La firma de cuidado y belleza, L’Oréal, presenta hoy 29 de julio los resultados del primer semestre, donde gracias al negocio en Estados Unidos los números positivos respaldarán la caída de la firma en otros mercados. No obstante, la facturación y el crecimiento del grupo variará significativamente dependiendo de la región.
En este sentido, los expertos del sector creen que todavía es demasiado pronto para dar por sentado el desempeño de L’Oréal en un segundo semestre, con muchos lanzamientos para la industria, especialmente con una prima de precio-beneficio del primer año fiscal del 60%. Asimismo, los expertos esperan que el grupo consiga un crecimiento en el trimestre de aproximadamente un 3%.
«Creemos que los datos recientes validan la tesis de que L’Oréal puede ser suficiente por ahora para inflar su efecto multiplicador para compensar cualquier decepción en torno a la tasa de ejecución del mercado de cosméticos donde están sufriendo los precios europeos y el impacto de los aranceles en el segundo semestre de 2025», añaden los analistas de Citi.
Fuente: L’Oréal
EL RESPALDO EN EL NEGOCIO DE L’ORÉAL
En este contexto, los datos que cambian y varían un poco las previsiones de los expertos ante los resultados de L’Oréal son en Norteamérica, donde los analistas solían asumir unos beneficios por debajo del consenso. Un hecho que les preocupaba y les llevaba a pensar en que podría haber un cierto riesgo de desabastecimiento.
No obstante, los datos esta vez serán más sólidos, donde resaltan las ventas totales. Este hecho sugiere, en primer lugar, que es improbable que los minoristas hayan desabastecido cosméticos; y en segundo lugar, la tasa de salida probablemente será alta, lo que augura un buen futuro para los lanzamientos del tercer trimestre.
LOS COSTES DE LOS LANZAMIENTOS NO AYUDAN AL MARGEN DE L’ORÉAL EN EL PRIMER SEMESTRE
«!– /wp:paragraph –>
Si bien, los expertos del mercado prevén un margen plano en el primer semestre debido a los costes de lanzamiento incurridos, antes de ver una recuperación en el segundo semestre a medida que el apalancamiento operativo se active con innovaciones y lanzamientos que se pueden llegar a traducir en una mejora de las ventas.
Fuente: Agencias
Asimismo, el beneficio por acción de L’Oréal se mantiene prácticamente sin cambios, según Citi. Sin embargo, un beneficio ‘limpio’ del 4% sería suficiente para tranquilizar al mercado por ahora. La compañía y su valoración son el producto de un crecimiento subyacente del mercado y un efecto multiplicador.
«Suponiendo un OSG ‘limpio’ en el primer semestre de +3,3% y una tasa de crecimiento del mercado de un 2,25%, esto implicaría que L’Oréal necesita entregar en el segundo semestre un beneficio del 5% para conseguir cumplir con el consenso», asumen desde Citi.
LOS ACTORES QUE IMPIDEN RECUPERAR CUOTA DE MERCADO A L’ORÉAL
En este sentido, con la presencia de nuevos actores, es decir, más competidores, L’Oréal se está apoyando en nuevos lanzamientos. Dichos lanzamientos se traducen en importantes ganancias de participación para la firma, ya que otros rivales del sector carecen de la amplitud de canal y producto de L’Oréal.
«.
Fuente: Shisheido
Si bien, el problema que ahora se le presenta a L’Oréal es que recuperar la cuota de mercado perdida en el mercado masivo no es barato en términos de rediseño de productos, sobre todo si tienen que ser más ecológicos, ni de estrategias de marketing. No obstante, cualquier recuperación de la inversión para L’Oréal llegará muy tarde.
En España, los robots han dejado de ser un lujo reservado a grandes corporaciones y se están consolidando como una estrategia esencial entre las pequeñas y medianas empresas, y todo ello gracias a la inteligencia artificial.
El avance de la robótica, especialmente aquella que integra capacidades de inteligencia artificial, ha abierto la puerta a soluciones que se adaptan con facilidad a las particularidades de cada empresa, independientemente de su tamaño o sector.
La transformación tecnológica está ocurriendo con rapidez y el tejido empresarial industrial, formado mayoritariamente por pymes, no se está quedando atrás. Lo que antes requería grandes inversiones y recursos técnicos, hoy se presenta como una herramienta más accesible, capaz de optimizar procesos, reducir tiempos y aumentar la eficiencia operativa.
Robots inteligentes: un nuevo horizonte para las pymes
La robótica asistida por inteligencia artificial ya es una realidad en muchas pymes del sector industrial. Esta tecnología no solo ha evolucionado para realizar tareas repetitivas con mayor precisión, sino que también ha incorporado funciones como la toma de decisiones en tiempo real, el aprendizaje continuo y la capacidad de interactuar con personas y entornos complejos.
Gracias a estos avances, los robots ya no se limitan a repetir movimientos en una línea de montaje. Ahora pueden analizar datos, detectar fallos, sugerir mejoras y colaborar con los empleados de forma más dinámica y segura.
Esta nueva generación de robots representa una herramienta versátil que se ajusta al ritmo cambiante de la producción, aportando valor añadido sin requerir grandes infraestructuras.
Fuente: Gartner.
Robots y pymes españolas
Un reciente estudio realizado por Reichelt Elektronik revela que el 36% de las pymes industriales del país ya ha incorporado sistemas de robótica en su operativa. De ese grupo, el 75% utiliza robots asistidos por inteligencia artificial, lo que evidencia una clara tendencia hacia tecnologías más inteligentes y adaptables.
Dentro de este segmento, el 24% de las empresas afirma haber integrado esta tecnología en su rutina diaria, mientras que un 51% está realizando pruebas piloto con la intención de expandir su uso en el corto plazo.
Además, otro 14% se encuentra en fase de planificación para implementarla en los próximos meses. Tan solo un 4% ha optado por no avanzar, al menos por ahora, con este tipo de soluciones.
La robótica inteligente, y particularmente los robots asistidos por IA, se está convirtiendo en un recurso estratégico para ganar competitividad en sectores como la automoción, la ingeniería o la manufactura, donde la agilidad y precisión son factores clave.
Robots como impulso a la eficiencia y al ahorro
El interés por los robots asistidos por inteligencia artificial no solo responde a cuestiones técnicas, sino también a motivos económicos. Estas soluciones permiten optimizar el uso de materiales, reducir los errores en los procesos y mejorar la calidad final de los productos. Todo esto se traduce en una reducción significativa de los tiempos de producción y, por tanto, en un menor coste operativo.
Además, estas tecnologías pueden ser integradas sin necesidad de transformar por completo la infraestructura existente. Esto supone una ventaja significativa para las pymes, que muchas veces deben trabajar con recursos más limitados. La posibilidad de aplicar soluciones escalables y adaptadas a sus necesidades permite que incluso las empresas más pequeñas puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.
Los robots en las pymes industriales
El estudio de reichelt elektronik también pone de manifiesto las expectativas a futuro que tienen las pymes sobre esta tecnología. El 58% confía en que en un plazo de cinco años, los robots asistidos por inteligencia artificial permitirán alcanzar mayores niveles de autonomía productiva.
Además, un 52% destaca que se avanzará hacia soluciones más intuitivas y accesibles, facilitando su adopción sin necesidad de grandes conocimientos técnicos.
Por otro lado, un 41% considera que estas herramientas permitirán mejorar de manera sustancial el control de calidad, algo esencial para competir en mercados exigentes y cada vez más globalizados. Todo apunta a que las pymes seguirán apostando por robots inteligentes para fortalecer su posición y dar respuesta a los desafíos del futuro.
Los robots suponen un crecimiento y una oportunidad estratégica
El desarrollo de los robots asistidos por inteligencia artificial no solo representa una tendencia tecnológica, sino una oportunidad concreta de crecimiento para las pymes.
En palabras de Christian Reinwald, responsable de producto y marketing en reichelt elektronik, “España cuenta con un gran potencial en innovación industrial, y estas tecnologías están ayudando a convertir esa capacidad en resultados concretos”. La clave está en aprovechar las herramientas disponibles, incorporarlas de forma estratégica y adaptarlas a las necesidades reales de cada empresa.
La adopción de robots permite a las pymes avanzar hacia un modelo más ágil, automatizado y sostenible.
En el latido inclemente de “La Promesa”, la serenidad es una pura ilusión, que se deshace, folio a folio. La serie histórica que mantiene a la audiencia tensa, cautivada y expectante, ha acrecentado la angustia en este nuevo capítulo que se emite hoy martes, 29 de julio. Los guionistas han tejido una maraña de conflictos personales, unidos por la precariedad y las confidencias en un entorno dominado por una gran tensión. Pero, más allá de todo, una cuestión vuela en el aire durante todo el episodio: ¿Qué ha ocurrido y qué ha pasado con el padre Samuel, desaparecido sin ni rastro?
CONFLICTO ENTRE CATALINA Y MARTINA
Fuente: RTVE
La contienda de Catalina y Martina en La Promesa ha pasado a ser un simple y banal conflicto familiar para transformarse en una lucha de naturaleza política y emocional. La herida establecida entre ambas mujeres resulta tan profunda que es capaz de desangrar a toda la familia Luján. El personaje central de la disputa es el barón de Valladares, un individuo cuya amenaza no solo se limita a las palabras: lo asiste un ejército de 27 nobles que es capaz de determinar la balanza del poder en el palacio.
La persona a la que le gusta observar el conflicto, Leocadia, quiere intervenir. Su motivación, aunque aparente, pasa por noble: salvar a la familia Luján. Sin embargo, las personas que conocen su trayectoria observan que por mucho que sus palabras traten de ser inocentes, nada en ella es inocente. «No puedo permitir que la familia se rompa», pronuncia, mientras pospone su mirada con otros intereses. El marqués, a quien acude para mediar, pasa a ser un elemento más dentro del tablero del ajedrez palaciego, dentro del cual los movimientos se convierten en decisivas e imprevisibles decisiones.
El enfrentamiento no solo corta, sino que empaña. A la hora de mantener su autoridad moral Catalina, Martina hace uso de la ambigüedad y va virando de la lealtad a la ambición. Como también suele suceder en La Promesa, las batallas más peligrosas no son las que se efectúan de con las armas, es con las que se producen en los pasillos y las miradas. La guerra fría entre tía y sobrina es tan sigilosa como mortífera.
EL PASADO DE PÍA EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
En la otra ala del palacio de La Promesa, se intercala una historia de silencios sordos y cicatrices mal cerradas. Pía, uno de los personajes que más caen en gracia a los espectadores, está atravesando uno de sus peores momentos. La humillación constante que Santos le hace vivir se ha convertido en todo un hábito cruel, su única palabra, el veneno que abre viejas heridas y vuelve a acabar con la poca dignidad que le queda.
Pero la gota que colma el vaso llega con Ricardo. El ex mayordomo, aún interprete de un anhelo de proteger a Pía, se enfrenta a Santos, gesto valiente que quizás lo lleve a una situación sobre ese descubrimiento que desarmarían a cualquiera: el secreto más oscuro de Pía, un pasado por el que ha hecho todo lo posible por enterrar, aparece en el momento más inesperado. Aún no sabemos todos los ingredientes del secreto, pero el asombro de Ricardo permite vislumbrar que se trata de una verdad que todo lo cambiará.
Este nuevo rumbo no solo da un girito a la relación de los dos, sino que recomposiciona la imagen que el resto del palacio tenía de Pía. Enora, Teresa y Lope, personajes que siempre le dieron apoyo, comienzan a ver las cosas de otro modo. ¿Puede alguien que ha ocultado tanto seguir dando confianza? Ricardo, ahora, desgarrado entre la lealtad, la afecto y la traición, es el espectador —excepcional, por belicista— de un drama que seguirá en varios capítulos.
EL MISTERIO DE LA DESAPARICIÓN DE SAMUEL
Fuente: RTVE
Y mientras este conflicto interno sacude los cimientos del palacio, un nuevo dilema sale de la oscuridad: la desaparición del padre Samuel. El sacerdote, cuya presencia era siempre discreta, porque siempre estaba por allí, ahora ha desaparecido desde hace días, y su ausencia va extendiendo una preocupación que ya empieza a atravesar rangos y jerarquías. Vera y Teresa, a pesar de sus diferencias, encuentran en dicha inquietud un punto de conexión que las hace unirse como nunca antes.
La búsqueda de una respuesta las pone en contacto con Petra y María Fernández, dos mujeres con su propio bagaje de secretos y de verdades a medias, que saben lo que ocurrió, o al menos, saben por lo menos la parte suficiente como para poder justificar el silencio que han mantenido. Pero ahora las circunstancias les obligan a hablar. ¿Qué fue lo suficientemente grave como para hacerlas guardar silencio durante días? La respuesta, muy probablemente, además de develar el destino del sacerdote, desvelará también los pecados que otros han intentado esconder.
Samuel no sólo era un hombre religioso, sino también, tal como nos afirman algunos de sus propios vecinos, un confidente de algunos de los pobladores de La Promesa en su camino de la fe, su desaparición —por lo tanto— tiene un sentido no únicamente espiritual o una cuestión administrativa sino que también es profundamente humana. Hay quien siente miedo porque el sacerdote ha podido decir más de la cuenta; otros no saben si él se ha llevado un montón de secretos que puedan suponer una alteración del equilibrio de fuerzas.
En el marco de este conjunto de dudas aparece un acuerdo inesperado, el de Petra y María Fernández: dos mujeres contrarias en la forma de ser y en los principios deciden aunarse. De lo que ellas empiezan como una necesidad de limpiar sus conciencias, tal vez derive en una investigación personal; y eso sí que puede dar hasta resultados inesperados. La Promesa nos enseña que cuando las mujeres del servicio se convierten en investigadoras, nada puede perdurar en la sombra mucho tiempo.
Hablar de Florentino Pérez es hablar de una figura clave tanto en el ámbito empresarial como en el deportivo. Nacido en Madrid en 1947, Florentino se ha convertido con los años en una de las personas más influyentes de España y también en una figura reconocida a nivel internacional, especialmente desde que asumió la presidencia del Real Madrid en el año 2000.
Aunque su imagen pública es ampliamente conocida, especialmente en relación con el mundo del fútbol y la construcción, su vida privada sigue siendo uno de los aspectos más herméticos. Pocas veces concede entrevistas personales, y rara vez se deja ver en eventos que no estén directamente ligados a sus actividades profesionales. Sin embargo, existe una gran curiosidad en torno a cómo y dónde vive el hombre que ha transformado al Real Madrid y consolidado uno de los mayores grupos constructores de Europa.
¿Dónde vive Florentino Pérez?
Fuente: Agencias
Florentino Pérez reside desde hace más de dos décadas en una exclusiva propiedad en el barrio de El Viso, una de las zonas más prestigiosas del centro de Madrid. Su vivienda, situada concretamente en la calle Pablo Aranda 24, se encuentra a tan solo cinco minutos en coche del estadio Santiago Bernabéu, lo cual le permite estar cerca de su principal centro de operaciones.
Este enclave no fue elegido al azar. El Viso es una zona residencial codiciada, conocida por su tranquilidad, su cercanía con el distrito financiero de la capital y su arquitectura de viviendas unifamiliares, muchas de las cuales han sido transformadas en auténticas mansiones urbanas. Es un barrio que combina exclusividad con discreción, dos cualidades que definen a la perfección la personalidad del presidente blanco.
Una residencia a la altura de su figura
Fuente: Agencias
La casa de Florentino Pérezno es simplemente una vivienda lujosa, sino más bien una especie de fortaleza urbana. La periodista Felicia Barrio fue una de las pocas que logró recopilar información relevante sobre esta propiedad, que se mantiene resguardada de la atención pública a pesar de estar en una zona céntrica y muy transitada de Madrid.
El inmueble fue construido sobre una parcela de aproximadamente 2.600 metros cuadrados, una dimensión bastante inusual en una ciudad tan densamente poblada como Madrid. En esa manzana, Florentino decidió levantar un bloque de tres plantas y siete viviendas que hoy en día funciona prácticamente como una propiedad familiar. Es decir, no se trata de un edificio de pisos en alquiler o venta, sino de un conjunto cerrado destinado a uso privado.
Una casa familiar y funcional
Fuente: Agencias
Desde el año 2003, el presidente del Real Madrid vive ahí acompañado de sus hijos, aunque cada uno cuenta con su propio espacio dentro del complejo. Esta decisión refleja una de las constantes en la vida de Florentino: la importancia de la familia y la privacidad.
Florentino enviudó en 2012, tras el fallecimiento de su esposa María Ángeles Sandoval. Desde entonces, ha mantenido su vida personal aún más al margen de los medios. Tiene tres hijos: Eduardo, Florentino y María Ángeles. De ellos, se sabe poco más allá de lo que ha trascendido en eventos puntuales o en el ámbito empresarial. Su hija María Ángeles es quizá la más mediática por su relación con el mundo gastronómico, mientras que sus hijos varones siguen caminos más discretos, ligados también al entorno empresarial, pero sin el mismo nivel de notoriedad.
La vivienda permite que todos ellos compartan un espacio común sin perder intimidad, y responde perfectamente a la idea de hogar funcional y familiar que parece perseguir Florentino.
Detalles arquitectónicos y comodidades
Fuente: Agencias
El edificio en el que reside Florentino ha sido descrito como una fortaleza moderna, sin mazmorras, pero con una estructura imponente. Desde el exterior, la construcción se muestra sólida, sobria y algo áspera, como si su diseño estuviera pensado para mantener a raya la curiosidad de los transeúntes. Sin embargo, puertas adentro, se dice que la vivienda es amplia, luminosa y decorada con un gusto sobrio pero elegante, muy en línea con la personalidad de su propietario.
La propiedad cuenta con una piscina, jacuzzi, un gran jardín privado y todas las comodidades que se pueden esperar en una residencia de alto nivel. No faltan los espacios de ocio, descanso y reuniones familiares, y está equipada con tecnología de última generación en materia de seguridad y eficiencia energética. La distribución permite privacidad a todos sus habitantes, con entradas independientes si así se requiere. No es una casa tradicional, sino más bien un complejo familiar exclusivo dentro de un entorno urbano privilegiado.
Una ubicación estratégica: a minutos del Bernabéu
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más llamativos de esta residencia es su cercanía con el estadio Santiago Bernabéu, el lugar de trabajo y centro de operaciones de Florentino Pérez como presidente del Real Madrid. Esta proximidad no es casual: le permite desplazarse con rapidez y comodidad, algo especialmente útil para alguien con una agenda tan apretada.
A pesar del tráfico habitual de Madrid, llegar desde El Viso al Bernabéu no suele tomar más de diez minutos en coche. De hecho, es habitual ver al presidente del club blanco moverse por la zona sin grandes despliegues, aunque siempre con la discreción que lo caracteriza.
Una vida dedicada al trabajo y al Real Madrid
Fuente: Agencias
Aunque de su entorno privado se conoce poco, Florentino Pérez nunca ha ocultado supasión por el trabajo. Es conocido por ser una persona meticulosa, exigente y comprometida con sus responsabilidades, tanto al frente del grupo ACS como en la presidencia del Real Madrid.
Desde que asumió el mando del club merengue en el año 2000, ha transformado completamente la estructura deportiva y económica del equipo, llevándolo a vivir una de sus etapas más exitosas. La reciente remodelación del estadio Santiago Bernabéu, que lo ha convertido en uno de los más modernos del mundo, es prueba de ello. Y aunque ya supera los 77 años de edad, sigue al pie del cañón, implicado en cada detalle y supervisando de cerca tanto los proyectos deportivos como los empresariales.
Una figura que combina poder y discreción
Fuente: Agencias
Pocas personas logran combinar poder, influencia y discreción como lo haceFlorentino Pérez. Mientras otras figuras públicas apuestan por el exceso de visibilidad o la exposición constante, él ha construido una imagen sólida sin necesidad de protagonismo fuera del ámbito profesional.
Su casa es un fiel reflejo de esa filosofía: lujosa pero no ostentosa, grande pero reservada, céntrica pero invisible al ojo ajeno. Una propiedad construida para ofrecer comodidad y privacidad, sin renunciar al estilo y al diseño contemporáneo.
El legado de un hombre reservado
Fuente: Agencias
El futuro de Florentino Pérez, tanto en el Real Madrid como en el mundo empresarial, está aún por escribirse. Pero lo que sí está claro es que su legado ya ha dejado una huella profunda en ambos sectores. Mientras tanto, sigue viviendo en su residencia de El Viso, rodeado de su familia y de los proyectos que han definido su vida.
En un mundo cada vez más expuesto, donde todo se comparte, la capacidad de mantener la privacidad se ha vuelto un lujo en sí mismo. Y Florentino lo ha conseguido. Vive a escasos metros de una de las zonas más activas de Madrid, pero ha conseguido convertir su hogar en un oasis de tranquilidad.
Más que una casa, un refugio personal
Fuente: Agencias
La casa de Florentino Pérez en Madrid es mucho más que una residencia de lujo. Es un símbolo de su forma de entender la vida: funcional, privada, cercana a lo importante y alejada del ruido innecesario. En un barrio emblemático, rodeado de las arterias financieras y sociales de la capital, ha logrado construir un espacio propio, familiar y resguardado.
Con su habitual perfil bajo, Florentino ha demostrado que el verdadero poder no siempre necesita ser mostrado. Y su hogar, como él, es un testimonio silencioso de éxito, estabilidad y visión a largo plazo.
Los analistas del banco estadounidense Citigroup emitieron ayer una nota sobre Acerinox tras sus resultados del segundo trimestre donde reiteraron Comprar por unas perspectivas de ganancias resilientes a pesar de los vientos contrarios europeos.
Vemos que el caso de inversión para Acerinox está posicionado para una aceleración de los beneficios ascendentes durante los próximos 12-18 meses, aunque las perspectivas a corto plazo se ven algo desafiadas por los vientos en contra en Europa, aclaran.
Es probable que se produzcan tres factores clave:
integración de Haynes con sinergias de 75 millones de euros;
crecimiento orgánico de tres grandes proyectos de inversión
ahorro de 100 millones de euros gracias a medidas de auto ayuda.
Además, la posible recuperación del mercado en Europa podría ser una ventaja clave, que sigue dependiendo de una mejor visibilidad para el apoyo regulador europeo sobre CBAM y las medidas de salvaguardia adicionales. Esto podría ser un catalizador para que disminuya la penetración de las importaciones, proporcionando apoyo a los precios de base inoxidable.
“Siguiendo los resultados y la orientación del segundo trimestre, reducimos nuestras estimaciones para 2025 pero mantenemos la calificación de compra en la acción con el precio objetivo sin cambios en los 13,0 euros.”
Tras las tarifas de la sección 232, Acerinox ha anunciado un aumento de los precios en los Estados Unidos. La compañía ha guiado que la aceptación gradual de un aumento de precios a través de los precios contractuales con los clientes debería comenzar a reflejarse en el P&L en el cuarto trimestre del próximo año. Esto se produce en el contexto de los precios estables o débiles en Europa, con una estacionalidad adversa del volumen en el tercer trimestre.
Acerinox: sinergias y medidas de autoayuda podrían ser notables
La nota continúa diciendo que Acerinox está orientando para 75 millones de euros de sinergias de la última adquisición de Haynes, que se agrava por su objetivo de 100 millones de ahorro de autoayuda. Es probable que la realización de sinergias se acelere en 2026, mientras que los 64 millones de euros de ahorro de autoayuda están destinados a finales del 2025.
Acerinox está en medio de su programa de inversión de 500.000 millones, que es probable que agregue capacidad incremental en acero inoxidable estadounidense, volúmenes de HPA en Haynes y capacidad de aleación de valor agregado en todos los mercados. Creemos que el gasto en M&A de 1.500 millones de euros en los últimos cinco años (principalmente durante el downcycle) y los capex de 500.000 millones de euros probablemente fortalecerán la cartera de ofertas de productos de alto valor y la sostenibilidad de los márgenes.
Acerionox ha guiado para la evolución plana del capital de trabajo en la segunda mitad de 2025, mientras que la intensidad de capex es probable que se mantenga elevada. Creemos que con una probable bajada del volumen en Europa en el tercer trimestre y un aumento de los precios en Estados Unidos a partir del cuarto trimestre, las perspectivas de ganancias para 2026 deberían mejorar en comparación con 2025. Vemos una deuda neta plana hasta el final de 2025, mientras que la generación FCF debería recuperarse en 2026 (1,7 veces deuda neta a EBITDA).
Fachada sede de Acerinox. Fuente: agencias
El apoyo regulador europeo sigue siendo fuente de beneficios
La debilidad de la demanda en Europa se ve acentuada por el mayor nivel de las importaciones (antes de la aplicación del CBAM), que se suma a los ya débiles precios. Creemos que la penetración de las importaciones debería disminuir a medida que avanzamos hacia el final del año, mientras que una mejor visibilidad sobre el endurecimiento de las medidas CBAM y las salvaguardias adicionales deberían apoyar la recuperación del mercado en la U, afirman en Citigroup.
“Hemos actualizado nuestras estimaciones con los resultados del segundo trimestre y las previsiones de un EBITDA constante para el tercero. Hemos reducido nuestras estimaciones del EBITDA para 2025 en un 14% y en un 3% para 2026 sobre la base de las previsiones actualizadas. Sin embargo, nuestro precio objetivo permanece inalterado en 13 euros, ya que ahora valoramos la acción utilizando el EBITDA 2026 (2025 anterior), que refleja mejor el beneficio de ganancias derivado del aumento de los precios en Estados Unidos, las sinergias, el ahorro de autoayuda y el programa de crecimiento”, concluyen.
La princesa Leonor y la infanta Sofía se convirtieron en dos de las protagonistas inesperadas de la final de la Eurocopa femenina de fútbol, celebrada recientemente en Basilea, Suiza. Su presencia no pasó desapercibida, y medios internacionales, especialmente la revista francesa Point de Vue, no tardaron en destacar el papel y la actitud de las hijas de los reyes Felipe VI y Letizia.
La información completa sobre este encuentro ha sido ampliamente recogida y difundida por el portal Lecturas, desde donde se detalla con precisión lo vivido en esta cita deportiva que, aunque no culminó con victoria para España, dejó un sabor especial gracias a la implicación institucional y emocional de las jóvenes representantes de la Corona.
La representación de la Corona en manos de Leonor y Sofía
Fuente: Agencias
Que Leonor, de 19 años, y Sofía, de 18, hayan acudido en solitario al evento sin la compañía de sus padres no es un hecho menor. En ausencia del rey Felipe VI, fueron ellas quienes asumieron la responsabilidad de representar a la Casa Real Española, y lo hicieron con una naturalidad que ha sido elogiada dentro y fuera del país.
Según destacó la revista Point de Vue, y recogió el medio Lecturas, “la princesa Leonor y la infanta Sofía también estuvieron allí para apoyar a las jugadoras españolas”, subrayando que el motivo de su viaje a Suiza fue, esencialmente, respaldar al deporte nacional. Esta actitud ha sido percibida como un gesto de compromiso y cercanía con una generación que ve en el fútbol femenino un símbolo creciente de igualdad, esfuerzo y superación.
Un comportamiento ejemplar que traspasó fronteras
Fuente: Agencias
Durante el partido, Leonor y Sofía no se mantuvieron al margen ni se limitaron a una presencia simbólica. Al contrario, vivieron intensamente el encuentro, como muchos otros aficionados en las gradas. Según apuntó Point de Vue, citado por Lecturas, ambas “aplaudieron al unísono” cuando el conjunto español logró anotar, dejando ver su implicación emocional con el equipo.
Se las vio sonrientes, cercanas y plenamente entregadas al evento, una actitud que fue interpretada por la prensa internacional como una muestra del talante moderno y comprometido que quieren proyectar las futuras generaciones de la realeza española. “Con una sonrisa radiante, disfrutaron cada segundo de este partido entre España e Inglaterra”, agregó la publicación francesa.
Un gesto de humanidad tras la derrota
Fuente: Agencias
Pero no todo fue alegría en el campo. El partido concluyó con la derrota de la Selección Española, lo que supuso un momento difícil para las jugadoras. Lejos de retirarse discretamente, Leonor y Sofía decidieron acercarse al vestuario de las futbolistas. Allí, según describe Lecturas, la princesa de Asturias dirigió un mensaje de ánimo, destacando la entrega del equipo y reconociendo el esfuerzo realizado, pese al resultado adverso. Su hermana Sofía la acompañó en este gesto, y ambas aplaudieron a las jugadoras como señal de reconocimiento.
Este detalle, sencillo pero significativo, fue también resaltado por la prensa internacional como muestra de madurez, sensibilidad y empatía. No se trató simplemente de una obligación protocolaria, sino de una decisión voluntaria que revela una dimensión humana en su papel institucional.
Encuentro con la realeza británica
Fuente: Agencias
Otro de los momentos destacados de la jornada fue el encuentro entre las jóvenes españolas y miembros de la familia real británica. En concreto, el príncipe Guillermo y la princesa Charlotte estuvieron presentes en el estadio, animando al equipo inglés. Según describe Lecturas, hubo un intercambio cordial entre los miembros de ambas casas reales, que fue captado por las cámaras y que dejó una imagen que muchos interpretan como un símbolo de unidad europea y buena sintonía entre familias reales.
La presencia de Charlotte también fue mencionada por la revista francesa Point de Vue, que dedicó algunos párrafos a la pequeña princesa británica antes de centrar su atención en Leonor y Sofía como figuras clave de la representación española.
La prensa alemana también tomó nota
Fuente: Agencias
La atención no se limitó a Francia. El medio alemán Bunte también se hizo eco de la participación de las hermanas reales en la final. En especial, resaltaron el momento de tensión vivido durante la tanda de penaltis, donde según Bunte, citando a Lecturas, “la princesa Leonor y la infanta Sofía, junto al príncipe Guillermo y su hija Charlotte, han estado en vilo hasta el último segundo”. Una imagen muy humana que reflejó cómo incluso miembros de la realeza pueden vivir el deporte con la misma intensidad que cualquier ciudadano.
Guillermo, protagonista del festejo inglés
Fuente: Agencias
Una vez finalizado el partido, con el triunfo del equipo inglés, fue el príncipe Guillermoquien acaparó buena parte del protagonismo en los medios. Según la revista francesa, “desbordó su alegría en la entrega de premios”, mostrando un entusiasmo evidente al entregar las medallas a las jugadoras inglesas. La imagen contrastó con la sobriedad de las hermanas españolas, que aún con el ánimo contenido, no dejaron de mantener la compostura y transmitir apoyo a su equipo.
Un compromiso que viene de lejos
Fuente: Agencias
No es la primera vez que la princesa Leonor y la infanta Sofía asisten a eventos deportivos de alto nivel. Según recuerda el portal Lecturas, ambas han mostrado históricamente interés por el fútbol femenino y han asistido a diversos partidos a lo largo de los años. La constancia en su apoyo es algo que Point de Vue también ha querido destacar, subrayando que no se trató de un acto aislado, sino de una línea de acción coherente con su implicación institucional.
Este seguimiento a lo largo del tiempo refuerza la imagen de unas jóvenes comprometidas con causas sociales, como el deporte, la cultura y la educación, y empieza a delinear lo que será, muy posiblemente, su rol dentro de la monarquía del futuro.
Verano en Mallorca: un respiro tras el deber
Fuente: Agencias
Después de este episodio tan visible y comentado, tanto Leonor como Sofía se preparan para disfrutar de sus vacaciones estivales en Mallorca, en el Palacio de Marivent, como es costumbre cada año. Allí compartirán unos días en familia, con la reina Letizia, el rey Felipe VI y la reina emérita Sofía.
Tal como informa Lecturas, se espera que participen en varias actividades públicas, siendo la más destacada la recepción del próximo 4 de agosto, en la que se reunirán con representantes de la sociedad balear. Esta aparición marcará un nuevo paso en el camino de afianzamiento institucional que están recorriendo ambas hermanas.
La nueva imagen de la realeza: natural, cercana y activa
Fuente: Agencias
Lo ocurrido en la final de la Eurocopa no es solo un episodio anecdótico. Forma parte de una estrategia clara por parte de la Casa Real para proyectar una imagen moderna, natural y cercana. Tanto Leonor como Sofía han ido ganando protagonismo en eventos oficiales, y su actitud en todos ellos ha sido coherente con la imagen de una monarquía adaptada a los tiempos actuales.
El hecho de que la prensa internacional —en este caso Point de Vue y Bunte— se haya hecho eco de su participación con tanto detalle, y que medios como Lecturas lo hayan documentado con precisión, muestra que la imagen pública de las jóvenes princesas está cobrando relevancia fuera de nuestras fronteras.
Un futuro prometedor para las jóvenes representantes de la monarquía
Fuente: Agencias
Todo parece indicar que la princesa Leonor y la infanta Sofía están cumpliendo con creces las expectativas depositadas sobre ellas. Su comportamiento en eventos como este, su disposición a participar activamente y su capacidad para representar a España con naturalidad y dignidad, son señales muy claras de que la próxima generación de la realeza está bien encaminada.
Lejos de verse abrumadas por el protocolo, se las percibe cómodas, preparadas y conscientes del papel que les toca desempeñar. Si a esto sumamos el respaldo mediático positivo tanto en España como en el extranjero, todo apunta a que su influencia y visibilidad seguirán en aumento en los próximos años.
La AEMET nos dice que tengamos una vigilancia durante una semana de temperaturas extremas, en la que será muy caluroso un día y luego súper frío, el próximo AEMET acaba de lanzar un aviso diciendo que este verano en España será un verdadero viaje en montaña rusa, por lo que, mientras que algunos lugares en la Península Oriental y las Islas Baleares esperan más de lo habitual que habitual durante este tiempo, otros lugares, especialmente en el oeste de la Península y las Islas Baleares.
Esta situación meteorológica es como una división de la vida real, y algunos lugares se ponen muy calientes (niveles de naranja) en ciertas regiones. Y a pesar de que no es muy extraño que veamos algunas diferencias de calor a mediados del verano, lo que realmente nos llama la atención es cuán fuertes serán estos cambios en un parpadeo.
¿Por qué ocurre este fenómeno, según la AEMET?
Fuente: AEMET
Cuando se encuentran diferentes masas de aire, pueden calentar o enfriar diferentes áreas dependiendo de dónde vengan y de dónde van. Entonces, las islas Peninsulares y Baleares del este serán afectados por este aire frío desde el norte, lo que no es tan habitual para esta época del año.
Mientras tanto, en el oeste y el suroeste, obtendrán esta gran ola de aire cálido del norte de África, y está lleno de polvo y cosas que aumentarán el calor muy rápido. Esto no solo calienta mucho las cosas, sino que también puede meterse con la calidad del aire en algunos lugares.
Zonas de advertencia de naranja: el calor se aprieta fuerte
Fuente: AEMET
Las últimas actualizaciones meteorológicas de la AEMETmuestran que un montón de provincias en el oeste de la península ahora están en la zona naranja porque está muy caliente. Los lugares más afectados por esta intensa ola de calor incluyen:
En lugares como Badajoz y Cáceres en Extremadura, estamos viendo días súper calurosos que alcanzan hasta 40 grados Celsius.
En Andalucía occidental, lugares como Sevilla, Córdoba y Huelva están lidiando con un clima realmente cálido.
En Castilla-La Mancha, especialmente cerca de las fronteras con Extremadura y Andalucía, verán un calor grave, golpeando cerca de 39 ° C.
En lugares como Salamanca o Ávila en el sur de Castilla y León, es mucho más caliente de lo que cabría esperar para esta época del año.
En estas situaciones, es mejor quedarse en casa durante las partes más soleadas del día, beber mucha agua y mantener su hogar agradable y fresco.
Mientras tanto, en el este: atmósfera más suave y soportable
Fuente: Agencias
A diferencia de Occidente, la Península Este y las Islas Baleares comienzan la semana con un poco de escalofrío, todo gracias a esa brisa fresca que entran. En lugares como Barcelona, Valencia o Alicante, se mantendrá agradable y cálido, con temperaturas de alrededor de 27 ° C y 32 ° C. A pesar de que estos números no son muy bajos, todavía no son tan altos como cabría esperar para un verano abrasador, especialmente porque el año pasado algunos lugares alcanzaron 35 ° C con bastante frecuencia. Entonces, será un poco más genial de lo que estamos acostumbrados, pero no mucho.
¿Es un pronóstico? ¿Cuál es el trato con el clima en otras partes del país, basado en las predicciones de la AEMET? En otras partes del norte como el país vasco, Navarra, La Rioja o el norte de Castilla y León, parece que será más fresco con una gran caída en las temperaturas más altas. Por ejemplo:
Vitoria apenas alcanzará los 21 ° C
Pamplona, San Sebastián y Burgos se quedan por debajo de los 23 grados Celsius
Estos números son mucho más bajos de lo que generalmente vemos en el verano, e incluso podrían estar cerca de lo que esperarías en un leve día de primavera.
¿Cuánto durará esta situación?
Fuente: Agencias
Los modelos meteorológicos de la AEMET dicen que esta diferencia de calor se mantendrá durante unos días, pero el aire comenzará a ser más estable a medida que avanza la semana. Entonces, parece que el este podría hacerse un poco más cálido, pero Occidente se mantendrá tostado durante la mayor parte de la semana.
Es posible que, a medida que las cosas se calmen, podamos ver advertencias amarillas o incluso naranjas extendidas a más áreas. Además, existe la posibilidad de que el polvo suspendido en el aire pueda meterse con lo claras que vemos las cosas y el aire que respiramos, especialmente en el sur y en el suroeste.
Recomendaciones contra temperaturas extremas
Fuente: AEMET
La AEMET dice a todos que tengan cuidado durante días súper calurosos porque pueden ser peligrosos para su salud, especialmente si está en lugares en los que están en alerta:
Manténgase alejado de los rayos fuertes del sol desde el mediodía hasta las 6 pm, es cuando está en su forma más popular.
Beba agua a menudo, incluso si no tiene ganas, porque su cuerpo puede perder líquidos rápidamente.
Use ropa ligera, colores claros y transpirable.
En casa, cierra las persianas cuando hace mucho calor y deje que el aire fresco entrara por la noche o temprano en la mañana.
Nunca dejes que los niños o las mascotas se queden en el auto, incluso si es solo por un corto tiempo.
Esté atento a las personas mayores o cualquier persona que pueda necesitar un poco de ayuda adicional, especialmente si están solos.
Estos pasos son fáciles, pero funcionan de maravilla, pueden convertir un en solo un día regular o una emergencia real si no nos mantenemos frescos.
¿Es normal este tipo de episodios en julio?
Fuente: Agencias
La verdad es que los veranos de España son casi siempre golpeados por esos hechizos calientes, especialmente en julio y agosto. Pero las cosas están cambiando, estos eventos están sucediendo con más frecuencia y se están volviendo mucho más intensos. El cambio climático es la razón detrás del aumento constante de las temperaturas. Los modelos climáticos dicen que veremos más ondas de calor que duran más y son mucho más calientes en los próximos años, especialmente alrededor del Mediterráneo y el sur de Europa.
Esto se mete con lo cómodas que se sienten las personas en términos de calor y es un gran problema para cosas como la agricultura, el cuidado de los animales, los lugares de vacaciones y mantener a la gente saludable.
El papel de la AEMET en la gestión de alerta
Fuente: AEMET
La AEMET es muy importante para enviar alertas meteorológicas y asegurarse de que todos sepan qué pasa con el clima Gracias a su predicción inteligente y a los sistemas de vigilancia siempre, pueden activar diferentes niveles de alerta (amarillo, naranja o rojo) que ayudan a los gobiernos y regiones locales a hacer llamadas rápidas.
Cuando se trata de esquivar el peligro, el equipo con la AEMET y la protección civil es muy importante, además, usar aplicaciones y cosas en línea ha facilitado la obtención de las últimas actualizaciones meteorológicas en cualquier momento y en cualquier lugar.
¿Qué le espera al resto del verano?
Fuente: Agencias
Aunque no estamos totalmente seguros de lo que agosto traerá, parece que será otro candente. Parece que podríamos estar en una segunda mitad realmente tostada de agosto, pero las cosas pueden ser un poco más estables en el cielo.
Parece que veremos más de estos picos rápidos y calientes con algunos fríos en los próximos meses. Por lo tanto, es una buena idea vigilar las actualizaciones del clima diario de la AEMET y no relajarse demasiado, incluso cuando el clima parece calmarse un poco.
Un verano para prevenir nos dice la AEMET
Fuente: Agencias
Entonces, básicamente, el verano 2025 es como una llamada de atención de que el clima puede pasar de soleado a tormentoso en una instantánea, y el movimiento inteligente es permanecer con el ceño Cuando miras el mapa de calor, verás algunos puntos fríos y muy extraños, pero sucederá con más frecuencia. Si está en un lugar con una alerta naranja o amarilla, no ignore los consejos de salud y seguridad, tómalos en serio Si te estás enfriando en un lugar con un clima más suave, hazlo, pero no te vuelvas demasiado cómodo, porque esas masas de aire pueden voltearte en cualquier momento.
Al igual que en muchas cosas que hacemos, se trata de problemas de detención antes de comenzar y acostumbrarse a los cambios. Aunque no podemos controlar el clima, aún podemos prepararnos para lidiar con él de la mejor manera que podamos.
Según los informes, Netflix planea lanzar un nuevo servicio que permitirá a los usuarios alquilar películas y programas de televisión por tiempo limitado, similar al modelo utilizado por Amazon Prime Video. Esta vez no se trata de crear algo nuevo o una película nueva, sino un impulso bastante ambicioso: entrar en la escena del podcast de video, un lugar donde YouTube ya es un gran problema y Spotify está tratando de seguir adelante.
A pesar de que Netflix no ha dicho nada oficial, parece que ya están buscando a alguien para dirigir esta nueva empresa. Y no es solo una cosa aleatoria, en realidad es parte de un plan que ha estado en proceso durante años.
El interés de Netflix en el formato de podcast: ¿un signo de cambio en el consumo?
Fuente: Netflix
Últimamente, los podcasts con videos realmente han despegado, ahora están en todas partes lo que solía ser solo para unos pocos seleccionados ahora han explotado y se ha convertido en algo enorme para todos YouTube comenzó como un lugar para publicar videos, pero ahora es el lugar de referencia para todo tipo de contenido de video.
Pero, ¿por qué querría Netflix saltar a este mercado? Hay muchas razones:
La expansión de su catálogo de contenido.
La búsqueda de nuevos formularios de monetización.
Quiere mezclar sus ofertas cuando la competencia se calienta.
Netflix siempre está en una batalla para mantener a los espectadores enganchados. Cada minuto estás viendo un podcast en YouTube en lugar de Netflix, no te estás metiendo en esos programas dignos de atracones Tiene mucho sentido que estén tratando de recuperar algo de ese tiempo perdido
Primeros pasos: tanteando a los creadores de contenido
Fuente: Agencias
Aunque no nos han dicho cómo lo encontraron, hemos visto a Netflix trabajando en silencio en algo nuevo por un tiempoBusiness Insider dice que la compañía ya se ha comunicado con un grupo de creadores y personas de contenido
Alex Cooper trató de inscribir el programa de llamadas de Daddy, y fue un gran problema. Es uno de los mejores podcasts en los que mucha gente sintoniza, especialmente la multitud más joven. Pero, ya sabes, las cosas no funcionan, y Cooper terminó yendo con Siriusxm por unos 125 millones de dólares Este cuadro muestra cuánto importa este tipo de cosas hoy en día
Un mercado millonario en pleno crecimiento
Fuente: Agencias
Las estadísticas respaldan la decisión de Netflix de ir por ello en 2024, anuncios en los podcasts de video en los EE. UU. Se dispararon en un 26.4%, alcanzando la friolera de 2.400 millones de dólares. Según los datos de eMarketer, la cifra continuará aumentando: se estima que en 2025 alcanzará los 2.500 millones y superará los 3.000 millones para 2028.
A pesar de que es solo una pequeña porción de todo el pastel de anuncios digitales, todavía está creciendo a un ritmo constante. Las marcas están comenzando a darse cuenta de que estas plataformas son una gran oportunidad para llegar al público que podría no ser el mejor para ellas. Entonces, los podcasts no solo hacen que la gente sintonice, sino que también aportan efectivo.
La batalla por el descubrimiento y la visibilidad
Fuente: Agencias
El gran obstáculo de Netflix será descubrir cómo obtener sus nuevos podcasts notados por el sistema de búsqueda y recomendación de YouTube. Un grupo de personas lo han hecho grande al hacerse notar en el sitio de Google. YouTube no es solo un lugar para videos, también es muy bueno para llevar esos videos a las personas adecuadas con su sugerencia inteligente A muchos creadores les resulta difícil dejar ir este tipo de exposición, incluso cuando otros lugares podrían pagar mejor por su trabajo.
Netflix debe ser inteligente al respecto ¿Ofrecerá exclusividad? ¿Esto nos permitirá publicar las mismas cosas en diferentes sitios? ¿Vas a construir tu propio sistema para sugerir podcasts basados en lo que te gusta? Todo esto se debe ver.
¿Original o ya consolidado?: Dilema de Netflix
Fuente: Agencias
Otra gran cosa en esta historia es cómo Netflix lanzará su plan de contenido ¿Vas a hacer tus propios podcasts desde cero, aquí mismo en la oficina? ¿Nuestro objetivo es atraer a los creadores con una sólida base de fanáticos o cualquiera que esté en hacer cosas? Ambas formas tienen sus puntos buenos y malos A apostar por sus propias cosas únicas significa que estás llamando a las tomas de lo que haces y cómo se ve, pero también es una apuesta más grande. Por otro lado, ponerse en contacto con los creadores que ya están afuera pueden ser una apuesta más segura, pero podría costar más y podría no ser tan fresco e innovador.
Spotify ha pasado por algo como esto antes, ¿sabes? A pesar de que tuvo que firmar grandes nombres como Joe Rogan, ha sido difícil para él usar eso como una ventaja real en el juego Gastar una tonelada de efectivo en cosas únicas no significa automáticamente que las personas se queden o que valdrá la pena de inmediato.
Un proceso discreto, pero con una visión clara
Fuente: Agencias
La parte más genial es que Netflix está siendo muy cuidadoso al respecto, no hay nada oficialmente sobre esta nueva apertura de trabajo, pero todo se está haciendo con mucho secreto, lo que significa que la compañía todavía está descubriendo el esmalte de este movimiento.
El nuevo jefe de los podcasts también será muy importante dependiendo de dónde se encuentre en la configuración de Netflix, podría ser un movimiento rápido e inteligente o una gran apuesta para crear una parte duradera y de gran alcance del negocio.
Ted Saraonds y su mirada a los creadores de contenido
Fuente: YouTube
Ted Saraonds, el gran jefe de Netflix, ha dejado caer algunas pistas sobre cómo van a tratar con cosas que mencionó, como que muchos creadores de contenido no están ganando suficiente dinero con sus creaciones en YouTube. Para él, Netflix podría ser una forma de salir adelante.
Este mensaje realmente llega a muchos creadores que tienen grandes seguidores, pero eso no siempre significa que estén haciendo un banco como esperaría Netflix podría ser una opción genial para las personas que buscan poner su carrera en la pista y obtener algunas ventajas mejores. Pero solo arrojar más efectivo no lo cortará, la plataforma debe ser fácil de detectar, dejar que las personas sean creativas y darles cosas para ayudarlos a pasar el rato y conectar, porque YouTube ha sido de gran ayuda durante años
Una rivalidad que se intensifica
Fuente: YouTube
Netflix y YouTube ahora están luchando en el mundo de la realidad virtual, empujando los límites de lo que es posible en el entretenimiento Los últimos cheques de Nielsen muestran que en los Estados Unidos, la gente está viendo más YouTube en sus televisores que en sus teléfonos. Cada vez más personas comienzan a pensar en YouTube como un sustituto directo de lo que Netflix tiene para ofrecer
En esa situación, el uso de podcasts de video realmente podría hacer una gran diferencia Netflix no solo se acerca al plato contra la fuerte presencia de YouTube, sino que también abre puertas a los espectadores que están enganchados a este tipo de cosas
El futuro de las cosas divertidas: se trata de lo que quieres, cuando quieras, y será todo tipo de diferentes
Fuente: Netflix
Es como un espejo que muestra cómo hemos cambiado la forma en que vemos e interactuamos con las personas de los medios no solo buscan ver películas o series. Ahora le gusta todo tipo de cosas: documentales, reality shows, entrevistas, transmisiones en vivo y sí, los podcasts también.
Netflix está acostumbrando a esto y quiere cambiar su juego. Al igual que cuando estaba alquilando DVD, ahora apunta a ser un lugar súper flexible para obtener todo tipo de contenido. Aunque aparecer tarde en la fiesta no es genial, Netflix tiene el efectivo y la tecnología para mantener las cosas frescas y actualizadas, lo principal será cómo funciona este plan
¿Qué podría ofrecer Netflix que YouTube no tiene?
Fuente: Netflix
Entonces, ¿cuál es el gran problema para los creadores de podcast que no están en YouTube? ¿Qué puede traer a la mesa Netflix?
Aquí hay algunas ventajas posibles:
Netflix tiene el equipo y las habilidades para que las cosas se vean realmente de primera categoría.
Netflix ya tiene una multitud sólida, y ya no se trata solo de YouTube Tienen un montón de personas de todo el mundo enganchadas en sus espectáculos.
Ganar dinero directamente, sin necesidad de mostrar cosas o hacer que la gente haga clic en los anuncios.
Más control sobre lo que aparece, no tanto a merced de los caprichos del algoritmo.
Sí, todo es solo una teoría en este momento, ¿verdad? Vamos a ver si Netflix realmente puede hacer que estas ventajas funcionen y realmente atraer a los creadores.
Un mercado que acaba de comenzar
Fuente: Agencias
A pesar de que los podcasts han existido durante más de diez años, los podcasts de video son algo más nuevo. Mezclarlo con cosas visuales y las redes sociales ha cambiado totalmente el juego para artistas y empresas
Netflix podría ser justo lo que necesitamos en este momento. No se trata solo de ir cara a cara con YouTube, sino de encontrar un lugar que se haga más grande y mejor en los próximos años. Si sus cartas están golpeando las notas correctas, no solo se debe notar, sino que también está encontrando formas de ganar más dinero en un lugar donde cada centavo es precioso.
El plan que tiene Nexflix para el futuro
Fuente: Agencias
Netflix no es solo ramificarse; tienen un plan sólido para mantenerse al día en un mundo digital donde las cosas siempre están cambiando. Y si los podcasts de video son la nueva gran cosa en el entretenimiento, es como el comienzo de un gran enfrentamiento con YouTube
¿Podría este ser el comienzo de otra gran batalla entre plataformas? El tiempo lo dirá. Pero aquí hay una obviedad: las cosas que están sacando siempre está evolucionando, y Netflix se trata de mantenerse por delante del juego.
Mientras el precio de la vivienda se dispara en la mayoría del territorio nacional, Córdoba parece haber encontrado una fórmula de contención que la convierte en una excepción dentro del mapa inmobiliario español.
A contracorriente del boom generalizado, la capital cordobesa registra una caída trimestral en los precios de venta y mantiene un crecimiento interanual moderado, muy por debajo del alarmante 11,2% que marca la media nacional.
Según los últimos datos proporcionados por la plataforma Brains Real Estate, el precio medio del metro cuadrado en España se sitúa actualmente en 2.487 euros, lo que representa un incremento del 11,2 % respecto al año anterior y un 2,5 % más que en el trimestre previo. Comprar una vivienda en España implica hoy desembolsar, de media, más de 445.000 euros, considerando que la superficie media de los inmuebles disponibles ronda los 179 metros cuadrados.
Estas cifras evidencian un mercado cada vez más inaccesible para el ciudadano medio, con aumentos generalizados especialmente intensos en ciudades como Málaga o Granada, donde los precios se han disparado más de un 5% en solo tres meses. Frente a ese escenario de tensión, Córdoba ofrece una bocanada de aire fresco. En el segundo trimestre de 2025, la capital andaluza ha registrado un descenso del 1,1 % en el precio de la vivienda respecto al trimestre anterior.
A nivel interanual, la subida ha sido apenas del 1,4%, muy lejos de las alzas que se experimentan en el resto del país. Actualmente, adquirir una vivienda en Córdoba cuesta de media 217.197 euros, siendo la superficie de los inmuebles ofertados de unos 154 metros cuadrados, lo que sitúa el precio medio en 1.411 euros por metro cuadrado, notablemente por debajo de la media nacional.
CÓRDOBA SE CONVIERTE EN UNA ISLA
Esta situación convierte a Córdoba en la gran ciudad donde más ha bajado el precio de la vivienda en los últimos tres meses. En términos relativos, y teniendo en cuenta la evolución desde los máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2007, los precios en la ciudad han descendido un 30,4%, según datos de la tasadora Tinsa.
Aunque están un 18% por encima de los mínimos históricos, siguen mostrando una resistencia a la nueva escalada especulativa que se extiende por otros puntos del país. En comparación con otras provincias andaluzas, Córdoba también mantiene una posición destacada. Con 1.411 euros por metro cuadrado en la capital, solo Jaén (885 euros/m²) tiene precios más bajos. Otras provincias como Málaga (2.431 euros/m²), Cádiz (1.754 euros/m²) o Sevilla (1.643 euros/m²) se sitúan muy por encima, reflejando una presión compradora mucho mayor.
Esta contención cordobesa no solo es una anomalía dentro de Andalucía, sino también en el conjunto del país, donde el precio medio de la vivienda nueva y usada alcanzó los 1.902 euros por metro cuadrado en el primer trimestre de 2025, según Tinsa. La vivienda nueva en Córdoba, sin embargo, sí muestra un comportamiento algo más dinámico.
El precio de este tipo de inmuebles se sitúa en 2.612 euros por metro cuadrado, con un incremento del 8,2% respecto al año anterior y un 4,1 % más que en el trimestre anterior. No obstante, este segmento representa solo una parte limitada de la oferta total, y no ha sido suficiente para arrastrar el conjunto del mercado local a cifras de crecimiento más aceleradas.
Otra variable que ayuda a explicar este fenómeno es el tiempo de publicación de las viviendas en venta: en Córdoba, los inmuebles tardan una media de 6,4 meses en venderse. Este dato ha crecido un 13,5 % respecto al año pasado, lo que indica una cierta ralentización del mercado. Sin embargo, en el último trimestre ha bajado ligeramente, un 1,8%, lo que podría apuntar a una leve recuperación del dinamismo comercial.
En cuanto al perfil del parque inmobiliario, un 28% de la oferta en Córdoba corresponde a pisos de tres habitaciones, con un precio medio de 166.583 euros y una superficie de 96 metros cuadrados. Los pisos de dos habitaciones suponen el 15,5% de la oferta, con precios en torno a los 148.783 euros y una media de 77 metros cuadrados. Estos rangos siguen siendo más asequibles en comparación con otras ciudades del país, donde el precio por unidades de características similares suele superar ampliamente los 200.000 euros.
Otro factor que podría estar contribuyendo a la contención de precios en Córdoba es el reciente endurecimiento de la regulación de las viviendas turísticas. La Junta de Andalucía ha comenzado a revocar licencias a propietarios que no cumplen con los requisitos del nuevo decreto 31/2024. Este establece que, además de contar con la licencia de ocupación, los inmuebles deben ser compatibles con el uso turístico según la ordenación urbanística vigente.
La Gerencia Municipal de Urbanismo ha detectado numerosas irregularidades en los permisos basados en «declaraciones responsables», lo que ha llevado a una oleada de revocaciones. Este endurecimiento podría estar desincentivando la conversión de viviendas residenciales en turísticas, una práctica que en otras ciudades ha contribuido notablemente a la subida de precios. Al limitar esta vía especulativa, Córdoba logra mantener un equilibrio más saludable en su mercado inmobiliario.
Hace 30 años, Telemadrid era un símbolo de éxito dentro del panorama audiovisual autonómico. Con una audiencia cercana al 20% de cuota de pantalla, se convirtió en la televisión regional más vista de España durante la década de los noventa.
Hoy, sin embargo, la cadena pública madrileña apenas alcanza un 5,2% de share (dato de junio de 2025), lo que la sitúa en el octavo lugar de entre las trece autonómicas existentes, muy lejos de su época dorada.
El año anterior, en 2024, cerró con un 4,7%, su peor dato desde 2018. Y aunque en el primer semestre de 2025 ha recuperado tímidamente hasta el 5,2%, la tendencia es clara: el desplome ha sido constante, profundo y difícilmente reversible.
Pese a que otros frentes mediáticos como RTVE acaparan titulares por sus conflictos, el caso de Telemadrid se presenta como uno de los fracasos más sonoros y prolongados del audiovisual español. Un declive protagonizado, en buena parte, por la figura de José Antonio Sánchez, ex presidente de RTVE durante los gobiernos de Aznar y Rajoy, y reincorporado en 2021 a la dirección de Telemadrid por Isabel Díaz Ayuso.
La llegada de Sánchez, en sustitución de José Pablo López, actual presidente de RTVE, supuso el inicio de una nueva etapa marcada por el estancamiento y el descrédito. Desde entonces, los datos de audiencia han ido en descenso: del 5,4% en 2020 al 5,2% en 2021, 5% en 2022, 4,8% en 2023 y 4,7% en 2024, con solo un pequeño repunte este 2025. Pero los problemas de Telemadrid no se limitan a los números.
SIN IDENTIDAD
La cadena vive una aguda crisis de identidad y credibilidad, acentuada por una línea editorial cada vez más alineada con el Gobierno regional del PP. La ‘aguirrización’ del canal, como la califican muchos analistas, en referencia al giro conservador que vivió bajo el mandato de Esperanza Aguirre, se ha intensificado durante la era Ayuso, con contenidos y formatos que rozan la propaganda institucional.
Programas como ‘El análisis diario de la noche’, conducido por Antonio Naranjo, o el fallido ‘La noche golfa’, presentado por Miguel Lago, que pretendía imitar el estilo de David Broncano sin éxito, han generado más polémicas que audiencia. A ello se suma la emisión de costosas corridas de toros en horario infantil para alegría del proveedor, la ruinosa plataforma privada One Toro.
‘La noche golfa’ con Miguel Lago. Foto: Europa Press.
No obstante, para entender del todo el declive de Telemadrid, es necesario remontarse a uno de los episodios más traumáticos de su historia: el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de 2013. Bajo la dirección del propio José Antonio Sánchez y con el respaldo del gobierno regional de Ignacio González, la cadena ejecutó el despido de 829 trabajadores.
Este proceso, que supuso la eliminación del 80% de la plantilla, fue justificado por motivos económicos en plena crisis financiera. La Comunidad de Madrid argumentó que las cuentas de la televisión autonómica eran insostenibles y que era necesario reducir drásticamente los gastos. Sin embargo, el ERE fue declarado «no ajustado a derecho» por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que consideró injustificada la magnitud de los despidos.
La sentencia fue confirmada por el Tribunal Supremo en 2014, forzando a Telemadrid a reconocer la improcedencia de los ceses y a pagar indemnizaciones complementarias a los afectados. Para muchos trabajadores y sindicatos, aquel ERE no fue solo una medida económica sino una estrategia deliberada de desmantelamiento ideológico. Según Luis Lombardo, presidente del comité de empresa de Telemadrid, el objetivo era vaciar de contenido crítico y plural la cadena pública tras años de desprestigio impulsado por el gobierno regional de Aguirre, que se hizo el poder tras el tamayazo y convirtió la Comunidad de Madrid en un laboratorio entre liberal y nacionalista español.
Ese capítulo audiovisual marcó un antes y un después en la historia del ente en el que surgieron formatos tantas veces copiados como ‘Madrid Directo’, ‘Madrileños por el mundo’ o ‘Mi cámara y yo’. Muchas áreas desaparecieron, los trabajadores protestaron durante semanas con emisiones en negro, y la cadena perdió no solo a sus profesionales, sino también parte esencial de su legitimidad como medio público.
Hoy, treinta años después de su época dorada, Telemadrid es una sombra de lo que fue. Frente a casos como el de TV3, que continúa liderando con fuerza en Cataluña y triplica la audiencia de la madrileña, el contraste es demoledor. A la cadena catalana la sostienen una audiencia fiel y una producción audiovisual sólida. A Telemadrid, ni siquiera el apoyo político la ha salvado del naufragio.
¿Está esperando BBVA para dar el golpe de gracia? Esa es la gran pregunta que se hace todo el sector financiero en España. Tras cerca de 15 meses, la OPA (Oferta Pública de Adquisición) que lanzó el banco bilbaíno para hacerse con el Banco Sabadell parece estar llegando a su fin. Para bien o para mal. Durante todo este tiempo, ambas entidades se han esforzado por cumplir con las recomendaciones que han dejado décadas de estudios empíricos acerca de este tipo de movimientos para inclinar el proceso a su favor. No obstante, todavía queda uno definitivo que la entidad presidida por Carlos Torres no ha ejecutado: el de incrementar la prima que pagará a los accionistas del Sabadell.
Una de las lecciones más contraintuitivas que nos deja la literatura académica acerca de las OPAs es que el efecto que tiene la prima sobre el éxito de la operación es «no concluyente». A esta conclusión llegaron, por ejemplo, J. Ronald Hoffmesiter y Edward A.Dyl en 1981 en su estudio Predicción de los resultados de las ofertas públicas de adquisición en efectivo al afirmar que «el tamaño de la prima … aparentemente no tiene efecto en el éxito o fracaso de la oferta de compra». Ya en este siglo, otras investigaciones empíricas —Mitchell y Pulvino (2001), Baker y Savasoglu (2001) o Branch et al. (2008)— también concluyeron que la prima ofrecida no tiene una influencia significativa sobre la decisión de venta de los accionistas.
Los resultados académicos serían una buena noticia para BBVA, si no fuera por un pequeño detalle: se trata de una OPA hostil y BBVA ni tiene participación en el accionariado de Sabadell, ni tiene acuerdos con ningún accionista. Eso lo cambia todo, ya que en ese caso la literatura recalca que el tamaño de la prima es vital para el éxito de la operación. De hecho, ya en 1985, Ralph A. Walkling señaló que la prima es significativa sólo en las operaciones en las que la dirección de la empresa objetivo muestra resistencia a la operación.
La prima es el elemento central en una OPA hostil
Por su parte, Pedro Durá e Inés Pérez Soba, ambos de la Universidad Complutense, comprobaron que el resultado de Walkling no solo era cierto para el mercado español, sino se podía extender tanto en OPAs hostiles como en otras en la que no hay ningún pacto con el vendedor. «Cuando analizamos el comportamiento sólo de aquellos accionistas que no han participado en un pacto previo con el vendedor, entonces los coeficientes de la prima son positivos y significativos«, señalan en su artículo ¿Es relevante la prima ofrecida en una OPA en las decisiones de venta de los accionistas?
Fuente: Agencias
Así pues, la evidencia es clara acerca de que BBVA deberá mejorar la prima si quiere llevar a cabo la OPA con éxito. La siguiente cuestión es más difícil de responder: ¿cuánto debe subirla? El primer punto para responder a dicha pregunta es acudir a lo que dice la evidencia empírica. Respecto a ello, Durá y Pérez Soba calculan de forma aproximada que «por cada 10 puntos que se incrementa la prima, el porcentaje del capital que aceptaría la oferta se incrementa entre 2,8 y 7 puntos». Además, la prima media en este tipo de operaciones en España se sitúa en torno al 25%, aunque ambos autores reconocen que para el caso de las OPAs hostiles ese porcentaje debería ser «todavía más alto».
El siguiente paso es el baile de cifras que se ha estado produciendo desde que 15 meses atrás, BBVA reconoció a la CNMV que quería comprar el Sabadell.
BBVA, ¿hasta tendría que subir la prima?
Los primeros datos que tuvieron los accionistas del Banco Sabadell sobre la oferta de BBVA fueron los siguientes: 1 acción de BBVA a cambio de 4,83 acciones de Sabadell. Para calcular la prima, la teoría dice que se debe tomar el valor de los títulos 15 días antes para evitar fluctuaciones, por lo que la prima original es del 47%, lo que está por encima de la media histórica para este tipo de operaciones. No obstante, si se toma de referencia el día en que se anunció la OPA, la prima era ya apenas del 10%, lo que parece deslucir la oferta de la entidad bilbaína.
BBVA está obligado a rascarse el bolsillo. La cifra debería moverse entre un 37% y un 40% para asegurarse, como mínimo, mantener la prima del 47% inicial.
En los siguientes meses, el porcentaje de ganancia para los accionistas de Sabadell se ha ido reduciendo, en parte, por el crecimiento del valor de sus acciones, lo cual suele ser lo habitual como se explica en Martynova y Renneboog, 2008. En concreto, Sabadell se ha disparado en torno a un 128% desde el día en el que se mide la prima académica, lo que no se sabe bien es qué parte se debe al buen hacer del banco o cuál al efecto de la propia OPA. En ese tiempo el índice bancario europeo (el Euro Stoxx Banks) ha subido cerca de un 50%, por lo que la mitad del crecimiento podría estar explicado por el efecto sector.
Hasta ahí, todo sigue un patrón común a otras operaciones. No obstante, la venta de TSB, filial británica del Sabadell, lo ha trastocado todo. El motivo es que el banco pagará un dividendo de 50 céntimos por acción, lo que reduce la prima realmente pagada a tan solo un 7%, una cifra insuficiente y que obligará a BBVA a rascarse el bolsillo. ¿Cuánto? La cifra debería moverse entre un 37% y un 40% para asegurarse, como mínimo, mantener la prima del 47% inicial.
BBVA guarda dos ases bajo la manga
Sí BBVA quiere hacer efectiva esa prima para seguir asegurándose que la operación sale adelante debería desembolsar unos 2.750 millones extras. Pero no es coste extra para BBVA, como se puede pensar, sino un pago por adelantado que luego puede recuperar. Al fin y al cabo, al convertirse en accionista del Sabadell tiene derecho a cobrar ese dividendo, por lo que recuperaría gran parte de ese dinero. Aunque no todo, ya que una parte se lo quedará Hacienda, que supondría como máximo unos 550 millones, convirtiéndose en el verdadero coste extra para BBVA.
Ese es el primer punto a favor de BBVA, que puede recuperar parte de la prima pagada. El segundo es que probablemente pueda ofrecer esa cantidad extra en efectivo y pagarlo sin tener que ampliar capital, lo que le evita tener que convocar una junta de accionistas extraordinaria que podría desgastar a la dirección. En España, al contrario que pasa en países como Gran Bretaña, las empresas pueden acometer este tipo de movimientos siempre y cuando se pueda sufragar con beneficios retenidos o deuda, por lo que la entidad bilbaína puede aferrarse a ello.
En definitiva, BBVA cuenta con margen sacar con éxito su OPA por Sabadell. Para ello, deberá aumentar notablemente la prima que pagará a los accionistas del Sabadell. Además, tiene margen financiero para hacerlo sin necesitar a los accionistas. No obstante, el montante final de la operación terminará siendo muy elevado acercándose al 60%. Un valor demasiado elevado que solo se explica como estrategia de supervivencia de cara al baile de fusiones transfronterizas que tarde o temprano se dará en los bancos europeos.
La empresa española especializada en piscinas Fluidra crecerá un 5% en Ebitda, pero el riesgo arancelario invita a ser cautos con sus resultados del segundo trimestre.
Fluidra presentará sus resultados del segundo trimestre el jueves 31 de julio antes de la apertura de mercado.
Julián Pérez, el analista de CIMD Intermoney que sigue al valor, tiene una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 23,0 euros que suponen un potencial del -1% a precios actuales, pero al que hay que sumar un 2% de rentabilidad por dividendo.
En su nota a clientes, Pérez espera que las ventas crezcan un 5% este trimestre, continuando así con la mejora progresiva que comenzó el año pasado, aunque con un menor crecimiento que en el primero (7%). El Sur de Europa será lo que más crezca, con un 8%, mientras que Norte América se mantendrá estable.
Sede de Fluidra. Agencias
El EBITDA espera que también crezca en torno a un 9%, hasta los 187 millones de euros, con un margen similar. “La todavía débil situación en nueva construcción, junto con el efecto que los aranceles puedan ocasionar en su negocio en EEUU, no nos permite ser más optimistas y por ello reiteramos nuestra recomendación de Mantener”, aclara.
Pérez apunta que el 45% de las ventas de Fluidra vienen de EEUU, con unos mejores márgenes que Europa. Para este mercado se abastecen sobre todo desde México, China y Malasia. Fluidra ya aplicó una subida de precio del +3,5% en Norteamérica para mitigar la primera tanda de aranceles, pero los últimos anunciados veremos si los consiguen pasar a precio. De abril a diciembre esperan un impacto negativo de 50 millones, que esperan mitigar con subidas de precios en Norte América y una reducción de costes en la cadena de suministros.
“Habrá que ver si lo consiguen y si esas subidas de precios no afectan a los volúmenes, algo que parece complicado”, explica.
Los inicios de construcción de nuevas viviendas en EEUU en el segundo trimestre, lejos de recuperar, se situaron un -1,1% por debajo de los niveles del segundo de 2024.
Además, los nuevos permisos de construcción, indicador que anticipa la salud del mercado inmobiliario, continuaron con su tendencia a la baja y se situaron un -3% por debajo de los niveles del segundo de 2024.
Más sobre Fluidra
Fluidra es una compañía multinacional española, con sede en Sabadell / Sant Cugat del Vallès (Barcelona), especializada en el sector de equipamiento y soluciones para piscinas y bienestar, que incluye tanto ámbitos residenciales como comerciales y públicos.
Fuente: Agencias
Diseña, fabrica y distribuye prácticamente todos los componentes necesarios para la construcción, renovación, mejora y mantenimiento de piscinas residenciales y públicas. Entre sus soluciones destacan equipos de filtración y bombas, sistemas de desinfección y tratamiento del agua, iluminación LED, climatización, revestimientos, cubiertas, cascadas ornamentales y sensores conectados (domótica/IoT).
Además, ofrece servicios de ingeniería y proyectos llave en mano, especialmente en el ámbito de instalaciones acuáticas y wellness como spas, swim‐spas, saunas, parques acuáticos o piscinas olímpicas.
Abarca tanto el sector residencial (la mayoría de sus ventas recurrentes provienen del mantenimiento de piscinas privadas) como el sector comercial y público (hoteles, clubes, competiciones, parques acuáticos).
Fluidra fue fundada en 1969 por cuatro familias catalanas (Planes, Serra, Corbera y Garrigós), comenzó como Astral Construcciones Metálicas.
En 2018 se fusionó con la estadounidense Zodiac Pool Solutions, lo que permitió consolidarse como líder mundial en su sector con marcas como AstralPool, Zodiac, Jandy, Polaris, Cepex, CTX Professional, Gre, entre otras.
En estos momentos, Fluidra opera en más de 47 países, con más de 35 centros de producción y más de 135 delegaciones comerciales, y cuenta con más de 7000 empleados.
Por último, su modelo de negocio vertical integrado abarca desde diseño e I+D hasta producción, logística y posventa, generando barreras de entrada y eficiencia operativa.
La cervecera Heineken ha presentado sus resultados semestrales donde el factor más crítico ha sido el volumen. En este sentido, el crecimiento orgánico del volumen de cerveza ha caído en un -1,2%, pero el crecimiento del volumen de su producto insignia, es decir, la propia Heineken ha conseguido mantenerse en positivo con un 4,5%.
Si bien los ingresos netos de Heineken fueron de 14.200 millones de euros; es decir, un 2,1% más orgánicamente e impulsados por el crecimiento en Nigeria, Vietnam, Etiopía, India y Heineken Beverages. No obstante, el negocio de la cervecera se mantiene plano a consecuencia de la caída del volumen en varios países que ha contrarrestado con los mejores resultados de otros.
«En Europa, las prolongadas negociaciones con los minoristas afectaron temporalmente el volumen, pero fueron importantes para preservar el desarrollo sostenible futuro de la categoría. Y, en cuanto a México y Brasil mostraron resiliencia en un entorno de mercado mucho más débil», sostiene el director ejecutivo y presidente del consejo ejecutivo de Heineken, Dolf van den Brink.
Fuente: Heineken
HEINEKEN SE ENFRENTA A LA PÉRDIDA DE CONSUMO
En este contexto, el volumen de cerveza de Heineken durante el primer semestre de 2025 disminuyó orgánicamente un 1,2% con respecto al año anterior, ya que el notable crecimiento en Vietnam, India, y México se vio más que compensado por las caídas en Brasil, Estados Unidos, y partes de Europa.
Asimismo, en lo que va del año 2025, Heineken certifica que han ganado o al menos ha mantenido participación de mercado en más de la mitad de los mercados que cubren. Al contar con mercados positivos, la cervecera ha aumentado las inversiones en dichos mercados más grandes con las mayores oportunidades en Nigeria.
EUROPA HA TENIDO UN RENDIMIENTO INFERIOR CON UNA DISMINUCIÓN DEL 4,0% EN LOS INGRESOS ORGÁNICOS Y UNA CAÍDA DEL 5,2% EN EL EBIT
Concretamente, si miramos España, los ingresos netos de Heineken y el volumen de cerveza disminuyeron en un dígito bajo, mejorando en el segundo trimestre gracias al crecimiento del mercado de hostelería. La cartera premium en España sí tuvo un buen rendimiento, con un fuerte crecimiento en ‘El Águila’ y en Heineken.
«A corto plazo, anticipamos desafíos macroeconómicos persistentes que podrían afectar el gasto del consumidor, incluyendo la disminución de la confianza en Europa y América, las presiones inflacionarias y el impacto de un dólar estadounidense más débil, así como fluctuaciones geopolíticas más amplias», expresan desde Heineken.
En cambio, poniendo el foco en el futuro, a medida que avanza el año, desde Heineken mantienen la agilidad en la ejecución, enfocando las inversiones en aprovechar las mayores oportunidades, respaldadas por un aumento en el ahorro bruto previsto, que ahora superará los 500 millones de euros en 2025.
Fuente: Heineken
«!– /wp:paragraph –>
Por otro lado, si nos centramos en el volumen de la cartera de cerveza sin alcohol y sidra sin alcohol, estas categorías apenas crecieron un dígito. Heineken 0.0 se mantuvo estable, ya que el crecimiento de dos dígitos en Estados Unidos y Canadá se vio compensado por Brasil y por el negocio en Europa.
LOS ANALISTAS NO SE FÍAN DE LA ACCIÓN DE HEINEKEN
En este sentido, los expertos de Jefferies observan que la valoración parece atractiva, especialmente en términos de rentabilidad, pero presenta características de una trampa de valor. «No tiene sentido mantener la empresa matriz más allá de los ingresos adicionales, que ni siquiera son suficientes para compensar la pérdida de capital», añaden los analistas.
Si bien, estaríamos hablando de que Heineken necesitaría un aumento considerable en el negocio de la cervecera para que el ‘holding’ adquiera algún apalancamiento. Asimismo, las acciones han caído por debajo de las especulaciones a causa de la disminución del alcohol, como la exposición a riesgos potenciales vinculados a la administración de Trump.
Fuente: Heineken.
Desde Jefferies asumen que tras los resultados habrá una reacción al precio de la acción. «Si bien, el tono sobre los volúmenes es ligeramente más cauteloso, se reiteran las previsiones y la compañía está mostrando un sólido rendimiento en Asia/ África para compensar las presiones en Europa/ América a medida que se vuelve más fiable».
Los analistas consultados por Merca2 auguran unos resultados sólidos deal cadena hotelera española durante los seis primeros meses del año.
Meliá presentará resultados del segundo trimestre el miércoles 30 de julio tras el cierre de mercado y realizarán una call con el management al día siguiente a las 9:30h
Andre Juillard es el analista de Deutsche Bank que sigue a Meliá y tiene sobre sus títulos una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 9,0 euros.
En su nota previa, apunta que, tras un primer trimestre relativamente flojo, debido a una combinación de efectos de calendario negativos, nuevos formatos de presentación de resultados y otros problemas menores, Melia debería publicar unos sólidos resultados del primer semestre.
Meliá lloret de Mar. Fuente: Melia
“En detalle, esperamos que el grupo registre unos ingresos de 989,5 millones de euros, un aumento del 3,1% respecto al primer semestre de 2024 (el consenso se sitúa en 983,5 millones), gracias a un crecimiento de algo menos del 5% en el segundo trimestre. Melia también debería ser capaz de mejorar ligeramente su EBITDA post IFRS-16, alcanzando aproximadamente los 245 millones (con un margen que se mantiene cercano al 25%) frente al consenso, que apunta a 240,7 millones.”
Juillard añade que “gracias a unas amortizaciones relativamente estables y a una menor carga financiera en comparación con el año pasado, el beneficio neto debería aumentar en torno a un 40% respecto al primer semestre de 2024, situándose en 61 millones (el consenso prevé 55 millones).”
Por otro lado, Julián Pérez es el analista de CIMD Intermoney que sigue a Meliá. Tiene sobre la hotelera una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 9,0 euros que suponen un potencial del 17% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 1%.
En su nota a clientes, Pérez explica que Meliá volverá a presentar unos sólidos resultados, gracias al buen comportamiento de prácticamente todos sus mercados, a excepción de Cuba. Este trimestre se notará la parada del Paradisus Cancún por reforma, pero la comparativa será más positiva al caer la Semana Santa en abril.
El analista estima unas ventas de 540 millones, estables respecto al segundo trimestre de 2024; un EBITDA de 149 millones (-2,3% anualizado) y un beneficio neto de 45 millones (17%), favorecido por una menor deuda y menores tipos. Las reservas en los hoteles en España han estado por encima de niveles de 2024, tanto en noches como en precio. Este trimestre espera que la deuda aumente ligeramente debido a factores estacionales. En concreto estima que se sitúe en torno a 2.300 millones post-ifrs 780 millones pre-ifrs, es decir un endeudamiento de 3,9 o 2,4 veces EBITDA.
“Meliá espera que en el conjunto del año el RevPar crezca en digito medio, gracias sobre todo a la recuperación del caribe, que tuvo un final de año flojo por el efecto de las elecciones americanas. Esperan abrir 20 nuevos hoteles en 2025 (frente a los 19 en 2024)”, apunta.
Una Semana Santa positiva, ayudará a Meliá, según Renta 4
Por último, Iván San Félix, de Renta 4 tiene una recomendación de Sobre ponderar en Meliá con un precio objetivo de 8,8 euros.
San Félix espera que la demanda siga mostrando un buen comportamiento impulsada por una campaña de Semana Santa positiva y que en 2024 fue en el primero. Espera Ingresos de 455 millones (+5% frente al segundo de 2024), EBITDA excluyendo venta de activos 142 millones (en línea con el mismo periodo de 2024) y consenso 150 millones y beneficio neto de 35,1 millones (-3% frente al segundo de 2024) y consenso 48,6 millones.
Por divisiones, en hoteles en Alquiler y Propiedad (79% ingresos hoteles Renta 4 estimado), esperamos que los ingresos crezcan un 3% frente al segundo de 2024 con número de habitaciones disponibles estable, moderación del crecimiento de los precios (Renta 4 estimado 1,2%) y mejora de la ocupación (+1,4% frente al 2024).
Así, espera que el RevPar avance un 3,1% frente al segundo trimestre de 2024. Por regiones, espera un crecimiento similar en las tres regiones: América (RevPar 2,8% frente a 2024) sobre todo con mejora de precios, Europa (RevPar 3,4% frente a 2024), y España (RevPar 2,6% frente a 2024). En Gestión (17% ingresos hoteles Renta 4 estimado) esperamos que los ingresos repunten un 14% frente a 2024 impulsados tanto por el mayor número de habitaciones (6%) como por el buen comportamiento de la demanda, que debería permitir un aumento de los ingresos por habitación.
“En la conferencia, lo más relevante será ver cómo están evolucionando las reservas en verano, la temporada más importante del año. En principio creemos que la temporada será favorable, aunque cuenta con una comparativa exigente”, explica en su nota.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con Microsoft y Empower Talent, lanza el nuevo Máster en Transformación Tecnológica y Emprendimiento, un programa de posgrado pionero que responde a la necesidad de formar profesionales capaces de liderar la disrupción tecnológica en empresas e instituciones.
Este máster nace en un momento clave, en el que la transformación digital exige una visión estratégica, habilidades emprendedoras y una comprensión profunda del impacto de tecnologías como la inteligencia artificial, el cloud computing, la automatización y el análisis de datos en el entorno empresarial.
Con la participación de Microsoft como partner tecnológico, los estudiantes accederán a contenidos actualizados, herramientas digitales líderes en el mercado y casos reales que permitirán aplicar los conocimientos en contextos profesionales reales. Además, el programa incorpora sesiones con expertos de la compañía, aportando una visión directa del ecosistema tecnológico global.
“Formar a los líderes del cambio requiere una alianza sólida entre universidad, empresa e innovación. Este máster representa ese compromiso compartido”, señalan desde Empower Talent, entidad coordinadora del programa.
El máster tiene una duración de un año académico y se imparte en modalidad presencial y online, facilitando el acceso a estudiantes de todo el país. Está avalado con un título propio de la Universidad Complutense de Madrid (60 ECTS) y combina formación teórica, metodologías ágiles, casos prácticos y un trabajo final de innovación.
Entre los temas clave del programa se abordan el diseño y desarrollo de nuevos modelos de negocio, el uso estratégico de la tecnología para escalar proyectos, la gestión de equipos en entornos digitales y la integración de la sostenibilidad en la transformación empresarial.
El Máster en Transformación Tecnológica y Emprendimiento está diseñado para profesionales que quieran liderar el cambio desde dentro de sus organizaciones, emprendedores tecnológicos y recién graduados que buscan acelerar su desarrollo en el ecosistema digital.
En el universo de la cerveza artesanal, pocas regiones han dejado una huella tan profunda como Bélgica. Reconocida por su historia centenaria, sus estilos únicos y su enfoque tradicional, la cultura cervecera belga ha dado origen a etiquetas emblemáticas que hoy son valoradas por amantes de la buena cerveza en todo el mundo. En México, existe un espacio dedicado exclusivamente a celebrar esta tradición: Abbey Ales, una tienda en línea especializada en cervezas belgas, donde cada pedido llega protegido, con atención personalizada y métodos de pago seguros.
Abbey Ales ha logrado consolidarse como una tienda confiable para quienes desean explorar las distintas facetas del sabor belga, con envíos a toda la República Mexicana y un catálogo que combina nombres legendarios con nuevas propuestas seleccionadas por su calidad. Cada botella viene empacada cuidadosamente para garantizar que el viaje desde Bélgica hasta cada casa en México se mantenga intacto.
Las cervezas belgas y su legado inconfundible
Hablar de cervezas belgas es hablar de diversidad. Ninguna otra región ofrece una variedad tan amplia de estilos, fermentaciones y perfiles aromáticos. Desde cervezas frutales ligeras hasta complejas tripels de abadía, Bélgica ha construido un lenguaje cervecero propio, en el que tradición y creatividad conviven a la perfección.
Abbey Ales hace posible acceder a este legado con solo unos clics. El sitio reúne etiquetas que reflejan el carácter de los monasterios, las casas cerveceras familiares y las nuevas generaciones de productores que siguen respetando las raíces de su oficio. Esta tienda no solo vende cerveza: presenta un recorrido por la cultura cervecera de un país que ha hecho del sabor un patrimonio nacional.
Delirium y Boscoli intensidad belga con sello inconfundible
Entre las etiquetas más reconocidas a nivel global está Delirium Tremens, fácilmente identificable por su icónico elefante rosa. Esta cerveza ha ganado múltiples premios internacionales gracias a su perfil robusto, ligeramente especiado, con un toque de dulzor y una calidez alcohólica característica del estilo Belgian Strong Ale.
Otra propuesta imperdible en Abbey Ales es Boscoli, ideal para quienes buscan una cerveza afrutada y refrescante. Sus notas a frutos rojos, su color brillante y su ligereza la convierten en una opción perfecta tanto para nuevos paladares como para quienes disfrutan de los sabores más juguetones del repertorio belga.
Lindemans el equilibrio entre tradición y frescura frutal
La familia Lindemans lleva generaciones perfeccionando cervezas tipo lambic, fermentadas de forma espontánea y enriquecidas con frutas naturales. En Abbey Ales es posible encontrar joyas como la Lindemans Framboise o la Pecheresse, que combinan la acidez típica del estilo con un dulzor envolvente y burbujeante.
Estas cervezas belgas frutales ofrecen una experiencia distinta, ideal para momentos de sobremesa o maridajes con quesos suaves y postres cremosos. Lindemans es una puerta de entrada accesible pero auténtica al mundo complejo de la fermentación espontánea.
Cervezas de abadía devoción embotellada
Uno de los mayores orgullos de Bélgica son sus cervezas de abadía, elaboradas siguiendo métodos tradicionales en colaboración (o inspiración) de comunidades monásticas. En Abbey Ales destacan etiquetas como St. Bernardus, famosa por su Abt 12 de alta graduación, cuerpo sedoso y notas a ciruela, pasas y caramelo oscuro.
También se incluyen cervezas de las legendarias Westvleteren, consideradas por muchos como las mejores del mundo. Su disponibilidad limitada y su enfoque artesanal han generado un culto global entre aficionados.
Por su parte, Trappistes Rochefort completa esta tríada con cervezas complejas, profundas y perfectamente balanceadas, como la Rochefort 8 y Rochefort 10. Cada trago revela capas de sabor que evolucionan en boca, reflejando el cuidado detrás de cada lote.
Comprar cervezas belgas en México de forma segura
Abbey Ales no solo se distingue por su selección. También ofrece un servicio confiable y profesional, ideal para quienes valoran tanto el producto como la experiencia de compra. Cada pedido es preparado con materiales que protegen las botellas en tránsito, minimizando riesgos durante el envío.
Además, el sitio ofrece múltiples métodos de pago seguros: tarjeta de crédito, débito, PayPal, Mercado Pago y transferencia bancaria. Este enfoque busca ofrecer comodidad, confianza y accesibilidad a un público que sabe lo que quiere y valora un trato profesional.
Una tienda especializada para los verdaderos entusiastas
Más que una tienda de eCommerce, Abbey Ales es un espacio de encuentro para quienes aprecian la riqueza del mundo cervecero belga. El catálogo está en constante actualización, con lanzamientos de temporada, ediciones especiales y recomendaciones pensadas para distintos perfiles de sabor.
Ya sea que se busque una cerveza para regalar, para maridar con una cena especial o simplemente para disfrutar sin prisas, Abbey Ales tiene una opción adecuada. La tienda combina conocimiento cervecero, curaduría experta y atención detallada, todo desde un solo sitio web.
Abbey Ales forma parte de la red de franquicias digitales de Cervexxa
Abbey Ales es parte de la red de franquicias digitales de Cervexxa, una iniciativa que reúne tiendas especializadas en cerveza artesanal bajo una misma visión: facilitar el acceso a cervezas artesanales nacionales e importadas con alto estándar de calidad. Esta colaboración permite a Abbey Ales mantenerse como una tienda especializada y confiable, con respaldo logístico y curaduría constante.
Gracias a esta red, el público mexicano puede disfrutar de cervezas belgas auténticas, cuidadosamente seleccionadas, con entrega segura y atención profesional en cada etapa del proceso.
El uso de tecnologías interactivas en el ámbito corporativo se ha consolidado como una herramienta clave para dinamizar eventos y potenciar la participación activa del público. En este contexto, la gamificación emerge como una estrategia eficaz para fortalecer el engagement y mejorar la experiencia de los asistentes. Custom Vote, empresa especializada en sistemas de votación online y soluciones de participación digital, ha desarrollado una innovadora ruleta virtual diseñada específicamente para eventos empresariales.
Interacción personalizada con pulsadores físicos
La propuesta de Custom Vote combina dinamismo, tecnología y personalización. La ruleta virtual se proyecta en pantallas o tablets y se activa mediante un pulsador físico de pie, una solución que permite a cada participante experimentar una interacción tangible y directa. Esta mecánica no solo capta la atención de forma inmediata, sino que transforma cada giro en una oportunidad para reforzar la imagen de marca, presentar productos o entregar premios corporativos.
“El diseño de estas experiencias se adapta a la identidad visual del cliente, integrando colores, logotipos y tipografías para garantizar coherencia y visibilidad en todo el entorno del evento”, explican desde Custom Vote.
La solución está preparada para funcionar de forma autónoma o supervisada, permitiendo registrar datos de los participantes, analizar resultados en tiempo real y extraer métricas útiles para campañas comerciales o de fidelización.
Captación de leads y refuerzo de marca
Uno de los principales valores añadidos de esta herramienta radica en su capacidad para facilitar la captación de leads cualificados durante ferias, congresos o presentaciones internas. A través de un sistema automatizado, se pueden vincular formularios digitales que recogen información clave sin interrumpir la fluidez del juego.
La implementación de este sistema lúdico-tecnológico permite crear una experiencia memorable, asociada de forma directa a la marca que lo impulsa. Este enfoque posiciona a Custom Vote como un referente en soluciones interactivas orientadas a la dinamización de eventos y al desarrollo de entornos corporativos más participativos.
La combinación de gamificación, interacción física y personalización digital se perfila como una herramienta estratégica para reforzar la conexión emocional entre asistentes y marcas.
Cuando un proyecto independiente logra destacar en un escenario dominado por grandes corporativos, hay razones de sobra para celebrar. Ese es el caso de Cervexxa, la tienda en línea especializada en cervezas artesanales, que fue reconocida el pasado 26 de junio con el premio a Mejor Uso de IA Generativa en los Premios eCommerce MX 2025, organizados por Marketing4eCommerce.
El galardón llega como resultado de un enfoque innovador que combinó creatividad, estrategia y tecnología aplicada a canales clave como search, newsletters y medios pagados. La marca fue seleccionada como ganadora por un jurado de 25 expertos del mundo digital, imponiéndose en su categoría frente a gigantes como Kellanova (con marcas globales como Pringles y Kellogg’s) y NAOS (responsable de firmas dermocosméticas como Bioderma e Institut Esthederm).
Este reconocimiento no solo marca un hito para Cervexxa como proyecto digital, sino que también representa una señal clara del potencial que tienen las empresas especializadas, cercanas a su comunidad y comprometidas con la excelencia, para competir al nivel de las grandes ligas del comercio electrónico en México.
IA generativa y cerveza artesanal una combinación ganadora
La categoría ‘Mejor Uso de IA Generativa‘ fue una de las más esperadas de la noche, y Cervexxa se llevó los aplausos al presentar una estrategia que aprovechó herramientas como Midjourney, ChatGPT y Runway para dar vida a campañas de alto impacto, sin necesidad de un equipo masivo ni presupuestos millonarios.
A través del uso de IA, Cervexxa logró incrementar en un 51% su CTR en campañas de email y search, además de un crecimiento del 55% en su servicio de suscripción mensual de cerveza artesanal Club Cervexxa, una propuesta que cada mes entrega un paquete sorpresa con 12 cervezas artesanales seleccionadas por estilo o marca.
Este crecimiento fue impulsado por contenidos generados con IA que no solo eran visualmente atractivos, sino que estaban pensados para conectar con una audiencia amante del buen sabor, la autenticidad y la sorpresa.
La buena cerveza también innova
Lejos de ser una tienda tradicional, Cervexxa ha buscado desde su origen fusionar tecnología y cultura cervecera. Su catálogo incluye más de 300 etiquetas de cerveza artesanal, tanto mexicanas como importadas, y su propuesta de valor está centrada en la experiencia del cliente: desde la navegación del sitio hasta la entrega protegida de cada pedido.
Lo que este premio confirma es que la innovación no está reservada únicamente para industrias tecnológicas o gigantes del retail. En Cervexxa, el uso de IA generativa no solo ha sido una herramienta funcional, sino una aliada creativa que permite contar historias, diseñar campañas atractivas y generar contenido que conecta con el consumidor.
Competir con gigantes desde una pasión muy artesanal
Mientras marcas como IKEA, Liverpool, Samsung y Coppel se llevaron premios en otras categorías, la victoria de Cervexxa en su terna resaltó por una razón especial: es un negocio independiente, con un equipo pequeño pero altamente enfocado, que ha sabido hacer mucho con poco.
Al competir frente a multinacionales con estructuras consolidadas, el proyecto demostró que la cerveza artesanal puede ser también una vía para innovar, emocionar y generar resultados tangibles a nivel de negocio.
Francisco Chávez, fundador de Cervexxa, señaló tras recibir el premio: ‘Salir ganadores siendo un proyecto independiente no es menor. Lo digo con humildad, pero también con orgullo. La IA generativa se ha convertido en una aliada poderosa en nuestras estrategias creativas. Este premio nos impulsa a seguir aprendiendo y apostando con más fuerza.’
Una comunidad que crece gracias al poder de lo auténtico
Cervexxa no solo vende cervezas artesanales; construye una comunidad. Con una base de clientes cada vez más amplia y fiel, la marca ha demostrado que las personas están dispuestas a pagar por productos auténticos, si detrás de ellos hay una propuesta clara, un buen servicio y una comunicación que entiende lo que buscan.
La integración de IA no ha sustituido el trabajo humano, sino que lo ha potenciado. Al automatizar procesos creativos y técnicos, el equipo puede enfocarse más en estrategia, curaduría cervecera y atención al cliente, pilares que han definido a Cervexxa desde su inicio.
Además del crecimiento de Club Cervexxa, la empresa ha conseguido posicionarse como referente en el ámbito de la cerveza artesanal, participando activamente en eventos cerveceros, colaboraciones con marcas importadas y difusión de contenido educativo sobre estilos, maridajes y cultura cervecera.
Una industria que se transforma y celebra a los valientes
Los Premios eCommerce MX 2025 demostraron que la innovación viene en todos los tamaños. Marcas como IKEA (Mejor eCommerce del año), Samsung (Mejor Estrategia de Afiliación) o Coppel (Mejor Campaña de Marketing) fueron galardonadas por su escala y ejecución, pero casos como Cervexxa sobresalieron por su creatividad, resiliencia y enfoque estratégico con recursos limitados.
En un panorama cada vez más competitivo, ser relevante implica arriesgar, probar, iterar y adaptarse con velocidad. Cervexxa eligió hacerlo de la mano de la tecnología, sin perder su esencia: ofrecer a sus clientes la mejor selección de cervezas artesanales en México, de manera accesible, confiable y con una estética atractiva.
El premio no es el punto de llegada, sino una motivación más para seguir empujando la frontera de lo posible en un sector donde la tradición cervecera y la transformación digital pueden caminar de la mano.
Y mientras tanto, la comunidad cervecera levanta su vaso y brinda por lo que viene. Porque si algo ha dejado claro Cervexxa, es que cuando la pasión se combina con estrategia e innovación, hasta una cerveza artesanal puede cambiar la historia.
Los riesgos del sedentarismo prolongado en entornos de oficina han llevado a la comunidad científica a estudiar alternativas que mejoren la salud y el rendimiento de los trabajadores. Instituciones como la Universidad de Chester han demostrado que trabajar de pie durante tres horas al día puede llegar a quemar hasta 30.000 calorías al año, lo que equivale a correr diez maratones.
Por su parte, investigaciones del Instituto de Medicina Ambiental de Suecia apuntan a una mayor activación cerebral y menor somnolencia en quienes alternan su postura durante la jornada laboral. En este contexto, las mesas elevables se presentan como una herramienta funcional y eficaz para aplicar estos hallazgos en espacios reales.
Ofiprix, especialista en mobiliario profesional, ha convertido esta necesidad en una solución tangible con un amplio catálogo diseñado para mejorar la calidad de vida en el trabajo.
Equipamiento técnico que traduce evidencia en bienestar
Frente a los efectos negativos de pasar más de ocho horas sentado, como la ralentización del metabolismo, dolores musculares o problemas circulatorios, distintos estudios recomiendan intercalar periodos de trabajo de pie con descansos activos. Según datos recogidos por la Universidad de Minnesota, los trabajadores que utilizan escritorios regulables experimentan hasta un 10 % más de productividad, además de un menor nivel de fatiga al final de la jornada.
La solución de escritorios elevables permite esa transición de forma práctica y sin interrumpir la productividad. Ofiprix ha desarrollado modelos eléctricos y manuales que se adaptan tanto a puestos individuales como a zonas compartidas, con sistemas anticolisión, regulación de altura digital y materiales pensados para un uso prolongado.
Entre sus propuestas destacan modelos como Erghos Smart o Erghos Core, con motores silenciosos, estructuras resistentes y superficies funcionales que favorecen la movilidad. Estas opciones se complementan con diseños portátiles y plegables, ideales para espacios polivalentes.
Además, su funcionalidad se potencia al combinarse con sillas de escritorio ergonómicas, un ámbito en el que Ofiprix cuenta con una extensa oferta adaptada a diferentes necesidades posturales, estéticas y presupuestarias.
Ofiprix, especialista en soluciones integrales para oficinas saludables
La experiencia de Ofiprix como fabricante directo de muebles de oficina le permite ofrecer soluciones personalizadas sin intermediarios, garantizando calidad, versatilidad y una respuesta ágil a las necesidades del entorno empresarial. Su especialización se traduce en una línea completa de muebles de escritorio, con propuestas que incluyen desde mesas regulables hasta sistemas de almacenaje funcional y estéticamente coherente.
Dentro de esta estrategia, las mesas elevables ocupan un lugar destacado al responder a una demanda creciente de puestos de trabajo más dinámicos. Su implementación no solo se alinea con las recomendaciones médicas sobre salud postural, sino que contribuye a generar entornos que fomentan la concentración, el confort y una mayor implicación del trabajador en su espacio.
Todo ello reafirma el compromiso de Ofiprix con el diseño de oficinas que priorizan el bienestar sin renunciar a la eficiencia ni al diseño.
Impulsando el liderazgo ESG a través de tecnología impregnada de calidez humana
CHiQ, marca líder mundial en electrónica de consumo y electrodomésticos inteligentes, ha anunciado con orgullo su patrocinio oficial del Abierto Alemán de Tenis en Silla de Ruedas 2025. En colaboración con la Federación Alemana de Tenis (DTB), CHiQ da un audaz paso hacia delante con el poder de la tecnología enfocada en las personas para promover la inclusión, la excelencia y el impacto social en el deporte. Más allá del patrocinio, CHiQ demuestra su compromiso con el bienestar público y los principios ESG, la inclusión, la igualdad y la sostenibilidad.
El torneo se celebrará en el prestigioso club de tenis SCC Berlin del 23 al 27 de julio de 2025. El Abierto Alemán de Tenis en Silla de Ruedas es el torneo más importante de este deporte en Alemania. Como evento destacado del UNIQLO Wheelchair Tennis Tour, acogerá a más de 100 atletas de élite, entre ellos varios jugadores posicionados dentro del top 10 mundial y campeones nacionales, que competirán en individuales y dobles en las categorías masculina, femenina y quad, todos ellos luchando por el codiciado trofeo Beate Loddenkemper.
La participación de CHiQ, basada en el lema «Cada servicio cuenta. Cada vida brilla», va más allá de la visibilidad de la marca en Alemania y en toda Europa, y destaca su firme compromiso con el liderazgo ESG, combinando tecnología inteligente con el empoderamiento auténtico de la comunidad, lo que demuestra cómo la innovación puede inspirar un impacto en la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar social.
«La colaboración con CHiQ supone un gran avance para el tenis en silla de ruedas en Alemania», comentó Simon Papendorf, director general de la DTB. «Juntos, estamos amplificando la voz de estos extraordinarios atletas con discapacidad, fomentando la inclusión y promoviendo el acceso al deporte sin barreras».
El Sr. Feng, director general de CHiQ Europe, añadió: «La esencia del deporte trasciende la competición: crea vínculos. En CHiQ, la tecnología va más allá del producto para ofrecer comprensión, compasión y respeto. A través de este torneo, mostramos la fuerza inquebrantable que hay detrás de la trayectoria de cada atleta y damos a conocer la continua misión filantrópica de CHiQ».
Desde su entrada en el mercado europeo, CHiQ ha adoptado un estilo joven y tecnológicamente avanzado, con la innovación centrada en el usuario como eje central. Considerando los criterios ESG como una extensión esencial del valor de la marca, este patrocinio abre un nuevo capítulo para CHiQ, impulsado por la tecnología, guiado por la responsabilidad y arraigado en el impacto cotidiano.
Acerca de CHiQ
CHiQ, una marca del Grupo Changhong, uno de los principales fabricantes mundiales de electrónica de consumo y electrodomésticos, está redefiniendo los estándares del sector con productos innovadores, tecnologías inteligentes y un compromiso cada vez mayor con la responsabilidad social corporativa. Su influencia sigue creciendo en los mercados mundiales, especialmente en el mercado europeo.
La nueva superproducción independiente afroamericana, inspirada en la historia de Bilal ibn Rabah, busca marcar un antes y un después en Hollywood. Con un presupuesto sin precedentes y una narrativa cargada de espiritualidad, acción e impacto histórico, Last Voice promete convertirse en un hito del cine épico y en un referente de representación cultural
Providence Film Group, una subsidiaria de Valiant Eagle Inc. (OTC PINK: PSRU), anuncia con orgullo el desarrollo oficial y la financiación completa de Last Voice (título provisional), un épico drama histórico inspirado en la historia de Bilal ibn Rabah (que Alá esté complacido con él), y que está destinado a convertirse en la película independiente afroamericana con el presupuesto más alto de la historia.
«Esto no es solo una película: es un logro histórico para el Hollywood afroamericano», declaró el Dr. Xavier «X» Mitchell, guionista y productor.
Estamos demostrando que las historias lideradas por afroamericanos merecen una escala épica, una inversión importante y una audiencia global», añade.
Con un presupuesto revolucionario de 51 millones de dólares, Last Voice supera los hitos previos establecidos por películas como The Woman King, estableciendo un nuevo estándar en representación, escala y ambición en Hollywood.
Bilal ibn Rabah (que Alá esté complacido con él) fue uno de los compañeros más venerados del profeta Mahoma (la paz sea con él), conocido por su fe inquebrantable y su profunda dignidad. Nacido como esclavo en La Meca, Bilal abrazó el islam en sus primeros días y soportó torturas brutales a manos de su amo. Aun así, se mantuvo firme en declarar la unicidad de Alá repitiendo «Ahad, Ahad» («Uno, Uno»).
Su extraordinaria perseverancia conmovió a Abu Bakr as-Siddiq (que Alá esté complacido con él), quien compró su libertad. Bilal se convirtió en el primer y más querido muecín, elegido personalmente por el profeta Mahoma (la paz sea con él) para realizar la llamada a la oración con su poderosa y melodiosa voz.
Acompañó al Profeta en las batallas más importantes, como Badr y Uhud, y dedicó su vida a la causa del islam. Tras la muerte del Profeta (la paz sea con él), Bilal se sintió tan afectado por la tristeza que apenas pudo seguir haciendo la llamada a la oración, y finalmente se instaló en Siria, donde falleció.
Su legado perdura como un testimonio inspirador de fe firme, del triunfo de la libertad espiritual sobre la opresión, y del principio islámico de que el honor no lo da el linaje ni la raza, sino la piedad y la rectitud.
Comienza una nueva leyenda cinematográfica Last Voice promete la escala visceral de Gladiator, el poder emocional de La Pasión de Cristo, la precisión histórica de The Message y el impacto cultural de The Woman King… pero con una visión completamente original, auténtica y con una coreografía de lucha revolucionaria.
Cuenta la historia no contada de un hombre cuya fe, valentía y voz cambiaron el curso de la historia. Ambientada en las arenas de la Arabia antigua, la película combinará realismo crudo con las secuencias de lucha más electrizantes jamás vistas. El público vivirá un viaje profundamente conmovedor, lleno de acción, que redefine el cine épico y abre camino para las producciones lideradas por afroamericanos.
«El público vivirá un viaje profundamente conmovedor, lleno de acción, que redefine el cine épico y abre camino para las producciones lideradas por afroamericanos».
Un respaldo financiero sin precedentes
A diferencia de muchos proyectos que anuncian cifras grandes sin respaldo real, Last Voice estará completamente y de forma inequívoca financiada.
El presupuesto total de 51 millones de dólares será cubierto mediante capital privado, liderado por el productor ejecutivo Ezzat Jallad. La prueba de fondos y toda la documentación requerida serán verificadas de forma independiente por asesores legales y expertos en financiación de producciones, asegurando que cada dólar comprometido esté disponible desde el inicio para la producción y la entrega.
Este nivel de financiación segura y transparente elimina el riesgo de problemas financieros y posiciona a Last Voice como una de las pocas películas independientes donde el capital, los recursos de producción y la visión creativa están perfectamente alineados desde el primer día.
Un hito histórico para el Hollywood afroamericano
Con un presupuesto de producción que supera a todas las películas independientes lideradas por afroamericanos hasta la fecha, Last Voice no solo está rompiendo récords financieros: está rompiendo barreras.
Este proyecto marca el comienzo de una nueva era de agencia creativa, representación y oportunidades para artistas y ejecutivos negros en Hollywood. La escala y ambición de la película sientan un precedente para las futuras generaciones y refuerzan el papel vital del relato afroamericano en el cine de alto nivel.
Un equipo de primer nivel con alianzas probadas
La próxima producción de 51 millones de dólares será completamente financiada por el productor ejecutivo Ezzat Jallad, dando un paso audaz en el apoyo del capital privado al cine culturalmente relevante.
Providence Film Group continúa fortaleciendo su posición en la industria a través de alianzas estratégicas, entre ellas dos colaboraciones activas con el productor ganador del Oscar Brian Oliver (Cisne Negro, Top Gun: Maverick, Transformers, Misión Imposible) y con New Republic Pictures.
Entre los proyectos conjuntos destacan Zelda, protagonizada por Jennifer Lawrence, y The Wild Geese, escrita por William Monahan (ganador del Oscar por The Departed).
Búsqueda de director en marcha
Con la búsqueda de director ya iniciada, Providence está reuniendo un equipo creativo de clase mundial para dar vida a Last Voice. El reparto internacional se anunciará próximamente, con el objetivo de atraer talento de primer nivel y profesionales de toda la industria.
Visión de franquicia y expansión
La visión de Last Voice va más allá del cine. Están previstos libros complementarios, programas educativos y una posible secuela, posicionando la película como una gran franquicia con impacto cultural duradero.
Visión audaz, metas ambiciosas
Con un ambicioso objetivo de taquilla de 500 millones de dólares, Providence Film Group apunta a una distribución global y a una amplia conexión con el público.
El proyecto ya está abierto a socios distribuidores, festivales y oportunidades sinérgicas adicionales a medida que avanza hacia la producción.
Declaraciones del liderazgo
Dr. Xavier Mitchell, guionista y productor:
«Esto es más que una película. Es un movimiento. Last Voice trata del triunfo del espíritu humano, del poder de la fe y del derecho de cada voz a ser escuchada. Vamos a hacer historia, y a ofrecer una experiencia cinematográfica que inspirará a generaciones.»
Ezzat Jallad, productor ejecutivo:
«Apoyar Last Voice significa romper barreras y contar una historia que el mundo jamás ha visto a esta escala. Nuestro compromiso con la excelencia y la autenticidad se sentirá en cada plano, especialmente en las impresionantes secuencias de lucha. Esta es una película que cambia la industria para siempre.»
Un proyecto para nuevas audiencias Last Voice resonará especialmente entre audiencias negras y afroamericanas, comunidades musulmanas de todo el mundo, la diáspora africana, defensores de la fe y la justicia social, y cualquier persona que busque una voz nueva y auténtica en el cine épico.
Llamado a la acción
Con la financiación asegurada y el desarrollo ya en marcha, Providence Film Group lanza una invitación abierta a los principales distribuidores, coproductores globales, agentes de ventas y festivales para participar en este evento cinematográfico revolucionario.
Mientras emprenden la creación de la película independiente afroamericana con el mayor presupuesto de la historia, buscan colaboradores visionarios que compartan su pasión por el relato, la innovación y el legado cultural.
Esta es una oportunidad única para formar parte de un proyecto histórico con el potencial de inspirar, entretener y redefinir lo posible en la gran pantalla.
Sobre Valiant Eagle Inc.
Valiant Eagle Inc. (OTC: PSRU) es una corporación multisectorial que aprovecha la innovación, los proyectos con respaldo de activos y las alianzas estratégicas para ofrecer valor excepcional a sus accionistas.
Sobre Providence Film Group
Providence Film Group es un estudio de entretenimiento con sede en Los Ángeles que opera en la multimillonaria industria cinematográfica, televisiva y musical. Su actividad incluye producción cinematográfica y televisiva, adquisición y distribución de vídeos para el hogar y desarrollo de nuevas oportunidades de entretenimiento con un enfoque innovador y segmentado demográficamente.
Más información: www.providencefilmgroup.org
Aviso legal sobre declaraciones prospectivas:
Este comunicado de prensa contiene información prospectiva en el sentido de la Sección 27A de la Ley de Valores de 1933 y la Sección 21E de la Ley de Bolsa de Valores de 1934, y está sujeto a la protección legal correspondiente. Contiene declaraciones sobre eventos futuros esperados y/o resultados financieros que implican riesgos e incertidumbres. Esto incluye la posibilidad de que el negocio descrito no se lleve a cabo por razones técnicas, regulatorias u otras no previstas. Las declaraciones prospectivas implican riesgos y factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los aquí expresados. Salvo obligación bajo las leyes federales de EE. UU., Valiant Eagle, Inc. no asume responsabilidad de actualizar ninguna declaración futura.
Durante años, enfrentarse a una deuda inasumible en España equivalía a una condena silenciosa y perpetua. La imposibilidad de pagar lo que se debía dejaba a miles de personas atrapadas en un ciclo sin salida, donde ni el esfuerzo ni la voluntad bastaban para salir adelante.
Fue en 2015 cuando se introdujo la Ley de Segunda Oportunidad, una norma inicialmente poco conocida. Sin embargo, su evolución jurídica y social ha sido notable. Con las reformas y una mayor implementación por parte de los juzgados, se ha consolidado como una vía eficaz y cada vez más visible para quienes necesitan no solo un alivio económico, sino la posibilidad real de empezar de nuevo.
Un procedimiento cada vez más accesible para cancelar deudas
La aplicación actual de la Ley de Segunda Oportunidad permite a particulares y autónomos liberarse de cargas financieras generadas con bancos, entidades de crédito y terceros, siempre que hayan actuado de buena fe y cumplan los demás requisitos legales establecidos. Uno de los factores que ha impulsado su expansión ha sido la simplificación de los trámites judiciales desde la reforma normativa de 2022, eliminando pasos innecesarios y mejorando la agilización del proceso.
Repara tu Deuda Abogados, primer despacho que comenzó a trabajar esta legislación desde su aprobación, ha desempeñado un papel activo en la profesionalización de este proceso. Gracias a un sistema basado en una suscripción mensual, sin pagos iniciales elevados, y con el respaldo de un equipo jurídico especializado, se facilita el acompañamiento a los clientes desde el inicio hasta el final del procedimiento, sin trabas económicas que dificulten el avance del caso.
El funcionamiento del modelo adoptado permite que muchas personas puedan acogerse al procedimiento con independencia de su situación inicial. Además, el sistema garantiza que los usuarios accedan al juzgado lo antes posible, sin esperar a completar el pago de cantidades importantes, como ocurre en otros modelos.
Impacto legal y social del mecanismo
A medida que aumenta la confianza ciudadana en este marco legal, también se incrementa la demanda de información y los casos presentados en sede judicial. Las diversas opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan una experiencia positiva por parte de quienes han logrado acogerse al procedimiento, lo que ha contribuido a derribar la barrera del desconocimiento y el miedo.
Además de cancelar tarjetas, minicréditos, hipotecas y avales, esta ley contempla la posibilidad de paralizar embargos, suspender llamadas intimidatorias y eliminar registros negativos en ficheros de morosidad. Todo ello convierte a la Ley de Segunda Oportunidad en una herramienta legal integral para quienes buscan recuperar la estabilidad.
Miles de personas ya han logrado dejar atrás situaciones límite, dando paso a una nueva etapa. Con su consolidación en los juzgados y una ejecución más ágil, el futuro del derecho concursal en España se encamina hacia una mayor humanización y efectividad, con el respaldo de Repara tu Deuda Abogados.
El interés por las cervezas artesanales ha crecido de manera constante en México, impulsando la búsqueda de tiendas en línea confiables que ofrezcan calidad, variedad y un servicio seguro. Desde 2019, Estación Malta se ha consolidado como una opción ideal para adquirir cerveza artesanal, con un catálogo que reúne etiquetas nacionales e importadas, envío protegido contra accidentes y métodos de pago 100% seguros.
Con un enfoque en la atención al detalle, Estación Malta entrega cada pedido con embalaje especial, asegurando que las botellas lleguen en óptimas condiciones a su destino. La tienda trabaja con pagos vía tarjeta de crédito, débito, transferencia bancaria, PayPal y Mercado Pago, brindando confianza en cada compra.
Cervezas mexicanas la riqueza de los sabores locales
El auge de las cervezas artesanales mexicanas ha llevado a la creación de estilos vibrantes que combinan ingredientes locales con técnicas tradicionales e innovadoras. En Estación Malta es posible encontrar una selección que representa esta diversidad, con propuestas que van desde IPAs tropicales del norte del país hasta stouts robustas del centro y lagers frescas inspiradas en recetas clásicas.
La variedad de cervezas mexicanas disponibles en la tienda permite descubrir tanto cervecerías emergentes como nombres ya consolidados en la escena nacional. Cada etiqueta refleja el talento y la pasión de los productores artesanales mexicanos, contribuyendo a la consolidación de un mercado cada vez más sofisticado.
Cervezas americanas innovación y carácter audaz
Estados Unidos ha sido uno de los principales impulsores del movimiento mundial de cerveza artesanal, y Estación Malta ofrece acceso a etiquetas representativas de este dinamismo. Las cervezas americanas que conforman su catálogo destacan por su creatividad, uso intensivo del lúpulo y diversidad de estilos.
Desde las famosas IPAs de la Costa Oeste hasta stouts imperiales y pale ales experimentales, la selección incluye opciones ideales para quienes buscan cervezas intensas, aromáticas y de gran carácter. Cada botella es testimonio del espíritu innovador que caracteriza a la industria cervecera estadounidense.
Cervezas inglesas tradición y elegancia en cada trago
La influencia de Inglaterra en el mundo de la cerveza artesanal es profunda y duradera. Estación Malta ofrece una cuidadosa selección de cervezas inglesas que permiten apreciar la elegancia de estilos clásicos como las bitters, porters y pale ales.
Estas cervezas destacan por su equilibrio, sutileza de sabores y una carbonatación moderada que favorece la degustación pausada. El catálogo de Estación Malta acerca a los consumidores a la rica tradición cervecera británica, ideal para quienes valoran las expresiones más sobrias y refinadas de la cerveza.
Cervezas belgas complejidad y tradición legendaria
Las cervezas belgas ocupan un lugar privilegiado en el universo cervecero gracias a su complejidad aromática, riqueza de estilos y fuerte arraigo cultural. Estación Malta incluye en su portafolio varias cervezas artesanales originarias de Bélgica, desde cervezas de abadía hasta lambics y saisons.
Cada cerveza belga ofrece una experiencia sensorial única, con perfiles que pueden ir desde el dulzor maltoso hasta notas ácidas, afrutadas o especiadas. La selección disponible permite explorar este patrimonio cervecero que ha marcado generaciones de aficionados en todo el mundo.
Cervezas alemanas perfección técnica y legado histórico
La tradición cervecera alemana se refleja en la precisión y consistencia de sus estilos más emblemáticos. Estación Malta pone al alcance del consumidor una cuidada selección de cervezas alemanas, incluyendo lagers, hefeweizens y doppelbocks, entre otras.
Estas cervezas artesanales destacan por su pureza de sabores, resultado de siglos de perfeccionamiento bajo el marco de leyes históricas como la Reinheitsgebot. La oferta de Estación Malta acerca este legado a México, permitiendo a los entusiastas de la cerveza disfrutar de auténticos ejemplos de la maestría alemana.
Cervezas irlandesas cuerpo y suavidad inigualables
Irlanda ha dejado una huella imborrable en el mundo de la cerveza, especialmente con sus stouts y red ales. Dentro del catálogo de Estación Malta se encuentran cervezas irlandesas que representan el equilibrio perfecto entre suavidad, amargor y cuerpo cremoso.
La experiencia de probar una auténtica cerveza irlandesa permite apreciar su particular textura sedosa y su complejidad de notas tostadas, cafeteras y achocolatadas. Cada etiqueta disponible refleja la pasión y el orgullo de una cultura cervecera profundamente arraigada.
Estación Malta confianza seguridad y pasión cervecera
Desde su fundación en 2019, Estación Malta se ha distinguido como una tienda confiable para la compra de cervezas artesanales en México. Cada pedido está respaldado por un sistema de embalaje que protege las botellas ante cualquier accidente durante el transporte, y por métodos de pago seguros que garantizan una experiencia de compra confiable de principio a fin.
El catálogo incluye no solo marcas nacionales, sino también una cuidada selección de etiquetas internacionales que abarcan distintos estilos, regiones y tradiciones. Estación Malta facilita así el acceso a cervezas artesanales de calidad para los aficionados más exigentes.
Estación Malta forma parte de la red de franquicias digitales de Cervexxa
Estación Malta integra la red de franquicias digitales de Cervexxa Cerveza Artesanal Mexicana, una iniciativa que conecta a tiendas especializadas en cerveza artesanal bajo un mismo estándar de calidad, curaduría y servicio. Esta alianza permite a Estación Malta ofrecer una oferta sólida, confiable y respaldada por años de experiencia en el sector.
Gracias a su pertenencia a esta red, Estación Malta no solo garantiza la calidad de sus productos, sino que también impulsa el crecimiento y la profesionalización del mercado de cervezas artesanales en México.
Más información disponible en www.estacionmalta.mx
En el mundo gastronómico, el aceite de oliva no solo es un condimento, es un elemento fundamental que realza los sabores y aporta una calidad única a los platos. Pero ¿qué sucede cuando se busca un aceite de oliva gourmet? ¿Cómo afecta esto al precio? En este artículo, se explorará la relación entre la calidad gourmet y el precio del aceite de oliva, ofreciendo una visión clara para los amantes de la buena cocina.
¿Qué es el aceite de Oliva Gourmet?
El aceite de oliva gourmet es más que un producto, es una experiencia sensorial. Se obtiene de aceitunas cuidadosamente seleccionadas y procesadas con métodos tradicionales, preservando así su sabor y calidad excepcionales. Los “aceites de oliva gourmet” destacan por su pureza, baja acidez y ricos matices de sabor, convirtiéndolos en un imprescindible en la cocina de alta calidad.
Factores que influyen en el precio del aceite de Oliva Gourmet:
Calidad del aceite: La calidad es un factor determinante en el precio del aceite de oliva gourmet. Los procesos de producción meticulosos, la selección de las mejores aceitunas y los estándares de calidad más altos influyen directamente en el coste final del producto.
Origen y denominación de origen: Los aceites de oliva con denominación de origen protegida suelen tener precios más elevados debido a su exclusividad y reputación. Regiones como Andalucía en España o la Toscana en Italia son famosas por producir aceites gourmet de renombre internacional.
Presentación y envase: El diseño y la presentación del envase también pueden influir en el precio del aceite de oliva gourmet. Botellas elegantes y etiquetas elaboradas pueden incrementar el valor percibido del producto.
Proceso de extracción: Los métodos de extracción tradicionales, como la prensa en frío, pueden aumentar el precio del aceite de oliva gourmet debido a su impacto en la calidad y el sabor del producto final.
Beneficios del aceite de Oliva Gourmet:
Además de su exquisito sabor y aroma, el aceite de oliva gourmet ofrece una serie de beneficios para la salud. Rico en antioxidantes y ácidos grasos monoinsaturados, este aceite ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y contribuye a una dieta equilibrada y saludable.
Cómo elegir el mejor aceite de Oliva Gourmet:
Investigar las marcas: Buscra marcas reconocidas por su calidad y reputación en el mercado de aceites de oliva gourmet. Lee reseñas y opiniones de otros consumidores para asegurarte de hacer una elección informada.
Verificar la denominación de origen: Optar por aceites con denominación de origen protegida que garanticen su autenticidad y calidad.
Probar diferentes variedades: Experimentar con diferentes variedades de aceite de oliva gourmet para descubrir sus preferencias de sabor y aroma.
Consultar con expertos: Si existen dudas, se puede consultar con expertos en aceite de oliva o chefs profesionales que puedan orientar en la elección.
Conclusión:
El precio del aceite de oliva gourmet refleja su calidad, sabor y origen. Invertir en un aceite de oliva de alta calidad no solo mejora los platos, sino que también contribuye al bienestar y salud.
¿Se está para experimentar la excelencia del aceite de oliva gourmet? Se les puede contactar en terciolastorres@gmail.com para obtener más información.
Grupo Capital, liderado por Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, anuncia un modelo de inversión enfocado en empresas con ventajas competitivas, alejándose de la especulación bursátil de corto plazo
Grupo Capital, bajo la dirección estratégica de Ricardo Enrique Ramos D’Agostino, ha oficializado el lanzamiento de una filosofía de inversión que redefine su visión en los mercados bursátiles.
La nueva propuesta se centra en comprender y evaluar a fondo los negocios antes de invertir en ellos, priorizando compañías con modelos operativos sólidos, ventajas competitivas duraderas y equipos directivos experimentados. Con esta estrategia, el grupo se distancia de las operaciones especulativas que suelen dominar la bolsa de valores.
«En Grupo Capital no compramos acciones para adivinar su precio mañana. Las adquirimos para convertirnos en socios de negocios excepcionales, capaces de crear valor económico real para sus accionistas», explicó Ricardo Enrique Ramos D’Agostino.
Una estrategia que prioriza el análisis profundo
La filosofía parte de un análisis integral que incluye:
Estudio del negocio a largo plazo, evaluando su modelo, competencia y proyección de crecimiento para las próximas décadas.
Revisión histórica de resultados financieros, al menos durante los últimos diez años, para identificar niveles de crecimiento o señales de alerta.
Evaluación del equipo directivo, asegurando que sus valores y trayectoria estén alineados con la visión estratégica tanto de la empresa, como de nuestro grupo de inversión.
En lugar de seguir las tendencias del mercado, Grupo Capital busca determinar el valor real de las empresas, entendiendo que cada acción es una fracción de un negocio, no una simple ficha para especular.
Más allá del precio, enfocarse en el valor
Ricardo Enrique Ramos D’Agostino resaltó que, al invertir, el objetivo no es predecir fluctuaciones diarias sino proyectar beneficios sostenibles en el tiempo. Bajo esta lógica, cada decisión busca multiplicar el capital de los inversores mediante el poder del interés compuesto, consolidando una estrategia más estable frente a la volatilidad del mercado.
«Donde otros ven precios, nosotros vemos valor. Nuestro compromiso es identificar compañías que seguirán existiendo y prosperando dentro de 10, 20 o 50 años», enfatizó Ramos D’Agostino.
Un modelo que aporta confianza
Con esta presentación oficial, Grupo Capital refuerza su posición como una firma que privilegia la disciplina inversora y la visión a largo plazo. El objetivo es brindar a los inversores mayor seguridad, evitando la presión psicológica que provocan las oscilaciones diarias del mercado.
Este anuncio marca un paso importante para consolidar una cultura de inversión basada en la rentabilidad sostenida y la solidez empresarial, alineada con los principios que han guiado a referentes mundiales como Warren Buffett y Charlie Munger.
Con esta filosofía, Grupo Capital y Ricardo Enrique Ramos D’Agostino buscan atraer a inversionistas que valoren la paciencia, el análisis riguroso y el crecimiento a largo plazo, alejándose definitivamente del ruido especulativo que caracteriza a los mercados financieros.