lunes, 14 julio 2025

Stradivarius presume de una colección de camisas perfectas para lucir con pantalones y bermudas

Stradivarius sabe de primera mano que el verano trae consigo muchas cosas buenas: días más largos, tardes en terrazas, escapadas a la playa y, por supuesto, ropa más fresca, ligera y cómoda. Pero no por vestir ligero tenemos que renunciar al estilo, y Stradivarius lo sabe. Por eso ha lanzado una colección de camisas que son ideales para llevar con pantalones de lino y bermudas, sobre todo si ya pasas de los 60 y buscas sentirte bien sin renunciar a la elegancia.

Si tienes 60 años o más, sabes que la ropa ya no se elige a la ligera. No se trata de ocultar nada ni de aparentar menos edad, sino de reflejar ese estilo seguro y empoderado que solo los años y la experiencia pueden dar. Y eso se nota en cada prenda, en cada combinación, en cada pequeño detalle.

El uniforme veraniego de muchas mujeres con estilo

El uniforme veraniego de muchas mujeres con estilo
Fuente: Stradivarus

Más allá del vaquero: frescura y libertad. Hasta hace poco, muchas mujeres de más de 60 optaban por los clásicos vaqueros combinados con blusas bonitas para salir a la calle con estilo. Pero con las temperaturas tan altas que estamos viviendo, enfundarse en un tejano puede ser poco menos que una tortura.

Ahí es cuando los pantalones de lino y las bermudas amplias de Stradivarius se convierten en los grandes aliados del verano. Frescos, sueltos, con caída y súper versátiles, son la base ideal sobre la que construir looks cómodos, favorecedores y a la moda. Y la pieza que cierra este combo ganador es, sin duda, una buena camisa de verano: con mangas, pero ligera; con estilo, pero sin exceso de calor.

Las camisas fresquitas de Stradivarius que combinan con todo

Las camisas fresquitas de Stradivarius que combinan con todo
Fuente: Stradivarus

Tejidos livianos y cortes versátiles. Las camisas de verano no se parecen a las del resto del año. Aunque sean de manga larga o tengan cortes más clásicos, lo que las define es el tejido liviano, fresco y fluido, que permite llevarlas incluso en los días más calurosos sin sentirse agobiada.

Stradivarius ha entendido esto a la perfección y ha diseñado una selección de camisas que se adaptan a múltiples estilos y ocasiones. Algunas las puedes llevar sueltas, otras anudadas a la cintura para un look más juvenil, y muchas incluso se transforman en sobrecamisas si las combinas con un top básico debajo. El resultado es siempre el mismo: un look fresco, estiloso y con mucha personalidad. Aquí te traemos las Propuestas de camisas de Stradivarius para mujeres de 60 (y más), que puedes admirar en la página web oficial de Stradivarius:

1. Blusa bordada: sencillez elevada con detalles

1. Blusa bordada: sencillez elevada con detalles
Fuente: Stradivarus

Esta es una de esas prendas que parecen básicas, pero que cuando te las pones, elevan cualquier look. Tiene un diseño limpio, ideal para combinar con pantalones de lino blancos sueltos, y los bordados sutiles le dan ese toque especial sin recargar. Disponible en Stradivarius por 25,99 €

2. Camisa blanca básica: un clásico que nunca falla

2. Camisa blanca básica: un clásico que nunca falla
Fuente: Stradivarus

Una camisa blanca es un fondo de armario atemporal, y esta versión de Stradivarius se adapta perfectamente a los estilismos veraniegos. Combínala con pantalones de lino en verde caqui, terracota o mostaza, y el resultado será elegante y relajado a la vez. Disponible en Stradivarius por 19,99 €

3. Camisa amarilla mantequilla: color tendencia

3. Camisa amarilla mantequilla: color tendencia
Fuente: Stradivarus

Este tono suave y favorecedor está muy de moda esta temporada, y aunque puede parecer complicado de combinar, la realidad es que luce espectacular con pantalones blancos de lino. Un look lleno de luz y frescura. Disponible en Stradivarius por 19,99 €

4. Camisa con bordados de conchas: espíritu veraniego

4. Camisa con bordados de conchas: espíritu veraniego
Fuente: Stradivarus

Nada grita más “verano” que esta camisa con bordados de conchas. Tiene un aire marino que nos encanta, y queda perfecta tanto con pantalones como con faldas largas estilo boho, otra prenda clave para esta etapa de la vida. Disponible en Stradivarius por 25,99 €

5. Camisa celeste: un soplo de aire fresco

5. Camisa celeste: un soplo de aire fresco
Fuente: Stradivarus

Muchas veces nos limitamos al blanco o al camel al elegir blusas frescas, pero esta camisa celeste demuestra que podemos jugar con otros tonos sin perder elegancia. Pruébala con pantalones caqui y verás cómo el resultado te sorprende. Disponible en Stradivarius por 19,99 €

6. Camisa rosa como sobrecamisa: perfecta para capas ligeras

6. Camisa rosa como sobrecamisa: perfecta para capas ligeras
Fuente: Stradivarus

Esta prenda tiene el corte ideal para llevarla como una sobrecamisa, abierta y combinada con un top básico debajo. Súmala a unos pantalones de lino ancho y tendrás un look veraniego, cómodo y muy actual.

Disponible en Stradivarius por 19,99 €

¿Qué tienen estas camisas que las hacen tan especiales?

¿Qué tienen estas camisas que las hacen tan especiales?
Fuente: Stradivarus

Ligereza, diseño y mucha versatilidad. La clave está en los tejidos transpirables, las formas relajadas, y la posibilidad de combinar las camisas de múltiples maneras. Si bien están pensadas para climas cálidos, no sacrifican el estilo en ningún momento.

¿Tienes una comida con amigas? ¿Una caminata por el paseo marítimo? ¿Una tarde de compras? Estas camisas funcionan en todos los escenarios, y lo mejor es que se adaptan a tu ritmo, sin importar tu edad.

¿Cómo llevar estas camisas con pantalones y bermudas?

¿Cómo llevar estas camisas con pantalones y bermudas?
Fuente: Stradivarus

El combo que nunca falla: camisa + pantalón de lino: los pantalones de lino son un básico cada verano, pero para muchas mujeres de 60, se han convertido en el uniforme veraniego definitivo. Combinarlos con estas camisas fresquitas de Stradivarius es una apuesta segura, pero aquí te damos algunas ideas más detalladas:

  • Camisas de algodón fluido: Este tipo de tejido tiene una caída suave y favorecedora, perfecta para acompañar la silueta sin marcar. Puedes optar por modelos lisos o estampados, llevarlos por fuera, por dentro o como sobrecamisa con un top liso.
  • Camisas de lino: el total look perfecto:Si te encanta el lino, anímate a un total look monocromático con camisas y pantalones del mismo tejido. En lugar de irte a lo clásico (blanco, beige o camel), atrévete con tonos más intensos como la terracota, el mostaza o incluso el azul profundo.
  • Camisas con mangas tipo murciélago: Estas camisas, con un corte amplio en las mangas, tienen un aire bohemio muy de los años 70. Quedan ideales si las anudas a la cintura, y puedes usarlas con pantalones del mismo tono o estampados que contrasten.
  • Camisas con bordados: Tienen personalidad propia y le dan carácter a cualquier look. Funcionan tanto con pantalones de lino como con faldas midi, jeans holgados o bermudas anchas. Además, permiten llevar accesorios más sencillos y dejar que la camisa hable por sí sola.
  • Camisas tipo túnica: No es necesario que lleguen a media pierna; basta con que simulen el corte suelto de una túnica, con largo hasta la cadera. Estas camisas son perfectas para lograr looks relajados y cómodos, pero siempre con ese toque chic.

Las bermudas amplias: la alternativa fresca al pantalón

Las bermudas amplias: la alternativa fresca al pantalón
Fuente: Stradivarus

¿No te apetece usar pantalones largos? Prueba con bermudas. Otra excelente opción para combinar con estas camisas son las bermudas anchitas, una prenda fresca, cómoda y muy favorecedora para mujeres de todas las edades. El truco está en elegir modelos con cintura alta y tejidos ligeros (como lino o algodón), que no marquen demasiado y aporten movimiento y ventilación al look.

Combinaciones ganadoras

  • Camisa blanca + bermuda terracota + sandalias planas
  • Camisa bordada + bermuda beige + bolso de rafia
  • Camisa rosa como sobrecamisa + top blanco + bermuda de lino crudo

Tips finales para elegir camisas a los 60 (o más)

Tips finales para elegir camisas a los 60 (o más)
Fuente: Stradivarus
  • Prioriza los tejidos naturales: Lino, algodón o viscosa son ideales para el verano.
  • Juega con los colores: No todo tiene que ser neutro. Prueba tonos pastel, tierra o incluso colores vivos si te animas.
  • Atrévete con el estilo capa: Usa las camisas abiertas sobre tops o camisetas sin mangas para ganar frescura y estilo.
  • Apuesta por el corte oversize o relajado: Son más cómodos y favorecedores en climas cálidos.
  • No descuides los detalles: Bordados, botones especiales o estampados sutiles hacen toda la diferencia.

Comodidad, estilo y frescura firmados por Stradivarius

Comodidad, estilo y frescura firmados por Stradivarius
Fuente: Stradivarus

Stradivarius ha entendido a la perfección lo que necesitan las mujeres de más de 60 durante el verano: prendas frescas, elegantes, fáciles de combinar y que reflejen una personalidad segura y madura. Su colección de camisas para esta temporada no solo cumple con todo eso, sino que además tiene precios accesibles y muchísima variedad.

Ya sea con pantalones de lino, bermudas amplias o faldas largas, estas camisas son una apuesta segura para crear looks cómodos, frescos y con mucho estilo. Porque cumplir años no significa renunciar a la moda, sino disfrutarla aún más con conciencia, elegancia y autenticidad.

Ovoclinic obtiene tasas de éxito en tratamientos por encima de la media

0

eco sevilla 1 Merca2.es

La clínica de reproducción asistida, con sede en Madrid, Marbella, Sevilla y Ceuta, destaca por su excelencia médica y laboratorios con la última tecnología


La clínica de reproducción asistida Ovoclinic, con sede en Madrid, Marbella, Sevilla y Ceuta, ha logrado consolidarse como referente en medicina reproductiva. Lo avalan las cifras y porcentajes de éxito superior a la media nacional y europea en tratamientos como la fecundación in vitro (FIV) y la ovodonación. Estos datos, actualizados a 2024, reflejan la excelencia médica gracias a sus laboratorios de última tecnología y un personal altamente cualificado, además de proporcionar un enfoque personalizado a cada paciente dependiendo de su situación.

Según los resultados obtenidos más recientes, Ovoclinic, entre todas sus clínicas en territorio nacional, ha registrado una tasa de éxito en el primer intento de transferencia embrionaria en ovodonación que se sitúa en la media de los promedios recogidos por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Sin embargo, es en el segundo intento donde alcanza, prácticamente, el 100% de éxito, superando a la media, que suele obtener entre el 90 y 95% de éxito en esta segunda fase.

También destacan los números en, por ejemplo, ovodonación con transferencia en fresco con un único blastocito. Con un 65% de éxito en gestación clínica, superan con creces al 53% de éxito recogido por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Por su parte, en tratamientos con óvulos propios, Ovoclinic cuenta con un 50% en Beta-hCG positiva y un 50% en gestación clínica para mujeres superior a 40 años. Sin embargo, la SEF calcula en los mismos parámetros únicamente un 25% de éxito, la mitad que Ovoclinic.

Además de ofrecer estas altas tasas de éxito en sus tratamientos convencionales, también cuenta con programas de garantías 100% seguras adaptables a todos los modelos de familias para proporcionar al paciente total tranquilidad en el camino hacia la maternidad.

La mejora continua, el uso de tecnología y técnicas avanzadas y la formación constante del equipo médico diferencian a Ovoclinic y la sitúan como referente gracias a sus altos porcentajes de éxito. En este 2025, los embriólogos profesionales de esta clínica de reproducción asistida realizaron un estudio universal que sirve para mejorar la eficiencia del Protocolo Universal de Calentamiento (UWP) utilizando diferentes medios de desvitrificación en ovocitos de donantes previamente vitrificados en un único banco de óvulos, y que fue publicado en el Journal of assisted reproduction and genetics (JARG) e indexado en PubMed, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Esta excelencia científica en reproducción asistida sirve para obtener las mejores tasas de éxito en tratamientos. «Nuestro objetivo, más allá de lograr el embarazo de nuestras pacientes, es acompañar a cada una de ellas en el camino proporcionando la mayor y mejor calidad humana y científica. Estos extraordinarios resultados logrados en 2024 nos motivan a seguir mejorando cada día», comenta Cristina González, embrióloga responsable de laboratorio.

Con estos datos presentados, Ovoclinic reafirma su compromiso por la excelencia científica con porcentajes superiores a la media.

notificaLectura Merca2.es

Gerd Leonhard defiende en Lanzarote un turismo “humano y regenerativo” con las 4P del futuro

0

En la VI edición del Foro Global Sur, que se celebró en la Marina Innova Hub de Arrecife, el futurólogo suizo Gerd Leonhard propuso una transformación profunda del sector turístico hacia un modelo “humano y regenerativo”.

Durante su intervención, Leonhard subrayó que el modelo tradicional de turismo ha sido “una industria extractiva” que ha explotado los recursos naturales y sociales sin devolver lo que se le ha quitado al territorio. En este sentido, destacó que solo con un enfoque regenerativo se podrá garantizar un turismo que beneficie tanto a la comunidad local como al medio ambiente.

El futurólogo presentó lo que definió como una “revolución triádica” basada en tres principios fundamentales: verde, azul y púrpura. Estos conceptos se resumen en las “4P”: personas, planeta, propósito y prosperidad, que, según Leonhard, deben integrarse en todos los aspectos del sector para construir un futuro más humano, ético y resiliente. El objetivo es crear un modelo de turismo que no solo sea sostenible, sino que también impulse el bienestar de los residentes y de los visitantes, y que sea capaz de regenerar el entorno natural.

En su intervención, Leonhard apeló al “optimismo práctico”, destacando la necesidad de realizar esta transición de manera urgente, pero sin caer en el alarmismo. Abogó por una “transición justa y regenerativa” que no solo beneficie a los sectores más vulnerables, sino que también impulse la sostenibilidad del sector en general. El futurólogo añadió que este modelo puede convertirse en un ejemplo replicable en otros territorios insulares del mundo.

La consejera regional de Turismo, Jéssica de León, respaldó la propuesta de Leonhard, haciendo hincapié en que el nuevo modelo debe aportar bienestar a la población local y garantizar que los avances en sostenibilidad no sean solo para los turistas, sino también para los residentes. Además, reconoció los esfuerzos de las islas en cuanto a sostenibilidad, destacando su compromiso en la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Por su parte, el viceconsejero de Turismo, Jonathan Domínguez, agregó que “la acción constructiva basada en lo positivo” debe ser el motor que impulse este cambio hacia un modelo más regenerativo. De acuerdo con Domínguez, es esencial enfocarse en soluciones que no solo sean beneficiosas para la economía, sino que también protejan el medio ambiente y fomenten el bienestar social.

En el marco del foro, se llevó a cabo una mesa redonda titulada ‘El futuro de Lanzarote y el bienestar de sus habitantes’, donde participaron el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; el director de Asuntos Europeos, Luis Alvarado; y el presidente de la Cámara de Comercio, José Valle. Los panelistas coincidieron en la necesidad de revisar el modelo turístico actual, promoviendo la diversificación económica y la protección del entorno natural, así como la mejora de la calidad de vida de los residentes.

El foro reforzó la idea de que un nuevo modelo de turismo basado en valores regenerativos, éticos y resilientes no solo es deseable, sino también viable si se actúa con valentía, visión y compromiso territorial. Las ideas presentadas por Gerd Leonhard se enmarcan dentro de un contexto de cooperación institucional y de diálogo entre los distintos actores locales, con el objetivo de promover un futuro más sostenible para Lanzarote y otros territorios similares.

Dellafuente convierte el Metropolitano en su Granada natal para ofrecer una «experiencia cultural» de «proyección universal»

0

Dellafuente llenó este fin de semana el Riyadh Metropolitano, recinto que convirtió en su barrio, en su Granada natal, durante dos noches consecutivas ante más de 120.000 personas que además de disfrutar del espectáculo vivieron una «experiencia cultural con raíces profundas y proyección universal», según relataban algunos asistentes.

Las citas demostraron además un «engranaje logístico» que funcionó correctamente en cuanto a «accesos fluidos, evacuaciones ordenadas, tráfico sin colapsos y un respeto absoluto por la convivencia vecinal», con dos noches de música «sin estridencias externas y sin una sola infracción», según los organizadores, «otra prueba de que los grandes conciertos en Madrid no solo son posibles, sino modélicos cuando hay planificación, coordinación y compromiso».

Con estos dos conciertos, el Metropolitano alcanza las 50 grandes citas musicales desde su inauguración en 2018, «todas ellas sin denuncias vecinales ni sanciones». Cinco de ellas, además, en solo tres semanas: Ed Sheeran, Natos y Waor, Lola Índigo y ahora Dellafuente. Todas con más de 60.000 asistentes por noche y «todas ejecutadas bajo una operativa que ha elevado el listón en materia de organización de eventos masivos».

Así lo reconoció este fin de semana el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, quien destacó que “hasta ahora no se han superado en ningún caso los niveles máximos de decibelios permitidos”, reafirmando la validez del modelo del Metropolitano frente a otros recintos donde los conciertos han tenido que ser cancelados o desplazados.

«El modelo funcionó una vez más. Una de las claves está en la vigilancia acústica. Una vez más, durante ambos conciertos se llevó a cabo una monitorización continua de los niveles sonoros tanto en el interior del estadio como en el punto residencial más cercano, situado a medio kilómetro. Todo el proceso fue supervisado por una empresa homologada, que certificó el cumplimiento de la normativa y entregó al Ayuntamiento los informes correspondientes apenas una hora después del fin de cada concierto», explicaron los organizadores.

Este dispositivo se comprobó con «accesos fluidos, evacuaciones ordenadas, flujos constantes de personas dentro y fuera del estadio, limpieza inmediata y un despliegue impecable de seguridad». «En el exterior, la Policía Municipal volvió a regular el tráfico sin afectación a las viviendas, gracias también a la privilegiada ubicación del estadio y su conexión directa con autovías como la M-40, M-21, A-2 y M-14, lo que facilitó una dispersión rápida del tráfico sin interferir en la vida del barrio».

Estos conciertos de Dellafuente estaban previstos inicialmente en el estadio Santiago Bernabéu, pero fueron trasladados al Metropolitano tras la suspensión de eventos musicales en el recinto blanco por problemas de insonorización y quejas vecinales.

En sus actuaciones, Dellafuente «dictó una sentencia poética. Reivindicó la raíz, lo urbano, lo mestizo, lo popular. Con una escenografía cuidada, guiños a su universo narrativo y una banda sonora que viaja del flamenco al trap sin pedir permiso, el artista granadino volvió a demostrar por qué es una anomalía preciosa en el panorama musical español. No hay artificio en su propuesta: hay autenticidad, hay emoción, hay verdad. Y cuando eso ocurre, el estadio —por muy colosal que sea— se hace pequeño. Muy pequeño», subrayaron desde la organización.

«Las crónicas lo resumen con justicia: fue una liturgia, una celebración popular, un acto de comunión entre artista y público. Pero también fue un ejemplo de cómo una ciudad puede acoger, disfrutar y organizar grandes eventos culturales sin sacrificar la paz de sus barrios ni la convivencia con sus vecinos. Dellafuente conquistó el Metropolitano. Pero sobre todo, Madrid volvió a demostrar que sabe —y quiere— celebrar sin desbordarse. Con música, emoción… y operativa perfecta», concluyeron.

Rocío Flores dice adiós a su padre y se reencuentra por fin con Rocío Carrasco

0

Rocío Flores y Rocío Carrasco vuelven a encontrarse en un contexto marcado por la tensión judicial y las heridas familiares que siguen sin cicatrizar. El próximo lunes, ambas se verán obligadas a coincidir en los juzgados, citadas como testigos en un proceso que podría reavivar uno de los conflictos más mediáticos de la crónica social española. Se trata de la demanda que Rocío Flores interpuso contra la productora La Fábrica de la Tele, responsable del documental Rocío: contar la verdad para seguir viva, emitido por Telecinco en 2021 y protagonizado por su madre. Aunque el título del docudrama prometía un relato liberador, para la joven significó una violación directa de su intimidad, ya que se incluyeron documentos judiciales y datos personales que la implicaban siendo aún menor de edad.

Rocío Flores acude al juez

Telecinco Rocio Flores Merca2.es

La acción legal presentada por Flores no solo implica a la productora, sino que también señala indirectamente a su madre, al considerar que fue ella quien facilitó esa información privada. Esta circunstancia ha provocado un inesperado cara a cara judicial entre madre e hija, que no mantienen contacto desde hace años. La joven acusa a los responsables del documental de haber difundido informes confidenciales sin su consentimiento, y sostiene que la emisión masiva de esos datos vulneró gravemente sus derechos fundamentales. Entre los documentos mencionados figuran sentencias judiciales, informes psicológicos e incluso atestados policiales que, según su defensa, jamás debieron ser expuestos ante una audiencia millonaria. La petición de una indemnización de un millón de euros pone sobre la mesa no solo el impacto emocional del caso, sino también una clara intención de sentar un precedente legal sobre los límites de la televisión de espectáculo.

Rocío Carrasco, lejos de desmarcarse de la polémica, ha confirmado su asistencia al juicio como testigo a favor de la productora. Su comparecencia podría ser decisiva, ya que en el momento de la emisión del documental era la representante legal de su hija, lo que podría haber permitido –según la defensa de La Fábrica de la Tele– el uso de ciertos contenidos. Además, los responsables de la serie documental se defienden asegurando que buena parte del material ya había sido publicado anteriormente en otros medios, lo que en su opinión debilitaría el argumento de haber sido los primeros en revelar esa información privada. No obstante, la Audiencia Provincial de Madrid decidió reabrir el caso tras detectar indicios suficientes para continuar con la instrucción, lo que añade un nuevo capítulo a la complicada saga judicial entre ambas partes.

Esta causa se suma a la batalla legal que también mantiene Antonio David Flores, padre de Rocío, contra la misma productora y contra Mediaset por su despido y la exposición pública de su vida personal. El exguardia civil reclama una indemnización de más de 1,6 millones de euros por considerar que fue víctima de una campaña mediática de acoso. Ahora, su hija también se enfrenta a los mismos actores con el objetivo de defender su privacidad y denunciar lo que considera una utilización con fines económicos de su dolor personal. El conflicto entre los Flores y el universo mediático que los rodea parece no tener fin, y la cita judicial de este lunes podría abrir una nueva etapa en la que los protagonistas no solo se enfrentan en términos legales, sino también en lo emocional, con el pasado más oscuro de su familia una vez más bajo los focos.

La relación es muy complicada

Rocio Carrasco en el podcast de Pilar Vidal Merca2.es

La expectativa en torno a este juicio es máxima, no solo por el alcance mediático que puede tener, sino por la posibilidad de que madre e hija se vean obligadas a mantener contacto directo después de años de silencio absoluto. Aunque el encuentro se produce en un ambiente hostil y judicializado, para muchos podría representar una mínima esperanza de diálogo, aunque sea involuntario. La frialdad de un juzgado sustituye al calor de un plató de televisión, pero la intensidad del momento es aún mayor, porque lo que está en juego esta vez no es solo la reputación pública, sino la reparación de derechos fundamentales. La sociedad vuelve a observar con atención cómo se desarrolla una historia que lleva años ocupando titulares, y que esta vez puede tener consecuencias reales para todos los implicados.

El juicio no solo examinará la legalidad del uso de datos privados, sino que también pondrá sobre la mesa el eterno debate sobre los límites del derecho a la información y la responsabilidad de los medios de comunicación cuando tratan asuntos íntimos de menores de edad. La utilización de material judicial en un formato televisivo, especialmente cuando involucra a una menor representada por una figura pública, plantea interrogantes sobre la ética del entretenimiento y sobre si el consentimiento de una madre puede justificar la exposición mediática de una hija.

Por otro lado, la cita en los tribunales podría dejar una imagen histórica: madre e hija enfrentadas en una sala judicial, cada una con su versión de los hechos y respaldando intereses opuestos. Para Rocío Carrasco, el documental fue un acto de reparación personal y justicia simbólica. Para Rocío Flores, supuso una nueva forma de revictimización. La resolución del caso no solo sentará jurisprudencia, sino que marcará un hito en una historia de distancias emocionales, denuncias cruzadas y una herida familiar que sigue abierta ante la opinión pública.

Mitos y verdades sobre el nuevo boom llamado «el café azul» que revoluciona España

0

El café azul ha irrumpido con fuerza en el panorama de las bebidas singulares en España, despertando una curiosidad casi eléctrica entre los aficionados a las nuevas tendencias y los buscadores de experiencias sensoriales diferentes. No se trata, en puridad, de un café tradicional como el que conocemos, sino de una infusión proveniente de Asia que, por su aspecto vibrante y sus supuestas propiedades, se ha ganado este sugerente apodo y está generando un debate apasionante. Este líquido de tonalidades índigo o violáceas promete no solo un espectáculo visual, sino también una serie de beneficios para la salud que lo han colocado en el punto de mira de consumidores y expertos.

La fascinación por este brebaje, también conocido como té de flor de guisante de mariposa o té de Clitoria ternatea, va más allá de su exótico color, ya que su capacidad para cambiar de tonalidad al añadirle unas gotas de limón lo convierte en una especie de experimento químico casero que cautiva a cualquiera. Esta transformación, que pasa del azul profundo a un púrpura o rosa intenso, es solo una de las cartas de presentación de una bebida que se está abriendo paso en cafeterías especializadas y en los hogares de quienes buscan alternativas innovadoras y saludables a las infusiones convencionales, planteando la pregunta de si el café azul es una moda pasajera o ha llegado para quedarse.

EL ORIGEN EXÓTICO DEL LLAMADO CAFÉ AZUL: UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

YouTube video

El término café azul puede llevar a equívocos, pues su origen no tiene nada que ver con el grano de café tostado al que estamos acostumbrados, sino que procede de los pétalos deshidratados de la flor Clitoria ternatea, una planta trepadora originaria del sudeste asiático. En países como Tailandia, Vietnam o Malasia, esta infusión se ha consumido durante siglos, tanto por su llamativo color como por sus usos en la medicina tradicional ayurvédica, donde se le atribuyen propiedades para mejorar la memoria, reducir el estrés y como antiinflamatorio. Su desembarco en Occidente es relativamente reciente, impulsado por la globalización y la búsqueda incesante de superalimentos y bebidas con un plus de originalidad y bienestar.

La popularidad creciente de este singular «café» se debe en gran medida a su impacto visual en redes sociales, donde las imágenes de tazas humeantes de un azul intenso o de cócteles que cambian mágicamente de color se han vuelto virales, atrayendo a un público joven y ávido de novedades. Esta fotogenia innata ha sido un trampolín para que el café azul trascienda las fronteras culturales y se instale en las cartas de establecimientos modernos que buscan sorprender a su clientela. No obstante, más allá de la estética, es importante conocer qué hay realmente detrás de esta bebida tan particular que algunos ya consideran el nuevo elixir.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA SOBRE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DEL TÉ DE MARIPOSA?

Uno de los principales reclamos del café azul radica en su supuesto poder antioxidante, una cualidad muy valorada en la actualidad por su capacidad para combatir los radicales libres y prevenir el envejecimiento celular. Estas propiedades se atribuyen principalmente a las antocianinas, unos pigmentos flavonoides responsables de los colores azules, púrpuras y rojos en muchas frutas, verduras y flores, incluida la Clitoria ternatea. Diversos estudios preliminares sugieren que las antocianinas presentes en esta flor podrían tener efectos beneficiosos para la salud, como la protección cardiovascular o la mejora de la función cognitiva, aunque se necesita más investigación en humanos para confirmar estos hallazgos de forma concluyente.

Es crucial, sin embargo, abordar estas afirmaciones con cautela y espíritu crítico, ya que el marketing que rodea a muchos productos etiquetados como «superalimentos» a menudo exagera sus beneficios o los presenta de forma simplista. Si bien el consumo de infusiones ricas en antioxidantes como el café azul puede complementar una dieta equilibrada, no debe considerarse una panacea ni un sustituto de tratamientos médicos. La ciencia sigue investigando los componentes activos de la flor de guisante de mariposa, y aunque los indicios son prometedores, es pronto para atribuirle propiedades curativas milagrosas, más allá de ser una bebida refrescante y visualmente atractiva.

EL SECRETO DEL CAMBIO DE COLOR: MAGIA O QUÍMICA AL ALCANCE DE TODOS

YouTube video

La característica más llamativa y entretenida del café azul es, sin duda, su capacidad para cambiar de color al entrar en contacto con ácidos, como el zumo de limón o la tónica. Este fenómeno, que parece sacado de un truco de magia, tiene una explicación científica muy sencilla, ya que se debe a la sensibilidad de las antocianinas, los pigmentos responsables de su color azul, a las variaciones del pH del medio en el que se encuentran disueltas. Al añadir un ácido, el pH de la infusión disminuye, provocando una alteración en la estructura molecular de las antocianinas que se traduce en un viraje del color hacia tonalidades púrpuras o rosadas, dependiendo de la acidez.

Este juego cromático no solo es un deleite para la vista, sino que también ha abierto un abanico de posibilidades en el mundo de la coctelería y la gastronomía creativa, **donde el *café azul* se utiliza para crear bebidas y platos con presentaciones sorprendentes y dinámicas que interactúan con el comensal**. Desde limonadas que se transforman ante nuestros ojos hasta arroces o postres teñidos de un azul natural, la versatilidad de la flor de Clitoria ternatea va más allá de una simple infusión. Esta cualidad interactiva es, probablemente, uno de los factores que más ha contribuido a su popularidad y a la fascinación que genera entre quienes lo prueban por primera vez.

MITOS Y REALIDADES: DESMONTANDO CREENCIAS POPULARES SOBRE EL CAFÉ AZUL

Como ocurre con muchas novedades que ganan popularidad rápidamente, alrededor del café azul han surgido diversos mitos y exageraciones que conviene aclarar. Uno de los más extendidos es que su consumo garantiza una pérdida de peso significativa o que posee efectos nootrópicos potentes, capaces de mejorar drásticamente la concentración y la memoria. Si bien algunos estudios en animales han explorado estos posibles efectos, la evidencia científica en humanos es todavía limitada y no permite hacer afirmaciones tan rotundas ni prometer resultados milagrosos. Es fundamental mantener una perspectiva realista y no atribuirle propiedades que no han sido suficientemente demostradas por la investigación rigurosa.

Otro punto a considerar es la idea de que cualquier producto etiquetado como «natural» es intrínsecamente seguro o beneficioso en cualquier cantidad, lo cual no siempre es cierto, ya que incluso las sustancias naturales pueden tener contraindicaciones o interactuar con medicamentos si se consumen en exceso o por personas con ciertas condiciones médicas.

Aunque el té de flor de guisante de mariposa se considera generalmente seguro para la mayoría de las personas cuando se consume con moderación como infusión, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo de forma regular a la dieta, especialmente en casos de embarazo, lactancia o si se están tomando fármacos. La clave, como en casi todo, reside en el equilibrio y la información contrastada.

PREPARACIÓN, SABOR Y CÓMO DISFRUTAR DEL AUTÉNTICO CAFÉ AZUL EN ESPAÑA

YouTube video

La preparación del café azul es sumamente sencilla y similar a la de cualquier otra infusión de flores o hierbas, consistiendo básicamente en verter agua caliente, pero no hirviendo para no degradar sus compuestos, sobre unos cuantos pétalos secos de Clitoria ternatea y dejar reposar durante unos cinco a diez minutos. El resultado es una bebida de un color azul intenso y un sabor terroso y ligeramente floral, bastante suave y agradable para la mayoría de los paladares, aunque hay quienes lo encuentran un tanto insípido por sí solo y prefieren añadirle miel, jengibre o hierbaluisa para potenciar su gusto.

En España, la disponibilidad de la flor de guisante de mariposa ha ido en aumento, pudiéndose encontrar en tiendas especializadas en tés e infusiones, herbolarios o a través de comercios online que importan productos exóticos, lo que facilita que cualquiera pueda experimentar en casa con este curioso «café» y descubrir sus matices visuales y gustativos. Ya sea como una bebida caliente reconfortante, una base para limonadas refrescantes o un ingrediente sorpresa en la cocina, el café azul ofrece una experiencia sensorial única que va más allá de una simple moda, invitándonos a explorar nuevas culturas y sabores de una forma divertida y colorida, siempre con la curiosidad y el buen juicio como guías.

Tras la salida de ‘La Familia de la Tele’ de La1, ya quedan estos horarios fijos para ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’

0

La despedida de ‘La Familia de la Tele’ ha producido un vacío en la programación de La1, aunque ha abierto la oportunidad de una reorganización estratégica. RTVE no solo ha acabado de reafirmar el horario de sus dos series de más éxito, ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’, sino que ha lanzado una promo reveladora donde se nos promete giros dramáticos y momentos para recordar. Con ajustes en los minutos de emisión y en contenidos complementarios como ‘El Club de La Promesa’ la cadena pública ha reafirmado que su apuesta por la ficción diaria es decidida y bien calculada.

UN BAILE DE HORARIOS EN LA1

UN BAILE DE HORARIOS EN LA1
Fuente: RTVE

Los cambios que se perciben en la parrilla no son fruto de una improvisación. Cada uno de estos ajustes de minutos se ha hecho tras una estudio exhaustivo de los hábitos de consumo de la audiencia. De hecho, RTVE se ha dado cuenta que, después de Telediario y del Tiempo, el público busca contenido de actualidad antes de lanzarse una historia de ficción.

Así, ‘Malas Lenguas’ se erige como la perfecta transición: su tono dinámico y la vertiente político-social hacen calentar la serie para las ficciones. No es casualidad que esta supere a su predecesor en cuota: su éxito constata la razón de su subida a La1.
Pero no todo acaba aquí, porque el difícil reto radicaba en mantener el equilibrio entre las dos ficciones estrella: Valle Salvaje y La Promesa. Si bien compiten por el mismo público, no lo hacen por el mismo perfil.

La primera va dirigida a un público familiar y rural, y la segunda va seduciendo a un público que busca la historia dramática con pinceladas de intriga palaciega. El leve desplazamiento de Valle salvaje a las 17:20 h permite captar una parte de la gente que todavía no ha acabado sus quehaceres diarios en las horas previas a la cena, mientras La Promesa, con horario de pre-cena, tiene la garantía de una audiencia más relajada.

La cadena ha encontrado el punto dulce: no demasiado temprano para perder a los trabajadores, ni demasiado tarde para pelear por el minuto con el prime time. Luego se presenta ‘El Club de la Promesa’, la sorpresiva, la joya inesperada en un modelo en el que la narrativa comienza y termina sin regresar. Aquello que se proponía como mera y simple experiencia se ha convertido en una inversión de futuro y en un atractivo para los fans más inquebrantables.

Con análisis de vestuario, entrevistas a los actores, curiosidades e informaciones históricas, el espacio ha conseguido uno de los milagros más extraños de una televisión inquieta y más dispuesta a ofrecer el procedimiento de hacer televisión en lugar de caer en la seducción general de una fiel audiencia para un contenido totalmente definido de antemano. En el contexto de una cultura con fórmulas de difusión menos que convencionales, la televisión pública ha hecho constar, una vez más, que existe público y demanda para los abordajes bien construidos.

ARISTOCRACIA Y PELIGROS OCULTOS EN LA PROMESA

Tras la salida de 'La Familia de la Tele' de La1, ya quedan estos horarios fijos para 'Valle Salvaje' y 'La Promesa'
Fuente: RTVE

La fiesta de los Luján en La1 debe considerarse un cambio de línea. No sólo por el reconocimiento como nobles, sino porque harán eclosionar las tensiones que se vivan en segundo plano. El avance presenta a Ángela rodeada de invitados que la miran con una mezcla de curiosidad y desprecio. El que esté allí, tolerado por Leocadia, es una especie de gesto hacia el Duque, pero también un artefacto capaz de desactivar una bomba.

“Hay una escena en la que Ángela se enfrenta a un hombre que cree que puede aprovecharse de su condición… y la reacción del público va a ser explosiva”, anticipa un guionista. Adriano, por su parte, atraviesa su momento más delicado. El discurso pensado para la aristocracia no es sólo una exigencia del ritual, sino una manera de retar.

Las palabras elegidas (El honor no se hereda, se gana) son, quizás, un guiño a su probable origen o condición modesta, pero, en realidad, son también un aviso oculto para quienes puedan decir de él… La cámara realiza un acercamiento sobre Catalina, cuyo rostro refleja orgullo y miedo a la vez: a medida que la suya se va poniendo al servicio del poder, también su familia se siente en la cuerda floja.

Mientras tanto, por los pasillos del palacio, circulan rumores sobre el auténtico objetivo que busca la celebración, que no es otra cosa si no dar prestigio, es más bien un paseo muy bien planeado por el Duque. La promo sugiere que se va a espiar una conversación sustantiva, pero que la información a robar la puede cambiar el futuro de los Luján. En ‘La Promesa’, incluso los candelabros tienen orejas… y la semana que viene, susurrarán terribles secretos.

AMOR CLANDESTINO EN VALLE SALVAJE

AMOR CLANDESTINO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

La clandestinidad en Valle Salvaje (La1) del enlace matrimonial de Bernardo y Mercedes va más allá de un simple amor. Es toda una afirmación de oposición a un sistema que desea poseer incluso los sentimientos. La promo recoge precisamente el instante en que se emiten las promesas de amor ante un árbol muy viejo, con Adriana llorando sin poder contener la emoción y Rafael incapaz de hacer otra cosa que mantener la respiración.

«Filmamos la escena al atardecer para que la luz dorada de esta hora del día reflejara la pureza del compromiso». Pero eso es una belleza frágil: en el valle, las alegrías privadas muy intensas sólo tienen un hueco pequeño para no dar lugar a lo público. Victoria y José Luis, aunque parecen no ser los personajes en torno a la celebración de la boda, vivirán su propio drama.

La promo exhibe a Victoria contemplando el vestido de novia que es de Mercedes y emocionándose, pero con envidia y tristeza al mismo tiempo. Su historia con José Luis está atrapada, y el baile de la boda les podría dar el empujón que necesitan para superarla… o bien la prueba clara que pueda decirles que hay algunos amores que nunca se acabarán.

Mientras tanto, Úrsula parece estar a un retazo de descubrir algo que Rafael ha mantenido oculto. Una carta, un nombre, un pasado que amenaza con volver. El enorme dilema es desentrañar la forma de reacción de los terratenientes. La unificación de dos jornaleros sin el permiso de los señores del valle es una evidente provocación a su autoridad.

En un instante fugaz, la promo muestra a un grupo de hombres armados que se adentran por el camino que les conducirá al sitio de la boda, ¿les dará tiempo para evitarla? ¿o bien su intervención será la chispa que encienda una revuelta? Una cosa es cierta: termina este capítulo y nada volverá a ser igual en el valle.

La OCU avisa a los conductores: esto que haces a diario con el coche ahora puede salirte carísimo

0

La organización advierte que la rebaja de ayudas al transporte público, efectiva el 1 de julio, impulsará el regreso masivo de coches privados a calles y carreteras, incrementando el tráfico, el ruido y la contaminación. La OCU alerta de que este cambio impactará negativamente en nuestra salud y calidad de vida urbana.

Un reciente sondeo de la OCU en Madrid y Barcelona revela que, aunque el transporte público es preferido por tres de cada cuatro usuarios, casi la mitad sigue dependiendo del coche. Al aumentar la contaminación, la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares crecerá, lo que supondrá costes sanitarios y económicos más elevados para todos.

La OCU avisa del impacto de la retirada de subvenciones al transporte público

La OCU teme que sin descuentos para jóvenes y mayores, miles de usuarios vuelvan al coche. Esta situación desbordará las infraestructuras, generando más atascos y prolongando los tiempos de desplazamiento. El retorno al vehículo privado contraviene objetivos de movilidad sostenible y encarece la vida en la ciudad.

Incrementar el uso del coche no solo degrada la calidad del aire, sino que eleva el gasto en combustible y mantenimiento. La OCU recuerda que cada kilómetro recorrido en moto o coche aumenta la huella de carbono y que un mayor trafico podría traducirse en multas por restricciones de circulación y zonas de baja emisión.

Aumento de la contaminación y riesgos para la salud

Aumento de la contaminación y riesgos para la salud
Fuente: Merca2

Al incrementarse las emisiones de NO₂ y partículas PM2,5, la OCU advierte de un repunte en patologías como asma, bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Los niveles de polución excederán los límites legales con más frecuencia, afectando especialmente a niños y ancianos con menor resistencia respiratoria.

La subida de contaminantes no solo genera enfermedades crónicas; también provoca irritación ocular y problemas cutáneos. La OCU subraya que una mala calidad del aire incrementa las visitas a urgencias y la demanda de medicación, traduciendo el retroceso en ayudas públicas en un gasto sanitario difícil de sostener.

Tráfico, ruido y calidad de vida urbana

Tráfico, ruido y calidad de vida urbana
Fuente: Merca2

La OCU recuerda que el tráfico excesivo eleva el nivel de ruido ambiental, superando umbrales recomendados por la OMS. Este estrés acústico prolongado afecta el sueño y la concentración, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y pérdida de bienestar en entornos residenciales.

Al estrechar calles y desbordar aparcamientos, el retorno al coche crea conflictos entre conductores y peatones. Para la OCU, una movilidad ineficiente reduce el valor de la vivienda y aleja el turismo urbano, erosionando la convivencia… y multiplicando los costes de calma y orden en las ciudades.

Dependencia del coche y falta de alternativas

Vacaciones transporte público en Barcelona
Fuente: Merca2

Según la OCU, el 50 % de los madrileños carece de opciones prácticas al coche para desplazarse. Sin una red de transporte público amplia, continua y puntual, el ciudadano recurre al vehículo privado, perpetuando un círculo vicioso de congestión y subsidios insuficientes.

Mejorar rutas, frecuencias y rutas intermodals es clave para la OCU. Integrar transporte público con carriles bici protegidos y zonas peatonales fomentaría el cambio modal, reduciendo la dependencia del automóvil y contribuyendo a entornos urbanos más sostenibles y saludables.

Encuesta de la OCU sobre movilidad en grandes ciudades

transporte público
Fuente: Merca2

La OCU preguntó a residentes de entre 20 y 74 años en Barcelona y Madrid sobre sus hábitos de transporte. Mientras el coche cayó un 4 % en Barcelona tras abonos más baratos, en Madrid subió un 1 %, reflejando la falta de alternativas viables y la rigidez de los horarios laborales.

Este contraste muestra la eficacia de incentivos económicos. La OCU defiende que la inversión en abonos y billetes de transporte público debe seguir siendo una prioridad para reducir desplazamientos en coche y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sin recortes.

Percepción ciudadana y mejoras demandadas

Percepción ciudadana y mejoras demandadas
Fuente: Merca2

Tres de cada cuatro encuestados por la OCU coinciden en que el transporte público es la mejor solución para mitigar atascos y contaminación. Sin embargo, valorn con aprobado justo la puntualidad y el estado de servicios, exigiendo mejoras en infraestructura y fiabilidad diaria.

La gran mayoría pide mayor frecuencia y limpieza en autobuses y metros, así como integración tarifaria entre líneas y operadores. La OCU insiste en que atender estas demandas fortalecerá el uso del transporte público y disuadirá el regreso al coche privado.

Costes económicos del aumento de tráfico

Uso en transporte público
Fuente: Merca2Fuente: Merca2

La OCU calcula que un coche parado en atascos consume un 20 % más de combustible, encareciendo el transporte personal. Los costes derivados de retrasos laborales y reparaciones de vehículos por uso intensivo repercuten directamente en la economía familiar, reduciendo el poder de compra mensual.

Asimismo, el desgaste prematuro de calzadas y la necesidad de más señalización generan gastos públicos adicionales. Para la OCU, mantener ayudas al transporte público es una medida de prevención que ahorra recursos a largo plazo y evita inversiones urgentes en ampliación de infraestructuras para el coche.

Recomendaciones de la OCU para administraciones

El detalle oculto del código 02.01 que podría afectar tu forma de conducir
Fuente Freepik

La OCU urge a las autoridades a prorrogar ayudas y ampliarlas a todos los grupos de edad, no solo jóvenes y mayores. Destaca la necesidad de apostar por una red completa, con carriles bici protegidos, integración tarifaria y mejoras en accesibilidad, facilitando el cambio modal.

Esta hoja de ruta incluye promociones puntuales, como abonos familiares o descuentos por alta frecuencia de uso. La Organización reclama un compromiso político claro para invertir en movilidad sostenible y evitar que la eliminación de subvenciones se traduzca en un aumento de coches particulares y problemas ambientales.

Prohibido conducir: la DGT veta el carnet a quienes sufren estas enfermedades comunes

0

Conducir con plena capacidad mental y física es esencial para garantizar la seguridad al volante. La DGT subraya que ciertas enfermedades y sus tratamientos farmacológicos pueden afectar gravemente reflejos, atención y coordinación. Mantener esos estándares evita accidentes y protege vidas, por lo que se revisa cada patología con lupa para autorizar o vetar permisos.

Aunque algunas condiciones son frecuentes, sus efectos secundarios —somnolencia, mareos o falta de concentración— pueden resultar incompatibles con la conducción. La DGT exige evaluación médica y trata cada caso de forma individual, determinando en base a informes y seguimiento si conviene renovar el permiso o imponer un periodo de espera tras el diagnóstico.

Enfermedades mentales y trastornos de ansiedad: lo que dice la DGT

Los trastornos de ansiedad y la depresión pueden alterar la percepción del entorno y la respuesta rápida ante imprevistos. La DGT requiere un informe que certifique estabilidad emocional y ausencia de crisis recientes para renovar el carné, evitando episodios de pánico o bloqueo al volante.

Del mismo modo, los trastornos obsesivo-compulsivos y de personalidad exigen evaluación de su impacto en la toma de decisiones y flexibilidad cognitiva. La DGT considera la medicación y el historial de seguimiento clínico para autorizar la conducción con plena seguridad.

Trastornos del sueño y fatiga crónica

Trastornos del sueño y fatiga crónica
Fuente: Merca2

El insomnio crónico y la apnea obstructiva del sueño reducen la atención y generan somnolencia diurna severa. La DGT exige un informe especializado que confirme control del sueño y uso de CPAP u otros tratamientos antes de permitir la circulación sin riesgos.

La somnolencia aumenta la probabilidad de despistes y pérdida de carril. Por ello, la DGT evalúa pruebas objetivas de sueño y recomienda medidas de higiene del descanso antes de considerar apto al solicitante para renovar su permiso de conducir con normalidad.

Epilepsia y pérdida de conciencia

Epilepsia y pérdida de conciencia
Fuente: Merca2

Quienes sufren crisis epilépticas o episodios de pérdida de conciencia enfrentan un alto riesgo de accidente si conducen. La DGT establece un periodo mínimo de interdicción de varios meses tras la última crisis, acompañado de un control neurológico extricto.

En epilepsias refractarias o con frecuencia de crisis inexplicadas, la DGT puede negar el permiso de forma indefinida. Solo tras demostrar libertad de episodios con tratamiento estable puede evaluarse de nuevo la aptitud para volver a conducir con seguridad.

Enfermedades neurológicas y motoras

Enfermedades neurológicas y motoras
Fuente: Merca2

Las enfermedades neuromusculares, la esclerosis múltiple o la parálisis facioescapulohumeral afectan la coordinación y la fuerza necesaria para controlar el volante. La DGT solicita un informe que evalúe capacidad motora y reflejos, garantizando que el conductor pueda reaccionar con rapidez ante emergencias.

Además, la ataxia y trastornos del movimiento severos pueden impedir maniobras básicas. La DGT revisa cada caso, pudiendo imponer limitaciones en tipo de vía o recomendar adaptaciones vehiculares antes de autorizar nuevamente la conducción.

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades cardiovasculares
Fuente: Merca2

Problemas como arritmias, infarto agudo de miocardio o prótesis valvulares exigen un periodo de recuperación prolongado. La DGT requiere un informe cardiológico favorable y un seguimiento estable que asegure ausencia de síncope o malestar súbito al volante.

La presión arterial no controlada y los síndromes coronarios activos también pueden vetar la renovación. La DGT valora pruebas de estrés cardiaco… y la adherencia a la medicación antes de devolver el permiso de conducir.

Diabetes y riesgo hipoglucémico

Diabetes y riesgo hipoglucémico
Fuente: Merca2

La diabetes insulinodependiente conlleva riesgo de hipoglucemias repentinas que afectan la concentración y pueden causar desmayos. La DGT exige un control riguroso del nivel glucémico y formación en autocontrol para autorizar la circulación sin contratiempos.

En casos de hipoglucemias frecuentes, la DGT impone periodos de observación hasta demostrar estabilización. Solo así se evita que el conductor sufra una perdida de conciencia al volante, garantizando una experiencia de manejo segura para todos.

Enfermedades respiratorias crónicas

Enfermedades respiratorias crónicas
Fuente: Merca2

El asma grave y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) pueden reducir la resistencia y generar mareos por hipoxia en cierres de túnel o altitudes. La DGT pide informes de función pulmonar y control de síntomas antes de renovar permisos.

La dependencia de tratamientos con corticoides o broncodilatadores de acción rápida exige valorar posibles efectos secundarios que afecten la atención. La DGT estudia cada caso para asegurar que el conductor no sufra complicaciones respiratorias en ruta…

Enfermedades oncológicas y tratamiento

Enfermedades oncológicas y tratamiento
Fuente: Merca2

Las terapias oncológicas pueden producir fatiga extrema, náuseas y alteraciones cognitivas temporales. La DGT recomienda posponer la renovación hasta superar la fase más agresiva del tratamiento y presentar informe médico que garantice lucidez y vitalidad.

En tumores cerebrales o tratamientos con quimioterapia intensiva, la DGT impone plazos de espera prolongados. Solo tras demostrar recuperación funcional y estabilidad farmacológica se considera apto al solicitante para retomar la conducción con plena seguridad.

Dependencia de sustancias y alcoholismo

Dependencia de sustancias y alcoholismo
Fuente: Merca2

La adicción a alcohol o drogas es causa directa de pérdida de reflejos y juicio. La DGT exige un año mínimo de abstinencia certificada y evaluaciones periódicas. Sin este requisito, la renovación del permiso queda desestimada hasta confirmar la rehabilitacion completa.

El incumplimiento de este plazo impide cualquier trámite de renovación, protegiendo a todos los usuarios de la vía. La Dirección colabora con centros de tratamiento para verificar la abstinencia y restituir el derecho a conducir solo tras garantía médica.

FCC se reinventa: fuerte 2024 tras la salida de Cemento e Inmobiliaria

0

FCC, el grupo español de infraestructuras, ha publicado su informe anual 2024. Ha sido un año de grandes cambios para la compañía, según recuerda Egor Sonin, analista de AplhaValue.

En noviembre, FCC escindió todo su negocio cementero e inmobiliario en una nueva empresa llamada Inmocemento. La firma se centra ahora en servicios medioambientales, gestión del agua (como agua potable y alcantarillado) y construcción (principalmente carreteras e infraestructuras públicas). Se trata de negocios más seguros y estables, especialmente en los países desarrollados, donde gana la mayor parte de su dinero.

AlphaValue tiene una recomendación sobre FCC de Reducir con un precio objetivo de 12,5 euros

En 2024, FCC completó una importante escisión que remodeló toda la empresa. separó sus divisiones de Cemento e Inmobiliaria en una nueva empresa llamada Inmocemento, que se lanzó oficialmente en noviembre tras la aprobación de los accionistas en junio. FCC se concentraría en servicios como la gestión de residuos, el agua y la construcción, mientras que Inmocemento se encargaría de los activos de mayor capital, como las plantas de cemento y los inmuebles. La escisión eliminó del balance de FCC más de 4.400 millones de euros en activos y 1.500 millones de euros en pasivos.

FCC celebra su Junta General de Accionistas 2025

FCC: ejercicio 2024

FCC pasó gran parte de 2024 redefiniéndose. Tras la escisión, quedó más esbelta, más simple y más centrada. Para los inversores, la gran pregunta era si esta FCC más pequeña podría seguir dando resultados. Las cifras dicen que sí, en su mayor parte.

FCC
FCC

La empresa obtuvo unos ingresos de 9.070 millones de euros, superando sus propias previsiones de 8.470 millones. Esta sorpresa se debió en gran medida a unos resultados mejores de lo previsto en sus divisiones de Medio Ambiente y Agua, que ahora representan el 80% de los beneficios básicos de FCC. No son negocios llamativos, pero sí estables: recogida de residuos, gestión del agua, gestión de plantas de tratamiento.

En términos de EBITDA -una medida básica del beneficio de explotación antes de intereses e impuestos- FCC registró 1.430 millones de euros, por encima de los 1.330 millones esperados. El margen de EBITDA se mantuvo en el 15,7%, justo en línea con lo previsto.

La cuenta de resultados también se mantuvo. El beneficio neto se situó en 430 millones de euros, casi en línea con la previsión de 436 millones. No obstante, se produjo una caída del 27% con respecto a 2023, lo que refleja el hecho de que FCC ya no obtiene ingresos de sus antiguas plantas cementeras y propiedades en alquiler. El EBIT fue de 725,4 millones de euros, un poco por encima de los 695 millones previstos, otra señal de que la nueva estructura no dañó su poder de beneficios.

Y lo que es más importante, FCC siguió generando liquidez. Obtuvo 1.280 millones de euros en flujo de caja operativo y terminó el año con 1.850 millones en efectivo en caja.

Es una señal de que la empresa conservó su fortaleza financiera, incluso después de una transformación tan grande.

Aun así, la nueva FCC es un animal diferente. Ahora se comporta más como una empresa de servicios públicos. Sus actividades principales -residuos y agua- son seguras, pero de crecimiento lento. Se basan en contratos a largo plazo, normalmente con los gobiernos, y suelen estar vinculados a la inflación. Esto mantiene los ingresos estables, pero dificulta un crecimiento rápido, especialmente en los mercados desarrollados, donde FCC gana la mayor parte de su dinero.

La rama de construcción es algo más dinámica. Podría beneficiarse si se recupera la inversión pública, especialmente en España, que aún se está recuperando de años de construcción insuficiente. Pero este negocio está ligado al ciclo económico y es vulnerable al aumento de los costes, y el 70% de los ingresos de la construcción siguen procediendo de Europa, donde la actividad se está enfriando.

Por último, pero no menos importante, está la cuestión del control. Sólo el 6,4% de las acciones de FCC cotizan en bolsa. El resto está en manos de la familia de Carlos Slim, una de las más ricas de América Latina. Este bajo «free float» dificulta la influencia de los inversores ordinarios en las decisiones de la empresa y limita la participación de los inversores institucionales. Durante años, se ha especulado con la posibilidad de que los Slim compraran a los accionistas minoritarios. Sin embargo, hasta ahora, es sólo eso: especulación.

Castilla-La Mancha, un mirador único hacia el firmamento infinito y su cielo estelar

0

En el corazón de España, Castilla-La Mancha se eleva como un verdadero balcón hacia la inmensidad del cielo nocturno, un escenario donde las estrellas brillan con una intensidad y pureza excepcionales. Esta comunidad autónoma alberga nada menos que diez Destinos Turísticos certificados por la prestigiosa Fundación Starlight, un reconocimiento que garantiza la calidad excepcional de sus cielos y el compromiso con la protección medioambiental para preservar la magia del firmamento. Estas áreas no solo son reservas del cielo oscuro, sino también auténticos refugios donde la naturaleza, la historia y la cultura se entrelazan para ofrecer experiencias astronómicas inolvidables.

1. Cielos de Guadalajara: Donde la historia abraza las estrellas

night clouds trees milky way Merca2.es

Los territorios de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo se unen bajo el nombre de “Cielos de Guadalajara”, un Destino Turístico Starlight que combina paisajes naturales vírgenes con un legado histórico fascinante. Desde la imponente silueta del Pico del Lobo hasta los rincones sorprendentes del Geoparque Mundial de la UNESCO Molina-Alto Tajo, este enclave protege cielos diáfanos que se despliegan en noches estrelladas memorables. Pueblos con alma medieval como Sigüenza, que aspira a Patrimonio Mundial, o Molina de Aragón, con sus castillos y murallas, invitan a pasear en el tiempo mientras el universo despliega su espectáculo celeste sobre ellos.

2. Serranía de Cuenca: Un parque astronómico de maravillas naturales

Declarada Destino Turístico Starlight, la Serranía de Cuenca se reconoce por su «Parque Astronómico», que cubre treinta municipios dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Aquí, la naturaleza se muestra en estado puro con la arquitectura mágica de la Ciudad Encantada, las aguas cristalinas del Nacimiento del Río Cuervo y la protección del Parque Cinegético El Hosquillo. Senderos que serpentean entre flora y fauna únicas conducen a miradores privilegiados desde donde contemplar cielos teñidos por miles de estrellas, un escenario de contemplación que seduce a expertos y amantes amateurs del cosmos.

3. Parque Nacional de Cabañeros: Un santuario de vida y cielo oscuro

La Roda Starlight Merca2.es

En la frontera entre Toledo y Ciudad Real, el Parque Nacional de Cabañeros se destaca como un refugio natural de biodiversidad excepcional y uno de los cielos más oscuros de la región. Sus extensas rañas y bosques albergan grandes mamíferos emblemáticos, y durante la temporada de otoño, el eco de la berrea del ciervo resuena en el valle. Reconocido como Destino Turístico Starlight, Cabañeros ofrece no solo la oportunidad de observar la Vía Láctea en todo su esplendor, sino también de sumergirse en tradiciones culturales, con monumentos naturales y la obra artística de Arcadi Blasco que dialoga con el entorno natural.

4. Valle de Alcudia y Sierra Madrona: El pulmón verde del sur manchego

Este Parque Natural, situado en Ciudad Real, es un paraíso de naturaleza intacta, donde la biodiversidad florece entre bosques centenarios y riberas cristalinas. Con ocho municipios adheridos a la certificación Starlight, el Valle de Alcudia y la Sierra Madrona presumen de cielos limpios y paisajes que combinan hoces escarpadas, cascadas y formaciones volcánicas. Más de 160 especies de aves habitan estas tierras, regalando sonidos vivos que acompañan la noche estrellada en una sinfonía natural única que invita al viajero a desconectar y soñar bajo el firmamento.

5. La Manchuela Albaceteña: Donde el tiempo se detiene bajo las estrellas

ayna vista noche Sierra del Segura Merca2.es

Al este de Albacete, La Manchuela es un destino que seduce por su fusión de belleza natural, historia y sabores genuinos de la tierra. Entre la confluencia de los ríos Júcar y Gabriel, quince municipios han abrazado la certificación Starlight, ofreciendo cielos nocturnos protegidos que invitan a la contemplación pausada y profunda. Aquí, el visitante puede experimentar un equilibrio perfecto entre el silencio del paisaje rural y el esplendor de las constelaciones, un espacio ideal para el astroturismo consciente y respetuoso con el entorno.

6. Júcar-Mancha Centro: La Mancha auténtica bajo cielos despejados

Situada en el norte de Albacete, la comarca de Júcar-Mancha Centro se distingue por sus amplios cielos abiertos que ofrecen condiciones inmejorables para la observación astronómica. Con aproximadamente 60.000 habitantes, esta zona atesora la huella histórica del Camino de Santiago y la mitología del Quijote, que se percibe en su arquitectura rural tradicional y en lugares naturales como las Hoces del Batanejo. Sus senderos invitan a recorrer tierras donde el tiempo parece fluir más lento y la inmensidad del cosmos se acerca a quien levanta la mirada.

7. Monte Ibérico-Corredor de Almansa: La historia y naturaleza bajo la mirada estelar

Brihuega Starlight Merca2.es

Ubicada en el sureste albaceteño, esta mancomunidad agrupa once municipios rodeados de vestigios íberos y romanos, que cuentan historias milenarias en sus castillos y restos arqueológicos. El paisaje de transición entre llanuras y montañas se enriquece con espacios ZEPA como la Laguna Salada de Pétrola, hogar de una abundante avifauna. Destino Starlight con infraestructuras turísticas sostenibles, esta comarca entrelaza el turismo cultural con el astroturismo, creando una experiencia única donde el pasado se reflexiona bajo un firmamento de impresionante claridad.

8. Campos de Hellín: Arte, tradición y universo

En el sureste de Albacete, Campos de Hellín conjuga un paisaje agrícola abierto con sierras de suave altitud y los ríos Mundo y Segura que cruzan la tierra. Su patrimonio cultural es de gran valor, con manifestaciones como el Arte Rupestre del Abrigo Grande de Minateda y la Tamborada, fiestas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Con miradores astronómicos estratégicos, esta zona invita a contemplar nocturnidades profundas mientras se conecta con tradiciones ancestrales y la historia plasmada en monumentos y parajes naturales.

9. Sierra del Segura: El reino de las montañas y las estrellas

Collage Merca2.es

Al suroeste de Albacete, la Sierra del Segura es un territorio moldeado por la fuerza del agua y la sombra de los pinos, donde ríos y cañones dibujan un paisaje agreste y majestuoso. Su joya natural, el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, atrae a amantes del senderismo y el turismo activo. Doce municipios comprometidos con la certificación Starlight promueven un astroturismo sostenible, en un lugar donde la oscuridad del cielo nocturno revela un lienzo estelar que inspira y emociona.

10. Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel: Cielos de leyenda y naturaleza viva

En el suroeste de Albacete, esta amplia comarca conforma un mosaico de serranías, llanuras y vegas que abarcan la majestuosidad del calar del río Mundo y las espectaculares Lagunas de Ruidera. Venticinco municipios han tenido el compromiso de proteger sus cielos estrellados para el disfrute de los visitantes y locales. Este espacio ofrece museos, bodegas y actividades de turismo activo, donde la artesanía, la gastronomía y la naturaleza se funden en un abrazo cálido bajo un espectacular manto de estrellas.

Castilla-La Mancha te invita a alzar la mirada

criptana 112 Merca2.es

En definitiva, Castilla-La Mancha no solo es tierra de grandes historias y sabores, sino también un santuario para quienes desean reconectar con el cosmos. Sus destinos Starlight ofrecen la oportunidad única de observar un cielo nocturno sin igual, rodeados de paisajes majestuosos y patrimonios culturales que enriquecen la experiencia. Ven a descubrir esta región donde el firmamento se convierte en protagonista y déjate maravillar por la danza eterna de las estrellas.

Eduardo Más, nuevo Head Trade Finance & Lending (TF&L) para América Latina de Deutsche Bank

0

Deutsche Bank ha nombrado a Eduardo Más como Head Trade Finance & Lending (TF&L) para América Latina, con sede en Madrid.

Bajo esta nueva responsabilidad, además de dirigir el equipo de Working Capital para clientes corporativos en España, incorpora la coordinación en América Latina del negocio que engloba cartas de crédito, avales y garantías, financiación de corto, medio y largo plazo, Project Finance, y financiaciones de proyectos que incorporen el apoyo de las Agencias de Crédito a la Exportación (“ECAs” en inglés), un área de negocio al que ha dedicado buena parte de su carrera profesional en Madrid y New York.

Con este nuevo nombramiento, Deutsche Bank apuesta una vez más por promocionar a empleados españoles en puestos de alcance internacional, buscando así mayor penetración con empresas españolas en la región, apostando por el liderazgo del corredor Europa-Latam. Con equipos en New York, Miami y Sao Paolo, la nueva estrategia combinará la consolidación en mercados como México y Brasil y seguirá apostando por el crecimiento del negocio en países como Panamá, Colombia, Perú o Argentina entre otros.

Renta 4 cree que ya se ha visto lo mejor de Grenergy en los parqués

«Aunque creemos que la ejecución del equipo directivo es excelente, tomando decisiones estratégicas importantes y habiendo convertido a Grenergy en una de las mayores historias de éxito de la Bolsa, consideramos que la valoración actual es exigente y preferimos esperar a niveles de entrada más atractivos para recomendar tomar nuevamente posiciones en el valor».

Son palabras de Eduardo Imedio, analista de Renta 4, cuyo análisis sobre la energética es bastante escéptico respecto a su capacidad de escalar aún más su éxito bursátil. El experto coloca a Grenergy una calificación de Infraponderar y un precio objetivo de 55 euros.

«Consideramos que la acción [de grenergy] ya descuenta gran parte del crecimiento futuro. Además, la visibilidad sobre la rentabilidad de Greenbox aún es limitada, y los riesgos regulatorios y de tramitación siguen presentes»

Eduardo Imedio, Equity Research Analyst en Renta 4

El precio objetivo concedido a la empresa de renovables aumenta un 34% desde la anterior estimación, aunque, según aclara el análisis de Imedio, «sin potencial tras el fuerte rally«.

«Consideramos que a los precios actuales, la acción ya descuenta gran parte del crecimiento futuro. Además, la visibilidad sobre la rentabilidad de Greenbox aún es limitada, y los riesgos regulatorios y de tramitación siguen presentes, por lo que preferimos tomar un enfoque más prudente», señala.

GRENERGY ENSEÑA MÚSCULO EN SU PLAN ESTRATÉGICO

El 28 de mayo Grenergy desveló su plan estratégico para el período 2025–2027, que contempla una inversión de 3.500 millones de euros con el objetivo de consolidar su liderazgo en el almacenamiento de energía. La estrategia se apoya en tres pilares fundamentales: la hibridación de plantas solares con baterías, el lanzamiento de su plataforma Greenbox en Europa, y la gestión ininterrumpida de energía a través de GR Power en Chile.

Entre los principales objetivos hasta 2027 destacan la instalación de 4,4 gigavatios en energía solar y 18,8 gigavatios hora (GW/h) en almacenamiento con baterías. Esta inversión se financiará mediante rotación de activos y financiación de proyectos (Project Finance), con un Ebitda estimado de entre 450 y 500 millones de euros.

Entre los proyectos clave se encuentra el Oasis de Atacama en Chile, que amplía su modelo híbrido a dos GW de energía solar y 11 GW/h de almacenamiento; Central Oasis, también en Chile, con 1,1 GW de energía solar y 3,8 GW/h de almacenamiento; y Escuderos en España, con 200 megavatios (MW) de energía solar y 704 MW/h de almacenamiento, que ya cuenta con permisos ambientales.

ENTRE LOS OBJETIVOS DE GRENERGY, DESTACA LA INSTALACIÓN DE 4,4 GIGAVATIOS DE ENERGÍA SOLAR Y 18,8 GIGAVATIOS HORA DE BATERÍAS, QUE SERÁN FINANCIADOS MEDIANTE ROTACIÓN DE ACTIVOS Y ‘PROJECT FINANCE’

La compañía ha lanzado Greenbox en Europa, una plataforma de almacenamiento con 35 GW/h en desarrollo, enfocada en mercados clave como Alemania, Polonia y España. Además, GR Power en Chile está creciendo en el mercado de clientes no regulados y expandiendo los acuerdos energéticos.

EL ENFOQUE EVOLUCIONA

Imedio considera que esta evolución estratégica, «orientada a consolidar su liderazgo en el mercado del almacenamiento» responde a «una combinación de menores costes, mayor apetito inversor por el almacenamiento (tanto en operaciones de M&A como a nivel de financiación) y búsqueda de ingresos recurrentes mediante tolling agreements«.

El análisis de Renta 4 señala que el nuevo plan «abre una oportunidad para incrementar las inversiones en el sector y expandir el modelo pionero de Grenergy hacia más geografías», con Oasis de Atacama, GR Power y Greenbox como banderas.

«Grenergy decide apostar por proyectos standalone en Europa, mercados maduros con alta penetración renovable que requieren de sistemas flexibles, que puedan optimizar la carga y descarga de energía según señales de precio del mercado (arbitraje), además de prestar servicios de balance de red o capacidad», concluye el informe.

‘Una nueva vida’: Se desata una fuerte discusión en la mansión entre Ferit y Kazim que va a acabar fatal

0

Una nueva vida ha conquistado millones de corazones gracias a su poderosa mezcla de pasión, drama familiar y luchas generacionales. En el capítulo 41, la tensión entre Ferit y Seyran ya no tiene retorno, mientras que los fantasmas del control, la libertad y los secretos empiezan a aflorar. Con más de 120 países al acecho de la ficción, y teniendo esta como base, la serie turca demuestra que las batallas entre el amor y las imposiciones familiares no entienden de fronteras.

UNA BATALLA POR EL CONTROL

'Una nueva vida': Se desata una fuerte discusión en la mansión entre Ferit y Kazim que va a acabar fatal
Fuente: Atresmedia

La tensión entre Ferit y Kaya en Una nueva vida no aparece de la nada: es el resultado de años de rivalidad, celos y una lucha silenciosa por el poder de la familia Korhan. Cada palabra que se cruzan en el capítulo 41 está impregnada de resentimiento, sobre todo por el hecho de que Kaya representa todo aquello que Ferit no puede controlar. Ferit se aferra a la tradición; en cambio, Kaya es el cambio, y es lo que más atemoriza al heredero de la fortuna familiar.

Pero además de esto hay algo mucho más oscuro en la actitud de Ferit. Su deseo por deliberar acerca de todo lo que envuelve la vida, el destino de Seyran, no surge de una concepción amorosa posesiva, sino que también florece del miedo a ser superado por ella. Si Seyran estudia, si comienza a independizarse, si deja de necesitarlo… ¿qué le queda a Ferit?

La universidad no sólo es un tema académicamente académico sino que se convierte en una cuestión de los identidades que cada uno de los dos se sostiene ante el otro. Dos identidades debidamente construidas a lo largo de los años. Kaya es consciente de ello, y es por esto que su intervención es tan provocativa: no porque ayude a Seyran sea por una cuestión de bondad, sino que también tiene un interés propio en esta lucha por el poder.

El acceso de locura de Kazim no hace más que contribuir negativamente a la situación. Pero al golpear a su hija, no solo demuestra su poder, su autoritarismo, sino que también muestra que en esta familia, precisamente las mujeres siempre son las que terminan pagando el precio de las guerras de los hombres. En este punto, Seyran, entre su padre y su esposo, ya empieza a ser consciente de que su combate no es contra un hombre, sino contra el propio hecho de que el sistema la considere como un bien, no como un sujeto con derechos.

ENTRE LOS LIBROS Y LA SUMISIÓN

ENTRE LOS LIBROS Y LA SUMISIÓN
Fuente: Atresmedia

Seyran ha transitado de un estado de pasividad a un estado de mujer que centra su atención y capta su realidad en Una nueva vida. Todo el momento que reivindica su derecho a estudiar no es una petición, es la reclamación de lo que le corresponde. Ferit puede disfrazar sus prohibiciones de preocupación, pero ella ya no se deja engañar.

¿Por qué su formación (educación) es un peligro para su relación? La contestación es sencilla: porque la formación (educación) le explica libertad, y la libertad es peligrosa en un mundo donde está pensado para ser sometido a ella. La conversación con Suna supone el punto de inflexión. Cuando Suna recuerda a Ferit los sueños de Seyran, recuerda no sólo los estudios, sino el respeto.

Si Ferit siente algo por ella, la dejaría crecer, en vez de querer anclarla a un lugar determinado. El gesto de los bolígrafos rojos es confuso: ¿es una disculpa, es un ceder o una manera de pacificarla sin ceder? Seyran lo intuye y por eso la mirada al final del capítulo es de desconfianza y no de gratitud.

La posposición de su ingreso universitario es una condonación, no un sometimiento. Seyran es consciente de que si actúa por instinto y no se evalúa la situación, perderá más de lo que va a ganar. Sin embargo, a medida que van pasando días, va cediendo su determinación. La pregunta ahora es: ¿cuándo dejará de negociar y comenzará a exigir? Makas que Kaya lo haya llevado a la universidad justo cuando Ferit había preparado su sorpresa no es mera coincidencia.

EL PASADO EN UNA NUEVA VIDA

EL PASADO EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

Nükhet no ha vuelto a Estambul secretamente en Una nueva vida. Su pelea con Kazim nos hace ver que hay cuentas por saldar, y su pacto con Asuman nos revela que las dos están dispuestas a hacer frente a un enemigo determinado: los hombres que las han dominado. Cuando Kazim le dice que tiene segundas intenciones, Nükhet no se enfada; su actitud es tan decidida que da la impresión de que este no será el momento en que ella de un paso atrás. ¿Qué secretos tiene de la familia Korhan?

Por su parte, Ifakat es la maestra de la manipulación. Si le ofrece a Kaya que evite que Seyran sea madre se está convirtiendo en la mejor jugada para debilitar a Ferit, ya que la ausencia de un hijo puede hacer tambalear la reciente autoridad de Ferit en la familia. Pero Kaya acepta no gracias al regocijo por los planes de Ifakat, sino porque también le parece una buena oportunidad: si Seyran no guarda un hijo, entonces tal vez, algún día, pueda decidir libremente… incluso él.

Asuman, mientras tanto, vive su propio drama. El dolor por Fuat es tan grande que no puede evitar mencionar a Suna ante Abidin: se trata de una confesión disfrazada de que su corazón sigue anclado en el pasado. En un espacio donde las emociones suelen estar escondidas, su vulnerabilidad se convierte en un acto de rebelión.

A su vez, Gülgün y Halis, demostrando que es posible romper los estereotipos, respaldan a Seyran, mostrando que incluso en las familias más tradicionales el cambio puede llegar. Pero con Ifakat que está en conspiración y con Kazim que indaga, la pregunta sería, ¿cuántos más sucederá que estalle el caos?


Indra, CMV, ITP o Aciturri: el sector aeroespacial español muestra músculo en Paris Air Show 2025

0

Indra, CMV, ITP o Aciturri han estado entre las 32 compañías de que desde el pasado lunes hasta este domingo han representado a la amplia y reconocida presencia española en la feria del sector aeronáutico mundial Paris Air Show, justo en un año en el que la geopolítica pone el foco en una industria con mayor proyección que nunca, muy relacionada con las renovadas necesidades defensivas a nivel mundial y con la innovación y las tecnologías más disruptivas, como la Inteligencia Artificial (IA), el 5G SA, el IoT, o la realidad extendida. España y sus compañías punteras se han ganado un respetadísimo lugar de honor en el sector que domina el cielo y el espacio.

Las empresas e instituciones españolas que han representado a la industria nacional en la feria y que han contribuido a reforzar la soberanía nacional y la autonomía estratégica de Europa son Aciturri, Aernnova, AERTEC, Airtificial, Andalucía TRADE, Aritex, Atlas by CATEC, Axter, Centum, EIPC, Europavia, FIDAMC, Getafe Aerospace Network, GMV, Grabysur, Grupo Oesía, Hegan, Iberia Maintenance, Indra Group, INMAPA, Invest in Basque Country, ITP Aero, Korta, Lazpiur, MADES, MTorres, PMA, Prosix, Reductia, Tubacex, CESA-Héroux Devtek y CT Engineering Group, es decir, la mayoría de las compañías españolas de esta industria, especializadas en cualquier producto o servicio dedicado al sector aeroespacial, la mayoría de ellas agrupadas bajo el paraguas de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE).

Agrupadas en torno al pabellón de España, las compañías patrias arrancaron la feria celebrando el día de nuestro país el pasado martes, y el resto de la semana lo han pasado en intensas jornadas mostrando las últimas novedades al servicio del dominio humano de los cielos. Todas han mostrado músculo en el ámbito de la innovación y la ingeniería de nuestro país.

una de nuestras campeonas es GMV, la primera empresa aeroespacial creada en España hace 50 años por los ingenieros participantes en la comunicación desde Robledo de Chavela de la NASA para que la humanidad llegara a la luna

No ha sido el caso de uno de los estados con el tejido empresarial en materia del dominio aéreo y militar, Israel, que muy al contrario que España, ha mostrado su peor cara en relación a este evento y al momento más conflictivo y reprobable de su historia. Mediante una publicación en redes sociales que rezaba: «Las industrias israelíes anuncian: a todo nuestros clientes y socios a nivel global, debido a la discriminatoria decisión del Gobierno francés de bloquear nuestra participación en la feria Aérea de Paris, hemos decidido trasladar la demostración de nuestras capacidades a Teherán. Asta usted invitado a presenciarlo en directo.

La vileza de estas palabras, que muestran la arrogancia de todo un país que acaba de atacar a otro estado, Irán, unilateralmente, y se unen al hecho de protagonizar un genocidio en la zona de Gaza desde hace tres años, contrastan con la elegancia y la profesionalidad de las empresas españolas y su participación en la convocatoria parisina.

Indra, CMV, ITP o Aciturri: el sector aeroespacial español muestra músculo en Paris Air Show 2025
Imagen de la queja fuera de lugar de la industria israelí tras haber sido apartada de parís Air Show. Fuente: RRSS

INDRA, GMV Y OTRAS AERONÁUTICA DE ESPAÑA

Algunos ejemplos de nuestra representación han sido para empezar, las campeonas de este sector como GMV, la primera empresa aeroespacial creada en España hace 50 años por los ingenieros participantes en la comunicación desde Robledo de Chavela de la NASA para que la humanidad llegara a la luna. Es líder europeo en aviónica y sistemas de guiado, navegación y control para satélites y plataformas no tripuladas y participa en lo principales programas europeos aeroespaciales y de defensa.

GMV ha llevado a París Air Show sus últimos desarrollos en inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) para sistemas aéreos no tripulados (UAS). Ha expuesto ISNAV Micro, un sistema avanzado de navegación y sincronización para vehículos militares que proporciona datos precisos de posición, velocidad, y tiempo; y NERVA, una solución desarrollada para operar en entornos GNSS-denegados, concebida para plataformas aéreas no tripuladas y prevista para su integración en el sistema SIRTAP. GMV también expondrá CRANE, la unidad de control de la grúa del sistema de carga del A400M, así como el simulador de alta precisión de las cámaras WESCAM MX™ de L3HARRIS, «herramienta clave para entrenamientos en capacidades de observación táctica», según explican.

El grupo Indra, como compañía global especializada en defensa, tráfico aéreo y espacio ha desplegado en París una sala inmersiva que simulan algunos de sus sistemas de mando y control, como el Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea (COAAS), el sistema de defensa aérea AIRDEF o el sistema de conciencia cibersituacional ECYSAP. También ha mostrado su radar AESA MTR10 y el vehículo aéreo multipropósito Valero. En su estand exhibirá el satélite de observación de la Tierra Mini4EO

El Grupo Oesía ha presentado sus soluciones de electrónica avanzada para sistemas embarcados, visión inteligente, comunicaciones tácticas y simulación, el desarrollo de productos de ciberseguridad y comunicaciones seguras (cifra), certificados por el CCN y la OTAN, sus soluciones para dotar de conectividad global mediante satélites en órbita LEO y sus desarrollos en sistemas de guiado, navegación y control, ya consolidados en el mercado.

Empresas menos conocidas también han mostrado el músculo español en este sector. CESA, por ejemplo, una compañía especializa en el diseño, desarrollo, fabricación, mantenimiento (equipos OEM y no OEM) y servicio postventa de sistemas de actuación electromecánicos e hidráulicos para aplicaciones aeronáuticas y aeroespaciales, principalmente para mandos de vuelo y trenes de aterrizaje, que ha mostrado sus sistemas de actuación fluido-mecánicos y electromecánicos para estos elementos.

Empresas menos conocidas también han mostrado el músculo español en este sector. CESA, por ejemplo, una compañía especializa en el diseño, desarrollo, fabricación, mantenimientoy servicio postventa de sistemas de actuación electromecánicos e hidráulicos para aplicaciones aeronáuticas y aeroespaciales

CT, como empresa de ingeniería con servicios integrales a clientes líderes en los sectores aeronáutico, espacial, naval, automotriz, ferroviario, energético y de plantas industriales que en París Air Show, ha presentado la suite MES Qualaxy de CT Infodream, que digitaliza procesos industriales y mejora la productividad. Mostramos también una operación multidominio en VR con simulación federada, realidad mixta e IA aplicada a defensa.

Acicurri, especializada en aeroestructuras y componentes de motor, ha mostrado en la feria el proyecto NEOTAIL, que tiene como objetivo el diseño optimizado y multidisciplinar de un nuevo empenaje (cola de aviones) avanzado, teniendo en cuenta los requisitos industriales para el alto rendimiento de instalaciones de futuros procesos de fabricación y montaje aeronáutico.

Aernnova ha mostrado su especialización en diseño, fabricación, mantenimiento y servicios de aeroestructuras y sus componentes, y cómo lo aplica en prácticamente todos los últimos programas de los principales fabricantes de aeronaves del mundo: Airbus, Boeing, Embraer, Bombardier, Sikorsky, Bell Helicopters, Pilatus y Leonardo entre otros. En la feria ha cerrado un acuerdo con la empresa india Maciendra de 300 millones de dólares, otro con la empresa Elixium, que está lanzando un nuevo avión, y otro más con la compañía Deutsche Aircraft.

Aernnova en la feria ha cerrado un acuerdo con la empresa india Maciendra de 300 millones de dólares, otro con la empresa Elixium, que está lanzando un nuevo avión, y otro más con la compañía Deutsche Aircraft

Aertec, experta en los sistemas no tripulados TARSIS y sus desarrollos de sistemas de misiles con tecnología propia de guiado terminal basado en laser semiactivo, ha presentado sus soluciones enfocadas a la electrificación del avión, la mejora de la computación a bordo y de la conectividad en cabina.

Por su parte, Atlas ha mostrado sus modelos de diseño y gestión de centros de pruebas de vuelo (especificaciones de infraestructuras y gestión completa de centros de ensayos en vuelo) y desarrollo de drones I + D. La empresa AXTER presentó en Paris un innovador demostrador de batería de alta potencia, diseñado específicamente para aplicaciones de arranque del motor principal de aeronaves.

Centum, especializada en telecomunicaciones, ha expuesto los sistemas Lifeseeker, que localiza personas desaparecidas mediante teléfonos móviles, incluso sin cobertura y en condiciones adversas, y Cellair, que permite gestionar una red privada para garantizar comunicaciones seguras y fiables en operaciones estratégicas. Fidamc ha presentado sus productos para la fabricación avanzada en aviación, desde composites hasta robótica y fabricación aditiva metálica y polimérica.

Inmapa Aeronáutica ha presentado sus novedades de sus sistemas de fabricación de piezas metálicas y montajes de estructuras de aeronaves, UTP Aero, «como líder mundial en tecnologías de vuelo futuras», ha presentado sus últimos desarrollos en diseño, desarrollo, fabricación y prestación de servicios de propulsión del ciclo de vida de motores que impulsan la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad de los motores que fabrica para el sector.

Prosix, por ejemplo, ha llevado hasta la feria los últimos avances del uso de materiales compuestos en estructuras de altas prestaciones para el sector, como las desplegables modulares y flexibles que han desarrollado, los «radomos» (para aplicaciones aeronáuticas y submarinos), y las «pieles morphing» entre otras tecnologías.

La Sirena puja por la categoría de helados que controlan Unilever y Aldi

0

Con la llegada del verano y de las altas temperaturas, La Sirena ha decidido poner en marcha un plan estratégico en su categoría de helados. En este sentido, hablamos de una categoría que sigue creciendo con actores principales de grandes marcas como Unilever, y los helados de marca propia de cadenas de distribución como Aldi.

El mercado de los helados no ha dejado de crecer en los últimos cinco años, un 7% en ventas y un 3% en lanzamiento de productos. El sabor y la indulgencia son los principales motivadores del consumo de helados, lo que impulsa las innovaciones en esta categoría. Asimismo, las tendencias de consumo van cambiando conforme pasan los años.

«Bajo el claim ‘tantos helados como posados’, en La Sirena hemos lanzado 31 novedades en esta categoría pensadas para sorprender al consumidor y reforzar nuestro surtido tanto de marca propia como de distribución», expresan desde la propia compañía de congelados ante su nueva estrategia de cara al verano.

LaSirena Merca2.es
Fuente: La Sirena

LA ESTRATEGIA ‘CONGELADA’ DE LA SIRENA

En este sentido, La Sirena, con formatos que responden a las tendencias de consumo actuales, como las tarrinas de 500 ml, helados sin azúcares añadidos, veganos, los multipack, o los sorbetes de marca propia, que marcan la diferencia con sabores frutales y refrescantes, están avivando la rivalidad entre Unilever y los productos de la categoría en Aldi con su marca propia.

Sin ir más lejos, la compañía de congelados está llevando a cabo una serie de cambios para potenciar la categoría de helados en un mercado con una gran cantidad de actores rivales. Un trabajo de fondo que se irá observando de manera escalonada en la gran mayoría de establecimientos de La Sirena este verano.

LA PROMOCIÓN DE LA SIRENA QUE REVIENTA EL MERCADO DE HELADOS

Por el momento, están apostando por una exposición mucho más atractiva en los establecimientos de la propia compañía, y buscando el equilibrio entre la marca propia de La Sirena con los helados de marcas de distribución como Unilever. Asimismo, están remodelando y actualizando el packaging de estos productos.

«Lanzamientos pensados para sorprender. Y, una campaña de marketing tanto ‘on’ como en ‘off’, que incluye varias activaciones en exterior y ‘pdv’ que van a sorprender seguro a los clientes. El verano es sinónimo de helados y novedades», añaden desde la propia compañía en sus redes sociales.

IMG 0870 Merca2.es
Fuente: Merca2

Por otro lado, desde el 12 de junio hasta el 2 de julio, La Sirena está llevando a cabo una promoción que está robando clientes tanto de Aldi como de Unilever, ya que están potenciando su marca blanca. Todo lo que gasten los clientes en ese período de tiempo en helados se acumulará en los cupones de descuento hasta máximo de 15 euros en cupones que se podrán usar tanto en tienda online como en establecimientos físicos.

LAS CIFRAS QUE ACOMPAÑAN A LA SIRENA EN 2024

La Sirena, cadena española líder en alimentación congelada, finalizó el ejercicio 2024 con unas ventas netas de 178 millones de euros. La compañía ha registrado un crecimiento del 2,80% en sus ventas brutas, alcanzando los 192,3 millones de euros, consolidando así su posición en el mercado. Asimismo, destinó 19,1 millones a promociones y descuentos para sus clientes, un 10% más que en el ejercicio anterior.

«Seguimos avanzando en la modernización de la red de establecimientos con la incorporación progresiva de su modelo de ‘market’, que complementa su oferta de productos congelados con referencias de alimentación seca, facilitando a los clientes una compra más completa», expresan desde la propia compañía de congelados.

La Sirena saca músculo en los congelados gracias a los platos preparados
Fuente: La Sirena

No obstante, mirando hacia el futuro, y de cara a 2025, La Sirena continua con su hoja de ruta hacia 2028, y prevé alcanzar una facturación de 183 millones y 9 millones de EBITDA. Una hoja de ruta donde reflejan la importancia de seguir creciendo en los territorios activos, y en las promociones que ayuden al bolsillo del cliente.

Alquiler Seguro Asset Market, de Alquiler Seguro Grupo, contará con 3,5 millones adicionales para nuevos inmuebles

0

El mercado inmobiliario continúa en plena transformación, especialmente en la compra de inmuebles, donde el papel de actores especializados cobra cada vez más relevancia. Alquiler Seguro Asset Market, sociedad integrada en Alquiler Seguro Grupo, ha dado un paso clave al cerrar su primera operación de financiación bancaria con Deutsche Bank.

Gracias a este acuerdo, la empresa dispondrá de 3,5 millones de euros adicionales que serán destinados a la adquisición de nuevos inmuebles.

Esta inyección económica llega en un momento estratégico, donde la demanda de vivienda en alquiler no deja de crecer, especialmente en zonas urbanas de alta presión inmobiliaria.

Con esta operación, Alquiler Seguro Asset Market refuerza su capacidad de inversión para continuar ampliando su cartera de viviendas, al tiempo que contribuye a la consolidación de una oferta de alquiler accesible y estable.

Impulso para aumentar el número de inmuebles

Alquiler Seguro Asset Market (ASAM SOCIMI) nació con una misión clara: facilitar el acceso a la vivienda a precios razonables sin renunciar a la rentabilidad.

La compañía ha apostado por un modelo de inversión que prioriza la captación de inmuebles para destinarlos al alquiler residencial de larga duración, ofreciendo así estabilidad tanto a inquilinos como a propietarios.

Su enfoque se centra en las capitales de provincia y sus áreas metropolitanas, donde el desequilibrio entre oferta y demanda es más acentuado.

La firma destaca por ofrecer alquileres a un precio medio de 742 euros mensuales, situándose más de un 30% por debajo del promedio nacional.

Esta política tarifaria no solo busca atender a una demanda creciente, sino también dar respuesta a las familias y jóvenes que aspiran a contar con un hogar sin tener que asumir un sobreesfuerzo económico insostenible.

Consolidación tras su salto bursátil

Desde su debut en BME Scaleup en diciembre de 2024, Alquiler Seguro Asset Market ha consolidado su presencia en el mercado como uno de los referentes en gestión de viviendas asequibles. Con una cartera que ya alcanza las 42 viviendas y una valoración total de 7,7 millones de euros, la compañía ha demostrado que es posible combinar rentabilidad con responsabilidad social.

Su modelo se basa en la gestión de viviendas en disperso, una fórmula que permite intervenir de forma selectiva en mercados con alta demanda, manteniendo siempre el control sobre la calidad y la gestión de cada uno de los activos. Este enfoque ha facilitado a ASAM posicionarse como una de las pocas SOCIMI especializadas en alquiler accesible con resultados concretos en rentabilidad sostenida y compromiso social.

Nueva financiación para seguir creciendo con más inmuebles

La obtención de los 3,5 millones de euros adicionales a través de financiación bancaria permite a Alquiler Seguro Asset Market reforzar su estrategia de expansión. Este capital servirá para financiar la compra de nuevos inmuebles en zonas donde la presión del mercado impide a muchas personas acceder a una vivienda digna en condiciones razonables.

La operación no solo mejora la solidez financiera de la compañía, sino que también incrementa su capacidad para responder a uno de los principales desafíos habitacionales de la actualidad.

Este paso se suma a otras iniciativas recientes como la ampliación de capital nominal que ASAM SOCIMI ha aprobado por valor de 23,7 millones de euros. Con esta operación, la empresa planea emitir más de 2,3 millones de nuevas acciones, lo que permitirá atraer a nuevos inversores y elevar su capital social hasta un máximo estimado de 30 millones de euros.

Estrategia de inversión sostenible

La combinación de financiación bancaria y ampliación de capital refuerza la posición estratégica de Alquiler Seguro Asset Market en el ecosistema inmobiliario español. Con estas operaciones, la empresa se prepara para ampliar su cartera de activos, fortalecer su presencia en zonas clave y seguir apostando por una gestión profesionalizada del alquiler residencial a largo plazo.

Además, este modelo de inversión no solo contribuye a aliviar la presión sobre el mercado de la vivienda, sino que ofrece una alternativa real y sostenible frente a la especulación o la oferta a corto plazo.

En un entorno donde el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales retos sociales, Alquiler Seguro Asset Market plantea una respuesta estructural que combina visión de negocio con impacto social.

Aranceles, transición a los VE y los márgenes ponen a prueba el sector automovilístico europeo

0

Lucas Pozza, analista de calificaciones corporativas de Scope Ratings, sobre el sector automovilístico europeo.

Los resultados desiguales de los principales fabricantes de automóviles europeos no han contribuido a modificar las perspectivas crediticias negativas del sector automovilístico, a pesar de las tendencias alentadoras de algunos fabricantes de equipos originales (OEM).

Lucas Pozza Merca2.es
Lucas Pozza, analista de calificaciones corporativas de Scope Ratings

Los difíciles vientos en contra a los que se enfrenta el sector se mantienen sin cambios. los equipos directivos se enfrentan a un entorno operativo volátil y a retos estructurales a pesar de que  la mayoría de los fabricantes europeos de equipos originales se benefician de la gestión conservadora de sus balances y de una amplia liquidez, lo que constituye un importante amortiguador frente a los problemas a corto y medio plazo.

La creciente incertidumbre rodea a la política comercial estadounidense, cuya volatilidad está perturbando las cadenas de suministro en Norteamérica. Los fabricantes de gama alta, como BMW y Mercedes-Benz, que tienen una mayor presencia manufacturera en EE.UU., están relativamente mejor posicionados para absorber las repercusiones de los aranceles que los OEM basados en la exportación, como Stellantis.

Mercedes-Benz: primeros recortes tras el posible impacto de los aranceles

Gráfico 1: Los OEM europeos sienten la presión de las ventas, la rentabilidad se reduce

Ingresos (miles de millones de euros), margen EBIT* en las operaciones de automoción/industria (1T 2025 vs 2024)

image 2 Merca2.es

*Stellantis y Renault no revelaron los márgenes EBIT del primer trimestre de 2025. Fuente: informes de las empresas, Scope Ratings

Automovilístico: la rentabilidad del primer trimestre, presionada

Incluso si los actuales aumentos de los aranceles resultan finalmente ser temporales, como sugieren las recientes intervenciones del Tribunal Supremo de EE.UU., el impacto en los resultados de la industria en el primer semestre de 2025 será sustancial. Esta volatilidad pone de relieve la importancia estratégica de la capacidad de diversificación de los OEM europeos, tanto en lo que respecta al alcance del mercado como a la distribución geográfica de sus actividades industriales, que se convertirá en un factor diferenciador cada vez más importante.

Los equipos directivos de los OEM se enfrentaron a importantes presiones sobre la tesorería derivadas de múltiples factores antes de la subida de aranceles en EE.UU. Uno de los retos más importantes es lo difícil que se ha vuelto el mercado automovilístico chino. En su día fue una fuente constante de beneficios, sobre todo para los fabricantes alemanes.

La intensificación de la competencia en el mercado chino, cada vez más dominado por los vehículos eléctricos, está erosionando la cuota de mercado local y la rentabilidad de los fabricantes europeos, a medida que los vehículos eléctricos e híbridos fabricados por competidores chinos de menor coste sustituyen a los coches con motor de combustión interna.

Estas presiones se reflejaron claramente en los resultados del primer trimestre y en las previsiones de los fabricantes, o en la falta de ellas. Tanto Mercedes-Benz como Stellantis suspendieron las previsiones anunciadas para 2025.

Sector automovilístico europeo: la subida de aranceles llega en muy mal momento
Sector automovilístico europeo: la subida de aranceles llega en muy mal momento

El primer trimestre de 2025 reflejó los crecientes problemas de rentabilidad en todo el sector automovilístico europeo, con los ingresos bajo presión y la rentabilidad mermada tanto en los OEM de gran volumen como Volkswagen y Stellantis -los fabricantes con las mayores cuotas del mercado europeo- como en los OEM premium BMW y Mercedes-Benz.

Por ejemplo, Stellantis, propietario de las marcas Chrysler y Jeep, sintió el impacto del aumento de los aranceles estadounidenses en sus ingresos y volúmenes en Estados Unidos, así como la débil demanda en Europa en líneas como Fiat, Opel y Peugeot. En BMW, el crecimiento de los ingresos en Europa y EE.UU. se vio contrarrestado por la escasa demanda en China y el impacto del aumento de los aranceles sobre los vehículos eléctricos fabricados en China e importados a la UE.

Crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos en Europa en un contexto de presión para relajar la normativa

El crecimiento desigual de las ventas en el segmento de los vehículos eléctricos -desde los híbridos hasta los de batería-, la incertidumbre arancelaria en el mercado estadounidense y la evolución de la normativa europea para eliminar las emisiones de tubos de escape siguen siendo preocupaciones centrales para la industria automovilística europea.

La industria se centra cada vez más en la electrificación, tanto para cumplir los estrictos objetivos de emisiones de la UE como para presionar en favor de la suavización de esos requisitos.

Entre las propuestas que se están debatiendo figuran la ampliación del plazo para los vehículos eléctricos nuevos o la flexibilización de las normas para los coches más pequeños, un segmento en el que los fabricantes europeos tienen una ventaja competitiva, especialmente Renault y algunas marcas de Stellantis como Citroën y Fiat. En la actualidad, los vehículos eléctricos representan alrededor del 15% del mercado europeo, muy por debajo del nivel necesario para alcanzar los actuales objetivos de la UE en materia de emisiones de CO2.

Volkswagen beneficio septiembre
Volkswagen beneficio septiembre

Las ventas de vehículos eléctricos de los fabricantes de equipos originales europeos fueron dispares en todas las marcas y regiones durante el primer trimestre. Renault y VW crecieron en Europa, donde Tesla, especializada en vehículos eléctricos (VE), ha perdido cuota de mercado, pero las ventas de VE de VW siguieron disminuyendo en China. En EE.UU., las ventas de VE de Stellantis cayeron. Las de VW y BMW aumentaron.

Los resultados de VW mostraron el coste de su impulso al VE. Uno de cada cinco coches vendidos en Europa era totalmente eléctrico, pero la rentabilidad operativa global se redujo al 4,7%, frente al 6% del primer trimestre del año pasado, tras los ajustes por provisiones extraordinarias no monetarias.

Las baterías son cada vez más baratas, pero los fabricantes se centran más en desarrollarlas internamente o en crear empresas conjuntas con socios estratégicos para reducir aún más los costes.

Los OEM se enfrentan a la incertidumbre comercial de EE.UU.

El aumento de los aranceles estadounidenses está provocando respuestas urgentes de la industria para gestionar las interrupciones de las cadenas de suministro y salvaguardar los márgenes. Varios fabricantes de equipos originales están trasladando algunas de sus plantas de producción a Estados Unidos. Mercedes-Benz, por ejemplo, tiene previsto trasladar a EE.UU. la producción de su vehículo deportivo utilitario GLC, y Stellantis la de algunos modelos de Jeep. Sin embargo, estos traslados requieren una inversión significativa en las instalaciones existentes, que muchos fabricantes de equipos originales pueden no considerar económicamente justificable a corto plazo.

El mayor impacto del nuevo régimen arancelario de EE.UU. sobre los OEM recae en gran medida sobre las empresas que dependen especialmente de las exportaciones de vehículos y equipos de Canadá, México y Europa a EE.UU. debido a la limitada capacidad de producción local, como Stellantis o la unidad de coches deportivos de Volkswagen, Porsche. Fabricantes de equipos originales de todo el mundo han realizado importantes inversiones en México, que actualmente es el mayor exportador de vehículos a EE.UU., con más de 2,9 millones de automóviles enviados anualmente.

Empresas como BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen tienen fábricas en EE.UU., lo que les da cierto margen para absorber el impacto de unos aranceles más altos

Los recientes acuerdos comerciales, como el acordado entre EE.UU. y el Reino Unido, pueden aliviar la presión sobre la industria y allanar el camino hacia un acuerdo más amplio entre EE.UU. y la UE. Sin embargo, los aranceles de importación estadounidenses seguirán siendo más elevados que antes de que Donald Trump volviera a la Casa Blanca.

Los resultados del segundo trimestre de los OEM europeos reflejarán las presiones

Tras un primer trimestre difícil, es poco probable que los resultados del segundo trimestre de los OEM europeos sean mucho mejores debido a la incertidumbre arancelaria, los costes de la transición de los vehículos eléctricos y la debilidad de la demanda china en un contexto de creciente competencia. Es probable que estos factores en contra lastren los beneficios y los flujos de caja durante el primer semestre, o incluso durante todo el año 2025.

Fuente Porsche AG
Fuente Porsche AG

Esperamos que los márgenes EBTIDA ajustados del sector fluctúen entre el 4% y el 12% hasta 2027, reflejando el comportamiento mixto del sector. En el extremo inferior se situará Stellantis, con un margen de sólo el 4% debido a su gran exposición al mercado estadounidense y a su limitada capacidad de producción local. En el extremo superior estaría VW, con una rentabilidad respaldada por su diversificación por productos y regiones. Mercedes-Benz, un fabricante de equipos originales de gama alta con gran presencia en EE.UU., registrará probablemente un margen de entre el 8% y el 10% a medio plazo, por debajo del 15% de los últimos años.

A largo plazo, la solidez subyacente de los balances de los OEM europeos sigue siendo una buena plataforma para adaptarse al cambio y absorber las perturbaciones. Esto es especialmente cierto en el caso de los fabricantes con ramas de financiación cautiva integradas (Mercedes, BMW, Volkswagen), que mejoran la liquidez interna y la generación de efectivo. Los OEM centrados en el mercado de masas (Renault y Stellantis), más dependientes de las empresas conjuntas con terceros, sólo se benefician indirectamente del flujo de dividendos y de los costes operativos compartidos.

Prevemos que en el periodo 2025-2027 los OEM europeos mantendrán su posición de tesorería neta y amplias reservas de liquidez (>200%) a pesar de los retos actuales. Además, los OEM europeos seguirán generando flujo de caja operativo libre a medio plazo gracias a una gestión disciplinada del capital circulante y el capex, junto con unas políticas de dividendos prudentes.

Cómo hacer Tarator o sopa fría de yogur y pepino que llega desde los Balcanes para combatir el calor

El tarator es un plato tradicional que se disfruta en diversos países de los Balcanes, incluidas Bulgaria, Grecia, Turquía y Macedonia. Aunque cada región tiene su propia versión, la base de yogur y pepino es un elemento común que resalta la frescura de los ingredientes. Este plato se ha elaborado durante siglos, especialmente en los meses de verano, como una forma de refrescarse en climas cálidos.

La sopa fría de yogur se asocia con la dieta mediterránea, conocida por sus beneficios saludables y la utilización de ingredientes frescos. El yogur, especialmente el yogur griego, es altamente valorado por su contenido en probióticos y nutrientes, y su mezcla con pepino aporta una textura crujiente y un sabor refrescante, perfecto para combatir el calor.

Ingredientes para el tarator o sopa fría de yogur y pepino

tarator bulgara sopa de leche agria en un tazon sobre mesa de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar tarator para aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

– 500 g de yogur natural (puede ser yogur griego o estándar)
– 1 pepino grande (preferiblemente tipo largo y firme)
– 2-3 dientes de ajo (picados o bien triturados)
– 500 ml de agua fría (ajusta la cantidad para conseguir la textura deseada)
– Un puñado de nueces (opcional, para un toque crujiente y sabor adicional)
– Aceite de oliva virgen extra (al gusto)
– Sal (al gusto)
– Perejil fresco (picado, para decorar)
– Una cucharada de eneldo fresco (opcional, para un toque adicional de sabor)

Receta paso a paso para preparar tarator o sopa fría de yogur y pepino

sopa fria de pepino con tomate seco y mozzarella 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

Antes de comenzar, asegúrate de tener todos los ingredientes preparados y listos para usar.

– Lavar el pepino: Lava bien el pepino. Puedes pelarlo o dejar la piel, dependiendo de tu preferencia. Si eliges dejar la piel, asegúrate de que sea de un pepino fresco y no amargo.

– Picar el ajo: Si usas dientes de ajo, pica o tritura la cantidad deseada. Si prefieres un sabor más suave, puedes usar menos ajo.

– Nueces: Si decides añadir nueces, pica un puñado. Las nueces no solo añaden textura, sino que también aportan grasas saludables.

2. Preparar la mezcla base

1. Mezclar el yogur: En un bol grande, coloca el yogur natural. Si estás utilizando yogur griego, puedes añadir un poco más de agua para suavizarlo y conseguir la textura cremosa deseada.

2. Añadir el agua: A poco a poco, añade el agua fría al yogur mientras lo mezclas con una cuchara o un batidor. Esto ayudará a que la sopa tenga una consistencia más ligera. Ajusta la cantidad de agua según tu preferencia por la cremosidad.

3. Incorporar el pepino y el ajo

1. Añadir el pepino: Ralla el pepino (si prefieres, también puedes cortarlo en cubos pequeños) y agrégalo a la mezcla de yogur. Esto no solo aportará frescura, sino que también enriquecerá el sabor de la sopa.

2. Incorporar el ajo: Añade el ajo picado o triturado a la mezcla. Revuelve bien para asegurarte de que todos los ingredientes se integren adecuadamente.

3. Sazonar: Agrega sal al gusto y una pizca de aceite de oliva virgen extra. Mezcla bien. El aceite le dará un sabor más rico y un toque de suavidad a la sopa.

4. Reposar en el refrigerador

Una vez que todo esté bien mezclado, cubre el bol con film transparente y coloca el tarator en el refrigerador durante al menos 30 minutos. Esto no solo enfría la sopa, sino que también permite que los sabores se integren y desarrollen.

5. Servir el tarator

1. Preparar para servir: Antes de servir, revuelve nuevamente el tarator. Asegúrate de que tenga la consistencia deseada; si está demasiado espeso, puedes añadir un poco más de agua fría para relajarlo.

2. Decorar: Vierte el tarator en cuencos individuales y decora con un poco de perejil fresco picado y, si lo deseas, unas nueces picadas por encima para un toque crujiente.

3. Ofrecer con acompañamientos: También puedes añadir un chorrito más de aceite de oliva por encima como toque final.

Variantes del tarator o sopa fría de yogur y pepino

tarator bulgara sopa de leche agria en un tazon sobre mesa de madera 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El tarator es un plato versátil que se puede adaptar según los gustos y preferencias personales. Aquí tienes algunas variantes interesantes:

– Tarator con menta: Incorpora menta fresca picada en la mezcla para un sabor más refrescante y aromático.

– Tarator de remolacha: Agrega remolacha cocida y triturada para crear un tarator de color vibrante y un sabor terroso.

– Tarator picante: Añade una pizca de chile en polvo para un toque picante que combine con la frescura del pepino y el yogur.

– Tarator con frutas: Mezcla trozos de frutas como melón o sandía para un contraste dulce y refrescante que complemente la crema.

Acompañamientos para el tarator

tarator bulgara sopa de leche agria en un tazon sobre mesa de madera 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque el tarator puede disfrutarse solo, considera estos acompañamientos para enriquecer aún más la experiencia:

– Pan de pita: El pan de pita es perfecto para sumergir en la sopa, y también puedes optar por pan árabe tradicional.

– Verduras frescas.

Zara tiene unos vestidos caftanes elegantes y comodísimos para convertirte en una auténtica modelo en la playa y en la piscina

Zara está lista para ofrecerte lo que necesitas esta temporada. Cuando el calor aprieta y las vacaciones están a la vuelta de la esquina, todas buscamos ese look ideal que combine comodidad, estilo y un toque sofisticado sin esfuerzo. Y si hay una prenda que lo tiene todo para triunfar este verano, esa es sin duda el vestido caftán.

La buena noticia es que Zara ha lanzado una colección que parece sacada de una boutique de lujo, pero con precios mucho más accesibles.

El arte del lujo relajado llega a Zara

El arte del lujo relajado llega a Zara
Fuente: Zara

Caftanes que gritan «vacaciones con estilo». No hace falta pisar Saint-Tropez ni tener apellido compuesto para vestir como una verdadera «pijita» este verano. Los caftanes de Zara han llegado para demostrar que se puede lucir sofisticada, chic y fresca sin gastar una fortuna. Con tejidos suaves, cortes fluidos y ese aire de lujo silencioso, estas prendas elevan cualquier look de playa o piscina sin esfuerzo.

«Delicados, ligeros y con ese punto sofisticado que no necesita estridencias», así podríamos resumir esta colección que parece diseñada para pasearse por cubierta, improvisar un outfit para el chiringuito o simplemente para tomarse un vermut en la terraza con amigas y lo puedes apreciar en la página web de Zara.

Caftán con cinturón: boho-chic con un toque deluxe

Caftán con cinturón: boho-chic con un toque deluxe
Fuente: Zara

Inspirado en la estética boho mediterránea, este caftán estampado se convierte en una declaración de intenciones. Los motivos geométricos contrastan con un panel central más delicado, creando una prenda que parece adquirida en una boutique escondida de Santorini.

  • Cinturón fino con borlas que realza la figura sin apretar.
  • Mangas amplias y tejido vaporoso que aportan comodidad incluso en los días más calurosos.

Perfecto para cenas al aire libre, para llevar con sandalias planas o incluso con bikini y actitud relajada. Este caftán es uno de esos comodines del verano que hacen que todo el look funcione, aunque en realidad lo hayas encontrado en Zara. Precio: 39,95 euros

Caftán multiposición: versatilidad con alma artesanal

Caftán multiposición: versatilidad con alma artesanal
Fuente: Zara

Si lo tuyo es el encanto de lo sutil, este caftán es para ti. Con una combinación de rayas en tonos tierra y melocotón, su textura y caída nos transportan directamente a una tarde tranquila en la Toscana.

  • Escote en pico y cordón ajustable para un ajuste cómodo y favorecedor.
  • Bordes deshilachados que aportan un aire informal muy veraniego.

Funciona a la perfección tanto con sandalias minimalistas como con alpargatas de cuña. Y lo mejor: parece una joya heredada, pero su etiqueta dice Zara. Precio: 79,95 euros

Caftán estampado: bohemia con carácter

Caftán estampado: bohemia con carácter
Fuente: Zara

Este modelo tiene todo para destacar sin necesidad de brillos ni estridencias. Su estampado floral en tonos mostaza, tierra y burdeos, combinado con franjas étnicas, lo convierten en una pieza que respira personalidad y estilo bohemio chic.

  • Silueta amplia, mangas sueltas y bajo en pico.
  • Ideal para días de relax, paseos por el puerto o cenas frente al mar.

Luce increíble con maxi gafas y clutch de rafia, o simplemente con unas sandalias planas y un buen peinado deshecho. Una joya con aire de Marrakech pero con sello ZW Collection. Precio: 49,95 euros

Caftán minimal: sobriedad que impacta

Caftán minimal: sobriedad que impacta
Fuente: Zara

A veces, menos es más, y este caftán gris antracita es prueba de ello. Su diseño es sobrio, pero no por eso menos impactante: corte relajado, escote con lazada y textura suave lo convierten en una pieza de fondo de armario vacacional.

  • Cuello tipo camisa que le da un aire chic urbano.
  • Largo midi perfecto para cualquier ocasión de día o de tarde.

Un modelo ideal para las que buscan estilo sin esfuerzo y sin perder el toque sofisticado. Y al ser de tono neutro, juega a tu favor con accesorios llamativos o propuestas monocromáticas. Precio: 59,95 euros

El uniforme del verano para las que aman el «lujo sin drama»

El uniforme del verano para las que aman el "lujo sin drama"
Fuente: Zara

Si hay algo que tienen en común estos caftanes es que dominan el arte del lujo relajado, ese estilo que se nota sin decirlo. No hacen falta logotipos, ni brillos, ni tejidos aparatosos. Solo buen gusto, cortes fluidos y detalles pensados para disfrutar del verano sin complicaciones.

Este tipo de prenda es perfecta para quienes apuestan por:

  • Comodidad sin perder estilo.
  • Prendas que parecen caras, pero no lo son.
  • Looks que sirven para playa, piscina, aperitivo o paseo.

¿Cómo combinar tu caftán Zara para lograr el look completo?

¿Cómo combinar tu caftán Zara para lograr el look completo?
Fuente: Zara

Accesorios clave para elevar el estilismo, un caftán ya es una pieza fuerte por sí misma, pero puedes potenciarlo con:

  • Gafas de sol XXL
  • Bolsos de rafia o lino
  • Pendientes dorados de aros grandes
  • Alpargatas de plataforma o sandalias planas con tiras
  • Sombreros de ala ancha

Peinados y maquillaje

Opta por peinados relajados: moños bajos desenfadados, trenzas suaves o cabello suelto con ondas naturales. Y en cuanto al maquillaje: menos es más. Un toque de iluminador, labios con brillo y piel hidratada bastarán.

El caftán que amarás repetir cada verano

El caftán que amarás repetir cada verano
Fuente: Zara

Zara ha dado en el clavo al ofrecer caftanes que fusionan la tendencia con el confort y el estilo con el precio justo. Son esas prendas que no solo resuelven un look, sino que te hacen sentir bien desde el momento en que te las pones. Si este verano quieres tener esa estética de influencer relajada, de «pijita sin esfuerzo», estos caftanes son la elección perfecta para brillar en la playa, en la piscina o donde se te antoje.

Y lo mejor: sin salirte del presupuesto. Porque no hace falta tener un yate para vestirse como una diva del Mediterráneo. A veces, solo necesitas una buena prenda, un poco de actitud y muchas ganas de disfrutar del verano con estilo.

La televisión en streaming supera por primera vez en EE.UU. el consumo del cable y la tele en línea

Ver televisión ha cambiado significativamente en los Estados Unidos. Por primera vez, los servicios en línea han excedido la audiencia total de la televisión por Internet y el cable tradicional, lo que indica un antes y después de cómo millones de personas ven sus programas preferidos.

Según los últimos datos de Nielsen, en mayo las plataformas de transmisión representaban el 44.8% del tiempo total dedicado a ver televisión en los Estados Unidos, excediendo claramente la suma del 20% de la televisión en línea y el 24% de las transmisiones de cable. Esto verifica un cambio significativo en la forma en que las personas compran y usan cosas, influenciadas por dispositivos frescos, me gusta de diferentes grupos de edad y un mundo creciente de diversión en línea.

Un hito que redefine el panorama de televisión

Un hito que redefine el panorama de televisión
Fuente: Freepik Premium

Lo que observamos no es simplemente una figura notable Es evidente que los servicios de video en línea han cambiado de una elección secundaria a la opción principal. Los datos de Nielsen no solo descubren, sino que establecen un estándar que probablemente será permanente.

YouTube ha contribuido más a esta alteración Solo esta plataforma asumió un notable 125% ​​de todo el tiempo de observación de TV, más que cualquier otro servicio único, incluso aquellos con gran contenido de suscripción.

Además, un personaje tranquilo pero crucial en este cambio son los servicios de transmisión con respaldo de anuncios, conocidos como Fast (TV de transmisión publicada gratuita) Servicios como Plutotv, Roku Channel y Tubi ya representan el 57% de la visualización total, incluso superando muchas estaciones de televisión convencionales.

¿Por qué ha crecido tanto el consumo de transmisión? El impacto del modelo de medición «el medidor»

¿Por qué ha crecido tanto el consumo de transmisión? El impacto del modelo de medición "el medidor"
Fuente: Freepik Premium

Este rápido aumento se alinea con el cuarto año desde el medidor, la nueva escala utilizada por Nielsen para mostrar los últimos patrones de visualización de TV.Desde su introducción en 2021, la vista se ha transformado significativamente.

  • La transmisión ha aumentado su cuota en un 71%
  • La televisión en línea ha caído en un 21%
  • La televisión por cable ha colapsado el 39%

En términos más simples, la compra regular está disminuyendo bruscamente, mientras que la observación en línea está subiendo sin detenerse.

YouTube: el gigante silencioso

YouTube: el gigante silencioso
Fuente: Freepik Premium

Sin su canal de televisión, la participación de TV de YouTube ha aumentado en un 120% en cuatro años. Esta expansión está directamente vinculada a la variedad de sus materiales, la simplicidad de obtenerlo y el hecho de que numerosos individuos confían en ella como su principal fuente de diversión diaria.

Ya no se trata solo de clips breves o material creado por el usuario. Hoy, en YouTube, puede ver desde documentales hasta series completas, a través de noticias visuales, directas e incluso. El servicio se ha convertido en un entorno completo que ha progresado en las residencias estadounidenses.

Netflix: más estable, pero aún poderoso

Netflix: más estable, pero aún poderoso
Fuente: Netflix

A pesar de la expansión más lenta de Netflix que YouTube, sigue siendo un elemento clave en la transmisión de video en línea. Su participación ha aumentado en un 27% en este mismo período, estableciéndose como un participante crucial en esta transformación audiovisual.

Netflix ha evolucionado continuamente, centrándose en el contenido original de alta calidad, ampliando sus ofertas globales y experimentando con opciones más asequibles compatibles con los anuncios.

La expansión del número de plataformas

La expansión del número de plataformas
Fuente: Freepik Premium

En cuatro años, había cinco u once plataformas auditadas. En 2021, Nielsen comenzó a evaluar cinco servicios de visualización en línea: Netflix, YouTube, Hulu, Prime Video y Disney+. Hoy, ya hay once sistemas incluidos en la vigilancia, que muestran el gran crecimiento y la variedad en el campo.

Esta expansión en la propuesta también ha llevado directamente al aumento del uso. El espectador típico ahora tiene una gama más amplia de opciones que antes, y puede adaptar su experiencia de visualización a su preferencia.

Hollywood cambia su modelo de negocio

Hollywood cambia su modelo de negocio
Fuente: Freepik Premium

Muchas de estas nuevas plataformas son parte de los conocidos estudios de Hollywood, que han comenzado a cambiar su estrategia de TV estándar a un modelo directo para los consumidores. En lugar de quedarse con señales tradicionales de cable o transmisión, están poniendo progresivamente dinero en sus propias plataformas de transmisión en línea, lo que lleva a un cambio significativo en las grandes corporaciones de medios.

Hubo movimientos estratégicos en la industria del entretenimiento. Tanto Comcast como Warner Bros Discovery han elegido un enfoque de división. En términos más simples, han comenzado a dividir sus operaciones antiguas de las modernas en línea, estableciendo equipos separados para abordar el futuro de manera más flexible. Estas opciones muestran una comprensión directa: el futuro de la televisión no se encuentra en cable, sino en la transmisión

Paramount y fusión pendiente con Skydance Media

Paramount y fusión pendiente con Skydance Media
Fuente: Freepik Premium

TOP, un importante programa de televisión histórico en la televisión estadounidense, se está reorganizando estratégicamente. Actualmente anticipa el respaldo de la FCC para detallar su fusión con Skydance Media.

Al mismo tiempo, ha iniciado una estrategia de ahorro agresiva que abarca un recorte del 15% en su formato estándar, apuntando a una reducción de 500 millones de dólares en costos. Todo esto con un propósito claro: se ajuste a la nueva realidad del mercado, centrada en el contenido digital y a la demanda. Una vez realizado el procedimiento, el futuro de los métodos anticuados que aún manejan Paramount es incierto Focus está dirigido a mejorar sus servicios en línea, incluido Paramount+, su servicio de transmisión de video.

¿Qué significa todo esto para los espectadores?

¿Qué significa todo esto para los espectadores?
Fuente: Freepik Premium

Más contenido, más opciones, pero también más fragmentación. Para el espectador, este cambio representa una explosión de opciones. Series, películas, documentales, contenido en vivo, canales temáticos… Todo disponible a cualquier hora y desde cualquier dispositivo.

Sin embargo, este nuevo escenario también trae consigo ciertos desafíos:

  • Mayor fragmentación del contenido, lo que obliga a los usuarios a suscribirse a varias plataformas.
  • Publicidad incluso en servicios de pago, algo que no todos los usuarios aceptan de buen grado.
  • Dificultad para encontrar contenido relevante, debido al exceso de oferta.

La paradoja de la elección

La paradoja de la elección
Fuente: Freepik Premium

En un mundo donde se puede ver de todo, cuando se quiera y donde se quiera, el verdadero reto es elegir qué ver. Muchas personas dedican más tiempo a buscar contenido que a verlo realmente.

Es aquí donde los algoritmos de recomendación y la personalización del contenido jugarán un papel cada vez más importante. Las plataformas que mejor resuelvan este problema podrían liderar el mercado en los próximos años.

El futuro del consumo audiovisual ya está aquí

El futuro del consumo audiovisual ya está aquí
Fuente: Freepik Premium

Lo que hasta hace pocos años parecía impensable, hoy es una realidad: el streaming ha superado al cable y a la televisión en línea combinados. No se trata de una moda pasajera, sino de un cambio estructural en los hábitos de consumo.

Este fenómeno no solo refleja cómo consumimos contenidos, sino cómo pensamos, interactuamos y nos relacionamos con el entretenimiento. La televisión ya no es ese aparato fijo en el salón que reunía a toda la familia. Hoy es una experiencia individual, portátil y completamente personalizable.

El streaming consolida su dominio y redefine el sector

El streaming consolida su dominio y redefine el sector
Fuente: Freepik Premium

En resumen, estamos siendo testigos de una revolución en la forma de ver televisión. El auge del streaming no solo ha transformado los hábitos de consumo, sino que ha obligado a los grandes estudios, cadenas y plataformas a adaptarse a un nuevo entorno. Plataformas como YouTube, Netflix, PlutoTV, Roku Channel o Tubi son solo algunos ejemplos de cómo el contenido bajo demanda, especialmente el financiado por publicidad, ha ganado terreno rápidamente.

La tendencia es clara: el consumo televisivo seguirá migrando hacia modelos más flexibles, económicos y personalizados, en detrimento del modelo tradicional basado en programación fija y suscripciones costosas. Lo que comenzó como una alternativa para los más jóvenes o para quienes querían “ver lo que quieran, cuando quieran”, hoy se ha convertido en la norma para millones de personas. Y todo indica que este cambio no tiene vuelta atrás.

Hispasat y las historias de Conéctate35, el milagro de internet como derecho en la España rural

Hispasat, como compañía adjudicataria del Plan del Gobierno Unico Demanda Rural, activo desde 2023, mediante el servicio «Conectate35» lleva banda ancha vía satélite a las zonas rurales donde no llega o no puede llegar ni la fibra óptica ni ninguna otra solución de internet.

La compañía está realizando un esfuerzo de divulgación de la solución de la que, por el momento, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales no ofrece cifras de implantación, por una suerte de pacto entre instituciones, por el que es el Ministerio de Transformación Digital el que, cuando lo considere oportuno, ofrecerá los números del programa.

Mientras tanto, desde Hispasat se muestran muy orgullosos de sus logros con el servicio. Así se mostró el presidente de la empresa satelital recientemente comprada por Indra, el ex astronauta y ministro de Ciencia y Tecnología Pedro Duque, en la entrevista que le hizo David Broncano en el «La Revuelta» de TVE1 el pasado día 11 de junio, donde además de anécdotas de sus experiencias en el espacio, promocionó las maravillas de Conéctate para nuestro país.

En Conectate35 el operador mayorista es Hispasat, quien proporciona el servicio de internet por satélite. Son los operadores minoristas los que ofrecen el servicio directamente a los usuarios finales, pero solo aquellos que se adhieren a la iniciativa para ofrecer internet a 35 euros al mes con una velocidad de 200 Mbps.

El sistema, según Hispasat, en cuanto a la gestión de instalaciones, está funcionando con un mecanismo bastante engrasado. Los 23 operadores que tienen un convenio con Hispasat, principalmente pequeños y locales, «van al domicilio, instalan la antena, el router y el resto de elementos tecnológicos necesarios, y rellenan un formulario con el que certifican la instalación, y cobran por su servicio como máximo en el plazo de un mes», nos explican desde la compañía de satélites española.

los 23 operadores locales son los responsables de la facturación al cliente final, que abona mensualmente 35 euros por el servicio, de los cuales estos operadores minoristas se quedan con 16,68 euros

Esto es así porque los operadores locales son los responsables de la facturación al cliente final, que abona mensualmente 35 euros por el servicio, de los cuales estos operadores minoristas se quedan con 16,68 euros. La solución de conectividad se instala sin permanencia, alcanza los 200 Mbps y lo más atractivo en cuanto al precio es que los costes de instalación y adquisición de equipamiento para prestar el servicio (costes de alta) están subvencionados con hasta 600 euros, impuestos incluidos.

Hispasat se relaciona con estas empresas, que son los que están a diario a pie del cliente, mediante la Unidad de Verificación de Ayudas (UVPA) para habilitar un contacto directo e instantáneo con el operador minorista en las cuestiones relacionadas con la tramitación de las ayudas al alta de usuario. La compañía especializada en el espacio paga a los operadores, si hay mucha actividad, incluso cada quince días, porque son los minoristas quienes realizan «una inversión en equipos, cuyo coste (600 euros de instalación) hay que retornarles lo antes posible».

Hispasat y las historias de Conéctate35, el milagro de internet como derecho en la España rural
Los satélites de Hispasat proporcionan internet donde no llega la fibra en la España rural. Fuente: agencias

HISPASAT Y LOS ÉXITOS DE CONÉCTATE35

Sin las cifras de implantación de la solución vía satélite nacional, desde la compañía concesionaria de los fondos europeos destinados para el programa presume de éxito, para empezar, porque más que temer a Elon Musk y su exitoso producto similar, Starlink, le retan. De hecho, señalan como muy significativo que España es el único país del mundo donde el histriónico magnate ha bajado los precios de su servicio de internet satelital hasta los 40 euros al mes, porque con la instalación totalmente subvencionada, Conéctate es una clara competencia en el mercado.

En segundo lugar, lo consideran un éxito porque el nuestro ha sido el primer país en contar con un programa así, cuya iniciativa ya está siendo «copiada» por otros países, «como por ejemplo Noruega, pero de manera diferente: adjudican una especie de bonos a la familia que precisa esta tecnología para obtener la conectividad que necesitan. Aquí, en España, la subvención se concede al punto catastral concreto, de manera que se tiene la seguridad de que la subvención llega donde realmente es necesaria al faltar cualquier otra conectividad de banda ancha.

la compañía concesionaria de los fondos europeos destinados para el programa presume de éxito, para empezar, porque más que temer a Elon Musk y su exitoso producto similar, Starlink, le retan

Y es que se debe tener muy claro que ninguna familia, negocio o institución se puede acoger al programa si cuenta con una infraestructura que le permita tener acceso a internet de un mínimo de 50 Mb (lo comparan como el ingreso mínimo vital en el plano económico), ya que «se entiende que con 50 megas no se puede casi ni enviar un correo electrónico».

Así, explican que se han podido acoger al programa, por ejemplo, los quioscos o chiringuitos que están en mitad de grandes parques en las ciudades, como el Retiro, (porque ahí ningún operador del mundo va a hacer zanjas para instalar la fibra». Y es que, según las fuentes consultadas conocedoras del programa, «el éxito de Conéctate35 es inversamente proporcional a la fibra óptica. No cabe la menor duda de que la actividad más eficaz con menos latencia es la fibra».

Pero claro, en una ciudad como Sigüenza, por ejemplo, que es casi entera monumental, «no se pueden hacer zanjas», y los negocios cercanos al Naranjo de Bulnes, cerca de Oviedo, tampoco van a tener fibra, «y los negocios alrededor del monumento no pueden cobrar con tarjeta, lo que para ellos es un drama», sin la solución que ofrece Conéctate35.

En efecto, a los responsables del programa en Hispasat desde Asturias, por ejemplo, se les agradece su trabajo, porque se trata de una de las regiones de España con peor cobertura de internet en general, porque su preciosa orografía se lo pone bastante difícil. Con el programa, el gremio de restauración en Asturias ha visto como pueden realizar reservas con prepago vía tarjeta, para no arruinarse si luego, por ejemplo, llueve y la gente no acude a su reserva.

Así, en Hispasat ya han visto que, en efecto, en España hacía falta un programa como el Unico Demanda Rural «porque somos el segundo país más montañoso de Europa después de Suiza». También en zonas de la España vaciada, el internet satelital es como agua de mayo. El Abad del Monasterio de las Batuecas, situado en el llamado «desierto» del mismo nombre, en la localidad salmantina de La Alberca, está encantado de contar con internet gracias al programa Conéctate, porque cuenta con 18 religiosas con voto de silencio, que se «alimentan» gracias a que ahora la hospedería está siempre llena.

en España hacía falta un programa como el Unico Demanda Rural «porque somos el segundo país más montañoso de Europa después de Suiza»

En el canal de YouTube del programa se pueden ver varios vídeos con los especialísimos casos que hay por toda España de conectividad posible gracias al satélite. Cuentan más historias, como la de la Bodega Mont Reaga, ubicada entre los municipios de Mota del Cuervo y Belmonte, en Cuenca, que ya puede hacer viedoconferencias con sus comerciales a nivel mundial, y tener videovigilancia con cámaras, controlar los paneles solares y la viñas con IoT y ver como sus visitantes suben a Instagram sus experiencias etnológicas.

Internet a llegado incluso a Trevélez, en Sierra Nevada, donde se ha llevado la tecnología satelital con caballos, porque no hay otra manera de llegar, tal y como ha contado el distribuidor de la zona, Celver, en un divertido vídeo de Instagram. También los creadores de contenido de «Repoblando» por fin pueden subir sus vídeos cuando quieren mientras viajan de pueblo en pueblo, y la empresa Despelta, de un pueblito de Soria, va saliendo adelante según su responsable, Carlos Moreno, quien afirma con contundencia que hoy en día, no tener internet en el medio rural, supone «la inviabilidad total de un negocio».

Gobierno, REE y eléctricas: tres versiones y un solo apagón

«Las victorias tienen cien padres, mientras que las derrotas son huérfanas», decía Napoléon Bonaparte. Con los apagones masivos que dejan a oscuras a dos países ocurre, a lo que parece, algo parecido: al mejor estilo de la película Rashomon de Akira Kurosawa, el Gobierno, Red Eléctrica de España (REE) y las compañías del sector eléctrico tienen cada uno tres explicaciones distintas sobre lo ocurrido el 28 de abril. Y -sorpresa, sorpresa- ninguna de las tres facciones quiere ni oír hablar de asumir la responsabilidad.

EL GOBIERNO HABLA DE UN APAGÓN «MULTIFACTORIAL»

Este martes, la jefa del MITECO, Sara Aagesen compareció en rueda de prensa tras elevar al Consejo de Ministros las conclusiones del informe realizado por el Comité para el análisis de las circunstancias que concurrieron en el cero energético.

La ministra comunicó lo que, más de seis semanas después del apagón, se había conseguido sacar en claro:  el suceso fue provocado por una multiplicidad de causas, entre las que se cuentan episodios de sobretensión, oscilaciones y cortes en centrales energéticas

En el origen del apagón, al que Aagesen definió como «multifactorial», destacan tres circunstancias: la insuficiente capacidad de control de tensión, la menor cantidad de centrales activas ese día y la incapacidad de los grupos de control de potencia para absorber la totalidad de la reactividad prevista.

el informe del gobierno sobre el apagón señala como causas la insuficiente capacidad de control de tensión, la menor cantidad de centrales activas ese día y la incapacidad de los grupos de control de potencia para absorber la totalidad de la reactividad prevista

Un total de diez centrales habían sido programadas para esa función de control de tensión. A las 20:00 horas de la víspera del apagón (el 27 de abril) una de ellas se mostró inoperativa, por lo que el operador «se vio obligado a reprogramar, pero no sustituir, el parque térmico», explicó.

Durante la jornada del apagón, dijo Aagesen, los niveles de tensión nunca salieron de los parámetros normativos, pero se registró un cierto «vaivén rítmico» que desembocó en un desbalance especialmente brusco a las 12:03 del mediodía.

El colapso se produjo media hora después, a las 12:33 horas del mediodía. Aagesen puntualizó que todo ocurrió en apenas cinco segundos, por lo que los poderes públicos no tenían capacidad de maniobra: «No había nada que hacer».

Sara Aagesen MITECO energía comparece congreso apagón
Sara Aagesen, jefa del MITECO. Imagen: Europa Press

LA PALABRA «SOBRETENSIÓN» SEÑALA A REE, PERO CORREDOR SE CUELGA MEDALLAS

En el informe del Ejecutivo, hay un vocablo que comparte protagonismo con «multifactorial»; no es otro que «sobretensión».

Aunque las conclusiones oficiales del Gobierno tienen un marcado tinte conciliador, repartiendo la culpa de forma equitativa entre los diferentes actores del sistema, el relato menciona una serie de abruptos acelerones de potencia que no pudieron ser controlados, lo que pone el foco de la culpabilidad sobre REE.

«Efectuamos todos nuestros estudios de análisis siguiendo la premisa que el resto de sujetos del sistema cumplirían con sus funciones. Si las eléctricas hubieran cumplido con su obligación de control de tensión, el sistema no habría colapsado»

Beatriz Corredor, presidenta de REE

La compañía presidida por Beatriz Corredor es el gestor oficial de las infraestructuras eléctricas, así que regular la tensión es su principal atribución. A pesar de todo, Corredor insiste en que la actuación de Red Eléctrica el día del apagón «fue absolutamente correcta, en tiempo y en forma», llegando a proclamar que su gestión de los acontecimientos fue «una auténtica obra maestra».

REE ha emitido su propio informe sobre el apagón, el cual según la organización es «compatible» con el del Gobierno y «lo complementa». «Efectuamos todos nuestros estudios de análisis siguiendo la premisa que el resto de sujetos del sistema cumplirían con sus funciones» -sostiene Corredor- «Si las eléctricas hubieran cumplido con su obligación de control de tensión, el sistema no habría colapsado».

La venta de Hispasat es positiva para Redeia, pero el margen de apalancamiento sigue siendo limitado, según Fitch
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia. Imagen: Agencias

LAS ELÉCTRICAS, CON IBERDROLA A LA CABEZA, AFILAN LOS PUÑALES

Las principales operadoras del país, encabezadas por Iberdrola, llevan intercambiando ‘derechazos’ con REE casi desde el momento en que se fue la luz. Rechazan tajantemente que Red Eléctrica quiera pasarles la ‘patata caliente’ del apagón, y la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se ha convertido en su principal abanderado en esta batalla.

Este miércoles, Iberdrola apuntó que la gestión «temeraria y negligente» de REE fue la verdadera causa del apagón, barriendo el suelo con el relato de Corredor. La energética ensalzó el «intachable» comportamiento de su equipo y afirmó que no le temblará la mano a la hora de tomar las medidas legales pertinentes para defender sus derechos y los de sus clientes.

La mayor energética de España reiteró que en el momento del incidente estaban acopladas todas aquellas centrales de su parque de generación que habían recibido las pertinentes instrucciones por parte de operador del sistema, al que señala como responsable de la gestión de este suceso. Por ello, deja claro que ese día todas sus centrales cumplieron la normativa vigente.

RED ELÉCTRICA INDICA QUE EL ORIGEN DEL APAGÓN FUE EL MAL FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA DE IBERDROLA EN BADAJOZ. LA ELÉCTRICA, POR SU PARTE, DICE QUE FUE LA GESTIÓN «TEMERARIA Y NEGLIGENTE» DE REE LO QUE CAUSÓ EL CORTE

Desde la compañía subrayaron el «asombro» que les produce la beligerante postura de REE y, en particular, de Corredor, «que parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas».

Y es que el informe paralelo sobre el apagón que ha realizado el gestor del sistema eléctrico dirige el dedo acusador directamente a Iberdrola. El documento sitúa el origen del corte en el mal funcionamiento de una planta fotovoltaica de la empresa vasca en Badajoz, según ha publicado eldiario.es citando fuentes conocedoras del informe.

La ‘guerra del apagón’ ya está declarada y otra de las grandes energéticas de nuestro país, Endesa, se ha permitido hacer un pronóstico: su CEO, José Bogas, dijo este martes que es previsible que sean los tribunales quienes decidan el enfrentamiento y recordó que el día del corte los centros de control de su empresa llamaron a REE «bastantes veces» para informar de la «enorme tensión.

Puig destrona a Shisheido y L’Oréal en el negocio de la belleza

A la espera de la presentación de resultados del segundo trimestre de Puig, que serán el 16 de julio, los expertos ya han ido trasladando sus previsiones. La compañía de belleza y perfumería se encontraba en un momento complicado para el crecimiento del mercado, con la llegada de una desaceleración en el sector de la belleza, pero el crecimiento en fragancias sigue siendo su punto fuerte.

En este sentido, uno de los datos más reveladores es qué los expertos de Jefferies antes de que Puig haya presentado sus resultados han reducido ligeramente su precio objetivo a 22,70 desde los 22,90 euros anteriores. Si bien, el catalizador para que las acciones comiencen a revalorizarse será el continuo desempeño superior en fragancias y una recuperación en su categoría de maquillaje.

«Recortamos nuestro precio objetivo derivado del flujo de caja (DCF) a 10 años a 22,70 euros, en línea con la reducción de beneficios que implica que el PER suba 4 veces hasta aproximadamente 19 veces. Seguimos convencidos de la historia de las acciones de Puig. La solidez de la cartera y la exposición favorable a la categoría están subvaloradas por los inversores», expresan los analistas de Jefferies.

Renta 4 inicia Puig Brands con objetivo en los 25,2 euros y nota de Sobre ponderar
Fuente: Puig

LAS DIVISIONES QUE MÁS BRILLAN EN PUIG

En primer lugar, si nos centramos en las fragancias de Puig se mantienen fuertes, aunque los expertos del mercado esperan que se moderen. En el primer trimestre, en dicha categoría, la compañía logró un crecimiento del 10,4% en ventas comparables, con un buen crecimiento en múltiples marcas de su portafolio.

«.

La división de fragancias de Puig, es la más afectada por el debilitamiento del dólar. No obstante, los analistas prevén un escenario desfavorable para el mercado cambiario, a unas ventas del 5% en el segundo trimestre y del 2,8% en el año fiscal 2025.

Las categorías comienzan a verse afectadas por la incertidumbre arancelaria y económica

En cuanto a la categoría de maquillaje, es probable que se ubique en el extremo inferior de los analistas de Jefferies. «Aumentamos el crecimiento de las ventas comparables al 6% para el ejercicio fiscal 2025. Esto, refleja el mejor rendimiento de Charlotte Tilbury en los Estados Unidos, después de las dificultades que hubo en el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025», añaden los analistas.

Asimismo, la categoría de maquillaje en Puig cuenta con que sus productos se introdujeron en Sephora a mediados de mayo en México. Una situación que provocará que el segmento mejore secuencialmente a lo largo del año, creciendo un 3% en el segundo trimestre de este año, e impulsará el crecimiento de dicha categoría en Puig para el ejercicio fiscal completo de 2025.

Puig Penhaligons Merca2.es
Fuente: Puig

Por último, nos encontramos con la categoría de cuidado de la piel. Dicha categoría en Puig busca sostener un crecimiento sólido con una buena exposición a la resiliencia europea. «!– /wp:paragraph –>

Si bien, la cartera de Puig opera en diferentes puntos de la escalera de precios, que van desde Uriage a 10 euros hasta Dr. Barbara Sturm a 250 euros. Esto permite a la empresa capturar la demanda de múltiples datos demográficos de consumidores, con diferentes niveles de ingresos discrecionales.

LOS CAMBIOS DE JEFFERIES

En este contexto, para el segundo trimestre de 2025 los analistas esperan un crecimiento del 6,9% de las ventas comprables. «Modelamos un 7,2% de LFL para el año fiscal, todavía sin cambios con respecto a nuestra última actualización, ya que el crecimiento revisado del maquillaje revisado compensa la suposición más lenta en la categoría de fragancia», añaden desde Jefferies.

Los mismos analistas certifican que para Puig, «los vientos de divisas aumentan 30 puntos básicos hasta el 1,9%, lo que implica que las ventas crecerán un 5,3% en el ejercicio económico de 25. El margen EBITDA se mantiene sin cambios en un 20,3%, con la expectativa de que descubrimos más después de la actualización de ventas el próximo mes. En última instancia, conduce a una reducción del 1% en nuestro pronóstico de EPS».

El consenso otorga a Puig un precio objetivo de 29,83 euros y apunta al Ibex 35
Fuente: Puig

Si bien, la valoración de los expertos para el segundo trimestre de Puig refleja una revalorización por encima de la mediana del grupo para lograr mejores tendencias tanto de crecimiento de los ingresos del Grupo como de una prima para las marcas propias.

La pelea por el espacio VIP del Prat revive la lucha entre las VTC y el taxi

La lucha entre Uber, Cabify y Bolt, las plataformas de VTC que han marcado el camino de la llamada «Nueva Movilidad» y los taxis ha marcado el centro de la conversación sobre el transporte en Cataluña. En esta situación, la decisión de Aena de permitir que estos vehículos tengan un espacio particular en la zona VIP del estacionamiento del aeropuerto de Barcelona, El Prat. Es cierto que la empresa recibió más de 7 millones de euros por el movimiento, divididos entre las tres plataformas que buscan mantener su espacio en Cataluña en un momento especialmente complejo. 

La realidad es que la noticia de que se permitiría que estas plataformas operen de forma tan cómoda en el aeropuerto catalán ha sido un balde de agua fría para los taxistas. La realidad es que la decisión de AENA ocurre mientras que el mundo del taxi esperaba por una ley de transporte que debería, al menos en teoría, reducir al mínimo los vehículos de estas plataformas que operan en la Generalitat, y específicamente en la ciudad de Barcelona. 

Que consiguieron el permiso de operar en una zona de tan alta demanda como es el aeropuerto, donde además los taxis enfrentan su pequeña batalla particular por la presencia de taxis piratas, de los pocos espacios para descansar y lo que consideran un olvido por parte de los trabajadores y la directiva del aeropuerto. Por tanto, la decisión de AENA a favor de Uber, Cabify y Bolt no sólo fue vista como una decisión negativa, sino como un ataque frontal

CAMBIOS EN LA MEDIDA TRAS REUNIONES CON AENA

De momento, los taxistas, encabezados por la controvertida asociación Élite Taxi, han conseguido reunirse con Eva Valenzuela, directora de El Prat y la directiva del equipo de Mossos D’Esquadra del aeropuerto. Si bien han conseguido varias concesiones puntuales sobre las medidas de seguridad para evitar que usen el espacio vehículos de VTC sin los documentos correctos, como ya ocurre con los taxis piratas en los espacios del aeropuerto, también ha quedado claro que desde AENA se mantiene la decisión de dejar un espacio a los coches de Uber, Cabify y Bolt, como ya lo hacen en Madrid.

Por ahora, los conductores y usuarios de las nuevas plataformas tendrán que esperar a que se instalen las barreras de seguridad correctas. Por ahora no se ha anunciado cuándo estará disponible el espacio para las VTC en El Prat, ni si empezará a operar antes de la aprobación de la esperada ley de transporte en la Generalitat de Cataluña.

LA «NUEVA MOVILIDAD» SE LANZA POR LA LARGA DISTANCIA

La realidad es que la empresa aeroportuaria ha decidido que puede colaborar con las VTC. Las empresas del sector también están trabajando para aumentar su presencia y oferta en los viajes de larga distancia. No es casual que Uber haya empezado a permitir reservar un viaje de tren de alta velocidad, ni que tanto ellos como Cabify y Bolt hayan aumentado su presencia publicitaria en aeropuertos y estaciones de tren de alta velocidad. Es una apuesta que ha generado molestia entre los taxistas, que siempre han estado presente en estos espacios, y que aún los consideran clave para sus ingresos por facturación. Por tanto, estas decisiones no han sido aceptadas por organizaciones como Élite o Antaxi.

Vehículo de VTC en Barcelona en 2020. Fuente: Agencias
Vehículo de VTC en Barcelona en 2020. Fuente: Agencias

De hecho, en la propia Generalitat de Cataluña se han visto antes los intentos de estas aplicaciones de marcar su espacio en los espacios de llegada. No fue hace tanto que Cabify llenó la plaza al frente de la estación de alta velocidad de Sants, señalando a los usuarios que su tiempo de espera por un vehículo se debía a que la ley catalana no les dejaba operar con libertad, y que no tenían un espacio propio en la estación, como si la tienen en la estación de Atocha en Madrid.

LA TENSIÓN ENTRE EL TAXI Y LAS VTC SE MANTIENE EN EL TIEMPO

De todos modos, y con la posibilidad de que los taxistas vuelvan a protestar la semana que viene, aunque de momento han anunciado que darán un tiempo para que AENA resuelva la situación antes de salir a protestar no sería una sorpresa ver marchas lentas en el aeropuerto y otro tipo de protestas en Barcelona. Además, saben que realizar estas acciones en verano, cuando llega la mayor cantidad posible de turistas a la ciudad de Barcelona y demás espacios turísticos de Cataluña

En cualquier caso, es un episodio más en una lucha que se mantiene desde que Uber, Cabify y Bolt desembarcaron en el país. Aun así, sigue habiendo dudas sobre cómo terminará esta historia, si es que lo hace, y mientras tanto las tensiones se mantienen. 

Publicidad