domingo, 13 julio 2025

Ana Rosa Quintana da una terrible noticia sobre la boda de su hijo, Álvaro Rojo

0

Ana Rosa Quintana ha vivido este fin de semana una de las jornadas más especiales de su vida al asistir a la boda de su hijo mayor, Álvaro Rojo, en la localidad gaditana de El Palmar. Sin embargo, lo que parecía una celebración convencional se ha transformado en noticia inesperada por un detalle que ha sorprendido a todos: la presentadora no ha ejercido de madrina en el enlace. Así lo confirmó ella misma, con naturalidad y sin dramatismos, al declarar tras la ceremonia: “Feliz, aunque no he sido la madrina”. Una confesión breve pero reveladora, que ha generado todo tipo de interpretaciones y ha despertado un enorme interés mediático.

Ana Rosa Quintana casa a su hijo

ana rosa quintana Merca2.es

Aunque muchos daban por hecho que Ana Rosa ocuparía el papel de madrina por tratarse de la madre del novio, la elección recayó finalmente en la madre de la novia, una figura completamente alejada del foco público y cuyo anonimato se ha mantenido intacto durante toda la celebración. Esta decisión, que rompe con la tradición más habitual en los enlaces españoles, no ha sido acompañada de polémica. De hecho, Ana Rosa ha dado muestras de estar completamente de acuerdo con el protocolo escogido por los novios, centrando su papel únicamente en disfrutar del día y apoyar a su hijo sin necesidad de protagonismo.

La presentadora ya había anunciado que se ausentaría unos días de su programa para preparar los últimos detalles de la boda. Sin embargo, su presencia no se ha traducido en una intervención protagonista, sino más bien en una figura elegante, serena y discreta. Lejos de sentirse desplazada, ha querido reivindicar su felicidad por el momento, y ha asumido el rol de madre con la elegancia que la caracteriza, demostrando una vez más que su prioridad es la familia, no el foco mediático.

Si algo ha llamado la atención durante la ceremonia, además de su ausencia como madrina, ha sido el impresionante estilismo con el que Ana Rosa ha desfilado por la finca gaditana. La periodista ha elegido un vestido largo asimétrico de gasa, diseñado por Petter Salgado, con un escote de un solo hombro y un estampado floral en tonos suaves como lilas, amarillos y azulados sobre fondo rosa empolvado. El corte vaporoso y de estética ‘boho chic’ ha encajado a la perfección con el ambiente relajado y veraniego del enlace, demostrando que el estilo no tiene edad ni está sujeto a formalismos tradicionales.

La boda de Álvaro Rojo

alvaro rojo Merca2.es

Como complemento estrella, ha optado por una pamela de ala ancha en paja natural de la firma Yowe, una elección tan práctica como sofisticada para combatir el sol del sur en pleno mes de junio. El estilismo lo ha completado con unas sandalias doradas con pedrería, un clutch de rafia dorado que añadía textura y elegancia, y unos pendientes largos en tono naranja calabaza que aportaban un toque de color sin romper la armonía cromática del conjunto. La combinación entre naturalidad, sofisticación y modernidad ha sido celebrada como un acierto absoluto y ha situado a Ana Rosa entre las invitadas mejor vestidas del evento.

Acompañando a Ana Rosa se encontraba su marido, Juan Muñoz, que ha apostado por un conjunto perfectamente adecuado para una boda veraniega junto al mar: traje de lino beige con finas rayas blancas, camisa blanca sin corbata y un pañuelo rojo con pintas azules en el bolsillo de la chaqueta. Un look que combinaba elegancia con frescura, ideal para una celebración que buscaba romper con las rigideces del protocolo clásico.

Entre los rostros conocidos presentes en la ceremonia, destacaron la periodista Cristina Tárrega, que lució un vestido largo en violeta intenso con escote asimétrico, drapeados y un broche joya, y Chelo Montesinos, que optó por un conjunto floral de estilo romántico y etéreo, con volantes y colores empolvados. Ambas completaron sus looks con accesorios dorados y detalles personales que reflejaban la estética bohemia del entorno. A su lado, Juan Serrano, con un traje celeste y alpargatas beige, aportó una nota de frescura relajada que casaba perfectamente con el espíritu del enlace.

Ana Rosa Quintana, orgullosa de su hijo

ana rosa quintana Merca2.es

A pesar de la fama mediática de Ana Rosa Quintana, la boda de su hijo se ha caracterizado por un notable esfuerzo de privacidad. Ni la novia ni su familia han querido aparecer públicamente ni hacer declaraciones, y el evento se ha desarrollado con discreción, sin cobertura televisiva ni reportajes en exclusiva. La finca de El Palmar elegida para la ocasión ofrecía un entorno natural privilegiado, con jardines, luz del sur y una estética cuidada que favorecía la intimidad y la autenticidad del momento.

Ana Rosa, consciente de su papel mediático, ha querido respetar esta elección. En ningún momento ha buscado protagonismo ni ha compartido detalles del evento en sus redes sociales. Su actitud reservada, su elegancia contenida y su mensaje sobrio tras la ceremonia son muestra de una voluntad clara por mantenerse en un segundo plano y dar a su hijo y a su nuera el lugar que les corresponde como protagonistas de su gran día.

La elección de no ser la madrina y la forma en la que Ana Rosa lo ha comunicado con una sonrisa tranquila y sin reproches ha sido muy comentada por los medios. Para muchos, ha sido una muestra de respeto hacia la familia política de su hijo y una decisión elegante que habla del carácter de la periodista fuera de los platós. Lejos de competir por espacios o roles en una ceremonia familiar, Ana Rosa ha optado por disfrutar de su papel de madre con naturalidad, sin convertir su presencia en un acontecimiento más allá de lo emocional.

Su actitud, su vestuario y su mensaje resumen a la perfección una nueva etapa en su vida: más serena, más selectiva y más centrada en lo esencial. Y, como ha demostrado este fin de semana en Cádiz, no hace falta ser la madrina para dejar huella en un evento. A veces, el gesto más elocuente es aquel que se pronuncia sin estridencias, con elegancia y desde el fondo del corazón.

Tamara Falcó rompe su silencio tras anunciarse su polémico embarazo con Íñigo Onieva

0

Tamara Falcó ha vuelto a situarse en el centro de la atención mediática tras romper su silencio en un momento especialmente delicado para su vida personal. Después de semanas de especulaciones y rumores, la marquesa de Griñón ha confirmado que, por el momento, ha decidido aparcar su embarazo. Una noticia que no solo sorprende por el contenido, sino también por el cambio de actitud que ella e Íñigo Onieva han mostrado en los últimos tiempos. La pareja, que hasta hace no tanto protagonizaba frecuentes apariciones públicas y derrochaba muestras de afecto en redes sociales, ha adoptado ahora un perfil mucho más reservado. Ya no se dejan ver tan unidos ni buscan alimentar el escaparate público que tanto alimentó su relación durante los primeros meses. Él se muestra más discreto que nunca y ella parece haber optado por una estrategia de silencio y contención ante la presión mediática que siempre ha acompañado sus decisiones personales.

Las palabras de Tamara Falcó

InigoOnievaTamaraFalco e1720430064127 1 Merca2.es

En medio de esta transformación en su forma de exponerse, ha llamado la atención que algo haya cambiado en los últimos días. Íñigo Onieva reaparecía recientemente para hablar con naturalidad de su relación con Tamara, en una entrevista concedida al diario El Mundo con motivo del primer aniversario de uno de sus negocios gastronómicos en Madrid. Una conversación centrada en lo profesional pero en la que, inevitablemente, hubo espacio para hablar de su vida conyugal. Sin rodeos, el empresario quiso poner en valor el papel de su esposa en el proyecto desde sus inicios, destacando el compromiso y el apoyo que recibió de ella en todo el proceso. Según relató, Tamara estuvo muy involucrada en las primeras fases del local y acudió a muchas de las pruebas de menú. Además, no dudó en presumir de su currículum culinario: “Me he casado con una ganadora de MasterChef y diplomada en Le Cordon Bleu”, dijo con evidente orgullo. Era un gesto inesperado viniendo de alguien que, en los últimos meses, había preferido no dar pie a comentarios sobre su vida privada.

El gesto fue recibido con interés por parte del entorno mediático de la pareja, y muchos se preguntaban cómo habría encajado Tamara esas palabras. Pese al hermetismo reciente que la marquesa ha adoptado, lo cierto es que en las últimas horas ha dado una respuesta sutil pero significativa. A través de su cuenta de Instagram, compartió una imagen de Íñigo en su restaurante con motivo del aniversario del negocio, y la acompañó con un breve texto en el que dejaba claro lo orgullosa que se sentía por él. Una felicitación pública, aunque breve, que ha sido interpretada como una señal de complicidad y estabilidad entre ambos. La publicación es especialmente relevante en este contexto porque, a diferencia de otras etapas de su relación, no se trata de una imagen de pareja, sino de una muestra de apoyo personal a su marido en su faceta profesional.

Tamara Falcó aparca su embarazo

Tamara Falco 4 Merca2.es

El regreso de Tamara al foco público no ha sido casual. Desde que se conoció la noticia de su embarazo, que más tarde ha quedado “aparacado”, como ella misma ha aclarado, el interés por su figura no ha dejado de crecer. La noticia generó opiniones divididas y cierta controversia, tanto por lo inesperado del anuncio como por el momento elegido para hacerlo. Su decisión de no continuar adelante con el proceso en este instante ha devuelto la atención al estado actual de su relación con Íñigo, siempre objeto de atención, análisis y juicio por parte del público. La pareja ha vivido altibajos conocidos, y su matrimonio fue, desde su anuncio, objeto de debate constante en medios y redes. Sin embargo, en esta ocasión, el tratamiento que ambos están dando a la situación parece estar más medido, más sobrio y menos dado al espectáculo que en el pasado.

Todo ello sugiere que Tamara Falcó ha decidido emprender una nueva etapa marcada por la prudencia y la discreción. Aunque sigue formando parte del universo mediático por su vínculo con El Hormiguero, su papel parece ahora más centrado en lo profesional, cuidando al milímetro cualquier exposición de su vida privada. El hecho de que haya decidido romper su silencio para confirmar que su embarazo ha quedado en pausa, sin entrar en más explicaciones, da muestras del tono con el que desea manejar esta fase: sin dramatismos, pero sin esconder lo que es evidente. Las razones de esa decisión se desconocen, pero la forma de comunicarlo apunta a que no desea alimentar más especulación de la necesaria.

El cambio de narrativa que se percibe tanto en ella como en Íñigo parece responder a un intento de proteger su vida personal de la sobreexposición que marcó los primeros meses de su matrimonio. Puede que la pareja haya comprendido que los focos, si bien pueden ser aliados en momentos de felicidad, también pueden multiplicar la presión cuando los tiempos no son tan dulces. Y es probable que esta última semana haya supuesto para ambos un punto de inflexión, en el que hayan optado por dejar atrás la euforia pública para abrazar una relación menos ruidosa pero más consistente.

El tiempo dirá si este nuevo enfoque marca una tendencia definitiva o si, como en otras etapas, su relación volverá a ocupar titulares por cuestiones personales. Por ahora, lo cierto es que, tras un largo silencio, Tamara ha elegido cuándo y cómo hablar. Y aunque sus palabras hayan sido escuetas, el mensaje parece claro: hay decisiones importantes que está tomando con madurez, y eso, para alguien que ha crecido entre la exposición y la expectativa pública, es ya un gesto de autonomía.

¿Por qué las naranjas siempre vienen en malla roja? Un experto revela el ingenioso engaño visual que usan los súpers

0

¿Por qué las naranjas siempre vienen en malla roja? Esta es una de esas preguntas que uno se hace de forma casi automática al recorrer los pasillos del supermercado, una duda que flota en el aire mientras sopesamos la fruta. Parece un detalle menor, un simple envoltorio, pero detrás de esa elección cromática se esconde una estrategia mucho más calculada de lo que podríamos imaginar, una técnica que apela directamente a nuestra percepción visual y que, como consumidores, a menudo pasamos por alto. Es un pequeño gran truco que lleva décadas funcionando.

La respuesta no es casualidad ni una simple preferencia estética de los envasadores, sino el resultado de un ingenioso engaño visual que los supermercados utilizan con maestría para hacernos creer que esas naranjas son más apetecibles. La clave reside en un fenómeno óptico bien conocido, la forma en la que percibimos un color se ve profundamente influida por los colores adyacentes que lo rodean, y es precisamente este principio el que convierte una simple malla roja en una poderosa herramienta de marketing. Prepárense para descubrir cómo nuestros ojos nos juegan una mala pasada cada vez que compramos estos cítricos.

EL ARTE DE LA PERCEPCIÓN: CUANDO EL OJO NOS JUEGA UNA MALA PASADA

EL ARTE DE LA PERCEPCIÓN: CUANDO EL OJO NOS JUEGA UNA MALA PASADA
Fuente Pexels

Nuestra visión es un mecanismo asombroso pero también susceptible a ciertas ilusiones, especialmente cuando se trata de la interacción entre colores. Este fenómeno, conocido en el mundo de la óptica y el arte como contraste simultáneo, describe cómo la apariencia de un color puede cambiar drásticamente dependiendo de los colores que lo circundan; un mismo tono puede parecer más claro, más oscuro, más vibrante o más apagado simplemente por el contexto cromático en el que se presenta. Es una peculiaridad de nuestro sistema visual que, lejos de ser un defecto, enriquece nuestra experiencia del mundo, aunque a veces pueda ser utilizada para influir sutilmente en nuestras decisiones cotidianas.

Imaginemos, por ejemplo, un cuadrado gris neutro. Si colocamos ese mismo cuadrado sobre un fondo amarillo brillante, nuestro cerebro tenderá a percibir el gris con un ligero matiz azulado o violáceo, el complementario del amarillo. De manera similar, si lo ponemos sobre un fondo azul, el gris podría adquirir una sutil tonalidad anaranjada; este efecto se debe a que nuestro cerebro intenta realzar la diferencia entre los colores vecinos para definirlos mejor, una especie de ajuste automático que, en el caso de las frutas como las naranjas, tiene consecuencias directas en cómo valoramos su calidad y frescura antes incluso de tocarlas.

ROJO PASIÓN POR LAS NARANJAS: EL TRUCO VISUAL AL DESCUBIERTO

ROJO PASIÓN POR LAS NARANJAS: EL TRUCO VISUAL AL DESCUBIERTO
Fuente Pexels

Ahora apliquemos este principio al caso que nos ocupa: las populares naranjas y sus características mallas rojas. El color rojo, al ser adyacente al naranja de la fruta, provoca un efecto de realce sorprendente. El naranja de la piel, ese tono que asociamos con la madurez y el dulzor de las naranjas, se percibe como más intenso, más vibrante y, en definitiva, más apetecible cuando está enmarcado por el rojo de la red. Es una ilusión óptica simple pero tremendamente efectiva que explota la manera en que nuestro cerebro procesa la información visual, llevándonos instintivamente hacia esas frutas.

Este sutil engaño visual no solo hace que el color de las naranjas parezca más saturado, sino que también puede disimular pequeñas imperfecciones o tonalidades más pálidas que podrían tener algunas piezas. La malla roja actúa como un filtro que homogeneiza la apariencia del conjunto, creando una impresión general de uniformidad y calidad superior que invita a la compra, incluso si algunas de las naranjas individualmente no fueran tan espectaculares fuera de ese contexto cromático favorable. Así, lo que parece una elección de empaque trivial se convierte en una herramienta de persuasión silenciosa.

MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: LA PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL SUPERMERCADO

MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA: LA PSICOLOGÍA DEL COLOR EN EL SUPERMERCADO
Fuente Pexels

El uso del color para influir en la percepción y el comportamiento del consumidor no es, ni mucho menos, una táctica exclusiva del empaquetado de las naranjas. Los supermercados y las marcas llevan décadas estudiando y aplicando los principios de la psicología del color en casi todos los aspectos de la experiencia de compra; desde la iluminación general de los establecimientos hasta el diseño de los envases de cada producto, todo está pensado para evocar ciertas emociones o sensaciones. Los tonos cálidos como el rojo y el naranja suelen asociarse con la energía, el apetito y la urgencia, mientras que los verdes transmiten frescura y naturalidad, y los azules confianza y serenidad.

De este modo, no es extraño encontrar secciones de productos frescos con una iluminación específica que realza sus colores naturales, o ver cómo determinados alimentos procesados utilizan combinaciones cromáticas estudiadas para destacar en el lineal y atraer nuestra mirada. El caso de las naranjas es solo un ejemplo paradigmático de cómo, a través de la manipulación del contexto visual, se puede mejorar la presentación de un producto y potenciar su atractivo sin alterar el producto en sí mismo, una estrategia que se repite con innumerables artículos en nuestra cesta de la compra habitual.

¿ENGANO O ESTRATEGIA? EL DEBATE ÉTICO DE LAS MALLAS DE COLORES

¿ENGANO O ESTRATEGIA? EL DEBATE ÉTICO DE LAS MALLAS DE COLORES
Fuente Pexels

Llegados a este punto, surge inevitablemente la pregunta: ¿es esta práctica un engaño deliberado al consumidor o simplemente una estrategia de marketing legítima y astuta? La línea puede parecer fina. Por un lado, el producto en sí, las naranjas, no se altera; su sabor, su contenido nutricional y su calidad intrínseca siguen siendo los mismos, independientemente del color de la malla que las contenga. La presentación mejora, pero la esencia de la fruta permanece intacta, y muchos argumentarían que es parte del juego comercial resaltar las cualidades de lo que se vende.

Por otro lado, hay quien podría considerar que cualquier técnica que induzca a una percepción alterada de la realidad del producto roza la manipulación. Si bien las naranjas no cambian, nuestra predisposición a comprarlas sí lo hace, basándonos en una cualidad –su color vibrante– que ha sido artificialmente potenciada por el empaque; la cuestión radica en si el consumidor es consciente de este efecto o si, por el contrario, se le lleva a tomar una decisión de compra basada en una ilusión óptica de la que no tiene por qué estar advertido. La transparencia en las estrategias de venta siempre será un tema de debate en la protección de los derechos del consumidor.

EL CONSUMIDOR INFORMADO: CÓMO ELEGIR LAS MEJORES NARANJAS SIN CAER EN LA TRAMPA CROMÁTICA

EL CONSUMIDOR INFORMADO: CÓMO ELEGIR LAS MEJORES NARANJAS SIN CAER EN LA TRAMPA CROMÁTICA
Fuente Pexels

Sabiendo ahora el secreto detrás de las mallas rojas, el consumidor tiene más herramientas para tomar decisiones informadas y no dejarse llevar únicamente por el impacto visual. Para elegir unas buenas naranjas, más allá del color que puedan aparentar a través de la red, es recomendable fijarse en otros indicadores de calidad; el peso de la fruta en relación a su tamaño es un buen indicio de su jugosidad, ya que unas naranjas pesadas suelen contener más zumo. Además, un aroma cítrico intenso y una piel firme pero no excesivamente dura suelen ser señales de frescura y buen punto de maduración.

No se trata de demonizar una estrategia de marketing que, en el fondo, busca presentar un producto de la forma más atractiva posible, algo que hacen todas las industrias. Se trata, más bien, de ser conscientes como compradores de los mecanismos que pueden influir en nuestra percepción. Así, la próxima vez que nos encontremos ante un expositor de naranjas en su llamativa malla roja, podremos apreciar el ingenio detrás de la presentación, pero también aplicar nuestro propio criterio para seleccionar las mejores piezas, asegurándonos de que llevamos a casa un producto que realmente satisfaga nuestras expectativas, disfrutando plenamente de estas deliciosas frutas.

La verdadera batalla del ruido: las 24 sanciones y suspensión del Bernabéu en 2024 frente a cero infracciones del Metropolitano desde 2018

0

El auge de los conciertos multitudinarios en Madrid ha convertido a la capital en una referencia del turismo musical global. Sin embargo, este fenómeno también ha puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿pueden los grandes eventos convivir con el descanso vecinal?

La comparación entre el estadio Santiago Bernabéu y el Riyadh Air Metropolitano ofrece una respuesta clara. Frente a las 24 sanciones impuestas al Bernabéu en 2024 por superaciones sonoras, el Metropolitano no acumula ninguna infracción ni denuncia vecinal en los 50 conciertos que lleva celebrados desde 2018. La diferencia radica no solo en la gestión, sino en el modelo urbanístico y de integración urbana de cada estadio.

Una diferencia estructural y urbanística de origen

El estadio Santiago Bernabéu, con una superficie de 80.570 m², está ubicado en el corazón de Chamartín, en una zona de alta densidad urbana. Se encuentra delimitado por cuatro arterias principales de tráfico —Concha Espina, Padre Damián, Rafael Salgado y Paseo de la Castellana—, y colinda con viviendas a tan solo 20 a 50 metros de distancia. En su entorno inmediato hay colegios, centros de salud, hospitales y residencias de mayores, todos ellos expuestos al impacto acústico y logístico de los eventos.

Pero el ruido no es el único problema que la ubicación del Bernabéu genera en los vecinos de las calles que los rodean, tal y como se puso de manifiesto con los conciertos del pasado año. Solo hay que recordar los cortes de tráfico no solo durante los conciertos de Taylor Swift, sino también en los días previos que afectaron gravemente a la movilidad de la zona, generando tensiones con los residentes, especialmente en calles como Concha Espina y Padre Damián, que quedaron bloqueadas al tráfico y al acceso a los colegios.

En contraste, el Riyadh Air Metropolitano nace como una infraestructura planificada, integrada en una zona de nuevo desarrollo en el distrito de San Blas-Canillejas, diseñada específicamente para acoger grandes aforos y usos recreativos. El estadio se asienta en el centro de una “isla urbana” que cuenta con una superficie de 878.188,71 m² que delimita su perímetro inmediato.

Rodeado en más del 50 % por autopistas (M-40, Avenida de Arcentales) y zonas aún sin desarrollar, tan solo uno de sus lados colinda con viviendas —la Plaza de Grecia—, situadas a 480 metros de distancia. A ello se suma que más de 5.850.861 m² del entorno están pendientes de calificación acústica (zona gris), mientras que otras áreas colindantes se encuentran clasificadas como Zona tipo VI, las de menor sensibilidad acústica.

Esta distancia y diseño proporcionan al Metropolitano una amortiguación natural del ruido, flujos de evacuación más eficientes y una operativa de gran escala sin fricción con el entorno residencial.

batalla ruido Merca2.es

Normativa acústica y restricciones

Ambos estadios están clasificados como Zona tipo IV (terciario recreativo) según la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT) y están sujetos a la Ley estatal del Ruido (Ley 37/2003). Esta clasificación establece límites de 63 dBA de día y tarde, y 53 dBA por la noche (a partir de las 23 horas).

En cambio, las Zonas Tipo II (residenciales) —como las que rodean al Bernabéu— tienen umbrales de ruido más bajos: 55 dBA en horario diurno y 45 dBA por la noche. En ningún caso se pueden exceder los niveles autorizados en más de 5 dBA.

Una ordenanza que, en el caso de los eventos de especial interés como los grandes conciertos, contempla la concesión de una licencia especial del Ayuntamiento, que permite superar esos límites de manera excepcional, pero que añade condiciones adicionales de control y responsabilidad, como planes específicos de gestión del ruido, mayor supervisión técnica y la obligación de minimizar el impacto sonoro con medidas activas y verificables antes, durante y después del evento.

El caso Bernabéu: sanciones, picos de 92 decibelios y suspensión

El estadio del Real Madrid acogió 16 conciertos en 2024, incluyendo actuaciones de Taylor Swift, Karol G, Luis Miguel o Manuel Carrasco. A pesar de contar con las autorizaciones municipales correspondientes, los controles acústicos oficiales detectaron sistemáticas superaciones de los niveles máximos. En algunos puntos colindantes, especialmente en viviendas de Concha Espina o Padre Damián, se registraron picos de hasta 92 dBA, lo que supera con creces los límites autorizados.

Esta situación derivó en 24 actas de sanción impuestas por el Ayuntamiento de Madrid, con una cuantía acumulada superior a 2,6 millones de euros, y la suspensión temporal de conciertos en 2025 para que el club acometiera mejoras estructurales de insonorización.

“El Real Madrid tiene el compromiso de mejorar las condiciones acústicas del estadio”, declaró recientemente el alcalde José Luis Martínez-Almeida, quien reconoció que el objetivo es “mantener la actividad musical, pero sin perjudicar el bienestar de los vecinos”.

El modelo Metropolitano: cincuenta conciertos, cero infracciones

Desde su inauguración en 2018, el Metropolitano ha celebrado 50 conciertos, cinco de ellos en las últimas tres semanas, Ed Sheeran (30 y 31 de mayo), Natos y Waor (7 de junio), Lola Índigo (14 de junio) y Dellafuente (20 y 21 de junio). Todos ellos han superado los 60.000 asistentes por fecha, y ninguno ha generado denuncias vecinales ni ha sido objeto de sanción por ruido.

Este balance es fruto de una operativa rigurosamente planificada, ejecutada sin fisuras y coordinada entre el estadio y los promotores, orientada a garantizar el pleno cumplimiento de la normativa y la convivencia vecinal. Durante la celebración de los conciertos, se realiza una monitorización continua de los niveles acústicos tanto en el interior del estadio como en el punto residencial más cercano, situado a medio kilómetro del estadio. Todo el proceso está supervisado por una empresa homologada, que elabora informes certificados que se entregan al Ayuntamiento apenas una hora después de finalizado cada evento.

“De ningún concierto celebrado en el Metropolitano se ha levantado un acta de infracción de ruido”, ha explicado Almeida en las últimas semanas. “Se han hecho los controles pertinentes y no creemos que en este estadio se den problemas como en otros lugares”. La vicealcaldesa, Inma Sanz, también ha respaldado este modelo: “La ciudad necesita grandes eventos, pero también proteger el descanso de los vecinos. El equilibrio es posible”.

Hacia un nuevo marco normativo: la Comunidad ultima la reforma de la LEPAR

Ante este contexto, la Comunidad de Madrid ultima una reforma de la Ley de Espectáculos Públicos (LEPAR) con el objetivo de adaptar la normativa al nuevo escenario de proliferación de grandes conciertos y eventos masivos. La reforma contemplará, entre otras cuestiones, criterios diferenciados según el tipo de evento, su ubicación y su impacto acústico, con el fin de ofrecer mayor seguridad jurídica a promotores, administraciones públicas y vecinos.

Entre las novedades en estudio se incluye la posibilidad de establecer categorías específicas para los espectáculos de gran formato, con requisitos proporcionales al entorno donde se celebren, la franja horaria, los niveles sonoros estimados y la infraestructura técnica del recinto. También se reforzarán los mecanismos de inspección y se exigirá mayor justificación técnica en la concesión de autorizaciones excepcionales.

La nueva LEPAR busca así garantizar un equilibrio real entre el impulso cultural y económico de los macroeventos y el respeto al descanso y la salud de los ciudadanos. Se trata de una legislación que pretende evitar arbitrariedades, consolidar criterios técnicos comunes y distinguir entre recintos preparados para eventos masivos y aquellos cuyo entorno urbano no lo permite.

Si Madrid aspira a consolidarse como capital europea de la cultura en directo, necesita espacios estables, técnicamente solventes y urbanísticamente sostenibles. El Metropolitano ya ha demostrado que es posible. El Bernabéu aún debe encontrar el equilibrio entre espectáculo y vecindario.

‘Renacer’: celos y amenazas tras el encuentro entre Efsun y Timur

0

El impacto que puede tener una palabra mal entendida puede dar lugar a un caos incontrolable. En Renacer, un simple encuentro entre Efsun y Timur ha producido un torbellino de especulaciones que puede llevar por delante la reputación de Bahar. Lo que en sus inicios fue un encuentro casual, realizado en la noche de la cena de vísperas de Año Nuevo, se convierte en la causa del avivamiento de una tormenta que pondrá bajo amenaza no solamente la estabilidad emocional de Bahar, sino que también comprometerá su discreción en el hospital.

UN JUEGO DE APARIENCIAS CONSTANTE

'Renacer': celos y amenazas tras el encuentro entre Efsun y Timur
Fuente: Atresmedia

¿Qué grado de verosimilitud puede llegar a tener una mentira repetida en Renacer? Esta es la cuestión a la que Bahar se enfrenta en este momento y que debe ver como una lucha que no solo es digna, sino también por tener derecho a ser escuchada por los demás. En un lugar donde las apariencias dejan de lado los hechos, su lucha se convierte en una muestra de las luchas que muchas personas llevan a cabo contra los prejuicios y la desinformación.

El hospital –que debería ser un punto de recuperación– se convierte en un campo de batalla psicológica. Los corredores, que eran una muestra de profesionalidad, empiezan a sonar con conversaciones que sólo se susurran, con miradas cargadas de reproches. Bahar, muy acostumbrada a ser respetada por su talento médico, se convierte de la noche a la mañana en una persona que –como si de una paciente se tratara– puede ejercer su profesión, o no.

«Cuando los demás dejan de confiar en tus capacidades profesionales, dejas de confiar en tu identidad», parece ser la lección más dura que está aprendiendo. Timur no da marcha atrás y sabe el daño que le está provocando. Por el contrario, su plan se vuelve más calculado: si hace que todos duden de Bahar no solo justificará su anterior conflicto con ella sino que también ganará simpatía. Rengin atrapada entre el amor y la inseguridad la convierte en su aliada involuntaria, reforzando, a su vez, con sus explosiones de celos la historia de que Bahar es una intrusa peligrosa.

En este juego de la manipulación no hay reglas, y Timur sabe muy bien que no las hay. Pero toda mentira tiene grietas y Bahar no está tan sola. Hay personas que, como Cem y Umay, ven la injusticia, aunque muchos mantengan una ambigüedad a la que se ha llegado a temer en un mundo donde el miedo al qué dirán tiene paralizada a la mayoría. «La indiferencia acompaña sin palabras a la injusticia», y mientras unos se miran el ombligo, Bahar se enfrenta contra las cuerdas a una lucha que parece faralla.

BATALLAS PARALELAS EN RENACER

BATALLAS PARALELAS EN RENACER
Fuente: Atresmedia

Mientras Bahar se esfuerza por recuperar su reputación, otros personajes en la historia de Renacer libran sus propias batallas en silencio; por ejemplo, Çagla intenta, con todas sus fuerzas, eludir a un hombre que provoca en ella sentimientos ambivalentes, Tolga. «El corazón tiene razones que la razón no entiende», y en este caso, su miedo a volver a vivir unas emociones que Le gustaría olvidar la empuja a eludirlo cada vez que se encuentran en algún pasillo del hospital.

Pero Tolga no es de aquellos que se echan a aquel, ya que cada vez que están juntos por casualidad, se acerca el momento en que Çagla preferiría mantener enterrado. Su tensión no verbal, cargada de miradas profusas y diálogos interrumpidos, añade una capa más de intriga a la estructura. ¿Conseguirá Çagla mantener la distancia o sucumbirá al mismo día que intenta alejarse de él?

Por otro lado, Cem y Umay llegan a ser los aliados inesperados de Bahar. Sabedores de la injusticia que están protagonizando, deciden emprender una misión de alto riesgo para recuperar su nombre. «A veces, la lealtad hace que te comportes de manera imprudente«, y eso los lleva a hacer cosas que podrían costarles mucho más de lo que creen. Su plan, a pesar de ser noble, les pone en una posición vulnerable, sobre todo en una atmósfera en la que las lealtades cambian de un día para otro.

Çagla y Tolga el exponente de la disputa entre el deseo y el deber. Ella es una profesional que sabe que cualquier intento por acercarse a Tolga podría volver a abrir viejas heridas. Y él, sin embargo, parece decidido por romper esa barrera, aunque no se sabe muy bien si por amor o por orgullo. «El pasado nunca se va del todo;solo espera la oportunidad de regresar.» En su caso, cada encuentro es una prueba de que hay historias que nunca acaban de terminar.

Cem y Umay, tal vez secundarios, serían los héroes imprevistos de la historia. La decisión de investigar las intrigas de Timur pone de manifiesto que a pesar de un mundo sustentado en intereses egoístas hay aún sitio para la lealtad. Pero tal decisión resulta en el plan de introducirse en terrenos baldíos en el que un error acabará por complicar la vida de Bahar. «Las mejores intenciones a menudo llevan a los peores errores.» Y la aventura podría costarle a Bahar más de lo que pretenden ayudarle.

LA HORA DE LA VERDAD

LA HORA DE LA VERDAD
Fuente: Atresmedia

El reloj está en contra de Bahar. Cada rumor, cada mirada maliciosa, cada broma, cada insulto la acercan un poco más al abismo. «En una guerra de percepciones, el silencio es el peor rival y uno tiene que renunciar a seguir callando».

Su mayor desafío no es convencer ni a Timur ni a Rengin, sino a Evren y al resto del hospital. Evren es una pieza importante en su vida, no sólo el amor intenta mantener, sino también esa necesaria validación para restablecer su orden. Sin embargo, en un ambiente en que la desconfianza ha echado raíces, ¿será suficiente la palabra para arreglar las cosas?

Cem y Umay pueden ser su última esperanza. Si su plan arriesgado tiene éxito, podrían hacer saltar la trampa de Timur y demostrar que Bahar ha sido objeto de una campaña de desprestigio. Pero si no tienen éxito, las consecuencias podrían ser permanentes, no sólo para Bahar sino para todos ellos.

Bahar se encuentra en una encrucijada: ha de preguntarse si debe defenderse con la misma intensidad con la que le atacan o si, por el contrario, lo mejor es no hacer nada y esperar a que la verdad salga a la luz. El riesgo de la acción es que esa acción sea malinterpretada, reforzando tal vez la imagen de inestabilidad que Timur ha intentado construir.

Pero el riesgo de no hacer nada es igualmente peligroso; a veces el mundo no te juzga por lo que eres, sino por lo que callas y Bahar no puede arriesgarse a que su silencio se convierta en una confesión falsa. Evren, por su parte, se debate entre el juicio y el corazón. «El amor requiere fe, pero la duda es un veneno lento» y si él no toma una decisión pronto puede que la pierda para siempre.

No vuelvas a comprarlos: la OCU alerta sobre estos quesos en lonchas que pueden dañar tu salud

0

Cuando coges lonchas de queso “fundido” o “para gratinar”, confías en un producto lácteo. Sin embargo, la OCU ha comprobado que muchos contienen grasas vegetales y aditivos en lugar de leche real. Su comportamiento ante el calor revela su textura similar al plástico, un indicio de ingredientes perjudiciales para el organismo.

En redes sociales se viraliza el experimento con un mechero: las lonchas no se funden, sino que arden como plástico. Este fenómeno revela la presencia de aceites hidrogenados y emulsionantes. Consumir estos productos regularmente puede incrementar la ingesta de grasa saturada y provocar problemas de salud a largo plazo.

La polémica del “queso” que no se funde: la OCU se pronuncia

La OCU ha analizado varias muestras “para gratinar” y ha encontrado un bajo contenido lácteo y elevada proporción de aceites hidrogenados. Al aplicar calor, estas lonchas no se integran sobre el pan o la pizza, sino que se deforman y desprenden residuos oscuros, alertando de su baja calidad.

Este comportamiento expuesto en televisión advierte de la presencia de químicos no declarados correctamente en el etiquetado. La OCU recomienda huir de marcas que no indiquen claramente orígenes de la materia grasa y priorizar quesos que aseguren un porcentaje de leche superior al 60 %.

Ingredientes que disparan la alerta sanitaria de la OCU

Ingredientes que disparan la alerta sanitaria de la OCU
Fuente: Merca2

Las lonchas “fundidas” incluyen estabilizantes, emulsionantes y aromas artificiales para simular sabor lácteo. La OCU denuncia que estos compuestos pueden causar alteraciones digestivas y aportar calorías vacías. Consumirlos habitualmente sin variar la dieta incrementa el riesgo de obesidad y problemas cardiovasculares.

En contraste, los quesos frescos como mozarella o requesón prescinden de estos añadidos. Son más hidratantes y contienen menos sal y grasas saturadas. Incluirlos con moderación mejora el perfil nutricional y garantiza el aporte de proteínas y calcio sin los efectos nocivos de las lonchas.

El experimento del mechero y sus conclusiones

El experimento del mechero y sus conclusiones
Fuente: Merca2

Al exponer lonchas a una llama, la OCU constató que, en lugar de fundir, las piezas se carbonizaban y goteaban sustancias parduscas. Esto demuestra que la matriz grasa no es láctea, sino sintética. La OCU avisa de que estos residuos pueden contener compuestos tóxicos generados por altas temperaturas.

Este ensayo casero visibiliza la diferencia entre un queso real y uno “industrializado”. La estructura proteica original, al derretirse, debería volverse cremosa y homogénea. Las lonchas analizadas por la OCU pierden esa característica y expulsan aceites nocivos, reforzando la recomendación de evitarlos.

Riesgos de salud asociados al consumo

Riesgos de salud asociados al consumo
Fuente: Merca2

Los aditivos presentes en los quesos en lonchas pueden irritar el sistema digestivo y alterar la microbiota intestinal. La OCU alerta de que consumos prolongados favorecen la inflamación crónica y elevan los niveles de colesterol LDL, incrementando la probabilidad de enfermedades cardiovasculares.

Además, la excesiva ingesta de sal y grasas trans provenientes de estos productos acelera la retención de líquidos y puede elevar la tensión arterial. La OCU sugiere controlar las porciones y sustituir lonchas industriales por quesos más naturales para preservar la función vascular y renal.

Cómo identificar lonchas de baja calidad

Cómo identificar lonchas de baja calidad
Fuente: Merca2

Revisa etiquetas y busca claras referencias a “queso” sin menciones ambiguas como “pasta fundida” o “mezcla de grasas”. La OCU aconseja evitar ingredientes genéricos como “aceites vegetales parcialmente hidrogenados” y priorizar términos como “leche pasteurizada” y “cultivos lácticos”.

Un producto auténtico debe listar la leche como primer componente y no superar un 25 % de grasa añadida. La OCU insiste en que una lectura atenta del listado evita compras dañinas y promueve una alimentación más equilibrada, basada en ingredientes de origen natural.

Alternativas saludables para tus sandwiches

Alternativas saludables para tus sandwiches
Fuente: Merca2

Opta por quesos frescos en tajadas o rallados: mozzarella, queso de Burgos o ricota. La OCU recomienda combinarlos con hierbas aromáticas o aceite de oliva virgen extra para realzar sabor sin afecciones al perfil nutricional. Estas opciones aportan calcio y proteínas de calidad.

Para gratinar, elige quesos semicurads con buena capacidad de fusión, comprobada en recetas caseras. El queso real se funde de forma uniforme, cubriendo ingredientes y aportando cremosidad genuina sin añadir aditivos que deterioren la salud a largo plazo.

El impacto económico de productos engañosos

El impacto económico de productos engañosos
Fuente: Merca2

Las lonchas baratas parecen un ahorro inmediato, pero la OCU advierte que sus ingredientes nocivos pueden generar costes sanitarios futuros. Gastar unos céntimos menos en la compra se traduce en riesgo de salud y potenciales gastos médicos derivados de enfermedades crónicas.

Invertir en quesos de calidad, aunque suba ligeramente el ticket, equivale a prevenir obesidad, colesterol alto y problemas digestivos. La OCU recuerda que la comida saludable se asocia a menor consumo de medicación y consultas, ahorrando recursos personales y del sistema sanitario.

Lo que ha de tener en mente el consumidor antes de comprar

Lo que ha de tener en mente el consumidor antes de comprar
Fuente: Merca2

Cuando adquieras queso en lonchas, asegúrate de su procedencia y lista de ingredients. Evita productos etiquetados como “para gratinar” sin datos claros de composición. La OCU sugiere comprar en establecimientos con mayor control de calidad y preferir formatos frescos en mostrador.

Mantén una dieta variada, combinando lácteos con frutas y verduras. Moderar el consumo de embutidos y quesos procesados protege la salud a largo plazo. Con estos hábitos, evitarás los peligros detectados por la Organización y disfrutarás de un estilo de vida más saludable y equilibrado.

Sacar el carnet será más difícil: la DGT prepara un cambio en el examen teórico que pillará a muchos

0

La DGT planea revolucionar el examen teórico integrando dinámicas de realidad simulada para evaluar no solo conocimientos memorísticos, sino también la capacidad de reacción ante situaciones de riesgo reales. A partir de julio, quienes opten al permiso deberán responder a escenas en vídeo, demostrando criterio y lógica, no solo retención de normas.

Con esta medida, la DGT busca reducir la brecha entre teoría y práctica, promoviendo conductores más preparados. El examen, hasta ahora basado en 30 preguntas con un máximo de tres fallos, incorporará ahora clips con cruces sin mirar o peatones inesperados, desafiando al aspirante a anticipar y prevenir accidentes.

De la teoría al vídeo en la nueva prueba DGT

La primera gran innovación de la DGT consiste en incluir videos donde aparecen situaciones de tráfico complejas, como cambios repentinos de carril o obstáculos imprevistos. Tras cada clip, el aspirante debe identificar el peligro principal y responder con el control adecuado, midiendo su capacidad de análisis bajo presión.

Este formato, aún no obligatorio desde 2020 cobra fuerza ahora tras su publicación en el BOE. La DGT utilizará nuevas pantallas táctiles y una base de datos de 15 000 preguntas para mostrar los vídeos directamente en las aulas de examen, sustituyendo el papel y modernizando el proceso.

¿Cómo afectará a los aspirantes este cambio de la DGT?

¿Cómo afectará a los aspirantes este cambio de la DGT?
Fuente: Merca2

Para muchos, la inclusión de vídeos supone un reto extra: no bastará con memorizar señales y límites de velocidad, sino que habrá que demostrar juicio práctico en entornos variables. La DGT quiere validar que el futuro conductor aplique conocimientos de forma dinámica y no solo teórica.

Los aspirantes deberán entrenarse en simuladores o plataformas en línea que reproduzcan escenarios de lluvia, niebla o cruces con peatones. La DGT recomienda familiarizarse con estas herramientas para no sorprenderse en el examen y mejorar la capacidad de reacción frente a imprevistos.

Origen y justificación de la reforma del examen DGT

Origen y justificación de la reforma del examen DGT
Fuente: Merca2

La idea de la DGT se gestó en 2019 con la revisión del Reglamento General de Conductores, buscando un método más realista. Tras diversos pilotos, se comprobó que los aspirantes formados solo en teoría carecían de destreza al volante, por ello apostaron por escenarios reales.

Aunque la normativa no exigía la proyección de vídeos, la DGT decidió incorporarlos tras la publicación en noviembre de 2020. Ahora, cinco años después, inicia la implementación definitiva con vistas a mejorar la seguridad vial, estimulando un aprendizaje más intuitivo.

Contenido y estructura de los nuevos vídeos DGT

Contenido y estructura de los nuevos vídeos DGT
Fuente: Merca2

Los clips incluyen situaciones como peatones cruzando sin cebra, salidas de vía o vehículos en ángulo muerto. La DGT plantea preguntas sobre identificación de riesgos, ubicación del peligro y decisión a tomar, evaluando la comprensión integrl de la circulación.

Se prevén 28 vídeos inicialmente, con posibilidad de aumentar según resultados. LaDirección recopila datos de exámenes británicos tipo “What Happens Next?”, adaptando escenas a normativa española y entornos locales para asegurar relevancia y fomentar el aprendizaje contextualizado.

Ventajas de un examen más práctico según la DGT

Ventajas de un examen más práctico según la DGT
Fuente: Merca2

Con este cambio, la DGT pretende que los nuevos conductores adquieran una visión completa de la carretera, anticipando situaciones y reaccionando con eficacia. Se espera una disminución de errores por despiste o falta de previsión, mejorando la seguridad vial a medio plazo.

Además, al sustituir parte del memorismo por casos reales, la Dirección favorece una formación más atractiva y motivadora. Los aspirantes estarán más implicados, consiguiendo un aprendizaje significativo que se traduce en conductas más responsables una vez obtienen su permiso.

Retos técnicos y logísticos para la DGT

Retos técnicos y logísticos para la DGT
Fuente: Merca2

Implementar vídeos en exámenes conlleva desafíos: adaptar aulas, instalar pantallas interactivas y garantizar la igualdad de condiciones para todos los centros. La DGT coordina con autoescuelas y centros de examen para homogeneizar el sistema y evitar problemas técnicos en el día de la prueba.

También deberán actualizar la base de datos de preguntas y encriptar el contenido para evitar filtraciones. La Dirección velará por la seguridad del proceso, aplicando protocolos de revisión y descanss técnicos para que cada aspirante acceda a los vídeos de forma fiable y sin retrasos.

Preparación recomendada antes de la prueba DGT

Preparación recomendada antes de la prueba DGT
Fuente: Merca2

La DGT aconseja a futuros conductores practicar con plataformas digitales que incluyan vídeos de tráfico y preguntas de respuesta involucrada. Entrenar en simuladores y visualizar casos reales mejora la rapidez de análisis y la comprensión de señales en contextos cambiantes.

También es útil participar en cursos de conducción acompañada por instructores que describan escenarios reales. La Dirección recomienda sesiones prácticas combinadas con teoría para consolidar conocimientos y acostumbrarse a la presión de responder preguntas sobre situaciones reales.

Cómo afectará al sector de la formación vial DGT

Cómo afectará al sector de la formación vial DGT
Fuente: Merca2

Autoescuelas y academias deberán actualizar sus métodos de enseñanza, integrando simuladores y vídeos en sus aulas. La Dirección espera que esta renovación impulse la innovación en la formación vial, con programas más dinámicos y cercanos a la realidad de la conducción.

El sector afronta el desafío de adquirir equipamiento adecuado y formar a sus instructores en la gestión de vídeos y plataformas interactivas. La DGT colaborará con centros homologados, ofreciendo guías y soporte técnico para facilitar la transición.

El futuro del examen teórico según la DGT

El futuro del examen teórico según la DGT
Fuente: Merca2

Este proyecto de la DGT marca el inicio de una evolución hacia métodos más prácticos y tecnológicos. Se abre la puerta a integrar realidad aumentada o simulaciones inmersivas en fases posteriores, garantizando que el permiso de conducir refleje habilidades reales.

A medio plazo, la Dirección contempla evaluar el impacto de estos cambios en la siniestralidad vial y ajustar el examen según resultados. El objetivo final es formar conductores más preparados y seguros, adaptados a los retos del tráfico moderno y la movilidad sostenible.

Semana de Cumbre de la OTAN con la geopolítica global en primer plano

0

Con la geopolítica candente por el conflicto entre Israel e Irán, el martes y el miércoles tendrá lugar la Cumbre de la OTAN. Habrá PMIs, PCE y PIB en Estados Unidos, la comparecencia semestral de Powell ante Senado y Congreso ye, en el ámbito local, la decisión sobre la OPA BBVA-Banco Sabadell en el Consejo de ministros de martes y miércoles.

Más en concreto, el lunes llegarán los PMI de junio en la UEM y EEUU, martes y miércoles la atención se irá a la Cumbre de la OTAN y al Consejo de ministros que decidirá sobre la OPA a Sabadell. También el martes se conocerá el IFO de Clima Empresarial de junio en Alemania, la confianza del consumidor de junio en EEUU y la comparecencia semestral de Powell ante del Congreso.

El miércoles repetirá Powell en el Senado y publicará resultados Micron al cierre de Wall Street (BPA esperado 1,583 dólares) para recibir el jueves el PIB final del primer trimestre en EEUU y los pedidos de Bienes Duraderos de mayo en EEUU y cerrar la semana con el dato de PCE de mayo (2,3%).

Qué ocurrirá ahora en el conflicto entre Israel e Irán: cuatro posibles escenarios

Peter Smith, director de Inversiones en Federated Hermes, se pregunta si “es el principio del fin del excepcionalismo estadounidense? Este año se está produciendo una especie de «tormenta perfecta» en los mercados financieros mundiales: el dólar se está debilitando, los rendimientos de los bonos del Tesoro son elevados y la renta variable estadounidense ronda máximos históricos.  Los inversores podrían preguntarse si los gestores de activos mundiales seguirán reequilibrando sus carteras y reduciendo su fuerte inclinación hacia Estados Unidos, y si el capital continuará su lenta pero constante huida de Estados Unidos.” 

“En este sentido, la reciente reanudación de las hostilidades en Oriente Medio cuenta su propia historia: a diferencia de anteriores crisis en la región, ni los bonos del Tesoro ni el dólar estadounidense se han fortalecido. Tampoco es habitual que el dólar (DXY) y la renta variable estadounidense (S&P 500) caigan al mismo tiempo, como ha ocurrido este año.” 

“Podríamos argumentar que, tras haber invertido billones de dólares en activos estadounidenses durante los últimos cinco años, los inversores internacionales están empezando a reequilibrar sus carteras. La renta variable estadounidense se ha mostrado volátil y la demanda de bonos del Tesoro ha sido débil, y al menos parte de esos flujos se han dirigido al oro, que ha seguido fortaleciéndose.”

Secretario general de la OTAN Mark Rutte Merca2.es
Mark Rutte, secretario de la OTAN

PMI de junio en la UEM y en Estados Unidos, hasta la OTAN

Los más relevante del lunes serán los PMI manufactureros y de servicios correspondientes al mes de junio de las principales economías mundiales. Arrancarán los de Australia, India y Japón, que vendrán acompañados de la tasa de desempleo del primer trimestre y la inflación de mayo en Singapur, y de la masa monetaria M2 de mayo en Indonesia.

A las 9.00 horas de España habrá una comparecencia de Waller de la Fed y se conocerán la masa monetaria M3 en la zona euro de mayo, los PMI manufactureros, compuesto y de servicios de junio en Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro, más la balanza comercial de abril en España.

Por la tarde, Brasil publicará el informe del mercado objetivo del BCB, México la actividad económica y las ventas minoristas de abril y habrá subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 1,940%), a tres meses (BTF al 1,948%) y a seis meses (BTF al 1,953%), previo a los PMI manufactureros, compuesto y de servicios de junio en Estados Unidos.

A partir de las 16.00 horas españolas, llegarán los datos de ventas de viviendas de segunda mano de mayo, la comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, de Nagel, presidente del Bundesbank, subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (T-Bill al 4,240%) y a seis meses (T-Bill al 4,155%) para terminar con las palabras de Goolsbee de la Fed y las comparecencias de Kugler y Williams, miembros de FOMC.

Por el lado empresarial, lo más destacado serán los dividendos, pues es la fecha ex dividendo para FedEX, Dynex Capital, Leonardo, Hub Group, Snam, STMicroelectronics, Johnson Controls o MFE Mediaforeurope.

Camille Petit, nueva directora de Ventas para Iberia de Jabra

0

Jabra, líder en soluciones de audio y vídeo para profesionales, anuncia el nombramiento de Camille Petit como nueva Sales Manager para Iberia. La decisión busca fortalecer la estrategia en la región y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento a través de un enfoque más focalizado y adaptado a las peculiaridades y características de cada mercado.

Con más de una década de experiencia en Jabra, Petit ha desempeñado diferentes posiciones dentro del área de canal para el sur de Europa, habiendo sido responsable de la relación con partners estratégicos en Francia, España, y Portugal. Esta trayectoria le ha permitido conseguir un profundo conocimiento del ecosistema de distribución y una visión 360º del mercado. La nueva estructura organizativa pretende canalizar este expertise desde una perspectiva más local que favorezca el desarrollo del negocio en ambas regiones.

Así, Petit liderará tanto el área comercial como la de estrategia para el canal de distribución y grandes cuentas para España y Portugal, con el objetivo de elevar la presencia de Jabra en Iberia y afianzar su posicionamiento como compañía referente en innovación dentro del mercado profesional de audio y vídeo. Desde Madrid, la directiva trabajará para consolidar una red de partners más fuerte y, con ello, aumentar el conocimiento de las soluciones de Jabra en segmentos clave como grandes empresas, Administraciones Públicas y Pymes.

“Comienzo esta nueva etapa con ilusión y la responsabilidad de seguir impulsando el crecimiento de Jabra en dos mercados tan estratégicos como España y Portugal. Mi prioridad será fortalecer la estrategia a nivel local, fomentando la creación de relaciones duraderas con nuestros distribuidores y partners, al mismo tiempo que aseguramos que nuestras soluciones sigan respondiendo a las necesidades actuales del entorno laboral. Confío en que, a través de este modelo organizativo, continuaremos consolidando a Jabra como referente en innovación y calidad tecnológica en la región”, explica Petit.

España, un mercado en crecimiento

Tras más de 20 años ofreciendo tecnología de audio y vídeo en España, en 2024 la compañía danesa decidió focalizarse en el segmento profesional. La evolución de los modelos de trabajo, la irrupción de la Inteligencia Artificial y la importancia de cuidar el bienestar y la salud de las plantillas en un momento de abundancia tecnológica demostraron la oportunidad de generar valor en el mercado de la tecnología para empresas. En el caso de España, este movimiento estratégico refleja el papel clave que juega este mercado para Jabra, en un contexto marcado por la transformación digital y la acelerada adopción de nuevas tecnologías.

“En un mundo en constante cambio es fundamental mantenerse activo e innovar para ofrecer soluciones reales a los desafíos actuales de las empresas”, continúa Petit. “Nos encontramos en un entorno laboral donde profesionales y tecnología conviven, y en el que encontrar el equilibrio entre productividad, eficiencia y bienestar de los empleados es clave. A través de nuestras gamas PanaCast y Evolve 2 seguiremos ofreciendo la tecnología que permita a las empresas equipar a sus plantillas con soluciones que multipliquen sus capacidades, a la vez que cuidan el confort de los trabajadores y favorecen su motivación”, concluye.

Amazon asume gastos operativos para conquistar a los más jóvenes

0

La guerra entre los marketplaces sigue estando a la orden del día. Amazon y Aliexpress siguen tejiendo estrategias que les llevan a ‘robarse’ clientes entre ambas compañías de comercio electrónico. La pandemia de COVID-19 impulsó una década de adopción digital en menos de un año, alterando la forma en que los consumidores interactúan con las marcas y los medios.

En este sentido, Amazon anunció que todos los jóvenes de entre 18 y 22 años en España pueden acceder a la suscripción Prime a mitad de precio, hasta el momento disponible solo para estudiantes. Una promoción que llega directa para conquistar a los clientes más jóvenes que, como bien dicen los expertos, ‘han nacido con un móvil bajo el brazo’.

«Las marcas y los minoristas han seguido a los consumidores a estas plataformas. Sin embargo, difundir una campaña de marca en plataformas digitales no es suficiente para convencer a los consumidores», expresan en un informe de McKinsey donde se analizan los cambios de hábitos de los consumidores.

optimizar tu ecommerce Merca2.es
Fuente: Agencias

AMAZON SE LANZA A LOS DESCUENTOS SIN PENSAR EN LOS GASTOS EXTRA

En este contexto, el crecimiento sostenido del e-commerce sigue alcanzando hitos y clientes. Más de la mitad de los consumidores en España afirman que comprarán más por el canal online que en tiendas físicas en los próximos meses. Una tendencia que Amazon no quiere desaprovechar y pone todas las herramientas necesarias para que así sea.

Sin ir más lejos, el marketplace por excelencia beneficiará a los jóvenes de entre 18 y 22 años a todos las ventajas de la suscripción Prime por solo 2,49 euros al mes o 24,95 euros al año, eso sí, en un máximo de cuatro años. Los jóvenes tan solo podrán aprovechar esta novedad con verificar la edad mediante un documento oficial, o en el caso de los estudiantes, a través del sistema de verificación académica habitual.

AMAZON BUSCA HACERLE LA VIDA MÁS FÁCIL A LOS MÁS JÓVENES

«En Amazon entendemos que los jóvenes entre 18 y 22 años están en una etapa crucial de sus vidas, ya sea cursando estudios universitarios, dando sus primeros pasos en el mundo laboral o independizándose. Por eso, hemos decidido extender nuestra oferta de Prime a mitad de precio a todos los jóvenes de esta edad», explica la responsable de Amazon Prime para Europa, Ana Costi.

Asimismo, Prime para jóvenes de 18 a 22 años y estudiantes incluye un periodo de prueba gratuito de 90 días, así como ventajas adicionales como un 10% de descuento en productos de moda seleccionados y dos meses gratuitos de Kindle Unlimited.

Amazon ofrece a los clientes de entre 18 y 22 anos la suscripcion Prime a mitad de preci o 2 Merca2.es
Fuente: Amazon

AMAZON PRIME ALARGA SUS DESCUENTOS

Por otro lado, el gigante del e-commerce celebrará su famoso de Prime Day del 8 al 11 de julio, ofreciendo a los clientes Prime más tiempo para ahorrar. Durante los cuatro días que dura el evento, los clientes Prime podrán disfrutar de las mejores ofertas del verano en Amazon, incluyendo grandes ofertas en marcas como Bosch, Puma, Jack & Jones, Tommy Hilfiger o Sony, entre otras.

Sin ir más lejos, como novedad, este Prime Day, Amazon presenta ‘Ofertas de hoy’, donde cada medianoche se lanzarán nuevas ofertas flash por tiempo limitado, en categorías diferentes cada día. «Este Prime Day será el doble de especial, con cuatro días de grandes ofertas donde nuestros clientes Prime tendrán el doble de tiempo para ahorrar», expresa Ana Costi, responsable de Amazon Prime para Europa.

Amazon Prime Day: zapatillas de running y camisetas con precios de escándalo para tu vuelta al deporte
Una de las iniciativas de Amazon en cuanto a descuentos. Fuente: Agencias.

Concretamente, Prime Day tendrá el pistoletazo de salida, el 8 de julio y tendrá lugar en España, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Colombia, Francia, Italia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Singapur, Suecia, Turquía, Estados Unidos y Reino Unido. Los clientes Prime de Brasil, Egipto, India, México, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos podrán disfrutar de Prime Day a finales de este verano, la fecha todavía no ha sido desvelado por parte de Amazon.

El mercado español de CAEs sobrepasa los 220 millones de euros

En 2024, el tamaño del mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) en España alcanzó los 224 millones de euros, movilizando inversiones por valor de 411 ‘kilos’, según un informe de Creara en colaboración con Banca March.

Un CAE es un documento electrónico que garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se ha conseguido un nuevo ahorro de energía final equivalente a un kilovatio hora (kW/h). De esta forma, si se acomete una actuación que implica un nuevo ahorro anual de 500 kW/h, se podrán obtener una cantidad total de 500 CAE.

Este instrumento permite monetizar los ahorros energéticos, recuperando parte del coste de las inversiones en eficiencia energética (cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, reformas, etc.), ya que el usuario final podrá recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE.

EL SISTEMA DE CAES EN 2024

El sistema CAEs en 2024 estaba formado por 726 sujetos obligados (cuyo peso está muy concentrado en los 7 primeros sujetos, que en total suponen el 68% del total de las obligaciones de ahorro), 47 sujetos delegados (de los que solo 26 están activos) y 7 verificadores. La mayor parte de actuaciones (el 58%) fue a través de SDs, que consiguieron el CAE en el mercado primario. De momento el mercado secundario (recompra de CAEs) no existe.

El ahorrador recibió un precio medio estimado de 136 euros por megavatio hora (€ MW/h) por cada CAE aprobado (un descuento del 25% respecto de la equivalencia financiera marcada por el MITERD). Este precio aumenta para los grandes CAEs y disminuye para los más pequeños (independientemente de si son CAEs singulares o estándar).

La tecnología de ahorro que más se benefició del sistema CAE fueron los equipos de recuperación de calor, que acapararon el 23% de los ahorros, mientras que otras como el reemplazo de equipos por otros más eficientes o la mejora de eficiencia de hornos facilitaron el 18% y el 17% de los ahorros, respectivamente.

LA INDUSTRIA HA SIDO LA GRAN BENEFICIADA DEL SISTEMA DE CAES: EL 68% DE ESTAS AYUDAS SE APLICARON DENTRO DEL SECTOR, POR SOLO UN 2% EN EL SECTOR RESIDENCIAL Y UN 01,% EN EL AGRÍCOLA

El sector industrial ha sido el gran destinatario de estas ayudas, ya que el 68% de los CAEs se aplicó a soluciones industriales y muestra el mayor grado de conocimiento del sistema. Por contra, el sistema apenas beneficia al sector residencial (que solo recibió el 2% de los ahorros) y al sector agrícola (que recibió menos del 0,1%).

El informe de Creara y Banca March afirma que el mercado de CAEs da señales de gozar de buena salud, pues las estimaciones para 2025 apuntan a un crecimiento de entre el 70% y el 160% respecto de 2024, y un aumento medio en los precios del 11%.

La rapidez para completar un proceso de identificación, verificación y certificación de un CAE (habitualmente de 4 a 5 meses para CAEs estándar y de 6 a 7 meses para CAEs singulares) se presenta como una gran ventaja del sistema. No obstante, la tasa de mortalidad del proceso de creación de un CAE (el 45%) es relativamente alta aún.

Los principales riesgos que se perciben para el desarrollo del sistema son los tiempos excesivamente largos para obtener respuesta y los potenciales cambios regulatorios que podrían afectar a su funcionamiento

El estudio señala que existen puntos flacos a mejorar, como la labor de los gestores autonómicos (que no siguen criterios claros y homogéneos entre comunidades autónomas) o la necesidad de mejorar algunas fichas de medidas estándar, debido a la dificultad para su uso en la práctica.

Los principales riesgos que se perciben para el desarrollo del sistema son los cuellos de botella (tiempos excesivamente largos en conseguir respuesta de los sujetos implicados) o los potenciales cambios regulatorios que podrían afectar a su funcionamiento.

Speakspots ya incluye agentes de IA para conectar huéspedes y pymes rurales

0

La startup de viajes Speakspots.com ha dado el salto a la industria hotelera con el lanzamiento de una plataforma de agentes de inteligencia artificial (IA), que es capaz de rastrear e integrar en el alojamiento la oferta de las pymes rurales para realizar recomendaciones personalizadas a los huéspedes. Además, por primera vez en el sector, se incluye un agente de voz que llama por teléfono a los negocios locales y hace reservas de forma autónoma en nombre del hotel.

Este nuevo movimiento permite a la startup estrenarse en el B2B, un paso natural para diversificar su negocio aprovechando la base tecnológica de su plataforma B2C de planificación gratuita y personalizada de viajes en 1 minuto, que en la actualidad ya integra 300 destinos en casi 70 países y 36 idiomas.

Tras realizar el check-in, el turista puede iniciar una conversación a través de WhatsApp con un asistente y atender a sus recomendaciones para descubrir y reservar desde una cena típica en un restaurante cercano hasta un servicio de spa en el hotel o una visita guiada a una sidrería, entre otras opciones. Todo de forma inmediata, sin buscar, comparar o instalar ninguna aplicación. La gestión se realiza de forma automatizada, reduciendo la carga operativa para el equipo y facilitando reservas en negocios del destino.

se trata de una tecnología pionera, diseñada para hoteles de cuatro y cinco estrellas de tipo rural y vacacional, cuyo valor diferencial reside en el trabajo conjunto que realizan sus arañas web (rastreadores automáticos) y el equipo de agentes de IA

Según la exitosa compañía dirigida por su fundador y CEO, el ingeniero menorquín Andrés Martínez Artal, se trata de una tecnología pionera, diseñada para hoteles de cuatro y cinco estrellas de tipo rural y vacacional, cuyo valor diferencial reside en el trabajo conjunto que realizan sus arañas web (rastreadores automáticos) y el equipo de agentes de IA. «Mientras las primeras se encargan de recopilar información en los sitios web, aplicaciones y documentos, los segundos asumen, de forma coordinada, diferentes roles para organizar la información, segmentar ofertas, detectar el idioma del usuario y realizar las reservas por teléfono», explica.

Martínez Artal tiene claro el éxito de esta nueva iniciativa se basa en que «el turista ya no quiere perder tiempo navegando entre webs o apps. Quiere que el hotel lo entienda, lo inspire y lo conecte con la cultura local. Y eso es justo lo que hace nuestra tecnología, trabajar para que las personas puedan tener una experiencia más completa y satisfactoria poniendo a su alcance la oferta de pymes rurales que, en muchos casos, apenas están digitalizadas.

Speakspots ya incluye agentes de IA para conectar huéspedes y pymes rurales
eL HOTEL RURAL Hotel rural ARTIEM Asturias de Menorca. Fuente: Speakspots

SPEAKSPOTS.COM Y EL TURISMO RURAL COMO MOTOR ECONÓMICO

La solución se ha probado con éxito durante tres meses en el hotel ARTIEM Asturias y próximamente se extenderá a un segundo establecimiento de la cadena, el hotel ARTIEM Carlos, en Menorca. Los resultados muestran el potencial de la inteligencia artificial para reforzar el rol del hotel como prescriptor y motor económico de los destinos menos conocidos por los turistas.

Las interacciones con la IA no solo enriquecen la experiencia del huésped dentro y fuera del hotel, sino que también aportan negocio directo a las pymes del entorno sin necesidad de desarrollar integraciones técnicas. complejas ni recurrir a mensajes masivos. Las sugerencias se construyen a partir de la preferencias expresadas por el huésped en las conversaciones, meteorología, fechas y horas.

Así, 1 de cada 2 consultas realizadas por los huéspedes no estaban vinculadas al hotel, sino a servicios ofrecidos por pymes locales, como restaurantes, actividades culturales, excursiones o propuestas de bienestar. Además, el 99,9% de las solicitudes se respondieron en menos de cinco segundos.

Los resultados de la idea muestran el potencial de la inteligencia artificial para reforzar el rol del hotel como prescriptor y motor económico de los destinos menos conocidos por los turistas

A lo largo de los últimos meses, Speakspots.com ha impulsado su plataforma B2C de planificación de viajes personalizados en 1 minuto, gracias al establecimiento de alianzas con las principales OTAs, la suma de nuevos destinos y la incorporación de presupuestos inteligentes para ofrecer planes que encajan las preferencias del viajero con la calidad y el precio. Todo a partir de un breve cuestionario de personalización y sin necesidad de navegar por múltiples pantallas ni mantener largas conversaciones con chatbots.

La irrupción de la startup en el mercado hotelero con su plataforma B2B supone un paso clave en su objetivo de seguir aportando soluciones a los problemas del turista digital y ganar músculo de cara a una segunda ronda de inversión, que sucederá a la operación de crowdfunding del pasado verano. Speakspots.com se encuentra en conversaciones con varias cadenas del sector que han mostrado su interés en la nueva solución.

Lidl tiene la solución para que no te avergüences este verano y presumas de pies bonitos por menos de 6 euros

Lidl te lo va a poner muy sencillo en verano. Cuando empieza el calor, cambiamos botas por sandalias, calcetines por pies al aire y caminamos descalzos por la arena. Y claro, después de meses de invierno, muchas veces nuestros pies no están tan listos como quisiéramos para mostrarse.

Talones agrietados, durezas y piel reseca son parte del combo que acompaña el cambio de estación. Pero tranquilo, porque Lidl tiene un producto que está arrasando y cuesta menos de 6 euros. Sí, como lo lees.

El quitadurezas eléctrico de Lidl: tu mejor aliado este verano

El quitadurezas eléctrico de Lidl: tu mejor aliado este verano
Fuente: Lidl

Un pequeño dispositivo que hace magia. Parece un gadget más de belleza, pero una vez que lo pruebas entiendes por qué tantas personas lo recomiendan. El quitadurezas eléctrico de la marca SilverCrest, exclusiva de Lidl, cuesta sólo 5,99 euros y se ha convertido en el secreto mejor guardado para lucir una piel más suave, lisa y cuidada.

Este aparato viene en dos colores suaves (azul pastel y blanco con detalles en rosa), con un diseño ergonómico que se adapta perfectamente a la mano. Funciona a pilas, lo que lo hace ideal para usar en cualquier sitio, sin depender de enchufes. Lo puedes llevar en el bolso, en la maleta o tenerlo a mano en casa.

Más que pies: también para codos y manos

Más que pies: también para codos y manos
Fuente: Agencias

Una de las cosas que sorprende de este quitadurezas es que no solo sirve para los pies. Muchas usuarias han comprobado que funciona también en codos y manos, zonas donde la piel se endurece y reseca con facilidad. Así que en apenas unos minutos, puedes transformar la textura de tu piel sin necesidad de tratamientos costosos.

Resultados visibles desde el primer uso

La manera de utilizarlo no puede ser más sencilla:

  • Se aplica sobre piel seca.
  • El motor acciona el rodillo que elimina las durezas sin dolor.
  • No necesitas agua, cremas ni preparativos complicados.

Y tras la sesión, basta con aplicar una buena crema hidratante para sellar el resultado. Piel renovada al instante.

Detalles técnicos que marcan la diferencia

Detalles técnicos que marcan la diferencia
Fuente: Lidl

Este quitadurezas no es un simple rodillo giratorio. Trae dos cabezales intercambiables, uno grueso y otro fino. El grueso es ideal si llevas tiempo sin tratar los pies y necesitas un «borrón y cuenta nueva». El fino, en cambio, es perfecto para mantener la suavidad y el buen aspecto día a día.

  • Tiene dos velocidades para adaptarse a la sensibilidad de cada zona.
  • Incluye bloqueo de seguridad para el transporte, ideal para llevar de viaje.
  • Viene con cepillo de limpieza y dos tapas protectoras.

Y todo esto en un dispositivo que pesa solo 138 gramos. ¡Una maravilla!

Por qué deberías preparar tu piel antes del verano

Por qué deberías preparar tu piel antes del verano
Fuente: Lidl

Quizá pienses que hidratar los pies es suficiente. Pero si tienes la piel engrosada o con durezas, la crema no penetra igual y no hace efecto como debería. Además, la piel sin exfoliar se broncea peor, se ve más opaca y el tono no es uniforme.

  • El truco de belleza que muchos desconocen. Muchas personas han añadido este quitadurezas de Lidl a su rutina previa al verano. Primero exfolian los pies, luego aplican crema o autobronceador, y el resultado es una piel que luce radiante, uniforme y luminosa. Nada de parches, nada de zonas oscuras.
  • Estética y salud de la mano. No se trata solo de verse bien. Las durezas mal cuidadas pueden agrietarse, doler y hasta sangrar si se ignoran. Usar este producto de forma regular previene esos problemas y mejora el confort diario.

¿Dónde comprarlo y por qué se agota tan rápido?

¿Dónde comprarlo y por qué se agota tan rápido?
Fuente: Lidl

Este quitadurezas eléctrico solo está disponible en el bazar online de Lidl. Aún no ha llegado a tiendas físicas, por lo que hay que estar pendiente de su disponibilidad. Y no es raro que se agote rápidamente: su precio competitivo, la facilidad de uso y los buenos resultados han hecho que muchas personas compren uno para casa y otro para el neceser de viaje.

  • Compacto, funcional y fácil de guardar.
  • Funciona con dos pilas AA, sin cables.
  • Ideal para llevar en el bolso de playa, mochila o maleta.

Un gesto pequeño que cambia tu verano

Un gesto pequeño que cambia tu verano
Fuente: Lidl

Muchas veces dejamos los cuidados para último momento. Pero con este quitadurezas, no hay excusas. En pocos minutos puedes darle a tu piel ese mimo que necesita. Y, además, por un precio que no duele al bolsillo.

La belleza también está en los detalles. Mostrar unos pies cuidados no es cuestión de vanidad, sino de autoestima. Es sentirte bien cuando te pones esas sandalias nuevas. Es no esconder los pies al descalzarte en la playa. Es cuidarte también en lo pequeño, porque eso también importa.

Lidl te lo pone fácil para tener una piel bonita este verano

Lidl te lo pone fácil para tener una piel bonita este verano
Fuente: Lidl

Por menos de 6 euros, este quitadurezas eléctrico se ha ganado su lugar entre los productos estrella del verano. Es efectivo, fácil de usar, versátil y cómodo de llevar a todas partes. Si quieres empezar la temporada con buen pie (literalmente), no dudes en probarlo.

Una piel cuidada empieza por una buena base, y este pequeño aparato de Lidl puede marcar la diferencia. Porque este verano no se trata solo de broncearse, sino de sentirse bien, lucir natural y disfrutar sin complejos. Y si puedes conseguir eso por menos de lo que cuesta un café con croissant… ¡mejor todavía!

El 80% de las pymes en España están en riesgo alto o muy alto frente a ciberataques

0

Las pymes en España se enfrentan a una amenaza creciente que podría comprometer su viabilidad: los ciberataques.

A pesar de representar el 99,8% del tejido empresarial del país, muchas pymes siguen sin contar con defensas mínimas para proteger sus datos, operaciones y sistemas críticos.

Esta realidad ha quedado reflejada en el primer “Informe sobre el estado de ciberseguridad de las pymes” elaborado por BOTECH, empresa especializada en ciberseguridad, ciberinteligencia y prevención del fraude.

El informe, basado en el análisis de casi 1.000 pymes españolas, ofrece un diagnóstico sobre su grado de exposición a amenazas digitales. Los resultados no dejan lugar a dudas: hasta el 80% de las pymes presentan un riesgo alto o muy alto frente a ciberataques, una cifra que debería encender todas las alarmas, tanto a nivel empresarial como institucional.

Las pymes están poco protegidas frente a ciberataques

La puntuación media de riesgo obtenida en el estudio fue de 43,80 sobre 100, lo que revela una cobertura claramente insuficiente en la mayoría de los vectores de ciberataques. Las amenazas más comunes incluyen intrusiones dirigidas, escaladas de privilegios y ataques por ransomware o malware.

El informe destaca que el 100% de las pymes analizadas está expuesto en fases iniciales de acceso debido a una mala gestión de privilegios, y solo un 6% muestra baja exposición al malware, frente al 35% de protección que tienen países como Reino Unido o Estados Unidos.

Esta situación refleja no solo una falta de inversión en protección, sino también una gran desigualdad entre empresas: conviven organizaciones con defensas bien establecidas con otras completamente desprotegidas.

El patrón más común es el de compañías con ciertas áreas mínimamente cubiertas, mientras otras, especialmente las más críticas, están completamente vulnerables a ciberataques.

Vulnerabilidades críticas y poca capacidad de respuesta a ciberataques

Los datos del estudio son contundentes: apenas un 18% de las pymes consigue limitar la instalación de malware en dispositivos esenciales, y menos del 10% tiene mecanismos adecuados para responder a incidentes graves o ciberataques. Esto implica que la gran mayoría de las pymes carece de un plan de contingencia eficaz, algo que puede ser fatal en caso de un ataque exitoso.

Una de las situaciones más preocupantes es que 1 de cada 4 empresas permite la ejecución de herramientas maliciosas después de que un atacante haya superado la fase de acceso inicial. Además, solo un 5% realiza auditorías externas de seguridad o ha implementado firewalls para sus aplicaciones web, dos elementos clave para detectar vulnerabilidades en tiempo real y frenar posibles intrusiones y ciberataques.

Este panorama demuestra que, aunque existe una conciencia creciente sobre la importancia de la ciberseguridad, la aplicación de medidas reales y eficaces sigue siendo muy baja en el conjunto del sector.

¿Qué deben hacer las pymes frente a los ciberataques?

Frente a esta situación, BOTECH propone un enfoque estructurado para reducir la exposición al riesgo y los ciberataques. Entre sus recomendaciones destacan la autenticación multifactor, políticas de contraseñas robustas, segmentación de redes y la implementación de firewalls internos. También subrayan la importancia de realizar copias de seguridad offline protegidas frente a ransomware y de establecer programas de formación y simulaciones de ataques de phishing, una de las puertas de entrada más frecuentes para los atacantes.

Otro punto clave es la automatización del parcheo de sistemas y los escaneos regulares de vulnerabilidades, medidas que permiten cerrar brechas de seguridad antes de que puedan ser explotadas. Todas estas acciones son aplicables incluso en entornos con recursos limitados, siempre que se prioricen adecuadamente en función del nivel de riesgo de cada área.

La economía de las empresas… en peligro

La ciberseguridad de las pymes no es un asunto aislado. En España hay cerca de 2,9 millones de pequeñas y medianas empresas, que generan una parte fundamental del empleo y del PIB nacional. Si una porción significativa de este ecosistema económico se encuentra en riesgo alto frente a ciberataques, toda la economía se ve potencialmente afectada.

Las pymes no necesitan grandes inversiones para mejorar su protección, sino planes viables, escalables y adaptados a su realidad. En muchos casos, mejorar la seguridad comienza con medidas tan básicas como actualizar sistemas, formar al personal o definir protocolos claros de actuación en caso de incidente.

Estamos ante un momento clave en la transformación digital de las empresas. La conectividad, la nube, el teletrabajo y la automatización ofrecen grandes oportunidades, pero también aumentan los puntos de ciberataques.

Increíble pero cierto: Lo confirma la NASA, China ha modificado el eje de la Tierra lo que ha provocado que los días sean más largos

Es la NASA, con un suceso real que parece sacado de una película de ciencia ficción. Puede que suene a teoría conspirativa o a argumento de película futurista, pero lo cierto es que la NASA ha confirmado que una construcción humana ha logrado modificar ligeramente el eje de la Tierra.

Discutimos las tres principales vías fluviales en China, un vasto proyecto de infraestructura que, debido a su tamaño, ha cambiado la forma en que se extiende la masa de la Tierra, lo que lleva a días un poco más largos en nuestro planeta, incluso si se trata de pequeñas cantidades.

¿Cuál es la comida de las tres gargantas y por qué es tan formidable?

¿Cuál es la comida de las tres gargantas y por qué es tan formidable?
Fuente: Agencias

Para comprender el alcance de esta información, debe colocarse en perspectiva El río Yangtsé en China tiene una presa con tres aperturas, conocida como la estación de energía más grande de todo el mundo en todo el mundo. Puede mantener hasta 39300 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad que, basada en la información de la NASA, supera el peso total del mundo.

Un proyecto de titanes que va más allá de la energía. Esta presa no solo produce poder También realiza roles esenciales como:

  • Control de inundaciones en la región.
  • Asistir en viajes de vías fluviales dentro del corazón de la nación.
  • Disminuir la dependencia de fuentes de energía no renovables mediante la adopción de energía limpia.

Pero lo que pocos entendieron hasta ahora es que esta acumulación de agua, debido a su masa significativa, ha cambiado el eje de la Tierra en aproximadamente dos centímetros.

¿Cómo puede una barrera cambiar la línea giratoria de la Tierra?

¿Cómo puede una barrera cambiar la línea giratoria de la Tierra?
Fuente: Agencias

Aquí la ciencia entra en juego y, más específicamente, la ciencia de la Tierra El experto Benjamin Fong Chao del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA dice que esto se debe a una regla básica.

«Cuanto más distante está la masa del eje de rotación, más lento se vuelve el giro del cuerpo».

Esto indica que, cuando se recoge una gran cantidad de agua lejos del centro de la Tierra, se ha creado una alteración menor en la resistencia giratoria del planeta, lo que resulta en la duración del día actual 0. A pesar de parecer insignificante, es evidente que las actividades humanas pueden afectar significativamente los procesos naturales de la Tierra.

Esta no es la ocurrencia inicial de un evento similar

Esta no es la ocurrencia inicial de un evento similar
Fuente: Agencias

La NASA recuerda que estas ocurrencias no tienen precedentes, a pesar de que son poco frecuentes. Después del tsunami del Océano Índico en 2004, un cambio de masa violento acortó el día en 2.68 microsegundos. El cambio ahora es que no se debió a la naturaleza, sino por una estructura hecha por el hombre.

El crecimiento de la presa: mayor energía, mayor efecto. En 2024, el gobierno chino dio permiso para aumentar el tamaño de la presa, haciéndolo tres veces más grande que antes Esto lo hizo no solo el más grande del mundo, sino también la infraestructura más costosa jamás construida, según los datos de la Agencia Estatal de Xinhua.

Beneficios tangibles para el desarrollo de China

Beneficios tangibles para el desarrollo de China
Fuente: Agencias

Desde su expansión, la presa ha llegado con una variedad de ventajas:

  • Impulso al desarrollo económico regional.
  • Mejora en la efectividad de la utilización de la corriente de Yangsé.
  • Reducción significativa en la dependencia de las fuentes fósiles.

Genera 300 millones de kilovatios-hora/hora de energía anualmente, ayudando así a satisfacer una porción significativa de las necesidades energéticas de la nación

El aspecto negativo del avance: efectos en las personas y la naturaleza. No todas las situaciones han sido buenas La construcción y el cultivo de la presa causó el movimiento de 13 millones de personas, impactando vecindarios enteros en la región. Además, ha habido impactos significativos en la naturaleza, como:

  • Pérdida de biodiversidad en la región
  • Alteraciones del ecosistema acuático y terrestre
  • Modificación del microclima local

Y ahora, como ha confirmado la NASA en su página web oficial, los efectos también se agregan a nivel planetario.

¿Deberíamos preocuparnos por el desplazamiento del eje de la Tierra?

¿Deberíamos preocuparnos por el desplazamiento del eje de la Tierra?
Fuente: Agencias

Desde una perspectiva práctica, el alargamiento del día en 006 microsegundos es indetectable para los humanos. No obstante, la realidad en sí es simbólicamente fuerte: nos recuerda que las creaciones humanas pueden tener efectos mundiales

¿Cuál es la línea central de la Tierra y por qué es significativo?

¿Cuál es la línea central de la Tierra y por qué es significativo?
Fuente: Agencias

La línea central del planeta es un camino inventado que va de arriba a abajo La inclinación y la alineación de este eje influyeron en el clima, las ubicaciones y el equilibrio de la Tierra. Aunque estos cambios menores no afectan de inmediato la vida diaria, los investigadores todavía los observan ya que pueden tener efectos duraderos, particularmente si ocurren a menudo o se acumulan con el tiempo

¿Es este el comienzo de una nueva era geofísica impulsada por el hombre? Está quedando claro que la marca de los humanos no está solo en la superficie de la Tierra, sino también en cómo actúan físicamente. Alteramos el clima, ajustamos los hábitats, y ahora también afectamos el giro de la Tierra. Esto inicia la discusión sobre la moralidad de los edificios a gran escala y sus efectos no solo en el área inmediata, sino en todo el mundo.

¿Se puede repetir un caso similar en otro país?

¿Se puede repetir un caso similar en otro país?
Fuente: Agencias

Con el aumento de la energía verde, numerosas naciones se apuestas en la construcción de barreras de agua. Si bien no muchos serán tan grandes como las tres gargantas, es crucial que los estudios sobre el medio ambiente y la estructura de la Tierra se realicen con suma importancia

El equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad. Esta instancia nos enseña: el crecimiento de la tecnología y el dinero debería coincidir con la atención duradera para el medio ambiente. No se trata de detener el avance, sino de proceder con el cuidado y la atención plena del efecto total que nuestras elecciones pueden tener en toda la Tierra.

El poder del ser humano en la Tierra

El poder del ser humano en la Tierra
Fuente: Agencias

Podemos cambiar la rotación de la Tierra, en realidad Eso nos coloca a cargo de un deber significativo. Las tres gargantas muestran que, a menudo, creemos que nuestros actos están limitados a nuestra área, pero los impactos pueden ser globales.

En tiempos donde se habla cada vez más del cambio climático, el calentamiento global y la necesidad de reducir nuestra huella, este suceso sirve como recordatorio de que el poder de nuestras decisiones va más allá de lo visible. El planeta está vivo, y reacciona. Y nosotros, como parte de él, debemos actuar con la responsabilidad que eso conlleva.

Ofi Invest AM recomienda aumentar exposición a deuda pública europea y japonesa a 30 años

La gestora de activos francesa Ofi Invest AM cree que el incierto escenario económico actual, en el que todavía se desconoce el impacto de los aranceles y existe divergencia en las polticas monearias de la Fed y el BCE ante la incertidumbre inflacionaria, ha reducido la demanda de deuda soberana a largo plazo, impulsando el empinamiento de la curva de tipos,

La gestora francesa recomienda aumentar la exposición a bonos a largo plazo, con vencimientos a 30 años, sobre todo en Estados Unidos, pero también en Europa y Japón, reduciendo al mismo tiempo la exposición a bonos de corto plazo (2 años).

En cuanto al Crédito, la gestora sigue opinando que los bonos High Yield tienen mayor atractivo en los bonos corporativos por su elevado carry, a pesar del estrechamiento de diferenciales que ha encarecido el mercado de Crédito.

Por ello, recomenda mayor cautela a los inversores en este tipo de activo, algo más en los bonos Investment Grade en euros, que se pueden ver más afectados por cambios en los tipos de interés, y menos en High Yield por el carry mencionado.

La unión fiscal en Europa es una oportunidad única para dar un salto adelante

Deuda europea
Deuda europea. Agencias

Nerviosismo en los mercados de deuda pública

El nerviosismo sigue instalado en los mercados de bonos, según Geoffrey Lenoir, Co-CIO Mutual Funds en Ofi Invest AM.  Los movimientos de Trump han aportado incertidumbre a los bancos centrales: mientras que el BCE se mantiene en su ciclo de flexibilización monetaria, con otro recorte de tipos en junio, la Fed se mantiene cautelosa.

El motivo, la divergencia entre los datos negativos de los “hard data” en Estados Unidos, y los riesgos a la baja para el crecimiento y los riesgos al alza para la inflación.

El presupuesto aprobado por la Cámara de Representantes sugiere que el déficit no se reducirá en los próximos años. Además, la prima por plazo en los rendimientos de los bonos USA ha subido, con el retorno del bono a 30 años alcanzando el 5.15% el 22 de mayo.

Las curvas de tipos se están empinando no sólo en Estados Unidos. El coste de financiación a largo plazo está bajo presión en otros mercados, por ejemplo, en Japón, donde el rendimiento del bono a 30 años llegó a tocar el 3.19% antes de regresar a niveles algo inferiores al 3%.

Según los expertos de Ofi Invest AM, el escenario de incertidumbre económica y lo dificil que resulta medir el impacto de los aranceles en la inflación, ha impuesto la cautela entre los inversores en bonos, reduciendo la demanda de algunas emisiones de deuda a largo plazo, y provocando cambios repentinos en los tipos y un empinamiento de la curva.

Ofi Invest AM quiere aprovechar este contexto aumentando la exposición a los bonos de vencimientos de largo plazo (30 años), especialmente europeos y japoneses a largo plazo, al tiempo que la reduce en los bonos a 2 años.

Al mismo tiempo, la gestora está aumentando de forma táctica la exposición a los bonos USA con niveles de yield del 4,5% a 10 años, porque lo ve una opción atractiva para los inversores.

Deuda europea 612x612
Deuda europea. iStockphoto

El carry mantiene a los bonos High Yield

Los bonos corporativos Investment Grade y High Yield han tenido un mes de mayo positivo, pese a la volatilidad generada por las medidas y contramedidas anunciadas por Trump respecto a los aranceles. Pero el mercado parece haberse dado cuenta que el daño que harán estos anuncios será menor de lo esperado. 

Con los tipos de interés en la zona euro a la baja, y los inversores manteniendo una actitud cautelosa después del rally en la renta variable, los expertos de Ofi Invest AM opinan que el elevado Carry actual (mantener el bono y aprovechar la subida de precios a medida que se acerca el vencimiento) aporta a los bonos corporativos un mayor atractivo respecto a otras clases de activos.

Los diferenciales de Crédito se han estrechado, dado el elevado apetito inversor, con sobresuscripción de emisiones y a menudo bajas o inexistentes primas de emisión. Las fuertes entradas de liquidez en fondos de Crédito Investment Grade y High Yield, han comenzado a ser un factor técnico que apoya este mercado. 

Ofi Invest AM apunta que a pesar de que los retornos cayeron en mayo, los bonos High Yield siguen aportando potencial a los inversores, por el elevado Carry, pese al estrechamiento de diferenciales que ha encarecido el mercado. Además, la gestora francesa recomienda una postura algo más neutral, en bonos Investment Grade denominados en euros, porque están más expuestos a cambios en los tipos de interés. 

Asset allocation recomendado

La volatilidad en los mercados de renta fija continúa elevada, por las idas y venidas de Trump en su negociación de los aranceles. Por ello, Ofi Invest AM se muestra neutral en los tipos del euro, y es más positiva respecto a los tipos de interés USA.

La Fed mantiene los tipos invariables, pero el retorno del 4,5% en los bonos a 10 años compensa el mayor riesgo de la deuda soberana en Estados Unidos. La subida de los retornos en el super largo plazo, es una oportunidad para la compra de bonos con vencimiento a 30 años. En Europa y Japón, la situación es muy parecida. Respecto al Crédito, el carry sigue siendo atractivo, pero los menores diferenciales hacen recomendable una postura algo más cautelosa.

Renta variable: Neutralidad en renta variable europea

Los expertos de Ofi Invest AM creen que las alzas en los mercados de renta variable han sido espectaculares, teniendo en cuenta que todavía no se ha concretado ningún acuerdo arancelario. El mercado se ha apoyado en los resultados empresariales, sin grandes sorpresas todavía, a la espera de ver en qué afectarán los aranceles a los volúmenes de negocio. Un entorno en el cual, la gestora recomienda una postura neutral en renta variable europea, dado que las valoraciones son ahora más generosas.

Un reputado cardiólogo recomienda no tomar ibuprofeno siempre que puedas evitarlo por sus posibles consecuencias

¿Eres de los que tomas ibuprofeno para todo? Un médico cardiólogo nos advierte. En los últimos años, muchos de nosotros hemos recurrido al ibuprofeno como una forma rápida y eficiente de aliviar la incomodidad común. Ya sea un dolor de cabeza, molestias musculares u inflamación ocasional, es fácil encontrar una caja de ibuprofeno en casi cualquier hogar. ¿Pero alguna vez ha reflexionado si su uso regular es realmente seguro?

Recientemente, el famoso médico del corazón Aurelio Rojas ha hablado para alertarnos sobre los peligros reales de tomar ibuprofeno, particularmente cuando no está bajo controles médicos o consistentes A través de un video que se ha extendido ampliamente en plataformas sociales como Tiktok, este experto entrega un mensaje directo e inequívoco: «Se puede manejar la incomodidad con tratamientos naturales u opciones menos dañinas”.

¿Por qué es el ibuprofeno un motivo de preocupación?

¿Por qué es el ibuprofeno un motivo de preocupación?
Fuente: Freepik Premium

El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se usa para tratar el dolor, la hinchazón y la fiebre. Es un medicamento ampliamente utilizado a nivel mundial, sin embargo, su simple disponibilidad puede hacer que pasemos por alto sus reacciones adversas y también lo advierte la Sociedad Española de Cardiología.

Según el Dr. Rojas, usar ibuprofeno por su cuenta sin saber su impacto puede poner en peligro nuestra salud significativamente. Muchas personas lo consideran dulces, sin darse cuenta de que puede conducir a problemas significativos, particularmente cuando se usa a menudo o en condiciones específicas como la presión arterial alta o la falta de líquidos.

El riesgo de normalizar su consumo, y un hábito más peligroso de lo que parece

El riesgo de normalizar su consumo, y un hábito más peligroso de lo que parece
Fuente: Freepik Premium

Para muchos, el ibuprofeno es casi parte de la rutina: lo llevamos a la más mínima señal de incomodidad, incluso sin consultar con un profesional de la salud. Esta rutina, aunque habitual, a menudo es dudada por el especialista en el corazón, que enfatiza que el cuerpo responde de manera diferente en cada individuo y que los impactos negativos pueden pasar desapercibidos inicialmente.

«Emplearlo únicamente cuando sea necesario», afirma Rojas. Este dicho, que puede parecer sencillo, tiene un hecho vital: el mal uso del ibuprofeno puede dañar nuestro cuerpo sin detección inmediata.

Si tiene hipertensión, evita el ibuprofeno

Si tiene hipertensión, evita el ibuprofeno
Fuente: Freepik Premium

Uno de los mensajes más obvios y preocupantes del Doctor se dirige a personas con presión arterial alta. La combinación que puede alterar su presión:

«Evítalo si posee un alto voltaje sin regulación», advierte. Esto sucede a medida que el ibuprofeno disminuye el impacto de los fármacos de la presión arterial, lo que lleva a una mayor presión arterial que el paciente no nota. En resumen, puede pensar que está bien, pero en realidad su presión arterial está aumentando en silencio, aumentando el peligro de problemas cardíacos.

Un impacto directo en los riñones

Un impacto directo en los riñones
Fuente: Freepik Premium

Otro aspecto importante es que este medicamento puede afectar directamente los riñones, particularmente si no está adecuadamente hidratado. Según el experto, la mezcla de niveles bajos de agua e ibuprofeno puede aumentar aún más la presión arterial y también arriesgar la salud renal.

Por lo tanto, el agua potable es crucial si planea usar ibuprofeno, pero la opción preferida, como lo sugiere el Doctor, es buscar diferentes opciones siempre que sea posible.

Hay que tener cuidado con la sal, el alcohol y el ejercicio

Hay que tener cuidado con la sal, el alcohol y el ejercicio
Fuente: Freepik Premium

El cóctel peligroso que nadie te dice. Otro punto planteado por Aurelio Rojas es cómo el ibuprofeno reacciona con prácticas poco saludables como demasiada sal o beber demasiado alcohol.

Estos dos factores, aunque aparentemente inofensivos, pueden conducir a la acumulación de agua y al endurecimiento de los vasos sanguíneos, lo que en particular aumenta los peligros de la salud del corazón al usar ibuprofeno.

«Estas mezclas pueden ser particularmente peligrosas», advierte. Y a pesar de que el ibuprofeno tiene ventajas, no es un remedio sin inconvenientes.

Nunca lo tome antes de hacer ejercicio intenso

Nunca lo tome antes de hacer ejercicio intenso
Fuente: Freepik Premium

Una de las recomendaciones más contundentes y sorprendentes del cardiólogo es esta: «Nunca tome ibuprofeno si va a ejercer intenso»Muchos deportistas o asistentes al gimnasio lo beben para aliviar el dolor después de hacer ejercicio o prepararse para el esfuerzo físico. Sin embargo, esta práctica puede ser muy arriesgada.

«Puede aumentar las posibilidades de un ataque cardíaco, un derrame cerebral o dañar a los riñones», afirma Rojas. El cuerpo ya está tenso durante el ejercicio intenso, y combinar una sustancia que afecta los riñones y el corazón puede ser mortal.

¿Qué alternativas existen para el ibuprofeno?

¿Qué alternativas existen para el ibuprofeno?
Fuente: Freepik Premium

Afortunadamente, el Dr. Rojas no solo advierte, sino que también sugiere métodos más seguros para manejar el dolor o la hinchazón.

Paracetamol, una opción más suave. Cuando la incomodidad es leve y no hay razones para evitarlo, el paracetamol puede ser una opción preferible. Aunque también tiene sus límites, generalmente tiene menos impacto en la presión arterial y los riñones, lo que lo convierte en una alternativa más segura en muchos casos. Es esencial hablar con su médico antes de alterar su terapia.

Remedios naturales que pueden ayudar

Remedios naturales que pueden ayudar
Fuente: Freepik Premium

Además del paracetamol, el cardiólogo sugiere explorar opciones no farmacológicas como:

  • Usa frío o calor, según el tipo de dolor.
  • Descanso adecuado. Ocasionalmente, dormir bien o descansar la parte herida puede ayudar.
  • Fisioterapia o roces curativas, particularmente para incomodidad muscular o articular.
  • Métodos de respiración y calma, muy útiles para la incomodidad de tensión.
  • Las ayudas antiinflamatorias naturales, como la cúrcuma con pimienta negra, que poseen cualidades que ayudan a disminuir la inflamación.

La importancia de escuchar el cuerpo

La importancia de escuchar el cuerpo
Fuente: Freepik Premium

Una de las ideas principales que enfatiza el corazón del corazón es que no debemos ver la incomodidad como el adversario directo. A menudo, la incomodidad indica un problema Necesitas atención, descanso o cuidado.

No se trata de sufrir innecesariamente, sino de reconocer de dónde proviene y abordarlo de manera responsable, sin apresurarse a soluciones rápidas que, con el tiempo, puedan causar más problemas que ventajas.

¿Quién debe evitar el ibuprofeno por completo?

¿Quién debe evitar el ibuprofeno por completo?
Fuente: Freepik Premium

Si bien no todos deberían dejar de usar ibuprofeno, hay grupos específicos de personas que deben evitarlo o, al menos, restringir su uso al límite más alto permitido Entre ellos están:

  • Personas con hipertensión no controlada.
  • Individuos con trastornos renales o hepáticos.
  • Individuos mayores de 65 años, debido a su mayor vulnerabilidad a las reacciones adversas.
  • Las personas que beben alcohol regularmente.
  • Personas con úlceras o problemas gastrointestinales.
  • Pacientes con enfermedad cardíaca.

Si está en alguno de estos grupos, debe hablar con su médico antes de tomar ibuprofeno, incluso en pequeñas dosis.

El mensaje que ha sido viralizado en Tiktok

El mensaje que ha sido viralizado en Tiktok
Fuente: Freepik Premium

El aspecto notable de esta alerta es que no se origina en un simposio médico o una publicación especializada, sino de un video compartido en Tiktok, una plataforma social donde la información se comparte con frecuencia casualmente.

Aun así, el mensaje del Dr. Rojas ha atraído el interés de muchas personas, y ciertamente no es insignificante. Su método de hablar es sencillo, inequívoco y fácil de entender, lo que le permite conectarse con un grupo amplio y particularmente juvenil, que con frecuencia usa mal el ibuprofeno sin considerar las consecuencias. Su propagación indica que el aprendizaje de salud no tiene que ser complejo o aburrido, y que la detención de los problemas es crucial en asuntos de salud

Auto medicación, un problema silencioso, por no sabes puede afectarte

Auto medicación, un problema silencioso, por no sabes puede afectarte
Fuente: Freepik Premium

Uno de los pensamientos significativos que este asunto deja es la tendencia creciente al tratamiento propio, una práctica común en las naciones hispanas y latinoamericanas. Comprar medicamentos sin receta, repetir tratamientos sin indicación médica o seguir los consejos de Internet puede tener consecuencias muy graves.

El ibuprofeno, a pesar de su fácil disponibilidad, es un medicamento que exige un uso cuidadoso. No se trata de demonizarlo, sino de darse cuenta de que no es adecuado para cada situación o cada persona

Menos ibuprofeno, más conciencia

Menos ibuprofeno, más conciencia
Fuente: Freepik Premium

El consejo del médico del corazón Aurelio Rojas no pretende asustar, sino informar al público sobre el uso cuidadoso del ibuprofeno. Su mensaje es sencillo: «Si puede manejar la incomodidad con tratamientos naturales o sustitutos mejor que el ibuprofeno, eso es preferible»

Es hora de reconsiderar nuestras elecciones sobre las drogas que consumimos. Prestar atención a nuestro cuerpo, buscar consejos de expertos y buscar remedios más naturales puede afectar significativamente nuestro bienestar a largo plazo. En última instancia, se trata de cuidarnos a nosotros mismos A veces, el más simple o más rápido no es el más efectivo. Compartir y comportarse de manera responsable puede ser el movimiento inicial hacia una mejor salud.

‘La Promesa’: Esto es lo que nos espera esta semana en la serie con una misteriosa desaparición

0

La Promesa, la serie que ha cautivado a millones de espectadores levanta la vara de nuevo. La próxima semana, del 23 al 27 de junio, La Promesa nos sobrepasará en un torrente de sentimientos en los que ninguna elección será inocente. Con un fondo de misteriosa desaparición, los personajes irán siendo remolcados por sus propios secretos, mientras que la fiesta en el palacio sirve de desencadenante de tensiones largamente reprimidas.

LA FIESTA QUE NADIE QUERÍA

'La Promesa': Esto es lo que nos espera esta semana en la serie con una misteriosa desaparición
Fuente: RTVE

El acontecimiento que llevan a cabo Lisandro y Leocadia en La Promesa no es simplemente cualquier fiesta, sino que es una bomba de relojería social. Adriano, que resulta siempre un poco incómodo en estos contextos, debe enfrentarse a su contrario mayor: tiene que demostrar que es capaz de escurrirse entre la alta sociedad sin dejar al descubierto su vulnerabilidad. Catalina, su esposa, lo sabe—si esto no sucede; la medida que se arriesga en el palacio, podría tambalearse.

Pero hay una sorpresa: Curro, el amigo de las caídas eternas, decide participar en este entrenamiento para ayudarlo. Lisandro parece disfrutar del mal ajeno, y por eso su comentario a Ricardo no es casual. Quiere dinamitar la confianza de Adriano o bien sólo pasar un rato divertido a través del dolor ajeno? La diana entre ellos está servida y la fiesta podría resultar perfecta para conseguirlo.

Al mismo tiempo, Leocadia lo observa todo con mirada fría, como si presenciara un desastre anticipado. Para Adriano??, hoy por la noche es una dura prueba de fuego. Si la supera, obtendrá el respeto que desde hace tanto tiempo desea. Pero si falla, se quedará ridiculizado ante la corte y su vida como aristócrata estará en juego. Y mientras gira en la pompa y las sonrisas de los ruinosos, alguien más está tramando algo… y no tiene intenciones de hacer trampas en el juego.

JUEGOS PELIGROSOS EN LA PROMESA

JUEGOS PELIGROSOS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Lope ha pasado la línea de no retorno en La Promesa, y ha llegado a una verdadera revelación sobre la relación sobre Vera y el duque de Carril, y que ahora se ha planteado meterse en su casa. El riesgo es alto pero la recompensa descubrir lo que ocultan los secretos que Guarda el duque iguala la pena. No se puede permitir que Vera (pues está presente, disputándose su amor entre la lealtad y el miedo).

No es por otra cosa que Vera no es una simple peón del juego; consulte la sutil presión que siente para desconfiar del duque. Ayudando a Lope podrá obtener su libertad, pero podrá, al mismo tiempo, perderla. Tantas palabras están llenas de una tensión inexplicable, como si ambos supieran que dar un paso en balde sería fatal. Curro y Pía, por su parte, siguen buscando a Esmeralda, convencidos de que la desaparición de la escudera está vinculada con el secreto del duque.

El plan de Lope es valiente, pero ¿realmente sabe lo que hace? El duque de Carril no es en verdad una persona misericordiosa con las traiciones y si la descubre puede ocurrir cualquier cosa. No sólo es una misión de espías, sino una partida de ajedrez, cuyas piezas son personas, y el coste de perder es inasumible.

REGALOS ENVENENADOS

REGALOS ENVENENADOS
Fuente: RTVE

Manuel no pensaba que la carta de su madre, Cruz, lo alterara tanto. El mensaje es tan impactante que recurre a Rómulo para obtener apoyo, pero al final opta por quemarla y mentirle a su papá. ¿Qué había en ese papel para que lo justifique? Alonso, que no sabe nada, lo convence para ir a la fiesta, pero el pensamiento de Manuel ha desviado de los festejos.

Rómulo rema a favor de sus cartas. El regalo que hace a Emilia, darle una casa, parece un gesto de cara generoso, pero en realidad es un movimiento estratégicamente calculado. ¿Quiere que ella esté lejos de La Promesa o simplemente conquistar su lealtad? Leocadia, haciendo efectivo el regreso de Ángela restaura la relación de fuerza y Rómulo no puede dejarse llevar.

En ese mismo instante, Ricardo intenta encomendar a Adriano para que esté listo para la fiesta a la que le han invitado, pero las dudas lo devoran; Lisandro ya le ha sembrado la semilla de los temores y ahora Adriano cuestiona cada paso que quiere dar. Si no logra devolver la autoconfianza, el castillo podría derrumbarse en cuestión de horas. Pero, en medio de todo el revuelo, lo único que queda en el aire es la pregunta por la que Esmeralda sigue sin aparecer y por la que nadie parece preocuparse verdaderamente por buscarla.

Google, Facebook, Netflix, Apple y muchas más compañías han sido hackeadas, descubre si tus contraseñas han sido filtradas

Google, Facebook, Apple, Netflix, PayPal y muchas otras plataformas digitales podrían haber sido afectadas por lo que ya se conoce como la mayor filtración de contraseñas en la historia. Un grupo de empresas hackeadas han sido protagonistas de una filtración histórica que pone en jaque la seguridad digital.

Cada cierto tiempo, el mundo digital se sacude con noticias que nos recuerdan lo vulnerables que podemos llegar a ser en internet. Esta vez, la alerta es de proporciones nunca antes vistas, aunque es cierto que en el caso de Telegram no aplica, porque se trata de una vulneración de dispositivos. Además, el método principal de inicio de sesión de Telegram es una contraseña de un solo uso, enviada por SMS, lo que la hace menos vulnerable.

¿Qué contiene esta filtración de masa?

¿Qué contiene esta filtración de masa?
Fuente: Agencias

Según el portal especializado Cybernews, se han filtrado nada menos que 16.000 millones de contraseñas, recolectadas a partir de 30 bases de datos distintas que se encontraban en servidores sin ningún tipo de protección. Y el aspecto más preocupante es que una parte significativa de esta información está actualizada, no es de violaciones pasadas, lo que aumenta en gran medida el nivel de amenaza a la seguridad de su cuenta.

Entre la información expuesta están:

  • Accesos a direcciones web
  • Nombres de usuario y contraseñas
  • Tokens de sesión, cookies y metadatos

Todo esto, tomado por el software llamado InfoTealers, un tipo de código dañino que se coloca en dispositivos y elimina las contraseñas sin que el usuario vea

Esto permite que realicen cibercriminales:

Esto permite que realicen cibercriminales:
Fuente: Agencias
  • Suplemento de identidad
  • Acceso no autorizado a cuentas personales y profesionales
  • Ataques de phishing altamente personalizados

¿Por qué este ataque es más grave que el anterior?

Hay tres razones principales:

Datos recientes. A diferencia de otras filtraciones donde los datos ya se habían reutilizado o antiguos, incluye credenciales activas, que actualmente pueden estar en uso por millones de usuarios

Volumen no publicado. 16 millones de contraseñas son un número que supera todos los registros pasados Incluso si algunas de estas entradas son las mismas, la cantidad sigue siendo demasiado

Plataformas críticas afectadas. No estamos discutiendo únicamente foros desconocidos o servicios apenas utilizados. Las cuentas se violan en:

  • Google
  • Facebook
  • Apple
  • Netflix
  • PayPal
  • Github
  • Incluso los servicios gubernamentales

¿Cómo saber si su información estaba comprometida?

¿Cómo saber si su información estaba comprometida?
Fuente: Agencias

En este punto, la pregunta clave es: ¿Se han filtrado mis contraseñas? Afortunadamente, hay formas confiables y rápidas de verificarlo

Herramientas para verificar si su correo electrónico se ha comprometido:

  • Comprobación de contraseña de Google: examine si alguna de sus contraseñas almacenadas en Google ha sido expuesta
  • Verifica si mi cuenta se ha comprometido: una herramienta ampliamente utilizada para determinar si su correo electrónico o contraseña ha sido expuesto en una violación de seguridad
  • Simplemente ingresa tu dirección de correo electrónico y sepa si debería preocuparse

Medidas urgentes que debes tomar ahora

Medidas urgentes que debes tomar ahora
Fuente: Agencias

Si reconoces ser impactado (o si solo deseas evitar), hay algunos pasos esenciales que puede tomar de inmediato:

  • Cambia tus contraseñas inmediatamente
  • Dar prioridad a sus cuentas financieras, mensajes electrónicos y plataformas de redes sociales
  • Evita repetir contraseñas entre plataformas
  • Emplea códigos extendidos, incorporar alfabetos, dígitos y caracteres especiales

Activa la autenticación de dos pasos (2FA)

  • Este sistema agrega una capa de seguridad adicional
  • Incluso si su contraseña es robada, no podrán acceder sin el código de copia de seguridad

Usa administradores de contraseñas

Usa administradores de contraseñas
Fuente: Agencias

Herramientas como 1Password, BitWarden o LastPass te ayudan a:

  • Crear claves únicas para cada cuenta
  • Guárdalos de forma segura
  • Accede fácilmente a todos sus dispositivos
  • Elimina las cuentas antiguas

Si es así, puedes eliminarlos para liberar espacio. Retirarlos puede disminuir su huella digital y evitar que sean puntos de entrada digital

Hacer auditorías de seguridad

Verifica los dispositivos vinculados a sus cuentas

  • Elimine los que no reconoce
  • Actualizar navegadores y antivirus

¿Quién está detrás de esta filtración masiva?

¿Quién está detrás de esta filtración masiva?
Fuente: Agencias

Aunque todavía no hay certeza absoluta sobre el origen de estos archivos, todo indica que han sido compilados por grupos de piratas informáticos que recopilan y venden bases de datos en la web oscura. Estas fugas pueden extenderse de persona a persona durante años, y cada vez que se revisan, se vuelven más peligrosas

Este tipo de asaltos apunta a dañar y también beneficiarse de los datos. El robo de credenciales puede dar lugar a

  • Extorsión
  • Venta de acceso a cuentas bancarias o plataformas premium
  • Fraude con tarjetas de crédito

¿Quiénes son las empresas afectadas?

¿Quiénes son las empresas afectadas?
Fuente: Agencias

Las principales empresas como Google, Apple, Facebook y PayPal han comenzado sus propios estudios y, ocasionalmente, han comenzado a notificar a los usuarios que podrían verse afectados. Sin embargo, el deber final de salvaguardar descansa con el mismo individuo. Por lo tanto, abstenerse de esperar que le informes Tomar medidas de inmediato

La función de los ladrones de datos: un nuevo grado de peligro. Uno de los elementos más riesgosos es que esta purificación no depende de errores humanos o registros públicos, sino en el funcionamiento silencioso del software dañino instalado directamente en nuestros dispositivos

¿Qué hacen los infostadores?

¿Qué hacen los infostadores?
Fuente: Agencias
  • Recopila todo lo que escriba en su teclado
  • Captura tus contraseñas almacenadas en navegadores
  • Poner cookies de sesión que permiten a los intrusos ingresar sin poseer su contraseña

Por lo tanto, es crucial mantener sus dispositivos ordenados y tener protección contra virus actual

¿Nos enfrentamos al comienzo de una nueva era de inseguridad digital?

¿Nos enfrentamos al comienzo de una nueva era de inseguridad digital?
Fuente: Agencias

Con el surgimiento de herramientas como la IA y el aumento de los asaltos conjuntos, la protección de la información digital se ha convertido en un problema mundial. Cada vez más usuarios trabajan, compran, hablan y almacenan información personal en línea. Esta confianza en línea, si carece de hábitos adecuados, nos convierte en un objetivo fácil.

Consejos adicionales para mejorar su seguridad digital

  • Evita usar redes de Wi-Fi públicas sin protección
  • Evita hacer clic en el correo electrónico cuestionable o los mensajes de chat
  • Desactivar contraseña autogustistas en navegadores inseguros
  • Actualiza yus aplicaciones y sistemas operativos regularmente

Actuar ahora es la única opción

Actuar ahora es la única opción
Fuente: Agencias

Este tipo de violaciones nos muestran: nuestra seguridad en Internet es tan sólida como nuestros detalles de inicio de sesión y nuestros comportamientos web. Aunque la seguridad absoluta es inalcanzable, tomar precauciones simples puede alterar el resultado de un incidente menor a una catástrofe grave.

No subestimes el alcance de esta filtración.  Inspecciona tu información, actualiza tus códigos y fortalece tu seguridad en línea hoy. En el reino de Internet, la detención es la protección superior.

Nestlé aumenta precios para evitar pérdidas de ventas y volumen

La empresa multinacional de alimentación suiza, Nestlé, ha visto desde comienzos de 2025 cómo sus acciones han subido en un 17%, eso sí, a pesar del debilitamiento de la compañía. Uno de los grandes problemas que invade el consumo y la alimentación, más concretamente a Nestlé, es el sentimiento del consumidor y los vientos en contra del aumento de la moneda.

En este contexto, Nestlé se enfrenta a varios riegos clave a los que deberá de hacer frente. Entre los riesgos nos encontramos en una inflación significativa de las materias primas podría restringir la progresión del margen; a esto se le suma las grandes adquisiciones presentan riesgo de integración; y por último, los medicamentos para bajar de peso podrían suponer un riesgo para el crecimiento de categorías como las pizzas congeladas y los productos de confitería

«En un contexto de rendimientos de los bonos suizos del 0,2%, la rentabilidad por dividendo de Nestlé del 3,5% resulta atractiva y podría limitar la caída del precio de sus acciones. No obstante, en nuestra opinión, actualmente no se vislumbra un catalizador para una nueva revalorización», expresan los analistas de Berenberg.

Fábrica de Nestlé en Girona
Fábrica de Nestlé en Girona Fuente: Agencias

LAS DIVISAS LASTRAN LAS GANANCIAS DE NESTLÉ EN 2025

Desde principios de 2025, el franco suizo se ha apreciado un 10% frente al dólar estadounidense, este hecho provoca en el modelo de negocio que el efecto de la conversión de divisas en las ventas del grupo Nestlé en 2025 será del -4,2%, lo que compensará con creces el crecimiento orgánico de las ventas del 3,4%.

«El fortalecimiento del franco suizo también tendrá un efecto negativo en los márgenes operativos subyacentes (prevemos que el tipo de cambio representará un obstáculo de 10 puntos básicos para el margen en 2025); en conjunto, estimamos que los obstáculos cambiarios, tanto de conversión como transaccionales, afectarán el beneficio operativo subyacente de Nestlé en un 4,8% en 2025», expresan los analistas del mercado.

NESTLÉ BUSCA ALCANZAR UN CRECIMIENTO SUPERIOR AL 4%

No obstante, los analistas del mercado esperan ver si el crecimiento de Nestlé mejora gracias al aumento de las inversiones en innovación, marketing de marca y atención al cliente; pero, a su vez, también observan que el panorama del consumidor se ha suavizado desde principios de este 2025.

Asimismo, Nestlé ha ido poco a poco subiendo los precios de sus productos de confitería, en un rango de dos dígitos, así como los del café; en conjunto, estas dos categorías representan el 25% de las ventas del grupo, y el efecto en el volumen que podría hacerse visible de cara al segundo o ya tercer trimestre de este ejercicio fiscal.

Nestlé y Unilever pelean por hacerse con el negocio colombiano de Nutresa
Fuente: Agencias

«Para 2025, prevemos un VRM del 0,9%, anteriormente era del 1,2%, y precios del 2,5%, cuando anteriormente eran del 1,8%», añaden los expertos. Por otro lado, suponiendo un contexto normal y que la dirección mantenga su compromiso de restablecer los niveles de inversión previos a la Covid-19, se prevé que el crecimiento interno real de Nestlé mejore hasta el 2% anual, eso sí, a partir de 2026.

LAS PREVISIONES DE LOS EXPERTOS PARA NESTLÉ

En este contexto, los analistas de Berenberg han rebajado sus previsiones para Nestlé para reflejar la reciente fortaleza del franco suizo, y sus suposiciones actualizadas de crecimiento de las diferentes divisiones de la multinacional a medio plazo. En resumen, unas previsiones inferiores, y que pueden perjudicar el final de 2025, y principio de 2026.

«Nuestras estimaciones de BPA para los ejercicios, tanto de 2025, como de 2026, son aproximadamente un 6% inferiores, y nuestro precio objetivo a 12 meses, basado en el flujo de caja descontado, baja a 87 CHF, desde 90 CHF. Eso sí, mantenemos una recomendación de Mantener para la acción», indican desde Berenberg.

Caja Roja de Nestlé: Entre luces y sombras en el mundo de los bombones
Uno de los productos de Nestlé. Fuente: Web

«La valoración parece justa para las perspectivas de crecimiento a mediano plazo. Esperamos un crecimiento anual del BPA de aproximadamente un 6,2% de cara a los ejercicios fiscales de entre 2027 y 2030. Además, de un rendimiento promedio de dividendos de 3,7%. Argumentamos que este se refleja en la valoración de la acción para 2026 de 18,5 veces», certifican desde Berenberg sus analistas.

La apuesta de Solaria por las baterías convence a Intermoney

CIMD Intermoney ha elevado a Comprar su recomendación sobre las acciones de Solaria, y también ha subido el precio objetivo de la fotovoltaica a 13 euros por acción desde los 12 euros de la anterior valoración. La gestora considera que los nuevos negocios, tales como el almacenamiento en baterías, así como el ya visible incremento de capacidad junto con una mayor estabilidad en precios, hará más probable un cumplimiento de las guías de resultados.

«Por otro lado, nuestro precio objetivo implica valoraciones no muy exigentes, mientras que esperamos que los ratios de deuda comiencen a descender a partir del próximo ejercicio», matiza el análisis de Intermoney.

SOLARIA FÍA SU FUTURO AL ALMACENAMIENTO

Solaria espera instalar una capacidad de baterías de hasta un 40% del total de la potencia solar, lo que le permitiría almacenar un 16% de la energía generada. Este negocio, afirma el análisis, «se ha convertido en rentable tras el fuerte descenso de la inversión inicial de capacidad, que esperamos que continúe, aunque a menor ritmo.

«Hemos supuesto un gap de precios carga-descarga de unos 40 euros por megavatio hora (€ MW/h), lo que estimamos conduciría a un ROI para Solaria del 12%» -evalúa. «Esperamos un Ebitda de este negocio de seis millones de euros en 2027.

«Nuestras previsiones a largo plazo implican una capacidad de apenas unos 250 MW, frente al potencial teórico de más de 1.200 MW», vaticina.

RESULTADOS SATISFACTORIOS

Solaria presentó sus últimas cuentas trimestrales como «históricas». Los resultados correspondientes al primer trimestre del presente año recogen un beneficio neto de 53,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 127% respecto al mismo periodo del año anterior (23,6 ‘kilos’). Los ingresos se sitúan en 81 millones de euros, un 67% más que en el primer trimestre de 2024, impulsados por una mayor producción energética y el negocio de infraestructuras.

El resultado bruto de explotación ascendió a 74 millones de euros (un 77% más), mientras que el beneficio operativo (EBIT) llegó a en 62,7 millones de euros (un aumento del 93%) y el beneficio antes de impuestos en 54,2 millones de euros (125% de crecimiento).

Estos resultados reflejan, según la nota difundida por la empresa, «la alta eficiencia del modelo de generación renovable y digital de Solaria», así como «una estricta disciplina financiera, con estabilidad en los costes financieros y un control eficiente del gasto operativo y de personal, a pesar del contexto de tipos de interés elevados». 

EL ACUERDO CON STONEPEAK

Por otro lado, recientemente se ha confirmado la entrada del fondo estadounidense Stonepeak en Generia, la filial de terrenos de Solaria.

La operación ha sido valorada positivamente en otro análisis, el emitido por RBC. El banco canadiense considera que el acuerdo es una buena noticia para las «múltiples opcionalidades» de la fotovoltaica.

LA ENTRADA DE STONEPEAK EN EL CAPITAL DE GENERIA, LA FILIAL DE TERRENOS DE SOLARIA, ES VALORADA FAVORABLEMENTE POR ENTIDADES COMO RBC, AUNQUE SU IMPACTO POSITIVO SERÁ COMPENSADO POR LOS PRECIOS MÁS BAJOS EN EL MERCADO ESPAÑOL

La entrada de Stonepeak podría desbloquear valor para más de un gigavatio (GW) de conexiones a red en corriente continua, sobre las cuales Solaria dará más detalles en su Día del Inversor (Capital Markets Day) de septiembre de 2025.

Con todo, los efectos positivos en los balances se verán contrarrestados en gran medida por los todavía débiles precios y el bajo nivel de liquidez. «Estamos incorporando este acuerdo en nuestras estimaciones y valoración, aunque se compensa parcialmente con precios más bajos obtenidos en el mercado español» -señala el análisis- «Un posible acuerdo futuro en proyectos en corriente continua proporcionaría una fuente adicional de valor a un negocio que aún no hemos incluido en nuestra valoración».

Cellnex, American Tower, Vantage y Totem deben buscar la ‘mutualización’ para llegar a la convergencia

Cellnex, American Tower, Vantage y Totem son las grandes empresas que forman sector de las torreras en España, que adolece del mismo problema que las operadoras de telecomunicaciones, sus clientes por naturaleza; son demasiadas y en ocasiones sus infraestructuras resultan redundantes en un mismo lugar o zona. MERCA2 ha preguntados a expertos en este tipo de empresas e infraestructuras que coinciden en señalar que, en efecto «hay demasiados operadores en España y en Europa y, por ende, ya sobran torreras. El sector de las infraestructuras de telecos debería mutualizarse primero, para optimizar recursos, y luego ya llagará la convergencia empresarial«.

Los analistas entienden que tanto a nivel nacional como europeo, primero se va a dar la convergencia de operadores de telecomunicaciones y luego habrá niveles de convergencia en torreras. Sostienen que en España, concretamente, «igual que no hay dos ‘Red Eléctrica’ o dos ‘Adif’, no se comprende que haya cuatro o cinco torreras activas en el país; no tiene sentido».

Por ello, apuntan a que para alcanzar la sostenibilidad del negocio de las torres, la situación ideal sería «la mutualización». Tal y como les trasladan los técnicos que están a pie de instalaciones, muchas veces se encuentran con que, según qué autonomía, o zona, los Gobiernos autonómicos están subvencionando a otras empresas torreras de la zona que construyen torres al lado de las de las cuatro grandes compañías que operan en España, (el caso de la gallega Retegal, Axión en Andalucía, Itelazpi en Euskadi, Istec en la Comunidad valenciana o IB Digital en Baleares) lo que entienden que «no tiene ni pies ni cabeza».

«igual que no hay dos ‘Red Eléctrica’ o dos ‘Adif’, no se comprende que haya cuatro o cinco torreras activas en el país; no tiene sentido»

Las compañías especializadas en este tipo de infraestructuras están ahora en plena tarea de llevar el 5G a todos los rincones del país, donde también se están produciendo problemas de redundancia de infraestructuras. El 5G, según explican los expertos consultados, tiene la particularidad de que al utilizar frecuencias más altas, su propagación tiene mayor capacidades pero su propagación requiere una mayor densificación de torres.

El sector, hasta la llegada del 5G, instalaba torres grandes para cubrir de conectividad el país a nivel macro. Ahora queda por cubrir la parte de «cirugía fina. Por ejemplo, hay instalar más torres en las ciudades por dos motivos: para densificar donde las señales están algo colapsadas, porque se produce una manifestación o un eventos y se produce un problema de capacidad, y aunque hay cobertura, la conexión no funciona porque hay mucha gente conectada», nos explican.

La otra razón es que el 5G, propaga menos, por lo que se deben instalar más puntos poner más puntos de emisión con más densidad, por ejemplo en carreteras, zonas rurales, en zonas donde comience a funcionar el coche autónomo, para cubrir mejor la red ferroviaria, «o por ejemplo si el día de mañana se va a necesitar enviar con un dron un corazón desde Madrid a Barcelona, para un trasplante: Ese servicio no se puede tener pérdida de conectividad. El día de mañana, en cuestiones relacionadas con el tráfico aéreo «si queremos utilizar el 5G con todas su posibilidades, habrá que dar cobertura sin interrupciones».

Esta «cirugía fina» del 5G aprieta a las empresas torreras en cuanto a sus márgenes de beneficio, «porque la nueva cubicación se hace con equipos más pequeños, una distribución a pagar más pequeña, pero los costes, sin embargo, no se reducen en la misma proporción» señalan los expertos de este mercado.

Así, explican, «si una torrera tuviera, por ejemplo, que esconder una small cell (nodos de acceso de radio celular de baja potencia con un alcance de entre 10 metros y varios kilómetros) en la boca del león de Cibeles, sería muy complicado. porque hay que hacer una importante obra civil para llevar hasta ahí una fibra y una acometida eléctrica, mimetizar eso mucho, lo cual cuesta un dineral». Por una intervención así las telecos (Telefónica, Vodafone, MasOrange), en cambio, «pagan muy poco, porque el equipo que va a instalar ahí va a tener poca potencia».

Torres- telecos-torreras-Cellnex
Las torreras ahora deben densificar las infraestructuras para el 5G. Fuente: Agencias

CELLNEX, AT, VANTAGE Y TOTEM: ¿TOWERCOS O MUTUALIZACIÓN?

Es por estos costes por lo que los analistas del mercado de las torreras entienden que no tiene sentido que todas las compañías desplieguen cada una por su cuenta, en vez de «mutualizar» y desplegar todas para todas. Cellnex, American Tower, Vantage y Totem más las que actúan a nivel autonómico, deberían actuar a una, como actúan compañías como Red Eléctrica, o Adif, para las infraestructuras eléctricas o ferroviarias.

Como conocedores del sector también entienden que no siempre este tiene a las administraciones a su favor. «Las administraciones públicas también se han metido a ejercer de torrera cuando, por ejemplo, ceden el mobiliario público con estos propósitos arbitrariamente, mientras que en otros casos se eternizan para dar los debidos permisos para densificar el 5G; y con la fibra, también en muchas ocasiones están poniendo pegas», señalan.

Con todos estos retos, ven claramente la necesidad de que las compañías torreras, «se unan. Una de las maneras sería formando «towercos» o mutualizando el trabajo, quizá por zonas geográficas». Las fuentes consultadas indican que aunque se está subvencionado los nuevos despliegues de conectividad con, por ejemplo, los planes UNICO, «la conectividad es muy cara, y aunque se subvencione la torre y la trasmisión, al final el operador tiene que instalar un equipo de radio que tiene un gasto, un consumo energético alto», porque aunque el 5G cada vez sea más eficiente, en términos absolutos consume más.

«El sector de las infraestructuras de telecos debería mutualizarse primero, para optimizar recursos, y luego ya llagará la convergencia empresarial»

Por esa razón, la única manera de competir es mediante la «mutualización en la torre, en la fibra, en el equipo, mejor incluso que la consolidación empresarial». Así, como en efecto va a haber negocio para todos, ven más fácil «llegar a la convergencia (y seguramente a futuras joint ventures de las torreras)». En España operan además de las cuatro torreras grandes, todas las regionales creadas para poner instalar servicios TDT y redes TETRA (las redes de comunicaciones críticas para emergencias, Policía, Bomberos, etc).

Según las fuentes consultadas, «no tiene sentido que las operadoras autonómicas tengan que poner en un lugar una torre para dar ese tipo de servicios públicos, y las torreras más comerciales otra redundante al lado para dar servicio 5G. Ahí es donde también tendría que darse una mutualización y una optimización de la infraestructuras, por pura cuestión de sostenibilidad».

Las smart cities, que conectarán dispositivos para controlar farolas o contenedores de farolas, los parkins, contadores de luz, de agua, de gas, todo controlado a través del 5G, «precisarán de redes que en muchas ciudades ya existen, y no tendrá ningún sentido que venga otra operadora torrera a instalar nuevas infraestructuras. «Lo lógico sería no montar redes en paralelo que resultan ineficientes y muy caras, para dar servicio por un lado al gras, por otro a la luz, por otro a los contenedores… Lo que se debe hacer es mutualizar una red, controlada por la administración que se ponga al servicio de lo que venga».

Para ello, plantean las posibilidad de forman una asociación de torreras, por ejemplo, o de UTEs, para no multiplicar redes redundantes. También señalan que ese ha sido el problema de los operadores telecos pequeños, locales y rurales, que ponen conectividad donde no llegan los grandes, como los asociados en Aotec, que están muy especializados en sus zonas. Incluyendo su actividad, «lo ideal ya no es solo que las infraestructuras se mutualicen, sino que, en efecto, el sector se enfoque en la hiperespecialización; que cada uno haga lo que sepa hacer. Y en cuanto a las infraestructuras, primero la mutualización, que luego ya llegará la convergencia», aseguran.

Precisamente en relación con las posibles ‘towercos’, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Cani Fernández, ha hecho referencia esta misma semana las posibles operaciones que se puedan producir en España en el segmento de las torres de telecomunicación, porque, en efecto, en el país hay cuatro ‘torreras’ (Cellnex, American Tower, Vantage y Totem) y tres redes (Telefónica, MasOrange y Vodafone), por lo que desde el sector se prevé que haya algún tipo de movimiento de consolidación en este ámbito.

Según ha indicado con «estos movimientos de los operadores, están buscando ganar flexibilidad y dotarse de los recursos financieros que necesitan para acometer las nuevas inversiones requeridas», por lo que entiende que en un momento de profunda trasformación tecnológica, desde la CNMC se han impulsado en los últimos meses varios procesos de desregulación del sector, sin embargo, «el hecho de que desregulemos no implica que la CNMC deje de supervisar los mercados, o de supervisar el sector, al contrario, en aquellos mercados desregulados; la CNMC va a continuar su labor de supervisión y vigilancia», ha dejado claro.

IAG es una empresa de alta calidad preparada para aprovechar la fuerte demanda de LATAM

EL CMD de IAG celebrado esta semana ha recibido varias opiniones positivas por parte del mercado. Por ejemplo, el equipo de JP Morgan ha reiterado su recomendación de Sobre ponderar y su precio objetivo de 5,50 euros a diciembre de 2026.

Otros analistas internacionales no son tan positivos con IAG en cuanto a sus precios objetivos, pero sus recomendaciones también son positivas en general.

La nota sobre IAG de JP Morgan tras el CMD señala que sus principales conclusiones son:

  • Iberia tiene una rentabilidad muy elevada y su sólida posición de mercado debería permitirle capitalizar el cambio estructural de la demanda en LATAM.
  • Iberia tiene ahora como objetivo un EBIT de 1.400 millones de euros y un aumento del margen EBIT del 13,5%-15% a medio plazo, incluyendo una reducción de los costes unitarios ex-combustible a partir de 2026E. “En nuestra opinión, es probable que la mayoría de las aerolíneas europeas experimenten un aumento de los costes unitarios en ese plazo.”
  • Dados los nuevos objetivos y el programa de transformación en curso de British Airways, el consenso sobre el EBIT del grupo en los próximos años podría ser demasiado bajo.

“Estamos Sobre ponderados y seguimos siendo positivos sobre la resistencia de los beneficios de IAG este año en medio de las recientes preocupaciones del mercado sobre la demanda transatlántica”, añaden.

IAG podría sorprender al alza gracias a la deuda neta y los gastos de combustible

Iberia IAG Merca2.es
Iberia. AIG. Fuente: IAG

Tesis de inversión e JP Morgan sobre IAG

Consideramos que las actuales expectativas de consenso para 2025E son demasiado conservadoras para el EBIT, y que existe la posibilidad de que los precios más altos impulsados por la demanda de ocio aumenten los beneficios. Por lo tanto, vemos potencial de mejora a pesar del continuo aumento de los gastos generales y de la reinversión en el negocio.

El ciclo de reinversión de IAG tiene potencial para elevar los márgenes EBIT a medio plazo (de nuevo hasta el 14-15%) a medida que reinvierte en la experiencia del cliente, TI y sistemas y operaciones generales con el fin de mejorar la satisfacción del cliente, la fiabilidad y su producto. Aunque esto conllevará un aumento de los gastos de explotación a corto plazo, en nuestra opinión podría traducirse en un RASK más elevado para los pasajeros.

Consideramos que el balance de IAG vuelve a ser «invertible», con una elevada generación de FCF a pesar del elevado capex de inversión. Los interrogantes sobre el balance y la elevada carga de deuda han sido un lastre constante para la historia de la renta variable desde el inicio de la pandemia, que ahora ha desaparecido. Esperamos que la ratio DN /EBITDA se reduzca a 1,1 veces en 2025E, y vemos margen para nuevas devoluciones de efectivo en los próximos años tras la reanudación de las recompras de acciones.

Iberia AIG Merca2.es
Iberia. AIG. Fuente: IAG

IAG: Deutsche Bank y Alphavalue

Jaime Rowbotham, el analista de Deutsche Bank que sigue a IAG tiene una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 385 peniques. En su nota de esta semana dice “Cuando un Plan de Vuelo sale bien”.

Desde una pérdida EBIT de 350 millones de euros en 2012, el cambio de rumbo de Iberia (bajo el “Plan de Futuro” I y II) que le ha llevado a obtener un beneficio operativo de 1.027 millones de euros en 2024 (13,6% de margen) ha sido impresionante, ayudado por:

  • alcanzar la cuota de mercado nº 1 en sus cuatro mercados principales;
  • una oferta económica premium de largo recorrido de la que carecen sus competidores;
  • desarrollar un bajo coste unitario respaldado por una plantilla bien estructurada y remunerada en función del rendimiento;
  • una elevada puntualidad y satisfacción del cliente;
  • una rápida vuelta a los vuelos tras el COVID (con una elevada utilización de los aviones) que ha facilitado nuevas ganancias de cuota de mercado.
IAG aerolineas Fuente IAG Merca2.es
Aerolíneas del grupo IAG. Fuente: IAG

Por su parte, Yi Zhong analista en AlphaValue, tiene una recomendación de Reducir y un precio objetivo a seis meses sobre IAG de 3,51 euros. Su última nota se titula: el liderazgo transatlántico de IAG en un entorno cambiante y en ella reitera los pros y contras de invertir en IAG.

Pros

  • Grupo europeo de aerolíneas tradicionales con un vigoroso rendimiento operativo y una rentabilidad del capital extraordinariamente generoso incluyendo recompras.
  • Crecimiento significativo de la cuota de mercado impulsado por una estrategia de doble hub centrada en Londres Heathrow (nº 1) y Madrid (nº 5) -dos de los mayores aeropuertos de Europa, apoyada por una sólida red de destinos y una cartera de marcas bien alineadas; una posición dominante en las rutas transatlánticas de altos ingresos.
  • Relativa autonomía de gobierno respaldada por una menor influencia de los accionistas; apalancamiento adecuado.

Contras

  • Dependencia significativa de las rutas de larga distancia, mientras que la naturaleza profundamente cíclica de la industria puede hacerla particularmente vulnerable dadas las incertidumbres económicas actuales.
  • Sistema informático vulnerable y anticuado (interno y del aeropuerto de Heathrow) que causa repetidas interrupciones (normalmente se han sacrificado las rutas de corta distancia), dañando la reputación de la marca en los mercados locales
  • Para cumplir con el requisito de propiedad de acciones de la UE, se estableció una compleja estructura corporativa que impone límites y restricciones a la propiedad y los derechos de voto de los no comunitarios; requisito de uso de SAE más estricto para 2030 por parte del Reino Unido frente a la UE.

Un tercio de las grandes productoras de TV en España ya está en manos extranjeras

0

El mapa de la producción televisiva en España ha cambiado radicalmente en los últimos años. Lo que antes era un ecosistema dominado por empresas nacionales está hoy marcado por una fuerte presencia de grupos internacionales, especialmente franceses, británicos, estadounidenses y chinos.

Formatos como ‘MasterChef’, ‘Operación Triunfo’, ‘Gran Hermano’, ‘Sueños de libertad’, ‘Tu cara me suena’ o ‘La isla de las tentaciones’ están producidos por compañías bajo control extranjero.

De las 40 productoras con más horas emitidas en 2024, al menos 13 están bajo control directo o mayoritario de capital internacional.

CLARO DOMINIO FRANCÉS

El grupo Banijay es sin duda el gran protagonista del sector audiovisual español ya que controla varias productoras y prácticamente monopoliza la producción de realities de gran formato. Este gigante del entretenimiento, presidido por el empresario francés Stéphane Courbit, es hoy uno de los mayores conglomerados audiovisuales del mundo.

Banijay está en manos de LDH (67,1 %), y Vivendi (32,9%) y controla varias de las productoras más importantes de España. Cuarzo Producciones (‘La isla de las tentaciones’ o ‘Supervivientes’) ocupa el quinto puesto de las empresas que más horas produjeron en 2024, tal y como señala un informe elaborado por la consultora Dos30′.

Le siguen dentro del mismo conglomerado Zeppelin (15.º, ‘Gran Hermano’), Diagonal TV (18.º, ‘Sueños de libertad’), Gestmusic (24.º, ‘Tu cara me suena’) y Shine Iberia (25.º, ‘MasterChef Celebrity’). DLO Producciones está fuera del top 40, pero es muy relevante gracias a series como ‘La caza’, ‘El Inmortal’ o ‘El Jardinero’.

El gigante liderado por LDH (que tiene como segundo accionista a D’Agostini, que es a su vez segundo accionista de Atresmedia) opera como una máquina de contenidos global y vende a nivel global formatos como ‘MasterChef’, ‘Operación Triunfo’, ‘Gran Hermano’, ‘Supervivientes’, ‘Tu cara me suena’ o ‘La isla de las tentaciones’.

Otro actor francés relevante es Mediawan, fundado por Pierre-Antoine Capton, Xavier Niel y Matthieu Pigasse. En 2020 adquirió la histórica productora española Boomerang TV (8.º del ranking, con productos como la extinta ‘La Moderna’ o ‘El diario de Jorge’) y la factoría fundada por Daniel Écija, Good Mood (27.º, ‘Cuatro estrellas’).

Diario 1 Merca2.es
‘El diario de Jorge’. Fuente: Mediaset.

Por su parte, Newen, filial del grupo TF1 (también francés), es el actual propietario del grupo iZen, que agrupa a productoras que en el pasado pertenecieron al grupo Vocento como Europroducciones TV (33.º, ‘El Grand Prix’), Zebra, BocaBoca o Hill Valley.

Caso aparte es el de Bambú Producciones (16.º), liderada por Ramón Campos. Aunque de capital español, cuenta como accionista minoritario a Studiocanal, que es una división de Vivendi. El conglomerado mediático francés también controla la editorial Hachette y mantiene participación en Prisa (editora de ‘El País’ y la Cadena SER). Aunque Bambú mantiene autonomía creativa, la influencia estratégica francesa es clara. Studiocanal distribuye los principales seriales de la factoría a nivel internacional, como ‘La Promesa’ o ‘Valle Salvaje’.

En el ranking de 2025 podría colarse otra factoría con capital francés, Satisfaction Iberia. Esta empresa propiedad del galo Satisfaction Group produce ‘The Floor’ y ‘La Conexión’ para RTVE y estuvo dirigida hasta hace unas semanas por Daniel Domenjó, nuevo CEO de Movistar Plus+.

CAPITAL ANGLOSAJÓN

El capital británico también tiene presencia en la industria española. La nueva filial ITV Studios Iberia (‘El Cazador’ o ‘La Voz’) se estrenó el pasado año con el puesto 12.º en el ranking. Esta compañía es filial del gigante audiovisual británico ITV, responsable de la adaptación local de muchos de sus formatos internacionales.

El capital norteamericano también produce en la piel de toro. Warner Bros ITVP España (11.º, ‘First Dates’) representa a la división de televisión de la mastodóntica major Warner Bros Discovery, con sede en los Estados Unidos.

ALEMANIA, CHINA Y ARGENTINA

El grupo británico Fremantle (22.º, ‘Got Talent’) produce muchos contenidos para Mediaset y pertenece a RTL Group, controlado por la alemana Bertelsmann. Curiosamente, este grupo teutón también es accionista de referencia de Atresmedia, lo cual muestra las complejas conexiones del sector.

Got Merca2.es
‘Got Talent España’. Foto: Mediaset España.

Una de las irrupciones más llamativas en España es la del capital chino. Southwind Group. Este grupo inversor de China posee el 85% de The Mediapro Studio, matriz de marcas como Globomedia (7.º, con ‘El Intermedio’ o ‘Zapeando’), El Terrat (28.º, con ‘La Revuelta’ y este año ‘Futuro imperfecto’) y Big Bang Media (‘Malas lenguas’).

Por otra parte, Boxfish TV (29.º, ‘Bake off España’) es una productora de origen argentino con presencia tanto en Latinoamérica como en España.

LOS BERLUSCONI INFLUYEN EN 8 DE LAS 40 PRINCIPALES

Mediaset España solo controlaba el pasado año una de las 40 principales, la extinta La Fábrica de la Tele, pero participa en el capital de hasta 8 de ellas. Varias de las productoras más potentes en volumen de horas emitidas están directamente vinculadas al grupo.

El grupo, propiedad de MediaForEurope, está regido por la familia Berlusconi. En el ranking destacan Unicorn Content (1.º, ‘El programa de Ana Rosa’), Mandarina Producciones (2.º, ‘¡De Viernes!), Vodevil TV (8.º, ‘Todo es mentira’), Bulldog TV (13.º, ‘Reacción en cadena’), La Fábrica de la Tele (19.º), Alma Producciones (20.º, con ‘Horizonte’ y ‘Cuarto Milenio’), Fénix Media (23.º, ‘Socialité’) y Alea Media (40.º, con ‘Entrevías’).

ar Merca2.es
‘El programa de Ana Rosa’. Fuente: Mediaset.

Estas compañías están participadas por la editora de Telecinco y Cuatro y forman parte del ecosistema de proveedores preferentes del grupo italiano en España, en diseño de Paolo Vasile. Su producción está alineada con las estrategias de contenido de Mediaset, que tiene influencia en todas ellas, en mayor o menor intensidad.

Atresmedia también cuenta con una productora cercana, Buendía Estudios (‘Y ahora Sonsoles’). Esta joint venture de la editora de Antena 3 y Telefónica ocupó el sexto puesto entre las compañías que más produjeron en 2024.

PRODUCTORES INDEPENDIENTES

Hay algunas empresas que resisten a la dinámica que ha llevado a las productoras españolas a ser digeridas por grandes compañías de capital extranjero. Es el caso de La Cometa TV (‘Mañaneros’), Aruba (Aruser@s’) o Bainet (‘Cocina abierta de Karlos Arguiñano’).

Atresmedia Merca2.es
‘Cocina abierta de Karlos Arguiñano’. Foto: Atresmedia.

También resisten Martingala (‘La ruleta de la suerte’), 7 y acción (‘El Hormiguero’), Encofrados Encofrasa (encargada de la parte artística de ‘La Revuelta’), Secuoya (que ejerce como casera de Netflix en España), Zanskar Producciones (‘Volando voy’) o el Grupo Ganga (perteneciente a la cotizada Squirrel Media).

RIESGOS

Los datos de 2024 evidencian que el sector audiovisual español está altamente globalizado. De las 40 productoras más activas en televisión, al menos 13 están controladas o participadas de forma significativa por grupos internacionales: 6 francesas, 2 chinas, 1 estadounidense, 1 británica, 1 alemana, 1 argentina y 1 italiana al 100%.

Este proceso genera beneficios claros para las factorías, como mejor financiación, acceso a mercados internacionales y posibilidad de adaptar formatos que ya funcionan en todo el mundo. Sin embargo, también plantea riesgos importantes: se pierde parte de la soberanía cultural, la independencia creativa queda comprometida y el poder se concentra en manos de grupos extranjeros. Mientras las cadenas buscan mantener audiencias y rentabilidad, las decisiones clave se toman cada vez más lejos.

Esta situación se nota especialmente en el entretenimiento, donde la creatividad española queda limitada. En ficción, España brilla y se reconoce a nivel global, pero en el entretenimiento las cadenas apuestan mayoritariamente por adaptar formatos extranjeros, dejando poco espacio para ideas originales creadas a nivel local.

La bajada de alquileres en Cataluña destroza las previsiones de la Comunidad de Madrid

0

La reciente evolución del precio de los alquileres en España muestra un contraste significativo entre Cataluña y la Comunidad de Madrid, evidenciando cómo las medidas regulatorias aplicadas en cada territorio están dando resultados muy distintos.

Mientras en Cataluña los precios de alquiler han experimentado una bajada notable durante el primer trimestre de 2025, en Madrid la tendencia sigue siendo al alza, con un aumento significativo en el coste por metro cuadrado de dos dígitos porcentuales en términos interanuales.

Cabe recordar que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pronosticó que la declaración de zonas tensionadas de alquiler iba a elevar el precio de los alquileres. Pero los datos evidencian que las subidas se siguen produciendo si no se aplica la Ley de Vivienda, que desde el pasado año permite restringir las grandes subidas de precios en los arrendamientos.

EL ALQUILER SE DISPARA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Según los datos oficiales presentados por la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Cataluña, Sílvia Paneque, el precio medio del alquiler en esta comunidad autónoma descendió un 4,9% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En Barcelona, la reducción es aún más llamativa, alcanzando una caída del 8,9%. Estos datos representan una tendencia de corrección y estabilización que, según la consellera, confirma la efectividad de las políticas de control y contención de rentas que se han puesto en marcha.

El impacto de estas medidas es particularmente relevante en las denominadas zonas de mercado residencial tensionado, que son áreas donde la presión sobre la vivienda es más alta y donde se han aplicado restricciones específicas para contener el incremento de precios.

En estos municipios, la bajada interanual en el precio del alquiler se sitúa en un 4,7%, ligeramente inferior a la media regional, pero aun así significativa. Este dato desmonta los argumentos que aseguraban que la regulación en estas zonas dispararía los precios, demostrando que, al contrario, contribuye a moderarlos.

Por el contrario, la Comunidad de Madrid mantiene su pasividad legislativa en relación al alquiler y registra una evolución opuesta en el mercado. Según los datos facilitados por Idealista, el precio medio en esta región ha subido de 19,4 euros por metro cuadrado en mayo de 2024 a 21,7 euros en mayo de 2025. Esto supone un incremento porcentual cercano al 11,9%. El dato que refleja la continua presión al alza de los precios en la capital y su entorno.

Ayuso Merca2.es
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Europa Press.

Este contraste en la evolución del mercado del alquiler plantea un debate sobre la efectividad de las diferentes estrategias adoptadas por las administraciones para regular el sector y proteger a los inquilinos.

En Cataluña, la legislación vigente limita el crecimiento de las rentas y promueve una mayor estabilidad contractual, evitando la volatilidad que caracteriza a muchos mercados urbanos. Según Paneque, las medidas han logrado que no solo bajen los precios, sino que también se reduzca la rotación excesiva de contratos, lo que contribuye a una mayor estabilidad para las familias.

En este sentido, la consellera destacó que en el primer trimestre de 2025 se firmaron 3.112 contratos de alquiler más que en el mismo periodo del año anterior en Cataluña, 423 de ellos en Barcelona. Esto implica que hay cerca de 12.000 hogares más en situación de alquiler respecto a hace un año, una cifra que refuerza la idea de que la contención del precio no se traduce en una reducción de la oferta o el acceso a la vivienda.

Por otro lado, se ha detectado un fuerte aumento en el alquiler de temporada en Cataluña, con un crecimiento del 52% en un año. Este tipo de contratos, que suelen tener una duración más corta y están orientados a estancias temporales, han pasado de representar el 6,1% al 11% del total de contratos firmados.

Ante esta tendencia, el Parlament de Catalunya está tramitando una regulación específica que pretende ofrecer seguridad jurídica a quienes alquilan viviendas para periodos breves, a la vez que contribuye a estabilizar el mercado general.

LOS MADRILEÑOS NO TIENEN LEY A LA QUE ACOGERSE

Las políticas de vivienda del Gobierno de Díaz Ayuso no parecen estar sirviendo para rebajar el precio de los alquileres. La situación en Madrid revela que el mercado sin legislarse continúa con una dinámica de subida constante de precios.

Esto cuestiona la eficacia de las políticas aplicadas en esta región, pese a que hasta once ayuntamientos han pedido la declaración de zonas tensionadas, y plantea la necesidad de adoptar medidas más contundentes para evitar la exclusión de los sectores más vulnerables y asegurar el derecho a una vivienda digna.

La disparidad entre Cataluña y Madrid no solo refleja diferencias en las regulaciones, sino también en las políticas públicas y enfoques en materia de vivienda. Cataluña apuesta por una intervención activa que controla el incremento de los alquileres y fomenta la estabilidad contractual, mientras Madrid ha seguido una línea neoliberal, con menos limitaciones en los precios y menos controles efectivos, lo que sigue contribuyendo a una trepidante escalada de los precios que no conlleva que salten las alarmas en las principales instituciones de la región.

Publicidad