jueves, 28 agosto 2025

Euroinnova sobre el talento digital: el 93% de las empresas cree en la IA, solo un 1% están preparadas

0

euroinnova analisis formacion en ia Merca2.es

Euroinnova advierte que la falta de personal especializado en inteligencia artificial está frenando la innovación en empresas de todos los sectores. Aunque el 93 % la considera esencial, solo un 1 % se declaran preparadas para obtener resultados reales


La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica. Automatiza procesos, analiza datos en tiempo real y abre nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, un problema se repite en todas las mesas de dirección: la falta de talento especializado. 

Según el informe Future of AI 2025 de UST, el 93 % de las grandes compañías considera la IA clave para su crecimiento, y un 92 % la incluye en sus objetivos estratégicos. Aun así, el 76 % de estas organizaciones confiesa no tener personal cualificado para implementar soluciones de forma efectiva. 

Este es el gran dilema de la inteligencia artificial en 2025: las empresas invierten, pero no convierten. 

¿Dónde está el freno real? 

«Hablar de IA sin hablar de talento es quedarse en la superficie. Cada vez más empresas piden ayuda para formar a sus equipos y convertir la tecnología en impacto real» apunta Rafael García-Parrado, CEO de Euroinnova International Online Education, Learning Hub especializado en formación online. 

El diagnóstico es compartido por numerosos estudios. Según Experis, el 67 % de las compañías planea aumentar su inversión en IA este año. Sin embargo, solo un 1 % se considera realmente preparada para generar resultados sostenibles. Es decir: entusiasmo sin madurez. 

Por su parte, la OCDE ha alertado de que esta brecha de capacidades está ralentizando el crecimiento económico y la transformación digital de sectores clave. Europa ya ha reaccionado con planes como el AI Continent Action Plan, pero la ejecución de estas iniciativas lleva tiempo. 

Mientras tanto, el desajuste entre inversión y especialización se amplía. 

Formación como palanca de cambio 
En este contexto, la formación se presenta como el principal puente entre la promesa y la aplicación. Apostar por el conocimiento técnico es una inversión estratégica. 

En el caso de Euroinnova, gracias a su alianza con Google, se apuesta por la formación especializada en inteligencia artificial. El curso totalmente gratuito ‘Domina la IA con Gemini’ está adaptado a perfiles técnicos y no técnicos, con una metodología práctica, accesible y basada en casos reales. Esta formación está disponible en la  plataforma My LXP, herramienta que apuesta por la personalización del aprendizaje y bajo el sello de EDUCA EDTECH Group.  

«El gran reto de la IA no es técnico, sino humano. De poco sirve automatizar si no hay quien entienda, gestione y proyecte esa automatización», explica Jaime Martín, director de Comunicación y Marca de EDUCA EDTECH Group, ecosistema empresarial en el que se integra Euroinnova. 

La paradoja del talento: ¿demasiado rápido, demasiado superficial? 
Otro dato preocupante lo aporta General Assembly: el 75 % de las empresas contrata perfiles IA con demasiada rapidez, sin haber desarrollado procesos internos de fidelización o crecimiento. Y el 68 % admite que los salarios se han disparado, haciendo insostenible retener a estos profesionales sin planes de carrera bien definidos. 

Ante esta situación, Euroinnova recuerda que el verdadero diferencial no está en tener la herramienta, sino en desarrollar capacidades internas para aprovecharla. En el caso del learning hub líder en formación online, el mejor ejemplo es su mentora inteligente, PHIA, desarrollada a raíz de constantes procesos de investigación en colaboración con diferentes entidades tecnológicas. 

La IA necesita estrategia, formación y personas que puedan convertir los datos en decisiones. 

notificaLectura Merca2.es

Viena Capellanes explica cómo triunfar con una inolvidable fiesta de verano en el jardín o terraza

0

Imagen2 Merca2.es

La cadena de restauración madrileña Viena Capellanes pone a disposición su servicio de catering como una opción eficaz, personalizada y de alta calidad para celebraciones de carácter privado o familiar. Sus propuestas gastronómicas fusionan tradición y modernidad, presentadas con esmero y elegancia, manteniendo la esencia y calidad de la marca


Con el buen tiempo llegan bodas, bautizos, aniversarios, reencuentros con amigos y comidas familiares al aire libre. Todo invita a celebrar, pero organizarlo no siempre es tan sencillo. ¿La clave para que todo salga perfecto? Delegar en manos expertas y centrarse en lo importante: disfrutar.

Una de las formas más efectivas de lograrlo es contar con un catering profesional que combine sabor, calidad y buen servicio. Y si se habla de experiencia y confianza, Viena Capellanes es el gran aliado para cualquier celebración en Madrid. 

Con una trayectoria de más de siglo y medio, esta emblemática cadena madrileña ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Su amplia propuesta de catering es el reflejo de una forma de trabajar que cuida los detalles, fusiona tradición con creatividad y convierte cualquier evento en una experiencia gastronómica única.

Tanto si la celebración es un cóctel informal como una cena elegante, Viena Capellanes ofrece un abanico de opciones versátiles y de calidad: bocados gourmet, ruedas de selectos embutidos ibéricos o de quesos premium, y una amplia oferta de productos que no se olvida de las opciones vegetarianas o los productos sin gluten.

¿Y el broche dulce? Su obrador propio da vida a postres caseros y tartas personalizadas, firmadas por el maestro pastelero Francisco Somoza, que combinan técnica, estética y sabor en piezas que son verdaderas obras de arte.

Consejos clave para organizar un evento perfecto
Desde Viena Capellanes comparten algunos tips para quienes estén planeando un evento este verano:

  1. Definir el tipo de evento: ¿Será algo formal o distendido? ¿Comida sentada o tipo cóctel? Esta decisión condiciona tanto el menú como la puesta en escena. 
  2. Conocer bien el espacio: Saber con antelación cómo es el lugar permite distribuir mejor las zonas de comida, bebida, música y descanso. La logística bien pensada marca la diferencia. 
  3. Pensar en todos los invitados: Cada vez más personas tienen preferencias o necesidades alimentarias especiales. Contar con opciones sin gluten o vegetarianas, como las que ofrece Viena Capellanes, es un gesto que todos agradecen.
notificaLectura Merca2.es

Rotación laboral y verano: consejos para que el talento no se esfume tras el verano según Gi Group Holding

0

pexels pexels photo 3184357 Merca2.es

Impulsar la desconexión, apostar por la flexibilidad y reforzar propósito y cultura son estrategias clave para las compañías que quieren retener a su equipo después de la época estival


El verano invita a descansar, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una desconexión necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tanto es así que, según datos de Eurostat, España lidera la rotación laboral en Europa, con más del 6 % de los empleados cambiando de puesto cada trimestre.

En este contexto, para las organizaciones, la vuelta del parón veraniego es un momento clave para actuar, no solo en términos operativos, sino también emocionales y estratégicos. Por este motivo, Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RR. HH., ha elaborado una guía práctica con 5 claves para retener el talento tras el verano y fortalecer el compromiso profesional:

  1. Fomenta la desconexión real y respeta el descanso. Una vuelta saludable comienza mucho antes del primer día de trabajo. El respeto hacia las vacaciones del equipo es una señal inequívoca de confianza y madurez organizacional. Evitar correos, llamadas o interrupciones durante los días de descanso, transmite un mensaje claro: el bienestar de las personas importa. Esta desconexión reduce el riesgo de agotamiento y fortalece el compromiso emocional con la empresa.
  2. Flexibilidad para facilitar la reincorporación. El regreso tras unas semanas de pausa puede ser abrumador si no se gestiona bien. Apostar por medidas de flexibilidad como horarios adaptados o modelos híbridos de trabajo durante las primeras semanas permite a los empleados retomar el ritmo de forma progresiva. Estas iniciativas favorecen el equilibrio entre vida personal y profesional y generan una percepción positiva sobre la cultura interna de la empresa.
  3. Reconocimiento que refuerzan vínculos. La vuelta al trabajo es un momento ideal para reforzar el vínculo emocional con los equipos. Poner en valor el esfuerzo realizado durante el primer semestre del año, especialmente por parte de quienes han asumido más carga de trabajo o responsabilidades temporales, es una forma de visibilizar el compromiso individual.
  4. Planificación acorde a los objetivos. Evitar improvisaciones, cambios de última hora o sobrecargas innecesarias es esencial para que los equipos regresen con tranquilidad al puesto de trabajo. Una reincorporación bien planificada implica revisar prioridades, distribuir tareas con lógica y garantizar que los objetivos del nuevo trimestre estén alineados.
  5. Propósito y cultura coherente para retener talento. Tras un periodo de pausa, muchas personas vuelven al trabajo con preguntas de fondo: ‘¿esto tiene sentido para mí?’, ‘¿es en el lugar adecuado?’, ‘¿comparto los valores de la empresa?’ Por eso, el regreso tras el periodo estival es un momento clave para reforzar el propósito organizacional, recordar los valores que definen la cultura interna y demostrar, con hechos, que la empresa está alineada con lo que dice. La coherencia y el sentido de pertenencia son dos de los pilares más sólidos para evitar la rotación.

«Lograr crear un entorno en el que los profesionales se sienten valorados, escuchados y motivados para continuar aportando su mejor versión, reduce la rotación y fortalece el compromiso a largo plazo. En definitiva, acompañar bien esta etapa clave se traduce en una ventaja competitiva para fidelizar a los mejores profesionales en momentos en los que muchas personas están replanteándose su futuro profesional» indica Silvia Martínez, People & Culture Director en Gi Group Holding.

notificaLectura Merca2.es

Vacaciones sobre ruedas: cinco coches perfectos desde 15 euros al día

0

Captura de pantalla 2025 07 28 105043 Merca2.es

La suscripción de coche es una opción cada vez más usada por los españoles por su flexibilidad y su precio atractivo. Bipi ofrece soluciones en diversos modelos y segmentos que se adaptan a las necesidades de cada conductor desde 429 euros al mes


El verano es sinónimo de kilómetros. El interior de España se vacía, las carreteras se llenan en una época en la que los desplazamientos hacia destinos vacacionales se disparan. El coche vuelve a ser un aliado imprescindible para desconectar y evadirse de la realidad para todos aquellos que buscan libertad de horarios y comodidad para llegar a cualquier destino.

Contar con el vehículo adecuado es clave para exprimir al máximo cada plan de verano. Cada vez más jóvenes españoles apuestan por la suscripción de coche: una forma flexible y sin ataduras de tener siempre el modelo que mejor encaja con su estilo de vida. Sin entradas, sin papeleos eternos y con todo incluido.

Bipi lo pone fácil para que este verano solo tengas que preocuparte de elegir destino y hacer la maleta. Desde SUV híbridos ideales para rutas largas hasta compactos perfectos para recorrer la ciudad. Un catálogo que ofrece opciones para todos los gustos desde 429 euros al mes, con seguro, mantenimiento y asistencia en carretera incluidos.

Modelos para sacar el máximo partido al verano
Desde Bipi recomiendan estos cinco modelos para aprovechar cada kilómetro este verano de forma cómoda, práctica y sin ataduras:

  1. Renault Clio. El compacto urbano por excelencia, desde solo 429€: manejable, fácil de aparcar y funcional. Su tamaño lo hacen perfecto para moverse de manera fluida por zonas de tráfico denso. Pensado para quienes necesitan un coche práctico para desplazamientos diarios en los que prima la eficiencia en el consumo.
  2. Renault Captur. Un vehículo que combina el estilo urbano con la versatilidad de un SUV compacto. Su diseño moderno y su innovadora tecnología lo convierten en una opción ideal para el día a día que se puede encontrar a partir de 539€ con una permanencia de tres meses. Este modelo ofrece una conducción ágil y cómoda, perfecta tanto para entornos urbanos como para escapadas de fin de semana.
  3. Volkswagen T-Roc. Este SUV compacto ofrece una experiencia de conducción firme y segura que destaca por su equilibrio entre rendimiento y diseño distintivo a partir de 559€. Su interior combina funcionalidad con acabados de alta calidad, mientras que su amplio maletero y sus asistentes inteligentes lo hacen perfecto para quienes buscan confort y confianza al volante.
  4. Peugeot 3008. Un SUV sofisticado, amplio y con carácter. Gran elección para conductores que valoran el espacio interior, la seguridad y el confort en familia o con amigos. Ideal para disfrutar de cualquier plan de verano, desde un road trip hasta una escapada improvisada, con la tranquilidad de llevarlo todo a bordo. «Una gran variedad de modelos con distintas motorizaciones que pueden ser tuyos a partir de los 619€».
  5. Renault Arkana. Su diseño aerodinámico, la eficiente motorización híbrida y su excelente comportamiento en carretera lo convierten en una alternativa innovadora dentro del segmento en el que el amplio espacio interior y el generoso maletero ofrecen comodidad sin comprometer el estilo. Un modelo que está disponible por 689€ con permanencia mínima de tres meses o por 719€ sin permanencia.

Modelos para sacar el máximo partido al verano
El servicio de suscripción de Bipi permite a cada conductor elegir cómo y cuánto se mueve, ya que permite adaptar el kilometraje desde los 800 que vienen incluidos hasta un máximo de 2.500 km al mes. Sin contratos rígidos ni compromisos eternos, se puede cambiar de modelo una vez cumplida la permanencia mínima, ampliar o reducir kilómetros para ajustar el vehículo a cada estilo de vida. Todo ello, con mantenimiento, seguro y asistencia incluidos para disfrutar, únicamente, de la conducción.

notificaLectura Merca2.es

Carrefour cumple el sueño de muchos españoles: patinar por el hipermercado será posible

0

Carrefour1 Merca2.es

Hasta el 31 de agosto, los hipermercados de Carrefour en España celebrarán la ‘Roller-Hour’ entre las 16:30h y las 17:30h, una hora diaria para comprar en patines. #ElHíperEstáDeModa, que se ha hecho viral en redes sociales, coloca el hipermercado como un espacio vivo que sorprende constantemente, que conecta generaciones y despierta emociones. La iniciativa invita a los clientes a redescubrir sus establecimientos de una forma divertida, diferente y muy veraniega


Este verano, Carrefour cumple el sueño de los españoles haciendo posible patinar por sus hipermercados durante todo el verano. La compañía rinde homenaje a una de las imágenes más icónicas de su historia en España –cuando los empleados se desplazaban sobre ruedas por los hipermercados– con una acción innovadora que conecta pasado y presente: la ‘Roller-Hour’. Ahora, serán los propios consumidores quienes podrán hacer la compra en patines.

Esta experiencia única se celebrará todos los días entre el 24 de julio y el 31 de agosto, de 16:30h a 17:30h en todos los hipermercados Carrefour de nuestro país.

Con esta propuesta, la compañía líder del modelo híper en España, con más de un 40% de los hipermercados de nuestro país, invita a sus clientes a redescubrir sus establecimientos de una forma divertida, diferente y muy veraniega.

La acción responde también al aluvión de comentarios en redes sociales que, en los últimos meses y años, recordaban con nostalgia a los trabajadores en patines de los hipermercados. Comentarios como «yo quería ser una de ellas» o «me ayudaron cuando me perdí de pequeña» han generado conversación y complicidad entre generaciones.

En palabras de Elodie Perthuisot, Directora Ejecutiva de Carrefour España, «con ‘Roller-Hour’ recuperamos una imagen muy reconocible de nuestros orígenes en España para demostrar la capacidad del hipermercado para marcar tendencia. Queremos reivindicar el hipermercado como un espacio vivo que sorprende constantemente y lo hacemos con una iniciativa que conecta generaciones y despierta emociones».

El hipermercado, un modelo en plena forma
Desde su llegada a España en los años 70, el modelo de hipermercado revolucionó el sector de la distribución e introdujo nuevas formas de operar, más eficientes y rompedoras para la época. Una de las imágenes más recordadas de aquel momento es la de empleados desplazándose en patines por los pasillos, símbolo de la agilidad, amplitud y modernidad que definieron este formato desde su nacimiento. Hoy, con ‘Roller-Hour’, Carrefour recupera ese espíritu pionero y lo proyecta hacia el futuro, reafirmando su apuesta por seguir sorprendiendo al consumidor.

Marcar tendencia forma parte del ADN de Carrefour y del modelo híper. Según el Radar de Innovación de Kantar, el hipermercado favorece la presencia de marcas de fabricantes, un elemento clave para el éxito de nuevos productos lanzados por compañías de alimentación, bebidas, droguería o belleza, entre otras. Esta apuesta por la diversidad y la innovación favorecen el crecimiento del mercado, aumenta la oferta y, en última instancia, es beneficiosa para el consumidor.

En este sentido, Carrefour duplica en número de innovaciones al segundo distribuidor del país, siendo el retail que más productos innovadores pone en sus lineales (65% frente al 32% del segundo) y el híper es el entorno elegido por las marcas para testar y lanzar 6 de cada 10 novedades al mercado español.

Según datos de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), actualmente existen 495 hipermercados en nuestro país, que suponen el 14 % del comercio minorista. Carrefour cuenta con 204 centros y una cuota de mercado del 41 %, lo que convierte a la compañía en líder de este canal en nuestro país.

Sobre Carrefour España
Carrefour España es una compañía omnicanal, multiformato y multimarca, que gestiona en España 204 hipermercados, 162 supermercados Carrefour Market, 1.090 Carrefour Express y 69 Supeco, además de comercio online.

notificaLectura Merca2.es

Atos, elegida por CANUT, para ofrecer servicios de gestión de identidades y accesos

0

Atos elegida por CANUT el organismo pblico francs de compras digitales y telecomunicaciones para ofrecer servicios de gestin de identidades y acceso Merca2.es

Atos anuncia la adjudicación de un acuerdo marco por parte de la Centrale d’Achat du Numérique et des Télécoms (CANUT) para el suministro, mantenimiento, integración e ingeniería de soluciones de gestión de identidades y accesos (AMIGIA)


Este acuerdo, con una duración de cuatro años, tiene como objetivo reforzar el nivel general de seguridad de los sistemas de información de los organismos públicos beneficiarios de CANUT, garantizando la coherencia en la asignación de derechos de acceso a recursos heterogéneos.

Asimismo, se busca armonizar los sistemas de autenticación mediante el establecimiento de un sistema centralizado y unificado, que facilite la gestión de cuentas y repositorios comunes, así como su integración con otros componentes críticos como los directorios de infraestructura, la gestión de identidades o la mensajería segura, todo ello en conformidad con las exigentes normativas de trazabilidad vigentes.

Atos ofrece un soporte integral, que incluye tanto los servicios como las licencias necesarias para mantener en condiciones operativas las soluciones de gestión de identidades y accesos, así como el despliegue de una política coordinada en todo el sistema de información mediante servicios y paquetes de software especializados.

La oferta de la compañía está diseñada para adaptarse tanto a entornos on-premise como alojados en la nube (modo SaaS), respondiendo así a la evolución y creciente hibridación de los sistemas de información de las instituciones públicas.

Además, Atos pone a disposición de los adheridos al acuerdo marco servicios para estandarizar los sistemas existentes de gestión de identidades y accesos, preparar el despliegue de nuevas soluciones seleccionadas y garantizar su mantenimiento y soporte. La transferencia de conocimiento se realiza en las instalaciones del beneficiario o a través de formación online.

Jean-Marc Bianchini, director de la línea de negocio de Servicios de Ciberseguridad de Atos en Francia, declaró: «Atos se posiciona como un socio de confianza gracias a su experiencia, cercanía y compromiso con la soberanía digital. Nos complace poner nuestras competencias en gestión de identidades y ciberseguridad al servicio de los miembros de CANUT, en un contexto en el que es esencial apoyar a las administraciones locales en materia de seguridad, cumplimiento normativo y eficiencia de sus sistemas de información ante unas amenazas cada vez mayores».

notificaLectura Merca2.es

Los destinos con las mayores caídas de precios este agosto en KAYAK

0

DEST FRENCH POLYNESIA LEEWARD ISLANDS VAITAPE MT OTEMANU GettyImages 585487404 Universal Within usage period 44103 Merca2.es

De Italia a la Polinesia Francesa, los datos de KAYAK revelan que este agosto existen destinos – entre ellos, alguno de los más buscados por los españoles este verano – donde los vuelos y hoteles son más baratos que el año pasado


Con la operación salida de agosto a unos días vista,  KAYAK, el buscador de viajes líder en el mundo, revela cuáles son los destinos que muestran los mayores ahorros en vuelos y hoteles este mes, en comparación con el pasado año. 

«Con la información adecuada, los españoles pueden viajar este mes de agosto sin necesidad de comprometer su presupuesto. Aunque pueda parecer sorprendente, incluso en lugares donde las búsquedas de vuelo han aumentado, los precios medios muestran un interesante descenso en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este es el caso de Palermo y Orlando, destinos cuyas búsquedas de vuelos se han incrementado en torno al 30% este mes de agosto y que muestran precios medios de un 18% y 11% más baratos que en agosto del año pasado, respectivamente», señala Natalia Díez-Rivas, Directora Comercial de KAYAK para Europa

Precios que «aterrizan»: Los 10 destinos de KAYAK con las mayores caídas de precio en vuelos
Mientras muchos asumen que volar en agosto es sinónimo de precios disparados, los datos de KAYAK revelan una realidad diferente. Por eso, identifican una serie de destinos donde el coste de los billetes de avión ha experimentado caídas de entre el 20% y 10% en comparación con el mes de agosto del año pasado, ofreciendo una oportunidad de oro para aquellos que aún no han reservado su escapada. Desde destinos europeos hasta experiencias transoceánicas, estos son los 10 destinos donde el presupuesto de vuelo de los españoles rendirá más este agosto.


1. Venecia, Véneto, Italia

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €146

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -20%

2. Palermo, Sicilia, Italia

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €232

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -18%

3. Nápoles, Campania, Italia

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €203

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -17%

4. Milán, Lombardía, Italia

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €100

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -17%

5. Colombo, Western, Sri Lanka

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €1.057

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -14%

6. Lisboa, Distrito de Lisboa, Portugal

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €111

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -12%

7. Bangkok, Bangkok, Tailandia

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €971

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -11%

8. Los Ángeles, California, Estados Unidos

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €792

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -11%

9. Orlando, Florida, Estados Unidos

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €837

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -11%

10. Múnich, Baviera, Alemania

  • Precio medio del vuelo en agosto 2025: €229

  • Caída en % en el precio medio del vuelo agosto 2025 vs agosto 2024: -10%

KAYAK Tip: Aquellos que quieran viajar a Estados Unidos, los precios medios de los vuelos a Nueva York, el tercer destino más buscado por los españoles para este verano en base a las búsquedas de vuelos, muestran una caída del 7% para este mes de agosto, en comparación con 2024. Hacia el este, los vuelos a Bali, en el top 15 de los destinos más buscados por los españoles para este verano de acuerdo con las búsquedas de vuelos, son un 7% más económicos y los precio medios de los vuelos con destino Singapur, una parada perfecta para un viaje multidestino por el sudeste asiático, han caído un 6%.

Noches que salen a cuenta: Los 10 destinos de KAYAK con las mayores caídas de precio en hoteles
El ahorro no termina en el aeropuerto
. Una vez en destino, el alojamiento representa una parte importante del gasto total de un viaje. Afortunadamente, KAYAK también ha detectado caídas entre el 34% y 8% en las tarifas hoteles por noche en destinos nacionales e internacionales, permitiendo a los viajeros disfrutar de estancias más asequibles. Tanto si buscan el lujo a un precio más accesible o simplemente optimizar su presupuesto, estos son los 10 destinos donde la estancia le saldrá más económica a los españoles este agosto, en comparación con el pasado año.

1.Vaitape, Islas de Sotavento, Polinesia Francesa

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €240

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -34%

2. Múnich, Baviera, Alemania

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €112

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -23%

3. Nápoles, Campania, Italia

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €91

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -16%

4. Sarandë, Vlore, Albania

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €103

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -15%

5. Viena, Viena, Austria

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €106

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -10%

6. Gerona, Cataluña, España

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €105

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -9%

7. Sant Carles de la Ràpita, Cataluña, España

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €149

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -8%

8. Dubái, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €85

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -8%

9. Huelva, Andalucía, España

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €131

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -8%

10. Mazarrón, Murcia, España

  • Precio medio de hotel en agosto 2025: €117

  • Caída en % en el precio medio por noche de hotel agosto 2025 vs agosto 2024: -8%

KAYAK Tip: Aquellos que quieran optar por un destino más caribeño, los hoteles en Punta Cana muestran una caída del 5% en el precio medio por noche este mes de agosto, en comparación con agosto del año pasado. Si, por el contrario, quieren seguir apostando por una isla, pero algo más fresca, los precios medios por noche en los hoteles de Cork, Irlanda, son un 7% más económicos este agosto en comparación con agosto de 2024. 

notificaLectura Merca2.es

Estudio de Aon: La mayoría de las empresas no están preparadas para las leyes de transparencia salarial

0

Global Pay Transparency Study 2025 Merca2.es

Las organizaciones siguen centradas en el cumplimiento normativo en lugar de adoptar la transparencia como una prioridad estratégica


Aon ha compartido los resultados de su Estudio Global de Transparencia Salarial 2025, ‘2025 Global Pay Transparency Study’. A pesar de la creciente presión regulatoria y las expectativas cambiantes de los empleados, solo el 19% de las organizaciones encuestadas a nivel mundial se consideran preparadas para la transparencia salarial. El estudio recoge datos de más de 1.400 organizaciones en más de 40 países.

En España, el porcentaje de organizaciones que se consideran «no preparadas» ha mejorado hasta el 14% (frente al 18% del estudio anterior). Sin embargo, persisten grandes diferencias regionales: en Asia el 48% de las empresas se declaran no preparadas, en LATAM el 40% y EMEA el 26%. Claramente, España está en el grupo de países mejor posicionados.

«La transparencia salarial ya no es solo una exigencia normativa ni una expectativa creciente por parte de los empleados, es una oportunidad estratégica para que las organizaciones fortalezcan su propuesta de valor y consoliden su posicionamiento como empleadores de referencia en un mercado cada vez más competitivo», afirma Ramón Vera, Managing Director de Aon Wealth & Talent Solutions.

El cumplimiento normativo prevalece sobre la cultura
El estudio de Aon revela que la mayoría de las empresas están respondiendo a la normativa de forma reactiva. El 60% de las empresas encuestadas (67% en España) aplica los requisitos de transparencia salarial de manera selectiva según la geografía (principalmente donde es legalmente obligatorio), en lugar de adoptar una estrategia unificada y global alineada con valores como la justicia salarial y la igualdad de oportunidades. El «cumplimiento normativo» es el principal impulsor de los esfuerzos de transparencia, superando en un 40% a otras consideraciones.

La comunicación es un área clave para la gestión de la transparencia salarial y el estudio muestra que se está avanzando, ya que el 59% (57% en España) de las organizaciones consideran que sus empleados comprenden la política salarial establecida, y el 59% (48% en España) confía en que los managers estén formados para hablar eficazmente sobre compensación. Respecto a la publicación de las bandas salariales en las ofertas de empleo, a nivel global el 21% de las organizaciones las publican. Destaca el dato de España, donde solo lo hace el 7% de las empresas.

«En España el salario sigue siendo un asunto tabú, presentando la nueva normativa de transparencia un auténtico reto para muchas empresas, que ven cómo las nuevas generaciones reclaman cada vez un mayor nivel de transparencia, algo que chocha con políticas de confidencialidad salarial muy arraigadas en nuestra sociedad», afirma Jorge Herraiz, Director de Aon Talent Advisory en España.

Señales de avance
A pesar de las carencias actuales, el informe destaca focos de avance. El 71% de las organizaciones (72% en España) afirma que su preparación para la transparencia salarial ha mejorado en el último año. Con la Directiva de Transparencia Salarial de la UE, cuya transposición deberá producirse en menos de un año y las nuevas normativas emergiendo a nivel global, Aon recomienda evolucionar desde un cumplimiento táctico hacia una acción estratégica.

Informe completo aquí.

notificaLectura Merca2.es

Thermon® presenta Poseidon™ y Pontus™

0

Thermon Merca2.es

La empresa especializada en soluciones de gestión térmica, distribución eléctrica y control ambiental lanza estos innovadores bancos de carga líquida diseñados para revolucionar la validación y puesta en marcha de centros de datos y entornos de computación de alto rendimiento


Thermon Group Holdings, Inc. (NYSE: THR) («Thermon»), líder mundial en gestión térmica, distribución de energía y controles ambientales, ha anunciado hoy la disponibilidad universal de sus nuevos bancos de carga líquida Poseidon™ (para los mercados de EE. UU.) y Pontus™ (para los mercados fuera de EE. UU.).

Estos sistemas avanzados están diseñados para simular con precisión la demanda térmica y eléctrica real, proporcionando validación crítica de componentes para centros de datos y otros entornos de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés).

Los nuevos bancos de carga líquida ofrecen una solución específica para las exigencias rigurosas de la puesta en marcha y el arranque de centros de datos. Actúan como sistemas esenciales de validación para infraestructuras críticas de HPC, como unidades de distribución de refrigerante, sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y generadores de respaldo.

Características y beneficios clave de los bancos de carga Poseidon y Pontus:

  • Banco de carga refrigerado por líquido, diseñado específicamente para el mercado de puesta en marcha y arranque de centros de datos, incluyendo pruebas de sistemas integrados.
  • Rendimiento, tamaño y peso líderes en la industria, lo que contribuye a un menor coste total de propiedad.
  • Ingeniería específica para aplicaciones de prueba en centros de datos, con controles y supervisión modernos integrados en un paquete estandarizado para una entrega rápida.
  • Controles simples e intuitivos y un sistema de alarma sonora completo que indica condiciones de alta temperatura, bajo caudal y bajo nivel de agua.
  • Diseño modular con capacidad para conectar más de 100 unidades en serie, permitiendo pruebas adaptadas a las crecientes cargas de TI de la industria.

Diseñados y optimizados por expertos en calefacción de procesos y transferencia de calor, pero estandarizados para ofrecer plazos de entrega más rápidos y mayor valor, los bancos de carga Poseidon y Pontus cuentan con una capacidad robusta de hasta 600 kW en un diseño compacto. Concebidos para un despliegue ágil, estos sistemas livianos presentan un diseño móvil y que ahorra espacio, lo que permite realizar pruebas de forma rápida y eficiente en distintas ubicaciones dentro de entornos modulares y móviles de HPC y centros de datos.

Los bancos de carga Poseidon y Pontus ofrecen supervisión en tiempo real del rendimiento térmico dinámico y de las demandas eléctricas, aspectos cruciales para un centro de datos moderno en esta era de rápida expansión de la inteligencia artificial (IA).

«El lanzamiento de los bancos de carga líquida Poseidon y Pontus marca un hito importante para Thermon, ampliando significativamente nuestra presencia en el mercado de centros de datos en rápido crecimiento», declaró Bruce Thames, presidente y CEO de Thermon.

«A medida que los centros de datos evolucionan para satisfacer las intensas exigencias de la IA y la HPC, la necesidad de herramientas de validación precisas, fiables y eficientes se vuelve primordial. Nuestros nuevos bancos de carga líquida ofrecen un rendimiento, movilidad y facilidad de uso sin precedentes, reforzando el compromiso de Thermon con soluciones innovadoras que permiten a nuestros clientes construir y operar infraestructuras críticas más robustas y eficientes», concluyó el presidente y CEO de Thermon.

Los nuevos bancos de carga líquida están disponibles a nivel mundial y certificados conforme a los requisitos locales, así como a las siguientes normativas aplicables: UL, CSA, CE, ASME, ANSI, NEMA, PED y NEC, garantizando el cumplimiento normativo y la fiabilidad en mercados diversos.

Para más información sobre los bancos de carga Poseidon y Pontus: www.thermon.com.

A través de su red global, Thermon ofrece soluciones seguras, fiables y fundamentales para el calentamiento de procesos industriales. Thermon está especializada en garantizar el flujo, el calentamiento de procesos, el mantenimiento de temperatura, la protección contra congelación y el monitoreo ambiental. Su sede se encuentra en Austin, Texas.

notificaLectura Merca2.es

River, cantera de élite y la construcción inagotable de talento

0

Mientras el Real Madrid celebra la incorporación de Franco Mastantuono, una de las joyas más prometedoras del fútbol argentino, en River Plate ya están mirando hacia adelante. Fiel a su ADN formativo, el ‘Semillero millonario’ continúa su proceso incansable de detección y desarrollo de talento joven. Porque si hay algo que el club argentino ha demostrado, es que no solo exporta futbolistas: exporta futuro.

Franco Mastantuono, la joya que reafirma el modelo

Desde Di Stéfano hasta Julián Álvarez, pasando por Saviola, Higuaín o Enzo Fernández, la lista de talentos nacidos en River Plate, que han dejado huella en el fútbol mundial es tan extensa como contundente. Mastantuono, con apenas 17 años, no solo ha debutado ya con la selección absoluta en la era Scaloni; también se ha convertido en el argentino más joven en fichar por el club blanco en este siglo. Pero su caso no es una excepción, sino la confirmación de un modelo que funciona.

Ese modelo —basado en la combinación entre visión institucional, estructura formativa sólida y análisis inteligente del desarrollo— es también la base académica del Máster en Big Data aplicado al Fútbol Formativo y de Cantera, una formación impulsada por Sports Data Campus junto al propio River Plate. Un máster que permite a entrenadores, analistas, responsables de cantera y todo aquel interesado en la materia, comprender cómo aplicar datos al desarrollo de talento, desde la detección hasta la proyección profesional, y poder dedicarse profesionalmente a ello.

River Plate reafirma su condición de cuna inagotable de talento

Mientras uno parte, otros aparecen: Santiago Lencina, Juan Cruz Meza, Felipe Esquivel, Santiago Espíndola o Tobías Goytía son solo algunos ejemplos de la siguiente generación. Todos ellos respaldados por un sistema formativo profesionalizado que no deja espacio al azar. Es producto directo de un ecosistema que combina talento, estructura y visión.

La metodología de cantera de River Plate

Detrás de estos nombres hay una metodología clara, una cultura deportiva y un uso estratégico del dato que va mucho más allá del talento en bruto. River ha profesionalizado su cantera como pocos clubes en el mundo, con un enfoque integral que combina aspectos técnicos, tácticos y humanos, pero también tecnológicos y analíticos. Y es precisamente esa forma de entender el fútbol formativo —como un sistema medible, replicable y optimizable— la que hoy marca tendencia en academias de todo el mundo. El modelo formativo de River lo ha consolidado como el principal exportador de talento no europeo a las ligas top del continente desde 2005.

Para quienes trabajan (o sueñan con trabajar) en estructuras formativas, el modelo de River Plate no solo inspira: marca el camino. El Máster en Big Data aplicado al Fútbol Formativo y de Cantera ofrece las herramientas necesarias para identificar, seguir, proyectar y gestionar talento joven con una visión profesional y data-driven. Porque detrás de cada Mastantuono, hay un sistema. Y formarse para entenderlo, diseñarlo o replicarlo, es hoy una oportunidad profesional de élite.

6887a8f9046bc Merca2.es

Saint Croix Holding Immobilier se incorpora a BME Scaleup mañana

0

El Consejo de Administración de BME Scaleup ha aprobado la incorporación de Saint Croix Holding Immobilier mañana, 30 de julio, una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por la empresa y emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones.

El Consejo de Administración de la empresa, que cotiza en la Bolsa de Luxemburgo desde diciembre de 2011, ha decidido que el precio referencia para el inicio de la contratación de las acciones será su precio de cierre de hoy en dicho mercado. 

El código de negociación de la compañía será ‘SCHI’ y su Asesor Registrado es PKF Attest Servicios Empresariales.

La Sociedad, que será la novena compañía que se suma este año a los mercados de crecimiento de BME, centra su actividad en la gestión de una cartera diversificada de inmuebles que incluyen principalmente edificios destinados a oficinas y educación universitaria, centros y locales comerciales, hoteles y un hospital.

La documentación inicial de Saint Croix SOCIMI se encuentra disponible en la página web de BME Scaleup, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio. 

Saint Croix y Pryconsa han entregado el Hospital Blua de Valdebebas a Sanitas, la referencia de los hospitales del futuro.

Los mercados de crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) se dirigen a las empresas pequeñas y medianas. En 2024, estos mercados recibieron a 23 nuevas compañías y ya cuentan con más de 150 empresas admitidas a negociación. 

Redegal se incorpora a BME Growth el próximo 31 de julio

BME Growth permite a las empresas de reducida capitalización de todos los sectores, con una presencia significativa de compañías tecnológicas, financiar su crecimiento, con acceso recurrente a las ampliaciones de capital y a una amplia base de inversores nacionales e internacionales.

Por su parte, BME Scaleup está orientado especialmente a las scaleups, aunque también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, SOCIMIs o negocios familiares. Este mercado se adapta a las necesidades de estas compañías, al flexibilizar los requisitos de incorporación, al tiempo que ofrece la necesaria transparencia a los inversores. Entre las ventajas de acceder a los mercados de capitales para las empresas pequeñas y medianas están la financiación, la reputación, la visibilidad, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.

Con estos mercados de crecimiento, BME completa su oferta de servicios. BME cuenta con un mercado para cada tipo de compañía desde de los primeros acercamientos a los mercados de capitales, con la formación del Entorno Pre Mercado, hasta las grandes compañías que cotizan en Bolsa. 

Juntos al éxito; cómo emprender en pareja y tener éxito

0

Santa Cruz de Tenerife, 28 de julio de 2025 – El próximo 25 de septiembre a las 19:00 horas, la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Tres de Mayo será el escenario de la presentación oficial del libro “Juntos al éxito: cómo emprender en pareja y tener éxito”, escrito por Estefanía Castro y Juan Vera, reconocidos empresarios, conferenciantes, mentores y cofundadores del método El Talentón.

Esta obra nace del recorrido vital y profesional de la pareja, que ha conseguido integrar el amor, la familia y los negocios en un proyecto de vida compartido. Con una narrativa cercana, herramientas prácticas y reflexiones profundas, el libro se convierte en una guía honesta para parejas emprendedoras o empresarias que quieren emprender juntas sin sacrificar su bienestar ni su relación.

El acto de presentación contará con una invitada muy especial: Antonia Molinero, directora de la Escuela Literaria de Canarias, quien ha sido coach literaria de los autores durante el proceso de escritura y será la encargada de conducir el evento. Su mirada experta y su sensibilidad literaria han acompañado de forma decisiva la creación de esta obra.

Estefanía Castro es abogada, experta en gestión pública, conferenciante y emprendedora social. Ha ocupado cargos de responsabilidad institucional, liderando proyectos de transformación vinculados al talento joven y la innovación educativa. Su visión humanista y estratégica la ha posicionado como una referente en el impulso de iniciativas con impacto en Canarias y a nivel internacional.

Juan Vera es emprendedor en serie, mentor de líderes y estratega de negocios, con una amplia experiencia acompañando a profesionales y equipos en procesos de transformación personal y empresarial, con expertise en el mundo financiero. Su estilo directo, práctico y empático conecta con quienes buscan claridad, enfoque y resultados reales.

Juntos han creado El Talentón, un método integral que combina desarrollo personal, mentalidad emprendedora, herramientas de negocio y gamificación. A través de este modelo, han acompañado a cientos de personas a lanzar sus ideas, potenciar sus marcas y diseñar un estilo de vida alineado con sus valores.

“Juntos al éxito” no es solo un libro de emprendimiento, sino una invitación a crear en pareja, a comunicarse con honestidad, a superar crisis con amor y a crecer sin perder la esencia. Es un viaje por los aciertos y errores de Estefanía y Juan, contado con generosidad y sin filtros, que resonará en cualquier persona que quiera construir algo en común desde el compromiso y la admiración mutua.

Ficha del evento:

Título: “Juntos al éxito: cómo emprender en pareja y tener éxito”

Autores: Estefanía Castro y Juan Vera

Presenta: Antonia Molinero, directora de la Escuela Literaria

Fecha: 25 de septiembre de 2025

Hora: 19:00 h

Lugar: Sala de Ámbito Cultural – El Corte Inglés de Tres de Mayo (7ª planta), Santa Cruz de Tenerife

Entrada libre hasta completar aforo

Más información:

www.ambitocultural.es

Instagram | Facebook | X | YouTube: @ambitocultural

6887a8f8696c8 Merca2.es

Redegal se incorpora a BME Growth el próximo 31 de julio

0

Nueva etapa en la vida de Redegal como empresa cotizada. La compañía se incorporó al Entorno Pre Mercado, el programa formativo y de networking de BME, en 2021. En enero de este año, debutó en BME Scaleup, y ahora, a partir del 31 de julio, se incorporará a BME Growth, después de la aprobación del Consejo de Administración del mercado.

La compañía gallega sigue recorriendo así la escalera de financiación que BME pone a disposición de las empresas en crecimiento. Desde su debut en BME Scaleup registra una revalorización del 25,7%, hasta una capitalización de 19,16 millones de euros. Con su paso a BME Growth, el primero de una compañía procedente de BME Scaleup, la empresa da un paso natural en el que reafirma su compromiso con una mayor liquidez y transparencia. 

El código de negociación de la compañía será “RDG”. Su asesor registrado es DCM Asesores, Dirección y Consultoría de Mercados, mientras que Renta 4 Banco actúa como proveedor de liquidez.

Redegal logo.

“La trayectoria de Redegal simboliza la capacidad de BME de ofrecer alternativas que se adapten a las necesidades de las empresas en cada momento. La compañía pasó por nuestro Entorno Pre Mercado, que prepara a las empresas para convertirse en cotizadas, y lleva seis meses en BME Scaleup. Ahora seguirá formando parte de la familia de los mercados de crecimiento de BME como nueva empresa de BME Growth, donde le deseamos la mejor de las suertes”, explica Juan Flames, CEO de BME

Redegal es una consultora full digital que presta servicio a nivel global con una cartera actual de más de 200 clientes y una experiencia de más de 21 años en el mercado. Cuenta con un equipo multidisciplinar de más de 130 profesionales en sus oficinas de la Península Ibérica y México que desarrollan soluciones transversales para sus clientes a través de sus tres principales áreas de negocio: tech, negocio digital y producto.

Redegal cuenta con una fuerte especialización en la generación de negocio digital, materializando desde proyectos en su fase inicial a complejas estrategias y desarrollos en clave multisectorial. En su cartera de clientes nacionales e internacionales se encuentran desde pymes hasta grandes empresas que cotizan en las principales bolsas del mundo.

El documento de acceso de Redegal se encuentra disponible en la página web de BME Growth, donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio. 

Los mercados de crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) se dirigen a las empresas pequeñas y medianas. En 2024, estos mercados recibieron a 23 nuevas compañías y ya cuentan con más de 150 empresas admitidas a negociación. BME Growth permite a las empresas de reducida capitalización de todos los sectores, con una presencia significativa de compañías tecnológicas, financiar su crecimiento, con acceso recurrente a las ampliaciones de capital y a una amplia base de inversores nacionales e internacionales.

Por su parte, BME Scaleup está orientado especialmente a las scaleups, aunque también está abierto a otro tipo de empresas como pymes, SOCIMIs o negocios familiares. Este mercado se adapta a las necesidades de estas compañías, al flexibilizar los requisitos de incorporación, al tiempo que ofrece la necesaria transparencia a los inversores. Entre las ventajas de acceder a los mercados de capitales para las empresas pequeñas y medianas están la financiación, la reputación, la visibilidad, el impulso al crecimiento inorgánico y una mayor facilidad para atraer y retener talento.  

Con estos mercados de crecimiento, BME completa su oferta de servicios. BME cuenta con un mercado para cada tipo de compañía desde de los primeros acercamientos a los mercados de capitales, con la formación del Entorno Pre Mercado, hasta las grandes compañías que cotizan en Bolsa.

Cuando la deuda asfixia, Repara tu Deuda Abogados y la Ley de Segunda Oportunidad abren el camino a la exoneración

0

La presión económica derivada del sobreendeudamiento se ha convertido en una de las principales causas de ansiedad y estrés en España. Cada vez son más los particulares y autónomos que, tras años acumulando obligaciones financieras, se enfrentan a una situación límite que afecta tanto a su estabilidad económica como a su salud emocional.

En ese sentido, la Ley de Segunda Oportunidad emerge como una vía jurídica eficaz que permite dejar atrás el pasado financiero y retomar el control de la vida personal y profesional. Ante esta realidad, Repara tu Deuda Abogados se ha consolidado como el despacho de máxima referencia en el acceso a este mecanismo legal.

Repara tu Deuda Abogados, impulso legal frente al bloqueo financiero

Con miles de casos gestionados en todo el país, Repara tu Deuda Abogados se ha posicionado como una firma referente en la tramitación de procedimientos de exoneración de deudas mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Desde su creación, ha acompañado a numerosos perfiles afectados por situaciones de endeudamiento, brindando una solución efectiva para quienes ya no pueden hacer frente a sus obligaciones con bancos y entidades financieras.

El aumento de solicitudes en los últimos años refleja el creciente reconocimiento de este recurso legal como alternativa frente al colapso económico. Muchos de los beneficiarios han podido rehacer su situación patrimonial y dejar atrás años de carga emocional y estrés derivados del impago.

Entre las diversas opiniones sobre Repara tu Deuda destacan valoraciones como “es la primera vez que vuelvo a respirar tranquilo” o “han eliminado de mi vida el miedo constante a coger el teléfono”.

La Ley que alivia la carga mental del endeudamiento

Más allá de la exoneración de las deudas, la aplicación de esta normativa ofrece una serie de beneficios directos que impactan también en el bienestar emocional de los afectados. La suspensión de embargos sobre la nómina, la paralización de llamadas por impago, la cancelación de datos en ficheros de morosidad como ASNEF, así como la eliminación de deudas con Hacienda, Seguridad Social y con entidades bancarias, representan un alivio real y documentado frente a un entorno económico cada vez más exigente. Para muchas personas, el simple hecho de dejar de recibir llamadas diarias y recuperar el control sobre sus ingresos ya supone una transformación vital.

Repara tu Deuda Abogados ha facilitado el acceso a este procedimiento con una cuota inicial desde 19,90 €, un planteamiento que ha contribuido a democratizar esta solución legal para miles de personas que no podían asumir los costes tradicionales de defensa jurídica.

La Ley de Segunda Oportunidad continúa consolidándose como una herramienta eficaz para quienes se encuentran atrapados en una situación financiera insostenible. Con el respaldo legal adecuado, miles de personas han logrado salir del bloqueo económico y emocional en el que se encontraban.

Repara tu Deuda Abogados representa, para muchos, el inicio de una etapa marcada por la tranquilidad y la recuperación personal.

6887a8bb79202 Merca2.es

El Grupo Loreto sitúa tres de sus cuatro fondos y uno de sus planes entre los más rentables de sus respectivas categorías

0

La gestora del Grupo Loreto Mutua, Loreto Inversiones SGIIC SAU, cerró el primer semestre del año con tres de sus cuatro fondos apareciendo entre los cuatro productos más rentables de las categorías renta fija mixta, renta variable mixta y global, según los datos recogidos por Inverco.

Así, Loreto Premium Renta Fija Mixta, FI, es el producto que mejor desempeño ha tenido en su categoría a nivel nacional en la primera mitad de 2025, al alcanzar una rentabilidad del 6,88% y un rendimiento del 10,10% en los últimos doce meses, informaron desde la compañía.

Por su parte, Loreto Premium Renta Variable Mixta, FI, es el producto con mejor comportamiento de la gestora en los seis primeros meses del año. Con una revalorización del 15% se sitúa como el segundo fondo de renta variable mixta euro más rentable en lo que va de 2025.

Finalmente, Loreto Premium Global, FI, obtuvo un rendimiento del 12,37% hasta junio, lo que le posiciona en la cuarta plaza en el ranking de Inverco.

Por su parte, el plan de pensiones individual del Grupo Loreto, Loreto Óptima PPI, cuya gestión corre a cargo de Loreto Inversiones, continúa su buen comportamiento y en el año acumula una rentabilidad del 6,02%, lo que le convierte en el segundo plan más rentable de su categoría tanto en los últimos 12 meses como a 20 años, según los datos de Inverco.

«El primer semestre del año ha sido muy positivo, situando nuestros productos entre los mejores de sus categorías. Durante este periodo, hemos sido capaces de transformar la volatilidad generada por el anuncio de aranceles por parte de EE. UU. en valor añadido para nuestros fondos”, explicó el director general del Grupo, Jon Aramburu.

«El desempeño sostenido por la gestora en los seis primeros meses del año refleja algo más que datos positivos: habla de experiencia, criterio y la atención personalizada heredadas de la matriz, Loreto Mutua, mutualidad del sector aéreo. La estructura de su gestora, Loreto Inversiones, permite ofrecer un servicio más próximo, exclusivo y orientado al detalle. Frente a modelos más industrializados, la propuesta de valor de la gestora se apoya en el ‘know how’ de un equipo altamente especializado, capaz de tomar decisiones ágiles y alineadas con los intereses reales de cada cliente. Una forma de gestionar que pone el acento en la calidad por encima de la escala», detallaron.

«Todo ello se traduce en un comportamiento positivo de los productos del Grupo Loreto, algo que no es fruto de la casualidad: es el resultado de una estrategia firme, una gestión rigurosa y un conocimiento profundo del mercado», recalcaron.

Barnacopy ofrece aperturas urgentes 24 horas con llegada en menos de 20 minutos en Barcelona

0

En una ciudad tan vibrante y extensa como Barcelona, los imprevistos relacionados con el acceso a viviendas o negocios son más frecuentes de lo que podría pensarse. Pérdida de llaves, cerraduras bloqueadas o puertas que no ceden son contratiempos que requieren una respuesta rápida y eficaz.

Para estas situaciones, contar con un servicio especializado en aperturas 24 horas en Barcelona es esencial. En ese sentido, Barnacopy ofrece soluciones inmediatas, con un equipo de cerrajeros que actúa con la máxima profesionalidad, garantizando que cualquier emergencia pueda resolverse en minutos, sin causar daños en la cerradura ni en la puerta.

Aperturas sin daños y asistencia inmediata

Con más de 20 años de trayectoria, Barnacopy ha consolidado un método de trabajo que combina rapidez y precisión. Su equipo técnico está preparado para desplazarse a cualquier punto de Barcelona y sus alrededores, llegando en menos de 20 minutos tras la llamada.

Este servicio, disponible las 24 horas los 365 días del año, permite afrontar situaciones de urgencia sin importar la hora ni la ubicación. Además, las aperturas se realizan sin rotura, evitando costes adicionales en la sustitución de cerraduras y devolviendo la tranquilidad al propietario de forma inmediata.

El compromiso de la empresa con la calidad y la eficiencia ha posibilitado que miles de usuarios recuperen el acceso a sus hogares o negocios con la seguridad de una prestación limpia, rápida y sin imprevistos. Este enfoque reduce al mínimo las molestias y asegura una intervención discreta en cada actuación.

Atención cercana y presupuestos sin sorpresas

Barnacopy se distingue por su política de transparencia. Antes de cada intervención, se ofrece un presupuesto cerrado y personalizado, evitando sobrecostes o cargos inesperados. Esta práctica ha permitido ganarse la confianza de particulares y empresas que valoran la certeza en los servicios contratados.

La atención al cliente, disponible tanto por teléfono como vía WhatsApp durante las 24 horas, facilita una comunicación ágil y cercana. Además, la posibilidad de enviar imágenes de la cerradura o puerta a través de la mensajería instantánea posibilita a los técnicos evaluar el problema con antelación y acudir preparados con las herramientas necesarias.

Barnacopy se ha convertido en un aliado esencial para quienes buscan un servicio de aperturas 24 horas en Barcelona, combinando rapidez, profesionalidad y claridad en cada actuación. Una solución que garantiza no solo el acceso inmediato, sino también la confianza y la tranquilidad en los momentos más críticos.

68813c64a45d3 Merca2.es

Pier Club Investments reinventa la inversión participativa

0

Pier Club Investments reinventa la inversión participativa 

La empresa de inversiones Pier Club Investments SL apuesta por un modelo que va a contracorriente de la mayoría de actores del sector

La empresa de inversión gerundense, que cuenta con el background de sus gestores en el sector inmobiliario e hipotecario, entra en el mercado de inversión participativa con operaciones Buy to rent y con una filosofía empresarial diferenciada.

En un sector dominado por empresas radicadas en Madrid y Barcelona, las cuales en gran parte apuestan por financiar operaciones de terceros, el modelo de Pier Club Investments se caracteriza por participar en el capital de las operaciones que promueve y en gestionar de principio a fin las propiedades para sacar el máximo de rentabilidad para los inversores.

Según Marc Lemonche-Coll, director de Pier Club Investments, SL:

“Nos diferenciamos de los demás porque somos inversores y gestores. Invertimos nuestro propio capital en los proyectos que promovemos y garantizamos el retorno de la inversión mediante un préstamo a 12 o 24 meses. Evidentemente, eso hace que nuestro crecimiento sea más lento, pero esto redunda en una mayor seguridad para el inversor y en un crecimiento sólido y sostenido del proyecto”.

Pier Club Investments apuesta por invertir preferentemente en activos del mercado del alquiler residencial, el cual tiene un largo recorrido, con la contratación de seguros de impago para proteger la inversión y con el valor añadido de la revalorización de los inmuebles. El conocimiento de las zonas donde operan es una de las claves de su filosofía. Solo ofrecen oportunidades de inversión en áreas con un gran potencial de revalorización de los activos y con una rentabilidad mínima atractiva. 

“Ofrecemos la posibilidad de operar en el mercado inmobiliario de forma pasiva, con la cercanía de trato que ofrece nuestro modelo, con garantías sobre los activos y sobre sus rendimientos, y con la experiencia de nuestro equipo en el sector inmobiliario y en la gestión de propiedades”.

El proyecto de Pier Club Investments ha estado impulsado por Raimon Trujillo-Coris Rotllan, vinculado al sector turístico e inmobiliario de la Costa Brava. Recientemente, han cerrado con éxito tres proyectos en Manresa (Barcelona) mediante el modelo Buy to rent y, actualmente, están comercializando un ático a pie de pistas de la estación de Pas de la Casa (Andorra) para su alquiler como vivienda habitual y una villa en la isla de Lombok (Indonesia). Esta villa, totalmente reformada, con 3 habitaciones, 2 baños completos, jardín y piscina, se encuentra en uno de los mejores enclaves de la isla, a pleno rendimiento y con una rentabilidad neta que sobrepasa el 17%.

El proyecto de Lombok (junto a la famosa isla de Bali) es ya una realidad desde hace un año. La villa atrae el interés de inversores y, evidentemente, de aquellos que deseen relajarse en una de las mejores localizaciones de la isla, con magníficas conexiones y junto la playa de Kuta.

Tanto en Manresa, como en Andorra y Lombok, Pier Club Investments SL cuenta con estructura propia o bien partners que garantizan la gestión de  las propiedades.

Blarlo garantiza calidad, rapidez y seguridad al traducir documentos profesionales

0

La internacionalización de los negocios y la creciente globalización de los mercados han hecho de la traducción de documentos un aspecto esencial en la comunicación empresarial. Disponer de un traductor PDF que garantice la fidelidad del contenido y respete los matices lingüísticos es fundamental para evitar errores que puedan afectar a la imagen o a los procesos comerciales.

En este contexto, Blarlo se posiciona como una agencia de traducción profesional especializada en la gestión de proyectos multilingües con un enfoque que combina tecnología avanzada y la intervención de traductores nativos expertos en cada materia.

Soluciones profesionales para traducir PDF y otros documentos

La necesidad de traducir PDF y otros formatos de documentos técnicos, jurídicos o comerciales ha crecido en paralelo a la digitalización de los procesos empresariales. La precisión en la terminología, la confidencialidad y la rapidez de entrega son elementos clave en cualquier servicio de traducción profesional, ya que las empresas necesitan adaptarse a plazos cada vez más ajustados sin renunciar a la calidad del contenido.

A su vez, los errores de traducción en contratos, manuales, informes o presentaciones pueden tener consecuencias graves, tanto a nivel legal como reputacional, por lo que contar con profesionales especializados resulta imprescindible. Blarlo ofrece un servicio específico de traducción de documentos en formato PDF, adaptado a las necesidades de empresas de cualquier sector. Este proceso permite transformar documentos escaneados, contratos, manuales técnicos o catálogos comerciales en versiones multilingües de alta calidad, respetando el formato original y garantizando una adaptación precisa al idioma de destino.

La empresa de traducción cuenta con tecnología propia que facilita la gestión de los archivos y permite un seguimiento transparente de cada proyecto, asegurando un control exhaustivo de los tiempos y del contenido. Además, la intervención de traductores nativos especializados es uno de los elementos diferenciadores de este servicio. Cada documento es asignado a un traductor experto en la materia correspondiente, lo que garantiza un resultado ajustado a la terminología y al contexto cultural de cada país.

Un servicio de traducción orientado a la calidad y la seguridad

La confidencialidad es un aspecto fundamental en el servicio de traducción ofrecido por Blarlo. Los documentos tratados, especialmente cuando se trata de contratos, informes financieros o documentación interna, requieren un tratamiento seguro y respetuoso con la privacidad. La plataforma implementa protocolos de seguridad específicos para proteger los archivos y garantizar que el proceso de traducción se realice de forma segura en todas sus fases.

El servicio de traducción de Blarlo está diseñado para ofrecer rapidez sin sacrificar la calidad. Gracias a la combinación de tecnología y experiencia humana, es posible reducir los tiempos de entrega sin afectar al rigor en la revisión y validación de cada proyecto. Este equilibrio entre agilidad y fiabilidad permite que las empresas puedan traducir PDF y otros documentos profesionales de forma eficaz.

Blarlo refuerza así su compromiso con la excelencia en la traducción de documentos, ofreciendo soluciones a medida para empresas que buscan un traductor PDF fiable y un servicio profesional que garantice resultados de calidad en cualquier idioma.

6887a8f85bd9b Merca2.es

MasOrange se convierte en el operador que más crece en Europa

MasOrange, el operador líder del mercado español por número de clientes, ha anunciado hoy sus resultados del primer semestre de 2025 en los que la Compañía registra una fuerte aceleración en su crecimiento en todos los parámetros comerciales y financieros, lo que la convierte en el operador relevante de mayor crecimiento en Europa.

Además, durante este periodo MasOrange ha continuado con su transformación en una empresa TechCo capaz de ofrecer una completa propuesta de valor a sus clientes residenciales, empresas y AAPP, más allá de la conectividad.

Durante el primer semestre, los ingresos totales de MasOrange registraron un fuerte crecimiento hasta alcanzar los 3.777M€, con un aumento del 4,7%. Esta positiva tendencia se ha acelerado en el segundo trimestre del año en el que se han alcanzado los 1.906M€ de ingresos totales lo que supone un crecimiento del 6,8% frente al mismo periodo del año anterior.

El EBITDA ajustado de la Compañía en los primeros seis meses alcanzó los 1.476M€, un 13% más. El margen de EBITDA continúa aumentado, hasta alcanzar el 39%.

Por su parte, la capacidad de generación de caja operativa de MasOrange también ha acelerado de forma relevante hasta alcanzar los 949M€, un 20,5% más que el año anterior (Adjusted EBITDA–Recurring net CAPEX).

Masorange resultados Merca2.es

En el primer semestre de 2025, el Grupo MasOrange invirtió 570M€, más de un 15% de los ingresos totales de la Compañía y un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta inversión se ha destinado a nuevos despliegues de infraestructuras de 5G y FTTH y al desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para sus clientes.

Respecto a las sinergias previstas, la Compañía se encuentra en proceso de obtener de forma acelerada los 500M€ de ahorros esperados, más de 300M€ se alcanzará en 2025.

En relación con la creación dela FibreCo más grande, moderna, innovadora y sostenible de Europa para ofrecer la red de fibra óptica de mejor calidad en beneficio de los clientes españoles, y mientras continúa el proceso de selección de un inversor financiero, ésta ha obtenido un rating de “investment grade” y tiene asegurada ya la totalidad de la financiación de su deuda.

Gran desempeño comercial en el semestre

Durante el primer semestre de 2025, MasOrange ha continuado registrando un sólido crecimiento comercial tanto en el mercado residencial como de B2B, sumando más de 260.000 nuevos clientes de valor, 179.000 son de contrato móvil y 81.000 de fibra óptica. En los últimos 12 meses, la Compañía ha sumado cerca de 390.000 clientes de valor entre fibra y postpago móvil.

A cierre del mes de junio, el Grupo cuenta con +33M de líneas totales -excluyendo líneas M2M-, de las que más de 25,8M son de móvil y unas 7,2M de banda ancha fija, de las cuales casi 7M son de fibra óptica Incluyendo M2M, el total de líneas es de más de 39M, siendo el operador español con mayor base de clientes de España.

“Estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos en el primer semestre del año ya que crecemos en todos los parámetros comerciales y financieros: ingresos, clientes y rentabilidad. Además, avanzamos en nuestra transformación a una TechCo con crecimiento récord en B2B y Nuevos Negocios. Seguimos trabajando para ofrecer la más completa propuesta de valor más allá de la conectividad y con la mejor tecnología para que nuestros clientes sigan siendo los más satisfechos del mercado”, afirmó Meinrad Spenger, CEO de MasOrange.

Acelerando la transformación del negocio para ofrecer más valor a los clientes con conectividad premium

MasOrange, que cuenta con los clientes más satisfechos del mercado que disfrutan de las mejores redes de fibra y móvil, avanza de manera acelerada en su transformación en una “TechCo” con origen “Telco”, que va a suponer la base para su crecimiento actual y futuro.

Para ello se apoya en la mayor base de clientes del mercado español, la mejor conectividad (lidera los principales rankings de calidad y velocidad de red como el de CNMC o los más recientes de Medux en servicios fijos y Umlaut en servicios móviles), la más avanzada tecnología, el uso de los datos, la IA y analítica avanzada, así como nuevas aplicaciones como Open Gateway.

Esta gran apuesta por la innovación ha permitido a MasOrange reforzar su posición en el mercado de empresas y AAPP donde crece de manera relevante a doble dígito gracias a la calidad y liderazgo tecnológico de sus redes de fibra y 5G, y a su oferta diferencial de servicios: redes privadas 5G, cloud, ciberseguridad o IoT.

Esto ha permitido a la Compañía adjudicarse los dos lotes principales del mayor contrato público en España de servicios de telecomunicaciones y ciberseguridad valorados en 186M€, lo que supone la gestión de cerca de la mitad del contrato, a través del cual se da servicio a más de 120 organismos de la administración central. En esta línea, también a través de su marca Orange, se ha adjudicado los servicios gestionados de ciberseguridad de la agencia Madrid Digital.

Además, durante el primer semestre de 2025, la Compañía ha añadido importantes empresas a su cartera de clientes, lo que confirman el éxito de una estrategia basada en el impulso innovador, la excelencia en el servicio y la infraestructura más moderna del mercado ‘sin legacy’.

Gran potencial de crecimiento en nuevos negocios

La disponibilidad del último stack tecnológico propio, un data lake único con el data más relevante del mercado y la lA ofrecen a MasOrange nuevas capacidades para mejorar aún más su calidad de servicio, así como un gran potencial de crecimiento en nuevos negocios.

Así, tras el acuerdo alcanzado con Zurich Seguros, el mayor acuerdo reciente de distribución de seguros en España, los más de 32M de clientes de ambas compañías podrán beneficiarse de ofertas de seguros personalizadas gracias a la IA y la analítica de datos avanzada desarrollada por MasOrange. Hoy, la Compañía cuenta con cerca de 900.000 pólizas de seguros y, gracias a esta alianza, aspira a alcanzar 7,5M de pólizas con un objetivo de volumen de ventas acumuladas de 1.500M€.

Masorange Zurich Merca2.es

Gracias a esta alianza, MasOrange completa su estrategia “Device-as-a-Service” ofreciendo a sus clientes una amplia gama de dispositivos al mejor precio, con las más atractivas condiciones de financiación de Cetelem de hasta 48 meses sin intereses, y asegurados con la oferta de Zurich. La Compañía es el mayor comercializador del mercado de smartphones en España con más de 300 referencias de dispositivos con más de 5,3M de unidades financiadas.

En el ámbito de los nuevos negocios donde la Compañía crece de manera relevante, destaca también la actividad de MasOrange en el sector de la energía donde cuenta con de unos 360.000 clientes, lo que supone un crecimiento del 80% respecto al año pasado; y en el de las alarmas, donde cuenta con el servicio más completo de protección del hogar y negocios con la app más avanzada del mercado.

La mejor experiencia de televisión con la plataforma más moderna

En cuanto a entretenimiento, otra de las grandes apuestas de MasOrange, la Compañía ofrece la mejor propuesta televisiva a sus clientes con la más satisfactoria experiencia de navegación, los mejores contenidos -incluyendo todo el fútbol-, y paquetes flexibles que ofrecen múltiples opciones personalizables para los clientes.

image Merca2.es

En el mes de julio, Orange TV se renovó con la integración nativa de todos los OTT (Netflix, Prime Video, DAZN, Disney +, Filmin, MAX, Sky Showtime, etc…) convirtiéndose en la plataforma más moderna del mercado español. Con el lanzamiento de esta nueva interfaz, Orange TV culmina una transformación con la que ha logrado optimizar la experiencia de usuario en imagen, sonido y funcionalidades en el consumo de contenidos.

El operador europeo más responsable con la sociedad y el planeta

MasOrange está logrando todos estos hitos apoyándose en su firme compromiso con el planeta y la sociedad. Recientemente, Sustainable Fitch ha emitido su informe “ESG Entity Rating” para MasOrange en el que mejora la calificación de la Compañía hasta los 79 puntos (frente al 78 anterior), lo que supone la puntuación más alta del sector europeo de Telecomunicaciones.

Este rating sitúa la sitúa como líder del ranking tanto en volumen como en satisfacción de los clientes, con un aumento de la calificación de «clientes» de «2» a «1», la nota más alta posible.

MasOrange generó un impacto social y medioambiental positivo en 2024 de 18.771 M€. Esta cifra, unida a la excelente calificación obtenida en el ESG Entity Rating de Sustainable Fitch evidencian el objetivo que tiene MasOrange de alinear el negocio y su estrategia ESG y reflejan la magnitud de su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo.

¿Usas correos electrónicos certificados? Podrías estar incumpliendo el RGPD sin saberlo

0

En un mundo cada vez más digitalizado, el uso de correos electrónicos certificados se ha convertido en una práctica común para garantizar la entrega y validez legal de las comunicaciones empresariales.

Despachos de abogados, asesorías, clínicas privadas, compañías aseguradoras o departamentos de recursos humanos los emplean con frecuencia para enviar notificaciones con valor jurídico: reclamaciones, ofertas vinculantes, citaciones, contratos, etc. Pero lo que pocos saben es que utilizar un servicio de email certificado sin cifrado puede acarrear sanciones importantes.

Según alerta la empresa gallega Legalpin, especializada en mensajería certificada con validez legal, el uso incorrecto de estos sistemas, especialmente cuando no garantizan la confidencialidad del contenido, puede vulnerar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y exponer a las empresas a multas de hasta 70.000 €.

En este artículo analizamos el problema, las consecuencias legales y la solución técnica que propone Legalpin con su servicio buromail.

¿Qué es un correo electrónico certificado?

Un correo electrónico certificado es un tipo de mensaje que, mediante un tercero de confianza, deja constancia de su envío, recepción e incluso apertura por parte del destinatario. Este tipo de herramienta se ha convertido en una alternativa moderna al burofax o al correo postal certificado, con la ventaja de la inmediatez digital.

Su principal valor reside en que genera una prueba fehaciente de que un mensaje ha sido enviado a una dirección concreta en una fecha y hora determinada. Esta prueba puede ser utilizada en procesos judiciales o administrativos.

¿Dónde está el problema? El contenido no siempre está protegido

Aunque muchas empresas utilizan el email certificado pensando que es 100 % seguro y válido, lo cierto es que la mayoría de estos servicios no cifran el contenido del mensaje.

Esto implica que el cuerpo del correo, y sus posibles archivos adjuntos, quedan expuestos a los servidores de correo (como Gmail, Outlook, Yahoo…) durante su tránsito y almacenamiento.

Y aquí entra en juego el RGPD. Según esta normativa, los datos personales deben protegerse frente a accesos no autorizados, incluso cuando la comunicación es “privada”.

El simple hecho de que un proveedor pueda indexar automáticamente el contenido del correo, sin consentimiento del destinatario, puede suponer una vulneración del deber de confidencialidad y de las medidas técnicas adecuadas exigidas por el artículo 32 del RGPD.

¿Qué dice la AEPD al respecto?

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado ya a organizaciones por este tipo de prácticas. El hecho de enviar datos personales sensibles (como información médica, financiera o contractual) sin medidas de cifrado adecuadas puede conllevar multas de hasta 70.000 €, según recoge la propia Agencia en sus resoluciones.

Además, como advierte Legalpin, hay despachos que están viendo cómo sus comunicaciones certificadas son impugnadas por defectos de forma, precisamente porque no se ha garantizado la confidencialidad de lo comunicado. Es decir, se pone en duda la validez jurídica de una notificación porque se ha enviado sin protección del contenido.

¿Basta con certificar el envío? No, también hay que cifrar

Uno de los errores más comunes entre empresas y profesionales es pensar que certificar el envío es suficiente para tener una prueba legal válida. Pero en la práctica jurídica actual, eso ya no basta.

Un mensaje que llega a su destino, pero cuyo contenido ha podido ser leído, indexado o interceptado por terceros, puede considerarse nulo o no apto como prueba. Además, si contiene datos personales sin cifrado, se expone al emisor a sanciones por parte de las autoridades de protección de datos.

¿Qué significa realmente cifrar un mensaje?

Cifrar un mensaje significa convertir su contenido en un formato ilegible para cualquier persona o sistema que no tenga la clave necesaria para descifrarlo. En términos técnicos, es un proceso criptográfico que garantiza que solo el destinatario legítimo pueda acceder a la información enviada.

Los sistemas de cifrado de extremo a extremo son los más seguros, ya que ni siquiera el proveedor del servicio puede acceder al contenido. Sin esta protección, cualquier servidor intermedio (por ejemplo, el de Gmail) puede leer el mensaje, escanearlo, o incluso almacenarlo para otros fines.

La solución: buromail, el servicio cifrado de Legalpin

Frente a esta situación, la empresa gallega Legalpin ha desarrollado buromail, un servicio de mensajería electrónica certificada con cifrado de extremo a extremo. ¿Su diferencia clave? Que el contenido del mensaje se cifra automáticamente antes del envío, sin que el usuario tenga que hacer nada adicional.

¿Cómo funciona buromail?

  1. El usuario redacta y envía un correo como lo haría normalmente, desde su propio cliente de email.
  2. El contenido del mensaje y los adjuntos se cifran antes de salir.
  3. El mensaje se envía y se certifica la entrega, la apertura y la integridad del contenido.
  4. El destinatario recibe el correo, lo abre y lo descifra automáticamente, sin tener que instalar nada.

Este proceso genera una prueba legal con sello de tiempo, acuse de recibo y constancia de apertura, válida en procedimientos judiciales y extrajudiciales. Además, el sistema garantiza que ningún tercero (incluyendo el proveedor de correo) puede acceder al contenido.

¿Qué tipos de datos necesitan cifrado obligatorio?

Según el RGPD, todo dato personal debe ser protegido. Pero existen ciertas categorías especialmente sensibles que requieren medidas reforzadas como el cifrado:

  • Información médica o sanitaria
  • Datos bancarios o financieros
  • Contraseñas o claves de acceso
  • Información sobre afiliación sindical o política
  • Documentación legal y contractual

Si tu empresa quiere enviar un email certificado sin cifrado, puedes estar en zona de riesgo.

Casos reales: errores que se están pagando caros

Desde Legalpin señalan que ya están viendo consecuencias jurídicas directas. Por ejemplo:

  • Reclamaciones impugnadas: un despacho envía una reclamación económica a un cliente por email certificado, pero sin cifrado. El destinatario impugna el envío alegando falta de confidencialidad y el juez lo invalida como prueba.
  • Multa de la AEPD: una clínica envía historiales médicos por email certificado a través de un proveedor sin cifrado. El paciente denuncia ante la AEPD y la clínica es sancionada por incumplir el RGPD.
  • Información indexada: una empresa de seguros usa Outlook para enviar notificaciones legales. Al no cifrar el contenido, el correo es escaneado por Microsoft. El afectado reclama por tratamiento no consentido de sus datos.

¿Por qué elegir Legalpin frente a otros proveedores?

Legalpin se posiciona como la única solución de mensajería certificada que integra de forma nativa:

  • Cifrado de extremo a extremo
  • Certificación legal de envío, entrega y apertur
  • Evidencias con sello de tiempo
  • Integración directa desde tu propio email
  • Sin necesidad de que el destinatario instale nada ni haga clic en enlaces

Esto convierte a buromail en una herramienta pensada para la realidad jurídica actual, donde la privacidad es tan importante como la prueba de entrega.

¿Quién debería usar este tipo de soluciones?

Las comunicaciones certificadas cifradas como las que ofrece Legalpin son especialmente útiles para:

  • Despachos de abogados que envían escritos, notificaciones o reclamaciones a clientes, contrapartes o juzgados.
  • Empresas con departamentos legales o financieros que manejan información contractual o sensible.
  • Clínicas y centros médicos que comunican resultados, historiales o datos de salud.
  • Asesorías laborales o fiscales que gestionan datos de empleados y contribuyentes.
  • Empresas de recobros o aseguradoras que requieren validez legal en cada paso del proceso.

En definitiva, cualquier empresa que necesite proteger legalmente sus comunicaciones y evitar sanciones.

Conclusión: el futuro del email certificado pasa por el cifrado

El uso de correos electrónicos certificados ha evolucionado. Hoy no se trata solo de dejar constancia de un envío, sino de proteger jurídicamente el contenido. Y en este sentido, el cifrado se convierte en un requisito imprescindible.

Legalpin, con su tecnología buromail, ofrece una solución completa que responde a las exigencias actuales del RGPD y a las necesidades legales de las empresas. Porque lo que no se protege, no existe jurídicamente. Y lo que no se cifra, puede costarte una sanción.

La Agencia Tributaria lo avisa: el concepto que debes poner en un Bizum a un amigo para evitar una inspección

0

El uso generalizado de Bizum ha revolucionado por completo la forma en que manejamos las pequeñas transacciones cotidianas, convirtiéndose en una herramienta casi indispensable en el día a día de millones de españoles. Su inmediatez y sencillez han desterrado el engorro de llevar dinero en efectivo para saldar cuentas con amigos o familiares. Sin embargo, esta comodidad digital no pasa desapercibida para la Agencia Tributaria, que observa con creciente atención estos flujos de dinero. Lo que para nosotros es un simple gesto, para Hacienda puede ser un indicio que requiera una explicación más detallada, transformando una acción inocente en un potencial quebradero de cabeza si no se actúa con la debida cautela.

La clave de todo este asunto reside en un campo aparentemente trivial que rellenamos casi por inercia: el concepto del envío. Unas pocas palabras pueden marcar la diferencia entre una transferencia transparente y una que active las alarmas de los sistemas de control fiscal. El desconocimiento no exime de responsabilidad, y Hacienda parte de la base de que cada movimiento de dinero tiene una justificación. Por ello, entender qué conceptos son considerados neutros y cuáles pueden ser interpretados como una actividad económica encubierta es fundamental para seguir disfrutando de las ventajas de este sistema de pago sin temor a recibir una notificación inesperada del fisco.

EL OJO QUE TODO LO VE: POR QUÉ HACIENDA VIGILA TU BIZUM

YouTube video

La digitalización de la economía ha proporcionado a la Administración herramientas de rastreo impensables hace apenas unas décadas. Mientras que las transacciones en efectivo dejaban un rastro difuso y difícil de seguir, los pagos electrónicos como los realizados a través de Bizum crean un registro digital permanente e imborrable. Cada envío, con su importe, fecha, emisor, receptor y, sobre todo, su concepto, queda almacenado. Es precisamente esta trazabilidad, la que permite a la Agencia Tributaria aplicar algoritmos y cruzar datos a una escala masiva para detectar patrones anómalos o comportamientos que puedan sugerir la existencia de una economía sumergida o de actividades no declaradas.

El objetivo de Hacienda no es perseguir al ciudadano que le envía diez euros a un amigo por la cena del sábado. La vigilancia se centra en identificar pautas que se salgan de lo común y que puedan enmascarar actividades económicas. Esto incluye la recepción de múltiples pagos de diferentes personas con conceptos sospechosos o la realización de transferencias recurrentes que no se correspondan con un gasto compartido habitual. Los sistemas automáticos están programados para marcar estas operaciones, desencadenando una posible revisión manual que obligue al contribuyente a justificar el origen y la naturaleza de esos fondos, una situación que todos preferimos evitar. Utilizar un Bizum es fácil, pero debe hacerse con conocimiento.

PALABRAS PROHIBIDAS: EL DICCIONARIO QUE ALERTA AL FISCO

Existen ciertos términos que, al ser introducidos en el concepto de un Bizum, funcionan como una bengala en la noche para los sistemas de la Agencia Tributaria. Palabras como ‘pago’, ‘deuda’ o ‘cuota’ son especialmente problemáticas porque implican una contraprestación económica. Un ‘pago’ sugiere la remuneración por un bien o servicio, lo que podría interpretarse como un ingreso no declarado por parte del receptor. Del mismo modo, saldar una ‘deuda’ podría tener implicaciones fiscales si se interpreta como la devolución de un préstamo no formalizado. El uso de estos conceptos, aunque se haga sin mala intención entre amigos, introduce una ambigüedad que los algoritmos de Hacienda están diseñados para detectar y señalar como potencialmente sospechosa.

La lista de términos conflictivos no termina ahí. Conceptos como ‘alquiler’, ‘factura’ o ‘comisión’ son todavía más explícitos y vinculan directamente la transacción a una actividad económica que debería estar sujeta a impuestos como el IVA o el IRPF. Enviar un Bizum con el concepto ‘alquiler habitación’ es, a ojos de la Administración, una confesión de que se está recibiendo una renta por un arrendamiento que quizá no se esté declarando. Por este motivo, es de vital importancia evitar cualquier palabra que pueda tener una connotación comercial o profesional, incluso si se utiliza en un contexto de broma, ya que el sistema de cribado inicial no entiende de ironías.

LA FÓRMULA DE LA TRANQUILIDAD: CONCEPTOS INOCUOS PARA PASAR DESAPERCIBIDO

YouTube video

Afortunadamente, la solución para evitar cualquier malentendido con la autoridad fiscal es tan sencilla como la propia aplicación. La clave reside en utilizar conceptos que reflejen de manera clara e inequívoca la naturaleza personal y no comercial de la transacción. Expresiones como ‘cena’, ‘regalo cumpleaños’, ‘bote viaje’ o ‘entradas cine’ son perfectas, ya que describen situaciones cotidianas de gastos compartidos entre particulares. Estas palabras, que no tienen ninguna connotación económica profesional, eliminan cualquier ambigüedad y dejan claro que el movimiento de dinero corresponde al ámbito privado, que es precisamente para lo que se diseñó la herramienta Bizum en un principio.

Para una mayor seguridad, se puede optar por ser aún más específico y coloquial, lo que refuerza la idea de un trato cercano y personal. Conceptos como ‘Nuestra parte de las pizzas’, ‘Regalo para María’ o ‘Bote para la sorpresa de Javi’ son ideales. No solo son inocuos desde el punto de vista fiscal, sino que además demuestran el carácter informal de la transferencia. La idea es que el concepto sea tan descriptivo y personal, que no deje lugar a dudas sobre que se trata de un simple ajuste de cuentas entre amigos o familiares, alejando así cualquier sospecha de que detrás de ese Bizum se esconde una transacción económica con ánimo de lucro.

CUANDO EL DINERO HABLA: LÍMITES Y LA DELGADA LÍNEA DE LA DONACIÓN

Más allá del concepto utilizado, es importante conocer los límites cuantitativos que también pueden llamar la atención de Hacienda. Las entidades bancarias están obligadas por ley a informar a la Agencia Tributaria de cualquier operación que supere los 3.000 euros, así como de los ingresos en efectivo recurrentes. En el caso específico de Bizum, aunque las operaciones suelen ser de importes menores, existe un límite acumulado: si un usuario recibe más de 10.000 euros al año a través de esta plataforma, el banco lo comunicará automáticamente al fisco. Este control numérico, no anula la importancia del concepto utilizado en cada envío, ya que una suma de pequeños importes con conceptos sospechosos puede ser igualmente investigada.

Además, hay que tener presente la figura del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que varía significativamente entre las distintas comunidades autónomas. Un regalo de una cantidad considerable, aunque se envíe a través de un Bizum con el concepto ‘Regalo’, podría ser considerado legalmente una donación y, por tanto, estar sujeto a tributación. Si bien es poco probable que esto ocurra con pequeños importes, transferencias de varios cientos de euros podrían cruzar esa delgada línea, especialmente si se realizan de forma repetida. Conocer la legislación de la propia comunidad autónoma es crucial para no incurrir en una infracción tributaria de forma involuntaria.

ERRORES COMUNES Y CÓMO DORMIR A PIERNA SUELTA: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS

YouTube video

Uno de los errores más frecuentes es utilizar el campo del concepto para hacer bromas que pueden ser malinterpretadas por un sistema automatizado. Escribir ‘pago rescate’, ‘para la mercancía’ o ‘ajuste de cuentas’ puede parecer divertido entre amigos, pero es una pésima idea desde una perspectiva fiscal. Los algoritmos de Hacienda no tienen sentido del humor y están programados para buscar palabras clave asociadas a actividades ilícitas o no declaradas. Un desliz puntual probablemente no tenga consecuencias, pero un patrón de comportamiento basado en este tipo de bromas podría generar una alerta innecesaria y obligar a dar explicaciones que se podrían haber evitado fácilmente con un poco de prudencia.

La guía definitiva para usar Bizum sin preocupaciones es simple: sentido común y transparencia. Se debe utilizar siempre un lenguaje claro, sencillo y que describa la realidad del gasto compartido o del pequeño regalo. Hay que pensar en el concepto como una breve nota aclaratoria para un observador externo que no conoce el contexto. De esta manera, el rastro digital que dejamos con cada Bizum será un reflejo fiel de nuestras actividades personales y no comerciales, garantizando que podamos seguir disfrutando de esta fantástica herramienta con total tranquilidad y sin miedo a recibir una carta inesperada de la Agencia Tributaria.

Cómo seleccionar un programa informático para su empresa

0

Este artículo tiene como objetivo orientar a pequeños y medianos empresarios sin conocimientos informáticos avanzados en el proceso de selección de software para sus negocios. Para comprender la relevancia de un buen programa, es útil recordar cómo surgieron algunos de los sistemas operativos más influyentes.

Por ejemplo, en 1981, Microsoft adquirió QDOS, lo transformó en MS-DOS y lo licenció a IBM, lo que dio origen al famoso IBM PC.

Más tarde, en 1991, un estudiante finlandés, Linus Torvalds, desarrolló Linux, un sistema operativo que se ha convertido en un pilar para millones de servidores en todo el mundo.

Otro caso notable es el de Android; Google lo compró a una pequeña empresa en 2005 y lo lanzó al mercado en septiembre de 2008, convirtiéndose en el sistema operativo más utilizado globalmente, y es muy probable que su propio teléfono móvil funcione con Android.

Si bien la historia de los sistemas operativos puede parecer compleja, el desafío principal para un empresario es elegir el programa adecuado para su empresa. En este caso, se abordará la selección de un software para un Terminal Punto de Venta (TPV).

Cómo elegir al proveedor del software

Jesús Baile Repilado, apoderado y fundador de Deisoft S.L., ha asesorado a más de cinco mil clientes a lo largo de cuarenta y cinco años. Su experiencia es el fundamento de lo que se expone a continuación.

En la gran mayoría de sus entrevistas, se ha encontrado con pequeñas empresas, especialmente en el sector de la restauración, con una estructura familiar. Es común ver a la madre en la cocina, el padre atendiendo la barra y gestionando pedidos, y el hijo sirviendo en el comedor. Estas empresas suelen trabajar más de doce horas al día, con un solo día de descanso semanal, representando aproximadamente el 80% los casos.

Un porcentaje menor, alrededor del 15%, corresponde a empresas dirigidas directamente por el dueño con dos a cuatro empleados.

Otro 4% son empresas con más de un local, aunque rara vez superan las 8-10 unidades.

Finalmente, las grandes cadenas constituyen solo el 1% total.

Recursos humanos y tiempo en una PYME

El 95% las empresas de restauración tienen empleados que dedican la mayor parte de su tiempo a la operación diaria de sus negocios. En este contexto, ¿dónde pueden encontrar tiempo para implementar un ERP (Planificación de Recursos Empresariales) o programas que integren todos los procesos empresariales?

Simplemente, no es posible debido a la falta de tiempo y, en muchos casos, de preparación. En una PYME de restauración, un ERP suele implicar tres módulos:

Módulo de Facturación: Para emitir los tickets requeridos por la ley.

Módulo de Control de Stock: Requiere el registro de todas las compras, sus precios y cantidades. ¿De dónde sacaría una PYME el tiempo para esta tarea?

Módulo de Control de Costos: Implica la creación de una ficha para cada plato o producto servido, calculando su costo exacto. Por ejemplo, para una simple tortilla de patatas, se deberían registrar los costos de las patatas, cebolla, huevos y aceite. Extrapolar esto a todos los productos sería una tarea inmensa.

La experiencia personal de Jesús Baile indica que cuando un cliente ha solicitado los tres módulos, la mayoría abandona el uso del segundo y tercer módulo al tercer o cuarto mes, y algunos aguantan hasta el sexto. Es humanamente imposible que estos negocios pequeños y medianos puedan mantenerlos por falta de tiempo.

Si en la práctica esto ocurre, ¿por qué se le vendería a un cliente un ERP si se sabe que no lo va a usar?

La situación es diferente para grandes cadenas con más de veinte restaurantes. En estos casos, sí es factible tener un almacén central que suministre productos a cada local según sus ventas, y también es posible llevar un control de costos. Sin embargo, estas empresas representan solo el 1% total.

Qué hacer antes de adquirir un programa informático

En la actualidad, el mercado ofrece una gran cantidad de programas informáticos, lo que puede confundir al comprador. Lo primero que se debe hacer es no fiarse ciegamente de los vendedores. Dada la intensa competencia y las presiones económicas, los vendedores se esfuerzan al máximo por vender, y a veces ofrecen módulos que el cliente nunca utilizará. Algunos vendedores son particularmente hábiles para convencer con argumentos muy elaborados.

Como primer consejo, se recomienda consultar a otros dueños de negocios similares (bares, cafeterías, restaurantes, pizzerías, hamburgueserías, etc.) sobre los programas que utilizan y si están satisfechos con sus proveedores.

Si esto no es posible, se pasa al plan B.

Bill Gates mencionó en una conferencia en IFEMA que ningún programa es perfecto. Los programas, en sus inicios, suelen tener muchos fallos de desarrollo y adaptación al cliente. Un ejemplo es Windows 95, que requirió numerosos parches (conocidos como Service Packs) para corregir errores. Si Microsoft, que distribuye versiones de prueba a miles de desarrolladores, enfrenta estos problemas, ¿qué se puede esperar de un programa desarrollado por una empresa española de una o dos personas? Lo normal es que la depuración del programa recaiga en los clientes. No es factible enviar un programa para que lo depuren cincuenta o cien clientes, y esa depuración puede llevar años. Por lo tanto, se recomienda optar por empresas con muchos años de experiencia en programación, ya que es la única forma de adquirir un programa español con un nivel aceptable de madurez.

Una vez seleccionada la empresa y un programa consolidado, es crucial preguntarse si el programa está adaptado pedagógicamente a las personas que lo utilizarán. Se aconseja solicitar una demostración antes de adquirirlo. Si es posible, se debería poder instalar una versión reducida del programa en el sistema informático de la empresa para probarlo. Si ya se tiene un programa instalado y se busca uno nuevo para mejorarlo, es fundamental verificar que el nuevo software solucione los defectos encontrados en el anterior.

También se debe comprobar si el programa seleccionado es vendido por un distribuidor o directamente por el fabricante. Un distribuidor nunca podrá conocer el software tan a fondo como el fabricante que lo desarrolló. Ante cualquier problema o duda, será más fácil que lo resuelva el desarrollador que el distribuidor.

Se dedicarán muchas horas a trabajar con los programas, por lo que analizar todos los puntos indicados puede ahorrar miles de horas de trabajo cada año que se utilice el software.

Para más información entren en la página www.deisoft.es

6887a8bb88585 Merca2.es

El consejo de los farmacéuticos sobre el ibuprofeno y el paracetamol que puede cambiar cómo tratas el dolor

0

El uso del ibuprofeno se ha convertido en un gesto casi automático en millones de hogares españoles para combatir una amplia gama de molestias, desde un simple dolor de cabeza hasta una contractura muscular. Su popularidad, compartida con su eterno compañero de botiquín, el paracetamol, es tal que a menudo recurrimos a él por inercia, como si fuera una solución universal para cualquier tipo de malestar. Sin embargo, este hábito tan arraigado, transmitido de generación en generación, nos ha llevado a pasar por alto una distinción fundamental que los farmacéuticos no se cansan de recordar, hasta el punto de que rara vez nos detenemos a pensar si es la opción más adecuada para nuestra dolencia específica, lo que puede afectar directamente a la eficacia del tratamiento.

Esta falta de diferenciación entre ambos fármacos, que consideramos casi intercambiables, esconde una realidad farmacológica que puede cambiar por completo nuestra forma de gestionar el dolor. La elección entre uno y otro no debería ser una cuestión de azar o de preferencia personal, sino una decisión informada basada en la naturaleza del problema que buscamos aliviar. Un consejo tan simple como el que ofrecen los profesionales de la farmacia puede ser la clave. De hecho, comprender esta distinción es clave no solo para lograr un alivio más efectivo y rápido, sino también para proteger nuestro organismo de efectos secundarios innecesarios y, en ocasiones, perjudiciales a largo plazo.

EL BOTIQUÍN EN JAQUE: ¿REALMENTE SABEMOS LO QUE TOMAMOS?

EL BOTIQUÍN EN JAQUE: ¿REALMENTE SABEMOS LO QUE TOMAMOS?
Fuente Pexels

En la cultura popular, paracetamol e ibuprofeno son los dos pilares sobre los que se sustenta la automedicación responsable para dolencias leves. Su presencia es constante en nuestras vidas, recomendados para casi todo y disponibles sin receta en sus dosis más bajas, lo que ha fomentado una percepción de seguridad y versatilidad. Esta familiaridad nos ha llevado a una peligrosa simplificación, una confusión que nos lleva a utilizarlos de manera casi indistinta sin reparar en sus mecanismos de acción completamente diferentes. Tratamos un dolor de cabeza febril con el mismo fármaco que una inflamación por un golpe, asumiendo que «para el dolor, cualquiera vale», un error conceptual con importantes implicaciones para nuestra salud.

La raíz de esta confusión masiva está en que ambos medicamentos son analgésicos, es decir, calman el dolor, y antipiréticos, lo que significa que bajan la fiebre. Hasta ahí llegan sus similitudes. La diferencia crucial, el matiz que lo cambia todo, reside en una propiedad adicional que solo uno de ellos posee. Por lo tanto, a pesar de que ambos alivian el malestar general que sentimos, lo hacen atacando el problema desde ángulos completamente distintos, y es precisamente en esa diferencia donde radica la clave para un uso correcto, seguro y verdaderamente eficaz de cada uno, tal y como insisten los expertos sanitarios.

PARACETAMOL, EL ALIADO FIEL CONTRA EL DOLOR Y LA FIEBRE

PARACETAMOL, EL ALIADO FIEL CONTRA EL DOLOR Y LA FIEBRE
Fuente Pexels

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un fármaco cuyo mecanismo de acción se centra principalmente en el sistema nervioso central. Actúa inhibiendo la síntesis de unas sustancias llamadas prostaglandinas en el cerebro, que son las responsables de transmitir las señales de dolor y de regular el termostato corporal que provoca la fiebre. Por este motivo, su gran fortaleza reside en su capacidad para calmar el dolor y reducir la fiebre sin agredir el estómago, lo que lo convierte en la opción de primera línea para dolencias como las cefaleas tensionales, el malestar general asociado a resfriados o gripes, o dolores de tipo neuropático.

A pesar de su perfil de seguridad, considerado uno de los más altos entre los analgésicos, el paracetamol no está exento de riesgos si se utiliza de forma inadecuada. Su principal peligro reside en la hepatotoxicidad, es decir, su potencial para dañar el hígado. Este riesgo no aparece con las dosis recomendadas, pero se vuelve muy real cuando se exceden los límites diarios o se mantiene un consumo continuado sin supervisión médica, especialmente en personas con problemas hepáticos previos. Por ello, un consumo excesivo o prolongado sin control médico puede ser muy perjudicial, una advertencia que a menudo se subestima debido a su fácil acceso y aparente inocuidad.

IBUPROFENO: CUANDO LA INFLAMACIÓN ES LA VERDADERA ENEMIGA

IBUPROFENO: CUANDO LA INFLAMACIÓN ES LA VERDADERA ENEMIGA
Fuente Pexels

Aquí es donde entra en juego el protagonista de tantas dudas, el ibuprofeno. Este fármaco pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y esta es su gran carta de presentación. Al igual que el paracetamol, también inhibe las prostaglandinas, pero a diferencia de aquel, lo hace tanto a nivel central como periférico, es decir, directamente en el lugar donde se está produciendo la lesión o el daño. Por consiguiente, su principal valor añadido es su potente efecto antiinflamatorio, capaz de reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la rigidez asociados a una lesión, algo que el paracetamol no puede hacer.

Esta capacidad antiinflamatoria hace que el ibuprofeno sea el medicamento de elección para dolores de origen inflamatorio. Hablamos de dolores musculares por sobreesfuerzo, esguinces, torceduras, artritis, dolores menstruales intensos (dismenorrea) o el dolor agudo de muelas provocado por una inflamación. Sin embargo, esta eficacia tiene un precio, ya que su mecanismo de acción puede resultar agresivo para la mucosa gástrica. Por este motivo, debe tomarse preferiblemente con alimentos o un protector estomacal para proteger el revestimiento del estómago, una recomendación fundamental para evitar problemas gastrointestinales, especialmente en tratamientos prolongados. El uso correcto del ibuprofeno es esencial.

EL COMBATE DECISIVO: ¿CUÁL ELEGIR SEGÚN LA DOLENCIA?

EL COMBATE DECISIVO: ¿CUÁL ELEGIR SEGÚN LA DOLENCIA?
Fuente Pexels

Para ilustrar de forma práctica este consejo farmacéutico, imaginemos dos escenarios muy comunes. El primero: un dolor de cabeza intenso al final de una jornada estresante, sin ningún otro síntoma. En este caso, no hay un componente inflamatorio claro, el dolor se origina por tensión o factores vasculares a nivel cerebral. Utilizar un ibuprofeno sería, como se suele decir, matar moscas a cañonazos; funcionaría, pero estaríamos usando un fármaco más potente y con más efectos secundarios de lo necesario. En esta situación, optar por el paracetamol es la elección más sensata y menos lesiva para nuestro cuerpo.

Ahora, el segundo escenario: una torcedura de tobillo mientras practicamos deporte, que provoca un dolor agudo, hinchazón visible y dificultad para mover la articulación. Aquí el origen del dolor es evidente: la inflamación de los tejidos. Tomar paracetamol aliviaría el dolor de forma parcial, pero no haría nada para reducir la hinchazón, que es la causa principal del malestar y la rigidez. En este caso, el ibuprofeno es el claro vencedor, ya que su acción es doble. Por tanto, el ibuprofeno no solo calmará el dolor de forma eficaz, sino que actuará sobre la raíz del problema al combatir directamente la respuesta inflamatoria del cuerpo.

LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENE EL EXPERTO: EL PAPEL CLAVE DEL FARMACÉUTICO

LA ÚLTIMA PALABRA LA TIENE EL EXPERTO: EL PAPEL CLAVE DEL FARMACÉUTICO
Fuente Pexels

Este conocimiento, aunque sencillo, empodera al ciudadano para tomar mejores decisiones sobre su salud en el día a día. Sin embargo, no sustituye en ningún caso el consejo profesional, sobre todo ante dolores persistentes o en personas con patologías crónicas. Pacientes con problemas de riñón, hígado, hipertensión o que toman anticoagulantes deben tener especial precaución con el ibuprofeno y consultar siempre antes de tomarlo. El farmacéutico es el profesional sanitario más accesible y su consejo es oro, ya que la automedicación sin un conocimiento profundo puede enmascarar síntomas de una patología más grave o interactuar con otros tratamientos que estemos siguiendo.

En definitiva, la próxima vez que el dolor llame a nuestra puerta, merece la pena hacer una pausa de un segundo antes de abrir el botiquín. Preguntarnos: ¿este dolor viene acompañado de inflamación? La respuesta a esa simple pregunta nos guiará hacia el paracetamol o el ibuprofeno de forma mucho más acertada. Saber cuándo es más conveniente utilizar el paracetamol y cuándo el ibuprofeno no es un conocimiento menor, es una herramienta de autocuidado fundamental. Recordar este consejo y, ante la duda, preguntar a nuestro farmacéutico, es una simple consulta que puede marcar la diferencia entre un alivio rápido y seguro y una complicación de salud totalmente evitable.

Prosegur aumenta su beneficio neto un 80,2% en el primer semestre, hasta los 64 millones de euros

0

Prosegur obtuvo un beneficio neto de 64 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un aumento del 80,2% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que su facturación total fue de 2.467 millones de euros (un 5,1% más).

Este crecimiento se produjo en todas las unidades de negocio y las regiones en las que opera la compañía, impulsado por un crecimiento orgánico de doble dígito, concretamente del 13,8%, según informó la compañía a través de un comunicado.

Respecto a la rentabilidad, el Ebita alcanzó los 170 millones de euros, con un crecimiento del 15,9% y una mejora del margen del 6,9%. La deuda neta del grupo fue de 1.314 millones de euros, con un coste medio del 2,4%, un 0,4% inferior a la del mismo periodo del año anterior. El nivel de endeudamiento descendió con una ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda de 2,3 veces, frente a las 2,8 veces a junio de 2024.

En cuanto a la actividad por regiones, América Latina facturó 1.175 millones de euros (un 1,9% más), representando el 47,6% de los ingresos totales. Europa aportó el 40,1% de los ingresos del grupo, con unas ventas de 989 millones de euros y un crecimiento del 4,8%. El resto de las geografías alcanzaron un nivel de facturación de 303 millones de euros, experimentando un crecimiento del 20,9%. En la compañía se espera que esta dinámica de crecimiento se mantenga durante la segunda mitad del año.

LINEAS DE NEGOCIO

Prosegur Security alcanzó una facturación total de 1.294 millones de euros, un 7,9% más. Este resultado se debe al crecimiento orgánico del 16%, con un buen desempeño en todas las geografías, especialmente en Estados Unidos y España. El crecimiento del Ebita fue del 12,1% hasta los 38 millones de euros. Esta evolución positiva se apoya en la innovación tecnológica, su modelo de Seguridad Híbrida y una expansión estratégica en EE.UU., donde ha mejorado márgenes y flujo de caja.

Por su parte, Prosegur Cash, filial especializada en logística de valores y gestión de efectivo, ha logrado una facturación de 1.005 millones de euros (+0,7%). Este resultado ha sido impulsado por un crecimiento orgánico del 9,7%, a pesar del impacto por el efecto divisa. El Ebita alcanzó los 117 millones (+3,7% sin contar medidas extraordinarias), apoyado en la expansión de soluciones como Cash Today y el negocio de cambio de divisas. Los productos de transformación representaron el 34% de las ventas, confirmando el avance hacia un modelo más eficiente y diversificado.

Durante el primer semestre, el negocio de alarmas de Prosegur aumentó su base de clientes y mejoró las cuotas recurrentes mensuales, con un crecimiento del 12,7% en Prosegur Alarms y del 1,8% en Movistar Prosegur Alarmas. En términos de rentabilidad, el margen de servicio alcanzó el 14,8% y el 0,2%, respectivamente. La generación de caja recurrente fue de 44 millones de euros en Prosegur Alarms y 65 millones en MPA, con incrementos del 23% y 30,2%.

Entre los hitos destacados de Prosegur durante el primer semestre de 2025 destacan la mejora de su calificación ESG en el S&P Global CSA, su inclusión en el índice Ibex Gender Equality y su reconocimiento por Forbes como una de las 100 mejores empresas para trabajar en España.

La ‘Guerra del Cerdo’: el día que EEUU y Reino Unido casi entran en guerra por un cerdo muerto en una isla

0

La historia recuerda la Guerra del Cerdo como uno de los conflictos más extraños y absurdos que jamás hayan enfrentado a dos superpotencias mundiales. En el verano de 1859, el todopoderoso Imperio Británico y unos Estados Unidos en plena expansión estuvieron a un solo disparo de iniciar una contienda bélica a gran escala. La causa, vista con la perspectiva que da el tiempo, roza lo cómico: un cerdo de propiedad británica muerto a tiros por un colono estadounidense tras ser descubierto comiendo sus patatas. Sin embargo, detrás de esta anécdota rural se escondía un polvorín de tensiones territoriales, una disputa por la soberanía de un archipiélago estratégico que solo necesitaba una pequeña chispa para estallar.

Aquel animal de granja, un ejemplar de la raza Large Black, se convirtió sin saberlo en el catalizador de una crisis diplomática y militar que movilizó flotas de guerra y regimientos de infantería. Lo que comenzó como una simple disputa vecinal en una isla remota del Pacífico Norte escaló de forma vertiginosa hasta los despachos de la Casa Blanca y el Palacio de Buckingham. La historia de cómo un porcino y un huerto de patatas pusieron al mundo al borde del abismo, es un fascinante recordatorio de cómo el orgullo nacional y la ambigüedad de los tratados pueden convertir el incidente más trivial en una amenaza para la paz mundial.

UN PARAÍSO DISPUTADO: EL CALDO DE CULTIVO DEL CONFLICTO

YouTube video

Las Islas de San Juan, un idílico archipiélago situado entre el continente americano y la isla de Vancouver, eran el escenario de esta tensión latente. Su belleza natural ocultaba una importancia estratégica de primer orden como punto de control de las rutas marítimas de la región. El Tratado de Oregón de 1846, que pretendía zanjar las disputas fronterizas entre Estados Unidos y la Norteamérica británica, fue el origen del problema. El texto establecía la frontera en el paralelo 49, pero la dibujaba a través de un canal que tenía dos estrechos principales, y el tratado no especificaba por cuál de los dos debía pasar la línea divisoria, dejando a las islas en un limbo legal reclamado por ambas naciones.

En este territorio de soberanía incierta convivían dos comunidades con intereses contrapuestos. Por un lado, la británica Compañía de la Bahía de Hudson había establecido una gran granja de ovejas y cerdos, representando los intereses del Imperio. Por otro, un número creciente de colonos estadounidenses comenzaba a llegar en busca de tierras fértiles, trayendo consigo el espíritu expansionista de su joven nación. Esta coexistencia forzada era frágil, una bomba de relojería diplomática donde cualquier roce entre ambos grupos podía ser interpretado como una agresión nacional, preparando el terreno para la inevitable confrontación que sería la Guerra del Cerdo.

EL DISPARO QUE RESONÓ EN DOS IMPERIOS: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

La mañana del 15 de junio de 1859, Lyman Cutlar, un granjero estadounidense, descubrió a un cerdo hozando y devorando las patatas de su huerto. No era la primera vez que ocurría. Hastiado de la situación, Cutlar cogió su rifle y abatió al animal. El cerdo pertenecía a Charles Griffin, un empleado de la Compañía de la Bahía de Hudson, quien, al descubrir lo sucedido, se enfrentó airadamente al estadounidense. Este suceso, aparentemente menor, fue el detonante que encendió la mecha de una crisis que llevaba años gestándose en silencio. El disparo no solo mató a un cerdo, sino que hirió de muerte la precaria paz que reinaba en la isla.

La reacción inicial de Cutlar fue ofrecer una compensación de diez dólares por el animal, una cifra razonable. Sin embargo, Griffin, sintiéndose respaldado por la autoridad británica, exigió la desorbitada suma de cien dólares. Ante la negativa de Cutlar, las autoridades británicas amenazaron con arrestarlo y juzgarlo, lo que fue percibido por los colonos estadounidenses como un ataque directo a su soberanía. Fue en ese momento cuando el incidente dejó de ser un asunto privado, convirtiéndose en una cuestión de honor y jurisdicción nacional que exigía la intervención militar. El escenario para la absurda Guerra del Cerdo estaba servido.

TAMBORES DE GUERRA POR UN ANIMAL DE GRANJA: LA ESCALADA MILITAR

YouTube video

En respuesta a las peticiones de auxilio de sus conciudadanos, el ejército estadounidense envió a la isla a la Compañía D del 9º de Infantería, al mando del capitán George Pickett, un oficial que años más tarde alcanzaría la infamia en la batalla de Gettysburg. Pickett desembarcó con sus sesenta y seis hombres y, en un acto de audaz provocación, declaró formalmente que toda la isla de San Juan era territorio de los Estados Unidos. Este movimiento, supuso una escalada militar en toda regla que elevó la disputa a una confrontación directa entre ejércitos, transformando el conflicto de la Guerra del Cerdo en una crisis de primer nivel.

La reacción del Imperio Británico fue contundente e inmediata. El gobernador de la Columbia Británica, James Douglas, ordenó el envío de tres buques de guerra de la Royal Navy, con más de dos mil hombres y setenta cañones a bordo, una fuerza abrumadoramente superior a la de Pickett. La orden era clara: desembarcar y expulsar a los soldados estadounidenses de la isla, por la fuerza si fuera necesario. Durante varios días de agosto, ambas fuerzas se observaron mutuamente a través de sus catalejos y las miras de sus fusiles, con el dedo en el gatillo y esperando la orden que desataría una guerra entre dos de las naciones más poderosas del planeta.

LA CORDURA SE IMPONE: DIPLOMACIA FRENTE A LA LOCURA BÉLICA

Cuando todo parecía perdido, la sensatez de un hombre evitó la catástrofe. El contraalmirante británico Robert L. Baynes, al mando de la flota en el Pacífico, recibió la orden directa del gobernador Douglas de iniciar el asalto. Sin embargo, Baynes se negó a acatarla, considerando que la situación era demencial. Su respuesta pasó a la historia: declaró que no sería él quien involucrara a dos grandes naciones en una guerra por una simple disputa sobre un cerdo. Su valiente acto de insubordinación, fue la decisión crucial que desactivó la inminente batalla y salvó a ambos países de un conflicto sangriento y sin sentido, cambiando el rumbo de la Guerra del Cerdo.

Cuando las noticias de la escalada llegaron finalmente a Washington y Londres, la reacción de los gobernantes fue de absoluta incredulidad y alarma. Ni el presidente estadounidense James Buchanan ni el gobierno de la reina Victoria tenían el más mínimo interés en iniciar una guerra por un archipiélago remoto, y mucho menos por un animal de granja. Para evitar que la locura local se descontrolara por completo, ambas capitales acordaron enviar a un mediador para negociar una solución pacífica sobre el terreno. La Guerra del Cerdo había llegado a un punto de no retorno y la diplomacia era la única salida posible.

EL LEGADO DEL CERDO: UNA PAZ SIN VENCEDORES Y UNA LECCIÓN PARA LA HISTORIA

YouTube video

El encargado de apagar el fuego fue el veterano general estadounidense Winfield Scott. Tras negociar con el gobernador Douglas, ambos acordaron una solución tan peculiar como el propio conflicto: una ocupación militar conjunta de la isla. Se estableció que cada país mantendría una fuerza simbólica de no más de cien hombres, que vivirían en campamentos separados hasta que una comisión resolviera la disputa fronteriza de forma definitiva. Esta extraña tregua, dio lugar a una convivencia pacífica que duró más de doce años, durante los cuales los soldados británicos y estadounidenses llegaron a confraternizar e incluso a celebrar fiestas juntos.

La disputa territorial no se resolvió hasta 1872, cuando ambas naciones acordaron someter la cuestión al arbitraje del káiser Guillermo I de Alemania. Tras estudiar los mapas y los tratados, el emperador alemán falló a favor de la reclamación estadounidense, estableciendo la frontera a través del estrecho de Haro y otorgando la plena soberanía de las Islas de San Juan a Estados Unidos. El último soldado británico abandonó la isla pacíficamente ese mismo año. Así concluyó la Guerra del Cerdo, un conflicto sin una sola baja humana que sirve como una poderosa lección sobre el absurdo del nacionalismo exacerbado y la importancia de la diplomacia para resolver hasta las disputas más inverosímiles.

Publicidad