Los datos más relevantes de la jornada son el índice Tankan de Clima Empresarial en Japón correspondiente al cuarto trimestre, la producción Industrial de octubre en la UEM y la revisión de los ratings de Noruega (Fitch) y Finlandia (Moody’s).
Chris Iggo, CIO de AXA Investment Managers, explica que “desde la crisis financiera mundial, la renta variable de crecimiento ha sido la clase de activos con mejor rendimiento en general. Sin embargo, la incertidumbre en torno a las posibles políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, podría alterar las perspectivas de crecimiento e inflación, lo que a su vez podría hacer que los rendimientos del mercado se desvíen drásticamente. Como siempre, los inversores deben equilibrar lo estratégico con lo táctico.
Por el momento, sin embargo, los mercados se están encogiendo de hombros colectivamente. Desde el punto de vista de la inversión, la incertidumbre en torno a Trump es sin duda un problema. Esto dificulta el establecimiento de una hoja de ruta de inversión para los próximos dos años. Un enfoque sería optar por lo que ya ha funcionado: estar expuesto a la renta variable estadounidense y al dólar y tener algo de crédito, siendo el high yield estadounidense la clase de activos crediticios más atractiva en nuestra opinión.
Un segundo enfoque es táctico: ajustar dinámicamente las carteras para navegar por la materialización de cualquier riesgo y la aparición de oportunidades de valor claras. Por supuesto, este enfoque está a merced del momento del mercado, pero podría haber algunas oportunidades creadas por la volatilidad o la necesidad de reducir el riesgo.
En la actualidad, los mercados europeos de renta fija ofrecen algunas operaciones de valor relativo que pueden resultar rentables: comprar bonos del gobierno francés frente a swaps, mantener otros bonos del gobierno como Italia y España y buscar oportunidades de dispersión de diferenciales en el crédito corporativo. La caída del gobierno de Michel Barnier en Francia parece haber sido descontada. Los diferenciales de los bonos del gobierno francés se redujeron un poco tras la moción de censura, lo que refleja la opinión de que el presupuesto será algo restrictivo desde el punto de vista fiscal.
Tankan japonés y la producción industrial de la UEM
Los datos más relevantes de la jornada son el índice Tankan de Clima Empresarial en Japón correspondiente al cuarto trimestre, la producción Industrial de octubre en la UEM y la revisión de los ratings de Noruega (Fitch) y Finlandia (Moody’s). Pero la agenda trae algo más.
Eso sí, empieza con ese Tankan japonés de Clima Empresarial con todas sus partidas: Capex en la gran y la pequeña industria, previsiones de la gran industria manufacturera, grandes industrias manufactureras y no manufactureras pequeñas empresas correspondientes al cuarto trimestre.
Reino Unido publica el índice GfK de confianza del consumidor de diciembre, los PCSI IPSOS de Thomson Reuters de diciembre en India, Australia, Japón y China, Japón hace pública la tasa de utilización de la capacidad instalada y la producción industrial de octubre.
De vuelta en Reino Unido conoceremos la producción del sector de la construcción, el PIB, la producción industrial y manufacturera y la balanza comercial comunitaria y no comunitaria de octubre, más la balanza comercial alemana de octubre, su producción industrial de octubre y el índice de precios al por mayor de noviembre.
Llegaran entonces la inflación francesa y española de noviembre, el boletín trimestral del SARB surafricano, expectativas de inflación del Reino Unido, masa monetaria M2, nuevos préstamos y financiación social total de China en noviembre, producción industrial en la zona euro de octubre, índice de inflación IGP-10 de Brasil en diciembre, evolución de los préstamos bancarios, crecimiento de los depósitos y reservas de divisas en India, más el dato de PIB mensual del NIESR de noviembre.
Por la tarde, desde Norteamérica llegarán el índice de precios de exportación e importación de noviembre en Estados Unidos, la tasa de utilización de la capacidad instalada en el tercer trimestre en Canadá, las ventas del sector manufacturero y mayoristas de octubre en Canadá y el dato de número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes.
El último episodio de la semana de ‘Sueños de libertad’ viene bien cargado de emociones. La historia de Begoña y Andrés continúa adelante a pesar de todos los problemas ocasionados especialmente por Jesús y María. Han pasado muchas cosas últimamente respecto a este amor ya nada secreto. Si eres fan de la serie, no te pierdas nuestro avance del próximo episodio.
‘Sueños de libertad’: Luz y Alberto encuentran a la madre del bebé
Alberto y Luz tienen una relación complicada en ‘Sueños de libertad’. Aunque al principio no quiso saber nada de él, poco a poco se fueron acercando, sobre todo después de que la doctora tuviera que atender a su padre tras un accidente. Las cosas cambiaron cuando Luz decidió visitar la casa en la que servía su madre hace años en Madrid, descubriendo que Alberto la había abandonado estando embarazada.
Esto fue un antes y un después para Luz, que prometió que nunca prometería a su padre. Alberto le pidió a Luz que le perdonara de todas las maneras posibles, pero esta no cedió, y el hombre tomó la drástica decisión de marcharse para siempre. Afortunadamente, un tiempo después volvió implorando perdón y, al final, el corazón de Luz se ablandó.
Poco después, Luz encontró en la puerta de su casa cuna un bebé abandonado. Se puso manos a la obra para encontrar a su madre con la ayuda de Begoña y de Alberto, y gracias a una pista de Alberto, descubrió que la madre del bebé era una mujer llamada Matilde. Al final lograron que se reencontrara con su hija, lo que ha hecho que Luz y su padre se unan más.
Jesús y Patricia llegan a un acuerdo
En episodios anteriores de ‘Sueños de libertad’, Patricia Lambert volvió a la fábrica, pero le dejó claro a Jesús que solo había regresado para vengarse de él rompiendo su trato con Perfumerías de la Reina. Digna, al ver que entre ambos existía una tensión extraña, le pidió a Joaquín que investigara lo que ocurría entre ellos, y así descubrió que Patricia y Jesús se acostaron en el pasado y luego la chantajeó para que aceptara una ridícula comisión.
Sin embargo, poco a poco Patricia y Jesús han comenzado a entenderse de nuevo, aunque Digna está intentando ganarse a Patricia para llevársela a su terreno en contra de Jesús. Por su parte, Jesús le esconde un secreto a Damián: el acuerdo al que ha llegado con Patricia, quien teme haber caído en la misma trampa que la vez anterior.
En cuanto a Joaquín y Miriam, han intentado mantener una relación estrictamente profesional y frenar sus impulsos, pero les ha sido imposible y han acabado besándose de nuevo. Ahora Joaquín se ve incapaz de contarle la verdad a Gema, y vive en una mentira.
Begoña y Jesús, separados sin remedio
Hartos de no poder vivir su amor en ‘Sueños de libertad’, Begoña y Andrés decidieron alquilar un piso en Madrid para vivir su amor con libertad, pero María sospechó que algo ocurría y alertó a Jesús, quien inmediatamente se puso en contacto con su detective de confianza. Así averiguó la dirección del piso y allí se presentó allí junto a Julia, para mostrarle cómo su madrastra le era infiel a su “padre”.
Esto ha dañado enormemente la relación entre la niña y Begoña, y esta está hundida pensando que la ha perdido para siempre. Por ello tomó la drástica decisión de romper con Andrés. Jesús aprovechó para malmeter a la niña, asegurándole que su madrastra la quería abandonar. María también está aprovechando para ganarse su confianza e incluso frustrando los intentos de Begoña por acercarse a la niña. También para acercarse a Andrés.
Cuando se enteró de esto, Damián amenazó con reclamar la tutela de la niña a su hijo. Digna también le advirtió a Jesús que era capaz de hacer cualquier cosa por proteger a su nieta. Ahora Digna y Begoña están más unidas que nunca con el objetivo de proteger a Julia de las mentiras de Jesús.
Para colmo, todo empeoró cuando Andrés, borracho y despechado, se acostó con María. El exmilitar ha sido incapaz de contarle esto a Begoña, pero María utilizó a Gema para que Begoña se enterara. Más tarde Andrés sacó fuerzas para confesarle a Begoña que se había acostado con María. Con gran pesar, todo lo contrario que María, que se lo contó a Jesús tremendamente feliz y satisfecha.
Fina, traumatizada tras salir de la cárcel
Últimamente todo son problemas para Fina en ‘Sueños de libertad’. Cuando ni siquiera había superado la muerte de su padre Isidro, Marta le encargó la tarea de instruir al nuevo comercial de Perfumerías de la Reina, Santiago Ojeda. Al principio no le hizo nada de gracia, pero poco a poco se fueron haciendo amigos, hasta que Santiago se enamoró de ella y, al no ser correspondido, comenzó a acosarla y e incluso a amenazarla con abusar de ella.
Cuando se enteró, Marta despidió inmediatamente a Santiago. Pero este guardaba un as en la manga y quiso vengarse espiando a Fina. Así descubrió que era lesbiana y se vengó denunciándolo a la policía. La guardia civil se presentó en la tienda y la llevó presa, por lo que la muchacha pasó un tiempo en la cárcel siendo sometida a duros interrogatorios en los que nunca delató a Marta. Desesperada, la jefa intentó sobornar con dinero a Santiago para que retirara la denuncia, pero este se negó en rotundo.
Gracias a Andrés lograron que uno de los mejores abogados de la ciudad aceptara defender a Fina. Basando su defensa en que su clienta había sido acosada, consiguió sacarla de prisión. El problema es que justo antes Santiago pudo entrar en la celda de Fina tras sobornar a un guardia y por poco abusa de ella. Afortunadamente un guardia oyó los gritos y acudió a su rescate. Ahora Fina se encuentra traumatizada por esta experiencia, hasta el punto en que no puede dejar que Marta la toque. La buena noticia es que la dependienta ha accedido a volver a la casa de campo con Marta.
En cuanto a otros personajes, Claudia animó a Mateo a montar su ansiada librería, mientras Andrés le advirtió a Tasio que cambie su dura actitud con los empleados, pues parece haber heredado las peores virtudes de los De la Reina. Y Digna, tratando de sonsacar Pedro Carpena información sobre el nuevo proyecto, acabó besándose con él. Mientras, aunque sigue manteniendo sentimientos muy fuertes por Miriam, Joaquín ha tenido un pequeño acercamiento con Gema.
Este viernes en ‘Sueños de libertad’
Esta tarde en ‘Sueños de libertad’, María seguirá haciendo daño a su cuñada hablando de la noche que disfrutó junto a Andrés; lo que no le contará es que en realidad no pasó nada. Marta descubrirá las marcas que hizo Santiago en el cuerpo de Fina, e insistirá en que lo denuncie.
Miriam descubrirá que Joaquín y Gema quieren ser padres y se vendrá abajo. Además, Digna continuará intentando averiguar qué se traen entre manos Jesús y Carpena. Entretanto, Mateo, animado por Tasio, le revelará a Claudia y Pedro sus dudas sobre hacer realidad su sueño de abrir una librería.
Andrés le contará a Luis que ha perdido a Begoña tras acostarse con María, muy consciente de que será tremendamente difícil recuperarla. Por último, Begoña decidirá aceptar la idea que Jesús plantea para salvar a la niña.
Renovar el carnet de conducir es un trámite obligatorio que todos los conductores deben realizar periódicamente para garantizar que siguen cumpliendo con los requisitos necesarios para circular de forma segura. Sin embargo, este proceso suele implicar ciertos gastos, como el pago de una tasa administrativa y la realización de un reconocimiento médico obligatorio. Ahora, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha introducido una medida que permite a ciertos conductores realizar este trámite de forma gratuita, marcando una diferencia significativa para un grupo específico de la población. A continuación, te explicamos en detalle cómo funciona esta medida, quiénes pueden beneficiarse y qué pasos seguir para aprovecharla.
El coste habitual de renovar el carnet de conducir
El trámite de renovación del carnet de conducir tiene un coste estándar en España que ronda los 24,58 euros. Este importe corresponde a la tasa administrativa que la DGT cobra por procesar la renovación del permiso. A este coste se suma el del reconocimiento médico, que debe realizarse en un centro autorizado para garantizar que el conductor sigue siendo apto para manejar un vehículo de forma segura. Aunque puede parecer un gasto moderado, para quienes necesitan renovar el carnet con mayor frecuencia, como los conductores mayores, este proceso puede convertirse en una carga económica recurrente.
Quiénes pueden renovar el carnet de conducir gratis
La DGT ha establecido que los conductores mayores de 70 años podrán renovar su carnet de conducir sin necesidad de pagar la tasa administrativa. Esta medida tiene como objetivo apoyar a este grupo de población, permitiéndoles realizar el trámite sin costes añadidos. Cabe destacar que esta gratuidad no se aplica a todos los conductores mayores de 65 años; aquellos entre 65 y 70 años deben seguir abonando la tasa correspondiente, aunque también tienen periodos de validez más cortos para su permiso.
El proceso de renovación para mayores de 70 años
Aunque los mayores de 70 años están exentos de pagar la tasa administrativa, el proceso de renovación sigue siendo el mismo que para cualquier otro conductor. Esto incluye la realización de un reconocimiento médico obligatorio en un centro autorizado, la presentación de la documentación necesaria y la obtención de un permiso provisional mientras se tramita el carnet definitivo. Este permiso provisional tiene plena validez y permite al conductor seguir utilizando su vehículo hasta que reciba el nuevo carnet, un proceso que suele tardar alrededor de mes y medio.
La importancia del reconocimiento médico
El reconocimiento médico es un paso esencial en el proceso de renovación del carnet de conducir. Aunque la tasa administrativa es gratuita para los mayores de 70 años, este examen sigue siendo obligatorio y debe ser costeado por el propio conductor. Durante el reconocimiento, se evalúan aspectos como la visión, la audición, los reflejos y la salud mental para garantizar que el conductor está en condiciones de circular de forma segura.
Este control es especialmente relevante para los conductores mayores, ya que con la edad pueden surgir limitaciones físicas o cognitivas que afecten su capacidad al volante. En algunos casos, el reconocimiento médico también puede incluir restricciones específicas, como limitar la conducción a ciertas horas del día o establecer un radio máximo de circulación, medidas que buscan garantizar la seguridad tanto del conductor como de los demás usuarios de la carretera.
El impacto económico de la gratuidad en las renovaciones
En España, más de cinco millones de personas tienen 70 años o más y poseen un carnet de conducir, según el censo de la DGT. Para este grupo, la exoneración de la tasa de renovación representa un alivio económico considerable, especialmente para quienes dependen de su vehículo para mantener su independencia y movilidad diaria. Este ahorro no solo facilita el acceso al trámite, sino que también demuestra el compromiso de la DGT con este grupo de población, reconociendo sus necesidades específicas sin comprometer la seguridad vial.
La seguridad vial como prioridad
Aunque esta medida permite a los mayores de 70 años renovar su carnet sin coste, no se relajan los estándares de seguridad vial. Los controles médicos siguen siendo estrictos y están diseñados para identificar cualquier problema de salud que pueda afectar la capacidad de conducción. La DGT insiste en que este enfoque busca un equilibrio entre garantizar la accesibilidad al trámite y mantener la seguridad en las carreteras. En este sentido, las restricciones específicas que pueden imponerse tras el reconocimiento médico son una herramienta fundamental para minimizar riesgos.
Pasos a seguir para renovar el carnet sin coste
Para beneficiarse de esta medida, los conductores mayores de 70 años deben seguir los pasos habituales de renovación. Esto incluye programar una cita en un centro médico autorizado para realizar el reconocimiento, presentar la documentación requerida y completar el trámite en la DGT. Aunque no deben abonar la tasa administrativa, es importante cumplir con todos los demás requisitos para garantizar que el proceso se realice de forma exitosa. La organización y la preparación son claves para aprovechar esta medida sin inconvenientes.
La relación entre la edad y la renovación del carnet
La normativa actual no establece un límite de edad para dejar de conducir, pero sí adapta los periodos de validez del carnet a medida que los conductores envejecen. A partir de los 65 años, el carnet debe renovarse cada cinco años, y esta frecuencia aumenta con la edad para garantizar un control más estricto de las capacidades del conductor. Este enfoque permite a las autoridades adaptar las exigencias a las necesidades específicas de los conductores mayores, asegurando que sigan siendo aptos para manejar un vehículo sin comprometer la seguridad vial.
La reflexión de la DGT sobre la conducción en mayores
La DGT ha enfatizado que nadie será excluido de la conducción únicamente por su edad, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos. Esta perspectiva inclusiva busca fomentar la movilidad y la independencia de los conductores mayores, pero sin descuidar la seguridad en las carreteras. La gratuidad de la tasa de renovación para mayores de 70 años es un ejemplo claro de cómo las políticas pueden adaptarse para beneficiar a un grupo específico sin comprometer los estándares de seguridad.
Un paso hacia la accesibilidad y la seguridad vial
La medida de la DGT de ofrecer la renovación gratuita del carnet de conducir a mayores de 70 años es un avance significativo hacia una mayor accesibilidad en los trámites administrativos. Esta iniciativa no solo reduce la carga económica para este grupo de población, sino que también refuerza la importancia de garantizar que todos los conductores estén en condiciones óptimas para circular. Con un enfoque que combina accesibilidad y seguridad, la DGT demuestra su compromiso con la movilidad responsable, beneficiando tanto a los conductores mayores como al conjunto de la sociedad.
La venta de Enerfin ha catapultado las cuentas de Elecnor hasta la estratosfera, pero los beneficios extraordinarios derivados de la operación no han conseguido alejar el foco de los problemas que padece la compañía en dos áreas cruciales dentro de su sector: el negocio internacional y las energías renovables.
LA VENTA DE ENERFIN, CUARTO Y MITAD DE LAS CUENTAS DE ELECNOR
En los primeros nueve meses de 2024, Elecnor alcanzó unbeneficio neto consolidado de 859,9 millones de euros. Este resultado supone multiplicar por doce las ganancias respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaron en 73,7 millones de euros.
El factor clave de este extraordinario crecimiento ha sido la venta de su filial de energías renovables Enerfín al grupo noruego Statkraft, operación que ha generado una plusvalía de 805,3 millones de euros. La transacción, valorada en 1.560 millones de euros, ha marcado un hito en la historia de la compañía.
AlphaValue no se ha dejado deslumbrar por la magnitud de los números. A través de un informe redactado por Rishabh Gupta, evalúa con un mero «sólido» el desempeño de las áreas fundamentales del negocio de Elecnor, al tiempo que enfatiza la caída en los ingresos internacionales, «debido a retrasos en proyectos en Brasil y República Dominicana», así como «un bajo rendimiento de las plantas termosolares en España».
Es destacable que la actividad internacional del grupo representa más del 55% del total de su cifra de negocio, con 1.470,5 millones de euros; mientras que el mercado nacional aporta 1.196,9 millones.
EL DESAFÍO DE AUMENTAR LA RENTABILIDAD SIN LA ‘JOYA DE LA CORONA’
«Los segmentos de negocio centrales de Elecnor, incluidos los servicios esenciales y los proyectos de energía renovable, mostraron un sólido desempeño, lo que se tradujo en un fuerte crecimiento en el mercado nacional» -concede AlphaValue- «El compromiso de la empresa con la sostenibilidad la ha alineado con la creciente demanda mundial de soluciones de energía renovable y transición energética».
Sin embargo, el análisis expresa dudas sobre la viabilidad de la ambiciosa meta de mejorar la rentabilidad; y la causa es, precisamente, la venta de uno de sus principales activos.
El informe calcula que para igualar los niveles de 2023, la compañía necesitaría lograr un aumento de al menos un 53% en el resultado bruto de explotación (Ebitda) en el cuarto trimestre, con un objetivo de 116,49 millones de euros, en comparación con los 221 millones de euros de 2023. «Este objetivo podría ser difícil de alcanzar debido a la venta de Enerfín, que era un negocio con un margen relativamente alto», señala Gupta.
LA VENTA DE ENERFIN, QUE HA CATAPULTADO LOS BALANCES DE ELECNOR, JUEGA EN CONTRA DEL AMBICIOSO OBJETIVO DE AUMENTAR UN 53% EL EBITDA DEL GRUPO
Con todo, «la sólida cartera de proyectos sostenibles de Elecnor y la creciente demanda de servicios esenciales proporcionan una base sólida para la recuperación futura», indica. Asimismo, la empresa conjunta de Elecnor, Celeo, «sigue mostrando un buen desempeño, beneficiándose de los aumentos de precios en su negocio de redes de transmisión, especialmente en Brasil».
AlphaValue concede a Elecnor un precio objetivo de 22,8 euros por acción, ligeramente por encima de los alrededor de 21 en que se mueven sus títulos en el mercado.
LA VISIÓN DE GVC GAESCO
Los proyectos internacionales de Elecnor se concentran especialmente en países como Australia, Estados Unidos y Brasil, enfocándose en la construcción de plantas de energía renovable y transmisión energética. En Europa, destaca la presencia en Italia y Reino Unido con actividades relacionadas con servicios.
Es la división australiana la que más desconfianza despierta en GVC Gaesco, cuya valoración de los resultados del grupo indica que la evolución está siendo peor de la esperada para final de año por «el impacto negativo de ciertos contratos» en dicho país.
Este factor, sin embargo, no empaña la «visión positiva» que la firma de corretaje mantiene sobre Elecnor, a la que atribuye un precio objetivo de 21 euros y una recomendación de ‘comprar’.
Llegamos al final de la semana con ‘La Moderna’, demostrando que esta serie aún tiene que dar mucho de sí. Hemos vivido momentos sorprendentes esta semana, con algunos de sus protagonistas al borde del ataque de nervios, mientas que para otros las cosas parecen ir poniéndose en su lugar. El capítulo de hoy también será emocionante. ¿Quieres saber lo que va a pasar? Sigue leyendo.
‘La Moderna’: Laurita piensa en fugarse
La vida de Laurita cambió en ‘La Moderna’ cuando salió a la luz el artículo de Robles informando sobre su embarazo y posterior aborto. A Laurita le afectó tanto que Agustín acabó por aconsejarle que se quedara un tiempo en casa para evitar la presión mediática. Por el contrario, Ballesteros lo vio como una buena oportunidad para hacer publicidad a la película, demostrando muy poca humanidad.
Tras un tiempo escondida, Laurita decidió hacer una declaración para desacreditar a Robles. Pero no ha podido librarse de la presión de los periodistas, que aún la siguen día y noche. Ante todo esto, está pensando en huir.
Pietro continúa secuestrado y en huelga de hambre
Esta temporada de ‘La Moderna’ está siendo especialmente dramática para Pietro. Tras extirparle un tumor cerebral de urgencia, la enfermedad siguió presente y tuvo que comenzar un tratamiento experimental. Poco después, fue misteriosamente secuestrado. Antonia y Giancarlo se vieron obligados a guardarlo en secreto, aunque Antonia acabó contándoselo a Fermín y Teresa, quienes la están apoyando en esta dura situación.
Antonia recibió una gran sorpresa cuando Carrera, un diplomático de la embajada italiana, se presentó en su casa para ofrecerle apoyo. La mujer tuvo muchas dudas al principio, pensando incluso que podría ser uno de los secuestradores, pero Giancarlo confirmó que decía la verdad. Por su parte Pietro, completamente desesperado, ha tomado la drástica decisión de ponerse en huelga de hambre, llegando a desmayarse, pues ya le está afectando seriamente la falta de alimento.
Los secuestradores le han hecho una oferta a Giancarlo: su libertad a cambio de la de su padre. Es algo que Antonia consultó con Teresa y Fermín, y a este último le pareció la mejor opción. Es una posibilidad que también está barajando Calcaterra, quien a su vez se está volcando en consolar a Antonia, cuyo sufrimiento va en aumento. En medio de todo esto, Giancarlo encontró un momento para contarle a Antonia que una mujer llamada Silvia le robó el corazón hace tiempo y ahora ha vuelto a ponerse en contacto con él.
Lázara tiene una nueva víctima: don Fermín
Últimamente en ‘La Moderna’ Lázara se ha ido haciendo amiga de Emiliano, ya que le puede ser muy útil. Él la ha ayudado a recuperar la confianza de su marido, pues cuando este encargó un informe sobre su esposa, Emiliano consiguió una copia falsificada que omite cualquier dato negativo sobre “la vampira”. Todo vino porque don Fermín, desconfiando de la historia del falso secuestro, quiso saber la verdad sobre su esposa.
Como pago, Lázara le ofreció a Emiliano acostarse con él, pero Emiliano la rechazó y le dijo que le cobraría el favor en el futuro. Ahora la malvada mujer se está haciendo cargo del salón de té mientras don Fermín está de viaje, algo que no le está sentando nada bien a Teresa y Cañete; ya sabemos que Lázara es demasiado estricta, especialmente con ellos.
Con este informe falsificado en su poder, don Fermín no solo disipó las dudas sobre su esposa, sino que hasta le pidió perdón por ello. Ahora Lázara se siente mejor que nunca por haber salvado su matrimonio y ha retomado los preparativos para formalizar el testamento de su marido. Su marido es su próxima víctima.
Rodrigo y Paula descubren su verdadero parentesco
El amor de Rodrigo y Paula es imposible en ‘La Moderna’. Rodrigo renunció a sus estudios en París para regresar a Madrid con Paula y continuar su venganza contra Emiliano junto a Amaya. A Pepita, muy disgustada por este regreso, no le quedó otra que contarle la verdad al muchacho: es hijo de Emiliano y, por tanto, hermanastro de Paula.
Rodrigo tuvo que contarle todo a Paula, poniendo fin a su relación y dejando a la muchacha destrozada. Pepita también tuvo que explicarle todo a Emiliano, quien le reprochó no habérselo contado antes. Emiliano también habló con Rodrigo, aconsejándole que regresara a París. Entretanto, Paula decidió indagar por su cuenta y pedirle a Pepita que le cuente su historia con Emiliano.
Con este secreto a la luz, Maruja le ha pedido a Emiliano que despida a Pepita, pero él se niega. Ante esto, Maruja ha cambiado de estrategia y ha decidido usar al ama de llaves para hacer daño a su marido. Mientras, Paula se ha enfrentado a su madre, acusándola de haber permitido tanto tiempo las infidelidades de Emiliano con Pepita. Mientras, Emiliano está tratando de incluir a Rodrigo en la familia, pero Iván lo rechaza por completo. La única buena noticia para los Pedraza será que los inversores estadounidenses le han ofrecido mucho dinero a cambio de la fábrica de fibra textil.
Maruja se enfrenta a Iván
Poco a poco Maruja y César han ido enamorándose en ‘La Moderna’, hasta el punto en que el gerente le pidió a su amada que dejara a su marido y se fugara con él, pero ella no quiso dejar a sus hijos. Aunque sí se atrevió a pedirle el divorcio a Emiliano, pero este reaccionó humillándola y restregándole por la cara su infidelidad con Pepita. Lo pero vino cuando, tras una escapada romántica con César a Toledo, Iván descubrió su relación y se propuso hacerles la vida imposible.
Por ello, insistió en tener un encuentro a solas con César con la intención de proponerle algo: o le vende el Madrid Cabaret o le hablará a Emiliano de su relación con Maruja. Más tarde Maruja se enfrentó a su hijo, asegurándole que no tenía miedo a sus amenazas, y César descubrió que su hermana Mercedes había hablado con Maruja sobre el chantaje de Iván, lo que no le hizo gracia.
Maruja le ha pedido a César que no ceda ante el chantaje de Iván, ya que piensa contarle todo a su marido. Ante todo esto Mercedes se siente terriblemente preocupada porque Emiliano pueda hacerle daño a su hermano, y es que el villano es capaz de todo.
Este viernes en ‘La Moderna’…
En el último episodio de la semana de ‘La Moderna’ veremos como Iván sigue rechazando a Rodrigo, sin querer incluirlo en su familia y enfrentándose incluso a su padre por la situación. Y Emiliano cargará contra Maruja, culpándola de haberle contado a Iván la verdad sobre Rodrigo. Esta seguirá insistiendo a su marido para que despida a Pepita, pero él continuará negándose.
Por otro lado, Lázara intentará seducir a Emiliano de nuevo, pero no le funcionará. Y Celia regresará a Madrid para visitar a Laurita, quien solicitará unos días libres para disfrutar de la compañía de su amiga y relajarse un poco por todo lo que está viviendo.
Antonia no será capaz de concentrarse en su trabajo en La Moderna, y Lázara la reprenderá por ello. Mientras tanto, acordará junto a Giancarlo los pasos a seguir y cómo gestionar las negociaciones con los secuestradores. La situación es muy delicada y la vida de Pietro está en peligro.
Audi ha nombrado como nuevo miembro del consejo de Desarrollo Técnico a Geoffrey Bouquot, que asume el cargo de este departamento para dar inicio a una reestructuración planificada en línea con los principios de la organización matricial.
Audi informa de que, a partir del 1 de enero de 2025, Geoffrey Bouquot asumirá como jefe de la división de Desarrollo Técnico, que se fusionará con su anterior división de Innovación y Vehículos Definidos por Software (SDV).
Bouquot, antiguo responsable de tecnología del proveedor automovilístico francés Valeo, es miembro del consejo de dirección de Audi desde junio, donde dirige el recién creado departamento de innovación y software.
Audi detalla que a finales de este año introducirá una nueva estructura organizativa más sencilla, comités más reducidos y una asignación más clara de responsabilidades.
«Con la introducción de nuestra organización matricial a principios del nuevo año y la reestructuración del Desarrollo Técnico, estamos dando un paso importante para hacer que Audi sea más eficiente, más competitiva y más resistente», afirma el presidente del Consejo de Administración de Audi, Gernot Döllner.
Döllner añade que Audi se ha centrado en las jerarquías planas y las estructuras organizativas amplias, así como en la reducción del número de interfaces, la racionalización de los comités y la vinculación específica de la responsabilidad y la toma de decisiones a roles definidos.
Por tanto, «ha llegado el momento de transferir la responsabilidad del Desarrollo Técnico a Geoffrey Bouquot. Desde que se incorporó a Audi, Geoffrey ha proporcionado muchos impulsos importantes y ha justificado con creces la confianza depositada en él. Junto con todo el Consejo de Administración, estamos preparando a Audi para el futuro».
Audi detalla que antes de incorporarse a la empresa, Geoffrey Bouquot trabajó como director de tecnología y vicepresidente sénior de estrategia para un proveedor internacional de automóviles.
Asimismo, dirigió grandes unidades de ingeniería de software y fue responsable de la gestión estratégica de innovaciones a largo plazo en el campo de la inteligencia artificial y la conducción autónoma.
Sus responsabilidades también incluían la gestión de la red mundial de I+D de 20.000 ingenieros y 20 centros de investigación y 40 centros de desarrollo. Antes de eso, trabajó como asesor técnico para asuntos industriales del ministro de Defensa francés.
«Me siento honrado por la confianza depositada en mí y me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento por ello. En los últimos meses, junto con todo el equipo de Audi, hemos podido sentar las bases para un cambio de paradigma hacia el desarrollo integral de vehículos con el software como elemento central», comenta por su parte el nuevo responsable del área de Desarrollo Técnico, Geoffrey Bouquot.
El estilo retro está de vuelta, y los años 70 se posicionan como la década estrella en las tendencias de moda actuales. C&A ha sabido capturar este espíritu nostálgico con una pieza icónica que no puede faltar en tu armario: los pantalones de pana. Este tejido, que marcó una era con su textura única y su versatilidad, regresa con fuerza para darle un toque vintage y sofisticado a tus outfits.
Estos pantalones no solo destacan por su diseño inspirado en los 70, sino también por su comodidad y funcionalidad. Con un corte moderno que se adapta a todas las siluetas, son perfectos para combinar con jerseys de punto grueso, blusas bohemias o incluso chaquetas estructuradas. Además, están disponibles en una variedad de colores que van desde los clásicos tonos tierra hasta opciones más atrevidas, ideales para quienes buscan destacar.
La respuesta del público ha sido abrumadora, y no es de extrañar que estos pantalones de pana estén volando de las tiendas. Su calidad, precio accesible y la facilidad con la que pueden elevar cualquier look los han convertido en un must-have de la temporada. Si quieres asegurarte de conseguirlos, no tardes en visitar tu tienda C&A más cercana o su página web. ¡El estilo de los 70 nunca había lucido tan bien!
¡Atrévete con el pantalón de pana más chic de la temporada!
C&A ha vuelto a conquistar a los amantes de la moda con una pieza que une comodidad, estilo y nostalgia: su pantalón de pana high waist con wide leg, disponible por tan solo 29,99 €. Este modelo, confeccionado con pana gruesa y suave, es perfecto para quienes buscan destacar con un look moderno inspirado en los clásicos.
Disponible en los atemporales tonos negro y blanco roto, este pantalón de tiro alto y pierna ancha ofrece un ajuste favorecedor y versátil para cualquier ocasión. Ideal para combinar con botines, camisetas básicas o blusas elegantes, promete convertirse en el imprescindible de tu armario esta temporada.
Estos pantalones no solo destacan por su diseño, sino también por su accesibilidad. Corre antes de que vuelen y descubre cómo la pana sigue marcando tendencia desde los 70 hasta hoy. ¡Consulta los gastos de envío y haz tu pedido online o en tienda!
El pantalón de pana que necesitas este invierno
C&A vuelve a marcar tendencia con su pantalón de pana high waist – wide leg, una pieza icónica que combina el estilo retro de los años 70 con la comodidad actual. Confeccionado en pana suave y un corte de tiro alto y pierna ancha, este pantalón es perfecto para añadir un toque sofisticado y desenfadado a tu look diario.
Disponible en los elegantes colores negro y azul oscuro, este modelo incluye detalles prácticos como bolsillos al bies a los lados y un diseño de bolsillos falsos en la parte trasera que realzan su estética minimalista. Por solo 29,99 €, este pantalón se convierte en una opción versátil para crear conjuntos tanto formales como casuales.
Este pantalón promete no solo calidad, sino también accesibilidad. Aprovecha esta oportunidad para renovar tu armario con una prenda que refleja elegancia y comodidad. ¡Consulta los gastos de envío y consíguelo antes de que se agote!
El pantalón de pana perfecto para un estilo atemporal
El pantalón de pana high waist – straight fit de C&A es una de esas prendas que no pueden faltar en tu armario. Confeccionado en un material suave y cómodo, este pantalón con corte recto es ideal para quienes buscan un look elegante sin sacrificar confort. Su tiro alto resalta la figura, mientras que el corte recto ofrece una silueta estilizada y versátil que se adapta a diferentes estilos y ocasiones.
Disponible en una gama de colores modernos, como negro, verde claro, azul oscuro, blanco roto y marrón, este pantalón ofrece opciones para todos los gustos. Ya sea que quieras un estilo más clásico o añadir un toque de frescura a tu vestuario, este modelo se convierte en una elección perfecta para cualquier temporada.
Con un precio de 29,99 €, el pantalón de pana de C&A es una excelente opción tanto para el día a día como para looks más sofisticados. No dejes pasar la oportunidad de tener esta pieza esencial en tu guardarropa y disfruta de su versatilidad para crear infinidad de combinaciones.
Vuelve el estilo de los 70 con este pantalón de pana
El pantalón de pana high waist – wide leg de C&A es el regreso perfecto al estilo retro de los años 70. Con un corte amplio y de tiro alto, este pantalón no solo destaca por su comodidad, sino también por su elegancia atemporal. La pana suave y su corte ancho ofrecen un estilo fluido que realza la figura, mientras que los detalles de los bolsillos al bies añaden un toque práctico y sofisticado.
Disponible en un hermoso color azul, este pantalón es ideal para quienes buscan añadir una pieza única y de calidad a su vestuario. Además, gracias a su precio rebajado de 26,99 € (antes 49,99 €), es una oferta que no puedes dejar pasar. Con este pantalón, podrás disfrutar de un estilo cómodo y elegante sin sacrificar el presupuesto.
Con detalles como bolsillos falsos en la parte trasera, este pantalón de pana es perfecto para cualquier ocasión, desde un día casual hasta un look más arreglado para eventos. Aprovecha esta increíble oferta y hazte con una prenda que marcará la diferencia en tu colección de moda.
El gigante del marketplace Amazon sigue conquistando a los clientes gracias a sus originales ideas que consiguen captar la atención de los compradores. La nueva estrategia del e-commerce se basa en las películas de Willy Wonka, donde los clientes compraban chocolatinas para llevarse el gran premio si en el envase de esas chocolatinas había un billete dorado.
Bien es cierto que esto no es una película, pero con la nueva iniciativa de Amazon el cliente podrá hacerse también con algunos de los billetes dorados de la plataforma de comercio electrónico. El nuevo sorteo denominado ‘Billete Dorado Amazon Fresh’ cuenta con el objetivo de promocionar los servicios de la plataforma.
Por otro lado, en Amazon también están anunciando la Navidad acercando al cliente dos de los productos navideños más tradicionales, es decir, el roscón de reyes y el panettone. Dos productos que siempre tienen su espacio en las mesas navideñas de los hogares españoles, y que ahora también pueden adquirirlos directamente en los supermercados del gigante del e-commerce.
EL BILLETE DE ORO DE AMAZON FRESH
En este sentido, el nuevo sorteo de Amazon consiste en la realización de un sorteo diario de un cupón promocional de 100 euros durante el 3 de diciembre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025. Es decir, cubriendo las señaladas fiestas navideñas como es el 25 y el 31 de diciembre, y dando la opción a qué los clientes puedan contar con un regalo extra en Navidades.
Para poder participar en el sorteo del marketplace, el cliente debe ser residente legal en España y mayor de edad; además, de tener una cuenta activa en Amazon y completar una compra en la sección ‘Fresh’ durante el periodo promocional. El valor del pedido debe alcanzar el mínimo de compra de Amazon Fresh, de 15 euros en Madrid, Guadalajara, Barcelona, Sevilla y Zaragoza; y de 30 euros en Valencia.
«ESTA NAVIDAD VIENE CON PREMIO Y ES QUE PUEDES SER UNO DE LOS AFORTUNADOS EN GANAR UNO DE LOS BILLETES DORADOS»
Amazon
El ganador sabrá que ha ganado si dentro de su compra hay un billete dorado con un cupón de descuento único de 100 euros. No obstante, Amazon guiará al cliente ganador, ya que dentro del billete contarán con más información de como aplicar el código para adquirir esos 100 euros en compras de la sección Fresh, que se podrán canjear en compras que se realicen antes del 31 de marzo de 2025.
Por supuesto, habrá más de un ganador porque hay que recordar que el sorteo es diario y que cada día los clientes podrán participar de nuevo realizando una nueva compra. Es decir, la participación en el sorteo del gigante del e-commerce se renovará de manera automática. Los premios del Billete Dorado quedan sujetos a las bases del concurso de Amazon y no será posible sustituirlos por dinero en metálico.
Siguiendo esta línea, los premios del concurso del Billete Dorado no serán susceptibles de cambio, alteración o compensación a petición de los participantes en el sorteo realizado por Amazon. Además, si un participante decide rechazar el premio, desde el gigante del e-commerce dejan claro que no se le ofrecerá ningún premio alternativo, y que los premios son personales e intransferibles.
UN BANQUETE NAVIDEÑO POR PARTE DE AMAZON
En este contexto, con la llegada de las fiestas vuelven los dulces más queridos de estas fechas, entre los que cobran protagonismo el roscón de reyes y el panettone. Las tradiciones van cambiando e introduciendo nuevos dulces típicos de otras regiones o países, como es el caso del panettone, uno de los dulces típicos navideños de Italia que cada año se hace más popular en España.
Siendo así, Amazon Fresh ha querido saber si en España el cliente es más de roscón o de panettone y han realizado un estudio que revela que el roscón de reyes se mantiene como la opción favorita para el 46% de los encuestados, y tan solo un 15% se decantan exclusivamente por el panettone.
No obstante, el roscón y el panettone no son los únicos dulces imprescindibles en estas fiestas, pues la encuesta también revela que la variedad de turrones es esencial en las mesas navideñas de los consumidores en España, con una ligera preferencia por el chocolate con un 42%. Además, los polvorones son los dulces navideños favoritos elegidos por un 29% de los encuestados de Amazon, seguidos por los mazapanes con un 17% y los mantecados con un 17%.
En este sentido, Amazon Fresh es consciente de la importancia de estos dulces en las celebraciones navideñas, ofrece opciones para que todos los clientes puedan disfrutar. Un gran portafolio de productos en la sección de alimentación del e-commerce gracias a la presencia de La Sirena, supermercados Dia y el Mercado de la Paz.
Una delicia italiana es el risotto de Gorgonzola y pera caramelizada. La cocina italiana es conocida por su riqueza de sabores y su capacidad para transformar ingredientes simples en verdaderas obras maestras culinarias. Entre las joyas de esta gastronomía, el risotto de Gorgonzola y pera caramelizada se destaca como una opción excepcional que combina lo mejor de dos mundos: la cremosidad del queso Gorgonzola y la dulzura exquisita de las peras caramelizadas.
Un viaje de sabores
Imagina un plato que evoca la calidez de una cena familiar en Italia, donde cada bocado cuenta una historia. El risotto, con su textura suave y cremosa, se convierte en el lienzo perfecto para el Gorgonzola, un queso con carácter que aporta profundidad y un toque salado. Por otro lado, la pera caramelizada añade un equilibrio perfecto, transformando lo salado en un juego de contrastes que despierta los sentidos.
Este risotto de Gorgonzola no es solo una receta; es una experiencia culinaria que invita a compartir momentos memorables. Ya sea para una celebración íntima, una cena romántica o una reunión con amigos, cada plato servido es una declaración de amor por la buena comida. La combinación de sabores y texturas hace que este risotto sea un protagonista indiscutible en cualquier mesa.
Una receta que inspira
Preparar este risotto de Gorgonzola es sencillo, pero el resultado es de alta cocina. Con ingredientes frescos y de calidad, como el Gorgonzola y peras maduras, puedes llevar un pedazo de Italia a tu hogar. La elaboración requiere atención y cariño, pero cada paso del proceso es una oportunidad para disfrutar de la cocina y crear algo verdaderamente especial.
El risotto de Gorgonzola y pera caramelizada es más que una simple receta; es una celebración de sabores que invita a disfrutar de la vida y la buena compañía. Prepárate para sorprender a tus seres queridos y deleitar sus paladares con este plato único que seguramente se convertirá en un favorito en tu hogar. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo preparar esta delicia en tu propia cocina!
Risotto de Gorgonzola y pera caramelizada: un manjar italiano
La gastronomía italiana es un verdadero festín para los sentidos, y entre sus numerosas delicias, el risotto de Gorgonzola con pera caramelizada se erige como una opción que combina elegancia y sabor en cada bocado.
Este plato no solo destaca por su textura sedosa, sino que también ofrece una experiencia culinaria que cautiva desde el primer instante. La fusión de la cremosidad del queso Gorgonzola con el dulzor sutil de la pera caramelizada crea un equilibrio perfecto, convirtiendo esta receta en una elección ideal para ocasiones especiales.
La magia del Gorgonzola
El queso Gorgonzola es un ingrediente versátil que aporta un carácter único a las preparaciones. Su sabor fuerte y distintivo se complementa maravillosamente con la dulzura de las peras, creando un contraste que eleva el risotto a nuevas alturas. Este queso, reconocido por su calidad y autenticidad, es un verdadero tesoro de la cocina italiana, ideal para aquellos que buscan explorar nuevas combinaciones de sabores.
Para preparar un risotto excepcional, es fundamental seleccionar ingredientes frescos y de alta calidad. Entre ellos, el arroz juega un papel crucial. Las variedades Arborio y Carnaroli son las más recomendadas, ya que poseen la capacidad de absorber líquidos y liberar almidón, lo que resulta en una textura cremosa y deliciosa. Al utilizar estos tipos de arroz, garantizas que tu risotto tenga la consistencia perfecta.
La importancia de las peras
Además del Gorgonzola, las peras son un componente esencial de esta receta. Optar por peras maduras asegura que aporten el dulzor necesario para equilibrar los sabores del plato. La caramelización de las peras no solo intensifica su dulzura, sino que también añade una textura suave y un toque dorado que realza la presentación del risotto.
La elaboración del risotto de Gorgonzola y pera caramelizada es un arte que requiere dedicación y paciencia. Comienza sofriendo cebolla en mantequilla hasta que esté dorada, luego añade el arroz y tuéstalo ligeramente. Gradualmente, incorpora caldo caliente mientras remueves constantemente, permitiendo que el arroz absorba los sabores. Cuando esté casi listo, mezcla el Gorgonzola y las peras caramelizadas para conseguir esa cremosidad y ese contraste de sabores que hacen de este plato una verdadera delicia.
Un plato para compartir
Este risotto no solo es una receta, sino una invitación a compartir momentos especiales con amigos y familiares. Su presentación elegante y su sabor sofisticado lo convierten en el protagonista de cualquier comida. Ya sea para una cena íntima o una celebración, el risotto de Gorgonzola y pera caramelizada seguramente impresionará a todos los comensales.
El risotto de Gorgonzola y pera caramelizada es una manifestación de la riqueza de la cocina italiana, un plato que combina sabores y texturas de manera magistral. Anímate a prepararlo y descubre cómo este manjar puede transformar cualquier ocasión en un evento memorable. ¡No esperes más para deleitarte con esta exquisitez!
Ingredientes del risotto de Gorgonzola y pera caramelizada
100 g de queso Gorgonzola dulce
1 pera pequeña
35 g de mantequilla
20 g de azúcar moreno
20 g de aceite de oliva
1 cebolla pequeña picada finamente
Media cucharadita de sal
Media cucharadita de pimienta blanca molida
200 g de arroz para risotto
800 ml de caldo de verduras o de pollo
Cómo preparar un exquisito risotto de Gorgonzola y pera caramelizada
El risotto de Gorgonzola y pera caramelizada es un plato que combina la cremosidad del queso con la dulzura de la fruta, creando una experiencia culinaria inolvidable. A continuación, te mostramos una guía detallada sobre cómo elaborar esta deliciosa receta en casa.
Preparación de la pera caramelizada
Paso 1: temperar el queso. Comienza sacando el queso Gorgonzola de la nevera para que alcance la temperatura ambiente. Esto facilitará su integración en el risotto más adelante.
Paso 2: preparar la pera. Lavar y cortar: Lava bien la pera y córtala en láminas de aproximadamente medio centímetro de grosor.
Cocinar la pera: en una sartén, añade 20 g de mantequilla y ponla a fuego bajo. Una vez derretida, agrega las láminas de pera y cocínalas durante unos 5 minutos, dándoles la vuelta para que se doren de manera uniforme.
Caramelizar: incorpora 20 g de azúcar moreno a la sartén y cocina las peras durante 5 minutos más, hasta que estén bien caramelizadas. Retira del fuego y reserva en el cazo hasta el momento de servir.
Preparación del risotto
Paso 3: sofreír la cebolla. Calentar la grasa: En una cazuela, calienta 20 g de aceite de oliva y 15 g de mantequilla a fuego medio.
Cocinar la cebolla: agrega 1 cebolla pequeña picada finamente, junto con media cucharadita de sal y media cucharadita de pimienta blanca molida. Cocina hasta que la cebolla esté ligeramente dorada, lo que tomará unos minutos.
Paso 4: Cocinar el arroz. Añadir el arroz: Incorpora 200 g de arroz para risotto a la cazuela y revuelve durante un par de minutos. El objetivo es que el arroz adquiera un tono nacarado.
Agregar el caldo: poco a poco, añade 800 ml de caldo caliente (puede ser de verduras o pollo), removiendo constantemente. Este proceso de cocción debe durar entre 15 y 18 minutos. El arroz debe quedar al dente y cremoso.
Paso 5: integrar el queso. Una vez que el arroz esté cocido, retira la cazuela del fuego e incorpora el queso Gorgonzola (sin la corteza). Remueve bien para que se funda y se mezcle uniformemente, aportando una textura cremosa al risotto.
Presentación del plato
Paso 6: servir. Para servir, coloca el risotto en platos individuales y decora con las láminas de pera caramelizada que reservaste. Sirve inmediatamente para disfrutar de la cremosidad y los sabores intensos.
Consejos finales
Variaciones: puedes experimentar añadiendo nueces tostadas para un toque crujiente o hierbas frescas como el perejil para realzar el sabor.
Maridaje: este risotto combina perfectamente con un vino blanco seco, que complementará la riqueza del Gorgonzola.
Con esta receta, no solo aprenderás a hacer un delicioso risotto de Gorgonzola y pera caramelizada, sino que también podrás impresionar a tus invitados con un plato digno de un restaurante italiano. ¡Buen provecho!
El presidente de Aotec, la asociación que aglutina a las operadoras locales y regionales de España, Antonio García Vidal, reconoce lo mucho que se ha avanzado en el despliegue de fibra óptica en el entorno rural de España, éxito que atribuye en parte a los operadores locales y rurales. Sin embargo, señala que en materia de 5G, «hemos vuelto a la casilla de salida, y defiende su sector al decir que, con otros actores desplegando esa tecnología, «está en duda la llegada del 5G a muchas zonas que no son rentables para las grandes corporaciones».
El directivo de la asociación sostiene que tras la experiencia vivida con la fibra óptica, «el 5G no debe desplegarse igual de mal que otras tecnologías en el mundo rural» y que en ese sentido, «lo que para otros no es mercado, para el operador local es su territorio y su razón de ser. A la vez, los propietarios de espectro tienen la posibilidad de rentabilizarlo con otros actores». En su opinión, tras 25 años de despliegues de conectividad utilizando el espectro, «se ha demostrado no ser solutivos para todos los territorios».
Por esa razón pide abiertamente que se aplique «la fórmula del éxito de los despliegues de banda ancha fija, también en los despliegues 5G, porque permitirá a los territorios y empresas rurales ser más competitivos, y que haya más empleo, prosperidad e inclusión social».
García Vidal ha puesto sobre la mesa datos que demuestran la importancia de la labor en el mundo rural de las empresas adscritas a su asociación. La economía digitalizada supuso el 24,2% del PIB español en 2023 con un impacto de 353.000 millones, 1,5 puntos más que el año anterior. Y en zonas rurales, es clave para que las pymes puedan mejorar su productividad, diversificar mercados e internacionalizarse.
El presidente de Aotec ha reivindicado el papel del operador local y regional, así como a sus aliados tecnológicos y de infraestructuras, como los operadores neutros y alternativos, que juntos son los quienes, a la hora de medir el éxito de su trabajo con los pueblos y municipios de menos de 10.000 habitantes, pasan «un test de calidad a diario, porque cada vez que sales a la calle te encuentras con tus clientes» según ha explicado García Vidal.
También ha presumido de la imagen de nuestro país en cuanto a conectividad territorial al decir que «el avance de las redes de telecomunicaciones en España es innegable» y explicar que Aotec pertenece a Elfa, la Alianza de operadores locales europeos, «en la que precisamente nuestro país se ve como un ejemplo en legislación y despliegue de redes terrestres«.
empresas como Avatel Telecom, Adamo, Asteo, Red Neutra y Rede Aberta «han garantizado que exista competencia, favoreciendo las cuentas públicas porque se han realizado más despliegues con menores costes
Por eso ha recordado que los operadores alternativos han protagonizado el despliegue en las zonas rurales como se ve en los planes UNICO, que han asumido en un 80% el pasado año y un 72% en la última convocatoria para desplegar la fibra óptica. Por ello ha señalado que empresas como Avatel Telecom, Adamo, Asteo, Red Neutra y Rede Aberta «han garantizado que exista competencia, favoreciendo las cuentas públicas porque se han realizado más despliegues con menores costes».
Como conocedor del sector en la España más rural, ha reconocido que ahora estamos en la etapa más compleja de despliegue de fibra, porque está llegando a las zonas más despobladas y menos rentables por ello. En su opinión, con la infraestructura digital ya presente, el siguiente paso, es el papel de las operadoras locales y rurales, «de proximidad, porque conectar a una comunidad no es solo tender cables o instalar antenas; se trata de conectar vidas, de abrir puertas hacia un futuro más justo y lleno de posibilidades».
Como ejemplo, señala cómo en una España cada vez más envejecida «donde no hay residencias suficientes para todos, sea más fácil el seguimiento y la atención desde los servicios sociosanitarios», ha explicado. Según su visión, no basta con ofrecer tecnología, hay que adaptarla a idiomas, costumbres y necesidades concretas.
El operador local no solo lleva internet a los hogares; lleva esperanza, lleva herramientas, lleva el poder de transformar realidades
Coincide con las conclusiones del III informe del Observatorio Asteo en las necesidades de conexión para el desarrollo económico y social del entorno rural, y reivindica el papel de los operadores rurales que encienden «el motor de una economía rural, que ‘despierta’ en lo digital», donde las brechas digitales históricamente han limitado las oportunidades, y «el papel de las telecomunicaciones es crucial», en su opinión.
Así, indica como existe un papel de las telecos como activadores tecnológicos, alfabetizadores digitales de empresas y personas, y reductores de brechas que «no dejen a nadie atrás, ni a jóvenes ni a mayores».
AOTEC RECUERDA LO QUE LA PANDEMIA EVIDENCIÓ
Según su reflexión «hablar de este sector es hablar de oportunidades, de mejora para la calidad de vida de los ciudadanos, de ayudar a generar riqueza y empleo local, y de cómo las tecnologías son esenciales en todos los territorios por igual«, y recordó cómo en la pandemia la población se hizo más consciente de la necesidad de esta conectividad y del trabajo de los operadores más cercanos, tal y como ha ocurrido con el caso de la DANA.
Precisamente durante la crisis sanitaria, buena parte de la población de las ciudades descubrió que en los pueblos había una igual o mejor conexión a la banda ancha que en las urbes, y hasta las administraciones públicas vieron que se podían apoyar en las infraestructuras de conectividad «ya que las que tenían ‘contratadas’ no daban la capacidad en un momento así», evidencia García Vidal.
El directivo ha puesto como ejemplo el caso de Castilla La Mancha, a cuyos pueblos volvieron «muchos vecinos desde la capital y pudieron teletrabajar. Los centros de salud y los colegios de muchos de los pueblos tuvieron conectividad de alta capacidad, gracias a los operadores locales, que ofrecieron sus servicios…sin poner primero un contrato por delante.
durante la crisis sanitaria, buena parte de la población de las ciudades descubrió que en los pueblos había una igual o mejor conexión a la banda ancha que en las urbes,
Así, el ejemplo continúa con datos que son determinantes: Castilla la Mancha en menos de un lustro pasó de tener una conectividad de un 15% en el territorio a una del 97%, a la finalización de este año estará en torno a la plena conectividad de banda ancha fija. «Gracias a la colaboración publico privada y los operadores alternativos, que son los que han realizado la gran mayoría de despliegues de FTTH», sostienen desde Aotec.
El presidente de Aotec ha recordado que el operador local, nació por una necesidad en el mercado allá por el año 85, para cubrir la falta de ocio en la España rural creando la llamada televisión local y por cable. «Y hace unos 25 años cuando comenzó el boom de Internet, existía el peligro real de crear enormes zonas de sombra en cuanto a conectividad. Evitar esos espacios de sombra, fue el origen del nacimiento y expansión de los operadores Locales, tal como los conocemos hoy».
Durante los últimos años, el catálogo internacional de Netflix se ha cargado de proyectos audiovisuales coreanos, lo que la convirtió en la plataforma ideal para los fanáticos de esta clase de producciones; dentro de este apartado especial, puede encontrarse una película de terror, la cual fue capaz de revolucionar el subgénero de zombis, todo gracias a su trama y su inesperado final, el cual sigue emocionando a los usuarios de la plataforma.
Para sorpresa de los seguidores de estos proyectos audiovisuales, esta película está protagonizada por uno de los protagonistas de los grandes furores surcoreanos de Netflix, El juego del calamar, el cual está a punto de estrenar su tan esperada segunda temporada, que promete ser más sangrienta y dramática que la anterior; además de la participación de este actor, esta aterradora historia posee un flamante elenco de estrellas, las cuales se encuentran triunfando dentro de la industria cinematográfica tanto de su país de origen, como así también la de Hollywood.
Netflix presenta el viaje en tren más sangriento del cine surcoreano
En el año 2016, el género del terror nuevamente quedó revolucionado por una producción surcoreana que logró darle un giro a las historias de zombis, la cual fue bautizada comoTren a Busan, que en los últimos meses, logró obtener un lugar dentro del catálogo de Netflix; esta historia sigue los pasos de Seok-woo, un administrador de fondos que, gracias a su adicción por el trabajo, logró destruir en pedazos a su familia, divorciándose de su esposa, aunque nunca se olvida de su pequeña hija, Su-an, la cual vive junto a él, todo gracias a que su padre logró conseguir la custodia.
Esta historia comienza luego de que Seok-woo, para cumplir los deseos de cumpleaños de su hija, debe viajar junto a ella en un tren, el cual se dirige a Busan, ciudad que su exesposa eligió para vivir; antes de que el tren inicie su recorrido, una joven (la cual tiene síntomas de una extraña enfermedad) logra colarse dentro del vehículo y se convertirá en el pilar principal del caos que se desencadenará dentro de cada uno de los vagones, ya que esta mujer, se convierte en zombi y ataca a los pasajeros del tren. Gracias al destino de la vida, Seok-woo y su hija quedarán en el medio de una aventura de supervivencia, para lograr llegar a una zona segura.
Una sangrienta y emotiva historia de zombis, protagonizada por un actor de “El juego del calamar”
Como es habitual dentro de una historia de supervivencia, esta película tiene un gran número de actores protagónicos, los cuales interpretan a los diferentes personajes que intentan huir del caos que desencadenan los hambrientos muertos vivos; uno de los actores que logra sobresalir del resto, es Gong Yoo, quien interpreta a Seok-woo, el adicto al trabajo que hará todo lo posible para mantener a salvo a su hija; Seok-woo tuvo que tomar el tren a Busan, ya que su hija, la cual está a punto de cumplir año, le pidió pasar su día especial junto a su madre y debido a que se siente culpable por la tristeza que refleja la joven, este acepta cumplir su deseo.
Gong Yoo, desde hace ya varios años, no solo se encuentra triunfando dentro de la industria del entretenimiento de Corea y Japón, sino que también logró fabricar una exitosa carrera como modelo masculino para diferentes empresas de su país; luego de protagonizar Tren a Busan, película que le permitió ser reconocido dentro del nicho de los fanáticos del género del horror, fue en el año 2021 en el que Yoo logró conseguir fama internacional, todo gracias a su papel como el extraño hombre que invita a los participantes de la frenética competencia principal de la serie El juego del calamar.
Kim Su-an: la superestrella juvenil de Corea del Sur interpreta a Su-an
Otro de los personajes esenciales para la trama de esta película de terror de Netflix, es Su-an, la hija de Seok-woo, interpretada por Kim Su-an, que sigue dolida por la separación de sus padres; Su-an demuestra su dolor al principio de la historia, pues Seok-woo descubre que la joven no es capaz de aprender la letra de una canción para una obra infantil, ya que es víctima de ataques de pánico, los cuales aparecieron en su vida, luego de la separación de sus queridos padres.
Dentro de la industria surcoreana, Kim Su-an, la cual en la actualidad solo tiene 18 años, gracias a sus habilidades actorales, fue capaz de conseguir un lugar en diferentes proyectos cinematográficos y televisivos, transformándose en la actriz juvenil más exitosa de los últimos años; dentro de su lista de éxitos, se encuentran películas como Hide and Seek (2013) Sprout, película del año 2013 con la que logró conseguir su primer premio a mejor actriz dentro de la ceremonia del festival Great Short Film Festival, o The Battleship Island (2017) que gracias a su papel como Lee So-hee, logró conseguir el premio a estrella popular en los premios Blue Dragon Film Awards.
Ma Dong-seok y Jung Yu-mi: los compañeros de aventura de Seok-woo y Su-an
Por último, pero no menos importantes, los personajes del actor, Ma Dong-seok y la actriz, Jung Yu-mi, son de vital importancia para la trama de esta cinta de Netflix, ya que estos ayudarán a Seok-woo a luchar contra la oleada de hambrientos zombis; Ma Dong-seok interpreta a Sang-hwa, un valiente y fuerte hombre que al igual que el protagonista, hará todo lo posible para salvar a su pequeña familia, poniendo en riesgo su vida por salvar a los demás. Dentro del terreno del cine internacional, Ma Dong-seok es reconocido por formar parte del elenco de Por encima de la ley (2015) y en el año 2021, interpretó a Gilgamesh, uno de los superhéroes de la película Eternals de Marvel.
Por su parte, Jung Yu-mi interpreta a Seong-kyeong, la esposa de Sang-hwa, quien se encuentra a la espera del nacimiento del primer hijo que tendrá junto a su amado; a lo largo de la trama, Seong logra forjar una relación con Su-an y se convertirá en una especie de madrastra para ella, la cual estará a su lado hasta el final de la aventura, la cual tiene un final feliz, como así también, muy trágico. En la lista de éxitos cinematográficos de Jung Yu-mi se encuentran Silenced (2011) Psychokinesis (2018) y Wonderland (2022).
¿Quién es el responsable detrás de este éxito de terror?
Esta joya del horror moderno surcoreano de Netflix, forma parte de la corta, pero exitosa filmografía del director y guionista surcoreano, Yeon Sang-ho, quien además de lograr fabricar aterradoras escenas, las cuales suelen estar fusionadas con toques de acción, fue capaz de revolucionar las historias relacionadas con zombis todo gracias al final que diseño para la cinta que, hasta el día de hoy, sigue considerándose como uno de los más emotivos dentro de este subgénero.
Con el estreno de Tren a Busan, la cual logró dirigir luego de una seguidilla de cortometrajes, Yeon Sang-ho comenzó su camino por la industria surcoreana, que aunque aún es corta, fue capaz de estrenar grandes éxitos; uno de estos éxitos fue la secuela de esta historia, la cual fue estrenada en cines en el año 2020 bajo el título de Península, que puede encontrarse dentro de Prime Video, donde a pesar de que llevo este universo por el camino de la acción, fue capaz de conquistar a los fanáticos de la primera entrega.
Felipe VI y la princesa Leonor: un rescate real en la Escuela Naval. En un giro inesperado que ha captado la atención de medios y ciudadanos por igual, la Princesa Leonor ha logrado evitar un severo castigo en la Escuela Naval de Marín, gracias a la intervención de su padre, el rey Felipe VI. Según reporta EnBlau de ElNacional.cat, la joven heredera se encontraba en una situación delicada que podría haber resultado en su expulsión durante cinco días, un desenlace que habría tenido repercusiones significativas en su formación y en la imagen de la familia real.
La influencia de la realeza: Felipe y Leonor en la Escuela Naval de Marín
La noticia no solo resalta la importancia de la figura paterna en la vida de la princesa Leonor, sino que también plantea cuestiones sobre el privilegio que conlleva ser parte de la realeza. La intervención de Felipe VI no es un simple acto paternal; es un recordatorio del poder y las ventajas que la familia real posee en el contexto de la educación militar. Este incidente ha suscitado un debate sobre la equidad en la aplicación de las normas, especialmente en instituciones donde la disciplina y el rigor son fundamentales.
Un debate social
La situación ha generado un amplio debate en las redes sociales y en foros de discusión, donde muchos se preguntan si la intervención del rey es un reflejo de un sistema que permite a los privilegiados evadir consecuencias que otros no podrían. Mientras algunos defienden la decisión de Felipe VI como un acto de amor paternal, otros lo ven como un ejemplo de desigualdad en el trato que reciben los miembros de la realeza en comparación con los ciudadanos comunes.
En un contexto donde la transparencia y la justicia son cada vez más valoradas, este incidente invita a la reflexión sobre los privilegios de la realeza y su impacto en la percepción pública. La historia continúa desarrollándose, y solo el tiempo dirá cómo influirá en el futuro de la Princesa Leonor y la familia real española.
La princesa Leonor: desafíos y controversias en la Escuela Naval de Marín
Desde su ingreso en la Escuela Naval de Marín el 29 de agosto, la princesa Leonor ha estado bajo un intenso escrutinio, tanto por parte de sus superiores como de la familia real. Este seguimiento ha revelado ciertos aspectos preocupantes de su desempeño académico y físico, lo que ha suscitado críticas y controversias en el ámbito público.
Según el portal EnBlau de ElNacional.cat, la joven heredera ha enfrentado una serie de obstáculos desde su llegada a esta prestigiosa institución militar. A pesar de su estatus real, Leonor ha acumulado suspensos y varias amonestaciones, lo que plantea interrogantes sobre su adaptación a un entorno tan exigente. Estos resultados son especialmente significativos considerando la imagen que se espera de una figura pública de su calibre.
El estricto régimen de la Escuela Naval
La Escuela Naval de Marín es conocida por su riguroso régimen, donde las jornadas comienzan a las 06:45 horas y se extienden hasta tarde con clases y actividades físicas. Este estilo de vida disciplinado representa un desafío considerable para cualquier estudiante, y más aún para la princesa, quien ha tenido que ajustarse a un entorno que demanda no solo dedicación académica, sino también un alto nivel de resistencia física.
Uno de los aspectos más criticados en el desempeño de Leonor ha sido su estado físico. Las calificaciones bajas en las pruebas deportivas han puesto de manifiesto su dificultad para adaptarse a las exigencias físicas del programa. Esto ha resultado en una evaluación negativa continua que ha afectado su reputación dentro de la institución y, por extensión, dentro de la familia real.
Impacto en la imagen de la monarquía
La situación de la princesa Leonor no solo afecta su desarrollo personal, sino que también tiene implicaciones más amplias para la imagen de la monarquía española. La percepción pública de la familia real puede verse influenciada por la capacidad de la heredera para cumplir con las expectativas asociadas a su rol. En un momento en que la transparencia y la responsabilidad son cada vez más valoradas, el desempeño de Leonor se convierte en un tema de interés nacional.
La princesa Leonor, heredera al trono español, ha suscitado inquietudes en torno a su evolución en la Escuela Naval de Marín. A medida que avanza en su formación militar, surgen diversos factores que plantean interrogantes sobre su adaptación y compromiso con las exigencias del programa.
Limitaciones físicas y desafíos de adaptación
Uno de los aspectos más destacados en el desempeño de Leonor son sus limitaciones físicas. Según información publicada por EnBlau de ElNacional.cat, estas dificultades han sido un punto de preocupación constante para sus instructores y superiores. La formación militar requiere un alto nivel de resistencia y fortaleza, y la princesa parece estar enfrentando desafíos significativos en este ámbito.
Además de sus retos físicos, se ha reportado que la princesa ha llegado tarde en varias ocasiones a sus compromisos en la escuela. Esta falta de puntualidad no solo contraviene las estrictas normas establecidas para todos los cadetes, sino que también refleja una posible falta de adaptación a la rigurosa disciplina que caracteriza a la institución. La puntualidad es un pilar fundamental en el ámbito militar, y su incumplimiento podría tener repercusiones en su formación.
Dietas y protocolos: un elemento clave
El rendimiento de Leonor también se ha visto afectado por su incapacidad para seguir las dietas y protocolos establecidos por la escuela. Estos lineamientos son esenciales para mantener a los cadetes en condiciones óptimas, tanto física como mentalmente. Ignorar estas pautas puede comprometer su salud y su capacidad para rendir al máximo en un entorno tan exigente.
Otro factor que ha interferido en su evolución es el manejo de sus salidas nocturnas. Estas actividades han afectado su capacidad para descansar adecuadamente, lo que, a su vez, ha influido en su concentración y rendimiento académico. El descanso es crucial para cualquier estudiante, pero en el caso de un cadete, es aún más vital para asegurar que pueda enfrentar las exigencias diarias de su formación.
Consecuencias de un desempeño deficiente, según EnBlau
En circunstancias normales, un cadete que acumula tantas deficiencias en su desempeño enfrentaría sanciones severas, que podrían incluir expulsiones temporales de hasta cinco días del pelotón. Sin embargo, parece que las reglas no se aplican de la misma manera a la princesa Leonor. Este hecho ha generado un debate sobre la equidad en la aplicación de las normas dentro de la institución, especialmente considerando su estatus real.
La percepción de que las normas pueden ser más flexibles para la familia real plantea preguntas sobre la igualdad y la justicia en el ámbito militar. Mientras que otros cadetes podrían enfrentar consecuencias drásticas por infracciones similares, la situación de Leonor invita a reflexionar sobre la naturaleza de la disciplina y el privilegio asociado a su posición.
La princesa Leonor y su privilegiada posición: consecuencias de ser hija del rey
La princesa Leonor, hija del rey Felipe VI de España, se enfrenta a un camino lleno de retos en su formación militar en la Escuela Naval de Marín. Sin embargo, su estatus como heredera del trono le otorga una serie de ventajas que parecen suavizar las consecuencias de sus acciones. A pesar de los esfuerzos de sus padres, Felipe VI y Letizia, por tratarla como a cualquier otro cadete, la realidad es que su posición especial le permite evitar sanciones más severas.
El hecho de ser hija del rey ha sido un factor determinante en la forma en que se gestionan las infracciones de la princesa Leonor. Según el portal EnBlau de ElNacional.cat, su situación privilegiada ha evitado que enfrente consecuencias significativas por su indisciplina. Esto plantea interrogantes sobre la equidad en la aplicación de las normas dentro de la institución militar, donde todos los cadetes, independientemente de su origen, deberían ser tratados por igual.
La indisciplina y sus efectos
La princesa Leonor ha sido objeto de críticas debido a su comportamiento en la escuela. A pesar de que sus padres han solicitado que se le trate con la misma rigurosidad que a sus compañeros, la realidad es que su indisciplina parece no tener repercusiones graves. Esta percepción de impunidad puede afectar no solo su formación personal, sino también la imagen de la monarquía española ante el público.
A pesar de las controversias en torno a su comportamiento, Leonor se prepara para una experiencia significativa en su formación militar. El próximo 11 de enero, comenzará una travesía de seis meses a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano. Esta experiencia no solo será un reto físico y mental, sino que también servirá como una etapa crucial en su desarrollo como futura líder.
La importancia de la experiencia naval
La travesía en el Juan Sebastián de Elcano representa una oportunidad única para la princesa Leonor. A bordo de este emblemático barco, tendrá la oportunidad de aprender sobre navegación, liderazgo y trabajo en equipo, habilidades fundamentales para su futuro como monarca. Sin embargo, la falta de consecuencias por su indisciplina previa podría influir en su capacidad para aprovechar al máximo esta experiencia.
La situación de la princesa Leonor invita a una reflexión más profunda sobre la disciplina y la responsabilidad en el contexto de la formación militar. Si bien es comprensible que su posición real le brinde ciertos privilegios, también es esencial que se establezcan estándares claros y justos para todos los cadetes. La falta de consecuencias podría dar lugar a una percepción negativa tanto en el ámbito militar como en la sociedad en general.
El reto de ser heredera
Ser la heredera del trono conlleva una serie de expectativas y responsabilidades que van más allá de la formación militar. La princesa Leonor debe encontrar un equilibrio entre su vida personal y las exigencias de su papel como futura reina. La manera en que maneje estos desafíos no solo definirá su trayectoria, sino que también influirá en la percepción pública de la monarquía.
Las perspectivas de Cobenfy para la esquizofrenia han mejorado, por lo que los analistas de Berenberg han elevado el precio objetivo de la farmacéutica Bristol-Myers a 60 desde los 55 dólares con recomendación de Mantener.
“Hemos elevado nuestra previsión de ventas máximas de Cobenfy a 6.500 millones de dólares (desde 4.000 millones) tras el fracaso del ensayo de emraclidina de AbbVie. Esto aumenta nuestra valoración del VAN de Bristol-Myers en 5 dólares por acción y, en consecuencia, elevamos nuestro precio objetivo a 60 dólares (desde 55 dólares)”, señalan.
Bristol-Myers se enfrenta a una pesada carga de expiración de patentes en la segunda mitad de la década y, dado el perfil de erosión, consideramos que la valoración es justa. Reiteramos Mantener
Posteriormente, en Berenberg continúan: asegurar un lanzamiento exitoso para Cobenfy fue el objetivo número uno para 2025 destacado por el CFO (director financiero) de Bristol-Myers, David Elkins, durante nuestra serie Pharma CFO. Bristol-Myers ha recibido comentarios muy positivos tanto de médicos como de pacientes. El mercado no debería anticipar una aceleración importante de las ventas hasta la segunda mitad de 2025 como Bristol-Myers trabaja para asegurar el acceso sobre una base de estado por estado para la cobertura de Medicaid / Medicare, que representará c85% del negocio de Estados Unidos.
Bristol-Myers tiene múltiples lecturas de fase tardía para Cobenfy en los próximos años que pueden seguir desbloqueando un mayor potencial de ventas pico. Los datos de fase 3 (P3) en esquizofrenia adyuvante se esperan para 2025 y serán importantes para validar el perfil en combinación con otros agentes.
En 2026 se esperan datos de la fase P3 en la psicosis de Alzheimer, y otros ensayos explorarán Cobenfy en la agitación y la cognición en esta enfermedad. Bristol-Myers está completando este sólido programa con nuevos ensayos en trastorno bipolar y autismo.
La aprobación de Opdivo subcutáneo y los datos P3 de Sotyktu en artritis psoriásica se esperan antes de finales de 2024. En 2025, se esperan nuevos resultados P3 para Camzyos (cardiomiopatía) y Reblozyl (mielofibrosis) en el primer semestre. El primer resultado P3 de la plataforma de radioconjugados RayzeBio para el cáncer neuroendocrino raro debería producirse antes de finales de 2025.
Bristol-Myers cotiza con la valoración farmacéutica más baja, con un PER de 8,6 veces para 2025 frente a una mediana del sector estadounidense de 11,5 veces y un EV/NPV de 0,84 veces frente a la media estadounidense de 1,07 veces.
A lo largo de la segunda mitad de esta década, Bristol-Myers experimentará un prolongado periodo de pérdida de exclusividad (LOE) para Revlimid, Pomalyst y Eliquis. La dirección se esfuerza por renovar la cartera. Aunque la erosión de Eliquis parece especialmente significativa, observamos que Bristol-Myers contabiliza las ventas, pero comparte los beneficios con Pfizer, con un pago a través del COGS.
Las perspectivas a medio plazo se han debilitado debido a la ralentización de las ventas de Camzyos y Sotyktu (a pesar de los sólidos fundamentos a largo plazo), la mayor competencia de Abecma en el mieloma y los problemas de acceso de Zeposia.
Bristol-Myers cotiza con la valoración farmacéutica más baja. No obstante, es necesario que se produzcan avances para aumentar la confianza en que la empresa pueda compensar la pesada carga de la expiración de patentes en la segunda mitad de la década y desbloquear la subida del precio de las acciones, pero los avances a corto plazo son limitados.
¿Cuál es la comunidad autónoma menos querida en España? Un estudio revelador. En el vasto panorama de las comunidades autónomas de España, existe una que, según un reciente estudio, genera sentimientos de animadversión entre los propios españoles. Este análisis ha puesto de manifiesto cuáles son las percepciones y opiniones que se tienen sobre cada región, revelando así la comunidad que despierta más manía en el resto del país.
Los expertos tienen algo que decir al respecto
El estudio revela que hay una comunidad autónoma que, a menudo, es vista con recelo y desdén por parte de los ciudadanos de otras regiones y es la menos querida. Esta percepción negativa puede atribuirse a varios factores, incluyendo estereotipos culturales, rivalidades históricas y diferencias económicas.
Factores que influyen en la percepción
Estereotipos culturales: cada comunidad autónoma tiene su propia identidad cultural que, en ocasiones, puede ser malinterpretada o caricaturizada por los demás. Esto puede llevar a una falta de comprensión y, por ende, a sentimientos negativos.
Rivalidades históricas: las rivalidades exihibidas por cada comunidad autónoma han existido a lo largo de la historia de España. Estas tensiones pueden ser alimentadas por eventos históricos, deportivos o políticos que marcan la percepción que se tiene de una región en particular.
Diferencias económicas: las disparidades económicas entre comunidades también juegan un papel crucial. Las regiones que enfrentan mayores dificultades económicas pueden ser vistas con desdén por aquellas que disfrutan de una mejor situación financiera, por ello resulta en una comunidad autónoma menos querida.
Reacciones de los ciudadanos
La reacción de los ciudadanos de la comunidad menos querida puede variar. Mientras algunos pueden tomar estas percepciones con humor, otros pueden sentirse ofendidos o incomprendidos. Es importante destacar que estas opiniones no son universales y pueden cambiar con el tiempo, dependiendo de diversos factores sociales y culturales.
Para superar estas animosidades, es fundamental fomentar el diálogo y la comprensión entre las diferentes comunidades. La interacción cultural y el intercambio de experiencias pueden ayudar a desmitificar los estereotipos y construir puentes entre regiones.
Rivalidades y afinidades entre comunidades autónomas en España: un estudio revelador
El estudio que identifica a la comunidad autónoma menos querida en España nos invita a reflexionar sobre nuestras percepciones y prejuicios. Al comprender las razones detrás de estos sentimientos, podemos trabajar hacia una sociedad más unida y comprensiva, donde la diversidad sea celebrada en lugar de ser motivo de discordia. La clave está en abrir canales de comunicación y promover un entendimiento más profundo entre todos los españoles.
A lo largo de la historia, las comunidades de España han estado marcadas por diversas rivalidades y afinidades, manifestándose en filias y fobias entre los españoles una comunidad autónoma resulta menos querida que otras. Estas tensiones suelen surgir de la relación con el vecino o con las regiones que ostentan un estatus económico superior. Sin embargo, lo que antes parecía ser un fenómeno cultural y cotidiano ha tomado un nuevo giro.
Un estudio que cambia la perspectiva
Recientemente, el estudio titulado “Polarización y convivencia en España: el papel de lo territorial”, publicado por el Diario Vasco, ha puesto de relieve las comunidades que generan mayor simpatía y aquellas que, por el contrario, son menos apreciadas o menos queridas. Esta investigación ha sido llevada a cabo por Amuitz Garmendia y Sandra León, profesoras de la Universidad Carlos III de Madrid, y se ha convertido en un referente para entender las dinámicas sociales entre regiones.
El análisis, realizado en 2021, revela que los españoles tienden a mostrar un mayor afecto hacia los miembros de su propia comunidad autónoma. Este fenómeno, aunque común, presenta variaciones significativas entre las distintas regiones del país. La intensidad del afecto hacia los conciudadanos no es uniforme; sin embargo, la mayoría de las comunidades mantienen actitudes moderadas en sus relaciones interpersonales, con puntuaciones que oscilan entre 40 y 60 puntos en una escala de afecto.
Factores que influyen en las relaciones regionales
Identidad cultural: cada comunidad tiene su propia identidad, que se ve reflejada en tradiciones, gastronomía y costumbres. Esta diversidad cultural puede generar tanto orgullo como rivalidad.
Historia compartida: las relaciones históricas entre comunidades pueden influir en las percepciones actuales. Rivalidades deportivas o políticas del pasado pueden perpetuar sentimientos negativos.
Desigualdades económicas: las diferencias en desarrollo económico entre comunidades también juegan un papel crucial. Las regiones más prósperas pueden ser vistas con envidia o resentimiento por aquellas que enfrentan desafíos económicos.
El estudio subraya la necesidad de fomentar un ambiente de convivencia pacífica y respeto entre las distintas comunidades. Promover el diálogo y el entendimiento puede ayudar a mitigar las tensiones históricas y a construir relaciones más armoniosas.
Estrategias para mejorar las relaciones
Intercambios culturales: fomentar actividades que permitan a las comunidades compartir sus tradiciones y costumbres puede ayudar a derribar barreras y estereotipos.
Proyectos colaborativos: iniciativas que involucren a diferentes comunidades en proyectos conjuntos pueden fortalecer lazos y promover un sentido de unidad.
Educación y sensibilización: incluir en los programas educativos temas sobre la diversidad cultural y la importancia de la convivencia puede preparar a las futuras generaciones para un entendimiento más profundo entre regiones.
La percepción de los catalanes en el contexto español: un análisis profundo
El estudio sobre la polarización y convivencia en España nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y actitudes hacia las distintas comunidades autónomas. Al comprender las raíces de estas rivalidades y afinidades, podemos trabajar hacia una sociedad más unida y respetuosa, donde cada comunidad sea valorada por su singularidad y contribución al conjunto del país. La clave está en abrir canales de comunicación y fomentar una cultura de respeto y entendimiento mutuo.
En el complejo entramado social de España, las percepciones entre comunidades autónomas juegan un papel crucial en la convivencia y la identidad nacional. Un reciente estudio ha revelado que los catalanes son considerados, en general, como los menos simpáticos por el resto de los españoles. Este artículo explora las dinámicas detrás de esta percepción, analizando los datos y las implicaciones culturales que conlleva.
Los catalanes: la comunidad menos apreciada
Según el estudio, los ciudadanos de Cataluña reciben el menor grado de afecto por parte de sus compatriotas en otras regiones del país. Este fenómeno es particularmente notable entre los madrileños, quienes otorgan a los catalanes un índice de afecto de solo 45,2, en comparación con el 50,4 que los catalanes sienten hacia los habitantes de Madrid. Este desbalance sugiere una falta de conexión emocional que podría tener raíces históricas y culturales.
A pesar de la percepción negativa en gran parte del país, hay excepciones. En el País Vasco, los catalanes son vistos de manera más favorable, alcanzando un índice de afecto de 56,3, lo que indica que, en ciertas regiones, la relación es más positiva. Sin embargo, la situación se torna más crítica en Extremadura, donde la muestra de cariño hacia los catalanes es notablemente baja, con una puntuación mínima de 34,7.
Identidad Regional vs. Nacional
Una de las conclusiones más interesantes del estudio es que la mayoría de los españoles se identifican simultáneamente como ciudadanos de su comunidad autónoma y como españoles. No obstante, esta dualidad de identidad no se aplica de la misma manera en Cataluña y el País Vasco, donde el sentido de pertenencia regional tiende a prevalecer sobre la identidad nacional. Esta situación puede contribuir a la percepción negativa hacia los catalanes, ya que su identidad regional fuerte puede ser interpretada como una falta de lealtad hacia el conjunto del país.
Implicaciones de la identidad regional
La predominancia de la identidad regional en Cataluña y el País Vasco puede ser vista como un reflejo de la historia política y cultural de estas comunidades. Los movimientos independentistas y las tensiones políticas han acentuado la separación entre estas regiones y el resto de España, lo que puede influir en la percepción que tienen otros españoles sobre los catalanes.
La percepción de los catalanes como la comunidad menos simpática en España es un fenómeno complejo que refleja una mezcla de factores culturales, históricos y sociales. A medida que las comunidades continúan evolucionando, es esencial fomentar el diálogo y la comprensión entre ellas. La promoción de actividades interculturales y el reconocimiento de la diversidad dentro de la unidad nacional pueden ser pasos importantes para mejorar las relaciones y derribar estereotipos.
Hacia un futuro de convivencia
En definitiva, entender las dinámicas de afecto y rechazo entre las comunidades autónomas es crucial para construir un futuro más armonioso en España. Fomentar un sentido de pertenencia que incluya tanto la identidad regional como la nacional podría ser la clave para mejorar las relaciones interpersonales y la cohesión social en el país.
Fundación Universia, que cuenta con el respaldo de Banco Santander, se integra en una iniciativa pionera que ya ha monitorizado a 16.000 estudiantes de tres universidades españolas.
Los problemas de salud mental en las personas existen desde el comienzo de los tiempos, aunque es ahora cuando más se habla, a todos los niveles, de ellos; de su origen, su tratamiento y, por supuesto, de su posible solución. Los trastornos psicológicos también afectan a los universitarios, y cada día más. Un reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que aproximadamente un 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años experimentan algún trastorno de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad las enfermedades más comunes.
En el ámbito nacional, el informe La salud mental en el estudiantado de las universidades españolas, publicado en 2023 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concluye que, durante un cuatrimestre del curso 2022-23, más de la mitad del alumnado universitario percibió la necesidad de solicitar apoyo psicológico por problemas de salud mental y que el número de estudiantes que ha consultado alguna vez con algún profesional sanitario por un problema de salud mental supera, también, el 50%.
En este contexto, Banco Santander lleva apoyando durante años a este colectivo a través de Fundación Universia, la cual centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, comprometida con el progreso de los jóvenes y otros colectivos, en el camino hacia su desarrollo educativo y la alta empleabilidad.
La Fundación, que cuenta con el respaldo de Banco Santander y Campus Salud y Bienestar –el spinoff de la asociación inRecovery-, han puesto en marcha el proyecto Campus, que nació para promover iniciativas de salud mental para el cuidado de los universitarios en el ámbito de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada en 2023, que introduce un enfoque renovado sobre el bienestar y la salud mental en el ámbito universitario.
Se trata de una iniciativa pionera a la hora de ofrecer un enfoque integral para el tratamiento de las conductas adictivas en estudiantes universitarios, trabajando no solo en la prevención, sino también en la recuperación.
Beatriz Arribas, directora de Fundación Universia, ha señalado que “este acuerdo entre Campus y Fundación Universia incluye una serie de iniciativas clave que tienen como objetivo proporcionar a las universidades herramientas y conocimientos para enfrentar estos desafíos y es de gran relevancia para el futuro de la salud mental del estudiantado en las universidades”.
El proyecto Campus ya ha vivido su primera experiencia piloto durante el pasado curso universitario con la monitorización de 16.000 estudiantes pertenecientes a la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este primer trabajo de campo ha permitido un certero análisis de la realidad en cada uno de esos centros educativos y ha servido para que cada uno de ellos implemente los planes más adecuados para cuidar de su comunidad.
La puesta en marcha de esta iniciativa ha funcionado también como punto de partida para empezar a demostrar que, con el apoyo adecuado, los estudiantes pueden superar sus problemas de adicción y salud mental y, de esta manera, continuar con éxito su formación académica.
Después de esta primera experiencia satisfactoria, el proyecto Campus no se detendrá. Al contrario, ya que, mediante este acuerdo firmado, Fundación Universia impulsará la divulgación del proyecto Campus en las más de 1.000 instituciones de educación superior que forman parte de MetaRed ESG en España, Portugal y Latinoamérica. MetaRed ESG es un proyecto colaborativo de Universia que conforma una red de redes de universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que buscan implementar los criterios ESG (Environmental, Social, Governance) en el ámbito iberoamericano.
Esta expansión permitirá que más universidades puedan adoptar las iniciativas de prevención, formación y recuperación que han demostrado ser efectivas en las instituciones donde ya se ha implementado. Gabriel Rubio, catedrático de Psiquiatría y cofundador de Campus, ha indicado que “conocer los datos sobre el estado de la salud mental y los hábitos de los universitarios, comprender y poner estos datos en contexto es fundamental para implementar planes a medida que cuiden del universitario y mejores su bienestar”.
“La colaboración entre Campus y Fundación Universia responde a esta preocupación creciente y pretende no solo aumentar la concienciación sobre estos problemas, sino también proporcionar herramientas prácticas para enfrentarlos”, asegura Manuel León, director de Campus Salud y Bienestar, que añade:“Al utilizar datos en gran escala es posible crear modelos predictivos y entender el perfil del universitario en profundidad, una información muy útil para que la institución pueda poner en marcha sus propios planes y actuar con un mayor conocimiento para garantizar un mejor entorno”.
Banco Santander, con la salud mental de los universitarios
Banco Santander mantiene un firme compromiso desde hace más de 27 años con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento con una inversión de más de 2.300 millones de euros, el apoyo a más de 1,5 millones de personas y empresas, y acuerdos de colaboración con más de 1.200 universidades e instituciones académicas en 26 países.
Y lo hace a través de plataformas como Fundación Universia, que sigue avanzando en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios y que, desde su creación, ha invertido 20 millones de euros para impulsar la empleabilidad y el progreso de estudiantes con discapacidad y otros colectivos vulnerables.
Gracias a sus participaciones en grandes películas de acción, Jason Statham logró convertirse en uno de los nuevos héroes de este género y fue capaz de cosechar un gran número de fanáticos en diferentes partes del mundo; en las últimas semanas, Netflix ha estrenado una comedia protagonizada Statham que, en los últimos días, logró convertirse en el largometraje de humor más visto dentro del terreno español.
Esta comedia, la cual parodia las tramas de las películas de espías, además de tener a Jason Statham como protagonista (el cual interpreta una versión humorística de James Bond) posee un flamante elenco de estrellas, las cuales, gracias a sus habilidades actorales, fueron capaces de conquistar a los jurados de los premios más prestigiosos de la industria de Hollywood; además de conquistar el catálogo de Netflix, durante su año de estreno, esta comedia logró convertirse en uno de los grandes éxitos de la carrera del héroe de acción, cosechando una cifra poco habitual para esta clase de proyectos.
Jason Statham se convierte en un soberbio y molesto espía privado en este nuevo éxito de Netflix
En las últimas semanas, Netflix renovó su lista dedicada al género de comedia, estrenando la película estadounidense, Espías, que en el último fin de semana, logró convertirse en la película de humor más vista dentro del territorio español; esta divertida cinta desarrolla la misión especial de Susan Cooper, una empleada de la CIA, que luego de la muerte de su socio dentro del servicio de inteligencia, el detective Bradley Fine, descubre que su asesina, la hija de un peligroso terrorista, posee conocimientos sobre las identidades de diferentes agentes, iniciando así una nueva caza mundial.
Para arruinar los planes de esta letal asesina, Cooper se ofrece para formar parte de la nueva investigación y luego de que su jefa, Elaine Crocker acepte su oferta, esta decisión logra enfurecer a Rick Ford (Jason Statham) uno de los espías más respetados dentro de la agencia que, ya que no tolera trabajar con aprendices, decide abandonar el caso; para lograr cumplir su misión, Susan se une con su mejor amiga, Nancy, quien la ayudará como su informante remota y se adentra en una misión por toda Italia con el fin de detener a la asesina de su socio y descubrir el paradero de una bomba nuclear, mientras que Ford, sigue sus pasos en las sombras.
Una comedia que logró impresionar a los jurados de los premios de Hollywood
Esta comedia, además de tener a Jason Statham dentro de su elenco, interpretando Rick Ford, un personaje que sirve como burla de la típica imagen de espías de Hollywood, está protagonizada por la reconocida actriz y comediante norteamericana, Melissa McCarthy, quien interpreta a Susan Cooper; a lo largo de la trama, además de tratar de conseguir la confianza de Ford, Susan demuestra que aún no se ha olvidado del entrenamiento especial que recibió en el pasado, aunque a diferencia del resto de los espías, esta valiente mujer no logra conseguir resultados positivos.
Un año después de su estreno, periodo donde logró cosechar más de 240 millones de dólares, esta cinta logró conseguir más de una nominación, dentro de las prestigiosas ceremonias de premios de la industria hollywoodense; durante esta temporada de premios, la película logró conseguir el premio a mejor comedia dentro de la ceremonia de los premios Critic’s Choice Movie Awards y los Globos de Oro. Por su parte, Melissa McCarthy también fue condecorada por parte del jurado de estos premios, quienes tomaron la decisión de convertirla en la mejor humorista del año 2015.
El AirTag fue lanzado hace tres años y, desde ese momento, ha logrado convertirse en uno de los dispositivos más útiles de Apple. Caracterizado por ayudar a encontrar objetos perdidos o robados de los usuarios, hoy en día este aparato forma parte de la vida diaria de millones de personas, las cuales han sabido encontrar en él una alternativa sumamente eficaz a la hora de mantener sus pertenencias localizadas y a salvo.
Teniendo en cuenta que se trata de uno de los dispositivos más baratos de Apple (la unidad cuesta 39€), cada vez son más los usuarios que optan por hacer uso de esta herramienta como un elemento de protección adicional durante su cotidianidad. Por esta razón, consideramos pertinente que sepas cuáles son los mejores lugares para colocar el AirTag, pues de esto depende que logres sacarle el máximo provecho o no a este producto.
Los mejores lugares para colocar y aprovechar el AirTag de Apple
Además de sus funciones tradicionales, se espera que con la llegada de iOS 18.2, la próxima actualización del sistema operativo del iPhone, aparezca una mejora para el AirTag que permita crear enlaces temporales que dirijan a la ubicación del objeto extraviado. Esta novedad será especialmente útil en lo que respecta a maletas perdidas, sobre todo si tomamos bajo consideración que actualmente Apple está aliada con más de 15 aerolíneas para hacer de este sistema una herramienta mucho más eficiente.
Dicho lo anterior, algunos de los mejores lugares en los que puedes colocar tu AirTag son: dentro del equipaje; en bicicletas, motos, coches u otros vehículos; en el bolsillo de una chaqueta; en el collar de tu mascota; o en los llaveros para las llaves. De esta forma, será posible localizar todos estos objetos y aquellos que los acompañen (según el caso) desde la aplicación Buscar del iPhone sin ningún tipo de inconveniente.
El dispositivo más infravalorado de Apple
Además, la red global de iPhone te permitirá saber con exactitud dónde se encuentran tus pertenencias si alguno pasa cerca de ellas. Asimismo, gracias al chip U1 también tendrás la posibilidad de trazar el camino preciso hacia lo que sea que se te haya perdido y hacer que el AirTag emita un sonido para facilitar su búsqueda una vez te encuentres en el lugar indicado.
Así las cosas, aunque esta herramienta de Apple resulta realmente útil sin importar la parte en la que se ubique, lo cierto es que si sigues las recomendaciones que te hemos brindado serás testigo de su máximo potencial; situación que siempre viene bien a la hora de sacarle el mayor provecho posible a cada uno de los dispositivos que se adquieren.
La niña de 3 años que es un genio vive en Crestwood, Kentucky, Estados Unidos y te vamos a contar la historia de esta pequeña con una inteligencia excepcional. Desde sus primeros pasos, esta niña ha demostrado habilidades que la colocan en un nivel completamente diferente. Su curiosidad insaciable y su capacidad para aprender rápidamente han dejado asombrados a quienes la rodean. La comunidad científica y educativa está ansiosa por conocer más sobre su desarrollo y cómo su entorno puede influir en su brillantez.
Una niña de 3 años que es un genio comprobado
En un mundo donde el talento y la genialidad a menudo se manifiestan en formas sorprendentes, una niña de apenas tres años ha capturado la atención de expertos y curiosos por igual. Con un coeficiente intelectual que supera en un 99% el promedio de su edad, esta pequeña prodigio está desafiando las expectativas y mostrando al mundo lo que significa ser verdaderamente excepcional. Su historia no solo es un testimonio del potencial humano, sino también una fuente de inspiración para padres y educadores que buscan comprender y nutrir el talento en sus hijos.
Un viaje de descubrimiento
La historia de esta niña no es solo un relato sobre inteligencia; es un viaje de descubrimiento que invita a reflexionar sobre cómo podemos apoyar a los niños dotados. A medida que exploramos su vida, descubriremos cómo su familia y educadores están adaptando sus métodos para fomentar su aprendizaje y creatividad. La importancia de un entorno estimulante y comprensivo se hace evidente, resaltando la necesidad de personalizar la educación para aquellos que sobresalen.
Además, esta narrativa plantea preguntas sobre la definición de la inteligencia y cómo podemos valorar y cultivar el talento en todas sus formas, enseñando las habilidades esenciales para en futuro. A través de su historia, aprenderemos sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los niños prodigios, así como las lecciones que todos podemos aplicar en nuestra vida cotidiana.
La niña de 3 años prodigio: un talento excepcional que deja huella
A medida que esta niña continúa su camino, su historia se convierte en un faro de esperanza y un recordatorio de que cada niño tiene un potencial único. La comunidad está ansiosa por ver cómo se desarrollará su talento y qué impacto tendrá en el mundo. Así que, si estás listo para inspirarte y aprender más sobre esta increíble pequeña, acompáñanos en este fascinante viaje. Toma nota de la historia de esta niña con una inteligencia muy superior al resto y descubre cómo su brillantez puede iluminar el futuro.
La historia de una niña de tres años ha sorprendido al mundo, desafiando las nociones convencionales sobre la inteligencia infantil. Con habilidades cognitivas que superan notablemente las expectativas para su edad, esta pequeña no solo ha dejado boquiabiertos a sus padres, sino que también ha cautivado a miles en las redes sociales. Su excepcional capacidad intelectual promete abrirle un sinfín de oportunidades en el futuro.
Un percentil excepcional
Desde sus primeros pasos, esta niña ha demostrado habilidades que la colocan en un percentil extraordinario en comparación con sus pares. Su inteligencia sobresaliente ha generado un interés creciente en su desarrollo y ha suscitado debates sobre la educación de los niños superdotados en la actualidad. Este fenómeno ha llevado a muchos a cuestionar cómo el sistema educativo puede adaptarse para satisfacer las necesidades de estos jóvenes talentos.
El caso de esta pequeña prodigio se ha vuelto viral, atrayendo la atención de medios de comunicación y expertos en desarrollo infantil. Su historia ha abierto un diálogo sobre la importancia de identificar y nutrir el talento desde una edad temprana. A medida que su historia se difunde, surge la necesidad de discutir cómo podemos apoyar a los niños que presentan habilidades excepcionales y qué estrategias educativas pueden ser más efectivas para ellos.
Un camino de logros desde la infancia
Desde que era un bebé, esta niña ha alcanzado logros que han dejado atónitos tanto a expertos como a su círculo familiar. Sus habilidades no solo son impresionantes, sino que también han revolucionado nuestra percepción del desarrollo infantil. Cada nuevo hito que alcanza desafía las teorías tradicionales sobre el aprendizaje y la capacidad intelectual a edades tempranas.
Los logros de esta pequeña han llevado a una reevaluación de lo que consideramos posible en el ámbito del desarrollo infantil. Lo que antes se pensaba inalcanzable para una niña de su edad, ella lo ha integrado en su rutina diaria. Su capacidad para aprender y adaptarse rápidamente ha desafiado las expectativas y ha puesto de relieve el potencial del cerebro humano en sus primeras etapas de vida.
La inteligencia como aliada
La historia de esta niña prodigio ilustra cómo la inteligencia puede ser una herramienta poderosa para alcanzar metas que, en un principio, parecen imposibles. A medida que su historia continúa inspirando a otros, queda claro que el talento excepcional no solo se trata de habilidades académicas, sino de la capacidad de pensar de manera innovadora y de resolver problemas desde una perspectiva única.
La historia de Isla McNabb, una niña prodigio de apenas tres años, ha capturado la atención del público y de expertos en desarrollo infantil. Con logros que superan las expectativas para su edad, Isla se ha convertido en un verdadero fenómeno que desafía las nociones convencionales sobre la inteligencia infantil.
Descubriendo el talento desde temprana edad
Desde que cumplió dos años, los padres de Isla, Jason y Amanda McNabb, comenzaron a notar que su hija mostraba habilidades excepcionales. A esa edad, los niños suelen estar inmersos en juegos y estímulos básicos, pero Isla destacaba. Un evento clave en su desarrollo fue el regalo de una simple pizarra, que se convirtió en la puerta de entrada a su asombroso mundo de aprendizaje.
El punto de inflexión llegó cuando, al ver a su padre escribir en la pizarra, Isla demostró su capacidad para leer. Este descubrimiento fue inesperado y dejó a sus padres boquiabiertos. La habilidad de una niña tan pequeña para leer de manera casi autodidacta es un fenómeno raro, lo que llevó a expertos en educación y psicología a prestar atención a su caso.
Un interés que despierta expectativas
El interés por Isla ha crecido, y los especialistas han comenzado a analizar su desarrollo. Este caso ha suscitado un debate sobre la identificación y el apoyo a niños con habilidades excepcionales. Isla no solo es una niña prodigio; representa una excepción que se ha convertido en un referente en su comunidad y más allá.
Isla posee un tipo de inteligencia que la sitúa en el percentil 99, superando a la mayoría de sus compañeros. Este nivel de capacidad cognitiva ha generado grandes expectativas sobre su futuro. La historia de Isla ha dejado al mundo en estado de shock, destacando no solo su talento, sino también la importancia de reconocer y nutrir habilidades excepcionales desde la infancia.
La miembro más joven de mensa
Isla McNabb se ha ganado el título de miembro más joven de American Mensa, la sociedad de alto coeficiente intelectual más antigua del mundo. Con solo dos años, logró una puntuación impresionante en las Escalas de Inteligencia Stanford-Binet, lo que la colocó en un lugar destacado entre sus pares. Este logro ha sido reconocido oficialmente por Guinness World Records, que anunció su inclusión en la organización el 27 de noviembre.
Los padres de Isla compartieron su asombro con Guinness, explicando que, desde los 12 meses, su hija comenzó a aprender colores, números y el alfabeto. El regalo de una tableta de escritura borrable fue el catalizador que reveló sus habilidades únicas. En un momento memorable, Jason escribió la palabra «rojo» en la tableta, y para su sorpresa, Isla pudo repetirla de inmediato. Luego continuó escribiendo y leyendo palabras como «azul», «amarillo», «gato» y «perro», dejando a sus padres y a todos los que la rodeaban asombrados.
La historia de Isla McNabb continúa asombrando a quienes la conocen. A medida que sus habilidades se hacen más evidentes, sus padres, Jason y Amanda McNabb, han encontrado nuevas formas de documentar y celebrar su talento excepcional.
Descubrimientos sorprendentes en casa
Desde que Isla comenzó a explorar su entorno, sus padres han encontrado palabras deletreadas con letras de juguete multicolores esparcidas por toda la casa. Este fenómeno se ha vuelto una fuente de asombro y alegría para la familia. En un momento particularmente divertido, encontraron las letras «C-A-T» junto a su gato familiar, Booger. Jason describió esta experiencia como «casi un poco espeluznante», mientras que Amanda lo consideró adorable, según el Louisville Courier Journal.
Las habilidades de Isla han sido oficialmente reconocidas. Con solo dos años y medio, logró una puntuación en el 1% superior de la población, lo que la calificó para ser miembro de Mensa, la prestigiosa sociedad de alto coeficiente intelectual. Los McNabbs compartieron con Guinness que su principal motivación para inscribir a Isla en Mensa era la posibilidad de conectarse con otros padres de niños superdotados. Este deseo de comunidad es un reflejo del compromiso de los McNabbs para apoyar el desarrollo de su hija.
Conectando con otros niños superdotados
Los McNabbs tienen planes para que Isla se conecte con otros niños de Mensa que viven en su área una vez que sea mayor. Esta decisión destaca la importancia de la interacción social y el aprendizaje entre pares para el desarrollo de niños con habilidades excepcionales, pues se sabe que existe una niña de 11 años que tiene un coeficiente intelectual más alto que Einstein. Al crear una red de apoyo, los McNabbs buscan proporcionar a Isla un entorno enriquecedor que fomente su crecimiento intelectual y emocional.
La trayectoria de Isla McNabb es un testimonio del potencial que cada niño puede tener. A medida que continúa explorando su mundo y desarrollando sus habilidades, es evidente que su historia apenas comienza. La familia McNabb se ha comprometido a guiar a Isla en su camino, asegurándose de que tenga las oportunidades necesarias para prosperar y conectar con otros jóvenes prodigios. La historia de Isla no solo inspira a su comunidad, sino que también plantea preguntas sobre cómo podemos apoyar a todos los niños en su viaje de aprendizaje y descubrimiento.
Ariana Grande, la icónica cantante y actriz estadounidense, ha capturado la atención del mundo no solo por su música, sino también por su presencia escénica y su increíble voz. Sin embargo, en las últimas semanas, sus seguidores se han preocupado profundamente por su salud. Durante la alfombra roja del estreno de Wicked, la artista de 31 años se presentó con una apariencia visiblemente más delgada, lo que ha suscitado inquietudes sobre sus hábitos alimenticios.
Muchos de sus fans han expresado su alarma en redes sociales, señalando que su extrema delgadez no solo podría ser un reflejo de su estilo de vida, sino también una manifestación de posibles trastornos alimentarios. Ariana ha adoptado una dieta vegana que incluye batidos, semillas de plantas, brócoli, col rizada y tofu, complementada con periodos de ayuno prolongado. Aunque estos alimentos pueden considerarse saludables, la escasez de nutrientes esenciales podrían no ser suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales.
LA PREOCUPACIÓN DE LOS FANS Y LA RESPUESTA DE ARIANA GRANDE
El creciente número de fotografías que evidencian su delgadez ha provocado una ola de especulaciones entre sus admiradores, quienes temen que la artista se esté poniendo en riesgo en su intento por cumplir con los estándares de belleza impuestos por la industria. En un esfuerzo por calmar los ánimos, Ariana Grande envió un mensaje claro a sus seguidores a través de sus redes sociales, sin perder la dulzura que la caracteriza.
Ariana Grande manifestó que :»Creo que tendríamos que ser más delicados cuando digamos las cosas y sentirnos menos cómodos a la hora de hablar de los cuerpos ajenos». Esta declaración refleja su deseo de ser entendida en un contexto más amplio, donde el amor propio y la aceptación son fundamentales. La artista reconoce que ha pasado por momentos oscuros en el pasado, incluyendo problemas de salud mental y malos hábitos alimenticios, y destaca la importancia de la diversidad en un cuerpo saludable.
LA APARIENCIA DE ARIANA QUE ASUSTÓ POR A SUS FANS
Desde la perspectiva de sus seguidores, la expectativa sobre la apariencia física de las celebridades puede ejercer una presión enorme, y muchas veces, las figuras públicas son vistas como modelos de perfección inalcanzable. Aunque Ariana tiene claro que su proceso de sanación y autoaceptación trasciende el juicio ajeno.
Ella subraya que su versión más delgada no es representativa del bienestar, enfatizando que la belleza llega en diversas formas y que lo más importante es cuidarse y mantener la salud tanto mental como física. La situación de Ariana Grande pone de relieve un tema crucial en la conversación sobre la salud y la imagen corporal dentro de la industria del entretenimiento.
A medida que la atención pública se centra en su delgadez, es fundamental que tanto los fanáticos como los medios de comunicación adopten un enfoque más compasivo y comprensivo hacia la salud y el bienestar de los artistas. La vigilancia obsesiva de la apariencia no solo puede resultar perjudicial, sino que también podría propagar estándares poco realistas.
Marta López Álamo, modelo y esposa de Kiko Matamoros, ha decidido abrir su corazón y compartir una faceta muy personal de su vida que hasta ahora había mantenido en un segundo plano. En sus redes sociales, Marta ha hablado abiertamente sobre cómo superó un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, en su caso, marcó un antes y un después en su vida. Este testimonio llega en un momento en el que la salud mental y emocional está ganando protagonismo en la conversación pública, pero sigue siendo un tema que requiere más visibilidad y empatía por parte de la sociedad.
Marta López Álamo lo cuenta todo
Los TCA, entre los que se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, son alteraciones persistentes en los comportamientos relacionados con la alimentación, con un impacto negativo tanto en la salud física como en la mental de quienes los padecen. Estos trastornos tienen raíces emocionales, sociales y psicológicas, vinculadas a factores como la presión social, la baja autoestima, el perfeccionismo y los estándares de belleza irreales que a menudo se promueven en medios de comunicación y redes sociales. En el caso de Marta, su experiencia ha sido una montaña rusa de emociones, desafíos y aprendizajes que la han llevado a una transformación tanto interna como externa.
A través de una ronda de preguntas y respuestas en Instagram, Marta respondió con sinceridad a las inquietudes de sus seguidores. Una de las preguntas fue si había experimentado cambios en su cuerpo, como inflamación, después de superar su TCA. Su respuesta fue clara y honesta, dejando ver no solo los aspectos físicos, sino también las implicaciones emocionales y psicológicas de su proceso de recuperación. Marta explicó que superó su TCA en 2016, y desde entonces comenzó un camino de reconstrucción personal que tardó varios años en completarse. «Estaba tan ocupada volviendo a vivir que yo sé precisamente que superé en su momento el TCA porque no volví a preocuparme por las calorías, por el peso y por la talla nunca más«, comentó. Sin embargo, señaló que le llevó entre tres y cuatro años volver a lo que ella considera su cuerpo normal.
El proceso no fue sencillo. Marta confesó que tras superar su TCA, su cuerpo experimentó un aumento de peso significativo, algo que ella tomó como una señal positiva de recuperación. “Después de superarlo cogí 20 kilos de golpe, simplemente porque empecé a comer y llevaba cuatro años sin comer, o cinco. Entonces algo aumentas. Pero no lo pasaba mal, al contrario, lo pasaba bien porque volví a disfrutar y lo que menos me preocupaba era la talla”, explicó la modelo. Este aumento inicial de peso fue parte de un ajuste necesario que, con el tiempo, se fue regulando hasta que su cuerpo encontró un equilibrio natural. Marta subrayó que su enfoque siempre estuvo en disfrutar de la vida y no en obsesionarse con el aspecto físico, lo que marcó una gran diferencia en su proceso de sanación.
Aunque Marta asegura sentirse plena y feliz en la actualidad, aún enfrenta comentarios sobre su delgadez, algo que ha querido abordar para destacar la importancia de aceptar la diversidad corporal. «Yo soy delgada, igual que existen otro tipo de cuerpos, todos igualmente válidos», afirmó. La modelo también explicó que, a pesar de su físico, no busca adelgazar y, de hecho, tiene dificultades para ganar peso, lo que la lleva a esforzarse en mantener una alimentación adecuada y equilibrada. “Intento comer mucho, mucho hidrato… pero no me noté muy inflamada tampoco”, mencionó, añadiendo que lo importante para ella es mantener su bienestar y no caer en preocupaciones superficiales sobre su apariencia.
El problema está superado
Marta también compartió que, tras superar su TCA, experimentó un periodo en el que tenía una gran ansiedad por comer, pero que nunca llegó a considerar que tuviera un trastorno por atracón. “Ya llegó un momento que yo paré de tener esa necesidad imperiosa de comer muchísimo. Volví a comer normal y mi metabolismo se reguló solo. No me obsesioné, ni me he obsesionado nunca luego. Soy feliz”, concluyó. Su relato demuestra cómo, con paciencia y trabajo personal, es posible superar problemas que pueden parecer insuperables en un momento determinado.
Hoy, Marta López Álamo vive una etapa de estabilidad emocional y personal junto a su marido, Kiko Matamoros, con quien contrajo matrimonio en una ceremonia muy mediática. En sus redes sociales, comparte momentos de su día a día y su trabajo como modelo, pero también utiliza su plataforma para hablar de temas importantes como la salud mental y los desafíos de aceptarse a uno mismo. Su testimonio ha inspirado a muchas personas, especialmente a aquellas que están luchando con trastornos similares, mostrando que la recuperación es posible y que el camino hacia la felicidad no está determinado por una talla o un número en la báscula.
Privilege Ibiza es la discoteca más grande del mundo y ya es oficial. Si alguna vez has tenido la suerte de visitar la mágica isla de Ibiza, seguramente has oído hablar de Privilege Ibiza, el emblema de la vida nocturna que no solo es un club, sino una experiencia única. Reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la discoteca más grande del mundo, Privilege no es solo un lugar para bailar; es un fenómeno cultural que atrae a miles de visitantes cada temporada.
Un viaje a través de la historia nocturna
Desde su apertura en 1994, la discoteca Privilege ha sido el escenario de noches memorables, donde los mejores DJs del planeta han hecho vibrar a la multitud. Con una capacidad para más de 10,000 personas, este coloso de la fiesta ofrece un espacio donde la música, la luz y la energía se fusionan para crear una atmósfera inigualable. Cada rincón de Privilege cuenta una historia, desde sus impresionantes piscinas hasta sus múltiples salas, cada una diseñada para ofrecer una experiencia sensorial única.
Un destino imprescindible
Imagina entrar en un mundo donde la música electrónica late al compás de tu corazón, donde cada noche es una celebración de la vida. Al cruzar las puertas de la discoteca Privilege, te sumerges en un ambiente vibrante y lleno de energía. Las luces estroboscópicas, los efectos visuales y la acústica de primer nivel te envuelven, transportándote a un estado de euforia. Aquí, no solo eres un espectador, sino parte de un espectáculo que trasciende lo ordinario.
Si has vivido la experiencia de una noche en la discoteca Privilege Ibiza, sabes que no es solo una discoteca; es un destino que forma parte de la historia de la isla. Ya sea que estés bailando al ritmo de un set en vivo o disfrutando de un cóctel en la terraza, cada momento en la discoteca Privilege está diseñado para ser inolvidable. Es un lugar donde se crean recuerdos que perduran toda la vida, un punto de encuentro para amantes de la música y la diversión.
Privilege Ibiza: el coloso del ocio nocturno
En el corazón de la famosa isla de Ibiza se encuentra la discoteca Privilege, reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la discoteca más grande del mundo. Este icónico club nocturno, que podía albergar hasta 10,000 personas, se ha convertido en un símbolo del entretenimiento global, aunque tristemente ha cerrado sus puertas.
Situada en San Rafael, una ubicación estratégica entre la ciudad de Ibiza y San Antonio, Privilege no solo era una discoteca; era un complejo multifuncional que acogía una amplia gama de eventos. Desde fiestas épicas hasta conciertos en vivo, este club ofrecía algo para todos. Su impresionante tamaño, con más de 6,500 metros cuadrados de espacio, permitía a los asistentes disfrutar de experiencias únicas que fusionaban música, espectáculo y entretenimiento en un solo lugar, gracias a lo cual ha logrado el récord Guinness.
Lo que se sentía a visitar sus salones
Los visitantes de la discoteca Privilege no solo asistían a una fiesta; se sumergían en un ambiente vibrante y electrizante. La combinación de luces deslumbrantes, efectos visuales impactantes y una acústica de primera clase creaba una atmósfera mágica que hacía que cada noche fuera inolvidable. La experiencia de bailar al ritmo de los mejores DJs del mundo, rodeado de miles de personas, era simplemente incomparable.
La fama de la discoteca Privilege no era casualidad. Desde su apertura, el club se ha destacado por su capacidad para atraer a los amantes de la música y la fiesta de todas partes del mundo. La mezcla de un ambiente festivo, una programación de eventos de alta calidad y un diseño impresionante lo convirtieron en un destino imprescindible para quienes buscaban vivir la vida nocturna en su máxima expresión.
El origen legendario de Privilege Ibiza
Privilege Ibiza, conocida en todo el mundo como un emblema del ocio nocturno, tiene una historia fascinante que se remonta a los años 70. Su trayectoria comenzó como un modesto restaurante con piscina, originalmente llamado Club San Rafael. Este establecimiento sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en una de las discotecas más icónicas del planeta.
A medida que avanzaban los años, el club evolucionó y fue rebautizado como Ku. En la década de 1980, Ku alcanzó un nivel de popularidad sin precedentes, convirtiéndose en un símbolo de la vida nocturna ibicenca. Este lugar no solo ofrecía un ambiente vibrante, sino que también contaba con una impresionante piscina al aire libre en el centro, que se convirtió en el escenario de fiestas legendarias que atraían a celebridades de todo el mundo.
El epicentro de la fiesta
Durante su apogeo, la discoteca Ku se consolidó como el epicentro de la fiesta en Ibiza. Las noches en este club eran memorables, llenas de música, baile y un ambiente festivo que hacía que los asistentes se sintieran parte de algo especial. La combinación de su ubicación privilegiada y su oferta de entretenimiento lo convirtió en un destino obligado para quienes buscaban disfrutar de la vida nocturna en su máxima expresión.
En 1995, la discoteca Ku adoptó su nombre actual: Privilege. Desde ese momento, el club continuó su ascenso como líder indiscutible en el ámbito del ocio nocturno. La transformación de su imagen y la ampliación de sus instalaciones permitieron a Privilege ofrecer experiencias aún más impresionantes.
Características imponentes
Una de las características más destacadas de la discoteca Privilege es su cúpula, que se eleva a 25 metros de altura. Este diseño arquitectónico no solo es impresionante, sino que también proporciona un espacio vasto para espectáculos visuales y efectos de luz que complementan la música. La combinación de estos elementos crea una atmósfera mágica que ha dejado una huella imborrable en la escena de la música electrónica.
A lo largo de los años, la discoteca Privilege ha mantenido su estatus como un referente en la vida nocturna, proporcionando un espacio donde la música, el arte y la diversión se entrelazan. Aunque la discoteca ha cerrado sus puertas, su legado perdura en la memoria de aquellos que vivieron noches inolvidables en sus instalaciones.
La experiencia única de Privilege Ibiza
La discoteca Privilege Ibiza no es solo un club; es una experiencia inolvidable que ha dejado una huella indeleble en la vida nocturna de la isla. Este emblemático establecimiento se distingue por su diseño innovador y su capacidad para ofrecer diferentes atmósferas en cada rincón. A continuación, exploraremos las características que hacen de Privilege un destino imperdible para los amantes de la música y la fiesta.
El club se organiza en varias áreas, cada una con su propia personalidad. En el corazón de Privilege se encuentra una pista de baile central de 1,600 metros cuadrados, rodeada por una impresionante piscina. Este espacio se convierte en el escenario perfecto para que DJs de renombre mundial ofrezcan actuaciones memorables, creando una atmósfera vibrante que invita a los asistentes a dejarse llevar por la música.
La terraza con vistas panorámicas
Una de las joyas de Privilege es su terraza abierta, que ofrece vistas panorámicas de la isla. Aquí, los visitantes pueden disfrutar del mágico momento del amanecer mientras continúan bailando al ritmo de sus canciones favoritas. Este espacio al aire libre no solo proporciona un respiro del bullicio del club, sino que también permite a los asistentes conectarse con la belleza natural de Ibiza.
Además de la pista de baile y la terraza, Privilege cuenta con áreas VIP y lounges diseñados para aquellos que buscan una experiencia más exclusiva. Estos espacios ofrecen un ambiente más relajado, ideal para socializar y disfrutar de cócteles premium. Los visitantes pueden disfrutar de un servicio personalizado, asegurando que cada detalle de su noche sea perfecto.
Eventos legendarios y DJs de renombre
A lo largo de su historia, Privilege ha sido el anfitrión de algunas de las noches más memorables de Ibiza. DJs de fama internacional como Tiesto, Paul van Dyk, Carl Cox y Armin van Buuren han hecho vibrar su cabina, ofreciendo sets que han marcado época en la música electrónica.
Uno de los eventos más emblemáticos que tuvo lugar en Privilege fue Manumission, conocido por sus espectáculos extravagantes y su capacidad para reunir a miles de personas. Esta fiesta se convirtió en un referente de la cultura ibicenca, atrayendo a una multitud diversa que buscaba vivir una experiencia única.
Adaptabilidad a diversos eventos
Aunque la música electrónica es el sello distintivo de Privilege, el club también ha sido un escenario versátil para una variedad de eventos. Desde giras de conciertos de artistas internacionales hasta galas benéficas y transmisiones en vivo de competiciones deportivas, Privilege ha demostrado ser un espacio adaptable que puede satisfacer las necesidades de diferentes públicos. Su ambiente único y sus dimensiones excepcionales lo convierten en el lugar ideal para producciones audiovisuales y videoclips.
A pesar de su cierre, la esencia de Privilege Ibiza sigue viva en la memoria de quienes tuvieron la suerte de disfrutar de su grandeza. Con más de 50 años de historia, este club ha atraído a miles de personas cada temporada, consolidándose como un símbolo de la vida nocturna en Ibiza.
La combinación perfecta de música y espectáculos
La capacidad de Privilege para fusionar música, espectáculos visuales y performances en un ambiente inigualable ha dejado una marca indeleble en la cultura de la fiesta. Si alguna vez tuviste la oportunidad de experimentar una noche en Privilege Ibiza, entonces formaste parte de la historia de uno de los clubes más legendarios del mundo.
La experiencia en Privilege Ibiza es más que una simple salida nocturna; es un viaje a través de la música y la cultura de la fiesta que ha definido a Ibiza durante décadas. Su legado perdura, y su influencia continúa inspirando a nuevas generaciones de fiesteros y amantes de la música en todo el mundo. Si buscas una experiencia nocturna que combine diversión, elegancia y recuerdos inolvidables, Privilege siempre será un referente en la historia de la vida nocturna.
El miércoles, Carmen Borrego, la hermana de Terelu Campos, hizo una aparición pública que sorprendió a muchos. A sus 58 años, la famosa colaboradora de televisión ha estrenado una nueva cara y un cuerpo renovado, gracias a una cirugía estética que prometía cambiar su imagen de manera radical. La sorpresa se materializó en la portada de la revista de su cabecera, donde Carmen posó con una imagen completamente distinta a la que sus seguidores conocían. Esta intervención, que se realizó hace solo unas semanas, ha sido vista por la propia Carmen como una forma de solucionar los complejos que la atormentaban desde hace años, particularmente la papada, que era uno de los puntos más criticados de su rostro.
La operación de Carmen Borrego
La operación a la que Carmen se sometió fue compleja, un proceso de siete horas de cirugía en el que se llevaron a cabo varias intervenciones a la vez. Entre ellas, se incluyó un lifting cervical, una técnica recomendada para aquellas personas que buscan eliminar el exceso de piel y la flacidez que se acumula en la zona del cuello y debajo del mentón, algo que Carmen había deseado corregir durante años. Además, se sometió a una blefaroplastia, que consistió en la eliminación de la piel sobrante de los párpados y las bolsas en los ojos, una intervención frecuente entre aquellos que buscan rejuvenecer su mirada. La tercera parte de la operación fue una branquioplastia, que se realiza para eliminar la piel sobrante de la cara interna de los brazos, una zona que Carmen también sentía que le causaba inseguridades.
Antes de entrar al quirófano, Carmen reveló que se preparó para lo peor, hasta el punto de hacer testamento por si algo salía mal. Esta confesión ha impactado a muchos de sus seguidores, ya que demuestra el miedo y la preocupación que sentía ante el procedimiento quirúrgico que, aunque común en la actualidad, sigue siendo un proceso delicado. Sin embargo, tras la cirugía, Carmen ha mostrado en redes sociales y medios de comunicación los resultados de la intervención, que para ella han sido un regalo navideño adelantado, algo que ha recibido con alegría y satisfacción.
El día de su aparición en la portada de la revista, Carmen se presentó con un look que dejaba claro que su renovación no solo había sido física. Con un top de polipiel negro que dejaba al descubierto sus nuevos brazos, mucho más estilizados, y un profundo escote en V, la hermana de Terelu Campos posó ante la cámara con una sonrisa blanca y brillante, el resultado de una renovación dental que también ha querido compartir con sus seguidores. El rostro de Carmen, mucho más afinado y rejuvenecido, se veía reflejado en un peinado cardado que evocaba los estilos de los años 80, con un flequillo voluminoso que añadía un toque de sofisticación y dinamismo a su nueva imagen.
Sin embargo, esta transformación no ha dejado indiferente a los internautas, quienes han reaccionado con opiniones divididas. Mientras algunos aplauden la valentía de Carmen por haber decidido realizarse este tipo de intervenciones y destacan los cambios visibles en su rostro y cuerpo, otros opinan que los resultados no son tan notables como se podría esperar de una cirugía de tal envergadura. Algunos usuarios han señalado que, a pesar de los retoques, no se perciben cambios significativos, mientras que otros aseguran que lo que realmente se nota es el uso de retoques digitales modernos, especialmente en las imágenes que se han publicado en la portada y en sus redes sociales.
La reacción del público
Las reacciones en redes sociales han sido variadas, reflejando tanto la admiración como las críticas. Por un lado, están aquellos que felicitan a Carmen por haber tomado la decisión de someterse a la cirugía y consideran que la intervención le ha dado una apariencia más fresca y rejuvenecida, algo que, según ellos, le favorece y le da más confianza. Otros, en cambio, no comparten esta opinión y se muestran escépticos, asegurando que los resultados no son tan evidentes como se esperaba, y que la transformación parece más producto de filtros digitales que de la cirugía en sí misma.
Lo cierto es que la intervención quirúrgica de Carmen Borrego ha generado una gran expectación, no solo por el resultado en sí, sino por la sinceridad con la que ella misma ha hablado sobre el proceso. Carmen ha compartido con sus seguidores tanto sus temores previos a la operación como la satisfacción que siente ahora al ver los resultados. A lo largo de los años, Carmen ha sido un rostro conocido en la televisión y las revistas, y ahora, con esta renovación, parece estar buscando un cambio no solo estético, sino también emocional, en un momento en el que la autoaceptación y la imagen personal se han convertido en temas recurrentes en la vida de muchos personajes públicos.
En resumen, la nueva imagen de Carmen Borrego ha dado mucho de qué hablar, tanto en el ámbito mediático como entre el público general. Su valentía para someterse a una cirugía estética compleja y la manera en que ha compartido esta experiencia con sus seguidores son aspectos que muchos han valorado positivamente. Sin embargo, la división de opiniones sobre los resultados y el uso de retoques digitales ha generado cierta polémica. A pesar de ello, Carmen parece estar satisfecha con su nueva apariencia, y los próximos días nos mostrarán si el impacto que ha causado es tan duradero como su transformación física.
El nacimiento de Alma, la hija de Anabel Pantoja y David Rodríguez, ha supuesto un antes y un después en la vida de la influencer y su pareja. Este hito en su vida personal no solo ha marcado un capítulo crucial en su relación, sino que también ha servido de inspiración para un gesto muy significativo por parte de Anabel hacia su novio, que ha dado un giro sorprendente a su historia de amor. En esta ocasión, la influencer ha querido regalarle a David un detalle único y cargado de significado relacionado con su recién estrenada paternidad. Este gesto ha sido más que un simple regalo, es un reflejo del vínculo emocional que une a la pareja y de los sentimientos profundos que Anabel ha querido transmitirle en este momento tan especial.
Anabel Pantoja está de enhorabuena
Anabel, que recientemente ha lanzado su propia línea de joyas llamada Guapa bajo la marca Lueli, ha ideado una colección de piezas que, más allá de ser accesorios, representan un homenaje a las personas que tienen un lugar especial en la vida de cada uno. En este caso, el regalo a David Rodríguez ha sido una de las joyas más destacadas de su nueva colección: un collar llamado «Papá», que ha sido diseñado específicamente pensando en aquellos padres que celebran su rol y el amor por sus hijos. Este collar está hecho de latón bañado en oro de 18 quilates y presenta una placa con bordes adornados con circonitas, lo que le da un toque elegante y moderno.
El collar, que tiene un precio de 59 euros, es mucho más que un simple accesorio; según la descripción de la colección, se trata de un «homenaje lleno de sentimientos» que expresa todo el amor y gratitud hacia esa persona especial. Anabel ha querido hacerle este regalo a David, quien, tras el nacimiento de Alma, se ha convertido en padre y está viviendo una etapa de gran felicidad en su vida. El detalle no solo está pensado para él como padre de su hija, sino también como una forma de simbolizar la nueva etapa que ambos están viviendo como familia.
La elección de este collar no es casual. Anabel ha diseñado esta pieza de joyería con la idea de que sea un regalo para todos aquellos padres, pero especialmente para aquellos que, como David, han comenzado a formar una familia. De esta manera, la influencer ha querido hacer de este collar un símbolo de los nuevos comienzos y de la fuerza de la paternidad, un recordatorio del amor y la gratitud que sienten hacia la persona que se convierte en el pilar de la familia. Este gesto ha sido muy bien recibido por David, quien ha mostrado su agradecimiento por este obsequio tan personal y cargado de significado.
Una relación muy consolidada
Anabel no ha limitado este gesto solo a su pareja, sino que también ha extendido su generosidad a otras personas cercanas a ella, como Alejandra Rubio, quien recientemente también ha vivido la experiencia de ser madre. Alejandra, quien acaba de dar a luz a su hijo Carlo junto a Carlo Costanzia, ha recibido de Anabel un collar similar, además de otros complementos de la colección. A Alejandra, Anabel le envió el mismo collar «Papá» como muestra de apoyo y complicidad entre madres, pero también le obsequió con el choker Océano, un colgante de eslabones dorados y azul marino que actualmente está valorado en 65,60 euros, y los pendientes Oceáno a juego, que cuestan 57 euros. Este gesto ha sido interpretado como una muestra de amistad y solidaridad entre ambas, que comparten la experiencia de la maternidad en este momento tan crucial de sus vidas.
Con estos detalles, Anabel Pantoja ha logrado consolidar su rol como diseñadora y empresaria, mientras que también ha dejado claro el amor y la conexión que siente por las personas que la rodean. Su nueva línea de joyas no solo refleja su estilo personal, sino también su deseo de homenajear a los seres queridos y de hacer que cada pieza sea un símbolo de emociones profundas y vínculos especiales. El gesto hacia David Rodríguez, su reciente regalo para celebrar la paternidad de su novio, es un claro ejemplo de cómo la maternidad y la familia pueden inspirar actos de cariño y generosidad, que van más allá de lo material.
Este gesto de Anabel no ha solo resaltado la importancia de la paternidad y la familia en su vida, sino que también ha dado un giro a su historia de amor, reforzando la conexión con David en este nuevo capítulo que están escribiendo juntos. Con la llegada de Alma, Anabel y David están viviendo uno de los momentos más felices de su vida, y este obsequio simboliza no solo el amor de Anabel por su pareja, sino también su visión de futuro como familia.
En la vanguardia del progreso científico y tecnológico en España, estas 25 personalidades se destacan como líderes inspiradores y visionarios. Su impacto abarca desde la investigación pionera hasta la innovación disruptiva, marcando el camino hacia un futuro más brillante. En este sentido, cada vez más cobra importancia la innovación y la tecnología, dos áreas que van de la mano.
1. Diana Morant. (Gandía, 1980) Ministra de Ciencia e Innovación, ha asumido la cartera de Universidades este 2023. Ha sido alcaldesa de Gandía (Valencia) desde 2015 a 2021, es ingeniera de Telecomunicaciones.
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España
2. Margarita del Val. (Madrid, 1959) Es una química, viróloga e inmunóloga española, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales e investigadora científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas como la pandemia del coronavirus COVID-19.
La química, viróloga e inmunóloga española, Margarita del Val.
3. Ana Fernández-Sesma. (Extremadura, 1965) Estudió Ciencias Biomédicas en Salamanca y se mudó a Nueva York para seguir su formación en el Hospital Monte Sinaí, donde se ha enfocado al virus de la gripe y la generación de anticuerpos. En 2005 estableció su propio grupo de investigación el cual está enfocado al estudio sobre cómo los virus manipulan el sistema inmune humano para infectarlo y propagarse.
La viróloga, Ana Fernández-Sesma.
4. Eva Ortega Paíno. (Madrid, 1972) Es una bioquímica e investigadora oncológica española, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades desde 2023. Anteriormente, entre 2019 y 2023 fue directora del biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En 2023 fue nombrada Secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno.
5. Raquel Yotti. (Madrid, 1973) Médica cardióloga española, investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud y experta en imagen cardiaca y cardiopatías de base genética. Entre 2021 y 2023 fue secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. A finales de 2023, fue nombrada comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia.
La comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti.
6. Pablo Jarillo-Herrero. (Comunidad Valenciana, 1976) Sus investigaciones sobre el grafeno han llevado al científico valenciano a descubrimientos de gran relevancia en el campo de las propiedades electrónicas y magnéticas de los materiales bidimensionales.
El investigador que ha revolucionado el grafeno, Pablo Jarillo-Herrero.
7. Margarita Parra Álvarez. (Comunidad Valenciana, 1958) Es una química española y catedrática de la Universidad de Valencia del Departamento de Química Orgánica desde octubre del 2010. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Universidad de Valencia y a dirigir varios proyectos de investigación para máster y grado, ejerciendo a la vez su papel como catedrática de la misma.
La catedrática de la Universidad de Valencia, Margarita Parra Álvarez.
8. Pedro Carlos Cavadas Rodríguez. (Comunidad Valenciana, 1965) Conocido por muchos como el “doctor milagro”, es un cirujano plástico español conocido internacionalmente por sus éxitos en trasplantes y reconstrucciones.
El cirugano plástico español, Pedro Carlos Cavadas Rodríguez.
9. Adolfo García-Sastre. (Castilla y León, 1964) Es un investigador español, catedrático de medicina y microbiología, codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York. Sus investigaciones se centran en mejorar las vacunas contra el virus de la gripe e investigar las interacciones entre estos agentes y sus huéspedes, aunque también investiga otro virus como el flavivirus o el coronavirus.
El investigador y catedrático de Medicina y Microbiología Adolfo García-Sastre.
10. María Blasco. (Comunidad Valenciana, 1965) Científica española especializada en los telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
La científica española, María Blasco
11. Elena García Armada. (Cantabria, 1971) Ingeniera industrial española, fundadora y presidenta de Marsi Bionics, empresa que ha desarrollado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo para niños con patologías neuromusculares y parálisis cerebral. En 2022, gracias a este desarrollo pionero e innovador, recibió el Premio Inventor Europeo.
12. Lluís Montoliu. (Cataluña, 1963) Es licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigador científico del CSIC y Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII.
13. María Begoña Vila. (Galicia, 1963) Es una astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales. Actualmente reside en Washington D. C. y trabaja como ingeniera de sistemas en la NASA. En 2022 recibió la medalla de la NASA “Exceptional Public Service Medal” por sus años dedicados al desarrollo y al período de puesta a punto en órbita del Sensor de Guía.
14. Juan Luis Arsuaga Ferreras. (Madrid, 1954) Historiador y paleoantropólogo español, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Desde julio de 2013 es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.
15. Alicia Calderón. (Cantabria, 1982) Física, investigadora española, que trabaja en el Instituto de Física de Cantabria, centro mixto Universidad de Cantabria y CSIC. Formó parte del equipo que detectó el Bosón de Higgs en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.
16. María Eloísa del Pino Matute. (Castilla y León, 1969) Es una científica social española, actualmente preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctora en Ciencia Política por la UCM y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). Licenciada en Ciencias Políticas (UCM) y en Derecho (UNED). Máster en Organización (ESIC). Fue investigadora en el Dpto. de Gobierno y Administración del IUIOG (1994-1998) y profesora de C. Política y Administración Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (1995-2007) y la Universidad Autónoma Madrid (2007-2008).
17. Sara García Alonso. (Castilla y León, 1989) Es una bióloga molecular y candidata a astronauta española. En noviembre de 2022, fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española candidata a astronauta.
18. Mariano Barbacid. (Madrid, 1949) Es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo en investigación del cáncer, reconocido con la Medalla Echegaray, el más alto galardón científico concedido por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
19. Jorge Planas. (Cataluña, 1962) Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, cuenta con más de 30 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en numerosos campos de la especialidad, en clínicas e instituciones de prestigio nacional e internacional. Fue elegido por la revista Forbes entre los 100 mejores médicos de España.
20. Omar Hatamleh. (Granada 1968), Chief Advisor de Inteligencia Artificial e Innovación de la NASA, doctor en Filosofía de la Ingeniería Mecánica, co-autor del libro BetweenBrains, tiene una visión muy clara de los casos de uso específicos de la IA y de los retos a los que nos enfrentaremos como sociedad.
21. Carles Lalueza Fox. (Cataluña, 1965) Biólogo español experto en el estudio del ADN antiguo. Licenciado y doctor en biología por la Universidad de Barcelona, ha trabajado en las universidades de Cambridge y de Oxford, así como en la compañía privada de genética de CODE Genetics de Islandia. Actualmente desarrolla su labor en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra).
22. Álvaro Pascual-Leone. (Comunidad Valenciana, 1961) Catedrático español de neurología en la Escuela Médica de Harvard, además es el director del Centro de estimulación cerebral no invasiva y director asociado del Centro de Investigación Clínico General del Centro Médico de Beth Israel Deaconess en Boston.
23. Rafael Yuste. (Madrid, 1963) Neurobiólogo español, ideólogo del proyecto BRAIN, es decir, Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies (Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras, en español). Actualmente su trabajo se centra principalmente en descifrar como funciona la conciencia y los recuerdos en animales de laboratorio.
24. Mara Dierssen Sotos. (Cantabria, 1961) Es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española. Además, es considerada una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.
25. Paquita Ors. (Valencia, 1928). Está considerada como la pionera de la cosmética en España. Es creadora de más de 700 fórmulas magistrales, basadas en plantas propias de la huerta valenciana. EN 1988 fundó su propia marca de cosmética, que continúa activa en la actualidad.
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.
La operadora neutra de fibra Asteo, especializada en el mundo rural español, ha presentado un contundente informe en el Senado que concluye cómo la instalación de la fibra óptica en la España vaciada es vital para el 64% de los habitantes, para quienes la conexión a internet de alta velocidad es un «factor fundamental» a la hora de elegir una localidad para residir o comprarse una vivienda y por tanto fijar población. El CEO de Asteo, Pedro Abad, ha evidenciado no obstante que queda trabajo por hacer, ya que, por ejemplo, la última tecnología disruptiva, la IA, «todavía no ha llegado al mundo rural».
Acompañado de los senadores María Eugenia Limón y José Manuel Hernando, ambos portavoces en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la cámara alta, y del Presidente de la asociación de operadores locales y rurales Aotec, Antonio García Vidal, Abad expuso los datos del III informe del Observatorio Asteo que muestra datos reveladores del que se extraen cierto optimismo en relación al futuro de la vertebración de las zonas rurales de nuestro país, producido precisamente gracias al esfuerzo común de despliegue de huella de fibra realizado desde las Administraciones, y los operadores, sobre todo los locales.
El informe pone en valor que las localidades con menos de 10.000 habitantes representan el 91% de los municipios de España, pero lamentablemente solo albergan el 20% de la población. A estas personas se les ha preguntado para saber cómo son sus perfiles en cuanto a necesidades y usos de la conectividad, y cómo afecta al tejido empresarial, sobre basado en pymes, de esas zonas, a la vida cotidiana de esas poblaciones y a su vertebración y recuperación demográfica.
Así, se puede saber que el perfil de los hogares de las zonas rurales que están ya conectados en el 82% de los casos tienen entre 2 y 4 residentes, de media tres, y un 72% son hogares que son parejas, familias, con o sin hijos. «Esas parejas que tienen hijos y que son menores son más comunes especialmente en los municipios de menos de 500 habitantes», ha explicado Abad.
ASTEO Y LA IA EN EL MUNDO RURAL
El siguiente dato significativo que se ha destacado es el relativo a la utilización de la inteligencia artificial (IA), donde asegura que «tenemos un reto interesante a nivel tecnológico, porque solamente el 31% de los encuestados declaran haber utilizado en el último año alguna herramienta de IA, un dato que está bastante por debajo de al media nacional«.
Mientras que el estudio realizado por la consultora Amadeus indica que el 58% de los españoles ya hemos utilizado alguna herramienta de IA generalmente por curiosidad. «En el mundo rural claramente la inteligencia artificial todavía no ha llegado«.
solamente el 31% de los encuestados declaran haber utilizado en el último año alguna herramienta de IA, que no ha llegado al mundo rural
Y eso queel 75% de los hogares de la España rural ya tiene conectividad de fibra óptica, «gracias al esfuerzo público-privado, en especial al privado del sector de las telecomunicaciones», por el que hoy por hoy España es el segundo país a nivel europeo a nivel de conectividad, «aunque no falta ese 25% «lo que es un reto para todos».
En la España «vaciada», el paquete más contratado es internet más móvil, como podéis ver en los datos, y el que sigue después es internet más móvil, más teléfono fijo, dato importante porque significa que hay todavía muchas poblaciones rurales donde no hay conectividad móvil, y entonces el teléfono fijo adopta la principal herramienta de conectividad de esa vivienda».
Cuatro de cada diez habitantes rurales contratan televisión en streaming, y el móvil, el portátil y la Smart TV claramente reflejan que hay un perfil tecnológico y reafirma la centralidad del dispositivo móvil y el portátil como herramientas de conectividad.
Esta conectividad es el servicio de alta velocidad que un 84% de los encuestados, precisamente preguntados mediante herramientas online, consideran que es indispensable, porque también se informan, como en las ciudades, a través de las webs y las redes sociales.
En materia de trabajo, claramente, la fibra y en general la conectividad es «la principal herramienta para fijar población, porque el mundo rural, el trabajo es claramente lo que fija que la sociedad que vive en el mundo rural permanece allí», según el directivo de Asteo.
Instaladores de fibra óptica en el entorno rural español.
EL TRABAJO CONECTADO EN EL MUNDO RURAL
El 66% de los consultados tiene trabajo en el mundo rural, según descubre el estudio, «lo cual está por encima de la media nacional. Es decir, en el mundo rural hay más trabajo, afortunadamente, que en el mundo urbano», porque en los pueblos no sobra nadie. Y esto ocurre incluso en los pueblos de menos de 1.000 habitantes, o en el tramo entre 1.000 y 10.000, el porcentaje sube al 68%.
Así, de la investigación se desprende que la situación laboral es más sana en el mundo rural que en el mundo urbano y que en las poblaciones más pequeñas, el porcentaje de autónomos es también superior, «casi el doble del ámbito nacional, es decir, de un 13%», según los datos.
en el mundo rural hay más trabajo, que en el mundo urbano, porque en los pueblos no sobra nadie.
Esto marca una interesante y alentadora tendencia a al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la España menos poblada. De todos estos trabajadores, autónomos o no, el 68% sí necesita internet para trabajar, mientras que un 32% declara no necesitarlo. De esta manera, según aclaró Abad » la conectividad, el emprendimiento y la pequeña empresa, están todo juntos en un único paquete».
Aunque ha descendido respecto al observatorio del pasado año el 15% de los trabajadores, declara que puede hacer su trabajo remotamente. Por lo tanto el teletrabajo es una de las herramientas que para 9 de cada 10 residentes en las zonas rurales, es indispensable para reactivar los pequeños municipios.
DESPOBLACIÓN Y CONECTIVIDAD
Los y las ciudadanas, especialmente en esas poblaciones de menos de 500 habitantes, consideran claramente que su municipio está en riesgo de despoblación, precisamente las que aparecen con más habitantes que son familias con hijos. «Si no conseguimos dar herramientas a esas poblaciones, esas familias se van a acabar deslocalizando», sostiene el CEO de Asteo.
«Cuando una familia quiere comprarse una finca, pregunta si hay agua, y electricidad, y conectividad, que ya es un bien de primera necesidad»
Contar o no con esos servicios es para el 64% una de las principales razones para decidir si compran una vivienda en este entorno o no. «Cuando una familia quiere comprarse una finca, pregunta si hay agua y electricidad y conectividad, que ya es un bien de primera necesidad». Es una necesidad sobre todo si se plantea en términos de «emprendimiento digital» para atraer a los «nómadas digitales» que quieren vivir y trabajar en un entorno rural, pero desarrollando su actividad online.
El 69% de las personas preguntadas cree que ese emprendimiento digital beneficia a las pequeñas poblaciones, incluso más que si se instalan grandes industrias o mega empresas, y 9 de cada 10 tienen claro que mejorar la conectividad con internet de alta velocidad es prioritario para fomentar la adopción de nuevas tecnologías de la información.
En definitiva, la digitalización de las poblaciones rurales, gracias a una conectividad que se lo permita, claramente «ayudar a facilitar, a romper las barreras de acceso a la tecnología«, y a no dejar a nadie atrás.