martes, 6 mayo 2025

RPK Group: muelles a medida de alta precisión para industrias exigentes

0

RPK Group es una empresa internacional con más de 50 años de trayectoria que está especializada en el diseño y fabricación de muelles a medida de alta precisión y otros componentes metálicos complejos.

Fundada en Vitoria-Gasteiz en 1974, RPK Group ha evolucionado hasta convertirse en un grupo internacional con plantas productivas en Europa, América y Asia. Especializado en sectores estratégicos donde la fiabilidad mecánica es crítica como la automoción, la industria eléctrica, médica, bienes de consumo, bicicletas, herramienta eléctrica y muchos más. 

Su mayor fortaleza radica en su conocimiento profundo del comportamiento dinámico de los muelles en entornos industriales reales. Este expertise, sumado a una estrecha colaboración con los equipos de ingeniería de sus clientes, permite a RPK Group desarrollar muelles a medida que optimizan la eficiencia, la durabilidad y la calidad de producto final.

Un enfoque flexible y colaborativo que permite desarrollar componentes metálicos complejos, innovadores y listos para producción a escala. RPK Group no es solo un proveedor: es un socio estratégico para los fabricantes que necesitan muelles a medida de alta exigencia técnica.

Una gama completa de muelles a medida para cada aplicación funcional

RPK Group diseña y fabrica un amplio abanico de muelles a medida técnicos, utilizando los materiales, tratamientos y geometrías más adecuados según el entorno de uso y la función mecánica requerida. Entre los tipos de muelles que fabrica destacan:

  • Muelles de onda: Los muelles de onda tienen la ventaja de ahorrar espacio y peso cuando se utilizan para reemplazar muelles de compresión.
  • Muelles de compresión: diseñados para soportar cargas axiales con alta resistencia y repetibilidad. Presentes en suspensión, válvulas o actuadores.
  • Muelles de tracción: fabricados con precisión para aplicaciones donde se requiere recuperación elástica bajo fuerza de extensión.
  • Muelles de torsión: permiten almacenar energía rotacional, ampliamente usados en bisagras, pedales y mecanismos de retorno.
  • Muelles de contacto: esenciales en componentes eléctricos para asegurar conectividad y presión constante, incluso ante vibraciones.
  • Muelles de fuerza constante: proporcionan una fuerza continua a lo largo de su extensión, ideales para mecanismos retráctiles y enrollables.
  • Muelles de fuerza: este tipo de muelle se usa en aplicaciones que requieren un par de salida alto y proporciona una cualidad de perfil de carga / deflexión..
  • Muelles de espiral: líderes a nivel mundial en su fabricación, reducen el contacto entre las espiras y evitan roturas prematuras.

Cada uno de estos tipos de muelles a medida pueden ser fabricado en diferentes aleaciones (aceros inoxidables, aleaciones especiales, cobre-berilio, etc.), con tratamientos térmicos y de superficie específicos para mejorar su resistencia a la fatiga, la corrosión o el desgaste.

Junto a los muelles, RPK Group también produce:

  • Piezas de fleje dinámicas por estampación progresiva o dobladora CNC.
  • Bus bars para conducción eléctrica en dispositivos electrónicos y de potencia.
  • Formas de alambre para ensamblajes funcionales o estéticos.
  • Anillas y sellos metálicos de precisión.
  • Bobinas de cobre para aplicaciones inductivas o de conducción eléctrica.

Gracias a su know-how, RPK Group es proveedor de primer nivel (Tier 1 y Tier 2) en la industria de la automoción, participa en proyectos de movilidad eléctrica, dispositivos médicos de alta precisión, electrodomésticos premium y sistemas de control industrial. La combinación de maquinaria de última generación, simulación avanzada (CAE) y laboratorios de validación propios permite a RPK Group adaptarse con precisión a cada necesidad técnica.

muelle 1 Merca2.es
Fuente: RPK Group

¿Por qué confiar en RPK Group como proveedor de muelles a medida?

  • Especialización técnica en el comportamiento del muelle
    No solo fabrica, entiende cómo responde cada tipo de muelle ante carga, fatiga, temperatura y otros factores reales.
  • Diseño colaborativo desde la fase de ingeniería
    Su equipo técnico se integra en el proceso del cliente para asegurar que el muelle cumpla con las exigencias mecánicas y de ciclo de vida. Participación en fases tempranas del desarrollo, lo que permite optimizar el diseño para funcionalidad, durabilidad y coste
  • Validación interna con laboratorios propios
    Ensayos de fatiga, corrosión, carga estática y dinámica. RPK Group reduce el tiempo de validación y aumenta la fiabilidad de cada componente.
  • Capacidad global de fabricación de muelles a medida con calidad uniforme
    Plantas en 3 continentes para ofrecer cercanía logística y consistencia técnica en cada entrega. Garantizan tiempos de entrega eficientes, menor riesgo logístico y cumplimiento normativo local.
  • Certificaciones de calidad exigentes
    Cumplimiento con estándares como IATF 16949, ISO 13485 o ISO 14001, garantizando calidad constante y trazabilidad total.
  • Innovación tecnológica continua
    Inversión constante en automatización, robótica, inspección por visión artificial y control de procesos en tiempo real.
  • Flexibilidad industrial para adaptarse al cliente
    Capacidad para fabricar desde prototipos hasta grandes series productivas, con múltiples tecnologías de transformación metálica.
  • Amplia experiencia multisectorial
    Conocimiento adquirido trabajando para automoción, sector médico, eléctrico, industrial, herramienta eléctrica, bicicletas, entre otros
muelle 2 Merca2.es
Fuente: RPK Group

¿Listo para desarrollar tu próximo muelle a medida con RPK Group?

Ponte en manos de especialistas.
Un muelle puede parecer simple, pero su comportamiento define el éxito de sistemas complejos. RPK Group diseña componentes metálicos que cumplen las especificaciones más exigentes del mercado Group. RPK Group es el socio técnico que entiende tus retos y responde con soluciones.

Acelera tus ciclos de desarrollo.
Con laboratorios propios y simulación avanzada, RPK Group reduce riesgos y tiempos de validación para que tus productos lleguen antes al mercado, sin comprometer la calidad.

Reduce riesgos en tu cadena de suministro.
Con plantas distribuidas en América, Europa y Asia, RPK Group ofrece una cobertura estable, logística simplificada y soporte cercano.

Elige un socio, no solo un proveedor.
RPK Group no solo fabrica, colabora. Desde la primera idea hasta la validación, su equipo técnico camina contigo. Ingeniería, calidad y compromiso. RPK Group es el socio técnico que entiende tus retos y responde con soluciones.

Calidad y trazabilidad en cada entrega.
Con sistemas de control automatizados y fabricación de muelles a medida certificada, cada lote cumple con tus exigencias, donde y cuando lo necesites.

Da el salto a soluciones de alto rendimiento.
Ya sea un muelle de precisión para un sistema médico o una pieza metálica crítica para la automoción, RPK Group ofrece rendimiento garantizado en cada componente.

Contactar con RPK Group

RPK Group pone a disposición de sus clientes un equipo de expertos en ingeniería, producción y calidad para ayudar en el desarrollo de nuevos proyectos o la optimización de componentes existentes.

También puedes explorar sus centros de producción en España, México, India o China, o solicitar una reunión técnica online.

Visita RPK Group y da el primer paso hacia soluciones metálicas de máxima precisión.

Ventajas de ser Operador Económico Autorizado (OEA)

0

En el contexto del comercio internacional, las empresas están constantemente buscando maneras de mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la seguridad en sus transacciones aduaneras. Ser un Operador Económico Autorizado (OEA) ofrece una serie de ventajas significativas que ayudan a las empresas a conseguir estos objetivos, además de fortalecer su competitividad en el mercado global.

Un Operador Económico Autorizado (OEA) es una certificación otorgada por las autoridades aduaneras de la Unión Europea (UE) o de otros países con acuerdos equivalentes, que reconoce a una empresa como fiable en cuanto al cumplimiento de las normativas aduaneras y de seguridad. Esta certificación no solo aporta beneficios en términos de seguridad y cumplimiento, sino que también proporciona ventajas comerciales y operativas que pueden marcar una diferencia significativa en la gestión aduanera de las empresas.

1. Simplificación de Procedimientos Aduaneros

Uno de los principales beneficios de obtener la certificación OEA es la simplificación de los procedimientos aduaneros. Las empresas certificadas pueden acceder a trámites aduaneros simplificados, lo que les permite gestionar de forma más eficiente la importación y exportación de mercancías. Al reducir la burocracia, las empresas pueden ahorrar tiempo y recursos en la preparación de documentación y en la resolución de trámites complejos.

El OEA también permite realizar ciertos trámites aduaneros de manera más ágil, lo que facilita el paso de mercancías por la aduana y minimiza el riesgo de retrasos en las entregas. Esta simplificación es crucial para las empresas que operan a nivel global, donde la rapidez en los procesos es vital para mantenerse competitivos.

2. Menos Inspecciones y Menos Interrupciones

Las empresas que cuentan con la certificación OEA están sujetas a menos controles físicos y documentales en las aduanas. Este beneficio se debe a que las autoridades aduaneras han verificado que la empresa cumple con todas las normativas de seguridad y de comercio exterior, por lo que confían en su capacidad para manejar los procedimientos correctamente.

Menos inspecciones y controles aduaneros no solo ahorran tiempo, sino que también disminuyen la probabilidad de que las mercancías sufran retrasos o problemas durante el paso por las aduanas. Esto es especialmente importante para las empresas que necesitan mantener un flujo constante de productos a nivel internacional, como aquellas en sectores de bienes de consumo, tecnología o maquinaria.

3. Prioridad en Caso de Inspección

Si bien las empresas OEA son menos propensas a ser inspeccionadas, en el caso de que se realice una inspección, las empresas certificadas tienen prioridad sobre aquellas que no cuentan con esta certificación. Este beneficio reduce significativamente el tiempo de espera en las aduanas y facilita una liberación más rápida de las mercancías. Para las empresas que operan con altos volúmenes de exportación e importación, la reducción de tiempos de inspección puede suponer una mejora considerable en la cadena de suministro.

4. Acceso a Programas de Despacho Centralizado

La certificación OEA también permite a las empresas gestionar sus declaraciones aduaneras de manera centralizada, lo que significa que pueden manejar sus trámites aduaneros de forma interna sin necesidad de recurrir a un agente de aduanas externo. Esto les ofrece mayor control sobre el proceso y la posibilidad de reducir costos operativos relacionados con el uso de intermediarios.

El despacho centralizado es una ventaja clave para las grandes empresas que operan en varios países y desean tener un control más eficiente y coordinado sobre sus operaciones aduaneras. Además, las empresas pueden solicitar la autorización para realizar estas gestiones desde cualquier punto del territorio nacional, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por las autoridades aduaneras.

5. Reconocimiento Internacional y Ventajas Competitivas

La certificación OEA no solo mejora la posición de una empresa dentro de la Unión Europea, sino que también fortalece su reputación a nivel internacional. Las empresas certificadas son vistas como socios comerciales confiables, lo que les otorga una ventaja competitiva en las negociaciones internacionales.

Además, muchos países fuera de la UE también han adoptado el programa OEA, lo que significa que las empresas certificadas pueden disfrutar de un reconocimiento equivalente en mercados internacionales. Esto facilita las relaciones comerciales con socios de todo el mundo, ya que los países que han implementado el programa OEA aceptan las certificaciones de sus socios comerciales como garantía de cumplimiento normativo y de seguridad.

6. Mayor Seguridad en la Cadena de Suministro

Un aspecto clave del programa OEA es el énfasis en la seguridad de la cadena de suministro. Para obtener la certificación, las empresas deben demostrar que cuentan con medidas de seguridad robustas para proteger sus mercancías y evitar el contrabando, el fraude y otros riesgos asociados al comercio internacional.

Las empresas certificadas como OEA son evaluadas en aspectos como la protección de sus sistemas informáticos, la trazabilidad de sus productos y la confidencialidad de la información. Estas medidas no solo mejoran la seguridad de las operaciones, sino que también generan confianza tanto en las autoridades aduaneras como en los socios comerciales.

7. Reducción de Costos Operativos

Aunque el proceso de obtención de la certificación OEA puede requerir tiempo y recursos iniciales, los beneficios a largo plazo son significativos. Al simplificar los procedimientos aduaneros, reducir las inspecciones, mejorar la eficiencia operativa y disminuir la necesidad de intermediarios, las empresas certificadas pueden reducir sus costos operativos de manera considerable.

Esto es especialmente relevante en sectores con márgenes de beneficio estrechos o en empresas que operan con grandes volúmenes de comercio internacional, donde los ahorros derivados de una gestión aduanera más eficiente pueden marcar una gran diferencia en los resultados financieros.

Conclusión

Ser un Operador Económico Autorizado (OEA) es una de las mejores decisiones estratégicas que una empresa puede tomar para optimizar sus operaciones de comercio internacional. La certificación OEA no solo proporciona ventajas logísticas y operativas, sino que también fortalece la seguridad, mejora la competitividad y abre la puerta a nuevas oportunidades en mercados internacionales.

Si una empresa busca aumentar su eficiencia aduanera, reducir riesgos y disfrutar de un trato preferente en las aduanas, la certificación OEA es un paso fundamental hacia el éxito en el comercio global.

Qué necesitas para vivir en una casa más inteligente

0

Vivir en una casa más inteligente ya no es una promesa de futuro, sino una realidad cada vez más presente en los hogares modernos. La automatización del entorno doméstico transforma radicalmente nuestra forma de habitar los espacios, optimizando el confort, la seguridad y la eficiencia energética. En este escenario, cada decisión tecnológica y estructural que tomamos al diseñar o reformar nuestra vivienda tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida.

El concepto de hogar inteligente no solo implica conectar dispositivos a una red Wi-Fi o controlar luces desde un móvil. Se trata de una integración total que empieza desde la misma elección de materiales constructivos y se extiende a la implementación de soluciones avanzadas como robots aspiradores, sistemas de climatización autónomos, asistentes de voz y sensores inteligentes. Las casas prefabricadas ofrecen además un terreno fértil para aplicar estas tecnologías desde su origen, permitiendo un diseño 100% funcional, optimizado para la automatización.

Domótica integrada desde la fase de construcción

La clave para lograr una vivienda realmente inteligente reside en planificar la automatización desde el inicio del proyecto arquitectónico. Las casas prefabricadas nos permiten incorporar esta visión desde la base. A diferencia de las construcciones tradicionales, ofrecen una estructura modular que facilita la integración de sensores, cableado técnico, sistemas de aislamiento inteligente y dispositivos conectados sin necesidad de obras invasivas y los precios pueden variar bastante.

Al trabajar con soluciones como paneles SIP, estructuras ligeras o materiales ecoeficientes, no solo se reduce el impacto ambiental, sino que se mejora la compatibilidad con sistemas como la climatización zonificada, la iluminación automatizada y las cerraduras inteligentes. Esta integración estructural mejora el rendimiento de cada dispositivo domótico y favorece una experiencia de usuario más fluida y sin interrupciones.

Gestión energética inteligente y autoconsumo eficiente

Uno de los pilares de cualquier hogar inteligente es el control de la energía. Incorporar paneles solares fotovoltaicos con sistemas de almacenamiento, combinados con medidores de consumo en tiempo real, permite no solo reducir la factura eléctrica, sino también conocer con exactitud qué dispositivos consumen más y en qué momento del día.

La automatización energética va más allá del simple encendido o apagado de luces. Hablamos de viviendas que regulan la temperatura interior en función de la hora, el clima exterior o la presencia de personas en una estancia. Que ajustan persianas y cortinas de manera automática para aprovechar la luz natural. Que priorizan el uso de energía solar cuando está disponible y optimizan el uso de la red en horas valle. Todo esto se gestiona desde plataformas unificadas que centralizan la información y permiten una toma de decisiones inmediata y eficiente.

Robots aspiradores y limpieza automatizada

La limpieza es una de las áreas donde la tecnología ha demostrado ser especialmente útil. Hay infinidad de modelos de robots aspiradores actualmente y no solo barren y aspiran el suelo de forma autónoma, sino que también incorporan funciones de fregado, mapeo inteligente por habitaciones y programación remota desde el móvil.

Integrar estos dispositivos en un entorno domótico permite sincronizar su funcionamiento con el resto del hogar. Por ejemplo, es posible que el robot limpie automáticamente cuando los sensores detectan que no hay nadie en casa, o que evite ciertas zonas cuando las puertas están cerradas o se activa una alarma de presencia. Esto no solo mejora la eficiencia del aparato, sino que evita interrupciones y hace que la limpieza sea prácticamente invisible.

Además, estos robots son compatibles con asistentes de voz como Alexa o Google Home, lo que permite ponerlos en funcionamiento sin necesidad de buscar el móvil o pulsar botones físicos. La limpieza se convierte así en una tarea totalmente delegada, sin fricciones ni esfuerzo diario.

Seguridad y control de accesos con tecnología avanzada

El control de accesos es otro de los ejes de una casa verdaderamente inteligente. Instalar cerraduras electrónicas, cámaras de videovigilancia conectadas, sensores de movimiento y timbres inteligentes permite tener un control total sobre quién entra y sale del hogar, incluso desde miles de kilómetros de distancia.

Estos sistemas generan alertas en tiempo real, envían notificaciones al móvil, almacenan registros de acceso y permiten abrir o cerrar puertas de forma remota. En combinación con las funcionalidades de geolocalización de los smartphones, es posible automatizar rutinas de seguridad como el cierre de persianas al salir o el encendido de luces al volver.

Algunas soluciones más avanzadas incluyen reconocimiento facial o de huellas, lo que elimina la necesidad de llaves físicas y mejora la seguridad ante pérdidas o robos. También permiten establecer permisos diferenciados para cada miembro de la familia o visitantes ocasionales, lo que proporciona mayor control sin renunciar a la comodidad.

Confort ambiental regulado automáticamente

Los sensores de temperatura, humedad, calidad del aire o presencia permiten configurar un ambiente perfecto en cada rincón del hogar. Estos dispositivos, conectados a termostatos inteligentespurificadores de aire o humidificadores automáticos, detectan las condiciones del entorno y ajustan los parámetros de confort sin intervención humana.

El resultado es una temperatura constante, sin picos ni caídas bruscas, un aire limpio y una humedad ideal que mejora la salud respiratoria y el bienestar general. Además, este tipo de gestión permite ahorrar energía al evitar el uso excesivo de calefacción o aire acondicionado cuando no es necesario.

Este control ambiental se complementa con persianas automáticas, ventilación inteligente y escenarios programables, como el modo noche, que baja la temperatura y atenúa la luz, o el modo vacaciones, que simula presencia en la casa para disuadir a intrusos.

Integración con asistentes virtuales y plataformas inteligentes

Todo hogar automatizado necesita una capa de control accesible y centralizada. Los asistentes virtuales como Alexa, Google Assistant o Siri permiten orquestar todos los dispositivos desde un único punto, mediante comandos de voz o aplicaciones móviles.

Esto facilita crear rutinas diarias, como encender luces, preparar el café y subir las persianas al despertar. O cerrar todo el sistema con una sola orden antes de salir: apagar luces, desconectar enchufes, activar la alarma y bajar las persianas. La interoperabilidad entre dispositivos y plataformas es clave, por lo que resulta esencial elegir productos que cumplan con los estándares actuales de conectividad y compatibilidad.

También existen plataformas más avanzadas como Home Assistant, que permiten una personalización total del sistema domótico, integrando dispositivos de distintas marcas, creando automatizaciones personalizadas y ofreciendo dashboards detallados para el control total del hogar.

Casas prefabricadas como base del hogar inteligente

Las casas prefabricadas son la opción más eficiente para quienes buscan una vivienda inteligente desde cero. Gracias a su construcción industrializada, es posible incorporar toda la infraestructura necesaria para la domótica de forma ordenada, optimizada y sin sobrecostes. Tuberías, cableado, conexiones, sensores y dispositivos se integran en fábrica, garantizando un funcionamiento más estable, sin imprevistos ni reformas adicionales.

Además, permiten jugar con el diseño arquitectónico para aprovechar mejor la luz, el flujo de aire o el aislamiento térmico, lo que reduce la necesidad de intervención de sistemas artificiales. Esto se traduce en un menor consumo energético, mayor eficiencia y una experiencia de vida más sostenible.

En resumen, quienes decidan dar el paso hacia una casa más inteligente encontrarán en las viviendas prefabricadas una plataforma ideal para desplegar todo el potencial de la automatización doméstica. Ya no se trata solo de tener dispositivos conectados, sino de vivir en un entorno que se adapta, aprende y responde a nuestras necesidades en tiempo real, con mínima intervención humana. Esa es, hoy, la verdadera definición de un hogar inteligente.

Así te cuelan una bomba de azúcar disfrazada de comida saludable

0

En la vorágine diaria, buscar un bocado rápido y supuestamente sano se ha convertido casi en un acto reflejo para muchos. El verdadero quid de la cuestión, sin embargo, reside en que esa barrita de cereales que agarramos con la conciencia tranquila puede ser una trampa nutricional cargada de azúcar. Vivimos tiempos en los que la etiqueta «saludable» vende más que nunca, pero la realidad bajo el envoltorio a menudo cuenta una historia muy diferente, una donde el marketing prima sobre la nutrición honesta y donde los ingredientes que intentamos evitar se camuflan bajo nombres confusos o se presentan como inevitables compañeros de viaje de la fibra o las vitaminas prometidas.

Las estanterías del supermercado rebosan de opciones que prometen energía, fibra y vitaminas, envueltas en paquetes con imágenes de frutas frescas y deportistas sonrientes. Pocas veces nos paramos a pensar, no obstante, que detrás de esa fachada ‘fit’ se esconde a menudo una composición más cercana a una golosina que a un alimento recomendable para empezar el día o recuperarse tras el ejercicio. Esta desconexión entre la imagen proyectada y el contenido real es un fenómeno preocupante, especialmente cuando afecta a productos dirigidos a un público que busca activamente cuidar su alimentación y que confía, quizás con demasiada ingenuidad, en las promesas de la industria alimentaria. La falta de transparencia sobre la cantidad real de azúcar es un problema recurrente.

BARRA LIBRE DE ENGAÑO: CUANDO LO ‘SALUDABLE’ ES SOLO FACHADA

BARRA LIBRE DE ENGAÑO: CUANDO LO 'SALUDABLE' ES SOLO FACHADA
Fuente Freepik

La percepción generalizada es que una barrita de cereales es una alternativa inteligente a otros tentempiés menos recomendables, una forma práctica de obtener energía y nutrientes sobre la marcha. Esta creencia se ve reforzada constantemente, claro está, por campañas publicitarias que asocian estos productos con un estilo de vida activo, saludable y dinámico, utilizando reclamos como «fuente de fibra», «con cereales integrales» o «energía natural». El consumidor medio, bombardeado por estos mensajes y a menudo presionado por el tiempo, raramente se detiene a escrutar la letra pequeña de la etiqueta, dando por sentado que el producto cumple lo que promete su llamativo envoltorio.

Sin embargo, un análisis más detallado de los ingredientes revela una verdad incómoda: muchas de estas barritas contienen cantidades sorprendentemente elevadas de azúcares añadidos, grasas saturadas o trans y un aporte nutricional global bastante pobre. La presencia de estos componentes, a menudo enmascarados, convierte a lo que parecía una opción saludable en una fuente encubierta de calorías vacías y compuestos poco recomendables para un consumo habitual. El contenido de azúcar puede llegar a ser comparable al de una chocolatina o un bollo industrial, desmontando por completo la imagen de alimento equilibrado que intentan proyectar.

EL JUEGO DEL ESCONDITE DEL AZÚCAR: NOMBRES QUE CONFUNDEN

EL JUEGO DEL ESCONDITE DEL AZÚCAR: NOMBRES QUE CONFUNDEN
Fuente Freepik

Uno de los mayores desafíos para el consumidor es identificar la cantidad real de azúcar presente en estos productos, ya que a menudo se esconde bajo una variedad de nombres técnicos o aparentemente naturales. No se trata solo del azúcar de mesa (sacarosa), sino también, de jarabes de glucosa, fructosa, jarabe de maíz de alta fructosa, dextrosa, maltodextrina, melaza, concentrados de zumo de fruta o siropes de ágave o arce, entre muchos otros. Esta diversificación de edulcorantes dificulta enormemente la tarea de evaluar el contenido total de azúcares simplemente leyendo la lista de ingredientes, donde además suelen aparecer dispersos para no ocupar las primeras posiciones.

La industria alimentaria utiliza esta estrategia no solo para endulzar el producto final, sino también para mejorar su textura, prolongar su vida útil o incluso abaratar costes de producción. El problema radica en que el cuerpo metaboliza muchos de estos azúcares añadidos de forma similar, contribuyendo igualmente, al exceso calórico, a los picos de glucemia y a los potenciales efectos negativos para la salud asociados a un consumo elevado de azúcar. La complejidad del etiquetado se convierte así en una barrera que impide tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación diaria.

MARKETING AL RESCATE: EL ARTE DE VENDER AZÚCAR COMO VIRTUD

MARKETING AL RESCATE: EL ARTE DE VENDER AZÚCAR COMO VIRTUD
Fuente Freepik

Las estrategias de marketing empleadas para vender estas barritas como saludables son un ejemplo paradigmático de cómo la publicidad puede distorsionar la realidad nutricional de un producto. Se recurre a un arsenal de técnicas visuales y textuales, desde luego, como el uso predominante de colores verdes y tonos tierra, imágenes de naturaleza, frutas o deportistas, y tipografías que evocan lo artesanal o lo natural. Todo ello crea una atmósfera de confianza y bienestar que predispone positivamente al comprador, desviando la atención de la información nutricional clave que podría desmentir esas sensaciones.

Además de la estética del envase, los reclamos nutricionales juegan un papel crucial en esta estrategia de seducción, aunque a menudo bordean el engaño o se aprovechan de vacíos legales. Frases como «bajo en grasa» pueden ocultar un alto contenido en azúcar, y viceversa, o la mención «con fruta» puede referirse a cantidades ínfimas o a preparados de fruta cargados de azúcares adicionales. Incluso el popular «sin azúcares añadidos» no garantiza que el producto sea bajo en azúcar, ya que puede contener azúcares naturalmente presentes en altas concentraciones, como los de los dátiles o los zumos concentrados, cuyo efecto metabólico no es necesariamente mejor.

LA CUENTA QUE NADIE QUIERE PAGAR: IMPACTO REAL EN TU SALUD

LA CUENTA QUE NADIE QUIERE PAGAR: IMPACTO REAL EN TU SALUD
Fuente Freepik

El consumo habitual de estas barritas, creyendo que se está optando por una alternativa saludable, puede tener consecuencias negativas para la salud a corto y largo plazo. A corto plazo, el elevado contenido en azúcares simples provoca, como es sabido, picos rápidos de glucosa en sangre seguidos de caídas bruscas, lo que se traduce en una sensación efímera de energía seguida de fatiga, dificultad de concentración y aumento del apetito, especialmente por más alimentos dulces. Este ciclo puede contribuir a un patrón de alimentación desequilibrado y a la dependencia del sabor dulce.

A largo plazo, una ingesta elevada y continuada de azúcar añadido, como el que se esconde en muchas de estas barritas aparentemente inofensivas, está directamente relacionada con un mayor riesgo de desarrollar diversos problemas de salud. Entre ellos se encuentran el sobrepeso y la obesidad, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico y ciertos tipos de cáncer. Ignorar el contenido real de azúcar en estos productos «saludables» supone, por tanto, un riesgo silencioso que puede minar nuestros esfuerzos por mantener un estilo de vida sano.

NAVEGANDO EL SUPERMERCADO: CÓMO ESQUIVAR LA TRAMPA DEL AZÚCAR

NAVEGANDO EL SUPERMERCADO: CÓMO ESQUIVAR LA TRAMPA DEL AZÚCAR
Fuente Freepik

Para evitar caer en la trampa de las barritas de cereales ultraprocesadas y cargadas de azúcares ocultos, la clave reside en convertirse en un consumidor crítico y bien informado. Es fundamental dedicar tiempo a leer y comprender las etiquetas nutricionales, fijándose no solo, en las calorías totales, sino especialmente en la cantidad de «azúcares» por cada 100 gramos o por porción, y comparándola entre diferentes opciones. Un truco útil es desconfiar de productos donde el azúcar o sus múltiples sinónimos aparezcan entre los primeros ingredientes de la lista, ya que estos se ordenan por cantidad decreciente.

La mejor estrategia, sin embargo, suele ser optar por alternativas más naturales y menos procesadas siempre que sea posible. Una pieza de fruta fresca, un puñado de frutos secos al natural, un yogur natural sin azucarar o incluso preparar nuestras propias barritas caseras con ingredientes controlados como avena, frutos secos, semillas y una cantidad mínima de edulcorante natural, son opciones mucho más recomendables. Aprender a identificar el azúcar camuflado y priorizar alimentos reales es el camino más seguro hacia una alimentación verdaderamente saludable y consciente.

Black Star Group amplía sus soluciones de combustible sostenible con la integración de AdBlue®

0

La compañía refuerza su compromiso ambiental al ofrecer AdBlue® en toda su red de estaciones de servicio para reducir las emisiones de los vehículos y promover un transporte más limpio.

Black Star Group continúa su misión de impulsar la sostenibilidad en el sector energético con la expansión de la disponibilidad de AdBlue® en sus estaciones de servicio BS Oil

Esta iniciativa respalda la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y mejora la calidad del aire, al tiempo que proporciona soluciones de combustible rentables para los usuarios de motores diésel.

«En Black Star Group, estamos comprometidos con la mejora de la sostenibilidad ambiental mediante la integración de tecnologías de combustible más limpias. La expansión de AdBlue® es un paso clave para reducir las emisiones contaminantes y garantizar un sector de transporte más ecológico», afirmó Ignacio Purcell, CEO de Black Star Group.

AdBlue® es un aditivo avanzado para la reducción de emisiones utilizado en motores diésel modernos con tecnología de Reducción Catalítica Selectiva (SCR). Al descomponer los gases contaminantes, AdBlue® ayuda a disminuir los niveles de contaminación en el aire hasta en un 80%, contribuyendo significativamente a los objetivos globales de sostenibilidad. Además, su uso mejora la eficiencia del combustible, permitiendo un ahorro de gasoil de entre un 3% y un 5%.

Gracias a su colaboración con Fertiberia®, líder en la producción de AdBlue® en España, Black Star Group garantiza un suministro de alta calidad del aditivo en todas sus estaciones de servicio. 

Esta asociación asegura que los clientes reciban un producto premium que cumple con los más altos estándares ambientales, optimizando el rendimiento y la eficiencia de los motores diésel.

La amplia disponibilidad de AdBlue® en las estaciones de servicio BS Oil mejora el acceso para flotas comerciales, operadores logísticos y consumidores individuales que buscan soluciones de combustible sostenibles. Black Star Group ha distribuido estratégicamente puntos de recarga de AdBlue® en toda su red para optimizar la comodidad de sus clientes y fortalecer una infraestructura de transporte más sostenible.

Más allá de la distribución, Black Star Group se compromete a educar a sus clientes sobre los beneficios ambientales y económicos de AdBlue®

Al aumentar la concienciación sobre las tecnologías de reducción de emisiones, la compañía busca impulsar la transición hacia alternativas de combustible más limpias en España y Portugal, consolidándose como un líder en el sector energético sostenible.

Con esta expansión, Black Star Group da otro paso importante en su estrategia de sostenibilidad a largo plazo, invirtiendo en tecnologías de combustible avanzadas que apoyan la reducción de emisiones y fomentar un transporte más ecológico. 

La empresa continuará explorando soluciones energéticas innovadoras, asegurando que sus estaciones de servicio se mantengan a la vanguardia del movimiento hacia una energía más limpia.

Para obtener más información sobre la disponibilidad de AdBlue® en las estaciones de servicio BS Oil y sus beneficios para vehículos diésel, se puede contactar con el equipo y descubrir cómo Black Star Group está liderando el futuro del transporte limpio.

Los aranceles y la guerra comercial harán que los españoles opten por reparar sus electrodomésticos

0

La reciente escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, marcada por la imposición de aranceles del 20% por parte del gobierno de Donald Trump a la UE, amenaza con generar un impacto significativo en la economía global. En España, aunque el efecto directo sobre las exportaciones es menor que en otros países europeos, las consecuencias indirectas, como el encarecimiento de productos importados y el aumento de los precios de insumos, se prevé que vayan a afectar al consumidor medio. Este nuevo escenario económico, sumado a una inflación persistente en los últimos años, impulsará muy probablemente a los españoles a reconsiderar sus hábitos de consumo, por ejemplo optando cada vez más por reparar sus electrodomésticos en lugar de adquirir aparatos nuevos.

Inflación y guerra comercial: un cóctel que encarece los productos

La inflación ha sido una constante en España durante los últimos años post-pandemia. Aunque en 2025 se ha observado una ligera recuperación del poder adquisitivo con una caída de la inflación, la subida de precios sigue siendo un desafío para muchas familias. También, aún está por verse el impacto que tendrá la guerra comercial iniciada por parte de Estados Unidos, que amenaza con encarecer aún más productos importados y materias primas clave para la fabricación de todo tipo de productos.

Uno de los resultados podría ser un incremento significativo en el precio final de los electrodomésticos nuevos. Este fenómeno no sólo desincentivará la compra de estos productos, sino que también fomentará una mentalidad más conservadora entre los consumidores, quienes buscarán alternativas más económicas para poder mantener su nivel de vida.

Reparar: una solución económica y sostenible

Ante esta coyuntura económica, mandar a reparar los electrodomésticos averiados se podría convertir en algo cada vez más común en España, como ya ocurriera durante los años de elevada inflación (2021 o 2022) inmediatamente posteriores a la pandemia. La reparación ofrece múltiples ventajas:

-Ahorro económico: reparar un electrodoméstico suele ser significativamente más barato que comprar uno nuevo. Por ejemplo, arreglar el motor-compresor de un frigorífico puede costar unos 300 euros, mientras que adquirir uno nuevo puede superar los 800 euros.

-Sostenibilidad: al optar por reparar en lugar de reemplazar, se reduce la generación de residuos electrónicos y se promueve un consumo más responsable.

-Prolongación de la vida útil: una reparación bien realizada puede extender la funcionalidad del aparato durante varios años más, maximizando la inversión inicial.

Además, esta tendencia está alineada con las políticas europeas que fomentan el derecho a la reparabilidad. Estas normativas buscan garantizar que los consumidores puedan acceder fácilmente a servicios técnicos y piezas de repuesto para prolongar la vida útil de sus aparatos.

El impacto cultural: volver a lo básico

La tendencia a mandar a reparar en lugar de comprar nuevo no es sólo una respuesta económica; también refleja un cambio cultural. En anteriores épocas, era común arreglar objetos dañados en lugar de descartarlos. Esta práctica había caído en desuso con la llegada del consumismo masivo y los productos diseñados para ser reemplazados rápidamente. Sin embargo, las condiciones actuales están resucitando el hábito de mandar a reparar entre los españoles.

Los talleres especializados han experimentado un aumento significativo en la demanda. Desde pequeños electrodomésticos hasta grandes aparatos como lavadoras o frigoríficos, los consumidores están buscando soluciones locales y asequibles para mantener sus aparatos del hogar funcionando sin necesidad de grandes desembolsos.

Consejos para mandar a reparar con éxito

Si estás considerando reparar tus electrodomésticos averiados, es importante seguir algunas recomendaciones para garantizar un resultado satisfactorio:

  1. Selecciona un servicio técnico confiable en tu ciudad: busca talleres o técnicos certificados que tengan experiencia con la marca y modelo específico de tu electrodoméstico. Verifica reseñas o recomendaciones previas para garantizar la calidad del servicio. Por ejemplo, en la ciudad de Valencia, existen empresas de servicio técnico en Valencia como la del enlace que cuentan con abundantes reseñas y por lo tanto son garantía de buen servicio.
  2. Consulta sobre garantías: asegúrate de que el servicio técnico ofrezca garantía por escrito por la reparación realizada. Esto te dará tranquilidad ante posibles problemas futuros.
  3. Evalúa el coste-beneficio: si el coste de reparar supera el 50% del precio de un aparato nuevo similar, considera si realmente vale la pena repararlo o si sería mejor invertir en uno nuevo.
  4. Conserva la documentación: conserva siempre las facturas y garantías originales del producto. Esto puede facilitar reparaciones gratuitas si el aparato aún está dentro del periodo de garantía cubierto por el fabricante.
  5. Evita reparaciones caseras complejas: aunque hay problemas menores que puedes solucionar tú mismo (como cambiar un filtro o limpiar componentes), las averías más graves deben ser atendidas por profesionales para evitar daños mayores.

Conclusión

Los efectos de la combinación de inflación persistente y las tensiones comerciales que se viven actualmente en Europa y el mundo muy probablemente acabarán transformando los hábitos de consumo en España. La reparación de los electrodomésticos averiados en lugar de comprarlos nuevos será uno de esos hábitos de consumo que muy probablemente terminarán por cambiar. Mandar a reparar los electrodomésticos averiados no sólo es una alternativa económica frente al aumento de precios, sino también una decisión sostenible que contribuye a reducir residuos y fomentar una economía circular.

Con este contexto de fondo, es probable que esta tendencia continúe creciendo en popularidad mientras persista la incertidumbre económica global. Para los consumidores españoles, aprender a valorar las reparaciones como una opción viable no sólo aliviará su bolsillo sino que también les permitirá adaptarse mejor a los desafíos económicos actuales y futuros.

Así te cuela la diabetes esa bebida que tomas todos los días sin sospecharlo

0

Parece mentira cómo ciertos hábitos cotidianos, casi automáticos, pueden esconder riesgos para nuestra salud que ni siquiera imaginamos. Esa bebida refrescante que muchos tomamos casi a diario, ya sea por costumbre, por placer o para acompañar las comidas, podría estar allanando silenciosamente el camino hacia problemas serios como la temida diabetes. Es un enemigo silencioso que se disfraza de alivio momentáneo o de pequeño capricho, pero cuya factura a largo plazo puede ser devastadora para nuestro organismo, especialmente para un órgano vital como el páncreas.

El quid de la cuestión reside en la ingente cantidad de azúcar que contienen muchas de estas bebidas, un ingrediente que consumido en exceso y de forma continuada se convierte en un auténtico veneno metabólico. No hablamos solo de los refrescos de cola o naranja más evidentes, sino de un abanico mucho más amplio que incluye tés helados comerciales, bebidas energéticas e incluso algunos zumos envasados que se presentan bajo una apariencia saludable. La normalización de su consumo y la dificultad para percibir el peligro real hacen que la amenaza de la diabetes se magnifique día tras día, sorbo a sorbo.

EL AZÚCAR CAMUFLADO: LA TRAMPA INVISIBLE EN LA LATA

EL AZÚCAR CAMUFLADO: LA TRAMPA INVISIBLE EN LA LATA
Fuente Freepik

Resulta alarmante comprobar la cantidad de azúcar que puede albergar una sola lata de refresco, superando en muchos casos la cantidad diaria máxima recomendada por las autoridades sanitarias en una única ingesta. A menudo, miramos la etiqueta de forma superficial o directamente la ignoramos, sin ser plenamente conscientes de que estamos introduciendo en nuestro cuerpo una bomba de glucosa que obliga a nuestro metabolismo a trabajar a marchas forzadas. Esta sobrecarga constante es uno de los factores que, con el tiempo, puede contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina, un preludio frecuente de la diabetes tipo 2.

Además, la industria alimentaria utiliza una variedad de nombres para el azúcar y sus derivados, lo que complica aún más la tarea de identificarlo en el listado de ingredientes y comprender su impacto real. Jarabe de maíz de alta fructosa, sacarosa, dextrosa, glucosa… son solo algunos de los términos que enmascaran un mismo problema, el exceso de azúcares libres que nuestro cuerpo absorbe rápidamente, provocando picos de glucemia perjudiciales. Este bombardeo dulce y continuado es una de las vías directas por las que estas bebidas incrementan el riesgo de padecer diabetes a medio y largo plazo.

EL PÁNCREAS AL LÍMITE: CRÓNICA DE UN ÓRGANO DESBORDADO

EL PÁNCREAS AL LÍMITE: CRÓNICA DE UN ÓRGANO DESBORDADO
Fuente Freepik

El páncreas es el órgano encargado de producir insulina, la hormona que permite a nuestras células utilizar la glucosa como fuente de energía, regulando así los niveles de azúcar en sangre. Cada vez que ingerimos una bebida azucarada, el páncreas recibe una señal de alarma y se ve obligado a liberar grandes cantidades de insulina para gestionar esa avalancha de glucosa. Si este proceso se repite varias veces al día, todos los días, el páncreas entra en un estado de estrés crónico, trabajando sin descanso para mantener el equilibrio.

A la larga, este sobreesfuerzo puede tener consecuencias nefastas para la salud pancreática y metabólica general. Las células pueden volverse menos sensibles a la acción de la insulina, un fenómeno conocido como resistencia a la insulina, lo que obliga al páncreas a producir todavía más hormona para conseguir el mismo efecto. Eventualmente, el páncreas puede llegar a agotarse, disminuyendo su capacidad de producir insulina suficiente y llevando al desarrollo franco de la diabetes tipo 2, una enfermedad crónica con serias complicaciones asociadas.

REFRESCOS ‘LIGHT’ Y ‘ZERO’: ¿ALIADOS O FALSOS AMIGOS EN LA LUCHA CONTRA LA DIABETES?

REFRESCOS 'LIGHT' Y 'ZERO': ¿ALIADOS O FALSOS AMIGOS EN LA LUCHA CONTRA LA DIABETES?
Fuente Freepik

Ante la creciente preocupación por el azúcar, muchas personas recurren a las versiones ‘light’, ‘zero’ o ‘diet’ de sus refrescos favoritos, creyendo que son una alternativa inocua o incluso saludable. Estas bebidas sustituyen el azúcar por edulcorantes artificiales bajos o nulos en calorías, lo que ciertamente reduce el aporte calórico y de glucosa inmediato. Sin embargo, la evidencia científica sobre sus efectos a largo plazo en el metabolismo y en el riesgo de enfermedades como la diabetes es todavía objeto de debate y estudio.

Algunas investigaciones sugieren que los edulcorantes artificiales podrían no ser tan neutrales como se pensaba, interfiriendo potencialmente con la microbiota intestinal o alterando las señales de saciedad y el metabolismo de la glucosa. Aunque no aporten azúcar directamente, su consumo habitual podría influir en las preferencias por el sabor dulce o incluso, según algunos estudios, asociarse paradójicamente con un mayor riesgo de síndrome metabólico y, por ende, de diabetes, aunque se necesita más investigación para confirmar estas hipótesis de forma concluyente.

LA HIDRA AZUCARADA: MÁS ALLÁ DE LOS REFRESCOS CONVENCIONALES

LA HIDRA AZUCARADA: MÁS ALLÁ DE LOS REFRESCOS CONVENCIONALES
Fuente Freepik

El peligro no se limita exclusivamente a los refrescos carbonatados tradicionales; el universo de las bebidas azucaradas es vasto y lleno de trampas. Los zumos de fruta envasados, incluso aquellos etiquetados como «100% fruta» o «sin azúcares añadidos», concentran una gran cantidad de azúcares naturales de la propia fruta, pero sin la fibra presente en la pieza entera, lo que provoca una absorción rápida de glucosa similar a la de un refresco. Este factor es crucial y a menudo pasado por alto al considerar el riesgo de diabetes.

Otras categorías como las bebidas energéticas, los tés fríos comerciales, las aguas saborizadas con azúcar, las bebidas deportivas o incluso los cafés y batidos preparados con siropes y natas añadidas, contribuyen significativamente a la ingesta diaria de azúcares ocultos. La suma de todas estas fuentes, consumidas a veces sin ser conscientes de su composición real, multiplica el impacto negativo sobre nuestro metabolismo y eleva considerablemente las probabilidades de desarrollar resistencia a la insulina y, finalmente, diabetes.

DESENGANCHARSE DEL DULCE LÍQUIDO: PASOS HACIA UN FUTURO MÁS SALUDABLE

DESENGANCHARSE DEL DULCE LÍQUIDO: PASOS HACIA UN FUTURO MÁS SALUDABLE
Fuente Freepik

Reducir o eliminar el consumo de bebidas azucaradas es una de las medidas más efectivas que podemos tomar para proteger nuestra salud metabólica y prevenir enfermedades como la diabetes. El primer paso es tomar conciencia del problema y empezar a buscar alternativas más saludables, como el agua, que siempre debe ser la opción prioritaria para hidratarnos. El agua con gas, infusiones frías sin azúcar, o agua saborizada naturalmente con rodajas de limón, pepino o menta, pueden ser excelentes sustitutos para quienes buscan algo más que agua simple.

Adoptar este cambio no tiene por qué ser drástico; se puede empezar por reducir gradualmente la cantidad, sustituir una bebida azucarada al día por agua, o reservar los refrescos solo para ocasiones especiales. Los beneficios de disminuir la ingesta de azúcar líquido van mucho más allá de la prevención de la diabetes, incluyendo una mejor gestión del peso, una reducción del riesgo cardiovascular y una mejora general del bienestar. Es una inversión directa en nuestra salud presente y futura, un paso decisivo para esquivar las garras de la diabetes.

5 motivos por los que bet365 se volverá tu casa de apuestas favorita

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Todo usuario debe enfrentarse a la encrucijada de elegir un operador en el cual hacer sus apuestas. Por supuesto, las prioridades de cada uno están puestas en diferentes criterios al momento de elegir dichos portales; mercados disponibles, ofertas, atención al cliente, etc.

En este contexto, bet365, un operador con una larga carrera en Europa, se ha consolidado como una de las mejores del mundo. Ya sea que prefieras conocer los eventos ofrecidos por el bookie, sus servicios de apuestas o saber cómo activar el bono de bienvenida en Bet365, en este artículo podrás descubrir cinco razones del por qué este será el próximo operador en el que harás tus próximas apuestas.

1.  Múltiples funciones para apostar al fútbol

No es sorpresa que el deporte rey sea la disciplina deportiva con mayor cobertura dentro de este operador. Este sitio ofrece una cobertura que incluye las mayores ligas de fútbol tanto nacionales como internacionales, entre las cuales destacan La Liga, la Premier League, la Copa CONMEBOL Libertadores, la Eurocopa y la Copa Mundial FIFA.

Ahora bien, lo mejor de apostar en bet365 en estos eventos es la oportunidad de disfrutar de sus servicios de apuestas en vivo, entre los que sobresalen:

  • Su live streaming, con el cual podrás ver los partidos sin acudir a terceros, directamente desde el portal de bet365.
  • Su sistema de cash out, una función que te permite retirar de forma total o parcial una apuesta en un partido en vivo aún inconcluso.

2.  Amplia sección de juegos de casino y casino en vivo

Para los usuarios que están a la espera del inicio de partidos importantes, bet365 ofrece una modesta galería de poco más de 450 juegos que incluyen tragaperras populares como Wolf Gold de Pragmatic Play, Vikings Go Valhalla de Yggdrasil y la serie de juegos con bote Age of the Gods, diseñados por Playtech, entre tantos otros.

Por supuesto, también puedes participar en varias mesas de blackjack (clásico, surrender, cashback, etc.) y ruletas (europea, americana y francesa) si lo tuyo es apostar en estos juegos tradicionales de casino.

Por otro lado, si lo que prefieres es jugar algo más novedoso, entonces puedes probar tu suerte en la Quantum Roulette o la Mega Fire Blaze Roulette, dos títulos que son presentados en vivo por crupieres profesionales dentro de un estudio de televisión especializado (conocidos como gameshows). La experiencia de estos juegos es muy similar a los concursos de televisión.

3.  App móvil especializada

La comodidad debe ser algo obligatorio cuando se trata de navegar por el portal web de una casa de apuestas, y bet365 es muy consciente de ello. Por esa razón, el operador ha diseñado una app disponible para usuarios móviles que pueden descargar desde las tiendas virtuales Google Play (Android) y App Store (iOS).

Desde esta app es posible realizar todas las mismas acciones que puedes hacer en la versión de ordenadores, como hacer apuestas, ver los partidos en vivo, reclamar ofertas e incluso verificar tu cuenta con tu DNI para realizar depósitos y retiros sin inconvenientes.

Dicho eso, si eres de los que prefiere apostar en directo desde el navegador o de los que no quiere gastar datos del móvil, entonces bet365 también tiene una versión para navegadores que ofrece las mismas comodidades que su opción para ordenadores.

4.  Promociones generosas

Cuando de promociones se trata, es común cazar aquellas que son ofrecidas a los nuevos usuarios, después de todo son las que mejores beneficios generales ofrecen. bet365 sabe muy bien sobre esto, razón por la que tiene un par de ofertas de bienvenida para sus nuevos ingresos.

Para empezar, al realizar un depósito de 10 euros, el operador te obsequiará un total de 5, 10 o 20 tiradas gratis al día durante los próximos 10 días. En otras palabras, podrás tener la oportunidad de conseguir hasta 200 tiradas gratuitas, y lo mejor es que las ganancias generadas a través de estas están totalmente libres de requisitos de apuesta.

Si lo que prefieres es recibir bonos para apuestas deportivas, entonces con tu depósito inicial de 5 euros podrás reclamar una bonificación del 100 % de su valor (hasta 100 euros) para apostar en tus eventos deportivos favoritos. A esta oferta se le suman 10 fichas doradas para apostar en mesas de blackjack y ruletas, pero solo si tu depósito es superior a los 50 euros.

5.  Múltiples mercados para apostar

Finalmente, es bien sabido que bet365 es un operador especialmente centrado en el fútbol, pero eso no quiere decir que no tenga otros eventos deportivos en los cuales apostar.

Aquí puedes hacer tus apuestas en más de 40 disciplinas deportivas diferentes, número que se encuentra por encima de sus homólogos dentro de la industria, entre las que sobresalen el baloncesto, tenis, carreras de galgos y caballos, tenis de mesa y los más populares eSports, como CS:GO y League of Legends.

En cuanto a cobertura de eventos, este operador sigue de cerca las más importantes competiciones del mundo del deporte, como la NBA, la NHL, el Grand Slam, entre muchas otras.

¿Hay otros motivos del por qué bet365 es una gran casa de apuestas?

Además de los elementos mencionados arriba, se puede decir que este operador cuenta con un gran servicio de ayuda. En primera instancia, cuenta con una sección de preguntas frecuentes con detalles acerca del funcionamiento de la plataforma, aunque si esto no es suficiente, su chat en vivo disponible 24/7 puede ofrecer respuestas más precisas a las dudas o problemas.

A esto se le suma un estricto protocolo de seguridad KYC donde solo jugadores debidamente identificados podrán retirar fondos de la plataforma, razón por la que muchos españoles consideran a bet365 una de las mejores opciones para apostar en deportes y juegos de casino.

Así es como un ajuste de tu Wi-Fi permite que cualquiera te espíe desde fuera

0

Vivimos abrazados a la comodidad de lo inalámbrico, una red invisible que nos conecta al mundo desde el sofá, la cocina o incluso el jardín. Pero esa misma comodidad puede volverse en nuestra contra si no prestamos atención a los detalles, ya que una configuración incorrecta de nuestro Wi-Fi puede convertir nuestro hogar en un escaparate digital para ojos ajenos, comprometiendo nuestra privacidad de formas que apenas imaginamos. La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, las artimañas de quienes buscan fisgonear o algo peor.

La seguridad de nuestra red doméstica no es un asunto baladí, aunque a menudo la releguemos a un segundo plano, eclipsada por la urgencia de conectarnos cuanto antes. El problema reside en que muchos dispositivos vienen con ajustes predeterminados pensados más para la facilidad de instalación que para la protección real, dejando puertas abiertas que cualquiera con un mínimo conocimiento técnico y malas intenciones puede aprovechar. Entender cómo funcionan estas vulnerabilidades y, sobre todo, cómo cerrarlas, es fundamental en la era de la hiperconectividad en la que estamos inmersos.

LA INVISIBLE PUERTA TRASERA: CONTRASEÑAS POR DEFECTO, EL FELPUDO DE BIENVENIDA

LA INVISIBLE PUERTA TRASERA: CONTRASEÑAS POR DEFECTO, EL FELPUDO DE BIENVENIDA
Fuente Freepik

Uno de los errores más comunes y peligrosos es mantener la contraseña que el router trae de fábrica, tanto para acceder a su configuración como para la propia red Wi-Fi. Estas credenciales suelen ser genéricas, como «admin» o «1234», o seguir patrones predecibles basados en la marca y el modelo del aparato, información que a menudo está disponible públicamente en internet en extensas listas. Pensar que nadie se tomará la molestia de probarlas es pecar de una ingenuidad que puede salir muy cara en el panorama digital actual.

Cuando un intruso consigue acceder a la configuración del router utilizando estas claves por defecto, tiene el control total sobre nuestra conexión a internet. Puede cambiar el nombre de la red, la contraseña del Wi-Fi, redirigir nuestro tráfico a sitios maliciosos, espiar los dispositivos conectados o incluso usar nuestra conexión para actividades ilegales, convirtiéndonos en cómplices involuntarios y exponiendo toda nuestra actividad en línea. La dejadez en este aspecto es entregar las llaves de nuestro castillo digital sin oponer resistencia alguna, un riesgo innecesario para nuestra red Wi-Fi.

WPS: EL BOTÓN AMIGO CON UN SECRETO OSCURO Y PELIGROSO

WPS: EL BOTÓN AMIGO CON UN SECRETO OSCURO Y PELIGROSO
Fuente Freepik

El sistema WPS (Wi-Fi Protected Setup) se diseñó con la buena intención de facilitar la conexión de nuevos dispositivos a la red Wi-Fi sin necesidad de introducir largas contraseñas, simplemente pulsando un botón en el router y en el dispositivo. Sin embargo, esta comodidad esconde una vulnerabilidad significativa en su método de autenticación mediante PIN, ya que este código numérico, generalmente de ocho dígitos, puede ser descubierto mediante ataques de fuerza bruta en cuestión de horas, no de días o semanas como cabría esperar por la longitud del PIN.

El fallo reside en cómo se verifica el PIN: el sistema lo divide en dos mitades y las comprueba por separado, reduciendo drásticamente el número de combinaciones posibles que un atacante necesita probar. Una vez que se obtiene el PIN correcto a través de este método, el atacante no solo conecta su dispositivo a la red, sino que también puede obtener la contraseña real del Wi-Fi (la clave WPA/WPA2), comprometiendo así toda la seguridad de la red de forma permanente hasta que se cambie dicha contraseña. Desactivar el WPS, si no se utiliza activamente, elimina de raíz este vector de ataque específico contra nuestro Wi-Fi.

MÁS ALLÁ DEL ROUTER: ¿QUÉ PUEDE VER REALMENTE UN ESPÍA DIGITAL?

Una vez que un intruso ha logrado acceder a nuestra red Wi-Fi, ya sea por una contraseña débil o explotando la vulnerabilidad del WPS, las posibilidades de espionaje son amplias y preocupantes. Pueden monitorizar el tráfico de red no cifrado, lo que significa que podrían interceptar contraseñas de sitios web que no usan HTTPS, leer correos electrónicos enviados sin cifrar o ver qué páginas visitamos. Es como tener a alguien mirando por encima de nuestro hombro cada vez que navegamos por internet desde casa.

Pero el peligro no se detiene ahí. Un atacante dentro de nuestra red Wi-Fi puede intentar acceder a otros dispositivos conectados, como ordenadores, móviles, tabletas o incluso dispositivos del hogar inteligente (cámaras, termostatos, altavoces). Podrían buscar archivos compartidos sin protección, intentar instalar software malicioso (malware) o realizar ataques más sofisticados como el «man-in-the-middle», interceptando y potencialmente modificando la comunicación entre nuestros dispositivos e internet, todo ello aprovechando la confianza implícita que existe entre los aparatos conectados a la misma red local. Proteger nuestro Wi-Fi es proteger nuestro ecosistema digital completo.

BLINDANDO NUESTRO CASTILLO DIGITAL: PASOS PRÁCTICOS HACIA LA SEGURIDAD

BLINDANDO NUESTRO CASTILLO DIGITAL: PASOS PRÁCTICOS HACIA LA SEGURIDAD
Fuente Freepik

La buena noticia es que reforzar la seguridad de nuestra red Wi-Fi está al alcance de cualquiera, sin necesidad de ser un experto en informática. El primer paso, absolutamente crucial, es cambiar las contraseñas por defecto: tanto la contraseña de acceso a la configuración del router como la contraseña de la propia red Wi-Fi (la que usamos para conectar nuestros dispositivos). Es vital elegir contraseñas robustas, combinando mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y que no sean fácilmente adivinables ni reutilizadas de otros servicios.

El segundo paso fundamental es acceder a la interfaz de configuración del router (normalmente a través de una dirección como 192.168.1.1 o similar en el navegador) y buscar la opción de WPS. Si no necesitamos esta función para conectar dispositivos habitualmente –la mayoría de las veces no es imprescindible–, lo más recomendable es desactivarla por completo, eliminando así la peligrosa puerta trasera que puede suponer el PIN de WPS incluso si tenemos una contraseña de Wi-Fi fuerte. Estos dos ajustes marcan una diferencia abismal en la seguridad de nuestro Wi-Fi doméstico.

EL OJO SIEMPRE VIGILANTE: MANTENIENDO LA GUARDIA EN LA ERA CONECTADA

EL OJO SIEMPRE VIGILANTE: MANTENIENDO LA GUARDIA EN LA ERA CONECTADA
Fuente Freepik

La seguridad de nuestra red Wi-Fi no es una tarea que se realice una sola vez y se olvide; requiere una vigilancia y un mantenimiento continuos. Es importante mantener el firmware del router actualizado, ya que los fabricantes suelen publicar parches para corregir vulnerabilidades de seguridad descubiertas con el tiempo, incluyendo aquellas que podrían afectar a nuestro modelo específico. Ignorar estas actualizaciones es como dejar una ventana rota sin reparar en nuestra casa digital.

Además de las medidas ya comentadas, existen otras buenas prácticas que refuerzan la seguridad. Utilizar el cifrado WPA3 si nuestro router y dispositivos lo soportan ofrece mayor protección que los estándares anteriores como WPA2. Considerar la creación de una red de invitados separada para las visitas evita que accedan a nuestra red principal y a los dispositivos conectados a ella, limitando el riesgo potencial si alguno de sus aparatos estuviera comprometido o si su comportamiento en la red no fuera seguro. Estar al tanto y ser proactivos con la seguridad de nuestro Wi-Fi es, en definitiva, una responsabilidad ineludible en el mundo interconectado actual.

MIO Group cierra 2024 con una transformación estratégica hacia la eficiencia y la innovación

0

MIO Group scaled Merca2.es

La inteligencia artificial se posiciona como pilar estratégico en la transformación de la compañía, impulsando avances significativos en su offering de servicios


MIO Group ha protagonizado en 2024 un ejercicio de transformación clave que ha marcado un punto de inflexión en su crecimiento y en la consolidación de su modelo de negocio. El grupo ha impulsado con fuerza su apuesta por la inteligencia artificial generativa, la internacionalización y la eficiencia operativa, sentando las bases para una estructura más escalable y adaptada a las necesidades actuales del mercado. 

Innovación tecnológica y expansión internacional: la clave de la transformación 
Este ha sido un año de grandes avances tecnológicos, con un enfoque claro en la inteligencia artificial generativa. MIO Group ha intensificado su inversión en IA, desplegando soluciones como el Marketing Assistant, ya implementada en grandes empresas como Repsol o Mahou, entre otras. Además, el grupo ha reforzado su red de alianzas con gigantes tecnológicos como Adobe, Google, Meta, Amazon y Microsoft, consolidándose como un líder en la transformación digital de sus clientes. 

En paralelo, la expansión internacional ha sido otro motor de crecimiento. A lo largo de 2024, su filial en Colombia se ha establecido como un centro productivo estratégico del grupo, mejorando la eficiencia y el servicio a nivel global.

Un modelo de negocio más eficiente y especializado 
A pesar de un entorno desafiante en el mercado, MIO Group ha logrado una mejora notable en su rentabilidad. Los ingresos, que han descendido un 9,5% hasta los 58,4 millones de euros, se han visto contrarrestados por una clara optimización de márgenes, destacando un margen bruto de 21,4 millones de euros (solo un 4% por debajo de 2023).  

En 2024, el grupo tomó decisiones importantes: abandonar líneas de negocio no estratégicas, consolidar sinergias entre compañías, optimizar estructuras e impulsar áreas de alto valor añadido. En esta línea, se ha reforzado el enfoque de la compañía en servicios de consultoría, que ahora representan el 80% de su margen bruto, lo que consolida su posición como un socio estratégico a largo plazo para empresas de todos los sectores. 

Cifras clave del ejercicio 2024: 

  • Cifra de negocio: 58,4 millones de euros  

  • Margen bruto: 21,4 millones de euros 

  • Margen sobre la cifra de negocio: 36,5%  

  • EBITDA recurrente: 1,56 millones de euros 

  • EBIT: Pérdida de 1,65 millones de euros, impactada por inversiones estratégicas, provisiones extraordinarias y amortizaciones derivadas de la adquisición de FIRMA.  

El futuro de MIO Group: hacia una consultoría estratégica global 
MIO Group continúa consolidando su posicionamiento como líder en el ámbito de la consultoría estratégica y la transformación digital. La integración de nuevas tecnologías, la optimización de procesos y la expansión internacional permiten al grupo mirar hacia el futuro con confianza y ambición. En palabras de Yago Arbeloa, presidente de MIO Group: «2024 ha sido un año de inversión en el futuro. Hemos preparado el terreno para capturar sinergias clave en 2025 y seguir liderando la transformación digital del sector». 

notificaLectura Merca2.es

José Luis Marín López reúne 30 años de experiencia formativa en Formacionpsicoterapia.com

0

La formación en psicoterapia se está consolidando como clave para aquellos profesionales que buscan herramientas para afrontar, dentro del ámbito de la salud mental, los retos emocionales y físicos en sus pacientes. En ese contexto, los cursos desarrollados por el psiquiatra y divulgador José Luis Marín, con una experiencia de más de cuatro décadas en el área, son una solución muy útil para la práctica clínica.

Sus programas, accesibles a través de Formación Psicoterapia, permiten a los profesionales aplicar los conocimientos adquiridos, aportando seguridad y eficacia a su intervención diaria. De hecho, es su Máster en Psicoterapia Breve uno de los más reputados y demandados en la formación especializada para psicólogos, médicos y terapeutas.

Con un enfoque centrado en la aplicación clínica y una mirada holística del sufrimiento humano, los cursos certificados, cuidadosamente diseñados por el psiquiatra, abordan áreas fundamentales de la psicoterapia moderna y permiten a los profesionales actualizar y profundizar sus conocimientos de forma práctica, con resultados tangibles desde el primer momento.

El máster se ha convertido en un programa referente no solo a nivel nacional por su rigor académico y su enfoque integrador, no solo proporcionando una formación profunda y estructurada, sino aumentando la eficacia de las intervenciones clínicas desde el primer momento. 

El prestigio de Formación Psicoterapia 

El Dr. Marín se formó en la Universidad Complutense de Madrid y completó su formación en psiquiatría en la Universidad de Gante, Bélgica. 

Ha sido fundador y presidente del Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia, promoviendo un enfoque que integra la teoría del apego, el estudio del trauma y la relación mente-cuerpo en la salud mental. 

Con un equipo docente de primer nivel y una propuesta pedagógica centrada en la excelencia, el Foro de Formación Psicoterapia se consolida como el espacio de referencia donde los profesionales pueden encontrar una verdadera formación útil, estructurada y eficaz para afrontar el sufrimiento emocional humano.

Su excelencia académica ha sido reconocida por instituciones y organismos de referencia como Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, la UNED o FAPYMPE, entre otros, que respaldan la calidad de sus contenidos y su metodología docente, ya que, siguiendo la contribución del Dr. Marín se ha centrado en el impacto del estrés crónico y el trauma del desarrollo en trastornos como la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. 

No estás estresado, simplemente te falta esto que nadie menciona

0

Vivimos tiempos acelerados, casi frenéticos, donde la multitarea se ha convertido en la norma y las exigencias parecen multiplicarse sin fin. Es fácil sentirse estresado en medio de este torbellino cotidiano, atrapado en una espiral de obligaciones laborales, responsabilidades familiares y una presión social constante por estar siempre activo y disponible; la sensación de agobio parece haberse cronificado en nuestras vidas, convirtiéndose en una especie de ruido de fondo al que, peligrosamente, empezamos a acostumbrarnos como si fuera inevitable, parte del peaje por vivir en el siglo XXI. Llegamos al final del día exhaustos, con la mente embotada y el ánimo por los suelos, achacando todo este malestar a la carga mental y al ritmo imparable que nos impone la sociedad moderna.

Pero, ¿y si esa sensación persistente de agotamiento, esa irritabilidad constante o esa niebla mental que nos acompaña no fuera únicamente producto del estrés tal y como lo entendemos? ¿Qué pasaría si hubiera un factor físico, a menudo ignorado y sorprendentemente común, que estuviera exacerbando esos síntomas o incluso siendo la causa principal de que nos sintamos perpetuamente al límite? Existe una posibilidad real, respaldada por cada vez más evidencia, de que lo que interpretamos como estar irremediablemente estresado tenga una conexión directa con la carencia de un nutriente esencial del que rara vez se habla en relación con nuestro estado de ánimo y niveles de energía; una deficiencia silenciosa que podría estar pasándonos factura sin que seamos conscientes de ello, confundiéndola con las inevitables consecuencias de nuestro ajetreado estilo de vida.

¿SEGURO QUE ES ESTRÉS LO QUE SIENTES? REPENSANDO EL AGOBIO DIARIO

¿SEGURO QUE ES ESTRÉS LO QUE SIENTES? REPENSANDO EL AGOBIO DIARIO
Fuente Freepik

La palabra «estrés» se ha colado en nuestro vocabulario habitual con una facilidad pasmosa, sirviendo como cajón de sastre para explicar casi cualquier malestar físico o anímico que experimentamos. Nos sentimos cansados, irritables, nos cuesta concentrarnos o dormir bien, y automáticamente pensamos que estamos estresados, asumiendo que es una respuesta lógica y casi obligatoria a las demandas externas; hemos normalizado tanto esta etiqueta que rara vez nos paramos a cuestionar si podría haber algo más detrás de esa fatiga crónica o ese humor de perros que nos acompaña con demasiada frecuencia. Damos por sentado que la causa es puramente psicológica o circunstancial, sin explorar otras posibles explicaciones fisiológicas que podrían estar influyendo decisivamente en cómo nos sentimos.

Esta autodiagnóstico apresurado, aunque comprensible por la omnipresencia del concepto de estrés en nuestra cultura, puede llevarnos a ignorar señales importantes que nuestro cuerpo nos envía. Atribuir todos nuestros males a estar estresado sin buscar más allá puede impedirnos identificar y abordar problemas subyacentes que sí tienen solución, perpetuando así un estado de malestar que creemos inevitable; es crucial empezar a diferenciar entre la presión real del entorno y cómo nuestro organismo responde a ella, lo que podría enmascarar otras causas subyacentes que merecen atención, especialmente cuando los síntomas persisten a pesar de intentar gestionar mejor nuestras cargas o tomarnos descansos. Quizás la raíz del problema no esté solo en nuestra agenda, sino también en nuestra biología interna.

VITAMINA D: MUCHO MÁS QUE HUESOS FUERTES, LA CHISPA QUE TE FALTA

VITAMINA D: MUCHO MÁS QUE HUESOS FUERTES, LA CHISPA QUE TE FALTA
Fuente Freepik

Cuando pensamos en la vitamina D, la mayoría la asociamos casi exclusivamente con la salud ósea, con su papel fundamental en la absorción del calcio y la prevención de enfermedades como la osteoporosis. Sin embargo, esta visión es tremendamente limitada, ya que la conocida como «vitamina del sol» desempeña funciones cruciales en multitud de procesos biológicos que van mucho más allá del esqueleto; su influencia se extiende al sistema inmunitario, actuando casi como una hormona que regula múltiples procesos fisiológicos esenciales, a la función muscular e incluso, y aquí reside la clave de nuestra cuestión, a nuestro estado de ánimo y niveles de energía. Un déficit de esta vitamina puede tener repercusiones sistémicas que afectan directamente a nuestra sensación de bienestar general.

Nuestro cuerpo produce vitamina D principalmente a través de la exposición de la piel a la luz solar ultravioleta B (UVB), siendo esta la fuente más importante y natural. Aunque también podemos obtener pequeñas cantidades a través de ciertos alimentos (pescados grasos, huevos, alimentos enriquecidos) y suplementos, la síntesis cutánea es la vía principal para alcanzar niveles óptimos; sin embargo, factores como la latitud, la estación del año, el uso de protectores solares, el tiempo que pasamos en interiores y el tipo de piel influyen enormemente en esta producción, haciendo que el déficit sea sorprendentemente común, incluso en países soleados. Entender cómo obtenemos esta vitamina y por qué podríamos tener carencia de ella es el primer paso para comprender por qué nos sentimos tan a menudo cansados o anímicamente bajos, síntomas fácilmente confundibles con estar estresado.

LOS DISFRACES DEL DÉFICIT: CUANDO LA FATIGA NO ES SOLO CANSANCIO

LOS DISFRACES DEL DÉFICIT: CUANDO LA FATIGA NO ES SOLO CANSANCIO
Fuente Freepik

Los síntomas de una deficiencia de vitamina D pueden ser vagos y fácilmente atribuibles a otras causas, lo que dificulta su identificación sin un análisis específico. Entre los más comunes se encuentran la fatiga persistente y el agotamiento generalizado, una sensación de debilidad muscular, dolores óseos o articulares difusos, cambios de humor inexplicables, mayor propensión a infecciones e incluso una cicatrización más lenta de las heridas; muchos de estos signos, un agotamiento persistente que no mejora ni con el descanso adecuado, coinciden llamativamente con las quejas habituales de alguien que se describe como crónicamente estresado, creando una superposición que puede llevar a confusión diagnóstica o a simplemente no considerar esta posibilidad. Es como si el déficit se disfrazara con el traje del estrés moderno.

La conexión entre la vitamina D y el estado de ánimo es particularmente relevante en este contexto. Se sabe que existen receptores de vitamina D en áreas del cerebro implicadas en la regulación emocional, y niveles bajos se han asociado con un mayor riesgo de experimentar síntomas depresivos o un ánimo decaído; esta influencia sobre el humor, contribuyendo a esa sensación de irritabilidad o tristeza que a menudo achacamos exclusivamente al ritmo de vida, sumada a la fatiga física y mental que puede provocar, conforma un cuadro que encaja perfectamente con la descripción popular de estar quemado o estresado. Por tanto, antes de asumir que nuestro malestar es puramente una respuesta al entorno, valdría la pena considerar si nuestros niveles de esta vitamina están jugando un papel determinante.

¿POR QUÉ NOS FALTA EL SOL EN PLENO SIGLO XXI? LAS RAZONES OCULTAS

¿POR QUÉ NOS FALTA EL SOL EN PLENO SIGLO XXI? LAS RAZONES OCULTAS
Fuente Freepik

Podría parecer paradójico que en una sociedad avanzada, con acceso a información y recursos, el déficit de vitamina D sea tan prevalente, incluso en lugares con abundante luz solar como España. La respuesta radica en nuestros hábitos de vida modernos: pasamos la mayor parte del día en interiores, ya sea trabajando en oficinas, estudiando o en nuestros hogares, limitando drásticamente las oportunidades de exposición solar directa; además, la conciencia sobre los riesgos del cáncer de piel nos ha llevado a usar protectores solares de forma generalizada, pasamos la mayor parte de nuestras horas de vigilia bajo techo, lo cual, siendo una medida necesaria para prevenir daños cutáneos, también bloquea la radiación UVB necesaria para la síntesis de vitamina D. Este cambio de paradigma en nuestro estilo de vida tiene consecuencias directas en nuestra fisiología.

A esto se suman otros factores como la contaminación atmosférica, que puede filtrar los rayos UVB, la pigmentación de la piel (las pieles más oscuras necesitan más tiempo de exposición para producir la misma cantidad de vitamina D), la edad (la capacidad de síntesis disminuye con los años) y la dieta, que generalmente es pobre en fuentes naturales de esta vitamina. Incluso la ubicación geográfica dentro de España y la estación del año juegan un papel crucial; durante los meses de invierno, especialmente en las regiones del norte, el ángulo del sol reduce significativamente la intensidad de la radiación UVB que llega a la superficie terrestre. Todo este cóctel de factores hace que mantener unos niveles adecuados sea un desafío para una gran parte de la población, contribuyendo a esa sensación generalizada de estar estresado o bajo de energía.

RECUPERAR EL EQUILIBRIO: SOL CON MESURA Y AYUDAS EXTRA

RECUPERAR EL EQUILIBRIO: SOL CON MESURA Y AYUDAS EXTRA
Fuente Freepik

La solución más natural y efectiva para mejorar los niveles de vitamina D es la exposición solar controlada y regular. No se trata de tostarse al sol durante horas, sino de exponer brazos y piernas (o una superficie de piel equivalente) a la luz solar directa, sin protección, durante periodos cortos de tiempo, idealmente en las horas centrales del día cuando la radiación UVB es más intensa, pero siempre evitando las quemaduras solares; la duración necesaria varía según el tipo de piel, la latitud y la época del año, pero a menudo bastan unos 10-20 minutos varias veces por semana. Incorporar esta práctica sencilla en nuestra rutina, buscar esos breves baños de sol puede marcar una diferencia notable en nuestros niveles de energía y ánimo, podría ser un primer paso fundamental para combatir esa sensación de estar permanentemente estresado.

Cuando la exposición solar no es suficiente o posible (por motivos de salud, estilo de vida, ubicación geográfica o durante los meses de invierno), o si ya existe una deficiencia confirmada mediante análisis de sangre, la suplementación con vitamina D se convierte en una alternativa necesaria y eficaz. Es crucial, sin embargo, no automedicarse y consultar siempre con un profesional sanitario (médico de cabecera, endocrino) para determinar si la suplementación es adecuada y cuál es la dosis correcta, ya que un exceso de vitamina D también puede ser perjudicial; abordar un posible déficit, ya sea mediante el sol o suplementos bajo supervisión, es fundamental consultar con un profesional sanitario para determinar la dosis adecuada y si realmente es necesaria, podría ser la pieza que falta en el puzle para aliviar muchos de los síntomas que erróneamente atribuimos en exclusiva a estar estresado.

RCS, así es la nueva tecnología quiere mandar a WhatsApp al pasado

0

Parece mentira cómo nos hemos acostumbrado a vivir pegados a una aplicación de mensajería, casi como si fuera una extensión de nuestro propio brazo. Hablamos, claro, del omnipresente WhatsApp, ese gigante verde que ha monopolizado nuestras conversaciones digitales durante años, pero ojo, que en el horizonte tecnológico se vislumbra un contendiente con pedigrí y apoyos de peso, el llamado RCS (Rich Communication Services), que aspira nada menos que a jubilar al rey actual de la mensajería instantánea. Puede que aún no te suene demasiado, pero esta tecnología lleva tiempo cocinándose en los laboratorios de las grandes operadoras y gigantes tecnológicos, prometiendo una revolución silenciosa pero imparable en la forma en que nos comunicamos desde el móvil.

La idea detrás del RCS no es otra que devolver el poder de la mensajería avanzada al corazón mismo del sistema operativo del teléfono, sin necesidad de instalar aplicaciones de terceros. Imagina poder enviar fotos en alta resolución, crear grupos de chat dinámicos, ver confirmaciones de lectura o incluso saber cuándo alguien está escribiendo, todo ello desde la aplicación de mensajes nativa de tu móvil, esa que usabas para los viejos SMS. Suena bien, ¿verdad? Pues esa es la promesa fundamental del RCS, una evolución lógica y necesaria del SMS, apoyada por la GSMA (la asociación que agrupa a casi todos los operadores móviles del mundo) y con Google como su principal valedor en el ecosistema Android, buscando ofrecer una experiencia de usuario mucho más rica y fluida que la que ofrecen los mensajes de texto tradicionales, que se han quedado anclados en el pasado.

¿QUÉ DIABLOS ES EL RCS Y POR QUÉ DEBERÍA IMPORTARTE?

¿QUÉ DIABLOS ES EL RCS Y POR QUÉ DEBERÍA IMPORTARTE?
Fuente Freepik

Entremos en materia, que la tecnología a veces se nos presenta con siglas y acrónimos que suenan a chino mandarín. El RCS, o Rich Communication Services, no es más que un protocolo de comunicación, un conjunto de normas técnicas, si lo prefieres, diseñado para modernizar la mensajería móvil estándar. Impulsado por la GSMA, la asociación global de operadores móviles, su objetivo es reemplazar los vetustos SMS y MMS por una experiencia mucho más completa, interactiva y similar a la que ofrecen aplicaciones como WhatsApp, Telegram o iMessage de Apple, pero integrada de forma nativa en los teléfonos y gestionada directamente por las operadoras de telefonía, aunque con una capa de servicio proporcionada a menudo por gigantes como Google para asegurar la interoperabilidad global.

Lo relevante para el usuario de a pie es lo que este cambio implica en el día a día. Con el RCS activado en tu línea y en la de tu interlocutor, la aplicación de mensajes predeterminada de tu smartphone se transforma. Podrás enviar imágenes y vídeos sin la terrible compresión de los MMS, compartir archivos de gran tamaño sin problemas, crear chats grupales con todas las funciones modernas (añadir o quitar participantes, poner nombre al grupo, etc.), ver confirmaciones de lectura y el indicador de «escribiendo…», e incluso compartir tu ubicación en tiempo real o realizar pagos (aunque esto último dependerá de implementaciones futuras). En esencia, el RCS busca ofrecer todas las funcionalidades que hoy damos por sentadas en las apps de mensajería, pero bajo el paraguas del estándar de comunicación móvil, sin depender de una única empresa o aplicación.

LA BATALLA DE TITANES: RCS FRENTE AL REINADO DE WHATSAPP

LA BATALLA DE TITANES: RCS FRENTE AL REINADO DE WHATSAPP
Fuente Freepik

La pregunta del millón es evidente: ¿Tiene el RCS alguna posibilidad real de destronar a WhatsApp, la aplicación que reina con mano de hierro en España y buena parte del mundo? La contienda es compleja y tiene múltiples frentes abiertos. WhatsApp cuenta con una ventaja abrumadora: su enorme base de usuarios y el efecto red que esto genera; casi todo el mundo tiene WhatsApp instalado y lo usa a diario, lo que hace difícil que la gente cambie a otra plataforma si sus contactos no están allí. Además, WhatsApp ha sabido jugar bien sus cartas con funciones como el cifrado de extremo a extremo, que ofrece una capa de privacidad muy valorada por los usuarios, aunque no exenta de polémicas y dudas sobre su implementación real y acceso por parte de la empresa matriz, Meta.

Frente a este gigante, el RCS juega bazas distintas pero potencialmente poderosas. Su principal argumento es la integración nativa: al venir preinstalado o formar parte de la app de mensajes por defecto (especialmente en Android, gracias a Google Messages), no requiere que el usuario descargue nada adicional. Se supone que «simplemente funciona». Además, cuenta con el respaldo de las operadoras, interesadas en recuperar cierto control sobre los servicios de comunicación que pasan por sus redes, y con el impulso decisivo de Google. El talón de Aquiles del RCS ha sido históricamente la fragmentación, la lentitud en el despliegue por parte de algunas operadoras y, sobre todo, la resistencia de Apple a adoptarlo en sus iPhones, aunque esta última barrera parece que finalmente caerá pronto, lo que podría cambiar drásticamente el panorama.

GOOGLE COMO PADRINO: EL IMPULSO DECISIVO PARA EL RCS

GOOGLE COMO PADRINO: EL IMPULSO DECISIVO PARA EL RCS
Fuente Freepik

Si hay un actor clave en el ascenso del RCS, ese es sin duda Google. El gigante de Mountain View vio en esta tecnología la oportunidad perfecta para ofrecer en Android una experiencia de mensajería nativa capaz de competir con iMessage de Apple, que durante años ha sido una de las grandes ventajas del ecosistema iOS. Ante la lentitud y falta de uniformidad en la implementación del RCS por parte de las operadoras, Google decidió tomar cartas en el asunto, utilizando su aplicación Mensajes de Google (Google Messages), preinstalada en la mayoría de móviles Android fuera de China, como vehículo para ofrecer las funciones RCS directamente a los usuarios, utilizando sus propios servidores (Jibe Mobile) para gestionar el servicio cuando la operadora no lo ofrecía o no cumplía el estándar universal.

Esta estrategia ha sido fundamental para acelerar la adopción del RCS a nivel global. Google no solo proporciona la aplicación y la infraestructura de servidor, sino que también ha presionado activamente a las operadoras para que adopten el Perfil Universal de RCS, garantizando así la interoperabilidad entre distintos terminales y redes. Además, Google está impulsando fuertemente el RCS Business Messaging (RBM), la vertiente del RCS orientada a empresas, permitiendo a las marcas comunicarse con sus clientes de forma interactiva y verificada (con logos, colores corporativos, botones de respuesta rápida, carruseles de imágenes, etc.), lo que supone una alternativa mucho más rica y atractiva que los tradicionales y limitados SMS comerciales. El interés de Google es claro: convertir el RCS en el estándar de facto en Android y monetizar su uso empresarial.

¿EL FIN DEL SMS GRATUITO? EL MODELO DE NEGOCIO DETRÁS DEL RCS

¿EL FIN DEL SMS GRATUITO? EL MODELO DE NEGOCIO DETRÁS DEL RCS
Fuente Freepik

Una duda recurrente entre los usuarios es si el uso del RCS tendrá algún coste adicional, recordando los tiempos en que enviar un SMS o, peor aún, un MMS, suponía un cargo en la factura telefónica. La respuesta general es que el RCS funciona sobre la conexión de datos (WiFi o datos móviles), de manera similar a como lo hacen WhatsApp o Telegram. Por lo tanto, el envío y recepción de mensajes RCS consume datos de tu tarifa, pero no suele tener un coste específico por mensaje como ocurría con los SMS/MMS. Si estás conectado a una red WiFi, su uso será, en la práctica, gratuito. Si usas datos móviles, se descontará del bono que tengas contratado, siendo el consumo de datos para mensajes de texto mínimo, aunque lógicamente aumentará al enviar fotos o vídeos en alta calidad.

Sin embargo, el verdadero negocio detrás del RCS no parece estar tanto en cobrar al usuario final por mensaje, sino en el mencionado RCS Business Messaging (RBM). Aquí es donde las operadoras y Google ven un filón. Las empresas estarían dispuestas a pagar por utilizar esta plataforma para enviar comunicaciones mucho más ricas y efectivas a sus clientes: confirmaciones de compra interactivas, tarjetas de embarque con códigos QR, atención al cliente mediante chatbots integrados en la app de mensajes, campañas de marketing personalizadas, etc. Este modelo B2B (Business-to-Business) es el que realmente está impulsando la inversión en la infraestructura RCS, ofreciendo un canal de comunicación verificado y fiable, que podría sustituir no solo a los SMS comerciales, sino también a parte de la comunicación que hoy se realiza por email o incluso a través de apps específicas de cada marca.

EL FUTURO ES AHORA (O CASI): ¿CUÁNDO DOMINARÁ EL RCS NUESTROS MÓVILES?

EL FUTURO ES AHORA (O CASI): ¿CUÁNDO DOMINARÁ EL RCS NUESTROS MÓVILES?
Fuente Freepik

El despliegue del RCS ha sido un camino largo y, por momentos, tortuoso. Aunque el estándar se definió hace años, su adopción real por parte de las operadoras y fabricantes ha sido desigual. En España, las principales operadoras (Movistar, Vodafone, Orange y el grupo MásMóvil) ya ofrecen soporte para RCS, en gran medida gracias a la colaboración con Google y su aplicación Mensajes. A nivel mundial, la situación es similar, con una penetración creciente en la mayoría de mercados, especialmente en aquellos donde Android tiene una cuota dominante. Sin embargo, la pieza que faltaba para completar el puzle era Apple, cuya negativa a implementar RCS en iMessage creaba una brecha significativa en la comunicación entre usuarios de iPhone y Android, relegando a los SMS/MMS como única opción universal pero obsoleta.

La noticia de que Apple finalmente adoptará el estándar RCS en sus iPhones a lo largo de 2024 supone un punto de inflexión crucial. Aunque la compañía de Cupertino probablemente mantendrá iMessage como su servicio preferente entre usuarios de iPhone (con sus características burbujas azules), la compatibilidad con RCS mejorará drásticamente la experiencia de mensajería con el universo Android, permitiendo el envío de multimedia de alta calidad, confirmaciones de lectura y otras funciones avanzadas. Esto no significa que WhatsApp vaya a desaparecer mañana, ni mucho menos. La inercia de los usuarios y la potencia de su red social son enormes, pero la llegada del RCS como un estándar universal y nativo, ahora sí incluyendo a Apple, abre la puerta a un futuro donde la mensajería básica pero enriquecida vuelva a estar integrada en el sistema, dejando quizás a las aplicaciones de terceros para comunicaciones más específicas o grupales, un cambio de paradigma que podría, efectivamente, mandar a WhatsApp a un segundo plano en el largo plazo. El RCS ha llegado para quedarse, y su impacto se notará cada vez más.

Las plantas de Hygreen, hidrógeno verde, y de Sermatec, baterías de litio, estarán operativas en Málaga a finales de 2026

0

Las factorías de las compañías chinas Hygreen, dedicada a la producción de hidrógeno verde, y de Sermatec, que fabrica baterías de litio tienen previsto comenzar a funcionar a finales de 2026 en la localidad malagueña de Humilladero. Un proyecto que pretende replicar en España las fábricas que las compañías ya tienen en China.

El proyecto, encabezado por el empresario malagueño Javier Romero, fundador del fondo ChinaLink SGE, accionista de ambas compañías, tendrá una inversión de más de 150 millones de euros y arrancarán su actividad con unos 350 trabajadores aunque sus impulsores esperan que cuando llegue el máximo de su producción cuando podrían alcanzar los 2.000 empleados, según informa Hygreen España.

Javier Romero, también presidente de Hygreen España, asegura que hay una gran ilusión por estos proyectos en Málaga y destaca que “ambas factorías serán réplicas gemelas de las fábricas que estas compañías tienen en China, a la misma altura de capacidad de producción y estarán entre las de mayor tamaño de Europa en su campo. Estas dos fábricas aportan sin duda un valor añadido a la economía.

Los proyectos se desarrollarán en un plazo de entre 18 y 24 meses desde el inicio de las obras. La fábrica de Hygreen se destinará a la producción de componentes para la producción de hidrógeno verde (electrolizadores) y la de Sermatec estará especializada en la fabricación de baterías de litio. Las dos se ubicarán en el tecnoparque de Humilladero, con el que ya se ha cerrado la opción de compra de dos parcelas de 18.500 y 19.000 metros cuadrados que acogerán la fábrica de Hygreen y la de Sermatec. Las parcelas son contiguas, pero independientes, ya que las dos empresas son distintas, aunque comparten el mismo administrador en España, Javier Romero.

La fábrica de Hygreen, con 78 millones de euros de inversión, estará encargada de fabricar los equipos para la posterior fabricación de hidrógeno verde en otras plantas y tendrá una producción inicial de 5.000 megavatios anuales de electrolizador, Romero destaca “que el hidrógeno verde beneficia a segmentos como el agrícola, porque los fertilizantes elaborados con este sistema ofrecen un valor adicional a la producción de un 30%”.

Por su parte, Sermatec, tendrá una inversión de 75 millones de euros. Las baterías de litio son una tecnología crítica con la que se persigue aumentar la penetración de las energías renovables en Europa. Su producción inicial será de cinco GWh anuales y según Javier Romero “se mejorará la entrada de las renovables en Andalucía, ya que las baterías de litio permitirán acelerar la conexión de fuentes solares y eólicas que ahora mismo están pendientes al depender de la red eléctrica”.

Las empresas garantizan que el impacto ambiental en la zona será positivo porque ambas fábricas son neutrales desde el punto de vista de emisiones carbono, y serán cien por cien autosuficientes con energía renovable. En un solo año de producción ahorrarán la emisión de casi dos millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, según sus datos.

Tu lavadora tiene un botón secreto que te ayuda a ahorrar y no lo sabes

0

En el trajín diario de nuestros hogares, convivimos con electrodomésticos que creemos conocer al dedillo, máquinas que nos facilitan la vida casi sin que reparemos en ellas. Sin embargo, bajo esa apariencia familiar, a menudo se esconden funciones y secretos que podrían transformar nuestra rutina y, sobre todo, aliviar nuestro bolsillo y nuestra conciencia ecológica. Es el caso de ese aparato indispensable en cualquier casa moderna, tu lavadora, que guarda una tecla, un programa, una opción que muchos pasan por alto pero que encierra la llave de un consumo más inteligente y responsable.

Estos programas, conocidos genéricamente como ‘ECO’ o de baja temperatura, no son un añadido reciente ni una función experimental; llevan años formando parte del panel de mandos de la mayoría de modelos del mercado. A pesar de ello, una mezcla de desconocimiento, prisas y la arraigada creencia de que solo el agua caliente garantiza una limpieza profunda hace que permanezcan, en gran medida, infrautilizados. Desentrañar el misterio de este «botón secreto» no solo revela una forma sencilla de ahorrar energía y agua, sino que también nos invita a repensar nuestros hábitos de lavado para adaptarlos a las necesidades reales de nuestra ropa y a las posibilidades que la tecnología actual nos ofrece.

EL MISTERIO DEL BOTÓN ‘ECO’: ¿QUÉ HACE REALMENTE TU LAVADORA?

EL MISTERIO DEL BOTÓN 'ECO': ¿QUÉ HACE REALMENTE TU LAVADORA?
Fuente Freepik

El funcionamiento de los programas ECO o de baja temperatura se basa en un principio físico y económico muy simple: calentar agua consume mucha energía. Estos ciclos, por tanto, optimizan el proceso de lavado reduciendo drásticamente la temperatura del agua utilizada, a menudo lavando en frío (a 20ºC o incluso menos) o a temperaturas muy moderadas (30ºC o 40ºC). Para compensar la menor acción limpiadora del calor, estos programas suelen alargar la duración del ciclo de lavado, permitiendo que el detergente actúe durante más tiempo y que la acción mecánica del tambor sea más efectiva sobre las manchas y la suciedad incrustada.

Esta modificación en el paradigma del lavado tiene implicaciones directas tanto en el consumo como en el resultado final, dependiendo siempre del tipo de colada que introduzcamos. Es fundamental entender que un programa ECO no es una solución universal para toda la ropa, sino una herramienta específica diseñada para cargas con suciedad ligera o moderada, la que acumulamos en el día a día con ropa de oficina, prendas de interior o camisetas usadas unas pocas horas. Utilizar correctamente esta función no solo no compromete la limpieza en estos casos, sino que protege los tejidos y alarga la vida útil de nuestra valiosa lavadora al someterla a un menor estrés térmico.

DESMONTANDO MITOS: ¿LAVAR EN FRÍO LIMPIA DE VERDAD?

DESMONTANDO MITOS: ¿LAVAR EN FRÍO LIMPIA DE VERDAD?
Fuente Freepik

Una de las principales barreras para la adopción masiva de los programas de baja temperatura es la duda sobre su eficacia real. ¿Puede el agua fría o templada eliminar la suciedad y las bacterias de manera comparable al agua caliente? La respuesta, gracias a los avances en la formulación de los detergentes modernos, es un rotundo sí para la mayoría de las situaciones cotidianas. Los detergentes actuales contienen enzimas y tensioactivos específicamente diseñados para activarse y trabajar eficientemente a bajas temperaturas, descomponiendo las manchas de origen orgánico como comida, sudor o tierra sin necesidad de recurrir al calor extremo.

Evidentemente, esto no significa que debamos desterrar por completo los ciclos de agua caliente de nuestra lavadora. Existen situaciones donde las altas temperaturas siguen siendo necesarias, como en el caso de ropa de bebé, ropa de cama de personas enfermas para asegurar una correcta desinfección, o para tratar manchas muy específicas y resistentes como las de grasa industrial o aceite de motor. Sin embargo, para la colada habitual de una familia media, que suele consistir en prendas con suciedad superficial, los programas ECO ofrecen un equilibrio perfecto entre limpieza eficaz, cuidado de los tejidos y un consumo energético y de agua significativamente menor, desmontando el viejo mito de que solo lo caliente limpia bien.

EL AHORRO REAL: CIFRAS QUE CONVENCEN A TU BOLSILLO

EL AHORRO REAL: CIFRAS QUE CONVENCEN A TU BOLSILLO
Fuente Freepik

Hablemos claro, porque el ahorro asociado al uso de los programas ECO no es una entelequia, sino una realidad tangible que se refleja directamente en la factura de la luz y, en menor medida, en la del agua. Calentar el agua es, con diferencia, la fase del ciclo de lavado que más energía consume en una lavadora; se estima que entre el 80% y el 90% del gasto energético de un lavado convencional se destina a esta tarea. Al reducir la temperatura de 60ºC o 90ºC a 20ºC o 30ºC, el ahorro energético puede oscilar entre un 40% y un 65% por ciclo, una cifra nada despreciable que se acumula lavado tras lavado.

Si trasladamos estos porcentajes a euros contantes y sonantes, el impacto se vuelve aún más evidente. Considerando el precio actual de la electricidad y una frecuencia de lavado media, una familia española podría ahorrar varias decenas de euros al año simplemente cambiando sus hábitos y optando por los programas de baja temperatura siempre que sea posible. Además, aunque el ahorro de agua es menos drástico que el energético, algunos programas ECO también optimizan su consumo, contribuyendo a una doble reducción de costes y recursos. La eficiencia de tu lavadora, esa que miras en la etiqueta energética al comprarla, se maximiza realmente cuando utilizas estos programas diseñados específicamente para ello.

MÁS ALLÁ DEL AHORRO: BENEFICIOS OCULTOS PARA TU ROPA Y EL PLANETA

MÁS ALLÁ DEL AHORRO: BENEFICIOS OCULTOS PARA TU ROPA Y EL PLANETA
Fuente Freepik

Pero las ventajas de pulsar el botón ‘ECO’ no se limitan únicamente a la economía doméstica. Nuestra ropa también agradece enormemente un trato más amable y menos agresivo. Las altas temperaturas, si bien eficaces contra cierta suciedad, pueden ser muy perjudiciales para los tejidos, especialmente los delicados, los sintéticos y los de colores vivos. Provocan un mayor desgaste de las fibras, pueden causar encogimiento, deformaciones y una pérdida prematura de la intensidad de los colores, acortando significativamente la vida útil de nuestras prendas favoritas.

Lavar en frío o a baja temperatura, por el contrario, preserva la integridad de los tejidos, mantiene los colores vibrantes por más tiempo y reduce el riesgo de accidentes de lavado como la transferencia de color entre prendas. Este cuidado extra se traduce en ropa que dura más y luce mejor, un beneficio indirecto pero muy valioso. Y, por supuesto, no podemos olvidar el impacto medioambiental: cada kilovatio-hora de electricidad que ahorramos gracias a nuestra lavadora se traduce en una menor emisión de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Usar el programa ECO es, por tanto, un pequeño gesto cotidiano con un gran potencial ecológico.

DOMINANDO TU ELECTRODOMÉSTICO: CÓMO Y CUÁNDO USAR EL MODO ‘AHORRADOR’

DOMINANDO TU ELECTRODOMÉSTICO: CÓMO Y CUÁNDO USAR EL MODO 'AHORRADOR'
Fuente Freepik

Identificar el programa ECO o de baja temperatura en el panel de mandos de tu lavadora suele ser sencillo, aunque la nomenclatura puede variar ligeramente entre fabricantes. Busca símbolos como una hoja, la letra ‘e’, indicaciones como ‘Eco 40-60’ (el estándar actual en la UE), o simplemente selecciona un programa estándar (algodón, sintéticos) y ajusta manualmente la temperatura al mínimo disponible (frío, 20ºC o 30ºC). Ante la duda, la mejor fuente de información es siempre el manual de instrucciones de tu electrodoméstico, que detallará las opciones específicas y sus características.

La clave para aprovechar al máximo estos programas reside en saber cuándo utilizarlos. Son ideales para la ropa del día a día, prendas que no presentan manchas difíciles ni requieren desinfección, como camisetas, jerséis, pantalones, ropa interior o toallas con poco uso. Por el contrario, resérvalos ciclos más calientes para la ropa de trabajo muy sucia, paños de cocina con grasa, ropa de cama si buscas eliminar ácaros o bacterias, o prendas blancas que necesiten un blanqueamiento extra. Aprender a discernir y elegir el programa adecuado para cada colada no solo te permitirá ahorrar, sino también obtener los mejores resultados de limpieza y cuidado para tu ropa, dominando así todas las capacidades de tu lavadora.

Marruecos se prepara para brillar en el Mundial 2030, que marcará una era

0

Marruecos se prepara para brillar en el Mundial 2030, que marcará una era bajo la visión y liderazgo del rey Mohammed VI y el equipo de líderes territoriales, que trabajan para que el Mundial sea un éxito.

Desde que la FIFA anunciará oficialmente en octubre de 2023 que el Reino, junto a España y Portugal, organizará la cita más importante del fútbol mundial —con partidos inaugurales simbólicos en Uruguay, Argentina y Paraguay—, el país magrebí no ha dejado de avanzar con paso firme, aseguran desde el país alauita, que añaden que el evento deportivo se ha convertido «en una palanca de desarrollo nacional, cohesión territorial y proyección internacional».

El Rey ha confiado esta misión histórica a un equipo de líderes territoriales, todos ellos con gran experiencia, solvencia y compromiso con el desarrollo de sus regiones. Cada uno lidera desde su territorio proyectos clave para garantizar el éxito del Mundial, bajo una coordinación rigurosa y directa con la Casa Real.

Las cinco figuras claves de la administración territorial son: Mohamed El Yaacoubi, gobernador de Rabat-Salé-Kénitra, el artífice de las grandes transformaciones de la capital, con visión estratégica y ejecución rigurosa; Mohamed Mehidiya, al frente de Casablanca-Settat, que asegura la continuidad de los megaproyectos en la capital económica gracias a su experiencia transversal; Said Amzazi, gobernador de Souss-Massa, que aporta un perfil académico y ministerial que impulsa la transformación de Agadir con solidez; Benhayoun Jalal, prefecto de Nouaceur, que encarna una nueva generación de gestores eficientes, con enfoque en inversión y logística y Mohamed Alami Oudan, prefecto de Chefchaouen, quien combina firmeza administrativa y compromiso social.

Las ciudades de Rabat, Casablanca, Marrakech, Agadir, Tánger y Fez ya están en plena transformación. A ellas se suman centros turísticos clave como Chefchaouen , Ouarzazate , Tetuán , Essaouira o Dakhla , «que garantizan un despliegue nacional robusto».

El AVE marroquí (Al Boraq), las autopistas, los aeropuertos y el parque hotelero se amplían con un modelo sostenible, adaptado a los estándares FIFA.

El Mundial 2030 será el primero que regrese a África desde Sudáfrica 2010, y el primero que Marruecos organice junto a España y Portugal. «Pero también será el primero de una nueva era, con un reino preparado para estar a la altura del reto y dejar huella», concluyen los organizadores.

Kiko Jiménez destapa la triste realidad a la que se está enfrentando Gloria Camila

0

Kiko Jiménez ha vuelto a convertirse en protagonista de la actualidad televisiva tras su polémica aparición en el programa Fiesta, donde no ha dudado en pronunciarse con contundencia sobre la reaparición mediática de Gloria Camila. La hija de Ortega Cano concedía una entrevista exclusiva en De Viernes, el espacio conducido por Santi Acosta y Beatriz Archidona, marcando así su regreso a Telecinco tras un largo periodo de ausencia. Sin embargo, la visión que Gloria Camila ofreció sobre ese distanciamiento no ha tardado en ser desmontada por quien fuera su pareja sentimental durante años. Kiko Jiménez, ahora al lado de Sofía Suescun, ha dado un paso al frente para contar “la verdad” que, según él, está siendo maquillada por intereses televisivos y personales.

Kiko Jiménez rompe su silencio

kiko jimenez Merca2.es

Durante su intervención en el plató del programa presentado por Emma García, Kiko no se anduvo con rodeos. Con un discurso medido pero directo, expuso su versión de los hechos y lanzó una batería de críticas no solo contra Gloria Camila, sino también contra la cadena y su actual estrategia. “Me gustaría empezar por el principio de la entrevista para arrojar luz a los espectadores”, comenzó diciendo con tono firme. “Gloria dice que ha estado tres años fuera porque no estaba bien. No, estaba fuera porque estaba vetada de Telecinco. Ella y todo el clan Mohedano. Hay que ser claros”, denunció sin pestañear, desmontando así el relato que la joven trató de construir en su entrevista.

El testimonio de Jiménez no solo desvela el supuesto veto que habría mantenido alejada a Gloria Camila de la televisión, sino que apunta directamente a las altas esferas de Mediaset, acusándolas de haber cambiado de rumbo por conveniencia. Según Kiko, el retorno de rostros vetados como Gloria Camila no responde a una evolución natural ni a decisiones personales, sino a un viraje editorial claramente orientado a reactivar la maquinaria del corazón en la cadena. “Hace dos semanas se nos comentó a todos que se había levantado el veto. Que esta gente va a ir pasando uno a uno por el programa De Viernes. Parece ser que están de oferta”, ironizó con una sonrisa cargada de intención.

Sus palabras no pasaron desapercibidas en el plató, y aunque desde la dirección del programa se intentó reconducir su discurso, Kiko se mantuvo firme. No dudó en criticar abiertamente la narrativa que Mediaset está tratando de vender al público, y dejó claro que no está dispuesto a formar parte del engaño. “A la audiencia no se la puede tomar por tonta”, sentenció, advirtiendo sobre el juego de intereses que, a su juicio, domina actualmente la televisión del corazón.

En cuanto a la actitud de Gloria Camila, Kiko no dudó en tacharla de incoherente. Aseguró que la joven ha querido hacer creer que su silencio televisivo se debía a una decisión voluntaria motivada por su salud mental, cuando en realidad habría estado buscando alternativas fuera de Telecinco. “Estuvo en Antena 3, en Espejo Público. Y como no funcionaba, no siguió”, afirmó con contundencia, insinuando que su vuelta a Telecinco no obedece a un deseo de volver, sino a la falta de opciones. Así, desmonta el relato de victimismo y reinvención personal que Gloria Camila habría intentado proyectar con su reciente entrevista.

La realidad a la que se enfrenta Gloria Camila

gloria camila debate.webp Merca2.es

La intervención de Kiko no solo pone en entredicho la narrativa oficial de su expareja, sino que también destapa una realidad incómoda dentro de la industria: el uso de los conflictos personales y familiares como herramienta de programación. El colaborador no ha dudado en señalar que Mediaset ha decidido levantar los vetos con el objetivo de volver a llenar horas de televisión con personajes que, aunque hayan sido apartados en el pasado, aún generan contenido y polémica. En este sentido, la vuelta de Gloria Camila sería solo el principio de un nuevo ciclo de apariciones mediáticas donde no se descarta la reaparición de nombres como Antonio David Flores, también vetado tras la emisión de la docuserie de Rocío Carrasco.

Con su intervención, Kiko Jiménez se ha posicionado como una de las voces más críticas dentro del universo de colaboradores de Mediaset, evidenciando no solo las estrategias de la cadena sino también la tensión que subyace entre personajes que comparten pasado sentimental y vínculos mediáticos. Su discurso ha sido valiente, incómodo y, para muchos, revelador. Al hablar sin filtros, el colaborador ha abierto un nuevo frente que, sin duda, traerá cola en los próximos días, especialmente si Gloria Camila decide contestar a sus afirmaciones.

Lo cierto es que este cruce de declaraciones no solo agita las aguas en el plano personal, sino que también reaviva viejas disputas familiares, mediáticas y televisivas. El apellido Mohedano vuelve al foco, esta vez no por voluntad propia, sino por una jugada estratégica que parece buscar el retorno de una audiencia que se había alejado. Y en medio de todo ello, Kiko Jiménez se erige como una figura que, lejos de plegarse a los intereses editoriales, opta por la denuncia y la confrontación directa, sin importar las consecuencias.

Última hora sobre el estado de salud de Raphael: está en Ibiza junto a su mujer

0

El regreso de Raphael a la vida pública tras varios meses de discreción ha despertado un enorme interés entre sus seguidores y en la prensa, especialmente por tratarse de una reaparición en un contexto íntimo y familiar. El legendario cantante, de 80 años, ha elegido la isla de Ibiza como refugio para disfrutar de unos días de descanso junto a su esposa, la escritora y periodista Natalia Figueroa. Esta escapada coincide con el periodo vacacional de Semana Santa, en el que la pareja ha optado por la tranquilidad del Mediterráneo para desconectar y, a su vez, mostrarse de nuevo en público después de atravesar una de las etapas más delicadas en la vida del artista.

Novedades sobre Rapahel

Raphael Merca2.es

El motivo de su prolongado silencio durante los últimos meses no ha sido otro que un serio revés de salud. El pasado 17 de diciembre, mientras participaba en la grabación de un especial televisivo navideño para el programa La Revuelta, Raphael sufrió un accidente cerebrovascular que obligó a interrumpir de forma inmediata sus compromisos profesionales. Aquel episodio marcó un antes y un después, ya que tras los exámenes médicos pertinentes, los doctores detectaron la presencia de un linfoma cerebral. A partir de ese momento, el artista desapareció de los escenarios, de los focos y de cualquier aparición mediática, priorizando su recuperación en la más absoluta privacidad.

La noticia conmocionó a su entorno y a sus millones de admiradores, acostumbrados a verlo sobre las tablas con la misma fuerza de siempre. No obstante, Raphael decidió asumir el diagnóstico con entereza, acompañado en todo momento por su inseparable compañera de vida, Natalia Figueroa, con quien lleva más de medio siglo de matrimonio. Fue precisamente ella una de las personas clave durante este proceso, gestionando con discreción las visitas médicas, las recomendaciones de los especialistas y la organización del día a día en un entorno protegido de la curiosidad mediática.

En las últimas semanas, sin embargo, el artista ha comenzado a mostrarse progresivamente más recuperado, y así lo ha evidenciado en esta primera aparición durante su estancia en Ibiza. Quienes han tenido ocasión de verlo destacan su buen semblante, su actitud optimista y, sobre todo, la voluntad de continuar adelante pese a los desafíos que ha supuesto este nuevo episodio en su ya extensa trayectoria personal y artística. Esta actitud serena contrasta con la gravedad de su estado a finales de 2023, cuando su entorno más cercano evitaba hacer declaraciones públicas a la espera de una evolución favorable.

«La relación es buena, como debe ser»

Amelia Bono

Uno de los momentos más comentados de este viaje ha sido el encuentro en el mismo vuelo con Amelia Bono, la exnuera de Raphael, fruto de su anterior matrimonio con Manuel Martos, hijo del cantante. A pesar de que la relación sentimental entre Amelia y Manuel concluyó hace tiempo, los lazos familiares se han mantenido intactos. De hecho, tanto Raphael como Natalia han seguido mostrando un afecto genuino hacia Amelia, a quien consideran parte de la familia a todos los efectos. Así lo confirmó el propio cantante durante su llegada a la isla, cuando fue preguntado por la prensa sobre esta coincidencia. Con su habitual diplomacia y sentido del humor, Raphael quitó hierro al asunto: “La relación es buena, como debe ser”, afirmó con naturalidad, añadiendo que no sabría si sirve de ejemplo, “pero es lo que tiene que ser”.

Por su parte, Amelia Bono también se mostró tranquila y amable con los medios, sin dar pie a ningún tipo de rumor ni especulación. Confirmó que ya sabían que compartirían el vuelo y que no es la primera vez que coinciden durante los descansos en la isla balear. Aunque evitó precisar si pasarían juntos estos días festivos, dejó entrever que la relación fluye con total normalidad: “Sí, bueno, los veo mucho”, comentó entre sonrisas, dando a entender que sigue teniendo una presencia habitual en la vida de la familia Martos-Figueroa.

Este reencuentro informal, lejos de generar tensiones o titulares polémicos, ha sido interpretado como una muestra de madurez y armonía dentro de un clan familiar muy conocido por mantener la discreción frente a lo mediático. Raphael, conocido tanto por su poderosa voz como por su saber estar, ha sido a lo largo de los años una figura de respeto no solo en el ámbito artístico, sino también como referente de estabilidad familiar, algo que ha procurado preservar incluso en las circunstancias más complejas.

El hecho de que su regreso a la vida pública se haya producido de forma tan serena, en un entorno relajado y en buena compañía, ha sido recibido con alivio por parte de sus fans, muchos de los cuales habían manifestado en redes sociales su preocupación por la falta de noticias durante los últimos meses. Aunque no se han dado detalles sobre un posible retorno a los escenarios o próximos proyectos musicales, su sola presencia en Ibiza ya ha sido considerada como una señal positiva y alentadora.

Mientras tanto, el cantante continúa disfrutando de esta breve escapada, donde la naturaleza, el mar y la tranquilidad isleña parecen haber sido el mejor remedio en este proceso de recuperación. No cabe duda de que Raphael está atravesando una nueva etapa, marcada por los cuidados, el cariño de los suyos y una notable capacidad de resiliencia que ha caracterizado su vida desde los inicios de su carrera. Su lucha contra la enfermedad, sumada a su fortaleza interior y su incansable amor por la música, hacen prever que aún tiene mucho que decir, dentro y fuera de los escenarios.

Una información sobre la reina Sofía revoluciona la Semana Santa de la Familia Real

0

La Semana Santa de este año ha llegado con una inesperada protagonista en el seno de la Casa Real española. La reina Sofía, a sus 86 años, ha tomado una decisión que ha causado un notable revuelo dentro y fuera de los círculos institucionales, rompiendo con lo que hasta ahora era una costumbre compartida y dejando entrever diferencias personales y simbólicas con la reina Letizia. Lejos de quedar relegada a un segundo plano, la figura de la madre del rey Felipe VI se ha situado en el centro del interés mediático por su elección de vivir estos días santos con una intensidad que contrasta con el silencio en la agenda oficial de otros miembros de la familia real.

La tradición que sigue la reina Sofía

Pilar Eyre desvela el verdadero estado de salud de la reina Sofía, y no es nada esperanzador

Tradicionalmente, la Semana Santa ha sido una época de especial significación para doña Sofía. Desde hace décadas, la emérita ha demostrado una clara inclinación por las manifestaciones religiosas más arraigadas, participando activamente en actos litúrgicos y celebraciones que reflejan su profunda espiritualidad. Aunque los antiguos encuentros en Mallorca con la familia al completo parecen cosa del pasado, ella no ha renunciado a seguir cultivando estas tradiciones, incluso si eso implica hacerlo en solitario.

Este año, sus planes han generado sorpresa. Mientras que la reina Letizia, de 52 años, se prepara para pasar unos días de descanso en familia —posiblemente acompañada de sus hijas Leonor y Sofía, aprovechando que su agenda oficial permanece vacía—, la emérita ha optado por un enfoque completamente distinto. El lunes estará presente en el tradicional concierto de Pascua que se celebra en la Basílica de Santa María, en Palma de Mallorca, cumpliendo con un compromiso que para ella tiene tanto valor simbólico como emocional. Lo hará sin compañía oficial, demostrando una vez más su compromiso con los actos religiosos a los que nunca ha faltado mientras su salud se lo ha permitido.

Sin embargo, la verdadera sorpresa no radica solo en su estancia en Mallorca. Lo más llamativo de esta Semana Santa será su traslado a Sevilla, donde planea asistir a algunas de las procesiones más emblemáticas de la capital andaluza. Según ha confirmado la revista ‘¡Hola!’, la madre del actual monarca estará presente en la célebre ‘Madrugá’, uno de los momentos más intensos de la Semana Santa sevillana, conocido por la profundidad con la que se vive la pasión y por la multitudinaria asistencia de fieles y turistas. Esta visita ha generado una gran expectación, no solo por lo que representa a nivel religioso, sino también por la decisión inédita de la reina Sofía de rechazar los privilegios que normalmente le corresponderían en este tipo de eventos.

En un gesto que ha sido interpretado como una señal de cercanía con el pueblo y un firme posicionamiento personal, doña Sofía ha declinado la oferta de las autoridades locales de ocupar uno de los balcones institucionales, reservados para figuras de alta relevancia. En su lugar, ha preferido recorrer las calles a pie, mezclándose entre los ciudadanos que, como ella, sienten devoción por las imágenes que procesionan durante esa noche sagrada. Se trata de una decisión con una potente carga simbólica, que muchos ya interpretan como una forma de expresar su voluntad de mantenerse conectada con la espiritualidad popular, sin distancias ni privilegios.

La reina Sofía viajará a Sevilla

reina sofia 78133a82 008 240229200105 1280x720 Merca2.es

Durante su estancia en Sevilla, la emérita planea asistir a varias de las procesiones más representativas. Entre ellas, ha mostrado especial interés por tres hermandades históricas: la Macarena, el Silencio y Jesús Nazareno. La primera, famosa por el fervor que despierta en toda España, representa una de las advocaciones marianas más queridas del país. La segunda, conocida por ser la cofradía más antigua de la ciudad, encarna el recogimiento y la tradición más sobria. La tercera destaca por la imagen singular del Cristo portando la cruz invertida, una representación que ha captado la atención de la reina en otras ocasiones.

Mientras ella se entrega con entusiasmo a estos días de profunda religiosidad, la figura de don Juan Carlos vuelve a estar envuelta en controversia. El rey emérito ha iniciado dos procesos judiciales —uno contra el político Miguel Ángel Revilla y otro contra Corinna Larsen— en un intento de restaurar su imagen pública, ampliamente deteriorada en los últimos años. Sin embargo, la Casa Real se ha desvinculado por completo de estos pasos legales, dejando claro que el camino que ha emprendido el exmonarca se aleja de la postura institucional de Zarzuela.

En medio de este contexto, la reina Sofía ha optado por mantenerse al margen de las decisiones de su esposo. La distancia entre ambos, tanto personal como mediática, es cada vez más evidente. Lejos de mostrarse afectada por las acciones del rey emérito, doña Sofía continúa centrada en su labor institucional, la cual ha mantenido con firmeza y discreción a lo largo de los años. A pesar de los altibajos familiares y las tensiones internas, su perfil se ha mantenido como el de una figura respetada, constante y comprometida con los valores tradicionales de la monarquía.

A ello se suma la preocupación que le provoca la salud de su hermana Irene de Grecia, quien atraviesa un momento delicado. Esta situación no ha impedido que la reina Sofía siga cumpliendo con sus responsabilidades públicas. Hace solo unos días, apareció en un acto oficial mostrando un semblante sereno y optimista, lo que muchos interpretaron como una clara señal de fortaleza y profesionalidad.

En definitiva, la reina Sofía se reafirma como una figura clave en el entramado monárquico, ajena a las polémicas y fiel a su esencia. Su participación en la Semana Santa de este año no solo reafirma su devoción religiosa, sino que también pone de manifiesto una personalidad coherente, discreta y alejada de los focos, que no necesita gestos grandilocuentes para seguir marcando la diferencia.

Fallece Vargas Llosa: legado inmortal de un referente de las letras hispanas

Mario Vargas Llosa ha fallecido hace apenas unas horas, dejando atónitos a todos los amantes de la literatura hispanohablante. Con su partida, se va uno de los grandes referentes de las letras latinoamericanas y mundiales. Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Mario supo desde muy joven que quería contar historias. A lo largo de su vida, creó un universo literario lleno de personajes inolvidables, reflexiones profundas y retratos magistrales de la realidad social y política de su país y del mundo.

Hoy, recordamos su trayectoria con un nudo en la garganta, pero también con gratitud infinita por todo lo que nos dejó. Su carrera comenzó a fraguarse en Lima, ciudad que lo recibió cuando todavía era un adolescente con ganas de comerle el mundo. Allí estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se formó en Derecho y Literatura. Sin embargo, la Ley no lo sedujo tanto como las palabras. Por eso, desde sus años universitarios, combinó artículos periodísticos, ensayos y relatos que ya mostraban su talento.

El verdadero salto a la fama de Vargas Llosa llegó con La ciudad y los perros (1963). Esta novela rompió con la tradición narrativa de la época y sacudió la escena literaria peruana e hispanoamericana. Ambientada en un colegio militar, su crudeza y su estilo directo conectaron con muchos lectores, que vieron reflejados en esas páginas los abusos de poder y la violencia cotidiana. El éxito de esta obra lo catapultó como una de las voces más prometedoras del continente, y de paso inauguró ese fenómeno editorial llamado “Boom Latinoamericano”, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Luego llegó La casa verde (1966), con la que ganó todavía más prestigio. Sus personajes, llenos de matices, contaban historias de la selva peruana, la costa y la ciudad, retratando un Perú profundo y a veces duro. Mario tenía un don especial para describir el país de forma crítica, pero también con cariño. Era capaz de mostrarnos la corrupción, la desigualdad y la injusticia sin perder de vista la belleza y la fuerza de la gente común. Por eso, lectores en todo el mundo se enamoraron de sus libros. Con Conversación en La Catedral (1969) profundizó en esa mirada política y social, poniendo el dedo en la llaga sobre la dictadura y la represión.

Su vida personal también dio de qué hablar. Se casó primero con Julia Urquidi, una relación que marcó su juventud y que luego inspiró La tía Julia y el escribidor (1977). Más tarde, se unió a Patricia Llosa, su prima, con quien tuvo tres hijos y vivió buena parte de su madurez. Sus amores y desamores saltaron de vez en cuando a la prensa rosa, sobre todo en los últimos años, cuando se relacionó con Isabel Preysler. Aun así, Mario siempre quiso que lo recordaran más por sus novelas y ensayos que por su vida sentimental.

Vargas Llosa fue, ante todo, un escritor comprometido. No solo en lo literario, sino también en lo político. En 1990 se lanzó a la presidencia de Perú con la coalición Frente Democrático (FREDEMO). Aunque perdió las elecciones contra Alberto Fujimori, esa aventura quedó inmortalizada en El pez en el agua (1993), una suerte de autobiografía y confesión donde analizaba los desafíos que enfrentó. Puede que no haya llegado a Palacio de Gobierno, pero su voz influyó de forma contundente en el debate público, defendiendo la democracia y la libertad individual.

Después de esa etapa, Mario siguió escribiendo y publicando obras que se convirtieron en éxitos de crítica y de venta. Títulos como Pantaleón y las visitadoras (1973) –una novela que mezcla humor, erotismo y crítica social– o La guerra del fin del mundo (1981) –donde abordó la revuelta de Canudos en Brasil– nos muestran un autor que no temía saltar de un tema a otro, siempre y cuando pudiera profundizar en la naturaleza humana. Y La fiesta del Chivo (2000) terminó por consagrarlo definitivamente, con un retrato brutal de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.

En 2010, el Nobel de Literatura llamó a su puerta. La Academia Sueca le otorgó este reconocimiento “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”. Ese fue uno de los momentos más emocionantes de su trayectoria. Cuando dio su discurso de aceptación, titulado “Elogio de la lectura y la ficción”, cautivó a todo el mundo con su defensa de los libros, la imaginación y la libertad de expresión. De alguna manera, resumió su visión de la literatura como un motor de cambio social y un puente para la comprensión humana.

Su relación con España siempre fue muy especial. Obtuvo la nacionalidad española en 1993, sin renunciar a la peruana, y se convirtió en miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón “L”. Fue un habitual de congresos, tertulias y reuniones literarias en Madrid y otras ciudades españolas. Además, recibió el título de Marqués de Vargas Llosa, otorgado por el rey Juan Carlos I en 2011, un honor que reconoció su contribución a la cultura en español. En España encontró amigos, editores y lectores fieles que siguieron su obra de cerca y se apasionaron con cada una de sus publicaciones.

El estilo de Vargas Llosa se caracterizó por la fusión de realidad y ficción, con una técnica narrativa compleja que a veces se servía de saltos temporales, múltiples narradores y monólogos interiores. Sin embargo, más allá de esos recursos, lo que verdaderamente impactaba era su visión crítica de la sociedad, su atención a los detalles de la vida cotidiana y su valentía para tocar temas políticos sin rodeos. Era, en definitiva, un escritor que no se conformaba con la superficie de las cosas. Le gustaba ir al fondo, incomodar, despertar conciencias y abrir debates.

Quienes lo conocieron de cerca destacan también su sentido del humor y su espíritu curioso. Siempre dispuesto a charlar, reflexionar y aprender. En sus artículos periodísticos, publicados en grandes diarios de América Latina y Europa, defendía la democracia, la libertad y el pluralismo, a la vez que criticaba las dictaduras y los sistemas autoritarios. Esa faceta de intelectual público a veces lo colocó en el centro de controversias, ya que no tenía reparo en mostrar sus opiniones, aunque fueran impopulares para algunos sectores.

El día de hoy, con su repentina partida, nos toca despedir a un hombre que dejó una huella imborrable en la literatura mundial. Sus novelas, ensayos y columnas periodísticas forman un testimonio vivo de su genio creativo y de su pasión inquebrantable por las letras. Nos queda el consuelo de saber que sus obras seguirán inspirando a miles de lectores y escritores. Cada página suya es una ventana al Perú, a Latinoamérica y a la complejidad de la condición humana.

Es muy duro pensar que ya no habrá nuevas historias salidas de su pluma, pero su legado es inmenso y está asegurado para siempre. El mundo de las letras en español no vuelve a ser el mismo sin él. Hoy, Arequipa, Lima, Madrid y tantas otras ciudades donde dejó su marca se visten de luto. En las bibliotecas de América Latina y España, los ejemplares de La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras o La fiesta del Chivo despiertan la curiosidad de lectores que se acercan por primera vez a su obra o regresan a ella para reencontrarse con la magia de sus páginas.

La obra de Mario Vargas Llosa va mucho más allá de una simple narrativa de ficción. Nos habla de la libertad, la justicia, la dignidad de las personas, los abusos de poder, las pasiones humanas, el amor y el deseo. Nos enseña a mirar la realidad con ojo crítico y a entender que la literatura puede ser un arma poderosa para denunciar abusos y celebrar las victorias del espíritu humano. Cada una de sus historias es un viaje que nos acerca a la esencia de lo que significa vivir en sociedad, con nuestras luces y nuestras sombras.

Para todos los que crecimos leyendo sus libros, el adiós a Mario Vargas Llosa duele especialmente. Se va alguien que fue maestro y compañero de viaje en muchos sentidos. Aun así, su voz no se apaga. Permanece en cada párrafo que escribió y en la inspiración que brindó a generaciones enteras de autores. La literatura en español pierde a un pilar fundamental, pero a la vez gana la certeza de haber tenido el privilegio de contar con un genio de su talla.

Descanse en paz el gran Mario Vargas Llosa. Su partida es un momento doloroso, pero su recuerdo y su palabra seguirán vivas, iluminando el camino de todos aquellos que amamos los libros, la libertad y la belleza de las historias bien contadas. A él le debemos el ejemplo de que la literatura puede cambiar el mundo, o al menos nuestra manera de entenderlo. Y, sin duda, ese es un regalo que nunca olvidaremos.

‘Renacer’: La tensión crece en el hospital turco

0

La vida de Bahar en Renacer se ha convertido en una zona de guerra: cada victoria es pasajera, cada derrota, asoladora. Renacer, la serie turca que ha fascinado a las audiencias a partir de su trágica historia, lleva a la protagonista a un juego en el que se olvida de sus expectativas, y la historia va por una serie de golpes que sobrepasan su resistencia.

Lo que en un principio fue una historia de redención personal se ha tornado en una vorágine de traiciones, secretos y decisiones irreversibles. Aunque Bahar no retorne a ser la mujer que hizo frente a la raíz de sus sueños para su familia, sino que se ha convertido en un fenómeno, aunque los guerreros más fuertes tienen puntos débiles.

EL HOSPITAL COMO SINÓNIMO DE GUERRA

EL HOSPITAL COMO SINÓNIMO DE GUERRA
Fuente: Atresmedia

El hospital que lidera Renacer, ocasional refugio profesional, se ha convertido en el centro de una lucha sin tregua. Los pasillos murmuran falsedades, las miradas son puñales y la entrega médica se vuelve parte de un escenario de venganza. Bahar ya no ha de luchar por rescatar a otros, sino por rescatarse a una misma, frente a las garras de Sureyya y Efsun, las dos mujeres que han convertido esa caída inminente en una batalla personal.

La operación de Evren será el inicio de un desenfreno imparable. Timur, el cirujano y exmarido de Bahar, viene a ser un hombre partido entre sus deberes como médico y su venganza personal. Cada segundo transcurre en el quirófano como una lucha encarnada contra el tiempo y contra los propios demonios.

Pero Bahar no es una víctima, sino una estrategia propia. Su enemigo cree haberse empoderado, pero ella va tomando el tiempo necesario para preparar su contraataque: un dossier que podría destapar la corrupción de Sureyya y devolverle su lugar en el hospital. El único problema es que en este juego de guerras, las reglas cambian cuando menos uno se lo espera.

El hospital no es únicamente un lugar de esperanza, el hospital es una especie de tablero de ajedrez, en el que cada movimiento tiene consecuencias mortales. Sureyya, fríamente calculadora, encarna ese sistema de corrupción que Bahar va a desafiar, y los muros más altos tienen grietas y Bahar ha aprendido dónde encontrarlas.

Efsun, en cambio, representa una amenaza más sutil y menos directa: no utiliza gritos, sino susurros envenenados. Cada palabra suya parece ser una semilla de duda que planta en mentes vulnerables. ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar para destruir a Bahar? Los últimos capítulos sugieren que no tiene límites.

Lo más aterrador no es la maldad de sus oponentes, sino cómo el propio sistema las protege. Bahar no solo se enfrenta a personas, sino a una maquinaria diseñada para la destrucción de las personas que se atrevan a desafiar el orden social. Sin embargo, ahí reside su grandeza: pues es el huracán que nadie se esperaba.

Pero te contamos lo más importante en la siguiente página.

LA RESURRECIÓN DE EVREN

LA RESURRECIÓN DE EVREN
Fuente: Atresmedia

Evren se despierta en Renacer, pero su despertar es amargo. Aquellas habladurías sobre el joven a quien ha salvado, ¿su hijo? ¿Su hermano? Terminan estallando en una revelación que tambalea los cimientos de la serie. En vez de abrazarse a la verdad, Evren rechaza la verdad con frialdad, con lo cual Bahar y los espectadores quedan varados en el fango de la incomprensión.

Mientras van llegando, Efsun va realizando su jugada magistral. Seren y Uras, atrapados por las circunstancias, toman una decisión crujiente, la de interrumpir el embarazo. La manipulación de Efsun no solo destruye una vida, sino que también destroza una relación que parecía indestructible. En Renacer, la maldad no siempre tiene la cara de una máscara; a veces ni la tiene, sólo sonrisas y promesas que se hacen.

Bahar, testigo de tanto dolor, decide que ha llegado el momento de dejar de reaccionar y empezar a actuar. Recupera su casa, delata a Sureyya y, por un momento, parece que cuando se encana el sol tras las nubes, pero el destino es siempre un revés, una puñalada tan letal que incluso los espectadores más veteranos se quedarán sin palabras.

La decisión que toma Evren de rechazar al joven al que salvó no es únicamente una actitud de cobardía, sino un reflejo de sus propias heridas. ¿Es capaz de perdonar quien no se perdona a sí mismo? Su frialdad no es indiferencia, sino miedo a someterse a su pasado y a sus propios fantasmas.

El aborto de Seren y de Uras no es solamente una tragedia personal -de amor perdido-, sino una metáfora de hasta qué punto el miedo puede acabar incluso con los amores más puros. Efsun no les obligó: los manipuló hasta convencernos de que no tenían otra opción. ¿Cuántas decisiones tomamos convencidos de que son libres, cuando ya nos han programado para elegir con esas condiciones?

Después de recuperar su casa, Bahar cree por fin en la justicia, pero el universo de Renacer es más cruel. El giro final de este capítulo de Renacer no es fortuito, sino una vez más la constatación de que, en el mundo de Renacer, cada paso de luz proyecta una sombra aún mayor. Y Bahar, entonces, deberá decidir: ¿aceptar la derrota, o reconvertirse en algo que ni ella misma podría llegar a reconocer?

Te contamos más a continuación.

RENACER O MORIR

RENACER O MORIR
Fuente: Atresmedia

Bahar ha perdido casi todo en su vida, pero no ha perdido lo más peligroso de todo: la determinación. Bahar ya no es la mujer que pedía permiso para ser feliz; ha comenzado a escribir sus propias reglas. El problema es que, en su mundo, cada paso que da hacia adelante tiene un precio muy doloroso que pagar.

La fiesta de Rengin debería ser un espacio de nuevas oportunidades, pero deviene en un escenario para un acto de sabotaje. Nevra, la maestra del enredo, utiliza a Umay como peón de su juego de venganza. Mientras el champán fluye, la puñalada final espera en la oscuridad. Bahar, escondida tras la tormenta que entrará en escena, cree haber ganado la partida… hasta que el guion de la función le demuestra lo contrario.

El último giro de la temporada no solo es una traición, también es una revolución. Aquello que Bahar pensaba que era un momento de renacer para ella se convierte en una caída en picada hacia un abismo no esperado. Podía Bahar escuchar a su corazón. Sí. Pero el corazón, a veces, nos transporta a lugares de los cuales no se puede regresar.

Nevra no busca solo humillar a Rengin, sino demostrar que nadie escapa a su dolor. Su venganza es muy cuidadosa porque es un as en la manga que Neva conoce bien: sólo la humillación pùblica puede realmente derrotar por completo al enemigo. ¿Qué es más cruel: destruirle o hacerle que se autodestruya?

Bahar, después de esa sorpresa final, no tiene nada que perder… y eso la vuelve impredecible. La cuestión no es si sobrevivirá o no, sino qué pasará con ella en el camino. ¿Podrá ser capaz de mantener su humanidad, o el renacimiento exige convertirse en monstruo?

Renacer es el grito de guerra de la película; no todas las resurrecciones son radiantes, unas son violentas, desordenadas y ensangrentadas. Pero tal vez esa es la única manera de renacer: romper con todo, incluso con uno mismo. Y eso es lo que Bahar va a dar con su propia experiencia.

La OCU ha hablado: este es el mejor navegador para tu coche

0

Hoy en día, no se entiende un viaje sin un buen navegador. Ya sea que necesites llegar rápido a tu destino o simplemente evitar esos atascos interminables, los navegadores como Google Maps y Waze se han convertido en herramientas indispensables en nuestros coches. Pero… con tantas opciones disponibles, ¿cuál es realmente el mejor? Esa es una pregunta que muchos nos hemos hecho.

Por suerte, la OCU se ha encargado de desentrañar este misterio. En su último informe, se ha centrado en las dos aplicaciones más populares de navegación para coches, comparándolas en diferentes aspectos para ayudarte a elegir la que mejor se adapta a tus necesidades. Así que si te has estado preguntando cuál es el mejor navegador, ¡sigue leyendo!

Google Maps vs. Waze: la eterna batalla sobre la que la OCU se moja

La gran duda entre Google Maps y Waze es un tema que seguro muchos conductores se han planteado. Ambas aplicaciones tienen muchísimas similitudes, pero también sus diferencias. Por ejemplo, si tu prioridad es evitar atascos y recibir alertas en tiempo real sobre incidentes en la carretera, Waze puede ser la opción ideal para ti. La aplicación está basada en una comunidad activa que comparte información sobre los accidentes, los controles de policía, e incluso los atascos, lo que te permite tomar rutas alternativas y así evitar el tráfico.

Por otro lado, si eres más de explorar ciudades, visitar sitios nuevos y disfrutar de una navegación más versátil, entonces Google Maps se adapta mejor. Esta app te ofrece no solo rutas en coche, sino también detalles sobre transporte público, restaurantes, y lugares de interés. A lo largo de los años, Google Maps ha ido añadiendo más funciones, como vistas en 3D y la opción de navegar en modo incógnito. ¿Qué dirá la OCU al respetco?

Google Maps: la herramienta multifuncional

Google Maps: la herramienta multifuncional
Fuente: Merca2

Según la OCU, Google Maps es la mejor opción si eres un viajero habitual o si te gustan las aplicaciones que ofrecen más funcionalidades. No solo es un navegador, sino que también te ayuda a planificar tu viaje combinando diversos medios de transporte, desde el coche hasta el tren. Además, puedes consultar reseñas y fotos de los lugares que quieres visitar, lo que lo convierte en una aplicación mucho más completa.

Sin embargo, lo que la OCU resalta como una de sus principales ventajas es la versatilidad. Si eres una persona que busca tener toda la información a la mano, Google Maps te da acceso a negocios locales, horarios de transporte público, e incluso la opción de ver el tráfico en tiempo real. También permite la navegación sin conexión, lo cual es una gran ayuda cuando estás en zonas sin cobertura.

Waze: la comunidad que mejora tu experiencia

Waze: la comunidad que mejora tu experiencia
Fuente: Merca2

Si lo que más te importa es evitar contratiempos mientras conduces, para la OCU Waze es la aplicación que necesitas. Lo que realmente destaca a Waze es su función colaborativa, donde los usuarios pueden reportar accidentes, tráfico o radar de policía en tiempo real, ayudando a optimizar tu ruta y a evitar sorpresas. Esto es especialmente útil si conduces frecuentemente por rutas desconocidas o si necesitas ahorrar tiempo en tu trayecto.

Lo que a veces puede molestar a los usuarios es que la precisión de la información depende en gran parte de la participación de la comunidad. En zonas con menos usuarios, la aplicación puede no tener tanta actualización o, peor aún, las rutas no estarán tan bien optimizadas. Pero, aun así, si te gustan las actualizaciones instantáneas y el sistema colaborativo, Waze es definitivamente una opción a considerar según la OCU.

Comparando la precisión de Google Maps y Waze

Comparando la precisión de Google Maps y Waze
Fuente: Merca2

La precisión es una de las características más importantes a la hora de elegir un navegador. Google Maps destaca por su información verificada, ya que cuenta con una base de datos actualizada constantemente. Esta incluye información proporcionada por satélites, instituciones locales y usuarios de todo el mundo, lo que asegura una precisión altísima a la hora de planificar cualquier trayecto, especialmente si es largo.

Por otro lado, según la OCU Waze tiene la ventaja de la información en tiempo real, pero su precisión puede verse limitada en zonas con menos usuarios activos. Mientras que en áreas de alto tráfico y más urbanas las rutas están bastante bien optimizadas, en zonas rurales o menos transitadas, la información puede no ser tan confiable, lo que podría suponer un inconveniente para algunos conductores.

Facilidad de uso: Google Maps te lo pone fácil según la OCU

Facilidad de uso: Google Maps te lo pone fácil según la OCU
Fuente: Merca2

En cuanto a facilidad de uso, Google Maps tiene un diseño intuitivo que facilita mucho la navegación. Desde el momento en que abres la app, encuentras todo organizado y accesible: desde la búsqueda de rutas hasta la consulta de negocios cercanos o transporte público. Además, su integración con otras herramientas de Google como Google Assistant mejora la experiencia al ofrecerte indicaciones a través de comandos de voz.

Sin embargo, algunos usuarios han mencionado que la app, al tener tantas funciones, puede resultar algo abrumadora para aquellos que solo buscan una navegación simple. En este sentido, la gran cantidad de opciones de Google Maps podría hacer que la experiencia sea más compleja de lo que necesita ser para algunos.

Waze: el enfoque en la conducción en tiempo real según la OCU

Waze: el enfoque en la conducción en tiempo real según la OCU
Fuente: Merca2

En Waze, el diseño está pensado específicamente para la conducción. La aplicacin es directa y clara, con alertas visuales y sonoras sobre el tráfico, los accidentes y los radares, lo cual la hace muy eficaz para quienes buscan algo sencillo y rápido. Además, su comunidad contribuye a hacer que la información sea casi instantánea.

Aunque esta interfaz enfocada en la conducción facilita la experiencia, Waze tiene la limitación de no ofrecer tantas funciones como Google Maps para quienes buscan más información turística o de otras opciones de transporte. Su enfoque es muy específico para el coche, por lo que si buscas algo más completo, Google Maps podría ser mejor según la OCU

La experiencia del usuario en Google Maps según la OCU

La experiencia del usuario en Google Maps según la OCU
Fuente: Merca2

Google Maps proporciona una experiencia de usuario completa, ya que no solo se limita a ser un navegador, sino que también permite descubrir nuevos lugares, encontrar restaurantes, e incluso ver fotos y reseñas de estos lugares. Esta combinación de funcionalidades lo convierte en una opción ideal para los viajeros que buscan un todo en uno para sus aventuras.

No obstante, algunos usuarios opinan que la experiencia de conducción con Google Maps podría ser menos dinámica que con Waze. Aunque la aplicación ha mejorado muchísimo con el tiempo, la información en tiempo real de Waze sigue siendo más rapida y adaptada a las necesidades de los conductores, especialmente en situaciones de tráfico.

Waze: la experiencia dinámica de la comunidad

Waze: la experiencia dinámica de la comunidad
Fuente: Merca2

Por otro lado, Waze se distingue por su dinamismo y su interacción con los usuarios. La app promueve la participación de la comunidad, haciendo que cada viaje sea una experiencia interactiva. Las alertas instantáneas sobre tráfico y accidentes mejoran la seguridad vial y hacen que el usuario se sienta más conectado con la app.

Sin embargo, aunque la experiencia es más entretenida, Waze tiene un enfoque limitado en cuanto a funciones. Solo se centra en la conducción, lo que puede hacer que no sea tan versátil si se quiere acceder a más detalles sobre lugares o medios de transporte. Estoç limita su alcance comparado con Google Maps. la OCU lo tiene claro.

La DGT revolucionará las normas de seguridad vial: descubre las medidas que vienen

0

La DGT está preparando cambios significativos para la seguridad vial, y aunque aún no hay fecha fija, se espera que todas estas medidas se implementen este año. En los últimos meses ya se han filtrado detalles de algunas de estas modificaciones y, como siempre, la DGT sigue centrada en mejorar la seguridad en nuestras carreteras, para evitar que los accidentes sigan siendo una constante. ¿Te imaginas lo que esto significará? ¿Será una mejora para todos los conductores?

Lo cierto es que estas modificaciones buscan adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. La DGT tiene claras sus intenciones y, por supuesto, no se quedará atrás en su lucha por reducir accidentes. En este artículo te contamos las principales medidas que se implementarán en 2025. Sigue leyendo, te sorprenderás con lo que está por venir.

Adelantar con nieve y hielo será un delito

Adelantar con nieve y hielo será un delito
Fuente: Merca2

La DGT ha hecho público qué a partir de 2025, uno de los cambios más importantes será la prohibición de adelantar cuando haya nieve o hielo en la carretera. La medida busca evitar accidentes en condiciones extremas. Según el artículo 31 del Reglamento General de Circulación, si te encuentras en una calzada con más de un caril para el mismo sentido de marcha, y hay mal tiempo, tendrás que quedarte en el carril derecho. Si lo incumples, te enfrentará una multa de 200 euros. Esto se hace para que los vehículos de emergencia, como los quitanieves, puedan circular sin obstáculos.

Además, la DGT ha explicado que la implementación de esta medida tiene como objetivo facilitar el trabajo de los servicios de mantenimiento de la vía. Y es que las condiciones meteorológicas adversas pueden hacer que la visibilidad sea casi nula, y si no se cumplen estas normativas, los accidentes pueden aumentar considerablemente.

Un pasillo de emergencia en las retenciones

Un pasillo de emergencia en las retenciones
Fuente: Merca2

Otro cambio importante que la DGT ha decidido implementar tiene que ver con las retenciones de tráfico. Cuando estemos atrapados en un atasco, especialmente en autopistas y autovías, será obligatorio ceder el paso a los vehículos de emergencia. Para ello, los conductores deberán abrirse hacia los lados de la carretera. Esto lo explica claramente la DGT en el artículo 31, que especifica que en las vías de dos carriles, los coches del carril derecho se abrirán a la derecha y los del carril izquierdo a la izquierda.

El objetivo de esta norma es garantizar que los vehículos de emergencia puedan pasar rápidamente sin dificultad, evitando que se pierda tiempo valioso en situaciones de emergencia. Esto es crucial en el contexto de accidentes, ya que el tiempo es un factor determinante para salvar vidas.

Las motos podrán circular por el arcén: ¡con límites!

Las motos podrán circular por el arcén: ¡con límites!
Fuente: Merca2

La DGT también tiene planes para los motociclistas, ya que se ha decidido que podrán circular por el arcén, pero con ciertas limitaciones. Las motos podrán hacerlo solo cuando haya retenciones o congestión de tráfico, pero deberán cumplir con una serie de reglas: no podrán circular a más de 30 km/h y siempre respetar la prioridad de los vehículos que ya circulan por el arcén, como las bicicletas.

Este cambio será muy útil en situaciones de tráfico denso, ya que permitirá a los motoristas ganar tiempo y evitar estar atrapados en largas retenciones. Sin embargo, la DGT también advierte que no todos los conductores deberán hacer uso de esta posibilidad, yaque la seguridad sigue siendo la prioridad.

Las grúas y ambulancias también podrán usar el arcén

Las grúas y ambulancias también podrán usar el arcén
Fuente: Merca2

Siguiendo con la regulación sobre el uso del arcén, otro de los cambios más relevantes será que las ambulancias y las grúas también podrán circular por el arcén en situaciones de emergencia. Esto formará parte de un nuevo cambio en el artículo 36.4 del Reglamento General de Circulación. Los vehículos prioritarios y de auxilio, como las ambulancias o las gruas, podrán usar el arcén siempre y cuando estén en una situación de urgencia.

Además, para garantizar que estos vehículos puedan hacerlo de forma segura, deberán usar señales luminosas y no superar los 30 km/h. Este cambio es necesario para permitir que los servicios de emergencia puedan llegar a tiempo y no pierdan tiempo valioso durante una emergencia. Sin lugar a dudas, este cambio facilitará mucho el trabajo de los equipos de emergencia en situaciones críticas.

¿Qué más novedades prepara la DGT para 2025?

¿Qué más novedades prepara la DGT para 2025?
Fuente: Merca2

La DGT no solo se queda en el uso del arcén, también tiene en mente la seguridad de los motoristas. A partir de 2025, los motoristas tendrán que usar casco integral o modular cuando circulen por vías interurbanas. Esta medida está diseñada para aumentar la protección en caso de caída. Además, los motoristas también estaránobligados a usar guantes homologados en cualquier tipo de vía.

Aunque la implementación de estas normas sigue en fase de estudio, la DGT ya ha dejado claro que se tomarán medidas para asegurar que los motoristas estén mejor protegidos en las carreteras. Todo esto forma parte de un esfuerzo por reducir la mortalidad y los accidentes en las carreteras, algo que, por supuesto, beneficia a todos los conductores.

El carnet B1 y los cursos de conducción

El carnet B1 y los cursos de conducción
Fuente: Merca2

Una de las nuevas propuestas más interesantes que la DGT ha revelado recientemente es la creación del carnet B1, que se encuentra entre el carnet AM y el carnet B de coche. Este nuevo permiso estará disponible para jóvenes a partir de 16 años y les permitirá conducir ciertos tipos de cuatriciclos. Esto supone una nueva vía para que los jóvenes accedan a vehículos ligeros, lo cual, sin duda, mejorará la movilidad juvenil.

Además, la DGT está trabajando en un curso obligatorio para aquellos conductores con carnet B que deseen conducir una moto de 125 cc. Este curso tendrá como objetivo mejorar las habilidades de los conductores, pero no tendrá carácter retroactvo. Por lo tanto, aquellos que ya conducen motos de 125 cc con el carnet B podrán seguir haciéndolo sin necesidad de hacer el curso.

Un cambio en las tasas de alcohol al volante

Un cambio en las tasas de alcohol al volante
Fuente: Merca2

Otro de los cambios que la DGT está introduciendo en las nuevas normas de tráfico es la reducción de la tasa de alcohol al volante. A partir de ahora, la tasa máxima de alcohol permitida será de 0,2 g/l en sangre, en lugar de la tasa actual de 0,5 g/l. Esto significa que los conductores deberán ser mucho más cuidadosos con el consumo de alcohol antes de ponerse al volante.

Este cambio busca reducir los accidentes relacionados con el alcohol, especialmente entre los conductores jóvenes. La DGT está trabajando arduamente para conseguir que las carreteras sean más seguras para todos, y este cambio en la tasa de alcohol es solo una de las muchas medidas que se están implementando.

Bonificación de puntos para conductores seguros

A partir del 26 de marzo de 2025, la DGT ofrecerá una bonificación de dos puntos adicionales en el carnet de conducir a los conductores que superen un curso de conducción segura y eficiente. Este curso será voluntario y estará disponible para conductores de ciclomotores, motos y coches. Los puntos adicionales podrán acumularse hasta un mximo de 15 puntos.

Con esta medida, la DGT busca incentivar a los conductores a mejorar sus habilidades de conducción y, por ende, aumentar la seguridad vial. No solo es una medida de formación de la Dirección, sino también una manera de premiar a aquellos que se comprometen a conducir de manera responsable.

Los resultados en Estados Unidos, el BCE y los aranceles marcan la semana

0

Las dos grandes referencias de la Semana Santa son, si los aranceles no saltan a la palestra otra vez, la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo y los resultados de las empresas del S&P 500.

Recordemos que las bolsas europeas cierran el viernes y el lunes 21, pero no el jueves Santo.

Otros datos de relieve para esta semana son el martes, el Zew de sentimiento económico de abril en Alemania y el índice Empire Manufacturing de abril en EEUU, el miércoles el PIB chino del primer trimestre y las ventas minoristas de marzo en EEUU, el jueves la reunión del BCE con una rebaja prevista de 25 puntos básicos en los tipos de interés, hasta el 2,25/2,40%, y el viernes, la inflación japonesa de marzo.

La negociación no es la prioridad de Donald Trump, según Ostrum AM

Resultados Pexels 1 Merca2.es
Resultados. Fuente: Pexels

Ulrike Kastens, Economista Senior de DWS, explica que, en su última reunión de marzo, el BCE ni siquiera descartó una pausa en los recortes de tipos. Pero ahora se ve superado por la nueva realidad comercial. El significativo aumento de los aranceles sobre las exportaciones europeas a EE.UU., y la incertidumbre asociada, han incrementado significativamente los riesgos a la baja para la economía en 2025, que el banco central probablemente contrarrestará con un nuevo recorte de 25 puntos básicos del tipo de depósito, hasta el 2,50%.

Aunque en la reunión de abril no se presentarán nuevas previsiones de crecimiento e inflación, es probable que una pregunta clave en la rueda de prensa gire en torno al impacto de la política arancelaria sobre la inflación. En nuestra opinión, los efectos desinflacionistas se han visto reforzados recientemente por la caída de los precios del petróleo, pero también por un aumento de la oferta de bienes destinados realmente a Estados Unidos.

Dado el alto nivel de incertidumbre, no esperamos ningún cambio en la comunicación del BCE: dependencia de los datos y decisiones tomadas reunión por reunión. No pueden descartarse nuevas bajadas de tipos a corto plazo, aunque el margen de maniobra es limitado, sobre todo por el paquete fiscal alemán.

Y Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali AM, parte de Generali Investments, recuerda que el giro de 180 grados en materia de aranceles ha supuesto un cierto alivio al demostrar que existen limitaciones que impedirán movimientos extremadamente disruptivos. Sin embargo, y como demuestra la actual volatilidad del mercado, quedan varias preguntas sin respuesta:

Por ejemplo, apunta: “no sabemos qué ocurrirá tras el periodo de gracia de 90 días, ni qué será de los aranceles con los que Trump amenazó en otros sectores como el farmacéutico. Además, la aplicación de aranceles específicos a cada país, como prometió la Administración, probablemente resultaría complicada y llevaría mucho tiempo. La reacción natural de las empresas ante este nivel de incertidumbre será esperar y ver qué pasa, posponiendo o cancelando los planes de inversión. Esto repercutirá negativamente en el crecimiento.”

Bestinver: “Nuestro escenario central no ha cambiado y la oportunidad en Europa es espectacular”

Resultados Pexels 2 Merca2.es
Resultados. Fuente: Pexels

Resultados de Goldman Sachs hoy lunes

La agenda de hoy trae la confianza del consumidor en Indonesia (marzo) la producción industrial japonesa de febrero, el IPP suizo de marzo, la reunión de la OPEP, subasta de deuda pública alemana a doce meses (Bubill’s al 2,133%), francesa a doce meses (BTF al 1,996%) a tres meses (BTF al 2,212%) y a seis meses (BTF al 2,092%) y ventas mayoristas de Canadá en febrero.

Por la tarde, tendremos expectativas de inflación de los consumidores estadounidenses en marzo, subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,175%), a seis meses (T-Bill al 4,000%), declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, y comparecencia de Waller, de la Fed.

Por el lado empresarial, esta semana tendremos los resultados de Goldman Sachs hoy lunes, BofA, Citigroup, Johnson & Johnson, Morgan Stanley, Abbott Laboratories, American Express, Blackstone, Taiwan Semiconductor Manufacturing, UnitedHealth Group o Netflix.

Como referencia para las empresas del S&P 500, se estima un BPA medio del 6,7%. En el cuarto trimestre de 2024 el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el tercero, del 9,1% frente al 5,1% esperado inicialmente.

La lluvia hace del taxi la mejor opción en Semana Santa sobre Uber, Cabify y Bolt

0

10 euros, un viaje de 15 minutos, hasta que empieza a llover, y entonces el precio aumenta a los 17 o 18. La realidad es que unas pocas gotas en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia hacen que el precio de Uber, Cabify y Bolt se disparen, tanto por el tiempo de los recorridos como por el aumento de la demanda cuando el clima hace que sea inviable esperar un autobús o caminar a la estación de metro bajo la lluvia. 

Es un aviso de cara a la Semana Santa que empieza hoy. Con la AEMET y Google avisando de, al menos, 3 días de lluvia, y la cantidad de movimiento que se realiza por motivos de ocio y turismo en estos días, es clave tener esto en cuenta pues, aunque evidentemente, el tiempo y la situación del recorrido pueden afectar el precio final, son días en los que la tarifa final del taxímetro puede ser menor que la tarifa cerrada de las plataformas de la nueva movilidad, una consecuencia más de su controvertida y criticada tarifa dinámica. 

Es un dato clave para la competencia de estas plataformas, y un aviso de lo que puede pasar cuando lleguen los grandes conciertos y fiestas locales del verano. La realidad es que la competencia entre estas plataformas y los taxis, que se ha elevado a denuncias policiales, violencia y protestas en la calle desde ambas partes, está marcada tanto por la posibilidad de usar aplicaciones para solicitar el transporte, una ventaja importante, como por el precio cerrado, pero a medida que ha avanzado el uso de la tarifa dinámica este último ha ido aumentando. 

Esta Semana Santa no es más que un ejemplo más de lo que se hizo evidente en el mes de marzo en Madrid, cuando un exceso de lluvias hicieron que las tarifas de Uber, Cabify y Bolt, así como el tiempo de uso del taxi, estuvieran afectados casi siempre por las lluvias y el mal clima. Es una pieza más dentro de un rompecabezas, que explica tanto el deseo de la Comunidad de Madrid de controlar el precio de etas tarifas, como el del gobierno central de que se presente la información del algoritmo de precios desglosada para el usuario.

UBER, CABIFY Y BOLT AFRONTAN LAS NORMATIVAS SOBRE EL ALGORITMO

Lo cierto es que las empresas del sector de la llamada «nueva movilidad» tienen tiempo en el punto de mira de los reguladores de España y Europa. La Vicepresidenta segunda y ministro de trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido revisar el algoritmo de estas plataformas, ante la posibilidad de que estas plataformas marcaran precios diferentes a los usuarios basándonos en su poder adquisitivo o incluso su nacionalidad, algo que estas empresas han negado de forma rotunda desde que aparecieron las acusaciones. 

Cabify en Madrid. Fuente: Agencias
Cabify en Madrid. Fuente: Agencias

Pero además, desde Madrid se ha hablado de poner un tope sobre el precio de la tarifa dinámica, una posición que sigue manteniendo la Comunidad, citando casos puntuales en los que los precios de un viaje de 20 minutos ha superado los 100 euros de precio. Es una presión extra sobre un sector que además debe lidiar con la complicada situación reputacional que mantienen por la situación de sus conductores, y por lo complicado que sigue resultando llegar a acuerdos de contratos con estos. 

Es un problema que bien puede trasladarse a problemas que han tenido en otros países europeos o incluso en Estados Unidos. Lo cierto es que el reto de entender estos precios ha sido uno de los problemas que han enfrentado las opciones de la nueva movilidad, y que seguirán enfrentando siempre que el precio siga variando de forma tan radical como puede hacer por lluvia. 

EL TRANSPORTE EN SEMANA MÁS ALLÁ DE UBER, CABIFY Y BOLT

Lo cierto es que la situación del transporte en Semana Santa siempre es interesante. Una fecha clave para el turismo en España, sobre todo el interno, no es solo el transporte puerta a puerta el que se ve afectado. El precio de los trenes, de los vuelos e incluso autobuses de largo recorrido son clave para que compitan en estas fechas, y además son un adelante de como pueden funcionar de cara al verano e incluso las fechas decembrinas. 

Que las lluvias conviertan varios días de la semana en un momento de alta demanda, es interesante por qué adelanta la situación que se puede dar el resto del año. En cualquier caso, será clave también como reaccionen los usuarios. 

Publicidad