martes, 13 mayo 2025

Cataluña, Madrid, País Vasco… Un estudio desvela la comunidad autónoma menos querida en España

¿Cuál es la comunidad autónoma menos querida en España? Un estudio revelador. En el vasto panorama de las comunidades autónomas de España, existe una que, según un reciente estudio, genera sentimientos de animadversión entre los propios españoles. Este análisis ha puesto de manifiesto cuáles son las percepciones y opiniones que se tienen sobre cada región, revelando así la comunidad que despierta más manía en el resto del país.

Los expertos tienen algo que decir al respecto

Los expertos tienen algo que decir al respecto

El estudio revela que hay una comunidad autónoma que, a menudo, es vista con recelo y desdén por parte de los ciudadanos de otras regiones y es la menos querida. Esta percepción negativa puede atribuirse a varios factores, incluyendo estereotipos culturales, rivalidades históricas y diferencias económicas.

Factores que influyen en la percepción

Factores que influyen en la percepción
  • Estereotipos culturales: cada comunidad autónoma tiene su propia identidad cultural que, en ocasiones, puede ser malinterpretada o caricaturizada por los demás. Esto puede llevar a una falta de comprensión y, por ende, a sentimientos negativos.
  • Rivalidades históricas: las rivalidades exihibidas por cada comunidad autónoma han existido a lo largo de la historia de España. Estas tensiones pueden ser alimentadas por eventos históricos, deportivos o políticos que marcan la percepción que se tiene de una región en particular.
  • Diferencias económicas: las disparidades económicas entre comunidades también juegan un papel crucial. Las regiones que enfrentan mayores dificultades económicas pueden ser vistas con desdén por aquellas que disfrutan de una mejor situación financiera, por ello resulta en una comunidad autónoma menos querida.

Reacciones de los ciudadanos

Reacciones de los ciudadanos

La reacción de los ciudadanos de la comunidad menos querida puede variar. Mientras algunos pueden tomar estas percepciones con humor, otros pueden sentirse ofendidos o incomprendidos. Es importante destacar que estas opiniones no son universales y pueden cambiar con el tiempo, dependiendo de diversos factores sociales y culturales.

Para superar estas animosidades, es fundamental fomentar el diálogo y la comprensión entre las diferentes comunidades. La interacción cultural y el intercambio de experiencias pueden ayudar a desmitificar los estereotipos y construir puentes entre regiones.

Rivalidades y afinidades entre comunidades autónomas en España: un estudio revelador

Rivalidades y afinidades entre comunidades autónomas en España: un estudio revelador

El estudio que identifica a la comunidad autónoma menos querida en España nos invita a reflexionar sobre nuestras percepciones y prejuicios. Al comprender las razones detrás de estos sentimientos, podemos trabajar hacia una sociedad más unida y comprensiva, donde la diversidad sea celebrada en lugar de ser motivo de discordia. La clave está en abrir canales de comunicación y promover un entendimiento más profundo entre todos los españoles.

A lo largo de la historia, las comunidades de España han estado marcadas por diversas rivalidades y afinidades, manifestándose en filias y fobias entre los españoles una comunidad autónoma resulta menos querida que otras. Estas tensiones suelen surgir de la relación con el vecino o con las regiones que ostentan un estatus económico superior. Sin embargo, lo que antes parecía ser un fenómeno cultural y cotidiano ha tomado un nuevo giro.

Un estudio que cambia la perspectiva

Un estudio que cambia la perspectiva

Recientemente, el estudio titulado “Polarización y convivencia en España: el papel de lo territorial”, publicado por el Diario Vasco, ha puesto de relieve las comunidades que generan mayor simpatía y aquellas que, por el contrario, son menos apreciadas o menos queridas. Esta investigación ha sido llevada a cabo por Amuitz Garmendia y Sandra León, profesoras de la Universidad Carlos III de Madrid, y se ha convertido en un referente para entender las dinámicas sociales entre regiones.

El análisis, realizado en 2021, revela que los españoles tienden a mostrar un mayor afecto hacia los miembros de su propia comunidad autónoma. Este fenómeno, aunque común, presenta variaciones significativas entre las distintas regiones del país. La intensidad del afecto hacia los conciudadanos no es uniforme; sin embargo, la mayoría de las comunidades mantienen actitudes moderadas en sus relaciones interpersonales, con puntuaciones que oscilan entre 40 y 60 puntos en una escala de afecto.

Factores que influyen en las relaciones regionales

Factores que influyen en las relaciones regionales
  • Identidad cultural: cada comunidad tiene su propia identidad, que se ve reflejada en tradiciones, gastronomía y costumbres. Esta diversidad cultural puede generar tanto orgullo como rivalidad.
  • Historia compartida: las relaciones históricas entre comunidades pueden influir en las percepciones actuales. Rivalidades deportivas o políticas del pasado pueden perpetuar sentimientos negativos.
  • Desigualdades económicas: las diferencias en desarrollo económico entre comunidades también juegan un papel crucial. Las regiones más prósperas pueden ser vistas con envidia o resentimiento por aquellas que enfrentan desafíos económicos.

El estudio subraya la necesidad de fomentar un ambiente de convivencia pacífica y respeto entre las distintas comunidades. Promover el diálogo y el entendimiento puede ayudar a mitigar las tensiones históricas y a construir relaciones más armoniosas.

Estrategias para mejorar las relaciones

Estrategias para mejorar las relaciones
  • Intercambios culturales: fomentar actividades que permitan a las comunidades compartir sus tradiciones y costumbres puede ayudar a derribar barreras y estereotipos.
  • Proyectos colaborativos: iniciativas que involucren a diferentes comunidades en proyectos conjuntos pueden fortalecer lazos y promover un sentido de unidad.
  • Educación y sensibilización: incluir en los programas educativos temas sobre la diversidad cultural y la importancia de la convivencia puede preparar a las futuras generaciones para un entendimiento más profundo entre regiones.

La percepción de los catalanes en el contexto español: un análisis profundo

La percepción de los catalanes en el contexto español: un análisis profundo

El estudio sobre la polarización y convivencia en España nos invita a reflexionar sobre nuestras propias percepciones y actitudes hacia las distintas comunidades autónomas. Al comprender las raíces de estas rivalidades y afinidades, podemos trabajar hacia una sociedad más unida y respetuosa, donde cada comunidad sea valorada por su singularidad y contribución al conjunto del país. La clave está en abrir canales de comunicación y fomentar una cultura de respeto y entendimiento mutuo.

En el complejo entramado social de España, las percepciones entre comunidades autónomas juegan un papel crucial en la convivencia y la identidad nacional. Un reciente estudio ha revelado que los catalanes son considerados, en general, como los menos simpáticos por el resto de los españoles. Este artículo explora las dinámicas detrás de esta percepción, analizando los datos y las implicaciones culturales que conlleva.

Los catalanes: la comunidad menos apreciada

espana bandera gsc1 Merca2.es

Según el estudio, los ciudadanos de Cataluña reciben el menor grado de afecto por parte de sus compatriotas en otras regiones del país. Este fenómeno es particularmente notable entre los madrileños, quienes otorgan a los catalanes un índice de afecto de solo 45,2, en comparación con el 50,4 que los catalanes sienten hacia los habitantes de Madrid. Este desbalance sugiere una falta de conexión emocional que podría tener raíces históricas y culturales.

A pesar de la percepción negativa en gran parte del país, hay excepciones. En el País Vasco, los catalanes son vistos de manera más favorable, alcanzando un índice de afecto de 56,3, lo que indica que, en ciertas regiones, la relación es más positiva. Sin embargo, la situación se torna más crítica en Extremadura, donde la muestra de cariño hacia los catalanes es notablemente baja, con una puntuación mínima de 34,7.

Identidad Regional vs. Nacional

Identidad Regional vs. Nacional

Una de las conclusiones más interesantes del estudio es que la mayoría de los españoles se identifican simultáneamente como ciudadanos de su comunidad autónoma y como españoles. No obstante, esta dualidad de identidad no se aplica de la misma manera en Cataluña y el País Vasco, donde el sentido de pertenencia regional tiende a prevalecer sobre la identidad nacional. Esta situación puede contribuir a la percepción negativa hacia los catalanes, ya que su identidad regional fuerte puede ser interpretada como una falta de lealtad hacia el conjunto del país.

Implicaciones de la identidad regional

Implicaciones de la identidad regional

La predominancia de la identidad regional en Cataluña y el País Vasco puede ser vista como un reflejo de la historia política y cultural de estas comunidades. Los movimientos independentistas y las tensiones políticas han acentuado la separación entre estas regiones y el resto de España, lo que puede influir en la percepción que tienen otros españoles sobre los catalanes.

La percepción de los catalanes como la comunidad menos simpática en España es un fenómeno complejo que refleja una mezcla de factores culturales, históricos y sociales. A medida que las comunidades continúan evolucionando, es esencial fomentar el diálogo y la comprensión entre ellas. La promoción de actividades interculturales y el reconocimiento de la diversidad dentro de la unidad nacional pueden ser pasos importantes para mejorar las relaciones y derribar estereotipos.

Hacia un futuro de convivencia

Hacia un futuro de convivencia

En definitiva, entender las dinámicas de afecto y rechazo entre las comunidades autónomas es crucial para construir un futuro más armonioso en España. Fomentar un sentido de pertenencia que incluya tanto la identidad regional como la nacional podría ser la clave para mejorar las relaciones interpersonales y la cohesión social en el país.

Cuidar la salud mental de la población universitaria, razón de ser del Proyecto Campus

estudiantes universidad Merca2.es
Banco Santander Merca2.es

Fundación Universia, que cuenta con el respaldo de Banco Santander, se integra en una iniciativa pionera que ya ha monitorizado a 16.000 estudiantes de tres universidades españolas.

Los problemas de salud mental en las personas existen desde el comienzo de los tiempos, aunque es ahora cuando más se habla, a todos los niveles, de ellos; de su origen, su tratamiento y, por supuesto, de su posible solución. Los trastornos psicológicos también afectan a los universitarios, y cada día más. Un reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que aproximadamente un 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años experimentan algún trastorno de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad las enfermedades más comunes.

En el ámbito nacional, el informe La salud mental en el estudiantado de las universidades españolas, publicado en 2023 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concluye que, durante un cuatrimestre del curso 2022-23, más de la mitad del alumnado universitario percibió la necesidad de solicitar apoyo psicológico por problemas de salud mental y que el número de estudiantes que ha consultado alguna vez con algún profesional sanitario por un problema de salud mental supera, también, el 50%.

En este contexto, Banco Santander lleva apoyando durante años a este colectivo a través de Fundación Universia, la cual centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, comprometida con el progreso de los jóvenes y otros colectivos, en el camino hacia su desarrollo educativo y la alta empleabilidad.

Universidad Merca2.es

La Fundación, que cuenta con el respaldo de Banco Santander y Campus Salud y Bienestar –el spinoff de la asociación inRecovery-, han puesto en marcha el proyecto Campus, que nació para promover iniciativas de salud mental para el cuidado de los universitarios en el ámbito de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada en 2023, que introduce un enfoque renovado sobre el bienestar y la salud mental en el ámbito universitario.

Se trata de una iniciativa pionera a la hora de ofrecer un enfoque integral para el tratamiento de las conductas adictivas en estudiantes universitarios, trabajando no solo en la prevención, sino también en la recuperación.

Beatriz Arribas, directora de Fundación Universia, ha señalado que “este acuerdo entre Campus y Fundación Universia incluye una serie de iniciativas clave que tienen como objetivo proporcionar a las universidades herramientas y conocimientos para enfrentar estos desafíos y es de gran relevancia para el futuro de la salud mental del estudiantado en las universidades”.

El proyecto Campus ya ha vivido su primera experiencia piloto durante el pasado curso universitario con la monitorización de 16.000 estudiantes pertenecientes a la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este primer trabajo de campo ha permitido un certero análisis de la realidad en cada uno de esos centros educativos y ha servido para que cada uno de ellos implemente los planes más adecuados para cuidar de su comunidad.

La puesta en marcha de esta iniciativa ha funcionado también como punto de partida para empezar a demostrar que, con el apoyo adecuado, los estudiantes pueden superar sus problemas de adicción y salud mental y, de esta manera, continuar con éxito su formación académica.

Después de esta primera experiencia satisfactoria, el proyecto Campus no se detendrá. Al contrario, ya que, mediante este acuerdo firmado, Fundación Universia impulsará la divulgación del proyecto Campus en las más de 1.000 instituciones de educación superior que forman parte de MetaRed ESG en España, Portugal y Latinoamérica. MetaRed ESG es un proyecto colaborativo de Universia que conforma una red de redes de universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que buscan implementar los criterios ESG (Environmental, Social, Governance) en el ámbito iberoamericano.  

Esta expansión permitirá que más universidades puedan adoptar las iniciativas de prevención, formación y recuperación que han demostrado ser efectivas en las instituciones donde ya se ha implementado. Gabriel Rubio, catedrático de Psiquiatría y cofundador de Campus, ha indicado que “conocer los datos sobre el estado de la salud mental y los hábitos de los universitarios, comprender y poner estos datos en contexto es fundamental para implementar planes a medida que cuiden del universitario y mejores su bienestar”.

“La colaboración entre Campus y Fundación Universia responde a esta preocupación creciente y pretende no solo aumentar la concienciación sobre estos problemas, sino también proporcionar herramientas prácticas para enfrentarlos”, asegura Manuel León, director de Campus Salud y Bienestar, que añade:“Al utilizar datos en gran escala es posible crear modelos predictivos y entender el perfil del universitario en profundidad, una información muy útil para que la institución pueda poner en marcha sus propios planes y actuar con un mayor conocimiento para garantizar un mejor entorno”.

Banco Santander, con la salud mental de los universitarios

Banco Santander mantiene un firme compromiso desde hace más de 27 años con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento con una inversión de más de 2.300 millones de euros, el apoyo a más de 1,5 millones de personas y empresas, y acuerdos de colaboración con más de 1.200 universidades e instituciones académicas en 26 países.

Y lo hace a través de plataformas como Fundación Universia, que sigue avanzando en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios y que, desde su creación, ha invertido 20 millones de euros para impulsar la empleabilidad y el progreso de estudiantes con discapacidad y otros colectivos vulnerables.

Jason Statham lleva la risa a otro nivel en Netflix burlándose de James Bond

0

Gracias a sus participaciones en grandes películas de acción, Jason Statham logró convertirse en uno de los nuevos héroes de este género y fue capaz de cosechar un gran número de fanáticos en diferentes partes del mundo; en las últimas semanas, Netflix ha estrenado una comedia protagonizada Statham que, en los últimos días, logró convertirse en el largometraje de humor más visto dentro del terreno español.

Esta comedia, la cual parodia las tramas de las películas de espías, además de tener a Jason Statham como protagonista (el cual interpreta una versión humorística de James Bond) posee un flamante elenco de estrellas, las cuales, gracias a sus habilidades actorales, fueron capaces de conquistar a los jurados de los premios más prestigiosos de la industria de Hollywood; además de conquistar el catálogo de Netflix, durante su año de estreno, esta comedia logró convertirse en uno de los grandes éxitos de la carrera del héroe de acción, cosechando una cifra poco habitual para esta clase de proyectos.

Jason Statham se convierte en un soberbio y molesto espía privado en este nuevo éxito de Netflix

Jason Statham se convierte en un soberbio y molesto espía privado en este nuevo éxito de Netflix

En las últimas semanas, Netflix renovó su lista dedicada al género de comedia, estrenando la película estadounidense, Espías, que en el último fin de semana, logró convertirse en la película de humor más vista dentro del territorio español; esta divertida cinta desarrolla la misión especial de Susan Cooper, una empleada de la CIA, que luego de la muerte de su socio dentro del servicio de inteligencia, el detective Bradley Fine, descubre que su asesina, la hija de un peligroso terrorista, posee conocimientos sobre las identidades de diferentes agentes, iniciando así una nueva caza mundial.

Para arruinar los planes de esta letal asesina, Cooper se ofrece para formar parte de la nueva investigación y luego de que su jefa, Elaine Crocker acepte su oferta, esta decisión logra enfurecer a Rick Ford (Jason Statham) uno de los espías más respetados dentro de la agencia que, ya que no tolera trabajar con aprendices, decide abandonar el caso; para lograr cumplir su misión, Susan se une con su mejor amiga, Nancy, quien la ayudará como su informante remota y se adentra en una misión por toda Italia con el fin de detener a la asesina de su socio y descubrir el paradero de una bomba nuclear, mientras que Ford, sigue sus pasos en las sombras.

Una comedia que logró impresionar a los jurados de los premios de Hollywood

Una comedia que logró impresionar a los jurados de los premios de Hollywood

Esta comedia, además de tener a Jason Statham dentro de su elenco, interpretando Rick Ford, un personaje que sirve como burla de la típica imagen de espías de Hollywood, está protagonizada por la reconocida actriz y comediante norteamericana, Melissa McCarthy, quien interpreta a Susan Cooper; a lo largo de la trama, además de tratar de conseguir la confianza de Ford, Susan demuestra que aún no se ha olvidado del entrenamiento especial que recibió en el pasado, aunque a diferencia del resto de los espías, esta valiente mujer no logra conseguir resultados positivos.

Un año después de su estreno, periodo donde logró cosechar más de 240 millones de dólares, esta cinta logró conseguir más de una nominación, dentro de las prestigiosas ceremonias de premios de la industria hollywoodense; durante esta temporada de premios, la película logró conseguir el premio a mejor comedia dentro de la ceremonia de los premios Critic’s Choice Movie Awards y los Globos de Oro. Por su parte, Melissa McCarthy también fue condecorada por parte del jurado de estos premios, quienes tomaron la decisión de convertirla en la mejor humorista del año 2015.

Los 6 lugares más recomendados para poner el AirTag de Apple

El AirTag fue lanzado hace tres años y, desde ese momento, ha logrado convertirse en uno de los dispositivos más útiles de Apple. Caracterizado por ayudar a encontrar objetos perdidos o robados de los usuarios, hoy en día este aparato forma parte de la vida diaria de millones de personas, las cuales han sabido encontrar en él una alternativa sumamente eficaz a la hora de mantener sus pertenencias localizadas y a salvo.

AirTag lugares

Teniendo en cuenta que se trata de uno de los dispositivos más baratos de Apple (la unidad cuesta 39€), cada vez son más los usuarios que optan por hacer uso de esta herramienta como un elemento de protección adicional durante su cotidianidad. Por esta razón, consideramos pertinente que sepas cuáles son los mejores lugares para colocar el AirTag, pues de esto depende que logres sacarle el máximo provecho o no a este producto.

Los mejores lugares para colocar y aprovechar el AirTag de Apple

AirTag Apple

Además de sus funciones tradicionales, se espera que con la llegada de iOS 18.2, la próxima actualización del sistema operativo del iPhone, aparezca una mejora para el AirTag que permita crear enlaces temporales que dirijan a la ubicación del objeto extraviado. Esta novedad será especialmente útil en lo que respecta a maletas perdidas, sobre todo si tomamos bajo consideración que actualmente Apple está aliada con más de 15 aerolíneas para hacer de este sistema una herramienta mucho más eficiente.

Dicho lo anterior, algunos de los mejores lugares en los que puedes colocar tu AirTag son: dentro del equipaje; en bicicletas, motos, coches u otros vehículos; en el bolsillo de una chaqueta; en el collar de tu mascota; o en los llaveros para las llaves. De esta forma, será posible localizar todos estos objetos y aquellos que los acompañen (según el caso) desde la aplicación Buscar del iPhone sin ningún tipo de inconveniente.

El dispositivo más infravalorado de Apple

Apple AirTag

Además, la red global de iPhone te permitirá saber con exactitud dónde se encuentran tus pertenencias si alguno pasa cerca de ellas. Asimismo, gracias al chip U1 también tendrás la posibilidad de trazar el camino preciso hacia lo que sea que se te haya perdido y hacer que el AirTag emita un sonido para facilitar su búsqueda una vez te encuentres en el lugar indicado.

Así las cosas, aunque esta herramienta de Apple resulta realmente útil sin importar la parte en la que se ubique, lo cierto es que si sigues las recomendaciones que te hemos brindado serás testigo de su máximo potencial; situación que siempre viene bien a la hora de sacarle el mayor provecho posible a cada uno de los dispositivos que se adquieren.

Cómo sabemos que esta niña de 3 años tiene un 99% más de inteligencia que el resto de niños

La niña de 3 años que es un genio vive en Crestwood, Kentucky, Estados Unidos y te vamos a contar la historia de esta pequeña con una inteligencia excepcional. Desde sus primeros pasos, esta niña ha demostrado habilidades que la colocan en un nivel completamente diferente. Su curiosidad insaciable y su capacidad para aprender rápidamente han dejado asombrados a quienes la rodean. La comunidad científica y educativa está ansiosa por conocer más sobre su desarrollo y cómo su entorno puede influir en su brillantez.

Una niña de 3 años que es un genio comprobado

Una niña de 3 años que es un genio comprobado

En un mundo donde el talento y la genialidad a menudo se manifiestan en formas sorprendentes, una niña de apenas tres años ha capturado la atención de expertos y curiosos por igual. Con un coeficiente intelectual que supera en un 99% el promedio de su edad, esta pequeña prodigio está desafiando las expectativas y mostrando al mundo lo que significa ser verdaderamente excepcional. Su historia no solo es un testimonio del potencial humano, sino también una fuente de inspiración para padres y educadores que buscan comprender y nutrir el talento en sus hijos.

Un viaje de descubrimiento

Un viaje de descubrimiento

La historia de esta niña no es solo un relato sobre inteligencia; es un viaje de descubrimiento que invita a reflexionar sobre cómo podemos apoyar a los niños dotados. A medida que exploramos su vida, descubriremos cómo su familia y educadores están adaptando sus métodos para fomentar su aprendizaje y creatividad. La importancia de un entorno estimulante y comprensivo se hace evidente, resaltando la necesidad de personalizar la educación para aquellos que sobresalen.

Además, esta narrativa plantea preguntas sobre la definición de la inteligencia y cómo podemos valorar y cultivar el talento en todas sus formas, enseñando las habilidades esenciales para en futuro. A través de su historia, aprenderemos sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan los niños prodigios, así como las lecciones que todos podemos aplicar en nuestra vida cotidiana.

La niña de 3 años prodigio: un talento excepcional que deja huella

La niña de 3 años prodigio: un talento excepcional que deja huella

A medida que esta niña continúa su camino, su historia se convierte en un faro de esperanza y un recordatorio de que cada niño tiene un potencial único. La comunidad está ansiosa por ver cómo se desarrollará su talento y qué impacto tendrá en el mundo. Así que, si estás listo para inspirarte y aprender más sobre esta increíble pequeña, acompáñanos en este fascinante viaje. Toma nota de la historia de esta niña con una inteligencia muy superior al resto y descubre cómo su brillantez puede iluminar el futuro.

La historia de una niña de tres años ha sorprendido al mundo, desafiando las nociones convencionales sobre la inteligencia infantil. Con habilidades cognitivas que superan notablemente las expectativas para su edad, esta pequeña no solo ha dejado boquiabiertos a sus padres, sino que también ha cautivado a miles en las redes sociales. Su excepcional capacidad intelectual promete abrirle un sinfín de oportunidades en el futuro.

Un percentil excepcional

Un percentil excepcional

Desde sus primeros pasos, esta niña ha demostrado habilidades que la colocan en un percentil extraordinario en comparación con sus pares. Su inteligencia sobresaliente ha generado un interés creciente en su desarrollo y ha suscitado debates sobre la educación de los niños superdotados en la actualidad. Este fenómeno ha llevado a muchos a cuestionar cómo el sistema educativo puede adaptarse para satisfacer las necesidades de estos jóvenes talentos.

El caso de esta pequeña prodigio se ha vuelto viral, atrayendo la atención de medios de comunicación y expertos en desarrollo infantil. Su historia ha abierto un diálogo sobre la importancia de identificar y nutrir el talento desde una edad temprana. A medida que su historia se difunde, surge la necesidad de discutir cómo podemos apoyar a los niños que presentan habilidades excepcionales y qué estrategias educativas pueden ser más efectivas para ellos.

Un camino de logros desde la infancia

Un camino de logros desde la infancia

Desde que era un bebé, esta niña ha alcanzado logros que han dejado atónitos tanto a expertos como a su círculo familiar. Sus habilidades no solo son impresionantes, sino que también han revolucionado nuestra percepción del desarrollo infantil. Cada nuevo hito que alcanza desafía las teorías tradicionales sobre el aprendizaje y la capacidad intelectual a edades tempranas.

Los logros de esta pequeña han llevado a una reevaluación de lo que consideramos posible en el ámbito del desarrollo infantil. Lo que antes se pensaba inalcanzable para una niña de su edad, ella lo ha integrado en su rutina diaria. Su capacidad para aprender y adaptarse rápidamente ha desafiado las expectativas y ha puesto de relieve el potencial del cerebro humano en sus primeras etapas de vida.

La inteligencia como aliada

La inteligencia como aliada

La historia de esta niña prodigio ilustra cómo la inteligencia puede ser una herramienta poderosa para alcanzar metas que, en un principio, parecen imposibles. A medida que su historia continúa inspirando a otros, queda claro que el talento excepcional no solo se trata de habilidades académicas, sino de la capacidad de pensar de manera innovadora y de resolver problemas desde una perspectiva única.

La historia de Isla McNabb, una niña prodigio de apenas tres años, ha capturado la atención del público y de expertos en desarrollo infantil. Con logros que superan las expectativas para su edad, Isla se ha convertido en un verdadero fenómeno que desafía las nociones convencionales sobre la inteligencia infantil.

Descubriendo el talento desde temprana edad

Descubriendo el talento desde temprana edad

Desde que cumplió dos años, los padres de Isla, Jason y Amanda McNabb, comenzaron a notar que su hija mostraba habilidades excepcionales. A esa edad, los niños suelen estar inmersos en juegos y estímulos básicos, pero Isla destacaba. Un evento clave en su desarrollo fue el regalo de una simple pizarra, que se convirtió en la puerta de entrada a su asombroso mundo de aprendizaje.

El punto de inflexión llegó cuando, al ver a su padre escribir en la pizarra, Isla demostró su capacidad para leer. Este descubrimiento fue inesperado y dejó a sus padres boquiabiertos. La habilidad de una niña tan pequeña para leer de manera casi autodidacta es un fenómeno raro, lo que llevó a expertos en educación y psicología a prestar atención a su caso.

Un interés que despierta expectativas

Un interés que despierta expectativas

El interés por Isla ha crecido, y los especialistas han comenzado a analizar su desarrollo. Este caso ha suscitado un debate sobre la identificación y el apoyo a niños con habilidades excepcionales. Isla no solo es una niña prodigio; representa una excepción que se ha convertido en un referente en su comunidad y más allá.

Isla posee un tipo de inteligencia que la sitúa en el percentil 99, superando a la mayoría de sus compañeros. Este nivel de capacidad cognitiva ha generado grandes expectativas sobre su futuro. La historia de Isla ha dejado al mundo en estado de shock, destacando no solo su talento, sino también la importancia de reconocer y nutrir habilidades excepcionales desde la infancia.

La miembro más joven de mensa

La miembro más joven de mensa

Isla McNabb se ha ganado el título de miembro más joven de American Mensa, la sociedad de alto coeficiente intelectual más antigua del mundo. Con solo dos años, logró una puntuación impresionante en las Escalas de Inteligencia Stanford-Binet, lo que la colocó en un lugar destacado entre sus pares. Este logro ha sido reconocido oficialmente por Guinness World Records, que anunció su inclusión en la organización el 27 de noviembre.

Los padres de Isla compartieron su asombro con Guinness, explicando que, desde los 12 meses, su hija comenzó a aprender colores, números y el alfabeto. El regalo de una tableta de escritura borrable fue el catalizador que reveló sus habilidades únicas. En un momento memorable, Jason escribió la palabra «rojo» en la tableta, y para su sorpresa, Isla pudo repetirla de inmediato. Luego continuó escribiendo y leyendo palabras como «azul», «amarillo», «gato» y «perro», dejando a sus padres y a todos los que la rodeaban asombrados.

La historia de Isla McNabb continúa asombrando a quienes la conocen. A medida que sus habilidades se hacen más evidentes, sus padres, Jason y Amanda McNabb, han encontrado nuevas formas de documentar y celebrar su talento excepcional.

Descubrimientos sorprendentes en casa

Descubrimientos sorprendentes en casa

Desde que Isla comenzó a explorar su entorno, sus padres han encontrado palabras deletreadas con letras de juguete multicolores esparcidas por toda la casa. Este fenómeno se ha vuelto una fuente de asombro y alegría para la familia. En un momento particularmente divertido, encontraron las letras «C-A-T» junto a su gato familiar, Booger. Jason describió esta experiencia como «casi un poco espeluznante», mientras que Amanda lo consideró adorable, según el Louisville Courier Journal.

Las habilidades de Isla han sido oficialmente reconocidas. Con solo dos años y medio, logró una puntuación en el 1% superior de la población, lo que la calificó para ser miembro de Mensa, la prestigiosa sociedad de alto coeficiente intelectual. Los McNabbs compartieron con Guinness que su principal motivación para inscribir a Isla en Mensa era la posibilidad de conectarse con otros padres de niños superdotados. Este deseo de comunidad es un reflejo del compromiso de los McNabbs para apoyar el desarrollo de su hija.

Conectando con otros niños superdotados

Conectando con otros niños superdotados

Los McNabbs tienen planes para que Isla se conecte con otros niños de Mensa que viven en su área una vez que sea mayor. Esta decisión destaca la importancia de la interacción social y el aprendizaje entre pares para el desarrollo de niños con habilidades excepcionales, pues se sabe que existe una niña de 11 años que tiene un coeficiente intelectual más alto que Einstein . Al crear una red de apoyo, los McNabbs buscan proporcionar a Isla un entorno enriquecedor que fomente su crecimiento intelectual y emocional.

La trayectoria de Isla McNabb es un testimonio del potencial que cada niño puede tener. A medida que continúa explorando su mundo y desarrollando sus habilidades, es evidente que su historia apenas comienza. La familia McNabb se ha comprometido a guiar a Isla en su camino, asegurándose de que tenga las oportunidades necesarias para prosperar y conectar con otros jóvenes prodigios. La historia de Isla no solo inspira a su comunidad, sino que también plantea preguntas sobre cómo podemos apoyar a todos los niños en su viaje de aprendizaje y descubrimiento.

Los seguidores de Ariana Grande en alerta por su dieta peligrosa

0

Ariana Grande, la icónica cantante y actriz estadounidense, ha capturado la atención del mundo no solo por su música, sino también por su presencia escénica y su increíble voz. Sin embargo, en las últimas semanas, sus seguidores se han preocupado profundamente por su salud. Durante la alfombra roja del estreno de Wicked, la artista de 31 años se presentó con una apariencia visiblemente más delgada, lo que ha suscitado inquietudes sobre sus hábitos alimenticios.

Muchos de sus fans han expresado su alarma en redes sociales, señalando que su extrema delgadez no solo podría ser un reflejo de su estilo de vida, sino también una manifestación de posibles trastornos alimentarios. Ariana ha adoptado una dieta vegana que incluye batidos, semillas de plantas, brócoli, col rizada y tofu, complementada con periodos de ayuno prolongado. Aunque estos alimentos pueden considerarse saludables, la escasez de nutrientes esenciales podrían no ser suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales.

LA PREOCUPACIÓN DE LOS FANS Y LA RESPUESTA DE ARIANA GRANDE

La preocupación de los fans y la respuesta de Ariana Grande

El creciente número de fotografías que evidencian su delgadez ha provocado una ola de especulaciones entre sus admiradores, quienes temen que la artista se esté poniendo en riesgo en su intento por cumplir con los estándares de belleza impuestos por la industria. En un esfuerzo por calmar los ánimos, Ariana Grande envió un mensaje claro a sus seguidores a través de sus redes sociales, sin perder la dulzura que la caracteriza.

Ariana Grande manifestó que :»Creo que tendríamos que ser más delicados cuando digamos las cosas y sentirnos menos cómodos a la hora de hablar de los cuerpos ajenos». Esta declaración refleja su deseo de ser entendida en un contexto más amplio, donde el amor propio y la aceptación son fundamentales. La artista reconoce que ha pasado por momentos oscuros en el pasado, incluyendo problemas de salud mental y malos hábitos alimenticios, y destaca la importancia de la diversidad en un cuerpo saludable.

LA APARIENCIA DE ARIANA QUE ASUSTÓ POR A SUS FANS

La apariencia de Ariana que asustó a sus fans

Desde la perspectiva de sus seguidores, la expectativa sobre la apariencia física de las celebridades puede ejercer una presión enorme, y muchas veces, las figuras públicas son vistas como modelos de perfección inalcanzable. Aunque Ariana tiene claro que su proceso de sanación y autoaceptación trasciende el juicio ajeno.

Ella subraya que su versión más delgada no es representativa del bienestar, enfatizando que la belleza llega en diversas formas y que lo más importante es cuidarse y mantener la salud tanto mental como física. La situación de Ariana Grande pone de relieve un tema crucial en la conversación sobre la salud y la imagen corporal dentro de la industria del entretenimiento.

A medida que la atención pública se centra en su delgadez, es fundamental que tanto los fanáticos como los medios de comunicación adopten un enfoque más compasivo y comprensivo hacia la salud y el bienestar de los artistas. La vigilancia obsesiva de la apariencia no solo puede resultar perjudicial, sino que también podría propagar estándares poco realistas.

La mujer de Kiko Matamoros da una exclusiva muy sorprendente sobre su vida personal

0

Marta López Álamo, modelo y esposa de Kiko Matamoros, ha decidido abrir su corazón y compartir una faceta muy personal de su vida que hasta ahora había mantenido en un segundo plano. En sus redes sociales, Marta ha hablado abiertamente sobre cómo superó un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y que, en su caso, marcó un antes y un después en su vida. Este testimonio llega en un momento en el que la salud mental y emocional está ganando protagonismo en la conversación pública, pero sigue siendo un tema que requiere más visibilidad y empatía por parte de la sociedad.

Marta López Álamo lo cuenta todo

Marta López Álamo confiesa la enfermedad que impacta su relación íntima con Kiko Matamoros

Los TCA, entre los que se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, son alteraciones persistentes en los comportamientos relacionados con la alimentación, con un impacto negativo tanto en la salud física como en la mental de quienes los padecen. Estos trastornos tienen raíces emocionales, sociales y psicológicas, vinculadas a factores como la presión social, la baja autoestima, el perfeccionismo y los estándares de belleza irreales que a menudo se promueven en medios de comunicación y redes sociales. En el caso de Marta, su experiencia ha sido una montaña rusa de emociones, desafíos y aprendizajes que la han llevado a una transformación tanto interna como externa.

A través de una ronda de preguntas y respuestas en Instagram, Marta respondió con sinceridad a las inquietudes de sus seguidores. Una de las preguntas fue si había experimentado cambios en su cuerpo, como inflamación, después de superar su TCA. Su respuesta fue clara y honesta, dejando ver no solo los aspectos físicos, sino también las implicaciones emocionales y psicológicas de su proceso de recuperación. Marta explicó que superó su TCA en 2016, y desde entonces comenzó un camino de reconstrucción personal que tardó varios años en completarse. «Estaba tan ocupada volviendo a vivir que yo sé precisamente que superé en su momento el TCA porque no volví a preocuparme por las calorías, por el peso y por la talla nunca más«, comentó. Sin embargo, señaló que le llevó entre tres y cuatro años volver a lo que ella considera su cuerpo normal.

El proceso no fue sencillo. Marta confesó que tras superar su TCA, su cuerpo experimentó un aumento de peso significativo, algo que ella tomó como una señal positiva de recuperación. “Después de superarlo cogí 20 kilos de golpe, simplemente porque empecé a comer y llevaba cuatro años sin comer, o cinco. Entonces algo aumentas. Pero no lo pasaba mal, al contrario, lo pasaba bien porque volví a disfrutar y lo que menos me preocupaba era la talla”, explicó la modelo. Este aumento inicial de peso fue parte de un ajuste necesario que, con el tiempo, se fue regulando hasta que su cuerpo encontró un equilibrio natural. Marta subrayó que su enfoque siempre estuvo en disfrutar de la vida y no en obsesionarse con el aspecto físico, lo que marcó una gran diferencia en su proceso de sanación.

Aunque Marta asegura sentirse plena y feliz en la actualidad, aún enfrenta comentarios sobre su delgadez, algo que ha querido abordar para destacar la importancia de aceptar la diversidad corporal. «Yo soy delgada, igual que existen otro tipo de cuerpos, todos igualmente válidos», afirmó. La modelo también explicó que, a pesar de su físico, no busca adelgazar y, de hecho, tiene dificultades para ganar peso, lo que la lleva a esforzarse en mantener una alimentación adecuada y equilibrada. “Intento comer mucho, mucho hidrato… pero no me noté muy inflamada tampoco”, mencionó, añadiendo que lo importante para ella es mantener su bienestar y no caer en preocupaciones superficiales sobre su apariencia.

El problema está superado

Marta López Álamo

Marta también compartió que, tras superar su TCA, experimentó un periodo en el que tenía una gran ansiedad por comer, pero que nunca llegó a considerar que tuviera un trastorno por atracón. “Ya llegó un momento que yo paré de tener esa necesidad imperiosa de comer muchísimo. Volví a comer normal y mi metabolismo se reguló solo. No me obsesioné, ni me he obsesionado nunca luego. Soy feliz”, concluyó. Su relato demuestra cómo, con paciencia y trabajo personal, es posible superar problemas que pueden parecer insuperables en un momento determinado.

Hoy, Marta López Álamo vive una etapa de estabilidad emocional y personal junto a su marido, Kiko Matamoros, con quien contrajo matrimonio en una ceremonia muy mediática. En sus redes sociales, comparte momentos de su día a día y su trabajo como modelo, pero también utiliza su plataforma para hablar de temas importantes como la salud mental y los desafíos de aceptarse a uno mismo. Su testimonio ha inspirado a muchas personas, especialmente a aquellas que están luchando con trastornos similares, mostrando que la recuperación es posible y que el camino hacia la felicidad no está determinado por una talla o un número en la báscula.

Una discoteca española se corona como la más grande del mundo según el récord Guinness

0

Privilege Ibiza es la discoteca más grande del mundo y ya es oficial. Si alguna vez has tenido la suerte de visitar la mágica isla de Ibiza, seguramente has oído hablar de Privilege Ibiza, el emblema de la vida nocturna que no solo es un club, sino una experiencia única. Reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la discoteca más grande del mundo, Privilege no es solo un lugar para bailar; es un fenómeno cultural que atrae a miles de visitantes cada temporada.

Un viaje a través de la historia nocturna

Un viaje a través de la historia nocturna

Desde su apertura en 1994,  la discoteca Privilege ha sido el escenario de noches memorables, donde los mejores DJs del planeta han hecho vibrar a la multitud. Con una capacidad para más de 10,000 personas, este coloso de la fiesta ofrece un espacio donde la música, la luz y la energía se fusionan para crear una atmósfera inigualable. Cada rincón de Privilege cuenta una historia, desde sus impresionantes piscinas hasta sus múltiples salas, cada una diseñada para ofrecer una experiencia sensorial única.

Un destino imprescindible

Un destino imprescindible

Imagina entrar en un mundo donde la música electrónica late al compás de tu corazón, donde cada noche es una celebración de la vida. Al cruzar las puertas de la discoteca Privilege, te sumerges en un ambiente vibrante y lleno de energía. Las luces estroboscópicas, los efectos visuales y la acústica de primer nivel te envuelven, transportándote a un estado de euforia. Aquí, no solo eres un espectador, sino parte de un espectáculo que trasciende lo ordinario.

Si has vivido la experiencia de una noche en la discoteca Privilege Ibiza, sabes que no es solo una discoteca; es un destino que forma parte de la historia de la isla. Ya sea que estés bailando al ritmo de un set en vivo o disfrutando de un cóctel en la terraza, cada momento en la discoteca Privilege está diseñado para ser inolvidable. Es un lugar donde se crean recuerdos que perduran toda la vida, un punto de encuentro para amantes de la música y la diversión.

Privilege Ibiza: el coloso del ocio nocturno

Privilege Ibiza: el coloso del ocio nocturno

En el corazón de la famosa isla de Ibiza se encuentra la discoteca Privilege, reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la discoteca más grande del mundo. Este icónico club nocturno, que podía albergar hasta 10,000 personas, se ha convertido en un símbolo del entretenimiento global, aunque tristemente ha cerrado sus puertas.

Situada en San Rafael, una ubicación estratégica entre la ciudad de Ibiza y San Antonio, Privilege no solo era una discoteca; era un complejo multifuncional que acogía una amplia gama de eventos. Desde fiestas épicas hasta conciertos en vivo, este club ofrecía algo para todos. Su impresionante tamaño, con más de 6,500 metros cuadrados de espacio, permitía a los asistentes disfrutar de experiencias únicas que fusionaban música, espectáculo y entretenimiento en un solo lugar, gracias a lo cual ha logrado el récord Guinness.

Lo que se sentía a visitar sus salones

Lo que se sentía a visitar sus salones

Los visitantes de la discoteca Privilege no solo asistían a una fiesta; se sumergían en un ambiente vibrante y electrizante. La combinación de luces deslumbrantes, efectos visuales impactantes y una acústica de primera clase creaba una atmósfera mágica que hacía que cada noche fuera inolvidable. La experiencia de bailar al ritmo de los mejores DJs del mundo, rodeado de miles de personas, era simplemente incomparable.

La fama de la discoteca Privilege no era casualidad. Desde su apertura, el club se ha destacado por su capacidad para atraer a los amantes de la música y la fiesta de todas partes del mundo. La mezcla de un ambiente festivo, una programación de eventos de alta calidad y un diseño impresionante lo convirtieron en un destino imprescindible para quienes buscaban vivir la vida nocturna en su máxima expresión.

El origen legendario de Privilege Ibiza

El origen legendario de Privilege Ibiza

Privilege Ibiza, conocida en todo el mundo como un emblema del ocio nocturno, tiene una historia fascinante que se remonta a los años 70. Su trayectoria comenzó como un modesto restaurante con piscina, originalmente llamado Club San Rafael. Este establecimiento sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en una de las discotecas más icónicas del planeta.

A medida que avanzaban los años, el club evolucionó y fue rebautizado como Ku. En la década de 1980, Ku alcanzó un nivel de popularidad sin precedentes, convirtiéndose en un símbolo de la vida nocturna ibicenca. Este lugar no solo ofrecía un ambiente vibrante, sino que también contaba con una impresionante piscina al aire libre en el centro, que se convirtió en el escenario de fiestas legendarias que atraían a celebridades de todo el mundo.

El epicentro de la fiesta

El epicentro de la fiesta

Durante su apogeo, la discoteca Ku se consolidó como el epicentro de la fiesta en Ibiza. Las noches en este club eran memorables, llenas de música, baile y un ambiente festivo que hacía que los asistentes se sintieran parte de algo especial. La combinación de su ubicación privilegiada y su oferta de entretenimiento lo convirtió en un destino obligado para quienes buscaban disfrutar de la vida nocturna en su máxima expresión.

En 1995, la discoteca Ku adoptó su nombre actual: Privilege. Desde ese momento, el club continuó su ascenso como líder indiscutible en el ámbito del ocio nocturno. La transformación de su imagen y la ampliación de sus instalaciones permitieron a Privilege ofrecer experiencias aún más impresionantes.

Características imponentes

Características imponentes

Una de las características más destacadas de la discoteca Privilege es su cúpula, que se eleva a 25 metros de altura. Este diseño arquitectónico no solo es impresionante, sino que también proporciona un espacio vasto para espectáculos visuales y efectos de luz que complementan la música. La combinación de estos elementos crea una atmósfera mágica que ha dejado una huella imborrable en la escena de la música electrónica.

A lo largo de los años, la discoteca Privilege ha mantenido su estatus como un referente en la vida nocturna, proporcionando un espacio donde la música, el arte y la diversión se entrelazan. Aunque la discoteca ha cerrado sus puertas, su legado perdura en la memoria de aquellos que vivieron noches inolvidables en sus instalaciones.

La experiencia única de Privilege Ibiza

La experiencia única de Privilege Ibiza

La discoteca Privilege Ibiza no es solo un club; es una experiencia inolvidable que ha dejado una huella indeleble en la vida nocturna de la isla. Este emblemático establecimiento se distingue por su diseño innovador y su capacidad para ofrecer diferentes atmósferas en cada rincón. A continuación, exploraremos las características que hacen de Privilege un destino imperdible para los amantes de la música y la fiesta.

El club se organiza en varias áreas, cada una con su propia personalidad. En el corazón de Privilege se encuentra una pista de baile central de 1,600 metros cuadrados, rodeada por una impresionante piscina. Este espacio se convierte en el escenario perfecto para que DJs de renombre mundial ofrezcan actuaciones memorables, creando una atmósfera vibrante que invita a los asistentes a dejarse llevar por la música.

La terraza con vistas panorámicas

La terraza con vistas panorámicas

Una de las joyas de Privilege es su terraza abierta, que ofrece vistas panorámicas de la isla. Aquí, los visitantes pueden disfrutar del mágico momento del amanecer mientras continúan bailando al ritmo de sus canciones favoritas. Este espacio al aire libre no solo proporciona un respiro del bullicio del club, sino que también permite a los asistentes conectarse con la belleza natural de Ibiza.

Además de la pista de baile y la terraza, Privilege cuenta con áreas VIP y lounges diseñados para aquellos que buscan una experiencia más exclusiva. Estos espacios ofrecen un ambiente más relajado, ideal para socializar y disfrutar de cócteles premium. Los visitantes pueden disfrutar de un servicio personalizado, asegurando que cada detalle de su noche sea perfecto.

Eventos legendarios y DJs de renombre

Eventos legendarios y DJs de renombre

A lo largo de su historia, Privilege ha sido el anfitrión de algunas de las noches más memorables de Ibiza. DJs de fama internacional como Tiesto, Paul van Dyk, Carl Cox y Armin van Buuren han hecho vibrar su cabina, ofreciendo sets que han marcado época en la música electrónica.

Uno de los eventos más emblemáticos que tuvo lugar en Privilege fue Manumission, conocido por sus espectáculos extravagantes y su capacidad para reunir a miles de personas. Esta fiesta se convirtió en un referente de la cultura ibicenca, atrayendo a una multitud diversa que buscaba vivir una experiencia única.

Adaptabilidad a diversos eventos

Adaptabilidad a diversos eventos

Aunque la música electrónica es el sello distintivo de Privilege, el club también ha sido un escenario versátil para una variedad de eventos. Desde giras de conciertos de artistas internacionales hasta galas benéficas y transmisiones en vivo de competiciones deportivas, Privilege ha demostrado ser un espacio adaptable que puede satisfacer las necesidades de diferentes públicos. Su ambiente único y sus dimensiones excepcionales lo convierten en el lugar ideal para producciones audiovisuales y videoclips.

A pesar de su cierre, la esencia de Privilege Ibiza sigue viva en la memoria de quienes tuvieron la suerte de disfrutar de su grandeza. Con más de 50 años de historia, este club ha atraído a miles de personas cada temporada, consolidándose como un símbolo de la vida nocturna en Ibiza.

La combinación perfecta de música y espectáculos

La combinación perfecta de música y espectáculos

La capacidad de Privilege para fusionar música, espectáculos visuales y performances en un ambiente inigualable ha dejado una marca indeleble en la cultura de la fiesta. Si alguna vez tuviste la oportunidad de experimentar una noche en Privilege Ibiza, entonces formaste parte de la historia de uno de los clubes más legendarios del mundo.

La experiencia en Privilege Ibiza es más que una simple salida nocturna; es un viaje a través de la música y la cultura de la fiesta que ha definido a Ibiza durante décadas. Su legado perdura, y su influencia continúa inspirando a nuevas generaciones de fiesteros y amantes de la música en todo el mundo. Si buscas una experiencia nocturna que combine diversión, elegancia y recuerdos inolvidables, Privilege siempre será un referente en la historia de la vida nocturna.

Así ha reaccionado el público al ver cómo es el cuerpo y la nueva cara de Carmen Borrego

0

El miércoles, Carmen Borrego, la hermana de Terelu Campos, hizo una aparición pública que sorprendió a muchos. A sus 58 años, la famosa colaboradora de televisión ha estrenado una nueva cara y un cuerpo renovado, gracias a una cirugía estética que prometía cambiar su imagen de manera radical. La sorpresa se materializó en la portada de la revista de su cabecera, donde Carmen posó con una imagen completamente distinta a la que sus seguidores conocían. Esta intervención, que se realizó hace solo unas semanas, ha sido vista por la propia Carmen como una forma de solucionar los complejos que la atormentaban desde hace años, particularmente la papada, que era uno de los puntos más criticados de su rostro.

La operación de Carmen Borrego

Carmen Borrego Merca2.es

La operación a la que Carmen se sometió fue compleja, un proceso de siete horas de cirugía en el que se llevaron a cabo varias intervenciones a la vez. Entre ellas, se incluyó un lifting cervical, una técnica recomendada para aquellas personas que buscan eliminar el exceso de piel y la flacidez que se acumula en la zona del cuello y debajo del mentón, algo que Carmen había deseado corregir durante años. Además, se sometió a una blefaroplastia, que consistió en la eliminación de la piel sobrante de los párpados y las bolsas en los ojos, una intervención frecuente entre aquellos que buscan rejuvenecer su mirada. La tercera parte de la operación fue una branquioplastia, que se realiza para eliminar la piel sobrante de la cara interna de los brazos, una zona que Carmen también sentía que le causaba inseguridades.

Antes de entrar al quirófano, Carmen reveló que se preparó para lo peor, hasta el punto de hacer testamento por si algo salía mal. Esta confesión ha impactado a muchos de sus seguidores, ya que demuestra el miedo y la preocupación que sentía ante el procedimiento quirúrgico que, aunque común en la actualidad, sigue siendo un proceso delicado. Sin embargo, tras la cirugía, Carmen ha mostrado en redes sociales y medios de comunicación los resultados de la intervención, que para ella han sido un regalo navideño adelantado, algo que ha recibido con alegría y satisfacción.

El día de su aparición en la portada de la revista, Carmen se presentó con un look que dejaba claro que su renovación no solo había sido física. Con un top de polipiel negro que dejaba al descubierto sus nuevos brazos, mucho más estilizados, y un profundo escote en V, la hermana de Terelu Campos posó ante la cámara con una sonrisa blanca y brillante, el resultado de una renovación dental que también ha querido compartir con sus seguidores. El rostro de Carmen, mucho más afinado y rejuvenecido, se veía reflejado en un peinado cardado que evocaba los estilos de los años 80, con un flequillo voluminoso que añadía un toque de sofisticación y dinamismo a su nueva imagen.

Sin embargo, esta transformación no ha dejado indiferente a los internautas, quienes han reaccionado con opiniones divididas. Mientras algunos aplauden la valentía de Carmen por haber decidido realizarse este tipo de intervenciones y destacan los cambios visibles en su rostro y cuerpo, otros opinan que los resultados no son tan notables como se podría esperar de una cirugía de tal envergadura. Algunos usuarios han señalado que, a pesar de los retoques, no se perciben cambios significativos, mientras que otros aseguran que lo que realmente se nota es el uso de retoques digitales modernos, especialmente en las imágenes que se han publicado en la portada y en sus redes sociales.

La reacción del público

Carmen Borrego

Las reacciones en redes sociales han sido variadas, reflejando tanto la admiración como las críticas. Por un lado, están aquellos que felicitan a Carmen por haber tomado la decisión de someterse a la cirugía y consideran que la intervención le ha dado una apariencia más fresca y rejuvenecida, algo que, según ellos, le favorece y le da más confianza. Otros, en cambio, no comparten esta opinión y se muestran escépticos, asegurando que los resultados no son tan evidentes como se esperaba, y que la transformación parece más producto de filtros digitales que de la cirugía en sí misma.

Lo cierto es que la intervención quirúrgica de Carmen Borrego ha generado una gran expectación, no solo por el resultado en sí, sino por la sinceridad con la que ella misma ha hablado sobre el proceso. Carmen ha compartido con sus seguidores tanto sus temores previos a la operación como la satisfacción que siente ahora al ver los resultados. A lo largo de los años, Carmen ha sido un rostro conocido en la televisión y las revistas, y ahora, con esta renovación, parece estar buscando un cambio no solo estético, sino también emocional, en un momento en el que la autoaceptación y la imagen personal se han convertido en temas recurrentes en la vida de muchos personajes públicos.

En resumen, la nueva imagen de Carmen Borrego ha dado mucho de qué hablar, tanto en el ámbito mediático como entre el público general. Su valentía para someterse a una cirugía estética compleja y la manera en que ha compartido esta experiencia con sus seguidores son aspectos que muchos han valorado positivamente. Sin embargo, la división de opiniones sobre los resultados y el uso de retoques digitales ha generado cierta polémica. A pesar de ello, Carmen parece estar satisfecha con su nueva apariencia, y los próximos días nos mostrarán si el impacto que ha causado es tan duradero como su transformación física.

El gesto de Anabel Pantoja con su novio que ha dado un giro de 180º a su historia de amor

0

El nacimiento de Alma, la hija de Anabel Pantoja y David Rodríguez, ha supuesto un antes y un después en la vida de la influencer y su pareja. Este hito en su vida personal no solo ha marcado un capítulo crucial en su relación, sino que también ha servido de inspiración para un gesto muy significativo por parte de Anabel hacia su novio, que ha dado un giro sorprendente a su historia de amor. En esta ocasión, la influencer ha querido regalarle a David un detalle único y cargado de significado relacionado con su recién estrenada paternidad. Este gesto ha sido más que un simple regalo, es un reflejo del vínculo emocional que une a la pareja y de los sentimientos profundos que Anabel ha querido transmitirle en este momento tan especial.

Anabel Pantoja está de enhorabuena

Anabel, que recientemente ha lanzado su propia línea de joyas llamada Guapa bajo la marca Lueli, ha ideado una colección de piezas que, más allá de ser accesorios, representan un homenaje a las personas que tienen un lugar especial en la vida de cada uno. En este caso, el regalo a David Rodríguez ha sido una de las joyas más destacadas de su nueva colección: un collar llamado «Papá», que ha sido diseñado específicamente pensando en aquellos padres que celebran su rol y el amor por sus hijos. Este collar está hecho de latón bañado en oro de 18 quilates y presenta una placa con bordes adornados con circonitas, lo que le da un toque elegante y moderno.

El collar, que tiene un precio de 59 euros, es mucho más que un simple accesorio; según la descripción de la colección, se trata de un «homenaje lleno de sentimientos» que expresa todo el amor y gratitud hacia esa persona especial. Anabel ha querido hacerle este regalo a David, quien, tras el nacimiento de Alma, se ha convertido en padre y está viviendo una etapa de gran felicidad en su vida. El detalle no solo está pensado para él como padre de su hija, sino también como una forma de simbolizar la nueva etapa que ambos están viviendo como familia.

La elección de este collar no es casual. Anabel ha diseñado esta pieza de joyería con la idea de que sea un regalo para todos aquellos padres, pero especialmente para aquellos que, como David, han comenzado a formar una familia. De esta manera, la influencer ha querido hacer de este collar un símbolo de los nuevos comienzos y de la fuerza de la paternidad, un recordatorio del amor y la gratitud que sienten hacia la persona que se convierte en el pilar de la familia. Este gesto ha sido muy bien recibido por David, quien ha mostrado su agradecimiento por este obsequio tan personal y cargado de significado.

Una relación muy consolidada

Anabel Pantoja

Anabel no ha limitado este gesto solo a su pareja, sino que también ha extendido su generosidad a otras personas cercanas a ella, como Alejandra Rubio, quien recientemente también ha vivido la experiencia de ser madre. Alejandra, quien acaba de dar a luz a su hijo Carlo junto a Carlo Costanzia, ha recibido de Anabel un collar similar, además de otros complementos de la colección. A Alejandra, Anabel le envió el mismo collar «Papá» como muestra de apoyo y complicidad entre madres, pero también le obsequió con el choker Océano, un colgante de eslabones dorados y azul marino que actualmente está valorado en 65,60 euros, y los pendientes Oceáno a juego, que cuestan 57 euros. Este gesto ha sido interpretado como una muestra de amistad y solidaridad entre ambas, que comparten la experiencia de la maternidad en este momento tan crucial de sus vidas.

Con estos detalles, Anabel Pantoja ha logrado consolidar su rol como diseñadora y empresaria, mientras que también ha dejado claro el amor y la conexión que siente por las personas que la rodean. Su nueva línea de joyas no solo refleja su estilo personal, sino también su deseo de homenajear a los seres queridos y de hacer que cada pieza sea un símbolo de emociones profundas y vínculos especiales. El gesto hacia David Rodríguez, su reciente regalo para celebrar la paternidad de su novio, es un claro ejemplo de cómo la maternidad y la familia pueden inspirar actos de cariño y generosidad, que van más allá de lo material.

Este gesto de Anabel no ha solo resaltado la importancia de la paternidad y la familia en su vida, sino que también ha dado un giro a su historia de amor, reforzando la conexión con David en este nuevo capítulo que están escribiendo juntos. Con la llegada de Alma, Anabel y David están viviendo uno de los momentos más felices de su vida, y este obsequio simboliza no solo el amor de Anabel por su pareja, sino también su visión de futuro como familia.

Las 25 personas más influyentes en España en el área de ciencia y tecnología

0
logos 2025 Merca2.es

En la vanguardia del progreso científico y tecnológico en España, estas 25 personalidades se destacan como líderes inspiradores y visionarios. Su impacto abarca desde la investigación pionera hasta la innovación disruptiva, marcando el camino hacia un futuro más brillante. En este sentido, cada vez más cobra importancia la innovación y la tecnología, dos áreas que van de la mano.

1. Diana Morant. (Gandía, 1980) Ministra de Ciencia e Innovación, ha asumido la cartera de Universidades este 2023. Ha sido alcaldesa de Gandía (Valencia) desde 2015 a 2021, es ingeniera de Telecomunicaciones.

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España

2. Margarita del Val. (Madrid, 1959) Es una química, viróloga e inmunóloga española, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales e investigadora científica en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas como la pandemia del coronavirus COVID-19.

EuropaPress 4630437 margarita val visita santillana mar participar cursos verano universidad Merca2.es
La química, viróloga e inmunóloga española, Margarita del Val.

3. Ana Fernández-Sesma. (Extremadura, 1965) Estudió Ciencias Biomédicas en Salamanca y se mudó a Nueva York para seguir su formación en el Hospital Monte Sinaí, donde se ha enfocado al virus de la gripe y la generación de anticuerpos. En 2005 estableció su propio grupo de investigación el cual está enfocado al estudio sobre cómo los virus manipulan el sistema inmune humano para infectarlo y propagarse.

EuropaPress 5330607 virologa ana fernandez sesma interviene acto recibe vi edicion galardon Merca2.es
La viróloga, Ana Fernández-Sesma.

4. Eva Ortega Paíno. (Madrid, 1972) Es una bioquímica e investigadora oncológica española, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades desde 2023. Anteriormente, entre 2019 y 2023 fue directora del biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En 2023 fue nombrada Secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

EuropaPress 5674968 secretaria general investigacion eva ortega paino interviene acto toma Merca2.es
La secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno.

5. Raquel Yotti. (Madrid, 1973) Médica cardióloga española, investigadora clínica del Sistema Nacional de Salud y experta en imagen cardiaca y cardiopatías de base genética. Entre 2021 y 2023 fue secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. A finales de 2023, fue nombrada comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia.

EuropaPress 5675091 comisionada perte salud vanguardia raquel yotti acto toma posesion altos Merca2.es
La comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti.

6. Pablo Jarillo-Herrero. (Comunidad Valenciana, 1976) Sus investigaciones sobre el grafeno han llevado al científico valenciano a descubrimientos de gran relevancia en el campo de las propiedades electrónicas y magnéticas de los materiales bidimensionales.

EuropaPress 2591420 fisico valenciano pablo jarillo herrero imagen archivo Merca2.es
El investigador que ha revolucionado el grafeno, Pablo Jarillo-Herrero.

7.  Margarita Parra Álvarez. (Comunidad Valenciana, 1958) Es una química española y catedrática de la Universidad de Valencia del Departamento de Química Orgánica desde octubre del 2010. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Universidad de Valencia y a dirigir varios proyectos de investigación para máster y grado, ejerciendo a la vez su papel como catedrática de la misma.

Capturadepantalla2023 10 24alas16.19.38.png NoticiaAmpliada Merca2.es
La catedrática de la Universidad de Valencia, Margarita Parra Álvarez.

8.  Pedro Carlos Cavadas Rodríguez. (Comunidad Valenciana, 1965) Conocido por muchos como el “doctor milagro”, es un cirujano plástico español conocido internacionalmente por sus éxitos en trasplantes y reconstrucciones.

1200px Pedro Cavadas condecorado cropped Merca2.es
El cirugano plástico español, Pedro Carlos Cavadas Rodríguez.

9. Adolfo García-Sastre. (Castilla y León, 1964) Es un investigador español, catedrático de medicina y microbiología, codirector del Global Health & Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York. Sus investigaciones se centran en mejorar las vacunas contra el virus de la gripe e investigar las interacciones entre estos agentes y sus huéspedes, aunque también investiga otro virus como el flavivirus o el coronavirus.

EuropaPress 6048803 investigador catedratico medicina microbiologia adolfo garcia sastre Merca2.es
El investigador y catedrático de Medicina y Microbiología Adolfo García-Sastre.

10. María Blasco. (Comunidad Valenciana, 1965) Científica española especializada en los telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

foto retrato alta2 Merca2.es
La científica española, María Blasco

11. Elena García Armada. (Cantabria, 1971) Ingeniera industrial española, fundadora y presidenta de Marsi Bionics, empresa que ha desarrollado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo para niños con patologías neuromusculares y parálisis cerebral.​ En 2022, gracias a este desarrollo pionero e innovador, recibió el Premio Inventor Europeo.

12.  Lluís Montoliu. (Cataluña, 1963) Es licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigador científico del CSIC y Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII.

13.  María Begoña Vila. (Galicia, 1963) Es una astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales. Actualmente reside en Washington D. C. y trabaja como ingeniera de sistemas en la NASA. En 2022 recibió la medalla de la NASA “Exceptional Public Service Medal” por sus años dedicados al desarrollo y al período de puesta a punto en órbita del Sensor de Guía.

14.  Juan Luis Arsuaga Ferreras. (Madrid, 1954) Historiador y paleoantropólogo español, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Desde julio de 2013 es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos.

15. Alicia Calderón. (Cantabria, 1982) Física, investigadora española, que trabaja en el Instituto de Física de Cantabria, centro mixto Universidad de Cantabria y CSIC. Formó parte del equipo que detectó el Bosón de Higgs en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

16. María Eloísa del Pino Matute. (Castilla y León, 1969) Es una científica social española, actualmente preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctora en Ciencia Política por la UCM y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). Licenciada en Ciencias Políticas (UCM) y en Derecho (UNED). Máster en Organización (ESIC). Fue investigadora en el Dpto. de Gobierno y Administración del IUIOG (1994-1998) y profesora de C. Política y Administración Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (1995-2007) y la Universidad Autónoma Madrid (2007-2008).

17. Sara García Alonso. (Castilla y León, 1989) Es una bióloga molecular y candidata a astronauta española. En noviembre de 2022, fue seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en calidad de reserva, convirtiéndose en la primera mujer española candidata a astronauta.

18. Mariano Barbacid. (Madrid, 1949) Es uno de los bioquímicos más prestigiosos del mundo en investigación del cáncer, reconocido con la Medalla Echegaray, el más alto galardón científico concedido por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

19.  Jorge Planas. (Cataluña, 1962) Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, cuenta con más de 30 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en numerosos campos de la especialidad, en clínicas e instituciones de prestigio nacional e internacional. Fue elegido por la revista Forbes entre los 100 mejores médicos de España.

20. Omar Hatamleh. (Granada 1968), Chief Advisor de Inteligencia Artificial e Innovación de la NASA, doctor en Filosofía de la Ingeniería Mecánica, co-autor del libro BetweenBrains, tiene una visión muy clara de los casos de uso específicos de la IA y de los retos a los que nos enfrentaremos como sociedad.

21.  Carles Lalueza Fox. (Cataluña, 1965) Biólogo español experto en el estudio del ADN antiguo. Licenciado y doctor en biología por la Universidad de Barcelona, ha trabajado en las universidades de Cambridge y de Oxford, así como en la compañía privada de genética de CODE Genetics de Islandia. Actualmente desarrolla su labor en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra).

22.  Álvaro Pascual-Leone. (Comunidad Valenciana, 1961) Catedrático español de neurología en la Escuela Médica de Harvard, además es el director del Centro de estimulación cerebral no invasiva y director asociado del Centro de Investigación Clínico General del Centro Médico de Beth Israel Deaconess en Boston.

23.  Rafael Yuste. (Madrid, 1963) Neurobiólogo español, ideólogo del proyecto BRAIN, es decir, Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies (Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras, en español). Actualmente su trabajo se centra principalmente en descifrar como funciona la conciencia y los recuerdos en animales de laboratorio.

24. Mara Dierssen Sotos. (Cantabria, 1961) Es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española. Además, es considerada una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.

25. Paquita Ors. (Valencia, 1928). Está considerada como la pionera de la cosmética en España. Es creadora de más de 700 fórmulas magistrales, basadas en plantas propias de la huerta valenciana. EN 1988 fundó su propia marca de cosmética, que continúa activa en la actualidad.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han sido consultadas más de 25.000 personas como Alberto Casero, Euprepio Padula, Anne Igartiburu, Jorge Branger, Silverio Agea, Fermín Fontecha, Emilio Márquez, Enrique Arribas, Araceli Pereda, Edurne Pasabán, Ángel Rielo, Javier Ruíz de Galarreta, Manuel Pimentel, Carmen Lomana, Javier de Castro, Iñaki de Miguel, Mireia Borras, José Carlos Diez, Marian G. Mayor, Ángel Llacer, José Monteiro, Aurora Rato, Carlos Galdón, Federico Mayor Zaragoza, Íñigo Manso, Teresa Cid Gutiérrez, Cecilia Gessa, Josu Gómez Barrutia, Elena Ballesteros, Fermín Lozano, Florencio Sanchidrián, Gerard Pérez Olmo, Irene Villa, José Luis Llorente, Ester Expósito, Víctor Alfaro, Fran Guillén, Juan Luís Polo, Félix Valdivieso, Cristina Soria, Jesús Vega, Laura Opazo, José Luis Izquierdo Martín, Sergio Criado, Risto Mejide, Koldo Royo, Pablo Zavala, Ricardo Lop, Manuel Lencero, Jesús Vega, Josep Pedrerol, Nuria Tomás, María Blasco, María Luisa de Contes, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre y diciembre de 2024.

Informe Asteo: la fibra óptica ya vertebra al 75% de la España vaciada, donde no ha llegado la IA

La operadora neutra de fibra Asteo, especializada en el mundo rural español, ha presentado un contundente informe en el Senado que concluye cómo la instalación de la fibra óptica en la España vaciada es vital para el 64% de los habitantes, para quienes la conexión a internet de alta velocidad es un «factor fundamental» a la hora de elegir una localidad para residir o comprarse una vivienda y por tanto fijar población. El CEO de Asteo, Pedro Abad, ha evidenciado no obstante que queda trabajo por hacer, ya que, por ejemplo, la última tecnología disruptiva, la IA, «todavía no ha llegado al mundo rural».

Acompañado de los senadores María Eugenia Limón y José Manuel Hernando, ambos portavoces en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la cámara alta, y del Presidente de la asociación de operadores locales y rurales Aotec, Antonio García Vidal, Abad expuso los datos del III informe del Observatorio Asteo que muestra datos reveladores del que se extraen cierto optimismo en relación al futuro de la vertebración de las zonas rurales de nuestro país, producido precisamente gracias al esfuerzo común de despliegue de huella de fibra realizado desde las Administraciones, y los operadores, sobre todo los locales.

El informe pone en valor que las localidades con menos de 10.000 habitantes representan el 91% de los municipios de España, pero lamentablemente solo albergan el 20% de la población. A estas personas se les ha preguntado para saber cómo son sus perfiles en cuanto a necesidades y usos de la conectividad, y cómo afecta al tejido empresarial, sobre basado en pymes, de esas zonas, a la vida cotidiana de esas poblaciones y a su vertebración y recuperación demográfica.

Así, se puede saber que el perfil de los hogares de las zonas rurales que están ya conectados en el 82% de los casos tienen entre 2 y 4 residentes, de media tres, y un 72% son hogares que son parejas, familias, con o sin hijos. «Esas parejas que tienen hijos y que son menores son más comunes especialmente en los municipios de menos de 500 habitantes», ha explicado Abad.

ASTEO Y LA IA EN EL MUNDO RURAL

El siguiente dato significativo que se ha destacado es el relativo a la utilización de la inteligencia artificial (IA), donde asegura que «tenemos un reto interesante a nivel tecnológico, porque solamente el 31% de los encuestados declaran haber utilizado en el último año alguna herramienta de IA, un dato que está bastante por debajo de al media nacional«.

Mientras que el estudio realizado por la consultora Amadeus indica que el 58% de los españoles ya hemos utilizado alguna herramienta de IA generalmente por curiosidad. «En el mundo rural claramente la inteligencia artificial todavía no ha llegado«.

solamente el 31% de los encuestados declaran haber utilizado en el último año alguna herramienta de IA, que no ha llegado al mundo rural

Y eso que el 75% de los hogares de la España rural ya tiene conectividad de fibra óptica, «gracias al esfuerzo público-privado, en especial al privado del sector de las telecomunicaciones», por el que hoy por hoy España es el segundo país a nivel europeo a nivel de conectividad, «aunque no falta ese 25% «lo que es un reto para todos».

En la España «vaciada», el paquete más contratado es internet más móvil, como podéis ver en los datos, y el que sigue después es internet más móvil, más teléfono fijo, dato importante porque significa que hay todavía muchas poblaciones rurales donde no hay conectividad móvil, y entonces el teléfono fijo adopta la principal herramienta de conectividad de esa vivienda».

Cuatro de cada diez habitantes rurales contratan televisión en streaming, y el móvil, el portátil y la Smart TV claramente reflejan que hay un perfil tecnológico y reafirma la centralidad del dispositivo móvil y el portátil como herramientas de conectividad.

Esta conectividad es el servicio de alta velocidad que un 84% de los encuestados, precisamente preguntados mediante herramientas online, consideran que es indispensable, porque también se informan, como en las ciudades, a través de las webs y las redes sociales.

En materia de trabajo, claramente, la fibra y en general la conectividad es «la principal herramienta para fijar población, porque el mundo rural, el trabajo es claramente lo que fija que la sociedad que vive en el mundo rural permanece allí», según el directivo de Asteo.

Informe Asteo: la fibra óptica ya vertebra al 75% de la España vaciada, donde no ha llegado la IA
Instaladores de fibra óptica en el entorno rural español.

EL TRABAJO CONECTADO EN EL MUNDO RURAL

El 66% de los consultados tiene trabajo en el mundo rural, según descubre el estudio, «lo cual está por encima de la media nacional. Es decir, en el mundo rural hay más trabajo, afortunadamente, que en el mundo urbano», porque en los pueblos no sobra nadie. Y esto ocurre incluso en los pueblos de menos de 1.000 habitantes, o en el tramo entre 1.000 y 10.000, el porcentaje sube al 68%.

Así, de la investigación se desprende que la situación laboral es más sana en el mundo rural que en el mundo urbano y que en las poblaciones más pequeñas, el porcentaje de autónomos es también superior, «casi el doble del ámbito nacional, es decir, de un 13%», según los datos.

en el mundo rural hay más trabajo, que en el mundo urbano, porque en los pueblos no sobra nadie.

Esto marca una interesante y alentadora tendencia a al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en la España menos poblada. De todos estos trabajadores, autónomos o no, el 68% sí necesita internet para trabajar, mientras que un 32% declara no necesitarlo. De esta manera, según aclaró Abad » la conectividad, el emprendimiento y la pequeña empresa, están todo juntos en un único paquete».

Aunque ha descendido respecto al observatorio del pasado año el 15% de los trabajadores, declara que puede hacer su trabajo remotamente. Por lo tanto el teletrabajo es una de las herramientas que para 9 de cada 10 residentes en las zonas rurales, es indispensable para reactivar los pequeños municipios.

DESPOBLACIÓN Y CONECTIVIDAD

Los y las ciudadanas, especialmente en esas poblaciones de menos de 500 habitantes, consideran claramente que su municipio está en riesgo de despoblación, precisamente las que aparecen con más habitantes que son familias con hijos. «Si no conseguimos dar herramientas a esas poblaciones, esas familias se van a acabar deslocalizando», sostiene el CEO de Asteo.

Esas localidades «precisan fijar oportunidades laborales y profesionales», por lo que es necesario enriquecer el tejido empresarial de estos territorios, según las conclusiones que ofrecen las cifras. A esta necesidad se suma la de instalar mejores infraestructuras, como servicios de transporte, o servicios públicos imprescindibles como los sanitarios y, por supuesto, las infraestructuras de telecomunicaciones.

«Cuando una familia quiere comprarse una finca, pregunta si hay agua, y electricidad, y conectividad, que ya es un bien de primera necesidad»

Contar o no con esos servicios es para el 64% una de las principales razones para decidir si compran una vivienda en este entorno o no. «Cuando una familia quiere comprarse una finca, pregunta si hay agua y electricidad y conectividad, que ya es un bien de primera necesidad». Es una necesidad sobre todo si se plantea en términos de «emprendimiento digital» para atraer a los «nómadas digitales» que quieren vivir y trabajar en un entorno rural, pero desarrollando su actividad online.

El 69% de las personas preguntadas cree que ese emprendimiento digital beneficia a las pequeñas poblaciones, incluso más que si se instalan grandes industrias o mega empresas, y 9 de cada 10 tienen claro que mejorar la conectividad con internet de alta velocidad es prioritario para fomentar la adopción de nuevas tecnologías de la información.

En definitiva, la digitalización de las poblaciones rurales, gracias a una conectividad que se lo permita, claramente «ayudar a facilitar, a romper las barreras de acceso a la tecnología«, y a no dejar a nadie atrás.

El aumento del gasto en luz ya duplica el del consumo y el pico navideño acecha

La Navidad es época de atracones, y la factura de la luz, pese a haber quedado ahíta estos últimos meses, no quiere perderse el banquete. Por si fuera poco con el incremento acumulado del gasto eléctrico en los hogares, que ya duplica el aumento del consumo, las fiestas aguardan con un acelerón que podría llegar al 30%.

Según los datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral, durante el segundo trimestre del presente año las familias españolas gastaron 47,8 euros al mes en electricidad, un 10,5% más respecto a 2023, mientras que su consumo eléctrico creció en un 5,1%.

Los excesos navideños no harán sino encarecer aún más el suministro. Gana Energía calcula que factores como el mayor uso de la calefacción, electrodomésticos y dispositivos electrónicos, además de iluminación decorativa, dispararán el consumo energético en los hogares españoles entre un 20% y un 30% durante las fiestas.

BLANCA (Y CARA) NAVIDAD

El uso de la calefacción es uno de los principales motivos de este aumento. El descenso de las temperaturas y unos hábitos más caseros traen un mayor uso de la calefacción. En invierno, la climatización representa un 40% del consumo energético en los hogares.

En segundo lugar, en Navidad el gasto en iluminación aumenta hasta un 30% respecto al resto del año. Aumenta debido a un mayor uso de la iluminación artificial al acortarse los días, como las luces y decoraciones.

Aunque muchas familias optan por luces LED, que son más eficientes, el uso prolongado de las luces navideñas puede generar un gasto adicional en la factura de la luz, al estar encendidas durante gran parte del día.

Otro factor importante es el uso intensivo de electrodomésticos como el horno, la vitrocerámica y el lavavajillas. Además, el uso frecuente de electrodomésticos para la preparación de comidas y la limpieza posterior eleva el gasto.

Finalmente, el consumo de dispositivos electrónicos también se ve incrementado en Navidad. Las vacaciones escolares y los días libres llevan a los hogares a utilizar más televisores, ordenadores, consolas, lo que provoca un aumento del gasto en luz debido al mayor tiempo de funcionamiento de estos aparatos.

LA FACTURA DE LA LUZ, ESA DESCONOCIDA

La CNMC cuenta con la herramienta ‘Entiende tu factura’, que permite saber cuál es la comercializadora con la que se tienen contratado el suministro de luz, el tipo de tarifa (PVPC o mercado libre) o la fecha de vencimiento del contrato. Cabe destacar que el porcentaje de usuarios que saben que pueden contratar dos potencias eléctricas diferentes según distintos tramos horarios experimentó la considerable subida de 5,9 puntos porcentuales.

En cuanto a la potencia contratada por los hogares, el 19% reconoció desconocer ese dato, mientras que 43,2 % contó con una potencia contratada de entre 4 y 6 kilovatios (kW), y el 30,3 %, entre 0 y 3 kW.

EL 19% DE LAS FAMILIAS DESCONOCE LA POTENCIA QUE TIENEN CONTRATADA Y EL 46% NO TIENE EN CUENTA LAS DIFERENCIAS HORARIAS DE PRECIO

Por otro lado, el 35,6% de los hogares afirmó contratar el suministro de luz con un único precio de electricidad igual en todas las horas. Este indicador alcanzó su cuota más alta desde que se comenzó a registrar. El 16,3% de los hogares reconoció contar con una tarifa de precios con dos o tres tramos horarios y el 22,1% desconocía qué tipo de tarificación de luz tenía contratada.

En relación con los hábitos de consumo de electricidad, algo más de la mitad de los hogares reconoció tener un poco o bastante en cuenta la diferencia de precios entre distintas horas en sus hábitos de consumo, como, por ejemplo, al encender la calefacción o poner la lavadora. Este porcentaje disminuye gradualmente desde 2022. El 46,1 %, sin embargo, afirmó no tenerlo en cuenta.

En cuanto al bono social para el suministro de electricidad, el 76,9 % conocía de su existencia. De estos, un 64,2 % conocía los requisitos para beneficiarse del bono.

Nestlé y Lindt, máximos beneficiados de la posible compra de Hershey por Mondelez

Primero fue Mars la compañía que este 2024 anunció su intención de comprar el negocio de la matriz de Pringles, Kellanova; ahora es el momento de Mondelez (con marcas como Milka y Oreo, entre otras) quien después de ocho años quiere volver a intentar comprar a la matriz de Reese’s, es decir, a la estadounidense Hershey.

Hershey ha rechazado la primera oferta de Mondelez, a la espera seguramente de que vengan más ofertas a posteriorI

En cuanto saltó el rumor, las acciones de Hershey subieron un 11%; en cambio, las de Mondelez bajaron un 2%. Las negociaciones de este posible acuerdo se producen en un momento en el que las empresas se enfrentan a unos costes récord de los insumos del cacao; a un entorno de consumo desafiante tanto en los Estados Unidos como en Europa; y a la caída de los precios de las acciones.

Cabe recordar que en 2016 Mondelez ya intentó previamente y sin éxito adquirir Hershey. «La mayoría de los derechos de voto de la estadounidense está controlada por Hershey, una fundación benéfica que apoya principalmente a la Milton Hershey School. Convencer al fideicomiso sería el principal obstáculo para llegar a un acuerdo de compra», explican los expertos de Baader.

mondelez snack cuarentena 1120724 Merca2.es

LA POSIBLE COMPRA DE HERSHEY POR PARTE DE MONDELEZ

En este contexto, Mondelez había estado en negociaciones para comprar Hershey en 2016, cuando el valor de mercado de esta última era aproximadamente de 25 mil millones de dólares, pero desistió. En ese momento, la oferta consistía en un 50% en efectivo y un 50% en acciones, lo que suponía un total de 107 dólares por acción de Hershey.

No obstante, la oferta actual podría tener un valor de entre 51.000 y 5.000 millones de dólares, con una prima asumida del 20-40%, según calculan los analistas de Bloomberg. Una transacción de este tamaño elevaría el apalancamiento de Mondelez a más de seis veces, utilizando un múltiplo de operación de 16 veces, en línea con la valoración actual de Hershey.

EL COSTE DEL ACUERDO DE LA COMPRA DE HERSHEY PODRÍA AUMENTAR DEMASIADO EL APALANCAMIENTO DE MONDELEZ

Sin ir más lejos, Mondelez suele ser un participante activo en fusiones y adquisiciones, aunque históricamente el apalancamiento no ha superado 4 veces. Esto, significa que una posible adquisición de Hershey probablemente tendría que ser una combinación de efectivo y stock. Además, Mondelez si consigue cerrar esta compra obtendría una importante participación en el mercado mundial de confitería, pero los desafíos para lograr la aprobación de la fusión y adquisición pueden ser demasiado grandes para superarlos.

No obstante, las defensas anti-OPA ponen en duda el acuerdo entre Mondelez y Hershey. En este sentido, la estructura de propiedad de Hershey incluye una plétora de barreras anti-adquisición que podrían disuadir otra posible oferta de adquisición no solicitada por parte de Mondelez, la segunda en menos de 10 años. Además, la ley de Pensilvania exige que se notifique con antelación a la Fiscalía General cualquier acuerdo, con la facultad de detener una adquisición si es incompatible con las obligaciones fiduciarias de Hershey y amenaza su viabilidad económica.

Hershey s Chocolatinas con Cookies y Nata m Merca2.es

En este sentido, a diferencia de la transacción Mars-Kellanova, «creemos que, probablemente se concretará, una fusión Mondelez-Hershey, tiene más superposición de categorías y una mayor participación de mercado. Le daría a Mondelez la mayor participación de mercado mundial en el sector de los dulces, con más del 16%, superando el 13% de Mars», señalan los expertos de Bloomberg, según datos de Euromonitor.

Otras partes de las carteras de Hershey y Mondelez, tienen menos superposición, alrededor del 10% de los ingresos de Hershey provienen de su negocio de snacks, mientras que alrededor del 50% de las ventas totales de Mondelez provienen de su sección de galletas.

LOS IMPACTOS DE LA FUSIÓN EN NESTLÉ Y LINDT

En cuanto a Nestlé, una mayor consolidación en confitería podría brindar a mediano plazo oportunidades para que la compañía al menos venda partes de sus operaciones de confitería, aquellas secciones, eso sí, menos atractivas, y especialmente en Europa Occidental. Nestlé con la marca KitKat mantiene una posición dominante y atractiva en Brasil. KitKat es una marca propiedad de Nestlé, pero para el mercado estadounidense, Hershey tiene una licencia a largo plazo.

«Potencialmente, los múltiplos de transacción más altos para los negocios de confitería también podrían impulsar la valoración de Nestlé. A largo plazo, una industria más consolidada podría ejercer presión sobre los actores de marca de tamaño mediano, como es el caso de Nestlé», señalan los expertos de Baader. Hay que recordar que un atractivo clave de un acuerdo Mondelez-Hershey sería que le proporcionaría a Mondelez una posición sólida en los Estados Unidos, mercado en el que Nestlé vendió su negocio hace años.

istockphoto 458701489 612x612 1 Merca2.es

Por su parte, los múltiplos de transacción más altos para los negocios de confitería podrían ser un impulso para la valoración de Lindt. «En nuestra opinión, Lindt es potencialmente el activo de adquisición más atractivo que Hershey, ya que la empresa suiza tiene una exposición del 100% del segmento premium de más rápido crecimiento en chocolate», añaden los analistas de Baader.

En el caso de los fondos de pensiones, que tienen un 20% de participación, una OPA hostil no era una opción. La noticia de una consolidación en el sector de los dulces podría poner de relieve alternativas de adquisición como Lindt. Durante décadas, tanto Nestlé como Hershey, Mars y Mondelez intentaron sin éxito establecer una opción premium multinacional propia en chocolate. Los expertos siguen viendo a Lindt como un objetivo a largo plazo, ya sea para Mondelez, Hershey, Mars o Ferrero.

Barcelona busca liderar las políticas estatales de vivienda con 15.300 nuevos pisos protegidos

0

La decisión de la Generalitat de Catalunya de acogerse a la nueva Ley de Vivienda para declarar a Barcelona como zona tensionada de alquiler ha rebajado el precio de los mismos durante dos trimestres consecutivos en la ciudad.

También, indirectamente, la regulación ha empujado a que miles de propietarios exploten sus propiedades a través del sector del alquiler de temporada (ya que el alquiler turístico está vetado por el Ayuntamiento de Barcelona, que ha suspendido la concesión de licencias y ha prometido acabar con los 10.101 pisos turísticos de la ciudad para finales de 2028).

El equipo de gobierno del consistorio de la Ciudad Condal ahora va a modificar el planeamiento urbanístico de la ciudad (Plan General Metropolitano) para distinguir el uso habitual de la vivienda respecto al temporal para priorizar el primero.

El PSC del alcalde Jaume Collboni, en colaboración con Barcelona en Comú, ha prometido «prohibir, limitar o restringir» la modalidad de arrendamiento temporal en algunos barrios. Fuentes de los ‘comunes’ consultadas por MERCA2 admiten como «error» la no inclusión de este tipo de alquileres en la Ley de Vivienda.

15.300 NUEVOS PISOS PROTEGIDOS

Barcelona promoverá la lucha contra el fraude en los pisos turísticos y de alquiler de temporada, mientras otras grandes ciudades miran para otro lado en ambos campos, ha prometido entregar esta legislatura 3.300 viviendas.

Barcelona Merca2.es
Obras en la Ciudad Condal. Foto: Ayuntamiento de Barcelona.

Además, otras 2.000 se encontrarán en diferentes fases de ejecución y, avanza el Ayuntamiento, hasta 2027 «se generará suelo suficiente para la construcción de 10.000 pisos». La oferta de vivienda también crecerá gracias a los 10.101 pisos que dejen de rentabilizarse a través del alquiler turístico.

NUEVO CONCURSO

El Ayuntamiento de Barcelona, a través del Instituto Municipal de la Vivienda y la Rehabilitación (IMHAB), ha convocado un concurso público con el que saca a licitación un paquete de tres solares municipales, en derecho de superficie, destinados a la promoción, construcción y gestión de 350 viviendas protegidas en régimen de alquiler asequible en la ciudad.

La medida está enmarcada dentro del principio de corresponsabilidad que impulsa el Plan Vivir, que propone coordinar y hacer más efectivas las políticas en esta materia. «Con el objetivo de aumentar el parque público de vivienda protegida en la ciudad y acelerar su construcción, el Ayuntamiento llama a este principio de corresponsabilidad que se concreta en la implicación y colaboración con otras administraciones y con todos los agentes y actores implicados en la construcción de vivienda para trabajar de forma más intensa y eficaz las actuaciones dirigidas a facilitar el acceso a una vivienda asequible en la ciudad», aseguran.

El Ayuntamiento de Barcelona anuncia la cesión del derecho de superficie de los tres solares que salen al concurso público a las empresas o entidades licitadoras ganadoras por un período de 75 años que se podrá prorrogar hasta un máximo de 90. La previsión es que las obras de estas promociones se inicien a lo largo del año 2027.

«Sumando las tres promociones, el número máximo de viviendas previstas es de 350 pisos, pero será el planeamiento final de las ofertas que obtengan la licitación las que concretarán el número definitivo de las que se crearán en los distintos solares», señala el consistorio.

ab Merca2.es
Ayuntamiento de Barcelona. Foto: Europa Press.

Todas las viviendas serán en régimen de alquiler asequible, donde el precio máximo vendrá establecido por lo que marca el régimen general de vivienda de protección oficial, que en la actualidad es de 10,36 euros/m2.

La adjudicación de las viviendas será llevada a cabo por el Consorcio de la Vivienda de Barcelona entre las personas que estén inscritas como solicitantes en el Registro de Vivienda de Protección Oficial de Barcelona. Las promociones se ubicarán en dos solares del barrio de la Marina del Prat Rojo y en uno en el distrito de Sant Martí.

El Ayuntamiento de Barcelona reconoce sufrir una situación «de emergencia habitacional» y asegura que apuesta por abrir la construcción de vivienda protegida «al máximo de operadoras posibles, buscando herramientas de colaboración activas entre el sector público y la iniciativa privada con el objetivo de acelerar y agilizar esta construcción de vivienda protegida».

Las 7 claves mediáticas de 2025: de la ‘nueva’ Telecinco al retorno de Cornejo y Madrid

0

El sector mediático encara el año 2025 tras un tenso cuatrimestre marcado por la polarización política, el pulso protagonizado por los programas ‘La Revuelta’ y ‘El Hormiguero’ y la crisis histórica que sufre Telecinco.

Repasemos las 7 claves mediáticas de 2025.

1- LA NUEVA RTVE

José Pablo López acaba de tomar el mando único de RTVE. El nuevo presidente de la Corporación pública busca aprobar un nuevo Mandato Marco, auspiciar una estabilidad presupuestaria en la radiotelevisión e intentar mantener la competitividad de La 1.

2- TELECINCO RETORNARÁ AL ‘VASILISMO’

Mediaset España inicia el año con nuevo director de Contenidos, Alberto Carullo, que necesita curar a Telecinco de su crisis de identidad. Tras 2 años tirados a la basura, el canal tiene la tentación de volver al ‘vasilismo’ tras su fallida revolución blanca.

El fichaje de Bárbara Rey y la insólita decisión de abrir 2025 con 3 realities (‘GH Dúo’, ‘Next Level Chef’ y ‘La isla de las tentaciones’) evidencian la intención de Telecinco de volver a los tonos de los que hasta hace poco renegaba su nuevo CEO, Alessandro Salem.

3- EL RETORNO DE MADRID Y CORNEJO

Tras 3 años de dificultades, y un último año de travesía por el desierto, Óscar Cornejo y Adrián Madrid volverán a los grandes platós. Los dueños de Fabricantes Studio previsiblemente contarán con un hueco en RTVE. ¿Con el equipo de ‘Ni que fuéramos Shhh…’? Es probable que no con todo, ni con un formato ligado con el mundo del corazón.

Cornejo Merca2.es
Óscar Cornejo en una entrevista en la SER.

4- LA TELE DE PRISA

El Grupo Prisa volverá a convertirse en editor televisivo de la mano de una señal que previsiblemente dirigirá José Miguel Contreras y se emitirá en abierto a través de la TDT. Todavía no se sabe nombre (¿La Séptima?), socios del proyecto, parrilla (que contará con humor y actualidad) y comunicadores estrella (ya suenan los nombres de Alán Barroso o Héctor de Miguel).

5- IA, STREAMING Y PAYWALL

La Inteligencia Artificial está ganando peso en la prensa escrita, el streaming se ha consolidado sin matar a los ‘old media’ (pese a que las grandes OTT se han pasado al mainstream y la publicidad), y los periódicos siguen intentando afinar su financiación con muros de pago (paywall) que por ahora intentan educar en el pago con ofertas low cost (que no le permiten rebajar su dependencia de la publicidad institucional).

6- POLARIZACIÓN

El Gobierno ha aprobado conceder 120 millones de euros para ayudar a los medios de comunicación. El PSOE tiene una relación similar con el sector mediático que con El Vaticano, que sufre sus ruidosos ataques mitineros y disfruta los mimos de La Moncloa bajo el mantel.

Sanchez Merca2.es
Pedro Sánchez. Foto: Europa Press.

Pese a lo cual, el ejército mediático ultraconservador focalizado en Madrid intentará seguir derribando del poder a Pedro Sánchez, que acaba de renovar la secretaría de Estado de Comunicación y RTVE mientras se producen cambios en Prisa.

El editor de la Cadena SER y El País sueña con un canal TDT mientras disfruta de que el PSOE y el PP mantengan al mundo radiofónico español como un islote analógico por sus reticencias a transicionar hacia la radio digital.

7- FAKES

Las polarizantes redes sociales seguirán jugando sus cartas. Eso sí, los medios clásicos han conseguido fijar en el imaginario colectivo que las fake news son propias de X. En realidad, los bulos son tan viejos como el periodismo, aunque se satanicen los provenientes de Moscú y no los que llegan de Washington.

Las mentiras que circulan por las redes sociales son menos influyentes en el campo político y social que los silencios de las grandes cabeceras respecto a las estrellas del establishment (de Felipe de Borbón a Florentino Pérez), algunas grandes empresas y temas denominados de forma interesada como «cuestiones de Estado».

Cómo seleccionar un administrador de fincas colegiado; Consejos clave para propietarios

0

Seleccionar el administrador de fincas adecuado es una decisión importante para garantizar el buen manejo de una propiedad y el cumplimiento de todas las obligaciones legales y operativas que esta conlleva. Los buenos administradores de fincas colegiados no solo se encargarán de gestionar eficientemente las operaciones del día a día, sino que también podrán anticiparse y responder a problemas antes de que se conviertan en complicaciones mayores.

A continuación, se detallan los aspectos esenciales que deben considerarse al elegir un administrador de fincas confiable y competente.

Experiencia y trayectoria: una base sólida en administración de propiedades

Uno de los factores más relevantes al seleccionar un administrador de fincas es su experiencia en el sector. La trayectoria y las historias de éxito en la administración de otras propiedades son indicadores fundamentales de su competencia y capacidad para cumplir con los requisitos del puesto.

“Un administrador experimentado tendrá conocimientos profundos sobre la legislación y regulaciones actuales en cuanto a arrendamientos, contratos y gestión de conflictos entre inquilinos o propietarios, lo cual es esencial para asegurar que todos los aspectos legales y operativos se manejen de manera efectiva” comentan desde Fincas Legio VII, administradores de fincas en León.

Para obtener una idea precisa de la calidad del servicio, es útil investigar las opiniones de clientes anteriores. Estas referencias pueden brindar una perspectiva objetiva sobre la capacidad del administrador para adaptarse a diferentes situaciones y cumplir con las expectativas de los propietarios. Un historial sólido de recomendaciones positivas y relaciones de largo plazo con clientes anteriores es un claro indicador de profesionalismo y compromiso con la excelencia.

Comunicación y capacidad de respuesta: claves para una gestión eficiente

Una administración de fincas efectiva depende en gran medida de la capacidad del administrador para mantener una comunicación constante y fluida tanto con los propietarios como con los inquilinos. Un administrador que responda rápidamente a las inquietudes y sea proactivo a la hora de informar sobre el estado de la propiedad puede prevenir problemas mayores y garantizar que todas las partes estén bien informadas.

Para evaluar esta habilidad, puede preguntar a otros clientes acerca de sus experiencias en cuanto a disponibilidad y disposición del administrador para abordar cualquier preocupación que pueda surgir. Además de ser reactivo, un buen administrador debe tener habilidades interpersonales sólidas que le permitan gestionar relaciones de manera efectiva. Esto es especialmente importante en situaciones de tensión, como cuando surgen disputas entre inquilinos o cuando se requiere de un proceso de mediación.

Transparencia en tarifas y términos contractuales: evite sorpresas desagradables

Entender en detalle las tarifas y términos del contrato es esencial antes de contratar a un administrador de fincas. Es importante asegurarse de que el administrador ofrezca una lista clara y exhaustiva de los servicios que estarán cubiertos por las tarifas acordadas, evitando así costos adicionales inesperados. La transparencia en este aspecto le permitirá hacer una comparación objetiva entre varias opciones de administración de propiedades.

Un contrato bien estructurado debe definir las responsabilidades de ambas partes y establecer las expectativas desde el inicio, incluyendo aspectos como la frecuencia de los informes financieros, las políticas de mantenimiento y el manejo de incidencias. Un acuerdo detallado y sin ambigüedades no solo protege sus intereses, sino que también permite una relación profesional sin malentendidos.

Tecnología y actualización continua: un valor añadido en la administración de fincas

El uso de herramientas tecnológicas y software especializado en la administración de propiedades ha revolucionado este sector, permitiendo una mayor eficiencia en la gestión de fincas y propiedades. Un administrador de fincas que emplea tecnología avanzada para la gestión de pagos, mantenimiento y comunicación con los inquilinos aporta un valor añadido, ya que puede garantizar procesos más organizados y transparentes. Los propietarios deben valorar si el administrador está al tanto de las últimas tendencias y tecnologías del sector, pues un enfoque actualizado asegura una gestión más ágil y adaptada a las necesidades actuales del mercado.

¿Qué esperar de un buen administrador de fincas?

Contratar al administrador de fincas ideal implica tener en cuenta múltiples factores: experiencia comprobada, habilidades de comunicación, transparencia en tarifas, y un enfoque innovador. Un profesional que combine estos elementos podrá ofrecerle una experiencia de administración de propiedades eficiente y libre de complicaciones, alineada con sus expectativas y objetivos.

Ficha estas 5 parkas de Pedro del Hierro en Cortefiel para looks abrigados y elegantes

Para nadie es un secreto que el invierno nos brinda muchísimas más posibilidades a la hora de vestir que el verano. Mientras que el calor nos limita a la hora de crear outfits, el invierno le da rienda suelta a nuestra imaginación para dar lugar a las mejores combinaciones de capas y así hacerle frente al frío. Bajo esta lógica, marcas como Cortefiel se encargan de proporcionar una inmensa variedad de opciones en lo correspondiente a abrigos que ayudan tanto a elevar cualquier look como a restarle formalidad a los estilismos más sobrios. Tomando bajo consideración que las bajas temperaturas siempre llevan a optar por jerséis gorditos y pantalones de punto, las opciones en términos de abrigos son infinitas.

Cortefiel parka

Desplazando a las blazers, han aparecido los abrigos, los plumíferos y las parkas para quedarse con esta temporada. Y es que en el caso de estas últimas podemos afirmar que estamos ante un tipo de prenda que es posible encontrar en Cortefiel con diseños calentitos y mulliditos que posibilitan el hecho de llevarlas, sin importar que estemos en invierno. Por ello, si te dispones a construir looks elegantes y sofisticados durante esta época, las parkas representan un auténtico must have para el armario, desde su versión verde de toda la vida hasta la acolchada, la estilo gabardina y la encerada.

Las parkas de Cortefiel que sí o sí debes sumar a tu vestidor

Cortefiel parkas

A pesar de que el término «parka» suele evocar la típica chaqueta por debajo de la cadera, en color verde, sin cuellos ni solapas y bastante amplia, lo cierto es que además de este modelo clásico podemos encontrar muchos diseños más en sitios como Cortefiel. Por esta razón, a continuación hablaremos sobre las versiones de esta prenda de abrigo que sí o sí debes anotar en tu lista si tu objetivo es nutrir tu vestidor con esta clase de piezas. ¡Toma nota!

Parka estilo gabardina: inicialmente tenemos la fusión perfecta entre dos prendas básicas que, entre otras cosas, permite llevarla con piezas más largas, como los vestidos. Lo más común es encontrarlas en colores beige o camel, y vienen de lujo para acompañar un vestido con un toque boho y unas botas tipo cowboy.

Parka encerada: desde hace varias temporadas la parka encerada ha dejado de ser una prenda estilo campestre para pasar a formar parte de los looks invernales de las mujeres más estilosas. Se puede llevar con unos pantalones vaqueros rectos, una sudadera y unos botines de ante.

Parka acolchada: de un tiempo hacia acá el efecto acolchado ha sabido hacerse un lugar entre los diseños de chaquetas, chalecos y todo tipo de prendas de abrigo. Por ello, como era de esperarse, ahora ha llegado a las parkas para marcar una de las tendencias más fuertes de cara a la temporada más fría del año.

Parka verde: por último, tenemos la más clásica de las clásicas, un diseño que recuerda a las saharianas, pero con un tejido más grueso. Por lo general viene con varios bolsillos, y las mujeres más sofisticadas suelen llevarla con pantalones de vestir, faldas o vaqueros.

Dicho esto, ya que sabes cuáles son los diseños predominantes en parkas de cara a este invierno, pasaremos a enseñarte algunas alternativas específicas que puedes encontrar ahora mismo en Cortefiel firmadas por Pedro del Hierro. ¡Son el lujo hecho prendas de abrigo!

Parka con capucha

Cortefiel capucha

Iniciamos con un modelo que, con respecto al verde más clásico de todos, se diferencia por completo de la parka convencional. Cuenta con un largo un poco más bajo de lo habitual, cambia la tonalidad verde por el color camel y, además, añade una capucha para terminar de otorgarle un toque especial. Es ideal para quienes buscan construir estilismos informales y casuales. Consíguela en Cortefiel por 129€.

Parka encerada

Cortefiel encerada

Por otra parte, tenemos esta parka encerada firmada por Pedro del Hierro que viene de lujo para los días más fríos y lluviosos gracias a la calidez que es capaz de brindar. Puedes construir un look de diez optando por llevarla con tus pantalones vaqueros de confianza y un jersey en tonos camel. Está disponible en Cortefiel con un precio de 173€.

Parka de piel

Cortefiel piel

Por otra parte, si lo que buscas es una propuesta más atrevida y salida del molde, probablemente estás ante la mejor opción de este listado. Se trata de un modelo de parka más largo de lo habitual, con capucha y confeccionada con piel. ¡Cuenta con todos los atributos para convertirse en tu pieza por excelencia para dar lugar a los looks invernales más sofisticados! Por esta razón, también tiene un precio un poco más elevado que el de las otras alternativas, situado en 273€ en la página web de Cortefiel.

Parka con capucha y acolchada

Acolchada Cortefiel

Gracias a su efecto acolchado, este diseño es perfecto sobre todo para aquellos días en los que hace más frío de lo normal. Tanto esta característica como los puños cerrados con los que cuenta, hacen de esta alternativa una de las mejores para plantarle cara a las temperaturas más bajas. Fíchala en Cortefiel por solo 110€.

Parka acolchada y estampada

Cortefiel acolchada

Y para finalizar, nos encontramos con este modelo estampado de cuadros y cuellos de pana, el cual es ideal para traer a colación los outfits más campestres. Con tus pantalones vaqueros favoritos y un jersey marrón, por ejemplo, estarás dando lugar a un look de lo más sofisticado sin necesidad de complicarte la vida. Cuesta 144€ y está disponible en Cortefiel.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es posible afirmar que, ahora que cuentas con más conocimientos acerca de los diseños de parkas que están más en tendencia durante esta temporada, y ya que has visto algunas de las alternativas más destacadas que puedes encontrar en Cortefiel en lo que respecta a estas prendas, estás ante una oportunidad única de nutrir tu armario con varios de los mejores ejemplares que puedes conseguir hoy por hoy. ¡No esperes a que lleguen las temperaturas más bajas para hacerte con los abrigos más estilosos y útiles de este invierno!

Asesoría fiscal; beneficios para particulares y empresas

0

Hoy en día, la planificación fiscal es un componente clave para asegurar la salud financiera tanto de particulares como de empresas. La complejidad de la legislación tributaria y las oportunidades de ahorro fiscal exigen un conocimiento especializado que, en muchos casos, solo una asesoría fiscal para particulares y empresas puede proporcionar.

Al acudir a una asesoría fiscal, se obtiene una guía personalizada que permite aprovechar al máximo las oportunidades fiscales y evitar errores costosos. A continuación, se detallan las principales ventajas de contar con asesoramiento fiscal profesional y cómo puede impactar positivamente en las finanzas de personas y empresas.

Planificación fiscal personalizada: una estrategia a medida para la eficiencia financiera

Uno de los principales beneficios de contar con una asesoría fiscal es la planificación fiscal personalizada. Un asesor fiscal no solo se limita a gestionar el pago de impuestos, sino que desarrolla estrategias adaptadas a las circunstancias y necesidades de cada cliente, ya sea un particular o una empresa.

“Mediante un análisis profundo de la situación financiera y los objetivos a corto y largo plazo, el asesor identifica las áreas donde se pueden reducir las cargas fiscales y optimizar los ingresos” comentan desde Consulgest, asesoría fiscal para particulares y empresas en Las Palmas.

El asesoramiento fiscal no solo busca beneficios a corto plazo, sino que se enfoca en una visión a largo plazo que ayuda a prever y planificar futuras obligaciones tributarias. Esto aporta una estabilidad financiera que permite a las empresas y particulares gestionar sus finanzas de forma proactiva, evitando sorpresas y aprovechando al máximo las oportunidades fiscales. Al implementar una estrategia fiscal sólida, el cliente obtiene una hoja de ruta clara hacia el ahorro y el crecimiento, garantizando que cada paso esté alineado con sus metas financieras y optimizado para maximizar los beneficios.

Optimización de deducciones y créditos fiscales: ahorros directos en cada ejercicio

Uno de los aspectos más valorados del asesoramiento fiscal es la optimización de deducciones y créditos fiscales. Los asesores fiscales son expertos en identificar todas las oportunidades de ahorro disponibles, que pueden variar considerablemente en función del perfil del cliente y su actividad económica. Desde gastos deducibles específicos hasta créditos fiscales a los que podría tener derecho, el asesor garantiza que no se pase por alto ninguna opción que pueda reducir la carga impositiva.

En muchas ocasiones, los contribuyentes no son conscientes de todas las deducciones y créditos que pueden aplicar, y los asesores fiscales, al estar al día con las leyes fiscales y sus continuos cambios, maximizan el beneficio fiscal al desentrañar la normativa tributaria y detectar todas las posibilidades de ahorro. Este conocimiento puede marcar la diferencia, especialmente para empresas con operaciones complejas, en las que el impacto económico de las deducciones adecuadas puede ser significativo.

Cumplimiento normativo y actualización constante: garantía de tranquilidad y seguridad legal

La normativa fiscal es extensa y cambia con frecuencia, lo cual dificulta a empresas y particulares mantenerse actualizados y cumplir con todas sus obligaciones. Aquí es donde un asesor fiscal resulta imprescindible, ya que ofrece una garantía de cumplimiento normativo, minimizando el riesgo de errores que puedan derivar en sanciones. Al delegar la responsabilidad del cumplimiento en manos expertas, tanto empresas como particulares pueden centrarse en su actividad principal sin preocuparse por posibles problemas fiscales.

Un buen asesor se mantiene constantemente actualizado respecto a la legislación y sabe interpretar de forma correcta cualquier modificación o nueva norma, asegurándose de que el cliente cumpla con todas las obligaciones fiscales. Además, los asesores también orientan en la correcta elaboración y presentación de la documentación necesaria, reduciendo el margen de error y evitando sanciones costosas.

Ahorro de tiempo y recursos: enfoque en lo que realmente importa

El tiempo y los recursos invertidos en una gestión fiscal propia pueden ser costosos, especialmente para empresas y autónomos con múltiples obligaciones tributarias. Confiar la administración de las responsabilidades fiscales a un experto permite dedicar menos tiempo a tareas fiscales y más a las actividades que generan valor para el negocio o para el propio bienestar del cliente.

El asesor fiscal se encarga de todos los aspectos de la administración tributaria: desde la presentación de impuestos hasta la gestión de plazos y la organización de documentos financieros. Además, un asesor también puede intervenir en caso de auditorías o inspecciones fiscales, reduciendo el estrés asociado y proporcionando un respaldo profesional durante estos procesos.

El valor de una asesoría fiscal en el bienestar financiero

La asesoría fiscal aporta un valor incalculable para personas y empresas, no solo por el ahorro económico directo, sino también por la tranquilidad y la seguridad que aporta saber que las obligaciones fiscales están en manos de un experto. Desde la optimización de las deducciones hasta el cumplimiento normativo y el ahorro de tiempo, los beneficios de contar con un asesor fiscal son múltiples y contribuyen a una gestión financiera eficiente. Así, acudir a una asesoría fiscal se convierte en una decisión estratégica que favorece tanto el bienestar económico como la estabilidad a largo plazo.

Los quioscos Coinstar canalizan cerca de 70 millones de euros en 2024, con más de 1,5 millones de personas

0
/COMUNICAE/

Coinstar Quioscos Coinstar 2024 1 1 Merca2.es

Coinstar continúa ganando terreno en supermercados e hipermercados, con cifras récord en volumen y clientes en 2024


En 2024, Coinstar ha alcanzado los 700 quioscos operativos en España, consolidando su presencia como la principal solución para canjear monedas por cupones de compra o dinero en efectivo en supermercados e hipermercados del sector retail.

Con una cifra récord de unos 70 millones de euros canalizados en 2024, Coinstar ha aportado a sus clientes un 14% más de facturación que el año anterior. En 2023 se canalizaron 61 millones de euros, alcanzando un acumulado de 260 millones de euros canalizados.

Entre sus partners destacan importantes empresas del sector retail en España, como Carrefour, Eroski, E. Leclerc, , Bonpreu, Masymas, Caprabo, Condis, Spar, Musgrave, Supermercados Hiber, Uvesco, Díaz Cadenas, Grupo Barea y Grupo Bolaños, entre otros, consolidando su presencia en todo el territorio Nacional y en todos los formatos, ya que se pueden encontrar sus quioscos tanto en Hipermercados como en Supermercados, tiendas discount o incluso Cash and Carrys.

Coinstar ha consolidado su posición como un servicio clave en el sector de food retail, integrándose estratégicamente en supermercados y grandes superficies para ofrecer a los consumidores una solución sencilla y eficiente, impulsando la comodidad y la fidelización en el punto de venta. Un impacto muy positivo en la facturación y beneficios de sus colaboradores.

Para 2025, Coinstar tiene como objetivo continuar su expansión mediante la presentación de una nueva línea de negocio y la instalación de nuevos quioscos a lo largo de la geografía nacional. Asimismo, planea cerrar nuevos acuerdos con socios clave y así alcanzar el máximo límite de instalaciones.

Cifras destacadas de 2024:

  • 1,5 millones de usuarios, un crecimiento significativo que eleva el total acumulado a más de 6 millones de clientes satisfechos desde el inicio del proyecto.
  • El promedio por transacción con Coinstar ha alcanzado los 45 euros, lo que representa un incremento del 25,66% en comparación con el ticket medio de los supermercados en España, que se sitúa en 35,81 euros. Consolidando la confianza de los usuarios en el servicio.
  • En total, este año los españoles han volcado más de 870.000 millones de monedas este año, contribuyendo a la puesta en circulación del dinero en efectivo y dándole valor a esas monedas de baja denominación estancadas en los hogares.

Además del impacto financiero, Coinstar sigue desempeñando un papel clave en la digitalización del sector retail y en la mejora de la experiencia del cliente en supermercados e hipermercados.

Con una red de quioscos que abarca las principales cadenas de supermercados e hipermercados de España, Coinstar sigue marcando el camino en soluciones tecnológicas aplicadas al retail. «Estamos orgullosos de haber transformado más de 260 millones de euros en oportunidades para los consumidores y en aumento de facturación para los establecimientos, y seguimos trabajando para expandir nuestro impacto,» añade Javier Rosado, Director Comercial de Coinstar en España.

Sobre Coinstar
Coinstar surge con el objetivo de canalizar las monedas de baja denominación que se encuentran estancadas para que los consumidores puedan comprar más y mejor, y el retail mejore su rentabilidad.

Vídeos
Coinstar es el metro cuadrado más rentable del retail – Coinstar España

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Internet República analiza las probabilidades de la Lotería de Navidad con una infografía interactiva

0
/COMUNICAE/

destacado 1 1 1 Merca2.es

Internet República ofrece una infografía interactiva con análisis históricos de la Lotería de Navidad


El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, programado para el próximo 22 de diciembre, constituye una de las tradiciones más emblemáticas de España. Este año, la agencia de marketing digital Internet República ha presentado una infografía interactiva que recopila datos históricos y patrones relacionados con los resultados de este icónico evento.

Estudio de los patrones históricos del sorteo

La infografía destaca un análisis exhaustivo de los resultados acumulados a lo largo de los años, poniendo en relieve datos interesantes sobre los números premiados:

  • La terminación más frecuente en el «Gordo» ha sido el número 5, con 32 apariciones.

  • Algunos números han repetido la suerte en distintas ocasiones, como el 15.640, ganador en 1956 y 1978, y el 20.297, premiado en 1903 y 2003.

  • Por otro lado, el número 1 es la terminación menos común, habiendo sido parte del «Gordo» solo en 8 ocasiones.

Una herramienta para explorar datos y curiosidades

Diseñada para quienes disfrutan de los datos y la estadística, esta infografía interactiva permite a los usuarios profundizar en diversos aspectos del sorteo. Entre las funcionalidades incluidas, destaca el desglose de las terminaciones más afortunadas, el historial de números premiados y un simulador que analiza los resultados hipotéticos de adquirir un décimo de cada número. Este recurso ofrece una forma visual e informativa de entender el sorteo.

La Lotería de Navidad como tradición nacional

La Lotería de Navidad es mucho más que un juego de azar. Representa un momento de unión y esperanza colectiva, consolidándose como un elemento clave de las festividades españolas. Con este proyecto, Internet República busca aportar un enfoque informativo que complemente la experiencia de esta celebración tan especial.

La infografía interactiva se encuentra disponible en el sitio web oficial de Internet República, donde los interesados pueden acceder a todos los detalles y curiosidades que rodean este sorteo extraordinario.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea, en el top 25 del mundo

0
/COMUNICAE/

La Facultad de Medicina, Salud y Deportes de la Universidad Europea, en el top 25 del mundo

La Universidad Europea se mantiene como la mejor universidad privada de España en esta categoría del nuevo Ranking Shanghái


Histórico resultado de la Universidad Europea en uno de los rankings más reconocidos a nivel mundial, el Ranking Shanghái. La Facultad de Medicina, Salud y Deportes se ha posicionado como una de las mejores del mundo, alcanzando el puesto 25 a nivel global. Además, se mantiene como la mejor universidad privada de España y se posiciona como la segunda mejor universidad española. Liderando este campo a nivel global se encuentra la australiana Deakin University, seguida de Norwegian School of Sport Sciences, University of Copenhagen, University of Verona y University of Southern Denmark.

La Universidad Europea, que reconoce el deporte y la salud como pilares fundamentales, se ha consolidado como una institución líder a nivel mundial en estas áreas gracias a su excelencia académica y su destacada labor investigadora. Esta excelencia se refleja no solo en las cinco estrellas obtenidas a nivel global en el prestigioso QS Stars Rating, sino también en las cinco estrellas alcanzadas en el QS Stars Rating en el grado de Fisioterapia, así como en el Ranking de Stanford, donde, de la mano de Alejandro Lucía (5) y Vicente Javier Clemente (12), fue la única institución privada española en colocar a dos investigadores entre los mejores en el campo de las Ciencias del Deporte.

«La profesionalización de los ámbitos deportivo y de la salud es una de nuestras principales preocupaciones en la Facultad, y este reconocimiento como institución líder a nivel mundial en el Ranking de Shanghái refleja el impacto global de nuestra labor», ha explicado la decana de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, Simone Sato. Además, como ha señalado, «este hito nos impulsa a continuar trabajando para consolidar este liderazgo y reforzar nuestra misión de formar profesionales altamente cualificados, capaces de transformar el deporte y la salud desde una perspectiva global y comprometida con el bienestar de la sociedad».

El ranking, publicado desde 2016, evalúa más de 460 universidades con facultades, departamentos o unidades dedicadas a las Ciencias del Deporte. La clasificación se basa en indicadores de desempeño académico y de investigación, como el número de publicaciones indexadas en la plataforma Web of Science (WoS) durante los últimos cinco años, el total de citas recibidas, el promedio de citas por publicación, el número de artículos publicados en las revistas del top 25% según el Journal Citation Report, y el porcentaje de publicaciones realizadas en colaboración internacional. Cada indicador se pondera para calcular una puntuación global que determina la posición final de las instituciones.

Este reconocimiento en el Ranking Shanghái destaca el compromiso de Facultad de Medicina, Salud y Deportes con la excelencia académica, la investigación de vanguardia y la transferencia de conocimiento en las ciencias del deporte. El logro obtenido en esta edición del prestigioso ranking consolida su liderazgo internacional y refuerza su misión de formar profesionales innovadores, preparados para afrontar los retos del futuro en el ámbito del deporte y la salud para mejorar el bienestar de la sociedad.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Unifye SL explica cómo una ley sobre la venta de préstamos impagados no protegerá a los consumidores

0
/COMUNICAE/

shutterstock 1916669321 1 1 1 scaled Merca2.es

Una nueva ley sobre la venta de préstamos impagados podría excluir de su protección a la gran mayoría de los consumidores españoles endeudados


  • La ayuda a las personas vulnerables establecida en una nueva ley pretende permitir a la gente saldar sus deudas acordando planes de reembolso razonables con los bancos.
  • Enmienda esta ley, restringiendo el acceso a los beneficios de esta nueva ley al cambiar la definición de «vulnerabilidad».

Con el cambio de enfoque de la nueva ley se corre el riesgo de introducir cambios que podrían excluir a la gran mayoría de los consumidores españoles endeudados de las protecciones que ofrece cuando los préstamos al consumo se venden a agencias de cobro.

Maria Petrache, de Unifye SL, especialistas en deudas, declaró: «Cuando en 2005 se introdujo en el Reino Unido una legislación similar que abordaba la misma cuestión, la definición de cliente vulnerable y «vulnerabilidad» fue el principal punto de discordia, el ámbito en el que bancos y prestamistas buscaron una definición más estricta para restringir el acceso».

En términos económicos, para ser considerado deudor vulnerable en España hay que estar cobrando el Ingreso Mínimo Vital de 604,21 euros al mes, sin más detalle que este.

Esta práctica no es una regla razonable ni sensata para calificar a una persona como vulnerable, ya que hay muchas otras variables que podrían afectar a la incapacidad de una persona para devolver los préstamos contraídos.

Con estos ingresos, a una persona le resultaría muy difícil hacer frente a sus gastos básicos como el alquiler, la comida, los suministros, los gastos médicos y también pagar las cuotas de sus préstamos. Y en ciudades como Madrid o Barcelona, una persona ni siquiera podría subsistir con estos ingresos, consumiendo lo básico para mantenerse.

Para ser justa y razonable, la evaluación de un cliente vulnerable debe incluir todas las circunstancias de su situación; en primer lugar, sus ingresos, las cargas familiares, el número de personas a su cargo, los gastos médicos y educativos esenciales y otros gastos a los que todo ciudadano hace frente a diario.

La vulnerabilidad se basa en la asequibilidad real y en las circunstancias reales de la vida.

Es importante recordar que la ley solo permite a los consumidores proponer Planes de Pago para poder devolver el importe total a un ritmo que el deudor pueda permitirse. Esto es todo lo que el deudor «vulnerable» necesita y desea.

Se espera con impaciencia el texto definitivo de la ley y se espera que el futuro reglamento proteja y ampare razonablemente a las personas vulnerables, que es el principal objetivo de la ley.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

‘D-Souls parfums’ estrena proyecto con el lanzamiento de su exclusiva colección en la sede de Sanchotena

0

El próximo 14 de diciembre, la perfumería Sanchotena de Durango, abrirá sus puertas para el lanzamiento de «D-Souls», la prometedora marca de capital español que entra con fuerza en la industria del perfume.

Sanchotena, según los aficionados, es un templo de la perfumería nicho, exclusiva y de autor, siendo el escenario perfecto para presentar en primicia unas creaciones que reflejan la elegancia aromática y la visión vanguardista de «D-Souls». 

Este evento inaugura la innovadora propuesta del célebre perfumista Daniel Josier. Conocido por ser «la nariz» detrás de best sellers en ventas de reconocidas marcas Nacionales e internacionales y por crear verdaderas obras de arte olfativas, inspiradas en su experiencia más íntima y personal.

Su recorrido en solitario ha conseguido conquistar los escaparates de los mercados más exigentes.

Esta vez, Josier se embarca en un proyecto poco usual en la industria del perfume. Capturar en esencia, las ideas, historias e inspiraciones de un reducido grupo de creativos.

Cada uno de ellos aportará una historia personal, inspirando fragancias únicas y participando activamente en todas las fases del producto final. 505 SUNRISE de Domicio Gil & Daniel Josier, PETITE LILI de Jorge Del Corral & Daniel Josier, LÁGRIMAS DE BOABDIL de Javier Caballero & Daniel Josier o VANILLE ET COCO y MAI4 TH ambas de Josier, ya disponibles en L’atelier Del Perfume.

Esta fusión de talentos promete dar lugar a una experiencia olfativa excepcional, donde la creatividad y la narrativa se unen en el arte de la perfumería.

«D-Souls», (dice Josier),

Es solo un punto de partida. 

Con esta afirmación, más bien una declaración de intenciones que augura el largo recorrido de una marca con ambición de futuro, respaldada por el prestigio, experiencia y saber hacer de uno de los más renombrados perfumistas del panorama actual.

¡Enhorabuena y larga vida a «D-Souls»!

Iberdrola da entrada a la japonesa Kansai al proyecto eólico marino Windaker, con una participación del 49%

0

Iberdrola ha dado entrada a la eléctrica japonesa Kansai en su proyecto eólico marino de Windanker, ya en construcción, al coinvertir en el activo, alcanzando una participación del 49%, mmientras que la española mantendrá el control con el 51% restante.

El precio de la operación a pagar al cierre de la transacción, que está sujeto a posibles ajustes habituales en esta clase de operaciones, se estima en aproximadamente 150 millones de euros, lo que para el grupo Iberdrola representa una valoración implícita del 100% del Parque de, aproximadamente, 1.280 millones de euros en términos de valor de empresa.

El parque eólico marino de Windanker, situado en el Báltico alemán, tendrá una capacidad instalada de 315 MW y estará operativo en el último trimestre de 2026. Iberdrola controlará y gestionará los activos, prestando servicios de construcción, operación y mantenimiento y otros servicios corporativos.

Tras el cierre de la operación, Kansai deberá contribuir, en proporción a su participación en el capital de Windanker, a los costes de construcción del parque hasta su finalización.

La ejecución de la operación está condicionada a la obtención por parte de Kansai de la aprobación de las autoridades alemanas de inversiones extranjeras directas, así como al cumplimiento de o la renuncia a otras condiciones suspensivas usuales en este tipo de transacciones.

Iberdrola ha explicado que la operación no tendrá un impacto relevante en los resultados consolidados del grupo correspondientes al ejercicio 2024.

AMPLIACIÓN DE SU ALIANZA

El acuerdo afianza las relaciones de ambas empresas, tras la adquisición por Iberdrola de Electricity North West (ENW), donde Kansai cuenta con una participación del 12%, y permite a Iberdrola avanzar en su plan de alianzas y rotación de activos, acelerando su crecimiento en países de alta calidad crediticia al tiempo que consolida su fortaleza financiera.

El parque de Windanker contará con 21 aerogeneradores de 15 MW de potencia unitaria y tiene ya vendida el 100% de su producción con contratos a largo plazo.

«Esta operación nos permitirá acelerar nuestro crecimiento en eólica marina de la mano de un socio estratégico como Kansai. El parque de Windanker, cuya energía está ya vendida a clientes industriales a largo plazo, demuestra el potencial de las renovables para promover la industrialización de Europa con energía autóctona, limpia y competitiva», ha asegurado el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.

Iberdrola cuenta en la actualidad con 2.400 MW eólicos marinos instalados y prevé alcanzar los 4.800 MW a finales de 2026. La compañía ya tiene cuatro parques eólicos marinos en operación: Saint Brieuc (en las costas de Bretaña, en Francia), West of Duddon Sands (ubicado en el Reino Unido, en la costa del mar de Irlanda); Wikinger (en el Báltico alemán), y East Anglia One (uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo, en la costa británica del mar del Norte).

Además, la compañía tiene otros cuatro parques en construcción que entrarán en funcionamiento en 2025 y 2026: Baltic Eagle, en Alemania, cuyas turbinas ya están totalmente instaladas; Vineyard Wind One, el primero a gran escala de los Estados Unidos; East Anglia Three, en el Reino Unido; y el parque de Windanker (Alemania), objeto del acuerdo con Kansai.

La inversión en estos parques operativos y en construcción supone ya 15.000 millones de euros. Adicionalmente, el pasado verano Iberdrola se adjudicó los proyectos de East Anglia Two, en el Reino Unido; y New England Wind 1, en el estado de Massachusetts (EE.UU.).

La compañía cuenta también con derechos de lecho marino asegurados para futuros parques en el Reino Unido, Europa Continental, los Estados Unidos, Australia o Japón.

Publicidad