Del 14 de diciembre al 6 de enero, disfrutar de gastronomía, música y actividades para toda la familia
Santa Cruz de Tenerife se prepara para recibir la nueva edición del TenerifeGastro Navidad Market Fest, que se celebrará del 14 de diciembre al 6 de enero. Durante estas fechas, la ciudad se convertirá en un punto de encuentro único donde se fusionan la gastronomía, la música y actividades para todos los públicos, consolidando su posición como uno de los eventos más esperados del año.
El festival es un escaparate de oportunidades para empresarios locales, con más de 15 stands gastronómicos que ofrecerán productos de kilómetro 0. Los asistentes podrán degustar platos elaborados con ingredientes de la región, promoviendo la riqueza del sector primario y reforzando la economía circular. Además, este evento es un motor para el turismo, atrayendo a visitantes que descubrirán el encanto de la gastronomía y la cultura canaria.
El Tenerife Gastro Navidad Market Fest no solo es gastronomía. Su amplia programación incluye talleres infantiles, manualidades, cine familiar, shows en vivo y la llegada de Papá Noel, ofreciendo un espacio ideal para disfrutar en familia. También se desarrollarán talleres gastronómicos, donde podrán aprender y saborear productos de la tierra, poniendo en valor la identidad y salvaguardando el producto local.
La música será protagonista con actuaciones de artistas internacionales como Carlos Baute, David Bustamante, OBK y Laritza Bacallao, quienes llenarán de ritmo y color el evento. Asimismo, se contará con figuras ya icónicas para el festival como Salvapantallas, que han dejado huella en ediciones anteriores, o actuaciones como el Tributo a Fito y Fitipaldis.
El evento ha logrado consolidarse como un referente navideño que combina tradición y modernidad, atrayendo a más de 120.000 personas en cada edición. Las actividades, cuidadosamente programadas, transforman a Santa Cruz en el epicentro insular de la celebración navideña.
Tenerife Gastro Navidad Market Fest es un evento comprometido con la sostenibilidad. Este año, el festival refuerza su compromiso con el medio ambiente mediante un plan de reciclaje, uso de materiales biodegradables y fomento del transporte público. También contará con un Punto Violeta, una iniciativa esencial para garantizar espacios seguros, inclusivos y libres de violencia. Este punto no solo ofrece apoyo y sensibilización, sino que también refleja su implicación activa en la promoción de la igualdad y el respeto en todos los ámbitos del festival.
Las búsquedas de vuelos a Asia están creciendo un 12 % para el verano de 2025 en comparación con el verano de 2024, impulsadas por el interés en Japón: Tokio encabeza la lista de los destinos más buscados y Osaka es el de mayor tendencia entre los españoles, con la ventaja añadida de una bajada del 16 % en el precio de los vuelos. Los españoles eligen la aventura: más del 70 % de los 30 destinos más buscados van más allá del clásico sol y playa
Mientras algunos siguen debatiendo si el entrante llevará jamón o foie, otros ya están pensando en algo mucho más interesante: sus viajes de verano 2025. EnKAYAK, el buscador de viajes líder en el mundo, han puesto la mirada en la próxima temporada estival para conocer cuáles serán las tendencias que se observarán el próximo verano.
Si hay algo típico de estas fechas, es hacer propósitos para el nuevo año y soñar con nuevos destinos. Conscientes de ello, parece que los españoles se han puesto las pilas para el verano de 2025. Natalia Diez-Rivas, directora comercial de KAYAK para Europa, señala: «En KAYAK ya se está registrando un aumento en las búsquedas de vuelos de los viajeros españoles para el próximo verano, lo que indica una tendencia hacia la planificación anticipada de las vacaciones. Concretamente, se ha observado un incremento del 9 % en las búsquedas de vuelos de ida y vuelta en clase económica a destinos nacionales y del 7 % a destinos internacionales para el verano de 2025″.
Si bien el top 5 de los destinos más buscados para el verano de 2025 indica que Tokio, Nueva York, Bangkok, Londres y Denpasar son los más deseados por los españoles, los datos dicen mucho más. KAYAK desvela qué tendencias marcarán los viajes de los españoles el próximo verano.
Subir de nivel a 12.000 metros de altura
Actualmente, la forma en la que el viajero llega a su destino puede importar tanto como el destino mismo. Volar en clase premium, con más espacio, mejor comida y servicio, es una opción cada vez más atractiva para los viajeros españoles. Según KAYAK, las búsquedas de vuelos en clase premium para el próximo verano han aumentado un 43 % respecto al verano de 2024. Aquellos que estén pensando en darse un capricho en su próximo viaje, considera hacer un upgrade a clase premium para mimarte un poco a 12.000 metros de altura.
Además, las búsquedas de vuelos en clase business han aumentado un 15 %, en primera clase un 14 % y en clase económica un 7 %.
Destinos que serán más virales que cualquier trend
Según los datos extraídos por KAYAK de su plataforma, la meca del takoyaki se corona como el destino de mayor tendencia entre los españoles, con un aumento del 84 % en las búsquedas de vuelos en relación al pasado verano, dejando atrás los destinos tradicionalmente más populares. La presencia de dos ciudades japonesas (Osaka y Tokio) en el top 10 de destinos de mayor tendencia entre los viajeros españoles para el verano de 2025 confirma que el este de Asia ejerce una fascinación especial entre los viajeros.
Pero la cosa no queda ahí. Kuala Lumpur, con sus rascacielos futuristas y sus mercados llenos de aromas indescifrables, le pisa los talones a Osaka, aunque no todo es Oriente en el horizonte viajero del español. Al otro lado del charco, el sueño americano sigue vivo, con tres destinos norteamericanos en el top 10 del ranking de destinos más trendy.
Para entender completamente el panorama viajero, KAYAK ha elaborado el ranking de los 10 destinos de mayor tendencia entre los viajeros españoles el próximo verano.
Osaka, Japón
Búsquedas de vuelos: +84 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 833€
Kuala Lumpur, Malasia
Búsquedas de vuelos: +77 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 727€
Londres, Inglaterra
Búsquedas de vuelos: +58 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 152€
Bogotá, Colombia
Búsquedas de vuelos: +40 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 762€
San Francisco, Estados Unidos
Búsquedas de vuelos: +34 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 762€
Edimburgo, Escocia
Búsquedas de vuelos: +19 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 270€
Nueva York, Estados Unidos
Búsquedas de vuelos: +15 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 758€
Tokio, Japón
Búsquedas de vuelos: +12 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 893€
Orlando, Estados Unidos
Búsquedas de vuelos: +11 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 873€
Ibiza, España
Búsquedas de vuelos: +11 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 107€
Más allá del aumento en el interés por estos destinos, cabe destacar los atractivos descensos en los precios de los vuelos a algunos de ellos. Osaka y Tokio, las joyas japonesas del ranking, presentan una notable bajada del 16 % en el precio de los billetes de ida y vuelta en clase económica. Bogotá, con su vibrante cultura y su encanto colonial, también experimenta una significativa reducción del 15 %, invitando a los viajeros a descubrir los secretos de Colombia a un precio más accesible. Finalmente, aunque menos pronunciadas, las bajadas de precio del 7 % en los vuelos a Kuala Lumpur y del 2 % a Nueva York y Orlando ofrecen un incentivo adicional para quienes buscan vivir nuevas experiencias.
En busca de algo más que sol y playa: modo aventurero ON
En el verano de 2025, la tradicional imagen de la toalla y la sombrilla en la playa parece que dará paso a otras de estilo más aventurero. En el análisis llevado a cabo por KAYAK, se observa que más del 70 % de los 30 destinos más buscados por sus usuarios españoles se caracterizan por ofrecer mucho más que el clásico sol y playa.
Partiendo de esta tendencia, KAYAK ha analizado las fluctuaciones en los precios de los vuelos para identificar destinos que no solo sacien esa sed de exploración, sino que también sean más accesibles al bolsillo que el verano pasado.
Tokio, Japón
Búsquedas de vuelos: -16 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 893€
Osaka, Japón
Búsquedas de vuelos: -16 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 833€
Bogotá, Colombia
Búsquedas de vuelos: -15 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 762€
Reikiavik, Islandia
Búsquedas de vuelos: -8 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 345€
Buenos Aires, Argentina
Búsquedas de vuelos: -8 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 1.126€
Bangkok, Tailandia
Búsquedas de vuelos: -7 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 801€
Kuala Lumpur, Malasia
Búsquedas de vuelos: -7 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 727€
Hanói, Vietnam
Búsquedas de vuelos: -6 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 1.126€
Roma, Italia
Búsquedas de vuelos: -5 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 129€
Seúl, Corea del Sur
Búsquedas de vuelos: -5 %
Precio medio del vuelo ida y vuelta en clase económica: 879€
Para aquellos que no sepan por dónde empezar, la herramienta Explore de KAYAK cuenta con un mapa interactivo para buscar las mejores ofertas de vuelo a todo el mundo según su presupuesto.
La empresa de mantenimiento de jardines comercializará, como distribuidor oficial y exclusiva, la línea premium de productos de césped y superficies del fabricante internacional e innovador de césped artificial de base biológica
Krakatoa Jardim, empresa de construcción y mantenimiento de jardines, ha anunciado que se ha unido a la red mundial de distribuidores de SYNLawn, fabricante internacional e innovador de césped artificial de base biológica. Como distribuidor oficial y exclusivo de SYNLawn en Portugal, la empresa comercializará la línea premium de productos de césped y superficies sintéticas de SYNLawn.
«Estamos muy contentos de ser el primer distribuidor de SYNLawn en Portugal», dijo António Matos, propietario y CEO de Krakatoa Jardim. «Estamos deseando ofrecer los innovadores productos de SYNLawn a nuestros clientes comerciales y residenciales para mejorar sus proyectos de paisajismo», añadió.
Krakatoa Jardim inició su actividad hace más de 20 años. Además de ofrecer servicios de construcción y mantenimiento de jardines, la empresa importa muebles de exterior directamente de Bali (Indonesia), que incorpora a sus diseños paisajísticos. En la última década, la empresa empezó a instalar césped artificial. El equipo de la empresa está formado por Rita Raposo, arquitecta paisajista, y 10 jardineros.
«Estamos muy satisfechos de ofrecer nuestros productos de césped artificial de origen vegetal al pueblo de Portuga», dijo George Neagle, presidente de SYNLawn Global. «Mejorar la sostenibilidad medioambiental en la industria del paisajismo es una iniciativa primordial de nuestra empresa. Estamos encantados de ayudar a Krakatoa Jardim a proporcionar a sus clientes soluciones de paisajismo más sostenibles», añadió.
Estamos encantados de dar la bienvenida a Krakatoa Jardim como nuestro primer socio en Portugal», dijo Wolfgang Beck, director de la Unidad de Negocio de SYNLawn Europa. «Además de nuestra visión compartida de ofrecer productos de primera calidad al mercado portugués, hemos estado en la misma longitud de onda desde el primer momento, no sólo en los negocios sino también como personas. Este será el comienzo de una larga y fructífera asociación», concluyó.
Krakatoa Jardim se encuentra en la Avenida Europa 257 Cacia 3800-533 en Aveiro. Es posible obtener más información sobre los servicios y productos especializados que ofrece la empresa visitando www.krakatoajardim.com.
Para obtener más información sobre SYNLawn y su línea premium de productos de césped artificial se puede visitar SYNLawn.com.
Acerca de SYNLawn
Durante más de 20 años, SYNLawn® ha liderado la industria como el mayor fabricante e innovador sin rival de césped artificial y superficies sintéticas. Como parte de la familia de empresas Sport Group Holding®, SYNLawn ofrece los mejores productos disponibles en el mercado.
SYNLawn ofertas de productos también incluyen Calico Greens ™, una línea de lujo de pantallas de pared artificial. La red de SYNLawn cuenta con más de 120 distribuidores combina a la perfección la protección del medio ambiente con las innovaciones líderes en la industria. SYNLawn utiliza ingredientes con contenido de PCR y de base biológica, así como aditivos respetuosos con el consumidor para satisfacer la amplia gama de necesidades de los clientes. Con más de 350.000 instalaciones residenciales y comerciales, la empresa está elevando el listón de los estándares mundiales de césped sintético y transformando la idea del césped. SYNLawn ha instalado más de 150 millones de pies cuadrados de césped con base de soja en los Estados Unidos de América y en más de 30 países desde 2008. SYNLawn añadió más soja que nunca a sus productos en 2021.
Es posible obtener más información visitando www.SYNLawn.com y siguiéndoles en sus perfiles de Facebook, Instagram, LinkedIn, Pinterest y YouTube que pueden encontrarse en su página web.
Mobius Group, especializada en servicios y soluciones tecnológicas para la movilidad y la gestión de flotas, ha implementado su nueva herramienta de ‘Mapa de Peritación Aumentada’ (MPA), que combina modelos tridimensionales y realidad aumentada para optimizar los procesos de peritación. Esta tecnología ya está operativa en la gestión de la primera flota en Francia que gestionan los peritos de Mobius
No hay dos peritaciones de auto iguales ni con la misma finalidad. La solución MPA («Mapa de Peritación Aumentada») reemplaza, en determinados procesos de peritación, otros métodos tradicionales que requieren capturar y clasificar múltiples fotografías. MPA permite peritar con un único video de tan solo 2 minutos. Este vídeo se convierte en un modelo tridimensional navegable, que permite a los peritos analizar los daños desde cualquier perspectiva con mayor rapidez y precisión.
Este enfoque proporciona un contexto completo y reduce significativamente los errores asociados con la interpretación de imágenes individuales.
Fernando Pérez Granero, CEO de Mobius Group, destaca: «Nuestra obsesión es cumplir los compromisos con el cliente y garantizar la calidad de nuestros servicios periciales. Por eso, desarrollamos tecnologías específicas para los distintos trabajos de peritación en automoción que ayudan a nuestros peritos en los diferentes trabajos que realizan: desde el informe pericial tradicional hasta peritaciones de buyback, verificaciones, etc. El MPA proporciona al perito un contexto completo y preciso, optimizando su trabajo y garantizando la máxima calidad en los resultados».
Características y beneficios de la solución
1. Eficiencia en tiempos: La generación de modelos 3D agiliza los procesos, completándolos en minutos.
2. Precisión en las evaluaciones: Los modelos tridimensionales permiten identificar daños desde diferentes ángulos, minimizando errores.
3. Integración avanzada: Compatible con inteligencia artificial, aplicaciones móviles y dispositivos de realidad mixta como Meta Quest 3 o de computación espacial como Apple Vision Pro.
4. Reducción de costes y sostenibilidad: Optimiza recursos, elimina desplazamientos innecesarios y reduce la huella de carbono.
La herramienta también es compatible con el Inspector de Daños, un sistema basado en inteligencia artificial que utiliza reconocimiento de imágenes para aumentar la confiabilidad de las evaluaciones.
Compromiso con la innovación
La implementación del MPA en la primera flota que Mobius Group gestiona en Francia rompe fronteras y facilita que el perito obtenga una visión al detalle del vehículo cuándo y desde dónde esté trabajando. Este desarrollo es parte del conjunto de soluciones adaptadas a las necesidades de aseguradoras, empresas de flotas y operadores de movilidad.
Acerca de Mobius Group
Mobius Group, parte de Groupe Saretec, opera en España, Francia y Chile. Ofrece soluciones tecnológicas avanzadas y servicios personalizados en el ámbito de la posventa y la movilidad, comprometidos con la sostenibilidad, la conectividad y la seguridad.
Consultia Business Travel y Axazure han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar el conector de Microsoft Dynamics 365 FnO para Destinux, lo que permitirá que esta solución llegue a numerosas empresas locales e internacionales que utilizan Microsoft Dynamics 365 FnO. Destinux es la solución líder del mercado para la gestión integral de los viajes corporativos que se integra con cualquier ERP
Consultia Business Travel, compañía española especializada en la gestión integral de viajes de negocios, integrará su solución tecnológica Destinux en Microsoft Dynamics 365Finance & SCM gracias a un acuerdo de colaboración que la compañía ha firmado con Axazure, empresa española partner de Microsoft que forma parte de la multinacional Avvale y experta en la implantación de Microsoft Dynamics 365, Power Platform, Data & IA y Modern Work. A través de este acuerdo, Axazurese encargará de desarrollar el conector de Microsoft Dynamics 365 Finance and SCM para Destinux; además, esta alianza permitirá que Axazure pueda comercializar tanto Destinux como este conector en el mercado.
Con esta implantación, Destinux podrá llegar a un gran número de empresas tanto locales como internaciones que actualmente utilizan Microsoft Dynamics 365 FnO en todo el mundo. Este acuerdo, englobado dentro de la colaboración entre Consultia Business Travel y Microsoft, permitirá a Axazure comercializar Destinux a todos los clientes de Microsoft Dynamics 365 FnO que demandan la integración de un ERP para digitalizar los viajes corporativos que supone un gran volumen de datos, facturas o empleados.
«Este acuerdo responde a las necesidades de las empresas de digitalizar la gestión de sus viajes de forma más eficiente. Gracias a esta alianza, Axazure desarrollará el conector que permitirá acercar Destinux a todas las compañías que actualmente utilizan Microsoft Dynamics 365 FnO en todo el mundo, afirma Carlos Martínez, CEO de Consultia Business Travel.
En opinión de Antonio Gilabert Plaza, CEO de Axazure, «esta alianza refuerza nuestro compromiso de ofrecer soluciones que impulsen la productividad y eficiencia de nuestros clientes. La integración de Destinux con Microsoft Dynamics 365 Finance & SCM digitaliza una parte fundamental como es la gestión de viajes corporativos, ampliando las capacidades del sistema y alineándose con nuestro objetivo de proporcionar herramientas que simplifiquen procesos complejos, aprovechen la IA para reducir tiempos administrativos y permitan a las empresas centrarse en su crecimiento y competitividad».
Hacia una gestión más eficiente de los viajes corporativos
Los viajes de negocios continúan siendo imprescindibles para que una empresa siga creciendo, estrechando relaciones con sus clientes, proveedores e incluso con los propios empleados fuera de su sede. A esto se suma, una creciente necesidad de digitalización por parte de las empresas, incluyendo la automatización y digitalización del área de los viajes corporativos.
De esta manera, una organización puede calibrar el cumplimiento de las políticas de compra en viajes; conocer qué departamentos, perfiles, o unidades se desvían más del presupuesto; y el porcentaje de cumplimiento de este para poder reaccionar en consecuencia y subsanar errores. Según afirma un reciente estudio de Aberdeen Group, la implementación de una herramienta de gestión y monitorización de viajes corporativos incrementa un 40% el cumplimiento de las políticas de compra en una organización y reduce en un 70% del tiempo dedicado a su gestión.
Una solución global e integral
Destinux™, la solución integral (end-to-end) de Consultia Business Travel, es un producto basado en la nube que permite la digitalización y automatización de todos los procesos de la gestión de viajes de negocios, así como la correcta asignación de gastos, el cumplimiento de la política de viajes, la eliminación de procesos administrativos y contables manuales, consiguiendo un ahorro de hasta el 20% y un ahorro superior a este porcentaje con la integración. Este enfoque destaca por combinar tecnología avanzada con un servicio humano diferencial: un Personal Travel Assistant, que garantiza asistencia durante todo el proceso. Se trata de un producto híbrido, tecnología y servicio humano y diferencial que es, además, integrable con múltiples ERPs.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido hoy una nueva resolución sobre la transparencia y posible abusividad de las cláusulas que referencian el índice IRPH en los contratos hipotecarios. Desde Red Abafi de Abogados y Economistas, pioneros en Derecho Bancario, se comparten unas primeras impresiones sobre dicha resolución, subrayando que estas reflexiones iniciales serán complementadas con un análisis más detallado y profundo en los próximos días
En una primera lectura, los abogados integrantes de la RED coinciden en destacar claramente los siguientes puntos:
1) Exigencia de transparencia (Art. 4 y 5 de la Directiva 93/13) La Sentencia subraya que el profesional debe garantizar al consumidor la comprensión completa de los índices utilizados, su método de cálculo y las consecuencias económicas. Si el índice no resulta suficientemente claro, podría considerarse abusivo.
2) Evaluación de cláusulas abusivas (Art. 3.1 de la Directiva 93/13): Este es un aspecto novedoso, y es que se refleja expresamente que la buena fe del profesional bancario no puede presumirse automáticamente si la cláusula se basa en un índice oficial. Es relevante comparar el método de cálculo del índice con los estándares del mercado en el momento del contrato. En cualquier caso, no exime al banco de informar al consumidor sobre el índice, su evolución histórica y posibles costes adicionales.
3) Información al consumidor (Art. 4 y Art. 3.1): Es necesario que el consumidor esté informado sobre los aspectos técnicos del índice y sus implicaciones. Una falta de claridad podría justificar la anulación de la cláusula.
4) Sustitución de cláusulas abusivas (Art. 6 y 7 de la Directiva 93/13): Si se declara una cláusula abusiva, no se permite que el juez nacional la modifique añadiendo términos nuevos, pero sí puede sustituirla por una disposición nacional equivalente que no perjudique al consumidor.
5) Consecuencias económicas para el consumidor (Art. 7.1): El consumidor puede solicitar la restitución de los intereses abonados en caso de que se demuestre el carácter abusivo de la cláusula, lo cual incluye una revisión de las sumas calculadas. Es muy importante también la precisión que realiza la sentencia acerca de que en caso de nulidad del contrato, el banco no puede reclamar los intereses legales, por ser superiores a los previstos en el contrato, ya que esto pondría en peligro la protección del consumidor y el efecto disuasorio de la Directiva.
Por lo tanto, de acuerdo con las primeras lecturas e impresiones, el equipo de RED ABAFI considera que el TJUE ha reafirmado, una vez más, la importancia de la transparencia en los contratos hipotecarios que referencian el IRPH como índice aplicable y, esto es importante, destaca nuevamente que las entidades financieras deben garantizar que los consumidores comprendan no solo cómo se calcula este índice, sino también cuáles son sus implicaciones económicas en comparación con otros índices de referencia, como el Euríbor.
Este nuevo pronunciamiento refuerza lo que ya se venía observando en decisiones previas del TJUE y en sentencias de tribunales nacionales: en la mayoría de los contratos hipotecarios con IRPH analizados judicialmente, la información proporcionada al consumidor no era ni clara ni suficiente para garantizar que comprendiera plenamente el alcance y las consecuencias de este índice. Y es que, como ya se ha resuelto anteriormente, las cláusulas que mencionan el IRPH no suelen explicar que este índice incluye no solo intereses, sino también comisiones y otros gastos.
La Sentencia vuelve a reiterar que la falta de un diferencial negativo, algo recomendado por el propio Banco de España, podría ser indicio de abusividad de la cláusula y generar un desequilibrio económico en perjuicio del consumidor
Asimismo, el tribunal recuerda que es el juez nacional quien debe determinar, en cada caso concreto, si la falta de transparencia genera un desequilibrio en perjuicio del consumidor y, por ende, si la cláusula debe ser declarada abusiva y anulada.
De una primera lectura se desprende, para terminar, que el TJUE valora que el IRPH puede resultar desventajoso para el consumidor por sus propias características. Es decir, que parece evaluar que debido a su método de cálculo, al tomar en consideración TAE, es un índice, por naturaleza, más perjudicial para el cliente, más gravoso que otros. Así como también se desprende que valora que el método de cálculo del índice de referencia puede crear de por sí un desequilibrio en perjuicio del consumidor.
Desde RED ABAFI queremos reiterar que este fallo puede abrir la puerta a nuevas reclamaciones por parte de los consumidores afectados por hipotecas referenciadas al IRPH. Sin embargo, subrayamos que estas son unas primeras impresiones que deberán ser matizadas con una lectura más detallada y sosegada de la resolución, pues por otra parte, se deduce de la misma resolución que el Tribunal de Justicia considera que SÍ puede emplearse un índice como el IRPH si se cumplen ciertos requisitos por parte de las entidades financieras, como dar indicaciones suficientemente precisas y exactas a los potenciales prestatarios para que estos puedan adquirir conocimiento del funcionamiento concreto del método de cálculo del tipo de interés variable.
Desde RED ABAFI nos comprometemos a realizar un análisis más profundo de este fallo en los próximos días, el cual será plasmado en un escrito reflexivo para aclarar con mayor precisión el alcance de esta resolución y sus posibles implicaciones legales para los consumidores y las entidades financieras.
Para los afectados por hipotecas con IRPH que deseen orientación sobre los pasos a seguir, recordamos que es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para evaluar la situación concreta de su caso.
Los hoteles rurales de Tenerife se han convertido en un destino codiciado para aquellos que buscan una experiencia única, lejos de los circuitos turísticos convencionales. En la isla, estos alojamientos no solo ofrecen un descanso en medio de la naturaleza, sino que permiten a los viajeros vivir el ritmo pausado y auténtico de la vida local.
A través de su arquitectura tradicional, su cocina casera y el trato cercano, el hotel rural captura la esencia de Tenerife, haciendo que cada visita se transforme en un recuerdo perdurable en el tiempo.
Una inmersión en la cultura y las tradiciones canarias
Una de las principales razones por las que los viajeros eligen los hoteles rurales de Tenerife es la oportunidad de experimentar la rica cultura isleña de primera mano. Lejos de las zonas turísticas de gran escala, estos hoteles rurales ofrecen una inmersión en la vida local, donde la historia, las tradiciones y la gastronomía canaria están presentes en cada rincón. Los huéspedes pueden disfrutar de platos típicos elaborados con ingredientes frescos y de proximidad, que reflejan la esencia de la cocina isleña, como el gofio, los quesos artesanales y las papas arrugadas con mojo.
Además, muchos de estos alojamientos organizan actividades que permiten a los visitantes sumergirse en las costumbres locales. Desde participar en talleres de cerámica, bordado o cestería, hasta vivir las festividades y mercados tradicionales, los hoteles rurales invitan a descubrir la Tenerife más genuina. Este enfoque va mucho más allá de una simple estadía, convirtiéndose en una experiencia inmersiva donde los viajeros no solo disfrutan de la isla, sino que también se conectan con su gente y sus tradiciones. Es este toque autóctono el que convierte cada visita en una experiencia íntima y auténtica, creando lazos con el lugar que perduran mucho después de que el viaje ha terminado.
Naturaleza y paisajes únicos: un refugio entre montañas y océano
La ubicación de los hoteles rurales en Tenerife es otro de sus principales atractivos, situándose en entornos naturales que cautivan a cualquiera que los visite. Estos hoteles suelen estar enclavados en áreas de gran valor paisajístico, donde los huéspedes pueden contemplar imponentes vistas de montañas, bosques y, en muchos casos, del vasto océano Atlántico. Desde el amanecer hasta el ocaso, la naturaleza se despliega en todo su esplendor, permitiendo que los visitantes disfruten de un espectáculo visual que cambia constantemente.
Un ejemplo emblemático es el Hotel Rural Ohana, que se encuentra en La Esperanza, Tenerife rodeado de vegetación autóctona y ofrece un oasis de tranquilidad en medio de frondosos bosques. Las actividades al aire libre son una parte esencial de la experiencia en estos hoteles, donde los huéspedes pueden recorrer senderos naturales, realizar rutas de observación de aves, practicar ciclismo o descubrir playas escondidas, integrándose plenamente en el ecosistema isleño.
Estas oportunidades para conectar con la naturaleza no solo enriquecen la experiencia, sino que también invitan a una desconexión total del bullicio y estrés urbano, promoviendo un bienestar físico y mental que difícilmente se puede conseguir en otro entorno.
Un trato personalizado y cálido, con un servicio orientado al detalle
La hospitalidad es una de las piedras angulares de los hoteles rurales en Tenerife, que suelen ser establecimientos familiares o de pequeñas dimensiones donde el trato personalizado es el distintivo más valorado por los huéspedes. A diferencia de los grandes complejos hoteleros, donde el servicio suele ser más impersonal, en estos hoteles cada huésped es tratado como si fuera parte de la familia. La escala reducida permite una atención cercana, y el equipo de trabajo conoce bien las preferencias y necesidades de los visitantes, adaptando cada detalle para hacer que su estancia sea inolvidable.
Desde la bienvenida, los visitantes son recibidos con un trato cálido y cercano que los hace sentir como en casa. El personal de estos hoteles se esfuerza por crear experiencias únicas: desde recomendar un rincón escondido de la isla hasta preparar una comida especial según los gustos del huésped. Este tipo de atención a menudo crea conexiones personales, y los huéspedes encuentran en el equipo del hotel una fuente de conocimiento sobre la isla, sus costumbres y su naturaleza. Este nivel de cuidado y dedicación es lo que convierte a cada estadía en una experiencia única y personalizada, dejando en los visitantes un profundo aprecio por la hospitalidad isleña.
El compromiso con la sostenibilidad y la preservación del entorno
La sostenibilidad es otro aspecto fundamental que muchos hoteles rurales en Tenerife han integrado en su filosofía, lo que los convierte en una opción preferida por los viajeros conscientes del impacto ambiental. Estos alojamientos apuestan por prácticas que minimicen su huella ecológica, promoviendo el uso de energías renovables, el consumo de productos locales y la reducción de residuos. Además, al situarse en áreas rurales y naturales, muchos de estos hoteles se sienten comprometidos con la conservación del entorno y la biodiversidad local.
La arquitectura y decoración de estos hoteles también reflejan un respeto profundo por el medioambiente, utilizando materiales locales y técnicas de construcción tradicionales que permiten que los edificios se integren en el paisaje. Al hospedarse en uno de estos hoteles, los viajeros no solo disfrutan de una experiencia auténtica, sino que también contribuyen a la preservación de los recursos naturales de la isla. Este enfoque sostenible es parte del atractivo de estos alojamientos, que ofrecen una experiencia de lujo en armonía con la naturaleza y la cultura local, reforzando su atractivo para el turismo consciente.
Conclusión: una experiencia única en la Tenerife más auténtica
Los hoteles rurales en Tenerife ofrecen una propuesta de valor diferente y auténtica, que atrae a aquellos que buscan algo más que una escapada convencional. Entre la naturaleza espectacular, la rica cultura canaria y un trato cercano, estos alojamientos representan un refugio donde el tiempo parece detenerse, permitiendo a los viajeros descubrir la isla desde una perspectiva única.
Para quienes deseen sumergirse en la verdadera esencia de Tenerife, conocer sus tradiciones, disfrutar de sus paisajes y conectarse con su gente, los hoteles rurales son una elección ideal. Aquí, cada estancia es una experiencia personalizada y en sintonía con el entorno, que deja una huella imborrable en aquellos que se aventuran a descubrir la Tenerife más auténtica y menos explorada.
Carmen Thyssen y la firma de inversión Stoneweg, Places & Experiences han firmado un acuerdo para la creación del nuevo Museo Carmen Thyssen Barcelona en el histórico edificio del Palau Marcet, situado entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via de Barcelona.
El acuerdo se presentó este jueves en el Ayuntamiento de Barcelona en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni. El Museo Carmen Thyssen Barcelona persigue consolidarse como un epicentro cultural de relevancia internacional, donde el arte catalán de los siglos XIX y XX serán el eje central y ancla del proyecto.
Esta colección permanente, que también incluirá artistas contemporáneos, forma parte de la colección privada de la baronesa Thyssen y destaca por su calidad y representatividad, posicionándose como una de las más importantes. En constante diálogo con esta muestra permanente, el museo presentará también obras de artistas contemporáneos de renombre, reforzando la conexión entre la tradición artística y las tendencias actuales.
Este enfoque dual permitirá al público disfrutar de un recorrido que combina el legado histórico de Cataluña con nuevas propuestas innovadoras vanguardistas. El museo contará con esta programación de exposiciones temporales, que traerá a la ciudad a artistas clásicos, modernos y contemporáneos de primer nivel internacional, vanguardias artísticas y colecciones excepcionales de artes decorativas, moda y joyería.
Estas muestras de carácter estarán diseñadas para acompañar y dialogar con la colección permanente, ofreciendo una oferta cultural diversa que pretende situar a Barcelona como un referente cultural global. Algunas de las obras de arte destacadas serán pinturas al óleo como ‘Interior al aire libre’ (1892), de Ramón Casas i Carbó; ‘Puerto de Barcelona’ (1889), de Eliseu Meifrèn i Roig, o ‘La cruz de término’ (1892), de Santiago Rusiñol i Prats, que formarán parte de la muestra permanente del museo y que actualmente pertenecen a la colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
El museo quiere atraer a un público amplio y heterogéneo, desde familias, amantes del arte y la cultura y expertos, hasta turistas y comunidades creativas interesadas en experiencias culturales de excelencia. El objetivo es crear un museo diseñado para todos, donde el arte enriquecerá tanto a los más pequeños como a los más experimentados.
APERTURA
El espacio del museo será concebido por la colaboración entre un estudio de arquitectura catalán y uno internacional de referencia, experto en arte y museos, que buscarán maximizar la interacción y la conexión con sus visitantes. Contará con zonas expositivas, áreas versátiles multifuncionales, auditorio y otros espacios que no dejarán indiferente a nadie.
Asimismo, el museo ofrecerá una experiencia completa a través de una ‘concept store’ con artículos exclusivos relacionados con sus colecciones y una oferta gastronómica inspirada en la creatividad y el diseño. Así, tras las obras de rehabilitación del edificio, el museo prevé abrir sus puertas a lo largo de 2027.
El Museo Carmen Thyssen Barcelona tiene como misión no solo preservar y difundir el patrimonio artístico catalán, sino también fomentar la interacción entre lo histórico y lo contemporáneo, ofreciendo un espacio inclusivo que celebre tanto a los grandes maestros como a los nuevos talentos. A través de alianzas estratégicas con instituciones, marcas y expertos en restauración y conservación, el museo destaca que garantizará una oferta artística de calidad excepcional «que fortalecerá su posición como uno de los líderes en la escena cultural internacional».
La gobernanza del museo se hará desde la fundación Arte y Legado Barcelona en la que tienen un rol destacado la propia baronesa Thyssen y su hija Carmen Thyssen y que preside el propio Jaume Sabater, CEO y cofundador de Stoneweg. Es un paso estratégico en la idea de la baronesa de apuntalar y dejar un legado para la ciudad de Barcelona, su ciudad natal.
La baronesa Thyssen expresó su entusiasmo por la creación del futuro nuevo museo y dijo que “Barcelona merece un espacio que celebre y preserve la riqueza del arte catalán. Este proyecto no solo es una forma de dejar legado en mi ciudad, sino también un compromiso personal para que estas obras maestras permanezcan aquí, donde nacieron y donde deben ser reconocidas. Mi mayor satisfacción es saber que contribuimos a que el arte catalán ocupe el lugar que merece en el panorama internacional”.
Por su parte, Jaume Sabater, CEO y cofundador de Stoneweg, manifestó que “desde Stoneweg siempre hemos tenido la visión de invertir en proyectos que complementen y mejores la calidad de vida de los espacios en los que actúan. Es nuestro compromiso y nuestra manera de generar impacto positivo en las comunidades, de enfortecerlas de manera transversal y de aportarles valores». Asimismo, el empresario también señaló que “si trabajamos juntos por un proyecto colectivo de ciudad, si hay dialogo entre los actores públicos, los privados y todo el ecosistema cultural; conseguiremos todo lo que nos propongamos”.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, añadió que “la apertura del Museo Carmen Thyssen Barcelona en el antiguo cine Comedia es una excelente noticia para nuestra ciudad. Este nuevo espacio, fruto de una destacada iniciativa privada, enriquecerá la oferta cultural del centro y consolidará a Barcelona como un referente cultural internacional. Junto con los proyectos de ampliación del MACBA y el MNAC, este museo marca un salto histórico en el impulso de nuestro patrimonio artístico”.
Stoneweg Places & Experiences han firmado a su vez un acuerdo con la propiedad del edificio, las familias Pla i Planàs, para la compra del espacio que ocupaba el antiguo Cine Comèdia de 9.000 metros cuadrados. Declarado Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en mayo de 2000 por acuerdo del Pleno municipal, el edificio es el histórico Palau Marcet. Asimismo, está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña que lo reconoce como uno de los escasos palacetes urbanos preservados en el Eixample barcelonés.
La Costa del Sol, situada en el sur de España, es uno de los destinos más codiciados para quienes buscan sol, playa y un estilo de vida lujoso. La zona es famosa por su clima cálido, sus playas espectaculares y su ambiente exclusivo. No es de extrañar que la región esté repleta de impresionantes villas de lujo que ofrecen servicios de primer nivel y un acceso privilegiado a todo lo que la Costa del Sol tiene para ofrecer.
¿Por qué la Costa del Sol?
La Costa del Sol es conocida por su clima excepcional, con más de 320 días de sol al año y temperaturas agradables incluso en invierno. Esta característica hace que sea el lugar ideal tanto para quienes buscan una residencia de verano como para quienes desean vivir allí durante todo el año. Marbella, Estepona y Benahavís son algunos de los destinos de lujo preferidos en la región, atrayendo a compradores de todo el mundo.
“La ubicación estratégica de la Costa del Sol, con el aeropuerto de Málaga ofreciendo conexiones con importantes ciudades internacionales, facilita que el destino sea ideal para aquellos que buscan una segunda residencia o un refugio de lujo en Europa” comentan desde Asunto del Sol, agencia inmobiliaria especialista en venta de villas de lujo en la Costa del Sol.
Características de las Villas de Lujo en la Costa del Sol
Las villas de lujo en la Costa del Sol no son solo propiedades, sino auténticos oasis de privacidad y exclusividad, diseñados para ofrecer la mejor experiencia en confort y elegancia. Estas propiedades suelen destacar por:
Arquitectura de vanguardia
Muchas villas en la Costa del Sol cuentan con diseños modernos y arquitecturas innovadoras, que integran elementos como grandes ventanales, espacios abiertos y líneas limpias. Esto permite aprovechar al máximo las vistas al mar Mediterráneo y a las montañas circundantes. Arquitectos de renombre internacional trabajan en la construcción de estas viviendas, combinando materiales de alta calidad con estilos que se adaptan al gusto y preferencia del comprador moderno.
Piscinas infinity y zonas de spa
Las villas de lujo suelen incluir piscinas infinity que ofrecen vistas panorámicas al mar o a la naturaleza, dando la sensación de estar flotando en el horizonte. Algunas propiedades también incluyen spas privados, saunas, jacuzzis y áreas de bienestar que proporcionan un ambiente de relajación y exclusividad. Esto permite disfrutar de un estilo de vida resort sin salir de casa.
Otra tendencia común en las villas de lujo de la Costa del Sol es el uso de tecnología avanzada, que va desde sistemas de domótica hasta paneles solares y sistemas de eficiencia energética. Estas villas están equipadas con tecnología que permite controlar la iluminación, la temperatura, la seguridad y el entretenimiento mediante dispositivos inteligentes. Además, las propiedades suelen contar con sistemas de seguridad de alta gama, ofreciendo la máxima tranquilidad a sus propietarios.
Amplios jardines y espacios exteriores
La mayoría de las villas en la Costa del Sol se encuentran en terrenos amplios que permiten tener jardines extensos, áreas de descanso y zonas de entretenimiento al aire libre. Esto es ideal para organizar reuniones, fiestas privadas o simplemente disfrutar de la tranquilidad en un entorno privado. Las terrazas con vistas al mar son también un plus, proporcionando un espacio idóneo para disfrutar del clima en cualquier época del año.
Las mejores zonas para comprar una villa de lujo en la Costa del Sol
Marbella
Marbella es el destino más emblemático para las propiedades de lujo en la Costa del Sol. Esta ciudad cuenta con algunas de las urbanizaciones más exclusivas, como La Zagaleta, Sierra Blanca y Nueva Andalucía. Aquí, los compradores encontrarán villas de lujo que combinan vistas al mar, privacidad y proximidad a servicios de primer nivel, incluyendo campos de golf, centros comerciales y restaurantes de alta cocina.
Benahavís
Benahavís es otra zona de lujo que ofrece un ambiente más tranquilo y rural en comparación con Marbella. Rodeada de montañas y campos de golf, esta área es ideal para quienes buscan un entorno natural sin renunciar a la comodidad de estar cerca de la costa. Benahavís cuenta con villas que destacan por su diseño elegante y sus vistas inigualables, además de su proximidad a zonas de ocio y entretenimiento.
Estepona
Estepona, conocida como «El Jardín de la Costa del Sol,» ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Sus playas, su paseo marítimo y su ambiente encantador han convertido a Estepona en un lugar deseado para vivir. Las villas en esta zona suelen tener un estilo más tradicional, aunque también se pueden encontrar propiedades modernas con acceso directo a la playa.
¿Por qué invertir en una villa en la Costa del Sol?
Las villas de lujo en la Costa del Sol no solo ofrecen un estilo de vida exclusivo, sino también una inversión segura. La demanda de propiedades en esta región ha aumentado en los últimos años, lo que ha impulsado el valor de las viviendas de alta gama. Invertir en una villa en la Costa del Sol es también una oportunidad de obtener ingresos adicionales, ya que muchas de estas propiedades son altamente rentables en el mercado de alquiler de lujo.
Además, el estilo de vida que ofrece la Costa del Sol, con sus campos de golf, puertos deportivos, tiendas exclusivas y una oferta cultural vibrante, la convierten en un lugar único donde disfrutar de la tranquilidad y el lujo.
La Union of European Clubs (UEC) ha respondido con un comunicado a Al-Khelaifi, presidente de la ECA (European Club Association) tras su entrevista con el periódico ‘Marca’, donde el también máximo mandatario del PSG afirmó que “ligas nacionales de 20 equipos» y otros torneos nacionales «aumentan» de alguna manera la carga de trabajo de los jugadores.
El comunicado emitido por la UEC señala que “estos comentarios siguen un patrón familiar: enmarcar las ligas nacionales como el problema para justificar la creación de más espacio en el calendario internacional para que los clubes de élite jueguen torneos exclusivos entre ellos”.
En este contexto, la UEC se reafirma en que “la principal fuerza del fútbol europeo reside en sus ligas nacionales, que deben seguir siendo la piedra angular de este deporte. Las competiciones nacionales son el escenario principal en el que clubes de todos los tamaños y sus jugadores compiten, se desarrollan y prosperan”. Además, recalca que “reducir su importancia” – la de las competiciones nacionales – “para dar prioridad a un puñado de clubes de élite no hará sino ahondar la brecha financiera y competitiva dentro del fútbol europeo, socavando aún más el mérito deportivo”.
Esta respuesta de la UEC pone en tela de juicio la idea de que los torneos internacionales son necesarios para incrementar “el atractivo mundial del fútbol”. Al respecto, la UEC recalca que “las ligas nacionales ya atraen a miles de millones de espectadores en todo el mundo y nutren a los jugadores y las historias que impulsan la popularidad de este deporte en todo el mundo. En lugar de debilitarlas, debemos proteger y reforzar estas competiciones para garantizar un futuro justo, inclusivo y sostenible para el fútbol. Con la salud a largo plazo del fútbol europeo en juego, es esencial una consulta significativa”.
La UEC también aprovecha este comunicado para criticar que “las decisiones impulsadas por las preferencias de un pequeño grupo de clubes de élite no pueden ir en detrimento de los clubes y ligas que representan a la gran mayoría de las partes interesadas en el fútbol”. Y concluyen señalando “el compromiso de garantizar que las competiciones nacionales sigan prosperando y que las voces de todos los clubes sean escuchadas y respetadas”.
Por último, la UEC recuerda también que el predecesor de Al-Khelaifi en la presidencia de la ECA, Andrea Agnelli “abogó abiertamente por reducir el tamaño de las ligas nacionales para hacer sitio a más partidos internacionales de clubes”, una idea que culminó en el polémico proyecto de la Superliga, y que Al-Khelaifi rechazó públicamente, pero que según la UEC “sus recientes declaraciones sugieren que la misma visión persiste bajo un nuevo disfraz”. Por este motivo, la UEC “invita al Sr. Al-Khelaifi a rectificar sus comentarios, al tiempo que hace un llamamiento a las ligas, clubes, jugadores y aficionados para que se resistan a estos continuos esfuerzos por restar importancia a las competiciones nacionales. Juntos, podemos proteger la integridad del fútbol europeo y garantizar que siga siendo un deporte para todos, no sólo para unos pocos privilegiados”.
El estreno de ‘Joy’ en Netflix, película que pone el foco en la historia del equipo de Robert Edwards y Patrick Steptoe, recuerda cómo un pequeño grupo de visionarios cambió para siempre el destino de millones de personas. Algunas entidades apuntan que con el nacimiento de Louise Brown en 1978, el primer bebé concebido mediante Fecundación In Vitro (FIV), se inició una revolución que no solo permitió hacer realidad los sueños de muchas familias, sino que también sentó las bases para el avance y la innovación en medicina reproductiva.
A más de cuatro décadas de aquel hito, hay quienes consideran que su legado no solo ha permitido mejorar las tasas de fertilidad, sino también mitigar los efectos de un «invierno demográfico» cada vez más real que amenaza a sociedades como la española. Las cifras sobre natalidad en España dibujan un panorama que algunos expertos consideran preocupante.
El doctor Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), explica que “tenemos la peor tasa de fecundidad y natalidad de Europa, y solo nos gana Malta. La tasa de nacimientos continúa cayendo, alcanzando mínimos históricos, lo que puede poner en riesgo la sostenibilidad demográfica y económica del país.
Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad, el 12% de los nacimientos en España en 2022 fueron fruto de técnicas de reproducción asistida, lo que subraya el papel que está teniendo la innovación en medicina reproductiva para mitigar las consecuencias de esta situación.
En 2022, España registró 39.500 nacimientos, 1.000 menos que el año anterior, según informes de la SEF y del Ministerio de Sanidad. Un descenso que refleja una tendencia marcada por el retraso en la edad media de las madres al tener su primer hijo, que se sitúa en los 32,6 años. Factores económicos, laborales y sociales explican esta demora, que ha llevado a un aumento del 38% en el número de nacimientos de mujeres mayores de 40 años en la última década, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La disminución de nacimientos, combinada con el envejecimiento de la población, genera una presión creciente sobre el sistema de pensiones, la sostenibilidad del mercado laboral y las prestaciones sociales. En este contexto, algunas opiniones indican que las técnicas de reproducción asistida, iniciadas por Edwards, se han convertido en un pilar fundamental no solo para las familias que desean tener hijos, sino también para el futuro demográfico del país.
Según Nicolás Naranjo, CEO de IVI RMA para Iberia y Latinoamérica, “el invierno demográfico ya no es un concepto sociológico, sino una realidad social. La medicina reproductiva se ha convertido en una herramienta vital, no solo para cumplir los sueños de quienes desean formar una familia, sino también para la estabilidad demográfica del país».
Considera que, de no ser por los avances en este campo, los datos de natalidad serían aún más alarmantes. La innovación en técnicas de preservación de la fertilidad, como la vitrificación de óvulos, ha permitido a muchas mujeres retrasar la maternidad sin renunciar a sus proyectos. Permitiendo, además, que los beneficios de la reproducción asistida tengan también un impacto económico significativo; según estimaciones del sector, cada nacimiento gracias a estas técnicas supone una contribución a largo plazo al mercado laboral y al sistema de pensiones, amortiguando las consecuencias económicas del envejecimiento poblacional.
Estas entidades apuntan que el descenso de la natalidad no es solo un problema demográfico, sino también económico, ya que en una sociedad donde cada vez hay más personas jubiladas y menos población activa, la capacidad de sostener el sistema de pensiones se ve seriamente comprometida, según alertan. A este panorama suman las dificultades para garantizar una adecuada atención sanitaria y social a una población envejecida.
Señalan que una fuerza laboral reducida limita la capacidad de innovación y crecimiento económico, dificultando la adaptación a los desafíos globales. En este contexto, insisten en que invertir en innovación en reproducción asistida se convierte en una estrategia clave no solo para revertir la caída de los nacimientos, sino también para fortalecer la economía.
“La realidad es aplastante: la natalidad cae, la sociedad evoluciona y exige adaptaciones. Creemos que los esfuerzos serán más efectivos en tres áreas: reforzar la educación sobre la pérdida de fertilidad desde la atención primaria, fomentar la preservación de óvulos y desestigmatizar la reproducción asistida, del mismo modo que se ha avanzado en salud mental”, concluye Naranjo.
Añade que España puede revertir la tendencia y afrontar con garantías los retos de una sociedad en constante evolución porque “el futuro de la sociedad está íntimamente ligado a nuestra capacidad de adaptarnos y responder con audacia a los desafíos demográficos».
El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Infanta Elena ha recibido el Sello de Calidad en Información al Paciente Oncológico en “la máxima categoría”, ‘Oro’, otorgado por la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed).
Así lo informó la entidad este jueves, destacando que este reconocimiento está avalado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de la Alianza General de Pacientes (AGP), que pretende “mejorar y sistematizar la información” que proporcionan los especialistas desde los servicios clínicos de distintas especialidades y patologías y “acredita el cumplimiento de los estándares de calidad” con relación a la información que recibe el paciente.
El sello, que recogieron ayer la gerente territorial del hospital valdemoreño, Marta del Olmo; la directora médica, doctora Adriana Pascual; y la jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria, la doctora Virginia Collados, de manos del presidente de Fundamed, Santiago de Quiroga, y la Market Access director Iberia-BeiGene, Vanessa Roig, reconoce así “la correcta, precisa y completa” información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a lo largo de su proceso, incluyendo la información y asesoramiento que se les proporciona a los pacientes en su recorrido asistencial completo.
La gerente territorial del Infanta Elena destacó, como compromisos del centro hospitalario, la Consulta de Farmacia Hospitalaria para los pacientes oncohematológicos, los protocolos consensuados con los especialistas en Oncología y Hematología, y el consejo farmacéutico a través de la herramienta Diálogo Web del Portal del Paciente con los que cuenta el hospital, así como la puesta en marcha en el centro del programa ‘HOPE-ANEOS’ para “mejorar la satisfacción del paciente” mediante “la validación del tratamiento con citostáticos orales y su envío a domicilio”.
Atlantica Sustainable Infrastructure formalizó este jueves, tal y como estaba previsto, el cierre de su adquisición por parte de Energy Capital Partners y un grupo de co-inversores institucionales, culminando así el proceso que se inició el pasado mes de mayo.
Fue entonces cuando Atlantica alcanzó un acuerdo por el cual EnergyCapital Partners y sus co-inversores abonarán 22 dólares por acción por el 100% de la compañía. Este precio supone una valoración del Equity value de Atlantica de 2.555 millones de dólares, unos 2.400 millones de euros.
Asimismo, y tal y como informó la compañía recientemente, Atlantica y ECP (un inversor líder en activos de infraestructuras de transición energética, electrificación y descarbonización) han trabajado de forma conjunta para captar 745 millones de dólares en bonos verdes, con fecha de vencimiento a 2032 al 6,375%. A esta cifra hay que sumar otros 500 millones de euros, en este caso, al 5.625%. Los bonos se han colocado entre inversores institucionales en Estados Unidos y Europa y la mayor parte de esta deuda nueva se destinará a refinanciar la deuda corporativa de Atlantica. Además, y en el marco de esta operación, se ha suscrito una nueva línea de crédito por 600 millones de dólares con un grupo de bancos.
Atlantica cerró los primeros nueve meses del año con un beneficio neto de 32,7 millones de dólares (30,1 millones de euros) e incrementó sus ingresos un 7% hasta los 918,7 millones de dólares (845,1 millones de euros) frente a los 858,6 millones de dólares del mismo periodo del año anterior. Hasta septiembre de este año, Atlantica ha continuado consolidando su estrategia de crecimiento, con una cartera de activos en desarrollo que se ha seguido incrementando hasta alcanzar 2,1 GW de energía renovable y 10,9 GWh de almacenamiento.
Serviland junto con el IE Center for Sustainable Cities de IE University proponen establecer un nuevo modelo de normas urbanísticas, denominadas Normas Urbanísticas Transversales, en las cuales se vinculan parámetros tradicionales como la edificabilidad con parámetros medioambientales o sociales para promover el desarrollo sostenible de las ciudades.
Esta es una de las principales propuestas que recoge el estudio que han elaborado con el fin de analizar, evaluar y proponer estrategias para impulsar un modelo de desarrollo urbano sostenible, centrándose especialmente en las fases iniciales de planificación y urbanización.
El informe concluye que, si bien la implantación de medidas que fomenten la sostenibilidad puede suponer en algunos casos un incremento económico de las obras de urbanización, únicamente, mediante un enfoque a medio y largo plazo es posible entender el retorno de la inversión.
Es por esto por lo que, para compensar la contradicción entre el beneficio social y medioambiental y la falta de retorno económico a corto plazo, desde Serviland y el IE Center for Sustainable Cities se propone un sistema de Normas Urbanísticas denominadas Transversales que fomenten el desarrollo sostenible mediante incentivos y bonificaciones que favorezcan la inversión en sostenibilidad.
Ernesto Tarazona, CEO de Serviland, señala que “a diferencia de los incentivos existentes para favorecer una edificación sostenible, en el caso del planeamiento y la urbanización existe un vacío sobre cómo la administración pública puede fomentar el desarrollo urbano sostenible. Este nuevo marco aboga por la colaboración público-privada para fomentar el desarrollo sostenible de entornos urbanos”.
Tarazona también reconoce que “su aplicación requiere la participación fundamental de la administración pública, pero también de desarrolladores urbanísticos, el sector financiero e, incluso, de la sociedad en su conjunto, con un papel activo de la ciudadanía”.
REFERENTE
Del estudio se desprende que Andalucía y Cataluña han sido las regiones con las normativas más actualizadas y que cuentan con una integración más efectiva de los principios de sostenibilidad en sus leyes del suelo, promoviendo la integración de energías renovables, la gestión eficiente del agua y la participación de la comunidad.
Sin embargo, regiones como Murcia y La Rioja muestran áreas significativas de mejora. Estas comunidades tienen una integración menos robusta de la sostenibilidad en sus normativas y presentan una falta de cohesión en la implementación de políticas energéticas y de gestión del agua.
Por su parte, la comparativa de las normativas urbanísticas de las principales ciudades españolas revela que existe una diversidad significativa en cómo se abordan las políticas sostenibles. Así, ciudades como Barcelona y Madrid destacan por sus enfoques avanzados y holísticos hacia la sostenibilidad urbana.
En este sentido, el estudio subraya la importancia de mantener las leyes de suelo actualizadas y alineadas con los principios de sostenibilidad, promoviendo la integración de energías renovables, la gestión eficiente del agua y la participación activa de la comunidad.
Manuel Pérez, Chair del IE Center for Sustainable Cities, afirma que “si bien esta investigación se fundamenta en un sólido marco teórico, ha sido diseñada como una herramienta práctica destinada a facilitar su aplicación por parte de planificadores urbanos, responsables políticos e investigadores comprometidos con la sostenibilidad urbana”.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves cumplir con el guión y bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) quedará en el 3%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO) en el 3,15% y la de la facilidad de préstamo (MLF) en el 3,40%.
Tal y como daban por descontado los analistas, el BCE ha continuado con su ciclo de flexibilización tras la bajada de octubre, cuando se decantó por recortar los tipos en idéntica proporción.
«En particular, la decisión de bajar el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito […] se basa en la evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria», ha argumentado el instituto emisor.
Según el BCE, Las condiciones de financiación están «relajándose», dado que las recientes bajadas de los tipos están reduciendo «gradualmente» el coste del crédito nuevo para las empresas y los hogares. No obstante, siguen siendo «estrictas» debido a que la política monetaria es aún restrictiva y a que las anteriores subidas de la tasa de referencia siguen transmitiéndose al saldo vivo del crédito concedido.
El organismo dirigido por Christine Lagarde ha insistido en que cuenta con la «determinación» de estabilizar la inflación en el objetivo del 2% a medio plazo, para lo que se aplicará un enfoque dependiente de los datos a la hora de fijar los tipos.
En particular, las decisiones sobre el precio del dinero se basarán en la valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la variable subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos.
En cuanto a los programas de compra de activos (APP) y el de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), el BCE ha indicado que el primero sigue reduciéndose a un ritmo «mesurado y predecible» al haberse dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.
En el caso del segundo, el Eurosistema ha dejado de reinvertir íntegramente el principal del montante adquirido que va venciendo. Esto está haciendo que la cartera del PEPP se reduzca al mes en unos 7.500 millones de euros de media. El Consejo de Gobierno tiene la vista puesta en poner fin a estas reinversiones a finales de 2024.
Reacciones a la decisión
Gordon Shannon, Portfolio Manager de TwentyFour Asset Management (boutique de Vontobel), explica que «el recorte de 25 puntos básicos de hoy era de esperar. El hecho novedoso son las perspectivas actualizadas del BCE y los comentarios asociados. Esto ha hecho que los inversores vuelvan a valorar la trayectoria de los tipos europeos hasta 2025. Existe una creciente divergencia en las expectativas de política monetaria entre la Reserva Federal y el BCE, ya que los bancos centrales intentan gestionar fundamentos muy diferentes.»
Por su parte, el equipo de analistas de Schroders señala que «tras el recorte de tipos de interés en 25 puntos básicos anunciado hoy, prevemos que el Banco Central Europeo lleve a cabo dos recortes adicionales en 2025. Después de esto, esperamos que el banco termine su ciclo de flexibilización, dejando la tasa terminal en 2,5%.»
Por último, Virginia Pérez, directora de inversiones de Tressis, la sociedad de valores especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, sobre la última reunión del BCE: «En su discurso, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha eliminado la referencia a la política monetaria “restrictiva”, lo que sugiere que podrían venir más recortes de tipos. De hecho, mencionó que se discutió la posibilidad de un recorte de 50 puntos básicos, aunque finalmente se optó por una reducción de 25 puntos».
La falta de reacción del mercado ante la comunicación del BCE confirma que la bajada de tipos ya estaba descontada y no ha traído sorpresas. Aunque la actividad económica sigue siendo débil, especialmente en Alemania y Francia, el BCE mantiene su compromiso con la política de flexibilización. Se espera que el banco continúe adoptando decisiones “reunión a reunión” y mantenga su enfoque basado en los datos, sin comprometerse a una serie continua de recortes y vigilando de cerca la persistente inflación subyacente.»
Previsiones macro del BCE
El BCE ha asegurado que el proceso de desinflación sigue avanzando. De esta forma, pronostica que la inflación general se situará en promedio en el 2,4% en 2024, el 2,1% en 2025, el 1,9% en 2026 y el 2,1% en 2027, cuando el régimen ampliado de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (UE) comience a aplicarse.
De su lado, la inflación subyacente, aquella que excluye la energía y los alimentos por la mayor volatilidad de sus precios, se situará de media en el 2,9% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 1,9% tanto en 2026 como en 2027.
«La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo […] del 2% a medio plazo», ha manifestado el BCE en su comunicado, donde también reconoce que la inflación interna sigue siendo «elevada» por el «retraso considerable» en el ajuste de salarios y precios de «algunos sectores».
Sobre la actividad económica, ahora prevé una recuperación económica más lenta que en las proyecciones de septiembre por la ralentización de las lecturas de PIB del cuarto trimestre. En conjunto, anticipa un crecimiento del 0,7% en 2024, del 1,1% en 2025, del 1,4% en 2026 y del 1,3% en 2027.
Esta recuperación se basa, principalmente, en el incremento de las rentas reales, que debería permitir a los hogares consumir más y a las empresas aumentar la inversión. El BCE augura que la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva debería respaldar la mejora de la demanda interna.
BCE y datos de inflación
La tasa de inflación de la zona euro se situó en noviembre en el 2,3% interanual, tres décimas más que la subida del mes anterior y mayor alza interanual desde el pasado mes de julio, según la oficina estadística comunitaria, Eurostat.
La aceleración de los precios en el área de la moneda común fue reflejo de la caída del 1,9% en el coste de la energía tras disminuir un 4,6% interanual en octubre, mientras que los alimentos frescos aumentaron al 2,4%, seis décimas menos.
Al descontar el impacto de la energía, la tasa de inflación se mantuvo estable en el 2,7%, mientras que, de excluirse también el coste de los alimentos, alcohol y tabaco, la subyacente permaneció también en el 2,7%.
Entre los Estados de la UE, el mayor incremento del coste de la vida en noviembre correspondió a Bélgica (5%), Croacia (4%) y Estonia y Países Bajos (en ambos casos un 3,8%). Por contra, las menores subidas se observaron en Irlanda (0,5%), así como en Lituania y Luxemburgo (1,1% para los dos países).
En el caso de España, la tasa interanual repuntó seis décimas, hasta el 2,4%, una décima por encima del promedio de la zona euro.
El grupo Eroski registró un beneficio de 66,3 millones en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal -del 1 de febrero al 31 de octubre-, lo que supone un 36,86% menos en el mismo periodo del año anterior, mientras que aumentó su facturación un 2,4%.
En un comunicado, ha subrayado que, en un entorno «desafiante», han logrado un «sólido» crecimiento en ventas. En concreto, el volumen de actividad alcanzó unas ventas brutas de 4.367 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,4% respecto al mismo periodo del ejercicio previo.
Según ha subrayado, destaca especialmente la cifra de ventas brutas en el ámbito alimentario, que alcanzó los 4.149 millones de euros, un 3,1% superior a la registrada en los primeros nueve meses de 2023.
Eroski ha indicado que esta evolución ha sido posible gracias a la «positiva acogida» del esfuerzo promocional y de «contención de precios» que el grupo ha implementado y mantenido desde 2021.
Para ello, según ha destacado, se ha realizado un «fuerte esfuerzo» destinado a reducir dicho impacto, que ascendió a 33 millones de euros durante los primeros seis meses de 2024.
El resultado positivo del grupo se elevó hasta los 66,3 millones de euros, mejorando «las expectativas iniciales» de la compañía. No obstante, esta cifra es inferior a la del año anterior en 38,7 millones, cuando obtuvo 105 millones.
Eroski afirma que estas cifras reflejan fundamentalmente la «mejora» de la competitividad de los precios y los menores resultados extraordinarios que se produjeron en comparación con el mismo periodo del 2023.
«Durante los primeros nueve meses del año hemos consolidado el crecimiento de nuestras ventas brutas alimentarias, que han sido un 3,1% superiores al mismo periodo de 2023. Su aumento ha estado impulsado en gran medida por nuestra nueva política de precios que se apoya en un notable esfuerzo destinado a aliviar el bolsillo de las personas consumidoras», ha añadido Eroski.
Según ha subrayado, un «claro ejemplo» es el ahorro acumulado de más de 33 millones de euros que han generado en los primeros seis meses del ejercicio 2024 para quienes han elegido Eroski para realizar sus compras.
En este sentido, ha apuntado que invertirán 22 millones de euros en promociones especiales estas Navidades, ya que la campaña «Los Ofertones de la Navidad» incluirá descuentos «importantes» en más de 100 productos estrella. «Esto, nos permite reforzar nuestra competitividad en precio y atractivo comercial», ha explicado la CEO de Eroski, Rosa Carabel.
La compañía ha subrayado que, a pesar del entorno inflacionario, ha logrado contener el aumento de sus gastos a un crecimiento moderado respecto a los primeros nueve meses del 2023, lo que evidencia «una eficiente gestión en todas las áreas a través de la continuidad en actuaciones de mejora de eficiencia».
Asimismo, ha destacado que el Ebitda alcanzó los 246 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, y se sitúa en «sólidas» tasas en torno al 6%, lo que permite mantener «una previsión favorable para el cierre del ejercicio similar al mismo periodo del año anterior».
De cara al último trimestre del año, el grupo Eroski mantiene perspectivas positivas, enfocado «en consolidar el crecimiento y estabilizar la rentabilidad».
Los analistas de Renta 4 aconsejan no correr detrás del mercado porque habrá oportunidades a lo largo del año ante la potencial materialización de diversos riesgos.
Entre estos factores que pueden elevar la volatilidad de los mercados apuntan riesgos geopolíticos del tipo conflictos bélicos, proteccionismo o elecciones en Alemania o Francia, también a problemas con las cuentas públicas o el riesgo Japón. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la presentación esta misma mañana en Madrid de la Estrategia 2025 de la gestora.
A grandes rasgos, los analistas apuntan que la clave de los mercados estará en la implementación de las políticas económicas del nuevo gobierno en EE.UU. y la respuesta del resto del mundo, con implicaciones en crecimiento, inflación y tipos de interés.
El equipo de analistas inicia el año con preferencia por deuda pública a corto plazo, investment grade en crédito. Sobre pondera la renta variable en EE.UU. y España y es neutral en Europa.
Para el Ibex 35, Renta 4 estima un potencial cercano al 16%, hasta los 13.800 puntos.
César Sánchez-Grande, director de Análisis Institucional de Renta 4 Banco, recuerda que sus carteras “apuestan por una estrategia de stock picking equilibrada, combinando valores defensivos y cíclicos con otros de mayor exposición a tipos de interés en un escenario incierto: geopolítica y el potencial impacto de las medidas definitivas de la Administración Trump.”
Esto se traduce en la presencia de valores defensivos como Iberdrola e Indra, sensibles a las TIREs como Cellnex o pro-ciclo como Acerinox y Sabadell entre su cartera de cinco grandes.
En su cartera dividendo incluyen a Atresmedia, Caixabank, Colonial, Endesa, Iberdrola, Repsol, Sabadell y Sacyr y, CAF, Prosegur Cash, Dominion, Ecoener, Insur, Meliá, Técnicas Reunidas y Tubacex en su cartera de Small & Medium Caps.
Por último, fuera de sus carteras, pero en el ‘radar’ de seguimiento hablan a Amadeus, BBVA, Enagás, Grenergy, IAG, Inditex, Línea Directa, Navigator, Puig y Telefónica.
Renta 4: atentos a la aplicación de las políticas de Trump
En la presentación, Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco, señaló que las recientes elecciones en EE.UU. han otorgado a Donald Trump un amplio margen de maniobra para implementar su programa político y económico, con potenciales impactos relevantes en los mercados globales.
“Estamos ante un escenario con muchas ‘piezas móviles’ que tendrán implicaciones directas en el crecimiento, la inflación y las políticas monetarias y fiscales a nivel global”, afirma Aguirre.
Renta 4 prevé que “EE.UU. continúe mostrando un crecimiento diferencial, mientras que la Eurozona y China podrían enfrentar riesgos a la baja ante la política comercial de Trump”. Y añaden: “la clave estará en si estamos ante el inicio de una guerra comercial o una táctica negociadora, que podría limitar los impactos negativos”.
En lo que respecta a política monetaria, los tipos de interés continuarán bajando en el año 2025, aunque de forma gradual y data-dependiente, hasta niveles neutrales de 3,5%-3,75% en EE.UU. y 2,25% en la Eurozona.
Distribución de activos para 2025
Por todo ello, los analistas indican que el asset allocation se irá ajustando a medida que se vayan concretando las políticas económicas del nuevo gobierno americano y en función de la evolución macroeconómica y geopolítica.
En lo que se refiere a renta fija, los analistas recomiendan “mantenerse en duraciones cortas en deuda pública, con rentabilidades moderadas, pero aún atractivas (2%-3% en Europa y 4% en EE.UU.). “En crédito corporativo, se prioriza la calidad con preferencia por el investment grade”, confirman.
La renta variable seguirá contando con apoyos (bajadas de tipos, elevada liquidez, rotación sectorial, crecimiento de resultados), aun cuando la materialización de riesgos (geopolíticos, cuentas públicas, Japón) podría ofrecer oportunidades de entrada a mejores precios a lo largo del año. Por geografías, se favorece la inversión en EE.UU. y España, con un potencial de crecimiento del 16% para el Ibex (objetivo 2025: 13.800 puntos), con un sesgo más neutral para Europa en el inicio del año y a la espera de catalizadores que podrían surgir durante el ejercicio.
En otros activos, Renta 4 Banco reitera su visión positiva en el oro que, a pesar del excelente comportamiento en 2024, seguirá contando con apoyos importantes. Más cautos se muestran con respecto al crudo, donde pesarán el exceso de oferta y una débil demanda.
En cuanto a divisas, esperan que se mantenga la fortaleza del dólar en el corto plazo, con un euro que podría acercarse a la paridad.
El fenómeno Black Friday, que se asentó en el mercado español hace ya quince años, no pierde fuerza. Al contrario, se ha consolidado como una de las campañas más esperadas para el sector retail, conjuntamente con las rebajas de navidad y las de verano.
Durante la campaña, y según el estudio realizado por la Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc), un 66% de los consumidores españoles planean comprar algún producto, una tendencia que demuestra que buscan los descuentos para optimizar el presupuesto navideño.
Para poder analizar esta tendencia durante la campaña Black Friday, así como el comportamiento de los consumidores en general, TC Group utiliza dos métricas: el flujo de tráfico exterior y las entradas a tienda. El uso den estos datos ayuda a generar un mapa, a nivel nacional, para entender cada una de las campañas, compararlas y hacer proyecciones para ediciones futuras.
Datos de la campaña Black Friday 2024
A continuación, se presenta el comportamiento de los consumidores durante esta edición del Black Friday en España. Para la campaña de este 2024, si se analiza el fin de semana completo (del 29 de noviembre al 1 de diciembre), se han registrado unos resultados mejorados respecto al 2023, con un aumento del +4,1% de flujo de tráfico exterior y un +1,5% en entradas en tienda.
El mismo día del Black Friday sigue esta curva de crecimiento, siendo este año un +2,6% en flujo de tráfico exterior, y un +1,2% en entradas en tienda, comparado con el año pasado.
Barcelona y Madrid, un recorrido de crecimiento en tráfico exterior y entradas en tienda muy distinto entre las dos ciudades.
Cabe destacar que, en esta ocasión, Barcelona y Madrid han obtenido una curva de crecimiento muy distinta:
Barcelona ha obtenido unos resultados estables por lo que respecta al tráfico exterior, si se compara con el 2023, con un +1,8% durante el fin de semana, y un +0,5% durante el mismo día de la campaña. Sin embargo, ha obtenido un destacado crecimiento en entradas en tienda, con un +7,8% durante el fin de semana, y un +7,3% durante el mismo día del Black Friday.
Por su lado, Madrid ha presentado un comportamiento inverso a Barcelona. Por lo que respecta al tráfico exterior, la capital ha experimentado un notable crecimiento del +3,9% durante el fin de semana, y casi en paralelo un +3,3% durante el 29 de noviembre.
Por el contrario, su recorrido de crecimiento en entradas en tiendas se ha mostrado estable, con una variación del +0,5% durante el fin de semana, y un +0,3% durante el Black Friday, respecto al 2023.
En conclusión, los datos reflejan dinámicas diferenciadas en la campaña de Black Friday 2024 entre Barcelona y Madrid. Mientras Barcelona destaca por un aumento notable en las entradas en tienda, Madrid presenta un crecimiento significativo en tráfico exterior.
Este tipo de análisis, como el proporcionado por TC Group, especialista en retail intelligence, se consolida como una herramienta esencial para el sector retail, ofreciendo insights valiosos que benefician tanto a los negocios como a los consumidores.
Gran Hotel Inglés, el que fuera primer hotel de lujo de Madrid que recuperó su esplendor gracias a Hidden Away Hotels, ha sido incluido entre los 70 mejores hoteles del mundo según la revista Traveler.
La prestigiosa publicación, publica anualmente la Gold List 2025, la lista anual de referencia con los mejores hoteles, resorts y cruceros del mundo, elaborada por expertos del equipo editorial global de Conde Nast Traveler en España, Alemania, India, Italia, Reino Unido, China, Oriente Medio y EEUU. La lista completa de ganadores ya se ha publicado en la web y se podrá encontrar en los números de diciembre, enero y febrero de Conde Nast Traveler de España, EEUU y Reino Unido.
Es un honor celebrar que Gran Hotel Ingles ha sido reconocido como uno de los mejores 70 hoteles del mundo
Gran Hotel Inglés reafirma así su lugar como un referente de lujo y excelencia. Este logro lo posiciona entre los mejores hoteles de lujo del mundo y entre los 3 únicos seleccionados en toda España por Conde Nast Taveler, por brindar en el corazón de Madrid una experiencia inigualable, combinando historia, elegancia atemporal y un servicio excelente, con el compromiso constante de ofrecer lo mejor en hospitalidad de lujo.
«Es un honor celebrar que Gran Hotel Ingles ha sido reconocido como uno de los mejores 70 hoteles del mundo por Conde Nast Traveler, siendo además uno de los tres únicos hoteles españoles en lograr este prestigioso galardón. Este reconocimiento es el reflejo del talento, la pasión y la entrega del equipo de Gran Hotel Inglés» en palabras del director general de Hidden Away Hotels, Jordi Caralt que añade «Su esfuerzo diario, dedicación y compromiso con la excelencia han hecho posible este logro».
Gran Hotel Inglés es un hotel boutique 5 estrellas gran lujo, un icono de elegancia, sofisticación y glamour en pleno Barrio de Las Letras, en el corazón del Madrid más auténtico. Fue el primer hotel de lujo de Madrid, ya que abrió sus puertas por primera vez en 1886 y tras su reapertura por Hidden Away Hotels en 2018, se ha convertido en el lugar ideal para reunir a huéspedes que buscan descubrir una de las ciudades más vibrantes de Europa y a locales ávidos de planes diferentes en la ciudad.
Un hotel en el que se respira y vive historia y que contribuye a que el viajero viva una experiencia única, lo que le ha llevado a ser distinguido con una Llave MICHELIN 2024. Además, ha sido distinguido como líder en sostenibilidad por Leading Hotels of the World y recientemente ha entrado a formar parte de Forbes Travel Guide, entre otros reconocimientos y premios.
Gran Hotel Inglés – Premios 2024
• Llave MICHELIN 2024
• TripAdvisor Traveller’s Choice Awards Best of the Best Winner 2024.
• Nº1 en la clasificación del viajero Trip Advisor durante 3 años consecutivos: 2021, 2022 y 2023.
• Luxury Lifestyle Awards 2024: Top 100 Hotel General Managers.
• Beyond Luxury Awards 2024: Best Luxury Boutique Hotel.
• World Luxury Awards 2024: Best Luxury Boutique Hotel a nivel nacional y Best General Manager – a nivel regional sur de Europa
• Sustainability Leader by The Leading Hotels of the World 2024
Los métodos de robo evolucionan constantemente, desde el uso destructivo del alunizaje hasta herramientas avanzadas como la lanza térmica, capaz de derretir materiales a 5.000 grados para acceder a cajas fuertes
Madrid, 12 de diciembre de 2024 – Los pequeños negocios en España enfrentan desafíos crecientes en materia de seguridad, especialmente ante técnicas de robo cada vez más sofisticadas. El Observatorio Securitas Direct, en su informe La seguridad de los pequeños negocios en España, desglosa las técnicas de robo más comunes y las medidas de protección que están adoptando los pequeños empresarios para salvaguardar sus establecimientos.
Los métodos que ponen en jaque a los pequeños negocios
Lanza térmica: ataques de alta temperatura
En plena temporada de festividades, las administraciones de lotería concentran gran actividad y, con ello, se convierten en un objetivo prioritario para los delincuentes. La lanza térmica, capaz de alcanzar temperaturas de 5.000 grados, permite perforar cajas fuertes en busca de dinero y documentos valiosos. Este método también afecta a gestorías y otros negocios que manejan grandes cantidades de efectivo.
Butrón: robos tras las paredes
Frecuente en naves industriales, oficinas y estancos, el butrón implica perforar techos o paredes para entrar en el local desde espacios adyacentes, como locales vacíos o cuartos de mantenimiento. Generalmente, se lleva a cabo de noche para evitar interrupciones.
Asalto escaparatista: la velocidad como clave
Habitual en bares, restaurantes y tiendas, este método consiste en romper los escaparates para sustraer rápidamente la mercancía visible. En ocasiones, si el agujero es lo suficientemente grande, los ladrones ingresan al local para ampliar el botín, todo en cuestión de minutos.
Sacacorchos: precisión en las cerraduras
Farmacias, gestorías y oficinas son objetivos del sacacorchos, una técnica que utiliza herramientas especializadas para extraer el bombín de la cerradura y abrir la puerta. Este método destaca por su efectividad en accesos secundarios y puertas de emergencia.
Alunizaje: fuerza y rapidez
Joyas y tecnología son el objetivo principal de los alunizajes. En esta técnica, los ladrones estrellan un vehículo contra la entrada del establecimiento para acceder rápidamente y sustraer mercancía de alto valor.
Medidas que refuerzan la seguridad de los negocios
Ante estas amenazas, los pequeños empresarios españoles no se quedan de brazos cruzados. Según el informe, el 96% de los pequeños negocios ha implementado medidas de seguridad adaptadas a sus necesidades:
Alarmas que conectan con la respuesta inmediata: el 37,4% de los negocios utiliza alarmas conectadas a Centrales Receptoras de Alarmas (CRA), que permiten actuar rápidamente ante cualquier intrusión.
Barreras físicas reforzadas: el 31,7% ha instalado puertas y ventanas blindadas, mientras que el 27,6% opta por rejas como medida disuasoria frente a intentos de intrusión.
La vigilancia constante con cámaras: el 25,2% de los empresarios ha optado por sistemas de videovigilancia que monitorizan continuamente los locales, una herramienta clave para prevenir y registrar cualquier incidente.
Niebla para bloquear a los ladrones: en el 19,5% de los casos, los negocios utilizan sistemas de expulsión de humo que dificultan la visión de los intrusos, reduciendo el tiempo que permanecen en el establecimiento.
Securitas Direct es la compañía referente en protección total, tanto dentro como fuera de hogares y pequeños negocios. Protegemos a más de 2 millones de clientes gracias a la extraordinaria labor que realizan nuestros más de 10.000 profesionales y a la tecnología más disruptiva del mercado desarrollada por nuestro equipo de ingenieros, quienes llevan a cabo su labor en nuestro propio centro de I+D. Contamos, además, con la Central Receptora de Alarmas más grandes y moderna de Europa, ubicada en Madrid y Cornellà, desde donde se recepcionan y monitorizan los más de 20 millones de dispositivos que tenemos conectados en España. Y ese es precisamente nuestro valor diferencial: no se trata solo de tener el mejor dispositivo, sino de un equipo formado por los mayores expertos en seguridad que está 24 horas al día, 7 días a la semana, velando por la protección de nuestros usuarios, activando los protocolos de emergencia cuando es necesario. Del mismo modo, y como compañía regulada por la Ley de Seguridad Privada del Ministerio del Interior, la relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se torna imprescindible, gracias a una estrecha colaboración que contribuye a que España sea uno de los países más seguros del mundo. Securitas Direct forma parte de Verisure, el Grupo líder en Europa y segunda a nivel mundial, con presencia en 17 países, más de 28.000 colaboradores y más de 5 millones de clientes.
El Gobierno ha publicado este jueves la resolución provisional del programa ‘Unico 5G Redes Activas’, a través del cual se canalizarán 163,09 millones de euros en ayudas a las tres principales telecos del país para extender la cobertura 5G a municipios de menos de 10.000 habitantes y en el que Telefónica se ha adjudicado el 51,35% de los fondos, con un importe total de 83,75 millones de euros.
Este programa estatal de subvenciones busca proveer del equipamiento activo y, en su caso, de la infraestructura adicional necesaria para la prestación de los servicios ‘5G standalone’ (5G puro) con las características de «valor añadido de ‘edge computing’ y ‘network slicing'» con una velocidad mínima de descarga de 100 megas en las zonas geográficas en las que se ha identificado que no existe en la actualidad –y no está previsto que se proporcione en los próximos tres años– cobertura 4G con una velocidad mínima de 50 megas.
En este contexto, la segunda empresa que más ayudas públicas recibirá de este programa es Orange (ahora integrada en MasOrange), que ha captado el 36,21% de los fondos con una asignación de 59,06 millones de euros, mientras que Vodafone ha logrado captar 20,28 millones de euros (el 12,43% del importe total).
Asimismo, a Telefónica se le han encomendado actuaciones en un total de 948 emplazamientos, el 42,68% de los 2.221 elegidos para este programa de ayudas, mientras que Orange se encargará de 849 (el 38,22%) y Vodafone España de 424 (19,09%).
Esta convocatoria está financiada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión europea y el importe de las ayudas está legalmente vinculado a la realización de las actuaciones subvencionadas.
En ese sentido, cabe destacar que el importe inicial destinado a esta convocatoria de subvenciones estaba fijado en 87,69 millones de euros, una cuantía que el Gobierno incrementó hasta 171,37 millones de euros (casi el doble) a comienzos del pasado noviembre.
No obstante, la convocatoria incorporaba una cláusula que detallaba que la cuantía máxima de las mismas podría incrementarse en hasta en un 95,41% si se cumplían unas determinadas circunstancias.
PRIMERA CONVOCATORIA DEL REDES ACTIVAS
A mediados del pasado julio el Gobierno publicó la resolución definitiva de la primera convocatoria del programa ‘Unico Redes Activas’, que repartió un total de 508,6 millones de euros en ayudas a varias telecos para dar cobertura 5G a pequeños municipios de España.
Al igual que en la segunda convocatoria, Telefónica también se adjudicó más de la mitad de los fondos (el 58,65%), con un importe total de 298,34 millones de euros.
La segunda empresa que más ayudas públicas recibió de la primera convocatoria fue Orange, que captó el 22,77% de los fondos con una asignación de 115,84 millones de euros, mientras que Vodafone logró adjudicarse 66,1 millones de euros y la unión temporal de empresas (UTE) conformada por Avatel y Xfera (MásMóvil) consiguió 28,33 millones de euros.
De este modo, Telefónica acumula 382,09 millones de euros entre las dos convocatorias del ‘Unico Redes Activas’, mientras que MasOrange, si solo se tienen en cuenta las subvenciones adjudicadas a Orange, ha recibido un total de 174,9 millones de euros, si bien a esta cifra habría sumarle la parte que gestiona Xfera (MásMóvil) en su UTE con Avatel de la primera convocatoria.
Asimismo, Vodafone España acumula 86,38 millones de euros en ayudas entre las dos convocatorias, que, en total, han movilizado 671,69 millones de euros en subvenciones.
El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) termina el año 2024 de manera similar a como lo empezó, con la anticipación de una ruptura en el estancamiento entre compradores y vendedores.
El ejercicio, hasta la fecha, ha estado marcado por las altas tasas de interés y un intenso escrutinio regulatorio, factores complejos a los que se han tenido que adaptar los intermediarios.
Así lo refleja el informe que presenta hoy Bain & Company, en el que la consultora prevé que, cuando haya finalizado 2024, el valor total de las transacciones M&A alcancen, desde una perspectiva moderada, los 3,5 billones de dólares a nivel global, lo que supone un aumento interanual del 15% y muestra consistencia con los niveles que se dieron a mediados de la década de 2010. Bain también detecta que el volumen global de las transacciones de M&A ha aumentado un 7% interanual, revirtiendo la disminución que se venía observando en los últimos dos años.
Para Cira Cuberes, socia de Bain & Company en España “A pesar de tener balances sólidos y una necesidad estratégica de M&A en 2024, a nivel global, los negociadores no han visto el impulso positivo que esperaban en las tasas de interés, ha faltado voluntad de salir al mercado por parte de los vendedores y se ha observado cómo algunos grandes procesos, que podrían haber impulsado una recuperación completa este año, se paralizaban por el escrutinio regulatorio.”
“Pero sí se adaptaron rápidamente a las realidades del mercado, pasando de enfoques tradicionales a adoptar las necesarias sinergias tanto de ingresos como de costes. Y, además, han seguido perfeccionando sus capacidades de M&A, poniendo foco en la selección, negociación y aprovechamiento de nuevas herramientas, como la IA generativa, para agilizar el proceso”.
En este punto concreto, el informe recoge también cómo 2024 ha sido el año en el que la IA generativa ha servido para la búsqueda, selección y mejora de los procesos de negociación del mercado M&A. De hecho, la encuesta desprende que, este año, uno de cada cinco profesionales del sector M&A ha utilizado IA generativa para sus actividades, frente al 16% que declaro hacerlo en 2023. Entre las ventajas de su uso destacan el menor tiempo dedicado a búsquedas manuales (79%), la agilidad en el cumplimiento de los plazos (54%) y la reducción de los costes (33%).
El informe arroja que el valor de las transacciones de M&A realizadas en España durante este año y hasta la fecha ha aumentado un 36% en comparación con 2023. Si nos centramos en el valor de las transacciones estratégicas que han tenido un objetivo español este año, hasta la fecha ha ascendido hasta los 35.000 millones de dólares, lo que supone un aumento del 48% interanual.
Respecto al número total de transacciones, Bain & Company señala un aumento del 5% a nivel nacional respecto al mismo periodo del año anterior, con 596 acuerdos entre los que se encuentran dos de los más relevantes a nivel nacional: el alcanzado por BBVA y Banco de Sabadell en el segundo trimestre, por un valor de 13.500 millones de dólares; y el que se produjo entre Liberty Media Corp y Dorna Sports también en el segundo trimestre por 4.000 millones de dólares.
Como explica Cira Cuberes, “En el caso de España, además de la pura actividad de M&A entre entidades corporativas, también se ha observado un aumento de la actividad de capital riesgo, con varias operaciones relevantes en 2024 como las de Idealista, Dorna, Globeducate y la Universidad Europea.”
Las principales industrias por valor de transacciones M&A estratégicas entrantes han sido las de Servicios Financieros (aumento del 400% frente a 2023) Industria Manufacturera (aumento del 34% frente a 2023). Por su parte, Energía y Recursos Naturales han sido los sectores con mayor volumen de transacciones estratégicas salientes, con un aumento del 200% hasta la fecha frente al año anterior.
Si vamos a totales, el valor de las transacciones estratégicas salientes (acuerdos con un adquirente español y un objetivo no español) han crecido un 26% hasta la fecha, alcanzando los 14.700 millones de dólares, mientras que el número de operaciones ha aumentado un 1%, sumando 154 acuerdos.
Negociaciones estancadas en medio de valoraciones históricamente bajas
El estudio de Bain, que se ha basado en una encuesta realizada por la compañía a más de 300 expertos del mercado M&A a escala global, arroja que el principal obstáculo para la actividad de M&A sigue siendo la brecha entre las expectativas de valoración entre compradores y vendedores; el factor clave: la distancia entre las valoraciones históricamente bajas en M&A estratégicas (10,4 veces EBITDA/EV) y las altas valoraciones en los mercados públicos (16,6 veces para el S&P 500).
En este contexto, en lugar de enfrentarse a reducciones sustanciales en las salidas, los inversores de capital privado y capital riesgo han optado por seguir en sus carteras, del mismo modo que lo han hecho las empresas privadas y públicas. Con menos competencia y falta de urgencia, algunos acuerdos, simplemente, se estancaron.
Navegando entre el escrutinio regulatorio y los períodos prolongados de cierre
A medida que los desafíos y litigios extendían los plazos de cierre de algunos acuerdos, se dejaba ver su impacto en las tasas de cierre previstas para este año 2024. En este contexto, casi la mitad de los negociadores (47%) aseguró que las preocupaciones regulatorias han podido afectar a los tipos de acuerdos que su empresa valoró. En respuesta, muchos están revisando las estrategias de negociación y dedicando más tiempo a la evaluación inicial, estudiando especialmente lo que pudiera verse afectado por cuestiones antimonopolio. También se detecta en la encuesta que algunos negociadores mantuvieron los acuerdos abiertos a la espera del resultado de las elecciones estadounidenses con la esperanza de obtener una mayor claridad sobre el futuro del entorno regulatorio.
Esta dinámica ha creado un efecto global en el que las empresas han priorizado los extremos, es decir, pequeños acuerdos, más discretos, o muy grandes acuerdos con enorme potencial de creación de valor; y han dado menor relevancia a los acuerdos de tamaño mediano. De esta forma, en lo que va de 2024, los acuerdos valorados en menos de 1.000 millones de dólares representan el 95% de toda la actividad, creciendo este segmento por primera vez en cuatro años. Los mega acuerdos (más de 5.000 millones de dólares) se manutuvieron estables en cuanto al valor global de las transacciones.
A su vez, los acuerdos de escala –aquellos destinados a fortalecer el liderazgo en el mercado y reducir la posición de costes a través de los beneficios de la escala– han representado el 59% del valor de las transacciones en lo que va de 2024, la proporción más alta desde 2015. Esto refleja un cambio hacia aquellas adquisiciones que mostraban sinergias claras y tangibles dentro del primer año, lo que supone una clara reversión respecto a la tendencia anterior hacia las fusiones y adquisiciones orientadas al alcance. Estas últimas destinadas a acelerar el crecimiento de los ingresos mediante la entrada o expansión en segmentos de mercado de crecimiento más rápido, o al incorporar nuevas capacidades.
M&A Mirando hacia 2025
Bain & Company publicará su informe completo de M&A en febrero de 2025, ofreciendo detalle exhaustivo de lo que se espera para el próximo año. La consultora proporcionará un análisis en profundidad de las industrias clave, así como los resultados de su Encuesta sobre Perspectivas de M&A para 2025, recogiendo y analizando la opinión de más de 300 profesionales de M&A en diferentes mercados de todo el mundo.
La Navidad aterriza, desde el día 5 de diciembre, en el centro comercial Gran Plaza 2 de Majadahonda, convirtiéndose en el lugar perfecto para disfrutar de la temporada más festiva en familia.
Este año, el centro comercial sorprenderá con una serie de eventos y actividades para todos los públicos, que incluyen la exposición de un Belén tradicional, la llegada de Papá Noël y los Reyes Magos, así como una ludoteca con talleres navideños para los más pequeños.
Exposición del Belén: tradición, ilusión y familia
Si hay una exposición que es ya habitual en Gran Plaza 2 es su Belén tradicional, que estará disponible en un local de la planta baja, desde el día 5 de diciembre y hasta el 5 de enero. Cuidadosamente diseñado, combina elementos tradicionales y detalles que evocan el espíritu familiar de estas fechas, acercando al público a realizar un recorrido visual por la historia de la Navidad y a revivir la ilusión de una de las tradiciones más queridas en el país.
El pasacalle que abrirá la temporada
El 5 de diciembre, a partir de las 17:30 h, los pasillos de Gran Plaza 2 recibirán a Papá Noël en un espectacular pasacalle que llenará de alegría y magia navideña su recorrido y que promete ser uno de los momentos más especiales de este arranque festivo.
A partir de esa fecha, Santa estará disponible en un amplio horario para recibir las cartas de los más pequeños en persona y escuchar sus deseos. Los pequeños podrán, también, sacarse fotos con él y compartir momentos inolvidables.
Y después de repartir su magia, el 26 de diciembre, llegará su relevo. Desde ese día, serán los Reyes Magos quienes llegarán a Gran Plaza 2 acompañados de su séquito de pajes.
Estos ilustres visitantes se quedarán en el centro comercial hasta el día de Reyes para recibir las cartas de los niños y llenarles de esperanza e ilusión para el próximo año. Con un horario amplio, estarán disponibles para todos aquellos que deseen acercarse y entregar su carta en persona.
Ludoteca navideña: talleres y actividades para los más pequeños
Para completar la experiencia navideña, Gran Plaza 2 contará con su especial ludoteca, Welcome to the Jungle, dedicada a divertir a los más pequeños y, con talleres específicos para realizar actividades especialmente pensadas para ellos. Que encontrarán ubicada en la nueva zona de restauración, frente a los cines.
Según el calendario de actividades, los más pequeños podrán disfrutar de talleres en los que crearán sus propios adornos navideños, calendarios de adviento, cotillones para celebrar el nuevo año, centros de mesa y hasta marionetas navideñas.
A esta ludoteca se suma también un plan en familia: la pista de patinaje ecológica que se situará en el exterior, en los Jardines de Gran Plaza 2.
Mercadillo navideño
Finalmente, como no podía ser de otra manera, el centro comercial contará con un mercadillo en el que los productos artesanales serán inspiración para encontrar los regalos perfectos para estas fiestas como complemento de la amplia oferta de las tiendas del Gran Plaza 2
Además, ahí no acaban las sorpresas. Entrando en la web de Gran Plaza 2 se podrá participar en el sorteo de dos tarjetas regalo de 150€ para poder gastar en las tiendas del centro.
Para más información consultar centrocomercialgranplaza2.com o visitarlos en persona en C.C. Gran Plaza 2, M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús directas: 652 y 620.
El programa ‘Acercando la ciencia a las escuelas’ reúne en Madrid a casi 200 alumnos de cinco institutos de secundaria para conocer cómo llega un medicamento o una vacuna a la sociedad.
La jornada, en la que los alumnos asistentes pudieron conocer en qué consiste la investigación clínica de un medicamento, desde el trabajo científico hasta que el tratamiento llega al paciente, destacó la necesidad de despertar vocaciones entre los más jóvenes para que puedan aplicar todo su talento a la innovación farmacéutica que está por venir
La Fundación Jiménez Díaz y Farmaindustria celebraron ayer una nueva edición del programa «Acercando la ciencia a las escuelas», en Madrid, en el que participaron cerca de 200 alumnos de Bachillerato y ESO de cinco centros educativos: IES El Espinillo, IES Diego Velázquez, IES Cervantes, IES Santa Teresa de Jesús y Colegio Sagrado Corazón.
Los alumnos asistentes pudieron conocer en qué consiste la investigación clínica de un medicamento, desde el trabajo científico hasta que el tratamiento llega al paciente. La directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, y la Dra. Lucía Llanos Jiménez, responsable de la Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), inauguraron la jornada destacando la necesidad de despertar vocaciones entre los más jóvenes para que puedan aplicar todo su talento a la innovación farmacéutica que está por venir.
«La iniciativa ‘Acercando la ciencia a las escuelas’ se enmarca dentro de los programas de Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés), que entre sus principales ejes destacan la educación científica, con el objetivo de dotar a la ciudadanía de competencias y conocimientos necesarios para que participen en debates sobre investigación e innovación y promover las vocaciones científicas, así como la participación ciudadana, ayudando a establecer vínculos entre la ciencia y la sociedad. Algo muy necesario en el ámbito de la I+D de un nuevo medicamento», afirmó Martín.
En la primera intervención, la Dra. Llanos explicó a los participantes el origen histórico y la importancia de los principios de ética de la investigación, que deben respetarse en todo proyecto de investigación biomédica, así como la existencia de los Comités de Ética de la Investigación como organismos encargados de aprobar cualquier estudio que se quiera llevar a cabo en seres humanos.
Posteriormente, Rubén Rodríguez Agudo, técnico del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, desgranó qué sucede hasta que un medicamento llega al paciente y se centró en el valor de los ensayos clínicos, «imprescindibles para contribuir al progreso de la ciencia y a una mejora continua de los tratamientos», además de ser «esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para los pacientes futuros».
Una de las mejores pruebas sobre el valor de la innovación biomédica la aportan las vacunas, de las que habló la Dra. Helena Moza, especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Fundación Jiménez Díaz. «Las vacunas son uno de los instrumentos que más vidas han salvado en la Historia y son las que han hecho posible que hoy estemos aquí, tras la terrible pandemia vivida de la Covid-19», aseveró.
Y no puede haber avances en la ciencia sin contar con los pacientes, como trasladó a los jóvenes Carlos María Villanueva, participante en un ensayo clínico para un nuevo medicamento que podría ayudar a proteger a las personas con un sistema inmunitario debilitado de contraer distintas variantes del coronavirus.
Colaboración con los institutos de investigación sanitaria, en línea con la «ciencia abierta»
«Acercando la ciencia a las escuelas» es una iniciativa de Farmaindustria que se desarrolla en colaboración con los institutos de investigación sanitaria (IIS), como centros de excelencia. Actualmente existen 35 IIS acreditados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, repartidos en 13 comunidades autónomas y con más de 29.000 investigadores adscritos en su conjunto. Estos institutos pretenden integrar diversos campos de estudio para potenciar las capacidades de investigación y mejorar los resultados de la atención sanitaria. Farmaindustria trabaja y colabora con la mayoría de estos centros en áreas relativas al fomento de la investigación biomédica en el país.
De este modo, «Acercando la ciencia a las escuelas» responde al concepto de «ciencia abierta» buscando que el conocimiento científico esté disponible y accesible para todos. Con la Fundación Jiménez Díaz, esta ha sido la novena edición y sólo en este año han participado cerca de 1.000 alumnos de una treintena de centros de País Vasco, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Madrid.
Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba, en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.
El sector de las reservas hoteleras ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, impulsada por las herramientas digitales y la automatización.Por ejemplo, lo que antes implicaba largas llamadas telefónicas o visitas a agencias de viajes, ahora se resuelve en segundos desde un smartphone, gracias a las plataformas online.
Esta evolución no solo ha beneficiado a los viajeros, sino que también ha cambiado profundamente la forma en que los hoteles gestionan su negocio. Desde la aparición de las OTA (agencias de viajes online, por sus siglas en inglés), pasando por la revolución de los PMS, hasta el uso de la inteligencia artificial para optimizar procesos, las nuevas tecnologías están redefiniendo el sector hotelero año tras año.
Las OTA y cómo cambiaron el mundo de la gestión de reservas
Las OTA fueron el primer gran salto hacia la digitalización del turismo. Estas plataformas ofrecieron a los hoteles la posibilidad de tener presencia online sin necesidad de desarrollar sus propias páginas web o sistemas avanzados de reservas. Al centralizar la oferta en páginas accesibles desde cualquier parte del mundo, estas empresas revolucionaron la forma en que los viajeros encontraban y reservaban alojamiento.
Sin embargo, esta revolución vino con su propio coste: las comisiones. Las OTA suelen cobrar tasas que oscilan entre el 15 % y el 20 % del precio de la reserva, lo que obligó a los alojamientos a competir en un mercado extremadamente saturado y a buscar estrategias para destacar. Además, los algoritmos de estas plataformas priorizan a los establecimientos con mayor puntuación, forzando a los establecimientos a invertir más en visibilidad dentro de las propias OTA.
En los últimos años, esta tendencia ha comenzado a perder fuerza. Cada vez más viajeros se han dado cuenta de que reservar directamente a través de las páginas web de los hoteles suele ser más económico y puede incluir beneficios adicionales, como upgrades o cancelaciones flexibles.
Los PMS y la revolución de la digitalización en la gestión hotelera
La aparición de los PMS (Property Management Systems) ha marcado un antes y un después en la gestión hotelera. Estos sistemas permiten a los hoteles digitalizar y centralizar todos sus procesos operativos, desde las reservas hasta la gestión de inventarios, la facturación y la atención al cliente.
Un PMS puede compararse con un ERP (Enterprise Resource Planning) en el mundo empresarial, ya que integra diferentes funciones en una única plataforma. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también permite a los establecimientos ofrecer una experiencia más personalizada a sus huéspedes.
Entre los softwares líderes del sector, destaca Mews, un PMS en la nube que se ha convertido en referente gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades de hoteles de todos los tamaños. Mews permite a los alojamientos sincronizar reservas desde múltiples canales de reservas, integrar los pagos, gestionar check-ins y check-outs automáticos, sacar provecho a las habitaciones libres y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones estratégicas.
El marketing digital como clave en la reserva directa
Como resultado de esta evolución, muchos alojamientos están invirtiendo en mejorar sus propios canales de reserva directa para reducir su dependencia de las plataformas de gestión de reservas. Sin embargo, para atraer a los clientes a sus páginas web, el marketing digital es imprescindible.
El SEO (optimización para motores de búsqueda) es una de las herramientas más poderosas en este sector. Los hoteles están utilizando estrategias de SEO local para posicionarse mejor en búsquedas. Esto incluye optimizar su web con palabras clave relevantes a nivel geográfico, asegurarse de que su ubicación aparezca correctamente en Google Maps y obtener reseñas positivas en plataformas como Google My Business. Así, la visibilidad y gestión de experiencias de clientes que facilitaban las OTA ya no son necesarias.
Si gestionas una empresa en el ámbito turístico, sabrás que el marketing para incrementar tus reservases fundamental a nivel digital. Estas estrategias permiten construir una relación directa con tus huéspedes, ofrecer promociones exclusivas y fidelizar a los clientes a largo plazo.
La IA y el futuro de las gestiones hoteleras
Si bien las OTA y los PMS ya han cambiado radicalmente el sector, la inteligencia artificial promete llevar esta transformación aún más lejos. Actualmente, muchas cadenas hoteleras están explorando cómo utilizar la IA para mejorar sus operaciones y la experiencia del cliente.
Un ejemplo claro son los chatbots impulsados por IA, que pueden gestionar consultas de los clientes en tiempo real, desde preguntas sobre disponibilidad hasta solicitudes específicas como habitaciones accesibles. La inteligencia artificial también está siendo utilizada para analizar grandes volúmenes de datos y predecir tendencias. Un hotel puede utilizar algoritmos de IA para ajustar sus precios en función de la demanda o prever las necesidades de los huéspedes antes de que lleguen al establecimiento.
En el futuro, la IA podría incluso permitir experiencias completamente personalizadas, como habitaciones que ajusten automáticamente la temperatura, la iluminación y el entretenimiento según las preferencias del cliente, todo basado en datos recopilados de visitas anteriores.
Hacia un sector hotelero más digitalizado y automatizado
La evolución de las reservas hoteleras refleja cómo la tecnología ha transformado por completo el sector turístico. Desde la irrupción de las OTA, que democratizaron el acceso a la oferta hotelera online, hasta la adopción de PMS que permiten a los hoteles gestionar su negocio de manera más eficiente, cada avance ha contribuido a mejorar la experiencia tanto para los huéspedes como para los alojamientos.
El marketing digital ha permitido a los establecimientos recuperar el control de sus reservas, mientras que la inteligencia artificial promete un futuro aún más personalizado e independiente. En un mundo especialmente competitivo, la capacidad de adaptarse y aprovechar estas herramientas será clave para el éxito a largo plazo.
Con la digitalización y la automatización como pilares fundamentales, la industria hotelera no solo está respondiendo a las expectativas de los viajeros modernos, sino que también está sentando las bases para un crecimiento sostenible en el futuro. Para los hoteles, el mensaje es claro: quien adopte estas tecnologías estará mejor posicionado para prosperar ante un sector en constante evolución.