La falta de suelo continúa siendo uno de los grandes problemas estructurales de la vivienda. Una coyuntura que el Gobierno pretende subsanar con la construcción de hasta 100.000 nuevas viviendas en terrenos propiedad de la Sareb y del Ministerio de Defensa. A pesar de todo, ninguna ciudad está exenta del incremento en los precios y, en consecuencia, del aumento en valor de los suelos urbanizables.
Es por eso que la consultora Arcadis, a través de su informe ‘International Construction Costs (ICC) 2023’, ha desvelado las tres ciudades españolas más caras para construir residencial: Barcelona, Málaga y Madrid. Que la capital y la Ciudad Condal lideren el ránking no es ninguna sorpresa, así son las urbes más pobladas y tensionadas de España. Lo que sí llama la atención es la presencia de la ciudad andaluza, por encima incluso de otras regiones históricamente más caras como Bilbao o Sevilla
El sector de la construcción creció casi un 4% a pesar del contexto macroeconómico
Con todo, Barcelona, Málaga y Madrid aparecen en las posiciones 73, 76 y 79, según la clasificación de Arcadis que tiene en cuenta distintas condiciones como los costes de construcción y “la complejidad de los proyectos que se desarrollan por región.”
No obstante, el estudio señala que el mercado de la construcción en España creció un 3,8% en 2022 “a pesar de una inflación significativamente alta en materiales de construcción clave para el sector español, como son el hormigón, el acero y las tuberías de plástico.”
MÁLAGA DESTACA POR GRANDES OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE INVERSORES EXTRANJEROS
Del estudio de Arcadis se extrae el «creciente interés» por la vivienda de alquiler, así como las estrategias de inversión enfocadas en diferentes ciudades de España, «en lugar de centrarse en mercados más saturados como Madrid o Barcelona. Y ahí es donde resalta Málaga.
Siendo la provincia por excelencia de la Costa del Sol, las pequeñas localidades costeras resaltan por un mercado residencial de lujo que atrae a más turistas extranjeros que incluso otras regiones del país. De hecho, las grandes promotoras inmobiliarias españolas, como Metrovacesa y Aedas Homes, mantienen una firme presencia con numerosas promociones exclusivas a pie de playa y también en zonas de urbanización residencial.
Así, una de las características más destacadas del residencial de lujo en Málaga es la gran variedad de propiedades de alto nivel, donde destacan los ingleses, alemanes y estadounidenses. Desde impresionantes villas con vistas panorámicas al mar hasta elegantes apartamentos en el centro de la ciudad, hay opciones para satisfacer todos los gustos y preferencias. Muchas de estas propiedades están diseñadas y construidas con los más altos estándares de calidad, utilizando materiales de lujo y acabados exquisitos.
“Las leyes, los estándares de inversión y las expectativas de los clientes están aumentando»
Si bien, precisamente el alto standing promocionado durante años en la Costa del Sol ha provocado la revalorización exponencial del terreno de la provincia, así como de sus alrededores como la parte más oriental de Cádiz y las localidades granadinas colindantes a Málaga, aunque Marbella y Puerto Banus siguen siendo los reyes del lujo malagueño.
Para la directora global de Ventas de Places en Arcadis, Kathleen Abbot, existen también otros factores de riesgo para el incremento del valor del suelo en España, como «los altos precios de la construcción y el aumento de las tasas de interés, que son una gran barrera para la acción, pero no hacer nada no es una opción cuando las leyes, los estándares de inversión y las expectativas de los clientes están aumentando».
MÁLAGA: LA CIUDAD FETICHE DE METROVACESA
Para Metrovacesa, Málaga constituye una de las claves principales de su desarrollo residencial. Con todo, la compañía inmobiliaria mantiene casi una treintena de promociones nuevas, bien en fase de construcción, de comercialización y casi listas para entregar.
Metrovacesa describe a Málaga Towers como un proyecto único de viviendas de lujo
Una de estas últimas es Tower Vision, un proyecto de edificio de viviendas plurifamiliares, locales comerciales y oficinas. Un total de 73 viviendas de 1 a 4 habitaciones de super lujo en primera línea de playa en la zona con mayor potencial de la ciudad de Málaga. El edificio cuenta con instalaciones que complementan los servicios de las lujosas viviendas tales como: gastrobar, spa, piscina cubierta y descubierta, área de coworking, gimnasio y lobby.”
Así, Metrovacesa describe a Málaga Towers como un proyecto único de viviendas de lujo en la ciudad de Málaga, que se ha construido en base a la perfecta armonía entre la luz, el color y el mar mediterráneo. Por su ubicación en primera línea de playa, todos los apartamentos tienen vistas al mar y están perfectamente conectados con el centro, el aeropuerto, la autovía y multitud de espacios para disfrutar del clima y el aire libre. Todo a un paso del mar.”
En el campo de la remodelación corporal se han desarrollado muchas máquinas con el objetivo de proporcionar terapias efectivas ante algunas afecciones puntuales.
Una de ellas es Dermajet Morfologic Unik, que pertenece a la reconocida firma Enco y ha sido presentada en Cosmobeauty Barcelona a finales de marzo. Se trata de una multiplataforma que abarca diferentes tipos de tecnología para afrontar tratamientos integrales a nivel corporal y también a nivel facial, enfocándose en situaciones particulares como el envejecimiento de la piel, las manchas y el acné.
Alta tecnología para tratamientos corporales y faciales
Con el paso de los años, las personas afrontan situaciones propias del envejecimiento, como las arrugas, las manchas y demás cuestiones propias de la piel. Ante ello, desde el sector cosmético trabajan permanentemente en el lanzamiento de nuevas propuestas, más específicas y optimizadas, con el fin de lograr mejores resultados a corto y mediano plazo.
Esa es la propuesta de Enco, que desarrolló el Dermajet Morfologic Unik, en el marco de un desarrollo tecnológico verdaderamente innovador para toda la industria.
Dicha máquina trabaja con una metodología especial en la que se pueden escoger protocolos según el tratamiento seleccionado, el sexo, la morfología del paciente y especificando la zona determinada a tratar.
Las aplicaciones que tiene la nueva herramienta de Enco son diversas, dependiendo de las necesidades de cada persona. En líneas generales, la misma ayuda a combatir la obesidad, mejora la celulitis, ayuda a los tratamientos reafirmantes y sirve tanto para los masajes deportivos como el drenaje linfático.
Las tecnologías incorporadas en esta multiplataforma son Vacuum, Ultrasonidos, Morfologías, Radio Frecuencia, terapia Fotobiodinámica y cosmética específica para que los tratamientos sean aún más efectivos. Todas estas tecnologías se encuentran en este mismo dispositivo y trabajan al unisón teniendo así muchos beneficios para la persona que se quiera hacer un tratamiento corporal o facial.
Es importante hacer referencia a la terapia Fotobiodinámica, ya que es un nuevo sistema de tratar diferentes problemáticas a través de la luz. En este caso, por unos diodos de luz desfocalizadas, con unas longitudes de ondas (colores) y unas frecuencias de trabajo determinadas (Nogier). Con esta nueva técnica se ajusta el organismo a partir de sus necesidades específicas por la zona y la problemática de cada paciente.
Una propuesta con amplios beneficios
Gracias a esta nueva maquinaria las personas podrán eliminar las grasas, destruir el panículo adiposo, mejorar las zonas con presencia de estrías, reafirmar la piel en los puntos más delicados, aumentar el colágeno y la elastina y mejorar la calidad de los fibroblastos.
A nivel facial se trata el acné, las arrugas, las arañas vasculares, manchas, rosácea y el doble mentón. Además, se rejuvenece la piel, le damos luminosidad y la drenamos.
También lleva la técnica del endomasaje que actúa adaptando la potencia y ritmo de succión en cada fase del tratamiento, desde la reducción y reafirmación hasta los drenajes sanguíneo y linfático.
Con una propuesta simultánea de endomasaje más cavitación, Enco asegura efectos más localizados y mejores resultados para cumplir con las expectativas de los pacientes.
Después de que un fallo técnico obligara a cancelar el primer intento de Starship de SpaceX, se produce el segundo intento de lanzamiento de la nave con destino a Marte. Millones de personas han presenciado su despegue desde las instalaciones de Starbase de SpaceX en el sur de Texas. A pesar de su exitoso despegue, la nave ha terminado explotando como se predijo que podía ocurrir antes de llevar a cabo el lanzamiento. Esta famosa nave ha sido diseñada para realizar vuelos interplanetarios y lunares.
Dos problemas sin solución aparente que se encuentran. Por un lado, la eterna seguidilla de tiroteos masivos que se repite en Estados Unidos semana si y semana también, el país norteamericano es con diferencia el que tiene más casos de violencia armada en el mundo desarrollado. Al mismo tiempo el Twitter de Elon Musk ha venido disminuyendo la moderación de contenido en la red, despidiendo varios miembros del equipo y cambiando la normativa para que hubiese menos filtros en nombre de la libertad de expresión.
Por tanto, no debería ser una sorpresa que varias imágenes del reciente tiroteo en Texas, que dejó otros 19 muertos, la mayoría de ellos niños, en un suburbio de Houston aparecieron en la red. El problema para el empresario es que esto puede acarrear denuncias, tanto a los usuarios como a la empresa, y si la red inspira a otro tirador a futuro podría incluso enfrentar acusaciones por la propagación de discurso de odio.
Es una situación delicada, después de todo una de las posiciones que el magnate de origen sudafricano defendió cuando adquirió la red del pajarito. Si bien no es una imagen compartida solo por los interesados en hacer ruido, también hay quienes esperan que ver algunas de estas fotos (que preferimos no compartir por este medio) sirvan para empujar la conversación sobre el control de armas y la prohibición de los rifles de asalto. Es un tema que se repite en los medios cada vez que hay alguno de estos eventos, pero que no llega a ningún tipo de regulación.
En cualquier caso no es el único tipo de imágenes violentas que se comparten en la red social. Desde fotos de la guerra de Ucrania, o las protestas en Afganistán o Venezuela, son muchas las veces en las que estas imágenes aparecen acompañando un tweet y, ciertamente, en ocasiones hay motivos lógicos para ello. Al mismo tiempo no hay duda que en una red con las características de la manejada por Elon Musk. Este tipo de contenidos pueden ser compartidos por el simple hecho de que algunos digan que no.
UN MENOR EQUIPO Y UNA POLÍTICA DE MODERACIÓN MÁS ‘LIBERAL’
La realidad es que este tipo de situaciones no deberían ser una sorpresa. Para el magnate uno de los grandes problemas al hablar de las medidas de este tipo es, precisamente, que una de sus grandes criticas a la administración anterior de la red social era su ‘censura’ de algunos temas, especialmente los relacionados con defender algunas posiciones políticas del partido republicano. Esto hace que sea complicado presentar una nueva política de moderación de contenido.
Pero mientras tanto Twitter se ha visto afectada directamente en cuanto a publicidad, con varias empresas decidiendo mantener la distancia con tal de que su anuncio no aparezca debajo de una ‘fake news’ o de un comentario que empuje mensajes incómodos políticamente. En cualquier caso cuesta imaginar a cualquier compañía queriendo aparecer cerca de imágenes como las que se han compartido desde el domingo cuando el tema fue noticia.
Lo cierto es que este tipo de situaciones son justo los momentos cuando la visión de Elon Musk de hacer de esta red social un espacio más «libre». Si bien no hay duda de que estas controversias aumentan los números de interacciones también es cierto que a largo plazo la hacen de un sitio menos agradable para la mayoría de los usuarios, como siempre este equilibrio entre informar y escandalizar es clave para entender cualquier medio de comunicación.
Al mismo tiempo ambos problemas se conectan. A pesar de lo chocante que puede ser una imagen violenta el objetivo de que la comparta un periodista o un usuario normal al menos del primer se podía pensar que había cierto objetivo informativo, con la idea de mostrar la realidad de una situación específica, y no solo intentar crear una sensación de shock para subir el anhelado engagement.
Tocará darle un tiempo a la empresa para saber como maneja la situación la empresa. Lo cierto es que es primera vez que es tan común que esto ocurra en el territorio de uno de sus principales mercados. En cualquier caso se trata de una realidad complicada para cualquier empresa que esté relacionada con la comunicación, así que será llamativo ver si Twitter y Elon Musk consiguen ese equilibrio que su nuevo dueño presume.
De acuerdo con la “Memoria social del seguro 2022”, el seguro de vida pagó por su parte 1.411 millones de euros para indemnizar fallecimientos en 2022. El seguro de decesos se hace cargo, a su vez, del 69% de los sepelios de España. En este sentido, el top 10 de las aseguradoras de deceso cuenta con Helvetia como aseguradora que encabeza el top 10 de entidades que cuentan con seguros de decesos. Caser, Adeslas, Mapfre y Fiatc están dentro de las compañías con mejores seguros de decesos.
RÁNKING CON HELVETIA, MAPFRE Y OTROS
Los datos que arroja la la “Memoria social del seguro 2022”, queda claro que los ciudadanos que viven en España apuestan por contar con un seguro que cubra el entierro antes que optar a pagar el entierro cuando se produzca la muerte. La segunda opción sale más barato que pagar toda la vida, pero es complicado tener 5.000 euros, que puede costar un entierro, para cuando llegue ese momento.
Según el ranking de Póliza Médica, Helvetia es la mejor para este tipo de seguros. Después vienen Caser, Fe Seguros, Adeslas, Asociación Europea, DKV, Mapfre, Santalucía, Ocaso y Fiatc.
Los datos sobre el seguro de decesos constan en un informe de la patronal de las aseguradoras. En concreto, Unespa presentó la “Memoria social del seguro 2022”. El documento se estructura en torno a los tres ejes de la sostenibilidad: Ambiental, Social y Gobernanza (ASG). Esta publicación forma parte de Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora que desarrolla la asociación.
El cuidado de la salud es otra área donde el seguro juega un papel determinante. Hasta 12 millones de personas tienen un seguro de prestación de servicios sanitarios en España. O lo que es lo mismo, el 25,5% de la población. Son personas de todas las edades. Igualmente, es destacado el papel que juega el seguro del automóvil en la atención a lesionados (226.667 al año) y a los familiares (3.182) de quienes perdieron la vida en accidente de tráfico.
De acuerdo con la Memoria social del seguro, el seguro de vida pagó por su parte 1.411 millones de euros para indemnizar fallecimientos en 2022. El seguro de decesos se hace cargo, a su vez, del 69% de los sepelios de España. Tras el ramo del automóvil, esta es la cobertura con un mayor número de asegurados en el país.
el seguro de vida pagó 1.411 millones de euros para indemnizar fallecimientos en 2022
La relevancia social del seguro queda, asimismo, patente en su labor de protector del patrimonio. El informe deja constancia de los percances atendidos por el seguro de multirriesgos en viviendas, comercios, comunidades de propietarios e industrias. La protección de la actividad empresarial abarca distintos riesgos: averías, robos, incendios, montajes, transporte..
La industria aseguradora es consciente de los nuevos riesgos a los que se enfrenta la sociedad. Entre estos figuran las amenazas cibernéticas. El informe identifica cuáles son los percances más habituales en este ámbito, así como los sectores que, con más frecuencia, padecen incidentes resueltos por el seguro.
LA SOSTENIBILIDAD
La primera parte del libro aborda la relación entre la sostenibilidad medioambiental y el seguro. En primer lugar, se describe cómo es la cobertura de los daños ocasionados por el clima. Las aseguradoras se hacen cargo de indemnizar o reparar el 70% de los desperfectos generados por fenómenos atmosféricos, mientras el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) se ocupa del 30% restante. Entre tanto, el campo español está protegido por Agroseguro. Esta entidad se ocupa de proteger del clima, los accidentes y las enfermedades tanto a las cosechas como a las cabañas ganaderas en España.
Las emisiones de los vehículos a motor constituyen una de las principales fuentes de contaminación en la actualidad. Esta es la razón por la que el seguro acompaña la transición del parque automovilístico nacional desde la combustión tradicional hacia una movilidad limpia. En el país circulaban 776.000 vehículos híbridos o eléctricos a cierre de 2021.
Las emisiones de los vehículos a motor constituyen una de las principales fuentes de contaminación en la actualidad
Las aseguradoras constituyen un inversor institucional de referencia en los mercados. Con los recursos a su cargo pueden financiar proyectos de naturaleza sostenible. En la actualidad, el 94% del sector toma en consideración los criterios ASG a la hora de configurar su cartera de inversiones.
El segundo bloque de la memoria hace un repaso a la impronta social del seguro. La vocación de las aseguradoras es proteger a las personas y su patrimonio. En este apartado se deja constancia, en primer lugar, de la relevancia del sector en la gestión de los ahorros. En especial, del ahorro previsional. Al acabar 2022, las entidades velaban por 242.462 millones de euros de sus clientes.
LA PROMOCIÓN DE LA MUJER
Los recursos humanos constituyen otro elemento esencial de la sostenibilidad donde el sector despunta. La industria del seguro apuesta por la promoción de la mujer en su organigrama. En la actualidad, el 30% de los puestos de los comités de dirección está ocupado por ellas. Aunque todavía ese porcentaje no se corresponde con el peso relativo de la mujer en el conjunto de la plantilla aseguradora (58%), sí se registra un claro incremento en los últimos años, según reflejan las últimas estadísticas de ICEA.
En este sentido, ya existen departamentos, como los de Verificación y Cumplimiento o Recursos Humanos y Formación, donde las mujeres directivas son mayoría. El sector asegurador genera trabajo de calidad y estable pues, incluso en las situaciones más adversas, como la crisis financiera de 2008 o la situación generada por la pandemia, ha mantenido el empleo.
El sector asegurador ha mantenido el empleo incluso en las situaciones más adversas
También realiza una apuesta firme por la previsión social complementaria entre su plantilla, de forma que todos sus trabajadores están cubiertos, al menos, por un producto para complementar su jubilación. Ofrece planes de carrera y proyección para las personas con talento, y apuesta por la formación y la conciliación. De hecho, para impulsar el talento, está promoviendo la creación de programas de Formación Profesional Dual especializada en seguros. En 2022, esta titulación se impartía en 10 institutos de tres comunidades autónomas.
Las entidades, además, apoyan la educación financiera a través de su participación en el programa «El riesgo y yo», desarrollado en colaboración con la Fundación Junior Achievement. Cerca de 170 voluntarios provenientes de 40 entidades han acercado conceptos como el riesgo y la mutualización a más de 2.500 adolescentes en el curso académico 2021-2022.
El tercer y último bloque de la Memoria social del seguro 2022 abarca los temas de gobernanza y transparencia en la gestión. Aquí, de nuevo, la industria aseguradora pone datos sobre la mesa.
«El seguro desea estar cerca de las personas. Por eso, cuenta con una red de distribución amplia, que abarca toda la geografía nacional. Además de los canales de atención telemática, como el teléfono o internet, el sector tiene a su disposición oficinas propias, mediadores y el apoyo de sucursales bancarias para atender cara a cara a sus clientes», apuntan. «Su presencia es palpable en todas las provincias del país. Muy especialmente en aquellas ubicadas en la llamada España vaciada”, señalan.
el sector cuenta con una red de distribución que abarca toda la geografía nacional
La extensa red de distribución territorial, junto con su papel en la protección de las actividades agropecuarias y la disposición de una red de servicio para atender los percances que les ocurran familias o empresas en cualquier parte del país, hace del seguro un aliado del desarrollo y la cohesión territorial de España. En el conjunto del año 2022, el seguro realizó 237 millones de servicios en favor de sus clientes. Esta labor se efectuó con elevadísimas tasas de eficiencia y satisfacción.
LA SOLVENCIA DEL SECTOR
En el informe, Unespa señala que «las aseguradoras españolas disponen de recursos que les permiten cubrir 2,41 veces las exigencias de capital que marca la normativa. En concreto, cuentan con 240.774 millones de euros en provisiones». «Esta holgada solvencia es la garantía de que cumplirán con los compromisos adquiridos con sus clientes. Ya se trate de la reparación de un vehículo, de una atención sanitaria o del pago de una prestación por jubilación», indica la patronal de las aseguradoras.
La “Memoria social del seguro 2022” también especifica de qué manera contribuye el sector asegurador al cumplimiento de los llamados objetivos de desarrollo sostenible (ODS) fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En concreto, el sector tiene un impacto particularmente directo en cinco líneas de trabajo que conforman la denominada Agenda 2030. Estas son el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8), la salud y el bienestar (ODS 3), la igualdad de género (ODS 5), las alianzas para lograr objetivos (ODS 17) y la acción por el clima (ODS 13).
Los implantes dentales se presentan como una de las mejores soluciones para reponer dientes perdidos. Se trata de un tornillo de titanio que se introduce en el hueso maxilar para, posteriormente, colocar encima una corona o prótesis, permitiendo recuperar la estética y funcionalidad de la sonrisa.
Sin embargo, en lo que respecta a su precio, los implantes se sitúan en el rango de precios más alto para los tratamientos dentales. En Dr. Mouth tienen como filosofía que mantener una sonrisa saludable debe ser una experiencia agradable y cómoda. Por este motivo, ofrecen opciones de financiamiento a medida para la colocación de implantes. Gracias a ello, han conseguido aumentar el nivel de satisfacción de sus pacientes.
¿Qué determina el precio de un implante dental?
En España, es posible encontrar implantes dentales por precios que van desde los 380 a los 2.500 €. Esta diferencia en el importe se debe a varios factores. Uno de los principales tiene que ver con el profesional que realiza el tratamiento. Como en cualquier otra profesión, la experiencia y la formación son aspectos relevantes, y los honorarios dependen en gran medida de ello. Por regla general, un implantólogo con amplia experiencia y una buena formación cobrará un precio mayor. De la misma manera, ofrecerá mayores garantías de éxito en sus intervenciones.
La calidad del implante también tiene mucho que ver. Actualmente, en el mercado existen más de 200 marcas con precios muy dispares en función de sus diseños, materiales, respaldo científico, etc. Si bien un implante de alta gama es más caro, es necesario decantarse por este para prevenir problemas, como la rotura del mismo o la aparición de periimplantitis.
Otros factores importantes a la hora de definir el coste son la calidad de la corona, la tecnología y las técnicas utilizadas.
Planes de financiación para garantizar la satisfacción de los pacientes
En Dr. Mouth, clínica dental situada en Almería, realizan tratamientos de implantología de la mano de un equipo profesional en constante formación, con el objetivo de ofrecer las técnicas más avanzadas.
Los costes de sus implantes van desde los 700 hasta los 2.400 €, dependiendo del material y el tipo de intervención requerida. Pero, para una mayor comodidad de sus pacientes, cuentan con planes de financiamiento que se ajustan al presupuesto de cada uno. De esta manera, no tienen que endeudarse para recuperar su sonrisa y aumenta su nivel de satisfacción.
Quienes buscan realizarse este tipo de tratamiento en Almería pueden acudir a una primera visita gratuita en Dr. Mouth. En esta, los especialistas se encargarán de realizar un buen diagnóstico, escuchando al paciente y realizando las pruebas necesarias para determinar el origen del problema y su solución.
Los consumidores están reaccionando a la inflación buscando el equilibrio entre el ahorro, buscando alternativas para abaratar la cesta de la compra y preservando las ocasiones de valor, según los datos de la consultora Kantar.
Ver como los clientes optan por marcas blancas o por ir al supermercado que más ofertas y promociones tenga no es un hecho aislado, cada vez la gente opta más por el ahorro en la cesta de la compra por culpa del aumento de la inflación y de los precios desorbitados de los alimentos a los que tienen que hacer frente. Belarra, la secretaría de Podemos, ha decidido crear un proyecto que facilite a los consumidores comprar en un supermercado ‘público’ y que se ahorren una cantidad significativa de dinero en la cesta de la compra.
Son muchos los supermercados que se vuelcan en ayudar a sus clientes, mientras tanto las familias siguen sufriendo una pérdida enorme de poder adquisitivo. Siguen con los mismos sueldos y a eso hay que sumarle todo lo que se ha encarecido como la alimentación, el combustible, la luz, el gas, y la ropa entre otros servicios.
«PODEMAS VA A DEFENDER QUE NECESITAMOS MÁS SOBERANÍA, QUE NECESITAMOS UNA EMPRESA PÚBLICA EN CADA SECTOR ESTRATÉGICO»
Ione Belarra, secretaría general de Podemos
Ione Belarra, secretaria general de Podemos, tiene una lucha continua con las grandes cadenas a las que las tacha de ‘oligopolio alimentario’, 3 empresas que controlan el 40% del mercado. ‘Se hacen de oro con el alza de precios en los alimentos’, estas fueron las palabras de la secretaria general de Podemos que iban directas a Juan Roig, presidente de Mercadona.
SUPERMERCADO PÚBLICO CON ‘PRECIOS JUSTOS’
La propuesta de Ione Belarra, secretaria general de Podemos, es tener el poder para poder crear supermercados públicos que compitan directamente con las grandes cadenas como son Mercadona o Carrefour, entre otros. Su proyecto pasará por tener productos con precios ‘justos’, es decir, unos precios asequibles para todo tipo de bolsillos y con la intención de que los ciudadanos no se dejen todo su sueldo en la cesta de la compra.
El futuro nuevo supermercado público de la secretaria de Podemos pasará por bajar los precios y proteger así a todos los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos. Con esta acción le plantarían cara al oligopolio alimentario. Ione Belarra cree que la competencia va a tachar este proyecto de ‘algo imposible’, cierto es que si fuera tan fácil bajar el precio de la cesta de la compra los supermercados ya lo habrían hecho y no estarían compitiendo para tener las mejores ofertas y promociones.
La cesta de la compra en un supermercado
El supermercado público necesita ser eficiente, pero sin perseguir grandes beneficios ni lucrarse, sino satisfacer una necesidad social. Le da una gran ventaja competitiva ante los privados y les permitiría pagar mejor a los ganadero y agricultores, también a sus propios trabajadores. Favorecerían a los productores locales priorizando la venta de productos ecológicos y les permitiría bajar los precios de los productos básicos.
Lo que quieren conseguir con estos supermercados ‘públicos’ es ayudar a la gente proponerles una cesta de la compra en la que a final de año se puedan ahorrar 245 euros con una rebaja del 14,4%. A final de año se notará esa reducción y los ciudadanos lo agradecerían ya que no se verían tan ahogados económicamente. Bien es cierto que en 2022 Yolanda Díaz propuso una cesta de la compra barata con duración hasta 2023 y que cada semana fueran rotando los alimentos que bajaban su precio.
Podemos exige y cree que ‘la intervención pública en la economía es la que mejor funciona’. Pero hasta qué punto un supermercado público funcionaria ya que en España la competencia es muy grande, hay muchas cadenas alimentarias que han luchado por hacerse un hueco y quedarse con cuota de mercado. Ya tienen su reconocimiento público y los ciudadanos ya cuentan con su cadena de confianza que les proporciona ofertas y descuentos.
LA CESTA DE LA COMPRA DE YOLANDA DÍAZ
En 2022 el Gobierno pensó en medidas y las aplicó para paliar el problema, como limitar los precios de los productos básicos. La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya propuso a las grandes cadenas de distribución topar los precios de los productos básico, y así tener soluciones para aliviar esa subida de precios derivada de la inflación.
Yolanda Díaz optaba por la bajada de productos básicos como el aceite de girasol, la leche, los huevos, el azúcar, las legumbres y el arroz, entre otros. A parte de productos básicos también pedía que se redujeran los precios de los productos de higiene personal.
La ministra se reunió con los propietarios de las grandes cadenas alimentarias para pedirles una reducción de precios, pero ninguna cadena aceptó ni avanzó más tras esa primera reunión. La única gran cadena que lanzó una promoción muy en línea con lo que pedía Díaz fue Carrefour. La cadena francesa lanzó una promoción sin acordarlo con sus competidores, una cesta de 30 productos básicos por 30 euros.
La gran promoción de la cadena francesa para hacer frente a la inflación incluía artículos de alimentación, droguería e higiene, eso sí sin contar con pescado, carne ni fruta. El Ministerio de Consumo no impulso ni respaldo la propuesta de la ministra en su momento y se pone en duda que respalden el proyecto de Belarra.
Teniendo en cuenta el precio de los productos básicos en la cesta de la compra de Carrefour como el atún en aceite de girasol que pasó a costar 0,68 euros o el propio aceite de girasol que lo bajaron a 2,54 euros, incluso el pan de molde que bajo a 0,85 euros. Precios que pueden asemejarse a los precios que podría tener el supermercado público de Belarra.
La Agencia Tributaria no siempre gana y menos cuando un contribuyente trata de rebajar su cuantía con un criterio distinto al aplicado por la Administración. De hecho, pierde uno de cada dos pleitos, mientras eleva los bonus a los inspectores del ente público para tratar de engrosar las arcas públicas, independientemente del veredicto judicial.
El Tribunal Supremo no sólo ha dado un nuevo revés a los intereses de la Agencia Tributaria, sino que sienta jurisprudencia por primera vez sobre la cuantía de las sanciones aplicadas a una empresa constructora. La Agencia Tributaria exige altas sanciones, de hasta el 150% de la cantidad supuestamente defraudada en algunos casos.
Según la reciente sentencia del Supremo, fechada el pasado 11 de abril y que ha adelantado Vozpópuli, muestra un criterio muy diferente al aplicado por la Agencia Tributaria a lo largo de los años. De hecho, exige a Hacienda rebajar todas las sanciones impugnadas en los tribunales y reducir la cuantía de las multas del ente público, una situación que podría provocar una avalancha de reclamaciones en plena Declaración de la Renta 2022.
EL SUPREMO TILDA DE ABSURDO EL CRITERIO DE LA AGENCIA TRIBUTARIA
Según la sentencia de la Sección 2 de la Sala Económico-Administrativo, debe emplearse la cuota líquida, es decir, se obliga a la Agencia Tributaria que tome en consideración el importe de los pagos a cuenta, retenciones y pagos fraccionados, en contra del criterio de Hacienda. De esta forma, se debería tomar en cuenta como cuantía total la que hubiera debido ingresarse en la autoliquidación.
Además de tildar de absurdo el criterio, el Supremo reprende a la Agencia Tributaria por tomarse la ley al pie de la letra en vez de tener en cuenta otros criterios
Para ello y a efectos de calcular el perjuicio económico para la graduación de sanciones previsto en la normativa se debe tomar «en consideración el conjunto de obligaciones satisfechas, aun cuando no lo hayan sido en la autoliquidación del impuesto».
Asimismo, la nueva jurisprudencia apunta que «los pagos fraccionados efectuados legalmente han de tenerse en cuenta, como parte integrante de la deuda tributaria, a los efectos de la determinación exacta del perjuicio económico como circunstancia agravante de la sanción, al margen de las consecuencias que procedieran, en su caso, en relación con los incumplimientos de tal deber».
El nuevo criterio del Supremo afecta a las sanciones en la Declaración de la Renta 2022
La propia sala del Supremo establece que esta cuestión es susceptible de afectar a un gran número de situaciones, contempladas en el artículo 88.2.c de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, «puesto que se proyecta potencialmente sobre cualquier procedimiento sancionador en el que resulte de aplicación el criterio de graduación previsto en dicho precepto y en el que, de conformidad con la normativa reguladora del tributo, resulte posible que las cuotas líquida y diferencial impliquen cuantías diferentes».
AVALANCHA DE LITIGIOS TRAS SENTAR JURISPRUDENCIA EN PLENA CAMPAÑA DE LA RENTA 2022
En este sentido, las sanciones impuestas por la Agencia Tributaria podrían ser objeto de litigios no sólo en el caso del Impuesto de Sociedades, como sobre el que se ha pronunciado, sino también en otros impuestos, como el de la Renta 2022, cuyo ajuste de cuentas se cierra el próximo mes de junio. También por las sanciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido o las impuestas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de años anteriores.
Por estas sanciones, la Agencia Tributaria ha recaudado 282 millones el pasado año, según los datos de la memoria anual del ente público, un 29% más respecto a los 218 millones obtenidos por el cobro de los intereses de demora. En los últimos cuatro ejercicios, Hacienda ha obtenido 1.324 millones de euros por las sanciones, mientras que ha recaudado un total de 1.172 millones por los intereses de demora. Ambas recaudaciones van ligadas y tan sólo hay una diferencia de casi el 13%.
El fallo llega a tildar de «absurdo» el criterio de la Agencia Tributaria a la hora de aplicar las sanciones. «La única razón para agravar la sanción por el perjuicio económico sería el comportamiento del contribuyente cuando presenta la declaración del impuesto de sociedades. Y eso es absurdo porque lo que interesa no es cuándo defrauda el contribuyente sino cuánto defrauda», asegura la sentencia, que tiene un voto particular.
UN NUEVO FALLO TRAS LA CONTROVERTIDA SENTENCIA DE LOS INTERESES DE DEMORA
«Además, generalmente, en el impuesto de sociedades, aunque el fraude se produce al declarar, tiene lugar a lo largo del ejercicio, en que dejan de contabilizarse ingresos o se contabilizan gastos que no tienen tal consideración (v. gr. por ser inmovilizado de la empresa)», ha destacado el fallo, cuyo ponente ha sido el magistrado Francisco José Navarro Sanchís.
Para el discrepante, el caso debería haberse elevado al Tribunal Constitucional, copado ahora por una mayoría de izquierdas. Este nuevo fallo, además, llega apenas dos meses después de que el propio Tribunal Supremo haya cambiado su criterio respecto a los intereses de demora pagados por la Agencia Tributaria y su tributación.
El pasado mes de enero, el Alto Tribunal instauró una nueva doctrina al considerar que los intereses de demora eran un aumento patrimonial del contribuyente, y por tanto debían pagarse impuestos. El controvertido fallo permitía así a la Administración aprovecharse de sus propios errores pese al perjuicio ocasionado a la persona jurídica o física. De hecho, varios votos particulares salieron en defensa del anterior criterio establecido en 2020 y cuya sentencia señalaba que «cuando los intereses de demora abonados por la Agencia Tributaria al efectuar una devolución de ingresos indebidos no están sujetos al IRPF».
UNA CONSTRUCTURA DEJA EN EVIDENCIA A LA AGENCIA TRIBUTARIA
«Cuando se devuelven al contribuyente unos intereses soportados por el mismo indebidamente, compensándolos, no existe tal ganancia patrimonial, sino que se produce un reequilibrio, anulando la pérdida antes sufrida», afirmaba. El cambio de criterio no resarce el daño provocado por Hacienda, como el coste de oportunidad de no haber devuelto a su debido tiempo la cantidad al contribuyente o haber cobrado de más. Ahora esos intereses se devuelven a las arcas públicas cuando antes estaban exentos. De hecho, la Agencia Tributaria ha aplicado con celeridad este nuevo criterio en la Renta 2022.
La nueva jurisprudencia se ha logrado tras la lucha judicial de Embema Sociedad de Obras, una constructora familiar que debería haber pagado 398.000,58 euros por tres infracciones tributarias muy graves por la tributación en el Impuesto sobre Sociedades entre los años 2006 y 2008. La Agencia Tributaria aplicó una sanción que rondaba el 120% al considerar que el perjuicio económico alcanzaba el 97,23%. Sin embargo, recurrió la propuesta al considerar que el cálculo debía hacerse sobre la cuota líquida, un criterio que rebaja el perjuicio económico en casi 30 puntos, hasta el 61,62%, por lo que la sanción hubiera aumentado en un 20% en lugar del 25% fijado por Hacienda.
Además de tildar de «absurdo» el criterio, el Supremo reprende a la Agencia Tributaria por tomarse la ley al pie de la letra en vez de tener en cuenta otros criterios, como los antecedentes y el espíritu y finalidad de la misma. «La interpretación de las normas jurídicas no debe hacerse atendiendo fundamentalmente a su literalidad», rubrica el ponente. «Lo que interesa no es cuándo defrauda el contribuyente sino cuánto defrauda», destaca.
EL SUPREMO EMPLEA HASTA CINCO VECES EL TÉRMINO ABSURDO CONTRA LA AGENCIA TRIBUTARIA
La Abogacía del Estado pretendía utilizar la cuota diferencial antes que la líquida, un criterio que va contra el espíritu de la ley. «Es absurdo que a la hora de calcular las sanciones se prescinda de los pagos fraccionados realizados por los contribuyentes», redacta el Alto Tribunal, al entender que no tiene sentido entender que cálculo del perjuicio económico se haga en función de que existan más o menos pagos a cuenta.
El Alto Tribunal recuerda, además, que la Agencia Tributaria debe «incorporar principios tales como los de tipicidad, culpabilidad, proporcionalidad o interpretación favorable al reo», tal y como establece el derecho sancionador. Y es que, según Hacienda la sanción puede ser agravada por la reprochabilidad de la conducta y la cantidad, sin tener en cuenta la voluntad del sancionado y la cualificación.
«Carece por completo de sentido», señala el Supremo, que la propia Administración pueda castigar siguiendo el perjuicio económico desvinculándose del perjuicio causado, es decir, del daño real. «Darle cabida a ese supuesto concepto autónomo, además de no responder, siquiera, al tenor literal del precepto, socava minuciosamente todos y cada uno de los principios rectores en materia penal: tipicidad, culpabilidad, proporcionalidad, reprochabilidad e interpretación favorable al reo en caso de duda interpretativa», remacha.
Esta forma de actuar «provoca situaciones de clara y notoria desigualdad -más intolerable aún en el campo punitivo- entre casos semejantes, o en que se incumplen los deberes tributarios de manera semejante, de suerte que, para una misma defraudación, esto es, una única acción de dejar de declarar e ingresar una misma deuda tributaria, la respuesta penal que se le vincula varía, incomprensiblemente, en función de circunstancias por completo ajenas a la acción reprochable y a su resultado de perjuicio económico, como lo es la existencia o no de pagos fraccionados y de su importe», afirma.
El juez discrepante asegura que debía pronunciarse el Tribunal Constitucional al respecto. «Ciertamente, esa dimensión constitucional ha impregnado todo el debate, buena parte de la fundamentación de la sentencia (…) lo que revela que la controversia trasciende la mera interpretación de la legislación ordinaria para adentrarse en el campo de la indagación y, en su caso, depuración constitucional, que hubiera correspondido acometer al Tribunal Constitucional», consideran.
Sálvame, el programa estrella en las tardes de Telecinco, se despide para siempre. Una noticia bomba que ha pillado desprevenidos a Jorge Javier Vázquez, Belén Esteban y el resto de colaboradores, al igual que los millones de espectadores que no se perdían ninguna de sus emisiones.
¿Y quién ocupará el lugar de Sálvame a partir de ahora? La maniobra de Mediaset llega con todo pensado, pues ya se ha perfilado el nuevo programa que sustituirá al magacín del corazón. No sólo eso, sino que al frente de él veremos a uno de los rostros más conocidos de Telecinco, y la sorpresa ha sido mayúscula. Descubre a continuación de quién se trata y todos los cambios que se avecinan en esta cadena.
SÁLVAME ACABA DE CELEBRAR SU 14º ANIVERSARIO
La decisión de cancelar Sálvame parece un tanto cruel, ya que llega justo cuando ha celebrado su cumpleaños. Con motivo de dicha fecha, el programa repasó sus mejores momentos y rindió un sentido homenaje a Mila Ximénez, su colaboradora más emblemática, fallecida en 2021 por un cáncer de pulmón.
Durante el aniversario Jorge Javier Vázquez hizo un alegato en defensa de Sálvame que ha resultado ser casi un epitafio: “Estamos viviendo una época adormecidos, anestasiados… ¡Despertemos! ¡Seamos como Mila!”, exclamó en directo antes de continuar. “Esta televisión es transgresión, es meter la pata, equivocarse, que nos quieran y que se rían con nosotros. Lo demás es aburrimiento”.
LA FECHA DE DESPEDIDA DE SÁLVAME
Todo son malas noticias para los seguidores de Sálvame, que ni siquiera podrán despedirse gradualmente. El adiós definitivo será el próximo viernes 16 de junio, poco más de un mes para la desaparición de un espacio que ha hecho historia televisiva. Con él también se irán todos los formatos: desde el Sálvame diario, con sus distintas sus secciones, al Deluxe de los viernes.
TENDRÁ UN SUSTITUTO TEMPORAL PARA EL VERANO
El reemplazo definitivo no llegará hasta septiembre, sin embargo los directivos no quieren dar ni una sola oportunidad al programa. Una vez desaparezca el 16 de junio, el lugar de Sálvame lo ocupará un programa veraniego presentado por Verónica Dulanto y producido por Unicorn Content, la misma compañía detrás del futuro sustituto de Sálvame.
ESTA PRESENTADORA OCUPARÁ EL PUESTO DE SÁLVAME
A partir de septiembre las tardes de Telecinco pertenecerán a Ana Rosa Quintana, con un nuevo formato que producirá su propia empresa, Unicorn Content. En otras palabras, la periodista va a copar casi toda la franja diurna de la cadena, primero de 09:00 a 13:15 horas con el Programa de Ana Rosa, y a continuación de 16:00 a 19:00 en sustitución de Sálvame.
ANA ROSA YA HA PERFILADO SU NUEVO HORARIO TELEVISIVO
La presentadora tiene clara la hoja de ruta para extender sus dominios. Por la mañana se encargará de introducir El Programa de Ana Rosa y moderar el debate político, función que la mantendría ocupada hasta que se celebren las elecciones generales.
Una vez concluya el debate las riendas pasan a manos de Joaquín Prat, y a las 16:00 horas Quintana volvería a nuestras pantallas, esta vez con el programa que reemplazará a Sálvame. Este formato aún no se ha definido, pero todo indica que seguirá un etilo similar al de AR por las mañanas.
HA ESTADO EN MEDIO DE UNA GUERRA DE PRODUCTORAS
Desde hace tiempo se libra una guerra interna en Mediaset, protagonizada por sus dos productoras estrella. De un lado teníamos a La Fábrica de la Tele, responsable de Sálvame y programas como Todo es mentira o Socialité; y en el otro bando estaba la empresa de Unicorn Content, que además de producir AR también se ocupa de Fiesta y Cuatro al día.
El estreno en 2021 de la docuserie Rocío dio lugar a enfrentamientos, comentarios y ataques en directo en los programas de ambas productoras. Parecía que el nuevo código ético de Telecinco había puesto fin al enfrentamiento, pero al final Unicorn ha sido la vencedora al contar con más apoyo entre los directivos de Mediaset.
SÁLVAME NO ENCAJA EN LOS PLANES DE MEDIASET
Sálvame seguía dando guerra todas las tardes y alcanzaba un 13% de share, con 1,2 millones de espectadores que suponían una media positiva en el cómputo global. Sin embargo esas cifras no han sido el auténtico motivo de la cancelación.
La marcha de Paolo Vasile al frente de Mediaset trajo consigo una nueva directiva, encabezada por Alessandro Salem, empeñado en cambiar los contenidos de la cadena. Eso incluye reforzar Cuatro con emisiones como los partidos de la Kings League, al igual que dar mayor protagonismo a los concursos del tipo Got Talent o ¡Allá tú! Entre otros. Los programas del corazón no encajan en este nuevo rumbo, más enfocado en el entretenimiento familiar.
EL TRASFONDO POLÍTICO DE LA DESAPARICIÓN DE SÁLVAME
La primera señal de la animadversión hacia Sálvame llegó con el famoso código ético del pasado febrero. Sus nuevas normas parecían diseñadas contra el magacín del corazón y en concreto hacia Jorge Javier Vázquez, al que prohibían expresamente hablar de política como está acostumbrado.
Llama la atención que esas reglas sólo se aplicaban a Sálvame, y desde la dirección de Mediaset confiesan que se trata de una censura encubierta: de cara a las próximas elecciones prefieren que los comentarios de Jorge Javier no molesten a partidos de la derecha a los que son afines pesos pesados como Borja Prado (presidente de Mediaset) o la directora de comunicaciónSandra Fernández.
El 2 de abril se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este año, la campaña llevó por título #LLamémosloPorSuNombre, y es una iniciativa importante que busca promover la aceptación y la comprensión del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y de las personas que lo presentan, y así fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa para todos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista y se estima que en España esta cifra se encuentra en torno a 450.000 personas.
El número de casos de TEA ha aumentado en las últimas décadas, debido en parte a una mayor concienciación y a una mejora en cuanto a los criterios diagnósticos y a las pruebas diagnósticas empleadas.
La prevalencia en hombres frente a mujeres con autismo es superior. No obstante, hay cada vez más estudios que señalan una diferencia menor en esta proporción, considerando una ratio de hasta 3,2 niños por cada niña. Aun así, la detección y el diagnóstico en mujeres sigue siendo un asunto complejo para resolver.
La psicóloga Laura Adell del equipo del centro de psicología Calma Al Mar nos habla sobre su experiencia ayudando a personas diagnosticadas de Trastorno del Espectro Autista o que se encuentran en proceso de diagnóstico.
Antes de entrar en contexto, Laura ¿qué se entiende por autismo?
»El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y estereotipados, intereses limitados y sensibilidad sensorial. Los síntomas, generalmente, aparecen en la primera infancia y pueden variar notablemente entre las personas que los presentan, igual que sus habilidades intelectuales, que pueden ir desde la discapacidad intelectual hasta una potencialidad intelectual superior a la media poblacional.»
¿Es lo mismo TEA que autismo?
»Sí, se habla de espectro porque los síntomas y/o características pueden variar significativamente de una persona a otra, tanto en su gravedad como en su combinación. Es decir, el TEA no es un trastorno con una presentación única y definida. Como resultado, algunas personas con TEA pueden tener dificultades leves en áreas como la comunicación y la interacción social, mientras que otras pueden tener dificultades más graves que afectan su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas. Por lo tanto, el término «espectro» reconoce que existe una variedad de síntomas, habilidades y necesidades, y que cada persona con TEA es única.»
Has comentado que existe mayor prevalencia de TEA en niños y hombres que en niñas y mujeres, ¿cuál es la razón por la que se diagnostica menos en mujeres que en hombres?
»Existe evidencia de que el autismo se diagnostica con menos frecuencia en mujeres que en hombres, y una posible razón de esto apunta a que las mujeres y las niñas con TEA tienen más probabilidades de camuflar y ocultar sus síntomas, lo que dificulta el diagnóstico. Las mujeres suelen tener habilidades de comunicación social más avanzadas que los hombres con autismo y tienden a imitar el comportamiento de los demás, lo que también puede hacer que sea más difícil identificar sus síntomas. Además, presentan menos conductas estereotipadas y dificultades conductuales, por lo que sigue pasando desapercibido, al no cumplir en la mayoría uno de los criterios diagnósticos clave para este trastorno.
Por otro lado, nos encontramos ante un sesgo de género y un problema en la sensibilidad de los instrumentos de evaluación para la detección y diagnóstico, puesto que las pruebas estandarizadas que se utilizan en la práctica clínica para realizar una evaluación diagnóstica se han desarrollado y validado en la mayoría con población masculina, por lo que no se tiene en cuenta las posibles características distintivas que se puedan presentar en mujeres.»
¿Cuáles son algunas de las barreras para el diagnóstico temprano del autismo en mujeres?
»La falta de conocimiento sobre el autismo en mujeres y la falta de capacitación o formación en los profesionales de la salud mental también puede contribuir a los diagnósticos tardíos. A menudo, las mujeres con autismo son diagnosticadas erróneamente, generalmente con trastornos de ansiedad o depresión, lo que retrasa el tratamiento adecuado. En la actualidad, diversos grupos de investigación están centrados en elaborar escalas que permitan valorar los signos de autismo en mujeres adultas, por lo que es un enfoque esperanzador.»
¿Qué impacto puede tener el diagnóstico tardío de autismo en la vida de las mujeres?
»En el equipo de psicólogos en Valencia en el que trabajo, han pedido cita mujeres con autismo que describen que siempre se han sentido raras o diferentes a los demás, que las relaciones sociales eran un esfuerzo que les desgastaba emocional y cognitivamente, porque querían tratar de adaptarse a la sociedad y pasar desapercibidas; trataban de aprender comportamientos socialmente aceptados, entender dobles sentidos y frases hechas y trabajar mucho sobre las dificultades que ellas sentían que tenían. También he tenido casos de madres que acuden a consulta al recibir su hijo un diagnóstico de TEA y sorprendidas me dicen “es que yo era así de pequeña”. Algunas, además, tienen una historia de trauma, de culpa, y sienten la necesidad de comprender qué les ha ocurrido, si lo que han sentido siempre forma parte de ellas o es consecuencia del TEA. Necesitan respuestas a preguntas que se han hecho toda la vida.
Para muchas mujeres el hecho de recibir el diagnóstico tiene un impacto positivo sobre su bienestar emocional y en su autoestima, especialmente cuando confirma una sospecha que ya existía. A menudo refieren sentimientos de alivio y validación por sentirse visibilizadas y sobre todo comprendidas. Por ello, es importante realizar un diagnóstico temprano para que las mujeres con autismo puedan recibir el apoyo y el tratamiento adecuados para mejorar su calidad de vida.»
¿Qué se puede hacer para abogar por una mayor conciencia y capacitación sobre el autismo en mujeres?
Es importante favorecer una perspectiva de género transversal y sensibilizar a los equipos profesionales dotándolos de herramientas prácticas para facilitar una mejor atención que repercuta en una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA. Para mí, son importantes tres pilares: la educación pública, la sensibilización sobre el autismo en mujeres y la investigación en esta área. De esta manera, se puede comprender mejor cómo se manifiesta el autismo en mujeres, se reduce la sensación de aislamiento que sienten ante la confusión de no saber qué les ocurre y se fomenta una sociedad más inclusiva y respetuosa para todos. Por ello campañas de concienciación como las de la Confederación de Autismo de España de este año, #LlamemoslePorSuNombre, sirven para visibilizar esta realidad.
Háblanos un poco sobre la campaña #LlamémoslePorSuNombre.
»La campaña #LlamémoslePorSuNombre tiene como objetivo promover la conciencia y la aceptación del trastorno del espectro autista (TEA) y de las personas que lo tienen. El nombre de la campaña se refiere a la necesidad de referirse a las personas con TEA por su nombre, en lugar de etiquetarlos como «autistas».
Además, la campaña busca aumentar la conciencia sobre el TEA y educar a la sociedad sobre las necesidades y desafíos de las personas con TEA. También destaca la importancia de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con TEA en todos los aspectos de la vida.
En resumen, la campaña #LlamemoslePorSuNombre es una iniciativa importante que busca promover la aceptación y la comprensión del TEA y de las personas que lo tienen, y fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa para todos.»
La Unión General de Trabajadores (UGT), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) han aprobado por unanimidad el acuerdo alcanzado para recomendar en los convenios colectivos subidas de salarios del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025, han informado ambas organizaciones empresariales. La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) tiene previsto ratificar el texto mañana en su Comité Confederado.
CEOE y Cepyme han dado su visto bueno al acuerdo de salarios en su Comité Ejecutivo y su Junta Directiva, mientras que UGT lo ha ratificado, también por unanimidad, en su Comisión Ejecutiva.
Por interés compuesto, esas alzas aprobadas entre patronos y trabajadores suponen aumentos de salarios de más de 10% en el trienio 2023-2025, pero si la inflación en ese periodo es superior a ese número, los trabajadores seguirán perdiendo poder adquisitivo.
Las patronales, hasta la fecha, no habían estado de acuerdo con indexar los ajustes de salarios a la inflación, pero lo acordado hoy es una especie de punto medio entre lo buscado por los trabajadores y lo dispuesto a ceder por ellos.
Tomando eso en cuenta, las partes acordaron tomar en cuenta los aumentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el futuro para alzas salariales complementarias
AUMENTO ADICIONAL MÁXIMO DE 1%
De hecho, el borrador del pacto alcanzado entre las partes, de 32 páginas, contempla una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025) a aplicar al inicio del siguiente ejercicio, según la agencia de noticias Europa Press (EP).
Como el IPC interanual de diciembre de 2023 fue superior al 4% de subida salarial recomendada, se ha acordado aplicar un aumento adicional máximo del 1% con efectos desde el 1 de enero de 2024
«!– /wp:paragraph –>
SALVAGUARDA DE SALARIOS 2024 Y 2025
En el caso de 2024 y 2025, para los que se aconseja un alza de salarios del 3%, la cláusula de salvaguarda con ese 1% adicional se activará cuando el IPC interanual de diciembre sobrepase el 3% y se aplicará al año siguiente, es decir, el 1 de enero de 2025 y el 1 de enero de 2026, respectivamente.
En todo caso, el acuerdo, al que ha tenido acceso Europa Press, especifica que los negociadores de convenios colectivos deberán tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales.
La idea, precisa el texto, es que las directrices contenidas en el acuerdo puedan adaptarse en cada sector o empresa, cuyas situaciones son «muy desiguales» en crecimiento, resultados o incidencia del salario mínimo interprofesional (SMI), todo ello con el objetivo del mantenimiento y la creación de empleo.
También UGT ha reunido este lunes a su Comisión Ejecutiva para estudiar la ratificación del acuerdo de salarios. En el caso de CCOO, su Comité Confederal se reunirá mañana martes
Patronal y sindicatos se reunieron el pasado viernes para ultimar el que será el V Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), pero dejaron flecos pendientes que han abordado durante el fin de semana.
«El AENC es un texto en el que sindicatos y empresarios recogen recomendaciones para sus negociadores de convenios colectivos, en el que suelen incluir tanto una senda salarial, como otras materias relacionadas con el empleo, por ejemplo cuestiones relativas a la contratación. No es de obligado cumplimiento, pero sirve de guía a ambas partes cuando se sientan a negociar un convenio colectivo», añaden.
ALZA DE 10% EN SALARIOS EN TRES AÑOS
El acuerdo especifica que los negociadores de convenios colectivos deberán tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales.
Según el texto aprobado, las directrices contenidas en el acuerdo no son estrictamente vinculantes y puedan adaptarse en cada sector o empresa, cuyas situaciones son «muy desiguales» en crecimiento, resultados o incidencia del salario mínimo interprofesional (SMI), todo ello con el objetivo del mantenimiento y la creación de empleo.
Tras la reunión de los órganos de gobierno de las organizaciones empresariales, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor, ha calificado el acuerdo con los sindicatos como «responsable y de país», destacando que ha estado alejado de la política y de las contiendas electorales.
«Un acuerdo que dará estabilidad a autónomos, empresas y trabajadores y que garantizará la paz social el próximo año», ha subrayado Amor.
El presidente de ATA también ha asegurado que los salarios del sector privado van a crecer en los próximos tres años más que en el ámbito público
El sindicato que dirige Pepe Álvarez ha destacado en un comunicado que este acuerdo marco «permitirá un reparto de la riqueza más equitativo, en el que deben participar todos los trabajadores».
Según UGT, el acuerdo contempla «importantes avances» en el desarrollo de la reforma laboral, especialmente en el aspecto de la contratación laboral, «que tan buenos resultados está dando desde su aprobación en diciembre de 2021».
Bibiana Fernández, una de las artistas más icónicas de nuestro país, se encuentra también entre las famosas más queridas. Es una auténtica todoterreno, con una carrera que abarca varias décadas y en la que ha hecho de todo: cantar, protagonizar espectáculos, ser actriz en el cine de Pedro Almodóvar y de otros muchos directores, y hasta desfilar como modelo. Su faceta televisiva es igual de importante, ya que trabaja como presentadora, colaboradora y ha participado en realities del calibre de Supervivientes o MasterChef Celebrity.
Con tanto cariño como le tiene la audiencia, es normal que nos preocupemos por su estado de salud, sobre todo a raíz de su reciente ingreso hospitalario. Ha sido una noticia que ha pillado a todos por sorpresa, más aún al saber que Bibiana se ha sometido a una operación urgente que nadie esperaba. ¿Quieres saber lo que ha ocurrido de primera mano? Te lo contamos todo.
BIBIANA FERNÁNDEZ ES MUY ACTIVA EN INSTAGRAM
Siempre moderna y a la última, la actriz se mueve como pez en el agua en las redes sociales, sobre todo en Instagram. Con el nombre de TheDevilisAWoman, la cuenta oficial de Bibiana Fernándezroza el medio millón de seguidores, a los que la artista premia con sus mejores fotos. Eventos de trabajo, mascotas, imágenes de otras épocas o reuniones con amigos engalanan el Instagram de Bibiana; pero su publicación más reciente ha tenido un tono más triste.
LA ACTRIZ COMUNICA SU INGRESO HOSPITALARIO
En último post de Instagram Bibiana Fernández se muestra al natural: sin maquillaje, sin filtros y con una bata de hospital, todo lo contrario a su vestuario habitual de alta costura. “Por vanidad no debería subirla, pero una imagen vale más que mil palabras”. De inmediato los comentarios y el resto de redes sociales se han llenado de preocupación: ¿por qué ha tenido que ingresar en una clínica la ex vedette?
Muchos seguidores se pusieron en lo peor, ya que en 2019 tuvo que ser operada por una rotura del pie derecho, obligándole a cancelar la obra de teatro El amor está en el aire, un musical que iba a interpretar en el Teatro Fígaro de Madrid.
EL MOTIVO DEL INGRESO HOSPITALARIO DE BIBIANA
Aunque Bibiana Fernández no ha querido entrar en detalles, sí que ha dejado caer que se ha sometido a una intervención quirúrgica urgente relacionada con su busto. “Lo importante era el pecho, gracias a Dios porque había líquido en la axila”. Para quitarle hierro al asunto, la actriz tiró de humor: “el médico me dice que no hable y estoy hecha un loro”.
TAMBIÉN HA TENIDO QUE INTERVENIRSE EL CUELLO
La intervención quirúrgica en el pecho no ha sido la única operación a la que se ha sometido Bibiana Fernández, quien dice tener “esparadrapos en las orejas”. Esto se debe a que el doctor Federico Mayo también ha manipulado el cuello de Bibiana, por lo que el posoperatorio se habría alargado un poco más y ha hecho que la actriz quiera tranquilizar a sus seguidores.
ESTA ES LA RAZÓN DE LAS OPERACIONES DE BIBIANA
Lo cierto es que Bibiana Fernández ya había dado una pista sobre su ingreso hospitalario. En su post de Instagram del 2 de mayo dijo lo siguiente: “cierro por reforma, tengo que cambiar el pecho y aprovecho un poco de cuello, es ahora o nunca”. Es decir, que además del arreglo en el busto, Bibiana ha querido que el médico también le hiciese unos retoques estéticos en el cuello.
A BIBIANA LE HA OPERADO UNA EMINENCIA DEL SECTOR
Bibiana Fernández se ha puesto en las manos expertas del doctor Federico Mayo Martín, un cirujano plástico del máximo prestigio, también experto en operaciones estéticas, mamarias, faciales y corporales. ¡Y ella está encantada! “Es todo gracias al talento del doctor y su equipo”, comenta Bibiana. “No es normal cortarte el pescuezo y estar así de bien sin pasar 24 horas”.
LOS SEGUIDORES DE BIBIANA APLAUDEN SU VALENTÍA
La foto de Bibiana Fernández desde el hospital no ha tardado en hacerse viral, generando una oleada de comentarios positivos. Sus cientos de miles de seguidores creen que ha mostrado valor al publicar una foto tan natural, sin complejos y que hace caso omiso a las críticas. Entre todo el apoyo también encontramos mensajes de ánimo de otros famosos, entre ellos su amiga Rossy de Palma, Antonio Banderas o Paula Echevarría.
BIBIANA FERNANDEZ, UNA ARTISTA POLIFACÉTICA
Bibiana Fernández nació en Tánger en 1954 y con 12 años se mudó a Málaga. Aunque nació siendo hombre, desde que era muy joven se declaró del sexo opuesto y cuando todavía era niña comenzó su transición física, la cual no concluiría hasta 1994.
Por entonces se hacía llamar Bibi Ándersen, un nombre con el que se daría a conocer por toda España como vedette. De ahí saltaría al cine y en los 80 se convirtió en musa de Pedro Almodóvar, una carrera que compaginó con la canción y la televisión, medio en el que se ha centrado desde principios de los 2000.
Ya con su nombre real, Bibiana Fernández es una habitual de espacios como El programa de Ana Rosa o los debates de Gran Hermano, y además la hemos visto en dos realities: Supervivientes en 2014, y MasterChef Celebrity en 2017. A Bibiana no se le resiste nada, pues incluso se atreve con la radio en los programas Radioestadio y Por fin no es lunes.
Las oficinas de familia, también conocidas como “family offices”, son empresas privadas creadas con el objetivo de dar una mejor administración y gestión del patrimonio familiar y los recursos de familias con diversos y amplios tipos de activos sean empresariales, inmobiliarios, financieros, etc.ºº
Las family offices pueden ser de una sola familia o varias familias que centralizan la administración de los activos y patrimonios en una sola oficina con personal administrativo para estos fines, la principal idea es garantizar su continuidad en el tiempo por muchas generaciones. Por ello, el objetivo Grupo PREIC, y sus diversas subsidiarias en las áreas inmobiliarias, legal y contable, es precisamente brindar asesoría holística e integral a sus clientes para lograr la preservación del patrimonio y el crecimiento a largo plazo.
Beneficios de una family office
Conforme el patrimonio familiar, o de un grupo familiar, va creciendo y volviéndose más diverso, resulta más complicado gestionarlo correctamente y, además, requiere de expertos en el tema y requiere de mucha dedicación y tiempo.
Las oficinas familiares son un instrumento que permite a las familias gestionar los activos no vinculados con su negocio principal, ofreciendo, en consecuencia, administración profesional de los activos y su distribución. También permiten dotar de recursos a los miembros de la familia que necesiten resolver situaciones de emergencia, como las relacionadas con la salud, así como planes educativos, actividades filantrópicas, etc.
Aunado a ello, las family offices permiten la generación de economías de escala para gestionar activos gracias a que lo hace en conjunto, no de forma separada por cada miembro de familia. Gracias a ello, facilita el acceso a oportunidades de inversión a los que sería difícil acceder de manera individual.
Las principales razones por las que las familias deciden optar por un family office es porque buscan hacer crecer el patrimonio familiar, para protegerlo y legarlo a generaciones futuras de forma estructurada y organizada. Sin embargo, además de la planificación patrimonial, las oficinas familiares del Grupo PREIC ofrecen servicios en el área de Bienes Raíces, Asesoría Financiera, Asesoría Legal, Administración de Propiedades y Valuación de Activos.
¿Qué tiene para ofrecer una family office?
Las oficinas familiares prestan todo tipo de servicios, sin embargo, hay algunos que son básicos: gestión y asesoramiento de inversiones inmobiliarias, de inversiones alternativas y en operaciones corporativas, además de asesoramiento fiscal, planificación de sucesión y relevo generacional.
En pocas palabras, los family office tienen como responsabilidad prestar servicios necesarios y dirigidos a preservar y gestionar el patrimonio y riqueza de los miembros que conforman a la familia con objetivos en conjunto.
El equipo de trabajo del Grupo PREIC es creyente en el poder de la integración holística para la planificación financiera y gestión privada de activos inmobiliarios y corporativos. El Grupo se especializa en Inversiones Inmobiliarias de Capital Privado, Planificación Patrimonial, Gestión de Portafolio de Propiedades Inmobiliarias y Gestión de Riesgos Inmobiliarios, entre otros.
Touch in Touch, una consultora de selección especializada en scouting, se dedica a ayudar a sus clientes a cerrar sus procesos de selección de manera eficiente y pragmática.
Revolucionar el mundo del scouting con el enfoque exhaustivo y rentable de Touch in Touch
Touch in Touch es una consultora especializada en scouting que ofrece una alternativa eficiente y rentable a los métodos convencionales de selección de personal. Su enfoque se centra en llevar a cabo un proceso riguroso y completo de barrido de mercado para identificar a los mejores candidatos para sus clientes. La consultora presenta a sus clientes una lista de los seis candidatos más adecuados, acompañada de información cuantitativa y cualitativa detallada sobre todo el proceso de búsqueda realizado. Comprometidos con brindar una dedicación exclusiva a cada vacante y garantizar procesos de selección altamente rentables, la empresa se enfoca en encontrar candidatos que se ajusten a los requisitos de sus clientes y que estén interesados en la posición.
Además, la consultora destaca por entregar, en cada proceso, información valiosa sobre el posicionamiento del cliente y de su oferta en el mercado laboral y datos sobre salarios de referencia.
Selección eficiente de talento
Touch in Touch está liderada por Elena Enríquez de Salamanca, CEO de la empresa. La compañía se especializa en servicios de búsqueda de candidatos altamente especializados y cuenta con consultores séniors que se enfocan en el rastreo del mercado para conocer a fondo cada nicho y así tener perfectamente ubicados a los candidatos ideales.
Al final de cada proceso de selección, la consultora entrega una grabación con el feedback del mercado respecto a la posición y la compañía, argumentos sólidos para entender qué perfil de candidatos se pueden atraer y por qué.
Además, la empresa tiene una tarifa plana y pública, disponible en su sitio web. Así, la compañía se enfoca en conseguir sus objetivos, en lugar de negociar. Los clientes de Touch in Touch pagan para obtener los mejores candidatos en el menor tiempo posible y para adquirir un mayor conocimiento del mercado y del posicionamiento de su empresa al final del proceso de selección.
Touch in Touch valora la importancia del proceso de selección de personal como un aspecto clave en la estrategia empresarial de cualquier organización para alcanzar los objetivos y metas establecidas con el mejor talento disponible.
El Pleno del Congreso debatirá y votará este martes una proposición de ley del PP para destinar parte de los fondos europeos a lo que se conoce como ‘retrofit’, la transformación de vehículos de combustión en eléctricos.
En su iniciativa, recogida por Europa Press, los ‘populares’ proponen introducir una nueva disposición en el decreto ley 29/2021, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.
Mediante esta nueva disposición final, el PP sugiere que para acometer este sistema de conversión a vehículos de baterías eléctricas o pilas de combustible se destinen parte de los fondos que España recibe en el marco del Plan de Recuperación. De manera complementaria, se reclama la puesta en marcha de una línea específica, dentro del Perte correspondiente, que permita la «simplificación y abaratamiento» de los procesos de conversión.
El PP ve necesario destinar los fondos europeos a esta materia ante la «complejidad» que supone la transformación del sector. «Por ello, se hace necesario disponer de parte de los fondos que la Comisión Europea asigna a España dentro del marco del Plan de Recuperación», explica el grupo.
DAN PLAZO DE SEIS MESES AL GOBIERNO
En su iniciativa, que se votará el martes, también proponen que, en el plazo de seis meses, el Gobierno adopte las medidas necesarias para agilizar los procedimientos de conversión de motores de combustión a otros ‘verdes’, para lo cual deberá someter a consulta, con carácter previo, las reformas a desarrollar con el sector y los actores implicados.
Por otro lado, el PP ve necesario diseñar un sistema «más eficiente» de certificación y homologación que proteja a los diferentes actores implicados en el proceso.
Además, los ‘populares’ quieren que se implemente un mecanismo que permita, sin renunciar a los parámetros de seguridad exigibles, reducir barreras burocráticas y costes de tramitación que limitan estos procesos de conversión, reforzando las garantías de los consumidores y usuarios, de los fabricantes de vehículos, así como de quienes dediquen a la transformación de estos.
Los tacos de cochinita pibil son una delicia culinaria que despierta el deleite de los paladares más exigentes. Su exquisito sabor, mezcla de especias y la jugosidad de la carne deshebrada, los convierte en un manjar irresistible. Con cada mordisco, se desata una sinfonía de sabores que se fusionan en armonía dentro de la tortilla caliente. Este plato, originario de la península de Yucatán en México, es un platillo que ha conquistado los corazones de quienes buscan deleitarse con la cocina tradicional y auténtica. No es sorpresa que estos tacos sean adorados por su inigualable riqueza gastronómica y su lugar destacado en la mesa. A continuación te explicamos cómo prepararlos paso a paso.
La comida mexicana es una de las más deliciosas del mundo
La comida mexicana se destaca como una de las más deliciosas y reconocidas a nivel mundial. Con su diversidad de sabores, colores y texturas, cautiva a los comensales con cada bocado. Desde los picantes chiles, las fragantes especias y las frescas hierbas hasta los tiernos cortes de carne y los suculentos mariscos, la gastronomía mexicana ofrece una amplia gama de platillos que satisfacen todos los gustos. Tacos, enchiladas, guacamole, mole, tamales, ceviche y pozole son solo algunos ejemplos de las delicias culinarias que hacen agua la boca y transportan a los amantes de la buena comida a un festín de sabores inigualables. Y a nosotros de los platos de México que más nos gustan son los tacos de cochinita pibil. Por eso a lo largo de este artículo queremos enseñarte a prepararlos paso a paso.
Los ingredientes que necesitas para preparar esta deliciosa receta de tacos de cochinita pibil
Una de las cosas que más nos gustan de esta receta de tacos de cochinita pibil, es que hacerse con todos los ingredientes que se necesitan es una tarea muy sencilla. Tanto que los vas a poder encontrar en cualquier mercado o supermercado sin mayor dificultad. Son los siguientes:
Kg de lomo de cerdo entero (parte de la cabeza del lomo). Con la pierna de cerdo también queda muy rica, más jugosa.
Zumo de una naranja grande, zumo de una lima y zumo de un limón
80 g. de achiote en grano o 10 g. de pasta de achiote
50 ml. de aceite de oliva virgen extra
Un par de cucharadas de vinagre de vino blanco
Una pizca de orégano y comino molido
Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)
Lo primero que has de hacer para preparar esta receta
Lo primero que has de hacer para preparar esta receta de cochinita pibil es bien sencillo. Tan solo tienes que reunir todos los ingredientes que te acabamos de comentar en el punto anterior en la mesa de trabajo. Ello hará que su preparación sea un proceso mucho más dinámico.
Prepara el macerado de la carne para la cochinita pibil y tritura
Para preparar el macerado de la carne para la cochinita pibil, tritura el zumo de naranja y lima, comino, orégano seco picado, 50 ml de aceite de oliva virgen extra, un par de cucharadas de vinagre y 80 gr de pulpa de achiote.
Macera la carne y guárdala en la nevera durante al menos 12 horas
Después de preparar el macerado, coloca la carne en un recipiente y vierte el líquido sobre ella. Asegúrate de que la carne esté completamente cubierta y luego tápala o cúbrelo con papel film. Luego, coloca el recipiente en la nevera y déjalo marinar durante al menos 12 horas para obtener un resultado deliciosamente sabroso al cocinarla.
Encurte la cebolla morada con lima y naranja y guárdala en la nevera al menos 12 horas
Para encurtir la cebolla morada, corta la cebolla en rodajas delgadas y colócala en un recipiente. Exprime el jugo de lima y naranja sobre la cebolla, asegurándote de cubrirla por completo. Ahora guarda el recipiente en la nevera durante al menos 12 horas para que la cebolla se marine y adquiera un sabor fresco y ácido.
Pasado ese tiempo, envuelve la carne con todo el jugo en papel de plata y hornea a 200 grados durante una hora
Una vez transcurrido ese tiempo, envuelve la carne, junto con todo el jugo de la marinada, en papel de aluminio. Luego, colócala en el horno precalentado a 200 grados y hornea durante una hora, permitiendo que los sabores se concentren y la carne se cocine tiernamente.
Pasado ese tiempo, tienes deshilachar la carne de la cochinita pibil
Una vez transcurrido ese tiempo, retira la carne de la cochinita pibil del horno y procede a deshilacharla. Utiliza dos tenedores o tus manos para desmenuzar la carne en hebras finas y jugosas, listas para ser disfrutadas en tacos.
A continuación corta unas ramas de cilantro
A continuación, corta unas ramas de cilantro fresco. Lávalas y sécalas suavemente con papel de cocina. Pica finamente las hojas de cilantro para agregar un toque de frescura y aroma a la cochinita pibil deshilachada. Espolvorea generosamente el cilantro picado sobre la carne antes de servirla.
Ahora monta los tacos de cochinita pibl sobre una tortilla de maíz junto con la carne, la cebolla encurtida y el cilantro
Ahora, arma los tacos de cochinita pibil colocando la carne deshilachada sobre una tortilla de maíz. Agrega la cebolla morada encurtida y espolvorea el cilantro picado. Puedes acompañarlos con salsa picante, limón o cualquier otro aderezo de tu elección. ¡Disfruta de estos sabrosos tacos llenos de sabor!
Vodafone ha lanzado la tarifa ‘Vodafone Fibra Segundas Residencias’, con la que ofrece a sus clientes una conexión de 300 megabits por segundo (Mbps) por 20 euros al mes, según ha informado la compañía en un comunicado.
Esta tarifa estará disponible a partir del 11 de mayo y será accesible para los usuarios que tengan contratados algunos de los siguientes servicios: Vodafone One, Vodafone Hogar Ilimitable y Vodafone Hogar 5G.
«La propuesta se completa con un servicio de (teléfono) fijo con llamadas ilimitadas a fijos y móviles nacionales y en una primera fase estará disponible en aquellas unidades inmobiliarias con fibra propia de Vodafone. La instalación del producto requerirá la visita de un técnico al domicilio del cliente y no tiene coste si el cliente permanece 12 meses en Vodafone. En caso contrario la instalación tiene un coste de 150 euros prorrateados desde la fecha de alta», ha detallado la empresa.
No obstante, este servicio no es compatible con otros productos como los paquetes de móvil y Vodafone TV, ha añadido operadora.
En una época como el verano, en el que nuestros clientes nos demandan la mejor conectividad en todo momento, estamos convencidos de que este nuevo producto cumplirá sus expectativas al tener la posibilidad de contratar en sus segundas residencias la fibra de alta velocidad de Vodafone», ha señalado el director de la Unidad de Consumo de Vodafone España, Hisham Hendi.
Por otro lado, los clientes de la compañía que no quieran abonar una tarifa fija mensual pueden optar por el plan ‘Internet Segundas Residencias Flexible’, que otorga «flexibilidad total» para pagar solo por el tiempo que el cliente necesite, «eligiendo el dispositivo que más le convenga y sin permanencia».
Este servicio incluye un router WiFi 6 de tecnología móvil o MiFi 4G autoinstalable, una SIM de datos y un bono de datos ilimitados a «máxima velocidad» que se puede autogestionar desde la aplicación móvil ‘MiVodafone. En ese sentido, los bonos de datos son de dos, siete o 31 días y no llevan asociada permanencia.
La empresa japonesa Marubeni Corporation registró unos beneficios netos atribuidos de 543.001 millones de yenes (3.640 millones de euros)en su ejercicio fiscal 2022-2023 (de abril de 2022 a marzo de 2023), lo que se traduce en una mejora del 28% respecto a un año antes.
En cuanto a los ingresos, estos alcanzaron los 9,19 billones de yenes (61.611 millones de euros), lo que representa un incremento del 8% comparado con la facturación de 8,51 billones de yenes (57.039 millones de euros) del año previo.
La entidad nipona ha explicado que el aumento de los ingresos procede de las divisiones alimentaria; de metales y minería; electricidad y finanzas.
En cuanto a los gastos, los costes de producción se encarecieron un 6,9%, hasta quedarse en los 8,14 billones de yenes (54.563 millones de euros), mientras los de ventas, generales y administrativos hicieron lo propio en un 16,1% y alcanzaron los 704.500 millones de yenes (4.723 millones de euros). Sumando ambos epígrafes, los gastos de la corporación fueron de 8,84 billones de yenes (59.261 millones de euros), un 7,5% más.
IMPACTO DE LA INFLACIÓN
De cara al final del año fiscal 2023-2024, que concluirá el 31 de marzo de 2024, Marubeni advierte del posible impacto de la inflación y las condiciones financieras.
En China espera una normalización de la economía tras el fin de la política de ‘Covid cero. Después, en los Estados Unidos, la inflación y el endurecimiento de la política monetaria «impactarán en el gasto de los consumidores y las actividades de inversión«, al tiempo que «la economía se ralentizará».
Por su parte, Marubeni prevé que los precios de las materias prima caigan, principalmente por la caída en la demanda de la energía. Además, la multinacional señala que «debe prestarse atención a la posibilidad de que las sanciones económicas o políticas proteccionistas desestabilicen los mercados».
En cifras, Marubeni anticipa unos beneficios totales de 420.000 millones de yenes (2.816 millones de euros), lo que supone una contracción del 22,7% en comparación con los que se ha anotado este año. Asimismo, la corporación ha anunciado que prevé el reparto de un dividendo por acción de 78 yenes (0,52 euros).
El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha celebrado el principio de acuerdo con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para acabar, o al menos endurecer, la concesión de los permisos de residencia para fortunas extranjeras que compren una vivienda por valor de 500.000 euros, también conocidos como ‘Golden Visa’, porque dice que eran un «coladero de dinero negro» en España.
En opinión de Errejón estos visados hacen que en muchas zonas del país se encarezcan «brutalmente» los precios de la vivienda de una manera «artificial». «Nos parece que esto es moralmente nocivo y coloca a España como una colonia que atrae el dinero negro», ha subrayado el líder de Más País.
Estos visados de residencia para inversores extranjeros se introdujeron con la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, bajo el Gobierno de Mariano Rajoy.
Eliminar estos ‘visados dorados’ ha sido y es una de las propuestas insignia de Más País. En febrero la formación presentó una proposición de ley en el mismo sentido, e incluso aprovechó la fase final de la tramitación de la Ley de Vivienda para introducir una enmienda con la que se eliminaban estos visados. No obstante, la propuesta fue rechazada en el Congreso.
Según datos ofrecidos por Más País, los permisos han facilitado la residencia en España a 100.000 extranjeros ricos que invierten en la adquisición de bienes inmuebles con valor igual o superior a 500.000, la mayoría de ellos chinos y rusos.
PARA COMPRAR DEUDA ESPAÑOLA SÍ INTERESA
Lo que sí apoya es que se mantengan los ‘Golden Visa’ para inversores extranjeros que compren deuda española por valor de dos millones de euros o que desarrollen un proyecto empresarial en España, tal como recoge ahora la ley.
En opinión del líder de Más País, estos dos supuestos «sí que son productivos» y también generan empleo en el país, por lo que aboga por mantener esos puntos tal como están o, como mucho, mirarlos con «cuidado».
A falta de conocer cómo se materializará esta propuesta, Íñigo Errejón ha remarcado que está «convencido» de que se va a materializar, probablemente incluyéndose en una enmienda a un proyecto de ley que se encuentre actualmente en tramitación.
Ha aprovechado también Errejón para mostrar su buena sintonía con José Luis Escrivá y su departamento, con quien recientemente también alcanzó un acuerdo para activar el permiso para acompañar a personas en riesgo de suicidio.
El sector de la estampación de tejidos reciclados está en pleno auge gracias al uso de hilos de botellas de plástico. Este material, obtenido a partir del reciclaje de plásticos desechados, permite obtener un producto sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Por qué las marcas deberían optar por tejidos reciclables para estampar en sus productos
La estampación en los tejidos sublimables utilizando tejidos reciclados es especialmente adecuada para el sector de la playa, el deporte y la moda infantil. En el ámbito de la playa, los tejidos reciclados estampados son muy populares para la confección de toallas, pareos, bolsos y otros accesorios. Los motivos marinos, las flores y las rayas son algunos de los diseños más utilizados en este ámbito.
En el deporte, la estampación con tejidos reciclados se utiliza en la confección de prendas como camisetas, pantalones y sudaderas. La personalización de estas prendas con motivos deportivos o logos de equipos es una tendencia en alza. Los tejidos reciclados permiten obtener prendas transpirables, resistentes y con un tacto agradable al contacto con la piel.
En la moda infantil, la estampación con tejidos reciclados permite obtener prendas alegres y coloridas, con diseños originales y divertidos. Los tejidos estampados se utilizan en la confección de vestidos, camisas, pantalones y otros complementos como gorros o bandanas. Los motivos animales, las estrellas o los dibujos geométricos son algunos de los diseños más utilizados en este ámbito.
Tucantex es una de las empresas líderes en artículos para sublimar utilizando tejidos reciclados
En Tucantex el cliente puede encontrar una amplia gama de artículos para sublimación como toallas, mantas, etc. Ya sea con un diseño o bordado, la estampación con tejidos reciclados no solo aporta beneficios medioambientales, sino que también ofrece ventajas en cuanto a calidad y durabilidad. Estos tejidos son resistentes a las arrugas y al desgaste, por lo que resultan ideales para la confección de prendas deportivas o de uso diario.
Otra ventaja de los tejidos reciclados es que permiten la combinación de diferentes tipos de fibras, lo que aporta una mayor elasticidad y comodidad a las prendas. Además, los tejidos reciclados son fáciles de cuidar y lavar, lo que simplifica su mantenimiento y prolonga su vida útil.
En definitiva, la estampación con tejidos reciclados es una tendencia en alza en sectores como el de la playa, el deporte y la moda infantil. La utilización de hilos de botellas de plástico permite obtener prendas y accesorios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sin renunciar a la calidad y la durabilidad.
La Associació de Veïns de La Barceloneta se opone firmemente a la idea del Ayuntamiento de Barcelona de ampliar las instalaciones de la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Front Marítim del litoral de la capital catalana. Una de las principales razones por las que el colectivo declina este plan es por su “elevado” coste económico.
En la carta, a la que ha tenido acceso Servimedia, dirigida a la alcaldesa de la ciudad, la presidenta de la asociación, Carmen Piera Cobos, ha criticado que el consistorio esté plenamente dispuesto a contribuir económicamente a la ejecución de esta obra, cuyo coste llegaría a los 3 millones de euros. Una inversión que contrasta con la versión de la Associació, que denuncia y lamenta en la notificación que el actual gobierno de la ciudad ha dejado al barrio de La Barceloneta sin inversiones de ningún tipo durante los últimos diez años.
Con todo, los vecinos se muestran sorprendidos por la decisión del ayuntamiento. Y es que recuerdan en la misma carta que ya hay un proyecto a disposición del CSIC: las instalaciones de lo que será el Mercat del Peix, un nuevo complejo de investigación situado en la Ciutadella que entrará en funcionamiento a finales de 2025. Y el cual se consolidará como un nuevo hub de conocimiento, ya que acogerá a 1.200 investigadores.
A causa de la falta de inversión en La Barceloneta, el colectivo ha propuesto por escrito proyectos alternativos que responden, según dicen, a las necesidades del distrito. Algunos ejemplos que detallan son la creación de un centro de rehabilitación sanitaria y de soporte a gente mayor, o un centro de salud. Incluso han presentado propuestas más recreativas; como la creación de una sala de teatro, un local para escuela de música y artes o una sala de conferencias y eventos.
En la agitada vida actual es cada vez más importante que las personas se guarden un espacio y tiempo para sí mismas y uno de los mejores usos que se le puede dar a ese break es la meditación, como una fórmula natural y sanadora para encontrar el equilibrio interior.
Para promover esa práctica, Juan Brouilhet, fundador del proyecto online podcastmeditacion.com, anunció el inicio del curso ‘Profundizando en la meditación’, el próximo 17 de mayo. Esta nueva formación que se impartirá vía
Zoom tendrá una duración de 6 sesiones durante los cuales se aclararán todos los interrogantes sobre esta temática.
Adentrarse en la meditación con un contenido actualizado y útil
Este nuevo curso meditación tiene como objetivo ofrecer las herramientas necesarias para que la gente pueda avanzar en esta área. Brouilhet explica que existen muchas personas que en algunos momentos de sus vidas se sienten estancadas. Otras tantas ignoran los beneficios de la meditación o no saben como integrar los beneficios a su vida diaria.
Respondiendo a esas realidades, el curso de meditación que propone Brouilhet busca profundizar en la comprensión y la práctica de meditación. Con estos conocimientos se rompen una serie de mitos y se comprueba que meditar es una habilidad y un hábito que está al alcance de todos. Además, agrega que las personas aprenderán a tener más conciencia y menos distracciones.
Asimismo, el contenido incluye material para que la gente tenga una mente más abierta y natural, no tenga miedo a las sensaciones corporales y no reprima o se quede atrapado en sus pensamientos o emociones.
El experto indicó que todo se compartirá en 6 sesiones en las cuales habrá prácticas y explicaciones detalladas con sesiones interactivas con preguntas y respuestas.
El resultado de más de 20 años de experiencia
Juan Brouilhet es profesor y experto conferenciante de meditación y compasión. Ha guiado programas de formación, retiros y otras actividades reflexivas y contemplativas en toda España y en otros países. Además, su emprendimiento Podcastmeditacion.com es el resultado de todos estos años de experiencia y de los conocimientos adquiridos de maestros budistas de meditación.
A través de su proyecto, las personas pueden acceder a una serie de audios gratuitos con prácticas guiadas, consejos y masterclass. Además, en el portal se encuentra disponible información de los mejores eventos online sobre la meditación, contenidos con música relajante o mediciones guiadas con música. Asimismo, en su sitio oficial, Brouilhet comparte varias entrevistas y conferencias.
Inscripciones abiertas
Juan Brouilhet informó que en estos momentos las inscripciones para este curso de meditación se encuentran abiertas, aunque advirtió que los cupos son limitados.
El aforo máximo permitido para esta vivencia es de 20 personas, ya que este instructor desea que sea una experiencia muy íntima. Además, afirma que todos podrán acceder a esta formación, independientemente de que sea su primera vez meditando.
La energética Naturgy y el grupo especialista en telecomunicaciones MásMóvil han firmado un acuerdo para impulsar a gran escala el autoconsumo energético en hogares y empresas de España a través de inteligencia artificial, ha informado la empresa energética.
«Como primer paso en esta alianza, el operador de telecomunicaciones comercializará en exclusiva Naturgy Solar durante los próximos tres años en todos sus canales, presenciales y digitales. De esta manera, el servicio de autoconsumo solar, que el Grupo MásMóvil ofrece ya a los clientes de Yoigo, se amplía también a los usuarios de la marca MásMóvil, y, próximamente, estará disponible para clientes de otras marcas del Grupo», precisa.
El convenio incluye el desarrollo de herramientas soportadas en tecnologías de Inteligencia Artificial, que tienen por objetivo mejorar la experiencia y satisfacción del cliente
«Se empleará Microsoft Azure OpenAI Service, para ayudar a los clientes en el proceso de decisión y contrataciones de paneles solares a través de un chat de desarrollo propio basado en los modelos de lenguaje GPT. Así un cliente podrá consultar fácilmente cualquier duda relacionada con la instalación de paneles fotovoltaicos, como por ejemplo, la orientación ideal de los mismos, las horas de sol que hay en su localización o las subvenciones disponibles», añade Naturgy.
Esta alianza entre ambas compañías, oficializada por el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, y el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, supone un hito en la comercialización a gran escala de un producto de estas características con el objetivo de acelerar la transición hacia un modelo energético libre de emisiones de CO2.
HITO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE NATURGY SOLAR
Naturgy Solar es una solución integral y personalizada que facilita el acceso al autoconsumo energético de empresas y hogares a través de la instalación de placas y baterías
«La iniciativa, dirigida a clientes particulares, pymes y empresas, permite ahorros de hasta el 70% en su factura de electricidad e incluye la gestión y tramitación de todos los permisos y las subvenciones de los Fondos Next Generation», asegura la empresa.
Los clientes de las marcas de MásMóvil se beneficiarán con ciertas condiciones especiales, como costes de instalación más bajos, financiación en condiciones ventajosas, primer año de mantenimiento gratuito, visita gratuita y sin compromiso para diseñar la instalación a medida, por ejemplo.
La operadora de telecomunicaciones pondrá a disposición del acuerdo su músculo y experiencia comercial, con una cartera de 15 millones de clientes, mientras que Naturgy se encargará de la gestión de la instalación de autoconsumo solar el asesoramiento al cliente en base a su amplio conocimiento del sector energético.
El acuerdo alcanzado entre las dos compañías incluye, además, futuras colaboraciones alrededor de las energías renovables, las telecomunicaciones y la digitalización poniendo las amplias capacidades de los dos grupos en beneficio de los clientes para aumentar sus niveles de satisfacción.
NATURGY PONE EL FOCO EN AUTOCONSUMO
«El autoconsumo fotovoltaico es una magnífica oportunidad para reducir la factura eléctrica, mejorar la visibilidad de los costes energéticos a largo plazo y ayudar a disminuir las emisiones de CO2 del planeta. Este acuerdo nos permitirá llegar a más potenciales clientes que quieren ser partícipes de la transición energética hacia un modelo más descarbonizado a la vez que abaratan su suministro», ha explicado Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy.
El consejero delegado del Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, por su parte, ha resaltado que el acuerdo es de especial relevancia para ellos porque les permite ofrecer a sus clientes servicios de energía verde en condiciones muy ventajosas.
«Estamos seguros de que esta alianza a largo plazo va a permitir a las dos compañías avanzar en el futuro de servicios de energía limpia, 100% renovable y que sea respetuosa con el medio ambiente», añade SPENGER
Naturgy multiplicó por nueve la potencia en autoconsumo fotovoltaico en el año 2022 con el foco puesto en vivienda unifamiliar, comunidades de propietarios y empresas. Madrid y Cataluña fueron las regiones en las que se registró el mayor volumen de contratos, aunque el grupo está presente en todo el territorio nacional y colabora con 120 empresas instaladoras especializadas.
PERFILES DE NATURGY Y MÁSMÓVIL
«!– /wp:paragraph –>
Naturgy tiene más de 16 millones de clientes en el mundo
En 2021, esta empresa energética lanzó su iniciativa Compromiso Luz, que estableció un precio fijo de energía renovable a tres años, destinada a mitigar los efectos del precio del pool eléctrico.
El Grupo MásMóvil ofrece servicios de telefonía fija, móvil, Internet banda ancha, Agile TV y otros nuevos servicios como energía, salud, alarmas, o servicios financieros, para clientes residenciales, empresas y operadores, a través de sus principales marcas: Yoigo, Pepephone, MASMOVIL, Lebara, Lycamobile, Llamaya y Virgin telco, y de las marcas regionales Euskaltel, R, Telecable, Embou y Guuk. Cuenta con 15,3 millones de clientes a finales de 2022.
En la industria, el valor humano es vital para que todo salga como debe. De los trabajadores depende buena parte de la calidad de los procesos, la productividad, el ingenio y la resolución de los conflictos que pueden surgir en cada proyecto. Un buen equipo es sin duda un sinónimo de potencial para todo negocio.
En la actualidad tampoco se puede obviar otro punto importante, y es que la maquinaria industrial cobra un papel cada vez más relevante en estos procesos. Estos aparatos son cada vez más eficientes y se vuelven aliados indispensables de los trabajadores, por lo que si estos fallan, por resolutivas que sean las personas, todo se volverá más lento y tedioso. Incluso pueden parar una producción entera a causa de un fallo mecánico o eléctrico. Hemos otorgado un gran poder a la parte tecnológica del sector.
La maquinaria de hoy es sofisticada, cumple cantidad de funciones, automatiza procesos y agiliza cada uno de los pasos que se dan para sacar adelante un proyecto. Mientras que la productividad de las personas depende de una cuestión emocional, motivacional o formativa, en las máquinas hay un factor que prácticamente lo define todo: el correcto mantenimiento.
¿Cómo puede afectar un buen mantenimiento de la maquinaria industrial a la productividad?, ¿qué aspectos puede potenciar una buena pauta de conservación de los recursos tecnológicos? A continuación, lo analizamos.
El papel de la maquinaria industrial en la productividad del sector
La maquinaria industrial se aplica hoy en día en cantidad de procesos y es capaz de minimizar los tiempos o eliminar el error humano. De hecho, en sitios especializados como LaHostelera.com es posible comprar maquinaria de este tipo ideada específicamente para los negocios de restauración u hostelería, mientras que otros establecimientos se centran en aparatos para la construcción, la industria química o del automóvil. Son utensilios muy especializados que se crean para cubrir necesidades muy concretas.
Con este grado de exactitud, nos encontramos frente a dispositivos que pueden tener un coste elevado y que cumplen funciones fundamentales en la cadena de trabajo. Por lo tanto, la única forma de rentabilizarlos es aprovechar al máximo sus cualidades, sacar todo su potencial a relucir y mantenerlos correctamente para que no solo duren en el tiempo, también para que puedan conservar sus facultades.
Tanto es así que la diferencia entre un negocio que trabaja a pleno rendimiento entre otro que ve ralentizados sus procesos puede encontrarse en el estado de su maquinaria o lo avanzada que sea su tecnología. Por esto mismo, la buena conservación de estos equipos se ha convertido en algo crucial.
Claves sobre el buen mantenimiento de la maquinaria y el aumento de la productividad
Las claves para hacer un buen mantenimiento y aumentar con él la productividad son básicas. Lo ideal es reparar en ellas y tomarlas en cuenta a la hora de estructurar el trabajo, introducirlas como rutinas en la jornada laboral. A continuación, las exponemos todas.
Limpieza en el lugar de trabajo
La limpieza en el lugar de trabajo es una labor diaria que la que deben encargarse todos los trabajadores de un negocio. De este sencillo gesto puede depender la eficiencia de la maquinaria industrial, pues los cúmulos de suciedad pueden hacer que las máquinas se obstruyan, pierdan movilidad o se vuelvan mucho más lentas.
Eliminación de máquinas obsoletas
La maquinaria industrial actual es muy eficiente y ofrece tecnología totalmente innovadora, pensada para aumentar la productividad mientras se minimizan los errores. Por lo tanto, cuando las máquinas se han quedado obsoletas o han perdido parte de sus funcionalidades, lo mejor es hacer una pequeña inversión para cambiarlas por otras. Este gasto se amortizará gracias al aumento de la productividad que nos ofrecerá la nueva tecnología.
El foco de la pérdida de la productividad
Una estrategia que se debe seguir cada cierto tiempo es la de analizar la productividad y buscar el punto en el que esta falla o se pierde. De esta forma es posible detectar averías, fallos en los sistemas, configuraciones erróneas u otros problemas. Con este análisis se pueden mejorar los procesos con gestos tan sencillos como una pequeña reparación que está interrumpiendo la producción sin que nos estemos dando cuenta.
Procesos para un correcto mantenimiento de la maquinaria industrial
Mejorar la productividad velando por la efectividad de las máquinas y su buena conservación parte de una serie de procesos, se trata de los cuatro tipos de mantenimiento indispensables para que toda empresa debe tener presentes y poner en marcha. Son los siguientes.
El mantenimiento correctivo
Se trata de un proceso en el cual se corrigen los defectos de las máquinas industriales, de ahí su nombre. Esto implica el cambio de piezas que se han deformado o dañado, las reparaciones, el cambio de determinados elementos que han quedado inservibles y todo lo que pueda mejorar el estado de un aparato que lleva tiempo funcionando y ya sufre algunos achaques.
El mantenimiento preventivo
Es el que se debe hacer de forma regular para mantener al día el estado de las máquinas y evitar que estas se puedan deteriorar prematuramente. Son labores sencillas como la limpieza, el cambio de aceite o de filtros.
El mantenimiento predictivo
Los procesos anteriores pueden formar parte del día a día de operarios y trabajadores, sin embargo, el mantenimiento predictivo es el que hacen los técnicos especializados para velar por la integridad de los aparatos. Cada tipo de maquinaria industrial en concreto tiene sus revisiones técnicas recomendadas, puede ser una cada año, cada varios meses, etc.
El mantenimiento prescriptivo
Con esto nos referimos a un chequeo más general de toda la maquinaria industrial que tiene un negocio para comprobar su estado general y tomar decisiones sobre lo que se debe mejorar, reparar o cambiar por nuevas tecnologías.
Las cocinas invisibles van ganando cada vez más presencia entre las tendencias del mundo del diseño de interiores. Su objetivo es que las áreas de cocción se mimeticen con las encimeras porcelánicas, proporcionando más espacio de manipulación para las personas en la cocina y mejorando el aspecto de toda la estancia.
Davinia, una empresa especializada en el diseño y la instalación de cocinas prémium, ofrece la posibilidad de integrar las cocinas de inducción invisible en sus proyectos, llevando a sus diseños todas las ventajas que guarda la inducción integrada.
Funcionamiento y ventajas de las cocinas invisibles
Las cocinas invisibles funcionan por un sistema de inducción que se encuentra integrado en la encimera de porcelana y aprovecha las propiedades de conducción de calor que ofrece este material. Sobre la encimera solo se indica con un símbolo discreto el lugar donde se encuentran las placas de cocción, las cuales se activan por medio de un mando o de una aplicación que puede controlarse por un teléfono móvil, una tablet o cualquier otro dispositivo digital. La conducción del calor proviene de un flujo en campos magnéticos que reaccionan únicamente ante la presencia de un metal especial, lo que disminuye el peligro de quemaduras, ya que el campo no funciona al hacer contacto con la piel.
Las cocinas invisibles tienden a optimizar el proceso de cocción, garantizando una mayor eficiencia. Estas cocinas, además, logran disminuir el uso de energía eléctrica hasta en un 30 % con respecto a las cocinas de gas y un porcentaje un poco mayor con relación a las que utilizan resistencia eléctrica. Se estima que una cocina invisible de encimera cerámica calienta hasta dos veces más que una cocina de inducción instalada sobre placas de vidrio, lo cual acelera la cocción de los alimentos, sin restar calidad ni sabor a las comidas.
Elementos de diseño únicos, innovadores y personalizables
Las cocinas invisibles funcionan en encimeras porcelánicas de diferentes calibres, tamaños y texturas, lo que favorece aún más la personalización del hogar con elementos de diseño únicos y ajustados a las últimas tendencias de decoración. Además, este tipo de cocinas también alcanza un mayor nivel de personalización, adaptándose más fácilmente a los gustos y necesidades de cada persona.
Los interesados en entender un poco más sobre el funcionamiento de las cocinas invisibles de Davinia solo deben acceder a la página web de esta compañía y visualizar el vídeo de presentación realizado por el chef Francisco Hita, quien explica la operación y las ventajas de este sistema. Para los que buscan transformar su espacio de cocción y adquirir una encimera con fogones integrados, pueden comunicarse directamente con los asesores de Davinia y seleccionar el diseño y tamaño más apropiado para su vivienda.