martes, 1 julio 2025

Hipoges sobresale con seis premios en la gala ‘Best Performance Servicing’ de CMS Group

0

/COMUNICAE/

Hipoges sobresale con seis premios en la gala ?Best Performance Servicing? de CMS Group

Los premios, cinco de Oro y uno de Plata para Hipoges, reflejan el liderazgo de Hipoges en el sector, siendo la compañía con mayor número de premios en todas las categorías de Real Estate Servicing

Hipoges, servicer líder del sector en España, ha conseguido alzarse con seis premios en diferentes categorías en la gran gala de los premios ‘Best Performance 2023 de CMS Group Europe’, donde se ha premiado la excelencia en el sector de servicing para Real Estate. 

La gala se celebró el pasado jueves, día 6 de julio, en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío, en Madrid, y fue celebrada de la mano de CMS Group, empresa organizadora de eventos profesionales, enfocada a directivos y tomadores de decisiones, para la motivación y la innovación empresarial, reconocida a nivel mundial. 

Hipoges sobresalió al ser la compañía que más premios logró en las diferentes categorías, obteniendo cinco galardones de oro y uno de plata, destacando su área de Real Estate con tres galardones específicos. 

En cuanto a las categorías en las que Hipoges ha sido recientemente premiada, esta es la relación y resumen de los galardones y sus respectivos líderes de equipo o área de trabajo: 

  • Oro para Mejor estrategia en la gestión de activos problemáticos, en una de las carteras gestionadas por Hipoges existía un activo conformado inicialmente por 30 habitaciones de hotel convertidas ilegalmente en 20 apartamentos por el deudor. A su vez, inscrito en registro como una única finca registral de uso comercial y dado de alta en catastro como 23 viviendas. Hipoges consiguió darle solución al cliente legalizando el activo y vendiéndolo por viviendas individuales. 
  • Oro Mejor innovación de una Proptech aplicada al sector del Servicing Inmobiliario con explicación de la app Reva. Reva busca aportar una solución para mejorar la eficiencia en la gestión de activos desde el inicio hasta la comercialización de los activos a través de la tecnología. Reva permite alcanzar ahorros considerables en términos de logística y desplazamientos; de calidad de auditorías, chequeos y evaluación; y de creación de assets multimedia de las propiedades. 
  • Oro en Mejor estrategia de colaboración público – privada en gestión de activos inmobiliarios y la planificación inicial de la migración de la mayor cartera de activos NPL y REOS de España se planificación en 6 meses. Tras el comienzo del proyecto, se lograron ajustar los plazos a tan solo 3 meses gracias a un gran esfuerzo en personas y tecnología. 
  • Oro para mejores prácticas en gestión hipotecaria para el sistema de gestión HAMS. Ante la inexistencia de un sistema tecnológico de gestión de servicing inmobiliario que se adaptara a una realidad multicliente y multicartera, en 2017, Hipoges decidió desarrollar su propia tecnología. El objetivo, dar cobertura a estas necesidades. Hoy HAMS, que es como se llama el sistema, se ha convertido en el secreto del éxito de Hipoges. 
  • Oro para Mejor estrategia en la gestión y servicing de carteras de crédito secured. Hipoges tuvo que gestionar un activo muy particular. Una residencia de estudiantes compuesta por 30 apartamentos completos de un deudor que no pudo hacer frente a sus obligaciones de pago. No solo gestionaron la parte legal para la posesión del activo, sino que también se encargaron de la gestión de alquileres y una subasta de venta. Su rentabilidad fue sobresaliente.
  • Plata en Mejores prácticas en Facility Management, mantenimiento y adecuación de activos inmobiliarios. Hipoges tuvo que hacer frente a todo un reto de preparación de un activo. En concreto una promoción residencial compuesta por 21 viviendas, garajes y trasteros que requirieron un gran trabajo de adecuación física y legal. Finalmente se consiguió la licencia de primera ocupación, así como la puesta en marcha de todas las instalaciones del edificio para su venta. 

Para Juan Ramón Prieto, Chief Operations Officer de Hipoges, estos premios «reflejan el liderazgo que Hipoges ha alcanzado en el sector y suponen un respaldo al excelente trabajo que los más de 1.700 profesionales que componen la compañía realizan para ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones».

El área de Real Estate de Hipoges, laureada con tres galardones en la misma noche
Los prestigiosos galardones han destacado especialmente el trabajo del área de Real Estate con tres premios: Mejores prácticas en Facility Management, Mejor estrategia en la gestión de activos problemáticos y Mejor innovación de una Proptech aplicada al sector del Servicing Inmobiliario

Para Carlos Pérez de Yrigoyen, director de Real Estate en España, «recibir tres galardones tan relevantes en una industria cada vez más competitiva y compleja pone de manifiesto que Hipoges y su área de Real Estate destacan por desarrollar estrategias diferenciadores que aportan un valor añadido a la gestión de los activos de nuestros clientes».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

BingX incorpora el Protocolo Mux (MCB), XVG y MDT a su plataforma

0

/COMUNICAE/

BingX incorpora el Protocolo Mux (MCB), XVG y MDT a su plataforma

Estos nuevos listados mejorarán la gama de oportunidades de negociación disponibles para los usuarios que ofrece BingX

BingX, una plataforma de negociación de copias de criptomonedas, se complace en anunciar la incorporación de nuevos pares de negociación a su plataforma. El Protocolo Mux (MCB) se listará en BingX Spot trading, mientras que los pares XVG USDT y MDT USDT se listarán en BingX Futures trading. Estos nuevos listados mejoran aún más la gama de oportunidades de negociación disponibles para los usuarios de BingX.

BingX se compromete a ofrecer una selección diversa de criptomonedas para el comercio, y cada proyecto listado se somete a una evaluación exhaustiva por parte del equipo de investigación de BingX. Antes de su inclusión en la lista, el equipo lleva a cabo un análisis en profundidad para comprender los riesgos subyacentes asociados a los nuevos proyectos de monedas. Mediante el establecimiento de criterios estrictos, BingX garantiza que sólo los proyectos que cumplen las normas necesarias se incluyan en su plataforma de negociación al contado.

Una vez que un proyecto aparece en la plataforma de negociación al contado, BingX supervisa de cerca su estabilidad y rendimiento. Este periodo de evaluación permite a BingX reevaluar el proyecto y tomar decisiones informadas sobre su inclusión en la plataforma de negociación de futuros. Con este planteamiento, BingX pretende minimizar los riesgos para los operadores y ofrecer un entorno de negociación seguro.

Mux Protocol (símbolo: MCB) ya está disponible para su negociación en BingX Spot, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de negociar esta prometedora criptomoneda. La cotización de MCB es un testimonio de sus sólidos fundamentos y su potencial de crecimiento. Los usuarios de BingX pueden aprovechar las avanzadas funciones y herramientas de negociación de la plataforma para operar con MCB con confianza.

Además, BingX se complace en introducir los pares XVG USDT y MDT USDT en las operaciones de futuros de BingX. Al ampliar la gama de opciones de negociación de futuros, BingX ofrece a los operadores más flexibilidad para participar en el mercado y gestionar eficazmente sus estrategias de negociación.

BingX mantiene su compromiso de ofrecer a sus usuarios un entorno de negociación seguro y fiable. Mediante la realización de evaluaciones exhaustivas y la oferta de una amplia gama de opciones de negociación, BingX pretende satisfacer las necesidades cambiantes de su comunidad y garantizar una experiencia de negociación fluida.

Sobre BingX
Fundada en 2018, BingX es una bolsa de criptomonedas líder que ofrece servicios de negociación al contado, derivados, copias y cuadrículas a más de 100 países y regiones de todo el mundo con más de 5 millones de usuarios. BingX continúa conectando a los usuarios con operadores expertos y la plataforma de una manera segura e innovadora. Opere con cripto pares como BTC USD & ETH USD en la plataforma BingX, apta para todos los niveles de trader.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

5ªedición de Business Factory Aero impulsa la innovación en el campo aeroespacial y vehículos no tripulados

0

/COMUNICAE/

BFaero min Merca2.es

BFAero, se desarrolla dentro del marco de la Civil UAVs Iniciative (CUI), iniciativa del Polo Aeroespacial Gallego en la que participan universidades, centros tecnológicos y empresas como Indra, Airbus, Telespazio y Avincis. La convocatoria para acceder a la quinta edición de BFAero está abierta hasta el próximo 19 de julio

Business Factory Aero (BFAero), programa de incubación, aceleración y consolidación de empresas especializado en el sector aeroespacial y vehículos no tripulados de la Xunta de Galicia, lanza su quinta edición. BFAero es referente en Europa en innovación abierta y disruptiva dentro del sector y tiene como objetivo potenciar el ecosistema tecnológico aeroespacial con un enfoque internacional.

Esta quinta edición BFAero, consolida la apuesta de la Xunta de Galicia por la innovación y retención del talento apoyando iniciativas de impacto tanto para el ecosistema aeroespacial como para la sociedad en su conjunto. La convocatoria para que emprendedores, startups y empresas de todo el mundo puedan presentar sus ideas, está abierta hasta el próximo 19 de julio a las 14:00 horas.

Durante 12 meses, BFAero acogerá tres proyectos en el nivel de incubación, cinco en el nivel de aceleración, que tiene una duración de ocho meses en los que madurarán su modelo de negocio, y tres proyectos que formarán parte del nivel de consolidación para que en un período de seis meses capten financiación y se internacionalicen.

En las ediciones anteriores de BFAero han participado 30 proyectos con impacto en sectores medioambiental, agroalimentario, infraestructuras, marítimo o salud. En palabras de Marián Tallón, gerente de la Fundación CEL y responsable de BFAero «Ecosistema, sinergias, financiación y salida al mercado. Eso, para mí, engloba el paso por la aceleradora».

Los seleccionados tendrán la oportunidad de desarrollar y hacer realidad sus ideas innovadoras, aprovechar instalaciones de vanguardia y acceder a una red de contactos clave en una industria en constante evolución. Además, estarán respaldados por mentores expertos de compañías como Indra, Airbus, Telespazio y Avincis, accederán a recursos financieros y tendrán la oportunidad de establecer contactos con inversores y líderes clave de un sector en constante evolución.

BFAero, iniciativa estratégica pionera en Europa creada para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la industria de sistemas y vehículos no tripulados, tiene como principal objetivo aportar soluciones innovadoras para mejorar los servicios públicos haciéndolos más modernos y eficientes, y crear un polo de innovación tecnológica aeroespacial de vehículos no tripulados.

En BFAero participan más de 80 agentes como universidades, centros tecnológicos y de innovación y empresas como Indra, Airbus, Telespazio y Avincis entre otros, lo que permite generar y consolidar un amplio ecosistema innovador y empresarial  aeroespacial.

Business Factory Aero (BFAero), surgida en el contexto del programa Civil UAVs Initiative y en colaboración con la Fundación CEL Iniciativas por Lugo, forma parte del mapa de aceleradoras de carácter innovador activado por la Xunta de Galicia en los últimos años. Está abierta a todas las instituciones y empresas con interés en consolidar un ecosistema de innovación abierta. Forma parte del mapa de aceleradoras de carácter innovador activado por la Xunta de Galicia que incluyen las business factories de alimentación (BFFood), automoción (BFAuto) y salud (BFMedicines), entre otras. Además, acceder a la BFAero es tener el respaldo del mejor vivero de España, un reconocimiento que la Fundación CEL acaba de revalidar según un informe de FUNCAS.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

OCCO Sevilla, primera discoteca en España que certifica con el sello ECO20 el uso de energía renovable

0

/COMUNICAE/

OCCO SEVILLA ECO20 01 Merca2.es

El establecimiento, propiedad de Marqan Music, se abastece de electricidad con una planta solar de 60,6 kWp, con la que evitará la emisión de 24,25 toneladas de CO2 al año

La discoteca OCCO Sevilla arranca la campaña de verano con el aval de su compromiso medioambiental: se ha convertido en el primer establecimiento de ocio de España en certificar el uso de energías renovables en sus instalaciones. En concreto, ha obtenido el sello ECO20, un distintivo de la consultora especializada ECOQuality que cuenta con la verificación de la certificadora internacional OCA Global y que garantiza el autoconsumo solar, así como la cantidad de CO2 evitado a la atmósfera.

La certificación ECO20 es la única a nivel europeo que garantiza que el origen del consumo eléctrico de una empresa o entidad proviene de energía solar en autoconsumo directo, lo que permite poner en valor el uso de fuentes limpias y no contaminantes. Igualmente, avala el compromiso con la sostenibilidad, al acreditar la reducción de gases de efecto invernadero nocivos para el medio ambiente.

OCCO Sevilla, situado en el barrio de Sevilla Este de la capital hispalense y propiedad de la empresa Marqan Music, es un establecimiento de ocio especializado en todo tipo de fiestas y eventos tanto de día como de noche. El recinto cuenta con un espacio interior con pistas de baile, barras y zonas VIP, además de un ‘Pool Club’ al aire libre de 4.000 metros cuadrados, que alberga una piscina de agua de mar, área ‘chill-out’, coctelería y música en directo.

Reducción de la huella de carbono
OCCO Sevilla se abastece de electricidad desde hace más de un año mediante una planta fotovoltaica sobre cubierta con una potencia de 60,6 kWp. Utiliza energía limpia durante el día para el funcionamiento de oficinas y almacenes, así como para las labores de limpieza del establecimiento. Durante el verano aprovecha también la energía de su planta solar para el funcionamiento y mantenimiento del club de piscina.

Gracias a esta apuesta por las fuentes renovables, la discoteca evitará la emisión de 24,25 toneladas de CO2 al año -el equivalente a sembrar 145 árboles-, contribuyendo con ello a la lucha contra el cambio climático y a la protección del medio ambiente. 

«Para el grupo es una satisfacción ser la primera discoteca de España en obtener una certificación de este tipo, lo que demuestra que desde el sector del ocio es posible contribuir a reducir el cambio climático. El compromiso de OCCO con la actual y futuras generaciones, pasa por abastecer las instalaciones de energía de un modo sostenible y así ser partícipes de ese objetivo común, que no es otro que mejorar la vida de todos los habitantes del planeta», destacan desde OCCO Sevilla.

El responsable de ECOQuality, Fran Martín, valora la singularidad de la certificación de OCCO Sevilla, al tratarse de un establecimiento de ocio nocturno y el primero de España en conseguirlo, lo que le permite «obtener una diferenciación positiva y ofrecer a sus clientes una garantía sobre el carácter sostenible de su actividad mediante el uso de energías renovables».

«Con el sello ECO20, OCCO da un paso muy importante hacia un modelo de negocio respetuoso con el medio ambiente, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU y sumándose a los requerimientos de la Agenda 2030, en cuanto a la reducción del consumo de energía convencional y a la apuesta por el uso de fuentes renovables», añade Martín.

Sobre ECOQuality
ECOQuality es una consultora con sede en Sevilla que ayuda a las empresas a integrar criterios de sostenibilidad en su estrategia empresarial, promoviendo acciones que incrementen la eficiencia energética, con la finalidad doble de que reduzcan su dependencia de energías no renovables y disminuyan su huella de carbono. El sello ECO20 de uso de energía renovable, certificado por OCA Global, es propiedad de ECOQuality. Más información en: ecoquality.es

Sobre OCCO Sevilla
OCCO Sevilla es uno de los principales establecimientos de ocio especializado en todo tipo de fiestas y eventos de la capital andaluza. Cuenta con pistas de baile, barras, zonas VIP y un ‘Pool Club’ al aire libre de 4.000 metros cuadrados, que alberga una piscina de agua de mar, área ‘chill-out’, coctelería y música en directo. Más información en: www.occosevilla.es

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Mutua Universal refuerza su modelo de atención en salud integral y personalizado con telemedicina e lA

0

/COMUNICAE/

Mutua universal Junta General 2023 scaled Merca2.es

La entidad incrementa el número de personas trabajadoras protegidas y adheridas hasta alcanzar la cifra de 1.638.363 y 157.985 empresas mutualistas a cierre de año

Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha celebrado hoy su Junta General, en la que se han aprobado las cuentas de la entidad correspondientes al ejercicio 2022.

Asentada entre las principales mutuas del sector, Mutua Universal alcanza en 2022 registros históricos en sus principales indicadores, con unos ingresos por cotizaciones sociales de 1.493 millones de euros, lo que supone un incremento del 15,45% respecto al año precedente, 157.985 empresas asociadas y 1.638.363 personas trabajadoras protegidas y adheridas.

Modelo de asistencia sanitaria personalizada
Este crecimiento ha supuesto un aumento de la asistencia primaria en los centros de Mutua Universal de más del 10% en 2022, situación que la entidad ha conseguido satisfacer con éxito gracias a un modelo de atención en salud integral, personalizado, humano e innovador que aúna la atención presencial prestada en una amplia red de centros, con un avanzado sistema propio de telemedicina (Clínica Online), garantizando así el acceso a la medicina especializada a toda la población protegida de Mutua Universal.

Tecnología y humanización
Este modelo de atención dispone en todo momento del apoyo de las últimas y más seguras tecnologías al servicio de la asistencia sanitaria, la prevención y la gestión. Así, la entidad cuenta con servicios innovadores como la tramitación digital de prestaciones, o proyectos basados en la inteligencia artificial que anticipan y prevén situaciones con el objetivo de tomar las mejores decisiones en la prestación del servicio, aumentar la agilidad de los procesos, reducir los tiempos de respuesta y anticipar las necesidades.

Por otro lado, la mutua invirtió durante 2022 más de 5,5 millones de euros en mejorar y ampliar su red asistencial, que actualmente cuenta con 133 centros de trabajo.

Entidad solvente y comprometida con la sostenibilidad del sistema
En 2022 Mutua Universal presenta un balance positivo en los ratios de solvencia e indicadores de gestión. Este resultado positivo, sumado al cambio del importe máximo permitido por ley para la dotación de la Reserva de Estabilización de Contingencias Profesionales, permite a la entidad aportar 90,38 millones de euros al sistema de la Seguridad Social. De esta manera, Mutua Universal contribuye a la sostenibilidad del sistema y del estado del bienestar, en línea con su misión y propósito de ser sostenible no solo económicamente, sino también social, ética y medioambientalmente.

Jaime Aguirre de Cárcer y Moreno, presidente de Mutua Universal
Este desempeño, ‘‘regido por la unidad de propósito, está guiado por el interés social, entendido como la consecución de una actividad sostenible a largo plazo, con respecto de las leyes y reglamentos y un comportamiento basado en la buena fe, la ética y el respeto a los usos y a las buenas prácticas. Una labor que concilia el interés social con los legítimos intereses de nuestros grupos de interés y con el debido impacto positivo de nuestras actividades en la sociedad y en el medio ambiente’’, ha declarado el presidente de Mutua Universal, Jaime Aguirre de Cárcer y Moreno.

El presidente de la entidad también ha destacado que ‘‘Mutua Universal afronta el futuro con la confianza que nos otorga la viabilidad económica y la convicción de una entidad solvente capaz de gestionar eficaz y eficientemente los servicios que tenemos legalmente atribuidos como colaboradores esenciales en la sostenibilidad del sistema y el estado del bienestar, a lo que contribuimos desde la protección de la salud de las personas trabajadoras, el fomento de la cultura preventiva, el apoyo socio-laboral y el pago de las prestaciones’’.

La Junta Directiva propone a Juan Echevarría Puig como Presidente de Honor
Durante la jornada también se llevó a cabo una Junta General Extraordinaria en la que se aprobó por unanimidad una modificación de los Estatutos Sociales de la Entidad que contempla la incorporación de la figura de la Presidencia de Honor, siendo propuesto, por su dedicación y excelentes servicios prestados a Mutua Universal, Juan Echevarría, que el pasado mes de diciembre renunció voluntariamente a su cargo de presidente tras 36 años de compromiso con la entidad.

Juan Echevarría agradeció la iniciativa y correspondió a las personas integrantes de la Junta Directiva de la Entidad su compromiso y dedicación durante estos últimos años. ‘‘Estas palabras que hoy pronuncio encierran todo mi sentimiento y mi orgullo porque, a través de la Junta Directiva primero y de la Junta General después, han propuesto nombrarme Presidente de Honor de Mutua Universal. Por la vida he pasado por bastantes tipos de vicisitudes, glorias y derrotas. Hoy, culmino mi vida, pues tendré el honor de ser Presidente de Honor de una entidad que con la ayuda de todos vosotros y especialmente de la Junta Directiva, con Jaime Aguirre de Cárcer al frente, y el director gerente Juan Güell, es hoy una mutua digna de respeto. Os doy las gracias entrañablemente a todos por ello’’.

Por su parte, el presidente de Mutua Universal, Jaime Aguirre de Cárcer y Moreno, remarcó su ‘‘más profundo y sincero agradecimiento a Juan Echevarría, quien durante sus 18 años en la presidencia se ha entregado personal y profesionalmente a Mutua Universal, poniendo todo su importante bagaje personal y profesional al servicio de la mutua de manera brillante».

Sobre Mutua Universal
Mutua Universal es una mutua colaboradora con la Seguridad Social con presencia en todo el territorio nacional. Fundada en 1907, en la actualidad Mutua Universal presta sus servicios a más de 157.000 empresas asociadas y a más de 1.638.000 personas trabajadoras. Actualmente, cuenta con una plantilla de más de 1.900 personas y dispone de 133 centros de trabajo.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Así es Sailwiz, el ‘blablacar’ de viajes en velero que ya ha vendido más de 3 millones de euros

0

/COMUNICAE/

AdobeStock 200067877 scaled Merca2.es

La plataforma ha puesto en contacto a más de 7.000 usuarios con propietarios de barcos que organizan viajes navegando en más de 35 países. La empresa prepara el salto al mercado alemán e italiano

La startup española, Sailwiz, ha generado ventas por más de 3 millones de euros desde su nacimiento, en 2017. Cientos de barcos, mayoritariamente veleros y catamaranes, ofrecen a través de su web plazas a bordo para pasar unas vacaciones navegando por las islas y destinos más populares: Baleares, Islas Griegas, Cerdeña, Croacia o el Caribe, entre otros.

La plataforma permite reservar plazas en un viaje organizado por el patrón del barco. La mayoría de los usuarios viajan solos o en pareja y se unen con otros para completar los tres o cuatro camarotes que suelen tener la mayoría de embarcaciones. «Es la forma más sencilla y asequible de navegar si no quieres comprar o alquilar un barco» afirman sus fundadores.

Según sus fundadores, el turismo náutico está experimentando un crecimiento sin precedentes, que se espera continúe en los próximos años. Hasta hace poco, la náutica estaba destinada a aquellos que podían hacer frente al gasto de comprar o alquilar un barco, que tenían una titulación náutica y sabían llevar un barco o en su defecto, podían pagar un patrón profesional. Los viajes en velero organizados que se publican en Sailwiz eliminan esos requisitos, pues por menos de 1.000 euros es posible reservar una plaza e irse de viaje una semana a alguno de los mejores destinos náuticos del mundo, con un patrón local. Esta propuesta ha descubierto las vacaciones en barcos de recreo a muchas personas que antes jamás se habían planteado esta forma de viajar.

Es una oportunidad tanto para grupos de amigos o familias, como para quienes viajan en pareja o solos ya que pueden unirse a los grupos organizados en el barco, destino, fecha y plan que les interese. La plataforma ha firmado convenios con las escuelas náuticas más importantes de España para ofrecer una amplia variedad de cursos de náutica destinados a los que quieran navegar por su cuenta o disponer de los títulos necesarios, para ser ellos quienes organicen las travesías y ofrezcan plazas a bordo de un barco de su propiedad o alquilado.

Sailwiz lidera en España esta propuesta de vacaciones en barco compartidas y acaba de lanzarse en el mercado alemán e italiano, dentro de su estrategia de internacionalización que prevé expandir al resto de Europa y Caribe en los próximos años.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

ATF Turisferr lanza un concurso de fotografía y microcortos para fomentar el turismo sostenible

0

/COMUNICAE/

shutterstock 248530561 1 2 scaled Merca2.es

Con una dotación en premios de 2.300 euros, puede presentarse cualquier persona amante de los viajes y aficionada a la fotografía o a la generación de contenidos audiovisuales. El plazo de presentación de obras va desde el 15 de julio al 15 de septiembre de 2023, y la temática del concurso es «Turismo para un planeta mejor»

Con la finalidad de sensibilizar y promover el turismo sostenible, y como parte de las actividades para celebrar su 60 aniversario, la asociación española dedicada al turismo asociativo ATF Turisferr, acaba de lanzar un concurso de fotografías y micro cortometrajes bajo el lema «Turismo para un planeta mejor».

Los ganadores serán elegidos en dos fases. En la primera las obras presentadas recibirán los votos del público a través de la página de Facebook de ATF Turisferr, seleccionando de esta forma a los finalistas. Posteriormente, el jurado fallará los premios eligiendo los ganadores entre los mismos.

Para la elección de ganadores, el jurado tendrá en cuenta tanto la calidad artística de las obras como la capacidad de comunicar los valores y principios del turismo sostenible, pudiendo basarse tanto en la «denuncia» de prácticas perjudiciales para la sociedad y el medio ambiente, como en mostrar o transmitir experiencias positivas de turismo sostenible, entendiendo como tal aquel que, además de resultar placentero y enriquecedor a nivel personal para el turista, contribuye a la mejora del planeta mediante el fomento de la convivencia y la diversidad cultural, el respeto a las personas, la preservación del medio ambiente, y la generación de prosperidad económica en las comunidades receptoras de turismo.

Dos modalidades y 4.500 euros en premios repartidos en 2.300 euros para público en general y 2.200 para sus asociados.

El envío de las obras se realizará mediante correo electrónico a la dirección marketing@turisferr.com siguiendo las especificaciones indicadas en las bases del concurso.

En cuanto a los premios, se han establecido las siguientes categorías:

  • Microcortometraje, con una duración mínima de 45 segundos y máxima de 1 minuto: primer premio, dotado con 1.500 euros; y segundo premio, de 1.000 euros.
  • Fotografía: primer premio de 800 euros, segundo de 500 euros, tercero de 400 euros y cuarto de 300 euros.

Al primer premio de cada modalidad podrá optar cualquier amante del turismo y los viajes, esté o no asociado a ATF Turisferr. En el caso de los asociados, además, podrán optar a premios adicionales, pudiendo asociarse cualquier persona interesada.

El importe de los premios se canjeará por el producto turístico que elija cada ganador, y podrá ser disfrutado durante el año 2023 o a lo largo de 2024.

Las bases del concurso pueden consultarse en https://www.turisferr.com/zona-socios/noticias/lanzamos-el-concurso-especial-60-aniversario-de-fotografia-y-microcortos-turismo-para-un-planeta-mejor/

Quién es ATF Turisferr
La Asociación Turística Ferroviaria (ATF Turisferr), que nació como una iniciativa de turismo asociativo, cumple su 60 aniversario. Cuenta actualmente con más de 30.000 socios y beneficiarios, y su misión es ofrecer a dicho colectivo servicios turísticos y de ocio de calidad, ofreciendo todo tipo de viajes en condiciones muy ventajosas gracias a su carácter y vocación social. No tiene objetivos lucrativos y busca ante todo prestar un servicio que facilite el acceso al turismo social y sostenible como forma de mejorar la calidad de vida de las personas. Con origen ferroviario, la evolución de la Asociación ha permitido que hoy en día esté abierta a todos los públicos. Más información en www.turisferr.com

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Universal Arts School ofrece un máster online en Rigging de la mano de los expertos en animación 3D

0

Un mundo de oportunidades se abre para los talentos de la animación y las artes audiovisuales en Universal Arts School, una academia española de prestigio mundial, con sedes físicas en Valencia y Los Ángeles, ciudades ideales para desarrollar el potencial creativo. Desde 1994, la escuela ha impartido más de tres millones de horas de formación, acordes con las últimas tendencias del mundo digital, esfuerzo que le ha hecho merecedora del puesto 15 en el ranking de las 100 mejores escuelas de animación del mundo, establecido por la institución norteamericana Animation Career Review. En octubre de este año, Universal Arts School iniciará, vía online, su máster en rigging, con duración de dos años.

Personajes en movimiento

Dentro del mundo de la animación, el rigging consiste en crear una escultura digital en 3D que permite deformar o dar movimientos muy reales a los personajes de una producción, videojuego, o cualquier otro material. Cada una de estas creaciones recibe el nombre de rig y van dirigidas a un espato específico, como la piel, las extremidades, huesos, entre otros. Cuando en una animación se observan movimientos faciales, de la ropa o sacudidas de diversa índole, se evidencia la vida que otorgan los riggs.

El Máster Rigging 3D con el programa Maya, ideal para cursar este tipo de formación, preparará a los participantes para crear sistemas de Rig, iniciando con los conceptos básicos hasta profundizar en el uso de herramientas más complejas e innovadoras. Los alumnos egresarán de estas clases dominando técnicas para articular y deformar personajes en cualquier producción profesional, incluso las más exigentes. Por su parte, el software autodesk Maya, para animación 3D es el más avanzado para convertirse en todo un profesional del rigging.

El campo laboral para los llamados riggers o especialistas en rigging es muy extenso, ya que esta destreza representa la fase primaria de la animación, con el propósito de dotar al animador de controles gráficos que definan la estructura y la movilidad de cada personaje.

Oportunidades laborales

Durante el segundo año de formación en el máster Rigging 3D, los estudiantes podrán trabajar en una productora real, a través del programa The Studio Production, que se encarga de asesorar proyectos emergentes. Esta oportunidad es ideal para que el alumno trabaje en proyectos donde ponga en práctica lo aprendido en áreas como videojuegos, cine y mucho más, en las que fomentará relaciones laborales presentes y futuras.

Para cursar el máster, los interesados deben postularse en la página web de la escuela y luego pasar la prueba de admisión obligatoria. Una vez elegidos para recibir en la formación, tiene la posibilidad de optar a becas con el apoyo de la Universal Arts School en los trámites. A los seleccionados les espera un equipo multicultural de excelentes profesionales que aportarán todas las herramientas para que construyan una trayectoria exitosa como artistas/técnicos especialistas en Rigging.

La psicología coaching muestra la cara positiva de la incertidumbre

0

Si bien muchas personas planifican su día a día llevando a cabo rutinas que les brindan una percepción de control y seguridad sobre su vida, la falta de certeza o el conocimiento limitado sobre lo que sucederá en el futuro forma parte de la vida y a menudo puede generar una sensación de incomodidad que afecta al estado emocional. Pero no todo son desventajas en la incertidumbre.

¿Qué se considera como incertidumbre?

Es posible definir a la incertidumbre como la falta de seguridad, de confianza o de certeza que puede sentir un individuo en situaciones en las que no cuenta con el control total o en las que carece de información respecto a un evento externo a sí mismo. Desde la perspectiva de la psicología, la incertidumbre desempeña un papel significativo en nuestras vidas y puede afectar nuestra salud mental y emocional. En este marco, es necesario señalar que la sensación de incertidumbre se encuentra siempre presente, aunque en niveles altos o de forma prolongada puede provocar estrés, ansiedad e inseguridad, así como miedo, inquietud y malhumor, entre muchos otros malestares emocionales.

Por otra parte, y más allá de las respuestas emocionales negativas, la incertidumbre puede afectar a la toma de decisiones, llegando a desembocar en parálisis por análisis para evitar el riesgo asociado al desconocimiento del futuro.

De esta manera, cada persona tiene un grado de tolerancia a la incertidumbre diferente, por lo que quienes tienen dicho umbral más bajo tienden a sentir agotamiento y perturbación ante situaciones ambiguas, además de creer que los acontecimientos inesperados deben evitarse por ser perjudiciales. Por su parte, las personas con alta tolerancia a la incertidumbre pueden adaptarse a distintas circunstancias y a creer en sus posibilidades a pesar de no contar con información sobre lo que va a ocurrir.

La incertidumbre como motor de cambio

Pero no todo es negativo. La incertidumbre forma parte inherente de la realidad y vale la pena explorar los aspectos positivos para jugarlos a favor.

Aunque la incertidumbre puede ser un riesgo y una sensación de vulnerabilidad para muchas personas, también puede significar una oportunidad y una motivación para realizar acciones que impulsen a salir de ese estado. Para ello, es fundamental identificar la causa del miedo que genera la incertidumbre, analizar las posibilidades de actuar frente a él y detectar otras emociones que lo acompañan.

Por ende, para poder gestionar la incertidumbre es esencial plantarse cómo afecta esta situación y en qué áreas de la vida se manifiesta (la vida personal, profesional, las relaciones interpersonales…). De esta manera, la incertidumbre estimula el crecimiento personal, gracias a que coloca a la persona en zona de desafíos para salir de la zona de confort.

Por otra parte, fomenta la resiliencia, ya que obliga a enfrentar adversidades y poner en marcha mecanismos de adaptación que en situaciones de seguridad no exploraríamos. Aprender a lidiar con la ambigüedad, la falta de control o la imprevisibilidad permite desarrollar una mayor tolerancia a la frustración, lo cual ayuda a enfrentar futuros desafíos con mayor confianza y calma emocional.

La incertidumbre obliga a abandonar las expectativas preconcebidas y a estar abiertos a nuevas posibilidades. Cuando no tenemos una respuesta clara o una solución inmediata, tenemos la oportunidad de explorar diferentes perspectivas y enfoques. La incertidumbre puede ser el punto de partida para la creatividad y la innovación. Al estar dispuestos a experimentar y probar nuevas ideas, se pueden descubrir caminos que de otro modo no se habrían considerado.

La falta de certezas también enseña a aceptar que no siempre se tiene el control total de la vida. Aprender a aceptar la incertidumbre y adaptarse a las circunstancias cambiantes ayuda a desarrollar una mayor flexibilidad y resistencia psicológica. La aceptación de la incertidumbre permite liberarse de la lucha constante por el control y brinda la capacidad de fluir con los cambios. Al aprender a adaptarse, se puede hacer frente a situaciones imprevistas de manera más efectiva y reducir el estrés asociado con la incertidumbre.

Otro de los aspectos positivos de las experiencias sobre las que no se tiene el control es que generan y fomentan el aprendizaje y la creación de significados personales. Estas situaciones llevan a reflexionar sobre los desafíos de la vida, metas y valores personales, cuestionar las propias creencias y evaluar lo que es realmente importante en la vida de cada persona. Este tipo de introspección, así como la valoración de los propósitos, permiten aprender de los errores y crecer y evolucionar como seres humanos.

A este respecto, un proceso de psicología coaching no solo puede ayudar a los pacientes a disminuir la percepción de que la incertidumbre es una amenaza, sino también convertirla en un factor clave para reflexionar sobre sí mismos.

Con sesiones online y presenciales en Barcelona, la psicóloga y coach Eva Gómez Coloma ofrece a sus clientes la posibilidad de revisar, transformar y optimizar su manera de actuar para lograr sus objetivos y crear una nueva forma de ser.

En este escenario, resulta importante acudir a un profesional de la psicología cualificado como Eva Gómez Coloma, psicóloga coach que ofrece a sus clientes todas las herramientas necesarias para aprender a tolerar y sacar el máximo partido de las situaciones de incertidumbre que inevitablemente forman parte integral de la vida.

Descubre el pueblo de España con más bienes Patrimonio de la Humanidad, según la UNESCO

España puede presumir de ser uno de los países con un mayor valor histórico y cultural, situándose en el cuarto lugar en el ranking de naciones con un mayor número de bienes Patrimonio de la Humanidad reconocidos por la UNESCO, reuniendo un total de 49. Destaca en este sentido el pueblo de Durro, dentro de la provincia de Lérida.

Enmarcado en el Valle de Bohí o Vall del Boí en catalán, Durro se ha coronado como el pueblo español con más bienes de este tipo. No es de extrañar, pues está ubicado en una zona privilegiada, rodeado de preciosos parajes llenos de paisajes montañosos y una fauna y flora excepcional.

Montañas, arquitectura y una gran belleza

Durro Pueblo del Pirineo Catalan 10 Merca2.es

El pueblo de Durro es conocido por su alto valor histórico y cultural. Está ubicado en el municipio de Valle de Bohí, en la comarca del Alta Ribagorza, dentro de la provincia de Lleida. Se trata de uno de los territorios más populares de la Comunidad Autónoma de Cataluña, pues la belleza de sus paisajes atrae a cientos de turistas cada año.

En concreto, Durro está situado a 1.384 metros de altitud en la falda de la Sierra de Corruco. En su término confluyen el río Durro (afluente del Noguera de Tor) y el arroyo Barranco Cortina, lo que ayuda a crear una zona húmeda y rica en fauna y vegetación. Gracias a ello, además, en este pueblo encontramos una mayor oferta de ocio. Además, desde el año pasado este pueblo forma parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España.

Respecto a los bienes Patrimonio de la Humanidad que podemos encontrar en este pueblo, merece la pena conocerlos bien, pues aguardan una gran belleza y valor artístico. Ambas hacen referencia al mundo arquitectónico, en concreto al estilo románico.

Iglesia de la Natividad

Iglesia de la Natividad de Durro Merca2.es

La Iglesia de la Natividad, o Església de la Nativitat de Durro en catalán, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, junto al conjunto de iglesias románicas presentes en el Valle de Bohí.

Esta edificación del pueblo de Durro fue construida en el siglo XII, pero a lo largo de los años ha tenido que ser sometida a diversas restauraciones. La última de ellas tuvo lugar entre los años 2000 y 2002, siendo una de las más completas, pues abarcó una modificación tanto de la propia iglesia como de sus bienes interiores. Anteriormente su tejado había sido restaurado en 1983 y su campanario en 1994.

Se trata de una iglesia de forma esbelta y estructura muy sencilla. Está compuesta por una sola nave y coronada por un ábside semicircular, que más tarde sería sustituido por un anexo en forma de trapecio que hoy en día cumple la función de sacristía. Y cómo no, cuenta con la tradicional bóveda de cañón dividida por arcos tan característica del estilo románico.

Pero no se trata de una de las iglesias más famosas de este pueblo por casualidad. Presenta una destacable diferencia respecto a otras edificaciones similares, y es la estructura de su campanario, que al haber sido restaurado años después, sobresale respecto al resto del conjunto.

El interior de la Iglesia de la Natividad también aguarda importantes tesoros, como los retablos creados entre el barroco y el siglo XIX, abarcando varias épocas y estilos artísticos. Antiguamente había un conjunto escultórico tallado en madera que representaba el descendimiento de Cristo, del que únicamente se ha podido recuperar una imagen de la Virgen, que actualmente alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

La Ermita de San Quirce

Ermita de San Quirce Pueblo de Durro Merca2.es

El segundo bien Patrimonio de la Humanidad que encontramos en el pueblo de Durro es la Ermita de San Quirce o de Sant Quirc, anclada a 1.500 metros de altura en lo alto de la montaña del mismo nombre. Obtuvo este título al mismo tiempo que la Iglesia de la Natividad, en el año 2000, y es uno de los monumentos más valorados de la zona.

Al igual que la anterior, tiene una sola planta, y fue construida a principios del siglo XII. Cuenta con un campanario bajo que incluye dos aperturas. Destaca el frontal de su altar, que presenta escenas del martirio del Santo y de su madre, Santa Julia. El que podemos ver actualmente dentro de la ermita es una reproducción, pues el original se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Catalunya de Barcelona.

Hay que destacar, respecto a la estructura de la ermita, su puerta de acceso formada por un arco de medio punto con dovelas, a la cual se añadiría una espadaña en restauraciones posteriores.

Es muy curiosa la leyenda que rodea a la Ermita de San Quirce de Durro. Se cuenta que antiguamente, en tiempos de sequía, los vecinos del pueblo subían hasta la ermita para mojar los pies del santo y así pedirle que les proporcionara algo de lluvia. Sin embargo, en una ocasión un vecino algo impaciente sumergió la imagen del santo en agua, y a los pocos minutos quedó inundado todo el Valle de Bohí.

El Centre del Romànic de la Vall de Boí es el encargado de gestionar las visitas a estas dos iglesias nombradas bienes Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué ver en el pueblo de Durro?

Durro Pueblo del Pirineo Catalan 4 Merca2.es

El pueblo de Durro es uno de los más populares del Valle de Bohí gracias a sus preciosos paisajes, a su oferta gastronómica y a su valor cultural. Además de la Iglesia de la Natividad y la Ermita de San Quirce, Durro nos ofrece otras opciones de ocio y turismo que vale la pena nombrar.

Por ejemplo, en Durro se organizan excursiones de senderismo y ciclismo, llegándose a practicar también esquí durante la época de nieve en la estación de Boí-Taüll. Los más atrevidos pueden aventurarse a realizar parapente y descenso por barrancos.

En el lado opuesto, el de la tranquilidad y el relax, encontramos el balneario Caldes de Boí, que ofrece relajantes tratamientos en sus aguas termales. Respecto a su propuesta gastronómica, hay que resaltar el restaurante Casa Xoquin, ubicado en el centro el pueblo. En cuanto al alojamiento, uno de sus hoteles más conocidos es Terra Bonansa, de carácter ecológico.

Asimismo, durante la primera semana de cada junio el pueblo celebra sus famosas fallas de Durro, cuyo elemento principal es el fuego y simboliza una función purificadora.

OHLA suma cerca de 900 contrataciones a personas en riesgo de exclusión social

0

OHLA suma más de 20 años apostando por la integración laboral de colectivos en situación o riesgo de exclusión social, una apuesta que se traduce en la realización de cerca de 900 contrataciones, principalmente a través de su filial Ingesan, compañía de cabecera de la actividad de Servicios. En la actualidad, la compañía mantiene acuerdos de colaboración en España con entidades como la Fundación Adecco, Prodis, Randstad, Aldeas Infantiles, Inspiring Girls y Down Madrid, entre otras.

Entre las actuaciones emprendidas para favorecer la inserción laboral destaca el convenio suscrito que OHLA y Fundación Integra mantienen desde 2022. Precisamente, esta Fundación ha otorgado una Mención Especial a Carlos de Hoyos, responsable de RRHH de Ingesan, por su labor de integración laboral de personas en riesgo de exclusión social y con discapacidad, así como por su especial implicación con los candidatos. La labor de OHLA también se ha visto reconocida, por la misma entidad, con el Premio Compromiso 2022 y el galardón Empresa Socialmente Comprometida 2021.

Además, este año, la compañía se ha sumado a la iniciativa HUB digital Integra Tech, que apuesta por la formación en competencias digitales para personas en riesgo de exclusión social.

Un impacto positivo en la sociedad

A lo largo del último ejercicio, OHLA ha recibido diversas distinciones de entidades como Cruz Roja y Fundación Intermedia por la contratación de colectivos vulnerables; a lo que se suma la puesta en marcha de diversas acciones de sensibilización y voluntariado corporativo y de fomento del empleo directo. Así, se celebró en Madrid y en coordinación con la Fundación Randstad una jornada de voluntariado de carácter ambiental e inclusivo con las familias de los empleados y personas con discapacidad, con el objeto de fomentar el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable.

Por otro lado, OHLA ha celebrado por segundo año consecutivo y en colaboración con Fundación Adecco, las Olimpiadas por la Inclusión en favor del desarrollo de competencias básicas a través del deporte. Gracias a esta iniciativa se fomenta el desarrollo de habilidades sociales, la mejora de la autoestima, la concentración y la coordinación de personas con discapacidad, favoreciendo así la inclusión social y laboral.

Una aplicación con contenido de mascotas segura, divertida y entretenida, ClickGuau

0

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en el medio principal para compartir vídeos e imágenes, siendo una de las temáticas preferidas por los usuarios el contenido de mascotas y animales.

Esto ha llevado a la creación de páginas exclusivas sobre mascotas, gracias a la gran cantidad de contenido disponible y a la popularidad de los vídeos de animales.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones de los usuarios es que estos vídeos tienden a aparecer en las mismas plataformas que otros tipos de contenidos, a veces, inapropiados, como videos gráficos explícitos y violentos, o propagandas políticas y religiosas, lo que puede ser incómodo o incluso dañino si se trata de menores.

Ante este problema, la innovadora aplicación de vídeos de mascotas ClickGuau, se está instalando en el mercado para ofrecer una experiencia de visualización segura, agradable y con un sistema de premios entretenido y emocionante. Esta aplicación permite a los usuarios ver y compartir vídeos exclusivamente de mascotas, evitando la exposición a contenido no deseado.

ClickGuau: los mejores premios para las mascotas

Click Guau se ha convertido en la aplicación ideal para los internautas amantes de los animales y la naturaleza. Esta aplicación funciona de manera intuitiva y con una interfaz amigable, como cualquier otra aplicación de redes sociales, permitiendo a los usuarios compartir vídeos con una red de seguidores y recibir comentarios y «me gusta».

No obstante, un de las grandes diferencias de ClickGuau respecto otras aplicaciones en el mercado es que cuenta con un sistema de competencia y premios por compartir los mejores vídeos de mascotas.

Los usuarios pueden competir entre sí para ganar comidas, juguetes, servicios de peluquería y demás cosas para sus mascotas. Esta modalidad aporta una gran motivación a los usuarios para continuar subiendo vídeos y haciendo crecer la plataforma.

La seguridad online y el contenido no deseado

Otra gran diferencia de ClickGuau frente a sus competidores directos se basa en una serie de algoritmos específicamente diseñados para rechazar cualquier vídeo que contenga material explícito, agresivo, violento o de propaganda política o religiosa.

Esto hace que ClickGuau sea una aplicación segura y capaz de garantizar que el usuario está consumiendo el contenido que desea, disfrutando de los vídeos más adorables y divertidos de mascotas, animales y la naturaleza. Además, esto significa que la app representa un espacio adecuado para niños y menores de edad, donde pueden consumir contenido inofensivo y entretenido, con la total tranquilidad de sus padres o tutores.

Con VetFormación es posible formarse como peluquero canino

0

La peluquería canina ha evolucionado de ser un simple oficio a convertirse en una profesión altamente demandada en la actualidad. Las ofertas formativas en este sector cada vez se enfocan más en la especialización y actualización de la formación para peluqueros caninos.

En este contexto, el centro español VetFormación destaca por ofertas de formación en el campo veterinario. Actualmente, este centro ofrece un curso de peluquería canina con un importante enfoque en formación sanitaria. Esta capacitación permite a los peluqueros caninos adquirir conocimientos actualizados y habilidades orientadas al bienestar general y el cuidado de la salud de los perros.

Curso de peluquería canina en VetFormación

La oferta actual de VetFormación en su curso de peluquería canina propone una amplia gama de conocimientos y habilidades para aquellos interesados en convertirse en profesionales en este campo.

Durante el curso, los estudiantes tienen la oportunidad de familiarizarse con las instalaciones y elementos característicos de una peluquería canina, así como desarrollar técnicas de venta de productos y servicios a través de diferentes canales de comercialización.

En ese curso, los estudiantes adquieren conocimientos sobre la anatomía y fisiología de los perros, así como sobre los distintos tipos de razas.

El curso abarca diversas técnicas de lavado, secado, corte y peinado. Esto incluye las principales técnicas de corte como stripping, plucking, trimming, top knot y otras. Los estudiantes también aprenden a realizar el corte de uñas de manera adecuada, así como los cuidados más recomendables para cada tipo de pelaje y raza. Además, se pone énfasis en el conocimiento y la identificación de problemas dermatológicos y físico, a partir de los cuales se surgiere el uso de mascarillas y acondicionadores especiales. Se agrega que en cualquier caso que parezca tener un cuadro clínico sospechoso, se derivará al veterinario.

Las facilidades del curso de peluquería canina de VetFormación

El curso de peluquería canina de VetFormación ofrece grandes posibilidades para especializarse en este sector. El curso se presenta en una modalidad semipresencial, con clases y consultas online. Esto, junto a la elección de la peluquería donde se realizan las prácticas, ofrece a los estudiantes la flexibilidad necesaria para adaptarse a sus horarios y movilidad. Estas prácticas, además, cuentan con la oportunidad de aplicar los conocimientos en un entorno real y adquirir experiencia.

En cuanto al precio, el curso tiene un coste de 1.750 €, y VetFormación ofrece posibilidades de financiación para convertir el curso en una oferta accesible.

Después de completar el curso de peluquería canina, se encargan de enviar a sus estudiantes las ofertas que reciben de clínicas veterinarias que estén buscando peluqueros.

Por todo ello, el curso de peluquería canina de VetFormación se presenta como una opción atractiva para empezar en el campo de la peluquería canina.

Si prestas tu casa puedes irte de vacaciones

En muchas ocasiones, irse de vacaciones puede resultar costoso. Algunos no pueden permitírselo, pero existe una opción para no pagar el alquiler vacacional. Es algo tan fácil como prestar tu casa a otras personas que estén en la misma situación e intercambiarlas.

Gracias al avance de la tecnología, lo que parecía impensable hace unos años, ahora se convierte en realidad. Puedes estar en casa de un finlandés que no conoces de nada, y que él mismo esté en la tuya. Cada vez más personas lo ponen en práctica, aunque, a algunos les da reparo.

SÍ A LAS VACACIONES

Últimamente, es costumbre escuchar a muchas familias que no pueden permitirse el lujo de irse de vacaciones. Es un desembolso que llega principalmente en verano. Algunos son previsores y durante el año van ahorrando una parte de su sueldo, otros se lamentan no haberlo hecho y varios no pueden hacer ni lo uno ni lo otro. El precio desorbitado, tanto del alquiler como la compra de vivienda añadida a la subida de precios generalizada que atraviesa España, hace muy difícil permitirse un descanso.

Las vacaciones aportan numerosos beneficios para la salud: reducen el estrés, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la probabilidad de sufrir depresión, entre otros. Para poder optar a ellas sin tener que pasar por un hotel o un alquiler subido de precio debido a la temporada, nace el ¨home exchange¨, traducido al español como intercambio de casas.

HISTORIA DEL INTERCAMBIO DE CASAS

La idea principal del concepto es el intercambio. Las dos partes acuerdan ofrecerse la vivienda durante un periodo de tiempo determinado. No se produce ningún intercambio monetario entre los propietarios. Generalmente, este proceso se desarrolla a través de portales que ofrecen servicios vía redes sociales, y muchas cobran una tarifa por el servicio. Puede cubrir cualquier tipo de residencia: apartamentos, casas vacacionales, casa completa o incluso una habitación.

Actualmente, está cada vez más de moda, pero surgió hace 70 años (1953). Un grupo de profesores buscaba viajar de una manera más económica y decidieron crear la primera red de intercambio de casas llamada ¨Intervac Internacional¨, fundada en Suiza. En el mismo año, David Ostroff creó ¨el club de intercambio de vacaciones¨en Nueva York, actualmente llamada homelink.

La conocida película estadounidense ¨The Holiday¨, protagonizada por Cameron Díaz, Kate Winslet, Jude Law y Jack Black. El argumento trata de dos mujeres que tienen problemas personales, necesitan un cambio de aires y encuentran una solución a través de una página web de intercambio de casas.

vacaciones

VENTAJAS

Existen varias ventajas para decidirte a dar el paso a esta modalidad:

  • Más económico: La principal idea en la que se basa es en este aspecto. Una gran parte del presupuesto para las vacaciones va destinado a la estancia, y de esta manera lo evitamos.
  • Ahorro de comida: Cuando estamos alojados en un hotel nos vemos obligados a comer fuera. Al estar en una casa podemos ahorrarnos dinero.
  • Adentrarse en la cultura: Puedes sentir la sensación de vivir como un local. Un ambiente único.
  • Posibilidad de llevarte a la mascota: Un gran problema para las personas cuando llegan las vacaciones es dónde dejar a las mascotas. Muchos hoteles no ofrecen la oportunidad, pero en la búsqueda de casas puede seleccionar las que sí admiten.
  • Adaptabilidad con niños: El intercambio se produce con casas similares. Los bebés que necesiten cuna podrán encontrar todas las comodidades.
  • Ahorro de alquiler de coche: Muchos propietarios se ponen de acuerdo para intercambiarse el coche, ofreciendo una mayor comodidad y evitando el transporte.

LAS MEJORES WEBS

  • Home Exchange: Esta web es una de las más conocidas. Con más de 100.000 casas disponibles y más de 130 países. Cuenta con un sistema de emergencia disponible las 24 horas en caso de cualquier inconveniente
  • Homelink: La hemos mencionado antes. Fue la primera en llevar este tema. Cuenta con más de 70 años de experiencia. Se basa en 10 principios debido a la diversidad de costumbres culturales. Como dejar la casa limpia y describir la casa de forma sincera, entre otros.
  • Intervac-Home Exchange: Desde 1953 se ha encargado de llevar esta modalidad.
  • Intercambiocasas: Más de 65.000 casas en 150 países. Puedes publicar gratuitamente tu vivienda.

UNA OPCIÓN MÁS

Es una solución muy asequible. Gracias a un gesto tan simple como prestar, te permite poder vivir gratis durante un tiempo en un lugar que no pensabas ir nunca por falta de dinero. Puede que dudes en hacerlo, pero piensa que la otra persona va a cuidar la casa de la misma manera que quiere que cuiden la suya. El gasto depende de lo que cada uno quiera, el mínimo es el que va destinado al trayecto y la comida. Mejor atreverse y pasar las vacaciones explorando nuevos lugares.

Qué es el Kung Fu Shaolin Norteño o Bei Shaolin

0

Los diferentes estilos y técnicas de artes marciales son destrezas que se han transmitido a lo largo de las generaciones como herramientas de defensa personal que, además, ayudan a potenciar la inteligencia estratégica y el desarrollo personal.

Entre ellas, se distingue el Kung Fu Shaolin, un estilo de arte marcial que se originó en el Templo Shaolin en China y combina técnicas de ataque y defensa, movimientos poderosos y gráciles, así como formas de lucha desarmadas y con armas. 

El Kung Fu Shaolin ha influido en muchos otros estilos de artes marciales en todo el mundo, tales como la variante conocida como Bei Shaolin o Shaolin Norteño, y otras técnicas que pueden conocerse, aprenderse e incorporarse en el centro europeo de Kung Fu Moy Yat Ving Tsun Martial Intelligence

La potencia del estilo de Kung Fu Shaolin Norteño o Bei Shaolin 

El Bei Shaolin, también llamado Shaolin Norteño, es una variante del Kung Fu que comparte muchas similitudes con el Kung Fu Shaolin tradicional, aunque también tiene características únicas que lo distinguen. 

En el Shaolin Norteño, los movimientos son más largos y fluidos en comparación con el Kung Fu Shaolin del sur, además de que se trata de un estilo con apariencia y dinámica distintiva, ya que pone énfasis particular en las patadas altas y los saltos. Esta variante del Kung Fu Shaolin también tiende a enfocarse en movimientos más suaves y gráciles en lugar de movimientos rápidos y cortos. 

Durante los entrenamientos, los practicantes de Bei Shaolin desarrollan una mayor flexibilidad, equilibrio y control corporal a través de sus movimientos amplios y fluidos, accediendo a nuevas habilidades y a una experiencia única en el estudio del Kung Fu Shaolin. 

Desarrollo personal y espiritual a través del Bei Shaolin 

Con los sucesivos entrenamientos, el Bei Shaolin ayuda no solo a mejorar la condición corporal y a incorporar nuevas técnicas de defensa personal, sino también contribuye a ganar mayor concentración y coordinación en las actividades de la vida cotidiana

Si bien la variante Bei Shaolin tiene sus propias características y enfoques, se trata de una disciplina que sigue compartiendo los principios fundamentales del Kung Fu Shaolin en cuanto a desarrollo físico, mental y espiritual.

En este sentido, los practicantes de Bei Shaolin se benefician de la disciplina de forma integral, ya que se trata de un arte marcial que potencia la fuerza interior y mejora la salud en general, al igual que los distintos entrenamientos de las artes marciales. 

Hoy en día, el Templo Shaolin es reconocido a nivel internacional y su filosofía se ha establecido en templos y centros de entrenamiento de todo el mundo, tales como la escuela Moy Yat Ving Tsun. Este centro ofrece clases y programas de entrenamiento especializado en Bei Shaolin y otras variantes del Kung Fu, con el objetivo de transmitir el sistema Ving Tsun como una herramienta que promueve la salud emocional, mental y corporal de sus practicantes. 

Securitas Direct apuesta por la protección de las personas, el medio ambiente y el buen gobierno en su estrategia ESG

0

La empresa de seguridad Securitas Direct ha presentado su tercera Memoria de Sostenibilidad, un documento que se asienta en su estrategia ESG, que apuesta por la protección de las personas, el medio ambiente y el buen gobierno.

Esta memoria, la segunda que presenta la compañía desde su adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas, recoge el balance de sus resultados y el impacto de su actividad e iniciativas ESG durante 2022, en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Todas las actividades se asientan en la estrategia de ESG de la compañía que es trasversal a todos los procesos y áreas de negocio y está íntimamente ligada a la razón de ser y valores que definen Securitas Direct, ha afirmado la empresa.

La estrategia se afianza en tres líneas estratégicas fundamentales: la protección de personas, con foco en colectivos particularmente vulnerables, como la infancia desfavorecida, las personas mayores y las mujeres, en especial aquellas que han sido víctimas de violencia de género; la protección del medioambiente y el buen gobierno.

Coincidiendo con su treinta aniversario en España, Securitas Direct ha presentado su nuevo ‘framework’ de ESG, que comparte con Verisure, grupo internacional al que pertenece. Este marco de trabajo estructura su propósito y marca las pautas de sus prioridades estratégicas y formas de operar. Se trata del resultado de meses de análisis y trabajo con el objetivo de seguir dando pasos en la evolución de una estrategia de ESG global, ha explicado la empresa.

En el marco de su compromiso social, Securitas Direct ha donado en 2022 más de 300.000 euros a organizaciones que trabajan por el bienestar de colectivos vulnerables, casi el cuádruple que el año anterior. Además, ha destinado más de 12.000 euros a la investigación contra el cáncer a través de su iniciativa ‘céntimo solidario’.

El documento también recoge la hoja de ruta de Verisure en materia medioambiental que se centra en dos prioridades: reducir en un 40% la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas (alcances 1, 2 y 3) en 2030 vs. 2021 y alcanzar el objetivo ‘Net Zero’ para 2050; así como aumentar el uso de energías renovables en sus edificios a más del 80% en 2030.

En su camino a la sostenibilidad, la compañía ha formado a más de 2.200 personas en gestión de residuos y reciclaje para impulsar su estrategia de ‘cero vertederos’ para 2035. Además, ha reutilizado el 87,3% del valor de los productos devueltos por los clientes, de manera que les ha permitido reciclar más de 169 toneladas de residuos durante 2022.

Por último, en materia de Buen Gobierno, la compañía pone de relieve su Sistema de Cumplimiento «alineado con los más altos estándares nacionales e internacionales».

En este sentido, la compañía cuenta con la certificación UNE 19601 en materia de prevención de riesgos penales, UNE 19602 en materia de prevención de riesgos fiscales e ISO 37001 en materia anticorrupción. Se trata de una triple certificación que la convierte en «pionera» en el sector, ha afirmado la empresa.

«Nuestro compromiso con la protección de las personas está intrínseco en nuestro propósito y saber hacer. Es una prioridad estratégica para la compañía, que engloba la contribución social y la sostenibilidad de nuestro negocio y la ambición de generar un impacto positivo en nuestras comunidades más cercanas», ha explicado la directora de Comunicación y ESG, Laura Gonzalvo.

Gonzalvo ha destacado que Securitas Direct trabaja para hacer de España «un lugar más seguro gracias a la estrecha colaboración público-privada y los más altos estándares».

La nueva Memoria de Sostenibilidad de Securitas Direct fue presentada en su sede central en un evento que contó con la asistencia de muchas de las asociaciones y ONG con las que colabora la compañía, como Mensajeros de la Paz, Aldeas Infantiles, Quiero Trabajo, Fundación Mapfre, Red Madre, Círvite, ISS, Recycla, AECC, Reforest Project, Fundación SEUR, AES y Fundación Randstadt.

Teresa Ribera hace que encontrar sandía en los supermercados se convierta en una misión imposible

Son muchos los supermercados que no están pudiendo comercializar una delas frutas más emblemáticas del verano, la sandía, que se cultiva mayoritariamente en zonas de riego del Trasvase Tajo-Segura, sobre todo en la Vega Baja y Elche. Los agricultores temen el plantar su cultivo ya que no cuentan con la certeza de poder regar el cultivo ni si esa agua será de claidad tras el recorte del Trasvase Tajo-Segura.

Un recorte que se ha producido por el aumento de caudales ecológicos sin justificación técnica y las continuas decisiones del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) de enviar menos hectómetros cúbicos del límite mensual permitido como ocurrió en junio pasado. Los dirigentes políticos se están empeñando en entorpecer y poner trabas en el desarrollo de las actividades de los agricultores, una ruina en el sector de las frutas y hortalizas en fresco a la que les está conduciendo la ministra Teresa Ribera.

Como bien explica ASAJA (Jóvenes Agricultores de Alicante), la falta de una gestión hídrica estable por parte de las Administraciones ha llevado a que muchos agricultores abandonen la cosecha por miedo a no disponer del recurso más necesario, y las pocas sandías que si se han plantado se han perdido por la alteración de la floración debido también al extremo calor que se sufrió en abril y las fuertes lluvias que transcurrieron en mayo.

SITUACIÓN DE CARESTÍA DE LA SANDÍA

Actualmente si hay supermercados que cuentan con alguna sandía que otra, pero la cotización de esa fruta es muy alta. Están rondando a los 2 euros el kilo, mientras el agricultor sigue percibiendo en origen precios muy bajos sin poder cubrir todos los altos costes de producción. Estamos hablando de una fruta que el año pasado en la misma época que ahora se vendían por 0,70 céntimos el kilo, y las pocas que hay ahora se tienen que pagar al doble que el año pasado, a precio de oro.

“El caso es que por aquí llevamos un par de semanas que es más difícil encontrar una sandía que el santo grial”, “¿Alguien sabe la falta de frutas como sandía y melón en algunos supermercados?”, “Aviso a navegantes, Almería número 1 en sandía y no tenemos sandía en tiendas ni supermercados”. Son los comentarios que más se repiten en redes sociales. Los consumidores reclaman la fruta del verano y no entienden por qué no la encuentran en los establecimientos de su confianza o en otros.

“EN BUSCA DE SANDÍA. HE IDO A TRES SUPERMERCADOS Y EN NINGUNO DE LOS TRES. DESISTO” 

Comentario de un usuario de redes sociales, vía Twitter

El presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu denuncia que ‘es injusto que durante todo el otoño, invierno y primavera no falten sandías y melones procedentes de Brasil o Senegal en las superficies más importantes como por ejemplo de Comunidad Valenciana, pero que al llegar el verano no haya sandías de aquí, porque el Gobierno les ha quitado el agua a los agricultores’.

El problema de la sandía llega a los supermercados
El problema de la sandía llega a los supermercados

UN PRINCIPIO DE CRISIS ANUNCIADA

Si no deciden cambiar la política hídrica del país, la falta de sandía de este verano será solo el principio de una cadena de desabastecimiento en los supermercados y del incremento del coste de la alimentación básica. Los agricultores están enfadados en los peores momentos del país con la COVID-19 hicieron todo lo que estaba en sus manos para abastecer los supermercados y ahora cuando piden ayuda nadie piensa en ellos y el Gobierno ‘solo entorpece’ las actividades de estos agricultores.

Debido a la falta de disponibilidad de agua para poder ejercer su trabajo y cultivar se han visto con la obligación de parar sus actividades, sabiendo lo que eso conlleva. Es decir, si el agricultor no cultiva, y no vende sus productos no se lleva nada al bolsillo.

Una de las primeras cadenas de supermercados que ha querido expresar su descontento con este problema ha sido Mercadona. Y es que los 200 supermercados de la cadena Valenciana que hay en Madrid llevan varios días sin ofrecer estas frutas a sus clientes, y en otras zonas y otras cadenas la situación es parecida. En la línea de atención al cliente de la cadena reconocen que no saben ni tienen previsión de cuando van a disponer de sandías en Madrid

Hay que recordar que en abril de 2023 la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) detecto en su momento graves incumplimientos en el etiquetado de frutas en las cadenas de Ahorramas e Hipercor entre otras, coincidiendo con el inicio de la campaña de verano de determinadas frutas como el melón y la sandía. Un hecho con el que las cadenas de alimentación vulneraban la norma vigente de etiquetado sin reflejar el origen correcto del producto. Esto afecta en la trazabilidad y posibilita el engaño al consumidor que no puede fiarse de lo que compra.

Zara tiene un vestido ‘clon’ del que lució Isabel Preysler en la boda de su hija Tamara Falcó

Todo el mundo habla de la boda de Tamara Falcó y de cómo lució su madre, Isabel Preysler, quien siempre se ha destacado por sus gustos en el vestir. La moda siempre ha sido un reflejo de la sociedad y de las tendencias que marcan cada época. En esta ocasión, la famosa marca de ropa Zara ha lanzado un vestido inspirado en el que lució Isabel Preysler en la boda de su hija Tamara Falcó.

La socialité española ha sido siempre un icono de estilo y elegancia, y su elección de vestido para la boda de su hija no ha pasado desapercibida para la industria de la moda.

Zara ha hecho un modelo parecido al que lució Isabel Preysler

Zara ha hecho un modelo parecido al que lució Isabel Preysler

El vestido de Preysler, un diseño de alta costura de la firma Dior, ha sido adaptado por Zara para ofrecer una opción asequible para aquellos que quieren seguir las tendencias de la moda sin tener que gastar grandes cantidades de dinero. ¿Qué impacto tendrá este vestido en la moda y en la sociedad en general? Solo el tiempo lo dirá.

El vestido que uso Isabel Preysler en la boda de su hija Tamara Falcó

El vestido que uso Isabel Preysler en la boda de su hija Tamara Falcó

El vestido que Isabel Preysler lució en la boda de su hija Tamara Falcó con Íñigo Onieva destacó por incorporar tendencias modernas y elegantes. Según nuestra investigación, hemos encontrado una prenda Zara inspirada en la colección de Carolina Herrera que captura todas las claves del look de Isabel Preysler.

Este vestido presenta un escote halter, detalles de flores en relieve en 3D y un tejido fluido. Si estás interesada en conocer más detalles sobre esta prenda inspirada en el vestido de Isabel Preysler, no dudes en descubrirla con nosotros. ¡Te encantará su estilo sofisticado y a la moda!

¿Qué se puso Isabel Preysler para la boda de su hija?

¿Qué se puso Isabel Preysler para la boda de su hija?

Isabel Preysler lució un elegante vestido blanco con flores de color rosa en la boda de su hija Tamara Falcó. El look incluía una chaqueta de encaje con mangas largas combinada con una falda con volantes y un sombrero de ala ancha con una cinta de color rosa. 

El vestido que Isabel Preysler lució en la boda de su hija con Íñigo Onieva ha sido uno de los estilismos más esperados y comentados del año. La socialité siempre ha sido reconocida por su eterna elegancia, y una vez más logró cautivar a todos con su look de invitada en El Rincón.

Su creador fue Wes Gordon, de la firma Carolina Herrera

Su creador fue Wes Gordon, de la firma Carolina Herrera

Wes Gordon, director creativo de Carolina Herrera desde 2018, fue el encargado de diseñar un vestido exclusivo inspirado en la última colección Spring-Summer 2023. El diseño fue creado especialmente para Isabel Preysler, quien ha mantenido una amistad de décadas con Carolina Herrera madre.

Fue Tamara Falcó quien vio desfilar una maravillosa blusa por la pasarela y supo de inmediato que era el diseño perfecto para que su madre luciera en este día tan especial.

Isabel fue íntima de Carolina Herrera

Isabel fue íntima de Carolina Herrera

Gracias a la cercanía entre Isabel Preysler y Carolina Herrera, la socialité compartió su deseo de llevar ese diseño en su boda, y esto le fue mencionado a Wes Gordon, quien se encargó de convertir la blusa en un vestido de escote halter adornado con peonías rosas sobre un fondo amarillo mostaza.

Este estilismo único le permitió a Isabel Preysler robar parte del protagonismo, incluso a su propia hija, y lucir como una invitada deslumbrante.

Zara se ha inspirado en las pasarelas de New York para sus creaciones

Zara se ha inspirado en las pasarelas de New York para sus creaciones

Es interesante destacar que ahora, algunas de las tendencias que desfilaron en la pasarela neoyorquina se pueden encontrar en prendas de Zara. Si quieres conocer más detalles sobre qué prendas de este gigante de Inditex están directamente inspiradas en la firma que atavió a Preysler, estamos aquí para darte todos los detalles.

Por ello, ya ha salido a la luz que Zara ha lanzado una prenda inspirada en el vestido que Isabel Preysler lució en la boda de su hija. Cabe destacar que otras celebridades, como la cantante Jennifer López, habían utilizado previamente el top de Carolina Herrera que servía de inspiración. Sin embargo, el diseño de Isabel Preysler era único y exclusivo.

La colección presentada por Zara copia mucho del estilo de esas pasarelas

La colección presentada por Zara copia mucho del estilo de esas pasarelas

La colección presentada en el desfile incluía tendencias como volantes, drapeados, tules transparentes y colores saturados y vibrantes. Zara, conocida por su rápida respuesta a las tendencias emergentes, no ha tardado en incorporar estas ideas a su catálogo.

Una de las prendas de la última colección de Zara se encuentra claramente inspirada en el top de gasa propuesto por Wes Gordon. Sin embargo, presenta algunas diferencias.

Zara creó un mono con volantes ligeramente plisados, formando ondas similares a los pétalos de una flor en relieve en 3D en lugar de las guirnaldas más clásicas. Además, la tira de sujeción de tipo halter es un poco más gruesa y el tejido utilizado es satén en lugar de tul translúcido.

El vestido de Zara inspirado en la prenda que dio origen al vestido de Isabel Preysler

El vestido de Zara inspirado en la prenda que dio origen al vestido de Isabel Preysler

Esta prenda de Zara no solo captura la esencia del look de Isabel Preysler, sino que también refleja las tendencias de moda contemporánea presentadas en la pasarela. Si deseas obtener más información sobre esta prenda o descubrir otras incorporaciones atractivas de Zara inspiradas en colecciones de diseñadores reconocidos, estaremos encantados de proporcionarte los detalles necesarios.

Zara y la tendencia del vestido de Isabel Preysler en la boda de Tamara

Zara y la tendencia del vestido de Isabel Preysler en la boda de Tamara

Zara ha lanzado una opción increíblemente asequible inspirada en el vestido que Isabel Preysler lució en la boda de Tamara Falcó. Con un precio de tan solo 49,95 euros, esta prenda sigue estando disponible en la página web oficial de la marca. Es una excelente elección para aquellos que buscan un look elegante para eventos especiales, sin la necesidad de usar un vestido.

Además, este diseño se adapta perfectamente a eventos de tarde durante el verano. No dudes en considerarlo para lucir fabulosa y a la moda en cualquier ocasión.

El mundo de la alimentación celíaca registra un imparable crecimiento

Cada año se diagnostican en España unos 4.000 nuevos celíacos. Las personas celíacas son aquellas intolerantes al gluten, se cree que en torno a un 2% de la población española sufre este trastorno; se estima que cerca de 8 de cada 10 no están diagnosticados. Un problema que no tiene fecha de inicio, se puede presentar desde la infancia hasta en cualquier momento y edad de la vida.

Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), se estima que un 2% de la población de nuestro país es celíaca pero la mayoría de las personas afectadas, hasta un 75%, no lo sabe. El infra diagnóstico es uno de los principales problemas que plantea esta enfermedad, cuyo único tratamiento es una alimentación libre de gluten.

El consumo de productos sin gluten está registrando un imparable crecimiento, un incremento que ha influido positivamente en una baja de precios, pero, sobre todo en la calidad organoléptica (aquellas características que se pueden percibir por los sentidos por ejemplo su sabor, textura, olor o color) de estos productos, gracias al desarrollo llevado a cabo en I+D.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SIN GLUTEN

El poder adquisitivo del celiaco se ve afectado ya que la desigualdad de precios existente entre productos con y sin gluten esto se debe principalmente al mayor coste de las materias primas utilizas en la producción sin gluten, necesidad de controles de calidad que garanticen la seguridad alimentaria del producto final, cambios en las instalaciones y equipos usados en la línea productiva, I+D, entre otros gastos extra que no se pueden obviar.

La FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) anualmente realiza un estudio de comparativa entre los precios de los alimentos con y sin gluten. En 2022 el gasto anual destinado a la compra de productos sin gluten aumentó 86,97 euros, elevándose a un gasto extra de 845,20 euros anuales para el colectivo celiaco.

Celíacos piden ayuda con los precios
Celíacos piden ayuda con los precios

Como ejemplo de diferencia clara en los precios pondremos a Eroski. El supermercado del país Vasco, cuenta con una gama de productos sin gluten de su propia marca. Si miramos el precio del pan rallado (producto que en 2022 era de los más caros), es una diferencia excesiva. El pan rallado sin gluten de la marca blanca de Eroski cuesta 1,49 euros solo 200 gramos y si compramos el mismo pan rallado con gluten nos costará 0,90 euros, pero no 200 gramos si no que 750 gramos.

EL COLECTIVO CELIACO PODRÍA INVERTIR AL MENOS 538,98 EUROS MÁS EN LA COMPRA DE ALIMENTOS FRENTE A LA POBLACIÓN GENERAL

Durante los últimos años, las opciones alimenticias de los celíacos han ido aumentando y mejorando en cuanto a variedad y diversidad de productos, calidad y asequibilidad de la oferta. Un hecho que se ha conseguido gracias a compañías que realmente se han comprometido con el mundo celíaco y han encontrado soluciones alimentarias que mejoren la calidad de vida del colectivo.

LOS MOTIVOS DEL AUMENTO DEL CONSUMO DE PRODUCTOS CELÍACOS

Que haya aumentado el consumo de productos sin gluten puede llegar a ser por varios motivos. Un mejor diagnóstico de la enfermedad celíaca, un aumento de las intolerancias a algunos componentes presentes en los cereales que el gluten y la creencia que hay generalmente infundada, de que el gluten no es bueno para la salud.

Un mercado que actualmente es muy maduro y le espera un futuro prometedor. Esto provoca que se siga investigando y estudiando para ver qué se puede aportar de nuevo. La gran preocupación que gira en torno a los productos sin gluten es que son menos nutritivos, lo que obliga a que se busquen fórmulas para llevar así una dieta equilibrada. Lo ideal sería que se pudieran elaborar estos productos sin gluten de manera natural sin contar con aditivos.

Han presentado un sistema biotecnológico para elaborar harina de trigo sin gluten a partir de harina de trigo convencional conservando el sabor, la textura y el valor nutricional. La idea no es nueva, pero los intentos que se han ido desarrollando se han llevado a cabo a nivel académico. Los expertos tienen claro que el contexto alimentario ha evolucionado de forma natural y ha cambiado radicalmente durante los últimos años.

Una empresa calcula que habría que plantar 2.035 árboles para compensar la huella de carbono de la producción de papeletas electorales

0

En las elecciones generales de 2019 se imprimieron cerca de 375 millones de papeletas. Bajo esta premisa y basándose en una estimación de producción similar para este año, CO2 Revolution, la startup dedicada al cálculo y compensación de huella de carbono a través de la reforestación, ha calculado el impacto de esta fabricación en el medio ambiente.

Para ello ha tenido en cuenta los principales factores que más huella de carbono generan como la producción de papel, consumo de tinta e impresión. CO2 Revolution estima que dicha producción supone un gasto de 818 toneladas en papel. Asumiendo que la producción de papel genera 0,92 toneladas de CO2 aproximadamente, la emisión de dióxido de carbono al aire de dicha cantidad supone 754 toneladas de CO2.

Para conocer la huella de carbono la compañía cuenta con un departamento experto en cálculo para contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero, garantizando la precisión de las mediciones mediante la norma ISO 14064.

Una vez calculada la huella, la reforestación es actualmente una manera óptima de compensarla. De este modo CO2 Revolution ha hecho una estimación de compensación basada en su experiencia, teniendo en cuenta diferentes factores y centrando su cálculo en ejemplos reales de terrenos en los que actualmente opera.

Según Juan Carlos Sesma de CO2 Revolution, “para dicho cálculo hay que tener en cuenta muchas variables: ubicación de la repoblación; años de permanencia; tipo de repoblación; y densidades, especies y proporciones óptimas a considerar. Nuestra estimación se asemeja bastante a una plantación mixta de coníferas y frondosas que se podría hacer en Galicia, territorio donde llevamos a cabo más proyectos. Así, para compensar 754 toneladas de CO2 haría falta plantar unos 2.035 árboles en una superficie aproximada de 1,85 hectáreas y a una densidad de plantación inicial de 1100 p/ha.

A lo largo del periodo de permanencia escogido, 35 años en este caso, serán necesarios una serie de tratamientos en la masa con los que llegaremos a una densidad objetivo de 900 p/ha correspondiéndose dicha densidad con unos 1.665 árboles. Una vez transcurridos estos 35 años, esta masa habrá absorbido las toneladas necesarias para compensar las emisiones producidas en este proceso de impresión de papeletas electorales”, asegura Sesma.

Además de esta estimación, CO2 Revolution ha presentado para dicho cálculo lo que sería el bosque idóneo para la plantación de esta cantidad de árboles. Para una repoblación “tipo” en Galicia, donde se realizan la mayoría de sus proyectos de compensación, escogerían una repoblación mixta formada por coníferas (40%) y frondosas (60%) distribuida de la siguiente manera: Pino marítimo (Pinus pinaster subsp atlántica) 40%; Roble carballo (Quercus robur) 20%; Abedul (Betula sp.) 20%; y Majuelo o espino (Crataegus sp.) 20%.

CO2 Revolution es pionera en la regeneración de bosques con un método revolucionario a nivel mundial, combinando la biotecnología con sistemas tradicionales, lo que le permite reforestar grandes extensiones de terreno en horas y con un bajo coste. Presta servicio a administraciones y empresas que necesiten realizar actividades de plantación en terrenos degradados e incendiados o tengan el propósito de compensar su huella de carbono y poner en marcha estrategias de sostenibilidad.

El Instituto Coordenadas sostiene que solo el 44,5 % de la población española tiene un acceso real a la libre elección sanitaria

0

Este año se cumplen tres décadas desde que el Sistema Nacional de Salud (SNS) marcara las directrices para que la libre elección fuera una realidad a implantar en todo el territorio español.

La sanidad es una competencia descentralizada y, a pesar de que existen una serie de pautas generales establecidas desde el Gobierno central, cada comunidad autónoma tiene capacidad para gestionar y organizar su propio sistema de salud, lo que implica tomar decisiones sobre la planificación, la financiación y la provisión de servicios sanitarios en su territorio. “De los más de 47 millones de habitantes que tiene España, tan solo poco más de un 44 % cuenta con un acceso real a la libre elección, lo que evidencia que aún hay que dar varios pasos al frente para que se termine de implantar con éxito en el conjunto de la geografía española. Apenas se han producido avances en el último lustro”, señala el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA).

En 1986, de acuerdo con el principio de descentralización territorial, se iniciaba el traspaso de competencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social a las Comunidades Autónomas. Un proceso que culminó en 2001 y que en estos veintidós años no ha hecho más que provocar disparidades como que, entre otros asuntos, la libre elección no se haya materializado de forma equilibrada en España, manteniéndose diferentes grados de implantación según la región. En 2017, el ICGEA publicaba un análisis en el que advertía que más de la mitad de los españoles no tenían, por entonces, un acceso real a la libre elección sanitaria.

Señala que la cifra seis años después, en 2023, se mantiene. “Si bien, desde nuestro último análisis de 2017, se han producido tímidos avances en algunas comunidades autónomas, aún existen regiones rezagadas que apenas han dado pasos. La sanidad regional tiene como reto continuar dando pasos al frente y actualizarse de forma continua para que los pacientes reciban una mejor atención. En Andalucía, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, País Vasco y, de forma especialmente destacada Madrid, comunidades que representan ese 44% de la población, sigue existiendo una libertad real a la hora de elegir hospital y médico de atención primaria y especialista. Sin embargo, aún encontramos otras, como Murcia o Extremadura, cuyos ciudadanos aun hoy, no están disfrutando de este derecho”. Así lo determina el ICGEA en la II Parte de su análisis ‘Libertad de elección en materia sanitaria en España’, donde aborda la evolución que ha experimentado la libre elección en estos años.

La entidad señala que, en líneas generales, la mayor parte de los gestores sanitarios coinciden en que la libre elección es positiva porque afianza la relación médico-paciente y permite evolucionar también hacia una atención sanitaria más personalizada, “un atributo consustancial en la sanidad privada y que, cada vez más, se exige a la sanidad pública. Con todo, se sobrecarga en los sanitarios más demandados, sean médicos de familia, enfermeros o especialistas. Lo mismo ocurre con los centros de atención primaria u hospitales más seleccionados. Pero hay que seguir fomentando paulatinamente los incentivos donde exista una mayor carga, formando parte de los presupuestos destinados a la sanidad en cada región”, afirma el Grupo de Estudios e Investigación del ICGEA.

Una entidad que cree que el correcto desempeño de la libre elección obligaría a todos los profesionales a mantenerse actualizados, aunque la preferencia de un médico u otro, en muchas ocasiones, va vinculada a los servicios que se ofrezca en una determinada área sanitaria o centros hospitalario, según el grado de complejidad que pueda asumir. “La libre elección afianza la relación entre el médico y el ciudadano y, además, estimula la sana competencia entre los profesionales, quienes han de mantenerse en continua actualización para un correcto desempeño del el ejercicio de la medicina, mejorando sus conocimientos para ser cada vez más eficientes y, así, pasar de la calidad que se presupone, a la excelencia que se desea”, puntualiza.

Dice que gracias a la libre elección, la atención sanitaria ha evolucionado con el paso de los años de tener acceso a una sanidad vinculada al domicilio a ser una sanidad decidida por los pacientes, de acuerdo con sus preferencias, aunque siempre sujeta a los criterios de planificación sanitaria y a la disponibilidad de los profesionales para que la elección sea factible y eficaz. “Si una persona no sintoniza con su médico de cabecera actual, no le termina de convencer el especialista que le trata o no se siente cómodo en el hospital donde es atendido por defecto, tiene derecho a cambiarlo”. Por ello, el Instituto Coordenadas ha hecho un repaso por las diferentes Comunidades Autónomas con el fin de evidenciar cuáles, con respecto a su análisis de 2017, han mantenido, implantado, evolucionado o afianzado la libre elección dentro de su ámbito de competencia, así como aquellas que se encuentran en el mismo punto que hace seis años.

La entidad sostiene que la Comunidad de Madrid, que representa algo más del 14% de la población española al rozar los 7 millones de habitantes, “fue una de las primeras regiones en implantar el derecho de la libre elección. Un hecho que le convierte hoy en una de las pocas en las que se materializa la aplicación plena del derecho, impulsado en la última legislatura de Isabel Diaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid”. “La agilidad, rapidez y eficiencia con la que fue implantada a nivel regional la libre elección en Madrid, la transparencia del SERMAS en cuanto a sus diferentes parámetros sanitarios, así como las políticas sanitarias impulsadas por la Presidenta, han otorgado a los madrileños un empoderamiento del que no goza otras zonas geográficas”, señala el ICGEA. “Esto permite a los ciudadanos de la Comunidad tener mayor poder de decisión en cuestiones relativas a su propia salud. No podemos olvidar que la mejor fórmula para tomar decisiones de salud es combinar datos médicos fiables y transparentes con las circunstancias personales de cada uno, y esto, en Madrid, es posible”, puntualiza.

Como se adelantaba en la primera parte de este análisis, “en este 2023 hacemos tres décadas desde que gozamos de la libertad de elegir; sin embargo, es una realidad que fluctúa de una región a otra, con mayor o menor asentamiento según en que comunidad nos encontremos, pero claramente liderada por Madrid. Para el éxito de la libre elección en la región es determinante el modelo de colaboración público-privada y en su amplia red de hospitales y centros de salud, ya que los ciudadanos tienen un amplio abanico en el que elegir, tanto en zonas urbanas como en las más rurales. “Esto no ocurre en todas las regiones, ya que por mucho que exista la libre elección, si la oferta sanitaria es muy limitada, será difícil ejercer este derecho”.

Añade la entidad que en el Servicio de Salud de Andalucía (SAS) se reconoce el derecho a la libre elección de profesional de medicina de familia y pediatra; así como el derecho a elegir profesional médico del ámbito hospitalario y hospital público, en caso de intervención quirúrgica. También los padres pueden elegir pediatra y para niños entre siete y catorce años pueden optar por médico general o pediatra, siempre que se encuentre entre los médicos existentes en su municipio, y también entre el resto de los médicos del Distrito Sanitario al que corresponda el domicilio.

“Algo que también es posible para los habitantes de Castilla-La Mancha, quienes desde el 1 de octubre de 2014 pueden beneficiarse de la norma aprobada por el Gobierno de la comunidad, que garantiza por ley la libre elección de personal sanitario y de centro en las cinco provincias de la meseta manchega”, sostiene.

Por su parte, el Decreto 48/2016, de 25 de noviembre, establece el derecho de los ciudadanos residentes en La Rioja a poder decidir por quién y dónde quieren ser atendidos en materia sanitaria. Tal y como indica su web, para facilitar la elección, el Sistema Público de Salud de la región uniprovincial pone a su disposición toda la información acerca de los centros y profesionales existentes tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. La libre elección de La Rioja es, además, para todo el área de salud, para todas sus zonas. “La Rioja es un ejemplo del buen hacer en materia de elección sanitaria, pone al alcance de los riojanos toda la información necesaria para ejercer el derecho de libre elección, algo esencial ya que sin información no se puede elegir la opción más conveniente. Aunque también es clara con sus limitaciones con el fin de velar por la calidad asistencial, requiriendo que cada profesional tenga un cupo que no se pueda sobrepasar”, afirma Jesús Sánchez Lambás.

Dice que también ocurre en las anteriormente mencionadas Andalucía y Castilla-La Mancha en pro de garantizar la calidad asistencial; así como en Aragón, donde la libre elección en Atención Primaria (médico de familia y pediatra) y en Atención Especializada es un derecho de los ciudadanos que puede ejercerse en los centros de salud de la comunidad, en cualquier momento y sin necesidad alguna de justificación. Es más, en esta comunidad autónoma, si el paciente lo solicita, es posible que antes de la elección pueda solicitar una entrevista con el médico y, así, tomar la decisión correcta. Este punto, en materia de salud, es especialmente valorado.

En el análisis de 2017, País Vasco era una de las regiones donde la libertad de elección fue precursora. Un derecho de los ciudadanos recogido en el Decreto 175/1989, de 18 de julio, para elegir a su médico de cabecera o pediatra y el de elegir hospital y servicio especializado. En 2019, País Vasco parecía que daba un paso al frente, ya que, a partir de ese año, el Departamento de Salud del País Vasco apuntaba a que la ciudadanía podría empezar a elegir libremente a la enfermera o a la matrona que la atiende, tal y como ya se venía haciendo con el médico de familia. Sin embargo, recientemente, el sindicato Satse afirmaba, por un lado, que es necesario «visibilizar» a profesiones como la de la enfermería y «empoderarlas ante la ciudadanía», además de pedir al Gobierno Vasco que “retome la publicación del Decreto de libre elección de profesional”, ya que «mediante esta norma, la ciudadanía podrá elegir también a su enfermera, entre las y los profesionales del equipo de salud de Atención Primaria».

De esta forma, los ciudadanos de Madrid, Andalucía, País Vasco, La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha, que representan una población de más de 21 millones de habitantes, tienen un acceso real a la libre elección.

El Instituto Coordenadas indica que los usuarios del Servicio Gallego de Salud tienen la posibilidad de elegir libremente su profesional de medicina y de Pediatría en atención primaria desde el 21 de abril de 2015, así como de Enfermería o matrona desde el 20 de agosto de 2015. “Aunque se han dado pasos importantes, en Galicia, al igual que en otras regiones pueden existir diversos problemas o desafíos para ejercer la libre elección sanitaria dada las características de la comunidad. Si en general el sistema de salud público puede tener recursos limitados, lo que da lugar a listas de espera para acceder a ciertos servicios médicos o especialistas, en ciertas áreas rurales o remotas de Galicia, la oferta de servicios médicos puede ser extremadamente limitada. Esto reduce las opciones disponibles para los residentes y dificulta la libre elección del proveedor de atención médica”, señala. “No es un problema que solo pueda achacarse a Galicia, también ocurre en otras regiones, como la Comunidad Valenciana”.

Aunque desde hace años los usuarios y pacientes del Sistema Valenciano de Salud pueden elegir médico o atención especializada, previa indicación del médico de atención primaria o de un facultativo especialista, las mejoras aún no se han producido. “Quizá los acuerdos suscritos recientemente por PP y Vox tras formar Gobierno en la Comunitat Valenciana relativos a materia sanitaria permitan avanzar en la región hacia una libre elección real”, explican desde el ICGEA. Entre los que se incluye la elaboración de «un plan sanitario que asegure una atención ágil y de calidad en todo el territorio y ofrezca incentivos para cubrir las plazas de difícil cobertura, especialmente en zonas rurales».

Al igual que puede suceder en otras zonas, es importante tener en consideración algunos aspectos según la problemática de cada paciente. En el caso de Galicia, por ejemplo, tal y como se recoge en la web de la comunidad, “no están incluidos en la libre elección la atención de urgencia, la atención domiciliaria, el transporte sanitario programado y los servicios de apoyo de atención primaria excepto la elección de matrón”. Lo que se convierte en un factor especialmente relevante a tener en cuenta en determinados casos, como enfermedades que necesitan visita recurrente al centro médico, personas mayores con problemas de movilidad o, embarazadas. “La libre elección da capacidad para elegir, pero también es necesario que el paciente, según sus propias circunstancias, haga un uso responsable de qué es lo que más le conviene”.

Según refleja la Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria, el usuario tiene derecho a la libre elección de médico dentro de su Sistema Sanitario Público, sin otras limitaciones que las derivadas de las necesidades de organización sanitaria; asimismo, los ciudadanos tienen derecho a la calidad en la prestación, a la continuidad de cuidados, al tratamiento por procesos y a la disponibilidad efectiva en el momento que se necesite la prestación del servicio. En esta comunidad, “en atención primaria hay libre elección de médico dentro de la zona básica de salud del paciente y si está fuera de su zona queda condicionado a que el médico le acepte en su cupo”, explican desde la Consejería de Salud. A nivel hospitalario “se asigna por defecto un médico del Servicio, pero se puede solicitar cambio por otro” y “a cada paciente le corresponde el hospital de su área de salud no habiendo en este caso libre elección de hospital, salvo que se trate de un servicio de referencia, con lo cual irá sí o sí a Valdecilla”.

“Continuando con el norte de España, dos novedades respecto al anterior análisis: Asturias y Castilla y León parece que, aunque con paso lento, avanzan hacia una mayor libertad de elección, lo que les hace sumar puntos en la escala para cambiar de color en el mapa actual”. La Ley del Principado de Asturias de Salud 7/2019, de 29 de marzo, establece en su artículo 52.d) que los ciudadanos pueden cambiar y elegir médico de familia y pediatra entre aquellos que prestan sus servicios en el Área de Salud que les corresponda. La Consejería lleva años trabajando en el desarrollo de la normativa nacional para aplicar en su comunidad autónoma y parece ser que ahora, en este 2023, da un pequeño paso al frente, después de que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) anunciara en mayo que este año implantará en los centros de salud la libre elección de enfermera de los equipos de Atención Primaria, del Servicio de Atención Continuada (SAC) y de los facultativos de Atención Urgente Hospitalaria.

Una medida que forma parte del acuerdo firmado con Sicepa-USIPA para evitar otra huelga en Atención Primaria, SAC y urgencias hospitalarias. “Para implantar a nivel regional la libre elección de forma contundente es necesario voluntad política, entendimiento por todas las partes”, afirma el ICGEA. Además, el SESPA ha afirmado que, antes del fin de 2023, se reorganizarán las agendas de las consultas, para que el personal de Atención Primaria pueda dedicar «unos tiempos adecuados» a los pacientes y tenga margen para desempeñar otras funciones propias de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. A lo largo del primer semestre de 2024, se asignará a las enfermeras de los centros de salud su propio ‘cupo’ de pacientes, como el que tienen los médicos, y se implantará la libre elección de profesional. “Un anuncio de compromisos que hace que el Principado de Asturias pase de tener un suspenso en 2017 a una mejoría en 2023”.

Por su parte, en Castilla y León es posible ejercer la libre elección de médico en atención primaria y de médico, que se fraguó con la aprobación de la Ley 8/2003, de 8 de abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud; una norma que, además, garantiza la segunda opinión médica como un derecho para los usuarios. Hubo que esperar hasta agosto de 2022 para que el consejero de Sanidad de la región, Alejandro Vázquez, afirmara que estrenarían la primavera de 2023 con el derecho a elegir médico especialista, para lo que se encontraba rematando el decreto que regulará esta <>. “Este anuncio, a falta de implantarse al cien por cien, parece que hace avanzar a la comunidad leonesa hacia una mayor libertad de elección. La continuidad del PP en la región confirmará si esta voluntad anunciada hace meses termina de despegar. No obstante, esto le hace mejorar en la escala”.

El Decreto 15/2006, de 24 de enero, regula la libre elección de médico, servicio y centro en Atención Primaria de Salud del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Cinco años después, en 2011, el Gobierno de Extremadura seguía dándole vueltas al asunto de instaurar la libre elección de médico, tanto en Atención Primaria como especializada, en todas las áreas de salud de la región, así como establecer la renta básica «como derecho de ciudadanía». Hoy, 2023, la comunidad sigue sin tener una libertad sanitaria real, simplemente se anuncia, pero no se ejerce

En abril de este año, Ciudadanos ponía sobre la mesa la libre elección de profesionales y hospital en la sanidad pública en Murcia, declarando que “no es admisible que nuestro sistema de salud no haya evolucionado ni se haya adaptado al entorno actual, incorporando la digitalización, nuevas tecnologías sanitarias y herramientas de gestión”. Y es que, a pesar del aumento paulatino año tras año de su presupuesto, la sanidad continúa siendo un servicio muy mejorable y acucia una urgente renovación de sus estructuras, un factor esencial para el correcto desempeño de su función al ser un incentivo para los profesionales sanitarios y, sobre todo, beneficioso para los pacientes. La web de Murcia Salud recoge dentro de su apartado ‘Derechos y deberes del usuario en los servicios de salud’ una tímida mención a libre elección, concretamente “A la libre elección de médico general, pediatra (hasta los 14 años), de entre los que presten sus servicios en la zona básica de salud” y “A la libre elección entre las opciones clínicas disponibles, después de recibir la información adecuada, siendo preciso el consentimiento previo del paciente para la realización de cualquier intervención, excepto en los supuestos legales establecidos”.

Por su parte, Navarra aún no tiene libertad de elección real, a pesar de que en la Ley Foral se recoge que todos los ciudadanos acogidos a la asistencia sanitaria pública tienen derecho a la libre elección de médico general, pediatra hasta la edad de catorce años inclusive, tocoginecólogo y psiquiatra, de entre los que presten sus servicios en el Área de Salud de su lugar de residencia.

En Cataluña, de acuerdo con la Ley 15/1990, de 9 de julio, de Ordenación Sanitaria y en la instrucción 03/2003 del Servicio Catalán de Salud, es posible escoger el centro de atención primaria (CAP) y el médico de cabecera o pediatra del equipo de atención primaria (EAP) que trabaje en este CAP y que esté disponible, ya que, por necesidades organizativas de cada CAP, el número de personas que pueden atender los médicos del equipo no es ilimitado, explican en la web de la Consejería. Hace tan solo tres años, y sin rastro de cambio desde entonces, el Síndic denunciaba que Cataluña deniega la libre elección de médico, tras recoger numerosas quejas de los usuarios de la sanidad pública catalana ante la imposibilidad de ejercer la libre elección de médico, un derecho que se encuentra reconocido en la región. Según señalaba por entonces el informe del Síndic, «algunas de estas quejas hacen referencia a la disconformidad con la denegación de la solicitud», un derecho que tienen los pacientes que siempre tiene que ser «extraordinaria y claramente motivada». Algo que no sucede en gran parte de las comunidades, donde no es necesario argumentar una petición de cambio.

Otro tanto ocurre con las zonas insulares de Baleares y Canarias: Baleares no tiene acceso «real» a la libre elección sanitaria, según el Instituto Coordenadas. Los ciudadanos de Baleares, al igual que más de la mitad de los españoles, donde aún sus ciudadanos no disfrutan de un acceso «real» a la libre elección de médico o de centro.

Esto indica que, años después, esta libertad es aún escasa en estas regiones. “Traducido a cifras, podemos decir que el 24,7 % de la población (11,7 millones de habitantes) tiene escasa libertad de elección sanitaria y que un 30% (14,4 millones de personas) no tiene medidas de libre elección materializadas”, concluye el ICGEA.

La apertura de puertas de Mimma Gallery en Barakaldo

0

Mimma Gallery sigue ampliando su presencia en el País Vasco con una nueva inauguración en la localidad de Barakaldo.

30 regalos para las 30 primeras visitas valorados en 4.000 €.

En 2023, la firma contará con ocho puntos de venta en la zona norte.

El jueves 6 de julio tuvo lugar la inauguración de un nuevo espacio de Mimma Gallery en el Centro Comercial Max Center en la localidad de Barakaldo (Bilbao), convirtiéndose así en su sexto punto de venta en el País Vasco.

Tras la doble inauguración de Vitoria en el mes de enero y la apertura de Durango el pasado mes de mayo, la firma abre las puertas de un nuevo local en el País Vasco. En esta ocasión, en la localidad de Barakaldo (Bilbao), que supone el séptimo punto de venta en la zona norte de España.

Los 30 primeros asistentes pudieron disfrutar de 30 regalos valorados en 4.000 € de premios: vales de 200 y 500 €, butacas, mesas, almohadas y muchas sorpresas más para celebrar esta apertura con todos aquellos que no quisieron perderse la oportunidad de apoyar a la marca en su nueva apuesta en la zona.

A las 10:00 h se abrían las puertas de esta tienda que luce las últimas tendencias en sofás y decoración para convertir cada casa en un hogar exclusivo y de calidad. Además, está ubicada en el centro comercial Max Center de Barakaldo, un punto estratégico del municipio que cuenta con una gran afluencia de tráfico de gente, sobre todo los fines de semana.

Galdakao, Oiartzun, la doble inauguración de Vitoria y la apertura de Durango confirman el éxito en el plan de expansión de la firma en la zona norte de España en la que también cuentan con un punto de venta en Santander.

Jose Mº Chia, CEO de la firma, confirmaba mientras hacía el corte de cinta inaugural que “Hoy celebramos la apertura del cuarto punto de venta en el País Vasco de 2023 y no podemos estar más felices de seguir ampliando nuestra presencia en esta comunidad. Próximamente, anunciaremos una nueva apertura en la zona, ya que el objetivo es seguir con esta tendencia.”

Con este nuevo punto de venta, Mimma Gallery ya cuenta con siete tiendas en la zona norte que se ampliarán a ocho en los próximos meses, sumándose a los ya 22 puntos de venta distribuidos por el territorio nacional como la Zona del Levante, Girona y Comunidad de Madrid.

Un éxito más a tener en cuenta en el proyecto de expansión territorial de la marca.

Securitas Direct presenta su Memoria de Sostenibilidad 2022, en la que reafirma su ambición por generar un impacto social positivo y sostenible

0

Con la presentación de esta memoria, Securitas Direct consolida su apuesta por la transparencia y divulgación de información y reporta de forma exhaustiva su contribución a la consecución de los ODS de la Agenda 2030. Securitas Direct ha presentado su nuevo framework de ESG, que estructura su propósito y marca las pautas de sus prioridades estratégicas y formas de operar.

Como muestra de su compromiso social la compañía ha donado 300.000€ a organizaciones que trabajan por el bienestar de colectivos vulnerables. En el marco de su política medioambiental, Verisure, grupo internacional al que pertenece Securitas Direct, ambiciona a alcanzar el objetivo Net Zero para 2050.

Con el compromiso de proteger a las personas y contribuir a un mundo más seguro, Securitas Direct, compañía líder en la protección de personas, hogares y pequeños negocios, presenta su tercera Memoria de Sostenibilidad, la segunda desde su adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas. El documento recoge el balance de sus resultados y el impacto de su actividad e iniciativas ESG durante 2022, en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Con esta Memoria de Sostenibilidad, la compañía ratifica su apuesta por la transparencia y divulgación de la información, y reporta de forma exhaustiva su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con una rigurosa medición de su impacto y de la consecución de sus metas, y con el planteamiento de nuevos retos.

Todo ello asentado en una estrategia de ESG trasversal a todos los procesos y áreas de negocio e íntimamente ligada a la razón de ser y valores que definen la compañía. Esta se afianza en tres líneas estratégicas fundamentales: la protección de personas, con foco en colectivos particularmente vulnerables, como la infancia desfavorecida, las personas mayores y las mujeres, en especial aquellas que han sido víctimas de violencia de género; la protección del medioambiente y el buen gobierno.

Securitas Direct presenta su Memoria de Sostenibillidad 2022
Securitas Direct presenta su Memoria de Sostenibillidad 2022

Coincidiendo con su treinta aniversario en España y en el marco de la publicación de esta Memoria de Sostenibilidad, Securitas Direct ha presentado su nuevo framework de ESG, que comparte con Verisure, grupo internacional al que pertenece. Este framework estructura su propósito y marca las pautas de sus prioridades estratégicas y formas de operar. Se trata del resultado de muchos meses de análisis y trabajo, con el objetivo de seguir dando pasos en la evolución de una estrategia de ESG global.

En el marco de su compromiso social, Securitas Direct ha donado en 2022 más de 300.000 euros a organizaciones que trabajan por el bienestar de colectivos vulnerables, casi el cuádruple que el año anterior; así como más de 12.000 euros destinados a la investigación contra el cáncer a través de su iniciativa ‘céntimo solidario’.

Asimismo, el documento recoge la hoja de ruta de Verisure en materia medioambiental que se centra en dos prioridades: reducir en un 40% la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto directas como indirectas (alcances 1, 2 y 3) en 2030 vs. 2021 y alcanzar el objetivo Net Zero para 2050; así como aumentar el uso de energías renovables en sus edificios a más del 80% en 2030.

Además, en su camino a la sostenibilidad, la compañía ha formado a más de 2.200 personas en gestión de residuos y reciclaje para impulsar su estrategia de ‘cero vertederos’ para 2035. También han reutilizado el 87,3% del valor de los productos devueltos por los clientes, de manera que les ha permitido reciclar más de 169 toneladas de residuos durante 2022.

Por último, en materia de Buen Gobierno, la compañía pone de relieve su Sistema de Cumplimiento que está alineado con los más altos estándares nacionales e internacionales. En este sentido, la compañía cuenta con la certificación UNE 19601 en materia de prevención de riesgos penales, UNE 19602 en materia de prevención de riesgos fiscales e ISO 37001 en materia anticorrupción. Una triple certificación que la convierte en pionera en el sector.

La nueva Memoria de Sostenibilidad fue presentada en un evento para los grupos de interés de la compañía que tuvo lugar en su Sede Central. En dicho evento destacó la asistencia de muchas de las asociaciones y ONGs con las que colabora la compañía, como Mensajeros de la Paz, Aldeas Infantiles, Quiero Trabajo, Fundación Mapfre, Red Madre, Círvite, ISS, Recycla, AECC, Reforest Project, Fundación SEUR, AES y Fundación Randstadt. Una presencia que es el reflejo de la gran comunidad de acción social que la compañía ha creado a través de la colaboración con una treintena de organizaciones.

“Nuestro compromiso con la protección de las personas está intrínseco en nuestro propósito y saber hacer. Es una prioridad estratégica para la compañía, que engloba la contribución social y la sostenibilidad de nuestro negocio y la ambición de generar un impacto positivo en nuestras comunidades más cercanas” explica Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y ESG, quien remarca que: “seguimos trabajando para hacer de nuestro país un lugar más seguro, gracias a la estrecha colaboración público-privada, y los más altos estándares con los que trabajamos”.

Alternativas para reducir el impacto en el suelo después de fallecer

0

Funos, el comparador de precios de funerarias, comparte datos sobre el creciente interés por los funerales sostenibles en España.

Barcelona, 12 julio del 2023 – El suelo juega un papel fundamental en la vida en la Tierra. No solo alberga una gran diversidad de organismos, sino que también es crucial para el mantenimiento de los ecosistemas, la producción de alimentos y la conservación del agua.

El 7 de julio fue el Día Internacional de la Conservación de los Suelos, un momento crucial para la empresa, ya que pudo reflexionar sobre la importancia de proteger los suelos y preservar su fertilidad. A medida que las personas se enfocan en la conservación de este recurso vital, también es importante tener en cuenta las implicaciones en la calidad del suelo cuando las personas mueren. Por eso, se deben considerar las diferentes opciones que ofrece el sector funerario para poder escoger las prácticas más amigables con el planeta. 

En los últimos años, el sector funerario ha experimentado una evolución notable, alejándose de prácticas tradicionales que tenían un impacto ambiental significativo y adoptando enfoques más conscientes del medioambiente. Desde este ámbito, es importante destacar las diferentes posibilidades de prácticas funerarias que contribuyen a la conservación del suelo y promueven el bienestar de nuestro planeta. Existen diversas alternativas que se alinean con estos objetivos, como:

Ataúdes ecológicos:

Estos féretros son más respetuosos con el entorno y favorecen más la conservación del suelo, en comparación con los tradicionales. Están fabricados con maderas ecológicas de origen certificado, evitando la deforestación, incluso existen opciones de cartón reciclado. No utilizan productos químicos ni tóxicos, tan solo ingredientes biodegradables que no contaminan los suelos (ni emiten gases tóxicos a la atmósfera en caso de incineración). Los ataúdes ecológicos han ganado popularidad en el mercado español, hasta el punto de representar más del 90 ? las cajas vendidas por muchas de las empresas funerarias.

Urnas biodegradables:

Son recipientes utilizados para albergar las cenizas humanas después de una cremación, y en el caso de las biodegradables, están diseñadas para descomponerse de manera natural y segura en el entorno. Estas urnas están hechas de materiales orgánicos y biodegradables que se descomponen de forma segura en el suelo, como papel reciclado, arcilla o materiales biopoliméricos. Sin generar contaminación ni impacto negativo.

Árboles que crecen de las cenizas:

En algunos cementerios existen zonas destinadas a enterrar urnas biodegradables, y en ese mismo lugar se planta un árbol que crece sobre las cenizas del difunto. Una opción para volver a la naturaleza y alimentar nueva vida después de la muerte.

Cementerios naturales o bosques conmemorativos:

Estos lugares buscan brindar una alternativa más natural en comparación con los cementerios tradicionales. Utilizan métodos de entierro ecológicos, evitando la contaminación de los suelos, además de permitir la plantación de árboles para contribuir a la protección de los ecosistemas forestales. Son una forma significativa de honrar a los seres queridos de una manera muy natural y sostenible mientras se cuida y preserva la naturaleza.

Compostaje humano o humusación:

Consiste en la reducción orgánica natural de restos humanos, la descomposición natural para crear humus o compost. El proceso consiste en introducir el cadáver en un recipiente cerrado junto con materiales vegetales para que los microorganismos descompongan el cuerpo de manera acelerada. El resultado, un compost que puede utilizarse para abonar el crecimiento de árboles o cualquier planta. En Europa, solo se ha legalizado, por el momento, en Suecia, aunque se está hablando de ello en otros países como Francia y Bélgica. En cambio, en Estados Unidos ya se ha aprobado esta técnica en seis estados: Nueva York, Washington, Colorado, Oregon, Vermont y California.

En la actualidad, la demanda de los servicios funerarios ecológicos y sostenibles está experimentando un crecimiento constante en España. Este interés de los usuarios se refleja claramente en un estudio de mercado realizado por Funos, cuyos resultados se han publicado en el Informe sobre el Barómetro del Sector Funerario 2022. Según el estudio, el 79 ? los españoles desea servicios funerarios ecológicos, y el 49 % estaría dispuesto a pagar un precio mayor por este tipo de servicios.

Estos datos evidencian que en España la demanda de servicios funerarios amigables con el medioambiente es mayoritaria y no puede ser considerada una opción secundaria. 

“En el marco de reflexionar sobre la conservación de los suelos, es crucial considerar cómo nuestras elecciones en el sector funerario pueden contribuir a la protección de la tierra que nos sustenta. Al elegir prácticas más sostenibles, minimizamos el impacto ambiental y preservamos la fertilidad del suelo para las generaciones futuras”, afirma el CEO y fundador de Funos, Marc Vallhonesta.

“Estamos comprometidos con la difusión de la importancia de los funerales ecológicos, buscando opciones para las familias que estén en armonía con el entorno natural y que contribuyan a la preservación de nuestros recursos más valiosos. Queremos empoderar a las personas para tomar decisiones informadas y respetuosas con el entorno natural, incluso en momentos difíciles como el duelo», agrega.

La marca de calzado vegano con valores saludables, sostenibles y éticos

0

Desde hace años se ha evidenciado el problema ambiental que ejercen las compañías fabricantes de moda. A raíz de ello, cada vez surgen más iniciativas que procuran velar por la sostenibilidad. Empresas como Ecoalkesan se han enfocado en desarrollar piezas con cualidades reciclables y de bajo impacto ambiental. Su producto principal es el calzado vegano, los cuales no contienen materiales de origen animal y su materia prima es orgánica y biodegradable, de manera que después de usarlos, se pueden reciclar.

Así se fabrican los zapatos veganos

Con la idea de reducir las fórmulas comunes del fast fashion, Ecoalkesan elabora sus calzados con un procedimiento sostenible y respetuoso con el medioambiente. Comenzando con los materiales, utilizan el rPET que es poliéster reciclado de los residuos de botellas de plástico. Asimismo, el PET está presente en los compuestos del plástico, de los cuales, el 60 % de la producción mundial se emplea en las fibras textiles. De la inmensa porción que se encuentra en las botellas y pitillos, se recicla un porcentaje que la empresa emplea como base en la elaboración del producto. Al aprovechar este tipo de materia, se reducen los residuos de plástico que se desechan en el mar, además, requiere menos energía en el proceso de producción, así que se define como un material doblemente sostenible. Además de su cualidad reciclable, el material es cómodo al uso, gracias al uso del Tencel que es la fibra celulósica más respetuosa en la actualidad, también es fresca, suave y absorbente, características que son ideales para los zapatos.

Variedad de modelos con valores éticos y responsables

El Tencel está certificado por el Forest Stewardship Council (FSC) y tiene el sello de calidad Pan-European Forest Council (PEFC), puesto que se obtiene a partir de la pulpa de madera de árboles que son explotados de forma sostenible. La función principal de este material es absorber la humedad que se genera en el pie. Además, utilizan EcoTPU, lino natural, corcho y apliques metálicos libres de níquel.

El calzado vegano de Ecoalkesan está disponible para mujeres y hombres que buscan calidad, consciencia ambiental y variedad de modelos en una misma marca. Entre estos, los sneaker son los zapatos ideales para el día a día, cuentan con un moderno diseño que se ajusta a cualquier look y época del año. Ofrecen también diversos estilos de botas militares Kosmos, así como ejemplares de safari que varían en formas y colores.

Si bien, los zapatos son su producto más reconocido, cuentan con sandalias elaboradas con yute en presentaciones elegantes y otras más simples que se ajustan a cualquier circunstancia.

Todo el calzado vegano que ofrece Ecoalkesan garantiza una fabricación ecológica, la cual se puede conocer más a profundidad en la web de la marca.

Publicidad