La firma alemana Continental AG publicará las cifras del segundo trimestre el 5 de agosto antes de la apertura y celebrará una conferencia telefónica el mismo día. Será el último informe con cifras de automoción antes de la escisión, que está previsto que finalice a finales de septiembre.
Christoph Laskawi, analista de Deutsche Bank espera que las cifras estén en línea con los recientes comentarios de la dirección en la CMD y con los mensajes previos de la empresa.
“El sector de automoción debería mostrar márgenes más próximos al extremo superior de la banda objetivo, mientras que el sector de neumáticos se ve afectado por los efectos de los aranceles, que aún no se han mitigado con contramedidas debido al desfase temporal. Tras el cambio de orientación del CMD, no esperamos grandes cambios en las perspectivas de Continental”, señala.
Laskawi tiene una recomendación de Mantener en Continental AG con un precio objetivo de 80,0 euros.
Continental AG.
Continental: convocatoria previa a los resultados
Por otro lado, Ross MacDonald, analista de Citigroup tiene una recomendación de Comprar y un precio objetivo de 86 euros sobre Continental AG.
Tras la convocatoria previa al cierre de los resultados del segundo trimestre de 2005, MacDonald apunta que los mensajes clave de la compañía alemana fueron:
Los precios de la automoción y la autoayuda apoyan los márgenes del segundo trimestre hacia la parte superior del intervalo orientativo del 2,5%-4%, apoyando la historia del SOTP y la escisión durante el verano.
La caída de los volúmenes de neumáticos, el tipo de cambio y los efectos no mitigados de los aranceles llevan los márgenes del segundo trimestre hacia el extremo inferior de las previsiones (12,5%-14%), lo que supone una rebaja del EBIT de la división de unos 25 millones de euros, pero i) compensada en el segundo semestre y con escasos indicios de que el EBIT adjunto del grupo en el segundo trimestre tenga que recortarse mucho, y ii) con un mix de precios que se mantiene fuerte.
Conti-Tech mejora secuencialmente y el consenso ya espera un margen de gama baja. Más allá del mensaje sobre los neumáticos, en el que creemos que los márgenes pueden situarse en el 13,5%+ 2025E, pensamos que el mensaje es de discreta confianza. Esto no altera el caso de compra; el giro de septiembre se acerca, se esperan más actualizaciones sobre la venta de OESL, los recientes objetivos de CMD son alcanzables y la resistencia del margen de la vieja compañía frente a SXAP (Stoxx 600 Automóviles and Parts) continúa.
Riesgo de ejecución: Uno de los motores clave de la historia de expansión de los márgenes de Continental en el sector de la tecnología del automóvil es ganar en I+D y en eficiencia operativa. Para lograrlo, la ejecución eficiente y la reasignación de recursos (cuando sea necesario) podrían ser un factor crítico. Por otra parte, el crecimiento orgánico también requiere una aceleración eficaz de los nuevos productos tecnológicos. Cualquier atasco en la ejecución podría suponer un riesgo a la baja para nuestro caso.
Riesgo de volúmenes: Aunque nuestra tesis de inversión depende menos del crecimiento del volumen de automóviles y más de los resultados del crecimiento orgánico específico de Continental, creemos que los riesgos de volumen forman parte inherente de la tesis del proveedor de automóviles. Los mismos riesgos se aplican también a los negocios de neumáticos y Conti-tech.
Riesgo de tipo de cambio: Cualquier movimiento desfavorable de las divisas podría suponer un riesgo a la baja para nuestra hipótesis de inversión. Otros: otros riesgos macroeconómicos y empresariales generales también son aplicables a Continental.
Riesgos al alza para alcanzar este precio objetivo
La revalorización tras la escisión y una estructura más ágil y rentable de ambas entidades podrían llevar a las acciones por encima de nuestro rango SOTP.
Riesgo de aumento del volumen: Una recuperación del volumen mejor de lo previsto en automoción/neumáticos/conti-tecnología y un mejor comportamiento de los clientes suponen un riesgo al alza para nuestra hipótesis de base.
Riesgo de tipo de cambio: los movimientos favorables de las divisas podrían presentar un riesgo al alza para nuestras estimaciones y tesis de inversión.
Otros riesgos alcistas: también existen otros riesgos alcistas generales relacionados con la macroeconomía y el negocio.
El retraso del lunes de los trenes de alta velocidad en las rutas andaluzas por un problema en una catenaria ha dejado más secuelas de lo normal. Aunque los retrasos en el servicio no son una novedad, el hecho de que el tren detenido en las vías fuese de una empresa privada, en este caso de la francesa low cost Ouigo. La situación ha permitido que en el gobierno busquen culpables más allá de ADIF y en particular la empresa francesa es una de las víctimas favoritas de figuras como el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.
Lo cierto es que en este caso las primeras críticas de la empresa de origen francés no vinieron de la cartera de transporte, sino que, sorpresivamente, llegaron desde la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien quiso recordar no solo que el tren causante de los retrasos no era de Renfe, sino también revivió el fantasma de un sabotaje en las vías de alta velocidad, una posibilidad levantada varias veces por el gobierno, pero de momento sin presentar evidencias reales.
«La actitud de Ouigo ha sido determinante en la lentitud a la hora de despejar las vías de AVE». La ministra añadió que «no es la primera vez que la competencia privada genera problemas en la gestión de una infraestructura crítica para el país». Sin embargo, Ouigo no ha perdido la oportunidad de defenderse.
La empresa respondió casi al momento, recordando que las competencias de las vías y del auxilio del vehículo están en manos de ADIF. Sin embargo, además han recalcado que el problema no vino desde su tren, sino que es un problema frecuente en las rutas de alta velocidad españolas, gestionadas por la empresa pública.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda. Fuente: Agencias
«El hecho de que un tren de Ouigo se pare momentáneamente en la vía es habitual en una red con una demostrada capacidad de recuperación de la circulación. Esto no puede utilizarse como supuesta causa de la caída de tensión en la catenaria. La infraestructura debe contemplar con normalidad este tipo de situaciones. Sería como atribuir la responsabilidad en el hundimiento de una carretera a los coches atascados, algo frecuente y habitual», explican en un comunicado dirigido a los medios.
«Por tanto, es erróneo atribuir como causa de estos hechos a una parada técnica de pocos minutos en la vía. Según el informe de Alstom, fabricante de los trenes de Ouigo y encargado de su mantenimiento, ningún tren de Ouigo presentaba daños al regresar ese día al taller. En cualquier caso, como puede apreciarse en las imágenes del incidente que han trascendido, el tren que se engancha en la catenaria no pertenece a Ouigo», sentencian en el texto.
ALSTOM DEFIENDE SUS TRENES Y A OUIGO
En cualquier caso, Ouigo está apoyando su defensa en uno de sus grandes aliados. El fabricante de trenes Alstom, encargado de fabricar los trenes que usa la empresa en España, mismo modelo que usa su matriz, el SNCF. El fabricante, como es normal, ha hecho una revisión del tren afectado y ha señalado que no hay ningún fallo en la infraestructura del vehículo, por lo que el motivo para su avería debe haber sido relacionado con la vía o con algún otro motivo externo.
Se lee en el informe de Alstom: «Las unidades que han estado operando en el corredor sur han tenido sus intervenciones de mantenimiento según el plan de mantenimiento vigente, referencia ENG-2N2-PM-0000 Rev.05. Tras el retorno de los trenes a su base de mantenimiento en las noches siguientes, no se ha constatado ninguna anomalía relacionada con la incidencia»
Por su parte, Ouigo dejó claro en su comunicado que son responsables del mantenimiento de estos vehículos, y que cumplen con las exigencias del día a día para operar en las vías de alta velocidad española.
EL TRANSPORTE SUFRE A PRINCIPIO DEL VERANO
Lo cierto es que más allá de buscar culpables, la foto de principio del verano para España no es la mejor. Aunque se espera que el país vuelva a romper récord de turistas, los problemas recientes en el control de pasaportes en Barajas, traducidos en aglomeraciones incómodas en la T4 del aeropuerto y la situación de la alta velocidad, hacen de la situación cuando menos delicada.
Lo importante es, de momento, que no se repita de nuevo la situación el resto de la temporada estival. El gran problema es, por supuesto, que en la alta velocidad esta situación se repite de forma periódica, y no hay una respuesta real a la vista.
Análisis de Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe Price sobre cómo la ley fiscal estadounidense podría impactar a los mercados de renta fija.
El histórico proyecto de ley tributaria y de gasto de Donald Trump está agudizando la atención de los mercados financieros sobre la difícil situación fiscal del país. Este proyecto de ley podría aprobarse tan pronto como este verano, y aquí exploramos las posibles implicaciones para el déficit, la economía y los mercados de bonos.
Implicaciones fiscales: El déficit seguirá siendo elevado
El proyecto de ley de impuestos y gastos, al que el presidente Trump se refiere como el «gran proyecto de ley hermoso», tiene como objetivo ampliar muchos de los recortes de impuestos corporativos e individuales no permanentes promulgados durante su primera presidencia en 2017. Dado que expiran a finales de este año, la aprobación del proyecto de ley contribuiría a evitar una de las mayores subidas de impuestos nominales de la historia de Estados Unidos. Esto, en sí mismo, debería reducir en cierta medida la incertidumbre sobre el clima empresarial en Estados Unidos.
Bonos. Deuda de EEUU.
A menos que haya cambios importantes en la legislación final, se espera que el proyecto de ley añada más de 2 billones de dólares al déficit durante la próxima década, según las estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso. Esto se debe a que es poco probable que el ahorro derivado de las reducciones del gasto federal, por ejemplo, en sanidad, compense la caída de ingresos resultante de los recortes fiscales del proyecto de ley. Se espera que estos recortes incluyan un aumento del tope de la deducción de impuestos estatales y locales (SALT), un aumento de los créditos fiscales por hijos y una serie de exenciones del impuesto de sociedades.
Dado que se prevé que los estímulos del proyecto de ley se concentren en los primeros meses y que los recortes del gasto se produzcan más adelante, parece improbable que se produzca una mejora a corto plazo del déficit fiscal del gobierno estadounidense. En 2024, el déficit se situó en el 6,4% del producto interior bruto (PIB), el mayor de la historia en tiempos de paz y fuera de una recesión. Dada la falta de planes para abordar el déficit, es probable que se mantenga elevado en los niveles actuales durante los próximos dos o tres años.
Consecuencias macro: crecimiento, riesgos de inflación al alza
La perspectiva de un nuevo paquete de estímulo fiscal debería dar un impulso oportuno a una economía que se ha ralentizado este año. El gasto de los consumidores y la confianza empresarial, en particular, podrían recibir un impulso muy necesario. Aunque el proyecto de ley favorecerá la actividad económica, se espera que el crecimiento se sitúe este año por debajo de la tendencia debido a los efectos de los aranceles. Sin embargo, en nuestra previsión de base se evitará una recesión.
Deuda de EEUU. Pexels.
De cara al próximo año, el crecimiento económico debería mejorar, ya que los estímulos fiscales suelen tardar en repercutir en la economía real. Las empresas pueden reaccionar más rápidamente que los consumidores si las desgravaciones fiscales sobre los gastos de capital se hacen retroactivas a enero de 2025, ya que su objetivo sería maximizar los beneficios de la desgravación. Sin embargo, no es seguro que puedan avanzar con la suficiente rapidez. No obstante, es poco probable que la mejora de la tasa de crecimiento compense el efecto de los menores ingresos fiscales sobre el déficit fiscal.
En cuanto a la inflación, los riesgos para las perspectivas se han desplazado significativamente al alza debido a una combinación de debilidad del dólar, un aumento histórico del tipo arancelario efectivo y la posibilidad de que suban los precios de la energía como consecuencia del conflicto entre Israel e Irán. Es probable que un nuevo paquete de medidas de estímulo fiscal se sume a estas presiones alcistas, pero puede que tarde más que otros factores en filtrarse en los precios. En conjunto, es probable que el efecto neto sea una mayor inflación en el segundo semestre de este año y hasta 2026.
¿Qué puede significar esto para la Reserva Federal? Las últimas proyecciones del banco central mostraban al menos dos recortes de los tipos de interés para este año[1] , pero la ventana para aplicarlos sería muy corta si las presiones inflacionistas empiezan a repuntar y el mercado laboral se mantiene resistente.
Consecuencias para la deuda: volatilidad en los bonos del Tesoro
Los recientes movimientos del mercado de bonos indican un cambio de enfoque hacia la política fiscal y lejos de los aranceles. Dada la ausencia de planes para abordar el déficit en un futuro próximo, es probable que persista la volatilidad en los mercados del Tesoro debido a las preocupaciones fiscales. En última instancia, los déficits deben financiarse mediante la emisión de deuda, pero esto llega en un momento en que otros mercados desarrollados también necesitan emitir más deuda para financiar los déficits, lo que crea competencia para los compradores.
Deuda de EEUU. Fuente: Pexels
Esto, junto con el aumento de los riesgos de inflación, es probable que impulse al alza los rendimientos del Tesoro y que la curva de rendimientos del Tesoro estadounidense se haga más pronunciada. Sin embargo, es poco probable que la subida de los rendimientos se produzca en línea recta, y nos preparamos para una mayor volatilidad en este entorno de mercado tan incierto.
En conjunto, la «gran ley bonita» parece que tendrá importantes implicaciones económicas, fiscales y para los mercados financieros. Aunque el proyecto de ley podría apoyar el crecimiento, también supone un riesgo al alza para los precios, al coincidir con otros factores, como los aranceles, que podrían hacer subir la inflación. Junto con la falta de planes a corto plazo para abordar el déficit, es probable que las preocupaciones fiscales sigan siendo elevadas, lo que podría impulsar los rendimientos al alza y las curvas más pronunciadas.
Dado que se prevé que los estímulos del proyecto de ley se concentren en los primeros meses y que los recortes del gasto se produzcan más adelante, parece improbable que se produzca una mejora a corto plazo del déficit fiscal del gobierno estadounidense.
Dada la ausencia de planes para abordar el déficit en un futuro próximo, es probable que persista la volatilidad en los mercados del Tesoro debido a las preocupaciones fiscales.
[1] A partir del 18 de junio – Previsiones sobre la mediana de los tipos de interés del Comité Federal de Mercado Abierto.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha confirmado que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha resuelto la decimoséptima convocatoria de Fond-ICO Global con la selección de 11 fondos en los que invertirá hasta 850 millones de euros de fondos Next Generation EU, en el marco de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La convocatoria, organizada a través de Axis, la filial de capital riesgo del Grupo ICO, está dotada con 2.400 millones de euros, que serán canalizados hacia proyectos innovadores que fomenten el crecimiento y transformación del tejido empresarial español.
Esta es la segunda ocasión en la que una ronda de Fond-ICO Global se enmarca en el despliegue del Plan de Recuperación, ya que a través de la decimosexta convocatoria también se invirtió un máximo de 900 millones de fondos Next Generation EU. Entre las dos convocatorias se ha aprobado la participación del ICO en 23 fondos de capital riesgo por un importe de hasta de 1.750 millones de euros.
LOS FONDOS DISTINGUIDOS
Los 850 millones de euros que invertirá Axis en la decimoséptima convocatoria se dirigen a empresas en todos los estadios de desarrollo, distribuyéndose en diferentes categorías: 600 millones se invertirán en los fondos elegidos en la modalidad de ‘Capital Expansión’, 150 millones en los fondos de ‘Venture Capital’ seleccionados y 100 millones de euros en los fondos de ‘Incubación/Trasferencia de Tecnología‘.
En la categoría ‘Capital Expansión’, los fondos seleccionados han sido GPF Partners S.G.E.I.C., SL, Magnum Initial Investors S.à.r.l., Oquendo Capital S.G.E.I.C., SA y Sherpa Capital Entidad Gestora SGEIC SA.
En la modalidad ‘Venture Capital’, los elegidos han sido Adara Ventures, S.G.E.I.C., SA, Antai Ventures Management, S.G.E.I.C. S.A.U y 4Founders Capital SGEIC, SA.
Por último, el apartado ‘Incubación/Transferencia de Tecnología’ acogerá a Archipélago Next Ventures S.G.E.I.C., SA, Bcombinator Venture Partners, SL, Demium Capital S.G.E.I.C., SAU y Faraday Venture Capital S.G.E.I.C., SA.
MÁS RECURSOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN
La convocatoria ha registrado una concurrencia de 28 solicitudes para las categorías ofertadas, lo que demuestra, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, la consolidación de este modelo de éxito de colaboración público-privada orientado a dinamizar el sector del capital riesgo en España y que tiene un papel relevante en el despliegue de la segunda fase del Plan de Recuperación.
Los recursos canalizados en esta convocatoria provendrán, en función de la tipología del proyecto, de las iniciativas ICO Verde e ICO Empresas y Emprendedores que gestiona el ICO en la segunda fase del Plan de Recuperación.
LA CONVOCATORIA ESTÁ ENMARCADA EN LA ACTIVIDAD DE FOND-ICO GLOBAL, CUYA INVERSIÓN PUEDE REPRESENTAR EL 49% DEL TAMAÑO DE LOS FONDOS EN LOS QUE PARTICIPE
Los recursos del Plan de Recuperación han permitido incrementar tanto los importes que desembolsa Fond-ICO Global en cada uno de los fondos y gestoras seleccionados, como el porcentaje máximo de inversión, lo que refuerza de esta forma el papel del Fondo público como inversor ancla y el compromiso del sector público con el desarrollo del ecosistema emprendedor.
En estas convocatorias la inversión de Fond-ICO Global podrá representar el 49% del tamaño de los fondos en los que participe, lo que contribuye a que los fondos alcancen antes su tamaño objetivo para comenzar a realizar inversiones en los proyectos, al tiempo que se preserva la participación mayoritaria de inversores privados.
Las inversiones de la línea ICO Verde permitirán el desarrollo de proyectos de empresas españolas que favorezcan, entre otros, la generación de energía renovable, la eficiencia energética, la movilidad sostenible o la economía circular. Los proyectos respaldados a través de la Línea de Empresas y Emprendedores tienen como objetivo potenciar el crecimiento empresarial.
Parfois es una visita obligada en esta temporada. Llega el verano, y con él una ola de calor que no perdona dentro de la oficina. Si buscas prendas ligeras, frescas y elegantes que te permitan lucir bien sin pasar calor, estás de suerte.
Durante estas rebajas, Parfois se ha convertido en la opción favorita gracias a sus conjuntos de dos piezas: top y pantalón, tops con volantes y faldas asimétricas, conjuntos de punto y estampados retro que combinan con todo y prometen ser inversiones acertadas.
Por qué los conjuntos de Parfois son tendencia en rebajas
Fuente: Parfois
Facilidad y versatilidad. Un total look en formato dos piezas te facilita la vida: coordinar es tan fácil como ponerse el conjunto y listo. Las prendas de Parfois están diseñadas para adaptarse a varios entornos —la oficina, una salida informal o una cena ligera— con solo cambiar los accesorios o el calzado. Son lienzos básicos y combinables con sandalias, mocasines, bailarinas o incluso deportivas elegantes.
Tejidos frescos y cómodos. Hay conjuntos de punto rombo o canalé, ideales para quienes enfrían el aire acondicionado durante horas, sin resultar pesados. También hay modelos de lino sintético o satén ligero que caen bien, admiten movimiento y dejan pasar el aire. En general, los tejidos son adecuados para sobrellevar el calor y mantener una buena imagen.
Precios de rebajas. Durante estas rebajas, Parfois ha lanzado precios muy atractivos. Por ejemplo, tops desde 12,99 €, faldas y pantalones desde 15,99 €, y conjuntos completos por menos de 40 €. Esto convierte la campaña en un momento perfecto para renovar fondo de armario sin gastar una fortuna.
Modelos favoritos de Parfois para la oficina
Fuente: Parfois
Basado en las ventas y en las publicaciones de moda que recogen los conjuntos más adquiridos en Parfois, aquí tienes cinco recomendaciones destacadas:
Conjunto de punto (top + pantalón): top de punto por 15,99 € y pantalón a juego por 19,99 €. Ideal para estilismos monocromáticos suaves y elegantes, cómodos sin perder profesionalidad.
Conjunto con volantes y falda asimétrica: top con detalle de volantes por 12,99 € y falda asimétrica por 15,99 €. Perfecto para un look femenino y actual, con movimiento y frescura.
Conjunto con detalle fruncido: top de punto con fruncido por 17,99 € y pantalón coordinado por 19,99 €. Añade textura y origen al conjunto sin perder sobriedad.
Conjunto de punto canalé: top canalé por 22,99 € y pantalón canalé por 17,99 €. Para quienes buscan un look total cozy y favorecedor, ideal para la transición tarde-temprano.
Conjunto con estampado retro: top estampado por 17,99 € y pantalón por 19,99 €. Aporta color y un punto atrevido sin ser demasiado llamativo.
Estos conjuntos se han convertido en unbest-seller en Parfois, y múltiples medios han confirmado que sus ventas se han disparado durante estas rebajas.
¿Cómo combinarlos para crear looks impactantes gracias a Parfois?
Fuente: Parfois
En la oficina. Los conjuntos basados en punto canalé o satinado quedan muy bien con unos tacones bajos o mocasines. Un blazer ligero encima y accesorios discretos completan un look profesional y actual.
Fuera del entorno laboral. Solo tienes que cambiar los zapatos: añade unas sandalias planas de tiras finas o zapatillas de piel blanca y un bolso crossbody. Cambia los pendientes discretos por unos dorados estilo tendencia y tendrás un conjunto ideal para un afterwork o una comida ligera.
Para viaje o fin de semana. Algunos conjuntos con estampados frescos y fluidos también sirven para escapadas. En lugar de oficina, llévalos con alpargatas o sandalias de esparto y complementa con pendientes grandes, antes de salir a cenar o de paseo.
¿Por qué invertir en estos conjuntos?
Fuente: Parfois
Son una inversión multiplicadora. Con un solo conjunto puedes crear varios looks cambiando complementos. Top + falda o top + pantalón funcionan por separado entre sí o con otras piezas que ya tengas.
Aportan confort en verano. Los tejidos de Parfois están pensados para el calor: tejido aireado, cortes que facilitan el movimiento y diseño que promete comodidad sin renunciar al estilo.
Precio por debajo de la barrera de 40 €. Los conjuntos completos salen por menos de 40 €, lo que los transforma en una compra inteligente que rinde múltiples usos.
Están pensados para hoy. Parfois diseña para la mujer real, según los medios, sin tallas imposibles ni cortes solo para pasarela.
Selección de conjuntos destacados de Parfois
Fuente: Parfois
Hoy te mostramos uno de los conjuntos más populares: Conjunto dos piezas amarillo y blanco tipo canalé: combinando comodidad y frescura, este total look está diseñado para ofrecer versatilidad. El top canalé y el pantalón fluido en dos colores claros resultan ideales para climas cálidos; puedes usarlos en la oficina o en un plan más relajado.
Cuidados y mantenimiento
Lava cada prenda del conjunto según las instrucciones: el punto y el satén requieren ciclo delicado o lavado a temperatura baja.
Evita planchar directamente en tejidos delicados; utiliza vapor o plancha a baja temperatura.
Guarda los conjuntos colgados en perchas anchas para que mantengan su forma y no se arruguen.
No te puedes perder las rebajas de Parfois esta temporada
Fuente: Parfois
Las rebajas de Parfois han puesto en primer plano los conjuntos dos piezas como opción elegante y fresca para este verano. Son prendas versátiles, cómodas y a precios bajos, perfectas para sobresalir sin esfuerzo en cualquier entorno.
Si aún no los has probado, aprovecha estas rebajas de Parfois para hacerte con uno: seguro que te ayudará a lucir tipazo y a mantener la compostura en la oficina. Y cuando el calor apriete fuera, tu conjunto te dará la confianza y frescura que necesitas.
Empresas europeas, entre las que se encuentranASML, Mistral, Airbus, Total Energies o Siemens han pedido a la Unión Europea que suspenda la implementación de su avanzada e histórica regulación sobre inteligencia artificial (IA) al menos durante dos años, porque según aseguran esta «pone en riesgo las ambiciones del continente en materia de IA. La petición se ha realizado mediante una carta firmada con nombres y apellidos por los representantes de más de 45 organizaciones y empresas, líderes tecnológicas de la región de los 27, dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La Ley de IA, aprobada el año pasado, establece un conjunto de controles para prevenir los peores abusos de la tecnología.
Junto a ASML, Mistral, Airbus, Total Energies o Siemens, han firmado la misiva un total de 45 empresas europeas, entre las que también se encuentran Mercedes-Benz Group AG, Philips. BNP Paribas, Deutsche Lufthansa, Publicis Groupe SA, Prosus NV, Carrefour, Celonis, Siemens Energy AG o las asociaciones alemanas de IA y de Startups. En el escrito solicitan el aplazamiento de los conjuntos de normas aplicables a los modelos de IA de propósito general y a los modelos de IA de alto riesgo.
Hay que tener en cuenta que en cuanto a la legislación sobre la IA, entre las empresas existe la preocupación de que las normas pueda sofocar la innovación, particularmente en Europa, donde las empresas tienen equipos de cumplimiento más pequeños que sus homólogas estadounidenses.
la Comisión Europea no ha proporcionado «directrices y estándares clave» con un «código de prácticas» con instrucciones claras para que las empresas que trabajan con IA avanzada y la desarrollan en Europa puedan cumplir con la regulación
Las reglas para los modelos de IA de propósito general (GPAI) entrarán en vigor el 2 de agosto y comenzarán a producirse sanciones un año después, es decir, el 2 de agosto de 2026. Algunas disposiciones importantes que recoge, incluidas las reglas para modelos base como los elaborados por Google, Mistral y OpenAI, estarán sujetas a requisitos de transparencia, como la elaboración de documentación técnica, el cumplimiento de la legislación de derechos de autor de la UE y la provisión de resúmenes detallados sobre el contenido utilizado para el entrenamiento de algoritmos. Las compañías también tendrán que realizar pruebas de sesgo, toxicidad y solidez antes del lanzamiento de sus modelos.
Para las empresas de IA, la aplicación de la ley implica costos adicionales de cumplimiento. Y para quienes crean modelos de IA, los requisitos son más estrictos. El problema que evidencian con la carta es que la Comisión Europea, como organismo regulador, no ha proporcionado «directrices y estándares clave», entre las que se deberían incluir un «código de prácticas» que contenga las instrucciones claras para que las empresas que trabajan con IA avanzada y la desarrollan en Europa puedan cumplir con la regulación de la región.
Así, en la carta indican que «para abordar la incertidumbre que esta situación está creando, instamos a la Comisión a proponer un ‘paréntesis’ de dos años en la Ley de IA antes de que las obligaciones clave entren en vigor«.
Curiosamente hay que tener en cuenta que las normas proteccionistas europeas en materia de tecnologías rara vez son bien vistas entre las grandes corporaciones tecnológicas, principalmente estadounidense, porque les limitan a la hora de hacer lo que sea necesario para desarrollar una tecnología y que sea rentable lo antes posible, sin pararse a prever los aspectos más perniciosos para los ciudadanos de la ciudadanía.
En este sentido, hay que tener en cuenta que el grupo que ha organizado la carta, denominada «Iniciativa de Campeones de IA de la UE», está liderado por el fondo estadounidense de capital riesgo General Catalyst, que tiene importantes inversiones en Europa. Dos de las empresas tecnológicas más grandes de nuestra región, como son SAPy Spotify, son miembros de la iniciativa, pero no han firmado la carta.
Según fuentes de la Comisión Europea, retraso sí que va a haber, porque el Comité Europeo de IA está discutiendo el momento de implementar el ‘Código de Prácticas’ y considera su publicación para el final de 2025.
Mistral AI, la desarrolladora de IA francesa, en una de las empresa firmantes de la carta a la Comisión Europea. Fuente: Mistral
DESDE ASML A MISTRAL CONTRA EL CÓDIGO DE PRÁCTICAS
La redacción del código de prácticas en cuestión, inicialmente previsto para el pasado mes de mayo, ya acumula retraso y, además, ha sido criticado porque según las empresas tecnológicas este sobrepasa los límites de la Ley de la IA de la Unión Europea, y crea su propio conjunto de normas especialmente engorrosas y gravosas. No obstante, a menos de un mes de que entren en vigor partes de la Ley de IA de la Unión Europea, las empresas están pidiendo una pausa en las disposiciones.
Como las normas también pueden afectar a las compañías americanas que desarrollan la disruptiva tecnología, el gobierno estadounidense intervino el pasado mes de abril, cuando hizo llegar también varias cartas a la Comisión Europea y a varios países comunitarios instando a la región a que desechara el código que redactaba con la forma que tiene en la actualidad.
Entre carta y carta, los retrasos en la concepción legislativa amenazan seriamente con retrasar totalmente la implementación de la Ley, que inicialmente contaba con un plazo escalonado pensado inicialmente por el gobierno comunitario. En función de esos plazos, los modelos de IA más potentes, como ChatGPT de OpenAI, deberían cumplir ya con las normas determinadas este próximo mes agosto. No va a ser posible, porque los grupos de trabajo del Gobierno de la UE, que están formados por desarrolladores de IA, académicos y activistas de los derechos digitales, van con retraso; estamos a principios del mes de julio y todavía están trabajando en el desarrollo de directrices detalladas.
el grupo que ha organizado la carta, denominada «Iniciativa de Campeones de IA de la UE», está liderado por el fondo estadounidense de capital riesgo General Catalyst, que tiene importantes inversiones en Europa.
Como se recordará la Ley de IA (IA Act) de la Unión Europea se aprobó el pasado año, y fue la primera de sus características a nivel mundial. Con ella se establece un conjunto de controles para prevenir los peores abusos de esta tecnología. La norma deja claro que los desarrolladores de inteligencia artificial deben «proporcionar información sobre cómo se entrenan sus modelos» y contar con políticas que respeten las leyes relativas a los derechos de autor.
También establece que los modelos más sofisticados deberán tomar medidas adicionales para mitigar riesgos, reforzar la seguridad y reportar información sobre la arquitectura de su sistema, e impone restricciones a algunos tipos de uso, como el caso de la identificación de personas en espacios públicos en tiempo real, por ejemplo.
Es una Ley, sí, pero el código de prácticas que se está redactando es voluntario. No obstante, está voluntariedad queda en suspensión porque ese código de prácticas proporciona el marco en el que se deben fijar las empresas para cumplir con la Ley. Y si no lo hacen, pueden ser multadas con hasta el 7% de las ventas anuales de la compañía, o el 3% en el caso de empresas que se dediquen específicamente a desarrollar modelos avanzados de inteligencia artificial.
El código de prácticas ha sido duramente criticado por los directivos de Meta, por ejemplo, que calificaron en su día el código como «impracticable e inviable», y ya entonces anunciaron que la empresa de redes sociales norteamericana no lo firmaría en su forma actual. También le han llovido críticas desde Alphabet, la matriz de Google, por cuestiones como la exigencia en la Ley de realizar pruebas de modelos de terceros y los requisitos de protección de derechos de autor. En su opinión «van demasiado lejos».
Pedro Sánchez y Begoña Gómez con noticia nuevamente. Si has desviado la mirada hacia las curiosidades de la vida privada de nuestros gobernantes, seguro que te sorprenderá saber dónde vivía Pedro Sánchez junto a su esposa, Begoña Gómez, antes de ocupar la residencia oficial de La Moncloa en 2018.
Esta vivienda familiar, ubicada en una urbanización cerrada de Pozuelo de Alarcón, sigue siendo de la familia y podría volver a convertirse en su hogar en caso de que Sánchez deje el Palacio. Analicemos con detalle qué la hace tan especial, por qué ha generado tanto interés —y tensión— en la opinión pública, y cómo encaja este lujo en un contexto social lleno de dificultades económicas para muchas familias.
La casa de Pedro Sánchez y Begoña Gómez, un enclave exclusivo en Prado de Somosaguas
Fuente: Agencias
La casa está situada en una de las zonas más valoradas y lujosas de Pozuelo de Alarcón: Prado de Somosaguas, un entorno repleto de chalés, zonas verdes y un ambiente residencial que rezuma privacidad y comodidades. Este enclave, junto a urbanizaciones como La Finca o Somosaguas, suele acoger a familias adineradas y personas con altos ingresos, según recoge el medio El Correo de Pozuelo.
La vivienda familiar, sin embargo, destaca por su discreción. No es un palacete visible desde la calle, sino una propiedad en un complejo cerrado que ofrece tranquilidad y seguridad a sus residentes.
La casa: tamaño, distribución y servicios
Fuente: Agencias
Según datos del Registro de la Propiedad y el Catastro, la vivienda tiene 165 m² construidos y, sumando zonas comunes, alcanza unos 253 m². Está organizada en tres dormitorios, dos baños completos, dos plazas de garaje y un trastero.
Pero lo más llamativo no se queda ahí. El complejo residencial dispone de extras que hacen de esta casa un pequeño lujo cotidiano: tres pistas de pádel, una cancha multiusos adaptable para fútbol y baloncesto, piscina para adultos y otra para niños, amplias zonas ajardinadas, sala común, vestuarios y juegos infantiles. Además, ofrece seguridad 24 horas y portero físico permanente
Este tipo de infraestructura es costosa de mantener, y los vecinos manejan presupuestos de más de 300 € mensuales por dichas características. De hecho, el coste comunitario de este chalet ronda los 290 € al mes, más 176 € extra por reformas en las zonas comunes, continúa contando el medio libertaddigital.com.
Precio de compra y alquiler actual
Fuente: Agencias
El chalet fue adquirido hacia 2008 por el suegro de Pedro Sánchez, Sabiniano Gómez Serrano, quien lo compró para su hija Begoña Gómez y su familia. Se trata de una vivienda valorada en unos 700 000 €, y la estimación del coste de alquiler actual se sitúa alrededor de 2.000 € al mes.
Una cifra significativa para un inmueble de tres dormitorios con los servicios descritos, aunque dentro de lo que suelen costar las grandes casas en urbanizaciones privadas de Pozuelo.
Opulencia y contraste social
Fuente: Agencias
El reporte de OKDiario y theobjective.comha puesto el foco en este lujo residencial, criticando la aparente contradicción entre una vida acomodada y las promesas de austeridad que el partido gobernante ha defendido, especialmente frente a la crisis del coste de la vida.
El caso se vuelve aún más polémico al añadir el origen del dinero utilizado para la compra: se dice que el suegro de Pedro Sánchez hizo el negocio en su momento gracias a los ingresos procedentes de varias saunas y clubes de ambiente sexual en Madrid, actividades vinculadas a negocios nocturnos y polémicos. Esa información vuelve a plantear el debate sobre ética, origen de fondos y transparencia.
El suegro de Sánchez y su trasfondo empresarial
Fuente: Agencias
El padre de Begoña Gómez, Sabiniano Gómez Serrano, tuvo una presencia significativa en la gestión de al menos dos saunas ubicadas en la calle San Bernardo y en la de Concepción Arenal, conocidas como Sauna Adán y Sauna Azul, respectivamente.
Aunque oficialmente dejó la administración de estos locales en 2006, se asegura que siguió vinculado en la sombra, mientras su red familiar continuaba operando. Estas actividades llaman la atención por su naturaleza y por estar asociadas a propiedades públicas, como alojamientos de Muface con alquileres por debajo del mercado, lo que ha generado críticas en determinados sectores. Sabiniano falleció en junio de 2024, pero su legado —incluida la compra del chalet— sigue presente en la vida familiar de los Sánchez-Gómez.
¿Regresarán a vivir allí tras su etapa en Moncloa?
Fuente: Agencias
Con la incertidumbre que ha rodeado la continuidad de Pedro Sánchez en la presidencia, ha vuelto al foco la pregunta: ¿volverán a habitar este hogar? La respuesta parece estar en la práctica: aunque está alquilado actualmente, sigue siendo propiedad de la familia. En caso de dejar La Moncloa, ese inmueble es sin duda su refugio más directo.
Este escenario –un regreso desde la residencia oficial a una vivienda de lujo en un enclave exclusivo– añade un enfoque humano a la narrativa, pero también alimenta el debate sobre contraste social y político.
Contexto inmobiliario según Pozuelo de Alarcón
Fuente: Agencias
Pozuelo es conocido por su renta alta: según datos de la Agencia Tributaria, el municipio tiene una renta media por declarante de unos 80 000 €, casi el doble de la media nacional divinity.es. Es un reflejo de un entorno donde muchas familias viven en chalés, con parcelas amplias, zonas comunes y servicios privados.
Esto plantea un contraste cada vez más evidente entre la vida de las élites políticas y la de la sociedad general, que enfrenta dificultades para llegar a fin de mes en un entorno económico incierto.
Balance final: lujo, política y expectativas
Funte. Agencias
La vivienda en Prado de Somosaguas es amplia, bien equipada y con servicios de alta gama.
Fue comprada por el suegro de Pedro Sánchez, con dinero procedente de actividades empresariales vinculadas a saunas y clubes nocturnos.
Aunque crítica, la utilización de un inmueble privado como residencia familiar es habitual entre muchos cargos públicos.
El regreso a esta vivienda tras dejar La Moncloa sería una simple reubicación en el espacio privado de la familia.
El contraste entre ese lujo y la situación económica de muchas familias españolas alimenta el debate sobre coherencia política.
El informe global ‘Habilidades para el futuro’, realizado con más de 15.000 encuestados en Europa y América, evalua el cambio del entorno laboral y formativo en tiempos de Inteligencia Artificial
El Foro Económico Mundial ha advertido de que el 50% de los trabajadores a nivel global necesitará adquirir nuevas competencias para adaptarse a un mercado laboral en constante evolución. La Comisión Europea, por su parte, ha señalado que una de cada cuatro pymes tiene dificultades para encontrar personal cualificado. Y, según la UNESCO, en América Latina hay 2,5 millones de vacantes en el sector digital que no se pueden cubrir por falta de profesionales con la formación adecuada.
Estas tres realidades, aumentadas de manera exponencial por el imparable impacto de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, están cambiando el paradigma de la sociedad, especialmente en el ámbito educativo y en el laboral. El entorno cambiante nos obliga a actualizar continuamente nuestro perfil y nuestras competencias, dando lugar a una nueva necesidad básica: el aprendizaje continuo para no quedarse atrás.
El compromiso de Banco Santander con las comunidades se centra en la educación superior, la empleabilidad y el emprendimiento. En este contexto se debe entender la publicación del informe global Habilidades del futuro, que recoge los resultados de una exhaustiva encuesta internacional diseñada para evaluar la disposición de las personas a reinventarse, explorar nuevos caminos y adquirir habilidades que, probablemente, no habrían imaginado al inicio de su formación o carrera profesional. Para su realización han sido encuestadas 15.000 personas de edades comprendidas entre los 18 y los 65 años y residentes en 15 países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
En palabras de Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, “el auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de vivir y aprender. Con esta transformación llegan inmensas oportunidades: impulsar la productividad, mejorar la competitividad y crear nuevas formas de valor. Pero también plantea un serio desafío: ¿Estamos preparados y somos capaces de adaptarnos a este nuevo mundo?”, se pregunta Botín.
El informe Habilidades del futuro revela, a nivel global, que ocho de cada diez personas sienten la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos, mientras que el 38% considera que la formación recibida antes de acceder al mercado laboral no le ha sido útil.
Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander y Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, en la presentación del informe «Habilidades del Futuro».
Respecto a la indudable relevancia de la Inteligencia Artificial, un tercio de los encuestados cree que esta tecnología reemplazará su puesto de trabajo en el futuro, mientras que siete de cada diez están de acuerdo en que las generaciones futuras desempeñarán empleos que aún no han sido inventados.
Del estudio realizado en España se extrae que más de la mitad de los participantes, el 56 por ciento concretamente, considera bastante o muy positivo el impacto de las plataformas globales de aprendizaje en su propio desarrollo profesional. En el contexto laboral, 7 de cada 10 encuestados considera que la formación continua será esencial y el 60 por ciento cree que los trabajos más mecánicos desaparecerán gracias a los avances tecnológicos.
Según las conclusiones del informe Habilidades del futuro, los trabajadores españoles consideran que las áreas de formación más relevantes en la actualidad tienen que ver con la Inteligencia Artificial y las ciencias de datos, la tecnología y la digitalización, las herramientas de trabajo, los idiomas y la salud y el bienestar. Además, para el 38 por ciento de ellos, adaptarse a los cambios del mercado laboral y de las nuevas tecnologías constituye la primera motivación a la hora de afrontar este nuevo paradigma laboral en el que ya nos encontramos.
En este contexto, casi la mitad de los participantes españoles apunta a las empresas como principales responsables de esa formación continua de las personas. En ese sentido, Ana Botín considera que “las empresas deben ser parte de la solución”. Y por ello apunta que Banco Santander “va a invertir 400 millones de euros entre 2023 y 2026 para apoyar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento. Con iniciativas como Santander Open Academy, queremos promover el aprendizaje continuo, ayudando a las personas a adquirir y actualizar sus competencias y a acceder a nuevas oportunidades para que nadie se quede atrás”, ha asegurado la presidenta ejecutiva de Banco Santander.
Santander Open Academy es uno de los principales ejemplos del firme apoyo de la entidad al aprendizaje a lo largo de la vida y refleja su voluntad de ayudar a las personas a progresar a través del desarrollo y actualización de sus competencias. A través de esta iniciativa, Banco Santander ofrece una amplia oferta con más de 1.000 becas, cursos y contenidos en colaboración con instituciones académicas, expertos y empresas líderes.
El carácter global del informe Habilidades del futuro se traduce en las diferentes reacciones que provoca, tanto en Europa como en América, la misma tendencia imperante, esa que dirige el futuro hacia un aprendizaje autodirigido y práctico. Así, los datos muestran que Europa lidera en movilidad profesional, con un 70% de los participantes que ha cambiado de sector, empresa o función a lo largo de su carrera. También que los europeos somos los más insatisfechos con la educación recibida antes de incorporarnos al mercado laboral, aunque al mismo tiempo mostramos cierto optimismo respecto al futuro del continente: el 64% cree que existen buenas oportunidades laborales y solo un 26% estaría dispuesto a emigrar fuera de la UE por motivos laborales.
Por el contrario, la naturaleza pragmática de la cultura norteamericana se refleja en esta encuesta global, donde el 48% considera que la experiencia práctica y la educación no formal serán más valiosas que la educación formal. Por su parte, en América Latina predomina la convicción de que es responsabilidad del individuo obtener la formación necesaria para adaptarse a un mercado laboral en evolución. El 32% de los encuestados latinoamericanos afirma no haber realizado ningún cambio de trayectoria profesional, la cifra más alta entre todas las regiones.
Santander y su apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento
Banco Santander mantiene una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace casi 30 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo. El banco ha destinado más de 2.400 millones de euros a estos fines y ha ayudado a más de 3,7 millones de personas y empresas a través de acuerdos con cerca de 1.100 universidades e instituciones.
La multinacional deportiva canadiense Lululemon sigue arrastrando una serie de problemas que complican su crecimiento de cara al segundo trimestre frente a sus rivales. Si bien, en el primer trimestre de este 2025, los ingresos netos aumentaron un 7% hasta los 2.300 millones de euros, lo que representa un aumento del 8%.
En este sentido, el mercado norteamericano de Lululemon que representa el 70% del negocio de la firma deportiva, sigue ralentizándose e impactando en la oportunidad de crecimiento de la firma canadiense, que se ve presionada todavía más por el aumento de la competencia con nuevos actores en el mundo del retail deportivo.
«A medida que navegamos por el dinámico entorno macroeconómico, pretendemos aprovechar nuestra sólida posición financiera y ventajas competitivas para actuar a la ofensiva, mientras continuamos invirtiendo en las oportunidades de crecimiento que tenemos por delante», explica el director ejecutivo de Lululemon, Calvin McDonald.
Logo de Lululemon.
Fuente: Agencias
LOS DATOS CLAVE EN EL NEGOCIO DE LULULEMON
El tráfico en los centros comerciales mejoró en abril, lo que debería compensar parcialmente los datos negativos de tráfico web durante lo largo del primer trimestre. En general, los analistas del mercado esperan que los ingresos se mantengan aproximadamente en línea con las expectativas y que los márgenes cumplan con las expectativas.
Dentro de las claves de Lululemon, nos encontramos con la alta productividad, y el tráfico en centros comerciales, que se está desacelerando. Sin ir más lejos, las tendencias de tráfico en centros comerciales han estado disminuyendo recientemente, y por encima de la media histórica. Asimismo, los datos muestran que la firma canadiense comienza a rezagarse, y es que continúa desacelerándose y con un rendimiento inferior al de sus pares.
LA COMPETENCIA SE INTENSIFICA EN EL PANORAMA MÁS AMPLIO DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA
Para entender la situación del negocio de Lululemon hay tres claves más. Entre ellas se espera que el inventario aumente más del 15% interanual al salir del primer trimestre, lo que probablemente resulte en mayores rebajas y comprensión del margen bruto. Siguiendo con las claves, «La competencia no desaparecerá, es decir, los competidores están construyendo tiendas y aumentando el conocimiento de la marca, lo que está mermando la participación de Lululemon», añaden desde Jefferies.
No obstante, es probable que los nuevos diseños de productos alejen al cliente principal, y sumado a la ‘Ley de los Grandes Números’, significa que probablemente será difícil para Lululemon mantener su elevado perfil de crecimiento de ventas, crecimiento de margen, y las ganancias por acción.
En concreto, hablando de los productos que se alejan de la estética principal, Lululemon se ha encontrado en esta situación en un esfuerzo por aumentar el mercado total dirigible, agregando productos fuera de su surtido principal. Las verificaciones sugieren que esto no está funcionando, y el resultado es una menor conversión.
Lululemon escaparate a pie de calle.
Fuente: Agencias
Por otro lado, uno de los beneficios, pero que también se puede convertir en una contra para Lululemon, es la dependencia de los outlets. Las unidades de outlet aumentaron un 40% en los últimos 4 años, este hecho erosiona el valor de la marca, y el poder de fijación de precios a largo plazo.
LAS PREVISIONES PARA EL CIERRE DE 2025
En este sentido, de cara al segundo trimestre de 2025, Lululemon prevé ingresos netos de entre 2.400 y 2.500 euros, lo que representaría un crecimiento de entre el 7% y el 8%. Asimismo, esperan que las ganancias por acción diluidas se sitúen entre 2,70 y 2,80 euros para el trimestre. Esto, supone una tasa impositiva de aproximadamente el 30%.
«La previsión del segundo trimestre probablemente decepcionará, ya que las revisiones en tiendas de Estados Unidos muestran un aumento de las rebajas, una mayor dependencia de los ‘outlets’, productos no esenciales sin éxito, una mayor participación de la competencia, y la reducción en Asia de los precios», añaden los analistas de Jefferies.
Fuente: Agencias
No obstante, si nos centramos en el año fiscal entero, la firma de retail canadiense continúa esperando que los ingresos netos se encuentren en el rango de 11.000 millones a 11.100 millones, lo que representa un crecimiento del 5% al 7%, o del 7% al 8% excluyendo la semana 53 del año anterior.
«En 2025, las ventas totales en EE. UU. serán negativas y prevemos que las ganancias también disminuirán, por lo que las revisiones de los expertos del mercado podrían ser severas a la baja», añaden los analistas de Jefferies.
El viernes 4 de julio, La Promesa revela un episodio colmado de sensaciones opuestas: amor que se reafirma, competencia de poder que se mantiene y corazones rotos. La escapada de Ángela a Suiza supuso el segmento que cambia el rumbo de los acontecimientos, ya que a Curro lo deja mudo al sufrir una pérdida que no supo anticipar. A la par, la hostilidad en la finca, los peligros en la casa de los duques, la escena de despedida de Rómulo elaboran una red de relatos que mantienen la atención de los espectadores completamente centrada en La Promesa.
EL JUEGO DE PODER EN LA FINCA
Fuente: RTVE
La finca de La Promesa se ha transformado en un campo de enfrentamiento callado en donde Catalina y Martina están midiendo fuerzas en cada decisión. Ninguna de las dos está dispuesta a dar su brazo a torcer, y cada uno de sus órdenes supone un desafío abierto a la autoridad de la otra. Desde el manejo de los cultivos hasta la relación con el servicio, sus confrontaciones delatan una lucha por el control que trasciende lo profesional: es una guerra del orgullo.
Catalina, entendida como la mujer firmemente asentada en la tradición, colisiona con Martina, que se caracteriza por su mentalidad moderna y calculadora. Lo que había sido la simple discrepancia de una opinión se ha convertido ya en una amenaza de escisión para todo el personal, forzado a tomar partido en una refriega que no ha pedido. En todo caso, el señor Baeza está siendo testigo de este tira y afloja en directo, evitando cualquier manifestación que le exponga y dejando entrever cómo está de claro que, al final, solo saldrá ganadora una de las dos.
Mientras tanto, el ambiente se ha vuelto irrespirable, con susurros que van corriendo entre los trabajadores, divididos entre la lealtad a Catalina, que en La Promesa es un referente histórico, y el pragmatismo de Martina, que promete los cambios que hay que hacer. Hasta los más pequeños detalles, como la asignación de las tareas o el manejo de los recursos, se convierten en gestos simbólicos de poder. La confrontación aprovecha la oportunidad para escalar por los aires cuando Martina decide alterar el orden histórico de las cuadrillas sin tener en cuenta a Catalina, rompiendo con décadas de tradición respecto a las cuadrillas.
La inmediata respuesta de Catalina no se deja esperar: anula las órdenes de Martina frente a los presentes, generando una tensión latente en el ambiente de trabajo. Los trabajadores, que se ven atrapados en medio de la disputa, comienzan a cuestionar quién es la autoridad aquí presente. Mientras tanto, en la retaguardia hay alguien más que observa el conflicto: Manuel, cuyo silencio vale más que cualquier declaración pública.
Esta disputa no solo es una lucha por lo que ocurre en el presente sino también por el futuro de La Promesa. Si Catalina pierde, todo lo que guarda su legado se viene abajo. Si Martina pierde, su ambición queda mortificada. Pero hay algo más en juego que los simples espacios o las cosechas. Es cuestión de identidad, de pertenencia, de quién decide qué significa La Promesa.
SECRETOS Y RIESGOS
Fuente: RTVE
En el hogar de los duques de Carril en La Promesa, Lope avanza por una cuerda floja, dado que cada paso que da en la investigación puede ser el último y sus cavilaciones se ven interrumpidas por la aparición de Jacinto, el secretario, colocándolo una vez más ante la cuerda floja del interrogatorio directo. Un espacio donde tan lejos llega la situación que, en un momento parece que todo se va a desmoronar.
Algo lo perturba, una irrupción de Amalia que viene a desviar el sentido de las cosas, pues, como si tuviera muy presente la urgencia de su promoción, se inventa una excusa. Su irrupción, si bien denota valentía y una determinación de las que ardientemente se necesita, acrecienta aún más la sospecha de la duquesa, quien siente que el tiempo apremia y exige respuestas concretas.
¿Podrá Lope mantener su fachada? ¿O bien será Amalia quien pagará el precio por protegerlo? A lo largo de esta fabulación del juego de la mentira o del juego de la lealtad, se nos confirma de la forma más clara posible que en La Promesa, nadie puede considerarse a salvo. Se crean dificultades en el momento en que Jacinto, astuto como muy pocos, inicia una red de caminos donde sigue, sigilosamente, los movimientos de Lope.
Preguntas inocentes sobre el pasado, comentarios graciosos en la conversación sobre los intereses de uno en la residencia… Todo tiene un trasfondo, pues cada palabra es capaz de convertirse en una trampa. Lope sabe que tiene que actuar con exactitud milimétrica, pero el tiempo avanza en su contra. Amalia, aunque intenta ayudarlo, puede ser involuntariamente su mayor peligro, dado que su cercanía con la duquesa la deja expuesta.
AMOR Y DESPEDIDAS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE
También el capítulo de La Promesa se reserva algunos momentos de pura emoción. Rómulo y Emilia sellan su amor en una ceremonia íntima, con quienes han pasado a ser su familia. Lloros, abrazos y palabras de agradecimiento terminan de dar forma a una conclusión perfecta para el mayordomo, cuyo legado de dedicación quedará grabado en La Promesa.
Pero no todas las historias concluyen con carácter feliz. Ángela, a la que su madre y Lorenzo han ahogado con sus exigencias, toma la decisión drástica de escapar a Suiza, lejos de todo y de todos. Curro, que descubre sus planes, contesta helado, sin poder reaccionar con tiempo. Su salida no es física, es un corte definitivo con su relación.
La despedida de Rómulo es un remanso de ternura en plena revuelta. El servicio, unido como nunca, le rinde homenaje con anécdotas, risas y lágrimas. Hasta los Luján, según la costumbre lejana, se emocionan hablando de sus años de trabajo. Catalina, en un gesto inusual, lo acompaña hasta la puerta para demostrar que, a pesar de los roces, hay lazos que van más allá del conflicto.
Mientras tanto, Ángela no solo deja atrás un lugar, sino que deja atrás sueños y promesas; y, ante todo, deja atrás a Curro, quien ni siquiera atina a hacer otro gesto más que mirar el tren, alejarse con un nudo en la boca del estómago. Su huida no responde a una reacción espontánea, sino a la continuación de unos meses de presión que convierten su vida de repente en una cadena que la arrastra sin opción a elegir un futuro distinto.
Curro comprende, con un retraso considerable y después de las últimas palabras, que debió haber luchado antes, haber dicho algo más, deber haber arriesgado… Pero ahora solo queda el silencio y un billete a Suiza de una sola dirección. Por el contrario, Toño y Enora encuentran su refugio de complicidad en el taller, sus miradas y sus risas cómplices comunican la existencia de una complicidad en la que sobran las palabras.
Manuel los observa como si tuviera un dilema, preguntándose qué es lo que significa la complicidad. Mientras unos se separan, otros se van acercando, como para evidenciar que en La Promesa siempre hay una vez más un amor que se deja florecer por cualquier rendija.
Comer comidas saludables, ricas en melatonina, mejora el descanso y se confirma. El descanso se ha convertido en una gran dificultad de nuestra época. Y no porque no queramos descansar, sino porque la vida moderna no siempre lo permite. La tensión cotidiana, los dispositivos, las horas extras en el trabajo, las comidas grandes o incluso se preocupan por el mañana, son elementos que afectan directamente la calidad de nuestro sueño.
¿Pero sabías que hay comidas que pueden ayudarte a descansar más sólidamente? Y no estamos discutiendo tabletas o mejoras sintéticas, sino de elementos completamente orgánicos que, debido a su melatonina, pueden servir como sus principales ayudantes para un sueño profundo y que son recomendados por la Sociedad Española del Sueño.
¿Qué es la melatonina y por qué es tan crucial?
Fuente: Freepik Premium
La melatonina es una hormona natural que nuestro cuerpo crea, principalmente en la glándula pineal del cerebro. Su papel principal es controlar el ciclo de sueño-vigilia, también conocido como el reloj biológico o el ritmo circadiano. En términos más simples, alerta al cuerpo cuando es hora de descansar.
Este químico comienza a liberarse cuando llega la noche y está oscuro. Por lo tanto, si usamos mal la luz o las pantallas artificiales antes de acostarse, nuestro cuerpo recibe señales mixtas y hace menos melatonina, lo que hace que sea difícil quedarse dormido. Ahora, el aspecto fascinante es que no solo creamos melatonina dentro de nosotros mismos, sino que también podemos adquirirla de alimentos específicos. Por lo tanto, podemos ayudar a nuestro cuerpo a mejorar su capacidad para relajarse y alcanzar el descanso
¿Por qué recurrir a los alimentos de melatonina?
Fuente: Freepik Premium
A veces, podría haber experimentado la necesidad de consumir una tableta para dormir. Y a pesar de que en algunas situaciones podría ser útil, el hecho es que no siempre se requiere tomar medidas tan extremas. Nuestro cuerpo valora lo orgánico, y es por eso que las comidas pueden ser cruciales para mejorar el sueño.
Los alimentos con alto contenido de melatonina no solo mejoran el sueño, sino que también ofrecen otras ventajas nutricionales: antioxidantes, vitaminas, minerales, fibra y grasas saludables que también afectan nuestra salud general. Además, agregar estos artículos a sus comidas diarias no necesita ajustes significativos o rendirse. Es mejor comerlos principalmente durante la cena o como parte de una rutina nocturna suave, asegurando que el cuerpo los digiera mucho antes de dormir
Alimentos naturales en la melatonina que puede agregar a su rutina diaria
Fuente: Freepik Premium
A continuación, te dejamos una lista de alimentos que han sido estudiados científicamente por su contenido de melatonina. Muchos de ellos ya están en su cocina, y si no, es simple ubicarlos en cualquier mercado o supermercado. Junto con un horario de descanso sólido, pueden tener un impacto significativo.
Cerezas ácidas (o glaseado). Las cerezas ácidas, o Montmorency, son un tipo de alimento con la melatonina más natural. En realidad, numerosas investigaciones indican que el consumo de jugo de cereza puede mejorar la longitud y la calidad del sueño para aquellos con trastornos del sueño. Aunque no siempre están frescos, puede encontrarlos en jugo natural o congelado Una gran opción para un regalo o una noche dulce
Uvas negras. Las uvas negras, particularmente las oscuras, también tienen niveles beneficiosos demelatonina. Y lo mejor es que puedes consumirlas solas, como jugo puro (sin azúcar extra), o incluso mezclarlas en tus ensaladas o yogures. Ciertamente, ten en cuenta que las frutas deben comerse en pequeñas cantidades debido a su dulzura inherente. La mejor opción es un poco por la noche
Tomates. De hecho, los tomates también proporcionan melatonina. Además, contienen antioxidantes como el licopeno, ayudando a combatir el estrés oxidativo, un enemigo de la aspiración curativa. Puede comerlos cocinados o crudos, en ensaladas, sopas, salsas o tostadas. Son adaptables y muy simples de agregar a su horario nocturno.
Pimientos, pepinos y brócoli. Estos verdes no solo ofrecen fibra y nutrientes, sino que también tienen pequeñas cantidades demelatonina. Tener una comida ligera con verduras cocidas o hervidas puede ayudarlo a dormir mejor. El brócoli, especialmente, ofrece triptófano, un bloque de construcción para hacer serotonina y melatonina.
Champiñones (especialmente los hongos). Los hongos son otra comida con características intrigantes Ciertos tipos, como hongos, shiitake o portobello, tienen melatonina y antioxidantes. Además, son fáciles de transportar, buenos para el estómago e ideales para una comida rápida cuando se combinan con arroz integral o un huevo.
Frutos secos y semillas: pequeños aliados con grandes efectos
Fuente: Freepik Premium
Si está buscando un refrigerio nocturno nutritivo y beneficioso para dormir, las nueces son una gran opción:
Pistachos. Los pistachos son notables por sus niveles de melatonina excepcionalmente altos, además están llenos de buenas grasas y magnesio, lo cual es importante para calmar los nervios. Un pequeño grupo (sin sal y sin freír) por la noche puede ser suficiente
Almendras. Las almendras tienen melatonina y están llenas de magnesio y calcio, ayudando en la calma muscular y mental. Puedes consumirlos por sí mismos o junto con yogures naturales
Granos integrales, huevos y pescado: dormir y entregar nutrientes
Fuente: Freepik Premium
Avena. La avena es uno de los granos de desayuno más saludables Ofrece melatonina, triptófano y azúcares complejos que fomentan la creación de serotonina. Un tazón de avena al vapor con leche a base de plantas puede servir como una comida suave de la mañana o una cena perfecta para las personas que buscan mejorar su sueño.
Arroz integral y de cebada. Ambos granos, cuando se comen enteros, ofrecen melatonina y vitaminas B, cruciales para un sistema nervioso estable Puede mezclarlos con verduras cocidas o mariscos para una cena completa y saludable.
Huevos. Los huevos proporcionan proteínas, triptófano y también melatonina. Un huevo revuelto o un huevo cocido incluido en una comida ligera puede ayudar a mantener el sueño.
Pescado azul (salmón, atún, sardinas). Junto con la melatonina, los peces como el salmón o el atún tienen omega-3 y vitamina D, que ayudan a hacer de la serotonina, una clave para el estado de ánimo y el control del sueño. Agregarlos ocasionalmente durante las comidas puede ofrecer ventajas significativas.
¿Cómo fusionarlos para una comida que promueva la relajación?
Fuente: Freepik Premium
Aquí hay un plan de cena perfecto:
Ingredientes: tomate, pepino y almendras con una llovizna de aceite de oliva
Plato principal: rebanada de salmón cocinada al horno con arroz y brócoli hervidos para todo uso
Curso dulce: un pequeño grupo de cerezas o un tazón de avena preparada con leche a base de plantas
Opcional: una mezcla de manzanilla, lavanda u otros ingredientes para aumentar el impacto relajante
Otros hábitos que ayudan a quedarse dormidos
Fuente: Freepik Premium
No todo depende de lo que comamos. Para que la melatonina funcione de manera efectiva, también es crucial mantenerse al día con algunos buenos hábitos:
Apaga las pantallas electrónicas al menos media hora a una hora antes de acostarse El tono del cielo interrumpe la creación de la hormona del sueño
Mantén los horarios regulares, incluso los fines de semana
Mantente alejado de las comidas abundantes o las que están altas en grasas y azúcar
Actividad ligera durante el día, pero no inmediatamente antes de dormir
Establece un ambiente pacífico en tu habitación: tranquilo, tenue y limpio
Dormir bien es posible
Fuente: Freepik Premium
La actualización positiva es que no tiene que recurrir a las pastillas para dormir para un mejor descanso. A menudo, simplemente concéntrese en sus comidas y su tiempo Los alimentos naturales en la melatonina ofrecen un método fácil, asequible y beneficioso para mejorar su sueñoAdemás, estos alimentos no solo ayudan al sueño, sino que también apoyan su bienestar general, aumentan su inmunidad, estabilizan tu estado de ánimo para dormir y mejoran tu estado de ánimo diurno.
Entonces, si luchas con el descanso, comienza con el más simple: los alimentos. Selecciona sabiamente lo que tomas, manéjalo suavemente y notarás que tu cuerpo se adapta lentamente a la relajación a medida que merec
El formato de los Podcasts está siendo atractivo para los anunciantes. No es ninguna sorpresa que la forma en que consumimos contenido ha cambiado radicalmente en los últimos años. Y entre todas las plataformas que han ganado popularidad, los podcasts se han convertido en un formato que ha dejado de ser de nicho para pasar a ocupar un lugar destacado tanto entre los usuarios como entre las marcas.
Hoy, hablar de podcastses hablar de una industria en auge, de comunidades fieles y de oportunidades de marketing que hace solo unos años eran impensables.
Los anunciantes buscan los Podscasts que más arrastran
Fuente: Agencias
Lo que hace una década parecía un canal alternativo, hoy es parte del corazón de muchas estrategias publicitarias. Las marcas han descubierto en este formato un espacio en el que pueden conectar de forma cercana con sus audiencias, sin interrupciones agresivas ni campañas invasivas. Y lo mejor es que el crecimiento no parece tener techo.
Durante los primeros años de vida de los podcasts, este formato estaba reservado principalmente a contenidos independientes, creadores amateurs o profesionales que buscaban compartir ideas, entrevistas o debates. Sin embargo, en paralelo con el auge del consumo bajo demanda, los podcasts empezaron a crecer en popularidad.
De canal secundario a espacio protagonista
Fuente: Agencias
Hoy millones de personas en todo el mundo los escuchan mientras hacen ejercicio, conducen, cocinan o simplemente buscan una alternativa más íntima y menos visual que las redes sociales.
Y ese contexto fue el que despertó el interés de las marcas. A medida que la audiencia fue creciendo, también lo hicieron las oportunidades de visibilidad. Los departamentos de marketing se dieron cuenta de que allí no solo había personas interesadas en escuchar, sino que además eran usuarios altamente atentos y comprometidos.
A diferencia de la radio o la televisión, donde muchas veces se consume el contenido de fondo, el oyente de un podcast suele elegir específicamente qué quiere escuchar, cuándo y cómo. Eso genera un tipo de atención que pocas plataformas pueden ofrecer.
Una audiencia de calidad que genera confianza
Fuente: Agencias
Uno de los grandes atractivos para las marcas es el nivel de confianza que los oyentes depositan en los creadores de contenido en audio. Los podcasts, por su tono cercano, casi íntimo, generan una conexión emocional muy potente. Cuando una persona escucha durante semanas o meses a la misma voz, desarrolla una especie de vínculo que hace que las recomendaciones que vienen de ese presentador sean percibidas como auténticas y creíbles.
Eso es justo lo que ha provocado que muchos anunciantes apuesten por el formato host-read, es decir, que sea el propio conductor del podcast quien lea o mencione el anuncio dentro del contenido. Este tipo de formato ha demostrado una eficacia notable porque no suena como un anuncio típico, sino como una sugerencia personal. Y eso, en un entorno digital saturado de publicidad, es oro puro.
El crecimiento imparable de la inversión publicitaria
Fuente: Agencias
Las cifras no mienten. En la última década, la inversión en publicidad dentro de los podcasts ha crecido de forma constante y sólida. En mercados como Estados Unidos, ya se supera con facilidad la barrera de los 2.000 millones de dólares anuales. Y las previsiones apuntan a que para el año 2025, esa cifra podría superar los 4.000 millones.
En países hispanohablantes, aunque las cifras aún son más modestas, la tendencia es similar. Cada vez más marcas deciden incluir en su planificación de medios una partida destinada exclusivamente a contenidos en audio, sobre todo en formato podcast.
Formatos de publicidad dentro de los podcasts
Fuente: Agencias
Esto se debe no solo al crecimiento de la audiencia, sino también a la segmentación que permite este medio, ya que existen programas especializados en casi cualquier temática imaginable: tecnología, finanzas, salud, maternidad, literatura, humor, política… lo que abre un abanico de posibilidades enorme para llegar al público objetivo con una precisión difícil de igualar.
No todo anuncio en un podcast es igual, y ese es otro de los puntos fuertes del formato. Actualmente, los anunciantes pueden optar por distintos tipos de inserciones, según sus objetivos. El más común es el pre-roll, que aparece al inicio del episodio y capta la atención desde el primer segundo. Luego está el mid-roll, que se ubica en la mitad del episodio, y suele ser uno de los más eficaces, ya que el oyente ya está enganchado al contenido. También existe el post-roll, que va al final del episodio, aunque suele tener menor impacto.
Hay podcasts para todos los públicos
Fuente: Agencias
Además de estos formatos tradicionales, se han popularizado los llamados anuncios dinámicos, que son insertados de forma automatizada en diferentes episodios o momentos, permitiendo que una misma campaña se adapte según el perfil del oyente, su ubicación geográfica o el dispositivo desde el que escucha. Esta personalización es clave en un mundo donde el marketing busca cada vez más hablarle directamente a cada usuario.
También están los branded podcasts, que son programas completos producidos o patrocinados por una marca, en los que el contenido no se limita a publicitar, sino que busca ofrecer valor añadido, entretener o informar, mientras se construye una imagen de marca sólida.
Métricas que importan y retorno real
Fuente: Agencias
Uno de los retos del podcasting, en sus primeros años, era la dificultad para medir con precisión el impacto de una campaña. Hoy eso ha cambiado. Gracias a plataformas como Spotify, Apple Podcasts o iVoox, y herramientas especializadas como Chartable o Podsights, es posible conocer métricas claras como número de descargas, duración media de escucha, tasa de retención, clics en enlaces, conversiones y mucho más.
De hecho, estudios recientes señalan que los anuncios en podcasts tienen una tasa de recordación mucho más alta que otros formatos digitales. Además, generan tasas de conversión muy competitivas, especialmente en campañas de productos o servicios que pueden contratarse en línea. Para muchas marcas, esta combinación entre alto engagement y retorno medible ha sido la clave para tomar la decisión de invertir.
Ventajas que explican su éxito
Cuando se analizan las razones detrás del crecimiento de la publicidad en podcasts, hay varios puntos que destacan:
Primero, la baja saturación. A diferencia de las redes sociales, donde los anuncios aparecen cada pocos segundos, en los podcasts la publicidad suele estar limitada y mucho más cuidada.
Segundo, la integración natural. Un anuncio en formato host-read fluye con el contenido, no interrumpe de forma brusca y, muchas veces, incluso se percibe como una parte más del episodio.
Tercero, la flexibilidad creativa. Las marcas pueden experimentar con tonos distintos, crear storytelling, usar humor o incluso producir miniseries dentro de podcasts. Esto abre la puerta a campañas más originales y memorables.
Y cuarto, la credibilidad. Al estar asociado a voces confiables, el mensaje publicitario gana en autenticidad y cercanía, dos factores clave en la decisión de compra actual.
Retos y cuidados que no deben olvidarse
Fuente: Agencias
Aunque todo suena muy prometedor, también hay que tener en cuenta los retos. Uno de ellos es la necesidad de no abusar del espacio publicitario. Los oyentes valoran la autenticidad del formato, y si un podcast se llena de anuncios, corre el riesgo de perder su esencia.
Además, la transparencia es clave. Hoy más que nunca, los usuarios valoran que se les diga claramente cuándo están ante un contenido patrocinado. El equilibrio entre monetizar y mantener la confianza es fundamental. Otro punto importante es la medición precisa y contextual. Aunque han mejorado mucho las herramientas de analítica, aún hay camino por recorrer para equiparar las métricas de los podcasts con las de otras plataformas como redes sociales o motores de búsqueda.
Hacia dónde se dirige esta tendencia
Todo indica que la publicidad en podcasts seguirá creciendo. El aumento del consumo de audio en general, la expansión del video podcast, la mejora en los sistemas de medición y la diversificación de formatos hacen que cada vez más marcas se animen a explorar este territorio.
Además, estamos viendo una evolución hacia contenidos cada vez más elaborados, con mayor producción, y con propuestas más innovadoras. Ya no se trata solo de poner una cuña o leer un texto promocional, sino de crear contenido relevante y valioso que conecte de forma genuina con el oyente.
Una oportunidad que llegó para quedarse
Fuente: Agencias
El crecimiento del interés de las marcas en los podcasts no es una moda pasajera. Es el resultado de una combinación perfecta: una audiencia fiel y segmentada, un formato íntimo y auténtico, y la posibilidad de crear campañas diferentes que de verdad conectan. Todo eso, sumado a la mejora en la medición y al aumento de plataformas que apoyan este tipo de publicidad, convierte al podcast en un espacio cada vez más atractivo para anunciantes de todos los tamaños.
Así que, si eres marca, creador o simplemente alguien curioso por el mundo del marketing digital, no pierdas de vista este fenómeno. Porque el podcasting no solo está aquí para quedarse, sino que cada vez tiene más voz, más fuerza y más influencia en la forma en que las marcas cuentan sus historias.
A partir de 2022, Acciona reformó su Modelo de Prevención de Delitos y Anticorrupción (MPDyA) e incrementó notablemente los recursos destinados a combatir este tipo de conductas. Esta transformación llegó poco después del periodo en el que la compañía habría estado presuntamente vinculada a una trama de corrupción que salpica, entre otros, al exsecretario general del PSOE, Santos Cerdán.
Según las investigaciones de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), entre 2019 y 2022 la empresa habría obtenidocinco adjudicaciones por las que presuntamente pagó más de un millón de euros de forma ilícita a los líderes de dicha red.
La corrupción ha vuelto a sacudir el panorama político y empresarial en España. En el centro de esta nueva oleada se encuentran los exsecretarios generales del PSOE, José Luis Ábalos y Santos Cerdán. Junto a ellos, el informe de la UCO también señala a tres compañías como posibles implicadas: Acciona, Levantina Ingeniería y Construcción (LIC) y Obras Públicas y Regadíos (OPR). Todas aparecen como participantes en un esquema de intercambio de contratos millonarios por pagos en efectivo, colocación de familiares o favores personales.
En el caso de Acciona —presidida por José Manuel Entrecanales— la Guardia Civil detalla que la empresa recibió cinco contratos entre 2019 y 2022 por un valor cercano a los 190 millones de euros. A cambio, se habrían canalizado pagos ilícitos por más de un millón de euros dirigidos a Ábalos, su entonces asesor Koldo García, y el propio Cerdán. En Murcia, por ejemplo, la empresa resultó adjudicataria de obras relacionadas con el soterramiento ferroviario, por las que, según la UCO, se habrían abonado sobornos que Koldo cifra en unos 550.000 euros.
Acciona cambia su protocolo anticorrupción
Ante estas acusaciones, la compañía ha manifestado públicamente su «total desconocimiento, sorpresa y preocupación» por los hechos recogidos en la investigación. Además, ha recordado que Fernando Agustín Merino Vera —mencionado expresamente en las diligencias judiciales— fue despedido el 12 de abril de 2021. También ha confirmado que, en respuesta a la posible elusión de sus controles internos, ha abierto una investigación interna.
Sin embargo, los documentos internos de la empresa revelan que estas medidas pudieron iniciarse antes de lo anunciado. Poco después de que presuntamente concluyera la trama corrupta, Acciona renovó sus protocolos anticorrupción y redobló esfuerzos para prevenir este tipo de prácticas. Uno de los cambios más relevantes fue el aumento en un 41% del número de empleados formados para detectar actividades delictivas relacionadas con la corrupción.
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona
En cuanto a su MPDyA, un informe de 2024 revela que en 2023 se emprendió una reforma profunda del modelo, que ha seguido evolucionando a lo largo de este año. Según el documento, «durante este año se han actualizado las matrices y controles de Auditoría Interna (SCIIF), el MPDyA y el SCISS para adaptarlos a este nuevo modelode gestión implementado en 2023 y en constante evolución en 2024”.
Más formación y vigilancia interna
Tras la salida de Merino Vera, se impartieron sesiones específicas a los altos cargos de la división de Infraestructuras, centradas en la «responsabilidad penal de las personas jurídicas: fraude y corrupción en las empresas» y en los protocolos a seguir ante inspecciones de las autoridades competentes.
Asimismo, el número de empleados formados en España en materia de anticorrupción ha crecido un 41% entre 2022 y 2024, pasando de 450 a 727 personas. Este programa de formación ha sido definido por la propia Acciona como un pilar fundamental para garantizar que todos los miembros de la organización actúen conforme a los valores y principios éticos de la compañía”.
Los otros frentes judiciales abiertos de Acciona
A pesar de estos esfuerzos, el caso que implica a altos cargos del PSOE no es el único desafío judicial al que se enfrenta Acciona. En 2021, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) interpuso una demanda contra Acciona Mantenimiento e Infraestructuras y otras once empresas del sector por presuntamente formar un cártel. El objetivo habría sido restringir la competencia en licitaciones públicas para la conservación de carreteras, limitando la presentación de ofertas con precios bajos.
Además, la CNMC investigó a Acciona y otras cinco grandes constructoras por acuerdos para compartir gastos en estudios técnicos previos a licitaciones públicas, lo que se consideró contrario a la normativa de competencia.
En el pasado, la compañía también ha sido vinculada de forma indirecta a la trama Gürtel, a través de la financiación de eventos y el pago de comisiones mediante sociedades vinculadas a la red de Francisco Correa. Aunque Acciona no fue formalmente imputada en ese caso, sí ha asumido responsabilidades en otros. Uno de los más relevantes fue el caso Plaza, relativo a los sobrecostes millonarios en la plataforma logística de Zaragoza. En este caso, Acciona reconoció su responsabilidad civil y pagó 60 millones de euros.
No es ningún secreto que las expectativas sobre la nueva ley de transporte de la Generalitat de Catalunya no son positivas para las VTC. La realidad es que Uber, Cabify y Bolt tienen sospechas sobre el objetivo y las exigencias para el sector del nuevo texto, pero que en la práctica las tres empresas esperan por conocer al menos el borrador del texto desde el mes de abril, pero la reunión con Salvador Illa se ha seguido retrasando con las tres esperando a ciegas por la aprobación de la nueva ley, que definirá su futuro inmediato en un mercado tan importante como la ciudad de Barcelona.
«A lo mejor leemos la ley cuando salga en el BOE», ha comentado a este medio una fuente del sector. La realidad es que la frustración se debe a que mientras que la información que han recibido viene de canales externos, publicaciones en la prensa o la información que envían organizaciones directamente contrarias a la existencia de las empresas de la nueva movilidad, como el caso de Élite Taxi.
No fue hace tanto que en este mismo medio el consejero delegado y director general de Bolt España expresaba su frustración con la falta de transparencia en la elaboración de la ley. «Tenemos una relación fluida con los departamentos correspondientes, como es el caso de Territori, aunque por el momento desconocemos el detalle de los últimos borradores del proyecto de ley», ha explicado el directivo.
«Algunas de las cuestiones que se han dado a conocer nos preocupan obviamente, como es el caso de un tiempo de pre contratación de hasta 6 horas para las VTC, y esperamos continuar con el diálogo y poner a disposición de la Generalitat casos de éxito en los más de 60 países en los que operamos. Ello también implica dotar de más mecanismos al taxi para hacerlo más competitivo», sentencia.
En cualquier caso, se da por sentado que el texto, con lo que contenga, no será aprobado hasta después del verano. Ya anteriormente, algunas organizaciones de conductores, en particular los autónomos y las Pymes, han tomado medidas de protesta contra una ley que solo ha generado incertidumbre para las VTC. Mientras tanto, como no podía ser de otra forma, los taxis esperan que la ley se apruebe pronto, apostando precisamente por aquello que temen las plataformas de la llamada «nueva movilidad».
CATALUÑA: UN RETO PARA LAS APLICACIONES DIGITALES
Lo cierto es que la normativa de Cataluña ha sido siempre un reto para las aplicaciones de la nueva movilidad y para otras empresas del mundo digital, como las plataformas de delivery. La realidad es que al comparar sus regulaciones con las de la otra ciudad más importante de España, Madrid, operar en la Ciudad Condal siempre ha sido un reto. Al mismo tiempo, Barcelona es suficientemente atractiva como para seguir luchando contra regulaciones incómodas.
Tito Alvaréz, portavoz de Élite Taxi en una protesta contra las VTC. Fuente: Agencias
Entre las principales preocupaciones del sector se encuentra no solo el tiempo pre contratación, o las limitaciones a cierto tipo de trayectos, sino también el tamaño exigido para los vehículos. En Barcelona se recuerda la imagen de los vehículos de Bolt con un parachoques alargado en el que se especificaba que lo habían reemplazado para cumplir con la legislación catalana.
Sin embargo, su importancia económica, turística, deportiva y cultural hacen de Barcelona un espacio clave dentro del panorama nacional. No es casual que incluso tras abandonar la ciudad temporalmente, Uber finalmente decidiese volver, que Bolt haya hecho malabares para seguir operando allí y Cabify cada tanto hace notar su deseo de volver a la capital catalana, sobre todo cerca del aeropuerto o de la estación de trenes de Sants.
UBER, CABIFY Y BOLT SIGUEN ESPERANDO
Lo cierto es que la situación es complicada de resolver. De momento están esperando por una ley que marcará su futuro, pero en cuya discusión no han participado. Aunque se mantienen listos a pelear, sobre todo a través de las empresas intermediarias, y ya han conseguido alguna victoria importante en el Parlamento Europeo sobre las medidas proteccionistas a favor del taxi, aunque se permite reducir la cantidad de VTC o regularizarlas para mantener el tráfico o las emisiones de CO2 bajo control.
A estas se están agarrando los taxistas para exigir esta nueva ley. De momento es evidente que hay un límite en cuanto se pueden quejar desde las VTC, pues se desconoce su contenido. Al mismo tiempo, si se sigue el patrón de la Generalitat, lo normal es que esta ley no sea la mejor para las empresas de la nueva movilidad.
Movistar, MasOrange y Vodafone empatan en el mercado veraniego de las telecos al ofrecer planes para tener internet en las segundas residencias a 15 euros, aunque hay operadoras que ganan la guerra de precios como Yoigo, con sus fibra en segunda residencia por 9,9 euros al mes, o MásMóvil por 11,99 euros. Además de los planes de internet segunda residencia, se puede optar por contratar internet sin permanencia, tarifas WiFi con 4G o 5G, o bien tirar de datos ilimitados.
Las competitividad entre las telecos españolas también tiene su capítulo veraniego. A medida que los planes UNICO banda ancha han contribuido a llenar de fibra pueblos y comarcas de la España más rural, cada año la oferta es más atractiva para veranear en campo o playa tan conectados como en la ciudad.
Por su parte Orange gana puntos al ofrecer su «Línea adicional de Fibra» por los mismos 15 euros mensuales (precio que asegura es «para siempre», pero con doble velocidad que Movistar por el mismo precio; 600 Mb). La opción de tener en la casa de vacaciones 1Gb, de fibra simétrica, y además con llamadas y WiFi 7, también si se es cliente convergente, sube hasta los 21,95 euros al mes.
VODAFONE Y OTRAS OPCIONES PARA SEGUNDAS RESIDENCIAS
A finales del pasado mes de junio fue Vodafone quien se unió a la pelea por las segundas residencias, pero su plan incluía internet 5G y WiFi 6, «diseñado para quienes necesitan conectividad inmediata, sin instalación técnica y con la posibilidad de llevárselo donde quieran«, según la operadora, y por solo 15 euros al mes.
Se trata de una solución que depende más de que exista cobertura 5G en la localidad donde se tiene la segunda residencia, puesto que se trata de una solución que funciona nada más enchufarlo, sin que se dependa de la visita de un técnico, y que lo ofrecen como «ideal para segundas residencias, escapadas, vacaciones o para quienes cambian de casa con frecuencia», porque los clientes pueden llevarlo con ellos y contar con una conexión rápida y estable en cualquier lugar, «con la misma facilidad que enchufar un electrodoméstico».
No obstante también cuenta con la opción clásica de conectarse a fibra óptica de 600 Mbps por los mismos 15 euros al mes, con posibilidad de ampliar a 1 Gbps por solo 5 euros más mensuales. La idea es ser versátiles y ofrecer conectividad tanto a quienes planean estancias prolongadas, como para las escapadas puntuales, «tanto si los clientes buscan una instalación fija como si prefieren una conexión móvil». Desde Vodafone España insisten en que estas condiciones no son promociones temporales solo para el verano.
Pero Vodafone España también se ha decidido a pelear por los contratos para casas y estancias vacacionales con su marca blanca Lowi,y nada más comenzar este mes de julio ha lanzado su nuevo servicio de fibra para segundas residencias al precio de moda; 15 euros al mes. Se trata de una opción con una velocidad de 300Mb, pero están disponibles también opciones de mayor velocidad, es decir, 600Mb por 18 euros al mes y 1Gb por 22 euros.
Vodafone España y su marca blanca Lowi ofrecen contratos para segundas residencias por 15 euros al mes
A la oferta de fibra en las casas de veraneo, Lowi ha sumado, tanto para clientes antiguos como nuevos, las posibilidad de contar con 300Gb de regalo durante el verano «para que no tengan que preocuparse por quedarse sin datos«. Este bono se puede activar solo entre los días 17 de junio y hasta el 31 de agosto, y la validez será de 30 días naturales. Lo interesante es que es un regalo de verdad, porque los clientes primero se gastan los datos del bono de 300Gb y «después se empiezan a consumir los datos de su tarifa. En caso de que no se utilicen todos los datos de su plan, estos se acumulan para el mes siguiente».
No obstante, hay operadoras en nuestro país que sin hacer demasiado ruido también han entrado en la batalla por la conectividad en las segundas residencias. Esel caso de Yoigo, antes segunda marca de MásMóvil y ahora de MasOrange, que es la clara ganadora en lo que a precio de conexión con fibra óptica se refiere, porque tiene una oferta de solo 9,90 euros mensuales los 600Mb (el pasado año era 22 euros mensuales). Solo se puede contratar si se tiene también la oferta convergentes de fibra en la primera vivienda con la misma velocidad, más el fijo, por 29,80 euros al mes durante el primer año.
Todas las opciones para segundas residencias solo están disponibles para clientes de internet en la primera vivienda y suelen exigir un tiempo mínimo de contrato
Su marca hermana mayor, MásMóvil, es la siguiente marca más barata en lo que a segundas residencias se refiere. Su oferta de fibra para las casas de vacaciones, con 300Mb de velocidad y teléfono fijo se queda en 11,99 euros mensuales durante un año, un precio que rebaja en 10 euros el del pasado año, que era de 21,99 euros.
Todas las opciones para segundas residencias tienen como limitación que solo están disponibles para clientes de internet de las compañías que las ofrecen, y suelen exigir un tiempo mínimo de contrato.
Sin embargo, existen otras alternativas para contar con conectividad durante las vacaciones, como son las tarifas sin permanencia, (de la que el mejor precio este año es la de Movistar de 300 Mb por 19,9 euros al mes el primer año) que permiten la flexibilidad de darnos de baja cuando queramos, las tarifas de WiFi 4G, que utilizan el router, pero se conectan a las mismas redes que nuestros teléfonos móviles y, como último recurso, las tarifas móviles con datos ilimitados o muchos datos, que permiten navegar, conectar streaming e incluso videojuegos utilizando nuestro teléfono como si fuera un router.
Ya en noviembre de 2024, MERCA2 adelantó que la cadena de distribución francesa Carrefour estaba estudiando opciones para aumentar su valoración. En este sentido, dentro de las diversas opciones que barajan se incluye la venta de activos, una posible asociación, una adquisición, o una reorganización operativa.
Los inversores están perdiendo la paciencia con la Unión Europea por falta de recuperación del negocio de Carrefour en algunos países, como es el caso de Italia y Polonia. Concretamente, los expertos de Alpha Value señalan que «es urgente revisar las operaciones en Italia», donde cuentan con un bajo rendimiento frente a sus competidores.
Sin ir más lejos, aunque Carrefour este llevando a cabo una estrategia que parece favorecer tanto a sus ingresos como a las ventas, siguen viendo que es urgente reestructurar las operaciones en Italia. A pesar de las recientes mejoras, la venta del negocio del supermercado francés en Italia está en venta.
No obstante, con la venta de Carrefour Italia, es posible que el grupo de distribución francés consiga el dinero necesario para revertir la situación en Polonia. Polonia sería otro de los mercados fallidos del supermercado francés, donde desde 2024 la dirección se ha planteado dos vías, desinvertir o conseguir reestructurar el modelo de negocio y no tener que abandonar otro mercado, para no tener lastres que se lleven por delante los buenos números del grupo en otros países como España o Francia.
Fuente: Carrefour
CARREFOUR Y SUS PROBLEMAS EN ITALIA
Para entender el abandono de Carrefour en Italia hay que saber que en dicho país hay una gran oposición a las grandes superficies (presencia sólida a través de tiendas de conveniencia y supermercados), pero esta configuración genera menos ingresos que los hipermercados. Es decir, el doble de presencia en Italia por menos de la mitad de las ventas en comparación con las operaciones españolas.
Siguiendo esta línea, si dividimos las ventas de Carrefour por áreas geográficas, Francia se queda con el trozo de pastel más grande con un 45%; seguido de América Latina con un 28,2%; España con un 12,2% de las ventas totales del Grupo; Otros países con un 5,7%; y por último, Bélgica con un 4,6%, e Italia con un 4,3% de las ventas del grupo. Podemos observar como para Carrefour tanto Bélgica como Italia son insignificantes.
CARREFOUR ACUMULA UNAS PÉRDIDAS DESDE 2019 SUPERIORES A 870 MILLONES DE EUROS
En este contexto, la salida de Carrefour del mercado italiano no es un hecho aislado. El supermercado francés llevaba varios años acumulando pérdidas, y una baja productividad. Dicho movimiento ahora abre un nuevo escenario en el panorama del retail italiano, en el que el resto de competidores puedan aprovechar para hacerse más grandes y competitivos.
Concretamente, Carrefour contaba en Italia con más de 1.200 establecimientos, y un total de 16.000 empleados. El supermercado francés en Italia acumula unas pérdidas superiores a 870 millones de euros desde 2019. Y, en cuanto a su productividad por metro cuadrado, es de 5.716 euros, es decir, muy por debajo de la media nacional, que son 7.770 euros.
Fuente: Carrefour
Carrefour ya ha iniciado conversaciones para vender su red por partes, y hay algunos competidores que convivían con la cadena francesa en Italia que están al acecho como Lidl, Conad y Esselunga. Un gran actor del panorama de la distribución, como es Carrefour, ha tenido que abandonar Italia entre unos números complicados de facturación, márgenes, patrimonio, ganancias y pérdidas en 10 años.
Hay que recordar que ya en 2021, Carrefour Italia confirmo a los Sindicatos que cerraba un total de 106 tiendas de propiedad directas, incluyendo dentro del pack 82 tiendas del modelo de negocio ‘Express’, y 24 del modelo ‘Market’. Una situación que ya adelantaba lo que podía suceder en el mercado italiano, y que cuatro años más tarde se ha hecho realidad.
PREVISIONES MÁS CAUTELOSAS PARA CARREFOUR TRAS EL ADIÓS A ITALIA
En este sentido, los analistas están adoptando con Carrefour una estrategia más cautelosa respecto al rendimiento a corto plazo de la compañía de distribución, y especialmente en Europa. En cuanto a Francia, los hipermercados se enfrentan a mayores presiones por parte de Leclerc, y es probable que el tribunal francés anuncie un primer fallo sobre la disputa del minorista con la Asociación de Franquicias de Tienda de Conveniencia.
Fuente: Agencias.
«Los inversores esperan el resultado de la revisión estratégica y comercial en curso. No nos sorprendería que la dirección anunciara la salida de uno o dos países y un mayor enfoque en Latinoamérica», añaden los expertos de Alpha Value. Unas declaraciones que sustentan la posibilidad de que Carrefour también abandone su negocio en Polonia, siendo uno de los países con menor porcentaje de ventas dentro del Grupo.
La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha presentado una denuncia formal ante la Dirección General de Consumo contra las plataformas Airbnb y Booking, las dos principales referencias en el alquiler turístico de corta duración en España.
La denuncia se debe a un incumplimiento de la normativa vigente, específicamente en relación con la obligación de publicar en los anuncios el número de registro oficial que deben poseer las viviendas ofertadas para este tipo de arrendamientos.
El origen de esta obligación se encuentra en el real decreto que entró en vigor el pasado 23 de diciembre de 2024 y estableció un plazo hasta el 1 de julio de 2025 para que las plataformas digitales adaptaran sus sistemas a la nueva normativa.
Según este decreto, todas las plataformas en línea que ofrezcan servicios de alquiler de alojamiento de corta duración deben mostrar claramente como parte de sus anuncios el número de registro de la vivienda antes de permitir la publicación de la oferta.
Este requisito es esencial para garantizar la trazabilidad y legalidad de los alquileres turísticos, un sector que durante años ha experimentado un crecimiento descontrolado y a menudo irregular. Sin embargo, la investigación de CECU ha puesto de manifiesto que Airbnb no está cumpliendo con este mandato.
En la plataforma, muchos anuncios no muestran el número de registro, lo que ya de por sí es una violación de la ley, pero además la empresa permite que se publiquen anuncios sin ese dato obligatorio. Según la federación, esto implica que Airbnb está evadiendo su responsabilidad de verificar que los arrendadores cumplan con los requisitos legales antes de permitir la publicación de sus anuncios.
En el caso de Booking, la situación es diferente pero igualmente problemática. La plataforma sí rechaza la publicación de anuncios que no incluyen número de registro, cumpliendo aparentemente con la normativa.
Sin embargo, según el Real Decreto, para el 1 de julio de 2025 Booking debería haber implementado medidas técnicas para que cualquier anuncio sin registro sea automáticamente eliminado o no aceptado, cosa que tampoco ha sucedido completamente, según CECU.
Eloy Gutiérrez, experto en vivienda de CECU, resume así la problemática: «Las plataformas debían haberse hecho cargo de que los anuncios cumpliesen con la normativa y los consumidores tuviesen a disposición la información a fecha de aplicación. El número de registro supone un identificador que les permite corroborar que el alojamiento cumple con las normativas mínimas. Si este número no está disponible en los anuncios, esto puede llevar a las personas a contratar servicios que no cuenten con la licencia para operar, lo que conlleva una inseguridad para ellas».
Esta falta de cumplimiento no es solo un problema legal, sino que también pone en riesgo a los consumidores y agrava una crisis de acceso a la vivienda ya muy grave en España. El auge del alquiler turístico sin control ha llevado a la expulsión de residentes de barrios tradicionales y al encarecimiento desmedido de los precios de vivienda, especialmente en grandes ciudades y zonas turísticas.
REGISTRO ÚNICO
Con el objetivo de poner fin a esta situación caótica, el Gobierno español ha implementado una medida esperada desde hace tiempo: la creación del Registro Único de Arrendamientos para alquileres de corta duración. Esta iniciativa, que entrará en vigor el próximo 1 de julio de 2025, se alinea con el Reglamento (UE) 2024/1028 y busca establecer un control riguroso sobre el mercado del alquiler turístico.
Este registro obligatorio, junto con la creación de una Ventanilla Única Digital de Arrendamientos, supone un antes y un después para el sector. A partir de ahora, toda vivienda ofertada como alquiler temporal en plataformas digitales debe contar con un número de registro oficial visible en los anuncios, lo que permitirá identificar claramente a cada inmueble, su propietario y su situación legal.
Durante la última década, plataformas como Airbnb han revolucionado el sector turístico y el mercado inmobiliario, pero a costa de graves efectos colaterales. En ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia, el alquiler turístico ha colonizado miles de viviendas que antes eran residencias habituales, desplazando a vecinos y alterando la vida comunitaria.
Esta situación ha generado una economía sumergida donde muchos propietarios no cumplen con las normativas: no registran sus contratos, no declaran los ingresos y alquilan pisos que no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad. La especulación y la falta de regulación han erosionado la función social de la vivienda, algo que el nuevo registro busca corregir.
El Gobierno ha subrayado que esta regulación no busca prohibir el alquiler turístico, sino someterlo a condiciones claras y exigibles legalmente. El número de registro se convierte en una herramienta esencial para garantizar la legalidad de las viviendas turísticas y para que las administraciones locales puedan ejercer un control eficaz.
PROTECCIÓN A LOS INQUILINOS VULNERABLES
Además del registro, el Congreso está tramitando una ley que equiparará los contratos de alquiler de temporada con los de alquiler tradicional, en respuesta a abusos recientes. Durante el último año, se ha detectado un uso fraudulento del alquiler de corta duración para esquivar las garantías del alquiler habitual, como el control de precios o la devolución de fianzas.
Muchos propietarios han aprovechado la figura del alquiler temporal para expulsar a inquilinos vulnerables y evitar sus responsabilidades legales. Esta nueva ley reforzará el marco de protección para los inquilinos e intentará desincentivar estas prácticas abusivas, contribuyendo a que el acceso a la vivienda sea más justo y transparente.
RÉGIMEN SANCIONADOR
Sin embargo, CECU advierte que la medida del registro será insuficiente si no va acompañada de un régimen sancionador efectivo y de recursos para inspección y control. Eloy Gutiérrez señala que «sin mecanismos efectivos de control y sanción, queda demostrado que las plataformas siguen saltándose la ley sin asumir ninguna consecuencia y agravando la crisis de acceso a la vivienda. Instamos al Gobierno a abordar frontalmente el problema de la vivienda para garantizar que los fraudes no queden impunes».
La denuncia contra Airbnb y Booking pone de relieve una realidad preocupante: la impunidad con la que actúan las plataformas digitales ante falta de cumplimiento de la normativa, que solo parece actuar para las empresas ‘analógicas’.
Los Sanfermines vuelven a despertar el interés de miles de espectadores y aficionados en todo el mundo, y varias cadenas televisivas preparan una amplia programación especial para vivir de cerca las fiestas de Pamplona.
La estatal RTVE, la autonómica vasca ETB, la local Navarra Televisión y la plataforma One Toro serán los principales medios encargados de retransmitir y mostrar en directo las celebraciones del 7 al 14 de julio, con una apuesta por la innovación tecnológica, la cultura y la tradición que hace de estas fiestas una cita ineludible en el calendario.
RTVE INCORPORA LA IA
RTVE vuelve a se referencia de los Sanfermines. Lo hará con la emisión del txupinazo, que correrá a cargo del colectivo Yala Nafarroa, denunciador del genocidio al que Israel somete al pueblo palestino de forma inmisericorde, y con su programa estrella ‘Vive San Fermín 2025’, que se emitirá cada mañana a partir de las 07:15 horas durante los días de fiesta.
Julian Iantzi y Ana Prada repetirán al frente del espacio, acompañados por el experto corredor Teo Lázaro, para acercar no solo la emoción de los encierros, sino también el ambiente y las historias que rodean a la fiesta.
Este año, RTVE incorpora una novedad tecnológica: la Inteligencia Artificial. El programa presentará cuatro piezas exclusivas generadas mediante IA que ofrecerán una visión inédita de la tradición y la historia de San Fermín.
Estas reconstrucciones incluirán desde la recreación del primer txupinazo en 1931 hasta perspectivas subjetivas de los corredores y pastores durante el encierro, e incluso un viaje a los orígenes medievales de esta celebración.
Esta iniciativa busca acercar a la audiencia no solo imágenes, sino emociones y sensaciones que hasta ahora no se habían podido capturar en vivo. Además de los encierros y programas especiales matutinos, RTVE desplegará un equipo de más de 100 profesionales con 32 cámaras distribuidas a lo largo del recorrido para ofrecer una cobertura exhaustiva.
También, el Canal 24 horas emitirá reportajes y conexiones en directo que mostrarán la cultura, la tradición y la vida social durante las fiestas. La audiencia sigue respondiendo con entusiasmo: en 2024, los Sanfermines registraron un 64,9% de cuota de pantalla en RTVE y superaron los 3,7 millones de espectadores en algún momento de las emisiones.
La retransmisión digital también fue un éxito con más de 1,7 millones de visitantes únicos en la web de RTVE.
ETB SE VUELCA
ETB1 y su plataforma eitb.eus ofrecerán una programación especial desde el txupinazo, que arrancará el 6 de julio a las 10:45 horas con la presentación de Ilaski Serrano y Martxelo Sotes. Además de las emisiones en directo de los encierros a partir de las 07:40 horas con el programa ‘Entzierroak 2025’, ETB contará con la presencia de reporteros que recorrerán la ciudad para mostrar la esencia de las fiestas.
La emisora pública vasca apuesta también por una programación variada que incluye espacios de entretenimiento como ‘Biba Zuek!’ y ‘Quédate’, además de especiales temáticos como el Festival de Jotas de Caparroso y conciertos para todos los públicos.
Por primera vez, la plataforma juvenil MAKUSI ofrecerá actividades infantiles en el parque Taconera, reflejando la intención de llevar las fiestas a toda la familia. En las radios de EITB, el txupinazo y los encierros tendrán un seguimiento especial con narradores especializados para mantener vivo el ambiente festivo y cultural desde diferentes perspectivas.
NAVARRA TV, DESDE EL CORAZÓN DE PAMPLONA
Navarra Televisión desplegará un equipo de 70 profesionales para cubrir todos los actos relevantes de San Fermín, del 6 al 14 de julio, con especial atención a la programación en directo. La cadena regional emitirá el txupinazo el día 6 a las 11:15 horas y ofrecerá el programa 850 metros para retransmitir los encierros diariamente de 07:15 a 08:15 horas, con la participación de corredores y expertos que aportarán contexto y análisis.
Durante las tardes, desde una carpa instalada en la Avenida Carlos III, se emitirá el magacín ‘¡Por fin, San Fermín!’, presentado por Amaia Madinabeitia e Íñigo Asiain, que acercará reportajes, entrevistas, música y actuaciones en directo.
Parte del equipo de Navarra TV.
A continuación, el espacio ‘¡Que siga la fiesta!’ analizará cada jornada con protagonistas de la fiesta y ofrecerá una visión fresca y cercana de la actualidad festiva. La cadena también dará cobertura a eventos tradicionales como la Procesión a San Fermín, la Ofrenda Floral Infantil y el cierre con el Pobre de Mí, además de emitir diariamente los fuegos artificiales del concurso internacional.
La programación estará disponible también en las plataformas digitales de Navarra Televisión y en redes sociales, garantizando un seguimiento continuo desde cualquier lugar del mundo.
ONE TOROS, PARA LOS AFICIONADOS A LAS CONTROVERTIDAS CORRIDAS
One Toro retransmitirá, por tercer año consecutivo, las cuatro últimas corridas de la Feria del Toro de Pamplona, del 11 al 14 de julio, con toros de ganaderías como Jandilla, José Escolar, La Palmosilla y Miura, y matadores de toros como Andrés Roca Rey o Manuel Escribano.
Mercadona sabe que cuidar sus manos y mantener sus uñas impecables es ahora una pequeña acción de autocuidado que les gusta a muchas personas. El problema es que a menudo nos falta el tiempo (o el interés) para visitar la peluquería. Entre el trabajo, los niños, las tareas domésticas y las actividades diarias, programar una hora de manicura es casi un placer. Entonces, si aparece una opción rápida y barata y puede usarla en su propio espacio, se convierte en un cambio genuino.
Eso es exactamente lo que Mercadona ha logrado con uno de sus últimos lanzamientos: la famosa pluma mágica. Un pincel pequeño que se vende bien por proporcionar un trabajo de esmalte de uñas experto en casa, y todo por menos de cuatro euros. Si no está seguro, continúe leyendo ya que este elemento podría transformar totalmente su régimen de maquillaje.
¿Qué es Magic Pen de Mercadona?
Fuente: Mercadona
El Magic Pen de Mercadona es una herramienta en forma de bolígrafo con un polvo de satén para la aplicación de uñas. A primera vista, parece un producto de maquillaje para los ojos, debido a su caja brillante y elegante, pero cuando lo abres, una esponja empapada en un color vívido que da un acabado brillante y sedoso y
Está disponible en dos tonos muy actuales:
Rosa con brillo lila, muy gentil y elegante
Verde con chispas turquesas, contemporáneas y audaces
Ambos estilos proporcionan el aspecto buscado de «Donut glaseado» que se ha vuelto popular en las redes sociales y las pistas de moda, gracias a celebridades como Hailey Bieber. Eso significa que ese acabado brillante, elegante y frágil que mejora cualquier apariencia sin tonos audaces.
Transforma tu aplicación de esmalte de uñas en minutos (y sin salir de su casa) gracias a Mercadona
Fuente: Mercadona
La Magic Pen es atractiva no solo por su aspecto, sino también lo simple que es manejar. Si alguna vez te has molestado porque tu aplicación de esmalte de uñas es pobre o es torpe con el esmalte, este elemento simplifica el proceso Solo necesitas tres pasos:
Paso 1: Usa una base incolora. Para aumentar el brillo del polvo satinado, el mejor enfoque es usar primero una capa de imprimación Mercadona sugiere su tono número 113, un tono transparente que mejora la última capa. Asegúrate de que esté completamente seco antes de continuar.
Paso 2: Mueve la Magic Pen. Aquí llega el encantamiento, porque desbloqueas la pluma y presionas un poco para que la esponja tome el polvo brillante. Coloca con cuidado en la uña. Notará cómo, casi de inmediato, aparece el efecto brillante y suave que se extiende ampliamente Con movimientos redondos y sin apretar demasiado, obtendrá un resultado perfecto.
Paso 3: Aplica un acabado brillante. Por último, use el sellador número 67 de Mercadona. Esta última capa cubre el polvo, protege el impacto y mejora la longevidad del resultado. Luego, ¡simplemente limpia las manos para eliminar el producto adicional y allí lo tienes!En menos de diez minutos, puede obtener un aseo hábil en casa en casa, sin usar luces LED, sin esmalte de uñas duradero y sin una interminable espera
¿Cuál es el precio de la pluma mágica de Mercadona?
Fuente: Mercadona
Uno de los principales beneficios de este artículo, además de su eficiencia, es su costo asequible La pluma mágica tiene un precio de solo 3,75 euros, ofreciendo un sustituto rentable del cuidado regular de las uñas.
Considera esto: gastar dinero en una visita a un salón de belleza, pero puedes hacer múltiples trabajos de esmalte de uñas en casa y mantener tus uñas durante mucho tiempo. Además, debido a que es un polvo suave, el artículo produce una gran cantidad, por lo que se puede usar una botella para numerosas tareas
¿Qué lo hace tan especial en comparación con otros productos?
Fuente: Mercadona
A pesar de otras claves disponibles, la sugerencia de Mercadonaes única por varias razones:
Diseño fácil de usar y ordenado: el diseño en forma de bolígrafo evita el desastre habitual causado por polvos dispersos.
Uso básico: no se requiere conocimiento o equipo previo.
Resultado calificado: el resultado es similar al de una sesión de cuidado de uñas en casa.
Variedad: funciona bien en varias bases de colores para hacer emparejamientos distintos.
Longevidad: con la capa protectora correcta, el efecto puede permanecer impecable durante varios días.
En conclusión, es un dispositivo hecho para ayudar con el cuidado personal en el hogar, sin comprometer la calidad o el aspecto.
Trucos y consejos para un acabado perfecto con la Magic Pen de Mercadona
Fuente: Mercadona
Como todas las cosas en el atractivo, hay algunas acciones menores que crean un impacto. Después de aplicaciones repetidas, aquí hay algunas sugerencias útiles para maximizar el potencial de la pluma mágica
Has una pausa hasta que la base esté completamente seca antes de usar el polvo. Si no lo hace, puede mover el recubrimiento o crear marcas.
Evita aplicar presión. Detente con movimientos suaves y redondos
Espolvorea el polvo en pequeñas cantidades. Es preferible volver a visitar la historia que sobrecargar el clavo.
Aplicar una espesa capa de brillo. No solo mejora el impacto, sino que también lo protege del daño.
Limpia las manos al final para eliminar el polvo restante que se haya asentado en la piel
Y si te atreves a mezclarlo con pegatinas, adornos o adornos de metal, el resultado puede ser aún más impresionante También es impresionante en superficies oscuras, como negro, azul o burdeos
Un remedio perfecto de Mercadona para las personas que carecen de tiempo (o paciencia)
Fuente: Mercadona
No todas las personas poseen experiencia en esmaltes, y menos son capaces de elaborar arte de uñas con ambas manos. La pluma mágica facilita esa tarea. No necesita precisión o entrenamiento, y en cinco minutos puede tener uñas brillantes y ordenadas.
Por lo tanto, este artículo se ha convertido en el socio ideal para:
Damas con días complicados que no pueden perder tiempo yendo a un salón
Damas que se preparan para una salida u ocasión
Madres que buscan un descanso rápido de autocuidado
Cualquiera que disfrute de verse bien sin complicaciones
¿Dónde puedes comprarlo?
Fuente: Mercadona
Puedes encontrar el Magic Pen en la sección de perfumería de cualquier Mercadona. Su popularidad ha hecho que se agote rápidamente en muchas tiendas, así que, si lo ves en el estante, no lo dudes: hazte con él antes de que desaparezca.
Al tratarse de un producto tan viral, es probable que vuelva a reponerse con frecuencia, pero hay quienes compran más de uno para asegurarse de tenerlo disponible. Especialmente ahora, con la llegada del buen tiempo, donde las uñas glaseadas y los tonos brillantes vuelven a ser tendencia.
Un pequeño gesto con gran impacto
Fuente: Mercadona
La belleza no tiene por qué ser complicada ni costosa. A veces, un solo producto puede transformar la forma en que te cuidas, cómo te ves y, sobre todo, cómo te sientes. El Magic Pen de Mercadona es un buen ejemplo de eso. Por un precio muy bajo, ofrece resultados impactantes, rápidos y duraderos.
Además, tiene ese punto “mágico” que nos encanta: el de descubrir algo que funciona, que sorprende, y que nos hace sentir un poco mejor con nosotras mismas.
Adiós al salón, hola al Magic Pen de Mercadona
Fuente: Mercadona
Si llevas tiempo buscando una solución para arreglarte las uñas sin invertir tiempo, dinero ni desplazarte, el Magic Pen de Mercadona es para ti. Su facilidad de uso, su acabado elegante y su precio imbatible lo convierten en uno de los lanzamientos estrella de la temporada.
Ya sea para un evento especial, una cena improvisada o simplemente para mimarte un poco, este pequeño bolígrafo brillante puede convertirse en tu nuevo imprescindible de belleza. Y si todavía no lo has probado, este puede ser el momento perfecto. Porque nunca fue tan fácil, ni tan barato, conseguir unas uñas con efecto profesional sin salir de casa.
El rendimiento compone las tenencias de BTC de los inversores. Fineqia International Inc. Fineqia International Inc. (CSE:FNQ)(OTC:FNQQF)(Frankfurt:FNQA), una empresa de activos digitales e inversiones, anuncia el Fineqia Bitcoin Yield Exchange Traded Product (ETP) (Ticker: YBTC, ISIN: LI1444931821), un producto cotizado que permite a los inversores acumular Bitcoin adicional mientras lo mantienen.
YBTC tiene como objetivo un rendimiento anual del 6% a través de actividades de finanzas descentralizadas (DeFi) en la cadena de bloques.
YBTC convierte automáticamente este rendimiento en Bitcoin (BTC), aumentando las tenencias de BTC de un inversor sin requerir ningún capital adicional. Cotizado en el Wiener Börse, es el primer instrumento regulado y cotizado en bolsa del mundo que proporciona rendimiento de BTC a partir de protocolos DeFi. El producto está disponible para inversores institucionales y minoristas.
«Con YBTC, hemos transformado Bitcoin de una reserva de valor a un activo digital generador de rendimiento», dijo Bundeep Singh Rangar, director ejecutivo de Fineqia. «Permite a los inversores ganar más Bitcoin mientras lo tienen, combinando la convicción a largo plazo con rendimientos compuestos, todo dentro de un envoltorio regulado».
YBTC llega en un momento de creciente interés de los inversores por los productos de criptomonedas. Según el Informe de Fondos de Activos Digitales de CoinShares, los ETP de BTC ahora representan más de USD 150 mil millones en activos globales bajo administración[i]. La mayoría de estos productos, sin embargo, ofrecen solo una exposición pasiva, desprovista de cualquier rendimiento.
YBTC es el primer producto totalmente regulado y respaldado físicamente que ofrece un rendimiento significativo en Bitcoin, sin limitar al alza ni comprometer la exposición. Si bien algunos productos estructurados generan rendimiento a través de superposiciones basadas en opciones, generalmente limitan la apreciación del precio, lo que lleva a un rendimiento inferior en relación con la tenencia absoluta de BTC.
Por el contrario, YBTC permite a los inversores mantener la exposición total a Bitcoin mientras ganan BTC adicionales a través de actividades de rendimiento basadas en DeFi cuidadosamente gestionadas. Ofrece una rara combinación de liquidez diaria, precios transparentes y rendimiento sostenible, todo dentro de un vehículo de inversión cotizado y que cumple con las normas.
Existe una creciente demanda de productos innovadores que vayan más allá de simplemente corresponder al precio de BTC. Casi nueve de cada diez inversores institucionales planean aumentar las asignaciones a ETP y criptoactivos al contado en 2025, según un informe de EY. [ii]
El ETP es emitido por Fineqia AG, la subsidiaria de la compañía con sede en Liechtenstein. Está asesorado por Psalion Operations Ltd, una empresa de inversión centrada en blockchain con una profunda experiencia en el rendimiento de DeFi. El producto ofrece inversión en especie, lo que permite a los titulares de Bitcoin transferir sus tenencias al ETP sin incurrir en costos.
YBTC se une a la cartera en expansión de vehículos de inversión en criptomonedas orientados al rendimiento de Fineqia, incluido el Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106). En conjunto, estas ofertas reflejan la visión de la empresa de ofrecer un acceso seguro, transparente e innovador a los activos digitales a través de la infraestructura del mercado regulado.
Para obtener más información sobre Fineqia y sus productos de activos digitales, se puede visitar www.fineqia.com.
ACERCA DE FINEQIA INTERNATIONAL INC.
Fineqia, que cotiza en bolsa en Canadá (CSE:FNQ) con símbolos cotizados en el Nasdaq (OTC:FNQQF) y en la Bolsa de Valores de Fráncfort (Fráncfort:FNQA), ofrece a los inversores una exposición de grado institucional a las oportunidades de DeFi basadas en blockchain. Su filial europea es emisora de ETPs respaldados por criptoactivos como el Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106). Fineqia tiene inversiones en empresas que tokenizan RWA, dApps, DeFi y protocolos blockchain. Más información en www.fineqia.com, x.com/FineqiaPlatform, linkedin.com/company/fineqia/, medium.com/@Fineqia.
Acerca de Fineqia AG
Fineqia AG es una filial de propiedad total de Fineqia International, creada para realizar negocios en el continente europeo. Fineqia AG, con sede en Liechtenstein, recibió la aprobación de su folleto base por parte de la Autoridad del Mercado Financiero (FMA) del país para ofrecer ETP garantizados por activos digitales. Su folleto de base cumple con la directiva de pasaportes de la UE y permite que sus PTE se distribuyan en todo el mercado único de la UE.
DECLARACIONES PROSPECTIVAS
Algunas declaraciones en este comunicado pueden contener información prospectiva (según se define en las leyes de valores canadienses aplicables) («declaraciones prospectivas»). Todas las declaraciones, que no sean hechos históricos, que aborden actividades, eventos o desarrollos que Fineqia (la «Compañía») cree, espera o anticipa que ocurrirán o pueden ocurrir en el futuro (incluidas, entre otras, las declaraciones sobre posibles adquisiciones y financiamientos) son declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas son generalmente identificables por el uso de las palabras «puede», «hará», «debería», «continuará», «espera», «anticipa», «estima», «cree», «pretende», «planea» o «proyecta» o el negativo de estas palabras u otras variaciones de estas palabras o terminología comparable. Las declaraciones prospectivas están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres, muchos de los cuales están más allá de la capacidad de la Compañía para controlar o predecir, que pueden hacer que los resultados reales de la Compañía difieran materialmente de los discutidos en las declaraciones prospectivas. Los factores que podrían hacer que los resultados o eventos reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otras cosas, entre otras cosas, la imposibilidad de obtener suficiente financiamiento y otros riesgos divulgados en el registro de divulgación pública de la Compañía en los archivos de las autoridades reguladoras de valores pertinentes. Cualquier declaración prospectiva se refiere solo a la fecha en que se realiza, excepto según lo exijan las leyes de valores aplicables. La Compañía renuncia a cualquier intención u obligación de actualizar cualquier declaración prospectiva, excepto en la medida en que lo exijan las leyes de valores aplicables.
RENUNCIA:
Los criptoactivos son productos de inversión no regulados propensos a fluctuaciones de valor repentinas y sustanciales, lo que presenta un alto riesgo de pérdida total del capital invertido. Dado que los componentes subyacentes del Fineqia FTSE Cardano Enhanced Yield ETN (Ticker: YADA; ISIN: LI1408648106) no están regulados, es poco probable que los inversores tengan acceso a protecciones regulatorias o esquemas de compensación para inversores. Si no está seguro de si estos activos son adecuados para sus circunstancias individuales, se recomienda encarecidamente obtener asesoramiento financiero y legal independiente.
La AEPD señala que enviar un correo electrónico certificado sin cifrado acarrea multas de hasta 70.000€
LEGALPIN, compañía gallega especializada en ofrecer comunicaciones digitales certificadas otorgando plena seguridad jurídica y certificando a través de sus diversas soluciones qué se envía, a quién, cuándo y quién lo recibe sin ningún tipo de injerencia externa que pueda distorsionar la realidad, ha señalado que un uso incorrecto de un correo electrónico certificado sin cifrado es constitutivo de sanción por parte de la AEPD.
Una realidad es que cada vez más despachos y empresas emplean este tipo de correo para enviar ofertas vinculantes, reclamaciones formales, así como cualquier tipo de comunicaciones sensibles que requieren una prueba fehaciente. Sin embargo, muy pocas son conscientes de que la mayoría de estos servicios no cifran el contenido del mensaje.
Y el problema no es menor. En un contexto en el que muchas de estas notificaciones contienen datos personales o información contractual, enviarlas sin cifrado —y por tanto, exponer su contenido a los servidores de proveedores como Gmail, Outlook o Yahoo— supone una vulneración del deber de confidencialidad previsto en el RGPD y en la LOPDGDD. Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es necesario que el mensaje sea interceptado: basta con que el proveedor de correo lo indexe o lo escanee automáticamente, como ocurre por defecto en la mayoría de servicios gratuitos.
Desde Legalpin quieren advertir que esta práctica ya está generando consecuencias jurídicas. «Se están impugnando notificaciones por defectos de forma, precisamente porque no se ha garantizado la confidencialidad de lo comunicado. Y hemos visto reclamaciones ante la AEPD por este motivo, especialmente cuando se ha incluido información sanitaria, financiera o personal sin contar con el consentimiento del destinatario ni aplicar medidas técnicas adecuadas, como exige el artículo 32 del RGPD», señala su fundador, Javier Meizoso.
En este sentido, Legalpin aboga por emplear buromail. Un servicio que certifica tanto el envío, entrega y apertura del correo electrónico, pero con una diferencia técnica clave: el contenido del mensaje se cifra automáticamente antes del envío, sin necesidad de que el usuario intervenga ni instale nada. De este modo, ni el proveedor de correo ni terceros pueden acceder al contenido, que solo se descifra al abrir el mensaje, momento en el cual Legalpin genera una evidencia legal con sello de tiempo y acuse certificado.
Este tipo de correos electrónicos certificados garantizan a despachos, asesorías y empresas la confiabilidad de sus comunicaciones. Y que estas cumplen tanto con la nueva normativa procesal como con las exigencias del reglamento de protección de datos. «No basta con dejar constancia de que se envió algo. En muchos casos, lo que no se protege, no existe jurídicamente. Y el riesgo ya no es solo de impugnación, sino de sanción», añade Meizoso.
Los desarrollos de Legalpin se posicionan como la solución tecnológica al integrar cifrado real de extremo a extremo y certificación electrónica homologada, ofreciendo una herramienta válida tanto en vía extrajudicial como judicial.
Información corporativa
Legalpin revoluciona la mensajería certificada al permitir enviar emails y SMS directamente desde el correo electrónico, sin necesidad de instalar software ni integrar sistemas complejos. Su tecnología única cifra y certifica el contenido de cada mensaje, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Legalpin certifica la entrega sin que el destinatario tenga que abrir el mensaje o hacer clic en un enlace, un avance que elimina barreras y asegura pruebas legales sólidas en cuestión de segundos. Legalpin no depende de la interacción del receptor ni requiere configuraciones técnicas avanzadas para poder leer el mensaje cifrado. Todo se hace desde el correo electrónico, con la misma facilidad que supone enviar un correo tradicional pero con plena seguridad y validez.
Bruselas se transformó en un campo de juego de la Liga de Campeones de la reducción de daños del tabaco cuando World Vapers’ Alliance (WVA) distinguió a Suecia, la República Checa y Grecia con el trofeo ‘Campeones del Cambio’ por sus notables progresos en la reducción de las tasas de tabaquismo
La ceremonia, celebrada ante el Parlamento Europeo, puso de relieve a los países que lideran la lucha contra el tabaquismo en Europa, «mientras los funcionarios de la UE observaban desde la barrera».
El Director de la WVA, Michael Landl, al presentar los premios, señaló: «Suecia, la República Checa y Grecia han demostrado lo que es posible cuando los países dan prioridad a la reducción de daños y a la ciencia. Sus logros demuestran que adoptar soluciones innovadoras salva vidas y ayuda a los fumadores a encontrar un camino mejor».
Suecia encabezó las celebraciones al convertirse en el primer país del mundo oficialmente libre de humo, con sólo un 4,5% de los adultos nacidos en Suecia fumando, cinco veces menos que la media de la UE y 16 años por delante del objetivo de la propia UE. La República Checa y Grecia también fueron reconocidas por sus logros: en los últimos tres años han reducido sus tasas de tabaquismo en un 23% y un 14%, respectivamente, adoptando planteamientos de reducción de daños.
Estos países están predicando con el ejemplo, demostrando que el progreso real viene de capacitar a las personas con herramientas eficaces e información honesta. Alberto Gómez Hernández, Director de Políticas de la WVA, añadió: «Al defender la reducción de daños, estas naciones están dando a millones de fumadores una auténtica oportunidad de dejar de fumar y construir un futuro más sano».
Mientras la Comisión Europea se prepara para revisar la Directiva sobre Productos del Tabaco (TPD) esta legislatura, la WVA hizo un llamamiento a Bruselas para que «deje de desperdiciar oportunidades y siga el ejemplo de los verdaderos campeones de Europa, antes de que se pierdan más vidas por la inacción.
Un tratamiento experimental ha conseguido multiplicar por cinco los ovocitos en ratones con insuficiencia ovárica prematura.
El 41º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en París, ha sido uno de los encuentros científicos más relevantes a nivel internacional en el ámbito de la fertilidad, en el que miles de especialistas, investigadores y profesionales sanitarios han compartido los avances más innovadores en reproducción asistida.
En este contexto, se ha presentado una investigación pionera que supone un paso significativo en la lucha contra la infertilidad femenina. El estudio, realizado en modelos animales, ha demostrado que la función ovárica puede recuperarse mediante la administración directa de una combinación específica de proteínas derivadas de células madre. En ratones hembra con insuficiencia ovárica prematura (POI), este tratamiento experimental consiguió multiplicar por cinco el número de ovocitos tras una estimulación ovárica, una mejora sin precedentes en este tipo de modelos.
El estudio, realizado en un modelo animal, ha logrado reactivar la función ovárica en ratones hembra con POI mediante la administración directa en los ovarios de un “cóctel” formado por tres proteínas clave: trombospondina 1 (THBS1), kit ligand (KITLG) y factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2), todas ellas derivadas de células madre. Estas proteínas ya habían mostrado efectos positivos en investigaciones previas, pero es la primera vez que se combinan específicamente para evaluar su efecto conjunto sobre la reserva ovárica.
Los resultados fueron contundentes: tras someter a las ratonas tratadas a un proceso de estimulación ovárica, el número de ovocitos obtenidos fue cinco veces superior al registrado en los animales del grupo control, que no habían recibido el tratamiento. Además del aumento cuantitativo, los investigadores observaron mejoras en la calidad de los ovocitos y en el desarrollo embrionario temprano durante la fecundación in vitro posterior.
“La diferencia más importante respecto a otros enfoques basados en células madre es que aquí no se utilizan las células completas, sino solo algunas de las proteínas que secretan y que tienen un papel clave en la regeneración del tejido ovárico”, explicó la Doctora Sonia Herraiz, autora principal del estudio e investigadora de la Fundación IVI, la responsable principal del estudio durante su presentación en París. “Esto permite una estrategia más específica, potencialmente más segura y menos invasiva”.
La insuficiencia ovárica prematura supone hoy en día uno de los mayores desafíos para los especialistas en reproducción asistida. Las mujeres con POI suelen tener pocas o ninguna opción de embarazo con sus propios óvulos, y en la mayoría de los casos deben recurrir a tratamientos como la ovodonación. En los últimos años, distintas investigaciones han explorado terapias celulares o moleculares para revertir o frenar el deterioro de la función ovárica, con resultados todavía limitados.
Este nuevo enfoque, centrado en la administración localizada de factores bioactivos derivados de células madre, representa una evolución en el campo de la medicina regenerativa aplicada a la fertilidad. Aunque por el momento los experimentos solo se han realizado en ratones, los autores del estudio consideran que los resultados son lo suficientemente prometedores como para avanzar hacia pruebas con tejido ovárico humano en fases futuras.
La línea de trabajo que propone esta investigación podría allanar el camino hacia una alternativa terapéutica para las mujeres con POI que desean ser madres con sus propios ovocitos. Si los resultados se replican en humanos, podría suponer un cambio de paradigma en el tratamiento de esta forma de infertilidad femenina. Para ello, serán necesarios más estudios, ensayos preclínicos y validaciones antes de considerar una aplicación clínica.
Aun así, el hallazgo refuerza el potencial de la biotecnología y la medicina regenerativa para ofrecer soluciones a problemas complejos como la insuficiencia ovárica prematura. En un congreso como el de Eshre, que año tras año se consolida como referente mundial en reproducción humana, este tipo de avances refuerza el compromiso de la comunidad científica con la búsqueda de tratamientos más efectivos, personalizados y accesibles.
La nueva regulación europea de carbono transformará el mercado energético y afectará directamente a hogares y empresas
La Unión Europea se prepara para implementar una de las transformaciones más ambiciosas de su política climática: el Sistema de Comercio de Emisiones 2 (ETS2), que entrará en vigor en 2027 y extenderá por primera vez el mercado europeo de carbono a sectores como la calefacción residencial y el transporte por carretera. Según el análisis de Magnus Commodities, consultora española especializada en energía y descarbonización, esta medida podría provocar un aumento del 50% en el precio del gas natural para los consumidores finales.
«El ETS2 representa un cambio de paradigma en el mercado energético europeo», explica Alejandro de Roca, Director de Mercados de Magnus Commodities. «Por primera vez, los costes del carbono llegarán directamente a los hogares europeos a través de sus facturas de calefacción y combustible, lo que requerirá una adaptación estratégica tanto de consumidores como de empresas».
El contexto: de ETS1 a ETS2, la evolución del mercado de carbono europeo
Desde 2005, Europa cuenta con el mercado ETS1 (Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea), que regula las emisiones de carbono principalmente en sectores industriales y de generación eléctrica. Este sistema ha sido fundamental para incentivar la reducción de emisiones y promover tecnologías más limpias, pero también ha tenido un impacto significativo en los costes energéticos para muchas empresas, al incorporar el coste de las emisiones en el precio de la energía.
El mercado ETS2 constituye una extensión del conocido ETS europeo, diseñado específicamente para incluir sectores clave como la calefacción y la construcción, que históricamente no estaban cubiertos por el ETS original. Su objetivo principal es incentivar la reducción de emisiones mediante la asignación y comercialización de derechos de emisión, fomentando la eficiencia energética y la transición hacia tecnologías más limpias en estos sectores.
Según la Comisión Europea, el ETS2 será completamente operativo en 2027, aunque existe la posibilidad de un retraso hasta 2028 en caso de precios excepcionalmente altos de gas o petróleo en 2026. El sistema establecerá un tope de emisiones que irá disminuyendo anualmente, con el objetivo de reducir las emisiones en un 42% para 2030 comparado con los niveles de 2005.
Calendario de implementación: una transición gradual hacia 2028
La implementación del ETS2 seguirá un cronograma cuidadosamente planificado para asegurar una transición ordenada y eficiente. Magnus Commodities ha identificado cuatro fases clave en este proceso:
2025: Inicio del seguimiento y reporte de emisiones
A partir del 1 de enero de 2025, las entidades reguladas deben comenzar a monitorizar y reportar sus emisiones de CO₂ a las autoridades nacionales competentes. Este paso es fundamental para establecer una base de datos precisa que permita la asignación de derechos de emisión en el futuro. Ya estamos viendo cómo los proveedores de gas están recopilando datos de consumo y emisiones para cumplir con estas obligaciones», señala Alejandro de Roca.
2026: Establecimiento del Fondo Social Climático
Se prevé la creación del Fondo Social Climático (FSC), que destinará el 50% los ingresos generados por las subastas de derechos de emisión a apoyar a los hogares vulnerables y a las microempresas en la transición hacia una economía baja en carbono. Este fondo movilizará al menos 86.700 millones de euros entre 2026 y 2032, según estimaciones de la Comisión Europea.
2027: Subastas de derechos de emisión y entrada en vigor del sistema
En 2027, se iniciarán las subastas de derechos de emisión para las entidades reguladas. Aunque la obligación de entrega de derechos de emisión comenzará en 2028, las subastas en 2027 permitirán una transición gradual y asegurarán la liquidez del mercado. Durante el primer año, se subastará un 30% adicional de permisos para proporcionar liquidez al mercado.
2028: Obligación de entrega de derechos de emisión
A partir de 2028, las entidades reguladas deberán entregar derechos de emisión equivalentes a sus emisiones de CO₂ del año anterior. Este mecanismo de «cap-and-trade» incentivará la reducción de emisiones mediante el establecimiento de un límite máximo que disminuirá anualmente.
El impacto económico: cuando el carbono llega a casa
El ETS2 tendrá un impacto significativo en los costes de energía para los consumidores europeos, especialmente en los sectores de calefacción y transporte, que hasta ahora no estaban regulados por el mercado de emisiones. Al incluir los combustibles fósiles utilizados en hogares y edificios dentro de un sistema de precios del carbono, el coste asociado a estas emisiones se trasladará al precio final de la energía que pagan los consumidores.
Según el análisis de Magnus Commodities, cuando comenzaron a operar los futuros del ETS2 en mayo de 2025, el precio de la tonelada de CO₂ se situó sorprendentemente cerca de los 73 euros, similar al ETS1. «Esto implica un aumento importante en el coste energético para los consumidores finales, pues los proveedores repercutirán íntegramente este coste», explica Alejandro de Roca.
Para el gas natural, el coste del carbono podría suponer alrededor de 15 euros por MWh, lo que representa un incremento sustancial en las facturas de calefacción. Las estimaciones de la Comisión Europea, basadas en un precio base de 48 euros por tonelada de CO₂, calculan incrementos de 0,11 euros por litro en la gasolina y 0,13 euros por litro en el diésel.
Sin embargo, las proyecciones a medio plazo son aún más preocupantes. Estudios especializados estiman que el precio del carbono podría alcanzar hasta 259 euros por tonelada en 2030, lo que podría traducirse en incrementos superiores a 0,50 euros por litro en combustibles. Para el sector residencial, cada aumento de 1 euro en el precio por tonelada de CO₂ puede traducirse en un encarecimiento anual medio de la calefacción de 3,1 euros por MWh en el caso del gas natural.
ETS1 vs ETS2: dos sistemas, un objetivo común
Es importante destacar que el ETS2 funcionará de manera independiente al ETS1, que cubre sectores como la generación eléctrica e industria pesada. Mientras que el ETS1 opera con un sistema de asignación y subasta de derechos de emisión dirigido a grandes instalaciones industriales, el ETS2 se centrará en los combustibles fósiles utilizados en calefacción, edificios y transporte por carretera.
Las entidades reguladas en el ETS2 serán los proveedores de estos combustibles, quienes deberán adquirir los derechos de emisión necesarios para cubrir sus emisiones. Este enfoque «upstream» significa que la regulación se aplicará en el punto de suministro del combustible, no en el punto de consumo, lo que simplifica la administración del sistema pero garantiza que los costes se trasladen a los consumidores finales.
«La principal diferencia radica en que el ETS2 afecta directamente al ciudadano de a pie», explica Alejandro de Roca de Magnus Commodities. «Mientras que el ETS1 impactaba principalmente en grandes empresas industriales y eléctricas, el ETS2 llegará a cada hogar europeo a través de sus facturas de gas y combustible».
Desafíos de implementación: resistencia política y social
La implementación del ETS2 no está exenta de controversias. Aunque todos los Estados miembros debían haber transpuesto la normativa a sus legislaciones nacionales antes de junio de 2024, solo Austria cumplió el plazo. La Comisión Europea ha iniciado procedimientos de infracción contra los países rezagados, mientras que Polonia, Chequia y Estonia han solicitado aplazamientos oficiales, alegando razones económicas y sociales.
La experiencia internacional refuerza la prudencia en la implementación. En Canadá, el Gobierno derogó en marzo de 2025 su impuesto al carbono para combustibles tras años de oposición pública, a pesar de que la mayoría de la población recibía más dinero en devoluciones que lo que pagaba en la tasa. El problema no fue financiero, sino comunicativo: los beneficios no fueron comprendidos ni valorados por la ciudadanía.
Consciente del posible efecto social regresivo de esta medida, la Unión Europea ha diseñado mecanismos de protección. El Fondo Social para el Clima servirá para apoyar a los sectores más vulnerables mediante ayudas directas, inversiones en eficiencia energética, movilidad sostenible y renovación de edificios. Sin embargo, organizaciones sociales y varios Estados miembros han expresado dudas sobre la capacidad real del fondo para compensar los efectos negativos del ETS2.
Mecanismos de estabilización de precios
Para evitar fluctuaciones extremas en los precios del carbono, el ETS2 contará con una Reserva de Estabilidad del Mercado. Durante los primeros tres años de operación, si el precio de los permisos excede los 45 euros por tonelada (en precios de 2020, ajustados por inflación), se podrán liberar permisos adicionales de la reserva para abordar aumentos excesivos de precios.
También se podrán liberar permisos de esta reserva si el precio aumenta demasiado rápidamente. Las reglas y condiciones para tal liberación están especificadas en la Directiva ETS, aunque expertos como los de Magnus Commodities señalan que este mecanismo presenta limitaciones en su capacidad de respuesta y volumen, lo que genera incertidumbre sobre su eficacia ante posibles picos de precios.
Efectos operativos ya visibles
Según el análisis de Magnus Commodities, el ETS2 ya está empezando a tener efectos operativos. Los proveedores de gas están recopilando datos de consumo y emisiones para cumplir con las obligaciones de reporte, y muchos contratos de suministro energético para 2027 y siguientes ya incluyen cláusulas específicas sobre cómo se repercutirán los costes del ETS2 a los clientes.
«Los mercados de futuros ya están reflejando estas expectativas», señala Alejandro de Roca. «Cuando comenzaron a operar los futuros del ETS2 en mayo de 2025, vimos precios que se situaron cerca de los 73 euros por tonelada, lo que confirma nuestras proyecciones sobre el impacto significativo en los costes energéticos».
Este impacto será especialmente agudo en los hogares de menores ingresos, donde el gasto energético representa una parte significativa del presupuesto familiar. Además, el encarecimiento afectará también a pequeñas empresas y consumidores sin acceso inmediato a alternativas como los vehículos eléctricos o la calefacción renovable.
Recomendaciones para consumidores y empresas
Ante la inminente implementación del ETS2, Magnus Commodities recomienda a consumidores y empresas adoptar estrategias proactivas para mitigar el impacto económico. «Es fundamental que los compradores de energía adapten sus estrategias de gestión y contratación para mitigar el impacto del ETS2», aconseja Alejandro de Roca.
Para los hogares, las principales recomendaciones incluyen la evaluación de alternativas de calefacción más eficientes, como las bombas de calor, que pueden ofrecer ahorros significativos frente al gas natural una vez que entren en vigor los costes del carbono. También se recomienda mejorar el aislamiento térmico de las viviendas y considerar la instalación de sistemas de energía renovable cuando sea posible.
Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas que no estaban previamente expuestas al mercado de carbono, será crucial revisar sus contratos energéticos y evaluar opciones de eficiencia energética. «Las empresas que actúen ahora tendrán una ventaja competitiva significativa cuando el sistema entre en pleno funcionamiento», advierte el Director de Mercados de Magnus Commodities.
Perspectivas de futuro: hacia la convergencia de mercados
Aunque la puesta en marcha del ETS2 está prácticamente confirmada para 2027-2028, algunos Estados miembros continúan expresando preocupaciones sobre su impacto económico y social. Sin embargo, la Comisión Europea ha reiterado que no prevé modificar el ETS2 antes de 2028 y está presionando para su implementación a tiempo, incluso iniciando procedimientos contra países que no lo han transpuesto.
A partir de 2030, se prevé que el ETS1 y el ETS2 comiencen a converger en precio, creando un mercado de carbono más unificado en toda la economía europea. Esta convergencia representará la culminación de la estrategia europea de descarbonización, extendiendo los incentivos de mercado para la reducción de emisiones a prácticamente todos los sectores económicos.
El ETS2 elevará los costes energéticos a corto plazo, pero también creará incentivos poderosos para reducir el consumo de combustibles fósiles, acelerar la eficiencia energética y fomentar la transición hacia fuentes renovables. En este contexto, Europa busca mantener su liderazgo global en la lucha contra el cambio climático, aunque el éxito del sistema dependerá en gran medida de su aceptación social y de la efectividad de las medidas de apoyo a los sectores más vulnerables.
La importancia del asesoramiento especializado
En un contexto de transformación tan profunda del mercado energético europeo, contar con el asesoramiento de empresas especializadas como Magnus Commodities se vuelve fundamental para navegar exitosamente esta transición. La consultora barcelonesa, especializada en grandes consumidores de energía, ofrece el conocimiento técnico y la experiencia necesaria para ayudar a empresas y organizaciones a adaptar sus estrategias energéticas a la nueva realidad del ETS2.
«La complejidad del nuevo marco regulatorio requiere un análisis detallado y personalizado para cada cliente», explica Alejandro de Roca. «No se trata solo de entender los costes adicionales, sino de identificar oportunidades de eficiencia y alternativas energéticas que permitan no solo mitigar el impacto del ETS2, sino convertirlo en una ventaja competitiva».
Magnus Commodities, con su profundo conocimiento del mercado energético español y europeo, está posicionada como un socio estratégico clave para empresas que buscan no solo cumplir con las nuevas regulaciones, sino prosperar en el nuevo paradigma energético que se avecina. Su experiencia en descarbonización y gestión energética será crucial para ayudar a los grandes consumidores de energía a tomar decisiones informadas en un entorno cada vez más complejo y regulado.
Los operadores de sistemas de transporte Enagás (España) ―a través de su filial Enagás Infraestructuras de Hidrógeno (EIH)―, NaTran y Teréga (Francia), han anunciado hoy un avance significativo para el proyecto H2med con la firma de un Acuerdo de Accionistas para la creación de una sociedad conjunta dedicada al desarrollo del Proyecto de Interés Común (PCI) BarMar, el hidroducto submarino que conectará Barcelona (España) con Marsella (Francia). BarMar es un trazado clave del proyecto H2med junto con CelZa, que unirá Celorico da Beira (Portugal) con Zamora (España).
Este importante paso, que se produce un año después de la firma del Acuerdo de Desarrollo Conjunto, proporciona una estructura empresarial clara para esta interconexión y acelera la implementación del primer corredor de hidrógeno renovable de la Unión Europea, que cubrirá el 10% del consumo de hidrógeno de Europa hacia 2030.
La nueva sociedad, que tendrá su sede en la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul, cuenta con una participación accionarial que se distribuye de la siguiente manera: EIH-Enagás con un 50%, NaTran con un 33,3% y Teréga con un 16,7%. Este reparto refleja el equilibrio general del proyecto BarMar, compartido al 50% entre España y Francia. Francisco de la Flor (Enagás) ha sido nombrado Consejero Delegado (CEO) de la nueva entidad.
el proyecto H2med se ha iniciado con la firma de un Acuerdo de Accionistas para la creación de una sociedad conjunta, BarMar
Además, H2med ha recibido el impulso de la reciente firma del Grant Agreement por el que la compañía recibirá fondos de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). La financiación obtenida representa el 100% de los fondos solicitados en el marco del Mecanismo Conectar Europa (CEF) y cubre el 50% de los costes de desarrollo para la fase actual. Estos fondos serán destinados a realizar los estudios de ingeniería, las prospecciones marinas y las evaluaciones de impacto ambiental necesarias para el proceso de autorización.
De izquierda a derecha: Thomas Hüwener, Consejero Delegado de OGE; Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás; Pierre Duvieusart, Consejero Delegado Adjunto de NaTran; Carolle Foissaud, Presidenta y Consejera Delegada de Teréga; y Rodrigo Costa, Presidente y Consejero Delegado de REN. Fuente: Enagás
FRANCISCO DE LA FLOR, NOMBRADO CEO DE BARMAR
Francisco de la Flor ha sido designado CEO de la nueva sociedad, BarMar. El ingeniero cuenta con más de 35 años de experiencia en los sectores de la energía y el gas natural, ha desempeñado diversos cargos y responsabilidades en áreas comerciales, técnicas, de compras, internacionales, de planificación, regulatorias y de relaciones institucionales dentro de Enagás y de otras compañías.
Actualmente, preside el Grupo de Expertos en Gas de UNECE y es miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de la IGU. Participa en GII GNL, el Comité del Programa LNG2026 y el Comité de Inversiones de BIAC/OCDE. Anteriormente, fue presidente de Gas LNG Europe y miembro del consejo de GIE, ENTSOG, NGVA, Marcogaz y Sedigas. Francisco tiene títulos académicos en Ingeniería Química y en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha completado un programa ejecutivo en la escuela de negocios IESE.
La ocasión ha servido para que el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo, señale que la creación de esta sociedad conjunta «representa nuestro compromiso y determinación para llevar a cabo esta infraestructura energética vital para Europa. Además, este hito marca el inicio de una nueva fase operativa que nos permitirá afrontar los retos técnicos y regulatorios, con un equipo integrado y un objetivo común, para hacer realidad H2med».
La nueva sociedad, que tendrá su sede en la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul, cuenta con una participación accionarial que se distribuye de la siguiente manera: EIH-Enagás con un 50%, NaTran con un 33,3% y Teréga con un 16,7%
Por su parte, el CEO de NaTran,Sandrine Meunier, ha afirmado que «esta nueva sociedad conjunta proporciona el marco necesario para el desarrollo a largo plazo del hidroducto BarMar, un componente clave del proyecto H2med. Además, concreta la cooperación transfronteriza en el desarrollo de infraestructura energética estratégica para descarbonizar nuestras industrias. Con sede en Francia, la empresa del proyecto BarMar es ahora un punto de encuentro de la experiencia de todos los socios en el transporte de hidrógeno para impulsar una nueva fase del sector energético europeo».
En el caso de la CEO de Teréga, Carolle Foissaud, ha hecho referencia a cómo el «anuncio de la sociedad BarMar consolida a H2med en el corazón de la soberanía energética de Europa y ayuda a alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono. La financiación europea demuestra la confianza depositada en nuestra experiencia conjunta. Junto con sus socios, Teréga está plenamente comprometida para que este corredor europeo de hidrógeno limpio sea un éxito para la descarbonización de nuestras industrias y regiones».
ASÍ SON LAS COMPAÑÍAS PROMOTORAS
Enagás es un TSO europeo (Transmission System Operator) con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres instalaciones de almacenamiento subterráneo y ocho terminales de regasificación. La compañía opera en siete países.
En España es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y, tal y como queda estipulado en el Real Decreto Ley 8/2023, Enagás tiene la capacidad para operar como Gestor Provisional de la Red de Transporte de Hidrógeno (HTNO) así como de desarrollar el H2med, la red española de hidrógeno y sus instalaciones de almacenamiento asociadas. De acuerdo con su compromiso con la transición energética, la compañía ha anunciado su objetivo de ser neutra en carbono en 2040, con una apuesta firme por la descarbonización y el impulso de los gases renovables, especialmente del hidrógeno.
NaTran es el nuevo nombre de GRTgaz, líder en transmisión de gas en Europa. En 2025, NaTran renueva su marca y pone en marcha un nuevo proyecto corporativo centrado en la transición energética y la neutralidad de carbono. Para lograr los objetivos estratégicos, la compañía está adaptando su red y sus prácticas a los retos ecológicos, económicos y digitales, NaTran está desarrollando infraestructura para gases renovables y bajos en carbono, incluidos el biometano, el hidrógeno y el CO2.
El Grupo tiene dos filiales: Elengy, el principal operador europeo de terminales de GNL, y NaTran Deutschland, operador de la red MEGAL. Una de las misiones de NaTran es ofrecer un servicio público destinado a garantizar la seguridad del transporte de gas para sus clientes. El centro de investigación NaTran R&I (antes RICE) es una referencia internacional en investigación e innovación aplicadas a la transición energética. Cifras clave del Grupo NaTran: 33.800 km de gasoductos, 680 TWh de gas transportado, cerca de 3.800 empleados, 2.600 millones de euros en 2023.
OGE es uno de los principales operadores de sistemas de transporte de gas de Europa. Con nuestra red de gasoductos de aproximadamente 12.000 kilómetros transportamos gas por toda Alemania y, gracias a nuestra ubicación geográfica, somos el vínculo para los flujos de gas en el mercado único europeo. El Grupo OGE cuenta con cerca de 2.000 empleados comprometidos con la seguridad del suministro. Ponemos nuestra red a disposición de todos los participantes del mercado de forma no discriminatoria, orientada al mercado y transparente.
RENGasodutos, S.A. es el TSO de gas portugués y forma parte de REN – Redes Energéticas Nacionais, S.A., grupo de empresas que integra el TSO de electricidad portugués, así como otras concesiones de actividades gasistas en Portugal, como la Terminal de GNL de Sines, el almacenamiento subterráneo y una empresa distribuidora de gas. Además de sus actividades en Portugal, REN también posee activos en la red gasista y eléctrica de Chile, así como una participación en la central eléctrica Cahora Bassa, en Mozambique. REN – Gasodutos, S.A se encarga de la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de más de 1.300 km de gasoductos de alta presión en Portugal y de la gestión técnica del Sistema Gasista del país.
Y, finalmente, Teréga opera en el suroeste de Europa, en la encrucijada de los grandes flujos de gas europeos. Con sus más de 80 años de experiencia acumula un know-how excepcional en el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de gas. Hoy en día, diseña soluciones innovadoras para responder a los grandes desafíos energéticos de Francia y Europa.
Teréga está impulsando la transición energética y cuenta con una red de gasoductos de más de 5.000 km y con dos almacenamientos subterráneos que representan, respectivamente, el 15,6 % de la red francesa de transporte de gas y el 26,9 % de la capacidad de almacenamiento nacional. En 2023, facturó 494 millones de euros (excluyendo el balance de congestión) y cuenta con 646 empleados.
La responsabilidad social es un elemento central para la estrategia de Teréga, que está comprometida con la transición energética y la neutralidad en carbono. Teréga ha puesto en marcha una serie de programas en materia de sostenibilidad, social y gobernanza (ESG): PARI 2035, que busca garantizar la seguridad de sus empleados e infraestructuras; ENERGIZ MOUV, que fomenta el desarrollo sostenible de los territorios y la responsabilidad social.
En este sentido, Teréga apoya proyectos filantrópicos a través del fondo de dotación Teréga Energies Accelerator; y la reducción de los impactos medioambientales a través del programa BE POSITIF con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un -34% de aquí a 2030 con respecto a 2021 en los Alcances 1, 2 y 3, lo que permitiría alcanzar un -54% en los Alcances 1 y 2 con respecto a 2017