jueves, 13 noviembre 2025

Todo lo que nadie sabe sobre el hijo que están esperando María Pombo y Pablo Castellano

0

María Pombo y Pablo Castellano han vuelto a demostrar que su historia de amor sigue creciendo en todos los sentidos. En los próximos meses, la pareja dará la bienvenida a su tercer hijo en común, según ha confirmado la revista ¡Hola!. Con la llegada de este nuevo bebé, formarán una familia numerosa junto a sus hijos Martín, nacido en 2020, y Vega, que vino al mundo en 2023. La noticia ha sido recibida con enorme alegría por sus seguidores, que han acompañado a la pareja en cada etapa de su vida personal desde que dieron a conocer su relación.

El embarazo de María Pombo

Aquí puedes encontrar la faja moldeadora que usa María Pombo para su vientre plano

La influencer ya había dejado claro hace unos meses que su intención era volver a ser madre. Fue en una entrevista concedida en abril al medio Look donde explicó que no quería esperar mucho para ampliar la familia, y lo hacía con total sinceridad. “Yo soy una persona que tenía claro que quería ser madre y quiero ser madre de una familia numerosa. Y si Dios quiere, tendré otro”, reconocía entonces. En esa misma conversación, señalaba que no deseaba que sus hijos tuvieran una diferencia de edad demasiado grande, una decisión que ha cumplido al pie de la letra.

Esta tercera maternidad llega en un momento muy simbólico, justo cuando el clan Pombo está más unido que nunca. Hace solo unos días, toda la familia se reunió en Cantabria para celebrar un evento muy especial: el bautizo de las hijas mellizas de Marta Pombo y Luis Zamalloa, Candela y María. La cita, celebrada en la Iglesia de Santa Eulalia de Suesa, estuvo llena de momentos emotivos y fue también una oportunidad para que María luciera uno de sus estilismos más aplaudidos: un vestido verde botella con escote halter, sandalias rojas y bolso de rafia. Una vez finalizada la ceremonia, el grupo se desplazó hasta una propiedad familiar donde brindaron por las recién bautizadas.

El matrimonio formado por María y Pablo lleva años compartiendo su vida con millones de seguidores en redes sociales, pero no todo ha sido fácil. Tras el nacimiento de Vega, la pareja vivió una etapa complicada que no dudaron en abordar públicamente. En su documental disponible en Amazon Prime Video, ambos explicaron que acudieron a terapia de pareja para reconstruir la relación. Fue una decisión meditada que tomaron no desde la desesperanza, sino desde el compromiso. “Hemos elegido tomar ese camino que al principio puede parecer más difícil”, afirmaba María en aquel momento. El propio Pablo reconocía que también estaba trabajando en entender aspectos profundos de su personalidad y que esa ayuda les estaba dando “herramientas para mejorar como matrimonio, como pareja y como todo”.

Ese paso por terapia no solo consolidó su vínculo, sino que reforzó su proyecto familiar. María y Pablo tienen claro que quieren crecer juntos, y su decisión de tener un nuevo hijo responde a ese deseo de compartir la vida con plenitud, incluso cuando hay baches en el camino. La llegada de este bebé se convierte así en una celebración de la estabilidad recuperada y del compromiso que ambos mantienen por construir una vida en común basada en el amor y la honestidad.

El matrimonio de María Pombo y Pablo Castellano

pablo castellano maria pombo Merca2.es

Su historia comenzó hace años, cuando empezaron su relación y poco después se comprometieron. El enlace, celebrado el 22 de junio de 2019 en la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, en Cantabria, fue un auténtico cuento de hadas. Rodeados de familiares y amigos, se dieron el ‘sí, quiero’ en una ceremonia que marcó el inicio de una nueva etapa. La posterior celebración tuvo lugar en la Finca de San Juan, una hostería con historia, fundada en 1983, que aportó el encanto rústico perfecto para un día tan especial.

Desde entonces, la pareja ha experimentado una evolución constante, tanto personal como profesional. Han compartido los momentos más bonitos de su vida, como el nacimiento de sus hijos, de una forma muy natural, haciendo partícipe a una comunidad que los ha visto crecer como familia. María, con más de tres millones de seguidores en Instagram, ha sabido mostrar tanto su faceta de madre como su compromiso con causas que van más allá de la estética, abordando temas como la esclerosis múltiple o la salud mental con una sinceridad que ha sido muy valorada.

El anuncio de su primer embarazo en redes sociales fue uno de los momentos más virales de su trayectoria como influencer. Lo hizo con un post emotivo en el que reconocía que la noticia llegó antes de lo previsto, pero con la misma ilusión. “Llegas para alegrarnos la vida. Y, aunque me hubiera gustado esperar un poco más para daros la noticia… ESTAMOS FELICES de poder contaros que nuestra familia crece”, escribió en aquella ocasión. Acompañó el mensaje con un vídeo lleno de emoción que dejó huella en sus seguidores. Poco después, en enero de 2023, compartió que estaba esperando su segundo hijo, y lo hizo de nuevo con una puesta en escena entrañable: su hijo Martín le daba a su padre un test de embarazo con resultado positivo.

La familia de María Pombo

mariapombo 1 1 Merca2.es

Ahora, el anuncio del tercer embarazo no ha sido comunicado directamente por ellos en redes, pero las fuentes cercanas citadas por ¡Hola! confirman que la familia Pombo-Castellano está a punto de crecer. Y lo hace en un momento en el que parece que todo encaja. María y Pablo han superado juntos las dificultades, han fortalecido su vínculo y están preparados para afrontar con ilusión esta nueva etapa.

El nacimiento del nuevo bebé consolidará aún más un proyecto de vida que comenzó hace años y que sigue evolucionando. No se trata solo de sumar un miembro más a la familia, sino de afianzar una visión compartida del futuro. Una visión en la que la familia es el centro, el cuidado emocional es una prioridad, y la felicidad cotidiana se construye paso a paso. Para María, formar una familia numerosa no era solo una idea bonita, era un anhelo profundo. Hoy, ese deseo se está haciendo realidad.

Gazpacho verde con aguacate: La versión más saludable del clásico veraniego

El gazpacho es un plato tradicional de la gastronomía andaluza, cuya historia se remonta a los tiempos de los romanos y musulmanes en la península ibérica. Originalmente, el gazpacho se preparaba con pan, ajo, aceite de oliva, vinagre y agua, ingredientes que eran destacados en la dieta de los campesinos andaluces. Con el tiempo, la receta fue evolucionando e incorporando ingredientes frescos y locales como tomates y pimientos, que le dieron el característico color rojo del gazpacho tradicional.

La popularidad del gazpacho ha crecido enormemente, convirtiéndose en un símbolo del verano en España, especialmente en Andalucía. Con el tiempo, se han desarrollado numerosas variantes, incorporando ingredientes como frutas y verduras diversas, lo que ha permitido una gama de sabores que se adaptan a los gustos modernos.

El gazpacho verde, en particular, es una versión más ligera y nutritiva que utiliza verduras de hoja verde y aguacate, ofreciendo una alternativa refrescante que combina sabor y salud. Esta receta es perfecta para los meses de calor, ya que es muy hidratante y rica en vitaminas.

Ingredientes para el gazpacho verde con aguacate

directamente por encima de la sopa en el cuenco Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar gazpacho verde con aguacate que rinda aproximadamente 4-6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 2 pepinos (pelados y cortados en trozos)
– 1 aguacate grande (maduro, pelado y cortado en trozos)
– 200 g de espinacas frescas (puedes utilizar kale o acelgas)
– 1 pimiento verde (cortado en trozos)
– 1 diente de ajo (opcional, puedes ajustar al gusto)
– 500 ml de agua fría (ajustable según la consistencia deseada)
– 50 ml de aceite de oliva virgen extra
– 30 ml de vinagre de Jerez (o vinagre de manzana)
– Sal y pimienta al gusto

Opcionales para decorar:
– Rodajas de aguacate (para decorar al servir)
– Semillas de chía o sésamo (para añadir textura)
– Cebollino o albahaca fresca (picados, para decorar)

Receta paso a paso para hacer gazpacho verde con aguacate

alto angulo de cuencos con perejil Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Lavar las verduras: Comienza lavando bien los pepinospimiento y espinacas bajo agua fría. Esto es fundamental para eliminar cualquier residuo o pesticida.

2. Preparar el aguacate: Corta el aguacate por la mitad, retira el hueso y utiliza una cuchara para extraer la pulpa. Corta la pulpa en trozos grandes.

3. Pelar el pepino: Si prefieres, puedes pelar los pepinos, pero la piel también es nutritiva, así que eso queda a tu elección. Corta los pepinos en trozos.

2. Mezclar los ingredientes

1. Agregar a la licuadora: En una licuadora, añade los trozos de pepinoaguacateespinacas y pimiento verde. Si decides usar ajo, agrégalo en este momento.

2. Añadir líquidos: Vierte los 500 ml de agua fría50 ml de aceite de oliva y 30 ml de vinagre en la licuadora. Agrega sal y pimienta al gusto.

3. Licuado: Licúa todos los ingredientes a alta velocidad hasta obtener una mezcla homogénea. Esto podría tomar entre 1-2 minutos. Si la mezcla resulta demasiado espesa para tu gusto, puedes añadir más agua según sea necesario para alcanzar la consistencia deseada.

3. Probar y ajustar sazonado

1. Probar la mezcla: Saca una pequeña cantidad del gazpacho y pruébala. Ajusta la sal, el vinagre o el aceite según tu preferencia. Recuerda que los sabores pueden intensificarse un poco al refrigerar.

2. Mezcla final: Si realizaste ajustes, dale una última mezcla rápida en la licuadora para asegurarte de que todo esté bien integrado.

4. Refrigerar y servir

1. Refrigerar: Coloca el gazpacho en un recipiente hermético y refrigéralo durante al menos 1 hora. Esto ayuda a que los sabores se desarrollen y el gazpacho se sirva bien frío.

2. Decorar y servir: Al momento de servir, saca el gazpacho del refrigerador. Sirve en cuencos o vasos, y decora con rodajas de aguacate, un chorrito adicional de aceite de oliva y espolvorea semillas de chía o cebollino picado.

Variantes del gazpacho verde

plato de batidos dieteticos base de aguacate pepino y verduras Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El gazpacho verde con aguacate es una receta versátil que permite diversas variantes. Algunas ideas incluyen:

– Gazpacho de mango: Agrega trozos de mango a la mezcla para aportar un toque tropical y dulce.

– Gazpacho con manzana verde: Sustituye parte del pepino por manzana verde para un sabor refrescante y ácido.

– Gazpacho picante: Si te gusta el picante, añade un poco de jalapeño o chile serrano a la mezcla.

– Gazpacho con frutas: Mezcla diferentes frutas, como kiwi o piña, para darle un giro afrutado a la receta clásica.

Acompañamientos sugeridos

comida de invierno de sopa de brocoli con picatostes 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque el gazpacho puede disfrutarse solo, también se puede complementar con varios acompañamientos:

– Pan tostado: El pan crujiente es un gran acompañamiento para sumergir en el gazpacho.

– Pinchos de verduras: Pinchos de verduras frescas pueden ofrecer un bocado adicional que complementa bien el gazpacho.

– Queso fresco: Espolvorear queso feta o queso de cabra desmenuzado por encima añade cremosidad y sabor.

Consejos para hacer el gazpacho perfecto

desayuno tazon de batido verde detox con kiwi fresco semillas de lino pepino y aguacate con manos femeninas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Usa ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes es clave. Opta por frutas y verduras en su mejor estado para obtener un máximo sabor.

2. Evita la contaminación: Asegúrate de preparar el gazpacho en un espacio libre de contaminantes, ya que es un plato que tendrá un impacto significativo en la calidad de la comida.

3. Ajusta la acidez: Si prefieres un gazpacho más ácido, puedes aumentar la cantidad de vinagre o incluir más jugo de limón.

4. Preparar con anticipación: Este plato se puede preparar unas horas antes o incluso el día anterior, lo que permite que los sabores se asienten y se mezclen.

Y tú todavía no lo sabías: esto es lo mejor que puedes dar a tus plantas para que estén sanas y lo tiras todos los días

0

Mantener las plantas verdes y vigorosas va más allá de la luz solar y el riego frecuente. A menudo, el truco está en aportar nutrientes adicionales que fortalezcan sus raíces y hojas, algo que no exige abonos caros ni químicos agresivos. La clave reside en un recurso doméstico que todos desperdiciamos sin darnos cuenta: el agua de cocción de los huevos.

Ese líquido cargado de calcio, magnesio y fósforo es un verdadero maná para tus plantas, pues ayuda a desarrollar raíces más robustas, fortalece las paredes celulares y potencia el crecimiento. A partir de ahora, cada vez que hiervas huevos no lo viertas al fregadero: guárdalo y úsalo como abono líquido, ecológico y gratis.

Por qué tus plantas necesitan minerales extra

El agua de cocción de los huevos contiene nutrientes que no aportan ni la luz solar ni el simple riego. Al explorar el caldo residual, se descubre calcio, magnesio y fósforo, elementos esenciales para la salud de cualquier planta, desde hortalizas hasta ornamentales. Incorporar estos minerales mejora la resistencia de las plantas frente a enfermedades y al estrés hídrico.

Esa aportación prolonga la vida útil de las hojas y acelera la floración. Mientras muchs confían solo en fertilizantes comerciales, esta técnica impulsa un ciclo natural de nutrición que devuelve a la tierra parte de lo que nos regala, reduciendo residuos y reforzando el vínculo con el entorno.

Los nutrientes del agua de huevo y su efecto

Los nutrientes del agua de huevo y su efecto
Fuente: Merca2

Al hervir huevos, parte del calcio de la cáscara se disuelve junto a trazas de magnesio y fósforo, quedando en el agua de cocción. Estos minerales refuerzan la estructura celular de las plantas, lo que se traduce en tallos más firmes y flores más abundantes. Aportar ese abono casero equivale a una inyección de vitalidad natural para cualquier maceta o huerto urbano.

El fósforo, además, estimula la formación de raíces y mejora la floración, mientras que el magnesio interviene en la fotosíntesis. De modo que ese agua desechada se convierte en un concentrado de beneficios, ideal para todo tipo de plantas, desde tomateras hasta helechos delicados.

Qué especies se benefician más

Qué especies se benefician más
Fuente: Merca2

Aunque todas las plantas captan algo de esos nutrientes, hay especies que los agradecen especialmente. Tomateras, pimientos y hortensias demandan más calcio para evitar problemas de desarrollo y aparición de manchas. Usar agua de cocción de huevos ayuda a prevenir el “blossom end rot” en tomate y mejora el color de las flores más sensibles.

Por supuesto, las plantas de interior también notan la diferencia: helechos y filodendros adquieren un verdor más intenso, y cactus y suculentas muestran un crecimiento más equilibrado. El uso regular de este abono líquido fortalece cada brote: sin alterar el pH del sustrato ni fomentar el crecimiento de hongos.

Cómo preparar el abono casero perfecto

Plantas
Fuente: Merca2

Para transformar el agua de cocción en un abono eficaz, espera a que se enfríe por completo antes de manipularla. Una vez fría, pásala a una regadera limpia o a una botella con boquilla, evitando trasvasar partículas sueltas. Evitar el calor directo protege las raíces, que son sensibles a temperaturas extremas.

A continuación, vierte esta solución directamente en la base de la maceta o cama de cultivo, procurando no mojar el follaje. Al contacto con el sustrato, los nutrientes se liberan lentamente, nutriendo la planta durante varios días. Repite el proceso cada cuatro semanas para mantener la salud óptima de tus plantas…

Frecuencia y dosis recomendadas

Cómo preparar el abono casero perfecto
Fuente: Merca2

No conviene abusar de este abono casero; aplicarlo con moderación es esencial para no saturar el suelo. Una vez al mes resulta suficiente para aportar ese extra de nutrientes sin alterar el equilibrio del sustrato. Un uso abusivo puede provocar acumulación de sales y desequilibrio en la absorción de otros minerales.

Para plantas jóvenes o en fase de trasplante, reduce la dosis inicial a la mitad la primera vez, y observa la reacción de las raíces. Si el crecimiento es vigoroso y sin signos de estrés, puedes retomar la aplicación mensual completa, siempre alternando con riegos normales para refrescar el suelo.

Precauciones: evita el exceso de sal

Plantas contra el calor
Fuente: Merca2

Si al hervir huevos has añadido sal al agua, no utilices ese líquido como abono. El sodio en exceso dificulta la absorción de agua y nutrientes, dañando las raíces y provocando marchitez. El agua con sal se convierte en un enemigo silencioso para tus plantas, quemando las puntas de las hojas y atrofiando el desarrollo.

Por tanto, opta siempre por cocer los huevos en agua sin sal o, si lo prefieres saborearlos salados, reserva un recipiente solo para las plantas. Mantener este hábito sencillo garantiza que el abono casero nutra y no castigue, preservando la salud y la estética de tus macetas.

Beneficios adicionales para el jardín

Precauciones: evita el exceso de sal
Fuente: Merca2

Más allá de los nutrientes, el uso de agua de huevo mejora la estructura del suelo al aumentar su contenido de materia orgánica y promover la actividad de microorganismos beneficiosos. Esa microfauna descompone la materia orgánica y libera nutrientes en formas asimilables. Un suelo bien vivo sostiene plantas más fuertes y resistentes a plagas...

Asimismo, al reducir el desperdicio doméstico y disminuir la compra de abonos comerciales, esta práctica promueve un huerto o jardín más sostenible y económico. El ciclo se completa cuando los restos de plantas retornan al compost, cerrando un círculo virtuoso de nutrición y reciclaje.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Errores frecuentes y cómo evitarlos
Fuente: Merca2

Uno de los fallos más comunes es aplicar el agua demasiado caliente, lo que puede estresar las raíces y dañar la microfauna del suelo. También se comete el error de usarla con demasiada frecuencia, saturando el sustrato. Moderación y temperatura adecuada son la clave para aprovechar sin arriesgar la salud de las plantas.

Otro despiste habitual consiste en mezclar el agua de huevo con otros fertilizantes minerales de forma simultánea, lo que puede provocar sobredosis de algún elemento. Conviene aplicar este abono casero en días alternos a otros aportes, preservando un calendario de nutrición equilibrado.

Pasos finales para un cultivo exitoso

plantas secas
Fuente: Merca2

Para sacar el máximo partido, combina este abono líquido con una rutina de control de plagas y poda regular. Observa la apariencia de las hojas, el color de las flores y la firmeza de los tallos. Un jardín cuidado con criterio y recursos caseros como el agua de cocción de huevos florece con mayor vigor.

Al integrar este truco en la rutina de jardinería, cada planta recibirá nutrientes esenciales sin coste adicional. La próxima vez que cocines huevos, recuerda que el verdadero tesoro no es solo el alimento, sino también el caldo nutritivo que puedes regalar a tus plantas para que vivan más sanas y esplendorosas.

«Sueños de Libertad»: Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida

0

Sueños de Libertad vuelve a sorprender a su público con cambios inesperados, amores calientes y secretos que están a punto de explotar. El capítulo 350, que se emitirá mañana martes 15 de julio, no fallará: desde intentos de reconciliación fallidos hasta uniones peligrosas, cada imagen ha demostrado que los personajes están más vivos que nunca. La tensión entre Andrés y Begoña llega a su momento más alto, mientras que Damián e Irene dan un paso hacia lo desconocido.

UN AMOR HERIDO SIN REMEDIO

"Sueños de Libertad": Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida
Fuente: Atresmedia

El corazón de Begoña parece dividirse entre el rencor y la esperanza en Sueños de Libertad. Andrés está en todas partes para intentar acercarse a la chica. Pero las viejas heridas continúan abiertas. «No me puedes pedir que tenga fe en ti cuando más me hiciste falta tú y no estabas», le espeta Begoña en una discusión que huele a emociones reprimidas. El caso de Diosdado, el hombre que asaltó el dispensario, ha quedado convertido en una herida que no cierra.

Por su parte, Gabriel va aprovechando cada momento con ella para intentar ganarse su confianza. El gesto que tiene Gabriel al intentar hacer que Don Pedro retire la denuncia de Diosdado, aunque finalmente no le salga bien, no pasa desapercibido. Begoña sabe valorar su proximidad y cada sonrisa, cada mirada intercambiada, alimenta los celos de Andrés. «Gabriel no es quien crees», le dijo él. Pero sus palabras hacen eco en un lugar vacío. ¿Es ya demasiado tarde para recuperar lo que un día tuvieron?

La pregunta que ronda en el aire es clara: ¿Está Begoña enamorándose de Gabriel o solo intenta consolarse con él? Mientras tanto, Andrés va consumiéndose tú con la duda, así como los espectadores van preparándose a vivir un posible triángulo amoroso que podría cambiar el rumbo de la serie.

ENEMIGOS O AMANTES EN SUEÑOS DE LIBERTAD

ENEMIGOS O AMANTES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

De repente, la situación daba un giro inesperado en Sueños de Libertad, pues llegó Damián, acompañando a Irene, dos almas perdidas en la vorágine, encontrando, se diría, un refugio juntos el uno en el otro. «Nadie nos entiende como nosotros mismos», decía Irene en una escena de cama que, entre los fans, dejaba un leve grupo de preguntas, quedando la de «¿A partir de ahora?» como la más recurrente.

Damián decidió dar un cambio a sus cosas y, tras su discusión con Andrés, aprovechó para llegar a Luis recuperando uno de sus viejos rituales junto a Gervasio, tanto calculador como emotivo. ¿Quería hacer las paces, o más bien la cosa era para obtener otro tipo de cosas? Digna no sólo no se dejó inducir por el correoso Damián, sino que a su vez contestaba: «No confíes en él, Luis. La amabilidad de Damián siempre se remite a algo».

Pero la gran revelación fue la gran química que se iba desarrollando entre Damián e Irene. Los dos habían ido y traicionado, los dos habían ido y se debían con dolor, en ese dolor nacía la conexión entre los dos, y la cuestión era «¿Soy la barrera del nuevo gran romance de la serie?». Habían quedado ciertos temas o ciertas preguntas por contestar aunque los próximos capítulos indicarían la respuesta.

UN PERDÓN ENTRE BELTRÁN Y CRISTINA

"Sueños de Libertad": Andrés trata de acercarse a Begoña, pero ella sigue dolida
Fuente: Atresmedia

Beltrán vuelve de la distancia con un objetivo en mente: rescatar a Cristina. Sin embargo, su definición de «perdón» no tiene nada de romántico. «Te perdono… a mi manera», es lo que le exige, manifestando un carácter posesivo que deja a Cristina pasmada. Irene, siempre fiel a la amiga desazonada, no tarda en ayudarla: «No dejes que nadie decida por ti».

Cristina toma una decisión que es un antes y un después. En vez de dejarse atrapar, exhibe una fuerza que ya querría mucho del respetable. «No necesito que me perdones, yo ya me perdoné. A mí misma», es la respuesta, una de las aptitudes del episodio, que sugiere un corte de por vida con Beltrán. Mientras tanto, el resto pelean sus propias batallas. Luz recibe un palo tremendo de Begoña, la cual la pone a caer de un burro por el artículo científico, pero, felizmente, no se hinca, sino que descubre un nuevo sentido.

Gema sufre por la rebeldía de Teo, que las palabras que les dedica son verdaderas palabras que en el fondo son testigos de una ruptura familiar que parece sin solución. Y Pelayo, con una jugada maquiavélica, se demuestra que su ambición política no conoce límites.

Antes de volver a comprar huevos tienes que leer este informe de la OCU sí o sí

0

Los huevos son uno de los productos que raramente faltan en cualquier cesta de la compra. Pero no todo es tan sencillo. Sin mirar con lupa la etiqueta, el consumidor ignora variaciones que superan el 25 % en pocas semanas. La OCU desvela ahora qué marcas defraudan y cuáles merecen cada céntimo, transformando la compra diaria en un ejercicio de vigilancia y criterio.

Saber qué hay detrás de “campero” o “ecológico” evita disgustos en la cocina y en la cartera. Aplicar el ojo crítico, comparar y exigir transparencia no es capricho: es la mejor fórmula para disfrutar de huevos realmente frescos sin dejarse engañar por el marketing.

El aviso categórico de la OCU

La OCU ha publicado un análisis de 30 marcas que rompe mitos: ni todos los huevos camperos garantizan frescura ni los ecológicos ofrecen un extra de sabor. Este informe evidencia que calidad y precio no siempre van de la mano.

Detrás de incrementos de más del 25 % en cuestión de semanas, hay costes de producción y energía, pero también prácticas opacas. La OCU reclama supervisión estricta para que el huevo, básico en cualquier despensa, deje de arruinar bolsillos y despiste paladares.

Marca “campera” de Alcampo, la peor sorpresa

Marca “campera” de Alcampo, la peor sorpresa
Fuente: Merca2

En su valoración de calidad, la OCU castiga sin piedad la opción campera de Alcampo: cáscaras frágiles, yemas pálidas y sabor insípido que contradice la imagen de campo. Su precio elevado no justifica que ni la frescura ni el aspecto cumplan lo prometido.

Comprar ese envase equivale a apostar a ciegas: el hogar espera un huevo genuino y recibe un sucedáneo débil. La advertencia salta a la vista de industriales y consumidores: sin control, la denominación “campero” queda despojada de credibilidad.

El precio se dispara y la calidad no sube

huevos duros
Fuente: Merca2

En pocas semanas, el coste medio de la docena ha subido más del 25 %, un fenómeno que apuntala la preocupación de la OCU. Tras analizar datos del INE y encuestas de supermercados, queda claro que el consumidor paga sin recibir mejor producto. La inflación golpea la cesta de la compra y convierte el huevo en artículo de lujo inesperado.

A ese alza le acompañan opacidades en la cadena de suministro: intermediarios que engordan el precio y gallinas cuya alimentación no siempre cumple los criterios ecológicos anunciados. El resultado arrastra la confianza del comprador hacia mínimos.

Frescura: el engaño más común

El peligro de guardar los huevos en la puerta de la nevera que deberías conocer
Fuente: Merca2

La resistencia de la cáscara y el aspecto de la yema son indicadores que la OCU midió con lupa. En varias marcas, la frescura brilló por su ausencia: huevos con interior semilíquido o cáscara porosa que resulta patentes tras sacarlos del cartón. Ese defecto no se advierte hasta el primer crujido al cascar.

La manipulación prolongada y el transporte inadecuado terminan pasando factura. Sin un etiquetado claro de fecha de puesta y lote, el consumidor camina a oscuras, confiando en fechas de caducidad que no siempre aseguran frescura.

Ecológicos: ni todos cumplen el estándar

El precio se dispara y la calidad no sube
Fuente: Merca2

En el segmento orgánico se mezcla lo excelente con lo mediocre. La OCU destaca marcas como Rujamar que ofrecen yemas intensas y sabor punzante, mientras otras ecológicas defraudan en textura y aroma. El sello de “ecológico” no basta si no se controla la alimentación y el espacio de las gallinas.

El estudio revela que algunos productos llevan aditivos nutricionales para enmascarar deficiencias, una práctica que choca con la promesa de naturalidad. La confianza en lo “bio” exige datos y trazabilidad, no solo rótulos atractivos.

Relación calidad-precio, un reto diario

La OCU clasifica los huevos más frescos del súper para una dieta equilibrada
Fuente: Merca2

Marcas convencionales como Guillén de Mercadona sorprenden por su equilibrio de precio y calidad, ofreciendo huevos firmes y sabores definidos a un coste competitivo. Esa combinación demuestra que se pueden producir lotes regulares sin inflar la factura.

Frente a ello, Pazo de Vilane justifica un precio más alto con frescura comprobada y emulsiones de yema que elevan recetas. Con estos ejemplos, el informe guía al consumidor hacia compras más inteligentes y menos impulsivas.

Consecuencias del encarecimiento

La OMS aclara cuántos huevos es saludable comer a la semana
Fuente: Merca2

Cuando el precio del pienso, la energía y la logística suben, el coste golpea al consumidor final. La OCU advierte que este repunte no siempre responde a razones técnicas: en algunos tramos de la cadena, la especulación marca el paso. Eso convierte un bien esencial en una carga que pesa sobre economías domésticas vulnerables.

El huevo, ingrediente versátil y nutritivo, se convierte en símbolo de desigualdad: mientras algunos hogares aceptan el incremento, otros prescinden de él o cambian a sustitutos menos adecuados, afectando salud y economía.

Hacia un consumidor bien informado

Relación calidad-precio, un reto diario
Fuente: Merca2

Elegir con criterio implica descifrar el código del huevo (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula) y buscar proximidad geográfica. Pero también implica repensar hábitos de compra y leer con atención cada etiqueta. La OCU insiste en que el poder reside en manos del consumidor informado y exigente.

Ese poder, ejercido cada mañana al llenar el carrito, puede impulsar mejores prácticas en granjas y supermercados. La elección consciente promueve producción responsable y evita que la cuchara del marketing engañe al paladar.

La revolución silenciosa en tu cocina

huevos
Fuente: Freepik.es

El informe de la Organización no es un simple ranking: es un reto para la industria y un empujón al consumidor. Comprar huevos deja de ser un acto mecánico para convertirse en un gesto de conocimiento. Cada decena de huevos adquirida con criterio es un voto a favor de la calidad y la transparencia.

Cuando la próxima vez te acerques al lineal, no bastará con fiarte de la publicidad. Revisar la fecha de puesta, comparar marcas y recordar este análisis serán las claves para no volver a caer en la trampa del huevo de imitación. Tu cocina —y tu bolsillo— te lo agradecerán.

«Valle Salvaje»: Adriana guarda un secreto que podría hacer tambalear todo

0

«Valle Salvaje» continúa intensificándose, con el hilo de conflictos que pueden estallar en cualquier momento. El capítulo 208, que se emite este 15 de julio, llega cargado de giros de guion repletos de dramatismo y que dejarán a los seguidores al borde de la silla. Por embarazos no deseados y enfrentamientos familiares irreconciliables, la serie empieza a develar las consecuencias que conlleva esconder secretos en una realidad donde el poder decide absolutamente todo.

EL SECRETO QUE PODRÍA DESTRUIRLO TODO

"Valle Salvaje": Adriana guarda un secreto que podría hacer tambalear todo
Fuente: RTVE

La noticia del estado de gravedad de Adriana ya ha dejado de ser un secreto para Julio en Valle Salvaje, pero esta revelación no ha hecho sino comenzar su recorrido. Justo en un instante de debilidad, la joven decide comunicar la situación al primogénito del duque, porque es consciente de que esta noticia tendría la potencialidad de abrir, de tal forma, una fractura irreversible en la relación de ambos.

Adriana hace malabares entre la angustia y el miedo. Por un lado, no quiere hacer daño a Julio, quien siempre ha sido su mejor apoyo, pero por otro, se sabe que no esconder esta situación significa agravar las cosas. «No puedo seguir mintiendo, pero tampoco sé si estoy lista para asumir lo que hay que asumir», parece que tiene que ser su idea recurrente. Su trastorno es la radiografía de un mundo donde la vida se mezcla con la verdad que se hace pública.

Mientras tanto, Rafael continúa adelante a pesar de tener planes de boda y sin ser consciente del verdadero huracán que le acecha. ¿Cómo reaccionará cuando se entere de que va a ser padre? ¿Y qué pasará con Úrsula, una mujer que está acostumbrada a conseguir lo que quiere, cuando se pegue la noticia de que su futuro esposo es padre? La reló, la bomba está a punto de estallar y Adriana está en el centro.

La reacción de Julio es un nuevo aspecto impredecible. Hombre de carácter fuerte, pero profundamente leal, de tal forma que podría más bien optar por el perdón o, en cambio, por la venganza de acuerdo con distintos testigos de la producción. A su vez, Adriana, inicia el cuestionamiento si Valle salvaje es el lugar apropiado para engendrar al hijo. Las miradas acusatorias, las habladurías malévolas y la sombra de Rafael podrían convertir la vida en un verdadero infierno.

JOSÉ LUIS Y SU SED DE VENGANZA

JOSÉ LUIS Y SU SED DE VENGANZA
Fuente: RTVE

Si hay algo que define al duque de Valle Salvaje es su incapacidad para perdonar. Bernardo y José Luis vuelven a medirse en un nuevo arreón que no hace más que alimentar el rencor entre ellos. Pero, lejos de buscar ningún tipo de convivencia o paz entre las partes, el duque decide tensar aún más las tuercas, lo que indica que su crueldad no reconoce ningún límite.

Este es un encontronazo que, a la postre, tiene un objetivo muy claro: hacer sufrir a quienes tuvieron el atrevimiento de quitarle la autoridad. Atanasio, el secretario del duque, se convierte en el siguiente transmisor de malas noticias para Luisa y Matilde. Con cierto sacrificio, les lanza la noticia de que una nueva eliminación de derechos caerá sobre la Casa Pequeña, y, en ese sentido, podría decir «No es personal, sólo hago mi trabajo» para intentar justificarse; pero eso no hace más que acentuar su responsabilidad.

Son tan severas las decisiones que hasta él siente cierto malestar, si es que eso cambia algo su lealtad de larga duración; pero hay alguien que ya no va a callar: Alejo. Un Alejo hastiado por la tiranía de su padre y convencido de que a un hijo no lo puede dejar en manos de un padre tirano decide hacerle frente a su progenitor, en un arranque de rabia acumulada y frustración.

Merced a esta rebeldía, la cosa puede tener consecuencias imprevisibles, sobre todo si José Luis es capaz de poner sobre aviso este encuentro secreto que Alejo y Luisa han llevado a cabo. La respuesta puede hallarse en Bernardo, el único varón que ha conseguido hacer tambalear a su duque. Si Alejo busca un aliado, aquí lo tiene. Pero Bernardo tiene también sus propias batallas; no se llega a saber si tiene un riesgo más por alguien más.

Mientras tanto, José Luis sigue reforzando su control, convencido de que el miedo es la mejor forma de gobernar. Solo que el duque no sabe que cada una de sus acciones va sembrando las semillas de su propia caída. Luisa, Matilde y los demás habitantes de la Casa Pequeña ya no tienen nada que perder. «La presión extrema del opresor puede hacer que incluso los más débiles encuentren la fuerza para emanciparse a través de una rebelión», murmura Matilde, en el transcurso de uno de sus escasos momentos lúcidos.

IRENE Y LEONARDO EN VALLE SALVAJE

IRENE Y LEONARDO EN VALLE SALVAJE
Fuente: RTVE

En el escenario del caos, la joven Bárbara comienza a hacer un descubrimiento curioso en el comportamiento de la muchacha Irene. Antes, Irene era cálida, cercana; ahora, está fría y distanciada. Lo más llamativo es que, además, su hermano Leonardo, que antes era cálido y cercano también, se ha convertido en alguien que evade el contacto, como si ambos estuvieran compartiendo un secreto que se niegan a exteriorizar.

¿Tendrá razón la joven y, efectivamente, Irene y Leonardo estarán en una conspiración con algo por zanjar? ¿. Su instinto le dice que hay más de lo que parece y, en Valle Salvaje, los secretos no suelen permanecer ocultos por mucho tiempo.

La tensión en la mansión, por su parte, comienza a crecer, y cada uno de los personajes que la habitan parece ir encabezando sus propias máscaras. ¿Quién está de parte de quién? ¿Y quién traicionará antes, a quién? En este lugar, donde las lealtades son volátiles, la única certeza es que todo el mundo acabará mal. Las especulaciones por parte de los fans no tardan en llegar. Algunos opinan que Irene podría estar enamorada de un amor prohibido, mientras que otros piensan que Leonardo podría estar involucrado en un asunto turbio.

«No sería la primera vez que los hermanos ocultan algo que les podría dar la vuelta a la historia», menciona un fan de la serie. Bárbara es muy astuta y decide investigar por la suya. Lo que no sabe es que, si lo hace, va a propiciar una serie de eventos que no serán controlados. «A veces, la curiosidad no mata al gato, pero sí ofrece un terminador para las amistades», le avisa un misterioso personaje en un pasillo solitario.


PIB de China del segundo trimestre y encuesta Zew en Alemania y la UEM

0

El PIB chino del segundo trimestre y encuesta Zew de expectativas y situación actual en Alemania y la UEM junto a la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York, claves del día.

Hoy será el día más relevante de la semana en la macro con la publicación en China del PIB del segundo trimestre, que se mantendría en torno al objetivo del gobierno: interanual (5,1% frente al 5,4% anterior) e inter trimestral (0,9% frente al 1,2% anterior). Por el contrario, es previsible que veamos cierto deterioro en los datos de actividad de junio: ventas al por menor (5,2% frente al 6,4% anterior) y producción industrial (5,6% frente al 5,8% anterior), aunque el gobierno chino probablemente pospondrá nuevos estímulos a la espera de ver los acuerdos comerciales finales.

En la Eurozona, así como en Alemania, conoceremos el resultado de la encuesta ZEW de expectativas y en este último además de situación actual. En España se conocerán los datos finales de IPC del mes de junio, para los que no se esperan cambios.

Finalizaremos el día con la publicación de la encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York (-10 frente al -16 anterior), y sobre todo los datos sobre la evolución de precios en EE.UU. y para los que se prevé cierto repunte del IPC tanto en tasa general (2,6% frente al 2,4% anterior) como subyacente (2,9% frente al 2,8% anterior) en su variación interanual, como mensual (+0,3% frente al 0,1% anterior) en ambos casos. 

En cuanto a los resultados empresariales, recuerdan en Bankinter, salen a partir de mañana. Sobre todo, los bancos americanos. No serán especialmente buenos, pero en absoluto malos. Oscilarán entre el 2,9% BofA y el 11,8% Goldman. Y para el conjunto de compañías americanas se espera +5,8%… que, estimamos, terminará siendo, en cifras reales, entre el 11% y el 13%, como aproximación. Porque las compañías americanas suelen batir expectativas.

En el primer trimestre expandieron beneficios un 13,6% frente al 6,7% esperado y un 14,3% frente al 7,5% en el cuarto de 2024. Incrementos el doble de lo esperado, en grandes números. Por eso, creemos probable que el eje principal sobre el que rotará el mercado pasará a ser los resultados del segundo trimestre en lugar de los aranceles. Y eso será más bien bueno, aunque sólo sea porque serán cifras objetivas y no declaraciones cambiantes.

¿Hay un milagro económico en España? No, nuestro modelo de crecimiento es insostenible

China. Agencias
China. Agencias

PIB de China y encuesta Zew en Alemania y la UEM

Los tres grandes datos del día serán el PIB chino, el Zew y la encuesta de la Fed de Nueva York.  Pero la agenda empieza un poco antes, con la confianza del consumidor Westpac australiana de julio previo al PIB chino del segundo trimestre o los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo, la producción industrial, las ventas minoristas y la tasa de desempleo de junio, más la rueda de prensa de la NBS.   

Indonesia e India publican la balanza comercial de junio, España la inflación de junio, y Alemania y la UEM, la encuesta Zew de confianza inversora, más la producción industrial de mayo en esta última y una subasta de deuda pública a dos años (Schatz al 1,850%) en Alemania.

El informe mensual de la OPEP, las nuevas construcciones de viviendas de junio en Canadá, la inflación estadounidense y canadiense de junio, el índice manufacturero Empire State de julio y los ingresos reales de los trabajadores de junio en EEUU inician la agenda norteamericana.

Canadá publicará las ventas del sector manufacturero y las ventas de vehículos nuevos de mayo, y EEUU el índice Redbook de ventas minoristas, y el IPC de Cleveland de junio, habrá una comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, y conoceremos el índice de producción industrial y las ventas minoristas de mayo en Colombia.

La agenda la cierran las declaraciones de Barr, vicepresidente de supervisión de la Fed; de Barkin, miembro del FOMC; Collins, de la Fed y la comparecencia del gobernador Bailey del BoE, más las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado corporativo, lo más destacado son los resultados antes de la apertura de Wall Street de Blackrock, Citigroup, JP Morgan Chase y Wells Fargo. Y que es la fecha ex dividendo en Miquel y Costas.

Lo más probable es que hayas caído: estos son los radares de la DGT que más multas pusieron el año pasado

0

Viajar por carretera es una maravilla: paisajes, brisas y esa sensación de libertas sobre el asfalto. Pero no siempre es todo tan bonito. La seguridad importa, y por eso hay que cumplir una serie de reglas y de códigos. Que a su vez generan datos todos los años. La DGT coloca sus radares donde las estadísticas de siniestralidad y el volumen de tráfico más lo requieren, recordando que la velocidad sin control acarrea un golpe económico y moral.

En un país donde la conducción forma parte de la identidad diaria, conocer la localización de esos puntos de control es adquirir un superpoder. Planificar trayectos con apps de avisos y reducir la velocidad antes de entrar en cada tramo de riesgo evita facturas inesperadas. Frenar a tiempo no es solo prudencia, sino la mejor defensa ante la factura final y la tranquilidad de llegar sin sobresaltos.

Los cuatro colosos de las sanciones de la DGT

Un informe de automovilistas Europeos Asociados revela que solo cuatro radares concentran más de 250 000 multas en 2024. Esos cuatro dispositivos gobiernan los límites de velocidad en las vías más críticas de España. Tras cruzar datos de siniestralidad y aforo, la DGT los instaló en puntos estratégicos para reducir accidentes, pero también para reforzar la percepción de control.

Lejos de ocultarse en carreteras de poca monta, estos radares se ubican en auténticos ejes de movilidad: la M-40 de Madrid, con su constante atolladero; la A-7 de Málaga, epicentro del turismo y el transporte; la A-15 de Navarra, arteria industrial; y la A-381 de Cadiz, acceso principal a playas populares. En cada uno, el exceso de acelerador se paga con sanción segura y en 48 horas llega la notificación a casa.

El dominador absoluto en Madrid

El dominador absoluto en Madrid
Fuente: Merca2

En el kilómetro 20 de la M-40 madrileña, el radar más sancionador impuso 74 873 multas en 2024. Pese a un descenso del 36,7 % respecto a las 118 000 infracciones del año anterior, conserva su corona con eficacia implacable. Ese aplastante número demuestra que ni la intensa circulación ni la señalizacion evidente disuaden del todo a los conductores.

El dispositivo, situado en un tramo de acceso rápido a la capital, aprovecha la excesiva confianza de quien cree que subir unos kilómetros por hora no tiene consecuencias. Cada lectura del velocímetro se convierte en una oportunidad para la DGT, que mantiene activo el radar las 24 horas, ajustando la sensibilidad según la hora punta o nocturna para capturar al mayor número de infractores.

Tridente implacable en Málaga, Navarra y Cádiz

Tridente implacable en Málaga, Navarra y Cádiz
Fuente: Merca2

En 2024, la A-7 en Málaga (km 968) cazó 67 502 conductores; la A-15 en Navarra (km 127) sumó 60 878; y la A-381 en Cádiz (km 74) totalizó 54 835 sanciones. Ese trio de radares no distingue entre local, turista o transportista; todos pagan la prisa. Las autoridades locales coordinan con la DGT la instalación, analizando datos de siniestros y velocidad media para decidir las ubicaciones más efectivas.

El tráfico mixto de vehículos, la proximidad a núcleos urbanos y la presencia de accesos a zonas turísticas convierten estos tramos en trampas cinemétricas. Cada curva y recta, si se toman sin moderación, terminan en un boletín de multa que sorprende a quien pensaba conocer bien la ruta, dejando clara la jauría de radares al acecho.

Concentración extrema de sanciones

Concentración extrema de sanciones
Fuente: Merca2

Según la DGT, entre enero y julio de 2024, la DGT tramitó 3 440 655 denuncias por exceso de velocidad. De ellas, 1 156 954 provinieron de solo 50 de los más de mil radares operativos. Más del 30 % de todas las sanciones sale de una minoría selecta de dispositivos. Esa estadística revela una estrategia deliberada: concentrar recursos donde la tasa de accidentes es mayor y mantener una red disuasoria en el resto del país.

Estudios de la Universidad Autónoma muestran que, en los tramos donde se instalan más radares, las velocidades medias descienden hasta un 15 %. Sin embargo, los resultados varían según la señalización, el tipo de vía y la presión temporal de las campañas de control, lo que abre el debate sobre la efectividad real a largo plazo sobre las medidas de la DGT.

Andalucía, la comunidad más sancionada

Andalucía, la comunidad más sancionada
Fuente: Merca2

Con 959 592 sanciones de la DGT, Andalucía lidera con un 27,9 % del total nacional. Castilla y León y la Comunidad Valenciana le siguen con 413 343 y 366 360 multas, respectivamente. Esos datos revelan un choque constante entre la pasión local por la velocidad y el endurecimiento de los controles.

Mientras tanto, La Rioja (+102,6 %), Ceuta (+137,2 %) y Aragón (+36,2 %) registran los mayores incrementos. En cambio, Galicia, Asturias y Cantabria han logrado reducir significativamente sus cifras, lo que sugiere que las políticas regionales de vigilancia y concienciación influyen de forma determinante en el comportamiento al volante.

Tasas turísticas en Baleares

Tasas turísticas en Baleares
Fuente: Merca2

Para moderar el flujo masivo de turismo, Ibiza cobra 1 € por coche no residente y Mallorca sopesa tarifas de 35 a 150 € según la duración y tipo de vehículo. Estas tasas recuerdan que las islas no son un circuito de alta velocidad y buscan desincentivar el tráfico excesivo.

También la DGT evalúa limitar un coche por vivienda y promover carriles VAO, reservados a vehículos con dos o más ocupantes. Informes de la Universidad de Baleares apuntan a una posible reducción de hasta un 20 % en la circulación de vehículos particulares, mejorando la fluidez y la calidad del aire en las zonas más saturadas.

Carriles VAO con cámaras térmicas

Carriles VAO con cámaras térmicas
Fuente: Merca2

La DGT valora importar cámaras térmicas capaces de contar los ocupantes en carriles VAO, diseñados para coches con dos o más pasajeros. Solo quienes compartan el viaje podrán acceder, reduciendo los trayectos solitarios y fomentando el carpooling según la DGT.

Aunque su implantación masiva despierta dudas sobre privacidad y coste, la experiencia francesa muestra que estas medidas disminuyen el tráfico individual en horas punta. En España, la iniciativa persigue replicar esos resultados, aligerar atascos urbanos y reducir emisiones contaminantes.

Radares móviles: la guadaña itinerante

Radares móviles: la guadaña itinerante
Fuente: Merca2

No son solo los radares fijos los que recaudan. Los cinemómetros móviles, instalados en vehículos camuflados de la Dirección, han sumado decenas de miles de multas en tramos no señalizados. Esa itinerancia eleva la imprevisibilidad y obliga a moderar la velocidad en cualquier carretera.

Sin aviso previo ni carteles gigantes, estos controles cambian de ubicación según los datos de siniestralidad. La única estrategia para esquivarlos es mantener el pie bajo control permanente, porque la próxima vez, quien crea conocer cada recoveco hallará un coche gris con la matrícula inmortalizada en la denuncia.

Merlin Properties: las rentas y el Ebitda seguirán subiendo cerca del doble dígito

0

Los ingresos y las rentas del segundo trimestre en Merlin Properties seguirán subiendo cerca del doble dígito, según las estimaciones de CIMD Intermoney.

La gestora confirma su recomendación de Comprar en Merlin Properties, así como su precio objetivo de 12,0 euros a diciembre de 2025, que suponen un potencial de subida del 9% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 4%.

Merlin Properties anunciará sus resultados del primer semestre el jueves 31 de julio antes de la apertura del mercado, y celebrará una conferencia telefónica ese día a las 15 horas.

Guillermo Barrio Colongues, el analista que firma la nota señala: “esperamos que la socimi siga registrando crecimientos sólidos de ingresos/rentas (8% Intermoney IMVe, hasta los 274 millones de euros), debido a la creciente aportación de los centros de datos, la incorporación de la inflación en la mayoría de los contratos, así como a un cierto descenso de la desocupación, parcialmente compensados por venta interanual de activos.

“Sin esperar grandes cambios en los gastos de estructura, estimamos a junio un incremento de EBITDA en el entorno del 10%, hasta los 200 millones. Como es tradicional, no consideramos en nuestra previsión nuevas partidas de revalorizaciones, (5 millones a marzo de 2025), lo que conduciría a un beneficio neto de unos 158 millones, frente a los 133 millones de hace un año. No variamos nuestras estimaciones de cara a 2025-27e por el momento, aunque una confirmación durante el pasado segundo trimestre tras el primero de los crecimientos de los centros de datos mostraría un claro sesgo al alza”, explica Barrio.

Merlin Properties recibe el apoyo de JP Morgan, que eleva su precio objetivo

El NAV a diciembre de 2024 declarado fue de 14,32 euros, con lo que el valor cotiza actualmente con un descuento del -23%, lo cual “consideramos injustificado dada la calidad de los activos. Conoceremos la evolución del NAV durante el pasado primer semestre en estos resultados. El valor se ha recuperado sólidamente tras las caídas de abril, evidentemente no relacionada con las operaciones de la socimi, pero pese a ello seguimos considerando que, tanto las inversiones en centros de datos como la evolución de precios y ocupación en el resto de los activos deberían de suponer no solo un soporte del valor sino también potencial de su revalorización”.

Merlin Properties CEO Ismael Clemente EuropaPress Merca2.es
Merlin Properties CEO Ismael Clemente. EuropaPress.

Crecimiento de las rentas por los centros de datos y caída de la desocupación

En oficinas se incluyen desde el cuarto trimestre de 2024 la pequeña aportación de otros activos que suman 2-3 puntos a su crecimiento interanual reportado. Por tipo de activo:

  • En el caso de oficinas (rentas 7% IMVe hasta 144 millones), esperamos que el factor más importante haya sido la repercusión de la inflación, además de un incremento de los release spreads, que crecieron un 4% a marzo. Otro factor positivo debería ser la ocupación, que aumentó interanualmente 135 pb en el primer trimestre respecto al año anterior hasta 93,8%, subiendo en Madrid en unos 240 pb, pero bajando en Barcelona. La comparación respecto al junio de 2024 debería ser favorable, 92,3%.
  • En centros comerciales (6% IMVe hasta los 67 millones), esperamos efectos de repercusión de la inflación, ayudado éste por la lenta, pero continúa elevación de las afluencias, que estimamos en un 2-3% anual. Las ventas de los inquilinos han podido crecer un 5-6%, bajando así su esfuerzo hasta el entorno del 11%, inferior al de prepandemia, superior entonces al 12%.
  • En logística (2% IMVe hasta los 43 millones), donde pensamos que el factor principal, aunque de menor relevancia que en otras ocasiones, debería ser de nuevo el release spread (5% a marzo). La socimi mantiene un 25% de su superficie (500 millones de m2) en construcción o desarrollo. Esperamos que la ocupación se haya mantenido por encima del 99% tras recuperar ese nivel en el pasado cuarto trimestre.
  • En data centers, pensamos que los ingresos han podido ser cercanos a los 11-12 millones, frente a apenas inexistentes hace un año. A marzo los ingresos superaron ya los 6 millones.
Merlin Properties Getafe Fuente Merlin Merca2.es
Merlin Properties Getafe. Fuente: Merlin Properties

Merlin Properties: Ebitda 10%, con cierta estabilidad de costes

Tras un primer trimestre en el que los costes de estructura no depararon sorpresas negativas, al contrario de lo que hicieron en ocasiones en 2024, no esperamos novedades en esta ocasión tampoco, con lo que el EBITDA habría crecido un 10%, hasta los 200 millones, añade Guillermo Barrio.

Como es tradicional en nuestra cobertura de socimis, no estimamos por anticipado la partida de revalorizaciones, que ascendieron a 5 millones durante el primer trimestre y los 6 millones a junio de 2024. Sin esperar grandes cambios en costes financieros, (-48 millones), estimamos un resultado neto a junio de la socimi en el primer semestre de 158 millones, un 19% superior al del ejercicio pasado en igual periodo.

En nuestras previsiones a septiembre de 2024 incluimos por primera vez de forma explícita la aportación concreta de los centros de datos, que a nivel de PYG los activos incluidos en la Fase I, es decir, los 60 MW a ser desarrollados en el País Vasco, Madrid y Barcelona. Las estimaciones toman en cuenta el dato de 2024, apenas dos millones de euros, para ir creciendo hasta superar los 70 millones en 2028.

Parece obvio que una mera repetición en el segundo trimestre de los datos del primero nos conduciría a un incremento de cifras para el presente ejercicio, aunque nos mantendríamos cautos en adelante.

Respecto a la Fase II (200 MW), preferimos ver los progresos durante 2025 para incluirlos en nuestras previsiones de rentas; hemos considerado para estos activos en cash flow y valoración un capex de 550 millones durante 2025.

La confianza del inversor español en los mercados recupera el pulso tras el shock de abril

0

El segundo trimestre de 2025 ha sido uno de los más convulsos en la percepción y confianza de los inversores en la evolución futura de los mercados bursátiles. Tras más de dos años de sentimiento positivo hacia los mercados, entre abril y junio la percepción de los inversores se ha tornado más pesimista como consecuencia de las incertidumbres derivadas de los conflictos geopolíticos y de las medidas comerciales de la nueva Administración de Estados Unidos y su impacto sobre los mercados.

Así lo desvela la encuesta que trimestralmente realiza la gestora internacional J.P. Morgan Asset Management en nuestro país para medir la evolución de la confianza de los inversores y ahorradores españoles en la evolución de los mercados a lo largo del tiempo. Del análisis y la ponderación de más de 1.500 respuestas a la pregunta “¿cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?” se deriva la composición del Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español, el indicador más importante, regular y longevo (se inició en 2007) sobre las percepciones de los españoles en relación con la inversión en productos de ahorro e inversión

El índice de J.P. Morgan AM ha descendido entre abril y junio hasta tocar ligeramente niveles negativos (-0,26 puntos), desde el +1,44 que registró en el primer trimestre de 2025. Por meses, la encuesta muestra el fuerte impacto que el anuncio a comienzos de abril de la imposición de elevados aranceles comerciales por parte de Estados Unidos (el llamado Liberation Day) tuvo sobre la perspectiva de los inversores en la próxima evolución de los mercados durante 2025.

Ibex 35 2 Merca2.es
La confianza del inversor español en los mercados recupera el pulso tras el shock de abril. Agencias

El mes de abril vio una de las mayores caídas de la confianza en toda la serie histórica del índice, dejándolo en -3,5 puntos. Pero desde entonces, la encuesta de J.P. Morgan AM aprecia un claro rebote del optimismo en el sentimiento de los inversores hacia los mercados de valores y muestra una tendencia a la recuperación de la confianza que hace que a cierre de junio las expectativas más positivas de los inversores se hayan consolidado y el índice quede prácticamente plano en el -0,26.

“Pese al impacto puntual de abril, el comportamiento del índice en mayo y junio sugiere que el shock geopolítico no ha tenido un efecto estructural en la confianza inversora.”, explica la directora de Estrategia para España y Portugal de J.P. Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado.

¿Hay un milagro económico en España? No, nuestro modelo de crecimiento es insostenible

Desde que a comienzos de 2024 el número de inversores que se declaraban pesimistas tocase su nivel más bajo (15,5% frente a un 47% de optimistas) la percepción sobre un comportamiento negativo de las bolsas ha ido creciendo poco a poco hasta ser la percepción que comparten hoy un 35% de los encuestados, muy igualado con el grupo de los abiertamente optimistas que aún congrega al 33% de los inversores consultados. El otro tercio (32%) cree que las bolsas no variaran ni al alza ni a la baja en los próximos meses.

image 2 Merca2.es

Las decisiones políticas en Estados Unidos han sido determinantes para el sentimiento de los inversores este trimestre. De hecho, el 43,5 % de quienes tienen una visión negativa atribuye su pesimismo principalmente a la influencia global de estas decisiones y a las medidas de proteccionismo recientemente adoptadas por la Casa Blanca.

Entre los inversores optimistas también destaca la influencia de EE. UU. en su opinión, aunque desde un punto de vista positivo, aludiendo a su situación económica: el 23,5 % cree que la economía estadounidense está mejorando; el 10,5 % estima que esa mejora favorecerá al resto de mercados; y el 9,3 % confía en un acuerdo arancelario que alivie las tensiones comerciales.

Europa recupera el favoritismo del inversor español

La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.

En la recta final de las elecciones en Estados Unidos, el mercado americano se alzó por primera vez como favorito de los inversores españoles hasta unos niveles sin precedentes en la encuesta de J.P. Morgan AM, captando casi la mitad de sus preferencias. Sin embargo, tras dos trimestres consecutivos de fuertes descensos, hoy solo el 23,8 % lo sitúa como su opción principal.

Esta pérdida de confianza en la bolsa estadounidense ha beneficiado al mercado de valores europeo, que lidera las preferencias con un 27,1 %, un incremento notable respecto al trimestre anterior. El mercado español, con un 26,7 % de apoyos, apenas se distancia del europeo, reflejando un seguimiento muy próximo a su evolución.

Por su parte, el mercado asiático y los emergentes también se han visto impulsados también por la pérdida de confianza en el mercado americano. El mercado asiático es la opción para el 14,1% de los inversores, mientras que un 4,8% se decanta por los mercados emergentes.

image 1 2 Merca2.es

Mayor inclinación hacia la liquidez, aunque los fondos incrementan también su atractivo

En comparación con el trimestre anterior, los ahorradores españoles redujeron su apuesta por productos financieros de mayor liquidez —depósitos, libretas de ahorro y cuentas remuneradas—, que ahora constituyen la opción preferida del 42,4 % de los encuestados, tres puntos menos que hace tres meses.

La intención de inversión en otros productos financieros se mantiene en niveles similares a trimestres anteriores. La compra directa de acciones sube dos puntos, hasta el 14,8 %. El interés en fondos de inversión también se sostiene estable, y sigue siendo la opción de inversión elegida por un mayor número de encuestados, el 21,2 %. Por su parte, la preferencia por la inversión inmobiliaria, las letras del Tesoro, los bonos del Estado y los bonos corporativos registra un leve crecimiento, mientras que el interés por los ETF se mantiene plano.

JPM Merca2.es

Luis Bassat, nuevo presidente del Consejo Asesor de Annie Bonnie

0

Luis Bassat presidirá el Consejo Asesor de nueva creación de Annie Bonnie, que comenzará su andadura próximamente este año, una vez se haya conformado su composición con personas de relevancia profesional en diversos ámbitos ligados a la publicidad, la comunicación, y la investigación de mercados.

Asimismo, Bassat aportará su amplia experiencia al equipo creativo de la agencia, con el que trabajará para la creatividad de las campañas, y compartirá su conocimiento en marketing y su visión comercial y del negocio con el equipo directivo de Annie Bonnie, al que asesorará también en la gestión.

Con oficinas en España y Estados Unidos, la agencia tiene una cartera de clientes de grandes compañías como BP, Deloitte, Kyocera, Moeve; empresas del sector asegurador como Zurich o Allianz; telecomunicaciones con MasOrange y marcas del grupo como Yoigo, MASMOVIL, Euskaltel, Telecable, R, Lyca, Lebara; o IFEMA MADRID y buena parte de sus ferias y eventos, incluyendo Fitur y la Mercedes-Benz Fashion Week y, desde hace unas semanas, MADRING, el circuito en el que se correrá
el Gran Premio España de Formula1. Desde la sede corporativa en Madrid, 50 profesionales de diferentes nacionalidades gestionan campañas en más de veinte países, activaciones globales y asesoría en comunicación para la alta dirección, dirigida a CEOs y presidentes de compañías.

Annie Bonnie -cuyo nombre se refiere a una mujer pirata de leyenda-, fue fundada por Alberto Fernández en 2011, con profesionales ajenos al mundo de la publicidad tradicional pero con profundos conocimientos en storytelling, en guion, en diseño, o en tecnología. La incorporación de Luis Bassat al proyecto responde a la voluntad de unir la profundidad y la estrategia de la creatividad clásica con la modernidad de una agencia compuesta por perfiles muy diversos en el equipo: “Porque los canales y formatos evolucionan, pero la narrativa de alto impacto es la que Bassat creó, conectando con el cliente de un modo profundo y auténtico. Este es el legado que quiere recoger Annie Bonnie para ofrecer a las marcas una estrategia creativa verdaderamente diferenciadora, disruptiva y a la vez trascendente”, declara Alberto Fernández.

La colaboración con Luis Bassat también pretende hacer un llamamiento a la industria. En palabras de Alberto Fernández, “a menudo, las agencias caemos en la trampa de la superficialidad, en lugar de trabajar la creatividad de alto calado. La verdadera comunicación implica el compromiso de entender el negocio del cliente y ofrecerle algo significativo. La generación de Luis Bassat y la de los que le siguieron después lo saben bien. No reconocer este valor es ir en contra del potencial de negocio de nuestros clientes: empresas y marcas.”

Luis Bassat, referente mundial en publicidad

Al respecto de su vinculación con la agencia, Bassat opina que “es una gran satisfacción presidir este Consejo Asesor, el primero al que estoy ligado que tiene ver con una empresa del sector de la publicidad. Me hace mucha ilusión liderar su creación y estoy seguro de que, junto con los miembros que lo formarán, estaremos en disposición de aportar valor a Annie Bonnie. Además, voy a compartir con los equipos de la firma mi experiencia y conocimiento en creatividad publicitaria; y con la dirección, en el negocio. Annie Bonnie es una agencia independiente con una marcada personalidad, una profunda ética de trabajo y una sana ambición por crecer, pero sin descuidar lo más importante: las personas y la contribución a aportar valor al negocio de los clientes”.

Luis Bassat ha sido responsable de campañas icónicas que han trascendido fronteras y generaciones. Fundador de Bassat Ogilvy, es reconocido mundialmente por su trabajo en las ceremonias de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, un hito en la comunicación global. Ha sido repetidamente nombrado como uno de los publicistas más influyentes de la historia, referente indiscutible en la industria creativa. Bassat puso en pie uno de los grupos de comunicación más importantes de España y ha trabajado para grandes marcas multinacionales y ocupado importantes puestos en la organización
mundial del grupo Ogilvy, de cuyo Consejo de Administración ha llegado a ser el único miembro vitalicio. Actualmente es el Presidente de la Fundación Carmen & Luis Bassat, que reúne más de 3000 obras de su colección privada de arte, que se exponen en la Nau Gaudí de Mataró, y es consejero de diversas empresas y entidades.

En septiembre de 2024 Annie Bonnie concedió a Luis Bassat el “Premio Bonnie de Honor”. La inmediata conexión del publicitario con la dirección de la agencia, la coincidencia en los valores – que se pone de manifiesto en la concepción de los objetivos que la publicidad debería perseguir, basada en una narrativa de impacto y en la manera de desarrollar el trabajo para los clientes-, hizo que rápidamente se explorara la posibilidad de llegar a un acuerdo de colaboración.

Iberia ha duplicado en un año el precio de los acompañantes de menores

Los viajes de los menores de edad en avión son cada día más comunes, en Iberia y en cualquier aerolínea. A medida que viajar se ha hecho más accesible, también se ha hecho más común entre los menores de edad, pero estos necesitan un acompañante por su seguridad, y estos trabajadores tienen un precio que, revisando la oferta de la aerolínea española, no ha parado de aumentar en el último año.

En particular, se ha comentado que el precio ha pasado de alrededor de 45 euros por el servicio para acompañar un menor de edad, ahora el mismo alcanza los 90 euros. Además, es un precio que se debe pagar para que el menor de edad pueda ir en el avión, se suma, que cada uno de los cuidadores es responsable de hasta 8 niños, por lo que la aerolínea puede recibir hasta 720 euros usando un solo cuidador. Aun así, es clave que en caso de que en el vuelo haya un solo niño deberá haber un cuidador, y con que haya 9 ya tendrá que estar presente el segundo. 

JP Morgan eleva hasta los seis euros el objetivo de IAG por sus sólidas perspectivas para 2025
Iberia Fuente: IAG

Es un dato que puede complicar las reuniones familiares, los viajes de estudios y otras opciones que puede tener un niño de entre 5 y 11 años. Es un reto importante para los padres, familiares o cuidadores que no pueden volar con los niños mencionados, sobre todo por qué en esas edades es obligatoria la compañía de un adulto que puede hacerse responsable en caso de cualquier incidente, y que pueda acompañar al niño a atravesar los siempre engorrosos procesos de migración. 

También es cierto que es un servicio que ha subido de la mano de otras opciones de la propia Iberia. No son solo los boletos, que pueden cambiar de precio dependiendo de la antelación y la demanda de cada vuelo, sino también de la compra de alimentos a bordo, o en el caso de las aerolíneas low cost: El equipaje de mano a bordo de la cabina. 

SERVICIO OPCIONAL ENTRE LOS 12 Y LOS 17 AÑOS

Es importante señalar que la situación cambia si el menor que viaja solo cruza el umbral de los 12 años. Desde ese momento es posible pagar el servicio, pero no es obligatorio, con excepción de los viajes desde Italia, donde se exige un acompañante hasta los 14 años. Aun así, al menos según la información de la web de la Aerolínea, el precio no varía dependiendo de la edad del menor o adolescente involucrado. 

También es cierto que hay algunas opciones especiales en caso de que sea un viaje frecuente, como un jovén que vaya a estudiar en el exterior y vuelva a pasar las vacaciones de verano o las Navidades con sus familiares, o al menos en un entorno conocido, algo clave en este tipo de fechas, en particular en edades de formación. 

De todos modos es difícil controlar la fluctuación de todos los precios. Sumado a que los costos operativos también han cambiado, tanto por el convenio de los trabajadores de cabina como por los cambios en cuanto a combustible e infraestructura de todo el mundo de las líneas aéreas, lo que puede obligar también a aumentar algunos de los costos de cara al usuario. 

POCAS OPCIONES PARA LOS MENORES QUE VIAJAN CON IBERIA

Pero lo cierto es que la situación da pocas opciones a las familias afectadas. Iberia tiene que exigir el acompañante para estos viajeros por motivos de seguridad, y aunque sea complicado de asumir para algunos de los afectados, lo cierto es que tienen que asumir los 90 euros por encima del costo del billete. 

También puede poner en duda algunos viajes. De cualquier modo, en un momento de tantos cambios en las líneas aéreas será necesario seguir de cerca cada uno de estos cambios de precio para saber la diferencia de precio cada año. 

Las IAs generarán más tráfico orgánico a las empresas que Google

0

Google empieza a verle las orejas al lobo, porque además del «ataque» de compañías como OpenAI y Perplexity, que han anunciado el inminente lanzamiento de sendos navegadores web con IA que competirán con Chrome, el cambio en la forma en la que los usuarios acceden a la información online está más cerca de lo que se pensaba.

Según un estudio de Semrush, compañía especializada en marketing digital y visibilidad online, el tráfico procedente de buscadores basados en inteligencia artificial superará al orgánico tradicional a principios de 2028. Incluso podría suceder antes si Google convierte la experiencia por defecto de su buscador en el modo IA, que ya se está desplegando en algunos mercados, y que no le ha quedado más remedio que implementar, si no quería dejar de ser el buscador de referencia. Buscar a través de Chatgpt ya es una constante entre las generaciones más jóvenes.

la IA no solo absorberá una parte creciente de la visibilidad online, sino que lo hará con un mayor impacto económico por visita que el canal orgánico tradicional»

Los servicios de datos de Semrush han elaborado este análisis justo cuando han aparecido informaciones que aseguran que Google va a tener enfrente a buscadores con IA creados por compañías nativas de esta tecnología, como son Open AI y Perplexity (creada precisamente por un ex ingeniero de Google). Lo han hecho a partir de más de 500 temas de alto valor relacionados con el marketing digital y el SEO. Para cada uno de ellos se han formulado búsquedas concretas y prompts diseñados para probar la relevancia de resultados tanto en motores tradicionales como en herramientas como Google AI Overviews, ChatGPT, Claude o Perplexity.

Las IAs generarán más tráfico orgánico a las empresas que Google
Imagen de mediciones realizadas por las herramientas de Semrush. Fuente: Semrush

SEMRUSH MIDE EL NUEVO PARADIGMA

Las conclusiones del estudio apuntan claramente a que se está abriendo un nuevo escenario. Según indican «las visitas que llegan desde búsquedas generadas por IA convierten hasta 4,4 veces mejor que las del SEO convencional. Los usuarios que aterrizan en una página tras una consulta en LLM lo hacen, en la mayoría de los casos, después de haber recibido suficiente información de valor como para tomar decisiones informadas». Esto los convierte en perfiles más cualificados, más próximos a la conversión, y con un peso creciente en los modelos de atribución de negocio, aclaran desde Semrush.

El informe también señala un cambio en las reglas de posicionamiento, ya que la mayoría de las veces «ChatGPT cita contenidos que no están en el top 20 de resultados de Google«. De hecho, han constatado cómo el 90% de los enlaces que incluyen la IA provienen de páginas que ocupan posiciones inferiores a la 21. Esto, según los responsables de la investigación indica que los modelos de IA «no se guían por la lógica del ranking tradicional, sino por la capacidad de extraer fragmentos útiles que respondan a contextos y necesidades muy concretas».

Precisamente, gracias a este nuevo paradigma, plataformas antes menos consultadas como Reddit o Quora, que tienen un enfoque más conversacional y basadas en experiencias reales, lideran ya el número de menciones en los resultados generados por Google AI Overniews.

No debemos olvidar que compañías como la promotora del informe, Semrush, ante estos cambios fragantes están reforzando su posicionamiento como actores de referencia en el análisis del comportamiento digital. Esta compañía asegura haber desarrollado herramientas específicas «como Semrush Enterprise AIO, que permite monitorizar la visibilidad de marca en los modelos de lenguaje, y el Semrush AI Toolkit, enfocado a detectar oportunidades y puntos de mejora para pequeñas y medianas empresas», presumen.

las visitas que llegan desde búsquedas generadas por IA convierten hasta 4,4 veces mejor que las del SEO convencional. Los usuarios que aterrizan en una página tras una consulta en LLM lo hacen después de haber recibido suficiente información de valor como para tomar decisiones informadas.

Según explican, ambas soluciones «ofrecen recomendaciones para optimizar los activos digitales teniendo en cuenta cómo funcionan las IAs generativas», y permiten auditar la presencia de marca, la reputación y la coherencia del mensaje en este nuevo entorno.

El contexto ha cambiado y los modelos generativos no buscan páginas, si no respuestas, lo que según la compañía de medición cambia el enfoque del SEO tal y como se ha venido conociendo. Los profesionales del marketing se ven obligados, no solo a saber cómo funcionan los algoritmos tradicionales, sino cómo las IAs interpretan, seleccionan y sintetizan contenidos.

Las proyecciones de tráfico e impacto económico se han realizado a partir de modelos que contemplan tanto clics con y sin referencia, como visitas diferidas atribuidas a búsquedas de marca tras una exposición previa en IA. En conjunto, la previsión de Semrush anticipa que «la IA no solo absorberá una parte creciente de la visibilidad online, sino que lo hará con un mayor impacto económico por visita que el canal orgánico tradicional».

El futuro del tráfico web, según Semrush, no está en competir con la IA, sino en aprender a convivir con ella. Optimizar para los modelos de lenguaje es desde ya una inversión estratégica. Y hacerlo bien puede marcar la diferencia entre ser citado o simplemente pasar desapercibido.

comet-perplexity-Google
Anuncio del navegador Comet de Perplexity. Fuente: Perpléxity

GOOGLE SE ENFRENTA A SUS RELEVOS

OpenAI está cerca de lanzar un navegador web impulsado por IA que desafiará a Alphabet y su todopoderoso en los últimos 15 años Google Chrome, el navegador que domina el mercado.

El navegador se tiene previsto lanzarse al mercado en las próximas semanas con el claro objetivo de usar IA para transformar radicalmente la forma en que los consumidores navegan por la web. Esto permitirá a OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT, acceder de forma más directa al que sin duda ha sido el pilar del éxito de Google: los datos de los usuarios.

Solo hay que contar que si lo adoptan los 400 millones de usuarios activos semanales de ChatGPT, el navegador de OpenAI podría ejercer presión sobre un componente clave del flujo de ingresos publicitarios de su rival, Google, que tiene en Chrome el pilar más importante del negocio de la compañía (representa tres cuartas partes de su negocio), gracias a los datos de los usuarios que ayuda, y mucho, a segmentar la publicidad y dirigir el tráfico a través de las búsquedas por defecto.

si lo adoptan los 400 millones de usuarios activos semanales de ChatGPT, el navegador de OpenAI podría ejercer presión sobre un componente clave del flujo de ingresos publicitarios de su rival, Google

Pero la compañía dirigida por Sam Altman no es la única piedra en el zapato de Google. También se ha conocido que pronto saldrá al mercado el navegador Comet de Perplexity. El nuevo navegador del motor de respuestas de IA utiliza Perplexity como su motor de búsqueda principal, pero también incorpora un asistente de IA. Está claro que los navegadores van a ser la próxima gran batalla territorial para las empresas de IA, y Perplexity incluso se está adelantando ya OpenAI.

Al frente de Perplexity, la IA que da respuestas, y no enlaces, como hace Chrome, está Aravind Srinivas, que trabajó en los departamentos de investigación tanto de Google como de OpenAI. No obstante su audacia va a tener un precio, y eso puede frenar las espectativas, ya que contrasta con la gratuidad para el usuario común de Google; por el momento el buscador de solo estará disponible para los suscriptores de Perplexity con una suscripción de 200 dólares al mes.

Si te gusta el picante aprovecha y toma estos chiles, te quitarán el apetito y te harán quemar calorías

El picante de los chiles puede ser tu gran aliado. Imagínate terminar la comida con esa sensación de plenitud justa: ni pesadez, ni antojo. Solo un leve cosquilleo en la lengua, una ola de calorcito interno y la certeza de que tu metabolismo está funcionando a todo ritmo. Ese pequeño milagro culinario lo provoca la capsaicina, el compuesto estrella de los chiles picantes. No necesitas dietas estrafalarias ni suplementos exóticos; basta con añadir una buena dosis de ají al plato para reducir el apetito, acelerar la quema de calorías y —de paso— alegrar el paladar.

A continuación, te contamos cómo funciona la capsaicina, qué chiles son tus mejores aliados, cuánto conviene consumir y qué precauciones debes tener en mente para disfrutar del picante de forma segura. Lo haremos con un lenguaje claro, como si conversáramos después de comer en la terraza mientras compartimos una salsa casera de chile habanero.

¿Por qué el picante ayuda a controlar el hambre y a consumir más energía?

¿Por qué el picante ayuda a controlar el hambre y a consumir más energía?
Fuente: Agencias

La clave está en un engaño muy bienvenido. La capsaicina se une a los receptores TRPV1 que tenemos en la lengua, el esófago y otras zonas, los mismos que se activan cuando tocamos algo realmente caliente. El cerebro cree que hay una fuente de calor físico y reacciona: libera adrenalina, aumenta ligeramente la temperatura corporal y acelera el metabolismo. Este efecto, llamado termogénesis, implica un consumo extra de energía.

Además, varios estudios han observado que la capsaicina:

  • Modera el apetito: después de un plato con chile, suele disminuir el impulso de seguir comiendo.
  • Aumenta la oxidación de grasas: el cuerpo recurre antes a los lípidos como fuente de energía durante el par de horas posteriores.
  • Eleva el gasto calórico en reposo: hasta en un 8–10 % según algunas investigaciones, dependiendo de la cantidad ingerida.

Ojo: no estamos ante un “quemagrasas” milagroso, sino ante un pequeño empujón metabólico que, sumado a una dieta equilibrada y ejercicio regular, inclina la balanza a favor de un peso saludable.

¿Cómo actúa la capsaicina del picante de los chiles en tu organismo?

¿Cómo actúa la capsaicina del picante de los chiles en tu organismo?
Fuente: Agencias
  1. Activa receptores sensoriales: la lengua detecta “fuego” donde solo hay moléculas.
  2. Se libera adrenalina: hormona que prepara al cuerpo para la acción.
  3. Sube la temperatura corporal: un efecto mínimo, pero suficiente para gastar más calorías.
  4. Aumenta el ritmo cardíaco y la circulación: se transporta más oxígeno a los tejidos.
  5. Se liberan endorfinas: analgésicos naturales que reducen la percepción de dolor y dan sensación de placer.

El resultado es ese cóctel inconfundible de picor, bienestar y ligero sudor que muchos buscamos al sazonar la comida con chile.

Chiles accesibles que puedes incorporar sin complicaciones

Chiles accesibles que puedes incorporar sin complicaciones
Fuente: Agencias

Hay cientos de variedades, pero la mayoría de los consumidores comparte una misma duda: ¿cuál elegir para aprovechar sus beneficios sin sufrir demasiado? Aquí tienes un repaso por los chiles más habituales en mercados y supermercados de Hispanoamérica y España. No verás tablas —para no romper la promesa de evitar cuadros—, pero sí valores aproximados de picor medido en unidades Scoville (SHU).

  • Jalapeño (2 500–8 000 SHU). Es el amigo de los principiantes. Aporta frescura, un punto de acidez y un picante medio que permite comerlo en rodajas crudas, encurtido o asado. Añádelo a ensaladas, tacos o pizzas caseras. Con uno o dos jalapeños diarios obtienes una dosis moderada de capsaicina.
  • Serrano (10 000–25 000 SHU). Un paso más arriba. Más delgado que el jalapeño y con un sabor herbáceo. Se usa mucho en salsas verdes mexicanas. Basta con licuarlo con cilantro y limón para tener un aderezo genial que evita comer de más: con cada bocado sentirás saciedad antes.
  • Cayena o chile de árbol (30 000–50 000 SHU). Seco y muy aromático, perfecto para espolvorear en polvo o infusionar en aceite. Unas pizcas sobre huevos revueltos o sobre sopas son suficientes para activar la termogénesis sin abrumar el paladar.
  • Habanero (100 000–350 000 SHU). El favorito de quienes disfrutan del picor fuerte, pero con matices frutales. Va fenomenal en ceviches y en salsas de mango o piña. Si eres novato, empieza con un cuarto de habanero finamente picado en toda la receta y ajusta la próxima vez.
  • Rocoto o locoto (hasta 250 000 SHU). Clásico andino, carnoso y lleno de semillas negras. Bien cocido en guisos libera un picante intenso pero aterciopelado. Ideal para rellenar y hornear, evitando frituras calóricas.
  • Carolina Reaper (más de 1 400 000 SHU). Solo para valientes experimentados. Una cantidad mínima te bastará para diez raciones. Su uso más sensato es microdosificarlo en salsas y aderezos. Beneficio: con tan poco volumen añades capsaicina sin apenas aportar calorías.

Cantidad recomendada y frecuencia

Cantidad recomendada y frecuencia
Fuente: Agencias

No hay una dosis universal, porque el umbral de tolerancia depende de la costumbre y la genética. Como referencia práctica:

  • Principiantes: ½ jalapeño o ⅓ cucharadita de cayena diaria.
  • Intermedios: 1 chile serrano o 1 cucharadita de salsa de habanero reconstituida.
  • Avanzados: ½ habanero o unas gotas de extracto concentrado.

Lo importante es escuchar al cuerpo: si el picor genera dolor abdominal o malestar, reduce la cantidad. El objetivo es estimular el metabolismo, no sufrir.

Ideas sencillas para añadir chiles a tu dieta sin aburrirte

Ideas sencillas para añadir chiles a tu dieta sin aburrirte
Fuente: Agencias
  1. Smoothie de piña, pepino y jalapeño: refrescante, saciante y ligeramente picante.
  2. Aceite infusionado con cayena: unas gotas sobre verduras asadas bastan.
  3. Guacamole con serrano: potencia el sabor sin necesidad de tortillas fritas extra.
  4. Huevos rancheros con salsa de chipotle: proteína matutina que activa el metabolismo.
  5. Ensalada de mango con habanero y menta: dulce, picante y muy aromática.

Varía los formatos: fresco, seco, en polvo, fermentado o en mermeladas. Cada preparación aporta matices distintos y evita la monotonía.

Precauciones básicas antes de lanzarte al “sadomasoquismo culinario”

Precauciones básicas antes de lanzarte al “sadomasoquismo culinario”
Fuente: Agencias
  • Lávate las manos inmediatamente después de manipular chiles, sobre todo los más picantes.
  • Evita tocarte ojos, nariz o mucosas.
  • Si te excediste, un vaso de leche o yogur alivia mejor que el agua.
  • Personas con gastritis, úlceras o colon irritable deben consultar primero al médico.
  • No administres chiles superpicantes a niños ni en concursos improvisados: puede provocar laringoespasmo.

Otros beneficios respaldados por la ciencia

Otros beneficios respaldados por la ciencia
Fuente: Agencias

Alivio del dolor. En crema o parche, la capsaicina desensibiliza receptores y disminuye molestias de artritis, neuropatías y lumbalgias. Es un analgésico tópico reconocido.

Salud cardiovascular. Algunos estudios sugieren que el consumo regular de picante mejora la circulación, reduce el colesterol LDL y favorece la vasodilatación. No reemplaza a una dieta equilibrada, pero suma.

Posible acción anticancerígena. Investigaciones preliminares indican que la capsaicina puede inducir apoptosis en ciertas células tumorales sin dañar las sanas. Falta camino por recorrer, pero es prometedor.

Preguntas rápidas que suelen plantear los lectores

Preguntas rápidas que suelen plantear los lectores
Fuente: Agencias

¿El picante adelgaza por sí mismo? No. Ayuda quemando calorías extra y controlando el apetito, pero requiere acompañarse de dieta balanceada y ejercicio.

¿Puedo tomar cápsulas de capsaicina en lugar de comer chile?  Existen suplementos, pero gran parte del beneficio está en la experiencia gastronómica y en los nutrientes que acompañan al chile fresco: vitamina C, A y antioxidantes. Consulta a tu médico antes de ingerir extractos concentrados.

¿El picante causa hemorroides? No directamente. Pero si ya tienes irritación anal, el ardor al evacuar puede empeorar la molestia. Moderar la cantidad y mantener fibra en la dieta ayuda.

¿Puedo freír chiles muy picantes sin problema?  El calor puede volatilizar compuestos irritantes y causar tos. Ventila tu cocina y reduce la temperatura si usas habanero o Reaper.

Consejos de compra y conservación

Consejos de compra y conservación
Fuente: Agencias
  • Fresco es mejor: busca chiles firmes, brillantes, sin manchas oscuras.
  • Congélalos si no los usarás en la semana; mantienen gran parte de su potencia.
  • Seca al sol variedades de piel fina (cayena, árbol) y guárdalas en frascos herméticos.
  • Las salsas caseras duran una semana en el refrigerador; si llevan vinagre, hasta un mes.

Una chispa ardiente para un metabolismo más activo

Una chispa ardiente para un metabolismo más activo
Fuente: Agencias

Incorporar chiles a tu alimentación diaria es un gesto pequeño con impacto múltiple: ayuda a moderar la ingesta calórica, aumenta la termogénesis, activa endorfinas y pone a prueba tu creatividad culinaria. No necesitas buscar lo más extremo; un jalapeño bien usado o una pizca de cayena pueden marcar la diferencia entre un plato correcto y uno memorable.

Recuerda la regla de oro: empieza con poco y sube gradualmente. El objetivo no es sufrir, sino disfrutar de ese punto exacto en el que el picante te hace cerrar los ojos, respirar hondo y decir: “¡qué rico!”. Ahí, en ese instante, la capsaicina ya está haciendo su trabajo: acelerando tu corazón, distrayendo tu cerebro del postre y empujando al cuerpo a gastar un puñado de calorías extra.

Así que la próxima vez que veas chiles frescos en el mercado, llévalos a casa con la misma ilusión con la que otros se compran un nuevo gadget de fitness. Porque, en el fondo, cada mordisco picante es un mini‑entrenamiento metabólico disfrazado de placer gastronómico.

Orbio, la IA que revoluciona los RRHH con agentes autónomos y de voz

0

En un contexto en el que las empresas afrontan retos cada vez más complejos en la gestión del talento, la tecnología se posiciona como un aliado imprescindible. Y claro, la IA también.

La falta de perfiles cualificados, la alta rotación y la necesidad de adaptarse a nuevas competencias convierten a los departamentos de recursos humanos en piezas estratégicas para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.

Consciente de esta realidad, una startup española irrumpe en el mercado con una propuesta innovadora que promete transformar por completo la forma en la que las organizaciones gestionan su capital humano gracias a la IA.

Orbio llega para liderar esta revolución con un sistema pionero de agentes autónomos y de voz basado en inteligencia artificial, diseñado para liberar el potencial de los equipos de recursos humanos y permitirles enfocarse en tareas realmente estratégicas.

Redefinir los recursos humanos con la ayuda de la IA

Orbio nace del talento emprendedor de tres referentes del ecosistema tecnológico: Sergi Bastardas, anterior fundador de Colvin; Nacho Travesí, cofundador de Cobee; y Antonio Melé, creador de Nucoro.

Juntos han diseñado una solución pensada para acompañar a los equipos de RRHH en un momento clave, en el que la gestión del talento requiere de innovación, datos e inmediatez.

Esta startup española se presenta como un partner tecnológico para grandes organizaciones, orientada a empresas con volúmenes elevados de personal y procesos complejos.

Su tecnología de agentes autónomos e IA actúa las 24 horas del día, recopilando información, interactuando con candidatos y empleados, y optimizando procesos como la captación, la selección o la retención.

La promesa es clara: reducir los tiempos de contratación hasta en un 80 %, disminuir la rotación y ofrecer datos estratégicos que empoderen a los departamentos.

Inteligencia Artificial. IA. Agencias
Inteligencia Artificial. IA. Agencias

Cómo funcionan los agentes autónomos de Orbio con IA

El sistema IA de Orbio está diseñado para cubrir dos grandes áreas: la captación y selección de talento, y la gestión y desarrollo continuo del personal. Sus agentes, basados en inteligencia artificial, automatizan tareas repetitivas, analizan datos en tiempo real y ofrecen insights sobre las interacciones con candidatos y empleados, generando información accionable para la toma de decisiones.

Estos agentes conversacionales, además, permiten que la interacción sea fluida y natural. Los candidatos pueden comunicarse mediante mensajes de texto, notas de voz o llamadas, a cualquier hora y desde cualquier lugar, mientras los equipos internos reciben datos actualizados sobre el avance de los procesos.

La disponibilidad continua y la IA mejoran no solo la eficiencia de la empresa, sino también la experiencia de los usuarios, generando confianza y satisfacción.

Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos no estructurados, como documentos, entrevistas y mensajes, permite identificar patrones valiosos para las organizaciones. Por ejemplo, predecir qué perfiles tienen mayor probabilidad de éxito en determinados puestos o qué características están asociadas a una menor rotación, eliminando sesgos subjetivos y fomentando decisiones más objetivas.

Tecnología con IA segura y regulada para un entorno exigente

Orbio no solo apuesta por la innovación, sino también por la seguridad y el cumplimiento normativo pese a la IA.

Su plataforma cumple con los estándares internacionales más estrictos, como la certificación ISO 27001, y respeta la normativa europea de protección de datos (GDPR) y las regulaciones emergentes sobre inteligencia artificial.

Este compromiso con la seguridad permite que las empresas puedan confiar en que sus procesos y la información sensible de sus empleados están debidamente protegidos.

La compañía resalta que su objetivo no es solo automatizar, sino empoderar. Al liberar a los equipos de las tareas más rutinarias, Orbio permite que los profesionales de recursos humanos se concentren en su verdadera misión: construir relaciones sólidas, cuidar del talento y diseñar estrategias alineadas con los objetivos corporativos.

El impacto de la IA en la experiencia y en el negocio

La propuesta de Orbio ya está operativa en varias geografías, incluyendo España, Portugal, Reino Unido y México, donde grandes empresas han comenzado a integrar sus agentes para optimizar procesos y mejorar la retención del talento. Los resultados son evidentes: menor rotación, procesos más rápidos, reducción de errores humanos y un mejor clima laboral gracias a una experiencia de empleado más ágil y personalizada.

Además, la solución se adapta a los cambios del mercado y evoluciona constantemente. La IA utilizada por Orbio aprende de las interacciones y se perfecciona con el tiempo, permitiendo que las organizaciones puedan anticiparse a las necesidades del talento y tomar decisiones más informadas. Esto convierte a la herramienta en un recurso dinámico y en constante mejora.

El futuro de los RRHH pasa por la IA

Para Orbio, los departamentos de RRHH están en un momento crucial. El entorno laboral actual exige equipos más estratégicos, que puedan responder a desafíos cada vez más rápidos y complejos. La automatización, la analítica avanzada y la capacidad de actuar en tiempo real no son un lujo, sino una necesidad para mantenerse competitivos.

Tal como subraya Sergi Bastardas, CEO y cofundador, el objetivo es dotar a los equipos de recursos humanos de recursos virtualmente ilimitados, de forma que puedan dedicarse a diseñar y liderar estrategias de talento en lugar de quedarse atrapados en tareas operativas. “Nuestro sistema no solo facilita la gestión, sino que ofrece un futuro donde las personas pueden centrarse en lo que realmente importa: las relaciones humanas y el desarrollo del talento”, asegura.

«La Promesa»: La sombra de un escándalo sacude a Leocadia

0

La Promesa experimenta este mes una tensión imposible de soportar, donde el entramado argumentativo posee traiciones, secretos, luchas entre los diferentes poderes. La ficción de RTVE que reduce su emisión a únicamente tres episodios, promete giros inesperados que dejarán atónico a cualquier espectador. Los peligros que se ciernen sobre Luján y el declive de Leocadia… Cualquier escena está llena de drama y suspenso. Con las distintas lealtades y ambiciones que van surgiendo en los personajes a medida que se desarrolle la serie, el escenario toma forma para una profunda transformación del relajo avenir de la finca.

LEOCADIA EN LA CUERDA FLOJA

"La Promesa": La sombra de un escándalo sacude a Leocadia
Fuente: RVE

Leocadia Luján, la que un tiempo fue la mujer más temida de La Promesa, asiste al deterioro de su influencia mientras su deseo de controlar cada detalle de la empresa familiar la lleva a vetar a Enora cuando esta hace su entrada en el taller de motores, lo que hace evidente su temor a perder el poder: «Degenera de su poder y no sabe que Manuel lleva un arma letal: un contrato en el momento de su mayor debilidad», revela una fuente de la producción.

Se trata de un contrato que, en un momento de vulnerabilidad de Leocadia, podría traer consigo derechos irrenunciables del marquesado sobre la toma de decisiones en la empresa, amenazando no solo su condición como socia mayoritaria sino también su legado: «Manuel ha sabido jugar sus cartas en silencio a la espera de la situación adecuada para revelar lo que Leocadia firmó sin medir las consecuencias», revela una fuente cercana a la familia.

La tensión entre una y otro arrive a su punto culminante cuando Manuel, harto de sus caprichos, la amenaza con hacer público el contrato que firmó ella misma si persiste en volver a obstaculizar la finconia. En el contexto en que el escándalo por el desencuentro de Ángela con el Marqués de Andújar concluye por hacer tambalear su reputación. Los rumores sobre lo acaecido en la fiesta del Duque de Carvajal, podrían hacer que sus aspiraciones a conseguir un título nobiliario se desprendan, un enorme desastre para quien siempre ha medido su valía en honores y apellidos.

La relación madre e hijo se quiebra todavía más cuando Lorenzo decide cuestionar en voz alta los métodos de Leocadia, «¿es que serás capaz de pretender que el miedo es sinónimo de respeto hasta cuándo?», le espeta sin ningún miramiento en un ardoroso arranque. Sus palabras suenan totalmente a una premisa, un augurio de que el reinado de Leocadia, podría estar llegando a su fin. Por su parte, en la sombra, Ángela ya no acepta ser una pieza más de la jugada y ha comenzado a tejer su venganza.

EN PELIGRO LA VIDA DE LOS LUJÁN

EN PELIGRO LA VIDA DE LOS LUJÁN
Fuente: RTVE

Termina el misterioso periplo de Lope en La Promesa hasta la mansión de los Duques de Carril; su vuelta puede alterar todo. Curro está convencido de que su amigo tiene la información que le permitirá descubrir uno de los mayores enigmas de la serie: «Lope vuelve sin manos; trae una prueba que cambiará la historia de los Luján», subraya un anticipo. Lo que nadie sabe es que Lope ha palpado un secreto tan caliente que hasta duda de lo que puede acarrear.

En su equipaje se encuentra oculta una carta que relaciona a los Duques de Carril con un crimen del pasado en el que pueden estar metidos los Luján. «Si esto es verdad, no habrá familia que no se tambalee», le susurra Lope a Curro en un momento de confidencias. Eso sí, su vuelta no pasará desapercibida: hay algo o alguien que conoce lo que sabe y está decidido a pagar a cualquier precio el silencio.

No obstante, la familia se enfrenta a una nueva tragedia como hombre moribundo. Los espectadores especulan sobre quién será considerado la entidad víctima. Sin embargo, es indudable que el destino de los Luján se encuentra al borde del precipicio. Mientras tanto, Vera no puede dejar de preocuparse por la ausencia de Lope, que ha sido demasiado larga, y Pía hace ver las cosas con el riesgo en el centro de la lucha. «Curro protege con vehemencia a su buen amigo y, sin embargo, ¿hasta qué medida es posible esperar de alguien que ha vivido en la sombra?», es la pregunta de uno de los personajes que sostienen la trama.

La noche del encuentro, Lope es parado por una figura enmascarada que lo amenaza con un arma, pero logra escapar. Sin embargo, el mensaje es claro: debe elegir entre el silencio absoluto o arriesgar su vida. No sólo está en juego su seguridad, sino también la de toda la gente a la que quiere», advierten. En la finca, por otra parte, Martina recibe una nota que la lleva a investigar en el pasado de su propia familia, indicio que puede llevarla a descubrir la verdad antes de que sea demasiado tarde.

ALIANZAS INESPERADAS EN LA PROMESA

ALIANZAS INESPERADAS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Manuel y Enora encuentran la complicidad en medio del caos, una comunión que podría romper la balanza del poder en la finca. Mientras Leocadia se empeña en poner su voluntad, Manuel aumentará el peso para hacer ver que está en la lucha y ese es su cotracto oculto, su carta en el juego oculto. Por otro lado, Catalina y Martina se confrontan nuevamente, esta vez en la guasa de la finca y la amenaza del Barón de Valladares.

La relación entre Manuel y Enora no es solamente la del trabajo, hay una complicidad que no dejará de percibirse. «Ella es todo lo que Leocadia menosprecia, el talento, la independencia, una mente excelente», opina uno de los testigos. «Toda una unión de las que no se dan, su encuentro es una declaración de guerra contra el viejo orden», añade. Juntos planean modernizar los talleres, pero la cosa podría irse al traste si Leocadia prevaleciera.

La tensión va a alcanzar su clímax en el momento en que Enora, cansada de soportar la infravaloración, se va a enfrentar a Leocadia en acto público y ese desafío va a desatar una pelea que dejará huella. Por los pasillos del servicio, la llegada del nuevo mayordomo, Cristóbal Ballesteros, hace aflorar una tensión. Aunque Ricardo, Petra y Pía están en desacuerdo entre ellos, encuentran, sin embargo, un enemigo común en sus formas autoritarias. «Ballesteros provoca respeto, pero también desconfianza.

La medida que origina la situación, es cuando Ballesteros prohíbe a l@s criados reunirse después del trabajo, una medida que Petra considera intolerable. «Sin Rómulo aquí somos nosotros quienes tenemos que defendernos», dice a sus compañeros en voz muy baja. Lo que comienza como un murmullo de descontento pronto se convertirá en un movimiento organizado. Pía, quien ha mantenido una postura neutral y ha evitado tomar partido, queda arrastrada por la rebelión cuando Ballesteros acusa a uno de los suyos con motivos erróneos.

Apple entra en la puja en EEUU por los derechos de la F1 tras el éxito de su película con Brad Pitt

Apple quiere hacerse con los derechos de la F1. La noticia ha sacudido tanto a los aficionados a la Fórmula 1 como al sector audiovisual: Apple TV+ se suma a la puja por los derechos de emisión del campeonato en Estados Unidos.

El movimiento llega justo después del fulgurante estreno de F1: The Movie, la superproducción protagonizada por Brad Pitt que, en apenas dos semanas, ha superado los 300 millones de dólares en taquilla mundial y se ha convertido en la mejor carta de presentación de Apple en la gran pantalla.

De la gran pantalla al directo: el nuevo apetito de Apple

De la gran pantalla al directo: el nuevo apetito de Apple
Fuente: Agencias

Apple llevaba tiempo tanteando el deporte en directo a través de su plataforma de streaming, pero hasta ahora sus apuestas se habían centrado en disciplinas como el béisbol o la MLS (Major League Soccer). El éxito de la película sobre la F1 parece haber sido el detonante definitivo para que Tim Cook y su equipo pongan la mirada en el Gran Circo.

Fuentes citadas por el Financial Times confirman que la compañía de Cupertino está dispuesta a competir con pesos pesados como ESPN (Disney), Netflix y NBC para hacerse con los derechos audiovisuales de la Fórmula 1, categoría reina del automovilismo en suelo estadounidense a partir de 2026.

Un mercado cada vez más suculento

Un mercado cada vez más suculento
Fuente: Agencias

Hace solo una década la F1 era, para muchos estadounidenses, un deporte lejano y difícil de seguir. Sin embargo, la industria del entretenimiento ha cambiado radicalmente ese escenario. Series como Formula 1: Drive to Survive —el documental de Netflix que ya va por su sexta temporada— dispararon el interés del público norteamericano. Los números lo demuestran:

  • En 2018, la audiencia media de las carreras emitidas por ESPN era de 554 000 espectadores.
  • En 2023, esa cifra se duplicó hasta 1,1 millones.
  • En 2024, las diez primeras pruebas del calendario alcanzaron un promedio de 1,3 millones de televidentes, marcando varios récords históricos.

Estos datos han convencido a Liberty Media, propietaria de la F1 desde 2017, de que su producto puede alcanzar cotas mucho más altas en EE. UU. Prueba de ello es la incorporación de tres Grandes Premios en territorio estadounidense: Austin, Miami y Las Vegas, así como la inminente llegada del equipo Cadillac‑Andretti a la parrilla.

¿Cuánto valen los derechos de la F1 en EE. UU.?

¿Cuánto valen los derechos de la F1 en EE. UU.?
Fuente: Agencias

Aún se desconoce la cifra exacta que exigirá Liberty Media, pero los analistas de Citi estimaron hace unos meses que el nuevo paquete podría rondar los 121 millones de dólares anuales. Ese cálculo se basaba en el crecimiento sostenido de la audiencia y en la ampliación del calendario norteamericano. Sin embargo, el fenómeno de la película de Apple, que ha reactivado el interés mainstream por la F1, podría elevar esa cifra significativamente.

Para ponerlo en contexto, ESPN paga actualmente algo menos de 90 millones por temporada, pero la ventana de renovación exclusiva se cerró en 2023. A partir de ahora, cada postor deberá mostrar sus cartas en una subasta que promete ser muy reñida.

Los contendientes: ESPN, Netflix, NBC y Apple

Los contendientes: ESPN, Netflix, NBC y Apple
Fuente: Agencias

ESPN (Disney). Lleva varios años retransmitiendo las carreras con un esquema simple: señal internacional de FOM y comentaristas propios. El crecimiento de audiencia bajo su paraguas le otorga una posición sólida, aunque sus recursos se reparten entre múltiples deportes (NBA, NFL, MLB, etc.). Disney tendrá que decidir si puja fuerte o deja que otro gigante de streaming tome el relevo.

Netflix. Ha sido el gran catalizador del boom de la F1 en EE. UU. gracias a su docuserie, pero jamás ha ofrecido deporte en directo. Si decide entrar, supondría un salto estratégico de enorme envergadura. Este año han experimentado con retransmisiones en directo de eventos especiales, lo que sugiere que la puerta está entreabierta.

NBC. Fue la casa de la Fórmula 1 antes de que ESPN tomara las riendas. Conserva infraestructuras y cierta experiencia en la retransmisión de grandes eventos deportivos. Su baza es Peacock, su propia plataforma de streaming, que necesita contenidos premium para crecer.

Apple TV+. Parte con la ventaja de la narrativa: F1: The Movie ya ha enamorado a los fans y a los no tan fans. Además, Apple se ha mostrado agresiva cuando ve un nicho prometedor: hace un año firmó un contrato de 2 500 millones con la MLS por diez temporadas. Su músculo financiero, combinado con la integración sin fisuras entre hardware (iPhone, iPad, Apple TV) y servicio, podría inclinar la balanza.

¿Por qué la F1 interesa tanto a Apple?

¿Por qué la F1 interesa tanto a Apple?
Fuente: Agencias

Apple no busca solamente más suscriptores; aspira a crear ecosistemas completos. Tener los derechos de la F1 le permitiría ofrecer experiencias inmersivas: datos en tiempo real en el Apple Watch, visionado multicámara en Apple TV 4K, contenido exclusivo en Apple News, e incluso integración con Apple Vision Pro para realidad mixta. Esa sinergia distingue a Cupertino de sus rivales.

A eso se suma la reciente experiencia cinematográfica. F1: The Movie, dirigida por Joseph Kosinski y con un presupuesto estimado de 140 millones, demostró que la base de fans está dispuesta a gastar en productos ligados a la competición. La cinta no solo recaudó más de 300 millones en cines; también elevó la conversación social, multiplicó las búsquedas en Google y reforzó el branding de Apple Original Films.

El modelo de negocio de los derechos deportivos

El modelo de negocio de los derechos deportivos
Fuente: Agencias

Para Apple, quedarse con la F1 implicaría dos vías de ingresos:

  1. Suscripciones premium: el paquete de F1 podría venderse aparte, similar a lo que hacen con la MLS Season Pass.
  2. Publicidad integrada: Apple TV+ ha coqueteado con insertar anuncios dinámicos en sus retransmisiones deportivas. Con una audiencia de más de un millón de espectadores por carrera, los anunciantes de alto perfil (automoción, lujo, tecnología) estarían dispuestos a pagar tarifas premium.

Liberty Media, por su parte, ambiciona un socio que no solo ofrezca dinero, sino que amplifique la marca F1 en un mercado clave. La compañía ya experimentó con formatos innovadores, como carreras sprint y contenido en TikTok. Con Apple podrían llevar esa innovación a la segunda pantalla —o incluso a la primera— con experiencias AR/VR de la mano del nuevo visor de la empresa.

El precedente de la MLS y el béisbol

El precedente de la MLS y el béisbol

La entrada de Apple en la MLS fue vista inicialmente con escepticismo. Sin embargo, la llegada de Lionel Messi cambió el guion: el número de abonados al Season Pass se disparó y Apple se apuntó un tanto importante. En MLB, la compañía mantiene los Friday Night Baseball con audiencias modestas pero constantes. Ambas experiencias demuestran que Apple busca aprendizaje, no solo números inmediatos.

La F1, más global y elitista, podría proporcionar el escaparate que Apple necesita para consolidar su reputación como plataforma deportiva de referencia, un terreno hasta ahora dominado por ESPN+ y DAZN.

Posibles obstáculos

Posibles obstáculos
Fuente: Agencias

No todo son buenas noticias para los amantes de la manzana. La FIA y algunos equipos podrían mostrar reservas ante un traslado completo al streaming, al temer que los aficionados tradicionales pierdan acceso. Además, la legislación antimonopolio de Estados Unidos observa con lupa cada adquisición de derechos por parte de gigantes tecnológicos, conscientes del riesgo de concentración de poder.

Otro factor a considerar es la calidad de la retransmisión. La F1 requiere latencia mínima, múltiples feeds en 4K y redundancia de señal. Apple tendría que convencer a FOM de que puede igualar o mejorar la infraestructura de ESPN, que se apoya en cadenas satelitales consolidadas.

¿Qué significaría para los fans?

¿Qué significaría para los fans?
Fuente: Agencias

Si Apple gana la puja, los fans estadounidenses podrían despedirse de la “televisión tradicional”. Todas las carreras quedarían, en principio, tras el paywall de Apple TV+, si bien es posible que se pacten simulcasts limitados en canales abiertos para garantizar la exposición masiva. El resto del mundo seguiría bajo los contratos locales vigentes, por lo que no habría cambios inmediatos en Latinoamérica o España.

La experiencia, eso sí, podría volverse más interactiva: elección de cámaras on‑board, telemetría en vivo, repeticiones instantáneas multiángulo y contenidos documentales exclusivos. Es un salto que ya se intuye con la MLS y que Apple perfeccionaría con la F1.

Calendario de la licitación

Calendario de la licitación
Fuente: Agencias
  • Segunda mitad de 2024: Liberty Media envía el pliego de condiciones a los licitadores.
  • Otoño de 2024: Presentación de ofertas vinculantes.
  • Principios de 2025: Anuncio oficial del ganador.
  • Temporada 2026: La F1 arranca con nuevo socio televisivo en EE. UU.

Durante ese proceso, las negociaciones serán confidenciales, pero las filtraciones serán inevitables. Cada mejora de oferta podría rebotar en redes sociales y afectar la cotización bursátil de Disney, Netflix o Apple.

Impacto en la estrategia global de Liberty Media

Impacto en la estrategia global de Liberty Media
Fuente: Agencias

Si Liberty consigue un acuerdo récord, reforzará su tesis de que la F1 está lejos de su techo comercial. Con tres Grandes Premios en EE. UU., un equipo local en parrilla y un contrato televisivo estratosférico, la compañía abriría la puerta a nuevas franquicias de merchandising, experiencias VIP y derechos digitales. Además, pondría presión sobre otros territorios —Europa y Asia— para incrementar sus propios pagos por retransmisión.

El Gran Circo entra en la era 3.0

El Gran Circo entra en la era 3.0
Fuente: Agencias

El interés de Apple por la F1 marca un punto de inflexión. La combinación de un éxito cinematográfico inesperado, una base de fans en crecimiento y la competencia feroz entre plataformas streaming crea el caldo de cultivo perfecto para un contrato histórico. Para Apple, sería la consagración de su estrategia deportiva; para Liberty Media, la confirmación de que el mercado estadounidense puede convertirse en la joya de su corona; y para los aficionados, la promesa de una experiencia más rica, aunque potencialmente más cara.

Todavía queda un año para que sepamos quién se lleva el gato al agua, pero la carrera ya ha arrancado. Y, como en cualquier Gran Premio, la parrilla está repleta de gigantes con hambre de victoria.

Las temperaturas infernales siguen siendo protagonistas esta semana, sobre todo en estas comunidades

Seguiremos con temperaturas abrazadoras. Después de un respiro con lluvias e incluso tormentas, el calor vuelve a apoderarse de España. Esta semana, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), muchas comunidades se enfrentarán a temperaturas extremas que rozarán e incluso superarán los 42 grados.

Todo apunta a que la canícula, el periodo más caluroso del verano, ha llegado con fuerza y sin intención de ceder, y es por ello que debemos esatar pedientes de los anuncios y prepararnos para lo que viene, tomando las medidas apropiadas para no sufrir de un golpe de calor.

Adiós a la dana: llega el calor implacable

Adiós a la dana: llega el calor implacable
Fuente: Agencias

Durante los últimos días, una dana (depresión aislada en niveles altos) afectó con fuerza a varias zonas del país, especialmente el noreste peninsular, dejando fuertes lluvias, tormentas eléctricas e inundaciones en comunidades como Aragón, Cataluña y Navarra. Sin embargo, esta situación meteorológica ya ha quedado atrás y el escenario para esta semana es bien distinto.

Según indica la AEMET, las temperaturas sufrirán un notable ascenso a lo largo de la semana. El calor se extenderá por prácticamente toda la Península, salvo algunas excepciones en el norte y el Cantábrico. La previsión apunta a que será una semana cálida y muy estable, con cielos despejados y muy pocas lluvias.

El calor golpea con fuerza: hasta 42 ºC en varias zonas

El calor golpea con fuerza: hasta 42 ºC en varias zonas
Fuente: Agencias

Las previsiones meteorológicas sobre las temperaturas no dejan lugar a dudas: el termómetro se va a disparar. Ya desde el lunes, muchas ciudades experimentaron máximas por encima de los 35 °C. Pero la situación va a empeorar, especialmente en el centro y el sur del país.

¿Dónde hará más calor esta semana? Las zonas más afectadas serán:

  • Valle del Guadalquivir, con temperaturas superiores a los 40 °C.
  • Extremadura, especialmente en áreas del valle del Guadiana, con máximas de 42 °C en los días más críticos.
  • Valle del Tajo, incluyendo zonas de Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid, también con valores por encima de los 40 °C.
  • Andalucía, con especial incidencia en provincias como Córdoba, Jaén y Sevilla.

Las temperaturas mínimas, lejos de aliviar, también se mantendrán muy altas, entre los 22 y 25 grados en muchas capitales, especialmente en el sur. Eso significa noches tropicales, en las que descansar se vuelve todo un reto.

Un verano por encima de la media

Un verano por encima de la media
Fuente: Agencias

El ascenso térmico no es una sorpresa. Desde hace varios años, los veranos en España se están volviendo más largos, intensos y secos con temperaturas muy altas. De hecho, la AEMET ya había advertido que el verano de 2025 sería más cálido de lo habitual. Y por ahora, las predicciones se están cumpliendo.

La canícula, que va aproximadamente del 15 de julio al 15 de agosto, es el periodo donde históricamente se registran las temperaturas más altas del año. Este 2025 parece que no será la excepción, y podría incluso superar registros anteriores en varias localidades del interior peninsular.

Comunidades más afectadas por el calor esta semana

Comunidades más afectadas por el calor esta semana
Fuente: Agencias

Aunque el calor se dejará sentir en casi todo el país, hay comunidades que sufrirán con más intensidad este episodio de altas temperaturas extremas:

  • Andalucía. Una vez más, el sur lidera la tabla de temperaturas extremas. En ciudades como Córdoba o Sevilla, se esperan picos de hasta 43 grados. También en el interior de Huelva y Granada se superarán los 40 °C fácilmente.
  • Extremadura. Badajoz y Cáceres estarán entre las más afectadas. El Valle del Guadiana es uno de los focos más cálidos del país, y esta semana no será la excepción. Las máximas oscilarán entre los 39 y 42 grados.
  • Castilla-La Mancha. Concretamente en las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete, el calor se dejará sentir con fuerza. En muchas de estas zonas se superarán los 40 °C durante varios días consecutivos.
  • Madrid. La capital vivirá una semana especialmente sofocante, con máximas de hasta 40 grados en el sur de la comunidad. Las mínimas también serán elevadas, por encima de los 23 °C en algunas noches.
  • Castilla y León y Aragón (mitad sur). Aunque en el norte de estas regiones las temperaturas serán algo más suaves, en el sur de Burgos, Soria o Zaragoza, los valores podrían escalar hasta los 38 grados.

¿Dónde se libra el calor extremo?

¿Dónde se libra el calor extremo?
Fuente: Agencias

No todo el país está bajo la amenaza de esta ola de calor. Según los datos de la AEMET, el norte peninsular y el litoral cantábrico se mantendrán relativamente frescos durante gran parte de la semana. Comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria o el norte de Navarra tendrán máximas que rondan los 25 a 30 grados. Un alivio relativo que, en comparación con el resto del país, convierte a estas zonas en pequeños oasis térmicos.

También en algunas zonas del Valle del Ebro se notará una pequeña bajada gracias al paso de un frente débil, especialmente en las provincias de La Rioja, Huesca y el norte de Zaragoza.

¿Y las lluvias? Solo en puntos muy concretos

¿Y las lluvias? Solo en puntos muy concretos
Fuente: Agencias

La semana no solo estará marcada por el calor, sino también por la ausencia casi total de precipitaciones. Solo algunas regiones tendrán lluvias débiles o muy localizadas, especialmente durante los primeros días de la semana.

  • Lunes y martes: Se esperan nubes y posibles chubascos en el Cantábrico oriental, Pirineos, y en zonas altas del Sistema Ibérico.
  • Miércoles en adelante: El panorama será mucho más seco, salvo algunas tormentas puntuales en Cataluña y Aragón, especialmente por la tarde.

Eso sí, no se descartan algunas tormentas secas, especialmente en áreas montañosas, lo que podría aumentar el riesgo de incendios forestales debido a la combinación de rayos y vegetación seca.

Recomendaciones ante el calor extremo

Recomendaciones ante el calor extremo
Fuente: Agencias

Ante estas temperaturas tan altas, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de seguir ciertas recomendaciones básicas para evitar golpes de calor o deshidratación, especialmente en niños, mayores y personas con problemas de salud.

  • Hidratarse con frecuencia, aunque no se tenga sed.
  • Evitar la exposición directa al sol entre las 12:00 y las 17:00 horas.
  • Utilizar ropa ligera, de colores claros y tejidos transpirables.
  • Cerrar persianas y ventanas durante las horas más calurosas y ventilar durante la noche.
  • Evitar esfuerzos físicos importantes, especialmente en exteriores.
  • Prestar especial atención a personas mayores o dependientes.

¿Cómo será el resto del verano?

¿Cómo será el resto del verano?
Fuente: Agencias

Aunque es pronto para tener una previsión detallada, los modelos climáticos señalan que las temperaturas seguirán por encima de lo normal al menos durante el mes de julio y gran parte de agosto. La AEMET ya adelantó que el verano de 2025 será uno de los más cálidos registrados, en línea con la tendencia de los últimos años.

También se prevé que las precipitaciones sean escasas, lo cual podría aumentar el riesgo de sequía y estrés hídrico en algunas regiones agrícolas del país.

¿Por qué cada vez hace más calor?

¿Por qué cada vez hace más calor?
Fuente: Agencias

La frecuencia e intensidad de estos episodios de calor extremo está relacionada con el cambio climático. Los veranos son más largos, más secos y más extremos. En la última década, España ha batido récords históricos de temperaturas casi cada año, y 2025 no parece ir en dirección contraria.

Según los expertos, las olas de calor están llegando más pronto, durando más días y afectando a un mayor número de provincias. Esto tiene un impacto directo no solo en la salud de la población, sino también en la agricultura, el consumo energético y la biodiversidad.

Lo que nos espera esta semana

Lo que nos espera esta semana
Fuente: Agencias

Esta semana, las temperaturas infernales volverán a ser protagonistas en buena parte de España, con máximas que superarán con creces los 40 grados en el sur, el centro y el oeste del país. Solo el Cantábrico y parte del noreste peninsular se libran parcialmente de este calor sofocante. Las lluvias, salvo excepciones muy localizadas, serán prácticamente inexistentes.

Si vives en una de las zonas afectadas, tómatelo con calma, cuida tu hidratación y evita la exposición directa al sol. El verano no ha hecho más que comenzar y, por lo que parece, aún nos queda mucho calor por delante.

José Pablo López se acerca al PP con el fichaje del ‘converso’ Juan Ramón Lucas

0

Algunas de las víctimas mediáticas del aznarismo (como Carlos Alsina, marginado en Onda Cero tras el asalto de Telefónica; Pablo Motos, que se quedó en la calle tras la cancelación de ‘La radio de Julia’; o Vicente Vallés, que sufrió las presiones del PP en ‘Informativos Telecinco’) se convirtieron en niños mimados durante el zapaterismo.

Y ahora todos ellos figuran como aspirantes a verdugos del sanchismo, que ha colonizado RTVE con programas como ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’, y, a cambio, ha lanzado un guiño al Partido Popular al entregar las mañanas de Radio Nacional de España a Juan Ramón Lucas, tal y como adelantó Informalia. El veterano periodista, que en su día fue un referente progresista, se ha volcado en los últimos meses contra la ley de Amnistía tras sus fracasos de audiencia en Onda Cero.

Lucas (víctima del aznarismo en ‘Informativos Telecinco’, emblema del zapaterismo desde sus exitosas mañanas en RNE y ahora azote del sanchismo mediante columnas antigubernamentales en La Razón) declaró el pasado abril que el espacio ocupado por Sumar y Podemos «no cabe esperar que esta izquierda sectaria y desnortada sea capaz de entender el momento histórico».

En el entorno de Sumar no ha sentado bien la decisión del presidente de RTVE José Pablo López, que ha realizado un nuevo encaje de bolillos políticos para fichar a Lucas con la intención de congraciarse con el PP. El partido ya celebra con contar con María Eizaguirre como directora de Comunicación de la cadena, Jenaro Castro como estrella de La 2 y Marina Vila, consejera elegida a propuesta del PP, como presidenta de la Comisión de Informativos de TVE.

Lucas dejó ‘La Brújula’ de Onda Cero con apenas 345.000 oyentes, mientras que el espacio, bajo la dirección de Rafa Latorre, ha subido hasta los 585.000. Antes de ello, dejó buen sabor de boca en RNE, donde condujo el matinal ‘En días como hoy’ hasta que fue cesado por emisarios del gobierno de Mariano Rajoy. En la segunda oleada del EGM de 2012, ese programa alcanzó los 1.429.000 oyentes, mientras que actualmente la franja, dirigida por Josep Cuní, ha caído hasta los 734.000.

ANTIIMPUESTOS

Paradójicamente, la nueva estrella de RNE vivirá de los impuestos de los españoles a pesar de su desagrado hacia que los millonarios que se enriquecen en el tercer mundo paguen más impuestos en España. El 31 de marzo de 2020, en pleno inicio de la pandemia, Lucas se convirtió en trending topic por un tuit calificado como repugnante por numerosos usuarios.

«Amancio Ortega gasta 63 millones de euros en respiradores (1.450), mascarillas (3 millones), kits de detección (1 millón) y 450 camas de hospital. Mejor que se deje de tonterías y pague más impuestos, ¿verdad? Para que con ellos se gestione por la Autoridad con la eficacia que estamos viendo», ironizaba.

AMIGO DE BARBÓN

Juan Ramón Lucas, hijo de asturianos y muy vinculado al Principado, mantiene una estrecha amistad con el presidente asturiano Adrián Barbón, con quien ha compartido varios actos públicos en los últimos años.

Lucas2 Merca2.es
Lucas abraza a su amigo Barbón. Foto: Principado de Asturias.

Recientemente, el Principado anunció que la Radiotelevisión Pública de Asturias (RTPA) estrenará en 2026 la docuserie ‘Forjando historia’, que será conducida por Lucas y abordará la huella de la minería en 38 concejos asturianos, así como su transformación en enclaves turísticos y culturales.

RENOVACIÓN EN RNE

Por otro lado, José Pablo López tanteó a Isabel Gemio para las tardes de RNE, aunque finalmente ha fichado a David Cantero. El periodista, visiblemente dolido tras abandonar ‘Informativos Telecinco’ por los intentos de Mediaset España de recortarle el sueldo, se incorpora así a la radio pública para relevar a Lourdes Maldonado, muy cercana al presidente de RTVE.

El grupo de comunicación de la familia Berlusconi sigue sin frenar su pérdida de audiencia e ingresos, y ha decidido apostar por aumentar los recortes para mantener beneficios.

Zara te convertirá en la reina de las noches veraniegas con esta colección de vestidos largos

Zara quiere que luzcas fabulosa. Las noches de verano tienen un encanto que ninguna otra estación iguala. Después de un día bajo el sol, basta una ducha rápida y un vestido ligero para sentir que comienza otra pequeña aventura. Esa sensación de brisa cálida en la piel, el sonido lejano de las terrazas y el olor a mar o a tierra recién regada convierten cada salida nocturna en un recuerdo potencialmente imborrable. Pensando precisamente en esos momentos, Zara acaba de lanzar una serie de vestidos largos que reúnen todo lo que buscamos cuando sube la temperatura: frescura, ligereza, estilo y un toque de tendencia que eleva el look sin esfuerzo.

En total son once propuestas pensadas para mujeres muy distintas, desde las enamoradas del satén lencero hasta las devotas de las túnicas de aire mediterráneo. El resultado es una colección capaz de satisfacer a quienes buscan simplicidad y a quienes se atreven con toques dramáticos, siempre con la premisa de que la comodidad no está reñida con la elegancia. A lo largo de los próximos párrafos descubrirás por qué estos diseños pueden convertirse en tus mejores aliados veraniegos, cómo combinarlos para sacarles todo el partido y qué detalles los hacen tan especiales.

El poder del vestido largo en verano

El poder del vestido largo en verano
Fuente: Zara

Llevar un vestido largo durante los meses cálidos es casi un ritual y Zara lo sabe. Desde el punto de vista práctico, la prenda funciona como pieza única: en un solo gesto tienes resuelto el atuendo completo, algo valioso cuando el termómetro supera los treinta grados y la pereza invita a simplificar. Pero hay algo más: el largor de la falda genera una caída que estiliza sin oprimir, rodea las piernas con un halo de movimiento y captura la luz de un modo que un diseño corto no siempre consigue. Por eso las expertas en moda repiten cada temporada que el midi o el maxi son los verdaderos reyes del vestuario estival.

A nivel estético, un vestido largo transmite una elegancia inherente, aunque su patrón sea sencillo y eso es lo que Zara quiere explotar. Y gracias a los tejidos actuales —algodón aireado, lino, satén liviano, punto de verano— ese plus de sofisticación no implica calor añadido. De hecho, muchos de los modelos que veremos a continuación resultan más frescos que una combinación de top y falda, porque evitan cinturillas rígidas, cremalleras innecesarias y costuras que impidan la circulación del aire, por eso te traemos once joyas recién llegadas al catálogo de Zara que puedes ver en su página web oficial.

Lenceros que acarician la piel con brillo satinado

Lenceros que acarician la piel con brillo satinado
Fuente: Zara

Dentro de la cápsula destacan varios diseños lenceros que interpretan la tendencia desde ángulos distintos. El primero apuesta por un escote asimétrico y cae en línea suelta hasta casi rozar el empeine. Su tejido satinado refleja la luz de las velas o los neones urbanos con un discreto centelleo que no necesita accesorios recargados. Basta un pequeño bolso de mano y una sandalia mínima para crear una estampa memorable.

En la misma familia encontramos otro lencero con paneles combinados, un guiño a los vestidos de los años noventa que Dior popularizó en las alfombras rojas. Aquí, Zara mezcla dos tonalidades de la misma gama para generar un efecto degradé apenas perceptible. Cuando camines, cada paso irá desvelando un matiz diferente; un detalle que hace girar cabezas sin estridencias.

Para quienes adoren el glamour clásico, Zara tiene un tercer lencero satinado en un marrón chocolate de subtono cálido. El corte es recto, pero un leve frunce en la cadera aporta movimiento. Con tacón fino y un brazalete dorado se convierte en el aliado perfecto de cualquier cena elegante, mientras que con cuñas de esparto y recogido effortless se adapta a chiringuitos sofás‑frente‑al‑mar.

Blancos que capturan el espíritu del Mediterráneo

Blancos que capturan el espíritu del Mediterráneo
Fuente: Zara

Cuando se piensa en verano, el blanco acude a la mente de inmediato. Zara lo sabe y ha incluido varias versiones irresistibles. Una de las más originales incorpora de serie un pañuelo anudado a la cadera, un recurso que recuerda al estilismo playero de los años setenta. Ese nudo no es meramente decorativo: rompe la verticalidad del vestido y marca la cintura de forma sutil, algo muy útil para alargar la figura sin recurrir a cinturones rígidos.

Otro blanco imprescindible es el palabra de honor adornado con pequeños pompones que bordean el escote. Esta pieza destila un aire bohemio que encaja con sandalias planas, collares de cuentas y bolsos de fibra natural. Quienes teman el palabra de honor por falta de sujeción se sorprenderán con el tejido nido de abeja que recorre la espalda: se adapta como un guante y permite moverse sin preocuparse de ajustes constantes.

Para las románticas empedernidas, Zara rescata el encaje en un modelo largo de inspiración victoriana. Mangas ligeramente abullonadas, cuerpo entallado y falda con volantes escalonados componen un vestido de cuento que resulta tan ligero como un blusón. Perfecto para bodas informales junto a la costa, para ferias artesanales o para una cena de aniversario bajo la luz de un farol antiguo.

Túnicas que mezclan comodidad y sofisticación

Túnicas que mezclan comodidad y sofisticación
Fuente: Zara

La túnica es a menudo la gran olvidada del armario urbano, relegada a contextos playeros. Sin embargo, las dos propuestas tunecinas de Zara demuestran que puede ser igual de impactante que un slip dress. Una juega con rayas verticales en tonos marinos y crudos, recordando a los toldos de una Riviera imaginaria; la otra se confecciona en lino lavado y deja caer la manga corta de forma sutil.

Ambas piezas de Zara comparten una virtud: su silueta rectangular favorece cualquier anatomía y encaja con cinturones, chaquetas vaqueras o pañuelos al cuello para multiplicar usos.

Volumen y textura para las que buscan destacar

Volumen y textura para las que buscan destacar
Fuente: Zara

El volumen en Zara entra en escena con un bandeau de cuerpo abullonado que se aleja del clásico camisón recto. Aquí, el tejido se expande en la parte superior y luego se estrecha suavemente, creando un efecto de pétalo abierto que produce dinamismo en cada movimiento. El escote limpio permite lucir joyería maximalista o, por el contrario, dejar cuello y clavículas desnudos para un look minimalista.

También insiste en la idea de textura el modelo rosa desflecado: cada hilo que sobresale del bajo y del canesú añade relieve y movimiento. Es el típico vestido que cobra vida al caminar, amplificando la sensación de ligereza. Resulta ideal para quienes disfrutan del color, pero desean mantenerse en una gama suave, lejos de los flúor estridentes.

¿Cómo elegir el vestido largo perfecto según tu plan?

¿Cómo elegir el vestido largo perfecto según tu plan?
Fuente: Zara

Zara sabe que seleccionar el vestido adecuado implica analizar la naturaleza del evento, la localización y, por supuesto, tu estilo personal. Las opciones lenceras y satinadas suelen brillar mejor en ambientes nocturnos sofisticados: terrazas de hoteles, rooftops con DJ, restaurantes de alta cocina o fiestas junto a la piscina donde un cóctel champagne tonic marca la pauta. En esos contextos, el brillo sutil del satén conversa con la iluminación tenue y potencia la elegancia sin quitarle comodidad.

En cambio, los vestidos de lino, algodón o punto fresco funcionan de maravilla cuando el plan contempla largas caminatas, mercadillos nocturnos o cenas improvisadas a pie de playa. El tejido natural absorbe la humedad, evita la sensación pegajosa y soporta bien los lavados frecuentes, algo fundamental si planeas meterlo en una maleta de vacaciones.

El blanco inmaculado es perfecto para casi cualquier situación, pero conviene tener en cuenta el tipo de fiesta: si va a haber comida con salsas, un estampado de rayas o lunares minimiza el disgusto de una posible mancha. Por otro lado, los tonos oscuros —marrones, chocolates, negros— resultan útiles cuando la previsión del tiempo anuncia brisas frescas; combinados con un chal ligero crean un efecto envolvente muy apetecible.

Claves de estilismo para exprimir al máximo cada diseño según Zara

Claves de estilismo para exprimir al máximo cada diseño según Zara
Fuente: Zara

Un buen vestido largo no necesita demasiados artificios, pero ciertos toques ayudan a redondear el look. En los pies, las sandalias planas de piel son aliadas indiscutibles para ambientes informales: el minimalismo de dos tiras cruzadas respeta la estética del vestido sin robar protagonismo. Si buscas centímetros extra, las cuñas de esparto o un kitten heel ancho dan altura manteniendo la comodidad.

Los accesorios de fibra natural —bolsos ovalados, cestas, sombreros de ala media— refuerzan inmediatamente el aire veraniego. Si la idea es sofisticar la propuesta, un minibolso estructurado de acabado metálico o un clutch de perlas elevarán el outfit en segundos. La joyería dorada convive particularmente bien con los tonos tierra y el satén chocolate; la plata, en cambio, resalta sobre blancos puros o rosas empolvados.

En belleza, el cabello admite múltiples lecturas. Las túnicas sueltas combinan con trenzas ligeramente deshechas o moños bajos de apariencia desestructurada, transmitiendo relajación. Los vestidos lenceros agradecen un pulido “wet look” que remite al glamour de los noventa, mientras que los diseños con pompones o pañuelos incorporados pueden realzarse con ondas suaves y raya al medio para un toque boho‑chic.

Un comodín en la maleta de cualquier destino

Un comodín en la maleta de cualquier destino
Fuente: Zara

Una ventaja clave de estos vestidos es su versatilidad geográfica. Imagina unas vacaciones divididas entre la costa y la ciudad: el vestido tunecino de rayas te acompañará en la playa al atardecer y, combinado con sandalia joya, encajará en un restaurante de interior sin desentonar. El lencero marrón será tu salvoconducto para un concierto en vivo o para una copa en un club con vistas. El palabra de honor de Zara con pompones convertirá una caminar por el casco histórico en una sesión de fotos improvisada.

Además, la mayoría de estos modelos de Zara se enrollan sin arrugarse en exceso, algo crucial cuando el espacio de la maleta es reducido. Un truco consiste en enrollarlos en tubo dentro de una funda de tela ligera; al llegar al destino, basta colgarlos en la ducha mientras el vapor de la mañana suaviza cualquier pliegue.

Una colección pensada para brillar sin esfuerzo

Una colección pensada para brillar sin esfuerzo
Fuente: Zara

Zara ha convertido el deseo colectivo de sentirse elegante y cómoda durante las noches veraniegas en una colección de once vestidos largos que abarca casi todos los gustos. Desde la sobriedad satinada hasta la ligereza del lino, pasando por encajes románticos y túnicas de inspiración mediterránea, la firma demuestra que el verano 2025 puede ser tan versátil como quienes lo visten.

Elegir uno —o varios— de estos diseños significa disponer de un recurso estilístico infalible: esa prenda que te pones y, al instante, sabes que la velada va a salir bien. Porque, al final, vestir bien en verano no es cuestión de complicarse, sino de dar con el equilibrio entre tejido, corte, color y personalidad. Con esta nueva colección, Zara lo pone al alcance de cualquiera que busque convertirse en la reina —o el rey— de las noches más mágicas del calendario.

Ahora solo queda decidir cuál será el tuyo, calzarte unas sandalias, añadir un toque de perfume cítrico y salir a conquistar la próxima puesta de sol. Si algo garantiza esta selección es que, vayas donde vayas, tu vestido hablará antes incluso de que pronuncies la primera palabra.

Ben Nachoom (OneCoWork): «Estamos construyendo la próxima generación de espacios de trabajo»

0

Ben Nachoom ha llevado a OneCoWork a consolidarse como un referente en el sector del coworking premium. Tras su éxito en Barcelona, la compañía aterriza en Madrid con la ambición de redefinir el espacio de trabajo flexible: un entorno donde diseño, servicio y comunidad conviven al más alto nivel.

En esta entrevista, el fundador y CEO de OneCoWork comparte la filosofía detrás del proyecto, los desafíos del sector y cómo imagina el futuro del trabajo en una era marcada por la flexibilidad y la experiencia.

(PREGUNTA). ¿Qué ofrece OneCoWork?

(RESPUESTA). La mayoría de los espacios de coworking tienden a caer en uno de dos extremos: o bien ofrecen un diseño bonito pero carecen de alma y propósito, o se centran en la comunidad, pero con una mala gestión. Nosotros combinamos diseño de alto nivel con un servicio cinco estrellas y una comunidad profesional cuidadosamente seleccionada, sin adornos innecesarios ni caos. Es un espacio de trabajo que realmente funciona para las empresas desde un enfoque comercial y para los empleados como personas.

(P). ¿Qué desafíos enfrentó al lanzar la empresa en un mercado competitivo como el coworking?

(R). Desde nuestra alianza con Agartha Real Estate en agosto de 2024, hemos fortalecido nuestra capacidad de crecimiento sin comprometer nuestra esencia. Nos permitió acceder a ubicaciones emblemáticas en edificios prime, manteniendo total independencia operativa. Agartha cree en nuestra visión y nos da la libertad de construir con la calidad y el ritmo que consideramos adecuados.

(P). ¿Qué distingue a OneCoWork de otros espacios de coworking premium?

(R). Desde el inicio, nuestra apuesta ha sido clara: priorizar la calidad sobre la cantidad. Esa disciplina estratégica ha dado resultados. Mientras otros buscaban escalar rápidamente, nosotros nos enfocamos en diseñar experiencias excepcionales.

Hoy, en un contexto donde las mejores empresas compiten intensamente por el mejor talento, nos ofrecemos como un aliado clave. Nosotros les ayudamos a atraer y retener ese talento con espacios que reflejan su marca, refuerzan su cultura y transmiten confianza, flexibilidad y profesionalismo.

(P). ¿Cómo cree que evolucionará el concepto de trabajo y el papel del coworking en los próximos 5 a 10 años?

(R). Será híbrido, centrado en las personas y orientado por valores. La elección de dónde y cómo trabajar ya no dependerá de la obligación sino de la cultura y el propósito que una empresa sea capaz de transmitir. OneCoWork ofrece a las empresas una herramienta para atraer y retener talento a través de un espacio físico que refleja y mejora su cultura. Un espacio funcional, inspirador y centrado en la experiencia – donde trabajar se sienta como una elección, no una imposición.

OCW Recoletos rooftop Merca2.es
Espacio de OneCoWork en Madrid.

Cuidamos obsesivamente en los detalles—desde la experiencia global de la empresa hasta el día a día de cada empleado. Creamos entornos donde la gente quiere estar. Desde el servicio estilo concierge hasta los eventos para miembros, desde la iluminación y el café hasta el arte y la acústica de las salas de reuniones—todo está diseñado con intención. No se trata sólo de ir a la oficina, sino de disfrutar de una experiencia profesional que combina comodidad, productividad y pertenencia.

(P). ¿Cree que el diseño del espacio puede influir en la productividad y la salud mental de los trabajadores?

(R). Para nosotros el diseño no es decoración: es estrategia. Influye en el estado de ánimo, el comportamiento y la productividad de quienes están en el espacio. Combinamos una estética cálida con una funcionalidad ergonómica: luz natural, control acústico, distribuciones flexibles, texturas en capas.

El resultado es un entorno profesional que se siente más humano y cercano que la oficina tradicional. Los pequeños detalles no son tan pequeños: la luz natural, un diseño intuitivo, buen café, Wi-Fi rápido—todo eso es imprescindible. Pero, más allá de eso, las personas quieren sentirse conectadas. Los seres humanos prosperan en la interacción.

Nuestro trabajo es crear las condiciones para que eso ocurra de forma natural, dentro de un entorno profesional y emprendedor. Estamos construyendo espacios inteligentes: accesos digitales, reservas automatizadas, plataformas para miembros.

Pero más allá de la tecnología visible, usamos datos para mejorar el diseño y la operación: desde la distribución de los espacios y flujos de uso, hasta la gestión de recursos. Aplicamos la misma inteligencia que las mejores marcas de hospitalidad—porque ese es el nivel de servicio al que aspiramos.

(P). ¿Qué criterios utiliza para seleccionar ubicaciones?

(R). Nos estamos centrando en tres factores: Ubicación, arquitectura y valor a largo plazo. En primer lugar, sólo consideramos zonas prime: bien conectadas, con buena visibilidad y accesibilidad. Después, el edificio debe tener carácter—idealmente techos altos, buena luz natural y estructura sólida. Y por último, los números tienen que sostenerse a largo plazo, no solo sobre el papel al inicio sino que analizamos la sostenibilidad financiera y estratégica del proyecto a futuro.

(P). ¿Cuáles son los próximos pasos de OneCoWork?

(R). Madrid es un centro empresarial y tecnológico en rápido crecimiento. Estamos diseñados para equipos de alto rendimiento de todo tipo: desde startups en fase de expansión hasta marcas globales, agencias creativas o profesionales independientes exigentes. Cualquiera que valore un entorno profesional de alto nivel, con espacios bien diseñados y verdadera flexibilidad.

Operamos en el segmento premium—no somos para todo el mundo, y eso es intencional. Estamos construyendo la próxima generación de infraestructura para el trabajo—diseñada en torno a las personas, impulsada por el servicio y respaldada por un enfoque inmobiliario sólido y estratégico. La diferencia está en los detalles, y ahí es donde nos enfocamos.

La nueva moda de las terapias con testosterona dispara el negocio de las clínicas en España

“Yo me imagino el chute de TRT [siglas de la terapia de reemplazo con testosterona] que le da esto a un tío de 60 años… lo notas como si tuvieras 18”, explicaba hace unos meses José Elías, multimillonario propietario de Audax Renovables, La Sirena y otros negocios, durante su entrevista con Uri Sabat en el pódcast La Fórmula del Éxito. Por si fuera poco, el empresario —muy activo en redes sociales— fue más allá y reveló que su próxima aventura empresarial podría ser la apertura de una clínica de longevidad y salud que incluya terapias hormonales como las que incluyen la testosterona.

El posible nuevo proyecto de Elías no es una idea aislada. De hecho, él mismo lo reconoce: «Te vas a Miami y está lleno». Y no exagera. Estados Unidos se ha convertido en los últimos años en el epicentro de las terapias hormonales con testosterona, impulsadas por el movimiento Make America Healthy Again, una clara referencia al eslogan de Donald Trump. Tanto es así que, entre 2019 y 2024, las recetas de testosterona en EE. UU. pasaron de 7,3 millones a 11 millones.

Esta explosiva demanda está siendo cubierta con rapidez por clínicas especializadas, como las que mencionaba Elías, que brotan por todo el país como setas. Una de las más exitosas, Gameday, contaba con medio centenar de centros abiertos hasta hace solo un año; desde entonces ha inaugurado más de 325 repartidos por todo el territorio estadounidense. La fiebre es real. Según la propia compañía, en algunos de sus centros más concurridos se dispensaron en el último trimestre de 2024 más recetas que en todo 2021. Otras marcas, como Hone, Hims, Maximus o DudeMeds, han llevado el modelo aún más lejos, ofreciendo sus tratamientos directamente por internet mediante suscripciones mensuales, con notable éxito.

Las terapias con testosterona aterrizan en España

Algunas de estas compañías ya han cruzado el Atlántico. Es el caso de Low T Center, una firma originaria de Tomball (Texas) especializada en el diagnóstico y tratamiento de la baja testosterona en hombres. En España existe desde 2020 bajo una sociedad registrada con el mismo nombre, con sede en Madrid. Al frente figura Raquel Hidalgo Monsalve, quien también aparece como socia única de Clínicas de Terapia Masculina Doctor T, centrada igualmente en ofrecer tratamientos de TRT.

Pero no es la única. Varias firmas, tanto nacionales como internacionales, se están sumando al negocio. Por ejemplo, el grupo QuirónSalud ofrece terapias para tratar el llamado síndrome de déficit de testosterona (SDT) a través de sus centros médicos Teknon. Otro gigante de la sanidad privada, GenesisCare, emplea estas terapias no solo para el SDT, sino también como apoyo en tratamientos contra el cáncer de próstata. Entre las compañías más destacadas figura también el Grupo Lyx, en especial su filial Lyx Urología, que ha multiplicado por siete sus beneficios entre 2021 y 2023 gracias, en buena parte, a estas terapias.

Una demanda creciente

El crecimiento de las clínicas privadas en España se explica, en gran medida, por las limitaciones del sistema público. Actualmente, la Seguridad Social solo cubre la terapia de reemplazo hormonal para pacientes con hipogonadismo —un trastorno que provoca niveles anormalmente bajos de testosterona— y únicamente si se identifican causas médicas concretas. Esta escasa accesibilidad ha empujado a muchos ciudadanos, incluidos cada vez más jóvenes, a buscar alternativas en el sector privado, donde las clínicas han detectado un nicho de mercado muy rentable.

Centro de Gameday, para terapias con testosterona.

Ese rápido crecimiento de la demanda ha dado pie a ciertos riesgos, sobre todo cuando los tratamientos se realizan sin prescripción médica. El éxito de Gameday, por ejemplo, se basa en ofrecer terapias sin necesidad de estudios clínicos previos, apelando a la “optimización” del bienestar masculino. Es decir, la empresa defiende que incluso hombres con niveles normales de testosterona pueden beneficiarse del tratamiento.

¿Es segura la terapia con testosterona?

Lo mismo ocurre con muchas plataformas en línea, que venden productos sin una supervisión médica real. Algunas incluyen tests para que los usuarios se midan sus niveles hormonales desde casa, pero el proceso sigue siendo dudoso desde el punto de vista clínico. Lo preocupante es que muchos de estos productos ya pueden comprarse fácilmente desde España, con precios que oscilan entre los 30 y los 70 euros por paquete.

Otro factor que genera alarma es la procedencia de la testosterona utilizada. Muchas clínicas obtienen el principio activo de farmacias magistrales en lugar de laboratorios farmacéuticos autorizados, lo que reduce los costes pero también la garantía de calidad. De hecho, en España ya se han detectado casos en los que las autoridades han retirado pellets subcutáneos de testosterona por «incumplir gravemente los requisitos de calidad aplicables».

En definitiva, el mercado de las terapias hormonales está en plena efervescencia y, a medida que la demanda se dispara, también lo hacen los riesgos. Por ahora, muchas clínicas —especialmente en España— siguen aplicando protocolos médicos rigurosos. Sin embargo, la proliferación de productos de baja calidad, atajos terapéuticos y operadores no regulados podría desembocar en consecuencias sanitarias graves si no se establecen controles más estrictos.

Los contratos de Glovo: Fijos discontinuos para adaptarse a la demanda

Los riders de Glovo ya tienen sus contratos en la mano, o en su móvil, pero justo cuando se daba por terminado el proceso de contratación se han llevado una última sorpresa desagradable. El texto del contrato específica en varios casos, algunos con las flotas que aún operan tercerizando el servicio de los repartidores, que «se concierta para realizar trabajos periódicos de carácter discontinuo». Esa realidad deja a los trabajadores en una situación preocupante, pues los que han pasado más tiempo con la plataforma saben que la demanda fluctúa durante todo el año, dependiendo de factores tan variados como el clima, las vacaciones de los usuarios o los eventos deportivos del verano. 

Lo cierto es que es otra dificultad importante que deben superar estos repartidores. No es un secreto que las exigencias de su puesto de trabajo en cuanto a horario y carga de pedidos son complejas y con un convenio de mensajería que no ha cambiado desde 2006, cuando aún no existían las plataformas de entrega de alimentos modernas como la propia Glovo, Uber Eats o Just Eats. Aun así, el tener contratos indefinidos con la empresa saca a los repartidores de la lista de autónomos y del paro, y les permite algunas ventajas que no tenían antes.

Fragmento contrato de Glovo enviado por un rider
Fragmento contrato de Glovo enviado por un rider

Aun así, para una parte de los repartidores es un ejemplo más de por qué estaban más cómodos con el formato de autónomos. Aunque había fechas en las que podían pasar horas esperando por un pedido, debido a la baja demanda, la realidad es que podían mantenerse facturando, lo que no ocurre si usando el formato de contrato discontinuo se les da de baja en algún momento del año.

Se suma, por supuesto, que el proceso ha sido más complejo de lo que imaginaban los trabajadores, o incluso la empresa, y aunque ya no hay autónomos operando en la plataforma, sigue habiendo dudas que la empresa ha ido afrontando a medida que han aparecido. 

De momento no hay ningún repartidor al que le haya afectado esta medida. La preocupación va realmente alrededor del mes de agosto, uno de los de peor facturación para los repartidores en ciudades que se vacían, como Madrid.

En esa realidad es complicado ignorar lo que puede significar el nuevo modelo de contrato, que, por otro lado, será revisado con lupa por las instituciones y por los sindicatos que han considerado el tema de Glovo un punto de honor, sobre todo desde la aprobación de la ley rider. 

LOS CONTRATOS DE GLOVO Y EL FIN DE LOS AUTÓNOMOS

La decisión de la empresa, anunciada el año pasado, un día antes del inicio del juicio contra el fundador y consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, fue el resultado de meses de presión por parte de instituciones y de empresas rivales, como el caso de Just Eat que los denunció por competencia desleal. La realidad es que desde la empresa siguen defendiendo que sus repartidores eran autónomos, que cumplían con la normativa, y que la mayoría de los mismos preferían seguir operando con este modelo. Al mismo tiempo, la realidad es que la discusión sobre su situación laboral está presente desde su fundación, y la aparición del resto de las aplicaciones de alimentos. 

En cualquier caso, es bueno señalar que la empresa ya ha demostrado su disposición de enderezar el rumbo de algunas decisiones en este proceso de contratación. El caso de los horarios, o la decisión de reducir los trabajadores contratados a través de empresas externas, muestran que Glovo entiende que debe dar cada paso con cuidado, incluso si ellos y su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, han apartado 100 millones de euros para costear los gastos del proceso de contratación en 2025. 

UBER EATS SIGUE IGNORANDO EL CAMBIO DE MODELO

Mientras tanto, los ojos del sector están puestos en Uber Eats. La plataforma, derivada de la empresa de transporte que lleva su mismo nombre, sigue trabajando con repartidores autónomos en España, lo que los puede poner en la mira de instituciones, sindicatos y protestas. No parece casual que, en medio de la controversia por el cambio de modelo en Glovo y sus complejidades, su principal rival está entablando conversaciones con UGT para revisar su modelo de contrataciones. 

«UGT y Uber Eats han avanzado en la implementación de las líneas de acción definidas en el acuerdo. Este trabajo conjunto ha permitido identificar áreas de mejora para un sector en transformación, atendiendo a las necesidades reales de las personas que realizan trabajos en plataformas digitales», se leía en el comunicado enviado por ambas partes el pasado 8 de julio. Sin embargo, a pesar de estos acuerdos, de momento la empresa no ha recibido la misma presión que el unicornio español, algo que ha reclamado el propio Oscar Pierre. 

Telefónica, Deutsche Telekom y las grandes telecos piden a Bruselas ‘reiniciar’ el sector desde cero

Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, y el resto de las grandes telecos europeas han dado un nuevo golpe sobre la mesa para pedir a las autoridades comunitarias un «restablecimiento normativo audaz» para su sector mediante la desregulación, la simplificación y la armonización normativa, que creen un marco de «igualdad de condiciones competitivas» para que la eurozona recupere ese liderazgo digital que tanta falta le hace en el escenario del mercado tecnológico mundial. Piden cambios regulatorios, en el mercado de acceso mayorista, flexibilización de las concesiones de espectro y freno a los desequilibrios respecto a los gigantes tecnológicos.

Connect Europe, la voz principal de los proveedores europeos de conectividad, que representan el 70% de la inversión sector total teleco de la región, quiere que la UE aproveche la entrada en vigor de la Ley de redes digitales (ADN) para «reavivar la competitividad europea» del sector teleco.

«acogemos con gran satisfacción la Ley de Redes Digitales: una reforma profunda puede volver a colocar a la UE en el mapa tecnológico mundial y dar a nuestros ciudadanos y empresas la conectividad avanzada que necesitan para competir»

Las telecos europeas han vuelta a dar un golpe en la mensa por la desregulación de sus sector, para evitar que este siga ahogándose. El director general de Connect Europe, Alessandro Gropelli, lo ha dejado claro: «No podemos seguir haciendo lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes. Por eso acogemos con gran satisfacción la Ley de Redes Digitales: una reforma profunda puede volver a colocar a la UE en el mapa tecnológico mundial y dar a nuestros ciudadanos y empresas la conectividad avanzada que necesitan para competir».

Gropelli conoce el sector desde su raíz. Antes de unirse a Etno, la asociación de las telecos europeas que ase transformó en Connect Europe, entre 2010 y 2013, fue asesor de asuntos europeos en el Grupo Vodafone y vicepresidente del Grupo de Trabajo de Comercio Móvil de la asociación de operadores móviles GSMA, y antes había trabajado en el equipo de Asuntos Públicos de Telecom Italia y como responsable de relaciones públicas en el Parlamento Europeo. Sobre legislación en el sector teleco europeo y cómo le afecta, lo sabe todo.

Telefónica, Deutsche Telekom y las grandes telecos piden a Bruselas 'reiniciar' el sector desde 0
El director general de Connect Europe, Alessandro Gropelli. Fuente: ETNO

TELEFÓNICA Y SUS COMPAÑERAS APUESTAN POR LA LEY DE REDES DIGITALES

La petición de la asociación a al que pertenecen Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, BT, Liberty Global, Telenor, Proximus o Telia es una respuesta al «llamamiento a la Evidencia» de la Comisión Europea en la que insisten en la necesidad de abordar la «desregulación ambiciosa, la simplificación audaz, la profunda armonización y una igualdad de condiciones competitivas» para conseguir la recuperación del liderazgo europeo en materia de digitalización.

No obstante, las telecos agrupadas en Connect Europe apoyan sin fisuras «una audaz propuesta de la Comisión para una Ley de Redes Digitales» que sirva de vehículo para implementar rápidamente las recomendaciones de los informes de alto nivel de Mario Draghi y Enrico Letta, tal y como aseguran las telecos.

el objetivo completo de la fibra solo se alcanzará para 2051, y que Europa está a la zaga de todos sus pares mundiales en 5G independientes» lo cual «perjudica no solo a los usuarios, sino también a la competitividad de nuestras economías

Estas, a través de su asociación, insisten en que el marco regulador actual fue diseñado hace décadas para redes antiguas y dinámicas del mercado, y hoy frena a Europa. Así lo han manifestado los últimos dos años los líderes y CEOs de la telecos en repetidas ocasiones, y han liderado esta reivindicación el ex presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete primero y el actual presidente, Marc Murtra, después.

Según la asociación, en las últimas cifras publicadas por la Comisión Europea se revela que «el objetivo completo de la fibra solo se alcanzará para 2051, y que Europa está a la zaga de todos sus pares mundiales en 5G independientes» lo cual «perjudica no solo a los usuarios, sino también a la competitividad de nuestras economías».

En su opinión el «ADN debe establecerse como una regulación que sitúe en su núcleo la competitividad, la simplificación y la armonización«, creando un entorno que promueva una «inversión significativa en infraestructura digital, incentive la innovación, elimine regulaciones obsoletas y excesivamente onerosas y eleve el juego en el campo entre todos los jugadores digitales.

Argumentan que solo así, «comprometiéndose con estos principios fundamentales y permitiendo a los operadores de telecomunicaciones alcanzar la escala» podrá Europa alcanzar de manera realista sus ambiciosos objetivos digitales que garanticen la disponibilidad de una conectividad avanzada y segura «fundamental para la prosperidad del continente«.

PRIORIDADES DE EUROPA EN TELECOMUNICACIONES

Según la antigua Etno, Europa necesita cuanto antes la simplificación radical del marco regulador de las telecomunicaciones «eliminando obligaciones obsoletas, duplicadas o desproporcionadas, en particular cuando la legislación horizontal ya garantice el cumplimiento». Proponen reducir las cargas de presentación de informes y derogar medidas «obsoletas, como por ejemplo la Directiva sobre privacidad electrónica».

También piden un cambio general en el control en el acceso mayorista de las redes, y así promover la inversión. Para ello, en lugar del actual régimen basado en PSM (operadores con posición dominante en el mercado), creen que las obligaciones «ex ante deben permanecer únicamente como red de seguridad en los casos de cuellos de botella de acceso local». Según indican, un producto de acceso paneuropeo «se opone fuertemente por ser desproporcionado, comercialmente inviable y contrario a los objetivos de simplificación».

ADN debe establecerse como una regulación que sitúe en su núcleo la competitividad, la simplificación y la armonización

También piden que la política de espectro debería proporcionar «certeza de inversión a largo plazo ampliando la duración de la licencia (idealmente a 40 años o indefinida) y permitiendo renovaciones automáticas», y creen que la Comisión debería «apoyar el uso flexible del espectro impulsado por el mercado, sin imponer calendarios uniformes de asignación».

Igualmente insisten en frenar los desequilibrios estructurales en el ecosistema de Internet aplicando el principio de «el mismo servicio, las mismas normas» y exigiendo a los gigantes tecnológicos que negocien condiciones justas para los servicios de transporte de datos. Para proteger la inversión y la innovación, la Comisión «debería proporcionar orientación jurídica sobre el Reglamento de Internet Abierto (OIR) mediante una nueva Recomendación, apoyando el desarrollo de casos de uso de rebanadas en red 5G». El ADN también es una oportunidad para actualizar las reglas de neutralidad de la red, en su opinión.

Por supuesto, exigen que se establezca un gobernanza efectiva del mercado único de la eurozona mediante una mayor armonización «para garantizar una aplicación coherente en todos los Estados miembros y reducir la fragmentación causada por prácticas nacionales divergentes y barreras transfronterizas».

En definitiva, ponen sus esperanzas en Ley ADN, que debería en su opinión abordar «los desafíos intersectoriales, garantizar igualdad de trato en servicios similares que permitan una integración justa de nuevas tecnologías» y ponen como ejemplo la futura conectividad por satélite, todo ello librando a compañías como Telefónica, Deutsche Telekom, Orange, BT, Liberty Global, Telenor, Proximus o Telia de «más cargas de informes».

Endesa pierde chispa con una ampliación más larga y difícil de la energía nuclear

Los analistas de la firma canadiense RBC Capital Markets han rebajado Endesa a Igual que el Sector tras la rentabilidad superior a la media anual, pero hay otras razones fundamentales que explican la rebaja: el borrador de la retribución de la distribución eléctrica española ha llegado y el WACC no ha sido lo peor; la ampliación de la energía nuclear sigue siendo nuestro escenario base, pero está siendo más larga y difícil de lo que pensábamos y el impulso de los beneficios para 2025 parece un poco más débil.

El nuevo precio objetivo de Endesa es de 26,50 desde los 28,50 euros anteriores.

El WACC anunciado por la CNMC en su propuesta de consulta no era muy bueno (6,46%), pero estaba en línea con las últimas expectativas. El problema vino con una parte significativa de la superación de los gastos de explotación estimada por el regulador (unos 500 millones de euros), que daría lugar a que los ingresos del sector español de distribución de electricidad disminuyeran realmente en 2026.

“Esperamos alguna mejora durante el proceso, pero no está claro si ello se traduciría en rentabilidades atractivas que desencadenarían un aumento de las inversiones en redes por parte de Endesa y una revisión de los múltiplos de valoración por el mayor peso de las redes en el mix de negocio”, explica Fernando García, el analista que firma la nota.

Endesa le pide al MITECO lo que Iberdrola reclama en los juzgados: los daños de la tasa a las nucleares

Por otro lado, García añade que “estamos ajustando nuestras hipótesis sobre la nuclear a la última propuesta de la empresa, basándonos en nuestra interpretación de un informe no confirmado del diario Expansión. Esto se traduce en unas ampliaciones ligeramente inferiores a nuestras estimaciones anteriores a nivel de Endesa y del sector. Nuestro beneficio neto para 2025 cae en este supuesto más de un 2%, pero nuestras estimaciones de beneficio neto siguen siendo de media un 2-3% superiores en 2025-26 que el supuesto de no prórroga.”

“Seguimos creyendo que las elecciones españolas y un nuevo gobierno de derechas podrían implicar una prórroga de 10-20 años, lo que supondría un aumento significativo de nuestras estimaciones.”

En 2025, el impacto que suponemos en el apagón, el menor WACC en la distribución de electricidad (criterio n+2), los menores márgenes de las unidades de gas y nuestra reducida hipótesis nuclear explican el recorte. Esto sitúa nuestro EBITDA 2025E en línea con el consenso y dentro del rango guiado y nuestro beneficio neto por debajo del consenso, pero por encima del rango guiado y nótese que estamos incluyendo más de un 2% de impacto en BPA en nuestra hipótesis nuclear. La valoración muestra que el camino está claro… si el regulador quiere.

nuclear
Imagen: fuentes propias

Endesa cotiza a una prima PE 2025E de 14 veces frente a las 13 veces de las utilities integradas europeas, pero a un EV/EBITDA de unas 7 veces, un descuento frente a más de las 9 veces del sector.

“En nuestra opinión, esto sugiere que la estrategia es clara: Endesa necesita apalancarse más mediante inversiones en redes, que también merecen un múltiplo más alto. Pero antes el regulador español necesita mejorar la retribución…veremos en octubre de 2025”, aclara.

Endesa: las expectativas sobre la remuneración de las redes son difíciles

Las previsiones de Endesa se basan en una mejora de unos 200 millones de euros en la remuneración de su negocio de distribución de electricidad en España en 2026. Dado el RAB de unos 11.000 millones de euros de Endesa, esto podría lograrse a través de una mejora de unos 200 puntos básicos en el WACC (desde el actual 5,58%) o una mejora en otros conceptos regulatorios. Pero la propuesta de la CNMC sobre el WACC (aumentando hasta el 6,46%) y el marco regulatorio de la distribución eléctrica no fue alentadora.

Aunque la propuesta sobre el WACC coincidía con la reciente información de prensa de Cinco Días y El Economista, estaba muy por debajo de las expectativas de las empresas eléctricas españolas de cerca del 7,5% y el marco regulatorio para la distribución de electricidad era aún más decepcionante. El marco propuesto incluía un mecanismo de reparto del 60-40% de los ahorros conseguidos durante el periodo regulatorio vigente. Esto se traduce en un recorte del 24% en la remuneración de los gastos de explotación y de unos 500 millones de euros.

Este recorte de la retribución del opex es superior al incremento de la retribución financiera, que a nivel sectorial impulsa una reducción de los ingresos de distribución del sector eléctrico español superior al 2% según la CNMC.

Esto contrasta con la previsión de Endesa de una mejora de unos 200 millones de euros y con la estimación de consenso de una mejora de los ingresos de distribución de electricidad en España de unos 200 millones de euros para la compañía en 2026. Esperamos cierta mejora frente a la propuesta, pero las previsiones de Endesa nos parecen ahora optimistas.

José Bogas, CEO de Endesa
José Bogas, CEO de Endesa. Agencias

En conclusión…

RBC Capital Markets rebaja su recomendación sobre Endesa de Sobre ponderar a Igual Ponderación y reduce su valoración hasta los 26,5 euros desde 28,5 euros tras un año en el que Endesa ha sido una de las empresas europeas de servicios públicos que mejor se ha comportado (13% frente al índice SX6P).

Pero no son sólo los buenos resultados los que justifican esta rebaja; nuestra recomendación positiva se basaba en:

  • La mejora de los rendimientos de la red española que se traduce en un aumento de las inversiones en redes, con un menor coste de capital sobre un mayor apalancamiento y una menor volatilidad de los flujos de caja que impulsan un aumento de los múltiplos de valoración.
  • Endesa es la principal beneficiaria de la posible ampliación de la vida útil de las centrales nucleares en España.
  • Esperábamos que Endesa superara las previsiones de beneficio neto para 2025 (tras superarlas en 2024). Pero estos tres puntos están resultando más difíciles.

Publicidad