Este galardón reconoce el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, cuya actividad es fundamental para el impulso del tejido empresarial y el desarrollo económico
Este Premio es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo que realizan cada día las pequeñas y medianas empresas españolas, tanto a nivel regional como nacional. Un reconocimiento a las pymes por su desempeño en la creación de empleo y generación de riqueza.
La Cámara de Comercio de España y Banco Santander, con la colaboración de las cámaras de comercio territoriales y las principales cabeceras de la prensa española, convocan la IX edición del Premio Pyme del Año 2025. Este galardón reconoce el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, cuya actividad es fundamental para el impulso del tejido empresarial y el desarrollo económico.
COHITECH (Cotton High Tech), la empresa española, referente mundial en la fabricación de productos de higiene menstrual en algodón 100% orgánico, acaba de ser galardonada con el Premio Pyme 2025 Barcelona. En su discurso de agradecimiento, el empresario y fundador Ramón Vendrell resaltó la importancia de la salud de la mujer y el compromiso hacia ella que hace que cada día la empresa siga creciendo.
COHITECH ofrece, de forma real y honesta, la más amplia gama de productos menstruales en algodón ecológico, garantizando un proceso de selección de alta calidad, desde la cadena de recogida del algodón hasta la fabricación, mereciendo todos los sellos, certificados y características medioambientales y de calidad.
«Con más de 19 años de trayectoria, trabajamos para ofrecer productos de salud íntima que sean seguros, sostenibles y accesibles, a través de marcas como Farmaconfort, Masmi Natural Cotton, Silvercare, Ginger Organic, Menstrual Point, Les Peteites Choses y Cottonlock, nuestra última apuesta», destacó Vendrell. «Un reconocimiento que nos hace especial ilusión porque pone en valor todo el trabajo que hay detrás: compromiso, esfuerzo y ganas de hacer las cosas bien».
Cuando se piensa en la gastronomía de Estados Unidos se suele asociar a hamburguesas, perritos calientes o tortitas con sirope. Sin embargo, la cocina estadounidense es tan diversa como su geografía y encuentra sus raíces en las tradiciones culinarias europeas. Brand USA invita a un viaje gastronómico que recorre cinco destinos y sus sabores más representativos
El turismo gastronómico ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, atrayendo viajeros en busca de experiencias auténticas a través de la comida. Esta tendencia se refleja en Estados Unidos, donde la gastronomía apuesta cada vez más por la sostenibilidad, la cocina de proximidad (farm-to-table) y la fusión de sabores internacionales. Según ResearchAndMarkets.com, el mercado global del turismo gastronómico podría alcanzar los 2.114,2 mil millones de dólares para 2028, impulsado por estas tendencias y la influencia de las redes sociales.
Con este contexto, el calendario gastronómico de EE. UU. está repleto de eventos que celebran la diversidad culinaria del país, como el New Orleans Wine & Food Experience y el Taste of Chicago. Desde Luisiana, pasando por Misuri hasta llegar a California, a continuación, Brand USA se descubren algunas de las experiencias más auténticas gastronómicas del país de los cincuenta estados:
1. El gumbo de Nueva Orleans: un viaje al corazón del sur en cada bocado
Nueva Orleans es una de las ciudades de Estados Unidos con más historia, desde sus inicios como colonia francesa hasta la actualidad. Toda esta trayectoria ha hecho de su gastronomía una mezcla de sabores, siendo el máximo exponente el gumbo, un plato típico con notas especiadas y acompañado por arroz.
Si se quiere probar el mejor gumbo casero de Luisiana no hay que perderse el de Chef Ron´s Gumbo Stop de la mano de su cocinero Ron, que ha ganado varios premios y tiene una esencia propia que insiste en elegir ingredientes naturales cultivados localmente. Este famoso local cuenta con gran variedad de platos típicos, pero el gumbo es un indispensable en su carta todo el año. Al ser una receta característica de la ciudad, hay otros muchos establecimientos donde probarlo como Olde Nola Cookery, o Gumbo Shop. En estos lugares se funden la tradición y el sabor, convirtiéndolos en verdaderos templos gastronómicos y una parada imprescindible en Luisiana.
2. T-ravs de Saint Louis: el accidente culinario que conquista paladares
San Luis, fundada en 1764 junto al río Misisipi, tiene una rica historia marcada por su papel como puerta de entrada al oeste durante la expansión estadounidense, un legado que simboliza el imponente Gateway Arch, el arco más alto del mundo. Su diversidad cultural, influenciada por diferentes comunidades, ha conseguido que su gastronomía sea inigualable. Su plato más conocido son los raviolis, más conocidos localmente como T-ravs.
El plato de raviolis de Lombardo’s Trattoria se distingue por su deliciosa salsa marinara y queso romano, que hace que sea una receta irrepetible en el mundo. Junto a los demás platos de la carta, hacen de este lugar una parada indispensable de San Luis. Katie’s Pizza and Pasta Osteria cuenta con tres locales que ofrecen una mezcla de ingredientes básicos con un toque de modernidad. Esta cadena de restaurantes ha sido reconocida por lograr la combinación ideal entre exclusividad y accesibilidad, fusionando la gastronomía regional italiana con los sabores auténticos de San Luis. Su propuesta única equilibra tradición e innovación, convirtiéndose en un referente culinario que atrae tanto a locales como a turistas.
3. French dip sandwich: la verdadera estrella de Los Ángeles
Los Ángeles, una ciudad rica en matices y contrastes, destaca tanto por su profundidad cultural como por su oferta gastronómica variada. Su carácter cosmopolita, moldeado por influencias latinas, asiáticas y europeas, ha dado lugar a una cocina singular, donde conviven desde tacos callejeros hasta propuestas de alta cocina fusión.
El tradicional sándwich ha sido reinventado con un toque audaz y sabroso: el «sándwich mojado». Este icónico plato de Los Ángeles transforma el clásico bocadillo al untar el pan con mantequilla y sumergirlo en la suculenta salsa que genera la carne. Se puede preparar con rosbif, cerdo asado, pierna de cordero, pavo o jamón, y se sirve en pan francés, con tres niveles de inmersión: «single-dip», «double-dip» o completamente «wet». Los chefs recomiendan añadirle un chorrito de mostaza picante para elevar la experiencia al máximo, logrando una explosión de sabor al más puro estilo californiano. Philippe y Cole’s son los restaurantes más famosos que ofrecen este bocadillo tan singular; ubicados en el centro de Los Ángeles, ambos mantienen una batalla desde hace décadas por ser los creadores de la receta original, pero aún es un misterio sin resolver.
4. Lobster roll: el bocado que causa furor en Nueva Inglaterra
En la costa oeste, el estado de Maine es reconocido por sus impresionantes paisajes naturales y su rica historia gastronómica, estrechamente vinculada al mar. Su famosa langosta es un emblema culinario, ya que Maine es uno de los principales productores de este marisco en Estados Unidos. La frescura y calidad de sus productos marinos han convertido su gastronomía en un gran atractivo turístico para visitantes que buscan disfrutar de platos icónicos como el lobster roll. Si se quiere disfrutar de un verdadero lobster roll, no se puede dejar de visitar The Lobster Shack, un local emblemático de la costa de Maine. Con una trayectoria impecable desde 1920, este restaurante destaca por sus productos frescos, su ubicación privilegiada con vistas al mar y una reputación avalada por numerosos premios a lo largo de los años.
Por otro lado, Evendite Oyster en Portland, Maine, destaca como un referente gastronómico gracias a su atrevida reinterpretación del clásico lobster roll. Este restaurante combina la tradición marina con un enfoque moderno, ofreciendo algunos de los mariscos más sabrosos de la costa. Además, su propuesta se complementa con una amplia selección de vinos y un ambiente idílico, convirtiéndose en una parada imprescindible para quienes buscan disfrutar de un plato más elevado sin perder la esencia de Maine.
5. Deep-dish pizza: Chicago reinventa la pizza
Chicago, conocida como la Ciudad de los Vientos, no solo destaca por su imponente arquitectura y su escena cultural, sino también por su rica tradición gastronómica. Este lugar, famoso por ser el punto de partida de la emblemática Ruta 66, también se caracteriza por su pizza de masa gruesa, haciendo de la deep-dish su receta estrella. La pizza hecha en sartén es la receta más peculiar de Chicago, y todo buen amante de este plato debe conocer los mejores establecimientos para disfrutar de ello.
Uno de los restaurantes más icónicos donde degustar la pizza hecha en sartén es Milly´s Pizza in the pan, famoso porque cada una de sus creaciones tiene un toque especial, además siempre están envueltas en un halo de mozzarella caramelizada. Este establecimiento está tan solicitado que es fundamental llegar temprano, ya que sus unidades son limitadas. Para aquellos que busquen una experiencia más contundente, The Art of Pizza es la elección ideal, ya que ofrecen una pizza especial rellena de salchichas, cebolla, champiñones y pimientos verdes en el menú. Cualquiera de las opciones es un acierto para disfrutar de la exquisita gastronomía de Chicago.
El acuerdo abre las puertas a Logixs, una de las principales empresas españolas de inteligencia artificial generativa, al mercado estadounidense, convirtiéndose en un hito clave en la estrategia de expansión mundial de la compañía
Logixs, una de las principales empresas españolas especializadas en IA generativa, ha dado un paso decisivo en su expansión internacional a Estados Unidos con la firma de una alianza estratégica con la Hispanic Association of Colleges and Universities (HACU), que representa a las Hispanic-Serving Institutions (HSIs) en EEUU. Este acuerdo, firmado en Washington D.C., marca un hito clave en la estrategia de internacionalización y crecimiento global de Logixs, impulsando significativamente su presencia en el mercado estadounidense, donde implantará su tecnología para transformar el sistema educativo.
La elección de Logixs como socio estratégico subraya el valor diferencial de la innovación tecnológica española en un país que lidera el desarrollo mundial de la inteligencia artificial. Con esta colaboración, más de 600 instituciones educativas afiliadas a HACU, incluyendo universidades de educación superior, como UCLA (Universidad de California en los Ángeles), la University of South Florida, la University of Texas at El Paso y la University of Massachusetts-Boston, podrán trabajar en proyectos de investigación en IA generativa, contratar talento de HSIs y colaborar con empresas privadas en proyectos de investigación y desarrollo centrados en inteligencia artificial generativa, para fomentar la innovación educativa y tecnológica.
La diversidad de casos de uso y la visión internacional que aportan estas instituciones permitirán a Logixs adquirir valiosos conocimientos, reforzando su capacidad de innovación y su liderazgo mundial.
Un salto hacia el liderazgo mundial en IA
Logixs fue fundada por Francisco Moreno Balboa, su actual CEO, en 2017 a partir del equipo de inteligencia artificial de una universidad española. Hoy cuenta con 65 empleados, y espera terminar el año con más de 80 y con un aumento de facturación del 50% respecto a 2024. Logixs es un socio de referencia para multinacionales y medianas empresas a la hora de diseñar y ejecutar proyectos de IA generativa, con experiencia en producción real y alianzas estratégicas con líderes mundiales como Amazon Web Services (AWS) y PWC.
Una alianza para formar talentos y liderar grandes innovaciones
Durante la ceremonia de firma, el Dr. Antonio R. Flores, presidente y CEO de HACU destacó: «La alianza refuerza nuestro compromiso con la innovación y pone a disposición de nuestras universidades la mejor tecnología y talento en IA generativa.
Francisco Moreno Balboa, CEO de Logixs, ha añadido: «Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de convertirnos en una empresa de referencia internacional en inteligencia artificial generativa y abre la puerta a trabajar estrechamente con empresas estadounidenses. También se alinea con nuestros objetivos estratégicos: mantener un crecimiento de dos dígitos, atraer y formar a los mejores talentos especializados en IA generativa y consolidar nuestro liderazgo mundial en tecnología de impacto. La empresa también tiene previsto mantener el control mayoritario de los accionistas como parte de su estrategia de independencia e innovación. HACU es sin duda el mejor socio posible para acompañarnos en nuestro crecimiento en el mercado norteamericano».
A tan solo unos kilómetros de Braga y cerca de la frontera con Galicia, se encuentra uno de los secretos mejor guardados del norte de Portugal: Póvoa de Lanhoso. Esta característica localidad portuguesa ha puesto en marcha un programa de promoción turística, mediante el que invita a los viajeros españoles a sumergirse en un destino en el que la historia, la naturaleza, la gastronomía y la tradición se unen para ofrecer una experiencia auténtica
Su estrategia de promoción está centrada en cinco ejes, patrimonio histórico, naturaleza, artesanía, gastronomía y sostenibilidad. En torno a ellos, esta población del norte de Portugal busca dar visibilidad a sus principales atractivos turísticos e impulsar el crecimiento de este sector.
«Prepárense para descubrir los principales enclaves de Póvoa de Lanhoso».
Un castillo, una reina y una vista inolvidable
Dominando el paisaje desde lo alto del Monte do Pilar, el Castillo de Lanhoso es una parada obligatoria. Considerado uno de los castillos medievales más grandes de Portugal, fue refugio de Doña Teresa, madre del primer rey luso, Alfonso Enríquez. Las vistas desde la fortaleza son espectaculares y permiten comprender por qué este enclave ha sido estratégico a lo largo de los siglos. Aquí nació, además, el movimiento conocido como la Revolución de la Maria da Fonte, liderado por mujeres contra los abusos del poder en el siglo XIX.
Naturaleza viva: ríos, trilhos y paisajes
Para los que buscan aire libre y paisajes únicos, Póvoa de Lanhoso ofrece una rica red de senderos señalizados que recorren montes, aldeas y valles, ideales para caminatas en familia o rutas de montaña más exigentes. Ríos como el Cávado y el Ave atraviesan el territorio, formando cascadas, molinos antiguos y la playa fluvial de Verim o el Parque de Pontido, espacios perfectos para los días de verano.
El patrimonio natural se completa con el Carvalho de Calvos, un roble de más de 500 años, considerado el más antiguo de la Península Ibérica, que se puede visitar en un espacio interpretativo.
El arte en forma de filigrana
Los amantes de la artesanía descubrirán en esta localidad un verdadero tesoro: la Filigrana de Portugal, un trabajo minucioso de orfebrería en oro y plata. La localidad es conocida como uno de los centros de producción de filigrana portuguesa más importantes del país. El Museu do Ouro, en la aldea de Travassos, permite conocer de cerca este arte centenario, aún vivo gracias a los talleres tradicionales que siguen activos.
Gastronomía y restaurantes de excelencia
Póvoa de Lanhoso también es un destino gastronómico de primer nivel. Restaurantes como O Victor, Panorâmico, O Galetino y otros más han elevado la experiencia gastronómica que ofrece la localidad. En sus mesas se celebran los productos de la tierra, con platos como el cabrito asado al horno, el bacalao con broa, el arroz de sarrabulho, y postres caseros que conservan el sabor de las recetas tradicionales.
Los ingredientes locales – como las carnes DOP, las hortalizas de temporada o el pan de maíz cocido en horno de leña – forman parte de elaboraciones que aúnan tradición y modernidad.
Una escapada perfecta desde España
Con fácil acceso desde Galicia, León o Salamanca, Póvoa de Lanhoso es un destino ideal para una escapada cultural y natural. Su amplia oferta de alojamientos rurales, apuesta clara por el desarrollo sostenible, el ambiente tranquilo y la cercanía de otros destinos como Gerês, Guimarães o Braga la convierten en un punto estratégico para conocer lo mejor del norte portugués.
Para desarrollar un proceso de producción industrial de ATL-105 contra la enfermedad pulmonar. Se establece una asociación para desarrollar y ampliar la producción de ATL-105, una nueva versión recombinante de la alfa-1 antitripsina. La indicación principal es la bronquiectasia sin fibrosis quística; ATL-105 actúa sobre los factores desencadenantes de la enfermedad a través de un amplio mecanismo de acción multimodal
AATec Medical GmbH («AATec»), una empresa biotecnológica que desarrolla una plataforma multiproducto para el tratamiento de enfermedades respiratorias, y Northway Biotech («Northway Biotech» o «NBT»), una organización global de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO), han anunciado hoy una asociación para el desarrollo del proceso de fabricación y el desarrollo analítico del principal candidato a producto de AATec, ATL-105, una terapia inhalada patentada basada en alfa-1 antitripsina (AAT) recombinante para la bronquiectasia por fibrosis no quística (NCFB).
AATec Medical y Northway Biotech anuncian su asociación
En virtud del acuerdo, Northway Biotech aprovechará su experiencia en la fabricación de productos biológicos para desarrollar y ampliar el proceso de producción de ATL-105 utilizando el sistema de expresión Pichia pastoris.
«Con esta asociación, estamos estableciendo un proceso de producción robusto y escalable para ATL- 105, sentando las bases de una calidad consistente para el desarrollo clínico y el uso commercial», dice Rüdiger Jankowsky, PhD, cofundador y CEO de AATec, y añade: «ATL-105 representa una nueva generación de productos biológicos inhalados, que combina propiedades antiproteasas, antiinflamatorias y antiinfecciosas en una sola molécula. Administrado directamente a los pulmones, permite una acción rápida y específica con una exposición sistémica mínima. Creemos que ATL-105 puede redefinir la asistencia en enfermedades respiratorias con gran necesidad médica, como las bronquiectasias no FQ».
«Estamos encantados de apoyar a AATec en su avance hacia los ensayos clínicos», afirma el Prof. Vladas Algirdas Bumelis, Consejero Delegado y Presidente de Northway Biotech. «AATec está desarrollando una prometedora solución terapéutica que aborda importantes necesidades médicas no cubiertas, con el apoyo de un equipo muy capaz y dedicado. Con nuestras décadas de experiencia en sistemas microbianos, estamos bien posicionados para escalar este programa de manera eficiente y ofrecer calidad en cada paso».
«Hemos reconocido la oportunidad de apoyar un programa que podría hacer avanzar significativamente la atención a los pacientes con enfermedades respiratorias», añade André Markmann, PhD, VP de Desarrollo de Negocio de Northway Biotech. «Las terapias proteicas inhaladas están ganando una tracción significativa, y ATL-105 destaca como uno de los enfoques más prometedores en esta área».
AATec desarrolla ATL-105 para tratar la NCFB, una afección respiratoria inflamatoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad debilitante se caracteriza por bronquios dilatados, inflamación persistente, infecciones frecuentes de las vías respiratorias y deficiencia en la eliminación de la mucosidad. Además de la NCFB, el ATL-105 tiene potencial terapéutico para una gama más amplia de enfermedades respiratorias inflamatorias e infecciosas, como la EPOC, el SDRA y otras indicaciones, lo que refleja la versatilidad de sus propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y antiinfecciosas.
Sobre AATec Medical
AG AATec Medical GmbH es una empresa biotecnológica que desarrolla una plataforma de productos basada en una novedosa versión recombinante de la alfa-1 antitripsina (AAT) para el tratamiento de enfermedades inflamatorias respiratorias, infecciones de las vías respiratorias y enfermedades raras. La empresa ha demostrado con éxito la prueba de principio en varias indicaciones y actualmente se prepara para un ensayo clínico de prueba de concepto con el primer producto candidato ATL-105 para su aplicación inhalada en bronquiectasias sin fibrosis quística. AATec fue fundada por un equipo interdisciplinar experimentado en investigación clínica, desarrollo biofarmacéutico e industrialización de productos. Más información en https://www.aatec-medical.com/ o seguir a AATec en LinkedIn.
Sobre Northway Biotech
Northway Biotech es una CDMO líder especializada en productos biológicos basados en proteínas y terapias génicas, que ofrece servicios integrales y completos de desarrollo y fabricación biofarmacéutica. Con una amplia experiencia en el desarrollo de líneas celulares, la optimización de procesos y la fabricación cGMP, Northway Biotech apoya programas desde las primeras fases de desarrollo hasta la producción comercial. Fundada en 2004, esta empresa privada cuenta con instalaciones de vanguardia en Lituania y Estados Unidos, y ofrece soluciones de alta calidad y conformes a las normas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Más infromación en: https://www.northwaybiotech.com.
Con la llegada del buen tiempo, las terrazas y jardines se transforman en escenarios de encuentro, y la mesa cobra un protagonismo especial como espacio de celebración, conversación y disfrute compartido. Vajillas con formas florales y colores vibrantes, portavelas de cerámica en acabado mate y cubiertos con mango de cuerno negro: la selección exclusiva de Sandra Marcos para vestir la mesa este verano con personalidad y estilo
Cenas improvisadas, aperitivos con amigos, sobremesas largas. El verano es tiempo de reencuentros y celebraciones sencillas, pero memorables, donde las terrazas y jardines se convierten en salones improvisados y la mesa pasa a ser el verdadero centro de reunión. Sin embargo, no se trata solo de lo que se sirve, sino de cómo se presenta.
Para elevar estas experiencias cotidianas, Sandra Marcos, decoradora de interiores especializada en estilismo residencial y en compras de mobiliario de importación, propone una cuidada selección de artículos que fusionan artesanía, diseño contemporáneo y espíritu mediterráneo, donde cada pieza ha sido pensada para crear una atmósfera especial.
Cerámica en acabado mate para dar un toque silvestre
Uno de los elementos clave de esta propuesta son estos jarrones con diseño texturizado, cuyo aspecto imita la forma de una alcachofa. Ideales para centros de mesa minimalistas, como jarrones para ramas verdes o flores de temporada, o como portavelas para dar un toque cálido a la estancia.
Su forma escultórica permite que funcione tanto como pieza decorativa independiente, como en combinación con otros elementos orgánicos. Además, la cerámica en acabado mate aporta serenidad, mientras que su volumen aporta presencia sin recargar la composición.
Todo al rojo
La gran protagonista de esta temporada es esta vajilla roja en forma de flor con detalle de estrella marina, una declaración de intenciones sobre la mesa. Su vibrante color, sus formas onduladas y su inspiración marina la convierten en la aliada perfecta para comidas al aire libre, cenas junto al mar o mesas veraniegas, aportando profundidad visual a la mesa. Se trata de una vajilla que no necesita acompañamiento: ella sola viste cualquier entorno con fuerza y elegancia.
Como complemento a esta explosión cromática, nada mejor que estos cubiertos con mango en espiral de cuerno negro, una pieza que equilibra lo exótico con lo sofisticado. Su diseño robusto, con aire tribal, aporta carácter a la mesa sin caer en lo rústico. Ideales para presentar ensaladas o platos compartidos, combinan a la perfección con vajillas rústicas, así como contemporáneas.
Un acento mediterráneo para marcar el ritmo de la mesa
Para quienes buscan incorporar un toque de frescura y artesanía, esta bandeja con estampado geométrico azul índigo es una opción versátil y muy decorativa. Perfecta para servir, organizar o simplemente decorar, su diseño en zigzag pintado a mano aporta ritmo y color, evocando azulejos artesanales y paisajes costeros. Funciona muy bien sobre mesas neutras o de madera natural, creando un punto focal sin saturar.
«Vestir la mesa no es solo una cuestión decorativa, sino una forma de comunicar. Lo que se coloca sobre ella transmite cómo se busca que se sientan los invitados: acogidos, sorprendidos, inspirados. Por ello, es esencial elegir piezas que cuenten una historia, que mezclen lo natural con lo sofisticado, lo funcional con lo artístico. Esa dualidad es la que convierte una mesa bonita en una mesa con alma, con objetos que despierten sensaciones y ambientes que inviten a quedarse, a compartir, a disfrutar sin prisa», reflexiona Sandra Marcos.
La entidad ha aprobado durante su Junta General las cuentas correspondientes a 2024, ejercicio en el que ha velado por la salud de 159.095 empresas y 1.766.244 personas trabajadoras
Mutua Universal ha aprobado en su Junta General anual las cuentas correspondientes a 2024, ejercicio en el que ha alcanzado una población protegida de 1.766.244 personas trabajadoras, con 159.095 empresas asociadas.
Con unos ingresos por cotizaciones sociales de 1.779 millones de euros, un 6,9% más respecto al año precedente, la entidad cierra 2024 con sólidos resultados, aportando un retorno a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social de 15,18 millones de euros, «muestra de la buena gestión de una entidad solvente y comprometida que cuida de lo más importante de las personas, su salud, contribución innegable a la sostenibilidad del estado de bienestar desde un modelo de colaboración público-privado eficiente» ha destacado Jaime Aguirre de Cárcer y Moreno, presidente de Mutua Universal.
Durante el último año la entidad ha invertido 9,1 millones de euros en reforma y mantenimiento de instalaciones y equipamiento, una red formada por 133 centros de trabajo, dos áreas de control hospitalario en Madrid y Barcelona y dos hospitales intermutuales en Bilbao y Valencia que en 2024 han atendido más de 1,3 millones de visitas de asistencia primaria, 500.000 sesiones de rehabilitación y 6.000 ingresos hospitalarios.
Modelo híbrido e innovador
Esta actuación es posible gracias a un modelo de atención híbrido que combina la asistencia presencial con una amplia oferta de servicios en remoto aplicados a la gestión médica y administrativa que, con el soporte de la inteligencia artificial, refuerzan el modelo para ser más eficientes y ofrecer la mejor y más personalizada atención. Un ecosistema innovador centrado en las personas que garantiza el acceso universal y equitativo a la medicina a través de avanzados servicios digitales de telemedicina que han facilitado más de 50.000 consultas en 2024, incluyendo la telerrehabilitación, la eConsulta, la realidad virtual o el sistema automatizado de guiado de pacientes en citas médicas, de enfermería y fisioterapia.
Plan Estratégico 25-27
Mutua Universal ha completado su Plan Estratégico 21-24 ‘La Mutua de las personas. Colaboramos innovando’, que ha marcado las líneas de actuación de la entidad durante los últimos cuatro años, poniendo a las personas en el centro de todas las actuaciones para humanizar la salud y fomentar la colaboración y la digitalización. Visión de futuro que queda integrada en la organización con el impulso del nuevo Plan Estratégico 25-27, presentado en la Junta General y que bajo el lema ‘Innovación al servicio de las personas’ «fomenta el continuo desarrollo de soluciones innovadoras y personalizadas aplicadas a la salud, la prevención y la gestión, siempre con vocación de servicio y la mirada puesta en las personas, en línea con nuestro propósito de proteger y cuidar de su salud y su bienestar», ha declarado Juan Güell, director gerente de Mutua Universal.
El nuevo plan nace inspirado en el programa Cibeles de la entidad, iniciativa que da respuesta a los desafíos que están por venir. Una ambición para los próximos 10 o 15 años que marca una gran transformación en todos los ámbitos de actuación y de colaboración con la Administración y el sector.
Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha recibido en la sede de la Cooperativa la visita del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en un encuentro que ha reafirmado el diálogo institucional entre Cofares y el Ministerio de Sanidad.
Por su parte, durante el encuentro, Eduardo Pastor ha puesto de relieve la importancia estratégica del sector dentro de la cadena de valor del medicamento. «El binomio distribución farmacéutica de gama completa y farmacia comunitaria es un pilar fundamental de nuestro sistema sanitario, ya que desempeña una labor de servicio público, que es crítica para la salud de la población”.
Asimismo, el presidente de Cofares ha resaltado el compromiso de la Cooperativa con la colaboración público-privada, “creemos firmemente en el diálogo constructivo como vía para integrar y aprovechar al máximo nuestras capacidades, así como el conocimiento de quienes estamos en contacto directo con la farmacia comunitaria y con la realidad diaria de la distribución”.
Un momento decisivo para la política farmacéutica
La visita de Javier Padilla también ha servido para abordar temas clave de la actualidad sanitaria, tales como la importancia de avanzar en el refuerzo de la autonomía estratégica de nuestro país y en la materialización de una reserva estratégica de medicamentos ante futuras crisis en el ámbito de la salud pública.
El encuentro se produce en un momento crucial para el sector farmacéutico, con importantes desarrollos normativos, tales como el desarrollo del Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, y la creación de la futura Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), ante los cuales Cofares ha presentado alegaciones con propuestas realistas, efectivas y favorables para la distribución y la farmacia comunitaria.
De hobby gamer a industria millonaria. Así ha transformado Twitch el paisaje del entretenimiento en vivo, creando nuevos modelos de negocio, oportunidades de marketing y tensiones regulatorias. Un viaje a la economía real que se esconde tras las cámaras.
Un fenómeno que ya no es solo juego
2017, un joven madrileño llamado Ibai Llanos empezó a narrar partidas de League of Legends desde su habitación. Hoy factura millones de euros, organiza eventos que baten récords de audiencia y tiene una empresa de comunicación con más empleados que algunas pymes. Ibai no es una excepción, sino el rostro más visible de una transformación económica más profunda: Twitch, la plataforma de streaming propiedad de Amazon, ha dejado de ser un nicho de gamers para convertirse en uno de los motores más dinámicos del nuevo entretenimiento digital.
La economía digital está viviendo una mutación profunda gracias a plataformas que, como Twitch, han sabido construir ecosistemas completos donde convergen creadores, audiencias y marcas. Este nuevo modelo de interacción en tiempo real no solo redefine la manera en que consumimos contenidos, sino también cómo se genera valor económico.
140 millones de usuarios y subiendo: así crece Twitch en el mundo y en España
A nivel global, Twitch suma más de 140 millones de usuarios activos mensuales y 7 millones de streamers únicos, según datos de Stream Hatchet y TwitchTracker. En España, más de 5,8 millones de personas utilizan la plataforma al menos una vez al mes, lo que supone un crecimiento del 32% interanual en 2024.
“Estamos ante un mercado que ha madurado extraordinariamente rápido”, señala Javier Rodríguez, analista de mercados digitales en KPMG. “Lo que hace cinco años era un espacio de nicho para entusiastas de los videojuegos, hoy es un ecosistema económico con múltiples vías de monetización, oportunidades de inversión y retos fiscales”.
Bits, subs y patrocinios: así se gana dinero (de verdad) en Twitch
El modelo económico de Twitch es notablemente híbrido. Mezcla elementos de la economía de la atención (publicidad y patrocinio) con formatos de monetización directa entre usuarios y creadores. Estas son las principales vías de ingresos:
Suscripciones: Los espectadores pagan entre 4,99€ y 24,99€/mes para apoyar a un canal. Twitch se queda, en promedio, con el 50%. Un streamer de nivel medio en España puede tener entre 5.000 y 20.000 suscriptores, lo que se traduce en ingresos mensuales de 10.000 a 100.000€.
Bits: Sistema de micropagos que permite donar pequeñas cantidades durante una transmisión. Cada bit vale 0,01€, y el streamer recibe el 70%.
Publicidad integrada: Anuncios pre-roll, mid-roll y banners generan ingresos compartidos entre Twitch y el creador. En 2025, se estima que el CPM promedio en España ronda los 2,5€, pero puede escalar mucho más en nichos premium.
Patrocinios y colaboraciones: Marcas que contratan directamente a streamers para campañas específicas. Algunas llegan a pagar miles de euros por mención.
Donaciones externas: Vía PayPal o Streamlabs, sin intermediación de Twitch.
El auge de estas fuentes ha profesionalizado el perfil de muchos creadores. Hoy existen agencias especializadas en representar a streamers, negociar contratos y gestionar su imagen de marca.
El caso del casino online: auge, polémica y rentabilidad
Uno de los nichos más lucrativos —y a la vez más controvertidos— dentro de Twitch es el de los juegos de azar en línea. Lo que comenzó como transmisiones informales de torneos de póker se ha consolidado como una categoría propia: slots, ruleta, blackjack y otros juegos han encontrado su espacio en la plataforma.
Los streamings de juegos de azar no solo ganan visibilidad: La revolución del casino online en Twitch muestra que este tipo de contenido supera incluso a los videojuegos tradicionales en tiempo de visualización por sesión. Esto ha convertido al sector en un canal de marketing muy eficaz para operadores del juego online.
De hecho, de acuerdo con los datos oficiales de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), el mercado regulado del juego online en España alcanzó un volumen de negocio de 850 millones de euros en 2024, con un crecimiento interanual del 12,5%, impulsado en parte por la exposición creciente en plataformas como Twitch.
Este modelo presenta características económicas muy particulares:
Afiliación: Streamers reciben comisiones por cada nuevo usuario que se registre en una casa de apuestas a través de sus enlaces personalizados.
Patrocinios directos: Operadores pagan a streamers para usar su plataforma en vivo.
Bonos personalizados: Ofertas exclusivas para comunidades específicas.
Torneos y eventos especiales promovidos por marcas del sector.
Sin embargo, esta modalidad no está exenta de debate. En 2022, Twitch prohibió las transmisiones relacionadas con casinos sin licencia europea, en un intento por evitar la proliferación de operadores opacos. La polémica continúa abierta, sobre todo en lo que respecta a la exposición de menores a este tipo de contenido.
Un nuevo canal de marketing: directo, segmentado y emocional
Twitch se ha convertido también en un canal privilegiado para las marcas que quieren conectar con las generaciones más jóvenes. En un entorno donde la televisión tradicional pierde audiencia, el streaming en vivo ofrece una ventana interactiva, emocional y muy eficaz.
Las ventajas competitivas para anunciantes son claras:
Segmentación extrema: Se puede llegar a nichos tan específicos como amantes del skate urbano, fans de juegos retro o aprendices de cocina vegana.
Engagement brutal: La media de permanencia de un espectador es de 30 a 45 minutos por sesión, muy por encima de YouTube o TikTok.
Credibilidad del mensaje: Las recomendaciones del streamer suelen tener más peso que un anuncio clásico.
Feedback en tiempo real: Las marcas reciben respuestas inmediatas desde el chat.
Marco legal y fiscal: ¿la ley va por detrás del stream?
El crecimiento de Twitch ha generado fricciones con los marcos regulatorios existentes. En España, los streamers deben cumplir con varias normativas:
Fiscalidad: Los ingresos deben declararse como actividad económica. Hacienda ya ha emitido circulares específicas al respecto.
Publicidad: La Ley General de Publicidad exige identificar de forma clara cualquier contenido patrocinado.
Juego online: Según la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), está prohibida la promoción de casas de apuestas fuera del horario permitido o sin advertencias específicas.
Protección de datos: Los creadores deben cumplir el RGPD en la gestión de suscripciones, sorteos o newsletters.
“Estamos intentando adaptar normativas pensadas para medios tradicionales a plataformas con lógicas radicalmente nuevas”, afirma Elena Martínez, abogada especializada en derecho digital. “Y eso genera incertidumbre tanto para los streamers como para las marcas”.
Lo que viene: más profesionalización, más regulación
El ecosistema económico de Twitch sigue evolucionando. Estas son algunas de las tendencias más claras para los próximos años:
Profesionalización del sector: Agencias, managers y asesores fiscales específicos para creadores de contenido.
Nuevas fuentes de ingresos: Desde merchandising hasta eventos en vivo, pasando por contenido premium o experiencias exclusivas.
Streaming + e-commerce: Twitch ya experimenta con compras en directo, al estilo de TikTok Live Shopping.
Tokenización y blockchain: Se abre la puerta a nuevas formas de monetización, propiedad de contenido o ingresos pasivos.
Regulación adaptada: Es probable que veamos normativas específicas para plataformas de streaming en los próximos años, incluyendo exigencias más claras de transparencia.
Twitch como espejo de la economía digital del siglo XXI
Twitch no es solo un fenómeno cultural. Es una plataforma económica viva, que mezcla tecnología, entretenimiento, publicidad y regulación en un cóctel que anticipa cómo funcionará el negocio digital en la próxima década.
Para inversores, marcas y policymakers, entender Twitch es entender el pulso del nuevo consumo digital: más interactivo, menos centralizado, y profundamente vinculado a comunidades reales.
Porque si el siglo XX fue el de la televisión, el XXI será —sin duda— el del streaming en directo.
Este artículo ha sido elaborado con datos actualizados a junio de 2025. Las proyecciones y tendencias están sujetas a cambios regulatorios y de mercado.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha firmado una financiación de 385 millones de euros con Indra Group para impulsar las actividades de investigación y desarrollo de la compañía tecnológica española. La financiación permitirá a Indra realizar inversiones en I+D+i para el desarrollo de tecnologías punteras destinadas al sector de la defensa y del espacio. Se trata del mayor acuerdo de financiación suscrito hasta la fecha por el BEI en España para reforzar las capacidades de seguridad y defensa de la Unión Europea.
La financiación se destinará a la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras en ámbitos como los radares, la defensa electrónica, la electro-óptica, las comunicaciones de mando y control o las tecnologías avanzadas de digitalización. La financiación del BEI también permitirá a Indra acometer las inversiones necesarias para construir un nuevo centro tecnológico integrado, Indra Technology Hub, que se ubicará en Torrejón de Ardoz, en la Comunidad Autónoma de Madrid y que estará equipado con laboratorios y tecnologías avanzadas de fabricación para prestar servicios al sector de la defensa y del espacio.
La financiación se destinará a la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras en ámbitos como los radares, la defensa electrónica, la electro-óptica, las comunicaciones de mando y control
El acuerdo de financiación se ha firmado hoy en la sede del BEI en Luxemburgo, en un acto que ha contado con la presencia de Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI, Robert de Groot, vicepresidente del BEI, y Ángel Escribano presidente de Indra Group.
Quien fuera la vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Economía, Nadia Calviño, y actualmente presidenta del Grupo BEI ha comentado satisfecha que «Hoy firmamos un acuerdo estratégico con Indra para impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías punteras. En el actual contexto geopolítico, es más importante que nunca reforzar las capacidades de seguridad de Europa, con un enfoque paneuropeo y proyectos estratégicos. Invertir en innovación y tecnología es invertir en seguridad. Y el apoyo del BEI es clave para que las empresas puedan desarrollar proyectos que contribuyen a la seguridad de todos los europeos».
Por su parte, el vicepresidente del BEI responsable de las actividades de seguridad y defensa de la entidad financiera, Robert de Groot, ha señalado que «este acuerdo impulsará el desarrollo de la innovación y de capacidades reales en el ámbito de la defensa y el espacio, que juega un papel crítico en la seguridad de la UE. El apoyo del BEI a la innovación de Indra y a la creación de su Technology Hub, contribuirá a que Europa se sitúe a la vanguardia tecnológica, sea más resiliente y pueda actuar con mayor autonomía en un mundo en constante cambio».
El presidente de Indra, Ángel Escribano. Fuente: Agencias
INDRA, EMBLEMA ESPAÑOL DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL, SEGURIDAD Y DEFENSA
El proyecto reforzará la competitividad de la industria europea y la resiliencia de la cadena de suministro del sector aeroespacial y de seguridad y defensa de la UE y «contribuye al objetivo de política pública transversal y permanente del BEI de reforzar las capacidades de seguridad y defensa europeas, a las prioridades estratégicas incluidas en su Hoja de Ruta Estratégica para el período 2024-2027» de fortalecer la industria europea de seguridad y defensa y acelerar la digitalización y la innovación tecnológica, así como a su iniciativa TechEU.
Así, el presidente de Indra, Ángel Escribano, ha destacado cómo «la concesión de esta financiación por parte del BEI impulsa nuestro desarrollo industrial y tecnológico siguiendo las líneas del plan estratégico “Leading the Future” en nuestra visión de convertirnos en un actor clave en el ámbito de seguridad, defensa y aeroespacio en Europa. El apoyo de esta financiación pública permitirá a Indra acelerar el despliegue de nuestras capacidades industriales y de innovación, así como reforzar su liderazgo en el ámbito de la seguridad y de la defensa en el nuevo entorno de soberanía europea».
«El apoyo de esta financiación pública permitirá a Indra acelerar el despliegue de nuestras capacidades industriales y de innovación, así como reforzar su liderazgo en el ámbito de la seguridad y de la defensa en el nuevo entorno de soberanía europea»
Hay que tener en cuenta que desde 2024 el Grupo BEI ha intensificado considerablemente su apoyo al desarrollo de las capacidades de seguridad y defensa europeas. Sus actividades en este ámbito constituyen en la actualidad un objetivo de política pública transversal y permanente del Grupo, además de ser parte de sus ocho prioridades estratégicas para el periodo 2024-2027.
El BEI ha revisado su política de préstamos para ampliar los criterios de elegibilidad y el espectro de proyectos de seguridad y defensa que puede financiar. También ha creado una Oficina de Seguridad y Defensa, para garantizar una respuesta rápida y eficaz a las propuestas de proyectos.
El objetivo del Grupo BEI es destinar el 3,5% de su financiación total prevista para 2025 (aproximadamente 3.500 millones de euros) a proyectos relacionados con la seguridad y la defensa. Fruto del diálogo constante y productivo que mantiene con la industria y los intermediarios financieros, los ministerios de defensa y las instituciones clave como la Comisión Europea, la Agencia Europea de Defensa o la OTAN, el Grupo cuenta con una cartera sólida de 80 proyectos bajo estudio que contribuyen a las capacidades de seguridad y defensa de la UE.
Las acciones de MHRE, socimi especializada en hoteles de lujo, acumulan subidas del 43% desde que el pasado 16 de junio anunciara la venta del complejo hotelero Fairmont La Hacienda y sus campos de golf en San Roque por 175 millones.
Dicho anuncio, coincidió con la convocatoria de una Junta Extraordinaria en la que, además de aprobar dicha venta, se anunciaba un dividendo extraordinario de 1,44 euros por acción (un total de 167,5 millones de euros). Desde entonces, los títulos han escalado hasta situarse en máximos históricos, por encima de los 3,50 euros.
Como apuntaba la propia compañía, la venta es un hito clave dentro de su estrategia de mantener una cartera centrada en zonas turísticas de lujo y ultra lujo y supondrá un efecto positivo en sus cuentas cercano a los 6,7 millones de euros.
La aprobación del dividendo extraordinario mañana, en la que será la primera Junta para Javier Martínez-Piqueras como nuevo presidente de la socimi tras su nombramiento el pasado 30 de junio, se sumará a su primer dividendo ya abonado el pasado 11 de julio de 0,116 euros por acción. Así, la retribución total al accionista de la socimi MHRE este año se situará en 1,55 euros por acción, lo que supone una rentabilidad por dividendo del 44,5%.
En sus últimos resultados anuales, la compañía presentó cifras récord, cerrando 2024 con un beneficio neto de 11,2 millones de euros e ingresos de 26,4 millones (un 19% más) derivados de la mejora de la actividad hotelera, el incremento del valor de los activos y la rotación de activos no estratégicos, que le están permitiendo cumplir con su compromiso de retribución al accionista.
En los últimos años, las cejas han pasado de ser un detalle estético a convertirse en un rasgo identitario clave. Su forma y densidad influyen en la expresión facial, el equilibrio del rostro y, sobre todo, en cómo nos percibimos frente al espejo. Ante la pérdida de vello, ya sea por depilaciones excesivas, envejecimiento o causas médicas, el injerto de cejas ha surgido como una alternativa definitiva y natural que va mucho más allá de soluciones cosméticas pasajeras.
Y es que hoy, someterse a este procedimiento no sólo está al alcance de todos, sino que se ha convertido en una opción cada vez más demandada gracias a la experiencia y tecnología de clínicas especializadas como Medical Hair Madrid.
¿Qué es un injerto de cejas y por qué es tan efectivo?
Se trata de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo en el que se trasplantan folículos pilosos, generalmente entre 70 y 300 por ceja, desde una zona donante hacia la zona de la ceja, respetando la dirección, densidad y ángulo natural del crecimiento del vello.
El objetivo no es solo rellenar zonas despobladas, sino rediseñar la ceja de forma armónica y duradera, logrando un resultado realista y personalizado para cada paciente.
¿Quién puede beneficiarse del tratamiento?
El injerto de cejas pueden realizarlo tanto hombres como mujeres, y está especialmente recomendado para personas con cejas debilitadas o con zonas con escaso vello en casos de alopecia localizada o pérdida de densidad. También está indicado para quienes han sufrido pérdida de vello debido a cicatrices o intervenciones quirúrgicas así como para aquellos que durante años se sometieron a depilaciones excesivas y ahora desean recuperar su forma original. Además es una excelente opción para quienes buscan redefinir la forma o el grosor de sus cejas con un resultado natural personalizado y permanente
Técnica, recuperación y resultados
El procedimiento se realiza con anestesia local y dura unas pocas horas. A partir del sexto mes comienza el crecimiento, y los resultados definitivos a partir de los 12 meses.
¿Por qué realizar tu injerto de cejas en Madrid?
Madrid se ha consolidado como uno de los principales núcleos de medicina capilar en Europa. Además de su oferta médica avanzada, destaca por albergar clínicas especializadas como Medical Hair, que cuentan con equipos altamente cualificados, tecnología de última generación y una atención integral que abarca desde el diagnóstico hasta el seguimiento personalizado.
En el caso del injerto de cejas en Madrid, es una excelente elección no solo por la calidad del procedimiento, sino por la confianza y seguridad que ofrecen profesionales médicos como los de Medical Hair.
Una solución real para un cambio visible
A diferencia de tratamientos temporales como el microblading o el maquillaje, el injerto de cejas ofrece una solución definitiva, natural y personalizada. No necesita retoques, no se desvanece con el tiempo y, sobre todo, se adapta al rostro de cada persona, devolviendo densidad, forma y expresividad.
Si estás buscando una opción efectiva para recuperar o mejorar tus cejas, el injerto es una alternativa médica con resultados probados. Apostar por un injerto de cejas en Madrid, es dar un paso hacia una mirada más segura, natural y duradera. La solución está al alcance… y los resultados hablan por sí solos.
La encuesta mensual de gestores de fondos de Bank of America (BofA) confirma el boom del entusiasmo respecto a Europa.
Un 44% de los encuestados espera un crecimiento más fuerte en Europa durante los próximos doce meses, frente al 29 % del mes pasado, y la diferencia con las expectativas de crecimiento mundial, que también han mejorado este mes, se mantiene cerca de los máximos históricos recientes.
El consenso claro es que la política fiscal alemana será el principal catalizador de la mejora del crecimiento europeo, y ahora una mayoría considera que el estímulo fiscal de la zona del euro es el factor más positivo para el crecimiento mundial en general, sustituyendo al apoyo político de Estados Unidos.
Encuesta de gestores de BofA
Se espera una desaceleración del crecimiento en EE.UU., pero Europa es inmune
El 63% espera que el crecimiento de EE.UU. se desacelere en los próximos meses, mientras que menos del 10 % espera una aceleración, ya que la mayoría considera que la agenda política del presidente Trump es negativa para el crecimiento y positiva para la inflación.
Sin embargo, el 63 % cree que el gasto fiscal europeo tendrá un impacto suficiente como para que la macroeconomía y los mercados europeos se desacoplen de los vientos en contra de la política estadounidense, frente al 25 % del mes pasado.
Esto también ha llevado a los inversores a mostrarse menos optimistas sobre las perspectivas de inflación en Europa, con un 4 % neto que ve margen para que la inflación europea aumente en los próximos doce meses, el nivel más alto desde marzo de 2022.
Más optimismo sobre la Bolsa de la UE a medida que aumenta la posición sobre ponderada
El 37% de los participantes espera nuevas ganancias a corto plazo para la renta variable europea, mientras que el 81% prevé subidas en los próximos doce meses, ambos datos por encima del mes pasado. Un 56 % ve al alza el beneficio por acción (BPA) europeo a 12 meses, ligeramente por debajo del mes pasado.
BofA. Fuente: Pexels-pixabay
Un 41% afirma tener sobre ponderación en renta variable europea con respecto a su índice de referencia, el nivel más alto en cuatro años, mientras que un 23% afirma tener infra ponderada la renta variable estadounidense. El 74% cree que el bajo rendimiento estructural de Europa puede llegar a su fin si la expansión fiscal se combina con un nuevo impulso a la integración europea.
BofA: cíclicas, valor y small caps ok, con los bancos a la cabeza
Un 37% de los encuestados espera que los valores cíclicos europeos sigan subiendo en relación con los defensivos, frente al 18% del mes pasado, y el optimismo cíclico también se extiende a los valores de pequeña capitalización, ya que un 44% espera que los valores de pequeña capitalización superen a los de gran capitalización, frente al 7% del mes pasado.
Un 41% cree que los valores de valor superarán a los de crecimiento, frente al 25% anterior. Los bancos siguen siendo la principal sobre ponderación consensuada, seguidos de los valores tecnológicos e industriales, y estos dos últimos han experimentado un gran aumento de posicionamiento este mes.
Automóviles, minoristas y recursos básicos son las principales infra ponderaciones de consenso. Entre los países, Alemania sigue siendo el más apreciado, mientras que Suiza es el menos apreciado.
Caldea, centro de ocio termal de Andorra, confirmó que el viernes 18 de julio volverá a abrir todas sus instalaciones, excepto la laguna exterior, que reabrirá a principios del mes de agosto cuando finalice la obra de reforma y la creación de los jardines situados alrededor del agua.
A partir del 18 de julio, los visitantes que adquieran la modalidad de entrada Caldea Classic, que da acceso a la gran laguna central, restaurada en 2024, podrán disfrutar de una nueva zona de acceso situada en la salida de los vestuarios que ha sido equipada con una gran ducha de efecto cortina de lluvia y con un nuevo pediluvio. Con formas orgánicas, materiales cálidos y una iluminación suave, este nuevo espacio contará también con unos nuevos baños y duchas más modernos y confortables. Durante la parada técnica de esta primavera también se han incorporado unos nuevos juegos de agua a las famosas tasas de hidromasaje de la gran laguna central.
A pesar de que el centro termal reabre en julio, no será hasta principios del mes de agosto cuando los visitantes podrán disfrutar de la nueva laguna exterior. Los trabajos de reforma de esta nueva atracción avanzan a buen ritmo y la previsión es poder inaugurarla a principios del mes de agosto. La nueva laguna tendrá un área más grande de baño, unas nuevas camas de hidromasaje, una zona de reposo y un bar acuático. La nueva laguna evocará la esencia de un lago de alta montaña gracias a la colocación de vegetación autóctona alrededor del agua.
NUEVOS ESPECTÁCULOS
Del 8 al 24 de agosto, Caldea programa dos sesiones diarias (11.40 horas y 21.40 horas) de un nuevo espectáculo que tendrá lugar en el escenario de la gran Laguna: una combinación de pole dance acrobático, acrobacias aéreas en dúo con strap, música en vivo con violín y violonchelo eléctrico, y un sorprendente juego de luces y agua.
En el spa adults only, continuarán las Champagne Sessions cada viernes y sábado, pero del 8 al 24 de agosto, la terraza de este spa también acogerá una animación especial con la actuación de dos bailarines y dos acróbatas.
Con la reapertura de los espacios, el centro de ocio termal también recupera el servicio del Restaurante Blu que mantiene el concepto gastronómico que lo caracteriza: «una cocina moderna, equilibrada y desenfadada». Como novedad, incorpora platos en su carta como el arroz meloso de montaña, el secreto de cerdo ibérico o el lemon pie, entre otras propuestas.
Moeve y el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM) han alcanzado un acuerdo de colaboración en el ámbito del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Esta alianza permitirá a la energética adquirir ahorros de energía, promovidos por los colegiados de la citada institución, a través de una plataforma de agregación del propio COGITIM. Permitirá agilizar notablemente los plazos, mejorar la accesibilidad a los demandantes, así como establecer de forma estructurada la integración de la información y, en definitiva, facilitar a los colegiados en su labor de creación de expedientes de actuaciones de ahorro energético convertibles en CAEs.
Adicionalmente, esta iniciativa propiciará nuevas oportunidades de empleabilidad y de desarrollo de cadenas de conocimiento e innovación, así como un decidido impulso al acceso de propietarios de ahorros energéticos, que podrán beneficiarse de la monetización que permite de estos el sistema CAE.
Dicho sistema CAE se puso en marcha en el año 2023 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como un instrumento poderoso y dinamizador para incentivar la búsqueda de eficiencia energética en todos los sectores productivos, empresariales, públicos y privados. A través de un certificado de este tipo, se garantiza que se ha conseguido realizar una actuación que ha producido un ahorro energético equivalente a 1 kWh durante 1 año. La gran ventaja de este instrumento es que permite monetizar rápidamente los ahorros obtenidos, recuperando parte de la inversión que se haya llevado a cabo.
Es un sistema incentivador por el que, según datos oficiales, ya se ha solicitado certificar cerca de 3.000 GWh de ahorro energético desde su puesta en marcha, con una remuneración de dicha eficiencia de más de 100 euros/MWh de media.
José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Moeve, celebra la creación de este marco de colaboración: “Para Moeve es un orgullo rubricar esta alianza con una institución de prestigio y solvencia técnica excelentes como el COGITIM, a través de la cual podremos conseguir aumentar el fomento de medidas de ahorro energético de manera más ágil y capilar, generando sólidas oportunidades de desarrollo, innovación y empleabilidad. Un avance en materia de agregación para, junto a Moeve, convertir todos esos ahorros de energía en CAEs y monetizar dicha cadena de valor. Una actividad con el fin último de impulsar la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la creación de cadenas de conocimiento y empleo de alta calidad. Todos estos elementos son clave para que sigamos avanzando en nuestra estrategia Positive Motion, desde la que aspiramos a liderar la transición energética en 2030”.
José Antonio Galdón Ruiz, decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, añade que: “Destacamos y agradecemos de forma muy especial la extraordinaria predisposición y colaboración mostrada por Moeve desde el primer momento, lo que ha permitido articular un modelo eficaz, sólido y transparente que se traducirá en la puesta en marcha de un nuevo servicio para los colegiados, quienes, a su vez, podrán ofrecerlo a sus clientes —empresas y particulares—, contribuyendo así al establecimiento de un círculo virtuoso de economía sostenible que impulsa la transición energética”.
OHLA, compañía global de infraestructuras, refuerza su compromiso con la movilidad sostenible y la des carbonización del transporte a través de su filial especializada en obras ferroviarias, Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania, S.A. (G&O). La compañía participa en UTE en dos contratos estratégicos para el desarrollo de la futura Autopista Ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, con un valor conjunto superior a los 93 millones de euros (sin IVA).
Esta infraestructura clave permitirá trasladar una parte significativa del transporte de mercancías desde la carretera al ferrocarril, lo que se traducirá en una notable reducción de la huella de carbono, una menor congestión del tráfico pesado en las carreteras y una mejora sustancial en la eficiencia logística del país.
El primero de los contratos, con un presupuesto de 55 millones de euros (sin IVA) y un plazo de ejecución de 24 meses, contempla la estabilización de la ladera de Almargen en la línea Bobadilla-Algeciras, así como la ampliación de gálibo de 21 túneles entre Ronda y Algeciras. El objeto principal de este contrato es solucionar a una problemática histórica de inestabilidad surgida en la ladera de la línea la línea 420 Bif. Maravillas – Algeciras, en el término municipal de Cañete La Real (Málaga), entre las estaciones-apeaderos de Almargen (P.K. 30+000) y Setenil (P.K. 53+800), que lleva afectando a ese tramo de infraestructura ferroviaria en las últimas décadas.
G&O, como empresa mantenedora de esta línea ferroviaria, aporta un conocimiento técnico profundo del entorno, lo que permite anticipar desafíos, optimizar recursos y garantizar una ejecución segura y eficiente. Esta experiencia representa una ventaja estratégica para el éxito del proyecto, que implicará la coordinación simultánea de múltiples equipos en la plataforma ferroviaria, cumpliendo plazos y condicionantes de explotación.
El segundo contrato, adjudicado por un importe de 38,9 millones de euros (sin IVA) y con un plazo de ejecución de 12 meses, se centra en la adecuación de gálibos en pasos superiores y túneles entre San Fernando de Henares (Madrid) y Santa María de Huerta (Soria), en la línea 200. La actuación incluye rebajes de rasante, demoliciones y sustituciones de pasos superiores, renovaciones de tableros, ajustes de catenaria y trabajos complejos en túneles como el de Torralba, de más de 3 km de longitud.
Cabe destacar que los trabajos de electrificación, que representan cerca del 20 % del segundo contrato, serán ejecutados por otra filial del Grupo OHLA, EyM Guinovart, especializada en este tipo de actuaciones.
OHLA en Soria y Guadalajara
En paralelo a estos dos grandes proyectos, G&O también trabaja en la ejecución de las obras correspondientes al proyecto de construcción de ampliación de vía de apartado en las estaciones de Arcos de Jalón (Soria) y Sigüenza (Guadalajara). Un proyecto cuyo valor asciende a cerca de 7 millones de euros y cuyo objetivo es la ejecución de todos los trabajos necesarios, para la ampliar una vía de apartado a una longitud útil de 750 m, en cada una de dichas estaciones.
Los citados proyectos suponen un paso firme hacia un modelo de transporte más respetuoso con el medio ambiente, alineado con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética promovidos por la Unión Europea. La Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza se convertirá en un corredor estratégico para el transporte de mercancías, conectando el sur peninsular con el centro y el noreste de España, y facilitando la conexión con Europa a través del eje mediterráneo.
Desafortunadamente, el acceso a la educación básica en los países del tercer mundo es una tarea muy importante que tienen pendientes sus propios gobiernos y los países del llamado primer mundo. Ante el grave problema y las peores consecuencias que acarrea el no acceso a la educación básica de millones de niños y niñas, los gobiernos deben ponerse manos a la obra y trabajar para que el derecho fundamental, que es el de la educación, sea una realidad. No basta con enviar ayuda humanitaria cuando hay una catástrofe. Hay que educar a los ciudadanos de esos países a valerse por sí mismos (proporcionándoles las herramientas necesarias para saber trabajar la tierra, construir viviendas y gestionar sus servicios), y hay que facilitar a sus gobiernos programas de educación utilizados en el primer mundo para impartir educación de calidad a todas las edades. Asimismo, es necesario asegurarse de que esos medios proporcionados lleguen a los ciudadanos, y el dinero donado sea invertido, y no destinado a la corrupción, como viene sucediendo desde hace muchos años.
Con BachelorPrint, da pereza comprarse una impresora
Cuando empezó a hacerse popular Internet, y que todo el mundo tenía ordenador en casa, se puso de moda tener también una impresora, un fax o un escáner. Rápidamente, los usuarios empezaron a darse cuenta de que las impresoras, si no son profesionales, suelen dar problemas de mal funcionamiento, de incompatibilidades con la tinta, de atascos de papel, etc. BachelorPrint es la solución ideal para los estudiantes, por ejemplo, ya que el servicio de imprenta online se ocupa de todo: desde la impresión de calidad de documentación académica (apuntes, dosieres), hasta la elaboración de tesis, tesinas, disertaciones y toda clase de trabajos académicos que requieren una presentación profesional. Gracias a este servicio, el usuario se diseña online su trabajo y puede comprobar el grado de plagio, para evitar problemas posteriores. Solamente hay que acceder a la web y echar un vistazo para comprobar lo fácil, útil y práctico que resulta disponer de un servicio así. Incluso, si se necesita un servicio exprés, envían el pedido muy rápido.
Ayuda a la educación
Los países deberían destinar idealmente entre el 4% y el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, a combatir la pobreza y a asegurar el bienestar de millones de personas en riesgo de exclusión. Sin embargo, muchos países no llegan a alcanzar esos objetivos. Organizaciones caritativas, como Manos Unidas, destinan unos 2,3 millones a la lucha contra la pobreza. Lamentablemente, según la UNESCO, la ayuda a los países subdesarrollados está estancada y no se destina todo lo que debería. Los impuestos de los ciudadanos que se pagan en el primer mundo, deberían servir, entre otros cosas, para ayudar al tercer mundo en forma de donativos de alimentos y ropa, y ropa, así como para financiar programas de gestión a los países en vías de desarrollo. El objetivo del primer mundo debería ser que dejara de haber pobreza en el tercer mundo y que todos los niños y niñas pudieran vivir dignamente y con las mismas oportunidades que los ciudadanos del primer mundo.
MetLife, compañía de seguros de vida, accidentes y protección de pagos, ha anunciado el nombramiento de Ricardo Sánchez Pato como director general para Iberia, con efectos desde el día 10 de julio, y la promoción de Óscar Herencia como director general de MetLife Seguros en Chile, el cuarto mercado de la compañía a nivel global.
Según informó la compañía, su conocimiento de la compañía tras ocho años formando parte del equipo de MetLife, su formación, experiencia, conocimiento del mercado y su posición «como referente en el sector» han sido claves para la elección de Sánchez Pato para esta nueva etapa.
Ricardo Sánchez Pato aterrizó en MetLife en 2012 y durante casi seis años lideró el crecimiento de la compañía en productos de Protección de Pagos como Director de Negocio Corporativo. En 2023 regresó a MetLife como Director General Adjunto y Director de Negocio Corporativo y Bancassurance de MetLife Iberia. Desde esta posición, ha liderado el desarrollo de negocio a través de nuevos acuerdos de distribución con terceros para Direct to Consumer y de la apuesta por el canal de Bancaseguros, que ha crecido en estos años de forma exponencial.
En esta segunda etapa ha trabajado junto con Óscar Herencia en el desarrollo de iniciativas estratégicas y proyectos clave para la evolución y crecimiento de la aseguradora en España y Portugal. La estrecha colaboración entre ambos y el trabajo en equipo que han desarrollado ha garantizado una transición ordenada.
“MetLife ha sido una parte fundamental de mi desarrollo profesional y tener la oportunidad de contribuir al crecimiento de la compañía desde esta nueva posición es un orgullo para mí. Llego con la ilusión de seguir construyendo sobre los logros alcanzados por Óscar Herencia, impulsando el crecimiento sostenible del negocio y reforzando nuestro compromiso con los clientes, el talento interno y la innovación como motor de transformación”, explica Ricardo Sánchez Pato.
ÓSCAR HERENCIA
Por su parte, Óscar Herencia ha sido promocionado a director general de MetLife Seguros de Chile, el cuarto mercado por volumen de operaciones para MetLife. Herencia cuenta con una sólida trayectoria de más de 30 años en MetLife, donde ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad creciente desde su incorporación a la compañía en 1995. Bajo su liderazgo, la compañía ha fortalecido su posicionamiento en el ámbito de los seguros de protección personal, vida y accidentes, impulsando nuevos modelos de distribución como el telemarketing y avanzando decididamente en su proceso de digitalización.
“Es un orgullo seguir creciendo dentro de una compañía como MetLife, en la que he desarrollado la práctica totalidad de mi trayectoria profesional. Asumo este nuevo reto con entusiasmo y responsabilidad, con el firme propósito de seguir fortaleciendo nuestro negocio en un mercado estratégico para MetLife, como es Chile, e intentando aportar valor a nuestros clientes, colaboradores y socios estratégicos”, ha señalado Herencia, nuevo director general de Metlife Seguros en Chile.
En un rincón de España existe un lugar donde la lluvia no es un evento esporádico, sino una constante compañera de viaje, un murmullo persistente que define el paisaje, la cultura y el alma de sus gentes. Hablamos de una tierra donde el paraguas es casi una extensión del brazo y el olor a tierra mojada perfuma el aire durante más de trescientos días al año. Lejos de ser un inconveniente, esta particularidad climática ha esculpido una de las regiones más fascinantes y de una belleza más abrumadora de toda la península. Es un destino que desafía el tópico de sol y playa, ofreciendo a cambio un lienzo de verdes imposibles, bosques de leyenda y una atmósfera cargada de magia y misterio que atrapa irremediablemente.
Este paraíso húmedo es Galicia, un territorio que parece sacado de un cuento celta, una tierra moldeada por el agua hasta su misma alma. La idea de visitar un lugar donde llueve de forma tan habitual puede parecer contradictoria para unas vacaciones, pero es precisamente en esa característica donde reside su encanto más profundo. Comprender su ritmo, saber elegir el momento adecuado para sumergirse en su esencia y descubrir cómo disfrutar de sus encantos bajo el manto del «orbayo» es la clave para desvelar los secretos de una de las joyas mejor guardadas de nuestra geografía. Un viaje que promete no solo paisajes espectaculares, sino una conexión auténtica con la naturaleza en su estado más puro y vibrante.
¿DÓNDE SE ESCONDE EL JARDÍN LLUVIOSO DE ESPAÑA?
El secreto de la persistente lluvia gallega reside en su privilegiada y, a la vez, expuesta ubicación en el extremo noroccidental de la península ibérica. Actúa como la proa de un barco que se adentra en el océano Atlántico, siendo la primera tierra que reciben las borrascas y los frentes húmedos que viajan desde el oeste. Estas masas de aire, cargadas de la humedad acumulada durante miles de kilómetros sobre el mar, chocan directamente contra el relieve gallego. La orografía de la región, con sus numerosas sierras y montañas que actúan como una muralla, es clave para entender este fenómeno, la barrera natural que obliga a las nubes a ascender, enfriarse y descargar todo su contenido en forma de precipitaciones frecuentes. Este fenómeno, conocido como lluvia orográfica, convierte a Galicia en la fábrica de nubes de España.
Aunque la fama se la lleva toda la comunidad, no llueve con la misma intensidad ni frecuencia en todas sus provincias. Zonas del interior de A Coruña y Pontevedra, especialmente en las sierras litorales, registran los mayores índices de días de lluvia al año, superando en algunos puntos la increíble cifra de 300. Sin embargo, es importante matizar la naturaleza de esta lluvia, ya que no se trata de un diluvio constante, sino de una presencia casi diaria del agua. A menudo se manifiesta como el «orbayo» o «calabobos», una llovizna fina y persistente que empapa el ambiente y mantiene la tierra en un perpetuo estado de fertilidad. Este particular clima es el responsable directo del apodo que recibe esta esquina de España: la «Galicia verde».
EL VERDE INTERMINABLE: UN PAISAJE PINTADO POR EL AGUA
La consecuencia más visible y espectacular de este régimen de lluvias es el paisaje. La paleta de colores de Galicia está dominada por una gama infinita de verdes que resulta casi irreal para quien no está acostumbrado. Desde el verde esmeralda de los prados hasta el tono oscuro y profundo de los bosques de robles y castaños, todo el territorio es un tapiz vegetal de una intensidad sobrecogedora. Este exceso de humedad permite el florecimiento de las «fragas», bosques atlánticos de una densidad asombrosa, un ecosistema de una riqueza y una frondosidad casi prehistóricas, donde el musgo cubre las cortezas de los árboles y los helechos tapizan el suelo creando escenarios mágicos y silenciosos, llenos de vida.
Este entorno húmedo y brumoso ha sido el caldo de cultivo perfecto para un riquísimo imaginario popular, poblado de leyendas y seres mitológicos. Los bosques gallegos, a menudo envueltos en niebla, son el hogar de las «meigas», los «trasnos» y la Santa Compaña, historias que se han transmitido de generación en generación al calor del fuego en las largas noches de invierno. La propia lluvia se convierte en un personaje más del relato, un elemento que transforma el paisaje y lo dota de un halo de misterio. No hay rincón de esta parte de Españaque no tenga una leyenda asociada, donde la línea entre la realidad y la leyenda se desdibuja con la niebla, haciendo que un simple paseo por el bosque se convierta en una auténtica aventura.
LA ‘MORRIÑA’ Y EL GRANITO: CÓMO LA LLUVIA FORJA EL CARÁCTER
La adaptación al clima no solo ha moldeado el paisaje, sino también la arquitectura y el urbanismo de Galicia. Las ciudades y pueblos están diseñados para convivir con el agua. Un paseo por el casco histórico de Santiago de Compostela o Pontevedra revela la importancia de los «soportales», las calles porticadas que protegen a los viandantes de la lluvia. Se trata de una solución arquitectónica que permite hacer vida en la calle incluso bajo el orbayo, fomentando el comercio y la vida social sin depender del capricho del cielo. Del mismo modo, el granito, la piedra omnipresente en las construcciones, se muestra como el material perfecto para resistir la humedad, otorgando a las edificaciones una apariencia robusta y eterna que se mimetiza con el entorno grisáceo de los días lluviosos de España.
El clima también ha dejado una huella profunda en el carácter gallego y en su cultura. La gastronomía, por ejemplo, está repleta de platos de cuchara contundentes y reconfortantes, como el caldo gallego o el cocido, perfectos para combatir el frío y la humedad. Incluso se dice que el clima influye en el temperamento, dando lugar a la famosa «morriña», una nostalgia melancólica que se siente con más intensidad en los días grises, un sentimiento de añoranza difícil de definir pero que todo gallego comprende. La lluvia invita a la introspección, a la reunión en torno a la mesa y a una forma de vida más pausada y conectada con los ritmos de la naturaleza, un rasgo distintivo de esta cultura única en España.
EL CALENDARIO DEL VIAJERO: ¿VERANO SOLEADO O INVIERNO AUTÉNTICO?
Abordando la pregunta clave, la mejor época para visitar Galicia depende enteramente de lo que el viajero busque. Los meses de verano, especialmente julio y agosto, ofrecen el clima más benigno, con un notable descenso de las precipitaciones y temperaturas más cálidas y agradables. Es el momento ideal para disfrutar de sus espectaculares playas, de las fiestas populares que salpican toda la geografía y de las terrazas. Sin embargo, también es la temporada alta, con una mayor afluencia de turistas y precios más elevados. Es la opción perfecta para quien desea una primera toma de contacto con la región, cuando la región muestra su cara más amable y soleada, garantizando más horas de luz para explorar sus innumerables atractivos.
Para aquellos que buscan la experiencia gallega más auténtica y no le temen a un chaparrón ocasional, la primavera y el otoño son, sin duda, las mejores estaciones. Durante estos meses, el paisaje luce su verde más intenso, los bosques están en su máximo esplendor y los ríos y cascadas bajan cargados de agua. Hay menos multitudes, lo que permite disfrutar de los lugares más emblemáticos con una calma impensable en verano. Es la oportunidad de experimentar la verdadera esencia gallega sin las aglomeraciones estivales, abrigarse con un buen jersey, calzarse unas botas y salir a caminar bajo la lluvia fina para luego refugiarse en una tasca a disfrutar de un buen pulpo. Toda una experiencia en esta región de España.
REFUGIOS CON ENCANTO: PLANES PERFECTOS PARA UN DÍA DE ‘ORBAYO’
Un día de lluvia en Galicia no es un día perdido, sino una oportunidad para descubrir placeres diferentes. La provincia de Ourense, por ejemplo, es la capital termal de España y sumergirse en una de sus «pozas» de agua caliente al aire libre mientras llueve es una de las sensaciones más reconfortantes que se pueden experimentar. Esta es una experiencia que reconforta el cuerpo y el espíritu, creando un contraste delicioso entre el calor del agua y el frescor de las gotas de lluvia. Otra opción magnífica es sumergirse en la cultura gastronómica, buscando refugio en una «pulpería» tradicional para degustar el famoso «pulpo á feira» o visitando los vibrantes mercados de abastos, como el de Santiago, un espectáculo de vida, color y productos frescos.
Para los más aventureros, la lluvia añade un dramatismo espectacular a la costa. Acercarse a un punto de la Costa da Morte para observar la fuerza del mar o visitar una «furna», una cueva marina donde las olas rompen con estruendo, es un plan sobrecogedor. Para un plan más tranquilo, nada como encontrar un café con encanto en algún casco histórico y ver la vida pasar a través de los cristales empañados. Incluso visitar los castros, los antiguos poblados celtas, adquiere una dimensión especial con la niebla y la llovizna, creando una atmósfera cargada de misterio y poderío natural que transporta al visitante a otro tiempo. Al final, en Galicia se aprende que la lluvia no detiene la vida, sino que simplemente le pone una banda sonora diferente.
Galicia, Asturias, Navarra, Canarias y Madrid son las comunidades autónomas más seguras de España al registrar el menor volumen de intrusiones por población y una tendencia sostenida de la mejora de sus tasas de criminalidad, según recoge el último informe Observatorio Securitas Direct “La Seguridad en Hogares y Negocios”. El estudio, que se publica por tercer año consecutivo, se elabora tras combinar el número de saltos de alarmas reales atendidas por Securitas Direct y los datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.
Galicia se sitúa por tercer año consecutivo en los primeros puestos del ranking de regiones más seguras, mientras que Madrid y Asturias recuperan posiciones respecto al estudio de 2024, cuando salieron de la parte alta del listado, por sus bajos niveles de robos en hogares y negocios.
Aunque Castilla y León y Extremadura salen este año del top 5 de comunidades autónomas más seguras, mantienen unos bajos niveles de intrusión.
Por su parte, el estudio recoge que Andalucía, Aragón, Cataluña, Cantabria y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha descendido el número de intrusiones respecto al año anterior.
Mapa elaborado en base a los datos del número saltos de alarmas reales e intrusiones por zona atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct. Periodo de tiempo analizado: 2024. Fuente: Securitas Direct
A nivel provincial, Teruel, Ciudad Real y Cáceres se sitúan en el top 3 de zonas más seguras. Ciudad Real asciende por primera vez al top 3 de este ranking en los últimos cinco años, mientras que Teruel y Cáceres repiten, como ya hicieran en años anteriores.
En el caso de Teruel, además de ser una de las tres provincias más seguras de España, también se encuentra entre las que han registrado un mayor descenso de intrusiones.
Respecto a Galicia, cabe destacar que Pontevedra se sitúa entre las cinco provincias más seguras de España y, a su vez, es una de las que ha registrado el mayor descenso de las intrusiones en hogares y negocios en un año.
En el top 5 de provincias donde más ha caído el número de intrusiones también se encuentra Las Palmas y Cádiz que, a su vez, es de las más seguras de Andalucía junto a Jaén. (Ver mapas al final de la nota).
Mapa elaborado en base a los datos del número saltos de alarmas reales e intrusiones por zona atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct. Periodo de tiempo analizado: 2024. Fuente: Securitas Direct
¿Cuándo se registran las mayores intrusiones?
El Observatorio también recoge el patrón de horas y días en los que más intrusiones se registran en los hogares y negocios. Este estudio se realiza con el número saltos de alarmas reales e intrusiones atendidas por la Central Receptora de Alarmas (CRA) de Securitas Direct.
En general, las intrusiones en residencias se realizan de noche y, sobre todo, a últimas horas del día. Así, la mayor concentración se da entre las 20.00 y las 23.00 horas de martes a domingo, siendo el viernes entre las 20.00 y las 21.00 h el momento con mayor incidencia y el lunes, el día de la semana con menos intrusiones registradas. El tramo del día de menor incidencia se encuentra entre las 5.00 h y las 8.00 horas.
En general, el patrón horario refleja una mayor concentración de intrusiones en las horas de menor visibilidad, menor actividad en la calle y en las que hay mayor probabilidad de que los ocupantes estén dormido.
Por su parte, en los negocios, las intrusiones ocurren de noche y, sobre todo, de madrugada. En concreto, la mayor concentración se da desde las 00:00h a las 04:00h en todos los días de la semana. La mayor incidencia se registra los miércoles desde las 02:00h a las 03:00h. En cambio, el periodo comprendido entre el mediodía y la noche presenta consistentemente el menor número de intrusiones a lo largo de la semana.
Seguridad en verano
El verano es la época con más riesgo de sufrir robos y ocupaciones en los hogares para el 54,5% de los españoles. En este punto, el 78% asegura tomar alguna medida de seguridad concreta cuando está de vacaciones, como avisar a algún familiar o vecino o dejar conectada su alarma.
También crecen los que consideran que su seguridad durante esta época es prioritaria, principalmente las mujeres, lo que promueve el interés por instalarse una alarma y una cerradura inteligente durante la época estival.
En este sentido, Securitas Direct recopila un decálogo de medidas prácticas y efectivas para reforzar la seguridad de los hogares durante las vacaciones, como aparentar que la casa está habitada, conectar la alarma, comprobar las cerraduras o evitar hacer públicos los planes de vacaciones en tiempo de real.
12 consejos para reforzar la protección de la vivienda:
Simula presencia
Evita cerrar completamente las persianas
Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente.
Refuerza accesos
Asegúrate de que puertas y ventanas estén bien cerradas y con cerraduras seguras.
Instala sensores de apertura y detectores de movimiento en puntos vulnerables.
Considera una alarma con cerradura inteligente para reforzar la seguridad en el punto más vulnerable
Sistema de alarma conectado
Instala una alarma con conexión 24/7 a la Central Receptora de Alarmas (CRA).
Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.
Evita compartir tus planes en redes sociales
No publiques que te vas de vacaciones ni compartas fotos en tiempo real.
Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias.
Protege objetos de valor
No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos.
Controla desde tu móvil
Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas.
Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte.
La búsqueda de un sueño reparador se ha convertido en la odisea moderna, especialmente durante las ansiadas vacaciones, un tiempo teóricamente destinado al descanso que, paradójicamente, a menudo nos encuentra más cansados. En medio de un mar de consejos y trucos populares, emerge una metodología con el rigor de la ciencia: la regla ’10-3-2-1-0′. No es un conjuro mágico ni una moda pasajera de internet, sino un protocolo estructurado que, según los neurocientíficos, ataca las principales causas de un mal descanso nocturno. Se presenta, una fórmula que promete sincronizar nuestro reloj biológico con una precisión casi matemática, y que podría ser la clave definitiva para transformar esas noches de vueltas en la cama en un auténtico santuario de recuperación física y mental.
Lejos de ser una imposición rígida, esta regla es una invitación a comprender cómo nuestras acciones cotidianas, a menudo automáticas e irreflexivas, sabotean silenciosamente la calidad de nuestro descanso. Aborda los cinco pilares que sostienen o derrumban un buen dormir: los estimulantes, la digestión, el estrés laboral, la exposición a la luz artificial y la fragmentación del despertar. Cada número de la secuencia es un paso lógico y meditado, un límite consciente que ponemos a los ladrones de nuestro descanso. Comprender y aplicar este método es mucho más que seguir una lista de prohibiciones, es un manual de instrucciones para resetear nuestro organismo y recuperar la calidad del descanso perdido, garantizando que el tiempo que pasamos en la cama sea verdaderamente efectivo.
ADIÓS, CAFEÍNA: LA CUENTA ATRÁS DE DIEZ HORAS PARA UN DESCANSO SAGRADO
Fuente Pexels
El primer y más contundente mandamiento de esta regla ataca a uno de los grandes placeres y, a la vez, verdugos del descanso moderno: la cafeína. La indicación es tajante: diez horas antes de la hora prevista para dormir, se debe consumir la última gota de cualquier bebida que la contenga. Esta ventana de tiempo puede parecer excesiva para quien está acostumbrado al café de después de comer, pero tiene una base científica sólida. La cafeína es, un estimulante cuya vida media en el organismo puede extenderse durante horas, lo que significa que mucho después de que su efecto energizante haya desaparecido, sus moléculas siguen bloqueando los mecanismos que inducen el sueño.
Este veto no se limita únicamente al café. Incluye también los tés con teína, la mayoría de los refrescos de cola, las bebidas energéticas e incluso el chocolate negro, todos ellos fuentes de estimulantes que interfieren directamente con la arquitectura de nuestro reposo. El objetivo es permitir que el cuerpo elimine por completo la sustancia antes de que comience el proceso de conciliación del sueño, garantizando que no haya interferencias químicas que impidan alcanzar las fases más profundas y reparadoras. Respetar esta regla de diez horas es el primer gran paso para limpiar el organismo y prepararlo para un sueño de calidad, un antagonista directo de los receptores de adenosina en el cerebro, la sustancia que nos hace sentir somnolencia de forma natural.
EL RELOJ DEL ESTÓMAGO: POR QUÉ CENAR PRONTO TRANSFORMA TU DESCANSO
Fuente Pexels
El segundo pilar de la regla se centra en la digestión, estableciendo un límite de tres horas entre la última comida o bebida alcohólica y el momento de acostarse. Acostarse con el estómago lleno obliga al cuerpo a realizar un zafarrancho de combate digestivo justo cuando debería estar entrando en modo de reparación y descanso. Este proceso no solo puede provocar molestias físicas como el reflujo o la acidez, que interrumpen el reposo, sino que desvía una enorme cantidad de energía que debería destinarse a la regeneración celular. Cuando esto ocurre, nuestro sistema digestivo se ve forzado a trabajar a pleno rendimiento, impidiendo que la temperatura corporal descienda adecuadamente, una señal clave para que el cerebro inicie un sueño profundo.
El alcohol, a menudo percibido erróneamente como un inductor del sueño, recibe una mención especial en esta regla. Si bien es cierto que una copa de vino puede producir una sensación inicial de somnolencia, su efecto sobre la calidad del descanso es devastador. El alcohol trastoca por completo los ciclos naturales del sueño, especialmente la fase REM, que es crucial para la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. El resultado es un descanso superficial y fragmentado, que nos deja tan o más cansados que antes. Por lo tanto, eliminar su consumo en las tres horas previas a dormir, fragmenta los ciclos del sueño e impide alcanzar las fases más profundas y reparadoras, es una condición no negociable para quien busca un verdadero descanso.
DESCONEXIÓN MENTAL OBLIGATORIA: APAGAR EL ‘MODO TRABAJO’ DOS HORAS ANTES
Fuente Pexels
La tercera directriz aborda un enemigo invisible pero increíblemente poderoso: el estrés residual del trabajo y las preocupaciones. La regla ’10-3-2-1-0′ estipula que toda actividad relacionada con el trabajo o que requiera un esfuerzo mental significativo debe cesar dos horas antes de ir a la cama. Esto implica no solo dejar de responder correos electrónicos o revisar informes, sino también evitar conversaciones estresantes o la planificación minuciosa del día siguiente. El cerebro no tiene un interruptor de apagado y encendido; necesita un período de transición para pasar del estado de alerta y resolución de problemas al de calma y relajación necesario para un buen sueño. Mantener la mente activa, manteniendo el cerebro en un estado de alerta que es incompatible con el descanso, eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que es la antítesis de la melatonina.
Este período de dos horas debe ser considerado un espacio sagrado de descompresión. Es el momento de cambiar el ritmo, de dedicarse a actividades que sean genuinamente relajantes y que no demanden una gran carga cognitiva. Leer una novela de ficción, escuchar música tranquila, darse un baño caliente, practicar estiramientos suaves o simplemente charlar de temas livianos con la familia son excelentes maneras de facilitar esta transición. Se trata de enviarle al cerebro la señal inequívoca de que la jornada ha terminado y que puede empezar a bajar las revoluciones. Crear este ritual, una especie de zona de descompresión mental que permite al sistema nervioso calmarse, es fundamental para que la mente no siga corriendo una maratón cuando el cuerpo ya está en la línea de salida del sueño.
LA ÚLTIMA FRONTERA DIGITAL: EL APAGÓN DE PANTALLAS PARA PROTEGER TU MELATONINA
Fuente Pexels
Llegamos a la penúltima regla, quizás la más difícil de cumplir en la era digital: apagar todas las pantallas una hora antes de dormir. Esto incluye el televisor, el ordenador portátil, la tableta y, por supuesto, el teléfono móvil. La razón principal reside en la luz azul que emiten estos dispositivos. Nuestro cerebro está programado para interpretar esta longitud de onda como luz diurna, lo que envía una señal confusa al reloj biológico y suprime la producción de melatonina, la hormona clave que regula los ciclos de sueño-vigilia. Exponerse a esta luz en la hora previa a acostarse es, en esencia, decirle al cerebro que todavía es de día y que no es momento de dormir, la luz azul que emiten inhibe la producción de melatonina, retrasando la conciliación del sueño y reduciendo su calidad general.
Pero el problema no es solo fisiológico, sino también psicológico. El contenido que consumimos a través de las pantallas suele ser altamente estimulante. Las redes sociales, las noticias de última hora o los videojuegos activan nuestra mente, pueden generar ansiedad o simplemente mantenernos en un estado de alerta que es completamente contraproducente para el descanso. Sustituir esa última hora de pantalla por una actividad analógica es una de las inversiones más rentables para la salud de nuestro sueño. Leer un libro de papel con una luz cálida, escribir en un diario o practicar técnicas de respiración, el contenido que consumimos a través de ellas suele ser estimulante o generador de ansiedad, son alternativas que preparan tanto al cuerpo como a la mente para un reposo profundo y sin interrupciones.
EL BOTÓN PROHIBIDO: LA VICTORIA FINAL SOBRE LA TENTACIÓN DE ‘CINCO MINUTOS MÁS’
Fuente Pexels
El número final de la secuencia, el ‘cero’, es la culminación de todo el esfuerzo previo y se refiere al número de veces que se debe pulsar el botón de repetición de la alarma por la mañana. Ese gesto, aparentemente inofensivo, de posponer el despertador «solo cinco minutos más» es un acto de autosabotaje que puede arruinar la sensación de descanso. Cuando la alarma suena, nuestro cuerpo se prepara para despertar. Si la posponemos y volvemos a dormirnos, iniciamos un ciclo de sueño ligero y fragmentado del que es mucho más difícil despertar despejado, un fenómeno conocido como inercia del sueño, que nos deja aturdidos y más cansados.
Resistir la tentación del botón de ‘snooze’ y levantarse con la primera alarma es la pieza final que completa el ciclo virtuoso del descanso. Al hacerlo, estamos respetando el final del ciclo de sueño y enseñando a nuestro cuerpo a mantener un ritmo circadiano constante y predecible. Este simple acto de disciplina matutina no solo facilita un despertar mucho más claro y energético, sino que refuerza los hábitos que nos permitirán conciliar un buen sueño la noche siguiente. Es el broche de oro a una estrategia integral, una pequeña victoria matutina que refuerza la disciplina y el respeto por nuestros propios ritmos circadianos, cerrando el círculo perfecto para garantizar que cada noche sea una fuente de verdadera renovación.
El Grupo Hafesa, operador multienergético especializado en el trading de hidrocarburos, almacenamiento estratégico y comercialización de energía, ha pagado en el primer semestre del ejercicio 2025 casi 106 millones de euros de IVA (105.998.858,27 euros) y 170 millones en IIEE (impuestos especiales por su actividad) concretamente un total de 169.860.374,53 euros, según datos de la compañía.
Además, Hafesa ha liquidado pagos durante este primer semestre sobre los aplazamientos con la Hacienda Foral de Vizcaya por un importe superior a los 22 millones de euros, quedando en la actualidad la deuda con este organismo en 146 millones de euros. Solo en 2024, la compañía pagó 24.374.877,19€ de IVA y 213.892.627,21€ de impuestos especiales, lo que sumaría un total de 238.267.504,40€ en impuestos abonados tanto a la Hacienda Foral de Vizcaya como la Agencia Tributaria.
Desde 2019, Hafesa es una de las empresas más importantes del Puerto de Bilbao y ha contribuido a la Hacienda Foral con casi 1.400 millones de euros, de 2019 a 2024, a los que habría que añadir otros 361 a la AEAT en el mismo periodo de tiempo.
El grupo logró cerrar el pasado ejercicio 2024 con una facturación récord de 1.500 millones de euros, un 60% más que el anterior, lo que convierten a Hafesa en uno de los principales operadores del país y confirman su crecimiento y la apuesta de expansión.
En el plan de negocio y transformación de Hafesa, que cuenta con más de 150 empleos directos, se incluye ya Aletteo, su comercializadora eléctrica que empezó a operar en diciembre de 2024; y ampliar su presencia y oferta en nuevas ubicaciones estratégicas. El pasado mes de abril se iniciaron las obras en el puerto exterior de Ferrol de la nueva terminal de hidrocarburos impulsada por Hafesa, que invertirá 17 millones de euros en la construcción de la planta DBA Ferrol Port y prevé que esté operativa a finales de 2026.
Hafesa también ha mantenido su crecimiento estratégico en el negocio de las estaciones de servicio y la previsión de la compañía es tener 80 en 2030, todas ellas en un radio de 250 kilómetros de sus plantas de almacenamiento.
El fenómeno de Raynaud es mucho más que la simple sensación de tener las manos y los pies fríos; es una respuesta vascular desmesurada que puede convertir un gesto tan cotidiano como coger un refresco de la nevera en un episodio de entumecimiento y cambio de color realmente llamativo. Afecta a un porcentaje no despreciable de la población, aunque muchos de sus sufridores ni siquiera saben que su particular batalla contra el frío tiene nombre y apellidos. Esta condición, que convierte una simple brisa fría o un momento de nerviosismo en una experiencia realmente incómoda, se manifiesta como un misterio que tiñe la piel de blanco, azul y rojo, dejando a quien lo padece con más preguntas que respuestas sobre su propio cuerpo y sus reacciones.
Lejos de ser una mera excentricidad o una simple queja por la bajada de los termómetros, esta afección es un trastorno real de los vasos sanguíneos que merece ser comprendido en toda su dimensión. Para quienes conviven con esta sensibilidad extrema, cada invierno es un desafío y cada situación de estrés, un posible desencadenante. Entender por qué los dedos de las manos o los pies parecen tener vida propia, desconectándose del resto del cuerpo ante el más mínimo estímulo, no es solo una cuestión de curiosidad, sino una respuesta vascular exagerada que merece atención y, sobre todo, comprensión. Conocer sus mecanismos, sus detonantes y las estrategias para manejarlo es el primer paso para recuperar el control y mejorar la calidad de vida de forma significativa.
EL MISTERIO DE LOS DEDOS FANTASMA: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL SÍNDROME DE RAYNAUD?
Fuente Freepik
En su esencia, el fenómeno de Raynaud es un vasospasmo episódico, es decir, una contracción exagerada y abrupta de las arterias pequeñas que suministran sangre a las extremidades, principalmente los dedos de las manos y de los pies, aunque también puede afectar a la nariz, las orejas o los labios. Esta reacción provoca, un estrechamiento temporal de los vasos sanguíneos que reduce drásticamente el flujo de sangre a las extremidades, lo que causa esa sensación de frío intenso, entumecimiento y el característico cambio de coloración en la piel. No se trata de un problema de circulación general, sino de una respuesta anómala y localizada a estímulos muy concretos como el frío o el estrés emocional intenso.
Es fundamental distinguir entre las dos formas en que se presenta esta condición: el fenómeno de Raynaud primario y el secundario. El primario es el más común, suele ser más leve y no está asociado a ninguna otra enfermedad subyacente; simplemente, es la forma en que el cuerpo de esa persona reacciona. El secundario, por otro lado, es una manifestación de otra patología, a menudo de naturaleza autoinmune como el lupus, la esclerodermia o la artritis reumatoide. Diferenciar entre ambos es crucial, siendo este último un indicador que puede estar asociado a otras patologías subyacentes más complejas, por lo que un diagnóstico médico adecuado se convierte en una pieza clave del puzle para un manejo correcto.
MÁS ALLÁ DEL FRÍO: LOS DESENCADENANTES INESPERADOS DEL FENÓMENO DE RAYNAUD
Fuente Freepik
Aunque la exposición a bajas temperaturas es el detonante más conocido y evidente, la sensibilidad de las personas con Raynaud va mucho más allá de un día de invierno. Actos tan simples como entrar en la sección de congelados de un supermercado, sostener una bebida fría sin protección o incluso lavar los platos con agua fría pueden ser suficientes para provocar un episodio. El cuerpo no necesita estar en un ambiente gélido, incluso cambios de temperatura relativamente leves pueden ser suficientes para iniciar un episodio, lo que obliga a las personas afectadas a estar en un estado de alerta constante para anticiparse a estas situaciones y proteger sus extremidades de forma proactiva y eficaz.
Lo que muchos desconocen es que el sistema nervioso juega un papel igualmente protagonista en esta condición. Las emociones fuertes, especialmente el estrés y la ansiedad, son un gatillo tan potente como el propio frío. La liberación de adrenalina en respuesta a una situación estresante provoca una constricción de los vasos sanguíneos como parte de la reacción de «lucha o huida» del cuerpo. En una persona con esta sensibilidad, el estrés emocional actúa como un potente catalizador que puede desencadenar una crisis con la misma eficacia que un día gélido de invierno, lo que subraya la importancia de la gestión emocional como parte integral del tratamiento de esta afección tan particular.
DE BLANCO A AZUL Y ROJO: EL SEMÁFORO CROMÁTICO DEL RAYNAUD EN TU PIEL
Fuente Freepik
La manifestación más visible de un ataque de Raynaud es una secuencia de cambios de color en la piel que sigue un patrón muy definido, casi como un semáforo. La primera fase es la palidez, donde la zona afectada se vuelve blanca como la cera. Esto ocurre porque el vasospasmo interrumpe completamente el flujo de sangre arterial hacia esa área. En este momento, los dedos adquieren un aspecto ceroso y fantasmagórico debido a la interrupción del suministro sanguíneo, acompañado de una sensación de frío intenso y un entumecimiento que puede dificultar la realización de tareas finas. La sensibilidad táctil se pierde casi por completo en las zonas afectadas.
Tras la fase de palidez, y si el espasmo persiste, la piel adquiere una tonalidad azulada o violácea, una etapa conocida como cianosis. Este color se debe a que la sangre que ha quedado atrapada en los tejidos pierde su oxígeno. La sensación puede pasar del entumecimiento a un dolor sordo y molesto. Finalmente, cuando el espasmo cede y la circulación se reestablece, la piel se vuelve de un rojo intenso. Este retorno de la sangre provoca, una sensación de calor intenso y palpitaciones que, aunque indica la recuperación, puede ser bastante dolorosa, a menudo descrita como un hormigueo punzante similar a cuando una extremidad «se despierta» tras haberse dormido.
GUERRA AL FRÍO: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA CONVIVIR CON EL RAYNAUD
Fuente Freepik
La convivencia diaria con esta condición se basa en una estrategia fundamental: la prevención. Mantener el calor corporal es la primera línea de defensa, y esto no solo implica abrigar las manos y los pies, sino todo el cuerpo. Vestirse por capas permite una mejor regulación de la temperatura, y utilizar gorros y bufandas es clave, ya que se pierde mucho calor por la cabeza y el cuello. Para las extremidades, invertir en guantes y calcetines de alta calidad, preferiblemente de materiales térmicos como la lana merino, no es un lujo, sino una necesidad fundamental. Las manoplas suelen ser más eficaces que los guantes, ya que mantienen los dedos juntos y conservan mejor el calor.
Más allá de la vestimenta, existen hábitos de vida que pueden marcar una gran diferencia. Evitar la cafeína y la nicotina es crucial, ya que ambas sustancias son vasoconstrictoras y pueden agravar los síntomas. Realizar ejercicio de forma regular mejora la circulación general y ayuda a combatir los efectos de la condición. Además, dado el potente vínculo entre las emociones y los ataques, la gestión del estrés a través de técnicas como la meditación, el yoga o simplemente dedicar tiempo a actividades relajantes puede disminuir significativamente la frecuencia y severidad de los ataques, convirtiéndose en una herramienta terapéutica tan importante como los guantes más gruesos.
¿CUÁNDO DEJA DE SER UNA MOLESTIA? SEÑALES DE ALERTA QUE NO DEBES IGNORAR
Fuente Freepik
Aunque el fenómeno de Raynaud primario es generalmente benigno y se maneja con medidas preventivas, existen ciertas señales que indican la necesidad de una evaluación médica más profunda. La complicación más temida, aunque rara, es el daño tisular. Por ello, la aparición de llagas o úlceras en las puntas de los dedos que no cicatrizan es una señal de alarma que requiere consulta médica inmediata, ya que podría indicar que el flujo sanguíneo se está viendo comprometido de una manera más severa y persistente, con riesgo de infección o de daño permanente en los tejidos.
Otra bandera roja importante es la asimetría de los ataques. Si los síntomas afectan de forma consistente a los dedos de una sola mano o un solo pie, podría ser indicativo de un problema vascular localizado, como una obstrucción en una arteria. Del mismo modo, la aparición de los síntomas por primera vez después de los 40 años o el empeoramiento progresivo de los mismos son motivos para acudir al médico. Es en estos casos donde la posibilidad de un Raynaud secundario cobra más fuerza y, por tanto, un diagnóstico preciso es crucial para descartar o confirmar la presencia de una enfermedad autoinmune sistémica, permitiendo así un abordaje completo y adecuado de la causa subyacente.
El fallecimiento de Michu, expareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío, ha sacudido con fuerza al clan Ortega Cano, pero también ha generado un inesperado enfrentamiento público entre la familia materna y Gloria Camila. La hija de Ortega Cano y Rocío Jurado, visiblemente afectada por la pérdida y por las acusaciones dirigidas hacia ella, ha roto su silencio desde el plató de ‘Fiesta’ para defender su papel en la vida de su sobrina y denunciar el ataque que ha recibido por parte de Tamara, la hermana de Michu.
La traición de la familia de Michu
La tensión se disparó cuando Tamara apareció en televisión, concretamente en el programa ‘TardeAR’, para cargar duramente contra los Ortega Cano. En un momento especialmente delicado por el reciente fallecimiento de Michu, Tamara no dudó en cuestionar la implicación de Gloria Camila en la crianza de su sobrina, de tan solo ocho años. “Nunca se ha ocupado de ella”, sentenció sin rodeos, al tiempo que expresó su total rechazo a que la custodia de la menor pudiera recaer en la familia paterna. A ello se sumó la polémica en torno a un supuesto documento que Michu habría dejado por escrito, en el que expresaba su deseo de que su hija quedase al cuidado de los Ortega. Sin embargo, según el periodista Aurelio Manzano, no hay constancia oficial de dicho testamento o documento legal.
Estas declaraciones no pasaron desapercibidas para Gloria Camila, que no tardó en reaccionar en ‘Fiesta’, mostrándose dolida y sorprendida por la actitud de Tamara. “Estoy alucinando. No me lo esperaba. No era el momento para hacer esto”, confesó durante su intervención, dejando entrever la incomodidad que le generó tener que responder públicamente en un momento de duelo. Además, reveló que apenas dos días antes del fallecimiento de Michu, ambas habían estado juntas y mantenían una relación cordial. “La misma tarde habíamos hablado. Todo iba genial y, de repente…”, añadió con desconcierto.
Pese a los conflictos pasados que ambas protagonizaron años atrás, Gloria aseguró que su relación con Michu había mejorado en los últimos tiempos. “Hemos llegado a entendimientos por el bien de la niña. Lo último que hicimos juntas fue ir a un concierto. Me dijo que se iba de viaje”, explicó con emoción. También aprovechó para desmentir las acusaciones de desinterés lanzadas desde el entorno de Michu: “He estado cuando me han necesitado y cuando me han dejado”, zanjó, reivindicando su papel como tía y figura de apoyo.
¿Qué pasará con la hija de Michu?
En medio de este delicado momento, la custodia de la pequeña Rocío se ha convertido en el eje central de la polémica. Gloria, prudente y sin ánimo de entrar en disputas legales o familiares, dejó clara su posición: “Me mantengo en mi sitio, que es el papel de tía. Lo único que nos importa es el bienestar de ella”. Aseguró además que la niña mantiene un fuerte vínculo con ambas familias y que lo más importante será siempre preservar su estabilidad emocional: “Sea lo que sea, será por su bien”, concluyó.
La situación de José Fernando añade aún más incertidumbre al futuro de la menor. A sus 32 años, el hijo de Ortega Cano permanece internado en el centro psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos, por orden judicial. Su historia ha estado marcada por graves dificultades personales, desde la pérdida de su madre, Rocío Jurado, hasta años de adicciones y tratamiento psiquiátrico. Fue en ese mismo centro donde recibió la devastadora noticia de la muerte de Michu. Según Gloria, su hermano “tiene muchas ganas de salir pronto y ser padre al cien por cien”, pero lo cierto es que su situación clínica y judicial complica enormemente ese deseo.
Gloria Camila quiere mantenerse al margen
El dolor por la pérdida de Michu ha quedado inevitablemente empañado por una guerra televisiva que, lejos de centrarse en el luto, ha abierto viejas heridas y recriminaciones cruzadas. Gloria Camila, que intenta mantenerse al margen, se ha visto arrastrada por las declaraciones de Tamara y ha optado por romper su silencio para defenderse, aunque siempre con la niña como prioridad. En un momento tan delicado, su mensaje ha sido claro: no es tiempo de polémicas, sino de pensar en el futuro y el bienestar de Rocío, la pequeña que ahora enfrenta un cambio radical en su vida y cuyo destino, aún incierto, mantiene en vilo tanto al entorno familiar como a la opinión pública.
Mientras tanto, el entorno más cercano de Michu guarda silencio ante la creciente tensión mediática, aunque algunos allegados han comenzado a manifestar su malestar por el rumbo que ha tomado la situación. La exposición pública del conflicto y la batalla por la custodia de la menor han generado un clima de incomodidad incluso entre quienes prefieren mantenerse al margen. Todo parece indicar que, en los próximos días, la decisión sobre el futuro de la pequeña Rocío dependerá no solo del criterio de los servicios sociales y los tribunales, sino también de la capacidad de ambas familias para dejar a un lado los reproches y priorizar el interés de la niña en medio del dolor.
Han pasado ya varias semanas desde que Isa Pantoja se convirtió en madre por segunda vez, y poco a poco empieza a recuperar el ritmo tras un proceso que no está siendo sencillo. A través de sus redes sociales, la hija de Isabel Pantoja ha compartido de forma natural cómo se siente tanto física como emocionalmente tras el nacimiento de su hijo Cairo, el primero que tiene en común con su marido, Asraf Beno. Aunque hace unos días confesaba que estaba atravesando momentos complicados, ahora ha querido lanzar un mensaje más positivo, asegurando que se encuentra algo mejor gracias a la ayuda profesional que está recibiendo. Todo ello lo ha relatado desde el interior de su coche, mientras esperaba a Asraf, con el pequeño Cairo dormido en el asiento trasero, en una escena cotidiana que muestra la nueva etapa de su vida.
Isa Pantoja ha tenido que pedir ayuda
«Estoy de ánimo mucho mejor porque estoy yendo a la psicóloga», compartió Isa en un vídeo que publicó en sus historias de Instagram, donde suma miles de seguidores atentos a cada detalle de su maternidad. En ese mismo mensaje, dejó claro que aunque el camino está siendo duro, se siente más fuerte emocionalmente. Además, aprovechó para responder a las muchas madres que le habían preguntado por los cólicos que sufre el bebé. Según contó, decidieron acudir a un fisioterapeuta pediátrico y los resultados han sido muy positivos. «Si vuestros bebés sufren de estreñimiento o de cólicos, podéis llevarles. Ha ido genial», aseguró. Con esta publicación, Isa no solo tranquilizó a quienes se interesaban por su bienestar, sino que también ofreció una visión útil y cercana para quienes atraviesan situaciones similares. “El sol siempre sale”, concluyó, dejando claro que, pese a las dificultades, se mantiene optimista.
Su sinceridad ha sido una constante en estas semanas, en las que Isa no ha tenido reparo en mostrar cómo ha cambiado su cuerpo después de la cesárea. “Este es mi cuerpo 18 días después del parto, intentando reconocerme la verdad”, escribía recientemente junto a una fotografía tomada en su casa. Reconocía con total naturalidad que ninguna de las prendas de ropa de su armario parece encajar en este momento, y que está lejos de recuperar su figura previa al embarazo. “No me sirve la ropa de embarazada ni tampoco la de antes porque me queda muy estrecha”, explicaba con una mezcla de humor y resignación. Esta no es la primera vez que Isa se enfrenta a este tipo de recuperación, ya que también fue madre por cesárea en su primer embarazo. Sin embargo, esta vez ha querido mostrarlo de una forma aún más cruda y sin edulcorar la experiencia.
A través de ese mismo testimonio, describió cómo se siente con su cuerpo postparto, afirmando que, aunque por detrás todo parece igual, la zona delantera de su abdomen todavía está muy inflamada. «La tripa la tengo todavía muy hinchada y muy blanda. Sigo utilizando bragas altas, lo tengo todo muy prensado para sentirme más segura», explicó con franqueza. Además, confesó que continúa con algunas molestias físicas y que incluso sigue haciéndose masajes suaves para aliviar el dolor. Especial atención puso en la “línea alba”, esa línea oscura que aparece durante el embarazo y que, en su caso, aún no ha desaparecido. “No recuerdo cuánto tardó en irse en mi primer embarazo”, admitía mientras reflexionaba sobre el proceso de redescubrirse. «Reconocerme también es amor propio», sentenciaba, evidenciando su esfuerzo por mantener una actitud positiva a pesar de los altibajos.
Isa Pantoja tiene el apoyo de su marido
No se trata solo de palabras: Isa también ha querido mostrar con imágenes cómo es la nueva rutina de una madre reciente, sin filtros ni artificios. En un clip compartido en Instagram, mostró cómo era su primera hora del día, acompañada únicamente por el pequeño Cairo, mientras el resto de la casa dormía. Con la cara visiblemente cansada, explicó que esa noche le había tocado a ella cuidar al bebé, lo cual aprovechó para hacer tareas como cambiar las sábanas, ventilar la habitación y dar la primera toma del día. Después, se preparó un desayuno muy sencillo y adaptado a sus necesidades actuales: un yogur griego con kiwi, acompañado de vitaminas y pastillas de hierro debido a una anemia que arrastra desde el parto. “Antes tomaba cereales, yogur, tostadas… Ahora es un triste yogur griego con kiwi”, bromeaba con ironía.
La publicación también mostraba otro momento muy significativo: el instante en que, después de haber atendido al bebé, puede dedicarse un pequeño tiempo a sí misma. Isa relataba cómo, tras cambiarle el pañal a Cairo y dejárselo a Asraf, aprovechaba para peinarse y arreglarse un poco. “Esto es cuidarse, agradezco tener este tiempo para mí”, decía, resaltando la importancia de esos pequeños gestos que le permiten reconectar consigo misma. La reflexión va más allá de lo estético, y pone en valor el esfuerzo que supone reorganizar el día a día tras el nacimiento de un bebé.
La sinceridad de Isa Pantoja
Con este tipo de publicaciones, Isa Pantoja no solo actualiza a sus seguidores sobre su estado físico y emocional, sino que también lanza un mensaje necesario sobre la maternidad real, sin retoques ni expectativas idealizadas. Al hablar con sinceridad de sus cambios físicos, del impacto mental y del agotamiento diario, está ayudando a visibilizar aspectos que muchas mujeres viven en silencio. Y aunque admite que no todo está siendo fácil, también deja claro que hay espacio para la esperanza, el cariño y la adaptación. Su testimonio, directo y transparente, se aleja del relato idílico que a menudo se difunde en redes, y en su lugar propone un relato humano y cercano con el que muchas mujeres pueden sentirse identificadas.
Mientras tanto, su pareja, Asraf Beno, también ha compartido algunos detalles de esta nueva etapa. Hace unos días abrió las puertas del gimnasio que ha construido en el jardín de la casa que comparte con Isa, lo que evidencia el compromiso del matrimonio por construir un hogar equilibrado donde cada uno pueda contar con espacios para cuidarse y compartir en familia. En este momento de grandes cambios, Isa y Asraf parecen estar encontrando poco a poco el equilibrio, afianzando su relación y cuidando a su hijo con ternura y entrega. Así, la hija de Isabel Pantoja vuelve a situarse en el centro de la conversación mediática, pero esta vez no por polémicas, sino por mostrar con valentía la verdad de ser madre.