miércoles, 12 noviembre 2025

Carlos III, Autónoma, Alfonso X e IE University, universidades que lideran la integración de la tecnología en Madrid, según el Instituto Coordenadas

0

La Universidad Carlos III (UC3M), la Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) y la IE University encabezan la integración de tecnología en la enseñanza superior de la Comunidad de Madrid, con importantes aportaciones para la formación en tecnologías como la Inteligencia Artificial, el desarrollo de habilidades digitales de los futuros profesionales y la creación de entornos de innovación y cooperación universidad–empresa, según un análisis del grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha examinado la oferta universitaria y formativa de la región.

Señalan que, a medida que el mercado laboral cambia como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito profesional, las universidades se encuentran en la coyuntura de adaptar permanentemente su oferta formativa y sus modelos para dar respuesta a la aparición de nuevas profesiones y a la necesidad de incorporar habilidades digitales a la formación de los universitarios.

«La Comunidad de Madrid se está consolidando como un polo educativo de referencia para las nuevas generaciones de profesionales gracias a la integración de la tecnología dentro del propio modelo de educación superior que está promoviendo. Un modelo integral que combina inversiones estratégicas en infraestructura digital, la creación de centros de innovación en inteligencia artificial, el fomento de la investigación básica y aplicada, con el apoyo a la formación de talento en STEM y tecnologías emergentes, así como en el desarrollo de habilidades digitales para los profesionales que se forman en la región», añaden.

Sostienen que estas iniciativas involucran a todo el ecosistema universitario de la Comunidad de Madrid, compuesto por 17 instituciones públicas y privadas, que aglutina a la mayor comunidad de estudiantes de España y una de las mayores de Europa, con más de 300.000 alumnos. «Si bien las universidades Carlos III (UC3M), Autónoma de Madrid (UAM), IE University y la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) destacan, junto a la Universidad Complutense de Madrid y UNIE por las iniciativas que han puesto en marcha en los últimos meses», agregan.

“El impacto que la tecnología está teniendo en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea no puede ser ajena a la universidad, ni como centros de investigación y formación de futuros profesionales, ni como instituciones fundamentales en la conformación de una sociedad capacitada adecuadamente para afrontar los cambios y disrupciones que van apareciendo. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de desarrollar una madurez y capacidad de pensamiento crítico que permita traccionar y aprovechar las nuevas coyunturas y los desafíos que vendrán. En este contexto, la Comunidad de Madrid está muy bien posicionada precisamente por la rápida reacción de sus universidades, que están siendo un motor de cambio en la formación superior de la región”, afirma Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

UNIVERSIDADES

Entre las 17 instituciones de educación superior que tienen sede en la Comunidad de Madrid el Instituto Coordenadas indica que destacan seis «por su contribución al desarrollo de espacios de innovación y de metodologías que embeben la formación en tecnologías emergentes en la propia formación de los estudiantes».

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): «Cuenta con una intensa actividad innovadora para impulsar la formación en torno a la tecnología y nuevas habilidades digitales. Entre sus iniciativas destaca la Cátedra de Economía de Datos e IA Aplicada en colaboración con Universia-Banco Santander, o el Living Lab de Tecnologías Asistenciales e Inteligencia Artificial, un espacio que busca desarrollar tecnologías para la ayuda al diagnóstico, la monitorización y la interacción humano-máquina para el cuidado de la salud. El programa «inic‑IA‑tivas» promueve buenas prácticas docentes sobre inteligencia artificial generativa y ofrece herramientas, experiencias docentes y ejemplos para facilitar el uso ético de estas tecnologías», dice el Instituto Coordenadas.

Universidad Autónoma de Madrid (UAM): «La UAM también ha desarrollado iniciativas para fomentar la formación y desarrollo de conocimiento en torno a la IA. Es el caso de la Cátedra ERIA (Empleabilidad y Responsabilidad en IA), creada en colaboración con Microsoft y Founderz y centrada en el uso ético y responsable de la IA. También ha creado una guía para docentes y estudiantes sobre el uso formativo de la IA, abordando planificación, evaluación y ética. Junto a estas iniciativas, destaca su participación en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento o en el Centro Nacional de Neurotecnología».

Universidad Alfonso X el Sabio: «UAX ha desplegado una estrategia para integrar la formación en IA en todas sus titulaciones, con un enfoque práctico y alineado con su concepto de tecnología con propósito. Además del desarrollo de proyectos prácticos con aplicación de IA, tanto profesores como estudiantes han recibido formación certificada en prompting y dirigida a impulsar su empleabilidad en el mercado laboral actual y futuro. Ha creado el Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones para analizar cómo la tecnología está transformando el mercado laboral. Como parte de este observatorio UAX ha publicado dos guías de uso de la IAGen para profesores y estudiantes, y un libro de buenas prácticas de IA en el aula».

IE University: «Se trata de una institución con un amplio reconocimiento internacional en materia de innovación. Entre las iniciativas que ha impulsado están la formación de profesores y estudiantes a través de cursos especializados en IA para desarrollar competencias digitales esenciales, con énfasis en el uso ético de la tecnología y el pensamiento crítico. Cuenta también con la Cátedra UNESCO en Ética y Gobernanza de la IA, que aborda los desafíos éticos y sociales de la IA y junto a IBM ha creado el programa Pier 17 para generar prototipos tecnológicos avanzados y consolidar a Madrid como un hub de inteligencia artificial en Europa.

Universidad Complutense de Madrid (UCM): «La Universidad Complutense ha puesto en marcha diversas iniciativas entre las que destacan los proyectos INNOVA, de innovación docente para incorporar herramientas digitales y metodologías activas en los modelos de formación. Además, ha introducido sesiones para debatir y analizar el impacto de la IA en los procesos de evaluación universitaria en sus cursos de verano».

UNIE: «Esta universidad ha puesto en marcha Nex‑IA, un centro de innovación y desarrollo especializado en inteligencia artificial y tecnologías emergentes que busca promover la colaboración entre universidades, empresas tecnológicas y startups, contando con diversos programas de formación y titulaciones en la materia».

Vodafone, un año de viraje en gestión con 3.629 millones en ingresos

0

Vodafone España ha cerrado su primer ejercicio completo tras la adquisición por parte de la británica Zegona, formalizada el 31 de mayo de 2024, con 3.629 millones de euros en ingresos, es decir, un 5,6% menos que el ejercicio anterior, pero con un claro aumento en su rentabilidad, aunque presenta 82,12 millones de euros en pérdidas. La operadora en manos del grupo inversor británico Zegona desde el 31 de mayo de 2024, señala una «mejora sustancial de sus resultados operativos y financieros en este primer ejercicio fiscal transcurrido bajo la nueva dirección» y con su plan de transformación en marcha.

La operadora reivindica su «sólido desempeño financiero» al haber alcanzado un EBITDAaL de 1.249 millones de euros en el ejercicio fiscal 2025, con un margen sobre ingresos que se elevó hasta el 34% comparado con el 32% del ejercicio anterior.

el flujo de caja operativo (EBITDAaL – eCapex) aumentó un 55% en el ejercicio fiscal, hasta los 625 millones de euros. En el primer trimestre del este año alcanzó 201 millones de euros, lo que supone un incremento del 42% frente al mismo periodo del año anterior

Además en el primer trimestre del actual ejercicio, el EBITDAaL creció hasta los 316 millones de euros, con un margen del 35%, respecto a los 299 millones y un 33% de margen del mismo periodo del año anterior, lo que la compañía interpreta como la consolidación de «una tendencia positiva».

Según han comunicado, el flujo de caja operativo (EBITDAaL – eCapex) aumentó un 55% en el ejercicio fiscal, hasta los 625 millones de euros. En el primer trimestre del este año alcanzó 201 millones de euros, lo que supone un incremento del 42% frente al mismo periodo del año anterior, con un margen sobre ingresos del 22%. Este sólido desempeño refleja el impacto del plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente«, argumentan desde Vodafone España.

Vodafone sube sus tarifas un 3% y las compara con la última subida de Movistar
Una de las últimas campañas de publicidad de Vodafone España.

VODAFONE ESPAÑA: 3.629 MILLONES EN INGRESOS

Los ingresos del ejercicio fiscal 2025 se situaron en 3.629 millones de euros, una cifra «condicionada por la salida del perímetro del Grupo Vodafone y por cambios contables asociados a la nueva estructura». El plan se basa en tres pilares; una organización más ágil, un enfoque comercial reforzado y una estricta disciplina financiera, que según indican está permitiendo a la operadora roja «revertir las dinámicas negativas heredadas y recuperar la senda del crecimiento rentable». No obstante, también registra unas pérdidas netas relacionadas con su actividad como operadoras suman algo más de 82 millones de euros.

Así, insisten en señalar cómo la compañía «ha logrado crecer en clientes tanto en banda ancha como en móvil», y explican que desde la integración en Zegona, la base de clientes de banda ancha ha sumado 36.000 altas netas y la de móvil contrato ha crecido en 65.000 líneas. «Solo en el primer trimestre fiscal de 2026, la compañía registró un aumento 7.000 altas netas en banda ancha fija y 39.000 en móvil».

«Este sólido desempeño refleja el impacto del plan de transformación, las medidas de eficiencia implantadas y una inversión más selectiva y orientada al cliente»

Aseguran que esta recuperación se ha conseguido gracias a una inversión decidida «en la propuesta de valor al cliente con el objetivo de reforzar la competitividad comercial, acelerar las ventas y mejorar la retención de usuarios». Consideran como clave también el rediseño del portfolio, el relanzamiento de Lowi, la realización de campañas publicitarias «más efectivas» y la reorganización de los canales de venta.

Bajo la dirección de su CEO, José Miguel García, se ha puesto en marcha un nuevo modelo operativo que ha «mejorado la calidad del servicio y la experiencia de cliente» con menores reclamaciones en menos de un año, con mayor «fidelización y una reducción significativa del churn». también indica como positivo la reducción de 16 a 4 las plataformas de atención al cliente y la internalización de la distribución de prepago mediante la adquisición de Sercom.

José Miguel García se ha mostrado satisfecho con los resultados de este primer año tras el aterrizaje de Zegona, porque en su opinión, «marcan un punto de inflexión para Vodafone España. Hemos estabilizado el negocio, recuperado el crecimiento comercial y generado una caja operativa récord. Y lo hemos hecho con un modelo más ágil, más eficiente y más enfocado en el cliente. El potencial a futuro es enorme, hemos asentado las bases del proyecto y estamos mejor preparados que nunca para cumplir con nuestro plan estratégico a largo plazo».

Desde la compañía también han puesto en valor la puesta en marcha más de 400 iniciativas de eficiencia en el último año fiscal, a las que se suman otras 300 ya en curso para el actual ejercicio, entre las que se encuentran la racionalización de la red de tiendas, la consolidación tecnológica y la optimización de los canales de venta y atención, así como la renegociación del acuerdo mayorista con Telefónica, la reducción del gasto operativo en tecnología y una reorganización estructural que ha permitido simplificar procesos, eliminar duplicidades y ajustar la plantilla. También indican que se han logrado nuevas eficiencias mediante la «renegociación de contenidos y la reducción de la deuda incobrada».

Morgan Stanley: la cobertura de divisas puede impulsar el EUR/USD hasta 1,25 y más allá

0

Esperamos que los europeos aumenten las coberturas de divisas sobre los 3,6 billones de dólares estimados de activos estadounidenses sin cobertura de divisas. Estimamos una sensibilidad de los flujos de cobertura al EUR/USD; un aumento de las ratios de cobertura hasta las medias históricas genera una rentabilidad del EUR/USD del 7%, con riesgos significativamente sesgados al alza.

Creemos que al EUR/USD le queda al menos otro 9% de subida, y que los flujos de cobertura de divisas desempeñan un papel clave: El EUR/USD ha subido un 10% en lo que va de año y muchos inversores se han mostrado escépticos ante esta racha casi récord. Pero creemos que el mayor riesgo es perderse el siguiente tramo, que podría ser igual o mayor. Creemos que la cobertura de divisas desempeñará un papel protagonista en el segundo acto del rally EUR/USD.

A corto plazo, la economía de EEUU será la más afectada por los aranceles

Aproximadamente la mitad de los activos europeos (3,6 billones de USD) en EE.UU. no están cubiertos frente al riesgo de tipo de cambio… Aprovechamos los datos de las TIC y los resultados de la investigación académica para estimar el stock total de tenencias de activos sin cobertura. Descubrimos que casi la mitad de los 8 billones de dólares de activos no están cubiertos por el tipo de cambio, y que la gran mayoría son acciones.

…y el incentivo para cubrirse del riesgo eur/usd ha aumentado y debería seguir

La combinación del debilitamiento del USD, la ruptura de las correlaciones y el creciente debate en torno al estatus de refugio seguro del USD aumentan los beneficios de la cobertura de divisas. Mientras tanto, esperamos que los costes de cobertura disminuyan notablemente en los próximos 12-18 meses.

EUR/USD. Dólar triste por su depreciación. Fuente: Canva IA. Merca2
EUR/USD. Dólar triste por su depreciación. Fuente: Canva IA. Merca2

Nuestra hipótesis de base de que las ratios de cobertura de divisas vuelven a la media histórica (+384.000 millones de USD o ~5pp) impulsa al EUR/USD un 7% al alza… Debido al tamaño de la cartera sin cobertura, incluso un pequeño aumento en la ratio de cobertura puede tener un gran impacto. Utilizando nuevos datos de algoritmos de negociación para estimar la sensibilidad del EUR/USD a los flujos, calculamos que casi 400.000 millones de dólares en flujos de cobertura a lo largo de 12 meses generan un impacto positivo acumulado del 7,3%.

…pero los riesgos se inclinan hacia una mayor cobertura…

Sin embargo, los riesgos se inclinan hacia que los inversores aumenten sus ratios de cobertura mucho más allá de las medias históricas, dado el creciente beneficio y la reducción de costes que se espera de la cobertura. De hecho, el modelo de cobertura óptima de nuestro equipo QIS indica que la ratio de cobertura máxima de la ratio de Sharpe, dados los datos recientes, es del 100%.

…lo que nos llevaría a nuestro caso alcista de 1,30, si no más

Si los flujos de cobertura llegan más rápido o en mayor tamaño, vemos un riesgo material de alcanzar nuestro caso alcista de 1,30 para el EUR/USD, y una cifra aún mayor no es un riesgo a subestimar.

Así funciona el ‘super radar’ en cascada de la Guardia Civil: frena en el primero, pero el segundo te multa

Así funciona el ‘super radar’ en cascada de la Guardia Civil, una estrategia de vigilancia que ha puesto en jaque a miles de conductores en las carreteras españolas. Todos conocemos la coreografía: al acercarse a un radar fijo, el pie se levanta instintivamente del acelerador para volver a pisarlo con brío una vez superado el control. Es un acto reflejo, casi una costumbre arraigada en el manual no escrito de la conducción. Sin embargo, confiar en esta pauta puede salir muy caro. La Agrupación de Tráfico ha perfeccionado un método que explota precisamente esa confianza, una estrategia diseñada para pillar desprevenidos a los infractores más habituales, aquellos que cumplen la norma solo cuando se sienten observados.

Esta táctica, lejos de ser un rumor o una leyenda urbana, es una realidad operativa y completamente legal que se aplica con creciente frecuencia. El sistema se fundamenta en una premisa psicológica aplastante: la falsa sensación de seguridad que experimenta el conductor tras pasar el radar señalizado. Es en ese momento de relajación, cuando se cree fuera de peligro, donde aguarda la segunda parte de la trampa. Unos kilómetros más adelante, un dispositivo móvil espera pacientemente para registrar la velocidad real, la que se adopta cuando no hay señales de advertencia a la vista. La efectividad del método es tan elevada como la polémica que genera, ya que se basa en la previsibilidad del comportamiento humano al volante para sancionar una conducta muy extendida.

EL JUEGO DEL GATO Y EL RATÓN EN EL ASFALTO

EL JUEGO DEL GATO Y EL RATÓN EN EL ASFALTO
Fuente Propia

La psicología del conductor es la pieza clave sobre la que se articula toda la estrategia del radar en cascada. El radar fijo funciona como un cebo, un punto de control conocido y visible que condiciona temporalmente el comportamiento. Al superarlo, el cerebro interpreta que la amenaza ha pasado, generando una liberación de la tensión que a menudo se traduce en un aumento inmediato de la velocidad, a veces incluso por encima del límite previo. Es un patrón tan predecible que la Guardia Civil ha aprendido a anticiparlo y utilizarlo como una herramienta de control. De esta manera, la confianza del conductor se convierte en su propia trampa, al revelar su tendencia a incumplir la normativa cuando cree que nadie le vigila.

El objetivo de esta medida, según las autoridades, no es meramente sancionador, sino profundamente conductual. No se busca castigar al conductor despistado, sino al que conscientemente modula su velocidad solo para evitar la multa del radar fijo, para luego seguir infringiendo la ley. La efectividad del sistema reside en su capacidad para generar incertidumbre, para romper esa falsa seguridad y fomentar el respeto constante a los límites. La Guardia Civil pretende con ello que el mensaje cale hondo en los usuarios de la vía, forzando un cambio de mentalidad que vaya más allá de la simple evasión del punto de control y se traduzca en una conducción más segura a lo largo de todo el trayecto.

RADIOGRAFÍA DE UNA EMBOSCADA PERFECTAMENTE LEGAL

El montaje operativo del sistema en cascada es relativamente sencillo pero tremendamente eficaz. La primera parte es el radar fijo, debidamente señalizado y conocido por la mayoría de los conductores habituales de la vía, que actúa como el elemento disuasorio inicial. La segunda parte, el verdadero núcleo de la estrategia, se despliega uno o varios kilómetros después. En este punto, los agentes de la Guardia Civil sitúan un cinemómetro móvil, que puede estar ubicado en un coche patrulla, un vehículo camuflado o un trípode estratégicamente oculto tras un quitamiedos o vegetación. La ubicación se elige cuidadosamente para que sea prácticamente indetectable para el conductor que acaba de acelerar.

La tecnología empleada en estos controles móviles es avanzada y muy precisa. Los cinemómetros láser o Doppler que utiliza la Guardia Civil son capaces de medir la velocidad de un vehículo en décimas de segundo y a una distancia considerable, tanto de frente como por detrás. Esto anula casi cualquier posibilidad de reacción por parte del infractor. Para cuando el conductor se percata de la presencia del control móvil, si es que llega a hacerlo, su velocidad ya ha sido registrada y la sanción está en camino. Por tanto, una vez que el conductor lo percibe visualmente ya es demasiado tarde para corregir la velocidad, garantizando así la efectividad de la multa.

LA LETRA PEQUEÑA: ¿ES ESTA PRÁCTICA IMPUGNABLE?

LA LETRA PEQUEÑA: ¿ES ESTA PRÁCTICA IMPUGNABLE?
Fuente Propia

Una de las preguntas más recurrentes entre los conductores sancionados por este método es sobre su legalidad. La respuesta es rotunda: la instalación de un radar móvil después de uno fijo es una práctica completamente legal y no constituye ningún tipo de abuso de autoridad. La normativa de tráfico es clara al respecto y los límites de velocidad deben respetarse en todo el tramo de la vía, no solo en los metros que preceden a una señal de radar. La Guardia Civil está plenamente facultada para establecer controles de velocidad en cualquier punto de la red de carreteras, ya que la obligación de respetar los límites de velocidad se aplica a la totalidad de la vía, no a puntos concretos.

Por tanto, intentar recurrir una multa argumentando que se trata de una «trampa» o una práctica «engañosa» está abocado al fracaso. La única vía para impugnar con ciertas garantías una sanción de este tipo es la misma que para cualquier otra multa de velocidad. Se debe comprobar que la notificación incluye todos los datos correctos, que el cinemómetro utilizado cuenta con el certificado de calibración en vigor y que se ha aplicado correctamente el margen de error legal. En última instancia, el éxito de una posible reclamación dependerá de errores formales o técnicos en la sanción, pero nunca de la legalidad del método empleado por la Guardia Civil.

PUNTOS CALIENTES: DÓNDE SUELE CAER LA RED

Aunque la Guardia Civil puede desplegar este sistema en cualquier carretera, existen ciertos patrones que delatan las ubicaciones más probables. Los puntos preferidos para instalar el radar en cascada son, lógicamente, las largas rectas que suceden a un control de velocidad fijo, especialmente en autovías y autopistas. Son lugares donde, tras la tensión de pasar el radar, el conductor se relaja y tiende a recuperar o superar la velocidad de crucero que llevaba. Se trata de una elección estratégica, pues son tramos de carretera que invitan a pisar el acelerador tras superar la vigilancia conocida, maximizando así las probabilidades de cazar a los infractores.

No obstante, esta táctica no es exclusiva de las grandes vías rápidas. También es frecuente encontrarla en carreteras secundarias con un alto índice de siniestralidad, donde un radar fijo sirve para calmar la velocidad en un punto negro concreto, mientras que el control móvil posterior asegura que la prudencia se mantiene en los kilómetros siguientes. La clave para la Guardia Civil es siempre la misma: identificar un patrón de comportamiento infractor y actuar en consecuencia. Por ello, la adaptabilidad de esta táctica permite su despliegue en casi cualquier tipo de carretera donde se detecte este efecto de aceleración post-radar, convirtiendo cualquier tramo en una zona potencial de control.

SEGURIDAD VIAL FRENTE A AFÁN RECAUDATORIO: EL ETERNO DEBATE

SEGURIDAD VIAL FRENTE A AFÁN RECAUDATORIO: EL ETERNO DEBATE
Fuente Propia

La justificación oficial que ofrece la Guardia Civil para el uso del radar en cascada se centra exclusivamente en la seguridad vial. Argumentan que el exceso de velocidad sigue siendo uno de los principales factores concurrentes en los accidentes de tráfico con víctimas mortales y que esta estrategia se enfoca en el comportamiento de riesgo de acelerar después de un control. Desde esta perspectiva, la medida es una herramienta necesaria para pacificar el tráfico y proteger vidas, ya que el objetivo final es la reducción de la siniestralidad en puntos negros y tramos de alta concentración de accidentes. La sanción económica, defienden, es solo la consecuencia del incumplimiento y un medio para disuadir futuras infracciones.

Sin embargo, una parte importante de los conductores percibe esta práctica de una manera muy distinta. Para muchos, el ocultamiento deliberado del segundo radar responde más a un afán recaudatorio que a un interés genuino por la seguridad. La sensación de ser cazado en una «emboscada» genera malestar y alimenta la idea de que la administración busca engrosar sus arcas a costa de los ciudadanos. Este debate entre la seguridad y la recaudación es tan antiguo como los propios radares, pero el método en cascada lo aviva con especial intensidad, debido a la percepción de que se prioriza la sanción sobre la prevención visible.

Lucha contra el cambio climático, biodiversidad y creación de valor, principales ejes del Plan de Sostenibilidad 2025-2027 de Endesa

0

Endesa mantiene su compromiso con la sostenibilidad como herramienta de creación de valor a largo plazo con la aprobación por parte de su consejo de administración del Plan de Sostenibilidad 2025-2027. El documento ha sido elaborado con la participación de todas las áreas de la compañía y su seguimiento y evaluación se realizará por el Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, comité delegado del consejo de administración.

Sobre este plan, María Malaxechevarría, directora general de Sostenibilidad de Endesa y Fundación Endesa, ha declarado que “todas las medidas están alineadas con la estrategia de la compañía: contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del liderazgo en la transición energética justa, el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la creación de valor para toda la sociedad, desde los accionistas e inversores hasta los territorios en los que operamos y nuestros propios trabajadores”.

El documento parte de la identificación y análisis de las tendencias globales en ESG: la adaptación al cambio climático, la incertidumbre geopolítica y la polarización, el cambiante entorno normativo, la situación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad, las cadenas de suministro y los derechos humanos, el escepticismo ESG como freno a la financiación sostenible y la IA y los avances tecnológicos.

Endesa pierde chispa con una ampliación más larga y difícil de la energía nuclear

Los objetivos del plan responden a un análisis de doble materialidad según marca la normativa de la Unión Europea, la Corporate Sustainabillity Reporting Directive. Asimismo, tienen en cuenta los intereses y expectativas de inversores e índices de sostenibilidad. Se trata de un plan completo orientado a garantizar la excelencia en la gestión sostenible de la compañía y el liderazgo de Endesa en la transición energética justa.

Agrivoltaica en el parque solar fotovoltaico de Tr_vago (Soria). Endesa
Agrivoltaica en el parque solar fotovoltaico de Tr_vago (Soria). Endesa

Endesa y los cuatro ejes del Plan de Sostenibilidad

Las medidas se distribuyen en cuatro ejes, ambiental, social, gobernanza y aceleradores de crecimiento.

Ambiental: En este ámbito se encuadran buena parte de las medidas del plan. Está enfocado a impulsar un desarrollo ambiental y social sostenible, confirmando los compromisos de Endesa relacionados con la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

En materia de descarbonización se mantiene el objetivo de cero emisiones netas en 2040, alineado con el escenario marcado por los Acuerdos de París de evitar el incremento de la temperatura media del planeta en 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.

Para ello se marca un aumento de capacidad renovable del 32% en 2027 respecto a 2024 y una meta de no pérdida neta de biodiversidad en nuevos proyectos que se inicia desde el año 2025 hasta alcanzar el objetivo del 100% en 2030, así como objetivos de reducción de emisiones contaminantes y residuos y una mejora en eficiencia hídrica y energética.

Social: esta dimensión recoge las necesidades y prioridades de los grupos de interés para garantizar que la transición sea justa e inclusiva para todos: trabajadores, comunidades, proveedores y clientes.

Destacan los compromisos de alcanzar la cifra de al menos 310.000 beneficiarios en proyectos de creación de valor compartido en las comunidades a través de iniciativas para el crecimiento socioeconómico, la educación y el acceso a la energía y de extender nuestro compromiso con la sostenibilidad a los proveedores con un 100% de los contratistas evaluados en sostenibilidad en el proceso de certificación. Además, se concretan metas de incremento de mujeres en posiciones de responsabilidad, iniciativas de inclusión de colectivos sensibles, el fomento de la formación de los empleados y la salud y la seguridad de las personas trabajadoras como ejes fundamentales de la compañía.

TAJO DE LA ENCANTADA 21. Endesa
TAJO DE LA ENCANTADA 21. Endesa

Gobernanza: el modelo de negocio se basa en una sólida estructura de gobernanza, garantizando la aplicación de un conjunto de principios de transparencia e integridad y respeto de los derechos humanos. Así, el documento incorpora objetivos como el cumplimiento al 100 % del Plan de Acción en Derechos Humanos 2024-2026 o la evaluación del Consejo de Administración con apoyo de un tercero independiente.

El plan establece asimismo metas de diversidad en la composición del Consejo, en el que debe haber al menos un 40 % de mujeres, hito ya alcanzado en el año 2024.

Aceleradores de crecimiento: la ciberseguridad, la digitalización y las finanzas sostenibles aceleran el logro de la estrategia sostenible de Endesa, impulsando todos los temas estratégicos de forma transversal.

Para ello se contempla una inversión de 1.600 millones de euros en el periodo 2025-2027 en calidad, resiliencia y digitalización en los activos de distribución, así como al menos 50 ciber ejercicios anuales destinados a la gestión y reducción de riesgos cibernéticos.

Repara tu Deuda y la Ley de la Segunda Oportunidad cambian vidas; miles de españoles respiran aliviados

0

Subir la persiana cada mañana sin pensar en los avisos de embargo ni en llamadas de cobro. Esa es la realidad que miles de españoles han recuperado gracias a un mecanismo legal que, poco a poco, ha dejado de ser desconocido: la Ley de la Segunda Oportunidad. En un escenario marcado por la inflación y el desempleo, esta normativa se ha convertido en una herramienta determinante para quienes necesitan liberarse de deudas y volver a empezar.

Desde su entrada en vigor en 2015, y especialmente tras la reforma de 2022, el proceso es más ágil y accesible. En 2025, su crecimiento es imparable, impulsado por cambios legislativos, mayor conocimiento entre la población y los casos reales de personas que han logrado salir adelante.

La ruta definitiva para dejar atrás las deudas

Repara tu Deuda Abogados es pionero en aplicar la Ley de la Segunda Oportunidad en España, acompañando a particulares y autónomos en el proceso de cancelar deudas con bancos, entidades financieras e incluso con administraciones públicas como Hacienda o la Seguridad Social. Esta herramienta legal permite eliminar obligaciones derivadas de minicréditos, tarjetas, préstamos personales e hipotecas, ofreciendo un respiro a quienes se han visto atrapados en una espiral de pagos imposibles.

La firma facilita el acceso al procedimiento mediante un modelo de suscripción mensual desde 19,90 €, evitando así que los clientes tengan que afrontar desembolsos iniciales que suelen ser un obstáculo en otros despachos. Además, la gestión integral incluye medidas que detienen embargos, paralizan las llamadas de reclamación y eliminan los datos de los afectados de listados de morosidad como ASNEF.

Este enfoque, unido al uso de herramientas digitales como la app MyRepara, permite a los usuarios realizar un seguimiento en tiempo real y gestionar trámites desde cualquier dispositivo, agilizando aún más el proceso. Todo ello sin comprometer la rapidez del expediente, gracias a un compromiso firme de avanzar hasta la fase notarial y judicial sin exigir pagos elevados en las primeras etapas.

Testimonios que dan forma a un futuro sin deudas

Las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda en diversas plataformas reflejan historias de personas que han recuperado su tranquilidad tras acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad. Hablan de un proceso que, aunque exigente, les ha permitido dejar atrás años de incertidumbre y comenzar una nueva etapa sin las cargas del pasado. Este testimonio colectivo refuerza la confianza en un mecanismo legal que sigue creciendo y consolidándose.

En 2025, miles de españoles ya han conseguido cerrar definitivamente sus deudas gracias a la reforma legislativa y a la labor de despachos especializados como Repara tu Deuda Abogados. La Ley de la Segunda Oportunidad se perfila, más que nunca, como la vía legal para dejar atrás una etapa y recuperar la estabilidad económica.

Así puedes usar tu móvil antiguo como una cámara de seguridad para tu casa de forma gratuita

Así puedes usar tu móvil antiguo como una cámara de seguridad para tu casa de forma gratuita, una solución ingeniosa que está ganando adeptos por su sencillez y nulo coste. En casi todos los hogares hay un cajón, ese cementerio de elefantes tecnológicos donde descansan teléfonos que un día fueron lo más avanzado y que hoy han sido relegados por modelos más nuevos. Esos aparatos, lejos de ser trastos inútiles, guardan en su interior un potencial desaprovechado. La idea de darles una segunda vida como vigilantes de nuestro hogar no solo es inteligente desde el punto de vista económico, sino que también representa un gesto de consumo responsable.

Esta transformación de un dispositivo obsoleto en un sofisticado ojo electrónico es posible gracias a aplicaciones especializadas que han sabido ver el valor donde otros solo veían chatarra. La propuesta es tan atractiva como directa: convertir ese viejo smartphone en una cámara de vigilancia plenamente funcional, con alertas de movimiento, visión nocturna y acceso remoto desde nuestro teléfono principal. Es una forma de democratizar la seguridad doméstica, eliminando la necesidad de adquirir costosos equipos específicos. La tecnología que ya tienes en casa es más que suficiente para montar un sistema de vigilancia eficaz y, lo más importante, sin gastar un solo euro en el proceso.

EL SEGUNDO ACTO DE TU VIEJO COMPAÑERO: MÁS ALLÁ DEL CAJÓN

EL SEGUNDO ACTO DE TU VIEJO COMPAÑERO: MÁS ALLÁ DEL CAJÓN
Fuente Propia

El concepto de reutilizar un móvil antiguo trasciende el mero ahorro económico para adentrarse en el terreno de la sostenibilidad. Cada año, millones de toneladas de residuos electrónicos se acumulan en vertederos, y los smartphones son uno de los principales contribuyentes a este problema. Darle un nuevo propósito a un dispositivo que de otro modo acabaría acumulando polvo o, peor aún, en la basura, es una acción con un impacto positivo. Este gesto, que parece menor, contribuye directamente a reducir la basura electrónica, uno de los problemas medioambientales más acuciantes de nuestra era. De esta forma, no solo protegemos nuestro hogar, sino que también ponemos nuestro granito de arena en la protección del planeta, un doble beneficio que añade valor a la iniciativa.

Desde una perspectiva puramente práctica, el valor que se desbloquea es inmenso. Un sistema de cámaras de seguridad decente puede suponer un desembolso considerable, entre la compra de los aparatos y posibles cuotas de suscripción. Sin embargo, ese móvil que ya no usas porque la batería dura poco o porque su procesador se ha quedado lento para las aplicaciones modernas, tiene potencia de sobra para esta nueva misión. La barrera económica, que a menudo disuade a muchos de instalar un sistema de vigilancia, desaparece por completo al reutilizar un dispositivo que ya poseemos. Estamos hablando de aprovechar un recurso latente, transformando un gasto amortizado en un activo de seguridad plenamente funcional para nuestra tranquilidad.

LA MAGIA DEL SOFTWARE: APPS QUE RESUCITAN TU TERMINAL

LA MAGIA DEL SOFTWARE: APPS QUE RESUCITAN TU TERMINAL
Fuente Propia

El corazón de esta transformación reside en aplicaciones ingeniosamente diseñadas, como la popular Alfred Camera. El funcionamiento es de una simplicidad pasmosa y no requiere de conocimientos técnicos avanzados. El proceso consiste en instalar la misma aplicación en dos teléfonos: el móvil antiguo, que actuará como cámara, y nuestro móvil actual, que funcionará como monitor de visualización. Una vez instalada, la aplicación se encarga de crear un vínculo seguro entre ambos, permitiendo una transmisión de vídeo en tiempo real a través de cualquier conexión a internet, ya sea wifi o datos móviles. La configuración apenas lleva unos minutos, y el resultado es un sistema de vigilancia operativo al instante.

Aunque Alfred Camera es una de las opciones más conocidas, no es la única. Existen otras alternativas solventes en el mercado como Manything o AtHome Video Streamer, que operan bajo una premisa muy similar. La competencia en este nicho ha provocado que las funcionalidades ofrecidas sean cada vez más sofisticadas, incluso en sus versiones gratuitas. Por lo general, la mayoría de estas soluciones operan bajo un modelo ‘freemium’, ofreciendo las funciones esenciales de vigilancia sin coste alguno, con opciones de pago para almacenamiento extendido en la nube o mayor resolución de vídeo. Esto permite a cualquier usuario montar un sistema básico y robusto sin necesidad de abrir la cartera, utilizando su viejo móvil como pieza central.

EL LUGAR PERFECTO: CLAVES PARA UNA INSTALACIÓN EFICAZ

EL LUGAR PERFECTO: CLAVES PARA UNA INSTALACIÓN EFICAZ
Fuente Propia

Una vez que el software está configurado, la siguiente fase crucial es la instalación física del móvil que hará de cámara. La elección de la ubicación es determinante para la efectividad del sistema. Lo ideal es buscar un punto elevado y con un ángulo de visión amplio que cubra la zona que más nos interese vigilar, como la puerta de entrada, el salón principal o la habitación de un bebé. Para que el sistema funcione sin interrupciones, es absolutamente crucial que el dispositivo esté conectado permanentemente a una fuente de alimentación, ya que la transmisión de vídeo consume una gran cantidad de batería. Un cable de carga largo y un pequeño soporte o trípode para móviles serán nuestros mejores aliados para asegurar una instalación estable y duradera.

También es fundamental considerar la conexión a internet. El móvil que actúa como cámara debe tener una señal wifi potente y estable para garantizar que la transmisión de vídeo sea fluida y no sufra cortes. Antes de fijar la ubicación definitiva, es recomendable realizar varias pruebas de conexión desde el punto elegido. Colocar el dispositivo cerca de una ventana puede mejorar la recepción, pero hay que tener cuidado con los reflejos y los contraluces, que podrían afectar negativamente a la calidad de la imagen captada por la cámara. Un poco de ensayo y error en esta fase nos ahorrará muchos quebraderos de cabeza en el futuro, asegurando que nuestro nuevo ojo vigilante sea fiable.

NO ES SÓLO VIGILAR: FUNCIONES AVANZADAS QUE TE SORPRENDERÁN

NO ES SÓLO VIGILAR: FUNCIONES AVANZADAS QUE TE SORPRENDERÁN
Fuente Propia

Estas aplicaciones han evolucionado mucho más allá de ser un simple canal de vídeo en directo. La mayoría de ellas incorporan de serie un sistema de detección de movimiento altamente personalizable. El usuario puede recibir una notificación instantánea en su móvil principal en el momento en que la cámara detecta cualquier actividad. Además, la aplicación graba automáticamente un breve clip de vídeo del evento que ha activado la alerta, permitiéndonos revisar lo sucedido de inmediato. Esta funcionalidad convierte un sistema de vigilancia pasivo en uno activo y proactivo, alertándonos de posibles intrusiones o simplemente avisándonos de que los niños han vuelto del colegio.

Las prestaciones no terminan ahí. Muchas de estas herramientas incluyen comunicación de audio bidireccional, lo que nos permite no solo escuchar lo que ocurre en la estancia, sino también hablar a través del altavoz del móvil antiguo. Esto puede ser útil para calmar a una mascota, dar una instrucción a distancia o incluso disuadir a un posible intruso. Algunas aplicaciones ofrecen también un modo de visión nocturna que, si bien no se basa en infrarrojos como las cámaras dedicadas, utiliza un filtro de software para mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz. Con el móvil adecuado, los resultados pueden ser sorprendentemente claros, proporcionando una capa extra de seguridad durante la noche.

LO QUE DEBES SABER: LIMITACIONES Y CONSEJOS DE SEGURIDAD

LO QUE DEBES SABER: LIMITACIONES Y CONSEJOS DE SEGURIDAD
Fuente Propia

A pesar de sus enormes ventajas, es importante ser consciente de las limitaciones de este sistema. La calidad de la imagen dependerá directamente de la cámara del móvil antiguo, por lo que un modelo de gama baja ofrecerá una resolución inferior a la de una cámara de seguridad moderna. Asimismo, la fiabilidad del conjunto depende de tres factores: la estabilidad de la conexión a internet en ambos extremos, el suministro eléctrico ininterrumpido y el correcto funcionamiento del software de la app. Un corte de luz o de wifi dejará el sistema inoperativo, una vulnerabilidad que los sistemas de vigilancia profesionales suelen mitigar con baterías de respaldo y conexión 4G.

La seguridad y la privacidad son aspectos que no deben tomarse a la ligera. Al transmitir imágenes de nuestro hogar a través de internet, estamos confiando en la robustez de la encriptación de la aplicación. Es vital elegir aplicaciones de desarrolladores reputados y con buenas valoraciones, así como utilizar contraseñas fuertes y únicas para nuestra cuenta. También es recomendable revisar los permisos que solicita la app en el móvil y asegurarse de que no accede a más información de la estrictamente necesaria. Con las precauciones adecuadas, este método se convierte en una herramienta de vigilancia doméstica extraordinariamente útil, demostrando que la mejor tecnología es, a veces, la que ya teníamos olvidada en un cajón.

Esta es la nueva app que promete mejorar tu productividad en un 50%

La nueva app que está revolucionando la gestión del tiempo promete un cambio radical en nuestra manera de afrontar las tareas diarias. En un mundo digital saturado de notificaciones y estímulos constantes, la capacidad para concentrarse se ha convertido en un bien tan escaso como valioso. La procrastinación y la sensación de estar siempre ocupado, pero sin avanzar realmente, son síntomas de una época que nos exige más productividad que nunca. Frente a este panorama, surge una herramienta que no inventa nada nuevo, sino que recupera y perfecciona un método de eficacia probada, adaptándolo a las necesidades del profesional y el estudiante del siglo XXI.

Esta solución se presenta como un oasis en medio del caos digital, un refugio para la mente que busca enfocarse. Su promesa no es baladí: mejorar la productividad hasta en un 50%. La clave de su éxito no reside en complejos algoritmos de inteligencia artificial, sino en la simplicidad de una técnica psicológica brillante. Al estructurar la jornada laboral en intervalos definidos de trabajo intenso y descansos programados, se combate directamente la fatiga mental y se mantiene la motivación a lo largo del día. Se trata de una propuesta que desafía la cultura de la multitarea, demostrando que hacer una sola cosa a la vez es el camino más corto hacia la eficiencia real, y que la disciplina, guiada por la tecnología adecuada, puede transformar por completo nuestros resultados.

LA TÉCNICA POMODORO: EL MOTOR SECRETO DE TU EFICIENCIA

LA TÉCNICA POMODORO: EL MOTOR SECRETO DE TU EFICIENCIA
Fuente Propia

El corazón de esta innovadora app es la conocida técnica Pomodoro, un sistema de gestión del tiempo que, a pesar de su sencillez, posee una potencia extraordinaria para optimizar el rendimiento. El método se basa en dividir cualquier tarea en bloques de tiempo fijos, tradicionalmente de veinticinco minutos de duración, que se denominan «pomodoros». Durante cada uno de estos intervalos, el usuario debe dedicarse en exclusiva a una única actividad, sin interrupciones de ningún tipo. Al finalizar el bloque, la metodología dicta tomar un breve descanso de cinco minutos para despejar la mente, estirar las piernas o simplemente desconectar. Esta estructura cíclica de trabajo y pausa es la que permite mantener un nivel de concentración elevado durante horas sin llegar al agotamiento. La herramienta digitaliza y automatiza este proceso, convirtiéndose en un guardián implacable de nuestro enfoque.

El verdadero poder de este sistema, perfectamente implementado en la app, reside en su impacto psicológico. La idea de enfrentarse a una tarea de varias horas puede resultar abrumadora y fomentar la procrastinación, pero abordarla en pequeños fragmentos de veinticinco minutos la hace mucho más manejable. Cada «pomodoro» completado genera una pequeña sensación de logro, un impulso de dopamina que nos motiva a continuar con el siguiente. Además, la inminencia del descanso programado actúa como un incentivo, facilitando que nos esforcemos al máximo durante el periodo de concentración. Esta dinámica transforma la percepción del trabajo, pasando de ser un maratón interminable a una serie de carreras cortas y gratificantes, una estrategia que esta app convierte en un hábito casi sin esfuerzo.

UNA INTERFAZ DISEÑADA PARA LA CONCENTRACIÓN ABSOLUTA

UNA INTERFAZ DISEÑADA PARA LA CONCENTRACIÓN ABSOLUTA
Fuente Propia

El diseño de la interfaz de usuario es uno de los pilares fundamentales que explican la eficacia de esta herramienta digital. Los desarrolladores han comprendido a la perfección que una aplicación destinada a combatir la distracción no puede ser, en sí misma, una fuente de estímulos innecesarios. Por ello, la pantalla principal es un ejemplo de minimalismo funcional, donde el protagonista absoluto es el temporizador. No hay adornos superfluos, ni menús complejos, ni colores estridentes que puedan desviar la atención. La experiencia es deliberadamente espartana, lo que obliga al usuario a centrarse únicamente en la cuenta atrás y en la tarea que tiene entre manos. Este enfoque en la simplicidad es un acierto rotundo, pues convierte a esta app en un santuario digital inmune al ruido del exterior.

La usabilidad ha sido llevada al extremo para que iniciar una sesión de trabajo sea un acto casi instintivo. Con apenas un par de toques en la pantalla del móvil o un clic en el ordenador, el cronómetro se pone en marcha y comienza el periodo de concentración. La transición entre los bloques de trabajo y los descansos es fluida y automática, guiando al usuario a través del ciclo Pomodoro sin que tenga que pensar en ello. Esta facilidad de uso elimina cualquier barrera de entrada, haciendo que la adopción del hábito sea un proceso natural y sin fricciones. La filosofía es clara: el tiempo del usuario es demasiado valioso como para perderlo configurando una app, por lo que la tecnología debe ser invisible y funcionar como una extensión de su voluntad de ser productivo.

MÁS ALLÁ DEL CRONÓMETRO: LAS FUNCIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

MÁS ALLÁ DEL CRONÓMETRO: LAS FUNCIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Fuente Propia

Aunque su función principal es la de un temporizador Pomodoro, esta app va mucho más allá, ofreciendo un ecosistema de herramientas diseñadas para una gestión integral de las tareas. Una de sus características más destacadas es la posibilidad de crear listas de actividades y asignarlas a proyectos específicos. Esto permite al usuario no solo controlar el tiempo, sino también organizar su carga de trabajo de una manera estructurada y coherente. Antes de iniciar una sesión, se puede seleccionar la tarea concreta en la que se va a trabajar, lo que proporciona un registro detallado de cómo se distribuye el esfuerzo a lo largo del día. Esta funcionalidad transforma una simple herramienta de cronometraje en un completo gestor de proyectos personales, aportando un nivel de organización superior.

El análisis de datos es otro de los puntos fuertes que distinguen a esta aplicación de la competencia. La app recopila información sobre cada sesión de trabajo y la presenta en forma de informes y gráficos visuales muy intuitivos. El usuario puede consultar cuántos «pomodoros» ha completado al día, a la semana o al mes, identificar sus horas de máxima productividad y analizar en qué proyectos invierte más tiempo. Esta capacidad de seguimiento y análisis no solo satisface la curiosidad, sino que también funciona como un potente elemento de gamificación que motiva a superarse constantemente. Ver el progreso de forma tangible convierte la mejora de la productividad en un juego personal, un reto diario que impulsa a mantener la disciplina y a optimizar las rutinas de trabajo gracias a los datos que esta app proporciona.

EL IMPACTO REAL: ¿SE CUMPLE LA PROMESA DEL 50% DE MEJORA?

EL IMPACTO REAL: ¿SE CUMPLE LA PROMESA DEL 50% DE MEJORA?
Fuente Propia

La audaz afirmación de mejorar la productividad en un 50% puede sonar a una exageración propia del marketing, pero tiene una base lógica sólida anclada en la ciencia cognitiva. El principal enemigo del rendimiento en el entorno laboral moderno es la multitarea y el cambio constante de contexto, que agotan nuestros recursos mentales. Al forzar al cerebro a centrarse en una única actividad durante un intervalo definido, esta app elimina de raíz ese cambio constante. Este enfoque sostenido permite alcanzar un estado de «flujo» o concentración profunda mucho más rápido, un estado en el que la eficiencia se dispara y el trabajo de alta calidad se produce en menos tiempo. El incremento del 50% no es una cifra mágica, sino el resultado plausible de sustituir horas de trabajo superficial y fragmentado por periodos más cortos de concentración intensa y sin interrupciones.

Además, el sistema de descansos obligatorios juega un papel crucial que a menudo se subestima. Trabajar sin pausas durante largos periodos no es sostenible y conduce inevitablemente a una disminución del rendimiento y a un aumento de los errores. Los breves descansos que impone la técnica Pomodoro actúan como un reseteo para el cerebro, previniendo la fatiga cognitiva y manteniendo la agudeza mental durante toda la jornada. Al evitar el agotamiento, se garantiza que la calidad del trabajo en el último «pomodoro» del día sea tan alta como en el primero. La suma de una mayor concentración durante el trabajo y una recuperación efectiva durante las pausas es la fórmula que sustenta esa prometedora mejora en la productividad general, una meta alcanzable con la disciplina que la herramienta fomenta.

PERSONALIZACIÓN AL PODER: ADAPTA LA HERRAMIENTA A TU RITMO

PERSONALIZACIÓN AL PODER: ADAPTA LA HERRAMIENTA A TU RITMO
Fuente Propia

La rigidez de un sistema puede ser su mayor debilidad, pero los creadores de esta app han sabido dotarla de una flexibilidad admirable. Comprendiendo que no todas las tareas ni todas las personas funcionan igual, la aplicación permite personalizar los elementos clave de la técnica Pomodoro. El usuario puede ajustar la duración de los intervalos de trabajo y de los descansos, tanto los cortos como los largos, para adaptarlos a su propio ritmo biológico y a la naturaleza de la actividad que esté realizando. Un trabajo creativo puede requerir bloques de concentración más largos, mientras que una tarea mecánica puede beneficiarse de intervalos más cortos y frecuentes. Esta capacidad de adaptación es fundamental, convirtiendo la herramienta en un traje a medida para la productividad de cada individuo.

La personalización se extiende también a funciones más avanzadas que refuerzan el entorno de concentración. Una de las opciones más potentes que ofrece esta app es la capacidad de integrarse con el sistema operativo para bloquear notificaciones e incluso el acceso a sitios web y aplicaciones que son fuentes habituales de distracción durante las sesiones de trabajo. Esta funcionalidad convierte a la aplicación en un verdadero búnker digital. El usuario puede definir su propia lista negra de distracciones, y la herramienta se encargará de mantenerlas a raya mientras el temporizador esté activo. Se trata del paso definitivo para garantizar un enfoque total, eliminando la necesidad de depender únicamente de la fuerza de voluntad para evitar las tentaciones digitales, y consolidando esta app como un aliado indispensable para cualquiera que se tome en serio la optimización de su tiempo.

José Fernando, hundido tras la muerte de Michu: rompe su silencio y confiesa la verdad

0

José Fernando Ortega Mohedano ha reaparecido públicamente con un mensaje que ha conmovido a todos sus seguidores. Una semana después del fallecimiento de Michu, la madre de su hija y su compañera sentimental durante años, el hijo de Ortega Cano ha decidido romper su silencio. Lo ha hecho con una carta desgarradora publicada en redes sociales, en la que expresa el profundo dolor que está atravesando y el vacío que deja la pérdida de una persona que, pese a las dificultades, fue esencial en su vida.

El estado de José Fernando

José Fernando.jpge Merca2.es

En esa emotiva publicación, José Fernando no solo rinde homenaje a la madre de su hija, sino que deja entrever una vulnerabilidad pocas veces vista. Su mensaje ha sido interpretado como una despedida sincera, cargada de amor, arrepentimiento y memoria. “Qué decir al AMOR: solo que siempre será nuestro”, comienza la carta, una frase que sintetiza el sentimiento que aún permanece tras más de una década de una relación marcada por la intensidad, las idas y venidas, pero también por la conexión emocional que nunca se rompió del todo. En su mensaje, también reconoce el inmenso cariño que Michu tuvo por su hija Rocío y por él mismo, destacando sus cualidades más luminosas y su espíritu vitalista: “Siempre serás una persona recordada con su sonrisa en el alma y tu cantar hacia el viento”.

La publicación iba acompañada de una imagen significativa: una fotografía en blanco y negro tomada en la playa, donde José Fernando abraza a Michu en una escena íntima y serena, que contrasta con el caos emocional que ha envuelto su historia. A esa imagen le sumó frases tan poderosas como: “Brilla como tú misma sabes allá arriba” o “Esto es un hasta luego, amor”, reflejando la dimensión personal de una pérdida que va más allá de lo mediático. En otra de las fotos, se le ve acompañado por su hija, una niña que hoy, a muy corta edad, queda huérfana de madre y con un padre que, aunque lucha por recuperarse, sigue ingresado en un centro especializado.

La historia entre José Fernando y Michu comenzó en 2013, cuando se conocieron en una discoteca. Desde entonces, vivieron una relación marcada por altibajos, separaciones, reconciliaciones y un sinfín de titulares. A pesar de los conflictos, ambos compartieron momentos de enorme cercanía, y de esa relación nació su hija Rocío, quien hoy se convierte en el verdadero nexo entre ambas familias. La despedida pública de José Fernando no solo refleja el dolor de la pérdida, sino también una manera de cerrar un ciclo y reconocer la importancia de Michu en su vida y en la de su hija, más allá de todo lo que vivieron. La publicación, que ha sido ampliamente comentada y compartida, ha sido recibida con palabras de apoyo, especialmente por quienes siguen de cerca el proceso personal del joven.

La muerte de Michu

michu Merca2.es

Michu falleció de forma repentina el pasado 7 de julio en Arcos de la Frontera, su localidad natal. La joven, de tan solo 33 años, padecía desde su nacimiento una dolencia cardíaca congénita que la llevó a pasar por una operación en 2018, y que podría haber estado relacionada con su muerte. Según informaron las autoridades, fue imposible hacer nada por salvar su vida cuando fueron alertadas de su estado. La noticia conmocionó a su entorno más cercano, pero también a buena parte de la opinión pública, que conocía su historia por su exposición mediática junto a la familia Ortega.

El funeral, celebrado en Arcos de la Frontera, estuvo marcado por la consternación. A pesar de encontrarse ingresado en un centro de salud mental, José Fernando no faltó a la ceremonia, acompañado de su hermana Gloria Camila y de otros miembros del clan familiar, entre ellos Rocío Flores, quien también acudió a la despedida. Las imágenes del sepelio mostraron a un José Fernando visiblemente afectado, que no quiso perder la oportunidad de decirle adiós a quien fuera su pareja y madre de su hija. Fue un momento íntimo, discreto y muy doloroso para todos los presentes.

En los últimos días también ha salido a la luz lo que podría haber sido la última voluntad de Michu. Aunque no existe constancia oficial, algunas fuentes cercanas aseguran que expresó su deseo de que su hija quedara bajo la tutela de Ortega Cano si ella llegaba a faltar. No obstante, la madre de Michu ha manifestado públicamente que su intención es que la niña permanezca con ella, al considerar que es quien mejor puede cuidar de la menor en este momento tan delicado. Ante esta situación, los servicios sociales y la Fiscalía de Menores ya han sido informados, y se han activado los protocolos pertinentes para garantizar el bienestar y la estabilidad de la niña.

Gloria Camila ha hablado

gloria camila Merca2.es

Ambas familias han manifestado su voluntad de colaborar y de respetar el deseo de Michu de que su hija tenga una vida alejada del foco mediático. Mientras tanto, José Fernando continúa su tratamiento en un centro especializado, donde sigue un proceso de rehabilitación que ha sido largo y complejo. Su hermana Gloria Camila confirmó recientemente en televisión que su hermano está muy afectado, pero con el deseo firme de estar presente en la vida de su hija: “Quiere ejercer de padre ahora que falta Michu”, confesó.

El mensaje de despedida que ha compartido José Fernando no solo ha sido una declaración de amor tardía, sino también una forma de sanar. La imagen del joven, roto por la pérdida pero decidido a no ocultar su dolor, ha generado una ola de empatía entre quienes durante años le han visto atravesar situaciones muy difíciles. La muerte de Michu ha supuesto un punto de inflexión en su historia personal. Y quizá también sea el inicio de un camino diferente, uno en el que el recuerdo de su gran amor pueda convertirse en fuerza para reconstruir su vida y la de su hija, a quien ahora más que nunca, quiere cuidar.

Pipi Estrada da la última hora sobre el estado de salud de Miriam Sánchez: «Es muy complicado»

0

La historia de Miriam Sánchez y Pipi Estrada vuelve a situarse en el centro de atención, esta vez marcada por un tono de preocupación, respeto y reconciliación. En los últimos días, el periodista deportivo ha concedido varias declaraciones televisivas que no solo han confirmado los rumores más insistentes sobre la expareja, sino que también han desvelado el verdadero motivo por el que ambos han decidido guardar silencio sobre uno de los asuntos más delicados de su vida: la identidad y el deseo de anonimato de su hija en común, quien acaba de alcanzar la mayoría de edad. La noticia, que ha generado un intenso debate en redes sociales, ha sido acompañada de una confesión personal sobre el estado emocional y físico de Miriam, alejada desde hace tiempo del foco mediático y que, según su ex, está atravesando una etapa muy compleja.

La sinceridad de Pipi Estrada

pipi estrada Merca2.es

Todo comenzó con una visita de Pipi Estrada al programa Y ahora Sonsoles, donde el colaborador se sinceró sobre la difícil situación de su antigua pareja. En un tono muy distinto al que solía usar en el pasado, Estrada se mostró visiblemente afectado al hablar del estado de salud de Miriam, que desde hace años ha permanecido alejada de los medios. Tal como él explicó en directo, la exactriz lleva tiempo luchando contra problemas de salud mental y adicciones que han mermado su calidad de vida y su bienestar general. “Cuando alguien no se deja ayudar, es muy complicado”, afirmó el periodista, dejando ver que durante mucho tiempo ha intentado tenderle la mano, aunque sin obtener los resultados deseados. Fue una confesión sincera que no solo evidenció el dolor de quien ve sufrir a un ser querido, sino también la frustración de no poder intervenir más allá de lo que la otra persona permite.

Estas declaraciones tuvieron una rápida repercusión, y no tardaron en provocar una reacción de la propia Miriam Sánchez. Aunque habitualmente evita hablar en público, esta vez decidió utilizar su cuenta personal en X (antes Twitter) para lanzar un mensaje contundente. En dos publicaciones que posteriormente eliminó, la exactriz dejó claro su deseo de mantener una vida tranquila y alejada del ruido mediático: “Una vida simple con mi hija, gato y pareja. Déjenme ya”, escribió en un primer mensaje. Pero fue el segundo el que generó más impacto: “NO ha dado nunca el consentimiento para que se hable de ella, quiere mantener su anonimato”. Con estas palabras, Miriam no solo dejó patente su rechazo a cualquier tipo de exposición, sino que también salió en defensa directa de su hija, una joven que desde siempre ha preferido mantenerse completamente alejada de la popularidad que rodea a sus padres.

Ante esta reacción, Pipi Estrada reapareció este martes en televisión, pero esta vez con un mensaje completamente diferente. Con gesto serio y emocionado, pidió perdón públicamente a Miriam por haber hablado de su hija sin su consentimiento. “Respeto y apruebo su comunicado”, dijo con humildad, reconociendo que había cometido un error al exponer un asunto tan delicado. Sus palabras fueron acompañadas de una reflexión personal que sorprendió a muchos: “Si ha habido molestia, que me perdone. Lo he hecho con la mejor intención. No me lucro con esto. Solo lo he hecho por cariño”. Con esta intervención, Pipi dejó claro que su único propósito era compartir una parte de su vida que aún le duele, sin ánimo de generar polémica ni de beneficiarse públicamente de una historia íntima que pertenece también a otras personas.

Miriam Sánchez guarda silencio

Miriam Sánchez supervivientes

Este gesto de autocrítica ha sido valorado por parte del público, que ha interpretado su intervención como un intento genuino de reparar el daño causado. Por su parte, Miriam Sánchez ha preferido mantener el silencio tras esta disculpa pública, aunque fuentes cercanas confirman que su prioridad actual sigue siendo la misma: reconstruir su vida en un entorno privado, estable y ajeno al escrutinio mediático. El episodio ha servido, además, para que tanto ella como Pipi lleguen a un punto de entendimiento necesario en beneficio de su hija. Ambos han confirmado, por primera vez de forma unánime, que la joven no desea convertirse en personaje público y que su voluntad será respetada en adelante.

La historia de Miriam y Pipi ha estado marcada por momentos muy mediáticos, entrevistas explosivas, rupturas sonadas y reconciliaciones parciales. Sin embargo, este nuevo capítulo parece marcar un punto de inflexión. Lejos de la confrontación que solía rodearles en el pasado, ahora sus palabras denotan cierta madurez emocional y un compromiso común: proteger a su hija de cualquier tipo de exposición no deseada. El reconocimiento público del error, unido al respeto explícito por la privacidad de la joven, supone un cierre simbólico a una polémica que ya no tenía más recorrido que el daño personal.

Pipi Estrada apoya a su ex

pipi estrada Merca2.es

En paralelo, las palabras de Pipi también han vuelto a poner el foco sobre la complicada situación personal que atraviesa Miriam Sánchez, quien sigue luchando con problemas que arrastra desde hace tiempo. Si bien su actual pareja y entorno íntimo la apoyan, su silencio y sus escasas apariciones públicas son reflejo de una etapa que, tal como reconoció Pipi, “es muy complicada”. La preocupación por su salud y por su estabilidad emocional es compartida por quienes la conocieron en sus años de mayor notoriedad, pero también por los espectadores que han seguido su trayectoria y que ahora observan con respeto su deseo de vivir en paz.

Así, lo que comenzó como un nuevo frente mediático entre dos exparejas conocidas ha terminado, al menos por ahora, con un gesto de reconciliación y respeto mutuo. La confirmación pública de que su hija desea mantenerse en el anonimato y la voluntad de ambos de no volver a exponerla marcan una etapa nueva, más serena y más consciente. Y en medio de todo, queda una reflexión importante sobre los límites de la fama, la salud mental y el derecho de los hijos de personajes públicos a crecer lejos del foco, incluso cuando sus padres han sido protagonistas de muchas portadas.

Anabel Pantoja hace una confesión sobre su hija Alma que enciende todas las alarmas

0

Anabel Pantoja está atravesando un momento muy especial en su vida. A sus 39 años recién cumplidos, la influencer ha dejado atrás los episodios de agitación mediática y complicaciones médicas que marcaron el nacimiento de su hija Alma, y ahora se encuentra inmersa en una etapa más serena y emocionalmente significativa. Aunque su ritmo de vida no ha perdido intensidad —pasa sus días entre Sevilla, Córdoba y Canarias, donde reside habitualmente—, este verano está teniendo un tinte muy distinto para ella: es el primero que vive como madre, y eso lo cambia todo.

La hija de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es

La llegada de Alma ha transformado por completo sus prioridades, su forma de pensar y su percepción del tiempo. En el día de su cumpleaños, Anabel ha querido compartir una reflexión profunda con sus más de dos millones de seguidores. Lo ha hecho a través de un vídeo muy emotivo, en el que aparece con su hija en brazos, en la playa, rodeada de luz natural y mostrando una ternura que desarma. Pero más allá de la belleza del entorno, el mensaje que lo acompaña ha sido lo que ha provocado una oleada de reacciones entre sus seguidores, amigos y familiares. Por primera vez, ha verbalizado uno de los mayores miedos que le genera la maternidad.

«Con un año más y con Alma en el mundo, me he dado cuenta que la vida es para vivirla YA, AYER. Ahora solo me importa, que no le falte de nada y que sea la más feliz en esta vida«, ha confesado la influencer en un texto que, más que una felicitación, es una declaración de intenciones. Para Anabel, no hay mayor prioridad ahora mismo que el bienestar de su hija. Todo lo demás ha pasado a un segundo plano. Lo que antes ocupaba su cabeza —compromisos profesionales, viajes, presiones mediáticas— ya no tiene el mismo peso.

El mensaje, sin embargo, no se quedó en la alegría por su cumpleaños ni en la gratitud por el apoyo recibido. En esa misma publicación, la sobrina de Isabel Pantoja se ha sincerado sobre un pensamiento que la persigue desde que Alma llegó al mundo. «Me da miedo envejecer porque no quiero separarme de ella nunca, pero feliz de cumplir y estar sana y VIVA. Gracias a todos los que me escribieron para felicitarme«, ha escrito. Con estas palabras, Anabel deja entrever que el amor por su hija es tan intenso que le angustia la simple idea de no poder acompañarla siempre. Su temor no es otro que no llegar a ver crecer a Alma, no estar ahí cuando más la necesite, perderse su evolución, sus logros, sus tropiezos.

Un día muy especial

anabel pantoja Merca2.es

En su día más señalado del año, el mensaje ha sido interpretado por muchos como una alerta emocional. No porque exista ningún problema de salud que lo justifique, sino porque representa la vulnerabilidad que muchos padres experimentan al enfrentarse a la magnitud de lo que implica criar y proteger a un hijo. En su caso, este miedo no ha surgido de la nada: los primeros días de vida de Alma estuvieron marcados por un ingreso hospitalario que generó incertidumbre y miedo. Aunque aquello quedó atrás, la huella emocional permanece.

La publicación de Anabel ha recibido una avalancha de reacciones de cariño. Entre las personas que han querido mostrarle su afecto en este día tan simbólico ha estado su madre, Merchi, que no ha dejado pasar la oportunidad de dedicarle unas palabras llenas de ternura y orgullo. «Has tenido cumples muy especiales, pero este es el que más, te estrenas como SÚPER MAMI, este año la vida nos ha regalado a las dos el mayor regalo de nuestras vidas, nuestra pequeña ALMA. Te deseo que disfrutes de tu princesa y tu vida que te lo mereces. Muchas Felicidades mi Reina. Siempre juntas», ha escrito desde su cuenta de Instagram, en una publicación que ha emocionado a los seguidores de ambas.

También Belén Esteban ha querido dejar constancia pública del afecto que siente por su amiga. En sus redes sociales ha compartido una imagen muy simbólica en la que aparece tumbada sobre la tripa de embarazada de Anabel, cuando Alma aún no había nacido. «Hoy es el cumpleaños de mi gordi, Anabel Pantoja. Que sepas que te quiero muchísimo y aunque la distancia es dura, siempre estamos muy cerca. Te deseo que seas muy feliz. Tienes el mejor regalo de tu vida. Ojalá la gente te conociera como nosotros. Y ahora nuestra canción», ha escrito, acompañando el mensaje con la canción ‘La historia’ de El Taiger, una pieza significativa para ambas.

El cambio de Anabel Pantoja

anabel pantoja Merca2.es

Este cumpleaños, marcado por la maternidad y por un nuevo sentido de la vida, ha dejado claro que Anabel Pantoja ha cambiado profundamente. La imagen pública de la mujer espontánea, divertida y mediática sigue presente, pero ahora se ha fusionado con una versión más introspectiva, sensible y entregada. Desde que Alma llegó a su mundo, el foco se ha desplazado. Ya no se trata tanto de ella, sino de lo que puede hacer para que su hija crezca feliz, acompañada y protegida. Y ese deseo tan humano, tan real y tan sincero, ha sido el gran protagonista de un cumpleaños que no ha pasado desapercibido.

En medio de todas las felicitaciones, de las publicaciones emotivas y de los mensajes de amigos y seguidores, ha quedado un eco claro: Anabel está viviendo su mejor momento emocional, pero no sin sombras. Su gran miedo no tiene que ver con ella, sino con la posibilidad de no poder estar al lado de su hija en el futuro. Es un temor silencioso, íntimo, que ha compartido sin tapujos, rompiendo una vez más la barrera entre la influencer y la persona. Y es precisamente esa franqueza, esa manera directa de exponer lo que siente, lo que ha conectado de forma tan profunda con quienes la siguen desde hace años.

Cómo preparar una sencilla y sabrosa ensalada César casera en pocos pasos

La ensalada César es un clásico de la cocina que ha conquistado paladares en todo el mundo. Su origen se atribuye a Caesar Cardini, un restaurador italoamericano que creó la ensalada en su restaurante en Tijuana, México, en 1924. Según la leyenda, Cardini inventó la ensalada casi por accidente, utilizando lo que tenía a mano en la cocina para hacer algo que sorprendiera a sus clientes en una noche ajetreada.

La ensalada original no incluía pollo, como es común en muchas versiones modernas, sino que estaba compuesta por lechuga romana, crutones, queso parmesano, ajo, y la famosa salsa César, que incluye yema de huevo, mostaza y salsa Worcestershire. Con el tiempo, la receta se ha popularizado y adaptado a diferentes culturas, y hoy en día se puede encontrar en la mayoría de los restaurantes de todo el mundo.

Ingredientes para la ensalada César

la ensalada cesar es una ensalada verde de lechuga romana y picatostes aderezado con mostaza queso parmesano Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una ensalada César que rinda aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 1 cabeza de lechuga romana (o 4 tazas de lechuga troceada)
– 100 g de queso parmesano (en lascas o rallado)
– 1 taza de crutones (puedes comprarlos o hacerlos en casa)
– 1 pechuga de pollo (opcional, para una versión más sustanciosa)

Para la salsa César:
– 1 yema de huevo (fresca)
– 1 cucharadita de mostaza Dijon
– 2 cucharadas de salsa Worcestershire
– 50 ml de aceite de oliva virgen extra (puedes usar un aceite de sabor suave)
– 1 diente de ajo (picado, opcional)
– Sal y pimienta al gusto
– Zumo de medio limón (opcional, para dar frescura)

Receta paso a paso para hacer la ensalada César

ensalada cesar gourmet con filete de marisco la parrilla generado por ia Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar la salsa César

1. Batir los ingredientes: En un tazón pequeño, coloca la yema de huevo, la mostaza Dijon, el ajo picado y la salsa Worcestershire. Con un batidor de mano, mezcla bien todos los ingredientes hasta que estén completamente combinados.

2. Agregar el aceite de oliva: Con el batidor en movimiento, empieza a añadir lentamente el aceite de oliva en un hilo fino. Esto ayudará a emulsionar la mezcla, creando una salsa cremosa. Continúa batiendo hasta que la mezcla tenga una consistencia rica y suave.

3. Sazonar al gusto: Agrega sal y pimienta al gusto. Si decides hacerlo, también puedes añadir el zumo de medio limón para aportar frescura y un ligero toque ácido.

2. Cocinar la pechuga de pollo (Opcional)

1. Preparar el pollo: Si decides añadir pollo a tu ensalada, sazona la pechuga de pollo con sal y pimienta al gusto.

2. Cocinar: En una sartén a fuego medio, calienta un poco de aceite de oliva y cocina la pechuga durante unos 6-8 minutos por cada lado, o hasta que esté dorada y completamente cocida. La temperatura interna del pollo debe alcanzar los 75 °C (165 °F).

3. Dejar reposar y cortar: Una vez cocido, retira el pollo del fuego y deja reposar durante unos minutos antes de cortarlo en tiras o cubos.

3. Preparar las verduras

1. Lavar la lechuga: Lava bien la lechuga romana bajo agua fría para eliminar cualquier residuo o suciedad.

2. Trocear: Seca la lechuga y córtala en trozos grandes o puede deshojarla, según tu preferencia.

3. Preparar los crutones: Si decides hacer tus propios crutones, corta pan del día anterior en cubos y tuéstalos en una sartén con un poco de aceite de oliva y ajo en polvo, o en el horno a 180 °C (356 °F) durante unos 10-12 minutos hasta que estén dorados y crujientes.

4. Montar la ensalada

1. Combinar todo: En un bol grande, agrega la lechuga troceada, los crutones y el pollo (si lo has preparado). Mezcla suavemente para integrar todos los ingredientes.

2. Añadir queso: Agrega las lascas o el queso parmesano rallado a la ensalada. Puedes reservar un poco para espolvorear por encima al final.

3. Aliñar con salsa: Vierte la salsa César que preparaste anteriormente sobre la ensalada. Mezcla suavemente para que todo quede bien cubierto con la salsa, pero ten cuidado de no aplastar la lechuga.

4. Servir inmediatamente: Coloca la ensalada en platos individuales y espolvorea el queso parmesano restante por encima.

Variantes de la ensalada César

pollo la plancha Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada César se presta a muchas variaciones para adaptarse a los gustos personales y necesidades dietéticas. Aquí hay algunas ideas que puedes considerar:

1. Ensalada César Vegana: Sustituye la yema de huevo por aguacate o tofu sedoso para hacer la salsa cremosa. Puedes omitir el pollo y agregar proteína de origen vegetal, como garbanzos.

2. Ensalada César con Pescado: Prueba con salmón ahumado en lugar de pollo. Esto aporta un sabor ahumado y elegante.

3. Ensalada César de quinoa: Añade quinoa cocida a la mezcla para aportar textura y nutrientes adicionales.

4. Ensalada César con pimientos asados: Los pimientos asados añaden dulzura y un sabor ahumado delicioso. Puedes mezclarlos con la lechuga o usarlos como decoración.

Acompañamientos recomendados

vista de angulo alto de la comida en el recipiente por el queso derramado en la mesa de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada César puede disfrutarse por sí sola, pero aquí tienes algunas sugerencias de acompañamiento que pueden realzar aún más la comida:

– Pan de ajo: Un pan crujiente al horno con un toque de ajo es perfecto para acompañar la ensalada.

– Sopa de tomate: Una sopa fría o caliente de tomate puede ser un inicio refrescante antes de la ensalada.

– Vino blanco: Un vino blanco fresco, como un Sauvignon Blanc o un Albariño, complementará la ensalada de manera maravillosa.

Consejos para una ensalada César perfecta

ensalada cesar en mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Frescura en los ingredientes: Lo mejor es usar ingredientes frescos. Las ensaladas son verdaderamente espectaculares cuando están compuestas de vegetales crujientes y de calidad.

2. No sobre cargar la salsa: Añade un poco de salsa primero y ve ajustando según tu preferencia. No querrás que la ensalada se sature.

3. Tamaños de corte: Asegúrate de que todos los ingredientes estén cortados en tamaños que sean fáciles de comer y que contribuyan a una buena distribución de sabores.

4. Preparación previa: Puedes preparar la salsa y cocinar el pollo con anticipación; solo mezcla la ensalada al momento de servir para mantener la frescura.

¿Te has quemado la piel tomando el sol? Con estos consejos la volverás a tener como nueva en tiempo récord

0

El sol en verano, ponerse morenito, tienta a cualquiera, pero pasarse no es para nada bueno: puede dejar la dermis dañada, dolorida y enrojecida. Si te has quemado la piel y crees que con un poco de agua basta, guarda esa idea: una quemadura solar requiere cuidados específicos para sanar sin dejar marca.

Entender la gravedad del daño, aplicar remedios fríos, hidratar bien y vigilar la evolución son pasos obligatorios. Con estos consejos basados en experiencia y estudios dermatológicos, la piel recuperará su tersura y color en un tiempo sorprendentemente breve, evitando complicaciones y restaurando el confort.

Identificar la gravedad de la quemadura si te has quemado la piel

Antes de actuar, hay que calibrar el alcance del daño: no es lo mismo un simple enrojecimiento que ampollas dolorosas. Cuando te has quemado la piel, la quemadura de primer grado suele ser superficial, con enrojecimiento y calor; el de segundo grado, con ampollas; y el de tercer grado, exige atención médica urgente. Saber en qué categoría encaja la quemadura condiciona el tratamiento y los cuidados posteriores.

Una evaluación honesta evita empeorar la situación: apagar el fuego con agua fría no basta si hay síntomas graves. Reconocer fiebre o señales de infección hace entrar en acción a los profesionales de la salud, que valorarán si el daño supera lo casero.

Retirar la exposición al sol sin excusas

Retirar la exposición al sol sin excusas
Fuente: Merca2

Al percibir molestias y enrojecimiento, la primera regla es huir del sol como del fuego. Al haber unquemado la piel pierde su capacidad natural de protección, por lo que prolongar la exposición agrava el daño, retrasando la cura. Alejarse de la radiación UV protege la piel vulnerable y acelera la recuperación.

Otra cosa… no basta con sentarse a la sombra; conviene cubrirse con ropa ligera y usar sombrero. Mantener la piel al abrigo de la luz solar directa los primeros días evita que el quemado se extienda o se convierta en un problema crónico.

Enfriar la piel con suavidad

Enfriar la piel con suavidad
Fuente: Merca2

No te preocupes si te has qumado la piel. Aplicar compresas frías o darte una ducha de agua tibia —no helada calma el dolor y reduce la inflamación. Una ducha templada prolongada alivia la sensación de ardor y protege la barrera cutánea. Evita el agua demasiado fría, que puede provocar un shock térmico y empeorar la irritación.

Otra opción es sumergir paños limpios en agua fresca y colocarlos suavemente sobre la piel, cambiándolos con frecuencia. Este gesto sencillo baja la temperatura superficial, alivia la sensación de quemazón y prepara el terreno para la hidratación.

Hidratar desde dentro y fuera

El aloe vera combate las quemaduras del sol
Fuente: Merca2

La piel quemada se deshidrata con rapidez, por lo que beber agua abundante es tan esencial como aplicar lociones. Reponer líquidos ayuda a mantener la elasticidad de la dermis y acelera la reparación celular. A la vez, utiliza cremas hidratantes sin fragancia ni alcohol para evitar irritaciones.

Otra cosa… un spray de agua termal aporta frescor y nutrientes, ayudando a calmar las zonas afectadas. Complementa con geles de glicerina o con aceites calmantes, que retienen la humedad en la piel y previenen la descamación excesiva. Haberte quemado la piel tiene solución.

Analgésicos y antiinflamatorios si es preciso

Recupera tu piel de las quemaduras solares con este remedio casero
Fuente: Merca2

Tras haberte quemado la piel, cuando el dolor supera el umbral de comodidad, un antiinflamatorio suave como ibuprofeno o paracetamol puede marcar la diferencia. Un analgésico contribuye a reducir la inflamación y facilita el descanso, esencial para la regeneración cutánea. Sigue las instrucciones del envase para evitar sobredosis…

Si la molestia persiste, consulta con un profesional. A veces, un tratamiento tópico con crema de corticoides suave o una pastilla bajo supervisión médica acelera el alivio, permitiendo que la piel se recupere sin tensión ni molestias continuas.

No toques ni revientes las ampollas

dolores
Fuente: Merca2

En las quemaduras de segundo grado aparecen ampollas llenas de líquido protector. Rascar o exprimir ampolas expone la piel subyacente a gérmenes y retrasa la cicatrización. Deja que actúen como un apósito natural hasta que se reabsorban solos.

Evita romperlas con objetos o las manos, por muy tentador que parezca acelerar la curación. Si una ampolla se revienta de forma accidental, limpia la zona con agua y jabón suave, y aplica un apósito estéril para evitar infecciones.

Aplicar aloe vera o crema de cortisona

Hidratar desde dentro y fuera
Fuente: Merca2

Tras haberte quemado la piel, el gel de aloe vera, puro y fresco, es un remedio clásico que aporta alivio inmediato gracias a sus propiedades antiinflamatorias y regeneradoras. Extenderlo con suavidad sobre la zona quemada alivia el escozor y promueve la cicatrización.

En casos de inflamación significativa, una crema de corticoides de venta libre puede reducir el enrojecimiento. Aplica una capa fina y realiza masajes ligeros para que penetre, siempre alternando con aloe y permitiendo descansos para no irritar la piel.

Vestimenta suave y protección continua

quemadura
Fuente: Merca2

Mientras la piel se recupera, viste prendas de algodón sueltas y de colores claros que no rocen ni atrapen el calor. El contacto suave evita la fricción sobre la dermis sensible y facilita la ventilación natural. Evita tejidos sintéticos, que pueden irritar aún más tras haberte quemado la piel.

Tras haberte quemado la piel, si debes salir, hazlo en las horas de menos sol y cubre la zona con ropa ligera. Un sombrero de ala ancha y gafas de sol amplias protegen la cara y el cuello. La pacienca en la elección de la vestimenta es tan vital como el tratamiento tópico.

Vigilar signos de infección tras haberte quemado la piel

Vestimenta suave y protección continua
Fuente: Merca2

Con el paso de los días, observa la zona: un aumento del enrojecimiento, la aparición de pus, hinchazón o fiebre local indican infección. Actuar pronto ante estos síntomas impide complicaciones y evita que una quemadura leve se convierta en un problema mayor...

En caso de dudas, consulta con un médico. A veces es necesario un antibiótico tópico o incluso oral para frenar el avance de las bacterias y asegurar que la recuperación prosiga sin contratiempos.

Prevención para no repetir la experiencia

Prevención para no repetir la experiencia
Fuente: Merca2

La mejor cura es la prevención. Aplica protector solar de amplio espectro con al menos FPS 30 antes de salir y repite la aplicación cada dos horas, sobre todo tras nadar. No basta con un pase matinal: la protección solar sale de casa y regresa al hogar con nosotros.

Evita exponerte en horas de máxima radiación y busca sombra cuando el sol apriete. Con estos hábitos, el riesgo tras haberte quemado la piel se reduce drásticamente, permitiendo disfrutar del verano sin sacrificios ni remordimientos.

«Sueños de Libertad»: La conexión entre Damián e Irene sigue creciendo ¿hasta dónde llegará?​

0

“Sueños de libertad” se mantiene en plena ebullición, construyendo un sinfín de emociones, traiciones y giros inesperados que mantienen al público con la preocupación en la mente y el corazón. Cada capítulo es un torbellino de sentimientos encontrados, en el que los personajes bailotean entre el amor, la venganza y la redención. En el episodio del martes 15 de julio, las tensiones han ido in crescendo: desde los poderes de formas de la familia Merino, hasta los corazones que palpitan a una en la sombra. Sin duda, es la conexión entre Damián e Irene la que acapara la atención, haciendo la pregunta que siempre está presente: ¿Cuánto llegará esta conexión?

DAMIÁN E IRENE, UNA ALIANZA PELIGROSA

"Sueños de Libertad": La conexión entre Damián e Irene sigue creciendo ¿hasta dónde llegará?​
Fuente: Atresmedia

La conexión entre Damián e Irene es innegable en Sueños de Libertad. Pero ¿qué hay tras las miradas compinches y las confidencias entre ambos? En un entorno en el que la soledad es la nota dominante del paisaje, ambos han encontrado en el otro un refugio inesperado. Tras su enfrentamiento con Andrés, Damián decide cambiar de estrategia y se aproxima a Luis, aunque su actitud genera suspicacias en Digna.

Y, por otro lado, Irene afianzada por la figura de Cristina, parece encontrar en Damián a la persona que la escucha. Sus confesiones pueden ser el preludio de una relación amorosa o la semilla que da pie a una traición futura. En Sueños de Libertad, las emociones nunca se retratan en la simpleza, y esta relación resulta ser una de las tramas más volátiles de la temporada.

La imagen del café que ambos comparten en la plaza del pueblo no es en absoluto casual: las palabras que pronuncian están llenas de dobles sentidos, como si ambos estuvieran queriendo tantear al otro en la conversación, mientras que Damián expresa «empezar de nuevo», Irene aguanta la mirada mezclando expectación y cautela. ¿Llegará este momento a ser el instante de cruzar la frontera de la amistad? O bien, al contrario, ¿aquel momento está siendo una pugna en la que cada uno intenta medir los puntos de fuerza de un combate repleto de intenciones o de dobles juegos?

La afirmación de que Digna ha avisado a Luis acerca de las «buenas intenciones» de Damián aumentan y avivan el fuego del que ya se va haciendo eco, a lo que se añade: ¿está precisamente ella avisando y protegiendo a su familia, o por el contrario se siente celosa, en el sentido de estar desconfiada de que en su sobrino se gesta una nueva complicidad con Irene? La tensión entre los Merino y las gentes del pueblo hacen estallar el momento de un enfrentamiento, y Damián se está convirtiendo en el centro de la atención.

En caso de que lleguen a ser amores, nos toparemos con una guerra silenciosa a la que se le unen los momentos en que las dos familias más poderosas del pueblo se encontrarán. Pero hay un hecho que no hay que perder de vista: la imagen de cómo sonríe Irene cuando Damián no la mira. Ésta es una sonrisa genuina, de esas que no se pueden fingir.

UN TRIÁNGULO CARGADO DE TENSIÓN

UN TRIÁNGULO CARGADO DE TENSIÓN
Fuente: Atresmedia

Gabriel pone en marcha una pequeña campaña silenciosa en Sueños de Libertad para ganar el corazón de Begoña al defender a Diosdado, el atracador del dispensario. Aunque Don Pedro rechaza la retirada de la denuncia, la jugada no pasa desapercibida para Begoña, que comienza a advertir en Gabriel un aliado inesperado. Sin embargo, Andrés no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados. Los celos le llevan a confrontar a Begoña y a acusar a Gabriel de tener segundas intenciones.

La reacción de Begoña es significativa, defiende a Gabriel con un grado de firmeza que deja a Andrés sin palabras. Sabemos que Andrés sufre por eso, pero ¿está naciendo entre ellos algo más que amistad o solo gratitud? ¡Pero es que, además, Don Pedro le encarga a Marta que indague sobre Gabriel, siempre envuelto en el misterio! En el procedimiento de las apariencias, un paso en falso puede desencadenar un terremoto emocional.

La escena del paseo de Gabriel con Begoña para ver caer la tarde como lo hacen las olas sobre la orilla del río es un momento importante. Este habla de las segundas oportunidades y ella, por primera vez desde hace semanas, comienza a bajar la guardia. Hay un silencio que es incómodo, pero cómplice a la vez, como si ambos supieran que estaban jugando con fuego.

Don Pedro, por su parte, no es un ser humano que actúe a su libre albedrío. Si ha solicitado a Marta que se ponga a indagar sobre Gabriel, es que lo presiente sospechoso. ¿Estará el pasado de Gabriel más oscurecido de lo que se muestra? Begoña, “la mujer atrapada entre dos hombres”, y sometida a las sombras de sus propias dudas, tendrá que decidir pronto entre uno u otro hombre.

Lo más curioso de todo ello es que Gabriel parece interesado en Begoña, pero por los métodos que utiliza puedes llegar a pensar que no es capaz de amar sin manipular. La respuesta a esa pregunta puede llegar a sentenciar no ya sólo su futuro, sino el de toda la gente que le rodea. Ahora por lo pronto el triángulo Gabriel-Begoña-Andrés se está convirtiendo en una bomba de relojería y el próximo capítulo nos llevará aún más hacia su explosión.

BELTRÁN Y CRISTINA EN SUEÑOS DE LIBERTAD

BELTRÁN Y CRISTINA EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Beltrán vuelve a la carga con la clara intención de rescatar a Cristina. Sin embargo, su manera de actuar no tiene nada de romántica, ya que en el momento en el que él le pide que ella le perdone a él, lo que utiliza es su propia manipulación dentro de esta relación, en la que Cristina, en la que tiene especialmente a Irene apoyándola, acaba dando una respuesta que puede marcar el rumbo de su vida.

Este enfrentamiento no solamente hace que se defina el futuro de la pareja, sino que reafirma, evidentemente, la amistad entre Cristina e Irene, porque en un mundo en el que los hombres se convierten en los dominadores que intentan controlar, en Sueños de Libertad las mujeres comienzan a alzar la voz, ya que mientras Luz vive las frustraciones de la vida laboral, Gema sufre la rebeldía de Teo.

Todo lo que explica lo que hace que Cristina lo mire en el instante en el que Beltrán le pide perdón es testimonio de que: no hay amor en su mirada, sino únicamente cansancio, ya que ella ya no es la chica que había creído en sus promesas. En la puerta, Irene contempla la escena con una mezcla de orgullo y preocupación.

Al ser inaceptado, Beltrán utiliza su última visión: la culpa. «Sin mí, no vales nada», le dice. Es un viejo truco, aquí funciona, y durante unos segundos Cristina se detiene. Sin embargo, es Irene quien la rescata recordándole que el valor no depende de un hombre. Este momento puede ser el detonante en la historia de Cristina e incluso la de muchas mujeres del pueblo que han vivido en la resignación.

El desenlace del capítulo acaba en un interrogante inquietante: ¿qué hará Beltrán sin el control? Un hombre como él tiene un ego herido; será capaz de lo que sea a medida que se va sintiendo acorralado. Cristina e Irene deberán estar preparadas porque la guerra apenas empieza.

Si eres gazpachero el último informe de la OCU sobre el plato estrella del verano te puede salvar de más de un disgusto

0

El gazpacho se erige cada verano como el aliado perfecto contra el calor: fresco, saludable y listo en un instante. Pero no todos los gazpachos envasados que encontramos en el supermercado cumplen lo prometido. Un estudio de la OCU ha analizado 39 referencias para desvelar cuáles merecen la pena y cuáles esconden excesos de aditivos o ingredientes de segunda, poniendo en evidencia grandes diferencias y alertando a los consumidores más desprevenidos.

Conocer los resultados de esta cata profesional evita sorpresas en el paladar y en la salud. Elegir mal puede traducirse en un gazpacho aguado o con azúcar de más, mientras que optar por el mejor implica disfrutar de un sabor auténtico, óptimo para combatir el calor y reconfortar el espíritu sin remordimientos.

Cómo evalúa la OCU los gazpachos

La OCU no se limita a mirar etiquetas: su estudio incluye análisis de información nutricional, examen de procesado, listado de aditivos y, sobre todo, cata profesional a ciegas para asegurar objetividad. Solo así se obtiene una valoración completa de cada producto, sin dejar lugar a dudas.

Ese meticuloso proceso sirve para establecer la llamada Escala Saludable y la valoración global, que combina salud y sabor. En 39 gazpachos, desde los más tradicionales hasta los que incluyen sabores exóticos y combinaciones novedosas, los expertos valoran olor, color, textura y grado de naturalidad, garantizando un veredicto preciso y riguroso.

El campeón absoluto: Real Fooding

El campeón absoluto: Real Fooding
Fuente: Merca2

En la cima del ranking brilla el gazpacho de Real Fooding, con un sobresaliente de 90 sobre 100. Ese producto lidera tanto la cata sensorial como la escala saludable gracias a ingredientes de primera...

Su precio de 3,49 €/litro puede parecer elevado, pero justifica cada céntimo con un sabor intenso a tomate maduro, el espesor justo y un aporte mínimo de aditivos. Es el resultado de un procesado lento y de ingredientes de alta calidad que potencian un equilibrio ideal, perfecto para los paladares más exigentes.

Alternativas asequibles y de calidad

tomates
Fuente: Merca2

Aunque el campeón realza el paladar, la OCU destaca opciones económicas con gran rendimiento en sus pruebas. Entre las compras maestras se encuentran algunas marcas de distribución con puntuaciones altas y precio ajustado.

Estos gazpachos reúnen buena puntuación en la Escala Saludable, aportan sabor equilibrado y mantienen el precio competitivo alrededor de 1, 60 €/litro. Son las elecciones inteligentes para quienes buscan cuidarse sin sacrificar ni el gusto, ni el presupuesto, ni la comodidad de un plato listo al instante.

Ingredientes que marcan la diferencia

gazpacho
Fuente: Merca2

La clave del éxito de un gazpacho reside en la materia prima: tomates de temporada, pimiento fresco y un chorro de buen aceite de oliva virgen extra. Los mejores productos del informe prescinden de aromas artificiales y minimizan los aditivos para un resultado natural.

Además, un bajo nivel de azúcar y sal permite saborear el tomate con real intensidad. La OCU subraya que un gazpacho natural no necesita refuerzos químicos; su calidad depende de la fruta y verdura, no de una extensa lista de componentes industrializados…

El viaje de la botella al paladar

Alternativas asequibles y de calidad
Fuente: Merca2

Un punto esencial es el envasado: la OCU examina el envase para asegurar conservación óptima y ausencia de migraciones de componentes plásticos nocivos. Un buen envase protege el gazpacho sin alterar su aroma ni su color original.

Ese cuidado evita oxidaciones y mantiene la textura cremosa. Asimismo, un cierre hermético garantiza la frescura desde la fábrica hasta la nevera, asegurando que la experiencia sensorial alcance la calidad esperada al servirlo en cada hogar.

Riesgos ocultos en las etiquetas

Riesgos ocultos en las etiquetas
Fuente: Merca2

No todo lo que reluce es tomate: la OCU alerta del uso excesivo de agua y de concentrados de tomate de baja calidad en varios envases. Cuando el porcentaje de tomate cae, la textura se vuelve líquida y el sabor, demasiado tenue y genérico.

Etiquetas que destacan “campero” o “artesanal” no siempre traducen mejor sabor. Por eso, leer el listado de ingredientes y comparar porcentajes de tomate, pimiento y aceite de oliva resulta imprescindible para distinguir un verdadero gazpacho de un sucedáneo edulcorado.

Azúcares y sal: enemigos silenciosos

Receta tradicional de un rico gazpacho andaluz casero
Fuente: Merca2

En la cata nutricional, la OCU detecta gazpachos con niveles de azúcar y sal que superan los recomendados, comprometiendo salud y frescura. Un exceso de ambos altera el sabor natural y excede lo saludable en cada vaso.

Los informes aconsejan buscar productos con menos de 3 g de azúcar y 0,5 g de sal por cada 100 ml. Esa limitación asegura un gazpacho ligero, apto para dietas bajas en sodio, que conserve propiedades nutricionales sin trampas ocultas.

Gazpacho y sostenibilidad

Azúcares y sal: enemigos silenciosos
Fuente: Merca2

La OCU valora también el compromiso medioambiental: envases reciclables, producción local y agricultura sostenible suben la nota. Un gazpacho responsable cuida el planeta desde la huerta hasta la mesa y apoya economías locales.

Comprar marcas que emplean tomates de proximidad y envases de PET reciclado ayuda a cerrar el ciclo de producción. Esa eleccion reduce la huella de carbono, protege recursos hídricos y fortalece el vínculo entre productores y consumidores.

Consejos para elegir y conservar

Consejos para elegir y conservar
Fuente: Merca2

Para acertar en la compra, examinar la Escala Saludable de la Organización es el primer paso. Al llegar a casa, conservar el gazpacho entre 2 °C y 5 °C mantiene su frescura y previene fermentaciones indeseadas. Un correcto almacenaje prolonga el sabor auténtico y evita pérdidas de nutrientes valiosos.

Además, agitar el envase antes de servir y consumir en menos de cinco días tras la apertura garantiza una experiencia culinaria óptima. Pequeños gestos marcan la diferencia entre un gazpacho mediocre y uno sobresaliente, digno de repetir cada verano.

Inflación británica de junio y producción industrial estadounidense de julio

0

Hoy miércoles destacan la publicación de la inflación del mes de junio en Reino Unido y la encuesta adelantada de la Fed de NY del mes de julio, la evolución mensual de los precios de producción y la producción industrial en EEUU.

Más en concreto, tendremos la publicación del IPC del mes de junio en Reino Unido, en sus componentes general (3,4% anterior), subyacente (3,5% anterior) y de servicios (4,7% anterior), este último que continúa manteniéndose especialmente elevado.

En Estados Unidos conoceremos la encuesta adelantada de la Fed de NY del mes de julio en su componente del sector servicios (-13,2 anterior), la evolución mensual de los precios de producción (0,2% previsto desde el 0,1% anterior), tanto general como subyacente y la producción industrial (-0,1% estimada frente al -0,2% anterior) ambos del mes de junio.

Por el lado empresarial destacan los resultados de ASML, J&J, Morgan Stanley, BofA, Goldman Sachs y United Airlines.

Inflación y producción industrial. Agencias
Inflación y producción industrial. Agencias

Encuesta de gestores europeos de BofA: crece el entusiasmo ante el cambio de modelo fiscal de la UE

Thomas Hempell, responsable de análisis macro y de mercados de Generali AM apunta: “Trump amplió el plazo de imposición de aranceles recíprocos del 9 de julio al 1 de agosto, pero subió el listón al aumentar algunas cifras de dichos aranceles, insistiendo en que “no se concederán prórrogas” esta vez. Primero señaló, y especialmente, a los países asiáticos, incluidos Japón y Corea del Sur (25% cada uno), pero después amenazó a socios comerciales clave como Canadá (35%), México y la UE (30% cada uno).

Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Las nuevas amenazas son en parte tácticas de negociación y un intento de mostrar resolución tras posponer de nuevo los plazos. Al menos para algunos países, el endurecimiento de los aranceles podría entrar en vigor en agosto, con especial riesgo para los países emergentes con superávit comercial. Sin embargo, es posible que las principales economías, como la UE, lleguen a un acuerdo a tiempo, ayudadas también por la preocupación de EE.UU. ante las graves consecuencias de la estanflación. El impacto de los aranceles ya impuestos pronto empezará a notarse en los precios estadounidenses.

Sin embargo, los mercados ya han depositado mucha confianza en los acuerdos de última hora, y la renta variable mundial ha subido un 25% desde los mínimos registrados en abril tras el Día de la Liberación. Los acuerdos comerciales de julio podrían levantar un poco más el ánimo. Pero los grandes fracasos de las conversaciones (especialmente entre EE. UU. y la UE) podrían provocar reveses importantes. Sin embargo, lo más probable es que se alcancen acuerdos provisionales que permitan una nueva prórroga de los plazos arancelarios, con un impacto moderado en los mercados.

Inflación británica y producción industrial estadounidense

La agenda de hoy arranca con el índice Reuters Tankan de julio en Japón y una madrugadora comparecencia de Logan de la Fed, para continuar con el índice RBNZ de deuda pública en manos de no residentes de junio, la inflación británica de junio y la decisión de tipos de Indonesia.

A partir de las 10.00 horas españolas llegarán la inflación de junio en Italia junto con su balanza comercial de mayo, el índice de precios de la vivienda en Reino Unido, la balanza comercial de la zona euro de mayo, el informe mensual del Bundesbank y una subasta de deuda pública a 30 años en Alemania (Bund al 2,990%).

Los datos semanales de hipotecas de la MBA abren la agenda norteamericana, que continúa con las declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, las nuevas construcciones de viviendas en Canadá, el IPP estadounidense de junio y la producción industrial de junio en EEUU.

Las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, los datos semanales de reservas de gasolina, crudo y refinados de la AIE, el balance presupuestario argentino de junio, el flujo de divisas extranjeras de Brasil, el Libro Beige de la Fed y las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, cierran la agenda.

¿Es cierto que la DGT ya no multa por hablar por el móvil mientras se conduce? Te lo aclaramos en este artículo

0

En España, hablar por el móvil al volante suponía una multa de 200 € y la pérdida de seis puntos del carnet, una sanción que perseguía reducir las distracciones al volante. Sin embargo, una reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 15 de Madrid ha puesto patas arriba esa norma al anular una sanción impuesta a un conductor que, según los agentes, manejaba el móvil mientras circulaba.

Este fallo judicial reaviva el debate sobre la necesidad de pruebas fehacientes para imponer multas y, sobre todo, sobre el alcance real de la DGT al perseguir conductas distraídas. A continuación, desgranamos el contenido de la sentencia, su impacto en la normativa y las recomendaciones oficiales para usar dispositivos en el coche.

La multa por usar el móvil sigue en la ley según la DGT

La Ley de Tráfico vigente desde 2022 prohíbe expresamente “mantener y utilizar manualmente el teléfono celular” mientras se conduce, con sanción de 200 € y retirada de seis puntos. El uso del móvil en marcha se considera una distracción grave, equiparable a írsele la vista del asfalto.

Aunque la sentencia madrileña ha anulado una sanción particular, la norma no ha cambiado. La DGT mantiene que, salvo manos libres homologado, cualquier manipulación del teléfono al volante sigue siendo objeto de multa y sanción de puntos, sin excepciones en la práctica diaria.

La sentencia que ha descolocado a todos

La sentencia que ha descolocado a todos
Fuente: Merca2

El fallo dota de validez a la presunción de inocencia y exige pruebas más allá del simple testimonio de los agentes. El juez recuerda que es la Administración quien debe acreditar que el conductor estaba realizando una llamada en el momento de la detención. Ese matiz convierte cada multa en un procedimiento donde la autoridad debe aportar pruebas objetivas.

El resultado es que, en este caso, la sanción se sostenía únicamente en la autoridad verbal de los policías. Esa prueba, considera el tribunal, no basta para fundar la denuncia, por lo que la multa ha sido retirada. Sin embargo, la norma sigue intacta y exige 1 recurso formal para cada caso.

¿Y el GPS sigue siendo multando igual?

¿Y el GPS sigue multando igual?
Fuente: Merca2

Desde 2022, la DGT equipara el manejo del GPS en marcha a la manipulación del teléfono, con idéntica sanción: 200 € y seis puntos. No se puede buscar una dirección ni tocar la pantalla durante la conducción, salvo sistemas manos libres incluidos de fábrica. Configurar la ruta antes de arrancar y usar avisos de voz reduce el riesgo de sanción y de despiste.

Los navegadores actuales incorporan función de manos libres por voz, que sí está permitida. Aun así, el conductor debe activar o modificar el trayecto siempre con el vehículo parado, pues cualquier desliz se paga con cartera y puntos.

Cómo defenderse de una multa injusta

Cómo defenderse de una multa injusta
Fuente: Merca2

La sentencia de Madrid abre camino: reclamar exige solicitar al juzgado las grabaciones del radar móvil, del helicóptero o de la cámara incorporada en la patrulla. Exigir pruebas objetivas, como grabaciones o capturas de actividad, puede convertir un procedimento arbitrario en un archivo administrativo.

El recurso debe basarse en la falta de prueba directa de llamada o manipulación. Mientras tanto, la DGT recomienda guardar silencio ante la multa y no firmar conformidad hasta revisar el expediente, pues cualquier firma sin matices dificulta el éxito de la reclamación.

La DGT refuerza la vigilancia digital

La DGT refuerza la vigilancia digital
Fuente: Merca2

En paralelo, la DGT anuncia controles con drones y videocámaras para detectar todas las distracciones al volante, no solo el móvil: fumar, comer o usar pantallas de entretenimiento. La idea es que donde no llegue el agente llegue la cámara, reforzando la seguridad con ojos electrónicos...

Esta estrategia pretende reducir la siniestralidad ligada a distracciones, que según la propia DGT supone más del 25 % de los accidentes mortales. Los sistemas de control digital complementan a los radares y a los controles móviles de telefonía.

El riesgo real de la distracción

El riesgo real de la distracción
Fuente: Merca2

Hablar por el móvil multiplica por cuatro el riesgo de accidente al desviar la vista, las manos y la atención de la carretera. Aunque la multa se cuestione en los tribunales, la realidad estadística mantiene que cada llamada descontrolada es una invitación al siniestro.

Por eso la DGT y las asociaciones de víctimas insisten en formar conductores responsables y exigir que estos sistemas de control sumen a la educación vial, más allá de la sanción punitiva.

Consejos para un uso seguro

La advertencia 'silenciosa' de tu coche que nuca debes ignorar
Fuente: Freepik

Para evitar sanciones y accidentes, lo más recomendable es instalar sistemas de emparejamiento Bluetooth integrados, hacer las llamadas antes de arrancar o detenerse en el arcén. La anticipación y la planificación previa de las comunicaciones minimizan la tentación de desviar la vista...

Algunos dispositivos permiten grabar mensajes de voz o dictar sin tocar la pantalla, pero el conductor nunca debe distraerse. Ese pequeño hábito de preparar todo antes de conducir puede marcar la diferencia entre un trayecto seguro y un boletín de multa.

El móvil como aliado, no enemigo

Según la DGT llevar así el soporte del móvil en el coche te puede salir muy caro
Fuente Freepik

Conectividad y conducción pueden convivr si se cumplen unas normas básicas: activar el manos libres, programar rutas en el GPS y silenciar notificaciones que distraigan. Convertir el móvil en un asistente de viaje y no en un enemigo oculto es la máxima recomendación de la DGT.

Las nuevas normas y las tecnologías de control buscan fomentar esa cultura: un vehículo conectado que informe sin exigir manipulación, un ejército de cámaras que vigilen sin molestar y un conductor que domine su ansiedad digital.

Reflexión final: la presunción de inocencia

Esta distracción destrona al móvil como la mas grave y puede generar un accidente, según la DGT
Fuente Pexels

La sentencia madrileña recuerda que la presunción de inocencia no es un detalle sin importancia, sino la base de un Estado de Derecho. Aun así, la DGT mantiene sus normas y su enfoque de cero tolerancia, siempre que existan pruebas. La seguridad vial no renuncia a protegerse, pero debe respetar los derechos individuales de cada conductor.

Mientras tanto, cada automovilista aprende que hablar por el móvil es un riesgo doble: el accidente y la multa. Conocer tus derechos y entender las exigencias de la Dirección es la mejor manera de conducir sin sobresaltos y sin malentendidos judiciales.

El uso de autónomos reduce la calidad de servicio de Uber Eats en plena inspección de trabajo

No es un secreto que cuando Glovo dio la orden de dejar de operar con repartidores autónomos, y contratar a toda la plantilla necesaria, una parte de los riders fue a buscar respuestas en Uber Eats. La otra gran empresa de delivery en el país es también la única que sigue operando con autónomos, a pesar presiones continuas desde el ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, los sindicatos y la opinión pública y sigue defendiendo que su modelo se apega a la legalidad, incluso tras la aprobación de la controvertida ley rider. 

Sin embargo, esto parece haber generado un nuevo problema en la plataforma. Aunque se ha vuelto un salvavidas para varios repartidores que seguían intentando resolver su situación en cuanto a papeles, y que siguen alquilando cuentas, esto también se ha traducido en un mayor número de pedidos perdidos, quejas en los tiempos de entrega y, en algunos casos, negativas para entregar por parte de algunos repartidores. El problema, típico de las plataformas que usan autónomos, es que estos son más difíciles de controlar que los contratados con los que ahora trabajar Glovo o con los que ya trabajaba Just Eat. 

Es un nuevo reto para la plataforma. Lo cierto es que una de las principales preocupaciones de sus rivales era mantener la inmediatez y la calidad de las entregas que tenían cuando operaban con autónomos. Pero es una sorpresa que las quejas hacia Uber Eats se multipliquen en este momento, justamente mientras reciben incentivos para dejar de operar con autónomos con la primera inspección de trabajo que recibe la empresa desde que Glovo anunciara su proceso de contratación. En cualquier caso, desde la empresa recuerdan siempre que en caso de pedidos extraviados o no entregados es fácil solicitar un reembolso y lo realizan sin grandes discusiones con los usuarios. 

Tampoco es un problema único en España. Lo cierto es que en los países de América Latina donde operan hay problemas similares, en particular en las ciudades al norte de México. Que se replique en territorio ibérico no debería ser una sorpresa, sin embargo, que ocurra en el peor momento posible para la reputación de la empresa es difícil de esconder. 

CAMBIOS EN EL MODELO DEL DELIVERY MÁS ALLÁ DE UBER EATS

La realidad es que el cambio de modelo arrastrará antes o después a Uber Eats a seguir los pasos de sus rivales en el país. No es un secreto que para el ministerio de trabajo que dirige Yolanda Díaz, la aprobación, primero, y la aplicación ahora de la Ley Rider es un punto de honor. Además, ha sido una de las impulsoras de una Normativa Europea para el Trabajo en plataformas digitales, por lo que en la medida de lo posible espera que se apliquen medidas similares en el resto de la UE. 

Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias
Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias

De momento la primera inspección de trabajo tiene que dar un resultado, pero incluso si la misma es positiva para Uber Eats la realidad es que seguirá tratándose de una situación complicada, pues probablemente no sea la única. Ya la presencia de cuentas alquiladas por trabajadores sin los documentos correctos, un problema conocido y que tanto esta plataforma como sus rivales han intentado solucionar, aun así la realidad es que ha sido imposible hacerlo sin contratar a los repartidores, pues aquellos que no tienen documentos siguen buscando grietas en las estrategias de control aplicadas sobre los autónomos. 

De todos modos, al menos de momento, Uber Eats mantiene la posición de que sus trabajadores entran dentro del concepto legal de los autónomos, incluso dentro del marco de la ley rider. Aun así, era una posición que mantenía también Glovo, y que al final no ha servido para evitar contratar a los repartidores. 

UBER EATS YA INTENTÓ TRABAJAR CON FLOTAS

Es bueno recordar que Uber Eats ya intentó en su momento operar con flotas de riders contratados a través de otras empresas. La plataforma de delivery aplico este modelo, similar a como opera su plataforma de transporte en el país, pero finalmente se decidió que era mejor aplicar un modelo mixto, pero principalmente apoyado sobre los trabajadores autónomos. 

De todos modos, el tiempo dirá como lidiaran con la nueva realidad. Además, será importante que la plataforma tome decisiones rápido, pues es de esperar que no solo el gobierno, sino también sus rivales, aumenten la presión sobre su uso de trabajadores autónomos. 

El 50% de las empresas percibe diferencias entre el perfil online de los postulantes y la realidad en entrevistas

0

El uso de las redes sociales comenzó pareciendo una moda entre los más jóvenes y rápidamente se convirtió en un canal más de comunicación para las empresas. Hoy en día, ya son una auténtica estructura digital, presente de manera transversal en casi todas las edades y ámbitos.

Según datos del INE, el 95,8 % de la población española utilizó internet durante los tres meses previos a ser entrevistada para la encuesta de 2024, mientras que IAB Spain estima que 30,5 millones de personas en España usaron redes sociales el último año. Esta expansión ha cambiado no solo cómo nos comunicamos, sino también cómo las empresas buscan y evalúan talento.

Las redes sociales son ya herramientas habituales en los procesos de selección. La última encuesta de InfoJobs confirma que el 53 % de las empresas revisa los perfiles digitales de los candidatos antes de tomar una decisión, y lo más llamativo es que el 51 % de estas empresas percibe diferencias notables entre la imagen que los postulantes proyectan online y la realidad que muestran en las entrevistas.

Un recurso clave en la validación de las empresas

Hoy en día, las redes sociales son mucho más que plataformas de ocio para las empresas. Constituyen un canal fundamental para validar la información curricular y para contrastar aspectos profesionales antes de una contratación.

Este papel es especialmente relevante en las compañías grandes, donde el 95 % declara mantener una presencia activa en redes, mientras que la media general se sitúa en el 85 %.

LinkedIn se mantiene como la red preferida por las empresas para investigar candidatos, especialmente entre las más grandes, mientras que las microempresas tienden a recurrir a redes más personales como Facebook o Instagram para obtener una visión más cercana de los aspirantes.

El patrón es claro: mientras las grandes organizaciones priorizan redes con un enfoque profesional para evaluar competencias y trayectoria, las más pequeñas valoran también aspectos relacionados con la personalidad y la afinidad cultural, que se pueden percibir en plataformas más sociales.

En cualquier caso, las redes sociales han cambiado la manera en que las empresas evalúan la coherencia entre lo que los postulantes muestran online y lo que realmente son capaces de transmitir cara a cara.

Las incoherencias más habituales en las empresas

Según el mismo estudio de InfoJobs, las diferencias más frecuentes que detectan las empresas están relacionadas con la exageración de habilidades técnicas, señalada por el 59% de los reclutadores.

También es habitual encontrar una imagen idealizada en redes que no se corresponde con la actitud o comportamiento real durante la entrevista, algo que menciona el 50 %. Por último, un 47% indica que las experiencias laborales descritas en redes no coinciden exactamente con lo que los candidatos relatan personalmente.

Estas diferencias, aunque no siempre determinantes, obligan a las empresas a extremar la precaución a la hora de seleccionar a los candidatos y ponen de relieve la importancia de alinear la imagen profesional digital con la realidad de la experiencia y las competencias de cada persona.

La oportunidad de las redes para las empresas

Más allá de ser una herramienta para seleccionar personal, las redes sociales también son un escaparate para las empresas. Actúan como canal de comunicación con empleados, clientes y posibles candidatos, y transmiten valores como la cultura corporativa o el compromiso social.

Esto es especialmente relevante para las grandes compañías, que entienden las redes no solo como una plataforma de reclutamiento, sino como un elemento clave para reforzar su reputación como marca empleadora.

El hecho de que el 85 % de las empresas mantenga una presencia activa demuestra que las redes se han convertido en una inversión estratégica para atraer talento, fidelizarlo y proyectar una imagen coherente con los valores de la organización.

El auge de las profesiones digitales

El crecimiento de las redes sociales también ha impulsado nuevas profesiones que apenas existían hace pocos años. Según InfoJobs, las vacantes en las categorías de marketing y comunicación crecieron un 21% entre enero y mayo de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre los puestos más demandados destacan los especialistas en marketing digital, gestores de redes sociales, responsables de contenidos web y expertos en optimización para motores de búsqueda.

Además, la digitalización ha dado lugar a perfiles emergentes como consultores de marca personal, influencers, moderadores de comunidades online y streamers, que ya forman parte del ecosistema laboral actual. Su presencia responde a una necesidad creciente de las empresas por gestionar correctamente la identidad y el contenido en un entorno profesional cada vez más expuesto.

Horos AM: Seguimos viendo mucho potencial de revalorización y por eso estamos invertidos al 100%

0

La firma española de value investing Horos Asset Management sigue viendo mucho potencial de revalorización, motivo por el que se mantienen invertidos al 100%. Y lo dicen tras el mejor año de su historia “con mucha diferencia”, pues “nos entra dinero prácticamente todos los días”.

La firma de gestión value ha registrado una media mensual en entradas de 6,9 millones de euros hasta junio y ha superado los 8.100 partícipes. Como explicaba ayer Jose María Concejo, CEO y socio de Horos AM en una reunión con periodistas, “hemos crecido en patrimonio y en partícipes”.

Más en concreto, Horos Asset Management ha conquistado los 215 millones de euros en activos bajo gestión a cierre de semestre, un crecimiento de más del 60% en los últimos doce meses, y llega a los 8.144 partícipes, un 79% más que en junio de 2024.

Para Concejo este crecimiento exponencial es “un punto de inflexión en nuestro objetivo de consolidarnos como firma de referencia de value investing en España. Estos resultados no solo reflejan el compromiso del equipo gestor por ofrecer a nuestros partícipes una propuesta de valor diferencial, sino que refuerza nuestra tesis de inversión centrada en la renta variable y demuestra el importantísimo potencial de un horizonte a largo plazo”.

Toda esta entrada de nuevos fondos ha provocado, según explica Concejo, que el patrimonio de los socios “haya pasado del 12% al 8% en este tiempo, sin que se hayan producido ventas”.

Solo en los primeros seis meses del año, la firma liderada por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodriguez, ha registrado 41,6 millones de euros de entradas netas, frente a los 11,1 millones en el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento cercano al 275%, con una media mensual que asciende a 6,9 millones de euros. Por vehículo, destaca el fondo Horos Value Internacional, con flujos de entrada entre enero y junio de 33,6 millones de euros, y los planes de pensiones, que registran un incremento de 6,7 millones de euros en patrimonio.

Jose María Concejo, CEO y socio de Horos AM
Jose María Concejo, CEO y socio de Horos AM

Horos Value Internacional

El fondo internacional acumula rentabilidades del 81% desde su lanzamiento en 2018, con un 11,9% a cierre de semestre y roza los 168 millones de euros en patrimonio. Sin embargo, al tener en cuenta la trayectoria conjunta de más de trece años del equipo gestor desde su anterior etapa, esta rentabilidad histórica asciende al 342%, con un 12% anualizado.

El fondo, que cuenta con rating 5 estrellas Morningstar y sigue posicionado como uno de los más rentables dentro de su categoría, acumula un potencial de revalorización del 110%. La distribución de su cartera se mantiene estable y sin grandes variaciones en línea con la apuesta de la gestora por el largo plazo, con 46 compañías entre las que siguen destacando el sector holding (19%), financiero (15%) y TMT (14%).

Encuesta de gestores europeos de BofA: crece el entusiasmo ante el cambio de modelo fiscal de la UE

Entre los movimientos más significativos de lo que llevamos de año, Horos ha abierto nuevas posiciones en Acciona Energía (3,8%), la gestora británica Jupiter Asset Management (2,5%) o la empresa de plataformas petrolíferas Seadrill (1,7%). Entre las salidas, destacan Catalana Occidente, Elecnor y AerCap.

Actualmente, el fondo Horos Value Internacional invierte un 30% en compañías ibéricas, poniendo de manifiesto las grandes oportunidades todavía existentes en la región. En este sentido, la entrada en Acciona y la salida en Catalana Occidente se ha replicado en ambos fondos.

Su posición en EEUU ronda el 13%, pero es menor porque incluye participaciones de empresas no estadounidenses, pero que cotizan allí. Las estadounidenses son pocas y están ligadas al sector petróleo y gas, explican. También tienen una participación cercana al 12% en empresas de Hong Kong.

Javier Ruiz, director de inversiones de Horos AM.
Javier Ruiz, director de inversiones de Horos AM.

Horos Value Iberia

Por otro lado, la estrategia ibérica despunta con un 56% de rentabilidad acumulada en estos siete años y un 22,7% en los primeros seis meses del año. En este periodo, ha registrado unas entradas netas de 1,2 millones de euros y alcanza los 12 millones en patrimonio total. Si examinamos el desempeño de la estrategia desde el nacimiento del equipo gestor en 2012, el retorno acumulado roza el 300%, con un 11,4% anualizado.

Siguiendo su filosofía de inversión, la gestora mantiene en esta estrategia 25 compañías en cartera, que acumulan también un potencial de revalorización del 95%. Entre los sectores principales, se encuentran el industrial (22%), Real Estate (13%), consumo defensivo (13%) y TMT (10%).

Respecto al resto de movimientos relevantes, cabe recalcar la entrada en la Socimi Millenium Hospitality RE (6,3%), el fideicomiso de inversión inmobiliaria canadiense Morguard (3,6%), la compañía de renting de vehículos Alquiber (2,7%) y la compañía química Ercros (2,6%).

Planes de pensiones

La firma de value investing cuenta con tres productos de planes de pensiones que replican la estrategia del fondo Horos Value Internacional: Horos Internacional PP, Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos. Entre los tres, Horos AM alcanza los 1.819 clientes en planes de pensiones y gestiona más de 33,8 millones de euros, con unas entradas netas de 6,7 millones de euros sólo en el primer semestre de 2025, destacando el plan individual con un flujo de 5,7 millones.

Respecto al desempeño de los planes, el PP individual presenta una rentabilidad acumulada del 81,3% y una rentabilidad entre enero y junio del 12,6%. Por su parte, el Plan de Empleo, que ya cuenta con 10 empresas (226 trabajadores), registra un retorno acumulado del 28,5% y alcanza un 12% en este periodo. El plan para autónomos, que cumplió un año de vida el pasado marzo, acumula una rentabilidad histórica del 22,8% y casi un 12% en este semestre.

Helena Helmersson, nueva consejera independiente de Mango

0

Mango, una de las principales marcas internacionales de moda, ha reforzado su estructura de gobierno corporativo con el nombramiento de Helena Helmersson como nuevo miembro independiente de su Consejo de Administración, la máxima autoridad en la toma de decisiones de la compañía. Este movimiento estratégico, decidido por el consejo la semana pasada, se alinea con las mejores prácticas internacionales y refuerza el modelo de gestión profesionalizada que Mango ha venido impulsando diligentemente en los últimos años. 

Con más de 20 años de experiencia internacional en la industria de la moda, Helmersson ha desempeñado diversas funciones de liderazgo dentro del Grupo H&M, entre ellas la de consejera delegada de 2020 a 2024, al frente de las áreas de sostenibilidad, producción y operaciones globales. Helmersson también es presidenta del consejo de Circulose y miembro del consejo de On Holding AG y Quizrr. Su formación internacional y experiencia en el Grupo H&M, una marca de moda global con presencia en más de 75 mercados, aporta una perspectiva estratégica al órgano de gobierno de Mango. 

«Estoy muy orgulloso de anunciar este nombramiento», ha declarado Toni Ruiz, presidente y consejero delegado de Mango, quien se ha mostrado entusiasta con la incorporación: “Damos la bienvenida a una profesional excepcional, con una amplia perspectiva internacional y una sólida trayectoria en el sector de la moda, que sin duda nos impulsará hacia nuevas cotas. Su experiencia y enfoque visionario son activos invaluables que enriquecerán nuestro equipo directivo y nos ayudarán a avanzar en nuestras ambiciones globales.» 

Helena Helmersson expresó su entusiasmo por unirse al Consejo de Administración de Mango, afirmando: «Me siento honrada y emocionada al unirme al Consejo de Administración y formar parte del viaje de crecimiento de Mango. Mango está llevando a cabo un plan muy ambicioso, desarrollando la marca y el surtido, y llevándolo a más clientes en todo el mundo. Al mismo tiempo, forman parte de la vanguardia de las prácticas de sostenibilidad en el sector. Estoy impresionado por lo que han logrado y me siento muy inspirado para contribuir al éxito futuro». 

Con esta incorporación, el Consejo de Administración de Mango (Mango MNG) estará compuesto por Toni Ruiz (presidente y consejero delegado), Jonathan Andic (vicepresidente), Daniel López Margarita Salvans como consejeros ejecutivos; y seis consejeros independientesJordi Canals, profesor y presidente del Centro de Gobierno Corporativo del IESE Business School; Jorge Lucaya, socio fundador de AZ Capital; Jordi Constans, consejero y ex directivo de empresas nacionales e internacionales; Marc Puig, presidente y consejero delegado de Puig; Manel Adell, ex consejero delegado de Desigual y consejero en varias empresas del sector; y Helena Helmersson, ex consejera delegada del Grupo H&M y consejera en varias organizaciones. Eugenia Jover actúa como secretaria no consejera del Consejo de Administración. 

Este refuerzo del Consejo se enmarca en el compromiso de Mango con los objetivos definidos en su Plan Estratégico 4E 2024-2026, centrado en reforzar su propuesta de valor diferencial, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, e impulsar las ventas a través de una importante expansión. 

«Valle Salvaje»: Adriana se muestra muy triste ante la gélida reacción de Julio al notición

0

El miércoles 16 de julio, la serie Valle Salvaje vuelve a demostrar que es uno de los dramas más adictivos de la televisión. El embarazo inesperado de Julito, la frialdad de su madre y la explosión en el seno de una familia marcarán el punto de inflexión de la historia. Adriana y Julio viven un momento decisivo de su vida que podría marcar el futuro de una pareja. Y en la Casa Pequeña, la tensión llega a su punto de ebullición a través de una de esas revelaciones que lo cambiará todo. La serie encarna como ninguna otra, la construcción de personajes con matices donde se desarrolla un capítulo. Las emociones brotan, las máscaras caen.

EL SILENCIO MÁS FRÍO DE VALLE SALVAJE

"Valle Salvaje": Adriana se muestra muy triste ante la gélida reacción de Julio al notición
Fuente: RTVE

Los ojos de Adriana transportan la carga de una noticia que, en el contexto de un episodio ordinario de Valle Salvaje, ha de suponer previsiblemente una cuestión feliz. Sin embargo, la presentación de la nueva constituye un arma de doble filo: no recibe el regreso de un saludo cordial sino que, al contrario, le muestran una pared hecha de distancia calculada.

Julio, que a simple vista parece una persona serena, tras una fachada que esconde un torbellino. Para él, tener hijo es fortalecerse al considerar esta llegada como un paso más en su cadena de ataduras con Adriana a la cual, a su vez, irremediablemente aleja de Rafael. El momento del encuentro representa un ejercicio de nervios reprimidos: cada gesto de Julio, cada palabra que va eligiendo parece esconder una lucha reñida entre el deber y la desconfianza.

Mientras la mujer deambula entre una búsqueda desesperada de la emoción en sus ojos, él se va encontrando en el fantasma inminente de Rafael acompañado por una sonrisa parapetada. Hay cierta crueldad en la ironía: el vínculo, un engaño que se concluyó entre secretos, se va convirtiendo en un vínculo en el transcurso que se respeta públicamente con un hijo que, lejos de unirles, será la excusa del rompimiento.

Pero lo más demoledor es la angustia de Adriana, tragada por su propia felicidad. Mientras tanto, la sociedad encontrará en su embarazo un triunfo, ella como siempre convivirá en las sombras, arrastrando la angustia de saber que el hombre que quiere no existe. Julio, el hombre que ama y con quien tiene el hijo, se ha convertido en prisionero de otra mentira: el de fingir felicidad al tiempo que da vida al rencor.

Cuando el embarazo debería ser el inicio de una vida, se convierte, sin embargo, en un lazo que ambos deben cargar. Adriana busca para sí la esperanza de que lo que suceda va a terminar por cambiar el corazón de Julio, aunque lo que él ya ha comenzado a trazar, pues él -el hombre que ama- ha comenzado a trazar planes en la oscuridad.

UN POLVORÍN A PUNTO DE ESTALLAR

UN POLVORÍN A PUNTO DE ESTALLAR
Fuente: RTVE

Mientras el drama conyugal tiene lugar en la Casa Pequeña de Valle Salvaje: contra el aire de confianza que la envuelve, Mercedes y Bernardo llevan hasta el límite la lenta progresión de una guerra económica que ha sido provocada por José Luis, que ha conducido a la carencia de víveres. El estallido ocurre, no obstante, más bien sobre la mesa familiar.

Alejo, un personaje que hasta este momento pendía entre la fidelidad y la insurrección, resulta escindido definitivamente de su padre, a raíz de una escena violenta y dolorosa. José Luis, despreciando a su hijo como lo hace siempre, lo humilla ante todos ellos sin pensar que esta vez ha traspasado una línea muy concreta. Alejo no solo se lleva la escalera por delante, sino que atiza una veracidad que deja a todos ellos en máximo silencio. El salón echa la culpa muy densa, el tipo de silencio que da paso a la insurrección.

El desenlace empieza con un nuevo derrumbe. Mercedes, con lágrimas en los ojos por la rabia que siente de forma contenida, observa a José Luis, mirando con odio y con satisfacción. Alejo ha verbalizado en voz alta lo que todos mantenían en secreto, y el poder del duque ya no es un poder irrefutable. Los dos sirvientes se miran con complicidad; por primera vez alguien ha sido capaz de enfrentarse a la tiranía.

Y lo más inquietante para José Luis, el escenario que le deja Alejo en el estrado es por demás inquietante: ya no puede lidiar con lo que ha dicho; si se pronuncia la rebelión, ya se ha plantado la semilla. La Casa Pequeña ya no es un escenario de sometimiento, sino el lugar de una batalla por la dignidad. Alejo, sin querer, se vuelve el portavoz de una resistencia que ni siquiera sabe que existe.

UN EQUILIBRIO A PUNTO DE ROMPERSE

UN EQUILIBRIO A PUNTO DE ROMPERSE
Fuente: RTVE

El capítulo 209 de Valle Salvaje no es solo una entrega más; es un verdadero terremoto. Las piezas del juego han comenzado a moverse, y nada será igual a partir de ahora. Adriana y Julio tendrán que llevar a cabo un embarazo que, en lugar de unirlos, podría enterrar sus mentiras bajo el peso de la verdadera realidad.

Por su parte, en la Casa Pequeña, la declaración de Alejo no es solo una llamada de auxilio, sino que puede ser una cerilla capaz de incendiar todo Valle Salvaje. José Luis, habituado a llevar la delantera en todos los movimientos, se enfrenta por primera vez a una revuelta dispuesta a fracturar su poder. La pregunta es: ¿quién formará parte de la guerra?

Lo, cierto, no es lo que ha pasado, sino lo que vendrá. Adriana, entre la búsqueda del amor por Rafael y la devoción que siente por Julio, se verá en la tesitura de determinar una decisión que le marcará el porvenir. Alejo, que se ha convertido en un héroe accidental, debiendo determinar entre la prudencia y la justicia. Y José Luis, herido en su orgullo, es capaz de cualquier cosa por sólo recuperar el mando. El valle se ha convertido en un campo de batalla donde el amor, el poder y la venganza chocarán con una fuerza imparable.

Día de la IA, que triunfa con sus agentes y se resiste a ser atada en corto con la regulación

0

Este 16 de julio se celebra un año más el Día Internacional de la Inteligencia Artificial (IA), antes llamado Día de la Apreciación de la Inteligencia Artificial y que «se pelea» con el día 18 de mayo, promovido por la iniciativa diadelainteligenciaartificial.org. Cualquiera de estas fechas sirven para celebrar todo lo bueno que nos está aportando a la humanidad el desarrollo de esta tecnología tan disruptiva como lo fue la rueda, la imprenta o internet. Sin embargo, la IA trae consigo también sombras. El mundo del dinero sí tiene cosas que celebrar con la inteligencia artificial. La humanidad, sin embargo, irá viendo cómo le va y tendrá que adaptarse.

Según el último estudio de la consultora IDC sobre la inteligencia artificial y su contribución a la economía mundial, las previsiones indican que la IA contribuirá con 19,9 billones de dólares a la Economía Global hasta el año 2030 y generará el 3,5% del PIB Global en ese año.

Es posible que, incluso, supere las previsiones, porque las aplicaciones que ya muestra esta tecnología en la ciencia, la tecnología y salud ofrece posibilidades de un futuro más evolucionado. Las herramientas de IA ya dominan el mercado, y simplifican enormemente la vida humana. Desde viajes y navegación hasta aplicaciones para el móvil, nuevos buscadores, agentes y asistentes; la IA ha conquistado el mundo y parece que cambiará el futuro.

la IA contribuirá con 19,9 billones de dólares a la Economía Global hasta el año 2030 y generará el 3,5% del PIB Global en ese año

El estudio de este año Slack Workforce Index elaborado por la plataforma organizativa ha revelado que el uso diario de la IA entre los trabajadores ha aumentado un 233% en seis meses, los trabajadores que utilizan esta tecnología a diario están un 81% más satisfechos con su trabajo y parece que son los millennials más se decanta por el uso de esta tecnología, ya que el 68% afirma utilizarla para tareas estratégicas.

Uno de los aspectos en los que ya está triunfando a nivel empresarial es como herramienta para aumentar la productividad a través de figuras como la del agente IA, capaz de ejecutar tareas completas de principio a fin sin necesidad de supervisión humana. En una encuesta realizada por la compañía Entelgy sobre la percepción que tienen los trabajadores españoles sobre los agentes de IA, la compañía ha constatado que el 55,6% de los trabajadores españoles se muestra dispuesto a recibir ayuda por parte de los agentes IA y el 61,8% los percibe como aliados para facilitar sus tareas.

En cuanto a la IA Act, «la UE no debe subordinar su autonomía jurídica a una baza negociadora en las negociaciones comerciales con el gobierno estadounidense

Sin embargo, el Día de la Inteligencia Artificial se creó para celebrar la historia y los logros de la tecnología y concienciar sobre sus usos actuales y futuros en la vida humana, y sobre ella también se ciernen peligros. Según un informe del Consejo Económico y social de España «el gran reto al que se enfrentan las sociedades en relación con la transformación tecnológica es lograr que la misma, principalmente la digitalización, y los desarrollos e innovaciones conexas, como la IA, se orienten hacia el progreso humano, social y medioambiental«.

Desde el CES reconocen que con la irrupción de la nueva tecnología habrá que «hacer frente a un proceso de transformación en la naturaleza del trabajo» y que esforzarse en poner el acento en la gobernanza de los cambios para asegurar que estas transiciones se produzcan «en beneficio de todos, personas trabajadoras y empresas, maximizando los beneficios de la digitalización y garantizando un uso fiable de los sistemas de IA».

Día de la IA, que triunfa con sus agentes y se resiste a ser atada en corto con la regulación
La IA celebra su días internacional anual el 16 de julio. Fuente: Agencias

La IA Y LOS LOBBIES CONTRAREGULATORIOS

Según el profesor de Derecho de Internet de la Universidad Carlos III, Moisés Barrio Andrés, que en las últimas semanas, y debido a las presiones de algunos Estados (con EE. UU. a la cabeza) y ciertas compañías tecnológicas, la Comisión Europea está considerando una pausa en la aplicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (el RIA o AI Act) cuya aplicación está pautada para el próximo 2 de agosto, «podría parecer prudente, pero una mirada más profunda sugiere una pérdida de visión justo en el momento en que Europa necesita un verdadero liderazgo. La UE debería abordar los retos de la regulación jurídica de la IA sin rodeos: no aplazando su ambición, sino redoblando su estrategia digital».

El profesor sostiene en un artículo publicado en la web de divulgación académica The Conversation que la IA Act «no es una ley cualquiera. Políticos y observadores internacionales la señalan como el «buque insignia de la reivindicación del liderazgo mundial de la UE en la elaboración de normas para garantizar una visión regulatoria centrada en la persona».

«La UE debería abordar los retos de la regulación jurídica de la IA sin rodeos: no aplazando su ambición, sino redoblando su estrategia digital»

Según explica Barrio, desde el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial de febrero de 2020 («un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza»), el propósito ha sido no sólo garantizar la seguridad», sino también definir un camino europeo hacia una innovación en IA digna de confianza y centrada en el ser humano. Un retraso significativo o una modificación a gran escala del RIA enviaría el mensaje contrario: que la UE ya no confía en sus propias ambiciones«.

Deja claro que sí, que la IA Act es una norma compleja, pero que el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial es un elemento estratégico de esta visión global, e insiste en que «socavarlo, o retrasar su aplicación, no sólo prolongaría la inseguridad jurídica para las empresas europeas de IA, sino que ahogaría uno de los proyectos reguladores más ambiciosos de la UE en la última década».

Inteligencia artificial-Día de la IA, que triunfa con sus agentes y se resiste a ser atada en corto con la regulación

Se muestra orgulloso de que España haya sido pionera dentro de la UE en materia de establecimiento de normas de supervisión de la IA, al adelantarse y constituir la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, la AESIA. Sin embargo, el profesor reconoce que no estamos a salvo, porque «el código de buenas prácticas de modelos de IA de uso general (GPAI, por sus siglas en inglés) está siendo objeto de una dura batalla de cabildeo, sobre todo debido a las tensiones transatlánticas».

hay que ajustar bien ese código, para que no se convierta en impracticable para pymes y startups, pero nada de suspender su redacción y establecimiento, y mucho menos someternos como región a la presión geopolítica

Reconoce que hay que ajustar bien ese código, para que no se convierta en impracticable para pymes y startups, pero nada de suspender su redacción y establecimiento, y mucho menos someternos como región a la presión geopolítica, lo cual sería «una herida autoinfligida».

Y da en el clavo al explicar que la política estadounidense puede condicionar el futuro de un buen uso de la tecnología cuando indica que «al parecer, Washington ha pedido a Bruselas que detenga la aplicación de la norma» y determina que «la UE no debe subordinar su autonomía jurídica a una baza negociadora en las negociaciones comerciales con el gobierno estadounidense».

En su opinión, en lugar de retractarse de la norma, la Comisión debería aprovechar este momento para dar dos pasos audaces y muy urgentes; uno «consolidar los esfuerzos dispersos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas», y en segundo lugar «poner en marcha una estrategia integral para la industria digital, centrada en la construcción de una infraestructura digital soberana allí donde más importa: la computación cuántica, la inteligencia artificial, la nube, las plataformas de datos resilientes y los sistemas de ciberseguridad y defensa digital».

Esta vez Europa, tal y como luchó para ser un mercado único en su momento, debe dar forma a su presente y su futuro, y no dejar «su destino a otros».

Pablo Motos y José Miguel Contreras: la amistad que acabó en guerra

0

La temporada televisiva 2025-2026 ha estado marcada por un inesperado giro en el access prime time: el sorpasso otoñal de ‘La Revuelta’ sobre ‘El Hormiguero’, que llevaba una década (y no casi dos) liderando su franja.

Aunque el programa de Pablo Motos visibilizó su enfado tras ceder el trono, logró rehacerse y encadenar un sólido primer semestre de 2025, lo que le ha permitido cerrar la temporada como líder con un 15,2% de share, por encima del notable 13,5% de La Revuelta, que, tras un fuerte arranque, sufrió un desgaste progresivo y terminó la campaña por debajo del 12%.

Detrás de esta rivalidad televisiva, algunos observadores apuntan a un conflicto más profundo, con tintes personales y políticos. Hay voces que consideran que Pablo Motos no encajó bien la pérdida temporal de liderazgo y mostró un cierto mal perder.

Otras, sin embargo, interpretan su reacción como una queja legítima ante lo que percibe como una campaña política en su contra. Y es que desde antes de las elecciones generales de 2023, el Gobierno ya daba muestras de tener al presentador valenciano en su punto de mira. La promoción de David Broncano como estrella en la televisión pública fue vista por algunos sectores como un movimiento político más que televisivo.

Se llegó a decir que su objetivo era claro: desgastar el imperio de entretenimiento de Motos, un espacio que desde hace tiempo se ha alejado del consenso informativo con tertulias en las que no se incluye ni a una sola voz que defienda al Ejecutivo, algo similar a lo que ocurre en ‘Horizonte’, de Cuatro.

Y en el centro de esta supuesta maniobra aparece el nombre de José Miguel Contreras, veterano productor y asesor cercano al Gobierno. Contreras, que ha visto frustrado su intento de consolidar un canal abiertamente progubernamental (fracaso que le costó su silla en el Grupo Prisa), termina la temporada con mejor sabor de boca gracias a los buenos datos de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’, los dos formatos de La 1 que han logrado posicionarse como contrapeso frente a las derechizadas cadenas privadas.

TRES AÑOS DE FEELING Y 22 DE DISTANCIA

La actual rivalidad entre Pablo Motos y José Miguel Contreras resulta aún más llamativa si se tiene en cuenta que ambos compartieron una etapa de entendimiento y colaboración estrecha a principios de los 2000. De hecho, Motos trabajó a las órdenes de Contreras entre 1999 y 2002, cuando el productor era una figura clave en Globomedia y se fijó en los monólogos radiofónicos que el entonces desconocido comunicador valenciano realizaba en el programa ‘La radio de Julia’, en Onda Cero.

Contreras le ofreció un puesto en Madrid como coordinador de guión del primer gran proyecto de stand-up comedy televisivo en España: ‘El club de la comedia’, emitido por Canal+ con enorme éxito y que marcó un antes y un después en la industria televisiva. Durante tres años, Motos estuvo al frente de los guiones del programa y, a su sombra, crecieron otros proyectos de éxito vinculados al mismo universo como los espectáculos teatrales ‘5hombres.com’ y ‘5mujeres.com’.

Contreras Merca2.es
José Miguel Contreras. Foto: RTVE.

Contreras y Motos también trabajaron codo con codo en el desarrollo de ‘La noche… con Fuentes y cía’, un late show para Telecinco grabado en el mismo Teatro Alcázar, que sirvió para lanzar la carrera de Manel Fuentes tras su irrupción en ‘Crónicas Marcianas’.

En este formato, que fue uno de los primeros intentos de adaptar con fidelidad el concepto de late show al estilo estadounidense, Pablo Motos ejerció como creador, productor ejecutivo y colaborador en su primera temporada. Sin embargo, las tensiones entre Motos y Contreras comenzaron a intensificarse.

Fuentes cercanas al proyecto aseguran que la relación se deterioró hasta tal punto que, en 2002, Motos aceptó una oferta de Daniel Gavela, entonces director general de la Cadena SER, para ponerse al frente de las mañanas de M80 Radio en sustitución del dúo Gomaespuma. Ese cambio marcó un punto de inflexión. De ahí nació ‘No somos nadie’, un programa radiofónico que se convirtió en un inesperado éxito y que acabaría sirviendo de laboratorio para lo que, en 2006, sería el nacimiento de El Hormiguero, ya en televisión… y con Gavela como director general de Cuatro.

Hoy, más de dos décadas después, lo que fue una relación de confianza y crecimiento profesional ha quedado reducida a una guerra fría con implicaciones mediáticas y políticas. Motos, ahora convertido en uno de los rostros más populares de la televisión, no oculta su rencor hacia las personas que más daño le han hecho en la profesión.

En el podcast neoliberal ‘Tengo un plan’, Motos ha sentado cátedra a través de frases de autoayuda, ha recordado que en su etapa televisiva en Globomedia fue «infeliz» y ha desvelado que un poderoso productor le dijo que nunca triunfaría en televisión por «feo». Y Contreras, que quizá se ha dado por aludido, calla tras pasar de mentor al de antagonista en una historia que mezcla egos, poder, televisión y política.

Ambos, con trayectorias que marcaron época en su día, hoy representan dos modelos antagónicos de entender la televisión: Contreras ejerce como jefe del Estado Mayor de la televisión socialista y Pablo Motos se ha convertido en icono de la misma derecha de la que se reía en ‘No somos nadie’ y los inicios de ‘El Hormiguero’.

¿Y si los aranceles sobre los productos de la UE aumentasen hasta el 30%?

0

Análisis de Barclays en el que se trata el impacto de un posible escenario en el que EEUU aumentara los aranceles a los productos de la UE hasta un 30%

Si los EE.UU. aumentaran los aranceles sobre los productos de la UE hasta el 30%, cabría esperar represalias por parte de la UE, una desaceleración económica más prolongada y profunda, que el BCE redujera los tipos de interés oficiales al 1% en el primer trimestre del 26, unos tipos básicos del EUR más bajos, que el EUR/USD se viera sometido a presión y que la resistencia del mercado de renta variable de la UE se pusiera a prueba, explican en Barclays.

-Política pública estadounidense: Aunque no excluimos la posibilidad de que EE.UU. y la UE puedan llegar a un acuerdo provisional antes del 1 de agosto que mantenga el arancel medio sobre la mayoría de los bienes de la UE en el 10%, creemos que es más probable que el arancel sobre la UE aumente del 10%, pero por debajo del 30%. También esperamos que se anuncien más aranceles sectoriales, que podrían abarcar una gran parte de las exportaciones de la UE a EE.UU.

-UE economía: Dada la elevada incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones, en este momento no modificamos nuestras previsiones económicas ni nuestra previsión del BCE de una pausa en la reunión de julio, seguida de dos recortes de los tipos de interés oficiales de 25 puntos básicos en las reuniones de septiembre y diciembre. Estas previsiones se basan en la hipótesis clave de un tipo arancelario medio para los productos de la UE exportados a EE.UU. de alrededor del 15%.

Unos aranceles más elevados a partir del 1 de agosto implicarían una mayor contracción a corto plazo de la actividad económica y una política monetaria más acomodaticia, con un recorte del tipo de depósito al 1% para el primer trimestre de 2026.

aranceles pexels Merca2.es
Aranceles. Fuente: Pexels.

Aranceles del 30% sobre tipos, Forex y renta variable

– Tipos: Aunque las posiciones largas en la parte delantera del euro, con menos de un recorte previsto para finales de 2025, ofrecían un valor asimétrico, se necesitaba un catalizador para activarlas. En la medida en que el mercado considere creíble la amenaza de aranceles del 30% (y eso es un gran «si»), deberíamos ver cómo la curva del mercado monetario se aplana a medida que añadimos más prima de recorte a las reuniones de este año, el ESTR a 1 año se desliza por debajo del 1,5% y los Bunds se deslizan por debajo del 2,5%, con la curva al alza empinándose.

¿Hay un milagro económico en España? No, nuestro modelo de crecimiento es insostenible

– FX: El euro ha sido la divisa antidólar que mejor se ha comportado desde el Día de la Liberación. Sin embargo, podría enfrentarse a un entorno menos halagüeño en caso de que el presidente Trump siga adelante con su amenaza de aranceles del 30%. Esto se debe a unas perspectivas macro y políticas más adversas en Europa junto con unas represalias bastante limitadas por parte de otros socios comerciales, lo que limita el daño al dólar.

– Renta variable: La amenaza de aranceles del 30% de EEUU a la UE pondrá a prueba el comercio TACO. Una guerra comercial en toda regla y una recesión más profunda probablemente harían caer la renta variable dos dígitos, como se vio inmediatamente después del día de la Liberación.

Pero aún no hemos llegado a ese punto, y somos escépticos de que los aranceles se establezcan en los altos niveles con los que Trump ha amenazado últimamente. Creemos que su tolerancia a las tensiones en los mercados de renta variable y de renta fija es limitada, lo que probablemente fijará algún límite a los aranceles que finalmente imponga.

Así pues, la cobertura está justificada, pero no debe cundir el pánico, y los próximos días nos dirán probablemente qué nivel de aranceles están dispuestos a tolerar en última instancia los mercados y los socios comerciales. Si la situación se recrudece, seguimos viendo motivos para que la renta variable de la UE rompa al alza en el segundo semestre.

Publicidad