miércoles, 12 noviembre 2025

Davante elegido mejor centro para estudiar Marketing y Publicidad en España

0

Si te preguntas cuál es el sector con más proyección en España actualmente, sin duda, la respuesta es el marketing y la publicidad. Las marcas ahora quieren destacar en mercados saturados donde captar la atención del consumidor es lo principal para subsistir. Por ese motivo es que las personas ven oportunidades de formarse como profesionales y colaborar con las necesidades de las empresas.

¿Qué significa? Pues que ahora hay más demanda en estudios que combinan habilidades analíticas, creativas y de dominio digital. El grado superior se ha adaptado con rapidez a los retos, integrando programas actualizados y metodologías flexibles que se ajustan tanto a jóvenes recién egresados de la educación secundaria como a personas que buscan reorientar su trayectoria laboral hacia un sector dinámico y con grandes perspectivas.

Un mercado en expansión que reclama especialistas preparados

El marketing y la publicidad han dejado de ser áreas reservadas solo a grandes compañías multinacionales. Hoy en día, startups, pequeños negocios locales y proyectos personales requieren campañas efectivas para posicionarse y conectar con públicos específicos. Ese fenómeno se traduce en un aumento notable de la demanda de técnicos especializados que manejen redes sociales, publicidad programática, generación de contenidos o estudios de mercado.

España se encuentra entre los países europeos donde la inversión publicitaria digital ha crecido con mayor fuerza en los últimos cinco años. Las marcas destinan presupuestos cada vez más altos a estrategias basadas en datos, automatización y segmentación avanzada que obligan a disponer de perfiles capaces de traducir objetivos comerciales en acciones concretas y medibles, algo que la formación técnica en marketing y publicidad prepara con un enfoque práctico y actualizado.

Davante y su Grado Superior Marketing y Publicidad online: una referencia académica indiscutible

Dentro de este contexto, Davante es tu mejor opción para estudiar el curso porque, según sus recientes evaluaciones, analizan calidad académica, empleabilidad y satisfacción de los alumnos. El Grado Superior Marketing y Publicidad online es un ejemplo destacado de cómo estructurar una formación adaptada a las necesidades reales del mercado, con un plan de estudios que abarca desde técnicas de investigación comercial hasta planificación de medios digitales.

El programa combina teoría actualizada con simulaciones y casos prácticos que replican situaciones habituales en agencias y departamentos de marketing. Por ello, su objetivo es que cada alumno obtenga soltura en el uso de herramientas tecnológicas, análisis de métricas y creatividad para el diseño de campañas. Aparte, provee acompañamiento frecuente con tutorías que refuerzan la confianza y la claridad del aprendizaje durante toda la formación.

Claves que explican el reconocimiento de Davante

Varios factores explican por qué Davante ha alcanzado esta posición de liderazgo en la enseñanza del marketing y la publicidad. En primer lugar, su metodología online lleva a los estudiantes a organizar el ritmo de estudio de acuerdo con su situación personal o profesional, sin perder calidad ni exigencia académica. Las clases grabadas y el acceso a un campus virtual integral contribuyen a consolidar conocimientos a partir de recursos siempre disponibles.

Por otro lado, la institución mantiene un contacto estrecho con empresas del sector, adaptando constantemente sus contenidos a los cambios tecnológicos y estrategias emergentes. Esto resulta elemental en un entorno donde la aparición de nuevas plataformas, algoritmos publicitarios y tendencias de consumo obliga a actualizar competencias de manera continua. Los proyectos finales y ejercicios prácticos están diseñados precisamente para que el alumnado aplique lo aprendido en escenarios que simulan retos del día a día en agencias o departamentos de marketing.

Así funciona la ‘herencia digital’: qué pasa con tus cuentas de redes sociales, fotos y criptomonedas cuando mueres

0

La planificación de la herencia digital es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra sociedad hiperconectada. Vivimos volcados en el universo online, acumulando un patrimonio virtual de un valor incalculable, tanto sentimental como económico, pero rara vez nos detenemos a pensar qué sucederá con todo ese legado cuando ya no estemos. Nuestras vidas enteras, desde la primera foto subida a una red social hasta la última conversación por mensajería, quedan almacenadas en servidores remotos. Son fragmentos de nuestra existencia que, sin una voluntad clara, corren el riesgo de desvanecerse en un limbo legal o, peor aún, de quedar inaccesibles para siempre para nuestros seres queridos.

Este olvido colectivo choca frontalmente con la realidad de un mundo donde las criptomonedas, los perfiles con miles de seguidores o las nubes repletas de recuerdos familiares son activos tan reales como una vivienda o una cuenta bancaria. El problema es que la legislación española, anclada todavía en el paradigma de los bienes físicos, no ofrece una respuesta clara a este nuevo desafío. Mientras el debate avanza con una lentitud exasperante, son las grandes tecnológicas las que han tomado la delantera, ofreciendo tímidas pero necesarias herramientas para que empecemos a tomar el control sobre nuestro futuro digital póstumo.

UN TESTAMENTO QUE NADIE ESCRIBE: EL LIMBO DE NUESTRO PATRIMONIO VIRTUAL

UN TESTAMENTO QUE NADIE ESCRIBE: EL LIMBO DE NUESTRO PATRIMONIO VIRTUAL
Fuente Pexels

El patrimonio digital es un concepto mucho más amplio de lo que solemos imaginar. No se limita a nuestras cuentas de Facebook o Instagram, sino que abarca todo el espectro de nuestra actividad en la red. Incluye el contenido de nuestros correos electrónicos, los archivos almacenados en servicios como Dropbox o Google Drive, las licencias de software, las suscripciones a plataformas de streaming, los dominios web y las cuentas en tiendas online. En esencia, es la suma de todos los bienes y derechos intangibles que poseemos en el ciberespacio, un inventario vasto y complejo que define nuestra identidad y nuestras posesiones en el siglo XXI. La gestión de esta herencia digital es un reto mayúsculo.

El principal escollo con el que se topan los herederos es el enorme vacío legal que existe en España. Nuestro Código Civil, concebido en una época de papel y tinta, no contempla de forma específica la transmisión de estos activos digitales. Esta ausencia de una regulación clara provoca una situación de inseguridad jurídica tremenda, donde las familias se ven obligadas a iniciar largos y costosos procedimientos judiciales para intentar acceder al legado digital de un fallecido. A menudo, se enfrentan a las férreas políticas de privacidad de las compañías tecnológicas, que por defecto bloquean el acceso a las cuentas para proteger los datos del usuario, incluso después de su muerte.

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA: ¿QUÉ PASA CON TUS REDES SOCIALES?

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA: ¿QUÉ PASA CON TUS REDES SOCIALES?
Fuente Pexels

Ante la inacción de los legisladores, las propias plataformas de redes sociales han comenzado a ofrecer soluciones para gestionar el destino de los perfiles tras el fallecimiento del usuario. La opción más extendida es la de convertir la cuenta en «conmemorativa». Un perfil conmemorativo, como los que ofrece Facebook, se mantiene visible como un espacio para el recuerdo y el homenaje, pero queda congelado en el tiempo: nadie puede iniciar sesión en él, no aparece en sugerencias de amistad y su contenido no puede ser alterado. Es una forma de preservar la memoria sin comprometer la privacidad de las comunicaciones pasadas.

La herramienta más útil y proactiva es, sin duda, la designación de un «contacto de legado». Esta figura, disponible en gigantes como Google o Facebook, permite nombrar en vida a una persona de confianza para que administre ciertos aspectos de nuestra cuenta cuando fallezcamos. Es crucial entender que este contacto no obtiene un acceso total; no podrá leer nuestros mensajes privados ni suplantar nuestra identidad. Sin embargo, sí podrá realizar acciones importantes como escribir una publicación final a modo de despedida, gestionar las solicitudes de amistad o, si así se lo hemos indicado, solicitar la eliminación permanente del perfil. Planificar esta parte de la herencia digital es fundamental.

EL TESORO ESCONDIDO: FOTOS, VÍDEOS Y ARCHIVOS EN LA NUBE

EL TESORO ESCONDIDO: FOTOS, VÍDEOS Y ARCHIVOS EN LA NUBE
Fuente Pexels

Posiblemente, la parte más valiosa desde el punto de vista sentimental de nuestra herencia digital son los miles de fotografías y vídeos que almacenamos en la nube. Servicios como Google Fotos, iCloud o Amazon Photos se han convertido en los álbumes familiares de nuestra era, depositarios de décadas de recuerdos irremplazables. El problema es que, sin las credenciales de acceso, estos tesoros digitales quedan bajo llave tras un muro de contraseñas y políticas de privacidad. Para las familias, la pérdida de estos archivos puede ser tan dolorosa como la pérdida de cualquier objeto físico heredado, un borrado irreparable de la memoria colectiva familiar.

Las compañías tecnológicas son extremadamente reacias a facilitar el acceso a estas cuentas sin una orden judicial específica, lo que convierte la recuperación de los archivos en una auténtica odisea burocrática. Sin embargo, existen mecanismos preventivos. Google, por ejemplo, ofrece el «Administrador de Cuentas Inactivas», una herramienta que nos permite decidir qué queremos que suceda con nuestros datos si dejamos de usar nuestra cuenta durante un periodo determinado. Podemos elegir que se notifique a un contacto de confianza y se le dé acceso a ciertos datos, o simplemente programar la eliminación automática de toda la información para proteger nuestra privacidad.

CRIPTOMONEDAS Y ACTIVOS INTANGIBLES: LA FORTUNA QUE SE DESVANECE

CRIPTOMONEDAS Y ACTIVOS INTANGIBLES: LA FORTUNA QUE SE DESVANECE
Fuente Pexels

El capítulo más crítico y potencialmente ruinoso de la herencia digital es el que concierne a los activos con un valor económico directo, como las criptomonedas. A diferencia de una cuenta bancaria tradicional, los monederos de Bitcoin, Ethereum y otras divisas digitales no están custodiados por ninguna entidad central. El acceso depende exclusivamente de unas claves privadas, unas complejas contraseñas alfanuméricas. Si el propietario fallece sin haber compartido estas claves de forma segura con sus herederos, la fortuna que contengan esos monederos se perderá para siempre, inaccesible en la inmensidad de la cadena de bloques. Se estima que miles de millones de euros en criptoactivos ya se han esfumado de esta manera.

El problema no se limita a las criptomonedas. Existen multitud de activos digitales que pueden generar ingresos o tener un valor considerable: canales de YouTube monetizados, blogs con ingresos por publicidad, perfiles de afiliación, dominios web cotizados o incluso colecciones de NFTs. Si no se planifica su transmisión, estos activos se convierten en pasivos o simplemente desaparecen, privando a los herederos de un patrimonio legítimo. Una correcta planificación de la herencia digital debe contemplar un inventario exhaustivo de todos estos bienes, junto con instrucciones claras sobre cómo acceder a ellos y gestionarlos, para evitar que el trabajo de toda una vida se evapore en el éter digital.

PLANIFICAR EL ADIÓS DIGITAL: CÓMO DEJAR TUS ASUNTOS EN ORDEN

PLANIFICAR EL ADIÓS DIGITAL: CÓMO DEJAR TUS ASUNTOS EN ORDEN
Fuente Pexels

El primer paso para poner en orden nuestra herencia digital es realizar un inventario detallado de toda nuestra vida online. Esto implica crear un documento, preferiblemente encriptado o guardado en un lugar físico muy seguro, que liste todas nuestras cuentas relevantes: redes sociales, correos electrónicos, nubes de almacenamiento, plataformas de inversión, monederos de criptomonedas y cualquier otro servicio online. Aunque la idea de anotar contraseñas puede parecer arriesgada, la alternativa es utilizar un gestor de contraseñas y legar únicamente la clave maestra de dicho gestor a una persona de máxima confianza, como nuestro albacea.

Aunque la ley aún es ambigua, es altamente recomendable incluir disposiciones sobre la herencia digital en nuestro testamento tradicional. Especificar ante notario quién queremos que sea nuestro «heredero digital» y qué deseamos que haga con nuestros perfiles y archivos puede ser de gran ayuda. Aunque estas cláusulas no tengan un encaje legal perfecto a día de hoy, proporcionan una declaración de voluntad inequívoca que puede guiar a un juez y facilitar enormemente los trámites a nuestros herederos, dándoles una base sólida para reclamar el acceso y la gestión de nuestro patrimonio virtual. La previsión es, una vez más, la mejor herramienta.

La Fundación Jiménez Díaz lidera de nuevo la lista Forbes de los mejores hospitales de España

0

La revista Forbes ha publicado hoy su ranking con los 25 centros sanitarios de referencia en España, en el que figuran hospitales de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Cantabria y Navarra. Por tercer año consecutivo, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz encabeza la clasificación.

En la lista de los 25 centros sanitarios de referencia en España el centro madrileño, que celebra este 2025 su 90º aniversario, es el hospital de alta complejidad con menor tiempo de espera quirúrgica del país y destaca por su apuesta por la excelencia y la innovación. Entre sus hitos recientes, figura haber sido el primero en la Comunidad de Madrid en incorporar un segundo robot Da Vinci en sus quirófanos. Además, ha sido reconocido en diversos rankings nacionales e internacionales y ha recibido galardones como el Premio Top 20 en Gestión Hospitalaria Global.

Completan el ‘top 5’ los hospitales La Paz, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Clínic de Barcelona. La selección, que ha evaluado más de 700 centros públicos y privados, incluye también instituciones como el Hospital Ruber Internacional, el Hospital La Fe de Valencia, el Centro Médico Teknon, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Marqués de Valdecilla, entre otros.

Para elaborar la lista, Forbes ha tenido en cuenta los principales rankings sanitarios nacionales e internacionales, así como los premios, reconocimientos e hitos acumulados por los centros. El análisis busca reflejar la calidad asistencial y la excelencia del sistema hospitalario español.

BSP RacingTeam lanza su nueva web oficial como eje de su expansión internacional

0

notas de prensa Merca2.es

BSP RacingTeam estrenará una plataforma digital con información sobre coches, calendario de carreras, merchandising y estrategia internacional


La escudería BSP RacingTeam anuncia el lanzamiento de su nueva página web oficial, que estará disponible a principios de agosto y marcará un paso clave en su evolución como referente del automovilismo internacional. 

La plataforma está diseñada para ofrecer una experiencia completa a seguidores, patrocinadores y medios.

El sitio reunirá contenidos actualizados sobre los coches, la historia del equipo, el calendario de competiciones y una sección dedicada a merchandising oficial, con productos exclusivos. También incluirá noticias, resultados, entrevistas y material multimedia. 

La iniciativa forma parte de la hoja de ruta digital impulsada por Black Star Petroleum, compañía energética que respalda el proyecto deportivo.

«Queríamos algo más que una web. Queríamos un espacio que refleje lo que somos: rendimiento, equipo y visión de futuro», explican desde BSP RacingTeam.

Una web pensada para la comunidad
La plataforma contará con varias secciones clave:

  • Escudería: valores, liderazgo y origen andaluz.
  • Vehículos: fichas técnicas y diseño competitivo.
  • Carreras: resultados, próximos eventos y entrenamientos.
  • Tienda oficial: ropa y accesorios para fans.
  • Multimedia y prensa: galería de vídeos, dossier y comunicados.

Cada sección estará actualizada en tiempo real para convertirse en el centro digital de operaciones del equipo. También se prevé la incorporación de nuevos idiomas para ampliar el alcance internacional.

«Sabemos que no basta con competir bien. Hay que comunicar con la misma pasión. Esta web conecta lo que hacemos dentro y fuera del circuito», destaca Juan Miguel Larios piloto.

BSP RacingTeam: Un paso más hacia la Porsche Mobil 1 Supercup
Este lanzamiento digital forma parte del plan estratégico de BSP RacingTeam de cara a su proyección europea. La escudería ya entrena con el foco puesto en la Porsche Mobil 1 Supercup 2026, y continúa reforzando su presencia institucional, deportiva y tecnológica.

Sobre BSP RacingTeam
BSP RacingTeam
es la escudería oficial respaldada por Black Star Petroleum. Con sede en Andalucía y liderada por los pilotos Juan Miguel y Leopoldo Larios, representa una nueva generación del automovilismo comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la alta competición.

notificaLectura Merca2.es

FREMAP protege a más de 5,1 millones de trabajadores en 2024

0

Memoria FREMAP 2024 Merca2.es

FREMAP consolida su liderazgo y un firme compromiso con la sostenibilidad, la ética y el cumplimiento normativo


Durante el ejercicio 2024, FREMAP ha reforzado su posición como entidad de referencia en el sector, protegiendo a 5.153.232 trabajadores, lo que representa el 24,61% del total de afiliados a la Seguridad Social. Los ingresos por cotizaciones sociales crecieron un 15,48% respecto al año anterior, alcanzando los 5.281,12 millones de euros. Las prestaciones sociales (sin considerar aquellas destinadas a hacer frente al COVID19 y la DANA que cuentan con financiación específica) aumentaron un 15,64%, con un resultado a distribuir de 75,16 millones de euros.

La actividad de FREMAP se desarrolló en 207 centros propios, incluyendo 4 hospitales con internamiento y 4 hospitales de día, además de los Hospitales Intermutuales de Levante y Euskadi. En 2024, se atendieron 722.056 nuevos procesos asistenciales, se realizaron 2.676.665 consultas médicas y 13.712 procedimientos quirúrgicos. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, se ejecutaron 90.186 actuaciones dirigidas a 23.374 empresas, y la Comisión de Prestaciones Especiales concedió 538 ayudas económicas por valor de 2.255.385,09 euros.

La valoración global de las encuestas de satisfacción realizadas a trabajadores, empresas y asesorías fue de 8,30 puntos. La plantilla de FREMAP estuvo compuesta por 4.761 personas, con un 61,84% de mujeres y un 38,16% de hombres, reflejando el compromiso de la entidad con la igualdad, la diversidad y la cohesión interna.

El Director Gerente, Josu Esarte, puso en valor la contribución de todo el equipo de FREMAP en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios prestados, destacando tanto la modernización de instalaciones como los nuevos proyectos en el ámbito de tecnologías y seguridad de la información. Subrayó además el compromiso de FREMAP con la responsabilidad social, renovando su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y sus Diez Principios.

Por su parte, el Presidente de FREMAP, Mariano de Diego, destacó las actuaciones realizadas en colaboración con la Administración de la Seguridad Social para mitigar los efectos de la catástrofe provocada por la DANA, poniendo en valor la dedicación y generosidad del equipo humano de FREMAP con los compañeros damnificados. Asimismo, alertó sobre el impacto del absentismo laboral derivado de enfermedades y accidentes no laborales, que en 2024 alcanzó los 8,7 millones de procesos de baja por contingencias comunes, con un coste superior a los 29.100 millones de euros. Finalizó su intervención agradeciendo el esfuerzo de todos los profesionales de FREMAP y animándolos a seguir siendo líderes en el sector.

Más información: Informe Anual, Sostenibilidad- Gobierno Corporativo, FREMAP 2024.

notificaLectura Merca2.es

La tripulación belga completa el entrenamiento del MQ-9B

0

134230 1752819111816 Merca2.es

El entrenamiento MQ-9B SkyGuardian® de GA-ASI se llevó a cabo en múltiples sitios, incluido el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo y Desert Horizon


La primera tripulación aérea belga ha completado la formación para operar el avión pilotado a distancia (RPA) líder en el mundo: el MQ-9B SkyGuardian®. General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), diseñador y desarrollador del MQ-9B, proporcionó el extenso entrenamiento de la tripulación que culminó en las instalaciones de pruebas Desert Horizon de GA-ASI en El Mirage, California, después de las paradas en Bélgica y el Centro de Entrenamiento y Pruebas de Vuelo de GA-ASI en Dakota del Norte.

«Proporcionar una formación integral a las tripulaciones aéreas de nuestros clientes va de la mano con la entrega del RPA más capaz del mundo», dijo el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. «Completar esta capacitación garantiza que Bélgica esté lista y sea capaz de operar sus MQ-9B y maximizar los beneficios que se derivan de la RPA de largo alcance y alta resistencia».

El alcance de la capacitación se centra en las habilidades fundamentales necesarias para operar el vehículo aéreo MQ-9B SkyGuardian y su equipo, incluido el Sistema de Orientación Multiespectral (MTS), el Radar de Apertura Sintética (SAR), la Estación de Inteligencia de Misión (MIS) y el Sistema de Tareas y Explotación en Tiempo Real (STARE). La capacitación implica construir bases sólidas para operaciones normales y de emergencia en sistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), vuelo por instrumentos y capacidad de despegue y aterrizaje automático (ATLC) y más.

El Primer vuelo del primer avión MQ-9B de Bélgica tuvo lugar en febrero. Esa aeronave pronto completará los Procedimientos de Prueba de Aceptación y se espera que esté en Bélgica antes de finales de septiembre. Es el primero de una compra de cuatro aviones por parte del Ministerio de Defensa belga. La Venta Militar Extranjera a Bélgica también incluye dos Estaciones de Control Terrestre Certificadas.

El MQ-9B es el sistema RPA más avanzado del mundo, que ofrece una resistencia y un alcance excepcionalmente largos, con ATLC bajo control de poste a polo solo por SATCOM, y podrá operar en espacio aéreo no segregado utilizando el sistema de detección y evitación desarrollado por GA-ASI. MQ-9B incluye el SkyGuardian y el SeaGuardian®con múltiples entregas realizadas a la Real Fuerza Aérea del Reino Unido (Protector), así como pedidos de CanadáPolonia, Japón, Taiwán, India y la Fuerza Aérea de los EE. UU. en apoyo del Comando de Operaciones Especiales.

El MQ-9B también ha prestado apoyo a varios ejercicios de la Marina estadounidense, como Northern Edge, Integrated Battle Problem, RIMPAC y Group Sail.

Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc., es el principal constructor mundial de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La compañía se dedica a proporcionar soluciones multimisión de larga duración que brindan un conocimiento constante de la situación y un ataque rápido.

Para obtener más información, se puede visitar www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en los Estados Unidos y/o en otros países.

notificaLectura Merca2.es

La última demostración de GA Autonomous Jet cuenta con capacidad de participación aire-aire en vivo

0

GA ASI Merca2.es

Las tareas autónomas con TacACE y Optix.C2 muestran madurez y preparación operativa


General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) y General Atomics Integrated Intelligence, Inc. (GA-Intelligence) completaron con éxito una demostración innovadora el 8 de julio, integrando tecnologías en múltiples afiliados para mostrar los efectos de la cadena de muerte de largo alcance, incluido un compromiso aire-aire autónomo. El vuelo integró la fusión de sensores locales y globales para proporcionar conciencia situacional en tiempo real y tareas autónomas a un MQ-20 Avenger® en el aire a través del Ecosistema Central de Autonomía Táctica (TacACE) para cerrar la cadena de muerte y mostrar la madurez del sistema y la preparación operativa para el combatiente.

El evento contó con la integración de un Avión de Combate Colaborativo (CCA), una implementación de autonomía de propiedad gubernamental totalmente compatible y un Comando y Control (C2) más allá de la línea de visión (BLOS). El avión no tripulado MQ-20, proporcionado por GA-ASI, actuó como un sustituto de CCA en un entorno de control de emisiones de sensores (EMCON). Se operó de forma autónoma y se controló mediante nodos C2 de borde distribuido impulsados por el software Optix.C2 y Omniview. Optix.C2, un producto de General Atomics-Intelligence, proporcionó una funcionalidad C2 localizada y de baja latencia, al tiempo que permanecía conectado en red a una imagen operativa más amplia, lo que permitía la coordinación en tiempo real entre múltiples dominios.

El Dr. Brian Ralston, presidente de GA-Intelligence, aplaudió el esfuerzo conjunto. «Esta demostración ilustra el valor de integrar tecnologías de vanguardia y probadas en toda la empresa de GA. La plataforma de datos Optix y la capacidad C2 permiten una rápida integración y experimentación para abordar las necesidades críticas del DoD y los circuitos integrados».

General Atomics fusionó con éxito la detección espacial y la detección táctica con el nodo C2 durante el vuelo, lo que le dio a la aeronave acceso a una imagen completa de amenazas en tiempo real para mejorar la toma de decisiones autónoma a bordo. La demostración también incluyó la coordinación en vivo de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) y tareas cinéticas a través de una interfaz de operador unificada capaz de implementarse en prácticamente cualquier entorno de nube.

Durante el ejercicio, la aeronave MQ-20 patrulló de forma autónoma una zona designada de Patrulla Aérea de Combate (CAP), aprovechando los sensores externos para demostrar cómo las técnicas de recolección pasiva pueden informar a las plataformas autónomas en tiempo real. Cuatro sustitutos de CCA, uno en vivo y tres virtuales, fueron dirigidos por un operador para investigar múltiples objetivos de interés. Al identificarlos como amenazas, el operador emitió una orden para iniciar el enfrentamiento con BLOS. Los sistemas autónomos maniobraron hasta su posición, simularon lanzamientos de misiles, evaluaron el daño de batalla y regresaron al CAP sin intervención adicional del operador.

«Esta demostración representa un salto sustancial en la autonomía y las interfaces hombre-máquina que son críticas para el combatiente en la lucha entre pares», dijo Michael Atwood, vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Al integrar Optix.C2 con TacACE, estamos entregando un sistema que no solo opera en el borde táctico, sino que también permite una rápida toma de decisiones y ejecución en todo el espacio de batalla. Este es el futuro de la guerra: sistemas escalables y autónomos que permiten al combatiente dominar a distancia».

GA-ASI continúa desarrollando y validando productos de autonomía que ofrecen un comportamiento de aeronave escalable y colaborativo con una intervención mínima del operador. GA-Intelligence proporcionó algoritmos e interfaces de orquestación de interacción y fusión global de múltiples sensores. Este último hito amplía la cartera de autonomía de la compañía con acceso a una imagen completa de amenazas, al tiempo que avanza en las capacidades C2 de borde crítico y las interfaces de operador intuitivas.

Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal constructor mundial de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La compañía se dedica a proporcionar soluciones multimisión de larga duración que brindan un conocimiento constante de la situación y un ataque rápido.

Para obtener más información, se puede visitar www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en los Estados Unidos y/o en otros países.

Acerca de GA-Intelligence
General Atomics Integrated Intelligence, Inc. es una empresa de ciencia de datos, desarrollo de software e ingeniería de sistemas centrada en el desarrollo de capacidades analíticas avanzadas para clientes de los sectores público y privado, con un fuerte énfasis en herramientas de apoyo a la gestión de datos espacio-temporales (espacio y tiempo), correlación y fusión de datos de múltiples fuentes/múltiples INT, seguimiento, resolución de entidades, pronóstico de ubicación y conciencia situacional global multidominio (MDGSA) Fuentes de datos de volumen/velocidad. Para obtener más información, visite www.ga-intelligence.com.

notificaLectura Merca2.es

Madrid se consolida como capital europea de la música en vivo en 2025

0

Con más de 3 millones de asistentes previstos para final de año y un impacto económico estimado superior a los 250 millones de euros, la ciudad se reafirma como una de las grandes plazas del circuito internacional de giras, con el estadio Riyadh Air Metropolitano como buque insignia.

Madrid ha sellado en 2025 su posición como una de las principales capitales europeas de la música en directo. La ciudad ha logrado atraer a algunas de las giras más potentes del panorama internacional y batirá este año su récord histórico de asistencia a conciertos y festivales, con una estimación de entre 2,6 y 3 millones de espectadores al cierre del ejercicio. El turismo musical h disparado la llegada de visitantes nacionales e internacionales, elevando la ocupación hotelera y el gasto medio. Esta tendencia consolida a Madrid como uno de los grandes hubs de la música en vivo en el sur de Europa.

Con una programación marcada por la diversidad de estilos —desde el pop global hasta el K-pop, pasando por el rock clásico, la música urbana y propuestas alternativas—, la capital española ha demostrado su fortaleza como destino de referencia para artistas de todo el mundo que son además fenómenos de masas y atraen millones de seguidores en todo el mundo.

RIYADH AIR METROPOLITANO

El Estadio Riyadh Air Metropolitano se ha consolidado como recinto estrella de los grandes conciertos en España y uno de los estadios musicales más importantes de Europa, tanto por capacidad como por logística. Su ubicación y facilidad operativa lo convierten en una apuesta segura para las grandes giras. Con capacidad para hasta 68.000 personas por evento, ha acogido algunos de los espectáculos más multitudinarios de 2025, como los de Ed Sheeran, AC/DC, Imagine Dragons, Iron Maiden o Stray Kids, con una afluencia acumulada superior a las 750.000 personas entre mayo y julio.

La apuesta de Madrid por la música en vivo no se limita a los grandes estadios. El Movistar Arena, con una capacidad superior a los 17.000 espectadores por concierto, ha mantenido su rol como sede clave para conciertos de artistas latinos e internacionales, como Jennifer López, Lenny Kravitz, Maluma, Dua Lipa o Marc Anthony entre otros.

Otros espacios como La Riviera o el Palacio Vistalegre también han sido escenarios de conciertos de alto perfil, incluyendo las actuaciones de Franz Ferdinand o OneRepublic.

FESTIVALES DE IMPACTO GLOBAL

Madrid también ha reforzado su papel como sede de festivales de alcance internacional. El Mad Cool Festival acaba de reunir a más de 150.000 asistentes con un cartel encabezado por Muse, Nine Inch Nails, Iggy Pop, Weezer, Benson Boone o Alanis Morissette. Otros eventos como Río Babel, Noches del Botánico o el Urban Music Fest han sumado cientos de miles de espectadores más, consolidando a la ciudad como epicentro cultural y turístico.

Además del valor cultural, el peso económico de la música en vivo en Madrid es ya incontestable. Según datos del sector, y a partir del número de asistentes y los patrones de gasto medio estimado en eventos musicales (incluyendo entrada, transporte, restauración y alojamiento), el impacto económico directo e indirecto superaría en 2025 los 250 millones de euros.

Unos ingresos que se distribuyen entre diversos sectores: hostelería, comercio, movilidad, producción técnica y empleo temporal, entre otros. La ocupación hotelera, por ejemplo, ha registrado picos de lleno coincidiendo con las grandes citas musicales.

Con cifras que superan ampliamente a otras grandes capitales europeas, Madrid se posiciona ya como una parada imprescindible para las giras internacionales. La combinación de infraestructuras de primer nivel, una audiencia local e internacional entregada y el respaldo institucional han permitido a la ciudad no solo competir, sino liderar el mapa musical europeo.

La transformación educativa pone foco en la IA como herramienta para recuperar tiempo, criterio y propósito al docente

0

La Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como un aliado estratégico en el aula e iniciativas como IGNITE Copilot, la plataforma diseñada para docentes que permite automatizar tareas clave para mejorar la labor del docente, actúan en este ámbito. “Cuando el docente recupera su tiempo, recupera también su capacidad de ser mejor docente”, afirmó el CEO de IGNITE Copilot, Ignacio Aso.

Con más de 14.200 usuarios en España y América Latina, esta herramienta funciona como un asistente pedagógico digital. A través de un diálogo sencillo, los docentes pueden generar propuestas educativas alineadas con Lomloe, reales decretos, ODS, perspectiva de género y diseño universal para el aprendizaje. “Muchos docentes aún creen que la IA es una caja negra incomprensible. Pero ya existen entornos diseñados para la docencia, como IGNITE Copilot, que entienden el currículo mejor que los contenidos educativos rígidos habituales”, señala Aso.

Aunque la transformación está en marcha, Aso reconoce que todavía existe cierta resistencia en parte del profesorado. “Lo preocupante no es que haya dudas —eso es natural—, sino que en pleno 2025 siga habiendo profesionales que descarten la IA sin haberla explorado con seriedad”, advierte. Las principales reticencias, dice, no se deben tanto a cuestiones pedagógicas como al desconocimiento, el miedo a ser reemplazado o la inercia de seguir trabajando como siempre. “La IA no sustituye al docente, sustituye la ineficiencia”, afirma.

Uno de los valores más reconocidos por los usuarios de IGNITE Copilot es el impacto directo en la calidad educativa. Al automatizar lo técnico, el docente puede enfocarse en lo esencial: atender a la diversidad, innovar metodológicamente y evaluar con precisión. “La mayoría de docentes quiere innovar, pero no puede porque el sistema les ahoga en papeleo. Herramientas como esta liberan ese potencial”, explica.

DISEÑO CURRICULAR EN TIEMPO REAL

La IA no solo acelera procesos, también garantiza coherencia normativa. “La IA bien diseñada no solo ayuda a crear contenido: garantiza que esté alineado. Y eso es un salto cualitativo enorme”, señaló Aso. IGNITE Copilot trabaja con descriptores reales del currículo oficial y permite mapear contenidos con marcos internacionales como los ODS, la Taxonomía de Bloom o el sistema IB.

Este cambio de paradigma alcanza también al modelo editorial. Aso cree que el libro de texto tradicional ha perdido su hegemonía como herramienta central de planificación. “Durante décadas, los libros dominaron por una razón: ahorraban tiempo. Pero ahora existe algo mucho más potente, rápido y personalizado: la IA aplicada al diseño didáctico”, asegura.

En entornos no formales como los talleres de IGNITE Serious Play, la IA potencia experiencias STEAM personalizadas y creativas. “La IA está haciendo realidad lo que durante años fue solo un eslogan: atender a cada alumno según su ritmo, nivel e interés”, apunta Aso. En estos espacios, la inteligencia artificial no reemplaza el ingenio humano, sino que lo amplifica, fomentando pensamiento crítico, autonomía y colaboración.

A futuro, Aso anticipa un cambio estructural en el modelo educativo: menos burocracia, más personalización, y un docente con un rol más estratégico. “La verdadera pregunta no es si la IA cambiará la educación, sino quiénes estarán preparados para aprovechar el cambio”, concluye.

Cómo descubrir si una foto de perfil de redes sociales es falsa con una simple búsqueda inversa de imágenes

0

Las redes sociales han redefinido por completo el concepto de identidad, transformando la manera en que nos presentamos al mundo. En este vasto universo digital, donde las apariencias lo son todo y las relaciones se forjan a través de una pantalla, la fotografía de perfil se erige como nuestra carta de presentación fundamental. Sin embargo, esta misma facilidad para construir un yo virtual ha abierto la puerta a un sinfín de engaños. Detrás de una sonrisa cautivadora o una mirada interesante puede esconderse una identidad completamente inventada, un señuelo diseñado para estafar, manipular o simplemente ocultarse. La buena noticia es que desenmascarar a estos impostores es, a menudo, más sencillo de lo que parece.

La credulidad es el principal combustible de los fraudes en el entorno digital. Damos por sentado que la persona que vemos en esa pequeña imagen circular es quien dice ser, sin plantearnos por un momento la posibilidad de que sea una fachada. Este exceso de confianza nos convierte en presas fáciles para el ‘catfishing’, las estafas económicas o la simple suplantación de identidad. Afortunadamente, la misma tecnología que permite el engaño también nos proporciona las herramientas para combatirlo. Una simple búsqueda inversa de imágenes, una técnica al alcance de cualquiera con un ordenador o un móvil, puede revelar la verdad oculta tras un perfil y ahorrarnos innumerables problemas.

LA GRAN MENTIRA DIGITAL: POR QUÉ ABUNDAN LOS PERFILES FALSOS

LA GRAN MENTIRA DIGITAL: POR QUÉ ABUNDAN LOS PERFILES FALSOS
Fuente Pexels

El anonimato que ofrecen las plataformas digitales es un arma de doble filo. Si bien permite la libre expresión, también ha creado el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de perfiles falsos en las redes sociales. Las motivaciones para crear una identidad ficticia son tan variadas como la naturaleza humana misma, abarcando desde la simple timidez o el deseo de experimentar con otra personalidad, hasta intenciones mucho más oscuras. En el espectro más peligroso encontramos a los estafadores que buscan ganarse la confianza de sus víctimas para obtener un rédito económico, a los acosadores que se esconden tras una cara amable para hostigar a otros, y a los suplantadores de identidad que roban fotos para fines ilícitos.

Este fenómeno no distingue entre plataformas; desde las aplicaciones de citas hasta las redes profesionales, ninguna está a salvo. Lo alarmante es la facilidad con la que se puede construir un engaño creíble. Basta con tomar una fotografía atractiva de internet, inventar un nombre y una historia coherente para tener un perfil operativo en cuestión de minutos. El problema reside en que, como usuarios, hemos sido educados para interactuar rápidamente, aceptando solicitudes de amistad o iniciando conversaciones sin aplicar un filtro de escepticismo básico. Esta falta de precaución es la principal vulnerabilidad que explotan quienes se esconden detrás de una identidad falsa en las redes sociales.

EL CHIVATO DE GOOGLE: LA BÚSQUEDA INVERSA PASO A PASO

EL CHIVATO DE GOOGLE: LA BÚSQUEDA INVERSA PASO A PASO
Fuente Pexels

Desenmascarar un perfil falso a menudo comienza con el detective más popular y accesible del mundo: Google. La herramienta de búsqueda inversa de imágenes de Google es extraordinariamente potente y sencilla de utilizar, aunque muchos desconocen su existencia. Para llevar a cabo la pesquisa desde un ordenador, el primer paso es guardar en nuestro equipo la foto de perfil que nos genera sospechas. Una vez guardada, debemos dirigirnos a la página principal de Google Imágenes y buscar el pequeño icono con forma de cámara fotográfica, que activa la función «Búsqueda por imagen». Al hacer clic, nos permitirá subir el archivo de la foto desde nuestro ordenador o pegar la URL de la imagen si la hemos obtenido directamente de la web.

El proceso desde un teléfono móvil es ligeramente distinto, pero igualmente eficaz. La mayoría de los navegadores móviles, como Chrome, ofrecen esta funcionalidad de forma integrada. Al mantener pulsado el dedo sobre la imagen de perfil en la web de la red social, debería aparecer un menú contextual con la opción «Buscar imagen con Google» o similar. Si esta opción no aparece, el truco consiste en solicitar la «versión para ordenador» del sitio web en los ajustes del navegador, lo que hará visible el icono de la cámara en Google Imágenes para poder subir la fotografía. En apenas unos segundos, la tecnología hará su magia y nos mostrará dónde más aparece esa misma imagen en internet.

MÁS ALLÁ DE GOOGLE: OTRAS ARMAS SECRETAS CONTRA EL ENGAÑO

MÁS ALLÁ DE GOOGLE: OTRAS ARMAS SECRETAS CONTRA EL ENGAÑO
Fuente Pexels

Aunque Google es el gigante indiscutible, no es la única herramienta a nuestra disposición para investigar el origen de una fotografía. Existen otras plataformas especializadas en la búsqueda inversa de imágenes que, en ocasiones, pueden ofrecer resultados más precisos o diferentes. Una de las más reputadas es TinEye, un motor de búsqueda que tiene una particularidad muy interesante. En lugar de mostrar simplemente imágenes similares, su gran fortaleza es que ordena los resultados cronológicamente, permitiéndonos saber, con bastante fiabilidad, cuándo y en qué página web se indexó esa imagen por primera vez. Esto es crucial para determinar si una foto es reciente o si lleva años circulando por la red.

Además de TinEye, otros buscadores como Yandex o Bing también cuentan con sus propias y potentes herramientas de búsqueda visual. No hay que subestimarlos, ya que cada motor utiliza algoritmos y bases de datos distintos. Una imagen que no arroja resultados concluyentes en Google podría aparecer vinculada a un perfil de una red social rusa en Yandex, o a un antiguo blog olvidado en los resultados de Bing. Por ello, una estrategia de investigación completa debería incluir la consulta en al menos dos de estas plataformas, cruzando los datos obtenidos para tener una visión más global y no dejar cabos sueltos. La diversificación de fuentes es una máxima del buen detective digital.

¿QUÉ HEMOS ENCONTRADO? INTERPRETANDO LAS PISTAS COMO UN DETECTIVE

¿QUÉ HEMOS ENCONTRADO? INTERPRETANDO LAS PISTAS COMO UN DETECTIVE
Fuente Pexels

Una vez ejecutada la búsqueda, los resultados pueden ser de diversa índole y es fundamental saber interpretarlos correctamente. Un escenario muy común es que la fotografía aparezca en múltiples bancos de imágenes de pago o gratuitos, como Shutterstock, Adobe Stock o Pexels. Esto es una bandera roja del tamaño de una catedral. Significa que la persona detrás del perfil ha utilizado una fotografía de un modelo profesional para construir su identidad, una prueba irrefutable de que no quiere o no puede mostrar su verdadero rostro. Ante este hallazgo, la conclusión es clara: estamos interactuando con una cuenta falsa y debemos extremar las precauciones. La autenticidad en las redes sociales es un bien escaso.

Otro resultado frecuente, y quizás más perturbador, es encontrar la misma fotografía asociada a diferentes perfiles en distintas redes sociales, cada uno con un nombre, una nacionalidad o una profesión distinta. Esto suele ser un indicio claro de ‘catfishing’ o de una red de estafas. El estafador ha robado las fotos de una persona real y las está utilizando para engañar a múltiples víctimas simultáneamente. En estos casos, la búsqueda puede llevarnos incluso al perfil original y verdadero de la persona cuya identidad ha sido suplantada, lo que nos permite confirmar el engaño sin ningún género de dudas y entender la magnitud de la mentira. Este tipo de fraude en las redes sociales es particularmente dañino.

MISIÓN CUMPLIDA: CÓMO ACTUAR Y BLINDAR TU SEGURIDAD ONLINE

MISIÓN CUMPLIDA: CÓMO ACTUAR Y BLINDAR TU SEGURIDAD ONLINE
Fuente Pexels

Si la búsqueda inversa confirma nuestras sospechas y descubrimos que el perfil es falso, la acción debe ser inmediata y contundente. La primera regla de oro es no confrontar al estafador. Discutir o pedirle explicaciones es inútil y potencialmente peligroso, ya que le alerta de que ha sido descubierto y podría llevarle a borrar el perfil o a intentar alguna represalia. Lo correcto es cortar toda comunicación de inmediato, bloquear el perfil para que no pueda volver a contactarnos bajo ninguna circunstancia y, muy importante, utilizar las herramientas de la propia plataforma para reportar la cuenta por suplantación de identidad o perfil falso. Al hacerlo, no solo nos protegemos a nosotros, sino también a posibles futuras víctimas.

La mejor defensa contra este tipo de engaños es la prevención y el desarrollo de un sano escepticismo digital. Debemos convertir la búsqueda inversa de imágenes en un hábito, una comprobación rutinaria antes de entablar una relación de confianza con alguien que hemos conocido online, ya sea en el ámbito personal, profesional o en las propias redes sociales. No se trata de vivir en un estado de paranoia constante, sino de aplicar un mínimo de diligencia debida en un entorno donde las apariencias engañan con demasiada facilidad. Al final del día, verificar la autenticidad de un perfil es un pequeño esfuerzo que puede ahorrarnos grandes disgustos económicos y emocionales.

Lydia Lozano se venga de las Campos sacando a la luz lo peor de Alejandra Rubio

0

Lydia Lozano ha reaparecido públicamente tras varias semanas alejada del foco mediático. Después de la cancelación de La familia de la tele, programa que marcaba su presencia televisiva más reciente, la veterana periodista ha roto su silencio. Lejos de mostrar una actitud derrotada, Lydia ha aprovechado su regreso ante las cámaras para ajustar cuentas pendientes, especialmente con una familia mediática con la que ha compartido platós, titulares y tensiones: las Campos. Su reaparición no ha sido casual ni tibia, sino cargada de mensajes directos, reflexiones personales y, sobre todo, una pulla muy comentada hacia Alejandra Rubio, la benjamina del clan.

Lydia Lozano rompe su silencio

lydia lozano 1 1 Merca2.es

En esta nueva etapa vital, Lydia ha explicado cómo está viviendo su situación personal tras sufrir un duro golpe emocional. «Estoy viviendo mi duelo, porque yo del tanatorio me fui al desfile de La 1 y no viví mi duelo, con lo cual lo dije en directo… hablo con mi madre, que tengo las cenizas en mi casa, hablo, ‘qué tal estás, no te duelen los huesos, a mí sí’», ha contado con total sinceridad. Lejos de esconder su fragilidad, la periodista ha demostrado una vez más su autenticidad, una cualidad que, para muchos, ha sido siempre su principal arma frente al espectáculo televisivo. A pesar de este momento delicado, no ha perdido el pulso de la actualidad rosa y ha decidido pronunciarse sobre algunas de las figuras más polémicas de la crónica social.

Fiel a su estilo directo y sin filtros, Lydia Lozano no ha dudado en opinar sobre las Campos, a las que ha definido como “unas cracks” por la capacidad que tienen de sacar partido a cada circunstancia de sus vidas. “Nunca he visto a una familia que le saque tanto partido a la prensa del corazón”, ha sentenciado. Con esta afirmación, la colaboradora de televisión deja claro que el manejo mediático del clan, ahora más dividido y tensionado que nunca, sigue siendo un fenómeno digno de estudio. Pero lo más llamativo ha llegado cuando se ha referido, sin rodeos, a Alejandra Rubio, la hija de Terelu y nieta de María Teresa, que se encuentra en el centro del huracán mediático por sus constantes roces con la prensa.

Sobre Alejandra Rubio, Lydia ha sido muy clara: «Siempre he dicho que tendría que aprender mucho, sobre todo de la abuela». Con esta frase, aparentemente amable pero con una carga crítica evidente, Lydia lanza una indirecta que no ha pasado desapercibida. La compara con María Teresa Campos, de quien resalta la elegancia y la inteligencia a la hora de tratar con los medios. La frase encierra un reproche hacia la actitud de Alejandra, a quien muchos consideran altiva, inexperta y con un enfoque contradictorio sobre su exposición pública. Esta crítica cobra especial fuerza viniendo de una periodista que ha compartido años de profesión con la familia Campos y que conoce de primera mano sus luces y sus sombras.

Un mensaje sobre Alejandra Rubio

alejandra rubio Merca2.es

Aunque Lydia evita el enfrentamiento directo, sus palabras parecen ser una especie de venganza simbólica hacia un entorno con el que ha tenido desencuentros públicos. Su comentario llega en un momento en el que Alejandra Rubio está más cuestionada que nunca, no solo por su forma de lidiar con la prensa, sino también por la exposición de su vida privada y su papel en el declive de la marca Campos. La situación mediática de Alejandra se ha vuelto insostenible para muchos observadores, y la reflexión de Lydia parece poner el foco en lo que muchos piensan pero pocos se atreven a decir en voz alta: que la joven no está preparada para soportar el peso de su apellido.

Además de hablar de las Campos, Lydia Lozano también ha tenido tiempo para comentar otros temas de la actualidad del corazón, como la reciente ruptura entre Álvaro Muñoz Escassi y Sheila Casas. Con la ironía que la caracteriza, ha apuntado: “La que se lía con Escassi ya sabe dónde está, pero Sheila es maravillosa”. Una frase cargada de doble sentido que pone en tela de juicio la reputación del jinete, al tiempo que lanza un piropo a la hermana de Mario Casas. Esta frase resume perfectamente el estilo de Lydia: comentarios punzantes, rápidos y con una sonrisa en los labios, capaces de desmontar cualquier pose mediática.

Con este regreso inesperado, Lydia Lozano ha demostrado que, aunque esté alejada de la televisión por ahora, sigue siendo una voz potente en el mundo del corazón. Sus palabras generan titulares, abren debates y, en ocasiones, reavivan tensiones pasadas. Y aunque no lo diga directamente, es evidente que su crítica a Alejandra Rubio es mucho más que una simple opinión: es una forma de ajustar cuentas, de marcar distancias y de dejar claro que la experiencia y el saber estar no se improvisan, ni siquiera cuando se pertenece a una de las sagas más televisivas de nuestro país.

Paz Padilla publica unas fotos de su hija Anna embarazada y hace saltar todas las alarmas

0

A sus 55 años, Paz Padilla está más que emocionada y deseosa por convertirse en abuela. La popular presentadora gaditana ha manifestado en múltiples ocasiones sus enormes ganas de que su hija, Anna Ferrer, dé ese paso tan importante en su vida y traiga un bebé al mundo. Sin embargo, en esta ocasión, Paz ha decidido ir un poco más allá y utilizar todas las herramientas a su alcance para “animar” a Anna, llegando incluso a recurrir a los filtros digitales y la inteligencia artificial en Instagram para presionarla con mucho humor.

Las fotos del embarazo de Anna Padilla

anna padilla embarazada Merca2.es

Hace apenas unos días, Paz sorprendió a sus seguidores al compartir que está preparándose para convertirse en DJ, una nueva faceta con la que espera amenizar las tardes en su bar de Zahara durante el verano. Pero poco después, la humorista dio un giro inesperado a sus publicaciones y subió a sus stories unas imágenes que rápidamente llamaron la atención. Gracias a la ayuda de la inteligencia artificial, mostró cómo se vería su hija Anna si estuviera embarazada, creando una imagen sorprendentemente realista de la influencer con una barriga de embarazo avanzada, casi a punto de dar a luz.

En estas stories, Paz incluyó un emoji deslizable que, al moverse, transformaba la fotografía original de Anna para mostrarla con ese estado avanzado de gestación. Esta imagen digital hizo saltar todas las alarmas entre sus seguidores y provocó numerosas reacciones, desde la sorpresa hasta la duda sobre si Anna podría estar esperando realmente un bebé. La combinación de la realidad con la tecnología creó una ilusión tan convincente que el revuelo estuvo asegurado.

Pero Paz no se detuvo ahí. Con un sentido del humor característico y un amor evidente por los filtros digitales —que incluso supera al de su amiga Raquel Mosquera—, la presentadora decidió retocar otra imagen, esta vez una fotografía en la que aparece su hija junto a su novio, Mario Cristóbal. En la foto original, simplemente aparecían ambos sonrientes y juntos, pero gracias al filtro de inteligencia artificial, Paz consiguió “crear” la imagen de un bebé entre ellos, como si la pareja estuviera esperando descendencia.

Sin embargo, la magia digital no siempre funciona a la perfección y el resultado del bebé generado por la inteligencia artificial fue realmente peculiar. La criatura digital mostraba la cara de Paz Padilla pero con varios brazos y piernas desordenados, un aspecto que más bien parecía sacado de una película de terror o una pesadilla surrealista. Lejos de molestarse, Paz reaccionó con mucho humor y una frase que ha dado la vuelta a las redes: “Qué niño más feo van a tener, mejor será que esperen un poco más”. Su comentario hizo reír a sus seguidores y convirtió el episodio en uno de los momentos más divertidos y comentados de la semana.

La nueva broma de Paz Padilla

paz padilla vestido mas sexy para las campanadas Merca2.es

Esta broma digital y la publicación de estas imágenes han generado una gran expectación y numerosas preguntas entre los fans y seguidores de la familia. Anna Ferrer, que tiene 28 años y se ha consolidado como una influencer de gran repercusión, aún no ha hecho ninguna declaración oficial sobre un posible embarazo. Sin embargo, las imágenes de Paz han avivado las especulaciones y rumores en redes sociales, donde los usuarios se preguntan si la influencer estaría considerando la maternidad o si todo se trata de una simple broma familiar para divertir a sus seguidores.

Más allá del juego y la tecnología, queda claro que Paz Padilla está impaciente por ver a su hija convertirse en madre. Su deseo de convertirse en abuela es tan fuerte que no duda en utilizar cualquier medio, incluso la inteligencia artificial, para dar un toque divertido y cariñoso a ese “empujón” que quiere darle a Anna. La publicación ha generado un momento entrañable que mezcla la emoción familiar con el humor, y ha acercado aún más a madre e hija frente a sus seguidores.

Aunque el futuro de Anna en este sentido sigue siendo una incógnita, lo que sí ha quedado patente es la complicidad entre ambas y el cariño inmenso que Paz siente por su hija. Con esta mezcla de filtros, bromas y declaraciones, Paz ha logrado no solo provocar risas, sino también poner sobre la mesa el anhelo más profundo de cualquier madre: ver crecer a su familia y disfrutar de nuevas generaciones. Ahora, todos están a la espera de la reacción oficial de Anna, que sin duda dará que hablar, ya sea para confirmar, desmentir o simplemente seguir disfrutando de este divertido juego familiar lleno de amor y buen humor.

Además, esta divertida y cariñosa iniciativa de Paz Padilla ha puesto de relieve la importancia de la tecnología en la forma en que las familias modernas interactúan y se expresan públicamente. Utilizando la inteligencia artificial y los filtros digitales no solo para entretener, sino también para comunicar deseos y emociones profundas, Paz ha conseguido captar la atención de un público muy amplio, mezclando la ternura con el humor. En un mundo donde las redes sociales marcan tendencia, su gesto se convierte en un ejemplo de cómo el entretenimiento y la vida personal pueden fusionarse de manera creativa y auténtica, generando cercanía y complicidad con sus seguidores. Así, Paz Padilla no solo juega con imágenes, sino que también abre una ventana a su corazón y a su sueño más preciado: ver a su hija Anna dar ese gran paso hacia la maternidad y, con ello, convertirse finalmente en la abuela que tanto ansía.

Así funciona la estafa de la garantía europea de los coches de segunda mano: qué cubre realmente y qué no

0

La compra de un coche de segunda mano a menudo se presenta como una oportunidad inmejorable, pero puede convertirse rápidamente en el inicio de una pesadilla si caemos en la extendida estafa de la garantía. El término «garantía europea» suena tranquilizador y robusto, casi como un sello de calidad impenetrable que nos protegerá ante cualquier imprevisto mecánico. Sin embargo, la realidad es muy distinta y mucho más compleja. Vendedores, tanto profesionales como particulares, utilizan esta nomenclatura como un gancho comercial para generar una falsa sensación de seguridad en el comprador, ocultando las limitaciones reales de la cobertura legal y contractual que ofrecen.

Este engaño se fundamenta en una confusión generalizada sobre lo que realmente ampara la ley. La mayoría de los compradores asume que la garantía es un paraguas total que cubrirá cualquier avería que surja tras la adquisición del vehículo, desde un elevalunas que deja de funcionar hasta un fallo catastrófico en el motor. Nada más lejos de la verdad. La legislación española, que transpone directivas europeas, es muy específica al respecto y diferencia claramente entre los defectos que ya existían antes de la compra y el deterioro natural de las piezas por el simple paso del tiempo y los kilómetros. Comprender esta distinción es el primer y más importante paso para no ser víctima de una desagradable sorpresa.

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE: VICIOS OCULTOS FRENTE A DESGASTE

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE: VICIOS OCULTOS FRENTE A DESGASTE
Fuente Pexels

La clave de todo este embrollo reside en diferenciar dos conceptos que a menudo, y no por casualidad, se confunden. Los vicios ocultos, según nuestro Código Civil, son aquellos defectos graves que el coche ya tenía antes de la venta, que lo hacen impropio para el uso al que se destina o disminuyen de tal modo este uso que el comprador no lo habría adquirido de haberlos conocido. La ley protege al comprador frente a estos problemas porque se asume que, de haberlos conocido, no habría realizado la compra o habría pagado un precio considerablemente inferior por el vehículo. Hablamos de problemas estructurales, fallos graves de motor o caja de cambios que no son evidentes en una simple prueba de conducción.

Por otro lado, nos encontramos con el desgaste por uso, el gran caballo de batalla de todas las reclamaciones. Un coche, por definición, es una máquina sometida a un deterioro constante. Piezas como los neumáticos, los frenos, el embrague, los amortiguadores o la correa de distribución tienen una vida útil limitada y su sustitución forma parte del mantenimiento ordinario del vehículo. La garantía legal no cubre, en ningún caso, el reemplazo de estos componentes cuando su fallo se debe al uso normal y al kilometraje acumulado. Es precisamente en esta ambigüedad donde muchos vendedores sin escrúpulos construyen su particular estafa, negándose a reparar averías legítimas bajo el pretexto de que se trata de simple desgaste.

EL CUENTO DE LA GARANTÍA EUROPEA: UN TRUCO COMERCIAL PARA VENDER MÁS

EL CUENTO DE LA GARANTÍA EUROPEA: UN TRUCO COMERCIAL PARA VENDER MÁS
Fuente Pexels

El concepto de «garantía europea» es, en la mayoría de los casos, pura palabrería comercial. La garantía legal que protege a los consumidores en España ya emana de una directiva de la Unión Europea, por lo que, en esencia, toda garantía legal es «europea». Utilizar este adjetivo es una estrategia de marketing para dar una apariencia de mayor solvencia y cobertura, haciendo creer al comprador que está adquiriendo una protección extra o superior a la que estipula la propia ley nacional. Esta táctica busca simplemente desviar la atención de lo verdaderamente importante: las condiciones específicas que rigen esa garantía y qué tipo de averías están realmente incluidas.

En un intento por rizar el rizo, algunos vendedores, sobre todo los profesionales, ofrecen «garantías comerciales» adicionales, a menudo gestionadas por empresas aseguradoras externas. Estas pólizas sí pueden suponer una cobertura extra, pero es fundamental leer el contrato con lupa antes de firmar nada. Suelen estar plagadas de exclusiones, limitaciones de kilometraje, franquicias y una lista muy concreta de piezas cubiertas. Muchas veces, estas pólizas son el núcleo de la estafa, ya que se venden como una protección total cuando en realidad solo cubren componentes de poco valor o averías muy improbables, dejando al descubierto los fallos más caros y comunes en un coche usado.

PROFESIONALES VS. PARTICULARES: DOS AÑOS DE ANGUSTIA O UNO DE INCERTIDUMBRE

PROFESIONALES VS. PARTICULARES: DOS AÑOS DE ANGUSTIA O UNO DE INCERTIDUMBRE
Fuente Pexels

Cuando la compra se realiza a un vendedor profesional, como un concesionario o una empresa de compraventa, la ley es clara y establece un periodo de garantía de dos años. No obstante, la normativa permite que, mediante acuerdo entre las partes reflejado en el contrato, este plazo se reduzca a un mínimo de un año. Durante los primeros seis meses desde la entrega, la ley presume que cualquier defecto que aparezca ya existía en el momento de la venta, siendo el vendedor quien debe demostrar lo contrario si quiere eludir su responsabilidad. Pasado ese semestre inicial, la carga de la prueba se invierte, y es el comprador quien debe demostrar que el fallo es un vicio oculto y no una consecuencia del uso.

El escenario cambia drásticamente cuando la transacción se realiza entre particulares. En este caso, el Código Civil establece una garantía de seis meses para vicios ocultos, aunque es habitual que se pacte una ampliación a un año. El principal problema aquí es que la presunción de preexistencia del defecto no existe, por lo que desde el primer día es el comprador quien tiene la obligación de probar pericialmente que la avería no es sobrevenida, sino que su origen es anterior a la firma del contrato. Esta dificultad probatoria convierte muchas reclamaciones en un callejón sin salida y es el caldo de cultivo perfecto para que la estafa entre particulares sea tan frecuente y difícil de combatir.

CUANDO EL MOTOR SE ROMPE: CÓMO ACTUAR SI HAS SIDO VÍCTIMA DE LA ESTAFA

CUANDO EL MOTOR SE ROMPE: CÓMO ACTUAR SI HAS SIDO VÍCTIMA DE LA ESTAFA
Fuente Pexels

Si la mala suerte llama a la puerta y el coche sufre una avería grave poco después de la compra, es vital actuar con rapidez y método. Lo primero y más importante es comunicar el problema al vendedor de forma fehaciente, es decir, mediante un medio que deje constancia legal de la comunicación. Un burofax con acuse de recibo y certificación de texto es la herramienta más recomendable, ya que constituye una prueba irrefutable de que se ha notificado el defecto en tiempo y forma, algo indispensable si el asunto termina en los tribunales. En esta comunicación inicial se debe describir la avería y exigir formalmente la reparación amparándose en la garantía legal. Sufrir una estafa es duro, pero la pasividad es el peor enemigo.

Paralelamente a la comunicación, y ante la más que probable negativa del vendedor a asumir el coste, el siguiente paso es obtener un informe pericial. Este documento, elaborado por un perito mecánico cualificado, es la piedra angular de cualquier reclamación exitosa. El informe debe determinar con precisión el origen de la avería, concluyendo de manera inequívoca que se trata de un defecto estructural o de un fallo preexistente a la fecha de la venta, y no de un problema derivado del desgaste o de un mal uso por parte del nuevo propietario. Sin un peritaje sólido y bien argumentado, las posibilidades de ganar una disputa judicial por esta estafa se reducen drásticamente, convirtiéndose en una batalla de palabra contra palabra.

LA PREVENCIÓN, EL MEJOR ANTÍDOTO: CLAVES PARA NO CAER EN LA TRAMPA

LA PREVENCIÓN, EL MEJOR ANTÍDOTO: CLAVES PARA NO CAER EN LA TRAMPA
Fuente Pexels

Como en casi todos los órdenes de la vida, más vale prevenir que curar. La mejor inversión que un comprador de un coche de segunda mano puede hacer no es una garantía comercial dudosa, sino una revisión precompra exhaustiva. Acudir con el vehículo a un taller de confianza antes de cerrar el trato es la forma más eficaz de destapar posibles vicios ocultos y evitar futuros disgustos. Un mecánico profesional puede detectar problemas que para un aficionado pasarían completamente desapercibidos, desde fugas de aceite sutiles hasta indicios de una reparación de chapa mal ejecutada tras un accidente grave. Esta inspección proporciona una enorme tranquilidad y poder de negociación.

Finalmente, el contrato de compraventa es el documento que regirá la relación entre las partes, por lo que su contenido debe ser revisado con minuciosidad. No hay que fiarse de las promesas verbales; todo lo que se acuerde debe quedar reflejado por escrito de forma clara y concisa. Es fundamental que el contrato identifique correctamente a las partes, describa el vehículo con su número de bastidor, kilometraje real y estado general, y especifique las condiciones de la garantía. Un contrato bien redactado es la última línea de defensa, la herramienta legal que permitirá exigir responsabilidades si, a pesar de todo, se descubre que hemos sido objeto de una estafa. Leerlo detenidamente no es una pérdida de tiempo, es una inversión en seguridad.

Jorge Javier Vázquez dice adiós a Telecinco y confiesa su secreto: «Me agobiaba»

0

Jorge Javier Vázquez está a punto de cumplir un año completo al frente de El diario de Jorge, un programa que, pese a comenzar con grandes dificultades en audiencia, ha logrado poco a poco hacerse un hueco en las tardes de Telecinco. Sin embargo, esta etapa no ha estado exenta de momentos complicados y, tras una profunda reflexión, el presentador ha decidido decir adiós al formato. En un acto de total sinceridad, ha confesado el secreto que marcó su experiencia en este proyecto: «Me agobiaba».

El secreto de Jorge Javier Vázquez

'La familia de la tele'

Desde el primer día, Jorge Javier enfrentó una gran presión. Reconoce que el estreno del programa le generó un cúmulo de sentimientos encontrados, principalmente miedo y nervios. El diario de Jorge era un formato novedoso y arriesgado, sin colaboradores y, además, llevaba su nombre, lo que aumentaba la responsabilidad sobre sus hombros. Esta combinación le hizo temer que el fracaso fuera inevitable y que su prestigio en la televisión pudiera desaparecer. La exigencia de estar a la altura, de que la audiencia le acompañara y de que el programa funcionara era inmensa.

Además, acababa de firmar una renovación con Mediaset que le vinculaba hasta 2027, un contrato a largo plazo que, si bien suponía un respaldo, también le generaba incertidumbre. Jorge Javier confesó en su blog de Lecturas que sentía miedo a que su empresa pudiera sentirse estafada si El diario de Jorge no funcionaba. «Me agobiaba la responsabilidad. Estar a la altura. Que la audiencia me acompañara. Acababa de firmar una renovación con Mediaset –hasta el 2027– y tenía miedo de que El diario de Jorge no funcionara porque sentía que mi empresa podía sentirse estafada», explicó.

Este temor se traducía en imaginar escenarios muy desagradables: la posibilidad de seguir cobrando un contrato largo mientras su marca personal perdía valor y él permanecía en casa, sin proyecto ni futuro en la cadena. También visualizaba la reunión incómoda en la que le comunicarían que había sido un error mantenerle tanto tiempo bajo contrato y que, inevitablemente, tendrían que rescindirlo. Esta idea le producía vergüenza y ansiedad, pues enfrentar esa situación era algo que le costaba aceptar.

El presentador ha sido siempre consciente de lo duro que es defraudar y ha reconocido que es algo que le afecta profundamente. A pesar de contar con casi treinta años de carrera y haber vivido grandes éxitos, como la presentación de Supervivientes, esta vez el miedo le ganó la partida. Jorge Javier admite que el éxito, que tanto conoce, tiene también un lado conservador y repetitivo. Lo describe como algo «monótono y predecible, como un matrimonio de largo recorrido». En cambio, la incertidumbre y la inseguridad, aunque duras y exigentes, también aportan algo positivo: mantienen vivo el espíritu, la creatividad y las ganas de superarse.

La sinceridad de Jorge Javier Vázquez

jorge javier vazquez Merca2.es

Ha reconocido que vivir en la cuerda floja, preguntándose si lograrán salir adelante o si el proyecto fracasará, tiene su gracia. Sin embargo, esa tensión también puede cobrar un precio muy alto. No obstante, cuando finalmente logras superar esos momentos difíciles, la sensación es incomparable. Jorge Javier explica que se siente un «gustirrinín la mar de placentero», esa maravillosa sensación de decirse a uno mismo «lo hemos conseguido», que justifica todo el esfuerzo y el sufrimiento.

A pesar de las dificultades y de haber estado al borde de la cancelación en más de una ocasión, El diario de Jorge ha conseguido establecerse en la parrilla de Telecinco y ganarse un lugar entre los espectadores. No obstante, el presentador ha decidido dar un paso atrás y ceder el testigo a Cristina Lasvignes, que a partir del próximo lunes será la nueva conductora del programa. Jorge Javier se muestra tranquilo y optimista ante este cambio. Ha declarado que seguirá el programa «con placer desde casa» mientras disfruta de unas merecidas vacaciones, que espera que lleguen con «premio de todo tipo». Además, afirma con convicción que esta nueva etapa marca «el comienzo de la mejor época de mi vida».

Jorge Javier Vázquez cierra un ciclo profesional en Telecinco marcado por el miedo, la presión y la lucha interna, pero también por la superación y la madurez. Este adiós no es un punto final, sino un nuevo comienzo que abre las puertas a una etapa más relajada, en la que podrá disfrutar de su tiempo y afrontar nuevos retos sin la carga que le generó El diario de Jorge. Un paso atrás para coger impulso y reencontrarse consigo mismo, dejando atrás el agobio que tanto le marcó y mirando con esperanza hacia el futuro.

Además, Jorge Javier ha querido subrayar que esta decisión no solo responde a un desgaste profesional, sino también personal. Durante meses, el peso de la responsabilidad y la constante incertidumbre le han pasado factura, afectando su bienestar y equilibrio emocional. El presentador reconoce que, aunque la televisión es su pasión y su vida, también ha aprendido a escuchar sus propios límites y necesidades. Por eso, este adiós a El diario de Jorge supone un acto de valentía y autocuidado, un paso necesario para poder recuperar energías y reenfocar su carrera desde un lugar más saludable y sostenible. Con esta honestidad y transparencia, Jorge Javier cierra una etapa complicada, pero llena de aprendizaje, y abre la puerta a un futuro donde el disfrute y la serenidad tendrán un papel protagonista.

«Sueños de Libertad»: A Andrés le invaden los celos al descubrir a Begoña en los brazos de Gabriel​

0

El amor, los celos y las decisiones precipitadas vuelven a sacudir la colonia en el último capítulo de Sueños de Libertad. La trama se enreda como una madeja imposible de deshilvanar cuando Andrés descubre a Begoña en brazos de Gabriel desatando una tormenta de emociones que promete sacudir sus vidas. A las puertas de los muros industriales, Julia luchará con su conciencia, Marta dudarán de su futuro con Pelayo, e Irene se dejará arrastrar por una pasión prohibida.

CELOS QUE QUEMAN

"Sueños de Libertad": A Andrés le invaden los celos al descubrir a Begoña en los brazos de Gabriel​
Fuente: Atresmedia

Los celos son un veneno que corroe lentamente, y Andrés acaba de tragarse un trago agrio en Sueños de Libertad. Cuando pilla a Begoña y a Gabriel, enseguida se indigna: su sufrimiento le impide pensar. ¿Sólo posee el sentimiento que tiene, o es algo más que no se atreve a jugarse? El campo, cuando ve a Begoña y a Gabriel encadenados con miradas entrañadas no hace más que avivar el fuego, como lo espera allí Manuela en la casa; y porque prefiere el silencio, María puede ser la que llave para conocer la mentira.

El paseo en el campo de Begoña y de Gabriel no es un simple paseo casual coincidencia, sino la cicatriz de una ocasión decisiva donde Begoña se vuelve hacia Gabriel. Cada risa intercambiada, cada mirada de complicidad, es como un cuchillo que se clava en el corazón de Andrés. ¿Qué ha cambiado entre todos ellos desde la última vez de forma que se vieron? Él se ha vuelto galante, mientras que había sido médico, y, al mismo tiempo, Andrés se siente competir pero sin la certeza de que pueda conseguirlo. En la ocupación de él, el lado maternal de ella fue y ha quedado totalmente caduco por la dejadez.

Sin embargo, los celos de Andrés no se limitan solo a Begoña, sino que también se centran en lo que ella representa: una segunda oportunidad que se le escapa. Su matrimonio con Marta no puede ser calificado más que como una farsa, un pacto de conveniencia que ahora lo está asfixiando. Cuando Andrés ve a Begoña feliz en brazos de otro hombre supone la pérdida de su amor, pero también se le escapa una visión de su propia vida que consideraba auténtica.

Y cuando tras haberla visto se decide a salir a buscarla no es sólo para tratar de recuperarla, sino para darse gusto a sí mismo, para demostrarle que también tiene un control sobre su vida que se prolonga, más allá de la mujer que ama, y que es capaz de aprovechar las circunstancias cuando así lo estime conveniente. Pero el destino no siempre es el que uno desea.

ERRORES Y ACUSACIONES EN SUEÑOS DE LIBERTAD

ERRORES Y ACUSACIONES EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Un simple error en una hoja podría salirle más caro a la fábrica que el dinero en Sueños de Libertad: su buena fama. La hoja que confunde la producción del perfume conmemorativo dispara la reunión de urgencia en la que Luis no duda en imputar el error a Cristina. Las palabras que la arrinconan son de una dureza muy acusada y cruel, llevándola a un abismo emocional, pero en el último empujón, don Pedro la defiende con una firmeza que deja a todos descolocados, y en particular a Andrés y a Marta.

No es un acto de bondad el que pone en marcha don Pedro, sino una jugada. ¿Por qué defender ahora a Cristina?, una vez realizados todos los procesos, y habiendo sido tolerantes durante tantos años con su indiferencia. Por si ha descubierto algo que los otros desconocen, por si está interesado en proteger a otro/a. Mientras tanto, hablando el mismo idioma, Damián también se implica, sirviendo más para alimentar el fuego.

Marta, entre la obligación y el anhelo, se aferra al aroma de ese perfume como a su salvación; y es que anular el lanzamiento, sería asumir el error, y de eso, nada en absoluto está dispuesta a aceptarlo. Pero la obstinación de Marta puede costarle más de lo que se imagina. Las pérdidas de dinero, son una cosa. El perder el respeto de su equipo, es otra muy distinta. Y mientras se afana cada vez para salvar el proyecto, su vida privada se desmorona. La frialdad de Andrés hablando de hijos no hace, sino confirmar el peor de sus presentimientos.

UN BESO QUE LO CAMBIA TODO

UN BESO QUE LO CAMBIA TODO
Fuente: Atresmedia

En ocasiones el corazón se impone, aun cuando la razón grite que no. Irene lo descubre demasiado tarde cuando, pese a las advertencias de Pedro, se deja llevar por lo que siente y termina besando a Damián. Esos instantes de pasión no solo violan las reglas de la colonia, sino que también podrían reescribir su futuro. Digna, que había sido su consejera hasta ahora, puede que no apruebe este vuelco inesperado, pero Irene ya ha tomado la decisión.

El beso de Irene con Damián no acaba siendo un simple instante de pasión, sino que resulta un acto de guerra. Pedro no lo aceptará, y menos si llega a enterarse de que su hermano ha estado moviendo los hilos desde la oscuridad. ¿Cuál es la intención de Damián? ¿El amor de Irene o si no puede socavar la autoridad de su hermano? Mientras tanto, Cristina, que ha sido aplastada y destrozada por el escándalo en la fábrica, se convierte en una pieza involuntaria en este juego de poderes.

Irene tiene la necesidad de contarle la verdad de su parentesco, pero se pregunta si es el momento o solo hace las cosas más desastrosas. Por su parte, Julia atraviesa su propia tormenta emocional. Ayudar a Teo a huir, fue una acción de rebeldía, pero la culpa se apodera de ella; al confesarle todo a Digna, no solo pone en peligro su puesto en la colonia, sino también la frágil paz a la que les ha costado tanto llegar.

Sin embargo, su arrepentimiento podría ser el inicio de una nueva unión. Digna, con su infinita paciencia, podría ver a Julia como una inesperada aliada. Mientras tanto, Teo sigue soñando con la libertad pero el muro de secretos que lo rodea cada día es más alto.

Te contamos cuáles son las estafas de Bizum más habituales y los mejores consejos para evitarlas

0

Bizum ha revolucionado los pagos entre particulares: basta con un número de teléfono para enviar o recibir dinero al instante. Pero esa rapidez también abre la puerta a quienes buscan engañar con estafas de Bizum diseñadas para confundir y aprovecharse de nuestra buena fe.

Con tan solo un descuido—aceptar una solicitud sin leer, pulsar un enlace fraudulento o confiar demasiado—puede irse el dinero en un abrir y cerrar de ojos. Conocer los trucos más frecuentes y aplicar unos sencillos hábitos de precaución es la única receta infalible para mantener tu cuenta a salvo.

La estafa de la solicitud inversa

Imagina que acabas de vender una bicicleta: alguien te promete pagar por Bizum y de inmediato aparece una “solicitud” de cobro en tu app. Sin mirar detenidamente, confirmas y descubres que, en lugar de recibir dinero, tú estas pagando. Esta treta se basa en la confusión entre las notificaciones de ingreso y de petición de pago.

Para defenderse, basta con leer con calma el mensaje: si aparece “solicitud de cobro”, no es un ingreso. Detenerse un segundo a comprobar si estás pagando o recibiendo evita dar tu dinero a quien solo buscaba un descuido.

El falso comprador y el enlace engañoso: las típicas estafas de Bizum

El falso comprador y el enlace engañoso: las típicas estafas de Bizum
Fuente: Merca2

Otro clásico consiste en ganarse tu confianza con preguntas sobre el producto que vendes, para luego enviarte un enlace que supuestamente “genera el pago”. Al pulsarlo, accedes a una página que imita tu banco y terminas compartiendo tus credenciales. El fraude se basa en el phishing, usando la urgencia y la apariencia oficial.

La norma de oro es nunca pinchar en enlaces para recibir un Bizum. Abre siempre la app de tu banco desde tu icono, sin pasar por correos o mensajes de terceros, y nunca des tus datos de acceso a desconocidos…

La reserva de alquiler que desaparece

Bizum
Fuente: Merca2

En época de vacaciones, quien busca piso o casa de playa puede recibir solicitudes de Bizum como “reserva”. Tras pagar, descubre que el anuncio era falso o que el arrendador ha desaparecido. El timo del falso alquiler explota la urgencia y el deseo de cerrar rápido un buen precio.

La clave está en no enviar nada sin haber visto el inmueble, haber firmado un contrato o comprobar la identidad del arrendador. Una video llamada con la vivienda y un documento firmado evitan el fraude de un plumazo de las estafas de Bizum.

El SOS del familiar en apuros

bizum
Fuente: Merca2

“Mamá, me han detenido sin cartera, envíame un Bizum urgentemente.” Este mensaje, que parece venir de un ser querido, es en realidad un desconocido que clona perfiles y números. La combinación de pánico y ganas de ayudar facilita que envíes dinero sin verificar. Son estafas de Bizum.

Antes de pulsar “Enviar”, llama al número real de la persona que supuestamente te escribe, o envía un mensaje a otro familiar. Un par de segundos de comprobación pueden impedir un disgusto mayor…

Las falsas promociones y sorteos

Bizum
Fuente: Merca2

Recibir un SMS o email anunciando un premio que solo se cobra con un Bizum de “verificación” es otro clásico. Nadie regala dinero a cambio de que tú les envíes primero unos céntimos. Los estafadores usan la palabra “premio” para que bajes la guardia serán las típicas estafas de Bizum.

Ante una oferta así: cierra el mensaje y olvídalo. Bizum no funciona bajo ese esquema: no existe validación con pago previo. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, seguramente sea un timo.

Venta de entradas fraudulentas

La reserva de alquiler que desaparece
Fuente: Merca2

En redes sociales y grupos de chat aparecen entradas para conciertos o eventos a precio de ganga. Tras un Bizum, solamente llega una foto de papel o un código repetido que no vale para nada. El fraude de las entradas falsas aprovecha la pasión por la música y los eventos...

Comprar siempre en canales oficiales o con vendedores verificados, y evitar lo que no puedas reclamar, reduce el riesgo. Un código QR legítimo se valida en la entrada; cualquier otro es solo un pedazo de imagen sin valor. No caigas en las típicas estafas de Bizum.

El timo de la garantía técnica

bizum-pago
Fuente: Merca2

A veces reciben una llamada de un supuesto técnico bancario alegando un problema en tu cuenta y piden un Bizum para “revertir cargos”. Este engaño mezcla ingeniería social y urgencia falsaria para que hagas un pago “seguro”...

Los bancos nunca solicitan pagos que son estafas de Bizum ni corrigen transferencias de esa forma. Ante una llamada así, cuelga y llama tú al número oficial de tu banco. Así confirmas si existe realmente un problema.

Claves para sortear las estafas de Bizum

bizum negocios
Fuente: Merca2

Para evitar cualquier engaño, revisa siempre cada notificación: si activas la app del banco directamente, disminuyes un 90% de los fraudes. Comprueba si te piden datos sensibles, no hagas clic en enlaces y mantén la calma ante mensajes de urgencia. La prevención es el mejor escudo: lee, pregunta y verifica antes de enviar tu dinero.

Además, protege tu móvil con bloqueo y no compartas capturas de pantalla de la app bancaria. Cada detalle que cuides refuerza tu defensa contra estafas de Bizum y mantiene tus finanzas bajo control.

Reacción ante una estafa

bizum para autonomos comercio electronico
Fuente: Merca2

Si has sido víctima, contacta con tu banco de inmediato para bloquear la operación. Denuncia el fraude ante la Policía o Guardia Civil y guarda pruebas del timo: chats, capturas y números de cuenta. La rapidez es crucial para recuperar fondos y detener al estafador.

Informar de tu experiencia en foros y redes (sin exponer datos íntimos) ayuda a otros a no caer en la misma trampa. La comunidad de usuarios bien avisada es la mejor barrera frente a las estafas de Bizum.

«Valle Salvaje»: Rafael sigue desilusionado tras la noticia del embarazo de Adriana, no levanta cabeza

0

Valle Salvaje, lejos de ser una simple colisión, retuerce a los espectadores en un espiral de decisiones extremas que le otorgan contenido a la historia. Las heridas abiertas de sus personajes van llegando a un estadio límite -las de Rafael, Adriana, Alejo y Luisa-, poniendo incluso a prueba la resistencia emocional que cada uno de ellos ha exteriorizado. Lo que, en un principio, conlleva un hecho social de normalidad -un embarazo-, llega a desencadenar una crisis de tal magnitud que puede fracturar los vínculos de forma irreversible.

UN DOLOROSO EMBARAZO

UN DOLOROSO EMBARAZO
Fuente: RTVE

La revelación del embarazo de Adriana en Valle Salvaje debió ser el giro hacia un futuro próximo deseable, pero por el contrario, se convierte en el punto final de un Rafael ya vencido. El acontecimiento, en lugar de ofrecerle ilusión, lo arrastra a una desesperación callada, que no se traduce ni en lágrimas ni en sonrisas, sino en la contundencia de una realidad: está imbricado en la telaraña de los chantajes de la Úrsula, y ahora con la llegada de un hijo el claustro es aun más implacable.

La paradoja es brutal: para preservar a Adriana, y al hijo, debe optar por ser distanciarse de ellos. Su compromiso con la Úrsula no es una ficción, es un escudo que lo desgarra, certeramente. La alternativa es, pues, huir, pero, ¿hasta adónde se puede huir si la huida lleva el propio dolor? Julio, lejos de construir un puente, hace girar el cuchillo en la herida.

Por su parte Adriana, alterna la ilusión y el miedo. El embarazo debería ser un periodo de felicidad compartida, pero la reacción de Rafael la sitúa en una zona anímicamente ambigua: ¿debería asumir que fue condenada a criar a su hijo ya a la sombra de un hombre roto por las culpas? Cada intento de sonrisa oculta es un puñetazo en la cara de la realidad: el hombre que ama está más lejos que nunca, aun cuando está frente a ella.

El hijo que tendría que ser símbolo de lo contrario es todo lo que no van a poder ser, el hijo de Rafael no solo teme a Úrsula, sino también a sí mismo: ¿será el padre que su hijo necesita, o va a estar siempre marcado por la sombra de la obligación? Y por último, la pregunta en el aire: si Julio era el peor, ¿qué más secretos le aguardan? Porque Valle Salvaje ninguna verdad es inocente.

EL AMOR EN TIEMPOS DE GUERRA

EL AMOR EN TIEMPOS DE GUERRA
Fuente: RTVE

Si el amor se basara únicamente en besos y promesas, no habría quien pudiera oponerse a Alejo y a Luisa en Valle salvaje. Pero en Valle Salvaje el amor se mide en batallas enfrentadas, en heridas acumuladas. La férrea actitud de los dos al enfrentarse a José Luis y confesar su idilio ahora les pasa factura. Luisa no echa la culpa a Alejo de amarla, la culpa que le hace reprocharle la tiene el amor como tal: la Casa Pequeña asediada, la escasez, el continuo escarnio.

El sueño de compartir sus vidas se ha ensombrecido de inquietantes interrogantes. Cada paso dado en contra del poder establecido es un contraataque más feroz. José Luis y Victoria no perdonan y su máquina de presión es feroz. El insensato ya no es cuánto están dispuestos a luchar, sino cuánto podrán aguantar antes de que ese muro se derrumbe. En este ajedrez las piezas se suceden con rapidez y una sola será su última jugada.

Luisa, quien ha aprendido a golpear, se pregunta si la victoria merece el precio. Las miradas de lástima del pueblo, las puertas que se cierran, los recursos que disminuyen… ¿Hasta dónde el amor es el objetivo que justifica el sufrimiento? Alejo, por su parte, se aferra a la idea de que no hay marcha atrás, pero incluso su propia convicción empieza a mostrar fracturas. Cuando José Luis corta el agua de la Casa Pequeña, no solo deja claro que no hay marcha atrás, sino que deja un mensaje claro: el poder no negocia, aplasta.

Y en medio de la tormenta, la traición de alguien cercano podría ser capaz de cambiar las reglas del juego. ¿Quién de su círculo cercano es verdadera y genuinamente su aliado? En Valle Salvaje, los aliados de hoy son los verdugos de mañana. Alejo y Luisa no pelean solo por su amor, sino por sobrevivir en un mundo donde cada acto de rebelión conlleva consecuencias.

EL FIN DE UNA ERA EN VALLE SALVAJE

"Valle Salvaje": Rafael sigue desilusionado tras la noticia del embarazo de Adriana, no levanta cabeza
Fuente: RTVE

Mientras las generaciones más jóvenes luchan a su manera sus batallas, Bernardo es un hombre a punto de claudicar. Destruido y sin fuerzas, el hombre que en otro tiempo fue un cemento entre los muros de Valle Salvaje ha tenido que darle la vuelta a su forma de pensar hasta llegar a aceptar como válida la que no hubiera considerado hace un tiempo imposible: la de la derrota, la de la rendición. La oferta del nuevo duque de Miramar llega en el momento más frágil de la complicada vida de Bernardo, queriendo decir que la oferta es tan tentadora como un salvavidas en medio de un naufragio.

Mercedes, la más peligrosa de las dos, sabe que hay derrotas factibles a fin de cuentas que vienen a ser también estrategias que ocupan un lugar de honor en la dinámica de la lucha. Pero abandonar Valle Salvaje no puede ser sólo un cambio de lugar. Lleva implícita la derrota de José Luis. Hay una batalla entre el orgullo del hombre y su sobrevivencia. Si Bernardo cede, el destino y el equilibrio de fuerzas quedarían de un momento a otro invertidos y lo que con tanto esfuerzo había salvado yo quedaría a merced de un enemigo irreductible.

El duque de Miramar no ofrece únicamente una vía de escape, sino que da la posibilidad de reinventarse. Pero, ¿podrá Bernardo vivir con la conciencia de haber traicionado a los suyos? Cada noche en vela, cada recurso que se agota lo acercan a la decisión definitiva. Mercedes, a pesar de ser pragmática, se debate contra su propio orgullo. Porque la marcha no significaría simplemente dejar atrás un territorio, sino que también supondría dejar una historia completa de lucha.

Y mientras ellos se encuentran en la duda, José Luis sigue tejiendo su red. Si Bernardo cae no habrá nadie que frene el dominio absoluto de los Montenegro. ¿Es esta la última jugada de un hombre cansado o el inicio de una resistencia desde la lejanía? Porque en Valle Salvaje, aun la retirada puede ser un acto de guerra.

La OCU advierte que es mejor que no compres estas marcas de gazpacho: son las peores que están a la venta en la actualidad

0

Con el calor apretando y la nevera pidiendo un respiro fresco, el gazpacho envasado se presenta como salvavidas. Sin embargo, elegir a ciegas puede jugarnos una mala pasada: la OCU ha analizado 39 gazpachos refrigerados y ha detectado diferencias abismales entre ellos. Mientras algunos saben a tomate fresco y hierbas, otros pesan como agua con colorante y sabor artificial.

Elegir bien no es cuestión de precio, sino de mirar más allá de la etiqueta y fiarse de la puntuación de expertos. Con el informe en la mano, descubrimos qué marcas conviene evitar para no llevar a casa un impostor sin apenas nutrientes y cuánto difiere un auténtico gazpacho de esos sucedáneos anodinos.

El fiasco de Bo De Debò según la OCU

Entre las marcas que suspenden estrepitosamente, Bo De Debò ocupa el farolillo rojo con apenas 38 puntos sobre 100. Su gazpacho mezcla más agua y aditivos que tomate y hierbas frescas, resultando aguado y plano.

A un precio de 3,99 € por litro y a la venta en Alcampo, Caprabo y Carrefour, su composición revela un excesivo uso de aromas y espesantes que cubren carencias. El sabor decepciona a cualquier amante del gazpacho casero: falta cuerpo, frescura e incluso ese puntito de acidez que despierta la vista.

Casa Mas, segunda peor elección

Casa Mas, segunda peor elección
Fuente: Merca2

Con 40 puntos sobre 100, el Gazpacho Fresco Casa Mas apenas logra pasar del aprobado raspado. A 4,03 € por litro, su fórmula combina tomate de baja calidad con conservantes y un chorro de aceite escaso. El resultado es un líquido pálido, sin alma y con un regusto químico que recuerda más a caldos industriales que a la huerta andaluza.

Este producto, muy presente en el lineal de numerosos supermercados, decepciona en la cata profesional: poca textura, aroma artificial y nada que invite a repetir. La OCU advierte que, lejos de refrescar, este gazpacho puede dejar la sensación de haber bebido agua con tomate en polvo.

Auchan: sabor y textura cuestionables

Auchan: sabor y textura cuestionables
Fuente: Merca2

Auchan, la marca propia de Alcampo, también recibe duros reproches con una puntuación baja por su contenido mínimo de verdura fresca. Su gazpacho recurre a concentrados, almidones y colorantes para aparentar textura, resultando denso pero carente de sabor auténtico.

La textura gomosa y el regusto plano confirman la falta de ingredientes naturales; los consumidores pagan por un producto que podría considerarse meramente “aderezado”. La OCU recomienda huir de esta opción barata, pues sacrificar la calidad en el gazpacho pasa factura tanto al paladar como a la nutrición.

El patrón de los peores gazpachos

El patrón de los peores gazpachos
Fuente: Merca2

Tras analizar los tres peores, la OCU identifica un patrón claro: agua en exceso, concentrados baratos y listas interminables de aditivos. Estos productos se alejan del auténtico gazpacho: ni sabor casero, ni nutrientes frescos, solo un sucedáneo rápido que no alimenta.

La ausencia de tomate de calidad y aceite de oliva virgen extra, junto a un bajo contenido de hortalizas, repetido en varias marcas, demuestra que muchas empresas priorizan el coste sobre la experiencia. El informe urge a los fabricantes a revisar sus fórmulas y a los consumidores a informarse mejor en la OCU.

El verdadero valor del gazpacho Real Fooding

El verdadero valor del gazpacho Real Fooding
Fuente: Merca2

Frente a los suspensos, Real Fooding se alza como el campeón absoluto con 90 puntos. Este gazpacho combina un 4 % de aceite de oliva virgen extra con tomates de primera categoría y hierbas frescas, logrando un sabor intenso y equilibrado según la OCU.

Aunque su precio de 3,99 € por litro lo situa en la gama premium, la OCU subraya que la relación entre ingredientes de calidad y puntuación en la Escala Saludable justifica la inversión. Su creador, Carlos Ríos, nutre este producto de filosofía de “comida real” que se nota en cada cucharada.

Compras Maestras: calidad a buen precio

Compras Maestras: calidad a buen precio
Fuente: Merca2

Para quien proteja el bolsillo sin renunciar al buen gazpacho, la OCU propone las “Compras Maestras”: el gazpacho tradicional de Consum y el de Don Simón, ambos a 1,60 € por litro. Sorprenden por su equilibrio entre tomate natural, ligero toque de pimiento y un mínimo de aditivos.

Estos dos productos, disponibles en la mayoría de grandes superficies, combinan frescura y nutrición. Su puntuación en la Escala Saludable y la cata profesional demuestran que no siempre hay que pagar más para encontrar un gazpacho digno de un plato veraniego.

Cómo detectar un mal gazpacho

tomates
Fuente: Merca2

Para evitar las trampas, la OCU recomienda leer la etiqueta con detenimiento: buscar “tomate” como primer ingrediente, un porcentaje elevado de hortalizas y aceite de oliva en lugar de aceites vegetales genéricos. Si encuentras más aditivos que tomates, mejor descartar el envase...

Evita nombres confusos como “gazpacho de verduras” o “crema fría” que a veces esconden fórmulas ultraprocesadas. Un listado corto y reconocible es señal de producto cercano al casero: tomate, pimiento, pepino, aceite y poco más. Así, cada compra se convierte en una elección informada y acertada.

El valor nutricional frente al marketing

El valor nutricional frente al marketing
Fuente: Merca2

Los productos más baratos suelen compensar su bajo coste añadiendo espesantes y potenciadores de sabor, una práctica que empobrece el perfil nutricional. El exceso de sal y azúcar en algunos gazpachos económicos convierte una opción saludable en un riesgo para la presión arterial y el metabolismo.

La Organización recuerda que el gazpacho auténtico aporta vitaminas, minerales y antioxidantes naturales del tomate y el pimiento. Sustituir este aporte por agua coloreada es perjudicial, sobre todo en dietas habituales. Mejor invertir unos céntimos más que renunciar a un refresco tan nutritivo.

Animarse a lo casero: receta expres

Animarse a lo casero: receta expres
Fuente: Merca2

Nada sustituye a un gazpacho recién hecho en casa: la OCU lo sabe. Con un kilo de tomates maduros, medio pepino, un pimiento verde, un diente de ajo, un chorrito de vinagre y 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, se logra un gazpacho de fama. En cinco minutos de batidora tienes una crema brillante, sabrosa y sin trampas.

Diariamente, ese simple gesto evita la compra de envases y asegura control total sobre los ingredientes. Además, permite ajustar sal, picante o acidez a tu gusto. Cada verano, el gazpacho casero se convierte en ejercicio de amor propio y respeto al paladar.

Cómo preparar tu propio sándwich club casero de varios pisos, tan rico como los que te sirven en el Vips

El sándwich club, también conocido como club sandwich, es un clásico de la gastronomía estadounidense que ha trascendido fronteras y se ha establecido como un favorito en menús de todo el mundo. Con capas de sabores, texturas y colores, este sándwich se ha ganado un lugar especial en los corazones y estómagos de muchos. En esta receta, te guiaré a través de la historia del sándwich club, los ingredientes que necesitarás, el proceso de preparación, variantes creativas y sugerencias para acompañarlo.

El origen del sándwich club no está claramente definido, pero se cree que fue creado en la década de 1890 en un club de gentlemen en Saratoga Springs, Nueva York. Su popularidad creció rápidamente, y se convirtió en un ícono de la comida informal y de restaurantes.

Tradicionalmente, el sándwich club se compone de tres capas de pan, carne (normalmente pavo o pollo), tocino, lechuga, tomate y mayonesa. Se sirve a menudo cortado en cuartos y sostenido con palillos, lo que lo convierte en un plato fácil de manejar y muy presentable.

A lo largo de los años, se han creado numerosas variantes, cada una aportando su toque personal, lo que ha permitido que el sándwich club se adapte a diferentes culturas y preferencias. Sin embargo, su autenticidad se mantiene en su estructura de múltiples capas y su abundancia de ingredientes frescos.

Ingredientes para el Sándwich Club

primer plano de la comida en el plato sobre la mesa 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un sándwich club que rinda aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales:
– 12 rebanadas de pan de molde (puede ser blanco, integral o de tomate)
– 300 g de pechuga de pavo o pollo (cocinada y en rodajas)
– 100 g de tocino (frito y crujiente)
– 1 lechuga (romana o iceberg, lavada y desinfectada)
– 2 tomates (madurados, cortados en rodajas)
– Mayonesa (al gusto)
– Sal y pimienta (para sazonar)

Receta paso a paso para hacer un Sándwich Club

primer plano de la comida servida en la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Lava y seca la lechuga: Comienza lavando bien la lechuga. Usa una centrifugadora de ensaladas para secarla y evitar que el sándwich se empape.

2. Cortar los tomates: Lava los tomates y corta las rebanadas en rodajas uniformes. Esto asegurará que cada bocado del sándwich tenga la misma cantidad de jugo.

3. Preparar la carne: Si aún no está cocinada, asegúrate de que la pechuga de pavo o pollo esté bien cocida y en rodajas finas.

4. Cocinar el tocino: En una sartén, fríe el tocino a fuego medio hasta que esté dorado y crujiente. Luego, coloca las tiras sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

2. Montar el sándwich

1. Primera capa:
– Toma 3 rebanadas de pan y colócalas en una superficie plana (puedes usar un plato grande).
– Unta una capa generosa de mayonesa sobre la primera rebanada de pan.

2. Agrega la carne y verduras:
– Coloca una capa de pollo o pavo sobre la mayonesa, seguido de una capa de tocino crujiente.
– Añade algunas rodajas de tomate y una hoja de lechuga. Puedes agregar sal y pimienta al gusto.

3. Segunda capa:
– Unta un poco más de mayonesa en la base de la segunda rebanada de pan y colócala sobre la primera capa, con la mayonesa hacia abajo.
– Repite el proceso: agrega más pollotocinotomate y lechuga.

4. Tercera capa:
– Añade la última rebanada de pan en la parte superior, asegurándote de que la parte de mayonesa esté contra los ingredientes.
– Opcionalmente, puedes añadir más mayonesa a la parte superior del pan.

3. Cortar y servir

1. Cortar el sándwich: Utiliza un cuchillo afilado para cortar el sándwich en cuartos, creando triángulos o rectángulos, según tu preferencia. Esto hará que cada bocado sea fácil de manejar.

2. Sujetar con palillos: Para asegurarte de que las capas no se deslicen, puedes insertar un palillo en cada sección del sándwich.

3. Presentación en el plato: Servir en un plato con una guarnición de patatas fritas o una ensalada sencilla como acompañamiento.

Variantes del Sándwich Club

primer plano de la pasta servida en un plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El sándwich club es un plato versátil que admite una variedad de combinaciones. Aquí tienes algunas ideas para variarlo:

1. Sándwich Club veggie: Sustituye las carnes por aguacatehumus, o un tazón de vegetales asados. Añade rodajas de pepino y zanahorias para un toque crujiente.

2. Sándwich de pescado: Utiliza salmón ahumado o atún como opción de proteína junto con lechuga y tomate.

3. Sándwich Club de queso: Agrega queso cheddar o cualquier tipo de queso que te guste entre las capas de carne para un sabor extra.

4. Sándwich al horno: Muestra una vuelta al sándwich clásico al hornearlo en el gratinador hasta que el pan esté dorado y el queso se derrita.

Acompañamientos perfectos para el Sándwich Club

sandwiches en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para disfrutar al máximo de tu sándwich club, considera estos acompañamientos:

– Bebidas frías: Una limonada fresca o una cerveza ligera son opciones ideales para acompañar el plato.

– Ensalada: Una ensalada verde con aderezo ligero puede añadir un contraste fresco al rico sándwich.

– Chips de verdura: Opta por patatas fritas de verduras como remolacha o zanahoria, que son más saludables y aportan un crujido extra.

Consejos para hacer un Sándwich Club perfecto

primer plano de los alimentos en el plato 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Utiliza ingredientes de calidad: La frescura de los ingredientes influye bastante en el sabor final del sándwich, así que elige carnes y verduras frescas.

2. Sazonar: No escatimes en los sazonados. Pequeños toques de sal y pimienta pueden realzar los sabores de cada ingrediente.

3. Cuidado al montar: Asegúrate de montar cada capa con cuidado y apego a las proporciones para que el sándwich no se desmorone al comerlo.

4. Controlar tamaño de porciones: No sobrecargar las rebanadas de pan; un buen sándwich debe ser equilibrado y fácil de manejar.

Inflación japonesa de junio y datos adelantados de la Universidad de Michigan

0

Lo más destacado de la última sesión de la semana son la inflación japonesa y las encuestas de la Universidad de Michigan, más los resultados de Amex y 3M.

Los datos de IPC del mes de junio en Japón serían así: general interanual (3,3% estimado desde el 3,5% anterior) y subyacente (3,3% previsto y anterior), la evolución del volumen de préstamos hipotecarios en España (24,9% anterior) y los resultados de las encuestas adelantadas del mes de julio de la Universidad de Michigan: percepción (61,4 estimado desde 60,7 anteriores), situación actual (64,8 anterior) y expectativa económica (58,1 anterior), así como de la evolución de los precios a 1 año (5% anterior) y 5-10 años (4% anterior).

Sonal Desai, CIO de renta fija de Franklin Templeton, explica: 

A pesar de la volatilidad generada por los anuncios arancelarios, la economía estadounidense ha mostrado una notable resiliencia. El consumo de los hogares sigue siendo sólido, el mercado laboral se mantiene ajustado y la creación de trabajo, con 150.000 nuevos puestos en junio, es suficiente para sostener el pleno empleo, especialmente en un contexto de menor inmigración.

La reacción empresarial ante la incertidumbre política ha sido cauta, pero sin caer en el pesimismo. No se han producido recortes de plantilla ni una contracción de la inversión al nivel que muchos temían, lo que lleva a anticipar un crecimiento del PIB superior al 2% en 2025.

Inflación. Fuente: istockphoto
Inflación. Fuente: istockphoto

Los mercados han mostrado mayor inmunidad a los sobresaltos políticos. Empresas e inversores han aprendido a relativizar el ruido mediático y el crecimiento podría mantenerse estable. No obstante, se advierte que, si los aranceles para ciertos países llegan a o se mantienen en un 25% o más, el impacto económico sería mucho más negativo.

El nuevo acuerdo presupuestario (Big Beautiful Bill) ha aportado mayor claridad fiscal. Aunque mantiene déficits elevados, podría resultar en un saldo fiscal algo mejor de lo previsto gracias al incremento de ingresos por aranceles. Además, la decisión de hacer permanentes los recortes fiscales de 2017 refuerza la confianza empresarial.

Sonal mantiene su previsión para la Fed: no ve necesarias nuevas bajadas de tipos, aunque admite que podría haber un recorte adicional de 25 puntos básicos. Con un crecimiento resiliente y grandes déficits fiscales presionando los tipos largos, espera que el rendimiento del Treasury a 10 años se sitúe entre el 4,5% y el 5% a final de año.

Datos de la Universidad de Michigan. Agencias
Datos de la Universidad de Michigan. Agencias

Inflación japonesa y Universidad de Michigan

Las claves de la última sesión de la semana son la inflación japonesa y las encuestas de la Universidad de Michigan, pero la agenda arranca con la comparecencia de Waller, de la Fed.

Tras Waller llegará el dato de inflación japonesa de junio, el gasto con tarjetas de crédito de junio en Nueva Zelanda, el IPP alemán de junio, la balanza comercial española y la cuenta corriente en la zona euro de mayo, más las comparecencias de Nagel, presidente del Bundesbank, y de Mauderer, del Bundesbank.

Morgan Stanley: la cobertura de divisas puede impulsar el EUR/USD hasta 1,25 y más allá

A partir de las 11.00 horas de España, se conocerán la producción del sector de la construcción en el mes de mayo en la zona euro, la cuenta corriente de Portugal (mayo) y la evolución de los préstamos bancarios, crecimiento de los depósitos y la reserva de divisas (dólares) en India.

Ya por la tarde y desde América, llegarán los permisos de construcción, los inicios de viviendas y los inicios de construcción de viviendas de junio en Estados Unidos, así como los datos de la Universidad de Michigan correspondientes al mes de julio: expectativas de inflación, previsiones de inflación a cinco años, expectativas del consumidor, confianza del consumidor y condiciones actuales).

La agenda y la semana se cierran con el GDPNow de la Fed de Atlanta del segundo trimestre, la balanza comercial argentina de junio y el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en Estados Unidos de Baker Hughes.

Este problema de la luz V-16, hasta ahora desconocido, podría poner en jaque la estrategia de la DGT para implantarlo el año que viene

0

A partir de enero de 2026, los triángulos de emergencia quedarán relegados y cada coche deberá llevar instalada una luz V-16 para señalizar averías. La DGT defiende que así los conductores estarán protegidos dentro del vehículo, sin exponerse al peligro de colocar un triángulo en mitad de la carretera. Sin embargo, ha surgido una inquietud real.

Que esas luces, diseñadas para destacar incluso bajo un sol intenso, puedan no verse bien a plena luz del día o resultar molestas para la vista de quien las observe de cerca pone en entredicho su eficacia. Este dilema desafía la premisa de mejorar la seguridad sin generar nuevos riesgos. Te contamos todas las novedades al respecto y cómo se puede resolver este problema tan importante.

Qué son las luces V-16 y para qué sirven: información de la DGT

Las luces V-16 son dispositivos portátiles que se colocan sobre el techo o capó del coche para emitir un destello intermitente que advierte a otros conductores de un vehículo detenido. Su objetivo principal es evitar que el conductor tenga que bajar y colocar triángulos, reduciendo así el riesgo de atropello.

Además, estos dispositivos cuentan con conexión a la plataforma DGT 3 para enviar en tiempo real la ubicación exacta de la avería a los servicios de emergencia. La idea es acelerar la asistencia y mejorar la protección, sustituyendo un gesto peligroso por un sistema más tecnológico.

El obstáculo de la visibilidad diurna

El obstáculo de la visibilidad diurna
Fuente: Merca2

Aunque de noche o en túneles las luces V-16 destacan con claridad, según la DGT, durante el día su destello compite contra la luz solar reflejada en el asfalto y en los cristales de los vehículos. En horas de máxima radiación, el dispositivo corre el riesgo de pasar desapercibido hasta estar muy cerca del coche...

Ese retraso en la detección puede reproducir precisamente el peligro que se pretendía evitar: un conductor que detecta el obstáculo con apenas margen para reaccionar. Así, el sistema tiende a funcionar mejor al anochecer o al amanecer, pero pierde efectividad bajo pleno sol.

El reto de la salud visual

El reto de la salud visual
Fuente: Merca2

Para garantizar visibilidad, algunos fabricantes han reforzado el brillo de las lámparas, lo cual puede resultar incómodo si se observa directamente de cerca. Una intensidad excesiva puede deslumbrar y fatigar la vista, complicando la visión al conducir. Y eso preocupa a la DGT.

Especialistas en salud ocular advierten que mirar fijamente un foco muy brillante incluso durante unos segundos puede provocar irritación, lagrimeo o dolor de cabeza. Por eso se insiste en moderar la intensidad sin renunciar a la eficacia: un delicado equilibrio.

Requisitos obligatorios de homologación

luz-v16-baliza dgt
Fuente: Merca2

Para ser válidas, las luces V-16 deben certificarse conforme a la normativa vgente y disponer de conexión DGT 3.0, sin coste adicional de suscripción. Esta conectividad permite compartir la posición del coche averiado y coordinar la asistencia sin que el conductor tenga que intervenir.

El dispositivo debe garantizar funcionamiento a lo largo de, al menos, una década, y someterse a pruebas de durabilidad. Con estas exigencias, la DGT busca un producto fiable, aunque el proceso de homologación puede encarecer el precio final para el usuario.

Adaptación de la normativa europea

V16
Fuente: Merca2

La legislación de la Unión Europea respalda el uso de señales luminosas portátiles, pero deja flexibilidad sobre potencia y diseño. La DGT ha definido criterios propios de brillo y conectividad adaptados a las carreteras españolas.

Sin embargo, esa adaptación aún se debate. Mientras algunos países optan por modelos muy potentes, aquí se estudia un límite medio que ofrezca buena visibilidad diurna sin generar deslumbramientos. El resultado final deberá reflejar el consenso técnico y social.

Alternativas y complementos seguros

baliza v16 dgt
Fuente: Merca2

Ante dudas, conductores y asociaciones exploran soluciones paralelas: linternas con modos de señalización, balizas reflectantes y chalecos dotados de luces LED. Estos sistemas, aunque menos vistosos, evitan el riesgo de deslumbramiento y refuerzan la alerta.

Combinar una luz V-16 homologada con un paquete de balizas reflectantes mejora la protección. Si un sistema falla o no se ve, el otro actúa como respaldo, multiplicando las posibilidades de ser advertido con antelación.

Cambios en las costumbres de los conductores

Requisitos obligatorios de homologación
Fuente: Merca2

La llegada de la luz V-16 obligará a cada conductor a llevar siempre el dispositivo a mano, activarlo correctamente y entender su función. La DGT prepara campañas informativas para que el uso no se limite a enchufar y listo, sino que se convierta en un hábito de seguridad.

Este cambio de rutina implica aprender a colocarlo, sincronizarlo con la app y revisarlo periódicamente, tal como se hace con los frenos o los filtros de aceite. La formación será clave para evitar olvidos o mal uso.

Plazos y consultas públicas

V16, luces obligatorias DGT
Fuente: Merca2

Aunque la fecha límite de obligatoriedad es enero de 2026, la normativa todavía acepta aportaciones de asociaciones de automovilistas y expertos en seguridad vial hasta finales de 2025. La DGT evaluará propuestas sobre brillo, conectividad y salud ocular antes de publicar el reglamento definitivo.

Es probable que se ajusten los límites de intensidad y se clarifiquen los requisitos técnicos con base en los ensayos en campo. La versión final deberá equilibrar seguridad y salud visual sin dejar cabos sueltos.

Seguridad sin inconvenientes

Plazos y consultas públicas
Fuente: Agencias

La luz V-16 ofrece una significativa mejora en la protección de los conductores averiados, evitando el peligro de salir del coche. Pero su eficacia diurna y su impacto en la vista requieren un reglamento afinado, que asegure visibilidad real sin deslumbrar.

La Dirección tiene ante sí el reto de cerrar esa brecha antes de 2026. Porque una innovación de seguridad solo triunfa si no introduce nuevos riesgos: señalizar averías debe ser más seguro, no una fuente de molestias o daños para la vista. Así que desde Merca2 te recomendamos que tengas en cuanta toda esta información por tu seguridad en la carretera y también la del resto de conductores.

Logista se rehace de unos resultados trimestrales en línea con las previsiones

0

Las acciones de Logista iniciaron la sesión con claros recortes para ir recuperando la neutralidad tras unos resultados trimestrales que estaban en línea con las previsiones del consenso de analistas.

Las principales cifras de Logista fueron unos ingresos de 3.512 millones de euros (7% anualizado; Beneficio Bruto de 445 millones (-1% anualizado); EBIT Ajustado 85 millones (-13% anualizado) y BNA de 63 millones (-19% anualizado).

Logista espera en 2025 un EBIT algo inferior al del año pasado y mantiene su plan de diversificación de negocio. En este caso se excluye el impacto en el valor de inventarios de 2024 de 35 millones dado su carácter excepcional. Además, se compromete a distribuir en este ejercicio como mínimo el dividendo de 2,09 euros por acción del año pasado (7,7% dividend yield).

Logista.
Logista

César Sánchez-Grande – Head of Institutional Research en Renta 4 tiene una nota de Mantener con un precio objetivo de 32,4 euros. Para él, los resultados están totalmente en línea con lo esperado, en los que se continúa viendo una peor evolución de la división de transporte de larga distancia en Iberia, recogiendo una menor demanda por la peor situación macroeconómica en Europa y una desfavorable evolución de Francia. 

Logista mantiene el guidance para 2025 de un EBIT ajustado ex POI algo inferior al de 2024. Por otro, Logista estima que el Beneficio operativo ajustado incluyendo el impacto del valor de los inventarios esté en línea con las expectativas actuales del mercado para el ejercicio 2025.

Logista vivirá en su tercer trimestre fiscal de 2025 un periodo de transición

Destacamos:

  • Ventas económicas crecen un 3,3%, gracias principalmente al buen comportamiento del negocio en Italia (8%) e Iberia (3,9%). Francia continúa mostrando un comportamiento negativo (-8,5%). Incluyendo el efecto inventarios el EBIT ajustado cae un -1,1% hasta los 287,0 millones.
  • Ingresos financieros de 51 millones frente a los 77 millones a septiembre de 2024, como consecuencia del impacto de los recortes en los tipos de interés en la línea de crédito que mantiene con Imperial Tobacco.
  • M&A: la compañía mantiene su objetivo de seguir buscando oportunidades de adquisición de empresas complementarias y sinérgicas, pero manteniendo como prioridad el mantenimiento de la política de dividendos.
  • Dividendo: la compañía se compromete a repartir un dividendo durante 2025 al menos igual al repartido en 2024 de 2,09 euros.
Logista se rehace de unos resultados trimestrales en línea con las previsiones
Logista se rehace de unos resultados trimestrales en línea con las previsiones

Una segunda opinión sobre Logista: Bankinter

Jorge Pradilla es el analista de Bankinter que sigue a Logista. En su valoración, habla de unos resultados afectados un trimestre más por la evolución más floja del segmento de Transportes por la situación macro (concretamente a larga distancia) y la normalización de los tipos en Europa. Es por ello que vuelve a caer el BNA y mantiene las débiles guías para el conjunto de su año fiscal (octubre 2024/septiembre 2025).

“Esperamos un impacto negativo en sesión, aun así, nuestra visión sobre la compañía sigue siendo positiva a medio plazo. Este ajuste en los ingresos financieros era lógico en este contexto de bajadas de tipos, de ahí que modificaran la línea de crédito que dispone con Imperial Brands para tener más estables sus flujos financieros. Por otro lado, la debilidad del segmento de Transportes ya se conocía desde hace dos trimestres y es lógica en un contexto incierto actual”, aclara.

“Esperamos que Logista siga anunciando más adquisiciones o incluso continúe con la expansión de su negocio farma o de “última milla” a Francia o Italia, lo que podría ser un catalizador para la compañía. Hoy impacto negativo, pero mantenemos nuestra recomendación de Comprar en base a:

  • Atractiva rentabilidad por dividendo (6%/8%),
  • Proceso de diversificación de negocio con la adquisición de nuevas compañías y la posible expansión de la distribución farmacéutica o “última milla” a Francia e Italia.

Logista está incluida en la Cartera Modelo de Acciones Españolas y mantenemos recomendación de Comprar con Precio Objetivo de 30,1 euros.

Berta Varela, nueva directora de Marketing de Cottet

0

Cottet Óptica y Audiología ha anunciado la incorporación de Berta Varela como nueva directora de Marketing de la compañía.

Berta Varela ya formó parte del equipo de Cottet entre 2017 y 2022, donde desempeñó un papel clave en el desarrollo de la estrategia omnicanal. Su trabajo sentó las bases de la transformacióndigital de la compañía, dejando una huella significativa en su anterior etapa.

Durante los últimos dos años, Berta ha continuado desarrollando su carrera profesional como Head Of Digital Strategist Manager en Grupo Cadarso, colaborando con reconocidas marcas. Esta experiencia ha reforzado su perfil estratégico y su conocimiento del entorno digital y del consumidor actual.

Desde la firma destacan que su regreso tiene un valor muy especial, no solo por su profundo conocimiento de la compañía y su cultura, sino también por la visión renovada y la energía que aportará en esta nueva etapa. La dirección confía en que su liderazgo será clave para afrontar con ambición los retos futuros del departamento y de la empresa.

Varela sobre Cottet

“Volver a Cottet es, para mí, volver a un lugar donde me siento parte de algo grande. Estoy muy ilusionada por esta nueva etapa y por contribuir, desde la dirección de marketing, al crecimiento de una marca con más de 120 años de historia”, ha declarado Varela.

Berta se incorpora en sustitución de Núria Pocino, a quien agradecemos de corazón su dedicación y gran trabajo durante estos años. Le deseamos lo mejor en sus próximos retos y damos la más cálida bienvenida a Berta en esta nueva etapa, Javier Cottet presidente de Cottet Óptica y Audiología Cottet da la bienvenida a Berta Varela como nueva directora de Marketing

Altavia: La nueva filial de Cabify para sus licencias en Madrid

La aprobación, por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), de las más de 8.500 licencias de VTC solicitadas por Cabify también obligaba al unicornio español a buscar la estrategia para gestionarlas. Es que la empresa siempre las ha gestionado a través de filiales diseñadas para eso, como el caso de la famosa Vecttor, pero el número de nuevas licencias en la capital es suficientemente alto que han registrado una nueva empresa para este trabajo.

Se llama Altavia VTC, y aparece en el registro mercantil de la CAM desde el pasado 9 de mayo. Según el registro, su objetivo social es el alquiler de vehículos con conductor o sin conductor, la compra, venta y alquiler de vehículos, así como otros bienes y servicios relacionados con el transporte, exceptuando el arrendamiento financiero activo, tanto mobiliario como inmobiliario y el transporte de mercancías. Lo esperado es que la empresa se encargue de gestionar las licencias cuando estén asignadas a un vehículo y los contratos y sueldos de los conductores.

No debería ser complicado de cara al futuro inmediato, por un lado, después de todo la empresa ya ha confirmado que el objetivo no es que las 8.500 licencias empiecen a operar todas al mismo tiempo, por lo que podrán ir activándolas poco a poco. En principio, según fuentes del sector, acogería unas 600 licencias, que incluirían por supuesto los contratos de los conductores relacionados, así como encargarse los cambios en el contrato de estos trabajadores a futuro. 

Sumado a lo que ha informado Cabify en los últimos días, también será clave la relación de esta empresa con los ayuntamientos fuera del centro de Madrid. Desde el unicornio español han dejado claro que la empresa tiene planteado que estas nuevas licencias funcionen mucho más allá de la M30, en zonas menos atendidas de la CAM, por lo que este será el reto principal de este nuevo operador de licencias. 

LICENCIAS MÁS ALLÁ DE LA M30

Como se adelantó a través de Merca2 las nuevas licencias de Madrid, esas que tendrá que operar Altavia, no funcionarán únicamente en el centro de la ciudad. Desde Cabify han dejado claro que tienen los ojos puestos en lo que usualmente se considera la «periferia» de la capital. Municipios como Alcobendas, Alcalá de Henares o Pozuelo de Alarcón. Son espacios donde han captado una necesidad que cubrir, y que además de servir como oportunidad de negocio, pueden funcionar como un empujón reputacional clave en zonas de la Comunidad donde hasta ahora su presencia era mínima, y donde este tipo de opciones es clave. 

Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias
Vehículo de Cabify. Fuente: Agencias

«El estar en esos municipios va en beneficio de todos: de los ciudadanos porque disminuye su tiempo de espera de los servicios, y de los ayuntamientos porque pueden tener a un compañero de viaje como Cabify que les acompañe en todo aquello que ellos no pueden alcanzar», comentaba ayer el director de asuntos corporativos de la empresa española, Javier Garcia.

«Son muchos los consistorios que nos están llamando, y sobre todo, muchas las peticiones de madrileños que viven en esos municipios, lo que nos ha llevado a interesarnos por satisfacer sus necesidades. Insisto, estamos aquí para hacer más fácil la vida a la gente. Como empresa madrileña estamos a la altura de lo que nos piden los madrileños», sentencia.

LA TRANSFORMACIÓN DE CABIFY EN MADRID

Lo cierto es que la llegada de estas nuevas licencias a Madrid ya empieza a cambiar la forma en la que funciona Cabify. Una nueva empresa para gestionar estas licencias y una nueva estrategia para la periferia son solo el principio. Aun así, habrá que ver cómo reaccionan los usuarios, y los competidores, a las nuevas licencias de la empresa en la Comunidad. 

De cualquier forma es también un punto a tener en cuenta en el futuro inmediato. Se suma que además, Cabify tendrá que lidiar también con la situación de Cataluña, donde la nueva ley de transporte puede hacer complicada su realidad en el corto plazo, aunque de momento el borrador de la ley sigue siendo un misterio para el sector. 

Ni a Telefónica, ni a Aotec, ni al resto de telecos satisface el precio de alquiler de postes y conductos

0

Ni a Telefónica, ni a Aotec, ni al resto de telecos le satisface la última revisión realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de los precios que la centenaria teleco cobra a otros operadores por usar su red de infraestructuras. Para Telefónica la subida no alcanza el verdadero valor de sus infraestructuras, que ya era bastante bajo respecto al precio del mercado, en el que otras compañías que alquilan también sus infraestructuras no están sujetas a regulación. Para las operadoras competidoras, grandes o pequeñas, la subida del 11% les parece excesiva y creen que va a afectar a sus márgenes y a la comptencia.

El pasado 30 de junio la CNMC aprobó una revisión de los precios de la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo), tras someter la propuesta a consulta pública, por la que los precios recurrentes que pagan los operadores cada mes por el uso de las infraestructuras subirían un 11% de media, y los no recurrentes, los referidos a actuaciones puntuales (como una visita técnica o un análisis de viabilidad), suben un 14,6 %, «en línea con la evolución de los costes laborales».

Esta subida es insuficiente para Telefónica España, y la centenaria teleco se ha planteado recurrir ante la Audiencia Nacional esta revisión de tarifas que otras telecos pagan por sus infraestructuras. Según analistas conocedores del mercado, entienden que la anteriormente teleco incumbente se revuelva ante esta subida, porque son precios «mínimos e irrisorios frente al verdadero precio de mercado actual que supone abrir esas zanjas, instalar esos tubos y dejar listas para su uso esas infraestructuras» para las telecos que las utilizan a la hora de desplegar sus servicios de telecomunicaciones.

la subida es insuficiente para Telefónica España, y la centenaria teleco se ha planteado recurrir ante la Audiencia Nacional esta revisión de tarifas que otras telecos pagan por sus infraestructuras

Tal y como ha publicado El Economista, Telefónica da servicio de tubos, arquetas o postes a casi 370 compañías y según sus cálculos todas ellas utilizan más de 120.000 kilómetros de canalizaciones y subconductos, y unos dos millones de arquetas. Según los expertos consultados, con lo que han subido los costes labores, lo materiales, etc, incluso con la subida de ese 11% o 14,6%, la subida resulta ridícula, no abona el verdadero coste, ni alcanza el precio real de mercado, «que Telefónica si abona cuando utiliza las infraestructura de otras telecos, como MasOrange y Vodafone, cuyo precio no está regulado por el programa MARCo», nos recuerdan.

Las mismas fuentes entienden que aunque esta infraestructura es de vital importancia para el despliegue de los servicios de cualquier teleco, supone realmente una parte ínfima de sus costes. No obstante, como al fin y al cabo se trata de una subida que va a repercutir en los precios finales de los servicios, el resto de compañías están también valorando acudir a los tribunales para frenarla.

Ni a Telefónica, ni a Aotec, ni al resto de telecos satisface el precio de alquiler de postes y conductos
Precios de las infraestructuras del programa MARCo. Fuente: CNMC

AOTEC, MASORANGE Y VODAFONE, CONTRA LA SUBIDA

Meinrad Spenger, el CEO de MasOrange, ya mostró su descontento a finales del pasado año con la subida de los precios de programa MARCo, que entonces le parecían desorbitados, porque se planteaban en un 29%. Desde Vodafone, entendían que, en efecto, la subida era injusta. Tras la consulta pública del regulador se revisan los precios del alquiler de las infraestructuras bastante más a la baja de lo planteado inicialmente, y aún así no ha contentado a nadie.

Por su parte, la Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) también estudia emprender acciones legales ante «la subida de los precios en la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo) aprobada por la CNMC», e igualmente planea acudir a la Audiencia Nacional para presentar el conflicto sobre el incremento de costes, «que suponen un ataque a la capacidad de competir del resto de las empresas del sector», según aseguran.

Indican que el encarecimiento de los accesos entre un 11% y un 14% continúan siendo excesivos y que la legislación permitía que la revisión se realizara más adelante, por lo que es extemporánea.

Desde Aotec acusan a Telefónica de sobreamortizar algunas de sus infraestructuras, y utilizar como propias otras de titularidad pública

La asociación considera además que una subida de costes «daña la capacidad de competir de los operadores en un mercado donde el precio al cliente final está continuamente a la baja«, por lo que una subida en el acceso de las infraestructuras «afecta directamente a los márgenes de resultados del conjunto de las empresas que utilizan los conductos y postes de Telefónica, que sería la única beneficiaria de este incremento de precios», desde su visión del conflicto.

Para Aotec y el resto de telecos, los costes de la MarCo, «deberían haber bajado por la confluencia de distintos factores, desde el nivel de amortización de la red, que en muchos casos está más que amortizada, pasando por aquellas infraestructuras que son de propiedad municipal o las que han sido subvencionadas», indican acusando a Telefónica de sobreamortizar algunas de sus infraestructuras, y utilizar como propias otras de titularidad pública.

La consulta pública abierta por la CNMC entre el 25 de septiembre al 25 de octubre del 2024 provocó la reacción en contra de todo el sector según Aotec y asegura que por ello 80 operadores se pronunciaron formalmente en contra presentando todo tipo de alegaciones.

Publicidad