miércoles, 14 mayo 2025

Gartner avisa: la IA acabará con el negocio de las apps para móviles

0

Las predicciones de marketing de Gartner han explorado cómo los especialistas de este área de los negocios se están adaptando a la inteligencia artificial (IA), a los cambios en el comportamiento de los consumidores y a las estrategias de marketing en evolución, y ven cómo el negocio de las app va a ceder terreno ante la IA. Según los analistas de Gartner, los pasos que está dando el mercado indican que en apenas dos años, y ya en 2027, el uso de aplicaciones móviles disminuirá un 25% debido a los asistentes de IA.

Tras la irrupción el pasado año 2024 de servicios de IA en los primeros smartphones, en los que se adelantó Samsung con su presentación del Galaxy AI, la IA incluida en la línea de la marca S24, los usuarios de teléfonos móviles están integrando a pasos agigantados los servicios de asistentes de inteligencia artificial, como Apple Intelligence, ChatGPT, Google Gemini, Meta AI y otros, a los que cada vez en mayor medida van a recurrir para reemplazar las aplicaciones en muchas funciones.

Además del impacto de los asistentes de inteligencia artificial, las aplicaciones se consolidarán entre distintas marcas y empresas, lo que creará asociaciones o consorcios de aplicaciones móviles para llegar a más usuarios por aplicación a gran escala y sufragar el costo de creación y mantenimiento.

«Los directores de marketing deberían comenzar a planificar escenarios para los impactos de la disminución del uso de aplicaciones móviles», según Emily Weiss, directora sénior de la Práctica de Marketing de Gartner . Par ella, «las marcas con baja participación y retención de aplicaciones probablemente serán las primeras afectadas; esto será un avance positivo para las marcas que no dependen demasiado de generar ingresos a través de aplicaciones, ya que los costos de desarrollo de aplicaciones disminuirán».

los usuarios de teléfonos móviles están integrando a pasos agigantados los servicios de asistentes de inteligencia artificial, como Apple Intelligence, ChatGPT, Google Gemini, Meta AI y otros

Otras marcas pueden verse gravemente afectadas por la desintermediación de los usuarios que recurren a asistentes de IA para obtener servicios. «La pérdida de usuarios de aplicaciones también resultará en la pérdida de la recopilación de datos de primera parte y la capacidad de llegar a menos usuarios a través de notificaciones push móviles«, según la analista.

Gartner avisa: la IA acabará con el negocio de las apps para móviles

GARTNER VE EN 2026 BÚSQUEDAS CON IA GEN

Las IA buscador que plantan cara a Google, como Perplexity, ya ha puesto en España a través de Movistar (Telefónica) su servicio de buscador con IA generativa, en la versión Pro, gratis durante un años para todos los clientes de la operadora. Basta con descargarse su plataforma, loguearse, y a preguntar y buscar. Es solo un comienzo que no parece tener vuelta atrás.

En todo el mundo ya ha comenzado su uso de manera cotidiana en los PC y en los móviles, y para 2026, es decir, el próximo año, Gartner detecta que más de un tercio del contenido web se creará con fines de búsqueda impulsados por IAGen.

Según la encuesta realizada por la consultora sobre el gasto de los directores de marketing de 2024, los responsables medios de ese área asignaron casi una cuarta parte de su presupuesto de marketing digital a la búsqueda. Además de los usuarios finales que visitan directamente un sitio web, la búsqueda genera actualmente más tráfico al sitio web de una empresa comercial media que cualquier otra fuente de referencia. Teniendo en cuenta esto, una pérdida de tráfico generado por búsquedas debido a cambios algorítmicos en los principales motores de búsqueda daría como resultado un impacto comercial negativo tangible para cualquier organización.

«Los directores de marketing deberán indicar a sus equipos que contraten talentos con un conocimiento sólido de cómo la GenAI y las influencias más amplias de la IA afectan el rendimiento de su contenido en los algoritmos de búsqueda», ha afirmado Weiss. «Será importante mejorar las habilidades de la función invirtiendo en talentos de búsqueda y contenido con habilidades en IA. Estos asociados deberán estar familiarizados con la creación u optimización de contenido para capacitarse y posicionarse dentro de los algoritmos de búsqueda en evolución», ha incidido.

una pérdida de tráfico generado por búsquedas debido a cambios algorítmicos en los principales motores de búsqueda daría como resultado un impacto comercial negativo tangible

Gartner ha evaluado también que para 2028, en tres años, los especialistas en marketing digital destinarán el 30 % de su presupuesto de redes sociales de pago a apoyar la publicidad y las asociaciones en canales basados ​​en suscripciones.

Cada vez resulta más difícil para los CMO mantener, y mucho menos aumentar, su alcance y compromiso entre los consumidores. Esto es especialmente cierto a medida que los consumidores cambian sus comportamientos tecnológicos y mediáticos de las redes sociales a otras plataformas y canales basados ​​en suscripciones. La encuesta de gastos de CMO de 2024 de Gartner descubrió que, desde 2022, las redes sociales pagas han mantenido la asignación presupuestaria más alta para todo el gasto en medios digitales. En 2024, los líderes de marketing B2C informaron que asignaron el 14,3 % de su presupuesto de canales digitales a publicidad en redes sociales (un aumento del 12,3 % en 2023).

«Las comunidades de grupos cerrados y los canales de suscripción ofrecen una alternativa potencial para los consumidores y creadores de contenido cansados ​​de las redes sociales que quieren hacer algo más que alimentar al algoritmo», ha asegurado la analista, que insiste al indicar que «las marcas pueden aprovechar los canales de suscripción de grupos cerrados, como Substack, Patreon y Discord, y a los creadores profesionales que los utilizan para llegar a audiencias objetivo relevantes que ya interactúan con el contenido que ellos mismos eligieron consumir».

AGENTS DE IA PARA EL MARKETING

En 2027 el 85% de los datos de los clientes se recopilarán a partir de interacciones automatizadas o dirigidas por agentes de IA. Los modelos de IA actuales, como los modelos de gran lenguaje (LLM), carecen de la capacidad para ejecutar tareas de forma autónoma y adaptarse a entornos complejos. Sin embargo, a medida que se suman nuevos niveles de inteligencia, los nuevos agentes de IA están preparados para volverse rápidamente más capaces y confiables a medida que las marcas buscan abordar casos de uso orientados al cliente.

«Habrá más agentes de IA que personas, por lo que, si bien los enfoques actuales requieren la participación de humanos, esta idea quedará obsoleta rápidamente. Los especialistas en marketing deberán determinar cuándo y cómo pueden confiar en los agentes de IA para que actúen en nombre de la marca y los clientes en áreas clave«, ha afirmado Weiss.

Gartner no solo ve cifras de uso. También ha estudiado cómo predicciones para 2025. Según sus análisis, los especialistas en marketing deben prepararse para atender a los clientes humanos y a las máquinas, predice que el 30% de las empresas Fortune 500 ofrecerán servicios a través de un solo canal habilitado con IA para 2028, que la adopción de IA en el 40% de las salas de control de energía y servicios públicos para 2027, que la IA y la IA generativa son las principales prioridades de inversión en la cadena de suministro digital y también grandes retos, como que la escasez de energía limitará el 40 % de los centros de datos de IA para 2027.

¿Qué es más saludable consumir, el azúcar o la estevia?

Consumir azúcar es una acción que se encuentra vinculada al surgimiento de diversas enfermedades y condiciones, como obesidad, problemas cardiovasculares y diabetes. Es por ello que muchas personas buscan alternativas más saludables para almibarar sus comidas y bebidas.

Una de estas alternativas es la estevia, un edulcorante procedente de la Stevia rebaudiana. Su agradable sabor radica en que es inclusive 300 veces más dulce que el azúcar y tiene un tope nimio en los niveles de carbohidrato, lo que la convierte en una elección apta para quienes siguen una dieta baja en carbohidratos.

¿Qué es lo mejor?

¿Qué es lo mejor?
Imágen: Merca2.es

Sin embargo, la discusión sobre cuál es mejor sigue abierta. ¿Es verdaderamente la estevia una opción más sana o se trata de un elemento que también tiene unos efectos secundarios? Vamos a investigar ambos endulzantes en detalle.

¿Por qué el azúcar es un quebradero de cabeza?

¿Por qué el azúcar es un quebradero de cabeza?
Imágen: Merca2.es

Para ser justos, el organismo necesita carbohidratos para su cabal funcionamiento, otra cosa distinta es de qué manera podemos obtenerlos y puede ser a través de los carbohidratos complejos presentes en frutas, verduras y granos integrales.

El quebradero de cabeza surge con el azúcar blanca o refinada que tiene un componente añadido, que está relacionado directamente con los daños que causan los productos ultraprocesados. Su consumo indiscriminado puede incitar unos niveles exagerados de dopamina en el cerebro, lo que nos lleva a valorar a consumirla mucho más.

Consecuencias del consumo exagerado de azúcar

Consecuencias del consumo exagerado de azúcar
Imágen: Merca2.es

Incremento de los índices de obesidad

  • Mayor cantidad de casos de personas con diabetes tipo 2
  • Problemas en el sistema cardiovascular
  • Deterioro de los dientes
  • Impacto perjudicial en la microbiota intestinal

Debido a estos efectos altamente negativos, muchas personas están buscando reducir su consumo de azúcar y escoger opciones que resulten más saludables como la estevia.

¿Qué es la estevia y por qué se considera mejor?

¿Qué es la estevia y por qué se considera mejor?
Imágen: Merca2.es

La estevia es un edulcorante corriente que no aporta niveles de carbohidratos organismo, tampoco aporta calorías, pero se metaboliza de la misma manera que el azúcar.

Beneficios de la estevia

Beneficios de la estevia
Imágen: Merca2.es
  • No brinda calorías al organismo, por lo que puede suministrar carbohidratos sanos.
  • No incrementa los niveles de glucosa en el organismo, lo que la convierte en una elección perfecta para las personas con diabetes.
  • Es un endulzante más rico que el azúcar, lo que permite usarla en menores cantidades.
  • No contribuye a la creación de caries dentales.

¿La estevia tiene efectos negativos?

¿La estevia tiene efectos negativos?
Imágen: Merca2.es

Lo que ha podido determinarse hasta el momento es que el consumo indiscriminado de estevia podría afectar negativamente en la microbiota intestinal. Además, algunas personas pueden notar la diferencia de sabor de manera psicológica, lo que sería un inconveniente al pasarse a la estevia, pero todo es cuestión de acostumbrarse.

¿Quiénes no deben consumir la estevia?

¿Quiénes no deben consumir la estevia?
Imágen: Freepik Premium

La nutricionista Julia Zumpano, de Cleveland Clinic, menciona que su consumo no es recomendable en:

  • Personas alérgicas a la Stevia rebaudiana.
  • Mujeres embarazadas o que estén en la época de lactancia, porque no existen estudios concluyentes sobre su seguridad en estas etapas.
  • Personas que toman medicamentos para la diabetes e hipertensión, porque la estevia puede fomentar algunos efectos negativos.

Comparación entre el azúcar y la estevia

Comparación entre el azúcar y la estevia
Imágen: Freepik Premium

A la hora de escoger entre el azúcar y la estevia, es relevante entender sus diferencias y cómo afectan al organismo. Ambos pueden ser de uso corriente en la dieta de los individuos, pero sus efectos en el organismo son diferentes, debido a la procedencia de ambos:

  • Origen: el azúcar proviene de fuentes naturales como el tallo de la caña y la remolacha, mientras tanto que la estevia se extrae de las hojas de la Stevia rebaudiana.
  • Impacto en los carbohidratos: una de las principales diferencias es que el azúcar refinado eleva los niveles de carbohidrato, lo que puede ser bastante hostil para el organismo de las personas con diabetes o con insuficiencia de insulina. En cambio, la estevia no altera los niveles de azúcar en la sangre, por lo que se considera una elección más adecuada para quienes buscan controlar su consumo de carbohidratos.
  • Calorías: El azúcar aporta 4 kcal por gramo, lo que puede contribuir a agravar la situación en la que se encuentre el organismo si se consume en exceso. En contraste, la estevia no contiene calorías, por lo que es una posibilidad para quienes desean valorar su ingesta calórica sin dejar de comer cosas dulces.
  • Poder endulzante: mientras que el azúcar tiene un dulzor estándar, la estevia es entre 200 y 300 veces más dulce, lo que significa que se necesita mucha menos cantidad para obtener el mismo nivel de dulzura.
  • Efectos en la vitalidad: el consumo indiscriminado de azúcar se ha relacionado con diversos problemas de salud, como obesidad, diabetes, caries y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, pero la estevia es generalmente segura, su consumo indiscriminado podría influenciar negativamente en la microbiota intestinal, alterando la proporción de las bacterias beneficiosas.

Al momento de elegir entre el azúcar y la estevia, es recomendable valorar los beneficios y los perjuicios según las circunstancias individuales. Si acertadamente la estevia parece una mejor opción para el organismo, por sus bajos niveles de carbohidratos y calorías, el consumo rebajado de cualquier edulcorante sigue siendo vital para una nutrición equilibrada.

¿Cuánto endulzante es recomendado a día de hoy?

¿Cuánto endulzante es recomendado a día de hoy?
Imágen: Freepik Premium

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de azúcar de las personas no supere el 10% de la ingesta calórica diaria, de hecho, lo ideal es que sea de un 5% (cerca de 25 gramos diarios para un adulto).

En cuanto a la estevia, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece una tasa de 4 miligramos por kilogramo al día.

¿Cómo se traduce esto en el término diario?

¿Cómo se traduce esto en el término diario?
Imágen: Freepik Premium
  • Una cucharadita de azúcar tiene en torno a 4 gramos, por lo que lo sensato equivale a unas 6 cucharaditas al día.
  • Una dosis de estevia en polvo es muy endulzante, así que se utiliza en cantidades mucho más pequeñas que el azúcar, por lo que se requiere una menor cantidad para endulzar una bebida.

Alternativas naturales al azúcar y la estevia

Alternativas naturales al azúcar y la estevia
Imágen: Merca2.es

Si buscas opciones distintas al azúcar y la estevia, tienes algunas alternativas naturales:

1 Miel

  • Rica en antioxidantes y minerales.
  • Puede ayudar al sistema inmunológico.
  • Su nivel de carbohidratos es más pequeño que el azúcar común.

2 Azúcar de coco

  • Bajo reporte glucémico en relación con el azúcar refinado.
  • Contiene minerales y antioxidantes.
  • Su gusto es equivalente al del caramelo.

3 Sirope de agave

Tiene un repertorio glucémico más innoble que el azúcar refinado.

Es una elección accesible.

4 Dátiles procesados

  • Fuente de fibra, vitaminas y minerales.
  • Un endulzante de rutina accesible sin efectos negativos.

¿Cuál es la mejor elección?

¿Cuál es la mejor elección?
Imágen: Freepik Premium

La respuesta depende de cada persona y sus necesidades. Si el azúcar refinado es más sencillo de utilizar, su consumo descontrolado puede traer problemas de salud. Por otro lado, la estevia es una solución sin calorías, aunque su consumo indiscriminado podría acarrear un problema para la microbiota intestinal.

Si buscas bajar tu consumo de azúcar, inclinarse por alternativas naturales y utilizar edulcorantes es la mejor estrategia. Lo más deseable es suministrar una nutrición equilibrada y consultar con un especialista en la materia si tienes dudas sobre cuál elección es la mejor para ti.

Cómo hacer pollo empanado crujiente y jugoso sin freír, un método increíble

El pollo empanado es el preferido de muchos y si lo acompañas con salsa de tomate, todos te alabarán. Pero, ¿qué ocurre cuando todos quieren comer un pollo empanado crujiente pero no que no sea necesario freírlo porque queremos una comida más sana? La verdadera solución de este dilema es muy simple sencilla: utilizar una freidora de aire, que ha resultado ser un electrodoméstico bastante útil, que ya revolucionó una cocina saludable.

Luego de los excesos que todos cometimos en las celebraciones de Navidad y de Año Nuevo, ya que hemos comidos como si no hubiera un mañana, es normal que busquemos recetas que sean más ligeras, pero que al mismo tiempo sean deliciosas. Y es allí el momento en el que pensamos en el pollo, pero nos llevamos las manos a la cabeza cuando pensamos que lo que más nos gusta es empanado y frito, pero con esta receta de pollo empanado en freidora de aire, tendrás una preparación que no sólo es económica, sino que será sana y muy sencilla de realizar.

¿La pechuga de pollo queda igual de sabrosa en una freidora de aire?

¿La pechuga de pollo queda igual de sabrosa en una freidora de aire?
Imágen: Freepik Premium

De todas las presas que pueden comerse del pollo, todos estaremos de acuerdo en que pechuga es la opción más saludable, aunque es insípida, de modo que se puede volver aburrida si no le ponemos un poco de chispa a la preparación, porque siempre cocinarla a la plancha, le quita toda la diversión. Para que le demos un toque chispeante, las pechugas empanadas y gratinadas con queso parmesano, resultan espectaculares en una freidora de aire, sin que sea necesario utilizar una gran cantidad de aceite.

Además, utilizar una freidora de aire posee unas ventajas evidentes:

  • Menos grasa y calorías: como no vas a freír con aceite, sino con aire caliente, se reduce de forma significativa el total de grasas sin que tengas que sacrificar su sabor.
  • Crujiente por fuera, pero jugoso en el interior: una freidora de aire es un electrodoméstico que logra un resultado de pollo empanado crujiente y dorado, conservando toda la jugosidad de la pechuga de pollo.
  • Más veloz y sin dificultades: no es necesario lidiar con el aceite caliente ni hacer limpieza de la cocina después, por causa de las salpicaduras.
  • La receta ideal para toda la familia: el pollo empanado es el favorito de los niños, y utilizando este método de cocinado lo disfrutarán de forma más saludable.

Ingredientes para hacer pollo empanado sin freír

Ingredientes para hacer pollo empanado sin freír
Imágen: Freepik Premium

Para 2 porciones necesitarás:

  • 2 pechugas de pollo (pueden ser filetes más finos para que se cocinen más rápido)
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 huevo
  • 2 cucharadas de leche
  • ½ taza de harina de trigo o de avena
  • ¾ de taza de pan rallado (puede ser panko para más crocancia)
  • 1 cucharadita de ajo en polvo
  • 1 cucharadita de hierbas provenzales (orégano, tomillo, albahaca, romero)
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado
  • ½ taza de salsa de tomate natural
  • ½ taza de mozzarella rallada
  • Aceite en spray (opcional)

Pasos para hacer un pollo empanado perfecto sin tener que freír

Pasos para hacer un pollo empanado perfecto sin tener que freír
Imágen: Freepik Premium
  • Preparar el pollo: ponle sal y pimiento a las pechugas de pollo a tu gusto y resérvalas.
  • Prepara el empanado: mezcla en un plato ajo en polvo, hiervas provenzales, queso parmesano rallado y pan rallado.
  • Prepara la mezcla líquida: en un recipiente hondo, bate bien el huevo y luego añade la leche.

Para empanar las pechugas:

Para empanar las pechugas:
Imágen: Freepik Premium

Primero pásalas primero por la harina de trigo de avena, luego mételas en la mezcla de leche y huevo y al final, asegúrate de cubrirlas bien con la mezcla del pan rallado, presionando con los dedos para que se pegue mejor.

  • Mételas en la freidora de aire: pon las pechugas de pollo empanado en la freidora de aire precalentada a 180 ºC y deje que se cocinen por unos veinte minutos, y cuando haya transcurrido la mitad del tiempo, voltéalas para que te crocantes y doradas uniformemente.
  • Añade como toque final: una vez que hayan transcurrido los veinte minutos de cocinado, agrega sobre cada pechuga una fina capa de salsa de tomate con el queso parmesano y mozzarella rallados, y cocina por otros cuatro minutos adicionales a 180 ºC para que te queden gratinadas.

Consejos adicionales para un pollo empanado perfecto

Consejos adicionales para un pollo empanado perfecto
Imágen: Freepik Premium

1. ¿Cómo lograr un empanado extra crujiente?

  • Utiliza panko en vez del pan rallado de siempre: es una preparación más gruesa y les deja a los alimentos una textura que es más crujiente.
  • No vayas a saturar el cesto de la freidora: no te excedas en la cantidad de pechugas que pones dentro de la cesta de la freidora, porque ello hará que el aire no circule como debe y los alimentos no quedarán crujientes.
  • Pon en la cesta un poco de aceite en spray: aunque no es un paso obligatorio, rociar una pequeña cantidad de aceite en spray ayudará a que el pollo empanado se dore de mejor manera.

2. ¿Qué hago si no tengo una freidora de aire?

2. ¿Qué hago si no tengo una freidora de aire?
Imágen: Freepik Premium

Si tienes una freidora de aire, puedes utilizar como método alternativo el horno precalentado a 200 ºC y colocar el pollo empanado por veinticinco o treinta minutos, y no te olvides de voltearlo a la mitad del cocinado. Otra opción es utilizar una sartén, pero con muy poca cantidad de aceite y freír a fuego medio hasta que la pieza se dore.

Los beneficios al hacer el pollo empanado sin tener que freírlo

Los beneficios al hacer el pollo empanado sin tener que freírlo
Imágen: Freepik Premium

Elaborar el pollo empanado sin tener que sumergirlo en una gran cantidad de aceite posee múltiples ventajas para tu salud:

  • Menos calorías: una porción de pollo frito puede contener hasta 400 calorías, mientras que en la freidora de aire baja a aproximadamente 250-300 calorías.
  • Menos grasas saturadas: al no usar aceite en exceso, reducimos el riesgo de problemas cardiovasculares.
  • Menos sustancias dañinas: cuando los aceites se calientan a temperaturas muy altas, pueden liberar compuestos nocivos como la acrilamida. Con la freidora de aire, evitamos esto.

Variaciones de la receta

Variaciones de la receta
Imágen: Freepik Premium

Si quieres experimentar con otros sabores, aquí tienes algunas ideas:

  • Pollo empanado con almendras: en lugar de pan rallado, usa almendras trituradas para darle un toque más nutritivo y diferente.
  • Pollo empanado con coco: mezcla pan rallado con coco rallado para un sabor tropical delicioso, ideal para acompañar con una salsa agridulce.
  • Pollo empanado estilo tex-mex: agrega comino, paprika y un toque de chile en polvo al empanado para darle un sabor más especiado.

¿Con qué acompañar el pollo empanado crujiente?

¿Con qué acompañar el pollo empanado crujiente?
Imágen: Freepik Premium

Aunque el pollo empanado es delicioso por sí solo, aquí algunas ideas de guarniciones saludables:

  • Ensalada fresca: un mix de lechuga, tomate y aguacate.
  • Puré de papas ligero: usa menos mantequilla y leche descremada.
  • Verduras al horno o a la plancha: brócoli, zanahorias y calabacín van muy bien.
  • Arroz integral o quinoa: opciones más saludables que el arroz blanco.

Hacer pollo empanado sin freír es una excelente opción para disfrutar de una comida deliciosa sin sentir culpa. Con este método en la freidora de aire, logramos un resultado crujiente por fuera y jugoso por dentro, sin necesidad de sumergirlo en aceite. Además, con los trucos y variaciones que compartimos, puedes personalizar la receta a tu gusto. Ahora que sabes cómo prepararlo, ¡anímate a probarlo y sorprende a tu familia con esta versión saludable del clásico pollo empanado!

El Private Equity puede verse menos afectado por los aranceles que otras inversiones

0

Ralph Eisler, responsable de research de Mercado Privados en Neuberger Berman, cree que las inversiones en Private Equity pueden verse menos afectadas que la economía en general con los nuevos aranceles.

Con el reciente anuncio de nuevos aranceles estadounidenses -incluido un gravamen adicional del 25% sobre los bienes procedentes de México y Canadá, así como un gravamen adicional del 10% sobre las importaciones procedentes de China, creemos que los inversores deberán prestar más atención a la exposición de sus carteras1.

Las negociaciones políticas continúan y los detalles del nuevo régimen arancelario estadounidense siguen siendo imprecisos.2

Los mercados privados crecen porque el inversor ha entendido que a cambio de iliquidez consigue más rentabilidad

Aunque es posible que los inversores en Private Equity no sean inmunes a estos acontecimientos, creemos que las carteras de este tipo pueden ofrecer cierto aislamiento frente al endurecimiento de los aranceles.

Private Equity capital riesgo 612x612 1 Merca2.es

Esto se debe a que, históricamente, los gestores de Private Equity han estado menos expuestos a los sectores económicos que dependen en gran medida de las importaciones tangibles -como la industria, los materiales y los bienes de consumo– y más expuestos a los sectores e industrias en los que la innovación y el capital intelectual son los principales impulsores del valor, como la tecnología de la información (TI), la atención sanitaria y los servicios financieros.

Este posicionamiento estratégico, en nuestra opinión, podría ayudar a proteger el ecosistema de las Private Equity de las fluctuaciones de los costes de los insumos y las interrupciones de la cadena de suministro que pueden causar los aranceles.

Los mercados privados crecen porque el inversor ha entendido que a cambio de iliquidez consigue más rentabilidad

Para ilustrar este punto, consideremos las contribuciones relativas de las diferentes industrias al PIB global de EE.UU., así como la exposición relativa de los Private Equity a cada una de ellas. Como se muestra a continuación, el sector industrial y el de consumo discrecional -ambos muy dependientes de las importaciones- contribuyen en conjunto en un 45,3% al PIB global, pero sólo representan el 22,9% del valor del activo neto (NAV) total de la cartera de Private Equity.

Sin embargo, sólo representan el 22,9% del valor liquidativo (NAV) total de la cartera de Private Equity; por el contrario, los sectores de TI y sanidad, que dependen menos de las importaciones, representan el 43% del NAV de Private Equity.

Private Equity Merca2.es

Oportunidades y obstáculos potenciales en Private Equity

En 2018 se impusieron aranceles a una amplia gama de importaciones, incluidos el acero, el aluminio y diversos bienes procedentes de China. En ese momento, el sector manufacturero se enfrentó a desafíos, mientras que sectores como las TI y los servicios -ambos menos dependientes de bienes físicos- estuvieron relativamente aislados.

Aunque el presidente Trump ha dicho que los productos farmacéuticos y los semiconductores también están en el punto de mira de futuros aranceles3 , creemos que las repercusiones en estos sectores serán probablemente desiguales. Aunque el gráfico anterior sitúa a las TI y la sanidad en el «campo intermedio» de la dependencia de las importaciones, prevemos que las carteras de Private Equity se verán menos afectadas por los aranceles de lo que indica el gráfico.

En nuestra opinión, las carteras de Private Equity suelen tener una exposición limitada a las áreas dependientes de las importaciones dentro de la TI y la sanidad, como los semiconductores, los componentes farmacéuticos y los equipos médicos.

Private equity mercados privados capital riesgo 612x612 1 Merca2.es

Naturalmente, sigue habiendo obstáculos: Si la aplicación a gran escala de aranceles desencadenara otro brote de inflación u otros vientos en contra macroeconómicos, creemos que los Private Equity se enfrentarían inevitablemente a los mismos retos que la economía en general.

Al mismo tiempo, también creemos que la industria de los Private Equity tiene algunas ventajas estratégicas inherentes en el entorno actual. Con niveles casi sin precedentes de polvo seco (más de 1 billón de dólares sólo en EE.UU.4 ), creemos que los gestores de Private Equity parecen capaces de capear las turbulencias en sus carteras, al tiempo que están preparados para realizar adquisiciones oportunistas a medida que surjan.

Inversiones alternativas en 2025: los cinco temas más importantes para JP Morgan

Y en su calidad de accionistas mayoritarios, los gestores de Private Equity también mantienen la capacidad de tomar rápidamente decisiones operativas clave dentro de sus carteras, ya sea recortando costes, cambiando de proveedores o modificando las líneas de productos.

En esta coyuntura y a pesar de los posibles obstáculos, incluida la perspectiva de un amplio régimen arancelario estadounidense, creemos que el sector de los Private Equity podría estar bien posicionado para navegar por el panorama económico más amplio y ofrecer potencialmente atractivos rendimientos ajustados al riesgo.

1 Statements and observations contained in this paper are based on Neuberger Berman market observations and analysis as of February 4, 2025, and may be subject to change.

2 As of this writing, the proposed tariffs on Mexico and Canada were delayed by a month, pending further negotiations. Source: “Trade War, Interrupted,” The Economist, February 4, 2025.

3 “Trump Freezes Federal Assistance,” The Economist, January 28, 2025.

4 Preqin, data as of December 31, 2024.

La 1 apuesta fuerte: la serie policial que cambia la historia de la Transición Española

0

Luego de varios meses de silencio, a mediados de la semana pasada, La 1 confirmó la fecha de estreno de su futura serie policial, la cual promete convertirse en uno de los grandes exitazos del 2025; esta serie, la cual transcurrirá durante la etapa de la Transición Española, presentará la vida de una valiente mujer, la cual luchó día y noche para lograr conseguir un valioso lugar dentro de un trabajo plagado de machismo, convirtiéndose así en una de las heroínas silenciosas de esa época.

Esta serie policial que desembarcará en la parrilla de La 1 durante esta semana, pondrá sobre la mesa los estragos sociales y políticos que provocó la pandemia de una de las drogas más consumidas en el mundo, lo que pondrá a la protagonista de la serie, dentro de un camino donde deberá enfrentarse contra la corrupción policial y la mafia; por otro lado, esta serie está encabezada por Laia Manzanares, una de las actrices más recordadas de la serie Merlí, la cual se unirá a otras grandes estrellas de la nueva era de la televisión nacional.

“Asuntos internos”: la serie policial que busca convertirse en la reina nocturna de La 1

“Asuntos internos”: la serie policial que busca convertirse en la reina nocturna de La 1
Imagen: Imdb.com

Este miércoles (12 de febrero) en el horario de las 22:50, el drama policial, Asuntos internos, llegará a la parrilla semanal de La 1, trayendo una nueva mirada sobre los acontecimientos que se vivieron durante la Transición Española; esta nueva propuesta del canal, la cual fue producida en conjunto por RTVE y Mediacrest, seguirá los pasos de Clara Montesinos, una joven que logró convertirse en una de las integrantes de la primera promoción de policías femeninas, la cual fue derivada a una comisaría en el madrileño barrio de Vallecas, donde el machismo y la corrupción están a la orden del día.

Durante sus primeras semanas dentro de este barrio, Clara descubre con horror que las calles han sido infectadas por una droga (la heroína) y se pondrá como principal objetivo, reconstruir el orden de la comunidad, mientras el país se adapta a la nueva normalidad después del franquismo; esta joven agente no trabajará sola, pues recibirá el apoyo de Ana, una matriarca de una familia adinerada, la cual busca rescatar a su hija del oscuro universo de las drogas, y Berta, la madre de una familia humilde, que desea mejorar las condiciones de vida de sus seres queridos.

¿Quines serán las estrellas que intentar limpiar las calles de Vallescas?

¿Quines serán las estrellas que intentar limpiar las calles de Vallescas?
Imagen: Rtve.es

Además de confirmar su horario y fecha de estreno, La 1 informó, mediante sus diferentes redes sociales, quienes serán las actrices que interpretan a las tres valientes, pero diferentes mujeres, que se unirán para destruir el oscuro mercado de drogas que se esconde en las calles de Vallescas; la actriz que se pondrá bajo la piel de Clara, será Laia Manzanares, mientras que Silvia Abascal interpretará a Ana y Marta Poveda le dará vida a Berta. Por otro lado, el cuerpo de policía de la comisaria, la cual será uno de los escenarios de la serie, estará integrado por Nacho Fresneda, Luis Callejo, entre otros.

Esta serie, que está a pocas horas de llegar a La 1, fue creada Pedro García Ríos y Rodrigo Martín Antoranz, dos reconocidos guionistas españoles, los cuales fueron los responsables de fabricar grandes éxitos comerciales; Ríos fue el responsable del guion de series como Lex (2008) y Luna, el misterio de Calenda (2015) mientras que Antoranz, estuvo detrás de las series como Aída (2011) El último vuelo del Cóndor (2024) y el año pasado, estrenó en cines La Tierra de Amira. Por otro lado, se ha confirmado que las responsables de la dirección de cada episodio, estuvo a cargo de María Togores (Entre tierras) y Samantha López Speranza (Los pies fríos)

Si te apasionan los deportes de invierno, no dudes en visitar Canfranc en Huesca

Canfranc es un lugar rodeado de misterio y de magia. Si eres de los que disfrutan de las actividades al aire libre, sobre todo durante los meses fríos, y estás buscando un sitio donde el invierno se combina con un escenario francamente sorprendente y mucha vida, Canfranc es el sitio perfecto para ti.

Ubicada en Huesca, en pleno Pirineos, este ayuntamiento nunca deja de sorprender a los amantes del esquí, porque ofrece una amplia variedad de actividades que te permitirán desconectar y divertirte sanamente. Hoy te contamos todo lo que puedes realizar y gozar en Canfranc, imperdible en invierno como en verano, para que disfrutes cuando lo visites.

Descubre Canfranc y su escenario, visitable durante todo el año

Descubre Canfranc y su escenario, visitable durante todo el año
Imágen: Freepik Premium

Canfranc es una escasa gema del Pirineo Aragonés que ofrece diferentes propuestas dependiendo de la temporada. Si vas en la estación invernal, que no es el único de sus grandes atractivos, nunca podrás dejar de maravillarte con sus espacios naturales y las actividades culturales que este escenario ofrece. Si planeas permanecer varios días, verás que nunca te faltarán opciones para conocerla a fondo.

En verano, Canfranc se convierte en un edén para quienes aman el treecking y las excursiones. Además de ver de su patrimonio histórico y su deliciosa restauración, podrás transitar sus aledaños en bicicleta o a pie, con rutas para todos los niveles y gustos.

En invierno, Canfranc se transforma en el punto de encuentro de los deportistas amantes de la nieve. La terminal de esquí de Astún y Candanchú muy populares entre los esquiadores y snowboarders, son espectaculares y luego, si prefieres actividades más tranquilas, puedes ir por las rutas con raquetas especiales. Y luego de un día repleto de actividades, podrás relajarte en uno de los muchos bares y restaurantes que sirven la mejor restauración del Pirineo.

Actividades de invierno en Canfranc

Actividades de invierno en Canfranc
Imágen: Freepik Premium

Si el invierno te pilla y deseas disfrutar de los deportes de invierno, Canfranc es el sitio donde lo vas a pasar muy bien. A unos minutos del ayuntamiento, podrás conseguir los centros invernales de Astún, Candanchú y Somport, cada uno es único, con sus características particulares, luego todos ellos te ofrecen lo que cualquier apasionado de la nieve puede desear. Ya seas un habitual esquiador o un principiante, encontrarás lo que necesitas para pasarlo increíble.

Raquetas para nieve, el esquí normal o de fondo, incluso más, son algunas de las opciones que podrás ver en estos centros, con el provecho de que están rodeados de paisajes que parecen sacados de una postal. Si no has practicado nunca un deporte de nieve, este es un espléndido sitio para comenzar, porque sus actividades son divertidas para todos los niveles.

Visita guiada a la Estación Internacional de Canfranc

Visita guiada a la Estación Internacional de Canfranc
Imágen: Merca2.es

Uno de los puntos más emblemáticos de Canfranc es su famosa Estación Internacional, que se construyó en 1928 y se convirtió en único de los edificios más grandes de Europa en su tiempo. Aunque fue inaugurada como una terminal ferroviaria, por todo lo que aconteció en ella, ha tenido una vida llena de misterios y curiosidades.

No puedes perderte la visita guiada a la terminal, un repaso de 45 minutos que te permitirá bucear el recinto y la recepción de la terminal, mientras tanto te sumerges en su maravillosa vida. Esta es una de las actividades más recomendadas si te interesa saber los secretos que esconde Canfranc.

Visita teatralizada nocturna: “Huir por Canfranc”

Visita teatralizada nocturna: “Huir por Canfranc”
Imágen: Merca2.es

Si estás buscando una indagación única, te recomendamos conciliar tu visita con una visita teatralizada nocturna titulada «Huir por Canfranc«. Esta obra te transportará a la Segunda Guerra Mundial, momento en el que la terminal jugó un papel fundamental en la expatriación de personas perseguidas por el régimen nazi. Durante esta interpretación, vivirás una experiencia aplastante de la vida de la terminal, mientras tanto la compañía te guía en un repaso repleto de dramatismo y emoción. ¡Una faceta teatral para saber la vida de Canfranc!

Más actividades para ver de Canfranc

Más actividades para ver de Canfranc
Imágen: Freepik Premium

Además de las actividades en la terminal internacional y los deportes de invierno, Canfranc ofrece otras opciones interesantes para ver:

Arboretum: un bulevar de pura naturaleza

Arboretum: un bulevar de pura naturaleza
Imágen: Freepik Premium

Si eres un apasionado de la naturaleza, nunca puedes perderte una visita al Arboretum de Canfranc, un espacio repleto de árboles autóctonos que te permitirá ver de los árboles y flores preciosos dela zona, mientras tanto aprendes sobre la fitografía de la región. Es una decisión perfecta para aquellos que prefieren pasear por un camino relajado con un escenario único.

El Centro A Lurte

El Centro A Lurte
Imágen: Freepik Premium

Otro de los puntos de tenacidad de Canfranc es el Centro A Lurte, un centro dedicado a la exégesis del clima y la sostenibilidad. Aquí podrás estudiar sobre la fauna y fitografía de la circunscripción, de este modo como sobre los proyectos de conservación que se llevan a mango en la región. Además, el casino organiza actividades educativas y talleres, ideales para los más pequeños de la familia.

Rutas y excursiones

Rutas y excursiones
Imágen: Freepik Premium

Si eres de los que disfrutan del treecking, Canfranc tiene varias rutas que nunca te puedes perder. La naturaleza de la circunscripción es sorprendente, y cada vía ofrece vistas espectaculares de los Pirineos. A continuación, te hablamos de algunas de las más populares:

El Camino de Santiago

El Camino de Santiago
Imágen: Freepik Premium

Canfranc tiene una porción del Camino de Santiago. Una de las rutas más populares es la que va desde la estación, inclusive desde el pueblo. Esta línea es perfecta para los que desean contemplar de un recorrido en pleno esplendor y comunión con la naturaleza, que sorprende por su semblanza y lo especial de su localidad. El paso es practicable para todos los públicos, y se puede efectuar a pie o en bicicleta.

La línea de los búnkeres

La línea de los búnkeres
Imágen: Freepik Premium

Para los amantes de las huellas de la historia, la línea de los búnkeres es una elección interesante. Durante la eliminación del estado laico y la Segunda Guerra Mundial, Canfranc se convirtió en un punto estratégico, y en sus aledaños se construyeron varios búnkeres. Esta línea te permitirá asimilar más sobre su pasado histórico mientras tanto disfrutas de las impresionantes vistas de los Pirineos.

Actividades alternativas

Actividades alternativas
Imágen: Freepik Premium

Si prefieres actividades más relajadas, Canfranc todavía tiene opciones para ti. Una de las más divertidas ir de patinaje en la localidad. Esta actividad es general para compartir una tarde divertida en compañía de amigos o familiares, y si te gusta la fotografía, podrás dedicarte a capturar las mejores imágenes de la región.

La línea fotográfica

La línea fotográfica
Imágen: Freepik Premium

Para los amantes de la fotografía, Canfranc ofrece una línea fotográfica que recorrerás con tiempo suficiente, porque va de Canfranc a Jaca. Durante el viaje, podrás contemplar las impresionantes vistas de la zona, tomar las mejores vistas y, al reunirse a Jaca, llevar a cabo compras, probar los platos locales o, simplemente, pasear por sus calles.

¿Cómo ir a Canfranc?

¿Cómo ir a Canfranc?
Imágen: Freepik Premium

Está conveniente y adecuadamente comunicada, por en coche como en transporte público. Desde Huesca, puedes tomar un pullman hasta Canfranc, lo que te llevará cerca de una hora. Si prefieres el tren, la terminal está conectada con varias localidades cercanas y ofrece un lugar pintoresco para llegar.

Canfranc es un quizá un sitio imperdible para los deportes de invierno y disfrutar de la naturaleza de los Pirineos. Ya sea que te atraigan los deportes de nieve, las rutas de treecking o el rico legado de su pasado histórico, tiene algo para todos. No importa si prefieres la adrenalina de las actividades invernales o una experiencia más relajada rodeado de naturaleza, partiendo desde Huesca encontrarás todo lo que necesitas para unas actividades de recreo inolvidables.

Lo ha vuelto a hacer: Pablo Motos arrebata a David Broncano su invitado más ansiado

0

El Hormiguero lo ha vuelto a hacer. En la continua batalla por liderar el prime timePablo Motos ha conseguido una vez más adelantarse a David Broncano y arrebatarle el invitado más ansiado de la temporada. La entrevista más esperada por La Revuelta finalmente tendrá lugar en el plató de Antena 3, lo que supone un nuevo golpe a la estrategia del programa de TVE.

La rivalidad entre ambos espacios no es ninguna novedad. Desde que La Revuelta aterrizó en La 1, el formato de Broncano ha intentado competir de tú a tú con el de Motos, pero esta última jugada parece sentenciar la partida a favor de El Hormiguero. El fichaje de Mariano Rajoy por parte del programa de Antena 3 ha sido una auténtica sorpresa y, sin duda, un duro golpe para la competencia.

Pablo Motos vuelve a adelantarse a La Revuelta

'El Hormiguero'
Fuente: Atresmedia

Desde hace meses, La Revuelta había manifestado su intención de contar con Mariano Rajoy como invitado. Incluso, David Broncano y Jorge Ponce bromearon en directo sobre la posibilidad de llevar al expresidente del Gobierno al plató. Sin embargo, cuando todo parecía indicar que la entrevista se estaba cerrando, El Hormiguero apareció y selló el acuerdo antes que nadie.

Este movimiento de Pablo Motos ha dejado claro que, cuando se trata de conseguir los mejores invitados, El Hormiguero sigue un paso por delante. La llegada de Rajoy al programa de Antena 3 supone un KO directo para La Revuelta, que deberá buscar una nueva estrategia para competir en el prime time.

La entrevista que Broncano no podrá hacer

Pablo Motos
Fuente: Atresmedia

La visita de Mariano Rajoy al plató de El Hormiguero ha generado una gran expectación. El exlíder del Partido Popular presentará su nuevo libro, «Discursos Parlamentarios», en el que recopila algunas de sus intervenciones más importantes en el Congreso de los Diputados.

Sin embargo, más allá del contenido político, lo que realmente ha llamado la atención es el golpe estratégico de Pablo MotosLa Revuelta llevaba meses intentando cerrar esta entrevista, y el propio David Broncano reconoció que sería gracioso tener a Rajoy en el programa.

El fracaso de La Revuelta en su intento por atraer a Rajoy

'El Hormiguero'
Fuente: Atresmedia

Según revelaron miembros del equipo de La Revuelta, la negociación con Mariano Rajoy estuvo en marcha durante varios meses. Fernando Delgado, responsable del departamento de invitados, llegó a afirmar que la visita del expresidente estaba al 50% de confirmarse.

El propio Jorge Ponce desveló una curiosa anécdota que vinculaba a Rajoy con el programa de TVEEl exmandatario, en su faceta de registrador de la propiedad, notificó un error en un trámite de la productora del programa. Esto llevó a los colaboradores a bromear con la posibilidad de llevarlo al plató para hablar exclusivamente del registro mercantil.

Sin embargo, mientras en La Revuelta seguían esperando una respuesta, Pablo Motos ya había cerrado el acuerdo.

Un duro golpe en la guerra de audiencias

Broncano
Fuente: Agencia

El fichaje de Mariano Rajoy supone un nuevo golpe para La Revuelta, que en las últimas semanas ha sufrido un descenso en sus cifras de audiencia. La emisión de la Copa del Rey afectó gravemente al rendimiento del programa, provocando una caída hasta el 10,5% de share en algunos días.

Por el contrario, El Hormiguero sigue liderando con claridad en la franja del prime time, manteniéndose como el programa más visto de la televisión. La llegada de Rajoy al plató no hará más que reforzar esa posición de dominio, dejando a Broncano sin margen de reacción.

Mariano Rajoy y su historial en El Hormiguero

Broncano
Fuente: RTVE

Esta no será la primera vez que Mariano Rajoy pisa el plató de Pablo Motos. El expresidente ya visitó El Hormiguero en 2019 y en 2021, dejando momentos virales que fueron ampliamente comentados en redes sociales.

La capacidad de Rajoy para generar titulares y su particular sentido del humor han hecho de sus entrevistas auténticos fenómenos mediáticos. Esta nueva aparición en Antena 3 promete seguir la misma línea y, sin duda, se convertirá en uno de los programas más comentados de la semana.

La respuesta de Broncano: ¿Qué hará La Revuelta?

Broncano Merca2.es
Fuente: RTVE

Tras este nuevo revés, la gran pregunta es: ¿cómo responderá David Broncano?. A pesar de sus intentos por consolidarse en La 1La Revuelta sigue sin poder igualar el impacto mediático de El Hormiguero.

El formato de TVE se ha caracterizado por ofrecer un tono más desenfadado y cercano, pero la falta de grandes invitados sigue siendo su asignatura pendiente. Si quiere recuperar terreno, Broncano deberá redoblar esfuerzospara asegurarse exclusivas que puedan competir con los fichajes de Pablo Motos.

El poder de los invitados en la televisión

Lo que una madre le escribe a su hijo tras ver a Broncano en 'La Revuelta' te hará reír
Fuente: RTVE

Uno de los elementos clave en la batalla entre El Hormiguero y La Revuelta es la capacidad de cada programa para atraer a figuras de gran relevancia. En televisión, los invitados marcan la diferencia, y contar con un personaje mediático como Mariano Rajoy puede inclinar la balanza a favor de un espacio.

En este sentido, El Hormiguero ha demostrado una vez más que su influencia en la industria televisiva sigue intacta. Cada semana, Pablo Motos consigue atraer a los nombres más destacados del panorama nacional e internacional, consolidando su posición de liderazgo.

La batalla entre El Hormiguero y La Revuelta sigue abierta

'El Hormiguero'.
Fuente: Atresmedia

A pesar de este nuevo golpe, la rivalidad entre El Hormiguero y La Revuelta sigue siendo una de las más intensas en la televisión española. La audiencia está dividida entre dos estilos completamente distintos, pero por el momento, Antena 3 sigue ganando la partida.

Cada semana, ambos programas se disputan la atención de los espectadores, y la llegada de Mariano Rajoy al plató de El Hormiguero es una prueba más de que Pablo Motos no está dispuesto a ceder terreno.

¿Podrá Broncano dar la vuelta a la situación?

Broncano Merca2.es
Fuente: RTVE

Aunque El Hormiguero ha vuelto a adelantarse, David Broncano aún tiene margen de reacción. Si bien el programa de TVE ha tenido dificultades para consolidarse, su fiel base de seguidores sigue dándole apoyo.

El gran reto ahora es encontrar un invitado de impacto que pueda hacer sombra al fichaje de Rajoy. Si La Revuelta logra una entrevista exclusiva con un personaje de gran relevancia, todavía podría plantar cara en esta intensa batalla televisiva.

Por el momento, lo que está claro es que El Hormiguero sigue dominando el prime time, y la incorporación de Mariano Rajoy es solo un nuevo capítulo en su racha de éxitosLa Revuelta tiene la difícil tarea de encontrar la manera de recuperar terreno, pero el camino no será fácil.

Massiel da la última hora sobre su estado de salud: «Estoy mal de la respiración»

0

Massiel, la icónica cantante que conquistó Eurovisión en 1968 con su interpretación de «La, la, la», ha vuelto a estar en el foco mediático tras desvelar que padece cáncer de pulmón. La artista, de 77 años, sorprendió al público el pasado viernes con una sincera confesión en el programa de Santi Acosta y Beatriz Archidona, donde relató el difícil proceso que ha vivido en los últimos meses. «Empecé a sentirme muy mal. Me hacen todo tipo de investigaciones y, efectivamente, cáncer de pulmón. Estoy viva de milagro», afirmó con la franqueza que la caracteriza. Sus palabras, llenas de valentía, han generado una gran oleada de apoyo por parte de sus seguidores y del mundo del espectáculo.

Massiel se ha sincerado

Massiel Merca2.es

Apenas dos días después de haber hecho pública su enfermedad, Massiel reapareció el domingo ante los medios de comunicación, visiblemente afectada pero con la fortaleza que siempre ha demostrado a lo largo de su carrera. La artista madrileña se dirigió a las cámaras de Europa Press y compartió cómo se encuentra mientras hace frente a esta difícil etapa. «Pues mira, yo estoy viva, como decía Luis Eduardo Aute, viva, sin pintar…», comentó con una mezcla de humor y resignación. Aunque sus palabras transmitían optimismo, también dejó entrever que su estado de salud es delicado.

En su breve intervención ante los medios, la cantante explicó que, a pesar de todo, intenta llevar una vida lo más normal posible dentro de sus limitaciones. «Vengo con un amigo mío y con mi perro y me voy a mi casa a descansar porque estoy mal de la respiración. Dios os bendiga», señaló, evidenciando que su capacidad pulmonar se ha visto mermada por la enfermedad. La falta de aire es uno de los síntomas más habituales en pacientes con cáncer de pulmón, y Massiel lo está experimentando en carne propia. A pesar de ello, no ha perdido el ánimo ni la determinación para seguir adelante.

El diagnóstico de cáncer de pulmón ha sido un duro golpe para la artista, quien ha pasado por diversas complicaciones de salud en los últimos años. Sin embargo, su espíritu luchador sigue intacto. En su intervención televisiva, dejó claro que no piensa rendirse y que afrontará esta batalla con la misma determinación que ha marcado su trayectoria vital. «He pasado por muchas cosas, pero estoy aquí. Y mientras esté aquí, voy a seguir luchando», aseguró con firmeza. Sus palabras, cargadas de emoción, reflejan la actitud con la que enfrenta este difícil momento.

¿Cómo se encuentra la cantante?

Massiel Merca2.es

Desde que Massiel reveló su enfermedad, han sido muchas las muestras de cariño que ha recibido de compañeros de profesión y seguidores. Su legado en la música española es incuestionable, y su carisma la ha convertido en una figura muy querida por varias generaciones. En las redes sociales, numerosos fans han querido enviarle mensajes de apoyo y fuerza, recordando su impacto en la cultura musical y su icónica victoria en Eurovisión, que sigue siendo un hito en la historia del certamen.

Massiel no ha detallado qué tipo de tratamiento está siguiendo, aunque todo apunta a que se encuentra en manos de un equipo médico especializado que evalúa la mejor estrategia para combatir la enfermedad. El cáncer de pulmón es una patología compleja que requiere un abordaje multidisciplinar, y la evolución de cada paciente depende de diversos factores, como el estadio en el que se detectó la enfermedad y la respuesta al tratamiento. En cualquier caso, la artista confía en la ciencia y en los avances médicos para sobrellevar esta difícil situación.

La cantante, que siempre se ha caracterizado por su carácter fuerte y decidido, ha demostrado una vez más que no teme hablar abiertamente de su estado de salud. Su testimonio no solo visibiliza la lucha contra el cáncer, sino que también pone en relieve la importancia de los chequeos médicos regulares y la detección temprana de enfermedades. «Estoy viva de milagro», dijo Massiel, dejando entrever que su diagnóstico pudo haber sido aún más grave si no hubiese acudido a tiempo al médico.

Por el momento, Massiel ha optado por el descanso y el apoyo de su círculo más cercano para afrontar esta etapa. A pesar de las dificultades, su espíritu combativo sigue intacto y su amor por la música no ha desaparecido. Aunque no se ha pronunciado sobre posibles proyectos futuros, sus seguidores mantienen la esperanza de que pueda seguir compartiendo su arte y su voz, como lo ha hecho durante más de cinco décadas.

Su última aparición pública, aunque breve, ha servido para demostrar que sigue siendo la Massiel de siempre: directa, sin filtros y con un sentido del humor inquebrantable a pesar de las adversidades. Sus palabras han dejado una huella en todos aquellos que la admiran, y su historia es un recordatorio de la importancia de la resiliencia ante los golpes de la vida. Por ahora, la artista se centrará en su recuperación, rodeada del cariño de su entorno y con la certeza de que cuenta con el apoyo incondicional de sus fans, que esperan verla salir victoriosa de esta nueva batalla.

Anabel Pantoja y David Rodríguez se separan: cada uno vive en un sitio y no hay solución

0

El día a día de Anabel Pantoja está a punto de cambiar de forma radical. Mientras la influencer y su pareja, David Rodríguez, siguen en el foco mediático tras salir a la luz que están siendo investigados por un presunto delito de malos tratos, el fisioterapeuta ha tomado la determinación de dejar Canarias. Tal y como han anunciado desde el programa ‘Fiesta’ de Telecinco, en las próximas horas David abandonará su casa de Canarias para volver a Córdoba. Un viaje que no hará solo, sino acompañado por sus padres.

David Rodríguez se va a Córdoba

Anabel Pantoja y David Rodríguez, el enfrentamiento que promete emociones fuertes por esta razón

El motivo por el que David deja Canarias en medio del proceso judicial es porque se le ha acabado la baja de paternidad. La pequeña Alma nacía el pasado 23 de noviembre cumpliendo el sueño de sus papás, en ese mismo momento se iniciaba una baja de paternidad de 16 semanas. Si echamos cuentas, David Rodríguez ha cumplido un total de 11 semanas de baja y, aunque todavía le quedan 5 semanas por delante, ha decidido volver antes al trabajo por motivos que se desconocen. La vuelta de David a Córdoba ha avivado de nuevo los rumores sobre una posible separación entre ellos, pero nada más lejos de la realidad. Tal y como ha asegurado Javier de Hoyos en el programa ‘De Corazón’ de TVE, la pareja está «muy unida». «No hay ningún tipo de crisis entre ellos», ha zanjado después de tener la oportunidad de hablar con su entorno más íntimo.

Este sábado, Anabel Pantoja reunía a muchos de sus seres queridos en su casa porque a pesar de todo la pareja tiene mucho que celebrar. Por un lado, el alta médica de su hija Alma y, por otro, la despedida de su chico. «En la sala de espera todos soñábamos con esto. Aquí faltan muchos más. Solo puedo dar las gracias por estar ahí siempre», escribía la influencer junto a un vídeo en el que se puede ver a una gran parte de sus amigos disfrutando de un mágico atardecer desde la terraza de su casa. Aunque este día tenía que llegar, Anabel no puede evitar tener sentimientos encontrados. Por un lado, el orgullo de que su chico retome su trabajo y, por otro, la tristeza de separarse de él, aunque sea durante unos días. De la misma forma que hacían antes de la llegada de Alma, David volverá a Canarias cada viernes para disfrutar del tiempo con ellas, pero entre semana tendrá que seguir con su trabajo en su clínica de Córdoba.

Anabel Pantoja está en un mal momento

anabel pantoja Merca2.es

Quien se quedará con Anabel unas semanas más será Merchi. La madre de Anabel Pantoja no se ha separado de ella en ningún momento. Se mudó a Las Palmas antes de la llegada de su nieta y, teniendo en cuenta los recientes acontecimientos, no dudó en ampliar su estancia allí. La sobrina de Isabel Pantoja elegía su perfil de Instagram para gritar al mundo lo importante que es Merchi para ella. «Eres mi mayor tesoro en esta vida mamá», decía. A estas palabras se sumaba la imagen de madre e hija fundiéndose en un emotivo abrazo. Un gesto que refleja lo esencial que ha sido la funcionaria para su hija en el que ha sido el mejor y a la vez el peor momento de su vida. Anabel va retomando poco a poco la normalidad de su vida. Una nueva realidad marcada por la ausencia del padre de su hija. Afortunadamente, el trabajo de la influencer le permite trabajar desde cualquier lugar y, en el momento que la niña sea un poco más mayor, no dudará en viajar a menudo para no estar tanto tiempo separados. Mientras tanto, la sevillana afrontará esta etapa con serenidad y con la ayuda de sus amigos.

En este momento la investigación sigue su curso. El juez ha pedido las grabaciones de las cámaras del centro comercial donde, supuestamente, ocurrió todo y, además, ha ampliado la lista de declaraciones con el testimonio del equipo médico que trató a la pequeña y también con el entorno más cercano de Anabel y David. Aunque lo cierto es que el caso podría archivarse de un momento a otro, la pareja también se estaría preparando para un hipotético juicio. De hecho, salía a la luz hace solo unos días que Anabel y David han decidido llevar caminos separados en lo relativo al juicio. Una decisión que no es inusual, ya que, en caso que las circunstancias cambien, uno de los padres tendrá la custodia de la niña. «Estoy tranquila, esperando que todo se solucione«, reconocía la propia Anabel hace solo unos días. Unas breves palabras en las que dejó entrever que, aunque confía plenamente en la justicia, toda esta situación se le ha hecho cuesta arriba.

Pilar Eyre desvela los motivos por los que la infanta Cristina y la reina Letizia no se pueden ni ver

La relación entre la infanta Cristina y la reina Letizia vuelve a ser noticia. Lo medios se hacen eco de la existencia de tensiones internas en la familia real, que parecen ser un secreto a voces. Parece que la relación entre la infanta Cristina y la reina parece frisar el rechazo mutuo, que ha ido creciendo con el paso del tiempo.

Según informaciones reveladas por Pilar Eyre en el portal elnacional.cat/enblau, el distanciamiento se originó por varios episodios que han desaseado saldar ambas mujeres y que en el presente se traducen en una fractura necesaria al interior de la Casa Real.

La posibilidad de la reconciliación entre Cristina y Felipe, algo a lo que Letizia es renuente

La posibilidad de la reconciliación entre Cristina y Felipe, algo a lo que Letizia es renuente
Imágen: Merca2.es

El en funeral de un primo del rey celebrado en Sevilla se reunieron, por primera ocasión en mucho tiempo, los tres hijos de la reina Sofía: Felipe, Cristina y Elena. Lo más llamativo fue que en el recuentro entre hermanos, y en lo que los medios rosa pusieron el hincapié fue que el rey Felipe VI y su hermana Cristina se dan una caricia, gesto que ha sido interpretado como una reconciliación pública entre ambos tras el escándalo del Caso Nóos.

Pilar Eyre señala que el reciente gesto entre hermanos podría significar que los problemas familiares ya han quedado atrás, además apuntala una posición clara: la infanta Cristina vuelve a formar parte importante de la familia real, dejando a la reina Letizia como la gran perdedora de estos hechos.

Letizia, el gran enigma que representa Cristina

Letizia, el gran enigma que representa Cristina
Imágen: Merca2.es

Uno de los puntos álgidos que habría lastimado la relación entre la reina y Cristina fue la oposición que surgía desde los primeros momentos de los esponsales entre la reina y el rey Felipe. En una ocasión, Cristina le habría dicho a Letizia que alojara en su residencia a sus suegros, los padres de Iñaki Urdangarin, durante la comunión de su hija Irene. Letizia se negó rotundamente, marcando una línea de distanciamiento entre ambas.

Con el paso del tiempo, las tensiones aumentaron. Pilar Eyre menciona a elnacional.cat/enblau que, durante el cumpleaños número 40 de Iñaki Urdangarin, Letizia permaneció apartada y evitó socializar con sus cuñados. A esto se suma que, con ocasión de hacerse público el Caso Nóos, Letizia habría influido en su cónyuge para que tomara la drástica decisión de alejar a la infanta Cristina y privarla de su título de duquesa de Palma, apartándola definitivamente de la familia real.

Cristina cree que Letizia es la responsable de su expulsión de la Casa Real

Cristina cree que Letizia es la responsable de su expulsión de la Casa Real
Imágen: Merca2.es

Desde el enfoque de la infanta Cristina, Letizia fue una de las figuras más influyentes en su alejamiento de la familia real y su radicación en Suiza. Mientras que el rey Felipe mantenía una actitud institucional, Letizia presionó para apartar a Cristina y a su relación parental del escenario público, evitando su asistencia afectara a la corona y, sobre todo, la relación con sus hijas, Leonor y Sofía.

Tal como lo ha explicado Pilar Eyre a elnacional.cat/enblau, testigos de primera mano relatan que, en una de sus pocas interacciones en los últimos tiempos, durante un verano en Marivent, Cristina y Letizia protagonizaron una fuerte discusión. Se dice que Cristina criticó las vestiduras de Letizia, quien había acudido a una reunión con mallas de gimnasio. La discusión escaló incluso hasta llegar al punco en el que la reina Sofía tuvo que intervenir entre lágrimas para eludir una gresca mayor.

Filtraciones versus Letizia: Cristina la considera responsable

Filtraciones versus Letizia: Cristina la considera responsable
Imágen: Merca2.es

Otro de los puntos que la reina Letizia no le perdona a la infanta Cristina es su supuesta participación en la divulgación de rumores que han dañado su imagen y su reputación pública. Según Eyre, ha dicho a elnacional.cat/enblau que la reina está convencida de que Cristina ha filtrado informaciones sobre problemas en su matrimonio con Felipe, así como otros detalles privados que han circulado en relación con la herencia de la familia real en los últimos tiempos.

Por su parte, Cristina considera que Letizia ha sido despiadada y manipuladora, y que ha batallado todo lo que ha podido para hundirla públicamente y dificultar su reinado sin remordimiento alguno. La relación entre ambas parece irreconciliable, y el nuevo surgimiento de una relación familiar entre Felipe y Cristina es un aspecto que Letizia repudia y prefiere mantener a Cristina aislada del parentesco con los Borbón.

Letizia, la gran perdedora en el ataque por la influencia

Letizia, la gran perdedora en el ataque por la influencia
Imagen: Merca.es

Según Pilar Eyre, tal como ha revelado a elnacional.cat/enblau, la nueva relación familiar de Cristina y Felipe representa una reconciliación entre hermanos, aunque, al mismo tiempo representa un ataque para la posición de Letizia, ya que entre los hermanos el parentesco es verdadero. La monarca, que o ha sido criticada por su aspecto aislado y su relación poco cálida con los familiares del rey Felipe VI, podría hacer que Letizia perdiera protagonismo en Zarzuela.

La información es clara: Cristina vuelve a tener la confianza de su hermano, mientras tanto Letizia se encuentra en una situación vulnerable. Como en otros episodios de los hechos de la realeza, los cambios de alianzas pueden inclinar la balanza familiar, ya que la sangre es más espesa que el agua y, en la naciente nueva relación entre los hermanos, la reina podría terminar sintiendo cómo su influencia disminuye momento a momento.

Un mañana incierto para un parentesco verdadero

Un mañana incierto para un parentesco verdadero
Imágen: Merca2.es

A pesar de las apariencias, la relación matrimonial entre Felipe VI y Letizia igualmente estaría en crisis. Según los rumores que han sido comentado en elnacional.cat/enblau, el matrimonio estaría funcionando por hábito autónomo y cada uno lleva una vida independiente. En este naciente contexto, la reaparición de Cristina podría implicar un moderno desafío para el equilibrio de Letizia y su posición interna en la Casa Real.

Las fricciones entre la infanta Cristina y la reina Letizia parece llegar hasta el distanciamiento absoluto. Con cada moderno episodio, la ebullición entre ambas se hace más evidente, y mientras tanto el parentesco Borbón intenta exhibir una imagen de unidad, pero la realidad es que las rencillas internas siguen marcando su dinámica. Solo el tiempo dirá cuál de las dos sale victoriosa en la lucha por el posicionamiento dentro de la Casa Real.

Destapan cómo se encuentra Carlos III: sus familiares cercanos están muy preocupados

0

La salud del rey Carlos III ha vuelto a ser motivo de gran preocupación en el Reino Unido y en todo el mundo. Justo un año después de haber anunciado su diagnóstico de cáncer, los informes recientes indican que su estado no ha mejorado como se esperaba y que los médicos siguen siendo cautelosos sobre su progreso. Desde el principio, el Palacio de Buckingham ha mantenido un discurso optimista, asegurando que el monarca estaba recibiendo el mejor tratamiento posible y que seguía cumpliendo con sus deberes dentro de las limitaciones impuestas por su condición. Sin embargo, la información filtrada en los últimos días apunta a que la enfermedad podría ser más agresiva de lo que inicialmente se pensaba, y su entorno cercano está cada vez más preocupado por la situación.

El estado de salud del rey Carlos

Máxima complicidad entre el rey Carlos III y David Beckham por esta curiosa razón

Carlos III fue diagnosticado con cáncer tras una intervención programada para tratar un agrandamiento benigno de la próstata. Durante este procedimiento, los médicos detectaron un problema adicional que, tras realizar pruebas diagnósticas, confirmaron que se trataba de una forma de cáncer. Aunque el Palacio de Buckingham nunca ha revelado la naturaleza exacta de la enfermedad, los expertos coinciden en que el hecho de que el Rey continúe bajo tratamiento un año después es una señal de que la situación es más compleja de lo que se había dado a conocer.

El programa de televisión ‘Fiesta’ ha revelado informaciones que han generado gran inquietud entre los seguidores de la monarquía británica. Según los reportes, Carlos III no ha mostrado signos de mejoría en sus últimas revisiones médicas y continuará con su tratamiento de manera indefinida. Esta noticia ha caído como un jarro de agua fría entre sus familiares y allegados, quienes esperaban que el monarca pudiera retomar su agenda pública con normalidad. Se ha informado además que el estado anímico del Rey se ha visto afectado por la situación, ya que, a pesar de su firme determinación de seguir adelante con sus compromisos oficiales, el tratamiento le ha pasado factura en términos de energía y vitalidad.

Uno de los aspectos que ha generado mayor controversia en los últimos meses es la decisión del monarca de no reducir su carga de trabajo, a pesar de las recomendaciones médicas. Carlos III ha dejado claro en varias ocasiones que su deber como Rey es su prioridad y que continuará desempeñando sus funciones mientras su estado de salud lo permita. Esta postura ha sido motivo de preocupación para su familia, especialmente para el príncipe Guillermo, quien ha asumido un papel cada vez más activo en las responsabilidades reales para aliviar la carga de su padre.

El año pasado, el Palacio de Buckingham emitió un comunicado en el que anunciaba oficialmente el diagnóstico del Rey, asegurando que el monarca estaba «totalmente positivo acerca del tratamiento» y que seguiría desempeñando sus labores oficiales dentro de sus posibilidades. A pesar de ello, fuentes cercanas han indicado que la situación ha cambiado significativamente y que el monarca se encuentra más debilitado de lo que se ha hecho público.

Otro factor que ha complicado la situación es el reciente anuncio de recuperación de la princesa de Gales, Kate Middleton. La esposa del príncipe Guillermo también fue diagnosticada con cáncer el año pasado, pero, a diferencia del Rey, su tratamiento ha mostrado resultados positivos y recientemente confirmó que la enfermedad había remitido. Mientras que la noticia de la mejoría de Kate ha sido recibida con alegría, también ha generado una comparación inevitable con la salud del monarca, cuyos progresos no han sido tan alentadores.

Novedades sobre el rey de Inglaterra

Kate Middleton Rey Carlos III Merca2.es

En los últimos meses, Carlos III ha continuado con su agenda de manera moderada, participando en eventos oficiales cuando su salud se lo permite. Hace unas semanas, el monarca realizó una visita oficial a Australia junto a la reina Camilla, un viaje que requirió que interrumpiera temporalmente su tratamiento. Esta decisión fue criticada por algunos expertos médicos, quienes consideran que el Rey debería centrarse por completo en su recuperación en lugar de exponerse a esfuerzos innecesarios. Sin embargo, Carlos III ha reiterado que no tiene intenciones de apartarse de sus responsabilidades, dejando claro que su compromiso con la monarquía sigue siendo inquebrantable.

Mientras tanto, el príncipe Guillermo y otros miembros de la familia real han intensificado su participación en eventos públicos para garantizar la continuidad de la institución. A pesar de los intentos de la familia real de transmitir una imagen de estabilidad, la incertidumbre sobre el futuro de la monarquía sigue presente. La salud de Carlos III es un tema de interés nacional e internacional, y cualquier novedad sobre su estado genera un gran impacto en la opinión pública.

A medida que la situación evoluciona, las preocupaciones sobre la sucesión real también cobran relevancia. Si bien el príncipe Guillermo es el heredero natural al trono, la transición podría producirse antes de lo previsto si la salud de Carlos III empeora. Por ahora, la familia real sigue respaldando al monarca y asegurando que está recibiendo la mejor atención médica posible. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mejoría podrían obligar a tomar decisiones difíciles en un futuro no muy lejano.

En definitiva, el estado de salud de Carlos III sigue siendo un tema de gran interés y preocupación. A pesar de su firmeza en continuar con su labor como Rey, su entorno más cercano es consciente de los desafíos que enfrenta y teme que la enfermedad termine afectando gravemente su capacidad para gobernar. Por ahora, el monarca sigue adelante con determinación, pero la incertidumbre sobre su futuro persiste, y el mundo observa con atención cada nuevo desarrollo en esta delicada situación.

Airbus empieza el año débil, tal y como esperaba el consenso del mercado

La empresa fabricante de aviones europea Airbus entregó en enero 25 unidades, una caída del 17% interanual, pero en línea con las previsiones de Jefferies, para quienes “este comienzo suave era de esperar dada la fuerte liquidación de inventarios a finales de año”.

En concreto, Airbus entregó 3 A220, 20 A320neo y 2 A350. Los pedidos brutos ascienden a 55, los netos a 51. Los pedidos brutos incluyen 26 A320neo, diez A330neo y 19 A350. Aunque se trata de cifras reducidas, es un rendimiento sólido para un mes de enero y sigue mostrando el buen momento de los aviones de fuselaje ancho. Se registraron cuatro cancelaciones, correspondientes a 1 A220 y 3 A320neo.

Airbus entrega menos aviones de los previstos para 2024, pero bate al consenso

Para Jefferies, “los 55 pedidos brutos muestran un sólido comportamiento de los aviones de fuselaje ancho, aunque en pequeñas cantidades, como es habitual a principios de año. Es probable que la atención se centre ahora en la guía de entregas de 2025, que se publicará con los resultados del ejercicio fiscal de 2024 meses (20 de febrero). Nuestra previsión de 815 refleja un crecimiento impulsado principalmente por el A320.”

Jefferies tiene una recomendación de Comprar sobre Airbus con un precio objetivo de 190 euros, lo que supone un potencial de más de diez puntos porcentuales sobre el precio actual  

Chloe Lemarie, la analista que firma la nota recuerda que los titulares de la conferencia de prensa sobre entregas del año fiscal del 9 de enero indicaban que Airbus espera un mayor impulso comercial en 2025, en el A220 y el A350F, aunque el motor del A220 aún tendría que mejorarse. A pesar del gran escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar la tasa 75 para la familia A320 en 2027 (JEFe: la tasa 75 se alcanzará a finales de 2028), el CEO de Airbus Commercial, Christian Scherer, declaró a la prensa que sigue siendo un objetivo «realista».

Airbus A350s KOREAN AIR AI MMS A350 1000 Merca2.es

En cuanto al tramo A220, se dijo que 2025 era «demasiado pronto» para su lanzamiento. Los comentarios sobre la tasa 75 fueron reiterados el 15 de enero por el CEO de Airbus, Guillaume Faury.

Señalamos que esto implica al menos 200 entregas suplementarias de A320 de aquí a 2027 (suponiendo que la media efectiva de entregas en 2027 alcance 70/mes). En este contexto, existe un debate en torno al nivel de la guía de entregas para 2025, y creemos que las expectativas del buyside pueden haberse ampliado progresivamente de 810-820 a la parte superior de la gama o tal vez un poco más.”

“No obstante, con la producción del A350 ya estable y con Airbus haciéndose cargo de más trabajos de aeroestructuras en el A220 este año, es probable que el crecimiento de las entregas en 2025 esté impulsado casi exclusivamente por la familia A320, lo que hace improbable, en nuestra opinión, una rampa rápida con una aceleración más hacia 2026 y 2027.

Airbus se aleja de sus previsiones de entregas para 2024 tras los datos de septiembre

Airbus en 2024

Los analistas de Berenberg recuerdan, por su lado, que Airbus las entregas de aviones comerciales ascendieron a 123 unidades en 2024, un 10% (11 unidades más que en el mismo periodo de 2023), con lo que el total a final de año asciende a 766 unidades.

Esta cifra está un 4% por debajo de la guía ofrecida a principios de año, pero esencialmente en línea con la rebaja realizada en el segundo trimestre y las estimaciones de consenso actuales.

El ya anual «milagro de diciembre» en las entregas, aunque impresionante, es probable que conduzca a un comienzo muy lento de 2025, y la creciente ponderación del cuarto trimestre es cada vez más difícil de aceptar.

Además, el anormal impulso de diciembre ha coincidido con informes negativos de los medios de comunicación en relación con problemas de calidad, así como con concesiones de precios.

Airbus Cathay Pacific A330neo Merca2.es

Tesis de inversión en Airbus

Por último, en AlphaValue (Añadir con objetivo en 185 euros) señalan que los puntos a favor de Airbus son:

  • Liderazgo indiscutible en el segmento de aviones de pasillo único, dominando todo el mercado – desde el A220 hasta el más reciente A321XLR – proporciona a Airbus ventajas clave para liderar la recuperación, junto con una sólida cartera de pedidos.
  • El crecimiento del sector y la necesidad de sustituir los aviones más antiguos por nuevas versiones más eficientes en consumo de combustible impulsarán el crecimiento de Airbus esta década, más aún cuando Boeing está perdiendo terreno
  • Airbus es la única propuesta continental seria en defensa aérea y espacial, mientras Europa necesita reforzar su defensa.

Y como puntos en contra:

  • Airbus se enfrenta a graves presiones en la cadena de suministro, que ya le han llevado a revisar a la baja sus previsiones de entrega de aviones y a retrasar sus objetivos de producción del A320.
  • Además de los problemas de la cadena de suministro, la escasez de mano de obra impide a Airbus aumentar su producción tan rápidamente como desearía.
  • El regreso del Boeing 737Max y del nuevo C919 de Comac podría reducir la cuota de mercado de los aviones de fuselaje estrecho de Airbus, especialmente en las economías en desarrollo.

BBVA, CaixaBank, Santander y Bankinter se enfrentan a nuevas peticiones laborales tras beneficios récord

Desde la última semana de enero, las entidades bancarias CaixaBank, Santander, BBVA y Bankinter han ido publicando tanto los resultados del cuarto trimestre como del ejercicio completo de 2024. En este contexto, las diferentes entidades del sector financiero han ido consiguiendo resultados muy favorables y positivos.

En este sentido, si empezamos a desglosar los resultados publicados de cada banco, observamos que CaixaBank se anotó el mejor año de su historia con un beneficio neto atribuido de 5.787 millones de euros, es decir, un 20% más que en 2023; BBVA con 10.000 millones de euros, un 25% más que en 2023; en cuanto a Santander consiguió unos beneficios un 10% superiores al año pasado; y Bankinter un 13% más.

No obstante, los Sindicatos, concretamente Comisiones Obreras ha querido recordar que, «estos beneficios históricos han sido posibles gracias al esfuerzo y la profesionalidad de las trabajadoras y trabajadores del sector, que el pasado año han visto renovados sus respectivos Convenios Colectivos, después de meses de negociación, pero que aún deben avanzar en otras cuestiones que contribuyan a la mejora de sus condiciones laborales».

Caixabank tropieza en Bolsa porque el mercado no confía en su Plan Estratégico

LAS PETICIONES DE LOS EMPLEADOS A BBVA, CAIXABANK, SANTANDER Y BANKINTER

En este contexto, la banca española, donde situamos a BBVA, CaixaBank, Santander, Bankinter y Abanca, entre otras entidades, han experimentado un aumento del 40% en sus beneficios durante el ejercicio fiscal de 2024. Un porcentaje que se traduce en un total alcanzado de 7.300 millones de euros.

No obstante, los expertos de Scope esperan que la rentabilidad del sector bancario disminuya moderadamente en 2025 en comparación con 2024, ya que los márgenes comienzan a reflejar la reducción de los tipos de interés y el mayor coste de la base de depósitos si se tiene en cuenta el mayor componente de depósitos a plazo.

CCOO PIDE MÁS MEJORAS PARA LOS EMPLEADOS EN VISTA DE UNOS BENEFICIOS RÉCORD EN EL SECTOR DE LA BANCA

Sin ir más lejos, desde Comisiones Obreras consideran que los beneficios conseguidos por BBVA, CaixaBank y Santander, entre otros, no deben redundar únicamente en un mayor reparto de dividendos, sino también en contribuir a mejorar las condiciones laborales de la plantilla.

Lo que buscan desde CCOO es que a través del cumplimiento del fin social del sector financiero y el mantenimiento de impuesto extraordinario de la banca se revierta la situación laboral de las plantillas. El Sindicato, en un comunicado, considera que, «este escenario de beneficios crecientes es el marco propicio para que las entidades del sector acometan planes ambiciosos de creación de empleo, mermado durante décadas, primero para superar la crisis financiera y luego, por efecto de la digitalización, que repercutan en una correcta dotación de plantilla».

Banco Santander
Establecimiento de Banco Santander.

No obstante, el Sindicato reivindica el avanzar en una reducción del tiempo de trabajo acorde con la reducción de jornada pactada entre Gobierno y Sindicatos; así como avanzar en la objetivación de la retribución variable y en el establecimiento de unas carreras profesionales motivadoras, y todo ello para lograr una mejora del clima laboral que haga del modelo de relaciones laborales del sector.

EL CONVENIO COLECTIVO BANCARIO

En este sentido, Comisiones Obreras sostiene que un sector financiero solvente es esencial para la buena marcha de la economía, pero también lo es que sus entidades sigan contribuyendo de manera activa al cumplimiento de su fin social de financiación de la economía real, así como a la reversión a la sociedad de una parte de sus beneficios a través del mantenimiento del impuesto extraordinario a la banca.

Si nos remontamos al Convenio Colectivo por el que se rigen actualmente los empleados de entidades financieras, la duración del presente Convenio se extenderá desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026, como bien se señala en la publicación del mismo en el BOE, con las mejoras que consiguió en 2024 Comisiones Obreras.

Bancos Merca2.es

Sin ir más lejos, algunas de las mejoras conseguidas fueron las siguientes: subidas salariales entre el 11% y el 13%, en tres años, eso sí, en función del IPC; garantía de cobro global para la plantilla del 65% de los incrementos pactados consiguiendo así un hito histórico en la banca, garantizando las subidas para toda la plantilla, con un mínimo del 7,31%; un día adicional de libre disposición para cada año de vigencia del convenio; y el mantenimiento de la limitación de la movilidad geográfica actual; entre otras.

Indra: el beneficio de ser la candidata sólida para ayudar a España a cumplir con la OTAN

Indra es una de las mejores compañías para apostar por la tendencia que mueve al mundo en materia de gasto en defensa. A pocos días de que presente lo que se espera unos estupendos resultados del pasado año, los analistas internacionales señalan a la compañía como la ideal para ayudar a España, y a otros Estados, a cumplir con los mandatos de la OTAN, o quizá los de Trump, que quiere que se aumente el gasto en defensa en hasta un 5% de su PIB. España ha propuesto llegar al 2%, que para los analistas no es suficiente, pero ven a la tecnológica como el buque insignia capaz de ayudar a España a cumplir con la OTAN.

La inversión en defensa y en tecnología aeroespacial es más que una tendencia; es una realidad necesaria en los planes terrestres y de más allá de la atmósfera. Así, los analistas ven la reciente compra de Hispasat y la certeza de que Indra negocia con fondos de inversión sólidos la venta de su filial tecnológica Minsait, para centrarse en el negocio de defensa, en el aéreo, en el espacial y en el satelital, como un conjunto de razones para apostar por la compañía.

la transformación que esta llevando a cabo Indra en su negocio, centrándose en sus divisiones de defensa y espacio y desinvirtiendo en su división tecnológica, la permitirán convertirse en el líder nacional del sector

Desde la consultora Intermoney ven a Indra como una de las mejores compañías para apostar por esta «megatendencia» de aumento de gasto en defensa de los estados pertenecientes a la OTAN, debido a las tensiones geopolíticas que se mantienen a nivel global.

Por esa razón insisten en recomendar comprar acciones de la empresa y mantiene su precio en 22 euros la acción. Según explican, la transformación que esta llevando a cabo Indra en su negocio, centrándose en sus divisiones de defensa y espacio y desinvirtiendo en su división tecnológica, la permitirán convertirse en el líder nacional del sector. España va a ser de los países que más van a tener que incrementar su gasto en defensa, debido a que parte de un nivel más bajo que la mayoría de los países de la OTAN. Actualmente nuestro país solo destina el 1,3% del PIB en gastos defensivo.

OTAN-Indra: el beneficio de ser la candidata sólida para ayudar a España a cumplir con la OTAN

INDRA Y LA APUESTA POR HISPASAT

Los analistas ven más que positiva la recientemente anunciada adquisición de Hispasat. Tras la adquisición de la compañía especializada en satélites, «Indra sigue manteniendo una posición financiera cómoda, de 1,3x EBITDA, y tienen unas expectativas de crecimiento muy positivas», indican.

Señalan como para el próximo año 2026, la compañía espera alcanzar unas ventas de más de 6.000 millones de euros, un 4% más, tal y como anunciaron tanto su nuevo presidente, Ángel Escribano, como su CEO, José Vicente de los Mozos, durante la comparecencia para explicar la compra de la empresa que dirige el ex astronauta Pedro Duque.

Esto supone un EBITDA de más de 750 millones de euros, es decir, un 68% más, un EBIT que supera los 600 millones de euros, (una subida del 72% y la casi certeza de generar hasta 2026 900 millones de euros de FCF (free cash flow, o flujo de caja libre).

la OTAN quieren garantizar su seguridad en los próximos años y ganar esta nueva carrera armamentista, deberán fijarse un objetivo mucho más ambicioso. «Pensamos que Indra será una de las compañías más beneficiadas por esta megatendencia»

Indra cotiza actualmente a 10,4x PER (Ratio Precio-Beneficio) y 5,5x EBITDA, «muy por debajo de la media del sector defensa de 18,6x PER y 11x EBITDA. Pensamos que a medida que vaya centrando su negocio en este sector y se materialice la desinversión en la parte tecnológica, Indra irá convergiendo hacia esos múltiplos».

En efecto, la «megatendencia» es la que ha marcado el camino que sigue Indra desde que el pasado mes de marzo de 2024, cuando todavía era presidente de la compañía Marc Murtra, presentara su plan estratégico Leading the Future, por el que la empresa se iba a enfocar a partir de entonces en el negocio de la defensa, el aeroespacial y las tecnologías digitales avanzadas que se aplican de manera transversal en todas las divisiones de la compañía (IA, IoT, ciberseguridad… ).

Ya entonces dejaron muy claro que desde Indra se ambicionaba para Minsait «que fuera apoyada por un partner para acelerar su crecimiento», un partner que sería un gran fondo de inversión, y que más pronto que tarde terminará de ajustar el precio de la división para hacerse con ella.

Los analistas plantean que desde la cumbre de Gales de 2014, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, los países integrantes de la OTAN establecieron como objetivo destinar al menos un 2% del PIB al gasto en defensa, para lo que se dieron un plazo de 10 años. Pasado ese plazo, 23 países han alcanzado este umbral, mientras que 8 países siguen por debajo. El aumento de la tensión geopolítica visto en los últimos años, junto con la pujanza del otro gran bloque global, «los denominados BRICS, (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) que ya estarían destinando cantidades similares a defensa». Ahí es donde parece ser que coloca mentalmente a España Donald Trump.

La cuestión es que estos hechos han hecho que el objetivo del 2% «quede obsoleto». Así, según ven desde Intermoney, si los países de la OTAN quieren garantizar su seguridad en los próximos años y ganar esta nueva carrera armamentista, deberán fijarse un objetivo mucho más ambicioso.

«Pensamos que Indra será una de las compañías más beneficiadas por esta megatendencia», ha asegurado tras su investigación. También afirman que, «no sabemos qué porcentaje del PIB será necesario destinar a defensa para garantizar una superioridad de la OTAN frente a los BRICS, pero lo que está claro es que el 2% no va a ser ni de lejos suficiente», aunque el 5% que plantea Trump sería mucho mejor tal y como están las cosas, aunque «parezca excesivo a simple vista».

Iberdrola alcanzará sus metas de beneficios, pero a costa de disparar su deuda

La estrategia inversora de Iberdrola está on fire, con la compañía firmando contratos de postín a diestro y siniestro y consolidando su posición de dominio en el sector energético. Por consiguiente, es de esperar que en su presentación de resultados del próximo 27 de febrero anunciará el cumplimiento del objetivo de 5.500 millones de euros de beneficio neto; aunque también es previsible que el nivel de endeudamiento también haya aumentado en consecuencia.

Este pronóstico está contenido en el informe de Ángel Pérez Llamazares, analista de Renta 4, quien estima que la deuda neta de Iberdrola se incrementará sustancialmente «debido al pago del equity de ENW, por aproximadamente 2.500 millones de euros (la deuda de ENW se consolidará en 2025), y al pago de los minoritarios de Avangrid, por unos 2.300 millones de euros».

IBERDROLA REINA EN EL CAMPO DE LOS PPAS

El autor considera que los resultados de 2024 seguirán condicionados por la fuerte producción hidráulica en España, a pesar de un cuarto trimestre más normalizado, y por la mayor capacidad renovable instalada, alcanzando los 2,4 gigavatios (GW), con mejores acuerdos de compraventa de energía (PPAs, por sus siglas en inglés) y una base de activos regulados ampliada, junto a regulaciones más favorables.

Los contratos de compraventa de energía (PPAs, por sus siglas en inglés) son transacciones realizadas entre generadores y usuarios finales que permiten a las empresas satisfacer su creciente demanda de electricidad renovable al tiempo que proporcionan a los operadores de renovables flujos de ingresos estables, a largo plazo y por contrato. Un win-win de manual que, como es lógico, ha desatado una auténtica fiebre en el sector.

Según el informe Pexapark Renewables Market Outlook, en 2024 Iberdrola lideró este mercado por segundo año consecutivo, con 1.251 megavatios (MW), un 38% más que en el año 2023. La compañía ha aprovechado su potencial renovable para poder dar precios estables, competitivos y a largo plazo a la industria. «La huella geográfica de la eléctrica se expandió a lo largo de cinco países, cubriendo las tecnologías clave», indica Pexapark.

RENTA4 coloca a Iberdrola la etiqueta de ‘sobreponderar’ y un precio objetivo de 16,30 euros, muy por encima de los aproximadamente 13,50 en los que oscila en el mercado real

«Además, hay que considerar los efectos extraordinarios positivos recogidos en los primeros nueve meses del año, como la venta de los ciclos combinados en México, la recuperación del canon hidroeléctrico y del bono social, y el impacto favorable del ‘céntimo verde’ en España» -continúa el análisis de Renta 4- «Se espera también la recuperación de ciertas reclamaciones comerciales en el cuarto trimestre relacionadas con algunos activos renovables, frente al efecto negativo de la menor contribución de East Anglia 1 por una avería (vista ya en el segundo y tercer trimestre, aunque totalmente operativa en el cuarto)».

El informe de Llamazares coloca a Iberdrola la etiqueta de ‘sobreponderar’ y un precio objetivo de 16,30 euros, muy por encima de los aproximadamente 13,50 en los que oscila en el mercado real.

CARNAVAL DE LIQUIDEZ EN BRASIL

Este viernes, la empresa liderada por Ignacio Sánchez Galán confirmó que ha vendido la central hidroeléctrica Baixo Iguaçu, ubicada en Paraná (Brasil) a la eléctrica francesa EDF en una operación valorada en 1.430 millones de reales brasileños (unos 238 millones de euros). Esta desinversión mejorará el apartado de liquidez en los balances de Iberdrola de cara a la presentación de resultados del día 27.

A través de su filial brasileña Neoenergia, Iberdrola controlaba el 70% de la central, que cuenta con una capacidad instalada de 350 megavatios (MW) y 172 MW de energía asegurada.

Iberdrola indicó que esta transacción «refuerza su estrategia de rotación de activos enfocada en la optimización del portafolio con creación de valor, disciplina de capital y simplificación de su estructura».

IBERDROLA CUENTA CON NUMEROSAS ALIANZAS Y ‘JOINT VENTURES’ PARA ACELERAR SU CRECIMIENTO Y EXPANDIR EL PROCESO DESCARBONIZADOR, COMO LA FIRMADA CON KANSAI EN EL PARQUE EÓLICO ‘OFFSHORE’ ALEMÁN WINDANKER

La eléctrica ha cerrado recientemente diversas alianzas a largo plazo para acelerar su crecimiento e impulsar la descarbonización de la economía manteniendo su fortaleza financiera, entre las que destacan la entrada de Kansai en el proyecto eólico marino alemán Windanker valorado en 1.280 millones de euros o la compra de la británica ENW para seguir expandiéndose en el negocio de redes en ese país, con Kansai como socio.

Asimismo, a principios de 2023 firmó con Norges Bank una alianza para coinvertir en renovables que, tras su ampliación, alcanzará los 2.500 MW, y a finales de ese año cerró un acuerdo con Masdar para coinvertir hasta 15.000 millones en eólica marina e hidrógeno verde en Alemania, el Reino Unido y EEUU cuyo primer hito fue el acuerdo anunciado en julio para el parque eólico marino Baltic Eagle, en Alemania.

Además, cuenta con alianzas como la de GIC para la expansión de las redes de transporte en Brasil por 430 millones de euros y el año pasado vendió más de 8.400 MW de ciclos combinados de gas en México por 6.200 millones de dólares.

Alberto García Cebrián: «La vivienda no está recogida como derecho fundamental en la Constitución»

0

El desaforado crecimiento del precio de la vivienda de alquiler ha hecho audibles las reivindicaciones en favor de realizar una huelga de arrendatarios en España. Sobre este asunto hablamos con el reputado abogado Alberto García Cebrián, especializado en Derecho de Familia y experto en los conflictos relacionados con el mercado inmobiliario.

La cara visible de Abogados Cebrián nos muestra su opinión sobre el impacto que podría generar una huelga de alquileres como la que se llevó a práctica con éxito en la Barcelona de los años 30 del siglo pasado.

García Cebrián recuerda a Merca2.es que la vivienda, pese al brindis al sol recogido en la Constitución Española y pese a la creencia de parte de la sociedad, no está considerado como un derecho fundamental en la Carta Magna.

-¿Cómo podría acabar una huelga masiva de alquileres?

El impago de unos pocos inquilinos es un problema para esos inquilinos, pero el impago masivo trasladaría el problema a los propietarios. La clave de esta situación es entender que si se produce una huelga de alquileres todos perderían, tanto los propietarios como muy especialmente los inquilinos.

El peaje para los inquilinos del impago masivo de alquileres puede conllevar desahucios y familias que se queden sin casa en un panorama de gran dificultad para conseguir un nuevo alquiler, ya que arrastrarían el impago de la renta de alquiler anterior.

-¿Qué reivindican los que promueven la huelga de inquilinos?

De entre sus reivindicaciones destaca la petición de reducción a la mitad de las rentas de los contratos de alquiler. Se trata de un movimiento que visibiliza la realidad de España en la que el precio de la vivienda es tan alto que las familias tienen grandes dificultades para pagar el alquiler.

Esto lleva a la precariedad de gran parte de la población. La situación está afectando a muchas familias y tienen razón en sus argumentos, pero yo creo que la huelga no es la mejor manera de canalizar las reivindicaciones.

Toda huelga no deja de ser un tensionamiento y, en mi opinión, hay que tender a todo lo contrario, a rebajar la tensión y acercar posturas.

-¿Reivindican el derecho a una vivienda digna que reconoce nuestra Constitución Española?

En definitiva yo pienso que sí, reivindican la accesibilidad de la vivienda. Para toda persona la vivienda es un bien de primera necesidad y, si el precio no es accesible, no es un derecho al alcance de todos sino que puede convertirse en la práctica en un privilegio al alcance de unos pocos.

Yo siempre recalco algo que no está bien entendido socialmente: el artículo 47 de la Constitución Española reconoce el derecho de todos los españoles a una vivienda digna, pero realmente no es un derecho fundamental, ni tan siquiera es un derecho, sino un principio rector de la política social y económica. Esto se debe al lugar que ocupa dentro de la Constitución Española en la que no es un derecho directamente ejecutable, sino que viene a ser una declaración de intenciones o propósitos.

-¿Qué pasos podrían seguir los posibles huelguistas?

La huelga de inquilinos no es legal, pues el derecho de huelga del artículo 28 de la Constitución Española es aplicable a cuestiones laborales. Por tanto, no deja de ser un movimiento social que agrupa un colectivo con una serie de reivindicaciones y que condicionan a los gobernantes e incluso ejercen presión frente a la parte contrapuesta, en este caso los propietarios.

cinco Merca2.es
Vivienda.

Los pasos a seguir son los de seguir agrupándose y manifestándose para que se establezcan medidas legales que acojan sus reivindicaciones. Si llevan a la práctica la huelga de alquileres y se empiezan a dejar de pagar las rentas, las graves consecuencias las pagarían las familias, tanto las que son propietarias de un piso como las que son inquilinos.

-¿Qué puede pasar si prosperara una huelga de alquileres?

Si una gran parte de los inquilinos dejan de pagar el alquiler no existirá un problema a nivel nacional uniforme, sino que serán los propios inquilinos los que a título individual tendrán su propia situación. Habría propietarios que aceptarían una rebaja en el alquiler, pero previsiblemente la mayoría optarían por presentar una demanda de desahucio por falta de pago que acabaría echando a cada familia. Los problemas serían para los propietarios al principio por no cobrar el alquiler.

En cualquier caso, a partir de ocho meses o un año que se tramitaran los desahucios, los inquilinos serian desahuciados y se enfrentarían a las consecuencias más graves a medio y largo plazo.

-¿Los juzgados se saturarían?

Los juzgados podrían acumular un mayor retraso puntual, pero no se paralizaría la justicia ni mucho menos. Ya hemos pasado la sobrecarga de trabajo judicial de las reclamaciones bancarias en masa, la paralización de la pandemia u otras derivadas de huelgas judiciales y se ha añadido un mayor retraso al ya existente.

Por eso, estoy seguro de que no supondría un colapso judicial en ningún caso. Los desahucios en España se gestionan por los Juzgados de Primera Instancia, los civiles de toda la vida que además de desahucios gestionan reclamaciones, pleitos de herencias, divorcios… etc.

Existen partidos judiciales en los que existen juzgados específicos para ciertas cuestiones como son los juzgados especializados en familia, pleitos bancarios… etc, pero en la mayoría de los casos son los juzgados que gestionan procesos civiles en general.

La Justicia ya esta sobrecargada por falta de medios materiales y personales. Además, en los procesos de desahucio por falta de pago e proceso es más ágil y simplificado que otros. Se trata de un proceso verbal, en el que al admitir a trámite se señala fecha de juicio y lanzamiento.

Sólo se celebra un juicio que, incluso, de no existir oposición de la parte demandada, ni tan siquiera se celebra pues se procede directamente se procede al lanzamiento en la fecha inicialmente fijada.

-¿Qué podría suponer para España en caso de un seguimiento masivo?

La huelga de alquileres puede acabar subiendo más el precio del alquiler La incertidumbre del mercado del alquiler puede desincentivar a los propietarios a alquilar sus viviendas. Un contrato de alquiler consiste en el acuerdo de dos personas por el que el propietario cede el uso de su inmueble a un inquilino a cambio de un precio concreto y bajo el amparo de unas estipulaciones y marco legal.

Para el propietario, el precio es el elemento esencial del contrato, pues es el único motivo por el que cede el uso de la vivienda a otra persona. Cuando se pacta un precio las dos partes muestran su consentimiento, de manera que si el precio no hubiera sido el pactado, el propietario probablemente no habría decidido alquilar su propiedad.

Pretender imponer la alteración del precio pactado por las partes dentro de una legalidad y seguridad jurídica, no es legal. Los propietarios ya han visto afectada su expectativa de derecho que tuvieron a firmar el contrato con los sucesivos decretos de paralización de procesos de desahucio en casos de familias vulnerables y el cambio de sistema de actualización de rentas.

No debemos de olvidar que las competencias de vivienda son de las comunidades autónomas y que los diferentes gobiernos podrían aplicar diferentes regulaciones que conllevarían en la práctica una diferencia de derechos en función de la comunidad autónoma de residencia, y sería algo que probablemente llevaría a cambios constantes conforme cambiaran los diferentes gobiernos autonómicos, lo que generaría una mayor inestabilidad al mercado inmobiliario.

Además, nuestro Código Civil y Ley de Arrendamientos Urbanos establecen parámetros, pero la base es la autonomía de la voluntad de las partes. Además, que se impusiera una reducción forzosa de las rentas pactas podría ser declarado inconstitucional y por tanto es cuestionable que la reivindicación legamente pudiera ser viable.

La huelga de alquileres es una medida de fuerza colectiva que va en contra de una subida de precios del propio mercado del alquiler que, en su mayoría, son de familias y pequeños propietarios.

-¿Hay algún antecedente de huelga de alquileres en España?

En verano de 1931, casi 100.000 familias de inquilinos decidieron no pagar el alquiler en la ciudad de Barcelona. La reivindicación era similar a la actual, en ese caso fue bajada del 40% del precio de alquiler, aunque se localizaba en la ciudad de Barcelona.

vvv Merca2.es
Bloque de viviendas. Foto: EP.

Después de medio año de negociaciones, al comienzo de 1932, propietarios e inquilinos se entendieron con una solución intermedia que sí acordó una rebaja de precios pautada por representantes tanto de propietarios como de inquilinos.

También hay que tener en cuenta momentos de nuestra historia reciente en el que el precio de los alquileres, en vez de subir, bajó. En la crisis del ladrillo de 2007 y 2008 se acumularon bajadas del precio de alquiler del 30%.

En este caso fue en el contexto de una crisis nacional generalizada, pero los propietarios tuvieron que asumir que tanto los precios de las viviendas como de su alquiler bajaron.

-¿Hubiera sido razonable que se hubiesen puesto en huelga para mantener los precios de alquiler?

Muchas familias se quedaron sin casa y fueron embargadas por entidades bancarias. Lo peor de esto es que las entidades financieras fueron rescatadas con el dinero de los españoles y después muchas viviendas embargadas fueron vendidas a fondos buitre. Ese antecedente también es importante.

-¿Qué opinas de la situación del mercado inmobiliario en España?

Que los precios han subido y están disparados es una realidad incuestionable. Pero vivimos en una sociedad de libre mercado, de manera que bienes de primera necesidad tales como alimentos, suministros o viviendas fluctúan.

Un propietario tiene la expectativa de que su propiedad pueda ser una inversión para su futuro, pero también se arriesga a que las propiedades pierdan valor como ya digo que ha llegado a pasad y podría repetirse en breve con esta subida de precios tan pronunciada.

Volviendo a la huelga de alquileres, podría tener un efecto contraproducente en el precio del alquiler. Lo que pretende este movimiento es que bajen los alquileres y lo que puede pasar es que acaben subiendo aún más por la reticencia de los propietarios a alquilar sus viviendas ante el clima social de tensión y el miedo de que le intervengan los precios.

alq Merca2.es
Manifestación contra la subida de precios de la vivienda. Foto: EP.

Las propiedades también han subido. Los propietarios hipotecados han visto como sus hipotecas variables también has subido y como le impusieran una bajada de alquiler la situación puede ser ruinosa. Caminar hacia un impago masivo de las rentas puede ser la antesala de que los propietarios sistemáticamente desahucien a sus inquilinos y no quieran volver a alquilar sus propiedades y pongan más reticencias y restricciones y eso suponga una mayor subida de precios.

-¿En tú opinión cuál podría ser la solución?

La solución es el diálogo. Se trata de situaciones individuales de propietarios e inquilinos que pueden entenderse, pero que si sus situaciones se generalizan por el problema de subida de precio que es general, pueden producirse situaciones que a algunos propietarios e inquilinos les perjudique injustamente.

A mí me gustaría una unión en contra de la ocupación ilegal y la inquiocupación, la tributación excesiva y la insuficiencia de vivienda pública y ayudas al alquiler. El problema real de todo esto es que ha subido todo de manera desproporcionada, pero la subida de los sueldos sigue siendo mucho menores y ello acaba suponiendo una reducción exponencial de la calidad de vida y poder adquisitivo pues las familias cada vez tienen más difícil poder cubrir sus necesidades básicas.

Buenas prácticas de propietarios e inquilinos pueden equilibrar la situación deseable para todos que es poder mantener un mercado de alquiler viable, estable y justo.

Pedro Vallín: «Ferreras me ofreció fichar por La Sexta cuando me amenazaban de muerte»

0

Pedro Vallín se encuentra en un momento de inflexión a nivel profesional tras su reciente salida de La Vanguardia pocos días después de publicar un polémico tuit sobre la dana que golpeó a la Comunidad Valenciana.

El periodista asturiano acaba de fichar por ‘Al rojo vivo’ e inicia una nueva etapa tras 18 años ligado al diario del Grupo Godó.

-Acabas de ser noticia por tu fichaje por La Sexta. ¿en qué momento profesional te encuentras?

En un momento de transición, pero muy grato a la vez, porque ya llevo 30 años de oficio y los 18 últimos, en La Vanguardia, me han permitido ir perfilando, de forma un poco fortuita, una forma de contar la actualidad vinculando cultura pop con fenómenos contemporáneos de la política, la economía, los sucesos y hasta la ciencia, con la que me siento muy cómodo y que, inesperadamente ha encontrado un público extraordinariamente agradecido y mucho más abundante de lo que podía prever.

Esa expresión no sé si me convierte en una firma relevante, eso lo iré viendo ahora que tengo que buscar nuevos horizontes, pero desde luego me permite sentirme muy cómodo con todo lo que hago y digo, porque lo que hago se parece a lo que soy: alguien que, extrañamente, contempla los hechos de procés y piensa en Godzilla.

-¿Cómo ha surgido la incorporación a ‘Al rojo vivo’?

De forma bastante natural. Durante los días duros en que arreciaban las amenazas de muerte en redes sociales y se filtró la dirección de mi domicilio y de mi número de móvil, a la vez que La Vanguardia me comunicó mi despido, el director de ‘Al rojo vivo’, Antonio García Ferreras, a quien entonces no conocía personalmente, me escribió ofreciéndome participar en la mesa de análisis de su programa y acepté de inmediato.

Sobre todo porque me resistía a la idea de que unas cuantas cuentas trol de ultraderecha pudieran taparme la boca a base de amenazas anónimas y de montarle un escándalo al periódico. Me pareció que la televisión era la manera idónea de no desaparecer, de no entregar la cuchara, por así decir.

Por eso tampoco puse candado a mi cuenta de X ni cerré los DMs (mensajes directos), que siempre los he tenido abiertos.

-¿Ligas tu despido del diario al polémico tuit o hubo otras causas, tal y como ha dicho Godó?

El periódico ha dado su versión sobre lo ocurrido y yo prefiero no añadir nada. De La Vanguardia solo tengo que decir que los 18 años que he estado en la Grupo Godó han sido los más divertidos y fecundos de mi trayectoria laboral, en buena medida gracias a Enric Juliana, que creo haber aportado valor a la compañía abriendo la cabecera a públicos heterodoxos a los que no tenía acceso fuera de Catalunya, y que a su vez La Vanguardia siempre me ha permitido hacer lo que he querido.

Vallin2 Merca2.es
Pedro Vallín. Foto: EP.

Una historia de convivencia tan larga no se juzga por lo ruidoso del divorcio sino por la calidad de esa larga convivencia y, en ese sentido, solo puedo decir que de las nueve empresas para las que he trabajado en estos treinta años ha sido en la que me he divertido más y he hecho un trabajo mejor.

E incluso en las horas más tensas de este diciembre, mi relación con el diario y con todos sus responsables siempre ha sido cortés y exquisita. No es algo menor.

-Como gran aficionado a X, ¿cómo estás viendo la salida de algunos tuiteros (y medios) hacia otras redes como Bluesky?

¡Me ofende lo de gran aficionado! Diría que soy un auténtico profesional. A ver, hablando en serio, soy poco dado al «deber ser», a decirle a la gente si debe quedarse o irse. Más allá de lo que uno piense de Elon Musk o de las muchísimas cuentas troll o bots de ultraderecha que pueblan hoy el antiguo Twitter, el algoritmo está completamente roto.

La visibilización o invisibilización de mensajes en función de su contenido es muy obvia y no solo se han cargado la moderación, sino que ni siquiera el buscador funciona. Entiendo a la gente que se va y a la que se queda.

A ratos me apetece irme, y de hecho estaba pensando en hacerlo cuando surgió el escándalo con mi respuesta a una cuenta anónima. Ahora me siento tentado a quedarme más por no dar el brazo a torcer que porque me apetezca.

«A RATOS ME APETECE DE IRME DE X»

En todo caso, que lo ocurrido con esta red social desde la entrada de Musk es un desastre en cualquier término de civilización que lo analices (económico, político, social…) salta a la vista. Por otra parte, en Bluesky es más fácil ser feliz.

-¿Cómo has vivido la polémica que afecta a Karla Sofía Gascón?

Me parece un error muy tonto. A ver, yo nunca borro tuits, incluso aquellos de los que no me siento orgulloso o directamente considero un error. La razón por la que borré el de la dana es personal, tiene que ver con alguien a quien quiero y no fue respondiendo a una petición del periódico, aunque ellos fueron sinceros cuando dijeron que me lo habían pedido porque tampoco conocen el motivo.

Pero mi historial está a la vista y créeme que hay muchos tuits que son bastante más duros y escabrosos que el motivo de la polémica. Pero yo no aspiro a un Oscar ni a ser ministro, ni siquiera concejal. Karla o su agente deberían haber estado más atentos a la evidencia de que los premios de la Academia de Hollywood son un territorio mucho más delicado en el que la reputación pública es fundamental para conseguir el éxito.

«nO ASPIRO A UN OSCAR NI A SER MINISTRO»

Ahora bien, dicho esto, o precisamente por eso, yo soy la última persona que puede andar reprendiendo a alguien por lo que escriba en Twitter.

-Como promotor de los Premios Feroz, ¿cómo has vivido la filtración de un grupo de chat del jurado con comentarios sobre la idoneidad de premiar a según qué candidaturas?

Como expresidente, me debo a la actual presidenta, María Guerra, y a lo que ella estime oportuno decir o no decir sobre el particular. En todo caso, en tanto periodista diría que, como información de contexto, la discusión filtrada no tiene nada de noticioso.

WhatsApp Image 2025 02 09 at 21.40.08 Merca2.es
Pedro Vallín. Foto: Captura RTVE.

Esos debates están presentes en todos los premios del ancho mundo cada vez que se conoce el palmarés, y los Feroz no han sido menos desde el mismo momento en que los creamos.

-¿Qué se van a encontrar los lectores que se asomen a tu último libro, ‘Verdades penúltimas’?

Una conversación amable y cordial entre un hombre sabio, Javier Gomá, y un diletante, yo, sobre el brete histórico, sobre el malestar de la gente en Occidente y el rebrote de pulsiones antidemocráticas.

Un librito muy breve y creo que ameno sobre los motivos que dos personas de formación y actividad muy diferente encuentran para mirar al futuro con esperanza sin caer en la ingenuidad ni en el cinismo. Me gustaría que los lectores disfrutaran de esas charlas, ante viandas y bebidas, tanto como nosotros disfrutamos de ellas.

-La última: ¿Qué fue de su agria polémica con Pablo Iglesias?

En realidad es una historia en la que algunos creen que hay algún misterio o secreto a pesar de que se desarrolló en público, en artículos e intervenciones que están ahí. Y es tan simple como aparenta: dejé de resultarle simpático cuando trató de convertir su partido, desde su retiro, en un ariete contra Yolanda Díaz porque esta no se plegó a su tutela política.

Y lo hizo defendiendo posiciones que no eran sinceras sino tácticas, como por ejemplo su intento solapado de sabotear la reforma laboral con ERC, su supuesto rechazo a la OTAN o su ambiguo posicionamiento sobre la invasión rusa de Ucrania. No pasó nada más que lo evidente.

La OCU pone en jaque el fraude de la miel que engaña a toda Europa

0

La miel es un superalimento valorado por sus beneficios y dulce sabor, pero algunas de sus versiones en el mercado, no son precisamente 100% natural. En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone en jaque al fraude de la miel, que ha engañado a millones de personas por todo el continente europeo.

La OCU hace una feroz denuncia sobre gran parte de la miel que se encuentra disponible en los supermercados y tiendas en Europa. Con el incumplimiento de los estándares de calidad y prácticas turbias sobre el manejo de este apreciado superalimento, la Organización de Consumidores y Usuarios, exige nuevos cambios normativos, que velen por la transparencia en cuanto a este producto.

LA OCU DENUNCIA MIEL ADULTERADA EN EUROPA

La OCU denuncia miel adulterada en Europa
Imagen: Freepik Premium

A pesar de que la Unión Europea (UE) cuenta con productores de miel, no se da abasto ante la elevada demanda, lo que obliga a la importación de este dulce alimento desde otros países. China es uno de los principales productores de miel en todo el mundo, sin embargo, muchos de estos productos no cuentan con las características propias que aseguren el nivel de calidad de la miel.

En este sentido, la OCU señala que la mayoría de estas importaciones provienen de prácticas fraudulentas, donde la miel es alterada con fructuosa o jarabe de glucosa, lo que disminuye la veracidad y calidad del producto. Este engaño pone de manifiesto, la necesidad de obligar a las empresa que se dedican a estafar a los consumidores que buscan miel pura, a ser transparentes con el etiquetado y plasmar cualquier aditivo extra que se le agregue a la miel.

LA TRANSPARENCIA EN EL ETIQUETADO ES VITAL

La transparencia en el etiquetado en vital
Imagen: Freepik Premium

Según un extenso informe de la Comisión Europea sobre alertas alimentarias, que data del año 2023. Indican que la miel y la jalea real, encabezaban la lista de los productos más denunciados por sospecha de fraude. Pese a los esfuerzos sobre mejorar el proceso del etiquetado de la miel, todavía sigue siendo un dolor de cabeza en Europa.

En este sentido, hasta el año 2024, las regulaciones sobre el etiquetado, exigía señalar claramente si el producto era creado bajo mezclas de mieles de la UE o de otros países, en caso de mieles de diferentes procedencias. A pesar de que esta normativa aún no se hace extensa a todos los países miembros, es un avance importante para mitigar la cantidad de miles falsas que abundan en el mercado.

Con esta revelación, la OCU pone de manifiesto el riesgo que representan estas versiones fraudulentas para la salud. En el caso de las personas que sufren de diabetes, la miel es la única opción sana y natural de aportar sabores dulces a sus postres o bebidas, imagínate que algún usuario con esta enfermedad elija una frasco que no especifique en su etiqueta que contiene glucosa o que no sea 100% miel. Por eso se hace vital, que los consumidores y organizaciones como la OCU, eleven su voz contra estas prácticas que engañan al usuario de forma descarada.

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

0

El sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha convocado una huelga en toda la Administración Pública para este jueves 13 de febrero con el objetivo de que el Gobierno ponga una solución a la crisis de Muface.

«Vamos a parar la Administración del Estado», indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre la huelga, que se produce dos semanas después de que el Gobierno mejorara al 41,5% la prima ofrecida a las aseguradoras para convencerlas de que presten servicio al concierto sanitario, frente al 33,5% de la oferta previa.

La modificación de la segunda licitación, que supone 330 millones de euros adicionales, implica que el valor del contrato para el conjunto de las tres anualidades (2025, 2026 y 2027) pase a ser de 4.808,5 millones de euros.

Esta segunda licitación se produjo después de que la primera quedara desierta porque la subida en las primas del 17,12% no convenció a las tres aseguradoras que prestan servicio habitualmente en Muface: Asisa, DKV y Adeslas.

Con el plazo de la nueva licitación abierto hasta el 4 de marzo para que las aseguradoras se presenten al concierto, CSIF ha llamado a la huelga medio millón de funcionarios de centros escolares y universitarios de toda España, de Correos, funcionarios de la Administración General del Estado, ministerios, organismos oficiales y las dependencias adscritas, delegaciones y subdelegaciones del Gobierno.

«No descartamos seguir con la presión si no da resultado», avisó el presidente de CSIF, que pidió a los ciudadanos sumarse a la concentración que convocará el jueves con motivo de la huelga.

Desde CSIF, han denunciado que la falta de acuerdo entre Gobierno y aseguradoras está comprometiendo la atención sanitaria de más de 1,5 millones de funcionarios y de sus familias, entre los que hay menores de edad y pensionistas.

LLEVARÁN A LA FISCALÍA LOS CASOS DE DESATENCIÓN SANITARIA

Por otro lado, CSIF ha anunciado que este lunes 10 de febrero registrarán ante la Fiscalía General del Estado una denuncia para que se investigue la suspensión de la asistencia sanitaria por parte de las aseguradoras a los mutualistas de Muface.

Así, desde el sindicato han asegurado que continúan recibiendo «diariamente» centenares de quejas de mutualistas a quienes se les están anulando citas, tratamientos e intervenciones quirúrgicas por la situación del concierto sanitario.

El Consejo de Ministros aprobará este martes la subida del SMI a 1.184 euros desde el 1 de enero

0

El Consejo de Ministros del próximo martes aprobará la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 4,4% para 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024.

Este incremento, que se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero y que beneficiará a cerca de 2,1 millones de trabajadores, es fruto del acuerdo alcanzado el pasado 29 de enero entre el Ministerio de Trabajo y CCOO y UGT y al que no quisieron sumarse los empresarios, que plantearon inicialmente una subida del SMI del 3%, llegando a ofrecer a posteriori el 3,4%, pero sin éxito.

Antes de su aprobación en el Consejo de Ministros del martes, la vicepresidenta segunda y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, firmarán mañana lunes el texto del acuerdo para la subida del SMI en un 4,4% en la sede del Ministerio de Trabajo.

Es el quinto año consecutivo en el que Trabajo pacta en solitario con los sindicatos la subida del SMI. En concreto, el Ministerio acordó sólo con CCOO y UGT subir el SMI para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros.

Tampoco apoyaron los empresarios la subida del SMI del 8% para 2023, ni los incrementos de 2022 y 2021, que fueron acordados por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT. En cambio, CEOE y Cepyme sí respaldaron el aumento de 2020, cuando el SMI pasó de 900 a 950 euros mensuales.

Tanto Trabajo como los sindicatos entendieron que la propuesta patronal para la subida de 2025 no cumplía el compromiso de situar esta renta mínima en el 60% del salario medio, como establece la Carta Social Europea.

El repunte del 4,4% que experimentará el SMI en 2025 coincide con una de las dos opciones, la más alta, apuntada por el comité de expertos que asesora al Gobierno sobre el SMI.

Este porcentaje es inferior al 5,8% que pedían los sindicatos, hasta los 1.200 euros mensuales, pero CCOO y UGT aceptaron el 4,4% por la incertidumbre que causó la caída del primer decreto ‘ómnibus’, que recogía la prórroga del SMI de 2024, y también por el compromiso del Gobierno de abrir en dos meses una nueva mesa de diálogo social en la que abordar la adaptación completa de la directiva europea de Salarios Mínimos a la legislación española.

En esta nueva mesa se abordarán cuestiones que demandaban las centrales sindicales, como criterios de aplicación en la compensación y absorción de la subida del SMI sobre los complementos o pluses que tienen los trabajadores; la actualización de manera automática de los salarios en convenios que puedan verse afectados por el salario mínimo y cómo actualizar las cuantías diarias y por hora del SMI si se rebaja la jornada.

DISCREPANCIAS INTERNAS SOBRE LA FISCALIDAD DEL SMI

Queda por ver qué pasará con la fiscalidad del SMI. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quiere que quede exento de tributación en el IRPF, como en las subidas anteriores, pero reconoce que es una competencia del Ministerio de Hacienda, que es quien debe tomar la decisión.

«Esto no es competencia de este Ministerio», dijo Díaz el pasado viernes. La titular de Trabajo acusó además al PSOE de ser el que ha cambiado de posición en relación con este tema y no su Departamento.

En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no ha aclarado todavía su posición en cuanto a dejar exenta la subida del SMI del IRPF, y ha pedido a Yolanda Díaz que haga «pedagogía fiscal».

«Me gustaría que hiciera hincapié en la pedagogía fiscal, porque ese planteamiento se puede ver muchas veces cuando asistimos al debate público, en el que se demoniza el que los ciudadanos tengan que contribuir de forma justa al pago de sus impuestos», remarcó hace unos días Montero.

La titular de Hacienda insistió en que todo no se resuelve con una bajada de impuestos y ve importante que los ciudadanos sepan que la contribución a través de su fiscalidad es lo que permite fortalecer la democracia, sobre todo combatir la desigualdad. «Hacer discursos populistas me parece que no conduce a nada», enfatizó al respecto.

BENEFICIARIOS DE LA SUBIDA DEL SMI

Según estimaciones de CCOO, la subida del SMI afectará a 1,8 millones de trabajadores a tiempo completo, el equivalente al 11,8% del total de empleados a tiempo completo.

Extrapolando este porcentaje a los trabajadores a tiempo parcial, otras 263.000 personas con contratos a tiempo parcial se beneficiarán de la subida del SMI, con lo que el número total de potenciales beneficiarios alcanza a 2,1 millones de asalariados.

«Esta es una estimación conservadora, ya que el salario medio por hora trabajada a jornada parcial es inferior al de jornada completa, por lo que es razonable suponer que el porcentaje de trabajadores beneficiados por la subida del SMI fuera más alto a jornada parcial que el registrado a jornada completa», explica el sindicato.

Los datos disponibles a jornada completa permiten desarrollar un perfilado de la población beneficiada por la subida del SMI, en el que faltarían por incluir aquellas personas a jornada parcial para las que se puede realizar este perfilado, según CCOO.

De acuerdo con un estudio de este sindicato, el SMI tiene un impacto mayor (una mayor incidencia relativa) entre la población que soporta peores condiciones laborales y salarios medios más bajos: mujer, población joven, con contrato temporal, en ocupaciones elementales y que trabaja en agricultura, hostelería o comercio.

Entre la población asalariada a jornada completa los principales beneficiarios de la subida del SMI son las mujeres (el 15,6% se ve beneficiada) y la población joven (17,2% de 16 a 34 años). Por sectores, la incidencia relativa es superior a la media entre los asalariados temporales (17,4%) y en agricultura (38,7%), otros servicios (29,0%) y comercio y hostelería (19,3%).

Por ocupaciones laborales, la incidencia es superior en ocupaciones elementales (28%) y trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio (21,7%).

Una marcha recorre este domingo el centro de Madrid por el derecho a una vivienda digna

0

Casi 40 colectivos sociales agrupados en la plataforma Hábitat 24 han convocado una nueva marcha este domingo día 9 por el centro de Madrid por el derecho a una vivienda digna y para reclamar a las administraciones soluciones urgentes ante lo que consideran una «emergencia habitacional».

Bajo el lema ‘Vivienda digna y sostenible ¡Ya!’, tendrá lugar a partir de las 12 horas, con un recorrido entre la Glorieta de Carlos V (Atocha) y la Puerta del Sol, y a ella se sumarán casi 40 colectivos de vivienda, vecinales, ecologistas, de derechos humanos, sindicales y sociales.

Sus promotores fueron los impulsores de la marcha que el pasado día 13 de octubre recorrió el centro de Madrid bajo el lema ‘La vivienda es un derecho, no un negocio’ y ‘Se acabó. Bajemos los alquileres’, que reunió a más de 22.000 personas, según cifras de la Delegación del Gobierno.

Tras aquella marcha, convocada a nivel nacional, estos colectivos pondrán ahora de manifiesto «el agravamiento de las condiciones de acceso a la vivienda, cuyos precios no han dejado de subir en los últimos meses, al igual que el número de desahucios de familias vulnerables» y denunciarán «la tibia respuesta mostrada por las administraciones».

El precio medio de la vivienda en España alcanzó un nuevo máximo histórico en el último cuatrimestre de 2024, un 12,5% por encima de los niveles máximos de 2007, hasta alcanzar 2.164 euros/m2. La Comunidad lideró el ranking a nivel nacional con el precio más alto, 3.780 euros/m2, y la ciudad de Madrid se colocó a la cabeza de las capitales de provincia, con 4.517 euros/m2, según el Colegio de Registradores.

Una situación ante la que, según los convocantes, las administraciones no hacen nada para solucionarla. Especialmente sangrante ha sido la actitud de la Comunidad, cuyo empeño ha sido seguir favoreciendo los negocios de fondos de inversión, rentistas y especuladores, en ocasiones con la con la complicidad de ciertos ayuntamientos, entre otros, el de Madrid», explican.

En este sentido, los impulsores de la marcha han cargado contra la Ley Ómnibus, «un buen ejemplo de legislar al dictado de los intereses del poder económico», o un Plan Vive que resumen como «un auténtico fracaso al priorizar los intereses de los inversores sobre el derecho de la ciudadanía a una vivienda digna, adecuada y sostenible».

«Estamos viviendo una situación de emergencia brutal en la Comunidad de Madrid. Pero Ayuso –la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso– está a otras cosas. Aquí el derecho a la vivienda no existe, es el salvaje oeste», ha explicado Laura Barrio, activista por la vivienda.

De este modo, la marcha servirá también para poner de manifiesto «la ausencia de medidas de las administraciones que resuelvan en el corto plazo la falta de acceso a una vivienda digna para sectores cada vez mayores de la población». Se remarcá la cronificación de dos «situaciones especialmente graves» ante las que se «sigue sin asumir responsabilidades», como son «el abandono deliberado de Cañada Real», donde miles de personas siguen sin suministro eléctrico, y «el desastre» de las obras de ampliación de la Línea 7B de Metro en San Fernando de Henares y Coslada.

LIMITAR PRECIOS DEL ALQUILER Y AMPLIAR EL PARQUE DE VIVIENDA PÚBLICA

En este contexto, se abogará medidas «urgentes» como la limitación «sin demora» de los precios del alquiler en las zonas tensionadas de la región y la ampliación del parque de vivienda pública disponible, con la incorporación inmediata de los inmuebles de la Sareb y otras viviendas sin uso.

«Las administraciones públicas tienen que elegir si están con los especuladores o si están con las familias afectadas que necesitan un techo para vivir. No puede ser que nuestra ciudad se convierta en un parque temático, en un gran escapate para el turismo, mientras los vecinos son expulsados al extrarradio», ha subrayado Alejandro Escribano.

En este marco, también se censurará la postura de la Comunidad de «criminalizar» las situaciones de ocupación «cuando buena parte de ellas son fruto de la necesidad y la desesperación social», con una ciudadanía «cada vez más empobrecida por la distancia existente entre los precios para acceder a una vivienda y los salarios».

Así, se entatizará el mensaje de que la vivienda «no es un bien de mercado, sino un derecho», se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Carta Social Europea y en la Constitución española (artículo 47).

CERRAR PISOS TURÍSTICOS ILEGALES

Como prioridad, reclaman un parque de vivienda pública «que en ningún caso pueda ser descalificada», y que deberá situarse aproximadamente «en la tercera parte de las viviendas totales». Para ello, ven necesario integrar las viviendas de la Sareb en la gestión de vivienda pública; reacondicionar viviendas fuera de uso; e incorporar a la gestión pública las viviendas vacías.

También defienden que habría que cerrar los pisos turísticos ilegales e imponer una licencia de actividad, un número máximo y su ubicación en zonas donde no haya demanda habitacional de larga duración, así como establecer zonas tensionadas para el control y reducción del coste del alquiler, además de un índice de precios máximos «no regido por las reglas de mercado».

Ven necesario igualmente adoptar «urgentemente» medidas para que ninguna persona pueda ser desahuciada «si no tiene alternativa habitacional», incrementando además la financiación en las políticas sociales», así como que todas las propuestas que se impulsen garanticen «valores mediambientales y sostenibles».

Entre las casi 40 organizaciones que se integran en la misma están plataformas como Afectados por la Línea 7B de Metro, Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) y Afectadas por la Hipoteca (PAH) de Usera y Arganda-Rivas, la FRAVM, Amnistía Internacional Madrid, sindicatos o la Plataforma cívica por el derecho a la luz en Cañada Real.

DECÁLOGO DE EXIGENCIAS

Encima de la mesa plantean un decálogo de medidas para cambiar el estado actual del mercado, entre otras, la ampliación y aplicación de la Ley estatal de Vivienda, «con especial urgencia en puntos como la imposición de precios máximos de alquiler y la gestión desde lo público del Plan Estatal de Vivienda Pública», así como la aprobación de una Ley autonómica de Vivienda «con la fijación de unos objetivos sociales, la creación del un parque público de vivienda no descalificable del 30% del total y la declaración de zonas tensionadas directamente por parte de los municipios».

La creación de un plan a cinco años, «suficientemente dotado», para la rehabilitación de viviendas, garantías legales de que no se producirán desalojos sin alternativa habitacional, o la suspensión inmediata de las licencias de pisos turísticos y el cierre de los que están en situación irregular, con la imposición de sanciones, son otras de las cuestiones que defienden.

Desde Hábitat 24 se insiste igualmente en la despenalización del acceso al Registro de Solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante o en la adecuación al nuevo escenario de cambio climático, «protegiendo el arbolado y creando las condiciones para que éstos sean habitables».

También exigen el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Europa y de la Defensoría del Pueblo restableciendo el suministro eléctrico en Cañada Real o una solución de la situación creada en San Fernando y Coslada por la 7B de Metro «mediante un pacto regional.

Finalmente, piden la «preservación y refuerzo de los valores medioambientales y de los entornos afectados en cualquier proyecto urbanístico». «Ya es hora de que Ayuso deje de gobernar para los poderes económicos que la han nombrado y lo empiece a hacer para garantizar los derechos de toda la ciudadanía», zanjan.

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

0

Renfe alcanzó en 2024 su récord histórico de viajeros transportados en un año, con más de 537 millones de pasajeros al sumar sus servicios comerciales (AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity) y los servicios públicos (Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico y Avant).

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones de viajeros) y pone de relieve la consolidación del crecimiento de los servicios de Renfe, con cerca de 14 millones de nuevos clientes en comparación con 2023.

El anterior récord histórico de viajeros de Renfe en un año data de 2006, cuando se alcanzaron los 527,9 millones de clientes transportados en trenes de la compañía, tanto de servicios comerciales como de servicio público.

Especialmente significativo resultó durante el año pasado el crecimiento de la demanda en los servicios comerciales. En 2024 un total de 35,2 millones de viajeros optaron por AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity. Este dato representa un incremento del 14,4% respecto al año anterior.

La puesta en circulación de los trenes S-106 desde el pasado 21 de mayo supuso, en este sentido, un incremento notable de plazas en los servicios Avlo para las conexiones de alta velocidad entre Madrid, Aragón, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia.

De este modo, la división de Renfe de alta velocidad (servicios de alta velocidad, Avlo y conexiones de alta velocidad internacionales) ha seguido consolidándose, con un crecimiento del 22,3% hasta los 25,9 millones de viajeros, frente al balance de 2023 de 21,2 millones de pasajeros.

INCREMENTO EN CERCANÍAS Y AVANT

Del total de viajeros desplazados en los trenes de Renfe en 2024, 501,9 millones corresponden a obligaciones de servicio público (Cercanías, Media Distancia y Avant), lo que supone un incremento de casi 10 millones de pasajeros (+1,9%) con respecto a 2023.

El aumento más pronunciado se produjo en los servicios de Cercanías, que alcanzaron los 442 millones de viajeros, con 7 millones más que el año anterior (+1,6%). En particular, Renfe Cercanías Madrid transportó 241,7 millones de usuarios, con un incremento de 11,7 millones de viajeros (+5,1%) frente a 2023.

Los servicios de Avant (Alta Velocidad de Media Distancia), por su parte, mantuvieron su tendencia al alza y se situaron como los de mayor crecimiento relativo dentro de los servicios públicos de Renfe.

Durante el año pasado 13,6 millones de viajeros utilizaron Avant, lo que representa un incremento del 8,1% (1 millón más de pasajeros) respecto al año anterior. Desde su creación, estos servicios han mostrado una trayectoria de crecimiento constante, con la única excepción del periodo de la pandemia.

Asimismo, la Media Distancia Convencional registró 39,9 millones de viajeros, con un incremento del 6,2% (+2,3 millones) en comparación con 2023.

HBX Group empezará a cotizar esta semana con una capitalización de unos 2.900 millones

0

HBX Group tiene intención de salir al parqué esta misma semana, previsiblemente el miércoles 13 de febrero, con un precio indicativo de 11,5 euros por título, lo que le hace alcanzar una capitalización de unos 2.900 millones de euros y la convierte en la primera gran salida a Bolsa de 2025 en España.

La compañía ha establecido este valor tras advertir de una alta demanda entre los inversores y es el resultado de hacer la media en la horquilla dada inicialmente para la oferta pública inicial, que limitaba el precio entre los 10,5 y 12,5 euros por acción.

Con estos precios, la capitalización de la compañía estaría comprendida entre los 2.660 millones y los 3.030 millones de euros, según notificó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que aprobó su folleto el pasado 30 de enero. Los títulos se negociarán en todas las Bolsas de Valores Españolas –Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia–.

No obstante, el precio definitivo de la oferta inicial será determinado una vez haya concluido el periodo de prospección de la demanda (‘bookbuilding period’), que se espera para este lunes 10 de febrero y se comunicará a través de información privilegiada.

La matriz del mayor banco de camas del mundo, Hotelbeds, ha explicado que la oferta pública inicial constará de dos partes. En primer lugar, una oferta primaria de acciones de nueva emisión para captar 725 millones de euros –entre 58 y 69 millones de acciones– y una secundaria de hasta 25 millones existentes de parte de algunos accionistas.

Esta oferta secundaria afectará a unos dos millones de acciones, propiedad de inversores cualificados, como el fondo de pensiones canadiense CPPIB y vehículos controlados por fondos administrados o asesorados por Cinven, así como por EQT, según anunció la compañía hace unas semanas.

La opción de sobreadjudicación se limita en el 15% del total de las acciones incluidas en la oferta inicial y el tamaño máximo de la oferta será de 862,5 millones de euros.

Asimismo, la firma de abogados Freshfields decidirá en nombre de la compañía sobre la validez de las acciones de la oferta y sobre determinadas cuestiones relativas a la misma.

REFINANCIAR DEUDA

Los fondos obtenidos mediante la ampliación de capital se destinarán a reducir deuda y a fortalecer la estructura financiera de la compañía.

En concreto, con los ingresos obtenidos por la ampliación de capital, el grupo prevé reducir su apalancamiento de 3,2 veces al final del ejercicio fiscal de 2024 a aproximadamente 2,5 veces la deuda neta ajustada sobre el Ebitda ajustado.

También prevé liquidar los planes de incentivos existentes de HBX Group y facilitar un mecanismo de venta estructurado a través del emisor para los directivos actuales, ciertos consejeros y empleados y otros accionistas no institucionales; cubrir los costes asociados a la oferta y los gastos de refinanciación, y pagar los intereses devengados sobre los instrumentos de deuda sujetos a la refinanciación.

De hecho, simultáneamente a la oferta, HBX refinanciará la totalidad de su deuda existente, de 1.071 millones, y la reemplazará por una nueva estructura compuesta por un préstamo tramo A de 450 millones de euros, un préstamo tramo B de 750 millones de euros y una línea de crédito renovable multidivisa disponible de 400 millones de euros, a tipos de interés sustancialmente más bajos que los de las líneas existentes.

Tras la admisión, y con sujeción a la disponibilidad de beneficios y reservas distribuibles, el grupo tiene como objetivo una tasa de pago de dividendos o ‘pay-out’ del 20% sobre los beneficios netos consolidados para los ejercicios fiscales de 2026 a 2029.

El Corte Inglés tiene esta oferta en Bimba y Lola que nos vas a querer dejar escapar

El Corte Inglés tiene esta oferta en Bimba y Lola que nos vas a querer dejar escapar para que puedas renovar tu fondo de armario por mucho menos de lo que te imaginas. Así que no dejes escapar estos chollos por tiempo limitado.

Collar de mujer Bimba y Lola otoño-invierno con perlas y colgante Candy al mejor precio en la web de El Corte Inglés

bimbaylolaco Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Este precioso collar de la colección otoño-invierno de Bimba y Lola es una obra de arte minimalista. Con perlas cuidadosamente seleccionadas y un colgante Candy, es el complemento perfecto para elevar cualquier look, ya sea casual o sofisticado.

Gracias a su diseño atemporal, este collar no solo es un accesorio para el presente, sino una pieza que conservarás en tu colección durante años. Perfecto para eventos especiales o como regalo para alguien especial, añade un toque de lujo discreto a cualquier outfit. Descúbrelo aquí.

Plumífero de mujer acolchado con estampado leopardo Bimba y Lola

plumas bi Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Atrévete con este llamativo plumífero de Bimba y Lola en estampado leopardo. Su diseño acolchado no solo te mantendrá abrigada durante los días fríos, sino que también añadirá un toque de estilo a tus looks invernales. Además, su confección con un 90% de poliéster reciclado muestra el compromiso de la marca con la sostenibilidad.

El estampado leopardo, clásico y audaz, lo convierte en una prenda versátil para combinar con jeans, pantalones negros o incluso vestidos. Perfecto para quienes buscan destacar sin renunciar a la comodidad. Si buscas una opción única y moderna, lo encontrarás aquí.

Pañuelo de mujer Bimba y Lola cuadrado estampado en color rosa al mejor precio en la web de El Corte Inglés

panueloi bim Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

El pañuelo cuadrado de Bimba y Lola, con un vibrante estampado en rosa, es el complemento perfecto para cualquier temporada. Su diseño versátil te permite llevarlo al cuello, como accesorio para el cabello o incluso en el asa de un bolso, adaptándose a cualquier ocasión.

Fabricado con materiales de alta calidad, garantiza durabilidad y suavidad al tacto. Este pañuelo es ideal para quienes buscan añadir un toque de color y personalidad a sus atuendos diarios. Combínalo con prendas neutras para que destaque aún más. Disponible aquí.

Botines camperos de mujer en serraje negro Bimba y Lola

botin bimba Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Estos botines camperos de Bimba y Lola en serraje negro son un must-have para tu armario invernal. Su diseño clásico y versátil los hace perfectos para combinar con jeans, vestidos o faldas, aportando siempre un toque elegante y desenfadado.

La calidad del serraje y su acabado impecable garantizan confort y durabilidad, siendo ideales para largas caminatas o días llenos de actividades. Perfectos para lucir en el trabajo o en reuniones informales, se convertirán en un básico en tu armario. Hazte con ellos aquí.

Bandolera pequeña de mujer Bimba y Lola de piel vacuno en negro al mejor precio en la web de El Corte Inglés

bimbabolso Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Práctica y con estilo, esta bandolera pequeña de piel vacuno de Bimba y Lola es ideal para tus días más ajetreados. Con un asa de cadena y cierre de cremallera, combina funcionalidad y elegancia en un solo diseño. Su tamaño compacto es perfecto para llevar lo esencial sin complicaciones.

Además, su diseño minimalista y sofisticado hace que sea fácil de combinar con cualquier outfit, desde looks casuales hasta más formales. Si buscas un bolso práctico y con un toque de distinción, este modelo es para ti. Encuéntralo aquí.

Zapatillas de piel de mujer en color marrón con estampado de cebra Bimba y Lola

bimbaylola Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Dale un toque atrevido a tus outfits con estas zapatillas de piel en estampado de cebra de Bimba y Lola. Combinan comodidad y un diseño llamativo que no pasará desapercibido, convirtiéndose en el centro de atención de cualquier look casual.

Confeccionadas con materiales de primera calidad, ofrecen un ajuste cómodo y duradero. Estas zapatillas son ideales para quienes buscan destacar sin renunciar a la comodidad. Consíguelas aquí.

Chaleco de punto oversize de mujer con desflecado Bimba y Lola al mejor precio en la web de El Corte Inglés

chaleco punto bimb Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Este chaleco de punto oversize con detalles desflecados es una pieza moderna y versátil. Perfecto para combinar con camisas o tops ajustados, añade un toque relajado pero chic a tu vestimenta. Su diseño amplio y cómodo lo convierte en una prenda ideal para el entretiempo.

El detalle desflecado en los bordes aporta una estética desenfadada pero cuidada, perfecta para quienes buscan diferenciarse. Completa tu look invernal con esta pieza, disponible aquí.

Bufanda de mujer Bimba y Lola de poliéster reciclado en negro al mejor precio en la web de El Corte Inglés

bufanda bimbaylo Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

El complemento perfecto para el invierno, esta bufanda negra de Bimba y Lola está confeccionada en poliéster reciclado. Su diseño atemporal combina con cualquier abrigo o chaqueta, brindándote calidez y estilo sin esfuerzo.

Ligera pero cálida, esta bufanda es ideal para acompañarte durante los días más fríos. Su diseño ecológico la convierte en una opción responsable y moderna para completar tu look. Descúbrela aquí.

Gorro de mujer Bimba y Lola en lana color marfil

gorro bimbayl Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Completa tu look invernal con este sofisticado gorro de lana en color marfil de Bimba y Lola. Su diseño clásico y cálido lo convierte en un imprescindible para los días más fríos, protegiéndote del clima sin sacrificar estilo.

Elaborado con lana de alta calidad, garantiza suavidad y comodidad durante todo el día. Combina a la perfección con bufandas y guantes para un look invernal completo. Encuéntralo aquí.

Con Aldi estrenarás sofá ‘nuevo’ cada vez que quieras

0

Esta semana, Aldi ha vuelto a sorprender a sus clientes con la reposición de uno de sus productos más demandados: el protector de sofá que necesitas en tu vida para renovar tu salón. Un accesorio que tiene todo lo que necesitas a un precio imbatible, convirtiéndose en simples segundos en la solución perfecta para mantener nuestro sofá como nuevo. Si aún no tienes una funda protectora o necesitas renovarla, esta es tu oportunidad.

UNA NUEVA VIDA PARA TU SOFÁ

contemporary interior living room with part sofa Merca2.es
Freepik Premium

Cuando pensamos en fundas para sofás, es común imaginar esos protectores gruesos y antiestéticos que ocultan por completo el diseño original del mueble. Sin embargo, el protector de sofá de Aldi rompe con este estereotipo. Su diseño inteligente cubre solo las zonas más expuestas a manchas y desgastes, como el asiento y los reposabrazos, dejando visible el respaldo y otras áreas menos propensas a dañarse. De esta manera, no solo protegemos el sofá, sino que también permitimos que su estilo y color sigan siendo protagonistas en la decoración del salón.

Además, este protector está disponible en tres colores: beige, gris claro y gris oscuro. Esta variedad cromática permite adaptarlo a diferentes estilos de decoración, desde los más clásicos hasta los más modernos. Ya sea que tu salón tenga un aire minimalista o un estilo más cálido y acogedor, encontrarás una opción que se integre a la perfección.

Otro aspecto destacable es su facilidad de uso. Poner y quitar la funda es tan sencillo como extenderla sobre el sofá, sin necesidad de complicados pliegues o ajustes. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también facilita su lavado, algo fundamental cuando se trata de un accesorio que está en constante contacto con el polvo, las mascotas o los más pequeños de la casa.

Además, su tejido guateado no solo aporta un extra de suavidad, sino que también ayuda a mantener la forma del sofá, evitando que se deforme con el uso. Es como darle un abrazo protector a tu mueble favorito, sin sacrificar su comodidad ni su aspecto. Y, aunque está diseñado para sofás de tres plazas, su flexibilidad lo hace compatible con modelos más pequeños, lo que amplía aún más sus posibilidades de uso.

Pero no solo se trata de proteger el sofá, sino también de mejorar la experiencia de uso. El tejido guateado añade una capa extra de confort, haciendo que sentarse en el sofá sea aún más placentero. Además, su diseño ligero y transpirable evita que se acumule el calor, algo especialmente agradecido durante los meses de verano.

UN PROTECTOR QUE NO DEFRAUDA

1366 2000 2 Merca2.es
Aldi

Uno de los mayores temores al comprar una funda para sofá es que, con el tiempo, pierda su forma, se desgaste o deje de cumplir su función. Sin embargo, el protector de Aldi está diseñado para resistir el paso del tiempo y el uso diario. Fabricado con materiales guateados y resistentes, ofrece una protección eficaz contra derrames, arañazos y otros accidentes domésticos.

Su tejido impermeable es otra de sus grandes ventajas. No solo repele líquidos, sino que también es transpirable, evitando esa sensación incómoda de plástico que tienen algunos protectores de menor calidad. Esto lo convierte en una opción ideal para hogares con niños pequeños o mascotas, donde los accidentes son más frecuentes.

Además, su tamaño está pensado para sofás de tres plazas, con medidas de hasta 279 x 179 cm. Esto lo hace compatible con la mayoría de los modelos del mercado, asegurando un ajuste cómodo y seguro. Y, aunque no está disponible en otros tamaños, su diseño flexible permite adaptarlo a sofás más pequeños sin problema.

Pero la durabilidad no es su única virtud. Este protector también es fácil de lavar, ya sea a mano o en la lavadora, lo que garantiza que siempre esté limpio y listo para usar. Además, su resistencia al desgaste hace que no pierda color ni textura incluso después de múltiples lavados, algo esencial para mantenerlo en perfecto estado durante años.

Además es importante remarcar su su capacidad para resistir el uso intensivo. Esto lo convierte en una opción ideal para hogares con mascotas. Las garras de los gatos o los pelos de los perros ya no serán un problema, ya que el tejido resistente y fácil de limpiar mantendrá tu sofá impecable. Además, su diseño cubre las zonas más vulnerables, como los reposabrazos y el asiento, donde los daños suelen ser más frecuentes.

PRECIO IMBATIBLE

beautiful interior room design concept Merca2.es
Freepik Premium

Uno de los aspectos que más llama sorprende y encanta a partes iguales en este protector de sofá es su precio. Por solo 12,99 euros, puedes llevar a casa un accesorio que no solo protege tu mueble, sino que también aporta un extra de comodidad y estilo. Un precio que, comparado con otras opciones del mercado, resulta casi irresistible.

Aldi ha demostrado una vez más que es posible ofrecer productos de calidad a precios asequibles. Este protector de sofá es un claro ejemplo de cómo la cadena alemana combina funcionalidad, diseño y economía en un solo producto. Y, aunque suele agotarse rápidamente, esta semana tienes la oportunidad de conseguirlo antes de que vuelva a desaparecer de los lineales.

Pero no te confíes. Los productos estrella de Aldi tienen fama de volar de las estanterías, así que si tienes pensado adquirir uno, no lo dejes para más tarde. Además, al comprarlo durante tu visita habitual al supermercado, ahorras tiempo y esfuerzo, algo que siempre se agradece en la ajetreada vida moderna.

Y no olvidemos que, más allá del ahorro económico, este protector es una inversión a largo plazo. Al proteger tu sofá, estás evitando gastos futuros en limpiezas profesionales o, incluso, en la compra de un mueble nuevo. En ese sentido, los 12,99 euros que cuesta esta funda son una pequeña cantidad comparada con el beneficio que aporta.

Además, su precio no compromete la calidad. A diferencia de otros protectores baratos que se desgastan rápidamente o pierden su forma, este producto está diseñado para durar, ofreciendo una excelente relación calidad-precio. Y, si tenemos en cuenta que puede encontrarse en un supermercado de cercanía, sin necesidad de recurrir a tiendas especializadas, el ahorro en tiempo y transporte es otro punto a su favor.

UNA PIEZA PERFECTA

contemporary living room interior design with yellow sofa Merca2.es
Freepik Premium

Proteger nuestro sofá es mucho más que una cuestión de estética, ya que resulta económico a la vez que adaptable. Una buena funda protectora puede alargar la vida útil de nuestro mueble favorito, ahorrándonos costosas reparaciones o sustituciones en el futuro. Y, en este sentido, el protector de sofá de Aldi se presenta como una opción ideal: fácil de usar, resistente, estético y, sobre todo, asequible.

Así que, si quieres mantener tu sofá como nuevo sin renunciar al estilo ni vaciar tu cartera, no lo dudes más. Esta semana, Aldi te ofrece la oportunidad de cuidar tu salón con un producto que ya ha conquistado a miles de hogares. Porque, al fin y al cabo, un sofá bien cuidado no es solo un mueble, es el corazón de tu hogar.

Además, este protector no solo es una solución práctica, sino también una forma de expresar tu personalidad. Con sus tres opciones de color, puedes elegir el que mejor se adapte a tu estilo y darle un toque único a tu salón. Y, al mismo tiempo, disfrutar de la tranquilidad de saber que tu sofá está protegido contra los imprevistos de la vida cotidiana.

Publicidad