miércoles, 15 octubre 2025

Tu coche sabe dónde estuviste el verano pasado y con quién: Laura Valbuena (37), perito judicial informática, demuestra cómo extraen tus rutas y conversaciones

Tu coche es mucho más que un simple medio de transporte; se ha convertido en un confidente digital con una memoria prodigiosa. Lo que pocos imaginan es que, como desvela la perito judicial informática Laura Valbuena, la consola central de nuestro automóvil es un chivato con memoria casi infinita, capaz de registrar detalles íntimos de nuestra vida que creíamos privados. ¿Te has parado a pensar qué sabe exactamente de ti? La respuesta es mucho más de lo que crees y puede dejarte helado.

Imagina que cada destino que visitaste, cada llamada que hiciste y hasta la música que escuchabas quedara grabada en algún lugar. Pues esa es la realidad, ya que el sistema de infoentretenimiento almacena un historial detallado de ubicaciones y conexiones que puede ser recuperado con las herramientas adecuadas. Es una caja de secretos con ruedas que narra tu historia sin que tú le hayas dado permiso explícito para hacerlo. Y esa historia, a veces, acaba en un juzgado.

LA CAJA NEGRA QUE CONDUCES SIN SABERLO

Pocos son conscientes de que el salpicadero digital es, en realidad, un disco duro sobre ruedas.
Pocos son conscientes de que el salpicadero digital es, en realidad, un disco duro sobre ruedas. Fuente Freepik.

Esa pantalla táctil que parece tan inofensiva es la puerta de entrada a un universo de datos que voluntariamente le cedemos. Cada vez que conectamos nuestro teléfono por Bluetooth o USB, nuestro vehículo descarga y guarda una copia de la agenda de contactos, un tesoro informativo que permanece ahí mucho después de que desconectemos el dispositivo. Este simple gesto alimenta un perfil digital sobre nosotros del que no tenemos control.

Pero el análisis forense de un coche puede revelar mucho más que una simple lista de nombres y números de teléfono. La información va desde el registro de redes wifi a las que se ha conectado hasta detalles aparentemente triviales, porque la apertura de puertas o el uso del cinturón quedan registrados con fecha y hora, dibujando un patrón de comportamiento muy preciso. Un relato minucioso de tus rutinas diarias guardado en el corazón de tu vehículo.

¿RECUERDAS AQUELLA LLAMADA? TU COCHE SÍ

La sincronización de las comunicaciones es uno de los puntos más críticos y reveladores en un análisis pericial. El registro de llamadas es una de las primeras cosas que se extraen de un coche moderno, pues el historial completo de comunicaciones entrantes y salientes permanece en la memoria del sistema incluso si lo hemos borrado del teléfono. La consola central actúa como un espejo que refleja nuestra actividad social sin filtros.

Y no solo se limita a las llamadas. Dependiendo del modelo y del sistema operativo, el acceso puede ir mucho más allá. A menudo, los mensajes de texto y notificaciones de aplicaciones como WhatsApp también se sincronizan y almacenan temporalmente, dejando un rastro de conversaciones que pueden ser cruciales. Por eso, antes de vender tu coche, deberías pensar en toda la información personal que viaja contigo en ese ordenador de a bordo.

EL MAPA SECRETO DE TUS MOVIMIENTOS

Cada ruta, cada parada y cada desvío construyen un relato preciso de tu vida que no se borra.
Cada ruta, cada parada y cada desvío construyen un relato preciso de tu vida que no se borra. Fuente Freepik.

El sistema de navegación es una de las herramientas más útiles, pero también una de las más indiscretas de nuestro coche. El GPS no solo te guía a tu destino, sino que va guardando sigilosamente tus trayectos, ya que el ordenador de a bordo crea un archivo con las coordenadas exactas de tus viajes frecuentes y destinos buscados, una información que revela tus hábitos, tus lugares de ocio o tus visitas secretas.

Esta información es oro puro en investigaciones de todo tipo, desde casos criminales hasta disputas civiles. Basta con acceder a los datos para reconstruir los movimientos de una persona durante semanas o meses, porque la geolocalización puede confirmar o desmentir coartadas en procesos judiciales con una precisión asombrosa. Al final, lo que tu coche dice de ti puede tener más peso que tu propia palabra.

«NO HAY NADA QUE OCULTAR», EL GRAN ERROR

La despreocupación es la respuesta más habitual cuando se habla de la privacidad de los datos en el vehículo. Sin embargo, la famosa frase «no tengo nada que ocultar» pierde todo su sentido cuando la información se saca de contexto, pues la recopilación masiva de datos nos hace vulnerables a un mal uso de la información por parte de terceros. La intimidad no va de ocultar delitos, sino de proteger nuestra vida privada, incluso la más trivial, de tu propio coche.

Pensemos en un divorcio contencioso, un litigio por la custodia de los hijos o un despido procedente. En estos escenarios, los datos extraídos de un automóvil pueden usarse como prueba para demostrar infidelidades o incumplimientos laborales, convirtiendo al vehículo en un testigo de cargo inesperado. De repente, el coche se convierte en una herramienta que puede destruir reputaciones, relaciones y carreras profesionales con solo volcar su memoria.

BORRAR NO SIEMPRE SIGNIFICA DESAPARECER

Creemos que al restaurar de fábrica eliminamos nuestro rastro, pero la tecnología forense va un paso por delante.
Creemos que al restaurar de fábrica eliminamos nuestro rastro, pero la tecnología forense va un paso por delante. Fuente Freepik.

Restaurar el sistema a sus valores de fábrica parece la solución lógica y definitiva antes de vender un coche de segunda mano. Es el gesto que todos hacemos creyendo que así borramos nuestra huella digital del vehículo, pero los peritos informáticos utilizan software especializado para recuperar datos supuestamente eliminados del disco duro de la consola. La información sigue ahí, latente, esperando a que alguien con los conocimientos adecuados la despierte.

Quizás la próxima vez que te sientes al volante y enciendas la pantalla veas ese salpicadero digital con otros ojos. Porque ese compañero de viaje, tu coche, es también un testigo silencioso que recuerda cada detalle de tus trayectos y conversaciones, y nuestra privacidad depende de entender la tecnología que manejamos cada día para poder tomar el control. Tu vida está escrita en su memoria, y es fundamental saber quién puede leerla y con qué fin.

Carmen López, neuróloga geriátrica: “La soledad es tan peligrosa para el cerebro como la hipertensión o la diabetes”

0

Con frecuencia, la demencia la entendemos como una enfermedad biológica, es decir, aquella consecuencia de genes, de sustancias o del envejecimiento cerebral. Sin embargo, la verdad es mucho más compleja, ya que, simultáneamente, la soledad, los factores sociales y emocionales actúan como catalizadores silenciosos de la aparición de la demencia. En un artículo de 2022 se apunta que «la soledad y el aislamiento tienen un gran impacto en el inicio y desarrollo de demencia».

SOLEDAD Y AISLAMIENTO

SOLEDAD Y AISLAMIENTO
Fuente: Freepik

Cuando un adulto mayor pasa muchos ratos o muchos, muchos ratos sin el apoyo de los demás o con muy escasas interacciones, no solo expresa un vacío emocional: su cerebro expresa desgaste. Muchos estudios han comprobado que el aislamiento social y la soledad están vinculados a un riesgo mayor de declive cognitivo y de demencia, en particular Alzheimer.

No es casualidad, dado que el hecho de no contar con estímulos sociales conlleva mantener menos conversaciones y realizar menos ejercicios mentales, y reduce la activación de las redes neuronales que funcionarían de otra manera como un “gimnasio del cerebro”. No obstante, dicho vínculo no es lineal, sino que hay un efecto en cadena: una reciente investigación longitudinal nos cuenta que el aislamiento social puede predecir síntomas depresivos.

Y los síntomas depresivos provocan un deterioro en la percepción cognitiva. Esta cadena de efectos demuestra que la depresión puede actuar como un puente entre el aislamiento y la disminución de la función cognitiva. La soledad no es solamente un catalizador de la demencia, sino que también puede acelerar la misma.

En personas que ya tienen un deterioro cognitivo leve, el hecho de mantener escasas interacciones sociales con frecuencia aumenta los síntomas como la memoria, el lenguaje o la orientación. No tener conversaciones significativas día tras día representa la oportunidad perdida de encontrar conexiones cerebrales que se ejercitarían.

CONEXIONES COMO ESCUDO COGNITIVO

Carmen López, neuróloga geriátrica: “La soledad es tan peligrosa para el cerebro como la hipertensión o la diabetes”
Fuente: Freepik

Si la soledad y el aislamiento son una amenaza para nuestro bienestar, parece que lo mejor es intentar restablecer los vínculos y volver a construir redes sociales de apoyo y solidaridad. Aquí les propongo tres líneas de actuación que pueden marcar la diferencia: Las distintas asociaciones de vecinos, los centros de día o los clubes de mayores pueden ser espacios clave para poder volver a establecer la sociabilidad; la organización de charlas, talleres, cafés compartidos y actividades intergeneracionales permiten que las personas puedan, de un modo bastante orgánico, ser capaces de relacionarse.

Y en este sentido, la prevención social puede ser entendida como una política de salud pública. No basta con una visita de vez en cuando: la relación debe ser permanente. La llamada semanal, el paseo con un amigo, la charla por teléfono pueden marcar la diferencia. También sirve el uso de las nuevas tecnologías para mantener la relación cuando intervienen las distancias físicas. El objetivo último es evitar los brotes de lejanía entre las personas.

La detección precoz de los síntomas de soledad o de aislamiento permite la intervención antes de que el daño cognitivo se asiente. Los profesionales de salud deben incluir en sus valoraciones geriátricas las preguntas del ámbito de la vida social. También el apoyo psicológico a personas que estén recibiendo pérdidas o cambios importantes es fundamental, ya que en este sentido la soledad detectada pronto es una oportunidad para la intervención.

Isa Pantoja hace una confesión sobre su familia que deja helado a Asraf Beno

0

La sección ‘Gossip’ de Merca2, la más leída por los seguidores del corazón, vuelve a sorprender con una noticia que ha dejado a muchos sin palabras. En esta ocasión, la protagonista es Isa Pantoja, quien ha realizado una confesión tan personal como inesperada que ha dejado helado a su marido, Asraf Beno. La hija de Isabel Pantoja se encuentra viviendo una etapa de cambios profundos, marcada por su reciente maternidad y por una serie de revelaciones que han sacado a la luz sentimientos ocultos y reflexiones íntimas sobre su vida y su familia.

La nueva vida de Isa Pantoja

isa pantoja 7cc9e059 1280x720 1 Merca2.es
Isa Pantoja en un concurso. (Foto: Telecinco)

En los últimos meses, Isa Pantoja ha experimentado un giro radical en su vida, tanto a nivel personal como profesional. Desde que se convirtiera en madre por segunda vez, la joven no ha dejado de mostrarse cercana y sincera con sus seguidores, compartiendo sin filtros cómo ha sido su duro postparto y lo complicado que le resulta separarse de sus hijos por motivos laborales. En su nuevo proyecto televisivo, ‘DecoMasters’, que graba junto a Asraf y que combina la decoración con la creatividad, Isa ha encontrado una vía para expresarse y disfrutar, aunque no sin sacrificios. Las largas jornadas de rodaje y la distancia respecto a sus pequeños le han hecho reflexionar sobre las prioridades que ahora marcan su vida.

Sin embargo, lo que ha acaparado la atención en las últimas horas han sido las seis confesiones inéditas que Isa ha compartido con sus seguidores, en las que habla sin tapujos de su carácter, sus miedos, sus pasiones y, sobre todo, de su familia. En un gesto de transparencia poco habitual en una figura mediática, Isa se ha abierto en canal, dejando entrever que detrás de su serenidad se esconde una persona profundamente sensible. Una de las declaraciones que más ha impactado ha sido su afirmación de que “nunca imaginó estar lejos de su familia”, una frase que ha resonado con fuerza y que deja entrever el dolor que todavía arrastra por su ruptura emocional con Isabel Pantoja y su hermano Kiko Rivera.

Esa relación, prácticamente inexistente hoy, ha sido uno de los grandes focos mediáticos en torno a Isa. Ella ha optado por mantenerse al margen de las polémicas y construir su propio camino, lejos de los conflictos que tanto han marcado el apellido Pantoja. Ni su madre ni su hermano conocen aún al nuevo miembro de la familia, algo que refleja hasta qué punto se ha fracturado el vínculo familiar. Aun así, Isa no habla desde el rencor, sino desde la resignación de quien ha aprendido a vivir sin esperar una reconciliación inmediata. “Nunca me imaginé estar lejos de mi familia”, repitió en su publicación, dejando claro que el distanciamiento sigue siendo una herida abierta.

Isa Pantoja ha roto su silencio

Isa Pantoja Merca2.es
Isa Pantoja posando. (Foto: Instagram)

Más allá del ámbito familiar, Isa también ha querido mostrar una faceta más personal y desconocida. “Al principio soy tímida y me cuesta confiar en gente nueva”, admitió, explicando que sus experiencias pasadas le han llevado a ser más reservada. Esta reflexión ha sorprendido a muchos, que suelen ver en ella una figura fuerte y decidida.

Sin embargo, sus palabras revelan una vulnerabilidad que conecta con su público, especialmente con quienes la siguen desde sus inicios en televisión. La influencer ha reconocido que “suelo ponerme en lo peor antes de que sucedan las cosas”, lo que demuestra su carácter precavido y su tendencia a protegerse de posibles decepciones. Entre sus revelaciones más tiernas, Isa confesó su pasión por el dibujo, una afición que le permite desconectar y reencontrarse con su parte más creativa. “Dibujar es mi pasión porque saca la niña que llevo dentro”, aseguró, mostrando así una faceta artística que muchos desconocían. Este detalle no ha pasado desapercibido, ya que encaja perfectamente con su participación en DecoMasters, donde la estética y la imaginación juegan un papel esencial. Para Isa, este proyecto ha sido una oportunidad de conjugar trabajo y pasión, algo que valora enormemente después de los años de incertidumbre profesional que atravesó.

Otro de los momentos más destacados de su reflexión fue cuando reconoció que “trabaja cada día la confianza en sí misma”, una afirmación que demuestra la madurez que ha alcanzado con el tiempo. Isa ha atravesado momentos complicados —desde el escrutinio público hasta las tensiones familiares— y ha aprendido a fortalecerse sin perder la calma. Sus palabras reflejan un proceso de crecimiento personal constante, en el que la maternidad ha tenido un papel decisivo. La llegada de su segundo hijo, Cairo, no solo ha llenado su vida de amor, sino que también ha puesto a prueba su resistencia física y emocional.

En ese sentido, Isa ha sido muy honesta al compartir las secuelas físicas y emocionales que le ha dejado el embarazo y el parto. En más de una ocasión, ha confesado que se está “dejando la piel” en su nueva etapa como madre, combinando sus responsabilidades con el trabajo y los proyectos que tiene en marcha. Para ella, la maternidad no es solo una parte de su vida: es su auténtica vocación. Así lo expresó en su última confesión: “Siento que mi vocación es ser mamá”. Con esta frase, Isa resume el eje sobre el que gira toda su existencia actual, una vida centrada en sus hijos y en construir un entorno estable, lejos del ruido mediático.

Asraf Beno se ha quedado sin palabras

Isa Pantoja Asraf Beno jpg Merca2.es
Isa Pantoja y Asraf Beno. (Foto: Instagram)

Las palabras de Isa no solo han conmovido a sus seguidores, sino que también han sorprendido a Asraf Beno, quien, según fuentes cercanas, se quedó “helado” al escuchar algunas de las revelaciones más íntimas de su mujer. Aunque entre ellos existe una relación sólida, las confesiones de Isa han puesto de manifiesto el profundo mundo interior que la joven guarda dentro y que pocas veces muestra en público.

Asraf, siempre discreto, ha preferido no pronunciarse, pero quienes lo conocen aseguran que se siente orgulloso de su pareja por la sinceridad con la que ha hablado. Estas declaraciones se suman a un momento especialmente dulce en la vida de Isa, que parece haber encontrado el equilibrio entre la familia, el trabajo y su bienestar personal. En un entorno donde las redes sociales muestran solo una versión idealizada de la realidad, su valentía al exponer sus inseguridades y emociones reales ha sido muy aplaudida. “No soy perfecta, pero estoy en el camino de ser feliz”, comentó en uno de sus mensajes, reafirmando que la autenticidad sigue siendo su mejor carta de presentación.

Con estas confesiones, Isa Pantoja vuelve a convertirse en noticia dentro de ‘Gossip’, la sección más seguida de Merca2, demostrando que su historia sigue despertando un interés inagotable. En tiempos donde las apariencias suelen dominar, su sinceridad destaca como un ejemplo de madurez y transparencia. Y aunque sus palabras han dejado helado a Asraf y han removido recuerdos familiares difíciles, también han confirmado algo que sus seguidores intuían: Isa Pantoja ha encontrado, al fin, su propia voz.

David Ferrer (41), microbiólogo: «Llevarse el móvil al baño es una guarrada peor que lamer la tapa del váter: te estás inoculando estas bacterias directamente en la cara»

0

Llevarse el móvil al baño se ha convertido en un acto reflejo para millones de personas, una costumbre tan arraigada como lavarse los dientes. Lo que parece un entretenimiento inofensivo para pasar el rato es, en realidad, una costumbre que convierte nuestro smartphone en un foco de contaminación biológica de primer orden. Pocos son conscientes de que ese pequeño gesto abre la puerta a un mundo invisible que podría acabar pasándonos una factura muy alta en forma de enfermedad.

Y no, no es una exageración alarmista para que dejes de consultar las redes sociales en el trono, sino la cruda realidad que nos expone a bacterias fecales con cada visita al aseo que hacemos con el teléfono. Lo confirma la ciencia y lo advierten los expertos: ese dispositivo electrónico que pegas a tu cara y con el que comes mientras ves una serie se transforma en un caballo de Troya para los gérmenes. ¿Estás seguro de que quieres seguir corriendo ese riesgo?

EL INODORO Y LA «NUBE INVISIBLE» DE BACTERIAS

YouTube video

Cada vez que tiras de la cadena con la tapa abierta, se genera un aerosol de microgotas que puede proyectar gérmenes hasta a dos metros de distancia, impregnando todo a su paso, incluido tu preciado teléfono. Este fenómeno, conocido como «aerosol del inodoro», es el responsable de que partículas invisibles del contenido del váter acaben colonizando las superficies de tu cuarto de baño, y por supuesto, la pantalla de tu móvil.

Estas micropartículas no son agua limpia, ni mucho menos. Se trata de una nube cargada de patógenos procedentes de la materia fecal, que transportan coliformes como la Escherichia coli, bacterias que pueden provocar serias gastroenteritis y otras infecciones si llegan a nuestro organismo. Mientras revisas tus mensajes, tu terminal está recibiendo un baño de microorganismos que lo convierten en un riesgo sanitario que llevas contigo a todas partes sin darte cuenta.

TU MÓVIL, UNA PLACA DE PETRI CALENTITA

Piensa en tu móvil por un momento: casi siempre está tibio, lo guardas en bolsillos o bolsos oscuros y lo manoseas constantemente. El calor que genera la batería crea un microclima ideal para que las bacterias no solo sobrevivan, sino que se multipliquen a sus anchas durante horas, felices en su nuevo hogar. Tu dispositivo no es solo un receptor pasivo, sino un incubador activo de gérmenes que campan a sus anchas por su superficie.

A esto se suma la propia naturaleza de su uso, ya que lo tocamos cientos de veces al día después de agarrar pomos, barras del metro o dinero. Las huellas y la grasa natural de nuestra piel, que quedan adheridas a la pantalla táctil, proporcionan los nutrientes perfectos para que estas colonias de microorganismos prosperen y se fortalezcan. Sin saberlo, estamos alimentando a un ejército invisible que espera el momento perfecto para atacar nuestro sistema inmunitario.

DE LA TAPA DEL VÁTER A LA BOCA: LA RUTA DE LA INFECCIÓN

YouTube video

El verdadero peligro no está solo en que tu móvil se contamine, sino en que actuamos como su vehículo de transporte, llevando esos gérmenes directamente a nuestras manos, cara y boca. Tocas el móvil en el baño, no lo desinfectas, y luego te tocas un ojo, te muerdes las uñas o coges una patata frita para comértela. En ese instante, el caballo de Troya ha cumplido su misión: las bacterias ya están dentro de ti, listas para causar problemas.

Las consecuencias de este hábito van más allá de un simple malestar estomacal que achacamos a la comida del día anterior. Hablamos de un riesgo real de contraer infecciones intestinales severas, pero también problemas dermatológicos como acné, eccemas o irritaciones por el contacto continuo de la piel de la cara con una superficie tan sucia como nuestro teléfono. Muchas veces, el origen de esos granitos inexplicables está en la mejilla donde apoyas el terminal.

¿CREES QUE LIMPIARLO DE VEZ EN CUANDO ES SUFICIENTE?

Quizás pienses que una limpieza ocasional con una toallita desinfectante soluciona el problema de tu móvil. Es un buen gesto, sin duda, pero completamente insuficiente si mantienes la costumbre de llevarlo al baño. Pero si vuelves a introducir tu smartphone en ese ambiente contaminado, el ciclo de exposición a los aerosoles bacterianos vuelve a empezar desde cero, invalidando la limpieza que acabas de hacer. Es como ducharse y volver a ponerse la ropa sucia.

Para que nos hagamos una idea de la magnitud del problema, diversos estudios científicos han demostrado una realidad que pone los pelos de punta. La superficie de un teléfono móvil promedio puede albergar diez veces más bacterias que la propia tapa del inodoro que tanto nos repele y evitamos tocar. Así es, ese dispositivo que acercas a tu boca para hablar tiene una carga bacteriana mucho mayor que uno de los objetos que consideramos más sucios de nuestro entorno.

LA SOLUCIÓN MÁS SIMPLE ES LA QUE NADIE QUIERE OÍR

YouTube video

No hay fórmulas mágicas, productos milagrosos ni aplicaciones que vayan a desinfectar tu móvil por arte de magia. La única estrategia cien por cien efectiva es sorprendentemente simple, aunque para muchos sea la más difícil de aplicar: dejar el móvil fuera del cuarto de baño siempre, sin excepciones. Tratar ese espacio como lo que es, un lugar para la higiene y no para el ocio digital, es el primer y más importante paso para protegerte.

Convertir esos minutos en el aseo en un breve descanso digital no solo protege nuestra salud física de manera drástica, sino que también ofrece un respiro mental muy necesario en nuestro día a día hiperconectado. Quizás el primer paso para una vida más saludable sea, simplemente, soltar el teléfono un poco más a menudo y reconectar con nuestras necesidades básicas. Al final, ese pequeño gesto con nuestro móvil dice mucho más de cómo cuidamos de nosotros mismos de lo que podríamos imaginar.

Hoy deberíamos conocer las Actas de la última reunión de la Reserva Federal

Hoy, miércoles 8 de octubre deberíamos conocer las Actas de la última reunión de la Reserva Federal (17 de septiembre). Sin embargo, debido al cierre de la Administración de EEUU, el dato no se publicará.

Así, la agenda queda en manos de la reunión del Banco Central de Nueva Zelanda (RBNZ) que podría bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 2,75%, en la producción industrial alemana de agosto, y en los resultados de Costco.

Otro tema del día será la situación política en Francia. Mabrouk Chetouane, estratega jefe de mercados globales de Natixis IM Solutions (Natixis IM) considera que la situación hace Francia “ingobernable” y la equipara a la Italia de hace unos pocos años. Pero que los inversores “han aceptado que la situación permanecerá congelada hasta las próximas elecciones presidenciales”.

A la hora de separar el ruido de la señal, Natixis IM señala que el nivel de tipos alcanzado por la deuda soberana francesa “representa un punto de entrada”. No obstante, Chetouane recuerda el ruido que pueden generar las inminentes revisiones de rating y recomienda al Gobierno francés “demostrar responsabilidad política”.

Por otro lado, ante las turbulencias actuales, particularmente en la economía estadounidense, Federated Hermes cree que es el momento de apostar por deuda de corto plazo, de uno a tres años, frente al efectivo o la deuda de más largo plazo. Las principales aportaciones del corto plazo son:

  • Rendimientos históricamente elevados
  • Apreciación del capital
  • Mitigación de riesgos en un entorno económico mundial incierto

Por otra parte, desde Federated Hermes la recomendación es hacer esta aproximación con un enfoque global y diversificado.

Aunque las Bolsas están caras, merece la pena mantener las posiciones

Hoy, miércoles 8 de octubre deberíamos conocer las Actas de la última reunión de la Reserva Federal (17 de septiembre). Agencias
Hoy, miércoles 8 de octubre deberíamos conocer las Actas de la última reunión de la Reserva Federal (17 de septiembre). Agencias

Actas de la Fed y producción industrial alemana

La jornada hoy es festiva en China por el Festival de mitad de otoño y arranca con el total de ingresos salariales de los empleados, el pago de horas extraordinarias, la balanza por cuenta corriente de agosto, y los préstamos bancarios y el índice Economy watchers japoneses de septiembre.

Desde Australia llegarán los permisos de construcción de agosto y el índice NAB de confianza empresarial de septiembre, en tanto que desde Nueva Zelanda llegará el anuncio de tipos de interés del RBNZ, y desde el Reino Unido, las Actas de la reunión del CPF del banco de Inglaterra.

A partir de las 8.00 horas de España tendremos la producción industrial de Alemania en agosto, la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank, el informe mensual del Bundesbank y la comparecencia de Elderson, del BCE.

Por la tarde se publicarán los datos semanales de hipotecas en EEUU de la MBA, la inflación chilena de septiembre, el registro de vehículos alemanes de septiembre, la comparecencia de Tuominen, miembro del Consejo de Supervisión del BCE y declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed.

A partir de las 16.00 horas españolas, en EEUU se publicarán el gasto en construcción de agosto y los datos semanales de la AIE sobre inventarios de gasolina, petróleo y refinados, más la comparecencia de Pill, miembro del MPB del Banco de Inglaterra (BoE).

Tendremos también los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de octubre en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Brasil, la comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), una subasta de deuda pública a diez años en Estados Unidos (T-Note al 4,033%), el flujo de divisas extranjeras en Brasil y las Actas de la reunión del FOMC de la Fed.

La agenda se cierra con el dato de producción industrial de agosto en Argentina, las declaraciones de Kashkari, miembro del FOMC, y las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Reserva Federal.

Naturgy cae en Bolsa tras completar la venta de un 3,5% de la autocartera

Las acciones de la empresa energética Naturgy se dejaban ayer más de dos puntos porcentuales tras completar la venta de un 3,5% de la autocartera en una colocación acelerada (ABB) que se suma a una operación similar llevada a cabo en agosto.

De esta forma, ha completado la venta del 9% de autocartera adquirida en la auto-OPA de junio, reduciendo su autocartera al 1%. Con ello, busca restaurar su free float por encima del 18% y reingresar en los índices MSCI en la revisión de noviembre, tras haber sido excluida en 2024 por baja liquidez.

Contexto de las colocaciones y metas de Naturgy

En XTB recuerdan que Naturgy fue excluida de los índices MSCI en febrero de 2024, fundamentalmente por la escasez de capital flotante tras la auto-OPA ejecutada sobre acciones propias. Desde entonces, la compañía ha completado distintas operaciones: en agosto colocó un 5,5% de capital (2% vía mercado acelerado y 3,5% mediante venta bilateral), y ahora suma este paquete adicional del 3,5% de la autocartera dirigido a inversores institucionales. Después de estas ventas, Naturgy mantiene solo un 1% de autocartera, cerrando así el ciclo de la auto-OPA y cumpliendo su objetivo estratégico de liquidez.

El nuevo paquete vendido por Naturgy equivale a alrededor de 34,1 millones de acciones, valoradas en cerca de 918 millones de euros. Esta colocación se ha realizado con un descuento sobre el precio de mercado, concretamente, 0,6 euros por acción menos, pero, aun así, el impacto estratégico es positivo para la liquidez y visibilidad bursátil de la compañía. Alcanzar el free float necesario permitirá que fondos e inversores indexados vuelvan a incluir Naturgy en sus carteras, lo que potencialmente aumentará la demanda por sus acciones.

Fundación Naturgy impulsa un plan que beneficiará a más de 40.000 personas afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana

En esa línea apuntan en RBC Capital Markets: El free float se sitúa ahora en el 18,6%, lo que supera el umbral para volver a entrar en el índice MSCI (15%). La próxima revisión del índice MSCI se anunciará el 5 de noviembre. La ABB sigue a una venta bilateral y una ABB del 5,5 % que tuvo lugar en agosto, lo que eleva el total de ventas a aproximadamente el 9 %. La colocación a 25,9 euros por acción representa un descuento del 3,9%.

Naturgy fue excluida de los índices MSCI en febrero de 2024, fundamentalmente por la escasez de capital flotante tras la auto-OPA ejecutada sobre acciones propias
Naturgy fue excluida de los MSCI en febrero de 2024 por la escasez de capital flotante tras la auto-OPA. Proyecto ACT Battery en Australia.

Valoraciones de Bankinter sobre Naturgy

Aránzazu Bueno, analista de Bankinter, tiene sobre Naturgy una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 28,60 euros.

En su opinión, se trata de buenas noticias, que permitirán que la acción pueda volver a los principales índices bursátiles, pero la acción caerá hoy por el descuento ofrecido en la colocación.

La operación tiene por objetivo devolver al mercado las acciones adquiridas por Naturgy en la auto-opa (que realizó en junio de este año a un precio de 26,50 e4uros por acción) con el propósito de dar liquidez a su acción, incrementar el free float y favorecer su inclusión en los principales índices bursátiles, en especial los de la familia MSCI, que son fundamentales como guía para que los fondos inviertan en determinadas empresas. Naturgy fue excluida de estos índices en febrero de 2024 esgrimiendo la escasa liquidez de la empresa gasista.

Naturgy: la biodiversidad y la gestión del agua en el centro de la sostenibilidad

El accionariado actual de Naturgy se distribuye de la siguiente manera: Criteria Caixa 24%; CVCCF Alba, 18,6%; BlackRock-GIP, 18,5%; IFM 15,2%, Sonatrach, 4,1%, autocartera 4,5% y free-float 15,1%. Tras la colocación acelerada el free float se elevará hasta el 18,6% desde el 15,1% actual, con la consiguiente reducción de su autocartera hasta el 1% (4,5% actual). La acción caerá hoy reflejando el descuento del -3,9% en la colocación. 

El Plan Estratégico de Naturgy contempla que el EBITDA y el beneficio neto atribuible (BNA) en 2027 se mantengan en niveles similares a los de 2024, esto es 5.300 millones de euros en EBITDA y 1.900 millones en BNA. El crecimiento en redes y en renovables permitirán compensar una menor contribución de generación térmica, de gestión de la energía y de comercialización.

A pesar de mantener un BNA estable, el Dividendo por Acción (DPA) seguirá al alza.:1,90 euros por acción en 2027 frente a 1,40 euros en 2024 (6% de crecimiento medio anual), subiendo el pay -out desde 88% hasta 100%. La sólida estructura financiera del grupo (Deuda Neta/EBITDA de 2,3 veces a finales de 2024) permite holgadamente este incremento de dividendo. A los precios actuales de mercado, Naturgy cotiza a un PER 2025 de 12,8 veces y la rentabilidad por dividendo es del 6,3%.  

El 40% de las empresas españolas invierte en automatización para mejorar su eficiencia

La economía española vive un momento de transformación y automatización en medio de un entorno global incierto. A pesar de los retos derivados de la inflación, los conflictos internacionales y la escasez de componentes, las compañías nacionales están demostrando una notable capacidad de adaptación.

Según un estudio elaborado por reichelt elektronik, uno de los principales distribuidores europeos de tecnología, el 40% de las empresas españolas invierte en automatización con el objetivo de mejorar su eficiencia y reforzar la resiliencia de sus operaciones.

La automatización se ha convertido en una herramienta estratégica para mantener la competitividad y garantizar la continuidad de los procesos productivos. En un contexto en el que el 94% de las empresas ha sufrido interrupciones en sus cadenas de suministro, invertir en tecnología ya no es una opción, sino una necesidad para sostener el crecimiento.

La resiliencia industrial frente a la crisis global

España se encuentra en una posición relativamente ventajosa respecto a otras economías europeas. Mientras países como Alemania o Italia registran una media de más de 25 días de parón productivo al año, las empresas españolas han logrado reducir este tiempo a 17 días.

Esta eficiencia se debe, en parte, a una mayor flexibilidad y a una apuesta creciente por soluciones tecnológicas y por la automatización, que permiten adaptarse más rápido a los cambios del mercado.

Sin embargo, los desafíos persisten. La escasez de materiales, especialmente semiconductores y piezas de repuesto, afecta a un 32% de las empresas. A ello se suman el aumento del coste energético y la presión de competidores con precios más bajos, que colocan a muchas compañías bajo un estrés financiero considerable.

Aun así, el 66% de las empresas españolas confía en que la situación mejorará durante los próximos doce meses, una cifra que supera a la de otros países del entorno europeo.

automatizaccion empresas Merca2.es
Otro 48% de empresas planea invertir pronto en automatización.

La automatización como motor de eficiencia y adaptación

El 40% de las empresas españolas invierte en automatización y otro 48% planea hacerlo próximamente, según el informe. Las áreas más beneficiadas son la gestión de inventarios, la tramitación de pedidos y el seguimiento logístico, procesos donde la digitalización reduce errores, agiliza operaciones y mejora la trazabilidad.

Además, un 43% de las compañías ha optimizado las herramientas automatizadas que ya tenía implementadas, lo que demuestra una madurez creciente en la adopción de tecnología.

Estas soluciones no solo permiten ahorrar tiempo, sino también reforzar la seguridad de la información, mejorar la comunicación entre departamentos y anticipar problemas antes de que afecten a la producción.

No obstante, aún existen barreras que frenan la expansión de la automatización. La inversión inicial necesaria, la dependencia de proveedores tecnológicos y las preocupaciones sobre ciberseguridad son los principales obstáculos señalados por las empresas.

También influyen los desafíos organizativos, como la resistencia al cambio o la dificultad para integrar las nuevas herramientas con los sistemas existentes.

Europa como refugio y oportunidad para la automatización

La inestabilidad geopolítica ha impulsado a muchas empresas a fortalecer sus lazos dentro de Europa. El 46% ha establecido nuevas alianzas con compañías del norte y centro del continente, mientras que un 38% planea hacerlo en los próximos meses.

Estas colaboraciones buscan reducir la dependencia de mercados externos y reforzar un marco de cooperación más estable y autosuficiente.

Las compañías españolas reclaman además mayor apoyo institucional, también para invertir en automatización. Casi la mitad pide medidas para fortalecer el mercado único europeo, agilizar la burocracia y aumentar la capacidad de producción de componentes estratégicos dentro del continente.

También solicitan mayor inversión en digitalización, innovación y formación tecnológica, elementos esenciales para consolidar la soberanía industrial europea.

Un futuro industrial más automatizado y sostenible

El estudio de reichelt elektronik evidencia un cambio profundo en la forma de entender la competitividad empresarial. Invertir en automatización no solo ayuda a reducir el coste operativo, sino que impulsa la innovación y la sostenibilidad a largo plazo. Las empresas que digitalizan sus procesos se vuelven más ágiles, más seguras y más capaces de anticipar crisis futuras.

El 40% de las empresas ha comprendido que la tecnología es el mejor escudo frente a la incertidumbre global. La combinación de inversión inteligente, diversificación de proveedores y adopción de soluciones digitales marcará el rumbo de la industria en los próximos años.

En este escenario, qué duda cabe que la capacidad de adaptación será la diferencia entre sobrevivir o liderar la nueva era industrial europea.

Microsoft se plantea despedirse de la línea Xbox

A pesar de las compras de estudios, de la apuesta por franquicias como Call Of Duty o de haber sido por años la gran opción de los gamers dedicados a jugar online, e incluso de la apuesta por el Game Pass los nuevos Xbox Series X y Series S no han cumplido con las expectativas de la empresa fundada por Bill Gates. La apuesta debía convertir a Microsoft en el gran competidor norteamericano de un mercado dominado hasta ahora por empresas japonesas, con nombres como el de Sony, Nintendo o Sega marcando la evolución de la industria. 

En ese panorama reportan desde ‘The Gamer’ que ya hay conversaciones dentro de la empresa para discontinuar la línea de consolas. Si bien de momento la web especializada en Microsoft ‘Windows Central’ ha querido aplacar los rumores, señalando que desde la empresa no hay planes para la desaparición del Xbox, al menos de momento. Lo cierto es que a pesar de los problemas de la consola para competir con el PlayStation 5 o la Switch de Nintendo, el Game Pass sigue siendo rentable para la empresa, incluso tras un aumento en el precio del servicio de un 50%. 

En cualquier caso, de momento ambas versiones del Xbox siguen en venta, aunque la pregunta real es cuál es el plan de Microsoft para competir con sus dos grandes rivales. Desde hace tiempo da la sensación de que son la empresa de menor peso en esta competencia, al menos a nivel de consola, con las PC funcionando aún como la opción predilecta de millones de gamers para sus juegos, gracias a su mayor potencia gráfica y la posibilidad de actualizar el hardware sin la necesidad de comprar uno nuevo desde cero. Aun así, el Xbox tenía años en el centro de su plan para este negocio. 

CADA DÍA MENOS EXCLUSIVOS DE XBOX

Parte del reto de la plataforma desde su aparición en el mercado ha sido la necesidad de compartir sus lanzamientos exclusivos con la PC. Desde los títulos que formaban parte de la primera lista de éxitos del Xbox, como Halo o Gears of War, hasta lanzamiento de las empresas que han comprado en el camino, con casos como el de Call of Duty o la saga Elder Scrolls, cada vez más de los juegos originales de su consola se comparten con las de las competencias. Es una nueva realidad en el sector, de la que hasta ahora sólo escapan los exclusivos producidos en casa por Nintendo. 

Windows Microsoft

Parte del problema es que la plataforma de Sony no ha conseguido la misma penetración en los mercados fuera de Estados Unidos que sus rivales. A pesar de los problemas que también han tenido sus rivales, solo hace falta revisar los números para ver que Xbox no deja de ser el tercer lugar del mercado en su día a día. De hecho, si se revisa la lista de las 5 consolas más vendidas de la historia de los videojuegos, todos los puestos los ocupan lanzamientos de Nintendo o de Sony, y entre las 10 primeras solo se cuela el Xbox 360.

Es un reto que poco a poco ha apartado a nuevos jugadores de las consolas de Microsoft. Con el catálogo de PlayStation Plus, sirviendo como la respuesta de Sony al Game Pass, y con las particularidades de Nintendo permitiéndole ir por su cuenta en el mercado el reto sigue siendo tener una identidad propia, que atraiga compradores leales, algo muy difícil cuando no se tienen juegos propios. 

EL FUTURO DE LOS VIDEOJUEGOS EN CASA

Con un mercado dividido claramente en dos partes, una dedicada a los juegos de móvil y otra dedicada a los grandes lanzamientos de consola y PC, el mundo de los videojuegos pasa momentos complicados. De la mano de la explosión indie que este año ha generado éxitos artísticos y económicos como Hades 2 o Silksong la realidad de los grandes estudios se ha caracterizado por grandes fusiones, y grandes despidos. Una parte de estas decisiones viene precisamente por los esfuerzos de consolidación de empresas como la propia Microsoft. 

En las últimas semanas, hemos visto como Electronic Arts era adquirido por el fondo de inversión de Saudi Arabia, y en estos años Microsoft se ha hecho con el control de Blizzard o de Activision, ahora una sola empresa, y otras grandes empresas que han sido vistas con buenos ojos por algunos gigantes, con casos como el Konami, Ubisoft o Capcom siendo opciones interesantes para posibles compradores. 

Así ha logrado Vinted superar a los gigantes de la moda: rentabilidad récord y más usuarios que Zara o H&M

La plataforma ‘C2C’ en línea más grande de Europa dedicada a la moda de segunda mano, Vinted, sigue creciendo y haciéndose fuerte frente a su gran rival, Zalando. Los expertos calculan que en 2024, el GMV de la plataforma fue de 130.000 millones de euros, con márgenes saludables, con un ebitda de un 20%, y unos ingresos netos de alrededor un 9%.

En este sentido, Vinted cuenta con más usuarios mensuales de aplicaciones activas en Europa como son Shein, H&M o Zara. Asimismo, la adopción de la plataforma de segunda mano varía según los mercados clave, pero Zalando tiene la superposición de usuario más baja, con un 40% frente al 46-47% para Zara, H&M y Next, en promedio.

«La moda es donde comenzó nuestra comunidad, pero nuestra misión es mucho más amplia, es decir, hacer que lo de la segunda mano sea la primera opción en todo el mundo. Al expandirnos a áreas como la tecnología, el hogar, los libros, y los objetos de colección, estamos dando aún más artículos, la oportunidad de volver a ser nuevos, de nuevo», afirma el CEO de Vinted Marketplace, Adam Jay.

Vinted
Fuente: Vinted

VINTED APROVECHA EL AUGE DE LA SEGUNDA MANO

En este contexto, la escala regional de Vinted y su modelo operativo único han creado una ventaja competitiva en el coste-servicio de ‘re-commerce’, que ahora es difícil de superar; la compañía de retail usado se centra en generar una buena rentabilidad en efectivo de las inversiones, y su escala ahora permite generar ganancias compuestas.

Si bien, la propia plataforma, Vinted, calcula que su ‘tasa de sustitución’, es decir, las compras realizadas en dicha plataforma que desplazaron ‘nuevas’ ventas de productos, fueron del 40%, eso sí, equivalente a un minorista del tamaño del negocio en el ejercicio fiscal de 2025, en moda, hogar y belleza.

VINTED BRINDA LA OPORTUNIDAD DE MONETIZAR ARMARIOS A SUS CLIENTES

En el informe de Vinted sobre el impacto de 2023, el 53% de los miembros de la plataforma de segunda mano informaron que estaban gastando menos dinero en la categoría de ‘moda’, desde que comenzaron a comprar en la plataforma de segunda mano. Dichas declaraciones sugieren que la plataforma está ‘comiéndose’ en el mercado de ropa de primera mano.

Por el contrario, el 81% de los miembros Vinted dijeron que no habrían revendido sus artículos sin Vinted, y el 22% dijo que compran nueva moda de mejor calidad porque saben que pueden volver a venderlo. Como tal, Vinted también brinda la oportunidad de monetizar armarios y proporciona una fuente de fondos previamente ausente, que los consumidores pueden optar por gastar en más moda.

vinted Merca2.es
Fuente: Agencias

Asimismo, el crecimiento de la plataforma de segunda mano refleja un cambio profundo en la manera de comprar de los consumidores. Es decir, ya no solo se habla de compras por conveniencia, también de transparencia y confianza. Vinted ha conseguido adaptarse a las expectativas, consiguiendo liderar una categoría complicada dentro del futuro del comercio electrónico, y la segunda mano.

VINTED VS. INDITEX

En este sentido, la moda de gama media no es tan competitiva como la moda de valor. Los precios y la oferta para los clientes del grupo, principalmente de gama media, como marcas como Zara, se diferencian de los disruptores más recientes de la industria, es decir, los operadores de segunda mano como Vinted y los precios de valor externo de Shein y Temu.

«El rendimiento relativamente estable del margen bruto de Inditex contrasta con la experiencia de H&M a lo largo del tiempo. En este caso, el problema no ha sido la conversión de divisas, sino la presión competitiva en el sector de la moda de valor, desde Primark hasta Boohoo, y más recientemente, marcas como Shein y Vinted. El aumento de los descuentos también ha sido un factor importante en H&M», certifican desde Berenberg.

Inditex se apoya en Zara para hacer la competencia a los pequeños talleres de costura
Fuente: Agencias.

«En relación con los ingresos, H&M representa una mayor proporción de anuncios en Vinted, sobre indexando su combinación de ingresos en 11 puntos porcentuales, mientras que Inditex (-5pp) y Primark (-3pp) bajo índice su combinación de ingresos, con NXT en línea. Las tendencias superpuestas varían según la región, pero los datos sugieren la adopción más alta en Francia, seguida del Reino Unido, Italia, España y Alemania. En el Reino Unido, el 33% de los usuarios de aplicaciones de Zalando también utilizan Vinted frente a Next (46%), M&S (47%), Zara (51%) y H&M (53%)«, indican los expertos de Citigroup.

No obstante, el principal rival de Vinted no es Inditex. Si bien, Inditex cuenta en Zara con una categoría de prendas a segunda mano, pero todavía su negocio no se consigue equiparar con el gran auge y los usuarios que sí tiene Vinted. Los expertos, prevén que a cierre fiscal de 2025, Schibsted (el principal operador del mercado público en ReCommerce) busque replicar la estrategia de la compañía de segunda mano, especialmente en la venta transfronteriza y la integración vertical.

Alianza entre Sage y Samsung para impulsar digitalización y la gestión legal de las pymes españolas

El tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, sigue enfrentando el reto de adaptarse a la era digital y cumplir con las exigencias normativas derivadas de la transformación tecnológica. En este contexto, Sage y Samsung han anunciado una importante colaboración estratégica en digitalización.

El objetivo es acelerar la digitalización de las pymes españolas mediante una combinación única de software avanzado y hardware de última generación.

Ambas compañías buscan ofrecer soluciones integrales que faciliten la gestión contable, fiscal y administrativa de las empresas, al tiempo que aseguran el cumplimiento de las obligaciones legales establecidas por la normativa vigente.

Esta unión no solo refuerza el compromiso de ambas organizaciones con la innovación, sino que se alinea con las necesidades actuales del mercado tecnológico español, marcado por un ciclo natural de renovación de dispositivos y una creciente demanda de herramientas digitales seguras y eficientes.

La digitalización empresarial que buscan Sage y Samsung

La alianza entre Sage y Samsung se produce en un momento clave para las pymes españolas. La renovación tecnológica que comenzó durante la pandemia continúa avanzando, y el final del soporte de Windows 10, previsto para octubre de 2025, marca una oportunidad para modernizar la infraestructura informática y adoptar nuevas soluciones adaptadas a los retos del presente.

En el marco de esta colaboración, Samsung y Sage ofrecen a los clientes de la marca surcoreana acceso gratuito durante tres meses a tres herramientas de gestión empresarial: Sage Active, Sage 50 y Sage Sales Management.

Estas soluciones permiten automatizar tareas administrativas, contables y comerciales, además de asegurar el cumplimiento con la Ley Antifraude 11/2021 y la normativa del sistema Verifactu, impulsado por la Agencia Tributaria.

Alianza entre Sage y Samsung para impulsar la transformacion digital y la gestion legal de las pymes espanolas Merca2.es
Hugo Oliveira, Partners & Ecosystem Director Sage Iberia (izqda.) y Carlos Gándara, Head of B2B en Samsung Electronics Iberia (dcha.)

Para acceder a la promoción, los compradores de portátiles Samsung deberán escanear un código QR incluido en el embalaje, lo que les permitirá registrarse en la web de Sage y activar los programas. Con ello, las pymes podrán experimentar de primera mano cómo la digitalización puede optimizar su productividad y su relación con la administración pública.

El ecommerce de Sage y su ecosistema de soluciones cloud garantizan la trazabilidad y la transparencia de los datos contables, reduciendo errores y eliminando prácticas de doble contabilidad. Este aspecto es clave para cumplir con la legislación antifraude y las futuras regulaciones que obligarán a las empresas a emitir facturas digitales verificadas.

Según Hugo Oliveira, director de Partners & Ecosystem de Sage Iberia, “las herramientas de gestión digital permiten a las pymes y autónomos ganar tiempo, tranquilidad y eficiencia, centrando sus esfuerzos en hacer crecer su negocio”.

La apuesta tecnológica de Samsung y el papel de la inteligencia artificial

Para Samsung Electronics Iberia, esta alianza refuerza su posición como socio tecnológico estratégico en el ámbito empresarial. Carlos Gándara, Head of B2B de la compañía, destacó que “Samsung reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de las pymes españolas, facilitando su transición hacia un entorno digital seguro y competitivo”.

El directivo subrayó además la relevancia de la inteligencia artificial en el mercado actual. Los nuevos equipos de la marca integran funciones impulsadas por IA que ayudan a mejorar la productividad de los empleados, optimizar flujos de trabajo y garantizar la seguridad de los datos y la digitalización.

Oportunidad para aprovechar las ayudas públicas en digitalización

El acuerdo entre Sage y Samsung coincide con el desarrollo del programa Kit Digital, una iniciativa del Gobierno español destinada a apoyar la transformación tecnológica de las pequeñas empresas. Estas subvenciones facilitan la adopción de software de gestión, ciberseguridad y hardware actualizado.

Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Kit Digital podría impulsar la venta de entre medio millón y un millón de nuevos equipos informáticos hasta finales de 2025, generando un impacto directo en la modernización del parque tecnológico nacional.

Este contexto convierte la colaboración entre ambas compañías en una oportunidad estratégica para que las pymes aprovechen los incentivos públicos y aceleren su evolución digital.

El objetivo central de esta alianza es crear un ecosistema en el que la tecnología sea un catalizador para la competitividad. La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para mantener la rentabilidad y garantizar el cumplimiento normativo en un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Sage aporta la experiencia en software de gestión contable y fiscal, mientras que Samsung ofrece la infraestructura de hardware necesaria para garantizar un rendimiento óptimo y seguro. Esta sinergia facilita que las pymes trabajen en entornos conectados, colaborativos y alineados con los requisitos legales del mercado español.

Ambas empresas coinciden en que el futuro pasa por la digitalización responsable, basada en soluciones sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y promuevan una gestión más eficiente de los recursos tecnológicos.

La alianza entre Sage y Samsung demuestra que la colaboración entre líderes tecnológicos puede transformar la forma en que las empresas españolas operan, gestionan sus finanzas y cumplen con la normativa.

PwC: España debe triplicar la inversión en redes eléctricas para cumplir el PNIEC

En la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se ha presentado el último informe de PwC, que analiza los principales retos y oportunidades a los que se enfrentan las redes eléctricas españolas para adaptarse al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sin perder competitividad en el sector.

En este contexto, el socio responsable de Energía de PwC, Óscar Barroso, ha destacado la necesidad de triplicar el ritmo inversor en redes eléctricas hasta alcanzar los 53.000 millones de euros en el periodo 2025–2028, siguiendo el ejemplo de otros países europeos.

La auditoría advierte de que el 83% de los nodos de la red de distribución ya están saturados, lo que impide la conexión de nuevas infraestructuras y servicios. Para desbloquear la red y facilitar la electrificación, el informe identifica varios ejes de mejora:

  • Inversiones limitadas: el despliegue está frenado por un marco regulatorio que fija un techo de inversión insuficiente para electrificar la demanda. Esto la sitúa por debajo de otros vecinos europeos como Alemania o Países Bajos.
  • Rentabilidad poco atractiva: la propuesta de la CNMC sobre la tasa de retribución a las distribuidoras sitúa el retorno por debajo de la media europea (7–9%), lo que desincentiva la inversión privada.
  • Descoordinación entre política energética e industrial: la planificación de la red no está alineada con las nuevas solicitudes de demanda; actualmente hay 16 GW sin usar y solo el 43% de las peticiones de conexión concedidas.
  • Incertidumbre regulatoria: la propuesta de nuevo modelo retributivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es muy distinto con el anterior y poco incentivadora, además de que genera inestabilidad normativa, lo que retrasa nuevas inversiones.

PwC avisa: no habrá industria europea sin autonomía energética

PwC considera que el diseño propuesto por la CNMC introduce barreras y penalizaciones que no encajan con los objetivos del PNIEC ni con el contexto industrial de España. La auditoría subraya que estas medidas entran en conflicto con el proyecto de Real Decreto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que eleva los límites de inversión un 62% y facilita la conexión de más demanda. Aunque las compañías del sector consideran que este proyecto no es perfecto, ni suficiente; sí lo valoran como un paso adelante para reactivar la inversión.

PwC advierte que el 83% de los nodos de la red de distribución ya están saturados, lo que impide la conexión de nuevas infraestructuras y servicios
PwC advierte que el 83% de los nodos de la red de distribución ya están saturados, lo que impide la conexión de nuevas infraestructuras y servicios. Fuente PwC

El informe concluye, que es imprescindible una mayor coordinación entre los reguladores y urge a la CNMC a revisar su modelo para alinearlo con las directrices del MITECO. Solo así podrá avanzarse hacia una política energética que fomente la des-carbonización. PwC apuesta por mantener un marco retributivo continuista con la metodología actual, que combine estabilidad, rentabilidad y seguridad jurídica, además de la idoneidad del momento para el cambio de modelo, planteando así plantea las siguientes líneas de actuación:

  • Inversiones no vinculadas al crecimiento inmediato de la demanda: mantener el modelo basado en costes reales auditados, coordinado con planes de inversión sujetos a límites razonables.
  • Nuevas inversiones ligadas al crecimiento de la demanda: favorecer aquellas incluidas en los planes de inversión de las distribuidoras.
  • Seguridad jurídica: garantizar la continuidad del modelo de reparto de eficiencias en costes entre consumidores y distribuidoras, basado en costes reales auditados.

En definitiva, el informe subraya la necesidad de adaptar el marco regulatorio y financiero del sistema eléctrico español al ritmo que exige la transición energética, para asegurar que las redes puedan absorber el crecimiento previsto de la demanda y cumplir con los objetivos del PNIEC

El dilema de PepsiCo tras perder un 15% de volumen en 15 años: seguir con control embotellador o apostar por la refranquicia

La compañía embotelladora PepsiCo ha considerado combinar e integrar su red de potencial de generar ingresos de snacks salados y bebidas para obtener apalancamiento operativo, pero hay que hacer hincapié en qué ambos negocios experimentan presión de volumen. Si bien, reestructurar dos negocios a la vez es complicado, porque el desapalancamiento reduce las pérdidas y ganancias.

En este sentido, PepsiCo ha ido viendo como sus volúmenes han ido cayendo un 15% en el total de 15 años. Asimismo, la relación precio/combinación ha ayudado a compensar cierta presión sobre los márgenes, una situación que no es nada sostenible a largo plazo para la compañía embotelladora de refrescos.

«Lo peor parece haber pasado, con indicios iniciales de un plan de ejecución. Un tercer trimestre más sólido podría fortalecer la confianza de Wall Street y la nuestra en el mercado de valores de 2026 y más, y también así respaldar una recalificación», añaden los expertos de Jefferies ante la postura de PepsiCo.

El tropiezo estratégico de PepsiCo: adiós al objetivo de plásticos envasados para 2025
Fuente: Agencias

PEPSICO Y EL PLAN DE REFRANQUICIAR

En este contexto, la eficiencia en PepsiCo de su red de DSD (modelo de negocio que tiene potencial de generar ingresos anuales significativos) está disminuyendo, lo que limita su capacidad para invertir en capital en un momento en que la automatización y los datos ofrecen grandes ventajas.

«La participación del inversor activista Elliott Investment Management añade urgencia. Creemos que la refranquicia genera valor, libera capital y afirma el enfoque. Sin embargo, la salud de la cartera también debe mejorar, lo que le llevará tiempo a PepsiCo», apuntalan los expertos en el sector.

 las caídas de PepsiCo probablemente hacen que sus activos sean más difíciles de vender

Sin ir más lejos, PepsiCo y Coca-Cola internalizaron sus embotelladoras en 2010 para recuperar el control ante la caída de los volúmenes. Centrándonos en Coca-Cola, refranquició su sistema, completando el proceso en 2017. El cambio alineó los incentivos, liberó capital y permitió a Coca-Cola centrarse en las marcas y la innovación, mientras que los embotelladores independientes se encargaban de la ejecución.

Con este hecho en Coca-Cola se logró un mayor crecimiento del volumen, la participación y los márgenes. No obstante, PepsiCo mantuvo la propiedad por razones de eficiencia, rapidez y control; su rendimiento relativo implica que la estructura no le ha funcionado a la embotelladora.

Coca Cola 4 Merca2.es
Fuente: Coca-Cola

No obstante, con la integración de los sectores bebida y comida, la refranquicia en PepsiCo podría ser beneficiosa. Este cambio podría liberar capital, aumentar los márgenes y permitir a PepsiCo reenfocarse en las marcas y la innovación, similar a la experiencia que tuvo en su momento Coca-Cola.

Aunque el proceso de refranquicia para PepsiCo será largo, los expertos de Jefferies creen que hay compradores. «La visibilidad de una recuperación completa, en particular, en alimentos, sigue siendo limitada y los catalizadores aún no están claros. Si bien el sentimiento es bajo, el riesgo a la baja parece limitado, dada la rentabilidad por dividendo y la fortaleza internacional.

LA NECESIDAD DE VOLVER A VOLÚMENES POSITIVOS

Una red DSD depende del rendimiento. A medida que disminuye el volumen, aumentan los costos fijos y disminuye la eficiencia. El sistema en PepsiCo necesita escala para preservar los márgenes. Sin ello, la productividad de los activos se erosiona y la rentabilidad disminuye. Los activos de embotellado de PBNA son grandes, pero están infrautilizados.

Sin ir más lejos, Elliott Management, reveló recientemente una participación del 4% en PepsiCo, y lo acompañó solicitando cambios estratégicos en la embotelladora. Asimismo, la carta mencionó ineficiencias en el embotellado, falta de inversión y disminución de volúmenes, recomendando así la idea de la refranquicia como una forma de liberar valor y enfocar la marca.

La batalla Coca-Cola y PepsiCo se traslada del precio al marketing y publicidad
Fuente: MERCA2

«Un modelo de franquicia permite el crecimiento utilizando el capital de terceros, capital que PepsiCo podría no tener o preferir invertir en otras empresas dentro de la propia compañía (como Frito’s)», expresan los propios analistas de Jefferies.

Y, es que el problema principal en PepsiCo se encuentra en los volúmenes. El negocio de bebidas de la embotelladora en Norteamérica continúa con un rendimiento inferior al de otras compañías. Los volúmenes han bajado un 4%, un 8% y un 15% en los últimos cinco, diez y quince años, lo que ha erosionado el apalancamiento operativo.

AENA cede al Taxi y pide registro de reservas a Uber, Cabify y Bolt en el Prat

La situación del aeropuerto de Barcelona se ha convertido en una de las historias de trasfondo más importantes de la Ciudad Condal alrededor de la nueva ley del taxi. El espacio privilegiado en el estacionamiento por el que Uber, Cabify y Bolt han pagado casi 8 millones de euros a AENA exigirá ahora que los conductores de VTC muestran la reserva de viaje para que puedan utilizarlo.

El problema hasta ahora es que muchos lo utilizaban como espacio de descanso, e incluso esperaban en la zona por la solicitud de un viaje, lo que generaba la molestia de los taxistas, por qué perdían la ventaja de la inmediatez frente a las plataformas y por el tráfico que generaba en el parking del estacionamiento.

La nueva exigencia está pensada para solventar este problema, esto sin generar la complicación que los conductores de estas plataformas tienen en zonas como Andalucía, donde al no tener un espacio propio en el aeropuerto los conductores se ven obligados a pagar el uso del parking en primera instancia, a la espera de que las plataformas cubran el gasto posteriormente. Es un pequeño alivió a pesar de la nueva limitación, aun si la situación es otro recordatorio de la tensión permanente entre los conductores de Uber, Cabify y Bolt y los taxistas en la capital catalana. 

Es que la medida de exigir las reservas de viajes para utilizar su espacio en el aeropuerto ha llegado mientras se espera que avance la nueva ‘ley taxi’ de Salvador Illa. El borrador del texto, diseñado claramente para expulsar las plataformas de la «Nueva Movilidad» de la Generalitat, con la idea de proteger al taxi. Es un texto controvertido, que no solo ha causado molestia entre directivos y conductores de las nuevas VTC, sino también entre otros sectores que se verían afectados por la reducción de las opciones de transporte en la ciudad, como el ocio nocturno y la hostelería. 

En cualquier caso, la situación del aeropuerto solo era un ejemplo más de esta tensión. Desde la aprobación del espacio, las organizaciones más beligerantes del sector del taxi, encabezadas por la siempre controvertida Élite Taxi, acusaron a la propia AENA de haber dado prioridad al dinero por encima del servicio público, aun así el espacio se había mantenido en lo que Uber, Cabify y Bolt siguen considerando uno de los puntos más importantes de la geografía española, sobre todo para captar viajeros que visitan el país con motivos turísticos. Son espacios que miman con especial cuidado, y donde entienden que son necesarios puntos de recogida.

EL TAXI MANTIENE SU PULSO CON AENA POR LOS ESPACIOS DEL AEROPUERTO

Lo cierto es que no es el único motivo del taxi para mantener su molestia con AENA, sobre todo alrededor de las instalaciones de El Prat en Barcelona. En los últimos años, han protestado también por el estado de sus espacios de descanso, la falta de baños y la poca presencia de trabajadores para ayudar en la zona donde deben recoger a los pasajeros. Ha sido motivo de rabia para los taxistas hace tiempo, y de momento no hay una solución clara a la vista.

Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias
Vehículo de Uber en Madrid. Fuente: Agencias

El que apareciera el nuevo espacio para Uber, Cabify y Bolt ha sido motivo extra para expresar su molestia. En los últimos años, el principal aeropuerto de Cataluña ha sido también hogar de marchas lentas de los taxis, protestas grupales e incluso han llegado a reducir al mínimo sus operaciones en el mismo. Es una situación que en líneas generales no se ha repetido en Madrid y el resto de los grandes aeropuertos del país. En esa realidad es difícil ignorar el poder que siguen teniendo en la Generalitat, y en particular en Barcelona, y la presión que han sabido ejercer para que se aprueben las leyes que buscan. 

UBER, CABIFY Y BOLT SIGUEN BUSCANDO SOLUCIONES PARA CATALUÑA

En cualquier caso, esta situación puede estirarse solo hasta la aprobación del borrador de ley que ya está en el Parlament. Uber, Cabify y Bolt saben que tras su aprobación la situación de la Generalitat cambiará de manera radical, y que no podrá seguir operando con normalidad, como lo han hecho hasta ahora. Aun así, cada una de las empresas ha buscado formas de mantener su presencia de marca en Cataluña, y en particular en Barcelona, una de las ciudades clave de su negocio a nivel español. 

Cabify ha conseguido rescatar unas 250 licencias en tribunales, Uber está captando taxistas, compitiendo con Free Now y Bolt no solo imita esta estrategia, sino que ha decidido ser una de las empresas más vocales en criticar el texto de la nueva ley. De momento siguen esperando, pero es evidente que el panorama inmediato de la Generalitat no es especialmente positivo para estas plataformas de transporte. 

IAG y Jet2 cotizan con descuento frente a sus rivales y están infra valoradas

Ruairi Cullinane, analista de RBC Europe Limited, ha actualizado su nota sobre el sector de las aerolíneas europeas en base a las métricas del ROCE frente al EV/Ebit.

“Resulta atractivo que tanto Jet2 como IAG sigan generando un ROCE superior a la media, al tiempo que cotizan con un descuento respecto a sus competidores en EV/EBIT. En nuestra opinión, ambas acciones están infravaloradas”, explica en su nota a clientes.

Más allá de su atractivo a primera vista, los casos de inversión de IAG y Jet2 presentan algunos atractivos diferentes. Nuestras previsiones para IAG están por encima del consenso, por lo que uno de los atractivos de IAG (al menos según nuestras previsiones) es la posibilidad de una mejora.

Sin embargo, la otra cara de otro buen año es que IAG podría estar obteniendo beneficios excesivos, lo que podría justificar (en parte) una valoración con descuento. IAG ha generado un margen EBIT del 15 % en los últimos 12 meses, en el extremo superior de su rango orientativo a medio plazo.

No se puede racionalizar la valoración barata de Jet2 de la misma manera; según nuestras previsiones, Jet2 generará un margen EBIT inferior al 6 % en los ejercicios fiscales 2026 y 2027, mientras que generó un margen EBIT superior al 6 % en los ejercicios fiscales 2024 y 2025 y en tres de los cinco años previos a la pandemia. A todo el mundo le encantan las vacaciones con Jet2, pero quizá más inversores deberían apreciar las acciones de Jet2 a estos niveles, dada la baja valoración múltiple sobre unos beneficios potencialmente reducidos, en nuestra opinión.

Las empresas que generan los mayores rendimientos en la actualidad serán las que generen los mayores rendimientos en el ejercicio fiscal 2027E.
Las empresas que generan los mayores rendimientos en la actualidad serán las que generen los mayores rendimientos en el ejercicio 2027E.

¿Se malinterpreta a Jet2 y a IAG?

Como empresa dedicada a las vacaciones con una aerolínea, Jet2 es un negocio diferente al de las demás aerolíneas europeas que se muestran. En comparación con las aerolíneas, tiene un perfil de rentabilidad más impresionante que el de margen (ya que la propiedad de la aerolínea es la parte que requiere más capital del negocio de las aerolíneas/vacaciones).

También se plantea la cuestión de qué hacer con los depósitos de los clientes de Jet2 (dentro del efectivo/EV); la propia Jet2 publica de forma relativamente conservadora una métrica de «efectivo propio» que excluye los depósitos de los clientes.

Creemos que esto es más comparable con el resto de las acciones seleccionadas, ya que también damos crédito a las aerolíneas por el efectivo de las reservas anticipadas. Sin embargo, por encima de esto, también incluimos a Jet2 en un EV/EBIT ajustado/«medio», dando a Jet2 un 50 % de crédito por los depósitos de los clientes (Jet2 genera un rendimiento superior al 4 % sobre sus saldos de efectivo, por lo que creemos que debería obtener algún crédito por los depósitos de sus clientes). Como se muestra a continuación, Jet2 cotiza con un descuento en EV/EBIT respecto a las aerolíneas europeas, incluso sobre esta base y otorgando a las aerolíneas todo el crédito por las reservas anticipadas en efectivo.

¿También se malinterpreta a IAG? Como empresa con una capitalización bursátil superior a 20 000 millones de euros, puede parecer exagerado argumentar que IAG es malinterpretada. Sin embargo, creemos que IAG debería compararse más a menudo con su competidor europeo más cercano en cuanto a márgenes y rendimientos (Ryanair) que con los grupos de aerolíneas tradicionales (LHA y AF-KLM).

IAG tiene la dinámica oferta/demanda más favorable entre sus homólogas europeas

Tiene sentido centrarse en los rendimientos en un sector en el que algunas empresas no han logrado generar de forma fiable su coste de capital
Tiene sentido centrarse en los rendimientos en un sector en el que algunas firmas no han logrado generar de forma fiable su coste de capital

¿También se malinterpreta a IAG? Como empresa con una capitalización bursátil superior a los 20 000 millones de euros, puede parecer exagerado afirmar que se malinterpreta a IAG. Sin embargo, creemos que IAG debería compararse más a menudo con su competidor europeo más cercano en cuanto a márgenes y rentabilidad (Ryanair) que con los grupos de aerolíneas tradicionales (LHA y AF-KLM).

Wizz Air, Lufthansa y easyJet tienen medidas en marcha para mejorar los márgenes y la rentabilidad, y al mostrar el ejercicio fiscal 2027E damos a estas empresas más tiempo para progresar. Sin embargo, según nuestras previsiones, las empresas que generan los mayores rendimientos en la actualidad (Ryanair, IAG y Jet2, que también han puesto en marcha medidas para mejorar su rendimiento) serán las que generen los mayores rendimientos en el ejercicio fiscal 2027E.

¿Por qué EV/EBIT y ROCE? Creemos que el EBIT es preferible al EBITDA, ya que refleja mejor la intensidad de capital, los costes de propiedad y las diferencias en el tratamiento contable de algunas partidas de nuestra cobertura. Hay argumentos a favor de los múltiplos EV/NOPAT (que serían más favorables para Ryanair), aunque los tipos impositivos sobre el efectivo son bajos en todo el sector.

Creemos que tiene sentido centrarse en los rendimientos en un sector en el que algunas empresas no han logrado generar de forma fiable su coste de capital. En general, creemos que las empresas son más comparables en términos de ROCE que de ROIC. En nuestros cálculos del ROIC, excluimos el capital circulante neto del capital invertido (lo que, según nuestros cálculos, haría que Jet2 resultara aún más atractiva en términos de ROIC que de ROCE).

Iván Redondo consigue para Santa Bárbara uno de los Programas Especiales de Modernización de Moncloa

El Consejo de Ministros aprobó ayer la adjudicación directa a Santa Bárbara Sistemas del programa de actualización de los vehículos de combate Pizarro del Ejército de Tierra, uno de los Programas Especiales de Modernización (PEM) dentro del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. El contrato, valorado en varios cientos de millones de euros, contempla la adquisición de 119 vehículos basados en la plataforma ASCOD, de General General Dynamics European Land Systems – Santa Bárbara Sistemas. 

Según fuentes del sector, Iván Redondo, asesor de la filial europea de General Dynamics y exdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno ha sido una figura clave para lograr esta adjudicación directa que contribuirá a reforzar el papel de Santa Bárbara, su filial española, como actor principal en la modernización del Ejército español. El modelo elegido en esta adjudicación, ASCOD, servirá de base tanto el Vehículo de Combate de Cadenas (VCC) y para el Vehículo de Apoyo de Cadenas (VAC). 

Este contrato se suma a otras adjudicaciones recientes dentro los Programas Especiales de Modernización (PEM), iniciativas impulsadas por el Gobierno para renovar y fortalecer las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas mediante la adquisición o actualización de sistemas de defensa estratégicos. 

Estos programas están dotados con una financiación extraordinaria de más de 10.000 millones de euros y se enmarcan dentro del objetivo de alcanzar el 2% del PIB en gasto militar. Estos programas permiten adjudicaciones directas a empresas clave del sector, amparadas en el artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que exime de licitación pública en casos que afecten a la seguridad nacional. 

Un éxito de Iván Redondo

Con esta adjudicación, Iván Redondo logra su objetivo de conseguir el favor del Gobierno para Santa Bárbara. Precisamente su fichaje como asesor estratégico en Europa de General Dynamics se produjo en un momento clave, marcado por la creciente tensión institucional entre esta e Indra. La compañía liderada por Ángel Escribano buscaba en ese momento consolidarse como el gran grupo español de defensa, lo que generó un pulso por el liderazgo en los principales programas de modernización. El papel de Redondo ha sido determinante en la adjudicación directa de este programa Pizarro, colocando a Santa Bárbara como líder del proyecto frente a otras alternativas.

Iberdrola: Renta 4 confía en su estrategia a medio plazo y eleva la nota a Sobre ponderar

Un nuevo informe de Renta 4 que firma Ángel Pérez Llamazares revisa el plan estratégico de Iberdrola y confía en los aspectos principales del mismo como son el crecimiento en redes, manteniendo un enfoque selectivo en renovables priorizando sus activos en construcción, sin perjudicar su fortaleza financiera, ni su política de dividendos crecientes.

Así, Pérez Llamazares recomienda Sobre ponderar en Iberdrola con un precio objetivo a doce meses de 18,60 euros por acción.

Iberdrola prevé un aumento de la demanda eléctrica global de un 50% hasta 2035, impulsado por el vehículo eléctrico, la digitalización (IA, data centers) y el reemplazo de combustibles fósiles en la industria y los hogares. Sumado a la presencia de políticas de transición energética en sus principales mercados (EE.UU., Reino Unido, UE, Brasil y Australia), y las necesidades de inversión en redes y generación renovable. 

El plan contempla 58.000 millones de euros de inversiones brutas en el periodo 2025-2028, que incluyen la reciente adquisición de la participación de Previ en Neonergía por cerca de 1.900 millones de euros y 8.000 millones, que serán llevados a cabo por socios. De esta inversión, cerca de dos tercios se destinarán a redes y el resto a renovables y clientes. El 85% de la inversión se ejecutará en países con calificación crediticia A, principalmente en EE.UU. y Reino Unido (65% del total).

En cuanto a renovables,  Iberdrola prioriza la finalización de proyectos en construcción (75% de la inversión prevista, resto en ready to build), esperando añadir  cerca de 9,5 GW de capacidad hasta 2028, superando con ello los 54 GW en operación. Las inversiones que se destinarán a renovables alcanzarán los 17.000 millones, de los que 8.000 millones serán llevados a cabo por socios. 

Iberdrola impulsará la inversión en redes eléctricas, con ingresos regulados
Iberdrola impulsará la inversión en redes eléctricas, con ingresos regulados. Fuente: Iberdrola

Iberdrola: Renta 4 recomienda Sobre ponderar

La financiación del plan se encuentra cubierto gracias a la rotación de activos por 13.200 millones de euros (90% ya avanzado, 75% ejecutado), la ampliación de capital realizada en julio de 5.000 millones, los flujos de caja operativos y nuevas emisiones de deuda por 12.500 millones  a un coste que prevén que se reduzca hasta el 4,4% (3,6% ex Brasil) desde 4,8% en 2024.

Por otro lado, la compañía en términos financieros espera superar un EBITDA de 18.000 millones de euros en 2028, donde un 89% de esos beneficios vendrán de actividades reguladas y estables (un mix defensivo). Mientras que en su beneficio neto, la empresa espera crecer entre un 7 y 9% interanual, alcanzando una cifra próxima a los 7.600 millones de euros. Unos números a los que la empresa espera llegar,  pese al efecto contable de las desgravaciones en Reino Unido.

Aun así, Iberdrola apunta a  la presencia de factores que podrían hacer que revisen sus previsiones a medio plazo:

  • La mejora del escenario regulatorio en España a partir de 2026, que podría acarrear mejores retornos y mayores inversiones en redes,
  • Mejores márgenes, tanto en renovables como en la generación convencional, así como en mayor volumen de nuevas instalaciones renovables, y/o mayores factores de carga (principalmente en hidráulica España),
  • Y una mayor demanda de electricidad respecto a la previsión, que podría llevar incluso a incrementar los planes de instalación de renovables.

Como conclusión, los analistas de Renta 4 sitúan que el precio objetivo de las acciones de Iberdrola debería subir un 12% hasta los 18,60 euros.

Un precio objetivo que ofrece un potencial atractivo pese a las recientes subidas en la cotización, donde los analistas recomiendan Sobre ponderar en vez de Mantener. Unos resultados que han surgido gracias a unos ajustes estratégicos donde la compañía impulsará la inversión en redes eléctricas, con ingresos regulados y a que ha apostado por reducir el ritmo de nuevas instalaciones, aunque asegurando una mayor parte de su producción en contratos a largo plazo.

Estos son unos ajustes, que han llegado en un contexto de impacto negativo por tipo de cambio y de reordenación de su presencia internacional, vendiendo sus activos en México y ha reforzado su posición en América al aumentar su participación en la brasileña Neonergía y comprar las participaciones minoritarias de su filial estadounidense Avangrid.

La guerra publicitaria entre el BBVA y el Sabadell: entre dragones y seny

0

Este viernes, Carlos Torres Vila se juega parte de su futuro. Y es que el BBVA necesita alcanzar al menos el 30% del capital del Sabadell tras la OPA hostil lanzada por el banquero. Si lo consigue, podrá lanzar una segunda oferta que, según sus propias declaraciones, no traerá mejoras en el precio. Aunque lo mismo dijo de la primera propuesta, que acabó subiendo un 10%.

Cabe recordar que la OPA fue anunciada de forma precipitada, poco antes de las elecciones catalanas del pasado año. El ruido fue tal que incluso el Partido Popular, generalmente alineado con los intereses de las grandes empresas, mostró su rechazo a la maniobra.

Desde entonces, el Gobierno central ha mostrado una razonable oposición velada. Las razones que se esgrimen son conocidas. Según varias voces progresistas, la operación no generaría valor, podría destruir empleo, cerraría oficinas, y desmantelaría una herramienta financiera clave para muchas empresas del arco mediterráneo.

Aun así, y pese a los múltiples factores en contra, la OPA puede salir adelante. Esa es la imagen que quiere proyectar el BBVA, que se ha lanzado a hacer predicciones. Onur Genç, el CEO del banco, ha llegado a asegurar que superarán «ampliamente» el 50% de aceptación entre los accionistas del Sabadell, que es un umbral que pocos analistas creen realmente alcanzable.

Como gesto de confianza, o de temeridad, el BBVA ha convocado su tradicional «Values Day», la fiesta interna de sus trabajadores, para el martes de la próxima semana.

SILENCIO TENSO

La tensión entre ambos bancos es palpable. En una reciente entrevista, Torres evitó responder si el Sabadell había planteado una «batalla limpia». Su silencio fue más elocuente que cualquier acusación. Por su parte, Josep Oliu, presidente del Sabadell, no ha dudado en advertir a sus accionistas de que la oferta del BBVA es insuficiente.

El histórico banquero, que ha repatriado el banco a Cataluña y ha vendido TSB al Santander con toda la intencionalidad, ha jugado sus cartas con salero y ahora pone el foco en una oferta que ha estado incluso por debajo de la cotización del propio Sabadell en bolsa.

Pero donde esta batalla ha sido más visible —y más creativa— es en el campo de la publicidad. Ambos bancos han desplegado millonarias campañas para captar el favor de la opinión pública, pero sobre todo, el de los accionistas minoritarios.

DRAGÓN Y CABALLERO

El Sabadell ha optado por una narrativa emocional, localista y de fuerte carga simbólica. En su campaña más sonada, lanzada durante la Diada de Sant Jordi, el BBVA aparece representado como el clásico dragón que amenaza con devorar lo propio. El símil es claro: el Sabadell sería el caballero defensor de su independencia frente a un dragón invasor que viene a imponer su voluntad a Sant Jordi, patrón de Cataluña.

Oriol Villar, director creativo de la campaña, ha insistido en que no se trata de un ataque directo, sino de una dramatización de una tensión real que afecta al tejido económico catalán. Sin embargo, el mensaje es inconfundible: el Sabadell quiere seguir siendo el Sabadell.

Los anuncios del banco catalán apelan a la prudencia del accionista y alertan sobre los riesgos de la fusión: destrucción de valor, pérdida de autonomía, desaparición de oficinas, y una cultura empresarial completamente distinta.

Frente a este enfoque épico y combativo, el BBVA ha optado por una narrativa racional y sosegada. Su campaña estrella se tituló ‘De accionistas del BBVA para accionistas del Sabadell’ y presentaba a dos inversores que dialogaban con calma sobre los beneficios de la operación.

El objetivo era claro: desmontar el relato de amenaza y presentarse como un socio natural, un vecino con el que se puede construir algo más grande. Este enfoque recuerda inevitablemente a las campañas ‘Conversaciones sobre el futuro’ que hace años impulsó el propio Sabadell. Y no es una coincidencia.

Torres Merca2.es
Josep Oliu y Carlos Torres Vila. Foto. EP.

El creativo detrás de ambas campañas es el mismo: Toni Segarra, que es uno de los publicistas más influyentes del Estado español y ahora está al frente de la consultora Alegre y Roca. Durante más de una década, Segarra fue la voz detrás del branding del Sabadell, y ahora lidera la narrativa del BBVA en esta batalla.

Esta ha sido una jugada maestra, y con un punto de ironía: el estratega de la identidad del Sabadell ha terminado siendo el arquitecto de la propuesta de fusión de su rival.

DESENLACE EN 48 HORAS

La OPA se resolverá en cuestión de horas. Si el BBVA logra su objetivo, la integración pasará a una nueva fase; si fracasa, será una victoria para el Sabadell y, posiblemente, el inicio del final de una etapa en el BBVA.

En cualquier caso, la batalla publicitaria ya ha dejado huella. Ha sido una de las campañas más agresivas —y creativas— que se recuerdan en la historia financiera reciente en España. Más que una guerra de cifras, ha sido una guerra de relatos, símbolos y emociones. Y como toda buena historia, tendrá un interesante final.

El Congreso pone en el foco a Airbnb por publicitar pisos turísticos ilegales

0

El Congreso de los Diputados dio ayer un paso clave en la regulación del mercado del alquiler turístico con la admisión a trámite de una proposición de ley presentada por Euskal Herria Bildu. La iniciativa busca prohibir que plataformas como Airbnb o Booking publiciten viviendas de uso turístico que carezcan de licencia o número de registro, descargando la responsabilidad legal directamente sobre las plataformas digitales.

La propuesta ha sido respaldada por una amplia mayoría parlamentaria: PSOE, Sumar, Junts, ERC, Podemos, PNV, BNG, Coalición Canaria, y miembros del Grupo Mixto como José Luis Ábalos y Águeda Micó (Compromís). Por contra, el Partido Popular, Vox y UPN han votado en contra.

Aunque la norma no menciona a ninguna plataforma en concreto, el debate político y mediático ha situado en el centro de la polémica a Airbnb, el gigante global del alquiler turístico, que en los últimos años ha sido acusado de permitir la publicación masiva de alojamientos ilegales, especialmente en zonas tensionadas por la falta de vivienda.

La norma obligaría a las plataformas a verificar que cada anuncio cuenta con su correspondiente número de licencia o registro oficial, y de lo contrario, podrían ser sancionadas con multas que van desde los 10.000 hasta un millón de euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. También se sancionaría la publicación de anuncios no vinculados a los datos del anfitrión, o aquellos que incumplan requisitos mínimos de habitabilidad y salubridad.

Según explicó en el Congreso la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, se trata de que «las plataformas estén obligadas a asegurar que solo se anuncian y alquilan alojamientos con licencia. Si lo incumplen, serán sancionadas».

RÉGIMEN SANCIONADOR

El régimen sancionador propuesto es uno de los aspectos más llamativos de la iniciativa. Las infracciones se clasificarían en tres niveles:

Leves: multas de entre 10.000 y 50.000 euros.

Graves: entre 50.001 y 500.000 euros.

Muy graves: de 500.001 hasta 1.000.000 de euros.

El texto se apoya en herramientas jurídicas tanto nacionales como europeas, como el Registro y Ventanilla Única digital de Arrendamientos, el Reglamento europeo sobre intercambio de datos de servicios de alquiler de corta duración, y normativa sobre publicidad responsable.

REACCIÓN FORZOSA

Pese a las críticas históricas, algunas plataformas han comenzado recientemente a tomar medidas ante los requerimientos del Gobierno. Airbnb, por ejemplo, retiró este verano más de 65.000 anuncios ilegales de viviendas sin número de registro, después de recibir un requerimiento formal del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

pt Merca2.es
Buzones de pisos turísticos. Foto: EP.

Además, según datos del propio Ministerio, se detectaron otros 54.728 anuncios activos en la plataforma que seguían incumpliendo la normativa al no incluir el número de licencia, lo que podría dar lugar a nuevas sanciones si no se corrige.

También Booking actuó este verano tras una advertencia gubernamental, retirando más de 4.000 anuncios ilegales, principalmente en las Islas Canarias, que infringían la ley vigente. Estas acciones muestran que las plataformas pueden responder positivamente si se enfrentan a un marco normativo claro y sancionador.

RESPETO A LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES

Un aspecto relevante de la norma impulsada por EH Bildu es que no interfiere en las competencias autonómicas y municipales. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos podrán seguir aplicando sus propios criterios y normativas sobre el alquiler turístico, incluyendo zonas de exclusión, límites temporales o requisitos específicos para los propietarios.

El objetivo, subrayan desde la formación abertzale, no es sustituir las legislaciones locales, sino garantizar que las plataformas digitales no se conviertan en canales de difusión de viviendas ilegales que burlan los controles autonómicos y municipales.

VANGUARDIA

De salir adelante esta norma, España daría un paso relevante en el reordenamiento del sector turístico digital, que ha crecido en la última década sin un control eficaz. La imposición de responsabilidades a las plataformas pretende corregir un desequilibrio que ha favorecido durante años la expansión de viviendas turísticas no reguladas, con efectos directos sobre el mercado residencial, los precios del alquiler y la convivencia vecinal.

No obstante, queda por ver cómo evolucionará el trámite parlamentario y si la futura ley logra mantenerse firme ante la presión de los grandes actores del sector. Lo que sí es evidente es que comienza a agotarse el modelo de ‘todo vale’, en el que cooperan con su pasividad instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, que se niega a perseguir a los negocios turísticos ilegales.

Llega Morris, el sofá pet friendly más innovador del mercado

0

Galerías del Tresillo presenta su primer modelo resistente a mascotas, con ventajas exclusivas por su campaña de lanzamiento: hasta un 50% descuento, financiación sin intereses y entrega express en solo 3 días en Cataluña y 5 en el resto de España.

Barcelona.- La vida en casa ha cambiado. Más de la mitad de los hogares españoles comparten su día a día con perros o gatos y el sofá es el verdadero centro de reunión familiar. Es por ello que el equilibrio entre diseño y funcionalidad ya no es negociable. Es en este nuevo contexto donde Galerías del Tresillo lanza Morris, su primer chaise longue Pet Friendly.

Morris nace de una premisa simple: no deberías tener que elegir entre un sofá bonito y un sofá práctico. Su estética contemporánea, líneas limpias y acabados cuidados lo convierten en una pieza que encaja naturalmente en interiores actuales. Pero es bajo la superficie donde Morris marca realmente la diferencia.

Su tapicería, desarrollada por Vicotex, integra una membrana invisible que actúa como escudo inteligente: resiste arañazos, roces cotidianos y el inevitable desgaste de la vida real. Las superficies completamente lisas no solo facilitan la limpieza del pelo, sino que previenen la acumulación de ácaros, creando un ambiente más saludable para todos.

No promete ser eterno, pero sí promete envejecer bien. Los asientos mantienen su firmeza sin perder calidez, el respaldo invita a quedarse, los cojines se desenfundan para una limpieza sin complicaciones, y el tratamiento waterproof actúa como red de seguridad ante los pequeños accidentes de cada día.

Y rompe con algo que ya no tiene sentido en 2025: la espera. Morris llega con hasta 50% descuento y entrega express en 3 días laborables en Cataluña y 5 en el resto de España. Porque cuando encuentras el sofá perfecto, quieres disfrutarlo ya.

«Morris es nuestra respuesta a cómo vive la gente hoy. Con mascotas, con ritmos intensos, buscando diseño pero también tranquilidad. Si es Pet Friendly, es más Person Friendly», explica Valentina Pizzolón, directora de Marketing y Estrategia Digital de Galerías del Tresillo.

Una cama portátil de regalo

Galerías del Tresillo ha querido ir más allá del sofá con una propuesta que entiende el estilo de vida actual: una cama portátil para mascotas de regalo. No es una cama cualquiera. Es ligera, plegable y está diseñada para acompañarte en el coche durante las escapadas de fin de semana, en la casa de la playa, en viajes familiares o simplemente en el día a día cuando llevas a tu perro o gato al veterinario. Porque si Morris cuida el confort en casa, esta cama portátil lo extiende a cada momento fuera de ella.

Para conseguirla, la mecánica es sencilla y divertida: entra en la landing de Morris, crea un meme con tu mascota mostrando vuestro lado más auténtico, compártelo siguiendo los pasos indicados, y forma parte de esta celebración del vínculo entre personas y animales. Una forma de participar activamente en el lanzamiento de un sofá que por fin entiende la vida real con mascotas.

4.000 minutos para cambiar vidas

Pero el lanzamiento de Morris va mucho más allá de un producto. Galerías del Tresillo ha establecido una alianza con FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales), una de las organizaciones de protección animal más importantes de España, donando 4.000 minutos de cuidados y rescate animal.

Esta contribución se traduce en horas reales de trabajo: rescates de animales en situación de emergencia, rehabilitación física y emocional de perros y gatos maltratados o abandonados, atención veterinaria especializada, y búsqueda activa de familias que puedan ofrecerles un hogar definitivo.

«Para nosotros, ser Pet Friendly no se queda en fabricar sofás resistentes. Es valorar profundamente el vínculo que tenemos con nuestros animales y apoyar activamente a organizaciones como FAADA, que trabajan cada día por aquellos que no tienen voz. Queremos que cada cliente que elija Morris sepa que está contribuyendo a algo mucho mayor», añade Valentina Pizzolón.

Un sofá a medida

Morris lidera el lanzamiento, pero no es la única opción. Galerías del Tresillo ofrece personalizar cualquier modelo de su catálogo con tejidos Pet Friendly en sus tiendas físicas. Una forma de adaptar diseño, tamaño y estilo a cada hogar, manteniendo la tranquilidad de saber que el sofá está preparado para la vida real.

Sobre Galerías del Tresillo

Con más de 50 años de historia y la confianza de más de 3 millones de clientes, Galerías del Tresillo combina experiencia y visión contemporánea. Presente en más de 40 tiendas y con un canal online en crecimiento, la marca se ha posicionado como referente en sofás y sillones de relax en España, uniendo diseño, confort y compromiso social para mejorar cómo vivimos en casa.

Morris ya está disponible en galeriasdeltresillo.com

68e534e2c78d5 Merca2.es

Repara tu Deuda Abogados cancela 30.621 € en Bilbao (Bizkaia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La concursada, al no encontrar más que empleos inestables, recurrió a préstamos personales que no logró devolver

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en el País Vasco. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Bilbao (Bizkaia) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 30.621 euros.   

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “la parte deudora sufrió una temporada en la que sólo encontraba empleos inestables. Con los ingresos generados. No conseguía hacer frente a todas sus necesidades. Por esta razón, se vio abocada a solicitar una serie de préstamos personales. Por desgracia, no consiguió remontar la situación en la que se encontraba y acudió al mecanismo de segunda oportunidad. En estos momentos, ya está liberada de sus deudas”.

Tal como recuerdan desde Repara tu Deuda Abogados, “España aprobó la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Estamos ante una herramienta pensada para que personas en estado de sobreendeudamiento no tengan que vivir ahogadas por pagos que no pueden asumir. Nacida hace más de 100 años en Estados Unidos, a ella se han acogido tanto figuras públicas conocidas (Steve Jobs, Walt Disney) como personales normales y corrientes. Todos tienen en común su situación actual o próxima de insolvencia. Con esta salida, también se elimina el estigma que sufren por no poder hacer frente a sus pagos”.  

Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de este mecanismo en septiembre del año 2015. Desde entonces hasta la actualidad, ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España. 

El despacho de abogados prevé que esta cifra continúe creciendo en próximas fechas. Y es que esta legislación es cada vez más conocida por un número mayor de personas. Además, los que ya se han beneficiado hacen partícipe a otros endeudados para que comiencen el proceso cuanto antes. Por otra parte, hay muchos procesos que ya se encuentran en marcha y cuyo resultado se estima que será favorable para los intereses del concursado.

Esta legislación permite que tanto particulares como autónomos puedan quedar exonerados de sus deudas en caso de que cumplan una serie de requisitos. En general, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los últimos diez años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos. En paralelo, no puede haberse acogido a esta herramienta en los últimos cinco años. 

68e534e316150 Merca2.es

Weekendesk propone escapadas gastronómicas para saborear España

0

Weekendesk scaled Merca2.es

Weekendesk es la plataforma líder en escapadas temáticas y estancias cortas, con miles de planes por toda España y Europa. Su web reúne experiencias gastronómicas, de relax o aventura, fáciles de reservar y perfectas para desconectar. Un clic basta para transformar cualquier fin de semana en una experiencia inolvidable


Dicen que la mejor forma de conocer un lugar es a través de su mesa. No hacen falta largas rutas ni viajes lejanos: basta un fin de semana para adentrarse en la cultura de un territorio a través de sus productos, su cocina y la hospitalidad de quienes lo habitan. Weekendesk reúne una selección de escapadas gastronómicas que invita a saborear España desde perspectivas muy distintas: del Mediterráneo a la montaña, del norte al sur.

En pleno Pirineo catalán, la cocina de proximidad se mezcla con paisajes que invitan a caminar sin prisa. Allí, el restaurante del hotel Grèvol, bajo la dirección del chef Ignasi Bergonyó, aporta un sello especial: una cocina mediterránea y de autor que se disfruta en el incomparable entorno de la Vall de Camprodon.

A pocos kilómetros, en Vic, en la provincia de Barcelona, se puede disfrutar de una cena degustación en Les Clarisses Hotel Boutique, un antiguo convento reformado que ofrece una experiencia gastronómica distinta. Su cocina combina tradición y creatividad en un espacio cargado de historia, donde el entorno singular aporta un carácter único a la experiencia.

En el País Vasco, el Santuario de Arantzazu es el escenario de una escapada distinta, situada a solo 45 minutos de Vitoria. Allí, el Iraipe Santuario de Arantzazu Hotel incluye cena gastronómica, un plan perfecto para unir naturaleza y cocina en un mismo fin de semana.

En el Pirineo aragonés, la gastronomía sorprende con una propuesta difícil de olvidar: un restaurante excavado en la roca que convierte la comida en una experiencia distinta. El entorno de montaña aporta carácter, mientras que la cocina mezcla tradición y creatividad en un escenario único. Una manera original de saborear el territorio sin perder la esencia local.

En Cantabria, la zona de Isla ofrece una propuesta muy ligada al mar: una mariscada con producto fresco del Cantábrico. Pescados y mariscos se convierten en los protagonistas de la mesa, preparados con sencillez para resaltar su sabor. Una forma directa y auténtica de disfrutar de la cocina del norte en un fin de semana distinto.

Castilla-La Mancha es el punto perfecto para acercarse a la Ruta de Don Quijote mientras se disfruta de la cocina manchega más auténtica. Un plan que combina historia, cultura y sabor.

En Siruela, en plena dehesa extremeña, la gastronomía se convierte en la mejor manera de conectar con el territorio. Los productos locales, con especial presencia del ibérico, reflejan la esencia de la región en un entorno natural único.

En Alicante, el plan gastronómico pasa por el Restaurante Fondillón Barra, famoso por sus arroces y por un ambiente cuidado al detalle. Una experiencia gastronómica que refleja lo mejor de la cocina levantina.

En Almería, el plan gastronómico lleva el sello del chef Tony García. Su restaurante combina tradición y modernidad con una carta que va desde las tapas típicas hasta un reservado exclusivo de inspiración asiática. Una experiencia versátil que refleja la riqueza culinaria de la ciudad y la creatividad de uno de sus nombres más reconocidos.

Escapadas cortas que saben a mucho. Weekendesk  convierte la gastronomía en la mejor forma de redescubrir España y transformar un fin de semana en una experiencia diferente.

notificaLectura Merca2.es

Beneficios clave de los terminales PDA rugerizados para almacenes logísticos

0

La eficiencia operativa en el sector logístico depende en gran medida de la tecnología empleada. A medida que crecen las demandas de trazabilidad, control de inventario y movilidad, dispositivos como el PDA se consolidan como herramientas fundamentales para mantener el flujo de trabajo continuo y fiable.

Identiplus, firma especializada en soluciones para la automatización de procesos, ofrece un amplio catálogo de terminales diseñados para cubrir estas necesidades con garantías de rendimiento. En su oferta, destacan tanto los terminales PDA rugerizados como los PDA para almacenes, soluciones adaptadas a las exigencias de los entornos industriales más complejos.

Terminales PDA rugerizados: resistencia adaptada a la operativa diaria

El uso de terminales PDA robustecidos permite mantener una productividad constante, incluso ante condiciones adversas. Estos dispositivos, conocidos también como rugerizados, están diseñados para soportar impactos, caídas, humedad, polvo o temperaturas extremas, aspectos habituales en muchos almacenes logísticos.

La oferta de Identiplus abarca modelos con diferentes configuraciones, desde dispositivos con teclado físico, hasta aquellos de pantalla completa o montables en vehículos. Ejemplos como el Zebra MC3400, con lector 2D, teclado numérico y mango ergonómico tipo pistola, ilustran esta adaptabilidad.

Además, incorporan conectividad Wi-Fi 6E, Bluetooth, NFC y USB-C, asegurando una comunicación fluida con sistemas de gestión empresarial (ERP o WMS). Su sistema operativo Android y su autonomía energética permiten un uso prolongado sin interrupciones, características clave en entornos de alta rotación.

Estas soluciones ofrecen también lectura precisa de códigos de barras, gestión de tareas múltiples y sincronización inmediata de datos, lo que reduce errores y optimiza los recursos. Los operarios pueden registrar, consultar y transmitir información en tiempo real, lo que se traduce en mayor trazabilidad y control durante todo el proceso logístico.

PDA para almacenes: trazabilidad, movilidad y rendimiento en una sola herramienta

Los PDA para almacenes representan una solución integral para aquellas empresas que buscan digitalizar la gestión de sus procesos, ya que son dispositivos compactos, pero potentes, con especificaciones técnicas que permiten trabajar durante toda una jornada sin pérdida de rendimiento.

Los modelos disponibles en Identiplus —incluyendo marcas como Honeywell, Datalogic, Zebra o Newlandpresentan opciones con hasta 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, lector 2D, cámara integrada y protección IP65 o IP67. Estas características facilitan tareas como el control de entradas y salidas, localización de productos o gestión de pedidos, incluso en exteriores o en zonas con condiciones extremas.

Además, su diseño ergonómico y su portabilidad favorecen la movilidad del personal, permitiendo registrar movimientos de mercancía desde cualquier punto del almacén. La posibilidad de intercambio de baterías sin apagar el dispositivo garantiza la continuidad de las operaciones, minimizando paradas técnicas.

El uso de PDA rugerizados, como los que ofrece Identiplus, se ha consolidado como una inversión estratégica para el sector logístico. Su implementación contribuye a optimizar la productividad, reducir errores humanos y reforzar la trazabilidad en tiempo real, permitiendo así una gestión eficiente y precisa de los almacenes industriales.

68e534e35c1d5 Merca2.es

La Ley de Segunda Oportunidad impulsa el retorno de autónomos al tejido productivo

0

Recuperar la estabilidad financiera tras una etapa complicada es, para muchos, el primer paso hacia una vida con nuevas posibilidades. La Ley de Segunda Oportunidad ofrece un marco legal para que particulares y autónomos dejen atrás deudas que no pueden afrontar y se reintegren en el sistema económico.

Este proceso no borra el pasado, pero sí abre una puerta al futuro: los embargos cesan, los registros de morosos se actualizan y la presión bancaria desaparece. Quienes logran finalizarlo pueden volver a operar financieramente con normalidad, acceder a financiación y, sobre todo, recuperar el control de sus decisiones.

Reiniciar sin cargas para volver a emprender

La Ley de Segunda Oportunidad permite que muchas personas, especialmente autónomos con trayectorias truncadas por circunstancias económicas adversas, accedan a un nuevo comienzo sin el lastre de deudas anteriores. Lejos de ser una utopía, se trata de un proceso legal regulado que, una vez concedida la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), garantiza que los bancos y entidades financieras no puedan volver a reclamar los importes ya cancelados.

Repara tu Deuda Abogados ha contribuido a que miles de personas puedan acogerse a esta ley desde su entrada en vigor. El despacho ofrece cuotas asequibles —a partir de 19,90 €— y adapta el proceso a las posibilidades reales de cada persona. Su enfoque consiste en facilitar una segunda oportunidad real, sin anticipos ni provisión de fondos, y con acompañamiento durante todo el procedimiento.

Además, sus servicios permiten paralizar embargos, detener el acoso de entidades bancarias y eliminar los datos en ficheros de morosidad, medidas que resultan claves para emprender de nuevo o recuperar una actividad profesional interrumpida.

Estabilidad jurídica para reconstruir el historial financiero

Uno de los temores más habituales entre quienes se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es la posibilidad de quedar estigmatizados dentro del sistema bancario. Sin embargo, tras la resolución judicial, se elimina la inscripción en registros como ASNEF o RAI, lo que permite volver a operar con normalidad. Aunque algunas entidades puedan exigir condiciones más restrictivas al principio, con una gestión adecuada, es posible recuperar la confianza del sistema financiero.

Las opiniones sobre Repara tu Deuda destacan la eficacia de sus abogados, la claridad en los trámites y el impacto transformador que ha supuesto el proceso en la vida de muchas personas. Lejos de tratarse de una solución puntual, esta vía legal se convierte en una herramienta clave para reintegrarse a la economía productiva sin el peso del endeudamiento previo.

La Ley de Segunda Oportunidad continúa consolidándose como una herramienta decisiva en el ecosistema jurídico español. Su correcta aplicación no solo borra deudas, también reconstruye trayectorias personales y profesionales, abriendo la puerta a una recuperación real.

68e534e3dadc3 Merca2.es

Maximiliano de Habsburgo y Rufino Tamayo, presentes en conferencias de especialistas mexicanos

0

En el mes de octubre, las Asociaciones de Mexicanos en Castilla y León reciben a expertos mexicanos que viajan a España a compartir sus conocimientos en conferencias magistrales. De esta manera, las Asociaciones cumplen con uno de sus cometidos, que es el de difundir la cultura mexicana, y también brindan a profesores universitarios mexicanos ocasiones para conocer el ambiente cultural español y establecer lazos de cooperación con diferentes instituciones académicas. 

Así, recibirán en octubre al Dr. Arturo Joel Padilla que estudió la licenciatura en Arquitectura, maestría en Restauración de Sitios y Monumentos Históricos, y Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato. Además, ha impartido cátedra en diversas universidades mexicanas, especialmente en el área del conocimiento relacionado con las Humanidades, a nivel de licenciatura y maestría. 

Es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México en Guanajuato, investigador, escritor y conferencista. Cuenta con varias publicaciones impresas y en medios digitales. Por ello, impartirá conferencias sobre el movimiento muralista en México en la Facultad de Filosofía Letras de la Universidad de Valladolid, el 6 de octubre; en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, el 8 de octubre en la Fundación Sierra Pambley de León, y el 10 de octubre en la Librería Ateneo de Palencia. Uno de los artistas de los que hablará el Dr. Padilla es el muralista Rufino Tamayo, con emblemáticas obras en diferentes partes de México.

También visitará Castilla y León el profesor Valentín García Márquez. El Profesor García es Cronista Honorario del Municipio de Querétaro, investigador independiente en temas de historia de México, escritor y conferencista, con más de 70 ponencias sobre diversos tópicos. Durante 10 años, ha sido funcionario de la Secretaría de Cultura del Municipio de Querétaro y en el Centro de las Artes de Querétaro, dependiente de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro.

Actualmente, se encuentra retirado y dedica su tiempo a la investigación y divulgación de la historia. Ha sido Presidente de la Corresponsalía Querétaro del Seminario de Cultura Mexicana, de 2019 a 2024, y Cronista Honorario del Municipio de Querétaro, desde el año 2016.

El profesor García Márquez disertará sobre «LOS AZTECAS: “Tenochtitlan, auge y ocaso” en la Librería Ateneo, el 21 de octubre, en el Instituto de Iberoamérica, el 24 de octubre, y en la Fundación Sierra Pambley en León, el 27 de octubre. Dictará también la conferencia «Once años de José Zorrilla en México» en el Museo Casa de José Zorrilla en Valladolid, el 22 de octubre. Precisamente en esta charla hablará sobre la amistad entre José Zorrilla y Maximiliano de Habsburgo

Los interesados en estas conferencias y en otras actividades de las asociaciones mexicanas pueden escribir a este email de contacto:info@amcyl.es o consultar la página de Facebook.

68e534e2d772e Merca2.es

MasOrange obtiene una nueva puntuación ESG de Clarity AI, la más alta de una teleco en España

MasOrange, el operador líder en España por número de clientes, continúa demostrando su compromiso con el desarrollo de sus políticas de ESG y ha obtenido de Clarity AI una nueva puntuación de riesgo ESG de 82 puntos sobre 100, lo que la sitúa como líder de los operadores de telecomunicaciones en España.

Para conceder esta puntuación se han tenido en cuenta diversas métricas, incluyendo, por ejemplo, la eficiencia energética, las iniciativas pioneras de MasOrange en consumo de energía renovable y la conectividad segura de los clientes, garantizando la protección de sus datos.

Clarity AI es una empresa tecnológica que utiliza inteligencia artificial avanzada para ofrecer información medioambiental y social basada en datos a inversores, empresas, gobiernos y consumidores. Su objetivo es llevar el impacto social a los mercados para contribuir a un mundo más sostenible, proporcionando una cobertura más amplia y datos más profundos, transparentes y granulares que cualquier otra empresa tecnológica de sostenibilidad.

Recientemente, MasOrange mejoró su calificación hasta los 79 puntos (frente al 78 anterior) en el informe “ESG Entity Rating” de Sustainable Fitch, lo que supone la puntuación más alta del sector europeo de Telecomunicaciones.

Este rating sitúa la sitúa como líder del ranking tanto en volumen como en satisfacción de los clientes, con un aumento de la calificación de «clientes» de «2» a «1», la nota más alta posible.

La excelente calificación obtenida con la puntuación de riesgo ESG de Clarity AI, unido a la que obtuvo en el ESG Entity Rating de Sustainable Fitch evidencian el objetivo que tiene MasOrange de alinear el negocio y su estrategia ESG y reflejan la magnitud de su compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo.

image Merca2.es

MasOrange generó en 2024 un impacto social y medioambiental con un valor de 18.771 M€ anuales, cifra que multiplica por más de 2,5 los ingresos obtenidos por la Compañía el año pasado (7.388 M€).

“La nueva calificación otorgada por Clarity AI supone otro fuerte impulso a la estrategia ESG de MasOrange que, para nosotros, es una prioridad absoluta tal como demuestra nuestro liderazgo en este ámbito dentro de nuestro sector, tanto en España como en Europa”, dijo Luz Usamentiaga, directora general de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de MasOrange.

Publicidad