miércoles, 30 abril 2025

Llega a Madrid Bandai Namco Shop, el nuevo espacio de Bandai para los fans del coleccionismo de anime

0

El universo del coleccionismo vinculado al anime ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidando un mercado donde la demanda de productos oficiales y de alta calidad es cada vez mayor. Las grandes licencias japonesas han generado un ecosistema en el que las figuras de personajes emblemáticos se han convertido en piezas muy valoradas por coleccionistas y aficionados de todas las edades.

En este contexto, Bandai refuerza su presencia en el mercado español con la apertura de Bandai Namco Shop en Madrid, un nuevo espacio dedicado a la distribución oficial de productos coleccionables pertenecientes a sus marcas, Banpresto, MegaHouse, Gashapon, Ichibansho, entre otras. Este establecimiento supone un hito dentro de la estrategia comercial de la marca, que cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de figuras basadas en franquicias establecidas como Dragon Ball, One Piece, Naruto o My Hero Academia, e incluso en novedades como Frieren o The Apothecary Diaries. La nueva tienda de figuras de anime coleccionables aspira a convertirse en un punto de referencia para el público aficionado a la cultura japonesa y al universo del anime.

Un espacio físico para vivir la experiencia del coleccionismo

Ubicada en San Bernardo 116, en el centro de Madrid, Bandai Namco Shop nace con la intención de ofrecer una experiencia directa e inmersiva al visitante. Lejos de limitarse a un punto de venta, el nuevo establecimiento ofrece un entorno en el que los aficionados pueden explorar de forma cercana una selección de figuras cuidadosamente expuestas, con rotación frecuente de novedades y productos exclusivos.

Este nuevo canal físico refuerza la conexión entre la marca y su comunidad, permitiendo un acceso más directo al producto y generando nuevas oportunidades para interactuar con coleccionistas experimentados y nuevos entusiastas del sector. El diseño del espacio está pensado para potenciar el valor estético de cada pieza y facilitar la exploración por universos narrativos.

Coleccionismo, cultura japonesa y proyección internacional

La apertura de este nuevo punto de venta refuerza el compromiso de Bandai con el coleccionismo especializado en el ámbito del anime, apoyado en su web oficial. Banpresto.es La tienda de figuras de anime coleccionables se presenta como un nuevo paso estratégico en el crecimiento de la marca dentro del mercado europeo, ofreciendo una plataforma sólida para ampliar su comunidad y fomentar la cultura del coleccionismo vinculado al entretenimiento japonés.

Caldea cierra la temporada de invierno con un crecimiento del 15%

0

Caldea, centro de ocio termal de Andorra, pone punto final a la temporada de invierno 2024-25 logrando una facturación cercana a los 13 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 15% en relación al invierno anterior. El incremento del número de visitantes y del ticket medio de las entradas, el aumento de venta de servicios complementarios y el crecimiento del club deportivo de socios residentes en el país han sido las claves del aumento de los ingresos, según informó.

Desde el 1 de diciembre y hasta el 21 de abril, Caldea recibió cerca de 233.000 clientes, 22.000 más que el invierno pasado, y el gasto medio por visitante también aumentó en todas las líneas de negocio complementarias al spa, como por ejemplo la de los tratamientos, que ha visto incrementadas las ventas en cerca de un 16%, y la restauración, que crece un 7%. Por su parte, el club deportivo para residentes en el Principado también continúa con una muy buena tendencia de crecimiento y ha contribuido al 14% de la facturación total del invierno.

Caldea señaló que no para su actividad durante esta primavera y, a pesar de que desde este momento y hasta el final del mes de junio cierra uno de sus spas para reformar la laguna exterior, mantendrá abierto el spa ‘adults only’. En este espacio, todos los viernes y sábados al anochecer, los visitantes podrán disfrutar de las ‘Champagne Sessions’ y de un programa de talleres ‘wellness’.

‘La neurobiología del alma’ abre la sala escénica Ànima en Mallorca

0

La sala Ànima lleva el nombre del género escénico de entrenamiento emocional para todos los públicos, apoyado y representado por instituciones de Iberoamérica en su investigación, talleres y representaciones. 

¿Qué pasaría si ciencia y alma se encontraran? 

Esa es la pregunta que abren estas primeras jornadas sobre la neurobiología del alma que inauguran además la Sala que lleva por nombre el género teatral Ànima, apoyado en Iberoamérica por instituciones de primer nivel como el Festival de Manizales, la Universidad de Buenos Aires o el Directors Lab Med del Teatre Lliure de Barcelona, Ministerio de cultura de Uruguay, ESAD Sevilla, Departamento Cultura Consell de Mallorca, Gobierno Balear, Fundación Santiago Off de Chile…

Jeroni Obrador reconocido creador internacional y especialista en teatroterapia, abre así una sala de artes escénicas en Pere Garau, el barrio más poblado y multiétnico de las islas baleares, para unir la investigación sobre la emoción del centro internacional de residencias escénicas Sa Talaia de Santanyí y sus creadores, con profesionales de las disciplinas de la salud, en la ciudad de Palma de Mallorca. El centro Sa Talaia realiza una media de 30 residencias anuales de rango internacional, desde hace 12 años, tres de las cuales son conveniadas con el Teatre Principal de Palma y cinco apoyadas por el Ayuntamiento de Santanyí, mediante su concejalía de cultura. La sala Ànima permitirá además de exhibir los trabajos escénicos de los grupos, ser un punto de conexión con las demás disciplinas y los conceptos neurocientíficos de emoción, sentimiento, estado de ànimo y el propio del centro: la sensación corporal. Y es precisamente ahí en la conexión mente cuerpo del sentir donde arte y ciencia se encuentran, o más bien dicho donde alma y ciencia se encuentran.

La abertura se dedica así a las primeras Jornadas Intelsoul sobre “ La neurobiología del alma”. En la que profesionales escénicos, odontólogos, psicólogos, fisioterapeutas, nutricionistas y educadores darán conferencias sobre qué implica la emoción en sus disciplinas y cómo gestionarlas desde un punto de vista científico. También habrá una muestra escénica de Ànima, el sábado a las 20.00 h. un espectáculo de entrenamiento emocional para todos los públicos, formado por personas de diferentes pueblos de la isla en los que se ha impartido el taller y representado dicho espectáculo. Considerado un nuevo género teatral a nivel internacional por el impulso de instituciones iberoamericanas de Chile, Colombia, Argentina, México, Uruguay, España e Islas Baleares… e impartido como seminario de aprendizaje emocional en los institutos y escuelas por el Govern Balear mediante “Viu la cultura”; Ànima se sitúa en un vacío escénico en el que aún no habían llegado a sistematizarse los conceptos básicos del sentir, ya que la misma neurobiología no los había empezado a descifrar hasta finales del s. XX y sobretodo principios del S. XXI.

Profesionales de primer nivel como la psicóloga gallega Natalia Seijo, el mismo Jeroni Obrador en la aplicación actoral de la neurobiología, Núria Núñez de BCN en nutrición, el odontólogo y profesor universitario Santos I. Suau, el fisioterapeuta Tomeu Gacias, la pedagoga de “Proyecto hombre” Ángela González, Liminal Lab de Chile en educación, o los yoquis y actores Marc de Pablo y Fredi Millán son los responsables de llevar a cabo las jornadas.  

En palabras de Obrador: “la sala Ànima de Pere Garau, es el punto de conexión necesario entre el teatro y las disciplinas del bienestar y la salud, que va a permitir a cualquier usuario y/o espectadores aprender a manejar sus emociones tanto para crear personajes de ficción como para descubrir el propio carácter, ya que las herramientas son las mismas para ambos. Empoderarse de nuestro sentir físico y mental es el objetivo de este espacio. Para mí se ha hecho indispensable generar esta sala, ya que la demanda de nuestra investigación del centro de residencias de Sa Talaia, ha traspasado las fronteras de los países iberoamericanos y necesitamos crear una red seria de profesionales al respecto.”

Será en Palma de Mallorca, los días 2, 3 y 4 de mayo de 2025. 

Jornadas Intelsoul Palma

Estas jornadas se convierte en un laboratorio vivencial donde el cuerpo es la clave para gestionar emociones, sanar y alcanzar un mayor bienestar. A través de una innovadora fusión de técnicas actorales con principios neurocientíficos y psicológicos, los participantes emprenderán un viaje profundo de autoconocimiento y bienestar, tanto en la teoría mediante 7 conferencias, como en la práctica mediante 3 talleres.

Durante tres días, los asistentes explorarán herramientas prácticas para fortalecer su salud física, mental y emocional. Mediante disciplinas teatrales, introspección guiada y abordajes terapéuticos, las jornadas profundizarán en áreas clave como nutrición, trauma, neurobiología de las emociones, yoga, fisioterapia, odontología, rehabilitación y neuroaprendizaje y creatividad.

Tras la pandemia, el mundo ha comprendido la urgencia de un aprendizaje que cuide la salud emocional. IntelSoul responde a esta necesidad con un enfoque innovador, integrando ciencia y arte para ofrecer recursos efectivos en ámbitos educativos, terapéuticos y artísticos, eminentemente desde la escena.

«He sido testigo de cómo mi investigación actoral puede ser una poderosa herramienta para el crecimiento personal y profesional. Mi objetivo sigue siendo el mismo: inspirar a personas de todo el mundo a alcanzar su máximo potencial y profundizar en el lenguaje emocional del cuerpo tanto para crear personajes de ficción, como para descubrir el propio carácter. Las herramientas para ambos quehaceres son las mismas, por eso el teatro tiene tanto que aportar a las demás disciplinas y viceversa”, afirma Jeroni Obrador.

Un equipo docente de lujo

Las jornadas contarán con ponencias y talleres de los siguientes profesionales especialistas: 

CONFERENCIA “LAS EMOCIONES COMO DEFENSA” IMPARTIDO POR NATALIA SEIJO, Trainer EMDR, especialista en trauma complejo, apego, disociación, trastornos alimentarios y psicosomática médica, certificada en diversos enfoques somáticos y sistémicos. Autora del libro: El cuerpo tiene memoria.

CONFERENCIA INAUGURAL “IDENTIDAD EMOCIONAL CORPORAL” Y TALLER “ENTRENAMIENTO EMOCIONAL CORPORAL” IMPARTIDO POR JERONI OBRADOR, especialista en teatroterapia, dramaturgo y director de teatro, creador del entrenamiento emocional actoral y el género teatral Ànima. Dirige la plataforma Intelsoul, que promueve la mirada de las diferentes disciplinas mediante la neurobiología de la emoción y los sentimientos.

TALLER “YOGA, ASANAS Y PRANAYAMAS PARA TODOS LOS CUERPOS”. Impartido por FREDI MILLÁN, Profesor de yoga especializado en la serie de Rishikesh con adaptaciones anatómicas y titulado en osteopatía integral. Y en formación contínua de filosofía Advaita Vedanta y meditación Vipassana.

CONFERENCIA “FISIOTERAPIA DE LA EMOCIÓN”. IMPARTIDO POR TOMEU GACIAS, Fisioterapeuta y osteópata, con experiencia en neurología. Especializado en técnicas de inducción miofascial, disfunciones viscerales, craneales y de la esfera témporo-mandibular, como fuente de recursos para ayudar a las personas a restablecer el equilibrio y bienestar.

TALLER “ YOGA Y NEUROCIENCIA” IMPARTIDO POR MARC DE PABLO PIGEM , Profesor certificado de Yoga Iyengar con 20 años de práctica, además de actor, bailarín y coreógrafo. Dirige Ommygod Yoga Studio, donde colabora con otros profesionales de la salud y el bienestar desarrollando un enfoque integral y consciente hacia el crecimiento personal.

CONFERENCIA “SANAR DESDE LA BOCA”. ODONTOLOGÍA BIOLÓGICA. IMPARTIDO POR SANTOS I. SUAU, Licenciado en odontología. Máster en terapia neural y odontología neurofocal por la UB. Máster en odontología biológica y rehabilitación masticatoria-respiratoria. Máster en implantes y máster estética dental por la universidad de Göteborg.

CONFERENCIA “NEUROAPREDIZAJE Y CREATIVIDAD” IMPARTIDO POR LIMINAL LAB, plataforma creativa dirigida por Jose Araya Veliz y Karen Carreño Rivera. Ambos artistas escénicos y docentes con basta trayectoria en proyectos desarrollados en gran parte de Latinoamérica como en Europa. Enfocados en desarrollar proyectos interdisciplinarios en todo el mundo que vinculen las artes, ciencias, memoria y educación al servicio del desarrollo humano y sus comunidades.

CONFERENCIA “NUTRICIÓN” IMPARTIDO POR NÚRIA NÚÑEZ, Especialista en Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), nutrición integrativa y osteopatía. Acompaña procesos de salud con un enfoque holístico, abordando el equilibrio hormonal, la movilidad y la nutrición funcional. Fundadora de Nuriasaludintegral, donde integra terapias avanzadas para el bienestar.

CONFERENCIA “DROGAS Y EMOCIONES: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA MENTE Y EL CUERPO” IMPARTIDO POR ÁNGELA GONZÁLEZ, Licenciada en Pedagogía, Graduada en Magisterio y Experta Universitaria en Trastornos de la Personalidad, con 20 años de experiencia en Tratamiento de adicciones en Projecte Home Balears.

Representación teatral Muestra Ànima. Esta representación mostrará un espectáculo Ànima montado por talleres impartidos alrededor de la isla. Ànima se considera un género teatral de entrenamiento emocional creado por Jeroni Obrador.

Las jornadas cómo viaje de autoconocimiento

La neurociencia del alma es una invitación a descubrir el teatro y sobretodo la técnica actoral corporal como motor de transformación, a explorar el alma a través del sentir del cuerpo, a través de conceptos reales como emoción, sentimiento, sensación corporal o estado de ánimo y a sumergirse en una experiencia que deja huella a través de las disciplinas de la salud que trabajan sobre la ciencia de la emoción.

Acciona se hace con la construcción y concesión de una línea de transmisión en el sur de Perú

0

Acciona ha llegado a un acuerdo con Darby International Capital para la adquisición del proyecto de transmisión en concesión de la Línea de transmisión Machupichu-Quencoro-Onocora-Tintaya y sus subestaciones asociadas.

El proyecto, que supone una inversión de 250 millones de euros, comprende el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento durante 30 años desde su operación comercial, de 330 kilómetros de línea en 220 kV, así como la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya Nueva).

Una vez entre en operación en 2028, este proyecto supondrá la creación de un nuevo corredor eléctrico de de 220 kV con 300 MVA de capacidad, que aumentará la transmisión de energía eléctrica hacia la zona sur de Perú, que permitirá cubrir la totalidad de la demanda de la ciudad de Cusco, que actualmente se encuentra sólo parcialmente satisfecha.

El giro de Acciona Energía hacia metas más modestas empieza a rendir frutos

Adicionalmente, mejorará la fiabilidad de los sistemas de transmisión existentes en la zona sureste del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), aportando dos nuevas subestaciones que reducirán los problemas de sobrecarga y congestión que sufre actualmente la zona y permitirá además la conexión de futuras plantas de generación de energía renovable.

Acciona Jose Manuel Entrecanales Merca2.es
José Manuel Entrecanales, Acciona.

Acciona en Perú

En Perú, Acciona desarrolla actualmente ocho proyectos de transmisión en concesión, que comprenden el diseño, la financiación, construcción, operación y mantenimiento de 1.200 kilómetros de líneas, 14 subestaciones nuevas y 17 ampliaciones de subestaciones existentes.

En 2024 Acciona llegó a un acuerdo con Darby International Capital para adquirir su negocio de líneas de transmisión de alta tensión en Perú, una operación que posicionó a Acciona como uno de los principales operadores del sector en América Latina. El acuerdo incluía la incorporación de equipos de ingeniería, compras, construcción y operación y mantenimiento, con experiencia contrastada en la gestión de más de 4.200 kilómetros de líneas de transmisión y 30 subestaciones.

En Australia, Acciona, en alianza con Genus, fue también seleccionada en 2023 en Nueva Gales del Sur, para llevar a cabo la construcción del tramo Este de la línea de transmisión eléctrica de HumeLink. El proyecto comprende el diseño y la construcción de 237 kilómetros de líneas aéreas de transmisión y la modernización de una subestación de 500 kV, con un presupuesto de inversión de 1.400 millones de dólares australianos (850 millones de euros).

También en Australia, Acciona y sus socios alcanzaron el cierre comercial y financiero con EnergyCo para diseñar, financiar, construir y operar la red de transmisión en la denominada Renewable Energy Zone de la Central West Orana (CWO). La nueva infraestructura supone la generación de unos 5.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción.

Acciona cuenta con más de veinte años de experiencia en financiación, diseño y construcción de redes de transmisión y subestaciones eléctricas de diferentes tamaños –desde instalaciones de baja tensión hasta líneas y subestaciones– tanto en España como en países como Kenia, México o Perú.

Puedes hacerlo en casa: el truco ‘mágico’ de los técnicos para que tu móvil Android viejo vaya más rápido

0

Quién no ha sentido esa frustración. Tienes en la mano ese móvil que te acompañó fielmente durante años, ese que antes abría aplicaciones al instante y te permitía navegar sin esperas, y ahora… ahora parece que se ha puesto a huelga. Con el paso del tiempo, incluso el móvil más puntero acaba sucumbiendo a la ley de la gravedad digital, esa que hace que tu fiel dispositivo Android, antes un rayo, se convierta en una tortuga perezosa. Parece que el mero acto de desbloquear la pantalla requiere un esfuerzo titánico para el pobre aparato.

Es un ciclo casi inevitable, ¿verdad? Compras un dispositivo flamante, disfrutas de su velocidad y fluidez durante una buena temporada, y poco a poco, casi sin darte cuenta, notas que algo falla. Las aplicaciones tardan en cargar, cambiar entre una y otra se convierte en un ejercicio de paciencia espartana, y la batería, la pobre, dura menos que un caramelo en la puerta de un colegio. Este fenómeno, tan común como frustrante para el usuario medio, nos lleva a plantearnos si ha llegado la hora de desembolsar una buena suma en un terminal nuevo, creyendo que es la única solución viable ante la obsolescencia percibida.

EL PASO DEL TIEMPO Y EL LENTO AGONIZAR DE TU ANDROID

EL PASO DEL TIEMPO Y EL LENTO AGONIZAR DE TU ANDROID
Fuente Freepik

Detrás de esa lentitud exasperante que acaba afectando a la mayoría de dispositivos con unos años a sus espaldas, hay una serie de factores que se acumulan de forma silenciosa pero implacable. No es que el teléfono «envejezca» como lo hacemos nosotros a nivel biológico, pero sí que sufre las consecuencias de un uso continuado y de la evolución constante del software y de las aplicaciones que ejecutamos a diario. La suma de archivos temporales, datos almacenados y procesos en segundo plano termina pasando factura al rendimiento general del sistema operativo Android, que necesita recursos (procesador, memoria RAM) para funcionar con soltura.

Piensa en tu móvil como un pequeño ordenador de bolsillo. Al igual que un PC con años de uso, el sistema operativo Android va acumulando información y procesos que, aunque individualmente no supongan un gran problema, en conjunto saturan la memoria y el procesador, ralentizando la respuesta del sistema y de las aplicaciones. A esto se suma que las versiones más recientes de las apps están diseñadas para hardware más moderno y potente, lo que exige un esfuerzo extra a los componentes más antiguos para poder ejecutarlas correctamente, creando un cuello de botella digital que se manifiesta en esa sensación de lentitud.

ENTENDIENDO EL ‘CACHE’: ESA ESQUINA POLVORIENTA DE TU ANDROID

ENTENDIENDO EL 'CACHE': ESA ESQUINA POLVORIENTA DE TU ANDROID
Fuente Freepik

Uno de los principales culpables del embotellamiento digital en tu móvil es algo llamado «caché». No es un misterio inescrutable ni una tecnología de otro planeta; la caché, en esencia, son datos temporales que las aplicaciones y el sistema almacenan para acelerar futuros accesos. Por ejemplo, cuando abres una aplicación de redes sociales, guarda temporalmente imágenes o partes del contenido para que la próxima vez que la abras, no tenga que descargarlo todo de nuevo y cargue más rápido.

El problema surge cuando esa información temporal, pensada para ser útil a corto plazo, empieza a acumularse sin control y a ocupar un espacio considerable en la memoria interna del teléfono. Esta acumulación excesiva de caché no solo resta espacio de almacenamiento útil, sino que también puede generar conflictos o archivos corruptos que, paradójicamente, acaban ralentizando en lugar de acelerar el acceso a los datos, lastrando el rendimiento general del sistema Android y de las aplicaciones.

MANOS A LA OBRA: LA LIMPIEZA DIARIA QUE TU ANDROID AGRADECE

MANOS A LA OBRA: LA LIMPIEZA DIARIA QUE TU ANDROID AGRADECE
Fuente Freepik

La forma más sencilla y accesible para cualquiera de empezar a recuperar la agilidad perdida de su móvil pasa por una limpieza selectiva de la caché de las aplicaciones. Este proceso es completamente seguro y no borrará ninguno de tus datos personales, como fotos, vídeos o conversaciones. Simplemente estás eliminando esos archivos temporales que las apps han ido generando y que, como decíamos, pueden estar más estorbando que ayudando en este punto.

Para hacerlo, generalmente tienes que ir a «Ajustes» en tu teléfono, buscar la sección de «Aplicaciones» (a veces dentro de «Aplicaciones y notificaciones» o similar), seleccionar una a una las aplicaciones que más usas (o las que sospechas que consumen más recursos o generan más caché) y, dentro de la información de cada app, buscar la opción «Almacenamiento y caché». Ahí encontrarás un botón que dice «Borrar caché». Repite este proceso con las aplicaciones que más usas (redes sociales, navegadores, galerías, etc.), y notarás una ligera mejora en la respuesta de esas apps y, en general, en la sensación de fluidez de tu dispositivo Android. Es un mantenimiento sencillo que, si se hace de vez en cuando, ayuda mucho a mantener el orden.

EL TRUCO SECRETO (Y SEGURO) PARA DESPERTAR TU ANDROID

EL TRUCO SECRETO (Y SEGURO) PARA DESPERTAR TU ANDROID
Fuente Freepik

Además de la caché de las aplicaciones individuales, existe otro tipo de caché a nivel de sistema que también puede ralentizar el funcionamiento general: la caché del sistema o la caché de partición (conocida técnicamente como «cache partition»). Esta caché almacena archivos temporales relacionados con el propio sistema operativo Android y sus procesos internos, y también puede corromperse o volverse excesivamente grande con el tiempo, afectando al rendimiento global del terminal.

Borrar esta caché de partición es el truco que muchos técnicos aplican porque es una forma efectiva de limpiar archivos temporales a un nivel más profundo sin afectar a tus datos personales, a diferencia de un restablecimiento de fábrica. Para realizar un «wipe cache partition», necesitas acceder al modo «recovery» de tu teléfono, un menú especial que se carga antes que el sistema operativo. El proceso exacto para acceder a este modo varía ligeramente según la marca y el modelo del dispositivo Android (generalmente implica apagar el teléfono y encenderlo manteniendo pulsada una combinación de botones, como el de encendido y el de bajar volumen), pero una vez dentro, puedes navegar por las opciones usando las teclas de volumen y seleccionar «wipe cache partition» con el botón de encendido. Tras confirmar y esperar unos segundos, seleccionas la opción para reiniciar el sistema, y el teléfono arrancará con la caché del sistema limpia, lo que puede suponer una mejora notable en la velocidad, especialmente si hacía mucho tiempo que no se hacía.

MÁS ALLÁ DE LA CACHE: MANTENIMIENTO INTEGRAL PARA TU ANDROID

MÁS ALLÁ DE LA CACHE: MANTENIMIENTO INTEGRAL PARA TU ANDROID
Fuente Freepik

Si bien limpiar la caché (tanto la de las apps como la de la partición del sistema) es un paso fundamental y muy efectivo para revitalizar un Android lento, no es la única medida que podemos tomar para mantener nuestro dispositivo en forma. La acumulación de aplicaciones que ya no usamos es otro factor de peso que consume espacio de almacenamiento y puede tener procesos ejecutándose en segundo plano sin que nos demos cuenta. Desinstalar todas aquellas apps que no utilizas de forma regular libera recursos y ordena tu espacio digital, contribuyendo directamente a una mayor agilidad del terminal.

Además, la gestión del almacenamiento interno es crucial. Un teléfono casi lleno tiene que trabajar más duro para leer y escribir datos, lo que inherentemente ralentiza el rendimiento. Revisa qué archivos ocupan más espacio (fotos, vídeos, descargas) y considera moverlos a una tarjeta SD (si tu teléfono lo permite), a la nube o eliminarlos si ya no los necesitas. Otro ajuste menos conocido pero efectivo es desactivar las animaciones de la interfaz de usuario en las opciones de desarrollador (que hay que habilitar previamente); esto no acelera el procesador en sí, pero hace que las transiciones visuales sean instantáneas, dando una sensación de mayor rapidez y fluidez al usar tu Android, haciendo que parezca que va mucho más rápido de lo que realmente hacen los componentes internos.

Cerraduras inteligentes para apartamentos turísticos; más seguridad y comodidad con Raixer

0

El sector turístico ha experimentado una transformación hacia la digitalización, donde la automatización de procesos se ha vuelto esencial para mejorar la gestión de alojamientos. En este contexto, la instalación de cerraduras inteligentes en apartamentos turísticos se presenta como una solución práctica y eficaz para reforzar la seguridad, permitir el acceso remoto y ofrecer una experiencia más cómoda tanto a los huéspedes como a los propietarios.

En esta línea, Raixer se posiciona como una de las opciones más innovadoras del mercado, gracias a sus avanzados sistemas de control de acceso sin llaves. Su tecnología permite gestionar de manera remota las entradas y salidas de los visitantes, eliminando los problemas asociados a la entrega física de llaves y mejorando considerablemente la seguridad del alojamiento.

Beneficios de las cerraduras inteligentes en apartamentos turísticos

Las cerraduras convencionales han quedado obsoletas frente a las exigencias del turismo moderno. En la gestión de alojamientos turísticos, estas cerraduras presentan numerosas limitaciones en términos de seguridad, eficiencia operativa y experiencia del usuario. En cambio, la adopción de cerraduras inteligentes aporta una amplia gama de ventajas que transforman por completo la forma en la que se gestionan las propiedades.

Una de las ventajas más evidentes es el acceso sin contacto y sin llaves físicas, que permite a los huéspedes entrar al apartamento utilizando códigos temporales, aplicaciones móviles, integración con sistemas domóticos, todo ello sin necesidad de recoger o devolver llaves en persona. Esta funcionalidad es ideal para llegadas autónomas a cualquier hora del día, especialmente tras vuelos nocturnos o retrasos imprevistos.

En materia de seguridad, la tecnología de Raixer destaca por su capacidad para ofrecer un control total sobre quién accede al alojamiento y cuándo. Cada entrada y salida queda registrada, lo que reduce drásticamente el riesgo de accesos no autorizados o duplicación de llaves. Además, se pueden generar permisos con duración limitada y personalizar accesos para huéspedes, personal de limpieza o técnicos de mantenimiento.

Otro punto fuerte es la gestión remota en tiempo real, que permite a los propietarios y gestores operar sin necesidad de estar físicamente presentes. Desde cualquier dispositivo, se pueden habilitar, modificar o revocar accesos en cuestión de segundos, lo que optimiza la coordinación y elimina la dependencia de terceros.

Además de la eficiencia operativa, las cerraduras inteligentes mejoran significativamente la experiencia del huésped. Al evitar esperas, complicaciones con llaves o interacciones innecesarias, se incrementa la satisfacción y se generan valoraciones más positivas. Este tipo de acceso moderno transmite profesionalismo y confianza desde el primer momento. Pero las ventajas no acaban ahí:

Menor riesgo de pérdida o extravío de llaves.

Sin necesidad de cambiar bombines tras cada estancia.

Integración sencilla con plataformas como Airbnb o Booking.

Ahorro de tiempo en tareas repetitivas de check-in y check-out.

Reducción de costes operativos a medio y largo plazo.

Es un aliado estratégico para optimizar la gestión de alojamientos turísticos, elevando los estándares de seguridad, comodidad y eficiencia operativa.

Las soluciones inteligentes de Raixer para alojamientos turísticos

Raixer ofrece una solución integral para la gestión de accesos en apartamentos turísticos, diseñada para digitalizar y automatizar todo el proceso. Su tecnología permite controlar las entradas y salidas de forma remota, sin llaves físicas, y con total seguridad.

El sistema se integra fácilmente con plataformas de gestión de alojamientos (PMS) y canales como Airbnb o Booking, generando automáticamente códigos de acceso tras cada reserva. Además, incluye check-in remoto con verificación de identidad, así como el registro digital de viajeros, cumpliendo con la normativa de forma sencilla.

Las cerraduras inteligentes de Raixer son compatibles con cualquier puerta, incluyen respaldo ante cortes de batería o conexión, y ofrecen múltiples métodos de apertura (PIN, app, NFC…). Además, ofrecen sensores de ruido y movimiento que detectan fiestas, usos indebidos o entradas inesperadas, permitiendo actuar de inmediato.

Gracias a su enfoque tecnológico, Raixer simplifica la gestión de accesos en alojamientos turísticos, brindando a propietarios y gestores la posibilidad de supervisar en tiempo real quién entra y sale de sus propiedades. Su combinación de seguridad avanzada, facilidad de uso e integración con los principales sistemas de gestión de reservas hace que sus cerraduras inteligentes sean una opción ideal para digitalizar y profesionalizar los alojamientos vacacionales.

La DGT te multa con 200 euros si aparcas aquí aunque sea ‘solo un minuto’: la norma infranqueable

0

El eterno problema de aparcar, una batalla diaria en cualquier ciudad o pueblo de nuestra geografía, especialmente en los cascos antiguos o en barrios con densidad de tráfico y edificios. Encontrar un hueco libre se convierte a menudo en una odisea que pone a prueba la paciencia de cualquiera al volante, y la tentación de dejar el coche «solo un minuto» mientras se hace un recado rápido es, reconozcámoslo, muy humana, aunque la DGT lo tenga muy claro y las multas no perdonen la improvisación.

Esta mentalidad del «es solo un momento» choca frontalmente con normativas de tráfico muy concretas, diseñadas precisamente para garantizar la fluidez y el acceso continuo, incluso si a simple vista parece que no se molesta a nadie en ese instante preciso. Un claro ejemplo de esto, y uno que pilla a más de uno por sorpresa con una receta de 200 euros bajo el limpiaparabrisas, es el de aparcar frente a un vado correctamente señalizado, esa pequeña rampa en la acera que tantos quebraderos de cabeza genera a los conductores. La creencia popular de que si el dueño de la cochera o el local no está, o si «solo es un momentito», no pasa nada, es un error muy extendido y, sobre todo, muy caro. La norma es infranqueable, por mucho que nos pese o que nos parezca injusta en un momento dado, y entender su razón de ser es fundamental para evitar disgustos y, por supuesto, para cumplir con la ley.

EL VADO, MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE RAMPA EN LA ACERA

EL VADO, MUCHO MÁS QUE UNA SIMPLE RAMPA EN LA ACERA
Fuente Freepik

Un vado, en esencia, es una autorización concedida por el ayuntamiento de una localidad para permitir el paso de vehículos desde la vía pública a una propiedad privada, ya sea un garaje, un local comercial con acceso de carga y descarga, o similar. No es un adorno urbanístico ni una licencia para que el propietario tenga aparcamiento reservado en la calle, sino un permiso para que la acera y el bordillo sean rebajados o adaptados facilitando así el acceso y la salida de vehículos. Esta autorización lleva asociada una placa identificativa, visible y homologada, que indica claramente que se trata de un paso de vehículos y que el aparcamiento está prohibido allí.

La clave para comprender la prohibición de aparcar frente a un vado radica en la naturaleza del permiso concedido: es un derecho de paso, no de aparcamiento. El propietario que paga su vado anual adquiere el derecho a que el acceso a su propiedad esté libre de obstáculos las 24 horas del día, los 365 días del año. Esto significa que la prohibición de aparcar no depende de si hay un coche dentro o fuera, si el propietario está presente, o si es de día o de noche; la vía de acceso debe estar siempre despejada para permitir el tránsito en cualquier momento que sea necesario.

LOS 200 EUROS QUE CASTIGAN EL ‘MINUTO’ INCUMPLIDO

LOS 200 EUROS QUE CASTIGAN EL 'MINUTO' INCUMPLIDO
Fuente Freepik

La sanción por aparcar indebidamente frente a un vado debidamente señalizado es clara y contundente: 200 euros. Esta cifra, que puede parecer desproporcionada para quienes piensan que solo fue un momento, busca ser disuasoria y subrayar la importancia de respetar estas zonas de acceso. El argumento del «solo un minuto» no tiene validez legal alguna; desde el instante en que un vehículo obstaculiza un vado autorizado y señalizado, se está cometiendo la infracción, sin importar si el conductor está dentro del coche, si la molestia es mínima o si el propietario del vado no ha solicitado la grúa.

La imposición de la multa no depende de la buena voluntad del propietario del vado, aunque sea este quien a menudo dé el aviso a la policía local o a la guardia urbana. La infracción se basa en la obstrucción de un paso legalmente establecido, y la autoridad competente (generalmente la policía municipal, aunque la DGT establece el marco general) está facultada para sancionar en cuanto verifica la situación. Es decir, la grúa puede llevarse el coche y la multa llegar, simplemente porque el agente de turno ha observado que el vehículo está aparcado donde no debe, frente a la placa de vado, sin necesidad de esperar la queja del afectado.

LA RAZÓN DE SER DE UNA NORMA TAN ESTRICTA

LA RAZÓN DE SER DE UNA NORMA TAN ESTRICTA
Fuente Freepik

La estricta normativa sobre los vados no es un capricho, sino que responde a necesidades operativas y de seguridad esenciales. Más allá del acceso diario de vehículos particulares, estos pasos son cruciales para garantizar la entrada y salida rápida de servicios de emergencia como ambulancias, bomberos o vehículos policiales. Un vado bloqueado, incluso por un breve instante, podría tener consecuencias nefastas en una situación crítica, retrasando la respuesta ante un incendio, una urgencia médica o cualquier otra emergencia donde cada segundo cuenta.

Además, muchos vados corresponden a accesos de carga y descarga para negocios, o entradas a garajes comunitarios que dan servicio a múltiples vecinos. La prohibición de aparcar garantiza que la actividad comercial no se vea interrumpida por vehículos ajenos o que los residentes puedan acceder a sus plazas de aparcamiento sin impedimentos a cualquier hora. La normativa protege, por tanto, no solo el derecho del propietario del vado a utilizar su acceso, sino también el interés general de la comunidad, asegurando la operatividad de servicios y la fluidez del tráfico en puntos clave. La DGT, en su afán por ordenar la circulación, pone especial énfasis en este tipo de infracciones por su impacto potencial.

SEÑALIZACIÓN CLARA: LA CLAVE PARA EVITAR LA MULTA DE LA DGT

SEÑALIZACIÓN CLARA: LA CLAVE PARA EVITAR LA MULTA DE LA DGT
Fuente Freepik

Para que la multa sea legalmente aplicable, el vado debe estar correctamente señalizado. Esto implica que debe contar con la placa oficial del ayuntamiento correspondiente, que especifica el número de licencia y, a menudo, el horario (si aplica, aunque en la mayoría de los casos de garajes es 24 horas). Una placa casera, un simple cartel de «Prohibido aparcar» hecho a mano o una rampa sin la señalización oficial del consistorio no tienen validez legal a efectos de sanción por vado. La DGT y las ordenanzas municipales son claras al respecto: la señalización debe ser la homologada y estar visible, indicando inequívocamente que se trata de un paso de vehículos autorizado.

Es responsabilidad del conductor observar la señalización vertical antes de estacionar. La ausencia de una placa de vado homologada significa que, aunque haya una rampa o parezca la entrada a un garaje, no existe una prohibición específica de estacionamiento basada en esa condición (aunque podrían existir otras prohibiciones, como aparcar en acera, doble fila, etc.). Sin embargo, si la placa está presente y es la oficial, la prohibición es efectiva y la multa de 200 euros por obstruir el paso es completamente legal. El conductor debe buscar siempre los distintivos oficiales antes de dejar el coche, ya que la ignorancia de la ley o la falta de atención a la señalización no eximen del cumplimiento de la norma y de la sanción correspondiente si se incumple, algo que la DGT recuerda constantemente en sus campañas.

MITOS Y REALIDADES: CÓMO ESQUIVAR LOS 200 EUROS DE LA DGT

MITOS Y REALIDADES: CÓMO ESQUIVAR LOS 200 EUROS DE LA DGT
Fuente Freepik

Uno de los mitos más persistentes es que si el coche que usa el vado está aparcado fuera, se puede aparcar en la entrada. Falso. Como ya se ha dicho, el vado reserva el derecho de paso, no una plaza de aparcamiento. El propietario puede necesitar meter o sacar otro vehículo, o simplemente tener el paso libre para una visita o una entrega en cualquier momento. Otro mito es que si solo se para unos segundos, con las luces de emergencia puestas, no pasa nada. También incorrecto; la infracción se consuma al obstaculizar el paso, sin importar la duración o si las luces están puestas, que no eximen de la prohibición de estacionar o parar en zonas donde está explícitamente prohibido. La DGT recalca que parar brevemente también puede ser sancionado en zonas de carga/descarga en horarios específicos o en vados.

La única forma segura de evitar la multa de 200 euros por aparcar en un vado es, sencillamente, no hacerlo. Siempre hay que buscar un lugar de aparcamiento que esté permitido y debidamente señalizado. Esto implica leer las señales verticales, observar las marcas viales en el suelo y, por supuesto, estar atento a la presencia de placas de vado en los accesos a fincas o locales, que indican claramente una zona donde el estacionamiento está terminantemente prohibido para cualquier vehículo que no sea el autorizado para usar ese paso. La DGT no perdona este tipo de infracciones precisamente por el perjuicio que generan y la norma es una de las más sencillas de cumplir: si hay placa de vado, no se aparca, punto.

La OCU revela los ‘vacíos legales’ más comunes de tu seguro de hogar: esto NO te cubre aunque creas que sí

0

El seguro de hogar se presenta a menudo como ese manto protector que nos arropa en el peor momento, la garantía de que si algo falla en nuestra casa, un simple telefonazo bastará para poner fin a la calamidad y que todo vuelva a la normalidad sin que tengamos que rascarnos el bolsillo más de lo necesario. Es una idea reconfortante, ¿verdad?, casi utópica si nos paramos a pensar en la cantidad de variables y pequeños desastres que pueden ocurrir en el día a día de una vivienda y en lo intrincado que puede llegar a ser el mundo de las pólizas, tal y como señala con frecuencia la OCU en sus análisis pormenorizados. La realidad, sin embargo, pinta un paisaje con claroscuros, lleno de esos «peros» y excepciones que se esconden en la letra pequeña y que, llegado el momento de la verdad, pueden convertir la supuesta protección en una frustración mayúscula.

No es que las compañías aseguradoras jueguen al despiste adrede, aunque a veces lo parezca por la densidad y el lenguaje técnico de los contratos, es que el seguro se basa en la cobertura de riesgos específicos y accidentales, no en el mantenimiento ordinario ni en situaciones que no cumplen ciertos requisitos muy definidos. Entender qué cubre y, sobre todo, qué no cubre nuestra póliza es fundamental para evitar sorpresas desagradables y para no alimentar expectativas que la realidad de un siniestro se encargará de desinflar de golpe, dejándonos con un problema sin solución fácil y sin la ayuda económica que tanto esperábamos de ese seguro que pagamos religiosamente cada año. La clave está en desentrañar esos «vacíos legales» o, mejor dicho, esas exclusiones explícitas que, aunque estén ahí por escrito, a menudo pasamos por alto hasta que es demasiado tarde para reaccionar.

TU MASCOTA Y EL DESGASTE NATURAL: LO QUE EL SEGURO VE PERO NO CUBRE

TU MASCOTA Y EL DESGASTE NATURAL: LO QUE EL SEGURO VE PERO NO CUBRE
Fuente Freepik

Nuestras mascotas son parte de la familia, compañeras fieles que llenan de alegría la casa con su presencia incondicional, pero también pueden ser fuente de pequeños o grandes estropicios, desde arañazos en los muebles y puertas hasta «accidentes» inesperados en alfombras y suelos que dejan marca. Aunque creamos que nuestro seguro de responsabilidad civil familiar o alguna cobertura específica de la póliza de hogar podría hacerse cargo de estos desperfectos causados por nuestro animal, la cruda verdad es que la inmensa mayoría de los seguros de hogar en España excluyen de manera explícita los daños materiales que las propias mascotas del asegurado causen dentro de la vivienda asegurada. Esta exclusión se basa en la consideración de que estos daños son, en cierto modo, previsibles y forman parte del riesgo asumido por tener una mascota, no un evento accidental inesperado cubierto por la póliza básica.

Igual de inesperado para muchos es descubrir que el desgaste natural de los materiales o instalaciones de la vivienda no está cubierto por el seguro de hogar, un detalle que la OCU ha señalado repetidamente como fuente de reclamaciones infructuosas. Las tuberías se corroen con el tiempo, la pintura de las paredes se decolora por el sol, las tejas se vuelven frágiles con el paso de los años, y los electrodomésticos, si están cubiertos (que no siempre lo están con carácter general), se estropean por el uso continuado, pero estos deterioros progresivos, inherentes al uso y al paso del tiempo, no son considerados siniestros por las aseguradoras, que están diseñadas para cubrir eventos súbitos y accidentales como una inundación por rotura de tubería o un incendio, no la necesidad de renovar elementos porque simplemente han llegado al final de su vida útil.

CUANDO EL PROBLEMA YA ESTABA AHÍ: LA TRAMPA DE LOS DAÑOS PREEXISTENTES

CUANDO EL PROBLEMA YA ESTABA AHÍ: LA TRAMPA DE LOS DAÑOS PREEXISTENTES
Fuente Freepik

Una de las exclusiones que más controversia genera y que mayor sensación de desamparo provoca en los asegurados es la referente a los daños preexistentes, es decir, aquellos desperfectos o vicios de construcción que ya existían en la vivienda antes de la contratación de la póliza o antes de que se manifestara el siniestro reclamado, pero que no fueron comunicados o detectados a tiempo. Las aseguradoras se niegan a cubrir este tipo de daños bajo el argumento lógico de que el seguro cubre el riesgo de que algo suceda, no el problema que ya existía en el momento de asegurar el inmueble, considerando que es responsabilidad del propietario conocer y mantener su vivienda en buen estado, o haberlo hecho constar en el momento de la contratación para que la compañía pudiera evaluar adecuadamente el riesgo asumido.

La complejidad de esta exclusión radica a menudo en la dificultad para demostrar el momento exacto en que se originó un daño, especialmente en casos como humedades o grietas que pueden desarrollarse lentamente a lo largo del tiempo sin ser percibidas inicialmente por el propietario, un punto que la OCU ha analizado con detalle mostrando la vulnerabilidad del consumidor. Cuando se manifiesta el problema y se da el parte al seguro, la compañía puede enviar a sus peritos para evaluar la situación, y si estos determinan que el daño tiene un origen antiguo, anterior a la fecha de efecto de la póliza o de alguna modificación importante en la cobertura, el asegurado se encontrará con la desagradable sorpresa de que la compañía declina la cobertura, dejándolo solo ante el coste de la reparación, que en muchos casos puede ser considerable al tratarse de problemas estructurales o de difícil solución.

EL DAÑO PROVOCADO: ¿POR QUÉ TU SEGURO NUNCA LO PERDONARÁ?

EL DAÑO PROVOCADO: ¿POR QUÉ TU SEGURO NUNCA LO PERDONARÁ?
Fuente Freepik

Parece obvio, pero no está de más recordarlo: el seguro de hogar, al igual que la mayoría de los seguros, se basa en la indemnización por eventos accidentales e imprevisibles, y excluye de manera categórica cualquier tipo de daño que haya sido causado de forma intencionada por el propio asegurado o por las personas que residen habitualmente con él, como familiares o convivientes. Si se demuestra que un daño ha sido provocado deliberadamente, la póliza no solo no cubrirá la reparación o reposición del bien afectado, sino que la actuación podría tener consecuencias legales o contractuales adicionales para el asegurado, incluyendo la posible rescisión del contrato por parte de la compañía, una situación que la OCU advierte que es un motivo claro de exclusión sin paliativos.

La intencionalidad puede ser un concepto difícil de probar en algunos casos, y no siempre se limita a la destrucción directa de un bien, pudiendo incluir también aquellas acciones u omisiones graves por parte del asegurado que, sin buscar directamente el daño, implican una negligencia tan extrema que rozan la intencionalidad o suponen una asunción consciente de un riesgo manifiesto y evitable. Causar, por ejemplo, un incendio por dejar conscientemente aparatos eléctricos en funcionamiento desatendidos y en condiciones peligrosas, o permitir de forma reiterada y consciente que una fuga de agua menor se agrave sin poner remedio, podría ser interpretado por algunas compañías como una falta grave que justifique la exclusión de la cobertura, dependiendo de la gravedad y de cómo se redacte la cláusula de exclusión de negligencia grave en la póliza, un aspecto donde la OCU insiste en la importancia de la redacción clara.

COSAS BONITAS QUE NO CUBRE TU SEGURO: EL ENIGMA DE LA ESTÉTICA

COSAS BONITAS QUE NO CUBRE TU SEGURO: EL ENIGMA DE LA ESTÉTICA
Fuente Freepik

Imaginemos que un escape de agua, cubierto por nuestra póliza, daña el parqué del salón, y el seguro accede a reparar o sustituir la zona afectada, un alivio considerable. Sin embargo, ¿qué ocurre si el parqué original ya no se fabrica o el nuevo material, aun siendo del mismo tipo, presenta ligeras variaciones de tono o vetado respecto al resto del suelo de la estancia, dejando un «parche» visible y antiestético? Aquí entra en juego la exclusión de los daños estéticos, una de las más habituales y menos comprendidas por los asegurados, quienes esperan que la reparación cubra no solo la funcionalidad sino también la armonía visual del conjunto, algo que no siempre ocurre si la póliza básica no incluye expresamente una cobertura de «daños estéticos» o «reconstrucción estética», según ha puesto de manifiesto la OCU en varios informes.

La mayoría de las pólizas básicas de hogar cubren la funcionalidad y la reparación de los daños materiales hasta dejar el bien en un estado similar al que tenía antes del siniestro en cuanto a utilidad, pero no garantizan que el resultado final sea estéticamente idéntico o armonioso con el resto de elementos que no se vieron afectados por el siniestro. Esto significa que, si un azulejo roto es reemplazado por otro similar pero de tono ligeramente diferente, o si una sección de una pared pintada necesita repintarse dejando una diferencia de color con el resto de la estancia, la compañía de seguros podría considerar que la reparación funcional está completada y negarse a cubrir el coste de reemplazar el suelo completo o pintar toda la pared para recuperar la uniformidad estética, a menos que exista esa cobertura específica de daños estéticos, que a menudo es una ampliación opcional con coste adicional, y cuya letra pequeña también hay que revisar con lupa según la OCU.

OTROS AGUJEROS NEGROS EN TU PÓLIZA: SORPRESAS QUE DUELE DESCUBRIR

OTROS AGUJEROS NEGROS EN TU PÓLIZA: SORPRESAS QUE DUELE DESCUBRIR
Fuente Freepik

Más allá de las exclusiones más comunes que hemos abordado, existen otros «agujeros negros» o situaciones no cubiertas en las pólizas de seguro de hogar que pueden pillar desprevenido al asegurado, a menudo relacionadas con la falta de mantenimiento, riesgos no declarados, o el uso de la vivienda de forma diferente a la declarada en el contrato. Por ejemplo, los daños causados por la falta de un mantenimiento adecuado y diligente por parte del propietario, como la falta de limpieza de canalones que provoca inundaciones o la no reparación de un tejado defectuoso que acaba colapsando, suelen estar excluidos, ya que se considera que son consecuencia de una omisión del deber del asegurado de conservar la vivienda en buen estado, una práctica que la OCU subraya es crucial para la validez de la cobertura. Las compañías esperan que el propietario tome medidas razonables para prevenir siniestros.

Además, hay situaciones específicas que, por su naturaleza, son excluidas o requieren coberturas muy particulares. Los daños causados por fenómenos atmosféricos extraordinarios (como terremotos, inundaciones a gran escala o terrorismo) suelen estar fuera de la cobertura de la póliza básica y son competencia del Consorcio de Compensación de Seguros, un detalle importantísimo a tener en cuenta. Asimismo, si la vivienda permanece desocupada durante largos periodos sin cumplir los requisitos de vigilancia establecidos por la compañía, o si se utiliza para fines comerciales o de alquiler turístico sin declararlo expresamente a la aseguradora, los siniestros que ocurran durante ese tiempo o en relación con ese uso podrían no estar cubiertos, ya que la compañía evaluó el riesgo basándose en un uso residencial habitual, y cualquier cambio relevante debe ser notificado para reajustar la póliza o asumir la posible exclusión, algo en lo que la OCU insiste mucho.

Tus datos están expuestos si no arreglas este fallo de seguridad que te deja completamente vulnerable a criminales

0

El mundo digital se ha convertido en una extensión omnipresente de nuestras vidas. Realizamos compras, gestionamos nuestras finanzas y mantenemos contacto con amigos y familiares a través de la red, y es precisamente en esta interconexión donde reside una debilidad crítica de seguridad que pocos perciben. Sin darnos cuenta, estamos dejando la puerta abierta a riesgos mayúsculos, y un fallo fundamental, que podríamos considerar una negligencia grave, nos deja completamente vulnerables ante criminales. Los datos personales y financieros, que son el oro del siglo XXI, se convierten en objetivos fáciles si no tomamos precauciones básicas.

La paradoja es que, a menudo, la mayor amenaza para nuestra privacidad y nuestros bienes no proviene de sofisticados ataques de hackers estatales, sino de descuidos básicos al alcance de cualquiera con mínimas nociones técnicas. La conveniencia o la simple pereza nos llevan a cometer errores fundamentales que minan cualquier atisbo de protección online. Estas brechas, aparentemente menores, son en realidad grietas enormes por las que se cuelan los ciberdelincuentes, aprovechando precisamente esa falta de rigor que se extiende como una epidemia digital. La buena noticia, si es que la hay, es que corregir estos fallos está en nuestra mano, depende únicamente de adoptar hábitos digitales más robustos y conscientes de la seguridad.

LA MISMA LLAVE PARA TODAS TUS PUERTAS DIGITALES: UN RIESGO GIGANTE

LA MISMA LLAVE PARA TODAS TUS PUERTAS DIGITALES: UN RIESGO GIGANTE
Fuente Freepik

Imagina por un momento que tienes una única llave para abrir la puerta de tu casa, la de tu coche, la de tu oficina, la de tu banco e incluso la de tu caja fuerte personal. Suena descabellado, ¿verdad? Pues en el mundo digital, usar la misma contraseña para todos los servicios online es exactamente eso, una práctica que, lejos de simplificar nuestra vida, la pone en un riesgo absolutamente innecesario. La tentación es fuerte; ¿quién puede recordar decenas de combinaciones distintas de letras, números y símbolos? Sin embargo, esta comodidad efímera tiene un coste potencialmente devastador para nuestra seguridad.

El problema se agrava exponencialmente cada vez que una de las plataformas que utilizamos sufre una brecha de datos. Y esto, seamos sinceros, ocurre con una frecuencia alarmante en la era digital. Si esa base de datos hackeada contenía tu correo electrónico y tu contraseña, los criminales tienen ahora la llave maestra para probar esa misma combinación en literalmente cientos o miles de otros servicios donde podrías tener una cuenta: tu correo principal, tus redes sociales, tiendas online, servicios de streaming, e incluso, y esto es lo más grave, plataformas bancarias o de inversión. Un único descuido expone todo tu universo digital, invalidando de golpe cualquier otra medida de seguridad que pudieras haber implementado.

DEJAR LA PUERTA TRASERA ABIERTA: EL PELIGRO DE IGNORAR LA DOBLE AUTENTICACIÓN

DEJAR LA PUERTA TRASERA ABIERTA: EL PELIGRO DE IGNORAR LA DOBLE AUTENTICACIÓN
Fuente Freepik

Más allá de la contraseña, por muy compleja y única que sea, existe una capa de protección adicional que se ha convertido en un estándar básico de seguridad: la autenticación de dos factores, o 2FA por sus siglas en inglés. Se trata de un segundo paso necesario para verificar nuestra identidad, algo que va más allá de simplemente introducir la clave que, teóricamente, solo nosotros conocemos. Este segundo factor suele ser algo que tenemos físicamente (nuestro teléfono móvil) o algo que nos identifica de forma biométrica (nuestra huella dactilar o rostro).

Saltarse la configuración de la 2FA en servicios críticos es, simple y llanamente, dejar una puerta trasera abierta de par en par en tu fortaleza digital. Si un criminal logra hacerse con tu contraseña principal –ya sea por una filtración, un ataque de phishing o incluso malware en tu dispositivo–, la ausencia de este segundo factor le permite entrar directamente a tu cuenta, sin encontrar obstáculo alguno en su camino. La mayoría de las grandes plataformas online, desde bancos y proveedores de correo electrónico hasta redes sociales y servicios de almacenamiento en la nube, ofrecen 2FA como una opción gratuita y fácil de activar, convirtiéndose en una medida esencial para una buena seguridad.

CÓMO LOS DELINCUENTES DIGITALES CELEBRAN TU DESCUIDO EN SEGURIDAD

CÓMO LOS DELINCUENTES DIGITALES CELEBRAN TU DESCUIDO EN SEGURIDAD
Fuente Freepik

Los ciberdelincuentes no trabajan de forma manual probando contraseñas una a una; utilizan herramientas automatizadas increíblemente potentes. Una de las técnicas más comunes se llama credential stuffing, que consiste precisamente en tomar listados masivos de credenciales de usuario (correos electrónicos y contraseñas) filtradas en brechas de datos, y probarlas sistemáticamente en una enorme cantidad de otros sitios web populares. Si utilizaste la misma contraseña en una web poco importante que sufrió una filtración, es solo cuestión de tiempo que un programa automatizado la pruebe en tu cuenta bancaria o en tu correo principal, con resultados catastróficos para tu seguridad.

Además, la falta de 2FA facilita enormemente los ataques de phishing. Imagina que recibes un correo electrónico o un mensaje que parece legítimo de tu banco o de un servicio conocido, pidiéndote que «verifiques» tu contraseña. Si caes en la trampa y la introduces en una página falsa, el delincuente ya tiene tu clave de acceso, y si no tienes la autenticación de dos factores activada, nada le impedirá entrar en tu cuenta real y saquearla o secuestrarla. En cambio, con la 2FA activa, incluso si el atacante obtiene tu contraseña, necesitaría también acceso físico a tu teléfono para el código temporal o tu dato biométrico, añadiendo una capa de seguridad que, en la práctica, frustra la inmensa mayoría de estos intentos.

EL ALTO PRECIO DE LA NEGLIGENCIA DIGITAL: CUANDO TUS DATOS ACABAN EN MALAS MANOS

EL ALTO PRECIO DE LA NEGLIGENCIA DIGITAL: CUANDO TUS DATOS ACABAN EN MALAS MANOS
Fuente Freepik

Cuando este fallo de seguridad básico se materializa en un acceso no autorizado, las consecuencias pueden ser devastadoras. El escenario más obvio y temido es el robo de dinero. Una cuenta bancaria comprometida o una tarjeta de crédito robada digitalmente pueden ser vaciadas en cuestión de minutos, dejando al descubierto no solo tus finanzas, sino también la compleja y a menudo frustrante tarea de intentar recuperar lo perdido y demostrar que tú no realizaste esas transacciones fraudulentas. Esto puede llevar semanas o meses de llamadas, papeleo y estrés constante, minando tu tranquilidad y seguridad.

Pero las pérdidas van mucho más allá del dinero. Un criminal con acceso a tu correo electrónico principal puede solicitar cambios de contraseña en casi todos tus otros servicios, secuestrando efectivamente tu identidad digital. Pueden acceder a tus fotos personales, documentos privados, conversaciones sensibles y utilizarlos para chantajearte o suplantar tu identidad para cometer otros fraudes, manchando tu reputación online y causando un daño personal y profesional que a veces es irreparable. Tus redes sociales pueden ser usadas para difundir bulos o estafas, y tus contactos convertirse en víctimas colaterales de la falta de seguridad en tus propias cuentas. Proteger tus datos no es solo una cuestión financiera, es una necesidad imperativa para preservar tu identidad y tu bienestar emocional.

ARMANDO TU FORTALEZA DIGITAL: DOS PASOS SENCILLOS PARA UNA MAYOR PROTECCIÓN

ARMANDO TU FORTALEZA DIGITAL: DOS PASOS SENCILLOS PARA UNA MAYOR PROTECCIÓN
Fuente Freepik

La buena noticia es que corregir este fallo de seguridad no requiere ser un experto en informática ni invertir grandes sumas de dinero. El primer paso fundamental es dejar de usar la misma contraseña para todo. Genera contraseñas únicas, largas y complejas para cada servicio importante que utilices: correo electrónico, banca online, redes sociales, tiendas principales. La mejor manera de gestionar esto sin volverte loco es utilizar un gestor de contraseñas fiable, una herramienta que recordará todas tus claves por ti y generará nuevas y seguras cuando las necesites, reduciendo significativamente tu exposición.

El segundo paso, igualmente crítico para reforzar tu seguridad, es activar la autenticación de dos factores en cada servicio que lo ofrezca. Prioriza siempre tu correo electrónico principal (la clave de bóveda de tu identidad digital), tu banco, tus redes sociales más usadas y cualquier plataforma que contenga información sensible o financiera. Activar la 2FA suele ser un proceso rápido dentro de la configuración de seguridad de cada servicio, a menudo tan simple como escanear un código QR con una aplicación en tu móvil o confirmar un número de teléfono. Estos dos sencillos hábitos, contraseñas únicas y 2FA activa, elevan tu protección digital del nivel «puerta abierta» a «fortaleza con doble cerrojo», haciendo que sea exponencialmente más difícil para los criminales comprometer tus cuentas y robar tu información, garantizando una mayor seguridad en tu vida digital.

Priorizar la estabilidad financiera en verano; la reunificación de deudas una solución clave

0

Frente al aumento del gasto estival, especialistas aconsejan evitar nuevos préstamos y centrar los esfuerzos en reducir el endeudamiento

Con la llegada del verano, el consumo se incrementa impulsado por las vacaciones, el ocio y las campañas comerciales que fomentan el gasto. Sin embargo, en un contexto económico marcado por la inflación y el sobreendeudamiento de muchos hogares, diversas entidades advierten sobre los riesgos de financiar el verano a crédito. En este escenario, la reunificación de deudas se presenta como una de las herramientas más eficaces para recuperar el equilibrio financiero.

El endeudamiento excesivo afecta cada vez a más personas y familias. Microcréditos, préstamos personales, tarjetas de crédito y otras formas de financiación rápida han generado en muchos casos una acumulación de pagos difícil de gestionar. Según datos recopilados por Repagalia, una de las empresas especializadas en soluciones de deuda, el perfil del usuario que solicita este servicio suele arrastrar entre tres y cinco préstamos, lo que dificulta mantener el control de las finanzas personales.

Una solución que gana terreno

La reunificación de deudas permite agrupar todos los pagos en una única cuota mensual, más baja y ajustada a las posibilidades reales del solicitante. Esto se traduce en una disminución de la presión económica y, en muchos casos, en un ahorro significativo. “En más del 70% los casos, logramos acuerdos con entidades financieras que suponen una reducción de hasta el 50% importe pendiente”, destacan desde Repagalia.

El servicio incluye además la negociación directa con bancos, financieras y otras entidades acreedoras, lo que simplifica el proceso y ofrece mayor tranquilidad a quienes buscan una salida viable a su situación.

Evitar decisiones impulsivas en verano

El periodo estival suele estar asociado al disfrute y al descanso. No obstante, financiar las vacaciones mediante nuevos créditos o aplazar los pagos puede suponer un empeoramiento de la situación financiera a medio y largo plazo. Expertos en planificación económica coinciden en que el verano puede aprovecharse para reorganizar las finanzas y tomar decisiones responsables que contribuyan a una mayor estabilidad.

Frente al consumo impulsivo, numerosas voces recomiendan priorizar el bienestar emocional y mental que proporciona vivir sin cargas financieras. Actividades de bajo coste, ocio local y una planificación consciente del gasto pueden permitir disfrutar del verano sin recurrir al endeudamiento.

Sin costes iniciales y con asesoramiento personalizado

El servicio ofrecido por Repagalia no requiere ningún pago por adelantado. Cada caso se estudia de forma individualizada, con el objetivo de encontrar una solución adaptada a las necesidades reales de la persona, sin recurrir a nuevos préstamos ni productos financieros que agraven la situación.

En lugar de seguir acumulando cuotas, el verano puede convertirse en el punto de inflexión para muchas personas. Poner orden en las finanzas no solo mejora la calidad de vida, sino que también permite afrontar el futuro con mayor seguridad y confianza.

El paisaje ‘lunar’ de España que fascina a Hollywood y parece sacado de otro planeta

0

España, tierra de contrastes donde la geografía juega a ser artista caprichosa, nos regala rincones que desafían cualquier expectativa preconcebida. Más allá de las playas doradas y las sierras cubiertas de pinos, España guarda secretos geológicos capaces de transportar la imaginación a otros mundos, parajes que, con su belleza desnuda y rotunda, capturan el asombro y la fascinación de quienes los contemplan. Hablamos de escenarios que parecen sacados de una película de ciencia ficción, lugares que, por su singularidad, se convierten en protagonistas por derecho propio.

Uno de esos enclaves asombrosos, casi inverosímiles, se encuentra en el norte de la península, demostrando que la variedad paisajística de nuestro país no tiene límites conocidos. Es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, un lienzo inmenso esculpido por la erosión durante millones de años, creando figuras y texturas que nos resultan ajenas, como si la mano de la naturaleza hubiera decidido experimentar con materiales y formas insólitas.

Este paisaje singular no solo maravilla al turista curioso o al senderista ávido de nuevas rutas, sino que ha seducido con fuerza a la industria cinematográfica internacional, especialmente a esa fábrica de sueños llamada Hollywood, que ha visto en su desolación aparente el escenario perfecto para narrar historias de otros planetas o de futuros distópicos. Es la prueba palpable de cómo la geología puede convertirse en un personaje más en la gran pantalla.

EL LIENZO DESNUDO: GEOLOGÍA ESCULPIDA POR EL TIEMPO

YouTube video

Las Bardenas Reales, situadas al sureste de Navarra, son la quintaesencia de la erosión en acción, un laboratorio natural donde el viento y el agua han trabajado sin descanso sobre materiales blandos durante milenios. Este extenso territorio semidesértico, a pesar de su aridez, posee una riqueza morfológica incomparable, producto de la sedimentación de materiales arrastrados por antiguos ríos y la posterior acción erosiva.

La base de este paisaje son capas de arcillas, areniscas y yesos depositados hace millones de años, cuando la zona era parte de un delta fluvial y un lago interior que recibía sedimentos de los Pirineos. La posterior elevación del terreno y el clima semiárido actual han propiciado el lento pero inexorable proceso de desgaste que vemos hoy, revelando las diferentes durezas de las capas geológicas.

La magia de las Bardenas reside en la forma en que esta erosión selectiva ha modelado las rocas, creando formaciones caprichosas que despiertan la imaginación. Las arcillas blandas se erosionan más rápido, dejando al descubierto las capas más duras de arenisca que, si están protegidas por una cubierta superior, forman los característicos «cabezos» con su cima plana, como el icónico Castildetierra. Allí donde las capas duras son más verticales o delgadas, la erosión crea «chimeneas de hadas» o columnas que parecen desafiar la gravedad. Cada formación, cada surco en la roca, es un capítulo de la historia geológica de España, un testimonio silencioso de los procesos naturales que han dado forma a la tierra que pisamos.

UN PAISAJE VENIDO DE OTRO PLANETA EN MEDIO DE NAVARRA

Lo que realmente fascina de las Bardenas Reales es su aspecto decididamente ajeno, una estampa que rompe con la imagen tradicional que tenemos de España y nos transporta a lugares que solo hemos visto en fotografías de misiones espaciales. Los colores predominantes – ocres, rojizos, blanquecinos y grises – la ausencia de vegetación densa y la vastedad del horizonte, salpicado solo por estas extrañas formaciones rocosas, crean una atmósfera que se siente decididamente «lunar» o «marciana».

Es un desierto no de arena, sino de arcilla y roca, un páramo que, a pesar de su desolación aparente, posee una belleza cruda y magnética que atrapa la mirada. El silencio, roto solo por el viento o el grito de alguna ave, amplifica esa sensación de estar en un lugar remoto, desconectado del bullicio del mundo.

Esta semejanza con paisajes extraterrestres no es solo una percepción romántica; tiene una base visual innegable que ha sido reconocida mundialmente. Estar allí, rodeado por estas formaciones erosionadas, te hace cuestionar si realmente sigues en la Tierra, y menos aún en el norte de España, conocido por sus verdes valles y montañas. La luz cambiante a lo largo del día transforma el paisaje, alterando los colores y las sombras, acentuando las texturas y dándole a cada formación un carácter distinto.

Al amanecer o al atardecer, cuando los rayos del sol inciden de forma tangencial, las Bardenas se tiñen de dorados y rojos intensos, realzando su aspecto dramático y confirmando que, incluso en los rincones más insospechados de España, la naturaleza es una maestra del espectáculo visual.

HOLLYWOOD CAE RENDIDO A SUS PIES: EL ESCENARIO PERFECTO

YouTube video

No es casualidad que las Bardenas Reales se hayan convertido en uno de los platós naturales más codiciados por la industria cinematográfica, tanto nacional como internacional. Su aspecto desolado, versátil y visualmente impactante ofrece un sinfín de posibilidades para los directores que buscan un fondo único y potente.

Desde películas de ciencia ficción que necesitan simular planetas inhóspitos hasta westerns que buscan la autenticidad de un paisaje árido y salvaje, pasando por videoclips y anuncios publicitarios, las Bardenas proporcionan un escenario que se adapta a múltiples géneros y estéticas sin necesidad de grandes artificios digitales. Su inmensidad permite rodar con amplios horizontes sin la intromisión de elementos modernos que rompan la ilusión, un factor crucial para producciones de época o futuristas.

La presencia de Hollywood en las Bardenas no solo pone de manifiesto la belleza excepcional de este lugar, sino que también impulsa su conocimiento a nivel global. Ver este paisaje en grandes producciones invita a espectadores de todo el mundo a descubrir que este rincón «extraterrestre» se encuentra en España.

Directores y productores aprecian la facilidad logística (dentro de lo que cabe para un lugar remoto) y la colaboración de las autoridades locales, lo que facilita que equipos numerosos puedan desplegarse y trabajar en este entorno único sin un impacto excesivo si se respetan las normativas. Es una relación simbiótica: las Bardenas ofrecen su espectacularidad y el cine, a cambio, les otorga una fama que trasciende nuestras fronteras, consolidándolas como un referente de la diversidad paisajística de España.

UN TESORO NATURAL PROTEGIDO: LA CONSERVACIÓN DE LAS BARDENAS

Conscientes de la fragilidad y el valor excepcional de este ecosistema semidesértico, las Bardenas Reales cuentan con diversas figuras de protección que garantizan su conservación para las generaciones futuras. Fueron declaradas Parque Natural en 1999 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2000. Estas distinciones reconocen no solo su valor geológico y paisajístico, sino también su importancia ecológica, aunque la vida en este entorno hostil pueda parecer escasa a simple vista.

La fauna y flora se han adaptado a las duras condiciones, con especies vegetales resistentes a la aridez y una avifauna notable que incluye aves rapaces. La gestión del parque busca equilibrar la conservación con el uso público y las actividades tradicionales, como el pastoreo, que históricamente han convivido con el entorno.

La protección implica una serie de normas y restricciones para los visitantes, diseñadas para minimizar el impacto humano en este frágil ecosistema. Existen rutas señalizadas para vehículos y senderistas, y está prohibido salirse de ellas para evitar la erosión del suelo y la alteración del hábitat de las especies que allí residen. No se permite la acampada libre, el encendido de fuego, ni la recolección de rocas o plantas. La masificación turística, aunque beneficiosa económicamente, representa un desafío constante para la conservación. Mantener este equilibrio es fundamental para que las Bardenas sigan siendo ese paisaje ‘lunar’ inalterado que tanto fascina, un ejemplo de patrimonio natural único en España cuya preservación es una prioridad.

LA EXPERIENCIA DE PERDERSE EN SU VASTEDAD: SENSACIONES Y REFLEXIONES

YouTube video

Visitar las Bardenas Reales es una experiencia que va más allá de la simple contemplación de un paisaje bonito; es sumergirse en una atmósfera particular que invita a la introspección y a la conexión con la tierra en su estado más puro. La sensación de vastedad abrumadora, la ausencia de referencias humanas cercanas y el silencio reinante te hacen sentir pequeño frente a la magnitud del tiempo geológico que ha moldeado el lugar.

Es un recordatorio potente de la fuerza de la naturaleza y de lo insignificantes que somos en esa escala temporal. Recorrer los senderos, observar las formas cambiantes de los cabezos bajo el sol o sentir la textura del suelo arcilloso, te conecta con la esencia primaria del planeta, una sensación difícil de encontrar en otros lugares más domesticados de España.

Este paisaje semidesértico, tan atípico en el imaginario colectivo de España, ofrece una oportunidad única para experimentar la belleza en su forma más austera. No hay exuberancia verde, no hay ríos caudalosos ni cimas nevadas, pero hay una grandiosidad silenciosa y una complejidad visual que se revela poco a poco. La luz, especialmente la del atardecer, pinta las formaciones rocosas con colores intensos, creando sombras dramáticas que acentúan su carácter enigmático.

Es un lugar que te invita a reducir la velocidad, a observar los detalles – una pequeña flor que lucha por crecer en la aridez, el vuelo de un buitre leonado, la textura de una roca erosionada. Las Bardenas Reales son, sin duda, uno de los tesoros más sorprendentes de España, un testimonio de la diversidad geológica y paisajística que sigue maravillando a quienes se aventuran a explorar sus rincones más inesperados.

OCU: cuidado con este gancho para venderte coches de segunda mano: es una trampa

0

Comprar un coche de segunda mano es una aventura, una forma estupenda de acceder a un vehículo que de otra manera no podrías permitirte, pero tiene sus riesgos inherentes que a menudo se disfrazan bajo un brillo superficial. El mercado de ocasión en España mueve mucho dinero, y donde hay transacciones importantes entre particulares o compraventas, siempre hay quien busca la manera de sacar tajada fácil a costa de la buena fe del comprador. Desgraciadamente, esta realidad es más común de lo que parece.

Este mercado, tan vital para muchos hogares españoles que necesitan movilidad sin poder afrontar el coste de un vehículo nuevo, es un caldo de cultivo para las artimañas y los engaños, técnicas que van desde la simple omisión de información hasta la manipulación descarada de datos y elementos del vehículo. Estamos hablando de prácticas que no solo suponen un perjuicio económico notable para quien las sufre, sino que en muchos casos pueden poner en riesgo la seguridad al volante. Es fundamental abrir bien los ojos y no dejarse llevar solo por el precio atractivo o el aspecto exterior del coche.

SECRETOS BAJO EL CAPÓ: DAÑOS QUE NO CUADRAN CON LA OCU

SECRETOS BAJO EL CAPÓ: DAÑOS QUE NO CUADRAN CON LA OCU
Fuente Freepik

Uno de los engaños más perniciosos en la compraventa de vehículos usados tiene que ver con el historial oculto de accidentes o daños estructurales graves, problemas que el vendedor ‘olvida’ mencionar y que pueden afectar de forma crítica a la integridad y seguridad del coche. No hablamos de pequeños arañazos o un bollo sin importancia, sino de golpes fuertes que han requerido reparaciones mayores, a veces tan mal hechas que comprometen la propia estructura del vehículo. El peligro radica en que una carrocería que ha sufrido un impacto importante y no ha sido reparada correctamente puede no comportarse como debería en caso de un nuevo accidente, poniendo en serio riesgo a los ocupantes.

El problema se agrava porque estas reparaciones, incluso si son chapuceras, a menudo se maquillan estéticamente con pintura nueva, masilla y un pulido intensivo para que el coche parezca impoluto, disimulando así las señales visibles de una colisión previa y presentando una fachada atractiva que esconde la verdadera condición mecánica y estructural del vehículo. Confiar únicamente en una inspección visual rápida o dejarse seducir por un precio demasiado bueno puede ser una señal de alarma que el comprador ingenuo tiende a pasar por alto, cayendo directamente en la trampa de un vendedor sin escrúpulos que solo quiere deshacerse de un problema. La OCU ha alertado en numerosas ocasiones sobre la importancia de ir más allá de la apariencia.

LA DANZA DE LOS KILÓMETROS MANIPULADOS SEGÚN LA OCU

LA DANZA DE LOS KILÓMETROS MANIPULADOS SEGÚN LA OCU
Fuente Freepik

La cifra que marca el cuentakilómetros es, sin duda, uno de los datos clave que determina el valor de un coche de segunda mano y la percepción de su desgaste general, convirtiéndose por ello en un objetivo prioritario para los vendedores deshonestos que buscan inflar el precio artificialmente. Reducir el kilometraje de un coche que ha rodado mucho es una práctica fraudulenta relativamente sencilla de ejecutar en la era digital, basta con un cable y un software específico, y el resultado es un vehículo que aparenta tener menos uso del real, lo que justifica ante el comprador un precio más elevado y una supuesta «buena vida» del motor y sus componentes.

Esta manipulación no solo constituye un delito y una estafa flagrante, sino que tiene consecuencias directas y muy costosas para el comprador, quien adquiere un coche con un desgaste real muy superior al que cree, lo que se traducirá inevitablemente en averías prematuras y un mantenimiento mucho más caro a corto y medio plazo. Componentes como el motor, la caja de cambios, la suspensión, los frenos y otros elementos vitales tienen una vida útil limitada por el uso, y al comprar un vehículo con kilómetros rebajados, se está acortando drásticamente esa vida útil esperada, llevándose a casa un coche que, en realidad, está mucho más cerca de necesitar reparaciones mayores de lo que indica su falso marcador. La OCU advierte constantemente de este tipo de fraude por su prevalencia y dificultad de detección sin ayuda externa.

PAPELES MOJADOS: REVISIONES FALSAS Y LA ALERTA DE LA OCU

PAPELES MOJADOS: REVISIONES FALSAS Y LA ALERTA DE LA OCU
Fuente Freepik

El libro de revisiones o el historial de mantenimiento es la «partida de nacimiento» del cuidado que ha recibido un coche a lo largo de su vida útil, un documento esencial que certifica que el vehículo ha pasado por el taller periódicamente para las inspecciones y cambios de fluidos y piezas recomendados por el fabricante. Un historial de mantenimiento completo y sellado por talleres oficiales o de confianza transmite tranquilidad y confianza al comprador, indicando que el coche ha sido bien cuidado y que las operaciones preventivas cruciales (como el cambio de la correa de distribución, por ejemplo) se han realizado a tiempo, evitando posibles averías mayores.

Sin embargo, en el mercado de ocasión, existe una proliferación de libros de revisiones falsificados, donde los sellos, las firmas y las fechas se inventan para crear una apariencia de mantenimiento riguroso, ocultando así que el coche ha podido estar años sin pisar un taller o que se han descuidado operaciones vitales para su buen funcionamiento y durabilidad. Comprar un coche con un historial inventado es un salto al vacío; no se tiene ninguna certeza sobre el estado real de componentes internos, ni sobre si se han utilizado los lubricantes adecuados, ni si se han sustituido piezas de desgaste como filtros, bujías o la mencionada correa de distribución, fallos que pueden desembocar en averías catastróficas y extremadamente costosas poco después de la compra, algo que la OCU subraya como un riesgo real y tangible.

EL DETECTIVE PRIVADO: INFORMES CRUCIALES QUE LA OCU RECOMIENDA

EL DETECTIVE PRIVADO: INFORMES CRUCIALES QUE LA OCU RECOMIENDA
Fuente Freepik

Ante este panorama de posibles engaños, el comprador no está completamente indefenso; existen herramientas muy valiosas y accesibles para verificar la información que proporciona el vendedor y descubrir posibles fraudes, siendo los informes de historial del vehículo, como los proporcionados por la Dirección General de Tráfico (DGT) o empresas especializadas, la primera línea de defensa más efectiva. Estos informes, que se solicitan simplemente con la matrícula del coche, recopilan datos oficiales y registrados sobre el vehículo, ofreciendo una radiografía detallada de su pasado: desde el número de propietarios que ha tenido y las cargas o gravámenes que pesan sobre él, hasta los registros de kilometraje en cada Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y si ha estado involucrado en accidentes relevantes que hayan sido registrados por aseguradoras o autoridades.

La información contenida en estos informes es oro puro y puede desbaratar la versión edulcorada del vendedor en cuestión de minutos, permitiendo al comprador contrastar los kilómetros declarados con los registrados en las ITV, comprobar si el coche ha sufrido daños estructurales declarados o si ha tenido un número sospechosamente alto de propietarios en poco tiempo. Solicitar uno de estos informes antes incluso de ir a ver el coche es una inversión mínima (apenas unos euros) que puede ahorrar miles en disgustos y reparaciones futuras, actuando como un filtro inicial indispensable para descartar de inmediato aquellos vehículos con un historial turbio. Es una recomendación constante por parte de organizaciones de consumidores como la OCU.

MANOS A LA OBRA: POR QUÉ LA OCU INSISTE EN LA INSPECCIÓN PROFUNDA

MANOS A LA OBRA: POR QUÉ LA OCU INSISTE EN LA INSPECCIÓN PROFUNDA
Fuente Freepik

Una vez que el informe del historial vehicular ha pasado el filtro y el coche parece tener un pasado relativamente limpio sobre el papel, llega el momento crucial de la inspección física detallada, una fase que va mucho más allá de dar una vuelta rápida alrededor del coche o sentarse en el asiento del conductor. Esta revisión debe ser minuciosa y sistemática, prestando atención a detalles que el vendedor podría haber intentado ocultar: diferencias de tonalidad en la pintura que sugieran reparaciones de chapa, desgaste excesivo del volante, pedales o asiento (que no cuadre con los kilómetros declarados), ruidos extraños al arrancar o al circular, funcionamiento de todos los sistemas electrónicos, estado de los neumáticos, y cualquier signo de fuga o corrosión en el motor y los bajos. La OCU siempre enfatiza que no hay prisa en este punto.

La mejor garantía para no caer en una trampa, incluso después de consultar informes y realizar una inspección superficial propia, es llevar el coche a un taller de confianza para que lo revise un mecánico profesional antes de cerrar la compra, una prueba de fuego donde un ojo experto podrá detectar problemas que para el comprador medio pasarían completamente desapercibidos. El mecánico podrá comprobar el estado real del motor, la caja de cambios, los frenos, la suspensión y la estructura del vehículo con herramientas y conocimientos técnicos específicos, identificando desgastes anómalos, reparaciones deficientes o manipulaciones en el kilometraje que no son obvias a simple vista. Esta revisión pre-compra, aunque suponga un pequeño coste adicional, es la inversión más inteligente para asegurar que el coche que se compra está realmente en el estado que se anuncia y que no esconde sorpresas desagradables que acaben costando mucho más a la larga, un paso que la OCU considera prácticamente obligatorio para una compra segura y informada, mitigando los riesgos de este gancho tan extendido en el mercado de segunda mano.

Última hora de Anabel Pantoja tras los últimos problemas familiares y personales que ha tenido

0

Anabel Pantoja atraviesa un momento personal muy complejo que ha llamado la atención de muchos, especialmente tras su notable ausencia en la despedida de soltera de su amiga Susana Molina, conocida en el mundo público como Susana Bicho. Para algunos, este gesto podría haber dado lugar a rumores de distanciamiento o incluso enfado entre ambas, pero la realidad es mucho más sencilla y está relacionada con circunstancias muy personales que la sobrina de Isabel Pantoja ha tenido que priorizar.

El entorno ha hablado

Anabel Pantoja e1681724961612 2 Merca2.es

Fuentes cercanas a la familia Pantoja han confirmado que Anabel Pantoja estuvo en todo momento informada sobre los planes de la despedida de soltera y que, de hecho, participó activamente en la organización de ciertos detalles del evento. Sin embargo, lo que parecía ser una cita ineludible para su amiga fue descartado por Anabel por una razón de peso: su hija Alma. Tras los dramáticos sucesos de los últimos meses, la hija de la tonadillera no podía permitirse un viaje fuera de España sin dejar a Alma bajo el cuidado de algún familiar cercano durante más de una semana. Más aún, Anabel no quería estar lejos en un momento en el que, debido a su situación judicial, cualquier comunicación del juzgado podría llegar en cualquier momento, lo que habría complicado aún más su estado emocional.

La decisión de Anabel fue comprendida de inmediato por Susana Molina, quien, más que nadie, sabe lo que su amiga ha vivido. La relación entre ambas es estrecha y sincera, algo que ha quedado claro tras las dificultades que Anabel ha enfrentado en los últimos meses. Cuando Anabel explicó sus razones, Susana no dudó ni un segundo en respaldarla y entender que, por más que la despedida de soltera fuera un evento importante, lo primordial era el bienestar de Alma. Esta situación no es nueva para Susana, ya que durante los días más oscuros de Anabel, cuando Alma fue ingresada en enero de este año, la novia de la despedida fue una de las primeras en acompañarla y brindarle apoyo. La amiga de Anabel entendió perfectamente el enorme sufrimiento que su amiga había atravesado en ese periodo, y, de hecho, estuvo a su lado tanto en el hospital como en los días posteriores, mostrando un apoyo incuestionable y constante.

¿Qué pasó con la hija de Anabel Pantoja?

anabel pantoja Merca2.es

El pasado 10 de enero, Alma tuvo que ser ingresada de urgencia en el Hospital Materno Infantil de Las Palmas debido a un grave problema de salud que obligó a los médicos a actuar rápidamente. La niña permaneció en el hospital durante 18 largos días, y durante ese tiempo, la familia se volcó en su apoyo. Anabel no se separó de su hija ni un solo minuto y, por supuesto, en todo momento tuvo a su lado a su madre, Isabel Pantoja, y a otros miembros de la familia, que se desplazaron hasta el hospital para ofrecer su apoyo emocional.

En este contexto tan angustioso, Susana Molina fue una de las primeras personas en llegar a Las Palmas para acompañar a Anabel y a su hija. Como buena amiga, no dudó en pasar tiempo con ellas, dándole a Anabel la fuerza necesaria para afrontar lo que estaba ocurriendo. Fue un momento de gran vulnerabilidad para Anabel, que, a pesar de todo, encontraba consuelo en la presencia de los suyos. En los días posteriores al alta médica de Alma, Susana continuó cerca de su amiga, dándole soporte en cada paso del proceso de recuperación de la pequeña y en cada momento difícil de la investigación que estaba siendo llevada a cabo por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

El proceso judicial relacionado con la denuncia de posible maltrato hacia Alma, abierto por los servicios sociales, también ha añadido una carga emocional muy grande para Anabel. En este aspecto, tanto Susana como otros amigos cercanos a la familia Pantoja se han mantenido cerca de ella, ayudándola a atravesar el tormentoso periodo. Anabel, quien siempre ha sido muy celosa de su vida privada, se ha mantenido firme en su compromiso con Alma y en su deseo de aclarar los hechos y limpiar su nombre. Este proceso judicial es uno de los factores que más le ha afectado emocionalmente, ya que no solo le ha causado un sufrimiento personal, sino también una preocupación constante por el bienestar de su hija y la situación legal que enfrentan como familia.

Este doloroso periodo coincidió con la celebración de la despedida de soltera de Susana Molina, pero a pesar de la importancia de este evento para su amiga, Anabel no dudó en hacer lo correcto: quedarse en casa, junto a su hija. Es por eso que, aunque algunos pudieron pensar que la ausencia de Anabel en la despedida era una señal de distanciamiento o un enfado, la verdad es que todo fue por motivos familiares y de responsabilidad como madre. Anabel Pantoja ha dejado claro que no quería alejarse de Alma en un momento tan delicado, y mucho menos estar fuera de España en caso de que surgiera algún imprevisto relacionado con los trámites judiciales.

La influencer se refugia en su familia

anabel pantoja Merca2.es

Durante este tiempo, Anabel ha preferido pasar sus días en familia, alternando su tiempo entre Sevilla y Córdoba, donde ha disfrutado de la Semana Santa rodeada de los padres de David Rodríguez, el padre de Alma, y algunos amigos cercanos. En estos días, ha encontrado un poco de calma y consuelo en la compañía de los suyos, mientras sigue adelante con su papel de madre protectora. Alma ha sido su prioridad absoluta, y aunque muchos esperaban que estuviera en la despedida de Susana, Anabel dejó claro que su lugar estaba con su hija, protegiéndola y asegurándose de que se recuperara por completo.

La ausencia de Anabel Pantoja en la despedida de soltera de Susana Molina es un claro reflejo de los sacrificios y decisiones difíciles que la madre de Alma ha tenido que tomar en los últimos meses. Aunque su vida pública a menudo está marcada por los focos y las cámaras, Anabel ha demostrado en varias ocasiones que su verdadera fortaleza está en su familia y, en especial, en su hija. A pesar de las críticas y los rumores, Anabel ha sabido priorizar lo que realmente importa: el bienestar y la salud de su hija, que es lo que más le preocupa en estos momentos.

Todos los detalle sobre el negocio que está haciendo ricos a Carlo Costanzia y Alejandra Rubio

0

Carlo Costanzia, hijo de la conocida modelo Mar Flores, se encuentra viviendo una nueva etapa de su vida que lo ha llevado a una reinvención profesional. Después de convertirse en padre en diciembre del año pasado y cumplir en marzo de 2025 una condena por estafa, Costanzia ha canalizado su energía en un nuevo proyecto empresarial: Brigante’s, una barbería especializada que también ofrece servicios de tatuajes. Bajo el lema «Calidad», Carlo está haciendo crecer este negocio con gran dedicación, y con él, está logrando un notable éxito.

Una barbería con mucho estilo

Alejandra Rubio y Carlo Costanzia Merca2.es

La ubicación de Brigante’s no es casual. El joven emprendedor ha optado por un barrio castizo y tradicional de Madrid, alejado de las zonas más comerciales o de moda, como Chamberí o Malasaña. En lugar de ello, ha elegido la calle de León Felipe, en el distrito Puente de Vallecas, una zona con una marcada identidad obrera. Vallecas, con más de 240.000 habitantes, es conocido por su historia, ya que hasta 1950 era un pueblo independiente, y es un lugar que Costanzia conoce bien. De hecho, antes de su relación con Alejandra Rubio, la hija de Terelu Campos, vivió allí, concretamente en un bajo de la conocida Colonia de los Taxistas. Este barrio, con su vida tranquila y precios de alquiler más bajos, ha sido un refugio para el joven en momentos difíciles, como él mismo ha confesado en varias entrevistas.

La barbería Brigante’s no es solo un negocio más en la capital, sino que tiene un toque personal que Costanzia ha querido imprimir desde el primer momento. «Es algo que siempre me había gustado», afirmó en una de sus entrevistas. Este proyecto no solo representa un sueño hecho realidad, sino también una manera de reconectar con sus raíces y de avanzar en su vida tras una etapa personal compleja. En su nuevo negocio, la oferta es variada: desde cortes de cabello clásicos hasta afeitados rituales y, por supuesto, tatuajes. Un corte de caballero con máquina y tijera tiene un coste de 13 euros, mientras que un tatuaje pequeño de 5×5 centímetros cuesta 60 euros. Ya se pueden hacer reservas online, lo que ha facilitado que el negocio se mantenga en constante crecimiento, con reseñas muy positivas por parte de los clientes que destacan tanto la calidad del servicio como la amabilidad y cercanía del equipo.

Alejandra Rubio, su pareja, ha sido un apoyo fundamental durante este proceso. A pesar de que el proyecto es completamente de Carlo, Alejandra ha estado allí en cada paso, como ella misma confesó. En una entrevista, la hija de Terelu Campos destacó lo «precioso» que ha quedado el local y mostró su apoyo incondicional al proyecto. «Es algo que quería desde hace tiempo, va a ser una barbería muy guay y curiosa», aseguró. Aunque Alejandra apoya a su pareja en todo lo que puede, es claro que este negocio es un sueño personal de Costanzia, quien ha invertido no solo tiempo, sino también un esfuerzo considerable en llevar a cabo su visión.

La trayectoria de Carlo Costanzia

carlo costanzia 1 Merca2.es

La historia de Carlo Costanzia en los últimos años ha estado marcada por varios altibajos. Durante un tiempo, la justicia lo tuvo en el centro de una polémica que terminó con una condena de 21 meses por estafa relacionada con un entramado de coches de alta gama. Esta condena afectó tanto su vida profesional como personal, y, según sus propias palabras, fue una etapa de sufrimiento y autodescubrimiento. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, Costanzia ha logrado sobreponerse, y su vida ha dado un giro positivo desde que concluyó su condena en marzo de 2025. En sus redes sociales, el joven ha compartido su experiencia, agradeciendo el apoyo de su entorno y reflexionando sobre los duros momentos que vivió.

Con la llegada de Alejandra Rubio a su vida, Carlo encontró un nuevo aire fresco, y su relación con ella se ha consolidado rápidamente. La pareja, que empezó su historia de forma casual después de una de las primeras entrevistas de Costanzia, ahora disfruta de su rol como padres de un niño que nació en diciembre de 2024. La relación con Alejandra ha sido una fuente de estabilidad y alegría para Carlo, quien en los últimos meses ha demostrado estar más centrado que nunca en su futuro profesional y familiar.

A través de este negocio, Carlo Costanzia no solo busca ofrecer un servicio de calidad, sino también dejar atrás las sombras del pasado y avanzar hacia un futuro más prometedor. Con la colaboración de Alejandra, su barbería se ha convertido en un proyecto que no solo es económicamente viable, sino que también refleja una parte importante de su vida y sus aspiraciones. En un barrio de Vallecas que bien conoce, Costanzia está demostrando que, a pesar de las adversidades, el esfuerzo y la dedicación pueden convertir los sueños en realidad.

La nueva campaña de CaixaBank con la que recibirás hasta 250 euros por domiciliar tu nómina

0

CaixaBank tiene una acción promocional de domiciliación de nóminas con el objetivo de atraer nuevos clientes. La campaña ofrece a los clientes la oportunidad de recibir hasta 250 euros por domiciliar su nómina en la entidad.

En concreto, CaixaBank abonará 250 euros en la cuenta de aquellos que domicilien una nómina de 1.500 euros o más. En el caso de nóminas de entre 900 y 1.500 euros, CaixaBank abonará 150 euros en su cuenta. Además, los clientes que lo prefieran, en lugar del abono en cuenta, podrán optar a un televisor Samsung o a un cupón de entre 200 y 400 euros para utilizar en el portal de consumo Facilitea, con una amplia oferta en productos de electrónica, hogar, movilidad, deporte y ocio.

Estas promociones están disponibles en la página web de CaixaBank y en las más de 4.000 oficinas de la entidad en toda España.

Requisitos para beneficiarse de la promoción

Para beneficiarse de la promoción, los clientes deben cumplir con ciertos requisitos: domiciliar al menos tres recibos y realizar un mínimo de tres compras con tarjeta por trimestre. Además, se requiere un compromiso de permanencia en la entidad durante un periodo mínimo de 24 meses.

Los clientes que cumplan con estas condiciones pasarán a formar parte del programa Día a Día de CaixaBank, que ofrece un paquete gratuito de servicios financieros básicos. Este paquete incluye una cuenta corriente sin comisiones, una tarjeta de crédito My Card sin cuotas de emisión ni de mantenimiento, la posibilidad de realizar transferencias SEPA estándar en euros en toda la Unión Europea, así como el uso de banca digital y cheques nacionales, entre otras opciones.

Esta campaña representa una excelente oportunidad para que los clientes se beneficien de ventajas adicionales al domiciliar su nómina en CaixaBank.

‘Renacer’: La guerra entre Timur y Evren afecta al hospital

0

La existencia de Bahar parecía, en efecto, avanzar hacia el sosiego. Había ido eligiendo la soledad, el sacrificio y el silencio como forma de vida, había ido aprendiendo a escuchar su corazón, pero el destino tenía otros planes.

La serie Renacer, que inició como un relato de empoderamiento femenino, pasa ahora a estar inmersa en un verdadero torbellino de batallas legales, traiciones familiares y luchas de poder que van batallando con el temple de su protagonista. Lo que comenzó como un despertar femenino se ha transformado en un conflicto en toda regla, donde cada pequeña victoria es nuevamente efímera y cada pequeña revelación, un nuevo golpe.

LA GUERRA DE TIMUR

'Renacer': La guerra entre Timur y Evren afecta al hospital.
Fuente: Atresmedia

La revelación acerca de Timur en Renacer no solo desprenda a la familia, sino que provoca la erupción de un seísmo jurídico: cuando Umay, su hija, opta finalmente por no vivir con él, Bahar halla una ocasión para restituir lo que le pertenece; pero el derecho no siempre se encuentra del lado de quienes tienen la razón; y aunque la niña proclama su deseo, los órganos jurisdiccionales se desarrollan con la frialdad de una máquina automática.

Ya para entonces, Bahar se dispone a combatir y su casa —la casa que es la casa de su reconstrucción— se viene literalmente abajo; las goteras provocadas por la tormenta son una metáfora demasiado evidente: la estabilidad que tanto le costó alcanzar gotea entre sus dedos y, cuando el servicio de protección de la infancia viene a visitarla para analizar su adecuación como madre, la injusticia parece casi insoportable: ¿cómo probar la suficiencia emocional cuando el mundo parece conjurarse en tu contra?

Timur no es el único villano de la historia. Rengin, convertida ya en una sombra vengativa, pide que le devuelvan la hipoteca, una deuda que Bahar no puede pagar. El dinero, como en tantas otras ocasiones, es otra forma de controlar. En la convulsión, asoma la pregunta de hasta donde puede llegar Timur para ganar.

UNA ALIANZA TÓXICA

'Renacer': La guerra entre Timur y Evren afecta al hospital.
Fuente: Atresmedia

El embarazo de Seren y Uras debería ser al menos un faro en el contexto oscuro que las rodea, pero Efsun lo transforma en un ámbito de guerra. La madre de Seren, incapaz de aceptar que su hija se mantenga un paso alejado de ella, finge que apoya la decisión de la protagonista de continuar con el bebé y, aún más, celebra su boda. Pero tras la máscara de aceptación permanece un cálculo frío y miserabilista.

Efsun no actúa en solitario, vive en alianza con Rengin, dos mujeres, motorizadas por el odio hacia Bahar, añaden nuevas líneas de perversidad a la trama; así, juntas, establecen un sistema de mentiras que busca hacer caer a Seren de Uras y, por ende, de Bahar, figura materna que tanto necesita. ¿Puede la voluntad amorosa de Seren hacia Uras soportar la máquina de destrucción de su madre?

A la vez la influencer que llega al hospital de forma inesperada como nueva residente introduce una perturbación externa. Su figura confunde a todo el mundo; sobre todo Evren, que ya está lidiando con la crisis de su hermano Cem. En Renacer, nadie tiene el lujo de preocuparse por un solo problema.

LIDERAZGO Y LEALTAD EN RENACER

'Renacer': La guerra entre Timur y Evren afecta al hospital.
Fuente: Atresmedia

La salida de Sureyya del hospital en Renacer supone para el espectador el descubrimiento de que no solo se da una despedida, sino que también se abre un vacío en el poder. Con Reha a la vez como director interino, la pugna por ocupar la jefatura médica se convierte en un duelo entre Timur y Evren. Evren, el cual ha sufrido el tormento de ver a su hermano Cem herido por su propio puño, todavía no está del todo seguro de si está preparado para asumir el puesto que merece, dividido como se encuentra entre su carrera profesional y la vida de Cem.

El violento enfrentamiento de Cem en el centro de menores supone un catalizador. Evren no puede reproducir el quebradero de cabeza que ha venido arrastrando, el cual lo ha llevado a ocultar el hecho de que su sitio está junto a su hermano, cosa que hará, aunque suponga poner en riesgo sus sueños de grandeza profesional. Esto es: hasta qué punto ha de sacrificarse uno por la familia. La serie no da respuestas fáciles acerca de la inquietud que puede suponer esta pregunta, sí que ofrece, eso sí, una lectura trágica acerca de los límites que tiene el deber.

Virgil, en su último diálogo con Bahar, le solicita excuses y la anima a no abandonar la lucha por Evren. Resulta ser un escenario de redención para todos aquellos personajes que —hasta aquí— habían encarnado todo lo que hay de mezquino; pero a la vez su salida deja flotando en el aire una pregunta: ¿sobrevivirá la institución —y Bahar— a los anhelos de Timur y las maquinaciones de Rengin?

Bacalao rebozado a la cerveza, el clásico ‘Fish and Chips’ británico

0

Los fish and chips son sin lugar a dudas uno de los platos más icónicos de la gastronomía británica. Este sabroso manjar, que combina pescado rebozado crujiente y patatas fritas doradas, ha sido un favorito en el Reino Unido desde el siglo XIX. Es un plato que se disfruta especialmente en pubs, casas de comida rápida y durante las celebraciones en la costa. A lo largo de este artículo, exploraremos la historia de los fish and chips, los ingredientes que necesitarás para hacerlos en casa, una receta paso a paso detallada, y algunas sugerencias sobre acompañamientos y variaciones.

La historia de los fish and chips se remonta a finales del siglo XIX. Aunque el pescado frito ha sido consumido en el Reino Unido desde hace siglos, la combinación de pescado frito y patatas fritas aparecieron juntas por primera vez en el East End de Londres. Las primeras referencias a este plato se datan entre 1860 y 1870, y se popularizaron rápidamente entre los trabajadores.

Las primeras tiendas de fish and chips, conocidas como «fish and chips shops», comenzaron a abrir en todo el país, proporcionando una comida abundante y asequible para la clase trabajadora. Durante la Primera Guerra Mundial, los fish and chips se convirtieron en un símbolo de la identidad británica, siendo apreciados como un plato que proporcionaba confort y sustento en tiempos difíciles.

En 1990, el entonces Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, describió los fish and chips como el «plato nacional de Gran Bretaña». Desde entonces, han evolucionado para incluir diversas variantes y estilos, pero la esencia del plato permanece: es una comida reconfortante que une a las personas, celebrando el orgullo nacional.

Ingredientes para los Fish and Chips

fish fillet with french fries Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Pescado:
– 500 g de filetes de pescado blanco (bacalao, merluza o eglefino son opciones ideales)

– Para la Masa:
– 200 g de harina de trigo
– 100 g de harina de maíz (opcional, para una textura más crujiente)
– 250 ml de cerveza fría o agua con gas (esto le dará ligereza a la masa)
– 1 cucharadita de levadura en polvo
– Sal y pimienta al gusto

– Para las patatas (Chips):
– 500 g de patatas (las variedades de patata para freír como la Maris Piper son las mejores)

Salsas y acompañamientos

– Para Servir:
– Salsa de chocolate o de curry (opcional)
– Vinagre de malta (se utiliza para dar sabor a las patatas)
– Limones cortados en gajos

Receta paso a paso de Fish and Chips

top view fish chips with sauce light box Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Preparación de las patatas

1. Pelar y cortar las patatas:
– Comienza pelando las patatas y cortándolas en forma de bastones del tamaño que prefieras. Un grosor de aproximadamente 1 cm permite que queden crujientes por fuera y suaves por dentro.

2. Cocción inicial (parcials):
– Llena una olla grande con agua y lleva a ebullición. Añade las patatas y cocina durante unos 5 minutos. Esto ayudará a que queden más suaves por dentro. Escurre y deja enfriar un poco.

3. Secar:
– Asegúrate de que las patatas estén bien secas antes de freírlas. Esto es crucial para evitar que el aceite salpique y para asegurar que queden crujientes.

Preparación del pescado

4. Limpiar el pescado:
– Si estás utilizando filetes frescos, asegúrate de que estén bien limpios. Si es necesario, sécalos con papel de cocina para eliminar la humedad.

5. Sazonar el pescado:
– Espolvorea un poco de sal y pimienta sobre los filetes de pescado. Esto les dará un buen sabor cuando se cocinen.

Preparación de la masa

6. Mezclar los ingredientes secos:
– En un bol grande, combina la harina de trigo, la harina de maíz y la levadura en polvo. Mezcla bien.

7. Añadir la cerveza:
– Vierte la cerveza fría (o agua con gas) en la mezcla de harinas y remueve con una espátula hasta que no queden grumos. La masa debe ser bastante fluida, pero no líquida. Prueba la masa y ajusta con sal si es necesario.

Freír las patatas

8. Calentar el aceite:
– En una freidora o en una olla profunda, calienta abundante aceite de girasol o de oliva a fuego medio-alto (aproximadamente 180 °C).

9. Freír las patatas:
– Cuando el aceite esté caliente, añade las patatas al aceite en pequeñas cantidades, de manera que no se amontonen. Fríe las patatas durante unos 5-7 minutos o hasta que estén doradas y crujientes. Retíralas con una espumadera y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Freír el pescado

10. Freír el pescado:
– Una vez que las patatas estén fritas y en su lugar, baja un poco la temperatura del aceite. Sumerge cada filete de pescado en la masa, asegurándote de cubrirlo bien. Luego, colócalo cuidadosamente en el aceite caliente.

11. Cocción:
– Fría el pescado durante aproximadamente 5-6 minutos, o hasta que esté dorado y crujiente. Gira el pescado a la mitad del tiempo de cocción para asegurar que se cocine de manera uniforme.

12. Escurrir:
– Una vez que el pescado esté cocido, retíralo del aceite y colócalo sobre papel absorbente. Esto ayudará a eliminar el exceso de aceite.

Servir el Fish and Chips

13. Presentación:
– Sirve el pescado caliente junto con las patatas fritas en un plato o en una caja de papel para un toque tradicional estilo «fish and chips». Añade algunas rodajas de limón y, si deseas, un chorrito de vinagre de malta por encima de las patatas.

Acompañamientos para el Fish and Chips

fish chips chopping board with lemon Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque el fish and chips son deliciosos por sí solos, hay varias opciones de acompañamiento que pueden mejorar su presentación y sabor:

Salsa tártara

La salsa tártara es un acompañamiento clásico para los fish and chips. Se elabora a base de mayonesa, alcaparras, cebolla y especias. Su frescura y cremosidad complementan a la perfección el sabor del pescado frito.

Guisantes o ensalada de guisantes

Un acompañamiento típico británico son los guisantes, que se pueden servir hervidos o en puré. La frescura de los guisantes equilibra la riqueza del pescado.

Pan de ajo

El pan de ajo, crujiente y aromático, puede ser un acompañamiento perfecto. También se puede usar para mojar en la salsa tártara o en el aliño de los fish and chips.

Vinagre de malta

El vinagre de malta es un clásico para rociar sobre las patatas fritas. Este toque ácido realza los sabores y ofrece una agradable frescura.

Postre típico

Después de disfrutar de un delicioso fish and chips, puedes completar tu comida con un postre típico británico, como un sticky toffee pudding o un bread and butter pudding, que son dulces reconfortantes.

Variantes del Fish and Chips

flat lay fish chips chopping board with sauce Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Los fish and chips han evolucionado a lo largo de los años, y hay varias variaciones que puedes considerar:

Variantes de pescado

Puedes experimentar con diferentes tipos de pescado. En lugar de bacalao, prueba utilizar merluza, abadejo o incluso salmón para un toque diferente.

Fish and Chips vegetariano

Para una versión vegetariana, prueba hacer «fish» y chips utilizando filetes de berenjena o tofu rebozados en la misma masa. Esto ofrece una sabrosa alternativa para aquellos que evitan el pescado.

Fish and Chips al horno

Si prefieres una opción más saludable, considera hornear el pescado en lugar de freírlo. Simplemente empaniza los filetes de pescado y hornéalos en lugar de freírlos. Esto reduce significativamente la cantidad de aceite utilizado.

Consejos para Hacer los Mejores Fish and Chips

fried chicken fingers witg sauce french fries side view Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Usar ingredientes frescos: La calidad del pescado es crucial. Para los mejores resultados, elige pescado fresco del día.

– Controlar la temperatura del aceite: Asegúrate de que el aceite esté caliente antes de empezar a freír. Si el aceite no está lo suficientemente caliente, el pescado absorberá más aceite y se volverá grasiento.

– Sazonar justo antes de servir: Añadir sal a las patatas y al pescado justo antes de servir ayudará a mantener su crocancia.

– Preparar la masa al momento: Para obtener una masa crujiente, prepara la mezcla justo antes de usarla. Si dejas reposar la masa, puede perder aire y no será tan ligera.

Los fish and chips son una delicia de la cocina británica que permiten disfrutar de la frescura del pescado y la textura crujiente del rebozado, combinados con las suaves patatas fritas. Este plato no solo es perfecto como una comida reconfortante, sino que también es una forma de conectar con las tradiciones culinarias y la cultura de las islas británicas.

Los mejores consejos para que la vuelta al trabajo tras Semana Santa no sea un drama

0

Después de unos días de descanso… ¿quién no ha deseado que las vacaciones nunca se acaben? La vuelta al trabajo suele ser uno de esos momentos en los que el estrés se acumula y parece que la rutina no nos va a dejar respirar. Sin embargo, con algunos pequeños cambios en la manera en que afrontamos el regreso, ¡puede que no sea tan horrible!

El truco está en empezar con calma, no precipitarse. Si te preparas bien y tomas los primeros días con una actitud relajada, es probable que el regreso al trabajo no te cause tanto desgaste. A veces solo es cuestión de mirar las cosas desde otra perspectiva…

Comienza la semana con una actitud positiva

Es cierto que la vuelta al trabajo no siempre es fácil, pero… ¿qué tal si la abordams con otra mentalidad? En lugar de ver el lunes como el peor día de la semana, ¿por qué no aprovecharlo para establecer metas claras y alcanzables? Es mejor hacerlo paso a paso, sin querer resolver todo de un golpe.

Iniciar la semana con una actitud positiva puede marcar la diferencia, ¡y mucho! Si te concentras en lo que te motiva y te hace avanzar, te darás cuenta de que la vuelta al trabajo será menos agobiante de lo que esperabas.

Establece prioridades para la semana

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

¡Lo peor que puedes hacer al regresar es intentar abarcar todo! En vez de lanzarte de cabeza a resolver todos los pendientes de una vez, es mejor establecer tus prioridades. Haz una lista, identifica lo urgente y lo menos urgente, y empieza con lo que más necesita tu atención.

Recuerda, no es una carrera. Si as abordando cada tarea con calma, organizando tu tiempo, no solo evitarás el caos, sino que la vuelta al trabajo se convertirá en algo mucho más controlable. ¡Lo importante es ir paso a paso!

Mantén tu rutina, pero sin presión

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

A veces, después de unas vacaciones, puede parecer que hay que dejar todo atrás y empezar a trabajar al 100%. Pero, ¡espera! La vuelta al trabajo no tiene que ser tan brutal si incorporas algo de lo que hacías en tu tiempo libre. Si, por ejemplo, te levantabas más tarde o hacías ejercicio, intenta integrar algunas de esas cosas en tu jornada laboral.

No se trata de cambiarlo todo de golpe, sino de mantener un equilibrio saludable entre la rutina laboral y lo que te hacía sentir bien durante las vacaciones. ¡Eso te ayudará muchísimo!

Tómate pequeños descansos

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 13 Merca2.es
Fuente: Merca2

Es fácil perderse en el trabajo y olvidar lo importante que es desconectar de vez en cuando. Durante tu vuelta al trabajo, es más esencial que nunca tomar descansos cortos y frecuents. Levántate, da un paseo, estira un poco las piernas… cualquier cosa que te permita relajarte y despejar la mente.

Es un truco sencillo, pero efectivo. Te sorprenderá cómo esos pequeños descansos pueden ayudarte a mantener la energía, reducir el estrés y mejorar tu productividad. La vuelta al trabajo no tiene que ser sinónimo de agotamiento.

Reconecta con tus compañeros en tu vuelta al trabajo

Reconecta con tus compañeros en tu vuelta al trabajo
Fuente: Merca2

Al regresar, no solo se trata de las tareas que tienes por delante, también es importante reconectar con tus compañeros de trabajo. Un café, una pequeña charla sobre lo que hiciste en tus vacaciones, puede ser justo lo que necesitas para suavizar la vuelta al trabajo.

A veces, esas pequeñas interacciones hacen que todo se sienta más liviano y ayudan a establecer un ambiente más relajado. Al fin y al cabo, el trabajo en equipo hace todo mucho más fácil.

Organiza tu espacio de trabajo

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 7 Merca2.es
Fuente: Merca2

Un espacio de trabajo ordenado tiene un impacto enorme en nuestra capacidad de concentración. Durante la vuelta al trabajo, organiza tu escritorio. Pon en orden los papeles, organiza tu correo, y asegúrate de que tu espacio está listo para recibir la jornada.

El simple hecho de ver un ambinte limpio y organizado puede mejorar tu estado de ánimo y tu productividad. No subestimes el poder de un entorno ordenado para mejorar tu vuelta al trabajo

Aprovecha la energía de principios de semana

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 6 Merca2.es
Fuente: Merca2

El lunes suele ser el día con más energía, aunque no siempre lo parezca. Si logras aprovechar ese impulso para hacer cosas importantes, te sorprenderá cómo el resto de la semana se vuelve más fluido. La vuelta al trabajo es el momento perfecto para poner en marcha proyectos nuevos, revisar objetivos y empezar a tomar decisiones…

¡Haz de este lunes el mejor de todos! Aunque al principio cueste, poco a poco la motivación que traes de las vacaciones te puede ayudar a superar cualquier obstáculo que se cruce en tu camino.

Evita sobrecargar tu agenda

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 12 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una trampa común es llenar la agenda de reuniones y tareas justo después de las vacaciones. Si bien es importante organizarte, también es cruial no sobrecargar tu día. La vuelta al trabajo puede ser estresante si intentas hacerlo todo en el primer día.

Tómate las cosas con calma. Es mejor hacer menos pero con mayor calidad que querer abarcar demasiado y no rendir al 100%. Aprovecha los primeros días para hacer lo que realmente importa y no apresurarte a terminarlo todo de inmediato…

Reflexiona y establece nuevos objetivos

Te ensenamos a afrontar el test de la silla la nueva prueba de moda en las entrevistas de trabajo 15 Merca2.es
Fuente: Merca2

La última parte de la vuelta al trabajo es reflexionar sobre cómo ha ido la semana. ¿Te ha costado adaptarte? ¿Qué podrías mejorar? Dedicar un momento para reflexionar y establecer objetivos claros para el futuro es una forma efectiva de mantener el enfoque y la motivación.

Este tipo de reflexión no solo te ayudará a ser más productivo, sino que también te permitirá disfrutar más de tu trabajo. Así, la vuelta al trabajo no será solo un regreso a la rutina, sino una oportunidad para crecer.

‘Valle Salvaje’: Saltan chispas entre Úrsula y Rafael

0

El sol se pone tras las montañas del Valle Salvaje, pero el calor no es del tiempo, sino de la tensión que se vive entre sus habitantes. La familia que se reencuentra se ha convertido en un campo de batalla emocional donde cada mirada, cada palabra, puede desatar lo que todos temen que pase: un escándalo que les arrebataría el control.

En este capítulo 142 que se estrena esta tarde, las pocas piezas del tablero del juego se mueven con gran precisión, pero… ¿Quién tiene realmente el control? Lo descubrirán todos aquellos que sintonicen hoy la cadena pública.

RAFAEL Y ÚRSULA EN VALLE SALVAJE

'Valle Salvaje': Saltan chispas entre Úrsula y Rafael
Fuente: RTVE

Ya no son solo sonrisas, ni palabras de cortesía de unos parientes. ¿Desde cuándo empezaron a saber tan bien en Valle Salvaje? ¿Desde cuándo para Rafael sonrisas compartidas con Úrsula tienen tan buen sabor? La complicidad, las miradas fugaces, la risa que cierra la conversación, se sostienen entre el amor y el deber, se asoman en su ser cada vez que se encuentran, como si lo hubieran hecho por vez primera en meses. El surco del pasado, la sombra de Adriana en el alma de Rafael, no son tan pesados ante la presencia de su prima.

¿Todo esto es real o se producen unas sensaciones que se materializan porque se debe ocupar un papel, un personaje? Úrsula no ha venido por casualidad, está en Valle Salvaje por un motivo y cada una de sus palabras se puede comprender como un fragmento del rompecabezas que Rafael no intuye del todo, salvo en una conversación con Victoria. Úrsula deja caer intenciones disfrazadas de confidencias: «Los secretos familiares son más importantes que los ranchos que se heredan», le dice a su tía, que la mira con simpatía.

Pero Adriana observa en la distancia. El malestar que siente no es solo antipatía, es la intuición de quien ve cómo se abre el suelo bajo sus pies. ¿Por qué intenta Rafael discernir el afecto sincero y la estrategia que sutilmente forma las historias del pasado? La tensión se siente con gran fuerza en el aire cada vez que coinciden los tres. Úrsula, lista como pocas, tiene claro cuándo indistintamente le roza muy levemente el brazo del Rafael o cuándo se ríe un segundo más de lo indicado.

Son pequeños trucos, sin lugar a dudas, pero en un sitio como Valle Salvaje, donde todos se conocen, estos hechos se convierten en auténticos gritos. Rafael, desorientado, sin embargo, no puede dejar de sentir la corriente que transcurrirá de un lado al otro en él cuando ella se encuentra cerca de él. ¿Logrará olvidar los años con Adriana? De la misma manera, Victoria mira complacida cómo avanza el plan. «El corazón de los hombres es muy frágil, sobre todo cuando se sienten incomprendidos», dice en voz baja a Úrsula.

En medio de estas recelosas reflexiones, hay un riesgo que no han calculado: Rafael no es un títere, y cuando se dé cuenta de que ha sido manipulado, la explosión pulverizará con todo. En otra parte de la casa, mientras tanto, José Luis se va inquietando; algo no encaja en la forma de ser de su hijo en ese momento. «Nadie cambia de la noche a la mañana», piensa, «pero si les empujan…»

ENTRE EL ORGULLO Y EL DOLOR

'Valle Salvaje': Saltan chispas entre Úrsula y Rafael
Fuente: RTVE

Adriana las tiene todas las cosas controladas en Valle Salvaje, ha podido ser dueña de sus emociones, pero siente que en este momento se le escapan; Rafael, el hombre que le ha prometido amor eterno, parece estar distraído en la compañía de otra. «No son celos», repite, «simplemente no aguanto su falsa sonrisa». Pero las mentiras que se dice a sí misma ya no le ayudan.
La presencia de Úrsula en el rancho es como un espejo que le trae de regreso la imagen que no quiere ver: la de la relación que han construido.

Si Rafael ha hallado un refugio con otra mujer, ¿qué estará quedando de todo aquello que han construido? La sombra de Julio, siempre presente, viene a afear las cosas. Adriana se pregunta si algún día podrán librarse de un pasado que los ronda como una maldición. Pero hay algo más. Úrsula no es una invitada como cualquier otra; hay algo intencionado en su forma de mirar, de hablar, de acercarse entre ella y Rafael.

Las noches se le hacen interminables. Mientras Rafael está «arreglando historias» con Úrsula, Adriana se sumerge en los recuerdos. «¿En qué momento todo dio un vuelco?», se pregunta, mirando un anillo de compromiso que ya no brilla. Hay un ruido interno que le grita que luche, pero su orgullo le ata las manos. ¿Cómo competir con quien juega con las cartas marcadas?

Sus amigas le dicen que actúe, pero ella no quiere rebajarse. «Si él prefiere a otra, que se la lleve», dice con una falsa seguridad que no la engaña ni a ella misma, ya que un nudo se la nota en la garganta. Lo más hiriente no es la posible infidelidad de Rafael, hace tiempo que la asumió, sino la complicidad de los demás. Victoria la mira con pena, José Luis evade el tema y hasta los trabajadores se lo murmuran. ¿Es que todos esperan que haga agua?

No obstante, hay un fuego que surge en Adriana, fuego que ni ella misma conocía. Una tarde, al ver a Úrsula acercarse demasiado a Rafael, siente que algo se quiebra en su interior. No será el llanto lo que la define, sino la determinación. «Si quieren guerra, la tendrán», susurra, mientras se seca una lágrima furtiva. Pero esta vez no lucha solo por amor, sino por dignidad.

EL PRECIO DE LA REDENCIÓN

'Valle Salvaje': Saltan chispas entre Úrsula y Rafael
Fuente: RTVE

Mientras las pasiones se están consumiendo en la casa grande, Leonardo libra su propia batalla en los campos de Valle Salvaje; el trabajo como capataz no perdona a nadie y sus manos son testigos de ello, su cuerpo empieza a flaquear, pero para él el dolor del cuerpo no es nada en comparación con el peso que la carga de sus errores le impone sobre los hombros.

Bárbara ha sido su obsesión y su condena, y cada día, al despertarse, Leonardo confía en que un gesto suyo, aunque sea pequeño, le demuestre que todavía tiene una oportunidad, y parece que algo cambia: le hace un saludo más cálido, le sostiene la mirada tan solo un segundo más. «Ella no lo dice, pero tal vez… solo tal vez…», se va repitiendo, mientras sus ojos empiezan a nublarse con el sudor.

Pero la obsesión tiene un precio muy alto, sus fuerzas se están cansando, hay un brillo febril que empieza a enturbiar la mirada de sus ojos que no pasa inadvertido para los demás. José Luis y Victoria se interpelan mutuamente con un gesto de preocupación; ellos ya saben que la joven no se va a detener, por más que eso lo lleve al límite, al colapso.

Los días se confunden en una rutina de fatigas y esperanzas. Leonardo trabaja hasta desmayarse, pensando que por ese camino merece el perdón de Bárbara. Pero hay un pequeño detalle que no se percata: ella lo observa más de lo que le gustaría. Cada vez que él tropieza de cansancio, ella aprieta los meñiques; cuando él tose por la noche, ella da vueltas en la cama.

Una tarde, después de que Leonardo casi se desmaya bajo el sol, no puede por menos que acercarse. «Tú no servías de nada muerto», le lanza, pero le tiende un vaso con agua con mano temblorosamente temblorosa. Es un gesto mínimo, pero para él es un rayo en la penumbra. «Prefiero morir intentando que vivir arrepentido», responde, y por primera vez ella no tiene réplica.


¿Te gusta el pescado? La OCU confirma que estos son los mejores supermercados con relación calidad precio para comprarlo

0

Cuando se trata de comprar pescado, no son pocos los que prefieren ir a una pescadería, pero cada vez más personas optan por hacerlo en el supermercado. El motivo es claro: la comodidad. Sin embargo, la calidad del pescado no siempre es la misma, y por eso, la OCU ha decidido realizar un análisis exhaustivo para determinar cuáles son los mejores supermercados en cuanto a calidad-precio de los productos pesqueros.

En su reciente estudio, la OCU consultó a más de 5.000 consumidores sobre su experiencia con la compra de pescado en supermercados de toda España. La pregunta era clara: ¿dónde se puede comprar pescado fresco y de calidad a buen precio? Los resultados no solo han sorprendido, sino que también han dejado claro que algunos supermercados se destacan por encima de otros.

Gadis lidera el ranking de calidad del pescado

Según los resultados de la OCU, Gadis se ha colocado en la primera posición en cuanto a la calidad del pescado. Este supermercado ha sido elegido por un 70% de los encuestados como su opción preferida a la hora de comprar pescado, lo que lo coloca muy por delante de otras grandes cadenas. Gadis, que tiene una fuerte presencia en Galicia y Castilla y León, ha logrado esta posición gracias a su frescura, variedad y calidad del pescado ofrecido.

Una de las claves de su éxito es su esfuerzo por mantener una oferta amplia, que incluye tanto especies locales como otras opciones, lo que es especialmente valorado en sus establecimientos de Galicia. La OCU destaca que, aunque la frescura visual del pescado es importante, no es lo único que se valora en esta categoría.

Otros factores importantes según la OCU

Otros factores importantes según la OCU
Fuente: Merca2

El análisis de la OCU no se centró solo en la frescura del pescado, sino también en otros aspectos que afectan la experiencia de compra. La atención al cliente en la pescadería es fundamental, y Gadis ha destacado en este apartado. Los encuestados valoraron positivamente la atención especializada que reciben, el orden y la limpieza de la sección de pescadería y la información clara sobre el origen del producto

El personal especializado en las pescaderías juega un papel crucial en la experiencia de compra. De hecho, la OCU señala que un trato cercano y un buen conocimiento del producto pueden marcar la diferencia entre una compra satisfactoria y una que no lo sea tanto. Estos factores, sumados a la calidad del pescado, han convertido a Gadis en el supermercado más valorado por los consumidores en esta categoría.

Otras opciones bien valoradas por los consumidores

Descubre estos pescados que tienen mas Omega 3 que el salmon y son mucho mas baratos 5 Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque Gadis se lleva el primer puesto, no son pocos los supermercados que también han destacado por su calidad y atención en sus pescaderías. Cadenas como Costco, Esclat, El Corte Inglés, Hipercor, Plusfresc, HiperUsera y BM también han sido reconocidas por los consumidores por ofrecer pescado fresco de buena calidad y por cuidar la atención en sus mostradores.

Estos supermercados, aunque no han alcanzado la posición de Gadis, han logrdo puntuar de manera muy positiva. Esto se debe a su constante esfuerzo por mejorar la calidad de sus productos, así como a sus acuerdos con lonjas locales, lo que les permite tener acceso a pescado recién capturado y garantizar su frescura. La OCU ha destacado la presencia regional de estos supermercados, ya que muchas veces estar cerca del origen del producto asegura un mejor control sobre su calidad.

La importancia de los acuerdos con lonjas cercanas

Descubre estos pescados que tienen mas Omega 3 que el salmon y son mucho mas baratos 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Una característica común entre los supermercados mejor valorados por la OCU es su fuerte presencia regional. Al estar más cerca del origen del pescado, tienen una logística más eficaz para asegurar su frescura. Esto es clave en el caso de los supermercados con los que la OCU ha tenido contacto, ya que muchos de ellos mantienen acuerdos con lonjas cercanas para garantizar que el pescado llegue fresco a sus estanterías.

El pescado, al ser un producto altamente perecedero, necesita ser transportado rápidamente desde la lonja hasta el punto de venta. Los supermercados que logran mantener estos acuerdos de cercanía son los que mejor puntúan en el análisis de la OCU, ya que pueden ofrecer a los consumidores pescado con una frescura incomparable.

¿Qué pasa con las grandes cadenas nacionales?

pescado de estero 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Aunque supermercados como Mercadona, Lidl o Carrefour son conocidos por su amplia oferta y buenos precios, no han sido los mejores valorados por los consumidores en cuanto a la calidad del pescado. Aunque destacan en otras categorías como la variedad y el precio, en este análisis de la Organización no se posicionan en los primers puestos.

La OCU subraya que, aunque estos supermercados tienen una presencia masiva y ofrecen buenos precios, en el apartado del pescado fresco, las cadenas regionales tienen una ventaja por la cercanía con los orígenes del producto. Las grandes cadenas no suelen contar con estos acuerdos, lo que puede afectar la frescura y la calidad del pescado que ofrecen…

¿Cómo elegir el mejor pescado en el supermercado?

La OCU habla sobre cuál es el peor supermercado para comprar pescado y cuales los mejores ¡Toma nota!
Fuente: Merca2

Elegir el mejor pescado en el supermercado no es solo una cuestión de mirar el precio. Según la OCU, es fundamental fijarse en la frescura, el origen del producto y la atención al cliente. Si se desea un pescado de caliad, es importante elegir supermercados que ofrezcan información clara sobre el producto y que cuenten con personal especializado en la pescadería.

La OCU también recomienda optar por supermercados que tengan una buena rotación de productos, ya que esto asegura que el pescado ofrecido está fresco. Además, se debe tener en cuenta que los supermercados con acuerdos con lonjas cercanas suelen garantizar una mayor frescura en sus productos…

La OCU y su esfuerzo por educar a los consumidores

pescado
Fuente: Merca2

La OCU no solo realiza análisis de calidad, sino que también trabaja activamente en educar a los consumidores sobre las mejores prácticas para elegir productos de calidad. En el caso del pescado, la OCU recomienda ser consciente de la frescura y del origen del producto, ya que esto impacta directamente en la salud y en la experiencia de compra.

Además, la organización pone a disposición de los consumidores herramientas como la aplicación OCU Market, que permite conocer la valoración nutricional de los productos, como el pescado envasado, y así tomar decisiones informadas al momento de la compra.

Confianza del Consumidor en la UEM y más resultados para hoy martes 22

0

Las referencias de la primera sesión bursátil de la semana son la Confianza del Consumidor en la UEM correspondiente al mes de abril, el índice manufacturero de la Fed de Richmond de ese mismo mes y los resultados de GE, Verizon, RTX, Lockheed Martin, SAP, Tesla e Intuitive Surgical.

El análisis de Bankinter apunta que “esta semana viene repleta de nuevos indicadores adelantados e intermedios que seguirán aportando una visión avanzada del daño que la nebulosa comercial de EE.UU. y su impredecibilidad en varios frentes está infligiendo al ciclo económico global. Destacan entre los primeros, la Confianza del Consumidor en la UEM (hoy) y el IFO alemán (jueves). Por el lado de los intermedios conoceremos los PMIs en Europa y EE.UU. (miércoles). Todos retrocediendo”.

“Otro termómetro importante añaden- serán los resultados empresariales que ganan intensidad durante la semana. Tras un arranque decente de los bancos americanos, que se han beneficiado del aumento de la volatilidad de los mercados en sus ingresos de trading, se retratan compañías de todos los sectores. La semana pasada LVMH (-7,4% en la semana) publicó ventas del primer trimestre más débiles de lo esperado, Beiersdorf (+3,7%) se salvó por los productos básicos (tipo Nivea porque su marca La Prairie redujo sus ventas -17,5%). ASML (-2,3%) cumplió en los resultados trimestrales, pero la cartera de pedidos, que es un indicador anticipado para los próximos trimestres, retrocedió -44% frente al trimestre anterior. Más que los resultados en sí, será importante atender a las guías y estrategias para el año.”

Para concluir que “y, como no, seguiremos pendientes del frente comercial. Parece que hay progreso con Japón y UEM, mientras India es amenazada con un aumento del 10% al 26% si no llega a un acuerdo en 90 días. Ver a través de la niebla comercial de Trump es prácticamente imposible y por eso los indicadores de confianza se desploman y las decisiones de gasto e inversión se posponen. Esta próxima semana tanto el frente macro como el empresarial deberían aportar una nueva muestra del daño que está causando.”

¿Preocupado por la Bolsa?  Estos son los próximos dividendos y resultados del Ibex 35

Confianza del consumidor pexels Merca2.es
Confianza del consumidor. Fuente: Pexels

Confianza del Consumidor en la UEM y resultados

Las claves hoy pasan por la Confianza del Consumidor en la UEM correspondiente al mes de abril, el índice manufacturero de la Fed de Richmond de ese mismo mes y los resultados de GE, Verizon, RTX, Lockheed Martin, SAP, Tesla e Intuitive Surgical.

Sin embargo, la agenda arranca en Nueva Zelanda, con la balanza comercial de marzo, y sigue por Japón, con la inflación subyacente del BoJ, Suiza, con la masa monetaria M3 en la zona euro de marzo, Suráfrica, con los indicadores adelantados, o Hong Kong, con la tasa de desempleo de marzo.

La balanza comercial de España correspondiente a febrero dará paso a una subasta de letras españolas a tres meses (2,359%), el Government Budget to GDP en la zona euro, una subasta de deuda pública alemana a dos años (Schatz al 2,010%), la reunión del FMI, el informe mensual del Bundesbnak o la confianza del consumidor en España (marzo).

Con el informe del mercado objetivo del BCB da comienzo la agenda americana, que traerá también el índice de precios del productor industrial de marzo en Canadá, el índice Redbook de ventas minoristas, la comparecencia del gobernador Jefferson de la Reserva Federal, subasta de deuda francesa a doce meses (BTF al 2,013%), a tres meses (BTF al 2,192%) y a seis meses (BTF al 2,101%) y las declaraciones de Harker, miembro del FOMC.

Resultados
Resultados. Fuente: Pexels

El índice manufacturero de Richmond (abril) vendrá de la mano de la confianza del consumidor en la zona euro (abril), la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, una subasta de deuda a dos años (T-Note al 3,984%), la oferta monetaria M2 estadounidense de marzo, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, de Breeden, del Banco de Inglaterra y de Kashkari, miembro del FOMC, la actividad económica argentina de febrero y las reservas semanales de crudo del API.

El BPA del S&P 500 podría crecer por encima del 10% en el primer trimestre

Por el lado de los resultados, don 60 compañías del S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 7,3% frente al 6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 73,3% de las compañías, decepciona el 23,3% y el restante 3,3% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado, el BPA fue del 14,3% frente al 7,5% esperado inicialmente.

Hoy presentan GE, Verizon, RTX, Lockheed Martin, SAP, Tesla e Intuitive Surgical.

Lo que faltaba: ¡la DGT te puede multar hasta cuando vayas al supermercado!

0

Cada día, millones de conductores se dirigen al supermercado para realizar las compras de la semana. Es una de esas acciones cotidianas que forman parte de nuestra rutina, pero, como la DGT ha dejado claro, incluso en momentos tan comunes, podemos estar incurriendo en infracciones sin darnos cuenta. ¿De qué se trata? Parece que dejar las bolsas de la compra al lado del vehículo podría acabar costándonos una multa. Sorprendente, ¿verdad?

La DGT ha comenzado a sancionar a aquellos conductores que dejan las bolsas de la compra fuera del coche, mientras se organizan los productos en el maletero. Algo tan simple como esto podría generar complicaciones en la fluidez del tráfico, y los agentes de tráfico ahora están vigilando más de cerca estas situaciones.

La nueva infracción por la que la DGT pone el ojo en los supermercados

Aunque parece una acción inofensiva, la realidad es que la DGT se ha enfocado en una práctica común entre los usuarios: dejar las bolsas de la compra en el suelo cerca del coche. Esta acción no solo puede obstaculizar el paso de otros vehículos, sino que también puede afectar la seguridad de los peatones. Según el Reglamento General de Circulación, está prohibido arrojar, depositar o abandonar objetos en la vía que puedan dificultar la circulación.

Este tipo de infracción, aunque parece menor, puede acarrear consecuencias. La multa, por ser una falta leve, es de 80 euros. Un recordatorio claro de que, incluso las acciones más simples, como organizar la compra, pueden convertirse en un problema si no se presta atención a las normativas de tráfico. La DGT no duda en aplicar estas sanciones para mantener el orden en las vías públicas…

¿Por qué una multa por dejar las bolsas de la compra?

¡Hasta 100.000 euros de multa por estas practicas hasta hace poco muy comunes 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

Parece increíble que una práctica tan común pueda generar una multa, pero según el Reglamento General de Circulación, la razón es bastante lógica. Dejar objetos en la vía puede obstaculizar el tráfico y poner en peligro la seguridad de los demás. Aunqe sea algo tan aparentemente trivial como las bolsas de la compra, si se dejan fuera del coche, pueden dificultar la circulación de otros conductores y crear obstáculos inesperados.

De hecho, este tipo de infracción está tan vinculado a la fluidez del tráfico que puede ser un problema para quienes intenten estacionar cerca del vehículo en cuestión. Es por eso que la DGT pone énfasis en evitar estas situaciones que pueden parecer pequeñas, pero que alteran el orden en las carreteras.

Las sanciones por aparcar mal y dejar objetos fuera del coche

supermercados 2 Merca2.es
Fuente: Merca2

La multa por dejar las bolsas de la compra en el suelo es de 80 euros, pero hay más de lo que parece. Según el mismo artículo del Reglamento General de Circulación, dejar objetos fuera del coche podría ser considerado una infracción leve que, aunque parce no ser grave, puede afectar el entorno inmediato del vehículo.

Este tipo de multa es aplicable a otros escenarios en los que los objetos pueden dificultar el tránsito. Si bien esta infracción está catalogada como leve, es importante recordar que otras faltas relacionadas con el aparcamiento o la obstrucción del paso pueden generar sanciones mucho mayores. La DGT tiene claro que cualquier acción que afecte la seguridad vial, incluso si es de forma indirecta, debe ser penalizada…

Las posibles sanciones por otros objetos sueltos dentro del coche

La DGT te puede poner multas de hasta 500 euros aunque no conduzcas 3 Merca2.es
Fuente: Merca2

Otro detalle que la DGT ha destacado es el peligro de llevar objetos sueltos dentro del coche. Aunque no se trata de una infracción de aparcamiento, es importante asegurar todo lo que se transporta, ya que si no se hace correctamente, puede suponer una multa de hasta 200 euros… Los objetos que no están bien sujetos pueden alterar el centro de gravedad del coche, especialmente si se encuentra en movimiento.

Este tipo de sanciones están pensadas para garantizar la seguridad del conductor y los ocupantes, ya que los objetos que se mueven dentro del coche pueden provocar distracciones o alterar el comportamiento del vehículo. La DGT recomienda asegurar todo lo que se transporte para evitar imprevistos que, en una situación de emergencia, podrían ser fatales.

El riesgo de no asegurar bien la carga

Mercadona rebaja sensiblemente el precio de estos 10 productos para que la cuesta de enero sea menos dura
Fuente: Merca2

Los conductores que no aseguran correctamente su carga están poniendo en riesgo no solo su seguridad, sino la de los demás. La DGT ha dejado claro que, cuando los objetos dentro del coche no están bien sujetos, pueden interferir en el control del vehículo. En situaciones críticas, como una frenada brusca, estos objetos podrían moverse de forma peligrosa, desestabilizando el coche y poniendo en peligro a todos los ocupants.

No es solo un problema de comodidad o de “no tenerlo todo organizado”. Es una cuestión de seguridad vial que puede tener consecuencias graves. Por eso, siempre que se viaja con objetos dentro del coche, es fundamental que estén bien asegurados. La DGT recuerda que la seguridad es la prioridad, y esto incluye todos los aspectos del vehículo, no solo su manejo en la carretera.

La importancia de estar al tanto de las normativas de tráfico

SUPERMERCADOS 11 Merca2.es
Fuente: Merca2

Es fácil pensar que las normativas de tráfico solo se aplican a la circulación en carreteras o a los grandes errores, pero, como hemos visto, hay muchas acciones cotidianas que también deben tenerse en cuenta. La DGT pone especial énfasis en hacer cumplir las reglas, ya que la seguridad vial no es algo que dependa solo de los grandes incidentes, sino también de las pequeñas decisiones que tomamos a diario.

Desde organizar las compras hasta asegurar los objetos dentro del coche, cada detalle cuenta. Es esencial estar informado y ser consciente de que el incumplimiento, aunque sea mínimo, puede generar consecuencias. La DGT no pasa por alto ningna acción que pueda afectar el orden y la seguridad en las vías públicas.

Consejos para evitar sanciones mientras se hace la compra

Decálogo del conductor cívico por la DGT
Imagen: Freepik Premium

La próxima vez que se vaya a realizar la compra en coche, es fundamental tener en cuenta algunos consejos de la DGT para evitar sanciones. Primero, asegúrese de que todo lo que se lleve esté bien guardado y asegurado, sin dejar objetos fuera del vehículo que puedan obstaculizar la circulación. Además, recuerde que los aparcamientos deben ser respetuosos con las normas de tráfico, incluso en los centros comerciales.

La Dirección siempre recomienda ser conscientes de que cada acción, por más pequeña que sea, tiene un impacto en la seguridad vial. Ya sea dejar las bolsas de la compra en el suelo o no asegurar los objetos dentro del coche, es importante mantener el orden y respetar las normas para evitar sanciones innecesarias

La DGT y la educación vial diaria

El secreto de la DGT para esquivar multas y conducir como un profesional
Imagen: Freepik Premium

Finalmente, la DGT sigue trabajando para educar a los conductores sobre la importancia de las normativas de tráfico. En este sentido, hace un esfuerzo por explicar que no solo las grandes infracciones son motivo de sanción, sino también las prácticas diarias que, aunque parecen inofensivas, pueden tener un impacto en la seguridad vial. Estar informado y seguir las recomendaciones de la DGT es esencial para garantizar una conducción segura para todos.

Jesús Valero, nuevo presidente de EARTO

0

Jesús Valero, director General de TECNALIA, ha sido elegido nuevo presidente de EARTO, la Asociación Europea de Organizaciones de Investigación y Tecnología, siendo la primera vez en la historia de la organización que designan un presidente español.

Con más de 350 organizaciones y 228.000 personas investigadoras en 32 países, 23.000 millones de euros de facturación anual y 100.000 clientes cada año, se trata de la principal red europea en tecnología, con una consolidada trayectoria de más de 25 años, que ha posicionado a los Centros Tecnológicos como actores clave de la colaboración en materia de investigación, desarrollo e innovación, impulsando la competitividad de la Unión Europea.

El nombramiento ha tenido lugar en un acto en el marco de la Conferencia Anual de EARTO que se celebra estos días en Valencia. Valero asume la presidencia con el objetivo de “contribuir a unir a las organizaciones que investigan y crean tecnologías para resolver los problemas reales de nuestro entorno con la industria, para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Ebro Foods se prepara para el retorno de las inversiones y un mayor control de las materias primas

0

La compañía multinacional de alimentación que opera en los sectores de arroz, pasta y salsas, Ebro Foods, ha ido mostrando poco a poco un excelente comportamiento operativo, mejorando su ebitda en un 41%, a pesar de enfrentarse a un escenario muy adverso y que le complicaba sus vías de negocio.

En este sentido, una de las contras que enfrenta Ebro Foods, es que las materias primas son un elemento clave de la estructura de costes del grupo (aproximadamente 50-55%), con una rotación frente al 80-90% de los competidores, lo que, en tiempos de volatilidad, puede provocar una reducción de los márgenes de la compañía.

Si bien, Ebro continúa su expansión internacional, desarrollando su presencia en nuevos mercados de África y Australia, promoviendo su crecimiento y diversificación geográfica. La compañía de alimentación pagará el próximo 1 de abril el primero de los tres dividendos que tiene previstos de cara a 2025.

Ebro Foods 2 Merca2.es

LA CONFIANZA DE EBRO FOODS EN DOS DE SUS SEGMENTOS

En este contexto, Ebro Foods es consciente de qué sus negocios tanto de pasta como de arroz todavía tienen tiempo para seguir creciendo. Concretamente, siguen avanzando en sus inversiones en CAPEX para pasta fresca, fortaleciendo sus operaciones en Lyon y Avio para mejorar capacidad y eficiencia. En cuanto al arroz, a pesar del constante avance de la marca blanca, el Grupo logra un ligero crecimiento en su cuota de mercado, consolidando su posición en un entorno altamente competitivo.

Si bien, una buena campaña y una buena cosecha ayudan a reducir los precios de las materias primas. En este sentido, la cosecha de arroz en la campaña 2024/2025 alcanza las 562.294 toneladas, igualando la media de los últimos cinco años. En cuanto a la pasta, es decir, a la cosecha de trigo, el pronóstico preliminar de la FAO para la producción mundial en 2025 indica un aumento modesto, con una producción proyectada en 796 millones de toneladas, lo que representa un incremento cercano al 1 % interanual.

Los negocios de pasta y arroz de Ebro Foods aún pueden sorprender a los mercados

El futuro de Ebro Foods pasa por continuar llevando a cabo su estrategia de los últimos años. Una estrategia que se basaba en tres pilares. El primer pilar era tener el control de las materias primas a través de una excelente política de inventarios, poniendo de manifiesto el conocimiento del mercado, y que le ha permitido a la compañía alimentaria sacar provecho incluso en momentos muy negativos.

La segunda estrategia que Ebro Foods seguirá desarrollando es el retorno de las inversiones. En este caso, las inversiones realizadas en los últimos años están dando sus frutos en una mejora clara de la eficiencia y de la rentabilidad, así como en un incremento de la capacidad en productos de mayor valor añadido y crecimiento.

Ebro Foods
Fuente: Ebro Foods.

En cuanto a la tercera estrategia para el negocio de la compañía, los analistas de Alpha Value la explicación de forma muy clara. «La estrategia de M&A conservadora: a pesar de que siguen buscando operaciones corporativas que añadan producto o refuercen mercados, valoramos positivamente el carácter de prudencia de Ebro dados los elevados múltiplos pagados en el sector en los últimos años».

Sin ir más lejos, bajo este escenario de resultados récord en los últimos años, los analistas del mercado esperan un crecimiento más conservador de las ventas y del EBITDA en 2025, del 1,4% y del 1,8%, respectivamente, logrando consolidar los resultados récord alcanzados en 2024.

CAMBIOS EN LAS ACCIONES Y PREVISIONES DE EBRO FOODS POR PARTE DE LOS ACCIONISTAS

A nivel de la deuda neta, gracias a la generación de caja y reducción de los inventarios anormalmente altos mantenidos en los últimos años por los problemas en las cadenas de suministro, los analistas de Renta 4, esperan una reducción en los próximos ejercicios desde los 593 millones de euros de 2024 hasta los 457 millones en 2027.

«Nuestro modelo actualizado de flujo de caja descontado (DCF) incorpora una ligera revisión al alza de nuestra previsión de EBITDA para el ejercicio 2025, que ahora refleja un aumento del 0,5 % con respecto a la estimación anterior de 421 millones de euros. Las previsiones para los ejercicios 2026 y 2027 se mantienen sin cambios», expresan los analistas expertos de Alpha Value.

Ebro Foods registrará un nuevo récord de resultados en términos de Ebitda
Fuente: Agencias

Por otro lado, el impacto general de la valoración es negativo debido a un mayor supuesto de gasto de capital neto (CapEx), que se ha ajustado al 3,8%, en línea con el nivel del ejercicio 2024 y por encima del 3,5% anterior. Esta desventaja se ha visto parcialmente mitigada por un supuesto de capital neto (NWC) más favorable.

‘La Promesa’: Martina se ve obligada a posponer su boda por culpa de Jacobo

0

La vida en La Promesa nunca es tranquila y, tal como sucede el martes 22 de abril, las emociones estallan, los personajes se ven obligados a tomar decisiones que afectarán y marcarán su futuro: se trata de postergar una boda, pero también de reconciliarse de manera inesperada. Una historia puede entrelazarse con la otra, cada historia se halla signada por el amor, la desconfianza y la valentía.

Martina da un paso al frente para reformular su relación con Jacobo, mientras que Manuel se sorprende de la reacción inesperada de Simona cuando él le ofrece de trabajar a su hijo y Alonso. En un espacio donde las apariencias engañan, se deja caer por el terreno de Leocadia, lo que causa celos en su propia gente, y, además, cada gesto esconde un trasfondo que puede afectarlo todo.

AMOR EN PAUSA

'La Promesa': Martina se ve obligada a posponer su boda por culpa de Jacobo
Fuente: RTVE

A veces, la decisión más determinante no es la de afirmar el «sí», sino confiar en la posibilidad del «esperemos». Una joven llamada Martina que, hasta ahora, había seguido el guion que otros escribieron para ella, toma la decisión en La Promesa de posponer su boda con Jacobo y reincorpora su vida a la trama de su propio destino; una historia de desencuentros y falta de comunicación que ha llegado a un punto culminante. No sólo es cuestión de una fecha en un calendario, sino de preguntarse si el amor que los une es suficiente para atreverse a construir una vida juntos.

La decisión de Martina no puede venir del aire. Lleva semanas acumulando silencios rotos y promesas incumplidas. Jacobo, ausente en su propio mundo, ha ignorado todas sus necesidades emocionales; y ella, cansada de ser una comparsa de su propia historia, se decide por la lucha por la verdad en lugar de la de la comodidad. ¿Cuántas mujeres de su tiempo hubiesen tenido el valor de hacer este paso? En una sociedad más preocupada por las cosas que por la felicidad misma, su determinación es casi revolucionaria.

Pero a todo revolución le pinte unas consecuencias. Jacobo, tocado en su orgullo, puede reaccionar desde la indiferencia hasta la ira. ¿Asumirá Jacobo su parte de culpa o la hará responsable de capricho? Y, más allá de él mismo, ¿cómo podrá juzgar la alta sociedad este repentino viraje de planes? Martina sabe que, quiera o no, su vida ya no será igual. Se ha abierto a una pregunta mucho más grande. ¿Qué es lo que quiere realmente?

CONTRATIEMPOS FAMILIARES

'La Promesa': Martina se ve obligada a posponer su boda por culpa de Jacobo
Fuente: RTVE

A veces la generosidad no es gratificante, sino que puede provocar un miedo oculto. Y en La Promesa eso está claro. Manuel, en un intento por ayudar a Simona, decide contratar a Antoñito, su hijo, pero la respuesta de la cocinera no es lo que se esperaba: desconcierto, incluso, miedo. ¿Qué puede llegar a esconder un silencio tan cortante? ¿Tal vez el miedo a que su hijo pueda heredar lo peor del servicio o que Manuel despierte otros fantasmas del pasado?

Simona ya ha vivido lo suficiente a lo largo del tiempo para proteger a Antoñito de las oscilaciones de La Promesa. El trabajo en la mansión no sólo es un sustento para ella, sino también una forma de recordar quién es, dónde habitará. Ahora que su hijo podría tener que desempeñar ese mismo trabajo, confronta una dolorosa paradoja: ¿Cómo poder decir que no a una ocasión, sin llevar a su hijo a la pobreza, o decir que sí y entregarlo al mismo sistema que la ha condenado? Manuel, amparado en su privilegio, no ve que lo que para él constituye un gesto, para ella, puede llegar a convertirse en una encrucijada moral.

Por otra parte, existe un elemento más que también resulta desconocido: la historia no contada entre ellos. ¿Acaso ha habido más que el mero respeto profesional? Ciertos murmullos circulantes en la cocina nos hablan de los secretos que esconde Simona y que probablemente darían sentido a su reacción. Si por una u otra razón Antoñito entra al servicio, ¿se verá expuesto a ciertas verdades que ella ha intentado ocultar? De este modo, hasta las oportunidades en La Promesa vienen impregnadas de sombras.

JUEGOS DE PODER EN LA PROMESA

'La Promesa': Martina se ve obligada a posponer su boda por culpa de Jacobo
Fuente: RTVE

Cuando el arte se convierte en moneda de cambio, amor y ambición se confunden. La Promesa ha sido la casa de Leocadia, ha entregado los cuadros de su colección, valiosos. Y Alonso, en la fe de no sospechar un gesto tan desinteresado, le responde cálidamente: ¿es un gesto de gratitud o es el inicio de una trampa bien tejida?

Pero Lorenzo y Ángela no piensan lo mismo. Él está advertido del peligro de tantas gracias a una mujer para la que el cálculo ha sido un arte sublime; ella, que se sabe muy bien la historia de su madre, desconfía de los motivos y de sus razones, le parece fácil levantar la tiranía donde su madre puede ejercer.

Leocadia se juega toda la confidencialidad de su llegada con la entrega de cada obra atendida nuevamente. Pero, ¿cuál será el fin? ¿Recuperar la gracia de Alonso, asegurar su posición en la fuerza mayor del pacto social? ¿Algo más maléfico? La sonrisa de Leocadia resulta enigmática; nada delata un objetivo inesperado. Ángela ha crecido en la sombra de tentaciones, no hace falta recuerde que nada, absolutamente nada, es casual. «Nunca regala sin aguardar recibir el doble», ha vuelto a decirse en los momentos de lucidez.

Alonso parece empeñado en desdeñar las advertencias ¿Ingenuidad o estrategia? Hay quien sostiene que, frente a su aparente ingenuidad, hay un jugador tan hábil y astuto como la misma Leocadia. Al aceptar sus «regalos» él podría estar legalmente tramando un juego a ella. Incluso en el momento más oscuro parece haber espacio para un nuevo comienzo.

Curro y Ángela, tras tanto sufrimiento y malentendidos, vuelven a encontrar un camino de regreso el uno al otro. Su historia a veces pone de manifiesto un nuevo sentido del amor por una segunda oportunidad. Y es que, mientras Martina reflexiona, Simona se debate entre el miedo y la esperanza y Alonso navega aguas peligrosas, La Promesa también es un reflejo de la misma vida: impredecible, dolorosa…, pero también llena de posibilidades.

Publicidad