sábado, 25 octubre 2025

Las universidades privadas ganan la batalla: superan por primera vez a las públicas en alumnos de máster

0

La formación de posgrado se consolida como la vía clave para acceder al mercado laboral. En los últimos cinco años, el número de estudiantes matriculados en másters en España ha aumentado un 32,6 %, pasando de 217.840 alumnos en el curso 2018-19 a 288.955 en el curso 2023-24, según el informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español.

Por primera vez, las universidades privadas superan a las públicas en número de estudiantes matriculados en programas de máster, con 145.306 estudiantes frente a 143.649. Esta cifra refleja el dinamismo del sector privado y su capacidad para captar una demanda creciente de formación avanzada y especializada.

En este contexto, TBS Education Barcelona ha registrado cifras históricas en sus programas internacionales. El Bachelor in Management alcanza los 156 estudiantes matriculados, mientras que los programas de Master of Science (MSc) han experimentado un crecimiento del 16,36% en el último año, reafirmando el compromiso de la institución con una formación de excelencia.

Foto de IED Madrid ofrece becas para cursar varios de sus másteres

La diversidad internacional es otro de los pilares de este crecimiento. Estudiantes de países como Noruega, Alemania, Colombia, Ecuador, India o Turquía forman parte de la comunidad académica de TBS Education Barcelona. Esta diversidad no solo enriquece la experiencia académica, sino que también prepara a los estudiantes para desenvolverse en contextos profesionales internacionales y multidisciplinares.

ESPECIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN, LO QUE SE BUSCA EN UN MÁSTER

Cada vez más las empresas valoran la especialización, las competencias internacionales y la formación práctica como factores diferenciales en la contratación, especialmente en sectores como la tecnología, la gestión empresarial o la sostenibilidad. Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la empleabilidad de los titulados de máster supera el 85 %, lo que refleja el valor estratégico de esta formación para mejorar las oportunidades profesionales.

Foto de English Our Way está especializada en Business English

“La formación de posgrado es cada vez más demandada por su orientación al mercado laboral y su capacidad para preparar profesionales globales. La diversidad y la internacionalización son elementos clave en esta propuesta educativa”, destacan desde TBS-Education Barcelona.

El aumento sostenido en la matrícula de másters y programas internacionales confirma una tendencia global: los estudiantes priorizan cada vez más aquellos programas que combinan excelencia académica, especialización y experiencia internacional.

Las plataformas que emiten todos los partidos de fútbol y cuál es la más barata este año

Hoy en día a la hora de ver fútbol existen demasiados canales y plataformas de streaming con diferentes ofertas y saber cual es la que más te conviene es una gran pérdida de tiempo. Por eso kelisto resume cuales son los mejores sitios para ver el deporte rey. Las principales emisiones de fútbol en la televisión en esta temporada 25/26 se reparten de la siguiente manera:

Fútbol IPTV
Fuente: Agencias.
  • LaLiga EA: Solo se puede ver al completo con Movistar u Orange. En DAZN se podrán ver 5 de 10 partidos por jornada en 35 de las 38 que tiene LaLiga (son casi la mitad), además del partido gratuito de cada semana. En cuanto a las plataformas tanto Movistar Plus+ como Orange TV ofrecen un partido por jornada.
  • La Champions y la Europa League: Al igual que LaLiga solo se podrá ver al completo con Movistar y Orange y sus paquetes de Internet. Por otro lado sus plataformas de streaming dan un partido por jornada.
  • LaLiga Hypermotion: A parte de poder verlo con Movistar y Orange también hay otros operadores donde la emiten al completo (Digi, MásMóvil, Yoigo, etc.). En cuanto al streaming la dan entera en Movistar Plus+ y DAZN y en Orange TV dan solo tres partidos por jornada.
  • Ligas internacionales: DAZN ofrece al completo la Premier League, la Bundesliga y la Serie A. Dan un partido por jornada Movistar Plus+ de la Premier League y Orange TV de la Serie A.

los partidos de la selección se podrán ver todos en TVE.

LAS MEJORES TARIFAS PARA VER FÚTBOL EN LA TELE

Las ofertas para poder ver fútbol en la televisión se concentran básicamente entre Movistar u Orange, estas son las opciones que ofrecen:

  • Puedes optar por unirte a la tarifa miMovistar con fibra y móvil por 53 euros al mes y añadirle los paquetes de Movistar Plus+ (13€ al mes) con la LaLiga ( 35€  e incluye también la Liga Hypermotion y la Copa del Rey), la Champions (23€ al mes) o optar por Todo el fútbol (49€ al mes). Además puedes incluir el DAZN con su pack de Deportes por 24€ al mes. En total, poder ver todos los partidos de fútbol te saldría por 115€ al mes (sin DAZN).
  • Por otro lado, puedes contratar Orange TV Fútbol, un paquete que tiene más de 90 canales (entre ellos los de Movistar de fútbol). El paquete viene integrado gratis en alguna de las tarifas de Orange de fibra y móvil a partir de 101€ al mes o de solo fibra por 81€.

Movistar no exige permanencia, pero con Orange tienes que aceptar como mínimo un año de contrato.

FÚTBOL ONLINE

Fuera de los operadores clásicos también puedes ver futbol mediante plataformas de streaming (libres de permanencia).

  • DAZN: Se puede ver la mitad de LaLiga EA Sports, LaLiga Hypermotion, la Premier, la Bundesliga o la Serie A, entre otras. El precio es de 14,99€ si quieres ver todos los partidos.
  • Movistar Plus+: Se puede ver un partido de LaLiga, la Champions, La Premier y toda LaLiga Hypermotion por 9,99€ al mes. Está disponible para clientes de cualquier operador.
  • Orange TV: Disponible también para clientes de cualquier operador, ofrece lo mismo que Movistar de LaLiga y la Champions pero cambia en de la Premier por uno de la Serie A y solo podrás ver tres partidos por jornada de la segunda temporada. Por 7,99€ al mes.
Fútbol Amazon
Futbol. Fuente: Agencias.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL FÚTBOL EN LA TV

¿Puedo ver fútbol gratis?

  • Sí, durante esta temporada TVE seguirá emitiendo partidos de la selección española, un partido por jornada de la Champions femenina y está por ver si la Copa del Rey también. DAZN emite un partido en abierto de la LaLigA. Por otro lado,si quieres ver LaLiga Hypermotion o la Liga F lo podrás hacer tanto en TEN como en Gol Stadium.

¿Dónde ver fútbol femenino?

  • El plan de DAZN es la mejor opción para ver futbol femenino: da la Serie A Femminile, la Google Pixel Frauen-Bundesliga, La Premiére League y la Saudi Women’s Premier League. En el mes de octubre el plan tiene una cuota de 14,99€ al mes durante el primer año.

Canales para ver fútbol

  • M+ LaLiga: Se dividen en varios canales para ver LaLiga EA Sports, que emiten cinco partidos por jornada, además de tres jornadas completas en exclusiva.
  • M+ Liga de Campeones: En este pack podrás ver la Champions, la Europa League y la Copa del Rey al completo.
  • DAZN LaLiga: Podrás seguir los partidos de DAZN. Cinco por jornada a excepción de las tres que solo se verán en Movistar LaLiga. Además, los canales de DAZN dan también el resto de competiciones que ofrece la plataforma.
  • LaLiga TV Hypermotion: El canal de LaLiga emite 11 partidos por jornada de la Segunda División y los ascensos a Primera. Solo pueden acceder a este canal los usuarios de Movistar, Orange, MásMóvil, Vodafone, DAZN, Digi y Finetwork. 
  • M+ Vamos: Da algunos partidos de Segunda Decisión. Está incluido en los paquetes más básicos de TV.
  • M+ Ellas Vamos: emite algunos partidos de la Liga F.
  • Movistar Plus+: Está incluido en la aplicación de Movistar Plus+ y ofrece por jornada un partido de LaLiga, de la Champions, de la Premier, de la Copa del Rey y tres de la Liga Hypermotion.

Algunos de estos canales pueden tener nombres distintos si accedes a ellos desde las tarifas de Orange.

Louis Vuitton reactiva el lujo mundial: mejora ingresos en Asia y anima a rivales como Hermès y Prada

Los ingresos del tercer trimestre de Louis Vuitton que fueron anunciados el pasado 14 de octubre superaron ligeramente el crecimiento orgánico, impulsados por el negocio en Asia y en Estados Unidos, con una resiliencia mayor de lo esperado en la división de moda y marroquinería. No obstante, aunque la mejora secuencial fue evidente en la mayoría de divisiones, la visibilidad para el cierre del año sigue siendo limitada.

La casa de lujo francesa obtuvo un alentador tercer trimestre de 2025, con todas las divisiones ligeramente por delante, y un impulso en aumento en la mayoría de las regiones. Concretamente, Asia se fortaleció, con China recuperando el crecimiento, un hecho que parecía imposible entre las firmas de lujo.

El atractivo de la marca se reactiva mediante iniciativas enfocadas e inversión en marcas clave, lo que impulsa el tráfico y la mezcla de productos a pesar de la persistente volatilidad macroeconómica», explican con detalle los expertos de Alpha Value ante un trimestre positivo para Louis Vuitton que ha conseguido un aire de aumento en las acciones de sus rivales como Hermès.

Dior
Fuente: Agencias

LA PRIORIDAD DE LOUIS VUITTON PARA CRECER

En este contexto, la dirección de Louis Vuitton ha confirmado la mejora impulsada por volumen/tráfico (en lugar de la relación precio/combinación), lo cual es alentador. Los ingresos de la casa de lujo fueron de 18.280 millones de euros, representando una mejora de 2 puntos porcentuales en términos orgánicos.

Concretamente, la mejora en Louis Vuitton fue evidente en la mayoría de las regiones clave, especialmente en Japón, Asia y Estados Unidos, mientras que Europa mantuvo una demanda local estable a pesar de que las dificultades cambiarias continuaron afectando el gasto turístico.

«Seguimos esperando una recuperación gradual y progresiva en China. Los consumidores siguen dispuestos a pagar por el lujo, pero solo pagarán una prima por una calidad excepcional, un diseño distintivo y una resonancia emocional. Esto está impulsando al mercado hacia una fase más madura y exigente», apuntan desde Alpha Value.

Los problemas de Dior y Loro Piana con sus cadenas de suministro italianas podrían dañar sus marcas, perjudicando las ventas que representan más del 10% del total del grupo

Sin ir más lejos, el grupo de lujo francés ha puesto en marcha múltiples iniciativas, incluyendo una renovada dirección creativa en Dior, Céline y Fendi. Esta renovada ambición en el mundo de la moda debería impulsar la marca para 2026, además, las nuevas iniciativas impulsan constantemente el tráfico inmediato y el interés de los clientes.

Pasando a la novedad de Louis Vuitton, es decir, al maquillaje, fue uno de los puntos destacados del trimestre con el lanzamiento de ‘La Beauté Louis Vuitton’, un nuevo universo creativo liderado por Dame Pat McGrath. Una oportunidad con un enfoque exigente en la composición, la innovación y la sostenibilidad del maquillaje de la firma de lujo, que fue un gran éxito.

Nike x Dior Merca2.es
Fuente: Dior

Hay que hacer hincapié en qué la casa de lujo sigue priorizando la inversión en valor de marca y la ejecución minorista por encima de la protección de márgenes a corto plazo, incluso con una menor demanda y las dificultades cambiarias que lastran el impulso. A pesar de la mejora secuencial observada en el tercer trimestre, es probable que el gasto en lujo chino siga bajo presión.

LOUIS VUITTON DEVUELVE LA LUZ A SUS RIVALES COMO HERMÈS Y PRADA

En un entorno económico y geopolítico incierto, el Grupo francés mantiene la confianza y mantendrá una estrategia centrada en mejorar continuamente el atractivo de sus marcas, aprovechando la autenticidad y la calidad de sus productos, la excelencia en la venta minorista y una organización ágil. LVMH se apoyará en sus potentes marcas y en el talento de sus equipos para reforzar una vez más su posición de liderazgo mundial en artículos de lujo en 2025.

Siguiendo esta línea, «la recuperación en China y EE. UU. es sin duda alentadora. Según nuestras cifras, la valoración vuelve a ser atractiva para LVMH, con un PER25 de 26,5 veces que bajará a 18,8 veces en 2027 (y 20,3 veces en 2026). Nuestro experto prevé que el sector del lujo volverá a estar de moda. El resultado de Louis Vuitton es positivo para todas las acciones de lujo», apuntan desde Alpha Value

LV Merca2.es
Una de las tiendas de bolsos y accesorios de Louis Vuitton.

Desde Jefferies señalan que los informes del tercer trimestre serán clave para contextualizar la reducción de pérdidas, vinculadas a una recuperación desproporcionada del impulso de la marca en China. Asimismo, no pierden de vista el panorama general, que Louis Vuitton definió como ‘competitivo y volátil’, aunque reconocen la primera evidencia significativa de que la innovación impulsa una mayor atracción relativa del consumidor.

Se esperan vientos en contra cambiarios más fuertes en el cuarto trimestre, y el tono sobre los márgenes fue cauteloso

Los analistas de RBC Capital Markets creen que es probable que el crecimiento de los ingresos se mantenga por debajo del promedio histórico a largo plazo del 7-8% para el ejercicio fiscal de 2026. Dichos expertos creen que los fundamentos a largo plazo de Louis Vuitton siguen siendo atractivos y prácticamente no han experimentado cambios. «Seguimos considerándola una de las acciones más atractivas de nuestra cobertura, gracias a su modelo de negocio diversificado, su sólida cartera de marcas, su ejecución consistente y su historial de fusiones y adquisiciones».

«No obstante, Louis Vuitton ofrece la historia de renta variable más atractiva en este momento, con ratios de valoración relativamente suaves y buenas perspectivas de futuro. Por el contrario, abandonaría Kering, donde la apuesta por la recuperación vinculada a Luca de Meo tuvo un rendimiento muy positivo. Ahora estamos entrando en una fase en la que será necesario demostrar un progreso real para lograr un mayor progreso», expresan los analistas de Alpha Value.

BofA revisa al sector telco europeo y reitera los precios de Telefónica y Cellnex

Los analistas del banco estadounidense Bank of America (BofA) han revisado al sector de las telecomunicaciones europeo, pero no han modificado los precios objetivos de las dos españolas: Telefónica y Cellnex.

El tercer trimestre de las telecos podría presentar resultados dispares, ya que algunas condiciones del mercado se deterioran, pero estos impactos se absorben, se reiteran los objetivos de orientación e incluso se elevan a largo plazo.

El Reino Unido y Alemania son candidatos a una desaceleración del crecimiento, pero esperamos un aumento de los rendimientos en efectivo en DT y la promesa de mayores rendimientos en Helios y KPN. Telefónica tiene múltiples vías para la fusión y adquisición en su revisión estratégica.

Las telecos europeas se beneficiarán del aumento del gasto en defensa de la OTAN

Acciones telco a tener en cuenta

Reino Unido (segundo trimestre fiscal): BT (Neutral) podría registrar un aumento de las pérdidas de líneas, así como una presión incremental sobre los ARPU en un Reino Unido cada vez más competitivo. Esto podría pesar también sobre el negocio de Vodafone en el Reino Unido, mientras que los KPI alemanes también se mantienen moderados (Neutral).

Alemania: esperamos que Deutsche Telekom (Comprar) aumente el DPS a 1 euro y amplíe su recompra de 2.000 millones de euros, además de aumentar su capex alemán, pero con una menor compensación fiscal en efectivo.

España: la revisión estratégica de Telefónica estará en el punto de mira, con posibles fusiones y adquisiciones en Alemania, España y Reino Unido (Neutral).

Italia: Telecom Italia (Comprar) podría elevar sus previsiones de flujo de caja a medida que se normalizan las condiciones competitivas y el coste de la deuda tiende a bajar.

Países Bajos: actualización estratégica de KPN (Comprar) para confirmar el flujo de caja a largo plazo y el aumento del rendimiento del efectivo a medida que madura la fibra y se retira el cobre.

Liberty Global (U/P): esperamos una mejora continua de los KPI en Vodafone – Ziggo, pero con un impacto negativo en el EBITDA.

Torres: Cellnex (Comprar) se centra en posibles ventas de activos y Helios (Comprar) tendrá un CMD con un cambio hacia la rentabilidad en efectivo.

Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros. Fuente: Telefónica
Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros. Fuente: Telefónica

BofA sobre Telefónica

Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros y señala la importancia de sus resultados y su CMD. Telefónica publicará sus resultados del tercer trimestre junto con su CMD el 4 de noviembre.

En el CMD todas las miradas estarán puestas en la revisión estratégica, ya que la nueva dirección esboza su visión para la empresa. Esto podría incluir cambios estructurales junto con los esfuerzos continuos para acelerar el crecimiento y la eficiencia.

En cuanto a los resultados trimestrales, BofA espera que España mantenga los ingresos por servicios y el EBITDA en territorio positivo, 0,6%/1,0%, respectivamente, mientras que Alemania podría experimentar un descenso continuo debido a la migración de los clientes de 1&1, con una estimación de MSR del -4,4%. Brasil debería mantenerse sólido, con una inflación que superará el crecimiento de los ingresos y unos márgenes más altos una vez más, aunque las cifras comunicadas son claramente inferiores debido a la debilidad del real brasileño.

Nuestro objetivo de 4,6 euros por acción se calcula utilizando un análisis de suma de partes que comprende una combinación de valoraciones basadas en múltiplos por proxy europeo. Aplicamos un descuento por conglomerado del 10 % para el grupo.

Los riesgos al alza para nuestro precio objetivo son los nuevos esfuerzos de reducción de costes y/o la racionalización de la cartera tras la revisión estratégica del segundo semestre de 2025.

Los riesgos a la baja son el aumento de las presiones competitivas en España, la perturbación de los precios en Alemania, la depreciación de las divisas latinoamericanas y el aumento de las necesidades de inversión en capital fijo en el Reino Unido para apoyar la construcción.

Sobre Cellnex, los analistas del banco estadounidense tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Fuente: Cellnex Dinamarca
Sobre Cellnex, los analistas de BofA tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Fuente: Cellnex Dinamarca

BofA sobre Cellnex

Sobre Cellnex, los analistas del banco estadounidense tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Recuerdan que Cellnex publicará sus resultados del tercer trimestre el 7 de noviembre y que prevén unos resultados sólidos en general y esperan con interés cualquier comentario adicional sobre posibles ventas de activos (cartera suiza, centros de datos franceses).

En cuanto a las previsiones, esperan que se reafirmen todas tras los resultados del ejercicio y el reajuste del perímetro para tener en cuenta las ventas de activos.

En su nota a clientes explican que el precio objetivo se basa en una valoración del flujo de caja descontado (DCF) utilizando una tasa de descuento del 6,4% y una tasa terminal del 2,5%.

Los riesgos al alza del precio objetivo son:

  • un crecimiento de los inquilinos superior al esperado,
  • una mayor atención a la conectividad de fibra y las pequeñas células,
  • una transición más rápida al modelo towerco 2.0.

Los riesgos a la baja de nuestro precio objetivo son:

  • un menor crecimiento de los inquilinos,
  • una mayor inflación de los arrendamientos de terrenos,
  • tipos de interés más altos de forma sostenida.

Avril: El dolor de cabeza de Talgo que ya contagia a Renfe

Los Avril de Talgo han sido una de las historias más importantes del mundo de la alta velocidad en estos últimos años. Los trenes de ancho variable diseñados para operar en algunas de las vías más importantes de España, han sido más complicados de entregar de lo que Renfe, su principal comprador, y el propio fabricante esperaban, pero además han tenido que ser retirados en la ruta que conecta Madrid y Barcelona, la más importante de España, lo que la ha dejado sin la opción del AVLO, los trenes low cost de Renfe. 

La realidad es que estos trenes han pasado de ser, al menos en teoría, una de las mejores cartas de presentación de Talgo a un auténtico dolor de cabeza a la empresa. Que ahora gener un problema en la ruta más importante del que sigue siendo su principal comprador hace que la empresa tenga motivos para preocuparse sobre este modelo de tren, el retraso en las entregas solo complica el problema, con un tren que se percibe como lento en la entrega, demasiado incómodo en los viajes y si se repite la situación del AVLO de muy poca duración en las vías antes de que sea necesario retirarlos. 

De momento, los trenes Avril, no tienen ninguna opción rival en el mercado que cumpla la misma función. A pesar de la búsqueda realizada por algunos de los posibles rivales de Renfe ningún fabricante europeo tiene un proyecto para construir trenes de ancho variable de alta velocidad, un producto que en la mayoría de los territorios no tiene sentido alguno, y los que se han mostrado interesados en fabricarlo precisamente han sido las empresas que para ello se han planteado comprar a Talgo, como la polaca Pesa o la india Júpiter Wagons. 

Un cartel indica la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un cartel indica la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

De momento solo hay una opción más en el mercado, el Oaris de CAF, pero este solo existe como prototipo en la actualidad, y no ha sido probado en una ruta de uso constante, como sí lo han estado los trenes de Talgo. Al mismo tiempo, tras las grietas vistas en varios trenes Avril que funcionaban como parte del AVLO, quizás el riesgo no sea tan distinto. Se suma que ya la empresa ha confirmado que se retrasara tanto la próxima entrega a de este modelo a Renfe como que tendrán que reducir el total de trenes que entregaran en Alemania.

EL AVRIL OBLIGA A RENFE A CEDER ESPACIO A OUIGO

El principal dolor de cabeza de Renfe con respecto a los Avril ya no son los retrasos de los trenes para operar las rutas que van al norte del país. De momento, a pesar de la importancia de las ciudades gallegas dentro del panorama de la alta velocidad tienen la ventaja de mantener el monopolio en las mismas hasta que se concrete la segunda etapa de la liberalización, que depende de una ADIF que se ha tomado el proceso con toda la calma posible. Pero que afecte la ruta Catalana es especialmente doloroso.

Lo cierto es que a pesar de los precios de Ouigo y la variedad de opciones de Iryo el AVE y el AVLO han mantenido su dominio. Sin embargo, al verse obligado a dejar de operar el AVLO, al menos de momento, han dejado el espacio a sus rivales, al punto que Ouigo ha confirmado que ha sumado frecuencias en este espacio, esto tras una reducción de las mismas por la que culpaban a los altos cánones de ADIF. Es ceder un espacio ya conquistado por un problema que no está bajo su control.

Además, han impuesto otra sanción contra Talgo por el nuevo retraso de estos trenes. Es una lista de problemas que solo se mantiene por la falta de opciones, y que se mantendrán hasta que el fabricante no cierre el acuerdo con Sidenor y puedan acelerar sus procesos de fabricación y mantenimiento de los trenes. 

EL PROBLEMA TALGO TAMBIÉN LO TIENEN LOS RIVALES DE RENFE

El problema es que el fabricante no solo es la única opción de Renfe para la ruta gallega, sino que también lo será para sus rivales. Tanto Ouigo como Iryo saben que el Avril es la única opción del mercado, y que dependen de sus tiempos de entrega para llegar a las rutas de territorios gallegos.  

De momento esto las descarta, y deja a Renfe en un monopolio en la zona. Es una pequeña victoria para el operador público español en medio del desastre que ha sido la realidad del fabricante después del intento de opa desde Hungría. 

La Escudería Prime hace pódium en la competición de Kart Royale en Granada

0

La Escudería Prime hace pódium este sábado en la primera edición de Kart Royale en Granada. Con Lola Lolita al frente, la escudería, que también contó con la participación de los creadores de contenido Sofía Surfers y Álvaro Suárez como parte del equipo, quedó en segundo puesto tras McAuto, en esta competición de karts 100% eléctricos que fusiona la adrenalina del motor eléctrico con elementos del universo ‘gamer’, trasladándolos de los videojuegos a la vida real. Completó el pódium en tercera posición la Escudería Green Lanterns.

Las calles de Granada se convirtieron hoy en un circuito urbano de 738 metros, con carreras que recorrieron lugares tan emblemáticos como Puerta Real, Calle Ganivet o la Plaza Mariana Pineda. Los pilotos de las distintas escuderías compitieron en carreras repletas de emoción, y la Escudería Prime, con su combinación de velocidad y destreza, demostró ser una de las más rápidas.

Con su segundo puesto en el pódium en Kart Royale, Amazon reafirma su compromiso con la velocidad y la rapidez en sus envíos. La compañía, patrocinadora oficial de la competición con la Escudería Prime al frente, sigue «apostando por ser cada vez más rápidos en sus procesos de entrega».

“Estamos muy felices de la victoria de la Escudería Prime, sin duda nuestro equipo liderado por Lola lolita ha sido tan rápidos como nuestros envíos Prime”, afirmó Carmen Nestares, vicepresidenta de Marketing y Prime en Amazon.

“Sabemos que la entrega rápida y gratuita es uno de los servicios más valorados por nuestros clientes y es uno de los principales beneficios de la suscripción Prime. Por ello, seguimos innovando e invirtiendo para acelerar aún más nuestras entregas”, añadió.

En 2024, Amazon batió su propio récord de entregas rápidas para los clientes Prime, con más de 9.000 millones de artículos entregados el mismo día o al día siguiente en todo el mundo, y más de 160 millones de artículos en el caso de España, un 10% más que el año anterior.

Además, en 2024, los clientes Prime en España ahorraron, de media, más de 115 euros en entregas rápidas y gratuitas, más del doble que el precio de la suscripción Prime anual.

Los clientes Prime en España se benefician de entregas rápidas y gratuitas, incluso en el mismo día gracias al servicio ‘Entrega hoy’. Este servicio, que permite recibir en el mismo día pedidos elegibles de importe igual o superior a 29 euros, ya está disponible en 16 ciudades españolas.

Entre los productos más populares con ‘Entrega hoy’ de este verano se encuentran dispositivos Amazon como el Fire TV Stick, productos básicos como las toallitas para bebé o las cápsulas de café, y artículos de cuidado personal, como suplementos o protectores solares.

Emiliano Bruner (53), biólogo, investigador y divulgador científico: “La inteligencia es la capacidad de resolver problemas, pero la sabiduría es la de evitarlos”

0

La inteligencia nos hizo humanos, pero quizá también nos robó la paz. El neurocientífico Emiliano Bruner, especialista en arqueología cognitiva, presenta su nuevo libro, La maldición del hombre mono, una obra que nace de la confluencia entre su labor científica y su práctica personal de meditación, mindfulness y yoga. En sus páginas, Bruner abre una reflexión profunda y a la vez incómoda: ¿por qué una especie tan brillante parece condenada a vivir en una eterna insatisfacción?

La mente que no calla

inteligencia
La “radio sapiens” nunca se apaga: la mente humana rumia sin descanso. Fuente: Canva

Bruner no lo dice con dramatismo, sino con una claridad desarmante: nuestra inteligencia, la misma que nos permitió dominar el planeta, es también la raíz de nuestro sufrimiento. Desde la biología evolutiva, explica que la mente humana no fue diseñada para hacernos felices, sino para mantenernos con vida y asegurar la continuidad de la especie.

Y ahí reside el conflicto. Pensar tanto tiene un precio. Esa maravillosa capacidad de imaginar, recordar y proyectar escenarios —la que nos hizo construir ciudades, lenguajes y ciencia— se vuelve en nuestra contra cuando no sabemos detenerla.

Bruner lo describe con una metáfora que resulta inquietantemente familiar:

“El problema es que esta máquina que yo llamo radio sapiens nunca se apaga.”

Esa “radio interna” no deja de emitir: repite los miedos del pasado, anticipa catástrofes futuras y, entre tanto ruido, nos roba la calma. “El ser humano —dice Bruner— es muy inteligente y muy triste. Tal vez ambas cosas estén relacionadas.”

Inteligencia o sabiduría: una elección vital

El ego y la atencion Merca2.es
El deseo, por naturaleza, nunca se satisface: siempre queremos más. Fuente: Canva

Una de las distinciones más reveladoras que plantea el autor es la que separa la inteligencia de la sabiduría. Mientras la primera se asocia con resolver problemas, la segunda consiste, simplemente, en evitarlos.

“La inteligencia muchas veces se presenta como la capacidad de solucionar problemas. Yo digo que la sabiduría es la capacidad de evitarlos.”

Bruner lo resume con ironía: “Siempre será mejor no caer al pozo que tener que aprender a salir de él.” Por eso, las tradiciones meditativas —lejos de ser una moda— representan para él una alternativa real al sufrimiento: no buscan eliminar el dolor, sino prevenirlo.

Y ahí aparece uno de los temas más fascinantes del libro: la trampa del deseo. La evolución, explica, nos programó para desear más y más —placer, poder, control, reconocimiento—, porque eso garantizaba nuestra supervivencia. Pero el deseo es un motor que nunca se detiene.

“Ahí está la trampa: el deseo, por su propia naturaleza, nunca puede ser satisfecho.”

Cuando alcanzamos una meta, enseguida aparece otra. Es como correr en una cinta que nunca se apaga: avanzas, te agotas, pero sigues en el mismo lugar.

La herencia del miedo

La mente que no calla Merca2.es
La meditación enseña a observar sin juzgar ni reaccionar. Fuente: Canva

Otro punto que Bruner aborda con franqueza es nuestro sesgo negativo: esa tendencia a ver el vaso medio vacío, a anticipar el peligro antes que la calma. Y tiene una razón evolutiva. En la prehistoria, era mejor preocuparse de más y sobrevivir que relajarse y morir.

“A nivel evolutivo, es mucho más eficaz pasarse de previsiones negativas que de previsiones positivas.”

Esa alarma interna, útil cuando huíamos de depredadores, hoy nos mantiene ansiosos y agotados en una jungla de estímulos digitales, metas y miedos que ya no son físicos, pero se sienten igual de reales.

El ego: nuestro personaje interior

Bruner pone el foco en el ego, ese narrador interno que se cree protagonista de todo lo que nos pasa.

“El ego es un personaje ficticio. Nuestra red neuronal proyecta una película, y necesitamos un protagonista. Ese protagonista es el ego.”

El problema, explica, es que nos identificamos tanto con ese personaje que olvidamos que en realidad somos el guionista. El ego fue útil para sobrevivir, pero ahora nos encierra en una historia repetida una y otra vez.

El primer paso, dice, es observar sin juzgar, sin reaccionar. Y para eso, el entrenamiento mental es clave.

Meditar para bajar el volumen

YouTube video

Bruner compara la mente con una “sopa de palabras, emociones e imágenes” que nos arrastra sin piedad. La meditación, sostiene, no es silencio forzado, sino aprendizaje para distinguir los ingredientes de esa sopa.

“La reacción es automática: no decides nada. La respuesta es consciente: sabes lo que pasa y eliges cómo actuar.”

Con el tiempo, esa práctica transforma el cerebro. A corto plazo regula el estrés; a medio, cambia el metabolismo neuronal; y a largo, reorganiza el mapa del pensamiento, fortaleciendo las áreas que sostienen la atención y debilitando las que alimentan la rumiación.

En el fondo, La maldición del hombre mono no es un ensayo científico, sino un espejo. Uno que refleja lo que somos y lo que podríamos llegar a ser si aprendiéramos, de una vez por todas, a pensar menos y vivir más.

“Somos un mono inteligente, sí —concluye Bruner—, pero todavía podemos aprender a ser un poco más sabio.”

Llevas toda la vida haciéndolo mal. La odontóloga Estela Soler (44) explica por qué cepillarte tras comer te destroza el esmalte

Puede que cepillarte los dientes justo después de comer sea el peor error que cometes a diario por tu salud. Un gesto automático, casi un reflejo aprendido desde la infancia, que sin embargo esconde una amenaza silenciosa para tu sonrisa, según confirma la odontóloga Estela Soler y es que la creencia popular de que el cepillado inmediato es beneficioso ha sido desmentida por la evidencia científica. ¿Y si te dijeran que ese acto de higiene bucal es en realidad una agresión directa?

La advertencia de Soler es tajante: «cepillarte tras comer te destroza el esmalte». Esta afirmación, que puede sonar alarmista, se basa en un proceso químico que ocurre en tu boca y que seguramente desconoces, pues el esmalte dental se reblandece temporalmente por la acción de los ácidos presentes en los alimentos. La clave no está en dejar de lado tu cuidado dental, sino en entender los tiempos de tu propio cuerpo para no causar un daño irreparable.

EL ENEMIGO INVISIBLE QUE VIVE EN TU BOCA

YouTube video

Cada vez que ingieres alimentos, sobre todo aquellos con un pH bajo como los cítricos, los refrescos o el tomate, se desata una batalla en tu boca. La odontóloga Estela Soler explica que estos componentes provocan una caída drástica del pH oral, creando un ambiente ácido y es que el esmalte se vuelve poroso y mucho más vulnerable durante un periodo de tiempo determinado. Es un estado de indefensión temporal que tu salud bucodental debe afrontar con inteligencia.

Si actúas en ese preciso instante, el daño está servido. Imagina pasar un estropajo por una superficie recién barnizada; el efecto es similar al cepillarte en ese momento, ya que la fricción de las cerdas sobre un esmalte ablandado provoca una microabrasión que lo desgasta de forma acelerada. Como bien señala Estela Soler, este hábito repetido día tras día es una de las principales causas de la erosión dental no relacionada con las caries, un problema cada vez más común.

¿EL RELOJ ES TU MEJOR ALIADO DENTAL? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ

El secreto para una correcta higiene no solo está en la técnica, sino en saber cuándo es el momento perfecto para cepillarte los dientes. Fuente: Freepik.
El secreto para una correcta higiene no solo está en la técnica, sino en saber cuándo es el momento perfecto para cepillarte los dientes. Fuente: Freepik.

Entonces, ¿cuál es la solución? La respuesta es más sencilla de lo que parece: paciencia. La naturaleza es sabia y nuestro propio cuerpo tiene un mecanismo de defensa infalible: la saliva. Este fluido es mucho más que agua; según la odontóloga Estela Soler, la saliva neutraliza los ácidos y devuelve los minerales que el esmalte ha perdido, endureciéndolo de nuevo. Para que este proceso se complete de forma eficaz, necesitas esperar al menos 30 minutos antes de lavarte los dientes.

Pero seamos realistas, a veces la vida no permite esperas. Si tienes una reunión importante o simplemente no puedes aguardar ese tiempo, Estela Soler ofrece una alternativa muy eficaz para tu rutina de cepillado y es que enjuagarse la boca enérgicamente con agua justo al terminar de comer ayuda a eliminar restos de comida y a equilibrar el pH. Es un gesto simple que te permite proteger tus dientes mientras esperas el momento adecuado para un cepillado dental completo y seguro.

MÁS ALLÁ DEL CEPILLO: LA TÉCNICA QUE LO CAMBIA TODO

No todo es esperar; la forma en la que manejas el cepillo y los productos que usas son determinantes a la hora de cepillarte. Fuente: Freepik
No todo es esperar; la forma en la que manejas el cepillo y los productos que usas son determinantes a la hora de cepillarte. Fuente: Freepik

La fuerza no es sinónimo de una mayor limpieza, más bien todo lo contrario. Mucha gente cree que apretar el cepillo contra los dientes es más efectivo, pero este es otro de los grandes mitos que la odontóloga Estela Soler se esfuerza en desmontar y es que un cepillado agresivo puede dañar tanto el esmalte como las encías, provocando recesión gingival y sensibilidad. La clave para proteger el esmalte reside en usar un cepillo de cerdas suaves y realizar movimientos cortos, circulares y muy delicados.

El producto que utilizas también juega un papel fundamental en la ecuación. Una vez que ha pasado el tiempo prudencial y te dispones a realizar la limpieza de la boca, asegúrate de usar una pasta con flúor, pues este es tu gran aliado y el flúor se adhiere al esmalte y crea una capa protectora que lo hace más resistente a los futuros ataques ácidos. Un consejo de experta de Estela Soler es escupir el exceso de pasta, pero no enjuagarse con agua inmediatamente después para maximizar su efecto.

LOS PECADOS CAPITALES DE TU HIGIENE DENTAL DIARIA

El cepillado es solo una parte de la ecuación; hay otros gestos cotidianos que pueden estar boicoteando tu esfuerzo por cepillarte correctamente. Fuente: Freepik
El cepillado es solo una parte de la ecuación; hay otros gestos cotidianos que pueden estar boicoteando tu esfuerzo por cepillarte correctamente. Fuente: Freepik

Una sonrisa sana no depende solo de los dientes. A menudo, en nuestra rutina de higiene, nos olvidamos de una de las grandes responsables del mal aliento y los problemas bucales: la lengua. Como recuerda la odontóloga Estela Soler, la superficie rugosa de la lengua es un lugar ideal para que se acumulen millones de bacterias. Utilizar un limpiador lingual o incluso el propio cepillo para barrerlas suavemente debería ser un paso innegociable de tu cuidado diario.

Además, por muy bien que domines la técnica, el cepillo no llega a todas partes. Los espacios entre los dientes son el escondite perfecto para la placa bacteriana, que si no se elimina acaba provocando caries y problemas en las encías y es que, según la experiencia de Estela Soler, el uso diario de hilo dental o cepillos interdentales es lo que marca la diferencia entre una higiene correcta y una excepcional. Es el complemento indispensable para lograr unos dientes sanos.

¿Y AHORA QUÉ HAGO? PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS

Integrar esta nueva información en tu día a día es sencillo y te permitirá mejorar radicalmente tu salud bucodental sin esfuerzo. Fuente: Freepik
Integrar esta nueva información en tu día a día es sencillo y te permitirá mejorar radicalmente tu salud bucodental sin esfuerzo. Fuente: Freepik

La próxima vez que termines de comer, no corras hacia el baño. Tómate un respiro y deja que tu cuerpo haga su trabajo, pues como insiste la odontóloga Estela Soler, a veces el mejor cuidado es una pausa y masticar chicle sin azúcar o beber un vaso de agua son acciones que estimulan la producción de saliva. Estos pequeños trucos te ayudarán a proteger tu sonrisa perfecta mientras haces tiempo para el cepillado, que ahora sabes que debe ser más tardío.

En definitiva, no se trata de abandonar un hábito, sino de perfeccionarlo. La información es poder, y saber cómo y cuándo debes cepillarte marca un antes y un después en el cuidado de tu boca. Lo que la odontóloga Estela Soler nos enseña es a escuchar a nuestro cuerpo y a entender que un gesto tan simple puede tener un impacto enorme a largo plazo en nuestro bienestar. Proteger tu esmalte es una de las mejores inversiones en tu salud futura.

Vânia de la Fuente-Núñez, experta en edadismo: «Negar un crédito por edad no es un caso aislado, refleja un sesgo sistemático que debemos enfrentar»

0

La realidad del edadismo, o la discriminación en razón de la edad, va siendo poco a poco asumida por la sociedad española, que comenzaba a ignorarlo. La primera encuesta del CIS sobre el edadismo revela que una de cada tres personas mayores (36%) se ha sentido ignorada y que, además, un 60% de los españoles percibe que los hijos cuidan peor de sus padres en la actualidad. No sólo se trata de un fenómeno que afecta a las relaciones interpersonales, sino que el edadismo se sitúa, como ya hemos podido ver, en otros ámbitos, como el laboral, el institucional e incluso el financiero, dejando entrever el problema estructural que puede requerir atención.

MANIFESTACIONES DEL EDADISMO

Vânia de la Fuente-Núñez, experta en edadismo: "Negar un crédito por edad no es un caso aislado, refleja un sesgo sistemático que debemos enfrentar"
Fuente: Freepik

Es en diversos contextos en los que tiene lugar el edadismo, y no siempre resulta fácil de identificar. Para Vânia de la Fuente-Núñez, especialista internacional en envejecimiento y edadismo, el fenómeno tiene lugar de formas diferentes en ambientes institucionales, interpersonales o en la forma en la que cada uno de nosotros nos percibe a nosotros mismos.

En nuestra vida diaria puede concretarse de muchas maneras, como por ejemplo, en expresiones como ‘para tu edad’ o “que eres un viejuno», o en emplear un lenguaje infantil o de una persona más joven hacia las personas mayores, o en la decisión de no proporcionar un servicio por edad».

Las limitaciones también son evidentes en el contexto institucional. A partir de situaciones en las que personas mayores pueden tener dificultades para conseguir créditos o productos bancarios, la manera en la que pueden tener condiciones propias para acceder a tratamientos médicos o a la vivienda, son ejemplos en los que las personas mayores pueden encontrarse con limitaciones que pueden reflejar un sesgo sistemático.

La experta señala que medir estas situaciones no es sencillo porque no todo retraso o limitación es sinónimo de discriminación directa, pero reconoce los patrones evidenciados en estudios anteriores que sí identifican que el edadismo está presente en nuestro país y que es especialmente significativo en el ámbito profesional.

URGENCIA DE CONCIENCIACIÓN SOCIAL

URGENCIA DE CONCIENCIACIÓN SOCIAL
Fuente: Freepik

Uno de los mayores obstáculos para extirpar el edadismo reside en que una parte importante de la población no lo concibe como un problema significativo; es más, es posible aventurar que más de la mitad de los españoles no piensan que exista algo que se ajuste a la expresión discriminación por edad o aseveran que no se trata de un problema relevante, lo cual dificulta que se puedan poner en práctica maneras que sean efectivas para su sobrellevar a corto plazo.

La ausencia de esta consciencia social es grave, en tanto que dilata los cambios que, bien por vía legislativa bien por medio de la vía cultural, pueden ofrecer algún tipo de protección a aquellos grupos sociales que son vulnerables. Pero no sólo tiene un impacto en el ámbito social, el edadismo presenta un coste económico muy importante.

Estimaciones realizadas en Estados Unidos constatan que la discriminación hacia la edad de 50 años y más acarreó pérdidas de 850.000 millones en el 2018, así como el hecho de que el exceso de gasto del sistema de salud asociada con la existencia de barreras relacionadas con la edad llegó a hasta los 73.000 millones de dólares al año.

Se trata de números que demuestran que el edadismo no sólo hace daño a quienes lo padecen, sino que va más allá, de manera que afecta a la sociedad misma, lo cual refuerza y demuestra que son necesarias las políticas públicas y las estrategias comunicativas, etc., para intentar revertir el problema que aquí tratamos.

Rafa Calle, CEO y cofundador de Magnettu: «El dueño de una empresa tiene que ser visible, porque a fin de cuentas eres su cara, como Steve Jobs o Mark Zuckerberg»

0

En la era digital, la visibilidad del CEO se ha convertido en un elemento clave para el éxito de cualquier emprendimiento. Rafa Calle, CEO y cofundador de Magnettu, ha demostrado que el liderazgo no solo se mide por resultados financieros, sino también por la capacidad de transmitir la esencia de una empresa a través de su marca personal.

Para Calle, la construcción de una empresa va más allá del producto o servicio que ofrece. Se trata de generar confianza y notoriedad, aspectos fundamentales en mercados B2B, donde las relaciones humanas y la percepción de autoridad influyen directamente en la decisión de compra. Su trayectoria es un ejemplo de cómo la perseverancia y la adaptabilidad marcan la diferencia en la vida de un emprendedor.

Del emprendimiento temprano a la creación de Magnettu

YouTube video

Rafa Calle llegó a Barcelona siendo apenas un joven con espíritu emprendedor, y desde entonces ha convertido su pasión por el marketing digital en una carrera marcada por la innovación y el aprendizaje constante. Sus primeros pasos incluyeron trabajar como community manager y desarrollar proyectos de e-commerce, algunos exitosos y otros que fracasaron, enseñándole lecciones clave sobre visión de negocio, resiliencia y priorización de objetivos personales frente a oportunidades tentadoras.

Estas experiencias lo prepararon para crear Magnettu, una emprendimiento dedicada a potenciar las marcas personales de empleados y clientes a través de herramientas digitales que simplifican la generación y publicación de contenido, conectando directamente con la audiencia y fortaleciendo la presencia de cada empresa.

Magnettu no surgió de la nada; nació de la observación de una necesidad real en empresas y agencias. Calle detectó que los departamentos de marketing enfrentaban grandes dificultades al gestionar las marcas personales de sus colaboradores, lo que generaba procesos largos y poco efectivos. Su empresa se convirtió en una solución integral, centralizando la creación, gestión y análisis de contenido, y optimizando los resultados de cada empresa cliente. Hoy, Magnettu opera en 12 países, demostrando que una visión clara y la ejecución constante son los pilares para que una firma crezca de manera sostenible.

Marca personal: el motor de crecimiento de la empresa

Marca personal: el motor de crecimiento de la empresa
Fuente: agencias

Calle enfatiza que la visibilidad de un CEO es determinante para la percepción de una empresa. Inspirado en figuras como Steve Jobs y Mark Zuckerberg, entiende que liderar una empresa implica ser la cara visible que comunica los valores y fortalezas de la organización. Su marca personal, construida con publicaciones constantes y un estilo gráfico distintivo en LinkedIn, no solo genera interés y confianza, sino que también actúa como un canal de aprendizaje sobre lo que el mercado necesita. Cada interacción y contenido compartido fortalece la posición de Magnettu y de las empresas que confían en ella.

El crecimiento de Magnettu no solo se basa en tecnología, sino en la capacidad de ejecutar y adaptarse. La empresa combina estrategias de marketing orgánico y herramientas de análisis para identificar oportunidades de negocio y mejorar sus procesos internos. Calle demuestra que la constancia, la claridad de visión y la pasión por el emprendimiento son esenciales para que una empresa no solo sobreviva, sino que prospere en mercados competitivos.

Dr. Borja Bandera (33), endocrinólogo y nutricionista: “¿Te imaginas una familia de moléculas que actuaran solo en el músculo, ayudando a crecerlo y a la vez a perder grasa?”

0

El Dr. Borja Bandera, endocrinólogo y nutricionista, lleva años hablando de salud con un lenguaje claro, casi pedagógico. No vende milagros. Habla de ciencia, de equilibrio, de sentido común.
Pero esta vez, incluso él parece sorprendido por lo que está viendo.

Dos nuevas moléculas —aún en fase de estudio— podrían lograr lo que durante décadas parecía imposible: construir músculo y eliminar grasa sin los peligros de los esteroides anabólicos.
Y lo dice sin exagerar, pero con ese brillo en los ojos de quien intuye que algo importante se acerca.
Sin efectos secundarios no hay efectos”, advierte enseguida, para que nadie se confunda. La prudencia va primero.

Los esteroides: un atajo que pasa factura

musculo
Las nuevas moléculas podrían cambiar la forma en que se gana músculo y se pierde grasa. Fuente: Canva.

Durante años, los esteroides anabólicos han sido el secreto a voces de muchos gimnasios. Se usan —y abusan— para ganar músculo rápido, para rendir más, para verse mejor. Pero ese “atajo” tiene un precio altísimo.

Generan graves riesgos para la salud y son potencialmente letales”, alerta Bandera. “Su uso masivo es una amenaza para la salud pública.”

El problema es que estos compuestos no solo actúan sobre el músculo: afectan al corazón, al hígado, al cerebro, a la próstata y hasta al pelo. Pueden provocar acné severo, ansiedad, caída del cabello, infertilidad, y lo más preocupante, aumentar el riesgo de morir joven por problemas cardiovasculares.

El doctor lo resume con crudeza:
No fueron creados para hacer crecer el músculo, sino para masculinizar, y en dosis altas amenazan tu vida y tu salud.”

Detrás de cada físico esculpido con química, suele haber un corazón que sufre.

Un nuevo horizonte

moleculas
La ciencia busca alternativas seguras a los esteroides tradicionales. Fuente: Canva.

La buena noticia es que algo está cambiando.
La farmacéutica Regeneron trabaja en un tratamiento experimental que combina dos moléculas: Trebogrumab y Garetosmab. Su función es curiosa: bloquear proteínas que frenan el crecimiento muscular. Es decir, liberar el freno interno del cuerpo.

Y cuando se combina con Semaglutida —el conocido fármaco para la obesidad—, los resultados son difíciles de ignorar.

En estudios con primates, los animales perdieron un kilo de grasa y ganaron medio kilo de músculo, sin hacer ejercicio de fuerza. “Los resultados fueron salvajes”, admite Bandera con mezcla de asombro y cautela.

El ensayo clínico en humanos, llamado COURAGE, fue más allá:
La combinación del triplete terapéutico consiguió reducciones de masa grasa del 27% con solo un 7% del peso perdido procedente de músculo”, explica el endocrinólogo.
Dicho de otra manera: menos grasa, más músculo, sin romper el cuerpo en el intento.

Hasta ahora, algo así solo era posible con una combinación exigente de entrenamiento, dieta, descanso y —en demasiados casos— esteroides ilegales.

Promesas que necesitan pausa

Mas musculo menos riesgo Merca2.es
Borja Bandera advierte: “sin efectos secundarios, no hay efectos”. Fuente: Canva.

Bandera, sin embargo, prefiere pisar el freno. “Sin efectos secundarios no hay efectos”, repite, casi como un mantra.
Y tiene razón: no hay milagros biológicos sin costo.

Los estudios han registrado molestias leves —náuseas, calambres, fatiga—, nada grave, pero suficientes para recordar que el cuerpo no se deja manipular sin protestar un poco. Además, hubo dos muertes entre los participantes del ensayo, que aunque no se vincularon directamente al tratamiento, son una advertencia que no puede pasarse por alto.

Más allá de los datos, Bandera lanza preguntas que invitan a pensar:
¿Y si el efecto no es tan selectivo como parece y también impacta el músculo cardíaco?
¿Y si fortalece el músculo, pero deja atrás los tendones y ligamentos, aumentando el riesgo de lesiones?

Y luego está el dilema que no se mide en porcentajes, sino en valores.
La naturaleza del esfuerzo humano por conseguir metas loables se está desvaneciendo”, reflexiona. “Vivimos una época donde lo queremos todo rápido, sin esfuerzo. Pero eso tiene un precio: perdemos el sentido del logro.”

El futuro del músculo sin esfuerzo

YouTube video

Para el Dr. Bandera, estas moléculas son el reflejo de una sociedad que ha olvidado la paciencia. “Queremos los resultados sin el proceso”, dice. Y quizá esa sea la raíz del problema.

Las nuevas moléculas —parte de los llamados anticuerpos monoclonales— no llegarán al mercado antes de 2028. Y cuando lo hagan, no serán baratas. Probablemente estén al alcance de unos pocos, aumentando aún más la brecha entre cuerpos “perfectos” y reales.

Hasta entonces, su consejo sigue siendo tan clásico como sensato:
entrenar, comer bien, descansar y respetar los tiempos del cuerpo.

Porque, al final, como él mismo recuerda con una calma casi poética:
El cuerpo humano sigue siendo la mejor máquina de recomposición que existe, siempre que se le trate con respeto.

Y quizá ahí esté la verdadera revolución: no en la pastilla que lo hace todo, sino en la capacidad de reconectar con el esfuerzo, con el cuerpo y con la vida.

Juanmi Albalat (25 años), ludópata: «Robé dinero a la Mafia italiana mediante apuestas deportivas»

0

Juanmi Albalat, un joven de 25 años, confiesa haber vivido una vida marcada por la ludopatía y la obsesión por el juego. Desde su adolescencia, su relación con el dinero y las apuestas deportivas fue más que un simple entretenimiento: se convirtió en un motor que lo llevó a mentir, aislarse, transgredir los límites familiares y sociales y hasta robarle a la Mafia italiana.

Comenzó todo con pequeñas mentiras y salidas al casino que parecían inofensivas, pero rápidamente la enfermedad se apoderó de su vida. Juanmi describe cómo su infancia aparentemente idílica escondía carencias emocionales que intentó compensar con alcohol y consumo de drogas, y más tarde, con apuestas deportivas, un mundo que prometía adrenalina, dinero fácil y reconocimiento entre pares.

El inicio de la adicción y la doble vida

YouTube video

Su primer contacto con el juego se dio alrededor de los 16 años. Las primeras apuestas deportivas, la ruleta y las máquinas de casino se convirtieron en un imán que lo alejaba de amigos de toda la vida y de cualquier figura de autoridad. Juanmi recuerda cómo empezaba con cinco euros y terminaba obsesionado por duplicar cualquier ganancia, ignorando todo lo demás, incluso la comida y la escuela. Su vida se reducía a buscar dinero para alimentar la enfermedad, mezclando robos a sus padres con trapicheos menores para sostener su hábito.

El ambiente del casino, cuidadosamente diseñado para atrapar al jugador, alimentaba su adicción. Sin ventanas ni relojes, luces y sonidos constantes, junto con consumiciones gratuitas, creaban un escenario perfecto para perder la noción del tiempo. Para Juanmi, cada sesión era una experiencia intensa, donde la adrenalina y el deseo de ganar se mezclaban con la sensación de poder y control, mientras la enfermedad lo convertía en un auténtico títere de sus impulsos. Las apuestas deportivas comenzaron a formar parte central de su rutina diaria, generando un ciclo de ganancia y pérdida que reforzaba su compulsión.

Apuestas deportivas: El aislamiento, la obsesión y la lucha por sobrevivir

Apuestas deportivas: El aislamiento, la obsesión y la lucha por sobrevivir
Fuente: Shutterstock

Al mudarse a Jerez y luego a Sevilla, lejos de sus padres, la adicción se intensificó. Juanmi vivía solo, ajustando su vida al horario del juego y de la noche, atrapado en un círculo de consumo y apuestas deportivas. Las relaciones personales se vieron afectadas, ya que su enfermedad aislaba cualquier vínculo afectivo estable. La necesidad de alimentar su adicción lo llevó incluso a priorizar el juego por encima de su familia futura, llegando a situaciones extremas como negar dinero a su hijo para apostar.

A lo largo de siete años, desde los 16 hasta los 23, Juanmi experimentó cómo la ludopatía puede dominar por completo la vida de una persona. Cada movimiento, cada relación y cada decisión giraban en torno a las apuestas deportivas, que se transformaron en el eje de su existencia. Solo cuando reconoció su enfermedad y decidió ingresar a una clínica logró comenzar un camino hacia la recuperación, comprendiendo que detrás de la emoción del juego se escondía una enfermedad capaz de destruir vidas y familias enteras.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Premio Top 20 en ‘Gestión Hospitalaria Global’

0

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos (HURJC) ha sumado nuevos avales a su equilibro de resultados en determinadas áreas y procesos clínicos al recibir el Premio Top 20 en la categoría de ‘Gestión Hospitalaria Global’, además de en otras cuatro áreas, en la XXVI edición del programa Top20 que cada año, desde hace más de un cuarto de siglo, otorga IQVIA para reconocer las buenas prácticas del sector hospitalario en función de las áreas de especialidad y criterios de excelencia.

Concretamente, en la edición de este año de los galardones, en la que han participado 190 hospitales de la red público-privada española de numerosas comunidades autónomas, el hospital mostoleño recibió un total de cinco premios que reconocen su excelencia hospitalaria.

Entre los reconocimientos otorgados al Rey Juan Carlos, centro público de la Comunidad de Madrid, destaca el Premio Top 20 en la categoría de ‘Gestión Hospitalaria Global’, dentro del grupo de ‘Hospitales con especialidades de referencia’, que recogieron la gerente territorial del centro, Marta del Olmo; el gerente territorial adjunto, el doctor Jorge Short, y la subdirectora médica, Sara Martín, además de la directora de Enfermería, Vanessa Carrasco.

IQVIA reconoció también al hospital mostoleño con el Premio Top 20 en el área de ‘Músculo-esquelético’, dentro de los ‘Hospitales con cirugía de espalda’, que fue recogido por el jefe del departamento de Rehabilitación, el doctor Carmelo Fernández; el jefe de este servicio en el hospital mostoleño, el doctor Ignacio del Villar; el supervisor de Enfermería de este servicio, Álvaro Recio, y el especialista del Servicio de Cirugía Torácica y Traumatología, el doctor Pablo Páramo.

Por su parte, el doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología, y Paloma Portillo, enfermera del mismo servicio, recibieron el galardón Top 20 en el Área de ‘Riñón y Vías Urinarias’ en el nivel de ‘Hospitales con cirugía urológica’.

Asimismo, en esta convocatoria, el Rey Juan Carlos resultó igualmente premiado en el área de ‘Sistema Nervioso”, dentro de los ‘Hospitales con neurocirugía’. Un galardón que recogió el doctor José Carlos Fernández-Ferro, jefe del Servicio de Neurología.

Finalmente, la doctora María Muñoz y María Luisa Arencibia, especialista y supervisora de Enfermería, respectivamente, de la UCI, recepcionaron el Premio Top 20 en el área de ‘Atención al Paciente Crítico’, dentro del nivel ‘Hospitales con neurocirugía’.

El HURJC se ha hecho con los cinco premios Top 20, destacando entre los 190 hospitales participantes, públicos y privados, de distintas comunidades autónomas, entre los que se han reconocido a los más avanzados y eficientes, en función de su tamaño y gestión, en 11 áreas.

Estas son las citadas ‘Músculo-esquelético’, ‘Riñón y Vías Urinarias’, ‘Sistema Nervioso’ y ‘Atención al Paciente Crítico’, junto a ‘Digestivo’, ‘Corazón’, ‘Respiratorio’, ‘Urgencias’, ‘Costes Hospitalarios’, ‘Pediatría’ y ‘Mujer’-especialidades estas dos últimas en las que el hospital mostoleño también ha sido finalista-, además de ‘Gestión Hospitalaria Global’.

Según explicó la organización, este programa está basado en indicadores objetivos obtenidos a partir de información extraída del conjunto mínimo básico de datos que todos los centros reportan acerca de los pacientes hospitalizados, y en el que participan hospitales públicos y privados de manera gratuita, voluntaria y anónima; un proceso de comparación en el que los centros no se evalúan conjuntamente, sino que se analizan en base al establecimiento de niveles según su tamaño y su grado de especialización.

Dr. Braulio Peramo Moya, líder mundial en fertilidad: “Los años más fértiles son hasta los 25-26; a partir de los 35 comienza a descender paulatinamente.”

0

El ginecólogo español, referente internacional en fertilidad, habla con honestidad sobre el aumento de la infertilidad, los efectos del estilo de vida moderno y el poder de la vocación.

Cuando el Dr. Braulio Peramo Moya habla de su trabajo, no parece estar hablando de medicina. Habla de personas, de sueños, de esperanzas que respiran. “La medicina exige técnica, claro, pero si no hay vocación, no hay nada”, dice despacio, como quien mide cada palabra. “La vocación es eso que te hace quedarte una hora más en la consulta o que te emociona cuando ves el test positivo de una paciente después de años intentándolo.”

Lleva más de veinticinco años dedicado a la reproducción asistida. Y aunque ha visto miles de nacimientos, confiesa que cada uno le sigue estremeciendo. “Cuando tienes en tus manos la posibilidad de ayudar a que alguien sea madre o padre… no te acostumbras. Nunca. Es algo que te atraviesa.”

La infertilidad, una herida silenciosa

fertilidad
El Dr. Braulio Peramo advierte que la fertilidad mundial ha disminuido drásticamente. Fuente: Canva.

“Hoy entre un 20 y un 25% de las parejas tienen problemas para concebir”, explica. “Y eso es muchísimo más que hace unas décadas.”
No lo dice con tono alarmista, sino con la serenidad del que conoce el dolor de muchas historias. “La infertilidad no es un castigo. Es un síntoma de cómo estamos viviendo.”

Peramo explica que el retraso de la maternidad es una de las grandes razones detrás del problema. “Nuestros ovarios no entienden de calendarios ni de carreras profesionales. Están diseñados para empezar a funcionar hacia los 12 o 13 años y detenerse poco antes de la menopausia. Los años más fértiles son hasta los 25 o 26. A partir de los 35, la curva baja con más fuerza.”

Hace una pausa y añade con empatía: “No se trata de culpar a nadie, sino de entender la biología. La medicina puede ayudar muchísimo, pero hay leyes naturales que todavía nos superan.”

La otra cara: los hombres también

Fertilidad en descenso Merca2.es
La medicina, dice el doctor, requiere técnica, pero sobre todo vocación y empatía. Fuente: Canva.

El doctor lo dice sin rodeos: “La fertilidad masculina también está cayendo en picado.”
Recuerda que en los años 60 una muestra de semen normal tenía unos 60 millones de espermatozoides por mililitro. “Ahora hablamos de 15. Es una caída brutal.”
Y el motivo, asegura, está en el entorno. “Vivimos rodeados de contaminantes, de químicos, de plásticos, de sustancias que interfieren en todo. Y los hombres lo pagan caro porque sus células se regeneran constantemente, y cada regeneración es una oportunidad para el error.”

Hace un gesto con las manos, como quien intenta abarcar algo inmenso: “Es un problema silencioso. No duele, no se nota, y cuando te das cuenta… ya está ahí.”

Estilos de vida que nos apagan

Crear vida crear fe Merca2.es
Cada nuevo nacimiento es una historia de esperanza y perseverancia. Fuente: Canva.

“La fertilidad es un espejo de cómo vivimos”, dice el doctor con calma.
Y empieza a enumerar, sin dramatizar, lo que ve a diario: estrés, falta de sueño, dietas desordenadas, obesidad, abuso de anabolizantes. “La obesidad, por ejemplo, puede bloquear la ovulación. Y en los hombres, reduce la producción de espermatozoides porque la grasa transforma la testosterona en estrógenos. Es como si el cuerpo se confundiera.”

También menciona algo que le preocupa: “Mucha gente se obsesiona con el gimnasio, con los esteroides, con el músculo rápido… y no saben que están destruyendo su capacidad reproductiva.”

Después, su tono se suaviza: “No se trata de vivir con miedo, sino con consciencia. Dormir bien, comer bien, tener rutinas, amar la calma. La fertilidad no es un tema aislado, es el reflejo de una vida equilibrada.”

Una vida dedicada a crear vida

Ha trabajado en clínicas de España, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Hoy dirige una en Abu Dhabi, donde atiende a personas de todas las culturas. “Eso te cambia la mirada”, confiesa. “Aprendes que el deseo de ser madre o padre no entiende de idiomas ni fronteras. En cada historia hay la misma mezcla de esperanza, miedo y amor.”

Cuando habla del éxito, no se refiere a estadísticas ni a porcentajes. “El éxito es un niño en brazos. Eso no se olvida nunca.” Pero también hay éxito cuando una paciente no logra el embarazo y, aun así, se va agradecida, sabiendo que se ha hecho todo lo posible. Eso también sana.

Mira hacia abajo un segundo, como quien se conecta con algo íntimo, y sonríe: “Eso es lo que me mueve. La posibilidad de hacer bien mi trabajo. Y de seguir mejorando, porque todo se puede mejorar. Todo. Absolutamente todo.”

No rendirse jamás

YouTube video

Cuando le pregunto por los consejos que más le marcaron, su respuesta es inmediata: “El peor, sin duda, fue ese de ‘no te molestes, eso ya está inventado’. O el clásico: ‘Esto siempre se ha hecho así’. No hay nada más triste que eso.”

Luego se endereza en la silla, con una energía distinta: “No te rindas. Incluso cuando parece que todo está perdido. Ten claro tu rumbo y sigue.”
“La medicina, la vida, los sueños… todo requiere constancia.”

Guarda silencio unos segundos antes de terminar:
“Al final, crear vida no es solo traer un bebé al mundo. También es ayudar a que la gente vuelva a creer en sí misma.”
Porque mientras haya esperanza, siempre habrá una vida —humana o simbólica— esperando comenzar.

La enfermedad periodontal afecta a 2,5 millones de personas mayores en España

La salud bucodental sigue siendo uno de los principales desafíos para la atención sanitaria de los ancianos. Aun habiendo sufrido grandes avances en las últimas décadas, sobre todo en el campo de la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales, aun permanecen existentes muchos problemas en este colectivo que afecta la calidad de vida de las personas mayores. Curiosamente, el grupo poblacional más vulnerable a sufrir caries y enfermedades periodontales es también el menos propenso a buscar atención profesional para el cuidado de su boca, lo que resulta indicador de no solo el componente hábitos y conciencia, sino también de aspectos económicos y sociales que limitan el acceso a tratamientos bucodentales.

LA PARADOJA DE LA NECESIDAD Y LA DEMANDA

LA PARADOJA DE LA NECESIDAD Y LA DEMANDA
Fuente: FREEPIK

Es sorprendente cómo la necesidad de atención dental crece con la edad, mientras que la solicitud de atención decrece. Más de 7,5 millones de adultos mayores tienen caries y aproximadamente 2,5 millones tienen enfermedad periodontal, en numerosos casos en estadios avanzados. Esto no solo origina dolor y malestar, sino que influye en la funcionalidad de la boca, dificultando la alimentación y la interacción social. De hecho, un 21% de los mayores presenta pérdida de dientes severa, un acontecimiento que puede influir en su autoestima y en su calidad de vida diaria.

Lo más curioso es que esta enfermedad, a pesar de esta elevada proliferación, sólo uno de cada cuatro enfermos con caries iniciará tratamiento. Este dato revela una tendencia negativa que no se puede justificar únicamente por la edad, sino también que se relaciona con el nivel socioeconómico de los pacientes. Se ha comprobado que los pacientes con una mayor capacidad adquisitiva reciben más tratamiento odontológico (41 frente a un 18% de los pacientes del nivel económico más bajo). Esta tendencia pone de manifiesto la necesidad de políticas de salud pública que garanticen un acceso igualitario a los cuidados bucodentales y a programas de prevención adaptados a las características de las personas mayores.

INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO

La enfermedad periodontal afecta a 2,5 millones de personas mayores en España
Fuente: FREEPIK

La presión de organizaciones como la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha sido un aspecto fundamental para que la salud bucodental de los mayores empiece a tener la relevancia que le hasta ahora no le había sido concedida. La inclusión de los servicios dentales en el Sistema Nacional de Salud es un avance histórico para este colectivo, que históricamente ha quedado excluir parte de muchas coberturas básicas. En julio de este año, el Consejo de Ministros dio el visto bueno a un plan que destinaría 68 millones de euros a la mejora de los cuidados bucodentales en personas mayores y enfermedades dentales, una medida que se espera reducirá las desigualdades y facilitará el acceso a tratamientos esenciales.

Este nuevo formato facilitará un tratamiento más asequible en aparato como la caries, como en la enfermedad periodontal, así como en el mismo tiempo la prevención y la educación en materia de hábitos de salud bucodental en la tercera edad. La inversión busca que el cuidado de la boca no sea el cuidado de una boca que es un lujo (cuyas intervenciones son caras si no están en el sistema de salud), y sí devenga una prioridad de salud pública, poniendo la atención en el colectivo con un menor nivel socioeconómico. Se espera que en consecuencia de estas medidas muchas personas mayores puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, función masticatoria y bienestar en general.

Álex Manejo (32 años), especialista en adicciones: «Para mí el adicto es el que consume cuando no quiere consumir después de decir que no lo va a volver a hacer»

0

En una sociedad donde el consumo de sustancias se ha normalizado como parte del ocio y la diversión, las adicciones siguen creciendo silenciosamente. Lo preocupante es que, en muchos casos, sus víctimas no se reconocen como tales. Bajo la apariencia de un “consumo controlado”, se esconde una dependencia emocional y mental que va deteriorando poco a poco la voluntad.

El especialista en adicciones Álex Manejo (32 años) lo resume con crudeza y claridad: “Para mí el adicto es el que consume cuando no quiere consumir después de decir que no lo va a volver a hacer”. Con esta frase, el terapeuta pone el foco en un tipo de consumidor cada vez más común: el adicto de fin de semana.

El espejismo del control: cuando la diversión se convierte en dependencia

YouTube video

Según Manejo, el consumo recreativo que muchos asocian al descanso o la celebración encubre una de las adicciones más difíciles de identificar. “Vivimos en un país donde desde pequeños nos enseñan a relacionar el ocio con las drogas. El problema es que la adicción es evolutiva, siempre va a más”, advierte.

El adicto de fin de semana cree tener el control porque su consumo está limitado a determinados días. Sin embargo, el ciclo que vive es constante: ansiedad los días previos, euforia al inicio y depresión al terminar. En ese proceso, su mente gira en torno a una única idea: cuándo volverá a consumir. El placer ya no está en el encuentro, sino en la expectativa de ese momento.

Las adicciones, señala Manejo, no solo destruyen el cuerpo, sino también la capacidad de disfrutar de la vida cotidiana. El afectado deja de enfocarse en lo que realmente desea y comienza a organizar su semana en función del consumo. “El viernes llega y todo se transforma: la alegría no es por descansar, sino por saber que podrá colocarse. Ahí está la trampa”, explica.

Adicciones peligrosas: Un ciclo invisible que condiciona la vida

Adicciones peligrosas: Un ciclo invisible que condiciona la vida
Fuente: agencias

El patrón se repite una y otra vez. El lunes llega el arrepentimiento, el martes la falsa sensación de normalidad y, hacia el jueves, la mente ya empieza a buscar excusas para repetir el ritual. Este tipo de adicciones funcionan como un reloj emocional que domina la voluntad sin que el individuo lo perciba.

Para Manejo, la adicción de fin de semana es una de las más difíciles de tratar, precisamente porque el afectado no se considera enfermo. “El autoengaño es brutal —señala—. Creen que, como trabajan, pagan sus cuentas y no consumen entre semana, no tienen un problema. Pero están hipotecando su vida, su tiempo y su dinero a cambio de unas horas de euforia”.

El especialista en adicciones también advierte sobre el impacto social de este tipo de comportamientos. Detrás de cada consumidor funcional hay una pareja que sufre, una familia preocupada y una rutina alterada por los altibajos emocionales. Además, el riesgo de accidentes o decisiones impulsivas se incrementa en cada episodio.

Jaime Gómez Obregón (44 años), ingeniero: «En España hay mucha más ineficiencia que corrupción. La corrupción es importante porque es ilegal, ilícita, pero la ineficiencia tiene un coste superior»

0

España es un país rico en historia, cultura y paisajes, pero cuando se trata de gestión pública, el panorama es menos prometedor. Jaime Gómez Obregón, ingeniero y experto en tecnología aplicada a la administración, sostiene que la ineficiencia es el verdadero elefante en la habitación. Según él, la corrupción acapara titulares, pero la ineficiencia genera un coste mucho más elevado para los ciudadanos y rara vez recibe la atención que merece.

Su mirada combina ironía, análisis riguroso y experiencia profesional. Gómez Obregón se ha convertido en una voz influyente en el debate sobre la administración pública, la tecnología y la transparencia, denunciando cómo la ineficiencia afecta desde la contratación pública hasta el uso de recursos digitales, y proponiendo soluciones basadas en datos y conocimiento profundo de los sistemas.

Ineficiencia: el elefante silencioso de la administración pública

YouTube video

Para Gómez Obregón, la ineficiencia supera con creces a la corrupción. “La corrupción es ilegal, ilícita, pero la ineficiencia tiene un coste superior”, afirma. La gestión de concursos públicos, la compleja estructura territorial y la falta de estandarización tecnológica agravan este problema. La administración lanza licitaciones pensando que abarcan todo el mercado, cuando en realidad solo llega a un subconjunto limitado de contratistas, restringiendo la competencia y generando retrasos y sobrecostes.

Además, la digitalización de servicios públicos a menudo se ejecuta sin planificación real. Proyectos como portales de turismo o sistemas Smart City quedan obsoletos o inoperativos porque el destino de la inversión no es el ciudadano, sino la nota de prensa o el marketing político. La ineficiencia se esconde en procesos que deberían ser simples, pero que la administración convierte en laberintos burocráticos donde la tecnología sirve más para impresionar que para resolver problemas.

Transparencia y datos: la llave para reducir la ineficiencia

Transparencia y datos: la llave para reducir la ineficiencia
Fuente: agencias

El ingeniero propone una triangulación de datos para combatir la ineficiencia: acceso a listas electorales, contratos públicos y registros mercantiles. Esta apertura permitiría detectar irregularidades, licitaciones con competencia ficticia y empresas pantalla, promoviendo una administración más eficiente y transparente. La dificultad radica en que, aunque los datos son públicos, su accesibilidad es limitada. Los ciudadanos, investigadores o profesionales deben enfrentarse a sistemas arcaicos y pagos por consulta que dificultan el análisis masivo de información.

Gómez Obregón ha demostrado que un análisis riguroso, combinado con la curiosidad y la tecnología, permite identificar ineficiencias incluso donde la corrupción no está presente. Desde portales digitales mal implementados hasta observatorios públicos que existen solo en la teoría, la ineficiencia se manifiesta en cada rincón de la gestión pública.

Para él, la solución pasa por un cambio cultural: un enfoque profesional, datos abiertos y herramientas modernas que prioricen la eficiencia sobre la apariencia. Mientras tanto, ciudadanos y expertos pueden ejercer control y presión para que la administración cumpla con su principal objetivo: servir a la gente, no al marketing. La ineficiencia, asegura, es el enemigo silencioso que define la calidad del gasto público y la confianza de la sociedad en sus instituciones.

Ana Torres, experta en consumo sénior: «Los mayores destinan cada vez más recursos a alimentación y vivienda»

0

Están cambiando los hábitos de consumo. Así lo afirma el V Barómetro del Consumidor Sénior, de la Fundación Mapfre y Google, que estima que las personas de este segmento de edad destinarán más dinero a vivienda y a alimentación, pero, a su vez, reducirán los gastos destinados a tabaco y a bebidas alcohólicas. De este modo, lo que se produce es una reacción adaptativa a las nuevas realidades sociales y económicas que ha llevado a las personas mayores a dar una mayor importancia a cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar.

HOGAR Y ALIMENTACIÓN COMO REFUGIO

Ana Torres, experta en consumo sénior: "Los mayores destinan cada vez más recursos a alimentación y vivienda"
Fuente: Freepik

Más del 44% de las personas mayores incrementarán su gasto en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, a pesar de que 8 de cada 10 son propietarios e, incluso, el incremento del precio de la vivienda (un 8,1% en el tercer trimestre de 2024) no les hace tan vulnerables.

Este hecho pone de manifiesto que, aunque la propiedad les ofrezca cierta estabilidad, los costes relacionados con la condición de propietarios o las condiciones de habitación –que resultarían en casa para viviendas habitadas por sus dueños, en servicios e incluso en el propio coste de la vivienda– han aumentado.

La preponderancia de la inversión en la vivienda puede explicarse, en función de hábitos y estilos de vida, como una búsqueda de confort y seguridad: en situaciones de incertidumbre de tipo económico, las personas mayores optan por el bienestar de su entorno inmediato, lo que se traduce en mejora de la vivienda y en la necesidad de estar más atentos al gasto relacionado con el hogar.

El 34% de las personas mayores incrementarán el gasto en alimentación y bebidas no alcohólicas en función de la inflación, cuyo nivel del IPC se registró (+2,8%) en el cierre del 2024. Este incremento del gasto alimentario refleja una adaptación a los precios más altos y una mayor conciencia sobre el interés de una dieta más equilibrada en el mantenimiento de la salud.

AUTOCUIDADO EN EL CONSUMO

AUTOCUIDADO EN EL CONSUMO
Fuente: Freepik

El 52% de los adultos mayores cree que podría gastarse menos en tabaco y alcohol; y cuatro de cada diez muestra intenciones de reducir el gasto en tabaco y alcohol. El cambio en los hábitos de consumo tiene que ver con la preocupación por la salud y el bienestar, es decir, la conciencia sobre los riesgos del consumo de tabaco y alcohol ha llevado a muchos/as a replantearse si incluirlos en la dieta diaria.

Aparte de esto, este cambio hacia el autocuidado tiene que ver con una tendencia más generalizada en el conjunto de la sociedad, donde hay una búsqueda de estilos de vida más saludables y equilibrados. Este cambio no sólo afecta a las personas mayores, sino que también tiene un efecto positivo para la sociedad en general: reduce los costes derivados de la aparición de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco o alcohol.

A pesar del cambio en los hábitos de consumo, los mayores son un pilar económico para la familia. El 42% encuentra la manera de ayudar a sus hijos; el 9 % a algún otro familiar; el 4% a personas de su entorno que no son familiares; y el 2% a sus padres. De todos ellos, el 61% considera que la ayuda económica se mantendrá en 2025.

Dr. Iñaki Piñuel (60), Doctor en Psicología: “El bloqueo mental más habitual es el del trauma cero, ese trauma de traición que proviene de quienes más confiábamos.”

0

El Dr. Iñaki Piñuel lo dice sin rodeos: “El trauma de traición es uno de los más devastadores que puede atravesar una persona.”
No se trata de una herida cualquiera, sino de un golpe emocional que descoloca todo lo que uno creía saber del amor, de la confianza y hasta de sí mismo.

El psicólogo, uno de los mayores expertos en trauma relacional en el ámbito hispano, lo llama “trauma cero”: ese que nace cuando el daño no viene de un enemigo, sino de alguien que debía cuidarnos. “Es de los peores —explica— porque no esperamos el mal de quien amamos.”

Cuando la traición llega desde una figura de apego —una pareja, un padre, un maestro, un amigo—, la mente no sabe qué hacer con eso.
“El cerebro no está diseñado para desarrollar una respuesta fácil al daño que proviene de alguien en quien confiamos”, señala.
Y entonces sucede algo tan invisible como real: la mente entra en modo supervivencia. Piñuel lo describe como “un software que baja su rendimiento”: la memoria se bloquea, la atención se dispersa y las capacidades cognitivas se apagan, como si el sistema entero necesitara un reinicio.

Siete claves para reiniciar una mente herida

trauma
El Dr. Iñaki Piñuel describe el trauma cero como el más profundo de los traumas. Fuente: Canva

Aunque el tratamiento profesional es esencial en muchos casos, el Dr. Piñuel propone siete caminos personales que pueden ayudar a quienes buscan sanar. Son, en sus palabras, “llaves” para salir del bloqueo y empezar a recuperar la vida que el trauma robó.

1. Romper la búsqueda obsesiva de seguridad

Tras el golpe, la mente se aferra al control: repite rutinas, evita riesgos, levanta murallas. Pero esa aparente protección acaba siendo una prisión. “Esa búsqueda compulsiva de seguridad —advierte— se convierte en una vida hipotecada. Una vida que ya no se vive, solo sobrevive.”

2. Aceptar las consecuencias inevitables del trauma

Piñuel insiste: el daño no es un fallo personal, es una reacción natural ante una experiencia antinatural. “El hematoma psíquico —dice— es lo que le ocurre a una mente sana frente a un abuso inhumano.” Comprender esto es empezar a liberarse de la culpa.

3. Volver al presente

Sanar desde la voluntad Merca2.es
La voluntad es la herramienta más poderosa para transformar el dolor en crecimiento. Fuente: Canva

El trauma arrastra a la víctima hacia un vaivén constante entre el pasado (los recuerdos) y el futuro (el miedo). Para salir de esa “máquina del tiempo”, el psicólogo aconseja volver al ahora: sentir los pies, el aire, los sonidos. “El único instante donde realmente vivimos es este”, repite. La meditación, la respiración o el simple acto de notar el cuerpo pueden ser anclas poderosas.

4. Enfrentar las adicciones con inteligencia

Las adicciones —a sustancias, pantallas o incluso personas— son, muchas veces, refugios para no sentir. “No hay ninguna adicción que no tenga un contenido traumático en su origen”, explica. El reto está en buscar alivios que no destruyan lo que queda en pie: la salud, la libertad, la esperanza.

5. Llegar al fondo de la tristeza

Bajo la rabia y la culpa se esconde el dolor más profundo. “La ira es el antidepresivo más barato”, ironiza Piñuel. Pero solo cuando uno se atreve a llorar lo perdido y nombrar la tristeza empieza la verdadera sanación. “Tras ese duelo —asegura— llega una liberación formidable.”

6. Aceptar las recaídas

Trauma cero explicado Merca2.es
Sanar el trauma implica volver al presente y reconectar con uno mismo. Fuente: Canva

Nadie sale de una relación tóxica a la primera. Piñuel calcula que hacen falta entre siete y nueve intentos para romper definitivamente con un vínculo psicopático. “Caerse está permitido, levantarse es obligatorio”, dice con firmeza. Lo importante no es la perfección, sino la persistencia.

7. Detectar los guiones tóxicos

El trauma cero reescribe la mente con frases invisibles que cambian la percepción de uno mismo, de los demás y del futuro. Nos hace pensar “no valgo”, “nadie es de fiar”, “todo irá mal”. “Nos convierte en pesimistas existenciales”, advierte el psicólogo. Salir de ahí requiere reprogramar la mente desde la voluntad, aplicando amor racional hacia uno mismo.

La voluntad: ese interruptor que vuelve a encender la vida

YouTube video

Para Piñuel, la voluntad no es una idea romántica, sino una fuerza biológica y espiritual capaz de reconfigurar la mente. “La voluntad —dice— es el amor en acción: elegir lo que nos hace bien y poner toda la energía en conseguirlo.”

Su mensaje final es una mezcla de realismo y esperanza: el trauma no te destruye, te transforma. No se trata de olvidar lo vivido, sino de aprender a habitarlo de otra forma.
Y, en ese proceso, entender algo esencial: incluso después de la traición, la vida sigue siendo digna de ser vivida.

El programa de Telecinco que ha contratado a Maite Galdeano en pleno escándalo

0

Maite Galdeano regresa a la televisión en un momento especialmente delicado de su vida mediática. Tras la marcha de Kiko Jiménez como colaborador de Fiesta, el programa de Telecinco ha decidido contar con la navarra como nueva colaboradora, incorporándola a sus tertulias de fin de semana para analizar la actualidad de los realities, temas de prensa rosa y también la polémica que rodea a su familia. Los espectadores del espacio podrán verla este mismo fin de semana, comentando en directo todo lo que sucede en Honduras en el último concurso de supervivencia, así como poniendo sobre la mesa las últimas noticias que han convertido a su familia en protagonista de titulares durante los últimos meses.

El nuevo proyecto de Maite Galdeano

maite galdeano Merca2.es
Maite Galdeano en un programa. (Foto: Telecinco)

El fichaje de Maite Galdeano no ha pasado desapercibido, sobre todo teniendo en cuenta que llega justo cuando la polémica con su yerno, Kiko Jiménez, está más latente que nunca. Desde agosto de 2025, el colaborador decidió no regresar al programa tras una serie de declaraciones de Maite y de su hijo, Cristian Suescun, en las que cargaban duramente contra él. La ausencia de Jiménez ha abierto un espacio en el plató que Telecinco ha decidido llenar con la figura mediática de Galdeano, quien, pese a la tensión familiar, acepta la oportunidad de retomar su carrera televisiva. La navarra es consciente de que su incorporación generará titulares, pero también sabe que su experiencia en realities y su carácter explosivo garantizan momentos televisivos que no dejarán indiferentes a la audiencia.

Maite saltó a la fama con su participación en Gran Hermano 16 y desde entonces no ha dejado de estar en el foco mediático. En estos diez años ha participado en programas como La Casa Fuerte, Solos, Pesadilla en El Paraíso y Supervivientes 2024, además de colaborar en los platós de GH Dúo y otros formatos. Su conocimiento de los realities y su capacidad para generar opiniones contundentes la convierten en una colaboradora valiosa para cualquier espacio que busque dinamismo y polémica. Sin embargo, no todo ha sido fácil para ella, ya que durante los últimos meses ha atravesado un distanciamiento complicado con su hija, Sofía Suescun, hecho que la ha mantenido en el centro de la atención mediática y que, sin duda, marcará parte de sus intervenciones en Fiesta.

La situación con Kiko Jiménez ha sido uno de los factores que más polémica ha generado. El joven, que hasta agosto de 2025 trabajaba como colaborador del programa, decidió mantenerse al margen tras la fuerte reprimenda mediática que recibió por parte de Maite y Cristian. Según explicaba la presentadora del espacio, Álex Blanquer, la ausencia de Jiménez obedecía a recomendaciones legales y a su decisión personal de no intervenir en la polémica familiar. “Le envié un mensaje. A los dos días me contestó. Está bien, pero ha decidido mantenerse al margen de esta historia”, afirmaba Blanquer, dejando claro que el colaborador no tenía intención de regresar al plató de momento. Esta situación ha dejado espacio para que Maite Galdeano pueda asumir un papel más protagónico, consolidando su regreso televisivo en medio de la controversia familiar.

El escándalo familiar

kiko jimenez sofia suescun Merca2.es
Kiko Jiménez con Sofía Suescun. (Foto: Insagram)

El enfrentamiento público entre suegra y yerno se intensificó el pasado mes de agosto, cuando se desató un rumor sobre una presunta infidelidad de Sofía Suescun hacia Kiko Jiménez. Maite no dudó en defender a su hija públicamente, asegurando que las acusaciones eran falsas y una estrategia de Jiménez para salir bien parado en la narrativa mediática. “Mi hija jamás en la vida hubiese tenido una relación con otro hombre que no sea del que está enamorada. Eso es mentira porque la conozco, soy su madre”, declaraba la navarra en el programa Tarde AR. Sus palabras reflejaban no solo su firmeza, sino también el fuerte vínculo con su hija y la manera en que se ha implicado en proteger la imagen de su familia frente a la prensa.

Este nuevo capítulo en la carrera televisiva de Maite Galdeano coincide con la reconciliación que recientemente mantuvo con su hijo, Cristian Suescun, en directo. Tras meses de distanciamiento, madre e hijo volvieron a encontrarse públicamente, y ahora ella deberá explicar ante la audiencia cómo se encuentra su relación actual y cuál es la postura de la familia respecto a los conflictos que han protagonizado en los últimos meses. Este contexto hará que sus intervenciones en Fiesta no solo se centren en realities y prensa rosa, sino también en ofrecer su versión sobre los hechos más controvertidos que la han mantenido en los titulares.

Maite Galdeano es consciente de que su regreso a televisión está marcado por el debate y la polémica. Su carácter directo y su capacidad para generar titulares le han valido un seguimiento constante de los medios durante toda su carrera. Ahora, en su papel de colaboradora fija, tendrá la oportunidad de analizar en profundidad los concursos de Telecinco, ofrecer sus opiniones sobre otros personajes del medio y, al mismo tiempo, aportar claridad sobre las controversias familiares que la han mantenido en el centro de atención durante meses. Su experiencia en reality shows le otorga un conocimiento que pocas personas en el plató poseen, lo que sin duda enriquecerá los debates y aportará dinamismo al programa.

Maite Galdeano vuelve a televisión

maite galdeano Merca2.es
Maite Galdeano dando unas declaraciones. (Foto: Telecinco)

El regreso de Maite también coincide con un momento de transformación en Fiesta. La salida de Kiko Jiménez y la necesidad de renovar el equipo de colaboradores ha llevado a la dirección del programa a apostar por figuras que garanticen interés mediático y expectación entre los espectadores. La incorporación de Galdeano cumple con ambos objetivos: por un lado, asegura que habrá opiniones polémicas y controvertidas; por otro, atrae a la audiencia que sigue la vida de la familia Suescun, especialmente tras los recientes conflictos que han saltado a la prensa.

Aunque Maite ha estado en el centro de la polémica durante años, su regreso televisivo es recibido con expectación y curiosidad. Los seguidores del programa esperan ver cómo maneja su papel en directo, cómo aborda la actualidad de los realities y, sobre todo, cómo comentará los episodios familiares que recientemente han protagonizado titulares. Su presencia promete generar momentos de tensión y debate, consolidando a Fiesta como uno de los programas más seguidos del fin de semana en Telecinco.

En definitiva, la incorporación de Maite Galdeano a Fiesta marca un antes y un después en la dinámica del programa. La navarra llega en un contexto lleno de controversia, con una historia familiar cargada de enfrentamientos públicos y reconciliaciones recientes. Su papel de colaboradora fija no solo le permitirá retomar su carrera en televisión, sino también ofrecer su versión sobre los hechos que la han mantenido en el ojo mediático durante los últimos meses. La audiencia, expectante, tendrá la oportunidad de seguir cada intervención, cada opinión y cada comentario de una de las figuras más mediáticas de la televisión española de los últimos años, cuya influencia y capacidad para generar titulares parece no tener fin.

Nachter (Ignacio Gil, 35 años), creador de contenido: «Yo siempre en misa rezo por mis seguidores pero también rezo por mis haters porque es gente que es que no va a ser feliz»

0

Ignacio Gil, conocido en el universo digital como Nachter, es un titán del humor en el mundo hispano. Con 35 años y millones de seguidores, el talento de este creador de contenido para arrancar carcajadas, incluso en los días más sombríos, es indiscutible. Sin embargo, detrás de la peluca y las batas de sus icónicos personajes, se esconde una historia más profunda, marcada por la fe, la ansiedad y la búsqueda constante de equilibrio entre el creador y la creación.

El creador de contenido, en una reciente entrevista, se quita las máscaras para revelar al hombre que ha aprendido a sostener la risa mientras atravesaba su propia tormenta interior. Yo siempre en misa rezo por mis seguidores pero también rezo por mis haters porque es gente que es que no va a ser feliz», aseguró.

El peso de la máscara y los miedos íntimos

YouTube video

Cuando se le pregunta qué pesa más, si cargar con el personaje o con sus propios miedos, el creador de contenido confiesa con una honestidad desarmadora: «Pesaban más mis miedos.» El personaje, ‘Nachter’, que lo catapultó a la fama, fue al principio una carga mental significativa. Durante los primeros años, la línea entre Ignacio y el cómico se diluyó, generándole una profunda ansiedad. «No sabía distinguir o diferenciar entre personaje y persona,» explica. La presión social era palpable: al encontrarse con gente en la calle, sentía la obligación de ser el «gracioso de las redes,» incluso cuando estaba triste o no tenía ganas de bromear.

Los comentarios como «eres más gracioso en redes que en persona» le dolían. La situación se volvió tan abrumadora que, tras el crecimiento exponencial post-pandemia, llegó a un punto en el que simplemente no quería levantarse de la cama. «Estaba en la cama y no quería,» confiesa, sintiendo que «ocho años de trabajo se iban por tierra.»

La lucha de creador de contenido contra el ‘mono de feria’

La lucha de creador de contenido contra el 'mono de feria'
Fuente: agencias

La fama, aunque mayoritariamente positiva, trae consigo una cara difícil de gestionar. el creador de contenido describe un fenómeno común entre las figuras públicas: el trato invasivo del público. Aunque la mayoría de sus seguidores le demuestran un cariño «excepcional,» la minoría que «choca» es la que se queda grabada.

El escenario más «horrible» para él ocurre cuando está en espacios personales, especialmente por la noche y con el consumo de alcohol de por medio. Es en esos momentos cuando algunos se sienten con derecho a anular su vida privada. «Pasas a ser su mono de feria,» relata con crudeza. Pedidos imperativos como «Vamos a grabar tú y yo un vídeo ahora mismo,» o «Cuéntame un chiste,» lo llevaron a dejar de salir a tomar algo con amigos.

Pese a las intromisiones, Nacho mantiene una norma de respeto inquebrantable, incapaz de poner una mala cara. De hecho, confiesa tener problemas para decir que «no,» algo que incluso le complica la vida cotidiana y puede hacer que su esposa se «vuelva loca.» No obstante, entiende que esa gente es la base de su éxito y le hace ilusión ver la alegría que genera. Ahora, por respeto a sus acompañantes, a menudo recurre a gorra y gafas para pasar inadvertido en público.

En medio de la vorágine digital, la fe en Dios se ha convertido en su «base de todo,» su ancla personal y profesional. Respecto a las críticas, este creador de contenido revela una madurez adquirida a través de la experiencia y la fe. Al principio, el hate le afectó profundamente. El cerebro humano, explica, no está diseñado para el escrutinio masivo ni para no poder solucionar el problema de caerle mal a alguien. Hoy, ha encontrado una forma de trascender el dolor de la crítica: la oración.

Dr. Iñaki Piñuel (60), psicólogo e investigador: “Vivir con un psicópata integrado es como el día de la marmota: los mismos engaños, las mismas mentiras, las mismas decepciones”

0

Hay voces que incomodan, pero son necesarias. Una de ellas es la del Dr. Iñaki Piñuel, psicólogo e investigador, que vuelve a dirigirse a su audiencia con un propósito tan claro como urgente: informar, entrenar y acompañar a las víctimas de los psicópatas integrados, a quienes define, sin rodeos, como “las personas más abandonadas que hay en este universo”.

Desde hace años, Piñuel se ha convertido en un referente incómodo para muchos, precisamente porque su trabajo no gira en torno a los psicópatas, sino a quienes sobreviven a ellos. Lo dice con calma, pero con una firmeza que no deja espacio a la duda: “Las víctimas necesitan saber que no están solas, que lo que les ha pasado no es culpa suya”.

Muchas de ellas, cuenta, ni siquiera saben que lo son. Han normalizado tanto el maltrato, la manipulación o el desprecio que viven atrapadas en un bucle de culpa y confusión.

“Ni se creen ni se saben inocentes de lo que les han hecho”, lamenta el doctor, con ese tono entre la indignación y la tristeza que ya le es característico.

A quienes le reprochan que “hablar de psicopatía no sirve de nada porque no tiene cura”, Piñuel les responde con ironía serena: su misión no es curar al psicópata, sino reparar a las víctimas. Por eso, su canal y sus materiales gratuitos no paran de crecer. “Cada semana —dice— llegan personas que acaban de descubrir la verdad. Es imposible no seguir hablando de esto.”

La naturaleza inalterable del psicópata integrado

psicópata
El Dr. Iñaki Piñuel explica cómo el psicópata integrado repite patrones de daño una y otra vez. Fuente: Canva

Piñuel se detiene en un punto que parece obsesionarle: la imagen distorsionada que tenemos del psicópata. “Nos han vendido a Hannibal Lecter o a Ted Bundy como modelo, y eso nos despista”, explica.

“La mayoría no matan ni empuñan cuchillos. Son personas que viven entre nosotros, sin conciencia moral, perfectamente adaptadas al sistema.

Habla despacio, enfatizando cada palabra:

Los psicópatas no cambian. Siguen siendo lo que son hasta el último día de sus vidas.

Esa ausencia de conciencia —dice— les permite justificar cualquier abuso o difamación. Y lo más inquietante es que con el tiempo se vuelven mejores en ello, afinan su manipulación, perfeccionan su mentira.

El futuro junto a uno de ellos, advierte, es un bucle sin salida, una historia que se repite con precisión enfermiza:

“El futuro con un psicópata integrado es el día de la marmota: los mismos engaños, las mismas mentiras, las mismas decepciones.”

Y lo más doloroso, añade, es que las víctimas siguen creyendo en las apariencias.

“Las formas y las maneras no significan nada —dice con un suspiro—, pero seguimos queriendo creer que lo que aparentan es lo que son.

La depredación invisible

Sin conciencia moral Merca2.es
Los psicópatas integrados viven sin empatía ni culpa, camuflados en la vida cotidiana. Fuente: Canva

Después de escuchar durante años miles de testimonios, Piñuel ha llegado a una conclusión que resulta tan perturbadora como reveladora: el daño que provocan los psicópatas no es solo emocional o económico, sino energético.

“La víctima queda vaciada, agotada, consumida… a un nivel energético. Es una auténtica violación espiritual.

Describe a estos individuos como depredadores emocionales, que viven parasitariamente de la energía ajena. Nunca se disculpan de verdad —y cuando lo hacen, es solo para seguir controlando—. Son maestros del engaño, capaces de convencer incluso al entorno de que la víctima es la culpable.

Cuando la sociedad también se comporta como un psicópata

El ciclo del abuso Merca2.es
Conocer la verdad y entender el abuso es el primer paso hacia la libertad. Fuente: Canva

En sus charlas, Piñuel suele ir un paso más allá y mirar hacia la sociedad. Con ironía, señala que el perfil perfecto para la política moderna coincide con el del psicópata integrado: individuos encantadores, sin empatía y expertos en manipular.

“Si la descripción del puesto es político, el candidato perfecto es psicópata”, suelta, sin adornos.

Su enfado, sin embargo, no es solo con los políticos. Es con los profesionales que, por ignorancia o ego, revictimizan a quienes buscan ayuda. Aquellos que distraen a las víctimas con “chuminadas” —como las llama él—, teorías esotéricas o terapias sin base científica.

“Estoy un poco enfadado, se me nota, ¿verdad? Estoy frustrado, ¿se me nota?”, dice entre un gesto de impotencia y humor negro.

La salida del laberinto

YouTube video

Para Piñuel, la única salida es el conocimiento. “Información justa, técnica y acreditada”, repite. Porque entender lo que ha pasado, y por qué, es la primera forma de sanar.

“Las víctimas son inocentes. Lo que necesitan no es que las entretengan, sino que les expliquen con rigor qué les ha ocurrido”, afirma con serenidad.

Y ahí está, quizás, la esencia de su mensaje: solo la verdad libera, incluso cuando duele.

“Sabemos lo que lleva”, el exgerente de comida rápida Andrés Salvatierra (34) revela el plato del menú que evita todo el personal

0

La comida rápida esconde secretos que harían que muchos de sus fieles se lo pensaran dos veces antes de hacer su próximo pedido, y Andrés Salvatierra, con una década de experiencia a sus espaldas, conoce cada uno de ellos. Durante años, este exgerente de varias de las cadenas de restauración más conocidas de nuestro país observó en silencio, hasta que la conciencia pudo más que cualquier contrato de confidencialidad y por eso ahora ha decidido compartir la verdad sobre el funcionamiento interno de estos gigantes de la alimentación. ¿Te imaginas cuál es el único producto que, según él, el personal tiene terminantemente prohibido pedir, incluso en sus descansos? La respuesta te va a sorprender y, probablemente, cambiará tu forma de mirar el menú para siempre.

Lo que Salvatierra cuenta no es una leyenda urbana más, sino el día a día de miles de trabajadores que ven lo que sucede cuando se apagan los focos y se cierra la puerta de la cocina. Él asegura que entre los empleados existe un código no escrito, una especie de pacto de supervivencia gastronómica que se transmite de veteranos a novatos desde el primer día de trabajo, porque hay un elemento del menú que todos evitan por su dudosa procedencia y su cuestionable manipulación. Acompáñanos a descubrir por qué, cuando se trata de elegir su propia comida, aquellos que mejor conocen los menús económicos siempre se saltan la misma opción. Es una historia que revela mucho más que una simple preferencia culinaria.

¿QUÉ OCURRE REALMENTE DETRÁS DEL MOSTRADOR?

YouTube video

Pocos son conscientes del ritmo frenético que se vive en las cocinas de la comida rápida, un entorno donde la velocidad lo es todo y cada segundo cuenta. Andrés describe un caos organizado donde las alarmas de las freidoras no dejan de sonar, las comandas se acumulan en las pantallas y la presión por servir en tiempo récord es constante y asfixiante. En medio de esa vorágine, los empleados aprenden a automatizar movimientos y a priorizar la eficiencia por encima de todo, y es en ese preciso instante donde los protocolos de calidad más estrictos empiezan a volverse flexibles casi por necesidad. No es por mala fe, sino por la propia naturaleza de un modelo de negocio que vende la inmediatez como su principal virtud.

Esta dinámica tan particular crea un ambiente de camaradería único entre los trabajadores, que comparten trucos y atajos para sobrevivir a las horas punta sin perder la cabeza. Son ellos quienes saben qué productos llevan más tiempo esperando en los calentadores o cuáles son los que se preparan con menos esmero cuando la cocina está desbordada. Es en esas conversaciones informales, lejos del oído de los clientes, donde surge la regla de oro, porque el personal conoce de primera mano el ciclo de vida de cada ingrediente desde que llega congelado hasta que se sirve. Y hay un producto cuyo viaje, según Salvatierra, está lleno de banderas rojas que solo ellos son capaces de ver antes de que acabe en la bandeja del consumidor.

EL PLATO «MALDITO»: UN SECRETO A VOCES ENTRE EMPLEADOS

El producto que genera un consenso de rechazo unánime entre los empleados, desde el recién llegado hasta el gerente más experimentado, es, contra todo pronóstico, el sándwich de pescado. Sí, esa opción que a menudo se percibe como una alternativa más ligera a la carne roja es la oveja negra en el universo de la comida rápida. Salvatierra lo afirma con una rotundidad que desarma: “Nadie que trabaje allí lo come. Jamás”. La razón no es una, sino una suma de factores que convierten a este plato en una auténtica lotería para el estómago, una combinación de baja rotación, preparación dudosa y una materia prima de origen incierto.

“El olor al abrir la caja de pescado congelado ya te decía todo lo que necesitabas saber”, recuerda Andrés con una mueca de disgusto evidente al rememorarlo. Lo describe como un bloque compacto de filetes prensados, cuya textura y aroma distan mucho de lo que uno esperaría del pescado fresco. Según su testimonio, a diferencia de las hamburguesas o el pollo, que se venden por cientos cada hora, los sándwiches de pescado pueden pasar días enteros en el congelador y, una vez cocinados, horas en la bandeja de mantenimiento, porque la demanda de este producto es tan baja que a menudo se prepara sin seguir los estándares de frescura del resto del menú. Nadie quiere tirar género, así que a veces se mantiene más tiempo del estrictamente recomendable.

LA VERDAD SOBRE EL PESCADO: ¿DE DÓNDE VIENE REALMENTE?

YouTube video

Una de las grandes incógnitas que rodea a este polémico plato de comida rápida es el origen real de su ingrediente principal. Salvatierra explica que, en la mayoría de las cadenas de hamburguesas, el pescado utilizado suele ser panga o especies similares de bajo coste, procedentes de acuicultura intensiva en lugares remotos y con una trazabilidad, cuanto menos, opaca. Estos filetes llegan ultracongelados y empanados, listos para freír, un proceso que esconde otra de las claves del rechazo del personal. Es una realidad incómoda para la industria de la comida rápida, pero la calidad de esta materia prima no se acerca ni de lejos a la del resto de carnes que se ofrecen.

El problema se agrava, según el exgerente, en el momento de la preparación, ya que estos filetes se sumergen en la misma freidora donde se cocinan otros productos, como las patatas o los aros de cebolla. El aceite, que no siempre se cambia con la frecuencia debida, acaba impregnado de una mezcla de sabores y, lo que es peor, de partículas de rebozados que se queman con el uso. “Nadie quería ser el encargado de freír el pescado, porque el vapor que soltaba era muy desagradable”, confiesa Andrés. Es una práctica habitual en muchos establecimientos de conveniencia, pero la contaminación cruzada y la degradación del aceite son factores de riesgo que el personal conoce y teme, por lo que prefieren evitar cualquier plato de comida rápida que pase por esa freidora.

¿Y QUÉ PASA CON EL RESTO DEL MENÚ?

Llegados a este punto, es inevitable preguntarse si el resto de la oferta de comida rápida es igual de cuestionable, pero Andrés se apresura a matizarlo. Asegura que productos como las hamburguesas de vacuno o las piezas de pollo tienen una rotación altísima, lo que garantiza que casi siempre estén recién hechos. La enorme demanda obliga a las cocinas a estar constantemente preparando carne fresca en la parrilla o friendo pollo, por lo que es mucho más difícil que un cliente reciba un producto que lleve demasiado tiempo esperando. Según él, la clave para una experiencia segura es optar siempre por los productos más populares del menú.

La diferencia fundamental reside en la popularidad y el volumen de ventas, que actúan como un sistema de control de calidad natural e improvisado. Un filete de pescado puede permanecer en la zona de mantenimiento durante un largo periodo a la espera de un comprador improbable, mientras que una hamburguesa con queso rara vez dura más de diez minutos antes de ser servida. Es una simple cuestión de probabilidad y estadística interna, porque los empleados son testigos directos de qué productos fluyen y cuáles se estancan en la cadena de producción. Por eso, su elección a la hora de comer no se basa tanto en el sabor como en la seguridad que les proporciona conocer el ritmo de venta de cada opción de comida rápida.

CONSUMIDORES INFORMADOS, DECISIONES MÁS INTELIGENTES

YouTube video

El testimonio de Andrés Salvatierra no busca demonizar a toda la industria de la restauración masiva ni generar una alarma social innecesaria, sino empoderar al consumidor con información que normalmente se mantiene de puertas para adentro. Su intención es que, la próxima vez que visitemos un establecimiento de comida rápida, seamos conscientes de que no todas las opciones del panel luminoso se crean de la misma manera ni siguen los mismos estándares de frescura. Conocer estos detalles nos permite tomar decisiones más informadas, eligiendo con mayor inteligencia para minimizar riesgos y maximizar la calidad de lo que comemos, incluso en un contexto de consumo esporádico y de conveniencia.

Al final, la elección recae sobre cada uno de nosotros, pero saber que aquellos que preparan nuestra comida evitan sistemáticamente un plato concreto es un dato demasiado revelador como para ignorarlo. Quizás la próxima vez que la prisa nos empuje hacia el mostrador de un local de comida rápida, una voz en nuestro interior nos recuerde la historia del sándwich de pescado, ese paria del menú. Y puede que ese día, en lugar de dejarnos llevar por un impulso o por la curiosidad de probar algo diferente, optemos por lo seguro, porque como dice Andrés, la mejor guía para comer en estos lugares es observar qué comen los que de verdad saben lo que se cuece en la cocina.

Creador de contenido: «Los más tradicionales se van a China para morir en su tierra»

España es un estado que cuenta con una diversidad cultural que cada vez se hace más visible y tradicionales. La población extranjera que reside en el territorio supera ya las 5,2 millones de personas y, entre ellas, la comunidad china se deja notar especialmente, puesto que es muy activa en relación con cierto tipo de comercios, restaurantes y pequeñas tiendas. Sin embargo, hay algo curioso que llama la atención de muchas: la mayoría de los chinos que diariamente vemos son jóvenes o de edad mediana, lo que hace que surja una pregunta que cada vez es más común en las redes sociales: ¿dónde están los chinos mayores? La inquietud no únicamente es anecdótica, sino que incide sobre aspectos de identidad, tradición y migración que han marcado a varias generaciones de esta comunidad en el Estado español.

CULTURAS TRADICIONALES: LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CHINA EN ESPAÑA

INTEGRACIÓN Y CULTURA: LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CHINA EN ESPAÑA
Fuente: FREEPIK

El hecho de que los chinos mayores son tradicionales uy regresan a su país se podría explicar por raíz cultural y de prácticas; pero no es estático. Las nuevas generaciones de chinos en España están alterando la situación, tal y como se recoge explicando (@pomelochino2). Todo ello implica que la nueva generación (la de los niños que nacen o se crían en España) ya no formará parte de la dinámica anterior y se van integrando con la sociedad española y sus costumbres y formando parte de la vida local de forma natural.

Es decir, el regreso a China como costumbre de los que pasan sus últimos tiempos va desapareciendo. «Los chinos de mi generación y las generaciones jóvenes son chinos que ya están españolizados y pasan sus últimos días en España e incluso se entierran aquí», finaliza el creador. Este proceso no solo ocurre en España. En algunos países tradicionales de Europa donde hay una presencia china más antigua, como puede ser Francia, ya van surgiendo indicios que apuntan a este patrón; las generaciones jóvenes tienden a quedarse en el país donde crecen y no volver a su país de origen, por el sistema de vida de la muerte.

ESPAÑA COMO HOGAR: GENERACIONES QUE REINVENTAN SU LUGAR EN EL MUNDO

Creador de contenido: "Los más tradicionales se van a China para morir en su tierra"
Fuente: FREEPIK

La integración cultural en el sentido de pertenencia, va modificando la forma en que las comunidades migrantes viven su vejez mostrando así que la identidad no es algo estático sino que más bien va evolucionando tras el paso del tiempo y las experiencias de cada uno. El tiktoker finalizó la misma reflexión de una manera optimista: ‘Debes darle tiempo para que la gente diga.


En resumen, la presencia de chinos tradicionales en España es mucho más que la imagen cotidiana de jóvenes trabajando en tiendas o restaurantes porque es un fenómeno social que une generaciones, cultura y migración, dejando el rastro de la manera en la que la experiencia de vida de los mayor es interpretada por la manera en la que las futuras generaciones comprenderán su lugar en la sociedad. El cuestionamiento inicial acerca de la pregunta donde están los chinos mayores tradicionales es transformada en la reflexión acerca del vínculo con la tierra, la adaptación cultural y el proceso de cambio de las comunidades de migrantes en Europa.

Publicidad