lunes, 7 julio 2025

¡Cuidado a la hora de poner la lavadora! La OCU descubre que la mitad de tus detergentes favoritos ya no limpian como antes

0

¡Cuidado a la hora de poner la lavadora! La OCU descubre que la mitad de tus detergentes favoritos ya no limpian como antes

Lavar la ropa es una tarea cotidiana en la mayoría de hogares, pero ¿alguna vez te has detenido a pensar en la calidad del detergente que usas? Según un reciente informe de la OCU, los productos que llevas años comprando pueden haber perdido eficacia sin que lo notes, lo que se traduce en manchas que resisten, colores que se apagan y un gasto mayor de agua y energía.

Este hallazgo surge de un riguroso análisis de la OCU, que comparó un histórico de trece detergentes con idéntica denominación comercial en diferentes momentos. ¿El resultado? Solo uno mantuvo su rendimiento; de los doce restantes, seis empeoraron y seis mejoraron. Este vaivén en calidad, a menudo acompañado de cambios en la dosificación recomendada, puede confundir al consumidor y afectar la limpieza real de tu colada.

Cómo afecta la variación de fórmula y dosificación según la OCU

La OCU explica que incluso cuando la formulación no cambia, una variación en la dosis recomendada altera la eficacia de lavado. Cuando fabricantes ajustan la cantidad sugerida en el envase, quizá para mejorar la competitividad o reducir costes, la capacidad de eliminar manchas y proteger los tejidos puede resentirse.

Asimismo, cualquier modificación en la fórmula debe reflejarse en el código UFI, un identificador único que permite a los sanitarios atender emergencias químicas. No obstante, muchos consumidores desconocen la importancia de este código, pasando por alto indicios de cambio en el detergente que podrían afectar la seguridad y el desempeño de la colada.

El estudio histórico de la OCU

El estudio histórico de la OCU
Fuente: Merca2

Para evaluar la evolución de cada producto, la OCU analizó resultados de ensayos de años anteriores y los comparó con la calidad actual en parámetros como eliminación de manchas, protección del color y rendimiento en agua fría. Este enfoque longitudinal revela tendencias de mejora o deterioro que no se aprecian en un análisis puntual.

Los detergentes que han empeorado muestran peores resultados en blancura o en el cuidado de tejidos delicados, lo que obliga a aumentar la dosis o la temperatura de lavado, incrementando el consumo energético. Al mismo tiempo, algunos que han mejorado incorporan innovaciones en enzimas o polímeros que potencian la limpieza sin dañar la fibra.

Por qué elegir un producto específico

Por qué elegir un producto específico
Fuente: Merca2

La OCU plantea una pregunta clave: ¿Eres de los que usan un detergente universal para todo o prefieres fórmulas específicas para blancos, color o ropa delicada? La realidad es que muy pocos detergentes logran un equilibrio perfecto; es decir, que ofrezcan blancura extrema al mismo tiempo que protegen la viveza de los colores.

Si tu colada está compuesta en su mayor parte de prendas oscuras o de color, filtra en el comparador de detergentes de la OCU aquellos con alta valoración en “protección del color”. Si por el contrario lavas principalmente blancos, presta atención a la sección de “blancura”, donde los productos mejor valorados garantizan el brillo óptimo sin dejar residuos amarillentos.

Impacto medioambiental y económico

Impacto medioambiental y económico
Fuente: Merca2

Más allá de la limpieza, la OCU destaca la sostenibilidad: un detergente menos efectivo puede obligar a repetir lavados o a usar temperaturas más altas, aumentando el consumo de agua y electricidad. A la larga, esto encarece la factura y agrava la huella ecológica.

En su informe, la OCU cuantifica que un lavado adicional semanal por una fórmula degradada puede suponer un gasto extra anual de varios decenas de euros y cientos de litros de agua. La elección de un detergente fiable, por tanto, no solo ahorra dinero, sino también recursos naturales.

Innovaciones en detergentes concentrados

Innovaciones en detergentes concentrados
Fuente: Merca2

Para hacer frente a estos cambios de caldad, muchos fabricantes han lanzado versiones concentradas que incluyen enzimas de última generación y agentes tensioactivos más eficientes. La OCU prueba estas nuevas fórmulas, valorando su capacidad de limpieza con dosis reducidas y su compatibilidad con lavados breves y en agua fría.

Entre las tecnologías más destacadas, se encuentran los sistemas de pretratamiento integrados en la propia fórmula, que activan las enzimas al contacto con la mancha y la humedad, facilitando su eliminación sin frotar. Estas innovaciones, probadas por la OCU, marcan la diferencia en la colada moderna.

El papel de la temperatura y el ciclo de lavado

El papel de la temperatura y el ciclo de lavado
Fuente: Merca2

Con frecuencia, la OCU señala que muchos consumidores no ajustan la temperatura de lavado a la fórmula del detergente, perdiendo eficacia. Las versiones optimizadas para agua fría permiten eliminar hasta el 90 % de las manchas habituales a 20 °C, mientras que las fórmulas antiguas requieren 40 °C o más.

Adaptar el ciclo de lavado a la recomendación específica del detergente retrasa el desgaste de las prendas y reduce el consumo energético… La OCU recomienda revisar cada envase antes de cargar la lavadora, seleccionando el programa que maximice la eficacia a la temperatura correcta.

Dosificación precisa: menos es más

Dosificación precisa: menos es más
Fuente: Merca2

El mito de “cuanto más detergente, mejor limpieza” queda desmontado por la OCU: un exceso de producto puede dejar residuos en la ropa y en el tambor, perjudicando el aclarado y generando malos olores. Unas gotitas de más causan acumulación de espuma y obligan a enjuagues adicionales.

Por ello, la OCU aconseja utilizar el dosificador del envase o una cuchara medidora para garantizar la cantidad exacta recomendada. Ajusta la dosis según el grado de suciedad y la dureza del agua; en zonas de agua blanda, reduce hasta un 20 % la recomendación estandar…

Cómo interpretar las etiquetas

Cómo interpretar las etiquetas
Fuente: Merca2

Las indicaciones que aportan la OCU sobre el etiquetado son muy útiles para el consumidor. Busca la información sobre el rendimiento teórico (nº de lavados por envase), el espectro de temperaturas y la compatibilidad con tejidos delicados.

Además, el código UFI debe coincidir con la fórmula probada: si al cambiar la etiqueta notas un código distinto, la OCU sugiere leer la ficha de seguridad y verificar la composición antes de comprar, pues podría tratarse de una versión distinta con rendimiento alterado.

Elegir envases sostenibles

lavadora
Fuente: Merca2

La OCU alienta a optar por envases reciclables y formatos recargables. Reducir el plástico y el transporte de agua en el envase disminuye la huella de carbono. Muchas marcas, bajo la lupa de la OCU, ofrecen garrafas concentradas y bolsas de relleno que mantienen la eficacia del producto y reducen residuos.

Este modelo de compra responsable no solo beneficia al medio ambiente, sino que permite acceder a fórmulas de alta concentración a menor coste por lavado. Según la Organización, el ahorro puede rondar el 15 % anual en detergente, sumándose al ahorro energético y de agua.

La playa canaria que todos buscan este verano: arena negra, aguas turquesas y sin turistas

0

La playa canaria que se ha convertido en el secreto mejor guardado de los viajeros más exigentes no aparece en las portadas de los grandes catálogos turísticos, y precisamente ahí reside su irresistible encanto. En un archipiélago donde la belleza a menudo se mide en kilómetros de arena dorada y complejos hoteleros, emerge un rincón de naturaleza salvaje que desafía todas las convenciones. Hablamos de un lugar donde el tiempo parece detenerse, un santuario de arena volcánica y aguas cristalinas que se mantiene al margen del bullicio. En un mundo que anhela la autenticidad, donde el turismo de masas aún no ha logrado imponer su ruidosa ley, encontrar un paraje así es como descubrir un tesoro.

La búsqueda de este tipo de enclaves se ha intensificado, convirtiéndose en el principal objetivo de quienes desean experimentar la verdadera esencia de las islas. No se trata de rechazar el progreso, sino de anhelar una conexión más profunda con el paisaje, una experiencia que el hormigón y las sombrillas en perfecta formación militar no pueden ofrecer. Este refugio tinerfeño, custodiado por un gigante rojizo, ofrece precisamente eso: un kilómetro de costa indómita que promete soledad, belleza abrumadora y el sonido del océano como única banda sonora. Es la respuesta a una pregunta silenciosa, una estampa casi virgen que desafía la imagen preconcebida de las islas, y que se postula como el destino imprescindible de este verano.

UN REFUGIO DE ARENA NEGRA FRENTE A LA MONTAÑA ROJA

YouTube video

El nombre de este paraíso es Playa de la Tejita, un extenso arenal situado en el sur de Tenerife, en el municipio de Granadilla de Abona. Su seña de identidad más imponente no es solo su arena oscura, sino el majestuoso cono volcánico que la flanquea: la Montaña Roja.

Esta formación geológica, declarada Reserva Natural Especial, crea un paisaje de una belleza dramática y sobrecogedora. La silueta de la montaña contra el cielo, especialmente durante el amanecer o el atardecer, pinta un cuadro que se graba a fuego en la memoria. Cada playa canaria tiene su alma, un cono volcánico de un intenso color rojizo que se eleva como un guardián silencioso, y la de La Tejita está forjada por el fuego, el viento y el mar.

La arena, de un color gris oscuro casi negro, es fina y suave al tacto, un recordatorio constante del origen volcánico del archipiélago. Caminar descalzo por la orilla, sintiendo el contraste entre la calidez de la arena calentada por el sol y el frescor de la espuma de las olas, es una experiencia que trasciende el simple acto de ir a la playa. A diferencia de las playas artificiales de arena importada, aquí se pisa la historia geológica de la isla. La textura única de esta playa canaria es un lujo para los sentidos, una experiencia sensorial que conecta directamente con el origen volcánico de la isla, ofreciendo una autenticidad que el turismo planificado rara vez puede igualar.

EL SONIDO DEL SILENCIO: UN OASIS SIN SOMBRILLAS NI HAMACAS

Lo que realmente define a La Tejita y la convierte en un objeto de deseo es la ausencia. La ausencia de multitudes, de vendedores ambulantes, de hileras de hamacas y de música estridente. Aquí, el espacio personal es un lujo garantizado por su propia extensión y su carácter natural. Es posible caminar durante varios minutos sin cruzarse con nadie, encontrando un rincón perfecto para extender la toalla y sentir que la playa es exclusivamente tuya. Es difícil encontrar una playa canaria con estas características, un santuario donde el único hilo musical es el rumor constante de las olas y el silbido del viento, un bálsamo para el espíritu en una era definida por el ruido constante.

Esta bendita soledad no es fruto de la casualidad, sino de la protección. La Tejita forma parte del Espacio Natural Protegido de Montaña Roja, lo que ha frenado en seco cualquier intento de desarrollo urbanístico masivo en sus inmediaciones. Esta figura de protección legal ha sido su salvavidas, preservando su estado semi-salvaje y garantizando que las futuras generaciones puedan disfrutarla tal y como es hoy. El carácter de esta playa canaria se debe a su blindaje legal, su estatus de reserva natural especial que la protege de la voracidad urbanística, permitiendo que la flora y fauna autóctonas, como los singulares cardones y tabaibas, sigan prosperando a su alrededor.

AGUAS TURQUESAS Y VIENTO ALISIO: EL PARAÍSO DE LOS AMANTES DEL MAR

YouTube video

El contraste entre la arena oscura y el color del agua es uno de los mayores espectáculos visuales de La Tejita. El océano Atlántico muestra aquí una paleta de colores sorprendente, que va desde el azul profundo en el horizonte hasta un turquesa vibrante y cristalino cerca de la orilla. Sus aguas suelen ser limpias y refrescantes, aunque hay que tener en cuenta que es una playa abierta al mar, por lo que el oleaje puede ser moderado. Esta playa canaria no es solo para contemplar, un lienzo de azules y verdes que invitan a un baño revitalizante y salvaje, una experiencia purificadora lejos de las aguas domesticadas de las calas artificiales.

La Tejita es también famosa por el viento. Los vientos alisios soplan con frecuencia en esta zona de la isla, lo que ha convertido a la playa y a su vecina, El Médano, en un epicentro mundial para la práctica de deportes acuáticos como el windsurf y el kitesurf. Aunque la zona más resguardada de la playa, cerca de la base de la Montaña Roja, ofrece un refugio del viento, la energía del lugar es innegable. Lo que define a esta playa canaria es su energía, las condiciones de viento y oleaje la convierten en un punto de encuentro para deportistas, que llenan el horizonte de velas y cometas de colores, ofreciendo un espectáculo dinámico y vibrante.

CÓMO LLEGAR AL SECRETO MEJOR GUARDADO DE TENERIFE

Acceder a este paraíso es relativamente sencillo, pero requiere de una voluntad de alejarse de los circuitos convencionales. Situada entre El Médano y Los Abrigos, se llega a ella a través de la carretera TF-643. Existen varias zonas de aparcamiento de tierra a lo largo de la carretera, desde las cuales parten pequeños senderos que descienden hasta la arena. No hay un acceso directo y asfaltado hasta la orilla, y esa es parte de su magia. Llegar a esta playa canaria es parte de la aventura, un pequeño esfuerzo que actúa como filtro natural contra las multitudes, garantizando que quienes llegan lo hacen buscando precisamente lo que ofrece: paz y naturaleza en estado puro.

Es crucial ir preparado, ya que la virginidad de La Tejita implica una total falta de servicios. No hay duchas, ni baños, ni chiringuitos. Es imprescindible llevar agua abundante, protección solar y algo de comer, además de una sombrilla si se planea pasar varias horas, ya que no hay sombras naturales. Esta autosuficiencia es el pequeño precio a pagar por disfrutar de un entorno tan privilegiado. La planificación es clave para el disfrute, aquí no encontrarás chiringuitos ni servicios de alquiler de ningún tipo, lo que obliga al visitante a conectar con el entorno de una manera más auténtica y respetuosa.

LA TEJITA Y EL EQUILIBRIO: TURISMO SOSTENIBLE EN ESTADO PURO

YouTube video

La Tejita es mucho más que una simple playa bonita; es un manifiesto. Representa un modelo de turismo alternativo y sostenible que cada vez más gente demanda, uno que valora la conservación del paisaje por encima de la explotación intensiva. Es la prueba de que se puede ofrecer una experiencia turística de primer nivel sin necesidad de alterar drásticamente el entorno. El futuro de cada playa canaria podría depender de la capacidad para replicar este equilibrio, un modelo de convivencia entre el disfrute humano y la conservación del ecosistema, demostrando que la mayor atracción turística de las islas es, y siempre será, su abrumadora naturaleza.

Visitar La Tejita es, por tanto, asumir un pacto no escrito con el lugar. Un pacto de respeto, de no dejar huella, de llevarse únicamente los recuerdos y las fotografías. Es entender que su valor reside precisamente en su estado salvaje y que es responsabilidad de todos mantenerlo así. Quien busca este lugar no solo busca una foto para sus redes sociales, sino una conexión genuina con la fuerza del planeta. Es una playa canaria que representa la esencia indómita del archipiélago, un recordatorio de que la mayor riqueza de las islas reside en su naturaleza intacta, un tesoro que debemos proteger a toda costa.

Olvida los mitos de siempre: la DGT revela paso a paso cómo optimizar tu conducción y ahorrar combustible de verdad

0

Conducir de forma eficiente no es solo cuestión de voluntad, sino de conocimiento. La DGT ha recopilado consejos infalibles que van desde el mantenimiento anual en el taller hasta pequeños gestos diarios al volante. Aplicar estas recomendaciones puede reducir tu gasto en combustible hasta en un 20 %, algo vital ahora que la gasolina y el diésel encarecen cada kilómetro.

Cada consejo de la DGT se basa en estudios de consumo reales y pruebas en carretera. No importa si tu coche es nuevo o tiene ya varios años: estos pasos, probados con rigor, funcionan en cualquier motor. Ponte cómodo, toma nota y prepárate para descubrir cómo exprimir cada gota de combustible sin renunciar a la seguridad ni al confort.

Mantenimiento anual esencial según la DGT

La DGT insiste en la importancia de una puesta a punto en el taller al menos una vez al año, sobre todo en modelos de más antigüedad. Un motor desajustado consume hasta un 10 % más, y filtros sucios, bujías desgastadas o engrase deficiente pueden disparar el gasto de combustible.

Con una revisión que incluya alineado de ruedas, cambio de filtros y comprobación de niveles, tu coche recupera la eficiencia de fábrica. Además, el taller detecta posibles fugas o piezas desgastadas que, a la larga, suponen gastos mayores. Según la DGT, prevenir siempre sale más barato que reparar la factura de la gasolinera.

Neumáticos a la presión correcta

Neumáticos a la presión correcta
Fuente: Merca2

Llevar la presión adecuada en los neumáticos es otra de las claves de la DGT para optimizar el gasto. Circular con 0,5 bares menos de lo recomendado puede aumentar el consumo un 2 % en ciudad y un 4 % en carretera. Con el coche cargado de equipaje, eleva la presión según los datos del marco de la puerta o la tapa del depósito.

Unos neumáticos mal inflados no solo consumen más, sino que se desgastan antes, obligando a un cambio prematuro. Y si quieres ir un paso más allá, prueba las gomas de baja resistencia a la rodadura: reducen el consumo hasta un 3 % sin encarecer mucho el precio, según la DGT.

Uso de marchas largas

Uso de marchas largas
Fuente: Merca2

Conducir en marchas largas, incluso en ciudad y respetando los límites, permite que el motor gire a bajas revoluciones y trabaje más desahogado. La DGT recomienda cambiar a cuarta o quinta antes de alcanzar los 50 km/h para reducir el consumo sin perder seguridad.

Evita apurar demasiado las marchas cortas salvo en subidas pronunciadas: un motor forzado gasta más gasolina y aumenta el desgaste. Esta sencilla adaptación de tu estilo de conducción puede suponer un ahorro significativo a lo largo del año, subraya la DGT.

Anticipación y suavidad al volante

Anticipación y suavidad al volante
Fuente: Merca2

Entre un 30 y un 50 % del consumo depende de tu forma de conducir. La DGT aconseja aumentar la distancia de seguridad, mantener velocidad constante y evitar frenazos. Al aproximarte a un semáforo, reduce la aceleración y aprovecha la inercia: llegarás segundos después, pero consumiendo tres veces menos combustible.

Anticiparte a los movimientos de otros vehículos te permite circular sin cambios bruscs de ritmo. Dejar de acelerar al ver un coche lento por delante y frenar con la inercia reduce el uso del freno y el motor, alargando la vida de pastillas y discos, resalta la DGT.

Optimizar el equipaje y la aerodinámica

Optimizar el equipaje y la aerodinámica
Fuente: Merca2

El uso innecesario del aire acondicionado puede elevar el gasto entre un 10 y un 20 %. La DGT recomienda reservarlo para horas de más calor y, en carretera, mantener las ventanillas cerradas para no afectar la aerodinámica.

Si necesitas espacio extra, instala un baúl de techo cerrado y aerodinámico en lugar de atar equipaje a la baca. Un techo cargado sin orden genera resistencia al viento y dispara el consumo, advierte la DGT. También vale la pena limpiar y vaciar el maletero antes de cada viaje.

Paradas y planificación de la ruta

Paradas y planificación de la ruta
Fuente: Merca2

Consulta la web de la DGT (infocar.dgt.es/etraffic/) antes de salir para evitar atascos y obras. Cada minuto parado en un atasco puede suponer un despilfarro de combustible. Planificar descansos y rutas alternativas: garantizar un viaje más eficiente.

Si tu destino es nuevo, deja que el navegador te guíe por la ruta más fluida. Evitar retenciones y circular de manera continua es clave. Según la DGT, un trayecto bien planificado ahorra más gasolina que cualquier otra medida al volante.

Tecnología al servicio del ahorro

Tecnología al servicio del ahorro
Fuente: Merca2

Los sistemas Start e Stop y recuperadores de energía en frenada ayudan a reducir el consumo en ciudad. La DGT recomienda activarlos siempre que sea posible. Además, muchos coches modernos ofrecen modos “Eco” que ajustan la respuesta del motor y la caja de cambios para maximizar la eficiencia.

Aunque nunca sustituyen la conducción responsable, estas tecnologías aportan un extra para economizar cada gota de gasolina o diésel. Usarlas junto a los consejos clásicos de la DGT potencia el ahorro global.

Comparación de consumos antes de comprar

Comparación de consumos antes de comprar
Imagen: Freepik

La DGT recuerda que no basta con mirar la cifra oficial de consumo medio; hay que consultar pruebas en condiciones reales. Gasolinas, diésel e híbridos ofrecen datos teóricos, pero solo las comparativas independientes revelan el rendimiento en carretera y ciudad…

Antes de elegir coche, infórmate en portales especializados y en la web de la DGT sobre consumos medidos por usuarios. Este análisis te asegura la compra más adecuada a tu estilo de vida y presupuesto.

Diésel e híbridos enchufables

Depósito de gasolina, el lado en el que está revela más de lo que crees
Imagen: Freepik

Si recorres muchos kilómetros al año, el diesel sigue siendo la opción más eficiente según la DGT. Para trayectos urbanos, los híbridos enchufables combinan una autonomía en eléctrico con un respaldo de motor térmico, aunque su consumo real supera al dato oficial si no cargas la batería con frecuencia. Elige la tecnología que mejor se ajuste a tus rutas diarias y no te dejes llevar solo por cifras de catálogo.

Se aconseja ponderar la autonomía eléctrica útil y los costes de mantenimiento antes de decidir. Aplicar estas recomendaciones de la Dirección en tu día a día transformará tu forma de conducir y te hará ahorrar combustible de verdad. Con ajustes simples en la presión de neumáticos, marchas, aerodinámica y planificación, lograrás un manejo más eficiente, económico y respetuoso con el medio ambiente.

Así funciona la herramienta de Google Fotos para mantener tus fotos «intimas» a salvo

0

Google Fotos se ha convertido, casi sin que nos diéramos cuenta, en el guardián por defecto de nuestra memoria visual, un álbum infinito que llevamos en el bolsillo a todas horas. La comodidad de tener miles de imágenes accesibles al instante es innegable, pero también plantea un dilema muy del siglo XXI: la privacidad. Todos tenemos en nuestro carrete fotografías que, por su naturaleza íntima, personal o simplemente comprometida, no desearíamos que nadie viera por accidente. Es ese escalofrío que recorre la espalda cuando dejas el móvil a un amigo para que vea las fotos de las vacaciones, donde cada imagen cuenta una historia y no todas son para todos los públicos, temiendo que un desliz inoportuno del dedo revele más de la cuenta.

Frente a esta ansiedad digital, la propia aplicación de Google esconde una solución tan discreta como eficaz, un cerrojo digital diseñado para poner a buen recaudo ese contenido sensible. Se trata de una función específica que crea una especie de caja fuerte virtual dentro de la propia galería, protegida por los mismos métodos de seguridad que usamos para desbloquear el teléfono. No es un truco complejo ni una aplicación de terceros, sino una herramienta nativa y gratuita. Esta es la respuesta a esa necesidad creciente de tener un espacio privado dentro de un entorno público, una funcionalidad diseñada específicamente para custodiar ese contenido sensible, garantizando que solo nuestros ojos puedan acceder a él.

EL DILEMA DEL CARRETE DIGITAL: FOTOS QUE NO QUIERES QUE VEA NADIE

EL DILEMA DEL CARRETE DIGITAL: FOTOS QUE NO QUIERES QUE VEA NADIE
Fuente Pexels

El escenario es universalmente conocido y ha provocado más de un momento de tensión en reuniones familiares y de amigos. Estás mostrando las fotos de tu último viaje y, de repente, la persona a la que le has prestado el móvil empieza a deslizar la pantalla con una curiosidad que roza la indiscreción. En ese instante, tu mente repasa a toda velocidad el contenido de tu galería, intentando recordar si esa captura de pantalla comprometedora o esa foto de una noche de fiesta memorable están peligrosamente cerca. Es una vulnerabilidad moderna, ese instante de pánico cuando alguien desliza el dedo una vez de más por la galería, que nos recuerda lo expuesta que está nuestra vida en un dispositivo que contiene prácticamente todo sobre nosotros.

La categoría de «fotos íntimas» es, además, mucho más amplia de lo que podría parecer a simple vista. No se trata únicamente de imágenes de contenido erótico o personal, sino de todo aquello que pertenece a nuestra esfera privada y que no tiene por qué ser compartido. Puede ser la fotografía del DNI que hiciste para un trámite, el parte médico con un diagnóstico, una captura de pantalla de una conversación privada o incluso una foto poco favorecedora que guardas por su valor sentimental. El servicio de Google Fotos comprende esta necesidad, un concepto que abarca desde documentos confidenciales hasta memes privados, y por eso ofrece una solución directa para proteger cualquier tipo de archivo visual que consideremos confidencial.

LA CAJA FUERTE SECRETA DENTRO DE TU MÓVIL

LA CAJA FUERTE SECRETA DENTRO DE TU MÓVIL
Fuente Pexels

La herramienta en cuestión se llama «Carpeta Bloqueada» y su funcionamiento es tan ingenioso como seguro. En lugar de simplemente ocultar las fotos en un álbum escondido, lo que hace es crear un compartimento totalmente aislado del resto de la galería. Las imágenes y vídeos que se mueven a esta carpeta no solo desaparecen de la vista principal y de los resultados de búsqueda, sino que se almacenan de forma local y cifrada en el propio dispositivo. El sistema de Google Fotos establece así una barrera infranqueable, un espacio estanco dentro del propio dispositivo que no se sincroniza con la nube, lo cual es una de sus características de seguridad más importantes y que conviene entender bien desde el principio.

El acceso a esta carpeta está blindado. Para poder siquiera ver que existe y acceder a su contenido, es obligatorio utilizar el método de bloqueo de pantalla del teléfono, ya sea la huella dactilar, el reconocimiento facial o el patrón de desbloqueo. Esto significa que, aunque alguien consiga acceder a tu móvil desbloqueado, no podrá entrar en la Carpeta Bloqueada sin una segunda autenticación biométrica. Es un doble nivel de protección que garantiza una privacidad casi absoluta, lo que significa que nadie puede acceder a ella sin tu huella dactilar, rostro o patrón de desbloqueo, convirtiéndola en un auténtico búnker digital para tus secretos más preciados.

PASO A PASO: CÓMO ACTIVAR Y NUTRIR TU ESCONDITE DIGITAL

PASO A PASO: CÓMO ACTIVAR Y NUTRIR TU ESCONDITE DIGITAL
Fuente Pexels

Activar esta función es un proceso sorprendentemente sencillo y directo que no requiere de conocimientos técnicos avanzados. El primer paso es abrir la aplicación de Google Fotos y dirigirse a la pestaña inferior derecha, denominada «Biblioteca». Una vez dentro, hay que pulsar en la opción «Utilidades» y, al desplazarse hacia abajo, encontraremos la sección «Carpeta Bloqueada». La primera vez que accedamos nos pedirá configurar el bloqueo, vinculándolo al sistema de seguridad de nuestro móvil. Es un protocolo rápido, un proceso inicial de configuración que apenas lleva unos segundos y que solo se hace una vez, dejando la caja fuerte lista para ser utilizada en cualquier momento.

Una vez configurada, añadir contenido a la carpeta es igual de intuitivo. Desde la galería principal, simplemente hay que mantener pulsada una foto o vídeo para seleccionarlo, pudiendo marcar varios archivos a la vez. A continuación, se pulsa en el menú de los tres puntos verticales que suele aparecer en la esquina superior derecha y se elige la opción «Mover a Carpeta Bloqueada». La aplicación de Google Fotos pedirá una última confirmación y, tras autenticarnos con nuestra huella o patrón, los archivos desaparecerán del carrete principal. En ese momento, las imágenes seleccionadas desaparecerán de la galería principal y de cualquier álbum o recuerdo, quedando a buen recaudo en su nuevo hogar secreto.

LO QUE GOOGLE NO TE CUENTA A PRIMERA VISTA: LAS LETRAS PEQUEÑAS

LO QUE GOOGLE NO TE CUENTA A PRIMERA VISTA: LAS LETRAS PEQUEÑAS
Fuente Pexels

A pesar de su enorme utilidad, es fundamental conocer las implicaciones y limitaciones de la Carpeta Bloqueada para evitar sorpresas desagradables. La principal y más importante es que, como hemos mencionado, el contenido de esta carpeta no se guarda en la nube. Las fotos y vídeos que movemos aquí se eliminan de la copia de seguridad de Google Fotos y se almacenan exclusivamente en la memoria interna del teléfono. Esto tiene una consecuencia directa y crucial, si el teléfono se rompe, se pierde o lo restauras de fábrica, ese contenido se esfumará para siempre, ya que no habrá ninguna copia de seguridad en la nube desde la que poder recuperarlo. Es el precio a pagar por la máxima privacidad.

Otra limitación funcional es que las imágenes dentro de la Carpeta Bloqueada tienen capacidades restringidas. No se pueden editar, compartir directamente con otras aplicaciones, añadir a álbumes ni realizar capturas de pantalla de ellas. Para poder realizar cualquiera de estas acciones, es necesario mover primero el archivo fuera de la carpeta, devolviéndolo a la galería principal. Es una medida de seguridad adicional que evita fugas accidentales de información desde el entorno protegido de Google Fotos. Se trata, en definitiva, de un peaje de seguridad que impide acciones básicas como la edición o el envío directo a otras aplicaciones, obligando al usuario a ser consciente del acto de «liberar» una foto de su entorno seguro.

MÁS ALLÁ DE LO ÍNTIMO: USOS INTELIGENTES PARA PROTEGER TU PRIVACIDAD

MÁS ALLÁ DE LO ÍNTIMO: USOS INTELIGENTES PARA PROTEGER TU PRIVACIDAD
Fuente Pexels

Aunque el reclamo principal de esta herramienta pueda ser proteger fotos íntimas, sus aplicaciones prácticas van mucho más allá y la convierten en un recurso de gran valor para la gestión de información sensible en nuestro día a día. Es un lugar ideal para guardar fotografías de documentos importantes como el DNI, el pasaporte, el carnet de conducir, tarjetas de crédito o contratos. Tener una copia digital de estos documentos es útil, pero dejarlos a la vista en la galería principal es un riesgo de seguridad evidente. La Carpeta Bloqueada de Google Fotos ofrece la solución perfecta, convirtiendo la carpeta en una caja de seguridad digital para información vital, accesible para nosotros pero invisible para los demás.

Del mismo modo, se puede utilizar para fines más creativos o logísticos. ¿Estás organizando una fiesta sorpresa y tienes fotos de los preparativos o del regalo? A la Carpeta Bloqueada. ¿Has hecho capturas de pantalla de ideas para un proyecto confidencial del trabajo? A la Carpeta Bloqueada. Este enfoque transforma una simple función de privacidad en una herramienta de organización y discreción. El potencial es enorme y demuestra cómo Google Fotos ha sabido interpretar una necesidad real de los usuarios, ofreciendo una herramienta versátil para mantener la confidencialidad en un mundo cada vez más expuesto, donde gestionar nuestra privacidad digital se ha convertido en una habilidad fundamental.

Arranca una semana de cuatro días en Wall Street por el festivo del viernes

0

La semana será un poco más corta en Wall Street porque el viernes Estados Unidos celebra el Día de la Independencia, pero no por ello menos intensa.

El martes contaremos con la Cumbre del BCE Sintra donde participarán Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, y conoceremos la inflación de la UEM en junio y el ISM Manufacturero de junio y la encuesta JOLTS de empleos disponibles en mayo en Estados Unidos.

El miércoles seguiremos con datos de empleo, la tasa de paro de mayo en la UEM y la encuesta de empleo de la ADP de junio en EEUU, en tanto que el jueves tendremos las Actas del BCE, la balanza comercial de mayo, la creación de empleo no agrícola, la tasa de paro de junio y el ISM de servicios de ese mismo mes en EEUU.

Ante la incertidumbre y unas valoraciones ajustadas, Kutxabank Investment aconseja un posicionamiento defensivo

Con respecto a la geopolítica, Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope, explica que la tregua entre Israel e Irán no logra reducir de forma permanente las incertidumbres geopolíticas que pesan sobre unas perspectivas económicas ya de por sí sombrías para Europa, expuesta a la continua volatilidad de los precios de la energía, aunque el impacto de esta crisis en la economía europea sea limitado, por ahora. 

Israel e Irán han acordado esta semana una frágil tregua tras las recientes hostilidades. No obstante, persiste el riesgo de una nueva escalada regional -y el posible efecto sobre los mercados del petróleo y el comercio internacional– dada la falta de consecuencias internacionales para Israel y Estados Unidos de sus ataques a Irán y la incertidumbre sobre el impacto que ha tenido la acción militar conjunta en la reducción de las actividades nucleares de Irán. 

Además, el alejamiento de Estados Unidos de su papel tradicional como garante de las normas internacionales aumenta el riesgo de conflictos en otros lugares. La cuestión es especialmente grave para Europa si se tiene en cuenta la guerra que continúa en Ucrania, donde hay pocos indicios de que el Kremlin esté interesado en lograr un alto el fuego total o una tregua más duradera. 

A largo plazo, la crisis entre Irán e Israel puede aumentar el riesgo de que se produzca una proliferación de armas nucleares en Oriente Próximo y más allá. Además, la crisis puede acelerar el aumento del gasto militar regional, justo cuando los propios miembros de la OTAN han acordado aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, más del doble del objetivo anterior del 2%. 

Este mayor riesgo geopolítico es uno de los principales que ponen de relieve la reciente rebaja de nuestras perspectivas macroeconómicas y crediticias mundiales, especialmente para Europa. El crecimiento de la región sigue siendo más moderado que el de Estados Unidos y China, mientras que el aumento de los presupuestos de defensa puede crear una presión fiscal adicional para los Estados que ya luchan por recortar los déficits presupuestarios y revertir el aumento de la deuda pública.  

Wall street renta variable EEUU Merca2.es
Wall Street. Agencias

Wall Street y una semana corta

La semana tiene un día menos de actividad por el festivo del viernes en Wall Street, pero también viene tranquila el lunes. Desde Japón llegará la producción industrial de mayo, desde Australia el indicador de inflación del MI, el crédito al sector privado y los préstamos para vivienda de mayo.

Desde Nueva Zelanda llegarán el índice ANZ de confianza empresarial de junio y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand, mientras que desde China llegarán el PMI compuesto y manufacturero de junio, para dar paso al Reino Unido con la inversión empresarial, PIB y cuenta corriente del primer trimestre.

A partir de las 8.00 horas españolas tendremos el índice de precios de importación de Alemania, más sus ventas minoristas de mayo y su inflación de junio, el déficit público de Italia, la cuenta corriente de España y la masa monetaria M3 en la zona euro de mayo.

Reino Unido retoma la agenda con el crédito al consumidor del Banco de Inglaterra (mayo), masa monetaria M3 y M4, concesión de hipotecas, tipo hipotecario y préstamos netos a individuos de mayo, desde donde pasaremos a Italia para conocer su inflación de junio y su balanza comercial no comunitaria de mayo y a Portugal y su inflación de junio.

India publicará su producción industrial y manufacturera de mayo, su balanza de pagos del primer trimestre, su balanza comercial y su balance por cuenta corriente del primer trimestre más la revisión de la información crediticia y monetaria del RBI.

Pasamos a Brasil, con el balance presupuestario de mayo, a Francia con subasta de deuda a 12 meses (BTF al 1,932%), a tres meses (BTF al 1,951%) y a seis meses (BTF al 1,951%), para terminar con el PMI de Chicago de junio, declaraciones de Bostic, del FOMC, el índice de negocios manufactureros de la Fed de Dallas de junio, subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,195%) y a seis meses (T-Bill al 4,195%), las declaraciones de Goolsbee y la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.

La IA por voz de Bookline disparó las reservas en restaurantes: 100 millones de euros en 2024

0

El impacto de la transformación digital sigue dejando cifras sorprendentes en el sector turístico. En 2024, la empresa española Bookline ha dado un paso más en automatización de procesos con su solución de IA por voz, diseñada específicamente para reservas de restaurantes y alojamientos.

Esta innovación ha permitido generar más de 100 millones de euros en reservas confirmadas a lo largo del pasado año, demostrando el poder de la inteligencia artificial en la optimización de la atención al cliente.

La IA por voz de Bookline no solo automatiza, sino que mejora la eficiencia en la gestión de llamadas entrantes, resolviendo un problema común en restaurantes: la pérdida de reservas por llamadas no atendidas.

Con una infraestructura sólida que ya maneja más de un millón de interacciones mensuales, Bookline es referente en el uso de tecnología conversacional aplicada al sector HORECA.

Automatización y eficiencia con IA en el sector restauración

Uno de los grandes logros de la IA por voz de Bookline ha sido su capacidad para automatizar hasta el 90% de las llamadas de generación de ingresos. Esta funcionalidad permite a los establecimientos liberar al personal de tareas repetitivas y enfocarse en la atención directa al cliente. Además, evita que llamadas importantes se pierdan, recuperando entre un 12% y un 15% de contactos que antes no eran gestionados por falta de disponibilidad o recursos humanos.

Gracias a esta automatización, muchos restaurantes han visto incrementada su facturación de forma notable. La posibilidad de gestionar reservas incluso fuera del horario laboral ha supuesto una mejora operativa evidente, lo que refuerza la apuesta del sector por soluciones basadas en inteligencia artificial.

Expansión nacional e internacional gracias a la IA

Actualmente, Bookline gestiona las reservas de más de 1.200 restaurantes y cerca de 300 alojamientos turísticos, incluyendo hoteles, hostales y campings. La previsión de la empresa es cerrar el año con más de 2.000 restaurantes y 500 alojamientos integrados en su red. Este crecimiento se sustenta en un equipo de 50 personas, y un modelo de negocio escalable que se adapta a distintos mercados y tamaños de establecimiento.

La inteligencia artificial por voz de Bookline también ha cruzado fronteras. Ya está operativa en mercados como Andorra, Francia, Italia, Portugal, Suiza, Alemania, Reino Unido y diversos países de Latinoamérica como México, Colombia y República Dominicana. Esta presencia internacional confirma que el valor añadido de su tecnología tiene demanda más allá del ámbito local.

Tecnología al servicio del turismo inteligente

La propuesta de Bookline se enmarca en el concepto de turismo inteligente, donde la tecnología actúa como facilitador de procesos y mejora de la experiencia del usuario. Sus asistentes por voz permiten realizar reservas tanto por llamada como por WhatsApp, dos canales habituales de contacto con los clientes. Todo ello impulsado por IA capaz de entender, interpretar y responder solicitudes en tiempo real.

La empresa fue fundada en 2019 en Barcelona por Joan Salvatella y Fede Buldin, dos ingenieros con experiencia en inteligencia artificial y diseño de experiencias de usuario. Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en la solución de IA por voz con mayor volumen de clientes en el sector hospitality en España. Además, Bookline prevé alcanzar una facturación superior a los 4 millones de euros en 2025, lo que refleja la creciente confianza del mercado en este tipo de soluciones.

Un modelo de IA replicable y con impacto real

El éxito de la IA por voz de Bookline no radica solo en su sofisticación tecnológica, sino en su capacidad de resolver un problema concreto con un enfoque práctico. La automatización de reservas reduce el esfuerzo humano, minimiza errores y garantiza una atención constante, factores esenciales en un entorno tan competitivo como el de la restauración y el turismo.

Las empresas que han apostado por esta solución no solo han visto una mejora en su operativa, sino también en su rentabilidad. Y es que optimizar procesos no solo ahorra tiempo, también evita pérdidas económicas. Esta combinación de eficiencia y aumento de ingresos es uno de los principales motivos por los que la inteligencia artificial por voz de Bookline se ha convertido en una herramienta indispensable.

Las previsiones para la automovilística Porsche siguen sin soltar el freno de mano

0

Los analistas siguen sin encontrar demasiadas razones para el optimismo en la automovilística alemana Porsche. Así los indican algunas de las últimas notas emitidas sobre el valor.

Por ejemplo, Saïma Hussain de AlphaValue ha rebajado la calificación de Porsche de Añadir a Reducir, ya que ambas participaciones principales (Volkswagen y Porsche AG) se enfrentan a crecientes dificultades operativas. Volkswagen sigue luchando con la ejecución de los vehículos eléctricos, los retrasos en el software y el deterioro de su posición en China, mientras que la segunda está sometida a la presión del aumento de los costes, los esfuerzos de reestructuración y el debilitamiento de la demanda en mercados clave, especialmente China y EE.UU.

Estos problemas suscitan preocupación sobre la sostenibilidad de los flujos de dividendos, la principal fuente de efectivo de la compañía, especialmente teniendo en cuenta la adquisición financiada con deuda de su participación en Porsche AG.

Berenberg mantiene la cautela con Porsche tras sus resultados

Hussain ha rebajado también el BPA 2025 a 10,0 euros frente a 13,5 -25,5%, y de 2026 a 11,4 euros frente a 13,4 -14,6%. “Hemos rebajado significativamente nuestras estimaciones de BPA para Porsche SE, reflejando unas perspectivas de rentabilidad más débiles tanto para Volkswagen como para Porsche AG. En el caso de Volkswagen, a pesar de unas expectativas de ventas ligeramente superiores para el ejercicio fiscal (ahora sin variación interanual), Hussain ha reducido la estimación de EBIT para el ejercicio fiscal de 25 años en un 12%, citando los vientos en contra relacionados con los aranceles, la inflación de los costes y la continua debilidad en China.

Fuente Porsche AG
Fuente Porsche AG

En Porsche AG, la previsión de BPA para 2025 se ha revisado a la baja tras el profit warning de la empresa, con un recorte del 22% del EBIT debido al descenso de las entregas en China y EE.UU., así como al impacto de los aranceles estadounidenses y los costes de reestructuración.

AlphaValue ha elevado, no obstante, el valor liquidativo a 27,0 euros frente a 23,4 (+15,3%). “A pesar de la caída de las acciones de Porsche AG y Volkswagen desde nuestra última actualización, nuestro valor liquidativo ha aumentado. Esto se debe a un retraso en el ajuste a la baja del descuento por tenencia del 30% que aplicamos para reflejar la naturaleza sin derecho a voto de las acciones preferentes de Porsche SE y las preocupaciones de protección de minorías asociadas.

Como este descuento se aplica manualmente y las participaciones se actualizan automáticamente, el desajuste aumenta temporalmente el valor liquidativo.

Por último, AlphaValuer ha cambiado el DCF a 47,0 euros frente a 58,3 (-19,5%) lo que refleja la revisión a la baja de los beneficios por puesta en equivalencia tanto de Porsche AG como de Volkswagen, en consonancia con las últimas estimaciones de nuestros analistas del sector automovilístico. El DCF también se ha visto afectado negativamente por un menor valor razonable de los activos financieros, ya que la reciente evolución de las cotizaciones ha puesto de relieve los crecientes riesgos operativos de ambas participadas.

Porsche-992.2-Coupe-7.jpg Fuente: Porsche
Porsche-992.2-Coupe-7. Fuente: Porsche

RBC Capital Markets es Neutral en Porsche

Por otro lado, RBC Capital Markets ha iniciado a Porsche en Neutral (Sector Perform) con un precio objetivo de 45,00 euros.

“Con una caída de las acciones del 50% desde la OPV de septiembre de 2022 y del 65% desde los máximos de abril de 2023, los motores seculares a largo plazo, como el crecimiento de los automóviles de lujo y las ventajas de la electrificación/autonomía gracias a las relaciones con Vokswagen/ Mobileye, podrían hacer de P911 un nombre atractivo para poseer, posiblemente en un horizonte temporal de 3-5 años. Sin embargo, a corto plazo, el descenso de las ventas en China y las dificultades arancelarias en EE. UU. nos mantienen al margen.”

RBC explica que dado el limitado número de fabricantes de automóviles que cotizan en bolsa, valorar Porsche no es tarea fácil. Por un lado, tenemos los automóviles de gama alta (Mercedes, BMW), que han cotizado a un múltiplo histórico de 2,4 veces el EBITDA. En el otro extremo, tenemos los minoristas de lujo que cotizan entre 10 y 15 veces.

Como hemos comentado en este informe, su mayor precio por vehículo, su perfil de márgenes más sólido y sus características de lujo deberían ayudar a Porsche a obtener una valoración mejor que la de los automóviles de gama alta.

Al mismo tiempo, no esperamos que alcance la misma valoración que los minoristas de lujo, dada la intensidad de capital, la inversión en I+D, la vulnerabilidad a la demanda mundial de vehículos, los cambios normativos y la dependencia de una red mundial de concesionarios en lugar de una presencia minorista directa al consumidor.

Gabriel Valtueña-Ramos, nuevo Managing director en Iberia de Alvarez & Marsal

0

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha anunciado el nombramiento de Gabriel Valtueña-Ramos y Matthias Laue como nuevos Managing Directors de su área de Infrastructure and Capital Projects, consolidando así su crecimiento estratégico en Europa.

Estos fichajes refuerzan la presencia de A&M en dos mercados clave y consolidados: Iberia (España y Portugal) y la región DACH (Alemania, Austria y Suiza), en respuesta a la creciente demanda de asesoramiento especializado por parte de clientes del sector público y privado. Las incorporaciones se suman a la expansión global de A&M INFRA durante el último año, que ha incluido nuevas operaciones en India, Arabia Saudí, Reino Unido y Estados Unidos.

Gabriel Valtueña-Ramos liderará la práctica de A&M INFRA en Iberia desde Madrid. Cuenta con 25 años de trayectoria en el sector de construcción e infraestructuras. Recientemente ha sido CEO interino de la constructora CABBSA, donde definió una nueva estrategia de crecimiento y diversificación. Anteriormente, colideró durante 7 años la práctica de Construcción e Infraestructuras de McKINSEY en Iberia y pasó casi 14 años en CINTRA (Ferrovial), donde trabajó en el desarrollo, financiación, construcción y operación de grandes proyectos de infraestructuras internacionales, incluyendo 8 años como CEO de diferentes filiales de CINTRA en España, Reino Unido y Australia. 

Gabriel Valtueña-Ramos, Managing Director de Infrastructure and Capital Projects para Iberia en A&M, mencionó«La práctica de Infrastructure and Capital Projects de Alvarez & Marsal destaca por contar con profesionales que combinan un profundo conocimiento del sector con una clara orientación a la transformación. En países como España y Portugal, donde las infraestructuras juegan un papel estratégico en el desarrollo económico y la transición energética, me motiva especialmente poder aportar mi experiencia para acompañar a nuestros clientes en la resolución de retos complejos y en la ejecución de proyectos con impacto real y sostenible”. 

Sobre Alvarez & Marsal

Fundada en 1983, Alvarez & Marsal es una destacada firma global de servicios profesionales. Reconocida por su liderazgo, capacidad de ejecución y enfoque orientado a resultados, la compañía ofrece servicios de consultoría, mejora del rendimiento empresarial y gestión de reestructuraciones, aportando soluciones prácticas adaptadas a los retos específicos de cada cliente.

Con una red internacional de profesionales con amplia experiencia operativa, consultores de primer nivel, ex reguladores y expertos del sector, Alvarez & Marsal colabora con empresas, consejos de administración, fondos de capital riesgo, despachos de abogados y organismos gubernamentales para impulsar transformaciones, mitigar riesgos y generar valor en todas las etapas del crecimiento.

Apagón: las eléctricas se defienden de las acusaciones de la CNMC y ponen enmiendas al decreto del Gobierno

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) no se arruga con nadie. Con el ruido de fondo de su sonada guerra mediática con Red Eléctrica, ha salido al paso de las dudas de la CNMC sobre la labor de control de tensión de sus asociadas durante el ‘Gran Apagón’ y ha reaccionado con toda una batería de sugerencias a la aprobación del ‘Decreto anti apagones por parte del Gobierno.

la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, afirmó que los resultados preliminares de la investigación que el regulador está realizando sobre el suceso han arrojado «indicios» de que algunas instalaciones eléctricas habían faltado a sus obligaciones de control de gestión.

Fernández recordó que la CNMC tiene entre sus atribuciones la posibilidad de iniciar expedientes sancionadores que podrían incluir multas de hasta 60 millones de euros y medidas como la inhabilitación temporal, pérdidas de autorizaciones administrativas o incluso restituir o indemnizar al sistema eléctrico por los perjuicios sufridos.

LA AELEC SE DESVINCULA DE LAS PRESUNTAS «DESCONEXIONES» ELÉCTRICAS

Al respecto, Marina Serrano, presidenta de Aelec, ha replicado que sus empresas asociadas, entre las que se cuentan gigantes como Iberdrola y Endesa, no tienen constancia alguna de que se produjeran «desconexiones indebidas» el pasado 28 de abril, día en que se produjo el apagón generalizado en la Península Ibérica.

Durante su intervención en el XLII Seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Serrano ha recalcado que esas desconexiones se habrían producido por un incremento de la tensión y que en esas situaciones las plantas se desconectan para autoprotegerse y no quemarse.

Según un informe elaborado por la propia aelec, estas desconexiones se realizaron en diferentes zonas del país y culpa de esto al operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE). Así, cree que las declaraciones sobre desconexiones indebidas no se dirigen a las eléctricas, sino a las autoridades.

«Nuestros trabajadores operaron con absoluta normalidad y siguen operando con la misma normalidad» -ha asegurado Serrano- «Están actuando y siguiendo las indicaciones del operador del sistema en aquel día, en los días anteriores y ahora con el mecanismo de operación reforzada que se está aplicando para garantizar al máximo la seguridad del suministro».

EL ‘DECRETO ANTI APAGONES’, PROMETE, PERO ESTÁ A MEDIO COCER

La patronal de Iberdrola y Endesa también ha hecho saber su postura sobre el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, ya conocido popularmente como ‘decreto anti apagones’.

El paquete normativo, aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros, está dirigido a reforzar el sistema para evitar que se produzca otro corte como el del fatídico 28 de abril. Mediante un comunicado, Aelec valora «de forma positiva» la aprobación del Real Decreto-ley, destacando las medidas que facilitan la conexión de demanda a la red y la instalación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, aerotermia y soluciones de calor industrial.

Asimismo, aprueba «la introducción de nuevas figuras clave, como el gestor del autoconsumo colectivo o el agregador independiente», lo que constituye un paso decisivo para acelerar la transición energética y permitir una mayor participación activa de los consumidores».

AELEC VALORA POSITIVAMENTE EL DECRETO, PERO VE MUCHAS CARENCIAS QUE TENDRÁN QUE ABORDARSE EN SU DESARROLLO LEGISLATIVO, COMO LA REVISIÓN DEL LÍMITE DE INVERSIÓN EN REDES O LA REGULACIÓN DEL CONTROL SOBRE LA OPERACIÓN REFORZADA DEL SISTEMA

No obstante, desde Aelec se identifican «algunas áreas prioritarias que deberán abordarse en el desarrollo reglamentario». Entre ellas destaca la necesaria revisión del límite de inversión en distribución, una medida clave recogida en el propio informe del Comité de Análisis y fundamental para reforzar las redes, especialmente ante el crecimiento de la demanda industrial.

También, subraya el organismo, es necesario «un mayor avance en la ordenación del procedimiento de acceso y conexión de la demanda». Aelec considera «inaplazable» extender la exigencia de garantías económicas a todas las solicitudes en tensiones superiores a un kilovatio (kV) e implantar un sistema de «hitos intermedios» que permita discernir el grado de madurez de los proyectos, siguiendo el ejemplo de otros reguladores europeos. De esta manera, afirman desde la asociación, se podría garantizar que aquellos proyectos que no se van a realizar no impidan el acceso a proyectos que se van a realizar, estableciendo un mecanismo de salida para acceso ya concedidos.

Por último, es necesaria la regulación del control sobre la operación reforzada del sistema, para «laminar el impacto que este modo de operación está causando a corto plazo sobre los precios de la electricidad».

Receta de deliciosas palmeritas de hojaldre: Una merienda ideal para niños y no tan niños

Las palmeritas de hojaldre, conocidas a menudo como palmeras, son un dulce característico en pastelerías de España y otros países, aunque su origen se remonta a Francia. Al principio, estas delicias se conocían como «palmier», debido a su forma que recuerda a una palmera o una hoja. En la tradición francesa, los palmiers están elaborados con masa de hojaldre, un producto que ha sido parte de la repostería europea desde el Renacimiento.

La masa de hojaldre, que se caracteriza por sus capas ligeras y crujientes, surgió como resultado de las técnicas de fermentación del pasado. Con el tiempo, los dulces elaborados con esta masa fueron ganando popularidad y se fueron adaptando en cada región, dando lugar a las variantes que hoy conocemos. Las palmeritas se han hecho tan queridas que son un clásico en celebraciones, meriendas y cumpleaños, y son igualmente disfrutadas por niños y adultos.

Ingredientes para las palmeritas de hojaldre

hojaldre palmier aislado sobre fondo blanco Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar unas palmeritas de hojaldre que rinden alrededor de 20-25 unidades, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes básicos:
– 1 paquete de masa de hojaldre (normalmente de 250 g; puedes usarla fresca o congelada)
– 100 g de azúcar (puede ser blanco o moreno, según tu preferencia)
– 50 g de mantequilla (derretida, para aportar sabor y brillo)
– 1 cucharadita de canela en polvo (opcional, para un sabor extra)

Receta paso a paso para hacer palmeritas de hojaldre

galletas escamosas y mermeladas en una pizarra sobre fondo de marmol Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparación de la masa

1. Descongelar la masa: Si usas masa de hojaldre congelada, asegúrate de descongelarla adecuadamente. Puedes dejarnos en el refrigerador durante unas horas antes de utilizarla o dejarla a temperatura ambiente durante aproximadamente 30 minutos.

2. Precalentar el horno: Precalienta tu horno a 200°C (392°F). Este paso es crucial para que las palmeritas se cocinen de manera uniforme y queden crujientes.

3. Preparar la superficie: Cubre una superficie plana o una mesa de trabajo con un poco de harina para evitar que la masa se pegue.

2. Estirar la masa

1. Extender la masa: Con un rodillo, estira la masa de hojaldre hasta obtener una forma rectangular. Intenta lograr un grosor de aproximadamente 3 mm, para que no queden demasiado gruesas.

2. Dar forma al rectángulo: Asegúrate de que todos los lados del rectángulo estén uniformes, ya que esto facilitará el enrollado posterior.

3. Montar el azúcar y mantequilla

1. Preparar el azúcar y la canela: En un bol pequeño, mezcla 100 g de azúcar con 1 cucharadita de canela si decides utilizarla.

2. Derretir la mantequilla: Derrite la mantequilla en el microondas o a baño maría. Deja enfriar ligeramente antes de aplicar sobre la masa.

3. Aplicar la mantequilla: Con una brocha de cocina, unta la mantequilla derretida sobre toda la superficie de la masa de hojaldre, asegurándote de cubrir bien.

4. Espolvorear el azúcar: Después de untar la mantequilla, espolvorea la mezcla de azúcar y canela de manera uniforme sobre la masa. Cúbrela bien, ya que esto le dará el sabor dulce y encantador a tus palmeritas.

4. Formar las palmeritas

1. Enrollar la masa: Comienza a enrollar la masa desde ambos lados (cada lado hacia el centro) hasta que ambos extremos se encuentren en el medio. Esto creará una forma de libro.

2. Refrigerar la masa: Envuelve el rollo en film transparente y refrigéralo durante al menos 30 minutos. Este paso ayudará a que la masa mantenga su forma al cortarla.

3. Cortar las palmeritas: Retira la masa del refrigerador y, con un cuchillo afilado, corta en rodajas de 1 centímetro de grosor. Asegúrate de ser uniforme para que todas las palmeritas se cocinen a la misma velocidad.

5. Hornear las palmeritas

1. Preparar la bandeja: Prepara una bandeja para hornear cubriéndola con papel sulfurizado o engrasándola levemente con un poco de mantequilla para evitar que se peguen.

2. Colocar las rodajas: Distribuye las rodajas en la bandeja de hornear, asegurándote de dejar suficiente espacio entre cada una, ya que se expandirán al hornearse.

3. Hornear: Coloca la bandeja en el horno precalentado y hornea durante 15-20 minutos o hasta que las palmeritas estén doradas y crujientes. Mantente atento, ya que el tiempo puede variar dependiendo de tu horno.

6. Enfriar y servir

1. Dejar enfriar: Una vez que las palmeritas estén listas, retíralas del horno y déjalas enfriar en una rejilla durante unos minutos. Esto permitirá que mantengan su textura crujiente.

2. Presentar: Sirve las palmeritas en un plato bonito. Puedes espolvorear un poco más de azúcar glass por encima para darles un toque decorativo.

Variantes de las palmeritas de hojaldre

hojaldre palmier aislado sobre fondo blanco 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La receta de las palmeritas es extremadamente versátil. Aquí tienes algunas ideas para que experimentes con diferentes sabores:

– Palmeritas de chocolate: Añade chispas de chocolate a la mezcla de azúcar o parte del relleno en el proceso de unir la masa antes de enrollarla. ¡Un verdadero placer para los choco-adictos!

– Palmeritas saladas: Cambia el azúcar y la canela por queso rallado y hierbas. Esto dará lugar a unas palmeritas perfectas para un aperitivo.

– Palmeritas de frutas: Agrega capas de mermelada de frutas antes de enrollar la masa. Puedes optar por mermelada de fresa, albaricoque o durazno.

Acompañamientos para disfrutar

hojaldre palmier en placa sobre fondo de pizarra negra Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Aunque las palmeritas se pueden disfrutar solas, aquí tienes ideas de acompañamientos:

– Té o café: Una taza de té caliente o café es el acompañamiento perfecto para disfrutar junto a las palmeritas, ideal para un brunch o merienda.

– Helado: Servir las palmeritas junto a una bola de helado de vainilla puede ser un contraste memorable.

– Mermelada o chocolate: Puedes acompañar las palmeritas de un tazón de mermelada o chocolate derretido, perfecto para untar.

Consejos para unas palmeritas perfectas

hojaldre palmier aislado sobre fondo blanco 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Uso de ingredientes frescos: Asegúrate de usar hojaldre fresco para obtener la textura adecuada.

2. Importancia del refrigerado: No te saltes el paso de refrigerar la masa, ya que esto es esencial para que mantenga la forma.

3. Controlar la cocción: Presta atención a tus palmeritas durante el horneado. La cocción inconsistente puede arruinar su textura.

4. Calibrar el azúcar: Ajusta el nivel de azúcar según tus preferencias y el tipo de mermelada o relleno que decidas utilizar.

La matriz de Uniqlo apuesta por un cambio en las tiendas de estaciones de tren y aeropuertos

0

La matriz de Uniqlo, Fast Retailing, presentó el tres de junio sus ventas de mayo. En este sentido, las ventas en tiendas comparables, incluyendo las ventas en línea, aumentaron un 13,1% interanual, mientras que las ventas totales, incluyendo las ventas en toda la vía online, aumentaron un 15,5%.

Sin ir más lejos, la compañía de retail japonesa quiere seguir creciendo. Por este motivo, Fast Retailing, de la mano de Uniqlo, está buscando nuevas vías de negocio que empiezan por abrir nuevos locales en las estaciones de trenes y en los aeropuertos. De momento hablamos de unas aperturas que solo se realizarán Japón, a la espera de ver como sale esta nueva estrategia.

«Las ventas en tiendas comparables aumentaron considerablemente interanualmente en mayo gracias al éxito de la ‘Semana Dorada’, y a nuestro Festival de Agradecimiento, así como a las fuertes ventas de productos durante todo el año. Además, de los nuevos productos recién presentados por las marcas que forman parte de Fast Retailing», expresan desde la propia compañía de retail japonesa.

Uniqlo
Fuente: Fast Retailing

EL NUEVO CONCEPTO ‘AZUL’ DE UNIQLO

En este sentido, Uniqlo ha aprovechado ‘AIRism’, su producto insignia de Lifewear que ofrece la máxima comodidad para la piel en cualquier época del año. Dado que se prevé que el verano de 2025 sea otra ola de calor en todo el país, la firma bajo el paraguas de Fast Retailing lanzará ‘Uniqlo Azul’, una tienda ‘refrescante’.

Asimismo, ‘Uniqlo Azul’ se podrá ir viendo en las tiendas de las estaciones de tren, donde se concentra mucha gente, y también en los establecimientos de los aeropuertos. Un trabajo que ya empezó a verse el viernes 30 de mayo con una tienda con su exterior pintado de azul, brindando una sensación de frescura visual.

LA APUESTA POR Tiendas EN aeropuertos con tráfico nacional e internacional transformadas por primera vez en «Uniqlo Azul.

Sin ir más lejos, los establecimientos que van a vivir esta transformación por el momento son cinco estaciones de Japón que son las más concurridas. Algunos ejemplos serían la estación JR Ikebukuro, y la estación Hankyu Osaka Umeda. Ubicaciones que han estado elegidas por la matriz de Uniqlo de manera consciente.

Además de las tiendas en las estaciones de tren, este 2025, el establecimiento del Aeropuerto de Narita, punto de encuentro entre pasajeros de Japón y del extranjero, también se vestirán de azul por primera vez. Concretamente, hablamos de la tienda ubicada en la Terminal 2 del Aeropuerto de Narita, Japón.

Uniqlo
Fuente: Agencias

EL CONCEPTO ‘AIRISM’ DE UNIQLO SIGUE CRECIENDO

En cuanto a su producto ‘estrella’, la línea de artículos que incluye ‘AIRism’, cuenta con una función de secado rápido que seca el sudor y una sensación de frescor al tacto, para proporcionar un ambiente cómodo en el interior de la prenda a medida que se acerca el largo y caluroso verano. Una apuesta que le da ventaja frente al resto de productos de otras firmas de retail.

‘AIRism’ ofrece una amplia variedad de productos, desde ropa interior hasta mangas largas, camisetas y otros artículos, para que te sientas cómoda en diversas situaciones. Esta temporada, se lanzará una nueva mascarilla con filtro UV que protege contra los rayos UV. Cabe recordar que cada año, la matriz de Uniqlo lanza novedades respecto a su línea ‘AIRism’.

Fast Retailing
Fuente: Uniqlo

Manteniendo la suavidad y la función seca exclusivas de ‘AIRism’, el diseño cubre desde los pómulos hasta todo el cuello, permitiéndote protegerte de los rayos UV cómodamente incluso en días soleados. La camiseta sin mangas ‘AIRism’ para mujer se ha actualizado con un diseño que permite un uso más elegante al revisar el escote, el ajuste y el largo. Según una «encuesta de concientización sobre el sudor» realizada por Uniqlo a través de una organización externa, la respuesta más común para la característica de «sensación de limpieza» fue «no tener olor a sudor ni olor corporal».


‘La Favorita 1922’: Un posible cierre hace tambalear el restaurante

0

No era el Madrid de los años veinte un lugar cómodo para las mujeres con ambiciones, pero lo han demostrado las protagonistas de «La Favorita 1922»: que, a pesar de las inclemencias del tiempo, el restaurante que levantaron podía brillar en una sociedad patriarcal y machista. Pero en el capítulo 15, que se emitirá el lunes, 30 de junio a las 23.00 horas en Telecinco, la amenaza de cierre pesa como una losa sobre ellas. Las grietas en el grupo, las decisiones emocionales y las manipulaciones del marqués están a punto de llevarlas al límite.

UN EQUIPO QUE SE DESMORONA

No era el Madrid de los años veinte un lugar cómodo para las mujeres con ambiciones, pero lo han demostrado las protagonistas de "La Favorita 1922": que, a pesar de las inclemencias del tiempo, el restaurante que levantaron podía brillar en una sociedad patriarcal y machista. Pero en el capítulo 15, que se emitirá el lunes, 30 de junio a las 23.00 horas en Telecinco, la amenaza de cierre pesa como una losa sobre ellas. Las grietas en el grupo, las decisiones emocionales y las manipulaciones del marqués están a punto de llevarlas al límite.
Fuente: Mediaset

La fuerza de «La Favorita 1922» siempre ha residido en la conjunción de sus protagonistas, aunque en esta ocasión esa conexión se convierte en un problema. Rosa lanza la bomba: Miguel, uno de los pilares del restaurante, ha solicitado su traslado a Vigo, dejando así el negocio una vez casado. La noticia no sólo deja un vacío de trabajo, sino que estalla como un impacto emocional mayor para un grupo que ya está al límite.

Y para rematar, Ana dice que Lourdes ha recibido una oferta de Jean Baptiste para entrar en su equipo. Abandonar un barco que parece estar hundiéndose se entiende, pero si una de las piezas importantes se va, ¿qué pasará? Cecilia, a su vez, confiesa la convicción de que valdría la pena mudarse a Sevilla con César, pensando en el futuro de su hijo. Cada una de estas decisiones concretas puede ser la gota que colma el vaso de un proyecto que ya quiere mantenerse a flote.

La salida de Miguel no nada más representa la pérdida de un trabajador, sino la pérdida de un colaborador clave en la cocina, una persona que ha sido witness y partícipe del crecimiento del restaurante. Así pues, ese deseo de marcharse tras la boda añade otra nota de dolor: ¿sólo una cuestión laboral, o se esconde alguna otra cosa detrás? Las miraditas por debajo, los diálogos envenenados del avance indican que la salida de Miguel podría ser un sentido similar a los conflictos no resueltos.

Lourdes tiene, a su vez, un dilema moral. Jean Baptiste no es sólo un competidor, no es sólo un hombre, es un hombre que representa a lo que han intentado desafiar y vencer con sus preferencias. Si ella acepta esa oferta laboral, traicionará a sus compañer@s, hay un principio que no sólo han desafiado, son las guías que han mantenido unidas a las preferidas.

LA TORMENTA EXTERIOR DE LA FAVORITA 1922

LA TORMENTA EXTERIOR DE LA FAVORITA 1922
Fuente: Mediaset

El cierre al público del restaurante de La Favorita 1922 debido a la lluvia torrencial, no sólo supone un quebradero de cabeza logístico, sino también una imagen reflejo del diluvio de calamidades que inunda a las protagonistas. La lluvia empieza a caer sin piedad alguna en Madrid y, con ella, los anhelos de un regreso a la normalidad se desvanecen. Un local vacío no produce ingresos y, si no hay ingresos, no hay posibilidad de continuidad del negocio.

Pero la auténtica tormenta no proviene del cielo sino que se concentran las decisiones tomadas entre esas cuatro paredes. Mientras el marqués sigue manejando los hilos en la penumbra, las favoritas se enfrentan a un enemigo aún más temible: la duda. ¿Es realmente digno del esfuerzo seguir dando batalla en la confianza de poder ganar, cuando todo parece estar en contra? La lluvia dejará de caer pero las consecuencias de esta crisis podrían ser irreversibles.

La secuencia de avance nos muestra escenas desgarradoras: mesas vacías, platos que nadie toca, miradas perdidas hasta caer al otro lado de la pared, donde la lluvia no cesa. La atmósfera claustrofóbica refuerza la sensación de que el tiempo se agota. Incluso los clientes habituales han dejado de dejarse caer por el lugar y cuando esto sucede, el restaurante no deja de ser un cascarón vacío.

La tormenta también sucede en las relaciones personales. Esos pequeños conflictos que se intentaban contener explotan con una inusitada fuerza. Rosa, Ana y Cecilia, mantenidas entre las espinas, unas contra las otras, mientras que Lourdes parece estar en una nube de indecisión. El interrogante que sobrevuela a todas ellas y se asoma sucio e hiriente es: ¿qué queda cuando el proyecto que las unía se rompe?

El marqués, desde luego, aprovecha el momento. Es por contactos y por influencia que puede obrar por quienes asoman a la sombra, con la certeza de que nadie se atreverá a lanzar un salvavidas para las favoritas. Pero lo inquietante no es, sin embargo, su intriga, sino la posibilidad de que alguna de esas mujeres acabe aliándose con él.

¿UN ADIÓS DEFINITIVO?

¿UN ADIÓS DEFINITIVO?
Fuente: Mediaset

Con un único capítulo en el tintero (el 15, más el capítulo final de la temporada que se emitirá el 7 de julio), el título de la temporada «La Favorita 192» tiene un procedimiento que lleva a un desenlace inminente que se perfila explosivo, en el que las historias personales y las profesionales están tan entrelazadas que cualquier desenlace forzado iba a ir en contra de una audiencia que ha seguido muy de cerca cada conflicto. E

Ya se ha jugado la última carta por parte del marqués, pero aún queda un as muy bien escondido, el de la fuerza de estas mujeres cuando llegan a tocar fondo. Si por algo ha sabido demostrar la serie es que, incluso en la España de los años 20, la fuerza de voluntad de las mujeres podía llegar a romper el orden establecido. Puede que no les espere un final, sino una transformación.

El capítulo 15 puede ser el capítulo en el que el destino de las favoritas se da la vuelta, decidiendo si ellas mismas se entregan o pelean a capa y espada.
El avance del capítulo muestra a Verónica Sánchez (Rosa) en un plano especialmente poderoso, con la mirada metida y los puños apretados como dispuestas para lo imposible.

La serie también ha dejado algunas pistas sobre los posibles y probablemente inesperados aliados de los protagonistas. Si hay una persona que puede ofrecer una mano amiga a las protagonistas, podría ser un personaje secundario, quizás alguien del pasado de las protagonistas. La narración de «La Favorita 1922» siempre ha jugado con las expectativas, y no sería de extrañar que el final tuviese una sorpresa más.

Vipnet360 lanza AIBrandpulse para medir la presencia de las marcas en las diferentes IAs

0

La consultora y agencia de marketing Vipnet360 ha lanzado una herramienta perfecta para que las marcas puedan medir su presencia en las distintas inteligencias artificiales (IAs) activas en el panorama de internet. AIBrandpulse, que así se llama el servicio, es capaz de analizar y medir la presencia y el nivel de recomendación que hacen los Large Language Model (LLM) como ChatGPT, Gemini, Copilot, Claude y otros, de una compañía, un producto o un servicio.

Para las marcas, las empresas y los productos, aparecer en cualquier Inteligencia artificial ahora mismo ya es clave. Las IAs generativas son ya la primera parada en el nuevo embudo de los consumidores. Si una marca no aparece en las respuestas que proporciona esta tecnología, simplemente no entra en el proceso de decisión de aquellos, se queda fuera.

Este nuevo escenario traído por la IA puede presentarse como una amenaza, «pero la buena noticia es que también puede ser una oportunidad», según la agencia. De este modo, si los Big Language Model (LLM) detectan a una compañía, pueden propulsarla; Si no, ésta corre serio riesgo de quedarse fuera de juego. La conclusión es evidente según la consultora: «el nuevo embudo de ventas empieza en la IA y estar presente en él resulta fundamental para competir».

Para las marcas, las empresas y los productos, aparecer en cualquier Inteligencia artificial ahora mismo ya es clave

Las empresas todavía no están preparadas para entender hasta qué punto la IA está moldeando su imagen en búsquedas, sus conversaciones virtuales, su competitividad digital y el perfil de los consumidores. La herramienta creada por Vipnet360 intenta dar respuesta a estas cuestiones relacionadas con la aparición en los chatbots LLM, y trata con ello de situarse como «una de las pocas agencias españolas de marketing digital en medir la presencia de las marcas en las inteligencias artificiales».

Vipnet360 lanza AIBrandpulse para medir la presencia de las marcas en las diferentes IAs
La herramienta de Vipnet360 mide las apariciones de las marcas en los modelos de IA Gen. Fuente: PIXABAY

AIBRANDPULSE, LA HERRAMIENTA DE VIPNET360

Para recopilar sus contestaciones, la agencia se sirve de AIBrandpulse, el servicio que acaba de poner en marcha un servicio que mide y analiza la presencia y el nivel de recomendación que hacen los principales modelos de lenguaje grande (LLM). Puede realizar su labor en todos, entre los que por supuesto están los más conocidos, exitosos y utilizados como ChatGPT (OpenAI), Gemini (Google), Claude (Anthropic), Mistral, Copilot, Perplexity, DeepSek y Grok de manera que rastrea la presencia de una marca, un producto o un servicio.

Según describen desde Vipnet360, «para hacerse una idea de su funcionamiento, AIBrandpulse detecta los ‘destellos’ que emite una marca en el seno del ecosistema de la IA: cuándo aparece, cómo es interpretada y, muy importante, qué fuentes la respaldan».

los modelos como ChatGPT ya influyen en decisiones reales: desde recomendaciones de inversión, rankings de destinos o de marcas, hasta selecciones automáticas en buscadores o sistemas de inteligencia empresarial

Con esta capacidad de rastreo y aportación informativa, AIBrandpulse se posiciona como la solución pionera que ofrece una visión única sobre las decisiones de compra que se están gestando en espacios que ya son invisibles para las métricas tradicionales de marketing. La herramienta conecta branding, reputación y el ya citado nuevo funnel: «a los negocios ya no les basta con estar en Google para llegar al consumidor, ahora hay que aparecer en las IA para no quedarse atrás».

Tal y como indica la compañía, AIBrandpulse se encuentra ya disponible para empresas, instituciones y medios de comunicación, y «con ella podrán detectar cómo ‘ven’ las IA una marca, un producto, un servicio o, incluso, su opinión sobre un determinado directivo.

Se trata de un avance en el leitmotiv de la consultora de marketing Vipnet360, que nació en 2005 con la «plena conciencia de la importancia para las empresas de figurar en internet y en los buscadores», por lo que ahora «la agencia realiza la misma apuesta por el rol preponderante que tiene y tendrá de forma creciente la IA» en el ámbito del marketing y la publicidad.

Entre sus clientes están firmas tan relevantes como Repsol, BBVA, Movistar, Orange, Xiaomi, Banco Santander, Endesa, LaLiga, Huawei, Dorna, Adamo, o Mitsubishi.

los algoritmos de la IA influyen sobre los asistentes virtuales, sobre las referencias digitales de las marcas y, por supuesto, sobre los motores de búsqueda

Según indican sus desarrolladores, la relevancia del servicio «radica en que los algoritmos de la IA influyen sobre los asistentes virtuales, sobre las referencias digitales de las marcas y, por supuesto, sobre los motores de búsqueda», razón por la que señalan la importancia de que las empresas sean conscientes de todo ello, entiendan esta nueva realidad digital y optimicen su presencia en las inteligencias artificiales.

Ya se han realizado numerosos estudios que cuantifica cómo en torno al 40% de las búsquedas en Internet ya son resultados por una IA a través de los resúmenes que, en muchos casos, ya aparecen directamente, sin que sea necesario pinchar en un enlace.

Así, los socios directivos de Vipnet360, Álvaro Ramírez-Cárdenas e Inés Morillo,  explican que «los modelos de lenguaje como ChatGPT ya influyen en decisiones reales: desde recomendaciones de inversión, rankings de destinos para turistas o de marcas de equipos de aires acondicionados, hasta selecciones automáticas en buscadores o sistemas de inteligencia empresarial».

Aumentan en España los ciberataques para robar credenciales y vender accesos empresariales

0

La cibercriminalidad dirigida al entorno corporativo no deja de evolucionar, y España se ha convertido en uno de los principales objetivos de estas amenazas. Los datos más recientes revelan un notable incremento en los ciberataques cuyo propósito es el robo de credenciales y la venta de accesos a sistemas empresariales.

Según el informe Intelligence Insights Europa publicado por la empresa de ciberseguridad Group-IB, durante el último año se ha registrado un alarmante aumento en la actividad de los brokers de acceso inicial en España.

Estos actores se dedican a comercializar credenciales sustraídas o accesos a redes empresariales en mercados clandestinos, facilitando así la entrada a grupos de ransomware o de espionaje industrial.

España, objetivo de los ciberataques

El informe indica que España ha sufrido un aumento del 33% en la actividad de estos brokers, lo que la sitúa entre los países más afectados de Europa. Una de las causas principales de este incremento es la alta dependencia de plataformas como Microsoft 365 y GitLab en el ámbito empresarial español.

Ambas herramientas han sido blanco de campañas de robo masivo de credenciales, lo que ha elevado el volumen de datos corporativos disponibles en la dark web.

Uno de los vectores más peligrosos identificados ha sido el malware «acreed», que ha provocado un aumento de 240 veces en el número de credenciales comprometidas en los últimos meses.

Este tipo de software malicioso actúa de forma silenciosa, capturando datos de acceso sin alertar al usuario, y luego los pone a disposición de terceros en mercados clandestinos. Las organizaciones afectadas pueden no ser conscientes de la intrusión hasta que ya se ha producido una explotación del acceso.

WhatsApp ciberataques
Fuente: Merca2

El riesgo de los accesos persistentes

Otro aspecto crítico es la actuación de nuevos grupos de amenazas como Devman, especializados en explotar vulnerabilidades conocidas y realizar volcado de credenciales. Esta técnica les permite mantener acceso a los sistemas durante largos periodos, dificultando la detección y mitigación de la amenaza.

La existencia de accesos persistentes supone una amenaza constante para las infraestructuras digitales, que pueden ser utilizadas en cualquier momento para ejecutar ataques más graves como cifrado de datos o robo de información confidencial.

La combinación del trabajo de brokers, malware sofisticado y actores organizados ha convertido el robo de credenciales y la venta de accesos empresariales en una práctica altamente lucrativa. Los ciberdelincuentes no solo venden los accesos iniciales, sino que también los revenden en múltiples ocasiones, aumentando así el número de atacantes potenciales dentro de una misma organización.

Implicaciones de los ciberataques para las empresas y nuevas normativas

La exposición de España a esta ola de ciberataques implica la necesidad urgente de revisar las estrategias de protección. Más allá del uso de herramientas tecnológicas, es vital implementar políticas claras de control de accesos, autenticación multifactor y monitoreo continuo. También es esencial que las empresas refuercen sus planes de respuesta ante incidentes y capaciten a sus empleados sobre buenas prácticas de seguridad.

En este contexto, la Directiva NIS2 y las nuevas obligaciones europeas sobre notificación de incidentes cobran especial relevancia. Las organizaciones deben estar preparadas no solo para prevenir, sino también para reportar adecuadamente cualquier filtración o compromiso de seguridad. La normativa exige una mayor transparencia y capacidad de reacción por parte de las entidades tanto públicas como privadas.

Transformación de los ciberataques

Valentina Drofa, directora de comunicación estratégica en Group-IB, advierte que «la escala y sofisticación de la actividad de los brokers de acceso que estamos observando en España debería ser una llamada de atención. Las credenciales robadas son el punto de partida del ecosistema del ransomware actual, y su venta debe considerarse una señal clara de riesgo inminente para cualquier organización«.

El aumento en los ciberataques para robar credenciales y vender accesos empresariales pone de manifiesto una transformación del cibercrimen hacia esquemas más organizados y técnicos. Lo que antes podía parecer una amenaza lejana ahora se presenta como una realidad cotidiana que afecta a empresas de todos los sectores.

Para hacer frente a esta situación, es imprescindible que las compañías revisen sus políticas de acceso, implementen soluciones de detección temprana y cuenten con una estrategia clara de respuesta.

Primark ya está preparada para la temporada que viene de festivales de música como el Mad Cool y tiene los mejores looks

Primark quiere que disfrutes lo mejor del verano. Con la llegada del buen tiempo y la imparable agenda de festivales como Mad Cool, Primavera Sound, Arenal Sound y muchos más, no hay nada tan esencial como elegir un look que combine estilo, comodidad y precio asequible. En ese contexto, Primark presenta su propuesta: un conjunto inspirado en la estética western y el boho chic que tiene todos los ingredientes para triunfar en cualquier festival.

El corazón de este look es un top corto fruncido con mangas abombadas, acompañado por una minifalda a capas con volante y cinturilla elástica. Esta combinación, que ya puedes encontrar en la nueva línea de Rita Ora para Primark, se define por su frescura, su capacidad para favorecer siluetas y su comodidad para aguantar jornadas enteras bajo el sol. Pero, además, los complementos elegidos elevan el estilismo sin subir el presupuesto: un cinturón tipo cadena con broche ajustable y unas botas de ante color camel con tacón bajo.

Un look «cool» y práctico para el festival de Primark

Un look "cool" y práctico para el festival de Primark
Fuente: Primark

Los festivales son eventos en los que se mezclan la energía de la música con la necesidad de moverse con soltura. Por eso, la combinación de top y falda con cintura elástica de Primark resulta ideal. El top abraza sin oprimir, mientras que el frunce y las mangas le entregan un aire coqueto. La falda, con ese volumen ligero, permite libertad de paso y evita el calor, gracias a su polivalente cintura elástica.

Es, en definitiva, un “mini uniform” para quienes quieren ir cómodas, sin renunciar a marcar estilo. Es un look que vale tanto para el día como para la noche, y también para repetir más allá de los días de festival.

Detalles que marcan la diferencia con las piezas de Primark

Detalles que marcan la diferencia con las piezas de Primark
Fuente: Primark

Aunque el conjunto principal de Primark brille por sí mismo, los complementos son decisivos para darle personalidad y personalidad al look. El cinturón de cadena con grabados no sólo define la cintura: añade ese toque boho chic que rivaliza con cualquier influencer. Las botas de ante son el broche final perfecto: elegantes para caminar y con el tacón exacto para mantener la comodidad tras horas de pie.

Estos accesorios no sólo encajan con el conjunto festivalero, también combinan con vestidos, monos cortos o incluso jeans, ofreciendo versatilidad a la maleta festivalera.

Ventajas del conjunto festivalero de Primark

Ventajas del conjunto festivalero de Primark
Fuente: Primark

Este outfit es ideal por diversas razones: primero, combina comodidad y libertad de movimientos; segundo, permite ajuste personalizable gracias a la falda elástica; tercero, responde a la tendencia western–boho; cuarto, es un estilismo fácil de adaptar a otros momentos; y quinto, su precio es accesible – ideal comparado con otras alternativas del mundo festivalero.

Hay otros beneficios potenciales, porque, si cae la noche, basta con añadir un chaleco ligero, pañuelo o un sombrero para completar sin romper el estilo.

¿Cómo mejorar y cuidar el look?

¿Cómo mejorar y cuidar el look?
Fuente: Primark

Para que este conjunto te acompañe todo el verano y más, hay algunos cuidados prácticos que conviene tener en cuenta. Lávalo siempre con agua fría y ciclo de delicados. Así mantendrás vivos los colores y la forma. Déjalo secar al aire para preservar el elástico y evitar que la falda encoga.

Cuida las botas de ante con un cepillo específico y evita mojarlas demasiado. Y guarda cada prenda bien doblada – las botas en su caja original mantienen la forma sin aplastarse.

Precio y dónde encontrarlo

Precio y dónde encontrarlo
Fuente: Primark

El conjunto completo queda en un precio competitivo: adquiriendo el top corto fruncido por unos 15 €, la minifalda por unos 18 €, el cinturón de cadena por unos 12 € y las botas de ante con tacón bajo por unos 28 €, sumas alrededor de 70–75 €. Esto significa que puedes disfrutar de un look festivalero completo por un coste muy razonable.

Todas estas piezas ya están disponibles en tiendas físicas Primark que cuentan con la sección de Rita Ora, y suelen reponerse durante la temporada festivalera, pero no está disponible para la tienda web oficial. También puedes encontrarlas en reventa dentro de grupos de moda, aunque variando los precios según la demanda.

A quién va destinado este look

A quién va destinado este look
Fuente: Primark

Es un outfit pensado para quienes asistan a festivales con amigas, estén de viaje o quieran disfrutar de un evento musical con estilo y presupuesto. También es ideal para quienes aman la estética boho–western sin gastar demasiado o quieren invertir en piezas cómodas y prácticas.

¿Y qué más puede ofrecer Primark para quienes aman los festivales?

¿Y qué más puede ofrecer Primark para quienes aman los festivales?
Fuente: Primark

El conjunto es solo el principio. Para seguir aumentando tu armario festivalero, Primark ofrece más piezas compatibles:

  • Vestidos fluidos con bordados para las noches más frescas.
  • Shorts vaqueros con flecos para un look más relajado.
  • Chalecos con lentejuelas o flecos para destacar.
  • Sombreros de rafia o estilo cowboy, indispensables para el sol.

La colaboración de Primark con Rita Ora ha impulsado una línea festivalera accesible y con personalidad. Sus diseños reflejan tendencias como las volantes, frunces, contrastes de color y estampados boho que tanto marcan esta temporada. El resultado es un equilibrio entre moda fresca y precio económico que conecta con el público joven.

Comparativa con otras marcas

Comparativa con otras marcas
Fuente: Primark

Mientras que una marca como Pull&Bear podría ofrecer un look similar por alrededor de 120 €, y una firma de diseñador rondaría precios superiores a 300 €, Primark propone estilo festivalero a partir de 70 €, con calidad suficiente para aguantar varias temporadas si lo cuidas bien.

Este conjunto es solo un punto de partida. Te conecta con los siguientes estilos: vestidos fluidos, monos cortos, shorts bordados, complementos boho… y eficacia de precio, porque con Primark puedes mezclar, repetir y ampliar sin abusar del presupuesto. Si continuas con esta línea, puedes completar tu armario festivalero sin necesidad de invertir en marcas caras: basta con un buen fondo de armario adaptado al calor y a la diversión.

Un look festivalero listo para brillar

Un look festivalero listo para brillar
Fuente: Primark

Primark ha dado en el clavo con este outfit: atractivo, práctico y con una esencia perfectamente adaptada a un festival. Si estás pensando en un estilo memorable, fresco y sin renunciar al bolsillo, este look es una apuesta segura. Puedes ir confiada al Mad Cool, Primavera Sound o cualquier evento musical, sintiéndote cómoda, estilosa y sin estrés por el presupuesto.

Pedro Sánchez, CEO de AVATRADE España: “Los Futuros y Opciones son la palanca para anticiparse al mercado”

0

En un mundo financiero en constante cambio y transformación, Pedro Sánchez, CEO de AVATRADE en España, detalla cómo los Futuros y las Opciones se han convertido en herramientas indispensables para los inversores que buscan diversificar, cubrir sus carteras y aprovechar oportunidades globales. En esta entrevista, nos comparte la estrategia de AVATRADE para poner estos productos al alcance de todos, con tecnología de primer nivel, formación continua y un enfoque transparente y regulado.

¿Cómo describiría el papel actual de los Futuros y las Opciones en las finanzas personales y profesionales?

 Hoy más que nunca, los Futuros y las Opciones son herramientas esenciales para la gestión del riesgo y la diversificación. Permiten anticiparse a movimientos adversos y acceder a oportunidades en mercados globales. Con estos instrumentos, los inversores pueden operar tanto en mercados alcistas como bajistas y crear estrategias más sofisticadas.

Avatrade trading Merca2.es

¿Por qué considera que estos productos están ganando tanto protagonismo?

Porque ofrecen un control más preciso del riesgo y permiten estrategias flexibles. Los Futuros fijan hoy el precio de un activo para el futuro, mientras que las Opciones dan la libertad de decidir si comprar o vender. Esto permite a los inversores trabajar con escenarios más adaptados a sus objetivos.

¿Qué ventajas competitivas ofrece AvaTrade en el trading de estos productos?

Contamos con acceso directo a mercados globales a través de proveedores líderes como CME Group y Eurex, lo que garantiza transparencia y liquidez. Además, nuestras plataformas, MetaTrader 5, TradingView y CQG, están diseñadas para todo tipo de inversores. Ofrecemos comisiones competitivas, soporte especializado y hasta 100 operaciones sin comisiones para nuevos clientes.

¿Cuál es la propuesta de valor específica de AvaTrade para nuevos inversores?

 La posibilidad de empezar desde solo 100 € ya es muy atractiva. Pero más allá de eso, ofrecemos formación continua en español, recursos educativos y un equipo de soporte 24/5 que acompaña al inversor en todo momento. Queremos que cada operación se haga con seguridad y confianza.

¿Cómo percibe el perfil del inversor hoy?

Más informado y con objetivos claros. Cada vez vemos más inversores que integran el trading en su estrategia de ingresos y patrimonio. No se trata solo de buscar rentabilidad, sino de construir carteras resilientes y diversificadas, con una visión a largo plazo.

¿Por qué elegir AVATRADE como socio de inversión?

Porque somos un bróker acreditado y regulado en 9 países y 5 continentes, incluyendo la CNMV en España. Nuestra transparencia, la amplitud de activos y el soporte personalizado convierten a AVATRADE en el aliado perfecto para inversores que quieren operar con visión y confianza.

AVATRADE Merca2.es

¿Qué papel juga la formación en el trading?

Es clave. No basta con operar, hay que comprender los mercados, las herramientas y la gestión de riesgos. En AvaTrade ofrecemos webinars, cursos y contenidos adaptados a todos los niveles para que el inversor tenga claridad y confianza al tomar decisiones.

¿Cuál sería su mensaje para los inversores que están pensando en dar el salto a Futuros y Opciones?

Que vean estos productos como un paso hacia una inversión más estratégica, con las herramientas adecuadas y una gestión del riesgo rigurosa. Los Futuros y las Opciones permiten anticiparse al mercado y construir carteras más resilientes.

¿Qué expectativas tiene sobre la evolución del trading online en España?

La digitalización y la formación están democratizando el trading. Cada vez más personas ven los mercados como una vía para gestionar su futuro financiero. Pero el reto es hacerlo con regulación y acompañamiento. Ahí es donde AvaTrade marca la diferencia.

AvaTrade está especializada en el trading online de futuros y opciones sobre Forex, materias primas, bonos, criptomonedas e índices. Regulado en 9 países y 5 continentes, y con más de 300.000 traders en todo el mundo, esta compañía opera bajo entidades reconocidas como la CNMV en España, el Banco Central de Irlanda o la FSA de Japón.  Su enfoque transparente, su asistencia personalizada 24/5 y su catálogo de activos diversificado lo posicionan como un socio estratégico para quienes buscan operar con seguridad, confianza y visión de futuro.

(*) Estos productos son instrumentos financieros complejos. La negociación con estos instrumentos conlleva un alto riesgo de perder dinero rápidamente.

La velocidad a la que crece la IA en España es tal que ya supera a Twitter (X) y TikTok como buscador de información

TikTok y Twitter tienen una gran competencia. La velocidad sorprendente es donde crece la IA en España y eso tiene efectos en las redes sociales más utilizadas. El panorama virtual en España está experimentando un cambio notable. Un estudio reciente de Puromarketing encontró que el 6% de los españoles utilizan principalmente herramientas de IA para la búsqueda de información, superando las plataformas sociales como Twitter y TikTok.

Este cuadro puede parecer modesto, pero muestra un patrón de crecimiento que ya está alterando la forma en que los individuos obtienen conocimiento. Descubriremos por qué está ocurriendo esta alteración y su propósito para el futuro, tanto para personal como corporativo

¿Por qué el empleo de la inteligencia artificial se expande tan significativamente para la recuperación de la información?

¿Por qué el empleo de la inteligencia artificial se expande tan significativamente para la recuperación de la información?
Fuente: Freepik Premium
  • Respuestas rápidas e individualizadas. Las herramientas para IA crean respuestas rápidas y estructuradas, sin la necesidad de hacer clic en múltiples páginas web Para numerosas personas, obtener una respuesta directa a «¿Cuándo trabajará mañana» o «cómo reparar un teléfono celular» es significativamente más efectivo?
  • Comodidad y accesibilidad. Hablar con un ayudante inteligente o escribir una pregunta rápida es más simple que escanear a través de varias páginas y anuncios. En un mundo vinculado, el usuario gana rápido y facilidad.
  • Material contextual y ajustado. La IA adapta las respuestas basadas en la consulta del usuario y los detalles personales, considerando su ubicación actual, búsquedas pasadas y me gusta Sirve como una herramienta perfecta para la era del comercio personalizado

Comparación: frente a Twitter (X) y TikTok como motores de búsqueda

Comparación: frente a Twitter (X) y TikTok como motores de búsqueda
Fuente: Agencias
  • Twitter (x) como fuente informativa. X sigue siendo un camino fuerte, particularmente debido a su rapidez y entrada a los pensamientos vivos, pero su patrón de discusiones y desorden de medios hace que la búsqueda de datos confiables sea agotadora y, a veces, desordenada.
  • TikTok como herramienta de búsqueda basada en imágenes. El breve servicio de video se está volviendo popular como una herramienta de búsqueda visual, particularmente con usuarios más jóvenes que aprecian la evidencia visual directa, según lo informado por Blog Desafíolatam.com. Para consejos como «Cómo montar una planta o receta», TikTok es muy efectivo, pero no tan adaptable para problemas intrincados o especializados
  • La IA supera la precisión y la adaptabilidad. En España, la IA ya ha superado a X y TikTok con una tasa de adopción del 6%. Esto no se debe a que X o TikTok desaparezcan, sino debido a que la IA se ha convertido en un recurso genuino, ágil, preciso y útil para búsquedas que requieren mayores detalles

¿Qué se usa en España?

¿Qué se usa en España?
Fuente: Agencias

Aunque los detalles no especifican plataformas particulares, estos son participantes como ChatGPT, Bing Chat, Google Bard, Perplexity o Sora. Estos instrumentos son notables por:

  • Respuestas rápidas y útiles
  • Fuentes mencionadas
  • contextualización geográfica
  • Actualizaciones constantes

El perfil del usuario a menudo muestra que son profesionales, conocedores y que buscan productividad, eficiencia o precisión

¿Qué implicaciones tiene este avance de IA?

¿Qué implicaciones tiene este avance de IA?
Fuente: Agencias

Para usuarios

  • Entrada rápida a datos confiables sin navegar a través de numerosos sitios
  • Mayor autonomía y confianza en las respuestas rápidamente
  • Capacitación de habilidades de coincidencia entre fuentes confiables y no confiables

Para marcas y empresas

  • El uso de IA requiere un nuevo enfoque para la publicidad en línea. Si los usuarios ya no buscan motores de búsqueda tradicionales, las empresas deben
  • Modifique su contenido para asegurarse de que se presenten en IA (organización, información directa)
  • Asigne fondos a SEO de voz y chat, asegurando la visibilidad en las plataformas de búsqueda de imágenes o de texto
  • Crear y utilizar los planos de diálogo para referencia en la investigación

Para los medios

La prensa debe mejorar sus materiales para garantizar que AI cree informes con referencias confiables y actuales. La verdad textual y la profundidad ganan aún más importancia

El papel clave de la IA generativa

El papel clave de la IA generativa
Fuente: Agencias

La IA creativa no solo responde, sino que también crea resúmenes falsos al mezclar varias fuentes. Proporciona beneficios como

  • Velocidad para condensar la información
  • Claridad de exposición
  • Precisión específica de la ubicación (ideal en pandemias, hora local o regulaciones)

Sin embargo, también existe el peligro de ver cosas que no están allí (errores modelo), por lo que necesita una supervisión constante del usuario

IA VS Redes: ¿Qué estás cambiando?

IA VS Redes: ¿Qué estás cambiando?
Fuente: Agencias
  • X: permanece como una fuente de punto de vista real
  • TikTok: líder en diversión educativa y basada en imágenes
  • IA: sirve como coleccionista de respuestas exactas y directas con referencias verificables

No es exclusivo sino roles complementarios: cada canal tiene su momento y uso. A pesar de esto, la información indica que la IA se expande significativamente, y esto debe considerarse.

La IA ya supera a X y TikTok: resultados reales

  • Alteraciones en los hábitos de búsqueda: las personas favorecen las respuestas directas generadas por las redes o páginas web
  • La publicidad en Internet (IA) está recopilando datos, lo que puede afectar los ingresos y los ingresos publicitarios en otras plataformas
  • Las empresas, promotores y medios de comunicación deben cambiar los planes para adaptarse a esta situación

¿Cómo prepararse?

¿Cómo prepararse?
España. Agencias

Usuarios

  • Incorporar en actividades cotidianas: incertidumbres, descripciones generales, estudios preliminares
  • Verificar fuentes: mantener el compromiso con la veracidad
  • Emplear la IA junto con los métodos convencionales cuando es necesaria una investigación exhaustiva

Empresas y marcas

  • Mejorar el contenido para la IA: formato sencillo y fácil de entender
  • Participar con plataformas IA a través de la fuente abierta API o trabajando junto con herramientas como Bard o ChatGPT
  • Persistir con el plan de red: IA no sustituye las plataformas sociales, pero es una fuente de información crucial

Medios digitales

  • Establezca datos, descripciones breves e interfaces que permitan a la IA acceder a la información con precisión
  • Gasta en tecnología que ayude a la IA a distinguir hechos reales de las historias inventadas
  • Monitorear cómo AI usa su contenido y calibrar la respuesta

El futuro tecnológico en búsqueda de información

El futuro tecnológico en búsqueda de información
Fuente: Agencias

La adopción de la IA superando a X y TikTok como buscador representa un cambio de época. Este fenómeno ya visible en el 6 % del país se expandirá con velcoidad. Las generaciones avanzan hacia un comportamiento más asistido y racional, donde:

  • Buscar es dialogar con máquinas.
  • El contenido efectivo será el que aparezca en las respuestas generadas por IA.
  • Información y entretenimiento convergen, pero con roles diferenciados para Facebook, X, TikTok e IA.

Estimaciones para los próximos años:

  • El porcentaje de uso de IA en este tipo de tareas podría cuadruplicarse en 2 años (18–25 %).
  • X y TikTok seguirán siendo relevantes, pero con una función diferente: comunidades y tendencias.
  • La IA será el primer paso de búsqueda, no el último.

Los informas indican resistencia

Los informas indican resistencia
Fuente: Agencias

El reciente informe de PuroMarketing, citado por varias agencias, revela una realidad clara: la IA ya supera a X y TikTok como buscador de información para un segmento emergente en España. Y aunque el 6 % parezca modesto, es el reflejo de una tendencia que está reconfigurando la forma en que pensamos, navegamos y consumimos contenido.

  • Los usuarios ganan rapidez y precisión.
  • Las marcas deben adaptarse para seguir siendo relevantes.
  • Los medios necesitan evolucionar sus estructuras informativas.
  • El paisaje digital está cambiando: la IA ya no es futuro, es presente. Y su velocidad lo demuestra.

Increíble descubrimiento de una bacteria capaz de convertir las botellas de plástico en paracetamol

¿Paracetamol derivado de plástico? Imagínate esto: una casa llena de botellas de plástico vacías que, en lugar de acabar en el contenedor amarillo, se transforman en el analgésico que usas para el dolor de cabeza. Parece ciencia-ficción, pero en la Universidad de Edimburgo lo han logrado de verdad.

Un equipo liderado por el profesor Stephen Wallace ha descubierto que la bacteria común Escherichia coli, modificada genéticamente, puede convertir residuos de PET (como las botellas de agua) en paracetamol —algo que podría cambiar por completo la producción de medicamentos y reducir la contaminación plástica, según revela The Guardian.

¿Por qué este hallazgo es tan disruptivo?

¿Por qué este hallazgo es tan disruptivo?
Fuente: Freepik Premium

Primero, porque el paracetamol es uno de los fármacos más utilizados en el mundo, fabricado actualmente a partir de combustibles fósiles, lo cual contribuye al cambio climático. Segundo, porque el plástico PET genera más de 350 millones de toneladas de residuos al año, en su mayoría contaminando océanos o acumulándose en, tal como lo revela Wired.

La combinación de estas dos realidades ha llevado a los investigadores a explorar una solución doble: transformar un residuo contaminante en una medicina esencial, y sin emisiones de carbono.

¿Cómo funciona esta bacteria «milagrosa»?

¿Cómo funciona esta bacteria "milagrosa"?
Fuente: Freepik Premium

De PET a paracetamol, paso a paso. El proceso comienza con el PET, que se descompone químicamente hasta obtener ácido tereftálico, un compuesto derivado del plástico. Luego, usando ingeniería genética, los científicos modifican la E. coli para que incluya rutas metabólicas específicas:

Dentro de la bacteria, ocurre una reacción llamada reordenamiento de Lossen, que hasta ahora solo se realizaba en laboratorio con condiciones agresivas. Sorprendentemente, la bacteria ya contiene fosfato, que sirve como catalizador en este proceso.

  1. Este reordenamiento convierte intermediarios del PET en PABA (ácido p-aminobenzoico), un compuesto clave para el metabolismo bacteriano.
  2. Posteriormente, la bacteria utiliza genes extraídos de hongos y bacterias del suelo para completar la ruta que transforma el PABA en paracetamol.

Todo esto sucede en un proceso de fermentación semejante al de la cerveza, a temperatura ambiente, en menos de 24 horas, y con una eficiencia de entre un 90 % y 92 %, según el grupo del profesor Wallace.

Beneficios ambientales y económicos

Beneficios ambientales y económicos
Fuente: Freepik Premium

Cero emisiones y economía circular. El proceso prácticamente no genera emisiones de CO y reutiliza residuos que, de otra forma, estarían contaminando ríos o vertederos, afirma la  cadenaser.com. En lugar de depender de petróleo, este método aprovecha el carbono ya contenido en el plástico, reduciendo así la huella de carbono de la producción farmacéutica.

Además, al reconvertir plástico en un producto de alto valor —un analgésico necesario como el paracetamol— se impulsa la idea de suprarreciclaje químico: un reciclaje que aporta valor real, no meramente mecánico.

Reducción de residuos y consumo energético

Reducción de residuos y consumo energético
Fuente: Freepik Premium

El reciclaje tradicional convierte el PET en materiales de bajo valor (fibra para ropa, relleno…), lo que sigue perpetuando residuos. En cambio, el nuevo método transforma el plástico en una sustancia farmacéutica valiosa, fomentando una visión de economía circular más sostenible.

Y todo a temperatura ambiente, lo que significa un consumo energético mínimo comparado con la producción tradicional del paracetamol.

¿Qué retos quedan por delante?

¿Qué retos quedan por delante?
Fuente: Freepik Premium

Fase aún experimental. Este estudio, publicado en Nature Chemistry, aún se realiza a pequeña escala en laboratorio. El siguiente paso es escalar el proceso a nivel industrial, lo que implica superar varios retos:

  • Depolimerización del PET eficiente y sostenible.
  • Reactor fermentador adecuado para microbiología a gran escala.
  • Regulación sanitaria: validar que el paracetamol generado sea equivalente y seguro como el industrial.

Seguridad y regulación

Antes de usar este paracetamol en humanos, será necesario realizar ensayos clínicos y garantizar que no contiene contaminantes ni impurezas perjudiciales. También habrá que adaptarse a normativas farmacéuticas estrictas.

¿Qué opinan los expertos?

¿Qué opinan los expertos?
Fuente: Agencias

Especialistas en ingeniería biológica destacan la relevancia de este avance: combinar química sintética y biología celular abre un campo nuevo: microbios capaces de realizar reacciones complejas dentro de sus propias células, algo que ningún sistema químico puede lograr por sí mismo.

Asimismo, se subraya lo innovador de lograr el reordenamiento de Lossen dentro de bacterias vivas —una reacción que hasta ahora solo se había visto en matraces de laboratorio—, sin dañar las células. Esto demuestra el inmenso potencial de esta «química biocompatible».

Potencial futuro: mucho más que paracetamol

Potencial futuro: mucho más que paracetamol
Fuente: Agencias

Los investigadores creen que este enfoque no solo sirve para el paracetamol. En el futuro podrían convertir otros tipos de residuos plásticos o sintetizar una variedad de fármacos o compuestos químicos valiosos, utilizando rutas moleculares adaptadas.

Además, esta bacteria podría usarse para convertir basura en biomasa útil, generando productos de alto valor ecológico y económico a partir de residuos cotidianos.

Impacto global y sostenibilidad

Impacto global y sostenibilidad
Fuente: Agencias

Algunos datos lo dicen todo:

  • 350 millones de toneladas de PET al año en el planeta.
  • Gran parte de este plástico termina en ecosistemas marinos o vertederos.
  • La producción tradicional de paracetamol consume miles de toneladas de petróleo, además de petróleo para la fabricación de reactivos y energía.

Este avance plantea la posibilidad de:

  • Valorar residuos plásticos, convirtiéndolos de basura en recursos.
  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles en la fabricación de fármacos.
  • Disminuir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero en la industria farmacéutica.

Un cambio de paradigma

Un cambio de paradigma
Fuente: Agencias

El estudio del profesor Stephen Wallace y su equipo sentarán un precedente. Aunque aún es un prototipo tecnológico, es una prueba real de que los plásticos no están condenados a ser basura, sino que pueden transformarse en productos de alto valor —como un medicamento de uso diario—, sin emisiones, mediante procesos que combinan química viva y biología sintética.

Y aunque todavía no puede aplicarse a gran escala, marcas, gobiernos y científicos ya están viendo el gran potencial de esta idea en la lucha contra la contaminación y la crisis climática. Si quieres que adapte este contenido para redes sociales, informes técnicos o resúmenes visuales, estoy listo para ayudarte.

HelloFresh imita a Wetaca y Mercadona ante su incapacidad para ganar clientes

La principal rival de Wetaca, HelloFresh, que prepara kits de comida a domicilio listos para consumir, afronta una serie de dificultades: la principal es el reto de captar un número sostenible de nuevos clientes, y el parón en el margen de crecimiento significativo en mercados de maduración.

En este sentido, la reestructuración de HelloFresh ha dado sus primeros cambios a principios de junio. Sin ir más lejos, el tres de junio de este 2025, anunciaron que Christian Gärtner dejaba su cargo de director financiero y miembro del consejo de administración a más tardar en el cuarto trimestre de este año. Una salida en búsqueda de nuevas oportunidades.

Si bien, el aumento previsto de las compras de alimentos en línea puede provocar una disminución en el uso de los servicios de kits de comidas. Asimismo, la gran capacidad del supermercado valenciano, Mercadona, por dar servicio de comidas preparadas al instante provoca pérdidas a HelloFresh, que debe innovar y tejer una nueva estrategia.

Este champú de Mercadona es tan bueno como uno de peluquería, y cuesta 5 veces menos
Fuente: Mercadona

LOS PROBLEMAS QUE ARRASTRA HELLOFRESH

En este contexto, HelloFresh se enfrenta a una desaceleración del mercado norteamericano, lo que a consecuencia podría dificultar la captación de nuevos clientes. Unos problemas que si no solucionan darán ventaja a dos potenciales rivales, es decir, a Wetaca y a Mercadona, que están innovando y lanzando nuevos platos para conquistar una mayor cuota de mercado en este sector.

No obstante, HelloFresh obtuvo resultados superiores a lo esperado, lo que envió una señal positiva al mercado respecto al progreso de su programa de eficiencia. Este rendimiento también llevó a tranquilizar a los inversores sobre la capacidad de la compañía de cara a cumplir con su pronóstico para el 2025.

HELLOFRESH SE ENFRENTA AL LASTRE DE LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE CLIENTES

Sin ir más lejos, el programa de eficiencia de HelloFresh está empezando a dar resultados, con una mejora de 130 puntos básicos en el margen de contribución, que aumenta del 25,8% al 27%, interanual. Dicha mejora se ha visto impulsada por un aumento de la mano de obra directa en ambos segmentos de negocio, una reducción de los gastos generales, y la racionalización de la capacidad de producción de kits de comida.

«Esperamos ventas para el año fiscal de 2025 de 7.100 millones de euros, y para el ejercicio fiscal de 2026 esperamos unas ventas de 7.200 millones de euros, lo que supone una revisión a la baja del 3,5%. Hemos revisado nuestra previsión de ebit para el año fiscal 2025 a 43 millones de euros, y para el año fiscal 2026 a 118 millones de euros», añaden los expertos de Alpha Value.

Packing of HelloFresh Merca2.es
Fuente: Hello Fresh

Los analistas de Alpha Value han actualizado su modelo para incorporar las ventas del primer trimestre del año fiscal de 2025 por 1.900 millones de euros. Una cifra que refleja una disminución del 8,3% en términos comparables. «Por consiguiente, hemos revisado a la baja nuestras previsiones de ventas y ebitda para los años fiscales 2025 y 2026».

Por otro lado, HelloFresh planea reducir los gastos de marketing, las cifras del primer trimestre mostraron un aumento notable en los gastos generales y administrativos, y mayores gastos de depreciación y amortización, debido principalmente a la expansión o conversión de las instalaciones existentes.

WETACA Y MERCADONA SIGUEN CONQUISTANDO LAS COMIDAS A DOMICILIO

En este sentido, el consumo de platos preparados en los hogares españoles creció un 6,6% en 2024, consolidando la tendencia ascendente de los últimos años. De acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE), el consumo superó los 702.270.833 kg, con ventas que alcanzaron los 4.197 millones de euros, un 5,9 % más que el pasado ejercicio.

Si bien, en el sector de comida preparada hay dos grandes actores que reparten la cuota de mercado entre ellos, es decir, Mercadona y Wetaca. Ambas compañías están aplicando la escucha para crear platos que realmente pidan y consuman los clientes, convirtiéndose en la mejor solución para aquellos consumidores que no quieran cocinar.

comida a domicilio Wetaca
Fuente: Wetaca

Por parte de Mercadona, actualmente tienen más de 1.110 tiendas con la sección ‘Listo para Comer’, en España y Portugal. El 16 de junio se van a sumar otros establecimientos que ya contarán con esta categoría en los supermercados valencianos. Hablamos del Mercadona de Avenida de España número 73 en Salamanca; el local de la Calle Monturiol, 136, Terrasa (Barcelona); la tienda de la Calle Hondales en Murcia; además de otros establecimientos en Valencia, Málaga, Sevilla, Lleida y Tarragona, entre otras ciudades.

Iberdrola se lanza a la conquista de la red británica mientras digitaliza su negocio en España

Las redes eléctricas y la digitalización son dos de los ejes de la estrategia de Iberdrola en el nuevo mercado energético que está naciendo, y la compañía avanza en ambos senderos al mismo ritmo. En Reino Unido, planea inversiones de 10.600 millones de libras (12.420 millones de euros) en la red de transmisión del país, mientras en España anuncia la puesta de largo de la startup Niba, la primera ‘neoenergética’ 100% digital de nuestro país.

La cantidad que Iberdrola va a inyectar en la mejora de la infraestructura eléctrica de Reino Unido en el período comprendido entre 2026 y 2031 representa más del triple que la invertida en el ciclo anterior. Se espera que la Oficina de los Mercados de Gas y Electricidad (Ofgem, por sus siglas en inglés) apruebe los planes de inversión antes de que finalice el año, con determinaciones preliminares en julio.

LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA FACILITARÁ LA CONEXIÓN DE 19 GIGAVATIOS EN TERRITORIO BRITÁNICO ENTRE 2026 Y 2031

El plan tiene como objetivo facilitar la conexión de 19 gigavatios (GW) de energías renovables (frente a 11 gigavatios en el período precedente) y aumentar la capacidad del corredor B6 entre Escocia e Inglaterra de 6,6 GW a 10 GW.

RBC Capital Markets se ha pronunciado al respecto, vaticinando que la ofensiva de Iberdrola en el mercado eléctrico británico será explicada al detalle en la jornada de mercados de capitales que celebrará la empresa el 24 de septiembre.

«En septiembre de 2024, Scottish Power anunció su compromiso de duplicar la inversión en el Reino Unido hasta alcanzar los 24.000 millones de libras esterlinas para 2028, destinando dos tercios a redes eléctricas», recuerda RBC.

IBERDROLA SE DIGITALIZA CON NIBA

En España, las limitaciones impuestas por la legislación al desarrollo de redes eléctricas han llevado a Iberdrola a centrarse en el ámbito innovativo para abrir nuevos nichos de negocio. Ejemplo de ello es el lanzamiento de Niba, su propia startup corporativa y 100% digital, con una propuesta centrada en la agilidad, la inteligencia artificial y la orientación al cliente.

Niba ha sido presentada como Iberdrola como una herramienta que permitirá gestionar todos sus productos desde una app, sin oficinas físicas y con un modelo de atención al cliente propio y formado en altas competencias tecnológicas y digitales.

El servicio de atención al cliente de Niba está gestionado íntegramente por personal propio «para garantizar un trato más personalizado y cercano, alineado con los valores del grupo», enfatizan.

NIBA SE PRESENTA COMO UNA ‘NEOENERGÉTICA’ PIONERA QUE PERMITE AL CLIENTE gestionar todos sus productos desde una ‘app’, sin oficinas físicas

Este modelo consiste en empoderar al equipo de atención al cliente con competencias tecnológicas de primer nivel y una autonomía plena en su día a día. Estos agentes están en contacto directo con el resto de las áreas de la compañía y tienen la capacidad de gestionar cada caso de principio a fin desde la propia plataforma tecnológica.

Como parte de su estrategia, Niba ofrecerá un modelo freemium, es decir, un paquete de funcionalidades sin coste a los usuarios registrados en la app, para permitirles ver su valor antes de ser clientes de la compañía.

Niba nace como la primera neoenergética, con el propósito de acercar la energía a las personas, del mismo modo que los neobancos transformaron la experiencia financiera» -destaca Mariola Martínez, Directora General de la startup- «El proyecto se basa en una tecnología avanzada que permitirá al cliente una experiencia única a través de la hiperpersonalización y el dato. Es el momento de la innovación, y el lanzamiento de niba refuerza el compromiso del grupo por estar siempre a la vanguardia».

Berenberg es plana con Telefónica y desconfía de las FiberCo

Una mirada más detallada del primer informe del banco alemán Berenberg sobre las empresas de telecomunicaciones europeas deja ver cómo no es demasiado entusiasta con la futura evolución de Telefónica, con recomendaciones planas para sus inversores, en lo que a su valoración en bolsa y la evolución de la acción de Telefónica se refiere, y se reconoce incapaz de calibrar el resultado a futuro de las futuras empresas FiberCos creadas por las telecos para rentabilizar sus infraestructuras de FTTH en España, de las que parece desconfiiar.

La entidad financiera germana analiza el estado del mercado español y explica que «a diferencia del período anterior a la COVID-19, los ingresos por servicios en las telecos de España han crecido de forma constante en los últimos dos años». Señala lo que es por todos conocido, que «la convergencia de precios de Digi sigue representando una amenaza (sobre todo en sus áreas de fibra)«, pero aclara que la compañía rumana «aún necesita alcanzar el punto de equilibrio a nivel de EBITDA-inversión». Mientras tanto, dice que Zegona (Vodafone España) «sigue buscando la expansión de márgenes, mientras que el apalancamiento de Telefónica y MasOrange es elevado».

El banco basa buena parte de sus previsiones en la generación de flujo de caja libre y otros parámetros, entre los que destaca los futuros recortes de gasto de capital que realizarán las distintas compañías. Así, se centra en Telefónica (junto con sus compañeras BT Group, Cellnex, KPN, Proximus, Orange y Telenor) que entienden va a bajar el nivel de inversión, al menos en lo que se refiere a infraestructuras de fibra óptica y 5G.

TELEFÓNICA, OPCIONES ‘LIMITADAS’

Berenberg recomienda a los inversores mantener sus posiciones en la teleco española y marca un precio objetivo de la acción algo bajo, de 4,30 euros. Indica que Telefónica cuenta con una sólida combinación de activos, pero «lamentablemente su elevado endeudamiento y su limitado crecimiento en España y Alemania podrían limitar sus opciones de inversión de cara a la publicación de los resultados de su revisión estratégica en el segundo semestre de 2025″.

También señalan como aunque los comentarios del presidente de Telefónica, Marc Murtra, sugieren una nueva «determinación» de la Comisión Europea para permitir la consolidación, «nos preocupa que los cambios, de producirse, puedan tardar hasta dos años. Mientras tanto, la adquisición del 100% de Virgin Media O2 UK por parte de Liberty Global, según indican «añadiría una deuda considerable y elevaría el apalancamiento de Telefónica a 4,7x (3,5x incluyendo híbridos)».

En efecto, ve en la deuda un problema: «Valoramos Telefónica utilizando un SOTP basado en el flujo de caja descontado (DCF) y alcanzamos un precio de 4,3 EUR por acción. La deuda limita las opciones de la dirección e, incluso con la revisión estratégica en marcha, es difícil prever cómo cambiará esto a corto plazo», explican.

Así, analizan cómo Telefónica ha incrementado su flujo de caja durante el último año gracias a la recuperación de los ingresos por servicios minoristas. Los ingresos por servicios de mercado también «parecen estar en mejor situación, a pesar de que su competidor Digi se beneficia de las soluciones tras la fusión con MasOrange». No obstante, pese a todo ello, ven al español como «uno de los mercados con mejor rendimiento de Europa en nuestro análisis del sector».

Telefónica ha incrementado su flujo de caja durante el último año gracias a la recuperación de los ingresos por servicios minoristas

Ponen el foco en vigilar de cerca a Digi, «durante su transición al nuevo acuerdo de roaming de Telefónica». Advierten que los precios de Digi «son competitivos, especialmente en su propia red fija, pero por ahora el impacto parece haber sido limitado y el negocio apenas alcanza el punto de equilibrio de caja«. Mientras tanto, en Telefónica ven como los costes se controlan estrictamente y se esperan más recortes en los gastos operativos y de capital por la desconcesión de cobre, entre otras razones.

Aunque también analizan los desempeños de la teleco en Alemania, Brasil y Reino Unido, y recuerdan la idoneidad de las desinversiones en Latinoamérica, marcan como el principal mercado de Telefónica España, donde dicen que es la operadora dominante de telecomunicaciones y su inversión en fibra óptica hasta el hogar (FTTP) implica un riesgo de inversión de capital inferior al promedio en el futuro. Sin embargo, las elevadas cuotas de mercado y los altos precios al consumidor sugieren que solo es posible un crecimiento limitado de los ingresos, mientras que la evolución del mix de ingresos está presionando los márgenes.

Berenberg es plana con Telefónica y desconfía de las FiberCo

Según el análisis, el despliegue de fibra óptica de Telefónica, con una inversión de 200 millones de euros, «está a punto de finalizar, con casi todos los hogares españoles cubiertos por la fibra del operador». La inversión en capital ya ha disminuido un 10% en los últimos seis años (de 1.700 millones de euros o un 13,5% en 2018 a 1.550 millones de euros o un 12,1 % en 2024). Las previsiones sugieren que, al finalizar los despliegues de fibra óptica y 5G (con una cobertura del 92 % de la población), la inversión en capital debería reducirse en otros 200 millones de euros, hasta alcanzar los 1.350 millones de euros o el 10% de las ventas, en 2026.

En cuanto al ahorro por el abandono de tecnologías antiguas, el banco alemán también explica que como Telefónica dejó de ofrecer sus servicios de RTB (Red Telefónica Básica es la red telefónica tradicional) a principios de este año y desactivó el cobre a partir de mayo, la teleco ya ha recibido «un aumento de 1 punto porcentual en su EBITDA en España, con otros 0,5 puntos porcentuales o 65 millones de euros anuales en el futuro».

los principales accionistas de Telefónica, incluidos el gobierno español y Caixabank, «están abiertos a respaldar una ampliación de capital» si el nuevo presidente, Marc Murtra, «necesita fondos para adquisiciones o para reducir la deuda

No obstante, también alude a la deuda de Telefónica (situada ahora por encima de los 27.000 millones de euros). Según indican, la teleco española mantiene una «calificación crediticia y perspectivas de S&P» en BBB-/Baa3, «un escalón por debajo del grado de no inversión».

Así, aunque las calificaciones se mantienen estables, «el bajo margen de error podría limitar la flexibilidad de Telefónica en su revisión estratégica del segundo semestre de 2025» auguran. Pero recuerdan que se ha conocido la posible solución. «Según un informe de Bloomberg del 6 de abril de 2025, los principales accionistas de Telefónica, incluidos el gobierno español y Caixabank, «están abiertos a respaldar una ampliación de capital» si el nuevo presidente, Marc Murtra, «necesita fondos para adquisiciones o para reducir la deuda».

BERENBERG PIDE PRECAUCION CON LAS FIBERCO

En su análisis para guiar a los inversores, el banco alemán también se ha fijado en las «empresas conjuntas» que sitúa fuera de balance, «aunque están ‘bajo el radar’ por ahora», según indican. Explican cómo muchas empresas de telecomunicaciones europeas han creado empresas conjuntas, «algunas de las cuales han sacado importantes gastos de capital en fibra del balance y del flujo de caja libre», movimientos en los que encajan precisamente Fiberpass (Telefónica y Vodafone) y Surf (Masorange y Vodafone) a las que les está costando encontrar socios que valoren su participación como las telecos esperan entre los fondos de inversión para comenzar a arrancar las nuevas compañías de fibra.

Según Berenberg, en las empresas conjuntas de fibra ven cierto peligro a futuro, ya que «la mayoría incluye una cláusula que permite a los operadores de telecomunicaciones recomprar el activo una vez finalizado el despliegue de fibra óptica o alcanzado un cierto umbral de apalancamiento«.

En la práctica, según señalan, la recompra de las empresas conjuntas «implicará un aumento significativo de costes y deuda para las compañías», por lo que estiman que esto «podría limitar el crecimiento del pago de dividendos en Orange, así como la flexibilidad operativa y del balance en Telefónica, Vodafone y Liberty Global».

Aena presentará buenos resultados en el trimestre, pero sin muchas alegrías

Aena presentará sus resultados del segundo trimestre del año el 30 de julio antes de la apertura. Los primeros analistas en hacer sus predicciones son positivos, pero advierten de que las cuentas tampoco serán una fiesta.

Por ejemplo, en CIMD Intermoney han reducido su recomendación de Aena a Mantener desde Comprar, pese a aumentar el precio objetivo hasta los 24 desde los 21,5 euros. 

“En conjunto, pensamos que la mayor estabilidad en las operaciones de Aena está ya valorada adecuadamente por el mercado. Subimos nuestras previsiones de EBITDA una media del +3% en 2025-27e, situándonos un +3% por encima del consenso. Seguimos valorando por separado Aeronáutica y resto de actividades por DFC con WACC de 8,0 y 8,75%, respectivamente a diciembre de 2026”.

Los analistas explican que la bajada de recomendación se basa simplemente en valoración, no habiendo aparecido realmente incrementos de riesgos en los negocios de Aena. “Al contrario, creemos que el reciente acuerdo para ampliar El Prat asegura inversiones y crecimiento, mientras que los recientes acontecimientos geopolíticos, a los que la industria aeronáutica es tan sensible, es improbable que desemboquen en descenso de demanda o aumento de costes. Sin embargo, todo ello creemos que se hayan ya adecuadamente valorados por el mercado”, aclaran.

Aena Vigo Torre de Control Digital Merca2.es
Aena Vigo Torre de Control Digital. Fuente: Aena

Por último, elevan su precio objetivo de Aena hasta 24 desde 21,5 euros. “Unos 2 € de subida provienen de la ligera subida de previsiones, mientras que el resto se justifica por el retraso de la fecha de descuento hasta diciembre 26e. No variamos la metodología de valoración, basada en dos DFC: 1) Aeronáutica, con WACC de 8,0%; y 2) resto de actividades, con WACC de 8,75%.”

“Nuestra valoración implica ratios de 8 y 11 veces EBITDA en 2026e, respectivamente. Desde julio de 2023 nuestro precio objetivo se ha elevado en 9 euros, de los que Aeronáutica contribuye 3,7 euros, el resto de las actividades algo más de 4 euros, y el descenso de deuda un 1 euro. 

Barclays rebaja a Aena de Sobre ponderar a Igual peso al situarse cerca del precio objetivo

Aena: un trimestre sólido, aunque poco espectacular

En Jefferies tienen una recomendación de mantener sobre Aena con un precio objetivo de 21,40 euros (potencial del -5%). En su nota previa a los resultados esperan un segundo trimestre sólido, aunque poco espectacular, apoyado por la demanda continental y una exposición limitada a las perturbaciones macroeconómicas.

“El impulso alcista se ha ralentizado en 2025, lo que ha llevado la valoración a un rendimiento del FCF a 25 años del 5,8%, que parece más caro. Sin embargo, creemos que los inversores siguen centrándose en la defensa general, y aquí pensamos que Aena debería funcionar a corto plazo en el entorno actual, con menos riesgo a la baja para los beneficios en 2025 en comparación con sus homólogas.”

La nota continúa: “esperamos que la impresión se centre en la inflación de costes de AENA, en particular los costes de personal, que superaron nuestras expectativas en el primer trimestre. En este sentido, prevemos cierta moderación hasta el +9,8% para España (frente al +11,1% del primer trimestre). Por lo demás, prevemos un aumento de los costes energéticos del orden del 5%, sobre la base de un coste unitario plano, pero niveles de actividad más elevados, y reflejamos una disminución interanual de «Otros» costes, que se vieron afectados en el segundo trimestre de 2024 por 14 millones de euros de provisiones relacionadas con el conflicto de la DF7.”

Aena Maurici Lucena Merca2.es
Maurici Lucena, Aena.

“Esperamos que el Q&A se centre en las tarifas de 2026, que normalmente se proponen a finales del segundo trimestre (consenso +3,9%, Jefferies +4,0% 2025), los próximos pasos para Barcelona, donde la ampliación de El Prat recibió luz verde a principios de este mes (ver aquí), y los avances en la propuesta de DORA III, que esperamos se presente a la CNMC antes del verano de 2026.”

Santander, Iberdrola, Redeia, Aena y Telefonica, top picks de Morgan Stanley

Aviación. En el segundo trimestre, prevemos un crecimiento del tráfico del +4,4% y un aumento de los precios del 1,5%, reflejo de una menor combinación de vuelos nacionales durante el trimestre. Suponemos un crecimiento de los gastos de explotación del 6,6% para alcanzar un EBITDA de 509 millones de euros, lo que implica una ligera dilución del margen (30 puntos básicos).

Comercio minorista. Suponemos que los alquileres minoristas variables por persona aumentarán un 6,3% en el segundo trimestre (frente al 6,0% del primer trimestre), beneficiándose aún de los nuevos formatos y de la renovación de Mallorca. Fuera del segmento minorista, prevemos una renta variable / pax +8,3% (frente al 14% en el primer trimestre) impulsada por Car Rental, con una previsión de EBITDA divisional de 410 millones de euros.

Internacional. Prevemos un EBITDA internacional del 7%, hasta 96 millones de euros (+6 millones interanuales), impulsado por nuestras estimaciones de crecimiento de pasajeros en todas las plataformas en el segundo trimestre: Luton +3,6%, ANB +5,0%, BOAB +5,5%. Suponemos un aumento de las inversiones a medida que la inversión en BOAB comience a aumentar.

Grupo. Según nuestro modelo, el EBITDA del grupo es de 1.041 millones de euros y la deuda neta de 5.800 millones (1,6 veces el EBITDA LTM) a finales del segundo trimestre. Los precios de la electricidad en España se han mantenido prácticamente planos en el segundo trimestre, por lo que prevemos un aumento de los costes de electricidad del orden del 5% para el trimestre, como reflejo de los mayores niveles de actividad. Las previsiones de EBITDA del Grupo se mantienen estables, mientras que el beneficio neto aumenta un 1% gracias a unos gastos generales y administrativos ligeramente inferiores en aviación. Aumentamos nuestra valoración hasta 21,4 euros, un 2% más que antes.

Temas clave a tener en cuenta:

  • Más comentarios sobre la aprobación del aeropuerto de Barcelona, incluidos los próximos pasos y la posible oposición (aquí).
  • Cualquier actualización sobre el proceso de ampliación de Luton y la posible renegociación del contrato.
  • Comentarios sobre posibles fusiones y adquisiciones dada la solidez del balance de Aena.
  • Expectativas de que los alquileres superen los MAG en toda la red en el verano de 2025.
  • Precios, capex y nuevas expectativas de WACC para el DORA 3.

Europa como imán inmobiliario: oportunidades de oro, sombras en el sur

0

L’Hospitalet se prepara para acoger una nueva edición del polémico The District 2025, el principal foro inmobiliario de Europa desde la perspectiva del capital, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre.

Este foro que cuenta con amplio rechazo social por su visión neoliberal del mercado de la vivienda vuelve a Cataluña en un contexto peculiar: mientras muchas economías desarrolladas aún lidian con la escasez de liquidez y el endurecimiento de las condiciones financieras, Europa, y en particular su flanco sur, se perfila como el terreno más fértil para las inversiones en ladrillo.

El giro no es menor: lo que antes era considerado periferia, ahora brilla como centro de atención. Así lo han confirmado las primeras conclusiones del roadshow internacional del foro, presentado en Londres, donde representantes de grandes fondos como King Street Capital Management y TPG coincidieron en que el año en curso ofrece oportunidades únicas para quien todavía tiene capital disponible.

The District 2025 se organizara en Barcelona del 30 de septiembre al 2 de octubre Merca2.es
Imagen de The District 2024. Foto: Cedida.

La falta de liquidez generalizada está haciendo que los inversores con recursos puedan permitirse ser más selectivos y exigentes: compran mejores activos, negocian mejores condiciones, y se posicionan con visión a largo plazo.

Paul Brennan, socio y codirector de Real Estate en King Street, fue tajante: «En 2025 estamos observando que hay menos grupos con capital, así que quien lo tiene puede adquirir mejores retornos y estructuras más sólidas».

Su homóloga en TPG, Maria Terzini, sostiene que este es un momento para invertir justamente porque la competencia ha bajado y la presión por cerrar operaciones rápidas se ha reducido.

YA NO SON PIGS

Durante décadas, países como España, Portugal, Italia y Grecia arrastraron una imagen de fragilidad económica, poco apetecible para grandes fondos internacionales. Hoy, esa percepción ha cambiado radicalmente.

No solo por la recuperación pospandemia y la estabilidad institucional, sino porque las cifras macroeconómicas empiezan a contar una historia diferente. En palabras de Brennan, los mejores resultados se están obteniendo en la periferia europea.

Terzini, por su parte, subrayó el aumento del PIB en estos países respecto a economías tradicionalmente más sólidas como la alemana, con especial mención a España, donde el crecimiento económico, el dinamismo demográfico y el auge del consumo interno crean un terreno especialmente fértil para la inversión inmobiliaria.

No sorprende entonces que los fondos soberanos estén ampliando su presencia en la región. Según Brennan, el fondo soberano de Singapur ha representado en torno al 5% de toda la actividad inmobiliaria europea durante los últimos tres años.

Este tipo de actores no sólo cuenta con capital a gran escala, sino que además opera con horizontes temporales mucho más amplios, lo que permite apostar por proyectos de transformación urbana o regeneración de largo recorrido.

LAS SOMBRAS DEL BOOM

Sin embargo, mientras el sector celebra este renovado apetito por la inversión en el sur de Europa, las luces del crecimiento tienen también sus sombras. Porque detrás de cada oportunidad para el capital, emerge una serie de efectos secundarios que ya están haciendo mella en muchas ciudades del Mediterráneo.

Madrid es un ejemplo paradigmático. El aumento del interés inversor ha ido de la mano con un alza de precios sostenida, tanto en compra como en alquiler. En muchos barrios, el acceso a la vivienda se ha vuelto inalcanzable para buena parte de la población local.

Lo que en otro tiempo fueron viviendas familiares o de alquiler residencial ahora se convierten en activos financieros, muchos de ellos destinados al alquiler turístico, otros simplemente retenidos en espera de que su valor aumente.

Esta dinámica provoca no solo una expulsión de residentes tradicionales del centro urbano, sino también una transformación acelerada de la identidad de los barrios, que se adaptan a la lógica del capital global antes que a las necesidades de quienes viven en ellos.

Lisboa, Atenas y Nápoles viven procesos similares. Fondos internacionales adquieren paquetes de propiedades enteras, desplazan inquilinos, rehabilitan con criterios de rentabilidad máxima, y dinamitan de paso los equilibrios sociales existentes.

M Merca2.es
Imagen de Lisboa. Foto: Europa Press.

En los últimos tiempos está aumentando la presión ciudadana contra la turistificación, la gentrificación y la pérdida de tejido vecinal. Este modelo, centrado en el negocio inmobiliario, plantea también dudas sobre la sostenibilidad económica.

Basar el crecimiento en la captación de capital extranjero puede generar burbujas especulativas y una excesiva dependencia de un sector vulnerable a los ciclos financieros. La crisis de 2008 sigue siendo una advertencia latente: cuando el ladrillo cae, arrastra consigo todo lo que se apoyaba en él.

Jan Martínez Ahrens acelera los cambios en El País para alejarlo del Gobierno

0

El diario El País se acerca a su 50 aniversario en medio de uno de los periodos más delicados de su historia. La llegada de la efeméride encuentra al editor del periódico, el Grupo Prisa, navegando aguas turbulentas tanto a nivel editorial como empresarial.

Su presidente y máximo accionista, Joseph Oughourlian, ha impulsado cambios con el fin de controlar el principal periódico generalista en papel del Estado. En un gesto cargado de simbolismo, el mandamás del fondo buitre Amber Capital se ha acercado a su antaño enemigo Juan Luis Cebrián, primer director de El País, pope de la izquierda mediática durante décadas y hoy furibundo antisanchista desde tribunas que tiempo atrás hubiera calificado como dignas del ‘sindicato del crimen’.

La reconciliación entre el inversor francés y el gallo madrileño tiene lugar en un momento en el que el periódico y su grupo editor protagonizan un proceso de redefinición ideológica. El distanciamiento entre Oughourlian y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras más de dos años de desconfianza mutua, se ha traducido en una serie de movimientos estratégicos.

El empresario maniobró para frenar el proyecto televisivo ideado por José Miguel Contreras, a quien forzó a abandonar el grupo junto con el consejero delegado de Prisa, Carlos Núñez. En su lugar, ascendió a su principal colaboradora Pilar Gil como CEO de Prisa Media.

Este viraje ha venido acompañado de una puesta en escena que no ha pasado desapercibida: el inversor se fue a echar pestes de las injerencias gubernamentales a Expansión, competidor directo del económico Cinco Días, también de Prisa. Además, tuvo la altanería provocadora de comparar a Sánchez con Franco en una tribuna, y se acabó autonombrado presidente de El País con el fin de visibilizar quién pasaba a tener mando en plaza.

El exsanchista asegura que busca mantener la independencia del periódico frente al poder político, aunque su ascenso a la presidencia de Prisa, en 2021, se vio facilitado por el propio entorno del presidente entonces encarnada en José María Álvarez-Pallete, ¡las vueltas que da la vida!

El entonces presidente de Telefónica desactivo al frente felipista liderado por el Banco Santander y aupó a Oughourlian, que se desentendió de la línea editorial de la Cadena SER y El País al permitir que La Moncloa nombrase virreyes en el multimedia a los dos principales asesores mediáticos del presidente, el diplomático Miguel Barroso (ya fallecido) y el ubicuo José Miguel Contreras.

En septiembre de 2022 Oughourlian parecía encantado con el cambio de la línea editorial, «quisimos ser de derechas pero no nos salió y volvimos a la izquierda». Aquellos eran días de vino y rosas, ni Sánchez era Franco para Oughourlian ni Oughourlian era un traidor para Sánchez.

Sanchez y Oughourlian Merca2.es
Pedro Sánchez y Joseph Oughourlian. Foto: Europa Press.

Entonces, el primer accionista de Prisa acaba de entrar bajo palio gubernamental al accionariado de Indra, que tenía iluminado el horizonte gracias al belicismo global que entonces no parecía disgustar tanto al PSOE.

NEGOCIACIÓN A LA VISTA

Un grupo empresarial coordinado por Contreras, encabezado formalmente por Andrés Varela Entrecanales (sí, de los Entrecanales que no pierden guerras ni elecciones) y financiado por capital extranjero, con el tiempo veremos a cambio de qué, prepara una oferta para que el PSOE recupere el control de El País y de la Cadena SER y, compense ligeramente, la asimetría del asfixiante y ultraconservador ecosistema mediático español.

De momento, y aunque sigan controlados por Oughourlian, todo apunta a que ambos medios mantendrán su línea progresista. La misma estará marcada por una clara voluntad de distanciamiento respecto al Gobierno y la negativa de acercarse al PP (y así evitar repetir el error que cometió Cebrián al alinearse con el Gobierno de Mariano Rajoy a través de su vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría).

Sea como fuere, los cambios se han acelerado en El País. La destitución de Pepa Bueno como directora ha molestado a Contreras y compañía porque evidencia la falta de seriedad con la que Oughourlian asume la negociación, ya que es plenamente consciente que la cesada es del gusto de los aspirantes y de La Moncloa.

Su sustituto, Jan Martínez Ahrens, apenas ha necesitado tres semanas para marcar un nuevo rumbo editorial. Entre sus primeras decisiones destaca una bajada del tono gubernamental. Según publicó El Plural, el propio Oughourlian habría ordenado reducir el seguidismo al Gobierno y minimizar las referencias a los milagros empresariales que se producen en el entorno personal de la siempre polémica Isabel Díaz Ayuso.

La transición ha sido menos perceptible en la Cadena SER. Pese a que Àngels Barceló parecía tener un pie fuera de la emisora, todo el equipo de la casa fue renovado, lo cual ha aliviado a la Moncloa. No obstante, la sustitución de Montserrat Domínguez como directora de Contenidos por Fran Llorente, director de los ‘Telediarios’ en la era Zapatero y vinculado durante unos años a Contreras, ha sembrado inquietud en sectores del PSOE.

Y es que el prestigio de Llorente en ámbitos socialistas, y su paso por el equipo de Contreras, complicaría la critica desde Ferraz en caso de producirse un giro ideológico de 180 grados en la SER.

OTAN, ¿SÍ?

La cobertura del diario a la reciente cumbre de la OTAN que salió a pedir de boca tanto para España como para Pedro Sánchez ha evidenciado ese distanciamiento entre Gobierno y el antaño ‘diario independiente de la mañana’.

Lejos de amplificar el teatral e inteligente gesto del presidente, el diario con sede en la calle Miguel Yuste optó por un enfoque frío, en un momento especialmente delicado para el Ejecutivo tras las informaciones que vinculan al anterior secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, como supuesto líder de la trama de corrupción que hasta ahora protagonizaban las mortadelescas figuras del exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García.

En paralelo, el periódico ha dado espacio a voces críticas al PSOE. El columnista yolandista Ignacio Sánchez-Cuenca ha pedido que Pedro Sánchez no se presente a las elecciones generales fechadas para 2027. En sus páginas también se ha publicado una tribuna del expresidente aragonés Javier Lambán, de tono abiertamente revanchista, que refuerza la idea de un viraje editorial decidido del brazo del exzapaterista y hasta ahora director de El País América, Martínez-Ahrens.

En los últimos días, con motivo de la escalada del genocidio perpetrado por Israel y su guerra contra Irán, El País ha intensificado su cobertura internacional. Lo ha hecho a cambio de rebajar la paginación de la información relacionada con la candente actualidad nacional.

Fuentes cercanas a Prisa que han sido consultadas por MERCA2.es señalan que una de las víctimas del cambio editorial del grupo podría ser Jordi Gracia, que desde febrero del pasado año ejerce como presidente del Consejo Editorial de Prisa.

Este mayúsculo intelectual es autor del minucioso ‘Javier Pradera o el poder de la izquierda’, ejerció como subdirector de Opinión del diario (desde donde se convirtió en azote de la Premio Planeta Sonsoles Ónega), y en las últimas semanas ha rebajado sus colaboraciones en El País.

Gracia codirige la revista de papel TintaLibre, órgano de pensamiento del periódico digital Infolibre. Este diario controlado por José Miguel Contreras todavía mantiene vigente un acuerdo comercial con El País.

RTVE

Hasta que llegue la oferta por El País y la Cadena SER, el Gobierno ha centrado su apuesta mediática en RTVE. La politización de La 1 y La 2 surgida por el aborto del canal de Prisa ha logrado un inesperado éxito de audiencia con el que el presidente de la Corporación, José Pablo López, tapa el mayúsculo fracaso de un proyecto que no le encargó La Moncloa, ‘La familia de la tele’.

Las buenas audiencias que logran Javier Ruiz y Jesús Cintora hacen menos audibles las críticas vertidas desde la misma derecha que manipula Telemadrid, Canal Sur, À Punt, Televisión de Galicia e incluso la hasta ahora imparcial Aragón TV.

Los buenos datos de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’ también dan sepultura a la ‘telecinquización’ de TVE bajo la presidencia de López, que hacía bien en acabar con el elitismo que sufren algunos géneros y erraba al contemplar el estilo Berlusconi como modelo propio para un canal público.

La obsesión de López por las audiencias, en las que esta temporada está aprobando con nota, hace olvidar que ni al frente de Trece ni de Telemadrid destacó por su capacidad por atraer espectadores. El éxito de La 1 podría enfadar a las derechizadas privadas que, según ha contado este domingo el propio López en El Nacional, quieren que RTVE vuelva a los tiempos en los que gobernó Mariano Rajoy y «no tenga modelo y que pase por la vida sin molestar a nadie, sin decir nada, sin hacer nada y condenada a la parálisis por análisis».

Lefties te ofrece desde 20€ los vestidos más cómodos y sugerentes que vas a encontrar para esta temporada

Lefties te tiene una sorpresa. ¿Estás preparada para revolucionar tu maleta vacacional? Lefties acaba de lanzar una colección de vestidos frescos, favorecedores y con precios de rebajas, empezando desde 19,99 €. Si eres de las +35 que mejor visten, estas propuestas van a enamorarte y te harán olvidar cualquier otra oferta.

Aunque todas estemos enfocadas en las rebajas, las colecciones de temporada continúan llegando con mejoras notorias. Lo mejor: muchas lucen descuentos similares a los de finales de verano sin tener que esperar. Así que, si te estás preguntando qué llevarte… estos vestidos serán tu respuesta perfecta.

¿Cuál es la causa de que estas prendas sean tan codiciadas?

¿Cuál es la causa de que estas prendas sean tan codiciadas?
Fuente: Lefties
  • Su coste más que razonable: comenzando desde los 19,99 €. Se trata de vestidos que forman parte de la nueva colección de Lefties a precios de saldo. ¡No es posible pedir más! Se trata de una conclusión muy simple, tienes diseño, junto con mucha calidad, frescura y un precio baratísimo, ¡Todo lo que ninguna se querrá perder!
  • Diseños adaptados a 35+, modernos y cómodos. Lefties ha creado vestidos con tejidos transpirables y cortes que realzan la silueta sin apretar, ideales para mujeres entre 35 y 50 años que buscan estilo sin incomodidad. Las opciones incluyen desde midi y fluidos hasta denim con detalles que marcan la diferencia.
  • Versatilidad total. Estos vestidos combinan con sandalias, cuñas, zapatillas o incluso botas ligeras. Puedes usarlos para la oficina, eventos casuales, cenas veraniegas o escapadas a la playa.
  • Sin necesidad de rebajas: llegan directos a precio ‘low cost’. Con descuentos similares a la sección de rebajas, pero con nuevas propuestas de temporada, la estrategia de Lefties apuesta por la inmediatez: no tienes que esperar, la ropa ya está disponible.

Modelos imprescindibles de la nueva colección

Modelos imprescindibles de la nueva colección
Fuente: Lefties

Revisa cada uno de estos modelos, todos por menos de 30 €, con su estilo y consejos de combinación:

  • Vestido midi con detalles de encaje — 22,99 €. Corte midi y longitud ideal. El encaje añade feminidad, mientras que su caída lo hace apto para el calor. Combínalo con sandalias planas y un bolso de rafia para cenas veraniegas. Puntos clave destacados: vestido midi, encaje, fresquito.
  • Vestido fluido con volante — 17,99 €. Un básico renovado. Con escote discreto y volante que aporta movimiento, este modelo es perfecto para primavera y verano. Ideal con sandalias minimalistas y sombrero tipo panamá. Puntos clave: vestido fluido, volante, ideal vacaciones.
  • Vestido de punto de tirantes — 19,99 €. Un triunfo en comodidad y estilo. Tejido tipo soft, con tirantes que pueden ajustarse y falda que cae hasta la rodilla. Atrévete con contraste de zapatillas blancas y pendientes grandes. Puntos clave: vestido punto, tirantes, cómodo.
  • Vestido denim con cinturón — 22,99 €. La web oficial indica que se trata de un vestido vaquero, ajustado alrededor de la cintura y ajustable Flexible, puede hacer la transición de la noche a la noche con diferentes artículos. Puntos clave: vestido de mezclilla, cinturón, versátil.
  • Vestido denim con cinturón — 22,99 €. La web oficial indica que se trata de un vestido vaquero, ajustado alrededor de la cintura y ajustable Flexible, puede hacer la transición de la noche a la noche con diferentes artículos. Puntos clave: vestido de mezclilla, cinturón, versátil.

Combina estos vestidos de manera práctica

Combina estos vestidos de manera práctica
Fuente: Lefties

Con los elementos que caracterizan los modelos de Lefties, puede elaborar varios estilos, adecuados para diferentes escenarios:

Opción de oficina informal

  • Vestido midi con encaje
  • Sandalias o cuña con cañón medio
  • Collar fino y bolsa estructurada

Resultado: elegante y profesional sin perder frescura.

Ver la tarde con amigos

  • Vestido fluido con volante
  • Sandalias planas + Bolsa Rafia
  • Reloj y gafas de sol mínimas

Perfecto para quedarse, cafés y paseos.

Caminata turística

  • Cordero de Punto
  • zapatillas blancas, mochila pequeña
  • Sombrero o gorra para protegerlo de la luz del sol

Cómodo, elegante y listo para caminar.

Cena ligera al aire libre

  • Vestido de mezclilla y cinturón
  • cuña y pendiente larga
  • Chaqueta fina para la noche

Combina la relajación y la elegancia sin esfuerzo.

Materiales y estructura de diseño

Materiales y estructura de diseño
Fuente: Lefties

Para evitar errores en calidad o material, en Lefties han seleccionado lo siguiente:

  • Material sintético y algodón en MIDI y Flyers: nuevo y aireado.
  • Toque suave con material elástico en ropa interior de apoyo: facilidad y flexibilidad.
  • Denim adaptable en pantalones con cinturón – forma sin rigidez.

Estos textiles están disponibles, diseñados para mujeres y adecuados para alto calor sin comprometer la comodidad o la movilidad.

Precios y comparación con otras marcas

Precios y comparación con otras marcas
Fuente: Lefties

Los precios de Lefties contrastan con otras marcas:

  • Vestido de encaje: € 22,99 (casi la mitad del costo en Zara o Mango: € 45–55).
  • Vestido de punto: € 19,99 (más barato que en H&M).
  • Vestido de jean azul: € 22,99 (Zara cobra de 32 a 39 € para artículos similares).

Por lo tanto, estos artículos ofrecen un diseño de primer nivel para el costo de una marca muy económica producida en masa.

Plan de compra inteligente para ventas

Plan de compra inteligente para ventas
Fuente: Lefties
  • Incluye los atuendos preferidos en la lista de deseos.
  • Verifica el inventario en la tienda de inmediato.
  • Diferentes compras en Internet + Ciencia + Física para garantizar agenciarte el look deseado.
  • Activa la alerta de disponibilidad en la aplicación Lefties.
  • Compra de forma segura y obtén reembolsos simples en tiendas físicas.

Tendencias que representan estos vestidos

Tendencias que representan estos vestidos
Fuente: Lefties

Estos modelos reflejan tendencias sobresalientes:

  • Moda fluida: cortes sueltos, aireados y de movimiento.
  • Feminidad sin restricciones: adornos básicos de encaje y costuras.
  • Comodidad básica: materiales suaves, bandas ajustables y formas flexibles.
  • Estilo de vaquero práctico: el atuendo de mezclilla con cinturón es cinco veces más útil.
  • Simplicidad adaptable: diseños con pocas decoraciones adecuadas para cualquier época.

Estos componentes ayudan a cada prenda a transformarse en un recurso práctico de vestuario.

Testimonios y primeras impresiones

Testimonios y primeras impresiones
Fuente: Lefties

A pesar de la ausencia de encuestas recientes, se observa en grupos en línea que los miembros +35 están particularmente contentos:

  • «Estoy interesado en el encaje de la sección MIDI en la tienda esta tarde».
  • «El atuendo de punto parece ser de mayor calidad».
  • «Ya he emparejado los jeans con sandalias, ideales para el clima cálido».

En las discusiones de estilo, el atuendo de encaje es notable por su costo y popularidad, por lo que se anticipa que se vende rápidamente.

Alternativas en otras marcas

Alternativas en otras marcas
Fuente: Lefties

Si este conjunto lo motiva y desea más opciones, piensa en estos diseños:

  • Vestido Midi Oxford en H&M (€ 29,99).
  • Vestido suelto con bordado de mango (€ 39,99).
  • Jeans Blue Midi Tommy Hilfiger (39 € en oferta).
  • Vestido puntual en Stradivarius (24,99 €).

Los usuarios de Lefties obtienen el máximo rendimiento por su dinero con un rango de +35.

No puedes perderte esta oportunidad de que Lefties te ofrezca

No puedes perderte esta oportunidad de que Lefties te ofrezca
Fuente: Lefties

La colección de verano de vestidos para mujeres de Lefties ahora está disponible a un precio razonable, con diseños diseñados para mujeres mayores, hechos de materiales cómodos y adecuado para varias ocasiones. Entonces, si su objetivo es actualizar su equipaje sin un costo considerable, aproveche la oportunidad, ya que no estamos seguros de su duración de disponibilidad.

Publicidad