viernes, 22 agosto 2025

El producto de Mercadona que deja tus zapatillas blancas como nuevas por menos de 1 euro

0

¿Te encantan las zapatillas blancas, pero te da pereza limpiarlas? ¿Has pensado alguna vez en tirarlas porque ya no lucen como antes? Si te ha pasado esta situación, estás a punto de descubrir una solución tan sencilla como eficaz. Existe un producto en Mercadona que por menos de un euro puede devolverle la vida a tu calzado blanco, y lo mejor de todo: sin complicaciones, sin gastar de más y sin arruinar el tejido.

Porque sí, mantener las zapatillas blancas como el primer día es posible. Y no, no hace falta recurrir a productos caros, trucos imposibles o lavadoras industriales. Bastará con un pequeño bote que ha revolucionado las redes sociales y que hoy, gracias a Mercadona, puede estar al alcance de cualquiera.

Una solución eficaz, económica y al alcance de todos

Una solución eficaz, económica y al alcance de todos
Fuente: Mercadona

El producto en cuestión es la crema calzado blanco autobrillante Bosque Verde, una propuesta que está arrasando entre quienes buscan una alternativa rápida, efectiva y económica para mantener sus zapatillas blancas impolutas. Esta crema ha ganado notoriedad por su precio —0,95 euros por un bote de 50 ml— y por su capacidad de limpiar, nutrir y devolver el brillo a los zapatos blancos en apenas unos minutos.

No estamos hablando de una fórmula mágica ni de un truco milagroso viral de TikTok (aunque también ha sido protagonista en esta red social), sino de un artículo concreto, disponible en cualquier supermercado Mercadona, y respaldado por una fórmula a base de ceras naturales que respetan el material del calzado mientras lo embellecen.

Y lo más importante: no se limita a disimular la suciedad, como ocurre con ciertos productos blanqueadores. Esta crema trata la superficie, reaviva el color original y deja una capa uniforme que mejora el aspecto de manera real. El resultado salta a la vista tras la primera aplicación.

¿Qué hace especial a esta crema blanca de Mercadona?

¿Qué hace especial a esta crema blanca de Mercadona?
Fuente: Freepik Premium

La clave de su éxito está en su composición y facilidad de uso. Fabricada por la marca Bosque Verde, una habitual en la línea de limpieza de Mercadona, esta crema contiene ceras naturales, lo que no solo aporta brillo, sino que también protege y nutre la superficie tratada.

Otra de sus ventajas es el aplicador incorporado, que permite una distribución homogénea del producto, evitando ensuciar las manos o desperdiciar cantidad. Con tan solo agitar el bote, presionar suavemente y extender con movimientos circulares, es posible cubrir toda la superficie del calzado sin complicaciones. Un proceso que no te tomará más de cinco minutos y cuyos resultados se notan al instante.

Y aquí viene un punto fuerte: no necesitas volver a lavar tus zapatillas para verlas blancas. En muchas ocasiones, lo que ennegrece el calzado no es la suciedad profunda, sino el desgaste superficial. Esta crema actúa sobre esa capa externa, devolviendo el blanco radiante sin necesidad de mojar el tejido ni recurrir a una limpieza intensiva.

Cómo aplicar la crema paso a paso: una guía para principiantes

Cómo aplicar la crema paso a paso: una guía para principiantes
Fuente: Freepik Premium

Para aprovechar al máximo este producto de Mercadona, comienza agitando bien el bote antes de usarlo. Esto asegura que todos los componentes estén correctamente mezclados. Luego, limpia tus zapatillas con un paño seco o un cepillo suave, eliminando polvo y suciedad superficial. Una buena preparación del calzado mejora notablemente el resultado final del tratamiento.

Después, aplica el producto presionando el aplicador directamente sobre la superficie del calzado. Utiliza movimientos suaves y circulares para cubrir bien todas las zonas visibles. Luego, deja secar unos minutos. Notarás cómo la crema forma una película blanca uniforme, lo que indica que está haciendo efecto y preparando las zapatillas para el siguiente paso.

Por último, frota con un paño suave o cepillo para sacar brillo y eliminar el exceso de crema. No necesitas agua ni productos adicionales. Este simple ritual puede transformar por completo el aspecto de tus zapatillas, devolviéndoles un acabado limpio y reluciente, como si estuvieran recién compradas.

Resultados visibles desde la primera aplicación

Resultados visibles desde la primera aplicación
Fuente: agencias

A diferencia de otras soluciones más costosas o agresivas con los materiales, la crema blanca autobrillante de Mercadona ha sido diseñada para ofrecer resultados visibles desde la primera aplicación. De hecho, muchas personas han comenzado a compartir su experiencia a través de redes sociales, especialmente en TikTok, donde el vídeo de la usuaria @mel.beauty11 se ha vuelto viral.

En él, se muestra el antes y después de unas zapatillas Nike blancas tras el uso del producto. La transformación es evidente: un tono más uniforme, manchas superficiales totalmente cubiertas y un acabado limpio, cuidado y brillante. Esto ha llevado a cientos de usuarios a buscar el mismo resultado y, por ende, a vaciar los estantes de muchas tiendas de Mercadona.

Más allá del calzado: otros usos recomendados

Más allá del calzado: otros usos recomendados
Fuente: Freepik Premium

Aunque está diseñada principalmente para zapatillas blancas, la crema blanca autobrillante de Mercadona también se puede utilizar en otros tipos de calzado blanco, como botas, mocasines, zapatos escolares o deportivos. Incluso algunos usuarios han probado su eficacia en bolsos de material sintético o mochilas con detalles en blanco, obteniendo también buenos resultados.

Eso sí, no se recomienda utilizarla en tejidos porosos como la lona, ya que su formulación está más orientada a materiales lisos y sintéticos. Para este tipo de superficies, es preferible seguir recurriendo a métodos tradicionales como agua, jabón y cepillo suave.

Lo importante aquí es saber que este producto ofrece una solución económica y versátil para mantener el blanco de tus accesorios sin invertir grandes sumas de dinero. Una solución que, además, está disponible en cualquier supermercado Mercadona, sin necesidad de hacer un pedido online o buscar distribuidores especializados.

Los ladrones no se van de vacaciones: así intentan entrar en tu casa

Con la llegada del verano y el inicio de las vacaciones, crece la preocupación por la seguridad en los hogares españoles. Así lo revela el último informe del Observatorio de Securitas Direct sobre Seguridad en Hogares y Negocios, que advierte que esta época del año concentra uno de los mayores riesgos de intrusión en viviendas.

Las ausencias prolongadas y la menor vigilancia durante los meses estivales convierten a las casas en blancos fáciles para los delincuentes. Según el informe, los robos y las ocupaciones ilegales encabezan la lista de preocupaciones de los ciudadanos, lo que ha impulsado la adopción de soluciones tecnológicas como alarmas conectadas y cerraduras inteligentes.

A pesar de que el 75,7% de los encuestados considera que España es un país seguro, más de la mitad (56,3%) cree que la situación ha empeorado en los últimos dos años. Además, el 94,7% de los españoles manifiesta tener algún tipo de preocupación relacionada con la protección de su hogar, siendo los robos (70,7%) y las ocupaciones (56,7%) las principales. 

LAS TÉCNICAS MÁS COMUNES DE LOS LADRONES

El informe del Observatorio de Securitas Direct detalla las técnicas más utilizadas por los ladrones. Predominan el bumping (el uso de una llave especial y un golpe para abrir la cerradura sin dañarla), el impresioning, el resbalón y la ganzúa, técnicas que se usan para acceder a pisos y apartamentos. Por otro lado, en el caso de los negocios, los delincuentes recurren a métodos más agresivos como los alunizajes, el butrón o el uso de lanzas térmicas para acceder a cajas fuertes. 

Las intrusiones en hogares se concentran entre las 18:00h y las 23:00h, especialmente los viernes. En negocios, el mayor riesgo se da entre las 00:00h y las 04:00h, con picos los miércoles. Los días festivos presentan un 16% más de probabilidad de sufrir una intrusión. 

Las vías más aisladas como carreteras, polígonos industriales y fincas suelen ser las más vulnerables, en comparación con zonas urbanas como plazas o avenidas, que han mejorado su seguridad gracias a la implementación de medidas tecnológicas.

 Para los negocios es más probable que el robo ocurra un miércoles entre las 12:00 y 4:00, sobre todo en días festivos. 

CONSEJOS PARA UN VERANO MÁS SEGURO

Simular presencia en casa: Evita cerrar completamente las persianas, para que no parezca que la casa está vacía. Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente. 

Reforzar accesos: Asegúrate de cerrar las puertas y ventanas con cerraduras resistentes, instala sensores de apertura y movimiento, y considera el uso de cerraduras inteligentes, como el de Securitas Direct.

Evitar publicaciones en redes sociales:  No publiques sobre tus vacaciones ni compartas fotos en tiempo real. Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias. 

Protege objetos de valor:  No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos. 

Sistema de alarma conectado:  Instala una alarma con conexión 24/7 a una Central Receptora de Alarmas (CRA). Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.  

Controla desde tu móvil:  Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas. Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte. 

Los datos de Lufthansa superan las expectativas, pero tiene poco que celebrar

Para Lufthansa, sus datos del segundo trimestre tienen dos caras. La empresa puede presumir de un aumento en su número de viajeros con respecto a la misma fecha el año pasado, con un dato de billetes vendidos que supera, con creces, las expectativas de los analistas. Al mismo tiempo, como lo señalan tanto desde Alphavalue como desde el Banco Real de Canadá (RBC por sus siglas en inglés), señalan que la realidad es que la empresa ha tenido problemas serios de flujo de caja, pues su liquidez se ha visto afectada, ya que los precios de los vuelos no han subido al ritmo esperado. 

Hay varios motivos para que esto ocurra. Quizás el principal es que la explosión global del turismo post pandemia ha venido también de la mano de la explosión de las aerolíneas low cost. Allí están, los datos de Iberia Express, Vueling o Ryanair. Esto obliga también a que las aerolíneas tradicionales mantengan precios que puedan competir con ellas, un fenómeno que también ha ocurrido en otros sectores del mundo del transporte a larga distancia, allí está el ejemplo de Renfe en España declarando pérdidas a pesar del aumento de pasajeros que ha venido de la mano del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad. 

En cualquier caso, al menos en Lufthansa tienen la buena noticia de que se ha superado sus expectativas en otros aspectos. Su EBITDA es de 871 millones de euros, y aunque no han podido aumentar el precio de los pasajes, otros gastos, como el combustible, han reducido sus costos en los últimos años. Son datos importantes, que señalan que la empresa tiene opciones para revertir su situación, y que además sirven como indicadores positivos para el resto del negocio de las líneas aéreas. De momento los analistas de Alphavalue y RBC se mantienen optimistas en el corto plazo, aunque ven motivos para ver con mejores ojos a los competidores. 

OTRAS AEROLÍNEAS MANEJAN MEJOR UN CONTEXTO COMPLICADO

Sin embargo, a pesar de contar con que Lufthansa mejorará sus datos en el corto plazo, los analistas recuerdan que hay otras aerolíneas con mejor pronóstico en el largo plazo. Aunque no ponen ejemplos específicos la factura por el combustible de avión que la aerolínea alemana debe recibir en el corto plazo sumado a los riesgos geopolíticos alrededor del futuro de los viajes intercontinentales la hacen una inversión relativamente riesgosa, incluso si estos problemas no están bajo el control de la línea aérea.

lufthansa Merca2.es

Apartando la factura por el combustible, acumulada en su mayoría previamente a la caída de los precios, el panorama es especialmente delicado para los vuelos intercontinentales. No es un secreto que Estados Unidos, uno de los destinos clave para cualquier línea aérea europea, ha sufrido una caída este año, empujada por el discurso contra los extranjeros del presidente Donald Trump, y los reportes de turistas devueltos a su país desde el aeropuerto han espantado a los viajeros intercontinentales, en particular desde Europa

Al mismo tiempo, es bueno señalar que no todas las líneas aéreas se han visto afectadas por este fenómeno. Desde Iberia en su momento se señaló que a ellos no les ha afectado, solo por mencionar un ejemplo, y la aerolínea española de hecho ha reforzado sus destinos en el país norteamericano en el último año, por tanto, hay motivos para mantener cierto optimismo en este aspecto, al menos en el corto plazo, a pesar de las múltiples crisis globales que pueden tener un efecto en el mercado de las líneas aéreas. 

LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO DEBERÍA MEJORAR LOS DATOS DEL NEGOCIO DE MERCANCÍAS DE LUFTHANSA

En cualquier caso, los datos de los analistas también señalan que el primer y segundo trimestre del año fueron especialmente positivos para el negocio del transporte de mercancías. Según el análisis de Alphavalue esto se debe sobre todo al crecimiento del comercio digital proveniente del continente asiático, protagonizado por aplicaciones como Temu o Aliexpress. Es un dato clave, sobre todo si en algún momento se cumplen las predicciones más pesimistas alrededor de los viajes transatlánticos. Se suma que, tradicionalmente, la segunda mitad del año es más activa para los servicios de venta digital que la primera. 

En cualquier caso, es un dato que usualmente pasa desapercibido en las líneas aéreas y que es clave para el futuro de Lufthansa y sus competidores. Los pasajeros serán siempre su principal negocio, pero no se puede ignorar un segmento que genera alrededor de 72 millones de euros cada trimestre para la aerolínea alemana.

Imagin posiciona a CaixaBank como líder en banca móvil frente a BBVA

La plataforma digital de CaixaBank sigue creciendo e impulsando a que la entidad financiera se acerque a todo tipo de clientes, desde los más jóvenes a los más jóvenes. Durante lo que llevamos de 2025, Imagin ha conseguido varios hitos como contar con un gestor personal remoto para clientes de alto valor; una tarjeta viajera de débito y facilitar el bizum para adolescentes.

En este sentido, a través de un reposicionamiento estratégico, Imagin ha reforzado su identidad de marca y la vinculación de sus usuarios, alineándose estrechamente con los objetivos de transformación digital y ASG de CaixaBank. Como resultado, desempeña un papel central en la atracción y fidelización de clientes 100% digitales, y se considera una palanca clave en la estrategia de creación de valor a largo plazo de la entidad financiera.

A fecha de 21 de enero de 2025, la plataforma digital de CaixanBank superó los 3,5 millones de clientes con operativa bancaria. Una cifra que supuso un crecimiento de un 11% en el último año, y la vinculación aumenta, con un 50% de los clientes mayores de edad que tienen su nómina domiciliada en la entidad.

71988 Merca2.es
Fuente: CaixaBank

IMAGIN IMPULSA LA BANCA ONLINE

En los últimos años, el sector bancario ha vivido un profundo proceso de digitalización. Más concretamente, hablamos de que un 84% de la población internauta en España utiliza páginas web y aplicaciones bancarias cada mes. Dicho porcentaje se traduce en más de 34 millones de personas que eligen la banca online.

Caixabank y BBVA, las marcas líderes en España en cuanto a audiencia digital 

Si bien, en cuanto a la composición del ecosistema de entidades bancarias en España, CaixaBank lidera el negocio online, y le sigue BBVA. La primera entidad bancaria cuenta con casi 12,2 millones de usuarios mensuales, mientras que BBVA cuenta con un total de 10,5 millones de usuarios mensuales.

Asimismo, ambas entidades financieras dominan en audiencia media diaria, situándose las dos compañías por encima de los 3,5 millones de visitantes diarios. Tanto BBVA como CaixaBank se posicionan también como las entidades con mayor tiempo de permanencia mensual, es decir, 43 minutos al mes en el caso de CaixaBank y 36 minutos al mes en el caso de BBVA.

Captura de pantalla 2025 08 05 132614 Merca2.es
Fuente: GFK

Al cierre de junio de 2025, Imagin ha alcanzado 3,8 millones de usuarios, un 11 % más respecto al año anterior, y ha movido 20.000 millones de euros en volumen de negocio, representando un crecimiento del 23 %. La plataforma lidera el segmento digital para usuarios de 16 a 34 años en España, con una tasa de penetración del 40 %, muy por encima del 24 % registrado por su competidor más cercano

CaixaBank destaca en el informe del primer semestre de 2025 que Imagin se consolida como un pilar clave de crecimiento digital, con crecimiento orgánico fuerte, diferenciación nítida y alta capacidad de atracción del segmento más relevante para el futuro: los nativos digitales. La plataforma representa un motor de captación y retención de clientes jóvenes, reforzando la sostenibilidad del modelo de negocio del banco.

MEJORES INGRESOS NETOS FUTUROS PARA CAIXABANK

En este sentido, en la llamada de analistas del segundo trimestre de CaixaBank se confirmó una mejora disimulada del margen neto para 20525, pero aún más importante para el ejercicio fiscal de 2026 y 2027. Unas previsiones que se explicarían por una mejor evolución del coste de los depósitos junto con un mayor volumen.

«Las distribuciones de capital excedentes superiores al 12,25 % del capital de nivel 1 (CET1) este año siguen siendo una prioridad clave para la dirección. Asimismo, es probable que el RoTE en 2025 sea bastante superior a la previsión mejorada de >16%», señalan los expertos de Jefferies tras analizar los comentarios de la llamada con CaixaBank.

Los clientes pierden la confianza en Banco Sabadell, Unicaja y CaixaBank
Fuente: Agencias.

No obstante, se mantiene la previsión de ingresos netos por intereses para 2025, con un sesgo alcista. Es probable que los ingresos netos por intereses toquen fondo en el segundo trimestre, y la presión derivada de la caída adicional de los rendimientos de los préstamos probablemente se ve compensada por los volúmenes a partir de ahora.

En los próximos años, los analistas de Jefferies esperan que los ingresos netos por intereses de CaixaBank en 2026 superen los niveles de 2025, y ahora se observa un claro potencial alcista respecto a su previsión anterior de 11.500 millones de euros para el ejercicio de 2027. Si bien, el consenso de analistas se acerca más a los 11.400 millones de euros.

La primera etapa de las nuevas licencias de Cabify en Madrid empezarán a operar en septiembre

El proceso de hacer que el primer lote de las casi 9000 licencias que la Comunidad Autónoma de Madrid ha aprobado para Cabify empiecen a operar está casi completo. La empresa de transporte de la nueva movilidad ha dado los pasos necesarios para que empiece a operar una primera tanda de estas licencias, en total algo más de 700 nuevas VTC, lo que servirá para que el mercado empiece a medir el impacto de su llegada. 

Lo cierto es que desde el principio el unicornio español se ha dejado claro que el objetivo no era integrar las nuevas licencias de golpe en el mercado local. La realidad es que se trata de un paso importante, que además permitirá a la propia Cabify afinar la estrategia alrededor de estos nuevos vehículos que operan no solo en la capital, sino también en las zonas periféricas donde según la empresa son necesarias más opciones de transporte y donde además tienen una oportunidad más que interesante de atraer nuevos usuarios.

Estas nuevas licencias no serán manejadas desde Vecttor, sino a través de Atavía, una nueva filial fundada específicamente con este objetivo. No es un dato menor, que además evidencia que desde la empresa matriz ven las nuevas licencias de forma diferente a las previas. La realidad, como es de esperar, es que el resto del sector está nervioso por la llegada de las nuevas licencias a Madrid. Por un lado, los taxistas están divididos en su estimación de la nueva situación, mientras que la patronal Unauto VTC y Bolt se han puesto en la acera del frente contra la llegada de estas licencias, señalando que son demasiadas en manos de una sola plataforma.

Pero desde Cabify han asegurado que no consideran que esto sea un problema, señalando que la meta no es que la gran mayoría de estas licencias operen en el centro de Madrid. Estas primeras licencias serán una prueba de fuego para saber si la Comunidad Autónoma realmente tiene espacio para ellas, y si pueden llegar a arrollar al resto del mercado de las VTC en la capital. 

CABIFY BUSCA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA SUS NUEVAS LICENCIAS

Lo cierto es que a pesar de sus informes, que señalan que Madrid es una de las capitales europeas con menos vehículos de transporte particular por habitante, han entendido que estas nuevas licencias son también la oportunidad para llegar a nuevos espacios. Lo cierto, a pesar de las preocupaciones de los competidores, desde la plataforma de transporte se sienten confiados en que sus ideas de llevar las licencias a la zona de la periferia es la correcta. 

Es cierto que han tenido tiempo para plantearse las estrategias. Aunque parece que el proceso entre la aprobación de las nuevas licencias y su puesta en marcha ha sido corto, la realidad es que estas han pasado meses en tribunales pidiendo que se aprobaran las nuevas licencias. La realidad es que en Cabify siempre se apostó que al final el sistema les daría la razón, y, por tanto, nunca se dejó de plantear estrategias para estas nuevas licencias. 

VTC Madrid. Fuente Agencias
VTC Madrid. Fuente Agencias

Por supuesto que hay retos ineludibles, como la contratación de nuevos conductores a través de Atavía y mantener una buena relación tanto con la Comunidad como con sus competidores en el sector. La situación es delicada, pero no toma a la empresa por sorpresa, y esperan que este primer lote ayude a demostrar que las nuevas licencias son necesarias para la Comunidad Autónoma de Madrid, no solo el centro de la capital donde se concentra la mayoría de su negocio. 

UBER, BOLT Y LOS TAXIS A LA EXPECTATIVA

En cualquier caso, los competidores y los taxistas siguen aguantando la respiración para saber cuál será el efecto real de las nuevas licencias en la Comunidad de Madrid. Uber ha mantenido el silencio, pero el resto del sector ha sido abiertamente crítico con la decisión de entregar tantas licencias a un solo operador. 

Es bueno recordar que la Comunidad no aprobó las licencias hasta que se quedaron sin opciones frente a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Por mucho tiempo fueron retrasando las nuevas licencias e incluso tras su aprobación, algunos diputados regionales del PP han mostrado su preocupación por el efecto de las nuevas licencias en los taxis. 

Cómo elegir entre las otras 493 acciones que forman el índice S&P 500

Lisa Shalett, Chief Investment Officer, Wealth Management en Morgan Stanley habla sobre los riesgos y oportunidades de un S&P 500 muy concentrado.

Los inversores de capital parecen estar disfrutando de los días caninos del verano, impulsando las acciones hacia arriba a medida que se envalentonan por la continua resistencia de los mercados y el éxito consistente de «comprar la caída.»

Los índices bursátiles de EE.UU. han estado alcanzando constantemente nuevos récords, y el indicador clave de volatilidad del mercado sigue siendo benigno. Las acciones cíclicas, que a menudo suben cuando las perspectivas económicas parecen brillantes, están superando a las acciones defensivas por el margen más amplio en 18 años.

Los beneficios del S&P 500 crecerán por encima del 9% en el segundo trimestre

Mientras tanto, los rincones más especulativos del mercado han comenzado a tomar la delantera, con Bitcoin subiendo bruscamente desde principios de abril e incluso las acciones de memes mostrando ganancias considerables. Lo que es más, una medida de «dinero en efectivo al margen», o dinero que no se invierte actualmente en el mercado, está en mínimos de 25 años.

Y los flujos minoristas, una medida de la actividad comercial por parte de inversores no profesionales, han superado los impresionantes 75.000 millones de dólares solo en los últimos tres meses. Todo esto ha hecho que el índice S&P 500 sea extremadamente caro.

Si bien el Comité de Inversión Global de Morgan Stanley entiende que las altas valoraciones, el sentimiento positivo de los inversores y el impulso del mercado no son necesariamente motivos para la cautela, creemos que la composición de este repunte sugiere riesgo, así como oportunidad.

Acciones que forman el S&P 500
Acciones que forman el S&P 500

Los riesgos de un mercado concentrado

La concentración del índice ha vuelto con una venganza: las 10 empresas más grandes del S&P 500 por capitalización bursátil ahora representan más del 34% de su capitalización total, y solo cinco de las llamadas acciones tecnológicas Magnificent 7 mega-cap han ganado en 2025. El «Mag 7» es ahora tan caro en relación con todos los otros componentes del índice S&P 500 como las acciones más grandes estaban en el pico de la burbuja dotcom. Este tipo de concentración en el S&P 500 puede dar lugar a una mayor volatilidad y la posibilidad de rebajas significativas.

En particular, es importante señalar que mientras estos gigantes de la tecnología continúan gastando mucho en centros de datos y otra infraestructura generativa de IA, representan solo alrededor del 20% de los beneficios totales de las empresas S&P 500. Mientras tanto, más abajo de la superficie, la «amplitud del mercado», una medida del número de acciones en aumento frente a las decrecientes, también es débil, con solo el 9% de las empresas en máximos de 52 semanas – una cifra sorprendentemente baja.

Oportunidades en la selección de acciones

Elegir cuidadosamente las acciones individuales en lugar de invertir pasivamente en un índice proporciona la ventaja de explotar la brecha entre los más altos voladores del mercado y el resto. Entre las «otras 493» acciones del índice, las valoraciones son mucho más silenciosas y están más cerca de las normas a largo plazo.

Los objetivos de ganancias para muchas de estas empresas también son más alcanzables. Esto crea oportunidades para los inversores más exigentes de añadir exposición a las empresas que pueden superar las expectativas de los analistas, mientras que la venta de aquellos que son propensos a decepcionar.

S&P 500. Agencias
S&P 500. Agencias

El potencial para la diferenciación es significativo. Considere que hay señales mixtas y vientos contrarios en la economía. Las aerolíneas, los restaurantes, la hostelería y las empresas de prendas de vestir han recortado las proyecciones de ganancias y no han hecho sus previsiones, y otras compañías han debatido sobre los costos de las tarifas y los desafíos que plantea la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro en medio de la incertidumbre política.

Sin embargo, otros, como los de finanzas y fintech, se están beneficiando repentinamente de un impulso agresivo para la desregulación, con implicaciones para los pagos, la banca y el crédito.

Cómo invertir en este S&P 500

La forma recomendada de jugar esta dinámica no es a través de una exposición pasiva a un índice de renta variable de referencia sobrevalorado que se centra en los ganadores del pasado. En cambio, el Comité de Inversión Global espera con interés una transición en la que los valores más allá del Magnificent 7 se pongan al día. Este cambio puede dejar el índice global estancado por ahora.

Dado este telón de fondo, los inversores deberían considerar la posibilidad de añadir fondos de cobertura larga/corta y acciones con potencial para sorpresas alcistas en las ganancias y el flujo de efectivo. Se pueden encontrar en empresas tecnológicas selectas y otras áreas como finanzas, industria, energía y partes de la atención médica que pueden beneficiarse del cambio de las políticas de EE. UU.

Evitar los temas exagerados y considerar la posibilidad de diversificar las posiciones en acciones internacionales, materias primas e infraestructura energética.

Los cuatro lamparones que manchan a José Pablo López tras ocho meses de éxitos en RTVE

0

Los éxitos de ‘La Revuelta’, ‘Late Xou’, ‘Futuro Imperfecto’, ‘The Floor’, ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas Lenguas’ durante la temporada 2024-2025 han llevado a RTVE a disfrutar de un dulce momento en términos de share. Esta mejora de audiencia está repercutiendo positivamente en la competitividad de sus canales y también en la autoestima de los trabajadores de la Corporación pública.

El presidente de RTVE e hiperactivo tuitero José Pablo López está celebrando la mejora de resultados de La 1 (que en 2025 va camino de ganar audiencia por cuarto año consecutivo y ha encadenado diez meses por encima de los dos dígitos, que es algo que no pasaba desde 2018) y La 2 (que ha cerrado su mejor mes de julio de la última década). Bajo su liderazgo, La 1 y La 2 han mejorado notablemente sus audiencias. Sin embargo, tras este aparente brillo, existen varias sombras que empiezan a empañar su gestión.

López dispara con pólvora del rey, hecho que contrasta en un panorama marcado por la salvaje etapa de recortes de Mediaset España (que está aplicando la tijera de forma descarada). Al menos, el malagueño está demostrado altas dosis de pericia para ganar audiencia, cosa que no pudo hacer al frente de Trece y Telemadrid.

Pero en la pública estatal también ha sido el padrino, desde la jefatura de Contenidos que ostentó durante casi dos años y desde la presidencia que asumió hace ocho meses, de mayúsculos fracasos como ‘La familia de la tele’, ‘El Conquistador’, ‘Los Iglesias: hermanos a la obra’, ‘Baila como puedas’, ‘La Plaza de La 1’, ‘La Garita’ o ‘La Pirámide’.

La audiencia no debería ser el único termómetro para RTVE, anémica de debates plurales y espacios de entrevistas reflexivos, porque hasta cuatro lamparones ensombrecen la gestión de su presidente.

1- RTVE VUELVE A LOS TIEMPOS DE GONZÁLEZ, AZNAR Y RAJOY

En los últimos siete años la RTVE supuestamente sanchista había sido una casa inestable sin escandalosa dirección política. La llegada de José Pablo López a la presidencia del canal a finales de noviembre del pasado año no provocó un giro en favor del Gobierno, cosa que sí hizo la decisión del Grupo Prisa de abortar el canal progubernamental que había diseñado José Miguel Contreras bajo el aliento de La Moncloa.

Y es que el ‘no’ de Joseph Oughourlian empujó a La 1 a convertirse en un canal político de la mano de ‘Mañaneros 360’ que produce La Cometa TV, que se encarga al alimón de la tertulia prosocialista que modera Javier Ruiz (que iba a ser la estrella del canal de Prisa) y del manipulador debate proayusista que emite cada noche Telemadrid bajo el timón del conservador Antonio Naranjo (que lidera ‘El análisis diario de la noche’).

La 1 ha pasado de ser un canal en el que la política se focalizaba en los desayunos con Silvia Intxaurrondo y en el bloque de apertura de los ‘Telediarios’ a convertirse en una cadena con más de seis horas de actualidad política de la mano de ‘Mañaneros 360’ y ‘Malas lenguas’.

Ambos formatos están moderados por periodistas de sesgo progresista, Javier Ruiz y Jesús Cintora, que orientan los contenidos hacia posiciones favorables al Gobierno. A ello ayuda la selección de tertulianos, que en líneas generales son una selección de habilidosos analistas progresistas y apáticos defensores de las posiciones conservadoras con escaso carisma.

2- ESCÁNDALO: MEDIAPRO

Otro punto conflictivo es la relación de José Pablo López con Mediapro, la productora que, tras la pérdida del contrato de realización técnica de los partidos de LaLiga, parece haber encontrado en RTVE una vía de resurrección económica. Mediapro (controlada por capital chino y dueña de Globomedia, El Terrat o Big Bang Media) se ha convertido en la productora favorita para la Corporación pública.

Benet Merca2.es
Tatxo Benet dirige Mediapro. Foto: Europa Press.

Bajo su paraguas han nacido o renacido programas como ‘La Revuelta’, ‘Malas Lenguas’, ‘Futuro Imperfecto’, los fallidos ‘La Pirámide’ y ‘La Garita’ y futuros proyectos como el nuevo show de sobremesa con Marta Flich, el programa musical ‘Canta, Canta, Canta’ con Eva Soriano, y la serie cómica ‘Barrio Esperanza’, que marca el regreso de Globomedia a la ficción. Incluso producciones más pequeñas como ‘Órbita Laika’ también llevan su sello.

Para muchos, esta concentración de contratos en manos de una sola productora, beneficiada por este anómalo presunto favoritismo, recuerda a la época del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, cuando Mediapro también se vio beneficiada por decisiones institucionales, con el objetivo de financiar el nacimiento de La Sexta.

3- PRESUNTO ENCHUFISMO

El tercer gran foco de crítica hacia José Pablo López es el supuesto enchufismo. Comisiones Obreras ha denunciado que la plaza de director de Teledeporte habría sido diseñada a medida para Felipe del Campo, amigo personal de López y colaborador suyo en su etapa en el canal Trece. Este fichaje ha generado tensiones dentro de RTVE y ha levantado sospechas.

Por otro lado, la estructura de poder dentro de RTVE está también en entredicho. El Consejo de Administración, «el más plural de la historia» para el ministro Óscar López, está plagado de representantes de partidos políticos que cobran más de 100.000 euros anuales. Para algunas voces, este órgano está cojo y desequilibrado a favor del bloque de investidura, lo que refuerza aún más la sensación de que la independencia de RTVE está comprometida.

4- OBSESIÓN TELECINQUERA

El cuarto lamparón de López es su obsesiva apuesta por la ‘vía telecinquera’. Tras estrellarse con todo tipo de realities plagados de famosos y ver que la vía rosa se ha atascado por el fracaso de ‘La familia de la tele’, López ha encargado a Banijay otros dos realities repletos de celebridades y juguetes rotos de Mediaset: ‘DecoMasters’ y ‘Hasta el fin del mundo’, que se sumarán al siempre polémico y neoliberal ‘MasterChef Celebrity’.

Mientras tanto, el presidente de RTVE ultima el fichaje de Cristina Villanueva (tal y como avanza Elcierredigital), cierra los flecos del lanzamiento del canal regional catalán La 2 Cat (que es un proyecto exigido por Junts per Catalunya para colocar al propio López al frente de RTVE) y no se atreve a retornar ‘La 2 Noticias’, porque cree que vestir ese santo supondría desvestir al resto de informativos.

El respaldo de la audiencia, el cerrado apoyo de La Moncloa, el mimo de los 2 apoyos sanchistas más críticos (Podemos y Junts per Catalunya) y la falta de solidez argumental del PP (que manipula más de diez canales autonómicos y lo hizo con RTVE hasta la extenuación) le sirven, por ahora, de escudo frente a las críticas.

Amenazan con ensombrecen su gestión el creciente malestar interno que reina en algunos ámbitos de RTVE, las denuncias sindicales, y el uso partidista de la televisión pública, que no debería ser justificado ni para que ejerza de contrapeso al asfixiantemente conservador ecosistema mediático español plagado de digitales madrileños de tendencia nacionalista española y liberal, y de cadenas televisivas que giran a la derecha de la mano de entretenedores metidos a gurús antigubernamentales.

Mientras tanto, los Consejos de Informativos y algunos sindicatos como USO son los pocos que se atreven a alzar la voz frente a una RTVE que, lejos de regenerarse, parece repetir viejos vicios bajo nuevas formas.

Alfa Inmobiliaria consolida su expansión internacional con la entrada en Bolivia

0

La red internacional de franquicias inmobiliarias Alfa Inmobiliaria, con sede en España y una trayectoria de más de 28 años en el sector, ha dado un nuevo paso en su proceso de internacionalización con la firma de un acuerdo de Master Franquicia en Bolivia. Este movimiento estratégico refuerza la presencia de la marca en Latinoamérica, donde ya cuenta con una sólida implantación en países como México, Colombia y Venezuela.

La nueva alianza en Bolivia se concreta de la mano del empresario Christian Burgoa, quien liderará el desarrollo de la marca en el país. Burgoa es actualmente responsable de una estructura con 16 oficinas y más de 300 agentes comerciales, lo que garantiza un punto de partida robusto para la implementación del modelo Alfa.

El plan de desarrollo previsto para Bolivia incluye la apertura de dos nuevas oficinas antes de que finalice el año, y la incorporación de al menos 15 oficinas adicionales a lo largo de 2026. Más allá del número, la compañía subraya que el objetivo principal es construir una red profesional altamente cualificada, alineada con los valores y estándares de calidad que caracterizan a la marca a nivel internacional.

Antonio Pérez de la Torre, director general de Alfa Inmobiliaria, dice que la entrada en Bolivia «no es casual. El país ofrece un entorno propicio para el desarrollo inmobiliario gracias a su evolución económica, su estabilidad relativa y un creciente interés por incorporar soluciones profesionales en la compraventa y alquiler de propiedades».

COCHABAMBA, CAPITAL DEL NUEVO PROYECTO DE ALFA INMOBILIARIA

La ciudad elegida como sede central de la Master Franquicia es Cochabamba, punto estratégico por su dinamismo inmobiliario y su potencial de crecimiento. Esta ubicación servirá como centro de operaciones para la expansión hacia otras regiones del país.

La presencia de Alfa Inmobiliaria en América Latina forma parte de una visión clara: aprovechar las afinidades culturales y lingüísticas con los países hispanohablantes para implementar su modelo de negocio con rapidez y eficacia.

En este contexto, Bolivia se presenta como un eslabón clave dentro de la estrategia de consolidación regional. El sistema de Master Franquicia de Alfa Inmobiliaria permite a empresarios locales operar con independencia operativa, pero dentro de un marco de soporte y respaldo internacional. Esta fórmula combina autonomía con acceso a una red consolidada de servicios, formación, tecnología y marketing, lo que facilita un crecimiento estructurado y sostenible.

OBJETIVO: CREAR UNA RED PROFESIONAL

Según sus directivos, esta estrategia está pensada para el largo plazo y busca asegurar rentabilidad tanto para la marca como para sus socios franquiciados. «No se trata solo de abrir oficinas, sino de crear una red profesional que represente fielmente los valores de Alfa Inmobiliaria», subraya el vicepresidente de la compañía, Miguel Ángel Sancho.

La expansión en Bolivia coincide con el crecimiento continuado de la red en España. Durante el primer semestre de 2025, Alfa Inmobiliaria ha inaugurado 20 nuevas oficinas en territorio español, incluyendo la más reciente en la ciudad de Cáceres.

CASI TRES DÉCADAS DE TRAYECTORIA

Fundada en 1996 como resultado del trabajo conjunto de un grupo de profesionales del sector, Alfa Inmobiliaria nació con el objetivo de crear una red nacional con sistemas de trabajo compartidos en captación, ventas y retribución comercial. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una de las franquicias más relevantes del sector inmobiliario hispano.

vi Merca2.es
Bloque de viviendas. Foto: Europa Press.

A cierre de 2024, Alfa Inmobiliaria contaba con 180 oficinas operativas en total: 90 en España, la mitad de ellas en Madrid, y otras 90 en México. Con su entrada en Bolivia, Alfa Inmobiliaria consolida su papel como actor relevante en la expansión del sector inmobiliario en Hispanoamérica.

Más allá de la tienda y el bungalow; las Noma Tiny House seducen al nuevo perfil de campista

0

El sector del turismo alternativo vive una transformación marcada por la búsqueda de experiencias personalizadas, sostenibles y móviles. En este contexto, el concepto de tiny house se ha consolidado como una de las soluciones más atractivas para quienes apuestan por un nuevo modelo de glamping. A medio camino entre la aventura y el confort, este tipo de alojamiento gana protagonismo frente a opciones tradicionales como la tienda o el bungalow.

Entre las propuestas que destacan en esta tendencia se encuentra Noma Tiny House, una firma especializada en el diseño y fabricación de alojamientos móviles homologados, sin necesidad de obra ni cimentación. Estos alojamientos compactos sobre ruedas no solo responden a las exigencias estéticas y funcionales del nuevo turista, sino que también ofrecen ventajas competitivas clave para promotores turísticos y gestores de campings.

Movilidad, diseño y rentabilidad en un solo producto

Diseñadas bajo normativa europea para facilitar su transporte, las tiny houses de Noma pueden instalarse sin licencia de obra, lo que reduce plazos y simplifica procesos. Gracias a materiales técnicos de bajo mantenimiento y acabados contemporáneos, los modelos Compact como la Suite 5, Inuit 7 o Nukak Komplet permiten alojar de 2 a 6 personas con un alto estándar de confort.

Este formato se adapta especialmente bien a proyectos de glamping, donde la estética, la sostenibilidad y la experiencia del huésped son prioritarias. Además, al ser móviles, pueden redistribuirse en función de la temporada o incluso trasladarse entre ubicaciones, ofreciendo una solución versátil para optimizar la explotación turística sin grandes inversiones.

Una solución alineada con las nuevas demandas del turismo

La creciente demanda de experiencias eco-responsables y personalizadas impulsa la expansión de este tipo de alojamiento. Según tendencias recientes, el interés por vivir escapadas en contacto con la naturaleza, sin renunciar al confort, sitúa al glamping como una de las fórmulas más prometedoras del turismo europeo.

Noma Tiny House se posiciona en este escenario como una opción estratégica para campings, alojamientos rurales y proyectos de turismo regenerativo. Su propuesta combina diseño, movilidad y eficiencia para dar respuesta a una audiencia cada vez más exigente. Una solución que no solo acompaña la tendencia, sino que redefine la forma en que se concibe la explotación turística sostenible.

6898ad2bf267c Merca2.es

El Marketing Digital en 2025 y 2026; La era de la omnipresencia o la irrelevancia

0

La atomización de la audiencia en una amalgama de canales digitales, nuevos y tradicionales, está redefiniendo las reglas del juego en el marketing digital. Para las empresas, la estrategia de centrarse en un único canal, ya sea SEO, SEM o Redes Sociales, según que casos, se está quedando obsoleta. Según los especialistas en estrategia digital, en el horizonte de 2025 y 2026, la clave del éxito radicará en una presencia integral. La pregunta ya no es en qué canal estar, sino cómo abarcarlos todos de manera efectiva.

Las tendencias emergentes para el próximo bienio apuntan a una consolidación de la inteligencia artificial para la hiperpersonalización y una mayor exigencia de transparencia y sostenibilidad por parte de los consumidores. Este panorama, sumado a la constante aparición de nuevas plataformas, provoca una dispersión de la atención del público sin precedentes.

«El consumidor de hoy salta de TikTok a un podcast, busca en Google desde su smartphone y recibe ofertas por email, todo en cuestión de minutos. Si las marcas no están presentes en los múltiples puntos de contacto de su viaje digital, simplemente no existen para él», afirma el equipo directivo de Synergy, una agencia de estrategia digital con sede en Albacete.

En respuesta a este desafío mayúsculo, las agencias de Marketing Digital se están especializando en ofrecer una visión y ejecución holística del marketing. Un ejemplo destacado es Synergy, que ha desarrollado un servicio exclusivo denominado «Mix de Visibilidad». Esta solución está diseñada precisamente para abordar la fragmentación del mercado, garantizando a las empresas el máximo impacto desde el primer momento a través de una presencia estratégica y coordinada en todos los canales digitales relevantes para su audiencia.

El «Mix de Visibilidad» se aleja de las tácticas aisladas para abrazar una estrategia unificada que integra:

SEO y SEM: Para capturar la demanda activa en los motores de búsqueda, tanto de tráfico orgánico como de pago (Google Ads).

Gestión de Redes Sociales: Construyendo comunidades y engagement en las plataformas donde los usuarios pasan su tiempo.

Marketing de Contenidos: Aportando valor y atrayendo al público a través de blogs, vídeos y otros formatos.

Email Marketing: Fomentando la lealtad y la conversión directa.

Publicidad Nativa y Display: Alcanzando a audiencias segmentadas en una amplia red de sitios y aplicaciones.

Nuevos Canales: Explorando y adaptándose a las plataformas emergentes para ser pioneros en la comunicación. Como puede ser el reciente caso de la Inteligencia Artificial, fomentando la visibilidad de sus clientes en estos chatbots.

«Entendemos que para muchas empresas es inabarcable gestionar esta complejidad. Nuestro ‘Mix de Visibilidad’ ofrece un enfoque ‘llave en mano’ para que nuestros clientes no solo sobrevivan, sino que prosperen en este nuevo ecosistema digital, asegurando que su mensaje resuene con fuerza y coherencia, sin importar el canal», explican desde Synergy.

La conclusión para las marcas que miran hacia el futuro es clara: la dispersión de la audiencia no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellas que sepan adoptar un enfoque multicanal estratégico. La visibilidad integral ya no es una opción, es el único camino hacia el crecimiento sostenible en el competitivo entorno digital de 2025 y más allá.

6898ad2bc3770 Merca2.es

Esta nueva ley lo cambia todo; así mejora la indemnización si se sufre un accidente

0

Desde el 25 de julio de 2025 está en vigor la Ley 5/2025, que modifica de forma significativa la normativa sobre responsabilidad civil y seguro obligatorio en la circulación de vehículos a motor. Esta reforma supone un antes y un después en la protección a las víctimas de accidentes de tráfico en España. 

La ley adapta la legislación española a la Directiva (UE) 2021/2118, e introduce cambios clave en cuatro grandes bloques: vehículos obligados a asegurarse, cuantías indemnizatorias, procedimiento de reclamación y garantías para las víctimas.

Más vehículos obligados a tener seguro

Uno de los cambios más visibles es la ampliación del concepto de “vehículo a motor”. A partir de ahora, deben tener seguro obligatorio no solo los coches, motos o camiones, sino también: 

Tractores y vehículos agrícolas 

Vehículos industriales usados en recintos privados

Patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) con velocidad superior a 6 km/h y peso superior a 25 kg 

Los usuarios de estos nuevos vehículos tienen hasta el 2 de enero de 2026 para contratar un seguro, sin sanciones durante el periodo de adaptación. 

Indemnizaciones más altas y actualizadas con el IPC 

Otro aspecto fundamental de la Ley 5/2025 es la mejora de las indemnizaciones. Se eliminan los criterios anteriores basados en el índice IRP y se sustituye por el Índice de Precios al Consumo (IPC), más representativo y ajustado a la realidad económica. 

Además: 

Se aumentan los límites mínimos de cobertura obligatoria: 

70 millones de euros para daños personales 

15 millones de euros para daños materiales 

Se reconocen nuevas situaciones indemnizables, como los daños sufridos por personas que realizan tareas del hogar familiar sin remuneración. 

Se mejora el acceso y la valoración de secuelas, lesiones temporales y fallecimientos, asegurando compensaciones más ajustadas a cada caso. 

Reclamaciones más ágiles y extrajudiciales

La nueva norma también da un paso adelante en la agilización del procedimiento de reclamación. Entre las novedades más destacadas: 

Las aseguradoras tienen la obligación de hacer una oferta motivada en un plazo máximo de 3 meses desde la reclamación. 

El acceso a atestados policiales y documentación médica será más sencillo y rápido. 

Se refuerzan los informes periciales médicos como base objetiva para las ofertas de indemnización. 

Se facilita la resolución extrajudicial, reduciendo la necesidad de acudir a los tribunales

El Consorcio de Compensación de Seguros gana protagonismo 

En caso de que el vehículo responsable del accidente no tenga seguro, haya sido robado o pertenezca a una aseguradora insolvente, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se haga cargo de las indemnizaciones, incluidas aquellas causadas por vehículos extranjeros en territorio español. 

Esto supone un refuerzo importante en la protección de las víctimas, asegurando una respuesta rápida y garantizada incluso en situaciones complejas. 

La nueva ley mejora la seguridad jurídica, eleva el nivel de protección de las víctimas y adapta el sistema español a los nuevos retos de movilidad urbana y responsabilidad civil. Una reforma esperada que supone un paso más hacia una movilidad más segura y justa para todos. 

Carla Tonín, Responsable del Departamento Jurídico de Calculatuindemnización.es, destaca que la Ley 5/2025 representa un avance significativo en la protección legal de las víctimas de accidentes de tráfico. “Llevábamos tiempo esperando una reforma como esta. Aunque antes la normativa parecía favorecer a la víctima, en la práctica existían obstáculos, como tener que adelantar dinero para acceder al atestado o quedar desprotegidos ante accidentes con patinetes o bicicletas eléctricas. Con esta ley se adapta el marco normativo a las necesidades actuales, ampliando el espectro de protección y mejorando la indemnización económica. Es un paso real hacia una justicia que realmente repare el daño sufrido.»

Desde Calculatuindemnización.es asumen este cambio con responsabilidad y compromiso, poniendo a disposición de los clientes un asesoramiento especializado y actualizado para garantizar la defensa efectiva de sus derechos y el acceso a una compensación justa conforme a la nueva legislación.

6898ad2b84033 Merca2.es

Cuidar a los padres desde otra ciudad; un reto posible con planificación y apoyo

0

Cuidar a los padres cuando viven en otra ciudad es uno de los desafíos más comunes para muchas familias. Ya sea por trabajo, estudios o circunstancias personales, la distancia física puede hacer que surjan dudas, emociones intensas y la sensación de no estar haciendo lo suficiente.

Pero vivir lejos no significa dejar de cuidar. Significa encontrar nuevas formas de estar presentes, apoyar y garantizar su bienestar sin renunciar a la autonomía.

Un reto emocional y organizativo que se puede afrontar

Estar lejos implica no poder intervenir con rapidez, no observar pequeños cambios en el día a día o no participar en decisiones cotidianas. A esto se suma el miedo a que algo ocurra sin saberlo, y el sentimiento de culpa que a menudo acompaña a quienes cuidan desde otra ciudad.

Algunos de los desafíos más habituales son:

Falta de supervisión directa.

Dificultades para coordinarse con personas cercanas.

Incertidumbre sobre el estado emocional o físico.

Agotamiento y estrés por tratar de hacerlo todo desde la distancia.

Contar con un plan bien definido, una red de apoyo local y canales de comunicación fluidos ayuda a reducir esa carga y mejora tanto el bienestar de la persona mayor como el del entorno familiar.

Estar presentes sin estar físicamente

La tecnología facilita una nueva forma de cuidar, más conectada y proactiva. No sustituye el contacto presencial, pero permite mantener el vínculo emocional y supervisar aspectos clave de la salud o la rutina.

Se recomienda integrar soluciones sencillas, como:

Videollamadas frecuentes que permiten verse y conversar con calma.

Mensajería instantánea para intercambios breves pero constantes.

Dispositivos de monitoreo para detectar caídas, controlar signos vitales o recordar medicación.

Plataformas que permiten centralizar informes médicos y recordatorios.

Siempre es importante que estas herramientas se adapten a la persona. No se trata de imponer tecnología, sino de facilitarla de forma accesible y respetuosa.

Comunicación constante, emocional y clara

El cuidado a distancia no puede sostenerse sin una comunicación sólida. Hablar a diario, compartir novedades o simplemente preguntar cómo ha sido el día fortalece el vínculo, y permite detectar señales de alerta antes de que se agraven.

Se sugiere:

Crear rutinas de llamadas o videollamadas, a la misma hora cada día.

Compartir imágenes, notas de voz o vídeos familiares.

Mantener un tono cercano y abierto, que invite a expresar emociones o preocupaciones.

En muchas ocasiones, las personas mayores evitan contar ciertas cosas por no preocupar. Por eso, fomentar un entorno de confianza es clave para que se sientan escuchadas sin miedo a ser una carga.

El valor de la coordinación profesional

Una de las claves para que el cuidado a distancia funcione es no asumirlo todo en solitario. A veces, por intentar hacerlo todo, se termina generando más estrés que soluciones.

Por eso en Senniors se ofrece un servicio de coordinación integral con profesionales que pueden encargarse de:

Acompañamiento diario o semanal.

Control de salud y medicación.

Asistencia para tareas del hogar o gestiones.

Acompañamiento emocional o psicológico.

Además, se mantiene a las familias informadas en todo momento, con reportes y seguimiento continuo. Esto genera tranquilidad y permite tomar decisiones conjuntas cuando hay cambios o nuevas necesidades.

Bienestar emocional y vida activa, también desde lejos

Uno de los efectos menos visibles de la distancia es la soledad. Cuando no hay contacto frecuente o participación en actividades sociales, el estado de ánimo puede verse afectado. Por eso, cuidar también significa promover una vida activa y emocionalmente rica.

Se facilita:

Participación en actividades comunitarias o culturales.

Talleres adaptados a sus intereses.

Redes de apoyo locales.

Espacios de conversación, tanto con profesionales como con otras personas de su entorno.

Cuidar no es solo garantizar la salud física, sino también mantener el ánimo, los vínculos y el sentido de pertenencia.

Visitas que suman: cómo sacarles el máximo partido

Cuando las visitas son posibles, conviene prepararlas bien. Más allá de ver cómo está la persona, estos encuentros son una oportunidad para reconectar emocionalmente y reforzar la relación.

Se recomienda:

Planificar gestiones, citas médicas o revisiones del hogar.

Programar momentos de ocio: paseos, comidas, reuniones familiares.

Revisar juntos la seguridad del entorno doméstico.

Escuchar sin prisa, compartir recuerdos y crear nuevos momentos juntos.

Una visita bien aprovechada puede tener un impacto muy positivo, incluso si no se puede repetir con frecuencia.

Cuidar a distancia también es cuidar bien

Con planificación, apoyo profesional y una buena comunicación, el cuidado a distancia es tan valioso como el presencial. No se trata de estar físicamente al lado, sino emocionalmente disponibles, comprometidos y conectados con quienes más queremos.

En Senniors se ofrecen soluciones reales para familias cuidadoras: coordinan profesionales, organizan el cuidado, ayudan a gestionar documentos y promueven rutinas que hacen posible un acompañamiento digno y cercano.

Cuidar bien, incluso desde lejos, sí es posible.

6898ad2c19a1a Merca2.es

¿Te hinchas después de comer pan? El problema no es el gluten, son los FODMAPs: Descubre cómo identificarlos y mejorar tu digestión

0

La sensación de que te hinchas después de comer un simple bocadillo o un plato de pasta es una queja cada vez más extendida en nuestra sociedad, una molestia que afecta a una porción significativa de la población española y que a menudo se achaca, casi por inercia, al gluten. Esta incomodidad abdominal, que puede ir acompañada de gases y un malestar general, convierte el placer de comer en una fuente de ansiedad. Muchos se resignan a vivir con ello, eliminando de su dieta alimentos básicos sin un diagnóstico claro, movidos por tendencias o consejos de terceros. Pero la realidad digestiva es mucho más compleja y fascinante de lo que parece a simple vista, y el verdadero origen del problema podría estar oculto, a plena vista, en componentes de los alimentos que hasta ahora pasaban desapercibidos para el gran público.

El foco mediático ha colocado al gluten en el banquillo de los acusados durante más de una década, convirtiéndolo en el enemigo público número uno de la digestión. Sin embargo, para la inmensa mayoría de personas que notan cómo se hinchan tras consumir ciertos productos, la celiaquía no es la causa. La verdadera clave, la respuesta podría encontrarse en un conjunto de carbohidratos fermentables de nombre complejo que se esconden en una variedad asombrosa de alimentos cotidianos, no solo en el pan. Entender este mecanismo es el primer paso para recuperar el control sobre nuestro bienestar digestivo y desmitificar creencias arraigadas que, aunque populares, no siempre se corresponden con la evidencia científica más reciente, abriendo la puerta a una solución mucho más personalizada y efectiva que la simple eliminación del gluten.

EL GLUTEN, EL FALSO CULPABLE QUE SE LLEVÓ TODA LA ATENCIÓN

YouTube video

Durante años, el gluten ha estado en el ojo del huracán, señalado como el principal responsable de todo tipo de problemas digestivos. La industria de los productos «sin gluten» ha experimentado un auge sin precedentes, y las estanterías de los supermercados se han llenado de alternativas para aquellos que buscan evitarlo a toda costa. Es innegable que para las personas con enfermedad celíaca, una patología autoinmune seria, la eliminación estricta del gluten es vital. No obstante, una gran cantidad de individuos que se autodiagnostican una «sensibilidad al gluten no celíaca» porque se hinchan con frecuencia, muchos de los que se sienten mejor al eliminar el trigo no reaccionan al gluten en sí mismo, sino a otro componente que viaja en el mismo paquete y que ha pasado desapercibido durante mucho tiempo.

Aquí es donde la historia da un giro interesante y nos obliga a mirar más allá del sospechoso habitual. Cuando alguien deja de comer pan, pasta o galletas tradicionales para pasarse a sus versiones sin gluten, a menudo también está reduciendo, sin saberlo, la ingesta de otros compuestos. Por lo tanto, el verdadero alivio proviene de la reducción de los fructanos, un tipo de FODMAP presente en el trigo, la cebada y el centeno. Este descubrimiento cambia por completo el paradigma, ya que el problema no radica en la proteína (gluten), sino en el carbohidrato (fructano). Esta distinción es fundamental para abordar correctamente el malestar y no restringir la dieta de forma innecesaria, permitiendo a muchas personas que se hinchan volver a disfrutar de ciertos alimentos con tranquilidad.

FODMAPS: EL ACRÓNIMO QUE ESTÁ EN BOCA DE TODOS Y EN EL INTESTINO DE MUCHOS

pan freepik 123455 7 Merca2.es
Fuente: Freepik

Llegados a este punto, es el momento de presentar a los verdaderos protagonistas de esta trama digestiva: los FODMAPs. El término es un acrónimo en inglés que responde a Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables. Detrás de este nombre tan técnico se esconde un grupo de carbohidratos de cadena corta que tienen una particularidad: son mal absorbidos en el intestino delgado de muchas personas. En lugar de ser digeridos y utilizados como energía de forma eficiente, estos azúcares continúan su viaje hasta el intestino grueso, donde se convierten en el alimento predilecto de las bacterias que allí residen. Este proceso de fermentación bacteriana es el que genera los síntomas tan conocidos por quienes se hinchan habitualmente: gases, distensión, dolor y alteración del ritmo intestinal.

Imaginemos el intestino como un ecosistema complejo. Al introducir una cantidad elevada de estos carbohidratos fermentables, estamos básicamente organizando un festín para nuestra microbiota intestinal. Las bacterias, al metabolizar estos compuestos, producen gas (hidrógeno, metano y dióxido de carbono) a gran velocidad. Además, los FODMAPs son osmóticamente activos, lo que significa que atraen agua hacia el interior del intestino. La combinación de más gas y más agua en el colon es la receta perfecta para la hinchazón, una presión interna que expande las paredes intestinales y provoca esa incómoda y a veces dolorosa sensación de tener un globo dentro. No es una enfermedad, sino una respuesta fisiológica que afecta a un porcentaje notable de la población, especialmente a aquellos con síndrome de intestino irritable.

EL MAPA DEL TESORO DIGESTIVO: DÓNDE SE ESCONDEN LOS FODMAPS

pan freepik 1234556 Merca2.es
Fuente: Freepik

Identificar los alimentos ricos en FODMAPs es como trazar un mapa para navegar hacia una mejor digestión. El trigo, como ya hemos mencionado, es una fuente importante de fructanos, pero no es, ni de lejos, la única. De hecho, algunos de los alimentos más saludables de nuestra dieta mediterránea son también altos en estos compuestos. La base de tantos sofritos en nuestra gastronomía, la cebolla y el ajo, son dos de los principales sospechosos, pues contienen altas concentraciones de fructanos, un hecho que explica por qué muchos platos tradicionales resultan problemáticos para quienes se hinchan con facilidad. Otros vegetales como los espárragos, el puerro, la alcachofa o el brócoli también entran en esta categoría, lo que puede generar confusión en quienes intentan comer más sano y, sin embargo, ven empeorar sus síntomas.

La lista continúa y abarca casi todos los grupos de alimentos. En el terreno de las frutas, la fructosa (la «M» de FODMAPs) es la protagonista en manzanas, peras, mangos, cerezas y sandía. Las legumbres, como las lentejas, los garbanzos y las alubias, son ricas en galacto-oligosacáridos (la «O»), siendo esta la razón de su bien conocida fama de producir gases. La lactosa (la «D»), el azúcar de la leche y otros lácteos no fermentados, es otro viejo conocido para muchos. Y finalmente, los polioles (la «P»), que se encuentran de forma natural en alimentos como el aguacate o el champiñón, y también se utilizan como edulcorantes sin azúcar en chicles y productos «light», identificables por nombres como sorbitol, manitol o xilitol, que pueden causar un gran malestar.

LA DIETA DE EXCLUSIÓN: EL MÉTODO INFALIBLE PARA DESCUBRIR A TU ENEMIGO ÍNTIMO

LA DIETA DE EXCLUSIÓN: EL MÉTODO INFALIBLE PARA DESCUBRIR A TU ENEMIGO ÍNTIMO
Fuente: Freepik

Una vez que conocemos a los sospechosos, el siguiente paso es identificarlos. La herramienta más eficaz y recomendada por los especialistas para lograrlo es la dieta baja en FODMAPs. Es crucial entender que no se trata de un régimen alimenticio para toda la vida, sino de un proceso diagnóstico estructurado en tres fases claras. La primera es la fase de eliminación, que dura entre dos y seis semanas. Durante este tiempo, se restringen todos los alimentos con alto contenido en FODMAPs con el objetivo de calmar el intestino y conseguir un alivio significativo de los síntomas, un reseteo digestivo que permite partir de una base estable y sin la interferencia constante de estos compuestos. Es la etapa más estricta, pero también la más reveladora para muchos que se hinchan.

Superada la fase de eliminación con éxito, comienza la segunda etapa: la reintroducción. Aquí es donde reside la verdadera personalización del proceso. De forma pautada y sistemática, se van reincorporando los diferentes tipos de FODMAPs, uno por uno, para evaluar la tolerancia individual a cada uno de ellos y la cantidad que se puede consumir sin que aparezcan los síntomas. Por ejemplo, se prueba con un alimento rico en fructosa durante unos días y se observan las reacciones. Este método, permite a la persona convertirse en una especie de detective de su propia digestión, identificando con precisión qué grupos de alimentos son los que le dan problemas y cuáles puede tolerar sin dificultad. La información recopilada en esta fase es oro puro para el futuro.

VIVIR SIN HINCHAZÓN: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA RELACIÓN SANA CON LA COMIDA

VIVIR SIN HINCHAZÓN: CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA RELACIÓN SANA CON LA COMIDA
Fuente: Freepik

La tercera y última fase es la de adaptación o personalización. Con el conocimiento adquirido durante la reintroducción, se diseña una dieta a largo plazo que sea nutricionalmente completa y lo más variada posible, pero limitando únicamente aquellos FODMAPs que se ha demostrado que causan problemas. Esto significa que si una persona descubre que solo los fructanos de la cebolla y el ajo le provocan una hinchazón insoportable, pero tolera bien la lactosa y la fructosa de las frutas, no tiene ninguna necesidad de restringir estos últimos grupos de alimentos de forma permanente. Este enfoque quirúrgico es mucho más sostenible y menos restrictivo que eliminar categorías enteras de alimentos basándose en generalidades, y es la clave para mantener a raya el malestar que sufren tantos que se hinchan.

Adoptar este nuevo estilo de vida requiere aprender a leer etiquetas, a planificar las comidas y a comunicar las necesidades dietéticas en situaciones sociales. Afortunadamente, cada vez hay más información y recursos disponibles, así como alternativas bajas en FODMAPs para productos comunes. Por ejemplo, el pan de masa madre de fermentación lenta suele ser mejor tolerado porque las levaduras consumen gran parte de los fructanos durante el proceso. Aprender a cocinar con aceites infusionados de ajo o usando la parte verde de las cebolletas puede devolver el sabor a los platos sin el malestar asociado. En definitiva, se trata de encontrar un equilibrio personal que permita disfrutar de la comida sin miedo, transformando la relación con la alimentación en una fuente de bienestar y no de constante preocupación para los que se hinchan.

El Cantábrico en 5 días: la ruta en coche que cura el alma y que te hará cancelar cualquier otro plan para este verano

0

A veces, la única solución para el ruido mental es el sonido del Cantábrico. Cuando el asfalto quema y la rutina aprieta, hay una llamada ancestral que resuena desde el norte, una promesa de verde intenso, de aire salado que limpia por dentro y de horizontes que no se acaban nunca. No es solo un viaje, es un reseteo. Una ruta en coche por la cornisa cantábrica es mucho más que unas simples vacaciones; es una terapia de choque contra el estrés. Lo que muchos buscan en destinos lejanos y exóticos, ya que esta escapada por la costa norte de España ofrece una cura de humildad y belleza en estado puro, se encuentra aquí mismo, a unas pocas horas de conducción, esperando a que te atrevas a desconectar de verdad. ¿Sientes esa necesidad de poner el cuentakilómetros a cero?

Este no es un plan para los que buscan multitudes ni pulseras de todo incluido. Es una invitación a perderse para encontrarse, a cambiar el mapa por la intuición y a dejar que el ritmo lo marquen las mareas y el apetito. La magia de este viaje por el norte reside en su sencillez y en su poderío visual, en la forma en que cada curva de la carretera desvela un paisaje que parece pintado a mano. Unos días bastan para que te impregnes de su esencia, pues la ruta que te proponemos es un bálsamo para el alma que combina pueblos de cuento, gastronomía y naturaleza salvaje, una experiencia que se queda grabada en la memoria mucho después de haber deshecho la maleta. Si buscas un recuerdo imborrable para este verano, sigue leyendo.

LA CARRETERA COMO DESTINO: PREPÁRATE PARA IMPROVISAR

YouTube video

El primer mandamiento de este viaje es que no hay mandamientos. Olvídate de los horarios rígidos y las reservas con meses de antelación. La verdadera esencia de recorrer el Cantábrico en coche es la libertad de parar donde te apetezca: en ese mirador solitario que aparece tras una curva, en esa pequeña cala que no sale en las guías o en esa sidrería de pueblo donde se oyen risas. La planificación es útil, pero la improvisación es el alma de la aventura. Este no es un viaje de punto A a punto B, ya que la belleza del litoral cantábrico reside tanto en sus destinos icónicos como en los tesoros que descubres por el camino sin haberlo planeado, así que permítete el lujo de desviarte, de preguntar a los locales y de seguir tu propio instinto.

La preparación para esta ruta es más una cuestión de actitud que de equipaje. Deja en casa la ropa de postureo y mete en la maleta capas, muchas capas. Un chubasquero, un forro polar, unas buenas botas y también el bañador. El tiempo en la España Verde es caprichoso y forma parte de su encanto; puedes vivir las cuatro estaciones en un solo día, y eso es maravilloso. No luches contra ello, abrázalo. La experiencia de este viaje no va de buscar el sol perfecto, porque la autenticidad de esta escapada por Asturias y Cantabria se disfruta plenamente cuando aceptas su carácter impredecible y te vistes para la aventura, no para la foto. Se trata de sentir el orballo en la cara y, cinco minutos después, el calor del sol en la piel.

DÍAS 1 Y 2: UN VIAJE EN EL TIEMPO POR LAS JOYAS DE CANTABRIA

Nuestra ruta arranca en Cantabria, y la primera parada es un golpe directo a la nostalgia: Santillana del Mar. Que no te engañe el dicho sobre sus tres mentiras; este pueblo es una de las verdades más hermosas del Cantábrico. Pasear por sus calles empedradas es como subirse a una máquina del tiempo. Cada casona de piedra con sus escudos nobiliarios y sus balcones repletos de geranios cuenta una historia de siglos. Déjate llevar sin rumbo fijo, entra en sus tiendas de artesanía y prueba un vaso de leche con sobaos. Santillana no se visita, se siente. La atmósfera medieval te envuelve, pues este enclave es una cápsula del tiempo perfectamente conservada que te transporta a otra época, un lugar donde el único ruido es el de tus propios pasos sobre las piedras.

Al día siguiente, a pocos kilómetros, el escenario cambia por completo. Comillas es la sorpresa, la excentricidad modernista en mitad del paisaje verde. Es el pueblo donde un indiano soñó con una fantasía y Gaudí le ayudó a construirla. El Capricho, con sus girasoles de cerámica y su torre persa, parece sacado de un cuento de hadas. Pero hay más: la imponente Universidad Pontificia dominando el horizonte y un cementerio con vistas al mar custodiado por un ángel exterminador. La visita a los pueblos de la cornisa cantábrica te demuestra que no hay dos iguales, ya que Comillas rompe todos los esquemas con su arquitectura única y su aire bohemio y aristocrático, un contraste fascinante que te dejará con la boca abierta y la cámara llena de fotos.

DÍA 3: CUANDO ASTURIAS TE ATRAPA EN SU ANFITEATRO DE COLOR

YouTube video

Cruzamos la frontera invisible hacia el Principado y el paisaje se vuelve, si cabe, más dramático. El objetivo es Cudillero, pero el viaje en sí ya es un espectáculo. La carretera serpentea entre acantilados y prados de un verde casi fosforito. Y de repente, aparece. Cudillero no se ve venir, se descubre. El pueblo está colgado de la ladera de una montaña, como un anfiteatro de casas de colores vivos que se asoman al pequeño puerto pesquero. Es una de las postales más icónicas del Cantábrico, y con razón. Aparca el coche en la parte alta y baja caminando. La primera visión desde el puerto es sobrecogedora. Los pueblos marineros del norte tienen un encanto especial, porque la disposición única de Cudillero, con sus casas de colores apiñadas y mirando al mar, crea una estampa inolvidable, un lugar que parece diseñado por un pintor.

Pero la verdadera magia de Cudillero se vive sentándose en una de sus terrazas a comer pescado fresco recién traído del mar. Pide una de pixín, unas parrochas o lo que te recomienden ese día, y acompáñalo con una botella de sidra escanciada como mandan los cánones. Escucha el graznido de las gaviotas, el murmullo de los pescadores reparando sus redes y el eco de las conversaciones en las callejuelas empinadas que suben hacia el cielo. La visita al litoral asturiano no está completa sin esta inmersión sensorial, ya que la experiencia de comer en el puerto mientras observas la vida del pueblo es la mejor forma de capturar la esencia de la vida pixueta, un momento de pura felicidad que justifica el viaje entero.

DÍA 4: LA CATEDRAL QUE EL MAR CONSTRUYÓ PARA SÍ MISMO

Seguimos hacia el oeste, entrando en Galicia por la Mariña Lucense. Hoy el destino no es un pueblo, sino una obra de arte esculpida por la naturaleza durante milenios. La Playa de las Catedrales es uno de esos lugares que hay que ver una vez en la vida. Pero atención, aquí la improvisación tiene un límite: es imprescindible consultar la tabla de mareas. La visita solo puede hacerse con la marea baja. Planifícalo bien, porque lo que te espera es grandioso. Este tramo de la costa del Cantábrico es diferente a todo lo demás. La recompensa a tu planificación es inmensa, ya que solo durante unas pocas horas al día el mar se retira para permitirte caminar bajo arbotantes y cúpulas de roca de más de 30 metros de altura, revelando una catedral natural de una belleza abrumadora.

La sensación de pasear por la arena entre esos gigantes de pizarra es difícil de describir. Te sientes pequeño, insignificante ante la fuerza descomunal del océano y la paciencia del tiempo. El sonido del viento y las olas resonando en las cuevas, la luz que se filtra creando juegos de sombras y el olor a sal y a roca mojada componen una sinfonía perfecta. La costa gallega guarda tesoros increíbles. Es un lugar que invita a la reflexión y al silencio, donde la majestuosidad de las formaciones rocosas te conecta de una forma muy profunda con el poder de la naturaleza, una lección de humildad y una experiencia casi mística que te reconcilia con el mundo y contigo mismo. La fuerza del Cantábrico se manifiesta aquí en todo su esplendor.

DÍA 5: EL VIAJE DE VUELTA Y LA PROMESA DE REGRESAR

YouTube video

El último día es el del regreso, pero en una ruta como esta, la vuelta nunca es un final triste. Es parte de la experiencia. Con la retina llena de verde y azul y los pulmones limpios de aire puro, el camino de vuelta es el momento perfecto para asimilar todo lo vivido. Cada kilómetro recorrido te ha dejado un poso, una calma que no tenías al empezar. El Cantábrico tiene ese efecto. Los paisajes del norte ya no son algo ajeno, ahora forman parte de tu biografía emocional. Y mientras conduces, ya que el viaje de vuelta se convierte en una oportunidad para revivir los mejores momentos y empezar a planear el siguiente, sabes que esta no ha sido la última vez. No es un adiós, es un hasta pronto.

Te llevas a casa mucho más que unas fotos bonitas o un par de recuerdos. Te llevas la sensación de haberte reencontrado con un ritmo más humano, más pausado. Te llevas el sabor del mar y la memoria de la amabilidad de sus gentes. Este viaje por la costa verde es una semilla que, una vez plantada, no deja de crecer. Y cuando la rutina vuelva a apretar, cuando el ruido vuelva a ser insoportable, cerrarás los ojos y volverás a sentir la brisa del Cantábrico. Porque este viaje no termina cuando llegas a casa, pues la conexión que creas con esta tierra es tan fuerte que te acompaña para siempre, convirtiéndose en tu refugio mental particular, un lugar al que siempre podrás volver, aunque solo sea con el pensamiento.

Domingo negro para Terelu Campos: en Telecinco han confirmado una noticia triste

0

Domingo negro para Terelu Campos. Así podría resumirse la jornada televisiva que le espera a la presentadora, después de que Telecinco haya confirmado un nuevo cambio en la emisión de su sección ‘Aires de fiesta’. El último fin de semana de julio, Terelu se incorporó a Fiesta para sustituir a Emma García durante sus vacaciones de verano, compartiendo labor de presentación con César Muñoz y Álex Blanquer. La hermana de Carmen Borrego tomó las riendas de este espacio nostálgico que recuerda inevitablemente al recordado ¡Qué tiempo tan feliz! que su madre, María Teresa Campos, condujo entre 2009 y 2017. Concebida para emitirse en el tramo final del programa, la sección rinde homenaje a grandes nombres del panorama artístico nacional e internacional, recuperando actuaciones y entrevistas que marcaron época. Sin embargo, y por segunda semana consecutiva, la emisión no se desarrollará como estaba previsto, ya que la cadena ha vuelto a alterar su franja horaria para dar prioridad a otro formato.

El programa de Terelu Campos en Telecinco

Terelu Campos Merca2.es

El pasado domingo, Telecinco decidió probar suerte adelantando la finalización de Fiesta para ofrecer una nueva entrega de ‘Agárrate al sillón’, concurso presentado por Eugeni Alemany que había batido récord de audiencia en su franja. El resultado fue tan positivo que la cadena no ha dudado en repetir la estrategia: este domingo 10 de agosto, Fiesta acabará a las 20:00 horas para dejar paso al concurso, que ocupará el tramo de 20:00 a 21:00. En esta ocasión, ‘Aires de fiesta’ no desaparecerá, pero sí verá reducido su margen habitual. La sección se adelantará para emitirse entre las 18:45 y las 20:00, un cambio que, aunque mantiene a Terelu en pantalla, altera la estructura del programa tal y como se venía ofreciendo. El movimiento se entiende como una forma de aprovechar el tirón de un formato que, en su última entrega, logró un 10,3% de cuota de pantalla y superó con creces los datos que venía registrando el magacín veraniego.

Mientras tanto, Fiesta continúa sin lograr resultados sólidos tras la ausencia de Emma García. La llegada de Terelu Campos, anunciada a bombo y platillo como un revulsivo para el formato, no ha conseguido frenar la caída en audiencias. El pasado domingo, el programa firmó un discreto 8,4% de share con 660.000 espectadores, mientras que el sábado anterior se quedó en un 9,4% con 665.000 fieles. Estos números contrastan con el rendimiento de Agárrate al sillón, que ha demostrado una capacidad de atracción mucho mayor, especialmente en el cierre del fin de semana. La decisión de Telecinco de acortar Fiesta para reforzar la presencia del concurso parece orientada a retener a la audiencia en una franja clave y, de paso, evitar la fuga de espectadores hacia otras cadenas.

La triste noticia de Terelu Campos

terelu campos Merca2.es

En cualquier caso, Terelu Campos seguirá siendo una de las caras visibles del programa durante todo el verano, conduciendo Aires de fiesta los sábados y domingos. En lo que va de temporada, la sección ha dedicado sus contenidos a figuras tan emblemáticas como Rocío Jurado, Isabel Pantoja o Julio Iglesias, en un formato que combina imágenes de archivo con actuaciones en directo de Mercedes Durán y Guillermo Martín, exconcursantes de Operación Triunfo, que interpretan los grandes éxitos de los artistas homenajeados. Aunque el cambio de horario pueda suponer un reto en cuanto a la fidelización de la audiencia, la cadena confía en que la propuesta de Terelu mantenga su atractivo y continúe aportando un toque de nostalgia al magacín, incluso si debe adaptarse a las exigencias de una programación marcada por la búsqueda constante de la máxima cuota de pantalla.

La situación que vive Terelu Campos este verano en Telecinco refleja la compleja dinámica de las parrillas televisivas, donde los resultados de audiencia marcan el rumbo de los contenidos de una semana a otra. El hecho de que Aires de fiesta se mantenga, aunque con un horario distinto, evidencia que la cadena sigue apostando por este segmento, pero también que la prioridad actual pasa por reforzar formatos que generen datos más competitivos. El éxito de ‘Agárrate al sillón’ en su franja de emisión ha sido determinante para justificar la reestructuración de Fiesta, una maniobra que, aunque repetida por segunda semana consecutiva, no se presenta como definitiva, sino como una estrategia coyuntural mientras duren las vacaciones de Emma García y la edición estival del magacín.

El peor domingo de Terelu Campos

terelu campos 1 e1718480660401 1 Merca2.es

Este movimiento también pone de relieve el desafío que supone mantener la fidelidad del público en los meses de verano, una época en la que las audiencias suelen fragmentarse más debido a la amplia oferta de ocio fuera de casa. En este contexto, la presencia de Terelu Campos es un elemento de peso para intentar conservar el interés de los espectadores más fieles al formato. Su trayectoria y su conexión con el legado televisivo de su madre aportan un componente emocional que diferencia a Aires de fiesta de otros contenidos. Sin embargo, la reducción de su franja habitual podría implicar que algunos espectadores no encuentren su sección en el momento acostumbrado, lo que obligará a la cadena a comunicar con claridad estos cambios para evitar despistes y fugas de audiencia.

Por todo ello, aunque este domingo no sea del todo favorable para Terelu Campos en cuanto a visibilidad, su espacio sigue vivo y con margen para seguir creciendo durante el resto del verano. El reto será mantener el interés de la audiencia en un horario distinto y demostrar que su sección puede funcionar en cualquier tramo del programa. Si consigue consolidarse en esta nueva franja, podría incluso ganar estabilidad dentro de la parrilla cuando Emma García regrese y Fiesta recupere su estructura habitual. Hasta entonces, Telecinco continuará midiendo al detalle los resultados para decidir si estos ajustes son solo una solución estival o el inicio de una reorganización más profunda en la programación de los fines de semana.

Albóndigas con patatas: el abrazo a la cocina casera de la abuela

Pocas recetas evocan tanto el sabor del hogar como unas buenas albóndigas con patatas. Es uno de esos platos que no necesitan presentación, que se explican solos con el aroma que sale de la cazuela y que despiertan recuerdos casi universales: la abuela con el delantal puesto, el pan mojado en la salsa, los «mmm» silenciosos en cada bocado, y ese placer puro que nos recuerda que la cocina, antes que todo, es amor.

Pero no te dejes engañar: aunque parezca humilde, esta receta es todo un clásico culinario con historia, técnica y mucho potencial creativo. Vamos a conocerla mejor, a cocinarla con mimo y a descubrir todo lo que estas pequeñas joyas redondas pueden ofrecerte. ¡Prepárate para disfrutar!


🕰️ Un poco de historia: de Oriente a tu mesa

vista de cerca de sabrosos huevos de comida de albondigas tomates de sal verde con tallos sobre fondo negro Merca2.es
Fuente: Freepik

Las albóndigas no nacieron en España, aunque aquí las hayamos adoptado como propias. Su origen se remonta al mundo árabe. De hecho, la palabra “albóndiga” proviene del árabe al-bunduq, que significa «la bola», y ya los cocineros del Califato de Córdoba preparaban estas bolitas de carne en elaboradas recetas condimentadas con especias.

Con la Reconquista y el mestizaje cultural, las albóndigas se fueron adaptando al gusto castellano: menos especias, más pan rallado, más ajo, más sofrito. Las versiones italianas (polpette), suecas (köttbullar) y chinas (wanzi) son variantes de esta tradición milenaria. Pero fue en las cocinas de abuelas y madres españolas donde las albóndigas se convirtieron en emblema de cariño y cocina lenta.

¿Y las patatas? El matrimonio perfecto llegó tras el descubrimiento de América. Ese tubérculo que al principio fue mirado con recelo por los europeos se convirtió en el compañero ideal: barato, versátil, saciante y, por supuesto, delicioso.


🧾 Ingredientes: lo que necesitas para 4 comensales felices

plato de patata con albondigas nombre turco sulu patates yemegi Merca2.es
Fuente: Freepik

Para las albóndigas:

  • 500 g de carne picada (puede ser mixta: ternera y cerdo)
  • 1 huevo
  • 2 dientes de ajo picados
  • Un puñado de perejil fresco picado
  • 50 g de pan del día anterior o pan rallado
  • Un chorrito de leche (para remojar el pan)
  • Sal y pimienta al gusto
  • Harina (para rebozar)

Para la salsa:

  • 1 cebolla grande
  • 2 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • 1 hoja de laurel
  • 200 ml de vino blanco
  • 500 ml de caldo de carne (o agua con una pastilla de caldo)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta

Para las patatas:

  • 3–4 patatas medianas
  • Aceite para freír
  • Sal

👉 Opcional:

  • Un poco de comino, pimentón dulce o nuez moscada para aromatizar la carne
  • Guisantes (para añadir a la salsa)
  • Un chorrito de tomate frito para enriquecer el sofrito

👨‍🍳 Receta paso a paso: cocina con calma y amor

plato de patata con albondigas nombre turco koftleli sulu patates yemegi Merca2.es
Fuente: Freepik

1. Preparar la mezcla de albóndigas

En un bol grande, coloca la carne picada. Añade los dientes de ajo picados, el perejil, el huevo, sal y pimienta. Remoja el pan en un chorrito de leche y desmenúzalo antes de incorporarlo. Mezcla con las manos (sí, sin miedo) hasta obtener una masa homogénea. Si está muy húmeda, añade un poco de pan rallado. Deja reposar en la nevera unos 15–30 minutos para que tome cuerpo.

2. Formar y freír las albóndigas

Saca la mezcla y forma bolitas del tamaño de una nuez o pelota de ping-pong. Enharínalas ligeramente y fríelas en aceite caliente hasta que estén doradas por fuera (no hace falta que se cocinen por dentro, se terminarán en la salsa). Reserva en un plato con papel absorbente.

3. Preparar la salsa

En una cazuela amplia, sofríe la cebolla picada, el ajo y la zanahoria en rodajas finas con un buen chorro de aceite de oliva. Añade sal para que suden y se ablanden. Incorpora el laurel y, si lo deseas, una cucharadita de pimentón o tomate frito.

Cuando esté todo pochado, sube el fuego y añade el vino blanco. Deja que evapore el alcohol durante unos minutos y luego añade el caldo. Espera a que hierva y entonces tritura la salsa con batidora si prefieres una textura fina (esto es opcional).

4. Cocinar las albóndigas en la salsa

Vuelve a colocar las albóndigas en la cazuela con la salsa. Tapa parcialmente y cocina a fuego medio-bajo unos 20 minutos, removiendo de vez en cuando con movimientos suaves.

5. Freír las patatas

Mientras se cocinan las albóndigas, pela y corta las patatas en cubos o gajos, como prefieras. Fríelas en aceite caliente hasta que estén doradas y crujientes. Escúrrelas bien y sala al gusto.

6. Montar el plato

Sirve un generoso cucharón de albóndigas con su salsa y acompaña con una buena ración de patatas. ¡Pan en mano y a disfrutar!


⏱️ Tiempo estimado

vista superior de una cena sabrosa con albondigas papas verdes en un tazon marron sobre una toalla roja pelada sobre fondo negro con espacio libre 1 Merca2.es
Fuente: Freepik
  • Preparación de ingredientes: 20 minutos
  • Reposo de la carne: 15–30 minutos
  • Cocinado de albóndigas: 10 minutos
  • Salsa y cocción final: 30 minutos
  • Patatas fritas: 15 minutos
  • Total aproximado: 1 hora y 15 minutos

🔄 Variaciones para todos los gustos

composicion flat lay de comida italiana con copyspace Merca2.es
Fuente: Freepik

🥕 Albóndigas vegetales

Sustituye la carne por lentejas cocidas, soja texturizada o setas. Una mezcla de lentejas, arroz y cebolla da una textura estupenda.

🐟 Albóndigas de pescado

Usa merluza, salmón o bacalao desmigado. Añade ralladura de limón y un toque de eneldo para un perfil más fresco.

🧆 Con tomate

Sustituye parte del caldo por tomate triturado y tendrás unas albóndigas más parecidas a las italianas. Un toque de albahaca, y viajas al Mediterráneo.

🌶️ Con salsa picante

Añade guindilla, cayena o unas gotas de tabasco a la salsa si quieres darles chispa. Perfecto para valientes.

🍠 Con patatas al horno o puré

Si prefieres evitar la fritura, hornea las patatas con hierbas o acompaña con un puré cremoso de patatas y mantequilla.


🍷 Acompañamientos y maridaje

vista de cerca de una cena sabrosa con albondigas papas verdes en un tazon marron sobre tomates de toalla pelados rojos sobre fondo negro con espacio libre Merca2.es
Fuente: Freepik

🥖 Pan

Imprescindible. Una buena hogaza o pan de pueblo para rebañar la salsa es casi tan importante como las albóndigas mismas.

🥗 Ensalada verde

Un contraste fresco, ideal para equilibrar el plato. Usa lechugas variadas, un poco de cebolla roja, tomates cherry y vinagreta suave.

🍷 Maridaje de bebidas

  • Vino tinto joven o crianza (tempranillo o garnacha): resaltan los sabores de la carne y la salsa.
  • Cerveza artesanal tipo amber ale: el dulzor del malteado va genial con la salsa.
  • Agua con gas con rodaja de limón: para quienes prefieren un acompañamiento más digestivo y sin alcohol.

🧊 Conservación y trucos

vista de cerca de rebanadas de pan negro deliciosa comida de albondigas con patatas verdes y verduras frescas sobre fondo negro Merca2.es
Fuente: Freepik
  • Las albóndigas en salsa se conservan en la nevera 3–4 días perfectamente. Es más: ¡ganan sabor con el reposo!
  • Puedes congelarlas ya cocinadas. Mejor sin las patatas, que pierden textura al descongelarse.
  • Si te sobra salsa, aprovéchala con arroz blanco, pasta o incluso con un huevo escalfado encima.

❤️ El secreto está en lo sencillo

vista superior de una cena sabrosa con albondigas papas verdes en un tazon marron sobre una toalla roja pelada sobre fondo negro con espacio libre Merca2.es
Fuente: Freepik

Las albóndigas con patatas son mucho más que un plato. Son ese tipo de receta que nos conecta con lo esencial: el tiempo compartido, el sabor conocido, la cocina hecha con calma y con intención. No son sofisticadas, no tienen ingredientes raros ni técnicas difíciles, pero tienen algo mejor: alma.

Así que la próxima vez que quieras sorprender sin complicarte, reconfortar a alguien o darte un homenaje casero, ya sabes: haz albóndigas. Redondas como el cariño, suaves como un abrazo, sabrosas como la vida cuando se cocina despacio.

La casa de Richard Gere en La Moraleja te dejará sin palabras: lujo total por 11 millones de euros

0

A sus 76 años, Richard Gere ha comenzado una nueva etapa en España junto a su esposa Alejandra Silva y sus hijos. El actor estadounidense, célebre por su legado en Hollywood y su activismo social, ha elegido una residencia de ensueño en la exclusiva urbanización de La Moraleja. La mansión, valorada en 11 millones de euros, redefine el concepto de vida de lujo.

La elección de Richard Gere no fue aleatoria: este enclave madrileño reúne privacidad, elegancia y conexión con la naturaleza, elementos clave para una celebridad que ha optado por alejarse de los focos sin renunciar al confort. Y es que esta casa, más que una propiedad, es un refugio para vivir en paz.

Richard Gere: Un retiro de película en la zona más exclusiva de Madrid

Richard Gere: Un retiro de película en la zona más exclusiva de Madrid
Fuente: CARLA CAPDEVILA

Ubicada en Alcobendas, al norte de la capital, La Moraleja es sinónimo de alto standing, donde la discreción y la tranquilidad son bienes tan valiosos como el metro cuadrado. Allí, entre calles arboladas y parcelas de ensueño, ha fijado su residencia definitiva Richard Gere, el actor de Pretty Woman y Chicago.

La propiedad que ha adquirido supera los 800 metros cuadrados construidos, distribuidos en una finca generosa que incluye amplios jardines y zonas comunes de uso privado. Según trascendió, el hogar se compone de ocho habitaciones, seis baños, gimnasio, bodega, un semisótano multifuncional y una piscina climatizada de última generación. Un auténtico oasis dentro de una de las urbanizaciones más cotizadas de Europa.

El actor no solo buscaba lujo, sino también armonía. Y en esta vivienda, la encontró. La remodelación del jardín, pensada especialmente para el disfrute de sus hijos pequeños, confirma que este nuevo hogar ha sido concebido como un lugar para vivir en familia y en calma, sin dejar de lado el estilo.

Una historia de amor que une Hollywood y Galicia

Una historia de amor que une Hollywood y Galicia
Fuente: Instagram @richardgere

El vínculo de Richard Gere con España va mucho más allá de una simple operación inmobiliaria. En 2018, el intérprete se casó con la empresaria y activista gallega Alejandra Silva. Desde entonces, su relación con la cultura española se ha ido profundizando, hasta el punto de tomar la decisión de establecerse aquí de forma permanente en el otoño de 2024.

Alejandra, nacida en La Coruña, siempre ha estado muy ligada a su tierra natal. Juntos, han viajado con frecuencia a Galicia, compartiendo con discreción momentos en paisajes rurales y pueblos costeros. Gere ha declarado en diversas entrevistas su fascinación por el estilo de vida español, la calidez de su gente, su gastronomía y su clima.

Así, este traslado a La Moraleja no es una casualidad, sino la consecuencia de un lazo personal y emocional con nuestro país, que se refuerza con cada paso que da el actor. España no solo es su lugar de residencia, sino también un nuevo hogar emocional.

El Goya Internacional y un legado cinematográfico que sigue creciendo

El Goya Internacional y un legado cinematográfico que sigue creciendo
Fuente: Instagram @alejandragere

En 2025, Richard Gere recibirá el Goya Internacional, un reconocimiento que premia tanto su carrera artística como su compromiso social. La Academia de Cine ha destacado “su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, protagonizando algunas de las películas más icónicas de la historia del cine, y el compromiso social, manifestado en lo personal y en lo profesional, desarrollado durante décadas”.

Este galardón viene a reforzar aún más su vínculo con España, país que lo ha acogido con los brazos abiertos. El actor ya había sido distinguido en 2015 con el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián, confirmando la admiración mutua entre Gere y el público español.

Con más de cinco décadas de trayectoria, títulos inolvidables como Oficial y caballero, Pretty Woman, American Gigolo o Chicago, Richard Gere se mantiene como un símbolo del cine romántico, pero también como un intérprete comprometido, versátil y profundamente humano.

La Moraleja: el nuevo paraíso de las estrellas

La Moraleja: el nuevo paraíso de las estrellas
Fuente: Richard Bloom

Desde su nacimiento en la década de los años 40, La Moraleja se ha consolidado como uno de los enclaves más prestigiosos de la Comunidad de Madrid. Hogar de celebridades, empresarios y deportistas de élite, esta urbanización ofrece no solo seguridad y privacidad, sino también una calidad de vida difícil de encontrar en otras zonas.

Vecinos como David Beckham, Ana Obregón o Isabel Preysler han elegido La Moraleja por las mismas razones que Richard Gere: privacidad, naturaleza y proximidad a la capital. Además, cuenta con colegios internacionales, clubs deportivos de alto nivel y servicios exclusivos.

La casa de Gere no solo se suma al catálogo de mansiones impresionantes que pueblan la zona, sino que se ha convertido en uno de los símbolos más comentados de este 2025. Su estilo sobrio, elegante y funcional encaja a la perfección con el perfil del actor.

Una vida lejos del ruido, pero llena de propósito

Una vida lejos del ruido, pero llena de propósito
Fuente: Instagram @richardgere

Aunque muchos podrían pensar que su mudanza a España responde a un simple deseo de tranquilidad, Richard Gere demuestra que también hay una intención profunda detrás: reconectar con lo esencial. Junto a Alejandra Silva, con quien comparte ideales humanitarios y proyectos solidarios, el actor ha sabido construir una vida basada en el respeto, el activismo y el amor por los suyos.

La casa de La Moraleja es solo una parte de esta nueva etapa, en la que la familia y el equilibrio emocional tienen más peso que las alfombras rojas. Gere sigue involucrado en causas humanitarias, mantiene contacto con organizaciones como Human Rights Watch y ha declarado que quiere que sus hijos crezcan en un entorno más natural y menos expuesto al frenesí mediático.

A pesar de la discreción con la que lleva su día a día, Richard Gere continúa siendo una figura admirada por su autenticidad. En tiempos de superficialidad, su búsqueda de una vida con propósito —lejos del ruido y centrada en los afectos— lo vuelve más humano, más cercano y, por qué no decirlo, más inspirador.

De Superman a aliado de Trump: el sorprendente giro de este actor hacia la política antiinmigración

0

Durante años, lo vimos como el defensor por excelencia de la verdad y la justicia. Pero hoy, el actor que dio vida a Superman en televisión ha decidido cambiar la capa por una placa. Dean Cain, quien encarnó al superhéroe entre 1993 y 1997, anunció su intención de unirse a ICE, la agencia de inmigración de Estados Unidos, en un giro que ha dejado a más de uno con la boca abierta.

Lejos del glamour de Hollywood, el ex Superman se posiciona ahora como un ferviente defensor de las políticas migratorias de Donald Trump, promoviendo una postura que ha generado un intenso debate. ¿Qué lo llevó a tomar esta decisión tan radical? Y, sobre todo, ¿qué implica que un rostro tan conocido se sume a un proyecto de deportaciones masivas?

Superman: De estrella de la televisión a agente federal de Donald Trump

Superman: De estrella de la televisión a agente federal de Donald Trump
Fuente: agencias

Dean Cain alcanzó la fama interpretando a Superman en Lois & Clark: Las nuevas aventuras de Superman, una serie que marcó a una generación. En aquella ficción, era el salvador de la humanidad, alguien que protegía a los más vulnerables. Por eso, su adhesión pública al plan de deportaciones impulsado por Donald Trump ha generado tanto revuelo.

En una entrevista concedida a la cadena Fox News, el actor anunció que se integrará “lo antes posible” a la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Lo hizo luego de publicar un video de reclutamiento en el que animaba a otros ciudadanos a seguir su ejemplo. “Soy auxiliar de alguacil jurado y agente de policía de reserva. No formaba parte de ICE, pero después de que el video se volviera viral, hablé con funcionarios y ya he iniciado el proceso para jurar como agente”, explicó.

El mensaje fue contundente: “La gente tiene que dar un paso al frente. Yo lo haré. Espero que otros también lo hagan. Es hora de proteger este país”. Para algunos, un acto patriótico; para otros, una alarmante radicalización de su figura pública.

La campaña de Trump: reclutar 10.000 nuevos agentes

La campaña de Trump: reclutar 10.000 nuevos agentes
Fuente: agencias

El anuncio del ex Superman no se da en un vacío. Se enmarca en una estrategia mayor del gobierno de Trump, que busca ampliar drásticamente el personal de ICE. En julio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lanzó una ambiciosa campaña de reclutamiento con un objetivo claro: contratar a 10.000 nuevos empleados, entre agentes de deportación, abogados, investigadores y personal administrativo.

El contexto es claro. Trump prometió elevar el número de deportaciones a un millón por año. Y para lograrlo, se necesita personal. Mucho personal. Hasta ahora, ICE cuenta con unos 20.000 agentes distribuidos en 400 oficinas a lo largo del país. Pero con más de 80.000 solicitudes recibidas en pocas semanas, parece que el llamado ha calado.

Los incentivos son jugosos: bonos de reclutamiento de hasta 50.000 dólares, condonación de préstamos estudiantiles y horas extras bien remuneradas. “Este es un momento decisivo en la historia de nuestra nación”, dijo Kristi Noem, secretaria del DHS, al presentar carteles de propaganda inspirados en la Segunda Guerra Mundial. “Tu país te necesita”.

¿Un Superman sin capa pero con placa?

¿Un Superman sin capa pero con placa?
Fuente: agencias

El caso de Dean Cain despierta múltiples interrogantes, especialmente porque su papel como Superman representaba valores que muchos asocian con la empatía y la protección de los más débiles. ¿Puede alguien que interpretó a un superhéroe convertirse en agente de una agencia conocida por su dureza con los inmigrantes?

Cain no lo ve como una contradicción. Por el contrario, asegura que su decisión responde a un compromiso con la seguridad nacional. “Estados Unidos está bajo amenaza, y debemos actuar. ICE está haciendo un trabajo valiente”, afirmó durante una intervención televisiva.

Sin embargo, activistas y defensores de los derechos humanos ven en su postura un preocupante alineamiento con políticas que, según denuncian, violan los derechos de los migrantes. Las redadas masivas y las deportaciones sin el debido proceso han sido duramente criticadas por organismos nacionales e internacionales.

El giro de Superman, sin duda, ha dividido a su audiencia. Algunos lo aplauden como un patriota comprometido. Otros, lo acusan de traicionar los valores que alguna vez representó.

Una ICE fortalecida, una sociedad polarizada

Una ICE fortalecida, una sociedad polarizada
Fuente: agencias

El fortalecimiento de ICE no es solo una promesa electoral cumplida por Trump, sino una realidad palpable. En el presupuesto aprobado recientemente, la agencia recibió una asignación de 76.000 millones de dólares, casi diez veces más de lo que disponía anteriormente. Se ha convertido en la agencia federal de seguridad mejor financiada del país.

Este crecimiento ha generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno lo presenta como un esfuerzo por garantizar la ley y el orden, organizaciones civiles denuncian un clima de miedo generalizado, especialmente en comunidades de inmigrantes. Los datos hablan por sí solos: más de 150.000 personas han sido deportadas en apenas seis meses, y se proyectan hasta 300.000 en un año.

La eliminación de límites de edad para nuevos agentes y la posible flexibilización de los requisitos de ingreso también han generado alertas. Jason Houser, exjefe de personal de ICE, expresó su preocupación: “Cuando se relajan los estándares, aumentan los despidos por mala conducta. Ya lo vimos en otras agencias”.

El ingreso de figuras públicas como Cain, lejos de ser simbólico, podría tener un efecto multiplicador en la opinión pública. Su imagen sigue siendo poderosa, y no son pocos los que podrían sentirse inspirados a seguir sus pasos.

¿Qué queda del Superman que conocimos?

¿Qué queda del Superman que conocimos?
Fuente: agencias

Más allá del debate político, el giro de Dean Cain plantea una pregunta más profunda: ¿qué sucede cuando las figuras públicas adoptan posturas tan radicales? ¿Dónde queda la responsabilidad social de quienes, por años, fueron íconos culturales?

El Superman de los años 90 representaba un ideal. El inmigrante de Krypton que se integró a la sociedad americana para protegerla. Una metáfora que ahora parece entrar en cortocircuito con la realidad del actor que le dio vida.

Por supuesto, los actores no son sus personajes. Cain es libre de pensar y actuar como desee. Pero el peso simbólico de su figura no puede ser ignorado. En un momento de profunda polarización en Estados Unidos, su decisión no solo tiene implicancias personales, sino también colectivas.

Codorníu por tercer año consecutivo garantiza los ingresos de los viticultores

0

La iniciativa de Codorníu de aplicar un «plus climático» a los precios de la uva se enmarca en una tendencia más amplia de responsabilidad empresarial en el sector vitivinícola. Una estrategia que ya realizaron en el 2023 y 2024 a consecuencia de la sequía vivida en Cataluña, concretamente en el Penedès.

En este sentido, en 2024 la compañía vitivinícola aumento el pago de la uva en 0,80 céntimos, es decir, el precio más alto de Cordoníu. No obstante, de cara a este año el aumento no ha sido tan elevado, pero se sitúa en 0,72 céntimos el kilo como precio medio de la uva en esta campaña. El grupo estableció esta iniciativa pionera en 2019 con el objetivo de garantizar estabilidad, sostenibilidad y dignidad al oficio de viticultor.

«Queremos asegurar que mantenemos los ingresos por hectárea de nuestros viticultores, para así garantizar la buena viabilidad de sus rentas», afirma el CEO de Raventós Codorníu, Sergio Fuster. Esta decisión empresarial pone de manifiesto la importancia que la empresa vitivinícola otorga al bienestar de los viticultores y la necesidad de establecer precios justos que reflejen las dificultades enfrentadas por la industria en el contexto actual.

fotonoticia 20231017141846 690 Merca2.es
Fuente: Agencias

CODORNÍU REPITE ESTRATEGIA DOS AÑOS MÁS TARDE

En este sentido, la bodega Codorníu prevé incrementar la compra de uva al menos en un 50% durante esta vendimia, y no descartan incluso superar la previsión inicial para esta campaña. Unos objetivos que enfocan su estrategia de arraigo y responsabilidad empresarial que la bodega viene impulsando desde hace años.

Si bien, en esta campaña desde la compañía esperan una cosecha un 35% superior a la que alcanzaron en 2024. Asimismo, Codorníu también ha comunicado a su red de viticultores que este 2025 volverá a aplicar su estrategia de ‘plus climático’ como ya hizo en 2023 y 2024, y donde consiguieron su propósito.

EL PRECIO MEDIO DE ESTA CAMPAÑA PARA CODORNÍU SE SITUARÁ EN LOS 0,72 EUROS EL KILO

Dicho ‘plus climático’ esta vez será del +45% sobre el precio base pactado en los contratos plurianuales. Estamos ante una medida de apoyo excepcional en respuesta al impacto persistente del cambio climático en los cultivos del Penedès, que ya supuso un hito en 2023 y 2024, que fueron dos años muy marcados por la sequía.

El objetivo de Codorníu es seguir ayudando a paliar el impacto de los efectos climáticos adversos que arrastran los viticultores de la zona. No hay que olvidarse que la compañía vitivinícola mantiene su red de contratos plurianuales con más de 300 familias de viticultores que venden buena parte de la producción de la empresa.

Bodega de Codorniu
Bodega de Codorníu Fuente: Codorníu

«Tenemos la responsabilidad de liderar un nuevo modelo que esté comprometido con la tierra, justo con quienes la trabajan, y valiente ante los desafíos climáticos. No hay futuro del cava sin los viticultores. Si seguimos apoyando a los viticultores y el consumidor continúa eligiendo el cava, juntos podremos asegurar el futuro de cientos de familias y conservar miles de hectáreas de viñedo», hace hincapié Fuster.

Si bien, con estas medidas, Codorníu seguirá abanderando la revalorización del precio de la uva y reclamando al resto del sector que se comprometa también a fijar precios justos y acordes a la situación. Una estrategia, según la compañía, necesaria para dignificar la profesión, garantizar el relevo generacional y reposicionar el valor del cava en los mercados internacionales.

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN YA APORTÓ SU GRANITO DE ARENA EN FEBRERO

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación decidió a finales de febrero de este mismo año, activar de urgencia, por tercer año consecutivo, la intervención de cosecha en verde en viñedos de uva para vinificación, mecanismo que tiene como objetivo favorecer la estabilidad en el mercado.

La dotación presupuestaria de esta intervención es de 19,2 millones de euros, según recoge la resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El desencadenamiento de esta intervención se produce a petición de las comunidades autónomas, según lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC).

productos
Fuente: Agencias

El objetivo general de esta intervención es aliviar la tensión en algunas regiones productoras que mantienen un elevado nivel de existencias, al permitir dimensionar la vendimia de 2025 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta forma se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pudiera lastrar las rentas de los viticultores.

Atentos a las nuevas incorporaciones y regresos a ‘La Promesa’, la serie de éxito de La1

0

La serie española sigue demostrando que su mejor época no es un recuerdo, sino una realidad actual que se vuelve a contar cada tarde en pantalla. En ese universo vibrante de relatos bien construidos y personajes complejos, ‘La Promesa’, la serie de éxito de La 1 ha sabido enamorar al público gracias a un concordo perfecto de drama, suspenso y ambientación de época. Y cuando parecía que nada podía romper la calma resignada del palacio de Luján, la irrupción de un nuevo personaje ha propiciado que todo dé un vuelco.

LA MISIÓN SECRETA QUE CAMBIARA LA PROMESA

LA MISIÓN SECRETA QUE CAMBIARA LA PROMESA
Fuente: RTVE

En un universo en el que los lazos familiares, las traiciones y los secretos son elementos que marcan la fortuna de las personas, no resulta casual la entrada al escenario tan tenso que representa el palacio de Luján de una figura con un rango importante en el ejército. Cuando el Coronel Fuentes llega a este espacio con la excusa de ser una visita rápida, el fin último no es otro que el de vigilar, investigar y desenmascarar si hubiera necesidad de hacerlo.

Su presencia corporifica directamente las inquietudes que se han ido generando en torno al Capitán Lorenzo, un personaje que ya podía llevar consigo un pasado oscuro y de decisiones moralmente difusas. El ejército recabó unos informes alarmantes vinculados a Lorenzo y su entrada forzosa en el entramado tráfico de armas, y las cosas que iniciaron como un rumor terminaron convirtiéndose en un tema que provocó la atención de la jerarquía. No se trata de una mera inspección, es una operación sigilosa, que puede incurrir en una reputación militar.

El elemento motor del desarrollo de esta narrativa se encontrará en el conflicto generado entre el Coronel y Lorenzo. Desde el primer cruce de miradas, el espectador podrá entrever que dicho enfrentamiento no se limitará únicamente a lo militar/protocolario. Se trata de una lucha por la verdad, pero también por la supervivencia en un entorno donde ser traicionado puede ser tan mortal como una bala.

Por el contrario en «La Promesa», personajes como Ángela y Curro comienzan a tener una importancia vital dentro de las pesquisas sobre la muerte de Jana, que cada vez parece menos un accidente y más un engranaje más de una trama en curso. La sospecha que recae sobre Lorenzo aumenta, y apoyado por Fuentes, también sus contrincantes en el palacio cobran nuevo aliento. La verdad, esa palabra tan esquiva en La Promesa, parece que se encuentra más cerca de sus protagonistas o…al contrario, más en peligro.

EL TALENTO VETERANO QUE DA VIDA AL CORONEL FUENTES

EL TALENTO VETERANO QUE DA VIDA AL CORONEL FUENTES
Fuente: RTVE

La televisión está saturada de caras conocidas, pero pocas personas han conseguido transmitir a sus personajes la profundidad y la presencia que Alfonso Mendiguchía ha alcanzado en esta nueva etapa. Su llegada a ‘La Promesa‘ no sólo significa un giro en la historia, sino una muestra de la madurez interpretativa que sólo conceden el paso del tiempo y los años de trabajo y experiencia. Cada palabra del coronel, cada pausa, cada mirada, está impregnada de una fuerza que sólo puede ofrecer un actor experimentado.

Su trayectoria es un caleidoscopio bien rico en matices que engloba televisión, cine, teatro e incluso la dramaturgia. Ha sido parte de series fundamentales como ‘Yo soy Bea’, ‘Los hombres de Paco’, ‘La que se avecina’ o ‘Cuéntame cómo pasó’, series en las cuales demostró su habilidad para moverse por registros muy diversos con agilidad y consistencia. La versatilidad le ha convertido en un comodín perfecto para diferentes tipos de trabajos que van desde la comedia ligera hasta el drama más intenso.

Ha intervenido en el cine en títulos con proyección internacional como ‘El Pastor’, título que le dio programa festivalero en Montreal o Bruselas. Su trabajo en ‘La mano invisible’ o ‘Concursante’ dan también prueba de su proclividad a estos tipos de proyectos que apuestan tanto arriesgar en la narración que para ser críticos sociales. Pero donde más ha brillado (y donde, claro, también ha contribuido más) es quizás en el teatro, su primer amor artístico y el espacio donde, además, ha podido mostrar su tarea como autor y su papel de director.

Con más de 20 textos de teatro escritos y llevados a escena, no pocos bajo su propia compañía Los Absurdos Teatro, Mendiguchía ha ido haciendo un lugar en la dramaturgia contemporánea española. Su estilo, crítico e irónico, articula lo absurdo con lo intensamente humano, algo que sin duda veremos reflejado en la complejidad del Coronel Fuentes. No es solo un actor que juega un papel: es un creador que lleva desde dentro lo que llevan dentro sus personajes.

REGRESOS Y CONSPIRACIONES EN EL HORIZONTE

Pero incluso el retorno de la reaparición de otros personajes históricos de la serie podría incrementar todavía más el clima de tensión. Lo ha demostrado ‘La Promesa’ a lo largo de sus más de 600 episodios: nada es gratuito, ninguna conversación es casual, y cada aparición es una pieza de un puzle mayor. El espectador no solo sigue una historia, intenta resolverla, comprenderla y anticiparse a ella, como si se reorganizara mediante un juego de ajedrez cargado de emociones. En este sentido, la figura del Coronel Fuentes es, claro, el canal de la acción, pero también un símbolo de una verdad institucional que puede entrar en colisión con los intereses propios de muchos de los habitantes del palacio. Introduce una fuerza ajena, una mirada externa que hace que todos reconsideren sus posiciones y sus secretos.
Fuente: RTVE

Más allá de la llegada del Coronel Fuentes, ‘La Promesa’ está atravesando uno de sus momentos más intensos desde el punto de vista narrativo. La llegada del Coronel coincide con un clima de incertidumbre y tensión en el palacio marcado por lealtades a la deriva y verdades que comienzan a mostrarse. Es, sin duda, el imbricado equilibrio entre el drama histórico y el thriller emocional que caracteriza la serie y que aquí alcanza uno de sus mayores rendimientos.

Los siguientes episodios apuntan hacia desenlaces que generarán más de una sorpresa. El conflicto entre Fuentes y Lorenzo parece inevitable, pero lo que más inquieta es lo que aún no se ha dicho. ¿Qué otras conexiones puede esconder el pasado de Lorenzo? ¿Quién más puede estar implicado en el palacio en la red de tráfico? ¿Hasta dónde va a llegar Curro en su deseo de justicia? Cada personaje, cada subtrama, se ve arrastrada hacia una red de consecuencias inesperadas que pueden modificar las alianzas del presente.

Pero incluso el retorno de la reaparición de otros personajes históricos de la serie podría incrementar todavía más el clima de tensión. Lo ha demostrado ‘La Promesa’ a lo largo de sus más de 600 episodios: nada es gratuito, ninguna conversación es casual, y cada aparición es una pieza de un puzle mayor. El espectador no solo sigue una historia, intenta resolverla, comprenderla y anticiparse a ella, como si se reorganizara mediante un juego de ajedrez cargado de emociones.


En este sentido, la figura del Coronel Fuentes es, claro, el canal de la acción, pero también un símbolo de una verdad institucional que puede entrar en colisión con los intereses propios de muchos de los habitantes del palacio. Introduce una fuerza ajena, una mirada externa que hace que todos reconsideren sus posiciones y sus secretos.


¿Cuánto cobra un preso por trabajar en la cárcel? Así son los sueldos y condiciones en las prisiones de España

Cárcel y dinero no suelen ir en la misma frase, pero en España, sí, los presos cobran por trabajar. La imagen que tenemos de la vida entre rejas dista mucho de la realidad diaria de muchos internos, que lejos de pasar el día sin hacer nada, asumen empleos con horarios, obligaciones y, sí, con un sueldo. Los reclusos que desempeñan una labor dentro del centro penitenciario reciben una remuneración regulada por el Estado. No es una cifra que enriquezca a nadie, pero genera un debate cada vez más vivo: ¿deberían cobrar más? ¿menos? ¿nada?

Saber cuánto gana un preso en las cárceles de España es adentrarse en un sistema tan complejo como desconocido. Porque no todos los internos trabajan, ni todos los trabajos están pagados igual. El sueldo depende del tipo de tarea, la categoría asignada y el convenio vigente con la Administración Penitenciaria. Entre planchar uniformes, fregar comedores, empaquetar material o limpiar módulos, algunos reclusos se ganan cada euro con esfuerzo. Pero lo cierto es que los ingresos no siempre alcanzan ni para mantener una vida digna entre barrotes.

NO TODOS TRABAJAN, PERO TODOS LO QUIEREN

prisionero de las manos esposadas detras de la prision Merca2.es
Fuente: Freepik

En una cárcel española, conseguir un trabajo es casi como ganarse una lotería pequeña. La oferta es limitada, la demanda altísima y los requisitos son estrictos. Solo una parte reducida de los internos consigue acceder a un puesto remunerado dentro del centro. En muchos casos, hay listas de espera para fregar pasillos o preparar bandejas de comida. El empleo en prisión es un privilegio más que una obligación.

Además, no todos los trabajos dentro de la cárcel están pagados. Algunas actividades son consideradas colaboraciones sin sueldo, como encargarse de pequeños mantenimientos del módulo o ayudar a compañeros con movilidad reducida. El trabajo remunerado está reservado a los que acceden a plazas bajo la figura del trabajador penitenciario. Y eso implica papeleo, entrevistas y pasar filtros internos.

LOS SUELDOS SON LEGALES, PERO BAJOS

varon joven que muestra un gesto aceptable en camiseta sombrero y mirando asombrado vista frontal Merca2.es
Fuente: Freepik

La pregunta del millón: ¿cuánto gana un preso en España por su trabajo? La respuesta rápida es que muy poco. Aunque varía según el tipo de puesto, lo habitual es que cobren entre 200 y 400 euros al mes. El sueldo mínimo está fijado por el convenio colectivo con el organismo estatal Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Sí, existe un convenio. Sí, es legal. Y sí, es tremendamente modesto.

Estos salarios, aunque escasos, no están exentos de impuestos. Los internos que trabajan tienen una nómina, cotizan a la Seguridad Social y acumulan antigüedad. De ese dinero se deduce también un porcentaje para cubrir posibles responsabilidades civiles o indemnizaciones. Es decir, el dinero que reciben es limpio, pero no íntegro. Muchos ven menos de la mitad en sus cuentas internas.

¿A QUÉ SE DEDICA UN RECLUSO CON SUELDO?

hombre de mediana edad pasar tiempo en la carcel 3 Merca2.es
Fuente: Freepik

El abanico de trabajos dentro de la cárcel es sorprendentemente amplio. Desde tareas de lavandería hasta mantenimiento de zonas comunes, pasando por cocina, reciclaje, gestión de almacenes o incluso producción industrial para empresas externas. Algunas cárceles tienen convenios con compañías privadas que instalan pequeños talleres dentro del recinto. Eso permite diversificar tareas y ofrecer más empleos, aunque con sueldos igual de ajustados.

También hay internos que acceden a formación laboral o estudian mientras trabajan. Esto no siempre genera ingresos, pero puntúa en su historial penitenciario y puede ayudar en permisos o futuras reducciones de condena. El trabajo se valora no solo como medio económico, sino como parte de la reinserción. Y aunque eso suena bonito, no siempre se traduce en un futuro laboral claro fuera de prisión.

LO QUE PUEDE Y NO PUEDE HACER UN PRESO CON SU DINERO

hombre de mediana edad pasar tiempo en la carcel 1 Merca2.es
Fuente: Freepik

Un preso que trabaja puede gastar su sueldo dentro de la cárcel, pero con límites. Cada semana, los internos pueden comprar en el economato del centro: productos de higiene, alimentos extra, papel, bolígrafos, incluso tabaco. El gasto está limitado a un tope semanal para evitar desigualdades entre presos. Nadie puede convertirse en “rico” dentro de la cárcel, por mucho que trabaje.

También pueden enviar dinero a familiares o pagar deudas desde su cuenta interna. No se trata solo de mejorar su calidad de vida entre rejas, sino de mantener vínculos con el exterior o asumir responsabilidades. Algunos usan sus ingresos para apoyar económicamente a sus hijos o parejas. Otros, para ahorrar un mínimo que les ayude cuando salgan en libertad.

UNA POLÉMICA RECURRENTE FUERA DE LOS MUROS

hombre de mediana edad pasar tiempo en la carcel 2 Merca2.es
Fuente: Freepik

El hecho de que un preso cobre por trabajar genera división de opiniones fuera de prisión. Hay quien lo ve como una medida justa y necesaria para fomentar la reinserción social. Otros consideran que no deberían recibir un sueldo mientras cumplen condena. Este debate resurge cada cierto tiempo, sobre todo cuando se publican casos de empresas que colaboran con prisiones.

Al final, el trabajo en la cárcel sigue siendo una herramienta, no un privilegio. Para muchos internos, es la única vía de redención o de escape mental. No se trata solo de ganar dinero, sino de sentirse útil, con rutina y propósito. En un entorno donde el tiempo parece no pasar, tener una tarea diaria marca una diferencia enorme. Aunque el sueldo sea escaso, el valor personal es incalculable.

‘Una nueva vida’: los conflictos entre los Korhan y los Sanli se agravan y las heridas del pasado siguen abiertas

0

Los domingos, Una nueva vida llena la pequeña pantalla de tramposas emociones, picardías, luchas entre cerebros y familias traidoras. La serie turca que emite Antena 3 ha conseguido elevar su calidad a lo más alto, gracias al descubrimiento que puede llevar a cabo al dibujar el proceso de las relaciones familiares, el amor a la fuerza, las heridas del pasado, etc. En el centro de este relato palpitan Seyran y Ferit, dos jóvenes que hemos heredado en un matrimonio denso, constituido por los cables envenenados de la tradición y la dominación.

LA LLEGADA DE PELIN A LA MANSIÓN EN «UNA NUEVA VIDA»

LA LLEGADA DE PELIN A LA MANSIÓN EN "UNA NUEVA VIDA"
Fuente: Antena 3

La llegada de Pelin a la mansión Korhan no tan solo hace tambalear los muros de la casa, sino también los de la relación de copas de Seyran. Halis, el inflexible patriarca, respalda a Pelin que, como si de un all-in se tratará, supone una clara amenaza para las relaciones de pareja entre Ferit y su esposa. Halis, por su respaldo, además de bala en la recámara, otorga a Pelin una posición de privilegio en casa, que levanta el desagrado general, y el de Seyran en particular. Pese a que el mundo de Seyran vuelve a desmoronárselo.

Ferit en «Una Nueva Vida», que naufraga emocionalmente tras la marcha de Seyran opta, hacia la salida, a su favor por acercarse a Pelin, hasta que su confesión se convierte en el casi vacío: «por primera vez en mi vida siento que he perdido. Por primera vez en mi vida, no tengo el control»- confiesa en lágrimas- a Pelin mientras su vida se desmorona en arrebatos ahondados en el secreto y el arrepentimiento.

Ahora bien en «Una Nueva Vida», la aparición de Pelin provoca un efecto dominó de reacciones violentas. La impotente humillación lleva a Şehmuz a expulsar a Pelin de su casa junto con Zerrin, lo que da al traste con la posibilidad de que la situación se resuelva mediante los intentos por apaciguarla. En la mansión, el clima enrarecido y la atmósfera crispada empiezan a ser visibles y cada rincón de la casa se convierte en un campo minado por las emociones.

La llegada de Pelin desata heridas que nunca cicatrizaron y convierte a la mansión en un ring donde las alianzas y las desavenencias tienen lugar con cada golpe emocional. En la sala, incluso Suna y Kaya aprovechan el momento para repetir a Halis que están casados y que esto es, de hecho, la revelación del matrimonio, lo que sorprende a Halis y provoca el estallido de Nükhet, que se ha visto superada por el momento y que va perdiendo el control de su familia.

EL PUNTO MÁS OSCURO DE LA RELACIÓN

EL PUNTO MÁS OSCURO DE LA RELACIÓN
Fuente: Antena3

La conexión entre Seyran y Ferit parece haber llegado a su etapa más oscura de todas, caracterizada por celos, traiciones y silencios quebrados. Aquella relación que era simplemente una unión forzada ha recorrido todas las emociones posibles, y, en este punto, el amor ha dado paso a la decepción. En el episodio 49, los espectadores son testigos de una de las escenas más duras, hasta ahora: Ferit irrumpe en el edificio donde vive Seyran, fuera de sí tras enterarse de que vive con otras personas.

Esto que se cuenta en la escena nos da la idea de que su relación ha acabado una vez y para siempre, y también que una nueva Seyran ha empezado a nacer a partir de aquel momento y gracias a todo el apoyo que recibe de sus compañeras de la universidad; un nuevo comienzo para construir la vida al margen de las cadenas de la familia de la que es hija; ella ya no es la chiquilla obediente obligada a obedecer, es una mujer que elige su vida a pesar de que eso conlleve su ruptura con todo lo anterior. Ferit la contempla desde la distancia, atrapado en su arrepentimiento, mientras ella le impone que le deje conservar su orgullo. La ruptura no afecta solo a ellos dos.

También empieza a afectar a toda la familia, muy especialmente a la madre y a la hermana, Gülgün y Asuman, quienes encuentran al padre acompañado por Dicle, lo que conlleva una explosión familiar con consecuencias que son irreversibles. Y cuando Seyran descubre a Orhan e Ifakat, a Halis se le suben los colores y acaba por expulsar a todos de la mansión, la familia, de la primera a la última, empezando por su mujer y terminando con su hija, pasando por su yerno.

Todo esto en «Una Nueva Vida», todo aquello que ellos pensaban endosarse recíprocamente, ahora se convertía en el máximo escándalo del que sólo van a salir mal parados. Y en la explosión de la familia, Suna va a encontrar la plasmación de lo que nunca antes había hecho y lo hace, como ya sabemos, en un giro sorprendente de los acontecimientos: echa a Kazim de su propia casa. Kazim ya no tiene sitio en la casa familiar; el ciclo ha acabado; ahora ya no queda familia; la familia no existe.

EL COLAPSO DE LOS IMPERIOS FAMILIARES EN «UNA NUEVA VIDA»

‘Una nueva vida’: los conflictos entre los Korhan y los Sanli se agravan y las heridas del pasado siguen abiertas
Fuente: Antena3

Los clanes Korhan y Şanlı ya no son infalibles en «Una Nueva Vida»: el peso de sus decisiones los arrastra al desvanecimiento. La historia se ha convertido en una reproducción de la feroz confrontación de ejercer el poder con la fuerza del amor o el control con la fuerza de la libertad. Kazım se encuentra con todos; rememora una infancia recordada en poderes, y Esme, debilitándose física y emocionalmente, se convertirá en la representación del dolor silencioso.

Entre los momentos de un episodio recordable en «Una Nueva Vida» , se recuerda la desgarradora despedida de Seyran y Ferit. Ella se quita el anillo, y con una calma que la hiela, sentencia: “Ya no me amas. Quieres todo. Esta vez perdiste”. Con esta reflexión, derrumba no sólo una relación, sino toda una estructura construida sobre las mentiras. En aquel instante el gesto de salir para siempre de la mansión junto a Suna es, hasta ese consumo de un capítulo, el acto más potente de liberación que ha expuesto.

Suna y Kaya, por su parte, firmaban una peligrosa alianza; ella a la espera de vengarse de Kazım, él de Halis. Así lo que parece ser solo una historia de amor juvenil se convierte en una conspiración con aspiraciones oscuras de la venganza, que se hace presente como nuevo motor narrativo y promete incendiar los próximos capítulos.

La ciencia explica porque hay canciones que ‘no te puedes sacar de la cabeza en días’

0

Las escuchás, te llenan los oídos y se quedan en tu cabeza a vivir. Algunas canciones te traspasan como flechas y te siguen a cualquier sitio donde vayas. Pero, ¿por qué ocurre esto? Aunque pueda parecer algo anecdótico y cotidiano, tiene una explicación científica.

La ciencia lleva años tratando de comprender por qué algunas canciones se quedan atrapadas en la mente como un eco involuntario e infinito. Y sí, hay razones. En este artículo, exploramos la ciencia detrás de este curioso fenómeno que nos conecta de forma involuntaria con la música.

¿Qué es un earworm y por qué no te lo puedes sacar de la cabeza?

¿Qué es un earworm y por qué no te lo puedes sacar de la cabeza?

La palabra puede sonar rara, incluso un poco inquietante. “Earworm” —gusano de oído, en inglés— es el término que la psicología ha adoptado para describir ese fragmento musical que se repite una y otra vez en nuestra cabeza, sin permiso. Es una forma de actividad mental espontánea, persistente y sorprendentemente común.

El término viene del alemán Ohrwurm, y hoy se ha normalizado tanto que hasta forma parte de investigaciones científicas. Según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, hasta un 98% de las personas en sociedades occidentales ha experimentado alguna vez este fenómeno. La mayoría lo vive como una simple curiosidad. Para otros, puede volverse molesto e incluso angustiante.

¿La razón? Los earworms no son solo un juego del inconsciente. Son la evidencia de que la música —como las emociones— tiene la capacidad de activar regiones muy específicas de nuestro cerebro. Y a veces, no nos suelta.

Canciones pegadizas: una cuestión de estructura (y de cerebro)

YouTube video

No todas las canciones tienen la capacidad de convertirse en earworms. Algunas simplemente pasan, y otras se quedan. ¿Por qué? La respuesta, según los expertos, es una mezcla de psicología, neurociencia y composición musical. En 2016, la musicóloga Kelly Jakubowski, de la Universidad de Durham, lideró un estudio con más de 3.000 canciones para entender qué tienen en común esos temas que se nos graban en la cabeza sin avisar.

Los resultados fueron reveladores: las canciones que tienden a quedarse pegadas tienen estructuras simples, tempos moderadamente rápidos y melodías fáciles de recordar. No hablamos de temas complejos o sofisticados, sino de aquellos que son fácilmente tarareables. Según Jakubowski, estas canciones comparten lo que se llama “contornos melódicos comunes”, es decir, patrones que nuestro cerebro reconoce, almacena y reproduce con facilidad.

Entre las canciones más citadas como earworms por los participantes del estudio (en su mayoría británicos y angloparlantes) están clásicos del pop reciente como:

  • “Bad Romance” – Lady Gaga
  • “Can’t Get You Out of My Head” – Kylie Minogue
  • “Don’t Stop Believin’” – Journey
  • “Somebody That I Used to Know” – Gotye
  • “Moves Like Jagger” – Maroon 5
  • “California Gurls” – Katy Perry
  • “Bohemian Rhapsody” – Queen
  • “Alejandro” – Lady Gaga
  • “Poker Face” – Lady Gaga

Como ves, algunas artistas —como Lady Gaga— parecen tener la fórmula perfecta. Pero más allá del ritmo o el idioma, estas canciones tienen algo en común: son fáciles de recordar y difíciles de olvidar.

Lo que pasa en tu cabeza cuando se repite una canción

YouTube video

No se trata solo de melodía. El fenómeno de los earworms tiene una base neurológica. Cuando una canción se repite mentalmente, se activa la corteza auditiva del cerebro, que es la misma zona que usamos al escuchar música real. Es decir, tu cerebro revive la canción como si estuvieras escuchándola de nuevo, aunque no haya sonido alguno.

Esto, de por sí, ya es fascinante. Pero hay más. El estado emocional también influye en la aparición de un earworm. El estrés, la fatiga, la distracción o incluso la nostalgia pueden facilitar que una melodía se instale sin previo aviso. Algunas investigaciones apuntan a que las personas más sensibles o con mayor tendencia a la introspección son también más propensas a estos bucles mentales.

Y no solo eso. Según el psiquiatra Srini Pillay, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard, los bucles musicales persistentes podrían estar relacionados en algunos casos con condiciones más complejas como trastornos obsesivo-compulsivos, migrañas, epilepsia e incluso ciertos tipos de ictus o metástasis cerebrales. Eso sí: no hay que alarmarse. En la mayoría de los casos, los earworms son inofensivos y pasajeros.

Cómo liberarte de una canción que no se va

YouTube video

Si alguna vez te has encontrado atrapado en un bucle musical —y quién no— seguramente habrás intentado todo tipo de trucos para “sacártela de la cabeza”. Lo curioso es que, según los científicos, cuanto más luchas contra la canción, más se aferra. Es lo que el psicólogo Daniel Wegner denominó “proceso irónico”: el cerebro hace justo lo contrario de lo que le pides.

Entonces, ¿qué funciona? Aceptar la melodía sin resistencia suele ser más eficaz. Algunas personas encuentran alivio escuchando la canción completa, como si al terminarla pudieran cerrar ese ciclo mental. Otras la reemplazan por una canción diferente, una suerte de cambio de pista voluntario. También hay quienes recomiendan mascar chicle, ya que la actividad bucal interfiere en la repetición mental del ritmo.

Desde el Centro Kennedy para las Artes Escénicas incluso recomiendan estrategias simples como hablar con alguien, resolver un rompecabezas o concentrarse en una tarea demandante. Todo lo que distraiga al cerebro de ese bucle puede ser una solución. A veces, lo más simple es lo más efectivo.

Conclusión

YouTube video

Aunque parezca una simple curiosidad cotidiana, el fenómeno de las canciones que no podés sacarte de la cabeza revela mucho sobre cómo funciona nuestro cerebro. Los earworms combinan melodías pegajosas con emociones, estructuras musicales reconocibles y ciertos estados mentales que los activan sin previo aviso. Saber que esto tiene una base científica nos permite comprender mejor por qué ocurre, y nos recuerda que la música, incluso sin sonido, puede tener un impacto profundo y duradero.

Lejos de ser un problema serio, estos bucles mentales suelen ser inofensivos y, a veces, hasta entretenidos. Sin embargo, cuando se vuelven molestos, existen formas de desactivarlos o al menos reducir su persistencia. Aceptarlos, distraerse o incluso tararear otra melodía pueden ser estrategias útiles. En conclusión, estas canciones que se instalan en la cabeza también nos recuerdan cuán presentes están la música y las emociones en nuestra vida diaria, incluso cuando no lo notamos.

El nuevo plan estratégico de Bimbo para ganar la batalla de la marca blanca

Las ventas del grupo alimentario mexicano, Bimbo, aumentaron un 9,4% en el segundo trimestre de 2025, impulsadas eso sí por el tipo de cambio (0,7% sin incluir el tipo de cambio), y las adquisiciones. El beneficio bruto del segundo trimestre aumentó un 9,1%, mientras que el margen se contrajo 10 puntos básicos, que apuntan al 52,8%, debido principalmente a mayores costos indirectos y laborales.

En este sentido, Bimbo quiere seguir creciendo y captando cuota de mercado. Siendo así, la compañía está dispuesta a abordar las necesidades cambiantes de los consumidores a través de sus pilares de innovación. Si bien, las ventas netas de la compañía alcanzaron niveles históricos gracias al enfoque en la innovación y la interacción con clientes y consumidores en la mayoría de las regiones.

«Nuestro margen de ebitda se contrajo principalmente debido al continuo entorno complejo en Norteamérica. Ante la volatilidad actual, seguimos implementando medidas deliberadas que nos posicionan para generar valor sostenido para nuestros accionistas a largo plazo», añade el director financiero de Bimbo, Diego Gaxiola.

Bimbo
Fuente: Agencias

LAS PALANCAS DE INNOVACIÓN DENTRO DE BIMBO

En este contexto, para las marcas de fabricantes cada vez es más importante el contar con una cartera de productos ya no amplia, sino que también novedosa, que sorprenda al cliente, y que sean productos que no puedan comprar en la marca blanca. No hay que olvidar el ‘daño’ que le lleva haciendo la marca blanca de los supermercados a compañías como Bimbo.

La compañía líder en panadería cuenta con un plan de innovación que se basa en seis palancas. La primera de ella es mejorar la información nutricional. Esta palanca se llevará a cabo consiguiendo etiquetas limpias, nutrición positiva y opciones fortificadas. En segundo lugar, nos encontramos con la transparencia y la sostenibilidad.

Dentro de la transparencia y la sostenibilidad deberán de invertir desde Bimbo en la economía circular, y la transparencia nutricional, tanto en los envases como en las descripciones del producto en la venta online. La tercera palanca se basa en favorecer los productos a base de plantas, siendo más saludables, donde Bimbo quiere seguir apostando por la diversidad de cereales que ayudan a un equilibrio nutricional.

BIMBO EXPONE SU PLAN DE INNOVACIÓN CON SEIS PALANCAS ESTRATÉGICAS PARA DESARROLLAR

Siguiendo esta línea, otra de las palancas estratégicas de Bimbo son las inversiones en startups, junto con las alianzas para mejorar y crear productos disruptivos. Asimismo, también apuestan por fortalecer sus marcas premium de valor añadido y más enfoque en los productos ‘snacks’, que son una tendencia en auge en la actualidad.

No obstante, Bimbo cree que los conductores para el éxito que no deben de olvidar son conseguir ser una compañía a gran escala, penetración de la marca en la gran mayoría de países, y vender y producir productos excelentes. Además de seguir invirtiendo en nuevos centros de innovación que siguen abriendo gracias al impulso de ventas por parte del consumidor.

BIMBO Merca2.es
Fuente: Bimbo

«Lo que nos distingue es la potencia de nuestro modelo altamente diversificado, que abarca geografías, canales, categorías y divisas, que nos brinda la flexibilidad para obtener sólidos resultados, a la vez que invertimos estratégicamente para el futuro», añade el director general de Grupo Bimbo, Rafael Pamias.

EL OBJETIVO A MEDIO PLAZO DE BIMBO PARA VOLVERSE IMPRESCINDIBLE EN LOS LINEALES DE LOS SUPERMERCADOS

A principios de 2024, Bimbo salió de los lineales del supermercado español, Dia. No obstante, al cabo de los meses la situación cambio y el grupo de alimentación mexicano volvía a los lineales de la cadena de distribución española. Tras esa ruptura, Bimbo se puso ciertos objetivos, y entre ellos estaba ganarle la partida a la marca blanca.

Si bien, ahora quieren superar a la marca blanca, proclamándose como la compañía más afín a los cambios de hábitos de los consumidores. Por eso, han decidido que de cara a finales de 2026 toda su cartera de productos este libre de colorantes artificiales, en una época donde el cliente busca un mayor bienestar y cuidar de su salud, fijándose en las etiquetas e ingredientes de los productos.

Banner VFColorantes Merca2.es

«Seguimos avanzando hacia nuestros objetivos de salud y bienestar. Para finales de este año, esperamos que el cien por cien de nuestro portafolio de pan, bollería y productos para el desayuno ofrezca una nutrición positiva. De cara al futuro estamos ampliando nuestro enfoque con una meta ambiciosa, lograr que para el 2026 todos nuestros productos estén libres de colorantes artificiales», concluye el director general de Bimbo, Rafael Pamias.

Disney+ y Netflix crecen gracias a las suscripciones con anuncios

Como todos los años, desde la firma de consultoría Simon-Kucher se ha presentado el informe sobre el mundo del streaming audiovisual. El análisis de plataformas como Disney+, Netflix, Amazon Prime Video, Apple Video o HBO Max de la consultora es también una, guía interesante sobre el futuro inmediato de una industria que se ha vuelto el centro del sector audiovisual a nivel global. 

Pero el dato más interesante del estudio es que, poco a poco, estas plataformas se han ido pareciendo más a los planes de cable que en teoría reemplazaron. No solo se señala que cada vez son más los usuarios que los pagan a través de un paquete que incluye varios streamers, como en su momento funcionaba un paquete de cable, sino que las áreas de más crecimiento de nuevos usuarios son las cuentas que vienen con anuncios, que suelen ser la opción más barata para los nuevos usuarios. 

De hecho, en el caso de dos de ellas, Disney+ y Netflix, se suma un fenómeno llamativo: Más del 30% de sus suscriptores usan una cuenta con anuncios, el doble que en 2024, y se ha visto una gran cantidad de usuarios que han pasado de una cuenta premium a estas opciones más baratas. Para las empresas esto no necesariamente es una mala noticia, aunque son usuarios que pagan menos directamente, estos también hacen de las plataformas de streaming una opción más atractiva para los posibles anunciantes. 

Esta ha sido una de las grandes apuestas de este tipo de plataformas: No solo aumentar el número total de suscriptores, sino que cada uno sea más valioso. Considerando que la encuesta de la propia Simon-Kucher señala que el precio es el primer factor que los usuarios toman en cuenta para definir si darán el paso de suscribirse a un nuevo servicio. En esa realidad, controlar el precio máximo que exigen es clave para evitar un problema a futuro. 

DISNEY, NETFLIX Y AMAZON SE PLANTEAN OFRECER VIDEOJUEGOS POR STREAMING

El otro dato que revela el informe es que uno de los proyectos clave del mundo del streaming es el de poder transmitir videojuegos a través de las aplicaciones. Ya lo hacen Microsoft y Sony a través de los servicios de suscripción de sus respectivas consolas, por lo que no es descabellado asumir que es una opción para Disney, Netflix y Amazon, que según el informe, ya están explorando la opción a nivel de software, incluso si de momento solo los de Ted Sarandos han presentado juegos en la plataforma, y es necesario descargarlos para poder usarlos en el teléfono.

El clásico de Disney Plus con 13 nominaciones al Óscar que aún fascina a las familias con su elenco icónico

A esto se suma la cada vez más evidente apuesta por el deporte en vivo, a la que Netflix se negó por mucho tiempo, con el consejero delegado de la empresa asegurando que esto iba contra la filosofía de la empresa de presentar en contenido a los usuarios con la libertad de que estos eligieran su horario. Es un reto nuevo, aunque la plataforma ya ha empezado a adaptarse a esta apuesta, con eventos como la pelea de Jake Paul y Myke Tyson siendo un éxito, incluso a pesar de los problemas técnicos de la transmisión.

Son nuevas apuestas dentro de un sector que se ha transformado en el centro de la industria del entretenimiento. La ventaja es la de estar en el centro del hogar de cada uno de sus suscriptores, lo que hace de sus cambios fáciles de entender y de probar a medida que va avanzando el tiempo. 

EL STREAMING ESTÁ POR HACER DESAPARECER EL CABLE

Pero si hay un punto en el que el informe insiste una y otra vez es que la televisión tradicional es cada vez menos importante. Si bien los usuarios entrevistados por Simon-Kucher siguen considerando que las noticias y los programas de opinión televisados tienen un espacio social clave por la influencia que todavía mantienen.

Publicidad