Raquel Mosquera atraviesa uno de los momentos más complicados de su vida. A la tristeza por la detención de su marido, Isi, se suma ahora un serio problema económico que la ha dejado al borde del colapso. La conocida peluquera y excolaboradora televisiva, acostumbrada a enfrentarse con entereza a los golpes personales, se enfrenta esta vez a un drama económico que amenaza con desestabilizar su vida por completo.
Detienen al marido de Raquel Mosquera
Raquel Mosquera en un programa. (Foto: Telecinco)
Según ha trascendido, Isi se encuentra en prisión preventiva en Francia desde hace aproximadamente cuatro meses, tras ser detenido en las Antillas francesas por un asunto de gran gravedad. La noticia salió a la luz hace apenas una semana, pero el impacto en el entorno de Raquel ha sido devastador. La empresaria se ha visto obligada a asumir en solitario las responsabilidades familiares, laborales y económicas, sin contar con el apoyo de su pareja ni con la estabilidad que había logrado mantener hasta ahora. El programa ‘Fiesta’ ha revelado que la situación económica de Raquel se ha vuelto insostenible en los últimos meses. Los ingresos que obtenía de su negocio y de sus apariciones televisivas no son suficientes para cubrir todos los gastos derivados de su hogar, sus hijos y los compromisos adquiridos junto a Isi.
Además, la falta de liquidez se ha agravado desde que su marido ingresó en prisión, ya que él era una de las principales fuentes de sustento económico de la familia. “Está al borde de la bancarrota”, explicaban en el espacio de Telecinco, asegurando que incluso habría tenido que recurrir a la ayuda de amigos cercanos para poder seguir adelante.
A pesar del hermetismo con el que siempre ha llevado su vida privada, Raquel Mosquera no ha podido ocultar su preocupación. En los últimos días se la ha visto visiblemente afectada, tratando de mantener el tipo mientras lidia con una situación que la supera. La empresaria, que durante años luchó por sacar adelante su peluquería y consolidar su marca personal, teme que este nuevo revés termine por destruir todo lo que ha construido con tanto esfuerzo. La incertidumbre económica, unida al dolor de tener a su marido privado de libertad, ha convertido su día a día en una auténtica pesadilla.
Los problemas económicos de Raquel Mosquera
Raquel Mosquera sonriendo. (Foto: Instagram)
Las fuentes cercanas aseguran que Raquel ha reducido al mínimo sus gastos, intentando reorganizar sus finanzas mientras espera resolver la situación judicial de Isi. Sin embargo, el proceso promete ser largo y complejo. Desde que se conoció su detención, no han trascendido demasiados detalles sobre el caso, lo que mantiene a la familia en una angustiosa espera. Mientras tanto, Mosquera intenta mantenerse fuerte por el bien de sus hijos y de su propio equilibrio emocional, aunque sus allegados afirman que está viviendo “una auténtica pesadilla”. El caso de Isi ha dejado a Raquel completamente desprotegida. Según explicaron en televisión, el marido de la viuda de Pedro Carrasco habría sido detenido por un asunto relacionado con presuntas actividades ilícitas, y desde entonces permanece en una prisión francesa sin fecha clara para el juicio.
Raquel, que en un primer momento intentó viajar para verlo, no ha podido hacerlo por cuestiones económicas y burocráticas, lo que aumenta su sensación de impotencia. A esto se suma el desgaste emocional que le produce estar constantemente en el punto de mira mediático, reviviendo episodios dolorosos de su pasado.
La viuda de Pedro Carrasco ha pasado por momentos muy duros a lo largo de su vida, pero este parece ser uno de los más difíciles. Tras la muerte del boxeador, logró rehacer su vida con Isi, con quien ha compartido más de una década de relación. Siempre se mostró orgullosa de su matrimonio, defendiendo a su marido de cualquier crítica pública. Sin embargo, la actual situación judicial ha sacudido los cimientos de esa estabilidad. Muchos se preguntan si podrá superar este nuevo golpe sin que su economía quede completamente arruinada.
La fuerza de Raquel Mosquera
Raquel Mosquera llorando. (Foto: Telecinco)
Raquel ha demostrado en otras ocasiones que es una mujer fuerte y resiliente. En el pasado, superó una grave crisis de salud mental, la pérdida de seres queridos y diversas polémicas mediáticas. Pero ahora el panorama es diferente: sin ingresos fijos y con el peso de mantener a su familia sola, su margen de maniobra se ha reducido drásticamente. La empresaria ha intentado retomar la actividad en su peluquería, aunque los rumores apuntan a que los clientes han disminuido en los últimos meses. “Está luchando como puede, pero la situación es muy complicada”, afirman fuentes cercanas. El entorno de Raquel también teme que su salud vuelva a resentirse. El estrés y la preocupación podrían afectar su equilibrio emocional, especialmente teniendo en cuenta los antecedentes. En varias entrevistas ha reconocido que sufre mucho cuando las cosas se le desbordan y que necesita apoyarse en sus seres queridos para salir adelante. No obstante, ahora se siente sola, incomprendida y con la carga de tener que sostenerlo todo. “No es fácil mantener la calma cuando tienes a tu pareja en prisión y tus cuentas en números rojos”, confesaba un amigo en el citado programa.
A pesar de las dificultades, Raquel Mosquera no ha perdido del todo la esperanza. Confía en que la situación judicial de Isi se aclare pronto y pueda recuperar la tranquilidad. Mientras tanto, se centra en su trabajo, en sus hijos y en tratar de mantener una actitud positiva frente a las cámaras. Su intención, según revelan en Telecinco, es no rendirse y salir de esta crisis “como tantas otras veces lo ha hecho”. La diferencia es que ahora lo hace con un enorme desgaste emocional y económico que amenaza con quebrar su resistencia.
En medio de este panorama sombrío, la excolaboradora televisiva se aferra a la fe y al amor por su familia como motor para seguir adelante. No hay certezas sobre cuándo podrá ver a su marido ni cómo se resolverá el caso, pero su prioridad sigue siendo mantenerse firme. El tiempo dirá si logra salir indemne de esta tormenta, pero lo que está claro es que, una vez más, Raquel Mosquera demuestra ser una mujer de coraje, obligada a enfrentarse a la adversidad con la misma fuerza con la que siempre ha luchado por sobrevivir.
Cada vez son más los octogenarios y centenarios que se encuentran entre los españoles. Un estudio de la Universidad Carlos III y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de reciente publicación pone de manifiesto que el envejecimiento ha pasado de ser una excepción a ser una realidad demográfica constatada. Esta tendencia, más ostensible entre las mujeres, no es un dato más, sino un reflejo de las oportunidades y de los retos que se nos presentan en nuestra sociedad.
UN RETRATO DEL ENVEJECIMIENTO ENTRE LOS ESPAÑOLES
Fuente: Freepik
El estudio “Un perfil de las personas mayores en España 2023” del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) expone una realidad que resulta clara: cerca de 10 millones de personas en nuestro país cuentan con 65 y más años, lo que supone ya el 20 % de la población total.
En este marco, la existencia de octogenarios cobra un protagonismo cada vez más notorio, mientras que los centenarios, si bien aún son un grupo poco numeroso, no dejan de aumentar y ya son más de 19.600 las personas que se han registrado oficialmente como tales. La primera de las notas más sorprendentes es el carácter predominantemente femenino que tienen las personas que superan los 80 e incluso los 100 años, una cuestión que pone de relieve las diferencias en la esperanza de vida y la fragilidad social, entre otras.
La segunda de las notas curiosas es de qué modo va a variar la forma de convivencia. Los hogares unipersonales y las parejas sin ningún otro conviviente han aumentado entre la población de 65 y más años. En 2022, un 50,6 % de los hombres mayores de 65 años vive como pareja sin otros convivientes, frente al 34,5 % en el caso de las mujeres. El estudio señala que este tipo de convivencia, que ha sido minoritaria hasta hace poco, ya podría estar dando los primeros signos de convertirse en patrón mayoritario.
DESAFÍOS Y RECOMPENSAS DEL ENVEJECIMIENTO
Fuente: Freepik
A medida que la esperanza de vida se incrementa, se presentan diferentes desafíos sociales a tener en cuenta. La soledad es uno de ellos, dado que son más de 1,7 millones las personas mayores de 70 años que viven solas, y es ahí donde se recoge el menor grado del bienestar subjetivo. La felicidad referida disminuye con la edad, siendo las mujeres las que con más frecuencia mencionan niveles de descontento.
La viudez es una condición que afecta en mayor medida a las mujeres, sobre todo a partir de los 77 años. En los varones, en cambio, prevalece la condición de casados incluso hasta los 92 años de edad. ¿Qué quiere esto decir? Que los lazos sociales y la estructura familiar son determinantes en la calidad de la vida en la tercera edad. La madeja económica y emocional de estos años depende tanto de el estado civil como de el entorno comunitario.
En el apartado de los cuidados, el informe centra su atención en la carga que sostienen miles y miles de personas: 638.000 cuidadores(as) asisten a personas mayores dentro del hogar y 920.000 lo hacen fuera. Las mujeres entre 50 y 59 años constituyen la columna de este esfuerzo, responsabilizándose de algo que aumenta con el tiempo y que poco recompensa.
La última factura de Endesa ha vuelto a dejarte con esa sensación amarga de que algo no cuadra, de que por mucho que intentes ahorrar, la cifra final siempre es un golpe. Lo que pocos saben es que el modo ‘eco’ de tu lavadora podría ser el culpable silencioso de ese gasto desorbitado, una verdad incómoda que las eléctricas prefieren no divulgar. ¿Y si te dijeran que ese programa diseñado para ser tu aliado es en realidad una trampa?
Esa duda razonable es la que ha llevado a un antiguo técnico a romper su silencio y señalar directamente a los contadores inteligentes. La clave, según quien conoce las interioridades de la compañía eléctrica, reside en un detalle técnico de los nuevos contadores digitales que transforma un supuesto ahorro en un coste oculto para miles de familias. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir puede cambiar para siempre tu forma de poner la lavadora y de entender tu consumo.
EL SECRETO QUE TU CONTADOR INTELIGENTE NO QUIERE QUE SEPAS
Los nuevos contadores inteligentes se instalaron con la promesa de ofrecer un control detallado sobre nuestro suministro eléctrico, pero la realidad es mucho más compleja. Este dispositivo, que Endesa y otras compañías han implementado masivamente, funciona de una manera radicalmente distinta a los antiguos analógicos; la realidad es que estos dispositivos miden los picos de consumo con una precisión milimétrica, penalizando arranques bruscos de ciertos aparatos. Un detalle que antes pasaba completamente inadvertido.
Lo que este ex-técnico denuncia es una consecuencia directa de esa nueva precisión que nadie nos explicó con claridad. Según su testimonio, el problema no es el consumo total, sino que el contador registra micro-picos de potencia que elevan el coste final de tu tarifa de la luz, algo que antes simplemente no se contabilizaba. Estos picos, aunque duren segundos, pueden hacer que tu factura se dispare de forma inexplicable, y el modo ‘eco’ es un protagonista inesperado.
¿AHORRO REAL O TRAMPA DE MARKETING?
El modo ‘eco’ de los electrodomésticos modernos se ha convertido en un reclamo publicitario casi obligatorio, una promesa de eficiencia y ahorro energético. Sin embargo, detrás de esa etiqueta verde se esconde un ciclo de lavado más largo que, aunque calienta el agua más lentamente para gastar menos, somete al sistema eléctrico a un estrés prolongado y fluctuante, justo lo que los nuevos contadores de compañías como Endesa detectan. Un comportamiento que choca con la lógica del ahorro.
La frustración de muchos usuarios tiene ahora una posible explicación que va más allá de las subidas de precios del mercado. Nos han vendido una solución de ahorro que, paradójicamente, podría estar inflando la factura eléctrica de miles de hogares sin que nadie sospeche del programa más inocente de su electrodoméstico. La sensación de haber sido engañados con una promesa de sostenibilidad que termina costando más dinero es, cuanto menos, desalentadora.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA: HABLA EL EX-TÉCNICO DE ENDESA
Quien pasó años trabajando para subcontratas de Endesa conoce las tripas del sistema y asegura que el problema es más profundo de lo que parece. Este antiguo empleado de Endesa insiste en que el fallo no está en el contador en sí, sino en cómo interactúa con la potencia contratada por el cliente, superándola en fracciones de segundo de forma repetida. Estas pequeñas transgresiones son las que, sumadas, generan un sobrecoste inesperado al final del mes.
El técnico lo explica de una forma muy gráfica: el modo ‘eco’ necesita mantener una temperatura constante durante un ciclo muy largo. Para ello, el problema se agrava porque los ciclos ‘eco’ realizan múltiples calentamientos de agua intermitentes para mantener la temperatura, generando picos repetidos que el contador suma de forma implacable. Es una muerte por mil cortes, un goteo constante que engorda el consumo eléctrico total sin que el usuario sea consciente del origen.
NO ES SOLO LA LAVADORA: OTROS ‘ENEMIGOS’ SILENCIOSOS EN CASA
Aunque el foco de la advertencia está en la lavadora por su uso masivo, el problema se extiende a otros grandes electrodomésticos de nuestro hogar. Aparatos como el lavavajillas o el horno con funciones ecológicas replican exactamente el mismo patrón de consumo anómalo que dispara las alertas del contador, un dato que Endesano publicita activamente. Este gasto energético fantasma se esconde a plena vista, camuflado bajo una etiqueta de eficiencia.
Esto nos obliga a replantearnos cómo usamos nuestros electrodomésticos si queremos ver un cambio real en el recibo de la luz. Afortunadamente, la solución no es dejar de usar estos modos, sino comprender que su uso debe planificarse para no coincidir con otros grandes electrodomésticos y evitar superar el umbral contratado. Es una cuestión de estrategia doméstica, de conocer al enemigo para poder vencerlo en su propio terreno y optimizar el consumo.
CÓMO PROTEGER TU BOLSILLO: EL TRUCO DEFINITIVO QUE LAS ELÉCTRICAS NO TE CUENTAN
La clave para defendernos de estos costes ocultos no pasa por reclamar a Endesasin pruebas, sino por convertirnos en detectives de nuestro propio consumo. El verdadero poder del consumidor reside en revisar la curva de consumo horario en la web de su distribuidora, como la de Endesa, para identificar esos picos inexplicables. Estas herramientas digitales, aunque algo complejas, son el mapa del tesoro para localizar dónde se está fugando tu dinero.
Al final del día, entender cómo funciona el sistema es la única defensa real que nos queda en un mercado eléctrico cada vez más complejo y opaco. La revelación de este ex-técnico nos deja una lección valiosa; al final, la clave para ahorrar en la luz no es una fórmula mágica, sino entender que nuestro patrón de consumo es la herramienta más potente que tenemos frente a Endesa y las demás compañías. La información es poder, y en este caso, también es ahorro.
Una analítica perfecta no siempre significa estar sano. Hablar con el Dr. Alberto Melón es como abrir una ventana a la medicina del futuro, pero contada con los pies en la tierra. Este hematólogo y experto en inteligencia artificial aplicada a la salud no solo investiga, sino que cuestiona la manera en que entendemos el bienestar. Desde Eterna Diagnostics, la compañía que cofundó y de la que es director médico, trabaja en algo que suena ambicioso, pero profundamente humano: ayudarnos a entender que nuestra salud está mucho más en nuestras manos de lo que creemos.
“Durante décadas hemos pensado que todo estaba en los genes, que nuestra salud venía escrita en piedra. Pero no: muy poco está predeterminado. Mucho, muchísimo, depende de nosotros”, reflexiona Melón.
El verdadero reloj: la edad biológica
El Dr. Melón propone un enfoque de salud que pone el control en nuestras manos. Fuente: Canva
Uno de los conceptos que más repite el doctor es el de Edad Biológica, ese “reloj interno” que mide el estado real del cuerpo frente a lo que marca el DNI. Melón lo explica sin tecnicismos: “Tengo casi 40 años cronológicos, pero mi edad biológica es de 37 años y medio. Y todavía puedo mejorarla”, dice entre risas.
Este indicador se obtiene analizando el metiloma, es decir, las marcas químicas que van dejando nuestros hábitos sobre el ADN. Herramientas conocidas como relojes epigenéticos —como el modelo Greenage 2— son capaces de predecir riesgos de mortalidad o enfermedades crónicas con una precisión que las analíticas tradicionales no alcanzan.
Y aquí lanza una advertencia que descoloca a más de uno:
“No tener asteriscos en una analítica o ver todo ‘normal’ no significa que estés bien.”
Las analíticas básicas solo sirven para detectar problemas graves o inmediatos. Pero la verdadera prevención, insiste, está en leer lo que aún no duele: los lípidos, la inflamación silenciosa, los desequilibrios hormonales… señales sutiles que anticipan el desgaste antes de que aparezca la enfermedad.
Del dato al cambio: cuando la ciencia se vuelve útil
La medicina del futuro combina datos, ciencia y humanidad. Fuente: Canva
En Eterna Diagnostics, Melón y su equipo integran datos de sangre, genética y dispositivos wearables en una sola plataforma. Pero aclara que el objetivo no es coleccionar cifras, sino convertirlas en decisiones.
“El gran fallo de la prevención médica es no tener una dirección. No basta con decir ‘voy a hacerlo mejor’, hay que saber hacia dónde vas.”
Entre los marcadores más reveladores menciona el VO₂ Máx, la frecuencia cardíaca en reposo y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, que reflejan la capacidad de recuperación del cuerpo. Incluso la fuerza de agarre, ese gesto tan simple como cerrar la mano, es —dice— un termómetro sorprendentemente preciso de la autonomía y la longevidad.
Ciencia, prudencia y un toque de sentido común
El movimiento sigue siendo el mejor medicamento para la longevidad. Fuente: Canva
Aunque la palabra longevidadsuele ir acompañada de términos futuristas, el Dr. Melón mantiene una visión equilibrada. Cree en el poder de la tecnología, sí, pero también en la necesidad de prudencia científica.
Habla del reemplazo plasmático, de las terapias celulares y del uso de péptidos como estrategias prometedoras, aunque todavía en fase experimental. Y, con una sinceridad poco común en el sector, reconoce:
“El marketing suena muy bien, pero aún no sabemos cómo interactúan todos estos suplementos. A veces podrían incluso estar torpedeándose entre sí sin que el usuario lo sepa.”
El hábito que más transforma
Pese a trabajar rodeado de datos y algoritmos, Melón vuelve una y otra vez a lo esencial: moverse. No importa si es caminar, entrenar o bailar; el movimiento es, según él, “el mejor medicamento conocido”.
“Moverse es lo que más impacto tiene. Lo he comprobado en mí mismo.”
Su propio enfoque de la salud combina lo más avanzado (como el análisis del proteoma o la inteligencia artificial) con gestos cotidianos: actividad física regular, buena hidratación y algunos suplementos básicos como omega-3, magnesio o vitamina D.
Y, quizá lo más importante, una mentalidad realista:
“No se trata de obsesionarse ni de alcanzar cifras imposibles. Se trata de entender dónde estás, qué puedes mejorar y hacerlo con sentido. Todos, sin excepción, podemos hacerlo.”
Una analítica perfecta no siempre significa estar sano; a veces, la analítica solo muestra la superficie, no lo que realmente ocurre dentro.
La ensalada de quinoa con verduras tiene algo de ritual contemporáneo: un plato sencillo, pero con una profundidad inesperada. La combinación de granos ligeros, verduras vivas y aliños naturales se ha convertido en la nueva definición de bienestar. No es una moda, es una evolución del gusto. Cada bocado es un recordatorio de que lo saludable también puede ser exquisito, colorido y lleno de matices.
Cocinarla es casi un gesto de armonía. La quinoa, con su textura firme y su sabor sutil, se convierte en el lienzo perfecto para verduras que crujen, respiran y brillan. Da igual si es verano o invierno: este plato trasciende estaciones. No busca la saciedad inmediata, sino el equilibrio entre lo que nutre y lo que reconforta, como un pequeño acto de calma servido en un cuenco.
UN GRANO MILENARIO, UNA NUEVA MIRADA
En la ensalada de quinoa con verduras se mezclan siglos de historia y una sensibilidad moderna. La quinoa, cultivada en los Andes desde tiempos precolombinos, ha pasado de ser alimento ancestral a símbolo de cocina consciente. Su capacidad para adaptarse a los nuevos ritmos de vida la convierte en protagonista de una revolución silenciosa: la del sabor que cuida.
No es casualidad que haya conquistado las cocinas del mundo. La quinoa se integra en ensaladas, guarniciones o platos principales, aportando textura, proteína vegetal y una sensación de ligereza inconfundible. Al unirse con verduras frescas, su carácter neutro se transforma, absorbiendo colores, aromas y aliños como si respirara. Así se construye la elegancia desde la simplicidad.
EL COLOR COMO INGREDIENTE
Ensalada de quinoa con verduras y frijoles. Fuente: Freepik
Lo primero que seduce en una ensalada de quinoa con verduras es la vista. Cada verdura aporta su propio tono, su matiz y su personalidad, creando una paleta comestible que cambia según la estación o el ánimo del cocinero. Zanahorias, calabacines, pimientos, tomates cherry, espinacas, brotes… todo vale si hay frescura y respeto por el producto.
El secreto está en la proporción. Una ensalada perfecta no satura, respira; equilibra lo crudo y lo cocinado, lo dulce y lo terroso, lo suave y lo ácido. La quinoa actúa como punto de unión, una textura que escucha al resto. En su neutralidad está su poder: deja hablar a las verduras sin competir, solo acompañando con su discreto encanto.
EL ARTE DEL ALIÑO
Ninguna ensalada de quinoa con verduras está completa sin un buen aliño. El condimento correcto no disfraza, despierta; une todos los ingredientes en una sinfonía de sabor equilibrado. Aceite de oliva virgen extra, un toque de limón, quizás una cucharadita de mostaza antigua o una pizca de miel. Lo esencial es el gesto, no la fórmula.
Ese momento en que el aliño cae sobre la quinoa es casi poético. El grano absorbe el brillo dorado del aceite y las verduras se visten con una capa ligera de aroma y frescura. No se trata solo de aderezar, sino de dar alma al plato. El aliño no decora: respira, comunica, envuelve. Es la voz invisible que narra la historia del conjunto.
CUANDO LA TEXTURA MANDA
Ensalada de quinoa con verduras y brotes verdes. Fuente: Freepik
La grandeza de la ensalada de quinoa con verduras está en su textura. Cada ingrediente aporta un ritmo, una pausa, una nota distinta que convierte lo cotidiano en extraordinario. La quinoa, con su leve resistencia al diente, contrasta con el crujido vegetal, y esa dualidad es la que mantiene viva cada cucharada.
En un mundo de prisas, este tipo de cocina nos recuerda la importancia del detalle. No hay artificio, solo precisión: el punto exacto de cocción, el corte que respeta la forma, la mezcla que no aplasta si no realza. Comerla es casi un ejercicio de atención plena: sentir lo que se mastica, saborear lo que se vive.
UN PLATO QUE NUNCA PASA DE MODA
La ensalada de quinoa con verduras no pertenece a una época ni a una tendencia. Su esencia es tan universal que encaja igual en una mesa de diario que en una cena especial. Es un plato que celebra la pureza, la conexión con lo natural y el placer tranquilo de comer bien sin complicaciones.
Quizás por eso ha conquistado hogares, restaurantes y corazones. Su sabor no cansa, su frescura no se agota, y su ligereza tiene algo de refugio en tiempos de exceso. En cada bocado hay un gesto de cuidado, una pausa amable, un recordatorio de que la belleza —como la vida— también puede servirse en frío, con un poco de aceite y mucha intención.
Con una baja tasa de aceptación de aproximadamente el 25%, la transacción de BBVA sobre Banco Sabadell llega a un punto muerto. Si bien, la entidad vasca deberá centrarse en dejar el mejor sabor de boca posible, y esto implica la posibilidad de distribuir aproximadamente el 15% de la capitalización bursátil a corto plazo y hasta un 40% hasta 2028.
En este sentido, hay que entender que esta no será la última vez que BBVA opte por una fusión o adquisición, pero, a corto plazo, es probable que el banco se centre en la ejecución de lo que está bajo su control, es decir, en obtener un ROTE promedio de tres años de aproximadamente el 22% y aproximadamente 36.000 millones de euros en distribuciones a los accionistas.
«Esperamos que las acciones reaccionen positivamente, dadas las implicaciones que habría tenido un nivel de aceptación inferior al 50% en términos de necesidades/distribuciones de capital«, apuntan los analistas de Jefferies ante el desenlace final de la operación de BBVA sobre Banco Sabadell, que vio su final, el pasado 16 de octubre.
Fuentes: Agencias
EL FATAL DESENLACE PARA CARLOS TORRES
El pasado jueves por la noche, la CNMV anunció los resultados de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. La tasa de aceptación fue del 25,47%, muy por debajo del nivel previsto por la mayoría de los participantes del mercado, si no todos. Este es un evento de compensación, especialmente porque el mercado había comenzado a descontar un escenario de aceptación donde era probable una operación de compraventa a plazos en efectivo.
Siguiendo esta línea, esto no solo habría prolongado el proceso otros 3-4 meses, sino que también habría abierto nuevos escenarios en torno a la estructura de financiación de una segunda etapa de la operación.
Si BBVA tiene éxito en sus esfuerzos, las acciones deberían seguir revalorizándose
Asimismo, la oferta de BBVA de 16.000 millones de euros fue rechazada por la mayoría de los accionistas de la entidad catalana, Banco Sabadell. El regulador de valores español anunció el jueves, tras el cierre de mercado, que tan solo el 25% de accionistas habían aceptado la oferta más reciente de BBVA, de aproximadamente 16.000 millones.
No obstante, esta es la segunda OPA fallida de BBVA sobre Banco Sabadell, «la paciencia de los accionistas se verá recompensada con una bonanza de distribuciones, los últimos 17 millones han sido muy confusos y, sin duda, una distracción significativa para la propia dirección de la entidad bancaria», apuntan desde RBC Capital Markets.
Fuente: Agencias
Por otro lado, la operación se percibió en general como una buena estrategia para BBVA a largo plazo, pero un lastre a corto plazo, dada la oposición política y el retraso en las sinergias durante el período de tres años sin fusión, es lógico suponer que ahora ocurre lo contrario. No obstante, los analistas del mercado ven vías inorgánicas claras para que BBVA aumente su escala en su mercado local, el banco cuenta con suficiente munición para, al menos, dejar un buen sabor de boca.
EL FUTURO DE BBVA
En este sentido, tan solo seis minutos después de la publicación de los resultados de la oferta, BBVA anunció que el próximo 31 de octubre reanudará la recompra de acciones pendiente de 1.000 millones de euros, que el regulador había suspendido. BBVA también pagará un dividendo a cuenta de 1.800 millones de euros el 7 de noviembre.
Y, en cuanto reciba la autorización del BCE, lanzará otra recompra de acciones. BBVA prevé distribuir 36.000 millones de euros a sus accionistas hasta 2028, equivalente a aproximadamente el 40% de su capitalización bursátil, de los cuales 13.000 millones de euros (aproximadamente el 15% de su capitalización bursátil) se distribuirán a corto plazo.
Fuente: BBVA.
«El fracaso del resultado hará que el mercado se centre en lo que consideramos una historia atractiva por sí misma: una combinación excepcional de alto RoTE, un crecimiento de activos superior a la media y una sólida capacidad de distribución», apuntan desde RBC Capital Markets ante las consecuencias del fracaso de la entidad vasca.
Según las cifras de los analistas de RBC Capital Markets, BBVA alcanzará el RoTE más alto entre los principales bancos de la UE en 2027, con un 22% aproximadamente, unos 700 puntos básicos por encima de la media del sector. BBVA cotiza actualmente a 1,6 veces PTNAV (frente a 1,3 veces de los bancos europeos).
La firma española CIE Automotive tendrá en sus resultados trimestrales una bajada de las ventas por el impacto de las divisas, pero también un crecimiento del beneficio neto por la mejora de los márgenes y la reducción de los gastos financieros, según Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney.
Para la experta, CIE Automotive tiene un potencial del 29% a precios actuales, pues estima un precio objetivo de 33,0 euros que suponen un potencial del 255 desde precios actuales a lo que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 3,8%.
CIE publicará sus resultados de los nueve primeros meses de 2025 el próximo miércoles 22 de octubre antes de la apertura de mercado y realizará una conferencia telefónica el mismo día a las 15:30h.
Pérez Repes explica en su nota a clientes que pese al importante impacto negativo de los tipos de cambio (que podrían tener un impacto negativo en ingresos cercano a los 90 millones de euros, restando 3 puntos porcentuales al crecimiento), y la debilidad de la demanda en Europa (su principal mercado con un 35% de las ventas totales), esperamos resultados sólidos, con mejora de la rentabilidad hasta niveles récord, reducción de la deuda y crecimiento del beneficio.
Pese al impacto de los tipos de cambio y la debilidad de la demanda en Europa, serán resultados sólidos. CEO de CIE Automotive, Jesús María Herrera
Análisis previo de los resultados de CIE Automotive
Mercado global de producciones: las producciones globales en el tercer trimestre han alcanzado los 22,2 millones de vehículos (2,6% anualizado), comportándose mejor de lo esperado en junio, aunque con Europa registrando descensos del 4%. En el acumulado del año, las producciones crecen un 3,5% en los nueve primeros meses de 2025 (superando los 67 millones de vehículos), con Europa y Nafta en negativo y China, Brasil e India creciendo.
Bajada de ingresos en el tercer trimestre y los nueve primeros meses: dado el peso de Europa y Nafta en CIE (más de 2/3 de sus ventas) y, especialmente, el importante impacto negativo de los tipos de cambio (aproximadamente -5 puntos porcentuales en el tercer trimestre y -3 puntos porcentuales en los nueve primeros meses), estimamos que sus ingresos han caído un -0,6% en el trimestre y un -2,3% en los nueve meses (hasta los 944 millones y los 2.945 millones, respectivamente).
Márgenes en máximos históricos: a pesar de las menores ventas, creemos que CIE habrá sido capaz de mejorar su margen EBITDA (0,2 puntos porcentuales en el trimestre y 0,4 puntos porcentuales en los nueve meses) hasta rozar el 19% de margen EBITDA, mejorando también el margen EBIT (0,1 puntos porcentuales en el trimestre y 0,3 puntos porcentuales en los nueve meses) hasta superar el 14% de margen EBIT en los nueve meses, lo que supone niveles récord de rentabilidad.
EBITDA y EBIT: esperamos que en el trimestre se mantengan estables EBITDA y EBIT pese a los menores ingresos, aunque en términos acumulados de los nueve primeros meses sí prevemos una ligera bajada del EBITDA (-0,4% hasta los 557 millones de euros) y del EBIT (-0,5% hasta los 47 millones) derivado de la mayor caída de ingresos sufrida en la primera mitad del año.
Crecimiento del beneficio neto: estimamos un 4% en los nueve meses (hasta los 268 millones de euros), con una aceleración del crecimiento en el trimestre hasta el 10% (82 millones) gracias a la reducción de los gastos financieros por la menor deuda.
Por último, concluye Pérez Repes, pensamos que CIE seguirá demostrando su capacidad de crecer orgánicamente por encima del mercado y de mejorar sus márgenes (el objetivo para 2025e es alcanzar un margen EBITDA superior al 19%). Por todo ello, reiteran su recomendación de Comprar CIE Automotive con un precio objetivo de 33 euros por acción.
La cervecera danesa Carlsberg enfatizó las tendencias demográficas y las preferencias cambiantes de las generaciones más jóvenes. Se estima que la penetración del comercio electrónico rápido es del 49% entre la ‘generación Z’. Carlsberg está invirtiendo en este segmento, ya que se espera que las generaciones Z y A representen el 43% de la población mundial para el año fiscal 2035, con preferencias por productos más saludables y de alta calidad, y una mayor digitalización.
En este contexto, Carlsberg, presentó su nueva estrategia en su Capital Markets Day, abordando los desafíos regionales y las tendencias de crecimiento futuro. Si bien, los objetivos parecen razonables, pero no hay que olvidarse que el mercado sigue presentando desafíos.
«El panorama externo es complejo, anticipamos una aceleración del crecimiento de los ingresos, desde un nivel estable en el ejercicio 2025 hasta un 3,5% en el ejercicio fiscal de 2026, a medida que Britvic se integra en el mercado orgánico, y se revierte el impacto negativo de San Miguel», añaden los expertos de Jefferies. La compañía anuncia sus resultados del tercer trimestre el 30 de octubre.
Fuente: Agencias.
LA NUEVA DINÁMICA DENTRO DE CARLSBERG PARA AUMENTAR VENTAS
La cervecera danesa, Carlsberg, ya se fija en la ‘Generación Z’ para captar más consumidores, y así conseguir aumentar sus ventas y volúmenes. Se proyecta que la clase media en expansión, con mayores ingresos disponibles, aumente la representación global de las marcas al 22% de los volúmenes globales para el ejercicio fiscal de 2030, frente al 16% en el ejercicio fiscal de 2015.
Sin ir más lejos, la propia cervecera anticipa que los volúmenes de cerveza volverán a los niveles precovid para el año fiscal 2026, mientras que el sector de los refrescos seguirá creciendo. Dentro de los principales impulsores del crecimiento en ambos segmentos se incluyen el comercio electrónico, la conveniencia y los restaurantes de comida rápida.
En respuesta al cambiante panorama demográfico, Carlsberg ha rediseñado su estrategia de marketing para atraer mejor a las generaciones más jóvenes
«Inicialmente prosperando en China, el comercio electrónico ahora está entrando en los mercados tradicionales, impulsado por la afinidad tecnológica de la generación más joven. Además, los métodos publicitarios han evolucionado respecto a los enfoques tradicionales, y el 42% de los usuarios de internet utilizan bloqueadores de anuncios», informan los propios expertos de Alpha Value, sobre las estrategias que está tomando Carlsberg.
No obstante, no hay que olvidarse, que Carlsberg se ha asociado con plataformas de comercio electrónico para mejorar su visibilidad, lo que hace que la cervecera danesa haya desarrollado un socio interno de crecimiento ‘B2B’, con el apoyo de la inteligencia artificial. Dicha IA utiliza datos del punto de venta, del consumidor, internos y de promociones para comprender mejor el mercado y adoptar estrategias óptimas.
Fuente: Agencias.
Asimismo, la cervecera danesa seguirá centrándose en la premiumización, lo que la ha convertido en una de las compañías de cerveza más rentables de China. Los analistas de Alpha Value, esperan que el beneficio operativo orgánico de Carlsberg supere el crecimiento de los ingresos, gracias a factores específicos.
LA EXPOSICIÓN GEOGRÁFICA DE CARLSBERG
En este sentido, Carlsberg presentará resultados del tercer trimestre, como bien hemos señalado antes el próximo 30 de octubre. Siendo así, los expertos modelan un volumen/ventas orgánico de -3,2%/-2,2% frente a un -1,1%/+0,6% en el segundo trimestre de 2025.
La menor tasa de crecimiento en el tercer trimestre frente al segundo trimestre refleja en gran medida las condiciones más difíciles en Europa Central e India, debido a la presión en Ucrania, la volatilidad de las exportaciones, y el impacto como bien indican los expertos «del monzón en India.
Fuente: Agencias
Asimismo, en Europa Occidental, Carlsberg ha definido tres prioridades principales en la región. La primera, impulsar el mercado de refrescos, especialmente el subsegmento de bebidas carbonatadas con la alianza con Pepsi. En segundo lugar, fortalecer la cerveza tradicional y captar mayor participación de mercado en el segmento premium, a la vez que se expande el segmento de bebidas a base de alcohol.
Y, por último, desde Carlsberg quieren continuar con la implementación de planes tecnológicos y financieros. Siendo así, la cervecera danesa está en camino de generar sinergias derivadas de la adquisición de Britvic, eso sí, para 2029, que en Europa Occidental tiene un efecto dilutivo en los márgenes, pero que se volverá acumulativo tras las sinergias.
Hace unos días, entre risas, el consejero delegado de Live Nation y Ticketmaster, Michael Rapino, ha dejado a la industria musical el shock al asegurar que a pesar de que en ocasiones ya superanel sueldo mínimo de algunos países, los conciertos siguen siendo demasiado baratos. Es una declaración que ha tomado por sorpresa a quienes cubren y viven del mundo de la música, pues la subida constante de precios no solo sigue afectando a los oyentes, sino que empieza a marcar las decisiones económicas de los músicos y de otras promotoras.
Lo acaba de contar Jack Antonoff, guitarrista de fun., vocalista de Bleachers y productor de varios de los discos más populares de Taylor Swift, Lorde, Lana del Rey o St. Vincent, quien ha señalado que empieza a pedir condiciones especiales cuando colabora con Live Nation, o que directamente trabaja en la medida de lo posible con promotores más pequeños. La estrategia la han seguido a su modo, con luces y sombras, grupos como Radiohead o The Cure, y otros como Taylor Swift directamente dieron la orden de que se cambiara el sistema de venta de entradas tras una primera mala experiencia.
Es cierto que el punto de Rapino va sobre todo por los precios, y que en países como Estados Unidos el precio de ver en vivo un partido de NBA o de la NFL se ha puesto muy por encima de los conciertos. También es cierto que los músicos reciben menos de ese dinero, y que aunque hay menos eventos musicales anualmente, estos suelen tener más espacio cuando comparten recinto con actividades deportivas. En cualquier caso, ya los precios de los eventos, y lo complicado de los procesos de compra, también se traducen en usuarios que empiezan a comentar que se alejan de estas opciones, incluso si de momento los estadios aún se llenan y la burbuja parece distante a explotar.
«En el deporte, bromeo con que es como un símbolo de estatus gastar 70 mil dólares en un asiento junto a la cancha de los Knicks. En cambio, nos critican si cobramos 800 dólares por Beyoncé». Añadió: «Todavía tenemos mucho margen. Así que cuando leen sobre el aumento en los precios de las entradas, el precio promedio de un concierto sigue siendo 72 dólares. Intenten ir a un partido de los Lakers por eso, y hay 80 de ellos. El concierto está infravalorado y lo ha estado por mucho tiempo».
El músico inglés Thom York actúa con el proyecto musical The Smile en el festival Primavera Sound, en el Parc del Fòrum, a 10 de junio de 2022, en Barcelona, Cataluña (España). El
Se suma que algunos festivales empiezan a morir de éxito a nivel global. Para eventos como Coachella, el Primavera Sound o Glastonbury es necesario tener cabezas de cartel que sean tan sorpresivas como atractivas, y ya algunos nombres como Kendrick Lamar o Rihanna han considerado que es más rentable operar por su cuenta en giras de estadios. Es un cambio de paradigma que reduce la oportunidad de ver grandes artistas, al menos en festivales generalistas, y aumenta el precio de verlos individualmente.
LIVE NATION EN EL CENTRO DE LA CONTROVERSIA POR LAS ZONAS EN LOS CONCIERTOS
En cualquier caso se suma la preocupación que se ha hecho cada vez más común por cómo se separan zonas de las pistas por precio. Es un nuevo fenómeno que entre fanáticos de la música ha generado controversia, y que algunos artistas han rechazado abiertamente, aunque desde Live Nation y Ticketmaster se defienden, señalando que hay usuarios
Lo cierto es que a pesar de estos intentos no hay demasiadas soluciones en el corto plazo. A pesar de todo, hay algunos movimientos que pueden ayudar a los artistas a alejarse de la empresa, aunque estos también generan riesgos.
OPCIONES CON RIESGOS
En cualquier caso, empiezan a salir opciones en el mercado de venta de entradas, pero no todas funcionan como se espera. La realidad es que plataformas como entradas.com, Wegow o Fever han crecido en los últimos años, pero algunas han atravesado crisis importantes.
El caso más famoso es el de Wegow, plataforma que era clave para el mundo de la música independiente en el país, y que tras entrar a un concurso de acreedores, y ser comprada por Cultural Capital Group (CCG), aún no ha pagado las deudas que tiene, con grupos como La M.O.D.A o Veintiuno, que apostaron por la plataforma para vender las entradas de sus últimas giras, y siguen sin recibir el dinero que corresponde.
El sector de flores y regalos vive un momento de profunda transformación impulsada por la digitalización. Las floristerías tradicionales y los negocios de obsequios deben adaptarse a un consumidor que busca inmediatez, personalización y experiencias online sin fricciones.
Plataformas de comercio electrónico, sistemas de entrega exprés y estrategias de marketing digital se han vuelto esenciales para competir. Además, la inteligencia artificial y la analítica de datos permiten anticipar preferencias y optimizar la logística. Hablamos con Slava Bogdan, CEO y fundador de Flowwow
Flowwow coloca a la tecnología al servicio de las flores y los regalos. ¿Cómo nació la idea de crear una plataforma enfocada en este nicho y qué necesidad del mercado pretendían cubrir desde el inicio?
Mi amigo Andrey (cofundador de Flowwow) y yo nos conocimos en un parque en agosto de 2013. En aquel momento, ya habíamos probado (léase “fracasado”) varias ideas de negocio. Nuestro último proyecto – un agregador de códigos para tours – nos mostró que existía una demanda creciente por servicios que reunieran muchas ofertas similares en un solo sitio.
Por entonces no se vislumbraba el boom de los marketplaces, aunque el éxito de Booking.com y SkyScanner ya era evidente.
De repente, recordé una ocasión, años atrás, en la que me rompí la cabeza buscando cómo sorprender a mi madre con un regalo por su cumpleaños estando en Grecia.
Fue una auténtica pesadilla logística: encontrar el regalo, pagar y hacer el seguimiento del envío. Las primeras encuestas entre amigos confirmaron este dolor de cabeza para los clientes y, tras entrevistar a posibles vendedores, vimos que los pequeños negocios estaban dispuestos a recibir pedidos y pagar una comisión.
Un simple intercambio de ideas en el parque, junto con el reto que queríamos afrontar, acabó convirtiéndose en una aventura empresarial en 2014. Ahora puedes pedir una tarta para un amigo en París o flores para tu familia en Dubái, de forma espontánea, sentado en una cafetería en Budapest o desde una oficina en Londres. Ahora estamos cambiando el mercado online de regalos de 30.000 millones de dólares, ya que Flowwow reúne a más de 20.000 marcas locales de 1.200 ciudades y opera en más de 40 países, incluyendo Emiratos Árabes, España, Reino Unido, Brasil y la región CIS.
España es un país con una fuerte tradición de floristerías locales y pequeños negocios. ¿Qué papel juega Flowwow en ayudarles a digitalizarse y competir en el entorno online frente a las grandes plataformas?
Exactamente, España destaca por su tradición de floristerías y pequeños negocios, y ahí es donde Flowwow encuentra su propósito. El sector de flores y regalos afronta el reto de una transformación digital acelerada, y Flowwow ayuda a los establecimientos de toda la vida a dar el salto al comercio electrónico, permitiéndoles aumentar sus ventas, llegar a nuevos clientes y mantenerse competitivos frente a los grandes marketplaces.
A la vez, Flowwow impulsa a las pymes españolas a crecer internacionalmente, ofreciéndoles acceso a una clientela fiel repartida en más de 40 países. Solo en la primera mitad de 2025 registramos un aumento del 125% en los pedidos internacionales y un 144% en los nacionales respecto al año anterior, con un volumen de ventas total (GMV) que creció un 130%.
Según nuestra última encuesta a vendedores españoles en Flowwow, lo que más valoran es la posibilidad de diversificar su base de clientes, entrar en nuevos mercados y crear relaciones duraderas más allá de la habitual estacionalidad del sector del regalo.
La digitalización también ha llegado al mundo de las flores.
“Proporcionamos infraestructura digital de última generación: desde analíticas detalladas de la tienda hasta herramientas avanzadas de marketing para impulsar las ventas online”
Su modelo se basa en conectar a comercios con nuevos clientes a través de tecnología. ¿Cómo logra Flowwow equilibrar la escala global de un marketplace con la proximidad y el trato personalizado que caracteriza al comercio local?
Ese equilibrio está en el núcleo de lo que diferencia a Flowwow. Aunque operamos globalmente en más de 40 países, la experiencia que ofrecemos es siempre local y humana.
La tecnología nos permite unir pequeños negocios con nuevos clientes, cruzando fronteras, pero la verdadera fidelidad surge del cuidado y autenticidad que aportan los artesanos, floristas y reposteros locales.
Flowwow quiere potenciar ese toque personal, no sustituirlo. Nuestros socios gestionan sus propios escaparates, interactúan de manera directa con los clientes a través del chat de la app y muestran su sello único en el diseño de productos, el packaging y el servicio.
Nosotros proporcionamos infraestructura digital de última generación: desde analíticas detalladas de la tienda hasta herramientas avanzadas de marketing para impulsar las ventas online.
En resumen, la tecnología crea el puente; la emoción es el motor de la conexión. Da igual si el regalo cruza la ciudad o el continente, sigue siendo algo personal: creado por un profesional local y entregado con intención.
¿Qué impacto ha tenido Flowwow en el sector floral y de regalos en España desde su llegada? ¿Podría compartir algunos datos sobre el crecimiento de los comercios adheridos o el volumen de pedidos gestionados?
Desde la llegada de Flowwow a España hemos visto un crecimiento espectacular, tanto en demanda de clientes como en el éxito de los vendedores locales. Actualmente, España está entre nuestros cinco mercados principales, junto con Emiratos Árabes, Turquía, Brasil y Reino Unido.
En 2024, la plataforma alcanzó los 445.833 euros en ventas y estuvo presente en 35 ciudades del mercado español.
“La tecnología crea el puente; la emoción es el motor de la conexión”
En el primer trimestre de 2025 ya hemos superado los 331.467 euros en ventas y hemos expandido nuestro servicio a 58 ciudades gracias a la colaboración de 225 comercios locales. Las ciudades con más ventas este trimestre han sido, en orden: Barcelona, Madrid, Valencia, Málaga y Marbella.
Las temporadas altas —como San Valentín, Sant Jordi y el Día de la Madre— muestran un gran impulso. Por ejemplo, en San Valentín de 2025 el volumen de ventas subió un 364% respecto al año anterior y en el Día de la Madre el incremento fue casi diez veces mayor (946%) respecto al año pasado.
Estas celebraciones, junto al auge del regalo “porque sí”, demuestran un cambio hacia compras más frecuentes y emotivas.
En el contexto actual, donde la sostenibilidad es un valor cada vez más importante, ¿cómo promueve Flowwow prácticas responsables en la cadena de suministro y en la experiencia del cliente final?
Sin dudas, estamos comprometidos a reducir la huella de carbono asociada al envío de regalos en todo el mundo. Aunque Flowwow está presente en más de 40 países, cada pedido se gestiona localmente, lo que garantiza que la ruta de cada regalo queda dentro de su región.
Además, animamos a nuestros socios a priorizar la sostenibilidad, desde el cultivo responsable de plantas y flores hasta el uso de ingredientes locales en la repostería.
El marketplace no solo conecta tiendas con clientes, sino que también ofrece herramientas de marketing y análisis de datos. ¿De qué manera ayudan estas soluciones a los pequeños negocios a mejorar sus ventas y fidelizar clientes?
En Flowwow vamos más allá de conectar comercios con compradores: proporcionamos herramientas para que los negocios pequeños crezcan y consoliden una relación duradera con su público.
Al desarrollar marketing para pymes detectamos varias barreras para destacar y atraer nuevos clientes. Una de las soluciones clave es nuestro programa de fidelidad WowPass: permite a los clientes ganar bonificaciones por cada pedido y gastarlas en cualquier otra tienda que forme parte del programa, creando un ecosistema compartido en el que los negocios se benefician del público de los demás y aumentan la retención de clientes.
Slava Bogdan, es el CEO y fundador de Flowwow.
Potenciamos la visibilidad de los vendedores en redes sociales, compartiendo sus historias o productos estrella en Instagram. Además, preparamos colecciones temáticas especiales para fechas señaladas, dando a las tiendas más exposición y acceso a nuevos clientes.
Todo esto ayuda a los pequeños comercios a diferenciarse, aumentar sus ventas y reforzar el vínculo con sus compradores habituales.
“A diferencia de otros e-commerce tradicionales, Flowwow nació para potenciar los negocios independientes”
¿Qué diferencias clave existen entre Flowwow y otras plataformas de ecommerce tradicionales? ¿Qué hace que su modelo sea más atractivo para floristas y tiendas de regalos independientes?
A diferencia de otros e-commerce tradicionales, Flowwow nació para potenciar los negocios independientes.
Primero, ayudamos a floristerías y tiendas de regalos a mantener su propia identidad online. Los vendedores operan bajo su propio nombre, con sus logos y gama única de productos, beneficiándose del tráfico y la tecnología de una gran plataforma.
Segundo, ofrecemos herramientas inteligentes que facilitan el día a día: gestión de pedidos, valoraciones, finanzas y estadísticas de ventas en un único panel, además de notificaciones y mensajes automáticos que eliminan llamadas y coordinación manual.
Y sobre todo, solo cobramos comisión por pedidos realizados; no hay tasa de registro ni suscripción, lo que facilita el acceso a los pequeños comercios.
Por si fuera poco, Flowwow opera en más de 40 países, brindando a los floristas y artesanos españoles la oportunidad de recibir pedidos internacionales. Fomentamos la colaboración y el intercambio de ideas dentro de la comunidad de vendedores.
Finalmente, Flowwow ofrece libertad y flexibilidad: los vendedores fijan sus precios, condiciones de entrega y horarios mientras hacen crecer su marca en una red de empresarios locales.
La experiencia del usuario es esencial en la compra online de flores, donde el factor emocional tiene un peso importante. ¿Cómo consigue Flowwow mantener esa conexión humana en un entorno digital?
En Flowwow estamos digitalizando una industria muy tradicional, pero manteniendo el trato humano como prioridad.
Nuestra app incluye un calendario personalizado de fechas importantes, para recordar a los clientes cuándo enviaron flores o regalos por última vez y ayudarles a celebrar momentos especiales y estar cerca de sus seres queridos.
“Estamos digitalizando una industria muy tradicional, pero manteniendo el trato humano como prioridad”
En redes sociales, apostamos por historias reales y contenido generado por los usuarios, porque lo auténtico conecta. Los Insights que tenemos demuestran que los clientes valoran las experiencias genuinas y centramos nuestras comunicaciones en este aspecto.
Por último, nuestro equipo de atención al cliente está formado por personas reales, no bots. Las consultas rutinarias se automatizan para agilizar, pero las cuestiones importantes y emocionales siempre se atienden de forma personalizada y con empatía.
En resumen, Flowwow combina tecnología y emoción, haciendo que regalar digitalmente siga siendo personal, cálido y humano.
Flowwow ya opera en varios países. ¿Qué retos y oportunidades encuentra en el mercado español y cómo se adapta la plataforma a las particularidades culturales y logísticas de cada región?
España es un mercado muy tradicional, donde se acostumbra a comprar flores y regalos en persona. El gran reto, y oportunidad a la vez, es cambiar el hábito de los consumidores y mostrar lo cómodo y emotivo que puede ser regalar online. Vemos mucho potencial aquí, pues las ventas en España han crecido un 250% respecto al año anterior.
La clave es la adaptación local. Nuestro catálogo se ajusta siempre a los gustos de cada región. Por ejemplo, al ampliar la oferta de flores frescas, secas y plantas de interior, coincidimos rápidamente con las demandas del cliente y se dispararon los pedidos.
Cambiamos el foco: en vez de centrarnos solo en relaciones románticas, pusimos el énfasis en la amistad, tal y como marcan las costumbres españolas, donde es habitual regalar flores entre amigos. Los vídeos con creadores e influencers celebrando amistades son los que más éxito han tenido en redes.
Prestamos especial atención a fiestas y tradiciones regionales. Un ejemplo es Sant Jordi en Cataluña: desde que empezamos a celebrarlo en Flowwow, las ventas subieron un 300% en ese periodo, lo que demuestra la importancia de la relevancia cultural.
“El gran reto, y oportunidad a la vez, es cambiar el hábito de los consumidores y mostrar lo cómodo y emotivo que puede ser regalar online”
Mirando al futuro, ¿cuáles son los próximos pasos de Flowwow en Europa? ¿Están explorando nuevas categorías de productos o tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario?
El objetivo en Europa es seguir creciendo y ser innovadores. Planeamos ampliar la cobertura a más ciudades, captar nuevos vendedores y diversificar la oferta para adaptarnos a las preferencias del público, incluyendo decoración y experiencias locales.
En cuanto a geografía, queremos reforzar nuestra presencia en España y Polonia, y próximamente expandirnos a Francia y otros mercados europeos. Replicamos el éxito de cada país adaptando nuestro modelo y catálogo a cada región.
Y también estamos integrando soluciones de inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario. Por ejemplo, hemos lanzado nuestro Asistente de regalos con IA, basado en ChatGPT, que ayuda a encontrar el regalo perfecto un 30% más rápido. Este avance permitirá hacer que regalar online sea cada vez más fácil, personalizado e inspirador.
21 Cajas Rurales y Banco Cooperativo Español, presentan Jovenin.music, una plataforma creada para que jóvenes de entre 14 y 30 años vivan la música desde dentro. Una puerta abierta a momentos únicos que ocurren donde la música sucede de verdad: en los ensayos, los estudios, los rodajes o el backstage. Lugares que normalmente quedan fuera del alcance del público y que ahora se abren para ser vividos en primera persona.
LA MÚSICA MÁS CERCA QUE NUNCA
Desde la esencia de Caja Rural: la cercanía, nace Jovenin.music. Ese valor, que siempre ha definido a estas entidades, ahora se traduce en un proyecto cultural que conecta con los jóvenes desde su propio lenguaje y sus pasiones. Una forma diferente de estar presente en sus vidas, no solo a través de productos financieros, sino también de experiencias reales.
Añaden un beneficio más dentro del programa Joven in para construir una comunidad que encuentra en la música su lugar. Una manera de vivirla en salas pequeñas, en rodajes o en estudios: loa lugares donde se crea, se comparte y se siente de verdad, sin filtros.
UNA PLATAFORMA LLENA DE MOMENTOS ÚNICOS
Jovenin.music ha sido creado como un espacio en constante evolución, donde cada momento ofrece una forma distinta de vivir la música. A lo largo del año, se abrirán oportunidades únicas para vivirla de cerca: acceso premium a conciertos, formación musical o encuentros exclusivos con artistas.
Experiencias que no se encuentran en otro lugar y que solo las entidades de Caja Rural pueden ofrecer.
Esto no es solo una agenda de planes musicales, cada momento está cuidadosamente diseñado para vivirse desde una perspectiva distinta, marcada por la cercanía y la exclusividad.
PRIMER MOMENTO: MIAMI MUSIC TRIP
Del 9 de octubre al 23 de noviembre, los jóvenes podrán inscribirse en www.jovenin.music y participar en el sorteo de una experiencia para dos personas en Miami, que tendrá lugar en febrero de 2026.
Durante una semana, los ganadores vivirán la música desde dentro: acudirán a conciertos, rodajes de videoclips, estudios legendarios, una prestigiosa entrega de premios y rutas secretas por los lugares donde la música ha hecho historia.
Una experiencia irrepetible para sentir la música como nunca antes.
JOVEN IN, MUCHO MÁS QUE VENTAJAS
Jovenin.music forma parte de Joven in, el programa de Caja Rural dirigido a clientes de 14 a 30 años que ya disfrutan de beneficios en banca digital, viajes, ocio y marcas. Con esta nueva propuesta, el programa da un paso más hacia la conexión emocional y la autenticidad ofreciendo momentos únicos que vinculan la marca con lo que de verdad les mueve.
Si eres amante del vino y quieres tener algunos de los mejores del mundo en tu casa este es tu momento. Christie’s presenta una magnífica gama de vinos en su próxima subasta en Londres. En colaboración una vez más con Decanter World Wine Award, el concurso de cata de vinos más importante y prestigioso del mundo ofrecen una selección de vinos galardonados. Se incluyen vinos de Champaña, Burdeos, Borgoña, Loira, Ródano, Italia, España, Estados Unidos y Oporto. El Reino Unido, el rosado de Provenza y Madeira se incluyen por primera vez.
Fuente Freepik
TESOROS DE CHAMPAÑA
La subasta está liderada por Tesoros de Champaña, provenientes de una prestigiosa colección de champanes codiciados. De Epernay y de Pol Roger se ofrecen algunas cosechas muy raras, incluyendo un Pol Roger de 1926 y un mágnum más grande de Pol Roger de 1947.
Rara vez se subastan ya que la mayoría han sido consumidos en su juventud
De Veuve Clicquot se ofrecen botellas de su cosecha de 1920, un gran año que produjo champagnes emocionantes y la de 1964, que fue una de las mejores cosechas de su época. Otros destacados son el de Heidsieck de 1928, que también fue una gran cosecha. Por último, tenemos champagnes de Bollinger, de sus cosechas de 1947, 1955, 1961 y 1976.
UNA BODEGA DE LONDRES Y EL SÓTANO HEDONISTA
En cuanto a los Burdeos, Borgoña y otras joyas vinícolas italianas la encabezan una Bodega Londinense, provienen de una colección privada de una familia inglesa dedicada a la hostelería. Durante años, fueron adquiriendo diferentes vinos que guardaron en su restaurante, los vinosse han conservado en magníficas condiciones en bodegas Eurocaves. Entre los vinos que ofrecen se encuentra un Château Latour de 1928 que se presenta junto con Château Lafite-Rothschild de 1953. Esta es una selección de vinos de una colección mucho más amplia.
Una Bodega Hedonista presenta una colección cuidadosamente almacenada e incluye vinos muy codiciados de fincas como Coche-Dury, Domaine y Clos de Tart (este último en magnum de la cosecha de 1978).Giacomo Conterno, Biondi-Santi, un excepcional Marsala y Chartreuse también provienen de estas bodegas.
Lote 49 Domaine Georges Roumier | 2007-2015. Fuente: Christie’s.
LA COLECCIÓN CLÁSICA: VINOS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN
En cuanto a La Colección Clásica incluye vinos de Primera Generación como Châteaux Lafite, Château Mouton-Rothschild y Château Margaux en botellas, dobles mágnum, imperiales, verticales excepcionales y lanzamientos en caja. Los vinos de Segunda Generación como Château Cos d’Estournel y Château Léoville Las Cases se presentarán en cajas de Châteaux Pontet-Canet, Château La Mission Haut-Brion y Pavie. Château Pétrus, Le Pin, Châteaux Lafleur y La Conseillante se ofrecerán en botellas y grandes formatos.
La misma bodega también exhibirá Domaine Leflaive , Krug y Super Tuscans además de una magnífica colección de Napa de Screaming Eagle, Dominus y Abreu.
BURDEOS
Por otro lado, ofrecerán una estelar colección de Burdeos procedentes de bodegas de un coleccionista europeo.Todos los vinos se obtuvieron en el momento de salida al mercado y se almacenaron en bodegas profesionales hasta su entrega a Christie’s. En los lotes más destacados se incluyen Château Latour 2009, un Château Palmer vertical y un Château Mouton 2012 doble magnum. Además de dos colecciones adicionales de los primeros vinos de Saint-Émilion y Pomerol.
Es una gran oportunidad para que todo tipo de coleccionistas adquieran una selecta colección de Burdeos de primera calidad.
MADEIRA DE LA ISLA
Por último, se ofrecerá una selección de Madeira de la Isla, proveniente directamente de la bodega privada de la familia Borges. Un histórico vino de Madeira del siglo XVIII, con el legendario Terrantez 1760, el Sercial 1820 y el Canteiro Verdelho 1860. Lanzados especialmente para la subasta de Christie’s.
LOTES 48-57
Esta colección alberga una selección excepcional de vinos de algunas de las mejores bodegas de Borgoña, como Roulot, d’Auvenay, Comtes Lafon y Roumier, todos adquiridos en el momento de su lanzamiento y conservados en perfectas condiciones. Las bodegas anteriormente mencionadas poseen algunos de los mejores Chardonnay o Pinot Noir del mundo.
Lote de vinos. Fuente: Christie’s.
LOTES 59-63
En este lote se incluye exquisitos Coche-Dury, además de una rara botella de Henri Jayer Echezeaux de 1986. Todas las botellas se adquirieron directamente de la finca mediante asignación. Esta es una oportunidad excepcional para adquirir vinos muy codiciados, sobre todo el Henri Jayer de 1986, uno de los mejores vinos tardíos de Borgoña.
Estamos en fechas terroríficas, no porque sea octubre y tengamos Halloween detrás de la esquina, sino por el regreso del frío y de tener que aumentar lo que pagamos en nuestras tarifas de luz y gas. Esto genera muchos quebraderos de cabeza entre los españoles, que buscan siempre la factura más barata y que se adecúe a sus preferencias.
En este sentido, el comparador energético Kelisto ha puesto solución a esta pregunta: ¿Cuánto debería pagar por mi tarifa de gas? Ya que, lo que puede parecer una oferta barata al principio, puede acabar costando más del doble, si en la vivienda hay calefacción, además de cocina y agua caliente.
Esto es muy importante, porque aunque las previsiones internacionales puedan apuntar a un descenso del precio del gas cara a este invierno y al año que viene, pueden darse repuntes por una temporada más fría o por un escenario internacional incierto. En este aspecto hay que distinguir entre dos tipos de ofertas: las RL1 y RL2.
Las tarifas RL1, son aquellas que incluyen solo acceso a cocina y agua caliente. Estas son ideales para consumos más modestos, ya que no cuenta con servicio de calefacción, lo que implica un precio fijo bajo, pero un coste variable más elevado. Para un perfil con un consumo de 5.000 kWh al año, la tarifa que lidera el ranking es la que ofrece Plenitude con un término fijo muy asequible de 2,23 € al mes y un término variable de 0,05 € el kWh.
Las previsiones internacionales apuntan a un descenso del precio del gas cara a este invierno pero pueden darse repuntes
Detrás, se encuentran las ofertas de Fenie Energía y Total Energies, que a término fijo tienen un costo de 4,04 y 6 € respectivamente. Por lo que por un mismo consumo, puede haber una diferencia de más de 150 euros al año. En resumen, la tarifa de gas RL1 más barata según el comparador Kelisto es la de Plenitude, con una factura mensual media de 29,4 €
Por otro lado están las tarifas RL2, aquellas que en su servicio incluye el acceso a calefacción. Esto implica un mayor coste mensual fijo, ya que se tiene en cuenta un mayor consumo previsto (al tener tres vías que usen gas y no dos como el caso de las tarifas RL1), aunque como contraparte suele tener un consumo variable por kWh más bajo. En este listado vuelve a posicionarse como vencedora la tarifa que ofrece Plenitude con un precio fijo de 5,8 € al mes y con un término variable de 0,05 € kWh.
Las tarifas sin permanencia dan flexibilidad sin penalizaciones
Después están las tarifas de Fenie Energía y Nexus Energía con un término fijo de 9,18 € y 10,7 € al mes respectivamente. Por otro lado, tienen un mismo coste variable de 0,07 € el kWh. En resumen, Kelisto apunta a que la tarifa de gas RL2 más económica vuelve a ser la que ofrece Plenitude con una factura mensual media de 54,59 €.
Lo positivo de estas ofertas es que carecen de permanencia por lo que dan la flexibilidad de cambiar de tarifa siempre que sea necesario o si se adapta mejor a la situación de cada hogar (tamaño, número de residentes, tipo de residencia, etc.). Esto también se traduce en no estar expuesto a una penalización económica por cambiar de contrato, situación que se da en las tarifas con permanencia.
Desde Merca2, recomendamos consultar todas las opciones disponibles antes de firmar cualquier contrato, o incluso analizar ofertas que de normal pueden tener un precio mensual más elevado que las comentadas, pero que ofrecen ciertas ventajas. En este aspecto, en las tarifas RL2 destaca Endesa con un consumo medio de 76 € al mes, con un término fijo de 11 € y un coste variable de 0,07 € el kWh, que ofrece un descuento de un 20% en el consumo de 1 año, que además tampoco exige permanencia.
En resumen, no existe una respuesta fácil a cuál es la tarifa de gas más barata para este octubre, por lo que siempre hay que tener en cuenta el tipo de hogar y lo exigente que puede ser este en cuanto a consumo, al igual que el número de residentes. Así se podrá afrontar el cambio de tiempo de una forma más cómoda, sin rascarse demasiado el bolsillo.
La empresa de servicios para el sector turismo Amadeus debería ofrecer un crecimiento más moderado, en línea con el segundo trimestre, según estima Iván San Félix Carbajo- Equity Research Analyst en Renta 4.
Su recomendación sobre Amadeus es la de Mantener con un precio objetivo de 71,2 euros.
Amadeus publica resultados del tercer trimestre el viernes 7 de noviembre antes de la apertura y celebrará una conferencia a las 13:00h.
En su nota a clientes, previa a los resultados, San Félix-Carbajo calcula que los ingresos moderen su crecimiento hasta un 5%, afectados por la depreciación del dólar estadounidense (-3% frente al euro), con Distribución 6%, Tecnología aérea 4% y Hoteles 5%.
Teniendo en cuenta el pago de dividendos, Amadeus generaría 56 millones, en línea con el tercer trimestre de 2024. Luis Maroto, CEO.
El Ebitda será de unos 629 millones de euros, 4% frente al tercero, margen EBITDA del 38,7% (-0,35 frente al tercero) y beneficio neto de 347 millones (2% frente al tercero), con resultado financiero de -18 millones (-12 millones en el tercero de 2024) y tasa fiscal del 21,5% (21% en el tercero de 2025).
Por divisiones, en Distribución esperan que las Reservas aéreas crezcan a un dígito bajo/medio (3,7% frente al tercero de 2024), levemente por encima del crecimiento en el primer semestre de 2025, y que los precios unitarios avancen levemente (2,2%) y a menor ritmo que en el primer semestre, afectados, entre otros factores, por la depreciación del dólar (-3% frente al euro).
En Tecnología Aérea esperamos un avance de los pasajeros embarcados (PEs) moderado, 3,3% frente al tercero de 2024 y sin impacto de migraciones, y precios unitarios prácticamente planos, en torno a 0,97 euros. En Hospitality (hoteles), con mucha presencia en Estados Unidos, el crecimiento de ingresos (5% frente al tercero de 2024) debería moderar por segundo trimestre consecutivo, en parte por la depreciación de dólares.
Esperamos que Amadeus genere 444 millones de euros de caja después de un capex de -215 millones, recuperación en circulante, 120 millones e impuestos -88 millones. Teniendo en cuenta el pago de dividendos (388 millones), Amadeus generaría 56 millones, en línea con el tercero de 2024. La deuda neta descendería hasta 1.818 millones con lo que el múltiplo a EBITDA 2025e cedería hasta 0,7 veces, por debajo de la parte baja del rango objetivo de Amadeus (1,0-1,5 veces).
En la conferencia estaremos pendientes de:
comentarios en cuanto a las previsiones de demanda de cara a los próximos meses en un entorno que debería seguir moderando según las previsiones de la IATA (4,7% en 2025 estimado desde el 5% entre enero y agosto).
confirmación de la guía 2025e, revisada a la baja en mayo en términos reportados (incluyendo divisa, principalmente por la depreciación del dólar) y que según reiteró la directiva en julio las principales magnitudes deberían quedar cerca de la parte baja del rango debido también a la revisión a la baja del crecimiento del tráfico aéreo que hizo la IATA en mayo (desde el 6% a principios de año).
Las cifras de Amadeus deberían confirmar el enfriamiento del crecimiento respecto a 2024. Fuente: Agencias
Amadeus se verá afectado por el dólar y la geopolítica
Por su parte, Guillermo Barrio Colonges, analista de CIMD Intermoney, estima que las cifras de Amadeus deberían confirmar el enfriamiento del crecimiento respecto a 2024, motivado por el mediocre momento en EEUU y Oriente Medio, así como la relativa depreciación del dólar, por lo que tanto los ingresos como el EBITDA deberían crecer en el entorno del 6%, frente al doble dígito registrado el ejercicio pasado.
Estimamos un beneficio neto de 1.075 millones de euros (8%). Confirmamos nuestras previsiones que a nivel de EBITDA bajamos un 3% en junio para el periodo 2025-27e por EEUU y las divisas (dólar), implicando de todos modos un TACC del 9% 2024-27e. En 2025 (9%) nos situamos en la zona central de la guía de la empresa revisada tras el primer trimestre y confirmada por Amadeus en julio.
Confirmamos nuestra recomendación de Mantener en Amadeus, pese a que elevamos nuestro precio objetivo a 70 desde 65 euros, debido al paso de fecha de descuento a diciembre de 2026 frente a diciembre de 2025e anteriormente. El valor no presenta un gran potencial a sus actuales niveles.
Con todo, pensamos que la calidad de la acción, dada su posición de líder del mercado GDS, debería ofrecer un soporte a la acción, por lo que nos sentimos cómodos con nuestra recomendación de Mantener. Los recientes acontecimientos arancelarios en EEUU con respecto al resto del mundo contienen un riesgo a la baja en nuestras previsiones, una razón de peso adicional para permanecer prudente en el valor.
La cadena de distribución francesa, Carrefour, sigue arrastrando problemas pese a las ventas geográficas de algunos de sus negocios. Si bien, el supermercado galo quiere confiar en la inteligencia artificial para conseguir captar mayor cuota de mercado y trazar ventajas frente a sus rivales minoristas.
En este contexto, el sector minorista alimentario europeo se enfrenta a una intensa competencia, lo que impulsa a los supermercados a adoptar estrategias digitales innovadores. Según Capgemini, la inteligencia artificial generativa, y las redes sociales están transformando el comportamiento del consumidor en 2025.
«Las herramientas de IA superarán a los motores de búsqueda tradicionales y el comercio social ganará terreno entre los compradores más jóvenes. Es probable que los minoristas que adopten estos avances tecnológicos obtengan una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente y saturado«, apuntan desde Alpha Value.
Fuente: Carrefour
LOS PROBLEMAS DE CARREFOUR TAMBIÉN APUNTAN A LOS CONSUMIDORES
Aunque el mercado minorista de alimentos europeo está saturado, muchos supermercados operan en diferentes continentes en busca de mejores oportunidades. En el caso de Carrefour, opera en Brasil y otros países de Latinoamérica, con unos márgenes de ganancia ajustados y con una competencia muy intensa.
En este sentido, Carrefour ofrece esperanza, ya que su director ejecutivo, Alexandre Bompard, tiene una trayectoria probada en la gestión de empresas en situaciones complicadas y turbulentas. Centrándonos en el Plan Carrefour 2026, incluyen medidas como un mayor enfoque en el formato de descuento como ‘cash & carry’; marcas blancas; y una transición hacia un modelo de franquicia para las tiendas.
EL OBJETIVO DE 4.000 MILLONES EN AHORRO DE COSTES, Y UN FLUJO DE CAJA LIBRE DE 1.700 MILLONES EUROS PARA LA INTEGRACIÓN DEL GRUPO BIG EN BRASIL ESTÁ AL ALCANCE
Hay que hacer hincapié en qué los actores tradicionales como Carrefour han tenido dificultades para proteger sus resultados finales. Casi todos los supermercados han intentado implementar un plan de recuperación de rendimiento y ahorro de costes en los últimos años, pero esto ha resultado insuficiente, ya que la avalancha de gigantes minoristas globales como Amazon y la escasa demanda de los consumidores han impulsado la implementación de estrategias agresivas de precios y promociones.
La situación paras las cadenas como Carrefour se está convirtiendo en un círculo vicioso. Es decir, o bajan los precios para competir mejor con los invasores con grandes recursos; o arriesgarse a ser eliminadas del mercado a medida que los consumidores se posicionan más por el precio, la comodidad y la tecnología.
Fuente: Carrefour
No obstante, los supermercados franceses continúan forjando nuevas alianzas de compra y asociaciones logísticas. Como por ejemplo, Casino + Ocado; Casino + Amazon; Carrefour + Fnac Darty; Carrefour + Google; entre otras. El problema es que la cadena minorista Carrefour ha tenido mala suerte.
Es decir, en cuanto al espacio de fusiones y adquisiciones, el supermercado francés Carrefour no ha encontrado su suerte, y se puede comprobar con ejemplos como la oferta de adquisición de la canadiense Couche-Tard, que fue rechazada por el gobierno francés; y el intento de Auchan que fue rechazado por la gerencia.
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ENTRAN EN LA GRAN DISTRIBUCIÓN
En este contexto, el sector minorista alimentario europeo se caracteriza por una intensa competencia, con minoristas que se esfuerzan denodadamente por aumentar su cuota de mercado. Asimismo, los participantes del sector exploran continuamente enfoques innovadores para atraer clientes y fidelizarlos.
Siguiendo esta línea, los recientes avances tecnológicos han influido significativamente en las estrategias dirigidas a atraer a los grupos demográficos más jóvenes. La rápida adopción de la IA generativa ha comenzado a sustituir a los motores de búsqueda tradicionales como principal punto de acceso para las compras en línea.
EL 58% DE LOS CONSUMIDORES UTILIZAN HERRAMIENTAS DE IA PARA DESCUBRIR PRODUCTOS Y SERVICIOS
Los expertos de Alpha Value explican que, «el comercio social se ha convertido en un canal de venta mucho más importante, especialmente entre la generación Z, donde el 53% declara realizar compras directamente a través de las redes sociales. Además, aproximadamente el 70% de los consumidores considera influir en las recomendaciones al tomar decisiones de compra«.
Asimismo, la tecnología desempeñará un papel fundamental en el futuro. A medida que los supermercados como Carrefour invierten rápidamente en infraestructura de tecnología de la información, cadenas de suministro, inteligencia artificial, etc., para captar la perspectiva de los clientes y a su vez mantenerse al día con la dinámica cambiante del mercado, donde el cliente es un ganador seguro en dicho escenario.
Fuente: Agencias
No hay que extrañarse que muchos supermercados tradicionales, como Aldi, Lidl y Carrefour estén adoptando en sus negocios conceptos como escanear, pedidos por mensajes de voz, el formato clic y recogida, y la entrega en el mismo día. El futuro de los supermercados tradicionales pasa por conseguir facilitarle al cliente su compra, como lo hacen a día de hoy los grandes e-commerces con Amazon en el trono.
Valencia, 17 de octubre de 2025. — Sierra de Padelma afronta la campaña de Navidad 2025 con ilusión renovada, plena capacidad operativa y una firme apuesta por la modernización. La compañía ha completado una renovación integral de sus instalaciones y equipos, reforzando su estructura logística para garantizar un servicio eficiente y puntual en toda España.
A punto de cumplirse el primer aniversario de la DANA que afectó a la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, la empresa vive este momento como símbolo de superación y avance. “Fue un momento muy duro, pero también una oportunidad para reinventarnos y salir adelante con más fuerza. Hoy podemos decir que Sierra de Padelma está más preparada que nunca”, señala Ana Vanessa Rodríguez, directora comercial de Sierra de Padelma.
Con más de 30 años de trayectoria, Sierra de Padelma continúa consolidando su liderazgo en el sector de los regalos de empresa y particulares. La compañía destaca por su cuidada selección de productos gourmet, ibéricos, vinos con denominación de origen y dulces tradicionales, disponibles a través de su catálogo digital.
La nueva campaña introduce además una importante mejora en la experiencia de compra: la posibilidad de pagar a plazos directamente desde la tienda online, una opción que amplía la accesibilidad y flexibilidad para todos los clientes.
Sierra de Padelma mantiene su compromiso con la calidad y la selección de productos procedentes de distintas regiones de España, representativos de la mejor gastronomía nacional. Desde su tienda online, tanto empresas como particulares pueden acceder a un servicio ágil y seguro para la adquisición de cestas de Navidad en Valencia con recogida en tienda para quienes deseen ahorrar en gastos de envío. Reforzando además sus acuerdos logísticos para garantizar una mayor rapidez en el envío de cestas de Navidad en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades, manteniendo los mismos estándares de calidad y atención personalizada en toda España.
Sobre Sierra de Padelma
Fundada en Valencia, Sierra de Padelma es una empresa especializada en la elaboración y distribución de cestas y lotes de Navidad. Con más de tres décadas de experiencia, se ha convertido en un referente nacional por la calidad de sus productos, la atención personalizada y la eficacia de su servicio logístico en todo el territorio español.
En un contexto donde la seguridad del hogar y la rapidez en la atención resultan esenciales, Soluciones González refuerza su presencia en el sector con su servicio de cerrajeros en Madrid y Alicante, disponible las 24 horas del día. La empresa, especializada en reparaciones urgentes, apuesta por una atención inmediata y profesional capaz de resolver cualquier incidencia sin retrasos, tanto en viviendas como en locales comerciales. Su equipo técnico, formado por cerrajeros certificados, trabaja con herramientas de última generación y protocolos que priorizan la seguridad y la eficacia de cada intervención.
Con más de una década de experiencia, la compañía se ha consolidado como un referente en servicios integrales para el hogar. Además de cerrajería, Soluciones González ofrece soluciones en fontanería, electricidad, climatización, persianas y reformas, lo que le permite atender de forma global las necesidades de mantenimiento doméstico. Esta versatilidad facilita una atención coordinada y personalizada, especialmente valorada por los clientes que buscan un servicio rápido, fiable y de confianza.
Cerrajeros en Madrid con atención inmediata y profesional
El servicio de cerrajeros en Madrid se destaca por su cobertura en toda la capital y municipios cercanos. Los profesionales de Soluciones González están disponibles las 24 horas, todos los días del año, para atender aperturas de puertas, cambio de bombines, instalación de cerraduras de seguridad o sustitución de sistemas antiguos. Cada actuación busca minimizar el tiempo de espera y garantizar la plena funcionalidad del acceso afectado.
La empresa recalca que trabaja exclusivamente con materiales de alta calidad y con marcas reconocidas del sector, garantizando resultados duraderos y seguros. Gracias a una red operativa bien estructurada, los técnicos pueden desplazarse con rapidez por toda la Comunidad de Madrid, ofreciendo asistencia en menos de 30 minutos en la mayoría de los casos.
Cerrajeros en Alicante con garantía de servicio 24 horas
En paralelo, el servicio de cerrajeros en Alicante mantiene la misma filosofía de disponibilidad continua y atención personalizada. Soluciones González dispone de técnicos locales que cubren tanto el centro urbano como áreas periféricas, lo que permite responder ante emergencias sin retrasos. El objetivo es claro: ofrecer tranquilidad al cliente en cualquier momento del día o la noche, con la seguridad de contar con profesionales cualificados.
Además, la empresa promueve la transparencia en todos sus servicios, informando de manera clara sobre cada intervención antes de su ejecución. Por eso, su reputación online y las opiniones de los usuarios reflejan un alto nivel de satisfacción y confianza.
Soluciones González reafirma así su compromiso con la eficiencia y la seguridad, posicionándose como una opción sólida para quienes buscan cerrajeros en Madrid y Alicante con atención inmediata y disponibilidad real las 24 horas.
LaLiga ha enviado una carta a todos los jugadores de la competición para reiterar su disposición al diálogo con la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) en la que subraya su interés por mantener una reunión para abordar el partido programado en Miami entre el Villarreal CF y el FC Barcelona, el próximo 20 de diciembre.
Esta iniciativa se produce ante la falta de respuesta de AFE a las tres cartas previas enviadas por LaLiga, en las que se propusieron varias fechas para la reunión sin obtener contestación.
Según informó LaLiga, en la carta destaca que, en caso de no alcanzar un acuerdo sobre la fecha y hora de la reunión, el presidente, Javier Tebas, estará disponible para atender a los futbolistas de manera presencial, telefónica o mediante videoconferencia el próximo viernes 24 de octubre. Además, la patronal reafirma que en ningún momento ha rechazado la posibilidad de reunirse; por el contrario, desde el inicio se ha mostrado “plenamente dispuesta” a entablar un diálogo, proponiendo diversas fechas y soluciones viables para facilitar la reunión.
LaLiga también resalta en dicha comunicación la contribución económica realizada a AFE en los últimos años. Desde 2015, los clubes de LaLiga han aportado más de 100 millones de euros al sindicato de futbolistas, una muestra clara de su compromiso con los jugadores y el futuro del fútbol profesional en España. Esta cifra, reflejada también en la carta que han recibido hoy por parte de LaLiga, evidencia el apoyo constante a AFE y subraya la importancia del diálogo entre ambas partes.
Por otra parte, se señala la inflexibilidad de AFE, que ha fijado unilateralmente una fecha para el encuentro, desoyendo las dificultades de agenda previamente comunicadas por la patronal. Este comportamiento contradice las intenciones expresadas por AFE en sus últimas comunicaciones y dificulta el avance hacia una solución consensuada.
El mensaje de LaLiga reitera su compromiso con el bienestar de los futbolistas y con la transparencia en los proyectos que involucran a los clubes y jugadores.
En relación con el partido en Miami, LaLiga recalca que se trata de un proyecto estratégico de largo plazo, diseñado para potenciar la marca del fútbol español en Estados Unidos, un mercado clave para los derechos audiovisuales de la competición. En la misiva aseguran a los jugadores que este evento no es una operación económica puntual, sino una inversión en la proyección global de LaLiga y el fortalecimiento de su presencia en un mercado clave para el futuro de los derechos audiovisuales.
En un mundo donde la luz define los espacios, MEICONse ha consolidado como un referente en el desarrollo de productos y soluciones lumínicas LED de última generación. Su filosofía es clara: jugar con la luz para iluminar y realzar, adaptándose de forma ágil a los tiempos y necesidades de cada cliente.
Una iluminación que transforma espacios
Cada proyecto de MEICON parte de una premisa: la luz tiene el poder de transformar. No se trata solo de iluminar, sino de crear atmósferas que transmitan sensaciones, potencien la arquitectura y doten a cada entorno de identidad propia.
Por eso, la compañía diseña y fabrica productos LED exclusivos y a medida, capaces de integrarse en proyectos de interiorismo, arquitectura o diseño urbano con una estética impecable y un rendimiento técnico sobresaliente.
Fabricación ex profeso y calidad sin concesiones
En MEICON, cada luminaria es manufacturada ex profeso para responder a las exigencias concretas de cada cliente. Su equipo técnico trabaja mano a mano con diseñadores, arquitectos e ingenieros, logrando resultados que combinan eficiencia, durabilidad y diseño.
Esa atención al detalle convierte cada producto en una pieza única, creada con materiales de alta calidad y bajo los más estrictos estándares de fabricación. Así, la empresa consigue ofrecer soluciones resolutivas y exclusivas, pensadas para potenciar el valor de cada espacio.
Innovación al servicio de las personas y los proyectos
La luz no solo ilumina —inspira, emociona y da vida. MEICON entiende que detrás de cada proyecto hay personas, empresas e instituciones que buscan mejorar sus entornos, y su misión es acompañarlas en ese proceso.
Gracias a la combinación de tecnología avanzada, diseño personalizado y asesoramiento experto, MEICON ayuda a que los proyectos se desarrollen en espacios inspiradores y llenos de magia gracias a la luz.
¿Por qué elegir MEICON?
Diseño y fabricación a medida: soluciones únicas adaptadas a cada proyecto.
Tecnología LED de vanguardia: máxima eficiencia, rendimiento y sostenibilidad.
Experiencia y asesoramiento personalizado: cada cliente recibe atención integral.
Compromiso con la excelencia: productos duraderos, estéticamente cuidados y técnicamente impecables.
Elegir MEICON es apostar por una iluminación que no solo cumple una función técnica, sino que eleva el valor estético, emocional y funcional de cada espacio.
Madrid, a 17 de octubre 2025. Tres salas de contenido y más de 300 asistentes se darán cita en la VII Edición del Financial & Fintech Innovation Summit. Una jornada inspiradora que tendrá lugar el próximo 28 de octubre en la Sala Truss del Movistar Arena y que contará con la intervención de Isabel Pérez del Caño, Global AI Discipline Adoption Leaderen BBVA y Mayte Valverde Elices, Presidenta en WOMEN IN BANKING en elfireside “La IA nos va a hacer más humanos que nunca: cómo adoptarla en banca”.
Además, expertos como Pablo Rubio, Business Development Manager – Spain Country Leader en STEFANINI GROUP y Salvador Mas, CEO de GPTADVISOR analizarán la adopción corporativa de la IA, mientras que Antonio Hernández-Briz, Enterprise Account Director en FORMALIZE nos pondrá al día sobre ciberseguridad y cumplimiento. De ciberseguridad, seguirán adentrándose Fernando Sanz, CISO en ARCANO PARTNERS; José Carlos Lledó, CISO en CBNK BANCO; y, Ángeles Caballero, CISO HQ en BANCO SANTANDER.
El encuentro acogerá también otros paneles donde líderes de alto nivel debatirán sobre “Revolution Banking” que contará con la participación de Jorge González-Iglesias Baeza, CEO en GIBOBS ALLBANKS; Fabián Goldberg Raitzin, Head Digital & Inclusive Growth en FMBBVA; y, Rubén Andrés Priego, Managing Director Technology & Operations en SINGULAR BANK.
Sobre “Innovación bancarIA & Financiera” hablarán Miguel Ángel Fernández, Private Banking Manager en ABANCA; Maria Tejeiro, Group Strategy Director en BANCO SANTANDER y Alejandro Pérez, Responsable de Estrategia y Operaciones en N26. Y, para adentrarnos en “RegTech en la Disrupción Fintech” contaremos con Arancha Lázaro Andrés, Head of Regulatory Digital Products en ALLFUNDS; Marta Olavarria, Experta en Regulación Financiera y Finanzas Sosteniblese Iñigo Jiménez Aldama, Director Departamento Legal en TRIODOS BANK.
Otros de los ángulos en el que se enfocará esta VII Edición del Financial & Fintech Innovation Summit es la visión de los CFO´s. Lorena Figueroa, Sales Account Manager en GENERIX será la responsable de moderar un panel donde Rafael Merino, CFO en GRUPO MALVON; Ignacio Carnicero, CFO en ISEMAREN; y, Diego Lías Tomas, Head of Financial Services & Taxes en LOEWE ahondaránen los desafíos que enfrentan en un entorno tecnológico disruptivo con la IA y la complejidad regulatoria y geopolítica como protagonistas.
Y, como no se podría hablar de revolución financiera sin mencionar el sector asegurador, también conoceremos las tendencias en innovación en esta industria de la mano de Ana Elliott, Business Development Director en PROSEGUR CRYPTO con Óscar Paz, Founder & CEO en INSURNOW; Silvia Hernández, Directora General de Banca y Seguros en MICROSOFT; Juan Antonio Costa Leo, Country Manager de NEAT.EU y Juan Cumbrado, Director de Innovación en MAPFRE.
Del futuro de los métodos de pago debatirán Federico Hernández, Director de Desarrollo de Negocio en España & Portugal en ALIPAY; José Royo, Director de Partnerships en Getnet Europe, medios de pago de BANCO SANTANDER; Verónica Aranda, Abogada Experta en Servicios de Pago, Regulación Financiera y Prevención del Fraude en CAIXABANK; y, Eric Raduan, Group Deputy CEO en UNNAX.
Por último, Isidoro Martínez, Fundador y CEO en TECALIS será el responsable de moderar un panelen el que diferentes CIO´s y CTO´s como Ethien Salinas, CTO en ÍKUALO; David Vaquero, Subdirector Generaly CTO en NATIONALE NEDERLANDEN; Gema Perea Blanco, Directora de Tecnología, Procesos y Transformación Digital en BANCO PICHINCHA ESPAÑA; y, Manuel Rodríguez López, CIOen ARESBANK compartirán su visión y experiencia sobre los desafíos que afrontan.
La VII Edición del Financial & Fintech Innovation Summit se postula así como la cita clave para entender y liderar el futuro financiero. Este evento es posible gracias al apoyo de TECALIS, UNNAX, WEALTHREATHER, STEFANINI GROUP, NICKEL, FORMALIZE, DOCUWARE, BRICKKEN, ASC TECHNOLOGIES, VILT, GENERIX, GIBOBS ALLBANKS, COVLINE, ARSYS, FREENOW, REENTAL, TSYS, DECTA y DALATEA. Para conocer la agenda completa del encuentro y las ponencias que se llevarán a cabo pueden acceder a la web oficial del encuentro o registrarse para asistir como invitado aquí.
Más de 350.000 hectáreas quemadas hacen de 2025 el peor año de la historia de España en materia de incendios forestales, superando al año que ostentaba el récord hasta ahora: 2022. La cercanía entre las fechas no es casualidad, sino más bien una de las muchas consecuencias de la situación medioambiental que vivimos. Además de ser un resultado del cambio climático, las hectáreas arrasadas son parte de la causa. Cuidatree se sitúa como producto indicado para una reforestación responsable de nuestros montes
La degradación o desaparición de los bosques resta capacidad para contener y revertir estas circunstancias: los espacios devastados por los incendios han privado de herramientas para combatir el cambio climático. La vegetación quemada en 2025 contribuía enormemente en la generación de oxígeno y la reducción de gases de efecto invernadero mediante la captura de CO2 a través de la fotosíntesis.
La preservación de estos espacios está relacionada con la biorregulación de ecosistemas, con la cantidad y calidad del agua y con la salud. Estos servicios ecosistémicos se completan con la protección del suelo ante agentes erosivos gracias a las raíces, y la obtención de recursos como madera, corcho o biomasa, una fuente de energía renovable.
La reforestación, única vía posible tras los incendios
Esta tragedia ha puesto sobre la mesa el debate respecto a los incendios: la evidencia de que la prevención y la extinción demandan más recursos para incrementar su efectividad. Así, se iniciarían menos fuegos y se reduciría el número de hectáreas arrasadas con una intervención rápida y eficiente.
Pero, ¿cómo se debe actuar para reparar el daño y recuperar estos espacios lo antes posible? La respuesta se encuentra en la reforestación, aunque no es una vía inmediata, ya que depende de múltiples aspectos, principalmente del estado del suelo, y debe demorarse un mínimo de un año.
Para entender la complejidad de reforestar un bosque basta con analizar los numerosos factores implicados: plazos a seguir, estado del suelo, tipo de árboles adecuados en cada zona o su preservación una vez plantados. Esta última cuestión es una de las que más problemas genera al reforestar. Garantizar la supervivencia y el desarrollo de los árboles no es fácil porque contrasta con las necesidades de algunas especies animales, especialmente conejos.
La protección de los árboles, una oportunidad de mejora
La protección de los plantones para que se conviertan en árboles que en un futuro aporten sus servicios ecosistémicos es imprescindible. La contradicción viene cuando los sistemas empleados tradicionalmente para separar el árbol de los herbívoros resultan insostenibles.
Con esto, se hace referencia a protectores de plástico que hasta hace unos años eran tan esenciales como contraproducentes. Con el tiempo, este elemento de un solo uso se convierte en un residuo altamente contaminante que, durante el proceso de reforestación, acumula humedades en la base de los plantones y eleva su temperatura, causando la aparición de hongos o la desaparición del árbol.
Pedro Fluxá, experto en protectores para árboles, tiene claro el remedio al problema de los protectores de plástico: la madera. Esta solución «antifrío, anticalor y antihumedad» ofrece las mismas prestaciones que sus homólogos procedentes del petróleo con más solvencia y de manera sostenible.
Cuidatree es un producto reciclable, biodegradable y compostable que devuelve al inicio de este artículo: la lucha contra el cambio climático desde todas las perspectivas. La reforestación de bosques quemados es vital y hacerlo de forma eficiente y sostenible supone un paso más a la hora de frenar la principal causa de los incendios.
El grupo empresarial andaluz mantiene reuniones con autoridades y empresas de los estados de Guanajuato y Ciudad de México en el marco de una misión comercial
Dobuss Group ha desarrollado, entre el 5 y el 10 de octubre, una agenda comercial en México con el objetivo de abrir alianzas y activar proyectos en digitalización de procesos, marketing digital, DATA y automatizaciones con IA. La compañía ha participado en la misión directa multisectorial organizada por Andalucía Trade, con reuniones empresariales e institucionales en los estados de Guanajuato y Ciudad de México.
Para Pepe Huertas, cofundador de Dobuss Group, la visita ha tenido un objetivo claro: «comprender las prioridades locales, construir confianza y activar proyectos en el mercado mexicano. Guanajuato ofrece un ecosistema industrial y logístico de alto nivel, mientras que Ciudad de México aporta un marco institucional propicio para consolidar alianzas. El encaje entre los servicios de Dobuss Group y las necesidades detectadas es real y esta misión ha permitido identificar proyectos concretos en los que aportar valor».
Una intensa hoja de ruta
La misión comercial en México contó con una primera parada en Guanajuato, con reuniones de negocios con empresas locales e internacionales. En la ciudad de Irapuato, en el marco de su Romería Española, la delegación visitó compañías del Parque Industrial de Castro del Río y las instalaciones de Grupo Marabis.
En una segunda fase en Ciudad de México, los representantes de Dobuss Group acudieron a un encuentro con miembros del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), para explorar alianzas y búsqueda de socios en servicios tecnológicos y de marketing. La agenda institucional en la capital mexicana incluyó también la asistencia a la recepción que la Embajada de España celebra anualmente con motivo del Día de la Hispanidad.
«Recibir la invitación del embajador a este acto ha sido un honor», ha explicado el cofundador de Dobuss Group, José Luis García-Morato. «Y agradecemos a Andalucía Trade la oportunidad de participar en esta misión y el acompañamiento durante toda la agenda. Su labor facilita que las empresas andaluzas abramos mercado y generemos confianza en países estratégicos como México», ha puntualizado el empresario.
Durante la misión, Dobuss Group presentó casos de éxito de digitalización y marketing para distintos clústeres, destacando el automotriz, agroindustrial y sanitario, además de metodologías de consultoría orientadas a acelerar ventas, profesionalizar la comunicación y optimizar procesos. La compañía prevé dar continuidad a las conversaciones iniciadas en Guanajuato y Ciudad de México en las próximas semanas.
Sobre Dobuss Group
Dobuss Group es un grupo empresarial fundado en 2013 por los emprendedores andaluces José Luis García-Morato y José Huertas. Actualmente, está integrado por Dobuss, Adentity, BeBrand, Hexer, Communica, Hubler, Waahi y Zentrik, todas ellas enfocadas en el ámbito digital y la comunicación, así como por EIG, Europa Innova Group, una consultora de desarrollo de negocio público.
Dobuss Group cuenta con más de 90 profesionales y más de 400 clientes, nacionales e internacionales.
La novena edición del Congreso Controller Centricity 2025, celebrada en la Torre Foster Moeve de Madrid, ha puesto en valor la función del control de gestión en un contexto de disrupción continua. Diez expertos han analizado los retos de la profesión para convertirse en socios estratégicos del negocio, integrando la inteligencia artificial (IA) y poniendo al cliente en el centro. El consultor Xavier Marcet ha aportado las claves para ejercer un liderazgo humanista, imprescindible en la nueva etapa
La edición 2025 del Controller Centricity, el foro anual de Global Chartered Controller Institute (GCCI), ha reunido a expertos de organizaciones multinacionales para analizar cómo la IA puede impulsar la competitividad en un escenario donde la experiencia del cliente será el gran diferenciador.
Luis Garvía Vega, experto en riesgos financieros y profesor de ICADE, subrayó que la verdadera transformación empresarial no consiste solo en aplicar la tecnología, sino en «rediseñar la forma en que servimos a las personas. Según el doctor en Finanzas, el uso estratégico y ético de los datos será esencial para anticipar comportamientos y personalizar servicios. «Los datos son el nuevo lenguaje», asegura. No obstante, advirtió que la resistencia al cambio sigue siendo el principal obstáculo para los Controllers, que deberán promover agilidad, colaboración y aprendizaje continuo.
Gestión unificada: Caso Zelestra
El caso de Zelestra, presentado por Luján de la Rica, directora de Transformación Digital, mostró cómo una empresa familiar de energías renovables se ha transformado en un grupo global multitecnología. El cambio se apoyó en un modelo de control de gestión integral capaz de convertir datos operativos en insights accionables. «Ahora tenemos un sistema SAP que engloba información financiera en tiempo real y tiene un enorme potencial», destacó De la Rica, cuyo objetivo es crear «un hub global para centralizar funciones financieras, compras y soporte».
Adiós a las tareas repetitivas
El consultor Sanjay Shadadpuri analizó cómo la IA reducirá tareas repetitivas mediante asistentes como Perplexity Comet o herramientas No Code/Low Code, que facilitan automatizaciones sin depender del área técnica. Aun así, recomendó «ser cautelosos y metódicos» en la evaluación de los sesgos y las brechas de seguridad que pueden abrir al compartir datos empresariales.
El Controller como socio estratégico
Para Benigno Prieto, socio de KPMG España, es imprescindible evolucionar la figura del Controller desde la función de businesspartner a socio estratégico del negocio. Este profesional debe estar «muy cerca del negocio y ser capaz de transformar los datos en información útil para ofrecer servicios especializados». Este salto exigirá incorporar la IA para automatizar el 90% de los datos en tres años y seguir cuatro ejes: medir correctamente, garantizar la consistencia de los datos, usar tecnologías emergentes y desarrollar capacidades.
Integrar las nuevas tecnologías en el negocio
En la mesa de debate, Alejandra Pino (Moeve), Iranzu Sola (Viscofan), Ana Martín (Ferrovial) y De la Rica coincidieron en que los desafíos inmediatos del Controller son interpretar bien los datos, adaptarse al cambio tecnológico, demostrar el impacto de las inversiones tecnológicas y automatizar tareas para ocuparse de cuestiones de mayor valor.
Liderazgo humanista en la era de la IA
El consultor internacional Xavier Marcet cerró el evento instando a los Controllers a mirar más allá de la gestión del dato y a adoptar el liderazgo humanista. «El futuro del Controller pasa por su capacidad para combinar la potencia de la IA con la sensibilidad hacia las personas, los valores y el propósito empresarial». Frente a la automatización, concluyó, deben «aportar valor, ofrecer contexto y detectar el error».
El fabricante de soluciones de software empresarial ha participado en la Feria Logistics & Automation 2025, punto de encuentro de referencia en el sector logístico
La Feria Logistics & Automation 2025, celebrada en IFEMA los días 15 y 16 de octubre, ha sido una gran oportunidad para que responsables de almacén, logística y transporte puedan estar al tanto de las últimas tendencias en innovación logística y mejorar la conexión entre estas tres áreas.
Con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar la automatización de la cadena logística, Zucchetti Spain ha mostrado en su stand sus soluciones para la gestión inteligente de almacenes (SGA/WMS), TMS (sistema de gestión de muelles) y YMS (sistema de gestión del transporte).
Innovación e integración de procesos logísticos, claves de Logistics & Automation 2025
Muchos procesos en el área logística de las empresas aún se llevan a cabo de forma manual. Hoy más que nunca se hace necesario implantar soluciones innovadoras que ayuden a automatizar todos los procesos logísticos. La feria Logistics & Automation 2025 ha sido un punto de encuentro esencial para acompañar a las empresas en este proceso de cambio.
Zucchetti Spain, ha mostrado sus soluciones innovadoras para la gestión y el control de la cadena de suministro. Basadas en una única plataforma con módulos SGA, TMS e YMS, esta solución multiempresa, multialmacén y multilingüe incluye las más avanzadas tecnologías, como la IA, que permite alcanzar un alto grado de automatización y facilitar la adaptación a una integración eficaz con almacenes automatizados.
Su solución Zucchetti TMS permite planificar los viajes y controlar los costes de forma inteligente; Zucchetti SGA es la herramienta estratégica para una gestión unificada de todos los procesos en los almacenes tradicionales, e-Commerce y automatizados, lo que incluye la posibilidad de integración con AMRs, AGVs y sistemas de picking automático. Por su parte, el Zucchetti YMS permite planificar, rastrear y controlar los vehículos que entran y salen de los patios.
«En Zucchetti Spain ayudamos a las empresas a dar el salto hacia una logística más inteligente, conectada y eficiente. La automatización ya no es una opción: es una ventaja competitiva real», sostiene Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain
A través de este conjunto de soluciones, Zucchetti Spain ayuda a las empresas a reducir tareas administrativas, disminuir los errores de entrega, optimizar la planificación y control del transporte, reducir la inversión en stock, mejorar la productividad, ahorrar tiempo, optimizar costes y maximizar el ROI de almacén. Además, proporciona visibilidad en tiempo real del estado de los vehículos, permite un control de trazabilidad completo y una medición precisa de los tiempos de carga, descarga y espera.
La tecnología se convierte en el principal impulsor de la transformación logística
Logistics & Automation, punto de referencia en el ámbito de la innovación logística, refleja la importancia de la integración de soluciones para la automatización de procesos en el área logística.
El funcionamiento de los almacenes, la gestión intralogística, el transporte de mercancías y la gestión de muelles requiere funcionar con sistemas centralizados. Garantizar la conexión entre las distintas soluciones de software es fundamental para asegurar un flujo de datos efectivo y rápido, evitar los procesos manuales y lograr el mayor grado de previsión y precisión en las decisiones del área logística.
«El reto no es solo optimizar procesos, sino conseguir que todas las piezas de la cadena logística funcionen como un sistema único y coordinado. Y eso es precisamente lo que aportan nuestras soluciones integradas» afirma la Directora Comercial de Zucchetti Spain, Eva Mirás.
En esta línea, Zucchetti Spain se presenta como el partner tecnológico ideal para ayudar a las empresas a lograr sus objetivos logísticos. La interoperabilidad de sus soluciones TMS, YMS y SGA ayuda a controlar los tiempos de entrega, gestionar los costes de transporte, medir la huella de carbono y optimizar las rutas de forma inteligente, incorporando tecnologías avanzadas como IA y Big Data para maximizar la eficiencia operativa.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Zucchetti Spain, con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes avalan su trayectoria.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software»en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
Redegal presenta su estudio «Somos Datos», en el que analiza cómo se sienten los consumidores digitales respecto al uso de datos por parte de las empresas. Apenas el 4% se siente muy cómodo compartiendo sus datos personales. Apenas el 8% de los encuestados expresa confianza en que las marcas protejan su información personal, pero más del 50% estaría dispuesto a compartir más información si entiende cómo se va a utilizar
En la sociedad actual, cada clic, búsqueda o interacción digital deja una huella. En este contexto, Redegal ha querido analizar cuánto ha crecido esa huella digital en España y cómo se sienten las personas respecto al uso de sus datos por parte de las empresas. ¿Están dispuestas a compartir información personal? ¿Qué esperan recibir a cambio? ¿Confían en las marcas?
Para responder a estas preguntas, la compañía ha realizado el estudio «Somos Datos», basado en una encuesta a 1.000 consumidores de diferentes edades y perfiles, con el objetivo de comprender mejor la relación entre usuarios y marcas en torno a la gestión de la información personal.
El volumen de datos que una persona genera hoy no tiene comparación con el de hace una década. Según el estudio, casi el 60% de los participantes navega más de tres horas al día, y más del 55% lo hace principalmente desde el móvil, lo que demuestra que la generación de datos es constante y móvil. Esta realidad ofrece a las empresas la oportunidad de conocer mejor a sus clientes, pero también plantea un reto: usar esos datos de manera ética, transparente y útil.
Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque el 78,5% de los encuestados afirma conocer qué son las cookies, solo el 3,90% se siente muy cómodo compartiendo sus datos personales. Además, el 46% declara no confiar en absoluto en que las empresas protejan su información, y solo un 7,6% expresa plena confianza. Esta brecha en la percepción de seguridad se consolida como uno de los principales obstáculos para avanzar hacia un modelo de personalización más sofisticado.
A pesar de ello, los usuarios reconocen los beneficios del uso responsable de los datos: el 28,4% valora las experiencias personalizadas y un 22,6% destaca los descuentos y promociones como incentivos. Más de la mitad (58,7%) percibe que los anuncios que recibe se adaptan a sus intereses. Sin embargo, solo el 15,7% afirma que le gusta recibir publicidad personalizada de forma constante, y un 52,2% la acepta solo en parte, con preocupación por su privacidad.
El 11,30% de los encuestados espera que los datos se usen para mejorar productos y servicios, el 26,6% busca promociones personalizadas y el 19,5% quiere mejoras en la experiencia de compra. Además, el 51,3% estaría dispuesto a compartir más información si entiende cómo se va a utilizar.
Por sectores, los consumidores destacan banca y seguros (29,8%) como los que mejor aprovechan los datos, seguido de retail (27%) y turismo y viajes con el 20,4%. Solo el 19% cree que, en general, la mayoría de las empresas utiliza los datos correctamente.
El estudio pone sobre la mesa una verdad ineludible: las personas generan más información que nunca, pero eso no significa que estén dispuestas a compartirla sin condiciones. La clave está en el valor percibido. Si los consumidores sienten que sus datos se usan para mejorar su experiencia, su confianza y disposición aumentan. Pero si detectan prácticas invasivas o poco transparentes, la relación se resiente.