Bodegas Piqueras ha entregado a las entidades organizadoras de las Fiestas Mayores de Almansa más de 1000 botellas de uno de sus vinos de referencia, el Piqueras Gold, para el consumo de las 10 comparsas de Moros y Cristianos y los 9 grupos festeros, así como para los actos populares de la Agrupación de Comparsas y la Junta Festera de Calles
La presentación de esta iniciativa, enmarcada en el 110 aniversario de la compañía, se ha desarrollado en las propias instalaciones de Bodegas Piqueras en Almansa, con la asistencia de la alcaldesa de la ciudad, Pilar Callado, junto a otros miembros de la corporación municipal, así como de representantes de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos y la Junta Festera de Calles de la localidad, encabezados respectivamente por Francisco Millán y Luis Coloma.
Bodegas Piqueras aprovechó la ocasión para presentar el nuevo vídeo corporativo y para agradecer al pueblo almanseño su apoyo a las cuatro generaciones de la familia que lleva más de un siglo poniendo en valor los vinos de la Denominación de Origen «Almansa» en más de 45 países.
110 años de tradición vitivinícola Bodegas Piqueras es una bodega familiar de Almansa que lleva 110 años elaborando grandes vinos. El abuelo de la familia, Luis Piqueras, comenzó a vender su propio vino a granel en 1915 en una pequeña bodega de la aldea «los Aljibes», a 10 km de Almansa.
Cinco años después abre su primer despacho de vino a granel en Almansa y en 1927, un golpe de suerte le hace ganar la lotería con un décimo de 8 pesetas. El Abuelo Luis Piqueras destina el premio a comprar un solar donde construye la nueva bodega en Almansa. Las instalaciones fueron ampliándose hasta que en 2003, la familia Piqueras inaugura la actual bodega de 7000 m², con capacidad para elaborar 3.000.000 de litros de vino, planta propia de embotellado, sala de crianza para 3500 barricas, y servicio de visita, cata y venta de vinos.
Piqueras Gold Label
El tinto Piqueras Gold Label es uno de los productos más reconocidos de Bodegas Piqueras. Se trata de un multivarietal(GSM: Garnacha Tintorera, Syrah y Monastrell), elaborado tras vendimia manual, con premaceración en frío durante 3 días (para otorgar al vino final más color, frescura y aromas frutales), y envejecimiento final de 9 meses en barricas de roble francés.
Decolor picota intenso con matices a carmesí, aroma a frutos negros del bosque, ligeros recuerdos a monte bajo mediterráneo y elegante toque a vainilla, el Piqueras Gold Label es un tinto de cuerpo medio/alto en paladar, con largo paso por boca y un final sedoso del característico toque de la Monastrell y el ligero sabor floral del Syrah.
Entre otros, el Piqueras Gold Label ha obtenido las medallas de Gran Oro y Oro en Gilbert Gaillard (2021 y 2024), y las de Oro en Singapore Wines Spirits & Beers Awards (2019), China Wine & Spirits Awards (2020 y 2022), y Mundus Vini (2019, 2020 y 2025).
Se trata de la galardonada revista digital global de la marca que celebra el deporte y la moda
U.S. Polo Assn., la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), anuncia con orgullo el lanzamiento de Field X Fashion, edición 2, la revista digital anual de la marca global. Esta galardonada revista, disponible tanto en línea como en una edición impresa, se está compartiendo en todo el mundo, ofreciendo a millones de clientes, aficionados al deporte, personas influyentes y socios una visión inmersiva en el mundo del deporte y la moda de U.S. Polo Assn.
Field X Fashion cubre una amplia gama de contenidos, incluyendo eventos deportivos mundiales de polo, productos globales de temporada y colecciones de sesiones de fotos, iniciativas de sostenibilidad, eventos de influencers en todo el mundo, filantropía y logros significativos de la marca a partir de 2024. La edición 2 de Field X Fashion también anuncia las próximas celebraciones del 135 aniversario de U.S. Polo Assn. en 2025, prometiendo algunos de los mejores contenidos de la marca en todo el mundo, todo en un solo lugar.
Field X Fashion es una forma importante de involucrar y agradecer a nuestros consumidores globales y aficionados al deporte que abarcan 190 países de todo el mundo, compartiendo la rica herencia y los eventos que definen a U.S. Polo Assn.», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, la compañía que gestiona la multimillonaria marca U.S. Polo Assn. «Field X Fashion no es sólo una revista, sino una forma inmersiva de asomarse al universo expansivo de nuestra marca y nuestro deporte, destacando nuestra auténtica conexión con el deporte del polo, nuestra moda atemporal y nuestra influencia global».
«Estamos encantados de ofrecer esta mezcla de contenidos, así como nuestro teaser del 135 aniversario, a nuestros fans y consumidores de todo el mundo», añadió.
Field X Fashion ha sido galardonada con el Premio al Mérito de Oro 2023 en la categoría de Publicación/Comunicación Destacada, diseñada para reconocer los esfuerzos realizados por las industrias globales y los mercados a los que sirven. Los Premios al Mérito reconocen a las empresas que han contribuido al crecimiento continuo del mercado en todo el mundo, y entre los jueces se encuentran respetados periodistas, ejecutivos, consultores, empresarios, educadores y el personal de los Premios al Mérito.
Clientes, aficionados al deporte, influencers y socios de la marca ya pueden disfrutar de la versión digital de Field X Fashion, edición 2, en uspoloassnglobal.com. Desde la creación de la revista en 2023, U.S. Polo Assn. se compromete a continuar con esta tradición anual, aportando nuevas y emocionantes actualizaciones, historias y colecciones a su fiel audiencia cada año.
Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes de polo y jugadores de polo de Norteamérica, fundada en 1890 y con sede en el USPA National Polo Center de Wellington, Florida. Este año, la U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global multimillonaria y una distribución mundial a través de más de 1.200 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. Acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos y Star Sports en la India retransmiten ahora varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., haciendo accesible este apasionante deporte a millones de aficionados de todo el mundo por primera vez.
U.S. Polo Assn. ha sido nombrada constantemente uno de los principales licenciatarios deportivos globales del mundo junto con la NFL, la NBA y la MLB, según License Global. Además, la marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global y digital. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre otros muchos medios de comunicación destacados de todo el mundo.
USPA Global es una filial de la USPA y gestiona la marca global y multimillonaria U.S. Polo Assn. a través de su filial Global Polo Entertainment (GPE), USPA Global también gestiona Global Polo TV, que ofrece contenidos deportivos y de estilo de vida.
Astara Move, el servicio de suscripción y movilidad flexible de Astara, llega por primera vez a América Latina, ofreciendo una nueva forma de moverse al mercado chileno. Una hoja de ruta de expansión de Astara Move a la que seguirá dando continuidad con la progresiva llegada a nuevos mercados
Astara sigue avanzando en su estrategia global de movilidad y anuncia la llegada de Astara Move, su servicio de suscripción y movilidad flexible, a Chile, haciendo así realidad su expansión en América Latina. La llegada de Astara Move a Chile permitirá a los usuarios del país acceder a vehículos de forma flexible, sin las ataduras de la compra tradicional o el leasing a largo plazo. Con una oferta 100% digital, Astara Move pone a disposición una amplia gama de modelos, plazos personalizables y un servicio todo incluido que cubre seguro, mantenimiento y asistencia.
Hace menos de un año Astara ya anunció la expansión internacional de su servicio de suscripción y movilidad flexible con la llegada a Suiza y Portugal, consolidándose como una de las propuestas más sólidas en este sector en auge. Ahora, Astara Move aterriza en el mercado chileno y paulatinamente seguirá estudiando la expansión a nuevos mercados en los que Astara esté presente.
«Astara distribuye 14 marcas en Chile, habiendo vendido en 2024 casi 40.000 vehículos, lo que le convierte en un mercado estratégico para Astara Move. El aterrizaje del servicio de suscripción en el mercado chileno es un reflejo de la solidez del modelo de negocio y supone un gran desafío para Astara, reafirmando el compromiso por impulsar la movilidad con soluciones innovadoras y sostenibles», señala Carlos Reina, Chief de Astara Move.
Astara Move continúa consolidándose como un referente en movilidad flexible, ofreciendo soluciones innovadoras en los tres mercados en los que opera hasta el momento. Con más de 2.500 suscripciones activas y una flota de más de 3.000 vehículos, la compañía responde a las nuevas tendencias de consumo, donde la flexibilidad y la conveniencia son clave. Además, su plataforma cuenta con más de 40.000 usuarios registrados, lo que demuestra el creciente interés por modelos de movilidad que se adapten a las necesidades de cada cliente.
«Te suscribes a tus series favoritas, a música… y ahora a un coche»
Trasladando al mundo del automóvil el concepto de suscripción que con tanto éxito han instaurado otras industrias como la audiovisual o la musical, Astara Move ofrece a sus clientes una suscripción mensual con precio cerrado, sin ninguna atadura de permanencia en un formato que incluye seguro y mantenimiento del vehículo. Un servicio en línea con la filosofía de Astara, que entiende que la vida y las necesidades del consumidor cambian, de modo que el coche que hoy se necesita, mañana puede no ser el más adecuado. Por ello, Astara ofrece un variado catálogo de modelos que evoluciona y aumenta cada día.
Este catálogo está integrado casi en su totalidad por vehículos nuevos o seminuevos, colaborando de este modo en la renovación del parque automovilístico al poner en circulación vehículos menos contaminantes y más seguros, provistos de las últimas tecnologías en materia de electrificación y seguridad. De esta forma, el sistema de suscripción permite al usuario adaptarse a los posibles cambios de normativas medioambientales gracias a la amplia oferta disponible.
Y todo ello en una propuesta totalmente digital, pudiendo realizar todo el proceso de forma rápida e intuitiva a través de la web astaramove.com o de la app, con la recogida y devolución gratuita en los puntos físicos o cómodamente a domicilio pagando una cantidad proporcional a la distancia al punto Astara Move de entrega y recogida.
Se trata de una campaña temporal que se extenderá hasta finales de año. Además, los interesados en el puesto tendrán la posibilidad de elegir entre jornada completa o parcial
Gi Group ETT, firma de servicios de trabajo temporal, permanent placement y formación de Gi Group Holding, busca cubrir más de 1.000 puestos de riders para importantes empresas del sector logístico.
Para cubrir estas vacantes, los candidatos y candidatas necesitan tener una mínima experiencia previa en posiciones similares, disponibilidad de incorporación inmediata y siendo muy valorable que cuenten con vehículo propio (patinete eléctrico, bicicleta, motocicleta o ciclomotor), aunque no es obligatorio. Asimismo, se valorará positivamente contar con carnet de conducir tipo B con 3 años de antigüedad o carnet A1 de moto.
Se trata de una campaña temporal que comienza a mediados de abril y se extenderá hasta finales de año, en diferentes puntos de España como Sevilla, Málaga, Córdoba, Huelva, Granada, Madrid, Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Barcelona y Valencia. Los interesados en el puesto podrán, siempre que exista la posibilidad, elegir entre: jornada completa, jornada parcial durante 5 días a la semana o solo trabajar durante los fines de semana. En cuanto al horario, aunque dependerá de la modalidad elegida, en la mayoría de los casos se trataría de jornada partida con horario de 12:00 a 16:00H y de 19:30 a 23:30H.
Entre los beneficios de estas posiciones destacan las propinas mensuales, el plus económico por la aportación de vehículo propio (bicicleta, patinete eléctrico, motocicleta o ciclomotor) y móvil personal, y el gran ambiente de trabajo. Asimismo, en el caso de no contar con vehículo propio, lo proporcionará la empresa.
Los interesados pueden encontrar toda la información en este enlace.
Acerca de Gi Group Holding
Gi Group Holding es una multinacional de origen italiano que ofrece a sus clientes un conjunto de soluciones 360º de RR. HH. Con sede en Milán, cuenta con más de 9.000 trabajadores. El Grupo está presente en 37 países de forma directa en todo el mundo y da servicios a más de 25.000 empresas.
Actualmente, ocupa la quinta posición del ranking europeo del sector y la decimoquinta en todo el mundo. En España está presente desde 2008 y cuenta con un equipo de 410 profesionales.
Las marcas que forman parte de Gi Group Holding son: Gi Group (servicios de trabajo temporal y permanent placement), Wyser (executive search y transformación Cultural), Grafton (mandos intermedios y técnicos); Gi BPO (Outsourcing Avanzado) y Gi Training (formación y desarrollo).
El primer láser frío que aterriza en España enfocado a los tratamientos de medicina estética regenerativa. Clínica Dermatológica Internacional (CDI) refuerza su liderazgo en innovación dermatológica y médico estética con la visita del reconocido dermatólogo costaricense el Dr. Tabush
El doctor Tabush ha impartido una formación en exclusiva al equipo médico sobre el uso del revolucionario láser UltraClear. Esta sesión formativa se lleva a cabo junto al Dr. Ricardo Ruiz, fundador y referente en dermatología y medicina estética.
UltraClear, aprobado por la FDA, es el primer láser de fibra MID IR del mundo diseñado para tratar múltiples capas de la piel, ofreciendo una solución eficaz y segura para el rejuvenecimiento facial y corporal. Su tecnología avanzada lidera en EE. UU. la medicina estética regenerativa gracias a su capacidad para estimular de manera natural la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico.
Entre las características más destacadas de UltraClear:
Regeneración profunda: Estimula la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico de forma natural, mejorando visiblemente la calidad de la piel.
Versatilidad excepcional: Puede utilizarse desde tratamientos suaves con incorporación inmediata a la vida cotidiana hasta procedimientos más profundos para eliminar arrugas, cicatrices y flacidez.
Aplicación en múltiples zonas: A diferencia de otros láseres, UltraClear no se limita al rostro, sino que ofrece excelentes resultados en cuello, escote, manos y brazos, además de mejorar la flacidez de los párpados. Ha demostrado ser un láser muy versátil que permite incluso el tratamiento de las uñas.
Seguridad y confort: Gracias a ser un láser frío, minimiza el daño térmico en la piel, reduciendo el dolor y acelerando la recuperación postratamiento.
Uso médico avanzado: Permite la apertura de microcanales en la piel para vehiculizar fármacos de manera eficaz, ofreciendo nuevas posibilidades en el tratamiento de alopecia, vitíligo, psoriasis, dermatitis y cicatrices.
«Contar con el Dr. Tabush es una oportunidad única para nuestro equipo médico. El Dr. Tabush ha liderado el desarrollo de los protocolos de utilización del láser para obtener los mejores resultados. Para Clínica Dermatológica Internacional es fundamental que el equipo médico esté siempre a la vanguardia y conozca de primera mano las técnicas más avanzadas con UltraClear, un láser que está revolucionando la medicina estética regenerativa y con el que nos queremos posicionar en este segmento de la medicina estética», destaca el Dr. Ricardo Ruiz.
A través de esta alianza, Clínica Dermatológica Internacional reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación en tratamientos dermatológicos y médico estéticos, brindando a sus pacientes las mejores soluciones para el cuidado y rejuvenecimiento de la piel.
El propio Tabush también ha hecho referencia a esta alianza «UltraClear es una de las tecnologías más disruptivas y revolucionarias de los últimos tiempos. Su combinación de seguridad, eficacia y confort está dejando obsoletas muchas de las tecnologías anteriores. Responde a las necesidades del paciente moderno: máxima efectividad, mínima recuperación y una experiencia de tratamiento cómoda y precisa.
Poder compartir esta innovación en Clínica Dermatológica Internacional, de la mano del Dr. Ricardo Ruiz, es un verdadero privilegio. Admiro profundamente su compromiso con la excelencia médica, su visión de futuro y su incansable búsqueda de lo mejor para sus pacientes».
UltraClear está ya disponible en la sede de Clínica Dermatológica Internacional, Calle Marqués de Villamagna 8, Madrid.
El tenis sobre tierra batida es una superficie exigente que demanda cambios de dirección constantes y deslizamientos controlados. Según el Dr. Javier Cerrato, traumatólogo especialista de Medicina de la Educación Física y el Deporte de Olympia Quirónsalud y médico en Torneo Mutua Open de Madrid de tenis, el esguince de tobillo es la lesión más común en este tipo de pista, especialmente entre jugadores que no realizan una preparación física adecuada.
Los factores de riesgo principales incluyen haber sufrido esguinces previos sin una recuperación completa, la falta de ejercicios de propiocepción y fortalecimiento, y el mal mantenimiento de las pistas, lo que puede generar superficies irregulares.
Para prevenir estas lesiones, es fundamental incluir en la rutina de entrenamiento ejercicios específicos que mejoren el equilibrio, la estabilidad y la fuerza de las articulaciones. Además, los expertos recomiendan revisar el estado de las pistas antes de jugar y utilizar un calzado adecuado que proporcione buena estabilidad y soporte al tobillo.
España atraviesa una escasez preocupante de mano de obra cualificada en sectores clave como el metal y la construcción. A pesar del dinamismo de la actividad en estos ámbitos, las empresas denuncian cada vez con más fuerza la dificultad para encontrar soldadores, caldereros, albañiles o encofradores, entre otros perfiles técnicos esenciales.
El relevo generacional no llega. Muchos de estos oficios, tradicionalmente ejercidos por profesionales con formación práctica, han perdido atractivo entre los jóvenes. A ello se suma la escasa oferta formativa enfocada en necesidades reales del mercado y la percepción de que son trabajos duros y poco valorados. Como resultado, la demanda supera con creces a la oferta.
Ante este panorama, la contratación en origen se ha convertido en una solución viable y cada vez más extendida. Especialmente desde países de Sudamérica, donde existe una amplia base de talento técnico dispuesto a trabajar en Europa con condiciones reguladas y estables.
En este contexto, Rekluta se ha posicionado como una empresa pionera en la búsqueda, formación y contratación de profesionales cualificados en países como Perú, Chile y Ecuador. Su modelo conecta a empresas españolas con trabajadores capacitados, garantizando un proceso legal, ético y eficiente.
“Nos encontramos con soldadores, caldereros o albañiles altamente cualificados que buscan una oportunidad en España. Nosotros facilitamos ese puente, asegurando que lleguen con documentación en regla, formación técnica adecuada y un proyecto de vida claro”, explica Francisco Rodríguez, socio de Rekluta. “No se trata solo de cubrir vacantes, sino de generar impacto tanto en las empresas como en las personas que migran”.
Rekluta colabora estrechamente con entidades locales y empleadores en España para identificar necesidades específicas, diseñar procesos de selección ajustados al perfil y garantizar una inserción laboral exitosa. Además, trabajan con programas de migración regular y circular promovidos por el Gobierno español, que favorecen la integración y la planificación a largo plazo.
Cada vez son más las empresas del metal y la construcción que optan por este modelo ante la falta de alternativas en el mercado nacional. Desde Rekluta mencionan que “Son sectores que necesitan avanzar sin frenos, mirar al talento internacional no es solo una opción: es una estrategia clave para asegurar el futuro del tejido empresarial español”
Llega es época del año en la que buscas marcas sin parar ya que se acumulan eventos como si quisieran ponernos a prueba: Semana Santa, Feria de Abril, graduaciones y bodas. Y con ellos, la pregunta de siempre: ¿qué me pongo? Ya no se trata de elegir algo bonito o que nos siente bien, sino de encontrar una prenda que no esté en el armario de media ciudad. ¿Quién no ha coincidido con alguien que lleva el mismo vestido de Zara?
EL IMPACTO DEL «UNIFORME» DE INDITEX
La influencer Roxana Zurdo opinando por «el copia y pega» en la moda. Fuente: TikTok Roxanazurdo
Vestir de manera única se ha vuelto cada vez más complicado. En un momento donde las opciones son más abundantes que nunca, muchos de nosotros terminamos vistiendo lo mismo. Esto no ocurre por casualidad. Las grandes cadenas de moda, con Inditex y Zara a la cabeza, han perfeccionado una fórmula que reacciona rápidamente a las tendencias y las potencia a través de las redes sociales.
Un vestido puede aparecer en Instagram, ser etiquetado por alguien, volverse viral en TikTok y, en pocos días, convertirse en el uniforme no oficial de la temporada. Optamos por llevarlo porque nos gusta, porque lo hemos visto en alguien que admiramos, porque es accesible y su precio es razonable. Sin embargo, el problema surge cuando ese mismo vestido aparece en la comunión de tu sobrino, en la boda de una amiga y en la graduación de tu prima. Lo que, en teoría, debería hacernos sentir especiales, termina por hacernos pasar desapercibidos en la multitud.
Esta repetición en los looks no es trivial; refleja cómo la moda se ha vuelto más homogénea, impulsiva y menos individual. Ahora elegimos lo que nos llega primero, lo que hemos visto repetidamente, lo que podemos adquirir con solo un par de clics. El algoritmo toma decisiones por nosotros. Y, sin darnos cuenta, perdemos una de las facetas más fascinantes de la ropa: su capacidad para reflejar nuestra identidad y contar algo sobre quienes somos.
LA NECESIDAD DE BUSCAR OTRAS OPCIONES
Ayer en una super fiesta en punta del este yo mega montada con vestido de lentejuelas en la cola del baño una mina me mira fuerte. La miro. Estábamos vestidas IGUAL "Tenemos el mismo vestido" le digo "DE QUE MARCA ES EL TUYO" me dice "De zara" Puso cara de asco: "no es el mismo"
Por ello, más que nunca, es crucial abrir los ojos a nuevas alternativas. No se trata de emprender una cruzada contra las grandes cadenas, ya que seguiremos recurriendo a ellas en numerosas ocasiones. Se trata de redescubrir el placer de buscar, explorar y elegir con mayor intención.
Más allá de los vestidos virales, existen marcas pequeñas, diseñadores emergentes y tiendas que se enfocan en lo local o lo artesanal, ofreciendo prendas únicas que tienen un diseño cuidado y distintivo. Muchas de estas opciones no solo destacan por su estética, sino también por cómo están elaboradas: con atención al detalle, utilizando materiales responsables y con respeto por el proceso de producción y las personas involucradas.
Optar por este tipo de marcas no implica gastar una fortuna ni sacrificar el estilo. Al contrario, puede ser una forma efectiva de encontrar algo que realmente te represente, una prenda que no esté diseñada para atraer a todos, sino que te haga sentir auténtico. Además, muchas de estas tiendas cuentan con colecciones limitadas, lo que, además de contribuir a la sostenibilidad, garantiza un aspecto esencial pero cada vez más difícil de conseguir: evitar coincidencias con otros invitados.
MARCAS ALTERNATIVAS FRENTE AL DOMINIO DEL FAST FASHION
En una moda donde las grandes cadenas como Inditex predominan, se hace necesario buscar marcas alternativas que ofrezcan autenticidad y calidad. En este contexto, varias firmas españolas e internacionales están destacando por su compromiso con el diseño responsable y la individualidad, permitiendo a las mujeres expresar su estilo personal en diversas ocasiones. Estas marcas no solo desafían la tendencia del «copia y pega», sino que también promueven un consumo más consciente y significativo, convirtiéndose en opciones atractivas para quienes buscan algo diferente en su vestuario.
Clouté
Vestido invitada en Clouté. Fuente: Clouté
Clouté es una marca de moda fundada por Lara y Paloma, una madre e hija que combinan sus perspectivas generacionales para vestir a mujeres jóvenes y dinámicas. Inspiradas por la luz y el paisaje de su Málaga natal, Clouté utiliza tejidos seleccionados y trabaja con talleres locales, asegurando que cada prenda sea única. Con un estilo moderno, bohemio y elegante, sus colecciones son perfectas para diversas ocasiones.
Además de su enfoque en la moda, Clouté se compromete con causas sociales, en particular con la lucha contra el cáncer infantil, colaborando con la Fundación Olivares para mejorar la calidad de vida de los niños afectados. Invitan a sus clientes a unirse a esta causa solidaria, haciendo que cada compra contribuya a un propósito mayor. Su tienda, ubicada en la Plaza de las Flores 4 – 1ºB en Málaga, no solo ofrece ropa con estilo, sino también la oportunidad de participar en un movimiento de esperanza y apoyo.
Miphai
Outfits invitada y nupciales en Miphai. Fuente: Miphai
Miphai, una compañía malagueña fundada en 2019, se ha posicionado rápidamente en el mercado de la moda nupcial y de ceremonia. Actualmente, cuenta con tres tiendas propias en España, ubicadas en Málaga, Madrid y Valencia, y tiene planes de expansión nacional, con al menos tres nuevas aperturas previstas. La empresa también busca consolidar su presencia internacional mediante la apertura de puntos de venta en grandes almacenes y tiendas multimarca, reforzando su crecimiento en el extranjero, especialmente en Europa y América Latina.
A pesar de que el 80% de sus ingresos provienen del comercio online, la marca ha observado que la apertura de tiendas físicas impulsa el canal digital. Con una plantilla de diecisiete personas y una producción centralizada en Málaga y Madrid, Miphai combina diseños actuales con una producción local, ofreciendo prendas que oscilan entre 100 y 200 euros, lo que refuerza su compromiso con la calidad y la atención al cliente.
Muscari
Looks para eventos de la marca madrileña. Fuente: Muscari
Desde su fundación en 2008, Muscari ha sido un proyecto familiar impulsado por la ilusión y la pasión por la moda. Todo comenzó con la apertura de su primera tienda en la calle Zurbano de Madrid, donde la bisutería y los complementos para mujer fueron sus primeros distintivos. Con el tiempo, la marca decidió ampliar su oferta, incluyendo ropa y calzado, siempre con un enfoque en la calidad y el buen gusto. La dedicación y el esfuerzo invertidos en cada prenda han permitido que Muscari se convierta en un lugar de referencia para quienes buscan estilo y elegancia.
En 2019, justo antes de que la pandemia transformara el panorama del retail, Muscari dio un importante paso al lanzar su tienda online. Esta transición resultó ser oportuna, ya que permitió a la marca seguir conectando con su clientela mientras las tiendas físicas estaban cerradas. Con el aumento de clientes embarazadas que buscaban ropa cómoda y estilosa, Muscari ha decidido incluir en su colección una línea especial para futuras mamás. Así, la marca reafirma su compromiso de ofrecer moda inclusiva y versátil que haga sentir bien a todas sus clientas, sin importar la etapa de su vida.
Babyboo Fashion
Marca australiana con vestido especiales para empoderar a mujeres. Fuente: BabyBoo Fashion
BabyBoo Fashion se establece como una de las marcas de moda online más grandes de Australia, con un enfoque claro en el crecimiento, el éxito y, sobre todo, la diversión.Su misión es empoderar a las mujeres, ayudándolas a sentirse y verse increíbles en todo momento. Con una amplia variedad de estilos que reflejan tendencias , la marca busca que cada mujer exprese su singularidad a través de la moda.
La propuesta de BabyBoo no se limita a ofrecer ropa; se trata de crear una experiencia de compra que inspire confianza y alegría. Cada prenda está diseñada con el propósito de hacer que las mujeres se sientan poderosas y seguras de sí mismas. Además, la marca fomenta una comunidad donde las clientas pueden compartir su estilo y apoyarse mutuamente, consolidándose como un destino de moda que celebra la individualidad y el empoderamiento femenino.
El equipo de New York Yankees es el más popular de todo el beisbol de Grandes Ligas. Cada temporada, sus fanáticos exigen a la franquicia que su meta sea ganar la Serie Mundial. Por ello, la gerencia intenta conformar la mejor nómina posible para avanzar a la postemporada, ganar el banderín de la liga y dominar el Clásico de Otoño.
En la pasada campaña de MLB 2024, los Yankees llegaron a la Serie Mundial. Sin embargo, no pudieron vencer a Los Angeles Dodgers, campeones en cinco juegos. La fiesta del título fue en el propio Yankee Stadium en un partido casi ganado para los del Bronx, pero que no pudieron materializar. Quedó una espinita en la afición que esperan sacar en la actual temporada, aunque el inicio no parece el mejor.
Sucede que el roster de 26 que presentaron los Yankees para el Opening Day 2025 no fue el que se esperaba. Evidentemente, resultó de un Spring Training lleno de lesiones dentro de la organización, creando grandes lagunas en el equipo, sobre todo en el pitcheo. Más de 10 peloteros iniciar la temporada en lista de lesionados, entre ellos varias figuras estelares.
Quizás la ausencia de mayor impacto sea la del derecho Gerrit Cole, principal as del box y líder de la rotación de pitcheo. El ganador del premio Cy Young en 2023 estará ausente toda la campaña, luego de someterse a una cirugía Tommy John. Aunque estuvo fuera también más de la mitad de la temporada de MLB 2024, Cole sumó 44 victorias para los Yankees entre 2021 y 2023, vitales en los resultados de la franquicia.
En la parte ofensiva, la baja más complicada es la de Giancarlo Stanton. El jardinero y designado inicia la temporada en lista de lesionados de 10 días (IL10), debido a epicondilitis en ambos codos. Aun su regreso es incierto y no parece se repita nunca aquella zafra del debut con Yankees en 2018 donde sumó 34 jonrones, 100 empujadas y jugó 158 encuentros.
Otras bajas sensibles para Yankees son las siguientes:
DJ LeMahieu: tercera base regular previsto para MLB 2025. Está en IL10 por distensión de la pantorrilla izquierda.
Luis Gil: lanzador abridor y parte de la rotación. Ganó 15 juegos en MLB 2024 y fue finalista al Novato del Año. Está en lista de lesionados de 60 días por problemas en su hombro. Debe regresar después del Juego de Estrellas.
Clarke Schmidt: parte de la rotación de abridores, con 14 victorias en las últimas dos temporadas. Está en lista de lesionados de 15 días (IL15) para rehabilitación, tras molestias en su hombro.
Ian Hamilton: parte importante del cuerpo de relevistas con 11 holds en MLB 2024. Está en IL15 para rehabilitación, tras enfermedad viral
Jonathan Loaisiga: parte importante del cuerpo de relevistas. Se perdió casi todo MLB 2024 por una cirugía en su codo derecho. Está en IL15 por recuperación
Lanzadores de menor impacto en la franquicia que inician en IL15: JT Brubaker (fractura de costilla izquierda); Clayton Beeter (inflamación en el hombro) y Scott Effross (distensión del tendón de la corva izquierdo)
Los Yankees, acostumbrados a competir, con una nómina millonaria y una fanaticada exigente, tendrán un elemento de presión adicional a inicios de esta temporada de MLB 2025. Esta larga lista de lesionados pondrá a prueba la planificación de la gerencia, de cara a buscar un espacio en la Serie Mundial.
La proximidad de las vacaciones de semana santa coincide con la preparación de viajes y traslados, si se mantienen las previsiones de los últimos años, se producirán en España más de 16 millones de desplazamientos durante la Semana Santa.
Estos días representan uno de los picos más altos de movilidad del año en España. Este gran éxodo temporal implica que una parte importante de los hogares en zonas urbanas y residenciales queda vacía, aumentando el riesgo de robos y allanamientos.
“Los días festivos suelen concentrar un mayor porcentaje de intrusiones e incidencias que los días ordinarios. Los ladrones saben que mucha gente se va fuera.” explica Francisco Calderón, experto en Inteligencia del robo en Securitas Direct, quien apunta que “Contar con una alarma sigue siendo fundamental: permite avisar a la policía de forma inmediata y se puede complementar con vigilantes con custodia de llaves, una medida muy eficaz frente a posibles okupaciones”.
En este contexto, desde Securitas Direct, compañía referente en la seguridad de las personas, comparten una serie de consejos y medidas que se pueden tener en cuenta de cara a reforzar la seguridad de nuestro hogar en estos días en los que se queda vacío.
Revisar que ventanas y puertas estén bien cerradas: sin dejar ninguna entreabierta. Probar desde fuera antes de marcharse.
Revisar cerraduras: muchas son antiguas y con el tiempo se vuelven blandas. Un buen ejemplo es la cerradura conectada que, ante cualquier intento de apertura o impacto, avisa directamente a la CRA.
Cuidado con lo que compartimos en redes sociales: no mostrar cuánto tiempo nos vamos ni qué días exactos.
Hacer que la casa no parezca vacía: dejar alguna persiana levantada, pedir a vecinos o familiares que pasen, enciendan alguna luz, etc.
Activar la alarma al salir: contar con una alarma es una medida eficaz a la hora de garantizar la seguridad de nuestro hogar, y es importante asegurar que está conectada antes de salir.
La Comisión Europea (CE) ha aprobado Fabhalta (iptacopán) de Novartis, un inhibidor oral del factor B de la vía alternativa del complemento, el primero de su clase, para el tratamiento de adultos con glomerulopatía C3 (GC3). Se trata del único tratamiento aprobado para pacientes con GC3, que actúa de forma selectiva sobre la causa subyacente de esta enfermedad renal progresiva y ultra rara.
La GC3 es generalmente diagnosticada en adultos jóvenes y el pronóstico es desfavorable: aproximadamente la mitad de los pacientes progresan a insuficiencia renal dentro de los 10 años posteriores al diagnóstico, momento en el que requieren diálisis de por vida y/o un trasplante renal.
La aprobación de Fabhalta por parte de la CE se concedió tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) en febrero, en base a los datos sólidos del estudio APPEAR-C3G, el primer estudio de Fase III aleatorizado y controlado con placebo realizado en la GC3.
El estudio mostró que los pacientes tratados con el tratamiento, en combinación con la terapia de soporte, lograron una reducción estadísticamente significativa y clínicamente relevante del 35,1% en la proteinuria a los 6 meses, en comparación con el grupo placebo.
En muchas enfermedades renales, la reducción de la proteinuria es un marcador subrogado cada vez más reconocido, ya que se correlaciona con el retraso de la progresión a insuficiencia renal. Datos adicionales mostraron una estabilización de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), una medida clave de la función renal.
Cada año, aproximadamente entre una y dos personas por millón de habitantes son diagnosticadas de GC3, una forma de glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP). En la GC3, la sobreactivación de la vía alternativa del complemento (que forma parte del sistema inmunitario) provoca la acumulación de depósitos de la proteína C3 en los glomérulos renales, que son una red de vasos sanguíneos encargados de filtrar los desechos y eliminar el exceso de fluidos de la sangre. Este proceso provoca inflamación y daño glomerular que resulta en proteinuria (proteína en la orina), hematuria (sangre en la orina) y reducción de la función renal.
El seguimiento a los peloteros cubanos en Grandes Ligas ha dejado de ser una tarea puntual para convertirse en una necesidad informativa. La diáspora deportiva que ha llevado a centenares de jugadores a destacar en los principales campeonatos profesionales del mundo ha generado una creciente demanda de contenidos especializados.
En este contexto, Swing Completo se ha consolidado como el medio digital de referencia para los seguidores del béisbol cubano, aportando, desde que su creador Daniel de Malas lo empezó en 2009, una cobertura constante, rigurosa y dinámica. Con más de 15 años de historia, Swing Completo ha creado una comunidad de aficionados, periodistas y expertos que comparten la pasión por el béisbol, manteniendo una línea editorial clara, profesional y centrada en los protagonistas de la pelota cubana.
¿Qué representa Swing Completo para el béisbol cubano actual?
Swing Completo es una plataforma que lidera la prensa del béisbol cubano en la mayoría de las ligas. Es el punto de partida para que aficionados, entendidos, incluso atletas estén al instante con la información confiable, inmediata, abundante y atractiva que necesitan.
¿Cuál fue el origen del proyecto y cómo se ha desarrollado desde entonces?
Originalmente, era un espacio donde reflejaba mi opinión sobre los eventos más trascendentales de la pelota cubana, pero la aceptación y el propio alcance impuso retos noticiosos, que comenzó a sumar miembros al equipo de Swing Completo, hoy con casi 3 docenas de especialistas cubriendo no solo a los cubanos, sino al béisbol latino dondequiera que esté.
¿Qué distingue a Swing Completo de otros espacios informativos deportivos?
La constancia, el respeto por seguidores y atletas, el análisis preciso y el buscar la noticia dentro de la noticia.
¿Cómo ha sido la relación con la audiencia cubana dentro y fuera de la isla?
Interesantísima, pues todos los días llega retroalimentación que exige un esfuerzo mayor por ser mejores. Los seguidores, incluso los grandes críticos, son muy exigentes y el constante crecimiento de nuestra audiencia indica que respondemos al reto como ellos mismos demandan.
¿Qué impacto ha tenido Swing Completo en la carrera de periodistas y reporteros?
Espectacular, muchachos que llegaron con una preparación muy básica hoy son expertos y reconocidos escritores, con sus propios seguidores. Similar a lo que mencionaba antes en cuanto a que abrimos las puertas al béisbol latino. Hoy, en Swing Completo hay escritores de cuatro nacionalidades distintas.
¿Qué tipo de contenido tiene mayor acogida entre la comunidad?
La noticia, tal cual. Tengo seguidores de nuestra empresa, muy cercanos, que me dicen “si no lo ha dicho Swing Completo, no es verdad”.
¿Cuáles son los próximos retos para Swing Completo como medio especializado?
Seguir «echándole ganas», pero lograr expandirnos a explotar más espacios como los coleccionables y nuestra presencia en más estadios de Grandes Ligas. Además, hay grandes planes a punto de concretarse, como la actualización de nuestra aplicación móvil, un espacio exclusivo para la comunidad y un inventario mayor en nuestra tienda.
Durante más de una década, el medio ha seguido de cerca la trayectoria de peloteros cubanos en MLB, como Yordan Álvarez (Houston Astros), Randy Arozarena (Seattle Mariners), Luis Robert Jr. (Chicago White Sox), Yandy Díaz (Tampa Bay Rays), Adolis García (Texas Rangers), Jorge Soler (Los Angeles Angels) y Aroldis Chapman (Boston Red Sox).
Todos ellos forman parte de una generación de peloteros cubanos que han consolidado su presencia en las Grandes Ligas y que, gracias al trabajo constante de Swing Completo, cuentan con una cobertura periodística especializada y cercana al detalle.
Además, la plataforma ha dado seguimiento a figuras emergentes como Andy Pagés (Los Angeles Dodgers) o Cesar Prieto (St. Louis Cardinals), quienes representan el relevo generacional de la pelota cubana en el máximo nivel profesional.
La comunidad construida en torno a Swing Completo sigue con especial interés tanto las actuaciones semanales como los procesos de desarrollo de cada uno de estos talentos, más allá de las fronteras geográficas.
Advanced Factories 2025, la mayor feria de automatización industrial del sur de Europa, ha cerrado sus puertas batiendo sus propios récords con la visita de 38.714 profesionales. El evento ha generado un impacto económico de más de 79 millones de euros para Barcelona y ha convertido a la ciudad en el epicentro de innovación para el sector manufacturero.
La novena edición de Advanced Factories ha estado marcada por los nuevos movimientos comerciales globales que aceleran la necesidad de reindustrializar España y Europa y, en este sentido, fomentar su autonomía. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado el valor de la digitalización en este proceso durante su intervención en la feria: “Europa tiene que invertir en innovación tecnológica para generar una industria más productiva, porque es lo que nos permitirá saltar las barreras comerciales”, ha señalado.
Hereu también ha anunciado que la próxima semana se lanzará una nueva convocatoria para la concesión de ayudas por valor de 11 millones de euros al sector electrointensivo con el objetivo de compensar los cargos de la factura eléctrica. Unos fondos clave para la industria porque mejora su competitividad y refuerza sus capacidades productivas y el empleo. “Les pido que sigan confiando en el presente y futuro de la industria española, porque tiene la oportunidad de ser uno de los grandes ‘hubs’ industriales de Europa” ha aseverado el ministro, y ha concluido “necesitamos más y mejor industria, para más y mejor Europa”.
Al finalizar su intervención, el CSO de Aritex y el presidente de Advanced Factories, Carlos Méndez, ha hecho entrega del Informe de la Competitividad Industrial de España 2025, realizado por Advanced Factories, en el que se recoge el estado de la automatización del sector manufacturero nacional y los retos que tiene por delante.
En este sentido, el documento recoge que el 42% de los directivos del sector piden más financiación para adoptar tecnologías avanzadas, y que más del 60% de las empresas industriales tienen dificultades para encontrar talento cualificado. Unos asuntos que se deben abordar a partir de la colaboración entre actores y la promoción de las soluciones digitales para que España no pierda competitividad frente a otros mercados como Marruecos.
INDUSTRIA
A lo largo de la semana, diferentes representantes de la administración y de la industria han reclamado más compromiso y ambición a fin de robustecer el desarrollo del sector manufacturero con el que proteger el crecimiento y bienestar del continente.
Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha hecho un llamamiento a la industria a tener una actitud receptiva a nuevos escenarios y relaciones comerciales. “Es un momento de ambición, de proyecto. Si debemos estar con chinos en lugar de americanos, si tenemos que incorporar talento de otros países o vender productos en otros mercados, tenemos que tener la mente abierta a este cambio”, dijo.
García Brustenga ha aprovechado el momento para defender la política de seguridad y defensa de España y Europa asegurando que “puede ser una oportunidad para las empresas que tengan más dificultad para vender sus productos, tanto a nivel tecnológico como a nivel de diversificación, sobre todo en los sectores más maduros”.
Por su parte, representantes industriales han reclamado una regulación inteligente “con el objetivo de impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria” en palabras de Pedro Mier, ex presidente de AMETIC y reconocido experto en el mundo tecnológico. “La simplificación administrativa facilitará el acceso a ayudas y reducirá la presión sobre las empresas para el cumplimiento normativo”, ha indicado.
Otra de las reivindicaciones más escuchadas esta semana en Barcelona ha sido el fomento de la digitalización de la industria a través de inversiones que eliminen la brecha entre productividad y competitividad que existe en España. Siempre sin olvidar “la importancia de los ámbitos industriales de tecnología media -como la química, sector de automoción, alimentación o farmacéutico- que van a seguir siendo fundamentales en la competitividad, la economía y el empleo que generan”, ha comentado Xavier López, director general de Eurecat.
Mireia Cammany, vicepresidenta de Pimec, ha sido la encargada de poner voz a las necesidades de las pymes industriales que, en su opinión tienen “un problema de talento. Hay que adecuar oferta y demanda. Muchas veces se lanzan programas de FP sin tener en cuenta las necesidades que tenemos en las empresas”. A este respecto Laia Castany, consultora del Observatorio de la Industria de la Generalitat de Catalunya, ha apuntado que “falta mejorar la visión social de la industria. Debemos visibilizar la tecnología que incorpora para conseguir que los jóvenes se decanten por ella”.
Precisamente para abordar este reto, Advanced Factories y AMT ha acogido el Talent Marketplace, un encuentro destinado a estudiantes de FP, universitarios y jóvenes talentos, con el objetivo de mostrar las oportunidades laborales en la industria, rompiendo mitos y mostrando la realidad de un sector con alta demanda de trabajadores y bien remunerado.
INNOVACIÓN
Durante sus tres jornadas, Advanced Factories 2025 ha reunido a 639 firmas que han dado a conocer 1.419 novedades en automatización, robótica, Inteligencia Artificial, visión artificial, 3D Printing, gemelos digitales, IoT; así como soluciones para la integración de los sistemas de producción, ciberseguridad, mantenimiento predictivo, control de calidad y la mejora de la eficiencia energética.
Además, por los escenarios del Industry 4.0 Congress, el mayor foro europeo sobre industria avanzada y digital que se desarrolla en el marco de Advanced Factories, han pasado 427 ponentes líderes de firmas como Stellantis, Michelin, Nissan, Almirall, Damm, Coca-Cola o Airbus, que han presentado 217 experiencias manufactureras.
A veces, el cuerpo humano tiene maneras curiosas y silenciosas de advertirnos que algo no funciona como debería, enviando señales que, si sabemos interpretar, pueden ser cruciales para nuestra salud. Una de estas señales puede manifestarse en nuestros propios ojos, un espejo que no solo refleja el alma, sino también, en ocasiones, posibles problemas internos como un nivel elevado de colesterol. Prestar atención a ciertos cambios visuales, por sutiles que parezcan, podría ser el primer paso para detectar a tiempo una condición que requiere seguimiento médico y que afecta a una parte considerable de la población adulta en España.
Ese pequeño indicio del que hablamos, conocido médicamente como arco senil o gerontoxon, es un anillo blanquecino o grisáceo que puede aparecer en el borde exterior de la córnea, la capa transparente que cubre el iris y la pupila. Aunque su presencia es relativamente común en personas de edad avanzada y no siempre reviste gravedad, su aparición en individuos más jóvenes, especialmente por debajo de los 40 o 45 años, debería encender las alarmas. Podría ser una manifestación visible de una hiperlipidemia subyacente, es decir, una concentración anormalmente alta de grasas, incluyendo el colesterol, en la sangre, lo que justifica una visita al oftalmólogo o al médico de cabecera para una evaluación completa.
EL MISTERIOSO ANILLO BLANCO: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL ARCO SENIL?
El arco senil se presenta como un halo o anillo opaco que rodea la periferia de la córnea, esa ventana transparente en la parte frontal del ojo. Este anillo suele tener un color que varía entre el blanco, el gris claro o incluso un tono amarillento, y se forma debido a la acumulación de depósitos de lípidos, principalmente fosfolípidos y colesterol, que se infiltran desde los vasos sanguíneos cercanos al limbo corneal, la zona de transición entre la córnea y la esclera (la parte blanca del ojo). Aunque el anillo en sí no afecta directamente a la visión, ya que se localiza en la periferia corneal y no obstruye el eje visual central, su presencia es un fenómeno que merece atención por sus posibles implicaciones sistémicas.
Inicialmente, el depósito lipídico puede aparecer como un arco incompleto en la parte superior o inferior de la córnea, pero con el tiempo, puede progresar hasta formar un anillo completo que circunda toda la periferia corneal. Es importante destacar que este fenómeno es bastante frecuente en personas mayores de 60 años, considerándose en muchos casos un cambio fisiológico asociado al envejecimiento natural de los tejidos oculares y del organismo en general. Sin embargo, la interpretación cambia significativamente cuando este arco se detecta en personas más jóvenes, ya que en ese contexto sí se considera un marcador potencial de alteraciones en el metabolismo de las grasas, alertando sobre niveles elevados de colesterol.
LA PISTA EN LA MIRADA: ARCO SENIL Y SU VÍNCULO CON EL COLESTEROL
La conexión entre el arco senil y los niveles de lípidos en sangre está bien documentada, especialmente cuando aparece prematuramente. La córnea es un tejido avascular, lo que significa que carece de vasos sanguíneos propios, obteniendo sus nutrientes y oxígeno del humor acuoso y de los vasos del limbo esclerocorneal. Cuando existe un exceso de lípidos circulantes en la sangre, como ocurre en casos de hipercolesterolemia o dislipidemia, estas grasas pueden filtrarse a través de los capilares del limbo y depositarse gradualmente en el estroma corneal periférico, haciéndose visibles como el característico anillo blanquecino. Por lo tanto, la presencia de arco senil, sobre todo en edades tempranas, sugiere que los niveles de colesterol y otras grasas podrían estar por encima de los umbrales recomendados.
Es fundamental comprender que el arco senil no es una medida directa ni un sustituto de un análisis de sangre para determinar los niveles de colesterol, pero sí actúa como una señal de advertencia visual. Su aparición temprana puede ser un indicativo de hipercolesterolemia familiar, una condición genética que causa niveles muy altos de colesterol LDL (el llamado «colesterol malo») desde joven, o de otras dislipidemias adquiridas. Por ello, ante la detección de este signo ocular, es imperativo realizar un perfil lipídico completo para evaluar objetivamente la concentración de las distintas fracciones de colesterol y triglicéridos en la sangre y determinar el riesgo cardiovascular asociado.
MÁS ALLÁ DE LA VISTA: LAS IMPLICACIONES SISTÉMICAS DEL HALLAZGO
Detectar un arco senil, especialmente si se es menor de 45 años, trasciende la mera curiosidad oftalmológica; nos habla de un posible desequilibrio interno con repercusiones significativas para la salud general. Los niveles elevados de colesterol en sangre, particularmente el LDL, son uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis, un proceso insidioso por el cual las arterias se endurecen y estrechan debido a la acumulación de placas de grasa (ateromas) en sus paredes. Esta condición es la base de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular (ictus) o la enfermedad arterial periférica, que constituyen una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en España y en el mundo occidental.
Por consiguiente, el arco senil prematuro no debe verse como un problema aislado del ojo, sino como un potencial heraldo de un riesgo cardiovascular incrementado. Es una manifestación periférica que podría estar reflejando un proceso patológico sistémico que afecta a todo el árbol vascular. Ignorar esta señal, sería desaprovechar una oportunidad temprana para intervenir y modificar factores de riesgo, adoptando medidas preventivas o terapéuticas que ayuden a controlar los niveles de lípidos y a proteger la salud del corazón y las arterias a largo plazo. La detección precoz y el manejo adecuado del colesterol alto son claves para evitar complicaciones graves.
CUÁNDO PREOCUPARSE DE VERDAD: EDAD Y OTROS FACTORES CLAVE
Fuente: Freepik
La relevancia clínica del arco senil está íntimamente ligada a la edad del paciente en el momento de su aparición. Como se ha mencionado, en personas mayores de 60 o 65 años, su presencia es común y, a menudo, se considera un cambio benigno relacionado con la edad, sin una asociación tan directa con un riesgo cardiovascular elevado, aunque siempre es prudente verificar los niveles lipídicos. Sin embargo, el escenario cambia drásticamente cuando el arco senil se detecta en adultos jóvenes o de mediana edad, digamos, menores de 45 años. En estos casos, la probabilidad de que esté asociado a una hiperlipidemia significativa, y por tanto a un mayor riesgo cardiovascular futuro, es considerablemente más alta.
Además de la edad, otros factores deben tenerse en cuenta al valorar la importancia de un arco senil. La historia familiar de enfermedades cardíacas prematuras o de hipercolesterolemia familiar refuerza la necesidad de una investigación exhaustiva. Asimismo, la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular conocidos, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad o un estilo de vida sedentario, multiplica la relevancia del hallazgo. El arco senil no actúa en el vacío, sino que su significado debe interpretarse dentro del contexto clínico global de cada individuo.
EL PAPEL DEL MÉDICO: DIAGNÓSTICO PRECISO Y PLAN DE ACCIÓN
Fuente: Freepik
Ante la sospecha o detección de un arco senil, especialmente si no se corresponde con una edad avanzada, el paso lógico e ineludible es buscar consejo médico profesional. Tanto el oftalmólogo, que puede ser el primero en identificar el signo durante un examen rutinario, como el médico de atención primaria están capacitados para iniciar la evaluación. El diagnóstico definitivo de la posible causa subyacente, requerirá inevitablemente la realización de un análisis de sangre específico para medir el perfil lipídico completo, que incluye el colesterol total, el colesterol LDL («malo»), el colesterol HDL («bueno») y los triglicéridos. Este análisis proporcionará datos objetivos sobre el estado del metabolismo lipídico del paciente.
Una vez obtenidos los resultados del análisis de sangre y evaluado el riesgo cardiovascular global del individuo considerando todos los factores relevantes, el médico podrá establecer un plan de manejo personalizado. Si se confirma la presencia de niveles elevados de colesterol u otras grasas, las recomendaciones iniciales suelen centrarse en modificaciones del estilo de vida, como adoptar una dieta saludable baja en grasas saturadas y trans, aumentar la actividad física regular, mantener un peso corporal adecuado, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol. En casos donde estas medidas no sean suficientes o el riesgo sea elevado, el médico puede considerar necesario prescribir fármacos hipolipemiantes, como las estatinas, para ayudar a controlar eficazmente los niveles de lípidos y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares futuros.
Con la Semana Santa 2025 a la vuelta de la esquina, los datos más recientes publicados por la Dirección General de Tráfico (DGT) alertan sobre los momentos y perfiles de mayor riesgo en carretera. En 2024 se registraron más de 15,4 millones de desplazamientos de largo recorrido durante estas fechas, y aunque el número total de fallecidos se mantuvo estable, la concentración de siniestros graves sigue siendo motivo de preocupación.
El viernes continúa siendo el día con más víctimas mortales, y en particular, el tramo horario entre las 7:00 y las 13:59 horas, durante los viernes y sábados de la operación especial, se consolidó como el más letal. Un patrón que se repite año tras año, y que desde Calculatuindemnizacion.es plataforma especializada en reclamaciones por accidentes de tráfico, recomiendan tener muy presente antes de iniciar el viaje.
El perfil más habitual de víctima según los expedientes tramitados por el despacho durante la Semana Santa de 2024 corresponde a conductores de turismo (51,43%), seguidos por ocupantes (40%). El porcentaje de motoristas, peatones, ciclistas y usuarios de patinete se mantuvo en cifras reducidas, aunque en todos los casos cualquier siniestro tiene consecuencias importantes, especialmente si hay elementos de vulnerabilidad implicados.
Comparando con 2023, los datos revelan un ligero aumento en los casos de conductores implicados y una disminución notable en siniestros con motoristas y usuarios de vehículos de movilidad personal. Las cifras apuntan también a una estabilización en el número de ocupantes afectados y un descenso moderado en el caso de peatones.
Por distribución geográfica, Cataluña fue la comunidad autónoma con mayor volumen de expedientes tramitados en 2024 (20,95%), seguida de Andalucía (16,19%), Islas Canarias (11,43%) y Madrid (9,52%). Este último dato representa un crecimiento frente a 2023, cuando representaba el 6,31%. En el otro extremo, comunidades como Asturias, Navarra o La Rioja mantuvieron tasas muy bajas de siniestralidad, aunque la precaución no debe relajarse.
En cuanto a la tipología de siniestros más peligrosos, la DGT señala un descenso en los fallecimientos por salida de vía y colisiones laterales o frontolaterales, pero se observa un repunte en los atropellos a peatones, las colisiones frontales y los choques múltiples. La no utilización del cinturón de seguridad sigue siendo el principal factor de riesgo evitable en los turismos.
“En Semana Santa coinciden varios factores de riesgo: aumento de desplazamientos, rutas largas y fatiga acumulada. Pero muchas de las víctimas podrían haberse evitado con medidas básicas de seguridad y mayor atención al entorno”, explica Carla Tonín, responsable jurídica de Calculatuindemnizacion.es. “Desde nuestra experiencia, insistimos en la importancia de entender el alcance real de un siniestro y reclamar todos los perjuicios sufridos, no solo los materiales”.
A medida que se aproxima la operación salida de Semana Santa 2025, la combinación de datos estadísticos y análisis legal apunta a una conclusión clara: la prevención sigue siendo el mejor seguro de vida. Conocer los momentos más críticos y adoptar hábitos responsables puede marcar la diferencia entre llegar bien o no llegar. Y, en caso de sufrir un accidente, contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento es clave. Desde Calculatuindemnizacion.esinsisten en la importancia de que las víctimas estén bien informadas sobre sus derechos y los conceptos que pueden reclamar, no solo los daños físicos, sino también los perjuicios personales, profesionales y familiares derivados del siniestro. Porque entender qué se puede reclamar es el primer paso para recuperar la calidad de vida.
Vivimos pegados al móvil, eso es una realidad incontestable que ya nadie se atreve a discutir en sobremesas familiares ni en debates acalorados de bar. Lo que quizás no calibráramos del todo al abrazar esta revolución tecnológica es la cantidad de información personal que cedemos casi sin pestañear, un peaje silencioso por disfrutar de servicios que nos facilitan enormemente la vida diaria, como por ejemplo la omnipresente aplicación Google Maps. Esta herramienta, tan útil para encontrar la calle perdida o el bar de moda, esconde una capacidad de registro de nuestros movimientos que a muchos les pondría los pelos de punta si fueran plenamente conscientes de su alcance y de las implicaciones que tiene para su privacidad más íntima.
El quid de la cuestión no reside tanto en la funcionalidad principal de la aplicación, que necesita conocer nuestra posición para guiarnos, sino en una característica menos visible pero tremendamente poderosa: el Historial de Ubicaciones. Esta función almacena de forma meticulosa cada paso que damos, creando un diario digital detallado de nuestras rutinas, viajes y lugares frecuentados, información que, aunque Google asegura utilizar para mejorar la experiencia del usuario, conforma un perfil exhaustivo sobre nosotros. La comodidad tiene un precio, y en la era digital, ese precio suele pagarse con datos personales, a menudo sin que nos demos cuenta del verdadero valor de lo que estamos entregando a cambio de evitar perdernos de camino al trabajo o a casa de un amigo.
¿TU MÓVIL ES UN ESPÍA DE BOLSILLO? LA VERDAD SOBRE TU UBICACIÓN
La tecnología que permite a nuestro teléfono saber dónde estamos es una maravilla de la ingeniería moderna, combinando señales GPS, redes Wi-Fi cercanas y datos de las torres de telefonía móvil para triangular nuestra posición con una precisión asombrosa. Esta capacidad, fundamental para muchísimas aplicaciones que usamos a diario, opera de manera constante en segundo plano, convirtiendo a nuestros dispositivos en testigos silenciosos de cada desplazamiento, incluso cuando no estamos activamente utilizando una función de navegación. Es un flujo constante de datos de localización que, si no se gestiona adecuadamente, alimenta bases de datos que registran nuestra vida paso a paso, día tras día, conformando un mapa detallado de nuestra existencia física en el mundo digital.
Dentro de este ecosistema de seguimiento, el Historial de Ubicaciones de Google juega un papel protagonista, especialmente para los usuarios del sistema Android y aquellos que utilizan servicios de Google como Google Maps en otras plataformas. No se trata simplemente de saber dónde estás ahora mismo, sino de guardar un registro pormenorizado de todos los lugares que has visitado, las rutas que has seguido, el tiempo que has permanecido en cada sitio e incluso el medio de transporte utilizado. Esta crónica digital personal, accesible a través de tu cuenta de Google, ofrece una visión retrospectiva de tus movimientos que puede ser tan fascinante como inquietante, dependiendo de tu percepción sobre la privacidad y el control de tus propios datos.
EL HISTORIAL QUE GOOGLE NO QUIERE QUE CONOZCAS: QUÉ ES Y POR QUÉ DEBERÍA PREOCUPARTE
Google justifica la recopilación de estos datos argumentando que le permite ofrecer servicios más personalizados y útiles, como recomendaciones de lugares basadas en tus visitas anteriores, información de tráfico en tiempo real calculada a partir de los movimientos agregados de los usuarios, o la función «Tus recorridos» en Google Maps que te permite rememorar viajes pasados. Desde esta perspectiva, el Historial de Ubicaciones sería una herramienta pensada para mejorar la experiencia del usuario, ofreciéndole un valor añadido a cambio de compartir sus patrones de movilidad. La promesa es una tecnología más inteligente y adaptada a nuestras necesidades individuales, capaz de anticiparse a nuestros deseos o facilitarnos tareas cotidianas basándose en nuestro comportamiento previo.
Sin embargo, la acumulación de un volumen tan ingente y detallado de información personal sobre nuestros movimientos plantea serias preocupaciones en materia de privacidad y seguridad. Este registro exhaustivo no solo revela dónde vivimos, trabajamos o pasamos nuestro tiempo libre, sino que también puede inferir nuestros hábitos, relaciones sociales, estado de salud o incluso nuestras creencias religiosas o políticas, dibujando un perfil íntimo que podría ser extraordinariamente valioso para anunciantes, empresas de análisis de datos o, en el peor de los casos, actores malintencionados si la información cayera en manos equivocadas tras una brecha de seguridad. La existencia de este historial, aunque esté protegido por las medidas de seguridad de Google, representa un riesgo potencial simplemente por el hecho de existir y contener datos tan sensibles sobre millones de personas que usan Google Maps.
RECUPERA EL CONTROL: PASOS PARA DESACTIVAR EL SEGUIMIENTO EN GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik
Afortunadamente, los usuarios tenemos la posibilidad de limitar esta recopilación de datos tomando el control sobre la configuración de nuestra cuenta de Google. Desactivar el Historial de Ubicaciones es un proceso relativamente sencillo, aunque a menudo oculto entre las múltiples opciones de privacidad que ofrece la compañía. Generalmente, se accede a través de la sección «Controles de la actividad de tu cuenta» dentro de la configuración general de la cuenta de Google, un panel desde donde se puede pausar la recopilación de datos de ubicación de forma específica, impidiendo así que Google Maps y otros servicios asociados sigan registrando nuestros movimientos futuros en este historial detallado. Este paso es fundamental para cualquiera que desee poner freno a este seguimiento constante.
Es crucial entender que pausar o desactivar el Historial de Ubicaciones solo detiene la recopilación de datos a partir de ese momento; no elimina la información que ya ha sido almacenada previamente en los servidores de Google. Por lo tanto, desactivar la función es solo la mitad del trabajo si lo que se busca es una mayor privacidad retrospectiva. Aunque dejará de añadir nuevas entradas a tu cronología personal, todo el rastro acumulado hasta esa fecha permanecerá intacto a menos que se tomen medidas adicionales para borrarlo explícitamente, un punto que abordaremos a continuación para completar el proceso de recuperación del control sobre nuestro rastro digital asociado a herramientas como Google Maps.
BORRADO TOTAL: CÓMO ELIMINAR TU RASTRO PASADO DE LOS SERVIDORES DE GOOGLE
Una vez desactivada la función de seguimiento futuro, el siguiente paso lógico para quienes valoran su privacidad es proceder a la eliminación del historial de ubicaciones ya existente. Google ofrece herramientas para gestionar estos datos almacenados, permitiendo a los usuarios borrar la información de manera selectiva por periodos de tiempo (por ejemplo, el último día, la última semana, o un rango de fechas personalizado) o eliminar por completo todo el historial acumulado desde que se activó la función. Este proceso se realiza también desde la configuración de la cuenta de Google, en la misma sección donde se gestiona la actividad y el Historial de Ubicaciones, proporcionando un control granular sobre qué parte de nuestro pasado digital queremos conservar y cuál preferimos que desaparezca para siempre de los registros asociados a servicios como Google Maps.
Además de la eliminación manual, Google ha implementado una opción de borrado automático que puede configurarse para eliminar periódicamente los datos del Historial de Ubicaciones que superen una cierta antigüedad, por ejemplo, cada 3, 18 o 36 meses. Activar esta función representa una solución práctica para mantener bajo control la cantidad de información almacenada sin necesidad de realizar borrados manuales constantes, estableciendo un límite temporal a la retención de nuestros datos de movimiento. Es una medida de higiene digital recomendable para equilibrar la utilidad de ciertos servicios basados en la ubicación con la protección de la privacidad a largo plazo, asegurando que nuestro rastro en Google Maps no se acumule indefinidamente.
MÁS ALLÁ DE GOOGLE MAPS: UN PAISAJE DIGITAL BAJO VIGILANCIA CONSTANTE
Es importante ser conscientes de que el Historial de Ubicaciones de Google, aunque significativo, es solo una pieza del complejo puzle del seguimiento de la localización en el ecosistema digital actual. Nuestros smartphones y las aplicaciones que instalamos en ellos pueden recopilar datos de ubicación de muchas otras formas, a menudo a través de permisos que concedemos sin leer detenidamente o mediante ajustes del propio sistema operativo que permiten el escaneo de redes Wi-Fi y dispositivos Bluetooth incluso cuando estas conexiones están desactivadas. Desactivar el historial específico de Google Maps es un paso importante, pero la vigilancia digital de nuestra posición geográfica es un fenómeno más amplio que requiere una atención constante a la configuración de privacidad de nuestro dispositivo y de cada aplicación individual.
En última instancia, la gestión de nuestra privacidad en la era digital se reduce a un delicado equilibrio entre la conveniencia y el control sobre nuestra información personal. Herramientas como Google Maps nos ofrecen ventajas innegables en nuestra vida cotidiana, pero es fundamental entender cómo funcionan, qué datos recopilan y qué contrapartidas implica su uso. Tomar medidas activas para gestionar el Historial de Ubicaciones, desactivándolo y eliminando los datos pasados si así lo consideramos oportuno, es un ejercicio de responsabilidad digital que nos permite recuperar una parcela de nuestra privacidad. La reflexión sobre cuánta información estamos dispuestos a compartir, y con quién, debe ser una constante en nuestra interacción con la tecnología, extendiéndose mucho más allá del uso de una única aplicación como Google Maps
Leighton Asia, empresa del Grupo CIMIC (ACS), se ha adjudicado un contrato para construir torres residenciales de gran altura en Mumbai (India) para Godrej Properties, un importante promotor inmobiliario.
El proyecto, situado en Kandivali East, generará unos ingresos de aproximadamente 165 millones de dólares australianos para Leighton Asia.
El Presidente Ejecutivo del Grupo CIMIC, Juan Santamaría, ha declarado: «Los proyectos residenciales y comerciales a gran escala, tipo campus, son una seña de identidad del trabajo de Leighton Asia en la India y en Asia. En colaboración con uno de los principales promotores inmobiliarios de la India, nos complace entregar este proyecto a la creciente población de Bombay».
Lehgton Asia, cimic, ACS
El Director General de Leighton Asia, Brad Davey, declaró: «La obtención de este nuevo premio pone de relieve la experiencia de Leighton Asia en la entrega de trabajos de calidad de forma segura y puntual. Con 26 años de experiencia en la India, nos comprometemos a cumplir las expectativas de nuestros clientes en este proyecto residencial de primera calidad.»
El proyecto de 7,2 hectáreas consta de seis torres residenciales (de 44 plantas cada una) que se construirán en dos fases, con una superficie total construida de aproximadamente 494.000 metros cuadrados.
El alcance de los trabajos incluye la construcción de las estructuras de hormigón armado.
Este proyecto ha obtenido la certificación de plata del Consejo Indio de Edificios Ecológicos (IGBC) en Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED).
La construcción finalizará en el cuarto trimestre de 2028.
En los últimos años, la demanda de maquinaria industrial ha experimentado un crecimiento considerable, y se espera que esta tendencia continúe en 2025. Las empresas de diversos sectores, desde la manufactura hasta la construcción, están invirtiendo en equipos más avanzados y eficientes para mejorar su competitividad y cumplir con las nuevas exigencias del mercado.
“Esta creciente demanda y venta de maquinaria en Madrid está impulsada por la necesidad de optimizar los procesos de producción, aumentar la capacidad de fabricación y cumplir con los estándares más altos de calidad” comentan los profesionales de Equiper.
Factores que impulsan el aumento de la demanda de maquinaria industrial
El incremento de la demanda de maquinaria industrial en 2025 está relacionado con varios factores clave que están transformando la manera en que las empresas operan. A continuación, se analizan algunos de los aspectos que explican esta tendencia:
Avances tecnológicos: La constante innovación en la tecnología de maquinaria industrial ha permitido que los equipos sean más rápidos, eficientes y fáciles de operar. La automatización, la inteligencia artificial y los sistemas de control avanzados están mejorando la precisión y reduciendo el tiempo de inactividad de las máquinas. Esto hace que las empresas estén cada vez más dispuestas a invertir en maquinaria moderna que les permita mantenerse competitivas.
Eficiencia energética: En un entorno empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad, las empresas están buscando maquinaria industrial que consuma menos energía y genere menos residuos. La maquinaria de bajo consumo energético no solo contribuye a reducir los costos operativos, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con las normativas medioambientales cada vez más estrictas.
Aumento de la producción: A medida que la demanda de productos crece, las empresas deben incrementar su capacidad de producción. La adquisición de nueva maquinaria permite aumentar la eficiencia y la capacidad de fabricación, lo que es esencial para satisfacer las necesidades del mercado y evitar retrasos en la entrega.
Expansión de nuevos sectores: El auge de sectores emergentes como la tecnología verde, la fabricación de productos electrónicos avanzados y la construcción de infraestructuras sostenibles está impulsando una mayor demanda de maquinaria especializada. Las empresas en estos sectores requieren equipos de última generación para realizar tareas complejas y mantener la calidad de sus productos.
El papel de la maquinaria industrial en la mejora de la competitividad
Las empresas que invierten en maquinaria industrial de última tecnología pueden lograr una ventaja competitiva significativa. La maquinaria moderna no solo mejora la producción, sino que también optimiza otros aspectos del negocio, como la calidad del producto, la seguridad laboral y el cumplimiento de los plazos de entrega. A medida que las industrias se globalizan, mantenerse a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas es crucial para destacar frente a la competencia.
Además, la modernización de la maquinaria industrial permite a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado y a las nuevas demandas de los consumidores. Las máquinas más flexibles y automatizadas permiten a las empresas ajustar sus líneas de producción con facilidad, lo que mejora su capacidad de respuesta a las tendencias del mercado y las fluctuaciones en la demanda.
Cómo elegir la maquinaria industrial adecuada para una empresa
La selección de la maquinaria industrial adecuada es crucial para maximizar los beneficios y garantizar que las inversiones sean rentables. A la hora de elegir maquinaria, las empresas deben tener en cuenta diversos factores:
Requerimientos de producción: Es fundamental evaluar las necesidades específicas de producción antes de tomar una decisión. Esto incluye la capacidad de producción, las especificaciones del producto final y el tipo de trabajo que la máquina debe realizar.
Costo total de propiedad: Además del precio de adquisición, las empresas deben considerar los costos operativos, el mantenimiento y la vida útil de la maquinaria. A largo plazo, una máquina de calidad que implique un mayor costo inicial puede resultar más rentable si sus costos de operación son más bajos.
Soporte y servicio postventa: Es esencial que los proveedores de maquinaria ofrezcan un buen soporte postventa, incluyendo servicios de mantenimiento, reparaciones y actualizaciones. Esto garantiza que las máquinas continúen funcionando de manera eficiente durante su vida útil.
Adaptabilidad y escalabilidad: Las empresas deben elegir maquinaria que se pueda adaptar a las necesidades cambiantes del mercado y que sea fácil de actualizar o mejorar cuando surjan nuevas tecnologías o demandas.
El futuro de la maquinaria industrial en 2025
A medida que las industrias continúan evolucionando, las expectativas sobre la maquinaria industrial también lo hacen. En 2025, se prevé que las máquinas sean aún más inteligentes, autónomas y conectadas, lo que permitirá una mayor personalización y automatización en los procesos de producción. El internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y la robótica jugarán un papel clave en la transformación de la maquinaria industrial, permitiendo una mayor eficiencia y menores costes operativos.
En la era digital, las fronteras de la intimidad y la lealtad parecen difuminarse a golpe de clic. Lo que para unos es una simple interacción social online, para otros puede ser la semilla de una duda corrosiva, un primer indicio de lo que algunos llaman microinfidelidad. Navegar por estas aguas turbulentas requiere una brújula que muchos parecen haber perdido entre notificaciones y ‘me gusta’, creando un caldo de cultivo para malentendidos y resentimientos que minan la base de la confianza en pareja sin que apenas se perciba el peligro hasta que es demasiado tarde.
No hablamos del clásico affaire clandestino con encuentros furtivos y mentiras elaboradas, sino de esos pequeños gestos digitales, esas conexiones ambiguas que, aunque aparentemente inocentes, pueden minar la confianza más sólida como una gota malaya. Es un terreno pantanoso donde la intención a menudo se disfraza de casualidad o simple amistad virtual, dejando a la pareja que se siente desplazada en un estado de incertidumbre y malestar difícil de verbalizar, precisamente por la dificultad de señalar un acto concreto de traición tradicional, aunque el daño emocional sea igualmente real y palpable.
¿QUÉ NARICES ES LA MICROINFIDELIDAD Y POR QUÉ DEBERÍA IMPORTARTE?
Fuente: Freepik
La microinfidelidad no figura en el diccionario de la Real Academia Española, ni falta que le hace para hacerse notar con fuerza en las dinámicas de pareja contemporáneas. No implica necesariamente contacto físico ni relaciones sexuales explícitas fuera de la pareja, sino que abarca una serie de comportamientos sutiles que traspasan ciertos límites emocionales o de intimidad previamente establecidos, o que deberían estarlo por sentido común y respeto mutuo. Se manifiesta en ese coqueteo persistente por mensaje directo con alguien del pasado, esas conversaciones privadas que se ocultan o minimizan sistemáticamente ante la pareja, o en la búsqueda constante de validación externa a través de interacciones ambiguas en redes sociales.
El quid de la cuestión reside fundamentalmente en la percepción subjetiva y en el acuerdo implícito o explícito que rige cada relación sentimental. Puede que objetivamente no constituya una traición flagrante según los cánones clásicos del engaño, pero sí representa una deslealtad sutil, una clara señal de que la atención, la energía emocional y la intimidad se están desviando peligrosamente hacia fuera del núcleo de la pareja. Ignorar estas señales de alarma, o peor aún, minimizarlas con excusas vanas, suele ser el primer paso hacia un deterioro significativo e irreversible del vínculo afectivo construido con esfuerzo y dedicación.
LIKES QUE MATAN (LA CONFIANZA): EL CAMPO DE JUEGO DIGITAL DE LA MICROINFIDELIDAD
Fuente: Freepik
Las redes sociales, con su inmediatez y aparente superficialidad, se han convertido sin quererlo en el escenario perfecto para que florezca y se normalice la microinfidelidad. Un ‘me gusta’ compulsivo y recurrente a las fotos de una persona específica, especialmente si esa persona genera incomodidad manifiesta en la pareja, comentarios con doble sentido o excesivamente halagadores en publicaciones ajenas, o seguir de forma sistemática y casi obsesiva perfiles que claramente traspasan una línea roja invisible pero real para el otro miembro de la relación, son solo la punta visible del iceberg digital. La facilidad y la aparente trivialidad de estas acciones hacen que a menudo se minimicen bajo el paraguas de la «libertad individual», pero su acumulación constante puede ser demoledora para la estabilidad emocional de la pareja.
Más allá de las interacciones públicas en el muro o el feed, están los mensajes privados, esos chats directos que se borran apresuradamente al sentir cerca la presencia de la pareja o que nunca se mencionan voluntariamente. La existencia de conversaciones secretas mantenidas a espaldas del compañero sentimental, donde se comparten intimidades, se flirtea abiertamente o se buscan consejos sobre la propia relación con terceros de forma inapropiada, representa una clara y flagrante vulneración de los límites de la exclusividad emocional y la confianza pactada, tácita o explícitamente, en la pareja. Esta forma insidiosa de microinfidelidad digital resulta especialmente dañina por su componente intrínseco de ocultación deliberada y consciente.
LA EROSIÓN SILENCIOSA: CÓMO LA MICROINFIDELIDAD DESGASTA TU RELACIÓN
Fuente: Freepik
El impacto emocional de la microinfidelidad en la persona que la percibe o la sufre puede ser devastador, aunque a menudo se manifieste de forma silenciosa y progresiva. Genera una sensación constante y agotadora de inseguridad, la incómoda y persistente sospecha de no ser suficiente para la pareja, de estar compitiendo en desventaja con fantasmas digitales por la atención, el afecto y la validación de la persona amada. Esta ansiedad latente puede carcomer lentamente la autoestima del individuo afectado y llenar la atmósfera de la relación de un resentimiento sordo pero profundamente corrosivo, envenenando la convivencia diaria.
La confianza es el pilar fundamental sobre el que se construye y se sostiene cualquier relación sana y duradera, y la microinfidelidad, aunque sutil, actúa como una plaga de termitas, debilitándola desde dentro poco a poco, horadando sus cimientos sin piedad. Cada pequeño gesto ambiguo no aclarado, cada interacción sospechosa que se minimiza o se niega, cada límite traspasado sin consecuencias aparentes, añade una fisura más a esa delicada estructura que sostiene el vínculo afectivo. Con el inexorable paso del tiempo, la acumulación constante de estas micro-traiciones, de estas pequeñas deslealtades cotidianas, puede llevar inexorablemente a una ruptura irreparable de la confianza mutua, haciendo imposible la continuidad de la relación.
«SÓLO SON AMIGOS» Y OTRAS EXCUSAS: LA NEBLINA DE LA NEGACIÓN EN LA MICROINFIDELIDAD
Fuente: Freepik
Una de las características más perniciosas y frustrantes de la microinfidelidad es su inherente ambigüedad, lo que facilita enormemente la negación y la minimización por parte de quien la practica, consciente o inconscientemente. Frases manidas como ‘es solo una amiga/o’, ‘no significa absolutamente nada para mí’ o la clásica acusación de ‘estás exagerando y eres demasiado celoso/a’ son defensas comunes y muy efectivas que invalidan por completo los sentimientos legítimos de la pareja y evitan asumir cualquier tipo de responsabilidad sobre el impacto de las propias acciones. Esta sistemática falta de reconocimiento impide abordar el problema de raíz de forma constructiva y perpetúa el doloroso ciclo de daño emocional y desconfianza creciente.
A veces, la negación no se dirige únicamente hacia la pareja, sino que también opera como un mecanismo de autoengaño para la propia persona inmersa en estas dinámicas digitales ambiguas. Puede que el individuo que incurre en la microinfidelidad no sea plenamente consciente del alcance real del impacto de sus actos en su compañero sentimental, o que se autoengañe activamente pensando que mientras no cruce ciertas líneas rojas consideradas ‘mayores’, como el contacto físico o el sexo explícito, todo está permitido y es inofensivo. Reconocer honestamente que una microinfidelidad está ocurriendo y está dañando la relación requiere una introspección y una honestidad personal que puede resultar profundamente incómoda o incluso dolorosa de afrontar.
APAGA EL FUEGO ANTES DE QUE ARDA: COMUNICACIÓN Y LÍMITES CONTRA LA MICROINFIDELIDAD
Fuente: Freepik
La única forma realmente efectiva de desactivar la bomba de relojería que representa la microinfidelidad digital para la estabilidad de una pareja es a través de la comunicación honesta, abierta y valiente. Resulta absolutamente fundamental poder hablar sin tapujos ni miedos sobre lo que cada uno considera aceptable e inaceptable en el complejo ámbito digital actual, estableciendo de mutuo acuerdo límites claros, específicos y consensuados sobre las interacciones permitidas con terceras personas en redes sociales, aplicaciones de mensajería y cualquier otra plataforma online. Aprender a escuchar activamente las preocupaciones y los sentimientos del otro sin ponerse inmediatamente a la defensiva o contraatacar es el primer paso ineludible hacia la solución.
Sin embargo, no basta únicamente con mantener una conversación puntual sobre el tema; es crucial y determinante que las acciones diarias respalden de forma consistente las palabras pronunciadas y los acuerdos alcanzados. Ser honesto primero con uno mismo sobre las propias intenciones y motivaciones reales al interactuar online es tan importante como ser transparente y leal con la pareja, pues la coherencia tangible entre lo que se dice sentir y respetar y lo que efectivamente se hace en el día a día es lo que verdaderamente reconstruye o mantiene intacta la confianza amenazada por la microinfidelidad. Ignorar el problema, minimizarlo o seguir cruzando líneas grises solo garantiza que esta microinfidelidad siga corroyendo silenciosamente los cimientos de la relación hasta su posible e inevitable derrumbe final.
Solaris (CAF) ha logrado dos nuevos contratos en Suecia para el suministro de un total de 170 autobuses eléctricos. El volumen conjunto de ambas operaciones supera los 100 millones de euros.
Por una parte, el operador sueco Nobina Sverige AB ha seleccionado a Solaris para el suministro de 89 autobuses eléctricos que darán servicio en Estocolmo, un nuevo pedido que se suma a otros recientes de este mismo operador a Solaris.
En 2024, Solaris ya entregó 55 autobuses eléctricos a Nobina para operar en las líneas de la capital sueca, así como 28 unidades con destino a los servicios de este mismo operador en la provincia de Escania, al sur del país. En esta ocasión, las unidades serán del modelo eléctrico Solaris Urbino 15 LE, cuyas entregas están previstas en el primer semestre de 2026, y prestarán servicio tanto en rutas urbanas como suburbanas en el área de Estocolmo.
Solaris_Urbino_15_LE_electric
Por otro lado, el operador VR Sverige AB, uno de los principales operadores de transporte público de Suecia, recibirá 81 autobuses eléctricos también del modelo Solaris Urbino 15 LE. Los nuevos vehículos se incorporarán a la flota que presta servicio en las líneas suburbanas alrededor de la ciudad de Estocolmo en el segundo trimestre de 2026.
El modelo elegido en ambos casos es el autobús eléctrico Solaris Urbino 15 LE, diseñado tanto para el transporte urbano como suburbano. Se trata de un vehículo homologado en Clase II, lo que significa que operará principalmente en rutas interurbanas y metropolitanas. Cada vehículo estará equipado con baterías Solaris High Energy de alta capacidad, lo que garantiza una gran autonomía de operación. Son unidades con un interior espacioso que ofrecen una gran comodidad durante el viaje, disponiendo además de avanzados sistemas de asistencia al conductor, mejorando así la seguridad en el servicio. Y por supuesto, son vehículos que no producen emisiones, lo que contribuye al desarrollo de un transporte público moderno y sostenible.
Solaris_Urbino_15_LE_electric
CAF, Solaris y la movilidad cero
Ambos contratos marcan un nuevo paso hacia la movilidad cero emisiones en el país nórdico, donde destaca el creciente papel de este tipo de transporte, una prueba de ello es el hecho de que en el pasado año el 84% de los autobuses urbanos matriculados en Suecia fueran vehículos cero emisiones. Una apuesta por la transformación hacia una movilidad urbana más sostenible en la que CAF lleva participando estos últimos años a través de los numerosos proyectos desarrollados por la empresa en la región.
Solaris está presente en el mercado sueco desde 2003, donde ha suministrado cerca de 800 autobuses, incluyendo vehículos limpios, propulsados por baterías e hidrógeno. Hay que recordar que el pasado ejercicio 2024, Solaris suministró un total de 1.525 vehículos en Europa, cerca de un 5% más que el ejercicio anterior, un éxito al que contribuye de forma relevante el volumen de unidades de cero o bajas emisiones (batería, hidrógeno, trolebuses e híbridos), que representaron un récord del 83 % de las entregas del año.
Vivimos tiempos en los que la privacidad digital parece una quimera, un lujo del pasado que se desvanece entre clics y notificaciones constantes. La omnipresencia de WhatsApp en nuestras vidas, convirtiéndose en el canal principal para conversaciones personales, laborales y familiares, lo convierte en un objetivo especialmente goloso para miradas indiscretas, ya sean de conocidos con exceso de curiosidad o de actores con intenciones menos inocentes. El temor a que alguien pueda acceder a nuestros chats, hurgar en nuestras fotos o suplantar nuestra identidad digital es una preocupación latente y muy real en la sociedad conectada de hoy.
Afortunadamente, no todo está perdido en esta batalla por mantener a salvo nuestro pequeño rincón digital. Existen mecanismos de defensa, herramientas que las propias plataformas ponen a nuestro alcance para fortificar nuestras cuentas contra intrusiones no deseadas. Una de las más eficaces, y sorprendentemente poco utilizada por el gran público, es una simple configuración que actúa como un cerrojo adicional, una barrera robusta que puede marcar la diferencia entre la tranquilidad y un disgusto mayúsculo, protegiendo nuestras conversaciones más íntimas de ojos ajenos y asegurando que solo nosotros tengamos el control real de nuestra cuenta.
EL ESCUDO SECRETO DE TU WHATSAPP: ¿QUÉ ES LA VERIFICACIÓN EN DOS PASOS?
Fuente: Freepik
La verificación en dos pasos, también conocida como autenticación de doble factor en otros entornos digitales, es esencialmente una capa extra de seguridad para tu cuenta de WhatsApp. Piensa en ella como una segunda llave para tu casa digital; no basta con tener la llave principal (tu número de teléfono verificado por SMS o llamada), sino que necesitas introducir un código PIN personal de seis dígitos que solo tú deberías conocer, para confirmar que realmente eres el propietario legítimo de la cuenta cuando intentas registrar tu número de teléfono de nuevo en la aplicación, por ejemplo, al cambiar de móvil.
Este sistema no interfiere en el uso diario de la aplicación una vez configurado, salvo por peticiones periódicas y aleatorias de introducir el PIN para ayudarte a recordarlo. Su verdadera fuerza reside en el momento crítico del registro: si alguien consigue clonar tu tarjeta SIM o de alguna manera interceptar el código de verificación inicial que WhatsApp envía por SMS, todavía se topará con la barrera infranqueable del PIN de la verificación en dos pasos, impidiendo que completen el proceso y secuestren tu cuenta. Es una medida preventiva sencilla pero tremendamente efectiva.
MÁS ALLÁ DEL COTILLEO: POR QUÉ ESTA CAPA EXTRA ES VITAL
Fuente: Freepik
El riesgo más evidente que neutraliza la verificación en dos pasos es el del «cotilla» cercano, alguien que pudiera tener acceso físico a tu teléfono desbloqueado momentáneamente e intentar fisgar. Sin embargo, su importancia va mucho más allá, protegiéndote de amenazas considerablemente más graves y sofisticadas que circulan por el ciberespacio. Una de las más peligrosas es el ‘SIM swapping’, una técnica mediante la cual los delincuentes engañan a tu operadora móvil para obtener un duplicado de tu tarjeta SIM, lo que les permitiría recibir el código de registro de WhatsApp y tomar control de tu cuenta si no tienes la verificación en dos pasos activa.
Además del SIM swapping, existe el riesgo de que alguien instale software espía en tu dispositivo o que, simplemente, aproveche un descuido para intentar registrar tu número en otro teléfono. En todos estos escenarios, el PIN de seis dígitos actúa como un guardián silencioso pero implacable. Sin ese código, el intento de acceso será frustrado, manteniendo tus conversaciones, contactos y archivos a salvo de manos equivocadas, independientemente de si han conseguido superar la primera barrera de verificación por SMS. La tranquilidad que aporta saber que tu WhatsApp cuenta con este blindaje adicional es considerable.
¡MANOS A LA OBRA! ACTIVANDO LA DOBLE SEGURIDAD EN TU WHATSAPP PASO A PASO
Fuente: Freepik
Activar esta función de seguridad es un proceso notablemente sencillo y rápido, que no requiere conocimientos técnicos avanzados. Solo tienes que seguir unos pocos pasos dentro de la propia aplicación de WhatsApp. Abre la aplicación, dirígete a ‘Ajustes’ o ‘Configuración’ (el icono del engranaje, generalmente), luego pulsa en ‘Cuenta’ y, finalmente, selecciona ‘Verificación en dos pasos’. Aquí encontrarás la opción para ‘Activar’ esta medida de seguridad fundamental, iniciando un breve asistente de configuración.
El sistema te pedirá que crees un PIN de seis dígitos. Es crucial que elijas un número que puedas recordar fácilmente, pero que no sea obvio para otros (evita fechas de cumpleaños, secuencias simples como 123456 o tu código postal). Tras introducirlo, tendrás que confirmarlo volviéndolo a escribir. A continuación, WhatsApp te solicitará una dirección de correo electrónico; este paso es importantísimo, ya que servirá para restablecer tu PIN si alguna vez lo olvidas y para proteger tu cuenta, asegurando que puedas recuperar el acceso en caso de necesidad. Confirma tu dirección de correo y ¡listo!, tu cuenta estará mucho más segura.
TROPIEZOS COMUNES Y CÓMO ESQUIVARLOS: EL PIN Y EL CORREO
Fuente: Freepik
Uno de los temores más comunes al activar la verificación en dos pasos es el de olvidar el PIN creado. Precisamente por eso es tan importante proporcionar una dirección de correo electrónico durante la configuración. Si olvidas tu PIN, WhatsApp te enviará un enlace a esa dirección de correo para desactivar la verificación en dos pasos, permitiéndote volver a acceder a tu cuenta. Si no proporcionaste un correo, tendrás que esperar siete días sin poder usar WhatsApp antes de poder verificar tu número sin el PIN, aunque los mensajes pendientes podrían perderse.
Otro punto crítico es la seguridad del propio PIN y de la cuenta de correo asociada. Evita a toda costa códigos PIN predecibles o relacionados directamente contigo. La robustez de esta medida depende de la dificultad que tenga un tercero para adivinarlo. Igualmente fundamental es asegurar la cuenta de correo electrónico que proporcionas para la recuperación, utilizando una contraseña fuerte y, si es posible, activando también la verificación en dos pasos en tu proveedor de email, ya que si alguien accede a tu correo, podría potencialmente desactivar la seguridad de tu WhatsApp.
UN WHATSAPP MÁS BLINDADO: PEQUEÑOS GESTOS QUE SUMAN PRIVACIDAD
Fuente: Freepik
Si bien la verificación en dos pasos es la herramienta más potente para evitar el secuestro de tu cuenta de WhatsApp, no es la única medida que puedes tomar para mejorar tu privacidad general en la plataforma. La aplicación ofrece diversas opciones de configuración que te permiten controlar quién ve tu información personal. Puedes ajustar quién puede ver tu foto de perfil, tu información de ‘Info.’, tu estado y tu hora de última vez conectado o si estás ‘en línea’, limitándolo a tus contactos, a nadie o dejándolo abierto a todos.
Revisar y ajustar estas configuraciones de privacidad añade capas adicionales de discreción a tu uso diario de WhatsApp. Aunque no impiden directamente que alguien intente registrar tu número en otro dispositivo, sí limitan la cantidad de información personal que expones. Sin embargo, es crucial recordar que, frente a las amenazas de acceso no autorizado a la cuenta en sí, la verificación en dos pasos sigue siendo el baluarte principal e insustituible, una configuración que transforma tu WhatsApp de una puerta entornada a una fortaleza digital mucho más resistente.
La Mutualidad de los Arquitectos, Arquitectos Técnicos y Químicos, hna, alcanza los 688,6 millones de euros en cifra de negocio en 2024, lo que supone un incremento del 7,3% respecto al año anterior.
El incremento se ha producido, principalmente, en los productos de ahorro destacando el crecimiento de las primas únicas por encima del 8% y un incremento del 10,2% en las aportaciones extraordinarias al SPP, el producto con el que hna oferta un sistema alternativo al alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA). Las cuotas periódicas también han tenido incremento con un 4,9%.
A cierre de 2024, año en el que hna celebró el 80º aniversario desde su creación en 1944, los activos han superado los 5.100 millones de euros (4.700 millones en 2023) y se ha repartido entre sus mutualistas más de 102,6 millones de euros, un 12% más que en 2023.
La entidad mantiene los altos niveles históricos de solvencia, con claro superávit sobre los mínimos legalmente exigidos con un ratio del 348%.
Durante la Asamblea General nº 89 de hna, celebrada el jueves 10 de abril, en la que se presentaron y aprobaron las cuentas anuales del ejercicio 2024 también se llevó a cabo la elección del Consejo de Administración.
Leopoldo Escobedo, anterior secretario del Consejo, ha sido designado nuevo presidente de hna, sucediendo a Juan José Garmendia, a quien se agradeció su esfuerzo y labor desempeñada en el cargo, que ostentaba desde su elección en junio de 1998.
Durante estos 27 años de presidencia de Garmendia hna ha crecido tanto en cifra de negocio como de tamaño, pasando a ser Grupo hna al comienzo de la década de los 2000 tras la creación de hna Correduría y hna Servicios Corporativos. También ha protagonizado numerosas operaciones corporativas importantes como la fusión con la Mutualidad de Químicos en 2010, diez años después se fusionó con Premaat y adquirió las carteras de USMQ y Canal Salud. En 2023 adquirió las carteras de salud de Sociedad Filantrópica y la de vida y accidentes de Previsión Vida en 2023.
Asimismo, la presidencia de casi tres décadas se ha enfrentado al reto de la digitalización de la entidad, así como a retos normativos entre los que destacan la universalización de la sanidad pública y la creación de nuevos productos reglamentarios para adecuar la oferta a la demanda de los mutualistas o la adaptación del SPP a los nuevos requisitos normativos para ser alternativo al RETA en 2012.
En estos últimos años también se ha trabajado en la comunicación de mutualistas alternativos a la Seguridad Social, la bajada de los límites fiscales en productos de previsión social en 2021 o la adaptación en 2023 al nuevo sistema de cotización por ingresos reales.
La fiebre por el deporte y la vida sana ha traído consigo una explosión en el mercado de la ropa técnica, prendas diseñadas para optimizar nuestro rendimiento y comodidad mientras sudamos la camiseta. Esta tendencia, sin embargo, viene acompañada de advertencias sanitarias, y la OMSha puesto el foco recientemente en componentes potencialmente dañinos presentes en estas prendas, sustancias que absorbemos sin apenas percatarnos y cuyos efectos a largo plazo aún se están investigando a fondo en todo el mundo. Es una realidad incómoda que se esconde entre las fibras de nuestras mallas y camisetas favoritas, un acompañante silencioso en nuestra búsqueda de bienestar físico.
Hablamos de enemigos invisibles como las nanopartículas de plata, incorporadas por sus supuestas propiedades antibacterianas, y los compuestos perfluorados o PFAS, utilizados para repeler el agua y las manchas. Lo que se vende como una ventaja tecnológica puede convertirse en una fuente de exposición a químicos potencialmente tóxicos, un peaje oculto que pagamos por esa sensación de ir siempre secos y sin malos olores. La cuestión es si somos conscientes de esta exposición y, sobre todo, si estamos tomando las medidas adecuadas para minimizarla, porque la salud, como bien sabemos, empieza por la prevención y la información veraz.
LOS SECRETOS QUÍMICOS DE TU MALLA DE CORRER
Fuente: Freepik
Las marcas deportivas, en su afán por ofrecer productos cada vez más sofisticados, recurren a la química para dotar a sus prendas de cualidades casi mágicas. Las nanopartículas de plata, por ejemplo, se han popularizado enormemente por su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias, prometiendo mantener a raya los malos olores durante más tiempo, incluso después de sesiones intensas de ejercicio físico continuado. Esta característica resulta especialmente atractiva para prendas que están en contacto directo con el sudor, como camisetas interiores, calcetines o mallas, vendiéndose como un plus de higiene y confort.
Por otro lado, los PFAS, una familia muy amplia de compuestos sintéticos, son los responsables de que el agua resbale por la superficie de nuestras chaquetas de montaña o pantalones de trekking. Su gran eficacia como repelentes de líquidos y suciedad los ha convertido en un estándar en la ropa destinada a actividades al aire libre, lo que las hace ideales para condiciones meteorológicas adversas o entornos donde la limpieza es complicada, asegurando protección y durabilidad. Sin embargo, la funcionalidad tiene un precio que no siempre figura en la etiqueta de venta al público.
NANOPARTÍCULAS DE PLATA: BRILLO PELIGROSO EN TU PIEL
Fuente: Freepik
La preocupación por las nanopartículas de plata no es baladí, ya que su diminuto tamaño les permite interactuar con nuestro cuerpo de formas que aún no comprendemos del todo bien. Estudios preliminares sugieren que estas partículas pueden liberarse de la ropa con el sudor y el roce, pudiendo ser absorbidas a través de la piel o incluso inhaladas si se desprenden en forma de aerosol, planteando interrogantes sobre su acumulación en el organismo y sus posibles efectos tóxicos a nivel celular o sistémico. La propia OMS ha señalado la importancia de investigar más a fondo los efectos a largo plazo de la exposición dérmica a nanomateriales.
Además del potencial impacto directo sobre la salud humana, existe una creciente inquietud por las consecuencias medioambientales del uso masivo de nanopartículas de plata en textiles. Al lavar estas prendas, las partículas se liberan en las aguas residuales, contribuyendo a la contaminación de ecosistemas acuáticos y afectando potencialmente a la vida microbiana esencial, además de la preocupación sobre si pueden fomentar la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema de salud pública global que la OMS combate activamente. La funcionalidad de hoy podría ser el problema ambiental y sanitario de mañana.
PFAS: LOS QUÍMICOS ETERNOS QUE VISTES SIN SABERLO
Fuente: Freepik
Los PFAS son conocidos popularmente como «químicos eternos» debido a su extrema persistencia en el medio ambiente y en los organismos vivos; simplemente, no se degradan fácilmente. La exposición a ciertos PFAS se ha relacionado científicamente con una variedad de problemas de salud, sustancias que diversos estudios vinculan a problemas hormonales, inmunitarios, efectos adversos en el desarrollo e incluso ciertos tipos de cáncer, según alertan numerosas agencias sanitarias internacionales. La presencia de estos compuestos en ropa que llevamos pegada al cuerpo durante horas es, por tanto, un motivo de seria consideración. La preocupación por los PFAS es compartida por organismos como la OMS, que monitoriza el impacto de los contaminantes persistentes en la salud global.
El ciclo de vida de la ropa tratada con PFAS agrava el problema, ya que estos compuestos pueden liberarse durante el uso, el lavado y al final de la vida útil de la prenda, cuando acaba en vertederos o incineradoras. Esto significa que no solo estamos expuestos directamente, sino que también contribuimos a la contaminación generalizada del planeta, acumulándose en el medio ambiente, el agua potable, los alimentos y en los seres vivos a lo largo de la cadena trófica, un legado tóxico difícil de eliminar. La ubicuidad de estos químicos es un desafío que requiere acción a nivel individual y colectivo, tal y como remarcan entidades como la OMS.
EL PRIMER LAVADO: UN GESTO SENCILLO CON GRANDES BENEFICIOS
Fuente: Freepik
Ante este panorama, una de las recomendaciones más sencillas y efectivas es lavar siempre la ropa deportiva nueva antes de estrenarla. Aunque pueda parecer una medida trivial, este primer lavado ayuda a, eliminando una parte significativa de los químicos residuales del proceso de fabricación y acabado antes del primer contacto directo y prolongado con la piel, reduciendo así la exposición inicial a sustancias potencialmente irritantes o nocivas. Aunque no es una solución definitiva, es una recomendación básica de precaución que incluso la OMS apoyaría como medida de higiene elemental y preventiva.
Para que este lavado sea lo más efectivo y seguro posible, se aconseja seguir las instrucciones de la etiqueta, utilizando preferiblemente agua fría o tibia y un detergente suave y respetuoso con el medio ambiente. Es importante realizar este primer lavado por separado o con prendas de colores similares, evitando así dañar las fibras técnicas y minimizando la liberación innecesaria de microplásticos y químicos al agua, un pequeño gesto que suma en la protección personal y del entorno. La prudencia nunca está de más cuando se trata de lo que ponemos sobre nuestra piel, un órgano permeable y sensible. La OMS constantemente recuerda la importancia de reducir la carga química a la que nos exponemos.
LA ETIQUETA NO MIENTE: BUSCANDO CERTIFICACIONES DE CONFIANZA
Fuente: Freepik
Más allá del primer lavado, la elección consciente a la hora de comprar es fundamental para protegernos y presionar a la industria hacia prácticas más seguras y sostenibles. Buscar prendas con certificaciones ecológicas reconocidas, como Oeko-Tex Standard 100, GOTS (Global Organic Textile Standard) o Bluesign, puede ofrecernos una mayor garantía, ya que estos sellos aseguran que las prendas cumplen ciertos estándares de seguridad química, limitando o prohibiendo el uso de sustancias peligrosas, incluidos muchos PFAS y tratamientos con nanopartículas problemáticos. La elección informada, algo que la OMS promueve en todos los ámbitos de la salud pública, es clave también en nuestra vestimenta deportiva diaria.
No obstante, es crucial no dejarse llevar únicamente por el marketing verde y verificar qué cubre exactamente cada certificación. Ser un consumidor informado implica mirar más allá de las promesas publicitarias, investigando un poco sobre las políticas de sostenibilidad y transparencia de las marcas que consumimos habitualmente o que pensamos adquirir, priorizando aquellas que demuestran un compromiso real con la eliminación de químicos tóxicos en toda su cadena de producción. La visión de la OMS sobre un futuro más saludable y sostenible pasa también por un consumo más consciente y responsable con nuestro cuerpo y con nuestro entorno global. La presión del consumidor informado es, a menudo, el motor más potente para el cambio real en la industria textil y otras. La OMS confía en la educación del consumidor.
Embarcarse en la aventura de perder peso es, para muchos, un camino lleno de buenas intenciones y, a menudo, de trampas inesperadas escondidas a plena vista en el supermercado. Todos conocemos esa sensación de esfuerzo constante, de elegir lo que parece más sano, lo etiquetado como ‘light’ o ‘cero’, y sin embargo, la báscula se niega a reflejar el sacrificio invertido en las dietas. Es frustrante constatar cómo, a pesar de seguir las pautas que creemos correctas, los resultados no llegan, o peor aún, se produce el efecto contrario al deseado, acumulando kilos sin entender muy bien por qué. La clave, muchas veces, reside en esos alimentos que consideramos aliados pero que, en realidad, actúan como saboteadores silenciosos de nuestros objetivos.
El concepto de ‘falso amigo’ nutricional es más común de lo que pensamos y se aprovecha de nuestra búsqueda de opciones rápidas y aparentemente saludables para cuidarnos. Vivimos en una era donde el marketing alimentario juega un papel crucial, vistiendo de cordero a lobos calóricos que se camuflan bajo etiquetas prometedoras, haciéndonos creer que estamos tomando la decisión correcta para nuestra línea y bienestar. Desde yogures que pregonan ser ‘0% materia grasa’ pero ocultan cantidades ingentes de azúcar, hasta ensaladas que, aderezadas sin mesura, superan en calorías a una hamburguesa completa, el catálogo de engaños es extenso y requiere de un ojo crítico y bien informado para no caer en ellos. Desentrañar estos mitos es fundamental para que el esfuerzo por llevar una vida más sana no se vea boicoteado por elecciones alimentarias equivocadas basadas en apariencias.
EL ENGAÑO LÁCTEO: CUANDO EL ‘CERO POR CIENTO’ SUMA KILOS
El pasillo de los lácteos es un campo minado para quien busca perder peso o simplemente comer más sano. Los yogures ‘0% materia grasa’ se presentan como la opción estrella, pero la realidad nutricional suele ser bien distinta, ya que la industria alimentaria compensa la falta de sabor y textura que aporta la grasa añadiendo azúcares, edulcorantes artificiales o espesantes. Esto convierte un producto aparentemente ligero en una fuente oculta de calorías vacías y azúcares que pueden disparar los niveles de insulina, fomentar el almacenamiento de grasa y, paradójicamente, aumentar el apetito poco tiempo después de su consumo. Es un claro ejemplo de cómo una etiqueta puede ser perfectamente legal pero tremendamente engañosa para el consumidor que confía ciegamente en el reclamo principal sin analizar la letra pequeña de los ingredientes o la tabla nutricional, algo vital cuando se siguen ciertas dietas.
Este fenómeno no se limita exclusivamente a los yogures desnatados; se extiende a otros productos lácteos procesados como quesos ‘light’, postres lácteos ‘bajos en calorías’ o bebidas lácteas enriquecidas que prometen beneficios sin apenas grasa. A menudo, la reducción de grasa implica un aumento de hidratos de carbono simples, principalmente azúcares, o la inclusión de aditivos cuyo impacto a largo plazo en el metabolismo y la salud intestinal todavía genera debate entre los expertos. Por ello, es crucial aprender a leer e interpretar las etiquetas nutricionales completas, fijándose no solo en las calorías o la grasa, sino también en la cantidad de azúcares totales (incluidos los añadidos), la lista de ingredientes y el tamaño de la porción recomendada para no llevarse sorpresas desagradables y tomar decisiones verdaderamente informadas.
LA ENSALADA TRAICIONERA: VERDE POR FUERA, BOMBA CALÓRICA POR DENTRO
La ensalada es, por antonomasia, el plato asociado a la alimentación saludable y a las estrategias de adelgazamiento. Sin embargo, esta imagen idílica puede desmoronarse fácilmente si no prestamos atención a los acompañamientos que incorporamos, convirtiendo una base de vegetales frescos y ligeros en un festín calórico comparable a platos mucho menos recomendables. Los principales culpables suelen ser los aderezos cremosos y comerciales, como las salsas César, rosa, de miel y mostaza, o rancheras, que están cargadas de grasas saturadas, azúcares y sodio. A esto hay que sumar otros ‘extras’ populares como los picatostes fritos, el bacon crujiente, cantidades generosas de queso curado, frutos secos caramelizados o pollo rebozado, que van sumando calorías y grasas de forma sigilosa pero implacable, dinamitando los beneficios de cualquier plan de dietas.
Para evitar que la ensalada se convierta en un enemigo oculto, la clave está en la simplicidad y en la elección consciente de cada ingrediente. Optar por aliños caseros a base de aceite de oliva virgen extra, vinagre o limón, y hierbas aromáticas es siempre la mejor opción, controlando así la cantidad y la calidad de las grasas y evitando los azúcares añadidos. Incluir proteínas magras como pollo a la plancha, pavo, atún al natural, huevo cocido o legumbres, y complementar con una porción moderada de grasas saludables como aguacate o un puñado pequeño de frutos secos al natural, crea un plato completo, saciante y verdaderamente nutritivo sin caer en excesos. Es fundamental recordar que incluso los ingredientes saludables suman calorías, por lo que el control de las porciones sigue siendo importante para mantener el equilibrio deseado.
ZUMOS Y BATIDOS ‘DETOX’: ¿LIMPIEZA O AZÚCAR LÍQUIDO?
Fuente: Freepik
En la búsqueda de soluciones rápidas para depurar el organismo o perder peso, los zumos y batidos ‘detox’ han ganado una popularidad enorme, a menudo presentados como elixires de salud y vitalidad. No obstante, detrás de esta fachada saludable se esconde frecuentemente una trampa de azúcar líquido, especialmente en las versiones comerciales o incluso en algunas recetas caseras mal equilibradas. Al exprimir o licuar las frutas, se pierde gran parte de la fibra presente en la pieza entera, un componente esencial para regular la absorción del azúcar en sangre y proporcionar saciedad. El resultado es una bebida que concentra los azúcares naturales de la fruta (fructosa), provocando picos de glucosa e insulina similares a los de un refresco azucarado, lo que a medio plazo puede contribuir al aumento de peso y a problemas metabólicos, interfiriendo con los objetivos de muchas dietas.
Es cierto que un batido casero, elaborado predominantemente con verduras de hoja verde y una pequeña cantidad de fruta entera (no solo el zumo), puede ser una opción nutritiva si se consume con moderación y como parte de una dieta equilibrada. Sin embargo, la idea de sustituir comidas completas por estos preparados líquidos de forma habitual, o confiar en los zumos envasados ‘sin azúcares añadidos’ (que siguen conteniendo los azúcares propios de la fruta, pero sin su fibra), representa un error común que puede sabotear cualquier esfuerzo por controlar el peso. Las calorías líquidas no suelen registrarse en el cerebro con la misma señal de saciedad que las calorías sólidas, lo que fácilmente puede llevar a un consumo calórico total superior al deseado a lo largo del día, dificultando el seguimiento efectivo de las dietas.
BARRITAS ENERGÉTICAS Y ‘SNACKS SALUDABLES’: EL MARKETING AL ACECHO
Fuente: Freepik
El mercado de los snacks ‘saludables’ es otro terreno fértil para los ‘falsos amigos’ de la alimentación consciente. Barritas de cereales, galletas integrales, tortitas de arroz inflado o ‘mixes’ de frutos secos con añadidos dulces se comercializan agresivamente como opciones ideales para picar entre horas sin remordimientos, especialmente para deportistas o personas que siguen dietas específicas. Sin embargo, un análisis detallado de sus ingredientes revela a menudo un panorama menos idílico, con elevadas cantidades de azúcares ocultos bajo diversos nombres (jarabe de glucosa, fructosa, dextrosa, miel, siropes), grasas poco saludables (aceites vegetales refinados, grasas hidrogenadas) y un aporte de fibra y nutrientes reales bastante limitado. Estos productos ultraprocesados pueden generar picos de energía seguidos de bajones, además de aportar una densidad calórica considerable en porciones pequeñas.
La seducción de estos productos reside en su conveniencia y en un marketing inteligente que utiliza palabras clave como ‘natural’, ‘integral’, ‘energético’ o ‘sin gluten’ (lo cual no implica que sea bajo en calorías o azúcares) para crear una percepción de salubridad. A menudo, la comparación nutricional con un puñado de frutos secos naturales, una pieza de fruta fresca o un yogur natural sin azúcar deja en evidencia la inferioridad de estas barritas y snacks procesados. Es fundamental desarrollar un escepticismo saludable hacia los reclamos publicitarios y priorizar, siempre que sea posible, alimentos reales y mínimamente procesados para los tentempiés, asegurando así un aporte nutricional de calidad sin caer en las trampas calóricas disfrazadas que pueden arruinar el progreso en nuestras dietas. La planificación y preparación de snacks caseros puede ser una estrategia muy efectiva.
EL PANORAMA OCULTO DE LOS ‘LIGHT’ Y ‘SIN AZÚCAR AÑADIDO’
Fuente: Freepik
Las etiquetas ‘light’, ‘zero’, ‘bajo en grasa’ o ‘sin azúcares añadidos’ inundan los lineales del supermercado, prometiendo versiones más saludables de nuestros productos favoritos y facilitando, en teoría, la adherencia a diversas dietas. Sin embargo, estas denominaciones están reguladas por normativas específicas que no siempre coinciden con la percepción intuitiva del consumidor. Un producto ‘light’, por ejemplo, solo necesita tener un 30% menos de un nutriente específico (normalmente grasa o calorías) que su versión original, lo cual no significa necesariamente que sea bajo en ese nutriente en términos absolutos o que no se haya compensado con otro, como el azúcar o el sodio. De manera similar, ‘sin azúcares añadidos‘ indica que no se ha agregado azúcar durante el proceso, pero el producto puede contener azúcares naturalmente presentes (como la lactosa en la leche o la fructosa en la fruta) o edulcorantes artificiales.
Por tanto, confiar ciegamente en estas alegaciones frontales sin profundizar en la información nutricional completa es un error que puede costar caro en términos de salud y control de peso. La lectura crítica de la lista de ingredientes (cuanto más corta y reconocible, generalmente mejor) y de la tabla nutricional por 100 gramos o por porción es indispensable para tomar decisiones informadas y evitar los ‘falsos amigos’. Es importante comparar productos similares y entender qué significa realmente cada etiqueta en el contexto de nuestras necesidades y objetivos. Al final del día, **la base de una alimentación saludable y sostenible, incluso siguiendo diferentes tipos de **dietas, suele residir en el consumo predominante de alimentos frescos y poco procesados, como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, carnes magras y pescados, donde la naturaleza del alimento es clara y no requiere de etiquetas confusas para aparentar lo que no es. Aprender a identificar estos engaños es clave para el éxito a largo plazo de cualquier plan nutricional o estilo de vida saludable, especialmente cuando se busca gestionar el peso con dietasespecíficas.
Marta Riesco está viviendo una etapa de transformación en su vida. Su regreso a la televisión ha desatado una gran expectación, especialmente en torno a los posibles reencuentros que podría protagonizar en su nuevo proyecto. Entre los rumores más comentados, destaca la posibilidad de que Rocío Carrasco, hija de la mítica Rocío Jurado, se una al equipo de colaboradores del programa, una pregunta a la que Marta no ha dudado en responder con gran naturalidad. “Me ha llegado y me encantaría. ¿Por qué no? Claro que sí”, asegura en una entrevista con la revista Semana, dejando claro que no tendría ningún inconveniente en compartir plató con la hija de la más famosa de las Rocíos.
Rocío Carrasco vuelve a ser la protagonista
Lo que más ha llamado la atención de sus palabras es el tono conciliador y maduro con el que aborda la posibilidad de coincidir con Rocío Carrasco. Después de una etapa mediática convulsa, llena de desencuentros y titulares, Marta ha optado por un enfoque reflexivo, señalando que la vida avanza y es momento de mirar hacia el futuro. En su intervención, Marta Riesco revela un cambio de etapa en su vida, una que parece estar marcada por la introspección y la necesidad de cerrar heridas. “Pedí perdón, me equivoqué. También se equivocaron. Pero al final la vida continúa, y si la vida nos une aquí, pues bienvenido sea, sin ningún problema”, declara con serenidad, dejando entrever una disposición a sanar y dejar atrás los conflictos del pasado.
Estas declaraciones no son un simple acto de cortesía o diplomacia. En ellas, Marta se muestra dispuesta a encontrar un terreno común con Rocío Carrasco, algo que, hace solo unos años, parecía impensable. La periodista, que ha vivido un sinfín de altibajos en su carrera y vida personal, sabe que las aguas del pasado no se olvidan fácilmente, pero también entiende que el tiempo ha pasado y que las circunstancias pueden cambiar. De hecho, cuando se le pregunta si estaría dispuesta a sentarse a hablar con Rocío, la respuesta es rotunda: “Me encantaría, claro que sí. Si ella lo considera, a mí me encantaría, sin ningún tipo de problema”. Esta disposición a hablar, a conciliar y a avanzar en sus relaciones personales es un claro indicio de que Marta Riesco está en una nueva etapa de su vida, una donde la paz y la resolución de conflictos son prioridades.
El reconocimiento de los errores del pasado y la disposición a repararlos parece ser el leitmotiv de esta nueva etapa profesional para Marta, que se ha alejado de la polémica en los últimos años para centrarse en su carrera. La periodista hace un balance de lo sucedido en los últimos tres años, el tiempo transcurrido desde que su vida mediática dio un giro inesperado debido a la cobertura de los conflictos familiares de Rocío Carrasco. Aunque los enfrentamientos públicos y los malos entendidos formaron parte del relato de esa época, Marta parece haber tomado una postura madura ante lo sucedido, y está dispuesta a pasar página. “Ya han pasado tres años”, comenta con un tono calmado, con la serenidad de quien ha aprendido a relativizar y a poner en perspectiva los acontecimientos.
Marta Riesco da nuevas explicaciones
Sin embargo, la entrevista de Marta Riesco no solo gira en torno a Rocío Carrasco. En el horizonte de este nuevo proyecto televisivo también se perfila la posibilidad de un reencuentro con otro nombre que ha sido objeto de atención mediática: Anabel Pantoja. La relación entre Marta y Anabel nunca ha sido fácil. De hecho, su vínculo estuvo marcado por desacuerdos y, como bien recuerda la periodista, terminó con una denuncia de por medio. A pesar de este historial complicado, Marta mantiene el mismo tono conciliador cuando se le pregunta sobre la posibilidad de coincidir nuevamente con la sobrina de Isabel Pantoja en el plató. “Pues me parece un entrevistón, si te soy sincera”, comenta con media sonrisa, dejando claro que, aunque la situación está judicializada, no tendría problema en compartir espacio con Anabel. “La cosa está judicializada. Pero a la hora de coincidir, no pasaría nada. No habría ningún problema”, afirma, con una actitud que sigue el mismo patrón de apertura y madurez que ha caracterizado sus palabras sobre Rocío Carrasco.
Lo que está claro es que este regreso de Marta Riesco a la televisión no será simplemente un programa más de entretenimiento. A lo largo de la entrevista, se percibe un trasfondo de reencuentros y de cerraduras de capítulos pasados que podrían transformarse en momentos televisivos memorables. Si Marta Riesco se encuentra dispuesta a abrir la puerta a la reconciliación con figuras como Rocío Carrasco y Anabel Pantoja, el plató del nuevo formato promete ser mucho más que un espacio para la diversión y el morbo. Podría convertirse en el lugar perfecto para que se resuelvan las tensiones que han acompañado a estas figuras públicas durante años, un espacio donde se cierren heridas, se afronten los conflictos y se dejen atrás los rencores.
La nueva ilusión de Marta Riesco
El formato, que hasta ahora ha generado gran expectación, no solo plantea una oportunidad para el entretenimiento, sino también para la catarsis personal y televisiva. La “familia de la tele”, como se le ha denominado en algunos círculos, podría ser el escenario perfecto para poner en común viejos desacuerdos y reconciliar viejas rivalidades. Marta Riesco, con su actitud conciliadora y sus respuestas reflexivas, parece estar lista para formar parte de este nuevo capítulo en su vida, dispuesta a afrontar los fantasmas del pasado y, tal vez, a brindar a la audiencia un espectáculo mucho más profundo de lo que muchos esperaban.
En resumen, el regreso de Marta Riesco a la televisión es mucho más que un simple regreso a la pantalla. Es un viaje hacia la madurez, el entendimiento y, sobre todo, el cierre de un capítulo tumultuoso de su vida. En un mundo tan expuesto como el de la televisión, donde las rencillas personales son amplificadas y las discusiones se convierten en espectáculo, Marta ha optado por la calma y la reflexión. Si realmente las circunstancias la llevan a compartir plató con Rocío Carrasco o Anabel Pantoja, parece que está lista para dejar atrás el pasado y enfrentar el futuro con una mentalidad abierta, dispuesta a dar paso a la reconciliación y el entendimiento. Sin duda, este regreso promete no solo sorprender a la audiencia, sino también marcar un antes y un después en la vida de Marta Riesco y en el escenario televisivo que está a punto de tomar forma.