jueves, 15 mayo 2025

La semana comienza con los bancos centrales como principales referencias macro

0

Las claves de la segunda semana de abril pasan por los bancos centrales de la UE, Canadá y Nueva Zelanda, datos de inflación en Estados Unidos y de confianza en la zona euro. El BCE se reúne el jueves 11 mientras que los bancos centrales de Canadá y Nueva Zelanda se reúnen el miércoles 10.

A propósito de la reunión del BCE de la próxima semana, François Cabau y Hugo Le Damany, economistas de AXA IM, explican: “Es probable que la reunión del 11 de abril sea más bien una evaluación provisional –sólo cuatro semanas después de la de marzo– a la espera de más datos sobre salarios y beneficios del primer trimestre. Mantenemos nuestra previsión de un recorte de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de junio, y seguimos esperando tres recortes en total este año –ahora más cerca de las expectativas del mercado, que prevén recortes de 90 puntos básicos–.

Seguimos previendo un escaso crecimiento, liderado por el consumo privado este año. La desinflación general está bien arraigada y respalda nuestra previsión de notables aumentos de la renta real de los hogares durante el trimestre actual y los próximos. Más preocupante es el reciente repunte de la disposición a ahorrar. Nos sentimos cómodos con nuestra proyección del PIB para 2024, mantenida desde hace tiempo por debajo del consenso.

BANCOS CENTRALES

La inflación de los servicios de la zona euro se revisó al alza en 0,1 puntos porcentuales, hasta el 4% interanual, por cuarto mes consecutivo. Por otra parte, las recientes tendencias de las presiones inflacionistas subyacentes se acentuaron en febrero. Debido al adelanto de la Semana Santa, al aumento del peso de los servicios y a la disminución de los efectos de base negativos de la energía, pensamos que las pruebas de nuevas presiones desinflacionistas subyacentes pueden ser escasas en los próximos meses”.

Existen factores subyacentes que hacen interesante invertir en materias primas a largo plazo

Los principales datos serán la producción industrial de febrero en Alemania y la confianza del consumidor Sentix de abril en la zona euro el lunes, la inflación estadounidense de marzo y las Actas de la reunión de la Fed el miércoles o la inflación y los precios de la producción chinos de marzo, la reunión del BCE y los precios de la producción en Estados Unidos en marzo.

BCE Y BANCOS CENTRALES DE CANADÁ Y NUEVA ZELANDA

Los bancos centrales de Canadá y Nueva Zelanda se reúnen el miércoles y el BCE el jueves. Hasta entonces, la semana arranca con la festividad en Indonesia del Eid al Fitr (final del Ramadán)  y los datos de la balanza por cuenta corriente desestacionalizada, los ingresos salariales de los empleados y el pago de horas extraordinarias de febrero y el índice Economy Watchers de marzo.

Desde Australia se publican las hipotecas sobre viviendas y la financiación para inversiones en vivienda, desde Suiza la tasa de desempleo correspondiente al mes de marzo, y desde Suráfrica las reservas de divisas extranjera y las reservas netas de divisas de marzo.

En la zona euro se publican las exportaciones e importaciones, la balanza comercial de Alemania correspondientes al mes de febrero y la producción industrial de ese mismo mes, más el total de activos de reserva franceses correspondiente al mes de marzo y la confianza del inversor – Sentix correspondiente al mes de abril.

Las operaciones de M&A muestran señales de recuperación en el primer trimestre

Reino Unido publica el tipo hipotecario, Singapur las reservas de divisas, Brasil el informe del mercado objetivo del BCB, Chile la inflación y la balanza comercial de marzo y Canadá el total de activos de reserva de ese mismo mes.

Hay subasta de deuda francesa a doce meses (3,413%), a tres meses (3,815%) y a seis meses (3,722%) antes de que se conozcan la producción de automóviles y las ventas de vehículos de marzo en Brasil.

La agenda del lunes termina con el índice de tendencias de empleo de The Conference Board de marzo, las expectativas de inflación de los consumidores, las declaraciones de Jordan, presidente del Banco Nacional Suizo, la comparecencia de Breeden, del Banco de Inglaterra, la subasta de deuda pública estadounidense a tres meses (5,230%) y a seis meses (5,125%).

Este es el triste motivo por el que Asiye ha abandonado ‘Hermanos’

‘Hermanos’ es una de las series turcas más populares del momento. Vendida a más de 50 países, llegó a España de la mano de Antena 3 en verano del año pasado, donde se emite todos los lunes y los martes por la noche. La ficción logra reunir a más de un millón de espectadores cada capítulo, convirtiéndose en una de las grandes apuestas de la cadena.

Actualmente Antena 3 acaba de comenzar a emitir la cuarta temporada de ‘Hermanos’, sumando una larga lista de episodios en los que hemos podido ser testigos de todo tipo de situaciones. A lo largo de los años, numerosos actores han ido abandonando la serie. La última de ellas es Su Burcu Yazgi Coşkun, que hasta ahora ha interpretado a Asiye. Te contamos sus motivos para dejar el proyecto.

El éxito de ‘Hermanos’ en todo el mundo

Escena de Hermanos Merca2.es

Como decíamos, el éxito de ‘Hermanos’ ha traspasado fronteras siendo vendida a países como Chile, Bosnia, Perú, Rusia, Líbano y Rumanía, entre otros muchos. No sólo ha logrado obtener grandes audiencias en casi todos estos países, sino que ha ensalzado a sus protagonistas a lo más alto de la fama.

‘Hermanos’ comenzó siendo la historia de cuatro hermanos llamados Kadir, Ömer, Asiye y Emel, cuya madre fallece a causa de un accidente de tráfico y cuyo padre es asesinado. El mayor de todos ellos, Kadir, con tan sólo 19 años, se verá obligado a hacerse cargo de los demás.

Los cuatro forman un grupo sólido e indestructible, basado en el apoyo mutuo. Sin embargo, comienzan a salir a la luz detalles sobre la muerte de sus padres, dando un importante vuelco a sus vidas. Poco a poco, estos personajes han descubierto grandes secretos sobre su familia, siendo uno de los mayores ejemplos Ömer, que descubrió que su verdadero padre era Ahmet, un adinerado empresario.

A lo largo del tiempo esta serie ha ido evolucionando hasta dar lugar a todo tipo de tramas, siempre con la máxima emotividad. Los protagonistas han ido iniciando relaciones tanto de amistad como sentimentales, ganándose cada vez más el cariño del público. Además, desde el inicio de la ficción hemos tenido que despedirnos de varios de ellos, lo que ha dado lugar a giros de lo más inesperados.

La última en abandonar la serie ha sido Asiye, interpretada por la actriz Su Burcu Yazgi Coşkun. Una noticia que ha dejado a los espectadores realmente impactados, pues estamos hablando de una de las grandes protagonistas de ‘Hermanos’. Te contamos todo lo que se sabe por ahora de esta baja en el elenco de la serie turca. ¡Alerta spoiler!

Una pérdida irremplazable en ‘Hermanos’

Asiye Hermanos Merca2.es

Como decíamos previamente, a lo largo del tiempo ‘Hermanos’ ha dado lugar a situaciones verdaderamente trágicas. En su recién inaugurada cuarta temporada nos encontramos con uno de los momentos más tristes de la serie. Si no llevas los capítulos al día, no sigas leyendo.

Hablamos de la muerte de Asiye, una de las hermanas Eren y uno de los personajes más queridos de esta historia. En el último episodio vimos cómo la joven perdía la vida de una forma cruel e injusta, algo que dejó totalmente consternada a la audiencia.

Todo comenzó cuando Asiye y Ayaz fueron testigos de un asesinato. Poco después el asesino los persiguió y, para evitar que le delataran, los disparó. Ambos tuvieron que ser trasladados de urgencia al hospital, al que acudieron rápidamente Ömer, Emel, Aybike y Oğulcan.

El estado de Asiye era realmente grave. Tuvo que ser sometida a una cirugía de urgencia, logrando así salvar su vida. Pero sólo por unos instantes. Cuando la muchacha despertó y abrió los ojos, vio a sus familiares al otro lado del cristal, algo que inundó a todos de alegría. No obstante, segundos después entró en parada cardíaca y falleció. Se trata, sin duda, de una de las escenas más dramáticas de ‘Hermanos’.

Esta pérdida ha dejado a los seguidores de la serie desolados, más aún a los fans de la joven actriz que interpreta a Asiye, llamada Su Burcu Yazgi Coşkun. Aunque los rumores apuntaban a su posible salida de la serie hace meses, este suceso ha cogido por sorpresa a la audiencia, rompiendo su corazón.

La propia actriz ha querido despedirse de este personaje que le ha dado tanto en sus redes sociales, mostrando una imagen acompañada de un emotivo texto. “Adiós Asiye. Ay, cuántas cosas me dio, cuántas cosas me enseñó, cuántos años me hizo crecer, oh… si lo escribiera sería una historia épica, pero quiero que sea breve porque no me gustan nada las despedidas. Enhorabuena a todos por el esfuerzo”. Todo ello con una canción de fondo titulada ‘End of an era’ (‘El fin de una era), de Michelle Gurevich.

A sus 18 años, Su Burcu Yazgi Coşkun ha decidido emprender otros proyectos profesionales. No cabe duda de que los seguidores de ‘Hermanos’ la echarán mucho de menos, pues dejará un vacío imposible de llenar. Así lo creen también sus compañeros de serie, que han querido despedirse de ella públicamente en sus redes sociales.

Un buen ejemplo es el Cihan Simsek, quien interpreta a su primo Oğulcan en la serie. «Mi único destino. Extrañaré burlarme de ti, extrañaré jugar contigo. Eres una de las personas más talentosas que he visto en mi vida. No sé en qué set actuarás a continuación, pero los actores que están frente a ti tienen mucha suerte», ha expresado el joven.

Por su parte Melis Minkari, quien interpreta a Aybike, ha querido mandar un bonito mensaje a su hasta hace poco compañera. “Que tu camino sea tan puro y claro como tu corazón. Mi querida compañera, mi hermana, mi koala, mi gemela siamesa… Borro todo lo que escribo porque mis sentimientos son demasiado intensos para expresarlos con palabras. Pon tu mano en tu corazón, sabes lo que no puedo expresar en este momento… (Ya te estoy molestando, creo que lo entiende). Este país tiene mucha suerte de tener una actriz como tú. Tengo mucha suerte de tener una amiga como tú en mi vida”.

La segunda gran pérdida de la cuarta temporada

Asiye y Doruk Hermanos Merca2.es

La de Asiye no es la primera pérdida de ‘Hermanos’ que ha roto los corazones de los espectadores. Precisamente al comenzar la cuarta temporada presenciamos la abrupta muerte de quien era su pareja: Doruk Atakul, el hijo de Akif y Nebahat, interpretado por el popular Onur Seyit Yaran.

Doruk murió tras enterarse de que su padre Akif y su fallecido hermanastro Kaan fueron cómplices de la muerte de Kadir. Esto le lleva a coger el coche y conducir a toda velocidad mientras discute por teléfono con su padre, lo que le hace perder el control del vehículo y sufrir un accidente en el que pierde la vida.

No sólo Asiye, su pareja en la ficción, quedó destrozada después de esto, sino también los millones de fans del joven actor, que entonces reconoció abandonar la serie para emprender nuevos retos profesionales.

La muerte de Leyla, interpretada por Nazli Çetin, fue otra de las más dramáticas de la ficción. La hermana de Tolga falleció tras caer por unas escaleras después de discutir con Süsen y pasar unas horas en el hospital debatiéndose entre la vida y la muerte. La nota positiva de un hecho tan trágico es que su corazón sirvió para salvar la vida de la pequeña Bahar.

La comida rápida ‘low cost’ de Popeyes se enfrenta a los precios de McDonald’s

El sector de la comida rápida cuenta con una gran red de franquicias y restaurantes que provocan una gran rivalidad entre cadenas como Popeyes, McDonald’s y Burger King, entre otras, que buscan crear estrategias diferenciales y conseguir el mayor número de consumidores y facturación con ofertas y promociones. Uno de los retos de las cadenas de comida rápida es conseguir tener el menú más económico, que sea la única opción que tengan en mente los consumidores.

En este contexto, según los datos del Observatorio Sectorial DBK, (mayo 2023), la comida rápida sigue creciendo en España, y ya en 2022 logró una facturación de 4.680 millones de euros, siendo un incremento del 18,6% respecto a 2021. Además, si segmentamos vemos como las hamburguesas se sitúan a la cabeza del sector con un crecimiento del 26%, y superaron los 2.800 millones de euros en volumen de negocio.

Popeyes siempre ha sido una cadena con precios más altos que el resto de cadenas que todos conocemos bien, como son Burger King y McDonald’s. El problema es que desde la cadena estadounidense quieren intentar hacer un fuerte impulso para poder llegar a sentarse en la misma mesa qué las dos líderes de ‘fast food’ en España.

Los trabajadores de McDonald's y Burger King rechazan formar parte del convenio de restauración moderna

EL SECTOR DE LA COMIDA RÁPIDA

El sector ‘fast food’ espera en 2024 un crecimiento de entre el 6% y el 7%, hasta los 5.400 millones de euros. Uno de los factores que más está triunfando y qué más está ayudando al sector es el formato delivery, que cada vez es más esencial en este tipo de negocios porque consiguen impulsar las ventas de las cadenas de restauración.

Los servicios de comida rápida copan un 55-60% de la cuota de mercado, un porcentaje alto que refleja como este servicio de comida rápida, como pueden ser las hamburguesas, crece a pasos agigantados. La gran tendencia de este consumo ha crecido con la ayuda en parte de la recuperación del turismo, la subida de los precios y el aumento del consumo privado.

EL PERÍODO DE ENERO A JUNIO SE REGISTRA UN ALZA DE 6,8% DE LAS VENTAS DEL SECTOR DE COMIDA RÁPIDA

«El indicador anual en relación con el segundo trimestre de este año muestra una importante alza respecto al mismo período del 2022, el segundo cuarto del año exhibe una caída respecto al primer cuarto del 2023. Cabe recordar que la base de comparación continúa siendo baja en relación con el año anterior y es una de las razones que explican el alza anual que viene mostrando el reporte», indica el presidente de Achiga, Máximo Picallo.

Además, tanto McDonald’s como Burger King apuestan por una expansión territorial para seguir contando con un mayor número de locales. El aumento de los establecimientos de servicios alimentarios en los mercados desarrollados y en desarrollo está impulsando aún más el crecimiento del mercado.

McDonald's y Burger King

POPEYES QUIERE SER EL LÍDER DEL MENÚ ECONÓMICO DE LAS CADENAS ‘FAST FOOD’

Las principales cadenas de comida rápida centran sus inversiones en la apertura de nuevos locales y en la mejora de los sistemas de pedido y reparto, algunas de estas cadenas también cuentan con una estrategia de expansión muy centrada en los mercados exteriores de fuera de España. Uno de los factores clave es el precio de los productos, es decir, si empezamos a sumar el precio de la carne de la hamburguesa, el queso, la lechuga, el tomate y el pan, lo más seguro es que nos cueste un total de ocho euros.

Además, eso no es todo, a esos ocho euros de comprar los ingredientes de la hamburguesa hay que añadirle una bolsa de patatas y la bebida. Podríamos estar hablando de unos 10/11 euros, mientras que en cualquier establecimiento de comida rápida podemos tener un menú de hamburguesa con bebida y patatas a menos coste.

EL MENÚ 4YOU DE MCDONALD’S LIDERA EL SECTOR CON UN PRECIO DE 3,50 EUROS, PRO DELANTE DE POPEYES Y DE BURGER KING

Sin ir más lejos, hace días que en nuestras televisiones podemos observar la fuerte inversión de Popeyes en marketing y publicidad con su anuncio del ‘menú crunch’ por 3,99 euros. Un precio que no es algo común en la carta de productos que expone la cadena de ‘fast food’. Una estrategia para intentar ser el nuevo McDonald’s o Burger King, y qué los consumidores no vean a Popeyes como una cadena costosa, sino qué la puedan comparar con las otras dos franquicias populares en España.

Ante el nuevo menú de Popeyes, desde MERCA2 hemos querido analizar el precio de los menús tanto de McDonald’s como de Burger King. La primera, cuenta con su ‘menú simple’ a un precio de 3,50 euros, donde el cliente puede elegir qué bebida quiere, y las patatas. Y, por otro lado, Burger King cuenta con el precio más alto entre las tres cadenas que estamos analizando.

Captura Merca2.es
Menú Crunch de Popeyes.

Burger King es el máximo rival de McDonald’s, siempre han contado con la eterna lucha tanto en número de establecimientos, en territorios, e incluso en precios de productos. Actualmente, ambas están intentando innovar con novedosos productos que llamen la atención de los consumidores. El precio del menú King Ahorro de Burger King es similar al de Popeyes, con un precio de 4,99 euros.

Christoph von Reiche, nuevo director de clientes institucionales de Vontobel

0

La gestora internacional de inversiones activas Vontobel ha nombrado a Christoph von Reiche como director de clientes institucionales para dirigir la estrategia de distribución global y los esfuerzos de crecimiento de la firma.

Antes de incorporarse a Vontobel, fue director mundial de distribución y marketing en Robeco Institutional Asset Management, y anteriormente director de institucionales en Europa en JP Morgan Asset Management.

Previamente, ocupó un puesto en Goldman Sachs AG, donde comenzó su carrera como analista en banca de inversión y continuó ascendiendo hasta ocupar diversos puestos de responsabilidad, entre ellos el de ‘country head’ de Alemania para Goldman Sachs Asset Management.

«Desempeñará un papel fundamental a la hora de perfeccionar y acelerar nuestras capacidades de distribución institucional», ha afirmado el codirector general de Vontobel, Christel Rendu de Lint, mientras que el otro codirector general, Georg Schubiger, ha destacado la experiencia y liderazgo que aporta von Reich a sus nuevos compañeros y clientes.

Estoy muy ilusionado», ha dicho el propio Von Reich, que espera ayudar a los inversores institucionales a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo con una oferta de inversión «del más alto nivel» en una amplia gama de clases de activos.

Von Reich tiene un máster en Relaciones Internacionales y una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Georgetown, en Washington, D.C.

Indignante para los españoles y más para los valencianos: las versiones más terribles de paellas ‘guiris’

Espantados estamos por las paellas ‘guiris’ y lo peor es que las recetas se viralizan en redes sociales. Indignante para los españoles y más para los valencianos son las versiones más terribles de paellas ‘guiris’. ¿Te atreves a llamar paellas a estas aberraciones culinarias? Si eres español, especialmente valenciano, seguramente te pondrás de los pelos al ver estas versiones de las paellas que circulan por el mundo.

En este artículo, te presentaremos las peores paellas ‘guiris’ que hemos encontrado, aquellas que insultan a la auténtica paella valenciana y que harían llorar a cualquier abuela española.

Prepárate para ver atrocidades como:

Prepárate para ver atrocidades como:
  • Paellas de piña y jamón: ¿En serio? ¿Quién en su sano juicio pondría piña en una paella?
  • Paellas de pollo y chorizo: Un clásico de la cocina española, sí, pero no en una paella.
  • Paellas de marisco con nata: ¿Nata en una paella? ¡No por favor!
  • Paellas de arroz integral: El arroz integral está muy bien, pero no para una paella.
  • Paellas vegetarianas: No hay nada de malo en ser vegetariano, pero las paellas sin carne o pescado no son paellas.

¿Te has quedado con ganas de ver más? Sigue leyendo este artículo para descubrir otras versiones terribles de paellas ‘guiris’ y para aprender a reconocer una auténtica paella valenciana. ¡No te lo pierdas!

La polémica de las paellas de frutas: ¿un sacrilegio culinario o una innovación atrevida?

La polémica de las paellas de frutas: ¿un sacrilegio culinario o una innovación atrevida?

Un TikTok del canadiense @drepaoofficial ha incendiado las redes sociales al mostrar su peculiar receta de «paella de frutas». El vídeo, que acumula miles de reproducciones, ha generado indignación entre muchos españoles, especialmente valencianos, que consideran esta preparación como un «insulto» a su cultura culinaria.

¿En qué consiste la paella de frutas? El canadiense utiliza arroz, leche, uvas, fresas, arándanos, kiwis, naranjas y mangos para crear este plato «dulce y refrescante». Aunque la intención del creador era fusionar sabores mediterráneos con frutas tropicales, el resultado ha sido calificado como una aberración por los puristas de la paella.

Las paellas, un símbolo cultural valenciano

Las paellas, un símbolo cultural valenciano

Para los valencianos, las paellas son más que un simple plato de arroz. Son un símbolo de su identidad cultural y tradición, que se ha transmitido de generación en generación. La receta original está protegida por la ley y cualquier modificación se considera un sacrilegio.

Las reacciones en las redes sociales: Los comentarios en el TikTok de @drepaoofficial son mayoritariamente negativos. Los usuarios critican la falta de respeto hacia la cultura valenciana y lamentan que se trivialice un plato tan importante. Sin embargo, también hay quien defiende la libertad culinaria y la experimentación en la cocina.

¿Es posible innovar con las paellas?

¿Es posible innovar con las paellas?

La paella es un plato con una larga historia, pero eso no significa que no haya margen para la innovación. Algunos chefs han reinterpretado la receta tradicional con éxito, utilizando ingredientes nuevos o técnicas de vanguardia. Sin embargo, es importante hacerlo con respeto a la tradición y al gusto de los valencianos.

En definitiva, la paella de frutas de @drepaoofficial ha generado un intenso debate sobre los límites de la innovación culinaria. Si bien algunos la consideran una falta de respeto, otros la ven como una oportunidad para explorar nuevos sabores. Lo que está claro es que las paellas son platos que despierta pasiones y que seguirá siendo un símbolo de la cultura valenciana durante mucho tiempo.

Paellas KitKat: ¿un sacrilegio culinario o una innovadora creación?

Paellas KitKat: ¿un sacrilegio culinario o una innovadora creación?

Un cocinero canadiense ha desatado la polémica en las redes sociales tras su peculiar reinterpretación de la paella. Dre Pao, conocido en TikTok como @drepaoofficial, ha compartido un vídeo en el que prepara una «paella de KitKat», una receta que ha indignado a muchos, especialmente a los valencianos, quienes consideran este plato una falta de respeto a su cultura culinaria.

¿En qué consiste la paella de KitKat?

¿En qué consiste la paella de KitKat?

El influencer comienza cociendo arroz con leche. A continuación, añade diversos productos de la marca KitKat, como barritas de chocolate de diferentes sabores, cereales e incluso yogurt. Para finalizar, decora el plato con toppings de chocolate.

Reacciones encontradas

Reacciones encontradas

El vídeo de Dre Pao ha generado una gran cantidad de comentarios, la mayoría de ellos negativos. Muchos usuarios critican la falta de respeto a las paellas valencianas, un plato con una larga tradición e identidad cultural. Otros simplemente se muestran sorprendidos por la peculiar combinación de ingredientes.

¿Es posible innovar con la paella?

¿Es posible innovar con la paella?

Las paellas son un plato que tiene una receta tradicional, pero eso no significa que no haya margen para la innovación. Algunos chefs han reinterpretado la receta con éxito, utilizando ingredientes nuevos o técnicas de vanguardia. Sin embargo, es importante hacerlo con respeto a la tradición y al gusto de los valencianos.

¿Dre Pao ha ido demasiado lejos?

¿Dre Pao ha ido demasiado lejos?

Es cierto que la paella de KitKat no se parece en nada a la paella tradicional. Sin embargo, Dre Pao no pretende crear una réplica exacta del plato, sino más bien ofrecer una nueva experiencia culinaria. En definitiva, la paella de KitKat es una receta que ha generado controversia y debate en las redes sociales. ¿Qué opinas? ¿Crees que se trata de un sacrilegio culinario o una innovadora creación?

Paellas holandesas: ¿un sacrilegio culinario o una simple diferencia cultural?

Paellas holandesas: ¿un sacrilegio culinario o una simple diferencia cultural?

Un tiktoker español ha generado polémica en las redes sociales tras mostrar su decepción al probar una paella preparada en Países Bajos. El joven, conocido como @jesussansal, criticó duramente el sabor del plato, asegurando que «no tiene nada que ver con la paella española».

¿Qué ingredientes tenía la paella holandesa?

¿Qué ingredientes tenía la paella holandesa?

La paella en cuestión incluía ingredientes como pollo, chorizo, guisantes y arroz. Una combinación que para muchos españoles resulta inconcebible, ya que el chorizo y los guisantes no son considerados ingredientes tradicionales de la paella valenciana.

¿Cuál ha sido la reacción en las redes sociales?

¿Cuál ha sido la reacción en las redes sociales?

El vídeo de @jesussansal ha recibido miles de comentarios, la mayoría de ellos coincidiendo con las críticas del tiktoker. Muchos usuarios han defendido la receta tradicional de la paella valenciana y han lamentado que se prepare este tipo de platos que no tienen nada que ver con la auténtica paella.

¿Es posible innovar con las paellas?

¿Es posible innovar con las paellas?

La paella es un plato con una larga tradición e identidad cultural, pero eso no significa que no haya margen para la innovación. Algunos chefs han reinterpretado la receta con éxito, utilizando ingredientes nuevos o técnicas de vanguardia. Sin embargo, es importante hacerlo con respeto a la tradición y al gusto de los valencianos. ¿Qué opinas? ¿Crees que la paella holandesa es un sacrilegio culinario o una simple diferencia cultural?

El mal augurio de Fitch: España seguirá con problemas de vivienda

La agencia de calificación financiera Fitch Ratings estima que los problemas de asequibilidad de la vivienda en la Península Ibérica persistirán porque es materialmente limitada en los grandes centros urbanos, según explica en su estudio “Iberian Mortgage Market Index – April 2024”.

Los problemas de asequibilidad de la vivienda en España y Portugal persistirán en 2024-2025, ya que nuestras previsiones de crecimiento del precio nominal de la vivienda coinciden ampliamente con los aumentos previstos de la renta nominal de los hogares, según afirma Fitch Ratings en un nuevo informe. La naturaleza de «dos velocidades» de ambos mercados de la vivienda significa que la asequibilidad es materialmente limitada en los grandes centros urbanos.

Fitch inmobiliario Merca2.es

Las persistentes restricciones de la oferta apoyarán un crecimiento nominal de los precios de la vivienda del 4%-6% en Portugal y del 3%-5% en España este año, manteniendo la ratio de asequibilidad (es decir, la media nacional de los precios de la vivienda dividida por los ingresos brutos anuales de los hogares) en ambos mercados entre 5,5 y 6,0 veces. El estancamiento de la demanda en algunas zonas menos pobladas del interior se ha visto compensado por la fuerte demanda en las principales áreas metropolitanas. En Madrid, la ratio de asequibilidad es de casi 8 veces, al igual que en Lisboa.

Portugal tuvo un deterioro particularmente marcado en esta métrica de asequibilidad en 2019-2022, ya que los aumentos nominales del precio de la vivienda superaron los aumentos salariales. Por el contrario, la ratio de asequibilidad en España se redujo ligeramente durante este período.

Las autoridades de ambos países están tomando medidas para tratar de mejorar la asequibilidad

En España, la entidad crediticia estatal ICO ofrecerá una garantía de 10 años sobre las hipotecas con una relación préstamo-valor del 100%, cubriendo el exceso sobre el 80% (un techo típico de préstamo). El Gobierno portugués se ha centrado en medidas relacionadas con la oferta, como exenciones fiscales a la venta de terrenos para la construcción de viviendas o la venta de segundas residencias.

fitch

La inversión en residencial en alquiler en España ha superado los 2.500 millones en 2023

La recuperación de los flujos de crédito hipotecario residencial también apoyará los precios a corto plazo. La contratación de hipotecas a tipo mixto es ahora dominante en Iberia por primera vez. Representó el 40% de los nuevos préstamos españoles y el 70% de los portugueses a finales de 2023, ya que los prestatarios trataron de asegurarse tipos fijos competitivos a corto plazo, antes de volver a los tipos variables a medio plazo a la espera de tipos de interés más bajos.

PRECIOS DE LA VIVIENDA AL ALZA EN ESPAÑA

Por otro lado, esta semana se ha conocido que en España se ha producido un incremento del precio de la vivienda del 2% con respecto al mismo periodo del año 2023, según los datos de Gesvalt.

Esta cifra supone el duodécimo trimestre consecutivo con alzas en el precio de la vivienda, aunque también representa el segundo seguido en el que el incremento se ha situado por debajo del 3%, después del último trimestre del 2023 en el que la subida fue del 2,1. De esta forma, se puede comenzar a percibir una estabilización en la tendencia al alza del precio de la vivienda tras varios periodos a la baja desde el pico marcado en el primer trimestre de 2023 con un incremento del 6,7%.

Inmobiliario: Columbia espera más oportunidades en los próximos 12/24 meses

Vivienda

Respecto al trimestre anterior, el precio se ha incrementado también un 1,8%, rompiendo la tendencia de los dos últimos periodos, en los que se experimentaron descensos cercanos al 1%.

Este indicador refuerza más la apreciación de estabilización del precio de la vivienda, con una tendencia al alza más moderada de forma generalizada, tras varios periodos a la baja, impulsado por el descenso de las compraventas, que cayeron un 9,5% en toda España en el año 2023. Desde Gesvalt señalan que esta tendencia podría ser la habitual a lo largo de todo el año, con leves oscilaciones, aunque con variaciones más marcadas en determinados territorios.

De esta forma, el precio de la vivienda se ha situado en los 1.566 euros por metro cuadrado, lo que conlleva que se ha situado un 26,9% por debajo del máximo histórico, registrado en el primer trimestre de 2008. Esta cifra también implica que una vivienda con un valor promedio y una superficie de 90 metros cuadrados, que tendría un valor de 138.520 euros el año pasado, actualmente implicaría un desembolso de 140.940 euros en su compra.

¿Cuál es más sano, el café soluble o el café molido?

¿Café soluble o café molido? Descubre cuál es la opción más saludable para ti. ¿Eres amante del café y te has preguntado alguna vez cuál es la opción más saludable, el café soluble o el molido? En este artículo, te desvelamos las claves de cada uno para que puedas tomar la mejor decisión para tu salud y disfrute.

Las opciones disponibles en el mercado

Las opciones disponibles en el mercado

Adentrándonos en el mundo del café, encontramos dos opciones principales: el café soluble, también conocido como instantáneo, y el café molido. Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes, tanto en sabor, aroma, como en aspectos nutricionales.

Si buscas información clara y concisa sobre cuál de estas dos variedades de café es más beneficiosa para tu salud, continúa leyendo. A lo largo de este artículo, te compartiremos datos relevantes sobre su proceso de elaboración, contenido de cafeína, posibles riesgos y, por supuesto, su sabor y aroma.

Prepárate para descubrir un mundo de matices en torno a tu bebida favorita y elige, con conocimiento, la opción que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. ¡No te pierdas esta completa guía sobre café soluble vs café molido!

Café soluble vs café molido: ¿Cuál elegir?

Café soluble vs café molido: ¿Cuál elegir?

En el mundo del café, dos opciones principales reinan: el café soluble, también conocido como instantáneo, y el café molido. Ambos tipos ofrecen practicidad y sabor, pero se diferencian en su procesamiento, sabor, aroma, contenido de cafeína y, por supuesto, en su impacto en la salud.

¿Cómo se elaboran?

¿Cómo se elaboran?
  • Café soluble: Se obtiene a partir de una infusión concentrada de café molido que se deshidrata mediante diferentes métodos, como la liofilización o la atomización.
  • Café molido: Proviene de granos de café tostados y molidos a distintos niveles de grosor, según el método de preparación deseado (prensado, goteo, espresso, etc.).

¿Qué sabor y aroma tienen?

¿Qué sabor y aroma tienen?
  • Café soluble: Suele tener un sabor más suave y ligero, con un aroma menos intenso que el café molido. Esto se debe a que el proceso de elaboración elimina algunos compuestos aromáticos y aceites naturales del café.
  • Café molido: Conserva un sabor más intenso y robusto, con un aroma más complejo y rico debido a que los compuestos aromáticos y aceites naturales del café permanecen intactos.

¿Cuál contiene más cafeína?

¿Cuál contiene más cafeína?
  • Café soluble: Generalmente, contiene menos cafeína que una taza de café molido preparada con la misma cantidad de café. Esto se debe a que parte de la cafeína se pierde durante el proceso de elaboración.
  • Café molido: La cantidad de cafeína varía según el tipo de grano, el tueste y la preparación. Sin embargo, en general, una taza de café molido contiene más cafeína que una taza de café soluble de la misma cantidad.

¿Cuál es más saludable?

¿Cuál es más saludable?
  • Café soluble: Al contener menos cafeína, puede ser una opción preferible para personas sensibles a la cafeína o con problemas de sueño. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el proceso de elaboración del café soluble puede aumentar la formación de acrilamida, un compuesto potencialmente cancerígeno.
  • Café molido: Contiene más antioxidantes que el café soluble, los cuales pueden ayudar a proteger contra enfermedades crónicas. Sin embargo, su mayor contenido de cafeína puede ser un inconveniente para algunas personas.

¿Cuál elegir?

¿Cuál elegir?

La mejor opción para ti dependerá de tus preferencias personales, necesidades y estilo de vida. Si buscas rapidez y practicidad, el café soluble es una buena alternativa. Si priorizas el sabor, aroma y beneficios potenciales para la salud, el café molido es la mejor opción.

Recuerda:

Recuerda:
  • Calidad: Elige café de buena calidad, independientemente de si es soluble o molido. Busca marcas confiables y granos frescos para obtener el mejor sabor y aroma.
  • Preparación: Sigue las instrucciones del fabricante para preparar el café soluble o utiliza la técnica de preparación que prefieras para el café molido.
  • Moderación: Disfruta del café con moderación. La cantidad diaria recomendada de cafeína es de 400 mg, equivalente a unas 4 tazas de café.

¡Explora las diferentes opciones de café soluble y molido, encuentra tu favorito y disfruta de una deliciosa y estimulante taza de café!

Café soluble vs café molido: ¿Mismo sabor, mismo impacto en la salud?

Café soluble vs café molido: ¿Mismo sabor, mismo impacto en la salud?

En el mundo del café, dos titanes se enfrentan por el favor del público: el café soluble, también conocido como instantáneo, y el café molido. Ambos prometen una dosis de energía y sabor, pero ¿son realmente iguales?

Si bien el café soluble se obtiene a partir de granos de café reales, estos pasan por un proceso de transformación que altera su sabor, aroma y, en algunos casos, su impacto en la salud.

Proceso de elaboración:

Proceso de elaboración:
  1. Extracción: Se prepara una infusión concentrada de café molido.
  2. Deshidratación: El agua se elimina de la infusión mediante técnicas como la liofilización o la atomización, dejando un polvo soluble.

¿Qué cambia?

¿Qué cambia?
  • Sabor y aroma: El proceso de deshidratación elimina algunos compuestos aromáticos y aceites naturales del café, dando como resultado un sabor generalmente más suave y ligero, con un aroma menos intenso que el café molido.
  • Cafeína: El café soluble suele contener menos cafeína que una taza de café molido preparada con la misma cantidad de café. Esto se debe a que parte de la cafeína se pierde durante el proceso de elaboración.

¿Más saludable?

¿Más saludable?
  • Acrilamida: Algunos estudios sugieren que el proceso de elaboración del café soluble puede aumentar la formación de acrilamida, un compuesto potencialmente cancerígeno.
  • Antioxidantes: El café molido conserva más antioxidantes que el café soluble, los cuales pueden ayudar a proteger contra enfermedades crónicas.

En resumen:

En resumen:
  • Café soluble: Práctico, sabor suave, menos cafeína, posible mayor contenido de acrilamida.
  • Café molido: Sabor intenso, aroma rico, más cafeína, más antioxidantes.

Café soluble vs café molido: Un viaje por el sabor

Café soluble vs café molido: Un viaje por el sabor

En el universo del café, dos titanes se disputan el trono del sabor: el café soluble, también conocido como instantáneo, y el café molido. Cada uno ofrece una experiencia sensorial única, pero ¿cuáles son las diferencias que los separan?

Un baile de aromas y sabores:

Un baile de aromas y sabores:
  • Café soluble: Su sabor suele ser más suave y ligero, con un aroma menos intenso que el café molido. Esto se debe al proceso de deshidratación, que elimina algunos compuestos aromáticos y aceites naturales del café.
  • Café molido: Conserva un sabor más intenso y robusto, con un aroma más complejo y rico debido a que los compuestos aromáticos y aceites naturales del café permanecen intactos.

El secreto está en la preparación:

El secreto está en la preparación:
  • Café soluble: Al estar deshidratado, se prepara simplemente disolviéndolo en agua caliente. Esto lo convierte en una opción práctica y rápida, ideal para quienes buscan comodidad.
  • Café molido: Su preparación varía según el método deseado (prensado, goteo, espresso, etc.). Cada método extrae diferentes compuestos del café, creando una experiencia de sabor única.

¿Café soluble o molido? Un mundo de posibilidades:

¿Café soluble o molido? Un mundo de posibilidades:
  • Sabor suave y practicidad: Si buscas un café ligero y fácil de preparar, el café soluble es una buena opción.
  • Sabor intenso y experiencia personalizable: Si prefieres un sabor más robusto y la posibilidad de experimentar con diferentes métodos de preparación, el café molido es tu aliado.

Más allá del sabor:

Más allá del sabor:
  • Aroma: El café molido, al conservar sus aceites naturales, ofrece un aroma más intenso y complejo.
  • Acidez: El café soluble suele tener una acidez más baja que el café molido.

¡Explora las diferentes opciones de café soluble y molido, encuentra tu favorito y disfruta de una deliciosa y estimulante taza de café!

Grenergy imita a Iberdrola y Repsol y proyecta separar las figuras de presidente y CEO

Grenergy ha decidido seguir el ejemplo de los gigantes de su sector y repartir las responsabilidades de su cúpula. La energética ha anunciado que propondrá a sus accionistas el nombramiento de Pablo Otín Pintado como consejero delegado (CEO), cargo del que se desprenderá David Ruiz, a la sazón actual presidente de la compañía. Otín desempeña actualmente las funciones de director de operaciones (COO).

Este viernes, Grenergy ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que someterá esta separación de poderes a la votación de su Junta de Accionistas, que tendrá lugar el 7 de mayo en primera convocatoria.

En caso de que la junta general acordarse el referido nombramiento de Otín Pintado como consejero ejecutivo, éste pasaría a ser el nuevo consejero delegado (CEO) de Grenergy y se ocuparía de las divisiones operacionales de la empresa, que incluyen el desarrollo, construcción y operación de sus activos renovables.

LA DECISIÓN DE GRENERGY DE SEPARAR LAS FIGURAS DE PRESIDENTE Y CEO está en línea con el diseño estructural de la mayoría de los consejos de administración de las grandes de la energía española

Por su parte, David Ruiz de Andrés mantendría el cargo de presidente ejecutivo de Grenergy y seguiría al frente de las áreas corporativas y de las decisiones estratégicas de la compañía. Tanto el consejero delegado, como el comité de dirección y el conjunto de las áreas corporativas, seguirán dependiendo de David Ruiz de Andrés, ha precisado la compañía.

GRENERGY REMOZA SU GOBERNANZA

Grenergy ha detallado que con este movimiento «pone de relieve su compromiso con las mejores prácticas en materia de gobernanza y transparencia, eje estratégico de la compañía». De obtener el visto bueno durante la celebración de la junta, el consejo de administración quedaría formado por un total de nueve consejeros: David Ruiz de Andrés, Pablo Otín, Ana Peralta, Rocío Hortigüela, Ana Plaza, Florentino Vivancos, María Merry del Val, Nicolás Bergareche y Antonio Jiménez.

La propuesta de Grenergy está en línea con el diseño estructural de la mayoría de los consejos de administración de las grandes de la energía española. En Iberdrola, el presidente Ignacio Sánchez Galán es secundado por el CEO Armando Martínez; mientras que en Endesa Juan Sánchez-Calero delega buena parte de su liderazgo en el consejero delegado José Bogas.

Repsol, por su parte, tiene una cúpula aún más heterogénea, añadiendo a las figuras del presidente (Antonio Brufau) y CEO (Josu Jon Imaz) la del Consejero Independiente Coordinador, encarnada en Mariano Marzo. Según el Código de Buen Gobierno de la CNMV, la misión primordial de este directivo consiste en hacer valer en el Consejo los intereses del capital flotante; es decir, aquella porción del capital que se encuentra en manos de pequeños inversores y es negociado habitualmente en Bolsa.

GRENERGY SE PREPARA PARA LO QUE VIENE

Como el resto de empresas de renovables, Grenergy está pasando por un momento difícil en el mercado. La persistencia de los tipos de interés altos, más la desenfrenada caída de los precios de la energía, se han cobrado su precio en el sector, que registra fuertes desplomes en Bolsa y un duro adelgazamiento de la rentabilidad.

Sin embargo, no faltan las voces autorizadas que vaticinan un cercano rebote del sector, y la compañía presidida por David Ruiz es de las que más promete. Eduardo Imedio, analista de Renta4, afirmó en declaraciones a MERCA2 que Grenergy es la empresa con mejores perspectivas del sector, destacando su diversificación, tanto geográfica como tecnológica. Estas ventajas la hacen «menos vulnerable a la evolución de la energía en un mercado concreto».

Por otro lado, Grenergy también apuesta por una sabia política de rotación de activos que se trasladan al proyecto Valkyria en España y a diversas inversiones en Perú, «lo que le permite cristalizar un valor que el mercado no le está reconociendo».

Por último, la compañía «está ejecutando una agresiva recompra de acciones, con el objetivo de amortizarlas. El importe de la recompra es de 40 millones de euros, un 5,7% del capital a los precios actuales».

Dile adiós al dolor con equinácea: ¡Un chute de vitamina C!

0

La salud es un bien preciado que todos deseamos preservar. En este artículo, exploraremos una alternativa natural para combatir el dolor y fortalecer el sistema inmunológico: la equinácea. Descubriremos sus propiedades, usos, beneficios y precauciones, así como consejos para incorporarla en tu rutina diaria. ¡Prepárate para despedirte del dolor y darle la bienvenida a una vida más saludable!

Conocida científicamente como Echinacea purpurea, es una planta originaria de América del Norte que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades medicinales. Uno de sus principales beneficios es su capacidad para aliviar el dolor de manera efectiva. Investigaciones han demostrado que esta planta contiene compuestos antiinflamatorios y analgésicos que pueden ser de gran ayuda para combatir diversas molestias.

Actúa como un analgésico natural al bloquear la acción de ciertas enzimas responsables de la sensación de dolor. Esto la convierte en una opción interesante para aquellos que buscan una alternativa a los medicamentos convencionales. Además, su perfil de seguridad la hace adecuada para su uso a largo plazo.

EQUINACÉA: POTENCIANDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

POTENCIANDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Además de su capacidad para aliviar el dolor, la equinácea es conocida por fortalecer el sistema inmunológico. Contiene una abundante cantidad de vitamina C, uno de los nutrientes clave para mantener nuestras defensas en óptimas condiciones. La vitamina C aumenta la producción de glóbulos blancos y otras células inmunitarias, lo que nos protege de diversas enfermedades.

Incorporar equinácea en tu dieta puede ser una estrategia inteligente para mantener a raya las infecciones, resfriados y gripes. Su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico la convierte en un aliado esencial durante los meses fríos o en situaciones de estrés que puedan debilitar nuestras defensas.

FORMAS DE CONSUMO

La versatilidad de la equinácea permite su consumo de diversas formas. Puedes encontrarla en forma de suplementos, tinturas, extractos líquidos, cápsulas y tés. Cada una de estas opciones tiene sus ventajas y puede adaptarse a las preferencias personales de cada individuo.

Los tés de equinácea son una opción reconfortante y fácil de incorporar en tu rutina diaria. Simplemente, infusiona una bolsa de té de equinácea en agua caliente y disfruta de sus beneficios. Los suplementos y extractos son ideales para aquellos que desean una dosis concentrada de equinácea de manera conveniente.

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA

A pesar de sus numerosos beneficios, es importante tomar precauciones al utilizar equinácea. En general, esta planta se considera segura cuando se consume en las dosis recomendadas. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas leves, como erupciones cutáneas o picazón.

Es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de incorporar equinácea en tu rutina si estás embarazada, amamantando o tomando medicamentos, ya que puede interactuar con ciertos fármacos. Además, no se recomienda su uso continuo durante más de ocho semanas seguidas.

INCORPORA LA EQUINÁCEA EN TU VIDA

Ahora que conoces los beneficios de la equinácea para combatir el dolor y fortalecer el sistema inmunológico, es hora de incorporarla en tu vida de manera efectiva. Aquí te dejamos algunos consejos para aprovechar al máximo esta planta milagrosa:

TÉ DE EQUINÁCEA MAÑANERO: Comienza tu día con una taza de té de equinácea para fortalecer tu sistema inmunológico y prepararte para las actividades diarias.

SUPLEMENTOS DE EQUINÁCEA: Si tienes un estilo de vida agitado, considera tomar suplementos de equinácea para asegurarte de obtener suficiente vitamina C.

RECETAS SALUDABLES: Agrega hojas de equinácea a tus ensaladas o incorpora su extracto en batidos y jugos para disfrutar de un impulso de salud.

CONSULTA A UN EXPERTO: Si tienes dudas sobre cómo incorporar la equinácea en tu dieta o necesitas orientación personalizada, consulta a un profesional de la salud.

La equinácea se presenta como un aliado valioso en la búsqueda de una vida libre de dolor y con un sistema inmunológico fortalecido. Sus propiedades analgésicas y su riqueza en vitamina C la convierten en una opción efectiva y natural. Sin embargo, siempre es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud antes de incorporar cualquier suplemento en tu rutina diaria.

Con un enfoque en la prevención y el bienestar, la equinácea se posiciona como una opción prometedora para aquellos que desean dar un paso hacia una vida más saludable. No esperes más y descubre los beneficios de esta maravillosa planta por ti mismo.

EQUINÁCEA Y SU HISTORIA

EQUINÁCEA Y SU HISTORIA

Para comprender completamente la importancia de la equinácea en la medicina natural, es esencial conocer su historia. A lo largo de los siglos, diversas culturas han utilizado esta planta con fines medicinales. Los nativos americanos la consideraban un remedio versátil y la empleaban para tratar una variedad de dolencias, desde picaduras de insectos hasta infecciones.

En el siglo XVIII, los colonos europeos descubrieron la equinácea y comenzaron a utilizarla en su práctica médica. Desde entonces, ha ganado popularidad en todo el mundo como un recurso natural para mejorar la salud. Su longevidad en la medicina tradicional habla de su eficacia a lo largo del tiempo.

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

La eficacia de la equinácea ha sido objeto de numerosos estudios científicos en las últimas décadas. Los investigadores han analizado sus propiedades y han encontrado evidencia de su capacidad para estimular el sistema inmunológico y reducir la duración y gravedad de los resfriados comunes.

Además, algunos estudios sugieren que la equinácea puede tener propiedades antioxidantes, lo que la convierte en un aliado en la lucha contra el envejecimiento y el estrés oxidativo. Sin embargo, es importante destacar que los resultados pueden variar según la preparación y la calidad del producto, por lo que es crucial elegir fuentes confiables al adquirir suplementos de equinácea.

LA EQUINÁCEA EN LA ACTUALIDAD

LA EQUINÁCEA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, la equinácea se ha convertido en un ingrediente común en productos de salud y bienestar. Se encuentra en forma de pastillas, jarabes, gominolas e incluso en cremas tópicas para el alivio de dolores musculares y articulares. Su popularidad se ha disparado, especialmente durante la temporada de gripes y resfriados, cuando las personas buscan fortalecer sus defensas naturales.

Es importante recordar que la equinácea no es un sustituto de la atención médica adecuada. Siempre se debe consultar a un profesional de la salud en caso de enfermedad grave o síntomas persistentes. Sin embargo, su incorporación en la rutina diaria de cuidado de la salud puede ser beneficiosa para mantener un sistema inmunológico robusto y reducir la frecuencia de enfermedades menores.

LA EQUINÁCEA EN NIÑOS Y ADULTOS MAYORES

Uno de los aspectos interesantes de la equinácea es su versatilidad en su uso. Puede ser beneficiosa tanto para niños como para adultos mayores. En el caso de los niños, puede ayudar a fortalecer su sistema inmunológico en crecimiento y reducir la frecuencia de enfermedades comunes en la infancia, como resfriados y gripes.

Para los adultos mayores, la equinácea puede ser un aliado valioso para mantener una buena salud a medida que envejecen. Su capacidad para combatir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico puede ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con enfermedades infecciosas, especialmente en personas de la tercera edad.

EQUINÁCEA Y LA PREVENCIÓN DE RESFRIADOS

EQUINÁCEA Y LA PREVENCIÓN DE RESFRIADOS

La prevención es una parte fundamental de mantener una vida saludable, y la equinácea puede desempeñar un papel importante en este aspecto. Al fortalecer el sistema inmunológico, esta planta puede ayudar a prevenir la aparición de resfriados y gripes. Pero, ¿cómo se puede incorporar eficazmente la equinácea en la rutina de prevención?

Una opción es tomar suplementos de equinácea de forma regular durante la temporada de resfriados o en situaciones de alto riesgo de infección. Además, asegurarse de llevar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado, complementará los beneficios de la equinácea en la prevención de enfermedades.

Así serán los controles de carretera de la Guardia Civil a partir de ahora

¡Atención conductores! La Guardia Civil renueva sus controles de carretera: ¿Qué debes saber? ¿Te preocupa la seguridad vial en las carreteras españolas? Si es así, te interesará conocer las nuevas estrategias que la Guardia Civil de Tráfico está implementando para reforzar los controles de carretera. En este artículo, te desvelamos todos los detalles sobre cómo serán a partir de ahora estos controles, con el objetivo de garantizar una conducción más responsable y segura para todos.

Prepárate para un cambio radical en la vigilancia vial con los nuevos controles de la Guardia Civil

Prepárate para un cambio radical en la vigilancia vial con los nuevos controles de la Guardia Civil

Adiós a los puntos fijos predecibles y bienvenidos a controles más dinámicos e impredecibles. Descubre cómo la Guardia Civil está utilizando tecnología de vanguardia y aumentando su presencia en las carreteras para combatir las principales causas de accidentes: el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas al volante.

No te pierdas esta información crucial para estar al día sobre las nuevas normas de circulación y evitar sorpresas en la carretera. Sigue leyendo y descubre cómo la Guardia Civil está trabajando para hacer de las carreteras españolas un lugar más seguro para todos.

Nuevos controles de la Guardia Civil: ¿Cómo afectarán a la seguridad vial en España?

Nuevos controles de la Guardia Civil: ¿Cómo afectarán a la seguridad vial en España?

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado un cambio en su estrategia para mejorar la seguridad vial en las carreteras españolas. Este nuevo enfoque se basa en la implementación de controles de carretera más dinámicos e impredecibles, utilizando tecnología de vanguardia y aumentando la presencia de la Guardia Civil en las vías.

¿Qué objetivos persiguen estos cambios?

¿Qué objetivos persiguen estos cambios?
  • Reducir las principales causas de accidentes: El exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas al volante son los principales causantes de accidentes en las carreteras españolas. Los nuevos controles se enfocarán en detectar y sancionar estas conductas de manera más efectiva.
  • Disuadir conductas irresponsables: La mayor presencia e imprevisibilidad de los controles busca disuadir a los conductores de adoptar conductas de riesgo al volante, como el exceso de velocidad o la conducción bajo la influencia de sustancias psicoactivas.
  • Proteger a los usuarios vulnerables: Los peatones, ciclistas y motoristas son los grupos más vulnerables en las carreteras. Los nuevos operativos se enfocarán en proteger a estos usuarios y garantizar su seguridad en las vías.

¿Cómo serán los nuevos controles?

¿Cómo serán los nuevos controles?
  • Controles aleatorios y dinámicos: Los controles tradicionales de puntos fijos serán reemplazados por controles aleatorios que se pueden mover de un lugar a otro de la red de carreteras. Esto dificultará que los conductores los anticipen y evadan.
  • Tecnología de vanguardia: Se utilizarán drones, cámaras de vigilancia y otros dispositivos tecnológicos para detectar infracciones y localizar a conductores que no respeten las normas de circulación.
  • Mayor presencia de la Guardia Civil: Se incrementará el número de agentes de la Guardia Civil en las carreteras para garantizar una mayor cobertura y una respuesta más rápida ante cualquier incidente.

¿Qué se espera de estos cambios?

¿Qué se espera de estos cambios?

La DGT espera que estos nuevos operativos contribuyan a una reducción significativa de los accidentes de tráfico y de las víctimas en las carreteras. Además, se espera que estos cambios fomenten una conducción más responsable y segura por parte de todos los usuarios de las vías.

Es importante destacar que, si bien estos cambios pueden parecer molestos para algunos conductores, el objetivo final es garantizar la seguridad de todos los usuarios de las carreteras. La DGT apela a la responsabilidad y la colaboración de todos para lograr un entorno vial más seguro en España.

La DGT dice adiós a los controles fijos de carretera: ¿Qué significa para los conductores?

La DGT dice adiós a los controles fijos de carretera: ¿Qué significa para los conductores?

En un giro estratégico para mejorar la seguridad vial en las carreteras españolas, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado que pone fin a los tradicionales controles fijos de carretera durante el 2024. Esta medida implica un cambio radical en la forma en que la Guardia Civil vigila las vías, reemplazando la vigilancia estática por un enfoque más dinámico y adaptable.

¿Por qué se eliminan los controles fijos?

¿Por qué se eliminan los controles fijos?

La DGT considera que los controles fijos han perdido efectividad en los últimos años. Los conductores se han acostumbrado a identificarlos y modificar su comportamiento solo en los puntos de control predecibles, lo que limita su impacto disuasorio y no permite abordar de manera eficiente las principales causas de accidentes en las carreteras.

¿Cómo serán los nuevos controles?

¿Cómo serán los nuevos controles?

En lugar de controles fijos, la DGT apuesta por un sistema más dinámico e impredecible. Los agentes de la Guardia Civil se moverán constantemente por las carreteras, utilizando una red de drones, cámaras de vigilancia y otros dispositivos tecnológicos para detectar infracciones en tiempo real.

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo enfoque?

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo enfoque?
  • Mayor efectividad: Al ser impredecibles, los nuevos controles sorprenderán a los conductores que no respeten las normas, dificultando que evadan la vigilancia y aumentando la probabilidad de ser sancionados.
  • Mayor cobertura: La movilidad de los agentes permitirá abarcar un mayor número de carreteras y controlar un rango más amplio de infracciones.
  • Disuasión más efectiva: La constante presencia de la Guardia Civil en las vías desalentará a los conductores de adoptar comportamientos de riesgo al volante.

¿Qué impacto tendrán estos cambios en los conductores?

¿Qué impacto tendrán estos cambios en los conductores?

Los conductores deberán estar más atentos y vigilantes al volante, ya que los controles pueden aparecer en cualquier momento y lugar. Es importante respetar las normas de circulación y evitar conductas de riesgo, ya que la probabilidad de ser detectado y sancionado será mayor.

La eliminación de los controles fijos de carretera representa un cambio significativo en la estrategia de seguridad vial de la DGT. Este nuevo enfoque busca ser más efectivo, dinámico e impredecible para disuadir a los conductores de adoptar comportamientos de riesgo y, en última instancia, reducir el número de accidentes en las carreteras españolas.

La Guardia Civil intensifica la vigilancia: Controles dinámicos contra el exceso de velocidad, alcohol y drogas al volante

La Guardia Civil intensifica la vigilancia: Controles dinámicos contra el exceso de velocidad, alcohol y drogas al volante

La Guardia Civil de Tráfico ha anunciado una nueva campaña enfocada en combatir de forma más efectiva las principales causas de accidentes en las carreteras españolas: el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas al volante. Para ello, se implementarán controles dinámicos que se moverán constantemente por las vías, buscando sorprender a los infractores y disuadir conductas de riesgo.

¿Cómo funcionarán los controles dinámicos?

¿Cómo funcionarán los controles dinámicos?
  • Patrullas móviles: Agentes de la Guardia Civil se desplazarán por las carreteras en vehículos camuflados y sin distintivos, pudiendo cambiar de ubicación de manera rápida e impredecible.
  • Tecnología de vanguardia: Se utilizarán drones, cámaras de vigilancia y otros dispositivos tecnológicos para detectar infracciones en tiempo real, incluso de noche o en condiciones climáticas adversas.
  • Mayor presencia en carreteras secundarias: Los controles se enfocarán no solo en las autopistas y autovías, sino también en las carreteras secundarias, donde suelen producirse un mayor número de accidentes de gravedad.

¿Cuáles son los objetivos de esta campaña?

¿Cuáles son los objetivos de esta campaña?
  • Reducir los accidentes de tráfico: Al disuadir conductas de riesgo como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas al volante, se espera que disminuya el número de accidentes y, por ende, el de víctimas en las carreteras.
  • Aumentar la seguridad vial: La mayor presencia de la Guardia Civil en las vías y la imprevisibilidad de los controles contribuirán a crear un entorno vial más seguro para todos los usuarios.
  • Cero impunidad: La DGT busca transmitir el mensaje de que no se tolerará ninguna infracción grave al volante. Los conductores que pongan en riesgo su vida y la de los demás serán sancionados con severidad.

¿Qué impacto tendrá esta medida en los conductores?

¿Qué impacto tendrá esta medida en los conductores?

Los conductores deberán estar más atentos y vigilantes al volante, ya que los controles pueden aparecer en cualquier momento y lugar. Es importante respetar las normas de circulación y evitar conductas de riesgo, ya que la probabilidad de ser detectado y sancionado será mayor.

Esta nueva campaña de la Guardia Civil de Tráfico, si bien puede generar algunas molestias puntuales a los conductores, persigue un objetivo fundamental: salvar vidas. La seguridad vial es una responsabilidad de todos, y con la colaboración de los usuarios de las carreteras, se espera que esta medida contribuya a un entorno vial más seguro y responsable en España.

Cómo preparar una tortilla de arroz, una alternativa deliciosa y original que te encantará

0

Si te encantan el arroz frito y el arroz tres delicias, este plato conquistará también tu paladar. Además, es una excelente manera de aprovechar el arroz cocido que ha sobrado, perfecto para esas ocasiones en las que calculamos mal las cantidades y nos encontramos con un excedente para dos o tres personas más. Algo que, reconozcámoslo, ocurre con bastante frecuencia.

Si tenéis arroz blanco sobrante, esta receta es ideal para incluirla en vuestro menú semanal, especialmente para una cena deliciosa. Es una alternativa refrescante a las tortillas tradicionales, como la de patatas, la francesa o la de jamón y queso. Esta tortilla de arroz es una propuesta deliciosa que encantará tanto a adultos como a niños en casa.

LA MEJOR FORMA DE APROVECHAR EL ARROZ

arroz blanco 9 Merca2.es

Si no dispones de arroz blanco sobrante, siempre puedes prepararlo específicamente para esta receta. Solo necesitarás hervir el arroz blanco y dejarlo listo para comenzar. La receta que compartimos hoy es para cuatro personas, la cantidad exacta para nuestra familia, sin dejar ni una migaja. Sin embargo, puedes adaptar los ingredientes según el tamaño de tu hogar. ¡Espero que disfrutes de esta receta y te animes a probarla en casa!

INGREDIENTES

arroz pequena Merca2.es

Estos son los ingredientes para hacer una tortilla de arroz para unas 4 personas.

  • 160 g. de arroz (peso sin cocer)
  • 4 huevos tamaño L
  • 150 g. de cebolla
  • 10 ml. de aceite de oliva virgen extra
  • Sal fina al gusto
  • Ingredientes opcionales: quesos, otras verduras como pimiento, calabacín, espinacas o zanahoria, proteínas como jamón o pavo cocido o palitos de surimi o unas gambas o langostinos.

COCER EL ARROZ

0419 tortilla de arroz xl Merca2.es

Ponemos una cazuela al fuego y vertemos el agua en ella. Añadimos el arroz y un poco de sal al agua. Removemos cuidadosamente para asegurarnos de que el arroz esté bien distribuido en el agua y no se pegue al fondo de la cazuela.

Una vez que el agua comience a hervir, removemos nuevamente y dejamos que el arroz repose en el agua caliente durante unos 4-5 minutos. Esto permite que parte del líquido se evapore antes de cocinar completamente el arroz. Vigilamos el arroz y cuando ya no veamos burbujas de agua en la superficie, reducimos el fuego a una temperatura media-baja (alrededor de 3 en la escala de temperatura) y tapamos la cazuela con una tapa ajustada.

14 MINUTOS

tortitas Merca2.es

Dejamos que el arroz se cocine durante 14 minutos a fuego lento. Este tiempo puede variar según la variedad de arroz utilizada, pero es importante probar el arroz para asegurarse de que esté al dente antes de retirarlo del fuego. Si el arroz aún está un poco duro después de los 14 minutos, se puede dejar cocinar por un par de minutos adicionales hasta que alcance la textura deseada. Una vez que el arroz esté cocido al gusto, se retira del fuego y se puede utilizar según la receta que estemos preparando.

ESCURRIR Y SOFREíR

Receta de Tortilla de Arroz Merca2.es

Apagamos el fuego y dejamos reposar el arroz en la cazuela con la tapa puesta o cubriéndolo con un trapo de algodón durante 2 minutos. Este paso ayuda a que el arroz termine de absorber cualquier exceso de líquido y se vuelva más esponjoso. Luego, escurrimos el arroz para eliminar cualquier exceso de líquido y lo reservamos para hacer nuestra tortilla.

En una sartén, calentamos un chorrito de aceite de oliva virgen extra a fuego medio. El aceite debe estar lo suficientemente caliente para cocinar los ingredientes, pero no tanto como para quemarlos.

Añadimos la cebolla cortada en brunoise (en trozos pequeños) a la sartén y la cocinamos hasta que esté bien blandita y transparente. Esto puede llevar unos minutos, dependiendo del tamaño de los trozos de cebolla y del calor de la sartén.

AGREGAR EL ARROZ AL SOFRITO

tortilla.r d.479 299 Merca2.es

Una vez que la cebolla esté lista, incorporamos el arroz reservado a la sartén y lo mezclamos bien con la cebolla. Es importante integrar completamente el arroz con la cebolla para que todos los sabores se mezclen uniformemente.

A continuación, batimos los huevos en un bol y los añadimos a la sartén con el arroz y la cebolla. Cocinamos la mezcla durante unos minutos, removiendo constantemente para evitar que los huevos se peguen y para que se distribuyan de manera uniforme por todo el arroz.

LA VUELTA A LA TORTILLA

Receta de tortilla de arroz Comidas Chilenas Merca2.es

Una vez que los huevos estén casi cocidos, colocamos un plato grande sobre la sartén y le damos la vuelta, con cuidado de no quemarnos. Esto ayudará a que la parte superior del arroz se cocine y se forme una costra dorada y crujiente.

Dejamos cocinar la tortilla de arroz durante otros cinco minutos aproximadamente, o hasta que se haya formado la costra dorada en la parte inferior. Esto le dará a la tortilla una textura crujiente por fuera y un interior suave y sabroso.¡Y eso es todo! Ahora puedes disfrutar de tu deliciosa tortilla de arroz.

UNA RECETA DE APROVECHAMIENTO MUY SENCILLA

arroz Merca2.es

La tortilla de arroz no solo ofrece una deliciosa manera de disfrutar de este grano, sino que también es una forma ingeniosa de darle un nuevo uso a las sobras. Con un poco de creatividad y los consejos que hemos proporcionado, puedes transformar un plato simple en una auténtica delicia que sorprenderá a todos en casa. ¡Anímate a probarlo! Además, puedes adaptar el tamaño de la tortilla según tus preferencias, ya sea para compartir en un aperitivo o como plato individual para la cena.

Según la OCU, estos son los 10 alimentos que más han subido de precio en España desde la pandemia

Según la OCU, estos son los 10 alimentos que más han subido de precio en España desde la pandemia: ¿Te sorprende? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un informe en el que revela que el precio de los alimentos ha experimentado un aumento significativo en España desde el inicio de la pandemia. De hecho, algunos productos básicos han visto sus precios dispararse hasta en un 50%.

En este artículo, analizamos los 10 alimentos que más han subido de precio en España desde la pandemia, según la OCU. Te mostramos los datos y te explicamos las razones de este aumento. Además, te ofrecemos algunos consejos para ahorrar en la compra de alimentos y evitar que tu bolsillo se vea afectado por esta subida de precios.

La cesta de la compra en España: ¿qué productos han subido más desde la pandemia?

La cesta de la compra en España: ¿qué productos han subido más desde la pandemia?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un estudio que analiza la evolución de los precios de 122 productos básicos en siete grandes cadenas de supermercados españoles entre diciembre de 2020 y diciembre de 2023. El estudio revela que, si bien el encarecimiento de la cesta de la compra se ha moderado en los últimos meses, los precios de algunos productos siguen siendo considerablemente más altos que hace tres años. De hecho, la OCU concluye que la cesta de la compra es un 38% más cara que en 2020.

¿Qué productos han experimentado las subidas más significativas?

¿Qué productos han experimentado las subidas más significativas?

El estudio de la OCU permite observar que algunos productos básicos han visto sus precios dispararse en los últimos tres años. Entre los que más han subido destacan:

  • Aceite de girasol: su precio se ha multiplicado por 2,5.
  • Harina: un 87% más cara.
  • Leche: un 53% más cara.
  • Huevos: un 43% más caros.
  • Plátanos: un 38% más caros.
  • Patatas: un 37% más caras.
  • Manzanas: un 33% más caras.
  • Carne de cerdo: un 27% más cara.
  • Pasta: un 23% más cara.
  • Arroz: un 21% más caro.

¿En qué supermercados han subido más los precios?

¿En qué supermercados han subido más los precios?

El estudio de la OCU también analiza la evolución de los precios en cada una de las siete cadenas de supermercados estudiadas. Los resultados revelan que Mercadona es la cadena que menos ha subido los precios de su cesta de la compra, seguida de Alcampo y Lidl. Por el contrario, las cadenas que más han incrementado los precios son Eroski y El Corte Inglés.

¿Por qué han subido tanto los precios de los alimentos? El estudio de la OCU apunta a varios factores que han contribuido al encarecimiento de los alimentos, entre ellos:

  • El aumento de los costes de producción: los precios de la energía, los fertilizantes y los piensos para el ganado han experimentado un alza significativa en los últimos años.
  • Las disrupciones en las cadenas de suministro: la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania han provocado interrupciones en las cadenas de suministro globales, lo que ha dificultado y encarecido el transporte de alimentos.
  • El aumento de la demanda: la demanda de algunos productos ha aumentado en los últimos años, lo que ha impulsado sus precios.

¿Qué podemos hacer para ahorrar en la compra de alimentos?

¿Qué podemos hacer para ahorrar en la compra de alimentos?

Si bien el precio de los alimentos ha subido considerablemente, existen algunas estrategias que podemos seguir para ahorrar en la compra:

  • Planificar las compras: elaborar una lista de la compra y ceñirse a ella puede ayudar a evitar compras impulsivas.
  • Comparar precios: comparar los precios de los mismos productos en diferentes supermercados puede ayudar a encontrar las mejores ofertas.
  • Optar por marcas blancas: las marcas blancas suelen ser más económicas que las marcas de renombre.
  • Comprar productos de temporada: los productos de temporada suelen ser más frescos y económicos.
  • Consumir menos carne: la carne es uno de los alimentos más caros, por lo que reducir su consumo puede ayudar a ahorrar dinero.
  • Cocinar en casa: comer fuera de casa suele ser más caro que cocinar en casa.

Un incremento que estamos sufriendo todos

Un incremento que estamos sufriendo todos

El estudio de la OCU pone de manifiesto el importante incremento que ha experimentado la cesta de la compra en España en los últimos tres años. Si bien los precios de algunos productos se han moderado en los últimos meses, todavía siguen siendo considerablemente más altos que en 2020. La OCU ofrece una serie de consejos para que los consumidores puedan ahorrar en la compra de alimentos y así paliar el impacto de esta subida de precios.

La cesta de la compra en España: ¿qué productos han subido más desde la pandemia?

La cesta de la compra en España: ¿qué productos han subido más desde la pandemia?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado un estudio que analiza la evolución de los precios de 122 productos básicos en siete grandes cadenas de supermercados españoles entre diciembre de 2020 y diciembre de 2023.        

Frutas, verduras, carnes, pescados… ¿qué productos se han encarecido menos desde la pandemia?

Frutas, verduras, carnes, pescados... ¿qué productos se han encarecido menos desde la pandemia?

Si bien el precio de la cesta de la compra ha experimentado un aumento generalizado en España desde la pandemia, algunos productos han experimentado subidas más moderadas que otros. Es el caso de las frutas y verduras, cuyo precio ha subido entre un 20% y un 30% en los últimos tres años, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En cuanto a las carnes, pescados, pastas y conservas, las subidas se sitúan entre el 34% y el 47%. «En todas las cadenas de supermercados han seguido una evolución parecida, con subidas que se sitúan entre el 32% que ha aplicado Dia y el 45% en Carrefour», apunta la OCU.

Carrefour, uno de los supermercados más caros

Carrefour, uno de los supermercados más caros

Cabe destacar que, si bien Carrefour se encontraba entre los supermercados más económicos en 2020, en la actualidad se ha convertido en uno de los más caros, solo superado por El Corte Inglés.

Una forma de balancear el presupuesto: estar pendiente de las ofertas

Una forma de balancear el presupuesto: estar pendiente de las ofertas

La OCU recuerda que, además de estas medidas, es importante estar atentos a las ofertas y promociones que ofrecen los supermercados. También anima a los consumidores a reclamar sus derechos en caso de detectar abusos o irregularidades en los precios.

La OCU exige medidas urgentes para frenar la escalada de precios en la cesta de la compra

La OCU exige medidas urgentes para frenar la escalada de precios en la cesta de la compra

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de la preocupante situación que atraviesa la cesta de la compra en España, con un aumento del 38% en su precio desde el inicio de la pandemia. Esta situación, que afecta gravemente a la economía de los hogares, especialmente a los más vulnerables, exige medidas urgentes por parte del Gobierno.

Medidas que propone la OCU para paliar esta situación

Medidas que propone la OCU para paliar esta situación

Ante esta coyuntura, la OCU propone una serie de medidas para paliar el impacto de la subida de precios en los consumidores:

  1. Extensión de la rebaja del IVA a la carne y el pescado: La OCU considera que la rebaja temporal del IVA a algunos productos básicos, como el aceite y la pasta, ha sido una medida positiva, pero que debería extenderse a la carne y el pescado, dos alimentos de primera necesidad que han experimentado un encarecimiento significativo.
  2. Aumento del cheque de ayuda para familias vulnerables: La organización propone un aumento sustancial del cheque de 200 euros que el Gobierno ha destinado a familias con ingresos inferiores a 27.000 euros. Este cheque debería ser una ayuda directa y no estar sujeta a la compra de productos específicos.
  3. Vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria: La OCU exige a las autoridades que extremen la vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, para evitar abusos y garantizar un reparto justo de los beneficios a lo largo de la cadena.
  4. Contención de los márgenes de los distribuidores: La organización también pide a los distribuidores que hagan un esfuerzo por contener sus márgenes de comercialización, con el objetivo de que el impacto de la subida de precios recaiga en menor medida sobre los consumidores.
  5. Mayor transparencia en la cadena alimentaria: La OCU considera necesario que se incremente la transparencia en la cadena alimentaria, para que los consumidores puedan conocer mejor los costes y márgenes de beneficio en cada uno de los eslabones.
  6. Fomento del consumo de productos locales y de temporada: La organización apuesta por el fomento del consumo de productos locales y de temporada, como medida para reducir la dependencia de las importaciones y apoyar a la economía local.
  7. Educación alimentaria para consumidores: La OCU también destaca la importancia de la educación alimentaria para los consumidores, para que puedan realizar compras más responsables y sostenibles.

Según la OCU, el Gobierno debe tomar medidas

Según la OCU, el Gobierno debe tomar medidas

En definitiva, la OCU urge al Gobierno a tomar medidas contundentes y efectivas para frenar la escalada de precios en la cesta de la compra y proteger a los consumidores, especialmente a los más vulnerables. La situación actual requiere de un compromiso firme por parte de todos los actores implicados para garantizar el derecho a una alimentación asequible y de calidad para todos los ciudadanos.

La receta de arroz negro con calamares con la que triunfarás

0

Servir un plato de arroz negro con calamares es como traer un pedacito de vacaciones o de celebración dominical, incluso en pleno invierno, aún sabiendo que el mejor momento para el calamar se reserva a los meses estivales. Aunque la receta permite adaptaciones según los mariscos de preferencia (gambas, langostinos, sepia, etc.), esta vez nos concentramos únicamente en los calamares y su tinta característica.

Como verán a continuación, la receta no tiene secretos, pero sí algunos consejos que elevarán su arroz con calamares a la categoría de excelencia. Primero, es crucial utilizar un fumet o caldo de pescado de calidad. Segundo, antes de servir, es recomendable marcar ligeramente los calamares para lograr una textura tierna y crujiente al mismo tiempo. A continuación te lo explicamos todo con detalle para te luzcas preparando un arroz digno del mejor chef.

UN PLATO MUY MEDITERRÁNEO

arroz negro

El arroz negro es un plato emblemático de la gastronomía mediterránea, destacando especialmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana debido a su rica tradición culinaria. Su característico color oscuro se debe a la tinta del calamar o la sepia, que se incorpora durante la cocción del arroz, impregnando tanto el grano como el caldo con su sabor intenso y marino. En cuanto a la absorción del arroz, la variedad utilizada en la región, como el arroz bomba o el arroz de Valencia, tiene una alta capacidad de absorción de líquidos, lo que permite que el arroz quede tierno pero firme, sin llegar a deshacerse.

ORIGEN DEL ARROZ NEGRO

emplatado Merca2.es

Hay ciertas similitudes entre el arroz negro español y el «riso al nero di sepia» italiano, que tiene sus raíces en Venecia. El «riso al nero di sepia» es un plato popular en la región veneciana y se ha extendido a otras zonas del Mediterráneo, como Croacia, durante el auge del dominio veneciano en las rutas comerciales marítimas.

La conexión entre ambos platos podría atribuirse al intercambio cultural y comercial entre las regiones del Mediterráneo durante diferentes períodos históricos. La influencia veneciana en el comercio marítimo del Mare Nostrum pudo haber facilitado la difusión de técnicas culinarias y recetas entre las diferentes culturas costeras. Así, es posible que la forma de cocinar el arroz con tinta de sepia o calamar haya llegado a las costas españolas a través de estas interacciones históricas y comerciales en el Mediterráneo.

INGREDIENTES

arroz negro

Estos son los ingredientes para preparar arroz negro para 6 personas:

  • 500 g de arroz bomba
  • 1250 ml de caldo de pescado o fumet
  • 24 g de tinta de sepia o calamar
  • 300 g de calamar cortado en daditos
  • 2 dientes de ajo
  • 1 tomate maduro
  • 1 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1/2 pimiento verde italiano
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • Sal al gusto
  • Pimienta negra molida al gusto
  • Aceite de oliva virgen extra

LIMPIAR Y RESERVAR LA TINTA

Arroz negro2 Merca2.es

El primer paso para preparar el arroz negro es limpiar los calamares, aunque esta tarea también se puede encargar al pescadero y pedirle que nos reserve la tinta de calamar para ahorrar tiempo. En una paellera u otro recipiente amplio, calienta un poco de aceite de oliva y dora los daditos de calamar brevemente hasta que tomen color. Esto se hace para sellar los calamares y agregar sabor al plato final. Una vez dorados, retira los calamares del recipiente y resérvalos para más tarde.

Pica finamente los dientes de ajo, la cebolla, el pimiento verde italiano, el pimiento rojo y el tomate maduro en brunoise (trozos muy pequeños). En la misma paellera donde doraste los calamares, añade un poco más de aceite de oliva y sofríe las verduras picadas a fuego medio. Cocínalas hasta que estén tiernas y ligeramente doradas.

PREPARAR EL CALDO O EL FUMET

arroz negro con chipirones 1 2 Merca2.es

Mientras las verduras se sofríen, asegúrate de tener caliente el caldo de pescado o fumet en otro recipiente. Puedes preparar el caldo de pescado casero o utilizar uno comercial de buena calidad.
Es importante tener el caldo de pescado caliente al lado mientras se realiza el sofrito, ya que lo necesitaremos más adelante para cocinar el arroz. Este paso de preparación del sofrito y tener el caldo caliente listo nos ayudará a agilizar la cocción del arroz y garantizar una distribución uniforme de los sabores en el plato final.

EL SOFRITO, PASO A PASO

arroz negro pulpo langostinos calamar receta emplatado Merca2.es

Comienza añadiendo los dientes de ajo picados al aceite caliente en la paellera. Cocina por unos segundos hasta que el ajo suelte su aroma, sin dejar que se queme. Luego, incorpora la cebolla picada y sofríe hasta que esté transparente. A continuación, agrega los pimientos verde y rojo picados en brunoise y cocina hasta que estén tiernos.

Añade la cucharadita de pimentón dulce y mezcla bien con las verduras para que se integren los sabores. Finalmente, agrega el tomate maduro picado y cocina todo junto durante unos 30 minutos a fuego medio-bajo, permitiendo que las verduras se mezclen y desarrollen sus sabores.

Una vez que el sofrito esté listo, añade el arroz a la paellera y mézclalo con el sofrito para que se impregne de los sabores. Deja que el arroz «nacre» o se vuelva ligeramente transparente durante un par de minutos, removiendo constantemente para evitar que se pegue.

COCER EL ARROZ EN SU PUNTO

receta de arroz negro Merca2.es

Agrega todo el caldo de pescado caliente a la paellera, la tinta de calamar reservada y los calamares troceados y previamente salteados. Ajusta el punto de sal teniendo en cuenta la salinidad del caldo de pescado. Deja que el arroz comience a cocer a fuego fuerte durante los primeros 10 minutos, y luego reduce el fuego a bajo y cocina durante otros 8 minutos aproximadamente, o hasta que el arroz esté tierno pero firme.

Una vez cocido el arroz, retira la paellera del fuego y deja reposar unos minutos para que se asienten los sabores. Sirve el arroz negro bien caliente, asegurándote de que cada plato contenga trozos de calamar, según la cantidad que desees en la receta.

CON QUÉ ACOMPAÑAR EL ARROZ NEGRO

arroz alioli Merca2.es

El arroz negro con calamares es un plato robusto y lleno de sabor, que puede servir perfectamente como plato principal sin necesidad de muchos acompañamientos adicionales. Sin embargo, si deseas complementar este delicioso plato, aquí tienes algunas sugerencias:

En verano, puedes comenzar el menú marcando unas gambas a la plancha o preparando un poco de sepia también a la plancha. Estas opciones marinas son perfectas para abrir el apetito y complementar el arroz negro con calamares. Si no has utilizado las patitas de los calamares en la receta principal, puedes aprovecharlas para hacer unas deliciosas rabas de calamar. Es un aperitivo clásico que no requiere mucho tiempo de preparación y combina muy bien con el arroz negro.

Además, puedes hacer un alioli casero para acompañar el arroz negro y darle un toque de sabor más intenso. El alioli, con su base de ajo y aceite, combina muy bien con los sabores intensos del arroz y los mariscos.

DE QUÉ ESTÁ HECHA LA TINTA DE CALAMAR

P1150101 Merca2.es

La tinta de calamar es una sustancia natural producida por el calamar, que tiene varios componentes y propiedades interesantes. Está compuesta principalmente por melanina, que es un pigmento oscuro que le da su característico color negro o sepia. También contiene agua, proteínas, lípidos (grasas), carbohidratos y sales minerales.

Se utiliza en la cocina principalmente como colorante natural para dar un tono oscuro y distintivo a platos como el arroz negro, la pasta negra o diferentes salsas. Además de su función como colorante, la tinta de calamar también aporta un sabor y aroma característico a marisco, que es muy apreciado en la gastronomía mediterránea. Así mismo, puede contribuir a dar una textura suave y cremosa a ciertos platos, especialmente cuando se incorpora en salsas o caldos.

La tinta de calamar puede contener antioxidantes naturales, como polifenoles, que son beneficiosos para la salud. Algunos estudios sugieren que ciertos componentes podrían tener propiedades antiinflamatorias y contribuir a la protección de las células del cuerpo.

Dr. Schär, el ejemplo de la permanente subida de precios de los productos para celiacos

En la industria alimentaria retirar el gluten de productos específicos implica sustituirlo por otras materias primas que, por lo general, se encuentran con menos frecuencia y un tanto más costosas, incrementando en consecuencia el precio del producto final que es lo que está ocurriendo con la firma austriaca, Dr. Schär.

La FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) realiza anualemente un estudio de comparativa entre los precios de los alimentos con y sin gluten. Concretamente, la diferencia del gasto entre la compra de productos con y sin gluten se estima en 1,087,72 euros adicionales al año para las personas que deben seguir una dieta sin gluten este 2024. Además, se ha observado un nuevo aumento del precio de los productos sin gluten con respecto al año 2023 de 167,57 euros, situándose el gasto anual destinado a la adquisición de productos específicos sin gluten en 2024 en 1.704,40 euros.

Por el contrario, los precios de los productos con gluten se han estabilizado e incluso disminuido en muchos de ellos. Dr. Schär es una de las empresas fabricantes más relevantes en los productos aptos para celíacos. La compañía austriaca cerró positivamente el ejercicio de 2023 con un volumen de negocio de 561 millones de euros, un 16,8% más que en 2022.

Celíacos piden ayuda con los precios
Celíacos piden ayuda con los precios.

LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SIN GLUTEN

Los datos recogidos en enero de 2024 muestran una notoria diferencia en la suma de precios por 100 gramos de producto entre referencias sin gluten y productos convencionales para la población general. En total, los productos sin gluten valen 28,80 euros frente a los 9,76 euros de productos sin gluten. Las personas celíacas son aquellas intolerantes al gluten, se cree que en torno a un 2% de la población española sufre este trastorno; se estima que cerca de 8 de cada 10 no están diagnosticados

No obstante, la diferencia de precios supone nuevamente un incremento en el gasto destinado a la alimentación en una familia media donde haya una persona que deba seguir una dieta sin gluten. Esa cantidad puede verse duplicada o triplicada si hay más de un integrante con enfermedad celiaca. A día de hoy, el único tratamiento que existe es realizar una dieta estricta sin gluten y sin transgresiones durante toda la vida, en vista de que el consumo de pequeñas cantidades de gluten ocasiona daños a nivel intestinal aun cuando el individuo es asintomático.

EN 2024, LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SIN GLUTEN HAN AUMENTADO UN 10,89% EN COMPARACIÓN CON EL AÑO ANTERIOR

Centrándonos en el porqué las marcas de fabricante como Dr. Schär cuentan con precios más altos, uno de los factores son las materias primas especializadas; es decir, los ingredientes utilizados en la fabricación de productos sin gluten, como harinas alternativas (harina de arroz, harina de almendra, harina de coco, etc.), suelen ser más caros que la harina de trigo comúnmente utilizada en los productos con gluten.

Por otro lado, están los factores como el procesamiento especializado, que requiere instalaciones y equipos especializados para evitar el contacto cruzado con el gluten; un control de calidad y pruebas para garantizar la seguridad de los productos; menor demanda y escala de producción, es decir, la demanda de productos sin gluten generalmente es menor que la de productos sin gluten, y esto significa que las empresas pueden producir en cantidades más pequeñas y a menudo a una escala menos eficiente, lo que aumenta los costes unitarios de producción; y las tendencias de mercado y posicionamiento.

dieta sin gluten 2 Merca2.es

En España no existen ayudas económicas específicas a nivel nacional para la compra de productos sin gluten. No obstante, algunas comunidades autónomas y localidades ofrecen ciertas ayudas o subvenciones para personas celiacas.

LA CONTINUA SUBIDA DE PRECIOS DE DR. SCHÄR

Dr. Schär es una de las empresas fabricantes más relevantes en los productos aptos para celíacos. Desde la compañía optan por innovar y ofrecer productos de alta calidad. Dr. Schär tiene más de 200 años de experiencia, y siguen con su objetivo de desarrollar productos para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de los consumidores.

La empresa cuenta con 1.600 empleados y 18 centros de producción en un total de 11 países. Dr. Schär sigue ganando terreno en el mercado de la nutrición para tratar enfermedades renales, además de producir complementos alimenticios. En total, la marca cuenta con unas ventas de más de 20 millones de euros en Francia.

EL PORTAFOLIO DE LOS PRODUCTOS DE SCHÄR ENGLOBAN PANES, PASTAS, PIZZAS, MASAS, HARINAS, CEREALES, SNACKS, GALLETAS, BOLLERÍA Y UN APARTADO DE LISTO PARA COMER

Como bien explicábamos una familia con una persona celiaca entre sus integrantes, puede ver incrementado el gasto en la cesta de la compra en 22,66 euros a la semana, 90,64 euros al mes, y 1.087,72 euros al año, en relación con otra familia de la población general. El poder adquisitivo del colectivo celiaco se sigue viendo negativamente afectado por el gasto adicional que conlleva comprar productos específicos sin gluten.

Schar Merca2.es
Algunos de los productos de Schär.

Algunos de los precios de los productos de Dr. Schär como ejemplos tenemos el pan baguette por 2,19 euros, cuando un pan general el cliente pagará como máximo un euro; snacks salados con precio de 4,19 euros y el resto de clientes sin intolerancia al gluten pueden pagar máximo tres euros; por otro lado, está la harina para celíacos que ha aumentado su precio a casi cinco euros y una con gluten no llega a los dos euros.

Por supuesto, los productos específicos que muestran la mayor disparidad de precios en comparación con los productos que contienen gluten son los productos navideños, las galletas tipo barquillo y las barritas de cereales; como podemos ver también el incremento de este precio en estos productos de la marca Dr. Schär.

En este contexto, el gasto anual destinado a la adquisición de productos específicos sin gluten en 2024 es de 1.704,40 euros, experimentando un incremento de 167,57 euros con respecto al año anterior.

Habla uno de los presuntos amantes de la reina Letizia sobre su relación

0

Habla uno de los presuntos amantes de la reina Letizia sobre su relación: «Fue un amor prohibido y apasionado» ¿Quieres descubrir la verdad detrás de los rumores sobre la vida amorosa de la reina Letizia? En este artículo exclusivo, uno de los presuntos amantes de la monarquía española rompe el silencio y revela detalles íntimos de su apasionada, pero prohibida relación.

No te pierdas esta reveladora entrevista publicada en ElNacional.cat EnBlau, que te hará replantearte todo lo que creías saber sobre la vida privada de la reina Letizia. Prepárate para sumergirte en un mundo de secretos, intrigas y amor prohibido.

La constante exposición mediática de la reina Letizia

La constante exposición mediática de la reina Letizia

En la era de las redes sociales y la constante exposición mediática de la realeza, surgen rumores y acusaciones que ponen en entredicho la vida personal de los miembros de la familia real. Recientemente, el abogado Jaime del Burgo ha arrojado luz sobre la posibilidad de una vida secreta de la reina Letizia, que contrasta con la imagen pública de su matrimonio con Felipe VI.

Atento a lo que comentaremos sobre la reina Letizia en este post, que se basa en el artículo de EnBlau de ElNacional.cat

Atento a lo que comentaremos sobre la reina Letizia en este post, que se basa en el artículo de EnBlau de ElNacional.cat

Este post profundizará en las acusaciones de infidelidad hacia la reina Letizia y en la repercusión mediática de estas revelaciones.

  • El escándalo de infidelidad: Jaime del Burgo ha señalado la existencia de posibles relaciones extramatrimoniales de la reina Letizia, comparándola con personajes de la ficción que llevaban una doble vida.
  • Acusaciones de figuras públicas: Personalidades como Jaime Peñafiel y Pilar Eyre han hecho eco de estas acusaciones de adulterio contra la reina Letizia, generando controversia en los medios de comunicación.
  • Posibles consecuencias: El impacto de estas revelaciones en la imagen de la realeza y el posible desgaste en la reputación de la reina Letizia como madre de las princesas Leonor y Sofía.
  • La polémica en torno a la vida personal de la reina Letizia evidencia la fragilidad de la privacidad en el mundo actual y la presión mediática a la que están expuestos los miembros de la familia real.
  • El debate sobre la veracidad de estas acusaciones y el impacto en la percepción del público hacia la reina Letizia y la monarquía en general.

EnBlau revela más detalles sobre supuestos detalles íntimos de la reina Letizia

EnBlau revela más detalles sobre supuestos detalles íntimos de la reina Letizia

En un giro inesperado, se han revelado detalles íntimos sobre la vida amorosa de la reina Letizia, poniendo en entredicho su fidelidad hacia Felipe VI. Recientes declaraciones del abogado Jaime del Burgo han sacado a la luz relaciones amorosas secretas que la reina Letizia habría mantenido antes y durante su matrimonio con el rey. Este artículo explora las revelaciones más recientes y su impacto en la percepción pública de la reina.

  • La confesión del abogado: Se revela una supuesta relación amorosa entre la reina Letizia y un abogado, lo que plantea interrogantes sobre la fidelidad de la reina hacia Felipe VI durante un periodo prolongado.
  • El triángulo amoroso con David Tejera: Jaime del Burgo expone que la reina Letizia habría compartido su afecto con David Tejera antes de comprometerse con el príncipe Felipe, revelando un pasado amoroso turbulento.
  • Decisiones antes del compromiso: La vida amorosa de la reina Letizia antes de formalizar su relación con Felipe VI se ve envuelta en un triángulo amoroso, mostrando un aspecto desconocido de la presentadora de noticias.

Las revelaciones sobre las relaciones amorosas secretas de la reina Letizia plantean dudas sobre su fidelidad y generan controversia en la opinión pública.

El impacto en la imagen de la reina y la monarquía española ante estas revelaciones íntimas y personales

El impacto en la imagen de la reina y la monarquía española ante estas revelaciones íntimas y personales

Las recientes declaraciones de Tejera en una entrevista con el diario ‘Levante’ han arrojado luz sobre su relación con la reina Letizia, revelando detalles intrigantes sobre su postura y la naturaleza de su vínculo. En este artículo, exploraremos las declaraciones del entrevistado y su impacto en la percepción pública de la reina Letizia.

  • La honestidad de Tejera: Tejera expone las tres opciones que tuvo al hablar sobre su relación con la reina Letizia, optando por la transparencia y permitiendo que el público saque sus propias conclusiones.
  • Manteniendo el silencio: A pesar de las tentaciones de revelar más detalles, Tejera elige mantenerse en silencio por el momento, priorizando otras responsabilidades y mostrando prudencia en sus declaraciones.
  • Desafíos de la exposición mediática: Tejera menciona las dificultades de publicar historias de este tipo en un entorno donde poderosos círculos intentan limitar la difusión de información sensible.

EnBlau publica las declaraciones de Tejera, supuestamente confirmando una relación sentimental con la reina Letizia

EnBlau publica las declaraciones de Tejera, supuestamente confirmando una relación sentimental con la reina Letizia

Las declaraciones de Tejera confirman indirectamente la existencia de una relación entre él y Letizia, generando especulaciones y alimentando la curiosidad del público sobre esta conexión. El equilibrio entre la transparencia y la discreción en asuntos personales, y cómo estas elecciones impactan en la percepción de los involucrados.

ElNacional.cat EnBlau parece revelar un amor oculto de Letizia

ElNacional.cat EnBlau parece revelar un amor oculto de Letizia

En un giro sorprendente, se revela un amor oculto en la vida de la reina Letizia, añadiendo al misterio que rodea su vida amorosa. El breve romance con Kitín Muñoz, miembro de la realeza, se convierte en el foco de atención, revelando una faceta desconocida de la actual reina de España. Este artículo explora los detalles de esta relación y su impacto en la percepción pública de Letizia.

  • El romance con Kitín Muñoz: A pesar de su brevedad, el romance entre Letizia y Kitín Muñoz arroja luz sobre los intereses y decisiones de la reina antes de su matrimonio con Felipe VI, destacando su conexión con un miembro de la realeza y su posible ambición por el poder.
  • Encuentro antes de conocer a Felipe: Letizia y Kitín se encontraron antes de que la reina conociera a Felipe, lo que plantea interrogantes sobre las motivaciones y aspiraciones de Letizia en su vida amorosa y su camino hacia la realeza.
  • Contexto del romance: En 2001, Letizia, entonces reportera en CNN+, y Kitín, un viajero apasionado, compartieron un breve romance marcado por la aventura y la exploración del mundo, revelando aspectos desconocidos de la vida de la reina.

ElNacional.cat EnBlau revela otro romance de Letizia

ElNacional.cat EnBlau revela otro romance de Letizia

El romance con Kitín Muñoz revela un capítulo desconocido en la vida amorosa de Letizia, añadiendo intriga y profundidad a su historia antes de convertirse en reina de España. La conexión con un miembro de la realeza y las decisiones amorosas de Letizia en su pasado ofrecen una nueva perspectiva sobre su personalidad y sus elecciones en el ámbito sentimental.

EnBlau insiste en que fue una relación muy breve

EnBlau insiste en que fue una relación muy breve

La fugaz relación entre Letizia y Kitín Muñoz ha sido objeto de especulación y curiosidad, revelando detalles intrigantes sobre un amor que no prosperó pero que dio paso a una sólida amistad en la realeza. En este artículo, exploraremos la historia detrás de este breve romance, su evolución hacia una amistad duradera y la conexión entre ambos en sus respectivos reinos.

  • Duración del romance: La relación entre Letizia y Kitín Muñoz tan solo duró dos meses, marcada por la falta de compromiso por parte del esposo de Kalima de Bulgaria, quien en ese momento era un soltero codiciado.
  • Ascenso a la realeza: A pesar de la fugacidad de su romance, tanto Letizia como Kitín han ascendido a la realeza en sus respectivos reinos, agregando un matiz interesante a su historia pasada y a su actual posición en la sociedad.
  • Amistad duradera: A pesar de la ruptura amorosa, Letizia y Kitín han cultivado una sólida amistad a lo largo de los años, con Kitín manteniendo una cercana relación de amistad con Felipe VI, lo que demuestra la madurez y el respeto mutuo entre los involucrados.

A día de hoy mantienen una sólida amistad, según EnBlau

A día de hoy mantienen una sólida amistad, según EnBlau
Spanish King Felipe VI and Queen Letizia during inauguration of Portal Digital de Historia Hispánica in Madrid on Tuesday, 28 February 2023.

La historia de amor fugaz entre Letizia y Kitín Muñoz se transformó en una amistad sólida y respetuosa, mostrando la capacidad de ambos para superar diferencias pasadas y mantener una relación positiva en el presente.

La evolución de su relación desde un breve romance hasta una amistad duradera resalta la importancia de la madurez emocional y el respeto mutuo en las relaciones personales, incluso en contextos de alta presión como la realeza.

El look de Paula Echevarría en la Feria de Sevilla: la falda de lunares de Bershka que no te puedes perder

0

Es quizás uno de los looks más acertados y mejores combinados que Paula Echevarría hizo. La actriz y modelo española no pudo evitar ser la envidia con su look que conquistó y se robó la mirada de todos durante una cena con amigos. Lo cierto es que la prensa de Bershka podría ser la combinación perfecta para la Feria de Sevilla.

La moda está siempre en constante movimiento, desde nuevas prendas que salen al mercado, como la moda circular y ni hablar de cómo looks que se ven vintage, vuelven a ser tendencia más de 30 años después, rompiendo con todo tipo de barreras. Es que la moda es eso, estar siempre con estilo y destacar, así lo hizo la actriz española, quien fue inevitable que se hablara de su falda, que cumple con todos los requisitos para ser moda.

El look de Paula Echevarría que no te puede faltar

El look de Paula Echeverría que no te puede faltar
Look de Paula Echevarría

La noche del Percaíto se celebra el sábado 13 de abril, una cena de amigos y familiares que se vuelve un show de alumbrado de la portada y del resto del Real cuando el reloj toca las 00. El protocolo de esa noche indica que hay que lucir lo más elegante posible y no buscar llevar un traje de flamenca. Lo cierto es que a veces es difícil que llevar, pero Paula Echevarría le dio en el blanco y usó una de las faldas de Bershka que se volvió la ideal.

La falda negra es de color negra de tiro alto que afina la zona de la cintura y resalta el contorno de las caderas. Simulando que tiene lunares, la falda tiene apliques de strass a lo largo y ancho, que le da brillo, elegancia y estilo. El mismo lo combinó con un corsé de escote en forma de corazón y un saco largo. Zapatos y mini bag, un look Total Black completo, el ideal por su elegancia.

La falda Bershka de Paula Echevarría que combina con todo

La falda Breshka de Paula Echeverría que combina con todo
La falda Breshka que combina con todo

La nueva colección de faldas, sean largas o cortas, siempre so una buena opción para elegir, tanto en invierno como en verano, para un evento o una salida entre amigos. Lo cierto es que hay algunas que pueden ser un poco más difícil de combinar. Pero, la falda Bershka que usó Paula Echevarría es la ideal, la que combina con todo y no puede faltar en tu guardarropa. Sea con una camisa, blusa o una playera, su estilo ajustado y que marca a la perfección la cintura la hace inigualable.

A veces una busca la comodidad, pero quiere verse bien. Zapatos taco alto, en punta, cerrados al frente o sandalias baja son la combinación perfecta, ya que deja relucir tu calzado. Ojo, si es abierto no te olvides llevar una buena pedicura para ser la envidia de los pies perfectos. Pero también se le puede dar un estilo urbano, llevando zapatillas, si son blancas y negras mucho mejor. La falda Bershka es la favorita de ahora en más y Paula Echevarría hizo el hallazgo perfecto para todo tipo de ocasión.

Las claves del Banco de España (BdE) sobre los gastos de formalización de una hipoteca

0

El Banco de España no tiene competencia para analizar conflictos en materia de cláusulas abusivas. Por ello, las reclamaciones relacionadas con la abusividad de gastos de formalización serán inadmitidas. Una hipoteca conlleva gastos. Desde la entrada en vigor de la Ley 5/2019, los clientes afrontan los gastos de la tasación del inmueble y los gastos notariales de la copia de la escritura, en caso de solicitarla. La entidad, por su parte, asumirá los gastos de gestoría, los derivados de la escritura del préstamo ante notario y los de registro.

HIPOTECA, DETALLES

El supervisor que dirige Pablo Hernández de Cos hace hincapié, de nuevo, en el tema de los gastos hipotecarios.

La entidad asumirá los gastos de gestoría, los derivados de la escritura del préstamo ante notario y los de registro.

Respecto al impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, su pago se realizará según lo establecido en la normativa tributaria.

Con anterioridad a la entrada en vigor de la citada norma, no existía pauta legal para la distribución de los gastos de formalizaciónAbre en ventana nueva de los préstamos hipotecarios.

Hipotecas

Solo los tribunales de justicia tienen competencia para determinar el carácter abusivo de una cláusula, si ha existido o no algún hecho que altere el consentimiento de alguna de las partes o los efectos de la eliminación de cualquier cláusula contractual.

La devolución

Según establece el Tribunal Supremo, los consumidores pueden reclamar los gastos hipotecarios que pagaron por la formalización de la hipoteca por abusivos y nulos.

Además, si pagaste una comisión de apertura por tu hipoteca también podrás reclamar si no te explicaron claramente cuál era el objeto de esa comisión y cuáles sus consecuencias económicas.ç

Según establece el Tribunal Supremo, los consumidores pueden reclamar los gastos hipotecarios que pagaron por la formalización de la hipoteca por abusivos y nulos

Aunque el plazo para reclamar estos gastos vencía en principio el 23 de enero de 2024, cuando se cumplan los 5 años de la declaración de abusividad de la cláusula por parte del Supremo, la suspensión de los plazos procesales durante el estado de alarma hace que el plazo se dilate en 82 días más: reclama antes del 14 de abril de 2024. 

En diciembre de 2015 una sentencia del Supremo que resolvía una demanda de OCU estableció que era abusivo, y por tanto nulo, que los bancos impusieran a los clientes la totalidad de los gastos de formalización.

las personas que lo estimen pueden reclamar hasta el 14 de abril de este año

En esa sentencia se declaró el carácter abusivo de la imposición, pero no se determinó el porcentaje de reparto, tras un largo camino judicial, con varias sentencias del Tribunal Supremo, se estableció que son a cargo de la entidad financiera los gastos de Registro de la propiedad, la gestoría y la tasación, así como la mitad de los gastos notariales.

Solo para las hipotecas anteriores a junio 2019

Todo este reparto aplica a las hipotecas firmadas antes de junio de 2019, ya que la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, que entró en vigor el 16 de junio de 2019, establece quién debe asumir cada gasto de formalización de la hipoteca.

Siempre que el reparto previsto se respete, no hay nada que reclamar, ya que en las hipotecas más recientes los bancos asumen los gastos de notaría y de inscripción en el registro de la propiedad

Siempre que el reparto previsto se respete, no hay nada que reclamar, ya que en las hipotecas más recientes los bancos asumen los gastos de notaría y de inscripción en el registro de la propiedad, así como los gastos de la gestoría que se encargue de los trámites, mientras que el comprador se hace cargo de los gastos de tasación del inmueble (hay entidades que incluso lo asumen voluntariamente), así como pagar las copias de la escritura que solicite.

Aunque el Tribunal Supremo en 2019 estableció que la comisión de apertura no era abusiva, ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que la comisión de apertura debe ser transparente para ser válida lo que implica que los tribunales deben valorar  si el consumidor ha podido evaluar las consecuencias económicas que supone pagar una comisión de apertura y entender que su objeto es compensar los gastos de estudio y de tramitación de una solicitud de préstamo.

Hipoteca y seguro prima única

Y a los anteriores se suman otras reclamaciones relacionadas con hipotecas, por ejemplo, por los seguros de prima única: en muchos contratos hipotecarios anteriores a 2019 se obligaba al usuario, no solo a contratar un seguro de vida vinculado a la hipoteca, sino a pagar la totalidad de la prima del seguro de vida en el momento de contratarla. Este pago, como prima única, se incluía además dentro de la cantidad prestada, con lo que, para el usuario, aumenta el coste de ese dinero, ya que debe aumentar la cuota a pagar y los intereses devengados.

Hipotecas

Para el banco, es un negocio redondo, pues además de cobrar de una tacada el importe total de la prima, cobrará los intereses de la cantidad, señalan desde las asociaciones de consumidores.

Sin embargo, las normas son claras al establecer que los bancos no pueden vincular seguros a sus productos financieros y no pueden obligar a contratar el seguro de la entidad financiera. “Si te obligaron a contratarlo, no tenían derecho, es un abuso más: deben compensarte”, señala la OCU.

Cómo mejorar la productividad de una pyme mediante una impresora de última generación

0

Si hay algo que las pequeñas y medianas empresas no pueden perder es tiempo, e imprimir puede suponer un consumo elevado de este bien tan precioso. Acertar con las herramientas o tecnologías del tipo impresoras de última generación que permitan maximizar el ahorro de tiempo impulsa la productividad de las empresas, lo que supone un beneficio no siempre bien identificado.

Según un estudio de GFK, las micro PYMES y los autónomos españoles cambian de impresoras de media cada 3,9 años, imprimen de media 1.100 páginas al mes, precisan imprimir para ser más productivos/eficientes y mejorar la comunicación. Por lo tanto, quieren impresoras sencillas de usar y consumibles económicos sostenibles, pero, sobre todo, que no den problemas.

OfficeJetPro 9130b IT Ink Loading FULL Merca2.es

De esta manera, la productividad de una pyme podría mejorar de forma sensible con una herramienta enfocada en la impresión profesional en color, que resulte fácil de usar y cuente con una aplicación de impresión que sirva para todos los negocios en crecimiento.

Y ahí es donde entra la HP OfficeJet Pro, un producto especialmente indicado para aquellos negocios que necesiten impresoras en color que ahorren tiempo y aumenten la productividad.

Esta solución permite imprimir desde notas simples hasta presentaciones extensas con una impresión sencilla diseñada para lograr mejores resultados en el trabajo.

Además, se trata de una evolución de la serie OfficeJet Pro con unas características mejoradas que la hacen altamente competitiva. Entre ellas se pueden destacar los nuevos colores y nuevo diseño de chasis, la mejora de la seguridad con HP Wolf Security, el modo silencioso, el sensor de papel bajo para que no se pierda productividad o el servicio HP Instant Ink y HP+ ahora también para los modelos A3. 

Por un lado, para las pymes más tecnológicas, la HP OfficeJet Pro ofrece una gama más completa de colores vivos en una impresora de tinta de gran formato pionera en el sector con soporte de color P3.Esto implica que la serie de impresoras HP OfficeJet 9700 son las primeras y únicas impresoras de gran formato con gama de colores DCI-P3 del mundo que ofrecen una gama de colores un 25% más amplia que sRGB.

Por otro lado, permite imprimir hasta 25 páginas por minuto y disponer de hasta 500 páginas en la bandeja de entrada. Ítem más, la sencillez de uso se potencia con pantallas táctiles más grandes y una nueva interfaz que facilita imprimir, escanear, copiar o enviar faxes directamente desde el teléfono móvil con la aplicación HP Smart.

UNA IMPRESORA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

La HP OfficeJet Pro viene con la mejor tecnología para estar conectado y seguro y permite mantenerse conectado con el mejor WiFi, que se reconecta automáticamente si se pierde la conexión, mantener la red segura con HP Wolf Pro Security y soluciones que favorecen el crecimiento de la empresa, y que evolucionan a tu propio ritmo, basadas en décadas de experiencia.

OfficeJetPro 9130 Smallbusiness Paper Ream 2 FULL Merca2.es

Con HP siempre estará listo para imprimir porque con el servicio HP Instant Ink el cliente recibe sus cartuchos directamente en la empresa antes de que se agoten. Además, ahora este servicio tiene el mismo precio en A3 que en A4. 

Y todo eso sin olvidar el compromiso de HP con la sostenibilidad que se traduce en que hasta un 45% del material que utiliza es reciclable. Hablamos de una impresión respetuosa con el medio ambiente, de una menor necesidad de sustitución de cartuchos, lo que reduce la huella de carbono y los residuos de las empresas, con el doble de páginas impresas por cartucho, de un reciclaje fácil y gratuito, con un sobre de reciclaje a través del programa HP Planet Partners, de protección y restauración forestal integrada en alianza con la Fundación Arbor Day y de contenido reciclado en cada cartucho.

Por último, conviene recordar que la serie HP OfficeJet Pro está disponible en España desde el pasado mes de febrero con precios que van desde los 149,90 euros.

Repsol y Cepsa seguirán a Exxon en los ‘días de vino y rosas’ del alza del petróleo

La escalada en el precio del petróleo es ya una realidad que marca la agenda de gobiernos, instituciones monetarias y empresas. Las compañías del sector, al contrario que el resto, ahuecan los bolsillos ante la entrada de unos ingresos extra que vienen de perlas en esta coyuntura de tipos de interés altos e incertidumbre geopolítica. Exxon, uno de los colosos globales del ramo, ya está recogiendo las ganancias, que también llegarán a las patrias Repsol y Cepsa.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro, se ha hecho eco del actual precio del petróleo Brent, que está cerca de sus máximos de seis meses. «Los valores relacionados con esta materia prima han comenzado a liderar las subidas de todos los sectores» -destaca- «La OPEP+ mantiene sus grandes recortes de la oferta incluso cuando la demanda repunta, y las tensiones geopolíticas y la demanda de ‘cobertura contra la inflación’ de los inversores se suman a la mezcla».

EL SECTOR DEL PETRÓLEO ESTADOUNIDENSE, ‘ON FIRE’

El analista subraya la privilegiada posición estadounidense en la actual dinámica. «La subida del Brent, el repunte de las fusiones y adquisiciones y las políticas de devolución de efectivo favorables a los accionistas convirtieron al sector energético en el más rentable de EE UU en marzo y en el segundo mejor del año» -explica- «Marathon Petroleum se encuentra entre los diez valores estadounidenses que más han ganado este año, mientras que Exxon ha subido el doble que el S&P 500″.

«a diferencia de otras materias primas, los precios del petróleo pueden acabar autoajustándose a medida que la unidad de la OPEP+ se resquebraja y se relajan los recortes de la oferta»

Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro

También ha aumentado la prima de valoración de EE UU con respecto a las grandes energéticas europeas hasta el 60%. A este respecto, Laidler considera que, para que el sector siga subiendo, «es probable que se produzca un cambio de tendencia en las débiles perspectivas de beneficios, ya que los precios del gas natural, en mínimos de 25 años, y el deprimido diferencial del refino han contrarrestado la recuperación de los precios del petróleo hasta hace poco».

Asimismo, el experto indica que, «a diferencia de otras materias primas, los precios del petróleo pueden acabar autoajustándose a medida que la unidad de la OPEP+ se resquebraja y se relajan los recortes de la oferta, mientras que los valores petroleros pueden necesitar un giro más amplio en sus perspectivas de beneficios».

LA INFLUENCIA DEL CRUDO

Al cierre de esta edición, los precios del barril de petróleo Brent sobrepasaban los 91 dólares por barril, acumulando una subida del 18% en lo que va de año, mientras el WTI se incrementaba por encima de los 87. «Se avecina un repunte cíclico, justo cuando la Reserva Federal y el BCE están a punto de recortar tipos», confirma Francisco Blanch, responsable global de materias primas y derivados de Bank of America (BofA).

En consecuencia, BofA aumenta sus previsiones para el petróleo Brent y el WTI en 2024 a 86 y 81 dólares por barril, respectivamente (79,60 y 74,97 euros), y vaticina que los precios alcanzarán un máximo de en torno a 95 dólares (87,93 euros) este verano.

EL ALZA DEL CRUDO ES UNA MALA NOTICIA PARA MUCHOS FRENTES ECONÓMICOS, PERO, DESDE LUEGO, NO PARA LOS BALANCES DE LAS PETROLERAS, QUE SE ENCUENTRAN FRENTE A UN «ENTORNO FAVORABLE» CON EL QUE NO CONTABAN

Esto significa malas noticias en muchos frente; pero, desde luego, no en las cuentas de las empresas de hidrocarburos. Renta4 ha ratificado el ‘subidón’ que van a experimentar las cuentas de Repsol con la escalada del crudo, calificada por la financiera como un «entorno favorable» para la compañía dirigida por Josu Jon Imaz.

La cotización del crudo está muy por encima por encima de lo previsto por la compañía (de 80 dólares o 73,3 euros por barril para 2024), a lo que se suman unos márgenes de refino «tensionados» durante el primer trimestre de este año, «lo que debería ayudar a compensar la debilidad en los pecios del gas». Todos estos factores confluyen en un «entorno favorable» para la compañía y, por extensión, para sus pares en el sector, que se contarán entre los pocos beneficiados por un petróleo desbocado.

Finetwork, Adamo y Avatel, las operadoras que ganan con la venta de la fibra de Digi

Finetwork, Adamo, o Avatel, junto con todas las operadoras locales y regionales de España se beneficiarán de la red de fibra óptica que Digi ha vendido a la empresa Onivia, de la que son clientes. Muchas de las operadoras consultadas por MERCA2 así lo han confirmado y se han mostrado encantadas con la decisión de la operadora rumana. La posibilidad de crecimiento y expansión que esta red les ofrece les va a permitir ganar clientes mediante portabilidades en toda España aprovechando el esfuerzo que realizará Digi en hacer llegar la fibra hasta los 6 millones de hogares repartidos en doce provincias de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla y León.

Según ha podido saber este medio de fuentes conocedoras del mercado de las telecos en España, y de la operación anunciada el pasado viernes, Onivia, el operador neutro que comercializa a nivel mayorista servicios de bitstream (transporte de datos) nacido en 2020, hasta ahora pequeño, se hace «un poco más grande» al hacerse con la importante red de fibra. Según el comunicado de la operación, Digi Spain Telecom S.L.U. ha vendido red de fibra hasta el hogar (FTTH) por 750 millones de euros a esta operadora mayorista participada por los gestores de activos de infraestructuras Macquarie Capital, Arjun Infrastructure Partners, Aberdeen Standard Investments y Daiwa Energy & Infrastructure Co. Ltd.

Con la operación, Onivia, que empezó cuando con acceso a más de 940.000 viviendas, en las áreas metropolitanas de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia, se convierte en la mayor plataforma mayorista de fibra independiente de España, ya que con esta integración ampliará su cobertura hasta los 10 millones de hogares españoles, más de un tercio de los que hay en el país.

Entre sus muchos operadores clientes, uno de los más beneficiados por esta operación va a ser Finetwork, que tira de la red de fibra de Vodafone hasta este mismo mes de abril, en el que está pendiente de renovar su acuerdo mayorista con la operadora británica, aunque en estas últimas semanas se estaba «dejando querer» por todas las grandes operadoras para obtener el mejor de los precios en el nuevo contrato. No obstante, la posibilidad de negociar la red de fibra con Onivia le da alas cara a conseguir su propósito de apoyarse en una red fija que le permita alcanzar su meta de llegar a los 20 millones de hogares conectados a la red de fibra.

Onivia se convierte en la mayor plataforma mayorista de fibra independiente de España, que con esta integración ampliará su cobertura hasta los 10 millones de hogares españoles

La casi recién nacida operadora Silbö, que cuenta con la red mayorista de Aire Networks, también se podrá beneficiar de esta venta de la red de Digi en un futuro, ya que se encuentra en conversaciones con Onivia para poder extenderse a más provincias y localidades de las que podría hacerlo en la actualidad.

Por supuesto, van a poder tirar de la fibra de Digi las grandes operadoras locales, como Avatel, ahora la quinta de España en número de clientes después precisamente de Digi. Aunque en 2022 compró por 1.000 millones de euros Lyntia Acces, el grupo mayorista de redes de fibra óptica que desde entonces le ha dado acceso a 4 millones de hogares en zonas rurales y semirurales, ahora podrá acceder también a zonas más urbanas de provincias en las que no tiene tanta implantación.

Adamo, la operadora que Onivia no consiguió cobrar en 2021 porque le ganó en pulso Ardian, aunque su despliegue de fibra se ha centrado en las zonas rurales, anuncia en su web conectividad «mega fibra y móvil (1.000 Mb de fibra u 20 Gb de datos y llamadas ilimitadas) por 25 euros al mes, durante nueve meses, y después a 41 euros como primera opción», en principio para aprovechar el apagado del ADSL.

Sin embargo, como cliente de Onivia que es, Adamo también podrá crecer en aquellas zonas con mayor población a donde haya llegado Digi. Adamo tiene muy buen a fama entre sus clientes rurales, y el boca a boca podrá favorecerle para extenderse con la fibra de poblaciones medianas y menos rurales.

la operación «es un gran paso hacia su propuesta nacional de teleco end-to-end para otros segmentos del mercado, como las utilities y las alarmas»

Fibritel es otra de las operadoras que se va a beneficiar del acceso a la red de Digi. La operadora castellano manchega llegó a 1.400.000 unidades inmobiliarias de fibra óptica en junio del año pasado cuando llegó a un acuerdo con Onivia, que le permitió extenderse en la Comunidad de Madrid.

Entre operadoras grandes y pequeñas, nuestro país cuenta con la red de fibra hasta el hogar más extensa de Europa, y es la fibra el dulce en el que todos quieren invertir. Es el caso de Avanza Fibra, el operador de internet Fibra Óptica simétrica y telefonía móvil en las provincias de Murcia, Alicante, Valencia, Almería y Albacete, las operadoras que forman parte de la Asociación de Telecomunicaciones de Andalucía (Atelan)

Incluso, en Onivia esperan que con esta operación va a poder plantearse su expansión Visalia, la utilitie de energía y gas, que es la primera que ha sacado al mercado una tarifa convergente de «todo en uno», al ofrecer un paquete de conectividad y energía, con la que firmó como mayorista el pasado mes de marzo.

Precisamente, este importantísimo aumento de la cobertura de fibra con la que se ha hecho Onivia le va a ayudar a ampliar y diversificar su negocio en este nuevo sector, a no limitarse al negocio de surtir de red solo a las teleoperadoras, y ofrecer sus servicios a empresas de alarmas o energéticas, por ejemplo, que entienden el negocio de la conectividad como una parte más de un todo.

Finetwork, Adamo y Avatel, las operadoras que ganan con la venta de la fibra de Digi
Las operadoras como Finetwork se verán favorecidas por la venta de la fibra de Digi.

LA ‘HIPOTECA INVERSA’ DE LAS OPERADORAS

Onivia por supuesto surte también a Orange, MásMóvil (ahora Masorange) y a Vodafone. Precisamente las primeras redes que compró Onivia, cuando fue creada como proveedor de banda ancha de fibra óptica por el fondo inversor Macquarie, fueron las de MásMóvil, que se quedaron como sus principales clientes.

Tanto con esa venta que en 2019 realizó MásMóvil, que repitió en 2021 por 390 millones de euros, como con la realizada el viernes por Digi, y con otras tantas que las telecos realizan después del esfuerzo inversor de «tirar» red, lo que realmente hacen es realizar una operación financiera, que sería algo así como una ‘hipoteca inversa’.

La operación se llama lease back, y con ella las telecos venden sus activos de red y obtienen una liquidez que necesitan para seguir operando mediante un contrato a largo plazo, por el que siguen comercializando la red pero en régimen de alquiler, ya que la propiedad es del operador de red neutro, en estos dos casos señalados Onivia que, además, puede ofrecer esa red a más clientes.

La red adquirida en una operación de hasta 750 millones de euros, tal y como confirmó Digi, comprende 6 millones de hogares repartidos en doce provincias de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla y León, de los que 4,25 millones de accesos ya están desplegados y se entregarán al cierre de la operación y los restantes 1,75 millones de accesos serán desplegados durante un plazo estimado de tres años. La operación también contempla la opción de compra por parte del consorcio de cualquier futuro despliegue de fibra de DIGI en esas provincias, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

La operación se llama ‘lease back‘, y con ella las telecos venden sus activos de red y obtienen una liquidez que necesitan para seguir operando mediante un contrato a largo plazo, por el que siguen comercializando la red pero en régimen de alquiler,

Digi se compromete en el acuerdo pactado a mantenerse directamente involucrado en esta red, a lo largo de toda la duración del acuerdo, siendo el operador responsable de su mantenimiento de forma global. A su vez, esta operación le permitirá seguir innovando y ofreciendo en esta red cualquier futuro avance tecnológico, como el servicio más rápido del mundo de 50 Gbps que está probando el operador y que comunicó a finales de 2023.

La operadora con sede en Bucarest utilizará los ingresos para invertir en España, su segundo mercado más grande después de Rumania, especialmente para comprar espectro por valor de 120 millones de euros como parte de los remedios del acuerdo entre la unidad española de Orange SA y Masmovil.

El consejero delegado de DIGI España, Marius Varzaru, feliz porque ha conseguido la financiación que necesita la operadora, ha explicado que están «encantados» de desarrollar su expansión en España de la mano del consorcio formado por Macquarie Capital, Abrdn y Arjun Infrastructure Partners, «referencias a nivel mundial en inversión en infraestructura, y confiamos en que nuestra excelente relación permitirá que esta red siga siendo, a largo plazo, la red de fibra líder en España en velocidad y avance tecnológico.

También insistió en la importancia que tiene para Digi «que, a través de este acuerdo, demostramos una vez más nuestro compromiso con el empleo, permitiéndonos mantener y reforzar la creación de empleo propio a largo plazo», según ha asegurado el viernes.

Macquarie Capital es la división de asesoramiento, mercados de capitales e inversión con fondos propios de Macquarie Group, un fondo global de inversión y servicios financieros para empresas con sede y cotización bursátil en Sidney, y según sus últimas cuentas, la situación financiera del grupo supera holgadamente los requisitos reglamentarios con un superávit de capital de 9.700 millones de dólares australianos.

«creamos Onivia en 2019 como el primer operador de red de fibra mayorista independiente de España»

El senior managing director de Macquarie Capital, Oliver Bradley, ha explicado que en nuestro país, «creamos Onivia en 2019 como el primer operador de red de fibra mayorista independiente de España«. Sobre la operación con Digi ha señalado como «junto con nuestros co-inversores a largo plazo, desde Macquarie Capital estamos comprometidos en apoyar el crecimiento y la expansión continuos de esta red verdaderamente nacional, que lleva banda ancha ultrarrápida fiable tanto a zonas rurales como urbanas y tanto a ISP grandes como pequeños».

El consejero delegado de Onivia, José Antonio Vázquez Blanco, ha destacado que con esta adquisición, «Onivia confirma su posición como mayor operador neutral e independiente, mejora la propuesta de valor añadido para sus clientes de telecomunicaciones, y aumenta la cobertura y ofreciendo la más moderna tecnología XGS-PON. También ha confirmado sus intenciones expansionistas al señalar que la operación «es un gran paso hacia su propuesta nacional de «teleco end-to-end para otros segmentos del mercado, como las utilities y las alarmas».

La acuerdo firmado el viernes está sujeta a las condiciones habituales de cierre, incluidas las pertinentes autorizaciones de Inversión Extranjera Directa (FDI) en España y de control de operaciones de concentración por la Comisión Europea.

Dia se impone en la partida del precio de los supermercados descuento

Este 2024 es un año marcado por la recuperación de cuota de mercado, en un entorno todavía inflacionario en el que las cadenas de distribución como Dia, Mercadona o Carrefour se han visto con la ‘obligación’ den innovación, publicidad y acciones en el punto de venta para conseguir ganar relevancia. Por supuesto, también los supermercados quieren intentar disminuir el impacto de los precios tanto en los bolsillos de los consumidores como en los márgenes de los operadores de la industria.

Por supuesto, Dia en 2023 consiguió cerrar el ejercicio fiscal con un beneficio neto de 122 millones impulsado por el éxito de su propuesta de valor centrada en la proximidad. El año 2023 ha sido clave para el futuro de Grupo Dia. El ritmo del negocio muestra nuevamente la solidez de su estrategia centrada en la proximidad y permite a la compañía alcanzar resultados notables en un entorno complejo como el actual.

Factores como el auge del comercio electrónico, los cambios en los hábitos de consumo y la creciente competencia de nuevos actores han contribuido a la pérdida de cuota de mercado de estas cadenas de distribución. No obstante, haciendo un recorrido por las diferentes cadenas de supermercados, observamos que Dia es entre 2020 y 2023, es la cadena que menos ha aumentado los precios en sus lineales, solo un 32% más.

Día

EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN

Mercadona, Lidl, Carrefour y Dia, entre otros, han conseguido en un año crecer en valor de mercado un 7,6%, y en términos de volumen de compra y productos han empezado a dar síntomas de estabilidad. La alimentación dentro del hogar creció en 2023 un 9,8%, y los clientes, en el momento de distribuir el gasto, la tendencia es gastar más en consumo doméstico.

A partir de junio/julio fueron los meses donde consiguieron alcanzar las cadenas de distribución estabilidad. La distribución tradicional ha caído un 5,6%, y el e-commerce un 3,4%. Pero, los principales supermercados consiguieron en el año anterior más de 10.000 millones de cestas de compra adicionales.

EL CONSUMIDOR BUSCA MARCA PROPIA Y PROMOCIONES PARA ABARATAR LA CESTA DE LA COMPRA

En 2023, el cliente prefirió comprar menos categorías de productos, aunque eso suponga tener que volver a ir muchas más veces a comprar. Los aspectos que motivaron a los clientes a comprar en ciertas cadenas de distribución, son, por ejemplo, la calidad y el precio; las ofertas y las promociones; y la proximidad. No obstante, si la inflación este año consigue estabilizarse, los descuentos perderán peso como motivación de elección de los hogares.

Dia reafirma su compromiso con el ahorro en la cesta de la compra invirtiendo 150 millones de euros en promociones para 2024

«Las previsiones para 2024 es conseguir que se mantenga la estabilidad. Vamos por el camino deseado de la normalidad, cerrando tres años complicados», explica Bernardo Rodilla, de Worldpanel division Kantar. Si nos centramos en las categorías más especializadas, la cuota de valor conseguida en 2023 en frutas y verduras es de 39,8%; en pescado y frescos un 34,1%; para alimentación de mascotas 37,8%; y los platos preparados en un 21,1%.

Las cuatro categorías que hemos nombrado antes tendrán un gran poder este año porque los supermercados deberán de potenciarlas e intentar que se erosionen lo menos posible en la demanda. Cuando los supermercados ven que están perdiendo fuerza y además sumándole la crisis inflacionaria, es normal que quieran llevar a cabo estrategias que llamen la atención del cliente.

DIA CONSIGUE MANTENERSE

En este contexto, Dia no consiguió en el primer trimestre de 2023 cuota de mercado, pero terminó cerrando el ejercicio fiscal gracias al segundo y al tercer trimestre con una dinámica positiva. Además, la evolución de la cadena estuvo muy condicionada por la venta de los supermercados de Dia a Alcampo.

Grupo Dia redujo un 35,8% sus pérdidas durante el primer semestre de 2023, hasta los 67 millones de euros. Además, el supermercado español vendió a Auchan en Portugal una red de 489 tiendas propias y franquiciadas activas en todo el país bajo las enseñas de ‘Minipreço’ y ‘MaisPerto’, así como tres plataformas logísticas y los contratos y concesiones necesarias para la operación en el país.

dia supermercado 1 Merca2.es

Cada vez, Dia tiene mejor imagen hacia los clientes gracias a la apuesta por la renovación de sus establecimientos, y la prioridad de la marca blanca. Pero, por otro lado, hay que recalcar que en el año pasado Eroski se afianzó en el cuarto puesto de cuota de mercado en detrimento de Dia. Los compradores de la cadena de distribución española son el 55,2%, es decir, se siguen manteniendo igual que en 2022, con una diferencia de un 0,1%.

Las cinco cadenas que lideran la distribución española en 2023, en este orden Mercadona, Carrefour, Lidl, Grupo Eroski y Dia, ya suman en su conjunto más de la mitad (51%) de la cuota del mercado de la distribución española. Pero, Dia no es de las primeras, es decir, en 2020 la cuota ganada fue de 5,8% y cerraron 2023 con una bajada de cuota de mercado hasta el 4,1%Una caída que sitúa al supermercado detrás de Eroski, que tiene un 4,8%; sin contar a los grandes que cubren la mayoría del mercado, que son Mercadona, Carrefour y Lidl.

DIA JUNTO CON CONDIS SON LOS SUPERMERCADOS QUE DE MEDIA MENOS HAN AUMENTADO LOS PRECIOS EN TRES AÑOS

Uno de los factores que marca la cuota de mercado en cuanto a clientes son los precios de los productos. No obstante, cadenas de distribución como Mercadona pueden aumentar los precios de sus productos, pero tienen más márgenes, o como Lidl, que con los descuentos y promociones el aumento de precios es mínimo y consiguen más volumen de compra.

En estos tres años, desde 2020 hasta 2023, Carrefour con un 45% y Alcampo con un 43% son las dos cadenas de distribución que de media más han aumentado el precio de sus productos. Pero, a diferencia de Dia con un 32%, Condis con un 33% y Mercadona con un 38% de media de aumento de precios, que son los porcentajes más bajos. De media, los supermercados han aumentado sus precios un 38% en tres años.

La repercusión en BBVA de las elecciones en México y EE. UU. inquieta al mercado

¿Cómo puedan afectar la situación política de México y Estados Unidos a BBVA? Esta es una de las preguntas que se hace el mercado en un análisis al que ha accedido MERCA2. En el mismo se señala que hubo muchas preguntas sobre las implicaciones de las próximas elecciones tanto en EE.UU. como en México. El documento apuntan a los riesgos a la baja que afronta el banco, que incluyen una crisis monetaria en toda regla en Turquía y una mayor incertidumbre política en México, que es el pilar fundamental de los beneficios de BBVA.

Jefferies analiza en un informe los bancos españoles más importantes. Trata «la perturbación y el posicionamiento de la banca latinoamericana» y va en contra de lo que dice el consenso del mercado en relación a que es probable que el margen de interés español resulte asimétrico a medida que bajen los tipos.

LA DISCUSIÓN EN TORNO A BBVA

Según este informe “BBVA, el nombre más discutido, en particular frente a Banco Santander. La mayoría de los debates e inquietudes sobre BBVA giraron en torno a México. En particular, los inversores se preguntan si el fuerte impulso se verá pronto interrumpido por la caída de los tipos (los bancos mexicanos están estructuralmente largos de tipos), lo que podría tener un impacto no sólo en los NIM, sino también en la fortaleza del peso en los últimos tiempos”.

También hubo muchas preguntas sobre las implicaciones de las próximas elecciones tanto en EE.UU. como en México. Algunos inversores consideran que una rotación táctica hacia Santander desde BBVA es una obviedad a estos niveles, dada la valoración relativa de Santander (cotizando a 0,88 veces según sus estimaciones frente a BBVA a 1,22 veces) y los potenciales vientos de cola cíclicos (tipos y morosidad) de Brasil.

Lo que pase en Estados Unidos tiene siempre derivadas en México. De ahí que analicen esta cuestión y el mercado se haga preguntas.

En este punto, pese a los riesgos –a la baja-, Jefferies recomienda “comprar” en relación a las acciones de BBVA y le da un precio objetivo a 12 meses de 12,60 euros.

Jefferies recomienda “comprar” en relación a las acciones de BBVA y le da un precio objetivo a 12 meses de 12,60 euros al mes

Lo primero que considera Jefferies es que los bancos tendrán un margen de intereses superior al que dice el consenso del mercado. “Seguimos viendo un aumento del NII de consenso, especialmente en BBVA, Caixabank y Bankinter”, señalan.

nii Merca2.es

Según el informe, «al margen de los beneficios netos, existe una opinión consensuada de que la calidad crediticia se mantendrá estable y se plantean dudas sobre las posibilidades de conversión del impuesto bancario español en una versión italiana (más favorable para los inversores)».

«El potencial de consolidación nacional no estuvo presente, salvo en el ruido recurrente en torno a Unicaja y en los comentarios de la prensa sobre una gran venta de bloques en el BCP portugués. La perturbación en Latinoamérica, aún pasada por alto a este lado del Atlántico», indican.

En este marco, ponen el foco en la disrupción latinoamericana. “Creemos que muchos inversores europeos aún subestiman las implicaciones que las fuerzas disruptivas tendrán en la banca latinoamericana, donde BBVA y Banco Santander son los mayores inversores. A riesgo de repetirnos, ya no se trata sólo de seleccionar países, sino de elegir los bancos mejor preparados para obtener un crecimiento rentable en el nuevo entorno competitivo”, señalan.

BANCO SANTANDER

En relación con Banco Santander, en el informe se señala que “ningún inversor con el que nos hemos reunido cree que Santander vaya a vender su negocio en EE.UU., pero tampoco ninguno parecía especialmente entusiasmado con los planes inorgánicos que el grupo tiene para esa zona geográfica. También fueron temas recurrentes en nuestras reuniones si Banamex puede volver a la mesa (para su venta, en lugar de una opv y quiénes podrían ser los posibles compradores de Scotia Colombia.

«ningún inversor con el que nos hemos reunido cree que Santander vaya a vender su negocio en EE.UU», dicen en Jefferies

Sobre lo que espera al banco que preside Ana Botín, señalan que los riesgos al alza incluyen un crecimiento más rápido de lo previsto en Brasil y tipos más altos en Europa. Los riesgos a la baja incluyen una peor calidad de los activos. Jefferies recomienda “comprar” y da un precio objetivo de 6, 10 euros por acción.

CAIXABANK, BANKINTER Y UNICAja

En el informe hablan de Bankinter, Caixabank y Unicaja. “ El riesgo al alza sería unos tipos más altos durante más tiempo o unas ganancias de cuota de mercado mayores de lo esperado. «El riesgo a la baja sería un deterioro de la calidad crediticia”, dicen sobre la entidad que preside María Dolores Dancausa.

Sobre Caixabank señala que “los principales riesgos a la baja incluyen unas perspectivas de tipos más débiles y/o una mayor competencia de depósitos (NII), mercados más débiles (ingresos por comisiones) y regulación (por ejemplo, eliminación del compromiso danés, requisitos LCR más estrictos). “Unicaja Banco. Los riesgos para nuestro caso de inversión incluyen: retraso o reducción de la reducción de capital relacionada con la adopción de modelos internos y una política monetaria más pesimista que ejerza más presión a la baja sobre los tipos de interés/ingresos”.

Herrera y Cebrián marcan agenda mientras arden las televisiones de Italia y Australia

0

La agenda mediática a nivel global está marcada por la presidenta ultraderechista italiana Giorgia Meloni, que ha decidido controlar todos los medios públicos y romper con los restos del ‘Lottizzazione’ (subdivisión), que fue un pacto firmado en la década de los 70 del siglo pasado entre la Democracia Cristiana y los socialistas y comunistas transalpinos para repartirse el control de los tres principales canales de la radiotelevisión pública RAI.

También hace ruido que la acusación que ha sufrido la televisión australiana Seven Network por, supuestamente, haber entrevistado a un político acusado de violación, Bruce Lehrmann, a cambio de entregarle dinero, cocaína y servicios de prostitutas. Al violador Dani Alves, por ahora, nadie lo entrevista en España, que olvida el reparto de RTVE firmado en 2021 entre socialistas, PP, Unidas Podemos y PNV para dividirse la Corporación pública estatal.

El acuerdo incluía que los ‘populares’ colocaban a sus peones en el Consejo de Administración y varios puestos importantes del organigrama a cambio de desencallar la renovación del Consejo General del Poder Judicial, todavía atascado por los que se dicen ‘constitucionalistas’.

Este reparto de RTVE, tras una infame gestión del PSOE en materia de compra de programas, ha acabado degenerando hacia una situación ingobernable que El País tildaba este sábado de «Espectáculo impropio».

El editorial del periódico dirigido por Pepa Bueno denota la obscenidad de Prisa, controladora de RTVE ayer con Miguel Barroso y hoy con José Miguel Contreras para alegría de LaCoproductora (perteneciente a la editora de la SER y El País), The Pool (del accionista de Prisa Andrés Varela Entrecanales) y Bambú (perteneciente a Vivendi, segundo accionista del grupo fundado por Jesús de Polanco).

Dice El País sobre la negociación para incorporar a David Broncano a la pública que «la batalla desatada a raíz de este fichaje —alimentada por una campaña mediática dirigida a convertirlo en un objeto más de la refriega partidista— encierra una lucha de poder que deteriora gravemente el normal funcionamiento de la corporación pública. Y denota que los partidos, de todo el espectro ideológico, no renuncian a hacer de RTVE un instrumento más de la batalla política».

El diario líder le envía de paso un recado a Atresmedia, protectora de su rentabilísima estrella Pablo Motos: «El eterno debate sobre si una televisión pública debe competir es falaz. Dentro de los límites que impone su mandato institucional, es evidente que, como cualquier medio de comunicación y para hacer rentable el presupuesto que recibe del Estado, debe aspirar a públicos mayoritarios».

Prisa se disfraza de neutral cuando es juez y parte en la batalla, tal y como se ha evidenciado en los recados que le han encomendado a Enric Hernández o José Pablo López, que gestionaban RTVE en sintonía directa con La Moncloa y los asesores ‘sanchistas’ Barroso y Contreras.

La compañía presidida por Joseph Oughourlian también es noticia por haber destituido a Juan Luis Cebrián como presidente de honor y columnista ‘antisanchista’ por fichar por el pujante The Objective para hacer entrevistas.

«La autorización para colaborar en otro medio, preceptiva para poder proceder con su nuevo proyecto, no fue solicitada ni comunicada en ningún momento por Cebrián, incumpliendo así su contrato», dice El País mientras Cebrián anuncia medidas legales.

Carlos Herrera, por su parte, anuncia que está dispuesto a dejar a COPE sin su presencia durante el tramo del magazine al anunciar que se presenta a las primarias para presidir la Real Federación Española de Fútbol.

«Le he dado muchas vueltas se lo confieso, me he preguntado muchas veces si valía o no valía la pena y la verdad les tengo que confesar con el corazón en la mano que creo que sí, es decir que me voy a presentar para limpiar, para regenerar, para que el fútbol sea noticia por los éxitos y no por los chanchullos», dice.

Herrera
Herrera

Y añade: «Mi intención es crear una comisión de transparencia de buen gobierno nada más llegar a la Federación que desempolve todos los asuntos oscuros pendientes, porque si no lo haces además, con el paso del tiempo esos asuntos te los hacen tuyos. Y que quede claro la responsabilidad de cada cual. Yo les pido a los asambleístas sus avales, su confianza en la seguridad de que no les defraudaré».

Herrera ayer le reía los excesos a Rubiales y hoy persigue al ‘rubialista’ Pedro Rocha con la misma naturalidad que algunos periodistas conservadores como Paco Marhuenda alaban a Juan Luis Cebrián, al que el director de La Razón recordaba hace no tanto que ‘Janli’ (habilidoso periodista y nefasto gestor) fue el último director de los servicios informativos de TVE durante el franquismo.

Desde la misma trinchera también se tildaba antaño a Felipe González como ‘Míster X’ y hoy, gracias a el odio crepuscular del expresidente hacia Pedro Sánchez, el andaluz se ha convertido en hombre de un Estado que, tal y como denunció Luis María Anson, algunos quisieron desestabilizar mediáticamente bajo el terror del ‘Sindicato del crimen’ (en brillante definición del propio Cebrián).

Esa misma falta de coherencia se vislumbra en la izquierda con la canonización de ‘Sálvame’, cruelmente cancelado y torpemente fulminado desde un punto de vista empresarial. Las oscuras intenciones de su adiós provocaron que desde el ámbito de la izquierda se convirtiera en mártir al espacio que, 9 meses después de su adiós, no deja de coleccionar condenas por sus fechorías nada progresistas.

¡Vaya tropa!

Los nuevos productos de Mercadona para el mes de abril que ya se han hecho virales

0

Mercadona una de las principales cadenas de supermercados en España, y cuenta con una amplia red de tiendas en todo el país, que sigue aumentando cada año. La filosofía de la marca valenciana se centra en ofrecer productos de calidad a precios competitivos. También se caracteriza por estar constantemente innovando y adaptándose a las necesidades y preferencias de sus clientes. La cadena está siempre buscando nuevas formas de mejorar su oferta de productos y servicios, introduciendo novedades tanto en su surtido como en sus procesos internos. Así pues, cada mes podemos encontrar productos nuevos que todo el mundo quiere probar. Para que no te pierdas nada, te dejamos aquí algunas de las novedades del mes de abril.

PATATAS TWISTER FRIES, EL PRODUCTO QUE ESTÁ ARRASANDO

fries Merca2.es

Mercadona ha introducido un nuevo producto en su sección de congelados: las patatas Twister Fries de Lamb Weston. Estas patatas ultracongeladas son reconocidas por su forma espiral y su deliciosa mezcla de especias. Están pensadas para preparar rápidamente en la freidora de aire caliente, aunque también se pueden hacer al horno o fritas en la sartén, con aceite. Cada bolsa, con un generoso peso de 600 gramos, se puede adquirir por tan solo 2,40 €. Son ideales para ser el centro de atención en tus reuniones o para disfrutar en una noche de películas en casa.

SAZONADOR SABOR QUESO Y BACON

sazonador Merca2.es

Mercadona presenta el sazonador sabor queso y bacon Hacendado, perfecto para realzar el sabor de tus patatas, snacks, carnes y salsas. Este sazonador, que se ha convertido en favorito entre los amantes de la cocina, cuenta con una formulación que incluye sal, aromas, pimentón y colorante, además de un porcentaje de leche. Viene en presentación de polvo, lo que facilita su distribución en diferentes recetas y permite controlar la cantidad. Cada caja contiene 2 sobres de 4,5 gramos cada uno, ofreciendo una excelente relación calidad-precio por tan solo 0,85 euros.

HELADO DE LOTUS EN MERCADONA

helado biscuit Merca2.es

Con la llegada del calor, el interés por los helados aumenta, y Mercadona, conocida por su marca Hacendado, responde a las demandas de sus clientes lanzando una deliciosa novedad: el helado biscuit con pasta de galletas caramelizadas. Este helado ofrece una textura crujiente y un sabor distintivo a caramelo con un toque de canela, evocando las famosas galletas Lotus de origen belga. Aunque una versión mini fue lanzada el año pasado, ahora Mercadona presenta una versión más grande en tarrina de 500 gramos, disponible por 3,05 euros en todas sus tiendas.

VUELVE A MERCADONA EL GAZPACHO BLANCO

gazpacho blanco 1 Merca2.es

El Gazpacho blanco de almendras Hacendado con ajo blanco ha regresado como uno de los favoritos en Mercadona. Este gazpacho, elaborado con ajo blanco y almendras, está ganando popularidad debido a su excelente relación calidad-precio y su sabor refrescante y delicioso. Inspirado en la tradición culinaria de regiones como Extremadura y Córdoba, donde el gazpacho blanco es un plato típico, este producto se ha convertido en un elemento imprescindible en las tiendas de Mercadona por tan solo 2,85 euros. Es una opción ideal para disfrutar durante el verano y complementar tus comidas con un toque fresco y sabroso.

BARRITAS DE BARQUILLO HACENDADO

barritas Merca2.es

Las barritas de barquillo Hacendado son un irresistible tentempié que fusiona la crujiente textura del barquillo con un relleno suave y cremoso de avellanas, todo cubierto con una deliciosa galleta caramelizada de sabor Lotus. Este producto de la reconocida marca Hacendado de Mercadona ha ganado popularidad rápidamente entre aquellos que buscan un dulce y satisfactorio bocado en cualquier momento del día. La combinación de sabores y texturas es simplemente irresistible, lo que ha llevado a que se vuelvan virales en las redes sociales poco después de su lanzamiento. Se venden en packs de 5 barritas a un precio muy asequible de 1,50 euros. ¡Advertencia: son altamente adictivas!

HELADO DOCHI CHEESECAKE

dochi Merca2.es

El nuevo helado Dochi cheesecake de Hacendado en Mercadona combina la esencia del dulce japonés mochi con el sabor de la popular tarta de queso. Este bocado de helado está cubierto de galleta, simulando la base de una cheesecake. A diferencia del mochi tradicional, este producto no tiene la textura gomosa exterior de la harina de arroz, lo que ha llevado al proveedor especialista de Mercadona a variar la denominación. Estos helados se venden junto con otras variedades de dulces japoneses como sorbete de mango y coco. La caja de seis unidades tiene un precio de 2,80 euros, lo que significa que cada mochi sale a solo 0,46 céntimos. Es una inversión que vale la pena para disfrutar en casa de esta delicia refrescante y sabrosa con un toque nipón.

SALSA CURRY TIKKA MASALA

salsa tikka Merca2.es

La salsa curry Tikka Masala Hacendado picante, ahora disponible en Mercadona, es una opción popular en la cocina india. Elaborada con una mezcla de tomate, leche de coco, especias y hierbas, esta salsa cremosa ofrece un sabor intenso y ligeramente picante. Es perfecta para acompañar una variedad de platos, como pollo, arroz, verduras o legumbres, agregando un toque exótico y delicioso. Esta salsa ha ganado gran popularidad en los establecimientos de Mercadona, siendo una de las más vendidas actualmente. Además, su precio es muy asequible, solo 2 euros por un paquete de 180 gramos. Es una opción nutritiva ya que no contiene gluten ni lactosa, es baja en grasas saturadas y rica en fibra. Además, es apta para vegetarianos y veganos, y su fecha de caducidad es de 30 días desde su fabricación, recomendándose conservarla en el frigorífico.

Comidas más saludables para la nueva temporada primaveral

Como todo el mundo sabe ya estamos en primavera. Después de un invierno largo y con bajas temperaturas, comiendo mucho plato de cuchara y leyendo opiniones de comida para combatir el frio el pasado 20 de marzo de 2022 entramos otra estación, con una marcada alza de las temperaturas a pesar de la lluviosa Semana Santa que hemos vivido.

Ya sabemos todos que el blog de Gastro Opinion la primavera la sangre altera y comienza a notarse en los días más largos y la subida progresiva de las temperaturas. Nuestra alimentación también se modifica cuando llega la primavera, apostando por platos ligeros y sabrosos por necesidades corporales, por un lado. Mientras que por otro nos preparaos para ajustar la dieta de cara al verano que poco a poco va acercándose.

Por este motivo, dejaremos también la ropa de abrigo, las chaquetas, las botas y los botines que dejaran paso a las camisetas de manga corta, los vestidos y las sandalias. La gente ya quiere lucir palmito y para ello pensamos en platos ligeros y saludables.

Comienza a prepararte para la primavera con un nuevo recetario de platos ligeros y vegetales. Por esto desde esta página queremos darte a conocer algunos de estas recetas saludables para prepararnos para la nueva estación. Te llevaran poco tiempo y son fáciles de elaborar, pero te darán la energía que necesitas para afrontar tu rutina y tu día a día diario.

Empieza la primavera con estos platos ligeros y sabrosos

– Ensalada de pasta: posiblemente una de las recetas más fáciles y sabrosas que querrás disfrutar esta primavera. La pasta es uno de los ingredientes estrella que te proponemos. Da igual que sea para tu día a día laboral o un día festivo porque te darán el sustento principal de una comida rápida. Lo mejor es que junto con la pasta puedes añadir los ingredientes que quieras y variarlos al gusto.

– Ensalada Waldorf: seguimos con las ensaladas ya que es uno de los platos ligeros más populares que se consumen en primavera. Se dice que el maître del hotel Waldorf de Nueva York la creó para conmemorar la llegada de la primavera. Durante muchos años fue uno de los platos estrella del hotel. La ensalada Waldorf original tenía manzanas, apio y mayonesa, luego se añadieron nueces y lechuga.

Ensalada waldorf 800x534 1 Merca2.es

– Hummus: receta con origen en Oriente Medio, es una pasta, crema o puré elaborado con garbanzos cocidos. “Hummus” significa “garbanzo”, y no es de extrañar porque es su ingrediente principal. Al menos era la receta más popular que poco a poco ha dejado paso a otras variantes también conocidas como la berenjena. A la hora de servir, se puede aderezar con las hierbas y especias que más te apetezcan.

Hummus primavera

– Rollitos de primavera: sabemos que esta receta tan conocida del continente asiático es muy querida por los fanáticos de su cocina. Sin embargo, te proponemos una versión aún más saludable sustituyendo la masa filo que se fríe por hojas de col escaldada. Además de ser sabrosa, será una manera ideal para comer más verduras o aprovechar aquellas que tienen en la nevera.

rollitos de primavera receta Merca2.es

– Espaguetis con verduras: la pasta es uno de los alimentos comunes de la primavera ya que nos dará la energía que necesitamos para el día a día. Los espaguetis con verduras son una opción como una de las recetas más completas para comer en esta estación. De esta manera, disfrutarás de la pasta (integral mejor) con ingredientes más saludables como las verduras.

espaguetis con verduras 655x368 1 Merca2.es

Cinco platos ligeros y saludables para afrontar una nueva estación en la que estaremos más activos y proclives a practicar deporte. Cinco platos que cubrirán tus necesidades energéticas y te darán la vitalidad necesaria para comerte esta primavera 2024.

Publicidad