jueves, 21 agosto 2025

Un alpujarreño presume de su pueblo: «Aquí el tiempo se para y en septiembre sigues disfrutando de sus pozas»

0

Explorar La Alpujarra es mucho más que un simple viaje; es una invitación a detener el reloj. Aquí, en este rincón suspendido entre el cielo y la tierra, en esta comarca granadina el ritmo lo marcan las estaciones y no las prisas, ofreciendo un refugio inesperado del caos diario. La promesa de sus pueblos blancos, encaramados en las faldas de Sierra Nevada, resuena como un eco de tiempos pasados. ¿Pero qué tiene este lugar que atrapa de una forma tan profunda a quien lo pisa y por qué ahora, más que nunca, se ha convertido en el secreto a voces de los que buscan algo auténtico?

Hay un rumor que corre entre sus callejuelas encaladas, un secreto que los lugareños de La Alpujarra guardan con celo y comparten solo con una sonrisa cómplice. Se trata de la promesa de un verano que se alarga hasta bien entrado septiembre, donde las pozas naturales de sus ríos ofrecen un chapuzón refrescante bajo el sol de otoño, una experiencia que muy pocos conocen y que redefine por completo la idea de una escapada a la sierra de Granada. Sigue leyendo y descubre por qué este rincón de Andalucía, contado desde dentro, podría ser tu próximo gran descubrimiento, ese que te reconcilia con la vida sencilla.

¿POR QUÉ TODO EL MUNDO HABLA DE ESTE LUGAR Y TÚ AÚN NO LO CONOCES?

YouTube video

Quizá sea por su luz, distinta a cualquier otra que hayas visto, o por la sensación de estar pisando un trozo de historia viva en cada rincón de La Alpujarra. La autenticidad es su bandera, porque sus pueblos blancos parecen colgados de las laderas de Sierra Nevada desafiando la gravedad y el paso del tiempo, conservando una pureza que en otros lugares ya se ha perdido por completo. Es un paisaje que no solo se ve, sino que se siente, que te cala hasta los huesos y te susurra que bajes el ritmo, que respires hondo y simplemente, estés.

Esa magia no es casualidad; responde a un legado cultural que ha sabido preservarse con un orgullo casi militante en La Alpujarra. Hablamos de una herencia que se palpa en el aire, ya que la arquitectura bereber de sus casas cúbicas y sus terraos planos no es un decorado turístico, sino el modo de vida de sus gentes. Pasear por sus «tinaos», esos soportales que unen viviendas y crean pasadizos llenos de sombra y misterio, es entender por qué este rincón de la sierra granadina es, en esencia, un viaje en el tiempo a un mundo más conectado con la tierra.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO: LAS ACEQUIAS QUE CANTAN Y LAS CALLES QUE CURAN

Si te detienes un instante y cierras los ojos, lo primero que oirás será el murmullo constante del agua. No es un detalle menor; es el alma de La Alpujarra. Este sonido proviene de una red milenaria de acequias, ya que el sistema de regadío de origen árabe sigue llevando el agua del deshielo de Sierra Nevada a cada huerto y a cada fuente, creando una banda sonora que acompaña cada paso y cada conversación. Este rumor líquido es la prueba viviente de que la vida aquí fluye a otro compás, uno más natural y sereno, ideal para quien busca una verdadera desconexión.

Caminar por estos pueblos es, en sí mismo, un acto terapéutico. Sus calles, empinadas y laberínticas, te obligan a ir despacio, a prestar atención a cada detalle: una maceta de geranios que estalla en color, una puerta de madera centenaria o una «jarapa» tendida al sol. La propia orografía invita a la calma, porque la estructura urbana de los pueblos de la Alpujarra Granadina está diseñada para la vida en comunidad y la adaptación al entorno, no para la velocidad. Es un urbanismo de lo pequeño, de lo humano, que te reconcilia con el placer de pasear sin rumbo fijo.

AQUÍ LA COMIDA SABE A VERDAD: JAMÓN, VINO Y PLATOS DE CUCHARA

YouTube video

Hay lugares donde se come bien, y luego está esta comarca, donde la comida sabe a lo que es. El sabor aquí es un pilar de la identidad, y en el corazón de la gastronomía de La Alpujarra se encuentra el respeto por el producto y las recetas de siempre. No puedes irte sin probar su jamón, curado en secaderos naturales con el aire frío de la sierra, un manjar que en pueblos como Trevélez alcanza una calidad reconocida mundialmente gracias a la altitud y al clima únicos, convirtiendo cada loncha en una experiencia inolvidable.

Pero la despensa alpujarreña es mucho más que su producto estrella. Es el vino de la Contraviesa, robusto y honesto; es el queso de cabra artesano, las migas contundentes y, sobre todo, el plato alpujarreño. Esta contundente combinación es un homenaje a la vida de montaña, ya que el famoso plato con lomo de orza, longaniza, patatas a lo pobre y huevo frito es la energía que ha sostenido a generaciones, una delicia calórica que sabe a hogar y a tradición. Explorar estos sabores es otra forma de entender el alma de esta tierra única de Andalucía.

MÁS ALLÁ DE LA FOTO TÍPICA: PLANES QUE NO ENCONTRARÁS EN LAS GUÍAS

Claro que visitarás Pampaneira, Bubión y Capileira, el trío de ases del Barranco de Poqueira. Pero la verdadera esencia de La Alpujarra a menudo se esconde un poco más allá, en planes que no suelen copar las portadas de las revistas de viajes. ¿Has pensado en seguir el curso de un río hasta encontrar una poza escondida? Porque en los meses de septiembre y octubre, cuando el calor amaina pero el sol aún acompaña, bañarse en las aguas cristalinas del río Poqueira o del Trevélez es un lujo secreto, una conexión brutal con la naturaleza que te llevarás para siempre.

Y si lo tuyo es caminar, olvida las rutas más transitadas por un día. Adéntrate en los senderos que unen los pueblos menos conocidos, como Mecina Fondales o Ferreirola, donde el silencio solo lo rompen tus pasos y el balido de alguna oveja. La magia de La Alpujarra reside en estos momentos, donde descubrirás antiguos castaños, fuentes de agua ferruginosa con propiedades curativas y miradores improvisados que te regalan vistas sobrecogedoras del Mediterráneo. Es la aventura de lo sencillo, la recompensa de perderse para encontrarse en un entorno que parece diseñado para sanar el alma.

LA DESPEDIDA QUE NUNCA LLEGA: UN ATARDECER QUE TE CAMBIARÁ PARA SIEMPRE

YouTube video

Llega un momento, al final del día, en que la luz dorada lo inunda todo y el aire se vuelve más denso, cargado de olores a jara y a tierra mojada. Es la hora bruja en La Alpujarra, el instante en que el sol se despide tiñendo de naranja y violeta las cumbres de la sierra. No es un atardecer cualquiera; es un espectáculo que te ancla al presente. Desde cualquier mirador, verás cómo las sombras se alargan sobre los valles y las luces de los pueblos se encienden como un enjambre de luciérnagas, creando una estampa de una belleza casi dolorosa que se graba a fuego en la memoria.

Quizás esa es la verdadera esencia de este lugar, la razón por la que quien viene, siempre vuelve. No se trata solo de un destino, sino de un estado de ánimo. Te llevas el silencio de sus noches, el sabor de su comida y la calidez de su gente, esa que te saluda por la calle aunque no te conozca. La experiencia de La Alpujarra no termina cuando haces la maleta; es una semilla que se queda dentro, recordándote que existe un lugar donde la vida es más simple, más lenta y, probablemente, mucho más sabia. Un rincón donde el tiempo, de verdad, se detiene para que tú puedas seguir avanzando.

La OCU alerta sobre estos fraudes por teléfono: el truco que puede vaciarte la cartera

0

Durante los últimos meses, el teléfono de casa y el móvil se han convertido en el telón de fondo de una marea de engaños que toca a muchas más de una persona española y, de acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), quienes podrían perderse la tranquilidad… y los ahorros. Los mecanismos sofisticados de estas estafas y la astucia de los engañadores, haciéndose pasar por operadores legítimos, mantuvieron a muchos hogares en jaque. No se trata de un conjunto de casos aislados, sino que hablamos de una realidad que va en aumento, en la que se dan la mano ingeniería social, vacíos legales y una manifiesta y notable falta de cautela por parte de los usuarios.

DEL CAMBIO DE ROUTER A LA PORTABILIDAD EXPRÉS

DEL CAMBIO DE ROUTER A LA PORTABILIDAD EXPRÉS
Fuente: FREEPIK

Uno de los timos más comunes es el de una llamada de un supuesto agente de tu empresa de telefonía. La conversación comienza presentando un aviso de cambio de router que es obligatorio y que, además, tiene un coste que oscila entre 90 y 170 euros, el cual será asumido por una «promoción especial» que parece demasiado buena como para desaprovecharla. En este punto, el cliente entiende que se le está habilitando un trato preferente y, por ello, baja la guardia.

Lo que no sabe la víctima es que la llamada no proviene de su empresa real, sino de otra empresa —o de estafadores que trabajan para la misma— que se hace pasar por parte del «mismo grupo de telecomunicaciones”. Con la excusa del cambio acepta verbalmente un nuevo contrato, pero lo que está haciendo es autorizar a que se haga la portabilidad de su número de teléfono y, por tanto, la migración a un proveedor que es totalmente distinto. El cambio, en muchos casos, se activa en cuestión de horas.

Al mismo tiempo llega la segunda parte de este truco: otra llamada, supuestamente para «verificación de datos» de esa migración y confirmación del cambio que no es más que la trampa final para que no haya marcha atrás, de modo que la portabilidad sea lo más rápida posible, ya que cuanto antes se haga dicha portabilidad, menos posibilidad tendrá el usuario de cancelar dicho proceso.

UNA ESTAFA EN DOS ACTOS SEGÚN LA OCU

UNA ESTAFA EN DOS ACTOS SEGÚN LA OCU
Fuente: FREEPIK

El fraude de la “doble llamada” es uno de los timos telefónicos que más espacio ha ido ganando por su”, potencial de crecimiento». En este entramado, el estafador se comunica con la víctima de modo consecutivo durante un corto periodo de tiempo, pero ocupando cada vez un papel diferente, eso sí, el que ayuda a que la historia se construya en la dirección que le intereso.

En la primera llamada segun la «OCU», el estafador se hace pasar por la compañía actual del diverso, comienza con que el cliente tiene inminente fecha para una subida de precios, el temor a tener que pagar más temperaturas como un “disparador” emocional para que la víctima comience a buscar alternativas. Es por eso que justo en ese proceso de incertidumbre que se da paso a la segunda llamada, que procede de una empresa distinta, que en la línea ofrecerá una «oferta» mucho más atractiva.

El engaño también se alimenta de la abundancia de matices que parecen corroborar la supuesta legitimidad del mismo: referencias a normativa (de hecho), una supuesta OCU que ofrecía confianza a la petición de un nombre (no sería extraño cualquier referencia a la Cruz Roja); promociones limitadas, etc. La víctima piensa que está logrando una situación como una oportunidad.

COMO BLINDARSE CONTRA EL VISHING

La OCU revela los timos telefónicos que podrían hacerte perderlo todo
Fuente: FREEPIK

Llevamos avisando de estas prácticas desde hace tiempo. El campo del fraude por teléfono no se restringe a las portabilidades; encontramos también otras modalidades como el denominado “vishing”, cuyo método consiste en hacerse pasar por un empleado de un banco, de una compañía de electricidad o incluso de la administración pública para conseguir información de datos personales y/o financieros de los usuarios.

Otro falseamiento peligroso son las llamadas fantasma segun «La OCU»: el teléfono suena y cuando se contesta no hay nadie al otro lado, de hecho, aunque pueda parecer una broma inofensiva, este procedimiento puede servir para inscribir sistemáticamente a la persona afectada en servicios de tarifas adicionales.

También los falsos concursos, las pérdidas de llamadas desde prefijos internacionales o los contestadores automáticos pidiendo información «para enviarte un premio». Cada una de estas formas de fraude telefónico persigue un objetivo común; convertir, en esencia, una simple llamada, en la puerta de entrada a unos datos y a un dinero.

‘Sueños de Libertad’: la noche en que Begoña y Gabriel vencieron sus dudas y cambiaron todo

0

La concreción de la última entrega de Sueños de Libertad ha sido un total torbellino emocional para sus personajes, por extensión también para los espectadores que a través de cada transformación de la trama siguen esta historia. El episodio del miércoles dejó entrever que las decisiones de aquellas personas impetuosas pueden transformar todo, pero también que debajo de cada impulso oculto hay todo un recorrido de miedos, de acuerdos rotos y de verdades que comienzan a salir a la superficie. Lo que en un principio parecía el último capítulo de transición pasó a ser la cadena de acontecimientos vividos por los protagonistas y que fueron poniendo tensión en cada relación, ya fuese de negocios o íntima.

ESTRATEGIAS, TRAICIONES Y VERDADES INCÓMODAS

ESTRATEGIAS, TRAICIONES Y VERDADES INCÓMODAS
Fuente: Atres media

Gabriel, decidido a poner en marcha su denuncia contra Brossard, ha terminado por cosechar más enemigos que aliados. Y si bien la multinacional gala no ve con buenos ojos su plan, él lo da a conocer como una estrategia magistral para reforzar su posición en Perfumerías De la Reina.

Es una jugada de alto riesgo porque no solo se juega su reputación sino el quebrado equilibrio empresarial que termina de prendar gran parte de la historia. Las tiras y afloja entre lo que se tiene que hacer y lo que le conviene hacer queda reflejado en cada una de sus palabras. A su vez, Pedro se dedica de lo lindo a plantar cara a Damián. Está convencido de que este último tiene que ver con la misteriosa reaparición de José Gutiérrez y le avisa de que no tolerará a que nada ni nadie se distancie a su hermana de él.

La escena, con la tensión por las nubes, se ve interrumpida por un recordatorio cruel: la enfermedad de Pedro vuelve a ser noticia, golpeando no solo su cuerpo sino la cabeza de un Damián que, por primera vez en mucho tiempo, se muestra verdaderamente vulnerable. En cuanto a Gabriel, en un tono más diplomático, comparte con María su satisfacción por el gesto de Andrés, quien se disculpó, y a la vez aprovecha para ir haciendo los pasos de forma pública.

CONFESIONES QUE LO CAMBIAN TODO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

CONFESIONES QUE LO CAMBIAN TODO EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Impulsado por María, Gabriel decide acercarse a Begoña a fin de descubrir de una vez por todas lo que le impide moverse. Lo que ella le cuenta respecto al entramado de su vida con Jesús no solo le coge por sorpresa, sino que le obliga a cambiar drásticamente la estrategia de cómo intentar ganarse la confianza de Begoña.

En ese momento, en «Sueños de Libertad», Gabriel empieza a comprender que la paciencia es su mejor compañero de viaje y que no tiene por qué resolverse todo a través de un acto pomposo. Por su lado, Irene, asesorada por Damián, le transmite a Cristina una fotografía que podría explicar muchas de las preguntas que ella misma se hace. Esa fotografía parece ser la llave a una puerta cerrada durante demasiado tiempo, una pista que puede obligar a ensayar distintos posicionamientos de lealtades.

La intriga va creciendo, y lo que eran rumores y conjeturas va tomando la forma de una asignatura de verdad. Andrés, en apariencia intentando hacer las paces, asegura a Damián que la enemistad con Gabriel la tienen zanjada. Pero la tranquilidad que su voz parece transmitir no acaba de esconder que alberga ciertas sospechas. La tensión vuelve a surgir cuando María dice que le entregará a Gabriel la gestión del patrimonio de Julia, una jugada más que de confianza, como una prueba.

LA NOCHE EN QUE BEGOÑA DIJO QUE “SÍ”

"Sueños de Libertad": La noche inolvidable de Begoña y Gabriel tras vencer sus dudas
Fuente: Atresmedia

Don Pedro mueve sus fichas con calculada situación en «Sueños de Libertad» . Logra desviar las intenciones de José Gutiérrez hasta empujarlo hasta un rincón del espacio, con lo que deja sin aclarar cuáles son sus intenciones. En la serie los encuentros a la soledad son lugares que permiten que algo esté a punto de ser revelado y hoy no parece que sea la excepción, pero como siempre es la escena en la que habla con Marta la que provoca el cambio de mayor calado.

Palabras que son interruptores en la mente de Begoña, que elige que ha llegado el momento de dejar de huir de la historia que mantiene con Gabriel, porque la acumulación de tensiones en los episodios da paso a la acción. Aunque todavía es de noche, ella busca a Gabriel.

La escena estaba envuelta en el silencio y la espera, se llena de un simbolismo contundente: ella está dispuesta a dar un paso y él entiende que debe responder con atención, con respeto y cuidado por lo que está pasando y que arrastra meses de dudas, de malentendidos y de charlas interrumpidas en un momento de la serie que muestra que el mayor acto de valentía es el abrirse al amor.

“Me sentí estafado”: actor de ‘Los Serrano’ carga contra el final de la serie años después

0

Hablar de Los Serrano es evocar un pedazo de la historia sentimental y televisiva de España. Durante años, sus personajes se colaron en nuestros salones como si fueran de la familia, convirtiendo la taberna de los hermanos Serrano en una extensión de nuestro propio barrio. Aquella serie fue un fenómeno que reunía a familias enteras frente al televisor cada semana, una cita ineludible que nos hizo creer que, en el fondo, uno más uno podían ser siete. Pero, ¿qué ocurre cuando un viaje tan querido acaba con un volantazo que deja a todo el país perplejo y con una sensación de engaño?

Esa herida colectiva, lejos de cicatrizar, sigue abierta para muchos, incluido uno de sus protagonistas más queridos. La historia de la familia Serrano tuvo un cierre que pasó de la sorpresa a la indignación en cuestión de segundos, porque su polémico final se convirtió en una especie de trauma nacional que todavía hoy genera debate y divide a los espectadores. Detrás de las cámaras, la sensación no fue muy distinta. Sigue leyendo y descubre por qué uno de los actores principales se sintió traicionado y cómo la sombra de aquel desenlace sigue persiguiendo a una de las ficciones más icónicas de nuestra televisión.

UN FENÓMENO QUE PARALIZABA ESPAÑA CADA MARTES

YouTube video

A principios de los 2000, la televisión española encontró un filón que lo cambiaría todo. La premisa era sencilla: un viudo con tres hijos se casaba con una divorciada con dos hijas, y todos se metían a vivir bajo el mismo techo. Así nacieron Los Serrano, una comedia que supo retratar con una mezcla única de ternura y costumbrismo las dinámicas de una familia que era un caos adorable. Desde Santa Justa, la serie se convirtió en la cita ineludible de los martes por la noche para millones de espectadores, logrando picos de audiencia que hoy parecen una quimera y paralizando el país a la espera de la siguiente peripecia.

El impacto de aquella ficción de Globomedia fue mucho más allá de la pantalla. Hizo que toda una generación cantara a pleno pulmón el «Uno más uno son siete» de Fran Perea, que adoptáramos expresiones como «mayormente» y que sintiéramos a Diego, Lucía, Fiti, Candela y toda la tropa como parte de nuestro círculo íntimo. Su éxito trascendió la pantalla, ya que el clan de Santa Justa influyó en la música, el lenguaje y la cultura popular de toda una generación de españoles. No era solo una serie; era un espejo en el que, de alguna manera, todos nos veíamos reflejados.

EL DÍA QUE TODO FUE UN SUEÑO: LA GRAN DECEPCIÓN NACIONAL

Y entonces, después de cinco años, ocho temporadas y 147 episodios de risas, llantos y enredos amorosos, llegó el final. La expectación era máxima. ¿Cómo cerrarían una historia que había marcado a tantos? La respuesta dejó a España en estado de shock. En la escena final, un Diego Serrano desesperado subía a un puente, pero en lugar de saltar, despertaba en su cama junto a Lucía, que había fallecido temporadas atrás. Así se desvelaba el pastel: todo lo que habíamos vivido durante años era en realidad un largo sueño que Diego tuvo la misma noche de su boda.

La reacción fue instantánea y casi unánime. Lo que pretendía ser un cierre poético y un regreso al origen se percibió como una tomadura de pelo monumental. Los foros de internet echaban humo y al día siguiente no se hablaba de otra cosa. La estupefacción inicial dio paso a una indignación colectiva que marcó un antes y un después en la ficción española, porque aquel desenlace de la serie se sintió como una traición a la fidelidad de una audiencia que había invertido sus emociones en vano. De repente, las bodas, las muertes y las historias de amor se habían esfumado como por arte de magia.

FRAN PEREA ROMPE SU SILENCIO: «FUE UNA FALTA DE RESPETO»

YouTube video

El descontento no fue solo cosa del público. Años después, con la distancia que da el tiempo, Fran Perea, el actor que daba vida a Marcos, uno de los personajes más queridos y eje de una de las tramas románticas principales, verbalizó lo que muchos sintieron. No se anduvo con rodeos al hablar de aquel final de Los Serrano, calificándolo de chapuza y reconociendo el enfado que le produjo. Para él, como para tantos otros, la resolución del sueño invalidaba por completo el arco emocional y el crecimiento de todos los personajes durante años.

Su crítica, una de las más contundentes del reparto, apuntaba directamente al núcleo del problema: el respeto por la historia y por los seguidores. Perea ha explicado en diversas entrevistas que, aunque entiende la dificultad de cerrar una serie tan larga, esa no era la manera. En su opinión, la decisión de los guionistas fue una solución fácil que no hizo justicia ni a los personajes ni a los espectadores que los habían acompañado fielmente. Sentía que se había tirado por la borda todo el trabajo y el cariño invertido, una visión que resume a la perfección el sentir de una gran parte de la audiencia.

¿POR QUÉ SE TOMÓ UNA DECISIÓN TAN ARRIESGADA?

Para entender el porqué de aquel final hay que ponerse en la piel de los creadores. Daniel Écija, productor y guionista, ha defendido en alguna ocasión la idea como un intento de hacer algo original y poético, un cierre que volviera al punto de partida para remarcar la idea principal: que formar esa familia era el gran sueño de Diego. Tras más de un centenar de episodios, el equipo de guionistas, agotado creativamente, buscaba un cierre de alto impacto que fuera recordado para siempre, y desde luego, lo consiguieron, aunque no de la manera que probablemente esperaban en un principio.

Ese giro de guion no nació solo de una voluntad artística, sino también de una necesidad práctica. Cerrar todas las tramas abiertas de una serie tan coral y con tantos personajes era una tarea titánica. Un final convencional corría el riesgo de ser predecible o de no satisfacer a todo el mundo. Ante ese dilema, se optó por una solución drástica que pretendía ser un homenaje a la idea original de la serie, pero que el público interpretó como un reseteo que borraba de un plumazo todo el camino recorrido. A veces, el riesgo más grande no sale como uno espera.

EL LEGADO AGRIDULCE: ¿NOS QUEDAMOS CON EL VIAJE O CON EL DESTINO?

YouTube video

Más de una década después, ¿qué queda de Los Serrano? La pregunta sigue en el aire. ¿Pudo un solo episodio manchar el recuerdo de ocho temporadas gloriosas? La respuesta es compleja. El cariño por los personajes sigue intacto, como demuestran las giras de conciertos de Fran Perea y Víctor Elías (Guille) que llenan salas con fans nostálgicos. La serie sigue siendo un referente de la comedia familiar en España, y sus reposiciones continúan funcionando porque, a pesar de todo, nos hicieron muy felices.

Quizás esa sea la clave de todo. El legado de Los Serrano es agridulce, sí, pero el poso que ha dejado es innegable. Nos enseñaron a reírnos de los dramas familiares, a emocionarnos con amores imposibles y a creer en las segundas oportunidades. Aquel final nos despertó del sueño de forma abrupta, pero nadie puede quitarnos las horas que pasamos en Santa Justa sintiéndonos uno más del clan. Quizá la verdadera magia reside en que, sueño o no, la serie consiguió que nos sintiéramos parte de su familia durante mucho, mucho tiempo, y ese recuerdo, por suerte, es imborrable.

Cómo las Empresas de Apuestas Internacionales Están Entrando en el Mercado Español

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El sector de las apuestas online es tan amplio que se expande prácticamente a todos los continentes del planeta. Las grandes empresas que ofrecen estos productos y servicios van creciendo en cuanto a número, lo que hace que la competencia entre ellas crezca y se lleven a cabo mejoras constantes para conseguir ventajas competitivas. Muchas de estas compañías tienen un gran interés en un mercado como el español. España es un país con millones de fanáticos del fútbol, tenis, baloncesto y otros muchos deportes, lo cual hace que los interesados en apostar sean cada vez más. Y lo mismo se puede decir en cuanto a los juegos de casino o poker, demostrando así que siempre ha habido un considerable porcentaje de personas aficionadas a los juegos de azar entre la población española.

Cumplir la legalidad es lo primero

Ante este panorama, muchas han sido las casas de apuestas online, como 1xbet, que se han embarcado en la aventura española. Pero es muy importante hablar de cómo lo hacen, ya que las estrategias que utilizan son especialmente diseñadas para el tipo de jugador español o residente en el país. La primera medida que debe adoptar un operador para ejercer su actividad en España, es conseguir las licencias necesarias y seguir las regulaciones impuestas por la Dirección General de la Ordenación del Juego (DGOJ). Éstas son particulares al territorio nacional y no vale solo con las licencias internacionales (como ocurre en la mayoría de países). Por lo tanto, estas directrices se deben cumplir. Sin ir más lejos, la página web usada en España debe ser solo para este país, y que acabe en “.es”. No es posible utilizar la plataforma internacional de la casa. Sin embargo, no pensemos que todo esto es negativo. Este tipo de legislaciones protegen los derechos de los usuarios, obligando a los operadores a ofrecer transparencia, seguridad y juego responsable.

El peligro de las casas de apuesta ilegales

En cuanto al marco regulatorio, las casas de apuestas deben ser muy precisas. A pesar de que casi todas cumplen con los requisitos de la DGOJ, hay algunas que se introducen en el mercado local sin permiso. No obstante, esto es peligroso tanto para el usuario como para la empresa. Hay que entender que son organizaciones que por alguna razón no pueden o no quieren aportar suficiente credibilidad para que se les permita operar en España, y si los jugadores las usan se exponen a riesgos relacionados con su dinero, información personal, falta de transparencia y una total carencia de garantías. Sin embargo, las autoridades nacionales están pendientes y castigan estas malas prácticas con severidad. Sin ir más lejos, en 2024 se impusieron multas por valor de 143 millones de euros y se bloquearon 14 operadores sin autorización.

La importancia de adaptarse al público español

El siguiente paso es enfocarse en el público español, ofreciendo sus productos y servicios adaptados a las necesidades y gustos locales. Las estrategias de localización son esenciales. Muchas casas tratan de obtener acuerdos de patrocinio con los clubes de La Liga, como por ejemplo Codere con el Real Madrid, o 1xbet con el FC Barcelona. De esta forma se introducen en la cultura futbolística española. Pero más allá de eso, el propio contenido de sus plataformas debe estar adaptado, con todo escrito en español, con atención al cliente en español y con métodos de pago utilizados comúnmente en el país. Por otro lado, para poner en marcha ciertas campañas promocionales se tienen en cuenta ciertos aspectos culturales como los relacionados con las festividades: Navidad, Semana Santa, etc. Y en este aspecto también se otorga mucha importancia a equipos deportivos y atletas españoles, como Fernando Alonso, Carlos Alcaráz, etc. O partidos de fútbol como El Clásico o el Derbi Madrileño. Lo que importa es que la población española sienta que la casa es cercana a sus costumbres y gustos.

Estado actual de las apuestas en España

Desde el 2020 hasta el 2024 las restricciones impuestas por el Real Decreto 958/2020 dificultaron el crecimiento del mercado de las apuestas en España. Pero algunos artículos fueron revocados y en 2024 el panorama cambió. Este año se experimentó un crecimiento del 17% con respecto al anterior, representando las apuestas deportivas el 40% de lo aumulado, con el fútbol como el gran protagonista, mientras que el casino online generó el 48% de las ganancias, con una fuerte influencia de las tragaperras o slots.

Otra sección que cada vez goza de más importancia son los eSports, que son la elección preferida sobre todo de los jóvenes. Y teniendo en cuenta que los adultos entre 18 y 25 años están teniendo fuerte presencia en actividades de apuestas, no es de extrañar. Estudios muestran que alrededor del 16% de personas en este rango de edad han participado en prácticas que implican juego de azar. Pero el lado oscuro es que un 4,7% de los jóvenes españoles presentan problemas mentales provocados por el juego. El reto de las casas y de la legislación es evitar a toda costa este peligro.

¿Hacia dónde avanza el sector de las apuestas español?

Algunos estudios indican que se espera que el crecimiento del mercado de apuestas en España sea de alrededor de 19% anual hasta 2033, llegando a generar aproximadamente 39.820 millones de euros. El juego a través del móvil es la forma de apostar más utilizada por los usuarios. Y todos los desarrollos futuros por parte de las plataformas se enfocarán en él, creando cada vez mejores aplicaciones y webs adaptables a pequeñas pantallas, utilizando la potencia de las redes 5G.

La implementación de Inteligencia Artificial también jugará una parte muy importante en el avance, personalizando cada vez más la experiencia a medida de cada usuario, además de crear modelos de detección de comportamientos de juego irresponsable y mejorar la seguridad a niveles nunca antes vistos. Así que si no aparecen nuevas legislaciones restrictivas u ocurra algo fuera de lo normal, se espera un fuerte crecimiento en las apuestas en España.

His Barbería presenta las tendencias de verano en cortes de cabello y barbas para caballeros

0

La llegada del verano trae consigo nuevas propuestas en estética masculina, en las que el cuidado del cabello y la barba se adaptan tanto a las tendencias como a las condiciones de la temporada. En este contexto, His Barbería, reconocida barbería en Madrid, presenta su selección de cortes y estilos para caballeros que combinan frescura, funcionalidad y personalidad. La propuesta responde a la creciente demanda de servicios especializados como los cortes de cabello para hombres en Madrid y el asesoramiento profesional en imagen masculina.

Tendencias que marcan la temporada

Las preferencias para este verano se inclinan hacía cortes versátiles que permitan un fácil mantenimiento sin renunciar al estilo. Entre las opciones más solicitadas destacan los degradados suaves, el corte clásico con raya lateral y las versiones modernas del estilo crew cut, ideales para quienes buscan un aspecto pulido y elegante. En cuanto a las barbas, las tendencias apuestan por líneas bien definidas y longitudes medias que aportan un toque sofisticado, con especial atención al perfilado y al cuidado de la textura.

En His Barbería, cada servicio se adapta al tipo de cabello, a la forma del rostro y al estilo personal, asegurando un resultado armónico. El equipo combina técnicas tradicionales con herramientas y productos actuales, manteniendo el equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. Esta versatilidad convierte al establecimiento en una referencia para quienes buscan una peluquería para caballeros en el barrio Salamanca con una atención personalizada.

Experiencia y ambiente exclusivo

Más allá de las técnicas de corte y afeitado, His Barbería ofrece un entorno pensado para que cada visita sea una experiencia integral. La atención al detalle, la selección de productos de alta calidad y el conocimiento de las últimas tendencias en moda masculina consolidan su reputación como barbería exclusiva para hombres.

Los tratamientos de hidratación capilar, el uso de toalla caliente en el afeitado y la recomendación de productos específicos para el cuidado en casa complementan los servicios, ayudando a mantener el estilo y la salud del cabello y la barba incluso fuera del salón.

Con estas propuestas, His Barbería reafirma su posición como barbería en Madrid de referencia, capaz de ofrecer cortes y barbas que se adaptan a las tendencias de cada temporada sin perder de vista la identidad personal de cada cliente. El verano se presenta como la ocasión ideal para renovar la imagen y explorar nuevas posibilidades estéticas con el respaldo de profesionales especializados.

689c385092d8c Merca2.es

‘La Promesa’ desvela el asalto militar al palacio: arrestan a Lorenzo en plena ceremonia​

0

La novela de época cotidiana de las tardes españolas ha vuelto a dar muestras de cómo ha hecho de su trama un enganche para miles de telespectadores. Esta semana, La promesa se ha configurado como un auténtico torbellino de emociones, de giros inesperados, y de tensiones a flor de piel en los momentos más inadecuados. El arresto de Lorenzo por parte de los militares ha hecho temblar los cimientos del palacio y ha dejado claro que, a pesar de que este es un lugar aparentemente seguro, en él no hay lugar para las intrigas. Entre secretos destapados, romances prohibidos y alianzas estratégicas, todos los personajes han tenido que tomar decisiones que marcan un antes y un después.

EL DELICADO EQUILIBRIO ENTRE NEGOCIOS Y EMOCIONES

EL DELICADO EQUILIBRIO ENTRE NEGOCIOS Y EMOCIONES
Fuente: RTVE

En medio de este torbellino narrativo se encuentra Manuel, un joven que, a pesar de su naturaleza resiliente por tradición, transita uno de los momentos más inciertos de su existencia. Su negocio, orgullo familiar y legado, depende del hilo de una aguja a causa de situaciones que, a pesar de que intenta, no logra controlar del todo. La posición equívoca de Leocadia virtuoso: Han adquirido una pesada carga que puede ser la que incline la bofetá la ida/colapso de la misma historia.

Y mientras se desarrolla el tema que alimenta este texto en «La Promesa», no puede evitar que su mirada se detenga en la relación que mantienen Toño y Enora, los cuales parecen que, con tranquilidad y un pequeño toque de pasión, transitan en un mundo aparte, ajenos a los acontecimientos que agitan el palacio. La aparente felicidad de esta pareja contrasta con la tensión que se respira en las esquinas de la casa que alimentan celos e intercambios de murmullos.

La intriga se hace más intensa cuando María Fernández descubre una información que puede dar al traste con esta relación de amistad: Toño está casado. Este hecho, avisado a sus compañeras con la suficiente celeridad para provocar el efecto de un explosivo detonador, arranca de forma vertiginosa otro cotilleo que pronto comienza a extenderse, tal y como corresponde a la intriga servil, por las dependencias de la servidumbre.

ALIANZAS PELIGROSAS Y CARTAS QUE PUEDEN CAMBIARLO TODO

ALIANZAS PELIGROSAS Y CARTAS QUE PUEDEN CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE

Simultáneamente, a las tensiones ya existentes por las aventuras amorosas y empresariales, Vera y Lope comienzan una misión que puede llegar a tener consecuencias irreversibles. La misión: la de encontrar a su hermano. Ambos son conscientes de que tienen que tener muy claro cada movimiento que hacen, ya que un pequeño error podría enemistar sus intenciones. Para buscar una solución deciden escribirle una carta, pues se niegan en la posibilidad de hacer directa la comunicación, de forma que lo máximo posible de hacerla coincidir con el lugar en el que tienen que llegar.

El lugar y escribir una carta se convierten en una actividad de alto riesgo: la carta está llena de una mezcla de esperanza y miedo, ya que la suerte de la empresa depende mucho del contenido de la carta. El papel y la tinta se convierten en armas silenciosas, —pueden abrir puertas… o pueden cerrarlas para siempre. Por el otro lado, la figura de Samuel va dividiendo a la comunidad de la Promesa en un grupo que considera que es un intruso que puede cambiar el delicado equilibrio existente de la comunidad y otro grupo que, como Toño y Petra, defiende la figura del mismo Samuel.

Lo de Toño en «La Promesa»de tal confianza que hasta le pide a Cristóbal que le acompañe al refugio para resolver las asperezas y buscar una mediación en la reunión– delante de una situación donde cuando no sabemos la situación de la llegada de Samuel lo que se hace es crear un distanciamiento por su figura, parece señalar como si se niega la posibilidad de encontrarle.

EL ARRESTO QUE LO CAMBIA TODO EN LA PROMESA

ALIANZAS PELIGROSAS Y CARTAS QUE PUEDEN CAMBIARLO TODO
Fuente: RTVE

La llegada del final de semana ha estado encabezada por un arrebato teatral inesperado. Curro, en un giro de la trama, decide traicionar a Lorenzo delatando ante el coronel Fuentes. Esta delación no es solo un acto de traición; es la última pieza que se encima en un rompecabezas mucho más grande y que podría poner en marcha un efecto dominó en la lógica del palacio.

Las consecuencias son casi inmediatas. Los militares ocupan el palacio a pasos contundentes y con rostros impenetrables. Lorenzo, en cuestión de minutos, queda detenido ante la mirada incrédula de la familia y del servicio, en una escena de elevada tensión y desconcierto. Lo que hace solo un instante era una intriga soterrada se presenta como un acto público de exhibición de poder e imposición de humillación.

La imagen de la fuerza ocupante que ha podido irrumpir en el corazón del hogar es una imagen que representa la fragilidad de las estructuras que todos creían invulnerables. Las preguntas nos inundan: ¿quién más sabía que esto iba a suceder? ¿Cuál será, en el futuro, el papel que tendrán los pactos celebrados en secreto?


La teleasistencia repunta en verano como una herramienta de acompañamiento contra la soledad no deseada

0

El verano es una estación delicada para aquellos que se sienten solos. El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada le pone cifras y señala que el 12,4% de las personas que ya se sienten solas dicen acusar más este sentimiento en el periodo estival.

Los mayores de 65 años son uno de los grupos poblacionales más vulnerables y, prueba de ello, es el aumento de las necesidades de teleasistencia durante estos meses como una herramienta de acompañamiento.

Organizaciones como Cruz Roja, Fundación “la Caixa”, DomusVi, Amics de la Gent Gran y diferentes ayuntamientos activan campañas específicas en verano para hacer seguimiento de personas mayores solas, conscientes del repunte. Por ejemplo, se realizan más llamadas proactivas, voluntariado presencial y seguimiento emocional.

En el caso del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, a través del Servicio Municipal de Teleasistencia Domiciliaria gestionado por DomusVi, se están intensificando las llamadas periódicas de seguimiento a sus usuarios. Se trata de comprobar su estado de salud y ofrecer consejos para evitar los efectos adversos del calor.

Este servicio municipal parte de la base de que, en un país cada vez más envejecido, contar con servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran solas es fundamental.

El fallo más común en la ITV que tumba coches en minutos: “Nadie lo ve y se arregla en 5 minutos

0

La cita con la ITV es, para muchos conductores, un trago amargo que hay que pasar sí o sí. Seamos sinceros: por muy bien que creamos tener el coche, siempre queda una pequeña duda, porque la inspección es un examen sorpresa del que depende que nuestro coche pueda seguir circulando. Esa tensión se palpa en la fila de vehículos, en las miradas serias de los técnicos y en el alivio casi infantil que sentimos al recibir la ansiada pegatina. Pero, ¿y si te dijera que gran parte de ese estrés se debe a fallos absurdos que podrías haber evitado en el parking de tu casa?

Pues bien, un técnico con décadas de experiencia en una estación de inspección lo confirma: la mayoría de los rechazos no vienen de averías graves en el motor o los frenos. Hay un culpable silencioso, un detalle que casi nadie revisa antes de pasar la revisión, porque el fallo más común es un detalle insignificante que cualquiera puede solucionar en su garaje con un coste mínimo. Sigue leyendo, porque conocer este secreto no solo te ahorrará un segundo viaje a la estación, sino también el dinero y el mal rato de un resultado desfavorable que se podía haber evitado con un simple gesto.

EL MIEDO A LA PEGATINA: ¿POR QUÉ NOS PONE TAN NERVIOSOS LA ITV?

EL MIEDO A LA PEGATINA: ¿POR QUÉ NOS PONE TAN NERVIOSOS LA ITV?
Fuente Pexels

Ese nudo en el estómago que aparece días antes de la inspección técnica de vehículos es casi un sentimiento universal. Lo curioso es que no responde tanto a una dejadez en el mantenimiento del coche como a un factor psicológico. Es una prueba, un juicio sumarísimo a nuestro vehículo y, por extensión, a nosotros como propietarios. Porque, en el fondo, ese nerviosismo colectivo se debe a que la vemos como una prueba que juzga nuestro cuidado del vehículo, y a nadie le gusta suspender un examen, sobre todo cuando parece que el examinador busca el más mínimo error para ponerte la cruz.

Pero la realidad es que la ITV no es una entidad malvada diseñada para amargarnos la existencia. Su propósito es mucho más noble y necesario de lo que pensamos en esos momentos de tensión. Es, ni más ni menos, el filtro que garantiza que los coches que circulan por nuestras calles y carreteras cumplen unos requisitos básicos de seguridad. De hecho, su verdadera misión es garantizar unos estándares mínimos de seguridad para todos en la carretera, evitando que vehículos en mal estado puedan provocar un accidente. Entender esto ayuda a rebajar la tensión, pero no elimina el riesgo de suspender.

EL AVISO DEL MECÁNICO: EL FALLO TONTO QUE NADIE MIRA

EL AVISO DEL MECÁNICO: EL FALLO TONTO QUE NADIE MIRA
Fuente Pexels

Y aquí es donde entra en juego el aviso de nuestro mecánico amigo, esa voz de la experiencia que ha visto pasar miles de coches por la línea de inspección. Cuando le preguntas por el fallo más recurrente, su respuesta es inmediata y sorprendente. No habla del humo del escape ni del estado de los amortiguadores. Habla de algo mucho más simple: la iluminación. Y en concreto, de un elemento minúsculo, ya que la luz de la matrícula fundida es uno de los motivos más frecuentes de rechazo en la ITV, un defecto leve que, si se acompaña de otro, te manda directo a casa.

Parece una tontería, ¿verdad? Una bombillita que cuesta un par de euros y que se cambia en cinco minutos. El problema es que casi nadie se acuerda de ella. Nos obsesionamos con los grandes componentes, pero olvidamos que para la ITV todos los detalles cuentan. La correcta iluminación de la matrícula es obligatoria para la identificación del vehículo, por lo que un técnico no puede dar el visto bueno a un coche si este elemento no funciona correctamente. La próxima vez, antes de arrancar hacia la estación, tómate un minuto para comprobarlo. Podría ser la diferencia entre el apto y el suspenso.

NO ES SOLO LA LUZ: OTROS DETALLES QUE TE PUEDEN COSTAR EL «APTO»

NO ES SOLO LA LUZ: OTROS DETALLES QUE TE PUEDEN COSTAR EL "APTO"
Fuente Pexels

Pero la luz de la matrícula es solo la punta del iceberg de los «fallos tontos». Hay otro gran olvidado que también puede darte un disgusto en la ITV: el sistema de limpiaparabrisas. No hablamos de las escobillas, que también se revisan, sino de algo aún más básico. A menudo, la falta de líquido en el depósito del limpiaparabrisas se considera un defecto que puede llevar a un resultado desfavorable, ya que una correcta visibilidad es un pilar fundamental de la seguridad al volante. Rellenarlo cuesta menos de un minuto y te evitará una reprimenda y un posible problema.

Siguiendo con esta lista de comprobaciones de última hora, llegamos a las ruedas. Todos sabemos que el dibujo de los neumáticos es crucial, pero hay otro factor que se nos escapa con frecuencia. Se trata de la presión, un detalle que no solo afecta a la seguridad, sino también al consumo de combustible. En una inspección, llevar los neumáticos con una presión manifiestamente incorrecta puede ser motivo de falta, pues compromete la adherencia y la estabilidad del vehículo. Una parada en la gasolinera antes de ir a la revisión obligatoria es, sin duda, una inversión de tiempo muy rentable.

LA ITV NO ES TU ENEMIGA: CÓMO CONVERTIR LA REVISIÓN EN UN TRÁMITE

LA ITV NO ES TU ENEMIGA: CÓMO CONVERTIR LA REVISIÓN EN UN TRÁMITE
Fuente Pexels

La clave para afrontar la ITV sin sudores fríos es cambiar el chip. En lugar de verla como una amenaza, hay que considerarla una aliada, una oportunidad para asegurarse de que todo está en orden. La mejor estrategia es la anticipación, realizando una pequeña autoevaluación unos días antes. Este chequeo casero no requiere conocimientos de mecánica avanzada, ya que revisar elementos básicos como las luces, los intermitentes, el claxon y los cinturones de seguridad apenas lleva diez minutos y puede detectar la mayoría de los fallos leves más comunes que provocan un rechazo evitable.

Esta simple rutina de comprobación te da el poder. Ya no vas a ciegas, sino con la seguridad de que, al menos, lo más evidente está bajo control. Es un acto de responsabilidad que te ahorra sorpresas desagradables en la estación de inspección. Piensa en ello: un pequeño paseo alrededor de tu coche, pidiendo a alguien que pise el freno mientras miras las luces traseras, puede ser la clave del éxito. En definitiva, convertir la preparación para la inspección en un hábito reduce drásticamente las posibilidades de un resultado negativo y transforma un trámite estresante en un simple procedimiento.

MÁS ALLÁ DE LA MECÁNICA: EL SECRETO ESTÁ EN LA ANTICIPACIÓN

MÁS ALLÁ DE LA MECÁNICA: EL SECRETO ESTÁ EN LA ANTICIPACIÓN
Fuente Pexels

El éxito en la ITV no solo depende del estado del coche, sino también de la planificación. Dejarlo todo para el último día es la receta perfecta para el estrés. La fecha de caducidad de la inspección está bien clara en la pegatina y en la ficha técnica, por lo que no hay excusa para la prisa. Pedir cita con antelación te permite elegir día y hora, y te da un margen de tiempo precioso por si durante tu chequeo previo descubres algo que necesita una visita al taller. Así, evitar la urgencia de una ITV caducada te da tranquilidad y capacidad de reacción ante imprevistos.

Al final, todo se reduce a una cuestión de perspectiva y a un puñado de gestos sencillos. La próxima vez que te toque pasar por la línea de inspección, recuerda este consejo. Tómate ese café, baja al garaje y dedica cinco minutos a tu coche. Revisa esa luz de matrícula, el nivel del limpiaparabrisas y la presión de las ruedas. Puede parecer insignificante, pero ese pequeño acto de previsión es lo que separa la frustración de un rechazo de la satisfacción de colocar la nueva pegatina en el parabrisas, sabiendo que has hecho bien tu parte. Y esa sensación, sin duda, no tiene precio.

Grand Prix filtra datos inéditos de Ramón García: “Esta revelación pone en jaque su imagen”

0

En Merca2, desde nuestra sección Gossip, nos hacemos eco de una noticia que ha generado un gran revuelo en la televisión española: ‘El Grand Prix 2025’ ha protagonizado un inesperado bajón de audiencia que afecta directamente a Ramón García, su mítico presentador. El concurso, que se encuentra ya en su fase final, emitió este lunes su primera semifinal, en la que el pueblo de Cubas de la Sagra se impuso con claridad a Urduliz y consiguió su pase a la gran final. Sin embargo, y a pesar de lo emocionante del encuentro, los datos cosechados no han sido los esperados por la cadena, encendiendo las alarmas en los despachos de La 1.

La delicada información de ‘Grand Prix’

Ramon Garcia Merca2.es

Durante toda la temporada, el formato había mantenido un liderazgo sólido los lunes por la noche, convirtiéndose en uno de los pilares de la programación veraniega de TVE. Pero esta primera semifinal anotó un preocupante 10% de cuota de pantalla y 735.000 espectadores, lo que supone no solo el mínimo histórico de esta edición, sino también un golpe inesperado para el equipo. La bajada fue significativa: perdió 2,6 puntos de share y cerca de 200.000 espectadores con respecto a la semana anterior, un retroceso que permitió que Antena 3 recuperara el liderazgo gracias a la serie ‘Renacer’, que logró un 10,8% y 760.000 seguidores.

El cambio en el ranking fue especialmente llamativo, ya que ‘El Grand Prix’ no está acostumbrado a ceder terreno en esta franja horaria. El cine clásico de La 2 con «Los siete magníficos» se posicionó tercero con un sólido 5,7% y 469.000 espectadores, mientras que La Sexta, con «Superagente Makey», alcanzó un 5,6% y 379.000. Cuatro, por su parte, estrenó la película ‘Casper, el último padrino’, que obtuvo un 5,4% y 395.000 espectadores. Telecinco, en cambio, firmó una de sus noches más discretas con la serie ‘Desaparecidos’, que se quedó en un 5,3% y 331.000 espectadores, ocupando el último lugar de la noche.

Para Ramón García, este tropiezo llega en un momento crucial. El presentador, que ha sido la cara visible del programa desde sus orígenes en los años 90, había disfrutado de una temporada estable y bien acogida por el público. La edición de 2025 había arrancado con un notable 13,8% de cuota y, aunque se había estabilizado en torno al 12%, esta última cifra supone una caída significativa. Fuentes cercanas al entorno televisivo señalan que en TVE se ha recibido el dato con cierta preocupación, no solo por el descenso puntual, sino por la proximidad de la final y lo que este retroceso podría implicar para su desenlace.

Los datos de audiencia de ‘Grand Prix’

Ramon Garcia Merca2.es

A pesar de todo, ‘El Grand Prix’ sigue siendo uno de los programas más competitivos del verano en La 1, acompañado de formatos como ‘Dog House’, que también ha encontrado su hueco en la parrilla. La media acumulada del concurso en esta temporada es del 12% y cerca de 900.000 espectadores, un balance más que positivo si se tiene en cuenta la dura competencia y la fragmentación de audiencias. El reto ahora será recuperar el impulso perdido para que la gran final cierre la edición con cifras más acordes al resto del verano.

En redes sociales, los seguidores del programa han mostrado su apoyo a Ramón García y a su equipo, recordando que este tipo de bajadas puede deberse a factores ajenos al contenido, como el calor, las vacaciones o incluso eventos deportivos que coinciden en horario. Sin embargo, no han faltado las voces que apuntan a que la semifinal quizá no resultó tan emocionante como se esperaba, con una victoria clara y sin excesiva tensión por parte de Cubas de la Sagra. Esto, unido a una posible saturación de la audiencia después de varias semanas de emisión continua, podría haber influido en el resultado.

En términos televisivos, un 10% no es una cifra alarmante, pero sí es un aviso para un programa que ha demostrado poder superar con holgura esa barrera. La dirección de La 1 confía en que la final, que promete una competencia más ajustada y espectacular, consiga reenganchar al público. También se espera que las apariciones conjuntas de Ramón García, Ángela Fernández y LalaChus, que han sido uno de los grandes atractivos de esta temporada, aporten frescura y dinamismo a la última entrega.

TVE informa sobre Ramón García

Ramon Garcia Merca2.es

El caso de ‘El Grand Prix’ en 2025 es un ejemplo de cómo incluso los formatos más consolidados pueden verse afectados por los cambios en el consumo televisivo. Ramón García, que ha demostrado ser un maestro en reinventarse, ha sabido adaptarse a la llegada de nuevos colaboradores y a la convivencia con las redes sociales, donde el programa genera gran actividad. Sin embargo, los datos de esta semifinal obligan a reflexionar sobre qué elementos deben potenciarse de cara al futuro para mantener la fidelidad del espectador.

Mientras tanto, la expectación por la gran final es máxima. La victoria de Cubas de la Sagra ha dejado un hueco para el segundo pueblo finalista, que se decidirá en la próxima semifinal. Los fans esperan que esta última fase ofrezca el equilibrio perfecto entre competición, humor y espectáculo, recuperando el espíritu que ha hecho de ‘El Grand Prix’ un clásico intergeneracional. La cuenta atrás para la final ya está en marcha y todo apunta a que Ramón García y su equipo darán lo mejor de sí para cerrar la temporada con un triunfo que disipe cualquier sombra de duda.

En cualquier caso, el bajón de audiencia no empaña el impacto cultural que ‘El Grand Prix’ mantiene después de décadas en pantalla, algo que pocos formatos pueden presumir en la televisión actual. La combinación de pruebas físicas, humor familiar y la carismática figura de Ramón García sigue despertando simpatía en varias generaciones de espectadores, lo que refuerza la idea de que se trata de un fenómeno que va más allá de los simples datos semanales. Con la final a la vuelta de la esquina, la gran incógnita será comprobar si el público responde con el entusiasmo de siempre y si el programa consigue cerrar esta edición con un broche de oro que confirme su vigencia en el prime time estival.

La Bluewave Alliance produce dos nuevos documentales de ‘Waves of Tomorrow’, la serie para concienciar sobre la protección del Mediterráneo

0

La Bluewave Alliance (BWA) impulsada por ISDIN ha puesto en marcha dos nuevos episodios del proyecto audiovisual ‘Waves of Tomorrow’, que produce en colaboración con Odicean Studios para concienciar sobre las joyas del Mediterráneo español. Los próximos dos capítulos de esta serie documental ponen el foco en los hábitats y especies marinas de las Islas Baleares y en los depredadores que visitan la zona de Cabo de Palos (Murcia), respectivamente.

‘Waves of Tomorrow’ nació en 2024 para visibilizar la necesidad de proteger el mar Mediterráneo frente a los efectos del cambio climático y la acción humana. Su primer episodio, ‘Una ventana al futuro’, fue filmado en las Illes Medes, un archipiélago natural situado frente a la Costa Brava que constituye un caso de éxito en la conservación del fondo marino gracias a las Áreas Marinas Protegidas (AMP) que están restaurando el ecosistema.

En 2025, el proyecto sigue creciendo con las dos nuevas entregas. La segunda se rodó en el mes de junio a bordo de un velero y se estrenará en diciembre. Las Baleares han sido el escenario escogido por la Bluewave Alliance y Odicean para seguir observando las AMP. En concreto, la Reserva Marina de las Islas del Ponent de Mallorca ha permitido a los equipos comprobar que estas áreas no solo ayudan a aumentar la biomasa de una zona por las normativas de no extracción, sino que acaban siendo lugares seguros para que muchas especies de alta mar se relacionen con el entorno costero.

Este mismo capítulo recogerá, además, el avistamiento de cachalotes y de diferentes especies de delfines, así como los descubrimientos más recientes para la protección de este cetáceo tan emblemático del mar Mediterráneo. La cópula de pulpos y la visita a los ecosistemas de Posidonia de la mano del biólogo Manu San Félix y su programa de restauración completan el episodio, que incide en la fragilidad de nuestro mar y la urgencia de devolver la salud y la belleza a un entorno fundamental para la vida.

“Con este proyecto queremos hacer divulgación y mostrar a todos la belleza incomparable de nuestro mar, y la pérdida inminente a la que nos enfrentamos si no actuamos ahora”, destaca Mireia Sánchez, Project Manager de la Bluewave Alliance, quien ha participado en la grabación de este segundo capítulo junto a Maria Barbena, Pol Ramos, Arnau Argemí y Marco del Boca, miembros de Odicean. “Nuestra pasión y conexión con el mar nos viene desde pequeños, y lo hemos vivido y disfrutado mucho con nuestras inmersiones. Por ello, nos sentimos con el deber de devolverle solo un poquito de lo que nos ha regalado a lo largo de nuestras vidas”, explicaron Ramos y Barbena, fundadores de Odicean.

La tercera entrega de ‘Waves of Tomorrow’ se rodará en septiembre en Cabo de Palos para documentar la cacería de especies en el Mediterráneo. En esta época del año, las bogas llenan las zonas costeras y atraen a muchos tipos de depredadores, que se acercan buscando alimento. Durante estas inmersiones, los equipos podrán ver diversas especies, mayoritariamente oceánicas, que normalmente no están presentes en nuestras aguas, como atunes, bonitos, serviolas o rayas, entre otras.

La Bluewave Alliance impulsada por ISDIN apoya diversas iniciativas destinadas a restaurar la salud y belleza del Mediterráneo, implicándose en proyectos como esta serie documental para concienciar a los ciudadanos. En este sentido, el objetivo no es solo impactar a la sociedad a través de sus imágenes y reflexiones, sino concienciar a los más pequeños.

A lo largo del curso 2025, la primera parte de ‘Waves of Tomorrow’ se ha proyectado en diversas escuelas como parte de las actividades de los Bluewave Days, durante los que también se organizaron talleres de sensibilización. Este primer episodio cuenta ya con más de 47.000 visualizaciones y está disponible en plataformas digitales como Youtube y LoveTV Channel.

Capenergy revoluciona el rejuvenecimiento facial con su tecnología Lifting 4D sin agujas ni rellenos

0

Durante años, la medicina estética facial ha estado dominada por soluciones invasivas como el ácido hialurónico, el bótox o la radiofrecuencia fraccionada con microagujas. Sin embargo, los recientes avances tecnológicos abren paso a una nueva generación de tratamientos regenerativos que no buscan rellenar ni paralizar, sino estimular los mecanismos naturales del rostro. En este contexto, Capenergy ha desarrollado el Lifting 4D, una tecnología de radiofrecuencia capacitiva-resistiva controlada por inteligencia artificial que representa un punto de inflexión en el abordaje del envejecimiento facial.

Resultados visibles sin comprometer la salud cutánea

El Lifting 4D de Capenergy ha sido diseñado para lograr efectos clínicamente visibles desde la primera sesión, mejorando la hidratación, la firmeza, la luminosidad y la densidad de la piel sin alterar su estructura. A diferencia de los rellenos o neuromoduladores, este tratamiento activa la producción de colágeno, elastina y fibroblastos mediante una estimulación energética no invasiva y progresiva. Estudios realizados en pacientes tras cinco sesiones demuestran una duración de los efectos de hasta cuatro meses, sin necesidad de introducir ningún producto externo.

Este enfoque no solo ofrece un resultado natural y armónico, sino que evita los efectos secundarios asociados al uso prolongado de inyectables. Investigaciones recientes han evidenciado que el ácido hialurónico puede acumularse en forma de vacuolas inflamatorias, y que el bótox puede interferir en la función de la amígdala cerebral, afectando a la empatía y la interpretación emocional. Frente a estos riesgos, la tecnología desarrollada por Capenergy se presenta como una alternativa respetuosa con la fisiología facial.

Una propuesta regenerativa frente a los tratamientos destructivos

La tendencia creciente en medicina estética apunta hacia soluciones que priorizan la regeneración frente a la destrucción. En este sentido, Capenergy ha incorporado un sistema inteligente de adaptación energética (AICAP) que permite ajustar de forma precisa la intensidad del tratamiento según las necesidades de cada tejido. Además, los resultados se potencian al combinar la radiofrecuencia con coadyuvantes como la hialuronidasa —para eliminar residuos de rellenos anteriores— o exosomas, que estimulan la comunicación intercelular y los procesos tróficos.

El Lifting 4D representa así un avance significativo en el campo del rejuvenecimiento no invasivo, orientado a preservar la identidad facial, evitando deformidades y complicaciones a largo plazo. Una solución que no busca disimular el paso del tiempo, sino acompañarlo con ciencia, precisión y respeto por la biología del rostro.

689c38516dca3 Merca2.es

¿Estás en la carrera equivocada? Un algoritmo predice qué profesiones desaparecerán en 2030 (y cuáles triunfarán)

0

Elegir entre las diferentes carreras universitarias ha sido siempre una de las decisiones más complejas y trascendentales de la vida. Durante generaciones, el consejo de padres y abuelos resonaba con la promesa de un futuro estable: «Hijo, estudia esto, que tiene muchas salidas». Era un pacto no escrito, porque la sociedad nos vendió la idea de que un título universitario era un pasaporte casi garantizado para un trabajo digno y para toda la vida. Pero ese mundo, con sus certezas y sus caminos bien señalizados, se está desmoronando a una velocidad de vértigo. ¿Qué ocurre cuando la brújula se rompe y el mapa ya no sirve?

La respuesta, por primera vez, no la tiene un orientador vocacional, sino un algoritmo. Un reciente y revelador análisis de la Universidad de Barcelona ha puesto cifras y nombres a una sospecha que todos teníamos: la inteligencia artificial no es el futuro, es el presente, y viene a rediseñar por completo el mercado laboral. La elección de tus estudios universitarios es ahora más crítica que nunca, porque un modelo matemático puede predecir con una precisión inquietante qué empleos tienen los días contados y cuáles se convertirán en la nueva mina de oro. Sigue leyendo, porque esta información podría cambiar la decisión más importante de tu vida.

EL FIN DE LA ESTABILIDAD: CUANDO TU TÍTULO EMPIEZA A PERDER VALOR

EL FIN DE LA ESTABILIDAD: CUANDO TU TÍTULO EMPIEZA A PERDER VALOR
Fuente Pexels

Durante décadas, el sistema era predecible. Ciertas carreras como Derecho, Administración de Empresas o algunas ingenierías eran apuestas seguras. Garantizaban un estatus y, sobre todo, una hoja de ruta profesional bastante clara. Podías visualizar tu futuro con una nitidez asombrosa. Pero ese paradigma se ha hecho añicos. El avance tecnológico ha introducido una variable que lo cambia todo: la automatización. Hoy, la promesa de estabilidad laboral asociada a un título concreto se ha evaporado por completo, dejando a miles de profesionales y futuros estudiantes en un mar de dudas e incertidumbre.

El problema ya no es solo la competencia con otros humanos, sino con sistemas cada vez más eficientes. Tareas que antes requerían horas de trabajo de una persona cualificada ahora pueden ser ejecutadas por un software en cuestión de segundos, sin errores y sin descanso. Esto no afecta solo a los trabajos de baja cualificación; incluso algunas de las carreras más prestigiosas están en el punto de mira. La clave para entender quién está en peligro es simple, ya que cualquier profesión basada en tareas repetitivas y predecibles es susceptible de ser automatizada en la próxima década.

LA LISTA NEGRA: LAS PROFESIONES CON FECHA DE CADUCIDAD

LA LISTA NEGRA: LAS PROFESIONES CON FECHA DE CADUCIDAD
Fuente Pexels

Aquí es donde el estudio se pone realmente serio y deja de lado las especulaciones. El algoritmo no se anda con rodeos y pone sobre la mesa una «lista negra» de profesiones con un riesgo de automatización superior al 80%. Y no, no hablamos de un futuro de ciencia ficción, sino de un horizonte tan cercano como el año 2030. Entre las carreras y oficios más amenazados se encuentran los que implican gestión de datos y tareas administrativas, porque puestos como los de empleado de banca, contable, teleoperador o auxiliar administrativo están en la diana de la IA.

La razón es dolorosamente lógica. Estas profesiones se basan en seguir reglas, procesar información y ejecutar patrones. Son, en esencia, algoritmos humanos. La inteligencia artificial es simplemente más rápida y barata haciéndolo. Un sistema puede analizar miles de balances contables, atender cientos de consultas básicas de clientes o procesar infinitas hojas de cálculo sin pestañear. Por tanto, la vulnerabilidad de estos perfiles profesionales no reside en una falta de valía, sino en la naturaleza predecible de su trabajo diario, que los convierte en el objetivo perfecto para la optimización tecnológica.

LOS SUPERVIVIENTES: LAS CARRERAS QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PODRÁ TOCAR

LOS SUPERVIVIENTES: LAS CARRERAS QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO PODRÁ TOCAR
Fuente Pexels

Pero no todo son malas noticias. El mismo algoritmo que predice el ocaso de unas profesiones ilumina el amanecer de otras. Si hay una lista negra, también hay una lista de oro. Son las carreras y empleos que no solo sobrevivirán, sino que florecerán en este nuevo ecosistema. Hablamos de campos donde la creatividad, el pensamiento crítico, la estrategia y, sobre todo, la empatía, son el núcleo del trabajo. Aquí es donde los humanos, de momento, seguimos siendo insustituibles.

Entonces, ¿cuáles son esas titulaciones con futuro? El análisis apunta a sectores muy concretos. Profesionales del desarrollo de software y la ciberseguridad, expertos en energías renovables, especialistas en marketing digital y, de forma muy destacada, todos los empleos relacionados con el cuidado de la salud y la interacción humana. Son carreras que exigen una comprensión profunda del contexto, porque la inteligencia emocional, la capacidad de negociar, la innovación y la resolución de problemas complejos son habilidades puramente humanas que ninguna máquina puede replicar con la misma eficacia. Son nuestro gran valor diferencial.

LA HABILIDAD CLAVE QUE NO SE ESTUDIA EN NINGUNA UNIVERSIDAD

LA HABILIDAD CLAVE QUE NO SE ESTUDIA EN NINGUNA UNIVERSIDAD
Fuente Pexels

Ante este panorama, la tentación es buscar la «carrera segura» y matricularse en ella. Pero sería un error. El verdadero secreto para no quedarse obsoleto no reside en un título concreto, sino en una habilidad transversal que lo impregna todo: la capacidad de adaptación. El concepto de «estudiar una cosa y trabajar de ello toda la vida» ha muerto. El nuevo paradigma laboral exige un aprendizaje constante. La clave ya no es lo que sabes, sino lo rápido que puedes aprender cosas nuevas.

Este cambio de mentalidad es fundamental. Más allá de las carreras que elijas, tu éxito dependerá de tu curiosidad y tu flexibilidad. Los profesionales del futuro no serán los que acumulen más diplomas, sino los que demuestren una mayor agilidad para reciclarse, adquirir nuevas competencias y desaprender lo que ya no sirve. Esto significa que la adaptabilidad y la formación continua se han convertido en la competencia más valiosa del mercado laboral actual, por encima de cualquier conocimiento técnico específico que, con el tiempo, puede quedar desfasado.

EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO EN CÓDIGO: CÓMO TOMAR LAS RIENDAS

EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO EN CÓDIGO: CÓMO TOMAR LAS RIENDAS
Fuente Pexels

Entonces, ¿debemos entrar en pánico? En absoluto. Este mapa predictivo no es una sentencia de muerte, sino una herramienta de navegación. Nos está mostrando las corrientes y los vientos del futuro del trabajo para que podamos ajustar nuestras velas. Ignorarlo sería una imprudencia, pero tomarlo como un dogma inamovible, también. Las carreras son el punto de partida, no el destino final. La tecnología crea nuevos roles al mismo ritmo que destruye los antiguos. La clave está en posicionarse en el lado de la creación.

Al final, este algoritmo nos recuerda una verdad incómoda pero también esperanzadora. Nos obliga a cultivar aquello que nos hace intrínsecamente humanos. Ninguna de las carreras del futuro tendrá sentido sin personas capaces de liderar, de inspirar, de cuidar y de imaginar. La máquina podrá ejecutar la tarea, pero siempre necesitaremos a alguien que le dé un propósito. La tecnología es una herramienta poderosa, pero la dirección, la ética y el ingenio siguen, por suerte, en nuestras manos. Y ese es un trabajo que ningún algoritmo podrá quitarnos jamás.

La vitamina olvidada que fortalece tu defensa este otoño: descubre por qué un médico la recomienda

0

El otoño llega siempre con una promesa silenciosa, la de las hojas crujientes bajo los pies, el aroma a tierra mojada y ese primer café caliente que sabe a gloria. Pero junto a esa estampa bucólica, trae también un eco familiar: el de los primeros estornudos, la carraspera en la garganta y esa sensación de que el próximo resfriado está a la vuelta de la esquina. Nos hemos acostumbrado a aceptarlo como un peaje inevitable de la estación de los colores ocres, pero quizás hemos estado mirando en la dirección equivocada; de hecho, la clave para esquivar los pañuelos podría estar en una vitamina que la mayoría pasa por alto. Es un secreto a voces en las consultas de atención primaria, un detalle que podría cambiar por completo nuestra percepción de esta época del año.

¿Y si te dijera que tu cuerpo tiene un interruptor de defensa que se va «apagando» a medida que los días se acortan y el sol se vuelve más tímido? No es una metáfora poética, sino una realidad biológica que nos hace vulnerables justo cuando empieza la temporada de virus. Durante este cambio de estación, nos obsesionamos con la ropa de abrigo y las bebidas calientes, sin darnos cuenta de que la verdadera batalla se libra en nuestro interior; y es que, al parecer, un simple nutriente olvidado es el responsable de mantener fuerte nuestro escudo natural contra los virus. La solución podría ser mucho más sencilla y estar más a nuestro alcance de lo que jamás hubiéramos imaginado, transformando por completo la forma en que afrontamos la llegada del frío.

¿POR QUÉ SIEMPRE CAEMOS ENFERMOS CON EL FRÍO?

¿POR QUÉ SIEMPRE CAEMOS ENFERMOS CON EL FRÍO?
Fuente Pexels

Es un clásico de nuestra cultura: bajan las temperaturas y automáticamente lo vinculamos con los catarros, como si el aire gélido llevase los virus de la mano. Sin embargo, la ciencia lleva años diciéndonos que el frío, por sí solo, no causa los resfriados. La verdadera razón es mucho más compleja y tiene que ver con nuestros hábitos durante la llegada del mal tiempo, pues nuestro sistema inmunitario se debilita justo cuando pasamos más tiempo en espacios cerrados, facilitando el contagio. Esta tormenta perfecta, que combina una mayor exposición a los patógenos con unas defensas menos preparadas, es la auténtica culpable de que el otoño se convierta en sinónimo de pañuelos. Una debilidad que se acentúa de forma crítica con la llegada de esta estación.

Este debilitamiento no es una casualidad ni fruto del azar, sino la consecuencia directa de un cambio ambiental que afecta a nuestra fisiología de manera profunda. Durante los meses más grises, nuestro organismo sufre una carencia que pasa desapercibida para la mayoría, pero que es fundamental para que nuestras defensas funcionen a pleno rendimiento. De hecho, la falta de un componente esencial, directamente ligado a la luz solar, deja a nuestras defensas en una situación de vulnerabilidad. Por eso, aunque nos abriguemos hasta las cejas y tomemos sopas calientes, sentimos que algo falla, que nuestro cuerpo no responde con la misma fortaleza que en verano. El problema no está fuera, sino dentro, y empeora drásticamente con el otoño.

LA VITAMINA DEL SOL QUE NOS ABANDONA EN OTOÑO

LA VITAMINA DEL SOL QUE NOS ABANDONA EN OTOÑO
Fuente Pexels

El misterio tiene un nombre y los médicos de familia lo conocen bien: vitamina D. A menudo la asociamos exclusivamente con la salud de los huesos, pero su papel va mucho más allá, siendo una pieza angular en la regulación de nuestra inmunidad. El problema es que es la «vitamina del sol», y durante esta temporada de menos luz, su producción cae en picado; no en vano, nuestro cuerpo la produce principalmente al exponer la piel al sol, un recurso que se vuelve escaso a partir de septiembre. Con una menor inclinación solar y pasando más tiempo en interiores, nuestros niveles de este nutriente vital descienden de forma notable, dejando una puerta abierta a las infecciones. Esta es una realidad que define el particular desafío del otoño.

Para entenderlo de una forma sencilla, imagina que la vitamina D es como el entrenador personal de tus células inmunitarias, el sargento que pone en forma a tu ejército de defensas. Sin su presencia, los soldados (los linfocitos) están como adormecidos, menos eficientes y más lentos a la hora de reaccionar ante una amenaza. Durante el periodo otoñal, esta carencia es especialmente crítica, ya que activa los linfocitos T, las células encargadas de identificar y destruir los patógenos que nos invaden. Sin ella, especialmente en otoño, es como enviar a un ejército a la batalla sin su general al mando: las tropas están ahí, pero no saben cómo ni cuándo actuar con la contundencia necesaria para ganar la guerra contra los virus.

EL ERROR QUE COMETEMOS TODOS AL PENSAR EN LA VITAMINA C

EL ERROR QUE COMETEMOS TODOS AL PENSAR EN LA VITAMINA C
Fuente Pexels

Cuando sentimos los primeros síntomas de un resfriado, nuestro instinto nos lleva directos al zumo de naranja, a los suplementos de vitamina C y a todo lo que huela a cítrico. No es un mal reflejo, ya que la vitamina C es un antioxidante potente que ayuda a nuestro cuerpo, pero estamos enfocándonos en el actor secundario mientras ignoramos al protagonista. Durante la antesala del invierno, el gran error es pensar que la C lo soluciona todo, ya que la vitamina D es el pilar sobre el que se asienta la respuesta inmune, y sin niveles adecuados, otros nutrientes no pueden trabajar con eficacia. Es como intentar construir una casa empezando por el tejado: por muy buenos que sean los materiales, sin una base sólida, la estructura se viene abajo.

Esta fijación con la vitamina C nos ha hecho olvidar la importancia de otros elementos que son igual o más cruciales para la prevención. De hecho, muchos estudios apuntan a que una gran parte de la población española llega a los meses fríos con un déficit significativo de vitamina D, sin siquiera saberlo. Durante el cambio estacional hacia el frío, nos centramos en los síntomas en lugar de en la raíz del problema, y por eso, un sistema inmunitario con carencia de vitamina D es mucho más propenso a infecciones respiratorias, por mucha vitamina C que consumamos. La estrategia más inteligente no es solo tomar medidas cuando ya estamos enfermos, sino fortalecer nuestras defensas de base para que el otoño no nos pille desprevenidos.

¿DÓNDE ENCONTRAR ESTE TESORO ESCONDIDO EN TU PLATO?

¿DÓNDE ENCONTRAR ESTE TESORO ESCONDIDO EN TU PLATO?
Fuente Pexels

Afortunadamente, aunque el sol se esconda, podemos darle un empujón a nuestros niveles de vitamina D a través de la alimentación, aunque hay que saber dónde buscar. Este nutriente no es tan común como otros, pero se encuentra en alimentos deliciosos que pueden convertirse en nuestros grandes aliados durante la temporada de frío. Por ejemplo, los pescados grasos como el salmón, la caballa, el atún o las sardinas son una de las mejores fuentes naturales de vitamina D. Incluir un par de raciones a la semana puede marcar una diferencia notable, aportando no solo esta vitamina, sino también ácidos grasos omega-3, que tienen un efecto antiinflamatorio y refuerzan aún más la salud general. El otoño es una oportunidad perfecta para redescubrir estas joyas del mar.

Pero la despensa nos ofrece más opciones para esta misión otoñal de refuerzo. No hay que olvidarse del humilde huevo, cuyo tesoro se esconde en la yema, o de los lácteos enriquecidos, como la leche o los yogures, que muchos fabricantes ya fortifican con esta vitamina. Una opción fascinante son las setas y champiñones, especialmente si han sido expuestos a la luz ultravioleta, ya que el hígado de ternera y los hongos expuestos al sol son otras fuentes excelentes para complementar nuestra dieta. Y no podemos dejar de lado al zinc, el gran compañero de la vitamina D, presente en carnes rojas, legumbres y frutos secos, que actúa en sinergia para que nuestro sistema inmunitario funcione como un reloj suizo durante todo el otoño.

¿BASTA CON LA COMIDA O NECESITO ALGO MÁS?

¿BASTA CON LA COMIDA O NECESITO ALGO MÁS?
Fuente Pexels

Llegados a este punto, la pregunta es inevitable: ¿es suficiente con cuidar la alimentación para mantener a raya los resfriados? La respuesta, según muchos expertos, es que depende. Para una persona con buenos niveles de base, una dieta rica en estos alimentos puede ser un gran apoyo. Sin embargo, en esta estación de transición, la realidad es que revertir un déficit solo con comida es muy complicado, ya que las cantidades de vitamina D presentes en los alimentos a menudo no son suficientes para corregir una deficiencia importante. Por eso, no es de extrañar que cada vez más médicos de familia recomienden considerar la suplementación, especialmente en personas con poca exposición solar o con mayor riesgo de infecciones.

Aquí es donde entra en juego la prudencia y el consejo profesional. Antes de lanzarse a comprar suplementos por cuenta propia, lo fundamental es conocer nuestro punto de partida. Un simple análisis de sangre puede revelar nuestros niveles de vitamina D y confirmar si existe una carencia. Con esa información, el médico puede pautar la dosis adecuada para cada persona, evitando tanto la ineficacia como el exceso; ya que la suplementación debe ser siempre supervisada por un profesional para ajustar la dosis y garantizar su seguridad y efectividad. Tomar las riendas de nuestra salud de cara al otoño no es una tarea hercúlea, sino un gesto de autocuidado que empieza por entender qué necesita nuestro cuerpo para afrontar con energía y vitalidad el poético y desafiante baile de las hojas caídas.

El incendio que desafía a Paz Padilla: así reaccionan los españoles preocupados

0

En la sección Gossip de Merca2 seguimos muy de cerca la situación que ha puesto a Paz Padilla en el centro de la preocupación mediática y social. El lunes por la tarde, un devastador incendio en la Sierra de la Plata, en Tarifa (Cádiz), obligó a activar la fase de emergencia debido a su cercanía a zonas residenciales y turísticas de Zahara de los Atunes, un enclave que cada verano acoge a numerosos rostros conocidos. Entre los afectados se encuentra la presentadora y humorista, que se ha visto forzada a cerrar NoNiNá, su tienda más emblemática, y El Trompeta, el chiringuito que perteneció a su hermano fallecido y que había reabierto hace pocos meses junto a su hija, Anna Ferrer. El fuego, avivado por la ola de calor que mantiene a España en alerta, ha generado una gran inquietud tanto entre los residentes como entre los visitantes habituales de la zona.

La situación que afecta a Paz Padilla

divertida anecdota paz padilla que casi acaba tragedia detuvieron eta Merca2.es

A través de sus redes sociales, Paz Padilla relató en primera persona la angustiosa situación que se vive en Zahara de los Atunes. En sus stories de Instagram explicó que se están llevando a cabo desalojos en la parte de los Alemanes, una de las áreas más afectadas, y que ya hay casas dañadas por las llamas. También detalló que el acceso al pueblo ha sido cortado y que no se permite la entrada a personas ajenas, una medida que, aunque necesaria, ha afectado directamente a la actividad de sus negocios. “Durante la tarde de este lunes no vamos a abrir NoNiNá ni El Trompeta. Los camareros vienen de fuera y no pueden entrar. Por prudencia, vamos a cerrar la tienda y el restaurante”, señaló con visible preocupación, recomendando además que la población permanezca en sus hogares debido al humo y el olor que ya se perciben en todo el municipio.

El cierre de ambos establecimientos supone un golpe emocional y económico para Paz, que había invertido esfuerzo y recursos en su remodelación reciente. NoNiNá es más que una simple tienda; se ha convertido en un símbolo de su identidad personal y profesional, un espacio en el que ha plasmado su estilo y cercanía. Por su parte, El Trompeta tiene un valor sentimental incalculable, al tratarse de un proyecto que heredó de su hermano y que había modernizado para mantener viva su memoria. El riesgo que corren estos negocios debido a la proximidad del fuego refleja la gravedad de un incendio que avanza sin control pese a los esfuerzos de los servicios de emergencia.

El incendio que preocupa a las Padilla

Paz Padilla 2 Merca2.es

Pero Paz no es la única figura pública afectada por la tragedia medioambiental que golpea Cádiz. Las llamas también han amenazado las propiedades de otros conocidos veraneantes como Dani Martín, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, o el actor Imanol Arias y su esposa Irene Meritxell. Aunque no todos se han pronunciado públicamente, el temor es compartido y el clima en la zona es de incertidumbre absoluta. La presencia de personalidades tan reconocidas en Zahara de los Atunes ha incrementado el interés mediático, pero también ha puesto de manifiesto que el fuego no distingue entre famosos y ciudadanos anónimos.

Las altas temperaturas, el viento de levante y la vegetación seca han creado el escenario perfecto para que el incendio se propague con rapidez. España atraviesa una de las olas de calor más intensas de los últimos años, y los expertos advierten de que estas condiciones extremas seguirán dificultando el control de los focos activos. Bomberos, brigadas forestales y efectivos de la Unidad Militar de Emergencias trabajan contrarreloj para frenar el avance del fuego, pero el trabajo es arduo y las previsiones meteorológicas no ayudan. Mientras tanto, vecinos y empresarios intentan proteger sus propiedades como pueden, conscientes de que la prioridad es salvaguardar la vida.

Desde que comenzó la emergencia, las redes sociales se han convertido en un canal clave para informar sobre el estado del incendio y para compartir mensajes de apoyo. Paz Padilla ha recibido cientos de comentarios de ánimo por parte de seguidores, compañeros de profesión y anónimos que empatizan con la difícil situación que atraviesa. Sus publicaciones muestran no solo el lado humano de la tragedia, sino también el espíritu de comunidad que surge en momentos críticos. “Nos aconsejan que nos metamos en casa”, recordaba la humorista, dejando claro que la seguridad personal está por encima de cualquier otra prioridad.

En este contexto, la preocupación se extiende más allá de la provincia. Muchos españoles, conocedores del valor turístico y medioambiental de la zona, ven con tristeza cómo un enclave natural único está siendo devorado por las llamas. Zahara de los Atunes no solo es un lugar de veraneo para famosos; es un destino que forma parte del patrimonio cultural y natural de Andalucía, con playas, calas y un ecosistema que ahora están en serio peligro. La magnitud del incendio y el hecho de que afecte a una zona tan emblemática refuerzan la urgencia de una respuesta coordinada.

Última hora sobre Paz Padilla

paz padilla en la que se avecina Merca2.es

Paz Padilla, que en otras ocasiones ha compartido con humor y optimismo su vida en redes, se muestra ahora seria y consciente de la gravedad del momento. La clausura temporal de NoNiNá y El Trompeta no es solo una medida preventiva; es una muestra de que el fuego ha trastocado de lleno su rutina y su economía. Además, el recuerdo de su hermano, tan ligado al chiringuito, añade una carga emocional que hace aún más difícil la situación. Sus seguidores, acostumbrados a verla resiliente, saben que está afrontando uno de los momentos más duros de los últimos años.

La historia de este incendio es también un recordatorio de cómo los fenómenos climáticos extremos están impactando cada vez con más fuerza en nuestro día a día. El vínculo emocional que figuras como Paz Padilla tienen con Zahara de los Atunes hace que la tragedia se sienta de forma más cercana, pero no hay que olvidar que son decenas las familias y negocios locales que también se encuentran en riesgo. Las próximas horas serán decisivas para saber si el avance del fuego puede detenerse antes de que cause daños irreparables.

En Merca2, desde la sección Gossip, seguiremos informando sobre la evolución de este incendio que mantiene en vilo no solo a los habitantes de Zahara, sino a toda España. Lo que comenzó como una tarde normal de verano se ha convertido en una pesadilla que ha puesto contra las cuerdas a una de las personalidades más queridas del panorama televisivo. Mientras las llamas siguen avanzando y las autoridades trabajan sin descanso, la incertidumbre se mezcla con la esperanza de que pronto vuelva la calma a esta localidad gaditana. La prioridad ahora es proteger vidas, frenar el fuego y confiar en que la recuperación, aunque difícil, sea posible.

La confesión de Anita Williams sobre Montoya que nadie esperaba: así cambia todo lo que sabíamos de él

0

Desde la sección Gossip de Merca2 nos llega una información que promete cambiar por completo la percepción que teníamos sobre uno de los romances más comentados de la televisión reciente. Si en Supervivientes 2025 hubo una pareja que captó toda la atención, esa fue la formada por Montoya y Anita Williams, cuyo pasado en La isla de las tentaciones ya había generado un interés mediático sin precedentes. La cadena decidió aprovechar el tirón y reunirlos de nuevo en el programa de aventuras, pero la estrategia no resultó como esperaban. El público, cansado de su comportamiento, especialmente de la actitud del sevillano, acabó dándoles la espalda. Montoya pasó de ser una figura recurrente en redes a convertirse en uno de los concursantes más criticados, mientras Anita intentaba, sin éxito, reconquistarle durante su estancia en Honduras. Aunque ambos mantuvieron momentos íntimos en la isla, al regresar a España él optó por desaparecer del foco mediático y romper todo contacto con su expareja, dejando su historia en un punto muerto. Ahora, una revelación de Anita ha reactivado el interés sobre su relación y ha provocado una auténtica tormenta de comentarios.

El silencio de Montoya

Montoya por fin rompe su silencio y explica el porqué de su conducta desde que acabó 'Supervivientes 2025"                                  

Mientras Montoya permanecía en silencio, Anita Williams ha seguido hablando en platós como Fiesta, TardeAR o Vamos a ver, donde ha admitido que todavía siente algo por él. Pese al tiempo transcurrido, sus palabras dejan claro que las emociones no se disuelven de la noche a la mañana. En uno de sus vídeos más recientes en TikTok, la influencer recordó las conversaciones que ambos mantenían cuando eran pareja, en las que expresaban su deseo de tener una hija llamada Triana. Anita confesó que le gustaría dar un hermano o hermana a su hijo Thiago, de cuatro años, y que si fuera niña seguiría con esa idea. Este contenido se viralizó rápidamente, alcanzando más de un millón de visualizaciones y provocando que en los comentarios surgieran todo tipo de reacciones. Entre ellas, destacó el mensaje de un usuario que aseguraba que Montoya estaba con otra mujer “que le da 100 vueltas”, algo que, aunque buscaba herirla, recibió por parte de Anita una respuesta sorprendentemente serena: “Me alegro por él. Que haga lo que le haga feliz”. Esta contestación no detuvo el acoso digital que sufre, con seguidores del sevillano dedicados a recordarle su pasado, pero sí dejó entrever una Anita más tranquila y dispuesta a mirar hacia adelante.

La presión de las redes y el constante escrutinio han llevado a la catalana a dar un paso importante: comenzar un proceso de terapia. Según ha contado ella misma, su psicóloga le ha aconsejado encontrar un canal para expresar sus emociones y comenzar a cerrar heridas, y el elegido ha sido la escritura. Anita ha iniciado lo que parece ser un proyecto literario que podría convertirse en un libro de autoayuda, donde plasma frases y reflexiones que muestran una faceta mucho más íntima y vulnerable de lo que el público está acostumbrado a ver. En sus redes sociales, ha compartido pequeños extractos que incluyen mensajes como “No te rindas” o “Necesitas resolverlo”, dejando entrever que el tono de la obra busca transmitir resiliencia y crecimiento personal. Uno de los fragmentos más comentados afirma: “Nos han hecho creer que ser fuerte significa no caer nunca, no pedir ayuda y siempre aparentar que todo está bien. Pero esto es falso. La verdadera fuerza está en permitirte sentir cada emoción, aunque duela, y en reconocer que no siempre puedes con todo”. Con este tipo de mensajes, la exconcursante se aleja de la imagen frívola que algunos tenían de ella, presentándose como alguien que ha aprendido a gestionar el dolor y a aceptar sus vulnerabilidades.

La noticia privada sobre Montoya

'La isla de las tentaciones'.

Este nuevo rumbo personal coincide con un momento en el que la figura de Montoya ha desaparecido casi por completo del panorama mediático, algo que genera todavía más curiosidad sobre su vida actual. Sin embargo, en Gossip de Merca2 hemos podido comprobar que el interés del público se ha desplazado: ya no se trata únicamente de saber con quién está Montoya, sino de seguir la transformación de Anita. Su capacidad para responder con calma a provocaciones, su determinación para empezar de cero y su apuesta por proyectos propios la están convirtiendo en un personaje que despierta simpatías. La historia que comenzó con discusiones televisadas y escenas de alto voltaje ahora parece encaminarse hacia un relato de superación personal y cambio de prioridades. Si bien el titular se centra en la noticia que Anita ha dado sobre la vida privada de Montoya, el verdadero giro lo encontramos en cómo ella está utilizando esa información para pasar página. Puede que Montoya esté construyendo una nueva vida con otra persona, pero Anita, lejos de quedarse anclada, está escribiendo la suya propia, esta vez lejos de los platós y cerca de su verdad.

Anita no tiene relación con Montoya

Anita y Montoya Merca2.es

En la sección Gossip de Merca2 hemos seguido de cerca la evolución de Anita Williams desde su salida de ‘Supervivientes 2025’ y su ruptura con Montoya, y es evidente que la catalana está tratando de transformar el dolor en un motor para nuevos proyectos. Aunque sus redes siguen siendo un espacio donde muchos buscan atacarla recordándole su pasado, Anita ha demostrado que sabe poner límites y responder con serenidad a las provocaciones. Su postura pública, lejos de la confrontación, parece buscar un cierre emocional que le permita avanzar, a pesar de que las comparaciones con la supuesta nueva pareja de su ex no dejan de aparecer.

Por su parte, Montoya se mantiene en un discreto silencio que contrasta con la exposición mediática que vivió meses atrás, una actitud que podría estar vinculada al desgaste que sufrió durante y después del reality. Mientras él opta por la reserva y la ausencia de declaraciones, Anita ha decidido abrazar la transparencia y la superación personal como forma de reconectar con sus seguidores y reconstruir su imagen pública. El tiempo dirá si estos caminos tan opuestos acabarán cruzándose de nuevo, pero por ahora la historia que empezó como un romance televisivo se ha convertido en un ejemplo más de cómo la vida después de la fama puede tomar giros inesperados.

La playa salvaje de Cabo de Gata que pocos conocen: un biólogo marino explica por qué septiembre es el mes perfecto

0

Hablar de Almería es, para muchos, invocar imágenes de un desierto cinematográfico, de llanuras áridas y de un sol implacable que ha servido de escenario para legendarios spaghetti westerns. Esa imagen, aunque cierta, es una verdad a medias, una postal incompleta que oculta su secreto mejor guardado. Porque más allá de Tabernas, esta provincia andaluza esconde uno de los litorales más salvajes y vírgenes de todo el Mediterráneo, un tesoro geológico y biológico que se despliega en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. ¿Pero qué ocurre cuando el verano se despide y las multitudes desaparecen?

Ahí es donde empieza la verdadera magia. Un biólogo marino que ha dedicado su vida a estudiar esta costa nos desvela una confidencia que suena a revelación. Hay un momento del año en que este paraíso recupera su pulso original, su alma indómita, y ese momento es ahora. El final del verano no es un final, sino un renacimiento, porque septiembre es el mes en que el parque natural de Cabo de Gata recupera su verdadera esencia, libre del bullicio del verano. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir no es solo una playa, sino un estado de ánimo.

¿UN DESIERTO CON PLAYAS O UN PARAÍSO ESCONDIDO?

YouTube video

La primera sorpresa al llegar a Almería es romper con el tópico. La mente espera sequedad y se encuentra con un azul tan intenso que hiere la vista. Es un choque, una bienvenida que te obliga a resetear todo lo que creías saber sobre esta esquina de Andalucía. El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es la joya de la corona, un espacio protegido donde la mano del hombre apenas ha dejado huella. Aquí, esta tierra es un lugar de contrastes brutales donde el desierto se rinde ante un mar de un azul inverosímil, creando paisajes que parecen sacados de otro planeta.

Esta franja costera ha sobrevivido milagrosamente a la especulación urbanística que ha devorado otras partes del litoral. No encontrarás paseos marítimos atestados ni grandes hoteles en primera línea. Lo que sí encontrarás es una sucesión de calas escondidas, acantilados de origen volcánico y pueblos blancos que conservan un encanto anclado en el tiempo. La sensación de estar en un lugar único es constante, ya que el litoral almeriense es el último gran reducto virgen de la costa española. Es una anomalía, una bendita anomalía que te transporta a un Mediterráneo que ya no existe en otros sitios.

EL REFUGIO SECRETO DEL BIÓLOGO: LA PLAYA QUE LO CAMBIA TODO

Cuando le preguntas a nuestro guía, un hombre de mar con la piel curtida por el sol y la sal, por su rincón predilecto, sonríe y, tras una pausa, pronuncia un nombre: Mónsul. No es la más recóndita, pero sí una de las más emblemáticas y poderosas. Llegar a ella ya es una declaración de intenciones, a través de un camino de tierra que te aleja del asfalto y del ruido. Y al final, el espectáculo. Una lengua de arena finísima, una duna rampante y, en medio de la orilla, una gigantesca roca volcánica con forma de ola petrificada. esta playa, protegida por formaciones volcánicas milenarias, es un anfiteatro natural de una belleza sobrecogedora.

Pero Mónsul es mucho más que una imagen de postal. Es una experiencia sensorial. Es sentir la arena caliente bajo los pies, escuchar el susurro del viento al peinar la duna y zambullirse en unas aguas de una transparencia casi irreal. Aquí, en este rincón de Cabo de Gata, uno entiende la fragilidad y la fuerza de la naturaleza al mismo tiempo. Entiendes que la duna rampante que se precipita sobre la arena no es solo un paisaje, sino una invitación a desconectar del mundo y a reconectar con algo mucho más esencial y profundo, algo que la rutina diaria nos arrebata.

LA MAGIA DE SEPTIEMBRE: CUANDO EL SILENCIO SE PUEDE ESCUCHAR

YouTube video

El verdadero regalo, nos insiste el biólogo, llega con el final de agosto. Es entonces cuando se produce el milagro. Las familias vuelven a casa, las sombrillas se pliegan y las calas de Almería empiezan a vaciarse. Septiembre es el mes de los iniciados, de los que saben que lo mejor está por llegar. El calor se vuelve más amable, menos sofocante, y el mar, que ha acumulado el calor de todo el verano, está en su punto perfecto. De repente, el sol de finales de verano tiene una luz más cálida y dorada, y el agua del mar conserva una temperatura perfecta para el baño.

Esa calma lo cambia todo. Lo que en agosto era un bullicio compartido, ahora es un murmullo íntimo. Puedes extender tu toalla y tener metros de espacio a tu alrededor. Puedes nadar sin esquivar colchonetas y escuchar el sonido de las olas rompiendo en la orilla sin interferencias. Es una sensación de privilegio, de estar viviendo un secreto a voces. Porque la experiencia de disfrutar de estas calas casi en soledad transforma por completo la percepción del lugar, elevándolo de «bonito» a «inolvidable» y permitiéndote absorber su energía sin distracciones.

EL TESORO SUMERGIDO QUE NADIE VE DESDE LA ORILLA

La belleza de Cabo de Gata no es solo superficial. Su verdadero tesoro, el que justifica su protección y fascina a los científicos, está bajo el agua. Nuestro biólogo marino se ilumina al hablar de ello. Los fondos marinos de esta zona de Almería son un espectáculo de vida, gracias en gran parte a las praderas de Posidonia oceánica, una planta acuática que forma auténticos bosques submarinos. Estas praderas son vitales, ya que las praderas de posidonia son el pulmón del Mediterráneo y el hogar de una biodiversidad increíble, oxigenando el agua y sirviendo de refugio a cientos de especies.

Y lo mejor de todo es que no necesitas ser un buceador experto para descubrirlo. Con unas simples gafas de buceo y un tubo, el espectáculo se despliega ante tus ojos. La claridad de las aguas, especialmente en esta época del año, es excepcional. En cuanto sumerges la cabeza, entras en otro mundo. Bancos de salpas plateadas, sargos curiosos, estrellas de mar rojas sobre las rocas y, si tienes suerte, algún pulpo camuflado. Explorar la vida submarina de Almería es una experiencia adictiva, porque hacer snorkel aquí es como asomarse a un acuario natural de aguas transparentes lleno de vida.

NO ES UN LUGAR, ES UN ESTADO DE ÁNIMO

YouTube video

Al final del día, cuando el sol empieza a caer y tiñe de tonos anaranjados las rocas volcánicas, uno comprende que este viaje ha sido algo más que una simple escapada a la playa. Ha sido una inmersión en un ecosistema único, un recordatorio de cómo era el Mediterráneo antes de que lo domesticáramos. La geología de Almería es tan poderosa que se te mete bajo la piel. Aquí todo habla de un pasado violento y de una belleza que ha nacido del fuego, ya que el paisaje volcánico del parque natural te recuerda constantemente la fuerza primigenia de la naturaleza, empequeñeciendo tus problemas cotidianos.

Te vas de aquí con la sal en el pelo, con la arena en los zapatos y con una sensación de paz que es difícil de explicar. Te llevas el silencio, el azul intenso del mar y la imagen de esa roca en Mónsul desafiando al tiempo. Este rincón de Almería no se visita, se siente. Es una lección de humildad, una cura de simplicidad. Entiendes que la verdadera riqueza no está en lo que se construye, sino en lo que se preserva. Quizás por eso, la provincia de Almería no solo te ofrece un destino, sino una conexión profunda con lo esencial, dejándote una huella que perdura mucho después de haber deshecho la maleta.

Francesinha, el sándwich portugués que conquista paladares con su salsa irresistible

0

La francesinha es mucho más que un sándwich; es una auténtica experiencia que despierta pasiones en Portugal y cada vez conquista más paladares en toda la península ibérica. Desde su apariencia hasta su sabor, este plato contundente portugués es un símbolo de la cocina popular que no deja indiferente a nadie. Una explosión de sabores que combina carne, queso y una salsa única que ha enamorado a miles.

Pero la francesinha no es solo para los más hambrientos, también es una invitación a descubrir un trozo de cultura portuguesa en cada bocado. Este sándwich típico de Oporto se ha convertido en una auténtica joya gastronómica que va mucho más allá del clásico bocadillo. Su receta guarda secretos que hacen que cada francesinha sea una pequeña obra maestra en el mundo de la comida rápida y contundente.

¿QUÉ ES LA FRANCESHINHA Y POR QUÉ ES TAN ESPECIAL?

comida tipica portuguesa francesinha en plato blanco con tenedor y cuchillo Merca2.es
Fuente: Freepik

La francesinha es un sándwich cargado de historia y sabor que fusiona ingredientes tradicionales portugueses con una influencia francesa muy marcada, de ahí su nombre que significa “pequeña francesa”. Este plato contundente portugués se caracteriza por sus capas de embutidos, carnes y queso fundido bañadas en una salsa picante y aromática que solo algunos saben preparar a la perfección. El secreto está en esa salsa cremosa y ligeramente picante que le da el carácter único que la hace irresistible.

Lo que distingue a la francesinha es su capacidad para adaptarse a distintos gustos y regiones, aunque siempre manteniendo la base: pan, varias carnes (jamón, salchichas, filete de ternera) y abundante queso gratinado. La combinación de texturas y sabores convierte a este plato en una experiencia casi adictiva para quienes la prueban por primera vez. Un plato contundente portugués que no se olvida fácilmente y que suele ir acompañado de papas fritas para completar la fiesta gastronómica.

¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES CLAVE DE LA FRANCESHINHA?

plato tipico portugues francesinha en plato sobre fondo de ceramica negra Merca2.es
Fuente: Freepik

No todos los sándwiches son iguales y la francesinha destaca por usar ingredientes muy específicos que aportan riqueza y profundidad. La carne de ternera, el jamón cocido y las salchichas ahumadas se combinan en un equilibrio que solo el mejor plato portugués sabe ofrecer. Cada ingrediente aporta un matiz distinto que se realza gracias al queso fundido que cubre la preparación al final.

La salsa, probablemente la joya de la corona, mezcla tomate, cerveza, especias y, a veces, un toque de brandy o whisky, para lograr un sabor intenso y cremoso. Esta salsa baña el sándwich recién horneado, haciendo que cada bocado sea jugoso y lleno de sabor. Es la salsa la que convierte una simple mezcla de carnes en un plato icónico, que desafía cualquier expectativa de un bocadillo tradicional.

¿CÓMO SE PREPARA UNA FRANCESHINHA AUTÉNTICA?

sandwich tradicional portugues con salsa francesinha en plato Merca2.es
Fuente: Freepik

Aunque la francesinha puede parecer un plato sencillo, su preparación exige técnica y paciencia para conseguir el equilibrio perfecto. Primero se colocan las carnes entre rebanadas de pan, se cubre con queso y se hornea hasta que este se funda y gratine con perfección. El horneado final es clave para conseguir ese efecto fundente y dorado que hace la francesinha tan irresistible.

Después viene la magia de la salsa, que debe estar caliente para verter sobre el sándwich recién salido del horno. Este paso final hace que el plato sea más jugoso y sabroso, y que la mezcla de ingredientes se integre en cada bocado. La francesinha se sirve acompañada casi siempre de patatas fritas o una ensalada ligera para equilibrar la contundencia. Un plato que requiere precisión para mantener la textura y sabor ideales.

¿DÓNDE DISFRUTAR DEL MEJOR SÁNDWICH FRANCESHINHA?

sandwich tradicional portugues francesinha con copa de vino y patata frita cocina portuguesa Merca2.es
Fuente: Freepik

Aunque la francesinha se ha popularizado por toda Portugal, Oporto sigue siendo el epicentro de este plato típico. Los locales y visitantes buscan los bares y restaurantes que han perfeccionado la receta durante décadas, manteniendo ese punto único que hace que cada francesinha sea especial. Probar la francesinha en su lugar de origen es una experiencia que va más allá del sabor, es un viaje a la cultura y la tradición.

La variedad de locales es amplia, desde sitios tradicionales con décadas de historia hasta restaurantes modernos que innovan con versiones más ligeras o con ingredientes alternativos. Sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: un plato contundente portugués que llena y emociona. En Oporto, la francesinha no es solo comida, es una celebración gastronómica que une generaciones.

¿POR QUÉ LA FRANCESHINHA SE HA CONVERTIDO EN UN ÍCONO GASTRONÓMICO?

tipico plato portugues francesinha en plato blanco Merca2.es
Fuente: Freepik

La francesinha no solo destaca por su sabor, sino por lo que representa culturalmente en Portugal. Es un símbolo de la identidad gastronómica, un plato que une la influencia internacional con la tradición local. Su combinación de ingredientes y su carácter contundente reflejan la personalidad del pueblo portugués: fuerte, apasionada y acogedora. Este plato ha traspasado fronteras y cada vez gana más admiradores fuera de Portugal.

Además, su versatilidad y el carácter informal hacen que sea un favorito en momentos de celebración, reuniones familiares o noches de amigos. La francesinha es, en definitiva, un homenaje a la comida que alimenta el cuerpo y el alma. Un sándwich que reúne historia, sabor y tradición en cada bocado, ganándose su lugar en la gastronomía mundial.

La SNCF presume de récords en la conexión Barcelona-París ante la ausencia de Renfe

Otro verano que pasa y una vez más Renfe ve como la temporada estival se acaba sin la posibilidad de habilitar su ruta entre Barcelona y París. Mientras tanto, la empresa estatal ve como la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF por sus siglas en francés), rompe una vez más el récord de pasajeros que atraviesan esta ruta a través de sus trenes TGV Inoui. Es que si bien la empresa española ha conseguido llegar a algunos destinos del territorio galo, entre los que destacan Lyon y Marsella, la ciudad luz se le sigue haciendo esquiva. 

El problema, según ha informado Renfe, es que las homologaciones se han alargado mucho más de lo esperado. La realidad es que la empresa estatal española se había marcado los juegos olímpicos de París como fecha en la que debía estar funcionando esta conexión, de hecho esperaban que funcionase desde el año previo, sin embargo, ha pasado un año más y de nuevo se ha hecho imposible ofrecer esta opción en verano. Se suma, por supuesto, que no poder llegar a la capital francesa también los mantiene alejados de otros territorios europeos, donde podrían hacerse presentes eventualmente.

Mientras tanto, su homóloga francesa celebra. «La línea operada por SNCF Voyageurs, empresa de transporte de pasajeros del grupo francés SNCF, está registrando un incremento de viajeros a las puertas de la operación salida de agosto y en ambos sentidos de la ruta, con más pasajeros que optan por el tren tanto desde Barcelona, como París. Esta cifra confirma el creciente interés de los ciudadanos por los viajes internacionales en tren de alta velocidad», presume la empresa estatal gala en su ya tradicional presentación de datos veraniega. En el mismo texto informan que han superado los 100.000 pasajeros en ambos sentidos de la línea, y que han aumentado la frecuencia a tres viajes diarios. 

AVE de Renfe. Fuente: Agencias
AVE de Renfe. Fuente: Agencias

Además, es que Renfe considera que la inversión internacional es clave para su futuro inmediato tras la liberalización de las vías españolas, en las que opera la opción low cost de la propia SNCF, Ouigo. De hecho, el objetivo de la empresa estatal española es que el 10% de sus ingresos vengan de los destinos internacionales. Es una apuesta de la que también forman parte otras inversiones, como la, línea de alta velocidad ferroviaria Haramain, conocida como el «AVE de la Meca», o su filial estadounidense, Renfe of America. 

SNCF: «SE CONSOLIDAD EL TREN PARA LOS VIAJES INTERNACIONALES»

En cualquier caso, al menos hay una buena noticia para Renfe: los datos de su rival frases muestran que el tren de alta velocidad se consolida también para los viajes internacionales, incluso si es más lento que un vuelo. Así lo ha expresado la responsable del mercado español de SNCF Voyageurs, Marie-Laure Dieu-Guillot, quien celebra el éxito de esta conexión. 

«El aumento de pasajeros que optan por el tren de alta velocidad para sus vacaciones de agosto, también en viajes transfronterizos, refleja la consolidación de la alta velocidad como una de las opciones preferidas. Estos datos nos animan a seguir trabajando para ofrecer una experiencia cada vez más cómoda, conectada y alineada con las expectativas del viajero», ha sentenciado la directiva de la empresa en territorio ibérico. 

Al mismo tiempo, estas declaraciones son otra patada para Renfe. A pesar de sus inversiones en Arabia Saudita, Estados Unidos y demás territorios siempre han insistido en Francia como el territorio más evidente para su expansión europea, tanto por la cercanía como por la posibilidad de usar el territorio galo como puente al resto del continente, una ventaja que no puede ofrecer su otro vecino territorial, Portugal.  

LA LLEGADA DE RENFE PODRÍA VOLVER A DISPARAR EL NÚMERO DE USUARIOS

El otro punto a favor de la empresa española en su deseo de llegar a la ciudad luz es que la empresa estatal ha visto como la llegada de dos competidores a las rutas españolas ha conseguido aumentar el número de viajeros. Incluso si Renfe y el Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, defiende que los precios bajos han causado perdidas a los tres operadores también han informado de un aumento del total de viajeros que usan la alta velocidad para desplazarse en las líneas donde están disponibles los nuevos operadores.

Danone aumenta volúmenes frente a la caída de Nestlé y Unilever

El crecimiento de las ventas en Danone sigue consiguiéndose gracias a los volúmenes que ya acumulan siete trimestres consecutivos de expansión. En el segundo trimestre de este 2025 han crecido un 3,2% gracias principalmente al buen desempeño en China, frente al 1,9% del primer trimestre en 2025; y que compara con una caída de los volúmenes de -0,4% en Nestlé, y +1,8% de Unilever.

En este contexto, las regiones de China, Asia del Norte y Oceanía para Nutrición Especializada lograron un crecimiento en términos comparables, impulsado completamente por el volumen, y a su vez respaldado por iniciativas estratégicas previas. El volumen es importante en este tipo de marcas que compiten día a día con la marca blanca de los supermercados.

«.

danone Merca2.es
Fuente: Agencias

LA IMPORTANCIA DE CRECER VÍA VOLUMEN PARA DANONE

Danone se está haciendo fuerte frente a sus principales rivales Nestlé y Unilever. La compañía alimentaria superó las expectativas de los analistas a nivel orgánico, reportando unas ventas de 13.737 millones de euros, con un crecimiento del 4,2% en términos comparables. Si bien, dichas cifras superan la previsión del consenso que anticipaba un crecimiento de un 4,1%.

En América del Norte, las ventas aumentaron un 2,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsadas por un aumento del 1,8 % en el volumen/mix y un aumento del 0,5 % en el precio. Este desempeño fue respaldado por un crecimiento sostenido de dos dígitos en High Protein y un fuerte impulso en ‘Specialized Nutrition’, mientras que ‘Coffee Creamers’ se está recuperando progresivamente.

Se espera que los ingresos operativos recurrentes crezcan más rápido que las ventas

Centrándonos en Europa, consiguieron gracias a unos volúmenes positivos reflejar un progreso continuo en lácteos impulsado especialmente por productos funcionales como la proteína, ‘Skyr’ y ‘Kefir’, mientras que Alpro registró un fuerte crecimiento en productos de origen vegetal.

«El crecimiento vía volumen ofrece mayor sostenibilidad al crecimiento en ventas, permite captar más cuota de mercado y generar economías de escalada. Respecto a esto último, y tras siete trimestres de expansión en volúmenes, revisamos ligeramente alza nuestra estimación en márgenes. Esperamos así que el margen operativo se mantenga plano y en niveles de 13,2% en el medio plazo y apoyado en el buen desempeño de Asia, que presenta tasas de crecimiento y márgenes superiores», añaden los analistas de Bankinter.

Danone tomó el control de Alpro en España.
Alpro forma parte del portafolio de Danone. Fuente: Agencias.

Así bien, gracias a unos volúmenes positivos, Danone puede seguir avanzando en su estrategia ‘Renew Danone‘ con la que se marcan en su día objetivos ambiciosos que, según los analistas, tanto de RBC Capital Markets como de Bankinter, creen que la compañía alimentaria va por buen camino.

El último movimiento de esta estrategia fue en junio de 2025 con la adquisición de ‘The Akkermansia Company’, una empresa belga con casi 20 años de historia y ciencia, especializada en productos bióticos. Con esto han querido redoblar su apuesta por la ciencia y la innovación.

EL BAILE DE ACCIONES QUE FAVORECE A DANONE

En este sentido, los analistas de Bankinter prevén que la rentabilidad por dividendo en el ejercicio fiscal de 2025, que se sitúa en un 3,1%. «La estrategia de la compañía es acertada en términos de producto y geografía. Además, creemos que los márgenes actuales son sostenibles, y que se sitúan en niveles holgados para generar flujo de caja libre positivo, recurrente y creciente».

«Los flujos de caja operativos de la empresa se descuentan al coste del capital en un 7,5%, y el ahorro fiscal al coste de la deuda con un 2,5%. Asumimos una tasa de crecimiento terminal a partir de 2040 del 2,5%. Obtenemos un valor razonable de 70 euros por acción. Obtenemos un precio objetivo a 12 meses de 73 euros por acción», añaden los expertos de RBC Capital Markets.

No obstante, cabe recordar que en Danone no habrá recompra de acciones, pero la compañía podrá entrar en movimientos hacia adquisiciones, siendo una fase posterior a la desinversión realizada en los dos últimos años, y para lograr avanzar en áreas de debilidad durante este ejercicio fiscal de 2025.

Las VTC consiguen licencias dos veces más rápido que los taxis

Para quienes operan en el sector, los datos sobre nuevas licencias de taxis y de VTC son uno de los anuncios más importantes de todos los meses. Lo cierto es que la información habla tanto del interés en sumarse a estos espacios como trabajadores como de la demanda de uso de este tipo de vehículos por parte de los usuarios. Por tanto, saber cómo crecen es un dato clave para el futuro inmediato del sector y de sus trabajadores. La realidad es que, tomando esto en cuenta, hay malas noticias en los datos para quienes desde el sector del taxi consideran que la llegada de Uber, Cabify y Bolt es una condena mortal.

Desde principios de 2025 en toda España se han aprobado 707 nuevas licencias de Taxi frente a las 2.002 licencias de VTC. Se suma que este dato no incluye las más de 9.000 licencias otorgadas a Cabify en Madrid este año, pues estas no empezaron a operar hasta el mes de septiembre, cuando entraron a funcionar algo más de 700. La realidad es que al ritmo actual las aplicaciones de la nueva movilidad apuntan alcanzar el total de las licencias de taxi que operan en el país, aunque es cierto que todavía están lejos del número. 

En total hay 63.105 licencias de taxi funcionando en España, frente a 22.521 de Uber, Cabify y Bolt. Es un trecho largo antes que los segundos alcancen a los primeros, pero lo cierto es que la distancia se reduce un poco todos los meses, con un promedio de 88,38 nuevos taxis, sumándose mes a mes al total frente a 250,25 de las VTC. En esa situación todo apunta a que el equilibrio se romperá antes o después, sobre todo si desde las nuevas plataformas de transporte se sigue apostando por acelerar este crecimiento. 

Para algunos no es un problema, pero hay voces en el sector del taxi que señalan que el crecimiento acelerado de Uber, Cabify y Bolt puede tener un efecto negativo en su facturación. Se suma también la preocupación de algunos conductores de las VTC que temen que si se sobrecarga la aplicación de conductores, licencias o vehículos, esto afecte también su recaudación y termina apartándose de unos bonos de calidad que consideran necesarios para sobrevivir. 

MADRID: LA COMUNIDAD DONDE MÁS CRECEN LAS LICENCIAS DE TAXI Y VTC

Es cierto que el crecimiento del número de licencias de taxis y VTC no es igual en todas las Comunidades Autónomas. En Madrid, por ejemplo, es donde más crece el total de las segundas desde principios del año, con 861 nuevas licencias antes de que empiecen a rodar las nuevas aprobadas para Cabify y apenas se han sumado unas 260 para los taxis. Esto a pesar de que la comunidad ha sumado nuevos filtros para los trabajadores de la «Nueva Movilidad», que incluyen un reciente examen para poder operar las licencias. 

Nuevas licencias de taxi y VTC Merca2.es

Es un contraste importante con Cataluña, donde el crecimiento de las VTC es mucho más lento, apenas unas 209 licencias en una Comunidad donde sólo operan cerca de 4.000 VTC, mientras que hay 164 licencias nuevas para el taxi. Una diferencia mucho menor, sumada a la preocupación de las nuevas plataformas ante la inminencia de una ley de transporte en la Generalitat que no han podido leer y que se anuncia hará más difíciles sus operaciones. 

Por supuesto, hay excepciones donde crecen más los taxis, como el caso de Canarias, donde de momento no hay licencias de VTC aprobadas. Además, otros casos como Valencia, Castilla y León, Extremadura o Aragón muestran un crecimiento más rápido de las nuevas licencias de taxi que las otorgadas para operar en Uber, Cabify o Bolt. El problema es que son números mucho más pequeños que el caso de Madrid y Cataluña debido a la menor población de estas zonas.

EL DUELO ENTRE EL TAXI Y LAS VTC SE MANTIENE

En cualquier caso, para los conductores la pregunta es si este crecimiento puede ser un problema. En Madrid está por verse, con la entrada de algo más de 700 nuevas licencias al mercado en el mes de septiembre, en contexto son las mismas que se han sumado al mercado de la Comunidad que dirige Isabel Díaz Ayuso desde inicios del año. Será un experimento interesante sobre el sistema, que medirá cómo reacciona el sistema a una prueba importante de estrés. 

Ayuso posa con un Uber Green. Fuente: Agencias
Ayuso posa con un Uber Green. Fuente: Agencias

Mientras tanto, el otro extremo podría estar en Cataluña, donde la nueva ley que manejan los de Salvador Illa pueda cambiar de forma radical el mercado, dejando sin operar a las plataformas de la nueva movilidad en una ciudad tan importante para ellas como lo es Barcelona, y seguramente también se avance en la misma tras el final del verano. Al final solo el tiempo dirá si este crecimiento nacional es sostenible en el tiempo. 

Septiembre, la última bala para que BBVA mejore la prima sobre Banco Sabadell

Con la firme decisión de BBVA de seguir adelante con la OPA sobre Banco Sabadell, queda claro que la entidad presidida por Carlos Torres Vila tiene un interés estratégico más allá del valor inmediato del banco británico TSB, y el dividendo extraordinario de Sabadell. Siguen manteniendo que pese a la venta de la filial británica, la OPA sigue siendo rentable.

En este sentido, el martes 12 de agosto el Ibex 35 inició la sesión liderando las subidas de los índices europeos gracias al tirón de los bancos. Un tirón que principalmente fue la comunicación de BBVA de continuar con la OPA sobre Sabadell. Una decisión que ha impulsado al alza las acciones de la entidad financiera catalana.

«Una vez analizados los acuerdos adoptados y considerando la información disponible, BBVA ha decidido no desistir de la Oferta por esta causa y, por lo tanto, la misma se mantiene vigente conforme a lo previsto en la normativa aplicable», señalaban desde la misma entidad financiera en un comunicado a la CNMV, el lunes 11 de agosto por la tarde.

Hablamos de septiembre, ya que cuando BBVA presentó sus últimos resultados, el propio consejero delegado de la entidad financiera, Onu Genç, señaló que, «en relación con la operación con Banco Sabadell, esperamos que se inicie el período de aceptación a principios de septiembre y confiamos en que los accionistas de Banco Sabadell decidan sumarse al banco líder en Europa en crecimiento y en rentabilidad».

Banco sabadell
Fuente: Banco Sabadell.

LOS MOTIVOS PARA QUÉ BBVA MEJORE LA PRIMA

En este contexto, que BBVA haya decidido seguir adelante con la oferta sobre Banco Sabadell no es un hecho que sorprenda a los accionistas, ya que esta decisión de seguir adelante realmente encajaba dentro de lo previsto. No obstante, la entidad financiera presidida por Carlos Torres debe entender que con una prima negativa del 8% y un clima regulatorio adverso, las probabilidades de una operación exitosa son casi nulas.

Sin ir más lejos, como bien hemos señalado, la prima negativa se sitúa en el 8%. Este dato significa que el valor de la oferta de BBVA, es decir, de acciones y efectivo, está un 8% por debajo del precio actual de Banco Sabadell en el mercado. Una situación que reduce así el atractivo de la operación para los inversores de la entidad catalana.

TRAS LA DECISIÓN EL MARTES LAS COTIZACIONES DE BBVA Y SABADELL FUERON UN ‘BAILE’

Actualmente, la ecuación de canje sitúa la prima en un -6%, que se ha reducido desde el -14% que estaba antes de la presentación de resultados de BBVA. «Seguimos pensando que si realmente BBVA quiere contar con opciones de que la oferta salga adelante debería mejorar la oferta para al menos salvar el diferencial de la ecuación de canje», expresan los analistas de Renta 4.

De cara a septiembre de 2025 (fecha prevista y estimada) BBVA deberá de publicar toda la información relevante, y en ese momento es en donde la entidad financiera podrá realizar los cambios pertinentes, como podría ser un aumento de la prima. Una vez se envíe el documento final de la OPA a la CNMV es cuando empieza el periodo de aceptación.

BBVA, Santander y Abanca afrontan la inestabilidad financiera y los aranceles
Fuente: BBVA.

En cuanto al plazo de aceptación de la oferta, según la normativa española, explican que no podrá ser inferior a quince días naturales ni superior a setenta. «La orden de aceptación podrá revocarse en cualquier momento antes del último día de aceptación de la oferta», señalan desde la CNMV. Si bien, es en dicho periodo donde los accionistas de Banco Sabadell deben de decidir si aceptan el canje de acciones propuesto por BBVA.

Durante el periodo de aceptación hay que entender que tanto BBVA como Banco Sabadell operan con incertidumbre, y eso puede provocar que se frenen lanzamientos de productos o decisiones estratégicas. Un periodo en el que sus rivales financieras pueden aprovechar para ‘robar’ cuota de mercado. Después de dicho periodo, el consejo de la administración de Banco Sabadell deberá informar sobre la aceptación o el rechazo sobre la OPA.

LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA CARLOS TORRES

Por otro lado, a Carlos Torres solo le beneficia que si o si salga adelante la OPA, si no sería otro fracaso para el presidente de la entidad financiera, una situación que sería crítica y no le favorecería nada. Siendo así, si el presidente de BBVA ha decidido continuar con la OPA, detrás de esta decisión tiene que estar mejorar la oferta, para evitar el fracaso y contar con una mayor probabilidad de éxito, porque si no es así sería otro fracaso para Torres, que le podría costar su liderato.

Asimismo, el directivo de BBVA ya intentó una fusión, pero más amistosa a finales de 2020, pero se les escapó y no pudo seguir adelanta con su operación. Cuatro años más tarde vuelve para conseguir ‘rematar’ ese trabajo que se le puso entre ceja y ceja, conseguir Banco Sabadell. El último baile de Carlos Torres puede salir muy bien si cede y mejora la prima, o si decide dejarlo todo como hasta ahora, conseguiría muy a su pesar que no salga la OPA, y sumar otro fracaso a su listado de operaciones fallidas en el mundo bancario.

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN

Sin ir más lejos, el objetivo de BBVA con esta operación sigue siendo el mismo, conseguir formar parte de uno de los proyectos más atractivos de la banca europea. No obstante, ahora habrá que estar atentos a la aprobación del folleto por parte de la CNMV, de los términos finales de la oferta, y de los posibles ajustes en el mínimo de aceptación.

«La gran pregunta ahora que se ha confirmado que la OPA continúa adelante, es si BBVA mejorará la oferta actual. El accionista tiene en gran consideración el fuerte dividendo que le ofrece Sabadell, y más en un entorno de bajos tipos de interés y además, sobre todo el adquirió las acciones de Sabadell hace tiempo podría verse perjudicado fiscalmente ante las fuertes subidas de la acción de los últimos años, ya que acudir a esta OPA se consideraría una venta de acciones», señalan los analistas de XTB.

No obstante, hay que recordar que el Gobierno en su día autorizó la operación con condiciones. Entre las condiciones estaba mantener Banco Sabadell como entidad separada durante tres años (prorrogable a cinco años), y no realizar ni despidos ni cierres de oficinas ligados a la OPA; lo que recorta sinergias en los primeros ejercicios.

COPE impulsa cambios en micrófonos y dirección tras cubrir las pérdidas de Trece

0

La Cadena COPE se prepara ante una nueva temporada con importantes novedades en su programación y en la estructura de su matriz Ábside Media. Los cambios llegan en un momento marcado por las cifras históricas de audiencia de la emisora episcopal, que con su sostenida rentabilidad cubre las cronificadas pérdidas de su canal televisivo hermano, Trece.

El grupo mediático propiedad de la Conferencia Episcopal ha anunciado que su tótem Carlos Herrera solo renueva por un año su contrato para mantenerse al frente de ‘Herrera en COPE’. El locutor, además, rebajará su presencia ante el micrófono para dar espacio a su nuevo telonero y nueva mano derecha Jorge Bustos, que deja ‘Mediodía en COPE’ para abrir el espacio informativo a las 06.00 horas. Bustos cobra fuerza interna frente a Alberto Herrera, que se mantiene al frente del tramo del magazine, o Ángel Expósito, que seguirá liderando ‘La Linterna’.

El hueco que deja Bustos y su compañera Pilar Cisneros será ocupado en el espacio ómnibus ‘Mediodía en COPE’ por Pilar García de la Granja. COPE firmó en la segunda oleada del EGM publicada el mes pasado su mejor dato histórico con 3.813.000 oyentes diarios, lo cual supone un incremento de 398.000 respecto a la anterior.

Pese a lo cual, la Cadena SER le aventaja en más de 800.000 parroquianos y le vence en las principales franjas de programación. La batalla más apretada se libra por las noches: ‘Hora 25’ vence en coincidencia directa a ‘La Linterna’, que tiene más oyentes que su rival porque cuenta con una hora más de emisión, y ‘El Partidazo’ de COPE’ también cae frente a ‘El Larguero’ de la SER.

La gran alegría la generó ‘La Tarde de COPE’, que rompió el techo histórico de Encarna Sánchez de la mano de Pilar García Muñiz. La nueva voz vespertina sumó 702.000 oyentes diarios tras aprovechar el desgaste de Onda Cero tras el paso de Julia Otero de las tardes a las mañanas del fin de semana.

COPE CUBRE LAS PÉRDIDAS DE TRECE

En el ámbito empresarial, Ábside Media ha cerrado su último ejercicio con cifras récord. En 2024 obtuvo un EBITDA de 13 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 31% respecto al año anterior. Los ingresos de explotación llegaron a los 149 millones de euros, un 5% más que en 2023. Pese a ello, el beneficio antes de impuestos no superó los 10 millones, reflejando aún márgenes ajustados.

Mientras COPE vive un momento dulce, la situación de Trece sigue siendo discreta. La televisión propiedad del grupo registró unas pérdidas de 3,2 millones de euros en 2024. Esta cifra mejora respecto a ejercicios anteriores, pero que sigue dejando a la cadena fuera de la senda de la rentabilidad tras 15 años de emisiones.

Tomas Gomez Merca2.es
Antonio Jiménez entrevistando al antisanchista Tomás Gómez. Foto: Ábside Media.

Según El Independiente, Trece ha perdido casi 115 millones de euros desde su fundación. En 2024, el canal marcó su peor dato anual de audiencia desde 2014 con un 1,9% de share. Y en 2025 va camino de empeorarlo, ya que en el primer semestre del curso ha promediado un 1,8% de cuota de pantalla. Además, existe incertidumbre ante posibles movimientos del sector: Unidad Editorial estudia relanzar desde Veo 7 una tertulia nocturna que competiría con ‘El Cascabel’, lo que podría empeorar aún más los datos del canal episcopal.

BAILE DE SILLONES

Para afrontar estos retos, Ábside Media ha renovado su consejo de administración. Explica El Confidencial Digital que el pasado 10 de julio se oficializaron ocho nuevos nombramientos, entre ellos Clara María Pardo, Ana Matarranz, Ana María Figaredo y Jesús Avezula.

Entre los salientes destacan nombres históricos como José Gabriel Vera Beorlegui, ex portavoz de la Conferencia Episcopal, y Ana María López García, ambos vinculados a la etapa de Fernando Giménez Barriocanal, anterior presidente del grupo y hoy hombre fuerte de la Conferencia Episcopal.

El nuevo plan estratégico 2025/27 del grupo apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la adaptación al nuevo entorno digital.

GUERRA IDEOLÓGICA

Más allá de lo mediático, Ábside Media no escapa de los debates políticos. Aunque COPE forma parte del sector duro de la Iglesia, los actuales locutores de la emisora no buscan el choque con la curia, tal y como ocurría en tiempos de Federico Jiménez Losantos.

Las estrellas actuales de COPE no se han dedicado a afear su postura al obispado, que se ha posicionado contra el genocidio promovido por Israel contra el pueblo palestino, sufridor de más de 60.000 asesinatos a ojos de todo el mundo gracias a los espesos silencios cómplices de muchos, y contra la xenofobia institucional impulsada por el partido ultraderechista Vox y aceptada por el bloque más reaccionario del Partido Popular.

Pese a lo cual, entre las élites eclesiales y las bases católicas se barrunta cierta desconexión, quizá porque los primeros no utilizan altavoces como COPE para hacer pedagogía contra las matanzas indiscriminadas de niños o la discriminación de los migrantes.

El diario El Mundo asegura que Vox ha ganado 300.000 votos católicos en dos semanas marcadas por la guerra de los de Santiago Abascal contra los obispos y los inmigrantes. Lo hace pese a que, según datos del CIS, el 75% del electorado de Vox se declara católico. Ello no evita que Abascal y compañía hayan intensificado su discurso contra los obispos, Cáritas y otras instituciones eclesiales que defienden los derechos humanos.

El gran verano de ACS: beneficios, adjudicaciones y bipartidismo

0

Florentino Pérez está viviendo uno de los veranos más dulces de su ya extensa carrera como empresario. El Grupo ACS, su buque insignia, ha firmado en julio uno de los contratos más ambiciosos de su historia: la construcción de un macrocentro de datos en Pensilvania, especializado en inteligencia artificial, por más de 6.000 millones de dólares.

Esta obra se ejecutará a través de su robusta filial estadounidense Turner Construction, lo cual consolidará al grupo español como un actor global en el pujante y burbujeante sector de las infraestructuras tecnológicas.

A esta alegría se suma un semestre excelente en lo financiero: ACS ha ganado 450 millones de euros, un 8,1% más que el año anterior, y tiene la acción en su techo histórico tras cerrar ayer por encima de los 64 euros.

También Hochtief, su filial alemana, ha cerrado con fuerza el primer semestre del año al elevar un 18% su beneficio neto, hasta los 355 millones. Todo esto ocurre un año después de que CriteriaCaixa, de la mano del amigo y aliado Isidre Fainé, irrumpiera con fuerza en el capital del grupo con casi el 10%.

Sobre el papel, Florentino solo puede poner una vela a que Xabi Alonso dé con la tecla al frente del Real Madrid, ya que ACS bate récord y su patrimonio personal, que gestiona a través de su holding Rosan Inversiones, sigue creciendo tras alcanzar los 724 millones en reservas. Lo hizo tras destinar los 70,97 millones en dividendos de ACS de 2024.

Según Forbes, su fortuna ronda ya los 3.400 millones de euros.

ALA MADRID

Uno de los grandes movimientos estratégicos de Florentino en el último cuarto de siglo ha sido transformar al Real Madrid en algo más que un club deportivo: en una palanca urbanística. En 2001 fue la recalificación de la Ciudad Deportiva la que cambió el paso y para el futuro la historia se repetirá en Valdebebas, donde el club ha presentado el futuro parque tecnológico Madrid Innovation District que se erigirá sobre sus terrenos.

Presentado como un polo tecnológico puntero, este proyecto ha sido calificado por Más Madrid como un «auténtico pelotazo». Y es que la recalificación del suelo deportivo a uso terciario podría generar al club hasta 8.500 millones de euros en beneficios.

La operación ha contado con el apoyo explícito del PP en la Comunidad y el Ayuntamiento, y con el silencio cómplice de no pocos cuadros del PSOE, que prefieren no enfrentarse al poderoso presidente del club blanco.

Es difícil pensar que una recalificación de este calibre, con semejantes cifras, haya avanzado sin el viento a favor del poder político. Y a ello contribuyen sus buenas relaciones Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, con los que según El Confidencial se ve con frecuencia.

Con este gran negocio Pérez podrá suplir los aminorados ingresos que va a generar en las arcas blancas el reformado Santiago Bernabéu después de que una rebelión vecinal haya obligado a replantear el trepidante calendario de conciertos que estaban previstos en el centro del Madrid DF.

DE FERRERAS A PUENTE

Como cada verano, Florentino comparte mesa, sobremesa y enredos en El Puerto de Santa María con su eterno escudero mediático, el todopoderoso Antonio García Ferreras, y también se verá con líderes de ambos lados del tablero político.

No es casual que ahora, en el palco del Bernabéu, se vea con frecuencia a Óscar Puente, ministro de Transportes, polémica estrella tuitera del Gobierno y ahora cegado por la fama madrileña.

ACS Merca2.es
Sede del Grupo ACS. Foto: Europa Press.

Puente ya forma parte de la transversal, sólida e inquebrantable red de relaciones de Pérez: del PSOE al PP, pasando por el extinto Ciudadanos, algunos concejales del también extinto y carmenista Ahora Madrid, la CiU de Jordi Pujol, que tanto le marcó en sus inicios (léase ‘Florentino Pérez, el poder del palco’ de Fonsi Loaiza) y prebostes de los dos principales sindicatos del Estado.

SUCESIONES EN EL AIRE

A sus 78 años, y con una salud aparentemente férrea pero algo más delgado de lo que es habitual, Florentino no suelta el control. Ni en ACS ni en el Real Madrid hay planes reales de sucesión. Pero en el grupo constructor todos los ojos apuntan al CEO Juan Santamaría, que relevó como favorito a Mariano Fernández-Verdes dentro de ACS tras las sangrantes pérdidas que sufrió el grupo en Oriente Medio a través de la compañía australiana Cimic.

Mientras tanto, emerge en la sombra el nombre del banquero franco-argelino Anas Laghrari, discreto, joven, vinculado al mundo financiero, y con influencia creciente tanto en ACS como en el club blanco.

EL REAL MADRID CARGA LAS PILAS

La temporada pasada fue decepcionante para el madridismo. El equipo no ganó ninguno de los grandes títulos, pero la debacle del Barça en el campo del Inter en las semifinales de la Champions League atemperó los ánimos. Carlo Ancelotti se fue, llegó Xabi Alonso con dudas, y el Mundialito ha expuesto las costuras del nuevo proyecto.

Mientras tanto, el club sigue a la gresca con LaLiga, amplificando desde su canal oficial todo tipo de supuestos agravios arbitrales. En paralelo, la Superliga, el proyecto estrella de Florentino, se tambalea. Perdió fuerza y aliados.

El sueño de dominar el fútbol europeo, y emular así a su idolatrado Santiago Bernabéu, podría unirse a su lista de fracasos en la que destaca su descarrillada carrera política que, sin embargo, le ayudó a tejer una influyente social que tanto le ayudó en los inicios de su carrera empresarial.

Plexus Tech adquiere la mayoría societaria de la tecnológica portuguesa Bi4All

0

foto Antonio foro edic Merca2.es

El resultado supone una integración de talento de más de 370 profesionales, alcanzando la cifra de más de 4.600 personas en todo el Grupo Plexus


La continuidad del equipo se garantiza, ampliando así la capacidad de servicio especializado en Data e IA y la entrada en nuevas cuentas con las soluciones tecnológicas que suman ahora el expertise y especialización de ambas compañías.

Se ha cerrado un «acuerdo que garantiza un proyecto de crecimiento sostenible a escala internacional» gracias a que las culturas de las dos compañías convergen en valores como la cercanía, la excelencia tecnológica y la capacidad de aportar soluciones ágiles. 

Plexus Tech, una de las principales compañías tecnológicas independientes del país, cierra un acuerdo de integración de talento, adquiriendo la mayoría del accionariado de la compañía portuguesa Bi4ALL. La tecnológica lusa, con sede en Lisboa y oficinas en Oporto, cuenta con una amplia experiencia de más de 20 años en Estrategia de Datos, con foco en Analítica e Inteligencia Artificial, y 370 profesionales muy especializados en tecnologías de alto nivel. Brinda sus servicios tanto para Portugal, pero principalmente a nivel internacional (más de un 80% de su negocio), principalmente para USA, región DACH (Alemania, Austria y Suiza) y Benelux (Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo).

La hiperespecialización está siendo uno de los retos a los que se enfrentan las principales compañías tecnológicas. Y es por este motivo, por el que la compañía española ha decidido seguir con su crecimiento en el país luso integrando Bi4ALL con perfiles de alta cualificación en áreas punteras y con gran potencial como la IA y la analítica de datos. Con esta integración, su estrategia pasa por seguir apostando por crear un gran polo tecnológico en el país luso, donde ya contaba con cerca de dos centenares de profesionales y oficinas en Oporto y Lisboa desde 2024. Amplía así el número de profesionales del Grupo a más de 4600.

Sobre Plexus Tech
Plexus Tech, compañía tecnológica especializada en servicios y productos IT con 25 años de trayectoria en el sector. Actualmente, tiene una consolidada implantación en España, con 24 sedes en todo el territorio nacional; y cuenta también con presencia internacional en UK, Alemania, Polonia, Portugal, Marruecos, México y USA (Miami).

Su estrategia le ha llevado a integrar compañías hiperespecializadas con profesionales de alta cualificación, completando áreas de gran valor que se añaden a su ecosistema de servicios tecnológicos 360: IA, Delivery, Data, Customer First, SAP & Business Solutions, Arquitectura y Devops, Sistemas, Ciberseguridad, Producto, I+D+i, Digital, Servicios Gestionados y Accesibilidad.

Acerca de BI4ALL
BI4ALL, consultora líder con excelentes capacidades en Transformación Digital y Estrategia de Datos, especializada en Análisis de Datos e Inteligencia Artificial. Desde 2004, se han centrado plenamente en el éxito de sus clientes, permitiendo a las organizaciones obtener ventajas competitivas, transformando sus datos en insights.

BI4ALL fue recientemente reconocida por la revista Exame como la 9.ª mejor empresa para trabajar y la 3.ª en la categoría de Grandes Empresas. Este año, también recibió el premio «Consultor de Datos del Año 2024 – Portugal» de la revista Acquisition International, acumulando así más de 30 premios nacionales e internacionales.

notificaLectura Merca2.es
Publicidad