viernes, 24 octubre 2025

Pablo Gil, economista y trader: “Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura”

0

Cada vez más españoles buscan formas de proteger y rentabilizar sus ahorros en un contexto económico marcado por tipos de interés bajos y mercados volátiles. Las opciones tradicionales de inversión están dando paso a productos más accesibles, como las cuentas remuneradas y los fondos monetarios, que prometen seguridad y rendimientos modestos pero constantes. Según Pablo Gil, economista y trader, estas alternativas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura.

En este escenario, la clave no está únicamente en buscar rentabilidad, sino en entender el riesgo real de cada producto. “Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas representan el primer peldaño en la escala de inversión segura”, asegura Gil, subrayando que los depósitos garantizados por el Estado proporcionan un respaldo confiable frente a la volatilidad de los mercados.

El primer escalón: inversión segura y de bajo riesgo

El primer escalón: inversión segura y de bajo riesgo
Fuente: agencias

Actualmente, productos como las cuentas que remuneran hasta un 3% del capital depositado se han popularizado, especialmente entre los brokers que operan en Alemania o España. Estas inversiones permiten, incluso, compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación sin asumir riesgos elevados. “Estamos hablando de instrumentos con límite de garantía de hasta 100.000 euros por persona y por entidad, lo que asegura la recuperación del capital ante una crisis severa”, explica Gil. La legislación europea y los fondos de garantía bancarios son la columna vertebral que sostiene este tipo de inversión.

Aun así, la rentabilidad de estas opciones está directamente ligada al tipo de interés establecido por el Banco Central Europeo. Las entidades financieras ajustan los porcentajes ofrecidos según su política de captación de clientes y la necesidad de financiación interna. De este modo, el inversor puede encontrar cuentas que parecen atractivas por su rendimiento inmediato, pero es crucial comprender que forman parte de un marco de inversión de bajo riesgo y baja rentabilidad.

Interés compuesto y estrategias a largo plazo

YouTube video

Más allá de las cuentas remuneradas, la inversión a largo plazo se potencia mediante el interés compuesto. “La clave es reinvertir periódicamente los intereses o dividendos generados por las inversiones iniciales”, explica Gil. Con estrategias como el DCA (Dollar-Cost Averaging), donde se invierte una cantidad fija regularmente, la base sobre la que se calcula la rentabilidad crece exponencialmente.

Los fondos indexados son un ejemplo claro: las acciones que componen los índices devuelven parte de sus ganancias a través de dividendos o recompra de acciones, generando un efecto bola de nieve. A 30 o 40 años vista, incluso pequeñas cantidades invertidas de forma constante pueden crecer de manera significativa, siempre que exista una tendencia alcista sostenida en los mercados.

En síntesis, la inversión no es solo una cuestión de multiplicar el dinero, sino de entender las reglas del juego, gestionar riesgos y aplicar estrategias estructuradas. Las letras del Tesoro, los fondos monetarios y las cuentas remuneradas son solo el inicio, pero dominar estos instrumentos es fundamental antes de asumir retos financieros mayores. Según Gil, la educación financiera y la planificación a largo plazo siguen siendo los mejores aliados del inversor moderno.

Frank Tops, nos trae los mejores trucos y técnicas de albañilería para aplicar en la construcción

0

La albañilería, ese oficio que combina fuerza, ingenio y precisión, sigue sorprendiendo por su capacidad de innovación. En esta ocasión, Frank Tops nos muestra algunos de los trucos más ingeniosos y productivos que transforman la forma de trabajar en obra. Porque, a veces, el secreto del éxito no está en trabajar más duro, sino en hacerlo con inteligencia.

Estos métodos, simples pero brillantes, no solo ahorran tiempo, sino que también optimizan materiales y garantizan resultados impecables. Cada truco revela la creatividad de quienes, día a día, dan forma a muros, pisos y estructuras con una mezcla perfecta de técnica y pasión por la albañilería.

Ingenio en acción: soluciones prácticas que marcan la diferencia en la albañilería

Ingenio en acción: soluciones prácticas que marcan la diferencia en la albañilería
Fuente: agencias

En el mundo de la albañilería, la creatividad es una herramienta tan importante como la pala o el nivel. Un ejemplo claro es el de un trabajador que, cansado de desperdiciar mezcla al colocar ladrillos, ideó unos marcos de madera que le permiten mantener la uniformidad y aprovechar al máximo el material. Gracias a este método, logra avanzar con rapidez sin perder precisión, demostrando que la eficiencia también puede ser artesanal.

Otro caso fascinante es el de un albañil que encontró la forma perfecta de reducir el polvo al hacer cortes en las paredes. Solo necesitó acoplar un tubo a su herramienta y así evitar que el polvo se dispersara. Este sencillo gesto mejoró su visibilidad y, además, protegió su salud. La albañilería, en su versión más consciente, también puede ser una aliada del bienestar.

En esta misma línea, otro profesional descubrió que con una simple esponja podía lograr un acabado texturizado espectacular. Rompió pequeños trozos, los humedeció con pintura y, con suaves movimientos, transformó paredes lisas en superficies con vida y personalidad. Una muestra de que la albañilería es también un arte que juega con la textura, la forma y el color.

De la experiencia al resultado: cuando la habilidad hace la diferencia

YouTube video

En la albañilería, la experiencia es la base de todo. Un trabajador con años de práctica puede convertir un colador en una herramienta perfecta para aplicar yeso y lograr un terminado prolijo y veloz. Su secreto está en la destreza y en conocer el momento exacto en que el material debe ser extendido.

Otro de los trucos más sorprendentes consiste en fabricar moldes de madera para el encofrado. Este sistema no solo garantiza precisión milimétrica, sino que reduce considerablemente el tiempo de trabajo. Es la combinación perfecta entre técnica y creatividad, un ejemplo de la evolución constante de la albañilería moderna.

Y si se trata de precisión, nada más práctico que usar un pedazo de cartón para marcar el punto exacto donde cortar una baldosa. Este método, tan simple como efectivo, demuestra que no hacen falta herramientas sofisticadas cuando la experiencia guía la mano. La albañilería es, en definitiva, un oficio donde la inteligencia práctica y la pasión por el detalle se dan la mano para crear obras que resisten el tiempo.

Nuevo Carnet Sénior: así es la tarjeta que mejora la vida de los mayores de 60 en Madrid

0

Partiendo de este escenario, también en la Comunidad de Madrid se ha presentado una propuesta pensada para el colectivo de personas mayores de 60 años de la que en este caso se trata de una nueva tarjeta que proporciona un carnet senior de descuento. La tarjeta, además de crear un conector entre el deseo de participar y la realidad diaria de muchas personas mayores, ofrece no solo un descuento cultural sino también acciones formativas y asesoría en trámites. No sería sólo facilitar algo, sino potenciar la madurez con ventajas reales.

CÓMO FUNCIONA EL CARNET SÉNIOR

CÓMO FUNCIONA EL CARNET SÉNIOR
Fuente: Freepik

Lo primero que conviene señalar es que el Carnet Senior se emitirá tanto en formato digital como físico, para facilitar su uso según las preferencias de cada uno. Ese doble formato puede entenderse como un guiño a la diversidad generacional y tecnológica, de manera que aquellas personas que no se llevan bien con pantallas seguirán teniendo una opción tangible.

Las personas mayores de 60 años y más podrán beneficiarse de descuentos en eventos culturales, así como de la participación en cursos y talleres dedicados. Entre estas formaciones puede tonar forma jurídica, económica, derechos del consumidor, seguridad vial, hábitos saludables o lucha contra la brecha digital. No se trata pues únicamente de entretenimiento: se trata de apuesta por la autonomía, por el conocimiento y por la integración permanente.

Por el contrario, el carné también integrará servicios de asesoramiento gratuito en trámites, por ejemplo, en la supresión de barreras arquitectónicas en comunidades vecinales. Y las personas portadoras tendrán prioridad en oficinas de atención a la ciudadanía. En definitiva, se trata de eliminar obstáculos administrativos que muchas veces se convierten en barreras invisibles.

Así, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en la Comunidad de Madrid hay más de 1,6 millones de personas de más de 60 años: 404 511 personas entre 60 y 64 años; 329 303 personas entre 65 y 69 años; y así sucesivamente.

IMPACTO SOCIAL DE ESTA MEDIDA

Nuevo Carnet Senior: así es la tarjeta que mejora la vida de los mayores de 60 en Madrid
Fuente: Freepik

Cuando las personas mayores tienen un acceso sencillo a la cultura, la formación y la movilidad, se refuerza la argumentación de que el envejecimiento no tiene por qué ser sinónimo de aislamiento. La sociedad ganaría si cada uno de los grupos de edad aporta y recibe. En este sentido, el Carnet Senior puede revitalizar el entramado comunitario: más asistencia a conciertos, teatros o charlas de todo tipo, más participación en los cursos de la población, más encuentros intergeneracionales.

Además, los talleres relacionados con la brecha digital o derechos de los consumidores disminuirían la vulnerabilidad de muchas personas mayores frente a determinadas estafas o al riesgo de exclusión tecnológica. Ya no sería solamente un beneficio pasivo, sería una inversión en una resiliencia individual.

En cambio, ninguna medida pública es perfecta de entrada. ¿Cómo lograr que quienes lo necesiten más —como puede ser el caso de personas con limitaciones de movilidad— puedan, de un modo sencillo, hacer uso del carnet? Ni el acceso físico ni el digital deberían ser un nuevo filtro excluyente. Sería crucial que, para lograr una atención y orientación a los usuarios, el cuerpo de los centros municipales y los puntos de información se coordinen.

También hay que velar por la existencia de una oferta cultural y formativa suficiente en todos y cada uno de los distritos y municipios. Si el carnet es de papel —pero no existen espectáculos, ni cursos cerca del camino—, el beneficio efectivo se diluiría de inmediato.

Catherine L’Ecuyer (51 años), investigadora y doctora en Educación: “Nunca hagas para un niño lo que él puede hacer por sí solo.”

0

La investigadora y doctora en Educación Catherine L’Ecuyer, autora de referencia en pedagogía y directora del posgrado en Educación Clásico Realista y Humanidades, vuelve a encender el debate sobre el rumbo que está tomando la educación. Su voz, serena pero firme, advierte sobre una crisis silenciosa, la de un modelo que ha perdido el sentido profundo de enseñar y se ha rendido a la tecnología sin entender sus consecuencias.

Desde que publicó Educar en la realidad en 2014, L’Ecuyer se convirtió en una de las pioneras en cuestionar el uso indiscriminado de pantallas en la infancia y la adolescencia. Lo que hace años parecía una posición conservadora, hoy suena más a advertencia cumplida. “Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia de daño”, insiste. Para ella, llenar las aulas de tabletas sin pruebas de su beneficio fue un salto al vacío, un experimento global impulsado, más que por la pedagogía, por una obsesión colectiva con la modernidad.

Lo que empezó como innovación acabó siendo una campaña de marketing sin precedentes”, lamenta. La promesa del progreso digital, añade, ha desembocado en una realidad preocupante: niños distraídos, ansiosos, dependientes de estímulos, incapaces de sostener la atención o disfrutar del silencio. Cita incluso al informe del Cirujano General de EE. UU., que ya establece un vínculo causal entre el uso de redes sociales y la depresión, los trastornos alimentarios y la soledad juvenil.

La gran trampa del “uso responsable”

educacion
Catherine L’Ecuyer advierte sobre el impacto de las pantallas en la infancia. Fuente: Canva

L’Ecuyer no se muerde la lengua cuando habla de la expresión más repetida por padres y educadores: “uso responsable”. “Es como dar las llaves del coche a un niño de cinco años y pedirle prudencia”, ironiza. No se trata, dice, de falta de voluntad educativa, sino de una batalla desigual contra una industria multimillonaria diseñada para capturar la atención y explotar la dopamina de los más jóvenes.

“Cuando un colegio introduce tabletas o Chromebooks con Wi-Fi, abre un puente directo al ocio digital”, señala. Lo que debería ser un espacio de aprendizaje se transforma en un entorno de vigilancia, donde los adultos intentan contener una corriente imparable. “La escuela no puede ser un campo de batalla contra el algoritmo”, advierte.

El espejismo del constructivismo y la educación vacía

La palabra transforma Merca2.es
La belleza, la verdad y la bondad como pilares de una educación plena. Fuente: Canva

Para L’Ecuyer, la tecnología no llegó sola: lo hizo de la mano de ciertas corrientes pedagógicas. Critica abiertamente el constructivismo, esa idea de que el conocimiento se construye en grupo de forma espontánea. Según explica, este enfoque encajó perfectamente con los intereses de la industria tecnológica: “El constructivismo y la industria digital hicieron un matrimonio de conveniencia”.

Defiende, en cambio, una educación clásica y realista, centrada en la formación del carácter y la búsqueda de la verdad. “Educar no es producir, es transformar”, dice. Y para ilustrar el sinsentido del nuevo paradigma, lanza una imagen provocadora: “La profesora prepara la clase con ChatGPT. El niño hace los deberes con ChatGPT. La profesora los corrige con ChatGPT. Cerramos las escuelas”. Su crítica no apunta contra la herramienta, sino contra el vacío que deja su uso mecánico. “Para usar bien una IA hace falta cultura, contexto y madurez, justo lo que los jóvenes aún están aprendiendo.”

La palabra, la belleza y el silencio como antídotos

La belleza educa Merca2.es
El lenguaje profundo y la lectura lenta como antídotos al ruido digital. Fuente: Canva

En un mundo donde todo se acelera, L’Ecuyer propone bajar el ritmo y volver al lenguaje profundo. La lectura, afirma, es incompatible con las redes sociales: “son dos mundos que no pueden convivir”. Leer despacio, comprender, reflexionar: eso es lo que forma el pensamiento crítico.

Si no sabemos decir lo que sentimos, terminamos gritando o rompiendo cosas”, advierte. Para ella, la palabra es la base de la democracia, la herramienta que permite pensar, dialogar y convivir.

Pero no basta con hablar o leer. Hay que educar en la belleza, entendida como “la expresión visible de la verdad y la bondad”. L’Ecuyer defiende llenar las aulas —y los hogares— de cosas bellas, de libros, música, silencio, naturaleza. “La belleza ordena el alma, y sin alma no hay educación posible.”

Un último consejo: menos pantallas, más presencia

YouTube video

L’Ecuyer no se queda en la teoría. Recomienda retrasar al máximo la entrega del primer smartphone, situando los 18 años como edad mínima si se atiende a criterios de salud pública. Pero insiste: el problema no es solo el teléfono, sino la soledad de los niños, que reemplazan las conversaciones familiares por chats o vídeos interminables.

Los niños no necesitan más tecnología, necesitan más tiempo con sus padres, más historias y más mirada”, concluye. Porque educar, recuerda, no es preparar para competir, sino para comprender y amar el mundo.

Miguel Camarena (34 años), exatleta: «El dinero no da la felicidad pero la falta de dinero da muchos quebraderos de cabeza»

0

En un mundo en el que el éxito parece medirse por cifras y logros, Miguel Camarena invita a mirar más allá del dinero. Exatleta de alto rendimiento y hoy empresario, su mensaje combina disciplina, bienestar y coherencia interior. Habla con la serenidad de quien ha comprendido que la verdadera riqueza no está solo en lo material, sino en la paz que genera una vida con propósito.

Su historia es un viaje de transformación: de las pistas de atletismo a la búsqueda de la salud integral. Camarena sostiene que el dinero no debe ser un fin, sino una herramienta para vivir con libertad y plenitud. En su trayectoria, aprendió que dominar la mente y las emociones es tan importante como saber cuidar el cuerpo o gestionar las finanzas.

La coherencia como forma de vida

YouTube video

Miguel Camarena fue campeón nacional en pruebas de velocidad y vallas, y hoy comparte lo que él llama la “maestría de la vida”: un equilibrio entre salud física, mental, emocional y financiera. Para él, el dinero forma parte de esa armonía, porque cuando falta, la ansiedad y la frustración ocupan su lugar. “El dinero no lo es todo, pero su ausencia afecta a casi todo”, afirma con claridad.

El exatleta asegura que la coherencia —entre lo que uno piensa, siente y hace— es el punto de partida hacia cualquier cambio duradero. Muchas personas, dice, viven atrapadas en trabajos que no les apasionan, gastando su dinero en cosas que no necesitan, solo para impresionar a quienes no les importan. Esa desconexión, sumada al estrés cotidiano, se traduce en enfermedad y vacío interior. Su propuesta es simple pero profunda: alinear las decisiones diarias con los verdaderos valores personales, incluyendo la forma en que se gana y se usa el dinero.

No es solo dinero: De la disciplina rígida al equilibrio consciente

No es solo dinero: De la disciplina rígida al equilibrio consciente
Fuente: agencias

Camarena conoce bien el precio de la exigencia. Durante años entrenó con una disciplina casi militar, convencido de que la perfección física era el camino al éxito. Hoy reconoce que esa rigidez lo alejaba del bienestar. “La disciplina sin amor se convierte en castigo, sostiene. Por eso promueve una visión flexible: aprender a escuchar el cuerpo, respetar los ciclos y disfrutar del proceso, sin vivir esclavizado por los resultados.

Desde su experiencia como emprendedor, también advierte sobre los extremos del mundo empresarial. El dinero puede ser un gran aliado o una trampa, según la relación que cada persona tenga con él. Por eso enseña a generar ingresos desde la conciencia, creando proyectos que aporten valor y permitan una vida más libre. “El dinero no debería ser una carga, sino una consecuencia natural de servir bien a los demás”, asegura.

Hoy, Miguel Camarena combina su rol de escritor, mentor y divulgador con un propósito claro: ayudar a otros a recuperar su energía vital y su coherencia interior. Su mensaje resuena en tiempos de agotamiento y búsquedas apresuradas: la felicidad no se compra, pero aprender a gestionar el dinero —sin miedo y con equilibrio— puede ser una de las formas más humanas de cuidar la salud y el alma.

Dr. José Antonio, científico e investigador en nutrición deportiva: “Comer mucha proteína no te hace engordar; ese es un mito que aún se repite por todo internet”

0

José Antonio: “La proteína no te hará engordar, y la creatina va mucho más allá del músculo.” Habla con entusiasmo, gesticula al recordar viejas batallas académicas y sonríe con esa mezcla de ironía y satisfacción de quien ha tenido razón antes que nadie. El doctor José Antonio, uno de los grandes referentes de la nutrición deportiva moderna, repasó recientemente su trayectoria, los cambios que ha vivido el campo y los descubrimientos que —a base de persistencia— han terminado por darle la vuelta a muchos mitos.

Una carrera a contracorriente

proteina
La investigación de José Antonio desmonta mitos sobre la proteína y el aumento de peso. Fuente: Canva.

Su historia empieza en los años noventa, cuando José Antonio se doctoró en biología celular y anatomía. Sus primeros trabajos giraban en torno a la hiperplasia de las fibras musculares, pero su curiosidad iba por otro lado. “Mi pasión era la nutrición deportiva, aunque en aquella época nadie la tomaba en serio”, recuerda con humor.

Lo cierto es que, por entonces, este ámbito se consideraba poco más que un entretenimiento sin base científica. “En un libro de los años 80 llegué a leer: ‘Nada funciona, salvo quizá la cafeína’”, comenta divertido.

Esa falta de reconocimiento no le frenó. Al contrario: lo empujó. Decidió volcarse de lleno en la investigación de suplementos y rendimiento físico, aunque eso implicara nadar contracorriente. “O ellos estaban equivocados o lo estaba yo… y resultó que ellos estaban muy equivocados”, dice sin rodeos.

No fue fácil. En las primeras conferencias que ofreció, el ambiente se tornaba hostil. “No nos despreciaban, nos odiaban”, recuerda entre risas. Pero el tiempo pone todo en su sitio: hoy la nutrición deportiva se estudia en universidades de todo el mundo. “Hemos avanzado mucho, aunque todavía quedan reductos anti-suplementos en medicina y dietética”, admite.

El mito del exceso de proteína

Suplementos con evidencia Merca2.es
La creatina demuestra beneficios también para el cerebro y la agudeza visual. Fuente: Canva.

Uno de los temas que más ha investigado el Dr. Antonio es la cantidad de proteína que el cuerpo puede asimilar. Y aquí, su respuesta rompe esquemas: no se sabe cuál es el límite.

En un estudio especialmente llamativo, los participantes llegaron a consumir 4,4 gramos de proteína por kilo de peso corporal, una cifra que habría horrorizado a cualquier dietista tradicional. El resultado, sin embargo, fue desconcertante: “Comían entre 600 y 800 calorías más al día solo en proteína… y no pasó absolutamente nada. No engordaron, no se les alteró nada.”

En otro experimento, con dosis más “moderadas” de 3,4 g/kg, los sujetos no solo no ganaron grasa, sino que perdieron masa grasa respecto al grupo control. Por eso, cuando le preguntan por sus recomendaciones, es pragmático: “Si subir a 1,5 gramos por libra no tiene desventajas, ¿por qué no hacerlo?”.

En cuanto al momento ideal para consumir proteína, su consejo es sencillo y sensato: no obsesionarse. “Da igual si es antes o después del entrenamiento, lo importante es repartirla a lo largo del día”, asegura.

Creatina: más allá del gimnasio

Creatina Merca2.es
Los suplementos más eficaces, según la ciencia, siguen siendo los más simples. Fuente: Canva.

Hablar con José Antonio sobre creatina es como abrir un capítulo de su propia biografía. La toma desde los noventa y la defiende sin reservas. “Es uno de los suplementos más estudiados y seguros que existen”, afirma. Suele recomendar 5 gramos diarios, aunque él prefiere unos 3,2.

Además, su equipo investiga ahora su impacto en el cerebro. “Mi colega Darren Kandal propone 10 gramos al día para saturar las reservas cerebrales. ¿Hay algún inconveniente? No. Así que, si puedes, hazlo”, comenta con su estilo directo.

Su próximo proyecto va un paso más allá: estudiar los efectos de la creatina en los músculos que mueven los ojos. La idea es comprobar si mejora la capacidad de seguir objetos en rápido movimiento, algo crucial en deportes como el béisbol o las artes marciales mixtas.

Y si se trata de deportes de contacto, lo tiene claro: “Todo atleta debería tomar creatina. Y si sufre una conmoción cerebral, que aumente la dosis. Si puede ayudar, hay que hacerlo.

Suplementos con sentido común

YouTube video

A la hora de hablar de ayudas ergogénicas, el Dr. Antonio nombra algunas infalibles: beta-alanina, bicarbonato, nitratos y cafeína. Eso sí, aclara que no todas funcionan igual. “La beta-alanina no actúa al instante como la cafeína. Hay que tomarla de forma constante durante varias semanas antes de notar algo.”

Para quienes practican deportes de resistencia, propone algo tan simple como eficaz: azúcar y cafeína. “Una Coca-Cola con azúcar, diez o quince minutos antes de una carrera, puede marcar la diferencia”, dice con naturalidad.

En cambio, se muestra escéptico con los productos que prometen “mejorar la salud mitocondrial”. “Mientras nadie me muestre una forma de medir eso de manera útil para la salud o el rendimiento, no sabría ni cómo valorarlo”, admite.

Hoy, José Antonio es una de las voces más respetadas de la nutrición aplicada al deporte. Pero lo que lo distingue no son solo sus estudios, sino su actitud. Escéptico, curioso y siempre dispuesto a desafiar lo establecido, su mensaje final es casi un lema de vida:

“Lo importante es tener una mente crítica, no cerrada. Porque la nutrición deportiva, como la ciencia misma, nunca deja de moverse.”

Ana Martínez, geriatra: «La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles»

0

España ha visto como en los últimos años uno de los parámetros demográficos más destacados de su población era el aumento de la esperanza de vida, uno de los principales motivos por los que España se encuentra entre uno de los países de Europa en los que las personas envejecen más. Dicho avance demográfico ha hecho visible también la existencia de un problema grave: la escasez de plazas en residencias geriátricas, problema que se va profundizando con el paso de los años. Tal y como podemos ver en los datos proporcionados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), actualmente hay 1.340 camas por cada 10.000 personas de 80 años o más, un dato totalmente insuficiente respecto a la cobertura de los cuidados que una población envejecida demanda.

UN CENSO OFICIAL QUE GENERA DUDAS

Ana Martínez, geriatra: "La población mayor crece más rápido que los recursos disponibles"
Fuente: Freepik

Hasta hace unos meses se pensaba que en España había unos 8.114 centros residenciales para personas ancianas. El Imserso ha publicado finalmente su primer censo oficial de población y ha constatado que el censo real de residencias es de 6.831. Esto supone una caída del 15,8 %, como consecuencia de eliminar los llamados datos «fantasmas» (duplicados, residencias que ya no operan o residencias que no cumplen los requisitos para ser consideradas residenciales). Sin un censo claro, la planificación y distribución de recursos es muy difícil.

Según confirman profesionales del ámbito social agrupados en la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, hay falta de luz y permanencia en los datos oficiales de población: «el incremento del número de plazas no ha sido suficiente para poder hacer frente a la creciente demanda, lo que provoca importantes listas de espera y una insuficiente atención a las personas con mayor grado de dependencia». La falta de datos impide una respuesta para hacer frente a la creciente demanda de servicios geriátricos.

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN LA POBLACIÓN
Fuente: Freepik

El envejecimiento de la población de España es un aspecto real incuestionable. Según el Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2022 había casi 2,9 millones de personas de 80 años o más y sigue aumentando, sin que el número de plazas en residencias siga la misma línea de crecimiento.

La consultora inmobiliaria JLL estima que actualmente hay alrededor de 387.000 camas en residencias y diferentes tipos de dependencias para mayores que seguirán aumentando, pero que se necesitarían al menos 125.000 más para atender el 5% de la población mayor de 65 años. Si la tendencia se mantiene, deberemos afrontar un déficit del 27% para el año 2030, con una demanda de al menos 172.000 plazas adicionales. La situación actual no se adapta a las exigencias de la demanda demográfica.

Así mismo, la distribución no es equitativa. Hay comunidades autónomas que sostienen coberturas adecuadas, mientras otras ven cómo la falta de recursos y la concentración en las áreas urbanas dejan a las zonas rurales sin porvenir. Esta diferencia territorial genera desigualdad en la atención a las personas mayores y hace oportuno un enfoque global que contemple la vez el aumento de las plazas para mayores y su distribución.

El documento que anula multas del Pegasus: el 95% de los abogados no lo pide y la DGT debe cancelar la sanción

0

Las multas del helicóptero Pegasus tienen los días contados para miles de conductores si conocen el secreto que se esconde tras su tramitación. Y no, no hablamos de complejos vericuetos legales, sino de un simple papel. Uno que, según los expertos, casi nadie reclama. ¿Imaginas recibir esa temida notificación y tener un as en la manga que la anule de un plumazo? Pues sigue leyendo, porque la historia tiene mucho más de lo que parece y afecta a uno de los sistemas de vigilancia aérea más implacables de Tráfico.

Pocos saben que la invulnerabilidad del Pegasus, ese ojo que todo lo ve desde el cielo, tiene fisuras. Y una de ellas es tan simple que resulta casi insultante. Se trata de un fallo de forma que convierte una sanción aparentemente incontestable en papel mojado, pero la validez de la multa depende de un certificado de calibración que acredite el correcto funcionamiento del radar, un documento que debe estar vigente y ser aportado o referenciado debidamente en el expediente. Una grieta en el sistema que abre una puerta inesperada a los conductores sancionados por el famoso helicóptero de la DGT.

¿EL SECRETO MEJOR GUARDADO CONTRA LAS MULTAS AÉREAS?

YouTube video

La ley es clara al respecto. Cualquier dispositivo utilizado para medir la velocidad, ya sea un radar fijo, móvil o el sofisticado cinemómetro del Pegasus, debe pasar controles periódicos que aseguren su precisión. Esos controles generan un certificado que, en la práctica, funciona como el DNI del aparato, y sin esa prueba que demuestre la verificación periódica del dispositivo, la fotografía que acompaña a la multa pierde toda su fuerza probatoria ante un tribunal.

Puede sonar a detalle menor, pero en derecho administrativo, la forma es fondo. La ausencia de este documento o una referencia incorrecta al mismo en la notificación es un defecto de forma en toda regla. Los abogados especializados en recursos de multas afirman que es sorprendente la cantidad de expedientes sancionadores del helicóptero Pegasus que omiten este requisito, y la propia Administración está obligada a demostrar la fiabilidad de sus equipos, no es el ciudadano quien debe probar su inocencia.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿POR QUÉ NADIE LO RECLAMA?

La respuesta es una mezcla de desconocimiento y una cierta resignación por parte de los conductores. Muchos asumen que una multa del Pegasus es una batalla perdida de antemano. La imagen captada desde el aire parece tan irrefutable que la mayoría opta por el pago con descuento, sin plantearse que el procedimiento pueda tener fallos, y es que la espectacularidad de las imágenes del helicóptero disuade a muchos de buscar posibles errores en la tramitación administrativa.

Incluso en el ámbito legal, este detalle pasa a menudo desapercibido. No todos los abogados que gestionan recursos de multas de tráfico están familiarizados con las particularidades técnicas de los cinemómetros aéreos. Se centran en otros argumentos, olvidando que la clave más sencilla puede ser la más efectiva, ya que la solicitud del certificado de calibración es una petición que debería ser estándar en cualquier recurso contra una sanción de velocidad, pero la realidad es que apenas se formula.

EL CERTIFICADO DE LA DISCORDIA: ¿CÓMO DEBERÍA SER?

YouTube video

El certificado de verificación periódica no es un simple papel. Debe estar emitido por un laboratorio acreditado y especificar claramente la identificación del equipo, el modelo y, crucialmente, la fecha de la última calibración. La normativa establece que estos aparatos, incluidos los que lleva el Pegasus, deben someterse a revisión al menos cada seis años, o incluso antes si han sufrido alguna reparación o modificación importante.

Cuando un conductor decide recurrir, tiene todo el derecho a solicitar este documento. Si la Administración no lo aporta o el que presenta está caducado en la fecha de la infracción, la sanción es anulable. Un juzgado de Madrid, por ejemplo, ya ha anulado multas del Pegasus precisamente por esta razón, sentando un precedente importante, y esta sentencia confirma que no se puede sancionar si no hay una certeza absoluta sobre la precisión del radar, obligando a la DGT a pagar incluso las costas del juicio.

¿QUÉ PASA SI YA HE PAGADO? LA LETRA PEQUEÑA DEL PRONTO PAGO

Aquí llega la parte más amarga del asunto para muchos. El sistema de pronto pago, que ofrece un 50% de descuento en el importe de la multa, es una tentación difícil de resistir. Sin embargo, acogerse a él implica la renuncia explícita a presentar alegaciones o recursos. En otras palabras, se asume la culpabilidad y se cierra la vía administrativa y judicial para siempre, porque el pago con descuento es una admisión de los hechos y finaliza el procedimiento sancionador sin posibilidad de revisión.

Por tanto, si ya has pagado, lamentablemente no hay marcha atrás, aunque te enteres después de que existía un defecto de forma claro en tu sanción del Pegasus. Esta es la razón por la que es fundamental analizar la notificación con lupa antes de tomar cualquier decisión, y la precipitación por beneficiarse del descuento puede costar cara si existen motivos sólidos para anular la totalidad de la sanción, incluyendo la pérdida de puntos del carné de conducir.

PEGASUS NO ES INTOCABLE: LA ESTRATEGIA DEFINITIVA

YouTube video

La próxima vez que tú o alguien que conozcas reciba una sanción del helicóptero Pegasus, la historia puede ser muy diferente. Antes de correr a pagar, lo primero es revisar la notificación en busca de cualquier referencia al certificado de calibración del cinemómetro. Si no aparece, o si los datos son confusos, se enciende una luz de esperanza, porque el primer paso es presentar un escrito de alegaciones solicitando formalmente una copia de dicho certificado, vigente en la fecha de la supuesta infracción.

Si la DGT no responde o el documento que envía no es correcto, las posibilidades de que el recurso prospere, incluso llegando a los tribunales, son altísimas. Este simple gesto puede desmontar la acusación y dejar sin efecto una multa que parecía inapelable. Así que la próxima vez que veas al temido helicóptero, recuerda que, aunque vuele muy alto, no está por encima de la ley, y la vigilancia aérea de Tráfico es una herramienta eficaz, pero no está exenta de cumplir con las mismas garantías legales que cualquier otro sistema de control en carretera.

Jorge Fernández deja a todos temblando al confesar la verdad sobre su enfermedad

0

Jorge Fernández ha dejado a todos sin palabras al hablar abiertamente sobre uno de los momentos más difíciles de su vida. El presentador de ‘La ruleta de la suerte’ se sinceró en el programa Y ahora Sonsoles con Sonsoles Ónega sobre la enfermedad de Lyme que sufrió hace años y que casi le obliga a abandonar su carrera televisiva. Confesó que durante aquella época llegó a derramar lágrimas antes de entrar a grabar y que estuvo al borde de una fuerte depresión, aunque nunca dejó el programa que tantos años le ha acompañado.

La verdad sobre Jorge Fernández

La ruleta de la suerte: las personas a las que Jorge Fernández no soporta
Jorge Fernández en su programa. (Foto: Antena 3)

A lo largo de casi dos décadas, Jorge Fernández se ha convertido en uno de los rostros más conocidos de la televisión española, ganándose el cariño del público gracias a su profesionalidad y cercanía. A pesar de ello, su camino no siempre fue fácil y, en un momento concreto, su salud puso en peligro su trayectoria. Hace aproximadamente siete años, Jorge sufrió una gravedad inesperada al contagiarse de la enfermedad de Lyme tras una picadura de garrapata. Los dolores físicos eran constantes y la pérdida de 12 kilos de peso le obligó a enfrentarse a un cambio físico que afectaba también a su ánimo y a su capacidad para trabajar. Él mismo relató que muchos médicos desconocían la enfermedad y que esa incertidumbre fue lo más difícil de soportar: “Esa ansiedad que tiene por el no diagnóstico es lo peor”, explicó en el pódcast Tengo un plan. El presentador recordó cómo, durante esos dos años de lucha, no se sentía con fuerzas para divertir a nadie. Aunque la tentación de abandonar el programa estaba presente, decidió seguir adelante y cumplir con su trabajo, aunque fuera con grandes esfuerzos.

En Y ahora Sonsoles confesó que su salud mental se vio gravemente afectada y que llegó a pensar que no podría seguir al frente de La ruleta de la suerte. “Antes de empezar a grabar he soltado lágrimas, decía ‘¿a dónde voy?’”, relató con emoción, recordando los momentos de angustia que vivió. Su médico le recomendó coger la baja, pero Jorge decidió continuar y hacer los programas “como pudo”, enfrentándose día a día a un reto que pocos conocían en profundidad.

A pesar de todo, Jorge Fernández subraya que esa experiencia le cambió la vida para siempre. Aunque fueron meses muy duros, asegura que no los cambiaría por nada porque le dieron una fortaleza única y una manera diferente de entender la vida. Durante esa etapa, tuvo que convertirse en su propio investigador médico, estudiando sus síntomas y buscando información porque los doctores no daban con el diagnóstico. El presentador explicó que la enfermedad de Lyme puede ser mortal y crónica, por lo que el miedo siempre estuvo presente: “El síndrome de Lyme es una enfermedad que te puede matar, puede ser crónica”, recordó, mostrando la gravedad de lo que atravesó.

Jorge Fernández confiesa su testimonio

Jorge Fernandez sonriendo Merca2.es
Jorge Fernández sonriendo. (Foto: Instagram)

La recuperación fue lenta y requirió de paciencia, disciplina y apoyo familiar. Jorge confesó que encontró en la meditación y el yoga herramientas fundamentales para sobrellevar la enfermedad. “Estar solamente respirando me funcionó, asumir lo que tenía y pensar que poco a poco me iba a curar”, señaló ante la mirada atenta de Sonsoles Ónega.

Además, destacó la importancia de contar con la comprensión de su pareja y sus padres, quienes respetaron su necesidad de crear su propio protocolo de recuperación. Tuvo que ordenar su vida por completo y enfocarse en sanar desde dentro, un proceso que le permitió volver a encontrarse consigo mismo y recuperar la energía para dedicarse a su pasión: la televisión. Fernández también habló de la conexión especial que mantiene con el País Vasco, donde sigue viviendo parte de su vida mientras graba en Madrid. Explicó que siempre quiso tener un “pie en casa” y poder regresar a Bilbao tras cada jornada de grabación, algo que le daba un equilibrio entre lo profesional y lo personal. Esta estabilidad, combinada con las prácticas de meditación y yoga, le ayudó a superar uno de los capítulos más complicados de su existencia, un capítulo que nunca imaginó que podría superar sin perder su carrera televisiva.

Durante la entrevista, confesó que la enfermedad no solo afectó su salud física, sino también su ánimo y confianza. “Estuve muy mal mentalmente”, reiteró, destacando que hubo días en los que se sintió completamente abrumado y sin fuerzas. Sin embargo, la disciplina, la determinación y la ayuda de sus seres queridos le permitieron salir adelante. Aprendió a priorizar su bienestar, a escuchar a su cuerpo y a respetar sus límites, lo que fue clave para poder retomar sus actividades diarias y regresar al programa que lo ha acompañado casi 20 años.

Un mensaje importante

jorge fernandez Merca2.es
Jorge Fernández en sus vacaciones. (Foto: Instagram)

A pesar de la gravedad de aquel episodio, el presentador transmite un mensaje positivo: incluso en los peores momentos es posible encontrar fuerza y esperanza. Jorge Fernández demostró que la disciplina, la meditación y el apoyo familiar son herramientas fundamentales para superar enfermedades complejas y que la resiliencia es clave para retomar el control de la vida. Su historia también sirve de ejemplo de la importancia de la prevención y de no ignorar síntomas que, en apariencia, podrían parecer menores, pero que pueden afectar gravemente a la salud física y mental de una persona.

Con más de 20 años de experiencia frente a las cámaras, Jorge Fernández ha demostrado que detrás de la sonrisa y la cercanía que transmite en televisión existe una persona fuerte, capaz de enfrentar desafíos extraordinarios y de salir fortalecido. Su relato sobre la enfermedad de Lyme deja ver no solo su vulnerabilidad, sino también su determinación y valentía, convirtiéndose en un testimonio inspirador para quienes enfrentan dificultades similares. Gracias a su fuerza y disciplina, el presentador recuperó su vida, su carrera y su pasión por el entretenimiento, consolidándose como una figura respetada y querida por el público y por sus compañeros.

En definitiva, la confesión de Jorge Fernández sobre la enfermedad de Lyme ha dejado a todos los espectadores conmovidos y ha abierto una ventana a su vida personal que hasta ahora pocos conocían. Su capacidad para superar la adversidad, mantener la profesionalidad y recuperar su bienestar físico y emocional convierte su historia en un ejemplo de coraje, resiliencia y esperanza. Con lágrimas, esfuerzo y disciplina, ha logrado no solo curarse, sino también volver a la televisión con la misma energía y entusiasmo que lo caracterizan, dejando claro que incluso los peores momentos pueden superarse con determinación y apoyo.

Deficiencia silenciosa: 7 de cada 10 personas no tienen suficiente magnesio (y ni lo saben)

0

Vivimos una crisis silenciosa. No sale en los telediarios, pero está en cada plato que servimos. Creemos que comemos bien, que una dieta “equilibrada” basta… y sin embargo, nuestros cuerpos están cada vez más vacíos por dentro. La comida de hoy ya no alimenta como antes.

Hace un siglo, una manzana o una espinaca tenían otra fuerza. Ahora, los estudios lo confirman: desde los años 40, los alimentos vegetales han perdido hasta un 40% de sus minerales esenciales, como el calcio y el magnesio. No es solo culpa del tiempo. El aire, la lluvia, los suelos agotados… todo juega su parte. Las tierras que antes eran fértiles hoy son como fotocopias gastadas: siguen produciendo, pero cada vez con menos sustancia.

Los fertilizantes sintéticos —los famosos NPK— aceleraron los cultivos, sí, pero a costa de drenar los nutrientes del suelo. Y aunque muchos recurren a lo ecológico como tabla de salvación, la diferencia es mínima: apenas un 10% más de vitaminas o minerales. Es decir, seguimos comiendo “bonito”, pero no necesariamente mejor.

Por contraste, los alimentos de origen animal resisten mejor. Mariscos, pescados azules o carnes de calidad siguen conservando su densidad nutricional. Quizá por eso nuestros abuelos decían que “un caldo de pescado levanta el alma”. Tenían razón sin saber por qué: había más magnesio, más hierro, más vida dentro de esa olla.

Tablas que ya no reflejan la realidad

magnesio
Los alimentos actuales contienen hasta un 40% menos de minerales que hace un siglo. Fuente: Canva

Otro de los grandes problemas está en las propias guías oficiales. Las famosas tablas de nutrientes están desfasadas. Algunas no se actualizan desde hace tres o cuatro décadas. Cuando te dicen que 100 gramos de espinaca tienen 75 mg de magnesio, están usando datos de otra época, literalmente. Lo que hoy se cultiva en esos mismos campos apenas llega a la mitad.

Y lo más preocupante: las recomendaciones diarias (las RDA) se hicieron estudiando a personas sanas. Pero… ¿cuántos de nosotros lo estamos realmente? En España, más del 70% de la población tiene prediabetes o sobrepeso, y eso cambia por completo las necesidades nutricionales.

Además, hay nutrientes clave que ni siquiera aparecen en esas guías: el omega-3, la vitamina K2 o la vitamina C en dosis adecuadas son fundamentales para el cerebro, el corazón y la longevidad.

Las tres grandes carencias del siglo XXI

Siete de cada diez Merca2.es
Los fertilizantes sintéticos drenan los suelos y empobrecen su valor nutricional. Fuente: Canva

1. Magnesio: el mineral olvidado.
Siete de cada diez personas tienen niveles bajos y ni lo sospechan. Los análisis de sangre suelen “dar bien”, pero eso no significa que el cuerpo tenga reservas suficientes.
El magnesio participa en más de 600 reacciones vitales: controla el sueño, la presión, la energía, el estado de ánimo. Su déficit está vinculado al Alzheimer, la fibromialgia, la diabetes tipo 2 y la fatiga crónica.
¿Y las mejores fuentes? El cacao puro, las sardinas, los mariscos y los frutos secos. Sí, esas sardinas que muchos desprecian son un auténtico multivitamínico natural.

2. Hierro: la anemia moderna.
El hierro vegetal apenas se absorbe un 3%, mientras que el animal llega al 20%. Por eso, aunque comamos muchas verduras, seguimos cansados, con las defensas bajas y las uñas quebradizas. Las mejores fuentes: almejas, hígado y morcilla. Demonizar la carne sin matices nos ha pasado factura.

3. Vitamina D: el sol que nos falta.
Casi el 70% de la población tiene déficit, sobre todo quienes pasan más tiempo en interiores. Lo curioso es que la vitamina D necesita magnesio para activarse. Así que, sin magnesio, ni el sol ni los suplementos sirven del todo.

¿Comer bien o suplementar?

El suelo se agota Merca2.es
El 70% de la población presenta déficit de magnesio sin saberlo. Fuente: Canva

No hay que elegir, sino entender. Los alimentos naturales son insustituibles, pero ya no bastan. Hoy, incluso comiendo sano, muchas personas no llegan a cubrir lo básico.
Y aunque algunos desconfían de los suplementos, la ciencia es clara: una molécula de vitamina C es igual venga de una naranja o de un comprimido. Lo que cambia es el “acompañamiento”: los antioxidantes, la fibra, los polifenoles.

El calcio, por ejemplo, se absorbe mejor en los lácteos, porque viene junto a magnesio y vitamina K2. En cambio, un suplemento de calcio sin ese equilibrio puede incluso aumentar el riesgo cardiovascular.

Médicos sin tiempo, pacientes sin guía

YouTube video

El otro problema es el sistema. La nutrición casi no se enseña en las facultades de medicina. Muchos médicos apenas cursan unas pocas horas sobre el tema y, por tanto, no saben detectar deficiencias subclínicas.

Por eso, cada vez más personas optan por formarse por su cuenta, con el apoyo de profesionales que miran el cuerpo como un todo, no solo los síntomas.

Entre los suplementos más recomendados por los expertos:

  • Magnesio bisglicinato (500-600 mg/día): mejora el sueño, la calma y la energía.
  • Omega-3 (2 g/día): cuida el corazón y el cerebro.
  • Vitamina C (1 g/día): refuerza defensas y piel.
  • Creatina (5 g/día): impulsa fuerza y concentración.
  • Colágeno (10-20 g/día): mantiene articulaciones y elasticidad.

Cinco básicos sin interacciones, que cubren el 80% de los déficits modernos.

En el fondo, la verdadera revolución de la salud no llegará de un ministerio ni de una farmacéutica. Vendrá de la conciencia. De saber qué ponemos en el plato, de entender que lo “normal” ya no es sinónimo de sano.
Nuestros abuelos comían menos, pero mejor. Y quizá ha llegado el momento de volver a esa simplicidad inteligente, aunque ahora necesitemos un poco de ayuda extra para recuperar lo que la tierra, poco a poco, nos fue quitando.

Galletas danesas de mantequilla, el crujido que acaricia los sentidos

Las galletas danesas de mantequilla tienen el don de transportarnos. Su aroma a mantequilla dorada y su textura delicadamente crujiente evocan la cocina de la abuela y las tardes de invierno frente a la ventana. No es solo un dulce: es un instante de calma, un guiño a la tradición, un abrazo en miniatura que se sostiene en cada bocado. Su elegancia simple y atemporal las convierte en un tesoro gastronómico universal, capaz de reconfortar tanto en un café urbano como en una casa de campo.

Prepararlas en casa es una experiencia casi meditativa. La mezcla de harina, mantequilla y azúcar, trabajada con cuidado, revela que lo extraordinario surge de lo simple. Cada galleta es un pequeño milagro de textura y sabor, un equilibrio perfecto entre crujiente y tierno, que refleja la maestría danesa en la repostería casera. Invita a cerrar los ojos y dejar que el paladar viaje entre lo familiar y lo sublime.

EL ORIGEN DE LA DELICIA DANESA

Las galletas danesas de mantequilla no surgieron por casualidad; son fruto de siglos de repostería nórdica. La tradición de hornear con mantequilla de calidad y harina selecta dio lugar a un dulce que se convirtió en emblema de la elegancia sencilla. Desde las cocinas familiares hasta los salones de té, estas galletas han viajado con la misma gracia que el diseño escandinavo: minimalista, funcional y sofisticado.

Cada galleta cuenta una historia de paciencia y cariño. Su forma precisa y su color dorado no son casuales: reflejan la dedicación y el respeto por los ingredientes. Son pequeñas piezas de arte culinario que invitan a degustarlas con calma, disfrutando de la textura que cruje suavemente y del aroma que envuelve la cocina, recordando que la excelencia está en los detalles más simples.

LA MANTEQUILLA: EL ALMA DEL SABOR

galletas de mantequilla danesas 2 Merca2.es
Galletas danesas de mantequilla. Fuente: Freepik

En las galletas danesas de mantequilla, la protagonista indiscutible es la mantequilla. Su calidad determina la suavidad, el aroma y el crujido final que define a este dulce. No es solo un ingrediente; es la esencia que convierte una masa común en un placer gourmet, que acaricia el paladar con notas lácteas y un toque dorado irresistible.

Trabajar la mantequilla con azúcar y harina es casi un ritual. El momento en que la masa empieza a formar grumos finos y homogéneos marca el punto exacto donde la química de la repostería se convierte en arte. Cada mezcla revela la alquimia que ocurre al hornear: una galleta simple se transforma en un tesoro crujiente, listo para disfrutar lentamente, acompañado de café, té o incluso solo.

EL ARTE DEL MOLDEADO Y EL HORNEADO

Dar forma a las galletas danesas de mantequilla requiere paciencia y precisión. La mano que moldea cada pieza respeta la tradición y asegura un resultado uniforme y visualmente atractivo. Desde las clásicas formas redondas hasta las onduladas o dentadas, cada diseño refleja la atención al detalle que distingue a estas galletas de cualquier otra.

El horneado es un momento crítico: unos minutos de más o de menos pueden cambiar la textura y el aroma, y es justo ahí donde la experiencia y el cuidado marcan la diferencia. La cocina se llena de un perfume dorado, cálido y reconfortante que anticipa el crujido delicado y el sabor suave que solo unas galletas bien hechas pueden ofrecer.

VARIACIONES MODERNAS SIN PERDER LA ESENCIA

galletas de mantequilla danesas Merca2.es
Galletas danesas de mantequilla. Fuente: Freepik

Aunque clásicas, las galletas danesas de mantequilla admiten reinterpretaciones elegantes. Añadir un toque de vainilla, un poco de ralladura de cítricos o un ligero espolvoreo de azúcar perlado permite modernizar la receta sin traicionar su carácter. Cada innovación respeta la base dorada y crujiente que hace únicas a estas galletas.

El resultado son dulces que combinan tradición y contemporaneidad. Pueden acompañar un brunch sofisticado, un café en la terraza o ser un regalo gastronómico que transmite cuidado y cariño. Su versatilidad y su elegancia natural las convierten en un clásico que no envejece y que sigue conquistando a nuevas generaciones de amantes de la repostería.

UN CLÁSICO QUE TRASCIENDE FRONTERAS

Las galletas danesas de mantequilla han cruzado océanos y culturas sin perder su esencia. Cada bocado evoca la sencillez y la perfección de la cocina casera, mostrando que lo universal y lo emocional se encuentran en la textura dorada y en el aroma delicado. Son un recordatorio de que los pequeños placeres pueden ser los más memorables.

Prepararlas en casa no es solo una receta, sino un acto de cuidado y devoción. Al hornear estas galletas y compartirlas, se ofrece más que un dulce: se regala una experiencia que reconforta y conecta generaciones, un gesto atemporal de alegría y elegancia. Y así, cada galleta se convierte en un pequeño tesoro que permanece en la memoria, mucho después de que el último bocado haya desaparecido.

Scope Ratings: invertir en red eléctrica garantiza estabilidad en el futuro 

En el último informe de Scope Ratings, firmado por el analista Mikel Zabala,  se plantea la necesidad de invertir en las redes eléctricas en Europa para adaptarlas a los nuevos tiempos, retos climáticos y energéticos. En particular unas redes energéticas renovadas permiten integrar más energías renovables, aumentar la resiliencia del sistema energético (evitando apagones como el del 28 de abril), y la capacidad de adaptación a la demanda creciente de energía eléctrica. 

No obstante, tal y como apunta este análisis, se necesitan grandes cantidades de inversiones en cada país para llevarlo a cabo y varía en función de la situación de cada uno, por ejemplo: Alemania, Países Bajos y Bélgica necesitan mucha más inversión que los países del sur de Europa para modernizar sus redes de transporte de electricidad hasta 2034. Por ello, según apunta Scope Ratings, es clave haber asegurado la mayor parte de los más de 200.000 millones de euros de financiación necesarios.

En este sentido el análisis apunta a que, por cada euro de activos de red existentes, España e Italia invertirán lo mismo en nuevas infraestructuras de transmisión eléctrica, para hacer frente al crecimiento de la demanda y mejorar la resiliencia a medida que se incorporen más energías renovables.

Por otro lado, Alemania y  Países Bajos gastarán varias veces esa cantidad, entre 4 y 4,5 euros por cada euro de activos existentes. En el caso de Bélgica, la cifra ronda los 2,7 euros. Según Scope Ratings, esta situación es todo un reto, propio de la necesidad de integrar la energía eólica marina, además de apoyar una flota de generación más descentralizada en el interior y gestionar importantes flujos transfronterizos de electricidad, aspectos todos ellos menos relevantes en Italia y España. En definitiva, la inversión que se necesita para el desarrollo de esta infraestructura en el norte de Europa, supone un reto financiero que no se ha superado por completo.  

Scope Ratings: Los clientes podrían enfrentarse a facturas más caras

Los operadores de sistemas de transporte (TSO, por sus siglas en inglés) de Alemania se enfrentan a un déficit de financiación de alrededor de 30.000 millones de euros de una inversión total necesaria de 125.000 millones de euros para 2029, aunque los nuevos incentivos normativos deberían permitir salvar esa diferencia.

Mientras que el TSO de Bélgica ha pre-financiado parcialmente sus necesidades de efectivo de 7.500 millones de euros para 2028. El Gobierno neerlandés dio el paso decisivo de proporcionar garantías que cubren íntegramente las necesidades de inversión de 90.000 millones de euros de su TSO nacional hasta 2034.

Para los consumidores, estas inversiones podrían suponer un aumento de las facturas de electricidad de aproximadamente un 20% durante la próxima década, pero el ahorro potencial en los costes de generación y los servicios auxiliares podría reducir el impacto neto en la factura global a largo plazo.

Sin embargo, el aumento de las facturas es el precio que hay que pagar por una mayor fiabilidad y estabilidad de la red, con un menor riesgo de apagones, lo que también permite la integración de más electricidad intermitente generada por energía eólica y solar en el futuro.

En definitiva, según apunta Scope Ratings, hay una profunda desigualdad en cuanto a la inversión necesaria para la modernización de las redes eléctricas dentro de cada país en Europa. Sumado a que puede suponer a corto plazo una subida en las tarifas para el consumidor, aunque a largo plazo podría garantizar la estabilidad en el sistema, al igual que permitirá la entrada de energía más limpia y renovable. Dando pie al cumplimiento de los nuevos estándares energéticos y climáticos que priman en la actualidad.

Aldi quiere reenganchar a los clientes con su marca propia ‘Special’

La cadena de distribución alemana Aldi quiere seguir apostando por su marca blanca. Siendo así se han visto en la ‘obligación’ de conseguir captar más clientes con regalos como viajes o premios de 1.400 euros. Una estrategia un tanto complicada, ya que el supermercado alemán no sabe a ciencia cierta si conseguirá el resultado esperado.

En este sentido, ‘Special’ es una de las marcas propias de la cadena de distribución alemana, que se basa en una serie de productos exclusivos que solo se encuentran en sus supermercados. Si bien, dicha línea de productos de marca blanca son más caros que la simple marca propia de Aldi, es decir, se trata de una línea más premium, pero sin alcanzar los precios de las marcas de fabricantes.

Sin ir más lejos, la marca propia de las diferentes cadenas de distribución sigue ganando presencia en la cesta de la compra de las familias españolas, año tras año. El principal motivo de este auge es la búsqueda de vías de ahorro en la compra semanal por parte de los consumidores que cuidan y sienten preocupación por sus bolsillos y por el reto de llegar a fin de mes.

ALDI S Dorada NEW Merca2.es
Fuente: Aldi

EL RETO DE ALDI: GANAR PESO EN LA MARCA BLANCA

En este contexto, Aldi, es el único supermercado que supera a Dia en el periodo analizado del primer semestre de 2025, con una conquista de cuota de hasta 1,8 puntos porcentuales. La cuota del supermercado alemán acumulada hasta agosto ha crecido en 0,2 puntos porcentuales, y se ha apoyado con las aperturas, y en la fidelidad del cliente.

Según cálculos de la compañía basándonos en los datos de Worldpanel by Numerator, los hogares que realizan su compra habitual en ALDI pueden ahorrar de media 1.000 euros al año, lo que equivale a unos 20 euros por semana. Gracias a estas ventajas y a su crecimiento en tiendas, cada vez más familias confían en la compañía, y actualmente 7,7 millones de hogares compran en sus tiendas.

 ‘Special’ presenta La maravillosa S Dorada: 10 tarjetas doradas con premios y sorpresas

El supermercado alemán crece gracias a las nuevas aperturas en el panorama español, pero no gracias a su marca propia, y es que es complicado superar la marca blanca del rey de la gran distribución, Mercadona. No obstante, Aldi no quiere rendirse y por eso quiere llevarse de viaje a sus clientes, eso sí, los que hagan gasto de su gama ‘Special’.

La gama ‘Special’ de Aldi regresa este año a todas sus establecimientos en España, con más de 150 productos gourmet a precios bajos y una novedad especial. Dentro de la novedad nos encontramos que es la primera vez que el supermercado alemán ofrecerá premios y otras sorpresas a sus clientes al comprar productos de su gama de marca propia más premium.

Siendo así, han presentado ‘la maravillosa S dorada’, es decir, un total de diez tarjetas doradas escondidas entre distintos productos de la gama premium de marca blanca de Aldi. Estas diez tarjetas contarán con premios y sorpresas especiales. Dentro de los premios, se esconden diez tarjetas que cada una tiene un valor de 1.400 euros.

Special Aldi Merca2.es
Fuente: Aldi

Además, un total de nueve tarjetas tendrán premios como productos gourmet y regalos; y la última, para contar las diez, incluye el gran premio, es decir, un viaje a Laponia. Tal y como señalan desde Aldi, «los premios se entregarán a partir del 15 de diciembre, para acompañar y dar un toque especial a las fiestas navideñas».

EL ESPACIO DE ‘SPECIAL’ TANTO EN ALDI COMO EN LAS CESTAS DE LOS CLIENTES

Los productos gourmet siguen ganando popularidad, y Aldi los defiende bajo el nombre de ‘Special’. Si bien, dicha gama suele triunfar más en vísperas de Navidad, ya que los platos preparados que ofrecen son parecidos a las comidas que se consumen en dichas fechas festivas. Según el propio supermercado, se trata de productos, «de máxima calidad al mejor precio»

Asimismo, de cara a este 2025, concretamente a diciembre, el supermercado alemán ha ampliado la variedad de novedades gourmet pensadas para disfrutar en casa, desde platos tradicionales hasta recetas más innovadoras. La selección gourmet incluye postres irresistibles como el coulant red velvet y cookies & cream por 2,09 euros, y productos tan buscados como el queso gouda con fresas y espumoso por 3,99 euros la unidad.

No obstante, de cara a Navidad, ‘Special’ de Aldi se trata de una de las marcas propias de la compañía pensada para ahorrar tiempo de preparación en las comidas y cenas navideñas, pero también dinero, al tratarse de una gama de productos de calidad a un precio muy competitivo.

La economía global se desacelerará a lo largo de 2025, por culpa de los aranceles

La inflación mundial debería seguir siendo por lo general benigna en 2026, con diferencias entre regiones. En Europa, las exigencias de Estados Unidos en cuanto al gasto en defensa han llevado a los aliados de la OTAN a reforzar sus compromisos, presionando los presupuestos. La expansión fiscal prevista en Alemania potenciará la inversión en defensa e infraestructura, con implicaciones para la trayectoria de la deuda y para la coordinación fiscal en el seno de la UE.

Otras economías de la eurozona disponen de menos flexibilidad, por lo que, probablemente, compensarán las inversiones en defensa con recortes de gasto en otras áreas. Estas tendencias complican aún más los problemas fiscales de Francia, que requiere reformas más profundas.

Según Tiffany Wilding, economista de PIMCO, y Andrew Balls, director de inversiones de renta fija en PIMCO parece que el crecimiento mundial está tocando techo y esperamos que se desacelere en 2025, a medida que los aranceles provoquen ajustes. En principio, estos ajustes pueden ocurrir sin recesión y con un crecimiento que regrese a un ritmo tendencial del 3% en 2026. Sin embargo, los riesgos a corto plazo tienden a la baja, ya que las compras adelantadas han enmascarado la debilidad.

Resultados de Inditex, precios industriales en EEUU e Inflación suiza de agosto
Inflación.Fuente: Agencias.

Así, el crecimiento ya se está ralentizando en China. Las presiones comerciales y los problemas internos están siendo compensados parcialmente con ayudas gubernamentales, pero es probable que no sea suficiente. En los mercados emergentes, un menor crecimiento y unas divisas más fuertes dejan mucho margen para compensar los shocks comerciales, la limitada flexibilidad fiscal y una transmisión monetaria más lenta con bajadas de tipos.

INFLANCIÓN, EN CAMINO DEL OBJETIVO DE LOS BANCOS CENTRALES

Si no se ajusta el tipo de cambio, los aranceles deberían provocar un ajuste de precios relativo entre Estados Unidos y el resto del mundo. Es probable que EE.UU. aún tarde en alcanzar su objetivo de inflación del 2%, mientras que es previsible que la inflación de mercados desarrollados (excluyendo EE UU), converja en torno al 2% –el nivel objetivo de los bancos centrales– en 2026.

El exceso de capacidad debería mantener la inflación china cerca de cero, mientras que las exportaciones de China deprimen los precios en el extranjero a medida que el país encuentra nuevos mercados para los bienes que antes vendía en Estados Unidos. En los mercados emergentes, la inflación se mantendrá en unos niveles aceptables para los bancos centrales, con el riesgo de que caiga por debajo del objetivo si las monedas se aprecian.

"Tener tus ahorros en el banco es de pobres": la lección de un asesor financiero sobre cómo la inflación se come 1.000€ de tu cuenta al año sin que hagas nada
Fuente: Agencias.

LA FLEXIBILIZACIÓN MONETARIA CONTINUARÁ A NIVEL MUNDIAL

Es probable que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de la Reserva de Australia (RBA) rebajen tipos de forma más agresiva para combatir la desinflación, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Canadá (BoC) –que están más cerca de unos niveles de política monetaria neutral– harán ajustes más suaves.

Los bancos centrales tienen margen para bajar los tipos más de lo que descuenta ahora mismo el mercado en caso de que el impacto de los aranceles estadounidenses sea peor de lo esperado y la relajación fiscal no logre compensarlo. La Fed debe equilibrar una política de inmigración más estricta, los cambios que está provocando la IA en el mercado de trabajo y los shocks arancelarios.

El Banco de Japón (BoJ) sigue siendo la excepción, su política monetaria se mantiene por debajo del nivel neutral y prevé subir tipos.

A corto plazo, una pregunta clave es si los riesgos del mercado laboral se materializarán, provocando un aumento del desempleo. En los próximos años, habrá que ver si las ganancias de productividad derivadas de la IA y la automatización podrán compensar el impacto de las restricciones a la inmigración en la oferta de mano de obra, mientras que la política fiscal proporcionará un mayor respaldo en 2026. Si la productividad no mejorase, la recuperación de la demanda, junto con las restricciones de oferta, podrían dar lugar a una inflación más persistente.

INFLACION EEUU istockphoto Merca2.es
Fuente: Agencia.

Nos inclinamos por mantener una infraponderación del dólar estadounidense, aunque seguimos sin prever un cambio en su estatus como moneda de reserva mundial. Dados los riesgos que se ciernen sobre las perspectivas de Estados Unidos, incluido el aumento del déficit, creemos que tiene sentido diversificar las posiciones en los mercados globales.

“Los bancos están adoptando soluciones de streaming para casos clave como la detección de fraude en tiempo real”

El streaming de datos es una tecnología que permite procesar y analizar información en tiempo real a medida que se genera. A diferencia de los métodos tradicionales por lotes, este enfoque facilita la toma de decisiones inmediata, algo esencial en sectores como las finanzas, la logística, la salud o el comercio electrónico.  Hablamos con Francisco Molero, Country Leader en España y Portugal de Confluent

Confluent se define como la plataforma de transmisión de datos del mundo. ¿Cómo explicaría, en términos sencillos, qué significa el streaming de datos y por qué se ha convertido en una pieza clave de la transformación digital?

El streaming de datos es una tecnología que facilita la transmisión, procesamiento y análisis de datos de forma continua y en tiempo real, es decir, a medida que estos se generan. A diferencia de los métodos tradicionales, donde los datos se almacenan por lotes, el streaming de datos permite consultar la información actualizada al instante y actuar sobre ella, optimizando las operaciones, mejorando la toma de decisiones o, incluso, permitiendo desarrollar nuevos productos y/o servicios. 

Debido al valor que aporta, esta tecnología se ha consolidado como un elemento fundamental dentro de la transformación digital.

Gracias a la visión actual y precisa del entorno que proporciona, las empresas pueden responder con mayor rapidez sin datos obsoletos, así como reforzar la seguridad, gobernanza y control de datos, mejorar la eficiencia en sus procesos y, además, agilizar la innovación interna.

En un entorno donde los datos se han convertido en el principal activo de las empresas, ¿qué diferencia aporta Confluent frente a otras soluciones de gestión de datos tradicionales?

Ofrecemos un enfoque totalmente diferente al de las soluciones de gestión de datos tradicionales, que están basados en procesamientos en lotes, consultas post-hoc y suelen operar bajo modelos de almacenamiento.

En lugar de almacenar datos para su análisis posterior, como ocurre con los modelos de almacenamiento tradicionales, en Confluent, facilitamos la transformación, distribución y análisis instantáneo de los datos. Esto se traduce en ventajas competitivas en sectores como el retail, bancario, transporte o incluso el de movilidad, donde la inmediatez, y la capacidad de reacción son vitales y, por tanto, marcan la diferencia.

“Ofrecemos numerosas capacidades de conectividad, un procesamiento muy avanzado, monitorización, así como altos niveles de seguridad”

La realidad es que, como pudimos apreciar durante el Data Streaming World Tour celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre, Confluent es un valor diferencial para las empresas y así lo expresaron. Las compañías se enfrentan a retos que deben abordar si quieren seguir siendo competitivas y mantenerse en el mercado y nosotros les ayudamos a tomar decisiones inteligentes con la mejor información.

Uno de los puntos clave es que, al estar basado en Apache Kafka y diseñado para escalar fácilmente, Confluent presenta una estructura sólida y flexible que se adapta a las necesidades del momento y permite manejar grandes volúmenes de datos sin sacrificar rendimiento. Gracias a esto, ofrecemos numerosas capacidades de conectividad, un procesamiento muy avanzado, monitorización, así como altos niveles de seguridad y soporte para arquitecturas híbridas.

20220502 Mountain View Office 04 1 Merca2.es
Confluent Cloud ofrece Kafka como servicio gestionado con escalado elástico y seguridad avanzada.

Apache Kafka fue creado por los fundadores de Confluent y hoy es el estándar en transmisión de datos. ¿Cómo ha evolucionado desde su creación y qué avances ha introducido Confluent para hacerlo más accesible y escalable?

Apache Kafka nació en 2011 para manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real y rápidamente se convirtió en el estándar de streaming distribuido. Su arquitectura basada en logs permitió alta disponibilidad, tolerancia a fallos y un rendimiento excepcional. Confluent impulsó su evolución al desarrollar una plataforma completa que facilita la adopción empresarial del streaming de datos.

Apache Kafka ya lo utilizan más de 100.000 empresas de todo el mundo, entre las que se incluyen más del 70 % de las que figuran en la lista Fortune 500. Modernizar la infraestructura de una empresa con streams de datos en tiempo real es un paso imprescindible para crear aplicaciones en tiempo real, poner en marcha nuevos sistemas de atención al cliente y mejorar los procesos empresariales, entre otros.

Por otro lado, y como escuchamos las necesidades constantes de nuestros clientes, Confluent Cloud ofrece Kafka como servicio gestionado con escalado elástico y seguridad avanzada, mientras que Schema Registry y Kafka Connect mejoran la gobernanza y la integración con sistemas externos. En conjunto, estas innovaciones han convertido a Kafka en una plataforma más fácil de operar, altamente escalable y accesible, consolidando a Confluent como líder en el ecosistema de datos en tiempo real.

“Apache Kafka ya lo utilizan más de 100.000 empresas de todo el mundo, entre las que se incluyen más del 70 % de las que figuran en la lista Fortune 500”

Unas de las últimas novedades destacadas son KRaft, que elimina la dependencia de ZooKeeper y simplifica la administración del clúster; Tiered Storage, que separa almacenamiento y cómputo para escalar de forma rentable; y ksqlDB, que permite procesar flujos con SQL, haciéndolo más accesible para equipos no técnicos.

Un ejemplo de compañía que han integrado nuestra tecnología es Michelin. Al contar con una cadena de suministro comercial que se extiende por 170 países, Michelin necesitaba una solución a nivel empresa capaz de garantizar el buen funcionamiento de un sistema de gestión de inventarios en tiempo real que funcionara en su enorme red. Michelin eligió a Confluent Cloud para poner en marcha su transformación digital y sus resultados avalan esa decisión. Ha ahorrado el 35% al reducir los costes de las operaciones de Kafka, ha acelerado el time-to-market, ha obtenido una mayor velocidad de ingeniería tras delegar el mantenimiento de Kafka y ha conseguido una arquitectura resiliente con una tasa de disponibilidad del 99,99 %.

Usted lidera la compañía en España y Portugal. ¿Qué sectores están adoptando con más fuerza las soluciones de streaming de datos y qué casos de uso destacaría en el mercado ibérico?

En los últimos años se ha acelerado la adopción del streaming de datos en sectores clave de la Península Ibérica, especialmente en finanzas, telecomunicaciones, ecommerce, manufactura, automoción, movilidad y sector público.

En banca y finanzas, el streaming se aplica a la detección de fraude en tiempo real, validación de transacciones, gestión de riesgos, pagos instantáneos, cumplimiento normativo y mejora de la experiencia del cliente mediante alertas y personalización.

En telecomunicaciones, destacan casos de monitorización de redes, procesamiento de eventos IoT, optimización del tráfico y adaptación dinámica de capacidad. Un ejemplo es la alianza con Telefónica Tech, que integra Confluent Cloud y Platform, permitiendo modernizar infraestructuras, gobernar datos, reducir costes y acelerar la innovación en tiempo real.

En ecommerce y retail, los principales usos son visibilidad de inventario multicanal, recomendaciones personalizadas, optimización de la cadena de suministro, seguimiento logístico y fidelización basada en comportamiento de compra. En manufactura y automoción, el streaming impulsa el mantenimiento predictivo, control en tiempo real de procesos, optimización del rendimiento y conexión con sistemas ERP, IoT y edge.

Por último, en el sector público, las administraciones públicas adoptan el streaming para modernizar servicios, compartir datos, ofrecer atención ciudadana en tiempo real (emergencias, movilidad, medio ambiente) y reforzar la ciberseguridad.

“En banca y finanzas, el streaming se aplica a la detección de fraude en tiempo real, validación de transacciones, gestión de riesgos o pagos instantáneos”

Confluent habla de “convertir el caos de datos en productos de datos utilizables”. ¿Podría compartir algún ejemplo real de cómo una empresa ha logrado tomar mejores decisiones o mejorar su operativa gracias a la plataforma?

Muchos de los problemas que suelen tener algunas organizaciones es cómo están organizados y conectados sus datos internamente. Ahí es donde entra en juego Confluent: nuestra plataforma permite la organización de datos de manera sencilla, segura y escalable, que se traduce en una arquitectura de datos mucho más eficiente y menos caótica para las empresas.

En España, tenemos el caso de Bankinter, el cual está utilizando nuestra plataforma para la detección de fraudes. Al poder detectar anomalías desde el inicio y analizar las transacciones en tiempo real, han logrado reducir la complejidad técnica, mejorar la trazabilidad de la información y asimismo aumentar su capacidad de respuesta.

A nivel europeo, otro de los casos más destacados es el de Booking. Aunque ya usaban Apache Kafka, gestionar y escalar su plataforma interna les suponía mucho esfuerzo y recursos. Así, la agencia online líder en reservas de hoteles ha confiado en Confluent para dar un nuevo enfoque a su estrategia operativa. Gracias a esta integración, han podido reducir costes operativos, optimizar su infraestructura de datos y avanzar en otras áreas clave como personalización y reservas o marketing, entre otras.

hand 3044387 1280 Merca2.es
as empresas pueden detectar patrones, fraudes o cambios en el comportamiento del usuario al instante.

Además, Confluent acaba de firmar otra alianza estratégica con el equipo Visa Cash App Racing Bulls (VCARB) de Fórmula 1, cuya colaboración supondrá la transmisión a VCARB de la información en tiempo real necesaria para tomar decisiones más rápidas e inteligentes tanto dentro como fuera de la pista.

La gestión en tiempo real es esencial en industrias como banca, retail o telecomunicaciones. ¿Qué ventajas competitivas ofrece contar con una infraestructura que procese y conecte datos al instante?

Tener una infraestructura como Confluent es realmente fundamental para las empresas que quieren transformar la información en valor y poder convertir cada evento en una oportunidad única.

El sector del retail es uno de los sectores que más se han visto beneficiados y que está viviendo una revolución gracias al streaming de datos. En concreto, contar con una tecnología como Confluent les permite personalizar instantáneamente la experiencia del cliente, optimizar el inventario de manera dinámica y además tienen la capacidad de responder al momento ante cambios en la demanda o el comportamiento del consumidor. En este sentido, la gestión en tiempo real se posiciona y consolida como un claro diferenciador estratégico, que no sólo afecta a la eficiencia operativa, sino a la fidelización del cliente.

Confluent acaba de firmar una alianza estratégica en España con Telefónica Tech

En paralelo, otros sectores como los bancos están adoptando soluciones de streaming para casos clave como la detección de fraude en tiempo real (como ocurre con Bankinter), la validación de transacciones, la gestión de riesgos y los pagos instantáneos. De la mano de Confluent, pueden cumplir con regulaciones de forma más ágil y mejorar la experiencia del cliente mediante alertas proactivas y servicios más personalizados.

Por otro lado, como hemos mencionado anteriormente, recientemente Confluent acaba de firmar una alianza estratégica en España con Telefónica Tech, quien, dentro del sector de las telecomunicaciones, está apostando fuerte por el procesamiento de datos en tiempo real para ganar competitividad.

No obstante y tal y como hemos visto en el Data Streaming World Tour en Madrid, otros sectores muy diversos también están adoptando el data streaming como palanca de transformación. Casos como los de Air Europa, Telpark, Verisure o Nextport reflejan cómo esta tecnología les ha permitido no solo reducir costes y automatizar procesos, sino también acelerar la toma de decisiones estratégicas y adaptarse más rápido a contextos cambiantes.

En todos estos ejemplos, la gestión de datos en tiempo real ya no es una opción tecnológica, sino un pilar para competir en mercados cada vez más dinámicos.

A medida que aumenta el volumen y la velocidad de los datos, también crecen los desafíos de gobernanza y seguridad. ¿Cómo garantiza Confluent que las organizaciones mantengan el control, la trazabilidad y la protección de la información?

En Confluent garantizamos el control y la seguridad de los datos en tiempo real con herramientas clave como control de accesos, gestión de permisos y auditoría. Pero además, hemos reforzado nuestro enfoque con opciones de conectividad privada, permitiendo que sectores regulados, como banca, salud o administración pública, procesen y transmitan datos sin pasar por redes públicas.

Esto asegura una trazabilidad completa y un mayor cumplimiento normativo, incluso en entornos críticos, donde las empresas puedan gobernar y proteger grandes volúmenes de datos que fluyen en tiempo real sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento.

“Nuestra plataforma actúa como un sistema nervioso central, lo que permite conectar directamente con soluciones de IA”

En el contexto actual de inteligencia artificial y automatización, ¿cómo encaja el streaming de datos dentro de los nuevos modelos basados en IA y aprendizaje automático?

En un escenario donde la inteligencia artificial avanza a gran velocidad, contar con datos en tiempo real se ha vuelto imprescindible. Desde Confluent, facilitamos que las organizaciones accedan y actúen sobre datos actualizados al instante, algo clave para entrenar modelos de IA más ágiles y precisos.

Concretamente, nuestra plataforma actúa como un sistema nervioso central, lo que  permite conectar directamente con soluciones de IA, simplificando así su adopción sin necesidad de desarrollos complejos. Esto cobra especial relevancia con la llegada de agentes autónomos, que requieren operar en tiempo real. Sin una plataforma de streaming como la nuestra, la inteligencia artificial pierde gran parte de su impacto transformador.

En definitiva, nuestros clientes ya han puesto el foco en arquitecturas basadas en inteligencia artificial, donde los datos en tiempo real son cruciales y en las que los Streaming Agents de Confluent Cloud también tienen mucho que decir.

Desde una perspectiva de negocio, ¿cómo ayuda Confluent a las empresas a escalar de manera más inteligente, reduciendo el tiempo de desarrollo y optimizando el coste de sus operaciones tecnológicas?

En Confluent ayudamos a las empresas a reducir el tiempo que dedican a integrar sistemas, limpiar datos o desarrollar conectores a medida. Nuestra infraestructura de datos en streaming, lista para usar, conecta aplicaciones, bases de datos y servicios en la nube de forma automática y en tiempo real.

Por ejemplo, cuando un cliente realiza un pedido, esa información se actualiza al instante en inventario, logística y CRM, sin retrasos ni procesos manuales. Esto libera a los equipos técnicos de tareas complejas, reduce errores y acelera el desarrollo de nuevas soluciones. Paralelamente, al trabajar con datos en streaming, los modelos de IA y analítica se alimentan con información actualizada al segundo, lo que ayuda a personalizar campañas, detectar fraudes o ajustar precios de forma dinámica.

En resumen, facilitamos la gestión de datos, aceleramos el time-to-market y contribuimos a que las empresas operen con eficacia e inteligencia en tiempo real.

“El streaming de datos será el motor esencial de la próxima ola de innovación digital”

Mirando hacia el futuro, ¿qué papel jugará el streaming de datos en la próxima ola de innovación digital y cómo se posiciona Confluent para liderar esa transformación global?

El streaming de datos será el motor esencial de la próxima ola de innovación digital. A medida que las empresas buscan ser más ágiles y tomar decisiones en tiempo real, contar con datos frescos y procesados al instante se vuelve imprescindible para cualquier transformación tecnológica.

En Confluent, nos posicionamos como el socio estratégico para liderar esta revolución. Nuestra tecnología facilita que las organizaciones construyan arquitecturas de datos modernas, capaces de manejar flujos continuos y escalables, integrando inteligencia artificial, automatización y análisis avanzado sin fricciones.

Creemos que, para que la innovación digital sea realmente disruptiva, el acceso inmediato a datos confiables y su procesamiento en tiempo real deben estar en el núcleo de toda estrategia tecnológica. Por eso, seguimos invirtiendo en mejorar nuestra solución para que las empresas de todo el mundo puedan adelantarse y liderar en sus sectores.

España mantiene unas pensiones públicas sólidas, pero la sostenibilidad sigue siendo el gran reto

0

La última edición del Mercer CFA Institute Global Pension Index (MCGPI), elaborado por Mercer junto al Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y el CFA Institute, muestra que el sistema de pensiones español se mantiene sólido, pero continúa enfrentándose a retos como la sostenibilidad. Según el informe, el valor del índice pasa de 63,3 en 2024 a 63,8 en 2025, un avance motivado sobre todo por la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico del FMI.

En esta edición MCGPI ha analizado 52 sistemas de pensiones, incorporando a Kuwait, Namibia, Oman y Panamá, lo que supone el 65% de la población mundial. El estudio evalúa a los países a nivel global utilizando más de 50 indicadores, distribuidos en tres subíndices principales: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%). En 2025, los sistemas de pensiones de Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A).

En el caso de España, el sistema de pensiones alcanza una puntuación global de 63,8 (C+), lo que refleja un equilibrio entre una elevada adecuación (83) y unas notas menos destacadas en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4). Aunque el sistema público de reparto proporciona buenas prestaciones, persisten desafíos importantes, especialmente ligados a su sostenibilidad a largo plazo y a la limitada cobertura de los planes de pensiones de empleo, a pesar de los esfuerzos legislativos realizados en los últimos años para impulsarlos.

Por primera vez, Singapur alcanza también el nivel A, siendo el único país asiático que logra esta distinción.

Además, la regulación española fija límites a la inversión de los fondos de pensiones, como el máximo del 30% en activos inmobiliarios, alineándose con otras restricciones impuestas en el ámbito europeo. Para avanzar hacia un sistema más sólido y sostenible, el informe recomienda ampliar la participación en planes de empleo y potenciar fórmulas que garanticen una renta periódica en la jubilación.

Según Miguel Ángel Menendez, director del área de previsión social de Mercer España: “Aunque el sistema de pensiones español registra una leve mejora en esta edición, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de sostenibilidad y cobertura. Desde Mercer, creemos que es fundamental seguir impulsando medidas que refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro. El índice de este año vuelve a subrayar la importancia de adaptarse continuamente a las nuevas realidades demográficas y económicas para asegurar la protección de los jubilados”.

RÁNKING GLOBAL SISTEMA DE PENSIONES

Ante un contexto global cada vez más incierto, el crecimiento y volumen de los activos gestionados por los fondos de pensiones lleva a muchos gobiernos a explorar cómo canalizar parte de este capital hacia prioridades nacionales. El índice de este año analiza cómo las intervenciones gubernamentales pueden tener efectos imprevistos y propone ocho principios para que los gobiernos consigan equilibrar los intereses de los partícipes de los planes de pensiones privados y las prioridades generales del país.

Los 300 mayores fondos de pensiones del mundo superan los 24 billones en activos
Fuente: Agencias

“A medida que aumenta la esperanza de vida y cambian los mercados laborales, los gobiernos sienten la presión de adaptar los sistemas de pensiones. Sin embargo, las reformas nunca son sencillas. Es fundamental analizar los posibles resultados, por eso empleadores, gobiernos y gestores de planes deben implicarse en la creación de sistemas de pensiones más sólidos”, comenta el líder global de planes de prestación y aportación definidas de Mercer, Christine Mahoney

Por su parte, Margaret Franklin, CFA, presidenta y CEO de CFA Institute, añade: “Las regulaciones y medidas gubernamentales, desde la fiscalidad hasta las exigencias de inversión, condicionan profundamente dónde y cómo pueden invertir los fondos de pensiones. Ahora que algunos países buscan que estos fondos financien inversiones consideradas de interés nacional, el sector profesional de la inversión debe estar alerta ante posibles consecuencias no deseadas derivadas de mandatos o restricciones que puedan alterar el sistema”.

MANDATOS GUBERNAMENTALES FRENTE A LA COLABORACIÓN

Los gobiernos de todo el mundo llevan años influyendo en la manera en que los fondos de pensiones privados invierten, ya sea imponiendo directrices para proteger a los jubilados o impulsando que el sector de las pensiones contribuya al desarrollo económico nacional. En países como Reino Unido, Canadá, Australia o Malasia, recientemente se ha incentivado a los fondos de pensiones para que apoyen la inversión en infraestructuras e innovación local. Al mismo tiempo, en otros lugares sigue vigente el debate sobre si los planes de pensiones deben verse obligados a tener en cuenta factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG), en lugar de centrarse únicamente en la rentabilidad financiera.

Los sistemas de pensiones con restricciones nulas o limitadas tienden a obtener mejores resultados en el Índice”, señala Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer. “Esto sugiere que, en lugar de imponer obligaciones, los gobiernos podrían centrarse en ofrecer opciones de inversión atractivas, fomentar la transparencia y una buena gobernanza, y promover la colaboración con el sector privado para reforzar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el crecimiento económico”.

MEJORA GLOBAL EN LOS SISTEMAS DE INGLESOS PARA LA JUBILACIÓN

Los países que han obtenido una puntuación superior a 80 en el Índice han logrado la calificación A. Estos sistemas destacan por ofrecer ingresos de jubilación sólidos, sostenibles y con altos estándares de integridad.

Ranking de las pensiones en los países
Ranking de las pensiones en los países. Fuente: Global Pension Index de Mercer.
Pensiones de los países.
Fuente: Global Pension Index de Mercer.
Pensiones de los países.
Fuente: Global Pension Index de Mercer.
Pensiones de los países.
Fuente: Global Pension Index de Mercer.

Llama la atención que ocho sistemas de pensiones han mejorado su calificación en el Índice respecto al año anterior y ninguno ha sido rebajado. Este avance evidencia una mejora global en la provisión de ingresos para la jubilación, un aspecto esencial en un contexto de mayor esperanza de vida y descenso de las tasas de natalidad.

Las universidades privadas ganan la batalla: superan por primera vez a las públicas en alumnos de máster

0

La formación de posgrado se consolida como la vía clave para acceder al mercado laboral. En los últimos cinco años, el número de estudiantes matriculados en másters en España ha aumentado un 32,6 %, pasando de 217.840 alumnos en el curso 2018-19 a 288.955 en el curso 2023-24, según el informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español.

Por primera vez, las universidades privadas superan a las públicas en número de estudiantes matriculados en programas de máster, con 145.306 estudiantes frente a 143.649. Esta cifra refleja el dinamismo del sector privado y su capacidad para captar una demanda creciente de formación avanzada y especializada.

En este contexto, TBS Education Barcelona ha registrado cifras históricas en sus programas internacionales. El Bachelor in Management alcanza los 156 estudiantes matriculados, mientras que los programas de Master of Science (MSc) han experimentado un crecimiento del 16,36% en el último año, reafirmando el compromiso de la institución con una formación de excelencia.

Foto de IED Madrid ofrece becas para cursar varios de sus másteres

La diversidad internacional es otro de los pilares de este crecimiento. Estudiantes de países como Noruega, Alemania, Colombia, Ecuador, India o Turquía forman parte de la comunidad académica de TBS Education Barcelona. Esta diversidad no solo enriquece la experiencia académica, sino que también prepara a los estudiantes para desenvolverse en contextos profesionales internacionales y multidisciplinares.

ESPECIALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN, LO QUE SE BUSCA EN UN MÁSTER

Cada vez más las empresas valoran la especialización, las competencias internacionales y la formación práctica como factores diferenciales en la contratación, especialmente en sectores como la tecnología, la gestión empresarial o la sostenibilidad. Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la empleabilidad de los titulados de máster supera el 85 %, lo que refleja el valor estratégico de esta formación para mejorar las oportunidades profesionales.

Foto de English Our Way está especializada en Business English

“La formación de posgrado es cada vez más demandada por su orientación al mercado laboral y su capacidad para preparar profesionales globales. La diversidad y la internacionalización son elementos clave en esta propuesta educativa”, destacan desde TBS-Education Barcelona.

El aumento sostenido en la matrícula de másters y programas internacionales confirma una tendencia global: los estudiantes priorizan cada vez más aquellos programas que combinan excelencia académica, especialización y experiencia internacional.

Las plataformas que emiten todos los partidos de fútbol y cuál es la más barata este año

Hoy en día a la hora de ver fútbol existen demasiados canales y plataformas de streaming con diferentes ofertas y saber cual es la que más te conviene es una gran pérdida de tiempo. Por eso kelisto resume cuales son los mejores sitios para ver el deporte rey. Las principales emisiones de fútbol en la televisión en esta temporada 25/26 se reparten de la siguiente manera:

Fútbol IPTV
Fuente: Agencias.
  • LaLiga EA: Solo se puede ver al completo con Movistar u Orange. En DAZN se podrán ver 5 de 10 partidos por jornada en 35 de las 38 que tiene LaLiga (son casi la mitad), además del partido gratuito de cada semana. En cuanto a las plataformas tanto Movistar Plus+ como Orange TV ofrecen un partido por jornada.
  • La Champions y la Europa League: Al igual que LaLiga solo se podrá ver al completo con Movistar y Orange y sus paquetes de Internet. Por otro lado sus plataformas de streaming dan un partido por jornada.
  • LaLiga Hypermotion: A parte de poder verlo con Movistar y Orange también hay otros operadores donde la emiten al completo (Digi, MásMóvil, Yoigo, etc.). En cuanto al streaming la dan entera en Movistar Plus+ y DAZN y en Orange TV dan solo tres partidos por jornada.
  • Ligas internacionales: DAZN ofrece al completo la Premier League, la Bundesliga y la Serie A. Dan un partido por jornada Movistar Plus+ de la Premier League y Orange TV de la Serie A.

los partidos de la selección se podrán ver todos en TVE.

LAS MEJORES TARIFAS PARA VER FÚTBOL EN LA TELE

Las ofertas para poder ver fútbol en la televisión se concentran básicamente entre Movistar u Orange, estas son las opciones que ofrecen:

  • Puedes optar por unirte a la tarifa miMovistar con fibra y móvil por 53 euros al mes y añadirle los paquetes de Movistar Plus+ (13€ al mes) con la LaLiga ( 35€  e incluye también la Liga Hypermotion y la Copa del Rey), la Champions (23€ al mes) o optar por Todo el fútbol (49€ al mes). Además puedes incluir el DAZN con su pack de Deportes por 24€ al mes. En total, poder ver todos los partidos de fútbol te saldría por 115€ al mes (sin DAZN).
  • Por otro lado, puedes contratar Orange TV Fútbol, un paquete que tiene más de 90 canales (entre ellos los de Movistar de fútbol). El paquete viene integrado gratis en alguna de las tarifas de Orange de fibra y móvil a partir de 101€ al mes o de solo fibra por 81€.

Movistar no exige permanencia, pero con Orange tienes que aceptar como mínimo un año de contrato.

FÚTBOL ONLINE

Fuera de los operadores clásicos también puedes ver futbol mediante plataformas de streaming (libres de permanencia).

  • DAZN: Se puede ver la mitad de LaLiga EA Sports, LaLiga Hypermotion, la Premier, la Bundesliga o la Serie A, entre otras. El precio es de 14,99€ si quieres ver todos los partidos.
  • Movistar Plus+: Se puede ver un partido de LaLiga, la Champions, La Premier y toda LaLiga Hypermotion por 9,99€ al mes. Está disponible para clientes de cualquier operador.
  • Orange TV: Disponible también para clientes de cualquier operador, ofrece lo mismo que Movistar de LaLiga y la Champions pero cambia en de la Premier por uno de la Serie A y solo podrás ver tres partidos por jornada de la segunda temporada. Por 7,99€ al mes.
Fútbol Amazon
Futbol. Fuente: Agencias.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL FÚTBOL EN LA TV

¿Puedo ver fútbol gratis?

  • Sí, durante esta temporada TVE seguirá emitiendo partidos de la selección española, un partido por jornada de la Champions femenina y está por ver si la Copa del Rey también. DAZN emite un partido en abierto de la LaLigA. Por otro lado,si quieres ver LaLiga Hypermotion o la Liga F lo podrás hacer tanto en TEN como en Gol Stadium.

¿Dónde ver fútbol femenino?

  • El plan de DAZN es la mejor opción para ver futbol femenino: da la Serie A Femminile, la Google Pixel Frauen-Bundesliga, La Premiére League y la Saudi Women’s Premier League. En el mes de octubre el plan tiene una cuota de 14,99€ al mes durante el primer año.

Canales para ver fútbol

  • M+ LaLiga: Se dividen en varios canales para ver LaLiga EA Sports, que emiten cinco partidos por jornada, además de tres jornadas completas en exclusiva.
  • M+ Liga de Campeones: En este pack podrás ver la Champions, la Europa League y la Copa del Rey al completo.
  • DAZN LaLiga: Podrás seguir los partidos de DAZN. Cinco por jornada a excepción de las tres que solo se verán en Movistar LaLiga. Además, los canales de DAZN dan también el resto de competiciones que ofrece la plataforma.
  • LaLiga TV Hypermotion: El canal de LaLiga emite 11 partidos por jornada de la Segunda División y los ascensos a Primera. Solo pueden acceder a este canal los usuarios de Movistar, Orange, MásMóvil, Vodafone, DAZN, Digi y Finetwork. 
  • M+ Vamos: Da algunos partidos de Segunda Decisión. Está incluido en los paquetes más básicos de TV.
  • M+ Ellas Vamos: emite algunos partidos de la Liga F.
  • Movistar Plus+: Está incluido en la aplicación de Movistar Plus+ y ofrece por jornada un partido de LaLiga, de la Champions, de la Premier, de la Copa del Rey y tres de la Liga Hypermotion.

Algunos de estos canales pueden tener nombres distintos si accedes a ellos desde las tarifas de Orange.

Louis Vuitton reactiva el lujo mundial: mejora ingresos en Asia y anima a rivales como Hermès y Prada

Los ingresos del tercer trimestre de Louis Vuitton que fueron anunciados el pasado 14 de octubre superaron ligeramente el crecimiento orgánico, impulsados por el negocio en Asia y en Estados Unidos, con una resiliencia mayor de lo esperado en la división de moda y marroquinería. No obstante, aunque la mejora secuencial fue evidente en la mayoría de divisiones, la visibilidad para el cierre del año sigue siendo limitada.

La casa de lujo francesa obtuvo un alentador tercer trimestre de 2025, con todas las divisiones ligeramente por delante, y un impulso en aumento en la mayoría de las regiones. Concretamente, Asia se fortaleció, con China recuperando el crecimiento, un hecho que parecía imposible entre las firmas de lujo.

El atractivo de la marca se reactiva mediante iniciativas enfocadas e inversión en marcas clave, lo que impulsa el tráfico y la mezcla de productos a pesar de la persistente volatilidad macroeconómica», explican con detalle los expertos de Alpha Value ante un trimestre positivo para Louis Vuitton que ha conseguido un aire de aumento en las acciones de sus rivales como Hermès.

Dior
Fuente: Agencias

LA PRIORIDAD DE LOUIS VUITTON PARA CRECER

En este contexto, la dirección de Louis Vuitton ha confirmado la mejora impulsada por volumen/tráfico (en lugar de la relación precio/combinación), lo cual es alentador. Los ingresos de la casa de lujo fueron de 18.280 millones de euros, representando una mejora de 2 puntos porcentuales en términos orgánicos.

Concretamente, la mejora en Louis Vuitton fue evidente en la mayoría de las regiones clave, especialmente en Japón, Asia y Estados Unidos, mientras que Europa mantuvo una demanda local estable a pesar de que las dificultades cambiarias continuaron afectando el gasto turístico.

«Seguimos esperando una recuperación gradual y progresiva en China. Los consumidores siguen dispuestos a pagar por el lujo, pero solo pagarán una prima por una calidad excepcional, un diseño distintivo y una resonancia emocional. Esto está impulsando al mercado hacia una fase más madura y exigente», apuntan desde Alpha Value.

Los problemas de Dior y Loro Piana con sus cadenas de suministro italianas podrían dañar sus marcas, perjudicando las ventas que representan más del 10% del total del grupo

Sin ir más lejos, el grupo de lujo francés ha puesto en marcha múltiples iniciativas, incluyendo una renovada dirección creativa en Dior, Céline y Fendi. Esta renovada ambición en el mundo de la moda debería impulsar la marca para 2026, además, las nuevas iniciativas impulsan constantemente el tráfico inmediato y el interés de los clientes.

Pasando a la novedad de Louis Vuitton, es decir, al maquillaje, fue uno de los puntos destacados del trimestre con el lanzamiento de ‘La Beauté Louis Vuitton’, un nuevo universo creativo liderado por Dame Pat McGrath. Una oportunidad con un enfoque exigente en la composición, la innovación y la sostenibilidad del maquillaje de la firma de lujo, que fue un gran éxito.

Nike x Dior Merca2.es
Fuente: Dior

Hay que hacer hincapié en qué la casa de lujo sigue priorizando la inversión en valor de marca y la ejecución minorista por encima de la protección de márgenes a corto plazo, incluso con una menor demanda y las dificultades cambiarias que lastran el impulso. A pesar de la mejora secuencial observada en el tercer trimestre, es probable que el gasto en lujo chino siga bajo presión.

LOUIS VUITTON DEVUELVE LA LUZ A SUS RIVALES COMO HERMÈS Y PRADA

En un entorno económico y geopolítico incierto, el Grupo francés mantiene la confianza y mantendrá una estrategia centrada en mejorar continuamente el atractivo de sus marcas, aprovechando la autenticidad y la calidad de sus productos, la excelencia en la venta minorista y una organización ágil. LVMH se apoyará en sus potentes marcas y en el talento de sus equipos para reforzar una vez más su posición de liderazgo mundial en artículos de lujo en 2025.

Siguiendo esta línea, «la recuperación en China y EE. UU. es sin duda alentadora. Según nuestras cifras, la valoración vuelve a ser atractiva para LVMH, con un PER25 de 26,5 veces que bajará a 18,8 veces en 2027 (y 20,3 veces en 2026). Nuestro experto prevé que el sector del lujo volverá a estar de moda. El resultado de Louis Vuitton es positivo para todas las acciones de lujo», apuntan desde Alpha Value

LV Merca2.es
Una de las tiendas de bolsos y accesorios de Louis Vuitton.

Desde Jefferies señalan que los informes del tercer trimestre serán clave para contextualizar la reducción de pérdidas, vinculadas a una recuperación desproporcionada del impulso de la marca en China. Asimismo, no pierden de vista el panorama general, que Louis Vuitton definió como ‘competitivo y volátil’, aunque reconocen la primera evidencia significativa de que la innovación impulsa una mayor atracción relativa del consumidor.

Se esperan vientos en contra cambiarios más fuertes en el cuarto trimestre, y el tono sobre los márgenes fue cauteloso

Los analistas de RBC Capital Markets creen que es probable que el crecimiento de los ingresos se mantenga por debajo del promedio histórico a largo plazo del 7-8% para el ejercicio fiscal de 2026. Dichos expertos creen que los fundamentos a largo plazo de Louis Vuitton siguen siendo atractivos y prácticamente no han experimentado cambios. «Seguimos considerándola una de las acciones más atractivas de nuestra cobertura, gracias a su modelo de negocio diversificado, su sólida cartera de marcas, su ejecución consistente y su historial de fusiones y adquisiciones».

«No obstante, Louis Vuitton ofrece la historia de renta variable más atractiva en este momento, con ratios de valoración relativamente suaves y buenas perspectivas de futuro. Por el contrario, abandonaría Kering, donde la apuesta por la recuperación vinculada a Luca de Meo tuvo un rendimiento muy positivo. Ahora estamos entrando en una fase en la que será necesario demostrar un progreso real para lograr un mayor progreso», expresan los analistas de Alpha Value.

BofA revisa al sector telco europeo y reitera los precios de Telefónica y Cellnex

Los analistas del banco estadounidense Bank of America (BofA) han revisado al sector de las telecomunicaciones europeo, pero no han modificado los precios objetivos de las dos españolas: Telefónica y Cellnex.

El tercer trimestre de las telecos podría presentar resultados dispares, ya que algunas condiciones del mercado se deterioran, pero estos impactos se absorben, se reiteran los objetivos de orientación e incluso se elevan a largo plazo.

El Reino Unido y Alemania son candidatos a una desaceleración del crecimiento, pero esperamos un aumento de los rendimientos en efectivo en DT y la promesa de mayores rendimientos en Helios y KPN. Telefónica tiene múltiples vías para la fusión y adquisición en su revisión estratégica.

Las telecos europeas se beneficiarán del aumento del gasto en defensa de la OTAN

Acciones telco a tener en cuenta

Reino Unido (segundo trimestre fiscal): BT (Neutral) podría registrar un aumento de las pérdidas de líneas, así como una presión incremental sobre los ARPU en un Reino Unido cada vez más competitivo. Esto podría pesar también sobre el negocio de Vodafone en el Reino Unido, mientras que los KPI alemanes también se mantienen moderados (Neutral).

Alemania: esperamos que Deutsche Telekom (Comprar) aumente el DPS a 1 euro y amplíe su recompra de 2.000 millones de euros, además de aumentar su capex alemán, pero con una menor compensación fiscal en efectivo.

España: la revisión estratégica de Telefónica estará en el punto de mira, con posibles fusiones y adquisiciones en Alemania, España y Reino Unido (Neutral).

Italia: Telecom Italia (Comprar) podría elevar sus previsiones de flujo de caja a medida que se normalizan las condiciones competitivas y el coste de la deuda tiende a bajar.

Países Bajos: actualización estratégica de KPN (Comprar) para confirmar el flujo de caja a largo plazo y el aumento del rendimiento del efectivo a medida que madura la fibra y se retira el cobre.

Liberty Global (U/P): esperamos una mejora continua de los KPI en Vodafone – Ziggo, pero con un impacto negativo en el EBITDA.

Torres: Cellnex (Comprar) se centra en posibles ventas de activos y Helios (Comprar) tendrá un CMD con un cambio hacia la rentabilidad en efectivo.

Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros. Fuente: Telefónica
Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros. Fuente: Telefónica

BofA sobre Telefónica

Sobre Telefónica, BofA tiene una recomendación de Neutral con un precio objetivo de 4,60 euros y señala la importancia de sus resultados y su CMD. Telefónica publicará sus resultados del tercer trimestre junto con su CMD el 4 de noviembre.

En el CMD todas las miradas estarán puestas en la revisión estratégica, ya que la nueva dirección esboza su visión para la empresa. Esto podría incluir cambios estructurales junto con los esfuerzos continuos para acelerar el crecimiento y la eficiencia.

En cuanto a los resultados trimestrales, BofA espera que España mantenga los ingresos por servicios y el EBITDA en territorio positivo, 0,6%/1,0%, respectivamente, mientras que Alemania podría experimentar un descenso continuo debido a la migración de los clientes de 1&1, con una estimación de MSR del -4,4%. Brasil debería mantenerse sólido, con una inflación que superará el crecimiento de los ingresos y unos márgenes más altos una vez más, aunque las cifras comunicadas son claramente inferiores debido a la debilidad del real brasileño.

Nuestro objetivo de 4,6 euros por acción se calcula utilizando un análisis de suma de partes que comprende una combinación de valoraciones basadas en múltiplos por proxy europeo. Aplicamos un descuento por conglomerado del 10 % para el grupo.

Los riesgos al alza para nuestro precio objetivo son los nuevos esfuerzos de reducción de costes y/o la racionalización de la cartera tras la revisión estratégica del segundo semestre de 2025.

Los riesgos a la baja son el aumento de las presiones competitivas en España, la perturbación de los precios en Alemania, la depreciación de las divisas latinoamericanas y el aumento de las necesidades de inversión en capital fijo en el Reino Unido para apoyar la construcción.

Sobre Cellnex, los analistas del banco estadounidense tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Fuente: Cellnex Dinamarca
Sobre Cellnex, los analistas de BofA tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Fuente: Cellnex Dinamarca

BofA sobre Cellnex

Sobre Cellnex, los analistas del banco estadounidense tienen una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 40,1 euros. Recuerdan que Cellnex publicará sus resultados del tercer trimestre el 7 de noviembre y que prevén unos resultados sólidos en general y esperan con interés cualquier comentario adicional sobre posibles ventas de activos (cartera suiza, centros de datos franceses).

En cuanto a las previsiones, esperan que se reafirmen todas tras los resultados del ejercicio y el reajuste del perímetro para tener en cuenta las ventas de activos.

En su nota a clientes explican que el precio objetivo se basa en una valoración del flujo de caja descontado (DCF) utilizando una tasa de descuento del 6,4% y una tasa terminal del 2,5%.

Los riesgos al alza del precio objetivo son:

  • un crecimiento de los inquilinos superior al esperado,
  • una mayor atención a la conectividad de fibra y las pequeñas células,
  • una transición más rápida al modelo towerco 2.0.

Los riesgos a la baja de nuestro precio objetivo son:

  • un menor crecimiento de los inquilinos,
  • una mayor inflación de los arrendamientos de terrenos,
  • tipos de interés más altos de forma sostenida.

Avril: El dolor de cabeza de Talgo que ya contagia a Renfe

Los Avril de Talgo han sido una de las historias más importantes del mundo de la alta velocidad en estos últimos años. Los trenes de ancho variable diseñados para operar en algunas de las vías más importantes de España, han sido más complicados de entregar de lo que Renfe, su principal comprador, y el propio fabricante esperaban, pero además han tenido que ser retirados en la ruta que conecta Madrid y Barcelona, la más importante de España, lo que la ha dejado sin la opción del AVLO, los trenes low cost de Renfe. 

La realidad es que estos trenes han pasado de ser, al menos en teoría, una de las mejores cartas de presentación de Talgo a un auténtico dolor de cabeza a la empresa. Que ahora gener un problema en la ruta más importante del que sigue siendo su principal comprador hace que la empresa tenga motivos para preocuparse sobre este modelo de tren, el retraso en las entregas solo complica el problema, con un tren que se percibe como lento en la entrega, demasiado incómodo en los viajes y si se repite la situación del AVLO de muy poca duración en las vías antes de que sea necesario retirarlos. 

De momento, los trenes Avril, no tienen ninguna opción rival en el mercado que cumpla la misma función. A pesar de la búsqueda realizada por algunos de los posibles rivales de Renfe ningún fabricante europeo tiene un proyecto para construir trenes de ancho variable de alta velocidad, un producto que en la mayoría de los territorios no tiene sentido alguno, y los que se han mostrado interesados en fabricarlo precisamente han sido las empresas que para ello se han planteado comprar a Talgo, como la polaca Pesa o la india Júpiter Wagons. 

Un cartel indica la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Un cartel indica la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

De momento solo hay una opción más en el mercado, el Oaris de CAF, pero este solo existe como prototipo en la actualidad, y no ha sido probado en una ruta de uso constante, como sí lo han estado los trenes de Talgo. Al mismo tiempo, tras las grietas vistas en varios trenes Avril que funcionaban como parte del AVLO, quizás el riesgo no sea tan distinto. Se suma que ya la empresa ha confirmado que se retrasara tanto la próxima entrega a de este modelo a Renfe como que tendrán que reducir el total de trenes que entregaran en Alemania.

EL AVRIL OBLIGA A RENFE A CEDER ESPACIO A OUIGO

El principal dolor de cabeza de Renfe con respecto a los Avril ya no son los retrasos de los trenes para operar las rutas que van al norte del país. De momento, a pesar de la importancia de las ciudades gallegas dentro del panorama de la alta velocidad tienen la ventaja de mantener el monopolio en las mismas hasta que se concrete la segunda etapa de la liberalización, que depende de una ADIF que se ha tomado el proceso con toda la calma posible. Pero que afecte la ruta Catalana es especialmente doloroso.

Lo cierto es que a pesar de los precios de Ouigo y la variedad de opciones de Iryo el AVE y el AVLO han mantenido su dominio. Sin embargo, al verse obligado a dejar de operar el AVLO, al menos de momento, han dejado el espacio a sus rivales, al punto que Ouigo ha confirmado que ha sumado frecuencias en este espacio, esto tras una reducción de las mismas por la que culpaban a los altos cánones de ADIF. Es ceder un espacio ya conquistado por un problema que no está bajo su control.

Además, han impuesto otra sanción contra Talgo por el nuevo retraso de estos trenes. Es una lista de problemas que solo se mantiene por la falta de opciones, y que se mantendrán hasta que el fabricante no cierre el acuerdo con Sidenor y puedan acelerar sus procesos de fabricación y mantenimiento de los trenes. 

EL PROBLEMA TALGO TAMBIÉN LO TIENEN LOS RIVALES DE RENFE

El problema es que el fabricante no solo es la única opción de Renfe para la ruta gallega, sino que también lo será para sus rivales. Tanto Ouigo como Iryo saben que el Avril es la única opción del mercado, y que dependen de sus tiempos de entrega para llegar a las rutas de territorios gallegos.  

De momento esto las descarta, y deja a Renfe en un monopolio en la zona. Es una pequeña victoria para el operador público español en medio del desastre que ha sido la realidad del fabricante después del intento de opa desde Hungría. 

La Escudería Prime hace pódium en la competición de Kart Royale en Granada

0

La Escudería Prime hace pódium este sábado en la primera edición de Kart Royale en Granada. Con Lola Lolita al frente, la escudería, que también contó con la participación de los creadores de contenido Sofía Surfers y Álvaro Suárez como parte del equipo, quedó en segundo puesto tras McAuto, en esta competición de karts 100% eléctricos que fusiona la adrenalina del motor eléctrico con elementos del universo ‘gamer’, trasladándolos de los videojuegos a la vida real. Completó el pódium en tercera posición la Escudería Green Lanterns.

Las calles de Granada se convirtieron hoy en un circuito urbano de 738 metros, con carreras que recorrieron lugares tan emblemáticos como Puerta Real, Calle Ganivet o la Plaza Mariana Pineda. Los pilotos de las distintas escuderías compitieron en carreras repletas de emoción, y la Escudería Prime, con su combinación de velocidad y destreza, demostró ser una de las más rápidas.

Con su segundo puesto en el pódium en Kart Royale, Amazon reafirma su compromiso con la velocidad y la rapidez en sus envíos. La compañía, patrocinadora oficial de la competición con la Escudería Prime al frente, sigue «apostando por ser cada vez más rápidos en sus procesos de entrega».

“Estamos muy felices de la victoria de la Escudería Prime, sin duda nuestro equipo liderado por Lola lolita ha sido tan rápidos como nuestros envíos Prime”, afirmó Carmen Nestares, vicepresidenta de Marketing y Prime en Amazon.

“Sabemos que la entrega rápida y gratuita es uno de los servicios más valorados por nuestros clientes y es uno de los principales beneficios de la suscripción Prime. Por ello, seguimos innovando e invirtiendo para acelerar aún más nuestras entregas”, añadió.

En 2024, Amazon batió su propio récord de entregas rápidas para los clientes Prime, con más de 9.000 millones de artículos entregados el mismo día o al día siguiente en todo el mundo, y más de 160 millones de artículos en el caso de España, un 10% más que el año anterior.

Además, en 2024, los clientes Prime en España ahorraron, de media, más de 115 euros en entregas rápidas y gratuitas, más del doble que el precio de la suscripción Prime anual.

Los clientes Prime en España se benefician de entregas rápidas y gratuitas, incluso en el mismo día gracias al servicio ‘Entrega hoy’. Este servicio, que permite recibir en el mismo día pedidos elegibles de importe igual o superior a 29 euros, ya está disponible en 16 ciudades españolas.

Entre los productos más populares con ‘Entrega hoy’ de este verano se encuentran dispositivos Amazon como el Fire TV Stick, productos básicos como las toallitas para bebé o las cápsulas de café, y artículos de cuidado personal, como suplementos o protectores solares.

Emiliano Bruner (53), biólogo, investigador y divulgador científico: “La inteligencia es la capacidad de resolver problemas, pero la sabiduría es la de evitarlos”

0

La inteligencia nos hizo humanos, pero quizá también nos robó la paz. El neurocientífico Emiliano Bruner, especialista en arqueología cognitiva, presenta su nuevo libro, La maldición del hombre mono, una obra que nace de la confluencia entre su labor científica y su práctica personal de meditación, mindfulness y yoga. En sus páginas, Bruner abre una reflexión profunda y a la vez incómoda: ¿por qué una especie tan brillante parece condenada a vivir en una eterna insatisfacción?

La mente que no calla

inteligencia
La “radio sapiens” nunca se apaga: la mente humana rumia sin descanso. Fuente: Canva

Bruner no lo dice con dramatismo, sino con una claridad desarmante: nuestra inteligencia, la misma que nos permitió dominar el planeta, es también la raíz de nuestro sufrimiento. Desde la biología evolutiva, explica que la mente humana no fue diseñada para hacernos felices, sino para mantenernos con vida y asegurar la continuidad de la especie.

Y ahí reside el conflicto. Pensar tanto tiene un precio. Esa maravillosa capacidad de imaginar, recordar y proyectar escenarios —la que nos hizo construir ciudades, lenguajes y ciencia— se vuelve en nuestra contra cuando no sabemos detenerla.

Bruner lo describe con una metáfora que resulta inquietantemente familiar:

“El problema es que esta máquina que yo llamo radio sapiens nunca se apaga.”

Esa “radio interna” no deja de emitir: repite los miedos del pasado, anticipa catástrofes futuras y, entre tanto ruido, nos roba la calma. “El ser humano —dice Bruner— es muy inteligente y muy triste. Tal vez ambas cosas estén relacionadas.”

Inteligencia o sabiduría: una elección vital

El ego y la atencion Merca2.es
El deseo, por naturaleza, nunca se satisface: siempre queremos más. Fuente: Canva

Una de las distinciones más reveladoras que plantea el autor es la que separa la inteligencia de la sabiduría. Mientras la primera se asocia con resolver problemas, la segunda consiste, simplemente, en evitarlos.

“La inteligencia muchas veces se presenta como la capacidad de solucionar problemas. Yo digo que la sabiduría es la capacidad de evitarlos.”

Bruner lo resume con ironía: “Siempre será mejor no caer al pozo que tener que aprender a salir de él.” Por eso, las tradiciones meditativas —lejos de ser una moda— representan para él una alternativa real al sufrimiento: no buscan eliminar el dolor, sino prevenirlo.

Y ahí aparece uno de los temas más fascinantes del libro: la trampa del deseo. La evolución, explica, nos programó para desear más y más —placer, poder, control, reconocimiento—, porque eso garantizaba nuestra supervivencia. Pero el deseo es un motor que nunca se detiene.

“Ahí está la trampa: el deseo, por su propia naturaleza, nunca puede ser satisfecho.”

Cuando alcanzamos una meta, enseguida aparece otra. Es como correr en una cinta que nunca se apaga: avanzas, te agotas, pero sigues en el mismo lugar.

La herencia del miedo

La mente que no calla Merca2.es
La meditación enseña a observar sin juzgar ni reaccionar. Fuente: Canva

Otro punto que Bruner aborda con franqueza es nuestro sesgo negativo: esa tendencia a ver el vaso medio vacío, a anticipar el peligro antes que la calma. Y tiene una razón evolutiva. En la prehistoria, era mejor preocuparse de más y sobrevivir que relajarse y morir.

“A nivel evolutivo, es mucho más eficaz pasarse de previsiones negativas que de previsiones positivas.”

Esa alarma interna, útil cuando huíamos de depredadores, hoy nos mantiene ansiosos y agotados en una jungla de estímulos digitales, metas y miedos que ya no son físicos, pero se sienten igual de reales.

El ego: nuestro personaje interior

Bruner pone el foco en el ego, ese narrador interno que se cree protagonista de todo lo que nos pasa.

“El ego es un personaje ficticio. Nuestra red neuronal proyecta una película, y necesitamos un protagonista. Ese protagonista es el ego.”

El problema, explica, es que nos identificamos tanto con ese personaje que olvidamos que en realidad somos el guionista. El ego fue útil para sobrevivir, pero ahora nos encierra en una historia repetida una y otra vez.

El primer paso, dice, es observar sin juzgar, sin reaccionar. Y para eso, el entrenamiento mental es clave.

Meditar para bajar el volumen

YouTube video

Bruner compara la mente con una “sopa de palabras, emociones e imágenes” que nos arrastra sin piedad. La meditación, sostiene, no es silencio forzado, sino aprendizaje para distinguir los ingredientes de esa sopa.

“La reacción es automática: no decides nada. La respuesta es consciente: sabes lo que pasa y eliges cómo actuar.”

Con el tiempo, esa práctica transforma el cerebro. A corto plazo regula el estrés; a medio, cambia el metabolismo neuronal; y a largo, reorganiza el mapa del pensamiento, fortaleciendo las áreas que sostienen la atención y debilitando las que alimentan la rumiación.

En el fondo, La maldición del hombre mono no es un ensayo científico, sino un espejo. Uno que refleja lo que somos y lo que podríamos llegar a ser si aprendiéramos, de una vez por todas, a pensar menos y vivir más.

“Somos un mono inteligente, sí —concluye Bruner—, pero todavía podemos aprender a ser un poco más sabio.”

Llevas toda la vida haciéndolo mal. La odontóloga Estela Soler (44) explica por qué cepillarte tras comer te destroza el esmalte

Puede que cepillarte los dientes justo después de comer sea el peor error que cometes a diario por tu salud. Un gesto automático, casi un reflejo aprendido desde la infancia, que sin embargo esconde una amenaza silenciosa para tu sonrisa, según confirma la odontóloga Estela Soler y es que la creencia popular de que el cepillado inmediato es beneficioso ha sido desmentida por la evidencia científica. ¿Y si te dijeran que ese acto de higiene bucal es en realidad una agresión directa?

La advertencia de Soler es tajante: «cepillarte tras comer te destroza el esmalte». Esta afirmación, que puede sonar alarmista, se basa en un proceso químico que ocurre en tu boca y que seguramente desconoces, pues el esmalte dental se reblandece temporalmente por la acción de los ácidos presentes en los alimentos. La clave no está en dejar de lado tu cuidado dental, sino en entender los tiempos de tu propio cuerpo para no causar un daño irreparable.

EL ENEMIGO INVISIBLE QUE VIVE EN TU BOCA

YouTube video

Cada vez que ingieres alimentos, sobre todo aquellos con un pH bajo como los cítricos, los refrescos o el tomate, se desata una batalla en tu boca. La odontóloga Estela Soler explica que estos componentes provocan una caída drástica del pH oral, creando un ambiente ácido y es que el esmalte se vuelve poroso y mucho más vulnerable durante un periodo de tiempo determinado. Es un estado de indefensión temporal que tu salud bucodental debe afrontar con inteligencia.

Si actúas en ese preciso instante, el daño está servido. Imagina pasar un estropajo por una superficie recién barnizada; el efecto es similar al cepillarte en ese momento, ya que la fricción de las cerdas sobre un esmalte ablandado provoca una microabrasión que lo desgasta de forma acelerada. Como bien señala Estela Soler, este hábito repetido día tras día es una de las principales causas de la erosión dental no relacionada con las caries, un problema cada vez más común.

¿EL RELOJ ES TU MEJOR ALIADO DENTAL? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ

El secreto para una correcta higiene no solo está en la técnica, sino en saber cuándo es el momento perfecto para cepillarte los dientes. Fuente: Freepik.
El secreto para una correcta higiene no solo está en la técnica, sino en saber cuándo es el momento perfecto para cepillarte los dientes. Fuente: Freepik.

Entonces, ¿cuál es la solución? La respuesta es más sencilla de lo que parece: paciencia. La naturaleza es sabia y nuestro propio cuerpo tiene un mecanismo de defensa infalible: la saliva. Este fluido es mucho más que agua; según la odontóloga Estela Soler, la saliva neutraliza los ácidos y devuelve los minerales que el esmalte ha perdido, endureciéndolo de nuevo. Para que este proceso se complete de forma eficaz, necesitas esperar al menos 30 minutos antes de lavarte los dientes.

Pero seamos realistas, a veces la vida no permite esperas. Si tienes una reunión importante o simplemente no puedes aguardar ese tiempo, Estela Soler ofrece una alternativa muy eficaz para tu rutina de cepillado y es que enjuagarse la boca enérgicamente con agua justo al terminar de comer ayuda a eliminar restos de comida y a equilibrar el pH. Es un gesto simple que te permite proteger tus dientes mientras esperas el momento adecuado para un cepillado dental completo y seguro.

MÁS ALLÁ DEL CEPILLO: LA TÉCNICA QUE LO CAMBIA TODO

No todo es esperar; la forma en la que manejas el cepillo y los productos que usas son determinantes a la hora de cepillarte. Fuente: Freepik
No todo es esperar; la forma en la que manejas el cepillo y los productos que usas son determinantes a la hora de cepillarte. Fuente: Freepik

La fuerza no es sinónimo de una mayor limpieza, más bien todo lo contrario. Mucha gente cree que apretar el cepillo contra los dientes es más efectivo, pero este es otro de los grandes mitos que la odontóloga Estela Soler se esfuerza en desmontar y es que un cepillado agresivo puede dañar tanto el esmalte como las encías, provocando recesión gingival y sensibilidad. La clave para proteger el esmalte reside en usar un cepillo de cerdas suaves y realizar movimientos cortos, circulares y muy delicados.

El producto que utilizas también juega un papel fundamental en la ecuación. Una vez que ha pasado el tiempo prudencial y te dispones a realizar la limpieza de la boca, asegúrate de usar una pasta con flúor, pues este es tu gran aliado y el flúor se adhiere al esmalte y crea una capa protectora que lo hace más resistente a los futuros ataques ácidos. Un consejo de experta de Estela Soler es escupir el exceso de pasta, pero no enjuagarse con agua inmediatamente después para maximizar su efecto.

LOS PECADOS CAPITALES DE TU HIGIENE DENTAL DIARIA

El cepillado es solo una parte de la ecuación; hay otros gestos cotidianos que pueden estar boicoteando tu esfuerzo por cepillarte correctamente. Fuente: Freepik
El cepillado es solo una parte de la ecuación; hay otros gestos cotidianos que pueden estar boicoteando tu esfuerzo por cepillarte correctamente. Fuente: Freepik

Una sonrisa sana no depende solo de los dientes. A menudo, en nuestra rutina de higiene, nos olvidamos de una de las grandes responsables del mal aliento y los problemas bucales: la lengua. Como recuerda la odontóloga Estela Soler, la superficie rugosa de la lengua es un lugar ideal para que se acumulen millones de bacterias. Utilizar un limpiador lingual o incluso el propio cepillo para barrerlas suavemente debería ser un paso innegociable de tu cuidado diario.

Además, por muy bien que domines la técnica, el cepillo no llega a todas partes. Los espacios entre los dientes son el escondite perfecto para la placa bacteriana, que si no se elimina acaba provocando caries y problemas en las encías y es que, según la experiencia de Estela Soler, el uso diario de hilo dental o cepillos interdentales es lo que marca la diferencia entre una higiene correcta y una excepcional. Es el complemento indispensable para lograr unos dientes sanos.

¿Y AHORA QUÉ HAGO? PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES CAMBIOS

Integrar esta nueva información en tu día a día es sencillo y te permitirá mejorar radicalmente tu salud bucodental sin esfuerzo. Fuente: Freepik
Integrar esta nueva información en tu día a día es sencillo y te permitirá mejorar radicalmente tu salud bucodental sin esfuerzo. Fuente: Freepik

La próxima vez que termines de comer, no corras hacia el baño. Tómate un respiro y deja que tu cuerpo haga su trabajo, pues como insiste la odontóloga Estela Soler, a veces el mejor cuidado es una pausa y masticar chicle sin azúcar o beber un vaso de agua son acciones que estimulan la producción de saliva. Estos pequeños trucos te ayudarán a proteger tu sonrisa perfecta mientras haces tiempo para el cepillado, que ahora sabes que debe ser más tardío.

En definitiva, no se trata de abandonar un hábito, sino de perfeccionarlo. La información es poder, y saber cómo y cuándo debes cepillarte marca un antes y un después en el cuidado de tu boca. Lo que la odontóloga Estela Soler nos enseña es a escuchar a nuestro cuerpo y a entender que un gesto tan simple puede tener un impacto enorme a largo plazo en nuestro bienestar. Proteger tu esmalte es una de las mejores inversiones en tu salud futura.

Publicidad