lunes, 7 julio 2025

«Horiatiki», receta de ensalada griega: Un sabor sano y refrescante del Mediterráneo

La ensalada griega, conocida como «Horiatiki» en Grecia, es un plato emblemático de la gastronomía mediterránea que ha sido parte de la cultura griega durante siglos. Su origen se puede rastrear hasta tiempos antiguos, donde los ingredientes frescos y locales eran la base de la dieta de los habitantes de la región.

Tradicionalmente, la ensalada griega se hace con ingredientes simples que simbolizan la riqueza de la dieta griega: tomates frescos, pepinos, cebollas, aceitunas y, por supuesto, queso feta. Se cree que la ensalada griega tal como la conocemos se popularizó en el siglo XX, aunque sus componentes han sido utilizados por generaciones. El hecho de que sea saludable y fácil de preparar ha hecho que este plato transcienda fronteras, convirtiéndose en un favorito en muchas partes del mundo.

Ingredientes para la ensalada griega

primer plano de una ensalada en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una auténtica ensalada griega que sirva aproximadamente de 4 a 6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes básicos:
– 4 tomates maduros (preferiblemente de variedad para ensaladas)
– 1 pepino grande (puede ser pelado o sin pelar, según tu preferencia)
– 1 cebolla roja (cortada en aros finos, pero también puedes emplear cebolla blanca)
– 200 g de queso feta (en bloques o desmenuzado)
– 100 g de aceitunas kalamata (pueden ser con hueso o sin hueso)
– 1 pimiento verde (opcional, para añadir un toque crujiente)
– Unas hojas de orégano fresco (también se puede usar orégano seco)
– Aceite de oliva virgen extra (a gusto, para aderezar)
– Sal y pimienta al gusto (para sazonar)

Receta paso a paso para la ensalada griega

ensalada griega con pepino tomate pimiento dulce lechuga cebolla verde queso feta y aceitunas con aceite de oliva comida sana Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Lavar las verduras: Asegúrate de lavar bien todas las verduras bajo agua fría para eliminar cualquier residuo o pesticida. Esto es crucial, ya que querrás disfrutar de su frescura.

2. Cortar los tomates: Corta los tomates en cuartos o en rodajas gruesas, dependiendo de tu preferencia. Los tomates en su punto justo son clave para el sabor de la ensalada.

3. Pelando y cortando el pepino: Si decides pelar el pepino, hazlo con un pelador de verduras. Luego, córtalo en rodajas finas o en cubos, según lo que prefieras.

4. Cebolla roja: Corta la cebolla en aros finos. Si la cebolla es muy fuerte, puedes enjuagarla brevemente con agua para suavizar su sabor.

5. Pimiento verde: Si decides incluir pimiento en tu ensalada, córtalo en tiras finas o en pequeños trozos.

2. Montar la ensalada

1. Base de verduras: En un tazón grande o en una ensaladera, agrega los tomates, el pepino, la cebolla, y el pimiento (si se utiliza). Mezcla suavemente para combinar los ingredientes.

2. Agregar el queso feta: Desmenuza o corta el queso feta y distribúyelo sobre la ensalada. Asegúrate de que quede bien repartido para que cada bocado tenga su delicioso sabor.

3. Incorporar las aceitunas: Añade las aceitunas kalamata a la mezcla. Estas le darán un sabor salado y un toque auténtico a la ensalada.

4. Sazonar y aliñar: Espolvorea el orégano fresco sobre la ensalada y rocía generosamente con aceite de oliva virgen extra. Añade sal y pimienta al gusto. Revuelve suavemente para que el aliño cubra todos los ingredientes de manera uniforme.

3. Dejar reposar

Deja que la ensalada repose aproximadamente 10-15 minutos antes de servir. Esto permitirá que los sabores se integren y realcen, haciéndola aún más sabrosa.

4. Servir la ensalada

1. Presentación atractiva: Sirve la ensalada en platos individuales o en una fuente grande. Puedes decorar con algunas hojas de orégano fresco o rodajas de limón en los bordes para dar un toque decorativo.

2. Acompañamientos: La ensalada griega se puede disfrutar como plato principal o como acompañamiento. Añadir pan pita o pan crujiente al lado es una excelente opción para complementar la comida, permitiendo disfrutar de los jugos que queden en el plato.

Variantes del plato

ensalada de aceitunas con queso feta y verduras frescas 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada griega es versátil y se puede adaptar a tus gustos o a lo que tengas a mano. Algunas variantes incluyen:

– Ensalada griega con garbanzos: Agregar garbanzos cocidos puede aumentar el contenido en proteínas, haciendo que la ensalada sea más sustanciosa.

– Ensalada griega con quinoa: Usar quinoa cocida en lugar de garbanzos o añadirla para una texturización interesante es una gran opción.

– Ensalada griega con salsa tzatziki: Acompañar la ensalada con una salsa tzatziki hecha a base de yogur, pepino y ajo puede añadir frescura y un toque cremoso.

– Ensalada griega de pescado: Añadir trozos de atún o pescado ahumado para enriquecer el plato con sabor del mar es otra opción deliciosa.

Consejos para un buen resultado

primer plano de la comida en el plato sobre la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Elegir ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes es clave. Opta por verduras frescas y de temporada para darle a tu ensalada un sabor vibrante.

2. Personalizar el aliño: Puedes ajustar la cantidad de aceite de oliva y el tipo de hierbas para adecuar la ensalada a tus preferencias.

3. Jugar con texturas: Agregar ingredientes crujientes como nueces o semillas puede brindar un hermoso contraste a los sabores suaves.

Acompañamientos recomendados

ensalada griega con tomate fresco pepino cebolla roja albahaca queso feta aceitunas negras y hierbas italianas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Pan fresco: Una buena opción para acompañar la ensalada es el pan pita o cualquier pan crujiente, que complementará la frescura del plato.

– Vino blanco: Un vino blanco seco, como un Sauvignon Blanc o un Albariño, puede realzar la experiencia gastronómica y combinar maravillosamente bien con la ensalada.

– Yogur griego: Un tazón de yogur griego puede servir como un acompañamiento perfecto, proporcionando un contraste cremoso.

Cumbre del BCE en Sintra, inflación de la UEM, ISM y empleo JOLTS de EEUU

0

Hoy martes contaremos con la Cumbre del BCE Sintra donde participarán Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, y conoceremos la inflación de la UEM en junio y el ISM Manufacturero de junio y la encuesta JOLTS de empleos disponibles en mayo en Estados Unidos. Además, es la fecha ex dividendo en Enagas.

En Robeco señalan que “después de años de bajas rentabilidades, las acciones europeas podrían estar gestando un regreso. Con el dominio de EEUU debilitándose, los inversores están volviendo a mirar al Viejo Continente por tres razones de peso: la exposición global a ingresos con valoraciones más atractivas, un índice de referencia global cada vez más sesgado y una oportunidad contraria, ya que Europa sigue estando poco representada en las carteras.”

Por otro lado, los analistas de Renta 4 recuerdan que “de cara a esta semana seguiremos pendientes de varias referencias de interés:

  1. cumplimiento del alto el fuego entre Israel e Irán,
  2. desarrollo de los acuerdos comerciales que vaya firmando EE.UU. a la espera del 9 de julio, fecha límite para todos los países en general, y 12 de agosto para China,
  3. reunión de banqueros centrales en Sintra (Portugal) que se celebrará entre hoy lunes y el miércoles (con declaraciones de Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, entre otros),
  4. viernes 4 de julio (festivo en EE.UU.) es la fecha autoimpuesta para que el Congreso vote la “Big, Beautiful Bill”, (actualmente el Senado sigue discutiendo el recorte de impuestos de 4,5 billones de dólares de Trump y la reducción de 1,2 billones, ésta última encontrando más resistencia)
  5. datos macro especialmente importantes.

¿Romperá el precio del oro los 4.000 dólares en 2026? JP Morgan cree que sí

Banco Central Europeo BCE Merca2.es
Cumbre del BCE en Sintra (Portugal)

BCE, inflación de la UEM, ISM Manufacturero y JOLTS de EEUU

La agenda del primer día de julio arranca en Nueva Zelanda con el índice NZIER de confianza empresarial del segundo trimestre y los permisos de construcción de mayo, más el PMI del sector manufacturero australiano correspondiente a junio.

Y continuará con el índice BRC de precios en tienda en Reino Unido y los datos japoneses de la encuesta Tankan del segundo trimestre y del PMI manufacturero de junio, más el PMI manufacturero de Nikkei (junio), pero de India y el PMI manufacturero de Caixin (junio) en China.

La agenda sigue con el índice URA del mercado inmobiliario (segundo trimestre) y los préstamos bancarios de mayo en Singapur, subasta de deuda pública japonesa a 10 años (JGB al 1,512%), la inflación de junio y la balanza comercial de mayo en Indonesia, confianza de los hogares japoneses (junio) y precios de las materias primas de junio en Australia.

A partir de las 08.00 horas españolas llegarán el índice NationWide de precios de la vivienda de junio, las ventas minoristas de mayo y el PMI procure.ch suizo de junio, los PMI manufactureros de junio en España, Alemania, Italia, Francia y la zona euro, declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y tasa de desempleo en Alemania (junio).

Luego llegarán el PMI manufacturero del Reino Unido (junio), subasta de letras españolas a 12 meses (1,878%) y a seis meses (1,890%), la comparecencia de Elderson, del BCE, la inflación de junio en la zona euro y la comparecencia de Schnabel, del BCE.

Por la tarde, llegarán el índice Redbook de ventas minoristas en EEUU, el PMI manufacturero de S&P Global (junio) de Brasil, declaraciones de Powell, presidente de la Fed, del gobernador Bailey, del BoE, de Ueda, del BoJ y de Lagarde, del BCE, más el PMI manufacturero de junio y el gasto en construcción de mayo en EEUU.

El último bloque de datos empieza con el índice ISM de empleo y nuevos pedios en del sector manufacturero (junio) en EEUU, el PMI manufacturero del ISM, la encuestas JOLTS de ofertas de empleo (mayo), índice de optimismo económico del IBD/TIPP de julio, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas (junio), el GDPNow de la Fed de Atalanta (segundo trimestre) y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado empresarial, lo más destacado es la fecha ex dividendo en Enagas, Agilent Technologies, Air Products, Brunswick, Bureau Veritas, Ipsos o Publicis Groupe.

La DGT refuerza la vigilancia en plena ola de calor y por este simple descuido te pueden clavar 200 euros de multa

0

La DGT intensifica sus controles justo cuando el verano aprieta de verdad y el aire parece detenerse sobre el asfalto. En plena ola de calor, conducir sin la etiqueta ambiental obligatoria puede costarte hasta 200 € de multa, y no hace falta que un agente te vea: basta con que una cámara lea tu matrícula y te remita la sanción. La DGT coordina con los ayuntamientos para endurecer estas restricciones en las grandes ciudades y proteger la calidad del aire en los días más tórridos.

Aunque no exista una alerta formal de contaminación, la DGT puede activar de un día para otro el protocolo especial cuando el termómetro marque más de 35 °C, aplicando sanciones automáticas en Zonas de Bajas Emisiones. Si tu coche no tiene el distintivo, la multa llegará a tu casa y, además de doler al bolsillo, dejará claro que la DGT no bromea con el medioambiente ni con nuestra salud.

¿Por qué se intensifican los controles en plena ola de calor?

La DGT sabe que el aire caliente tiende a estancarse y que las partículas contaminantes quedan atrapadas al nivel de la calle, agravando problemas respiratorios y cardiovasculares. Con temperaturas altísimas, la atmósfera no se mueve, y los coches sin etiqueta ambiental aportan más emisiones justo cuando el cuerpo humano está más vulnerable…

Por eso, en jornadas de más de 35 °C, se refuerzan los operativos en ciudades con Zonas de Bajas Emisiones. La DGT activa cámaras y radares para evitar la circulación de los vehículos más antiguos, coordinándose con los ayuntamientos para ajustar las restricciones a la intensidad de la ola de calor.

Vehículos afectados por la medida de la DGT: quiénes quedan fuera

Vehículos afectados por la medida de la DGT: quiénes quedan fuera
Fuente: Merca2

Solo los turismos de gasolina matriculados antes de 2000 y los diésel anteriores a 2006 quedan al margen de las calles más céntricas cuando la DGT decide endurecer las normas. Estos coches carecen de la esencial etiqueta ambiental y, en los días de calor extremo, no pueden acceder a las ZBE.

Aunque hayas conducido ese coche durante años sin problemas, basta un descuido para que una cámara de la DGT capture tu matrícula y te llegue la multa de 200 €. No te salvará el aire acondicionado ni tus rutas de siempre si circulas donde no debes.

Cámaras y radares ambientales: cómo funcionan

Cuáles son los distintivos ambientales de la DGT
Fuente: Merca2

La DGT ha desplegado un entramado de cámaras de reconocimiento de matrículas y radares ambientales que operan sin descanso. Cuando tu coche sin distintivo pasa ante el arco de control, el sistema envía la sanción directamente a tu domicilio, sin intervención humana.

Este método automatizado permite a la DGT abarcar más zonas con menos agentes en calle. Basta una cámara bien ubicada para capturar cientos de infractores al día, generando ingresos y, sobre todo, reduciendo las emisiones en los puntos más críticos…

Sanciones sin alerta oficial: el factor sorpresa

Coches etiqueta amarilla b restricciones DGT
Fuente: Merca2

Puede que no veas banderas rojas ni oigas sirenas informando de alerta por contaminación, pero la DGT puede empezar a multar en cualquier momento, siempre que el calor supere los 35 °C acordados. Esto sorprende a muchos conductores, que creen que solo multan con aviso previo.

La DGT defiende que las señales en las entradas a las ZBE y las notificaciones en la app miDGT son suficientes para informar de las restricciones puntuales. Ignorarlas equivale a una apuesta arriesgada con tu bolsillo.

Señalización y notificaciones para evitar la multa

Gobierno etiquetas medioambientales
Fuente: Merca2

En las entradas a las Zonas de Bajas Emisiones, la DGT exige señalización clara que advierta de los horarios y condiciones de restricción por calor extremo. Estas señales se complementan con notificaciones en la app miDGT ; que no te pille por sorpresa.

Un vistazo rápido antes de entrar al área y un toque en tu móvil te ayudan a saber si hoy tu coche puede circular. La DGT insiste en que esta comunicación proactiva reduce las denuncias por desconocimiento.

Cómo consultar tu etiqueta ambiental

Sanciones sin alerta oficial: el factor sorpresa
Fuente: Merca2

Consultar tu distintivo en la web oficial de la DGT o en la app miDGT es muy sencillo: solo introduce tu matrícula y verás si necesitas tu etiqueta impresa. Este paso te evita el riesgo de una multa inesperada.

Si tu coche no aparece con distintivo, la DGT recomienda valorar alternativas de movilidad sostenible: car sharing, transporte público o bicicleta eléctrica, para no verte obligado a cruzar la ZBE sin permiso.

Alternativas para desplazarte en días de calor

Modelos coches sin etiqueta medioambiental restricciones DGT
Fuente: Merca2

Dejar el coche en un aparcamiento disuasorio y completar tu trayecto en metro o autobús es una opción inteligente. La DGT destaca que, en verano, los servicios de transporte público suelen reforzar su frecuencia para adaptarse al aumento de usuarios.

Otra posibilidad es recurrir a servicios de car sharing con vehículos ECO o CERO emisiones. Así evitas la multa y contribuyes a un aire más limpio justo cuando la DGT más lo necesita…

Futuro de las restricciones veraniegas

Coches sin etiqueta ciudades restricciones DGT
Fuente: Merca2

La Dirección avisa de que, con el cambio climático, las olas de calor serán cada vez más intnsas y frecuentes. Lo que hoy es un refuerzo puntual en días de 35 °C, mañana podría convertirse en un rigor anual durante todo el verano.

Adaptarse a esta realidad implica planificar los desplazamientos, consultar la app miDGT y asegurarse de que tu coche lleva la etiqueta adecuada para evitar sorpresas y sanciones recurrentes.

La multa de 200 € como medida disuasoria

Alternativas para desplazarte en días de calor
Fuente: Merca2

Ese importe de 200 €uros puede parecer elevado, pero la DGT asegura que es la mejor forma de disuadir a los conductores de usar vehículos más contaminantes en los momentos críticos de la ola de calor. La sanción busca presionar para que el parque automovilístico se renueve más rápido. Además, esta medida no conlleva pérdida de puntos, lo que refuerza su carácter económico y preventivo: duele en el bolsillo, pero no en tu historial de conducción, según la Dirección.

Por eso, en plena ola de calor, la Dirección refuerza el control sobre las ciudades para que, aunque sudes la gota gorda, no pagues con tu salud ni con tu cartera. Que tu etiqueta ambiental esté bien visible y consulta la app miDGT antes de salir: así evitarás los 200 € de sanción y ayudarás a mantener un aire más limpio para todos.

El Impuesto de la Venganza de EE.UU. (Sección 899) es un golpe al impuesto mínimo de la OCDE

0

Pablo Duarte, analista senior del Flossbach von Storch Research Institute, habla sobre la Sección 899 a la que denomina el Impuesto de la Venganza de EE.UU.

El Gobierno de EE.UU. ha conseguido con la llamada Sección 899 un buen negocio para sus empresas y ha debilitado el impuesto mínimo global promovido por la OCDE. Esta norma, incluida en el paquete legislativo conocido como “One Big Beautiful Bill Act”, prevé un aumento tributario sobre las ganancias y rentas de empresas e inversores procedentes de países considerados “discriminatorios”. La lista de estos países la elabora discrecionalmente el Departamento del Tesoro estadounidense con el objetivo de frenar la aplicación del impuesto mínimo mundial.

El pasado 26 de junio, el secretario del Tesoro anunció un acuerdo con los países del G7 y solicitó la retirada de la Sección 899 del proyecto de ley. Así, aunque esta norma generó inicialmente inquietud por la posible pérdida de confianza internacional —al conferir al presidente de EE.UU. un poder para señalar a sus “injustos” tributarios—, esta preocupación parece haberse disipado. Ahora la atención se centra en cómo y cuándo el G7, y especialmente la Unión Europea, implementarán las excepciones pactadas al impuesto mínimo, una decisión que podría reforzar la competencia fiscal internacional.

¿Qué es la Sección 899 y qué puede suponer para los inversores no estadounidenses?

MAGA EEUU 1 Merca2.es
MAGA, Trump y la Sección 899 o el Impuesto de la Venganza. Agencias

El trasfondo: digitalización, BEPS y la reforma fiscal internacional

El impuesto mínimo global surgió para combatir la erosión fiscal derivada de la digitalización, que permitió a gigantes como Google o Amazon registrar sus beneficios en países con impuestos bajos. Ante la lentitud del proceso multilateral, varios países europeos aplicaron sus propios impuestos sobre servicios digitales (DST), lo que generó tensiones con EE.UU., que en 2020 inició investigaciones comerciales contra esos gravámenes y amenazó con represalias arancelarias.

La OCDE propuso entonces un modelo de reforma basado en dos pilares: uno que reasigna la tributación a los países donde están los clientes, y otro que establece un tipo mínimo global efectivo del 15 %, aplicable a empresas con facturación superior a 750 millones de euros. Sin embargo, el 20 de enero de 2025, Donald Trump retiró oficialmente a EE.UU. del acuerdo, dando paso a la Sección 899, que penaliza a los países que apliquen el impuesto mínimo.

Diseño y efectos de la Sección 899

Esta medida afecta principalmente a inversores y empresas de países que aplican la UTPR (regla contra beneficios poco gravados) o impuestos digitales. Para inversores, el impacto sería moderado; un aumento de la retención fiscal sobre dividendos del 15 % al 35 % reduciría ligeramente el rendimiento neto de una cartera típica, pero sin efectos dramáticos.

En cambio, para empresas europeas con alta exposición al mercado estadounidense —especialmente unas 30 compañías con más del 50 % de sus ingresos en EE.UU.—, la presión fiscal podría aumentar significativamente. Cuánto concretamente dependerá de cada caso particular.

Aranceles Pexels 2 Merca2.es
Aranceles desde EEUU. Agencias

Dos escenarios posibles

De la aplicación de la Sección 899 pueden surgir dos escenarios. El primero es que la competencia fiscal internacional se intensifique si los países afectados, presionados por sus empresas, busquen concesiones para evitar la inclusión en la lista de discriminados. Esto ya se dio incluso antes de pasar el paquete legislativo, en el acuerdo del G7, que al parecer excluirá a empresas estadounidenses del impuesto global mínimo.

El segundo escenario, más negativo, habría sido una escalada con contramedidas europeas, como mayores impuestos digitales o regulación más estricta, que por ahora parece descartada. No obstante, si la Sección 899 no se elimina y no se conceden exenciones, las empresas europeas serían las más perjudicadas, con consecuencias no solo fiscales sino también en la productividad, al encarecerse la innovación digital.

Conclusión

El revuelo que levantó la Sección 899 parece haberse desinflado, al menos por ahora. Las consecuencias apocalípticas que muchos auguraban para las empresas extranjeras con buena parte de su negocio en Estados Unidos, y radicadas en países amigos del impuesto mínimo de la OCDE, por ahora quedaron en un mero susto gracias al acuerdo entre Washington y los países del G7. Resta por ver cuándo y cómo la Unión Europea aplicará efectivamente las excepciones prometidas.

La incertidumbre que habría generado la transferencia de competencias al presidente estadounidense —al permitirle confeccionar a su gusto la lista de países “injustos”— habría minado aún más la últimamente cuestionada confianza internacional en Estados Unidos. Eliminando la sección 899, esta incertidumbre quedaría atrás. En conjunto, puede decirse que la Administración Trump ha conseguido un acuerdo bastante conveniente para los intereses de EE.UU.

Belén Gutiérrez, nueva presidenta de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)

Asamblea General Anual de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, órgano al que también se incorporan Jon Beristain, como vicepresidente, Silvia Gallego, como secretaria del Consejo, Elena Crespo, como tesorera, y Bartolomé Marín, como vocal.

En el proceso electoral que esta organización celebra cada dos años se han renovado también algunos de los miembros de su Consejo de Dirección. Se incorporan al mismo Rafael Buendía, Vicky López-Feliu, Javier Sanchis y Patricia Terrero y salen de este órgano directivo Manuel Latorre, Adolfo León, Daniel Prats, Alejandro Zarzuela.

El Consejo de Dirección queda integrado por: Belén Gutiérrez, Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo, Bartolomé Marín, Domingo Zarzo Martínez, Mª Carmen García Panadero, Antonio Casañas González, Elena de la Vieja Molina, Noemí Sánchez Castillo, Miguel Ángel Sanz Casas, Rafael Buendía, Vicky López-Feliu, Javier Sanchis y Patricia Terrero.

La nueva presidenta de AEDyR ha agradecido profundamente el compromiso y el trabajo realizado por el presidente y la vicepresidenta salientes, Domingo Zarzo y María del Carmen García Panadero, respectivamente, así como la labor del resto de consejeros que dejan los cargos directivos de la organización.

Además, ha afirmado que el nuevo equipo directivo de AEDyR es diverso, comprometido y afronta esta nueva etapa con energía renovada e ilusión. “Somos un equipo de 15 profesionales muy diversos, pero con distintos puntos de vista del sector que estamos comprometidos y seguiremos impulsando nuestra industria, nuestras empresas y poniendo a España en el foco”.

Belén Gutiérrez es doctora en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en el tratamiento de agua. Actualmente, es jefa del Departamento de Desalación en I+D+i de GS INIMA y forma parte del Consejo de Dirección de AEDyR desde 2023. Desde su incorporación a GS INIMA en 2005, ha participado en proyectos de licitación, construcción y puesta en marcha a nivel internacional. Asimismo, es miembro de asociaciones profesionales como la International Desalination and Reuse Association (IDRA) y la Asociación Chilena de Desalación (ACADES), y cuenta con numerosas publicaciones y ponencias premiadas en congresos especializados. Además, es profesora en el Curso de Especialista en Desalación y Reutilización del Agua de la Universidad de Alicante y colabora con otras universidades como directora de tesis doctorales y trabajos de máster.

Sobre AEDyR

AEDyR es la Asociación Española de Desalación y Reutilización. Nació en 1998 con el fin de agrupar a todas las empresas, colectivos y profesionales relacionados con la desalación y reutilización del agua en España. Cuenta con más de 300 asociados y defiende y representa a todos: a las pequeñas y grandes ingenierías, a las compañías de servicios, a los fabricantes de componentes, a las universidades y centros de investigación, a las administraciones públicas y a cualquier profesional que forme parte de este colectivo.

Las empresas asociadas a AEDyR están presentes en más de 20 países construyendo y operando instalaciones de desalación y reutilización para abastecer a millones de habitantes. El knowhow acumulado en tecnología, gestión, construcción y financiación de proyectos confirma la destacada posición de reconocido prestigio que tienen nuestras empresas asociadas a nivel internacional.

La refinanciación de la deuda de Talgo necesaria para el acuerdo con Sidenor

Talgo ha visto como se acaba el mes de mayo, y el de junio, cuando se esperaba que se cerrará el acuerdo con Sidenor. La compra por parte de la empresa del País Vasco que dirige José Antonio Jainaga del 29,8% de las acciones de la empresa fabricante de trenes que actualmente controla el fondo de inversión Trilantic. El proceso ha sido más largo de lo esperado originalmente, ya que el fabricante tiene encima varias entregas que no ha podido realizar a tiempo, y se suma una deuda de más de 400 millones de euros, encabezada por 116 millones de multa por los retrasos en la entrega de los Avril a Renfe. 

Es una situación complicada, pues el problema que debería resolver Talgo, con la compra, su deuda y los retrasos de sus entregas, necesita un comprador para resolver el problema. La realidad es que la empresa está atrapada en un círculo vicioso, pues la única opción que tienen para seguir sumando ingresos es firmar nuevas órdenes de entrega, como el reciente acuerdo con la alemana FlixTrain, aun si en este proceso suman el riesgo de un nuevo retraso en las entregas de sus trenes, que se traduzca en otra sanción. 

Lo cierto es que desde el gobierno del País Vasco se ha aceptado que este proceso ha sido más complicado de lo esperado. Según declaraciones recogidas por el portal On Economia el lehendakari vasco, Imanol Pradales, ha expresado sus dudas sobre la situación, señalando particularmente los problemas con la sanción por parte de Renfe. «Está siendo mucho más complicado porque la multa legalmente no se puede quitar», explico el dirigente político. 

En cualquier caso, mientras que sigue avanzando el tiempo, la oferta hecha originalmente desde Sidenor se ve un poco peor. Las perdidas de la empresa, que superan los 100 millones de euros, los problemas en sus entregas y la necesidad de seguir sumando pedidos, se ha traducido en una caida en el valor de las acciones, ya por debajo de la oferta hecha por los de Jainaga, y muy distante de la hecha en su momento por la empresa húngara Magyar Vagon.

PROTEGER LA ESPAÑOLIDAD DE TALGO

La realidad es que a pesar de las dudas desde el Gobierno nacional, se ha dejado claro que es importante mantener una empresa que se considera «estratégica» bajo el control español. Fue el argumento esgrimido para vetar la oferta húngara, que creaba mala espina por la relación de la empresa con el gobierno de Viktor Orbán, pero también ha sido el motivo por el que se ha espantado la oferta polaca, hecha por Pesa, y la de la India, hecha por Jupiter Wagons. Es un esfuerzo conjunto, aunque de momento no se ha encontrado una solución para la sanción impuesta por Renfe. 

Como se mencionó, no se puede retirar por motivos legales. Sin embargo, el propio ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, junto al de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han dejado claro que hay fórmulas que revisar, como revisar la forma y fecha del pago. En esa situación se encuentra ahora la sanción, aunque de momento no se ha negociado cuál será la fórmula exacta que aplicarán desde el Gobierno para ayudar a facilitar la compra de Talgo por parte de Sidenor. 

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

De momento, todo apunta a que se tratará de un aplazo hasta 2031 con la posibilidad de fraccionar el pago en 7 partes. Es cierto que la decisión obligaría al posible comprador a asumir la deuda con la ferroviaría estatal, pero al menos elminaría la inmediatez de la decisión. 

SALVAVIDAS SEPI

De momento, todo indicar que la entrada de Sidenor en Talgo dependerá también de la presencia de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La realidad es que la oferta hecha en su momento por Sidenor ya no tiene las garantías que en un principio venían de la mano del fabricante, pues sus problemas han seguido multiplicándose. 

La presencia de la SEPI podría servir como desatascador, y dar algunas garantías necesarias para la empresa vasca. Al mismo tiempo, es importante tener una solución en el corto plazo, pues otro reloj le juega en contra a Talgo: El de los pedidos pendientes con la alemana Deutsche Bahn y la danesa DSB.

ACS crece en Chile con la compra de la empresa de ingeniería y centros de datos Fleischmann

0

El holding español de Florentino Pérez, ACS, ha adquirido la empresa de ingeniería de la familia chilena Fleischmann experta en construcción y gestión de data centers. Se trata de una compañía experta en centros de datos que llevaba 80 años en manos de la familia fundadora y que con la operación pasará a ser parte de Dragados, filial del grupo empresarial del presidente del Real Madrid.

Florentino Pérez hace tiempo que vio futuro en el negocio de la construcción y la gestión de los centros de datos y continúa con su expansión nacional e internacional en esta línea de inversión. Ya el pasado mes de abril se conoció que la compañía de Florentino buscaba un socio para su filial de data centers norteamericana, Turner, que genera el 45% de los ingresos del grupo, con un valor de más de 8.000 millones de euros, y que tiene entre sus clientes a Meta, concretamente en su centro de Lousiana, y a Vantage, para el que construye otro centro de datos en Ohio.

el pasado mes de abril se conoció que la compañía de Florentino buscaba un socio para su filial de data centers norteamericana, Turner, que genera el 45% de los ingresos del grupo, con un valor de más de 8.000 millones de euros

A finales del pasado año el grupo contaba con un listado de proyectos por valor de 50.000 millones de euros para este año y tenía posiciones como actor relevante en el negocio de gestión del tráfico digital además de en EE.UU Europa, Asia y Australia, en Latinoamérica, y preveía inversiones en este negocio en cinco años por valor de 303.000 millones de dólares (unos 284.000 millones de euros). La cartera global de ACS en centros de datos ascendía a finales de 2024 a 7.200 millones de euros, con un aumento interanual del 64%.

ACS crece en Chile con la compra de la  empresa de ingeniería y centros de datos Fleischmann
Sede Fleischmann en Chile. Fuente: Fleischmann

ACS Y LOS CENTROS DE DATOS CHILENOS

Una de estas inversiones se ha materializado con la compra de la compañía chilena. La compañía adquirida fue fundada «de la mano de Alfredo Fleischmann Rouret para desarrollar servicios de montajes eléctricos», tal y como rememoran en el periódico especializado chileno Diario Financiero. 80 años después de su fundación Fleischmann S.A. seguía todavía en manos de la tercera generación de la familia.

La compañía había evolucionado desde las actividades relacionadas con la electricidad a la ingeniería y el desarrollo de soluciones integrales para la gestión de infraestructuras críticas. Tras la compra, ahora formará parte del holding que preside Florentino Pérez, Grupo Actividades de Construcción y Servicios (ACS), a través de una de las compañías que lo forman, Dragados, aunque la materialización de la operación está sujeta a la obtención de las pertinentes aprobaciones regulatorias en el país andino, a falta del visado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Según el diario chileno, ACS cuenta con anterioridad con varias operaciones en el país en el que es un actor principal a la hora de obtener concesiones públicas en materia de infraestructuras. No obstante, la adquisición de esta compañía centrada en la construcción y gestión de centros de datos es para ACS un «hito clave para reforzar su presencia en el sector de la infraestructura digital y ampliar su capacidad de ofrecer servicios integrados de principio a fin a sus clientes globales».

Fleischmann ha construido más del 40% de los centros de Chile y su relevancia en este campo le otorga ahora a la compañía de Florentino Pérez la posibilidad de participar en el Plan Nacional de Centros de Datos de Chile que está dotado con fondos que alcanzan los 2.500 millones de dólares

Hoy por hoy, Fleischmann ha construido más del 40% de los centros de Chile y su relevancia en este campo le otorga ahora a la compañía de Florentino Pérez la posibilidad de participar en el Plan Nacional de Centros de Datos de Chile que está dotado con fondos que alcanzan los 2.500 millones de dólares (más de 2.135 millones de euros).

La compañía chilena, dirigida hasta ahora por el nieto del fundador, Jorge Fleischmann Ruiz, ha mostrado su satisfacción por formar parte del proyecto de la multinacional española, y ha explicado que «integrarnos al Grupo ACS es un paso muy relevante porque reconoce y valora profundamente lo que hemos construido durante más de 80 años. Pero, sobre todo, porque nos permitirá crecer con fuerza, abrir nuevas oportunidades y seguir liderando el mercado«.

El directivo añadió que con el respaldo de ACS espera «potenciar la capacidad de la empresa para abordar proyectos de alta complejidad, profundizar nuestra especialización y escalar nuestras soluciones innovadoras». Fleischmann cuenta con 1.200 empleados en la actualidad y acumula logros de construcción y puesta en marcha de infraestructuras como, por ejemplo, «el Aeropuerto Arturo Merino Benítez; los túneles Cristo Redentor y Lo Prado; los Mall Paza Egaña y Los Dominicos; y las clínicas Indisa, Dávila, Vespucio y Las Condes» en Chile. También ha participado en otros grandes proyectos en países de su región como Perú, Colombia, Australia, Bolivia, Panamá y Argentina.

Como compañía innovadora en el campo de las ingenierías y las nuevas tecnologías, hace ahora tres años pusieron en marcha Fleischmann Lab, un centro de innovación que integra tecnología digital en los procesos constructivos, que engloba las áreas de Soluciones Digitales y Centros de Datos, como nueva área de negocios, que ha sido una de las más destacadas por ACS para impulsar la compra de la empresa chilena.

Las estrategias basadas en rentabilidad por dividendo han liderado el ejercicio 2025

2025 ha sido un año de montaña rusa en los mercados de renta variable europeos, con un rápido comienzo de año del 10% hasta principios de marzo, seguido de una liquidación del -15% hasta los mínimos de principios de abril y un posterior repunte del 17% hasta los máximos recientes, pero el dividendo ha sido clave.

En conjunto, la renta variable europea ha rendido un 7% anual en euros y un 21% en dólares.

Dentro del mercado, las estrategias basadas en el valor han sido las más rentables, tanto en general como específicamente a través de estrategias de rentabilidad por dividendo.

“A largo plazo, la rentabilidad por dividendos es el mejor rendimiento de los 11 estilos que seguimos. La estrategia europea de rentabilidad por esta partida del quintil superior ha obtenido un 19% a lo largo del año (12% a largo/corto plazo); esto contrasta con el 6% del crecimiento a largo plazo (-8% a largo/corto plazo), que es el estilo con peores resultados en Europa a lo largo del año”, explican en Berenberg.

“Tanto a largo como a largo/corto plazo, la rentabilidad por dividendo es la estrategia de estilo que mejor se ha comportado en Europa desde finales de 2021, es decir, durante nuestro régimen de «Un mundo feliz»; el crecimiento ha sido el estilo más débil durante este mismo periodo”, añaden.

Rentabilidad por dividendo Canva IA Merca2.es
Julio es el mes de los pagos a los accionistas en la Bolsa española. Canvas IA.

“Esperamos tres apoyos para una continuación del liderazgo de las estrategias basadas en la valoración en los próximos 6-12 meses:

  • la ampliación de nuestro régimen del «mundo feliz»;
  • una modesta mejora del crecimiento económico europeo;
  • el apoyo continuo de la señal de valoración que muestra una brecha intercuartílica aún amplia sobre la base de la rentabilidad por dividendo.”

Julio, mes del dividendo en la Bolsa española

Esta nota previa es relevante porque julio es el mes del dividendo en la Bolsa española con enero. Como referencia, hay 17 cotizadas que abonan a lo largo del mes de julio para un total de unos 5.500 millones de euros.

Arranca la temporada de dividendos: las mejores rentabilidades del Ibex 35

Por resumir un poco, y en base a la fecha del descuento (ex dividendo) previsto, arrancan hoy mismo los de Enagás (0,60 euros de pago ordinario complementario 2024), Cía. Española de Viviendas en Alquiler SA (0,23 euros de pago único 2024 extraordinario) y ACS (1,5570 euros de pago opcional a cuenta de 2025).

El miércoles 2 de julio Amadeus tiene establecido como último día con derecho al cobro de 0,89 euros por el pago ordinario. Y el 3 será la fecha ex en CAF (1,34 euros de pago único ordinario 2024) y de Naturhouse Health (0,10 euros a cuenta de 2025), en tanto que el día 4 será el turno de Redeia (0,60 euros de pago ordinario complementario de 2024), de Iberdrola (0,4040 de abono opcional complementario 2024) y de Repsol (0,50 euros con cargo a reservas 2025).

Dividendos istockphoto 612x612 1 Merca2.es
Dividendo. Agencias

El día siete es el día de los accionistas de Meliá, Global Dominion y Catalana Occidente. Hablamos de 0,1436 euros en el caso de la hotelera con cargo a reservas 2024, de 0,10 euros a cuenta 2024 para la segunda, y de 0,25 euros con cargo a reservas 2025 para la aseguradora.

La tecnológica y de defensa Indra se queda sola el día ocho, cuando abonará 0,25 euros de dividendo ordinario a cuenta de 2024, mientras que Vidrala y Cie Automotive abonan el día 11. La firma vidriera paga 0,4261 euros de dividendo ordinario complementario 2024 y la automotriz, 0,46 euros de ordinario complementario 2024.

El día 14, Laboratorios Farmacéuticos Rovi abona 0,9351 euros de pago único 2024, en tanto que el 15 de julio es el turno de Miquel y Costas, que abona 0,1312 euros como pago complementario 2025 y 2024, para cerrar, como último dividendo confirmado, según la web de BME, de Acerinox, el día 16, con 0,31 euros de dividendo ordinario complementario de 2024.

«La Promesa»: Lope llega a casa de los Duques donde le espera una desagradable sorpresa que no esperaba

0

El martes 1 de julio, La Promesa nos ofrece un capítulo lleno de intrigas, de traiciones y de giros imprevistos. La tensión se siente en cada escena, como un reloj de arena que va marcando el tiempo de los personajes antes que sus secretos estallen. Lope, el cocinero de corazón noble, aunque con un pasado oscuro, llega a la casa de los Duques de Carril con un plan elaborado, pero se encuentra con un inconveniente que puede acabar con ella.

LOPE Y LA SORPRESA QUE LO CAMBIA TODO

"La Promesa": Lope llega a casa de los Duques donde le espera una desagradable sorpresa que no esperaba
Fuente: RTVE

Lope había tenido todo medido al milímetro en La Promesa para poder perderse dentro de la casa de los Duques de Carril, pero el destino ha decidido otras cosas. Don Gonzalo, el último cartucho de su plan, no está en casa, y deja al cocinero entre las espinas de una situación arriesgada. Improvisar podría costarle más de lo que tiene intención de perder, pero retroceder no le queda otra cosa que hacerlo.

En el mientras tanto, en La Promesa, la desconfianza serpenteante se transforma en un peso para Adriano, el cual sigue siendo un noble a la contra de Leocadia. Cualquier palabra de ella se puede interpretar como un veneno recetado al oído mismo del joven, lo cual quiere que le sirva para destejer la fragilísima autoridad del chico.

El peso del interés también llega a golpear a Ángela, la cual se ve abocada a pedir perdón ante el marqués de Andújar, tras una pedida de disculpas por la agresión a su persona. Lorenzo no solo está en el enganche, sino que encuentra un inesperado aliado, que sube el tono de las exigencias que se hacen contra ella.

En la penumbra de la mansión de los Carril, mientras Lope va valorando cada posibilidad que se le ofrece, un criado de rostro suspicaz parece adivinar las intenciones que le hacen allí; un paso en falso, con probabilidad, le traicionará, pero el reloj no ofrece tregua. En La Promesa, las habladurías sobre Adriano suben de octava desde que ha aparecido un documento perdido que pone en duda su linaje.

Ángela se mueve entre el orgullo y la necesidad de sobrevivir. Su encuentro con el marqués de Andújar resulta ser una prueba de fuego del orgullo, pero hay algo más que un enfrentamiento por los egos: hay una información que, si sale a la luz, cambiará la historia de todos. Lorenzo, que mueve los hilos desde la sombra, parece que sabe mucho más de lo que dice.

SOLIDARIDAD Y REBELIÓN

SOLIDARIDAD Y REBELIÓN
Fuente: RTVE

En un gesto de rebelión cargado de icono en La Promesa, Rómulo y Emilia deciden que si Petra no les da permiso para casarse, llevarán la boda a los lacayos. La prohibición ya no es un hecho arbitrario, sino un desafío abierto a las categorías que componen la forma de estar y habitar en los espacios vinculados a los hombres y las mujeres que les rodean y que impregnan sus actuaciones. El marco de la tradición ya no sirve de excusa para la exclusión, y los lacayos están dispuestos a poner muy en cuestión las normas.

Este acto de rebelión sirve para reforzar la unidad de los sirvientes y para poner claramente en evidencia la grieta del palacio que va en aumento con el paso de cada escena. Por otra parte, Alonso da un paso inédito, y revela que las responsabilidades no se heredan, sino que se desarrollan con la disposición, pues concede poderes clave a sus hijos. Samuel idea un plan por un mar muy agitado, por la necesidad de proteger su romance con María Fernández, pero a la vez de intentar descubrir las verdaderas razones de Petra.

El sacerdote es enigma hasta el instante en el que, cuando no hay paso atrás, se revela el nombre de quien ha sabido ganarse su corazón. La determinación de Rómulo y Emilia contagiando al resto del servicio, lo que inicialmente era un pequeño acto de rebeldía a medida que se convierte en un movimiento incontrolable. Petra, al enterarse, tiene que decidir si ceder y perder autoridad y su papel o reprimirlos y arriesgarse a una revuelta, y Alonso observa con orgullo cómo sus hijos asumen las nuevas tareas, pero no hay quien mire con buenos ojos este cambio.

Entre las sombras comienzan ya a conspirar y a poner palos en la rueda para deshacer su legado. Samuel, atrapado entre el amor y el deber, descubre que Petra oculta un secreto que puede afectar a todos en La Promesa. La investigación de este secreto lo lleva por un camino maldito donde cada verdad descubierta lo acerca más al abismo. María Fernández, sin poderlo saber, puede ser la pieza capaz de desatar el caos, mientras tanto, el sacerdote, y con su confesión también empieza a desencadenar acontecimientos imprevistos en la trama.

EL PRECIO DE LOS SECRETOS EN LA PROMESA

EL PRECIO DE LOS SECRETOS EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

Petra ha sido parca en la confidencialidad de su información, pero es evidente que la confesión que ha de compartir con el sacerdote puede cambiar muchas cosas. Su confesión no solo puede resolver las dudas que ha originado su cambio de rumbo, sino que, además, puede dar rienda suelta a algo que puede iniciar una reacción en cadena. En La Promesa, los secretos son la moneda de cambio y quien los traduce, quien los dispone a su antojo, es quien juega la partida.

El capítulo del martes es un recordatorio que demuestra que, en este mundo, nadie es ajeno a la Inexorabilidad del tiempo. Lope tendrá que hacer un súbito acto de improvisación, Adriano tendrá que probar que tiene un hueco en este juego, y Ángela deberá afrontar las consecuencias de lo que ha hecho. Y mientras tanto, el camino que van dejando entre los dos lo va iluminando Rómulo y Emilia, pero nos muestran un camino distinto al anterior: un camino donde la lealtad y la justicia vencen la cualidad del rango.

Al revelar su secreto, Petra, sin saberlo, activa una bomba de tiempo. Lo que para ella es liberación, para otros es amenaza. ¿Quién más está implicado en este embrollo? En el entretanto, Lope, en la casa de los Duques, se encuentra sin quererlo con una carta que otorga la ventaja. El precio de la información puede tambalear otra vez la balanza de la vida.

Adriano, fastidiado por los ataques de Leocadia, decide jugar con un contraataque, y no sabe que su mayor enemigo está más cerca de lo que se imagina. Ángela, de su parte, vuelve de su encuentro con el marqués con muchas preguntas, y pocas respuestas. Algo oscuro se oculta entre las paredes de La Promesa, y solo unos pocos conocen la verdad.

No están en rebajas, pero vas a querer llevarte estos vestidos de Primark a tan solo 20 euros ¡y de los más fresquitos!

Primark sabe que, cuando llega el calor, muchas nos enfocamos en las rebajas, buscando prendas súper económicas. Pero esta temporada, Primark ha lanzado una línea de vestidos largos tipo camiseros y fluidos que ya se han convertido en un éxito. Y lo más sorprendente es que no están en rebajas, pero cuestan entre 20 € y 30 €. Son frescos, ponibles y, especialmente, muy útiles para superar las jornadas sofocantes en la oficina o en la ciudad.

Lo mejor es que combinan comodidad, estilo y accesibilidad. Vamos a ver por qué han disparado sus ventas, qué modelos destacan y cómo sacarles el máximo partido.

¿Por qué esta colección de Primark está arrasando?

¿Por qué esta colección de Primark está arrasando?
Fuente: Primark
  • Precio inmejorable dentro de nueva temporada: toda la línea se sitúa entre 20 y 30 €.
  • A prueba de calor extremo: tejidos ligeros y diseños fluidos perfectos para enfrentarse a temperaturas superiores a 35 °C.
  • Estética funcional y moderna: cortes sueltos, detalles modernos y una línea camisera que nunca pasa de moda.
  • Versatilidad todo el día: funcionan tanto en la oficina como al salir con amigas.

En resumen, es difícil resistirse cuando un vestido reúne todas estas cualidades y su precio resulta tan asequible.

Modelos estrella que arrasan

Modelos estrella que arrasan
Fuente: Primark

Estos son los vestidos de Primark que ya están causando furor y destacando en ventas:

  • Vestido largo con estampados — 28 €. Diseño fluido y singular, estampado delicado que añade frescura sin esfuerzo. Su largo cubre bien y permite combinar con sandalias planas o sneakers.
  • Vestido de rayas — 20 €. Un básico renovado. Las rayas verticales estilizan y ayudan a alargar la figura, ideal para una jornada laboral sin complicaciones.
  • Vestido camisero con detalle fruncido — 28 €. Cuenta con una forma ceñida en la cintura que marca sutilmente la silueta. Mangas cortas y tejido ligero para evitar la sensación de calor.
  • Vestido camisero con cinturón ‘The Edit’ — 30 €. Incluye cinturón integrado que ayuda a definir la figura. Su estética es muy adecuada para eventos casuales en la oficina o cenas informales.
  • Vestidos camisa con cinturón — 22 €. Presentan dos variantes: con cinturón sencillo y sin él. Con cubierta de botones frontal, resultan funcionales y fáciles de ajustar.
  • Vestido animal print — 22 €. Para quienes buscan un aire de actitud más atrevido. El estampado no pasa de moda y queda bien tanto con complementos neutros como con tonos terrosos o negros.

Características que los convierten en prendas imprescindibles

Características que los convierten en prendas imprescindibles
Fuente: Primark
  • Tejidos ligeros y transpirables: Están diseñados con telas que permiten evacuar el sudor y ayudan a mantenerse fresca, clave durante el calor de oficina.
  • Corte relajado pero definido: Su tacto cómodo se combina con una caída favorecedora. La cintura puede estar ceñida o bien definida con cinturón, permitiendo libertad de movimiento.
  • Estilo camisero práctico: La apertura frontal con botones permite ajustar el nivel de ventilación según la temperatura, además de facilitar su puesta.
  • Paleta de colores & estampados versátiles: Desde tonos neutros hasta estampados llamativos, ofrecen opciones para combinar con múltiples accesorios y adaptarse a distintos estilos.
  • Punto de equilibrio precio-calidad: No son rebajados, pero se mantienen en clave económica sin sacrificar durabilidad ni estilo.

¿Cómo combinarlos durante todo el día?

¿Cómo combinarlos durante todo el día?
Fuente: Primark

Para la oficina:

  • Sandalias planas nude o piel ligera.
  • Bolso tipo tote minimalista para documentación y objetos personales.
  • Pendientes discretos, reloj sencillo, melena suelta o recogida baja.

Después del trabajo:

  • Unas sneakers blancas para un look casual.
  • Riñonera cruzada para comodidad.
  • Sudadera ligera o kimonos estampados para añadir un punto original.

Para eventos o salidas:

  • Sandalias con tacón cómodo, tipo cuña.
  • Cinturón llamativo que realce la figura.
  • Bolso de mimbre, rafia o nude y gafas de sol de pasta ancha.

Consejos para cuidarlos y prolongar su vida útil

Consejos para cuidarlos y prolongar su vida útil
Fuente: Primark
  • Lávalos a máximo 30 °C con ciclo delicado para evitar el desgaste.
  • Evita suavizantes químicos; mejor usa vinagre blanco para suavizar naturalmente.
  • Seca en horizontal o colgados a la sombra para preservar color y forma.
  • Planchado a temperatura baja, del revés para evitar brillos o desgaste.
  • Guárdalos colgados para evitar arrugas y facilitar su caída.

¿Por qué esta campaña funciona tan bien?

¿Por qué esta campaña funciona tan bien?
Fuente: Primark
  • Nueva temporada, bajos precios: aunque no sean de rebajas, su coste es muy atractivo.
  • Sintonía con el clima extremo: se adaptan mejor que otras prendas durante olas de calor frecuentes en verano.
  • Equilibrio entre uso portátil y soporte estético: ideales para la mujer activa que quiere sentirte bien y verse elegante sin esfuerzo.
  • Pertinencia estética: los vestidos camiseros navarra, sin estridencias, pero con presencia, funcionan durante todo el año.

¿Qué opinan las consumidoras?

¿Qué opinan las consumidoras?
Fuente: Primark
  • “Los compré el jueves y ya me han dicho que los looks son muy frescos.”
  • Se ven bien, funcionan hasta en día de reunión: tejidos suaves y detalles milimétricos.”
  • Me encanta cómo queda con zapatillas blancas, y pensar que no cuesta 30 €…”
  • Los estampados y cinturones ayudan a que se vean con más presencia que un vestido de tirantes.”

La percepción es unánime: prendas que aportan sensación de ropa nueva, práctica y económica.

Todo lo que estás buscando esta temporada está en Primark

Todo lo que estás buscando esta temporada está en Primark
Fuente: Primark

Primark ha encontrado la fórmula perfecta: vestidos fáciles de vestir, con estética cuidada, tejidos adaptados al calor y precios suficientemente bajos. No están en rebajas formalmente, pero su coste y versatilidad los convierten en una inversión inteligente para el verano.

  • La colección de vestidos largos y fluidos de Primark parte de 20 € y alcanza hasta 30 €.
  • Incorporan tejidos frescos, cortes fluidos, cierres camiseros y detalles favorecedores.
  • Son ideales para el clima cálido de oficina, días intensos en la ciudad o salidas tras el trabajo.
  • Se pueden combinar fácilmente con accesorios discretos o vibrantes.
  • Su cuidado es sencillo y prolonga su vida útil.

Si buscas vestidos funcionales que resistan las altas temperaturas sin perder estilo, estos modelos de Primark son una gran opción a considerar.

Elecnor firma con el Santander una financiación de 350 ‘kilos’ y deja atrás los temores arancelarios

Hace casi dos meses, Alphavalue manifestaba su preocupación por los efectos que la guerra arancelaria declarada por EEUU pudiera tener en la impecable trayectoria de Elecnor durante este ejercicio. La energética ha evaporado de un plumazo los temores con la renovación de su financiación sindicada, lo que allana el camino hacia el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

ELECNOR FIRMA UN NUEVO CONTRATO DE FINANCIACIÓN SINDICADA

La financiación sindicada es un tipo de contratación financiera suscrita por un conjunto de entidades, bajo unas mismas condiciones financieras, con el objeto de compartir el riesgo asociado a la inversión, materializada en un único contrato que regula tanto las obligaciones de la entidad destinataria de la financiación como las de las entidades prestamistas.

En 2014, Elecnor firmó un contrato de este tipo, que había sido sometido a sucesivas novaciones, la más reciente en 2021. Ahora ha sido sustituido por un nuevo acuerdo que amplía el financiamiento.

La cuantía de la nueva financiación sindicada asciende a un máximo de 350 millones de euros, con un vencimiento de cinco años. Este plazo, que expira en 2030, «es el habitual en este tipo de financiaciones bancarias y permite alargar la vida media de las fuentes de financiación, mejorando así la fortaleza financiera frente a los desafíos del Plan Estratégico del Grupo», ha manifestado Elecnor en un comunicado.

El contrato ha sido suscrito por Santander (agente, coordinador y bookrunner), Caixabank (bookrunner), Abanca, BBVA, Kutxabank, Banco Sabadell, Barclays y Unicaja como entidades directoras principales (Mandated Lead Arrangers, MLAs); y por Bankinter, Société Générale, Banco Cooperativo, Crédit Agricole y Banca March como entidades directoras (Lead Arrangers, LAs).

LA FINANCIACIÓN HA SIDO SUSCRITA POR SANTANDER, CAIXABANK, ABANCA, BBVA, KUTXABANK, SABADELL, BARCLAYS Y UNICAJA, ENTRE OTRAS ENTIDADES

Para esta financiación, Elecnor ha contado con Kenta Capital como asesor financiero. Cuatrecasas ha sido responsable del asesoramiento legal y G-Advisory es la consultora encargada de emitir los informes de sostenibilidad.

El comunicado de la energética resalta que la financiación reseñada cumple con los requisitos establecidos por los Sustainability Linked Loan Principles, por lo que ha sido calificada como sostenible.

«La sostenibilidad en el Grupo Elecnor se articula en torno a su propósito: llevar infraestructuras, energía y servicios, impulsando el desarrollo y creando oportunidades en todo el mundo» -agrega la nota emitida por el grupo- «Este compromiso con la sostenibilidad es inherente a todo el desarrollo de sus actividades y su estrategia empresarial, así como en las relaciones con sus grupos de interés».

SALVAGUARDA FRENTE A LA INESTABILIDAD ARANCELARIA

Con este nuevo préstamo, Elecnor apuntala sus cimientos ante la inestabilidad del escenario comercial internacional, trastocado por la guerra de aranceles declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Los sucesivos aumentos tarifarios impuestos por Washington habían despertado la preocupación de entidades como Alphavalue, que a principios de mayo expresó sus dudas sobre la capacidad del grupo energético para hacer frente a la coyuntura. El informe de la financiera manifestaba incertidumbre sobre el futuro recorrido bursátil de la energética, a pesar del buen recorrido de ésta en la primera fase del presente ejercicio.

Los resultados del primer trimestre de 2025 de Elecnor muestran un incremento de las ventas del 12%, alcanzando los 897 millones de euros, con un crecimiento significativo tanto en el mercado nacional como en el internacional. La buena marcha del negocio también alcanzó a la cartera de pedidos, que aumentó hasta los 3.000 millones de euros. Ambas métricas impulsaron el resultado bruto de explotación (Ebitda), que creció un 26,4%, mientras que el beneficio neto aumentó un 54,7%, alcanzando los 25 ‘kilos’.

Alphavalue advertía que las medidas proteccionistas -especialmente el endurecimiento de los aranceles sobre la importación de tecnología ‘verde’ en EEUU- «podrían generar obstáculos que afecten a las cadenas de suministro y a los costes de los proyectos».

Es completamente de locos las cotas de calor que se van a alcanzar en varias comunidades españolas esta semana

Alerta por las cotas de calor. España afronta estos días una de las olas de calor más intensas que se recuerdan a finales de junio. Las temperaturas máximas no paran de batir récords, los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) cubren casi todo el territorio, y tanto el calor diurno como el nocturno están rozando niveles extremos.

Aquí te contamos con detalle qué está pasando, cómo evolucionará la situación, qué riesgos implica y qué medidas es crucial adoptar para proteger la salud.

Primera ola de calor del verano: pocas bromas con las cifras

Primera ola de calor del verano: pocas bromas con las cifras
Fuente: Freepik Premium

Según la AEMET, todas las comunidades autónomas están en alerta este lunes por temperaturas excesivamente altas, una situación sin precedentes para esta época del año, y así lo recoge la agencia EFE.

Solo el domingo 29 de junio ya se batieron nueve récords de temperatura máxima y mínima para el mes de junio. Entre estas cifras extremas destacan los 42 °C en Toledo y los 41,3 °C en Orense. Pero aún más impactante: el municipio onubense de El Granado registró 46 °C, un hito jamás alcanzado en junio desde que existen registros.

¿Qué está provocando este súbito calor?

¿Qué está provocando este súbito calor?
Fuente: Freepik Premium

Este fenómeno extremo se debe a una masa de aire caliente procedente del norte de África, que ha quedado atrapada sobre la Península bajo una pervivencia de altas presiones, creando una especie de cúpula de calor.

Este patrón bloquea la llegada de aire fresco y favorece la acumulación de energía térmica. A esto se suma la llegada de polvo en suspensión desde el Sáhara, lo que aumenta la sensación térmica y la incidencia del sol, de lo que está avisando el medio tiempo.com.

¿Dónde se alcanzarán las cotas más extremas?

¿Dónde se alcanzarán las cotas más extremas?
Fuente: Aemet

La ola de calor afecta a todo el país, pero las zonas más castigadas serán:

  • Valle del Guadalquivir (Andalucía): temidos récords superiores a 42 °C.
  • Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid: superando generalmente los 40 °C, con avisos naranjas activos.
  • Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña: máximas de 39–41 °C y noches tropicales por encima de 25 °C.
  • Sur peninsular (Huelva, Sevilla, Córdoba) muy castigado: 46 °C en Huelva, 43–44 °C en Córdoba, Montoro, Andújar… el nivel de alerta es extremo.
  • Canarias también ha sido sacudida con máximas cercanas a los 40 °C, alerta naranja en zonas de Gran Canaria, con riesgo elevado de incendios.

¿Hasta cuándo durará este calor?

¿Hasta cuándo durará este calor?
Fuente: Freepik Premium

Según predicciones de la AEMET y diversos medios que coinciden en ello y que aquí hemos mencionado:

  • El pico se alcanzará entre el sábado 28 y el lunes 30 de junio, siendo estos días los más intensos, tal como lo apunta la predicción de la AEMET.
  • La situación se mantendrá al menos hasta el miércoles 2 de julio, con temperaturas superiores a 40 °C en muchas regiones.
  • A partir del miércoles comenzaría a moderarse ligeramente el termómetro en el norte, aunque el calor se mantendría en el resto del país.

Noches tropicales: el calor no da tregua

Noches tropicales: el calor no da tregua
Fuente: Freepik Premium

No solo pesan los valores diurnos. El calor también se cuela por la noche: las minimas no bajan de 25 °C en muchas zonas, especialmente en Alicante, Valencia, Córdoba, Cádiz y Sevilla, lo que impide una correcta recuperación del cuerpo. Esta sumatoria día-noche crea un círculo agotador para la salud.

Consecuencias: riesgos para la salud y el entorno

Consecuencias: riesgos para la salud y el entorno
Fuente: Agencias

Las implicaciones de esta ola son múltiples:

  • Impacto sanitario: se estima que en junio ya han muerto más de 75 personas por calor, siendo este uno de los meses más mortales en los últimos años.
  • Problemas cardiovasculares en personas mayores o con patologías crónicas.
  • Riesgo de golpes de calor entre actividades al aire libre (trabajadores, deportistas, niños).
  • Incendios forestales, especialmente en área Mediterránea y Canarias.
  • Sobrecarga eléctrica, debido al incremento del uso de aire acondicionado, energía y agua.

Medidas de protección:

Medidas de protección:
Fuente: Freepik Premium

La AEMET y las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Hidratación constante: agua fresca sin azúcar ni alcohol.
  • Evitar exponerse al sol entre 12 y 18 h. Buscar sombra y usar protectores solares.
  • Ropa ligera, colores claros, gorras o sombreros y gafas de sol.
  • No hacer ejercicio en las horas centrales: retrasarlo al amanecer o atardecer.
  • Cuida de mayores y niños: controlar su temperatura y procurarles inmediatez con ventilación y líquidos.
  • Ventilación nocturna y uso de ventilador de techo, que puede reducir hasta 6 °C en interiores.
  • Evitar calor en casa: cerrar persianas durante el día y abrir ventanas por la noche.
  • Atención médica ante mareos, vómitos, dificultad para respirar o confusión.

El papel del cambio climático

El papel del cambio climático
Fuente: Agencias

Estas olas de calor extremas cada vez son más frecuentes. Desde los años 70, España registra al menos 12 olas en junio, de las cuales 7 han ocurrido desde 2011. En las últimas décadas, los episodios térmicos han multiplicado por cuatro los días con calor extremo. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, calificó estas etapas como parte de la “nueva normalidad” y pidió acción inmediata contra la crisis climática elpais.com.

Europa tiembla con estas olas: en España, Portugal, Francia e Italia se ha alcanzado récords (46 °C en Huelva, etc.) y se multiplican los incendios, tal como apunta la AEMET.

El pronóstico para Madrid

El pronóstico para Madrid
Fuente: Freepik Premium

Para la comunidad y área metropolitana de Madrid, AEMET lanzó ya avisos naranjas y amarillos. El lunes 30 junio se esperan 40 °C de máxima, con noche de 22–23 °C, y se mantendrán niveles de 37–39 °C jueves y viernes, con mínimos tropicales sobre 24 °C.

  • Clima adverso: Metropolitana y Henares: mar, 1 jul, 1:00 p.m. – mar, 1 jul, 9:00 p.m.
  • Advertencia naranja de temperaturas altas extremas vigente desde 1:00. Por la tarde CEST hasta 9:00 Por la tarde CEST. Fuente: Agencia Meteorológica Estatal, AEMET.
  • Clima adverso: Metropolitana y Henares: mié, 2 jul, 1:00 p.m. – mié, 2 jul, 9:00 p.m.
  • Advertencia naranja de temperaturas altas extremas vigente desde el miércoles, 1:00. Por la tarde CEST hasta el miércoles, 9:00. Por la tarde CEST. Fuente: Agencia Meteorológica Estatal, AEMET.
  • Clima adverso: Metropolitana y Henares: jue, 3 jul, 1:00 p.m. – jue, 3 jul, 9:00 p.m.
  • Advertencia amarilla de temperaturas altas extremas vigente desde el jueves, 1:00. Por la tarde CEST hasta el jueves, 9:00. Por la tarde CEST. Fuente: Agencia Meteorológica Estatal, AEMET.
  • Actualmente hace 25°· Mayormente nublado

Madrid es apenas un ejemplo viviente de lo que ocurre en todo el país, pero los datos acompañan la emergencia.

Claves por comunidad autónoma

Claves por comunidad autónoma
Fuente: Agencias
  • Andalucía: se esperan hasta 43–44 °C en Córdoba, Sevilla, Jaén y Huelva. Noches de 25–26 °C.
  • Extremadura y Castilla‑La Mancha: superarán los 40 °C en casi todo su territorio.
  • Comunidad Valenciana: Xàtiva alcanzó ya los 40,1 °C y la alerta se mantendrá hasta martes.
  • Cataluña y Aragón: Lleida superará los 40 °C, igual que Aragón en la ribera del Ebro.
  • Galicia, norte peninsular: mínimas también altas (18–20 °C), con tormentas posibles en el norte.
  • Canarias: temperaturas cercanas a 40 °C, viento seco y alertas por incendio.
  • Islas Baleares: anticipan noches tropicales y calor alrededor de 38–40 °C en el interior.

Sistemas de alerta y coordinación institucional

Sistemas de alerta y coordinación institucional
Fuente: Agencias

La AEMET emplea un sistema de alertas por colores:

  • Aviso amarillo: riesgo moderado por superar los 37–39 °C.
  • Aviso naranja: riesgo importante por temperaturas de 39–43 °C.
  • (En escalas más extremas está el rojo, aunque aún no se ha activado) AEMET.eselobservador.com.uytiempo.com.

El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas está activo desde junio hasta septiembre, con seguimiento de salud y coordinación entre comunidades y ministerios AEMET.es.

Consejos prácticos eficaces

Consejos prácticos eficaces
Fuete: Agencias
  • Lleva agua suficiente y bebe cada 15–20 minutos, incluso si no tienes sed.
  • Viste prendas de algodón, anchas y colores claros.
  • Evita el sol en las horas centrales: busca sombras y usa paraguas si estás en la calle.
  • Ventila solo al amanecer y usa cortinas reflectantes el resto del día.
  • Utiliza el ventilador de techo, un truco eficaz y económico.
  • Reducir el uso de electrodomésticos calóricos: microondas, planchas, luces halógenas.
  • No subestimar las noches tropicales: usa sábana fina y abanico.
  • Cuida especialmente a bebés, mayores y personas con enfermedades crónicas.
  • No combinar alcohol o bebidas azucaradas, ya que deshidratan.
  • Ante síntomas de golpe de calor, busca atención médica de inmediato.

Estamos en una emergencia climática… en miniatura

Estamos en una emergencia climática… en miniatura

Esta ola de calor es apenas una muestra de lo que podría definirse como una nueva normalidad: temperaturas extremas que llegan antes, duran más y golpean con más fuerza. Desde los años 70, estos episodios se han multiplicado por cuatro en junio, con España marcando uno de los junios más cálidos registrados.

Lo que estamos viviendo en España es histórico, en cuando al clima de verano

Lo que estamos viviendo en España es histórico, en cuando al clima de verano
Fuente: Agencias
  • España vive una ola de calor histórica: 46 °C en Huelva, hasta 16 comunidades con avisos activos.
  • Este episodio será largo, con noches tropicales que impiden recuperación corporal.
  • Los riesgos para la salud y el entorno son reales: golpe de calor, incendios, sobrecarga de servicios públicos.
  • Hay medidas simples que salvan vidas: agua, calma, ventilación eficaz y atención a grupos vulnerables.
  • Pero el reto es más profundo: el cambio climático está agravando la frecuencia e intensidad de estos fenómenos, y necesitamos adaptarnos (por salud, infraestructuras y políticas).

España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos

0

El auge de la IA y el crecimiento exponencial de los datos están transformando el tejido económico de España. Sin embargo, este avance tecnológico se enfrenta a un problema estructural cada vez más preocupante: la falta de profesionales cualificados en estas áreas clave.

A pesar del impulso que muchas empresas están dando a la digitalización, el país aún tiene pendiente la cobertura de miles de vacantes en puestos tecnológicos altamente especializados.

Durante la celebración del Digital Enterprise Show 2025 (DES2025) en Málaga, uno de los encuentros más importantes en Europa sobre tecnologías emergentes, se ha abordado de forma directa la brecha existente entre la oferta y la demanda de talento digital en España.

Lucía Flecha, directora de Transformación Digital en Ferrovial, fue tajante al señalar que España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, un problema que podría poner en riesgo los avances en automatización, análisis predictivo y eficiencia operativa que la inteligencia artificial puede aportar a las organizaciones.

IA: un mercado en transformación y sin suficiente personal

El impacto de esta carencia se refleja en la rotación de talento y en la dificultad para retener perfiles clave. La media de permanencia en los puestos tecnológicos ronda los dos años y medio, lo que dificulta consolidar equipos y proyectos a largo plazo. Lucía Flecha destacó que el mayor déficit se encuentra en áreas como el computer vision, mientras que otros perfiles relacionados con governance comienzan a ganar presencia poco a poco.

Este desfase entre formación y necesidad real es parte de una transformación más profunda. El auge de los agentes virtuales, impulsados por la IA generativa, está acelerando la necesidad de adaptar las competencias de toda la plantilla. Según Flecha, todos los trabajadores, independientemente de su área, deberán prepararse para trabajar con estos nuevos sistemas. Y no se trata solo de saber utilizarlos, sino de aprender a gobernarlos de forma responsable, garantizando un uso ético y eficiente.

La colaboración entre empresa y universidad es esencial

Una de las claves para revertir esta situación es reforzar el vínculo entre el sector educativo y las compañías. Rosa Montero, responsable de recursos humanos en Airbus, remarcó que el intercambio entre generaciones dentro de las organizaciones es vital. La convivencia entre profesionales junior y senior permite crear entornos donde la experiencia se mezcla con la innovación.

En este sentido, España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, y no se logrará sin una alianza constante entre empresas y universidades. Montero afirmó que el desarrollo de proyectos conjuntos y un diálogo fluido son elementos básicos para diseñar programas de formación adaptados a las necesidades reales del mercado. Solo con esta sinergia será posible cubrir los perfiles tecnológicos más demandados y reducir la brecha digital que amenaza con ralentizar el progreso.

La universidad busca una IA con propósito humanista

Durante el encuentro en DES2025 también participaron representantes del mundo académico, quienes coincidieron en la necesidad de introducir una visión humanista en la aplicación de la tecnología. Francisco García, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, insistió en que la inteligencia artificial debe facilitar la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, enriqueciendo la perspectiva y no simplemente automatizando procesos.

Para Juan Salvador Victoria, de la Universidad de Málaga, es fundamental un enfoque transversal que integre la IA en todos los ámbitos formativos. Según su propuesta, además de enseñar a manejar estas herramientas, es igualmente importante educar en inteligencia humana, para entender los límites y el alcance de la automatización. Por su parte, Bella Palomo alertó sobre el uso irreflexivo de estas tecnologías. Aseguró que los nativos digitales, pese a su cercanía a lo tecnológico, no siempre cuentan con la preparación necesaria para afrontar los retos éticos que conllevan.

Nuevas dinámicas de atracción y retención de talento marcado por la IA

Otro de los temas clave en DES2025 fue la evolución de las estrategias de captación de talento en un mercado laboral cada vez más competitivo. Vanessa Izquierdo, desde Sagardoy Business & Law School, expuso que el cambio no pasa solo por llenar vacantes, sino por construir un entorno laboral atractivo y flexible, que conecte con las expectativas de los nuevos profesionales.

Elisa López, consultora en desarrollo de talento, subrayó que la recomendación entre colegas es una de las herramientas más eficaces para atraer a perfiles tecnológicos. Pero más allá de la atracción inicial, mantener ese talento requiere que la cultura organizativa evolucione. En este contexto, España aún necesita cubrir más de 4.000 puestos de trabajo en IA y datos, una cifra que podría incrementarse si las empresas no logran adaptarse a las demandas de las nuevas generaciones.

Paloma Arias-Perero, responsable de cultura organizativa en Four Seasons, coincidió en la importancia de mostrar desde el inicio las oportunidades de crecimiento profesional. La transparencia, la formación continua y el reconocimiento se convierten en factores diferenciadores para retener el talento en un mercado donde los profesionales ya no buscan estabilidad vitalicia, sino sentido, propósito y autonomía.

Las ponencias también abordaron la necesidad de que las empresas redefinan sus modelos organizativos. Vanessa Izquierdo advirtió que ya no se puede esperar que un empleado permanezca toda la vida en una misma empresa, pero sí se puede aspirar a que se sienta parte de un proyecto con valores claros. Elisa López añadió que la generación Z no rechaza el liderazgo, pero sí los entornos jerárquicos inflexibles. Para ella, ignorar esta realidad puede generar una crisis en los mandos intermedios en los próximos años.

Ojo con el consumo de alimentos ultraprocesados para tus hijos ya que pueden cuatriplicar el riesgo a que contraigan asma

¿Le das alimentos ultraprocesados a tus familiares asmáticos? Hace poco salió un estudio de la Clínica Universidad de Navarra que ha puesto las alarmas en rojo en el mundo de la pediatría: si tus hijos consumen más del 30 % de calorías a través de alimentos ultraprocesados, el riesgo de desarrollar asma infantil puede multiplicarse por cuatro según apunta dialnet.

O sea, es un cambio dramático que vale la pena detenerse un momento a analizar, porque puedes estar cometiendo un error al darle ciertos alimentos a tus hijos o familiares que sufren de asma.

¿Qué tipos de alimentos estamos señalando?

¿Qué tipos de alimentos estamos señalando?
Fuente: Freepik Premium

Primero, ¿qué entendemos por ultraprocesados? Según la clasificación NOVA, se trata de productos elaborados industrialmente a base de ingredientes refinados (like almidón, azúcar, aceites), junto con aditivos y conservantes. Son tentadores: muy duraderos, sabrosos, baratos y listos para consumir.

Piensa en chips, snacks, bollería industrial, refrescos azucarados, comidas precocinadas… Este tipo de productos cada vez están más presentes, sobre todo desde los años 90.

Un estudio riguroso y amplio: esto es lo que encontró

Un estudio riguroso y amplio: esto es lo que encontró
Fuente: Freepik Premium

Los datos vienen del estudio Proyecto SENDO (Seguimiento del Niño para un Desarrollo Óptimo), realizado entre 2015 y 2024, que investigó a 1 546 niños — entre 4 y 9 años — sobre sus hábitos alimenticios y aparición de enfermedades respiratorias. El seguimiento fue real, personalizado a cada niño, con registros estables y fiables.

Según el doctor Octavio Galindo, pediatra de la Clínica Navarra, “si la ingesta de ultraprocesados supera el 30 % de las calorías, el riesgo de desarrollar asma en el futuro aumenta hasta casi cuatro veces”.

¿Por qué ocurre esto? Efecto inflamatorio

¿Por qué ocurre esto? Efecto inflamatorio
Fuente: Freepik Premium

La doctora María José Goikoetxea, alergóloga del proyecto, lo explica muy claro: los ultraprocesados provocan una respuesta inflamatoria en el organismo debido a su composición — azúcares, grasas de baja calidad, aditivos y conservantes —.

El asma, en su esencia, es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Si añadimos inflamación sistémica por la dieta, estamos encendiendo una chispa peligrosa.

Datos reveladores sobre la prevalencia y asociación

Datos reveladores sobre la prevalencia y asociación
Fuente: Agencias

Aunque en estudios previos se había demostrado una asociación más débil (por ejemplo, un aumento del 1,4× en asma en investigaciones anteriores) el enfoque del estudio SENDO es más robusto:

  • 39,9 % de calorías promedio en la dieta provienen de ultraprocesados (446 g/día).
  • Alto consumo (comparado al mediano) asociaba un 87 % más de probabilidad de padecer enfermedades respiratorias sibilantes (OR 1,87; IC 95 % 1,01–3,45).
  • Durante el seguimiento, el riesgo de bronquitis recurrentes o sibilancias se doblaba (OR 2,12; IC 95 % 1,10–4,05).

Lo más relevante: superar el 30 % de calorías ultraprocesadas “multiplica por casi cuatro el riesgo de asma”. Es un incremento muy fuerte.

Contexto del asma infantil en España

Contexto del asma infantil en España
Fuente: Freepik Premium

El asma es la enfermedad crónica más común en menores de 19 años, con una prevalencia estimada en un 10–15 %. En Navarra, por ejemplo, las cifras están rondando el 10–12 % en niños y adolescentes. Genera tos nocturna, sibilancias (pitos en el pecho), dificultad para respirar y provoca ausentismo escolar entre 5 y 7 días por niño al año.

Prevención: ¿qué podemos hacer como padres?

Prevención: ¿qué podemos hacer como padres?
Fuente: Agencias
  1. Reducir los ultraprocesados en casa: no superar el 30 % en mezcla calórica diaria. Evita snacks, refrescos industriales, embutidos y bollería.
  2. Fomentar la dieta mediterránea: rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva… Señalan que “una dieta mediterránea y actividad física reducen el riesgo de obesidad, asociada también al asma”.
  3. Eliminar hábitos alimenticios poco saludables desde pequeños: la doctora Nerea Martín Calvo recalca la importancia de educar en el buen comer y ejercicio desde la infancia.
  4. Potenciar actividad física diaria para equilibrio general y fortalecer el sistema respiratorio, así como inmunológico.
  5. Controlar otros factores ambientales: tabaquismo pasivo, contaminación y polvo pueden agravar la inflamación respiratoria.
  6. Revisión médica periódica: pediatra, alergólogo o neumólogo para detectar sibilancias y controlar el asma tempranamente.

Efectos a largo plazo si no se corrige

Efectos a largo plazo si no se corrige
Fuente: Freepik Premium

El asma crónica no es solo tos. Tiene consecuencias graves:

  • Disminuye la función pulmonar con los años, dificultando la respiración.
  • Aumenta el absenteísmo escolar, y genera cargas económicas en familia y sistema sanitario.
  • En casos graves puede requerir hospitalización, medicación prolongada e incluso visitas a urgencias recurrentes.

Por esto es vital tomar acción cuanto antes.

Reflexión sobre los ultraprocesados

Reflexión sobre los ultraprocesados
Fuente: Freepik Premium

En apenas unas décadas, la dieta infantil ha sido invadida por productos de baja calidad nutricional. Según datos de la Universidad De São Paulo, en España el consumo de ultraprocesados pasó del 11 % en 1990 al 31,7 % en 2010, según apunta webconsultas.com.

Aunque reducirlos no garantiza evitar el asma por completo, disminuir esa inflamación sistémica ayuda a proteger desde edades tempranas.

Limitaciones del estudio y futuras líneas de investigación

Limitaciones del estudio y futuras líneas de investigación
Fuente: Freepik Premium

El propio estudio reconoce que, al ser transversal, no establece causalidad directa. Es decir, hay asociación, pero no podemos asegurar que los ultraprocesados causen asma.

Aun así, dado lo poco ético que sería dar alimentos ultraprocesados a propósito para ver qué pasa, la evidencia observacional ya es un indicio fuerte. Los autores piden estudios prospectivos y a largo plazo que profundicen en cómo el consumo afecta el desarrollo respiratorio codinucat.cat.

Mensaje para padres y educadores

Mensaje para padres y educadores
Fuente: Freepik Premium
  • Reduce los ultraprocesados: opta por alimentos frescos y caseros.
  • Promueve alimentación saludable desde la niñez: esto apunta a prevención de asma, obesidad y problemas cardiovasculares.
  • No es solo dieta: fomenta la actividad física y evita ambientes contaminados.
  • Consulta con profesionales si aparecen síntomas respiratorios: tos nocturna, silbidos, fatiga al correr.
  • Un nuevo estudio de la Clínica Universidad de Navarra, en el congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, alerta de que consumir ultraprocesados en más del 30 % de la dieta puede cuatriplicar el riesgo de asma infantil.
  • Los alimentos ultraprocesados provocan respuesta inflamatoria que afecta a las vías respiratorias, predisponiendo al asma.
  • El asma infantil afecta al 10–15 % de niños en España, con consecuencias importantes en calidad de vida.
  • Modificar la dieta reduciendo esos productos y mejorando los hábitos puede ayudar a prevenirlo significativamente.

Ya tienes resultados científicos contrastados, ahora queda de tu parte cuidar de la salud de tu familia

Ya tienes resultados científicos contrastados, ahora queda de tu parte cuidar de la salud de tu familia
Fuente: Freepik Premium

Esta información, basada en un trabajo sólido y con impacto claro, debería impulsarnos a reflexionar y actuar con responsabilidad. No se trata de crear miedo, sino de aprovechar ese conocimiento para cuidar la salud respiratoria de nuestros hijos desde hoy.

Google lanza una herramienta con la que pretende compensar los ingresos de los medios que están sufriendo el trágico descenso de las búsquedas por la IA

Google está intentando ayudar a las personas que han sufrido. En los últimos meses, los medios de comunicación han observado una caída significativa en el tráfico de Google. Esto se debe, en parte, al aspecto de nuevas herramientas de búsqueda alimentadas por AI, que proporcionan respuestas instantáneas en lugar de enviar usuarios a los sitios web.

Google ha reaccionado a esta situación al introducir un remedio: Offerwall, que forma parte del administrador de anuncios, para ayudar a los editores a recuperar ganancias directas o indirectas de su contenido.

El problema de Google: menos tráfico tradicional, menos ingresos

El problema de Google: menos tráfico tradicional, menos ingresos
Fuente: Google

Está claro que los medios de comunicación están experimentando una caída significativa en los visitantes regulares, lo que afecta directamente sus ganancias. Google, con capacidades de IA que responde preguntas, disminuye las visitas al sitio web

Esto ha causado preocupación entre los gerentes de medios, particularmente desde que los ingresos de anuncios o suscripciones se basan en estas visitas. En esa configuración, la respuesta de Google llegó rápidamente: crearon un dispositivo destinado a servir como un contrapeso en ese ecosistema en evolución.

¿Qué es oferta y por qué es importante?

¿Qué es oferta y por qué es importante?
Fuente: Google

OfferWall es una herramienta combinada en Google Ad Manager que permite a los editores mostrar a sus lectores una selección de opciones para acceder al contenido. Estas opciones son

  • Micropagos para acceder a un artículo
  • Videos publicitarios cortos que generan ingresos compartidos
  • Encuestas rápidas a cambio de acceso
  • Registrarse en boletines como el usuario
  • Entrada a corto plazo al material, supervisado por entidades externas como Supertab

El objetivo final: que los medios de comunicación pueden generar ingresos del contenido sin depender únicamente de anuncios convencionales o barreras de pago estrictas, particularmente durante períodos de tráfico web significativo

Ventajas contra los modelos tradicionales

Ventajas contra los modelos tradicionales
Fuente: Google

Offerwall ofrece una colección de ventajas sobre opciones anteriores:

  • Adaptabilidad completa: Google te permite ajustar el momento de la pantalla de la herramienta, la selección de características disponibles, la integración visual con el sitio web y la naturaleza de las interacciones del usuario, como lo señaló biggo.com.
  • Ganancias a través de la publicidad: puede seleccionar entre varias fuentes de ingresos: desde anuncios hasta suscripciones o pagos pequeños El método de planificación a pequeña escala fue un fracaso histórico, pero con esta incorporación local en el administrador de anuncios, la experiencia es más suave
  • AI para aumentar las ganancias: Oferball puede no siempre ser visible: su presentación está ajustada con IA para mostrarla en el momento más oportuno para cada usuario, aunque los medios pueden establecer su propio manual
  • Información y cifras importantes: el supervisor de anuncios crea signos básicos: ganancias predichas, recuento de impresiones, participación, ventas y visitas al sitio después de la barrera

Sus primeros resultados: señales prometedoras

Sus primeros resultados: señales prometedoras
Fuente: Google

En la fase de prueba con aproximadamente 1,000 medios, la herramienta ha demostrado resultados favorables

Aumento típico del 9% en las ganancias de Adsense

Para el grupo indio de Sakal Media, las ganancias crecieron un 20% y su presencia se expandió en 2 millones de visitas en un cuarto

• En Google Ad Manager, los editores observaron aumentos de 5% a 15% en sus ventajas.

Aunque son ligeras mejoras, significan un impulso financiero en un momento crucial, particularmente para los medios con un menor número de visitantes

¿Cómo funciona ofertawall en la práctica?

¿Cómo funciona ofertawall en la práctica?
Fuente: Google

Implementación para editores

  • Acceso gratuito a través del Administrador de anuncios de Google
  • Personalización completa: logotipo de la empresa, comentarios de apertura, métodos para ver el material

Acciones para elegir:

  • Mira un breve clip (con ganancias tradicionales de estilo administrador de anuncios).
  • Completa un cuestionario que recopile información u opiniones personales.
  • Hazte un usuario de un boletín o acepta cookies
  • Realiza una microcopia fusionando con Super-AU, otorgando entrada durante 24 horas o más.

IA vs control manual

IA vs control manual
Fuente: Google
  • La IA decide el mejor momento para mostrar el muro de oferta, considerando las posibilidades de una venta, cómo actúan los usuarios y la situación
  • Como alternativa, el medio puede establecer manualmente: recuento de artículos leídos, tiempo dedicado al sitio, con qué frecuencia aparece

Micropagos: ¿Una solución sostenible?

Micropagos: ¿Una solución sostenible?
Fuente: Google

El globo ha experimentado con la mini donación editorial en varias veces. No tuvieron éxito debido a operaciones costosas, sistemas difíciles de navegar o un compromiso débil del usuario. Pero, utilizando ofertawall, esta ecuación se puede alterar

  • Suptab optimiza el procedimiento, proporcionando el pago de la entrada restringida o la membresía continua, sin requerir numerosas acciones
  • A pesar de estar en la fase de prueba, se menciona en Ad Manager y proporciona una experiencia sin problemas, que Google cree que es más eficiente

Público objetivo: ¿Quién es realmente oferta?

Público objetivo: ¿Quién es realmente oferta?
Fuente: Google
  • Medios pequeños y medianos: no necesita tecnología o dinero especial para barreras de pago; Pueden agregar fácilmente ofertas muebles
  • Excelentes medios: a pesar de que las micro pausas aún causan incertidumbre, los anuncios de video y los boletines son métodos probados Otros diseños como «barreras mixtas» también pueden obtener ventajas
  • Usuarios: pueden seleccionar su método de acceso preferido: ver un breve anuncio, contribuir con una tarifa mínima o suscribirse a un boletín una experiencia con mayor claridad y autonomía

Limitaciones y desafíos

Limitaciones y desafíos
Fuente: Google

Offerwall no es una solución mágica. Se encuentran con estas dificultades

  • Agotamiento del usuario: si nota las barreras en cada punto de entrada, puede ser molesto Para evitar esto, Google le permite establecer con qué frecuencia.
  • Dudas sobre el plan a pequeña escala: aunque es más adaptable con Super-AU, todavía está incierto si tendrá éxito en un nivel más grande.
  • Elección de pagos continuos: los medios prefieren ganancias estables durante ofertas única.
  • La dependencia de Google: permitir que una parte de la gran entidad tenga control Riesgo estratégico.

La fiebre Labubu: las ventas en España, los impuestos en Países Bajos

El fenómeno Labubu ha conquistado el mundo, incluida España. Incluso quienes aún no sepan bien de qué se trata —unos muñecos con forma de elfo, cada uno con un disfraz distinto— probablemente los hayan visto decorando móviles, tabletas o portátiles de algún conocido. La fiebre por estas figuras ha llegado a calar entre celebridades como David Beckham o Rihanna, lo que ha reforzado aún más su popularidad global. Ese entusiasmo generalizado se ha traducido en un éxito sin precedentes para la compañía que los fabrica, la china Pop Mart, que ha logrado disparar sus beneficios cerca de un 600% en apenas dos años.

En los mercados bursátiles, el rendimiento de Pop Mart no ha sido menos espectacular: la cotización de la compañía va camino de triplicarse solo en lo que llevamos de año. El impacto ha sido doble: por un lado, han conseguido introducir con éxito los muñecos entre millones de personas de todo el mundo; por otro, han multiplicado sus ingresos y beneficios a través de una combinación muy eficaz de diseño llamativo y una estrategia comercial y financiera agresiva. El diseño rompedor de los Labubu, con su estética entrañable pero inquietante, se ha combinado con un enfoque empresarial que sabe cómo generar deseo y escasez.

Porque, en realidad, a pesar de verlos por todas partes en redes sociales y accesorios, los muñecos son relativamente difíciles de adquirir. Incluso en el corazón del fenómeno Labubu —la tienda insignia de Pop Mart en Shanghái, un espacio gigante que parece un parque temático para coleccionistas— no es tan sencillo hacerse con uno de estos muñecos. Y menos aún con el que uno desea.

Para reforzar todavía más esa percepción de escasez, los compradores no pueden elegir directamente qué figura adquirir. Solo es posible comprar una ‘caja sorpresa’ cuyo contenido es totalmente aleatorio. Este mecanismo, muy popular entre los coleccionistas, fomenta la compra compulsiva y el intercambio entre fans, lo que alimenta aún más la viralidad. Aunque no siempre es así: recientemente se celebró una subasta especial en la que sí era posible adquirir algunas ediciones limitadas. ¿El resultado? Un coleccionista llegó a pagar 150.000 dólares por uno de ellos.

El éxito Labubu aterriza en España

España, como era de esperar, tampoco ha sido inmune al fenómeno Labubu. Durante el último año, hemos impulsado activamente nuestra expansión internacional, profundizando nuestra estrategia a través de diversos medios (…) Hemos abierto nuestras primeras tiendas físicas en cinco países: Vietnam, Indonesia, Filipinas, Italia y España«, señala la compañía en sus cuentas anuales presentadas este mes de junio.

Labubu

En el caso español, Pop Mart desembarcó oficialmente a finales de noviembre del año pasado, con la constitución de una sociedad específica: Pop Mart Spain. Esta filial se creó con el objeto social de «comercio al por menor de juegos y juguetes en establecimientos especializados» y se registró en Barcelona, en la calle Rita Bonnat. En paralelo, la compañía abrió también su primera tienda física en el país, aunque de manera temporal: funcionó entre principios de diciembre y el 15 de enero, dentro del centro comercial El Triangle, en el centro de la ciudad condal.

Con esta nueva sociedad, Pop Mart dejó atrás su modelo previo de operar en el país mediante una entidad no residente: Pop Mart Hong Kong Limited. Un cambio que responde tanto a razones de control operativo como fiscales. Y es que el anterior modelo, basado en una firma sin estructura física en territorio español, se enfrentaba a una normativa más estricta y a una presión fiscal elevada, con tasas impositivas que oscilan entre el 19% y el 24%.

Una estructura fiscal pensada al milímetro

La nueva sociedad española, además de cumplir con la regulación local, permite beneficiarse de algunas ventajas pensadas para pequeñas empresas. Cuenta con un capital social inicial de apenas 3.000 euros. Pero lo realmente relevante no es eso, sino el hecho de que Pop Mart Spain está controlada desde Países Bajos, a través de una sociedad intermedia: Pop Mart Netherlands.

Con esta estructura, la empresa se asegura una fiscalidad más favorable para los beneficios generados en España por la venta de los Labubu. La decisión de establecer su sede operativa europea en Países Bajos se tomó en 2023, incluso antes de que el fenómeno explotara con fuerza en el continente.

La apertura de un holding en Holanda no es casual. El país se ha convertido en uno de los principales centros de operaciones para multinacionales, gracias a su marco fiscal más laxo. Según un estudio del diario Volkskrant, 91 de las 100 mayores empresas del mundo operan en el país por, entre otras cosas, motivos fiscales. Pop Mart, como muchas otras compañías, podrá beneficiarse de importantes exenciones: no pagará impuestos sobre los dividendos, intereses o royalties. Eso le permite retirar beneficios de España sin apenas tributar, o bien recurrir a prácticas comunes entre grandes fondos, como canalizar beneficios mediante el pago de intereses a su matriz, que no tributan en origen.

En definitiva, la estructura actual de Pop Mart en España no solo le permitirá seguir aprovechando el enorme tirón de sus muñecos Labubu, sino también reducir al mínimo su factura fiscal. A través de una planificación financiera conocida como “sándwich holandés”, podrá transferir los beneficios generados en nuestro país hacia Países Bajos, y desde allí a otros territorios considerados de baja tributación, como Hong Kong, donde se encuentra su sede central.

Daniel Georges de Bolt: «La entrada masiva de licencias VTC rompería el equilibrio en Madrid»

Si una situación reciente ha separado a las empresas de VTC en España, esa es la aprobación, en tribunales, de unas 8.500 licencias para Cabify en Madrid. La decisión ha encendido las alarmas de conductores, competidores e incluso de una parte del sector taxi.

Pero si una empresa ha sido profundamente crítica con la decisión ha sido Bolt, que ha señalado no solo el riesgo que representa para el mercado del transporte de la capital esta inyección de nuevos conductores y vehículos, sino también el riesgo particular de que se sume este número de licencias a un solo operador

Para Daniel Georges, consejero delegado y director general de Bolt, el problema es evidente. «Desde Bolt nos oponemos a la concesión de esas 8.500 nuevas licencias que pasarían a manos de una misma empresa. No se trata de frenar el crecimiento del sector, sino de evitar que una sola plataforma concentre, en una flota propia, el 70% de las licencias. Esta situación pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad empresarial de miles de empresas, fundamentalmente PYMEs y autónomos, e incluso puede dar pie a la especulación con las mismas», ha expresado a este medio 

Es cierto que no es una sorpresa, después de todo desde Bolt se ha insistido mucho en los problemas que puede generar esta decisión. En su momento, la empresa llegó incluso a publicar una carta abierta a la Comunidad Autónoma de Madrid para hablar sobre la situación y pedir que se revisara el volumen de licencias que se entregará a Cabify; a esta realidad se suma que el unicornio español todavía espera que se aprueben un total de casi 20.000 licencias que han solicitado a la Comunidad. 

«El reparto de licencias debe responder a una necesidad real del mercado y situarse dentro de una regulación equilibrada que garantice la diversidad de actores. Por ello, apostamos por un sistema donde empresas de todos los tamaños tengan su lugar, y por un modelo plural, transparente y competitivo. Cualquier incremento en el número de licencias, en el futuro, debería realizarse por procesos competitivos, como pudiera ser un concurso público o licitación, a semejanza de lo que ocurre en otros mercados», sentencia Georges sobre la situación. 

BOLT DEFIENDE EL CRECIMIENTO ORGANIZADO

Lo cierto es que desde la empresa tampoco niegan la posibilidad de que eventualmente sean necesarias nuevas licencias y vehículos en Madrid. La realidad, difícil de ignorar, es que a medida que aumenta la población de la ciudad, o que llegan nuevas actividades culturales y deportivas, las empresas de VTC como Bolt dan por sentado que tendrá que aumentar la cantidad de vehículos del sector. 

«Hasta la fecha, la Comunidad de Madrid cuenta con más de 16.000 taxis y alrededor de 9.000 VTC. La entrada masiva de licencias VTC, concentradas además en una sola empresa, rompería este equilibrio alcanzado en los últimos años entre el taxi y las VTC. Desde Bolt creemos que esta judicialización del sector pone en riesgo los puentes construidos entre plataformas y flotas de VTCs y taxis con el gobierno autonómico», explica Georges.

«Eso no quiere decir que en el futuro se amplíe la oferta de movilidad, teniendo en cuenta que la ciudad seguirá creciendo en población, turistas y actividad económica. Sin embargo, es necesario que la evolución sea sostenible y en línea con los actores económicos, como es el caso de la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) con la que compartimos una estrecha alianza para mejorar la oferta de movilidad, especialmente en horario nocturno», sentencia el directivo de la empresa de transporte.

LA COMPLICADA CONVIVENCIA CON EL TAXI

A esta situación se suma la complicada relación del sector de las VTC con el taxi. La situación siempre ha sido tensa, incluso si en Madrid no se repiten de forma constante las protestas del mundo del taxi, constantes en Barcelona, la situación ha sido suficiente para complicar de nuevo el momento, con una parte del sector criticando la llegada de las nuevas licencias, y otra que da por hecho que la llegada de las mismas realmente afectará solo a los conductores de «nueva movilidad». 

EuropaPress 4929780 centenares taxis movilizacion convocada elite taxi stac defensa tarifa Merca2.es
Protesta de los taxistas en Barcelona. Fuente: Agencias

«Desde Bolt estamos convencidos y defendemos que el sector del taxi y de las VTC pueden y deben convivir. Se trata de modelos complementarios, cuyo objetivo debe ser ofrecer al cliente el mejor servicio posible y construir una oferta de movilidad eficiente, sostenible y que responda a las necesidades de la ciudadanía. La mejor prueba de ello es que, en regiones como Madrid, el negocio de taxi y VTC experimenta un muy buen momento», explica por su lado Georges.

«Para ello necesitamos contar con una sólida regulación que atienda a ambas partes, en beneficio siempre del ciudadano, que garantice esa convivencia en condiciones de igualdad y evitando prácticas que favorezcan la concentración. Además de proteger a todos los profesionales, tanto del taxi como de las VTC. A día de hoy, y no es el caso de Madrid, siguen vigentes en algunas regiones restricciones desproporcionadas e injustificadas desde el interés público, como es el caso de una longitud mínima de los vehículos», sentencia el directivo.  

Los analistas ven con buenos ojos el idilio de Grenergy con Chile

El megaproyecto fotovoltaico de Atacama en Chile se ha convertido en el eje de la estrategia de Grenergy, el campo en que la energética ha esparcido todas sus semillas. Y los expertos aplauden su visión: Berenberg cree que sus proyectos solares y de almacenamiento en el país sudamericano fructificarán en un Ebitda suculento, por lo que ha catapultado su precio objetivo a 72 euros desde los 47 de la anterior revisión, manteniendo la recomendación de compra.

«En su jornada para los mercados de capitales (Capital Markets Day) celebrada a finales de mayo, Grenergy Renovables presentó su plan de crecimiento, centrado en la puesta en marcha de grandes plataformas solares y de almacenamiento en Chile, que podrían impulsar su negocio de energía para alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) con una tasa de ejecución de entre 450 y 500 millones de euros hacia finales de 2027, frente a los 40 millones de euros estimados para 2024″, destaca el informe de la financiera alemana.

BERENBERG HA IMPULSADO DE FORMA METEÓRICA EL PRECIO OBJETIVO DE BERENBERG, QUE PASA DE LOS 47 EUROS DE LA ANTERIOR REVISIÓN A 72 EUROS

El documento señala los saneados balances de la empresa de energía ‘verde’, así como los objetivos marcados para el presente ejercicio durante el Capital Markets Day: un aumento de capacidad hasta 2,8 gigavatios (GW) de energía solar neta y 13,8 gigavatios hora (GW/h) netos en sistemas de almacenamiento con baterías, principalmente en Chile.

La ejecución de este plan requerirá una inversión bruta (capex) de 3.500 millones de euros entre 2025 y 2027, financiada principalmente a través de financiación de proyectos, junto con 800 millones de euros provenientes de rotación de activos (de los cuales cerca de la mitad ya se han logrado o están en una etapa avanzada)» -comentan desde Berenberg- «Según nuestras estimaciones, el apalancamiento financiero aumentará, con una razón deuda neta/Ebitda cercana a 7 veces para el año estimado 2027, aunque el apalancamiento corporativo (excluyendo deuda sin recurso) se mantendrá por debajo de 3,5 veces.

GRENERGY MÁS ALLÁ DE CHILE

Dejando aparte la buena marcha de sus activos chilenos, la actividad de Grenergy en el viejo continente también despierta interés: «La empresa busca posicionarse como pionera en el sector de almacenamiento independiente en Europa, donde se espera un crecimiento significativo a medida que aumenta la penetración de energías renovables.

Por último, en Berenberg también convence la iniciativa Greenbox, con la que la compañía pretende irrumpir con fuerza en el mercado europeo de baterías. Se trata de una plataforma independiente de almacenamiento con 35 GW/h en desarrollo, enfocada en mercados clave como Alemania, Polonia y España.

«La compañía ha identificado oportunidades por 29 GW/h, con una cartera pendiente (backlog) actual de 0,6 GW/h» -señala- «El grupo se centrará en acuerdos de peaje (tolling agreements) en mercados favorables, lo que puede impulsar el crecimiento más allá de la expansión visible hasta 2028, y la cartera de Grenergy se orientará progresivamente hacia el almacenamiento en los próximos años».

UNA GESTIÓN QUE ACUMULA ELOGIOS

Berenberg no es la única financiera seducida por el enfoque de la firma de renovables liderada por David Ruiz de Andrés. La ‘hoja de ruta’ mostrada durante la jornada de mercados de capital se ganó también los parabienes de RBC Capital Markets, cuyos expertos encuentran en la energética «nuestra mejor opción en Europa para invertir en esta temática».

«Grenergy confirmó nuestra expectativa de una revisión al alza significativa en la guía de inversión en capital (capex) y Ebitda, a pesar de mantenerse conservadora en muchos aspectos», estima RBC, agregando que la energética «conserva una ventaja competitiva significativa en almacenamiento con baterías».

Zegona: un gran comienzo, una opción de valor y un crecimiento potencial del 30%

Zegona Communications, la entidad financiera que compró Vodafone España el 31 de mayo de 2024, está llamando la atención de los analistas de finanzas de todo tipo de entidades bancarias por su más que favorable evolución en Bolsa.

El último en fijarse y cubrir su desarrollo ha sido el alemán Berenberg, que recomienda Comprar Zegona, con un precio objetivo 10 libras esterlinas (11,68 euros) un potencial del 30%. La labor de José Miguel García al frente de la operadora española tiene mucho que ver con el valor y reconocimiento que está recogiendo su empresa matriz, Zegona.

El banco alemán Berenberg acaba de iniciar su cobertura analítica de la industria teleco europea y lo ha hecho a lo grande y sin morderse la lengua. Tal y como hemos recogido en MERCA2, ha puesto el foco, entre otras, en el grupo español Telefónica, cuyas cifras le han llevado a opinar sobre la compañía que lidera Marc Murtra con mucha cautela. Sin embargo, el análisis que ha realizado sobre otra de las telecos española, la que ocupa en número tres en nuestro mercado nacional, es mucho más entusiasta.

Tal y como declaran en su informe «Telecomunicaciones. Aumentan los retornos de efectivo», inician la cobertura de Zegona Communications con una recomendación de Compra y un precio objetivo de 1.000 GBp, (es decir, tal y como trabaja la bolsa londinense, donde Zegona cotiza, se refiere a mil peniques, lo que supone 10 libras esterlinas por acción). Pero señalan que la compañía financiera británica, cuyo único activo es Vodafone España, ofrece un potencial de crecimiento del 30%. Ayer mismo, por ejemplo, cada acción de Zegona tenía un valor de 712 peniques, subía un 3,49% en bolsa y marcaba una capitalización de mercado de algo más de 5.404 millones de libras (6.316 millones de euros).

los analistas alemanes marcan un claro peligro para Zegona si se produce un «incumplimiento de los objetivos de ahorro de costes» o si «los precios se deterioran en España Zegona se vería afectada con una exposición del 100%»

Con el objeto de situar a los inversores y ponerles en antecedentes recuerdan que Zegona fue fundada en 2015 por antiguos ejecutivos de Virgin Media, y que su manera de operar responde a una estrategia de «compra-reparación-venta» de empresas (principalmente de telecomunicación), «buscando comprar activos infravalorados, transformar las operaciones y venderlos para generar fuertes retornos para los accionistas», según describe el banco alemán.

Alaban la adquisición de Zegona, la cuál califican de «muy oportuna», porque pudo adquirir Vodafone España por un múltiplo bajo (3,9 veces EBITDAaL) y «aprovechar el débil balance de Vodafone, mientras que según su opinión, «la competencia en el mercado español se ha aliviado con la consolidación (en referencia a MasOrange). No obstante, a pesar de que ven más que viable el plan de «recortar costes para aumentar los márgenes» de la nueva dirección, los analistas alemanes marcan un claro peligro para Zegona si se produce un incumplimiento de los objetivos de ahorro de costes».

Los escenarios que pueden variar la buena marcha de la operación y las tesis de inversión de Berenberg serían que «los precios se deterioren en España y Zegona se vea afectada con una exposición del 100%», que la aspiración de mejora de márgenes OpCF (Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero) «no fuera posible, si los ahorros se ven compensados por caídas en los ingresos o en otros costes, las acciones de Zegona podrían verse afectadas», a igual que si finalmente se produce un «incumplimiento de las operaciones con NetCo o de la amortización de acciones preferentes.

También señala que la gerencia de Zegona, liderada por su CEO Eamonn O’Hare, «tiene un historial de fuertes retornos en sus inversiones anteriores en Telecable y Euskatel», y planea repetirlo, «esta vez con Vodafone España», por lo que le auguran un «gran potencial de crecimiento si se recompran las acciones del fideicomiso«.

Zegona estudia adquirir Finetwork para unirla a la operación Vodafone
Eamonn O’Hare, cofundador, presidente y CEO de Zegona. Fuente: Zegona

ZEGONA Y SU FIDEICOMISO

Zegona completó la adquisición de Vodafone España el 31 de mayo de 2024 por «solo 5.000 millones de euros o 3,9 veces el EBITDAaL», valoran desde Berenberg. Como se recordará, la operación se financió mediante una combinación de deuda, capital y 900 millones de euros en acciones preferentes rescatables (RPS), que fueron emitidas al grupo Vodafone por una entidad de nueva creación llamada EJLSHM Funding Limited, que actualmente posee el 69% de las acciones de Zegona. Este fideicomiso se creó únicamente para facilitar la financiación de la transacción por parte de Vodafone.

Tal y como explican los analistas alemanes, estas acciones «no tienen derecho a voto y deben ser rescatadas en un plazo de seis años (con un periodo inicial de inmovilización de dos años)». Se trata de acciones preferentes rescatables de 900 millones de euros que «devengarán un dividendo del 5% durante los tres primeros años, del 10% en el cuarto año, del 12,5% en el quinto año y del 15% en el sexto año», según señalan.

ponen el foco en la importancia de los movimientos corporativos nacionales que Zegona ha iniciado en España, al acordar crear dos dos NetCos (con Telefónica y MasOrange) que podrían «generar importantes ingresos para Zegona y permitir el reembolso de las acciones preferentes

Así que, una vez rescatadas las acciones ordinarias del RPS, las acciones ordinarias de EJLSHM en Zegona serán canceladas, eliminándolas de la estructura de capital. «Esto significa que el 31% restante de los accionistas podría beneficiarse del 100% del potencial de crecimiento del capital de Zegona en caso de un dividendo suficientemente elevado», aclaran.

También ponen el foco en la importancia de los movimientos corporativos nacionales que Zegona ha iniciado en España, al acordar crear dos dos NetCos (con Telefónica y MasOrange) que podrían «generar importantes ingresos para Zegona y permitir el reembolso de las acciones preferentes». No obstante indican que esto siempre va a depender de la finalización y la valoración de las FiberCos en cuestión y, por el momento, los fondos interesados en formar parte de ambos negocios no están valorando como las telecos pretendían su participación (del 40% del capital) en las nuevas empresas de fibra.

Los analistas de Berenberg, por ahora, esperan «los detalles de las empresas conjuntas y los posibles ingresos», mientras que asumen un valor base de 5,30 euros por acción para Zegona y una probabilidad de reembolso del 50% (14,70 euros), lo que les lleva a un precio objetivo combinado de los 1.000 GBP (peniques, es decir, las 10 libras esterlinas o los 11,68 euros comunitarios).

Zegona: un gran comienzo, una opción de valor y un potencial crecimiento del 30%
El CEO de Vodafone España, José Miguel García. Fuente: MERCA2

JOSÉ MIGUEL GARCÍA, EL CONSEGUIDOR

Los analistas no disimulan a la hora de señalar la idoneidad del nombramiento de José Miguel García como CEO de Vodafone España, del que recuerdan que ya protagonizó un éxito para Zegona cuando fue director general de Euskaltel, y que en este nuevo reto retoma la «trayectoria de recuperación de Zegona», que califican como «sólida y con aumento de márgenes». Explican que lo está consiguiendo porque «la empresa ha estabilizado las pérdidas de clientes, implementado mejoras de costes y elevado los márgenes OpCF (Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero) hasta el 19%».

Según observan, la competencia en el mercado español «ha mejorado», aunque las condiciones «no son fáciles, pero la tendencia de los ingresos por servicios ha mejorado en comparación con otros mercados europeos en los últimos dos años, impulsada por la fusión de Orange y MásMóvil». No obstante, también ponen en foco en los escasos márgenes que marca la actitud de Digi cuando señalan que «debemos estar atentos a Digi, que aún ofrece precios bajos, especialmente en sus áreas de red, pero la marca Lowi de Vodafone iguala muchas de las tarifas» del operador rumano.

la competencia en el mercado español «ha mejorado», aunque las condiciones «no son fáciles, pero la tendencia de los ingresos por servicios ha mejorado en comparación con otros mercados europeos en los últimos dos años, impulsada por la fusión de Orange y MásMóvil

A pesar de las opiniones tan positivas, desde Berenberg señalan que las cifras de Zegona, precisamente, «están distorsionadas por la contribución parcial de Vodafone España», y entienden que la falta de información financiera «conlleva riesgos». Así, para realizar sus análisis se ven «obligados a utilizar la información financiera previa de Vodafone España para elaborar estimaciones proforma con ajustes aproximados por diferencias contables». Además, señalan que estas estimaciones también se ven enrarecidas porque se han encontrado con «un año de ‘cinco trimestres’, ya que Zegona cambia su cierre de diciembre de 2023 a marzo de 2025 para alinearse con los informes de Vodafone, lo que aumenta la complejidad», advierten.

El poder y la pantalla: los altibajos del Gobierno de Sánchez con las televisiones 

0

El Gobierno de Pedro Sánchez mantiene desde hace años una relación ambigua, y llena de altibajos, con las principales cadenas de televisión privadas de España. El PSOE denuncia la tendencia conservadora de los dos grandes operadores privados, protesta por la escasez de voces afines en algunas tertulias y por la obsesión antigubernamental de varias estrellas. Pero a la vez evita la guerra contra sus dueños, respalda leyes que las benefician y se apoya en algunas de sus figuras cuando le conviene reforzar su mensaje.

No es una anomalía nueva. Desde la entrada de las televisiones privadas a finales del siglo XX, el poder político ha jugado con los medios como quien mueve fichas en una partida de ajedrez. Felipe González concedió licencias a Antena 3 y Telecinco y luego intentó controlar ambas; José María Aznar asaltó Antena 3 gracias a Telefónica y presionó hasta el extremo a Telecinco; y José Luis Zapatero apadrinó Cuatro y La Sexta, y, como gesto de compensación a los operadores tradicionales, eliminó la publicidad en RTVE.

Mariano Rajoy bendijo que Antena 3 absorbiera a La Sexta, que lastraba con su línea editorial al PSOE; y Pedro Sánchez ha combinado un discurso de confrontación y acuerdos discretos con los grandes operadores.

Al igual que el socialismo ha mantenido históricamente una guerra retórica con la Iglesia. mientras promovía privilegios hacia el clero, con las cadenas televisivas el enfrentamiento en algunas ocasiones también es más escénico que real.

LOS ‘ENEMIGOS’

El Ejecutivo se ha quejado reiteradamente del tratamiento que recibe en programas como ‘El Hormiguero’, donde Pablo Motos promueve las críticas al Gobierno. Contra Motos surgió en la pública David Broncano. Su salto a TVE fue bien visto por La Moncloa, que lo considera un contrapeso generacional e ideológico frente al padre de Trancas y Barrancas.

Los palos de ‘El Hormiguero’ y los editoriales antigubernamentales de Vicente Vallés conviven en Atresmedia con los productos que capitanean Jordi Évole, Julia Otero o Wyoming, más del gusto de La Moncloa (que ha abierto varias veces sus puertas a Antonio García Ferreras para entrevistar al presidente, muy alérgico a los cara a cara fuera de TVE y la SER, y saludó la llegada de proyectos como ‘Conspiranoicos’ de La Sexta, que actuó como contrapeso de ‘Horizonte’).

Cabe recordar que las relaciones entre PSOE y los dueños de Atresmedia no son siempre espinosas. El presidente Pedro Sánchez publica sus libros con el Grupo Planeta. Además, el Gobierno ha aprobado leyes que benefician directamente a estos grandes grupos, como la Ley del Cine.

Una enmienda socialista permite que desde 2022 las filiales de las grandes compañías en abierto y de las plataformas sean consideradas ‘productoras independientes’ y se acojan a sus ventajas.

El Gobierno también ha suavizado las restricciones publicitarias de los canales privados, eliminando las limitaciones de 12 minutos comerciales por hora, y (como era de esperar) acaba de renovar por 15 años las licencias de TDT sin poner obligación a que estos canales produzcan ni un solo minuto de producción propia al año (que es lo que ocurre en varios de ellos, saturados de repeticiones y productos foráneos de baja calidad).

De todo ello se beneficia también Mediaset España, que incomoda al PSOE con Ana Rosa Quintana o Iker Jiménez, pero cuenta con la exministra socialista Cristina Garmendia como presidenta, al directivo antaño afín al socialismo canario Francisco Moreno como jefe de Informativos y a una cara amable para el progresismo como Carlos Franganillo como presentador estrella de lo mismos.

ar Merca2.es
Ana Rosa Quintana y Pedro Sánchez. Foto: Mediaset.

En esta batalla, el Gobierno conserva armas clásicas de presión que podría utilizar frente a las privadas: rebaja de la inversión en publicidad institucional, posible retorno de anuncios a RTVE, o imposición de multas selectivas a través de la CNMC.

Pero también ha aprendido a actuar con guante blanco. Lo hace promoviendo formatos en la pública como ‘Mañaneros 360’ o ‘Malas lenguas’, que compensan el rugido de la ultraconservadora caverna mediática madrileña e intentan lastrar las audiencias de programas de las televisiones privadas como ‘Al rojo vivo’, ‘Todo es mentira’ o ‘Más vale tarde’.

Éxito rotundo en la presentación de ‘Sandy’, el nuevo híbrido entre sneaker y espardeña de AUTRY

0

Éxito rotundo en la presentación de “Sandy”, el nuevo híbrido entre sneaker y espardeña de AUTRY que promete revolucionar el calzado veraniego.

Ibiza, 25 de junio de 2025 – La moda vivió ayer una jornada memorable con la esperada presentación de “Sandy”, el innovador modelo de calzado de Autry que fusiona la comodidad urbana de las sneakers con la esencia mediterránea de las esparteñas. Para celebrar el lanzamiento de “Sandy”, Autry ha inaugurado un pop-up store exclusivo en El Silencio Ibiza, uno de los beach clubs más icónicos del Mediterráneo. El espacio, diseñado en colaboración con el afamado estudio de arquitectura Crosby Studios, permanecerá abierto al público hasta finales de agosto.

El evento reunió a numerosos rostros conocidos del mundo de la moda, el cine, la música y las redes sociales, convirtiéndose en uno de los encuentros más esperados de la temporada.

Entre los asistentes no se quiso perder la inauguración el actor británico Luke Ewans, un enamorado de nuestro país. También asistieron la actriz Paz Vega y su pareja Orson Salazar, quienes no dudaron en posar con sus modelos “Sandy”, destacando su comodidad y estilo en este calzado que aúna innovación y tradición.

También asistieron la actriz María Pedraza y su pareja el también actor Jason Fernández y los actores María de Nati y José Lamuño.

El mundo de la cultura y el arte también estuvo presente en la inauguración del pop-up store de Autry con la escritora Alejandra Remón, el artista Jorge Parra, la artista @monstruoespagueti y el artista visual @filipcustic.

La noche inaugural del pop-up store contó con una actuación especial del legendario DJ y productor estadounidense Seth Troxler, que trajo su ecléctico estilo musical a El Silencio Ibiza, en una velada que combinó arte, música y estilo veraniego en una experiencia multisensorial.

Durante la presentación, los responsables de la marca destacaron que “Sandy” “no es solo un zapato, es una actitud”. La colección apuesta por materiales sostenibles y un diseño que invita a recorrer el verano con estilo y frescura. 

Con esta presentación, Autry ha dado un paso firme hacia la conquista del verano 2025. Su propuesta fresca, original y con sello mediterráneo ha logrado captar la atención de medios,

influencers y amantes del diseño.

Tótem Residencial Sustentable; un modelo vivo de ciudad emergente y sustentable en Yucatán

0

Un modelo de comunidad consciente que transforma el desarrollo inmobiliario en México

Yucatán, México – En un momento en el que el desarrollo urbano enfrenta el desafío de crecer sin comprometer el equilibrio ambiental, Tótem se presenta como una alternativa que replantea la manera de habitar. Más que un proyecto habitacional, Tótem desarrollo inmobiliario es un modelo de comunidad sustentable, planeado desde su origen para integrarse de manera armónica con el entorno natural y social de la región.

Ubicado a tan solo 24 kilómetros de Celestún, en la costa yucateca, Tótem Yucatán ha sido concebido como una propuesta integral que combina infraestructura moderna, respeto al medio ambiente y un profundo compromiso con la conservación de la biodiversidad.

Más información en: totemsustentable.mx

De la visión a los hechos: el camino recorrido por Tótem

Desde su lanzamiento en 2020, Tótem Sustentable ha consolidado un camino de avances palpables. Cada etapa del proyecto ha sido construida con una lógica de sostenibilidad y comunidad, comenzando con la apertura de su Oficina Comercial en octubre de 2022, un punto clave para la atención personalizada de quienes buscan invertir con conciencia.

Ese mismo año, en diciembre, concluyó la construcción del Club de Playa Tótem, ubicado frente al mar de Celestún. Este espacio se ha convertido en uno de los principales atractivos del desarrollo, ofreciendo alberca, terraza, restaurante, zona infantil y una vista privilegiada del Golfo de México. Su operación inició en abril de 2023 y desde entonces ha funcionado como centro de encuentro para residentes e inversionistas.

El futuro sustentable ya se construye

A partir de julio de 2024, el desarrollo inicia una nueva etapa con la obra del Camino del Tapir, un sendero ecológico que conectará las zonas residenciales con el Santuario del Tapir de Yucatán, permitiendo a los habitantes vivir en contacto directo con la biodiversidad local.

En enero de 2025 arranca la construcción de la fachada icónica del proyecto, una pieza arquitectónica que busca expresar los valores y la identidad de Tótem como comunidad sustentable. Paralelamente, también comienza la urbanización de la avenida principal, eje de movilidad interna diseñado con principios de diseño orgánico y bajo impacto ambiental.

El Santuario del Tapir de Yucatán: conservación dentro del desarrollo

Uno de los pilares que distingue a Tótem desarrollo inmobiliario es su compromiso con la vida silvestre. Dentro del mismo proyecto se ubica el Santuario del Tapir de Yucatán, una iniciativa privada de conservación única en el estado. Este espacio tiene como objetivo proteger, reproducir y reinsertar al tapir centroamericano, una de las especies más amenazadas del sureste mexicano.

Este esfuerzo es liderado por Libera, desarrolladora de Tótem, en conjunto con asociaciones civiles y especialistas en fauna. El santuario representa una visión alternativa del desarrollo: no como destrucción del entorno, sino como posibilidad de restauración, ciencia y respeto por las especies que nos rodean.

Tótem Sustentable: un nuevo paradigma inmobiliario

Tótem Yucatán redefine lo que significa un desarrollo residencial. No se trata solo de construir viviendas, sino de levantar comunidad, restaurar ecosistemas y habitar de manera consciente.

Para quienes buscan invertir en un proyecto con impacto positivo y valor a largo plazo, Tótem Sustentable ofrece mucho más que terrenos: ofrece un propósito compartido.

Descubrir más en totemsustentable.mx

La mejor oferta de vestidos vaqueros la tienes ya rebajada en estos momentos en Cortefiel

Cortefiel es una tienda que tienes que visitar este verano sí o sí. ¿Qué es lo primero que buscas cuando llegan las rebajas de verano? Seguro que responderías que esas prendas que siempre añades a tu lista: clásicos atemporales, piezas con estilo, pero funcionales y, por supuesto, aquellas que te acompañan temporada tras temporada.

Pues bien, este año hay una tendencia que vuelve con fuerza y que lo cumple todo: los vestidos vaqueros. Y donde están arrasando es en Cortefiel, la marca del grupo Tendam, que acaba de lanzar su selección de diseños ‘denim’ con descuentos realmente tentadores.

Un clásico reinventado: el vestido vaquero

Un clásico reinventado: el vestido vaquero
Fuente: Cortefiel

Los vestidos vaqueros son esas piezas que nacen con vocación de fondo de armario. Siempre vuelven cada verano, nunca pasan de moda y se adaptan a mil estilos. En Cortefiel los han convertido en joyas: fluidos, con bordados, diferentes largos y cortes favorecedores. Y ahora, al alcance del bolsillo, gracias a las rebajas.

La web de Cortefiel ofrece variedades de vestidos vaqueros para todos los gustos: cortos, midi, largos, de tirantes, camisero… una auténtica oda al denim para cualquier ocasión.

¿Por qué los vestidos vaqueros de Cortefiel son lo que necesitas?

¿Por qué los vestidos vaqueros de Cortefiel son lo que necesitas?
Fuente: Cortefiel
  • Diseño pensado para durar: muchos modelos combinan cortes clásicos con toques actuales, como bordados y detalles artesanales.
  • Tejidos de calidad: algunos están confeccionados con denim 100 % algodón, y cumplen estándares sostenibles (como el EIM Score de Jeanologia para reducir impacto ambiental) dato del Cortefiel.com.
  • Versatilidad total: sirven para ir a la oficina con sandalias planas, para un plan de tarde o para una cena con stilettos. Incluso como vestido de invitada o para un paseo por la ciudad.
  • Precios más que asequibles: con rebajas que dejan cada vestido entre 20 € y 50 €, muchos de ellos por debajo de los 40 euros.

Los modelos que están volando

Los modelos que están volando
Fuente: Cortefiel

Atención a estas cinco opciones que están destacando en las rebajas de Cortefiel:

  • Vestido corto vaquero con bordados: un diseño fresco, coqueto y juvenil, ahora por 19,99 €.
  • Vestido vaquero largo de la línea Slowlove: mezcla de estilo relajado y elegancia, rebajado a 39,99 €.
  • Vestido vaquero de tirantes de Molly Bracken: femenino y fácil de combinar, disponible por 49,50 €.
  • Vestido vaquero con bordados multicolor: un modelo muy original por solo 39,99 €.
  • Vestido midi vaquero entallado de Vila: perfecto para oficina o salidas casuales, también por 39,99 €.

Estos modelos aparecen destacados en la página de «Vestidos vaqueros» en rebajas, y han sido señalados por medios como El Periódico como “los más bonitos del verano” y merecedores de atención inmediata.

¿Cuándo y cómo aprovechar mejor las rebajas?

¿Cuándo y cómo aprovechar mejor las rebajas?
Fuente: Cortefiel

Las rebajas de verano 2025 en España han empezado de forma anticipada. El grupo Tendam —al que pertenece Cortefiel— suele ser de los primeros en lanzar descuentos, y en esta ocasión ofrecen rebaño. garantizado hasta el 70%.

Para no quedarte sin tu vestido ideal:

  • Activa alertas y añade tus favoritos al carrito con antelación.
  • Revisa la talla disponible en la sección online o en la app, ya que la reposición es limitada.
  • Si quieres más descuento, aprovecha promociones tipo «-10% extra en cesta», válidas hasta el 29 de junio.
  • Mira también los modelos Slowlove, que combinan calidad, estilo fresco y cierta sostenibilidad.

Cuida tu vestido vaquero y extiende su vida

Cuida tu vestido vaquero y extiende su vida
Fuente: Cortefiel

Comprar a buen precio está bien, pero conservarlo te permite seguir usándolo:

  • Lava a agua fría y segunda ciclo delicado: el denim 100% algodón se conserva mejor así.
  • Evita blanqueadores y secado en máquina, que deterioran bordados y tejidos.
  • Plancha del revés y cuida los detalles decorativos.
  • Guarda el vestido colgado o doblado sin aplastar los bordados.

Con esos cuidados, durará veranos y veranos.

Combinaciones que no fallan

Combinaciones que no fallan
Fuente: Cortefiel
  • Informal y fresco. Zapatos estilo Converse o sandalias planas, bolso bandolera y gafas de sol. Ideal para días de calor.
  • Oficina adaptada. Añade una blusa blanca debajo, tenis o mocasines y un blazer ligero. Un vestido vaquero midi, cinturón fino, y listo.
  • Noche de verano. Taconazos, joyería dorada y bolso tipo clutch. El vestido largo o midi bordado se convierte en protagonista.
  • Toque boho. Cazadora vaquera o de ante, sombrero y botas cowboy. Ideal para festivales o escapadas rurales.

Comparativa con otras marcas

Comparativa con otras marcas
Fuente: Cortefiel

Otras marcas como Zara, Pull&Bear o Mango también tienen vestidos denim, pero Cortefiel ofrece un diferencial clave:

  • Precios más ajustados: modelos a partir de 20 €, frente a Zara que ronda los 35–50 €.
  • Calidad y sostenibilidad: EIM Score y tejido 100 % algodón reducen impacto.
  • Estilo más clásico y duradero frente a las modas pasajeras de la moda rápida.

Expertos en moda señalan que los vestidos vaqueros son tendencia recurrente, por su versatilidad y atemporalidad. En verano se imponen diseños ligeros y bordados, mientras que en invierno se combinan con calentadores top y chaquetas de Cortefiel. Además, la opción Slowlove de Cortefiel ofrece una mezcla de moda consciente y calidad reconocida por medios y rostros como Sara Carbonero Cortefiel.com.

¿Por qué comprar ahora?

¿Por qué comprar ahora?
Fuente: Cortefiel

Si estás pensando en aprovechar las rebajas para comprar bien:

  • Los vestidos denim vienen y van cada temporada, pero Cortefiel garantiza un estilo clásico siempre vigente.
  • El precio rebajado ahora es insuperable: 19,99 € por un diseño con bordados, por ejemplo, es una ganga.
  • Estás invirtiendo en moda sostenible: algodón 100%, certificaciones de impacto y una prenda que promete durarte mucho tiempo con cuidado.

Pasos para comprar sin errores

Pasos para comprar sin errores
Fuente: Cortefiel
  • Entra a la sección de Vestidos vaqueros en rebajas en la web/app de Cortefiel.
  • Selecciona el modelo y talla, añade al carrito y aplica el -10% extra si está activo.
  • Aprovecha el envío gratis en tienda o a domicilio (en pedidos superiores).
  • Lávalo lo antes posible siguiendo las instrucciones y guárdalo adecuadamente para que dure.

Estos vestidos se adaptan al ritmo de vida moderno porque trabajan el look effortless, combinan con zapatillas o tacones, y duran temporadas. Sirven tanto para días de teletrabajo como para salidas urbanas o cita informal.

Repara tu Deuda Abogados cancela 148.006 € en Torrelavega (Cantabria) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El deudor sufrió un divorcio y las consecuencias económicas de la crisis de 2008, al reducirse y congelarse su salario

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Torrelavega (Cantabria). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, un hombre ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 148.006 euros.

 Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó al solicitar financiación para la compraventa de una vivienda y de un vehículo necesario para acudir a su lugar de trabajo. Al principio no tenía problema alguno en hacer frente al pago de las cuotas. Sin embargo, el deudor pasó por una ruptura y posterior divorcio, lo que también conllevó gastos extraordinarios para su defensa jurídica. A partir de ahí, ya no contaba con el apoyo económico de su expareja, recayendo toda deuda en él. A raíz de la crisis del 2008, su capacidad económica se vio afectada al verse reducido su salario y congelado sin ver ninguna variación. Por todo ello, no pudo asumir sus deudas”.

Como en su caso, son muchas las personas que tienen que hacer frente a diferentes contratiempos, ya sean laborales, de salud o de alguna otra índole. Finalmente, se dan cuenta de que sólo a través del mecanismo de segunda oportunidad es como pueden despedirse de todas las deudas y reactivarse en la vida financiera.

Los particulares y autónomos que acuden a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban en poco tiempo cuáles son los beneficios de quedar exonerados de sus deudas: salen de los listados de morosidad como Asnef que tanto daño les hace. Además, dejan de recibir la presión de las llamadas de los bancos y entidades financieras. Por último, pueden solicitar nueva financiación y registrar futuros bienes a su nombre. Desde un punto de vista emocional, vuelven a dormir sin deudas y ofrecen a su entorno una vida más tranquila.

Desde su aprobación por parte del Parlamento de España en el año 2015, el conocimiento por parte de la ciudadanía de esta legislación es cada vez mayor. Repara tu Deuda Abogados fue fundado precisamente en septiembre del año 2015 y ha ayudado a numerosas personas que se encontraban desesperadas por no poder asumir sus deudas.

El despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas. Se prevé que esta cantidad continúe creciendo como consecuencia del elevado número de expedientes que se encuentran en marcha y de las llamadas diarias por parte de personas interesadas en acogerse a este mecanismo.

Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos empezar una segunda vida financiera. Para que sea viable la cancelación de las deudas es necesario cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por motivos de carácter socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

Repara tu Deuda abogados dispone de una tecnología avanzada para facilitar el procedimiento. Cuenta con una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que permite la realización de consultas personalizadas sobre el proceso, compartir experiencias acerca del grado de satisfacción y reuniones con los profesionales del despacho. 

Tucuvi se consolida en España con presencia en más del 10% de los hospitales públicos

0

Imagen Mara Gonzlez y Marcos Rubio Merca2.esTucuvi continúa su expansión a ritmo de tres nuevos hospitales al mes. La compañía prevé ampliar su colaboración con Administraciones Públicas y prepara su expansión a nuevos mercados internacionales. En el último año, ha multiplicado por cinco las llamadas clínicas automatizadas realizadas a pacientes



Tucuvi, compañía internacional sanitaria pionera en proveer IA de voz certificada, se consolida como actor clave en la digitalización de los sistemas de salud. Actualmente, su tecnología está presente en más del 10% de los hospitales públicos de España, al tiempo que la empresa afianza su actividad en Reino Unido y Portugal. Con este impulso, Tucuvi prevé seguir creciendo en el ámbito nacional y prepara su entrada en nuevos mercados internacionales.Fundada en 2019 por María González y Marcos Rubio, Tucuvi continúa transformando la atención al paciente a lo largo de todo su recorrido asistencial, desde el seguimiento clínico hasta la gestión de procesos administrativos vinculados a su cuidado. Entre los hospitales públicos con los que ha colaborado recientemente se encuentran el Hospital de Palamós (Girona), Hospital de Getafe (Madrid), el Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia), el Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) o el Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca), entre otros.Actualmente, Tucuvi está integrando su tecnología en una media de tres nuevos hospitales cada mes, lo que refleja el ritmo sostenido de adopción de su solución por parte de los servicios públicos de salud.Cinco veces más llamadas clínicas automatizadas en un año

Su plataforma de gestión asistencial, impulsada por LOLA, su agente de voz médica con IA validada clínicamente y Marcado Europeo CE, ha demostrado su impacto tanto en la mejora de resultados clínicos como en la eficiencia operativa de los sistemas de salud. En el último año, la compañía ha multiplicado por cinco el volumen de llamadas realizadas a pacientes a través de su tecnología.



En paralelo, la compañía ha reforzado significativamente su equipo en el último año, incorporando perfiles altamente especializados en tecnología, salud e inteligencia artificial. Este crecimiento responde al compromiso de Tucuvi por ofrecer soluciones escalables, seguras y centradas en el paciente.



«Es un orgullo acompañar a tantos profesionales e instituciones en su camino hacia una sanidad más eficiente, sostenible y centrada en las personas», ha declarado María González, cofundadora y CEO de Tucuvi. «Seguiremos apostando por la innovación responsable para llevar la tecnología allí donde pueda marcar la diferencia», subraya.



Con operaciones ya consolidadas en España, Portugal y Reino Unido, Tucuvi continúa explorando nuevos mercados y alianzas estratégicas para expandir sus soluciones. González afirma: «Más allá del crecimiento consolidado, se está abriendo el camino hacia nuevos mercados, en un proceso de análisis estratégico que permita llevar la innovación de Tucuvi a más contextos sanitarios, siempre con un enfoque adaptado a las necesidades locales».



A través de su plataforma Tucuvi Health Manager, la compañía está transformando la gestión asistencial con un catálogo en constante crecimiento de más de 50 protocolos clínicos validados. Estos protocolos, basados en la evidencia y diseñados para ser altamente configurables, permiten adaptar la tecnología a distintos contextos y planes de cuidados. Desde la gestión de la demanda en Atención Primaria hasta el seguimiento postquirúrgico de pacientes cardíacos o el manejo de patologías crónicas como la EPOC, Tucuvi contribuye a mejorar la eficiencia del sistema y la calidad asistencial.



notificaLectura Merca2.es

Publicidad