lunes, 7 julio 2025

La modernización digital facilita el acceso de particulares y autónomos a la Ley de la Segunda Oportunidad

0

En un mundo en el que la gestión jurídica avanza al ritmo de la digitalización, el acceso a soluciones legales no puede permitirse quedar anclado en procedimientos obsoletos. Para particulares y autónomos atrapados en el sobreendeudamiento, la Ley de la Segunda Oportunidad representa mucho más que un marco legal: es un recurso para empezar de nuevo sin cargas económicas.

Repara tu Deuda Abogados, pionera en aplicar esta legislación en España, ha apostado por la innovación tecnológica para facilitar cada paso del proceso. Con ello, ha convertido un trámite complejo en un recorrido accesible, transparente y gestionable desde cualquier lugar.

MyRepara: la app que transforma el proceso legal

El desarrollo de la aplicación MyRepara marca un antes y un después en la forma de tramitar la Ley de la Segunda Oportunidad. Disponible en dispositivos iOS y Android, permite al usuario realizar una gestión integral de su procedimiento desde el teléfono móvil: subir documentación, hacer consultas o abrir tickets, sin desplazamientos ni papeleo.

Entre sus funcionalidades más destacadas, se incluye un sistema de seguimiento en tiempo real del expediente, lo que ofrece una visión clara y actualizada del estado del proceso judicial. Además, MyRepara permite acceder a una comunidad digital formada por personas que se encuentran en diferentes fases del procedimiento, facilitando el intercambio de experiencias, dudas y consejos prácticos sobre documentación, notificaciones judiciales, embargos y bloqueos de cuentas bancarias.

La aplicación incorpora, además, un canal de asistencia SOS, especialmente útil en situaciones de urgencia como requerimientos del juzgado o bloqueos inmediatos. Este servicio inmediato refuerza la seguridad del cliente ante imprevistos.

A todo ello se suma la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial, que optimizan la experiencia y ajustan el acompañamiento a las necesidades concretas de cada persona. También se ha incluido un historial de incidencias, alertas automáticas y funciones que posibilitan generar informes detallados en PDF.

La experiencia digital también se refleja en quienes ya han recuperado su estabilidad

Numerosos usuarios de esta aplicación coinciden en valorar el acompañamiento constante, la claridad del proceso y la tranquilidad que brinda saber que su caso está siendo gestionado. Muchos destacan haber superado una situación de ansiedad prolongada gracias a la facilidad que ofrece el entorno digital, especialmente en las fases más delicadas del procedimiento. También se ha señalado la mejora emocional que supone poder consultar el avance del expediente sin necesidad de llamadas o visitas físicas.

En múltiples testimonios, las opiniones sobre Repara tu Deuda aluden a un cambio profundo de vida vinculado a la digitalización del servicio. Se percibe una mejora significativa en la percepción del proceso legal cuando éste se apoya en soluciones eficaces, accesibles y estructuradas, como las que ofrece esta aplicación pionera.

El Sermas señala que se ha producido un descenso generalizado en los tiempos de las listas de espera madrileñas

0

Los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de mayo, reflejan una bajada generalizada en los tiempos de espera en la Comunidad de Madrid, con un descenso en todos los parámetros analizados respecto al mes anterior. Indican una reducción tanto en consultas externas como en pruebas diagnósticas y en la lista de espera quirúrgica.

Según el Sermas, en consultas externas la demora media bajó de 66,54 días en abril a 63,27 días en mayo; en pruebas diagnósticas, de 61,80 a 59,85 días; y la espera media para una operación de 49,79 a 49,49 días. Además, el número total de pacientes en lista de espera estructural para cirugía se redujo de 80.995 en abril a 76.848 en mayo, lo que supone 4.147 pacientes menos pendientes de una intervención.

Entre los hospitales que lideran los menores tiempos de espera en las tres categorías destaca la Fundación Jiménez Díaz que está en el primer puesto entre los de gran complejidad tanto en listas de espera quirúrgicas como en consultas externas, y ocupa el segundo puesto en pruebas diagnósticas.

La Comunidad de Madrid cuenta con 48 días de espera media para intervenciones quirúrgicas se sitúa 76 días por debajo de la media nacional de 126 días, siendo la comunidad con menor demora de toda España para operaciones, según los últimos datos del Sistema de Listas de espera (SISLE).

Los hospitales de gran complejidad (Grupo 3) con menor espera para una operación según los datos del Sermas de mayo fueron: la Fundación Jiménez Díaz, 22,04 días; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, 55,94 días; el Hospital Clínico San Carlos, 55,98 días; el Hospital Universitario La Paz, 57,42 días y la Princesa con 58,15 días. Superaron los dos meses de espera, el Ramon y Cajal, 63,98 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 64,04 días; y el Hospital Universitario 12 de Octubre, 74,97 días. En cuanto al resto de hospitales de media y baja complejidad el mejor desempeño lo dieron los hospitales General de Villalba, 11,76 días; el Rey Juan Carlos, 16,29 días; el Infanta Elena, 28,29 días y el Hospital Universitario Santa Cristina, 29,61 días; todos ellos por debajo del mes de espera.

ESPECIALIDADES

En cuanto a las consultas externas, estos datos indican que Madrid también se encuentra muy alejada de la media nacional, que según el SISLE es de 105 días: en concreto, 41,73 por debajo, con una espera media de 63,27 días. Estos datos sitúan a Madrid, a pesar de su mayor presión asistencial, como una de las comunidades con menor demora para acceder a una cita con el especialista.

Según los últimos datos del Sermas los hospitales madrileños de alta complejidad que atendieron con más celeridad consultas en mayo fueron la Fundación Jiménez Díaz con 26,48 días; seguida del Gregorio Marañón, 36,91 días; el Hospital de la Princesa, 57,75 días; el Hospital 12 de Octubre, 58,12 días; el Hospital Clínico San Carlos, 58,34; el Hospital Universitario Puerta de Hierro, 77,42; el Ramón y Cajal, 79,64; y el Hospital La Paz, en último lugar, con 96,68 días. Entre los de media y baja complejidad destacaron por debajo del mes de espera el Hospital Universitario General de Villalba, 25,34 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 27,05 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 27,46 días.

En lo que respecta a pruebas diagnósticas, el tiempo medio de espera en la Comunidad de Madrid fue en mayo de 59,85 días, bajando en casi dos días con respecto al mes anterior, a pesar de que se atendió un mayor número de pacientes: 171.649, frente a los 164.338 del mes anterior, lo que refleja una mejora en la capacidad de resolución del sistema y una mayor eficiencia en la gestión de la demanda.

Entre los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, los que gestionaron con mayor eficiencia las pruebas diagnósticas en mayo fueron: el Hospital Clínico San Carlos (21,14 días); la Fundación Jiménez Díaz (37,67 días) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (43,02); el Hospital Universitario Ramón y Cajal (46,22 días); la Princesa (49,96 días); el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (55,24 días), todos por debajo de la media del conjunto de hospitales de la CAM. En cambio, superaron esa media; el Hospital 12 de Octubre (72,79 días); y el Hospital Universitario La Paz (76,11 días). En cuanto a los de media complejidad los mejores registros los presentaron el Hospital Universitario de Torrejón con 12,42 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 20,42; el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, 21,44; el Hospital Universitario General de Villalba 26,69 y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 27,43 días; todos ellos por debajo del mes de espera para pruebas diagnósticas.

El equipo Cuba y la oportunidad perdida de renovarse

0

La reciente elección del nuevo director técnico del equipo Cuba de béisbol ha generado sorpresa y debate en múltiples espacios deportivos. Lejos de apostar por una renovación o por un perfil con experiencia internacional comprobada, la decisión apunta a una figura asociada a métodos tradicionales y un enfoque poco actualizado.

A pesar de contar con varias opciones con méritos deportivos y técnicos, la selección final parece responder más a criterios ajenos al rendimiento en el terreno. La falta de conexión con las tendencias actuales del béisbol, sumada a una trayectoria centrada casi exclusivamente en el ámbito nacional, levanta dudas sobre la capacidad del equipo para competir en igualdad de condiciones en escenarios internacionales exigentes.

Un liderazgo funcional, pero no necesariamente competitivo

Más allá de las cualidades personales del elegido, su perfil encaja en una lógica institucional que prioriza la estabilidad y el alineamiento político por encima de la evolución táctica o la apertura al béisbol profesional. Bajo este modelo, la convocatoria de jugadores tiende a limitarse a quienes mantienen una postura alineada con la estructura vigente, lo que reduce significativamente el abanico de talento disponible.

Este enfoque, ya probado en ciclos anteriores, ha mostrado escasos resultados. Persisten problemas estructurales como la poca adaptación al juego moderno, el manejo ineficiente del cuerpo de lanzadores, la falta de análisis de los rivales y una ofensiva que no responde a los estándares actuales.

Una oportunidad perdida para el cambio

El béisbol cubano vive un momento clave. El desempeño en el último Clásico Mundial demostró que, con integración y visión estratégica, es posible competir a alto nivel. Sin embargo, para consolidar ese avance se requiere un liderazgo que entienda el contexto global del deporte, promueva el estudio riguroso del juego y tenga la capacidad de integrar a los mejores talentos disponibles, sin exclusiones.

La nueva etapa parece alejarse de esa dirección. A menos que ocurra una transformación sustancial en la mentalidad del cuerpo técnico, el equipo nacional volverá a enfrentar los mismos desafíos de siempre, con menos margen para el error.

En un contexto donde otros países continúan innovando y profesionalizando sus estructuras, mantener fórmulas del pasado no solo es una apuesta arriesgada, sino también una renuncia a todo lo que el béisbol cubano podría ser.

Cerca de 500 profesionales de PwC celebran la graduación de su programa de talento Work Academy

0

PwC ha celebrado el acto de graduación de la primera promoción de su programa de talento Work Academy, un proyecto pionero en Europa que permite acreditar tanto la experiencia profesional como la formación que reciben los profesionales de la firma con un título universitario.

Cerca de 500 empleados de la firma han recibido su diploma en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid, donde se han congregado unas 1.200 personas. En el evento han participado Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España; Antonio Huertas, presidente de Mapfre, que ha ejercido de padrino de promoción; Marc Borggreven, líder mundial de Capital Humano de PwC; Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Jon Azua, decano del programa Work Academy de PwC.

El presidente de PwC, Gonzalo Sánchez, ha felicitado a los asistentes por su dedicación profesional intensa y no exenta de esfuerzos. “Sabemos que dentro del Propósito de PwC está, por supuesto, ayudar a nuestros clientes a resolver sus retos más complejos. Pero también lo está ser una puerta de entrada al mundo laboral para miles de personas cada año. Contratamos talento joven, muchas veces sin experiencia previa. Y asumimos con seriedad la responsabilidad de formaros no solo en conocimientos técnicos, sino también en valores profesionales: integridad, rigor, compromiso, trabajo en equipo”, declaró.

En este sentido ha explicado que “PwC Work Academy se ha configurado como una iniciativa que nos permite acreditar la formación y experiencia de nuestros profesionales los primeros cuatro años de carrera en la firma, con un título universitario de experto en distintas profesiones. Acreditar que somos expertos en sostenibilidad, en ciberseguridad, en riesgos…Muchas de estas capacidades no están integradas en la oferta universitaria tradicional aun siendo críticas para la gestión y protección de nuestras compañías. PwC forma expertos en estas materias. Y lo hace bajo una marca presente en más de 150 países”.

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, padrino de la primera promoción de PwC Work Academy, ha insistido en la necesidad de continuar avanzando profesionalmente poniendo el foco en las personas: «El aprendizaje continuo es la base sólida del éxito. Un éxito entendido no como una meta puntual, sino como un camino. Un éxito humanista, que entiende el entorno, que valora la diversidad, que sabe adaptarse a los cambios sin perder el norte ético ni la coherencia personal» .

Por su parte, Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha afirmado que “estamos ante un caso exitoso de colaboración universidad-empresa: las culturas empresariales y académicas están llamadas a converger. Por un lado, las organizaciones como PwC tienen un capital de conocimiento que las universidades tenemos que aprender a reconocer y validar. Y, por otro, el aporte de consistencia académica que la universidad hace a los programas de formación que las grandes corporaciones las enriquece y las convierte en un polo de fidelización del talento”.

EXPERTOS EN LA PROFESIÓN

PwC Work Academy es un programa formativo pionero en Europa, lanzado hace dos años, que permite acreditar la experiencia profesional de los empleados de la firma en España con un título universitario. Tras dos años de trabajo y formación intensa, los profesionales obtienen un diploma universitario que reconoce su condición de expertos en la profesión y a los cuatro, un título propio de máster. Las competencias obtenidas se certifican mediante el concepto de micro credencial, a través de la tecnología ‘Open Badges’, en su versión más avanzada.

Los empleados que arrancan su carrera profesional en PwC España, además de incrementar sus habilidades y aprender los conocimientos imprescindibles para ejercer de forma competitiva las profesiones de auditor, consultor, experto en transacciones abogado o fiscalista, tienen la posibilidad de obtener un título propio universitario con la certificación de una institución educativa de prestigio como la Universidad CEU Cardenal Herrera.

La visión de esta iniciativa es certificar con un título universitario la experiencia profesional que se adquiere al trabajar en las distintas áreas de negocio de PwC, que es la suma de la formación técnica, las ‘soft skills’ (habilidades blandas) y de la formación on the job que se adquiere trabajando en proyectos con clientes de primer nivel.

Los profesionales de PwC han obtenido su diploma universitario en alguna de estas 18 especialidades diferentes: Auditoría de fondos públicos; Auditoría digital; Auditoría financiera y no financiera; Cumplimiento y regulación en el sector asegurador; Cumplimiento y regulación del sector bancario; Función financiera; Mercado de capitales; Gobierno, riesgos, sostenibilidad y cumplimiento; Consultoría estratégica; Consultoría de ciberseguridad, gobierno del dato y riesgos tecnológicos; Consultoría de negocio; Asesoría en estrategia y reporting de la función fiscal; Asesoría en Recursos Humanos; Asesoría fiscal corporativa; Asesoría jurídica corporativa; Asesoría en transacciones financieras, y Asesoría en servicios forenses.

AleaSoft; Renovables y menores precios de gas y CO2 bajan los precios de los mercados eléctricos europeos

0

AleaSoft Energy Forecasting, 30 de junio de 2025. En la última semana de junio, los precios de los principales mercados eléctricos europeos bajaron en comparación con la semana anterior. Aun así, los mercados británico, ibérico e italiano alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en algunas ocasiones durante la semana. El descenso de los precios del gas y del CO2, unido al incremento de la producción eólica favorecieron los descensos de precios. Además, la solar fotovoltaica registró récords históricos de producción diaria en España, Portugal e Italia.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 23 de junio, la producción solar fotovoltaica aumentó en Italia y España en comparación con la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor incremento, del 9,4%, mientras que el español tuvo un aumento del 0,6%, manteniendo la tendencia alcista por tercera semana consecutiva. En cambio, los mercados de Alemania, Francia y Portugal redujeron su producción con energía fotovoltaica, revirtiendo la tendencia positiva de la semana anterior. Alemania registró la mayor caída, del 20%, seguida de Francia, con una disminución del 12%, y Portugal, con la menor bajada, del 2,6%.

Durante la semana, los mercados de España, Portugal e Italia alcanzaron récords históricos de producción con energía solar fotovoltaica. El 26 de junio, los mercados de la península ibérica registraron las mayores producciones con energía solar fotovoltaica de su historia, con 235 GWh en España y 30 GWh en Portugal. Italia alcanzó su récord el 29 de junio, con una generación de 157 GWh.

En la semana del 30 de junio, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting esperan incrementos en los mercados de Alemania y España. Por otro lado, la producción con esta tecnología disminuirá en el mercado italiano.

Durante la última semana de junio, la producción eólica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Alemania registró el mayor incremento, del 160%, tras dos semanas consecutivas de descensos. España alcanzó el menor aumento, con un 11%. Francia e Italia mantuvieron la tendencia al alza por segunda semana consecutiva, con incrementos del 14% y 37%, respectivamente. En cambio, la producción eólica en Portugal siguió disminuyendo por tercera semana, con una bajada del 5,1%.

El lunes 23 de junio, el mercado alemán alcanzó su segunda mayor producción eólica para un día de junio de la historia, con 676 GWh. Por su parte, el sábado 28 de junio, el mercado italiano registró una producción eólica de 123 GWh, el valor más alto para un mes de junio desde el 16 de junio de 2023, cuando generó 126 GWh.

En la primera semana de julio, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting apuntan a aumentos en la península ibérica. En cambio, estiman una disminución de la producción eólica en Italia, Alemania y Francia.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 23 de junio, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos respecto a la semana anterior. Alemania e Italia registraron los mayores incrementos, del 8,2% y 8,1%, respectivamente. Francia mostró el menor crecimiento, con un 2,6%, mientras que Portugal experimentó un aumento del 3,9%.

Los aumentos en Portugal y Alemania se vieron impulsados por la recuperación de la demanda tras el festivo del 19 de junio, Corpus Christi, que se celebra como festivo nacional en Portugal y en varias regiones de Alemania. Francia e Italia mantuvieron la tendencia alcista por cuarta y quinta semana consecutiva, respectivamente.

En cambio, España, Bélgica y Gran Bretaña cambiaron de tendencia y registraron descensos en la demanda eléctrica. El mercado británico presentó la mayor caída, del 2,0%, seguido del belga, con un descenso del 1,4%. En España, el festivo regional del 24 de junio, Día de San Juan Bautista, celebrado en varias comunidades autónomas, contribuyó a una bajada del 0,1 % en la demanda.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en la mayoría de los mercados analizados. Los incrementos oscilaron entre 0,3°C en España y 2,2°C en Alemania. Por su parte, Gran Bretaña registró una disminución en las temperaturas medias semanales de 0,7°C, lo que favoreció la reducción de la demanda en este mercado.

Para la semana del 30 de junio, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting anticipan un aumento en los mercados de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, España y Gran Bretaña. En el caso de España, la ola de calor que comenzó el sábado 28 de junio y que, según las estimaciones, continuará a lo largo de la semana, unida a la recuperación de la demanda tras el festivo regional del 24 de junio, favorecerá el incremento de la demanda. Por otro lado, las previsiones indican una disminución de la demanda en el mercado portugués.

Mercados eléctricos europeos

En la cuarta semana de junio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. El mercado N2EX del Reino Unido alcanzó la mayor caída porcentual de precios, del 28%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 1,3?l mercado IPEX de Italia y el 14?l mercado Nord Pool de los países nórdicos. La excepción fue el mercado EPEX SPOT de Francia, donde los precios aumentaron un 19%.

En la semana del 23 de junio, los promedios semanales fueron superiores a 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. La excepción fue el mercado nórdico, cuyo promedio fue de 15,84 €/MWh. El mercado italiano alcanzó el mayor promedio semanal, de 117,27 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 61,28 €/MWh del mercado francés y los 87,84 €/MWh del mercado MIBEL de Portugal.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 29 de junio el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la cuarta semana de junio entre los mercados analizados, de 0,79 €/MWh. Este fue su precio más bajo desde el 26 de agosto de 2024. En cambio, los mercados británico, español, italiano y portugués alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en algunas ocasiones durante esa semana. El lunes 23 de junio, el mercado italiano alcanzó el promedio diario más elevado, de 136,57 €/MWh. Ese fue su precio más alto desde el 27 de febrero.

En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios horarios negativos en la cuarta semana de junio. Las excepciones fueron los mercados español, italiano y portugués. El domingo 29 de junio, de 14:00 a 15:00, el mercado belga alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -35,19 €/MWh. En el caso del mercado nórdico, el domingo, de 13:00 a 14:00, registró su precio más bajo desde el 26 de agosto de 2024, de -9,98 €/MWh.

En la semana del 23 de junio, el descenso de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, así como el incremento de la producción eólica en la mayoría de los mercados, propiciaron la caída de los precios en los mercados eléctricos europeos. En España e Italia también aumentó la producción solar. Además, en algunos mercados la demanda eléctrica bajó.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de julio, los precios aumentarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda y el descenso de la producción eólica en la mayoría de los casos. Sin embargo, el incremento de la producción eólica en la península ibérica favorecerá el descenso de los precios en el mercado MIBEL.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 71,48 $/bbl, el lunes 23 de junio. Este precio ya fue un 7,2% menor al de la última sesión de la semana anterior. El martes 24 de junio, los precios continuaron bajando, produciéndose una caída del 6,1% respecto al lunes. Como resultado, el martes, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 67,14 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 11 de junio. En las tres últimas sesiones de la cuarta semana de junio, los precios fueron ligeramente mayores, pero se mantuvieron por debajo de 68 $/bbl. El viernes 27 de junio, el precio de cierre fue de 67,77 $/bbl, un 12% menor al del viernes anterior.

El descenso de las tensiones en Oriente Medio propició la caída de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de junio. La posibilidad de nuevos incrementos de producción por parte de la OPEP+ también ejerció su influencia a la baja sobre los precios.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 23 de junio alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 40,52 €/MWh. Este precio fue un 1,0% menor al de la última sesión de la semana anterior. La tendencia descendente se mantuvo durante toda la cuarta semana de junio. Como resultado, el viernes 27 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 33,09 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 19% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 6 de mayo.

En la cuarta semana de junio, el aumento del suministro de gas desde Noruega y el descenso de la demanda debido a una mayor producción eólica contribuyeron al descenso de los precios de los futuros de gas TTF. Además, los temores a interrupciones en el suministro de gas natural licuado disminuyeron con el descenso de las tensiones en Oriente Medio.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 73,56 €/t, el martes 24 de junio. Posteriormente, los precios descendieron. El jueves 26 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 70,40 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 10 de mayo. El viernes 27 de junio hubo una ligera recuperación y el precio de cierre fue de 70,97 €/t. Sin embargo, este precio todavía fue un 2,7% menor al del viernes anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, el almacenamiento y la financiación de proyectos

El webinar número 57 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tendrá lugar el jueves 10 de julio. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, el webinar analizará la situación actual y las perspectivas de los PPA, centrándose en la visión de los grandes consumidores. El webinar también abordará las perspectivas del almacenamiento de energía y la convocatoria de ayudas del IDAE para el almacenamiento de energía.

La mesa de análisis contará con la participación de Pedro González, Director General de AEGE, y Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell. Pedro González aportará la perspectiva de los grandes consumidores electrointensivos mientras que Roger Font abordará los retos y oportunidades de la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento en el contexto actual del mercado.

Aquí termina España: el faro sobre acantilados de 100 metros que vigila el Atlántico

Aquí termina España, o al menos, así lo creyeron durante siglos las legiones romanas y los peregrinos medievales que llegaban exhaustos a este promontorio salvaje. El faro de Finisterre no es solo una construcción que guía a los barcos; es el centinela pétreo del fin del mundo conocido, un lugar donde la tierra se rinde al poder inabarcable del océano Atlántico. Sus cimientos se aferran a acantilados vertiginosos de más de cien metros de altura, batidos sin piedad por un mar que rara vez concede una tregua. Es un balcón a la inmensidad, un punto final geográfico y emocional que ha cautivado la imaginación humana desde tiempos inmemoriales.

Llegar hasta aquí es mucho más que completar un viaje; es participar en un rito ancestral. Este enclave de la Costa da Morte gallega, cuyo nombre ya evoca leyendas y respeto, representa el epílogo de la gran aventura del Camino de Santiago y un imán para viajeros y soñadores. La sensación de estar en el límite, con la inmensidad del océano por delante y toda Europa a la espalda, es sobrecogedora. Es un lugar que obliga al silencio y a la introspección, un escenario natural donde el dramatismo del paisaje invita a reflexionar sobre el final de todos los caminos, tanto los físicos como los vitales.

EL VIGÍA DEL FIN DEL MUNDO: HISTORIA DE UN FARO LEGENDARIO

YouTube video

Construido a mediados del siglo XIX, el Faro de Finisterre nació de la pura necesidad. Su potente haz de luz fue concebido para perforar la densa niebla y la lluvia incesante que caracterizan esta esquina del Atlántico, una luz de esperanza en una de las costas más traicioneras del planeta. Antes de su existencia, estas aguas eran un cementerio de barcos, y los naufragios formaban parte de la trágica cotidianidad de la Costa da Morte. El faro se erigió, por tanto, como un guardián, un desafío humano a la furia de un océano que había reclamado demasiadas vidas y que no entendía de mapas ni de rutas comerciales.

Su figura solitaria, plantada en el extremo del cabo, lo ha convertido en mucho más que una simple ayuda a la navegación. Es un icono, el último testigo de incontables historias de marineros, pescadores y peregrinos. Ha visto tormentas apocalípticas, puestas de sol que tiñen el mar de fuego y el paso silencioso de quienes buscan respuestas en el horizonte. Su luz no solo ilumina las aguas, sino que también representa la tenacidad y la resiliencia del ser humano frente a la naturaleza más imponente, un símbolo de seguridad en el mismísimo confín de la tierra firme de España.

COSTA DA MORTE: CUANDO EL MAR ESCRIBE LA HISTORIA CON SAL Y TRAGEDIA

El nombre de «Costa da Morte» no es una licencia poética, sino una crónica negra escrita por el propio mar. Este tramo de litoral gallego, que se extiende desde Malpica hasta el cabo de Finisterre, es famoso por su belleza indómita y su peligrosidad mortal. Las corrientes traicioneras, los temporales súbitos y una costa plagada de arrecifes y rocas afiladas han sido la perdición de cientos de embarcaciones a lo largo de la historia. Es un paisaje espectacular y terrible a la vez, un tramo de litoral donde la belleza salvaje y el peligro conviven en un equilibrio precario y que define el carácter de esta región única de España.

La dureza del paisaje ha alimentado un rico acervo de leyendas que se mezclan con la realidad de los naufragios. Se habla de barcos fantasma, como el del holandés errante, y de procesiones de almas en pena que vagan por las playas en las noches de tormenta. Es un territorio donde la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos parece difuminarse con la niebla, y donde cada cala y cada peñasco tienen una historia que contar. Esta atmósfera mística, tan arraigada en la cultura popular, es una parte inseparable de la identidad de esta costa, un rincón de España donde el folclore nace directamente de la lucha diaria contra el poder del mar.

MÁS ALLÁ DE SANTIAGO: EL EPÍLOGO ESPIRITUAL DEL CAMINO

YouTube video

Para miles de peregrinos, la llegada a la Catedral de Santiago no es el final del Camino. La verdadera meta, el auténtico kilómetro cero, se encuentra aquí, a casi noventa kilómetros al oeste. Esta prolongación, conocida como el Camino de Fisterra, es el epílogo necesario para muchos, el verdadero punto final de un viaje interior que trasciende lo puramente físico. La tradición manda realizar tres rituales: purificarse con un baño en el mar, quemar alguna prenda usada durante el viaje como símbolo de desprendimiento, y contemplar la puesta de sol sobre el océano, el acto definitivo de cierre y renovación.

Este último tramo del peregrinaje es menos concurrido y más introspectivo. El bullicio de Santiago se queda atrás, dando paso a senderos silenciosos que serpentean entre bosques y aldeas hasta desembocar en la inmensidad del Atlántico. La llegada al cabo de Finisterre es un momento de profunda catarsis, un instante compartido en silencio por gentes de todo el mundo. Ver cómo el sol se hunde en el agua, allí donde se creía que terminaba el mundo, es un rito de purificación y renacimiento frente al horizonte infinito. Es la recompensa final a un esfuerzo que recorre buena parte del norte de España.

EL ARA SOLIS Y EL OCASO SAGRADO: RAÍCES PAGANAS BAJO LA CRUZ

Mucho antes de que el apóstol Santiago se convirtiera en el patrón de España, Finisterre ya era un lugar sagrado. Las tribus celtas que poblaban la región y, posteriormente, los romanos, consideraban este cabo un lugar mágico, la puerta al más allá. Se cree que aquí se levantaba el «Ara Solis», un altar dedicado al sol, donde las culturas antiguas rendían culto al astro rey en su espectacular muerte diaria sobre las aguas. El ocaso no era un simple evento astronómico, sino un acto divino que simbolizaba el ciclo de la vida, la muerte y la resurrección, observado con temor y reverencia.

Con la llegada del cristianismo, se intentó santificar este enclave pagano, construyendo ermitas y cruces para suplantar las viejas creencias. Sin embargo, el misticismo del lugar era tan poderoso que la nueva fe no logró borrar por completo la huella de los ritos ancestrales. Hoy, esa fascinante superposición de creencias enriquece el aura del lugar, donde la cruz de piedra convive con la adoración casi pagana del sol poniente. Este sincretismo es una constante en la historia de España, pero en pocos lugares resulta tan evidente como en este promontorio, donde la espiritualidad parece emanar de la propia tierra y del mar.

CÓMO SENTIR FINISTERRE: MÁS ALLÁ DE LA FOTOGRAFÍA DE POSTAL

YouTube video

Visitar el cabo de Finisterre y limitarse a tomar una fotografía es quedarse en la superficie. Para comprender de verdad este lugar hay que dedicarle tiempo, sentir el viento del Atlántico en la cara y escuchar el diálogo incesante entre las rocas y las olas. Hay que caminar por los senderos que bordean los acantilados, respirar el aire cargado de salitre y, sobre todo, esperar sin prisas el momento del ocaso. Es un espectáculo que nunca se repite, una experiencia sensorial que conecta al visitante con la fuerza primigenia de la naturaleza y que justifica su estatus como uno de los paisajes más impresionantes de España.

Este no es solo el punto más occidental de la España peninsular continental; es un lugar cargado de un profundo simbolismo. Representa el final de un camino, pero también el comienzo de lo desconocido, el umbral hacia un horizonte infinito de posibilidades. Es un espacio para la introspección, donde el final de la tierra invita a reflexionar sobre el propio rumbo en la vida. Contemplar el océano desde aquí es entender por qué nuestros antepasados sintieron que este era, sin lugar a dudas, el fin del mundo, un límite físico y espiritual que sigue imponiendo un respeto sobrecogedor.

Trade Republic lanza la primera cuenta nómina española con Bizum y un 2% de interés anual sin límite

0

TR Logo scaled Merca2.es

Trade Republic lanza una cuenta nómina gratuita, remunerada con un 2 por ciento de interés anual — pagado mensualmente y sin límite de importe de efectivo, protegidos hasta 100.000 € por cliente mediante el Fondo de Garantía de Depósitos europeo


Un mes después de incorporar el IBAN español, las retenciones automáticas de impuestos y los fondos indexados, Trade Republic sigue consolidándose como herramienta clave en la vida financiera de más de un millón de españoles. Con la nueva cuenta nómina, los clientes pueden recibir su salario, realizar transferencias instantáneas desde y hacia cualquier cuenta, y obtener un 2 por ciento de interés anual sobre su efectivo – sin límite de importe. La nueva cuenta nómina, que incluye las funcionalidades de Bizum, completa la oferta bancaria de Trade Republic en España, permitiendo a los clientes tener una experiencia bancaria totalmente localizada. Tras el lanzamiento de los tan esperados fondos indexados con el popular régimen de diferimiento fiscal, Trade Republic ofrece ahora todo lo que los españoles necesitan para sacar el máximo partido a su dinero. España es el cuarto mercado internacional que Trade Republic localiza este año, habiendo alcanzado más de 8 millones de clientes en toda Europa y gestionando más de 100.000 millones de euros en activos.

«España es nuestra máxima prioridad para 2025. Con nuestra sucursal en el país, ofrecemos productos atractivos con todas las ventajas locales, lo que nos convierte en la mejor opción para tu dinero en el mercado español», afirma Christian Hecker, cofundador de Trade Republic. «España se enfrenta a una de las mayores brechas en pensiones públicas. Estamos orgullosos de haber ayudado a más de un millón de personas a tomar el control de su dinero. Me entusiasma especialmente que ahora estemos ofreciendo una cuenta nómina con el interés completo del BCE, siendo el primer banco digital en hacerlo en España. Es un verdadero punto de inflexión para que los jóvenes españoles comiencen a construir su patrimonio».

A través de su sucursal en España y la cuenta nómina con IBAN español, Trade Republic continúa trasladando el tipo de interés del BCE a todos los clientes existentes y nuevos, sin límite de importe de efectivo y protegido hasta 100.000 € por el Fondo de Garantía de Depósitos europeo. Al introducir una amplia gama de productos locales con la sucursal en España, Trade Republic se convierte en un actor local de confianza bajo la supervisión del regulador español.

Bizum es la solución de pago instantáneo líder en España, utilizada por más de 28 millones de personas — casi dos tercios de la población. Permite transferencias de dinero rápidas, seguras y sin fricciones entre personas y empresas, directamente desde el teléfono móvil. Al integrar Bizum, Trade Republic facilita que los usuarios disfruten de la comodidad diaria de un método de pago conocido, junto con el interés más competitivo del mercado sobre su efectivo del día a día. 

«España es uno de los mercados más dinámicos y de mayor crecimiento en Europa, y estamos redoblando nuestro compromiso con los ahorradores españoles», dice Julian Collin, Director General de Mercados Internacionales en Trade Republic. «Integrar Bizum — la forma más popular de enviar dinero al instante en España — hace que nuestra cuenta nómina sea como cualquier otra cuenta española. Junto con el 2 % de interés sobre todo el efectivo, estamos construyendo una de las ofertas bancarias más atractivas para el día a día del mercado».

La combinación de los productos bancarios de Trade Republic, que incluye una cuenta nómina con un 2 por ciento de interés anual, IBANs españoles, Bizum, fondos indexados bajo el régimen de diferimiento fiscal y su retención fiscal automática, proporciona a los usuarios un ecosistema financiero completo para optimizar su dinero. Con el beneficio adicional del 1 por ciento de Saveback en pagos con tarjeta, reinvertido automáticamente en sus planes de inversión, los usuarios tienen una oportunidad adicional de hacer crecer su patrimonio. Este enfoque permite a los usuarios gestionar sus finanzas de manera eficiente, desde la banca del día a día hasta la construcción de riqueza a largo plazo, todo a través de una plataforma segura y fácil de usar.

Para información adicional puedes visitar:
Website I FAQ I Instagram I TikTok

Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de preparar a millones de europeos para la creación de riqueza con un acceso seguro y fácil a los mercados de capitales. Con millones de clientes en 17 países europeos y más de 100 mil millones de euros en activos gestionados, Trade Republic es ya la aplicación que los europeos usan para gestionar su patrimonio. Ofrece inversiones a través de planes de inversión, inversión fraccionada en múltiples activos, ETFs, acciones, bonos, derivados y criptomonedas. Además, los clientes se benefician de la tarjeta de débito Trade Republic con un 1 por ciento de Saveback en los pagos con tarjeta y una cuenta que traslada el tipo de interés del depósito del Banco Central Europeo (BCE) a todos los clientes. Trade Republic es un banco supervisado por Bundesbank y BaFin. Siendo el bróker más grande y una de las principales plataformas de ahorro de Europa, Trade Republic cuenta entre sus accionistas con Accel, el fondo de Peter Thiel Founders Fund, Ontario Teachers, Sequoia y TCV. La empresa con sede en Berlín fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri.

notificaLectura Merca2.es

La paella valenciana más auténtica lleva un ingrediente que nadie menciona, y no es azafrán

La paella valenciana es mucho más que un plato; es un símbolo cultural, un ritual dominical y el epicentro de acalorados debates sobre la pureza de su receta. Cada valenciano y casi cada español tiene una opinión formada sobre qué ingredientes son canónicos y cuáles constituyen una herejía culinaria. Se discute sobre el tipo de judía, la conveniencia del romero o la variedad del arroz, pero lo que pocos imaginan, es que la versión más purista podría haber ocultado un potenciador de sabor natural durante casi dos siglos, un secreto que redefine su perfil gustativo. Este misterio no reside en un exótico azafrán ni en un caldo elaborado con técnicas vanguardista

La respuesta se encontraba agazapada en manuscritos del siglo XIX, esperando pacientemente a que alguien conectara los puntos entre la sabiduría popular de antaño y la ciencia moderna del gusto. Se trata de un elemento tan humilde como poderoso, extraído de la propia huerta valenciana, pero procesado de una manera que se perdió en el tiempo. Un giro inesperado en la historia de nuestra gastronomía, que nos obliga a cuestionar lo que dábamos por sentado sobre el plato más internacional de nuestra cocina, y abre la puerta a un debate fascinante sobre lo que significa realmente la palabra «auténtico. Un descubrimiento que podría cambiar para siempre la forma en que entendemos nuestra joya gastronómica.

EL MAPA DEL TESORO GASTRONÓMICO: ¿DÓNDE SE ESCONDIÓ EL SECRETO?

EL MAPA DEL TESORO GASTRONÓMICO: ¿DÓNDE SE ESCONDIÓ EL SECRETO?
Fuente Pexels

La transmisión de la receta de la auténtica paella valenciana se ha basado históricamente en la tradición oral, un legado pasado de abuelas a nietos frente a los fogones. Esta cadena de conocimiento, aunque valiosa y entrañable, es por naturaleza permeable a olvidos y simplificaciones. Con el tiempo, ciertos pasos o ingredientes considerados secundarios pudieron ser omitidos para facilitar la elaboración, perdiéndose matices en el camino. El hallazgo reciente en unos archivos históricos valencianos, que demuestra que la memoria culinaria a veces es selectiva y olvida detalles cruciales, ha puesto todo patas arriba, sugiriendo que nuestra versión actual, aunque deliciosa, podría ser una simplificación de una fórmula original más compleja y pensada.

Los documentos en cuestión, datados a mediados del siglo XIX, no son recetarios al uso, sino anotaciones de un agrónomo y gastrónomo local que detallaba las prácticas culinarias de la época en la ribera del Júcar. En sus escritos describe con minuciosidad la elaboración de la paella valenciana de antaño, mencionando los ingredientes que todos conocemos, pero añadiendo un componente sorprendente. Por lo tanto, no se trata de una reinterpretación moderna, sino del rescate de una técnica ancestral que buscaba la excelencia sápida, utilizando los recursos disponibles en la huerta de una manera ingeniosa y adelantada a su tiempo, casi precursora de la química del sabor.

EL INGREDIENTE FANTASMA: ALCACHOFA DESHIDRATADA, EL UMAMI OLVIDADO

EL INGREDIENTE FANTASMA: ALCACHOFA DESHIDRATADA, EL UMAMI OLVIDADO
Fuente Pexels

El ingrediente secreto que revelan estos manuscritos no es otro que el polvo de alcachofa deshidratada. Lejos de la imagen de los corazones de alcachofa que a veces se añaden al guiso y que generan controversia, aquí hablamos de algo mucho más sutil y revolucionario. Los textos describen cómo se seleccionaban las alcachofas más prietas, se laminaban finamente y se dejaban secar al sol hasta que quedaban completamente crujientes, para luego molerlas hasta obtener un polvo fino y aromático que se usaba para enriquecer la paella valenciana. Este polvo no es un ingrediente principal en volumen, sino un condimento sutil cuya función era aportar una profundidad de sabor que hoy llamaríamos umami, ese quinto gusto tan apreciado en la alta cocina.

La genialidad de esta técnica reside en la transformación química de la propia hortaliza. La alcachofa fresca contiene cinarina, que puede aportar un matiz amargo y metálico, pero el proceso de deshidratación y molienda cambia por completo su perfil. Al deshidratar la hortaliza y convertirla en polvo, se concentran los glutamatos naturales responsables de esa sensación sabrosa y duradera en el paladar, un efecto que la alcachofa fresca, con su alto contenido en agua, no puede lograr. De esta forma, la paella valenciana adquiere una nueva dimensión de sabor, más redonda y compleja, sin alterar la base tradicional que todos amamos y defendemos con fervor.

LOS GUARDIANES DE LA TRADICIÓN FRENTE A LA EVIDENCIA HISTÓRICA

LOS GUARDIANES DE LA TRADICIÓN FRENTE A LA EVIDENCIA HISTÓRICA
Fuente Pexels

La receta canónica de la paella valenciana, defendida por las asociaciones más puristas, es clara y no admite desviaciones: pollo, conejo, ferraura, garrofó, tomate, aceite de oliva, agua, sal, azafrán y arroz. Esta lista cerrada ha servido como un muro de contención contra las «aberraciones» que se cometen fuera de nuestras fronteras. La irrupción de un ingrediente documentado históricamente como el polvo de alcachofa plantea un dilema fascinante. El debate que se abre no es menor, pues enfrenta la tradición oral y el consenso actual con una prueba documental que sugiere una práctica olvidada, poniendo en jaque la definición misma de autenticidad.

La reacción inicial de los círculos más ortodoxos podría ser de rechazo, catalogando este descubrimiento como una anécdota sin mayor relevancia. Sin embargo, la propuesta no es sustituir, sino restituir. No se trata de añadir chorizo o guisantes, sino de recuperar una técnica valenciana perdida que buscaba la perfección del sabor con elementos de la tierra. La discusión no debería ser sobre si este polvo es «legal» o no, sino de entender que nuestros antepasados ya eran maestros en la manipulación de sabores, y que este ingrediente era su secreto para un plato más redondo y memorable, un matiz que enriquece, no contamina.

RECONSTRUYENDO EL SABOR: ¿CÓMO AFECTA ESTE POLVO A LA PAELLA VALENCIANA?

RECONSTRUYENDO EL SABOR: ¿CÓMO AFECTA ESTE POLVO A LA PAELLA VALENCIANA?
Fuente Pexels

La pregunta clave es qué aporta realmente este polvo al resultado final. Quienes han experimentado con su recuperación describen un cambio notable, pero no invasivo. El polvo de alcachofa, añadido en una pequeña cantidad durante el sofrito o directamente en el caldo, se disuelve por completo, y su adición no añade un sabor a alcachofa reconocible, sino que actúa como un amplificador del resto de componentes, haciendo que el gusto del pollo, el conejo y las propias verduras sea más intenso y complejo. Es un efecto de fondo, un soporte que eleva la percepción global del plato sin robar protagonismo a los actores principales.

Además de su impacto en el sabor del caldo y del grano de arroz, este ingrediente olvidado parece tener un efecto directo en una de las partes más veneradas del plato: el socarrat. Al enriquecer el caldo con estos sólidos disueltos, se facilita una caramelización más uniforme y profunda en la base de la paella. Un paella valenciana con este toque histórico, por tanto, no solo es más sabrosa, sino que este polvo se integra perfectamente en el caldo, otorgándole un cuerpo y una riqueza que se traduce en un arroz más sabroso y un socarrat con matices tostados más profundos, llevando la experiencia a un nivel superior.

EL FUTURO DE UN CLÁSICO: ¿VOLVERÁ EL POLVO DE ALCACHOFA A LOS FOGONES?

EL FUTURO DE UN CLÁSICO: ¿VOLVERÁ EL POLVO DE ALCACHOFA A LOS FOGONES?
Fuente Pexels

Este descubrimiento sitúa a la comunidad gastronómica ante una encrucijada apasionante. ¿Asistiremos a la reincorporación de este ingrediente en los restaurantes de alta cocina y, eventualmente, en los hogares? La respuesta es incierta y abre un nuevo capítulo en la historia del plato. Podría ser la próxima evolución de la paella valenciana, una que no mira hacia la fusión o la modernidad, sino hacia sus propias raíces olvidadas. Su reintroducción dependerá de la valentía de cocineros y de la apertura mental de los comensales, dispuestos a aceptar que la autenticidad no es una foto fija, sino una película en constante movimiento, cuyo guion original puede contener sorpresas.

Una paella valenciana que mira a su pasado para proyectarse hacia el futuro podría ser el siguiente paso en su consolidación como icono gastronómico mundial. La recuperación del polvo de alcachofa deshidratada no es una traición a la receta, sino un acto de justicia histórica que reconoce la sofisticación de nuestros antepasados. Lejos de ser una afrenta, este redescubrimiento es un homenaje a la inteligencia culinaria de nuestros ancestros, una invitación a cocinar no solo con ingredientes, sino también con historia, y a entender que el mejor plato es siempre aquel que tiene una buena historia que contar.

Ibercaja se reinventa: Nuevo rebranding estratégico impulsado por BrandFor

0

BrandFor, compañía especializada en consultoría estratégica centrada en el branding, ha gestionado el proceso de rebranding de Ibercaja. Un proyecto desarrollado de manera conjunta y que ha conllevado una revisión estratégica y creativa completa que refuerza el modelo diferencial de vocación social, cercanía a las personas y servicio al cliente del grupo bancario.

BrandFor ha desarrollado un nuevo posicionamiento estratégico, nuevos valores y una renovada identidad visual y verbal para la marca Ibercaja junto al equipo de la entidad financiera. Todo ello impulsa la estrategia y el propósito de Ibercaja, especialmente en lo que supone un modo propio de hacer banca basado en el acompañamiento experto, la proximidad a los clientes y la generación de valor colectivo, a través de acciones concretas que refuerzan el vínculo emocional y funcional con sus clientes, y que proyectan una imagen de banco comprometido, confiable y con propósito. 

Con todo ello, Ibercaja refuerza su esencia de marca y la proyecta hacia el futuro, poniendo en valor su posicionamiento propio y diferencial en el mercado y su capacidad de seguir generando valor e impacto positivo en la vida de las personas.

“Este proyecto de rebranding desarrollado con BrandFor refuerza el plan estratégico de Ibercaja al fortalecer su modelo diferencial y su compromiso como una entidad que está cerca de las personas, acompañándolas a lo largo de su vida y ayudándolas a tomar las mejores decisiones financieras a través de una banca profesional, integral y experta que busca generar impacto positivo y sostenible”, señala Enrique Barbero, Director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja.

“Impulsar el propósito de Ibercaja y poner en valor la vocación social y de servicio al cliente de la entidad ha sido lo que nos ha inspirado para fortalecer y evolucionar la marca Ibercaja estratégica y creativamente. Esta nueva plataforma de marca activa y representa esa esencia que hace a Ibercaja única y que cobra vida en momentos y etapas clave para las personas.”, comenta Patricia Arias, Socia Fundadora de BrandFor.

Captura de pantalla 2025 07 01 094542 Merca2.es
Fuunte: Ibercaja

El trabajo de BrandFor ha supuesto la creación de nuevos valores para Ibercaja, que definen estratégicamente la marca. Estos son cercanía, autenticidad, vocación e impulso.

Adicionalmente, BrandFor ha desarrollado una identidad visual y verbal renovada para Ibercaja, con un lenguaje gráfico más cercano y vital, nuevos códigos cromáticos que refuerzan el equilibrio entre confianza y energía, y un estilo comunicativo más cálido, sencillo y humano. Así, ha ampliado y actualizado los colores de la marca Ibercaja, lo que refleja su esencia única a través de la convivencia entre el azul y el rojo desde la armonía, la solidez y la complementariedad. 

Por otra parte, ha planteado un nuevo diseño del logotipo, cuyo ‘wordmark’ surge de la tipografía corporativa desarrollada exclusivamente para Ibercaja, buscando así proyectar el equilibrio perfecto entre estabilidad, confianza y proyección hacia el futuro. 

Además, la nueva identidad visual de Ibercaja crece y se refuerza a través de un lenguaje expresivo propio y único, con un estilo fotográfico que captura la esencia de la vida cotidiana de una manera cercana, auténtica y real, y un estilo ilustrativo que nace del símbolo de Ibercaja y que representa un lenguaje universal y amigable. En definitiva, BrandFor ha creado un universo actualizado y enriquecido que dota a la marca Ibercaja de un sistema gráfico que representa su espíritu, su vocación y su personalidad.

El éxito del proyecto desarrollado para Ibercaja permite a BrandFor consolidar su posición como uno de los líderes del mercado español de branding a través de su situación a la cabeza de procesos de creación de nuevas estrategias e identidades corporativas para compañías líderes, que fortalecen la situación diferencial de BrandFor en el mercado del branding, al ofrecer servicios de consultoría estratégica y creativa que se plasman en soluciones que aportan valor, potencian los planes estratégicos y ofrecen resultados tangibles a las compañías.

En los más de siete años desde su creación, BrandFor se ha consolidado como un líder del mercado español de branding, sumando en su cartera más de 180 proyectos. Entre ellos, los ejecutados para empresas, organizaciones e instituciones como Indra Group, Cabify, IFEMA MADRID, Naturgy, Ramón Bilbao, ITP Aero, SpainCap, Santander, Universidad Pontificia Comillas, Pelayo, Cofares, Iskaypet (Kiwoko y Tiendanimal), UNICEF, Ginos, Sodexo o Urbaser, entre otros.

La extensión de Chrome que bloquea anuncios sin romper páginas web y cómo instalarla en 1 minuto

La experiencia de navegación en Chrome se ha convertido en un campo de batalla digital donde el usuario casi siempre sale perdiendo. Buscamos información, entretenimiento o simplemente pasar el rato, pero nos vemos asaltados por una avalancha de publicidad cada vez más intrusiva. La solución obvia, los bloqueadores de anuncios, a menudo resulta contraproducente. Prometen una web limpia y rápida, pero con frecuencia nos entregan un paisaje de páginas rotas, con vídeos que no cargan, menús que no se despliegan y funciones esenciales que desaparecen por completo, creando una frustración que nos hace cuestionar si la cura es peor que la enfermedad.

El problema radica en la estrategia de tierra quemada de muchos bloqueadores populares. Actúan como un martillo pilón, eliminando elementos de forma indiscriminada sin entender su función, lo que provoca daños colaterales inevitables en la estructura de las webs. Sin embargo, existe una alternativa, un secreto a voces en las comunidades tecnológicas más avanzadas, que ha sido incluso recomendado por gigantes de la ciberseguridad como Adguard. Una extensión para Chrome que no solo bloquea, sino que lo hace con la precisión de un cirujano, entendiendo qué debe eliminar y qué debe preservar para que nuestra experiencia sea, por fin, limpia y completamente funcional.

LA GUERRA SILENCIOSA EN TU NAVEGADOR: ANUNCIOS VS. USABILIDAD

LA GUERRA SILENCIOSA EN TU NAVEGADOR: ANUNCIOS VS. USABILIDAD
Fuente Pexels

Navegar por internet en pleno siglo XXI se parece a caminar por una calle principal abarrotada de gente que te grita ofertas al oído. Los banners parpadeantes, los vídeos que se inician solos y las ventanas emergentes que cubren el contenido que intentas leer han convertido la web en un entorno hostil. En respuesta, millones de usuarios de Chrome han instalado bloqueadores de anuncios, buscando un oasis de paz. El alivio inicial es innegable, pero pronto se transforma en un nuevo tipo de fastidio cuando descubrimos que esa web de noticias no carga o que no podemos finalizar una compra online. Es la pescadilla que se muerde la cola, un ciclo de solución-problema que parece no tener fin.

Este fenómeno de las «páginas rotas» no es casual, sino una consecuencia directa de la metodología empleada por los bloqueadores más agresivos. Estos programas funcionan con listas de filtros que identifican y bloquean las direcciones desde las que se sirven los anuncios. Sin embargo, muchas páginas web modernas utilizan los mismos servidores o scripts para la publicidad y para funciones legítimas del sitio. Al bloquear un script publicitario, el bloqueador puede estar impidiendo sin saberlo la ejecución de un código esencial para el correcto funcionamiento de la página, dejando al usuario ante un esqueleto digital inservible y una experiencia de navegación deficiente en su navegador Chrome.

MÁS ALLÁ DEL SIMPLE BLOQUEADOR: ¿QUÉ HACE A UBLOCK ORIGIN DIFERENTE?

MÁS ALLÁ DEL SIMPLE BLOQUEADOR: ¿QUÉ HACE A UBLOCK ORIGIN DIFERENTE?
Fuente Pexels

En este panorama desolador, emerge una herramienta llamada uBlock Origin, que no debe confundirse con otras de nombre similar. Su filosofía es radicalmente distinta. En lugar de ser un simple «bloqueador de anuncios», se define como un «bloqueador de contenido de amplio espectro». Esto significa que su objetivo principal no es la guerra contra la publicidad, sino la eficiencia y el control del usuario. Es una pieza de software increíblemente ligera que apenas consume recursos del sistema, lo que se traduce en un navegador Chrome más rápido y ágil desde el primer momento, a diferencia de otras extensiones que pueden ralentizar la navegación.

Su verdadera genialidad reside en la inteligencia y flexibilidad de su motor de filtrado. uBlock Origin no se limita a bloquear dominios, sino que es capaz de analizar el código de una página y aplicar reglas cosméticas para ocultar los espacios vacíos que dejan los anuncios, o incluso impedir la carga de scripts específicos que sabe que son molestos pero no esenciales. Por tanto, no actúa a ciegas, sino que ofrece al usuario un control granular sobre qué elementos se cargan en cada web, permitiendo un equilibrio perfecto entre un bloqueo efectivo y el mantenimiento íntegro de la funcionalidad del sitio.

EL TOQUE MAESTRO ESPAÑOL: LOS FILTROS QUE LO CAMBIAN TODO

EL TOQUE MAESTRO ESPAÑOL: LOS FILTROS QUE LO CAMBIAN TODO
Fuente Pexels

Tener la mejor herramienta no sirve de nada si no se utiliza con la munición adecuada. El poder de uBlock Origin se desata por completo cuando se combina con listas de filtros optimizadas. Por defecto, la extensión viene con una selección excelente, pero de carácter generalista. Aquí es donde entra en juego el conocimiento local. La publicidad y los rastreadores no son iguales en Estados Unidos que en España. Nuestro ecosistema digital tiene sus propias redes publicitarias, sus propios sistemas de telemetría en medios de comunicación y sus molestas ventanas de consentimiento de cookies específicas, un conjunto de particularidades que los filtros genéricos a menudo pasan por alto o gestionan de forma torpe.

Aquí radica el secreto recomendado por expertos como Adguard: el uso de listas de filtros mantenidas por la comunidad y diseñadas específicamente para el panorama web español. Estas listas, creadas y actualizadas constantemente por voluntarios, conocen al dedillo las artimañas de los medios y empresas nacionales. Saben qué script de un periódico digital es un rastreador y cuál es necesario para ver las galerías de fotos. Este conocimiento profundo, permite a la extensión de Chrome bloquear con una precisión quirúrgica la publicidad y las molestias locales sin afectar al contenido, ofreciendo una experiencia limpia en webs españolas que ningún otro bloqueador puede igualar.

INSTALACIÓN EN UN MINUTO DE RELOJ: GUÍA RÁPIDA PARA BLINDAR TU NAVEGADOR

INSTALACIÓN EN UN MINUTO DE RELOJ: GUÍA RÁPIDA PARA BLINDAR TU NAVEGADOR
Fuente Pexels

Configurar este sistema avanzado es sorprendentemente sencillo y no requiere conocimientos técnicos. El primer paso es dirigirse a la Chrome Web Store, la tienda oficial de extensiones del navegador. En el buscador, es crucial escribir «uBlock Origin» y seleccionar el resultado cuyo autor es Raymond Hill, para asegurarse de instalar la versión original y no una imitación. Una vez localizada, basta con hacer clic en el botón «Añadir a Chrome» y aceptar los permisos que solicita. En menos de treinta segundos, la extensión estará instalada y funcionando con su configuración por defecto, que ya de por sí supone una mejora notable.

El segundo paso, el que marca la diferencia, es añadir los filtros españoles. Hacemos clic en el icono de uBlock Origin que aparecerá junto a la barra de direcciones y luego en el icono de las tuercas para abrir el panel de control. Dentro, vamos a la pestaña «Listas de filtros». Aquí, bajamos hasta la sección «Regiones, idiomas» y marcamos la casilla «Spain/Portugal (Adguard+EasyList)». Para un blindaje aún más completo, podemos ir a la sección de «Molestias» y activar las listas de «AdGuard Annoyances» y «uBlock filters – Annoyances». Una vez marcadas, solo hay que pulsar el botón «Aplicar cambios» en la parte superior de la página, y nuestro navegador Chrome quedará optimizado para una navegación sin interrupciones.

NAVEGAR SIN FRICCIONES: LA EXPERIENCIA DEFINITIVA QUE MERECES

NAVEGAR SIN FRICCIONES: LA EXPERIENCIA DEFINITIVA QUE MERECES
Fuente Pexels

El resultado de esta configuración de apenas un minuto es transformador. Las páginas web cargan a una velocidad visiblemente superior, ya que el navegador no tiene que descargar ni procesar decenas de anuncios y rastreadores. El consumo de datos, algo especialmente importante en conexiones móviles o limitadas, se reduce drásticamente. Pero lo más importante es la sensación de fluidez y limpieza. Leer un artículo, ver un vídeo o simplemente explorar la web se convierte en una experiencia serena y centrada en el contenido, devolviendo a internet esa sensación de herramienta útil y no de un centro comercial agresivo, y todo ello sin sacrificar la funcionalidad de nuestras páginas favoritas en Chrome.

En última instancia, esta combinación de uBlock Origin con filtros especializados va más allá de bloquear anuncios; se trata de recuperar la soberanía sobre nuestra propia experiencia digital. Nos permite decidir de forma consciente qué entra en nuestro navegador y qué se queda fuera, estableciendo nuestros propios términos de uso con la web. No es una declaración de guerra contra los creadores de contenido, sino una herramienta de autodefensa ante un ecosistema publicitario que ha traspasado todos los límites. Al final del día, esta configuración nos empodera para modelar un internet más respetuoso y funcional a nuestra medida, demostrando que es posible tener lo mejor de los dos mundos: una web libre de molestias pero perfectamente operativa.

Se incrementan un 60% las búsquedas de Clubs Sociales de Cannabis

0

ShivaMap, el primer mapa funcional y gratuito de referencia en España para localizar asociaciones y Clubs Sociales de Cannabis (CSC) legalmente constituidos, sigue apostando por mejorar la experiencia de usuario y por ofrecer información verificada y veraz a sus usuarios tras registrar un crecimiento que supera el 60% con respecto a las búsquedas del año pasado.

Los CSC, son organizaciones sin ánimo de lucro donde está permitido y regulado el consumo de cannabis por parte de sus socios. 

Actualmente, en España existen cientos de asociaciones por toda su geografía, aunque no siempre es sencillo poder acceder a ellas no solo por no saber dónde están, sino por no conocer cuáles son los requisitos exigidos para poder formar parte de ellas. 

En ese contexto, la información que ofrece ShivaMap de más de 300 de ellos, se complementa con las reseñas de usuarios, una opinión muy útil para la comunidad al validar la información de los proyectos.

“La verificación está siendo uno de nuestros pilares durante este año. Queremos que el proceso y aceptación de los marcadores de clubs aseguren la calidad y veracidad de cada establecimiento” explican sus desarrolladores.

Madrid, Barcelona y Sevilla son las tres capitales que más búsquedas reciben durante todo el año, lo que certifica que son en las grandes capitales donde, aparentemente, hay más demanda.

Mejoras en interfaz y experiencia de usuario

Tras el incremento de hasta en un 60% en el número de usuarios de la aplicación, se ha llevado a cabo una actualización de las aplicaciones tanto para iOS como Android para mejores funcionalidades.

“Se han implementado mejoras para mejorar la navegación y conseguir respuestas más rápidas en todas las secciones. Buscamos tener una interfaz fácil e intuitiva que facilite la búsqueda de clubs y la consulta de su información” comentan.

Con estas mejoras, ShivaMap refuerza su posición como la plataforma de referencia para aquellos que buscan información veraz y actualizada sobre Clubs Cannábicos en España, facilitando tanto la integración de la comunidad como el acceso a datos validados de forma continua.

Antonio David Flores, muy asustado al descubrir el problema que tiene su hija Rocío Flores

0

La familia Flores atraviesa un momento especialmente delicado debido al estado de salud de Rocío Flores, quien desde hace semanas se somete a numerosas pruebas médicas para dar con el origen de unos síntomas que no remiten. Esta situación ha generado una gran inquietud en su entorno más cercano, y en especial en su padre, Antonio David Flores, que no oculta su nerviosismo y preocupación ante la incertidumbre que están viviendo. Aunque Rocío ha tratado de mostrar una actitud positiva en redes sociales, ella misma ha reconocido que está pasando por una etapa compleja a nivel físico y emocional, en la que se está viendo obligada a reducir su actividad y centrarse en el cuidado de su salud.

El problema de Rocío Flores

Rocío Flores posando en un evento

La joven influencer, de 27 años, ha compartido con sus seguidores algunas pinceladas sobre su proceso médico. En una de sus últimas publicaciones, confesaba que había tenido que ser sedada para una prueba especialmente invasiva, algo que desató los nervios de su padre. “Me van a sedar para una prueba y está completamente nervioso”, explicaba Rocío, intentando quitarle hierro a la situación, aunque dejando claro que Antonio David está muy afectado. Por su parte, el ex guardia civil admitía abiertamente su estado de ánimo: “Tengo mucho miedo. Mis nervios están por los suelos. Si se lo hacen a ella, es como si me lo hicieran a mí”. Estas palabras reflejan el fuerte vínculo entre ambos y el desasosiego que ha provocado este episodio en la familia, que trata de mantener la calma mientras esperan nuevos resultados médicos.

Desde hace meses, Rocío ha experimentado dolencias relacionadas principalmente con su sistema digestivo, lo que la ha obligado a pasar por diferentes centros sanitarios para realizarse pruebas específicas. Durante un tiempo, según ha confesado ella misma, trató de normalizar los síntomas y evitó consultar a los médicos, algo que ahora considera un error. “No hagáis como yo. No paséis meses sin consultar al médico. Es mejor hacerse chequeos y prevenir”, decía en uno de sus mensajes, tratando de concienciar a sus seguidores. En su caso, ya se ha sometido a analíticas completas, ecografías intestinales y un test de intolerancias alimentarias, aunque algunos exámenes, como el relacionado con el sobrecrecimiento bacteriano o SIBO, fueron descartados por su especialista al no considerar que sus síntomas encajen con ese perfil clínico.

La relación entre padre e hija

antonio david rocio flores Merca2.es

A pesar del miedo, Rocío mantiene el ánimo gracias al apoyo incondicional de su entorno. Su pareja, Manuel Bedmar, se ha convertido en un pilar fundamental durante este proceso, al igual que su hermano David Flores, con quien comparte una relación entrañable. De hecho, hace solo unos días publicó una imagen junto a él con el mensaje “Mi persona vitamina”, dejando claro que David ha sido un refugio emocional muy importante en medio de la incertidumbre. Además, también ha recibido el cariño constante de su padre y de otros miembros de la familia, que intentan rodearla de afecto en estos momentos de vulnerabilidad.

Esta etapa coincide con una fase de cambio en la vida de Antonio David, que se ha mantenido más discreto en los últimos tiempos, centrado en su papel como padre y tratando de mantenerse al margen del foco mediático. Sin embargo, el mal momento de su hija ha hecho que reaparezca públicamente con un tono mucho más íntimo y humano, dejando ver a un padre desbordado por la preocupación. Su relación con Rocío ha pasado por distintos altibajos, especialmente tras la docuserie de Rocío Carrasco, pero en los últimos años han fortalecido la conexión, convirtiéndose en aliados incondicionales el uno del otro.

Mientras esperan un diagnóstico definitivo, Rocío ha optado por centrarse en su recuperación, mantener la mente ocupada y rodearse de personas que la hacen sentir en calma. “Voy a pensar en positivo y confiar en que no sea nada grave. Si hay que hacer tratamiento, lo haré”, aseguraba, mostrando una vez más la determinación con la que está enfrentando esta etapa. Por ahora, la familia Flores continúa unida frente a la incertidumbre, con un padre visiblemente angustiado y una hija decidida a recuperar su salud con fuerza y optimismo.

La preocupación de Antonio David Flores

Antonio David Flores

A este momento de incertidumbre se suma también el desgaste emocional que supone estar pendiente de citas médicas, pruebas y posibles tratamientos. Aunque Rocío ha intentado mantener parte de su rutina profesional y de su presencia en redes, ha reconocido que en algunos días se le hace complicado estar activa o mostrarse como siempre. La fatiga, las molestias digestivas y la espera de resultados han afectado su estado anímico, pero su entorno insiste en que está haciendo lo correcto al priorizar su bienestar. Antonio David, por su parte, sigue de cerca cada paso del proceso médico, acompañándola siempre que puede, y trasladando constantemente mensajes de ánimo, con el deseo de que todo quede en un susto y pronto pueda retomar su vida con normalidad.

Este nuevo desafío ha reforzado también los lazos dentro del núcleo familiar, especialmente entre los hermanos Rocío y David, cuya complicidad se ha vuelto aún más evidente en estos meses. Ella misma ha compartido momentos cotidianos con él que reflejan ternura y conexión, como pequeños paseos, comidas juntos o simples gestos de apoyo mutuo. En medio de la preocupación, esos instantes se han convertido en un bálsamo emocional para Rocío, que encuentra en su hermano una fuente de cariño incondicional. Mientras tanto, Antonio David continúa afrontando con entereza este difícil periodo, sabiendo que lo más importante ahora es que su hija se recupere plenamente y pueda dejar atrás esta etapa marcada por la incertidumbre y el temor.

El rey Juan Carlos se rompe y acaba confesando el episodio más duro de su vida en España

0

Después de décadas de silencio y de una trayectoria pública marcada por luces y sombras, el rey Juan Carlos I ha dado el paso definitivo de contar su verdad. Lo hace con la publicación de sus memorias, un volumen inédito que, según la editorial responsable del proyecto, representa “un acontecimiento histórico”. El libro, que llevará por título ‘Reconciliación’, ha sido redactado durante su prolongada estancia en Abu Dabi, donde reside desde su salida de España en 2020. Se trata de un texto en primera persona que pretende ofrecer no solo una visión política de su reinado, sino también una reflexión íntima sobre su vida, sus errores, y las consecuencias del exilio que aún pesa sobre su figura. La publicación promete remover no solo a la opinión pública, sino también a la propia institución monárquica, que hasta el momento se ha mantenido en completo silencio.

Las memorias del rey de España

Aprovecharan los reyes emeritos la visita de Juan Carlos a Espana para celebrar esta onomastica juntos 4 Merca2.es

Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los reyes no se confiesan. Y menos, públicamente. Sus secretos permanecen sepultados en la penumbra de los palacios”, escribe el emérito en un adelanto que ha comenzado a circular entre los medios. Pero el monarca ha desobedecido esa máxima familiar, impulsado, según confiesa, por el sentimiento de que le están “robando” su historia. Estas palabras, con un tono inequívocamente emocional, revelan el estado de ánimo de quien fue durante casi cuatro décadas el Jefe del Estado español. En un momento en el que su legado se encuentra en revisión constante, Juan Carlos ha optado por intervenir directamente en el relato de su vida. Quiere que su versión quede registrada, sin filtros ni intermediarios, con la fuerza de una voz que conoce bien las sombras del poder y las cicatrices del paso del tiempo.

Según ha informado la editorial, la decisión de publicar estas memorias responde a una necesidad personal del monarca de reivindicar su legado. “Ha decidido dar cuenta de su historia después de casi cuarenta años de reinado porque el exilio en Abu Dabi, parte de la opinión publicada y, por qué no, los propios errores han acabado por ensombrecer su trayectoria y sus aportaciones fundamentales al éxito de la democracia española”, señala el comunicado. En él se subraya que el volumen no eludirá ninguno de los capítulos determinantes de la historia reciente de España. Desde su infancia marcada por el exilio, pasando por su compleja relación con Franco, hasta su decisivo papel en la Transición, la llegada de la democracia y la consolidación del Estado constitucional, todo será repasado por el propio rey emérito con la distancia que da el tiempo, pero también con la implicación emocional de quien fue testigo y protagonista.

La histórica vida de Juan Carlos

Hasta la prensa alemana se atreve a criticar los ultimos movimientos de Juan Carlos I 5 Merca2.es

El libro no se detiene solo en los acontecimientos históricos. También abordará aspectos personales que el rey hasta ahora había mantenido en la más estricta intimidad. Tal como ha adelantado la editorial, “son unas memorias ricas en anécdotas que no eluden los episodios más significativos de nuestra historia reciente, pero tampoco las alegrías ni los malos momentos de su vida íntima y personal”. Se tratará, por tanto, de un retrato completo y sin censura de una figura que ha polarizado la opinión pública española como pocas otras. Juan Carlos de Borbón relatará, en primera persona, cómo fue vivir entre intrigas, escándalos, decisiones de Estado y momentos de soledad. Se espera que el monarca hable abiertamente de la abdicación, del distanciamiento con Felipe VI y de su relación con algunas figuras clave de su entorno, tanto institucionales como personales.

“Un recorrido que empieza en un país inmerso en una guerra cainita y con un joven Juan Carlos anclado a un destino que no le pertenece”, continúa el texto de presentación. Así comienza el relato del monarca, que describe su propia trayectoria como una travesía plagada de obstáculos, dudas y presiones. El relato aborda cómo, eludiendo complots, ganándose la confianza de unos y otros y lidiando con desafíos históricos, acabó convertido en el actor principal de la transformación radical de España. En un momento en el que la figura de la monarquía atraviesa un periodo de redefinición, estas memorias pueden representar un punto de inflexión, no solo en la valoración del legado del rey Juan Carlos, sino también en el debate sobre el papel de la Corona en el siglo XXI.

¿Qué pasará con Iñaki Urdangarin?

Iñaki Urdangarin en un partido

El lanzamiento de ‘Reconciliación’ coincidirá, además, con la publicación de otras memorias que prometen añadir tensión al panorama mediático y político. Uno de los más inesperados protagonistas es Iñaki Urdangarin, exyerno del monarca, quien también está finalizando un libro autobiográfico. Según la periodista Pilar Eyre, Urdangarin ha escrito sus memorias aprovechando el tiempo de reclusión durante su condena por el caso Nóos. Se trata de un testimonio en primera persona que narrará su vida desde sus inicios en el deporte hasta su entrada en la Familia Real, su proceso judicial y el paso por prisión. Este volumen incluirá vivencias personales, consejos y reflexiones, muchas de ellas inspiradas por su nueva etapa profesional como coach.

A diferencia del rey Juan Carlos, cuya intención ha sido compartir su legado institucional, Urdangarin quiere presentarse como ejemplo de reinvención personal, mezclando autobiografía y motivación. Un enfoque que, inevitablemente, podría solaparse con partes sensibles de la historia familiar y levantar nuevas polémicas. La infanta Cristina, según diversas fuentes, ha estado al tanto del proyecto desde el principio. No así la Casa Real, que no tiene ni intención ni derecho a revisar el contenido antes de que llegue a las librerías. Es posible que ambas publicaciones coincidan en el calendario editorial, ofreciendo así dos visiones muy distintas pero profundamente relacionadas de los últimos años de la monarquía española.

Por ahora, Zarzuela no se ha pronunciado oficialmente sobre ninguna de las dos obras. Tal y como ocurre con otras decisiones del rey emérito, se trata de un acto privado sobre el que la institución no tiene jurisdicción ni responsabilidad directa. Sin embargo, la publicación de ‘Reconciliación’ marca un antes y un después en la relación de Juan Carlos con su propia biografía. Después de años en silencio, ha decidido hablar. Lo hace desde el exilio, pero con la voz firme de quien aún quiere hacerse escuchar. Su confesión más dura, la de sentirse desplazado de su historia, abre una etapa en la que el relato oficial ya no podrá construirse sin contar con su versión. Y eso, para un rey, es mucho más que una confesión: es una reivindicación final.

El problema de Montoya por culpa de ‘Supervivientes’: «Ha dejado de hacer vida normal»

0

Desde que se convirtió en uno de los grandes protagonistas de Supervivientes 2025, la vida de Montoya ha dado un giro radical. El joven sevillano, conocido por su paso anterior por La isla de las tentaciones, ha desaparecido de los medios, de los platós y de sus redes sociales, alimentando las dudas sobre su estado anímico y mental. Su entorno ha confirmado que ha optado por refugiarse en su localidad natal, Utrera, donde permanece alejado del foco mediático y bajo estricta recomendación médica.

Montoya está pasando un mal momento

montoya Merca2.es

Montoya no acudió al debate final del reality emitido el 22 de junio, y su ausencia no pasó desapercibida. Carlos Sobera, presentador del formato, fue el encargado de explicar que el concursante estaba en casa descansando por motivos médicos. Desde entonces, todo lo que ha trascendido sobre él ha sido a través de programas como Socialité o Vamos a ver, donde se ha hablado de una baja médica, una situación emocional compleja y una retirada casi total de la vida pública. Incluso sus padres han optado por el silencio frente a las cámaras apostadas en la puerta de su casa.

«Ha dejado de hacer vida normal», afirmaba una fuente cercana a su entorno en declaraciones a Socialité. Según esa misma fuente, Montoya ha dejado de ir al gimnasio, ha cancelado compromisos profesionales —entre ellos, el lanzamiento de un single— y ha optado por desaparecer incluso de las redes sociales. Desde el pasado 18 de junio no ha publicado nada en su cuenta de Instagram, donde suma más de 700.000 seguidores, y ha borrado algunas publicaciones relacionadas con el concurso, lo que podría evidenciar cierto malestar con la organización del programa.

En las escasas apariciones recientes que se han captado del sevillano, Montoya se ha mostrado con gafas de sol y gorra, claramente intentando pasar desapercibido. En un vídeo emitido en Vamos a ver, se pudo ver cómo evitaba responder preguntas de la prensa sobre su relación con Anita, su compañera en el concurso. Se limitó a decir «poco a poco», mientras se tapaba la cara en señal de agobio y se disculpaba con un gesto de las manos por no querer hablar. El momento reflejó la situación de estrés y ansiedad que estaría atravesando.

La psicóloga Lara Ferreiro ha analizado el caso en varias entrevistas recientes. A su juicio, Montoya estaría sufriendo un «burnout mediático», una especie de fatiga emocional que afecta a quienes están sometidos a una presión constante por parte de los medios y del público. «Podría estar sintiendo que no tiene el control de su imagen. Quizás pensaba que iba a manejar la fama, pero se ha dado cuenta de que son los medios los que le controlan a él«, explicaba Ferreiro. La psicóloga hablaba de un conflicto profundo entre el deseo de ser famoso y la necesidad de proteger su salud mental.

La vida después de ‘Supervivientes’

Anita con Montoya Merca2.es

Montoya fue finalista de la edición más reciente de Supervivientes, quedando en tercer lugar tras Borja González, el ganador, y Álvaro Muñoz Escassi, que ocupó el segundo puesto. Sin embargo, el precio de esa experiencia parece haber sido alto. Tras convivir durante tres meses en los Cayos Cochinos de Honduras, el sevillano habría regresado a España emocionalmente desbordado. Según Ferreiro, no es extraño que algunos concursantes sufran síntomas depresivos o dificultades para adaptarse de nuevo a la realidad tras una experiencia tan extrema.

La desaparición de Montoya del foco mediático ha sido interpretada por algunos como una estrategia doble: protegerse de una sobreexposición dañina y, al mismo tiempo, generar expectación para un posible regreso. En este sentido, la propia Mercedes Milá publicó una carta abierta en la que decía comprender perfectamente su decisión de apartarse. «Creo que has decidido desaparecer para no morir de un ataque de ansiedad», escribió la periodista, mostrando una empatía que no todos en el medio parecen tener con quienes sufren los efectos secundarios de la fama.

Mientras tanto, otras personas que han compartido experiencia con Montoya, como Carmen Alcayde, han preferido mantener la discreción. «Prefiero no hablar de eso, tengo que respetar esa baja médica«, decía la colaboradora, que evitaba entrar en más detalles aunque reconocía que la relación de amistad con él seguía intacta. Alcayde confirmaba que no mantiene contacto con él en estos momentos, pero sentía el cariño y el aprecio del joven y de su familia.

Con 31 años, Montoya se enfrenta ahora a uno de los retos más complejos desde que saltó a la fama. De conserje en un hotel pasó a convertirse en uno de los rostros más reconocibles de la televisión, participando en los dos realities más potentes de Mediaset. Ese cambio de vida, tan rápido y tan expuesto, no ha sido sencillo de gestionar. Ahora, el silencio, la distancia y la pausa parecen ser sus únicos aliados mientras decide si quiere continuar en este camino mediático o reorientar su vida lejos de los focos.

Por el momento, el joven sevillano permanece en su hogar, centrado en recuperarse, rodeado por el apoyo de sus familiares más cercanos y sin planes públicos a corto plazo. De forma deliberada, ha optado por cerrar todas las puertas mediáticas para centrarse exclusivamente en su bienestar emocional. Queda por ver si este aislamiento voluntario le servirá para volver más fuerte, más equilibrado y, sobre todo, con más claridad sobre cuál es el futuro que desea construir.

«Sueños de Libertad»: Pedro sorprende a todos con su última decisión sobre Gabriel

0

Sueños de Libertad regresa con un capítulo lleno de tensiones, decisiones arriesgadas y movimientos estratégicos que prometen cambiar el rumbo de muchos personajes. La sombra del poder de Don Pedro parece cubrir a todos, pero algunos ya están hace tiempo fuera del juego. El capítulo 340 de la serie va así de amenazas sutiles a alianzas forjadas en las sombras, hasta establecer un tablero de intrigas en el que nadie parece a salvo. Gabriel, Pelayo, Luis y María se convierten en piezas del juego donde la lealtad no tiene cabida y la lucha por la supervivencia es incesante.

DON PEDRO Y GABRIEL EN SUEÑOS DE LIBERTAD

"Sueños de Libertad": Pedro sorprende a todos con su última decisión sobre Gabriel
Fuente: Atresmedia

El enfrentamiento de Gabriel y Don Pedro llega a un límite en este capítulo de Sueños de Libertad. El joven abogado hace uso de toda su elocuencia para convencer al patriarca para que la inclusión de Gabriel sería una ganancia para todos, pero Don Pedro no se amilana. Con el más helado de los fríos, el empresario deja claro que no desea que él se eleve, y apena rechaza su inclusión: es una cuestión de control.

Sin embargo, lo que más puede llamar la atención ya comienza después. Tras una llamada de María, Pedro le ordena a Irene que sondee a los miembros de la junta, dejando ver que la decisión de la junta no necesariamente está ya tomada. Lo más peculiar, sin embargo, es que, en un arrebato delirante, Pedro acepta la inclusión del abogado sin pedir el voto, pero Damián, mientras celebra, no se da cuenta de que su sobrino todavía sigue urdiendo en contra de él.

El episodio culmina con la pregunta abierta que ya se anticipaba al verbo: ¿Gabriel está fortaleciéndose o está siendo manipulado por instancias más poderosas? La conversación que tuvo con María con la amenaza de convertirla en su aliada ya deja claro que su ambición no tiene límite, ni tampoco le detiene ninguno de sus escrúpulos. Sin embargo, si hay algo que subyace a la simple lógica de que una subtrama y un final, es que hay algo más que lo que parece.

María, dividida entre su propia lealtad a los De la Reina y el temor a Gabriel, puede tornarse en la pieza que haga temblar todo como un castillo de naipes. La rebelión de María acabará en castigo; la obediencia le convertirá en cómplice de su propia interdicción. En esta ocasión, la labor de Irene, como elemento moderador, es de suma importancia. ¿Qué grado de lealtad le mantiene a Don Pedro? ¿O quizás espera el momento de pasarse al otro bando?

Gabriel, en todo caso, ha aprendido rápidamente sus reglas de juego. La particular trampa para Damián avanza con sigilo; un error, sin embargo nimio, puede hacerle caer en una ensalada de sus propias palabras. La confianza es un arma de dos filos, e incluso parece estar dispuesto a usarla contra cualquiera.

AMENAZAS VELADAS

AMENAZAS VELADAS
Fuente: Atresmedia

La tensión entre Pelayo y Don Pedro no alcanza la culminación de las disputas en Sueños de Libertad. En el curso de una conversación sugestiva y cargada de insinuaciones, el patriarca simplemente se atreve a advertir a toda costa al político sobre los “peligros” que la carencia de disposición para hacer política supondría para su carrera. No se plantea una advertencia, se emite un ultimátum.

Pelayo, astuto y acorralado, reacciona con rapidez. Desde el justo momento en que la relación se torna peligrosa, asume que su vida privada será utilizada en su contra. Por ello, acude a Marta y le pide la implementación de una solución drástica para acabar con la peligrosidad de este tipo de relaciones. ¿Una reconciliación pública falsa? ¿Algo más radical? La situación resulta tan delicada que incluso la misma Marta, que siempre tiende a ser serena, manifiesta las impaciencias que ronda por métodos tan polémicos.

El mensaje es claro: entre los De la Reina, la vida privada es un mito, todo lo que rodea el ser reputado se convierte en un arma. Este duelo por la inteligencia revela una verdad incómoda: Don Pedro no únicamente gobierna con dinero, lo hace con la información. Y Pelayo, aunque hábil, puede estar jugando una partida que ya está amañada.

Sin embargo, Pelayo no es un adversario cualquiera. Su dilatada experiencia política le ha hecho conocer el lenguaje de los chantajes, pero ahora se juega un peligro en lo personal: no solo puede caer su carrera profesional, sino también toda su familia. Marta, en principio colaboradora, puede que no esté evaluando solamente su propia cooperación. ¿Puede que esté dispuesta a sacrificar su propio estado de felicidad por la ambición de Pelayo?

La otra duda consiste en qué puede llegar a hacer Don Pedro. Sus insinuaciones amenazantes permiten pensar que tiene algunas cartas más en la mano, pero Pelayo no es, sin duda, el único que puede contraatacar. Si las cosas llegan a ser una lucha por la fraternidad y Don Pedro pudiera llegar a orientar su decisión hacia algunos de sus otros enemigos, como por ejemplo Gabriel o Joaquín, la balanza también podría inclinarse. Pero, de momento, todo es silencio, aunque el silencio precedente a la tempestad.

ALIANZAS FRACTURADAS

ALIANZAS FRACTURADAS
Fuente: Atresmedia

Si bien quien ostenta la batalla de poder es el hilo conductor del texto y obedece a la trama de los personajes, las rupturas de las relaciones familiares van en clara progresión. La primera gran sorpresa para Gema llega cuando Joaquín la decepciona declinando la asistencia a la cena familiar y fallando así la posibilidad de la reunión familiar.

La decepción de Digna también se hace presente, pero la reacción a la negativa de su hijo de Luis genera mayor inquietud cuando este la rechaza porque desconfía explícitamente de ella y tiene miedo de las consecuencias como consecuencia de la obsesión de su hermano con Don Pedro.

Cristina y Luis, en los continuos dicharachos de la naturaleza, se inspiran para el perfume de Cobeaga, una escena que no podría estar más alejada del clima que inunda el resto del capítulo. Su complicidad profesional (¿y quizás algo más?) cuelga de una cuerda muy fina en medio del abismo, demostrando que nada está perdido para ellos. Pero el giro más oscuro llega con Tasio.

La familia De la Reina sigue separándose. Andrés y Begoña tienen que hacer un esfuerzo por el cuidado de María y, sin embargo, son más distantes que nunca. Damián lo nota; eso sí. Por su parte, Joaquín se convierte en un lobo solitario; su negativa a asistir a la cena no es solo arrogancia: es desconfianza. Si se entera de que ha sido Górriz quien ha saboteado su salida, su siguiente acción podría ser devastadora.

A medida que Tasio investiga, la verdad queda más al descubierto. Luis y Cristina, en ese momento, suponen una luz de esperanza. La salida al campo, más allá de permitirles plantear el perfume, puede significar el inicio de algo más importante. En un mundo de mentiras, su conexión no deja de parecer veraz. Sin embargo, en Sueños de Libertad el amor también puede convertirse en un arma.

¡No te derritas este verano! Con estos infalibles trucos podrás mantenerte fresco, disfrutar sin agobios y no enterarte de ninguna ola de calor

0

La ola de calor ha llegado para quedarse y con ella la necesidad de extremar precauciones. El Ministerio de Sanidad reactivó Meteosalud, un sistema de avisos que clasifica el riesgo en amarillo, naranja o rojo, según el impacto de las temperaturas en la salud. Este mapa interactivo se actualiza a diario, municipio a municipio, para que cada persona pueda adoptar medidas de autoprotección antes incluso de notar los primeros síntomas.

El verdadero reto no es solo aguantar las temperaturas extremas, sino hacerlo con seguridad y sin agobios. Beber agua antes de tener sed, ventilar la casa de noche y evitar exposiciones directas al sol son solo el principio. Con estos trucos diseñados para combatir la ola de calor, no solo disfrutarás del verano sin sobresaltos, sino que también mantendrás tu energía y tu salud en óptimas condiciones.

Entender el mapa de riesgo

El sistema Meteosalud, impulsado por Sanidad y Aemet, divide España en 182 zonas isoclimáticas con niveles de riesgo por ola de calor. Cada mañana se publica un mapa que indica si tu municipio está en nivel amarillo, naranja o rojo, en función de temperaturas máximas y mínimas previstas.

Este enfoque regional permite adaptar las recomendaciones sanitarias a las condiciones locales. Por ejemplo, 35 ºC en Sevilla no equivale a 35 ºC en Santander, ya que la adaptación de los habitantes varía. Con esta información, es posible planificar mejor actividades al aire libre y proteger a los más vulnerables.

Beber antes de sentir sed

Calor apps
Fuente: Merca2

La sed es un aviso tardío de deshidratación, así que lo ideal es mantener un ritmo constante de ingesta de líquidos a lo largo del día. Con la ola de calor encima, cada sorbo cuenta: el cuerpo pierde agua por sudoración, respiración y orina, y sin la reposición adecuada: asi el rendimiento cognitivo y físico se desploma.

Lo mejor es llevar siempre una botella cerca y programar recordatorios si tiendes a olvidarla. Alternar agua con bebidas isotónicas caseras (agua con una pizca de sal y limón) ayuda a reponer electrolitos y a prevenir calambres musculares, comunes en episodios de extremo calor.

Ventilar cuando el sol cae

Cristal calor
Fuente: Merca2

Mantener la casa fresca comienza por ventilar en el momento adecuado: nocturno o a primera hora de la mañana. Cuando el sol desciende, el aire exterior es más fresco que el interior. Abrir ventanas cruzadas crea corrientes que expulsan el calor acumulado durante el día.

Durante las horas de sol más fuerte, es fundamental mantener cerradas persianas y cortinas para bloquear los rayos directos… Este gesto sencillo reduce la temperatura interna varios grados y evita que el aire acondicionado tenga que trabajar en exceso.

Duchas y toallas húmedas

Entender el mapa de riesgo
Fuente: Merca2

Una ducha fresca es un recurso inmediato contra la ola de calor: baja la temperatura corporal y refresca la piel. Incluso un lavado de muñecas y nuca con agua fresca activa los terminadores nerviosos que transmiten al cerebro la sensación de alivio.

Otra táctica útil es mojar una toalla y aplicarla sobre la frente o el cuello. Al evaporarse, el agua absorbe calor de la piel y prolonga la sensación de frescor. Estas técnicas, fáciles de aplicar en casa o en la oficina, mantienen la temperatura corporal bajo control.

Ropa ligera y transpirable para combatir esta ola de calor

Ropa ligera y transpirable para combatir esta ola de calor
Fuente: Merca2

Optar por tejidos naturales como el algodón o el lino y colores claros ayuda a reflejar la radiación solar e impedir la retención de calor. La ropa holgada favorece la circulación del aire junto a la piel, evaporando el sudor y reduciendo la sensación de bochorno.

Evitar prendas sintéticas ajustadas es clave en una ola de calor: estas telas suelen atrapar el calor y la humedad, incrementando el riesgo de irritaciones y golpes de calor. Con la vestimenta adecuada, podrás moverte y realizar tareas cotidianas sin saturarte de calor.

Alimentación ligera y nutritiva

Combate el calor extremo y la insolación con este truco milenario
Fuente: Merca2

Bajar la carga calórica también influye en la sensación térmicça. Plato único con verduras frescas, frutas e hidratos de carbono de absorción lenta como arroz integral o legumbres frías aportan energía sin elevar la temperatura interna.

Evitar guisos pesados y dejar el horno apagado reduce el ambiente cálido en la cocina. Además, la ola de calor aumenta el riesgo de intoxicaciones alimentarias, por lo que es esencial refrigerar correctamente carnes, pescados y lácteos para mantenerlos seguros y frescos.

Actividad física en horas frescas

Alimentación ligera y nutritiva
Fuente: Merca2

Para quienes no renuncian al deporte, programar el ejercicio al amanecer o al anochecer minimiza la exposición a la ola de calor. Correr, caminar o montar en bici durante estas franjas garantiza un entrenamiento eficaz sin poner en riesgo la salud…

Al salir, lleva contigo agua y evita rutas sin sombra. El calor extremo reduce la capacidad de termorregulación y aumenta la fatiga. Una parada a tiempo para hidratarte y recuperar el ritmo puede marcar la diferencia entre un buen entrenamiento y una visita al servicio de urgencias.

Protección solar indispensable

Calor más intenso en el resto de comunidades
Fuente: Merca2

La crema solar no es un complemento estético, es un segundo escudo contra quemaduras y cáncer de piel. En una ola de calor intensa: aplicar un factor de protección alto y renovarlo cada dos horas garantiza una barrera eficaz frente a los dañinos rayos UV.

No olvides cubrir zonas sensibles como orejas, labios y empeines. Gafas de sol con filtro UV y sombrero de ala ancha completan la protección. Así podrás disfrutar al aire libre sin el riesgo de daños cutáneos ni sensación de piel ardiendo.

Espacios climatizados públicos

Protección solar indispensable
Fuente: Merca2

No todo el mundo dispone de aire acondicionado en casa, pero bibliotecas, centros comerciales y cines suelen mantener temperaturas agradables. Estos refugios públicos son un tesoro durante una ola de calor; pasar unas horas en su interior baja el riesgo de estrés térmico.

Consulta horarios y accesos en tu municipio y planifica visitas regulares. Intercalar ratos de fresco con breves paseos a la sombra ayuda a regular la temperatura corporal y a mitigar los efectos del calor extremo.

Atención a mayores y dependientes

Calor dispositivos
Fuente: Freepik.es

Las personas mayores, los niños y quienes padecen enfermedades crónicas son más susceptibles a las olas de calor. Mantenerlos hidratados, asegurar que duermen en estancias frescas y visitarles regularmente marca la diferencia entre un verano saludable y una emergencia sanitaria.

Si viven solos, coordina una red de apoyo con familiares o vecinos. Ofrecer helados suaves en lugar de agua puede ayudar a quienes rechazan la bebida. La empatía y la prevención salvan vidas en los días más calurosos.

«Valle Salvaje»: Adriana y Rafael por fin son libres para expresar su amor mientras Úrsula no sale de su asombro

0

El martes 1 de julio, Valle Salvaje nos ofrece un episodio repleto de emociones, en donde los corazones se desbordan, las máscaras caen y el poder cambia de manos. El capítulo 199 promete ser un antes y un después en el desarrollo de la historia, con revelaciones que tambalearán los cimientos que sustentan la familia más poderosa del Valle. Adriana y Rafael, libres por fin de ataduras, se entregan a un amor que llevaban reprimido un largo tiempo, mientras que Úrsula descubre una verdad que podría llevarle a la venganza.

EL AMOR PROHIBIDO DE VALLE SALVAJE

"Valle Salvaje": Adriana y Rafael por fin son libre para expresar su amor mientras Úrsula no sale de su asombro
Fuente: RTVE

Después de haber vivido en Valle Salvaje meses enteros de miradas furtivas, palabras a medias, y conteniendo un deseo que las circunstancias les obligaban hasta ahora a reprimir, finalmente Adriana y Rafael pueden dar rienda suelta a lo que sienten con el compromiso entre Rafael y Úrsula roto por fin. En un momento de complicidad y lejos de las miradas curiosas, los dos se dejan llevar por la emoción y se besan con la misma fuerza que anula cualquier otra duda, es simplemente un instante robado al destino, una bocanada de felicidad entre la tormenta.

Sin embargo, el Valle siempre tiene ojos que lo ven todo y es Úrsula quien, movida por sus sospechas, les descubre en el peor momento posible. Para el beso no es solo una decepción, sino la confirmación de que ha sido objeto de manipulación. La cólera se apodera de su corazón y en su cabeza ya va trazando los planos de la venganza. Lo que no sabe es que, en el pueblo de la gente, poca gente podría sorprenderse ante la situación: el romance entre Adriana y Rafael es el secreto peor guardado de todos.

Pero Úrsula no se quedará callada. Dispuesta a ser caótica, se acerca a Julio para explicarle lo que ha visto. La tensión entre los personajes ideados por Tang promete ser explosiva en los siguientes capítulos. La relación entre Adriana y Rafael es apasionante, aunque peligrosa: el Valle es un lugar donde los amores prohibidos tienen pocas probabilidades de acabar bien; además, con Úrsula lanzándose por el camino de la trampa la felicidad de la pareja está en peligro.

Y seguramente si Julio se presenta a la historia, su reacción puede ser muy explosiva, poniendo en peligro el secreto que Adriana albergaba y utilizarla para sus propios intereses. En un entorno donde todos tienen secretos, la verdad es un arma de doble filo.

Por otro lado, Rafael tendrá que asumir el riesgo de lo que la historia conlleva, aunque sus sentimientos sean innegablemente hacia Adriana, el escándalo que acecha seguramente alterará su imagen por no decir mantener su influencia en el Valle. Por su parte, Adriana, consciente de los peligros que la acechan, deberá decidir si aguantar su amor o ceder ante la presión familiar. En este juego del poder y el amor, el precio del amor lo puede ser bastante alto.

UN DUQUE QUE RECUPERA SU LEGADO

UN DUQUE QUE RECUPERA SU LEGADO
Fuente: RTVE

En el momento en que el amor y los celos son los protagonistas de algunos momentos de Valle Salvaje, Bernardo está viviendo su momento de redención. Después de un largo recorrido de pérdidas y sacrificios, por fin es oficialmente llamado duque de Miramar. El acto, muy simbólico, no está exento de polémica. José Luis no queriendo que se haga en la Casa Grande, tal como exigía don Hernando, finalmente acepta que lo haga en la campa, un lugar que une a la familia y familia con el pueblo a lo largo de un sentido homenaje.

El Valle se prepara para recibir a su legítimo jefe. Los rostros visibles reflejan la liberación, el orgullo y, en algunos, el resentimiento. Para Bernardo, no se trata sólo de un título: es la restauración de su honor, la posibilidad de enderezar el camino de su tierra. Pero en el lugar donde ya conspiran las sombras, su coronación prevista podría ser solamente el avance de nuevas dificultades.

Don Hernando, por otro lado, queda claro que su juego de los poderes no ha terminado. Su excursión supuestamente inofensiva, efectuada con Pedrito, despierta las sospechas de Leonardo: ¿Qué trama el patriarca con una sonrisa buena? En El Valle Salvaje, no hay gestos casuales y el impulso que se recibe es susceptible de una segunda intención.

La ceremonia de Bernardo no solo representa su regreso sino también una esfera de cambio en el equilibrio de la fuerza en el Valle; don Hernando, el que se siente cómodamente con ese control de todo desde las sombras y de no aceptar que se le disminuya dicha influencia percibe en su relación con Pedrito el tiempo de preparar la siguiente jugada que puede redefinirse en lo que pueda ocurrir en el nuevo movimiento de Bernardo; en el Valle, incluso la gloria puede ser peligrosamente amenazada.

Por otra parte, Bernardo se verá obligado a la prueba de la actuación del rey; la divisa de la corona no es liviana y tendrá que soportar la dificultad por contar en su historia con enemigos como don Hernando acechando su cualidad desde el primer día en la corona. Y hay una cuestión de la familia que no tiene asentimiento unitario, y algunos pudieran esperar el justo momento para quedársele; en este juego de tronos, la confianza es un bien sin el cual no se puede contar.

LAS SOMBRAS QUE ACECHAN

LAS SOMBRAS QUE ACECHAN
Fuente: RTVE

En la máscara de un gesto de celebración y de reconciliación, el peligro acecha. Don Hernando, experto en el juego de la manipulación, sabe que la ceremoniosa despedida de Bernardo es el espacio ideal para mover sus piezas. En la excursión junto a Pedrito no hay simplemente un paseo, haya un movimiento calculado. Con Leonardo, que no pierde detalle, empiezan a entrelazarse las piezas.

Mientras los invitados y las invitadas brindan por Bernardo en el momento de la ceremonia, las miradas que cruzan Úrsula, Adriana y Rafael delatan que la paz es solo aparente. Úrsula no ha olvidado la humillación, y su silencio es mucho más peligroso que cualquier grito. Por otro lado, Julio, atrapado entre la lealtad a sus parientes y sus propios secretos, puede convertirse seguramente en el eslabón más débil de la cadena. Un desliz puede hacer que estalle una tormenta, y el juego es aquel rural de tronos.

Pero las mayores amenazas siempre vienen del lugar donde más lo ves de lejos. Todos atareados con la ceremonia y el delirio de ¿quién más observa en la penumbra? Nuevo aliado de don Hernando o un nuevo enemigo? Valle Salvaje tiene hasta los personajes de segunda fila ensañados con rencores que pueden cambiar el rumbo de los acontecimientos, y el pequeño Pedrito involucrado en los planes de su patriarca hará que se corran riesgos de inocentes heridos.

Las alianzas llegan a deshacerse, las máscaras se empiezan a caer. Leonardo, más y más desconfiado, sigue insistentemente los pasos de don Hernando pero el viejo zorro va siempre un paso por delante. En la Casa Grande, por otro lado, José Luis siente que se le escapa el control de la situación. En el lugar donde el poder se mide con secretos y traiciones nadie se puede permitir estar desprevenido.

Deja de cargar garrafas: la OCU acaba de desvelar qué ciudad tiene el agua de más calidad y para muchos ha sido una sorpresa

0

La OCU ha puesto fin a las especulaciones: Madrid es la ciudad con el agua de grifo mejor valorada de España. Después de analizar la dureza del agua en más de un centenar de municipios, la organización concluye que la capital ofrece un agua blanda, con mineralización débil y un sabor suave. Esto no solo convence a quienes creen en las bondades del grifo, sino que además ahorra tiempo y dinero a miles de hogares.

Consumir agua del grifo cuesta apenas 5,25 € al año por hogar, frente a los casi 500 € de la opción embotellada. La OCU recuerda también el impacto climático del transporte y el plástico: cada botella genera residuos y emisiones que, multiplicadas por millones de envases, resultan muchísimo más dañinas que la sencilla acción de abrir el grifo.

Dureza del agua: clave para el sabor según la OCU

El informe de la OCU clasifica el agua según grados franceses de dureza. Cuanta más cal contiene, más áspero y metálico resulta el sabor. En Madrid, la dureza es inferior a 12 ºF, lo que se traduce en una experiencia de consumo muy agradable, casi como si emergiera de un manantial.

Por el contrario, en ciudades como Almería, Teruel o Valencia, el agua supera los 40 ºF, obligando a muchos vecinos a recurrir a descalcificadors o filtros. Aun así, la OCU asegura que, pese al sabor, el agua sigue siendo perfectamente potable y cumple todos los controles de sanidad diarios.

Ahorro económico y medioambiental

agua
Fuente: Merca2

Beber del grifo en lugar de comprar garrafas reduce la factura anual de casi 500 € a apenas cinco. La OCU subraya que el verdadero coste de las botellas no es el precio de oferta, sino todo el ciclo de producción, transporte y gestión de residuos. El grifo, por su parte, ya forma parte de la infraestructura urbana y no requiere embalaje…

Este ahorro no es un detalle menor: en una familia de cuatro personas, elegir el grifo puede liberar varios cientos de euros para otras necesidades. Además, evita toneladas de plástico y miles de camiones que transportan agua embotellada por toda España, concluye la OCU.

Controles de calidad continuos

agua de grifo
Fuente: Merca2

Cada día, las plantas potabilizadoras someten el suministro a rígidas pruebas de la OCU y de las autoridades sanitarias. Parámetros como coliformes, cloro residual o turbidez se monitorizan constantemente para garantizar que el agua que sale por tu grifo es segura y saludable.

Solo en casos de avería en las redes de tubería o en edificios muy antiguos, la OCU aconseja extremar precauciones. Un sabor extraño o un cambio de color puede señalar la necesidad de purgar el tubería. Pero son situaciones aisladas que no desvirtúan la excelencia del grifo madrileño.

Frescura y comodidad diaria

Hemos seguido mal el consejo de los 8 vasos de agua diarios
Fuente: Merca2

Nada como una jarra de vidrio llena de agua fresca de la nevera para sistemas de autocuidado en casa. El frío atenúa el olor y sabor a cloro, un truco que respalda la OCU. Dejar correr el grifo unos segundos elimina sedimentos estancados y garantiza un trago más limpio desde el primer vaso.

Este sencillo gesto se traduce en bienestar y evita depender de pesadas garrafas. Además, con una jarra siempre lista, la familia bebe sin pensarlo dos veces, mejorando la hidratación diaria: reduciendo el riesgo de consumir menos agua por pereza o inercia.

Aromatizar de forma natural

Controles de calidad continuos
Fuente: Merca2

Para quienes echan de menos un toque de sabor, basta con añadir unas hojas de menta fresca o unas rodajas de limón al agua del grifo, sugiere la OCU. Esta aromatización natural aporta frescor y convierte cada vaso en un pequeño placer sin renunciar a la salud

Experimentar con pepino, hierbabuena o incluso una fresa troceada abre un abanico de combinaciones refrescantes. Así, no solo se mejora la experiencia de beber agua, sino que se fomenta un consumo responsable y placentero que aleja las botellas de plástico del carrito de la compra.

La clave del filtro en zonas duras

cáncer de vejiga por agua de grifo
Fuente: Merca2

En localidades con agua muy dura, la OCU recomienda instalar un filtro de carbón activo con un coste aproximado de 30 €. Este sistema elimina el exceso de cal y mejora notablemente el sabor sin encarecer la factura de la luz o el agua.

El filtro dura unos seis meses y es muy sencillo de reemplazar. Además, evita que la cal obstruya grifos y electrodomésticos, prolongando su vida útil. Para muchos usuarios en ciudades costeras, esta inversión mínima resulta fundamental para disfrutar del agua del grifo sin renuncias.

Beneficios para la salud

El ranking definitivo de las mejores aguas de grifo en España según la OCU
Fuente: Merca2

El agua de grifo aportada por la red municipal contiene minerales esenciales como calcio y magnesio en cantidades moderadas, algo que las OCU y los nutricionistas valoran como positivo para la dieta diaria. Aportar estos nutrientes a través del agua ayuda al equilibrio mineral del organismo…

A diferencia de algunas embotelladas, en las que el agua es tan “blanda” que carece de sales minerales, la del grifo de Madrid y otras ciudades bien valoradas ofrece un perfil equilibrado. Esto contribuye al desarrollo óseo y al correcto funcionamiento celular, señalan los expertos de la OCU.

El reto de las tuberías antiguas

La clave del filtro en zonas duras
Fuente: Merca2

En edificios con tuberías de más de medio siglo, el sabor y la claridad del agua pueden verse afectdos. La OCU aconseja purgar el circuito doméstico cada mañana, dejando correr el agua un minuto antes de usarla para beber, de modo que se eliminen restos acumulados…

Asimismo, la instalación de reductores de presión y adaptadores de latón en las entradas de la red puede modernizar el flujo, evitando fugas y mejorando la calidad del agua sin necesidad de cambiar todo el sistema, un arreglo muy recomendado por la OCU.

El placer de beber del grifo

Agua del grifo y la regla de las cuatro horas que casi nadie conoce
Fuente Freepik

Un sencillo ejercicio: invita a un amigo a probar tu grifo de agua de Madrid, sin decirle la procedencia, y compara su reacción al vaso de agua embotellada. Muchos se asombran al notar la pureza y frescura del grifo, algo que la OCU constata tras cada cata ciudadana.Esta experiencia refuerza la confianza en el suministro municipal y convierte el gesto cotidiano de beber agua en un acto casi gourmet.

Porque disfrutar del agua de grifo de calidad es, al final, un pequeño lujo al alcance de todo. Así que con estos datos y recomendaciones de la Organización, cargar garrafas se hace innecesario. Descubre la calidad del agua que sale de tu grifo, ahorra dinero y reduce tu impacto ambiental sin renunciar a esa sensación de frescura y salud diaria. ¡Tu cuerpo y el planeta te lo agradecerán!

«Horiatiki», receta de ensalada griega: Un sabor sano y refrescante del Mediterráneo

La ensalada griega, conocida como «Horiatiki» en Grecia, es un plato emblemático de la gastronomía mediterránea que ha sido parte de la cultura griega durante siglos. Su origen se puede rastrear hasta tiempos antiguos, donde los ingredientes frescos y locales eran la base de la dieta de los habitantes de la región.

Tradicionalmente, la ensalada griega se hace con ingredientes simples que simbolizan la riqueza de la dieta griega: tomates frescos, pepinos, cebollas, aceitunas y, por supuesto, queso feta. Se cree que la ensalada griega tal como la conocemos se popularizó en el siglo XX, aunque sus componentes han sido utilizados por generaciones. El hecho de que sea saludable y fácil de preparar ha hecho que este plato transcienda fronteras, convirtiéndose en un favorito en muchas partes del mundo.

Ingredientes para la ensalada griega

primer plano de una ensalada en el plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una auténtica ensalada griega que sirva aproximadamente de 4 a 6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes básicos:
– 4 tomates maduros (preferiblemente de variedad para ensaladas)
– 1 pepino grande (puede ser pelado o sin pelar, según tu preferencia)
– 1 cebolla roja (cortada en aros finos, pero también puedes emplear cebolla blanca)
– 200 g de queso feta (en bloques o desmenuzado)
– 100 g de aceitunas kalamata (pueden ser con hueso o sin hueso)
– 1 pimiento verde (opcional, para añadir un toque crujiente)
– Unas hojas de orégano fresco (también se puede usar orégano seco)
– Aceite de oliva virgen extra (a gusto, para aderezar)
– Sal y pimienta al gusto (para sazonar)

Receta paso a paso para la ensalada griega

ensalada griega con pepino tomate pimiento dulce lechuga cebolla verde queso feta y aceitunas con aceite de oliva comida sana Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar los ingredientes

1. Lavar las verduras: Asegúrate de lavar bien todas las verduras bajo agua fría para eliminar cualquier residuo o pesticida. Esto es crucial, ya que querrás disfrutar de su frescura.

2. Cortar los tomates: Corta los tomates en cuartos o en rodajas gruesas, dependiendo de tu preferencia. Los tomates en su punto justo son clave para el sabor de la ensalada.

3. Pelando y cortando el pepino: Si decides pelar el pepino, hazlo con un pelador de verduras. Luego, córtalo en rodajas finas o en cubos, según lo que prefieras.

4. Cebolla roja: Corta la cebolla en aros finos. Si la cebolla es muy fuerte, puedes enjuagarla brevemente con agua para suavizar su sabor.

5. Pimiento verde: Si decides incluir pimiento en tu ensalada, córtalo en tiras finas o en pequeños trozos.

2. Montar la ensalada

1. Base de verduras: En un tazón grande o en una ensaladera, agrega los tomates, el pepino, la cebolla, y el pimiento (si se utiliza). Mezcla suavemente para combinar los ingredientes.

2. Agregar el queso feta: Desmenuza o corta el queso feta y distribúyelo sobre la ensalada. Asegúrate de que quede bien repartido para que cada bocado tenga su delicioso sabor.

3. Incorporar las aceitunas: Añade las aceitunas kalamata a la mezcla. Estas le darán un sabor salado y un toque auténtico a la ensalada.

4. Sazonar y aliñar: Espolvorea el orégano fresco sobre la ensalada y rocía generosamente con aceite de oliva virgen extra. Añade sal y pimienta al gusto. Revuelve suavemente para que el aliño cubra todos los ingredientes de manera uniforme.

3. Dejar reposar

Deja que la ensalada repose aproximadamente 10-15 minutos antes de servir. Esto permitirá que los sabores se integren y realcen, haciéndola aún más sabrosa.

4. Servir la ensalada

1. Presentación atractiva: Sirve la ensalada en platos individuales o en una fuente grande. Puedes decorar con algunas hojas de orégano fresco o rodajas de limón en los bordes para dar un toque decorativo.

2. Acompañamientos: La ensalada griega se puede disfrutar como plato principal o como acompañamiento. Añadir pan pita o pan crujiente al lado es una excelente opción para complementar la comida, permitiendo disfrutar de los jugos que queden en el plato.

Variantes del plato

ensalada de aceitunas con queso feta y verduras frescas 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La ensalada griega es versátil y se puede adaptar a tus gustos o a lo que tengas a mano. Algunas variantes incluyen:

– Ensalada griega con garbanzos: Agregar garbanzos cocidos puede aumentar el contenido en proteínas, haciendo que la ensalada sea más sustanciosa.

– Ensalada griega con quinoa: Usar quinoa cocida en lugar de garbanzos o añadirla para una texturización interesante es una gran opción.

– Ensalada griega con salsa tzatziki: Acompañar la ensalada con una salsa tzatziki hecha a base de yogur, pepino y ajo puede añadir frescura y un toque cremoso.

– Ensalada griega de pescado: Añadir trozos de atún o pescado ahumado para enriquecer el plato con sabor del mar es otra opción deliciosa.

Consejos para un buen resultado

primer plano de la comida en el plato sobre la mesa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Elegir ingredientes frescos: La calidad de los ingredientes es clave. Opta por verduras frescas y de temporada para darle a tu ensalada un sabor vibrante.

2. Personalizar el aliño: Puedes ajustar la cantidad de aceite de oliva y el tipo de hierbas para adecuar la ensalada a tus preferencias.

3. Jugar con texturas: Agregar ingredientes crujientes como nueces o semillas puede brindar un hermoso contraste a los sabores suaves.

Acompañamientos recomendados

ensalada griega con tomate fresco pepino cebolla roja albahaca queso feta aceitunas negras y hierbas italianas Merca2.es
Fuente: Freepik.es

– Pan fresco: Una buena opción para acompañar la ensalada es el pan pita o cualquier pan crujiente, que complementará la frescura del plato.

– Vino blanco: Un vino blanco seco, como un Sauvignon Blanc o un Albariño, puede realzar la experiencia gastronómica y combinar maravillosamente bien con la ensalada.

– Yogur griego: Un tazón de yogur griego puede servir como un acompañamiento perfecto, proporcionando un contraste cremoso.

Cumbre del BCE en Sintra, inflación de la UEM, ISM y empleo JOLTS de EEUU

0

Hoy martes contaremos con la Cumbre del BCE Sintra donde participarán Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, y conoceremos la inflación de la UEM en junio y el ISM Manufacturero de junio y la encuesta JOLTS de empleos disponibles en mayo en Estados Unidos. Además, es la fecha ex dividendo en Enagas.

En Robeco señalan que “después de años de bajas rentabilidades, las acciones europeas podrían estar gestando un regreso. Con el dominio de EEUU debilitándose, los inversores están volviendo a mirar al Viejo Continente por tres razones de peso: la exposición global a ingresos con valoraciones más atractivas, un índice de referencia global cada vez más sesgado y una oportunidad contraria, ya que Europa sigue estando poco representada en las carteras.”

Por otro lado, los analistas de Renta 4 recuerdan que “de cara a esta semana seguiremos pendientes de varias referencias de interés:

  1. cumplimiento del alto el fuego entre Israel e Irán,
  2. desarrollo de los acuerdos comerciales que vaya firmando EE.UU. a la espera del 9 de julio, fecha límite para todos los países en general, y 12 de agosto para China,
  3. reunión de banqueros centrales en Sintra (Portugal) que se celebrará entre hoy lunes y el miércoles (con declaraciones de Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, entre otros),
  4. viernes 4 de julio (festivo en EE.UU.) es la fecha autoimpuesta para que el Congreso vote la “Big, Beautiful Bill”, (actualmente el Senado sigue discutiendo el recorte de impuestos de 4,5 billones de dólares de Trump y la reducción de 1,2 billones, ésta última encontrando más resistencia)
  5. datos macro especialmente importantes.

¿Romperá el precio del oro los 4.000 dólares en 2026? JP Morgan cree que sí

Banco Central Europeo BCE Merca2.es
Cumbre del BCE en Sintra (Portugal)

BCE, inflación de la UEM, ISM Manufacturero y JOLTS de EEUU

La agenda del primer día de julio arranca en Nueva Zelanda con el índice NZIER de confianza empresarial del segundo trimestre y los permisos de construcción de mayo, más el PMI del sector manufacturero australiano correspondiente a junio.

Y continuará con el índice BRC de precios en tienda en Reino Unido y los datos japoneses de la encuesta Tankan del segundo trimestre y del PMI manufacturero de junio, más el PMI manufacturero de Nikkei (junio), pero de India y el PMI manufacturero de Caixin (junio) en China.

La agenda sigue con el índice URA del mercado inmobiliario (segundo trimestre) y los préstamos bancarios de mayo en Singapur, subasta de deuda pública japonesa a 10 años (JGB al 1,512%), la inflación de junio y la balanza comercial de mayo en Indonesia, confianza de los hogares japoneses (junio) y precios de las materias primas de junio en Australia.

A partir de las 08.00 horas españolas llegarán el índice NationWide de precios de la vivienda de junio, las ventas minoristas de mayo y el PMI procure.ch suizo de junio, los PMI manufactureros de junio en España, Alemania, Italia, Francia y la zona euro, declaraciones de Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y tasa de desempleo en Alemania (junio).

Luego llegarán el PMI manufacturero del Reino Unido (junio), subasta de letras españolas a 12 meses (1,878%) y a seis meses (1,890%), la comparecencia de Elderson, del BCE, la inflación de junio en la zona euro y la comparecencia de Schnabel, del BCE.

Por la tarde, llegarán el índice Redbook de ventas minoristas en EEUU, el PMI manufacturero de S&P Global (junio) de Brasil, declaraciones de Powell, presidente de la Fed, del gobernador Bailey, del BoE, de Ueda, del BoJ y de Lagarde, del BCE, más el PMI manufacturero de junio y el gasto en construcción de mayo en EEUU.

El último bloque de datos empieza con el índice ISM de empleo y nuevos pedios en del sector manufacturero (junio) en EEUU, el PMI manufacturero del ISM, la encuestas JOLTS de ofertas de empleo (mayo), índice de optimismo económico del IBD/TIPP de julio, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas (junio), el GDPNow de la Fed de Atalanta (segundo trimestre) y las reservas semanales de crudo del API.

Por el lado empresarial, lo más destacado es la fecha ex dividendo en Enagas, Agilent Technologies, Air Products, Brunswick, Bureau Veritas, Ipsos o Publicis Groupe.

La DGT refuerza la vigilancia en plena ola de calor y por este simple descuido te pueden clavar 200 euros de multa

0

La DGT intensifica sus controles justo cuando el verano aprieta de verdad y el aire parece detenerse sobre el asfalto. En plena ola de calor, conducir sin la etiqueta ambiental obligatoria puede costarte hasta 200 € de multa, y no hace falta que un agente te vea: basta con que una cámara lea tu matrícula y te remita la sanción. La DGT coordina con los ayuntamientos para endurecer estas restricciones en las grandes ciudades y proteger la calidad del aire en los días más tórridos.

Aunque no exista una alerta formal de contaminación, la DGT puede activar de un día para otro el protocolo especial cuando el termómetro marque más de 35 °C, aplicando sanciones automáticas en Zonas de Bajas Emisiones. Si tu coche no tiene el distintivo, la multa llegará a tu casa y, además de doler al bolsillo, dejará claro que la DGT no bromea con el medioambiente ni con nuestra salud.

¿Por qué se intensifican los controles en plena ola de calor?

La DGT sabe que el aire caliente tiende a estancarse y que las partículas contaminantes quedan atrapadas al nivel de la calle, agravando problemas respiratorios y cardiovasculares. Con temperaturas altísimas, la atmósfera no se mueve, y los coches sin etiqueta ambiental aportan más emisiones justo cuando el cuerpo humano está más vulnerable…

Por eso, en jornadas de más de 35 °C, se refuerzan los operativos en ciudades con Zonas de Bajas Emisiones. La DGT activa cámaras y radares para evitar la circulación de los vehículos más antiguos, coordinándose con los ayuntamientos para ajustar las restricciones a la intensidad de la ola de calor.

Vehículos afectados por la medida de la DGT: quiénes quedan fuera

Vehículos afectados por la medida de la DGT: quiénes quedan fuera
Fuente: Merca2

Solo los turismos de gasolina matriculados antes de 2000 y los diésel anteriores a 2006 quedan al margen de las calles más céntricas cuando la DGT decide endurecer las normas. Estos coches carecen de la esencial etiqueta ambiental y, en los días de calor extremo, no pueden acceder a las ZBE.

Aunque hayas conducido ese coche durante años sin problemas, basta un descuido para que una cámara de la DGT capture tu matrícula y te llegue la multa de 200 €. No te salvará el aire acondicionado ni tus rutas de siempre si circulas donde no debes.

Cámaras y radares ambientales: cómo funcionan

Cuáles son los distintivos ambientales de la DGT
Fuente: Merca2

La DGT ha desplegado un entramado de cámaras de reconocimiento de matrículas y radares ambientales que operan sin descanso. Cuando tu coche sin distintivo pasa ante el arco de control, el sistema envía la sanción directamente a tu domicilio, sin intervención humana.

Este método automatizado permite a la DGT abarcar más zonas con menos agentes en calle. Basta una cámara bien ubicada para capturar cientos de infractores al día, generando ingresos y, sobre todo, reduciendo las emisiones en los puntos más críticos…

Sanciones sin alerta oficial: el factor sorpresa

Coches etiqueta amarilla b restricciones DGT
Fuente: Merca2

Puede que no veas banderas rojas ni oigas sirenas informando de alerta por contaminación, pero la DGT puede empezar a multar en cualquier momento, siempre que el calor supere los 35 °C acordados. Esto sorprende a muchos conductores, que creen que solo multan con aviso previo.

La DGT defiende que las señales en las entradas a las ZBE y las notificaciones en la app miDGT son suficientes para informar de las restricciones puntuales. Ignorarlas equivale a una apuesta arriesgada con tu bolsillo.

Señalización y notificaciones para evitar la multa

Gobierno etiquetas medioambientales
Fuente: Merca2

En las entradas a las Zonas de Bajas Emisiones, la DGT exige señalización clara que advierta de los horarios y condiciones de restricción por calor extremo. Estas señales se complementan con notificaciones en la app miDGT ; que no te pille por sorpresa.

Un vistazo rápido antes de entrar al área y un toque en tu móvil te ayudan a saber si hoy tu coche puede circular. La DGT insiste en que esta comunicación proactiva reduce las denuncias por desconocimiento.

Cómo consultar tu etiqueta ambiental

Sanciones sin alerta oficial: el factor sorpresa
Fuente: Merca2

Consultar tu distintivo en la web oficial de la DGT o en la app miDGT es muy sencillo: solo introduce tu matrícula y verás si necesitas tu etiqueta impresa. Este paso te evita el riesgo de una multa inesperada.

Si tu coche no aparece con distintivo, la DGT recomienda valorar alternativas de movilidad sostenible: car sharing, transporte público o bicicleta eléctrica, para no verte obligado a cruzar la ZBE sin permiso.

Alternativas para desplazarte en días de calor

Modelos coches sin etiqueta medioambiental restricciones DGT
Fuente: Merca2

Dejar el coche en un aparcamiento disuasorio y completar tu trayecto en metro o autobús es una opción inteligente. La DGT destaca que, en verano, los servicios de transporte público suelen reforzar su frecuencia para adaptarse al aumento de usuarios.

Otra posibilidad es recurrir a servicios de car sharing con vehículos ECO o CERO emisiones. Así evitas la multa y contribuyes a un aire más limpio justo cuando la DGT más lo necesita…

Futuro de las restricciones veraniegas

Coches sin etiqueta ciudades restricciones DGT
Fuente: Merca2

La Dirección avisa de que, con el cambio climático, las olas de calor serán cada vez más intnsas y frecuentes. Lo que hoy es un refuerzo puntual en días de 35 °C, mañana podría convertirse en un rigor anual durante todo el verano.

Adaptarse a esta realidad implica planificar los desplazamientos, consultar la app miDGT y asegurarse de que tu coche lleva la etiqueta adecuada para evitar sorpresas y sanciones recurrentes.

La multa de 200 € como medida disuasoria

Alternativas para desplazarte en días de calor
Fuente: Merca2

Ese importe de 200 €uros puede parecer elevado, pero la DGT asegura que es la mejor forma de disuadir a los conductores de usar vehículos más contaminantes en los momentos críticos de la ola de calor. La sanción busca presionar para que el parque automovilístico se renueve más rápido. Además, esta medida no conlleva pérdida de puntos, lo que refuerza su carácter económico y preventivo: duele en el bolsillo, pero no en tu historial de conducción, según la Dirección.

Por eso, en plena ola de calor, la Dirección refuerza el control sobre las ciudades para que, aunque sudes la gota gorda, no pagues con tu salud ni con tu cartera. Que tu etiqueta ambiental esté bien visible y consulta la app miDGT antes de salir: así evitarás los 200 € de sanción y ayudarás a mantener un aire más limpio para todos.

El Impuesto de la Venganza de EE.UU. (Sección 899) es un golpe al impuesto mínimo de la OCDE

0

Pablo Duarte, analista senior del Flossbach von Storch Research Institute, habla sobre la Sección 899 a la que denomina el Impuesto de la Venganza de EE.UU.

El Gobierno de EE.UU. ha conseguido con la llamada Sección 899 un buen negocio para sus empresas y ha debilitado el impuesto mínimo global promovido por la OCDE. Esta norma, incluida en el paquete legislativo conocido como “One Big Beautiful Bill Act”, prevé un aumento tributario sobre las ganancias y rentas de empresas e inversores procedentes de países considerados “discriminatorios”. La lista de estos países la elabora discrecionalmente el Departamento del Tesoro estadounidense con el objetivo de frenar la aplicación del impuesto mínimo mundial.

El pasado 26 de junio, el secretario del Tesoro anunció un acuerdo con los países del G7 y solicitó la retirada de la Sección 899 del proyecto de ley. Así, aunque esta norma generó inicialmente inquietud por la posible pérdida de confianza internacional —al conferir al presidente de EE.UU. un poder para señalar a sus “injustos” tributarios—, esta preocupación parece haberse disipado. Ahora la atención se centra en cómo y cuándo el G7, y especialmente la Unión Europea, implementarán las excepciones pactadas al impuesto mínimo, una decisión que podría reforzar la competencia fiscal internacional.

¿Qué es la Sección 899 y qué puede suponer para los inversores no estadounidenses?

MAGA EEUU 1 Merca2.es
MAGA, Trump y la Sección 899 o el Impuesto de la Venganza. Agencias

El trasfondo: digitalización, BEPS y la reforma fiscal internacional

El impuesto mínimo global surgió para combatir la erosión fiscal derivada de la digitalización, que permitió a gigantes como Google o Amazon registrar sus beneficios en países con impuestos bajos. Ante la lentitud del proceso multilateral, varios países europeos aplicaron sus propios impuestos sobre servicios digitales (DST), lo que generó tensiones con EE.UU., que en 2020 inició investigaciones comerciales contra esos gravámenes y amenazó con represalias arancelarias.

La OCDE propuso entonces un modelo de reforma basado en dos pilares: uno que reasigna la tributación a los países donde están los clientes, y otro que establece un tipo mínimo global efectivo del 15 %, aplicable a empresas con facturación superior a 750 millones de euros. Sin embargo, el 20 de enero de 2025, Donald Trump retiró oficialmente a EE.UU. del acuerdo, dando paso a la Sección 899, que penaliza a los países que apliquen el impuesto mínimo.

Diseño y efectos de la Sección 899

Esta medida afecta principalmente a inversores y empresas de países que aplican la UTPR (regla contra beneficios poco gravados) o impuestos digitales. Para inversores, el impacto sería moderado; un aumento de la retención fiscal sobre dividendos del 15 % al 35 % reduciría ligeramente el rendimiento neto de una cartera típica, pero sin efectos dramáticos.

En cambio, para empresas europeas con alta exposición al mercado estadounidense —especialmente unas 30 compañías con más del 50 % de sus ingresos en EE.UU.—, la presión fiscal podría aumentar significativamente. Cuánto concretamente dependerá de cada caso particular.

Aranceles Pexels 2 Merca2.es
Aranceles desde EEUU. Agencias

Dos escenarios posibles

De la aplicación de la Sección 899 pueden surgir dos escenarios. El primero es que la competencia fiscal internacional se intensifique si los países afectados, presionados por sus empresas, busquen concesiones para evitar la inclusión en la lista de discriminados. Esto ya se dio incluso antes de pasar el paquete legislativo, en el acuerdo del G7, que al parecer excluirá a empresas estadounidenses del impuesto global mínimo.

El segundo escenario, más negativo, habría sido una escalada con contramedidas europeas, como mayores impuestos digitales o regulación más estricta, que por ahora parece descartada. No obstante, si la Sección 899 no se elimina y no se conceden exenciones, las empresas europeas serían las más perjudicadas, con consecuencias no solo fiscales sino también en la productividad, al encarecerse la innovación digital.

Conclusión

El revuelo que levantó la Sección 899 parece haberse desinflado, al menos por ahora. Las consecuencias apocalípticas que muchos auguraban para las empresas extranjeras con buena parte de su negocio en Estados Unidos, y radicadas en países amigos del impuesto mínimo de la OCDE, por ahora quedaron en un mero susto gracias al acuerdo entre Washington y los países del G7. Resta por ver cuándo y cómo la Unión Europea aplicará efectivamente las excepciones prometidas.

La incertidumbre que habría generado la transferencia de competencias al presidente estadounidense —al permitirle confeccionar a su gusto la lista de países “injustos”— habría minado aún más la últimamente cuestionada confianza internacional en Estados Unidos. Eliminando la sección 899, esta incertidumbre quedaría atrás. En conjunto, puede decirse que la Administración Trump ha conseguido un acuerdo bastante conveniente para los intereses de EE.UU.

Belén Gutiérrez, nueva presidenta de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR)

Asamblea General Anual de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elegido a Belén Gutiérrez como nueva presidenta de su Comité de Dirección, órgano al que también se incorporan Jon Beristain, como vicepresidente, Silvia Gallego, como secretaria del Consejo, Elena Crespo, como tesorera, y Bartolomé Marín, como vocal.

En el proceso electoral que esta organización celebra cada dos años se han renovado también algunos de los miembros de su Consejo de Dirección. Se incorporan al mismo Rafael Buendía, Vicky López-Feliu, Javier Sanchis y Patricia Terrero y salen de este órgano directivo Manuel Latorre, Adolfo León, Daniel Prats, Alejandro Zarzuela.

El Consejo de Dirección queda integrado por: Belén Gutiérrez, Jon Beristain, Silvia Gallego, Elena Crespo, Bartolomé Marín, Domingo Zarzo Martínez, Mª Carmen García Panadero, Antonio Casañas González, Elena de la Vieja Molina, Noemí Sánchez Castillo, Miguel Ángel Sanz Casas, Rafael Buendía, Vicky López-Feliu, Javier Sanchis y Patricia Terrero.

La nueva presidenta de AEDyR ha agradecido profundamente el compromiso y el trabajo realizado por el presidente y la vicepresidenta salientes, Domingo Zarzo y María del Carmen García Panadero, respectivamente, así como la labor del resto de consejeros que dejan los cargos directivos de la organización.

Además, ha afirmado que el nuevo equipo directivo de AEDyR es diverso, comprometido y afronta esta nueva etapa con energía renovada e ilusión. “Somos un equipo de 15 profesionales muy diversos, pero con distintos puntos de vista del sector que estamos comprometidos y seguiremos impulsando nuestra industria, nuestras empresas y poniendo a España en el foco”.

Belén Gutiérrez es doctora en Ingeniería Química por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en el tratamiento de agua. Actualmente, es jefa del Departamento de Desalación en I+D+i de GS INIMA y forma parte del Consejo de Dirección de AEDyR desde 2023. Desde su incorporación a GS INIMA en 2005, ha participado en proyectos de licitación, construcción y puesta en marcha a nivel internacional. Asimismo, es miembro de asociaciones profesionales como la International Desalination and Reuse Association (IDRA) y la Asociación Chilena de Desalación (ACADES), y cuenta con numerosas publicaciones y ponencias premiadas en congresos especializados. Además, es profesora en el Curso de Especialista en Desalación y Reutilización del Agua de la Universidad de Alicante y colabora con otras universidades como directora de tesis doctorales y trabajos de máster.

Sobre AEDyR

AEDyR es la Asociación Española de Desalación y Reutilización. Nació en 1998 con el fin de agrupar a todas las empresas, colectivos y profesionales relacionados con la desalación y reutilización del agua en España. Cuenta con más de 300 asociados y defiende y representa a todos: a las pequeñas y grandes ingenierías, a las compañías de servicios, a los fabricantes de componentes, a las universidades y centros de investigación, a las administraciones públicas y a cualquier profesional que forme parte de este colectivo.

Las empresas asociadas a AEDyR están presentes en más de 20 países construyendo y operando instalaciones de desalación y reutilización para abastecer a millones de habitantes. El knowhow acumulado en tecnología, gestión, construcción y financiación de proyectos confirma la destacada posición de reconocido prestigio que tienen nuestras empresas asociadas a nivel internacional.

La refinanciación de la deuda de Talgo necesaria para el acuerdo con Sidenor

Talgo ha visto como se acaba el mes de mayo, y el de junio, cuando se esperaba que se cerrará el acuerdo con Sidenor. La compra por parte de la empresa del País Vasco que dirige José Antonio Jainaga del 29,8% de las acciones de la empresa fabricante de trenes que actualmente controla el fondo de inversión Trilantic. El proceso ha sido más largo de lo esperado originalmente, ya que el fabricante tiene encima varias entregas que no ha podido realizar a tiempo, y se suma una deuda de más de 400 millones de euros, encabezada por 116 millones de multa por los retrasos en la entrega de los Avril a Renfe. 

Es una situación complicada, pues el problema que debería resolver Talgo, con la compra, su deuda y los retrasos de sus entregas, necesita un comprador para resolver el problema. La realidad es que la empresa está atrapada en un círculo vicioso, pues la única opción que tienen para seguir sumando ingresos es firmar nuevas órdenes de entrega, como el reciente acuerdo con la alemana FlixTrain, aun si en este proceso suman el riesgo de un nuevo retraso en las entregas de sus trenes, que se traduzca en otra sanción. 

Lo cierto es que desde el gobierno del País Vasco se ha aceptado que este proceso ha sido más complicado de lo esperado. Según declaraciones recogidas por el portal On Economia el lehendakari vasco, Imanol Pradales, ha expresado sus dudas sobre la situación, señalando particularmente los problemas con la sanción por parte de Renfe. «Está siendo mucho más complicado porque la multa legalmente no se puede quitar», explico el dirigente político. 

En cualquier caso, mientras que sigue avanzando el tiempo, la oferta hecha originalmente desde Sidenor se ve un poco peor. Las perdidas de la empresa, que superan los 100 millones de euros, los problemas en sus entregas y la necesidad de seguir sumando pedidos, se ha traducido en una caida en el valor de las acciones, ya por debajo de la oferta hecha por los de Jainaga, y muy distante de la hecha en su momento por la empresa húngara Magyar Vagon.

PROTEGER LA ESPAÑOLIDAD DE TALGO

La realidad es que a pesar de las dudas desde el Gobierno nacional, se ha dejado claro que es importante mantener una empresa que se considera «estratégica» bajo el control español. Fue el argumento esgrimido para vetar la oferta húngara, que creaba mala espina por la relación de la empresa con el gobierno de Viktor Orbán, pero también ha sido el motivo por el que se ha espantado la oferta polaca, hecha por Pesa, y la de la India, hecha por Jupiter Wagons. Es un esfuerzo conjunto, aunque de momento no se ha encontrado una solución para la sanción impuesta por Renfe. 

Como se mencionó, no se puede retirar por motivos legales. Sin embargo, el propio ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, junto al de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han dejado claro que hay fórmulas que revisar, como revisar la forma y fecha del pago. En esa situación se encuentra ahora la sanción, aunque de momento no se ha negociado cuál será la fórmula exacta que aplicarán desde el Gobierno para ayudar a facilitar la compra de Talgo por parte de Sidenor. 

El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias
El ministro de transporte Oscar Puente. Fuente: Agencias

De momento, todo apunta a que se tratará de un aplazo hasta 2031 con la posibilidad de fraccionar el pago en 7 partes. Es cierto que la decisión obligaría al posible comprador a asumir la deuda con la ferroviaría estatal, pero al menos elminaría la inmediatez de la decisión. 

SALVAVIDAS SEPI

De momento, todo indicar que la entrada de Sidenor en Talgo dependerá también de la presencia de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La realidad es que la oferta hecha en su momento por Sidenor ya no tiene las garantías que en un principio venían de la mano del fabricante, pues sus problemas han seguido multiplicándose. 

La presencia de la SEPI podría servir como desatascador, y dar algunas garantías necesarias para la empresa vasca. Al mismo tiempo, es importante tener una solución en el corto plazo, pues otro reloj le juega en contra a Talgo: El de los pedidos pendientes con la alemana Deutsche Bahn y la danesa DSB.

ACS crece en Chile con la compra de la empresa de ingeniería y centros de datos Fleischmann

0

El holding español de Florentino Pérez, ACS, ha adquirido la empresa de ingeniería de la familia chilena Fleischmann experta en construcción y gestión de data centers. Se trata de una compañía experta en centros de datos que llevaba 80 años en manos de la familia fundadora y que con la operación pasará a ser parte de Dragados, filial del grupo empresarial del presidente del Real Madrid.

Florentino Pérez hace tiempo que vio futuro en el negocio de la construcción y la gestión de los centros de datos y continúa con su expansión nacional e internacional en esta línea de inversión. Ya el pasado mes de abril se conoció que la compañía de Florentino buscaba un socio para su filial de data centers norteamericana, Turner, que genera el 45% de los ingresos del grupo, con un valor de más de 8.000 millones de euros, y que tiene entre sus clientes a Meta, concretamente en su centro de Lousiana, y a Vantage, para el que construye otro centro de datos en Ohio.

el pasado mes de abril se conoció que la compañía de Florentino buscaba un socio para su filial de data centers norteamericana, Turner, que genera el 45% de los ingresos del grupo, con un valor de más de 8.000 millones de euros

A finales del pasado año el grupo contaba con un listado de proyectos por valor de 50.000 millones de euros para este año y tenía posiciones como actor relevante en el negocio de gestión del tráfico digital además de en EE.UU Europa, Asia y Australia, en Latinoamérica, y preveía inversiones en este negocio en cinco años por valor de 303.000 millones de dólares (unos 284.000 millones de euros). La cartera global de ACS en centros de datos ascendía a finales de 2024 a 7.200 millones de euros, con un aumento interanual del 64%.

ACS crece en Chile con la compra de la  empresa de ingeniería y centros de datos Fleischmann
Sede Fleischmann en Chile. Fuente: Fleischmann

ACS Y LOS CENTROS DE DATOS CHILENOS

Una de estas inversiones se ha materializado con la compra de la compañía chilena. La compañía adquirida fue fundada «de la mano de Alfredo Fleischmann Rouret para desarrollar servicios de montajes eléctricos», tal y como rememoran en el periódico especializado chileno Diario Financiero. 80 años después de su fundación Fleischmann S.A. seguía todavía en manos de la tercera generación de la familia.

La compañía había evolucionado desde las actividades relacionadas con la electricidad a la ingeniería y el desarrollo de soluciones integrales para la gestión de infraestructuras críticas. Tras la compra, ahora formará parte del holding que preside Florentino Pérez, Grupo Actividades de Construcción y Servicios (ACS), a través de una de las compañías que lo forman, Dragados, aunque la materialización de la operación está sujeta a la obtención de las pertinentes aprobaciones regulatorias en el país andino, a falta del visado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Según el diario chileno, ACS cuenta con anterioridad con varias operaciones en el país en el que es un actor principal a la hora de obtener concesiones públicas en materia de infraestructuras. No obstante, la adquisición de esta compañía centrada en la construcción y gestión de centros de datos es para ACS un «hito clave para reforzar su presencia en el sector de la infraestructura digital y ampliar su capacidad de ofrecer servicios integrados de principio a fin a sus clientes globales».

Fleischmann ha construido más del 40% de los centros de Chile y su relevancia en este campo le otorga ahora a la compañía de Florentino Pérez la posibilidad de participar en el Plan Nacional de Centros de Datos de Chile que está dotado con fondos que alcanzan los 2.500 millones de dólares

Hoy por hoy, Fleischmann ha construido más del 40% de los centros de Chile y su relevancia en este campo le otorga ahora a la compañía de Florentino Pérez la posibilidad de participar en el Plan Nacional de Centros de Datos de Chile que está dotado con fondos que alcanzan los 2.500 millones de dólares (más de 2.135 millones de euros).

La compañía chilena, dirigida hasta ahora por el nieto del fundador, Jorge Fleischmann Ruiz, ha mostrado su satisfacción por formar parte del proyecto de la multinacional española, y ha explicado que «integrarnos al Grupo ACS es un paso muy relevante porque reconoce y valora profundamente lo que hemos construido durante más de 80 años. Pero, sobre todo, porque nos permitirá crecer con fuerza, abrir nuevas oportunidades y seguir liderando el mercado«.

El directivo añadió que con el respaldo de ACS espera «potenciar la capacidad de la empresa para abordar proyectos de alta complejidad, profundizar nuestra especialización y escalar nuestras soluciones innovadoras». Fleischmann cuenta con 1.200 empleados en la actualidad y acumula logros de construcción y puesta en marcha de infraestructuras como, por ejemplo, «el Aeropuerto Arturo Merino Benítez; los túneles Cristo Redentor y Lo Prado; los Mall Paza Egaña y Los Dominicos; y las clínicas Indisa, Dávila, Vespucio y Las Condes» en Chile. También ha participado en otros grandes proyectos en países de su región como Perú, Colombia, Australia, Bolivia, Panamá y Argentina.

Como compañía innovadora en el campo de las ingenierías y las nuevas tecnologías, hace ahora tres años pusieron en marcha Fleischmann Lab, un centro de innovación que integra tecnología digital en los procesos constructivos, que engloba las áreas de Soluciones Digitales y Centros de Datos, como nueva área de negocios, que ha sido una de las más destacadas por ACS para impulsar la compra de la empresa chilena.

Publicidad