jueves, 21 agosto 2025

Setenil de las Bodegas: las primeras horas de la mañana y el final de la tarde son el secreto para recorrer sus calles sin agobios

0

El truco para visitar Setenil de las Bodegas y no agobiarse se ha convertido en la pregunta del millón para miles de viajeros que sueñan con este rincón gaditano, pero temen la marabunta. La estampa de sus casas excavadas en la roca es tan poderosa como delicada, una postal única en el mundo que, sin embargo, corre el riesgo de desvanecerse entre el bullicio, el ruido y los flashes constantes. No es una cuestión de mala suerte ni de elegir la semana equivocada del calendario; es una cuestión de estrategia, de comprender que los pueblos con alma, como este, exigen ser visitados en sus propios términos, lejos de las horas punta que lo despojan de su verdadera esencia.

La verdadera magia del lugar no se encuentra en la foto perfecta para las redes sociales, sino en el silencio que se cuela entre las piedras, en el eco de los pasos en una calle vacía o en el murmullo de los vecinos. Para sentirlo, la clave no reside en evitar el destino, sino en aprender a leer sus ritmos y mareas humanas, encontrando esas grietas temporales donde la autenticidad permanece intacta y el pueblo se muestra tal y como es. Este conocimiento es el único secreto para transformar una visita potencialmente estresante en una experiencia inolvidable, conectando de verdad con un enclave que es mucho más que una simple atracción turística de masas.

SETENIL DE LAS BODEGAS, EL AMANECER COMO ALIADO: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

YouTube video

La mayoría de los visitantes cometen el mismo error de cálculo: llegar a media mañana, cuando los autobuses turísticos ya han descargado a cientos de personas y el sol comienza a apretar. Sin embargo, la experiencia en Setenil de las Bodegas cambia radicalmente con las primeras luces del día, cuando el pueblo aún se despereza y pertenece a sus habitantes. Pasear por las Cuevas del Sol entre las siete y las nueve de la mañana es un privilegio reservado para los más madrugadores, un espectáculo de luces y sombras donde los primeros rayos se filtran por las rocas, iluminando las fachadas encaladas sin la presencia de un solo selfi.

En ese tramo horario, el sonido predominante es el del repartidor del pan, el murmullo de las primeras conversaciones en los bares y el fluir del agua del río Guadalporcún. Es el momento idóneo para apreciar la grandiosidad de la ingeniería natural y humana, sintiendo el frescor de la piedra y la atmósfera casi mística del lugar. A partir de las once, la magia se disipa progresivamente, transformando las callejuelas en un hervidero de gente que dificulta no solo el paso, sino también la capacidad de admirar la arquitectura singular y la atmósfera que hacen de este pueblo un sitio único.

MARTES Y MIÉRCOLES, EL BÁLSAMO CONTRA LAS MULTITUDES

Así como la hora es determinante, el día de la semana elegido para la escapada es fundamental para esquivar el agobio. Los fines de semana, especialmente en primavera y otoño, convierten el centro del pueblo en un auténtico parque temático. El truco, si la agenda lo permite, es planificar la visita a Setenil de las Bodegas en un martes o un miércoles, jornadas en las que la afluencia de turistas cae en picado y se recupera una sensación de normalidad y calma que parece imposible durante un sábado.

Estos días entre semana no solo garantizan un paseo más tranquilo, sino que también facilitan tareas tan mundanas como encontrar una mesa libre para tomar un café bajo la roca o charlar sin prisas con algún comerciante local. La diferencia es abismal, permitiendo descubrir rincones que en fin de semana pasarían completamente desapercibidos por la simple imposibilidad de detenerse. Planificar la visita en estos días valle es la decisión más inteligente para quienes buscan una conexión real con el entorno y no simplemente una foto para demostrar que han estado allí. Esta estrategia es clave para disfrutar de Setenil de las Bodegas.

MÁS ALLÁ DE LAS CUEVAS DEL SOL Y LA SOMBRA: LA OTRA CARA DEL PUEBLO

YouTube video

El imán turístico de las calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra es tan potente que muchos visitantes no se aventuran más allá, creyendo erróneamente que ya lo han visto todo. Sin embargo, el verdadero encanto y la perspectiva más auténtica del pueblo se revelan al explorar las calles altas y los barrios menos transitados. Zonas como la calle Herrería, con sus casas también incrustadas bajo la roca pero sin el trasiego comercial, ofrecen una visión mucho más genuina de la vida cotidiana en este singular municipio. Perderse por estas vías es redescubrir la esencia de Setenil de las Bodegas.

Subir hacia la parte alta del pueblo, en dirección al Castillo y la Iglesia de la Encarnación, no solo regala unas vistas panorámicas espectaculares, sino que también conduce a un laberinto de callejuelas empinadas y silenciosas. El Mirador del Carmen es una parada obligatoria, un balcón desde el que se comprende la increíble simbiosis entre la naturaleza y la arquitectura local. Es en este Setenil de las Bodegas vertical y menos evidente donde se encuentran los detalles que enamoran: una maceta colorida, una puerta de madera antigua o la simple estampa de la ropa tendida al sol.

LA LOGÍSTICA DEL VIAJERO AVIZOR: DÓNDE APARCAR Y CÓMO MOVERSE

Uno de los mayores focos de estrés al visitar el pueblo es, sin duda, el aparcamiento. La orografía y la estrechez de sus calles hacen que sea prácticamente imposible estacionar en el centro, una misión suicida que solo genera frustración. La recomendación es clara: aparcar en las zonas habilitadas en la parte alta o en la entrada del pueblo, como el aparcamiento público situado en la avenida del Carmen, y descender a pie. Este pequeño paseo de apenas diez minutos es la antesala perfecta para sumergirse en la atmósfera del lugar.

Una vez aparcado el vehículo, la única forma lógica y placentera de recorrer Setenil de las Bodegas es caminando. El uso del coche en el casco antiguo está restringido a residentes y servicios, y no tiene ningún sentido intentarlo. Es fundamental llevar calzado cómodo, ya que las cuestas son pronunciadas y el firme de las calles es irregular. Olvidarse del coche no es solo una necesidad, sino la mejor manera de descubrir los pequeños secretos que se esconden en cada recoveco, en cada escalera y en cada pequeña plaza que el vehículo jamás podría alcanzar.

EL SABOR AUTÉNTICO Y EL SILENCIO: CONECTANDO CON EL ALMA DE LA ROCA

YouTube video

Una visita bien planificada permite también disfrutar de la gastronomía local sin las prisas ni las colas de las horas punta. Los bares y restaurantes de las calles principales ofrecen productos de calidad, pero para una experiencia más íntima, a veces basta con buscar locales un poco más apartados del epicentro turístico. Probar las chacinas de la zona o un plato de migas, especialmente si se hace en una terraza tranquila a primera hora de la tarde, es una forma deliciosa de asimilar la cultura de un pueblo que vive de cara a su campo y sus tradiciones. Es el sabor real de Setenil de las Bodegas.

Finalmente, el verdadero truco para no agobiarse es una cuestión de actitud: aceptar que no se puede tener todo y priorizar la calidad de la experiencia sobre la cantidad de cosas vistas. A veces, el mejor plan es simplemente sentarse en un banco en una plaza apartada, observando cómo la luz cambia sobre la superficie de la roca, y escuchar. Es en ese silencio, roto solo por los sonidos de la vida cotidiana, donde se encuentra la magia imperecedera de un pueblo que pide ser sentido más que fotografiado. Ahí reside el alma inmortal de Setenil de las Bodegas.

La OCU revela los 5 supermercados más baratos de España: ahorra hasta 1.000 € al año en la compra

0

En un país que ha visto como el precio de la cesta de la compra se ha disparado, cada euro cuenta. En tan solo dos años el coste de los productos básicos ha aumentado un 30,8%, un dato que da cuenta del porqué los hogares comparan precios antes de llenar la nevera. El último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reitera que elegir bien el supermercado no es ya un gesto más de consumo, sino una estrategia de ahorro familiar.

LA COMPRA SE HA ENCARECIDO TANTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

LA COMPRA SE HA ENCARECIDO TANTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Fuente: FREEPIK

La subida de los precios no ha obedecido a un patrón concreto sino que sí ha sido generalizada, de manera que en el último año la cesta de la compra se ha encarecido, nada menos, que en un 14,1% y ello se une a la ya sufrida en 2022 que fue histórica. Esto significa un encarecimiento de casi un tercio del precio original, en apenas 24 meses.

Estos aumentos han perjudicado el bolsillo del consumidor, que ha sentido cómo le han bajado la capacidad de compra. Este fenómeno también ha afectado a aquellos productos de consumo habitual, entre los que destaca el azúcar y la leche condensada, cuyo aumento ha sido considerado como “excesivo” por la misma OCU.

La OCU no ha llevado a cabo unas simples comparaciones entre un puñado de supermercados de referencia, sino que ha investigado 1.108 centros comerciales repartidos en 65 ciudades españolas, esto es, combinando tiendas de calle y ventas por medio de la red. Así han logrado elaborar un mapa de precios, con información sobre las cadenas más baratas y datos de cómo se producen las variaciones en los gastos por zonas.

EL «TOP 5» DE LOS SUPERMERCADOS MÁS BARATOS SEGUN LA OCU

EL "TOP 5" DE LOS SUPERMERCADOS MÁS BARATOS
Fuente: FREEPIK

La OCU ha confeccionado un ranking nacional con las cadenas que comercializan los precios más bajos, considerando un consumidor medio. Lo sorprendente de la lista es que mezcla grandes players del sector con SUPERMERCADOS menos conocidos a nivel nacional.

El primer puesto lo ocupa Family Cash, cadena de origen valenciano que en pocos años ha sabido hacerse un hueco en la élite de los precios bajos. Su modelo de negocio se basa en las superficies grandes, en una muy amplia oferta de marcas propias y en una política de precios rebajados agresiva.

El segundo puesto es para Alcampo, conocido por su política de de precios ajustados y por una fuerte presencia de sus tiendas físicas y su web, donde la fortaleza reside en la conjugación de productos de marca con un amplio abanico de opciones económicas.

El tercer puesto lo tiene Supeco, la propuesta low cost del grupo Carrefour, que ha ido despegando en las áreas urbanas y rurales a través de un assortment centrado en lo esencial y que ofrece precios claramente más bajos que la media del mercado.

ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL AHORRO

Los 5 supermercados más baratos de España, según la OCU, para ahorrar hasta 1.000 € al año
Fuente: FREEPIK

Elegir el supermercado idóneo es solo la primera parte de la ecuación. La OCU advierte que, la planificación es clave para que el cambio llegue a percibirse realmente en el bolsillo. Aunque la comparación de precios antes de salir de casa es un hábito básico de consumo, hoy en día la mayoría de las grandes cadenas lanzan sus ofertas semanales a través de sus páginas web o de sus apps, de modo que el consumidor decide de antemano dónde comprar tal o cual producto.

Otra buena táctica es apostar por las marcas blancas según «LA OCU». En la mayor parte de las ocasiones, el precio de, las marcas blancas es muy inferior al de las marcas líderes, sin que la calidad de los productos sea muy diferente o, incluso, muchas veces igual. Productos básicos como la leche, el arroz o las galletas suponen ahorros inmediatos.

También según «La OCU», para los consumidores que tienen muchos supermercados en las inmediaciones, combinar las compras en las diferentes cadenas abarata los productos, aunque estas combinaciones suelen requerir algo más de tiempo y organización.
Por último, algo tan simple como no ir al supermercado teniendo hambre puede ser la solución para que no haya compras compulsivas y, por lo tanto, más pérdidas económicas.

La Emilio Sánchez Academy se convierte en epicentro de torneos del circuito de Tennis Europe y motor para jóvenes tenistas

0

La Emilio Sánchez Academy se ha convertido este mes de agosto en epicentro en España y Europa de torneos de referencia y motor de oportunidades para jóvenes tenistas, con competiciones del circuito Tennis Europe en las categorías Sub-12, Sub-14 y Sub-16, consolidando así su papel como plataforma para el desarrollo del tenis juvenil.

Según informó este jueves la academia, los torneos reúnen a jugadores de más de 30 nacionalidades, consolidando al centro fundado por Emilio Sánchez Vicario en un «referente competitivo y formativo» para jóvenes promesas del tenis de todo el mundo.

Este circuito, considerado como el primer paso hacia el profesionalismo, ha sido trampolín para figuras como Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, Rafael Nadal o Paula Badosa, quienes compitieron en este mismo escenario años atrás.

La Emilio Sánchez Academy se ha afianzado a lo largo de sus 26 años de trayectoria como «escenario de oportunidades», con un programa de torneos de cinco etapas, que van desde Iniciación hasta Élite de Alto Rendimiento, con el respaldo de un calendario anual de más de 30 eventos.

Solo en las etapas de formación y avanzada, organiza alrededor de 20 torneos por categoría de edad y sexo (sub-12, sub-14, sub-16 y sub-18), lo que ofrece a los jugadores oportunidades contantes para mejorar y ponerse a prueba.

En el ámbito internacional, organiza al menos un evento por grupo de edad cada año, lo que permite traer a sus pistas de la academia a talentos que se han convertido en los mejores de todo el mundo: el tenista murciano Carlos Alcaraz, que levantó en su día el trofeo sub-14 y fue ganador del Challenger 2019; Jannik Sinner, que conquistó el título sub-18 antes de dar el salto al circuito ATP; Casper Ruud fue finalista sub-14 o Rafa Nadal, que fue el ganador de uno de los primeros títulos ITF Futures en 2002.

“Nuestro objetivo como academia es sencillo: queremos que todos los jugadores que pasan por nuestras pistas se vayan como tenistas, verdaderos competidores que se comportan con habilidad, disciplina y respeto por el deporte. Los torneos son mágicos por la energía y el ambiente que crean”, dijo Emilio Sánchez Vicario.

Por las parades de la academia, localizada en El Prat de Llobregat (Barcelona), cuelgan fotos de jugadores que llegaron en su día para perseguir su sueño y, en el camino, aprendieron a luchar y a ser resilientes. “Los valores que demostraron en sus primeras etapas son los mismos que se ven hoy en día cuando juegan en los escenarios más importantes del mundo”, recordó.

Esta semana está compitiendo en estas pistas el hermano de Carlos Alcaraz y se suma al elenco de jugadores que destacan por su talento, su esfuerzo y su habilidad. Asimismo, el extenista español y fundador de la academia pone en valor el esfuerzo realizado por todo su equipo de profesionales para poder organizar tantos eventos y competiciones cada año.

EADIC evoluciona a KINEDRIK; una nueva etapa para enfrentar los desafíos reales del sector AEC

0

La transformación no es de nombre ni de imagen: es de propósito. KINEDRIK nace para dar respuesta a un entorno en plena disrupción tecnológica, donde el conocimiento solo tiene valor si genera impacto.

Madrid, agosto de 2025

Después de más de 15 años como EADIC, la escuela técnica internacional que formó a miles de profesionales en ingeniería, arquitectura y tecnología, da un paso decidido hacia el futuro. EADIC ahora es KINEDRIK, una evolución natural que responde al cambio radical que vive el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).

“Hoy, lo que aprendimos hace cinco años ya no es suficiente. Para seguir siendo útiles, hemos tenido que desaprender, resetearnos y volver a aprender. Por eso decidimos cambiar.”

Ricardo Carramiñana, fundador y CEO de KINEDRIK

Un nuevo contexto, una nueva respuesta

En los últimos años, el sector ha vivido más transformación que en las cinco décadas anteriores. La irrupción del BIM colaborativo, la automatización de procesos, la inteligencia artificial y los nuevos estándares de sostenibilidad exigen perfiles preparados, adaptables y conectados. KINEDRIK nace para acompañar ese nuevo viaje.

“El mundo no necesita más diplomas. Necesita más impacto. Más red. Más propósito.”

Lina Santamaría, Subdirectora General KINEDRIK

¿Qué se mantiene?

KINEDRIK conserva la esencia que convirtió a EADIC en referente:

Su compromiso con una formación enfocada al desarrollo real de los países.

Su apuesta por los profesionales que se atreven a aprender para transformar su entorno.

Y su rol como plataforma formativa útil, práctica y aplicada.

KINEDRIK ha acompañado trayectorias en más de 48 países, formando a los ingenieros y arquitectos que han participado en proyectos internacionales como el Metro de Lima, el AVE Meca-Medina, el Canal de Panamá o el Tren Maya, entre otros. Hoy, con más de 75.000 alumni, da un paso más.

¿Qué cambia?

La promesa: de “te enseñamos” a “te ayudamos a transformar”.

KINEDRIK no es solo una escuela. Es una comunidad viva, con programas de mentoría, embajadores por país, espacios de co-creación y formación conectada a proyectos reales.

Y más allá del sector AEC, KINEDRIK extiende hoy su impacto a otros sectores que también enfrentan el reto de la digitalización: pequeñas y medianas empresas que necesitan talento preparado para incorporar inteligencia artificial, automatización y nuevas competencias tecnológicas.

Una marca en movimiento

El nombre “KINEDRIK” alude al movimiento continuo del conocimiento. Un concepto inspirado en la palabra «kinética», reflejando el dinamismo, la diversidad y la acción.

“No cambiamos por cambiar. Evolucionamos porque queremos seguir siendo relevantes. KINEDRIK es nuestra forma de mantenernos útiles para quienes construyen el futuro.”

Ricardo Carramiñana

689cf2711a355 Merca2.es

Sueños de Libertad: el despertar de Begoña junto a Gabriel genera más preguntas que respuestas

0

La historia de Sueños de libertad avanza hacia un lugar en que las certezas se desvanecen y las emociones son más intensas que nunca. Los personajes, ahogados en sus propias emociones y en las emociones de su entorno, tienen que enfrentarse a decisiones que podrán cambiar su vida. Cada escena de este capítulo debe remover las emociones del espectador, mostrando verdades incómodas o dejando preguntas sin respuesta. Nos encontramos en un punto de inflexión, el despertar de Begoña junto a Gabriel.

UNA NOCHE QUE LO CAMBIA TODO EN SUEÑOS DE LIBERTAD

UNA NOCHE QUE LO CAMBIA TODO EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Begoña y Gabriel han emprendido una senda en la que ambos tienen las expectativas puestas, pero nadie de los dos tiene claro cómo proceder. Después de la primera noche compartida, la conexión parece concluyente, hasta que las dudas comienzan a deslizarse entre los dos.

El día que debería ser perfecto se convierte en el día que plantea las preguntas que nunca se había hecho. Gabriel, que sabe que si los sentimientos de Begoña no están claros, en su sabiduría a de hombre, apuesta por la distancia, esperando a que ella tome la decisión que le permita aclarar qué quiere de él. El gesto del abogado es a la vez doloroso y comprensivo.

Sabe que en ocasiones la rápida resolución es la enemiga del amor que intenta llevarse, y no quiere ganar en las distancias antes que perder. El paso que decide dar hacia atrás es mucho más un paso emprendido estratégicamente para no perderla que el justo que la distancia impide. Por su parte, Begoña recurrirá​ a su amiga Luz para hacer un tormento de la incomprensión. La doctora la escucha y la aconseja que se enfrente al miedo que siente, le recuerda que, a veces, apostar por el amor es la única manera de conseguir saber la verdad sobre uno mismo.

INTRIGAS Y DESAPARICIONES EN LA SOMBRA

INTRIGAS Y DESAPARICIONES EN LA SOMBRA
Fuente: Atresmedia

En otro rincón de la historia en «Sueños de Libertad», la tensión se dispara aún más con la misteriosa desaparición de José Gutiérrez. Las apariencias parecen indicar que Don Pedro podría haber tomado una decisión extrema contra él, y el misterio que cierra la trama se va asentando, de forma que la ausencia de José forma ya parte de un punto culminante que amenaza con romper en pedazos el ya muy delicado equilibrio de varios personajes.

La propia Cristina, dispuesta a afrontar el pasado, investiga la forma de encontrarlo y llega a un acuerdo para verse con él en un parque de Toledo, con el objetivo de ver qué respuestas puede ofrecerle para intentar entender el porqué de su abandono. Su habitual aliada Irene como que se queda de piedra ante la perspectiva de dar ese paso, ya que le resulta aterradora la posibilidad de que se asome a su prehistoria.

Sin embargo en «Sueños de Libertad«, la titubeante insistencia de Cristina parece señalar que los caminos no tienen retorno: aquella conversación todo indica que es una deuda que lleva demasiado tiempo acumulada en el recibo. El parque empieza a ser un escenario de revelaciones donde las emociones pueden desbordarse y el pasado, hacerse notar de forma irremediable. Simultáneo a netamente, Luz vive su propia crisis personal. Advierte que Luis se acerca demasiado a Cristina, a la vez que no encuentra los momentos para estar con él, lo que alimenta el caldo de suspicacias.

ALIANZAS, CAMBIOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES

"Sueños de Libertad": el despertar de Begoña junto a Gabriel que trae más dudas que certezas
Fuente: Atresmedia

Al transcurrir el relato, unos determinados personajes logran encontrar diferentes pequeños momentos de felicidad. Gema y Joaquín logran resolver el conflicto que tenía con Adolfito, aunque Teo sigue sin llegar al colegio, la actitud de Teo sorprende a los demás por ser positiva. La seguridad que ha ganado el niño tiene un origen inesperado: Raúl está detrás de ese nuevo comportamiento.

Este hallazgo, que no lo reconoce el resto de personajes cuál que ha quedado oculto, puede variar las impresiones que tienen de él. Por otro lado, Marta y Fina viven una etapa dulce de sus vidas. La ayuda incondicional que les ha proporcionado Pelayo ha sido determinante, y sobre todo en el momento en que el chico ha optado por proponerle a Fina tomarse unas fotos, en una entrevista. Marta, entusiasmada, la anima a que aceptar, piensa que es una ocasión para lucirse y ganar visibilidad.

Este gesto de Pelayo le proporciona a Fina una confianza que había perdido, pero al mismo tiempo acerca de su relación matrimonial con Marta, una armonía que parecía perdida. No obstante, la recalendarización de esta complicidad en el matrimonio llega en un momento delicado para Marta, ha tomado el rumbo. De renunciar al hecho de ser madre, lo cual podría abrir viejas heridas.

Fanático descubre el detalle oculto que conecta ‘El Ministerio del Tiempo’ con ‘Verano Azul’: el guiño a Chanquete que pocos notaron

0

Hay detalles en El Ministerio del Tiempo que demuestran que es mucho más que una serie de televisión; es un complejo tapiz tejido con los hilos de la memoria colectiva de España. Y a veces, un solo hilo, casi invisible, es capaz de conectar dos universos que parecían completamente ajenos. Esto es lo que ha descubierto un avispado seguidor de la serie, un detalle minúsculo y brillante que ha pasado desapercibido para millones de espectadores, porque se trata de un objeto aparentemente insignificante que aparece en una escena de la tercera temporada. Un guiño sutil, casi un susurro, que une la aclamada ficción de TVE con otro de los mayores mitos de nuestra televisión. ¿Y si te dijéramos que la patrulla del tiempo compartió universo con los chicos de «Verano Azul»?

La noticia ha corrido como la pólvora por los foros de «ministéricos», esos devotos que analizan cada fotograma en busca de pistas y homenajes. Y esta vez, la recompensa ha sido mayúscula. No hablamos de una teoría rebuscada, sino de una prueba visual, de un elemento que une dos épocas y dos formas de entender la ficción española. Este descubrimiento lo cambia todo, ya que el objeto es un cuadro que conecta directamente con la figura de Julia, la pintora de la mítica serie de los ochenta. De repente, una historia de viajes en el tiempo y un verano en un pueblo de la costa malagueña dejan de ser mundos paralelos para colisionar de la forma más poética e inesperada.

EL GUIÑO QUE NADIE VIO VENIR

YouTube video

Para encontrar la pista hay que tener un ojo de halcón y una memoria prodigiosa, o quizás simplemente ser un apasionado de las dos series. El hallazgo se produjo en el apartamento de Irene Larra, el personaje interpretado por Cayetana Guillén Cuervo. En el fondo de una escena, colgado en la pared de su salón, se puede apreciar un pequeño cuadro.

Es una marina, un paisaje costero con un barco varado en la arena. A simple vista, un elemento de atrezo más. Sin embargo, para este fan, algo en esa pincelada le resultó familiar, ya que la composición, los colores y el estilo del cuadro eran idénticos a una de las obras que pintaba Julia en «Verano Azul». Una casualidad demasiado grande para serlo.

La reacción no se hizo esperar. En cuestión de horas, las capturas de pantalla de ambas series inundaron las redes sociales, comparando el cuadro del apartamento de Irene con el que sostenía la actriz María Garralón en un episodio de 1981. Eran idénticos. La comunidad de seguidores de la creación de los hermanos Olivares se dividió: ¿era un simple guiño de los directores de arte, que reutilizaron un objeto del inmenso almacén de TVE, o había algo más? Conociendo el nivel de detalle de El Ministerio del Tiempo, la mayoría se inclinó por lo segundo. La mecha de la especulación estaba prendida.

EL LEGADO DE JULIA, LA PINTORA DE NERJA

Para entender la magnitud del hallazgo, hay que retroceder a ese verano eterno que marcó a toda una generación. «Verano Azul» no era solo la historia de una pandilla de amigos; era un retrato sociológico de la España de la Transición. Y en ese retrato, el personaje de Julia era fundamental. Era la artista solitaria, la mujer independiente y melancólica que encontraba en la pintura un refugio para su dolor. Su arte era su voz, porque sus cuadros, que mostraban paisajes de Nerja, eran el reflejo de su mundo interior y de su conexión con el mar. Eran lienzos cargados de una belleza triste, el símbolo de una felicidad efímera como las vacaciones de verano.

Que uno de esos cuadros acabe en el salón de una alta funcionaria de El Ministerio del Tiempo dispara la imaginación. La implicación es potentísima: en el universo de la serie, Julia no fue un personaje de ficción, sino una pintora real. Una artista cuya obra fue lo suficientemente relevante como para que, décadas después, una mujer con la sensibilidad y la cultura de Irene Larra decidiera colgarla en su casa. Es una forma preciosa de validar la historia de «Verano Azul», de decirnos que el Ministerio no solo protege a reyes y escritores, sino también la memoria sentimental de los españoles, encarnada en una pintora de un pueblo costero.

¿CASUALIDAD O GENIALIDAD DE LOS OLIVARES?

YouTube video

La opción más sencilla, la que apela a la lógica, es pensar en la casualidad. Televisión Española tiene un fondo de atrezo gigantesco, acumulado durante más de sesenta años. Es perfectamente plausible que el equipo de decoración de El Ministerio del Tiempo cogiera un cuadro de un almacén sin conocer su ilustre procedencia. Podría ser un accidente feliz, una de esas carambolas del destino que tanto gustan a los fans, porque la reutilización de atrezo es una práctica habitual en la producción televisiva para ahorrar costes y tiempo. Nadie podría culparles si esa fuera la explicación. Sería una anécdota curiosa y nada más.

Pero quienes conocen la obra de Javier Olivares, creador de la serie, saben que en su trabajo rara vez hay puntada sin hilo. Su amor por la cultura popular española, por la televisión de su infancia y por los guiños inteligentes es una de las señas de identidad de la ficción.

Es mucho más probable que la elección de ese cuadro fuera un acto deliberado, un homenaje tan sutil que estaba diseñado para ser descubierto solo por los más fieles. La serie está llena de referencias a la historia y la cultura de España, y este detalle encaja perfectamente en esa filosofía. Es un meta-homenaje: un programa sobre la memoria histórica de un país que honra a otro programa que forma parte de esa misma memoria.

UN UNIVERSO COMPARTIDO DE LA CULTURA POPULAR ESPAÑOLA

Este descubrimiento, lejos de ser un caso aislado, refuerza la idea de que El Ministerio del Tiempo funciona como un gran conector de la cultura española. La serie no se limita a viajar a la época de Velázquez o de Lope de Vega; también dialoga constantemente con el imaginario popular más reciente. Hemos visto homenajes a Chicho Ibáñez Serrador, a «Curro Jiménez» o al programa «La Clave». En ese contexto, la conexión con «Verano Azul» no es una anomalía, sino una pieza más del puzle. Una que, además, tiene una carga emocional enorme.

La idea de un universo compartido, de un «TVEverso» donde los personajes de nuestras series más queridas coexisten, es fascinante. Sugiere que mientras Alonso, Amelia y Pacino saltaban por las puertas del tiempo, en un pueblo del sur un grupo de chavales vivía el verano de su vida y un viejo marinero llamado Chanquete moría, convirtiéndose en un hito nacional. Este guiño convierte la ficción española en un gran relato interconectado, donde la historia oficial y la historia sentimental conviven. Y en el centro de todo, como guardián de esa memoria, siempre está El Ministerio del Tiempo.

EL DETALLE QUE NOS OBLIGA A VOLVER A VERLO TODO

YouTube video

La revelación de este secreto ha tenido un efecto inmediato en la legión de seguidores: ha despertado un deseo irrefrenable de volver a ver la serie desde el principio, pero con otros ojos. Con la certeza de que, escondidos en cualquier rincón, puede haber más tesoros esperando a ser encontrados. ¿Qué otros objetos, nombres o frases se nos han pasado por alto? La caza de «easter eggs» se ha reactivado, porque la genialidad del hallazgo reside en que da una nueva capa de profundidad a la serie y multiplica su valor para ser reversionada. Cada visionado se convierte en una nueva investigación, en una nueva aventura.

Al final, este descubrimiento trasciende la mera anécdota. Nos habla del poder de las historias bien contadas y del cariño con el que fue hecha una serie como El Ministerio del Tiempo. Nos recuerda que la televisión, cuando se hace con inteligencia y corazón, puede crear puentes entre generaciones y rescatar del olvido los pequeños fragmentos que componen nuestra identidad. La historia de ese cuadro es la prueba de que, aunque la patrulla ya no viaje, su legado sigue más vivo que nunca, generando conversación y obligándonos a mirar nuestro propio pasado, televisivo y real, con una nueva curiosidad.

La Promesa dedica un capítulo especial a Curro tras la muerte de Jana: la búsqueda de la verdad y la justicia

0

El último episodio especial de La Promesa pone el acento en una de las personalidades más enigmáticas y conmovedoras del relato de la ficción que es Curro, al que Xavi Lock interpreta magistralmente. Desde la trágica muerte de Jana, todo lo que Curro vivió fue un ahora, uno luego, un dividirse el tiempo en dos partes irreconciliables. La falta de la mujer que amó le rompió o la paz y le convirtió en un hombre diverso, soportado a la vez que vulnerable. Es un capítulo que no consiste únicamente en una puesta de alivio de su historia de fondo, sino un retrato que resulta ser el de un personaje que supo reconstruirse entre la devastación.

DE LA PERDIDA A LA OBSESIÓN EN LA PROMESA

DE LA PERDIDA A LA OBSESIÓN EN LA PROMESA
Fuente: RTVE

La muerte de Jana no fue solo una desgracia personal para Curro, sino que se convirtió en el inicio de una cruzada silenciosa por parte del protagonista. Su juramento de buscar al culpable e instaurar la justicia se ha transformado en el hilo conductor que guía cada uno de sus pasos.

No es de extrañar que el presente capítulo muestre las alianzas que ha trazado dentro de la organización de La Promesa, una red de lealtades quebradizas y contratos temerarios en la que algunos están dispuestos a jugarse su propia vida para ayudarlo. Curro no busca venganza de forma irreflexiva, su objetivo es una estrategia.

Su mirada no es la del joven despreocupado que llegó a la finca, sino la de aquel que ha comprendido que el mundo se rige por fuerzas más oscuras de lo que jamás hubiera imaginado. Este dolor no ha supuesto, sin embargo, el desgaste completo de su aislamiento. Entre los pliegues de su dolor ha aparecido un sentimiento inusitado que le ha hecho recordar que todavía es capaz de un tipo de amor. Y esa grieta en su corazón emocional la ha llamado Ángela.

UN AMOR PROHIBIDO EN TIEMPOS DE MUROS SOCIALES

UN AMOR PROHIBIDO EN TIEMPOS DE MUROS SOCIALES
Fuente: RTVE

La llegada de Ángela, la descendiente de Leocadia de Figueroa, ha representado una total sensación luminosa dentro del entorno sombrío en el que peligrosamente ha puesto su existencia Curro, en esa relación de una vez años marcada por la intensidad, la secretidad, la violación de toda regla o norma, es decir, de cualquier lealtad, pero también de todas las jerarquías del propio La Promesa, que, en definitiva, ha llegado a ser incluso la leal costumbre de un tiempo que, a menudo, ha dado paso al desamor.

En el contexto de una sociedad donde los apellidos determinan la suerte de las personas, la relación es llevada a cabo como un acto de resistencia silenciosa, aunque, desde luego, no es una relación sencilla. Las miradas extrañas, las habladurías y el peligro de ser descubiertos forman parte de la rutina diaria. A pesar de todo, han llegado a convertir su amor en una especie de refugio mutuo donde poder ser solo lo que son, donde no importan ni los títulos ni el pasado, y donde, aparentemente, las obligaciones familiares no son demasiado determinantes.

La complicidad de las partes ha demostrado que incluso en ambientes hostiles pueden nacer cosas sinceras a través de las grietas. Para Curro, Ángela no es únicamente un alivio para soportar el peso de su juramento, sino que también se convierte en un recordatorio de la situación real en la que se encuentran, ya que protegerla y mantener la relación a salvo es, en cierto sentido, tan importante como aprehender al asesino de Jana.

UN RETRATO HUMANO EN CLAVE DE TRAGEDIA Y ESPERANZA

"La Promesa" dedica un capítulo a la historia de Curro después de la muerte de Jana
Fuente: RTVE

El viaje de Curro en el interior de La Promesa es el de un ser humano que ha transitado por todas las estaciones de la vida. De tenerlo todo como señorito a ser rechazado por su propio padre y marcado con el estigma de ser un lacayo, su historia constituye una cadena de caídas y reconstrucciones.

Dicho cambio ha sido tanto externo como interno, pues lo ha conducido de una inocencia juvenil a una madurez forjada a golpe de pérdidas y revelaciones. Saber la verdad sobre su proceder constituyó un golpe tan duro como liberador. Después supo que su existencia había estado construida sobre secretos y traiciones y que nada de lo que se creía saber era cierto.

Esa revelación lo empujó a interrogar ya poner en duda no solo a su familia, sino la existencia misma en el mundo, y lo armó para afrontar la tragedia de Jana con la fortaleza que quizás de otro modo no habría tenido. Hoy Curro camina como la persona que sabe que su destino no está escrito, aunque sí marcado con la memoria. Cada decisión que toma es un eslabón más de la cadena que sustenta su promesa de justicia, incluso cuando dicha cadena lo lleva a lugares poco idóneos y éticamente cuestionables.

Evita la multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos: el error común al volante que muchos conductores cometen, alertado por la DGT

0

Pocas cosas ponen más a prueba la paciencia de un conductor español que una rotonda, y la DGT lo sabe mejor que nadie. Son el escenario de dudas, vacilaciones y, sobre todo, de maniobras peligrosas que hemos normalizado hasta el punto de creer que son correctas. Pero lo que muchos ignoran es que ese gesto, ese movimiento que hacemos casi por inercia creyendo tener toda la razón del mundo, es en realidad una infracción grave. Hablamos de una costumbre tan extendida que, según los expertos, la comete el 90% de los conductores, y es un error que está explícitamente recogido en la normativa y puede acarrear una sanción de 200 euros. ¿Estás seguro de que no eres uno de ellos?

El problema no es la rotonda en sí, sino cómo aprendimos a circular por ella: por imitación, por la ley del más rápido, heredando los vicios y las falsas creencias de otros conductores. Nos creemos los reyes del asfalto, convencidos de que nuestra interpretación es la única válida. La realidad, sin embargo, es que la mayoría de los conductores suspendería el examen práctico si tuviera que enfrentarse a una glorieta con un examinador al lado. La DGT lleva años intentando concienciar sobre su uso correcto a través de campañas y gráficos, pero la costumbre pesa más que la norma. Y esa costumbre, además de peligrosa, puede salir muy cara.

¿EL INVENTO DEL DIABLO O UN PROBLEMA DE COMPRENSIÓN?

¿EL INVENTO DEL DIABLO O UN PROBLEMA DE COMPRENSIÓN?
Fuente Freepik

Las rotondas llegaron a España para quedarse, prometiendo una mayor fluidez del tráfico y una reducción de los accidentes graves en las intersecciones. Sobre el papel, la idea es brillante. Sin embargo, para una legión de conductores, se han convertido en una especie de jungla circular donde impera la ley del más fuerte o, peor aún, del más temerario. La tensión es palpable, porque muchos conductores las afrontan con una mentalidad de ‘sálvese quien pueda’ en lugar de aplicar unas normas muy sencillas. Esa percepción de caos es lo que genera el rechazo y, en última instancia, la enorme cantidad de maniobras incorrectas que vemos a diario en nuestras carreteras.

Pero la culpa no es del diseño. De hecho, si se utilizaran correctamente, las glorietas serían nuestras mejores aliadas para una circulación segura. Los datos de la DGT y de estudios internacionales lo confirman una y otra vez. El verdadero problema reside en una falta de formación y en la arrogancia de creer que ya lo sabemos todo. El quid de la cuestión es que están diseñadas para reducir la velocidad y minimizar la gravedad de los accidentes en las intersecciones, no para cruzarlas a toda velocidad. Son, en esencia, una sucesión de «ceda el paso» en un espacio reducido, una herramienta de seguridad que hemos convertido, por desconocimiento, en una fuente de riesgo.

LA REGLA DE ORO QUE TODOS CREEN SABER (PERO APLICAN MAL)

LA REGLA DE ORO QUE TODOS CREEN SABER (PERO APLICAN MAL)
Fuente Freepik

«La preferencia la tiene el que está dentro». Esta es la frase que todo conductor recita como un mantra sagrado antes de entrar en una rotonda. Y es absolutamente cierta. Es la regla número uno, la base sobre la que se construye todo lo demás. Quien circula por el anillo tiene prioridad sobre quien pretende acceder. Hasta aquí, todo correcto. El problema empieza justo después, porque esa prioridad no te concede una especie de inmunidad diplomática para hacer lo que quieras dentro de la glorieta. Es un derecho, sí, pero un derecho que conlleva una serie de obligaciones, especialmente a la hora de elegir el carril y señalizar las maniobras.

La confusión nace al tratar la rotonda como si fuera una vía recta con cruces. Muchos la interpretan como una calle principal de la que salen otras secundarias, y no es así. Una glorieta es una vía de sentido único, circular y giratorio, en la que se aplican las mismas normas de circulación que en cualquier otra carretera, especialmente las relativas a los cambios de carril. La DGT insiste mucho en este punto, ya que la elección correcta del carril es tan importante como ceder el paso al incorporarse a ella. Pensar que por estar dentro ya puedes cruzarte de cualquier manera es el origen de casi todos los conflictos y accidentes.

EL ERROR FATAL: CRUZAR CARRILES COMO SI NO HUBIERA UN MAÑANA

EL ERROR FATAL: CRUZAR CARRILES COMO SI NO HUBIERA UN MAÑANA
Fuente Freepik

Y aquí llegamos al meollo del asunto, al gesto que protagoniza el 90% de las infracciones y que pone los pelos de punta a los agentes de Tráfico. Hablamos de la maniobra de salir de la rotonda directamente desde un carril interior. El movimiento es casi un acto reflejo: entras en la glorieta, te metes al carril izquierdo para ir «más rápido» y, cuando llega tu salida, giras el volante bruscamente hacia la derecha, cruzando uno o varios carriles como si fueran tuyos. Este gesto, conocido como «hacerse un recto», implica un cambio de carril indebido y es la principal causa de colisiones laterales en las glorietas, según la DGT.

La normativa de la Dirección General de Tráfico es tajante y no deja lugar a la interpretación: para abandonar una rotonda, es obligatorio hacerlo siempre desde el carril exterior. Si circulas por un carril interior, tu única opción es seguir girando. Para salir, primero debes señalizar tu intención y desplazarte con suficiente antelación al carril de la derecha, y solo entonces, tomar la salida. Hacerlo de otra forma no solo es peligroso, porque invades la trayectoria de otro vehículo, sino que esta maniobra está tipificada como conducción temeraria y se multa con 200 euros y la retirada de 4 puntos del carnet. No hay excusa que valga.

«PERO SI YO VOY POR DENTRO…» – LAS FALSAS EXCUSAS QUE NO TE LIBRARÁN DE LA MULTA

"PERO SI YO VOY POR DENTRO…" - LAS FALSAS EXCUSAS QUE NO TE LIBRARÁN DE LA MULTA
Fuente Freepik

La reacción más común de un conductor al que le pitan por hacer esta maniobra es la indignación. «¿Pero no ves que voy por dentro? ¡Tengo preferencia!». Es la excusa universal, el argumento que creen irrefutable. Pero están profundamente equivocados. Tu preferencia es para seguir girando en tu carril, no para cortarle el paso a quien circula correctamente por el carril exterior. La realidad es que el conductor que va por el carril exterior tiene todo el derecho a continuar dando vueltas por la rotonda si así lo desea. Si tú te cruzas desde el interior para salir, eres tú quien está invadiendo su carril y, por tanto, el culpable de la infracción y del posible accidente.

Otra excusa habitual es culpar al otro de «ir muy rápido» o «no dejarme salir». Tampoco sirve. La responsabilidad de colocarse en el carril adecuado para ejecutar una maniobra es siempre tuya. Si no has podido cambiarte al carril exterior con seguridad y antelación, la solución no es forzar la salida, sino dar otra vuelta completa a la rotonda. La propia DGT lo recomienda, porque es preferible dar una vuelta más a la glorieta que provocar una situación de riesgo por las prisas. Es una cuestión de paciencia y, sobre todo, de seguridad vial. Los puntos del carnet y los 200 euros de multa son la consecuencia de no entender este principio tan básico.

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR UN VOLANTE ENTRE LAS MANOS

MÁS ALLÁ DE LA MULTA: LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR UN VOLANTE ENTRE LAS MANOS
Fuente Freepik

Al final, obsesionarse con la multa de la DGT es quedarse en la superficie del problema. La sanción económica y la pérdida de puntos duelen, claro que sí, pero son solo el recordatorio administrativo de que hemos hecho algo mal. Lo verdaderamente importante es entender el porqué de la norma: proteger vidas. Cada vez que hacemos esa maniobra incorrecta, no solo nos arriesgamos a una multa; estamos poniendo en peligro nuestra integridad, la de nuestros acompañantes y la de los ocupantes de los otros vehículos. Se trata de una cuestión de empatía y de conciencia cívica, porque la seguridad en la carretera es una responsabilidad compartida que empieza con nuestras propias acciones.

Una rotonda, en el fondo, es un pequeño microcosmos que refleja cómo nos comportamos en sociedad. Es un espacio donde la convivencia depende de unas pocas reglas de respeto mutuo. Se trata de observar, de ceder, de señalizar para que los demás sepan qué vas a hacer y de anticiparte a los movimientos ajenos. No es una competición, es una coreografía en la que todos debemos movernos al mismo compás. La próxima vez que te acerques a una, piensa en ello. El gesto más seguro, el que de verdad te define como buen conductor, no es el más rápido, sino el más respetuoso. La DGT te lo agradecerá, y el resto de conductores, también.

Cabinas de concentración, una respuesta efectiva a los retos acústicos en oficinas contemporáneas

0

El concepto de oficina ha experimentado una transformación profunda en los últimos años. Factores como la digitalización, el trabajo híbrido y la necesidad de espacios flexibles han impulsado un rediseño integral de los entornos laborales. En este nuevo modelo, los puestos fijos ceden protagonismo a espacios versátiles que se adaptan a distintas dinámicas de trabajo, desde reuniones colaborativas hasta momentos de concentración individual.

En este contexto, Distrito HM responde a las nuevas demandas del entorno profesional con un abanico de soluciones especializadas que incluyen cabinas de concentración. Estas estructuras modulares permiten crear zonas de aislamiento dentro de oficinas abiertas, facilitando la privacidad acústica y visual sin necesidad de obras ni divisiones permanentes. Diseñadas para responder a múltiples usos, las cabinas están equipadas con tecnología de ventilación, iluminación regulable y materiales fonoabsorbentes que garantizan confort y funcionalidad.

Nuevas configuraciones de espacio en la oficina postpandemia

Con el auge del teletrabajo, las oficinas han dejado de ser lugares de trabajo permanentes para convertirse en puntos de encuentro versátiles y adaptativos. En relación con esto, las empresas reorganizan sus instalaciones incorporando zonas diferenciadas según la naturaleza de las tareas: áreas colaborativas, estaciones temporales, espacios de descanso y cabinas de concentración. Estas últimas se han consolidado como una herramienta clave para facilitar llamadas privadas, sesiones de videoconferencia o tareas que exigen un alto nivel de enfoque sin interrupciones.

Distrito HM ofrece soluciones que se adaptan tanto a las necesidades operativas como a las limitaciones presupuestarias de cada organización. Las cabinas comercializadas incluyen opciones de distintos tamaños, acabados y niveles de equipamiento, fabricadas por marcas internacionales reconocidas por su diseño y calidad técnica. Esta versatilidad permite integrar las cabinas con armonía en cualquier espacio, ya sea corporativo, educativo o institucional.

Funcionalidad, privacidad y confort en un solo módulo

La implementación de cabinas de concentración en oficinas modernas contribuye no solo a mejorar el bienestar de los usuarios, sino también a optimizar el uso del espacio disponible. Su capacidad para proporcionar entornos controlados dentro de plantas abiertas permite reducir la contaminación acústica y aumentar la eficiencia de las tareas. Como parte de esta evolución en el diseño de interiores laborales, Distrito HM continúa desarrollando propuestas ajustadas a las nuevas exigencias del trabajo contemporáneo, reafirmando su especialización en cabinas de concentración como solución integral para espacios dinámicos y flexibles.

689cf2713cb0c Merca2.es

Prosus recibe luz verde de la Comisión Europea para cerrar el acuerdo con Just Eat Takeaway.com

0

Prosus se complace en anunciar que la Comisión Europea ha autorizado la adquisición de Just Eat Takeaway.com («JET»). Esta fue la última aprobación regulatoria necesaria para cerrar la oferta.

La autorización permite a Prosus avanzar en su visión de construir un ecosistema tecnológico europeo líder, que será líder no solo en el reparto de comida a domicilio, sino también en plataformas de consumo e IA. La inversión de Prosus en IA reinventará la experiencia del consumidor y, al ampliar sus soluciones de IA a las operaciones europeas de JET, servirá mejor a millones de clientes cada día.

Fabricio Bloisi, CEO de Prosus, afirmó: «Estamos encantados con la rápida aprobación de la Comisión Europea para nuestra adquisición de JET. La innovación no espera, y ahora podemos ponernos manos a la obra rápidamente, ya que la IA está transformando rápidamente el reparto de comida a domicilio. Este hito marca una inversión audaz en el futuro de la IA en Europa y refuerza nuestro compromiso con el continente».

Con la marca de confianza y las posiciones de liderazgo de JET , combinadas con la experiencia técnica y la escala global de Prosus, estamos preparados para acelerar el crecimiento, mejorar la experiencia del cliente y generar nuevo valor para nuestros socios, conductores y accionistas. Nuestra ambición es clara: construir un verdadero líder tecnológico europeo y liderar el siguiente capítulo en la innovación en el reparto de comida a domicilio.

Despacho y compromisos acelerados

Prosus ha colaborado de forma constructiva con la Comisión Europea durante los últimos meses para obtener la autorización regulatoria. Como parte de su compromiso continuo con el fomento de un sector de reparto de comida a domicilio dinámico y competitivo en Europa, ha acordado reducir significativamente su participación en Delivery Hero a un porcentaje de un solo dígito en un plazo de 12 meses tras la aprobación de la Comisión Europea. Además, Prosus no recomendará ni nombrará a ninguna persona relacionada con Naspers/Prosus para el Consejo de Administración o el Consejo de Supervisión de Delivery Hero, ni para los órganos rectores.

Estos compromisos reflejan el deseo de Prosus de avanzar rápidamente e incorporar a JET al ecosistema de Prosus y comenzar el trabajo necesario para acelerar el rendimiento de JET.

Próximos pasos: declarar la oferta incondicional

El período de oferta finalizará el 1 de octubre de 2025, a las 17:40 CEST («Fecha de cierre»).

Si se cumplen todas las Condiciones de la Oferta antes de la Fecha de Cierre, incluido el Umbral de Aceptación para el acuerdo, Prosus declarará la Oferta incondicional dentro de los tres días hábiles posteriores a la Fecha de Cierre.

Alejandra Rubio actualiza sobre el escándalo de Carmen Borrego: novedades y detalles clave

0

Este verano está siendo especialmente revuelto para Alejandra Rubio. Tras disfrutar de unos días inolvidables en Ibiza con su familia política y más tarde en Málaga junto a su madre, Terelu Campos, la hija de la conocida presentadora no ha parado de enfrentarse a polémicas inesperadas que la han puesto en el punto de mira. Primero pidió disculpas tras subir un vídeo junto a Carlo Costanzia visitando a su cuñado en una cárcel italiana, luego tuvo que dar explicaciones por supuestamente pasar más tiempo con Mar Flores que con sus padres, y ahora vuelve a estar en el centro de la atención por un posible enfrentamiento con su tía Carmen Borrego y su primo José María.

Alejandra Rubio ha roto su silencio

alejandra rubio Merca2.es

Muy cansada de que se inventen conflictos familiares donde no los hay, Alejandra ha utilizado su colaboración en el programa ‘Vamos a ver’ para desmentir los últimos rumores que aseguraban que existía una brecha entre los Campos y que además había mala relación con Almoguera y Borrego. «No hay ni víctimas ni verdugos. No pasa nada, no hay ningún problema y yo ya no sé cómo decirlo», explicó la joven.

La polémica surgió después de que Carmen Borrego asegurara que Alejandra y José María no se habían reencontrado recientemente. Alejandra, por su parte, ya había explicado que no mantiene una relación tan estrecha con su primo como para hacer planes a solas. Sin embargo, el conflicto parece originarse porque Almoguera lleva semanas queriendo verse para conocer al bebé de Alejandra.

Alejandra se mostró muy contundente al hablar de esta situación: «Nadie me tiene que suplicar nada, y se está haciendo una bola enorme. Tengo la sensación de que no me puedo fiar de nadie. No me apetece un tema que tenga que ver con mi hijo y, al final, siempre soy yo la mala de la película. Todo se está haciendo una bola enorme», afirmó, palabras que rápidamente provocaron la respuesta de su tía Carmen.

La versión de Carmen Borrego

carmen borrego Merca2.es

Carmen Borrego quiso aclarar que fuera de los platós no existe ningún problema con Alejandra. «Yo hablo de lo que siento y de lo que vivo. Fuera de un plató no tengo ningún conflicto con Alejandra. Si mi hermana organiza una comida y ella está, iré sin problema e igual Alejandra. Lo único que ha dicho José María es que le gustaría tener una relación con su prima y conocer a su hijo. Ni él ni yo nos consideramos menos o más dentro de la familia, y nunca he visto que José vaya en contra de Alejandra», señaló la tía de la influencer.

El pasado miércoles 13 de agosto, Alejandra decidió poner fin a cualquier especulación sobre tensiones familiares. «En mi familia nadie les ha hecho de menos, para nosotros no lo son y para mí mucho menos. No creo que tengan esa sensación, pero se repite tanto la mentira que parece verdad», afirmó. «Nada va a explotar, no lo voy a provocar. No quiero problemas, no hay tensión de ningún tipo. Me fastidia que se diga que no me fío de José María, porque no es cierto, siempre ha sido mi familia y confío plenamente en ellos», añadió.

Sobre la relación entre Terelu y Carmen, Alejandra comentó que ambas están disfrutando de su vida por separado y con felicidad. «Mi tía pasando unos días con su hijo y mi madre con sus amigos. Me alegro muchísimo de que estén tan felices. No ha habido reuniones familiares recientes, pero dentro de poco celebraremos el cumpleaños de mi madre y será una ocasión especial. Ellas se ven mucho, pero una reunión familiar como tal no se ha dado», explicó Rubio.

En cuanto a su primo José María, Alejandra destacó que mantiene muy buena relación con él, y que simplemente la vida los ha llevado por caminos distintos. «Con José siempre hemos tenido buena relación. Nunca hemos tenido problemas, simplemente que hemos crecido y nuestros caminos se han separado», concluyó.

Este verano ha puesto a Alejandra Rubio en el centro de titulares y especulaciones familiares, pero la joven ha querido dejar claro que la calma y la unidad familiar prevalecen por encima de los rumores. En la sección Gossip de Merca2, su testimonio sirve para desmentir las historias que intentan enfrentar a los Campos y demostrar que, pese a las noticias y la presión mediática, la familia sigue unida.

Entre viajes, celebraciones y la llegada de un nuevo miembro familiar, Alejandra ha reafirmado que su prioridad es proteger su vida privada y la de su hijo, alejándose de polémicas innecesarias y dejando claro que la relación con su tía y su primo es cordial y respetuosa, aunque distinta a la que tenían en la infancia. El verano continúa y, con él, Alejandra sigue marcando distancia frente a los rumores, manteniendo el foco en su familia y en los momentos felices que aún están por llegar.

La reflexión de Alejandra Rubio

Alejandra Rubio 6 Merca2.es

Alejandra Rubio ha compartido que este verano ha sido también un momento de reflexión personal. Entre viajes, fiestas familiares y escapadas a la playa, la influencer ha encontrado tiempo para centrarse en su hijo y en su vida privada, evitando que los rumores mediáticos afecten su día a día. «Estoy disfrutando muchísimo, aprovechando cada instante y dejando que todo fluya sin dramatizarlo», afirmó, dejando claro que su enfoque está en lo que realmente importa: la familia y la felicidad personal.

Como decimos, la joven adelantó que a la vuelta de sus vacaciones se centrará en nuevos proyectos profesionales. Alejandra ha estado en conversaciones para participar en diferentes programas de televisión y colaboraciones digitales, y aunque prefiere no dar muchos detalles, sí aseguró que quiere combinar su vida pública con su tranquilidad familiar. Esta decisión evidencia que, pese a la exposición mediática constante, Alejandra Rubio busca un equilibrio que le permita mantener su espacio personal y disfrutar de la maternidad sin presiones externas.

Guardia Civil alerta sobre la WiFi pública más peligrosa de España: consejos para proteger tus datos

0

La comodidad de una red WiFi gratuita en una cafetería o un aeropuerto esconde un peligro que la mayoría desconoce por completo. Te conectas para mirar el correo o las redes sociales y, sin que te des cuenta, un desconocido puede estar leyendo tus mensajes privados en tiempo real, una vulnerabilidad inherente a casi cualquier conexión inalámbrica pública que no esté protegida. Lo peor es que no necesitas ser un objetivo importante ni una celebridad; basta con ser un usuario confiado que busca un respiro en su tarifa de datos. La trampa es sutil, silenciosa y, como hemos podido comprobar, terriblemente efectiva. ¿Crees que a ti no te pasaría?

La demostración de cómo vulnerar una red WiFi en directo fue escalofriante y nos dejó con una sensación de vértigo digital difícil de olvidar. El experto en ciberseguridad, con solo un teléfono móvil y un pequeño dispositivo en el bolsillo, tardó menos de un minuto en ejecutar el ataque, y el hacker clonó la red del local y en menos de un minuto tenía acceso a las contraseñas guardadas en el móvil de la víctima, todo gracias a la confianza ciega en ese punto de acceso gratuito que prometía internet sin coste. Verlo en acción cambia para siempre la forma en que miras esa pequeña icona de la cobertura en tu pantalla. Es un riesgo real que ignoramos cada día.

¿EL CAFÉ MÁS CARO DE TU VIDA? LA TRAMPA ESTÁ SERVIDA

¿EL CAFÉ MÁS CARO DE TU VIDA? LA TRAMPA ESTÁ SERVIDA
Fuente Freepik

Imagina la escena, porque seguro que la has vivido mil veces: estás de viaje, esperando tu vuelo, o simplemente tomándote un respiro en una terraza, y ves una red abierta con un nombre familiar como «Aeropuerto_Gratis» o «Cafeteria_WIFI». Es una invitación demasiado tentadora para ignorarla, sobre todo cuando la cobertura 4G flaquea, pero esa red podría ser una trampa creada por alguien sentado a pocos metros de ti, esperando pacientemente a que piques el anzuelo y te conectes a su señuelo digital. Para ti es solo internet gratis; para él, es una puerta abierta de par en par a toda tu vida privada y profesional.

El problema de fondo con este tipo de WiFi público es que, por defecto, tus datos viajan «al desnudo» a través del aire, como postales sin sobre. Cualquier información que envíes o recibas, desde un simple ‘hola’ por WhatsApp hasta la clave de tu banca online o los datos de tu tarjeta de crédito, puede ser interceptada y leída por cualquiera con los conocimientos técnicos mínimos sin que salte ninguna alarma en tu dispositivo. No hay avisos, no hay alertas. Simplemente ocurre, en un silencio digital que esconde el verdadero peligro de estas conexiones tan cotidianas y aparentemente inofensivas.

EL ATAQUE DEL «GEMELO MALVADO»: ASÍ ROBAN TUS DATOS EN SEGUNDOS

EL ATAQUE DEL "GEMELO MALVADO": ASÍ ROBAN TUS DATOS EN SEGUNDOS
Fuente Freepik

La técnica que presenciamos, y una de las más comunes en lugares públicos, se conoce en el argot de la seguridad como ‘Evil Twin’ o ‘gemelo malvado’. Su ejecución es brillante por su simplicidad. El ciberdelincuente crea un punto de acceso WiFi con un nombre idéntico o muy similar al legítimo del establecimiento (por ejemplo, ‘HOTEL_PLAZA_WIFI’ en lugar de ‘Hotel_Plaza_WIFI’), pero esta nueva señal, a menudo más potente para atraer a los dispositivos, está completamente bajo su control. Tu móvil o portátil, diseñado para hacerte la vida más fácil, se conectará a ella sin preguntar.

En cuanto tu dispositivo se conecta a la red impostora, el desastre ya ha comenzado aunque todo parezca funcionar con normalidad. Tu móvil, en su afán por conectarse automáticamente a redes conocidas o abiertas, podría elegir la señal falsa por ser más potente, y desde ese instante todo tu tráfico de internet pasa a través del ordenador del atacante, que actúa como un discreto intermediario mientras registra cada pulsación, cada contraseña y cada página que visitas. Es como si un carterista te hubiera puesto un espejo a la espalda para ver el PIN que marcas en el cajero, pero a escala digital y mucho más devastador.

NO SOLO ES TU BANCO: LAS FOTOS, LOS MENSAJES Y HASTA TU IDENTIDAD

NO SOLO ES TU BANCO: LAS FOTOS, LOS MENSAJES Y HASTA TU IDENTIDAD
Fuente Freepik

Mucha gente piensa que el único riesgo al usar una WiFi pública es el robo de los datos bancarios, pero el botín que buscan los delincuentes es mucho más amplio y, a veces, más valioso. Piensa en el acceso a tus redes sociales, tus correos electrónicos personales y de trabajo, tus conversaciones privadas, las fotos de tu galería o incluso la posibilidad de que activen la cámara o el micrófono de tu dispositivo de forma remota para espiarte en tiempo real. El control que pueden llegar a tener es absoluto, una invasión total de la privacidad que va mucho más allá del dinero.

El verdadero peligro de una conexión WiFi insegura es la suplantación de identidad, un calvario personal y burocrático. Con las claves de tu correo electrónico y alguna red social importante, un atacante tiene la llave maestra para empezar a solicitar créditos a tu nombre, contratar servicios o estafar a tus propios contactos haciéndose pasar por ti. Resolver un embrollo de este calibre puede llevar meses o incluso años de peleas con bancos, administraciones y empresas, un desgaste emocional y económico que se podría haber evitado con un simple gesto de precaución antes de conectarse.

LA SOLUCIÓN QUE LOS EXPERTOS LLEVAN AÑOS RECOMENDANDO (Y MUCHOS IGNORAN)

LA SOLUCIÓN QUE LOS EXPERTOS LLEVAN AÑOS RECOMENDANDO (Y MUCHOS IGNORAN)
Fuente Freepik

Llegados a este punto de inquietud, la pregunta es obvia: ¿estamos condenados a no usar nunca más una red pública? ¿Debemos vivir con miedo cada vez que salimos de casa? Afortunadamente, no. La respuesta es sorprendentemente sencilla, accesible y se llama VPN. Una VPN (Red Privada Virtual, por sus siglas en inglés) es una aplicación que crea un túnel cifrado y seguro para tu conexión a internet, de modo que aunque alguien intercepte tus datos, solo verá un galimatías de código informático completamente indescifrable. Es como meter tus postales dentro de un sobre blindado antes de enviarlas.

Lejos de ser una herramienta para informáticos o hackers, usar una VPN hoy en día es tan fácil como abrir una aplicación en tu móvil o portátil y pulsar un gran botón de ‘Conectar’. Es un proceso que no lleva más de cinco segundos. Una vez activada, puedes usar cualquier red WiFi pública con la tranquilidad de saber que toda tu actividad online, desde la consulta del saldo hasta la última serie que ves, está blindada y es anónima, totalmente invisible para los espías que puedan estar al acecho en esa misma red. Transforma una conexión vulnerable en una fortaleza personal.

UN SIMPLE GESTO PARA BLINDAR TU VIDA DIGITAL PARA SIEMPRE

UN SIMPLE GESTO PARA BLINDAR TU VIDA DIGITAL PARA SIEMPRE
Fuente Freepik

Este pequeño gesto de activar la VPN antes de conectarte a un WiFi desconocido debería ser un acto reflejo, tan automático como ponerte el cinturón de seguridad al subir al coche o cerrar la puerta de casa con llave al salir. No se trata de caer en la paranoia, sino de aplicar una capa de higiene digital básica en un mundo donde nuestra vida entera, nuestros secretos, recuerdos y finanzas, está volcada en nuestros dispositivos móviles y portátiles. Ignorar estos riesgos ya no es una opción, es una imprudencia que puede salirnos muy, muy cara.

La próxima vez que estés en un hotel, una biblioteca o una estación de tren, tentado por esa prometedora y brillante señal de WiFi gratuita, acuérdate de la demostración del hacker y de su escalofriante facilidad para destrozar la privacidad de alguien. Acuérdate de que con solo dos toques en la pantalla puedes levantar un muro digital infranqueable que te proteja de miradas indiscretas. Al final, la seguridad no consiste en dejar de vivir o de usar la tecnología, sino en usarla de forma inteligente, porque la mejor defensa es siempre la que se anticipa al ataque, convirtiendo cualquier conexión inalámbrica en una fortaleza privada e inexpugnable.

Repara tu Deuda cancela 578.486 € en Albacete (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Una serie de pérdidas empresariales llevaron a la exonerada al endeudamiento y a acogerse a este mecanismo

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Albacete (Castilla-La Mancha). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Albacete (Castilla-La Mancha) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 578.486 euros.  

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “la situación de insolvencia se ha producido por un estado de sobreendeudamiento que, unido a una serie de pérdidas empresariales y profesionales, le ha impedido hacer frente a todos los pagos pendientes”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “casos como éste muestran la eficacia de una ley que se ha implantado en España con mucho éxito. Aprobada en nuestro país en el año 2015, se trata de un mecanismo previsto para la cancelación de las deudas de las personas físicas, incluyendo en este punto a los autónomos. De esta forma, se elimina la imposibilidad que tenían de seguir operando en el mercado con total normalidad y se deja atrás el estigma por haber sufrido un aparente fracaso al no haber logrado asumir sus deudas”.

Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre del mismo año 2015. En todo este tiempo, la cantidad total exonerada ha superado la cifra de 340 millones de euros a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Hay que señalar también que, circunstancias como la del COVID-19 o la última reforma aprobada para agilizar el proceso, han sido dos factores de gran relevancia en su aplicación.

Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar liberados del pago de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe durante todo el tiempo que dura el procedimiento. 

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app disponible para Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara. Esta permite la reducción de los costes del procedimiento, un control total de cada una de las fases en la que se encuentra el expediente y reuniones con los abogados mediante el sistema de videollamadas. 

688920bd3690e Merca2.es

Ana Obregón, sobre su nieta Anita: «Cuando nació empecé a llorar porque…»

0

En la sección Gossip de Merca2 seguimos la historia más personal y emotiva de Ana Obregón, quien ha vuelto a abrir su corazón para hablar de su nieta Anita y del profundo vínculo que las une. Desde hace un par de años, los veranos de la actriz han cambiado radicalmente. Aquellas imágenes en bikini en las playas de Marbella o en las costas de Los Ángeles han quedado atrás. En su lugar, este año ha protagonizado una cuidada sesión fotográfica para la revista ¡Hola!, donde aparece acompañada de la pequeña, fruto de una historia tan sorprendente como conmovedora.

El nacimiento de Anita

ana obregon Merca2.es

En la primavera de 2023, la noticia de que Ana Obregón había sido madre por gestación subrogada recorrió todos los titulares. La sorpresa fue mayúscula cuando se supo que la niña era hija biológica de Aless Lequio, su único hijo, fallecido en 2020. Meses después, la propia Obregón explicaría que fue el deseo expreso de Aless que su hija viniera al mundo, algo que dejó por escrito antes de morir. Este gesto, cargado de significado, se ha convertido en el motor vital de Ana, que no ha dudado en defender su decisión ante las críticas.

En la citada entrevista, la presentadora no escatima en emoción al recordar el momento del nacimiento de Anita. «Cuando nació, empecé a llorar como una loca. Era tan clavadita a Aless de recién nacido que sentí que resucitaba», relata. Sus palabras transmiten la intensidad de ese instante, que ella describe como un reencuentro simbólico con su hijo. Asegura que las similitudes físicas entre padre e hija son tan evidentes que quienes dudaban de su origen han tenido que aceptar la realidad: «Es un clon. Pienso que Dios ha querido que sea así», añade con firmeza.

Lejos de esquivar las críticas que ha recibido por el procedimiento elegido, Ana se muestra reivindicativa: «Yo heredé de mi padre un cociente intelectual alto, y alguien con ese cociente de inteligencia no toma una decisión tan importante en su vida sin meditarlo mucho». Para ella, traer a Anita al mundo no fue un capricho, sino una elección profundamente meditada y respaldada por la voluntad de su hijo.

Este pasado mayo se cumplieron cinco años desde la muerte de Aless Lequio, un aniversario que Ana vivió con la misma intensidad emocional que el primer día. El joven falleció en 2020 tras más de dos años luchando contra el cáncer, y su ausencia dejó un vacío que su madre ha intentado llenar de la forma más fiel a sus deseos. Según cuenta, Aless sabía que sin su hija ella no habría podido continuar: «Él sabía que sin su hija yo me habría muerto». Estas palabras resumen la magnitud del gesto que él dejó por escrito en su testamento.

Las confesiones de Ana Obregón

ana obregon 1 e1725461956450 Merca2.es

En otras entrevistas, Ana ha confesado que llegó a perder la voluntad de vivir. «Estoy completamente en contra del suicidio. Estábamos en Barcelona en un piso, pedí cambiar un tercero por un séptimo. Desde un tercero no me iba a ir. Lo tenía súper estudiado. Yo lo iba a hacer, me iba a tirar», reconoce, en una de sus declaraciones más duras. Fue la idea de Anita, su futura nieta, lo que le dio un motivo para seguir adelante.

Las fotografías de la revista ¡Hola! fueron tomadas en «El Manantial», la casa familiar en Mallorca que su padre construyó hace décadas. Esta vivienda, cargada de recuerdos, ha sido un lugar de veranos inolvidables junto a Aless, pero también escenario de su duelo. Ana y sus hermanos han decidido ponerla a la venta, un paso que no deja de resultarle doloroso. «El primer verano aquí sin Aless fue tan terrible que no me acuerdo de nada», confiesa, explicando que a veces incluso lo llama por error. «Supongo que es una defensa del cerebro, para ayudarte a sobrevivir», reflexiona.

La relación de Ana con Anita está marcada por una dedicación absoluta. La actriz pasa prácticamente todo el día con ella y ha asumido con energía y entusiasmo el papel de madre y abuela. «Claro que la espalda está reventada, pero bendito cansancio», asegura, demostrando que el esfuerzo físico no es nada comparado con la satisfacción que siente. A sus 70 años, ha decidido cuidarse más que nunca, con el objetivo de estar junto a Anita el mayor tiempo posible: «Es lo único que tengo en el mundo y no quiero que le pase nada», afirma con determinación.

La conexión con su nieta es tan intensa que incluso objetos personales de Aless se han convertido en pequeños altares familiares. «Dejó una chaqueta en el sofá. Ahí está, no la he tocado. Y Anita lo sabe: eso no se toca, es de papá», cuenta. Este tipo de gestos, que podrían parecer simples detalles, forman parte de un ritual de memoria con el que Ana mantiene viva la presencia de su hijo en la vida de la niña.

En cada una de sus apariciones públicas, Ana Obregón deja claro que Anita es su prioridad absoluta. No solo ha reorganizado su vida en torno a ella, sino que también ha encontrado en la niña una razón para proyectarse hacia el futuro. Sus días transcurren entre cuidados, juegos y momentos compartidos, en los que, según ella, siente que revive parte de lo que vivió con Aless en sus primeros años.

El escándalo que ha generado Ana Obregón

ana obregon Merca2.es

El debate en torno a la gestación subrogada, que su caso reavivó en España, no ha logrado apartarla de su camino. Ana sostiene que la decisión estuvo guiada por el amor y el respeto a la voluntad de su hijo, y que las críticas no pueden restarle valor a lo que considera el acto más importante de su vida. Aunque su historia ha generado opiniones encontradas, ella se mantiene firme, convencida de que ha hecho lo correcto para cumplir el último deseo de Aless y asegurar que su legado continúe.

El paso del tiempo no ha mitigado el dolor por la pérdida, pero sí ha transformado la manera en que Ana lo enfrenta. Anita, con su presencia diaria, es el recordatorio constante de todo lo que su hijo significó para ella y de lo que aún puede construir. Para Ana, cada sonrisa de la pequeña es un triunfo sobre la tristeza y una confirmación de que, pese a la tragedia, aún hay motivos para vivir con intensidad.

En la sección Gossip de Merca2, esta historia no solo refleja el lado más íntimo de una figura mediática, sino también la capacidad de resiliencia de una madre que ha sabido reinventarse para honrar la memoria de su hijo. Entre recuerdos, emociones y nuevos retos, Ana Obregón sigue escribiendo un capítulo de su vida donde el amor, la determinación y la memoria se entrelazan de forma inseparable.

Hoy, la imagen de Ana ya no es la de la estrella del verano en playas glamurosas, sino la de una mujer que, con Anita en brazos, ha encontrado una nueva razón para sonreír. Y en cada gesto, en cada palabra y en cada recuerdo compartido, late la convicción de que Aless sigue presente, no solo en su corazón, sino también en la mirada de esa niña que, como ella misma dice, es «clavada a su padre».

Laura (38), nutricionista, sobre la receta viral que adelgaza: «Es el ‘postre trampa’ que recomiendo a mis pacientes para no abandonar la dieta»

0

La obsesión por adelgazar nos ha llevado a creer que los postres son el enemigo número uno, un placer prohibido reservado solo para los días de capricho. Pero, ¿y si te dijera que existe una receta viral que parece un dulce de pastelería y que, en realidad, está diseñada para ayudarte a perder peso? La clave no está en la renuncia, sino en la inteligencia nutricional, porque este postre falso engaña al cerebro para generar saciedad y evitar el picoteo entre horas, atacando la raíz de uno de los mayores obstáculos al intentar cuidarse. Es una pequeña revolución que empieza en la cocina y que está cambiando la forma en que miles de personas afrontan su dieta.

El secreto, que ya corre como la pólvora en redes sociales y grupos de nutrición, no es magia, es ciencia aplicada al plato con solo tres ingredientes que seguramente ya tienes en tu despensa. Lejos de ser una bomba de azúcar vacía, su combinación de fibra, proteína y antioxidantes activa el metabolismo de una forma sorprendente, convirtiendo un supuesto capricho en un aliado estratégico para el control de peso. Olvídate de pasar hambre o de sentir que te estás perdiendo algo, porque esta solución demuestra que se puede disfrutar del camino y conseguir resultados. La clave para adelgazar podría ser más deliciosa de lo que jamás imaginaste.

¿UN POSTRE PROHIBIDO? LA CIENCIA DETRÁS DEL ENGAÑO MÁS DELICIOSO

YouTube video

La batalla contra los kilos de más se libra, en gran medida, en el terreno de la psicología y los antojos. Estamos programados para desear alimentos calóricos y dulces, una herencia evolutiva que hoy nos juega malas pasadas. Ahí es donde esta receta interviene de forma magistral, porque el cerebro libera dopamina al anticipar una recompensa dulce, y esta receta se la da sin el pico de azúcar que provocaría un postre convencional. Este engaño sensorial es fundamental, ya que satisface la necesidad mental de un capricho mientras el cuerpo recibe nutrientes de alta calidad, creando una base sólida para una alimentación equilibrada.

El efecto más poderoso de este falso postre reside en su increíble capacidad para mantenernos llenos durante horas. El hambre entre comidas es el saboteador silencioso de cualquier plan para adelgazar, llevándonos a tomar decisiones impulsivas y poco saludables. Sin embargo, gracias a su composición, la digestión de este preparado es lenta y progresiva, lo que estabiliza los niveles de glucosa en sangre y evita los temidos bajones de energía que nos empujan directamente hacia la máquina de vending o la nevera. Es una herramienta sencilla pero tremendamente efectiva para mantener el control sin esfuerzo.

LOS TRES INGREDIENTES MÁGICOS QUE TIENES EN TU COCINA (Y NO LO SABÍAS)

Ha llegado el momento de desvelar el misterio. El corazón de esta receta viral se compone de tres elementos básicos: semillas de chía, yogur griego natural y frutos rojos. Nada más. La magia reside en la sinergia de estos componentes. Las semillas de chía son una superpotencia nutricional, capaces de absorber hasta diez veces su peso en líquido, y al hincharse en el estómago forman un gel que produce una sensación de plenitud casi inmediata. Esta fibra soluble no solo sacia, sino que también favorece un tránsito intestinal saludable, un pilar fundamental en cualquier proceso para bajar de talla.

El segundo componente, el yogur griego sin azúcares añadidos, aporta la cremosidad y, lo que es más importante, una dosis generosa de proteínas de alta calidad. A diferencia de otros yogures, su proceso de filtrado elimina parte del suero, concentrando las proteínas que son esenciales para adelgazar, ya que el cuerpo gasta más energía en metabolizar las proteínas que los carbohidratos o las grasas, un efecto térmico que ayuda a quemar grasa. Por último, los frutos rojos (fresas, arándanos, frambuesas) añaden el dulzor natural y una carga de antioxidantes que combaten la inflamación, un factor a menudo relacionado con la dificultad para perder peso.

EL SECRETO NO ESTÁ EN LA RECETA, SINO EN EL MOMENTO DE TOMARLO

YouTube video

Preparar este postre saludable es insultantemente fácil: un par de cucharadas de chía, un yogur griego y un puñado de frutos rojos. Se mezcla y se deja reposar en la nevera al menos un par de horas, o mejor, toda la noche. Pero su verdadero poder se desata al elegir el momento adecuado para consumirlo. Tomarlo como desayuno es una de las mejores estrategias, porque comenzar el día con esta combinación de fibra y proteína te asegura no tener hambre hasta la hora de comer, rompiendo el ciclo de picoteo matutino que arruina tantos esfuerzos por mantener la línea.

Otra opción estratégica es utilizarlo como merienda a media tarde. Es en ese momento del día cuando los niveles de energía suelen decaer y los antojos de dulce se vuelven casi irresistibles. Recurrir a este falso postre en lugar de a galletas, bollería o chocolatinas es un cambio de juego total. No solo estarás calmando el apetito de forma inteligente, sino que estarás nutriendo tu cuerpo y preparándolo para llegar a la cena con mucha menos ansiedad, lo que te permitirá tomar mejores decisiones y controlar las porciones de forma natural, un paso clave para adelgazar sin sentir que estás a dieta.

¿POR QUÉ A MÍ NO ME FUNCIONA? LOS ERRORES QUE TE IMPIDEN VER RESULTADOS

A pesar de su sencillez y eficacia, algunas personas prueban la receta y no notan los resultados esperados. El diablo, como siempre, está en los detalles. El error más común es caer en la trampa de los «extras» para hacerlo aún más dulce o apetecible. Añadir cucharadas de miel, sirope de ágave, mermeladas industriales o ‘toppings’ de chocolate o cereales azucarados anula por completo su propósito, porque estos añadidos disparan el contenido calórico y de azúcar, convirtiendo un aliado en un enemigo oculto. La clave es confiar en el dulzor natural de la fruta y acostumbrarse a sabores menos intensos.

El segundo gran error es la distorsión de las porciones. Que sea saludable no significa que sea acalórico. Preparar un bol gigante pensando que «como es para adelgazar, puedo comer todo lo que quiera» es un autoengaño peligroso. La moderación sigue siendo la reina. Una ración adecuada consiste en un yogur individual (unos 125 gramos), dos cucharadas de postre de chía y un puñado de fruta, porque un déficit calórico sigue siendo el principio matemático fundamental para la pérdida de peso, y hasta los alimentos más sanos suman si se consumen en exceso. Es una herramienta, no una licencia para el descontrol.

MÁS ALLÁ DEL PLATO: CONVIERTE ESTA RECETA EN TU MEJOR HÁBITO

YouTube video

Incorporar este pudin de chía en tu rutina es un primer paso excelente, pero su verdadero potencial se libera cuando se entiende como parte de un cambio de mentalidad más profundo. No se trata de buscar soluciones mágicas para adelgazar, sino de construir un conjunto de hábitos saludables y sostenibles que funcionen a largo plazo. Esta receta es la puerta de entrada perfecta a ese nuevo estilo de vida, porque demuestra que comer sano no es sinónimo de aburrimiento, castigo o privación, sino de creatividad, placer y autoconocimiento. Es aprender a darle al cuerpo lo que necesita de una forma que también satisfaga a la mente.

El éxito final en el camino hacia tu figura deseada no dependerá de una sola receta, por muy maravillosa que sea, sino de la constancia y la suma de pequeñas decisiones inteligentes a lo largo del día. Empieza por este postre, observa cómo te sientes, cómo mejora tu energía y cómo se reducen tus antojos. Usa esa inercia positiva para introducir otros cambios: beber más agua, moverte un poco más, priorizar el descanso. Porque al final, adelgazar de forma duradera es el resultado de enamorarse del proceso de cuidarse, y esta receta es, simplemente, una de las formas más deliciosas de empezar esa historia de amor contigo mismo.

El durísimo mensaje de Kiko Rivera que ha enturbiado sus vacaciones en Menorca

0

En la sección Gossip de Merca2 seguimos muy de cerca la vida de Kiko Rivera, quien, pese a mantenerse alejado de las tensiones familiares que han marcado su historia reciente, no ha perdido la oportunidad de dejar un mensaje que muchos interpretan como un dardo sutil hacia su madre, Isabel Pantoja. La tonadillera, que celebró su cumpleaños con un anuncio profesional que sorprendió a sus seguidores —un posado con el grupo Il Divo que anticipa un nuevo giro en su carrera— parece seguir centrada en los escenarios, mientras su hijo opta por comunicados cargados de matices tras disfrutar de unas vacaciones en Menorca.

El mensaje de Kiko Rivera

Kiko Rivera 3 1 Merca2.es

El DJ compartió con sus seguidores un texto que, a primera vista, parecía simplemente un resumen de unos días idílicos, pero que, leído con detenimiento, revela posibles mensajes cruzados. «Cerramos estos días en Menorca con el corazón lleno. La isla nos ha regalado paisajes de postal, atardeceres que se quedan grabados y esa calma que solo se siente aquí», comenzaba escribiendo. A continuación, añadía: «Pero lo mejor de todo no ha sido el lugar… ha sido el tiempo en familia. Ver a mis hijos y mis sobrinos reír, jugar y crear recuerdos juntos no tiene precio». En este punto, el matiz es evidente: en sus palabras no hay referencia alguna a su madre o a su hermana Isa Pantoja, con quienes no mantiene relación. «Al final, los sitios son especiales por las personas con las que los vives, y estos días han sido un regalo que me guardo para siempre», concluía, cerrando un mensaje que muchos han interpretado como un recordatorio de quiénes son, para él, las personas verdaderamente importantes en este momento.

Las imágenes que acompañaban el texto reforzaban esa visión íntima y familiar. Un emotivo vídeo mostraba momentos junto a Irene Rosales y sus hijos, risas compartidas en la playa, paseos por rincones de la isla y atardeceres que parecían extraídos de una postal. Para Kiko, este verano está siendo una mezcla de retos laborales y momentos personales de gran valor. Estrenando un alter ego musical que le permite explorar una faceta más íntima como compositor, ha decidido reinventarse una vez más, demostrando que su capacidad de adaptación es una constante en su trayectoria.

Las relaciones de la familia Pantoja

isabel pantoja Merca2.es

Pese a este nuevo rumbo, hay vínculos que parecen rotos sin vuelta atrás. Kiko no mantiene contacto con su madre ni con su hermana Isa, quien recientemente fue madre de su segundo hijo, Cairo, fruto de su relación con Asraf Beno. El distanciamiento es total: el DJ ni siquiera ha llegado a conocer al pequeño. Sin embargo, su relación con Anabel Pantoja sigue intacta. Residente en Canarias, Anabel protagonizó un reencuentro muy especial con su primo a principios de julio, cuando Kiko pudo conocer a la pequeña Alma, la hija de su prima, después de un complicado inicio de año marcado por problemas de salud.

Este patrón de mantener algunos vínculos mientras otros se diluyen se refleja también en la forma en que Kiko utiliza sus redes sociales. No es la primera vez que recurre a Instagram para lanzar reflexiones cargadas de significado. Hace unas semanas, escribió: «Hay un día en que simplemente decides no ser parte del ruido… y todo cambia». En ese mismo mensaje explicaba que dejar de reaccionar ante quienes buscan desestabilizarle le ha permitido recuperar la calma y centrarse en lo realmente importante. «Apagas el fuego al no echarle leña. Y al alejarte de peleas que no te corresponden, empiezas a conectar contigo», añadía, reforzando la idea de que la paz mental es ahora su prioridad.

En un tono casi filosófico, continuaba señalando que «no todo conflicto merece tu energía» y que «no toda historia necesita tu presencia como protagonista». Son frases que, aunque universales, encajan con la narrativa de su distanciamiento familiar. Muchos seguidores han visto en ellas un mensaje implícito para su madre y su hermana, especialmente en un momento en el que Isabel Pantoja vive un renacer profesional y mediático que parece no incluir a su hijo.

Kiko Rivera no perdona a Isabel Pantoja

Isabel Pantoja y Kiko Rivera Merca2.es

Kiko remataba aquella publicación con una frase que resume su estado de ánimo actual: «Mi tranquilidad no tiene precio, y no voy a negociarla por explicaciones que nadie está listo para escuchar». Un mensaje claro sobre su voluntad de mantenerse al margen de las disputas públicas y preservar un entorno libre de conflictos para él y su familia directa. «Porque ganar no siempre es pelear… a veces es simplemente dar un paso al costado y elegir la calma», concluía, dejando claro que, para él, no reaccionar no es señal de debilidad, sino de madurez.

Mientras tanto, la figura de Isabel Pantoja sigue acaparando titulares. Su reciente posado con Il Divo no solo ha generado expectación entre sus seguidores, sino que también ha confirmado que su foco está puesto en el escenario y no en los conflictos personales. Su agenda profesional parece llena, y sus apariciones públicas muestran a una artista que, al menos de puertas afuera, se muestra ajena a las polémicas que rodean a su familia. Este contraste entre madre e hijo, cada uno inmerso en su propio mundo, refuerza la percepción de que la reconciliación no está en el horizonte cercano.

En este contexto, el comunicado de Kiko tras su estancia en Menorca adquiere una dimensión más amplia. No se trata solo de una crónica de vacaciones, sino de un posicionamiento vital. En sus palabras hay un rechazo explícito a las dinámicas que, según él, generan ruido y desgaste. También hay una reafirmación de sus prioridades: su mujer, sus hijos, y un círculo reducido de personas con las que se siente en paz.

Este verano, además, le está sirviendo como trampolín para su nueva etapa musical. Su proyecto paralelo como compositor, con un estilo más íntimo y alejado del género con el que se dio a conocer como DJ, supone un paso más en esa búsqueda de autenticidad que viene defendiendo en los últimos meses. Es una reinvención que encaja con su discurso de dejar atrás lo que no suma y centrarse en lo que le permite crecer.

Sin embargo, incluso en este clima de calma aparente, no deja de lanzar mensajes que, inevitablemente, alimentan la especulación. Su manera de comunicar, cargada de frases abiertas a interpretación, mantiene viva la curiosidad de sus seguidores y de los medios. Y aunque él insiste en que su objetivo es la tranquilidad, cada publicación suya se convierte en un nuevo capítulo de la compleja historia que comparte con su familia.

El futuro de Kiko Rivera

Kiko Rivera 8 1 Merca2.es

En la sección Gossip de Merca2, observamos que la historia de Kiko Rivera y su entorno sigue siendo un reflejo de las tensiones y reconciliaciones que caracterizan a muchas familias mediáticas. Entre el éxito profesional de Isabel Pantoja y la búsqueda de paz de su hijo, el relato sigue abierto, lleno de matices y con un telón de fondo en el que cada gesto, cada palabra y cada silencio pueden interpretarse como una declaración de intenciones.

El futuro dirá si este distanciamiento se mantendrá o si, en algún momento, habrá espacio para el reencuentro. Por ahora, lo único seguro es que Kiko continúa su camino, decidido a proteger su tranquilidad y a escribir su propia historia, lejos del ruido que durante tanto tiempo le acompañó.

Olvídate del estrés de septiembre: este bosque en Navarra parece Canadá y está a un par de horas de casa

0

Hay un rincón de Navarra que transporta directamente a los vastos y salvajes bosques de Canadá sin necesidad de coger un avión. Un lugar donde los árboles se elevan hacia el cielo como gigantes silenciosos y el aire huele a tierra húmeda y a vida ancestral, perfecto para ese último gran plan antes de que la rutina nos devore de nuevo. Y no, no es una exageración, porque la Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, solo por detrás de la Selva Negra alemana. Es una inmersión total en una naturaleza tan imponente que consigue hacer pequeños todos nuestros problemas cotidianos.

Y lo mejor no son solo los árboles o el paisaje sobrecogedor que te deja sin aliento a cada paso que das en esta escapada al Pirineo navarro. Lo verdaderamente transformador es el silencio, la paz que se respira y, sobre todo, la desconexión casi forzosa que impone el entorno. Al adentrarte en sus senderos, la sensación de que la cobertura del móvil se desvanece es una invitación directa a la desconexión real, a guardar el teléfono y levantar la vista para, simplemente, estar. Es un lujo que hemos olvidado y que aquí se convierte en la norma. ¿Te atreves a perderte para encontrarte?

¿UN BOSQUE CANADIENSE EN PLENO PIRINEO?

YouTube video

La comparación con Canadá no es casual. La densidad y la escala monumental de este bosque en Navarra evocan una sensación de inmensidad salvaje que es difícil de encontrar en otro lugar de España. Caminar bajo las copas de las hayas y los abetos, que apenas dejan pasar la luz del sol, te hace sentir como un explorador en un territorio virgen. No importa la época del año que elijas para visitar este paraje pirenaico, porque el espectáculo de la luz filtrándose entre las hojas crea una atmósfera mágica que cambia por completo a cada hora del día, pintando el bosque con tonos que van del verde esmeralda al dorado más intenso.

Es una experiencia que va más allá de lo visual; es una sinfonía para todos los sentidos. El murmullo constante del agua de los arroyos, el aroma a musgo y hojarasca, la sensación del aire puro y fresco en los pulmones… todo contribuye a un estado de calma profunda. Al adentrarte en el corazón del Pirineo, el silencio solo se rompe por el susurro del viento o el sonido de un arroyo, y esa paleta de verdes, ocres y rojos es un festín visual inolvidable. Es la prueba de que no hace falta cruzar el Atlántico para sentir la grandeza de la naturaleza en estado puro que ofrece Navarra.

LA DESCONEXIÓN EMPIEZA DONDE ACABA LA COBERTURA

Una de las bendiciones ocultas de la Selva de Irati es precisamente lo que en la ciudad consideraríamos un problema: la falta de conexión. Aquí, la mejor cobertura no es la del 4G, sino la que te ofrecen las ramas de los árboles. Este aislamiento digital te empuja a conectar con lo que de verdad importa: el entorno, tu compañía o simplemente tú mismo. Las dos puertas de entrada principales al bosque, los valles de Aezkoa por el oeste y Salazar por el este, ofrecen perspectivas diferentes del mismo paraíso en Navarra, y ambos te sumergen en un ritmo de vida más lento y consciente desde el primer minuto.

Lejos de ser un lugar exclusivo para montañeros experimentados, la selva es sorprendentemente accesible. Planificar una jornada de turismo rural aquí es muy sencillo y gratificante. Ya sea para un paseo tranquilo siguiendo el curso del río Irati o para una ruta más larga hacia el embalse de Irabia, existen senderos perfectamente señalizados para todos los niveles, desde paseos familiares llanos hasta rutas más exigentes para los amantes del senderismo. La verdadera aventura en esta zona de Navarra no es conquistar una cima, sino dejarse conquistar por la paz del bosque.

MÁS ALLÁ DE LAS HAYAS: LOS SECRETOS QUE IRATI ESCONDE

YouTube video

Cuando te sumerges en este hayedo-abetal, pronto descubres que la magia está en los pequeños detalles que a menudo pasamos por alto. El suelo está cubierto por un colchón de hojarasca que amortigua los pasos y envuelve el ambiente en un olor a tierra húmeda y vida que resulta increíblemente reconfortante. Es un lugar donde apetece pararse, tocar el musgo que recubre los troncos, observar los juegos de luz y sombra sobre el sotobosque y sentir cómo el tiempo parece detenerse por completo en esta maravilla de Navarra.

Pero Irati no es solo naturaleza. Entre su frondosidad se esconden también vestigios de la historia que le añaden un halo de misterio. A pocos kilómetros se encuentran las ruinas de la Real Fábrica de Armas de Orbaizeta, un vestigio histórico devorado por la naturaleza que merece una visita. Ver cómo el bosque ha ido reclamando poco a poco las antiguas estructuras de piedra es un recordatorio poético y poderoso de la fuerza de lo natural sobre lo humano. Son estas pequeñas joyas del Reino de Navarra las que convierten una simple excursión en un viaje inolvidable.

GUÍA PRÁCTICA PARA PERDERTE (Y ENCONTRARTE) EN ESTE PARAÍSO

Ninguna inmersión en la cultura de Navarra estaría completa sin rendirse a los placeres de su gastronomía, y esta zona no es una excepción. Después de una mañana de caminata, no hay nada como sentarse a la mesa en uno de los restaurantes de los pueblos cercanos para reponer energías. La gastronomía local, basada en las migas de pastor, las carnes de caza o los quesos de la zona, es el broche de oro perfecto para reponer fuerzas tras una caminata. La cocina navarra es honesta, sabrosa y contundente, el combustible ideal para seguir explorando.

Para completar la experiencia, lo ideal es alojarse en alguno de los encantadores pueblos que actúan como guardianes de la selva. Los pueblos de piedra que rodean la selva, como Ochagavía o los de la zona de Aezkoa, conservan una arquitectura tradicional pirenaica de una belleza abrumadora. Sus calles empedradas, sus casas con tejados de pizarra y sus puentes medievales sobre ríos cristalinos parecen sacados de un cuento. Son el refugio perfecto para descansar y asimilar la intensidad de la naturaleza que acabas de experimentar en los pueblos del Pirineo.

EL SILENCIO QUE CURA: EL ÚLTIMO REGALO DEL VERANO

YouTube video

La verdadera sanación que ofrece este rincón mágico de Navarra es el silencio. Un silencio que no es vacío, sino que está lleno de los sonidos orgánicos y primarios de la naturaleza. Aquí el ruido no es el del tráfico o las notificaciones, sino el canto de un pájaro o el crujido de una rama bajo tus pies. Esta banda sonora natural tiene un efecto casi terapéutico, capaz de calmar la mente más agitada y de reconectar nuestros ritmos internos con los de la Tierra. Es el antídoto perfecto contra el estrés y la ansiedad del mundo moderno.

Por eso, una escapada a la Selva de Irati antes de volver a la rutina es mucho más que un simple viaje; es una inversión en bienestar. Es regalarse una última dosis de calma y belleza antes de zambullirse de nuevo en las obligaciones y los horarios. Esta experiencia pirenaica es una forma de pulsar el botón de reinicio, un reseteo mental y emocional que te prepara para afrontar la vuelta a la rutina con una energía completamente renovada. Porque a veces, para volver a encontrarse, primero hay que perderse en un bosque.

Viajar fuera de temporada: descubre cómo ahorrar hasta un 30% y evitar multitudes

0

Aunque el verano es una época perfecta para irse de vacaciones, lo cierto es que cada vez son más las personas que optan por viajar fuera de temporada, es decir, en aquellos períodos que no coinciden con las vacaciones escolares o con los picos turísticos. Ello implica para muchos disfrutar de una escapada más tranquila y económica

De hecho, son muchas las ventajas que supone viajar en temporada baja, por ejemplo precios más baratos tanto en vuelos como en alojamientos y en actividades diversas. También hay una mayor disponibilidad y flexibilidad a la hora de escoger fechas, horarios e itinerarios y no se producen tantas aglomeraciones, lo que permite vivir una experiencia más serena, auténtica y segura. 

Esto a su vez conlleva un mejor servicio y una atención más personalizada, sin olvidar el impacto positivo en el medioambiente y en las economías locales, ya que se fomenta un turismo más sostenible. En definitiva, esta modalidad de viaje te va a permitir descubrir destinos con una mirada diferente, mucho más relajada y conectada con el entorno.

Viajar mejor, pagando menos: el ahorro como ventaja clave

Una de las razones de mayor peso para optar por viajar en temporada baja es, sin duda, el ahorro económico. Viajando en estos períodos los costos se ven reducidos de manera considerable, desde el alojamiento hasta el billete de avión, pasando por excursiones, restaurantes y diferentes actividades. 

Por suerte, cualquier oferta y descuento en cuestión de viajes fuera de temporada hoy en día se puede encontrar fácilmente en Internet, puesto que existen plataformas muy útiles especializadas en ello como Trip.com. Lo único que hay que hacer es acceder a ella y se podrán reservar tanto vuelos como hoteles e incluso paquetes combinados de ambas opciones y, por supuesto, a cualquier destino. Además, estos paquetes ofrecen generalmente tarifas mucho más ventajosas respecto a las reservas por separado. 

Por otro lado, existen promociones adicionales y códigos de descuentoque hacen que las ofertas resulten todavía más atractivas y que se pueden encontrar sobre todo en Discoup, una plataforma especializada en recoger descuentos y cupones de ciento de tiendas españolas, incluso Trip.com. Sin duda, visitar este portal online y elegir uno de los cupones Trip.com de Discoup es una forma de contribuir a reducir el coste final del viaje, lo que hace que sea una excelente opción para todos aquellos viajeros que disponen de un presupuesto más ajustado. 

Resumiendo, el concepto de paquete combinado es una solución práctica que te permitirá ahorrar tiempo y dinero en tus próximas vacaciones, especialmente si también utilizas los códigos de descuento de Trip.com. Tener todo en una única reserva supone una enorme ventaja, y lo mejor de todo es que existe la posibilidad de hacer modificaciones según tus preferencias como viajero. 

¿Viajar solo, en grupo o con agencia? Pros, contras y claves para decidir

Otra de las decisiones claves a la hora de hacer un viaje es decantarse por hacerlo solo, en grupo o con una agencia. Para decidirse, lo mejor es conocer cuáles son las ventajas de hacerlo de una forma u otra. Por ejemplo, viajar por libre es ideal para quienes buscan flexibilidad, independencia y un control completo del itinerario. Además, fomenta el autoconocimiento e independencia permitiendo el crecimiento personal. 

Por otra parte, viajar en grupo o con una agencia es una opción que proporciona mayor comodidad, seguridad, respaldo profesional y tarifas que son más difíciles de conseguir de forma individual. 
En todo caso, la decisión va a depender del tipo de viajero, del destino al que se desea viajar y de la experiencia que se está buscando. Y, sobre todo, hay que olvidar el mito de que un viaje organizado es más caro y menos libre, ya que hoy en día las agencias también permiten diseñar viajes a medida. 

Concluyendo, analiza tu perfil de viajeroy considera ambas opciones sin prejuicios antes de decidirte por una o por otra, pero ten en cuenta que al final lo importante va a ser disfrutar al máximo del viaje y aprovechar la experiencia, ya sea por tu cuenta o en compañía. 

Codorniz perfecta en casa: el truco definitivo que hará que no vuelvas a cocinar pollo

0

La codorniz tiene algo que enamora desde el primer bocado. Quizá sea su carne tierna y jugosa, o ese punto salvaje que recuerda a la caza menor, pero lo cierto es que, cuando se cocina bien, es capaz de eclipsar a cualquier ave de corral. Pocos saben que esta pequeña joya gastronómica fue un manjar reservado a reyes y nobles durante siglos. Hoy, por suerte, cualquiera puede llevarla a su mesa sin dejarse el sueldo en el intento.

Y no, no estamos hablando de platos sofisticados imposibles de reproducir en casa. La receta de codornices asadas o fritas es tan sencilla como deliciosa, y no exige más que unos pocos ingredientes de calidad y ganas de disfrutar. Es un plato que invita a comer con las manos, a mojar pan sin remordimientos y a saborear cada minuto de la experiencia. Si ya te está entrando hambre, espera a descubrir todo lo que hay detrás de este clásico que nunca pasa de moda.

UN POCO DE HISTORIA (Y ALGUNA LEYENDA)

codorniz ahumada con relleno dentro Merca2.es
Fuente: Freepik

La codorniz ha acompañado al ser humano desde tiempos remotos. Se cree que ya formaba parte de la dieta de egipcios y romanos, y hay crónicas medievales que la describen como plato de caza predilecto en banquetes de reyes. Su carne se valoraba no solo por el sabor, sino por considerarse un alimento revitalizante. En la península ibérica, su presencia es habitual en recetarios antiguos, desde guisos sencillos para campesinos hasta preparaciones elaboradas en casas señoriales.

Incluso la Biblia menciona a la codorniz como alimento providencial, y no es raro que en pueblos de Castilla o Aragón aún se transmitan cuentos donde estas aves protagonizan milagros y anécdotas. Este trasfondo cultural añade un encanto especial cuando las ponemos en la mesa. Quizá por eso, aunque hoy se crían de forma doméstica, siguen conservando ese halo de producto especial que obliga a tratarlas con mimo.

EL ENCANTO DE LA SENCILLEZ

codorniz asada casera en una sarten Merca2.es
Fuente: Freepik

La receta de codornices asadas o fritas tiene algo de ritual. Apenas se necesita sal, aceite de oliva, ajo y alguna hierba aromática para que luzca como un festín. Lo importante es respetar el punto de cocción para que la carne no pierda jugosidad. Un asado demasiado largo y diremos adiós a su ternura; un frito rápido pero a temperatura baja y perderemos esa piel crujiente que la hace irresistible.

En muchas casas, se sirven partidas por la mitad o enteras, acompañadas de una guarnición humilde pero infalible: patatas fritas o asadas. El truco está en que la guarnición absorba los jugos de la carne y las hierbas. Así, cada bocado es una mezcla de sabores que recuerda a la cocina de antaño, sin artificios, solo pura esencia.

ASADAS: PACIENCIA Y BUEN HORNO

codorniz asada envuelta en tocino con hierbas en una sarten Merca2.es
Fuente: Freepik

Preparar codornices al horno es tan simple que parece mentira que el resultado sea tan espectacular. Se colocan en una fuente, se rocían con aceite de oliva, ajo picado, sal y, si apetece, un toque de vino blanco. Unos 25 minutos a 200 grados suelen ser suficientes para que estén doradas por fuera y tiernas por dentro. Conviene regarlas con su propio jugo a mitad de cocción para que no se sequen.

Un truco heredado de las abuelas es añadir unas ramas de tomillo o romero en la bandeja. Estas hierbas aromáticas impregnan la carne con un perfume irresistible y casan a la perfección con el sabor suave de la codorniz. Acompañar con pan de pueblo para aprovechar la salsa es casi obligatorio.

FRITAS: RAPIDEZ Y SABOR INTENSO

deliciosa codorniz frita con hierbas y tomates cherry 1 Merca2.es
Fuente: Freepik

La codorniz frita es la versión más inmediata, perfecta para improvisar una comida especial sin pasar horas en la cocina. Se limpian bien, se salpimientan y se fríen en abundante aceite de oliva caliente, volteándolas para que se doren por igual. En menos de diez minutos tendrás un plato digno de cualquier tasca de confianza.

Algunos añaden dientes de ajo enteros al aceite para aromatizarlo, otros optan por un chorro final de vinagre que realza el sabor. Esta técnica, muy popular en zonas rurales, consigue que cada bocado sea un estallido de sabor que pide un buen vaso de vino tinto.

GUARNICIONES Y ACOMPAÑAMIENTOS QUE NO FALLAN

deliciosa codorniz frita con hierbas y tomates cherry 2 Merca2.es
Fuente: Freepik

Las patatas fritas caseras son la pareja de baile habitual de la codorniz, pero hay más opciones para quien quiera variar. Pimientos asados, ensaladas frescas o incluso arroz blanco funcionan de maravilla. La clave está en que el acompañamiento no robe protagonismo a la carne.

En otoño e invierno, triunfa servirlas con setas salteadas, que aportan un toque terroso muy agradable. Esta combinación convierte un plato sencillo en una experiencia gastronómica redonda sin complicarse la vida. Y si se busca un toque más sofisticado, un puré de castañas o de boniato puede sorprender a cualquier invitado.

UN PLATO PARA DISFRUTAR SIN PRISAS

deliciosa codorniz frita con hierbas y tomates cherry 3 Merca2.es
Fuente: Freepik

La codorniz, ya sea asada o frita, no se come con reloj en mano. Es de esos platos que invitan a sentarse, charlar y dejar que la conversación fluya entre bocado y bocado. La experiencia mejora si se comparte, quizá porque estas aves se sirven enteras y se disfrutan mejor en compañía.

En un mundo en el que todo parece acelerado, detenerse a preparar y comer una receta así es casi un acto de resistencia. Ese momento en que el aroma de las codornices recién hechas llena la casa y todo lo demás deja de importar. Y ahí, justo ahí, es donde este pequeño manjar demuestra que no hace falta complicarse para tocar el cielo gastronómico.

Los cinco factores clave que los mercados están subestimando para triunfar en el segundo semestre

Giordano Lombardo, Fundador, CEO y Co-CIO, Plenisfer Investments SGR (parte de Generali Investments) explica los cinco factores que los mercados están subestimando.

Giordano Lombardo Merca2.es
Giordano Lombardo, CEO y Co-CIO, Plenisfer

El segundo trimestre del año empezó con la conmoción del Día de la Liberación, que barrió los mercados mundiales, y terminó con la escalada entre Irán e Israel/Estados Unidos. A pesar de ello, los índices bursátiles estadounidenses volvieron a acercarse a sus máximos históricos, a la espera de las novedades sobre los aranceles comerciales que conoceremos en agosto.

Tras una primera parte del año marcada por el «fin del excepcionalismo estadounidense», los mercados bursátiles y de renta fija mostraron una increíble capacidad para ignorar todas las noticias negativas, tanto económicas como geopolíticas.

Sin embargo, el conflicto entre Israel e Irán no es más que el último elemento de incertidumbre. Con unas valoraciones de 22,5 veces la relación precio/beneficios de la bolsa estadounidense, el mercado está subestimando o ignorando por completo cinco factores de riesgo:

  1. Riesgos geopolíticos de una nueva escalada de los conflictos militares existentes (Oriente Medio, Europa del Este) o potenciales (Taiwán).
  2. Crecientes tensiones sociales y políticas en Estados Unidos, a un nivel de intensidad no visto desde la guerra de Vietnam.
  3. Riesgos económicos relacionados con los aranceles, que podrían provocar simultáneamente una ralentización del crecimiento económico y un aumento de la inflación.
  4. Una carga de deuda pública y privada sin precedentes en Estados Unidos.
  5. El mayor gasto de capital de la historia (para inteligencia artificial), en sí mismo un factor positivo, si no fuera porque el rendimiento de esa inversión es como mínimo incierto.

Sin embargo, ¿cómo explicar la fortaleza de la bolsa estadounidense ante esta lista de factores de riesgo?

¿Volvemos al llamado «excepcionalismo estadounidense», prematuramente dado por muerto a principios de este año? ¿Deberíamos volver a considerar la «sobreponderación» de los activos estadounidenses como la opción de asignación de activos ganadora, como ha sido al menos desde la crisis de 2008 en adelante? 

Excepcionalismo estadounidense.
Excepcionalismo estadounidense.

Para responder a esta pregunta, es importante tener en cuenta que el excepcionalismo estadounidense se apoya en cuatro pilares:

El dólar como moneda de reserva y de referencia en el comercio mundial. Aunque el dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva del mundo durante algún tiempo, ya estamos viendo los primeros signos de la erosión de su centralidad. De hecho, está surgiendo un sistema caracterizado por una creciente multipolaridad monetaria, así como económica y política.

El déficit comercial estructural de EE.UU., contrarrestado por los superávits estructurales de China y Alemania. Durante más de 30 años, la economía mundial se ha basado en un modelo de comercio mundial desequilibrado pero funcional: EE.UU. (junto con algunos otros países anglosajones) ha sido la mayor fuente de demanda de consumo del mundo, acumulando déficits comerciales estructurales, mientras que otros países -sobre todo China y Alemania- han basado su modelo de crecimiento en una política mercantilista de exportaciones y compresión de la demanda interna, acumulando superávits.

La UE acepta aranceles permanentes de EE.UU. para evitar el peor escenario posible

Este sistema ha apoyado la globalización y, en cierta medida, la estabilidad monetaria. Pero también ha producido fuertes distorsiones: desindustrialización y aumento de las desigualdades en los países importadores, hiperdependencia de las exportaciones en los países productores. Este equilibrio mundial basado en los desequilibrios por cuenta corriente se está rompiendo.

En un mundo más multipolar y fragmentado, en el que las relaciones económicas están cada vez más regionalizadas, los desequilibrios de la cuenta de capital también se están reduciendo. Esto se traduce en una menor necesidad de los países con superávit de mantener bonos del Estado estadounidenses como parte de sus reservas de divisas.

Mercados. NYSE. Fuente: Agencias
Mercados. NYSE. Fuente: Agencias

La hegemonía americana como pivote de los equilibrios geopolíticos. Trump ha puesto en duda su valor con su desentendimiento en la defensa europea y el repliegue de EE.UU. dentro de sus propias (actuales y otras) fronteras. El nuevo paradigma ya no es la «globalización integrada», sino la «regionalización competitiva». Esta dinámica, unida a la inestabilidad en Oriente Medio, el rearme europeo y la menor cohesión de Occidente, crea un contexto en el que la política exterior estadounidense se vuelve mucho menos predecible y, por tanto, menos creíble. Como señala Niall Ferguson, cuando una potencia gasta más en el servicio de la deuda que en defensa señala el comienzo del declive de su dominio «imperial».

«El despertar político europeo cambia el paradigma de mercado para el continente» 

La política fiscal expansiva como motor de la economía. El déficit federal estadounidense se acerca ahora al 7% del PIB, en tiempos de pleno empleo, y hace que la deuda estadounidense sea vulnerable a una subida de los tipos o a una caída de la demanda internacional de bonos del Tesoro. En el frente fiscal, sin embargo, asistimos ahora a un cambio potencialmente muy significativo, probablemente involuntario, y desde luego no marcado por una mayor disciplina: Los aranceles estadounidenses son, de hecho, un instrumento de endurecimiento fiscal, que se ve contrarrestado por una posible expansión fiscal en Europa, impulsada, increíblemente, por Alemania.

En el nuevo orden mundial, la consecuencia para las carteras es una rotación global gradual pero irreversible hacia una visión más amplia, selectiva y diversificada. Pero ¿es posible infra ponderar EE.UU. en una cartera?

¿Es posible infra ponderar EE.UU. en una cartera?

La renta variable estadounidense representa actualmente casi el 70% de la capitalización mundial: infra ponderarla significativamente es, por tanto, una opción casi imposible para un gestor de activos tradicional, pero no para aquellos de nosotros cuya filosofía de gestión se basa en la búsqueda de la rentabilidad absoluta. Esto no significa ignorar por completo las acciones estadounidenses, que seguirán ofreciendo oportunidades de selección de valores. Pero es esencial buscar rentabilidad en otras zonas del mundo.

Mercados de EEUU. Fuente: Agencias
Mercados de EEUU. Fuente: Agencias

El mercado bursátil europeo ha tenido un buen comportamiento desde principios de año: hay grandes expectativas de cambio de rumbo en la política fiscal, especialmente tras la histórica decisión de Alemania de aflojar su austeridad fiscal. Este cambio aún no se ha producido, pero es potencialmente trascendental. Las valoraciones de la renta variable en el viejo continente siguen siendo mucho más bajas que en Estados Unidos. En este ámbito, tenemos exposición tanto al sector financiero (renta variable y crédito) como a un buen número de empresas de pequeña y mediana capitalización.

Seguimos creyendo que es apropiado mantener una parte significativa de la cartera, hasta el 25%, en activos reales. Entre ellos figura, en primer lugar, el oro, no sólo por la dinámica que ha sostenido su repunte en los últimos años -desde las compras de los bancos centrales hasta las más recientes de los inversores financieros-, sino sobre todo por su naturaleza de «moneda refugio» ante un dólar que pierde progresivamente centralidad y una inflación que será estructural en los próximos años.

Inteligencia artificial: el comodín del nuevo orden mundial

Aún no está claro quiénes serán los ganadores y perdedores de esta carrera histórica, y sigue sin resolverse la cuestión de si las grandes tecnológicas podrán monetizar la aceleración de las inversiones en capital ya realizadas y previstas. Sin embargo, sigue siendo un factor clave de disrupción, que podría desmontar al menos algunos de los argumentos a favor de infra ponderar la renta variable estadounidense.

En esta fase, por tanto, seguimos de cerca los efectos actuales y potenciales de su adopción en los sectores en los que invertimos, y seleccionamos oportunidades individuales de alto potencial a nivel global a lo largo de toda la cadena de valor de la inteligencia artificial, prestando especial atención, por ejemplo, a facilitadores y a pequeñas empresas que, en nuestra opinión, pueden beneficiarse indirectamente de la carrera por adoptar la IA.

Navegando los mercados entre la inflación estructural y la represión financiera

En un mundo en constante cambio, hay una certeza: nos enfrentamos a un escenario de menor crecimiento en Occidente, comenzando por Estados Unidos, y a una inflación estructural. Y con una deuda pública mundial récord que ya ha superado los 324 billones de dólares en el primer trimestre de 2025*, muchos países podrían recurrir a formas de represión financiera, con rendimientos reales negativos en los bonos soberanos de los países más endeudados y con trayectorias de crecimiento inciertas. En este nuevo orden mundial, la gestión activa y sin restricciones de los activos no solo es relevante, sino cada vez más necesaria.

Hugo Boss sube precios fuera de China por la debilidad del mercado chino

El negocio de Hugo Boss en China ha provocado una disminución en las ventas de un 5% interanual, debido a la débil demanda en el país, y a un rendimiento estancando en el Sudeste Asiático y el Pacífico. La continua debilidad en China también en su día lastró la demanda en el segundo trimestre de la compañía de retail.

En este sentido, de cara al futuro, Hugo Boss introducirá una serie de ajustes de precios moderados a nivel mundial, a excepción de China, con la próxima colección de primavera de 2026, que comenzará a estar en las tiendas a finales de 2025. Un aumento de precios que tienen como objetivo salvaguardar el margen y mantener a la firma alineada con la dinámica más amplia del mercado.

«El segundo trimestre de 2025 se caracterizó una vez más por un entorno macroeconómico e industrial complejo, con la confianza del consumidor global manteniéndose en un nivel bajo. Si bien, seguimos de cerca la evolución macroeconómica, incluidas las negociaciones arancelarias en curso, nos centramos en lo que podemos controlar», explica el director ejecutivo de Hugo Boss, Daniel Grieder.

Hugo Boss
Fuente: Agencias

LA SUBIDA DE PRECIOS EN HUGO BOSS

En este contexto, Hugo Boss aumentará precios en la gran mayoría de países donde opera. Si bien desde la propia compañía señalan que, «hemos decidido aumentar los precios en todo el mundo, excepto en China. El aumento se aplica de forma inteligente a aproximadamente dos tercios de nuestros ‘SKU’, lo que nos permite implementar aumentos de precios de un dígito bajo a medio».

Asimismo, el objetivo de Hugo Boss con estos aumentos es proteger los precios de entrada dentro de su cartera. Con tan solo dos aumentos de precios de un dígito medio en los últimos años, la firma de retail cree que dentro de entre cuatro o cinco años hay margen para seguir aumentando precios.

AUMENTAN PRECIOS A CAUSA DE LA DÉBIL CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y LA MENOR AFLUENCIA DE CLIENTES EN LAS TIENDAS

En cuanto a los precios en Estados Unidos, esperan ver un aumento de precio en el segundo semestre. Si bien, los aumentos antes eran selectivos porque la compañía esperaba a que se disiparán las incertidumbres. No obstante, en general, las subidas de precios en Estados Unidos ahora se harán más visibles, y contribuyen a la inflación general, ya que casi todo el mundo se ve afectado en algún grado.

Asimismo, la divergencia entre el canal online propio de Hugo Boss, y la venta al por mayor digital refleja principalmente la deliberada decisión de adoptar un enfoque más estricto con las rebajas en su propio sitio web. La firma ha sido disciplinada con los descuentos para apoyar así las ventas a precio completo, es decir, sin rebajas, y proteger la integridad de la marca.

«Es importante destacar que seguimos plenamente comprometidos con la propuesta de precio-valor superior del negocio de Boss y Hugo; un principio en el que nuestros clientes pueden seguir confiando», hacen hincapié desde la propia firma de retail.

Hugo Boss El Corte Inglés
Fuente: Agencias

Por otro lado, los expertos de RBC Capital Markets consideran que, «Boss es una buena empresa que sigue ganando cuota de mercado en el sector de la ropa premium. Si bien, observamos un panorama más desafiante para este mercado, nos sentimos alentados por la mejora en el control de costes actual. Creemos que la firma se centra ahora más en el retorno de la inversión en gastos, como en marketing».

LA REDUCCIÓN DEL ESPACIO EN HUGO BOSS

En este sentido, Hugo Boss consiguió en su negocio minorista tradicional una mejora secuencial con ventas que terminaron solo un 1% por debajo del nivel del 2024. Una cifra que marca una mejora con respecto al primer trimestre, que registró una caída del 4%. No obstante, la débil confianza del consumidor continuó afectando el desempeño general, lo que provoca una disminución en el tráfico a las tiendas.

HUGO BOSS CUENTA CON UN PROMEDIO DE MÁS DE 120 CONTRATOS DE ALQUILER PARA RENOVAR CADA AÑO

Sin embargo, desde la firma de retail están apostando por reducir el espacio comercial. El ejemplo más reciente en Hugo Boss es el cierre de sus tiendas dentro de la Bahía Hudson, que eran concesiones de coste variable dentro de los grandes almacenes. Por lo tanto, su impacto era algo ilimitado.

EuropaPress 2601713 tienda hugo boss metzingen alemania Merca2.es
Interior tienda de Hugo Boss. Fuente: Agencias

«Estamos adoptando un enfoque riguroso para evaluar el rendimiento de nuestros establecimientos independientes. Nos centramos en mantener tiendas de alta rentabilidad, y si no podemos renegociar los alquileres a los niveles que esperamos, estamos preparados para cerrar tiendas», certifica el director financiero de Hugo Boss, Yves Müller.

Así, Hugo Boss está optimizando activamente su cartera de establecimientos, y presionando para que los alquileres bajen. Cuando dichos alquileres no se pueden ajustar a niveles apropiados, es cuando se ven en la obligación de cerrar tiendas. Este hecho le brinda a la compañía, aparte de ganancias a corto plazo, un beneficio estructural a largo plazo.


La turismofobia y la caída en reservas desafían a Airbnb: qué esperar en los próximos meses

La presentación de resultados de Airbnb ha tenido dos caras, la empresa ha presentado números que, a primera vista, superan las expectativas alrededor del segundo trimestre de este año. Sin embargo, los accionistas y analistas han puesto el ojo en las previsiones hechas por la empresa, que da por sentado que las nuevas reservas caerán en el tercer y cuarto trimestre del año, lo que se ha traducido desde entonces en una caída del 6% del valor de las acciones de la plataforma de reservas de Viviendas de Uso Turístico (VUT). 

La realidad es que la caída progresiva en sus reservas tiene varios motivos. Por un lado, la reputación de la empresa por su efecto en el precio de la vivienda en las ciudades en las que su uso está extendido es difícil de esconder, en el caso español solo hace falta caminar por Madrid o Barcelona, las dos ciudades con más presencia de la aplicación incluso si en ambos casos la mayoría de los pisos turísticos ofertados en la plataforma no tienen licencia oficial, y la decisión de la Generalitat de prohibir la presencia de este tipo de pisos en el centro de la Ciudad Condal. 

Pero a esto se suma el mismo riesgo que la mayoría de los analistas, incluyendo a los de Bankinter o Investing.com, también aplican para las aerolíneas: La posibilidad de una desaceleración económica brusca por la situación geopolítica global está más que presente, y puede afectar a todo el sector. Es una posibilidad a la que además no pueden adaptarse desde la empresa. Esto se traduce en un cóctel molotov difícil de enfrentar no solo para la plataforma de alquiler de viviendas, sino en la que Airbnb aparece como una empresa especialmente débil debido a las presiones externas que enfrentan. 

Es cierto que, poco a poco, han diversificado su negocio. No solo ofrecen viviendas o habitaciones de uso particular para el turismo, sino que la web ha empezado a incluir experiencias especializadas, algunas basadas en la cultura pop o el deporte y otras que giran alrededor de dormir en un espacio famoso. Se suma, por supuesto, la nueva apuesta por ofrecer actividades y paseos en las ciudades donde ofrecen pisos, lo que los transforma en un competidor no solo para los hoteles, sino para webs como la de Civitatis o Booking.com

LOS PRÓXIMOS MOVIMIENTOS DE AIRBNB

A pesar de las dudas de los analistas, la directiva de AIRBNB ha anunciado que iniciará una operación de recompra de acciones. Se suma, por supuesto, la preocupación en cuanto a los movimientos que hagan las grandes ciudades alrededor de las viviendas de uso turístico, que siguen siendo la base de su negocio. 

Viviendados Merca2.es
Piso en alquiler. Foto: Europa Press.

Es cierto que en algunos territorios clave han decidido disminuir la oferta de pisos, con la idea no solo de cumplir las normas de cada una de las ciudades en las que operan, sino también de cuidar la calidad de la oferta. El caso de Ibiza es un ejemplo claro en el territorio español, donde han reducido su oferta para la temporada de verano en un total de unas 10.000 viviendas en comparación con las mismas fechas del año pasado. Según ha reportado ElPeriodico uno de los principales motivos es que los usuarios que ofertan estos pisos turísticos, muchas veces sin licencia, los retiran para evitar las sanciones. 

La propia plataforma se enfrenta a un riesgo similar en ciudades como Madrid y Barcelona, donde no solo se ofertan más VUT que en el resto de las ciudades del país, sino que se ha permitido la oferta de un alto número de ellos sin la licencia apropiada. Se suma que si bien la capital y la Ciudad Condal han tomado posiciones diferentes sobre la aplicación, ambas han congelado la aprobación de nuevas licencias hasta nuevo aviso. 

LA EMPRESA EN EL CENTRO DEL HURACÁN 

En cualquier caso, además de sus problemas globales, la empresa se ha vuelto el centro de la conversación sobre el precio de la vivienda en España. Para muchos el problema no es sólo la reducción en la oferta del alquiler social, sino la cantidad de pisos que hasta hace unos años se ofrecían como opción residencial que se han desviado a una opción turística, lo que ha disminuido la oferta y, como es de esperar, aumentado los precios.

Se suma que hay un ejemplo reciente de lo que ocurre cuando se retira un alto porcentaje de estos pisos del mercado en España. La caída en los precios de 2020, empujada por la falta de turismo y de VUT por la pandemia, permitió que algunas zonas de la ciudad fuesen más accesibles de lo que habían sido en años, y sigue siendo señalada como un ejemplo de por qué es importante eliminar este tipo de plataformas para quienes se oponen a ellas. 

No solo descuentos: Aldi y Alcampo destacan por innovar en su marca blanca para captar clientes

Una calidad superior, y unos precios competitivos están permitiendo que los productos de marcas propias como Aldi y Alcampo compitan con éxito con las marcas ya más consolidadas. Estos cambios que están consiguiendo aplicar las diferentes cadenas de distribución están transformando la cuota de mercado de los fabricantes de marcas.

En este sentido, la mayor proporción de compradores de marca blanca se concentran en la gran mayoría en España, seguidos de Francia y Países Bajos. Asimismo, el mayor aumento de productos de marca blanca en Aldi y Alcampo se observó en las categorías de lácteos y productos secos, así como frutas, verduras y productos congelados.

«En las cestas de la compra predominan los productos de marca blanca, pero también se detecta una clara predisposición de los ‘shoppers’ a probar novedades de otras marcas», como bien explica el Chief Revenue Officer de Gelt, Guillermo Peña. Siendo así, Aldi está comprometida a seguir invirtiendo en innovación para aquellos productos de marca propia que los clientes puedan llegar a comprar, siendo novedoso, o cambiando los sabores.

alcampo tender casa sin espacio alcampo politica Merca2.es
Fuente: Alcampo

LOS NUEVOS OBJETIVOS PARA ALDI Y ALCAMPO CON SU MARCA BLANCA

En este contexto, a medida que aumentan las expectativas de los consumidores de una mejor relación calidad-precio, ofertas únicas y un abastecimiento ético, las marcas blancas de supermercado como Aldi y Alcampo, deben innovar para consolidar su presencia en el sector de consumo, y de manera indirecta ganar cuota de mercado.

Asimismo, las marcas blancas estudian el mercado para anticipar e impulsar la innovación, lo cual es positivo. No obstante, la proliferación de las marcas blancas de los supermercados podría acabar frenando la innovación y limitando la elección del consumidor. Sendo así, Alcampo y Aldi están gastando en innovación de productos, como sabores o embalajes diferentes.

LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DESPLAZARÍA EL AUGE DE LAS MARCAS BLANCAS

Tanto Aldi como Alcampo saben que en un entorno de bajo crecimiento, ambas cadenas de distribución pueden mejorar su posición incrementando la diferenciación para ganar cuota de mercado, acelerando la innovación e impulsar así la premiumización. Y, es que a veces no se trata de ser premium, si no qué los formatos de innovación de productos de Aldi y de Alcampo pueden ayudar a los supermercados a llegar a sus consumidores.

Una de las palancas que el supermercado alemán y francés pueden recurrir para fortalecer la oferta de marca blanca no solo es garantizando la alta calidad. Es decir, también deberán crear una cartera de marcas blancas específicas para cada categoría con propuestas de valor diferenciadas frente a las marcas de fabricante.

La marca blanca de Aldi
Fuente: Aldi

Los expertos de McKinsey señalan que, «la próxima generación de aplicaciones basadas en inteligencia artificial probablemente contribuirá a aumentar la productividad de las oficinas, facilitará interacciones más personalizadas con los clientes, acelerará la innovación en marcas blancas y mejorará las negociaciones con los proveedores».

ALDI Y ALCAMPO BUSCAN EL ÉXITO EN SU MARCA PROPIA

En este sentido, tanto Aldi como Alcampo buscan seguir ganando cuota de mercado y crecer en ventas, apoyando su negocio en mayor parte en la marca blanca. Si bien, deberán de alinear la estrategia de precios y cartera con los presupuestos de los consumidores, es decir, su marca blanca deberá de garantizar que sus estrategias de precios se ajusten a las expectativas de los consumidores, a la vez que refuercen la calidad de sus productos.

Ambas cadenas de distribución apuntan a adoptar un enfoque proactivo en la gestión de categorías, aprovechando la información basada en datos para optimizar el surtido de productos. Las alianzas sólidas con los minoristas pueden optimizar el espacio, impulsar las promociones y mejorar el posicionamiento general en el mercado.

Alcampo paga caro el contrato con TooGoodToGo frente a los clientes
Fuente: Alcampo

La marca blanca sigue creciendo gracias a la agilidad operativa de sus propios supermercados. Es decir, Aldi y Alcampo cuentan con un modelo operativo ágil y eficiente que permite gracias a sus marcas propias responder con rapidez a las demandas de minoristas, pero también de consumidores. Al mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, pueden mantener su competitividad en un mercado en constante evolución.

En cuanto a Alcampo, para fomentar las innovaciones cuenta en su propia página web con una etiquetanovedad Alcampo‘, para que los clientes en todo momento encuentren las últimas innovaciones. Dentro de estas innovaciones nos podemos encontrar el nuevo pack de seis cartones minis de leche entera a 1,63 euros.

Riders de Glovo optan por seguir como autónomos en Uber Eats: ventajas y razones clave

Para los riders desde que se completó el proceso de contratación de Glovo no pasa un día sin que alguno de ellos comente que pueden estar mejor en Uber Eats. Puede ser un comentario hecho entre ellos mismos frente alguno de los restaurantes de comida rápida que suelen ser la principal demanda de los usuarios, también ocurre en los grupos de Facebook, Telegram o WhatsApp que frecuentan los repartidores. El problema, para muchos, es que los nuevos sueldos del unicornio español terminan siendo menores que los ingresos que generaban como autónomos, y las otras ventajas del modelo de contrato, como las vacaciones, no son suficientes para una parte de ellos. 

De momento esto ha hecho que estén atentos cada vez que Uber Eats recibe nuevos repartidores. Actualmente, la plataforma delivery, la última que sigue trabajando con autónomos en España, no puede atender todas las solicitudes que reciben. De momento la web oficial de la empresa avisa simplemente a los nuevos repartidores que se inscriban que les avisará cuando haya espacio disponible, pues para los autónomos es clave, que se limite el número de riders para mantener una buena facturación. 

Es un problema que debe asumir Glovo en su nuevo modelo, y que Just Eat conoce hace tiempo: Conseguir trabajadores en el sector delivery no es fácil, menos aún cuando deben estar bajo contrato. Es que para el unicornio español y para Uber Eats es un secreto a voces que el modelo de autónomos al que la ley rider ha querido poner un parón también era un camino para que algunos trabajadores indocumentados operaran dentro de las plataformas, lo que ayudaba a inflar el número de riders disponibles en las grandes ciudades. 

Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias
Repartidor de Glovo en Madrid. Fuente: Agencias

Si bien desde las empresas siempre se ha expresado que esto es un problema, más recientemente por el fundador y consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, en su entrevista en el podcast de Nude Project, los riders siempre han asumido que es parte del modelo. Para los usuarios, la velocidad de la entrega y la disponibilidad casi permanente son necesarias para generar fidelidad en estas aplicaciones, lo que desde las presentaciones de resultados ambas empresas consideran clave para mantenerse en números verdes. 

MOLESTIA ENTRE LOS REPARTIDORES EXTRANJEROS

Lo cierto es que el cambio de modelo ha creado una división especialmente entre los repartidores extranjeros y los nacidos en España. Los primeros, que tienen en líneas generales menos opciones de empleo que los nativos, han señalado a los segundos, por lo que consideran que los ha dejado sin su principal sustento, asegurando que los límites horarios de Glovo bajo el modelo de contrato también limitan sus ganancias mensuales muy por debajo que cuando trabajaban como autónomos. No debería ser una sorpresa, después de todo los extranjeros fueron los que protagonizaron las protestas contra la Ley Rider cuando fue planteada por primera vez por la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. 

De momento, algunos creen que es necesario pasar a Uber Eats hasta el momento en que la presión también les obligue a contratar a sus riders, algo que los riders asumen como inevitable. Por otro lado, algunos pelean por qué se mejoren las condiciones de los trabajadores de Glovo, haciendo que se revise el convenio de mensajería que rige los nuevos contratos o pidiendo que se revisen algunas condiciones de contrato específico de la empresa. Estos últimos incluso han amenazado con ir a huelga, aunque a pesar de las amenazas, estas se han quedado en unas pocas voces, sin conseguir organizar una acción de protesta tan drástica como un parón en el trabajo, al menos de momento. 

Se suman los problemas de la propia Glovo para organizarse en esta nueva realidad. La empresa ha aceptado que ha habido problemas al pagar las nóminas y al asignar los horarios, lo ha dicho en correos enviados a los repartidores. Pero al menos hay evidencias de que estos problemas se han ido resolviendo a medida que ha avanzado el nuevo modelo de contratación.

UNA NUEVA REALIDAD PARA UBER EATS, GLOVO Y JUST EAT

En cualquier caso, el cambio de modelo de Glovo, que tanto la empresa como su matriz, la alemana Delivery Hero, han calculado, cuesta 100 millones de euros, también es un cambio en el panorama del sector en todo el país. No es solo el cambio de modelo para los trabajadores, sino que a largo plazo puede tener efectos en disponibilidad y precios para los usuarios. Se suma, por supuesto, que Just Eat, que en su momento demandó al unicornio español por competencia desleal, se espera que Uber Eats también cumpla las mismas normas de juego.

Repartidor de Just Eat. Fuente: Agencias.
Repartidor de Just Eat. Fuente: Agencias.

Aunque de momento Uber Eats ha mantenido silencio, la empresa ya enfrenta su primera inspección de trabajo desde la decisión de Glovo, y no debe ser la única. Así empezó la presión contra los de Oscar Pierre, que incluso cuando han ganado varios de los casos que han llegado a tribunales han tenido que asumir una presión institucional con un costo económico y reputacional que finalmente los ha llevado a iniciar el proceso de contratación. 

Zamora se escapa del radar del lujo inmobiliario en España

0

En el agitado panorama del mercado inmobiliario español hay un dato que rompe por completo la norma: Zamora es la única provincia de España que no tiene ninguna vivienda a la venta por encima del millón de euros, según datos publicados por Idealista.

Este fenómeno resulta llamativo en un país con 43.707 viviendas de lujo actualmente en el mercado y donde 49 de las 50 provincias sí cuentan con, al menos, una propiedad por encima de esa cifra. Este dato no es solo una anécdota estadística, sino el reflejo de una realidad muy concreta: Zamora es un mercado estable, sin tensiones especulativas y, hasta el momento, al margen de las dinámicas del lujo que sí predominan en otros territorios del país. Otras voces señalan que esta ‘anomalía’ podría evidenciar cierta falta de vitalidad en la ciudad.

El informe confirma una distribución extremadamente desigual del mercado de viviendas de más de un millón de euros. El 84% del total se concentra únicamente en seis provincias: Baleares: 10.068 viviendas (23% del total nacional); Málaga: 8.695 (20%); Madrid: 5.996; (14%); Alicante: 5.002 (11%); Barcelona: 4.737 (11%); y Girona: 2.600 (6%)

Estos territorios reúnen características comunes: un fuerte atractivo turístico, alto interés para la inversión extranjera, disponibilidad de vivienda vacacional de alto standing y, en general, un mercado muy dinámico con presión de la demanda tanto nacional como internacional.

Por el contrario, en Zamora no hay ninguna vivienda publicada con un precio superior al millón de euros. Le siguen en el ránking por la cola Palencia y Soria, con apenas dos propiedades cada una, y Cuenca, con tres. En otras provincias como Salamanca, Badajoz, Burgos o León, la oferta también es testimonial, pero al menos existe.

Solo Zamora permanece completamente fuera del radar del lujo inmobiliario.

AL MARGEN

Varios factores explican la excepción zamorana. En primer lugar, la ciudad (por suerte) no ha recuperado aún los precios por metro cuadrado previos a la burbuja inmobiliaria de 2008. A julio de 2025, el precio medio en la provincia se sitúa en 1.227 euros/m², una cifra aún moderada y muy por debajo de la media nacional. Aun así, los precios han subido un 6,6% en el último año, mostrando una tendencia alcista sostenida pero contenida.

Zamora2 Merca2.es
Ciudad de Zamora. Fuente: Municipal.

En términos generales, Zamora es una provincia con baja densidad de población, escasa presión urbanística y sin grandes polos turísticos o empresariales. El mercado está orientado mayoritariamente al comprador local y a la vivienda de primera residencia, con escasa presencia de demanda internacional o de inversores interesados en propiedades de lujo.

Zamora tampoco cuenta con costa, un factor que pesa mucho en la generación de producto inmobiliario exclusivo en España. Esto la deja fuera del segmento de segunda residencia de alto nivel que sí prospera en zonas como Baleares, la Costa del Sol, la Costa Blanca o la Costa Brava.

LA CAPITAL MÁS BARATA DEL ESTADO

Otro dato relevante es que Zamora capital es actualmente la ciudad más barata para vivir entre todas las capitales de provincia españolas, según diversos indicadores. Esto refuerza la idea de que no hay presión sobre el precio del suelo ni una demanda capaz de empujar valores a niveles que justifiquen proyectos de lujo. Las oportunidades de negocio inmobiliario de alto standing, sencillamente, no han encontrado en Zamora un entorno favorable para desarrollarse.

En este sentido, los perfiles de comprador también marcan la diferencia. Mientras en provincias como Málaga o Alicante el perfil de comprador puede ser un extranjero con alto poder adquisitivo buscando una segunda residencia o un activo para ahorrar o especular, en Zamora predomina un mercado doméstico, tradicionalmente ligado a la vivienda en propiedad y con preferencia por precios ajustados.

LA PREOCUPACIÓN ZAMORANA: EL ALQUILER

Aunque el mercado de compraventa sigue siendo uno de los más asequibles del país, el mercado del alquiler en Zamora ha vivido una auténtica sacudida. En el último año, los precios han subido un 19,4%, lo cual supone un incremento muy por encima de la media nacional. Este crecimiento, aunque desde valores bajos, refleja una escasez de oferta en alquiler combinada con una demanda creciente, sobre todo en la capital.

Se trata de una tendencia observada en muchas ciudades pequeñas: jóvenes, estudiantes, trabajadores desplazados y mayores que ya no quieren o pueden mantener una vivienda en propiedad, compiten por un parque de alquiler escaso y, a menudo, poco profesionalizado. Este fenómeno ha provocado un fuerte repunte de los precios en un mercado que hasta hace poco apenas se movía.

Publicidad