La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este lunes sobre ocho entidades financieras no registradas y que, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión.
En concreto, el organismo ha alertado sobre Fame Traders (fame-traders.com); Globe FX (globefx.io); Pro Trade 24 (protrade24.net); Trading Ero (tradingero.es); Asset Ivax (assetivax.com); AIFMD (aifmd.info); Smart Limited Group (smart-limited-group.com) y Capital MGM (capitalmgmgroup.com).
La CNMV pone de manifiesto que dichas sociedades no figuran inscritas en el correspondiente registro y, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión u otras actividades sujetas a su supervisión.
Además, recuerda que sus advertencias sobre ‘chiringuitos financieros’ y la de los supervisores internacionales pueden ser consultadas a través de su página web.
El organismo ha habilitado un número de teléfono de atención, el 900 535 015, al que los inversores pueden dirigirse para comprobar si una entidad está registrada e invita a informar sobre ofertas de servicios de inversión de entidades no registradas a través de su formulario de consulta o de su canal de comunicación de infracciones.
La CNMV advierte sobre ocho entidades no autorizadas para prestar servicios de inversión
Hasta 38.000 mujeres saudíes se postulan para formarse como maquinista y trabajar en la filial saudí de Renfe
Hasta 38.000 mujeres saudíes se han presentado a la convocatoria lanzada por Saudi Railway Polytechnic (SRP), el socio formativo de Renfe en el proyecto ‘Haramain High Speed Railway’, para optar al curso de formación de conductoras de tren de Alta Velocidad, según ha informado Renfe este lunes.
El curso de un año de duración comenzará en julio y permitirá a 35 mujeres saudíes obtener la licencia de maquinista y trabajar en Renfe KSA, la sucursal de la operadora española en Arabia Saudí.
Para optar al curso, las aspirantes deben tener nacionalidad saudí, una edad entre 22 y 30 años, un promedio de desempeño educativo del 70% o superior, un determinado nivel de inglés y la superación de los exámenes de admisión.
Se trata de la segunda convocatoria destinada a mujeres maquinistas en este proyecto, después de que la primera, realizada en 2022, generase gran repercusión en la sociedad saudí, pues 28.000 mujeres se presentaron al proceso de selección. Así, el número de candidatas ha aumentado en 10.000, lo que supone un incremento del 35,7%.
Entre las aspirantes, 14.000 superaron la primera fase del proceso y realizaron un examen presencial en las instalaciones de Saudi Railway Polytechnic en la ciudad de Qassim. Finalmente, 34 mujeres comenzaron la formación y se convirtieron de la mano de Renfe en las primeras maquinistas del país, y de Oriente Medio.
De esta manera, Renfe sigue impulsando la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de su actividad en Arabia Saudí, donde más de un tercio del personal contratado por la operadora son mujeres.
Renfe KSA también ha contratado y formado a más de 800 saudíes para los departamentos de Atención Comercial (en estaciones y a bordo de los trenes), Ventas y Operaciones, además de participar en el proceso de incorporación de personal saudí a tareas de responsabilidad en gestión empresarial.
IAG ofrece nuevas concesiones a Bruselas para salvar la fusión con Air Europa
IAG, matriz de Iberia, ha presentado este lunes nuevas concesiones (‘remedies’ en la jerga comunitaria) a la Comisión Europea para tratar de salvar las reservas que esta tiene acerca de la compra de Air Europa, lo que ha forzado que Bruselas retrase su decisión al 29 de julio, 15 días después de lo inicialmente previsto.
Fuentes de Iberia han asegurado que su empresa matriz ha presentado este lunes un nuevo paquete de ‘remedies’ con «algunos ajustes» respecto al anterior y que incluye «mejoras surgidas del diálogo constructivo» que mantienen con la Comisión Europea con el objetivo de que la compra de Air Europa se realice «con todas las garantías para los consumidores».
El plazo inicial para presentar las medidas correctoras concluía este lunes, pero Bruselas lo ha prorrogado hasta el 24 de junio tras la presentación de las medidas correctivas. Este paso redunda también en que el plazo para una decisión final se aplaza también y da a la Comisión 15 días más de lo inicialmente previsto, hasta el 29 de julio.
Una portavoz de la Comisión también ha confirmado que tanto el Ejecutivo comunitario como las partes afectadas han acordado la ampliación del plazo, un procedimiento que, según afirma, es «bastante habitual».
El pasado 10 de mayo, el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, confirmó que la compañía había propuesto a Avianca, Binter, Iberojet, Ryanair, Volotea y World to Fly ante la CE como ‘remedy takers’ para hacerse con las rutas que tengan que ceder para garantizar la viabilidad de la compra. Además, la compañía ha reiterado en varias ocasiones que está dispuesta a ceder hasta el 40% de las rutas de Air Europa si fuera necesario.
Unos 10.000 locales comerciales vacíos en España podrían transformarse en viviendas asequibles
Unos 10.000 locales comerciales vacíos en España podrían transformarse en viviendas asequibles, según un reciente estudio del observatorio económico Eixos, lo que supone, según la compañía murciana Hausera, toda una «revolución inmobiliaria».
En España alrededor de 10.000 locales comerciales vacíos podrían transformarse en viviendas, según un reciente estudio del observatorio económico Eixos. Esta solución innovadora responde a la crisis del pequeño comercio y la digitalización acelerada de negocios físicos, exacerbada por la pandemia.
Los grandes locales que en su día albergaron prósperos negocios llevan años sin actividad, mientras los barrios sufren una aguda escasez de oferta residencial y un alza en los precios de vivienda, tal y como han señalado desde Hausera.
El último informe anual del Banco de España destaca que estas dificultades son de mayor intensidad en los hogares de menor renta y escasa capacidad de ahorro, especialmente entre los jóvenes.
Esta problemática ha encontrado una solución en el ‘Real Estate’: la reconversión de locales comerciales en viviendas. Según la Dirección General de Catastro, esta práctica se ha realizado más de 6.000 veces en los últimos tres años.
Así, empresas de crowdfunding inmobiliario han captado esta tendencia, identificando proyectos rentables para transformar estos espacios.
Una de estas compañías es la murciana Hausera, especializada en construir apartamentos dirigidos a jóvenes a partir de locales vacíos en Murcia. Permiten que cualquier persona participe desde solo 100 euros, con rendimientos anuales «superiores al 10%», según las mismas fuentes.
El CEO y fundador de Hausera, Francisco Sánchez, ha señalado que la intención de su compañía es que la inversión inmobiliaria «sea accesible, delegando en nosotros todos los procesos. «Los cambios de uso benefician a todas las partes: los dueños venden, los jóvenes acceden a viviendas por 85.000 euros y nuestros inversores obtienen excelentes plusvalías», ha apostillado.
«Nuestro modelo es fácil de entender y eliminamos muchos riesgos gracias a que nos encargamos de todo: compra, licencias, reforma y comercialización. Esto nos permite cumplir con los objetivos, y siempre hemos vendido los inmuebles antes de lo previsto y por más del precio inicial», ha afirmado Sánchez.
UN «CAMBIO DE PARADIGMA» EN LA INVERSIÓN INMOBILIARIA
Plataformas como Hausera están transformando la forma de invertir en el sector inmobiliario, permitiendo a particulares invertir con menos capital y en menor tiempo.
El director de operaciones de Hausera, Fernando Gonzalo, ha explicado que antes se necesita mucho capital y tiempo para comprar y reformar un inmueble. Ahora, el inversor delega en expertos, invierte en minutos desde su móvil y puede diversificar. «Lanzamos una operación al mes, y la mayoría de nuestros inversores participan en casi todas», aseguran.
El mercado del crowdfunding inmobiliario alcanzó los 10.000 millones de dólares en 2023 y se estima que crecerá hasta los 250.000 millones en 2030. Hausera ha financiado más de 3 millones de euros en 16 oportunidades, con una rentabilidad media del 16%.
EXPANSIÓN Y FUTURO DE HAUSERA
Con operaciones en Cartagena y Murcia, Hausera planea expandirse a nuevas ciudades. Su mayor proyecto actual es un local comercial de 560 metros cuadrados que será convertido en 12 apartamentos, con una rentabilidad esperada del 13% en 11 meses. Además, tienen seis inmuebles en reforma y cuatro generando rentabilidad en alquiler.
El sector del real estate en España alcanzó los 11.200 millones de euros en 2023 y se espera que crezca entre un 5% y un 10% en 2024.
Los 5 datos curiosos sobre la plaza de España en Sevilla
Hoy hablamos de Sevilla, concretamente de su Plaza de España, un lugar de película que esconde 5 datos muy interesantes que probablemente no conozcas, la Plaza de España de Sevilla es una de las señas de identidad de la capital andaluza, uno de los mayores orgullos pasos los sevillanos y un lugar de obligatoria visita para todos los visitantes.

La Plaza de España de Sevilla ha servido como escenario de grandes películas de la historia del cine, como La guerra de las Galaxias, así como de anuncios publicitarios.
5 datos interesantes sobre La Plaza de España
Su forma representa un abrazo: La Plaza de España de Sevilla tiene una curiosa forma semielíptica, algo que resulta sorprendente y extraño para muchos, pero tiene una explicación. El arquitecto responsable del proyecto, Aníbal González, la diseñó de esta manera porque buscaba simbolizar el abrazo entre la ciudad y las que fueron colonias españolas en el pasado, ya que fue construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Además, la plaza mira hacia el Guadalquivir, la puerta de entrada al nuevo mundo.

Escenario de películas: Debido a su extraordinaria belleza, no es de extrañar que esta plaza de la capital andaluza haya llamado la atención de muchos directores de cine, que han apostado por este emplazamiento para grabar algunas de las escenas de sus películas, que han llegado a la gran pantalla. Esto ha hecho que la Plaza de España de Sevilla haya sido escenario de grandes obras maestras como Star Wars o Lawrence de Arabia, así como de otras producciones como El Dictador, El viento y el león, o series nacionales como la conocida Allí abajo.

Sus bancos representan a las provincias españolas: Un dato curioso e interesante acerca de esta conocida plaza es que cuenta con bancos que representan a las provincias de España. Sin embargo, existe un error, ya que en total hay 48 bancos cuando el número correcto de provincias españolas son 50. No obstante, existe una razón para ello y es que cuando se comenzó con la construcción de la Plaza de España, las Islas Canarias conformaban una sola provincia. Por otro lado, cabe destacar que Sevilla no se encuentra representada junto al resto de provincias, ya que ya está presente en los otros cuatro murales del propio monumento; y que las provincias están en orden alfabético, excepto una, Navarra.

La fuente no estaba presente en el proyecto inicial: Una fuente con un gran tamaño, de forma redonda y con luces de colores, se encuentra en la actualidad en el centro de la Plaza de España de la capital andaluza, pero no estaba planeada en el proyecto inicial. La fuente fue construida por Vicente Traver, a quien Aníbal González le decidió pasar el proyecto varios años antes de que se celebrase la exposición tras dimitir. Aunque su construcción no fue bien recibida por todos, logró mantenerse en el lugar y ya es reconocible como parte de la conocida plaza sevillana.

Debería ser una Universidad: El edificio fue construido con motivo de la Exposición Iberoamericana, pero se realizó una inversión pensada para que, una vez concluyese la misma, pasase a ser la Universidad Laboral de Sevilla. Sin embargo, finalmente fue repartida entre distintos organismos oficiales como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Delegación del Gobierno en Andalucía. Así, esta Plaza de España, que logró deslumbrar en su momento a Alfonso XII por su belleza y la complejidad de su arquitectura, tuvo un uso diferente al que en un principio se había pensado para ella.
Transportes licita por 3 millones un contrato para predecir el tráfico y planificar inversiones en carreteras
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3.074.186 euros (con IVA incluido) un contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para desarrollar y explotar un Modelo Nacional de Tráfico por Carretera (MNTC).
El ramo de Óscar Puente ha adelantado que el anuncio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Transportes ha explicado que el contrato tiene por objeto desarrollar un MNTC mediante la realización de un modelo de macrosimulación que permita reproducir la intensidad de vehículos que circulan actualmente por la Red de Carreteras del Estado (RCE) y sus niveles de servicio.
Posteriormente, asumiendo la evolución de las condiciones socioeconómicas, de la oferta de infraestructuras viarias (nuevas infraestructuras, ampliaciones de capacidad) y de sus condiciones de gestión (condiciones de pago por uso, restricciones a la circulación de vehículos), de la oferta de transporte público terrestre y de los usos del suelo y desarrollos urbanísticos, busca estimar tanto el tráfico de vehículos que circulará por cada sección de la red en los diferentes horizontes temporales como los niveles de servicio en dichas secciones.
El modelo de red para el año base incluirá la RCE, las principales carreteras autonómicas, las necesarias para garantizar el funcionamiento apropiado del MNTC, y las locales cuando sean necesarias para la continuidad de la red.
Las principales ciudades tendrán una red de calles básicas cuando así lo requiera la zonificación definida, al tiempo que el modelo de red se construirá conforme a la geometría real de las carreteras.
De este modo, la RCE se planteará con un nivel de detalle alto, que reproduzca lo más fielmente posible la geometría de la red y cada uno de sus enlaces, mientras que el resto de las carreteras podrán tener una representación menos detallada.
El Departamento de Puente ha explicado que en autopistas, autovías y carreteras multicarril se diferenciarán las calzadas y ramales de enlace, al tiempo que en carreteras convencionales se diferenciará por sentido de circulación.
Además de la geometría de las carreteras en servicio, se incluirán las carreteras recientemente inauguradas y en construcción, proyecto o estudio que determine el director.
Para el desarrollo de los trabajos se establecerán 2 fases. En concreto, la primera conllevará el desarrollo, calibración y validación del modelo de tráfico y la segunda, la explotación del mismo.
Helikon adquiere el 3,059% de IAG por 300 millones de euros
Inversión estratégica en el sector aeronáutico
El fondo de inversión Helikon, liderado por Federico Riggio, ha adquirido un 3,059% de las acciones del holding aeronáutico IAG, lo que representa más de 152 millones de títulos valorados en más de 300 millones de euros según el precio de la acción a cierre del mercado del pasado viernes, 7 de junio.
Un nuevo jugador en el mercado aeronáutico
Con esta adquisición, Helikon se convierte en el tercer mayor accionista del grupo aeronáutico, por detrás del fondo soberano de Qatar, que posee el 25,1%, y del Capital Group, que dispone del 5,006% de las acciones de la matriz de Iberia, Vueling, British Airways y Aer Lingus.
Expectativas para la fusión con Air Europa
En la actualidad, IAG sigue a la espera de que las autoridades de Competencia europeas aprueben la compra de Air Europa, una operación para la que ya han aportado un listado de concesiones a competidores con el fin de evitar que se den monopolios entre Air Europa e Iberia. Ahora, la CE dispone de un plazo hasta el 15 de julio para tomar una decisión, aunque la fecha puede ser prorrogada si el organismo requiere de información adicional.
En el primer trimestre de 2024, IAG redujo sus pérdidas un 95,4%, hasta los 4 millones de euros, a la vez que espera que la fuerte demanda sea sostenida a lo largo de todo el ejercicio y que el desempeño durante el verano sea sólido. La compañía aérea espera que la temporada alta sea beneficiosa para sus resultados, gracias a la continua recuperación del sector aeronáutico tras la crisis sanitaria.
La adquisición de Air Europa supondría un salto importante para IAG, que se consolidaría como una de las principales compañías aéreas europeas. Sin embargo, la operación aún debe superar los obstáculos regulatorios y obtener la aprobación de las autoridades competentes.
El mercado aeronáutico es altamente competitivo, y la fusión con Air Europa sería un movimiento estratégico para IAG para fortalecer su posición en el mercado. La compañía aérea española es una de las más importantes en Europa, y su integración en IAG permitiría a la empresa ofrecer una oferta más amplia de rutas y servicios a sus pasajeros.
La operación también tendría un impacto positivo en la economía española, ya que Air Europa es una de las principales empleadoras del país. La fusión podría generar empleo y contribuir a la creación de riqueza en la región.
En resumen, la adquisición del 3,059% de IAG por parte de Helikon supone un movimiento importante en el mercado aeronáutico, y la fusión con Air Europa podría tener un impacto significativo en el sector. La espera a la aprobación de las autoridades competentes seguirá siendo un tema de interés para los inversores y los analistas en los próximos meses.
LALIGA consigue la primera sentencia condenatoria por insultos racistas en un estadio de fútbol en España
LALIGA señaló este lunes que ha obtenido su primera victoria judicial contra el racismo en el fútbol. Tal y como ha informado el organismo presidido por Javier Tebas, un juzgado ha dictado hoy “la primera sentencia condenatoria por insultos racistas en un estadio de fútbol en España, como resultado de una denuncia interpuesta directa e inicialmente por LALIGA ante los tribunales”.
Esta primera sentencia condenatoria por actuaciones racistas en un estadio es resultado de la denuncia interpuesta por la patronal del fútbol español referida a cánticos racistas proferidos contra Vinicius Jr el pasado 21 de mayo de 2023 en Mestalla por parte de tres individuos. La sentencia encuentra a los acusados culpables de un delito contra la integridad moral del art. 173.1 del Código Penal con agravante de discriminación por motivos racistas (art. 22.4 C.P.).
La pena impuesta por el tribunal “ascendía a 12 meses de prisión, que se ve reducida en un tercio por causa de conformidad en fase de instrucción, quedando la pena efectiva a los tres acusados en 8 meses de prisión y las costas del procedimiento”. Adicionalmente, los acusados “tendrán prohibida la entrada a estadios de fútbol donde se celebren partidos de LALIGA y/o RFEF por un período de tiempo de tres años inicialmente y reducida a dos años por el mismo motivo procesal”.
El comunicado también señala que “el Valencia CF colaboró desde el primer instante en la identificación de los acusados y procedió de forma inmediata a su expulsión como socios del club”. Una causa a la que se sumaron más tarde “la RFEF, el Real Madrid y, en las últimas semanas, la propia víctima, el jugador Vinicius Jr.”.
Asimismo, “durante la vista los acusados leyeron una carta disculpándose ante Vinicius Jr, LALIGA y el Real Madrid, reconociendo en el caso de LALIGA su lucha contra el racismo y su actuación decidida en el plano jurídico e institucional desde un primer momento, tanto en este caso como en otros”.
Javier Tebas, presidente de LALIGA manifestó su satisfacción por esta condena: “Esta sentencia es una gran noticia para la lucha contra el racismo en España, ya que repara el daño sufrido por Vinicius Jr. Y aprovechó para lanzar un mensaje claro a aquellas personas que acuden a un estadio de fútbol a insultar de que “LALIGA les detectará, denunciará y habrá consecuencias penales para ellos”. Además, añade Tebas que entiende que “pueda haber cierta frustración por el tiempo que tardan estas sentencias en ser dictadas, pero esto demuestra que España es un país garantista a nivel judicial”. No obstante, remarca que “desde LALIGA solo podemos respetar los tiempos de la justicia y volver a reclamar que la legislación española evolucione para que LALIGA tenga competencias sancionadoras que puedan acelerar los tiempos de la lucha contra el racismo”.
MÁS PROCEDIMIENTOS
LALIGA ha vuelto a recordar que “no tiene competencias para sancionar a clubes, aficionados o jugadores por conductas de odio, racismo, violencia, etc”, dado que “la legislación vigente en España solo le permite denunciar los hechos antes los órganos competentes”, algo que la patronal se toma un serio en su empeño por eliminar este tipo de conductas de la competición.
“LALIGA denuncia desde la temporada 2015/2016 cualquier tipo de violencia ocurrida dentro y fuera de los estadios ante la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, así como el Comité de Competición de la RFEF”, señala el organismo en el comunicado. Y enfatiza que “LALIGA ha solicitado en varias ocasiones que se proceda a la modificación de la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte y la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del deporte, para poder tener competencias sancionadoras en la materia, lo cual reduciría los tiempos de sanción en este tipo de casos”.
Sin embargo, además de esta primera sentencia, LALIGA continúa personada en varios procesos judiciales que todavía están pendientes de cerrarse. Uno de ellos es el caso de Iñaki Williams de enero de 2020. Con este episodio la patronal decidió empezar a acudir “directamente a la justicia para aquellos casos de delito de odio tipificados en el Código Penal, ya sea a través de la Fiscalía de Odio, los Juzgados o la Policía Nacional”. En este sentido, LALIGA valora que este caso “debería haber sido el primero en el que se obtuviera una sentencia por el momento temporal en que se produjo, pero algunas vicisitudes procesales están ralentizando el procedimiento judicial”.
INICIATIVAS CONTRA EL RACISMO
“En los últimos ocho años han llevado a cabo más de 700 iniciativas y proyectos. En concreto, en los últimos cinco años, los clubes de LALIGA EA SPORTS y LALIGA HYPERMOTION han desarrollado más de 44 iniciativas dirigidas a frenar las manifestaciones de odio, con la educación como base, la prevención con campañas de sensibilización, y la acción”, indica LALIGA, que destaca también la puesta en marcha de LALIGA VS, “un proyecto de LALIGA y los clubes que tiene el objetivo de erradicar el odio dentro y fuera de los estadios, promoviendo una sociedad respetuosa e inclusiva en todos sus ámbitos”.
La última semana LALIGA también publicó los datos de su plataforma MOOD, la herramienta que monitoriza la conversación en redes sociales sobre el deporte en España, y detectó “un descenso positivo del 45% de los discursos de odio y del 90% en racismo comparado con la segunda mitad de la temporada pasada, desde cuando se tienen registros en la herramienta”.
De acuerdo con los datos de LALIGA, “de los 21,2 millones de conversaciones analizadas, en 4,1 millones destaca el odio, aunque solo representa el 20% de todos los datos obtenidos. Además, los discursos racistas únicamente están presentes en el 1,2% con 248.000 menciones respecto a la cifra total”.
Así es Dreame Pocket: el secador de cabello más versátil que ha llegado a España
A la hora de secarse el cabello, una de las dificultades más comunes suele ser lo grande e incómodo de usar y portar que suele ser el secador como tal. Por esta razón, Dreame pensó en un dispositivo ultracompacto que sea capaz de cumplir con esta función y de cambiar de forma para proporcionarle diversas herramientas al usuario relacionadas con su cabello.

Estamos hablando del nuevo Dreame Pocket, que ya está disponible en España y trae consigo una propuesta innovadora en lo que respecta al producto que no puede faltar ni en una peluquería ni en la casa de todas aquellas personas que tienen el cabello largo. En este artículo encontrarás las particularidades más destacadas de este secador.
Dreame Pocket: portabilidad y multifuncionalidad

Con un peso de 300 gramos y 50 mm de tamaño ultracompacto, el nuevo secador de Dreame presume de un cuerpo flexible que con un solo movimiento queda plegado en forma de «N», permitiéndole así al usuario llevárselo consigo a todas partes, ocupando un espacio insignificante si se compara con el que abarcan los secadores de cabello convencionales.
No obstante, lo más llamativo de este secador es su multifuncionalidad, pues su boquilla se adapta de diferentes maneras, posibilitando así la creación de diversos peinados: si está totalmente recto, en forma de «1», se obtiene la función de rizado; y si se coloca en forma de «7», el usuario podrá obtener un cabello liso y suave, por medio de la función antiencrespamiento.
Además, teniendo en cuenta el entorno, el grosor y la longitud del cabello, la función de secado rápido de este dispositivo es capaz de secar un cabello corto por completo en 40 segundos aproximadamente, dejando atrás aquellas épocas en las que secarse el pelo era una tarea que requería de varios minutos de disponibilidad. Además, el sonido que hace al estar en funcionamiento es casi imperceptible, gracias a que su sistema de reducción de ruido obtiene un nivel inferior a los 60 dB.
Por otra parte, el usuario puede elegir entre 5 modos de secado según la temperatura: aire caliente, aire muy caliente, aire frío, aire frío instantáneo (ráfagas de viento) y un modo de ciclo caliente/frío para un proceso más personalizado. Todos los modos le brindan la posibilidad al usuario de contar con una velocidad alta o baja.
¿Cuánto cuesta?

El Dreame Pocket ya se encuentra disponible en España y se puede conseguir en diferentes tiendas virtuales por un precio promedio de 159€, que incluye, además del secador y sus boquillas intercambiables, una funda para guardarlo y mantenerlo libre de golpes y rasguños.
Este innovador secador de cabello es una alternativa ideal para aquellos amantes de los famosos secadores inteligentes de Dyson, pero que no están dispuestos a pagar una cantidad significativa de dinero por un dispositivo de estas características.
El Banco de España espera sucesor para el gobernador Pablo Hernández de Cos
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, concluye este lunes, 10 de junio, su mandato tras seis años al frente de la institución y el Gobierno aún no ha tomado una decisión firme sobre su relevo.
el plazo para tener nuevo gobernador del Banco de España
Si bien el plazo para su cese acaba este mismo lunes, los propios estatutos del Banco de España plantean la posibilidad de que la subgobernadora del organismo –que cesará de sus funciones en septiembre– pueda estar de manera interina ocupando el cargo hasta que se nombre al nuevo gobernador o gobernadora y así lo recuerdan desde el Gobierno.
No obstante, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ya ha reconocido públicamente que tiene en mente una lista de nombres para ser el «sucesor o sucesora» del gobernador del Banco de España. Cuerpo ha admitido que tiene «varios» candidatos en mente, incluidas «mujeres», aunque ha remarcado que aún hay tiempo por delante para designar al sucesor de Hernández de Cos, a quien ha reconocido su «excelente trabajo» al frente de la institución durante los últimos años.
Como ha sido costumbre en otras legislaturas, PP y PSOE alcanzaban un acuerdo no escrito a la hora de renovar la cúpula del Banco de España, de tal manera que el partido en el Gobierno nombraba al gobernador y el principal partido de la oposición, al subgobernador. Pero en esta ocasión, con los puentes rotos entre ambos partidos, el Gobierno ha ligado este pacto a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), bloqueada por el PP cinco años y medio.
Sobre esta cuestión ya se ha pronunciado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien fue ministro de Economía entre 2011 y 2018. Guindos se ha mostrado a favor de repetir el pacto «no escrito» entre el Gobierno y el principal partido de la oposición, que en su momento permitió renovar la cúpula del Banco de España.
El actual vicepresidente del BCE ha recordado que en su época de ministro de Economía llegó a un acuerdo en 2012 con el PSOE por el que el Gobierno designó a Luis María Linde como gobernador del Banco de España, mientras que el principal partido de la oposición nombró a Fernando Restoy como subgobernador.
LAS TAREAS PENDIENTES PARA SU SUCESOR
A la espera de que el Gobierno termine de ‘deshojar la margarita’, en su última intervención en el Congreso de los Diputados, Hernández de Cos dejó trabajo pendiente a su sucesor que, además de tener que analizar la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell desde la perspectiva de la solvencia, tendrá que afrontar los próximos retos de la economía española.
Entre estos, el gobernador destacó el impulso del crecimiento de la productividad, reducir la elevada tasa de paro estructural, garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas, disminuir las vulnerabilidades de ciertos segmentos de hogares –en particular en relación con la accesibilidad a la vivienda–, afrontar los múltiples desafíos que plantea la transición ecológica, y seguir reforzando la capacidad de resiliencia del sistema financiero.
Así, el gobernador avisó de que la capacidad de crecimiento de la economía española en los próximos años se verá muy condicionada por este conjunto de retos estructurales de gran envergadura.
De Cos advirtió también de que la falta de consensos, en un contexto de elevada fragmentación política, dificultará el diseño e implementación de dichas reformas y del plan de consolidación fiscal que necesita España, lo que afectará negativamente a las perspectivas de crecimiento económico futuro.
Además, alertó de que, de acuerdo con distintos indicadores, desde la crisis financiera internacional se está produciendo un deterioro de la percepción de la confianza de los ciudadanos en las instituciones, que es generalizado en la mayor parte de los países, pero que ha sido particularmente relevante en el caso español.
DE COS RECONOCE QUE «HA SIDO UN ORGULLO» SER GOBERNADOR DESDE 2018
Pablo Hernández de Cos se despidió del Congreso de los Diputados reconociendo que «ha sido un orgullo» ser gobernador y agradeciendo la labor de economistas, inspectores y demás empleados del Banco de España.
Además, aseguró que está «satisfecho» con la labor realizada desde el organismo durante estos años, marcados por «perturbaciones» como la pandemia, la guerra de Ucrania o la crisis inflacionista y de precios de la energía «sin precedentes» en la historia moderna en Europa.
En 2018, el entonces ministro de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de Mariano Rajoy, Román Escolano, propuso el nombre de Hernández de Cos para estar al frente del Banco de España tras el cese de Luis María Linde.
Con un marcado perfil técnico, Hernández de Cos llegó al frente del organismo, tras haber ocupado desde 2015 el puesto de director de Economía y Estadística del Banco de España.
Al tiempo que ha desempeñado sus funciones como gobernador, Hernández de Cos también ha sido miembro del Consejo de Gobierno y Consejo General del Banco Central Europeo y de la Junta General de la Junta Europea de Riesgo Sistémico. También ha sido presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y de la Junta de Gobierno del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), entre otros cargos.
Nacido en Madrid, en 1971, Pablo Hernández de Cos es doctor en Economía por la Universidad Complutense, licenciado en Ciencias Económicas y empresariales por Cunef y licenciado en Derecho por la UNED.
Inició su carrera profesional en 1997 en el Banco de España, donde ingresó como titulado del Servicio de Estudios y trabajó en sus Departamentos de Estudios Monetarios y Financieros y de Coyuntura y Previsión Económica.
En 2004 se trasladó a la sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort, donde desempeñó el cargo de asesor del consejo ejecutivo del BCE. A su regreso a España, en el año 2007, fue nombrado jefe de la División de Análisis de Políticas Económicas del Servicio de Estudios del Banco de España, puesto que ejerció hasta el año 2015.
Asimismo, ha sido miembro del Grupo de Envejecimiento de la Población y Sostenibilidad y del Comité de Política Económica del Consejo Ecofin de la Unión Europea, así como del Grupo de Trabajo de Finanzas Públicas del BCE. Entre 2010 y 2015 desempeñó la Presidencia de este Grupo de Trabajo, bajo la dependencia del Comité de Política Monetaria.
BBVA defiende la OPA con Sabadell ante sus accionistas
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha explicado a los accionistas la operación de fusión hostil y posterior integración con Banco Sabadell, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y rentabilidad.
Mayor eficiencia y rentabilidad
En una carta y un vídeo dirigidos a los accionistas, Torres defiende que la unión de ambas entidades reforzará el posicionamiento del banco en el mercado español, y que se logrará una mayor eficiencia y rentabilidad. «Formarán parte de un banco más fuerte y competitivo«, ha asegurado.
La ampliación de capital no supondrá desembolso alguno por parte de los accionistas de BBVA, y se estima que la unión de ambas entidades mejorará el beneficio por acción en un 3,5%, una vez se produzcan los ahorros asociados a la integración. El impacto de capital estimado sería de unos 30 puntos básicos.
Distribución de dividendos y crecimiento profesional
Además, Torres ha recordado la atractiva política de remuneración de BBVA, que supone repartir entre el 40% y el 50% del beneficio anual, con la posibilidad de combinar dividendos en efectivo y recompra de acciones. La entidad también tiene la intención de distribuir cualquier exceso de capital por encima del 12%.
La operación también es positiva para clientes y empleados, ya que tendrán a su disposición un banco de alcance global, una propuesta de valor diferencial y una mejor oferta de productos. Los empleados podrán aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento profesional.
Implicación de los accionistas
La implicación de los accionistas en la toma de decisiones del banco es fundamental, por lo que se ha invitado a participar en la junta del 5 de julio, ya sea votando anticipadamente o delegando el voto a través de los canales digitales o la red de oficinas, asistiendo telemáticamente a través de la junta o asistiendo de forma presencial.
La entidad ha realizado llamadas telefónicas a los accionistas minoritarios para informarles de la convocatoria y los puntos del día. La junta general extraordinaria de accionistas se celebrará el 5 de julio en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
La economía de España crecerá más en 2024 y 2025
El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español desde el 1,9% al 2,2% este año, mientras que estiman un impulso de la economía del 2% en 2025.
Estas previsiones se basan en el fuerte crecimiento del 0,7% en el primer trimestre del año, así como en las buenas expectativas para este segundo trimestre sustentadas en el impulso del turismo y del sector servicios.
Además, los datos sobre el renovado dinamismo y la recuperación de Europa hacen que se espere una mejora de las exportaciones, ya que, en España, más del 65% de ellas están dirigidas a la zona euro, según se desprende del informe del Observatorio Financiero y Claves económicas correspondiente al primer cuatrimestre de 2024, elaborado por la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios de dicho Consejo General.
En su intervención en la presentación del informe, el presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), Valentín Pich, ha manifestado que los datos indican que este cuatrimestre da señales positivas, tanto en España –-que venía de un cierre del 2023 con crecimiento–- como también en el resto de las grandes economías que, en estos casos, se encontraban en recesión o al borde de ella.
MEJORAN LA PREVISIÓN PARA LA TASA DEL PARO, AL 11,4%
En cuanto al empleo, los economistas esperan un crecimiento sólido para el segundo trimestre, aunque algo más moderado que en el primero, dada la fortaleza que está mostrando el sector turístico ayudado por la demanda interna.
A tenor del buen comportamiento del mercado de trabajo, el Consejo General de Economistas estima que la tasa de paro se reduzca hasta el 11,4%, lo que supone una décima menos respecto a la anterior previsión.
Sin embargo, esto podría crear tensiones inflacionistas, sobre todo si se recortan los tipos de interés, por lo que los economistas han aumentado dos décimas la previsión para el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio hasta el 3,2%.
Por su parte, los economistas han reducido la previsión de déficit este año en una décima, hasta el 3,3% –por encima del 3% estimado por el Gobierno– al haber crecido, en el primer trimestre, los ingresos por impuestos un 7,5%.
En cuanto a la deuda, el Consejo General del Economistas estima que se situará a final del ejercicio en el 106,6%, por encima del 105,5% proyectado por el Ejecutivo.
VEN «PREOCUPANTE» LA BAJA INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO
En todo caso, los economistas han advertido de que resulta «preocupante» la baja inversión del país en bienes de equipo –-uno de los componentes más importante de crecimiento a futuro de cualquier economía–-, que en el primer trimestre de 2024 se ha vuelto a desacelerar hasta el 1,6% interanual y que sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia.
«Quizás debería preocuparnos la trayectoria de este componente, que sigue estando por debajo de los niveles previos a la pandemia. También deberíamos preguntarnos qué parte del crecimiento del empleo es público y cuál es privado, así como cuál va a ser el plan de consolidación fiscal de España», ha llamado la atención el presidente del Consejo General de Economistas.
Abanca culmina la integración de Targobank sin incidencias y anuncia un crecimiento significativo
Abanca ha culminado con éxito la migración de Targobank a su plataforma, sin incidencias, completando así la incorporación de esta entidad en su grupo bancario. Esta migración, que incluyó la fusión legal, operativa y tecnológica, se llevó a cabo de manera efectiva durante el pasado fin de semana, según ha informado la entidad a través de un comunicado.
En total, 153.000 clientes y 35 oficinas provenientes de la antigua filial de Banco Federativo Crédit Mutuel, así como sus canales a distancia, ahora forman parte de Abanca. La migración, que se llevó a cabo conforme al calendario establecido, marca un hito importante en el proceso de integración de ambas entidades.
Proceso de Integración Tecnológica y Operativa
El proceso de integración tecnológica de Targobank en Abanca se puso en marcha en octubre del año pasado, con la realización de tres ensayos previos para garantizar un proceso sin contratiempos. Desde entonces, se ha llevado a cabo un exhaustivo plan de comunicación dirigido a los clientes para informarles sobre los cambios derivados de la unificación de ambas entidades.
En este sentido, Abanca ha desplegado un programa formativo destinado a su plantilla, con el objetivo de familiarizarlos con las herramientas y entorno de trabajo de Abanca. En total, cerca de 430 profesionales de ambas entidades han participado en este proceso, distribuidos en 13 equipos de trabajo.
Durante el fin de semana de migración, se ejecutaron más de 900 tareas y se llevaron a cabo la migración de 24,5 millones de ficheros y 468.000 contratos, entre otros registros. Estos datos reflejan la magnitud y complejidad de la migración tecnológica realizada por Abanca.
Además, en paralelo a las labores de consolidación informática, se realizó el cambio de marca en los centros y canales de atención de Targobank, que ahora lucen la imagen corporativa de Abanca. Esta integración tecnológica, que marca el fin de un proceso iniciado en diciembre de 2022, ha permitido a Abanca fortalecer su posición en el negocio bancario en España.
Importancia Estratégica de la Integración
Abanca ha señalado que la integración de Targobank representa un «importante avance» en su estrategia de crecimiento y consolidación geográfica en España. Con más de 6.000 millones de euros en volumen de negocio y una red complementaria, Abanca ha logrado reforzar su presencia en el ámbito comercial, especialmente en el arco mediterráneo, Andalucía y Madrid.
Además, esta integración ha permitido a Abanca incorporar a casi 500 profesionales provenientes de Targobank, lo que contribuirá a la generación de sinergias y al fortalecimiento de su posición en el mercado bancario español.
El Pozo Alimentación alcanza 1.804 millones de euros en 2023, un 8,5% más que años anteriores
El Pozo Alimentación, compañía con 70 años de historia, ha logrado elevar su facturación en un 8,5% durante el año 2023, alcanzando la cifra de 1.804,3 millones de euros. Este aumento se atribuye al «notable posicionamiento de marca y a la innovación en productos de alto valor añadido», según lo informado por fuentes internas de la empresa.
Inversión en investigación y desarrollo
Para mantener su posición en el mercado y seguir creciendo, El Pozo Alimentación ha destinado 76,5 millones de euros a inversiones tanto en activos tangibles como intangibles. Una parte importante de esta inversión se ha enfocado en investigación, formación y desarrollo de nuevos productos y fortalecimiento de la marca.
La empresa, presente en más de 80 países, tiene como meta continuar ampliando su presencia internacional, incrementando su cuota exportadora y consolidándose en regiones con mayor potencial de crecimiento. De hecho, actualmente, alrededor del 20% de su facturación proviene del mercado exterior.
Con una plantilla media de 5.159 personas, la compañía tiene como uno de sus principales objetivos la creación de un ambiente laboral favorable que garantice el bienestar de sus empleados. En este sentido, se promueven iniciativas que van desde beneficios sociales hasta la promoción de hábitos saludables y la práctica deportiva dentro de la organización.
El Pozo Alimentación entiende que el capital humano es clave para el éxito de cualquier empresa y, por lo tanto, se esfuerza en proporcionar un entorno de trabajo que favorezca el desarrollo profesional y personal de sus colaboradores.
Nuevos lanzamientos y renovación de marca
Dentro de las estrategias de crecimiento de la compañía, destacan los lanzamientos de productos innovadores que buscan satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Algunas de las novedades más relevantes incluyen la línea +PROTEÍNAS ElPozo Bienstar, enfocada en productos loncheados y semicocidos ricos en proteínas, un segmento en constante crecimiento donde la empresa se considera pionera.
Asimismo, La Croquetería se presenta como una gama de empanados gourmet reconocida por su calidad y sabor excepcionales. Por otro lado, la marca ElPozo KING UPP se posiciona como la propuesta más vanguardista y juvenil de la empresa.
En cuanto a la imagen de marca, El Pozo Alimentación ha llevado a cabo un proceso de renovación de su identidad visual, con el ‘rebranding’ de su línea más artesana, ELPOZO 1954. Este cambio incluye un nuevo logo, diseños, formatos y una nueva campaña de comunicación en colaboración con la banda murciana Viva Suecia.
Compromiso con la sostenibilidad y desarrollo integral
Integrada en el ‘holding’ Grupo Fuertes, El Pozo Alimentación ha establecido un compromiso con un modelo empresarial coherente y sostenible, orientado a la creación de valor compartido con sus diversos grupos de interés. Para ello, la empresa busca un desarrollo que garantice la sostenibilidad a largo plazo, generando impactos positivos en consumidores, clientes, empleados, proveedores, sociedad en general e inversores.
El enfoque en el cliente es central en la estrategia de la compañía, reflejado en su concepto de Integración en Espiral Concéntrica (CIP), donde se busca un Control Integral de Proceso para asegurar la calidad y satisfacción del consumidor en cada etapa de la cadena de valor.
En línea con su compromiso con la sostenibilidad, El Pozo Alimentación ha desarrollado varios proyectos de infraestructuras enfocados en la eficiencia energética y el uso responsable de recursos. Entre estos proyectos se destacan la implantación de una planta de biotecnología, la construcción de un parque fotovoltaico para autoconsumo eléctrico y la creación de un nuevo centro de congelación de carne.
Isdin, Babolat, Nike, Rolex, las primeras marcas que confiaron en el éxito de Carlos Alcaraz
Carlos Alcaraz se convirtió el domingo en el tenista más joven en ganar tres Grand Slam en diferentes superficies: Ronald Garros (2024), US Open (2022) y Winbledon (2023). Esta explosión del tenista español de solo 21 años va mucho más allá de lo deportivo y es que las grandes marcas y los principales patrocinadores del mundo del tenis se rifan a Alcaraz, que en apenas unos años ha multiplicado su cartera de patrocinadores.
Marcas como Isdin, Rolex o Nike se anticiparon a la explosión mundial del tenista español y lo convirtieron en imagen de su firma. Además de sus condiciones y calidad son la raqueta, estas firmas buscan valores como la humildad, el trabajo y la capacidad de aprendizaje que les convierten también en referentes para la sociedad y entre los más jóvenes.
Juventud, éxito, esfuerzo, sonrisa, espontaneidad, sacrificio… son algunos de los ingredientes que los grandes patrocinadores consideran fundamentales a la hora de ‘fichar’ a un deportista como imagen de su marca. Y todos estos requisitos los cumple el deportista del momento, Carlos Alcaraz.
Entre los muchos patrocinadores Alcaraz cuenta con el apoyo de firmas españolas como ISDIN o El Pozo, de las que es embajador. En el caso de ISDIN, laboratorio español líder en dermatología y fotoprotección, Alcaraz lleva tiempo como embajador de la marca para ayudar en la concienciación sobre la importancia del cuidado de la piel y en especial sobre la fotoprotección en la práctica del deporte al aire libre.
Al margen de las compañías españolas, los sponsors más importantes del tenista español, que le acompañan desde hace años son Nike y Rolex. Alcaraz lleva con Nike, la firma que ha estado ligada a jugadores como Nadal o Federer, desde 2019. En el caso de Rolex, marca asociada desde hace años al mundo del tenis y también patrocinador de Rafa Nadal, Alcaraz lleva luciendo sus relojes desde 2022.
En la nómina de marcas que se asocian al fenómeno Alcaraz están BMW, Calvin Klein o Babolat. Con esta última, el tenista murciano lleva usando sus requetas desde que tenía 10 años y estará ligado a la firma al menos hasta 2030. Babolat lleva unido desde los 10 años y seguirá usando sus raquetas al menos hasta 2030.
Según los datos publicados por la ATP, solo durante el año pasado, Carlos Alcaraz ingresó una cantidad cercana a los 7 millones de euros. Además, tal y como arroja el propio informe de la ATP, el tenista murciano se habría embolsado a lo largo de su carrera profesional sobre las pistas un total de 26,54 millones de euros. Además de las cifras dentro de la cancha, se estima que el español ingresa unos 20 millones de euros en patrocinios y sponsors.
MateBook X Pro 2024: el ordenador más avanzado y ligero de Huawei
La versión 2024 del MateBook X Pro de Huawei es de los mejores dispositivos tecnológicos que se pueden conseguir hoy por hoy en el mercado. La empresa china logró desarrollar un ultraportátil del más alto nivel en términos de funcionamiento y herramientas en un producto lo más compacto posible, que ahora está compitiendo de tú a tú con los ordenadores de Apple.

Su pantalla y el rendimiento que otorga, son 2 de las principales características del nuevo ordenador de Huawei, que llegó al mercado garantizando ser la computadora más versátil y equilibrada del mundo tecnológico en la actualidad. A continuación, encontrarás las particularidades más destacadas del MateBook X Pro 2024.
El mejor ordenador de Huawei hasta la fecha
Con un peso de 980 gramos (menos de lo que pesa un MacBook de 13 pulgadas e incluso un iPad Pro M4 con teclado incluido) y 13 mm de grosor, el MateBook X Pro 2024 cuenta con una gran pantalla OLED flexible de 14,2 pulgadas, que alcanza hasta los 1.000 nits de brillo, y que se caracteriza por su nitidez y por ser capaz de mitigar los reflejos por completo.

Además, incluye un trackpad que, para varios expertos en el tema, es de los mejores que han llegado a estar incorporados en ordenadores que funcionan con Windows. Esta zona cuenta con componentes hápticos y de detección de presión, lo cual, junto a su motor de vibración integrado, permite una gran precisión y una gran experiencia de uso por parte del usuario.
Asimismo, su procesador Intel Core Ultra 9, sus 32 GB de memoria RAM y 2 TB de almacenamiento SSD, convierten a este ordenador de Huawei en uno de los más potentes dentro del mercado actual. Brinda un rendimiento rápido y fluido y, aunque no es la computadora ideal para jugar por su relación de aspecto con la pantalla, de igual manera permite ejecutar varios de los videojuegos más recientes de manera eficaz.
Disponibilidad y precio en España

Aunque también tiene puntos débiles, tales como su batería, cuya autonomía (6 horas y 40 minutos aproximadamente) aún no está al nivel de los equipos de Apple, o el hecho de que su material de diseño permite que las huellas se adhieran alrededor de toda su composición física, de igual forma este dispositivo de Huawei es uno de los ordenadores que más expectativa está generando en los usuarios y que más posibilidades tiene de arrasar en ventas este verano.
Desde este momento, el Huawei MateBook X Pro 2024 está disponible en España por 2.500€, para ser entregado a partir del próximo 18 de junio.
Cómo la meditación y la atención plena se incorporan al running
La meditación y la atención plena, prácticas ancestrales que han demostrado beneficios significativos para la salud mental y física, se están incorporando cada vez más al mundo del running como herramientas para mejorar el rendimiento y la experiencia global de la carrera.
Correr puede ser tanto una actividad física como mental. La meditación y la atención plena se centran en cultivar la conciencia del momento presente, lo que puede ayudar a los corredores a conectarse más profundamente con su cuerpo, su respiración y su entorno durante la carrera. Esto puede llevar a una mayor concentración, reducción del estrés y una sensación de calma que mejora la calidad de la carrera.
La meditación también puede ser utilizada como una técnica para prepararse mentalmente antes de una carrera, ayudando a los corredores a calmar los nervios y canalizar su energía de manera más efectiva. Al entrenar la mente para permanecer centrada y enfocada durante la carrera, los corredores pueden superar obstáculos mentales y mantener una actitud positiva incluso en momentos de dificultad.
La atención plena también puede ser aplicada durante la carrera, enfocándose en la respiración, el ritmo y las sensaciones corporales para mantenerse presentes y comprometidos con el momento. Esto puede ayudar a los corredores a gestionar el dolor y la fatiga de manera más efectiva, permitiéndoles mantenerse enfocados en sus objetivos y alcanzar un rendimiento óptimo.
Además, la meditación y la atención plena pueden promover una mayor conexión con la naturaleza durante la carrera, permitiendo a los corredores apreciar plenamente su entorno y experimentar una sensación de gratitud y conexión con el mundo que los rodea.
En resumen, la meditación y la atención plena se están convirtiendo en prácticas cada vez más populares entre los corredores debido a sus numerosos beneficios para la salud mental y física, así como su capacidad para mejorar la experiencia global de la carrera. Integrar estas prácticas en la rutina de entrenamiento puede ayudar a los corredores a alcanzar su máximo potencial y disfrutar plenamente de su pasión por correr.
¡No te pierdas este contenido en Vida TV!
Cómo la salud cardiovascular puede variar entre diferentes poblaciones
La salud cardiovascular varía significativamente entre diferentes poblaciones debido a una variedad de factores que incluyen genética, estilo de vida, factores socioeconómicos y acceso a la atención médica.
En primer lugar, la genética desempeña un papel crucial en la salud cardiovascular. Algunas poblaciones tienen una mayor predisposición genética a ciertas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas, lo que puede influir en su riesgo de desarrollar estas condiciones a lo largo de la vida.
Además, el estilo de vida desempeña un papel importante en la salud cardiovascular. Los hábitos como una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el consumo de tabaco y el exceso de alcohol pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos factores de riesgo son más comunes en ciertas poblaciones debido a una serie de factores, como la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables, la seguridad en el vecindario para la actividad física y las prácticas culturales en torno al tabaquismo y el consumo de alcohol.
Los factores socioeconómicos también pueden influir en la salud cardiovascular. Las poblaciones con menores ingresos y recursos pueden enfrentar desafíos adicionales para acceder a una atención médica adecuada, medicamentos recetados y estilos de vida saludables. Esto puede aumentar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y experimentar peores resultados de salud en general.
Además, las disparidades raciales y étnicas también pueden contribuir a las diferencias en la salud cardiovascular entre diferentes poblaciones. Las minorías étnicas y raciales a menudo enfrentan desafíos adicionales en términos de acceso a la atención médica, discriminación en el sistema de salud y factores socioeconómicos que pueden afectar negativamente su salud cardiovascular.
En resumen, la salud cardiovascular puede variar significativamente entre diferentes poblaciones debido a una variedad de factores genéticos, de estilo de vida, socioeconómicos y culturales. Es importante abordar estas disparidades para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de mantener una salud cardiovascular óptima y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¡No te pierdas este contenido en Vida TV!
Cómo la sauna contribuye al bienestar físico y mental
La sauna es una práctica que ha sido utilizada durante siglos por diversas culturas como parte de sus rituales de bienestar. Esta experiencia de calor seco o húmedo, generalmente en una sala cerrada, ofrece una serie de beneficios para la salud física y mental.
En primer lugar, la sauna es conocida por sus efectos relajantes. El calor ayuda a relajar los músculos y aliviar la tensión acumulada en el cuerpo, lo que puede reducir el estrés y promover la relajación mental. Pasar tiempo en la sauna también puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, ya que el calor facilita la liberación de endorfinas y melatonina, hormonas asociadas con el bienestar y el sueño reparador.
Además, la sauna puede tener efectos positivos en la salud cardiovascular. El calor provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y la circulación sanguínea, lo que puede mejorar la función cardiovascular y promover la salud del corazón. Algunos estudios han sugerido que la sauna regular puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la función vascular.
Otro beneficio de la sauna es su capacidad para desintoxicar el cuerpo. A través del sudor, la sauna ayuda a eliminar toxinas y residuos del cuerpo, lo que puede mejorar la salud de la piel y promover un sistema inmunológico más fuerte. Además, la sauna puede ayudar a aliviar los síntomas de ciertas condiciones de la piel, como el acné y la psoriasis.
En términos de bienestar mental, la sauna proporciona un espacio tranquilo y calmado donde las personas pueden desconectar del estrés diario y enfocarse en su bienestar. La práctica de la sauna también puede fomentar la socialización y la conexión con los demás, ya que muchas personas disfrutan de este ritual en compañía de amigos o familiares.
En resumen, la sauna ofrece una serie de beneficios para el bienestar físico y mental, incluyendo relajación muscular, mejora de la circulación, desintoxicación del cuerpo y reducción del estrés. Incorporar la sauna en la rutina de bienestar puede ser una forma efectiva de promover la salud y el bienestar en general.
¡No te pierdas este contenido en Vida TV!
Cómo las cebra afectan los ecosistemas acuáticos a través de sus hábitos de pastoreo
Las cebras, conocidas por sus distintivas rayas blancas y negras, son herbívoros que desempeñan un papel importante en los ecosistemas acuáticos debido a sus hábitos de pastoreo. Aunque generalmente se asocian con las sabanas africanas, las cebras también habitan en áreas cercanas a cuerpos de agua, donde pueden tener un impacto significativo en la vegetación acuática y la salud del ecosistema.
Una de las formas en que las cebras afectan los ecosistemas acuáticos es a través de su consumo de vegetación ribereña y sumergida. Estos animales son pastadores selectivos y tienden a preferir ciertas especies de plantas sobre otras. Como resultado, pueden eliminar grandes cantidades de vegetación en áreas específicas, lo que puede alterar la composición y estructura de la vegetación acuática y afectar la biodiversidad del ecosistema.
Además de consumir vegetación, las cebras también pueden alterar la calidad del agua a través de sus actividades de pastoreo. El pisoteo y la remoción de plantas por parte de las cebras pueden aumentar la erosión del suelo y la sedimentación en los cuerpos de agua, lo que puede provocar la turbidez del agua y afectar la filtración y la calidad del hábitat acuático para otras especies.
Sin embargo, es importante destacar que el impacto de las cebras en los ecosistemas acuáticos puede variar dependiendo de factores como la densidad de población de cebras, la disponibilidad de recursos y la presencia de otras especies en el ecosistema. Además, algunas investigaciones sugieren que la presencia de cebras puede tener efectos positivos en la diversidad y la estructura de los hábitats acuáticos al crear espacios abiertos que favorecen el crecimiento de nuevas plantas y proporcionan refugio para diversas especies de vida silvestre.
En resumen, las cebras pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos a través de sus hábitos de pastoreo, afectando la vegetación, la calidad del agua y la biodiversidad del ecosistema. Sin embargo, el alcance y la naturaleza de este impacto pueden ser influenciados por una variedad de factores y pueden requerir un monitoreo continuo para comprender completamente sus implicaciones en el medio ambiente.
¡No te pierdas este contenido en Vida TV!
Cómo las plataformas vibratorias se utilizan para mejorar la fuerza muscular
Las plataformas vibratorias se han convertido en una herramienta popular en el ámbito del fitness debido a su capacidad para mejorar la fuerza muscular de manera eficiente. Estas plataformas funcionan emitiendo vibraciones de alta frecuencia que activan los músculos y desencadenan contracciones musculares involuntarias, lo que ayuda a fortalecer y tonificar el cuerpo.
Una de las principales formas en que las plataformas vibratorias mejoran la fuerza muscular es a través del fenómeno conocido como contracción refleja. Cuando el cuerpo está expuesto a vibraciones, los receptores sensoriales en los músculos y tendones detectan el estímulo y envían señales al sistema nervioso central. A su vez, el sistema nervioso responde activando las unidades motoras de los músculos, lo que desencadena contracciones musculares involuntarias. Este proceso resulta en un aumento de la actividad muscular y, con el tiempo, conduce al desarrollo de la fuerza y la resistencia muscular.
Además de mejorar la fuerza muscular, las plataformas vibratorias también pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea, aumentar la flexibilidad y reducir la fatiga muscular. Al realizar ejercicios como sentadillas, flexiones o estiramientos sobre la plataforma vibratoria, se intensifica el trabajo muscular y se maximiza el tiempo dedicado al entrenamiento.
Es importante destacar que, si bien las plataformas vibratorias pueden ser beneficiosas para mejorar la fuerza muscular, no son adecuadas para todos los tipos de personas o condiciones médicas. Es fundamental consultar con un profesional de la salud o un entrenador personal antes de comenzar cualquier programa de entrenamiento con plataformas vibratorias, especialmente si se tienen lesiones previas o condiciones médicas preexistentes.
En resumen, las plataformas vibratorias ofrecen una forma eficaz de mejorar la fuerza muscular al activar los músculos a través de vibraciones de alta frecuencia. Al integrar estas plataformas en un programa de entrenamiento bien diseñado y supervisado, es posible obtener resultados significativos en términos de fortalecimiento muscular y mejora del rendimiento físico.
¡No te pierdas este contenido en Vida TV!
La CNMC investiga a la Lonja Agropecuaria de Extremadura por actuar en contra de la Ley de Defensa de la Competencia
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación a la Lonja Agropecuaria de Extremadura por llevar a cabo una recomendación colectiva de precios que va en contra de la Ley de Defensa de la Competencia en lo que respecta a diversos productos agropecuarios, especialmente la lana.
En un comunicado emitido por la CNMC, se detalla que se están analizando acciones que contravienen el artículo 1 de la mencionada ley, así como el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
La Lonja Agropecuaria de Extremadura se encuentra en la mira de la CNMC por supuestamente elaborar, publicar y difundir información sin la debida contrastación sobre las cotizaciones medias de precios de varios productos agropecuarios, incluyendo la lana.
Esta situación podría representar una recomendación colectiva de precios que va en contra de la ley, siendo resultado de la regulación, estructura y métodos de trabajo interno de esta Lonja y sus Mesas de Precios asociadas.
Proceso de Investigación y Resolución
Es importante destacar que el inicio de este expediente no implica una conclusión definitiva sobre la investigación en curso. La CNMC dispone ahora de un plazo máximo de 24 meses para llevar a cabo las diligencias necesarias y emitir una resolución al respecto.
Con esta investigación en curso, se espera que se esclarezcan los hechos y, en caso de confirmarse las irregularidades, se tomen las medidas necesarias para corregir la situación y garantizar el cumplimiento de la ley.
Cepyme solicita actuar sobre el exceso de regulación, la morosidad y las vacantes, tras los comicios europeos
En un contexto post-electoral, Cepyme, la patronal de las pequeñas y medianas empresas europeas, ha presentado un conjunto de propuestas dirigidas a abordar diversas problemáticas que afectan el entorno empresarial en la Unión Europea. Entre los principales aspectos a tratar se encuentran:
La competitividad se erige como un objetivo fundamental para la prosperidad de los países miembros de la UE. Cepyme aboga por situar este factor en el centro de las políticas europeas, reconociendo su relevancia para el crecimiento económico sostenible.
En este sentido, es crucial poner fin a la sobreabundancia normativa que actualmente afecta a las empresas en Europa. La patronal propone avanzar hacia un marco regulatorio más claro, sencillo y predecible, que reduzca las cargas administrativas y los requisitos de información, facilitando así el desarrollo de las compañías en el continente.
Apoyo a las pymes como motor económico
Las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el entramado productivo europeo. Cepyme aboga por centrar las políticas en el fortalecimiento de este segmento empresarial, al tiempo que promueve medidas que impulsen su crecimiento y consolidación en el mercado.
En este sentido, se destaca la necesidad de homogeneizar y clarificar la definición de pyme a nivel europeo, con el objetivo de reflejar con precisión su dimensión y características, evitando la disparidad en las regulaciones vigentes.
Regulación de la morosidad y diálogo social
La morosidad representa un desafío para muchas empresas europeas. Cepyme propone la implementación de una nueva normativa europea que regule este aspecto, garantizando un marco homogéneo que brinde seguridad a las compañías y promueva la equidad competitiva entre los estados miembros de la UE.
Asimismo, la patronal enfatiza la importancia de reforzar el diálogo social, instando a las instituciones europeas a proteger este ámbito ante posibles interferencias gubernamentales, asegurando un entorno propicio para la negociación entre empresarios y sindicatos.
Flexibilidad laboral y lucha contra la despoblación
Para mejorar la adaptación del mercado laboral a las necesidades empresariales, Cepyme propone medidas destinadas a fomentar la flexibilidad en el entorno sociolaboral. Asimismo, aboga por acciones que promuevan un mejor ajuste entre la oferta y la demanda de empleo, reduciendo así el número de vacantes sin cubrir y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo.
En relación a la despoblación, la patronal subraya la necesidad de eliminar obstáculos para las empresas ubicadas en regiones menos pobladas. Asimismo, propone la implementación de incentivos que impulsen la actividad empresarial en estas zonas, con el fin de frenar el éxodo de población que afecta a dichas regiones.
CGT anuncia huelgas el 28 de junio y el 5 de julio en Iryo si continua con una actitud «pasiva» y no negocia
El sindicato del Sector Federal Ferroviario de la Confederación General del Trabajo (SFF-CGT) ha tomado la decisión de llevar a cabo acciones de presión mediante la presentación de un anuncio de huelgas. Este anuncio se presenta en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) con fechas concretas, programadas para los días 28 de junio y 5 de julio de 2024. El operador ferroviario Irio se ve enfrentado a esta situación como consecuencia de su falta de disposición para entablar negociaciones con sus empleados, a fin de establecer el primer convenio colectivo de este sector.
Según la información proporcionada por la organización sindical, esta acción se ha derivado de una asamblea masiva en la que participaron cientos de trabajadores pertenecientes a diversas secciones sindicales. La SFF-CGT ha manifestado su descontento ante lo que considera una actitud pasiva por parte de la empresa ferroviaria ante las demandas planteadas desde el mes de noviembre. En un comunicado oficial, el sindicato ha expresado su intención de movilizarse y establecer fechas concretas para las huelgas, con el objetivo de acelerar el proceso de negociación del convenio colectivo.
Reivindicaciones y Objetivos del SFF-CGT
Dentro de las demandas planteadas por el SFF-CGT se incluye, en primer lugar, una mejora sustancial en los salarios de los trabajadores. Consideran que las condiciones económicas actuales son precarias y requieren una actualización que no se ha producido en los últimos dos años. Asimismo, el sindicato aboga por el impulso del desarrollo salarial y la implementación de medidas que promuevan la movilidad geográfica y funcional de los empleados.
El calendario de movilizaciones propuesto por el sindicato, orientado a los meses de verano, responde directamente a la negativa de la dirección de Iryo de iniciar un proceso de negociación del convenio colectivo. Se trata, por tanto, de una respuesta ante la falta de voluntad de la empresa para abordar las demandas laborales presentadas por la SFF-CGT.
En este contexto, la adopción de medidas de presión como las huelgas se convierte en una estrategia fundamental para hacer frente a la falta de diálogo y a la inacción percibida por parte de la empresa ferroviaria. El objetivo final es lograr condiciones laborales más justas y equitativas para los trabajadores del sector ferroviario, que garanticen su bienestar y promuevan un ambiente laboral favorable.
A medida que se acerquen las fechas programadas para las huelgas, será fundamental mantener una comunicación fluida y transparente entre todas las partes involucradas. La negociación y el diálogo constructivo son elementos clave para encontrar soluciones que satisfagan tanto a los trabajadores como a la empresa.
La alta estacionalidad de ‘sol y playa’ concentra el 70% del gasto entre julio y septiembre, según un informe de Braintrust
Un reciente informe de Braintrust ha puesto de manifiesto la marcada estacionalidad que caracteriza a los destinos turísticos de sol y playa en España, los cuales concentran casi el 70% del gasto entre los meses de julio y septiembre. Esta realidad contrasta con otros segmentos turísticos como el cultural, el de compras, el deportivo o el gastronómico.
Braintrust destaca que si bien el turismo de sol y playa sigue siendo relevante por su peso económico, este modelo presenta importantes desafíos al precarizar la actividad y obstaculizar la desestacionalización. Esta situación afecta no solo a destinos maduros en España, sino también a nivel global.
En su estudio, Braintrust ha desarrollado un índice de estacionalidad del turismo nacional y su gasto según el tipo de turismo, identificando aquellos con mayor potencial de sostenibilidad económica y generación de empleo. Este índice evalúa el gasto durante la temporada alta en comparación con el resto del año, lo que permite categorizar la estacionalidad en tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.
Riesgos y Oportunidades en la Estacionalidad
El turismo de naturaleza, aunque presenta cierta estacionalidad elevada, muestra un comportamiento similar al turismo de sol y playa al concentrar gran parte de su gasto durante el verano. Por otro lado, segmentos como el turismo cultural se ubican en un nivel de riesgo medio, mientras que los de compras, deporte y gastronomía muestran un riesgo bajo en términos de estacionalidad.
Según Ángel García Butragueño, director de Braintrust, España continúa apostando mayoritariamente por el modelo de sol y playa a pesar de contar con una oferta diversificada que incluye nichos turísticos cada vez más relevantes, como la cultura, el deporte, las compras o la naturaleza. Este enfoque limita el potencial de crecimiento y sostenibilidad del sector turístico.
Además del análisis de la estacionalidad, Braintrust ha examinado los distintos tipos de turismo de nicho, llegando a conclusiones significativas que destacan la importancia de personalizar la propuesta de valor para cada segmento.
Se observa que el turismo de sol y playa tiende a ser mayoritariamente familiar, mientras que el turismo cultural muestra una preferencia por los viajes en pareja. Por su parte, el turismo deportivo atrae a grupos de amigos, y el turismo de compras destaca por su realización en solitario.