jueves, 15 mayo 2025

ABN Amro compra el banco privado alemán HAL por 672 millones

0

ABN Amro ha llegado a un acuerdo con el conglomerado chino Fosun International para la adquisición del banco privado alemán Hauck Aufhäuser Lampe (HAL) a cambio de 672 millones de euros, según ha informado la entidad holandesa.

La adquisición de HAL, que podría completarse en el primer trimestre de 2025, reforzará la posición de ABN Amro en el negocio alemán de gestión patrimonial, el mayor mercado de banca privada de Europa, donde la holandesa está presente a través de la firma de banca privada Bethmann Bank.

Se espera que la compra de HAL aporte alrededor de 26.000 millones de euros en activos bajo gestión y 2.000 millones de euros en préstamos, lo que permitirá que la combinación de HAL y Bethmann Bank dé origen a un banco privado líder en Alemania.

La entidad holandesa calcula que el impacto general de la adquisición en su ratio CET1 sea de aproximadamente 45 puntos básicos según los resultados del primer trimestre de 2024, mientras que anticipa un aumento del rendimiento del capital (ROE) proforma de alrededor del 0,4%.

Asimismo, ABN Amro espera lograr alrededor de 60 millones de sinergias de costes de tasa de ejecución antes de impuestos en un horizonte de tres años, así como algunas ventajas derivadas de las sinergias en materia de ingresos.

«Esta es una oportunidad única para añadir escala a nuestras actividades en Alemania», ha destacado Robert Swaak, consejero delegado de ABN Amro.

De su lado, Michael Bentlage, consejero delegado de HAL, ha señalado que la combinación propuesta permitirá fortalecer aún más la posición en el mercado y brindar al banco combinado más oportunidades de crecimiento a través de productos y servicios aún más amplios para los clientes.

Dijsselhof (BME) reivindica la presencia en Bolsa de empresas de pequeño y mediano tamaño

0

El presidente de Bolsas y Mercado Españoles (BME) y consejero delegado de Six, Jos Dijsselhof, ha reivindicado este martes la presencia en Bolsa de las empresas de pequeño y mediano tamaño como medio de que los gestores e inversores puedan diversificar y ampliar «considerablemente» su universo de inversión.

En el discurso inaugural de la vigésima edición del foro Medcap, evento que reunirá en los próximos tres días a cientos de empresas e inversores, Dijsselhof ha aducido que este tipo de compañías permite a los inversores acceder a sectores y áreas de actividad con menor presencia en los principales índices, tales como tecnología, digitalización y energías renovables.

En esa línea, ha puesto el foco en que es «importante» fijarse en las empresas de pequeña y mediana capitalización pues cuentan con modelos de negocio «a menudo innovadores y a veces no suficientemente conocidos».

Con todo, el presidente de BME también ha querido reseñar en un plano más global que confía en que 2024 sea un «buen ejercicio» en lo referente a salidas bursátiles, especialmente por el estreno de Puig -«la mayor en España desde 2015», ha destacado- y por otras grandes compañías que han anunciado su intención de debutar en el mercado.

De vuelta con el universo de las compañías de pequeño y mediano tamaño, ha argumentado que «es importante que las empresas en crecimiento sepan que el mercado de valores también está abierto a ellas, y puede proporcionarles visibilidad, acceso a inversores nacionales e internacionales y mayores capacidades de financiación».

Asimismo, ha lanzado que el acceso al mercado da a las empresas cotizadas un «impulso significativo» en términos de liquidez, financiación, visibilidad y reputación.

Por otra parte, ha admitido que las ventajas de cotizar en Bolsa «pueden verse a veces eclipsadas por los obstáculos, supuestamente importantes, de salir a cotizar», por lo que ha citado iniciativas del gestor bursátil para acompañar a las empresas en el proceso de acceso a cotización, tales como el entorno Pre-Mercado y el segmento BME Scale-Up.

Como síntesis del diagnóstico elaborado en torno al acceso del mercado de compañías de este tamaño, Dijsselhof ha citado varias medidas para mejorar el acceso a los mercados de capitales, entre ellas, las propuestas recogidas en el Libro Blanco presentado por el gestor bursátil a principios de año.

SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE COTIZACIÓN Y FISCALIDAD MÁS FAVORABLE

En ese sentido, ha solicitado una simplificación del proceso de cotización y una regulación y fiscalidad más favorables, así como el fomento de la participación de inversores minoristas y la creación de productos o vehículos de inversión para pymes.

De su lado, también ha incidido en el problema que supone que un considerable porcentaje de valores (entre el 30% y el 40% de los valores cotizados en todo el mundo, ha cifrado no esté cubierto por servicios de análisis, lo que dificulta la toma de decisiones de los inversores.

Para concluir su discurso, Dijsselhof ha apuntado que «estas y cuantas medidas vayan encaminadas a reforzar el papel de los mercados financieros en su decisiva función de canalizar la financiación hacia las empresas serán, sin duda, positivas para el conjunto de la economía española.

El tráfico de trenes en la alta velocidad entre Madrid y Andalucía se dispara un 29,5% hasta abril

0

El tráfico ferroviario en la alta velocidad entre Madrid y Andalucía aumentó un 29,5% entre enero y abril de 2024, liderando esta línea las alzas de entre todos los corredores de España, y batiendo récords históricos.

En concreto, según figura en el último boletín mensual de Adif, a la ruta a Andalucía le siguieron la de Madrid-Levante, con un crecimiento del 20,5%; Madrid-Barcelona, del 7,9% más; y Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia, con un alza del 7,5%.

En las líneas convencionales (quitando las de alta velocidad), destaca el incremento del tráfico en la línea Madrid-Valencia-Cambiador de La Boella, que creció un 11,4%, impulsado por el tráfico de mercancías.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ya avanzó este lunes en la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Senado que el tráfico ferroviario aumentó un 6,5% entre enero y abril de este año en el conjunto de España, superando los datos prepandemia y marcando un récord histórico con más de 69 millones de trenes por kilómetro.

A su vez, el tráfico de larga distancia creció un 14,8%, con un incremento de la alta velocidad del 16,8%, mientras que el Cercanías sube el 2,3%. El número de viajeros en las estaciones creció un 9% hasta abril.

Durante su intervención, el ministro situó al ferrocarril y al transporte público como las «piedras angulares» de la estrategia del Ministerio para descarbonizar el transporte e impulsar una movilidad sana, sostenible y segura. Unos objetivos fundamentales para contribuir a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

El PNV insta a la Comisión Europea a defender la cogeneración en España tras retroceder un 41% en cuatro años

0

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha instado a la Comisión Europea a defender la cogeneración, que es el proceso por el que simultáneamente se obtiene energía eléctrica y térmica útil, tras haber retrocedido su producción en España un 41,55% durante los últimos cuatro años.

A través de una pregunta escrita, la eurodiputada ha alertado a las instancias europeas de que España está incumpliendo la Directiva 2023/191 sobre eficiencia energética en lo que respecta a la cogeneración, lo que a su juicio supone un «problema industrial y energético».

Bilbao explica que, mientras que esa Directiva muestra el «respaldo» a la cogeneración, pues se menciona hasta 132 veces en el texto, en España se está incumpliendo la normativa «desde hace años» y se han aprobado con diez meses de retrasos los parámetros sobre las retribuciones que percibirán las cogeneradoras por la compra de gas, que tendrían que haber estado listos para el segundo semestre de 2023.

LAS COGENERADORAS DICEN QUE LES CORRESPONDEN 51 MILLONES

Las cogeneradoras urgían la aprobación de estos valores y el cobro de 51 millones que les corresponde por las retribuciones, que tendrán que esperar hasta diciembre para percibirlas.

La eurodiputada del PNV advierte que los retrasos se producen desde 2018, lo que supone que el sector tiene que adelantar «cantidades millonarias» para que sus instalaciones sigan operando y ofreciendo energía a la industria, a la espera de los cobros. Una situación que «es inviable» para pequeñas cogeneradoras e industrias como la papelera, la cerámica o la aceitera, claves en muchas comunidades autónomas, advierte Bilbao.

Además, la eurodiputada recuerda que a esos 51 millones pendientes de cobro del 2023 hay que sumarlos valores de 2024, que siguen devengándose, y cuyo cálculo aún se desconoce, pero que estima que en el total hasta la fecha habría 250 millones de euros pendientes de cobro.

«Este retraso impide que 250 millones de euros lleguen a su destino, cantidad que crece al ritmo de 100 millones mensuales, porque no hay regulación para el periodo 2024-2026», apostilla la representante del PNV.

SE SUCEDEN LOS PAROS EN LA ACTIVIDAD

Como consecuencia, se suceden los paros en la actividad, menudean los ERES en las plantillas de los operadores y los problemas financieros y se emplean tecnologías más contaminantes, añade la eurodiputada del PNV, que asegura que la «única solución viable» en este momento es la aprobación de una liquidación extraordinaria en los próximos meses, como ya ocurriera en 2022, para que las cogeneradoras puedan percibir lo adeudado antes de final de año.

En este punto es donde Izaskun Bilbao denuncia que la cogeneración ha pasado, en España, de producir 29,6 millones de megavatios hora (MWh) en 2019 a 17,3 millones de MWh en 2023, lo que se traduce en una reducción de un 41,55% en cuatro años.

Este retroceso implica un problema «dramático» para el País Vasco, dice la eurodiputada, que señala que en la región industrial hay 81 instalaciones que aportan el 21% al mix energético frente al 6% de la media estatal.

A LA ESPERA DE UNA NUEVA METODOLOGÍA

Pero además de los retrasos en las retribuciones, la eurodiputada indica que desde 2021 se espera una nueva metodología mediante una norma que espera en las próximas semanas.

Según la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la norma se publicará tras el dictamen del Consejo de Estado. En opinión de Bilbao, esto permitirá un ajuste más actualizado de los próximos parámetros retributivos, dando aire a un sector «seriamente perjudicado por la crisis energética y la inseguridad regulatoria».

La eurodiputada también denuncia que siguen sin convocarse las subastas de 1.200 megavatios (MW) comprometidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que cree que permitirían la viabilidad futura del sector.

Con este panorama, Bilbao cuestiona si la Comisión es consciente de este problema industrial y energético, y si puede actuar para corregirlo, obligando al Gobierno de España a cumplir sus compromisos regulatorios para salvaguardar la cogeneración en España.

Esta cámara Panasonic se está llevando todas las miradas en España

Persona Panasonic

Cuando nos vamos de vacaciones o incluso en nuestro día a día, no hay nada mejor que tener la posibilidad de tomar registros visuales de lo que consideramos que vale la pena, ya sea con el móvil o con una cámara más profesional. Para el segundo caso, Panasonic trae consigo una nueva cámara con varias innovaciones y herramientas incorporadas que nos servirán para plasmar todas nuestras experiencias, y así evitar que se queden en el olvido.

Se trata de la nueva Panasonic Lumix S9, una cámara profesional ideal para todo el que quiera tomar registros fotográficos, pues gracias a la simplicidad de su sistema de funcionamiento, cualquier persona puede emplearla sin inconvenientes y sin que sea necesario ver tutoriales en internet.

Componentes de la Panasonic Lumix S9

Camara Panasonic

Si hay algo que caracteriza a esta cámara, es la sencillez de su interfaz, a través de la que logra simplificar todo el proceso que representa el tomar una foto, desde disparar hasta compartir. Además, por medio de la app Lumix Lab es posible transferir con facilidad fotos y vídeos de forma rápida y estable.

A través de nuestro móvil, podemos realizar preajustes con LUT (archivo de datos que contiene información de color) en tiempo real; de esta manera será posible observar resultados inmediatos y exactos en la cámara mientras se toman los registros.

La Lumix S9 tiene otra gran ventaja: es compatible con una gran cantidad de lentes. Puedes escoger entre más de 80 lentes L-montaje para adaptar tu cámara a todas las circunstancias según tus necesidades o la forma en la que quieras plasmar lo que estás observando.

Llévala a todas partes contigo

Panasonic camara

Como es posible observar en las imágenes, esta cámara de Panasonic es lo suficientemente compacta como para poder llevarla a cualquier lugar sin que ocupe mucho espacio, por lo que su portabilidad nos ahorrará bastante dolores de cabeza y, por el contrario, nos hará querer disfrutarla lo máximo posible.

Esta cámara de 24 megapíxeles actualmente se puede preordenar en la página de Panasonic y hay plazo de hacerlo hasta el 29 de junio del 2024. Viene en 4 presentaciones: roja, verde oscura, negra y azul oscura.

Las carreras más demandadas son de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud e ingenierías, según Infoempleo

0

Las carreras de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, de Ciencias de la Salud, y las titulaciones de ingenierías son las más demandas por las empresas, según un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.

Las carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (46,36%) han encabezado la demanda en el último año, y aumentan más de nueve puntos porcentuales su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2022, tomando el relevo de las titulaciones sanitarias, a la cabeza por áreas de conocimiento desde 2021.

Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (27,39%), que fueron las más demandadas durante los años de pandemia, han caído hasta la segunda posición y decrecen un 12,89% respecto a 2022.

Las titulaciones del área de Ingeniería y Arquitectura, presentes en un 24,24% de las ofertas, han crecido 3,62 puntos porcentuales durante el último año, y van recuperando poco a poco el terreno perdido estos últimos años.

En cambio, las carreras de la rama de Ciencias (1,01%) y de Arte y Humanidades (1%) son las menos demandas.

LAS TITULACIONES CONCRETAS MÁS DEMANDADAS

Por titulaciones concretas, los grados de Educación y Pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, congregando el 11,12% del total de ofertas. Además, se ha incrementado 1,33 puntos porcentuales su presencia en las ofertas (el mayor crecimiento interanual).

De su lado, Enfermería, que el año pasado encabezaba la demanda en España, ahora ocupa el segundo lugar con un 5,84% de la oferta tras perder 4,94 puntos en el último ejercicio (la segunda caída interanual más profunda).

Al tercer lugar sube Administración y Dirección de Empresas (ADE) tras varios años fuera de los tres primeros lugares, ahora con el 4,99% de las ofertas de empleo para universitarios y a pesar de que su proporción se ha seguido reduciendo (esta vez tres décimas).

ENSEÑANZA, EL SECTOR QUE MÁS UNIVERSITARIOS DEMANDA

Por primera vez desde 2020 el sector sanitario no encabeza la demanda de titulados universitarios, puesto que en el último ejercicio, el sector de Enseñanza y Formación ha subido hasta la primera posición, convirtiéndose en el mayor demandante de este nivel formativo.

El sector Formativo ha concentrado un 17,98% de la oferta de empleo para titulados universitarios en 2023, incrementándose 0,30 puntos respecto a 2022.

El sector sanitario ha caído hasta el segundo lugar en la distribución sectorial de las ofertas publicadas que requieren titulados universitarios, y ahora suma el 16,48% de las vacantes, quince puntos menos que en 2022.

El uso de la gastronomía en el cine y la televisión

0

El uso de la gastronomía en el cine y la televisión ha sido una herramienta poderosa para evocar emociones, crear atmósferas y desarrollar personajes. Desde escenas que muestran a los personajes preparando o disfrutando de una comida hasta tramas completas centradas en la cocina, la comida ha sido un elemento clave en muchas producciones cinematográficas y televisivas.

En el cine, la gastronomía se utiliza para establecer el contexto cultural de una historia, transportando a los espectadores a diferentes lugares y épocas a través de la comida. Por ejemplo, películas como «Comer, rezar, amar» exploran la relación entre la comida y la identidad cultural, mientras que «Ratatouille» utiliza la cocina francesa como telón de fondo para contar la historia de un ratón que sueña con convertirse en chef.

En la televisión, los programas de cocina y los reality shows gastronómicos han ganado popularidad en todo el mundo, convirtiendo a chefs y cocineros aficionados en estrellas mediáticas. Estos programas no solo enseñan técnicas de cocina y recetas, sino que también ofrecen una ventana a diferentes culturas culinarias y estilos de vida.

Además, la gastronomía se ha convertido en un tema recurrente en muchas series de televisión, donde los personajes a menudo se reúnen alrededor de la mesa para compartir comidas y conversaciones. Estas escenas no solo sirven para avanzar en la trama, sino que también revelan detalles sobre los personajes y sus relaciones.

En resumen, el uso de la gastronomía en el cine y la televisión va más allá de simplemente mostrar comida en pantalla. Se trata de utilizar la comida como un elemento narrativo y visual que añade profundidad a las historias, conecta a los personajes con su entorno y proporciona una experiencia sensorial a los espectadores.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

image 9 8 Merca2.es

Delgado (BdE) recuerda que en las fusiones bancarias «más grande no siempre es mejor»

0

La subgobernadora de Banco de España, Margarita Delgado, ha subrayado que el tamaño no siempre es un factor positivo en el caso de las fusiones bancarias, especialmente en el caso de las internacionales.

«¿Queremos campeones paneuropeos a cualquier precio? La respuesta es ‘no’. Más grande no siempre es mejor», ha indicado Delgado durante su intervención en un acto celebrado este martes en Fráncfort.

«Todas las operaciones deben estar basadas en análisis cuidadosos de los beneficios específicos que entrañará, que en cualquier caso deben superar a los riesgos y costes asociados», ha indicado Delgado.

La subgobernadora ha recordado que el modelo de negocio resultado de las entidades fusionadas debe ser rentable y sostenible como resultado de las sinergias que el marco regulatorio actual no proporciona a los bancos para crear fuera de las fronteras nacionales.

Delgado considera que la falta de fusiones transfronterizas en Europa es una «anomalía» y que este tipo de operaciones traerían beneficios como una mayor diversificación y mejoras en la eficiencia. En su opinión, todavía no se han producido por las divergencias regulatorias que existen en Europa (régimenes de insolvencia, costes de transacción y culturas de productos bancarios).

Por otro lado, la ‘número dos’ de Banco de España ha indicado que mejorar la gobernanza y el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria de Europa reduciría la vulnerabilidad del sistema financiero. Un paso en esta dirección sería crear un esquema de garantía de depósitos común a nivel europeo, una idea que lleva muchos años sobre la mesa pero que todavía no ha terminado de prosperar por las diferencias entre los diferentes países del euro.

La intervención de Delgado también ha estado centrada en el entorno macroeconómico de Europa, recordando que el crecimiento del PIB del área del euro ha mostrado «señales de mejora» recientemente.

Además, ha indicado que la actual reducción progresiva de la inflación «sería compatible con un crecimiento de los salarios robusto, aunque más moderado», gracias al crecimiento de la productividad y a la contención de los márgenes de negocio.

Representación y tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas

0

La representación y el tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas han sido objeto de estudio y debate en el ámbito de la antropología, la sociología y la historia del arte. Los temas tabú son aquellos que se consideran inapropiados, impuros o prohibidos dentro de una sociedad en particular, y su tratamiento en el arte y la cultura revela mucho sobre las normas sociales y los valores de esa sociedad en ese momento específico.

En muchas culturas antiguas, temas como la sexualidad, la muerte, la enfermedad y la religión eran considerados tabú y, como resultado, eran representados de manera simbólica o ritualizada en el arte y la literatura. Por ejemplo, en el arte egipcio antiguo, la sexualidad se representaba a menudo de manera abstracta o a través de metáforas visuales, mientras que en la cultura griega clásica, la muerte y la violencia se trataban de manera explícita en la tragedia y la comedia.

En la sociedad occidental moderna, los temas tabú han evolucionado y cambiado con el tiempo, y la forma en que se representan en el arte y la cultura también ha cambiado. Por ejemplo, temas como la enfermedad mental, la adicción, la discriminación racial y la violencia doméstica han sido tradicionalmente estigmatizados y tratados con cautela en el cine, la televisión y la literatura. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un mayor reconocimiento y aceptación de estos temas, y han surgido nuevas formas de representarlos de manera más abierta y honesta en los medios de comunicación y las artes visuales.

En resumen, la representación y el tratamiento de temas tabú en diferentes eras y culturas reflejan las actitudes cambiantes hacia la moralidad, la sexualidad, la enfermedad y la muerte a lo largo del tiempo. Estudiar cómo se han abordado estos temas en el arte y la cultura puede proporcionar una valiosa visión de las normas sociales y los valores de una sociedad en particular en un momento específico de la historia.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video

Nauterra (Grupo Calvo) factura 697 millones en 2023, un 3% más, y eleva un 7,8% su Ebitda

0

Nauterra (antes Grupo Calvo) logró una cifra de negocio de 697 millones de euros en 2023, un 3% superior a la alcanzada en el ejercicio anterior, y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 55,6 millones de euros, un 7,8% superior al del 2022.

Con un incremento del volumen comercializado, Nauterra ha alcanzado las 100.846 toneladas de producto terminado distribuido en más de 70 países, con Brasil (47%), España (20%) e Italia (18%) a la cabeza, según ha informado este martes.

De esta forma, Nauterra continúa creciendo a pesar de los grandes desafíos experimentados durante 2023, como el máximo histórico al que llegó el precio del aceite de oliva, los elevados costes del resto de materias primas sostenidos desde 2022 o los aumentos de las tasas de interés en Europa.

El consejero delegado de Nauterra, Mané Calvo, ha destacado el «gran esfuerzo» realizado por la compañía y ha subrayado que 2023 ha sido un año en el que el grupo ha intensificado sus esfuerzos para optimizar sus procesos productivos y controlar los costos.

«A pesar del aumento continuado del precio de nuestras principales materias primas, hemos logrado mantener el incremento de costes sin necesidad de trasladarlos completamente a nuestros consumidores. Ha sido un período desafiante, pero también muy enriquecedor en términos de aprendizajes y mejoras implementadas», ha afirmado.

2023 ha sido también el año en el que nació la marca corporativa Nauterra, que remplazó a Grupo Calvo a nivel global, y bajo la que se encuentran las marcas comerciales: Calvo, Nostromo o Gomes da Costa, entre otras.

Acciona Energía repotencia un 72% su planta de Tarifa (Cádiz) y pasa a 254 GWh anuales

0

Acciona Energía ha iniciado este martes la repotenciación de su parque eólico Tahivilla en Tarifa (Cádiz), que pasará de estar formado por 98 aerogeneradores a 13 turbinas Nordex y de generar 147 gigavatios por hora (GWh) a 254 GWh al año, un 72% más.

Los aerogeneradores antiguos empezarán a ser desmantelados este año, tras lo cual se procederá a instalar los 13 nuevos de última generación de Nordex, su participada alemana, con entrada en operación prevista para 2026, según ha informado la compañía en un comunicado.

Esta repotenciación ha recibido 8,3 millones de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.

La sustitución de los aerogeneradores antiguos por nuevos de última generación permitirá incrementar la potencial de 78,4 MW a 84,4 MW, mientras que la capacidad de evacuación del parque seguirá siendo la misma.

La producción del parque eólico de Tahivilla, una vez repotenciado, aumentará un 72%, pasando de generar electricidad limpia equivalente al consumo de 42.000 hogares españoles, a producir suficiente para cubrir las necesidades energéticas de 73.000 hogares.

La repotenciación de un parque eólico consiste en la sustitución de las turbinas de parques antiguos por modelos más modernos, potentes y eficientes, optimizando su funcionamiento y aumentando su capacidad de generación de energía.

Entre las ventajas de repotenciar un parque respecto a la construcción de una instalación totalmente nueva están la mayor aceptación social –se ubican en lugares que ya están acostumbrados a tener renovables y conocen sus beneficios–, su menor impacto medioambiental al utilizar muchos menos aerogeneradores y reaprovechar las instalaciones existentes, y la reducción de los plazos de desarrollo, acortando la necesidad de un nuevo mallado de red y aprovechando ubicaciones con buen recurso, al mismo tiempo que los costes y el riesgo de inversión son menores.

En 2030 habrá en España en torno a 20 GW eólicos con más de 20 años en operación, edad que coincide con la vida útil media de un parque. De estos 20 GW, en torno a 7,4 GW tienen posibilidades para de ser repotenciados, lo que multiplicaría la potencia instalada entre 1,5 y 3 veces e incorporaría al sistema eléctrico español entre 4 GW y 15 GW renovables adicionales.

Cine de los años 80

0

Los años 90 fueron una época dorada para el cine, caracterizada por una diversidad de géneros y una explosión de talento creativo. En esta década, surgieron películas que dejaron una marca indeleble en la historia del cine, tanto por su impacto cultural como por su calidad artística.

Una de las características distintivas del cine de los años 90 fue la diversidad de géneros que se exploraron. Desde el surgimiento de clásicos del cine independiente como «Pulp Fiction» y «El club de la pelea», hasta el auge de las películas de ciencia ficción como «Matrix», los años 90 ofrecieron una amplia gama de opciones para los cinéfilos de todo el mundo.

Además, los años 90 vieron el surgimiento de una nueva generación de directores y actores que dejaron su huella en la industria del cine. Quentin Tarantino, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros cineastas icónicos produjeron algunas de sus obras más memorables durante esta década. Del mismo modo, actores como Tom Hanks, Julia Roberts, Brad Pitt y Leonardo DiCaprio alcanzaron la cima de su carrera durante los años 90, protagonizando películas que se convirtieron en clásicos instantáneos.

En resumen, el cine de los años 90 se caracterizó por su diversidad, creatividad y el surgimiento de nuevos talentos. Las películas de esta década continúan siendo apreciadas y celebradas hasta el día de hoy, sirviendo como testimonio de la riqueza y el impacto duradero de la cultura cinematográfica de los años 90.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video

Cine de los años 90

0

Los años 90 fueron una época dorada para el cine, caracterizada por una diversidad de géneros y una explosión de talento creativo. En esta década, surgieron películas que dejaron una marca indeleble en la historia del cine, tanto por su impacto cultural como por su calidad artística.

Una de las características distintivas del cine de los años 90 fue la diversidad de géneros que se exploraron. Desde el surgimiento de clásicos del cine independiente como «Pulp Fiction» y «El club de la pelea», hasta el auge de las películas de ciencia ficción como «Matrix», los años 90 ofrecieron una amplia gama de opciones para los cinéfilos de todo el mundo.

Además, los años 90 vieron el surgimiento de una nueva generación de directores y actores que dejaron su huella en la industria del cine. Quentin Tarantino, Steven Spielberg, Martin Scorsese y otros cineastas icónicos produjeron algunas de sus obras más memorables durante esta década. Del mismo modo, actores como Tom Hanks, Julia Roberts, Brad Pitt y Leonardo DiCaprio alcanzaron la cima de su carrera durante los años 90, protagonizando películas que se convirtieron en clásicos instantáneos.

En resumen, el cine de los años 90 se caracterizó por su diversidad, creatividad y el surgimiento de nuevos talentos. Las películas de esta década continúan siendo apreciadas y celebradas hasta el día de hoy, sirviendo como testimonio de la riqueza y el impacto duradero de la cultura cinematográfica de los años 90.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video

El inversor extranjero representa el 14% de las compraventas inmobiliarias hasta marzo, un 2% más que en 2019

0

El inversor extranjero representa el 14% de las compraventas de vivienda en España durante el primer trimestre de 2024, dos puntos más que hace un lustro (12,66%), según informa el portal inmobiliario online pisos.com en su análisis de inversión inmobiliaria extranjera, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Colegio de Registradores.

Así, desde el portal destacan que pese a la «ligera desaceleración que se está produciendo en el número de compraventas en España, el papel del inversor extranjero sigue siendo clave».

El director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font, explica que analizando estas cifras se observa cómo España, pese a la tendencia alcista de los precios, sigue siendo un «gran atractivo» para el inversor internacional, quien actúa como agente dinamizador ante el retroceso en el número de operaciones del comprador nacional.

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

El crecimiento del comprador extranjero ha sido exponencial en los últimos cinco años, alcanzando a finales del 2022 e inicios del 2023 sus cifras más altas en la serie histórica, cuando representaban más del 15% de las compraventas totales. Esta situación provoca que, pese al descenso trimestral registrado, los datos siguen situándose en el rango alto de la serie histórica, indica pisos.com.

Respecto a las nacionalidades que tienen más peso en la compraventa de inmuebles en España, el principal comprador extranjero es el británico. Ya en 2019, y pese a experimentar un ligero retroceso, los ciudadanos de Reino Unido encabezaban los resultados con un 13,79% respecto al total, seguidos de los franceses (7,56%), los alemanes (6,89%) y los marroquíes (6,14%).

«Con los años, pese a mantenerse este ranking intacto, hemos podido ver una mayor diversificación, y ante el retroceso del comprador británico, han entrado en nuestro mercado otras nacionalidades, haciendo que la demanda sea más variada que nunca», explica el experto, quien señala el clima y la calidad de vida como motivos detrás de este fenómeno, junto al nivel de precios.

BRITÁNICOS, LOS PRINCIPALES INVERSORES

En la actualidad, según se desprende del análisis de inversión inmobiliaria extranjera realizado por pisos.com, las principales nacionalidades de los compradores extranjeros en España han sido: británicos (9,13%), alemanes (6,77%), marroquíes (6,06%), franceses (5,94%), belgas (5,52%), neerlandeses (5,3%), italianos (5,26%) y rumanos (4,87%).

Atendiendo a las zonas en las que invierte el comprador extranjero, resalta el hecho de que las provincias con mayor peso de compra por parte del inversor extranjero se encuentran en la costa mediterránea y las Islas Canarias, contando con el turismo como principal factor diferencial.

Así, la provincia en la que más compraventas de vivienda por parte de extranjeros se han registrado ha sido Alicante, llegando casi a la mitad, con un 43% del total concretamente.

Le sigue Islas Baleares, con un 31,72%, Santa Cruz de Tenerife (31,58%), Málaga (31,58%) y Girona (25,96%), zonas muy similares a los del primer trimestre de hace un lustro.

En cuanto a las comunidades, las cinco en las que se concentran las mayores inversiones fueron Islas Baleares, con el 31,72% del total, Comunitat Valenciana (28,79%), Canarias (26,01%), Región de Murcia (23,36%), Cataluña (15,61%) y Andalucía (13,83%), las mismas que en 2019.

Efectos sobre el cuerpo después de hacer una maratón

0

Hacer una maratón es un logro extraordinario que pone a prueba tanto el cuerpo como la mente. Después de cruzar la línea de meta, el cuerpo experimenta una serie de efectos que reflejan el esfuerzo físico y mental realizado durante la carrera.

En primer lugar, es común sentir fatiga extrema después de una maratón. El cuerpo ha agotado sus reservas de energía y los músculos están fatigados debido al esfuerzo continuo y la tensión durante la carrera. Además, es posible que se experimenten dolores musculares y rigidez debido al impacto repetitivo y a la intensidad del ejercicio.

Además de la fatiga muscular, es probable que se produzcan otros efectos físicos, como ampollas en los pies, rozaduras en la piel y posiblemente pérdida de uñas debido al trauma repetitivo causado por correr largas distancias.

A nivel fisiológico, el cuerpo experimenta una serie de cambios, como un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante la carrera, que pueden llevar tiempo en regresar a los niveles normales después de la finalización de la maratón. Además, el sistema inmunológico puede debilitarse temporalmente, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades.

En resumen, después de completar una maratón, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y sanar. Es importante permitir que el cuerpo descanse y se recupere adecuadamente, y seguir una dieta nutritiva y equilibrada para ayudar en el proceso de recuperación.

¡No te pierdas este contenido en Vida TV!

YouTube video

El 72% de los españoles adaptará sus vacaciones ante el aumento de los precios, según Klarna

0

El 72% de los españoles tendrá en cuenta el incremento de los precios para planear sus vacaciones de verano, según se extrae del Travel Report elaborado por Klarna sobre los hábitos de los españoles.

Así, el 36% de los españoles optará por alojamientos más asequibles, el 21% realizará viajes más cortos y el 20% viajará en menos ocasiones o escogerá un medio de transporte más económico.

La encuesta también revela que el 98% de los españoles tiene intención de viajar este verano, un porcentaje que aumenta al 100% si se tiene en cuenta la generación Z.

En cuanto al presupuesto medio por persona y viaje, un 22% de los viajeros invertirá entre 301 y 600 euros, un 20% entre 601 euros y 900 euros y un 16% entre 901 euros y 1.200 euros. De este importe, la mayor parte del presupuesto se destinará al alojamiento, la gastronomía y las actividades turísticas.

Para decidir el destino, el 56% tiene en cuenta las recomendaciones de sus amigos, pero también influyen los consejos de familiares (54%) y las propuestas de blogs y webs de viajes (40%), mientras que el 31% afirma recurrir a las redes sociales para organizar sus vacaciones.

Las razones más citadas para viajar este verano son relajarse (68%), descubrir nuevos lugares y culturas (65%) y disfrutar de la vida nocturna (60%). Para ello, un 64% de ellos elegirá un destino nacional, mientras que el 25% visitará algún país europeo y un 16% se embarcará en un viaje transcontinental.

También se está dando el concepto de ‘staycation’, un fenómeno especialmente popular entre los millennials, de los que un 10% han elegido aprovechar las vacaciones para explorar sus ciudades o regiones en vez de destinos más lejanos.

Sobre los pagos, el 60% de los españoles quiere que las plataformas de reservas, grupos hoteleros y líneas aéreas propongan pagos flexibles para las partidas de gasto más grandes.

Magellan&Cheers refuerza su plan de inversiones con la incorporación de Laurent Colomines como nuevo director financiero

0

Laurent Colomines se incorpora a Magellan&Cheers, como nuevo director financiero. Colomines se ocupará de la contabilidad del grupo inversor especializado en bebidas espirituosas y de todas las cuestiones financieras de Perucchi, el histórico vermut catalán que Magellan&Cheers adquirió en 2022.

El nuevo CFO tiene más de 30 años de experiencia en el control financiero de grandes corporaciones. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el sector automovilístico con Trèves Group y ha pasado por diferentes empresas como Pramex, Dole Food, Valeo y Compin Fainsa, principalmente trabajando desde España y, en concreto, en Cataluña, una región clave en la estrategia de Magellan&Cheers. Su trayectoria internacional le avala en el conocimiento de los mercados europeos ofreciendo a la compañía una visión más amplia para sus objetivos de expansión.

“Es un honor incorporarme a un proyecto ambicioso como el que plantea Magellan&Cheers”, explica Colomines. El directivo valora el potencial inversor de la empresa como “una oportunidad única para aglutinar una alianza exitosa de marcas icónicas de bebidas espirituosas”.

Por su parte, Jean-Noël Reynaud, fundador y CEO de Magellan&Cheers, valora muy positivamente la incorporación de Colomines por sus “habilidades empresariales” y por ser un profesional “realista y sensato”. “Como hemos visto en nuestra reciente adquisición, una mala gestión de la contabilidad puede llevar a los directivos a tomar decisiones erróneas”, asegura Reynaud, que destaca el fichaje de Laurent Colomines como “una gran ventaja para que los diferentes equipos de Magellan&Cheers dispongan de la información adecuada para tomar las decisiones correctas”.

PROGRAMA DE ADQUISICIONES

Magellan&Cheers tiene como objetivo aglutinar una alianza homogénea y de confianza de marcas icónicas de bebidas espirituosas artesanales y de primera calidad. Con una presencia comercial inicial en cinco mercados y una inversión prevista de 150 millones de euros, la compañía planea un fuerte programa de adquisiciones en los próximos años, especialmente en España y Francia.

En palabras de Reynaud, el proyecto pretende “conservar el anclaje de cada marca en su territorio mejorando su eficiencia y mutualizando las mejores prácticas, tal y como se está haciendo con Perucchi”.

En este sentido, desde Magellan&Cheers quieren desarrollar marcas de bebidas espirituosas artesanales en coherencia con sus respectivos entornos y territorios como parte del patrimonio común.

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria cae en el primer trimestre un 0,3%, según los registradores

0

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado en el primer trimestre del año un descenso del 0,3% en comparación con el mismo periodo de 2023, debido fundamentalmente por la disminución del número de compraventas (-3,8%) y del número de hipotecas (-7,8%), mientras que el área mercantil subió el 0,9%.

El Colegio de Registradores elabora el Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) único que conjuga transacciones e hipotecas inmobiliarias inscritas en los registros de la propiedad (enfoque desde la demanda) con la actividad mercantil del sector de la construcción e inmobiliario (enfoque desde la oferta), dando por tanto una estimación completa de la actividad del sector.

La evolución anual del índice respecto al mismo trimestre de 2023 acumula cinco trimestres consecutivos de caídas. Anteriormente, se habían producido ocho trimestres consecutivos de crecimientos, que fueron más intensos a partir del segundo trimestre de 2021, ralentizados de forma muy significativa a lo largo de 2022. En 2023 se vuelve a tasas negativas, más intentas entre el segundo y cuarto trimestre.

Con relación a los componentes de la evolución del índice mostrada en los datos anuales al término del primer trimestre, la caída se produjo fundamentalmente por el descenso en el área de propiedad (-0,7%), con una disminución significativa en el número de compraventas (-3,8%) y en el número de hipotecas (-7,8%).

En el área mercantil se produjo un ligero incremento del 0,9%, debido al crecimiento del 0,9% en el sector de la construcción, y del 0,8% en el inmobiliario.

SUBE UN 6,9% EN COMPARATIVA TRIMESTRAL

Por su parte, el índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) ha registrado un incremento trimestral del 6,9%, debido componente estacional de los primeros trimestres del año y la fortaleza del mercado inmobiliario, después de tres meses consecutivos de descensos.

El valor del índice se situó en 129,3 frente a los 121 que alcanzó el trimestre anterior. Por contra, el índice suavizado, libre de factores estacionales, se situó en 116,9 frente a los 117,4 alcanzados en el trimestre anterior.

Este incremento, de carácter estacional, se debe a la actividad inmobiliaria, por el aumento de escrituras de compraventas e hipotecas realizadas en el último trimestre del año que son inscritas, en bastantes casos, en el Registro de la Propiedad a comienzos del año siguiente, efecto que ya había sido observado en años anteriores.

En cuanto al área de propiedad, se produce un repunte del 8,8%, motivado fundamentalmente por un crecimiento del 18,3% en el número de compraventas, mientras que el área mercantil lo hizo el 2%, con un aumento del 2,1% en el sector de la construcción y del 1,6% en el sector inmobiliario.

Las estaciones de servicio de Repsol en España se convierten en nuevos puntos de devoluciones de Amazon

0

Repsol y Amazon han lanzado un nuevo servicio para que los clientes realicen sus devoluciones en las estaciones de servicio que la compañía energética tiene en España.

A día de hoy, Repsol cuenta ya con más de 700 estaciones que ofrecen a los clientes la posibilidad de realizar sus devoluciones de Amazon, y en los próximos meses se irán ampliando a lo largo de la red del grupo energético, según ha informado este martes la compañía en una nota de prensa.

Este servicio de devoluciones de Amazon, que utiliza la infraestructura de las estaciones de servicio, es pionero en Europa y se añade a la recogida de paquetes en los Amazon Lockers que Repsol ya tiene instalados en la mayoría de las localidades.

El director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Movilidad de Repsol, Jorge Escuín, ha subrayado que este nuevo servicio de devoluciones de Amazon permite a la energética «seguir ampliando los motivos por los que los clientes les visitan».

En concreto, los clientes de Amazon que decidan devolver sus compras deben acceder a sus pedidos en la ‘app’ o página web del gigante del ‘e-commerce’, seleccionar la opción estación de Repsol como punto de devolución, y automáticamente obtendrán un código QR que tendrán que presentar a los empleados de la estación.

Asimismo, los clientes de Amazon no tendrán que empaquetar el producto ni colocar etiquetas, únicamente deberán llevarlo a la estación en su estado original con el embalaje del fabricante, así como con cualquier pieza, accesorio o manual que pudiera incluir.

Sabadell lanza una emisión de cédulas hipotecarias con un vencimiento a diez años

0

Sabadell ha lanzado una emisión de cédulas hipotecarias con un vencimiento a diez años, de tal forma que la entidad prosigue con su plan de financiación dentro de la normalidad, a pesar de la OPA que BBVA ha planteado sobre la entidad.

La emisión ha partido con un precio de ‘midswap’ más un diferencial de 60 puntos básicos. El bono pagará un cupón fijo anual.

Los bancos colocadores son el propio Sabadell, Barclays, BNP Paribas, Citi, Deutsche Bank y Nomura.

Se trata de una emisión contemplada dentro del plan de financiación de Sabadell y es la primera cédula hipotecaria que lanza al mercado desde hace un año.

Esta operación no responde a una necesidad de liquidez, sino que la entidad busca aprovechar el buen momento del mercado para acceder a nueva financiación a largo plazo. Además, se trata de una operación que acompañaría a la dinámica positiva que registra en el segmento de crédito hipotecario.

El 53% de los españoles quiere una banca híbrida que combine el servicio digital y presencial, según Nickel

0

El 53% de los españoles prefiere que su banco ofrezca un modelo híbrido que combine un servicio tanto digital como presencial, para poder elegir. Se trata de una de las conclusiones del III Estudio de Nickel ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario’.

El resto, un 33%, quiere atención presencial disponible en todo momento, y tan sólo un 14% apostaría por un banco puramente digital. La fintech señala que estas preferencias que reflejan su estudio contrasta con la idea de que el futuro de los servicios bancarios debería ser únicamente digital. «No parece que el mercado demande un modelo así», explica.

Al ser preguntados por las opciones de banca que ofrecen un servicio únicamente digital, al 33% de los encuestados les parece que es «cómodo», pero el resto declara que echan en falta la posibilidad de ser atendidos en una sucursal para cualquier cosa (27%) o, al menos, poder tener una opción presencial para gestiones importantes (40%).

El estudio también pregunta por la opinión de los encuestados en cuanto a cuáles serían para ellos las áreas de mejora del sector bancario. La atención presencial se posiciona como el principal aspecto a mejorar para la mitad de los encuestados, en el 50% de los casos. Le siguen una mejor atención a los mayores (46%) y ofrecer productos «más sencillos y transparentes» (43%).

Por otro lado, Nickel señala que su análisis trasluce diferencias generacionales, pero «no como cabría esperar»: los jóvenes entre 18 y 30 años también prefieren un modelo híbrido en una proporción igual a la de la población general (52%).

«Es decir, no por ser más jóvenes prefieren un modelo puramente digital. Sin embargo, como sí era de esperar, entre los mayores de 50 años, tan sólo un 6% se decantaría por un servicio totalmente digital, la mitad que para el resto de adultos», resalta la entidad.

Bestinver invierte en un complejo residencial para mayores en Alicante

0

Smart Living Properties, la socimi gestionada por Bestinver Activos Inmobiliarios, ha cerrado la adquisición de su segundo activo, Santara Senior Living Resort, un complejo residencial para mayores de más de 30.000 metros cuadrados ubicado en Gran Alacant (Alicante, Comunidad Valenciana), uno de los principales mercados para seniors internacionales de España, ha informado la firma, que no desvela el importe de la transacción.

Con esta compra, la socimi apuesta por el crecimiento de los formatos de alojamiento orientados a mayores independientes, con una oferta de servicios de calidad y gestión profesionalizada como factores diferenciales.

El objetivo de la inversión será transformar y modernizar las instalaciones actuales del complejo para realzar su potencial. Esta estrategia vendrá acompañada de un reposicionamiento comercial y una gestión profesional que la socimi desarrollará bajo la marca especializada ‘Evoca Living’, creada por SmartRental Group para la gestión de activos del sector de senior living.

El activo, adquirido a un propietario privado y construido en 2009, cuenta con más de 200 unidades residenciales y una amplia dotación de instalaciones comunes (centro wellness, clínica privada, restaurante, salas sociales, gimnasio y auditorio, entre otras).

CREACIÓN DE VALOR

Smart Living Properties, sociedad especializada en formatos de alojamiento adaptados a las nuevas necesidades y estilos de vida de la sociedad, tiene como estrategia la generación de valor en aquellos inmuebles que incorpora a su cartera. La misión es impulsar activos de calidad que ofrezcan soluciones de alojamiento flexibles y segmentadas que acompañen a las personas en los distintos momentos de su vida, explica la gestora del grupo Acciona.

La modernización del complejo de Alicante buscará realzar su crecimiento dentro de un sector con enorme potencial futuro. El ‘senior living’ tiene como objetivo satisfacer la demanda de aquellas personas mayores que, siendo todavía plenamente independientes, buscan vivir en comunidad en espacios dotados de servicios adaptados a sus necesidades, sin perder por ello su privacidad o independencia.

Esta inversión se suma a la realizada en el Hospital Xeral de Santiago de Compostela (Galicia) para su transformación en una residencia de estudiantes que dé respuesta a la necesidad de alojamiento para la comunidad universitaria de la ciudad.

Bestinver comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs, planes de pensiones, así como productos de inversión en activos alternativos. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con 6.500 millones de euros bajo gestión de 47.000 inversores.

LKS Next se incorpora como asesor registrado en BME Growth y en Euronext

0

El Grupo LKS Next se ha incorporado como asesor registrado en los mercados BME Growth y Scale (mercado no regulado que permite a las pymes acceder a los mercados de capitales y en calidad de Listing Sponsor en la bolsa paneuropea Euronext).

Su entrada permitirá a sus empresas clientes acceder a los principales mercados de capitales de Europa y España para financiar sus planes de expansión.

En una nota, el grupo vasco ha destacado que su incorporación a estas organizaciones bursátiles le permite continuar con su estrategia de prestar servicios de valor añadido y de acompañamiento en las soluciones financieras para las empresas y seguir desarrollándose como consultora de referencia en el ámbito de la estructuración financiera de las empresas.

Con sede en Amsterdam, Euronext es el principal actor en los mercados bursátiles europeos y está compuesto por las bolsas de París, Bruselas, Lisboa, Dublín, Oslo, Milán y la propia Amsterdam.

Por su parte, BME Growth, perteneciente desde septiembre del año 2020 al grupo suizo SIX, es el mercado de valores español orientado a pymes en expansión y junto con el segmento Scaleup forma parte de BME, el principal operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros en España, formado por la Bolsa de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Esta homologación viene a completar una gama de servicios que LKS Next decidió impulsar en 2018, con la creación de su filial LKS Financial Solutions & Corporate e integrando la digitalización de la función financiera de las empresas y asesoramiento en la estructuración financiera de las compañías y operaciones corporativas (M&A), que alcanza en la actualidad los 17 profesionales con establecimientos en Bilbao, San Sebastián y Madrid.

Este nuevo ámbito de actuación cuenta con un equipo de siete profesionales, liderados por Jon Erdozia como responsable de Corporate Finance y Mariano Colmenar, como responsable de Mercados de Capitales.

De esta forma y tal y como han resaltado desde LKS Next, con esta nueva actividad, el grupo complementa la actividad prestada por los 50 profesionales de LKS Next Legal y los 60 del ámbito de Business Consulting.

Los servicios prestados por el grupo consultor abarcan desde la definición estratégica de un negocio o empresa hasta la estructuración jurídica de distintas operaciones societarias y mercantiles que se lleven a cabo, como resultado de actuaciones de reestructuración financiera, valoraciones de compañías, transacciones de M&A o rondas de capital de crecimiento (Growth Capital) hasta la salida a cotización en mercados bursátiles.

ClarkeModet ficha a María Garaña, expresidenta de Microsoft España, como su nueva CEO global

0

El consejo de administración de ClarkeModet, compañía especializada en servicios de propiedad industrial e intelectual en Europa y Latinoamérica, ha nombrado a la expresidenta de Microsoft España, María Garaña, como nueva consejera delegada global del grupo, cargo al que se incorporará el próximo 11 de junio, según ha informado la empresa este martes en una nota de prensa.

Garaña ha ocupado desde 2008 posiciones de máxima responsabilidad en algunos de los principales gigantes tecnológicos, como la de presidenta de Microsoft España; directora gerente de Servicios Profesionales para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) en Google, y vicepresidenta de Servicios Profesionales para la región EMEA en Adobe.

Desde estas posiciones, Garaña lideró proyectos de transformación digital, innovación en servicios y procesos de integración de adquisiciones clave, según ha destacado ClarkeModet.

Así, la compañía ha subrayado que la experiencia de Garaña será «clave» para impulsar la «revolucionaria» apuesta del grupo, que está introduciendo soluciones basadas en tecnología disruptiva en el campo de la propiedad intelectual para proteger las innovaciones de sus clientes.

Además, la nueva CEO de ClarkeModet ha sido miembro de consejos de administración de diversas compañías europeas y ha recibido varios reconocimientos por su actividad en el ámbito tecnológico y de liderazgo femenino, como el premio a la Directiva de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe).

«ClarkeModet es el líder de un sector donde las nuevas tecnologías están siendo un factor de disrupción y oportunidad continuo; una organización que ha sabido innovar constantemente sin perder sus valores, arraigados en 145 años de historia. Asumo este cargo desde el máximo compromiso para liderar el crecimiento del grupo apoyados en la tecnología y la innovación, además de consolidar nuestra posición internacional«, ha señalado Garaña.

ClarkeModet, grupo especializado en servicios de propiedad industrial e intelectual en Europa y Latinoamérica, está integrado por 14 compañías y un equipo de más de 500 profesionales.

Smart Living Properties (Bestinver) invierte en senior living con la compra de un nuevo activo

Smart Living Properties cierra la adquisición de su segundo activo.  La SOCIMI gestionada por Bestinver Activos Inmobiliarios ha cerrado la adquisición de Santara Senior Living Resort, complejo de senior living de más de 30.000 metros cuadrados ubicado en Gran Alacant (Alicante, Comunidad Valenciana), uno de los principales mercados para seniors internacionales de España.

Con esta compra, la SOCIMI apuesta por el crecimiento de los formatos de alojamiento orientados a mayores independientes, con una oferta de servicios de calidad y gestión profesionalizada como factores diferenciales.

El objetivo de la inversión será transformar y modernizar las instalaciones actuales del complejo para realzar su potencial. Esta estrategia vendrá acompañada de un reposicionamiento comercial y una gestión profesional que la SOCIMI desarrollará bajo la marca especializada “EVOCA Living” creada por SmartRental Group para la gestión de activos del sector de senior living

La vivienda como medida de ahorro e inversión entra de lleno en el debate del Observatorio de Bestinver

El activo, adquirido a un propietario privado y construido en 2009, cuenta con más de 200 unidades residenciales y una amplia dotación de instalaciones comunes (centro wellness, clínica privada, restaurante, salas sociales, gimnasio y auditorio, entre otras).

SMART LIVING PROPERTIES BESTINVER INVIERTE EN SENIOR LIVING CON LA COMPRA DE UN NUEVO ACTIVO 1 Merca2.es

CREACIÓN DE VALOR EN SMART LIVING

Smart Living Properties, sociedad especializada en formatos de alojamiento adaptados a las nuevas necesidades y estilos de vida de la sociedad, tiene como estrategia la generación de valor en aquellos inmuebles que incorpora a su cartera. La misión es impulsar activos de calidad que ofrezcan soluciones de alojamiento flexibles y segmentadas que acompañen a las personas en los distintos momentos de su vida. 

La modernización del complejo de Alicante buscará realzar su crecimiento dentro de un sector con enorme potencial futuro. El senior living tiene como objetivo satisfacer la demanda de aquellas personas mayores que, siendo todavía plenamente independientes, buscan vivir en comunidad en espacios dotados de servicios adaptados a sus necesidades, sin perder por ello su privacidad o independencia.

El residencial español sortea la crisis con fundamentales más sólidos que otros mercados europeos

Esta inversión se suma a la realizada en el Hospital Xeral de Santiago de Compostela (Galicia) para su transformación en una residencia de estudiantes que dé respuesta a la necesidad de alojamiento para la comunidad universitaria de la ciudad.

Bestinver comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs, planes de pensiones, así como productos de inversión en activos alternativos. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con €6.500 millones bajo gestión de 47.000 inversores. Bestinver forma parte del Grupo ACCIONA.

Publicidad