martes, 6 mayo 2025

Aecoc valora la prórroga de la rebaja del IVA en alimentos ante la persistente alza de precios

0

La industria alimentaria, como motor de la economía y garante del bienestar social, se encuentra en una coyuntura compleja marcada por la inflación. Este fenómeno ha provocado un aumento significativo en el precio de los alimentos, impactando directamente en el bolsillo de los consumidores. Ante esta realidad, el gobierno español ha tomado la crucial decisión de prorrogar la reducción del IVA en algunos alimentos, una medida que Aecoc, la asociación empresarial que representa a la industria y distribución de diferentes sectores empresariales, considera acertada y necesaria.

La prórroga de la reducción del IVA busca mitigar el impacto de la inflación en los hogares españoles, proporcionando un respiro a la economía familiar y evitando que el peso de la inflación recaiga desproporcionadamente en los consumidores. Esta medida busca garantizar el acceso a los alimentos básicos y esenciales, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la población.

El Impacto de la Reducción del IVA en la Inflación Alimentaria

La reducción del IVA en alimentos, si bien no se ha aplicado a productos como carnes o pescados, ha demostrado su eficacia en la contención de la inflación alimentaria. Según un informe de PwC para Aecoc, de no haberse realizado la ampliación de la rebaja del IVA, el IPC alimentario podría haber experimentado un incremento de alrededor de 1,4 puntos porcentuales sobre los valores actuales. Esta evidencia refuerza la importancia de la prórroga como herramienta para frenar el alza de precios y evitar un impacto aún mayor en el bolsillo de los consumidores.

A pesar de que la reducción del IVA se ha aplicado a una selección de alimentos, la decisión de no ampliarla a productos como carnes o pescados ha tenido un efecto negativo en la evolución de los precios de los alimentos. La ausencia de esta medida en productos esenciales habría generado un incremento aún mayor en la inflación alimentaria, exacerbando el problema y dificultando la capacidad de compra de las familias españolas.

Un Esfuerzo Conjunto para Aliviar la Carga de la Inflación

La prórroga de la reducción del IVA en alimentos es una muestra clara de la voluntad del gobierno de aliviar la carga que supone el actual escenario inflacionario. Esta medida se suma a las acciones que las empresas del sector alimentario están implementando para mitigar el impacto de la inflación en los consumidores. A pesar de la incertidumbre que genera el panorama actual, tanto empresas como gobierno trabajan conjuntamente para garantizar el acceso a alimentos de calidad y a precios asequibles.

La situación actual, marcada por riesgos geopolíticos y climáticos, representa un desafío complejo para la industria alimentaria. Sin embargo, la respuesta conjunta de las empresas y el gobierno, a través de medidas como la prórroga del IVA, demuestra la determinación de ambos actores por proteger el bienestar de los consumidores y contribuir a la estabilidad económica.

Lucha contra el fuego: Adif renueva su plan preventivo en vía ferroviaria y las zonas aledañas

0

La red ferroviaria española se extiende por más de 15.000 kilómetros de líneas de diferentes anchos, lo que la convierte en una de las más extensas de Europa. Adif, el gestor de la infraestructura ferroviaria, ha puesto en marcha un plan anual de prevención de incendios para reducir el riesgo de siniestros en esta vasta red. Este plan se ha convertido en una prioridad en un contexto de cambio climático, donde las condiciones meteorológicas adversas pueden aumentar el peligro de ignición.

El plan de prevención de incendios de Adif se caracteriza por su enfoque integral, involucrando a todas las partes interesadas en la explotación ferroviaria. Desde el Centro de Gestión de Red H24 de Adif, que coordina las acciones, hasta las empresas ferroviarias y el personal de a bordo de los trenes, todos desempeñan un papel clave en la detección y prevención de incendios.

Medidas Preventivas y Correctivas

Adif lleva a cabo una vigilancia constante en los trabajos realizados en la vía, reforzando las labores de limpieza química y mecánica de la vegetación y del material de desecho en los márgenes de la infraestructura. Además, intensifica la supervisión de la temperatura de la rodadura de los trenes a través de los detectores de cajas calientes (DCC) instalados en la vía.

Por su parte, las empresas ferroviarias desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento óptimo de los elementos del sistema de frenado de los trenes, especialmente en el caso de los trenes de mercancías por su gran tonelaje. Asimismo, prestan especial atención al buen funcionamiento de los motores de combustión de las locomotoras y trenes con tracción diésel.

Coordinación y Comunicación

La coordinación entre Adif y las empresas ferroviarias es crucial para la efectividad del plan de prevención de incendios. El Centro de Gestión de Red H24 de Adif desempeña un papel central en este proceso, encargándose de la comunicación y la colaboración entre todas las partes implicadas.

Además, la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) juega un papel fundamental en la prevención de incendios, ya que permite anticipar los fenómenos meteorológicos adversos con proyecciones cada 5 kilómetros sobre la infraestructura ferroviaria.

Actuación en Caso de Emergencia

En caso de detectarse un incendio, el personal de a bordo de los trenes y el personal de gestión de la circulación y mantenimiento de la infraestructura tienen la responsabilidad de alertar a los Centros de Regulación del Tráfico (CRC) y al Centro de Gestión de Red H24 de Adif. Estos, a su vez, se encargan de trasladar la información a los servicios 112 de las comunidades autónomas, activando así los protocolos de emergencia necesarios.

En resumen, el plan de prevención de incendios de Adif es un esfuerzo integral que involucra a múltiples actores, desde el gestor de la infraestructura ferroviaria hasta las empresas ferroviarias y el personal de a bordo. Con medidas preventivas, correctivas y una estrecha coordinación y comunicación, se busca reducir al mínimo el riesgo de incendios en la extensa red ferroviaria española, especialmente en un contexto de cambio climático.

Brasil despega: el Gobierno firma acuerdo para aumentar en 70.000 los asientos de vuelos extranjeros con aerolíneas

0

Ampliación de la Red Aérea Internacional de Brasil: Una Estrategia Clave para Impulsar el Turismo

Brasil, con su inmenso potencial turístico, ha dado un paso importante para aumentar la conectividad aérea internacional del país. El Gobierno brasileño, a través de los ministerios de Turismo y de Puertos y Aeropuertos, ha firmado contratos con las aerolíneas Latam Airlines y Azul, logrando una ampliación de más de 70.000 asientos en vuelos extranjeros con destino a Brasil.

Esta iniciativa forma parte del Programa de Aceleración del Turismo Internacional, una acción sin precedentes en Brasil que busca establecer asociaciones público-privadas con aerolíneas y aeropuertos para incrementar el número de vuelos internacionales al país. Gracias a este programa, se prevé la creación de 932.617 nuevos asientos en vuelos internacionales a Brasil, lo que generaría un aumento estimado de 21.000 visitantes y unos ingresos adicionales de 25 millones de dólares (23,2 millones de euros).

Ampliación de la Conectividad Aérea Internacional

Las nuevas rutas, que se establecerán entre el 27 de octubre de 2024 y el 29 de marzo de 2025 conectarán destinos clave en la región, como Asunción (Paraguay) y Lima (Perú), con aeropuertos brasileños como Viracopos (Campinas) y Curitiba. Además, la ruta entre el Aeropuerto de Guarulhos (São Paulo) y Madrid (España) tendrá un aumento en la frecuencia de vuelos.

Para hacer posible esta ampliación de la conectividad, se están invirtiendo 6,4 millones de reales brasileños (1,1 millones de euros), de los cuales 1,6 millones de reales (277.060 millones de euros) provienen del Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC). Estas inversiones han sido fundamentales para fortalecer el diálogo entre el sector de la aviación y el turismo en Brasil, consolidando una política internacional y la recuperación del turismo externo en el país.

Beneficios y Perspectivas

La ministra de Turismo, Ana Carla Lopes, ha destacado la relevancia de los primeros resultados del Programa de Aceleración del Turismo Internacional, calificándolo como un «movimiento pionero» que involucró el trabajo de diversas instituciones enfocadas en promover los destinos brasileños en el mercado global y competitivo.

Por su parte, el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, ha señalado que el aumento del número de plazas representa mucho más que la ampliación de la conectividad aérea, pues refleja el camino correcto hacia el objetivo de atraer un mayor número de turistas internacionales a Brasil. De hecho, en 2023 se batió el récord de ingresos por turismo internacional, y los primeros cuatro meses de 2024 ya superan los registros del año anterior.

Estos avances en la conectividad aérea internacional de Brasil son fundamentales para impulsar el turismo y consolidar la posición del país como un destino atractivo y accesible para los viajeros de todo el mundo. La colaboración entre los sectores público y privado, junto con las inversiones estratégicas, sentarán las bases para una mayor prosperidad turística en el futuro.

Impacto laboral en Vodafone: Zegona anuncia un ERE para el 40% de la plantilla, con 1.198 empleados en riesgo

0

Vodafone España, una de las principales operadoras de telecomunicaciones en el país, se enfrenta a un momento crucial en su historia. Tras la adquisición de su negocio por parte del fondo británico Zegona a principios de este mes, la compañía se ha visto obligada a tomar medidas drásticas para garantizar su viabilidad a largo plazo.

La empresa ha anunciado la implementación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a un máximo de 1.198 empleados, lo que representa el 36,65% de su plantilla total de 3.268 trabajadores. Este movimiento se presenta como una respuesta a las razones económicas, productivas y organizativas que han afectado a la compañía en los últimos años, incluyendo una disminución del 8% en sus ingresos totales y la pérdida de aproximadamente 400.000 clientes de contrato.

Adaptación a la Nueva Realidad del Mercado

Según la información proporcionada por Vodafone España, el ERE se debe a la necesidad urgente de efectuar un cambio organizativo y operativo para redimensionar la organización y adaptarla a la nueva realidad del mercado. La compañía reconoce que esta medida es la única forma de garantizar la viabilidad y competitividad de la empresa a futuro.

La teleco ha enfatizado que el proceso de despido colectivo se aborda con una actitud responsable y dialogante, con la voluntad de alcanzar el mejor acuerdo posible para todas las partes. Además, han asegurado que este procedimiento no afectará ni a la calidad del servicio ni al soporte que se presta a los clientes.

Hacia una Transformación Integral

Este ERE forma parte de una estrategia de transformación integral que Vodafone España ha puesto en marcha para enfrentar los desafíos del mercado y recuperar su competitividad. La compañía ha reconocido que se enfrenta a un fuerte deterioro financiero y comercial, lo que les ha obligado a tomar medidas drásticas.

La adquisición del negocio por parte del fondo británico Zegona ha sido un catalizador para esta reorganización. Bajo la nueva gestión, Vodafone España busca reposicionarse en el mercado, optimizar sus recursos y mejorar su eficiencia operativa. Estos cambios estructurales y de personal son fundamentales para adaptarse a las nuevas tendencias y demandas del sector de las telecomunicaciones.

En resumen, Vodafone España se encuentra en un momento crucial de su historia, enfrentando desafíos financieros y comerciales que han obligado a la compañía a tomar medidas de reestructuración y transformación. A través de este ERE y otras iniciativas, la empresa busca garantizar su viabilidad a largo plazo, recuperar su competitividad y asegurar un futuro sólido en un mercado cada vez más exigente y cambiante.

Toñi Moreno a corazón abierto desgarra su mayor drama familiar

Si hay alguien que ha superado distintas etapas de su vida y ha renacido como el Ave Fénix, fue Toñi Moreno. Vivió distintas crisis a nivel personal y al mismo tiempo familiar. La presentadora de televisión estuvo metida en el fango, pero pudo salir adelante luchado día a día y más aún cuando tomó la decisión de formar su familia con una niña a inicios del 2020.

Toñi Moreno estuvo presente en la Feria del Libro en Madrid, donde fue entrevistada por reporteros de varios medios de comunicación donde habló de su hija, Lola del Rocío, la niña que nació en uno de los años que el mundo entero quiere olvidar para siempre. La pandemia y el confinamiento dejaron a todos paralizados y al mismo tiempo hizo un cambio en la vida de todos y así lo vivió la presentadora.

El drama que vivió Toñi Moreno

@revista_hola

Toñi Moreno habla sobre cómo se siente al ser madre soltera y la conciliación familiar #toñimoreno #madresoltera #conciliacion #madre

♬ sonido original – Revista ¡HOLA! – Revista ¡HOLA!

Fueron años duros para Toñi Moreno, problemas económicos, despidos laborales entre otros dramas familiares que le tocó vivir. Sin embargo, en él 2019 tomó la decisión de tener su familia y así fue como en enero del 2020 trajo a mundo a su primera niña, Lola del Rocío. En la entrevista que dio para Europa Press, la presentadora reveló que le costó mucho poder tomar esa decisión.

El deseo de formar una familia siempre estuvo presente, pero por una cuestión u otra, era algo que posponía. Ella buscaba tener que formar su familia teniendo estabilidad económica, salud y por supuesto, trabajo. Le tomó algunos años, pero logró conseguirlo a pesar de que el confinamiento de la pandemia la tuvo alejada de todos y sola con su niña. Logró salir adelante una vez más.

Toñi Moreno y sus deseos de ser madre

Toñi Moreno y sus deseos de ser madre

Muchas mujeres en el mundo deciden ser madres solteras, no es una decisión fácil porque traer un hijo al mundo es algo más que un parto, la verdadera batalla viene luego. Sin embargo, para Toñi Moreno fue más que eso, ya que decidió traer a su primera hija Lola del Rocío. “Yo bromeo y digo, la naturaleza es sabía y a los hijos hay que tenerlo con la edad que hay que tenerlos”, expresó la presentadora de «Viva la Vida». Luego, dijo: “Es verdad que a mí me reclama cosas que yo ya o puedo. Agotada”, expresa de manera cómica.

“Estoy feliz de haber tomado la decisión, porque es lo más feliz que me ha pasado en la vida. La razón de mi vida en realidad”, dijo Toñi Moreno con gran felicidad. Luego, agregó: “Pero sí reclamo mucho el tema de la conciliación. Yo creo que muchas mujeres como yo no somos madres a los 30 o 25 porque no podemos. No hay manera económica de sustentarlo”, agregó la presentadora respecto a la situación económica que viven familia o madres solteras en España.

OHLA avanza en Irlanda: finaliza la construcción del tercer centro escolar por 75 millones de euros

0

OHLA, una empresa líder en el sector de la construcción, ha demostrado su compromiso con la educación en Irlanda a través de la finalización de tres de los cuatro centros escolares que se adjudicó en el país. Estos proyectos, ubicados en distintas localizaciones, han sido adjudicados por el Ministerio de Educación del Gobierno de Irlanda y atenderán a más de 2.200 alumnos de primaria y secundaria, incluyendo áreas dedicadas en exclusiva para alumnos con necesidades especiales.

La empresa ha demostrado su capacidad para construir infraestructuras educativas de alta calidad, cumpliendo con los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética. Los proyectos de construcción de escuelas de OHLA en Irlanda demuestran el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la eficiencia energética, lo que contribuye a la creación de un entorno educativo más saludable y sostenible para los estudiantes y la comunidad en general.

La Excelencia en la Construcción de Escuelas: Los Proyectos de OHLA en Irlanda

OHLA ha desarrollado un enfoque integral para la construcción de los centros escolares en Irlanda, enfocándose en la calidad, la sostenibilidad y la innovación. La empresa ha implementado tecnologías y técnicas de construcción que garantizan la entrega de edificios funcionales, seguros y sostenibles.

Uno de los proyectos insignia de OHLA en Irlanda es Scioil an Spiraid Naoimh (Laytown, Condado de Meath), un proyecto que ha consistido en la demolición del edificio escolar existente de una sola planta y la retirada de los edificios prefabricados. En su lugar, se ha construido una nueva infraestructura de enseñanza primaria de 4.100 metros cuadrados y dos plantas, con 24 aulas, una zona de uso general, una unidad de necesidades especiales, enseñanza auxiliar y alojamiento para el personal.

Además de la construcción del nuevo edificio, el proyecto también ha contemplado la restauración de 138 metros cuadrados del antiguo edificio de la Escuela Nacional de 1947, clasificado como estructura protegida. Esta restauración demuestra el compromiso de OHLA con la preservación del patrimonio cultural de Irlanda.

Hacia la Sostenibilidad: Implementando Estándares de Eficiencia Energética

Los proyectos de construcción de escuelas de OHLA en Irlanda se caracterizan por su enfoque en la sostenibilidad, implementando estándares de las certificaciones NZEB (Near Zero Energy Building) y BER (Building Energy Rating) A3, que constatan el óptimo comportamiento energético del edificio.

La empresa ha implementado diferentes estrategias para lograr la eficiencia energética en los edificios, incluyendo el uso de fuentes de energía alternativas, como la energía solar, la optimización de la envolvente del edificio para reducir las pérdidas de calor, y la instalación de sistemas de iluminación eficientes. Estas estrategias no solo contribuyen a la reducción de la huella de carbono de los edificios, sino que también generan un ahorro significativo en los costos operativos a largo plazo.

OHLA también ha implementado la metodología BIM Level 2, enfocada a la mitigación de riesgos durante la fase de diseño, una gestión más eficaz de los diferentes procesos de construcción y la entrega al cliente de un gemelo digital que le sirva de soporte para la gestión automatizada de los activos durante su fase de operación. La implementación de BIM ha permitido a OHLA optimizar la planificación y ejecución de los proyectos, lo que ha resultado en una mayor eficiencia y reducción de costos.

Verano sin atados: MRW apuesta por un incremento del 20% en su servicio para viajar sin equipaje

0

Viajar ligero: El auge del envío de equipaje como alternativa para las vacaciones

Las vacaciones de verano son un momento de descanso y disfrute, pero también pueden ser un desafío logístico, especialmente cuando se trata de transportar el equipaje. Afortunadamente, la creciente tendencia de viajar ligero ha impulsado el crecimiento del mercado del envío de equipaje, ofreciendo una solución práctica y cómoda para los viajeros que desean disfrutar de sus vacaciones sin la molestia de cargar con maletas pesadas.

En este contexto, empresas como MRW han detectado una oportunidad de negocio en el envío de equipaje, y han adaptado sus servicios para satisfacer las necesidades de los viajeros modernos que buscan alternativas al transporte tradicional de equipajes.

El servicio de envío de equipaje de MRW: Una alternativa para viajar ligero

MRW, una empresa líder en el sector del transporte y la logística, ofrece un servicio de envío de equipaje que permite a sus clientes enviar sus maletas y material deportivo a cualquier destino nacional o internacional. Este servicio se ha convertido en una opción popular entre los viajeros que desean disfrutar de la comodidad de viajar sin el peso del equipaje.

Para este verano, MRW prevé un aumento del 20% en las contrataciones de su servicio de envío de equipaje, impulsado por la creciente tendencia de viajar ligero y la demanda de los españoles que buscan destinos de sol y playa. Este servicio se ha vuelto particularmente atractivo para las familias con hijos, ya que les permite enviar los artículos necesarios para los bebés y niños, como cochecitos, sillas de paseo y juguetes, sin tener que cargar con ellos durante el viaje.

Otro grupo importante que utiliza este servicio son los deportistas, que pueden enviar sus equipos deportivos, como tablas de surf, bicicletas, palos de golf y otros artículos, directamente a su destino de vacaciones. La comodidad y la seguridad que ofrece el servicio de envío de equipaje de MRW se han convertido en factores clave para que los viajeros se decanten por esta opción.

¿Por qué elegir el servicio de envío de equipaje de MRW?

El servicio de envío de equipaje de MRW se caracteriza por su flexibilidad, comodidad y seguridad. Los clientes pueden elegir entre diferentes opciones para enviar su equipaje:

  • Recogida a domicilio: Un mensajero de MRW recogerá el equipaje en la dirección que el cliente indique, ya sea en su domicilio, hotel o establecimiento, sin necesidad de que el cliente se desplace.
  • Entrega a domicilio: El equipaje se entregará en el destino elegido por el cliente, ya sea un hotel, apartamento o cualquier otra dirección.
  • Oficinas MRW: Los clientes también tienen la posibilidad de depositar o recoger su equipaje en cualquiera de las oficinas que MRW tiene en España y Portugal.

Además, el servicio ofrece diferentes opciones de embalaje para asegurar que el equipaje viaja en las mejores condiciones. Los clientes pueden elegir entre cajas, bolsas o maletas especiales para el envío de sus objetos.

El servicio de envío de equipaje de MRW se ha convertido en una solución práctica y eficiente para los viajeros que buscan disfrutar de sus vacaciones sin la molestia de transportar el equipaje. Con su amplia red de oficinas y su compromiso con la seguridad y la comodidad, MRW ofrece un servicio confiable y adaptable a las necesidades de cada cliente.

La emoción llega a ‘Supervivientes’: ‘Es el mejor programa de mi vida’, dice una participante al despedirse de Honduras

Pedro García Aguado se somete a ‘El puente de las emociones’ de ‘Supervivientes‘, relatando su infancia, su carrera en el waterpolo, su etapa oscura, su experiencia como padre, y su paso por ‘Hermano Mayor’. El medallista olímpico se emociona al reflexionar sobre su vida y los desafíos que ha superado.

Supervivientes

Supervivientes le recordo su infancia

Pedro García Aguado inicia su travesía por ‘El puente de las emociones’ recordando su infancia, abarcando desde su nacimiento hasta los 12 años. Con un toque de humor, comenta que «no debería haber nacido porque su madre tomaba la píldora«. Describe estos años como una etapa feliz y sin preocupaciones, llena de juegos y momentos familiares. Sin embargo, esta felicidad se ve truncada cuando sus padres se divorcian al cumplir los 12 años. Este evento marca un antes y un después en su vida, enfrentándolo a una nueva realidad y a los desafíos emocionales que lo acompañarían en su crecimiento y en las etapas posteriores de su vida.

Pedro García Aguado comparte algunas de sus declaraciones más emotivas en Supervivientes. “Mi madre fue una mujer muy valiente, lo he visto con el tiempo. Se peleó con su familia, una familia conservadora. Generé mucha rabia y mucho odio que me acompañó durante mucho tiempo. Con mi madre, me arrepiento tanto de haberla juzgado tan duramente, ella estuvo a mi lado siempre, aunque yo la rechazara”, confesó Pedro, mostrando el profundo impacto de su madre en su vida y los sentimientos de arrepentimiento y gratitud que siente hacia ella.

pedro garcia aguado en supervivientes Merca2.es

Pedro Aguado, sobre el waterpolo: “Me lo dio todo, pero no lo supe gestionar”

Pedro explica que sus inicios en el waterpolo se debieron a que la natación le resultaba aburrida y decidió probar suerte en la Escuela Madrileña de Waterpolo, donde permaneció desde los 12 hasta los 17 años: “Fui muy feliz”, recuerda el ex participante de Supervivientes. Esta etapa fue crucial en su vida, ya que no solo encontró una pasión que lo motivaba, sino que también le brindó momentos de alegría y camaradería que marcaron su adolescencia.

Sobre su época dorada en el waterpolo, Pedro narra que comenzó a los 18 años, cuando se mudó a Barcelona y narra su paso por varios Juegos Olímpicos: “Fuimos un equipo de leyendafue la mejor época de mi vida”.

b5553b0b bee1 4146 8e73 f3d7dab5be7e 16 9 aspect ratio default 0 Merca2.es

¿Qué significa ‘Supervivientes’ para Pedro?

Tras recordar el nacimiento de sus hijas y cómo superó su batalla con las drogas al ingresar en una clínica, Pedro García Aguado reflexiona sobre su etapa como ‘Hermano Mayor‘ años después de su recuperación. Además, hace balance de su paso por ‘Supervivientes‘. Cada una de estas experiencias ha dejado una profunda huella en él, moldeando su carácter y fortaleza. La paternidad, la lucha contra sus adicciones, su rol en ‘Hermano Mayor‘ y su participación en ‘Supervivientes’ representan hitos significativos en su vida.

cinco cosas que quizas no sabias sobre pedro aguado a762 Merca2.es

El exjugador de waterpolo asegura que el reality show “ha significado una lucha interna muy grande, regular mis emociones, querer abandonar y no hacerlo”, antes de fundirse en un abrazo con Laura Madrueño y finalizar su paso por ‘El puente de las emociones’. 

Anged respalda con cautela la extensión de Sánchez a la reducción del IVA de los productos básicos

0

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) ha acogido con cautela, pero de manera positiva, la intención del Gobierno de prorrogar la rebaja del IVA en algunos alimentos más allá del próximo 30 de junio. Esta medida llega en un momento crucial, cuando los precios de los productos alimenticios siguen siendo «altos» y representan una carga importante para los hogares españoles.

La Anged, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo, entre otras, reconoce que la rebaja del IVA ha sido una «medida positiva» de alivio para los consumidores en un contexto de crisis de costes histórica en la cadena agroalimentaria. Sin embargo, la asociación subraya que esta crisis no se ha limitado únicamente a las materias primas y la energía, sino que también se ha visto agravada por un «vendaval regulatorio» y subidas fiscales.

La Importancia de la Prórroga de la Rebaja del IVA

Según la Anged, el sector del gran consumo, desde la industria alimentaria hasta la distribución, había solicitado recientemente «seguridad jurídica y certidumbre» en torno a una posible retirada de la rebaja del IVA. Por lo tanto, el anuncio del Gobierno de prorrogar esta medida viene a dar respuesta a esta demanda del sector, a la espera de que se concreten los detalles. También destaca que la prórroga de la rebaja del IVA tiene un impacto operativo y de gestión importante para las empresas, por lo que es crucial que esta decisión no se deje para el último momento y se comunique con antelación.

Además, la asociación considera que sería importante que se escuchara también al sector del gran consumo en relación con la adaptación de la normativa española de envases al nuevo reglamento europeo. Según la Anged, es crucial que los nuevos requisitos de reutilización de envases y etiquetado entren en vigor en 2030, tal como marca el reglamento de la Unión Europea, y no en 2025 como se ha propuesto en España.

La Crisis de Costes y la Necesidad de una Reforma Fiscal

La Anged subraya que las empresas del sector del gran consumo han experimentado una crisis de costes histórica, no solo en materias primas y energía, sino también debido a un «vendaval regulatorio» y subidas fiscales. Como ejemplo, menciona el nuevo impuesto al plástico y el endurecimiento de la fiscalidad a la refrigeración en plena crisis de costes.

Por lo tanto, la asociación considera necesario abordar una reforma fiscal ambiciosa que garantice el equilibrio presupuestario sin «asfixiar» la actividad de las empresas. En este sentido, la Anged aboga por incentivos o rebajas fiscales que impulsen el crecimiento de las empresas y hagan la economía española más atractiva para la inversión, en lugar de centrarse únicamente en la imposición de nuevos impuestos.

La autonomía del futuro ya está aquí: GMV integra su avanzada tecnología en el BMW Pilot L3

0

La multinacional tecnológica GMV ha dado un paso importante al lograr la integración de su tecnología de posicionamiento seguro, fiable y de alta precisión como parte fundamental de la nueva función BMW Personal Pilot L3, una característica disponible por encargo en el renovado BMW Serie 7. Este hito consolida la posición de GMV como un proveedor líder de soluciones de automoción, ofreciendo soluciones de posicionamiento seguras, fiables y precisas desarrolladas a lo largo de más de treinta años de experiencia en el campo de los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS).

La conducción automatizada de nivel 3, según la clasificación de la SAE, representa un avance significativo en la tecnología de los vehículos autónomos. En este nivel, el vehículo gestiona de forma automática tareas específicas de conducción en condiciones definidas, requiriendo solo la intervención humana cuando el sistema se enfrenta a retos que superan sus capacidades. Este cambio notable respecto a los niveles más dependientes del conductor permite a los usuarios desconectar en determinadas circunstancias, mejorando tanto la comodidad como la seguridad en la vía pública. La introducción de esta funcionalidad de nivel 3 en los modelos del BMW Serie 7 convierte al grupo BMW en un pionero en el sector.

La Solución de Posicionamiento Seguro de GMV

La solución de posicionamiento patentada de GMV consta de dos componentes clave: el software embarcado de posicionamiento seguro (SPE) y el servicio de correcciones GNSS seguro (SCS). Cuando se utilizan conjuntamente, alcanzan todo su potencial en términos de seguridad, tal y como requieren las aplicaciones de conducción automatizada de nivel 3.

El servicio de correcciones seguras (SCS) proporciona a los vehículos del grupo BMW las correcciones necesarias en la transmisión de efemérides para distintas constelaciones de GNSS, datos de aumentación para mitigar efectos atmosféricos locales e información relacionada con la seguridad, todo ello fundamental para calcular la posición del usuario de forma fiable.

Por su parte, el software embarcado de posicionamiento seguro (SPE) integrado en la unidad a bordo del vehículo emplea las correcciones proporcionadas por el SCS junto con las señales GNSS y la información recibida de otros sensores para calcular la posición, velocidad y rumbo del vehículo de manera fiable y precisa, requisito imprescindible para la conducción autónoma de nivel 3.

GMV, Líder en Soluciones de Posicionamiento Seguro

Este hito de producción incorpora la función de conducción autónoma nivel 3 (ADL3) a la cartera de soluciones de posicionamiento de GMV, consolidando a la compañía como uno de los principales proveedores del mundo en soluciones de posicionamiento seguro de alta precisión basado en GNSS.

La materialización de una solución totalmente desarrollada y disponible a nivel comercial supone un avance significativo respecto a meros ensayos de conducción o pruebas de concepto, y es motivo de orgullo para GMV al contribuir de forma determinante a hacer posible este importante logro tecnológico.

Batalla comercial China-UE: Pekín acusa a Bruselas de ‘proteccionismo’ y anuncia contraataques

0

La reciente escalada de tensiones comerciales entre China y la Unión Europea ha puesto en jaque al sector automotriz, con la imposición de aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes del gigante asiático. Este escenario geopolítico complejo exige que tanto las empresas como los gobiernos adopten estrategias cuidadosamente elaboradas para salvaguardar sus intereses en medio de esta disputa.

La respuesta de China a los aranceles europeos ha sido firme, advirtiendo que tomarán las «medidas necesarias» para proteger sus derechos e intereses legítimos. El Gobierno de Xi Jinping ha dejado claro que no tolerará el «proteccionismo» de la UE y ha instado al bloque a cumplir con su compromiso de apoyar el libre comercio. Esta postura refleja la determinación de China por mantener su posición como potencia económica global.

La Imposición de Aranceles: Un Golpe al Comercio Bilateral

El Gobierno chino ha denunciado la imposición de aranceles a la importación de vehículos eléctricos como un «caso típico de proteccionismo» por parte de la Unión Europea. Según las informaciones, Pekín está dispuesto a imponer aranceles de hasta el 25% a los automóviles importados con motores de gran cilindrada, lo que afectaría principalmente a marcas como Mercedes-Benz y BMW.

Estas medidas arancelarias han generado un impacto significativo en las grandes empresas chinas del sector, como BYD, SAIC y Geely, que han visto incrementados los aranceles a la importación de sus vehículos eléctricos en la UE, oscilando entre el 17,4% y el 38,1%. Esto ha dificultado su expansión en el mercado europeo, donde en el último año han logrado duplicar su cuota de mercado hasta el 8%.

Además, el conflicto comercial se ha extendido más allá de la Unión Europea, con Turquía anunciando un incremento del 40% en los aranceles a los vehículos chinos, y Estados Unidos aplicando subidas de aranceles del 25% al 100% a la importación de vehículos eléctricos y otros productos tecnológicos procedentes de China.

Estrategias para Navegar en Tiempos de Incertidumbre

En medio de este panorama de tensión arancelaria, tanto las empresas como los gobiernos deben adoptar estrategias sólidas y adaptables para proteger sus intereses económicos y comerciales.

Para las empresas chinas, es crucial diversificar sus mercados y buscar oportunidades en otras regiones, más allá de Europa. Además, deben fortalecer su competitividad a través de la innovación, la mejora de la calidad de sus productos y la eficiencia de sus operaciones. De esta manera, podrán hacer frente a los desafíos impuestos por los aranceles y mantener su presencia en el mercado global.

Por parte de los gobiernos, se requiere una diplomacia comercial proactiva y negociaciones estratégicas para encontrar soluciones que permitan restablecer la cooperación económica y comercial entre China y la Unión Europea. Esto implica encontrar un equilibrio entre la defensa de los intereses nacionales y la promoción del libre comercio, buscando acuerdos que beneficien a ambas partes.

La revolución verde llega a España: Más de 7 de cada 10 españoles se inclinan por vehículos híbridos o eléctricos

0

La sostenibilidad en la movilidad es un tema que preocupa cada vez más a los españoles. La búsqueda de alternativas a los vehículos de combustión tradicional se ha convertido en una prioridad para muchos, impulsada por la creciente concienciación sobre el impacto ambiental del transporte. Este cambio de mentalidad se refleja en un estudio reciente de Sofinco, el cual revela un panorama alentador en relación a la adopción de vehículos eléctricos e híbridos en España.

El estudio, que analiza las tendencias del mercado para el periodo 2024/2025, muestra que un porcentaje significativo de españoles está dispuesto a cambiar sus vehículos actuales por modelos más sostenibles. Un dato que destaca es que el 73% de los encuestados estaría dispuesto a comprar un vehículo eléctrico o híbrido si necesitaran una certificación Eco para su próximo coche. Esta cifra evidencia la creciente demanda por opciones de movilidad más respetuosas con el medio ambiente.

El auge de las alternativas sostenibles: ¿gasolina, híbrido o eléctrico?

La elección del próximo coche se presenta como un punto crucial para la transición hacia una movilidad más limpia. A pesar de que los vehículos de combustión aún dominan el mercado, la tendencia hacia opciones más sostenibles es clara. El estudio de Sofinco destaca que casi un 30% de los encuestados optaría por un vehículo de gasolina, mientras que un porcentaje similar (28%) se inclinaría por un híbrido nuevo.

La demanda por los híbridos se refuerza al considerar que un 16% de los futuros compradores se decanta por la opción de un híbrido enchufable nuevo. Sumando los compradores de híbridos y híbridos enchufables, un 44% de los españoles apuesta por motores más sostenibles y con calificación Eco, según los estándares de la Dirección General de Tráfico (DGT). Esto demuestra que el interés por tecnologías más limpias va en aumento.

Los desafíos a la hora de adoptar vehículos eléctricos

A pesar del creciente interés por los vehículos eléctricos e híbridos, la adopción de estas tecnologías se enfrenta a ciertos desafíos. El estudio de Sofinco identifica dos obstáculos principales: el precio y la falta de infraestructura de recarga. Un 63% de los encuestados considera que los vehículos eléctricos son más caros que los tradicionales de combustión. Este factor es un punto crucial a la hora de tomar una decisión de compra, ya que impacta directamente en el bolsillo del consumidor.

El otro gran desafío se relaciona con la falta de infraestructura de recarga pública, un problema que preocupa a más de la mitad de los potenciales compradores. La limitada disponibilidad de puntos de recarga pública genera incertidumbre en los viajes largos y dificulta la adopción de vehículos eléctricos, especialmente en zonas rurales o con poca densidad poblacional.

Además de la falta de puntos de recarga pública, los usuarios también se muestran preocupados por la falta de acceso a puntos de carga en sus propios domicilios. La incipiente red de puntos de recarga pública también genera dudas sobre la autonomía de los vehículos eléctricos en viajes largos. Para superar estas barreras y fomentar la adopción de vehículos eléctricos e híbridos, es fundamental impulsar políticas que incentiven la compra de estos vehículos, así como desarrollar una infraestructura de recarga pública sólida y accesible en todo el territorio.

Consumo en alza: El gasto medio de los españoles se eleva un 11% respecto 2023 y alcanza los 1.307 euros

0

Las vacaciones de verano son una época esperada por muchos, y este año, los españoles parecen estar dispuestos a gastar más en ellas. Según el Observatorio Cetelem, el gasto medio previsto para estas vacaciones ha aumentado un 11% con respecto al año anterior, alcanzando los 1.307 euros. Este aumento refleja un optimismo generalizado en relación con el poder adquisitivo y la disposición a disfrutar de las vacaciones tras la pandemia.

Sin embargo, no todos los españoles tienen la misma capacidad de gasto. El estudio revela que un 31% de los encuestados, cinco puntos más que en 2023, realizarán un desembolso de entre 601 y 1.500 euros, con un gasto medio de 1.093 euros. Asimismo, aumenta el porcentaje de quienes tienen intención de gastar más de 1.500 euros, con un 27% y un gasto medio de 3.091 euros.

El Impacto del Gasto en Diferentes Grupos de Edad

La edad es un factor determinante en el gasto previsto para las vacaciones de verano. En este sentido, destaca la mayor disposición a gastar más entre los consumidores mayores de 65 años, con un 17% de respuestas, mientras que los jóvenes entre 25 y 29 años serán más comedidos, con un 48% de menciones, que indican una intención de gastar menos durante estas vacaciones.

Por otro lado, el 47% de los encuestados declara su intención de gastar lo mismo durante este verano, sobre todo en el caso de aquellos con edades entre los 30 y 39 años con un 54% de menciones. Sin embargo, el 40% que afirma que intentará gastar menos durante estas vacaciones, refleja una mayor preocupación por la situación económica actual.

Actividades Favoritas para las Vacaciones de Verano: Restaurantes, Viajes y Compras

Las actividades más populares para las vacaciones de verano son:

  • Salir a restaurantes se mantiene como la actividad favorita para el 62% de los españoles, un porcentaje similar al de 2023. Los más jóvenes, entre los 18 y 24 años, y aquellos entre los 30 y 34 años, con un 68% de menciones, muestran una mayor predilección por la gastronomía.
  • Viajar por España alojándose en hoteles o apartamentos es la segunda opción más popular, con un 41% de menciones, aumentando dos puntos respecto al año anterior. Aquellos con edades entre los 45 y 49 años, y entre los 40 y 44 años con un 47% y un 45% de menciones respectivamente, muestran un mayor interés en explorar el territorio nacional.
  • Salir de compras ocupa la tercera posición, con un 39% de menciones, y un ligero crecimiento respecto a 2023. Los consumidores más jóvenes de entre los 18 y los 39 años son los que más destacan en esta actividad.

No obstante, el mayor crecimiento en puntos porcentuales se encuentra en aquellos que viajarán por España alojándose en casa de amigos o familiares (28%), con 8 puntos más respecto a 2023. También aumenta en 4 puntos la intención de asistir a espectáculos musicales, con un 12% de menciones.

Este análisis del Observatorio Cetelem nos permite obtener una visión general de cómo los españoles están planeando sus vacaciones de verano. Se observa una mayor disposición al gasto en comparación con el año anterior, pero también una cierta cautela en relación con la situación económica actual. Las actividades más populares siguen siendo salir a restaurantes, viajar por España y hacer compras, pero se aprecia un crecimiento significativo en aquellos que planean viajar a casa de amigos o familiares y asistir a eventos musicales.

El euro decae en participación de divisas, pero sigue siendo la segunda más popular a nivel mundial

0

El papel internacional del euro se mantuvo relativamente estable durante el año 2023, siendo la segunda moneda más utilizada a nivel mundial después del dólar. Sin embargo, su participación en las reservas mundiales experimentó un retroceso, alcanzando niveles mínimos desde el año 2020. Este escenario plantea posibles desafíos futuros, especialmente considerando la relevancia de Rusia como tenedor de reservas en euros, tal como refleja la revisión anual llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) sobre el rol global del euro.

Cifras relevantes y tendencias del euro en 2023

El estudio del BCE revela que, a pesar de la disminución en la participación del euro en las reservas de divisas a nivel mundial, su presencia en los títulos de deuda internacionales en circulación y en la facturación de bienes entre países de la zona euro y aquellos fuera de la misma ha visto un incremento significativo.

Según el informe mencionado, la cuota del euro en las tenencias oficiales globales de reservas de divisas ha descendido en un punto porcentual a tipos de cambio constantes durante 2023, situándose en un 20%. Este nivel representa el porcentaje más bajo desde el año 2020. Por el contrario, las participaciones del dólar, el yen y otras monedas de reserva no tradicionales han experimentado aumentos.

En cifras concretas, el peso del dólar estadounidense en las reservas mundiales ha crecido tres décimas, alcanzando un 58,4%. A su vez, el yen ha visto un incremento de seis décimas hasta el 5,7%, mientras que la participación del yuan ha disminuido dos décimas, llegando al 2,3%.

Evolución y perspectivas futuras del euro como moneda de reserva

En términos absolutos y considerando los efectos de valoración, se estima que los activos de reserva denominados en euros han experimentado una reducción en 2023, situándose en aproximadamente 11,2 billones de euros en reservas totales de divisas para finales de ese año. Este escenario ha llevado a los administradores de reservas oficiales a ser vendedores netos de activos de reserva en euros, por un total cercano a los 100.000 millones de euros. Por otro lado, han aumentado sus adquisiciones de activos denominados en otras monedas como el dólar, el yen, el dólar australiano y el dólar canadiense.

El BCE destaca que el panorama del año pasado estuvo marcado por presiones inflacionarias globales aún elevadas y una política monetaria estricta entre los principales bancos centrales. Asimismo, advierte sobre el incremento de tensiones geopolíticas que podrían aumentar el riesgo de un sistema monetario internacional más fragmentado.

Reflexiones y desafíos futuros para el euro

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha enfatizado la importancia de mantenerse atentos ante posibles cambios en el uso de las monedas a nivel internacional. En particular, ha señalado la relevancia de las tenencias de reservas en euros por parte del Banco Central de Rusia, las cuales representaban aproximadamente el 8% de las reservas mundiales antes de ser congeladas en 2022. Esta situación sugiere que las medidas relacionadas con las sanciones podrían tener implicaciones en la participación del euro en las reservas mundiales de divisas.

Asimismo, se destaca que las tasas de interés más altas en la zona euro no han resultado en un fortalecimiento del euro como moneda de reserva. A pesar de que algunas previsiones apuntaban a que el retorno de los tipos de interés a terreno positivo en la eurozona podría elevar el atractivo global del euro, encuestas más recientes indican una disminución relativa en su atractivo. Factores como las débiles perspectivas de crecimiento, la escasez de activos de alta calidad y la emisión de deuda centralizada han obstaculizado la inversión en activos denominados en euros.

El poder de inversión en alza: Los fondos superan expectativas con un aumento del 1,46% en mayo y llegan a 373.100 millones

0

En mayo, el patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha vuelto a experimentar un crecimiento significativo, alcanzando los 373.100 millones de euros. Esta cifra representa un aumento del 1,46% con respecto al mes anterior, lo que demuestra la fortaleza y el dinamismo del sector en nuestro país.

Después de un crecimiento mínimo en abril, los fondos han retomado el vigoroso arranque que caracterizó al primer trimestre del año, durante el cual se produjo un alza patrimonial del 5%, equivalente a más de 17.000 millones de euros. De esta manera, los fondos de inversión nacionales han conseguido enlazar siete meses de incrementos patrimoniales, consolidando una tendencia positiva que se ha venido observando a lo largo del año.

Captaciones Netas y Rendimiento Positivo

El crecimiento patrimonial de 5.300 millones de euros en mayo se debe, por un lado, a la captación de 2.000 millones de euros en captaciones netas y, por otro, a un rendimiento positivo de las carteras cifrado en 3.300 millones de euros.

Las captaciones netas se han concentrado principalmente en los grupos bancarios, que han captado 1.370 millones de euros, seguidos de los grupos independientes, con 200 millones, y las sociedades cooperativas de crédito, con 165 millones.

En términos porcentuales, los grupos independientes han registrado el mayor incremento patrimonial en mayo, con un 2,4%, seguidos de las aseguradoras, con un 2,13%.

Dominio de los Bancos y Desempeño de las Gestoras

A pesar de estos avances de los grupos independientes y las aseguradoras, los bancos han mantenido su posición dominante en el mercado, con 282.380 millones de euros gestionados y una cuota de mercado del 75,68%. Les siguen los grupos independientes e internacionales, con un 8,61% y un 7,41% de cuota de mercado, respectivamente.

En cuanto a la rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado, han destacado Bankinter Gestión de Activos (+1,07%), seguida de BBVA Asset Management (+1,01%) y Caixabank (+0,98%). Entre las gestoras independientes, han sobresalido Cobas Asset Management (+6,55%), Valentum Asset Management (+5,48%) y Azvalor Asset Management (+4,22%).

Finalmente, en términos de categorías de fondos, han destacado en mayo los segmentos de ‘Renta Variable España small/mid cap’ (+5,57%) y ‘Renta Variable Internacional Europa small/mid cap’ (+5,11%), mientras que la categoría ‘RVI Latinoamérica’ ha registrado un rendimiento negativo del 5,25%.

El reloj sigue corriendo: Álvarez, de UGT, presiona a CEOE para firmar acuerdo sobre jornada laboral antes de julio

0

La cuestión de la reducción de la jornada laboral en España se ha convertido en un tema de gran relevancia en los últimos tiempos. El Gobierno, los sindicatos y la patronal se encuentran inmersos en intensas negociaciones para alcanzar un acuerdo que permita disminuir el tiempo de trabajo sin que ello suponga una merma salarial para los trabajadores. Esta iniciativa se enmarca dentro de una tendencia internacional hacia la búsqueda de un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados, con el objetivo de mejorar su bienestar y productividad.

En este contexto, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha emitido un firme mensaje a la CEOE, advirtiendo que el tiempo para llegar a un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral «se acaba» y que en este mes de junio se debe tener cerrado un pacto que permita alcanzar las 37,5 horas semanales en 2025 sin reducir los salarios. Esta posición refleja la determinación de los sindicatos por avanzar en esta dirección y su disposición a acudir a la «mesa general» y a la «concertación» si no se logra un entendimiento con la patronal.

La Posición del Gobierno y las Negociaciones en Curso

El Gobierno ha planteado la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales para el año 2025, a realizarse en dos etapas: hasta las 38,5 horas en 2024 y posteriormente a las 37,5 horas en 2025. Para lograr este objetivo, el Ejecutivo está llevando a cabo negociaciones con los agentes sociales en una mesa tripartita, mientras que los sindicatos y la patronal desarrollan la cuestión en una mesa bipartita paralela.

Pepe Álvarez ha exhortado a la CEOE a llegar a un acuerdo sobre la reducción del tiempo de trabajo durante este mes de junio, asegurando que «se puede» alcanzar un entendimiento, pero solo si la patronal «quiere». Asimismo, ha advertido a la CEOE de que no debe adoptar una estrategia dilatoria a la espera de posibles nuevos comicios electorales, en un intento de evitar discutir sobre temas como la reducción de jornada u otras reivindicaciones de las organizaciones sindicales.

El Debate sobre las Horas Extraordinarias

Uno de los temas que se encuentra sobre la mesa de negociación es la posibilidad de aumentar el número de horas extraordinarias anuales. Álvarez ha afirmado que este es «uno de los temas que está encima de la mesa, pero no es un tema que esté acordado». En este sentido, el líder sindical ha aclarado que las dos principales organizaciones sindicales, UGT y CCOO, mantendrán una posición unificada sobre este asunto, que será discutida internamente antes de presentar una posición final.

La cuestión de la reducción de la jornada laboral en España se perfila como un desafío clave en las próximas semanas, con el Gobierno, los sindicatos y la patronal inmersos en intensas negociaciones para lograr un acuerdo que satisfaga las aspiraciones de los trabajadores sin menoscabar la competitividad de las empresas. El protagonismo de Pepe Álvarez y la urgencia que imprime a la CEOE para alcanzar un pacto en junio reflejan la relevancia de este tema en la agenda social y laboral del país.

AutoBiographer: la app con IA más peligrosa para los amantes de los libros

Para nadie es un secreto que desde su llegada, la inteligencia artificial (IA) ha tenido como propósito facilitarnos la vida y todas las tareas incluidas en ella. Bajo este principio, AutoBiographer emerge como una opción perfecta para quienes quieran ahorrarse el desgaste que representa el hecho de organizar ideas y plasmarlas en un papel o pantalla.

IA AutoBiographer

Esta herramienta de inteligencia artificial está diseñada para ayudarte a escribir tu autobiografía a partir de lo que conversas con ella, convirtiendo así la ardua y admirable tarea de la escritura y redacción, en una más de las tantas actividades que, si todavía no lo están, estarán totalmente invadidas por la IA.

AutoBiographer convierte tus recuerdos en texto

AutoBiographer IA

AutoBiographer es una app que funciona a partir de la interacción con un prototipo IA que, a través de la tecnología Anthropic, genera preguntas para que sean respondidas por el usuario con base en sus recuerdos y experiencias vividas con anterioridad. De esta manera, la persona procede a grabar oralmente su respuesta, teniendo la posibilidad de pausar y reanudar dicha grabación en cualquier momento.

Aunque, como su nombre lo indica, AutoBiographer está pensada para crear autobiografías a partir de relatos, también es una herramienta útil para generar biografías sobre otras personas e historias cortas o cartas personalizadas; en pocas palabras, esta app sirve para todo lo que puedas imaginar que esté relacionado con transformar palabras orales en texto estructurado.

Tal y como lo explica su CEO, Matt Bowman, AutoBiographer es una app concebida para sintetizar y compartir historias personales, pues su creación surgió a partir del deseo de Bowman por dejar plasmado su legado proveniente de lo vivido en el ejército y compartirlo con sus hijos.

Nadie conocerá tus secretos

Libros AutoBiographer

Gracias a que la información obtenida por la app se almacena directamente en una bóveda digital encriptada y protegida biométricamente, nadie, ni siquiera los desarrolladores de AutoBiographer, puede acceder a los datos que le das a la IA. Esto, sin duda, genera una confianza muy alta en el usuario y habla muy bien de la herramienta.

Por el momento, esta aplicación solo permite exportar sus resultados en formado PDF, pero se espera que la compañía desarrolladora brinde la posibilidad de imprimir libros en el futuro cercano. Así que por ahora, solo queda aprovechar esta herramienta compatible con Android y iOS, cuya suscripción anual ronda los 185€; menos de lo que podría cobrar un escritor profesional, aunque se trata de una suma de dinero considerable.

El plan del Gobierno para combatir la informalidad en el turismo español 

0

La industria turística en España ha sido durante décadas un pilar fundamental de la economía nacional, generando millones de empleos y aportando una contribución significativa al Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, en los últimos años, la rápida expansión del sector ha planteado nuevos retos en materia de sostenibilidad y convivencia entre residentes y visitantes. El Gobierno español, reconociendo estos desafíos, ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia para gobernar y modular el desarrollo del turismo, con el objetivo de lograr un crecimiento equilibrado y respetuoso con el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.

En este contexto, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha presentado recientemente una serie de iniciativas clave que buscan regular y controlar el mercado de las viviendas turísticas, una de las principales fuentes de conflicto entre residentes y visitantes en algunos destinos. La creación de una plataforma digital que permita a las comunidades autónomas detectar y sancionar a aquellas viviendas que no cuenten con la autorización correspondiente es un paso crucial para lograr un mayor equilibrio en el sector.

LA REGULACIÓN DE LAS VIVIENDAS TURÍSTICAS: UN RETO CLAVE

El ministro Hereu ha destacado que el Gobierno es consciente de las dificultades que atraviesan algunas comunidades autónomas, como es el caso de Canarias, y que comparte la preocupación de sus ciudadanos por esta situación. Por ello, la coordinación entre todas las administraciones será fundamental para encontrar respuestas adaptadas a la situación de cada lugar.

La plataforma digital que el Ministerio de Industria y Turismo está ultimando será un instrumento clave para que las comunidades autónomas puedan controlar y detectar aquellas viviendas turísticas que no cuenten con las autorizaciones correspondientes. Este registro único será obligatorio para que las viviendas puedan incluirse en las plataformas de comercialización, complementando los números de registro ya existentes en cada comunidad autónoma.

Al respecto, el ministro Hereu ha destacado que esta herramienta ayudará a los destinos turísticos a lograr una mejor convivencia entre residentes y visitantes, un aspecto clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria.

HACIA UNA INDUSTRIA TURÍSTICA SOSTENIBLE Y EQUILIBRADA

Más allá de las iniciativas en torno a las viviendas turísticas, el Gobierno español ha puesto en marcha un plan de transformación y modernización del sector turístico, con el objetivo de lograr una mayor calidad y sostenibilidad en el desarrollo de esta industria.

Según el ministro Hereu, el reto actual es lograr gobernar y modular la oferta turística, especialmente en aquellos destinos donde se requiere un mayor equilibrio entre la demanda y la capacidad de acogida. «Es lo que nosotros podemos hacer, ya que el crecimiento de la demanda al ser España un país tan atractivo no está en nuestras manos», ha explicado el ministro.

En este sentido, el Gobierno está ultimando la hoja de ruta de la ‘Estrategia de Turismo Sostenible 2030’, que será presentada próximamente en el Consejo Español de Turismo (Conestur). Esta estrategia, fruto de un trabajo conjunto entre todas las administraciones y el sector privado, buscará consolidar el **compromiso con la *sostenibilidad* económica, social y medioambiental** de la industria turística española.

Hereu ha destacado que la sostenibilidad es cada vez más una prioridad para el sector, dejando de ser una palabra vacía de contenido para convertirse en una hoja de ruta de transformación. El objetivo es culminar con éxito esta transición hacia un modelo turístico equilibrado y respetuoso con las comunidades locales y el medio ambiente.

Álvarez (UGT) insta a Montero a negociar el convenio de la AEAT debido al encierro de los delegados sindicales

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha instado a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a negociar el convenio de la Agencia Tributaria ante el encierro de los delegados sindicales de la AEAT por la falta de respuesta por parte del Ministerio de Hacienda para lograr mejoras salariales y laborales.

En declaraciones previas a la prensa a su llegada para dar apoyo a los delegados sindicales, Álvarez ha pedido a la titular de Hacienda reanudar las negociaciones del convenio colectivo y que el nuevo convenio sea para toda la plantilla, y ha asegurado que es un mensaje compartido con Comisiones Obreras.

«Nosotros queremos que el conjunto de la agencia tenga las mismas condiciones de trabajo, me refiero dentro del mismo convenio colectivo, hemos ganado las denuncias, (…) y el Gobierno tiene que respetar las sentencias judiciales», ha añadido.

Los responsables sindicales de UGT, SIAT, CSIF, CCOO y CIG iniciaron el pasado miércoles un encierro en la Dirección General de la Agencia Tributaria, concretamente delante del despacho de la directora general, ante la falta de respuestas al conflicto iniciado hace meses para lograr mejoras laborales y salariales, aunque lo interrumpieron el pasado viernes por la tarde para no interferir en las elecciones al Parlamento Europeo, retomándolo este lunes a primera hora.

Sin respuesta de la ministra de Hacienda

Preguntado por si la ministra de Hacienda ha respondido al sindicato, Álvarez ha indicado que no han obtenido aún respuesta, pero ha aseverado que no les corresponde a ellos recibir una contestación, sino a la representación legal de los trabajadores de la agencia.

«No se trata de que se haga con un sindicato, se trata de que se haga con la representación legal de los trabajadores», ha asegurado.

Posibilidad de huelga si no se reactiva la negociación colectiva

La protesta se enmarca en el conflicto que mantienen los sindicatos con la dirección de la AEAT para reactivar la negociación colectiva, en particular el Acuerdo de Carrera Profesional y Administrativa de 2007, la negociación de un nuevo convenio colectivo, la negociación de todas las productividades, la declaración de Vigilancia Aduanera como profesión de riesgo y un acuerdo sobre el teletrabajo.

Desde la declaración del conflicto, el pasado 4 de abril, las organizaciones sindicales UGT, SIAT, CSIF, CCOO y CIG han convocado varias concentraciones de trabajadores en diversas ciudades, no descartando la convocatoria de huelga.

Unespa y su llamado a la acción: Replantear el modelo de reparto público-privado en el Consorcio de compensación y en Agroseguro

0

La industria de los seguros en España se enfrenta a desafíos cada vez más complejos, impulsados por los cambios en el entorno climático y la evolución tecnológica. En este contexto, la presidenta de la patronal del sector, Mirenchu del Valle, ha planteado la necesidad de repensar el reparto de responsabilidades entre el ámbito público y el privado en dos pilares fundamentales: el Consorcio de Compensación de Seguros y Agroseguro.

Estos dos sistemas, si bien han demostrado ser ejemplos de colaboración público-privada, deben adaptarse a las nuevas realidades climáticas que enfrentamos. Del Valle subraya que los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos, frecuentes y afectan a áreas geográficas más amplias, lo que plantea la necesidad de reevaluar el equilibrio entre las aportaciones del sector público y privado.

Adaptar el Consorcio de Compensación de Seguros a las Nuevas Realidades Climáticas

El Consorcio de Compensación de Seguros es una institución clave en el sistema asegurador español, encargada de brindar cobertura ante riesgos extraordinarios. Sin embargo, la presidenta de Unespa señala que este sistema «hay que adaptarlo a las nuevas situaciones que estamos viviendo». Los eventos climáticos extremos y cada vez más frecuentes han generado la necesidad de reevaluar el papel del Consorcio y su relación con el sector privado.

Uno de los principales desafíos es el hecho de que solo el 25% de los daños provocados por eventos climáticos en Europa se encuentran asegurados, según datos del supervisor europeo Eiopa. Esto implica que una gran parte de las pérdidas recaen sobre la población y las arcas públicas, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para brindar una cobertura más amplia y efectiva.

Además, la supervisora Verónica Bragado alerta sobre los riesgos de infravaloración de las provisiones técnicas debido a las tendencias inflacionarias actuales. Esto puede afectar el equilibrio financiero del sistema, lo que refuerza la importancia de repensar el reparto de responsabilidades y los mecanismos de respuesta ante estas nuevas realidades.

Reevaluar el Papel de Agroseguro en el Contexto Climático

Agroseguro, el sistema de seguros agrarios en España, también se ha señalado como un área que requiere una reevaluación del reparto público-privado. Al igual que el Consorcio de Compensación de Seguros, Agroseguro es un ejemplo de colaboración entre el sector público y el privado, pero debe adaptarse a los desafíos climáticos que enfrentan los productores agrícolas.

Del Valle destaca que «la realidad climática es tozuda y tenemos un buen sistema, pero es un sistema que hay que adaptar a las nuevas situaciones que estamos viviendo». Los eventos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y heladas, representan una amenaza cada vez mayor para la producción agrícola, lo que exige una revisión del papel del sector público y privado en la gestión de estos riesgos.

La innovación y la tecnología, como la inteligencia artificial, también tienen un papel fundamental en la adaptación de Agroseguro a las nuevas realidades. Según la supervisora Bragado, la inteligencia artificial tendrá una «notable influencia» en la toma de decisiones del sector asegurador en un futuro cercano, lo que implica la necesidad de garantizar que esta tecnología aporte valor tanto a las entidades del sector como a los asegurados y partícipes.

Conclusión: Fortaleciendo la Colaboración Público-Privada para Afrontar los Desafíos del Sector Asegurador

El sector asegurador español se encuentra ante una encrucijada, donde los desafíos climáticos y tecnológicos exigen una reevaluación del reparto de responsabilidades entre el ámbito público y privado. La presidenta de Unespa y la supervisora Verónica Bragado han destacado la necesidad de adaptar sistemas clave como el Consorcio de Compensación de Seguros y Agroseguro a estas nuevas realidades.

La colaboración público-privada seguirá siendo fundamental, pero debe ser replanteada para garantizar una cobertura más amplia y efectiva ante los eventos climáticos extremos y las tendencias inflacionarias que amenazan el equilibrio financiero del sector. Asimismo, la innovación y la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial serán claves para mejorar la toma de decisiones y ofrecer un mejor servicio a los asegurados y partícipes.

En resumen, el sector asegurador español se enfrenta a importantes desafíos que exigen un replanteamiento del reparto público-privado en sistemas clave como el Consorcio de Compensación de Seguros y Agroseguro. Solo a través de una colaboración fortalecida y una adaptación a las nuevas realidades, el sector podrá brindar una cobertura más efectiva y contribuir a la resiliencia de la sociedad española ante los riesgos climáticos y económicos.

Grupo SEPI mantiene la estabilidad: Un tercer año consecutivo de beneficios, con una ganancia de 10 millones en 2023

0

El Grupo Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha logrado un desempeño financiero sobresaliente durante el ejercicio 2023. A pesar de un descenso en sus beneficios del 76% respecto al año anterior, el holding público estatal obtuvo resultados positivos por tercer año consecutivo, demostrando la solidez y resiliencia de las empresas que conforman su portafolio.

Uno de los aspectos más destacados de los resultados de SEPI en 2023 es el récord histórico en cifra de negocios, que alcanzó los 5.908 millones de euros, un incremento del 12,5% en comparación con el ejercicio 2022. Este desempeño refleja la fortaleza y crecimiento de las principales empresas participadas por el Grupo, como Correos, Tragsa y Navantia.

Resultados Financieros Sólidos

A pesar de la disminución del 76% en los beneficios del Grupo SEPI, que alcanzaron los 10 millones de euros en 2023, es importante resaltar que este resultado positivo se ha mantenido por tercer año consecutivo. Este desempeño se atribuye a la evolución favorable de las empresas participadas mayoritarias y a la contribución de las participadas minoritarias.

La cifra de negocio récord de 5.908 millones de euros representa un incremento del 12,5% con respecto al ejercicio 2022. Este notable aumento se debe principalmente al crecimiento de la actividad en Navantia, Correos, Enusa y Tragsa, entre otras empresas del Grupo.

Inversiones y Empleo

En el año 2023, el Grupo SEPI realizó inversiones por 297 millones de euros, un 36% más que en 2022. Estas inversiones se concentraron principalmente en Navantia y Correos, reflejando el compromiso del Grupo con el desarrollo y la modernización de sus empresas.

Asimismo, a cierre del ejercicio, el Grupo SEPI contaba con más de 85.000 trabajadores, destacando la plantilla media del Grupo Correos con 50.220 empleados, la del Grupo Tragsa con 23.164 y la del Grupo Navantia con 4.742.

Fortaleza y resiliencia en un entorno desafiante: Grupo SEPI consolida su posición 

Los resultados financieros del Grupo SEPI en 2023 demuestran la fortaleza y resiliencia de su portafolio de empresas, a pesar de los desafíos enfrentados. El récord histórico en cifra de negocios, las inversiones realizadas y el mantenimiento de un resultado positivo por tercer año consecutivo son claros indicadores del sólido desempeño del Grupo.

Estos logros reflejan la capacidad del Grupo SEPI para gestionar eficazmente sus empresas participadas, adaptándose a los cambios del mercado y aprovechando las oportunidades de crecimiento en sectores estratégicos para la economía española.

Por qué en Tailandia utilizan a Doraemon como ritual y para atraer la lluvia

0

El gato animado Doraemon, es una de las figuras del anime más reconocida en el Mundo, siendo el personaje japonés más comercializado, llegando al mismo nivel que personajes norteamericanos como Mickey Mouse; la popularidad del gato azul nació gracias a sus divertidas aventuras junto a sus amigos, que gracias a sus poderes, se convierten en sucesos que logran salir de la realidad de su Mundo.

En los últimos años, Doraemon se ha convertido en un objeto sagrado para la comunidad de Tailandia, logrando romper una tradición que dejaba mal parado a sus ciudadanos frente al Mundo, los cuales, por un largo periodo, torturaban animales para lograr el mismo objetivo. ¿Estáis listo para conocer la historia y los objetivos del ritual tailandés que convirtió al personaje japonés en toda una figura sagrada?

Doraemon, el personaje animado que logró rescatar a la raza gatuna

Doraemon, el personaje animado que logró rescatar a la raza gatuna

Por un largo periodo de tiempo, los ciudadanos de Tailandia han utilizado un ritual milenario, por el cual buscan que su Dios los escuche y les regale varios días de lluvia para ayudarlos con las plantaciones; en un momento de la historia, diferentes grupos activista en contra del maltrato animal, presentaron una denuncia al país, ya que durante el ritual, se utilizaban gatos reales (la mayoría recién nacidos) que eran encerrados en una jaula, se los mojaba y torturaba, con la creencia que sus maullidos de lamento eran escuchados por su Dios.

Este año, luego de superar la polémica, Tailandia logró solucionar los problemas culturales y tomaron la decisión de utilizar un peluche de Doraemon; los habitantes de la aldea tailandesa han confirmado a diferentes medios de comulación del Mundo que se han acercado al lugar atraído por el ritual, que la utilización de Doraemon ha funcionado e incluso ha traído mejores resultados. Aunque la figura del gato cósmico no ha sido la única que fue seleccionada para el ritual, ya que luego del que el peluche se llene de agua, los aldeanos la sacan de la jaula y colocan un reemplazo, un muñeco de la gata Hello Kitty.

¿Quién es Doraemon? El gato cósmico que logró conquistar al Mundo

¿Quién es Doraemon? El gato cósmico que logró conquistar al Mundo

El gato Doraemon conoció la luz del día en el 1969, de la mano de su creador Fujiko Fujio, quien publicó su primer historia dentro de un manga publicado en Japón; el reconocimiento internacional del personaje, llegó gracias a su anime que comenzó a transmitirse en las mejores cadenas televisivas de diferentes países a partir del año 1973. La principal característica del gato, es que es un ser cósmico que ha llegado a la vida del joven Nobita, la cual cambio para siempre gracias a las habilidades estelares de su compañero de aventura y su bolsa mágico, el cual logra contener todos los objetos que el animal necesita.

Gracias a su éxito mundial, Doraemon ha sido considerado por Japón como el manga más exitoso de la historia y el personaje se ha convertido en todo un icono cultural nacional, convirtiéndose en el personaje más comercial del país, logrando grandes ventas con su merchandising al rededor del Planeta.

La gran subida de Hoteles Bestprice: sus ingresos se elevan en un 45% hasta marzo y hacen historia con 1,6 millones

0

Introducción al Éxito de Hoteles Bestprice: Una Década de Crecimiento Sostenido

Hoteles Bestprice ha sido testigo de un impresionante crecimiento y expansión durante los últimos 10 años, consolidándose como una de las cadenas hoteleras más reconocidas en España. Con una estrategia enfocada en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, la compañía ha logrado incrementar su facturación y rentabilidad de manera constante, convirtiéndose en un referente en el sector.

El éxito de Hoteles Bestprice durante esta década se debe a una combinación de crecimiento estratégico, innovación en servicios y un enfoque inquebrantable en la satisfacción de sus clientes. Estas claves han permitido a la compañía consolidarse como una de las cadenas hoteleras más destacadas en el panorama español, con perspectivas de seguir expandiendo su presencia y oferta en los próximos años.

Crecimiento Sostenido y Resultados Récord en 2024

Hoteles Bestprice ha cerrado el primer trimestre del 2024 con una cifra de negocio récord de 1,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 45% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta sólida performance se refleja no solo en el aumento de los ingresos, sino también en una mejora significativa de la rentabilidad.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía presentó un incremento del 118%, alcanzando los 736.043 euros frente a los 336.393 euros del año anterior. Esto se traduce en un margen del beneficio operativo del 45,9% sobre la cifra de negocio neta, lo que representa una ganancia de 15 puntos básicos respecto al ejercicio precedente.

Además, el ratio de ocupación de los hoteles de Hoteles Bestprice pasó del 86,4% en 2023 al 90,5% en el primer trimestre de 2024, demostrando la creciente demanda de sus servicios y la satisfacción de los clientes.

Expansión y Diversificación: La Clave del Éxito

Desde su apertura del primer hotel en Barcelona en 2014, Hoteles Bestprice ha experimentado una notable expansión, ampliando su cartera de establecimientos hasta llegar a los 9 hoteles ubicados en Madrid, Valencia, Girona, Barcelona, Málaga y Santillana del Mar.

Esta estrategia de crecimiento ha sido clave para posicionar a la compañía como una referencia en el sector hotelero español. Al diversificar su presencia geográfica, Hoteles Bestprice ha logrado capitalizar las oportunidades en diferentes mercados, adaptándose a las necesidades y preferencias de los viajeros en cada destino.

Actualmente, la cadena cuenta con 6 hoteles operativos y tiene 3 más en fase de ejecución para próximas aperturas, lo que demuestra su compromiso continuo con la expansión y la mejora de la oferta para sus clientes.

Excelencia en el Servicio: La Clave de la Fidelización de Clientes

Más allá de su crecimiento y diversificación, el éxito de Hoteles Bestprice se sustenta en su firme compromiso con la calidad del servicio y la satisfacción de sus huéspedes. La compañía ha logrado fidelizar a sus clientes gracias a una experiencia de hospedaje excepcional, lo que se refleja en altos índices de ocupación y recomendación.

En palabras del presidente de la cadena, Óscar Sánchez: «Este año esperamos incorporar nuevos establecimientos a nuestra cadena y seguir proporcionando la mejor estancia a nuestros huéspedes, que nos premian con su fidelización«. Esta filosofía de servicio al cliente ha sido fundamental para posicionar a Hoteles Bestprice como una opción preferida entre los viajeros que buscan una experiencia hotelera excepcional.

La ministra Yolanda Díaz denuncia la doble moral de PP y Vox: critican el paro nacional y presumen en las CCAA

0

La reforma laboral de 2021 implementada por el Gobierno español ha generado un intenso debate político y económico en el país. Por un lado, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, defiende con firmeza los logros de esta reforma, como el récord histórico de afiliaciones a la Seguridad Social y el descenso de la tasa de paro. Por otro lado, partidos de la oposición como Vox cuestionan estos datos y señalan problemas estructurales en el mercado laboral español.

El debate en torno a la reforma laboral en España se ha intensificado, con posiciones encontradas entre el Gobierno y la oposición. Mientras el Ejecutivo destaca los logros alcanzados, la oposición cuestiona la veracidad de los datos y señala problemas estructurales en el mercado laboral. Este diálogo político y económico continuará siendo un tema central en la agenda nacional en los próximos meses.

Datos Destacados y Logros de la Reforma Laboral

Yolanda Díaz ha destacado varios indicadores positivos que, a su juicio, demuestran el éxito de la reforma laboral de 2021. En primer lugar, señala que por primera vez en la historia de la democracia hay más de 10 millones de mujeres trabajando, lo cual representa un hito importante en términos de igualdad de género en el mercado laboral español.

Además, Díaz resalta que la tasa de paro se encuentra en su nivel más bajo desde 2008, situándose en el 11,7% según los datos homologados por Eurostat. Esto representa una mejora significativa con respecto a la situación anterior a la implementación de la reforma. Asimismo, la ministra destaca que el número de autónomos ha alcanzado un récord histórico, superando los 3,2 millones de personas. En contraste, señala que durante el Gobierno del Partido Popular (PP) se perdieron más de medio millón de trabajadores por cuenta propia.

Críticas y Cuestionamientos de la Oposición

Vox, principal partido de la oposición, ha cuestionado fuertemente los datos presentados por el Gobierno. David García, portavoz de Vox en la Comisión de Trabajo del Congreso, ha acusado al Ejecutivo de manipular y adulterar las cifras, afirmando que la realidad se encuentra en «la calle» y no en los «datos adulterados».

Uno de los principales argumentos de Vox es que cuatro de cada diez jóvenes en paro en Europa están en España, lo cual, a su juicio, evidencia un problema estructural en el mercado laboral. Además, han denunciado que más del 56% de los parados de larga duración mayores de 55 años son mujeres, lo cual consideran una contradicción con el supuesto «Gobierno feminista».

Asimismo, García ha señalado que antes una familia podía llegar a fin de mes con una nómina, y ahora con dos no lo consiguen debido al aumento del coste de vida, lo cual ha provocado que la deuda de las familias españolas se haya duplicado desde 2021.

Respuesta del Gobierno y Reconocimiento de Instituciones

En su réplica, Yolanda Díaz ha respondido a las críticas de la oposición, destacando que varias instituciones como el Banco de España, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE, Funcas y BBVA han reconocido algunas virtudes de la reforma laboral, como la caída de la temporalidad en el empleo.

Díaz también ha señalado la paradoja de que Vox y el PP critiquen los datos de empleo a nivel nacional, pero presuman de los datos en las comunidades autónomas donde gobiernan, como Castilla y León, Madrid o Andalucía. La ministra ha acusado a estos partidos de tener «políticas falangistas» que «odian» a los sindicatos por ser «los garantes de ganar la democracia y ensanchar los derechos».

Costa Rica y Brasil, más cerca que nunca: Gol lanza frecuencias semanales triples desde noviembre

0

La aerolínea brasileña Gol ha anunciado el lanzamiento de vuelos regulares entre Brasil y Costa Rica, conectando las ciudades de Sao Paulo y San José a partir de noviembre. Esta nueva ruta aérea abre una interesante ventana de oportunidades tanto para el turismo como para los viajes de negocios entre estos dos países.

La expansión de Gol hacia Costa Rica no solo abre nuevas posibilidades para el turismo entre ambos países, sino que también fortalece los vínculos comerciales y las oportunidades de negocios en la región. Esta es, sin duda, una excelente noticia para el desarrollo económico y la integración de las Américas.

Ampliando la Presencia Internacional de Gol

Gol, una de las principales aerolíneas de Brasil, ha expresado su entusiasmo por incorporar a Costa Rica dentro de su red de destinos internacionales. Según el director de Planificación Aérea de la compañía, Rafael Araújo, este nuevo vuelo «nos llena de alegría y reitera el enfoque de la compañía en una continua expansión internacional.

Los vuelos entre Sao Paulo y San José se realizarán tres veces por semana, operados con los modernos aviones Boeing 737 MAX 8, los más sustentables de la flota de Gol y con capacidad para 176 pasajeros en configuración internacional. Esta nueva conexión aérea facilitará el acceso de los viajeros a los principales atractivos turísticos de ambos países, fortaleciendo los lazos entre Brasil y Costa Rica.

Impulsando el Turismo en las Américas

Costa Rica se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos de Centroamérica, con una diversidad natural que cautiva a los visitantes de todo el mundo. Desde playas paradisíacas hasta parques nacionales y reservas forestales, el país centroamericano ofrece una amplia gama de opciones para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.

Según los datos, más de 120.000 turistas sudamericanos, entre los que se destaca Brasil, visitaron Costa Rica en 2023. Con esta nueva ruta aérea, se espera que más de 5 millones de costarricenses puedan visitar fácilmente las principales atracciones turísticas y culturales de Brasil, como Río de Janeiro, Salvador, Belo Horizonte, Florianópolis, Recife, Foz do Iguaçu, Fortaleza o Belém.

Fortaleciendo los Vínculos Comerciales

Además del impulso al turismo, esta nueva conexión aérea entre Brasil y Costa Rica también representa una oportunidad para fortalecer los vínculos comerciales entre ambos países. La facilidad de desplazamiento y la mayor conectividad que ofrece esta ruta beneficiarán a empresarios, profesionales y emprendedores que buscan expandir sus negocios e iniciativas en la región.

El ministro de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Silvio Costa Filho, ha destacado que esta nueva ruta es «fundamental» para crear más conectividad con América Latina, siendo una «iniciativa importante» para el desarrollo del turismo y la generación de empleos e ingresos. Por su parte, el ministro de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez, ha expresado su satisfacción por contar finalmente con una conexión directa con Brasil, uno de los mercados ebmergentes de alto potencial.

Publicidad