lunes, 12 mayo 2025

Los Juegos Olímpicos y la Eurocopa catapultan el crecimiento del turismo deportivo en España

0

El turismo deportivo ha ganado una relevancia cada vez mayor en los últimos años, impulsado por la globalización, el aumento de la movilidad y la popularidad de los grandes eventos deportivos. Este tipo de turismo, que se ha consolidado como una importante fuente de ingresos para muchas ciudades y países alrededor del mundo, representa alrededor del 10% del turismo mundial y genera más de 700.000 millones de dólares anuales (655.000 millones de euros).

Los datos de ONU Turismo muestran cómo el turismo deportivo, que se ha disparado en los últimos años por eventos como los Juegos Olímpicos o los campeonatos de fútbol mundiales, como la Eurocopa que comienza en Alemania este fin de semana, tiene un papel cada vez más importante en la diversificación económica, el crecimiento y el desarrollo sostenible de los destinos de todo el mundo.

El Turismo Deportivo, Impulsor del Desarrollo Económico

En el caso de España, por ejemplo, el turismo vinculado al deporte está en plena expansión. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 más de 5,3 millones de viajes fueron iniciados principalmente por el deporte con un gasto total asociado de 2.845 millones de euros (1.551 millones por parte de turistas internacionales y otros 1.293 de residentes en España).

Concretamente, el 4,2% del total de los viajes realizados en 2023 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España tuvieron motivos relacionados con el deporte, alcanzando el 1,7% en el caso de las entradas de turistas internacionales.

Los expertos aseguran que megaeventos deportivos como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo pueden actuar como catalizadores del desarrollo turístico si se aprovechan adecuadamente en términos de creación de marca del destino, desarrollo de infraestructuras y otras ventajas económicas y sociales.

«Este tipo de turismo aporta muchos beneficios a nivel local, ya que acentúa la creación de empleos permanentes y temporales en diversos sectores y la mejora de infraestructuras mediante la construcción de estadios, la modernización de sistemas de transporte o la renovación urbana«, según explica Kelly Cuesta, profesora de Marketing Deportivo de la Universidad Europea.

El Poder de Atracción de los Eventos Deportivos

La globalización ha jugado un papel crucial en este auge, permitiendo a los fanáticos del deporte acceder a información y eventos de manera rápida y sencilla. Las estrategias de marketing también han evolucionado, utilizando plataformas digitales para promocionar eventos y destinos deportivos, alcanzando audiencias más amplias y diversas.

El deporte mueve masas y trasciende barreras culturales, lingüísticas y sociales. A través de eventos masivos deportivos, millones de personas de todo el mundo viajan a las ciudades anfitrionas de estos encuentros y comparten su experiencia mientras se conectan emocionalmente. Esto se refleja directamente en un gran impacto en la economía local.

Los turistas deportivos no solo asisten a los eventos deportivos, sino que también gastan en hospedaje, alimentación, transporte y entretenimiento, beneficiando a una amplia gama de negocios locales.

Durante grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol o la final de la Champions League, miles de turistas llenan las ciudades anfitrionas, invirtiendo en alojamientos, restaurantes, transporte local, compras y entretenimiento. Al aumento de clientes en estos servicios se suma el incremento que experimentan los precios durante estas fechas destacadas.

La profesora Cuesta explica que durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la ciudad vio un aumento del 31% en las tarifas de hotel comparadas con el año anterior, al igual que ocurrió en los restaurantes y bares locales durante la Copa Mundial de Fútbol de 2014 que a pesar del aumento de precio duplicaron sus ventas durante el torneo.

El Atractivo de los Grandes Eventos Deportivos

Los españoles se encuentran entre los viajeros europeos que demuestran un mayor interés por acudir las grandes citas deportivas del verano: los Juegos Olímpicos de París y la Eurocopa de Alemania 2024. En estos momentos, según los datos de eDreams Odigeo, la ciudad de París acapara el 22% del total de las reservas, mientras que las ciudades alemanas que acogen la Eurocopa registran también un 12% del total de las peticiones.

Estos eventos deportivos han disparado la demanda para estos dos destinos durante el verano. Así, París ha registrado un incremento del 62% en las reservas para este verano, mientras que en las sedes alemanas del torneo europeo se han elevado un 60% con respecto al año anterior.

Las reservas de París representan el 33% del total realizadas en Francia, en su mayoría de europeos, dada la cercanía. Tras los españoles, los alemanes (12%), italianos (12%), franceses (9%) y británicos (7%) son los que han efectuado más reservas para estos Juegos Olímpicos.

En cuanto a la duración de la estancia en la capital francesa, un 40% de los viajeros se queda en la capital francesa entre 7 y 13 días, un 20% elige alargarlo más de dos semanas, mientras que otro 20% prefiere estancias más cortas de 3 o 4 días. Todo ello impulsará de manera destacada la economía de la ciudad gala.

Los españoles viajan en las fechas de celebración de la fiesta deportiva un 13% más a Francia y un 17% más a París, según la comparación con el año pasado. París representa un 77% de las reservas a Francia desde España, seguido de Niza (8%), Lyon (5%) y Nantes (5%).

Los viajeros españoles escogen mayoritariamente escapadas de 3 o 4 días en París (41%), mientras que otros se quedan 5 o 6 días (19%) o incluso más de una semana (15%).

El Fútbol, Imán de Turistas Deportivos

El fútbol también dispara el turismo deportivo en todo el mundo. La decimoséptima edición del torneo europeo de selecciones nacionales de fútbol ha provocado un aumento generalizado de reservas de viaje a Alemania de un 60%.

Algunas ciudades en cuyos estadios tendrán lugar los partidos más esperados de la temporada presentan incrementos de hasta un 175%, como es el caso de Leipzig, aunque otras ciudades muestran subidas similares, como Düsseldorf (+173%) o Stuttgart (156%).

Los excéntricos regalos que Tom Cruise le ha dado a Dakota Fanning por esta razón

0

En el año 2005, el actor Tom Cruise, protagonizó la exitosa versión de Steven Spielberg de La Guerra de los Mundos, donde compartió escena con una joven Dakota Fanning, quien comenzaba a pisar fuerte en la industria y se había transformado en la estrella juvenil más exitosa de la época.

Luego de que Dakota cumpliera años en el medio de los rodajes, Tom Cruise ha comenzado una tradición dentro de su vida, el cual ha garantizado que la tendrá hasta el último día de su vida. ¿Estáis listo para conocer los detalles de la tradición que nació en el actor luego de que la joven Dakota tuviera un cumpleaños atípico?

Tom Cruise y un gesto que logró apaciguar el dolor de la joven actriz

Tom Cruise y un gesto que logró apaciguar el dolor de la joven actriz

En las últimas semanas, la actriz Dakota Fanning fue la estrella principal en el programa norteamericano The Kelly Clarkson Show, donde la actriz detallo grandes momentos dentro de su vida dentro de Hollywood; el acontecimiento que logró llamar la atención de todos los presentes en el plató, es que la actriz de 30 años, confesó que Tom Cruise, desde que se conocieron en La Guerra de los Mundos, le hace excéntricos regalos todos los años.

Según la actriz, sus 11 años los cumplió dentro del set de rodaje del film, causando que esté algo triste, ya que no tenía ningún amigo a su alrededor, para alegrarla, Cruise le regalo un celular de alta gama: “Cumplí 11 años en La Guerra de los Mundos cuando trabajamos juntos y él me dio mi primer celular para ese cumpleaños. Era un Motorola Razr; no tenía a nadie para llamar, pero quería tanto un Razr que Tom me lo reglo y fue un gran recuerdo”.

Luego de lograr acaparar la atención de Kelly Clarkson, la misma le consultó sobre los demás regalos que Tom Cruise le hizo luego del estreno del film; la actriz decidió revelar que Cruise, notando su pasión que tenía por la moda, luego del estreno de la cinta, solo le regala lujosos zapatos: “Me encantaban los zapatos cuando era pequeña y comencé a poder ponerme zapatos de adulta muy pequeños cuando estaba en la promoción de La Guerra de los Mundos, así que estaba muy entusiasmada con ellos. Y entonces, desde ese cumpleaños en adelante, él siempre me envía zapato

Al igual que Cruise, estas celebridades de Hollywood le han regalado a sus compañeros lujosos regalos

Al igual que Cruise, estas celebridades de Hollywood le han regalado a sus compañeros lujosos regalos

Dentro de la larga lista de celebridades de Hollywood, se encuentra un capítulo especial, donde diferentes actores de la industria, le han regalado a sus compañeros de escena, valiosos regalos; al igual que Tom Cruise, el actor Kurt Russell le ha obsequiado a Dakota Fanning un lujoso regalo, luego de haber compartido escena en la película Persiguiendo un sueño; en una entrevista que realizó Dakota en las redes del medio de comunicación ELLE, confesó que el actor, le regaló un caballo.

Por otro lado, los amigos actorales de Adam Sandler, han confesado que el célebre comediante, les ha regalado a cada uno un lujoso auto deportivo; durante una rueda de prensa de su último proyecto, el actor David Spade, le relato a los presentes, el día que se sorprendió con el lujoso regalo: “Adam Sandler nos regaló a cada uno un Maserati, de más de 90 mil millones de dólares. Una mañana Chris Rock me llama y me dice: “¿Ya viste lo que tienes en la calle?”, cuando salgo, dejan un auto en mi acera y me informan que Sandler me lo había enviado”.

Junta histórica en Grifols: la familia deja atrás sus funciones ejecutivas y Abia asume el cargo de CEO

0

La compañía de hemoderivados Grifols celebrará este viernes, 14 de junio, su primera junta general ordinaria de accionistas desde que la familia Grifols –Víctor Grifols Deu y Raimon Grifols Roura– pasaron a ser consejeros dominicales sin funciones ejecutivas dentro del consejo de administración. Estos cambios, anunciados el 5 de febrero, forman parte de una estrategia de gobierno corporativo «planificada e iniciada en 2022» con el objetivo de separar la gestión de la propiedad en la empresa.

En esta junta, Grifols someterá a la aprobación de los accionistas la ratificación de los nombramientos por cooptación de Nacho Abia y de Albert Grifols Coma-Cros como consejeros, así como su reelección por un periodo de cuatro años. Además, se votará el nombramiento de Claire Giraut y Anne-Catherine Berner como consejeras independientes por un periodo de cuatro años. Por otro lado, la firma catalana votará la reelección de Deloitte como auditor de sus cuentas individuales por un periodo de tres años.

Grifols Recompensa a Nacho Abia Como Nuevo Consejero Delegado

La compañía de hemoderivados remunerará a Nacho Abia, el nuevo consejero delegado de la sociedad, con 3,8 millones de euros entre efectivo y acciones tras su incorporación a la empresa el pasado mes de abril. Esta será la primera junta de Abia como consejero delegado de Grifols.

Por otro lado, la renuncia de James Costos, exembajador de Estados Unidos en España y Andorra, como consejero de Grifols tendrá efectos antes del inicio de la junta de accionistas. Costos alegó que sus compromisos profesionales no le permiten dedicar el tiempo necesario para desempeñar su cargo.

Grifols Defiende su Actuación Ante el «Ataque» del Fondo Oportunista Gotham City Research

En el contexto de esta junta de accionistas, el presidente ejecutivo de Grifols, Thomas Glanzmann, envió una carta a los accionistas en la que defendió la actuación de la compañía ante el «ataque del fondo oportunista Gotham City Research». Pese a las «circunstancias extraordinarias», Glanzmann afirmó que la empresa ha progresado «enormemente».

Fue el pasado 14 de mayo cuando el fondo bajista volvió a lanzar una nueva ofensiva contra Grifols, coincidiendo con la presentación de sus resultados, al señalar que BPC, sociedad controlada por la firma catalana, prestó «a lo largo de los años» fondos que ascienden a 266 millones de euros al ‘family office’ Scranton. Sin embargo, Grifols obtuvo un beneficio neto de 21,4 millones de euros durante el primer trimestre de este año, frente a las pérdidas de 108,2 millones de del primer trimestre de 2023, periodo afectado por los costes extraordinarios de reestructuración.

Grifols Cierra la Venta de un 20% de su Participación en Shanghai RAAS

Grifols cerrará este mes de junio la venta de un 20% de su participación en Shanghai RAAS Blood a Haier, a través de su filial Qingdao Medical Haier Medical Technology, por 1.800 millones de dólares estadounidenses (1.658,6 millones de euros).

El cierre de la transacción se llevará a cabo tras completar ambas compañías «los habituales trámites de aprobación gubernamentales, tanto nacionales como internacionales», según informó la empresa catalana a principios del pasado mes de mayo. La firma de hemoderivados adelantó que la transacción está sujeta a la declaración de conformidad de la Bolsa china de Shenzhen, aunque ha afirmado que la operación sigue el ‘timing’ previsto, con cierre este mes de junio.

Viernes de ganancias para los accionistas de PharmaMar: la farmacéutica repartirá hasta 11,9 millones en dividendos

0

PharmaMar, la destacada empresa farmacéutica, ha anunciado recientemente la distribución de un generoso dividendo a sus accionistas. Esta decisión estratégica demuestra el compromiso de la compañía con la maximización del valor para sus inversores, fortaleciendo aún más su posición en el mercado.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), PharmaMar informó que repartirá este viernes, 14 de junio, un dividendo con cargo a reservas de libre disposición –prima de emisión– de hasta un importe máximo de 11,9 millones de euros. Esta acción refleja la sólida situación financiera de la empresa y su determinación por recompensar a sus accionistas.

Dividendo Generoso y Aumento de Beneficios

En concreto, la empresa distribuirá entre sus accionistas un dividendo por importe de 0,65 euros por cada acción en circulación, lo que supone un monto total máximo de 11.930.689,55 euros. Este generoso dividendo demuestra la confianza de la dirección en el futuro de la compañía y su deseo de compartir el éxito con los inversores.

Además, los resultados financieros de PharmaMar en el primer trimestre de este año han sido muy alentadores. La compañía registró un beneficio neto de 2,3 millones de euros, lo que representa un aumento del 64% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este sólido desempeño respalda aún más la decisión de la empresa de recompensar a sus accionistas con un dividendo atractivo.

Cambios en la Auditoría

Junto a la distribución del dividendo, la junta general de accionistas de PharmaMar también aprobó el nombramiento de KPMG como nueva auditora de cuentas de la sociedad y de su grupo consolidado para los ejercicios 2024, 2025 y 2026. Esta decisión sustituye a PwC, firma que ha revisado los resultados de la farmacéutica desde 1996.

Este cambio en la auditoría externa demuestra el compromiso de PharmaMar con la transparencia y la gobernanza de la empresa. Al contratar a una nueva firma auditora, la compañía busca garantizar la objetividad y la integridad de sus informes financieros, fortaleciendo aún más la confianza de los inversores y el mercado.

La estrategia de dividendos de PharmaMar y los cambios en la estructura de auditoría reflejan el liderazgo y la visión de la empresa. Al recompensar a sus accionistas con un dividendo generoso y mejorar sus prácticas de gobierno corporativo, PharmaMar demuestra su compromiso con la creación de valor a largo plazo y su sólida posición en el sector farmacéutico.

Para Hereu, la renuncia de Griffiths a liderar Anfac es «un llamado de alerta» para el sector automotriz

0

La Dimisión del Consejero Delegado de Seat/Cupra: Un Toque de Atención para la Industria Automotriz

En el cambiante panorama de la industria automotriz, la noticia de la dimisión del consejero delegado de Seat/Cupra, Wayne Griffiths, de la presidencia de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha causado un gran revuelo. Este acontecimiento debe ser tomado como un toque de atención para toda la industria, ya que refleja los desafíos y las transformaciones que están teniendo lugar en el sector.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha subrayado la importancia de este hecho, manifestando que es algo que «tenemos que tener presente». Esta declaración pone de manifiesto la necesidad de que tanto el Gobierno como la industria trabajen de manera conjunta para hacer frente a los retos que se avecinan.

La Electrificación de la Industria Automotriz

La electrificación del parque automotriz es una de las principales prioridades de la industria y del Gobierno. Hereu ha destacado que el Ejecutivo está «invirtiendo no centenares, sino miles de millones de euros» en diferentes Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Pertes) del Vehículo Eléctrico.

Estas inversiones ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno con la transformación de las cadenas productivas de la automoción. Este proceso de cambio supone un gran desafío para las empresas del sector, que deben adaptarse a las nuevas tecnologías y a las exigencias del mercado.

La transición hacia la electrificación implica la necesidad de desarrollar nuevas competencias y habilidades, así como de realizar importantes inversiones en I+D+i. Esto requiere de una estrecha colaboración entre el Gobierno, las empresas y los trabajadores, con el fin de garantizar la competitividad de la industria automotriz española en el futuro.

El Papel de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) desempeña un papel fundamental en la representación y defensa de los intereses de la industria automotriz en España. La dimisión del consejero delegado de Seat/Cupra de la presidencia de esta asociación pone de manifiesto la importancia que tiene este organismo en la toma de decisiones y la definición de las estrategias del sector.

En este contexto, la lideraza de Anfac debe ser capaz de adaptarse a los cambios y desafíos que enfrenta la industria. Esto implica la necesidad de adoptar una visión estratégica que permita anticipar y responder a las tendencias del mercado, así como de promover la innovación y la competitividad de las empresas del sector.

Asimismo, Anfac debe desempeñar un papel crucial en la articulación de las relaciones entre el Gobierno, las empresas y los trabajadores, con el fin de garantizar que la transición hacia la electrificación y la sostenibilidad se lleve a cabo de manera exitosa y con el apoyo de todos los actores involucrados.

Un llamado de atención

La dimisión del consejero delegado de Seat/Cupra de la presidencia de Anfac es un toque de atención para toda la industria automotriz española. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de que tanto el Gobierno como las empresas del sector trabajen de manera conjunta para hacer frente a los desafíos que se avecinan.

La electrificación del parque automotriz y la transformación de las cadenas productivas de la industria son prioridades clave, que requieren de importantes inversiones y de la adopción de una visión estratégica por parte de Anfac y de todos los actores involucrados.

En este contexto, la lideraza de Anfac y su capacidad para articular las relaciones entre el Gobierno, las empresas y los trabajadores serán fundamentales para asegurar la competitividad y la sostenibilidad de la industria automotriz española en el futuro.

Accionistas de Insur recibirán un dividendo complementario de 0,121 euros netos por acción el 1 de julio

0

La estrategia de dividendos de Grupo Insur es un reflejo de su compromiso con la creación de valor para los accionistas. La empresa ha anunciado recientemente el pago de un dividendo complementario de 0,1215 euros netos por acción, que se sumará al dividendo a cuenta de 0,14 euros por acción pagado anteriormente. Esta política de distribución de dividendos demuestra la sólida posición financiera de Grupo Insur y su confianza en el futuro de la compañía.

Grupo Insur ha logrado combinar de manera exitosa una estrategia de dividendos atractiva con un enfoque en el crecimiento y la diversificación. Esta combinación le ha permitido generar valor sostenible para sus accionistas, fortaleciendo su posición en el mercado y consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario español.

La solidez financiera, la adaptabilidad y el compromiso con la transparencia y la gobernanza corporativa son los pilares que sustentan el éxito de Grupo Insur. Estas características, junto con una visión a largo plazo y una responsabilidad social y ambiental, convierten a la empresa en un modelo a seguir en la generación de valor para los inversores.

Sólida Posición Financiera y Crecimiento Sostenible

Uno de los pilares clave del éxito de Grupo Insur es su sólida posición financiera. La empresa ha logrado mantener un equilibrio entre la distribución de dividendos y la reinversión de beneficios en proyectos de crecimiento. Esta estrategia le ha permitido financiar su expansión y diversificar su cartera de activos, lo que a su vez ha fortalecido su capacidad para generar flujos de efectivo estables y predecibles.

Además, Grupo Insur ha demostrado su habilidad para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. La compañía ha diversificado sus actividades más allá del desarrollo inmobiliario tradicional, incursionando en áreas como la promoción de viviendas de alquiler y la inversión en activos logísticos. Esta diversificación ha contribuido a mitigar los riesgos inherentes a un solo sector y ha fortalecido la resiliencia de Grupo Insur ante las fluctuaciones del mercado.

Compromiso con la Transparencia y la Gobernanza Corporativa

Otro factor clave en el éxito de Grupo Insur ha sido su compromiso con la transparencia y la gobernanza corporativa. La empresa ha establecido sólidos mecanismos de rendición de cuentas y ha adoptado prácticas de gobierno corporativo que fomentan la confianza de los inversores. Esto se refleja en la calidad de la información financiera que la compañía proporciona a sus accionistas y en su constante comunicación sobre sus estrategias y objetivos.

Además, Grupo Insur ha demostrado su responsabilidad social y ambiental, integrando criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus procesos de toma de decisiones. Esta visión a largo plazo contribuye a la sostenibilidad del negocio y genera valor tanto para los accionistas como para la comunidad en la que opera.

Fundación La Caixa recibirá 110 millones tras un acuerdo alcanzado con CriteriaCaixa

0

La Fundación Bancaria La Caixa es una de las entidades más influyentes y sólidas del panorama económico español. Como accionista único de CriteriaCaixa, la Fundación desempeña un papel crucial en la toma de decisiones estratégicas que impactan directamente en el rendimiento y la sostenibilidad de esta importante compañía.

En este contexto, es relevante analizar la reciente decisión del Patronato de la Fundación Bancaria La Caixa de acordar la distribución de un dividendo de 110 millones de euros a favor de su accionista único. Esta acción refleja la solidez financiera de CriteriaCaixa y la confianza que la Fundación tiene en el futuro de la empresa.

Importancia Estratégica de CriteriaCaixa para la Fundación Bancaria La Caixa

CriteriaCaixa es una filial estratégica para la Fundación Bancaria La Caixa, ya que le permite diversificar sus inversiones y aprovechar oportunidades en diferentes sectores económicos. Como accionista único, la Fundación Bancaria La Caixa posee el control y la capacidad de tomar decisiones que impacten directamente en el desempeño de CriteriaCaixa.

La distribución de este dividendo de 110 millones de euros demuestra la solidez financiera de CriteriaCaixa y su capacidad para generar rentabilidad. Esta acción también fortalece la posición de la Fundación Bancaria La Caixa, al permitirle recibir un flujo de ingresos que puede ser reinvertido en sus diferentes iniciativas y programas de responsabilidad social corporativa.

Además, la capitalización de CriteriaCaixa y la solvencia de la Fundación Bancaria La Caixa envían una señal positiva al mercado y a los inversores, reforzando la confianza en la gestión y el liderazgo de esta importante entidad.

Impacto de la Distribución de Dividendos en la Fundación Bancaria La Caixa

La decisión de distribuir un dividendo de 110 millones de euros a la Fundación Bancaria La Caixa tiene un impacto significativo en la capacidad de la Fundación para cumplir con sus objetivos estratégicos y ampliar su alcance en el ámbito social y comunitario.

Estos fondos adicionales fortalecen la posición financiera de la Fundación y le permiten destinar recursos a la ejecución de programas y proyectos que benefician directamente a la sociedad española. Desde la investigación y la innovación hasta el apoyo a colectivos vulnerables, la Fundación Bancaria La Caixa puede ampliar su impacto y contribuir de manera más significativa al desarrollo sostenible del país.

Además, la estrategia de diversificación de inversiones de la Fundación, con CriteriaCaixa como uno de sus principales activos, le permite generar flujos de ingresos recurrentes que le otorgan una mayor estabilidad y capacidad de maniobra en el largo plazo. Esto, a su vez, se traduce en una mayor sostenibilidad de sus programas y una mayor capacidad para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Impar Capital adquiere la antigua oficina de McKinsey con una inversión prevista de 100 millones de euros

0

Impar Capital, una empresa inmobiliaria de renombre dedicada a la inversión, promoción y desarrollo de propiedades de lujo, ha adquirido la antigua sede de la consultora McKinsey, ubicada en la céntrica calle madrileña de Sagasta (31-33). Este proyecto cuenta con una inversión total aproximada de 100 millones de euros y será financiado por Abanca.

La compra de este emblemático edificio es un paso más en el proceso de consolidación de Impar Capital como una de las empresas líderes en el mercado residencial de lujo de la capital española. La rehabilitación integral del inmueble, que comenzará dentro de un año y se extenderá por aproximadamente dos años y medio, tiene como objetivo convertirlo en un ejemplo de excelencia arquitectónica y sostenibilidad.

Revitalización de un Legado Arquitectónico

El edificio, originalmente diseñado por el arquitecto Luis de Landecho, cuenta con una superficie catastral combinada de 10.932 metros cuadrados. La remodelación llevada a cabo por Impar Capital no solo respetará este valioso legado, sino que también lo revitalizará, adaptando sus estructuras a las necesidades y expectativas del mercado residencial de lujo moderno.

Según el consejero delegado de Impar Capital, Roberto Perri, esta adquisición pone el «acelerador en el sector del lujo», y recuerda que actualmente la empresa cuenta con tres verticales de inversión: el residencial de lujo, los apartamentos turísticos y las residencias de estudiantes.

Un Proyecto Emblemático en el Corazón de Madrid

El proyecto de Impar Capital en la calle Sagasta 31-33 se perfila como uno de los más emblemáticos de Madrid. La rehabilitación integral del inmueble, que contará con una inversión total aproximada de 100 millones de euros, no solo respetará el valioso legado arquitectónico, sino que también lo revitalizará, adaptando sus estructuras a las necesidades y expectativas del mercado residencial de lujo moderno.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo Impar Capital, una empresa líder en el sector inmobiliario de lujo, está consolidando su posición en el mercado madrileño, al tiempo que demuestra su compromiso con la preservación y modernización de los edificios históricos de la capital.

Este es el superalimento que deberías incluir inmediatamente a tu dieta

0

El cactus, esa plana espinosa y resistente que a menudo se asocia con desiertos áridos y paisajes secos es en realidad es un superalimento cargado con una fuente inesperada de nutrición y salud. A pesar de su apariencia ruda, el cactus esconde en su interior un arsenal de beneficios que pueden transformar tu bienestar.

Con una historia que se remonta a las antiguas civilizaciones mesoamericanas, el cactus ha sido valorado no solo por su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, sino también por su riqueza nutricional. Hoy en día la ciencia moderna ha comenzado a desentrañar los secretos de esta planta, revelando que es mucho más que un simple elemento decorativo.

CACTUS: UN SUPERALIMENTO NUTRICIONAL EN EL DESIERTO

superalimento

Es particularmente conocido por su alto contenido de fibra, vitaminas y minerales. Es rico en vitamina C, E y A, hierro, calcio, potasio y antioxidantes, lo que lo convierte en un aliado para fortalecer el sistema inmunológico y promover una piel saludable. Además, el cactus es bajo en calorías, lo que lo hace ideal para aquellos que buscan mantener o reducir su peso de forma saludable.

Pero eso no es todo; esta planta también ofrece un perfil único de aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Estos componentes son vitales para el mantenimiento de la salud celular y la reparación de tejidos. Incluso se ha demostrado que ciertas especies tienen propiedades antiinflamatorias y pueden ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre para personas con diabetes.

INCORPORA SIN MIEDO ESTE SUPERALIMENTO A TU DIETA

INCORPORA SIN MIEDO ESTE SUPERALIMENTO A TU DIETA

Integrar este maravilloso superalimento es más fácil de lo que piensas. Las pencas de esta planta conocidas como nopales, se pueden consumir crudas en ensaladas, cocidas o asadas. Su sabor suave y textura crujiente las hacen un excelente complemento para una variedad de platos. Además, la fruta del cactus, conocida como tuna, es dulce y refrescante, perfecta para consumir sola o en jugos y batidos.

El cactus no solo es versátil en la cocina, también es accesible y fácil de preparar. Al elegir esta maravillosa planta como parte de tu dieta como un alimento nutritivo, aportarás un apoyo significativo a las prácticas agrícolas sostenibles, ya que el cactus requiere menos agua y recursos que otros cultivos.

El cactus es un superalimento que merece ser reconocido y valorado. Con su amplia gama de beneficios para la salud, su impacto ambiental positivo, lo ubica como una opción inteligente para aquellos que buscan nutrir su cuerpo y cuidar del planeta al mismo tiempo. Así que la próxima vez que busques un ingrediente nuevo y beneficiosos para agregar a tu dieta, considera el poderoso cactus y descubre todo lo que tiene para ofrecer.

Según Imaz, la Unión Europea debe contar con una regulación «más ágil y coherente» para no perder terreno

0

La transición energética y la descarbonización de la economía son desafíos clave que enfrenta la Unión Europea (UE) en la actualidad. El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, advierte que la UE debe hacer su marco regulatorio más ágil y coherente para atraer inversiones y garantizar la competitividad en este nuevo contexto. De lo contrario, la UE podría quedarse rezagada en la carrera global con países como Estados Unidos y China.

Imaz señala que, mientras que Estados Unidos ha adoptado una postura de neutralidad tecnológica y ha apostado por todos los tipos de energía sin restricciones ideológicas, simplificando su regulación para abordar la transición energética, Europa necesita adoptar medidas para no perder terreno. Según el directivo, la UE debe hacer su marco regulatorio más ágil y coherente para acelerar la adopción de nuevas tecnologías y atraer inversiones, asegurando así la competitividad en una economía cada vez más descarbonizada.

La Competitividad Industtrial y la Creación de Empleos, Clave para la UE

Imaz señala que la realidad es que si se toma el PIB europeo en términos relativos, éste no crece, sino que disminuye. Por ello, la UE debe enfocarse en tener una energía más adaptada, más competitiva, que sirva para mejorar la competitividad industrial y para crear empleos industriales, estables y bien pagados. Asimismo, la UE debe reducir su dependencia geopolítica en materia energética.

En este sentido, el directivo advierte que Europa no puede aspirar a sustituir la cadena de suministro que se ha roto con Rusia por una con China de materias primas. La geoestrategia juega un papel crucial en un mundo marcado por tensiones y conflictos que resaltan la importancia del control y del acceso a los recursos energéticos.

Riesgos Geopolíticos y la Importancia de la Estabilidad en Regiones Clave

Imaz destaca que el mundo ha experimentado numerosos acontecimientos con «profundas implicaciones geopolíticas», como la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia o el conflicto entre Hamás e Israel. A pesar de ello, en el ámbito energético la seguridad de suministro no se ha visto de forma relevante afectada y se ha conseguido mantener los precios, aunque lamentablemente las emisiones de CO2 han seguido creciendo.

El directivo también pone el foco en cómo en este periodo la rivalidad entre Estados Unidos y China ha alcanzado niveles sin precedentes. Además, resalta que Rusia ha sido capaz de ir aumentando su influencia en zonas al sur de Europa, como África o el Mediterráneo. En este sentido, subraya la importancia de la estabilidad de Libia, no solo para garantizar el suministro energético europeo, sino también para la comunidad regional y mediterránea, incluida la comunidad española.

CCOO exige a Masorange que respalde con una «garantía de empleo» tras los despidos en Vodafone y Avatel

0

En medio de un entorno cada vez más incierto y competitivo en el sector de las telecomunicaciones en España, los trabajadores de la empresa Masorange se enfrentan a una situación de inquietud y preocupación por la continuidad de sus puestos de trabajo. Ante este panorama, el sindicato CCOO ha reclamado a la dirección de la empresa la firma de una «garantía de empleo» que formalice las promesas de la cúpula directiva sobre el proyecto de crecimiento y la no destrucción de puestos de labor.

Esta demanda surge en un momento en el que varias operadoras del sector, como Avatel y Vodafone España, han anunciado despidos colectivos que han causado un gran impacto en los trabajadores. Además, Telefónica ejecutó recientemente un expediente de regulación de empleo (ERE) que se resolvió mediante la salida voluntaria de 3.421 trabajadores. En este contexto, la firma de una garantía de empleo se presenta como una medida crucial para tranquilizar a los trabajadores de Masorange y asegurar la estabilidad laboral en la empresa.

La Necesidad de una Garantía de Empleo en Masorange

CCOO ha argumentado que el ambiente laboral en Masorange «no pasa por su mejor momento» debido, entre otras cuestiones, a la «intranquilidad asociada» al proceso de integración de las plantillas de Orange y MásMóvil. Esto ha generado un clima de inquietud entre los trabajadores, especialmente entre los más veteranos, quienes temen por la continuidad de sus puestos de trabajo.

La organización sindical ha señalado que la firma de una garantía de empleo sería el «mejor remedio» para poner coto a las especulaciones y tranquilizar a los trabajadores. Esta medida permitiría formalizar las promesas de la cúpula directiva sobre el proyecto de crecimiento y la no destrucción de puestos de trabajo, brindando así una mayor seguridad y estabilidad a los empleados de la empresa.

Compromiso de la Dirección de Masorange con el Empleo

Es importante destacar que el consejero delegado de Masorange, Meinrad Spenger, ha reiterado en varias ocasiones el compromiso de la compañía con el mantenimiento del empleo en la teleco. Sin embargo, CCOO ha señalado que es necesario formalizar estas promesas mediante la firma de una garantía de empleo, ya que el ambiente laboral en la empresa no atraviesa su mejor momento.

La organización sindical ha hecho referencia a los recientes despidos colectivos en otras empresas del sector, como Avatel y Vodafone España, así como al ERE ejecutado por Telefónica. Estos eventos han contribuido a incrementar la preocupación y la intranquilidad entre los trabajadores de Masorange, quienes temen que su empresa pueda tomar medidas similares.

En este sentido, la firma de una garantía de empleo se presenta como una herramienta fundamental para brindar a los trabajadores la seguridad y la tranquilidad que necesitan en un momento tan incierto para el sector de las telecomunicaciones en España. Esta medida no solo contribuiría a mejorar el ambiente laboral en Masorange, sino que también representaría un compromiso claro y tangible de la dirección de la empresa con el mantenimiento del empleo y el bienestar de sus trabajadores.

Todo mal: el feroz cruce de Kiko Matamoros y Belén Esteban por Carmen Borrego

0

Si Kiko Matamoros tiene algo personal con «Supervivientes 2024», también lo tiene con Carmen Borrego. El colaborador se sacó por completo cuando habló de la directora de televisión española en el programa «Ni que Fuéramos… Shh», cuando intentó menospreciarla. Lo cierto es que esto trajo un fuerte conflicto con su colega, Belén Esteban.

Desde que comenzó por streaming el viejo «Salvame», que no deja de generar polémica por los debate que traen a la mesa, donde no paran de darle con un caño a cualquiera que se les viene a la mente. Una de ellas, es la Borrego quien recibió adjetivos calificativos de Kiko Matamoros y que salga Belén Esteban a defenderla o por lo menos, e intento.

Kiko Matamoros contra Carmen Borrego

Kiko Matamoros contra Carmen Borrego
Kiko Matamoros

Directo a cámara y algo sacado, el colaborador de «Ni que Fuéramos… Shh» dijo: «A nivel profesional no eres nadie, a nivel popularidad no eres nadie. No eres nadie más que una del montón», expresó Kiko Matamoros, quien luego arrojó: «Si no fuera porque eres la hija de Teresa Campos no se te conocía en el mundo…», palabras que fueron algo lapidarias.

Sus colegas lo escuchaban atentamente todo lo que decía, pero quien se molestó fue Belén Esteban, quien expresó: «Eso es muy feo…». Acto seguido, Kiko Matamoros agregó: «¡Esa es la verdad!» Y todo se salió de control donde el colaborador arrojó unas bragas en la mesa, completamente sacado y fuera de eje. Por supuesto que Belén reaccionó e intento ponerlo en su lugar y defender, en parte, a Carmen Borrego.

Kiko Matamoros a punto de explotar en su cruce con Belén Esteban

Algo de todo lo que dijo Kiko Matamoros en «Ni que Fuéramos… Shh» hizo que Belén Esteban este de acuerdo. En el poder que ella tiene, en la manera que tiene de manejarse hacia sus colegas, entre otros. Sin embargo, no toleró que dijera que es conocida solo por ser «la hija de». «Yo también te podría decir a ti que tú eres conocido por ser el representante de Carmina Ordóñez. Siempre estamos con ‘tú eres la hija de..», «tú eres…». Ella es Carmen Borrego y alguna cualidad tiene para estar trabajando», expresó la colaboradora.

Kiko Matamoros no entendía el punto al que iba Belén Esteban, el cual era muy claro. «A muchos nos conocen por ser ‘hija de'», agrega la colaboradora haciéndole entender que tanto a él, como a su hija y otras figuras del medio español y en el mundo terminan llegando a la fama de esa manera. Lo mandó a callarse, él se enojó aún más y la vena de su frente estaba por explotar. Todo este lío por Carmen Borrego a a que no le entró ni una de las balas de los colaboradores.

Dura advertencia de Garamendi: «impuestos a la carta» ponen en riesgo la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria

0

La transición del sector del transporte por carretera en España es una prioridad clave para enfrentar los desafíos futuros. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha expresado la necesidad de que esta transformación se lleve a cabo de manera ordenada y tecnológicamente neutra, sin perder la competitividad del sector. Es fundamental garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria para que las empresas puedan adaptarse a los cambios.

El transporte por carretera es una actividad fundamental que vertebra el territorio español. Representa el 95% del transporte de mercancías y el 75% de las exportaciones del país. Por lo tanto, es crucial que este sector logre una transición exitosa hacia la innovación y la sostenibilidad, manteniendo su competitividad.

La Necesidad de una Transición Ordenada y Tecnológicamente Neutra

El dirigente de la patronal ha señalado que la transición del sector del transporte por carretera debe llevarse a cabo de una manera ordenada, sin perder competitividad y garantizando la protección del empleo. Esto implica que la transformación digital y la sostenibilidad deben ir de la mano con la competitividad de las empresas.

Garamendi ha recalcado que esta transición debe ser tecnológicamente neutra, donde se pueda trabajar en función de que la tecnología vaya avanzando. Para lograr esto, es fundamental contar con seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, evitando los «impuestos a la carta» que puedan afectar a la capacidad de inversión del sector.

Además, el presidente de la CEOE ha destacado que la inversión privada será clave para alcanzar los objetivos de energías renovables y sostenibilidad establecidos para 2030. Sin embargo, para que esta inversión se materialice, es necesario un entorno regulatorio favorable y la eliminación de obstáculos fiscales que puedan dificultar la transición del sector.

Los Retos y Oportunidades del Transporte por Carretera

Uno de los principales retos que enfrenta el sector del transporte por carretera es la escasez de conductores. Garamendi ha señalado que existe un problema de talento, tanto de aptitud como de actitud, lo que ha llevado a algunas empresas a buscar soluciones en el exterior, como la creación de escuelas de conductores en países como Marruecos y Perú.

Asimismo, el dirigente de la patronal ha señalado que otro de los grandes problemas es la «unión regulatoria», es decir, el «aluvión regulatorio» al que se enfrenta el sector. En este sentido, ha enfatizado que las empresas del transporte por carretera «son la solución, no el problema», y que el país no puede funcionar sin el «funcionamiento de cuatro ruedas».

La transición del transporte por carretera en España es fundamental para abordar los desafíos futuros. Esta transformación debe llevarse a cabo de manera ordenada, tecnológicamente neutra y sin perder competitividad, garantizando la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria que permita a las empresas del sector adaptarse y seguir siendo un pilar fundamental para la economía española.

Rechazo rotundo de Garamendi, presidente de CEOE, a la regulación estatal de las relaciones laborales y a la reducción de la jornada

0

La CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) es una de las principales voces del empresariado español y su posición sobre diversos asuntos que afectan al ámbito laboral y empresarial es de gran relevancia. En este artículo, exploraremos las declaraciones del presidente de la CEOE, Antoni Garamendi, en torno a la regulación de las relaciones laborales y la prevalencia de los convenios autonómicos.

A través de su presidente Antoni Garamendi, la CEOE se muestra firme en su rechazo a la regulación estatal de las relaciones laborales y a la prevalencia de los convenios autonómicos, argumentando que ambas medidas complican la gestión empresarial y pueden suponer un problema de confianza y competitividad para el país.

La Regulación de las Relaciones Laborales

Garamendi ha rechazado que el Estado pueda regular las relaciones laborales, afirmando que durante años este sistema ha funcionado bien en España. El presidente de la CEOE considera que la reducción del tiempo de trabajo, a largo plazo, «no le irá bien» a la competitividad del país. Según Garamendi, esta medida supondría un problema de confianza a la hora de negociar convenios, ya que el Estado estaría interviniendo en un ámbito que tradicionalmente ha sido responsabilidad de las partes involucradas.

El dirigente empresarial ha señalado que el diálogo social es la mejor infraestructura que tiene un país y que en España se llevan «45 años largos trabajando este espacio». Garamendi ha resaltado que en la última legislatura le ha tocado firmar más de 14 o 15 convenios, lo que demuestra su compromiso con el acuerdo y la negociación. Sin embargo, advierte que esta libertad de negociación podría verse comprometida si el Gobierno toma decisiones unilaterales, sin dejar margen para la flexibilidad y el consenso.

La Prevalencia de los Convenios Autonómicos

Otro asunto que ha generado preocupación en la CEOE es el cambio introducido para que los convenios autonómicos tengan prevalencia sobre los estatales. Garamendi considera que «romper la unidad de mercado» es un «auténtico problema» que «complica las cosas» desde el punto de vista de la gestión empresarial.

Según el presidente de la CEOE, esta medida también supondría un problema añadido para las inversiones extranjeras, en un momento en el que se habla constantemente de la unidad de mercado a nivel europeo. Garamendi lamenta que, «por intereses políticos», se decida cambiar algo que ya había sido objeto de un acuerdo tripartito y aprobado por el Parlamento.

En cuanto a la postura de la patronal vasca, Confebask, Garamendi indica que «no ha dicho que no, pero tampoco ha dicho que apoya explícitamente la medida». El presidente de la CEOE considera que, al haberse decidido, Confebask lo asume, pero destaca que, desde su perspectiva, esta medida «genera un problema» también para el País Vasco.

El grupo suizo Safra lanza una OPA de 224 millones de euros sobre la socimi española Árima ante la CNMV

0

La adquisición de Árima Real Estate por parte del Grupo Suizo J. Safra Sarasin (JSS) es una noticia relevante en el sector inmobiliario español. JSS, reconocida por su banca de inversión privada y gestión de activos, ha presentado una oferta pública de adquisición (OPA) para hacerse con el 100% de la socimi Árima Real Estate por un monto de 223,7 millones de euros, excluyendo la autocartera.

Este movimiento estratégico de JSS refleja su interés en expandir su presencia en el mercado inmobiliario español. La formalización de la OPA ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) marca un hito importante en este proceso, que ahora será evaluado por la entidad reguladora para su aprobación directa.

La Oferta Pública de Adquisición (OPA) de JSS

JSS ha suscrito un contrato de financiación por 225 millones de euros para cubrir la contraprestación de la OPA y los gastos relacionados con la misma. La oferta se dirigirá a un total de 25.982.941 acciones de Árima, representativas del 91,395% de su capital social actual y del 100% del capital social resultante de la reducción de capital que se someterá a aprobación en la próxima junta de accionistas.

El precio de la oferta será de 8,61 euros por acción, lo que suma un importe máximo de 223.713.122,01 euros que JSS deberá desembolsar. JSS no tiene previsto promover o proponer la exclusión de negociación de las acciones de Árima, por lo que continuarán cotizando en las Bolsas de valores españolas.

El Perfil de Árima Real Estate

Árima Real Estate cerró el año 2023 con una cartera de activos valorada en 359 millones de euros. Sus principales accionistas son la firma de inversión canadiense Ivanhoe Cambrigde, que controla el 20,3% de las acciones, seguido del empresario Víctor Urrutia (con el 7,9%) y del fundador, consejero delegado y vicepresidente de la socimi, Luis López de Herrera Oria (con el 5%).

En el ejercicio 2023, Árima registró ingresos por alquiler de 8,6 millones de euros, un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 339.000 euros y pérdidas contables de 31,7 millones de euros. Esta adquisición por parte de JSS representa una oportunidad para fortalecer la posición de Árima en el mercado inmobiliario español.

Sobre el Grupo Suizo J. Safra Sarasin

El Grupo Suizo J. Safra Sarasin tiene una trayectoria de más de 180 años en la banca de inversión privada y gestión de activos. Su estructura actual se completó en 2013 con la compra por parte del grupo brasileño Safra del banco Sarasin, de origen suizo.

En 2023, JSS tuvo unos ingresos de 12 millones de euros, un resultado de explotación de 9,1 millones y un beneficio de 4,4 millones de euros, creciendo un 33% respecto al año anterior. Su cartera está valorada en 225 millones de euros, con propiedades en Madrid que albergan las sedes centrales de Telefónica, Movistar+ y FCC.

Este movimiento estratégico de JSS evidencia su compromiso con el mercado inmobiliario español y su confianza en las perspectivas de crecimiento y desarrollo del sector.

Gigantes del transporte por carretera reclaman a los ejecutivos neutralidad tecnológica y combinación de energías

0

El sector del transporte por carretera se encuentra en un momento de profunda transformación, enfrentándose a una serie de desafíos y oportunidades clave. Como pieza fundamental para el desarrollo de las economías modernas, este sector se ve impactado por una avalancha regulatoria, costos disparados y una inseguridad jurídica que ponen a prueba su competitividad. Sin embargo, también se presentan importantes oportunidades que pueden impulsar la modernización y la sostenibilidad de esta industria estratégica.

En este contexto, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha convocado un Foro Empresarial de Transporte para abordar estos desafíos y trazar una hoja de ruta hacia un transporte por carretera climáticamente neutro. Durante este encuentro, los líderes del sector han enfatizado la necesidad de un compromiso equitativo de todas las partes involucradas, desde reguladores hasta proveedores de energía, para lograr esta ambiciosa meta.

La Búsqueda de la Neutralidad Tecnológica

Uno de los principales puntos de discusión ha sido la electrificación del transporte pesado por carretera. Astic ha alertado sobre la necesidad de realizar inversiones en redes eléctricas para que los operadores logísticos puedan contar con la potencia suficiente para recargar en sus propias bases y en las de sus clientes. Asimismo, la asociación considera crucial la creación de hubs de recarga de muy alta potencia en las principales carreteras, lo que requiere una planificación anticipada de las redes eléctricas.

En este sentido, Astic ha defendido que lograr un transporte por carretera climáticamente neutro solo es posible con un enfoque pragmático, sin sesgos ideológicos y respetando el principio de neutralidad tecnológica. Esto permitiría la combinación de todas las opciones energéticas sostenibles disponibles, brindando a las empresas del sector la flexibilidad necesaria para cumplir con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea.

Sostenibilidad Social y Empresarial

Otro aspecto clave abordado en el Foro Empresarial ha sido la sostenibilidad social del sector. Según un informe presentado por la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), entre el 55% y el 75% de las empresas a nivel mundial enfrentan serias dificultades para encontrar conductores. De hecho, se estima que a nivel mundial hay tres millones de puestos de trabajo como conductor de camión sin cubrir, una cifra que podría superar los siete millones para 2028. En el caso de España, se calcula que hacen falta 30.000 transportistas.

En cuanto a la sostenibilidad empresarial, el economista José Carlos Díez ha destacado que, salvo algún evento inesperado, 2024 se perfila como un buen año económico para la economía mundial, europea y española. Sin embargo, a medio plazo, las perspectivas no son tan optimistas, con un problema de crecimiento de la productividad que puede llevar a modelos de presión a la baja en márgenes y salarios precarios. En este contexto, los fondos Next Generation pueden representar una oportunidad para financiar el crecimiento empresarial y la mejora de la productividad.

Retos y Oportunidades para el Sector

A través de este Foro Empresarial, Astic ha logrado poner de manifiesto los principales retos y oportunidades que enfrenta el sector del transporte por carretera en España. Desde la escasez de conductores profesionales hasta los costos disparados, pasando por la digitalización y la transición energética, las empresas del sector se enfrentan a una profunda transformación que exige soluciones innovadoras y un compromiso conjunto de todos los actores involucrados.

Sin embargo, también se han destacado las oportunidades que pueden surgir de esta coyuntura. La modernización, la digitalización y el uso de nuevas tecnologías se presentan como vías para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, impulsando la creación de empleo y generando nuevas oportunidades de negocio. Asimismo, los fondos Next Generation ofrecen un potencial para financiar el crecimiento empresarial y la mejora de la productividad del sector.

El Foro Empresarial de Transporte por Carretera organizado por Astic ha sido un espacio clave para que los líderes de la industria aborden los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector estratégico. Con un enfoque pragmático, libre de sesgos ideológicos y comprometido con la neutralidad tecnológica, el sector del transporte por carretera se prepara para liderar la transición hacia una logística más sostenible y resiliente, en beneficio de la economía y el bienestar de la sociedad.

Llamamiento de Tecniberia a la Administración Pública: considerar a las ingenierías como «aliados» imprescindibles

0

En la reciente Asamblea General Ordinaria 2024 de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), su presidente, Joan Franco, ha dejado claro que las ingenierías quieren ser consideradas como aliados de la Administración Pública. Este planteamiento se basa en el respeto a la empresa y en la necesidad de entender mejor sus necesidades.

Durante su discurso de clausura, Joan Franco ha expuesto una serie de propuestas para lograr esta alianza, entre las que se encuentran la reposición de las cláusulas de revisión de precios en los contratos, el no abuso del uso de medios propios por parte de las Administraciones Públicas, y el enfoque de la política presupuestaria en la eficiencia del gasto y no en más presión fiscal. Además, ha solicitado un marco regulatorio favorable que permita invertir y que la contratación se aproxime a los procedimientos de los países del entorno y organismos multilaterales.

Formación y Retención de Talento, Claves para la Ingeniería

Otra de las preocupaciones expresadas por Joan Franco fue la necesidad de una mayor conexión de políticas educativas y formativas en una estrategia global de cualificación y formación. Según el presidente de Tecniberia, la ingeniería debe ser capaz de proporcionar atractivos planes de carrera y retribuir bien a su personal más joven, con el fin de atraer y retener el talento en este sector.

En este sentido, Franco ha destacado la importancia de desarrollar una estrategia integral que permita a las empresas de ingeniería contar con el personal cualificado que necesitan para hacer frente a los retos futuros. Esto incluye no solo la formación universitaria, sino también la formación continua y el desarrollo de habilidades específicas requeridas por el sector.

Reconocimiento de la Trayectoria de Tecniberia

En el 60 aniversario de la asociación, Joan Franco ha agradecido al rey Felipe VI que aceptara presidir el Comité de Honor de esa conmemoración. Este gesto refleja el **reconocimiento de la trayectoria y el impacto que Tecniberia ha tenido en el desarrollo de la *ingeniería* española** a lo largo de estas seis décadas.

La Asamblea General Ordinaria 2024 de Tecniberia ha sido una oportunidad para que su presidente exponga las principales preocupaciones y reivindicaciones del sector de la ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos en España. Joan Franco ha dejado claro que las empresas de este ámbito buscan ser consideradas como aliados estratégicos de la Administración Pública, lo que implica un mayor respeto y entendimiento de sus necesidades.

La decisión del Banco de Japón: tasas sin cambios, pero con perspectiva de reducir adquisición de bonos

0

La política monetaria del Banco de Japón ha sido objeto de gran atención y expectativa en los últimos meses. Como un jugador clave en la economía mundial, las decisiones del banco central japonés tienen un impacto significativo, no solo en la estabilidad económica de Japón, sino también en las dinámicas globales. En este artículo, exploraremos en detalle las recientes deliberaciones y anuncios del Consejo de Política del Banco de Japón, analizando cómo buscan equilibrar la estabilidad de precios y el crecimiento económico en medio de un entorno económico cambiante.

El Banco de Japón ha decidido mantener sin cambios la tasa de referencia a corto plazo, manteniendo el rango del 0% al 0,1%. Esta decisión, tomada por unanimidad en el Consejo de Política, refleja la cautela de la institución ante la perspectiva de endurecer demasiado rápido la política monetaria. Sin embargo, la entidad ha anunciado que se está preparando para reducir gradualmente el importe de su programa de compra de bonos, con el objetivo de permitir que las tasas de interés a largo plazo se formen de manera más libre en los mercados financieros.

Enfoque Cauteloso en la Reducción de Estímulos

La decisión del Banco de Japón de mantener los tipos de interés sin cambios y avanzar de manera gradual en la reducción de sus compras de bonos evidencia un enfoque cauteloso y mesurado. La entidad reconoce que la economía japonesa se ha recuperado moderadamente, pero también ha observado cierta debilidad en algunos sectores. Al mismo tiempo, la inflación ha alcanzado niveles entre el 2% y el 2,5%, lo que sugiere que las presiones inflacionarias están presentes, aunque aún dentro de un rango manejable.

En este contexto, el Banco de Japón se muestra prudente en su abordaje de la política monetaria. Busca encontrar un equilibrio entre mantener condiciones financieras acomodaticias y permitir que las tasas de interés a largo plazo se formen de manera más libre en los mercados. Esta estrategia tiene como objetivo impulsar un «círculo virtuoso» entre el ingreso y el gasto, fomentando así el crecimiento económico sin descuidar la estabilidad de precios.

Preparándose para la Reducción de Compras de Bonos

Si bien el Banco de Japón ha optado por mantener los tipos de interés sin cambios, la entidad ha anunciado que se está preparando para reducir gradualmente el monto de sus compras de bonos soberanos. Esta decisión, tomada por mayoría, tiene como objetivo permitir que las tasas de interés a largo plazo se formen de manera más libre en los mercados financieros.

Para llevar a cabo este proceso, el Banco de Japón recopilará las opiniones de los participantes del mercado y, en su próxima reunión, decidirá sobre un plan detallado para la reducción de sus compras durante los próximos uno o dos años aproximadamente. Esta estrategia refleja la intención del banco central de ajustar su política monetaria de manera cuidadosa y sensible a las condiciones del mercado.

Perspectivas y Desafíos Futuros

El Banco de Japón prevé que la economía del país seguirá creciendo a un ritmo superior a su tasa de crecimiento potencial, mientras que las economías extranjeras continúan creciendo moderadamente. Además, la entidad señala que un «círculo virtuoso desde el ingreso hasta el gasto se intensifica gradualmente» en un contexto de condiciones financieras acomodaticias.

Sin embargo, el Banco de Japón también reconoce que la economía ha mostrado cierta debilidad en algunas áreas, lo que subraya la necesidad de mantener un enfoque equilibrado en su política monetaria. Asimismo, la entidad prevé que el IPC se verá impulsado hasta el año fiscal 2025 por factores como la disminución de los efectos de las medidas económicas del Gobierno para contener la inflación.

El Banco de Japón se enfrenta al desafío de equilibrar la estabilidad de precios y el crecimiento económico, mientras navega en un entorno económico cambiante. Su enfoque cauteloso y su preparación para una reducción gradual de los estímulos monetarios demuestran su compromiso con la estabilidad a largo plazo, sin descuidar las necesidades de corto plazo de la economía japonesa.

Alerta por la escasez de cargadores rápidos para vehículos eléctricos en la UE: solo uno de cada ocho

0

La transición hacia los vehículos eléctricos es crucial para reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático. Sin embargo, uno de los principales obstáculos que enfrentan los potenciales compradores de estos vehículos es la falta de una infraestructura de carga rápida adecuada. Según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), solo uno de cada ocho cargadores públicos para vehículos eléctricos de batería (BEV) en la Unión Europea (UE) es de carga rápida.

Esta situación representa un serio desafío, ya que los cargadores de corriente alterna (CA) estándar con capacidades inferiores a 22 kW representan más de siete de cada ocho puntos de carga en los 27 países del bloque. Estos cargadores de CA se utilizan principalmente para aplicaciones de carga más lenta, lo que los hace ideales para hogares, lugares de trabajo y áreas públicas como supermercados e instalaciones de ocio. Sin embargo, para viajes de larga distancia, los cargadores de corriente continua (CC) de alta potencia son cruciales para mitigar la ansiedad por la autonomía que puede desalentar a los consumidores de optar por vehículos eléctricos.

La Importancia de una Red Densa de Cargadores Rápidos de CC

Los cargadores de CC están diseñados específicamente para una carga rápida y se encuentran a menudo a lo largo de autopistas y carreteras principales, lo que facilita opciones de recarga rápida para los conductores en viajes largos. Sin embargo, según Acea, estos cargadores rápidos de CC solo representan alrededor del 13,5% del total de puntos de carga en la UE.

Para convencer a los europeos de que se pasen a los vehículos eléctricos, es fundamental contar con una red densa de cargadores rápidos de CC públicos. Esto facilitaría los viajes de larga distancia y ayudaría a mitigar la ansiedad por la autonomía, un factor clave que desalienta a los compradores potenciales de optar por modelos eléctricos.

Mejorar la Accesibilidad y Facilidad de Uso de los Puntos de Carga

Además de la necesidad de más cargadores rápidos de CC, la accesibilidad y facilidad de uso de los puntos de carga también son cruciales para incentivar la adopción de vehículos eléctricos. Según la directora general de Acea, Sigrid de Vries, las personas necesitan un fácil acceso a los cargadores en su entorno diario, y estos puntos de carga deben ser rápidos y fáciles de usar, sin tener que esperar en largas colas.

la falta de una red sólida de infraestructura de carga rápida es un obstáculo significativo para los compradores potenciales de vehículos eléctricos. Para impulsar la adopción de estos vehículos, es fundamental contar con una mayor cantidad de cargadores rápidos de CC, así como mejorar la accesibilidad y facilidad de uso de los puntos de carga en general. Solo así se podrá convencer a los europeos de que se pasen a los vehículos eléctricos y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Luce tus dientes más blancos con esta potente receta natural

0

Los dientes son una de las primeras cosas que notamos en una persona, y una sonrisa blanca y brillante puede marcar la diferencia. La sonrisa es nuestra carta de presentación ante el mundo, y tener dientes blancos y saludables refleja nuestro cuidado personal y nuestra salud. Sin embargo, factores como la alimentación, el tabaco y la falta de higiene bucal pueden causar que nuestros dientes se vuelvan amarillos con el tiempo.

Afortunadamente, existen soluciones naturales que pueden ayudarnos a recuperar esa sonrisa radiante. Estas alternativas son accesibles y pueden ser una opción excelente para aquellos que prefieren métodos más orgánicos y menos invasivos. Además, estos métodos pueden complementar las prácticas de higiene bucal que ya tenemos establecidas, proporcionando un enfoque integral para el cuidado dental.

LA RECETA CASERA PARA DIENTES BLANCOS

dientes

Para aquellos que buscan una solución práctica y natural para blanquear sus dientes, la siguiente receta casera puede ser de gran ayuda. Solo vas a necesitas una mezcla de fresas y bicarbonato de sodio puede ser una solución efectiva para blanquear los dientes en casa. Las fresas no solo son deliciosas, sino que también tienen propiedades que pueden contribuir al blanqueamiento dental. Aquí está cómo hacerlo:

  • Tritura unas fresas frescas hasta obtener una pasta homogénea. Asegúrate de que las fresas estén bien maduras para obtener la máxima eficacia del ácido málico.
  • Agrega una cucharada de bicarbonato de sodio a la mezcla de fresas y revuelve bien. El bicarbonato actuará como un agente abrasivo suave que ayudará a pulir la superficie de los dientes.
  • Cepilla tu boca como de costumbre con esta pasta natural. Utiliza un cepillo de dientes suave para evitar dañar tus encías.
  • Enjuaga bien con agua después de cepillarte. Es importante eliminar todos los residuos de la mezcla para evitar la acidez en la boca.

PROPIEDADES DEL BICARBONATO Y LAS FRESAS

El bicarbonato de sodio y las fresas son una combinación poderosa para el blanqueamiento dental. El bicarbonato tiene propiedades abrasivas suaves que pueden ayudar a eliminar manchas superficiales. También ayuda a equilibrar el pH de la boca y a combatir la placa bacteriana, lo que es esencial para mantener una boca sana y libre de enfermedades.

Por su parte, las fresas contienen ácido málico, que es un agente natural de blanqueamiento dental. Además, su textura ligeramente rugosa puede ayudar a eliminar manchas y a pulir los dientes de manera natural. Esta receta es una excelente manera de mantener tus dientes blancos y saludables.

Es importante prestar atención a nuestra alimentación y evitar el consumo excesivo de alimentos y bebidas que manchan los dientes, como el café, el té y ciertos vinos. Combina la potencia del bicarbonato y las propiedades naturales de las fresas para lograr una sonrisa radiante. Con estos cuidados, podrás lucir una sonrisa deslumbrante que refleje tu compromiso con la salud y la higiene personal.

El motivo de Carmen Borrego que la hizo quebrarse al hablar de su hijo

El mes de junio para Carmen Borrego es especial porque cumplen años tres personas que para ella son muy importantes: su madre, hijo y nieto. Pero en esta oportunidad y en especial este año, no sería el mejor para la presentadora, quien está completamente alejada de su Jose María Almoguera y su nietito y tiene la perdida de su madre, María Teresa Campos, en el que ya se cumple un año de su partida.

Lo cierto es que Carmen Borregos no pudo pasar por alto el saludo en vivo que le hizo a su hijo el 12 de junio, mientas ella estaba en «Vamos a Ver». La presentadora quebró en llanto al hablar a cámara de José María Almoguera y darle su saludo de cumpleaños. No recibió respuesta alguna sobre este gesto y su hijo no puede perdonar todo lo que ha sucedido entre ellos.

Carmen Borrego se quiebra al saludar a su hijo

@telecincoes

Carmen Borrego se rompe en directo el día del cumpleaños de su hijo 😢 #salseoentiktok 📺 AsíEsLaVida, de lunes a viernes a las 15:45 en #Telecinco y en #Mitele

♬ sonido original – Telecinco – Telecinco

El 12 de junio Carmen Borrego trajo al mundo a José María Almoguera y en el día de su cumpleaños, la presentadora y directora de televisión se quebró en llanto. «Hace 34 años estaba a punto de nacer…» comenzó diciendo hasta que se quebró por completo y prácticamente no pudo terminar. En ese mismo momento sus compañeros se acercaron para poder consolarla en el difícil momento que se encuentra atravesando por el conflicto que tiene con su hijo con el que lleva más de dos meses distanciada.

Su paso por «Supervivientes» hizo que las cosas entre ellos se rompieran y al mismo tiempo, José María Almoguera y Paola Olmedo fueron quienes la señalaron con el dedo de revelar información a los medios, como el de su embarazo. Nunca pudo perdonarla y le hizo la cruz. Sin embargo, a pesar de esto, Carmen Borrego no pierde la esperanza de hacer las pases con su hijo y de volver a recomponer su relación. Por el bien de ella y para poder estar cerca de su nieto.

Carmen Borrego y el mensaje a José María Almoguera

Carmen Borrego y el mensaje a José María Almoguera
Carmen Borrego

Luego de intentar recomponer sus lágrimas, la presentadora expresó que ella sigue esperando a su hijo, que quiere que las cosas entre ellos se solucionen y que el conflicto llegue a su fin. «Yo sigo estando aquí, yo sigo sintiéndome igual de madre que antes de irme a «Supervivientes». Lo voy a seguir sintiendo. Porque creo y lo he dicho muchas veces que uno no deja de ser madre de un día para el otro», dijo Carmen Borrego quien luego, le habló directo a cámara y le dejó un mensaje a José María Almoguera.

«Felicidades, José María, sabes que te quiero, sabes que te espero y sabes que te esperaré siempre» expresó Carmen Borrego de manera muy emotiva y poniéndole la piel de gallina a todos. Aplaudieron y le dieron su apoyo esperando que su hijo vuelva a reconciliarse con su madre. José María Almoguera aún sigue alejado de la presentadora y en ocasiones se cruzan por los pasillos de Mediaset, pero él la ignora, no le dirige ni una sola palabra y le corre la cara. El tiempo lo cura todo.

Quentin Tarantino en llamas arremete contra la industria de Hollywood por este motivo

0

El director Quentin Tarantino es considerado por muchos, como uno de los mejores directores de la nueva era del cine de Hollywood, todo gracias a sus personajes y su trabajo de guion, el cual logra fabricar historias atrapantes.

En los últimos años, Quentin Tarantino se presentó en un famoso programa de Estados Unidos, donde realizó unas polémicas declaraciones, las cuales reflejaban el enojo que posee en su interior, con las decisiones económicas que ha comenzado a realizar la industria de Hollywood. ¿Estáis listo para conocer la decisión administrativa de Hollywood que logró enfurecer a la leyenda del cine?

El precio de las entradas: el nuevo dolor de cabeza de Quentin Tarantino

El precio de las entradas: el nuevo dolor de cabeza de Quentin Tarantino

A lo largo de su carrera, Quentin Tarantino ha dejado en claro que es un gran apasionado por el cine y que aún toma la decisión de entrar a las salas para lograr emocionarse con una película; como un apasionado y sin dejar de lado su lado como director, en los últimos años, Trantino se ha quejado de un gran drama mundial que ha afectado a la industria del entretenimiento: el alto costo de una entrada para el cine.

Durante una entrevista especial de un aclamado programa de la televisión estadounidense, donde se encontraban grandes directores de cine, Quentin Tarantino empezó a atacar a Hollywood, confesando que el drama que se vive por el precio de las entradas, él ya lo había anunciado años atrás: “He estado diciendo esto desde los años 80, cuando los precios de las entradas eran de 5 dólares para todos y luego de repente, comenzó a subir hasta 6.50 y 7 dólares”.

Para Tarantino, la decisión de las compañías de cine del Mundo, ha conseguido de que los fans de sus películas, se alejaran cada vez más de las salas: “La idea original de un cine, era que cualquiera pudiera ir a ver una película; esa fue la principal razón por las que las películas triunfaron en el Mundo en los años 30 y ya no es así. Le hemos subido el precio, que ahora se ha convertido en todo un reto llenar salas”.

Los directores de cine que aniquilaron a la industria

Los directores de cine que aniquilaron a la industria

A lo largo de la historia de Hollywood, grandes directores de la industria, lograron demostrarle a sus fans el odio que tienen dentro por diferentes cuestiones y decisiones que ocurren dentro de la misma; el caso más recordado y popular, es el del director Martin Scorsese, el cual se ha quejado públicamente, de la decisión de Hollywood de reventar el mercado con películas basadas en historias de superhéroes. En el año 2019, el director de Taxi Driver, ha confesado que su enojo, se basa en que la gente comenzará a pensar mal sobre el cine: “El peligro es lo que le está haciendo a nuestra cultura. Porque ahora habrá generaciones que pensarán que las películas son solo eso”.

Al igual que Quentin Tarantino, el director Denis Villeneuve, ha demostrado preocupación por los espectadores en los cines, tomando la decisión de las compañías de estrenar en simultáneo sus estrenos en streaming, como un hecho poco leal. Villeneuve ha logrado fama mundial gracias a su nueva versión de la película Dune, la cual fue estrenada en simultáneo en la plataforma HBO Max, causando una caída de espectadores en los cines; para el director, esta decisión hará que la piratería avance: “La decisión de Warner Brothers significa que Dune no tendrá la posibilidad de desempeñarse financieramente para ser viable y la piratería finalmente triunfará. El streaming no puede sostener por sí solo a la industria cinematográfica”.

Más usuarios en TON que en Ethereum: La tendencia de los últimos 11 días

0

Ethereum sigue siendo la blockchain más importante del mercado, Pero eso no ha impedido Open Network (TON), superar al anteriormente mencionada en lo que a registro de direcciones activas diarias se refiere. Esta ha sido una tendencia que se ha mantenido diariamente en lo que va del mes de junio, sorprendiendo como este proyecto ha crecido de forma abismal en tan poco tiempo.

Según una firma, el motivo de esta esta popularidad sería el resultado de un impulso gestionado por una enorme base de usuarios, es decir, una flippening, aunque no se descarta que los datos que se muestren no se ajusten del todo a la realidad. Se especula que el aumento en la actividad en la red TON, podría ser el resultado de la reciente integración de USDT en TON por parte de Telegram, y a los 35 millones de usuarios que se han registrado en Notcoin desde su lanzamiento hace 5 meses.

900 millones de usuarios de Telegram impulsando a TON

Anuncios pagos con TON

De acuerdo con el Delphin Digital y su publicación del 10 de junio en la red social X, todo se trata de un flippening que CT ignora: «El crecimiento silencioso de Tom impulsado por la base de usuarios de 900 millones de Telegram ha llevado sus direcciones activas diarias por encima de ethereum. TON es una apuesta por la distribución de Telegram».

Sí bien es un gran logro los expertos, ya se preguntan si este crecimiento tan prometedor se podrá mantener a lo largo del tiempo como para superar a Ethereum. Prueba de ello es que según los datos de Artemis, que define la DDA como el número de billeteras únicas realizando una transacción diaria en una blockchain; mostraron que Tom y ethereum están luchando desde el 17 de mayo por la supremacía del sector. En aquella fecha, TON ya había superado por primera vez a Ethereum reforzando su posición desde principios de junio hasta la fecha.

Respecto a Ethereum, este no ha vuelto a alcanzar cifras astronómicas en lo que a volumen de usuarios activos diarios se refiere desde el 13 de septiembre de 2023. Ahora bien hay que tomar en consideración que la gran actividad de los usuarios del ecosistema de Ethereum se encuentran en las soluciones de capa 2, por lo que la comparación entre ambos proyectos podría estar un poco sesgada. Un ejemplo claro de ello es el apogeo que tienen soluciones como Arbitrum, Base y Optimism, las cuales han logrado registrar juntas 1.3 millones de direcciones activas diarias solo el 11 de junio.

Millonaria inyección del ICF catalán en SC Net Zero Ventures para impulsar la descarbonización

0

La lucha contra el cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. Como entes públicos y privados, todos tenemos la responsabilidad de asumir un papel activo en la transición hacia un modelo económico más sostenible. En este contexto, el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) ha dado un paso importante al invertir seis millones de euros en descarbonización a través del fondo SC Net Zero Ventures.

Esta iniciativa, creada en 2022 por Repsol y Suma Capital, tiene como objetivo impulsar proyectos en fase de ‘scale-up’ que desarrollan tecnologías para la descarbonización de los sectores industrial, energético y de movilidad. Al asociarse con este fondo, el ICF demuestra su compromiso con la sostenibilidad y su visión de posicionar a Cataluña como un referente en la lucha contra el cambio climático.

La Apuesta del ICF por la Sostenibilidad

El Instituto Catalán de Finanzas ha identificado la sostenibilidad como uno de los «ámbitos estratégicos de país», elevándola a una de sus principales prioridades. Esta decisión estratégica refleja la creciente conciencia de la importancia de adoptar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático.

La consejera delegada del ICF, Vanessa Servera, ha destacado que la política de inversión de la entidad «encaja a la perfección» con los objetivos del fondo SC Net Zero Ventures. Esta alineación demuestra la capacidad del ICF para identificar y apoyar proyectos innovadores que tienen el potencial de liderar la transición hacia una economía más limpia y eficiente en el uso de recursos.

Además, el presidente de Suma Capital, Enrique Tombas, ha expresado su agradecimiento al ICF por su apoyo en esta iniciativa. Esta colaboración entre actores públicos y privados es fundamental para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas que contribuyan a la descarbonización de diversos sectores.

Impulsando Proyectos de Descarbonización en Fase de ‘Scale-up’

El fondo SC Net Zero Ventures se ha posicionado como un importante vehículo de inversión para impulsar proyectos en una fase de ‘scale-up’, es decir, aquellos que han superado la etapa inicial de desarrollo y están listos para ampliar su escala y alcance. Esta estrategia es crucial, ya que permite aprovechar el potencial de soluciones ya validadas y acelerarlas hacia una implementación comercial más amplia.

Al invertir en este fondo, el ICF demuestra su capacidad para identificar y respaldar iniciativas que tienen el potencial de generar un impacto significativo en la reducción de emisiones de carbono. Estas inversiones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen a posicionar a Cataluña como un líder en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, este tipo de colaboraciones entre entidades públicas y privadas crea sinergias que fomentan la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas clave para la descarbonización. Al unir esfuerzos, se pueden movilizar más recursos, acelerar la maduración de soluciones y ampliar su alcance, generando un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad.

Una Apuesta Estratégica por la Sostenibilidad

La inversión de seis millones de euros realizada por el Instituto Catalán de Finanzas en el fondo SC Net Zero Ventures representa una apuesta estratégica por la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Al priorizar la descarbonización como uno de sus ámbitos estratégicos, el ICF demuestra su compromiso con la construcción de un futuro más verde e inclusivo.

Esta iniciativa ejemplifica cómo las entidades públicas pueden desempeñar un papel fundamental en impulsar la transición hacia una economía más sostenible, no solo a través de la inversión directa, sino también mediante la colaboración con actores privados que comparten objetivos comunes. Al unir esfuerzos, se puede acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras que contribuyan a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La apuesta del ICF por la descarbonización no solo beneficia al medio ambiente, sino que también posiciona a Cataluña como un referente en la lucha contra el cambio climático y la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas clave para la transición energética. Esta inversión representa un importante paso hacia un futuro más sostenible y resiliente, en el que la colaboración entre el sector público y el privado sea fundamental para lograr los objetivos de descarbonización y mitigación del cambio climático.

La llamativa propuesta del Gobierno de Canarias para fomentar la vivienda en alquiler

0

El Gobierno de Canarias ha anunciado una iniciativa clave para abordar la crisis habitacional que enfrenta el archipiélago. El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, ha revelado que se promoverá la activación de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), uno de los incentivos fiscales más potentes del Régimen Económico y Fiscal (REF) de las islas. El objetivo es impulsar que el sector privado invierta en viviendas destinadas al alquiler, contribuyendo así a paliar la escasez de oferta y los altos precios de los alquileres.

Esta medida representa una alternativa prometedora para canalizar hasta 2.000 millones de euros en inversiones de empresas y autónomos locales hacia el mercado inmobiliario de alquiler. Si bien no es la solución definitiva, el vicepresidente confía en que este incentivo del REF pueda tener un impacto inmediato en ampliar la oferta de inmuebles en alquiler, que actualmente es insignificante, y mejorar la calidad de vida de las familias y jóvenes que residen en Canarias, cuya movilidad laboral y desarrollo personal se ven limitados por los altos costes de los alquileres.

Canarias, una de las Regiones con Mayor Peso del Alquiler en el Mercado Inmobiliario

Canarias es la segunda comunidad autónoma, después de Baleares, donde el arrendamiento tiene mayor peso en el mercado inmobiliario, representando el 28,5% del total, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, esta situación plantea importantes desafíos, pues el Banco de España ha alertado sobre el sobresfuerzo que implica para los inquilinos de las islas pagar la mensualidad, llegando a representar casi la mitad de los salarios familiares, cuando lo deseable sería que no excediera del 30%.

Lejos de moderarse, la tendencia sigue al alza, con precios inasumibles para la mayoría. De hecho, durante el último año, los alquileres han escalado un 13%, según portales especializados, situando a Canarias entre las cuatro comunidades autónomas con los alquileres más caros, junto a Baleares, Madrid y Cataluña. Esta problemática se agrava aún más debido a que el archipiélago también es una de las regiones con los salarios más bajos del país.

Activar la RIC para Impulsar la Inversión Privada en Viviendas de Alquiler

El vicepresidente del Gobierno de Canarias espera que este estímulo a la inversión privada en el sector inmobiliario pueda impulsar un cambio de tendencia, moderando los precios de los alquileres y incorporando al mercado viviendas que se encuentran vacías, pendientes de rehabilitación o inacabadas.

Según el comisionado del REF, José Ramón Barrera, la aplicación de la RIC al alquiler residencial estuvo permitida hasta 2006, cuando se canceló «sobre la falsa creencia de que estaba ejerciendo un efecto negativo sobre los precios», cuando en realidad el incremento se estaba produciendo de forma generalizada en todo el territorio nacional.

Para dar mayor seguridad jurídica a esta medida, se recomendará que se introduzca el requisito de que la vivienda se ponga en alquiler de manera efectiva en un plazo corto de tiempo y que sea residencia habitual del inquilino.

La Reserva para Inversiones en Canarias facilita que las pymes, que constituyen un 97% del tejido empresarial local, y los más de 140.000 trabajadores por cuenta propia de las islas obtengan una reducción fiscal de hasta el 90% en el impuesto de sociedades y del 80% en el IRPF para que dediquen sus beneficios principalmente a ampliar o modernizar su equipamiento e instalaciones y crear puestos de trabajo.

Pasos clave para activar la RIC para el alquiler residencial en Canarias

Este proceso de activación de la RIC para el alquiler residencial deberá contar con el informe favorable de la Comunidad Autónoma, ser elevado al Gobierno central y debatido y votado en el Parlamento de Canarias, donde deberá obtener el respaldo de dos terceras partes de los diputados de la Cámara regional.

En este sentido, el comisionado del REF, José Ramón Barrera, ha hecho hincapié en la necesidad de modernizar y hacer más flexible el REF para adaptarlo a las necesidades sociales y económicas actuales. Recordó que, en 2018, se prohibió la aplicación de la RIC a la vivienda turística debido al crecimiento exponencial del sector, pero que en la última reforma se abrió la posibilidad de invertir los beneficios en sectores de alto impacto social, como la promoción de viviendas de VPO destinadas a arrendamiento, centros sociosanitarios, residencias de mayores y geriátricos.

Canarias cuenta con un parque inmobiliario de 1.088.700 viviendas, según el Censo de Población y Vivienda del INE. Aumentar la oferta de vivienda en alquiler pasa por reforzar el stock de un mercado del alquiler bajo mínimos, en el que también hay 211.331 viviendas vacías, un 18% del total, además de 25.829 inmuebles utilizados solo un mes al año y 83.722 ocupados entre uno y tres meses.

Publicidad