lunes, 7 julio 2025

Firma de inversión de Deutsche Bank, DWS Investment, eleva su cuota en Sacyr al 3,64%

0

En un movimiento que no ha pasado desapercibido en el mercado bursátil español, DWS Investment, la filial de gestión de activos de Deutsche Bank, ha incrementado significativamente su participación en el grupo de infraestructuras y servicios Sacyr. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la firma alemana ha elevado su participación del 2,144% al 3,645%, superando el umbral del 3% que le otorga la consideración de accionista significativo.

Esta operación, que se ha ido gestando desde principios de julio, ha situado a DWS Investment como uno de los principales accionistas de la compañía española, con una posición valorada en cerca de 94 millones de euros. La operación ha despertado el interés de analistas e inversores, que buscan descifrar las claves detrás de este movimiento y sus posibles repercusiones en el futuro de ambas compañías.

Los Motivos Detrás del Interés de DWS Investment en Sacyr

Diversos factores podrían explicar el creciente interés de DWS Investment por Sacyr. En primer lugar, la estrategia de la gestora alemana se caracteriza por la búsqueda de empresas con potencial de crecimiento a largo plazo y una sólida posición en sectores estratégicos. En este sentido, Sacyr, con una amplia presencia en sectores como las infraestructuras, la gestión del agua y los servicios, encajaría perfectamente en este perfil.

En segundo lugar, la situación actual del mercado, marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad, podría haber llevado a DWS Investment a buscar refugio en valores con un perfil más defensivo y una menor correlación con los vaivenes del mercado. En este contexto, Sacyr, con una cartera de proyectos diversificada geográficamente y una importante presencia en sectores con ingresos recurrentes, podría ofrecer cierta protección frente a las turbulencias del mercado.

Finalmente, no se puede descartar la posibilidad de que DWS Investment vea en Sacyr una oportunidad de inversión de valor. A pesar de su potencial de crecimiento, la compañía española ha cotizado en los últimos años con un descuento respecto a sus comparables, lo que podría haber llamado la atención de la gestora alemana.

El Impacto de la Operación en el Accionariado de Sacyr

La entrada de DWS Investment en el accionariado de Sacyr ha modificado ligeramente el equilibrio de fuerzas dentro de la compañía. Si bien Disa, el holding empresarial controlado por la familia Carceller, se mantiene como accionista mayoritario con un 14,59%, la presencia de la gestora alemana, junto con otros accionistas como José Manuel Loureda (7,34%), Grupo Fuertes (6,32%) y Goldman Sachs (5,95%), configura un accionariado más diversificado.

Esta mayor diversificación del accionariado podría tener implicaciones relevantes en la gobernanza de la empresa. Por un lado, la presencia de inversores institucionales como DWS Investment podría aumentar la presión sobre el equipo directivo para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Por otro lado, la mayor atomización del capital podría dificultar la toma de decisiones estratégicas, especialmente en caso de que surjan discrepancias entre los principales accionistas. En cualquier caso, habrá que esperar a los próximos meses para ver cómo evoluciona la relación entre DWS Investment y el resto de accionistas y cuál es el impacto de esta operación en el futuro de Sacyr.

Switch Mobility frena y pospone sus planes de autobuses eléctricos en Valladolid hasta 2026

0

La ciudad de Valladolid ha recibido un revés en sus planes de convertirse en un centro de producción de vehículos eléctricos. La empresa india Switch Mobility, que había anunciado con gran expectación su intención de instalar una planta de producción de autobuses eléctricos en la ciudad castellana, ha comunicado recientemente su decisión de suspender y aplazar el proyecto hasta el horizonte de 2026. Esta noticia ha causado sorpresa y cierta preocupación en el ámbito empresarial y político de la región.

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha sido el encargado de transmitir esta información a los medios de comunicación tras recibir una carta de la empresa. En ella, Switch Mobility argumenta que la decisión se debe a la incertidumbre que actualmente existe en el mercado de la electromovilidad. Este giro inesperado en los planes de la compañía india pone de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan las inversiones en el sector de la movilidad eléctrica, un campo que, si bien promete un gran potencial, aún se encuentra en una fase de desarrollo y consolidación.

La incertidumbre del mercado eléctrico frena las inversiones

La decisión de Switch Mobility de posponer su proyecto en Valladolid refleja una tendencia más amplia en el sector de la electromovilidad. A pesar del creciente interés y apoyo gubernamental hacia los vehículos eléctricos, las empresas se enfrentan a un panorama complejo y en constante evolución. La volatilidad del mercado, las fluctuaciones en la demanda y los rápidos avances tecnológicos son factores que pueden influir significativamente en las decisiones de inversión a largo plazo.

En el caso específico de Switch Mobility, la empresa ha explicado que el reajuste de plazos está condicionado a la espera de la evolución del mercado y de las posibilidades reales y efectivas de crecimiento del sector del automóvil eléctrico. Esta cautela es comprensible, dado que la industria de la automoción eléctrica aún está en proceso de maduración y enfrenta desafíos en cuanto a infraestructura de recarga, autonomía de las baterías y aceptación generalizada por parte de los consumidores.

Además, la empresa ha señalado que esta decisión tendrá consecuencias prácticas en la tramitación de licencias y obtención de permisos. En algunos casos, esto podría significar dar un paso atrás respecto a lo ya conseguido e incluso renunciar a algunas de las licencias ya obtenidas. Sin embargo, Switch Mobility ha querido dejar claro que esto no implica una renuncia definitiva al proyecto, sino más bien una adaptación a las nuevas circunstancias del mercado.

Impacto en la economía local y perspectivas futuras

El aplazamiento del proyecto de Switch Mobility supone un contratiempo para la economía de Valladolid y la región de Castilla y León. La instalación de una planta de producción de autobuses eléctricos habría generado numerosos empleos directos e indirectos, además de posicionar a la ciudad como un referente en la industria de la movilidad sostenible. Este revés pone de manifiesto la importancia de diversificar las estrategias de desarrollo económico y no depender exclusivamente de grandes proyectos de inversión.

No obstante, es importante destacar que la empresa ha expresado su agradecimiento por la excepcional acogida y colaboración recibida por parte del Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España. Esta buena relación podría ser crucial para retomar el proyecto en el futuro, una vez que las condiciones del mercado sean más favorables. La compañía ha manifestado su confianza en que, llegado el momento, se pueda retomar la colaboración de forma satisfactoria.

Mientras tanto, el alcalde Jesús Julio Carnero ha reafirmado el compromiso de la administración municipal en facilitar la implantación de empresas en Valladolid. Ha señalado que el trabajo del Ayuntamiento es posibilitar que estos proyectos se puedan materializar en la ciudad, a pesar de las dificultades que puedan surgir. Esta actitud proactiva por parte de las autoridades locales es fundamental para mantener el atractivo de Valladolid como destino de inversiones en el sector de la movilidad sostenible.

El panorama de la electromovilidad en Valladolid: más allá de Switch Mobility

A pesar del revés sufrido con el proyecto de Switch Mobility, Valladolid mantiene sus aspiraciones en el campo de la electromovilidad. El alcalde Carnero ha informado que, en el caso de la empresa Inobat, que proyecta una planta de producción de baterías eléctricas para automóviles, todas las comunicaciones que tiene el Ayuntamiento son positivas y el proyecto parece avanzar según lo previsto. Esta noticia aporta un rayo de esperanza para el futuro de la industria de vehículos eléctricos en la región.

La situación actual pone de manifiesto la importancia de la diversificación en el desarrollo industrial. Mientras que el proyecto de Switch Mobility se ha visto aplazado, otras iniciativas como la de Inobat continúan adelante. Esto demuestra que, a pesar de las incertidumbres del mercado, sigue habiendo oportunidades en el sector de la electromovilidad. Las autoridades locales y regionales deberán trabajar en estrecha colaboración con las empresas para crear un entorno favorable que atraiga y retenga inversiones en este campo.

Es importante destacar que el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos no solo depende de la producción de automóviles, sino también de toda la cadena de suministro asociada. La fabricación de baterías, como en el caso de Inobat, es un componente crucial de esta cadena. Si este proyecto se materializa con éxito, podría actuar como un catalizador para atraer otras inversiones relacionadas con la movilidad eléctrica a la región.

En conclusión, aunque el aplazamiento del proyecto de Switch Mobility representa un contratiempo para Valladolid, no significa el fin de las ambiciones de la ciudad en el sector de la electromovilidad. La situación actual debe verse como una oportunidad para reevaluar estrategias, diversificar inversiones y fortalecer la posición de Valladolid como un centro atractivo para la industria de la movilidad sostenible. El compromiso continuo de las autoridades locales y la presencia de otros proyectos prometedores como el de Inobat sugieren que el futuro de la electromovilidad en Valladolid sigue siendo prometedor, aunque requiera de paciencia y adaptabilidad frente a los desafíos del mercado global.

Guardia Civil inicia pesquisa por presunta estafa de 8.000 euros a una bodega en Peñafiel, Valladolid

0

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas se enfrentan a nuevos desafíos en materia de seguridad. La cibercriminalidad ha evolucionado, convirtiéndose en una amenaza persistente que pone en riesgo la estabilidad financiera y la reputación de las organizaciones. En este contexto, la Guardia Civil de Valladolid se encuentra investigando un caso de estafa y blanqueo de capitales que involucra a una bodega de la localidad de Peñafiel.

La investigación, denominada «Operación Corkeda», comenzó en marzo de 2024 cuando el gerente de la bodega denunció ser víctima de una estafa por valor de 8.000 euros. El modus operandi utilizado por los presuntos autores fue el Business Email Compromise (BEC), una técnica cada vez más común en el mundo de los ciberdelitos.

Los supuestos autores de la estafa habrían interceptado la comunicación por correo electrónico entre la bodega y su proveedor de corchos para el embotellado. Posteriormente, modificaron y alteraron los datos del acuerdo entre ambas empresas, lo que permitió que la bodega realizara el pago a una cuenta bancaria diferente a la de su proveedor habitual.

Blanqueo de Capitales y Expansión del Delito

Tras la denuncia, la Guardia Civil logró bloquear preventivamente la cuenta bancaria donde se ingresó el importe estafado. Sin embargo, el análisis de la cuenta reveló que se habían depositado nuevos fondos, procedentes de estafas a otras ocho víctimas más.

La investigación determinó que gran parte de este dinero era utilizado para realizar inversiones en criptomonedas a través de una plataforma conocida, la cual compartía titularidad con la cuenta intervenida. Esto evidencia que los presuntos autores de la estafa se dedicaban también al blanqueo de capitales, un delito estrechamente relacionado con la cibercriminalidad.

Recuperación del Dinero y Advertencia a Empresas

Gracias a la rápida actuación de la Guardia Civil, se logró recuperar el importe estafado a la bodega de Peñafiel, que ascendía a 8.020,77 euros. Este dinero será devuelto a su legítimo propietario.

La Guardia Civil ha advertido que los ataques BEC se han expandido considerablemente en España, afectando indiscriminadamente a empresas y particulares de todo tipo. Este delito se caracteriza por el uso fraudulento del correo electrónico para engañar a las víctimas y conseguir que transfieran dinero a cuentas controladas por los ciberdelincuentes.

Este caso pone de manifiesto la importancia de que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para prevenir este tipo de ataques, que pueden tener graves consecuencias tanto económicas como reputacionales. La colaboración entre las autoridades y el sector privado es fundamental para hacer frente a esta amenaza en constante evolución.

Gobierno aspira a resolver en apenas 2 semanas el rechazo del Senado al techo de gasto

0

En los últimos días, el panorama político español ha sido testigo de un importante movimiento legislativo que promete cambiar significativamente el proceso de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública. El Gobierno, liderado por una coalición de izquierdas, ha puesto en marcha una estrategia para eliminar el poder de veto que hasta ahora ostentaba el Senado en estas materias, una capacidad que ha sido utilizada recientemente por la oposición para bloquear las iniciativas del Ejecutivo.

Esta maniobra política, que se materializa a través de una enmienda incluida en la Ley de Paridad, no solo busca agilizar la tramitación de la senda de déficit que prepara el Ministerio de Hacienda, sino que también pretende allanar el camino para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2025. La relevancia de esta modificación legislativa radica en su potencial para alterar el equilibrio de poderes entre las dos cámaras del parlamento español, otorgando un mayor peso al Congreso de los Diputados en detrimento del Senado en asuntos económicos cruciales.

El proceso legislativo y sus implicaciones políticas

El camino hacia la aprobación definitiva de esta reforma legislativa está marcado por una serie de hitos cruciales en las próximas semanas. El Senado, donde el Partido Popular mantiene una mayoría absoluta, se prevé que rechace la Ley de Paridad el próximo 17 de julio. Este rechazo, lejos de suponer un obstáculo insalvable, forma parte del cálculo político del Gobierno, que anticipa este escenario como parte del proceso legislativo.

Tras el previsible rechazo en la Cámara Alta, el texto volverá al Congreso de los Diputados para una votación final, programada tentativamente para el 23 de julio. En esta ocasión, el Ejecutivo necesitará asegurar una mayoría absoluta de al menos 176 diputados para que la ley sea aprobada definitivamente. Este respaldo mayoritario es crucial, ya que permitiría la publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado y su consecuente entrada en vigor, incluyendo la tan discutida eliminación del poder de veto del Senado.

La estrategia del Gobierno no se limita a la aprobación de esta ley. Paralelamente, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar los objetivos de deuda y estabilidad presupuestaria, junto con un nuevo cuadro macroeconómico para España, el próximo 16 de julio. Esta acción coordinada busca sincronizar la eliminación del veto del Senado con la presentación de los nuevos objetivos económicos, evitando así un posible bloqueo por parte de la oposición en la Cámara Alta.

Antecedentes y justificación de la reforma

La decisión de eliminar el poder de veto del Senado en materia de objetivos de estabilidad presupuestaria tiene sus raíces en experiencias recientes que han obstaculizado la agenda económica del Gobierno. En dos ocasiones durante el último año, el Partido Popular ha utilizado su mayoría en el Senado para vetar los objetivos propuestos por el Ejecutivo para 2024, generando un impasse en la planificación económica del país.

Esta capacidad de veto, introducida durante el gobierno de Mariano Rajoy a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, ha sido objeto de debate y crítica por parte de la actual coalición gobernante. Argumentan que esta potestad otorga un poder desproporcionado al Senado, una cámara que, en el sistema político español, tradicionalmente ha tenido un papel secundario en comparación con el Congreso de los Diputados.

La reforma propuesta busca reequilibrar esta dinámica, permitiendo que, en caso de rechazo por parte del Senado, los objetivos de estabilidad puedan volver al Congreso para una ratificación por mayoría simple. Este cambio no solo agilizaría el proceso de aprobación de los objetivos económicos, sino que también reforzaría el papel del Congreso como cámara principal en la toma de decisiones legislativas de gran calado económico.

Implicaciones futuras y reacciones políticas

La eliminación del veto del Senado en materia de objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública promete tener repercusiones significativas en el futuro proceso de elaboración y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Esta modificación otorgará al Gobierno una mayor flexibilidad para implementar su agenda económica, reduciendo la capacidad de la oposición para bloquear iniciativas presupuestarias claves.

Sin embargo, esta reforma no está exenta de controversia. El Partido Popular, principal fuerza de oposición, ha expresado su firme rechazo a esta medida, argumentando que debilita los mecanismos de control parlamentario y centraliza excesivamente el poder en el Ejecutivo y en la Cámara Baja. Critican que esta modificación se haya introducido a través de una enmienda en una ley no directamente relacionada con asuntos presupuestarios, lo que consideran una maniobra poco transparente.

Por su parte, el Gobierno defiende la necesidad de esta reforma como una medida para garantizar la gobernabilidad y la estabilidad económica del país. Argumentan que el sistema actual permite que una minoría en el Senado pueda bloquear decisiones económicas cruciales aprobadas por la mayoría en el Congreso, lo que consideran un desequilibrio democrático que necesita ser corregido.

En última instancia, esta reforma legislativa no solo tendrá implicaciones inmediatas en la aprobación de los próximos objetivos de estabilidad y los Presupuestos Generales del Estado, sino que también podría sentar un precedente para futuras modificaciones en el equilibrio de poderes entre las dos cámaras del parlamento español. El debate sobre el papel del Senado en el sistema legislativo español y su capacidad para influir en decisiones económicas de gran calado promete continuar siendo un tema de discusión política en los próximos años.

Crisis económica: La mitad de los hogares en España logran apenas llegar a fin de mes y recortan compras para poder ahorrar

0

La economía doméstica de España se encuentra en un momento de ajuste y adaptación frente a los desafíos económicos actuales. Según revela la 5ª edición del ‘Barómetro sobre la evolución del ticket de compra’, elaborado por Aecoc Shopperview en colaboración con Gelt Solutions, la mitad de los hogares españoles admite llegar con dificultades a fin de mes. Esta situación ha provocado un cambio significativo en los hábitos de consumo, con un 40% de la población optando por realizar compras más frecuentes pero de menor volumen como estrategia para controlar mejor sus gastos.

En este contexto de contención económica, los consumidores españoles están demostrando una mayor conciencia y voluntad de control sobre sus gastos en la cesta de la compra. La tendencia hacia compras más pequeñas y frecuentes se refleja en una reducción del 26% en el número promedio de artículos por acto de compra, pasando de 23,1 en 2021 a 17,1 en 2023. Este cambio en el comportamiento del consumidor no solo responde a una necesidad de ajuste presupuestario, sino que también indica una evolución hacia un consumo más racional y planificado, como señala Marta Munné, responsable de estudios de Shopperview de Aecoc.

El auge de la marca blanca en tiempos de crisis

La situación económica actual ha propiciado un aumento en el gasto en productos de gran consumo para el 35% de los consumidores, según la 13ª edición del ‘Barómetro comportamiento y compra de consumo’ de Aecoc Shopperview. Este incremento en el gasto viene acompañado de una creciente preferencia por las marcas blancas o marcas del distribuidor, que están ganando terreno frente a las marcas tradicionales del fabricante.

La marca de la distribución no solo está atrayendo a más consumidores, sino que también está logrando fidelizarlos. Un impresionante 63% de los compradores se declara muy satisfecho con la compra de productos de marca blanca, lo que sugiere una percepción positiva de la relación calidad-precio de estos artículos. Esta satisfacción se traduce en intenciones de compra futuras, con un 54% de los consumidores afirmando que continuará adquiriendo mayoritariamente los productos de marca blanca que ha probado y le han gustado.

Sin embargo, la lealtad a las marcas del fabricante no ha desaparecido por completo. Un 37% de los consumidores expresa su intención de combinar productos de marca blanca con aquellos de marca del fabricante que compraban anteriormente. Esta estrategia híbrida refleja un consumidor más consciente y flexible, dispuesto a equilibrar calidad, preferencia y precio en sus decisiones de compra.

Cambios en las preferencias de establecimientos comerciales

El estudio también revela cambios significativos en la elección de los establecimientos de compra por parte de los consumidores españoles. La tendencia hacia un mayor consumo de productos de marca blanca está influyendo directamente en la selección de las tiendas. Un 51% de los compradores afirma que ahora frecuenta más aquellos establecimientos donde predomina la marca de la distribución.

Este cambio en las preferencias no solo se debe a la búsqueda de precios más bajos, sino también a una creciente satisfacción con la experiencia de compra en estos establecimientos. El porcentaje de consumidores que se declara muy satisfecho con las tiendas que ofrecen principalmente productos de marca blanca ha aumentado hasta alcanzar un notable 74%. Este alto nivel de satisfacción sugiere que estos establecimientos no solo están cumpliendo con las expectativas de precio, sino también con otros aspectos importantes para el consumidor, como la calidad del servicio, la variedad de productos y la experiencia general de compra.

La preferencia por establecimientos con fuerte presencia de marcas blancas también puede interpretarse como una respuesta a la necesidad de simplificar el proceso de compra. En tiempos de incertidumbre económica, los consumidores valoran la posibilidad de realizar sus compras en un solo lugar, encontrando una amplia gama de productos a precios competitivos bajo una misma marca de confianza.

Implicaciones para el sector retail y las marcas

Los cambios en el comportamiento del consumidor observados en este estudio tienen importantes implicaciones tanto para los retailers como para las marcas tradicionales. Los establecimientos que han apostado fuertemente por desarrollar sus propias marcas blancas se encuentran en una posición ventajosa, capaces de atraer y retener a un consumidor cada vez más sensible al precio pero que no está dispuesto a sacrificar la calidad.

Para las marcas del fabricante, el desafío es doble. Por un lado, deben encontrar formas de comunicar el valor añadido de sus productos para justificar un precio superior. Por otro, necesitan desarrollar estrategias que les permitan mantener su relevancia en un mercado donde el consumidor está cada vez más abierto a alternativas más económicas.

La situación actual también presenta oportunidades para la innovación en el sector retail. Los establecimientos podrían considerar adaptar sus formatos de tienda y estrategias de merchandising para acomodar la tendencia hacia compras más frecuentes y de menor volumen. Esto podría incluir la creación de formatos de tienda más pequeños y convenientes, o la implementación de tecnologías que faciliten compras rápidas y eficientes.

En conclusión, el panorama del consumo en España está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de adaptación económica de los hogares. La preferencia creciente por las marcas blancas y los establecimientos que las ofrecen no solo refleja una búsqueda de ahorro, sino también un cambio en la percepción del valor y la calidad. A medida que esta tendencia se consolida, tanto retailers como marcas deberán innovar y adaptarse para satisfacer las nuevas expectativas y necesidades de un consumidor más consciente y exigente.

CSIF reclama a Escrivá regularizar el derecho de trabajadores públicos a extender voluntariamente su carrera

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha solicitado al ministro José Luis Escrivá que regule por ley básica el derecho de los empleados públicos a prorrogar de forma voluntaria su vida laboral. Este es un derecho que fue reconocido en la última reforma de las pensiones, pero que muchas Comunidades Autónomas (CCAA) están denegando debido a un conflicto con el Estatuto Básico, donde se establece como obligatorio el retiro a los 65 años.

En una carta dirigida al ministro, el sindicato ha exigido la convocatoria urgente de la mesa general de negociación de las administraciones públicas para reformar esta norma y garantizar la aplicación de este derecho. Según CSIF, a muchos empleados públicos de diferentes CCAA se les está negando la posibilidad de extender voluntariamente su vida laboral más allá de la edad de jubilación establecida.

La Necesidad de Reformar el Estatuto Básico

Además de abordar el tema de la prórroga voluntaria de la vida laboral, el sindicato solicita a Escrivá que en esta mesa de negociación se traten otros asuntos pendientes. Entre ellos, destacan la recuperación del poder adquisitivo perdido, la regulación de la jornada laboral de 35 horas para todas las administraciones públicas, la regulación de la jubilación parcial anticipada para funcionarios y personal estatutario, y la adecuación de los grupos profesionales.

CSIF considera que es fundamental reformar el Estatuto Básico del Empleado Público (Trebep) para garantizar la aplicación de este derecho a la prórroga voluntaria de la vida laboral. Según el sindicato, esta reforma permitiría homogeneizar la normativa y evitar las disparidades entre CCAA, donde algunos empleados públicos sí pueden acogerse a este beneficio, mientras que otros se ven privados de él.

La Importancia de Garantizar la Continuidad Laboral Voluntaria

La prórroga voluntaria de la vida laboral es un derecho reconocido en la última reforma de las pensiones, que busca ofrecer a los trabajadores la posibilidad de prolongar su carrera profesional más allá de la edad de jubilación establecida. Este mecanismo permite a los empleados públicos mantener su actividad laboral de forma voluntaria, lo que beneficia tanto a los trabajadores como a las administraciones públicas.

Al permitir a los empleados públicos extender su vida laboral de forma voluntaria, se les ofrece la oportunidad de seguir aportando su experiencia y conocimientos a las instituciones. Además, esta medida contribuye a mitigar los efectos del envejecimiento de la población y a mantener la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Por lo tanto, CSIF considera crucial que este derecho sea garantizado de manera homogénea en todo el territorio nacional.

CIP confía en Hitachi para proveer los transformadores del Clúster Maestrazgo en el parque eólico de Teruel

0

La industria de las energías renovables en España está experimentando un nuevo impulso gracias a la colaboración entre Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y Hitachi Energy. Este acuerdo marca un hito importante en el desarrollo del proyecto del Clúster Maestrazgo del Parque eólico Teruel, una iniciativa que promete transformar el panorama energético de la región y contribuir significativamente a los objetivos de transición energética del país.

El contrato firmado entre ambas compañías contempla la entrega, instalación y puesta en marcha de transformadores elevadores y de interconexión a la red de 400 kV. Este proyecto, que representa la segunda inversión de gran envergadura de CIP en España, supondrá una inyección económica de cerca de 1.000 millones de euros en la fase inicial, a los que se sumarán 1.400 millones adicionales en gastos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del parque eólico. La magnitud de esta inversión no solo refleja la confianza en el potencial de las energías renovables en España, sino que también augura un impacto socioeconómico significativo en la región de Teruel y sus alrededores.

Fabricación local y generación de empleo

La colaboración entre CIP y Hitachi Energy no solo se limita a la implementación del proyecto, sino que también tiene un fuerte componente de producción local. Los transformadores, piezas clave para el funcionamiento eficiente del parque eólico, serán fabricados en España, aprovechando la sólida presencia industrial de Hitachi Energy en el país. Esta decisión no solo refuerza la cadena de suministro local, sino que también contribuye a la creación y mantenimiento de empleos en el sector industrial español.

Específicamente, los autotransformadores de mayor tamaño, con capacidades de 315 MVA y 680 MVA en 400 kV, destinados a la interconexión con la red de transmisión, se producirán en la fábrica de Hitachi Energy ubicada en Córdoba. Esta localización de la producción no solo garantiza la calidad y fiabilidad de los componentes, sino que también reduce la huella de carbono asociada al transporte de equipos pesados desde localizaciones más distantes.

El impacto en el empleo va más allá de la fase de producción. Según las estimaciones, el proyecto en su conjunto contribuirá al mantenimiento de más de 3.540 puestos de trabajo. Esto incluye no solo empleos directos en la construcción y operación del parque eólico, sino también puestos indirectos en la cadena de suministro y en sectores de servicios asociados. La generación de empleo de calidad en zonas rurales como Teruel es crucial para combatir la despoblación y fomentar el desarrollo económico sostenible en estas áreas.

Impacto económico y ambiental

El proyecto del Clúster Maestrazgo no solo destaca por su envergadura técnica, sino también por su significativo impacto económico y ambiental. Se espera que esta iniciativa genere alrededor de 400 millones de euros en impuestos a lo largo de su vida útil, lo que representa una importante fuente de ingresos para las administraciones locales y regionales. Estos recursos fiscales podrán ser reinvertidos en la mejora de infraestructuras, servicios públicos y programas de desarrollo local, beneficiando directamente a la población de Teruel y sus alrededores.

Desde el punto de vista energético, el parque eólico tendrá la capacidad de generar electricidad equivalente al consumo de más de 570.000 hogares al año. Esta producción de energía limpia y renovable contribuirá significativamente a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, al ser una fuente de energía local, ayudará a mejorar la seguridad energética de la región y a reducir la volatilidad de los precios de la electricidad.

La colaboración entre CIP y Hitachi Energy se enmarca en una estrategia más amplia de desarrollo de energías renovables en España. CIP lleva cinco años trabajando en la construcción de uno de los principales portfolios de proyectos renovables en el país, demostrando su compromiso a largo plazo con la transición energética española. Este proyecto en Teruel se suma a iniciativas anteriores como el proyecto Monegros de 487 MW en Aragón, para el cual Hitachi Energy ya suministró los transformadores de evacuación.

Perspectivas futuras y desafíos

El acuerdo entre CIP y Hitachi Energy, junto con el contrato previamente anunciado con GE Vernova para el suministro de 125 aerogeneradores, posiciona al proyecto del Clúster Maestrazgo como uno de los más ambiciosos en el panorama de las energías renovables en España. Sin embargo, el éxito de este proyecto también plantea desafíos importantes que deberán ser abordados de manera proactiva.

Uno de los principales retos será la integración de esta gran cantidad de energía renovable en la red eléctrica existente. La naturaleza intermitente de la energía eólica requiere de sistemas de gestión de red avanzados y de capacidades de almacenamiento que permitan equilibrar la oferta y la demanda de electricidad. En este sentido, la experiencia y tecnología de Hitachi Energy en sistemas de transmisión y distribución eléctrica será fundamental para garantizar una integración fluida y eficiente.

Otro aspecto crucial será la gestión del impacto ambiental y paisajístico del parque eólico. Aunque la energía eólica es considerada una fuente limpia, la instalación de grandes aerogeneradores puede tener efectos sobre la fauna local, especialmente las aves, y modificar el paisaje de manera significativa. Será esencial implementar medidas de mitigación y compensación ambiental, así como mantener un diálogo abierto y transparente con las comunidades locales para asegurar la aceptación social del proyecto.

Por último, el éxito de este proyecto podría servir como catalizador para futuras inversiones en energías renovables en la región y en toda España. La experiencia adquirida y las lecciones aprendidas durante la implementación del Clúster Maestrazgo serán valiosas para optimizar futuros proyectos y acelerar la transición energética del país. Además, el desarrollo de una cadena de suministro local robusta para componentes de energía renovable podría posicionar a España como un hub industrial en este sector a nivel europeo.

La iniciativa EUCOTTON: productos de algodón 100% europeos y sostenibles

0
/COMUNICAE/

Merca2.es

Promovida por la European Cotton Alliance (ECA), la iniciativa EUCOTTON reúne al sector algodonero europeo para garantizar la calidad y la plena trazabilidad de la fibra, al tiempo que destaca sus grandes esfuerzos en el plano medioambiental. Las características sostenibles del algodón europeo se subrayaron en la Phygital Sustainability Expo 2024, el mayor evento de sostenibilidad de Italia. El próximo mes de septiembre, Andalucía acogerá a grandes marcas de cinco países europeos en un ‘study trip’


Hace unas semanas, decenas de miles de agricultores europeos se dedicaban a sembrar las semillas no genéticamente modificadas del algodón europeo. Ellos son los rostros de un sector que puede suponer un bajo porcentaje de la producción mundial (2%), pero que se mantiene en los primeros puestos de los exportadores mundiales por la alta calidad y la popularidad del producto. Además, el sector algodonero europeo es cada vez más noticia por su compromiso con un futuro sostenible, con iniciativas como EUCOTTON.

En el caso de España, el algodón proporciona empleo de calidad a más de 5.500 familias en Andalucía, así como a un importante número de trabajadores cualificados en las desmotadoras que procesan la materia prima. Este cultivo tradicional es a menudo la principal fuente de ingresos de múltiples zonas y pueblos andaluces. De hecho, en 2023, se produjeron en España unas 16.000 toneladas de fibra de algodón, con un valor de venta de unos 15 millones de euros.

EUCOTTON, promovida por la European Cotton Alliance (ECA), reúne a toda la cadena del algodón en Europa para garantizar la calidad y trazabilidad de la fibra. Además, el sector del algodón europeo está dando pasos importantes hacia una agricultura más sostenible. No solo se trata de uno de los pocos algodones en el mundo que utiliza semillas 100% no transgénicas, sino que sus productores también adoptan prácticas de Gestión Integrada de Plagas para reducir el uso de pesticidas, y emplean otras de control del agua para un uso regulado y sostenible de la misma.

Las características de sostenibilidad y calidad del algodón europeo se presentaron recientemente en Roma durante la Phygital Sustainability Expo, el mayor evento italiano sobre sostenibilidad. Esta cita, organizada por la Sustainable Fashion Innovation Society los días 4 y 5 de junio en el Museo de los Foros Imperiales, cuenta con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Roma, el Parlamento Europeo, el gobierno de Italia, la UNESCO, la FAO y otras organizaciones nacionales e internacionales.

EUCOTTON estuvo representada por el presidente de la European Cotton Alliance, Antonios Siarkos, que presentó la iniciativa en la ‘I Mesa Redonda Internacional sobre el Algodón: Del Campo a la Tienda’. Siarkos subrayó que «el algodón europeo es un producto de alta calidad, producido de forma responsable y sostenible. EUCOTTON es una iniciativa única del sector algodonero europeo para concienciar sobre sus propiedades de sostenibilidad y calidad, así como sobre su recién lanzada plataforma de trazabilidad, que garantiza el origen europeo de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro».

Los próximos pasos de EUCOTTON incluyen actividades promocionales específicas para Grecia, Italia, Francia y Alemania. Además, el próximo mes de septiembre tendrá lugar un ‘study trip’ a la zona de producción de Andalucía, en colaboración con el sector algodonero español y la Organización Interprofesional del Algodón de España (Espalgodón). Se espera que importantes marcas de moda visiten la región, de forma que conozcan mejor sus métodos de cultivo y producción sostenibles.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La UPC School presenta un nuevo MBA dirigido a empresas tecnológicas e industriales

0
/COMUNICAE/

MBA EmpresesTecnoIndustrials Merca2.es

La UPC School pone en marcha un nuevo máster MBA específico para liderar empresas tecnológicas e industriales. En este máster convergen la experiencia de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) como referente en el campo tecnológico e industrial con su amplio recorrido en formación executive. Este programa pionero aúna, por tanto, expertise tecnológica y de gestión, y comenzará su andadura el 4 de octubre, en modalidad presencial en Barcelona


El nuevo MBA para Empresas Tecnológicas e Industriales tiene como objetivo formar a líderes capaces de dirigir, innovar y transformar empresas dentro del sector tecnológico e industrial, dotándolos de una visión estratégica y de las competencias de gestión más avanzadas para liderar este tipo de organizaciones en el contexto actual, marcado por la globalización y la digitalización.

El programa es un viaje que tiene en cuenta todos y cada uno de los factores que intervienen la gestión empresarial: desde la toma de decisiones estratégicas basadas en datos aplicados al negocio, la gestión de los equipos para inspirar y motivar hacia la excelencia o la mejora continua, tomando como referente siempre el cliente. También abordará cuestiones más operativas, como la gestión de las operaciones, la dirección financiera o la retención y atracción de talento en el contexto actual, a través de herramientas innovadoras, y de la mano de profesionales en activo y expertos en cada especialidad.

La dirección académica recae en Vicenç Fernández Alarcón, que también dirige en la misma institución educativa el máster MBA en Business Analytics y el posgrado en Business Analytics. Es Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la UPC e ingeniero en Telecomunicaciones por la Universitat Ramon Llull. Combina su actividad docente en la UPC con la de investigador y consultor de empresas en analítica de datos. Una sólida experiencia profesional y académica, integrando management y tecnología que pone ahora al servicio de la dirección de este nuevo programa formativo.

El máster se impartirá en modalidad presencial en Barcelona, en el Tech Talent Center, sede de la UPC School en Poblenou, y en un horario adaptado a la agenda profesional y personal de sus participantes, concentrando el horario lectivo de forma intensiva los viernes por la tarde y los sábados por la mañana.

El programa se dirige tanto a profesionales con perfil técnico y experiencia que buscan ampliar sus conocimientos, habilidades y competencias en la gestión y el liderazgo dentro de los sectores tecnológico e industrial, como a recién titulados que deseen enfocar su carrera hacía la gestión empresarial dentro de estos sectores.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Talent Land España rompe Récord Guinness de proyectos relacionados con el agua

0
/COMUNICAE/

Guinness 1 Merca2.es

La primera edición de Talent Land España contó con más de 17.000 participantes presenciales y desarrolló una competición de proyectos que solucionen el problema del agua, consiguiendo romper el Guinness World Record con el mayor número de participantes para una competición de proyectos sustentables


Talent Land España ha logrado un hito histórico al romper un Guinness World Record con la innovadora competición «Aqua Challenge«, la cual se destacó no solo por la magnitud de la participación, sino también por la calidad y diversidad de las propuestas presentadas. Talentos de todas las edades de España y diversos rincones del mundo se unieron de manera online, para abordar uno de los desafíos más críticos a nivel mundial: la gestión sostenible del agua y con ello conseguir el título «Guinness World Record, Largest Sustainable Development Projects competition». En la competición se inscribieron un total de 723 participantes, y más de 230 proyectos, todos enfocados en desarrollar soluciones innovadoras para los problemas relacionados con la gestión del agua.

La ceremonia de premiación fue presidida por Pablo Antón y Raúl Martín, Cofundadores de Talent Network, el Presidente de la Diputación de Málaga, José Francisco Salado Escaño, el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, y Juan Manuel Moreno Bonilla, Presidente de la Junta de Andalucía, quién recibió de manera oficial el certificado oficial como «Guinness World Record Holder«. Este logro es un precedente para futuros eventos de Talent Land, consolidando a Málaga como un epicentro de innovación y sostenibilidad.

Aqua Challenge contó además con 15.000 euros de premios. La competición no solo fue un éxito en términos de participación, sino que también subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones, empresas y emprendedores para generar un impacto real y positivo en la sociedad. Los proyectos abarcaron una amplia gama de innovaciones, desde purificación y reciclaje de agua, hasta soluciones para la agricultura sostenible e inteligente, conservación hídrica, desalinización, saneamiento, energía hidráulica y concientización de la sociedad en el ahorro de agua.

Los ganadores del primer lugar fueron el equipo «Hydro Healers» formado por mexicanos que viajaron a Málaga, con el proyecto «EverDrip», una solución agrícola que utiliza tecnología de presión de agua inspirada en robots de la Universidad de Stanford para extender y optimizar el sistema de riego en las parcelas.

El segundo lugar lo consiguió el equipo «Biotonomy» de Málaga con el proyecto «Tourists 4 Trees», una plataforma SaaS para sistemas hidropónicos verticales, mejorando la eficiencia con sensores avanzados, IA y características centradas en el usuario para clientes B2B. 

El tercer lugar fue para «Sky Things» desde México, presentando un Sistema de riego IoT controlado por IA, para analizar en tiempo real datos de humedad del suelo, temperatura ambiente y necesidades hídricas específicas de cultivos.

Talent Land es un gran evento dedicado al Talento de todas las edades, con más del 70% de participantes superando los 25 años y más del 20% superando los 40 años. Es el lugar ideal para la transformación digital y profesional. Se enfoca en conferencias, talleres y competiciones especializados en innovación, ciencia, tecnología, creatividad y negocios. Celebrado del 3 al 5 de julio, este encuentro reunió durante los tres días de actividades intensivas a más de 17.000 asistentes de toda España y  34 países y más de 170 speakers.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Planas realza la sostenibilidad como una de las claves para llegar a la rentabilidad

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que «dentro de unos días» harán pública la hoja de ruta de la estrategia alimentaria de España. Esta estrategia busca abordar los retos clave del sector agroalimentario, que es considerado estratégico para España y la Unión Europea.

Según Planas, en la próxima legislatura europea se va a discutir sobre los sistemas alimentarios sostenibles, es decir, cómo aumentar la producción de alimentos respetando al mismo tiempo el medio ambiente y preservando los recursos naturales como el suelo, el agua y la biodiversidad. «No hay rentabilidad si no hay sostenibilidad y no hay sostenibilidad si no hay rentabilidad«, ha apuntado el ministro.

La Importancia de la Ley de Cadena Alimentaria

Planas ha considerado que la Ley de Cadena Alimentaria que se aprobó en España juega un papel fundamental en este sentido. Además, ha precisado que Europa va a introducir en la directiva europea «algunos de los puntos que introdujo ya España en relación con los contratos escritos, el observatorio de la cadena alimentaria o bien la reciprocidad en las relaciones intracomunitarias desde el punto de vista de su seguimiento».

El ministro también ha destacado la importancia del presupuesto europeo y cómo será financiada la Política Agrícola Común (PAC) en el próximo período. Ha señalado que hay que «diferenciar bien lo que es el apoyo al medio ambiente, por ejemplo, en relación con las crisis climáticas, de lo que es el apoyo a la agricultura, aunque uno y otro están ligados».

Desafíos y Oportunidades para el Sector Agroalimentario

Planas ha puesto en valor el acuerdo alcanzado la semana pasada entre las comunidades autónomas y el Gobierno en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se aprobó por unanimidad la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac). Esto, según el ministro, «es una buena demostración de que en España se pueden llegar a acuerdos por encima de los colores políticos y también en beneficio de agricultores y ganaderos».

Además, el ministro ha abordado otros desafíos clave para el sector, como el relevo generacional, la simplificación y flexibilidad de la aplicación de la PAC, y la necesidad de adaptarse al cambio climático a través de la modernización del regadío, el uso de fuentes alternativas de agua y la colaboración con instrumentos como los seguros agrarios y las nuevas técnicas genéticas.

Planas ha resaltado que España es una potencia agroalimentaria, ya que el año pasado produjo más de 142.000 millones de euros, de los cuales aproximadamente un euro de cada dos se exportó al exterior. «Todo eso significa que somos una potencia, que tenemos que cuidar nuestra agricultura y nuestro futuro y es un elemento fundamental para todo ello», ha concluido.

Burger King recurre al prestigio del chef Dabiz Muñoz para realzar sus hamburguesas ‘premium’

0

La gastronomía española está experimentando una transformación sin precedentes, donde la línea entre la alta cocina y la comida rápida se difumina cada vez más. En un movimiento audaz que promete revolucionar el panorama culinario, Burger King, el gigante de la restauración de comida rápida, ha anunciado una colaboración histórica con el renombrado chef Dabiz Muñoz. Esta alianza no solo representa un hito en la industria alimentaria, sino que también marca un punto de inflexión en la percepción pública de la comida rápida y su potencial para ofrecer experiencias gastronómicas de alto nivel.

Dabiz Muñoz, galardonado tres veces como el mejor cocinero del mundo y poseedor de cuatro estrellas Michelin, se embarca en esta aventura culinaria con Burger King para crear dos hamburguesas exclusivas que prometen desafiar las expectativas de los comensales más exigentes. Este matrimonio entre la creatividad vanguardista de Muñoz y la accesibilidad global de Burger King no solo elevará el estándar de la comida rápida, sino que también democratizará el acceso a sabores creados por uno de los chefs más innovadores del mundo. La colaboración representa un puente entre dos mundos aparentemente distantes, fusionando la rapidez y conveniencia con la sofisticación y el arte culinario.

La visión estratégica detrás de la colaboración

La decisión de Burger King de asociarse con Dabiz Muñoz no es un mero golpe publicitario, sino una estrategia cuidadosamente planificada para redefinir su posición en el mercado. Luis Hérault, consejero delegado de Restaurant Brands Iberia, ha enfatizado que la innovación es parte fundamental del ADN de la compañía. Esta colaboración representa un paso audaz hacia la expansión no solo en términos de presencia física, sino también en la percepción de la marca y la calidad de su oferta.

La elección de Muñoz como colaborador no es casualidad. Su reputación como chef rompedor y su capacidad para crear experiencias gastronómicas únicas se alinean perfectamente con la visión de Burger King de ofrecer productos «nuevos, diferentes y rompedores» en su categoría. Esta alianza permite a la cadena de comida rápida posicionarse en un segmento premium del mercado, atrayendo a un público más diverso y exigente.

El lanzamiento de estas hamburguesas gourmet no solo busca satisfacer a los clientes habituales de Burger King, sino también atraer a nuevos consumidores que tradicionalmente no considerarían la comida rápida como una opción para experiencias culinarias elevadas. Esta estrategia de diversificación del producto podría ser el catalizador para una serie de colaboraciones futuras con otros chefs de renombre, estableciendo un nuevo estándar en la industria de la comida rápida.

El desafío culinario de Dabiz Muñoz

Para Dabiz Muñoz, este proyecto representa un desafío único: trasladar su creatividad y expertise culinario al contexto de la comida rápida sin comprometer la calidad o la innovación. El chef madrileño ha expresado su entusiasmo por la libertad creativa otorgada por Burger King, que le ha permitido experimentar con ingredientes y sabores de una manera que promete «romper los moldes» de lo que se espera de una hamburguesa de cadena.

Las dos creaciones de Muñoz, una hamburguesa de pollo premium y otra de ternera Angus, son el resultado de un proceso creativo que busca equilibrar la accesibilidad de la comida rápida con la sofisticación de la alta gastronomía. Este ejercicio de fusión culinaria no solo desafía las habilidades del chef, sino que también pone a prueba la capacidad de Burger King para ejecutar recetas más complejas a escala masiva sin perder la esencia de la visión original de Muñoz.

La colaboración llega en un momento interesante para Muñoz, justo después de anunciar un aumento significativo en el precio del menú degustación de su restaurante DiverXO y la cancelación de planes para reubicar su establecimiento triestrellado. Este contraste entre su trabajo en la alta gastronomía y su incursión en la comida rápida subraya la versatilidad del chef y su disposición para explorar nuevos territorios culinarios, independientemente de las percepciones tradicionales del prestigio gastronómico.

El impacto en la industria gastronómica

La colaboración entre Burger King y Dabiz Muñoz no es un fenómeno aislado, sino parte de una tendencia creciente en la que chefs de renombre se aventuran en el mundo de la comida rápida. Ejemplos como Dani García con McDonald’s y Ramón Freixa con otras cadenas demuestran un cambio paradigmático en la industria gastronómica, donde las líneas entre la alta cocina y la comida rápida se desdibujan cada vez más.

Este fenómeno está redefiniendo las expectativas de los consumidores respecto a la calidad y la creatividad en la comida rápida. Al mismo tiempo, plantea preguntas interesantes sobre el futuro de la gastronomía: ¿Veremos una democratización más amplia de las experiencias culinarias de alto nivel? ¿Cómo afectará esto a la percepción de las estrellas Michelin y otros reconocimientos tradicionalmente asociados con la alta cocina?

La internacionalización de estas colaboraciones, con planes de llevar las creaciones de Muñoz a Portugal e Italia, sugiere un potencial para revolucionar el mercado global de la comida rápida. Este movimiento podría inspirar a otras cadenas a buscar colaboraciones similares, elevando el estándar general de la oferta gastronómica en el sector de la comida rápida a nivel internacional.

En última instancia, la alianza entre Burger King y Dabiz Muñoz representa más que una simple colaboración; es un experimento culinario y comercial que podría redefinir los límites entre la alta gastronomía y la comida rápida. Su éxito o fracaso no solo impactará en las estrategias futuras de Burger King, sino que también podría influir significativamente en la dirección que tome la industria gastronómica en su conjunto, prometiendo un futuro donde la calidad y la innovación culinaria sean accesibles para todos.

Cuidado, el precio de Bitcoin podría estar en una trampa de osos por este motivo

0

El Bitcoin ha estado experimentando fuertes caídas en su precio, llevándolo a puntos en su cotización que muchos expertos no vieron venir. Esto ha generado un clima de incertidumbre en los inversores, quiénes están preocupados sobre si efectivamente ocurrirá un bull run de Bitcoin y llegar a un mercado alcista que terminará beneficiando a todo el mercado.

El pasado 4 de julio la criptomoneda experimentó lo que pudo haber sido su peor momento de lo que va de tercer trimestre del año, llegando a los 57,000 dólares, por lo que muchos se han preguntado qué ocurrirá con el token durante esta semana. A esta pregunta se suma la planeación de toda clase de escenarios por parte de los usuarios, quienes incluso creen que el Bitcoin está siendo víctima de una trampa para osos.

Posible trampa para osos de Bitcoin divide al mercado

Posible trampa para osos de Bitcoin divide al mercado

Hay marcados contrastes en lo que consideran los analistas respecto al Bitcoin, pues mientras unos conservan su actitud optimista y consideran que esto es solo una corrección previa a lo que será la revalorización de la criptomoneda; otros ven a la criptomoneda cayendo a niveles mucho más bajos. Blockchaineddbb, uno de los analistas de criptomonedas más populares de X, quien recientemente dio a conocer su evaluación sobre lo que está sucediendo.

En la misma argumenta que hay un cierre diario por debajo de la media exponencial de 200 días, la cual se ubica a los 58,000 dólares, que a su vez indica una gran probabilidad de que el precio caiga a los 44,000 dólares. El experto reveló el impacto histórico de perder la media móvil exponencial (EMA), dejando claro que cada vez que el Bitcoin ha experimentado esta pérdida, su precio ha caído en un 30% con pérdidas que a su vez oscilan entre el 8% y el 50%.

Otro que tiene la misma visión es el trader conocido como Skew, ya considerado que las ventas al contado que se realizaron cuando el token valía 63,800 dólares, fueron el elemento que detonó la caída que actualmente sufre la criptomoneda. También señaló que para que haya un efecto disparador, debe verse la demanda de mercado y las señales de reversión; pues en caso de no suceder, la volatilidad y el impulso aumentan a la baja. Cabe destacar que alguien que sí mantiene una visión optimista a pesar de lo señalado por el indicador EMA, es Jelle, quien asegura que el hecho de que el precio haya rebotado hasta los 58,000 dólares, acercándose de nuevo a media móvil exponencial diaria de 200 días, es una buena señal.

Kobus Partners y Lendosphere destinan 10 millones de euros a infraestructuras de energías renovables en España

0

En un movimiento que subraya el creciente atractivo de las energías renovables en España, Kobus Partners, la reconocida gestora de fondos de inversión en infraestructuras, y Lendosphere, plataforma de financiación participativa perteneciente al Grupo 123 IM, han anunciado una alianza estratégica. El acuerdo, que permitirá estructurar operaciones de deuda por un valor de hasta 10 millones de euros, se enfocará en impulsar proyectos de infraestructuras renovables en territorio español.

Esta colaboración llega en un momento crucial para el sector energético español, que se encuentra en plena transición hacia un modelo más sostenible. La apuesta por las energías limpias, impulsada por objetivos climáticos ambiciosos y un marco regulatorio favorable, ha convertido a España en un destino atractivo para la inversión en renovables. La experiencia de Kobus Partners en la gestión de activos de infraestructuras, combinada con la plataforma de financiación participativa de Lendosphere, promete canalizar recursos hacia proyectos clave que acelerarán la transición energética.

Flexibilidad y Garantía: Claves del Acuerdo para Impulsar Proyectos de Energía Limpia

La estructura del acuerdo entre Kobus Partners y Lendosphere se caracteriza por su flexibilidad y enfoque personalizado. Las deudas se estructurarán caso por caso, con vencimientos que oscilarán entre 2 y 5 años. Esta adaptabilidad permitirá ajustar los perfiles de amortización a las características específicas de cada proyecto y los activos a financiar. Para brindar mayor seguridad a los inversores, se implementarán las garantías habituales en este tipo de financiación, mitigando riesgos y asegurando la viabilidad a largo plazo de las iniciativas.

«Nos complace ofrecer una solución de financiación que aporta un gran valor al ecosistema de las energías renovables, complementando las estructuras de deuda tradicionales y brindando un apoyo crucial a los desarrolladores», afirmó Felipe Mesia, Socio de Kobus Partners.

España: Un Mercado Estratégico para la Expansión de la Financiación de Energías Renovables

La elección de España como foco de esta alianza no es casualidad. El país se ha convertido en un referente europeo en el desarrollo de energías renovables, con un marco regulatorio estable y un gran potencial de crecimiento. Amaury Blais, Director General de Lendosphere, destacó que España es el país «más favorable» para implementar esta estrategia de internacionalización. «Estamos orgullosos de concretar esta alianza con Kobus Partners, un socio de confianza con un profundo conocimiento del sector», añadió Blais.

La solidez del mercado español, unida a la experiencia de ambas compañías, crea un escenario propicio para el éxito de esta iniciativa. La sinergia entre la gestión de activos de Kobus Partners y la capacidad de Lendosphere para movilizar capital a través de su plataforma de financiación participativa, impulsará el desarrollo de infraestructuras renovables en el país, contribuyendo a la consolidación de un modelo energético más sostenible.

Crescenta marca un nuevo récord: Concreta el primer cierre de un fondo por 25 millones de euros

0

La gestora Crescenta ha dado un importante paso en la democratización de la inversión en capital riesgo al anunciar el primer cierre de uno de sus fondos, el «Crescenta Private Equity Growth Top Performers 1«, tras haber captado 25 millones de euros en tan solo cinco meses. Este hito refleja el creciente interés de los inversores minoristas por acceder a este tipo de vehículos tradicionalmente reservados a grandes patrimonios y family offices.

Crescenta ha destacado que los inversores minoristas, aquellos que pueden acceder al fondo con un ticket mínimo de 10.000 euros, representan un 87% del total de partícipes y un 31% del monto total invertido, es decir, 7,75 millones de euros, con un ticket medio de unos 25.000 euros. Esta cifra pone de manifiesto el éxito de la estrategia de la gestora por «democratizar la inversión en private equity», permitiendo a los pequeños inversores construir una cartera similar a la de los ultrarricos.

Acceso a Fondos de Alto Crecimiento

El fondo «Crescenta Private Equity Growth Top Performers 1» tiene como objetivo permitir a los partícipes acceder a grandes fondos de estilo «growth» (crecimiento), como el «Insight XIII» o el «G Squared VI«, que han centrado sus inversiones en empresas tecnológicas y con alto potencial de crecimiento, como Uber y Spotify. Esta estrategia ofrece a los inversores la oportunidad de diversificar su cartera y aprovechar las oportunidades que ofrecen estos sectores dinámicos.

Crescenta lanzó originalmente el fondo con un objetivo de captación de 15 millones de euros, pero debido al «fuerte interés» manifestado por los inversores, principalmente altos patrimonios y family offices, la gestora decidió ampliar el vehículo a 25 millones de euros. Esta ampliación tiene como objetivo dar más espacio a los clientes minoristas, validando así el objetivo de Crescenta de «democratizar la inversión en private equity».

Crecimiento Acelerado de Crescenta

En su primer año de actividad, Crescenta ha logrado alcanzar los 45 millones de euros bajo gestión y se ha marcado como objetivo captar 120 millones de euros hasta el final del año. Estos resultados reflejan el crecimiento acelerado de la gestora y su capacidad para atraer a una diversa base de inversores, tanto minoristas como institucionales.

El consejero delegado de Crescenta, Ramiro Iglesias, ha destacado que la ampliación del fondo para dar más espacio a los inversores minoristas es una forma de «democratizar la inversión en private equity», permitiendo a los pequeños inversores «construir la misma cartera que un ultrarrico». Esta iniciativa se enmarca en la tendencia de apertura del capital riesgo a un público más amplio, ofreciendo a los inversores minoristas la oportunidad de participar en este mercado tradicionalmente reservado a los grandes jugadores.

La ministra Rodríguez descarta prohibir alojamientos turísticos de manera global

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha generado un intenso debate en torno a la regulación de los alquileres turísticos en España. En un país donde el turismo juega un papel fundamental en la economía, cualquier medida que afecte a este sector es objeto de minucioso escrutinio. La postura de Rodríguez, que aboga por una regulación diferenciada según las necesidades específicas de cada región, ha puesto sobre la mesa la complejidad de abordar una cuestión que afecta de manera desigual a distintas partes del territorio nacional.

El debate sobre los alquileres turísticos se enmarca en un contexto más amplio de preocupación por el acceso a la vivienda en España. La tensión en el mercado del alquiler en ciertas zonas urbanas, especialmente en grandes ciudades y destinos turísticos populares, ha llevado a considerar medidas que van desde la regulación hasta la prohibición de este tipo de alojamientos. Sin embargo, la diversidad geográfica y económica del país exige un enfoque matizado que tenga en cuenta tanto los desafíos urbanos como las oportunidades que estos alquileres pueden representar para áreas rurales o menos desarrolladas.

La regulación de alquileres turísticos: un enfoque flexible y adaptado

La ministra Isabel Rodríguez ha dejado claro que no está a favor de una prohibición generalizada de los alquileres turísticos en todo el territorio español. Su postura se basa en la comprensión de que la realidad del mercado inmobiliario y turístico varía significativamente de una región a otra. En zonas donde estos alquileres están tensionando el mercado del alquiler tradicional, Rodríguez considera que podrían ser necesarias medidas más restrictivas, llegando incluso a la prohibición si fuera preciso.

Sin embargo, la ministra también reconoce el papel positivo que los alquileres turísticos pueden desempeñar en otras partes del país. En áreas rurales o menos desarrolladas, este tipo de alojamientos puede contribuir a la fijación de población y al crecimiento económico. Esta dualidad en los efectos de los alquileres turísticos subraya la necesidad de un enfoque flexible que permita adaptar las políticas a las circunstancias específicas de cada localidad.

La complejidad del asunto queda patente en la descripción que hace Rodríguez del problema como «vidrioso». La ministra insta a no ignorar los problemas evidentes que los pisos turísticos pueden ocasionar en ciertas economías locales, pero al mismo tiempo reconoce la diversidad de situaciones que existen en España. Este equilibrio entre abordar los desafíos y preservar los beneficios potenciales es el núcleo del enfoque propuesto por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

El papel de las comunidades de vecinos en la gestión de alquileres turísticos

Uno de los aspectos más novedosos de la propuesta de regulación es la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para otorgar a las comunidades de vecinos un papel más activo en la gestión de los alquileres turísticos en sus edificios. La reforma planteada busca dar a los vecinos la capacidad de autorizar o vetar la presencia de pisos turísticos en sus comunidades, reconociendo el impacto directo que estos pueden tener en la calidad de vida de los residentes permanentes.

La ministra Rodríguez ha explicado que esta reforma será «acotada» y se centrará más en otorgar a los vecinos la capacidad de decidir sobre la presencia de alquileres turísticos que en establecer un sistema de mayorías para su aprobación. Este enfoque refleja un reconocimiento de las preocupaciones de los residentes habituales, quienes pueden verse afectados por el ruido, la suciedad y otros inconvenientes asociados a la alta rotación de inquilinos típica de los alojamientos turísticos.

La justificación de esta medida se basa en la existencia de un «gran consenso» sobre la necesidad de proteger el bienestar y el descanso de los residentes permanentes. La ministra argumenta que la actividad económica generada por los alquileres turísticos no debe ir en detrimento de la calidad de vida de quienes tienen fijada su residencia habitual en un edificio. Este equilibrio entre los intereses económicos y el bienestar de los residentes es un aspecto crucial del debate sobre la regulación de los alquileres turísticos.

Perspectivas para la reforma de la Ley del Suelo y el futuro de la vivienda en España

Más allá de la cuestión específica de los alquileres turísticos, la ministra Rodríguez ha expresado su confianza en lograr un «apoyo mayoritario» para sacar adelante la reforma de la Ley del Suelo. Esta iniciativa, que inicialmente encontró obstáculos en su tramitación parlamentaria, ha cobrado nuevo impulso tras la intervención del PSOE y el PNV en las negociaciones. La importancia de esta reforma radica en su potencial para abordar de manera integral los desafíos del mercado inmobiliario español.

La ministra ha subrayado que los expertos valoran esta reforma como «magnífica» y «necesaria», lo que refuerza la urgencia de su aprobación. La Ley del Suelo es un instrumento fundamental para la planificación urbana y el desarrollo sostenible, y su actualización podría tener implicaciones significativas para el futuro de la vivienda en España. La confianza expresada por Rodríguez en lograr un amplio apoyo parlamentario sugiere que se están realizando esfuerzos para construir consensos en torno a esta importante legislación.

El énfasis en la necesidad de «sacar adelante» esta reforma refleja la determinación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para abordar los desafíos estructurales del mercado inmobiliario español. La conexión entre esta reforma y la regulación de los alquileres turísticos subraya la complejidad del panorama de la vivienda en España, donde diversos factores interactúan para configurar las condiciones del mercado y las opciones disponibles para los ciudadanos.

En conclusión, el debate sobre los alquileres turísticos y la reforma de la Ley del Suelo pone de manifiesto la necesidad de un enfoque integral y matizado para abordar los desafíos del sector de la vivienda en España. La postura de la ministra Rodríguez, que aboga por soluciones adaptadas a las realidades locales y por un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar de los residentes, refleja la complejidad de estas cuestiones y la importancia de encontrar soluciones que sean tanto efectivas como equitativas.

Endesa invierte en el desarrollo de energía solar en Carmona con tres plantas que alcanzan los 131,22 MW de potencia

0

La energía solar está experimentando un auge sin precedentes en Andalucía, y Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España (EGPE), se posiciona como uno de los principales impulsores de esta revolución energética. La compañía ha iniciado la construcción de tres nuevas plantas solares en Carmona, Sevilla, demostrando su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de empleo en la región. Este ambicioso proyecto no solo refleja la apuesta de Endesa por las energías limpias, sino que también marca un hito en la transformación del panorama energético andaluz.

Con estas nuevas instalaciones, Endesa consolida su presencia en Andalucía, donde ya cuenta con una impresionante cartera de 71 plantas renovables, incluyendo solares, eólicas, de biomasa e hidroeléctricas. La inversión en Carmona no solo aumentará la capacidad de generación de energía limpia en la región, sino que también creará más de 250 puestos de trabajo, impulsando la economía local y promoviendo la formación especializada en el sector de las energías renovables. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la transición energética puede ir de la mano del desarrollo económico y social.

Innovación tecnológica en la construcción de plantas solares

La construcción de las nuevas plantas solares en Carmona se caracteriza por la implementación de tecnologías de vanguardia que optimizan el proceso y garantizan la seguridad de los trabajadores. El uso de drones para la supervisión de los trabajos permite un monitoreo constante y preciso del avance de la obra, mientras que los «Smart Glasses» facilitan la asistencia remota, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de respuesta ante cualquier eventualidad.

La seguridad es una prioridad absoluta en el proyecto, y para ello se han incorporado sensores especiales en la maquinaria pesada. Estos dispositivos avanzados son capaces de detectar la presencia de trabajadores en el perímetro de seguridad y, en caso necesario, paralizar automáticamente el movimiento de la maquinaria, previniendo así posibles accidentes y garantizando un entorno de trabajo seguro para todos los involucrados.

Además, Endesa ha adoptado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible’ de EGPE, que va más allá de la mera generación de energía limpia. Este enfoque integral incluye la instalación de paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra, sistemas de recogida de agua de lluvia para optimizar el uso de recursos hídricos, y la incorporación de cargadores para vehículos eléctricos. Estas medidas no solo reducen el impacto ambiental de la construcción, sino que también sientan las bases para un futuro más sostenible en la región.

Integración sostenible con el entorno natural

Endesa ha demostrado un compromiso excepcional con la integración armoniosa de sus plantas solares en el entorno natural. La compañía ha ido más allá de la simple instalación de paneles solares, implementando iniciativas innovadoras que promueven la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Un ejemplo destacado es la planta ‘Dulcinea’ en Sevilla, donde se ha logrado una sinergia única entre la producción de energía solar y la ganadería local.

En esta innovadora planta, se ha permitido el pastoreo de ovejas de ganaderos locales dentro de las instalaciones solares. Esta práctica no solo ayuda a mantener el terreno naturalmente desbrozado, reduciendo los costos de mantenimiento, sino que también proporciona a los pastores un entorno seguro y libre de pesticidas para sus rebaños. Esta simbiosis entre energía renovable y agricultura tradicional es un modelo ejemplar de cómo la tecnología moderna puede coexistir y beneficiar a las prácticas rurales ancestrales.

La creación de corredores ecológicos en las plantas solares de Endesa ha sido reconocida con el sello de Sostenibilidad de UNEF, destacando instalaciones como ‘Las Corchas’ y ‘Los Naranjos’. Estos corredores no solo preservan la flora y fauna local, sino que también fomentan la biodiversidad, creando ecosistemas ricos y diversos dentro de las instalaciones energéticas. En Carmona, Endesa ha dado un paso más allá con la instalación del primer apiario solar, que produce la marca ‘Miel Solar’. Este proyecto innovador permite que más de 80,000 abejas convivan en armonía con la instalación renovable, contribuyendo a la polinización y a la producción de miel de alta calidad.

Impacto socioeconómico y perspectivas futuras

El impacto socioeconómico de las nuevas plantas solares en Carmona es significativo y multifacético. La creación de más de 250 empleos directos durante la fase de construcción no solo inyecta vitalidad a la economía local, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades especializadas en el sector de las energías renovables. Desde 2020, Endesa ha promovido activamente cursos de formación en instalación de paneles fotovoltaicos y en operación y mantenimiento de plantas solares, capacitando a más de 500 personas en la provincia de Sevilla.

Esta inversión en capital humano no solo beneficia a los proyectos actuales de Endesa, sino que también sienta las bases para un crecimiento sostenible del sector de las energías renovables en toda la región. Al fomentar la mano de obra local especializada, Endesa está contribuyendo a la creación de un ecosistema industrial robusto en torno a las energías limpias, posicionando a Andalucía como un referente en la transición energética a nivel nacional e internacional.

Las nuevas plantas solares de Carmona, con una potencia combinada de 131,22 MW y una producción anual estimada de 257 GWh, tendrán un impacto considerable en la matriz energética de la región. Esta producción es suficiente para abastecer el consumo energético anual de 65,000 hogares, lo que representa un paso significativo hacia la independencia energética y la reducción de emisiones de carbono en Andalucía. Además, el compromiso de Endesa con la sostenibilidad se extiende más allá de la fase de construcción, con planes para donar el material utilizado durante la obra al municipio de Carmona para su uso público, maximizando así el beneficio comunitario del proyecto.

En conclusión, el proyecto de Endesa en Carmona no solo representa un avance significativo en la producción de energía limpia, sino que también establece un nuevo estándar en la integración sostenible de infraestructuras energéticas con el entorno natural y socioeconómico. A medida que estas plantas solares entren en operación, se espera que sirvan como modelo para futuros desarrollos renovables, demostrando que es posible equilibrar las necesidades energéticas con la preservación del medio ambiente y el desarrollo comunitario. El futuro de la energía solar en Andalucía se perfila brillante, con Endesa liderando el camino hacia un horizonte más limpio y sostenible.

Claves de la financiación no bancaria para proyectos inmobiliarios según el Grupo Dexter

0

La financiación de proyectos inmobiliarios es una necesidad constante para los promotores que buscan desarrollar nuevos emprendimientos. Tradicionalmente, los bancos han sido la principal fuente de financiación para tales proyectos, pero en los últimos años, las opciones de financiación no bancaria han ganado protagonismo. Este tipo de crédito ofrece alternativas más viables y flexibles. En este artículo, el equipo del Grupo Dexter, una institución especializada en financiación privada para empresas, muestra cómo funciona el préstamo.

Cómo funciona el préstamo para financiaciones inmobiliarias 

Actualmente, el préstamo para proyectos inmobiliarios puede obtenerse a través de varias fuentes no bancarias, como fondos de inversión, empresas de financiación especializada, crowdfunding inmobiliario e inversores privados.

Un medio muy popular es el crédito para promotores a través de una empresa especializada. Una institución no bancaria ofrece plazos más largos, tasas de interés competitivas y menos requisitos de garantías. Así, este tipo de financiación inmobiliaria es especialmente útil para proyectos que no se ajustan a los estrictos criterios de los bancos tradicionales.

Crédito para promotores en España y financiación para emprendimientos inmobiliarios 

El crédito para un promotor en España también puede obtenerse mediante una forma relativamente nueva de invertir, el crowdfunding inmobiliario, una modalidad donde varios pequeños inversores contribuyen con capital para un proyecto de financiación de emprendimientos inmobiliarios a cambio de obtener una participación en los beneficios.

Además, los inversores privados facilitan la concesión de crédito para promotores en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Marbella. De este modo, el préstamo puede negociarse de forma personalizada, con términos específicos para atender las particularidades del proyecto.

En resumen, la financiación no bancaria para proyectos inmobiliarios se presenta como una alternativa bastante eficaz y flexible para los promotores que buscan desarrollar nuevos emprendimientos. Es una herramienta importante para el sector, ofreciendo flexibilidad, accesibilidad y nuevas oportunidades para el crecimiento y desarrollo de proyectos.

Grupo Apex dispara sus ventas en un 16% superando los 150 millones con marcas como Marinas, Popitas y Vicente Vidal

0

En el competitivo mundo de los aperitivos, una marca española está destacando por su crecimiento exponencial y su compromiso con la sostenibilidad. Patatas Marinas, la gama premium de patatas fritas del Grupo Apex, ha experimentado un impresionante aumento del 26% en sus formatos destinados al canal Horeca, consolidándose como un referente en el mercado de snacks de alta calidad. Este crecimiento no solo refleja la preferencia de los consumidores por productos de calidad superior, sino también la capacidad de la marca para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.

El éxito de Patatas Marinas se enmarca en un contexto más amplio de crecimiento para el Grupo Apex, que ha cerrado su último ejercicio superando los 150 millones de euros en ventas, lo que representa un aumento del 16%. Este logro es particularmente notable considerando el desafiante entorno económico actual y demuestra la solidez de la estrategia empresarial del grupo. La expansión de Apex, que incluye la adquisición de dos nuevas fábricas en La Rioja y Cataluña, elevando su total a 11 centros de trabajo en territorio nacional, subraya su compromiso con el crecimiento sostenible y la creación de empleo local.

La estrategia de expansión y diversificación del Grupo Apex

El Grupo Apex ha demostrado una notable capacidad para crecer y diversificarse en el competitivo mercado de los snacks. Con más de 600 empleados directos y presencia en más de 20 países, la empresa se ha posicionado como un actor clave en la industria alimentaria española. La adquisición estratégica de nuevas fábricas no solo ha aumentado su capacidad productiva, sino que también ha fortalecido su presencia geográfica en el territorio nacional.

Esta expansión física va de la mano con una diversificación de productos que incluye marcas reconocidas como Aspitos, Popitas, Vicente Vidal y pipas Arias. Cada una de estas marcas atiende a diferentes segmentos del mercado, permitiendo al grupo capturar una amplia gama de preferencias de los consumidores. La estrategia de diversificación de portafolio ha sido fundamental para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en diferentes nichos de mercado.

El crecimiento del grupo no se limita al mercado nacional. La presencia en más de 20 países indica una estrategia de internacionalización bien ejecutada. Esta expansión global no solo diversifica las fuentes de ingresos del grupo, sino que también lo expone a diferentes tendencias de consumo y regulaciones, fomentando la innovación y adaptabilidad de la empresa.

Patatas Marinas: Liderando la innovación en el sector premium

Patatas Marinas se ha convertido en el buque insignia de la innovación dentro del Grupo Apex. El crecimiento del 26% en sus formatos destinados al canal Horeca es un testimonio de la aceptación del producto en el exigente sector de la hostelería y la restauración. Este éxito se debe en gran parte a la calidad premium del producto, que satisface las altas expectativas de los chefs y consumidores más exigentes.

La marca ha sabido capitalizar la tendencia hacia productos de mayor calidad y valor añadido en el mercado de snacks. La nueva plataforma de marca lanzada este verano, que homenajea a los pequeños grandes placeres del Mediterráneo, demuestra una comprensión profunda de la conexión emocional que los consumidores buscan con los productos que consumen. Esta estrategia de marketing experiencial no solo refuerza la identidad de la marca, sino que también la diferencia en un mercado saturado.

Quizás el aspecto más innovador de Patatas Marinas es su compromiso con la sostenibilidad. La marca ha sido pionera en la introducción de envases biodegradables y 100% compostables, fabricados a partir de materiales de origen vegetal provenientes de bosques certificados y cultivos responsables. Esta iniciativa no solo responde a la creciente preocupación de los consumidores por el medio ambiente, sino que también posiciona a la marca como líder en prácticas sostenibles dentro de la industria alimentaria.

El impacto ambiental y el futuro sostenible de la industria

La decisión de Patatas Marinas de adoptar envases biodegradables y compostables marca un hito importante en la industria de snacks. Al dejar de poner en el mercado más de tres millones de envases de plástico, la marca está estableciendo un nuevo estándar de responsabilidad ambiental que otras empresas del sector probablemente se verán presionadas a seguir.

Este cambio en el empaquetado no es solo una medida aislada, sino parte de una tendencia más amplia hacia la sostenibilidad en la cadena de suministro. La utilización de materiales provenientes de bosques certificados (FSC y PEFC) y cultivos responsables demuestra un enfoque holístico hacia la sostenibilidad, que abarca desde la producción hasta el consumo final del producto.

El éxito de esta iniciativa podría tener un efecto dominó en la industria. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes del impacto ambiental de sus elecciones de compra, es probable que otras marcas sigan el ejemplo de Patatas Marinas. Esto podría llevar a una transformación significativa en la forma en que se producen, empaquetan y distribuyen los snacks y otros productos alimenticios.

En conclusión, el crecimiento de Patatas Marinas y del Grupo Apex en general refleja una estrategia empresarial que combina exitosamente la expansión de mercado, la innovación de productos y el compromiso con la sostenibilidad. A medida que la industria alimentaria continúa evolucionando, empresas como Apex, que pueden equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental, están bien posicionadas para liderar el camino hacia un futuro más sostenible y próspero.

Mutua Madrileña fortalece su división de gestión de activos con la fusión de Orienta Capital y Alantra WM

0

La Mutua Madrileña, uno de los grupos aseguradores más importantes de España, ha dado un paso significativo en su estrategia de crecimiento en el ámbito de la gestión de activos. A través de la integración de sus filiales Orienta Capital y Alantra Wealth Management, la compañía ha creado una nueva entidad denominada «Orienta Wealth» que se posicionará como un actor de referencia en el segmento de banca privada.

Con una participación mayoritaria del 85%, la Mutua Madrileña buscará consolidar su presencia y liderazgo en este mercado, caracterizado por patrimonios a partir de un millón de euros. La nueva sociedad, que contará con un patrimonio gestionado superior a los 7.000 millones de euros, surge de la fusión de dos firmas con amplia trayectoria y experiencia en el sector.

Ampliación de Servicios y Presencia Geográfica

La integración de Orienta Capital y Alantra Wealth Management permitirá a la nueva entidad Orienta Wealth ofrecer una gama más completa de servicios a sus clientes. Además de la gestión y asesoramiento de carteras, la firma incluirá en su oferta la selección de fondos de terceros, programas de inversión en activos alternativos y servicios a family offices.

Asimismo, la presencia geográfica de Orienta Wealth se verá fortalecida, con la apertura de ocho oficinas en diferentes ciudades españolas, incluyendo Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla, entre otras. Además, la compañía contará con una filial en Suiza, lo que le otorgará una proyección internacional.

Consolidación del Liderazgo en Gestión de Patrimonios

La Mutua Madrileña ha dejado en claro su estrategia de crecimiento en el segmento de gestión de patrimonios, al integrar sus principales firmas especializadas en este ámbito. Con la creación de Orienta Wealth, el grupo asegurador busca fortalecer su posición de liderazgo en el mercado de banca privada, un sector clave para su expansión y diversificación de ingresos.

Además, la nueva entidad contará con un equipo de profesionales altamente cualificados, con una experiencia media de 25 años en la industria. Este capital humano, sumado a los recursos y capacidades de la Mutua Madrileña, posicionarán a Orienta Wealth como un referente en el asesoramiento y gestión de patrimonios en España.

En resumen, la fusión de Orienta Capital y Alantra Wealth Management bajo la matriz de la Mutua Madrileña representa una estrategia de crecimiento y consolidación en el mercado de gestión de activos, específicamente en el segmento de banca privada. Con una oferta de servicios ampliada y una mayor presencia geográfica, Orienta Wealth se perfila como un actor clave en este dinámico y competitivo sector.

MG celebra las 50.000 entregas en España y consolida su presencia en el país

0

La marca china MG Motor ha marcado un hito significativo en su retorno al mercado español. Según un comunicado emitido este lunes, la compañía ha logrado comercializar 50,000 unidades desde su reingreso en marzo de 2021. Este logro refleja el rápido crecimiento y la consolidación de MG como uno de los actores más relevantes en el mercado español.

En tan solo dos años, MG ha logrado posicionarse con fuerza, llegando a alcanzar el liderazgo en ventas mensuales en algunos segmentos clave. Sus modelos ZS y MG4 han destacado notablemente, ubicándose en los primeros puestos de las listas de ventas a nivel nacional. El ZS logró ser el coche más vendido en España durante los meses de agosto, septiembre y diciembre de 2023, mientras que el MG4 se consolidó como el tercer modelo eléctrico más vendido del país y el primero de una marca generalista en abril de este año.

Expansión y Presencia a Nivel Nacional

Para respaldar su sólido crecimiento, MG ha establecido una amplia red de servicio con cerca de 100 puntos integrales que cubren todo el territorio nacional. Además, la compañía ha implementado un hub logístico con sede en Barcelona, desde donde se gestionan las operaciones de vehículos MG para todo el sur de Europa.

Esta estrategia de expansión y fortalecimiento de la presencia local ha permitido a MG generar más de 500 empleos directos y más de 1,000 puestos de trabajo indirectos relacionados con su actividad en España. La marca china ha demostrado su compromiso con el mercado español, convirtiéndose en un importante actor en la industria automotriz del país.

Perspectivas Futuras: Consolidación y Expansión Continua

El notable desempeño de MG en el mercado español durante este período es un claro indicador de la confianza y aceptación que la marca ha logrado ganarse entre los consumidores. Este éxito abre las puertas a nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para MG en el futuro.

Con planes de lanzamiento de nuevos modelos y el fortalecimiento de su red de distribución y servicio, MG se perfila como una fuerza a tener en cuenta en el sector automotriz español. La marca china ha demostrado su capacidad para adaptarse y satisfacer las demandas del mercado, convirtiéndose en una alternativa atractiva para los consumidores en busca de vehículos de calidad y tecnología a precios competitivos.

Sordo, de CCOO, se abre a pactar los tiempos de la disminución de la jornada laboral

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha abierto la puerta a negociar la entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, siempre y cuando la medida se concrete en un proyecto de ley durante este verano. Esta declaración, realizada en el contexto de una creciente presión sindical para implementar la reducción de la jornada, añade un nuevo capítulo al debate sobre la conciliación laboral y la productividad en España.

La propuesta de CCOO busca encontrar un equilibrio entre la demanda de los trabajadores por una mejor calidad de vida y la necesidad de las empresas de mantener su competitividad. Sordo ha enfatizado que la voluntad de negociar los plazos no implica renunciar a la reducción de la jornada, un compromiso adquirido por el gobierno actual.

CCOO Dispuesto a Negociar Plazos pero no la Esencia de la Reducción

En una comparecencia ante los medios de comunicación junto a Javier Pacheco, secretario general de CCOO en Cataluña, y Garbiñe Espejo, secretaria general de Industria, Sordo ha asegurado que la reducción de la jornada laboral no es un tema que se pueda posponer indefinidamente. «No es que la decisión de reducir la jornada se pueda demorar al año que viene. Nosotros por ahí no vamos a pasar», afirmó con contundencia.

Sin embargo, el líder sindical ha mostrado cierta flexibilidad al afirmar que, una vez plasmada la reducción de la jornada en un proyecto de ley, existiría margen para negociar los plazos de implementación. Esta apertura a la negociación se interpreta como un gesto de buena voluntad por parte de CCOO, buscando un consenso que beneficie tanto a trabajadores como a empresas.

La Reducción de la Jornada Laboral: un Reto Complejo con Implicaciones Económicas y Sociales

La propuesta de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales no está exenta de controversia. Mientras los sindicatos argumentan que la medida mejoraría la conciliación laboral y familiar, aumentaría la productividad y podría incluso generar empleo, la patronal ha expresado sus reservas.

Desde la perspectiva empresarial, la reducción de la jornada podría suponer un aumento en los costes laborales, especialmente en un momento de incertidumbre económica. Además, se argumenta que la medida podría afectar la competitividad de las empresas españolas en el mercado global.

En este contexto, la disposición al diálogo mostrada por CCOO se presenta como un paso fundamental para encontrar soluciones viables. La negociación entre los agentes sociales, gobierno, sindicatos y empresas, será crucial para alcanzar un acuerdo que permita implementar la reducción de la jornada laboral de forma gradual y sostenible, minimizando el impacto en la economía y maximizando el bienestar de los trabajadores.

Cantabria contará con una línea de alta velocidad más pronto: Gobierno agiliza llegada del AVE con enlace en Palencia

0

La red de transporte ferroviario de alta velocidad en España continúa expandiéndose con una nueva conexión clave entre Cantabria y el corazón del país. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado un proyecto de 1,8 millones de euros para la construcción de un enlace de 3,2 kilómetros que promete acelerar la llegada de los trenes de alta velocidad a la región cántabra.

Este proyecto forma parte de una inversión global de 1.700 millones de euros destinada a mejorar la movilidad en alta velocidad entre Cantabria y el resto de España. La nueva conexión permitirá poner en servicio el primer tramo de la línea de alta velocidad entre Palencia y Alar del Rey, mientras se concluye la construcción del siguiente tramo hasta Reinosa.

Conectando la Alta Velocidad con la Red Convencional

El nuevo enlace ferroviario conectará la línea de alta velocidad en construcción entre Palencia y Alar del Rey con la actual línea convencional Palencia-Santander. Esta conexión, a ejecutar a través de Adif AV, se ubicará a la altura de la localidad palentina de Nogales de Pisuerga.

La conexión partirá en curva desde el final del tramo de la línea de alta velocidad Calahorra de Boedo-Alar del Rey. Luego, discurrirá en línea recta, donde se instalará un intercambiador de ancho que adaptará la rodadura de los trenes a los diferentes anchos de vía. Además, se construirán dos viaductos para sortear una llanura de 432 metros y el río Pisuerga de 280 metros.

Para minimizar el impacto en el entorno, la actuación también incluye el desplazamiento hacia el este de 2,7 kilómetros de la línea convencional Palencia-Santander, de modo que comparta trazado con la nueva conexión.

Beneficios de la Nueva Conexión Ferroviaria

Una vez finalizada la construcción del tramo Alar del Rey-Reinosa y la línea de alta velocidad completa entre Palencia y Reinosa, la nueva conexión se mantendrá para reforzar la capacidad y versatilidad de la red ferroviaria. Esto permitirá conexiones que combinen la red convencional y la alta velocidad, mejorando la capacidad, fiabilidad y tiempos de viaje entre Cantabria y el centro de España.

Además, esta actuación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, contribuyendo específicamente a los ODS 9 (infraestructuras sostenibles), 7 (sostenibilidad) y 8 (crecimiento económico y empleo). Incluso, la redacción del proyecto de construcción de la plataforma de la línea de alta velocidad Palencia-Alar del Rey podría ser cofinanciada por el Mecanismo Conectar Europa de la Unión Europea (CEF).

En resumen, este nuevo enlace ferroviario de 3,2 kilómetros representa un avance significativo en el desarrollo de la alta velocidad en España, acelerando la llegada de este servicio a Cantabria y fortaleciendo la conectividad, eficiencia y sostenibilidad de la red de transporte ferroviario del país.

Díaz confía en acercar posturas con CEOE sobre jornada laboral

0

En un momento crucial para el panorama laboral español, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado una nueva propuesta para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales para el año 2025, sin que esto suponga una disminución salarial. Esta iniciativa, que se presentará en la mesa de negociación con la CEOE y Cepyme, representa un paso significativo hacia la modernización de las relaciones laborales en España y la búsqueda de un equilibrio más saludable entre la vida profesional y personal de los trabajadores.

La propuesta llega en un contexto donde la productividad laboral en España ha experimentado un crecimiento notable, superando el 21,7%, mientras que la productividad del capital ha sufrido una caída de 20 puntos. Este contraste subraya la importancia de reconocer y recompensar el esfuerzo de los trabajadores, al tiempo que se insta a las empresas a aumentar su inversión para mejorar la eficiencia global. La ministra Díaz ha enfatizado que la responsabilidad de la productividad no recae en los trabajadores, sino en la falta de inversión empresarial, lo que añade una capa adicional de complejidad a las negociaciones en curso.

El panorama actual de la jornada laboral en España

La realidad de la jornada laboral en España es más compleja de lo que sugiere la normativa actual de 40 horas semanales. Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, la media de horas trabajadas en la negociación colectiva española ya se sitúa en 38,2 horas. Este hecho pone de manifiesto una discrepancia entre la legislación vigente y la práctica real en muchas empresas y sectores, lo que podría facilitar la transición hacia una jornada oficial más reducida.

La propuesta de reducción a 37,5 horas semanales no surge de la nada, sino que se basa en tendencias ya existentes en el mercado laboral español. Muchos convenios colectivos han negociado jornadas inferiores a las 40 horas legales, lo que refleja una adaptación gradual a las demandas de una mayor conciliación laboral y personal. Esta realidad hace que la resistencia de algunas organizaciones patronales a la propuesta del gobierno parezca, en palabras de la ministra Díaz, «un poco extraña».

El debate sobre la reducción de la jornada laboral no se limita a una simple cuestión de horas, sino que implica una reflexión profunda sobre la organización del trabajo, la productividad y el bienestar de los empleados. Estudios recientes han demostrado que una jornada más corta no necesariamente implica una disminución de la productividad, sino que puede llevar a una mayor eficiencia y satisfacción laboral.

Productividad y responsabilidad empresarial en el debate laboral

La discusión sobre la reducción de la jornada laboral no puede separarse del análisis de la productividad en España. Los datos presentados por la ministra Díaz revelan un panorama complejo: mientras la productividad laboral ha experimentado un crecimiento significativo, superando el 21,7%, la productividad del capital ha sufrido una caída de 20 puntos. Esta disparidad pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más equilibrado en la gestión empresarial y la inversión.

La ministra ha sido enfática al señalar que la responsabilidad de la productividad no recae en los trabajadores, sino en la falta de inversión por parte de las empresas españolas. Esta afirmación desafía la narrativa tradicional que a menudo culpa a la fuerza laboral por los problemas de competitividad. En su lugar, se pone el foco en la necesidad de que las empresas inviertan en tecnología, formación y mejora de procesos para impulsar la eficiencia global.

El debate sobre la productividad y la jornada laboral también toca aspectos fundamentales de la cultura del trabajo en España. La propuesta de reducción de horas no solo busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar un cambio en la percepción del trabajo, priorizando la eficiencia sobre la presencia física prolongada. Este enfoque podría conducir a una transformación significativa en la manera en que se valora y se mide el rendimiento laboral en el país.

Perspectivas de acuerdo y el futuro de las negociaciones

A pesar de los desafíos, la ministra Díaz se muestra optimista sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo en la mesa de negociación. La convocatoria de una nueva reunión para este lunes refleja la determinación del Ministerio de Trabajo de avanzar en esta dirección. La vicepresidenta ha expresado su convicción de que existe una «posibilidad de acuerdo», aunque reconoce que el proceso no está exento de dificultades.

La nueva propuesta que se presentará busca tender puentes entre las posiciones del gobierno y las organizaciones patronales. Aunque los detalles específicos no han sido revelados, se espera que incluya medidas para facilitar la transición hacia una jornada laboral más corta, posiblemente con incentivos para las empresas que adopten el cambio de manera proactiva. La flexibilidad en la implementación podría ser clave para lograr el apoyo de sectores más reticentes.

El éxito de estas negociaciones podría marcar un hito importante en la evolución del mercado laboral español. Una reducción de la jornada laboral sin merma salarial no solo beneficiaría directamente a los trabajadores, sino que también podría impulsar la innovación empresarial y la adopción de nuevas tecnologías para mantener y mejorar la productividad. Además, podría situar a España a la vanguardia de las tendencias laborales europeas, mejorando su atractivo como destino para profesionales cualificados.

En última instancia, el resultado de estas negociaciones tendrá implicaciones significativas más allá del ámbito laboral. Una reducción exitosa de la jornada laboral podría contribuir a mejorar la salud mental de los trabajadores, reducir el estrés y fomentar un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal. Estos beneficios, a su vez, podrían traducirse en una sociedad más saludable y productiva a largo plazo, reforzando la importancia de alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes implicadas.

El Tesoro recurre a las letras para obtener liquidez: Confía en captar 2.500 millones en próxima subasta

0

La economía española se encuentra en un momento crucial, con el Tesoro Público desempeñando un papel fundamental en la gestión de la deuda pública y la obtención de financiación para el Estado. En este contexto, se ha anunciado una nueva subasta de letras a 3 y 9 meses que tendrá lugar mañana, con el objetivo de colocar entre 1.500 y 2.500 millones de euros. Esta operación se produce en un entorno financiero dinámico, marcado por las recientes decisiones del Banco Central Europeo (BCE) en materia de política monetaria.

La subasta de mañana es especialmente relevante, ya que será la primera desde que el BCE tomó la decisión de rebajar los tipos de interés. Esta medida ha generado expectativas en los mercados y podría influir en la demanda y los rendimientos de las letras del Tesoro. La última subasta de este tipo resultó en una colocación de 2.000 millones de euros, una cifra considerablemente inferior a la demanda de los inversores, que alcanzó los 5.000 millones. Este dato sugiere un alto interés por parte de los inversores en la deuda española a corto plazo, lo que podría repetirse en la subasta de mañana.

Resultados de la última subasta y expectativas para la próxima

En la subasta más reciente, el Tesoro Público demostró su capacidad para obtener financiación a tipos de interés relativamente bajos. En el tramo de letras a tres meses, se colocaron 500 millones de euros con un interés marginal del 3,400%, una mejora respecto al 3,630% de la subasta anterior. Este descenso en el coste de financiación refleja la confianza de los inversores en la deuda española a corto plazo y podría ser un indicador positivo para la próxima subasta.

Por otro lado, en el tramo de letras a 9 meses, se adjudicaron 1.500 millones de euros, con un ligero aumento en la rentabilidad marginal, que pasó del 3,439% al 3,500%. Este incremento, aunque modesto, podría indicar cierta cautela por parte de los inversores en plazos más largos. No obstante, la demanda superó con creces la oferta, lo que sugiere que el apetito inversor por la deuda española sigue siendo robusto.

La subasta de mañana será observada con atención por los analistas financieros, ya que proporcionará información valiosa sobre el estado actual del mercado de deuda pública española. Se espera que la demanda siga siendo fuerte, especialmente en un contexto de incertidumbre económica global, donde los activos considerados seguros, como la deuda soberana de países de la zona euro, tienden a ser más atractivos para los inversores.

Estrategia de financiación del Tesoro para 2024

El programa de financiación del Tesoro para 2024 refleja una estrategia cuidadosamente planificada para gestionar la deuda pública de manera eficiente. Se prevén unas necesidades de financiación nueva de aproximadamente 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción significativa de 10.000 millones respecto al año anterior. Esta disminución es una señal positiva que indica una mejora gradual en las finanzas públicas españolas.

La emisión bruta prevista para 2024 ascenderá a 257.572 millones de euros, un aumento del 2% respecto a 2023. Este incremento se debe principalmente al aumento de las amortizaciones, lo que subraya la importancia de mantener una estrategia de financiación sólida y diversificada. El Tesoro planea cubrir la mayor parte de esta emisión mediante instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.

Una de las herramientas clave en la estrategia del Tesoro para 2024 será el recurso a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado. Esta técnica permite una colocación más eficiente de grandes volúmenes de deuda y ayuda a asegurar una base inversora diversificada. Además, el Tesoro continuará apostando por la emisión de bonos verdes, consolidando su posición en el mercado de finanzas sostenibles y reforzando el compromiso de España con la transición ecológica.

Perspectivas y desafíos para el mercado de deuda español

El mercado de deuda español se enfrenta a varios desafíos y oportunidades en el corto y medio plazo. Por un lado, la política monetaria del BCE seguirá siendo un factor determinante en la evolución de los tipos de interés y, por ende, en el coste de financiación para el Tesoro. La próxima reunión del BCE, prevista para el 18 de julio, será observada con atención, aunque no se esperan cambios significativos en los tipos de interés.

La diversificación de la base inversora sigue siendo una prioridad para el Tesoro. Esta estrategia no solo ayuda a mitigar riesgos, sino que también permite acceder a un pool más amplio de capital y potencialmente reducir los costes de financiación. La apuesta por los bonos verdes es particularmente interesante en este contexto, ya que atrae a inversores con un enfoque en la sostenibilidad, un segmento del mercado que está experimentando un crecimiento significativo.

El contexto macroeconómico global también jugará un papel importante en la evolución del mercado de deuda español. Factores como la inflación, el crecimiento económico y las tensiones geopolíticas pueden influir en la percepción del riesgo de los inversores y, por tanto, en la demanda de deuda soberana española. En este sentido, la capacidad del Tesoro para mantener una comunicación clara y transparente con los mercados será crucial para mantener la confianza de los inversores.

En conclusión, la subasta de mañana y la estrategia de financiación para 2024 son pasos importantes en la gestión de la deuda pública española. El éxito en estas operaciones no solo es vital para cubrir las necesidades de financiación del Estado, sino que también envía señales importantes sobre la salud económica del país y la confianza de los inversores internacionales en España como destino de inversión.

Publicidad