viernes, 16 mayo 2025

PLD Space invierte 10 millones en la base de lanzamiento de Miura 5 en la Guayana Francesa

0



La empresa aeroespacial ilicitana PLD Space ha anunciado una inversión de 10 millones de euros en la base de lanzamiento de Miura 5, situada en el puerto espacial europeo en Kourou (Guayana Francesa), conocido como CSG, propiedad de la Agencia Espacial Francesa (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Con el primer vuelo de su cohete a finales de 2025, PLD Space «se convertirá en el primer operador no institucional que lanzará a órbita desde esta base histórica», subraya la entidad en un comunicado.

PLD Space recalca que siempre ha apostado por el CNES/CSG como el principal emplazamiento para los vuelos recurrentes de Miura 5. «Se trata de la base de lanzamiento más competitiva de Europa y es la única con experiencia operativa donde Miura 5 puede alcanzar cualquier órbita», afirma el responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú.

«Nuestro primer acercamiento a nuestros colegas en la Guayana Francesa fue en 2018, ahora estamos orgullosos de iniciar nuestras operaciones en Kourou como la empresa original de microlanzadores de Europa. Para PLD Space, también es la oportunidad de cerrar el círculo desarrollando, fabricando, probando y lanzando cohetes a órbita desde territorio europeo», añade.

Tras el acuerdo vinculante firmado con el CNES en junio de 2023, PLD Space está «lista» para iniciar la obra civil de su Complejo de Lanzamiento en ELM-Diamant, en el CSG, tras este verano de 2024 con el apoyo de las autoridades francesas.

La compañía planea hacer una inversión de 10 millones de euros para la construcción de la principal base de lanzamiento de Miura 5, la infraestructura necesaria durante la campaña de vuelo y los preparativos para la recuperación del cohete. Para ello, la compañía ha creado una filial francesa en Kourou y está formalizando con el CNES los contratos que le permitirán iniciar las primeras inversiones en Kourou.

Además, PLD Space está «firmemente comprometida» con la generación de riqueza local sostenible y su plan es incorporar proveedores industriales de la región con el fin de consolidar una fuerte cadena de suministro local. «La industria de lanzamiento espacial tiene un efecto catalizador sobre la inversión y crea un ‘efecto arrastre’ sobre toda la estructura económica de la zona», explica Verdú.

CREACIÓN DE EMPLEO


Inicialmente, PLD Space creará más de diez empleos directos y 50 indirectos en Kourou, una cifra que crecerá progresivamente a medida que aumente el número de lanzamientos. El manifiesto de la empresa incluye un objetivo de 30 lanzamientos por año para 2030. «Queremos que todos los vuelos que sea posible se realicen desde el puerto espacial de Europa, con el adecuado dimensionamiento del equipo local», añade Verdú.

En total, PLD Space dispone de 15.765 metros cuadrados en ELM-Diamant. Esta área se divide entre su propia zona de lanzamiento y una zona de preparación, que comprende un hangar de integración, una sala limpia, un centro de control y oficinas comerciales y de trabajo.

El CNES se compromete a proporcionar los «medios comunes» para las operaciones de lanzamiento de Miura 5, tales como el acceso por carretera, el suministro de electricidad, la red de agua contra incendios y los controles de acceso al complejo general. La agencia espacial francesa también pondrá a disposición de PLD Space una zona del CNES/CSG donde se ubicará la zona de lanzamiento.

Por su parte, PLD Space se compromete a desarrollar los medios específicos necesarios para las operaciones de integración, prueba y lanzamiento de Miura 5 en la base del CNES/CSG.

El proyecto avanza según la hoja de ruta de PLD Space, con el inicio de la obra civil prevista tras este verano. El plan de la empresa apunta a mediados de 2025 para la aceptación del Complejo de Lanzamiento y el arranque de la campaña de lanzamiento de Miura 5 a finales de 2025.

Adnoc negocia la adquisición de Covestro por unos 11.700 millones

0



Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc) y el consejo de administración de Covestro, antigua filial de polímeros de Bayer, han decidido entablar negociaciones concretas sobre una posible transacción y un acuerdo de inversión, que valoraría a la alemana en unos 11.700 millones de euros.

Según ha comunicado la compañía de Emiratos Árabes Unidos, el punto de partida de las negociaciones es un posible precio de oferta de 62 euros por cada acción de Covestro, que estaría sujeto, entre otras cosas, a los resultados de la due diligence confirmatoria y al acuerdo sobre el contenido de un acuerdo de inversión.

En opinión del consejo de administración de Covestro, las negociaciones hasta ahora han demostrado que las empresas pueden llegar a un entendimiento común sobre los aspectos centrales de una posible transacción, incluido el apoyo a la estrategia de crecimiento de Covestro.

De tal modo, Adnoc y Covestro tienen la intención de continuar con las negociaciones sobre una posible transacción y la due diligence confirmatoria de manera oportuna, aunque no hay certeza de si las próximas conversaciones conducirán a un acuerdo ni sobre los términos finales de dicho acuerdo.

Cualquier posible transacción, además del acuerdo mutuo sobre los parámetros de la transacción comercial y legal, entre otras cosas, estaría sujeta a la aprobación de las respectivas juntas directivas de las partes y a la autorización de las autoridades competentes.

«Hemos logrado buenos avances en nuestras conversaciones con Adnoc. Por lo tanto, hemos decidido entablar negociaciones sobre transacciones concretas con Adnoc», dijo Markus Steilemann, consejero delegado de Covestro.

Por otro lado, a la luz de los acontecimientos recientes, la alemana ha informado de que el ‘Día de los Mercados de Capitales’, previsto para el 27 de junio de 2024, se pospondrá hasta nuevo aviso.

CCOO pide al Gobierno que invierta casi 5.000 millones de euros hasta 2028 para reforzar Correos

0


CCOO ha propuesto al Gobierno la aprobación de un Pacto de Estado que transforme Correos a través de una inyección financiera de 4.850 millones de euros entre 2024 y 2028, con el objetivo de reforzar el servicio público postal, que considera que debe contribuir a la vertebración y cohesión social y económica de España.

El sindicato ya ha enviado la propuesta al presidente de Correos, Pedro Saura, a la SEPI y al Gobierno, aludiendo al «agujero financiero» en el que cree que dejó la compañía su anterior presidente, Juan Manuel Serrano.

CCOO, con una representación del 40% en la plantilla de Correos, ha estimado que se necesitará una partida financiera de 4.850 millones, en el período 2024 y 2028, para revitalizar el correo público, rescatarlo «de su crisis financiera actual» y convertirlo en una herramienta estratégica de país que contribuya «a su cohesión social y territorial, a su seguridad y defensa nacionales y a su crecimiento económico y de empleo».

Una primera partida de 1.500 millones de euros (250 millones cada año) tendrá que destinarse a la financiación del SPU (el servicio público de cartas y paquetes).

CCOO pide que otra asignación de 1.850 millones de euros (370 millones anuales) se destine a revitalizar la actividad de la compañía pública, promoviendo la cohesión social y territorial, especialmente en la España vaciada, con la prestación de nuevos servicios de proximidad a la comunidad, a través de un contrato con el Estado, como ocurre, por ejemplo, en el Correos francés, el belga o el italiano.

La tercera partida, con unos 1.500 millones de euros, iría destinada a un nuevo marco laboral que incluya un plan de rejuvenecimiento de la plantilla, un plan de salidas incentivadas ligado a un plan de entradas que permita rebajar la media de edad de los actuales 52 años a los 46, mejorar los salarios y rebajar la eventualidad hasta el 8% del total de la plantilla.

Las ‘insurtech’ en España facturan cerca de 100 millones de euros y generan 1.100 empleos

0



El sector ‘insurtech’ en España ya cuenta con 70 empresas, genera 1.100 empleos y una facturación de más de 100 millones de euros, según el Informe del Ecosistema Insurtech 2024, elaborado por Santalucía junto a El Referente y que analiza el desarrollo de las empresas tecnológicas del sector seguros.

En concreto, el informe señala que en España existen ya más de 250 ‘startups’ y ‘scaleups’ que aportan innovación, nuevos desarrollos y ventanas de negocio al mundo de los seguros. De todas ellas, cerca de 70 compañías (37 ‘startups’, 15 ‘scaleups’ y 16 pymes) se considerarían puramente ‘insurtech’, al ser su principal actividad facilitar coberturas y seguros.

En conjunto, estas compañías han generado más de 1.100 puestos de trabajo y una facturación superior a los 100 millones de euros, lo cual ha supuesto, de media, 16 empleos y alrededor de 1,5 millones de euros facturados por empresa.

Asimismo, la evolución de la inversión en empresas ‘insurtech’ en España ha aumentado en más de diez millones de euros en tres años, subiendo de 20,5 millones en 2020 a 31,7 millones en 2023.

Por comunidades autónomas, Madrid se lleva el primer puesto con una inversión de 29,7 millones de euros (490 empleados, 21 ‘startups’, 10 ‘scaleups’ y siete pymes), seguida de Barcelona con 17,2 millones de euros (256 empleados, 14 ‘startups’, nueve ‘scaleups’ y una pyme), Málaga con 500.000 euros (diez empleados, tres ‘startups’ y tres ‘scaleups’) y Valencia, con 3,5 millones de euros (48 empleados, tres ‘startups’ y dos ‘scaleups’).

Esta evolución de la inversión en el sector ‘insurtech’ tiene como base el «buen» volumen de inversión, ya que la media de capital circulante supera los 4,5 millones de euros. Entre las grandes rondas que se han cerrado en el sector destaca la de Cobee, startup española especializada en la gestión de beneficios, en 2022, de 40 millones de euros, recientemente adquirida por Pluxee (Sodexo).

Otras protagonistas de las rondas de financiación han sido Fintonic, startup que ofrece servicios aseguradores; Life5 (antes Getlife), entre los cinco y diez millones o Asistensi, BDEO o Coverwallet.

El informe también pone de manifiesto la brecha de género existente ya que, de un total de 122 personas fundadoras de empresas ‘insurtech’, sólo el 9% son mujeres (once), frente al 91% que son hombres, un total de 111. En el ámbito tech, el porcentaje femenino es de casi el doble y supera el 17%.

Más Madrid propone una tasa turística de 3 euros para destinar 65 millones a vivienda en Madrid

0



Más Madrid propondrá en el Pleno de Cibeles que se celebrará este martes una tasa turística de 3 euros para dejar en la ciudad 65 millones anuales y destinarlos a la construcción de vivienda pública, a la promoción de alquileres asequibles y a la rehabilitación.

Lo ha adelantado en rueda de prensa la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, acompañada por la portavoz en Hacienda, Sara Ladra. La jefa de la oposición ha remarcado que Más Madrid no forma parte de ese consenso que defiende que «cuanto más turismo mejor», modelo cuyas consecuencias se están viendo ahora «en Baleares o Canarias, donde la población está diciendo ‘basta ya'».

Más Madrid insta en esta línea a poner coto a esas «20.000 viviendas que hay en la ciudad que hoy son hoteles ilegales» porque «es deseable no llegar a límites como los de Venecia porque el turismo es un sector fundamental pero tiene efectos negativos, como que la presión turística aumenta el precio de la vivienda».

Aer Lingus cancela más de 200 vuelos, 16 en España, por la huelga de pilotos esta semana

0



Aer Lingus ha decido cancelar previamente más de 200 vuelos debido a la huelga de pilotos convocada por la Asociación Irlandesa de Pilotos de Líneas Aéreas (Ialpa) entre el 26 de junio y el 2 de julio, de los cuales 16 son movimientos entre España y Dublín o Cork (Irlanda), según ha publicado en su página web.

En concreto, la aerolínea propiedad de IAG ha suprimido los siguientes vuelos del 29 de junio con España: Cork y Lanzarote, Dublín con dirección Madrid, Barcelona, Tenerife, Lanzarote, Málaga y Bilbao; y Barcelona, Bilbao, Lanzarote (2), Madrid, Málaga (2) y Tenerife hacia Dublín.

Por su parte, todos los vuelos regionales de Aer Lingus, operados por Emerald Airlines, y los vuelos transatlánticos de Aer Lingus UK hacia y desde Manchester operarán según lo programado.

Además de la huelga del 26 de junio al 2 de julio, la compañía aérea ha recibido un preaviso de huelga de Ialpa para el sábado 29 de junio de 5:00 a 13:00 horas (hora irlandesa). «Esto causará importantes trastornos tanto a nuestros clientes como a nuestros horarios de vuelo», ha lamentado al respecto.

En consecuencia de las protestas, Aer Lingus ofrece a los clientes con reservas dentro de estas fechas la opción de cambiar los vuelos, o solicitar reembolsos o vales. «A los clientes cuyos vuelos se vean afectados se les comunicará directamente por correo electrónico/SMS, o a través de su agencia de viajes, informándoles de sus opciones», ha explicado la aerolínea.

El colectivo de pilotos busca reclamar un aumento salarial por la pérdida de poder adquisitivo a consecuencia de la inflación. «Esperábamos que la compañía entrara en razón, pero no lo ha hecho. Lo único que les queda a los pilotos para expresar sus derechos es tomar esta vía», ha afirmado Ialpa en su cuenta de Linkedin.

La industria del entretenimiento, clave para la economía española, necesita urgentemente formar nuevos profesionales cualificados, según PwC

0

El informe más reciente de PwC sobre la industria de Entretenimiento y Medios de Comunicación (E&M) en España resalta la importancia crítica de este sector para la economía nacional y la imperiosa necesidad de formar nuevos profesionales cualificados; así como potenciar las escuelas y universidades especialistas. Con una proyección de crecimiento que llevará al sector a alcanzar los 35.011 millones de euros en 2027, la industria del entretenimiento está posicionada como un motor económico fundamental.

El estudio de PwC destaca que, a medida que el sector del nuevo entretenimiento continúa su expansión, la demanda de talento especializado en áreas como producción digital, gestión de eventos en vivo y desarrollo de tecnologías emergentes es más alta que nunca.

Las instituciones de Formación Profesional (FP) y las universidades tienen un papel crucial en la preparación de estos profesionales, adaptando sus currículos para incluir habilidades y conocimientos en tecnologías avanzadas y gestión de medios digitales. Existe una escasa oferta formativa apta para que las nuevas generaciones pueden estudiar y acceder a la nueva demanda, y asegurarse una profesión de éxito con unos niveles salariales comparables a ingenieros y programadores.

La oferta se concentra en Madrid con 3 centros especializados, según fuentes del sector: The Core, la escuela superior de audiovisuales, del Grupo Planeta, integrada en el Madrid Content City, como hub de producción de Netflix, Secuoya y Atresmedia; así como ECAM, TAI y UTAD.

La digitalización y la integración de la Inteligencia Artificial (IA) están transformando el panorama del entretenimiento, creando oportunidades y desafíos únicos. Según el informe, es esencial que las instituciones educativas ofrezcan programas actualizados que reflejen las necesidades cambiantes del mercado. La formación en IA, realidad virtual (RV), y producción de contenido digital no solo es necesaria para mantener la competitividad del sector, sino que también abre la puerta a carreras bien remuneradas y con alta demanda.

PwC señala que, para 2027, las profesiones relacionadas con el entretenimiento no solo serán algunas de las mejor pagadas, sino que también serán fundamentales para sostener el crecimiento económico del país. Roles en desarrollo de videojuegos, gestión de eventos en vivo y producción audiovisual digital son ejemplos de áreas donde se prevé un aumento significativo en la demanda de profesionales capacitados.

El informe también enfatiza la importancia de una colaboración estrecha entre la industria del entretenimiento y las instituciones educativas. Las empresas del sector deben trabajar conjuntamente con las universidades y centros de FP para desarrollar programas que preparen a los estudiantes con las habilidades prácticas y teóricas necesarias para el mercado laboral. Este enfoque colaborativo asegura que los graduados no solo estén listos para ingresar a la industria, sino que también puedan contribuir de manera efectiva a la innovación y al crecimiento continuo del sector.

La formación de nuevos profesionales cualificados es, por tanto, una prioridad para garantizar que la industria del entretenimiento pueda seguir siendo un pilar económico en España. Con el compromiso adecuado de las instituciones educativas y la industria, España puede liderar en la producción de talento especializado, asegurando un futuro prometedor y sostenible para el sector del entretenimiento.

La nueva industria del entretenimiento, que está ahora formándose, es vital para la economía española, y la formación de nuevos profesionales cualificados es esencial para su crecimiento continuo. La colaboración entre empresas y centros educativos es clave para preparar a la próxima generación de profesionales que impulsarán la innovación y el éxito en este sector dinámico y en constante evolución.

Solaris (CAF) suministrará 88 autobuses eléctricos más en Suecia

0

Nobina, uno de los más importantes operadores de transporte en Suecia, ha adjudicado al Grupo CAF el suministro de un total de 88 autobuses eléctricos Solaris, urbanos e interurbanos.

En esta ocasión, el operador ha decidido adquirir 55 unidades del modelo Urbino 15 LE para la región de Escania, 15 unidades similares para la región de Värmland, y por último 18 unidades del modelo articulado Urbino 18 que darán servicio en la localidad sueca de Malmö.

La entrega de las unidades está prevista entre los años 2024 y 2025. El volumen del acuerdo supera los 50 millones de euros.

Se trata de un nuevo pedido de autobuses eléctricos Solaris para Suecia en un corto período de tiempo, tras varios contratos obtenidos el año pasado, entre los que destacaba el suministro de 55 autobuses eléctricos Urbino 15 LE para este mismo operador destinados a operar en Estocolmo, y los 23 autobuses también eléctricos para la ciudad de Kristianstad. Todo ello, refuerza la posición de Solaris como actor clave en el suministro de soluciones respetuosas con el medio ambiente para el transporte urbano del país.

CAF Solaris Urbino 15 LE electric 3 2 Merca2.es

Los vehículos destinados a las regiones de Escania y Värmland serán Solaris Urbino 15 LE, un vehículo de tres ejes adecuado tanto para el servicio urbano como interurbano. Estará equipado con el denominado paquete escandinavo, que lo adapta a las difíciles condiciones climáticas de Suecia, permitiendo su funcionamiento durante todo el día, con carga nocturna mediante un sistema enchufable. En cuanto a las unidades Solaris Urbino 18, se trata de un modelo articulado con propulsión modular y equipado con la última tecnología de baterías, e irá destinado a operar en Malmö, una de las ciudades más importantes del país.

CAF llenará la cartera gracias a los pedidos y Solaris

Solaris es en la actualidad el líder europeo en movilidad eléctrica, ocupando la primera posición en número total de autobuses de cero emisiones entregados desde el año 2012, en un contexto en el que la electrificación del transporte en Europa está avanzando de forma imparable.

Solaris se adjudica un nuevo contrato de autobuses en Alemania

Por otro lado, cabe mencionar también la reciente adjudicación por parte de Solaris de un nuevo pedido de autobuses de hidrógeno. Esta vez, suministrará 15 unidades de 12 metros al operador alemán Oberbergische Verkehrgesellschaft (OVAG), que irán destinadas a reforzar la flota de autobuses de la ciudad alemana de Gummersbach, situada en el estado de Renania del Norte-Westfalia, al este del país.

Solaris (CAF) suministrará más de 350 autobuses a la ciudad de Roma

Solaris consolida así su dominio en el mercado europeo de vehículos propulsados con tecnología de hidrogeno, donde a día de hoy prácticamente uno de cada dos autobuses urbanos de hidrógeno que se matriculan han sido fabricados por Solaris. Un claro ejemplo de ello, son los contratos ganados recientemente en Alemania para el suministro de este tipo de vehículos, en ciudades como Frankfurt, Essen, Colonia o Gross-Gerau.

Bruselas acusa formalmente a Apple de violar las nuevas reglas antimonopolio para plataformas en la UE

0



La Comisión Europea ha enviado este lunes el pliego de cargos con el que acusa formalmente al gigante tecnológico Apple de violar la nueva Ley europea de Mercados Digitales por las restricciones que impone en su ‘App Store’ a los desarrolladores de aplicaciones.

Se abre ahora un periodo para que la compañía responda a las acusaciones y Bruselas tiene hasta el 25 de marzo de 2025 –cuando se cumplan 12 meses desde que se abrió el expediente—para tomar una decisión. De confirmarse las acusaciones, el Ejecutivo comunitario podrá entonces imponer multas de hasta el 10% del volumen de negocio mundial de Apple en una primera infracción y de hasta el 20% en caso de reincidencia.

Además de esta acusación, los servicios comunitarios han anunciado también este lunes un tercer expediente contra la compañía para investigar los nuevos términos contractuales que impone a los desarrolladores y tiendas de aplicaciones para acceder a algunas de las nuevas condiciones que impone la regulación comunitaria, por ejemplo la provisión de tiendas de aplicaciones alternativas o la opción de ofrecer las aplicaciones a través de canales de distribución alternativos.

«La comunidad de desarrolladores y los consumidores están impacientes por ofrecer alternativas a la ‘App Store’, investigaremos para asegurarnos de que Apple no socava estos esfuerzos», ha avisado la vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Competencia, Margrethe Vestager, en un comunicado.

«Sin perjuicio del derecho de defensa de Apple, estamos decididos a utilizar las herramientas claras y eficaces que permite la ley de mercados digitales para abrir por fin oportunidades reales para los innovadores y los consumidores», ha añadido el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.

Desde el pasado 7 de marzo, los servicios comunitarios imponen el control más estricto a varias grandes plataformas, incluida Apple, designadas «guardianes de acceso» a la red por su peso en el mercado digital.

La Organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) ha celebrado que Bruselas esté «tomando acciones rápidas» contra Apple por violar el nuevo marco comunitario. «Acogemos con especial satisfacción que la Comisión además investigue ahora si el que el consumidor deba dar tantos pasos para descargar e instalar aplicaciones alternativas y que Apple muestre tantas ventanas de información son una violación de sus derechos», ha expresado en un comunicado una portavoz de BEUC Vanessa Turner.

Los estudiantes de Los Ángeles no podrán usar el móvil en el aula por este motivo

Recientemente, en Los Ángeles se tomó una decisión que, sin dudas, cambiará el panorama educativo en las escuelas de California para siempre. Se trata de la prohibición del uso del teléfono por parte de los estudiantes en las aulas de clase, un asunto que parecía (y parece, en el resto del mundo) cada vez más normal; pero «normal» y «sano» no siempre son sinónimos.

Ciudad Angeles

Según un estudio reciente de stem4, una organización benéfica dedicada a estudiar y proteger la salud mental de los jóvenes, a 3 de cada 4 niños de hasta 12 años de edad no les gusta su cuerpo y se avergüenzan de él, sucediendo lo mismo con 8 de cada 10 adultos de 18-21 años. Datos como estos demuestran el gran impacto negativo que plataformas como las redes sociales pueden tener en sus usuarios más jóvenes, panorama que fue tenido en cuenta a la hora de tomar aquella histórica decisión en Los Ángeles.

¿Cuál es el propósito de la medida impuesta en Los Ángeles?

Los Ángeles

La Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles votó a favor de prohibir los móviles para los 429.000 estudiantes de las escuelas, decisión que entrará en vigor a partir de enero del 2025. «Creo que vamos a estar a la vanguardia, y que los estudiantes y toda la ciudad y el país se beneficiarán de ello», fueron las declaraciones de Nick Melvoin, miembro del consejo que propuso la iniciativa, a un medio británico.

Está claro que en países como Estados Unidos la preocupación por el uso de las redes sociales por parte de los más jóvenes no ha hecho más que incrementar, y medidas como la de Los Ángeles y la que tratamos recientemente sobre el hipotético uso de etiquetas de advertencia en estas plataformas, lo demuestran.

Con 5 votos a favor y 2 en contra, la junta educativa de Los Ángeles, una de las más importantes de Estados Unidos, aprobó una resolución que justamente busca proteger cada vez más a los jóvenes de los peligros que enfrentan en las redes sociales, pues según una encuesta reciente del Pew Research Center, un centro de investigaciones dedicado a estudiar problemáticas y tendencias de EE.UU., un 15 % de los adolescentes de este país está conectado de manera constante a alguna red social, sea Facebook, TikTok, Instagram o Snapchat; lo que representa un panorama de adicción digital bastante inquietante.

Una decisión que debería ser emulada internacionalmente

Nino telefono

Así como en EE.UU. se están implementando medidas al respecto, en otros países como China también se han tomado decisiones que buscan restringir el acceso a redes sociales y juegos en línea principalmente para menores de edad; lo cual confirma que este asunto está pasando de ser una preocupación a ser una problemática internacional cada vez más preocupante.

No obstante, no todo depende de los gobiernos: los padres y madres de cada país son quienes más deben velar por la seguridad de sus hijos en línea, imponer restricciones y controlar el uso que los menores le dan al móvil. Si esto no sucede, jamás habrán medidas gubernamentales al respecto que merezcan la pena.

Guarda tus canciones favoritas de Spotify para disfrutarlas este verano

Lo más probable es que durante este verano muchos de los que estáis leyendo estas líneas os vayáis de vacaciones. Para nadie es un secreto que los viajes se disfrutan mejor con música, con las listas de reproducción de Spotify favoritas. Sin embargo, hay sitios en los que nos quedamos sin conexión o momentos en los que queremos ahorrar datos y utilizar esta plataforma se convierte en una tarea complicada.

Spotify playlist

Desconocida por muchos usuarios, existe una herramienta más que útil en la app de Spotify para este tipo de casos. Se trata de la posibilidad de descargar canciones y playlists enteras para escuchar sin conexión a internet. A continuación, te explicaremos cómo hacerlo, para que durante tus paseos este verano no te quedes sin tu música preferida.

Así puedes escuchar tus canciones de Spotify sin conexión

Canciones Spotify

Descargar las canciones de Spotify es una tarea más sencilla de lo que parece. Inicialmente, solo debes tener en cuenta que requieres espacio de almacenamiento en tu móvil y que lo primero que debes hacer es configurar la calidad de tus descargas.

Para ello, debes abrir la app de Spotify en tu smartphone, pulsar en tu perfil, dirigirte a «Configuración y privacidad», luego le debes dar a «Calidad de audio», «Descargar» y por último escoges la calidad que desees. De esta manera ya tendrás ajustada y seleccionada la calidad de los archivos que posteriormente descargarás.

Ahora bien, para guardar tus canciones de Spotify en el teléfono, tienes que seguir los siguientes pasos: abre Spotify en el móvil, ve a la lista de reproducción que desees descargar y ábrela, pulsa el ícono con tres puntos que hay al lado del nombre de la playlist, luego dale en «Descargar»; si por algún motivo deseas cancelar una descarga, sigue las mismas instrucciones y al final pulsa «Quitar descarga».

Un proceso sencillo que te ahorrará problemas

Playlist Spotify

Con este método tan sencillo y rápido te asegurarás tus listas de reproducción favoritas para escucharlas en cualquier momento, sin preocuparte por tener conexión a internet ni por el alto consumo de datos que puede llegar a tener la app de Spotify.

Eso sí, te recomendamos realizar este procedimiento teniendo una disponibilidad de tiempo significativa en caso de que se trate de playlists con muchas canciones, pues en esas situaciones la descarga de cada una de ellas puede llegar a tomar varios minutos.

La CNMC investiga posibles prácticas anticompetitivas en la distribución de maquinaria agrícola

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) continúa con la investigación de posibles prácticas anticompetitivas en el sector de la maquinaria agrícola. Según informa en un comunicado, se están llevando a cabo inspecciones para detectar acuerdos de reparto de mercado entre concesionarios de maquinaria agrícola.

Inspecciones para detectar posibles acuerdos de reparto de mercado

En concreto, el órgano presidido por Cani Fernández realizó del 18 al 20 de junio nuevas inspecciones, tras una primera ronda que se llevó a cabo entre el 26 y el 29 de septiembre de 2023, en las sedes de varias empresas que operan en este mercado. Durante este proceso, la CNMC contó con la colaboración de las autoridades de competencia autonómicas donde se ubican algunas de las empresas inspeccionadas.

Competencia ha señalado que estas inspecciones son un paso preliminar en el proceso de investigación de las presuntas conductas anticompetitivas y no implican un juicio previo sobre el resultado de la investigación ni sobre la culpabilidad de las empresas inspeccionadas. En caso de que la CNMC encuentre indicios de prácticas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, se iniciará un expediente sancionador.

Sanciones por prácticas anticompetitivas

Los acuerdos que vulneran el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia constituyen una infracción muy grave de la legislación de competencia, lo que puede dar lugar a multas de hasta el 10% del volumen de negocio total de las empresas infractoras. Es importante resaltar que la competencia cuenta con un programa de clemencia para los cárteles, que permite a las empresas colaborar y obtener beneficios, como la exención del pago de multas o reducción de su cuantía, a cambio de aportar pruebas que ayuden a detectar los cárteles en los que participen o hayan participado.

Colaboración ciudadana en la detección de cárteles

Además, la CNMC dispone de una plataforma ‘online’ denominada Sistema de Informantes de Competencia Anónimos (SICA), que permite a los ciudadanos informar de forma anónima sobre prácticas anticompetitivas. Esta plataforma es fundamental para detectar acuerdos entre empresas competidoras para fijar precios, repartir mercados o clientes, o llevar a cabo repartos fraudulentos en licitaciones públicas o privadas.

En resumen, la CNMC continúa velando por la competencia en el sector de la maquinaria agrícola y tomando medidas para prevenir y sancionar prácticas que puedan perjudicar la libre competencia y los derechos de los consumidores. Es fundamental la colaboración de las empresas y los ciudadanos para identificar y denunciar posibles conductas anticompetitivas y contribuir a un mercado más transparente y justo.

El Gobierno aprobará mañana la rebaja del IVA del aceite al 0% y la prórroga de la rebaja a alimentos

0

El Consejo de Ministros de este martes, 25 de junio, dará luz verde a la rebaja del aceite de oliva al 0%, que comenzará a aplicarse el próximo 1 de julio. Esta medida se suma a la reducción del IVA del 10% al 5% que ya se implementó en 2023, y que ahora se intensifica para dejarlo en el 0%.

El aceite de oliva como producto de primera necesidad

Además de la rebaja del IVA, el Ministerio de Hacienda ha decidido que el aceite de oliva pase a formar parte de los productos considerados de primera necesidad. De esta manera, se une a alimentos como el pan, los huevos, las verduras y las frutas que se benefician de un IVA superreducido del 4%, en lugar del 10% que se aplica de forma habitual.

Esta medida ha sido recibida positivamente por la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, quien destaca que supone un alivio económico para los ciudadanos. Para Alegría, incentivar el consumo de un producto tan importante como el aceite de oliva es fundamental para el sector y para la economía del país.

Reacciones y perspectivas del Gobierno

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera que esta supresión del IVA al aceite de oliva es coherente con la política de apoyo a los ciudadanos y a los productos de primera necesidad. Según Planas, esta medida es un paso adelante ante la subida de precios que ha experimentado el sector.

Por su parte, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, destaca que la eliminación temporal del IVA al aceite de oliva y su inclusión en los alimentos básicos con un IVA reducido de forma permanente suponen un avance significativo. Esta medida pretende posicionar al aceite de oliva como un producto indispensable en la cesta básica de alimentos, fomentando así su consumo.

Controles y seguimiento de la rebaja del IVA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha llamado a vigilar la baja del IVA del aceite de oliva para asegurarse de que realmente llegue al bolsillo de los consumidores. Díaz advierte sobre posibles repercusiones en los precios finales y destaca la importancia de garantizar que la rebaja se traduzca en un beneficio real para los españoles.

Prórroga de la rebaja del IVA de alimentos

Además de la rebaja del IVA al aceite de oliva, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la intención de prorrogar la rebaja del IVA a algunos alimentos que finaliza el 30 de junio. Esta decisión responde a la necesidad de mantener los precios accesibles para los ciudadanos, debido a que la evolución de los precios de los alimentos sigue siendo alta.

La actual rebaja del IVA al 0% para determinados alimentos básicos como la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras se prorrogará, al igual que la reducción del IVA del 10% al 5% en la pasta. Esta medida busca aliviar la carga económica de los consumidores y garantizar un acceso equitativo a los alimentos.

Madrid y Valencia lideran la lista de los cinco municipios con mayor demanda de vivienda, según Idealista.

0

Madrid y Valencia siguen siendo destinos codiciados por aquellos que buscan comprar una vivienda, según el ranking de demanda de viviendas a la venta de Idealista. Móstoles, Madrid y Getafe encabezan la lista de municipios con mayor presión en el mercado inmobiliario durante el primer trimestre del año, seguidos de Valencia y Alcalá de Henares.

La tendencia hacia la periferia madrileña

Históricamente, el municipio de Madrid solía liderar la clasificación de demanda de viviendas, pero en esta ocasión destaca el interés creciente en la periferia de la ciudad. Esta tendencia se refleja en la atracción que generan municipios como Móstoles, Getafe y Alcalá de Henares entre los posibles compradores.

Otras capitales de provincia también captan la atención de los compradores, como Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Zaragoza y Barcelona.

Fuera de la periferia de Madrid, diversas localidades cercanas a las capitales también experimentan una alta demanda de vivienda. Ejemplos de esto son Torrent en Valencia, Reus en Tarragona, Hospitalet de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Manresa y Badalona en el área metropolitana de Barcelona.

Los precios más altos se concentran en la costa

Las localidades más demandadas de España con los precios más altos se ubican principalmente en las zonas costeras del Mediterráneo y en los archipiélagos.

Benahavís, en la Costa del Sol malagueña, encabeza la lista con precios medios que superan los 2,23 millones de euros. Le siguen Calvià, Marbella y Sotogrande, consolidando así la posición privilegiada de la costa mediterránea en el mercado inmobiliario de lujo.

En el caso de la costa alicantina, localidades como Altea y Jávea destacan por sus precios elevados, al igual que Sitges, Castelldefels y Sant Cugat del Vallès en Barcelona. También se observa una demanda creciente en Costa Adeje (Santa Cruz de Tenerife), Llucmajor (Palma) y Estepona.

Con estas tendencias, queda claro que el mercado inmobiliario en España continúa en constante evolución, con una mayor atención hacia las áreas periféricas de las grandes ciudades y un interés creciente en las zonas costeras con propiedades de lujo.

BME presenta tres nuevos productos para analizar la actividad de los participantes del mercado

0

Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha lanzado tres nuevos productos de datos analíticos para ofrecer métricas sobre la actividad de los participantes del mercado. Estos productos, denominados Flow Analytics, HHI Insights y ‘Actividad propia del intermediario’, brindarán información detallada sobre el comportamiento de los operadores en los mercados gestionados por BME.

Flow Analytics: seguimiento detallado de los flujos de órdenes

El primer producto presentado por BME es Flow Analytics, que proporciona un análisis exhaustivo de los flujos de órdenes en función de los tipos de operativa. Con este producto, los participantes del mercado podrán conocer el flujo de órdenes neto, es decir, la diferencia entre las compras y las ventas realizadas en un determinado período de tiempo.

HHI Insights: medición de la concentración del mercado

Por otro lado, HHI Insights se centra en medir el grado de concentración del mercado a través del índice Herfindahl-Hirschman, teniendo en cuenta tanto las compras como las ventas realizadas en las diferentes fases del mercado. Este indicador proporciona información valiosa sobre la competencia en el mercado y la distribución de la actividad entre los participantes.

‘Actividad propia del intermediario’: enfoque individualizado para cada miembro del mercado

El tercer producto lanzado por BME, ‘Actividad propia del intermediario’, amplía la información que se ofrece a los miembros del mercado sobre su actividad diaria. Además de mantener el ranking mensual de actividad, este producto ahora incluye métricas diarias que permiten a cada miembro analizar su propia actividad en relación con el resto de participantes.

Con estas nuevas herramientas, BME reafirma su compromiso con la transparencia y la eficiencia en los mercados financieros, proporcionando a los participantes información detallada y relevante para la toma de decisiones. Estos productos se encuentran dentro del ámbito de BME Market Data, que se encarga de gestionar, generar y comercializar información de los mercados y sistemas de negociación de BME, así como de desarrollar servicios adicionales para la industria de mercados de valores.

En resumen, los nuevos productos de datos analíticos de BME representan una oportunidad única para los participantes del mercado de obtener una visión más completa y detallada de su actividad y de la dinámica del mercado en general. Con información precisa y actualizada, los operadores podrán mejorar sus estrategias y optimizar su rendimiento en un entorno cada vez más competitivo y cambiante.

La alternativa al Camino de Santiago para este verano de la que nadie habla

0

Rutas centenarias en España hay muchas, pero los focos se centran, casi siempre, en el Camino de Santiago. Nadie duda de su belleza, pero, ¿qué opciones tenemos si optamos por una experiencia menos transitada? La respuesta la tiene Cantabria, con su no tan conocido Camino Lebaniego.

Esta ruta de peregrinaje, una de las más antiguas de España, se encuentra en la encantadora región de Cantabria y te llevará hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde se conserva el Lignum Crucis, un fragmento de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo, famoso por sus propiedades milagrosas y curativas.

Salida de San Vicente de la Barquera, la joya escondida de Cantabria

El viaje comienza en San Vicente de la Barquera, uno de los destinos turísticos más pintorescos de Cantabria. Este hermoso pueblo costero es conocido por su impresionante ría, que ofrece vistas espectaculares y una rica biodiversidad. Pasear por sus calles es un verdadero placer, con sus casas de pescadores, su histórico castillo y su iglesia de Santa María de los Ángeles, que data del siglo XIII.

San Vicente de la Barquera es un lugar que combina a la perfección la tradición marinera con el encanto natural. Sus playas, como la Playa de Merón y la Playa de Oyambre, son perfectas para relajarse antes de comenzar la travesía. Eso por no hablar de su gastronomía, con una oferta similar a la de Santiago, basada en mariscos frescos y pescados.

El Camino Lebaniego, una ruta con historia y belleza a partes iguales

Desde la Edad Media, los peregrinos conocidos como “crucenos” o “cruceros” recorrían el Camino Lebaniego para adorar los restos de Santo Toribio de Liébana y venerar el Lignum Crucis. Esta ruta, aunque menos conocida que el Camino de Santiago, ofrece una experiencia espiritual y cultural profundamente enriquecedora.

cantabria 1401109 1280 Merca2.es

A lo largo del Camino Lebaniego, descubriremos parajes naturales de una belleza impresionante, desde los verdes valles hasta las montañas de los Picos de Europa. A lo largo de la ruta, seremos guiados por senderos que nos llevarán a través de bosques frondosos, prados llenos de flores y ríos cristalinos, razón por la cual la mejor época para realizar este recorrido es entre marzo y octubre, cuando el clima es más favorable.

En cuanto a su extensión, el Camino Lebaniego desde San Vicente de la Barquera tiene una duración de seis días y cinco noches, cubriendo una distancia de 71 kilómetros desde San Vicente de la Barquera hasta Potes. El punto culminante del camino es la visita al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, conocido también como la pequeña Jerusalén. Fundado en el siglo VI, es uno de los lugares más sagrados del cristianismo, ya que alberga el Lignum Crucis. La atmósfera de paz y espiritualidad que se respira en este lugar es inigualable.

Para aquellos que buscan un viaje autoguiado y personalizado, empresas como Orbit Ways ofrecen esta y otras muchas opciones que incluyen también el Camino de Santiago Francés, una ruta que comienza en Sarria y cuenta con diversas alternativas para ajustar la duración del viaje a nuestro gusto.

Estos son los síntomas que indican que estás sufriendo un golpe de calor

0

En pleno verano, España se enfrenta a una próxima ola de calor que se avecina implacable, con temperaturas que superarán los 40 grados en varias zonas del país. Durante estos periodos de calor intenso, es común que se produzcan golpes de calor, los cuales pueden ser muy peligrosos, especialmente para las personas mayores y los niños pequeños, que son los más vulnerables. Por tanto, es crucial estar familiarizado con los síntomas para poder actuar rápidamente. Uno de los grandes peligros es que puedes estar sufriendo un golpe de calor sin ser consciente de ello e ignorar unas señales que deben ser atendidas cuanto antes para que el organismo no colapse.

SÍNTOMAS DE GOLPE DE CALOR

mareo Merca2.es

Los síntomas más comunes que hay que tener en cuenta son los siguientes:

  • Dolor de cabeza. El dolor de cabeza, sobre todo si se siente como palpitaciones, puede ser una señal de que estás experimentando un golpe de calor. Prestar atención a este síntoma puede ayudarte a detectar de manera precoz que tu cuerpo necesita bajar la temperatura con mucha urgencia.
  • Cambios en la respiración. Es posible que, al sufrir un golpe de calor, la respiración se vuelve más rápida y profunda. Esto es porque el cuerpo necesita consumir más oxígeno para intentar regular la temperatura. Cualquier cambio en tu patrón respiratorio es una señal de alarma.
  • Mareos, náuseas y vómitos. Debido al aumento de la temperatura corporal, es posible experimentar mareos, náuseas o incluso tengas episodios de vómitos. Estos síntomas son señales de alerta y también pueden ser un indicativo de que estás sufriendo un golpe de calor.

QUÉ HACER ANTE UN GOLPE DE CALOR

fuente claor Merca2.es

Si una persona sufre un golpe de calor, en primer lugar, hay que trasladar al enfermo a un lugar con sombra o en un ambiente fresco para evitar una mayor exposición al calor. Se recomienda quitarle alguna prenda de ropa para permitir una mejor ventilación y colocar paños o compresas de agua fría en las axilas, la frente y el pecho para ayudar a disminuir la temperatura corporal. Si la persona está consciente, se debe proporcionar líquidos para rehidratarla, como agua o bebidas isotónicas, elevando ligeramente su cabeza. Por el contrario, no hay que darle líquidos al enfermo si está inconsciente, ya que existe riesgo de ahogamiento.

SI LA PERSONA SE DESMAYA HAY QUE AVISAR AL 112

golpecalor Merca2.es

Una vez que el estado de la persona mejore, se recomienda buscar atención médica en un centro de salud u hospital para una evaluación y seguimiento adecuados. En el caso de que la persona esté inconsciente, se debe llamar al número de emergencias (112) y seguir las instrucciones del operador. No se debe intentar darle líquidos. Además, se aconseja colocar al enfermo en posición de seguridad, acostado de lado y con las piernas flexionadas. Es recomendable aplicar paños de agua fría en la frente, las axilas y el pecho hasta que llegue la ayuda médica.

PREVENIR EL GOLPE DE CALOR

calor

Todos los años las autoridades sanitarias nos recuerdan las precauciones que debemos tomar para no sufrir quemaduras solares ni golpes de calor. No obstante, año tras año, los médicos de urgencias deben atender a personas que sufren síncopes o lipotimias debido al calor y la insolación. Por eso, nunca está de más recordarlas, aunque nos parezcan consejos elementales y de sentido común:

  • Protege tu piel del sol. Aplica regularmente protector solar en las áreas expuestas al sol, como la cabeza y la cara. Utiliza un factor de protección adecuado a tu tipo de piel y reaplica cada dos horas, o con mayor frecuencia si sudas mucho. Ojo, no solo en la playa o en la piscina: hay que protegerse siempre que vayamos a salir al aire libre.
  • Viste ropa adecuada. Elige prendas holgadas, ligeras y de colores claros para ayudar a mantener tu cuerpo fresco. Descarta la ropa oscura o pesada que pueda retener el calor y tampoco utilices prendas ceñidas al cuerpo que dificulten la transpiración.
  • Evita las horas de mayor radiación solar. Durante las horas centrales del día es cuando el sol está más intenso, y también el suelo alcanza su máxima temperatura. Por eso trata de evitar actividades al aire libre si no son estrictamente necesarias. Los fallecimientos por golpes de calor, suelen producirse a estas horas. Si no tienes más remedio que salir, busca lugares con sombra y refréscate regularmente bebiendo agua.
  • Mantente hidratado. Lleva contigo, allá a donde vayas, una botella de agua y bebe regularmente para mantenerte hidratado, especialmente cuando estés expuesto al sol o realices actividades físicas.

ADAPTAR LOS HORARIOS

calor

Si disfrutas de correr u otras actividades deportivas al aire libre, es recomendable que ajustes tus horarios durante el verano. Evita realizar ejercicio cuando el sol esté en su punto más alto y, en su lugar, opta por hacerlo temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando la radiación solar es menos intensa. De esta manera, podrás evitar las altas temperaturas y reducir el riesgo de sufrir los efectos del calor excesivo. Es fundamental prestar atención a las señales de fatiga, mareos, calambres o debilidad. Si te sientes mal o experimentas síntomas de golpe de calor, detén la actividad y busca un lugar fresco para descansar.

Las pernoctaciones hoteleras se disparan en mayo: +11,1% y más de 35,7 millones

0

El sector turístico español continúa su recuperación con un aumento notable en la ocupación hotelera durante el mes de mayo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron los 35,7 millones, lo que representa un incremento del 11,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Los hoteles facturaron una media de 111,7 euros por habitación ocupada, un 9,2% más que en mayo de 2023. Este crecimiento se traduce en un RevPAR (ingreso medio diario por habitación disponible) de 78 euros, un 15,6% superior al del año anterior.

El atractivo de España para los viajeros

Las cifras demuestran el atractivo de España como destino turístico. Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana se posicionan como destinos preferidos por los viajeros españoles, con un crecimiento del 8,1% en las pernoctaciones.

Para los viajeros no residentes, las Islas Baleares, Cataluña y Canarias lideran el ranking de preferencias, con un aumento del 12,3% en las pernoctaciones. Este crecimiento se debe, en parte, a la elevada ocupación en zonas turísticas como Mallorca, Barcelona y Calvià.

La influencia de los mercados emisores

El Reino Unido y Alemania se mantienen como los principales mercados emisores, concentrando el 26,1% y el 19% del total de pernoctaciones de no residentes en mayo. Otros mercados emisores como Francia, Países Bajos y Estados Unidos también experimentaron un crecimiento significativo, representando el 9,8%, 5,4% y 5,0% del total, respectivamente.

El aumento de los precios en los establecimientos hoteleros es un factor a tener en cuenta. En mayo, los precios subieron un 8,1% respecto al mismo mes de 2023. La Comunidad de Madrid registró la mayor subida (17,1%), mientras que la Comunidad Foral de Navarra presentó la menor (2,8%).

Un panorama positivo para el sector hotelero

El incremento de la ocupación y la facturación en los hoteles españoles durante mayo es un indicador positivo para el sector. El aumento del RevPAR refleja la rentabilidad del sector hotelero, que se beneficia de la mayor demanda y los precios más altos.

La recuperación del turismo tras la pandemia se consolida, aumentando la confianza en el sector hotelero español. Los datos de mayo reflejan un futuro prometedor para el turismo español, que se posiciona como uno de los principales destinos del mundo.

Tendencias futuras

Las perspectivas para el sector hotelero español son positivas, con el crecimiento continuo de la demanda turística. La expansión de los mercados emisores y la diversificación de la oferta hotelera impulsarán la competitividad del sector.

El sector hotelero español deberá adaptarse a las nuevas tendencias del turismo, como la sostenibilidad, la tecnología y la personalización. La innovación y la digitalización serán claves para atraer a nuevos clientes y ofrecer experiencias únicas.

BM Supermercados apuesta por la observabilidad tecnológica con Datadope

0

Datadope, compañía española experta en observabilidad y monitorización sintética, acaba de anunciar una nueva alianza estratégica con BM Supermercados, cadena de alimentación que pertenece a Grupo Uvesco, para implementar su solución IOMETRICS Observability, que dará una visibilidad completa en tiempo real de los sistemas informáticos de BM Supermercados. La solución IOMETRICS Observability permitirá de esta forma una gestión eficiente y un análisis detallado de los activos tecnológicos, minimizando posibles incidencias y garantizando una experiencia excelente para los clientes finales.

Sergio Monge, CEO de Datadope, expresó su entusiasmo por la colaboración: «Es un honor para nosotros apoyar a BM Supermercados en su camino hacia la evolución digital. Nuestra tecnología está diseñada para proporcionar una visibilidad completa de infraestructuras y aplicaciones que permite a las empresas mantenerse a la vanguardia en las operaciones.

Ambas empresas unen sus esfuerzos para elevar los estándares de servicio en el sector minorista, anticipar y abordar los desafíos tecnológicos del futuro, y, en definitiva, liderar la innovación tecnológica que ofrezca soluciones que satisfagan las necesidades presentes y garanticen el éxito continuo en su trayectoria de crecimiento y excelencia operativa.

La solución IOMETRICS® OBSERVABILITY representa la vanguardia en tecnología, al implementar las últimas innovaciones como el machine learning y la analítica predictiva para asegurar el funcionamiento de la infraestructura de TI, las aplicaciones y los procesos de negocio. La solución de Datadope minimiza el tiempo de resolución de incidencias al implementar la detección más rápida de la causa raíz.

La Inteligencia Artificial revolucionará la planificación educativa del próximo curso escolar

0

La IA y otras tecnologías pueden reducir un 60% el tiempo destinado a estas tareas, permitiendo a los docentes enfocarse más en la enseñanza directa y el apoyo emocional a los estudiantes. Los profesores dedican unas 50 horas semanales a la enseñanza, pero solo un 49% del tiempo es en contacto directo con estudiantes, según datos de la consultora McKinsey. Por lo tanto, más de la mitad de la jornada laboral de los docentes se dedica a la planificación educativa, un tiempo que se podría reducir considerablemente con la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial.

Es el caso de proyectos como el de IGNITE, un equipo multidisciplinario de educadores e ingenieros que han desarrollado una solución web denominada IGNITE Copilot. Esta herramienta generativa supera el enfoque limitado de los recursos tradicionales como libros, Google o Wikipedia, capacitando a los profesores de primaria y secundaria en el uso efectivo de la IA en la planificación didáctica, en formato conforme a la normativa educativa vigente (Lomloe) y los estándares internacionales (Unesco y OCDE).

La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe) abrió la puerta para que el aprendizaje fuera competencial, llevando a los estudiantes del saber al hacer. Esto ofrece un escenario ideal para que los docentes diseñen secuencias didácticas apoyadas en la IA de manera rápida y eficaz. En España, cerca de un 70% de profesores ya han experimentado con esta tecnología, según el informe ‘El Impacto de la IA en la Educación en España’ elaborado por Empantallados.com y Gad3.

Por ejemplo, en la creación de materiales didácticos y recursos, los docentes dedican unas 5 horas semanales en tareas como la búsqueda de recursos existentes, creación de materiales propios o la integración de tecnología educativa. Con herramientas de IA como IGNITE Copilot, en lugar de 5 horas solo se necesitarían 90 minutos. La evaluación y personalización del contenido educativo demora unas 8 horas semanales, pero con la implementación de IA se reduciría a solo 4 horas y media. En total, el ahorro semanal sería de entre 6 y 15 horas.

“Estamos ante una herramienta de productividad que ahorra tiempo al generar contenido educativo estructurado y de calidad, adaptado a las necesidades individuales de los alumnos” explica el fundador de la compañía, Ignacio Aso. “Permite el desarrollo de proyectos educativos de manera inmediata, convirtiéndose en un aliado estratégico para las escuelas e institutos”, añade Aso.

Paralelamente, la aplicación web proporciona una estrategia de IA para docentes integral que mejora la eficiencia y productividad del centro, reduce costes editoriales y posiciona al centro como pionero en el uso de la IA con el ‘Sello Copilot’.

IGNITE Copilot es un software as a service, disponible para docentes (modalidad PLUS) y centros educativos (modalidad ENTERPRISE) de toda España ya para el curso 24/25. Desde el pasado 20 de mayo, la herramienta está disponible en período gratuito de pruebas hasta el próximo mes de septiembre, ofreciendo así a los docentes la posibilidad de trabajar sus primeros proyectos con IA para el próximo curso sin ningún coste económico. Para ello, únicamente se requiere el registro aportando el correo electrónico en ‘https://ignitecopilot.ai/‘.

Para el director general de IGNITE Serious Play, Jordi Carrasco, “la implementación de la inteligencia artificial en la educación es una realidad accesible para todos los centros educativos en España”. Gracias a esta plataforma de aplicaciones de IA para la educación, que ofrece a los docentes “una herramienta innovadora que facilita la transformación pedagógica en las aulas mediante la generación de situaciones de aprendizaje personalizadas para cada estudiante”.

La IA se ha convertido en un aliado para los centros para transformar los métodos pedagógicos tradicionales, reinventar el proceso educativo y el ahorro de costes editoriales, gracias a un acceso libre y flexible a todo el contenido didáctico en formato LOMLOE. IGNITE Copilot permite consolidar así la base de conocimiento, actualizando el proyecto educativo del centro. Sin embargo, la adopción efectiva de estas tecnologías requiere de la implementación de unos protocolos y políticas de centro en IA, así como la identificación de las competencias en IA de profesorado y alumnos.

Descubre la nueva y bella actriz que aterriza en ‘La Moderna’

Junto a ‘La Promesa’, su serie hermana, ‘La Moderna’ conforma las tardes de TVE con un gran éxito. Arrasa entre la audiencia y no es de extrañar, ya que cada capítulo nos ofrece un interesante entramado de secretos, conflictos y sorpresas. Todo en esta serie está preparado para cautivar al espectador, incluyendo su espléndido elenco al que ahora se suma la joven actriz Irene Ruiz.

‘La Moderna’ arrasa entre la audiencia

La Moderna’ llegó a TVE en septiembre de 2023, tan sólo unos meses después de ‘La Promesa’. Al ver el éxito de esta segunda, la cadena pública decidió apostar por las series de época para esta franja horaria, y el resultado no ha podido ser mejor. Con estas propuestas logró desbancar a los que habían sido, hasta entonces, los reyes de la tarde: ‘Sálvame’ y ‘Amar es para siempre’.

Como ocurre siempre, la audiencia de ‘La Moderna’ pasa por distintas etapas. Los datos dependen de las circunstancias, sobre todo de la competencia. Desde su nacimiento han cambiado mucho las cosas en televisión, pero esta serie sigue resistiendo dignamente el paso del tiempo, manteniéndose con buenos datos entre sus competidores más directos.

En las últimas semanas, ‘La Moderna’ ha presentado aproximadamente una cuota superior al 8% y más de 700.000 espectadores. Si bien no llega a superar el millón de espectadores como su competidora, ‘Sueños de libertad’, mantiene una buena audiencia. Habrá que ver cómo evolucionan las cosas tras el reciente estreno de ‘Ni que fuéramos Shhh’ en Ten (el nuevo ‘Sálvame’) y con la próxima incorporación de Jorge Javier Vázquez a las tardes de Telecinco con ‘El diario de Jorge’.

Una ficción de alta calidad

‘La Moderna’ Aguirre asesina a un personaje muy querido y la policía comienza a sospechar de Carla

Podemos preguntarnos, ¿qué tiene ‘La Moderna’ para gustar tanto al público? Para empezar, las series de época están de moda, y esta nos sitúa en el Madrid de 1930. En concreto, el primer capítulo nos cuenta la llegada de Matilde y su familia a Madrid con la esperanza de ganarse la vida y crecer socialmente.

Matilde (Helena Ezquerro) se instala junto a su madre (Miryam Gallego) y sus tres hermanos en una pequeña corrala y se dispone a encontrar trabajo. Al conocer un exclusivo negocio cerca de la Puerta del Sol, un salón de té llamado La Moderna, se propone ser contratada como empleada y lo consigue. En la capital también se encuentra con Íñigo (Almagro San Miguel), un antiguo amor convertido en un empresario de éxito.

Han pasado muchas cosas desde entonces. Por ejemplo, tras innumerables inconvenientes Matilde se ha casado con Íñigo, y Rosario fue asesinada al comienzo de la segunda temporada. Carla ha sido detenida por el asesinato de Aguirre y Antonia y Pietro planean casarse. Algunos personajes se han ido mientras que otros nuevos han llegado para seguir alimentando la serie.

El espléndido elenco es otro punto fuerte de ‘La Moderna’. Stephánie Magnin, Sara Rivero, Helena Ezquerro, Berta Castañé, Almagro San Miguel, Berta Galo, Teresa Hurtado de Ory, Carlos Librado, Miguel Ángel Muñoz, Xabier Murua, Cosette Silguero, Miguel Ángel Muñoz, Carles Sanjaime, Álex Adrover, Carlota Baró y Alba Gutiérrez, entre otros, completan el reparto.

Irene Ruiz, el nuevo fichaje de ‘La Moderna’

Irene Ruiz La Moderna 3 Merca2.es

A lo largo de este tiempo, ‘La Moderna’ se ha despedido de algunos personajes y ha dado la bienvenida a otros muchos. Es lógico, dado que ya lleva en antena casi un año y medio y que sus tramas dan lugar a crímenes, asesinatos, huidas y demás sorpresas. Por ejemplo, el personaje de Rosario, la madre de Matilde, interpretada por Myriam Gallego, nos dejó en la segunda temporada al ser asesinada. Así como Conchita, la tía de Matilde, a quien dio vida Norma Ruiz, que cuidó temporalmente a la familia durante la ausencia de Rosario.

Igualmente, han ido sumándose otros muchos actores a la serie. La última de ellas es Irene Ruiz, quien ya se ha dejado ver esporádicamente en un episodio. La joven actriz interpreta a Mari Carmen, una antigua amiga de Teresa que dejó de serlo en el momento en que la traicionó iniciando una aventura con su entonces novio, Mario. Ahora la mujer vuelve a la vida de la encargada para pedirle un favor un tanto delicado.

Este favor tiene que ver con Mario. Tras ser estafada por él, Teresa se ha propuesto hacer todo lo que esté en su mano para meterlo en prisión; no puede soportar haber sido víctima de sus engaños otra vez. Su estado de ánimo está peor que nunca y Lázara no duda en aprovecharse de la situación para sacar partido. Además, Bárbara se presentará para un puesto superior en La Moderna, por lo que tendría poder sobre la encargada.

En cuanto al favor del que hablábamos, Mari Carmen le pedirá a Teresa que retire la denuncia impuesta a Mario. Por supuesto, Teresa se negará a ello, pero Mari Carmen encontrará la manera de hacerle cambiar de opinión.

Un rostro conocido en televisión

Puede que el nombre de Irene Ruiz te sea conocido por otros trabajos en televisión, y es que ha participado en algunos títulos especialmente conocidos. Se licenció en Historia del Arte y es diplomada en Arte Dramático por el Laboratorio de Teatro de William Layton, aunque amplió su formación en otras escuelas y centros especializados.

Comenzó su carrera en teatro, participando en la obra ‘Esperando a Godot’ en 2005. A esta la seguirían otras como ‘El avaro’ de Molière, dirigida por Jorge Lavelli en una gira nacional e internacional. Irene cuenta con una larga trayectoria en teatro a la que se suman títulos como ‘La ciudad oscura’, ‘Las Cervantas’, ‘Furiosa Escandinavia’, ‘Atlántida’ y ‘Catástrofe’.

Sin embargo, es conocida por el gran público gracias a su participación en series como ‘Con el culo al aire’, ‘Ciega a citas’, ‘Velvet’, ‘Olmos y Robles’, ‘Carlos, Rey Emperador’ y la famosísima ‘Amar es para siempre’. En cine hemos podido verla en ‘Ana de día’ y ‘El increíble finde menguante’. Destaca el cortometraje ‘Cordelias’, dirigido por Gracia Querejeta, nominado a los premios Goya en 2016.

Otros fichajes de ‘La Moderna’

Eva Pedraza Merca2.es

El de Irene no es el único fichaje que ha llevado a cabo ‘La Moderna’ en sus últimos meses. Hay que destacar la llegada de Eva Pedraza como doña Bárbara, la madre de Carla, una mujer fría y calculadora capaz de cualquier cosa por salirse con la suya. Es más, fue suya la idea de envenenar a Matilde y no le tiembla el pulso a la hora de aconsejar a su hija que acabe con todo aquel que se interponga en su camino. Últimamente la hemos visto algo nerviosa ante la detención de Carla, aunque gracias a sus artimañas, ha evitado que entre en prisión.

Eva Pedraza se pone en la piel de esta villana. Natural de Córdoba, con tan sólo 17 años se coronó como Miss España. Gracias a ello consiguió un trabajo como copresentadora en ‘El precio justo’, y en 1994 se hizo con su primer papel en la serie ‘Qué loca peluquería’. Desde entonces combinó su faceta como presentadora en varios programas con su trabajo como actriz en series como ‘Hermanos de leche’, ‘Arrayán’ o ‘Tierra de lobos’, entre otras.

En 2011 Eva Pedraza dio el salto a la política formando parte del Partido Popular en Córdoba. Una vez finalizada su faceta como política, volvió a Canal Sur en 2019 para presentar ‘La tarde aquí y ahora’, y más tarde se convirtió en colaboradora del programa ‘Mi gran noche’ de la misma cadena.

Cómo preparar vasitos de Oreo, el postre frío al que nadie se puede resistir

Las Oreo son unas galletas icónicas que se han ganado un lugar especial en el corazón de los golosos de todo el mundo. Estas deliciosas galletas, con su inconfundible diseño y sabor, consisten en dos galletas de chocolate oscuro y un cremoso relleno de vainilla. Su éxito se debe a su sabor único y su versatilidad en diversas recetas. Desde su creación en 1912, las Oreo han sido un fenómeno global, y hoy en día siguen siendo una de las galletas más vendidas y amadas en todo el mundo.

VASITOS OREO PARA UN POSTRE DIFERENTE

or Merca2.es

Una forma refrescante y económica de disfrutar de las Oreo es preparar vasitos Oreo, un postre que no requiere horno y es perfecto para los días calurosos. Estos vasitos son una opción refrescante, económica y deliciosa para disfrutar de estas famosas galletas sin necesidad de encender el horno.

Siguiendo la receta paso a paso y con algunos trucos, puedes crear un postre irresistible que encantará a todos. Además, con las opciones de sustitución, es posible adaptar esta receta para quienes siguen una dieta vegana. Ya sea preparando vasitos o galletas Oreo caseras, siempre tendrás un dulce éxito asegurado.

INGREDIENTES

Vasitos de oreo 696x464 1 Merca2.es

Esta receta es sencilla y rápida, ideal para satisfacer a los más golosos sin mucho esfuerzo. Para preparar vasitos Oreo, necesitarás los siguientes ingredientes para 4 porciones: 

  • Un paquete de galletas Oreo de 200 gramos
  • Una tarrina de queso crema de untar de 200 gramos
  • Dos cucharadas de azúcar (preferiblemente azúcar glas) 
  • 100 ml de nata líquida (crema de leche) de cocina

ABRIR LAS OREO Y SEPARAR LAS PARTES

vasitos tarta queso Merca2.es

Para empezar, separa las galletas Oreo y retira el relleno con la ayuda de un cuchillo. Coloca las galletas en una bolsa de plástico y tritúralas hasta obtener migas finas. Puedes hacerlo con un rodillo de cocina o utilizando un procesador de alimentos. Reserva algunas migas para decorar los vasitos al final. 

PREPARAR UNA CREMA

CP 00158 0 Merca2.es

En un bol aparte, mezcla el queso crema con el azúcar glas hasta obtener una crema suave y homogénea. A continuación, añade la nata líquida y sigue batiendo hasta que la mezcla esté bien integrada y tenga una textura cremosa.

Una vez lista la crema de queso, incorpora el relleno de las galletas que habías retirado previamente y mezcla bien. 

MONTAR LOS VASITOS

imagepng Merca2.es

Ahora, comienza a montar los vasitos. Coloca una capa de migas de galleta en el fondo de cada vaso, seguida de una capa de la crema de queso. Repite el proceso hasta llenar los vasitos, terminando con una capa de crema. Para finalizar, espolvorea las migas de galleta reservadas por encima de cada vasito, dando un toque crujiente y decorativo.

TRUCO PARA QUE QUEDEN PERFECTOS

postre oreo valencia1 Merca2.es

Un truco para que los vasitos Oreo queden perfectos es asegurarse de que la nata líquida esté bien fría antes de añadirla a la mezcla. Esto ayudará a que la crema tenga una consistencia más firme. Además, si prefieres un postre más dulce, puedes aumentar la cantidad de azúcar glas al gusto. Para una presentación más atractiva, utiliza vasos transparentes, de esta forma se apreciarán las capas de galleta y crema.

VERSIÓN VEGANA 

fuente Merca2.es

Si deseas preparar una versión 100% vegetal de los vasitos Oreo, puedes sustituir algunos ingredientes. Utiliza galletas Oreo veganas, que no contienen ingredientes de origen animal. Para el queso crema, puedes optar por una versión vegana hecha a base de anacardos o almendras. La nata líquida puede ser reemplazada por crema de coco o nata de soja.

El azúcar glas es vegano por naturaleza, por lo que no necesitas hacer ningún cambio en este ingrediente. Siguiendo estos pasos, obtendrás unos deliciosos vasitos Oreo aptos para quienes siguen una dieta vegana.

CÓMO SERVIR LOS VASITOS

oreo

Los vasitos Oreo se sirven fríos, por lo que es recomendable refrigerarlos durante al menos una hora antes de servir. Esto permite que los sabores se asienten y la crema adquiera una textura más firme y agradable. Estos vasitos son perfectos para cualquier ocasión, desde una reunión informal con amigos hasta una cena especial. Su presentación en porciones individuales los hace muy prácticos y atractivos.

RECETA RÁPIDA DE OREOS CASERAS

galletitas Merca2.es

Además de los vasitos Oreo, puedes sorprender a tus invitados preparando galletas Oreo caseras. Esta receta sencilla requiere pocos ingredientes y el resultado es espectacular. Para hacer las galletas, necesitarás: 200 gramos de harina, 50 gramos de cacao en polvo, 100 gramos de azúcar, 150 gramos de mantequilla a temperatura ambiente, y una pizca de sal. Para el relleno, utiliza 100 gramos de mantequilla y 100 gramos de azúcar glas.

PREPARAR LAS GALLETAS 

bandeja casera Merca2.es

Primero, mezcla la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema suave. Añade la harina, el cacao y la sal, y amasa hasta formar una masa homogénea. Envuelve la masa en film transparente y déjala reposar en el frigorífico durante 30 minutos. Pasado este tiempo, extiende la masa con un rodillo sobre una superficie enharinada y corta las galletas con un cortador redondo.

Coloca las galletas en una bandeja de horno forrada con papel vegetal y hornea a 180 grados durante 10-12 minutos. Deja enfriar las galletas sobre una rejilla.

PREPARAR EL RELLENO

galletitas22 Merca2.es

Para el relleno, bate la mantequilla con el azúcar glas hasta obtener una crema suave. Una vez frías las galletas, coloca una cucharada de crema en el centro de una galleta y cubre con otra galleta, presionando ligeramente. Así tendrás unas deliciosas Oreo caseras listas para disfrutar.

HISTORIA DE LAS OREO

oreo unidades Merca2.es

La historia de las Oreo es fascinante. Fueron introducidas por primera vez en 1912 por la compañía National Biscuit Company (ahora conocida como Nabisco). Desde su creación, las Oreo se han mantenido populares gracias a su sabor distintivo y a su capacidad para reinventarse con nuevos sabores y productos derivados.

La combinación de galleta crujiente y crema suave ha sido un éxito rotundo, haciendo de las Oreo un clásico en la repostería y un ingrediente versátil en numerosas recetas.

La Hucha de las Pensiones alcanza un nuevo récord: supera los 7.000 millones de euros, máximo histórico desde 2018

0

La Seguridad Social española fortalece su capacidad de respuesta

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la ‘hucha de las pensiones‘, ha alcanzado un nivel récord desde 2018, con 7.022 millones de euros a 31 de mayo. Esta cifra supone un incremento significativo con respecto a los 5.578 millones de euros con los que terminó 2023. Este aumento se debe en gran medida a las aportaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que entró en vigor en 2023 y aporta unos 300 millones de euros al mes al Fondo de Reserva.

El MEI es una cotización adicional que pagan trabajadores y empresas, cuyo objetivo es fortalecer la seguridad social española y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. La buena marcha del empleo en España, que hace crecer los ingresos por cotizaciones a dos dígitos, permitirá superar los 9.000 millones de euros que está previsto que ingrese el Fondo de Reserva este año.

La Comisión de Seguimiento: un trabajo en equipo para la seguridad social

El pasado viernes se celebró una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento del Fondo de Reserva, presidida por el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez. En esta reunión, también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, del Ministerio de Hacienda, así como de las organizaciones empresariales (CEOE y Cepyme) y de las sindicales (UGT, CCOO, CIG y USO).

La Comisión de Seguimiento es un ejemplo de trabajo en equipo entre las diferentes partes involucradas en la seguridad social española. Su objetivo es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y velar por los intereses de los ciudadanos.

Un futuro más seguro para los pensionistas españoles

La ‘hucha de las pensiones‘ es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones español. Gracias a la buena marcha del empleo y las aportaciones del MEI, el Fondo de Reserva podrá cumplir con su función de garantizar la estabilidad financiera del sistema de pensiones.

Este aumento del Fondo de Reserva supone una buena noticia para los pensionistas españoles, que podrán disfrutar de una mayor seguridad y estabilidad en su vejez. La seguridad social española está trabajando para fortalecer su capacidad de respuesta y garantizar un futuro más seguro para todos.

Esperamos que este artículo haya sido de interés para ti. Si deseas obtener más información sobre la seguridad social española o el Fondo de Reserva, no dudes en hacérnoslo saber.

Lleida.net registra un crecimiento del 9% en ventas en los primeros cinco meses de 2024

0

Cifras Prometedoras

Lleida.net ha registrado ventas de 7,93 millones de euros en los primeros cinco meses de 2024, lo que supone un incremento del 9% respecto a las registradas en el mismo período del año pasado. Según ha informado la compañía en un comunicado, el margen bruto ascendió a 4,22 millones de euros, ligeramente por encima del generado en el mismo período del 2023.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1,165 millones de euros, un 396% más que los 235.000 euros que marcó en los primeros cinco meses de 2023. El resultado de explotación, a fecha de finales de mayo, es de 296.000 euros, un 148% por encima que en el mismo tiempo del año pasado.

De igual manera, el resultado antes de impuestos asciende a 198.000 euros, frente a los 666.000 de pérdidas que declaraba en el mismo punto del año anterior. Estos resultados son consecuencia de la ejecución «estricta» del Plan Integral de Recuperación, que la compañía anunció el pasado mes de noviembre tras varios trimestres de pérdidas.

El Plan Integral de Recuperación

El objetivo de este plan, que incluyó recortes de personal y filiales, y un viraje estratégico hacia un nuevo modelo de producción, «es garantizar un retorno rápido a la rentabilidad y reducir la deuda financiera neta», ha explicado la compañía. A finales de año, la compañía anunció cambios para «volver a generar flujo de caja positivo desde principios de 2024».

«Hemos empezado el año 2024 muy fuertes y estos resultados son un ejemplo de que las medidas que tomamos a finales del año pasado, aunque duras, nos están permitiendo volver a ganar dinero y a aumentar el valor de la empresa», ha explicado el consejero delegado de Lleida.net, Sisco Sapena.

Líneas de Negocio en Crecimiento

En los primeros cinco meses del año, cuatro de las cinco líneas de negocio de la empresa vieron un incremento de ventas. En concreto, destacan la línea de notificación electrónica certificada, que creció en un 24%, hasta los 869.000 euros, y la de SMS Wholesale, que creció un 25%, hasta por encima de los 3 millones de euros.

Lleida.net ha demostrado su capacidad para revertir la tendencia negativa y emprender un camino hacia la recuperación y el crecimiento. La estricta aplicación del Plan Integral de Recuperación ha permitido a la empresa incrementar sus ventas y mejorar sus resultados, lo que augura un futuro prometedor para la compañía.

La recuperación de Lleida.net es un ejemplo a seguir para aquellas empresas que buscan revertir una situación económica adversa. La aplicación de medidas drásticas y un viraje estratégico hacia un nuevo modelo de producción han permitido a la empresa revertir la tendencia negativa y emprender un camino hacia la recuperación y el crecimiento.

Amber ejerce su derecho de representación y modificará el consejo de administración

0

El futuro de Applus está en juego

Amber, sociedad conjunta de los fondos I Squared y TDR, notifica a Applus su intención de ejercer su derecho de representación proporcional y pedir ocupar la vacante que se producirá en el consejo de administración ante la expiración del plazo de nombramiento de uno de los consejeros, así como cualquier otra vacante que pudiera existir.

En concreto, en la junta ordinaria de Applus finaliza el mandato del consejero independiente Nicolás Villén, cuya reelección está prevista que se aborde en dicha cita con los accionistas.

La batalla por el control de Applus

A efectos de ocupar puestos en el consejo, Amber ha procedido a constituir dos agrupaciones de acciones, cada una de ellas integrada por 38.722.240 acciones de Applus, representativas de un 30% del capital social.

Por otro lado, Apollo, que compitió con Amber por hacerse con Applus, comunicó el pasado 22 de mayo a la compañía española su solicitud formal de nombrar un consejero en la siguiente junta general de accionistas en ejercicio del derecho de representación proporcional, agrupando y, por tanto, inmovilizando para tal fin, un total de 28.204.123 acciones, representativas del 21,85% del capital social.

La próxima junta general de accionistas

Amber ha comunicado a Applus su intención de asistir a la próxima junta general ordinaria de accionistas en primera convocatoria, el día 27 de junio, por lo que asegura que es previsible que se celebre ese día y no el 28 de junio en segunda convocatoria, como se había apuntado inicialmente.

Junta extraordinaria para exclusión y fijar en cuatro los consejeros

Tras la junta general ordinaria de accionistas de junio, Applus celebrará una junta extraordinaria en julio para la aprobación de la oferta pública de adquisición (OPA) de exclusión de acciones que pretende llevar a cabo su accionista mayoritario, Amber, a un precio de 12,78 euros por acción, el mismo que permitió a esta sociedad alcanzar una participación de control en Applus del 70,65% en su OPA inicial.

Además de la aprobación de la OPA de exclusión, en la junta extraordinaria, que se celebrará el 18 de julio en primera convocatoria o el 19 en segunda, se someterá a votación una modificación de los estatutos sociales de Applus para reducir el número mínimo de miembros del consejo de administración.

Actualmente, este consejo está formado por 9 miembros dentro del rango de 9 a 12 que establecen los estatutos sociales, pero la intención, y así consta en el orden del día de la junta extraordinaria, es fijar el número de consejeros en cuatro.

En dicha junta extraordinaria está prevista la ratificación y reelección de Alexander Metelkin y de Linda Zhang como consejeros no ejecutivos dominicales.

Publicidad