Las artes marciales es fundamental y se podría decir que es la clave para vivir mucho más allá de cumplir los 60 años no radica en correr maratones ni en andar haciendo kilómetros a diario, sino que está en unas prácticas de ejercicio corporal mucho más sutiles y potentes, las artes marciales suaves. Este paradigma emplaza las condiciones en las que entendemos la actividad física en la tercera edad y nos invita a pensar en alterar las rutinas de movimiento que llevamos a cabo habitualmente.
EL PODER DE LAS ARTES MARCIALES SUAVES EN EL CUERPO
Fuente: FREEPIK
Según la universidad de Harvard, el tai chi, aikido, wing chun y jiujitsu suave son las actividades adecuadas para quienes quieren mantenerse activos sin perjudicar sus articulaciones. Cada una de estas actividades tiene un tipo de beneficio, desde una mejora en el equilibrio hasta en la fuerza muscular. Así, cada persona mayor podrá escoger la que le convenga más.
El tai chi, por ejemplo, se ha descrito como una “meditación en movimiento”. Es muy útil para quienes sufren de dolor en las articulaciones, ansiedad o problemas de estabilidad, ya que la práctica del tai chi incorpora movimientos lentos con una respiración profunda que calma el sistema nervioso. El doctor Peter M. Wayne, investigador de Harvard, ha demostrado que la práctica cotidiana del tai chi regula los sistemas internos del cuerpo, aportando coordinación y reflejos más Aguerridos.
El aikido representa un desplazamiento suave que no utiliza la fuerza de la fuerza. Gracias a esta técnica, los adultos mayores pueden conseguir una movilidad, una coordinación y más confianza en sus movimientos habituales. Eso reduce mucho el riesgo de caídas, que es uno de los grandes temores en la ancianidad.
LA MEJOR ESTRATEGIA PARA MANTENER LA INDEPENDENCIA
Fuente: FREEPIK
Más allá del estado físico, las artes marciales regalan un bien para la mente y para las emociones. Uno de sus grandes beneficios es el trabajo de la estimulación cognitiva, ya que al memorizar secuencias de movimiento y para coordinarlas con la respiración se trabaja la memoria y la concentración. Esto mismo supone un cierto modo de protección natural frente al deterioro cognitivo asociado a la edad.
Por otro lado, porque sé usualmente se practican en grupo, las artes marciales suaves favorecen la cohesión del grupo. De este modo, las interacciones sociales, la amistad y el sentido de pertenencia que surgen en estas clases derivan en el bienestar emocional que se obtiene.
No en vano, pero los expertos afirman la importancia del contacto humano en las artes marciales para contrarrestar situaciones de soledad y depresión. Además, hay que destacar que estas disciplinas no buscan la fuerza bruta ni la competencia. El objetivo es cultivar la calma, la resiliencia y la autoestima, lo cual ayuda a los mayores a afrontar el proceso de envejecimiento de manera más sosegada. Más bien consideramos este tipo de práctica como una filosofía de vida, además de un ejercicio físico.
Mastercard ha organizado el evento ‘La transformación de los pagos en el nuevo ecosistema digital’, en el que se reunió a líderes de la industria, expertos en adquirencia y aceptación, para discutir el futuro de los pagos en el ecosistema digital, con un enfoque especial en la tokenización como palanca clave para un comercio más sencillo y seguro.
El objetivo principal fue explorar cómo este proceso puede impulsar la innovación, mejorar la seguridad y optimizar la experiencia del usuario en el mundo de los pagos.
Y es que la tokenización permite la sustitución del número de la tarjeta por otro generado aleatoriamente para que la información real de la misma no se almacene en ningún sitio. Así se evita el posible fraude que se derive de una brecha de seguridad por la que puedan filtrarse.
El evento fue introducido por Juan Pablo Vivas, director general de Mastercard en España y conducido el resto de la jornada por Susana Rubio, vicepresidenta de Productos y Soluciones de Mastercard en Iberia, quien cerró la sesión con una demo de Agent Pay, la solución de Agentic Commerce de la compañía.
Juan Pablo Vivas, director general de Mastercard en España comenzó diciendo que “Mastercard es como el sistema operativo de la economía digital. En Mastercard, estamos comprometidos con la construcción de un ecosistema de pagos que no solo sea eficiente, sino también seguro y centrado en el usuario. La tokenización es el motor de esta transformación, y las innovaciones como Click 2 Pay, las passkeys, o la IA son las herramientas que nos permiten avanzar hacia ese futuro”.
Así, Vivas explicó que “la tokenización es fundamental para llegar a un futuro donde el e-commerce sea más ágil y los pagos automatizados a través de agentes de comercio sean una realidad” y señaló que “ya está generando beneficios tangibles, destacando unas mayores tasas de aprobación, así como una menor fricción para el usuario y una mayor conversión para los comercios”.
Para el directivo, en la lucha contra el fraude la tokenización juega un papel crucial y recordó que “las estimaciones apuntan a un volumen de fraude muy elevado en los próximos años, algo que supone un gran desafío”.
Como colofón a su intervención, Vivas apuntó que “Mastercard tiene el compromiso de alcanzar el 100% de tokenización de las credenciales para 2030 en Europa, y estamos en el buen camino, ya que actualmente tenemos un avance del 50%”.
“Con la vista en el futuro: tendencias de mercado e innovación”
Por su parte, Susana Rubio, vicepresidenta de Productos y Soluciones de Mastercard en Iberia presentó una visión general del ecosistema de pagos en evolución, destacando la creciente demanda de los usuarios por soluciones más rápidas, flexibles y seguras.
Más en concreto, Rubio afirmó que «el desafío actual es responder a la demanda de los usuarios por adoptar nuevas tecnologías y soluciones que permitan realizar pagos inmediatos, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, mientras se mantiene el nivel de seguridad y la protección contra el fraude.»
Y puso en negro sobre blanco las tres tendencias clave para la industria:la fragmentación de los pagos, el aumento de las amenazas de fraude y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario. “Los tres principales retos son los silos tecnológicos, la exigencia regulatoria y el constante cambio al que está sometido todo en el ecosistema de pagos”.
Por último, la vicepresidenta enfatizó la importancia de la colaboración entre todos los actores del ecosistema para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades, teniendo al fraude como principal elemento a tener en cuenta: “el coste del cibercrimen a día de hoy, si se midiera en términos de PIB, sería la tercera economía más grande del mundo, con más de 12 billones de dólares”.
“Nuevos retos y tendencias en la detección de fraude”
Alberto López, vicepresidente de Fraude y Crimen Financiero de Mastercard en Europa, habló de la importancia de la ciberseguridad para evitar fraude:“la ciberseguridad no solo es importante para evitar los ataques de ransomware o el acceso a datos sensibles. También es importante para evitar que se instalen malware en los comercios, que sean la vía de entrada para capturar los datos de las tarjetas de pago, lo que denominamos “Digital Skimming”, en referencia a la versión digital de la copia de las bandas magnéticas que ocurrían en el pasado.”
Pero también del papel de la regulación: “la regulación PSD2 ha ayudado a frenar el fraude en España y la próxima PSD3/PSR debe dar un paso más para hacer que sea todavía menor. Es importante que todos los actores del ecosistema antifraude se puedan adaptar con agilidad a las nuevas exigencias. Tras los esfuerzos realizados en la adaptación de la PSD2, esperamos que la nueva regulación sea más sencilla de aplicar”.
López repasó las dos tendencias que más crecen como son los comecios fraudulentos y el “friendly fraud”:“una de las tendencias qué más está creciendo es la de los “fake merchants” o comercios fraudulentos: más de 1.200 comercios de este tipo han sido identificados en 2024 a nivel global. Esta tendencia obliga a los adquirientes a reforzar sus procesos de “onboarding” de nuevos comercios. La otra tendencia, es el conocido como “friendly fraud”; usuarios que simulan fraude para estafar a los comercios”.
Y no eludió la importancia de la proactividad empresarial en la lucha contra el fraude: «es crucial que las empresas adopten un enfoque proactivo en la lucha contra el fraude. No hay que esperar a identificar un fraude; utilizando herramientas de inteligencia artificial y compartiendo información podemos anticiparnos a las amenazas.»
El vicepresidente de Fraude y Crimen Financiero terminó su intervención hablando de los métodos de cuantificación. De ellos dijo que “desde Mastercard se están realizando importantes avances en ámbitos como las passkeys (llaves de acceso de un solo uso que eliminan la necesidad de recordar contraseñas) para que la experiencia del usuario sea más homogénea y segura en todos los comercios y operaciones”.
“Adquiriencia: innovación que impulsa el cambio”
En la mesa sobre la adquirienciase debatió sobre la presión en los precios, los altos costes estructurales y la necesidad de buscar nuevas formas de generar ingresos. En este punto, se destacó el papel fundamental de la tokenización en la estrategia de pagos de las corporaciones, permitiendo escalar servicios, mejorar la seguridad y ofrecer experiencias más personalizadas.
Y también se exploró el papel de la inteligencia artificial (IA) en la autenticación de usuarios, la mejora de la experiencia del cliente y en la prestación de servicios, donde se puso como ejemplo el uso de la inteligencia artificial para la predicción de disponibilidad de plazas de aparcamiento.
“Comercios y tokenización: hacia un nuevo paradigma”
Ignacio González-Posada, vicepresidente de Retail y Comercio de Mastercard en España, recordó que“hay 20.000 millones de dispositivos conectados a nivel global, y muchos de ellos gestionan procesos de pagos a diario. La demanda del consumidor ha cambiado, ya que el usuario quiere pagos inmediatos, sin fricción y desde cualquier parte del mundo”.
Y destacó el nuevo paradigma al que se enfrenta la sociedad: “estamos avanzando hacia un presente y un futuro en el que la tokenización mejorará las experiencias de usuarios y vendedores. Es un esfuerzo conjunto de toda la industria, en la que veremos cambios de modelos de negocio y experiencias de compra”.
Mastercard como facilitador de innovación para el nuevo paradigma
Como colofón, el evento se cerró con aspectos tales como la colaboración y la seguridad: “desde Mastercard tenemos un gran compromiso con la colaboración y la seguridad, trabajando en conjunto con todos los actores del ecosistema para construir un futuro de pagos más seguro y eficiente”.
Así, se presentó, mediante una demo, Agent Pay, la solución de Agentic Commerce de Mastercard. Los pagos a través de agentes ya son una realidad en algunos países, y desde Mastercard están trabajando en la estandarización de estos procesos para garantizar no solo la seguridad de estas transacciones, sino la correcta identificación de las mismas y la habilitación de los permisos necesarios para que estos agentes realicen las compras en nombre de los usuarios.
Con esta nueva solución, los usuarios pueden interactuar con un agente virtual para buscar restaurantes, reservar hoteles y realizar compras de forma sencilla y segura sin abandonar la pantalla de conversación con ese agente artificial. Desde Mastercard impulsan las soluciones necesarias que garantizan el cumplimiento de las regulaciones y normativas europeas.
El mercado estará pendiente hoy del plano político pues, una vez más, se vuelve a hablar del riesgo de «shutdown» (cierre de la administración americana), con fecha límite hoy 30 de septiembre. “Como viene siendo habitual en los últimos años, es previsible que se alcance un acuerdo de última hora para ampliar el techo de deuda”, explican en Renta 4.
Desde Link Securities ponen énfasis en la misma idea: “la atención de los inversores la monopolizará los dos primeros días de la semana la política estadounidense, que “amenaza” con una nueva crisis si, finalmente, y como pronostican las apuestas, el gobierno federal de EEUU se ve forzado a cerrar parcialmente a partir del miércoles.”
Aparte del cierre de la Administración, hoy llegan la inflación alemana de septiembre, las vacantes de empleo JOLTS de agosto y la confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos.
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad señala: “La renta variable ha avanzado en las últimas semanas impulsada, en buena medida, por la expectativa de un ciclo de bajadas de tipos en EEUU más decidido de lo inicialmente descontado a comienzos de año. Los datos macro, tanto por el lado del crecimiento como por el de la inflación, han ayudado a cimentar esa narrativa: desaceleración controlada, precios moderándose sin colapso de la actividad y un tono de los bancos centrales que, sin dar carta blanca, abre la puerta a cierta normalización.”
“Es, en esencia, el “aterrizaje suave” que los mercados buscan desde hace trimestres. Dicho esto, conviene subrayar que la inflación subyacente todavía no ha regresado con claridad al objetivo, y que los bancos centrales han reiterado que el proceso será dependiente de datos. En ese contexto, cualquier lectura sorpresa —especialmente en precios al consumo o salarios— puede tensar nuevamente los tipos largos y forzar una toma de beneficios.”
El cierre de la Administración Trump podría producirse el miércoles. fuente agencias.
Administración de EEUU, inflación, JOLTS y confianza
Aparte de lo que pueda generar el cierre de la Administración estadounidense, hoy tenemos la inflación alemana, vacantes de empleo JOLTS y confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos.
La agenda arranca, no obstante, en EEUU, con las declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, y continua en Japón con el resumen de opiniones del BdJ, la producción industrial, la producción industrial y las ventas minoristas de agosto.
Posteriormente llegaran los datos de Nueva Zelanda, el índice ANZ de confianza y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand de septiembre.
Más adelante, en Australia, tendremos los permisos de construcción, préstamos para la vivienda y permisos de obra y construcción para viviendas de agosto.
Después, en China el PMI compuesto, manufacturero y de servicios de Caixin de septiembre; de nuevo en Nueva Zelanda, la masa monetaria en la zona euro en agosto y en Japón de la deuda a 2 años (JGB).
Posteriormente, en Australia, la decisión de tipos de interés de septiembre y el comunicado del RBA. Otra vez viajamos a Japón para conocer las ordenes de construcción y los inicios de construcción de viviendas de agosto.
La comparecencia de Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). Fuente agencias.
A partir de las 8.00 horas españolas en Gran Bretaña se publican la inversión empresarial anual y trimestral (2T), la cuenta corriente (2T), el PIB anual y trimestral (2T). También a esa hora, en Europa, el índice de precios de importación, las ventas minoristas de Alemania y el gasto del consumidor de Francia del mes de agosto. El IPC y el IPC armonizado de Francia de septiembre y el IPP de agosto.
También en Europa a las 9:55 horas de España, el cambio del desempleo y la tasa de desempleo en Alemania en septiembre, el IPP de Italia del mes de agosto y el IPC de septiembre. Más tarde, la cuenta corriente de España del mes de julio y después, la comparecencia de Balz, del Buba alemán.
A las 12.00 horas en EEUU la comparecencia del gobernador Jefferson de la Reserva Federal, las ventas industriales de Italia de julio y el IPC de Portugal de septiembre.
A las 14.00 horas, en Gran Bretaña, habrá declaraciones de Ramsden, miembro del BoE, inflación de septiembre en Alemania, y la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE.
Ya por la tarde, desde EEUU llegaran el índice Redbook de ventas minoristas, la comparecencia de Collins de la Fed y el índice de precios de la vivienda de julio. También por la tarde en Europa la comparecencia de Elderson del BCE, y la de Mann, miembro del CPM del BoE.
Más adelante, en EEUU la encuesta JOLTS de ofertas de empleo de agosto y los ingresos del sector de servicios de la Fed de Dallas de septiembre, más la comparecencia de Breeden, del banco de Inglaterra, de Nagel presidente del Bundesbank, las declaraciones de Goolsbee, de la Fed, y las reservas semanales de crudo del API.
Actualmente, los consumidores occidentales son adictos a los precios realmente bajos tanto de Shein como de Temu. A principios de este junio, el senado francés aprobó con 337 votos a favor y solo uno en contra la llamada ‘ley anti Shein’, una normativa destinada a regular el impacto de las grandes plataformas extranjeras de moda rápida como Shein y Temu.
En este sentido, con el tiempo, tanto Shein como Temu inevitablemente se verán sometidos a una mayor presión regulatoria en Europa. Sin ir más lejos, los analistas señalan que es fascinante ver la rapidez con la que estos actores se mueven y se adaptan, con una velocidad extrema, siendo un gran atractivo para los consumidores.
«La aplanadora de Shein y Temu probablemente aplastará lo que queda de la industria textil europea, con la probable excepción de las firmas de Inditex, como Zara, que se dedica a productos de mayor calidad y está ampliamente integrada en las fases iniciales y finales, con un excelente control de su cadena de valor. Sin embargo, otras empresas parecen estar en graves dificultades», añaden los expertos de Renta 4.
Fuente: Agencias
EL FUTURO DE SHEIN Y TEMU
En este contexto,Europa, a través de la Comisión Europea, se encuentra prácticamente indefensa para frenar la demanda de precios extremadamente bajos, como es el caso de los actores Shein y Temu, en el panorama del retail. Asimismo, su influencia legal se ve limitada por dos obstáculos importantes.
En primer lugar, tanto Temu como Shein son plataformas que conectan a compradores y vendedores, como es el caso de Amazon, es decir, que son dos tiendas que no son minoristas. En segundo lugar, los sistemas postales europeos siguen siendo privilegio de los gobiernos de cada miembro de la Unión Europea, por lo tanto, no pueden coordinarse desde Bruselas.
SIN ARANCELES SOBRE LOS PAQUETES CON ORIGEN EN CHINA, TEMU ES ULTRACOMPETITIVO
Los aranceles ayudarían a frenar el flujo de importaciones chinas de bienes de consumo de baja calidad y, en ocasiones, peligrosos. Dos años después, la situación es un completo desastre para las empresas europeas y del sector minorista no alimentario en general», expresan los analistas de Alpha Value.
No obstante, la firma de moda rápida francesa, Pimkie que se encontraba inmersa en una crisis, que le obligó a reducir sus puntos de venta físicos y optando por distribuir en la plataforma Shein, es una iniciativa clara. Es decir, un claro ejemplo de que si no puedes con tu competencia, únete a ella.
Sin ir más lejos, este hecho con Pimkie refuerza así la posición de Shein en el mercado como un grupo más europeo de lo que se cree actualmente. Asimismo, actualmente ya cuenta con una exitosa estrategia similar con la firma de retail Missguided en el Reino Unido, que forma parte del portafolio de firmas dentro de Shein.
Pop up navideña de Shein
Fuente: Agencias
«Pimkie tendrá una línea especial de productos para la página web de Shein, cuya fabricación se realizará en el interior de Shein, con fabricantes chinos de alta eficiencia. Esto supone un cambio radical respecto al viejo continente, utilizando los mismos recursos que hacen de China un éxito», concluyen los analistas de Alpha Value.
El impulso chino en el sector minorista de ropa está tomando una nueva forma en el sector eléctrico europeo, con JD.com buscando adquirir activos físicos (manifestaciones de interés en Currys y Argos). JD.com compite de facto con Shein y Temu, las empresas chinas más problemáticas en un mercado nacional extremadamente competitivo, ahora que las plataformas se han orientado al «comercio electrónico instantáneo», mientras las empresas chinas compiten entre sí.
TEMU APUESTA POR EUROPA
Desde el año pasado, Temu ha incorporado vendedores europeos a su plataforma en numerosos mercados. La compañía prevé que hasta un 80% de sus ventas en Europa provendrán, con el tiempo, de negocios locales y de la gestión logística a nivel local. Una estrategia que también está queriendo aplicar su principal competidor, Shein.
Sin ir más lejos, Packlink ha anunciado una nueva alianza con Temu, donde los vendedores de la plataforma tanto en Europa como el Reino Unido tendrán acceso a las soluciones automatizadas de Packlink, para así optimizar sus operaciones de envío y cumplimiento. Esta automatización intuitiva les permitirá gestionar más pedidos en menos tiempo, lo que se traduce en un aumento de las ventas online y en una experiencia de compra excepcional para los clientes.
Fuente: Temu
«Temu está comprometido con permitir que los negocios locales amplíen su alcance en Europa y más allá. Al colaborar con socios de confianza como Packlink, podemos conectar mejor a los vendedores europeos con herramientas inteligentes y sencillas, y mejorar continuamente la experiencia de compra de nuestros usuarios», afirma un portavoz de Temu.
Tras llegar al mercado rumores sobre la compra de Tecnobit a Oesía, Bankinter ha reiterado su confianza en Indra.
Indra y el Grupo Oesía firmaron un acuerdo estratégico de colaboración en 2023 para desarrollar conjuntamente sistemas de defensa de nueva generación. Tecnobit es la filial de Oesía especializada en diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de productos tecnológicos de alta complejidad en áreas como defensa, espacio, simulación y comunicaciones.
A grandes rasgos, Bankinter recuerda que los términos de la operación no se han hecho públicos y de momento son sólo rumores en prensa. Las cifras principales disponibles de Tecnobit en 2024 son: Ingresos 105 millones de euros, cartera de pedidos 194 millones y EBITDA de 15 millones.
Según Carlos Pellicer Vercher, analista de Bankinter, “de completarse, creemos que tendría sentido estratégico, ya que Tecnobit complementaría su portfolio y posicionamiento en el negocio de drones. Más aun tras la reciente adquisición de Aertec (desarrollador de sistemas modulares y adaptables con tecnología de guiado, navegación y control para misiles y bombas).”
En estos momentos, Bankinter tiene sobre Indra una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 44,80 euros.
En su última nota sobre Indra, Pellicer confirmó su recomendación de Comprar y elevó el precio objetivo a esos 44,8 desde los 36,8 euros anteriores.
La mejora se debe al traslado del precio objetivo hasta 2026 y la rebaja de la tasa de descuento (WACC9,6% frente al 9,9%anterior) como consecuencia de una Beta aplicada inferior (0,9 frente al 1,0 anterior). Sin cambios en nuestras estimaciones, creemos que alcanzará las guías 2025, aunque los objetivos 2026 y 2030 nos parecen demasiado ambiciosos. Pese a ello, Indra sigue siendo una de nuestras compañías preferidas del sector, ya que:
Seguirá beneficiándose del aumento estructural del gasto en defensa por parte de los gobiernos europeos, sobre todo en España donde está consolidada como campeón nacional de defensa.
Mayor peso de los segmentos de defensa y tráfico aéreo cuyas tasas de crecimiento son más dinámicas y presentan márgenes superiores.
Indra es una de las compañías del sector que cotiza con los múltiplos más bajos, pese a tener unas tasas de crecimiento similares a la de sus competidores. Desde que asignamos la recomendación de Compra sobre Indra (23-feb. 2022) la acción acumula una revalorización del 341%.
Según Bankinter, las guías ofrecidas en su plan estratégico son algo ambiciosas. Fuente: Indra
En nuestra opinión, las guías ofrecidas en su plan estratégico son algo ambiciosas por lo que proyectamos un escenario más conservador. Como referencia, para 2026 estimamos un margen EBITDA de 11% (frente a más del 12% estimado por Indra) y margen EBIT de 9,3% (frente al 10%). Para 2030 situamos el margen EBITDA en 13% (frente a más del 14%) y el margen EBIT en 11,6% (frente al 12%). Todo ello con una generación de Flujo de Caja Libre acumulado de 3.100 millones de euros (en línea con sus guías).
El sector atraviesa un buen momento
Vientos de cola por un aumento estructural del gasto en defensa. La escalada en las tensiones geopolíticas deja una conclusión clara: Europa necesita estar preparada y aumentar de forma estructural su gasto en defensa. El compromiso por parte de los gobiernos es firme y los nuevos objetivos de la OTAN sitúan el umbral de gasto en defensa en el 5% frente al 2% actual).
Indra ya forma parte de consorcios como el FCAS en Europa y creemos que esta tendencia se consolidará en el corto y medio plazo. Indra ya ofrece alguna de la tecnología más avanzada dentro del sector defensa como son los sensores y electrónica integrados en el Dragón 8×8 (uno de los vehículos blindados más completos actualmente).
Múltiplos de valoración inferiores a los comparables
Indra cotiza con un importante descuento frente a sus comparables. Como referencia, estimamos que el múltiplo (EV/EBITDA 26e) del segmento de defensa de Indra es de 14,0 veces, inferior a las 16,4 veces de media del sector defensa europeo. Todo ello con unas tasas de crecimiento esperadas similares a las del sector (TACCBNA 24/27 de Indra +23,9% frente al 25,0% de media del sector) y asumiendo un múltiplo EV/EBITDA 26e de 6,7 veces de Minsait.
Savitri Kakkar, la analista de AlphaValue que sigue a Elecnor ha mejorado la recomendación sobre la firma española a Añadir desde Vender y ha establecido un nuevo precio objetivo de 24,05 euros que suponen un potencial de revalorización del 11% desde los precios actuales.
En su nota a clientes, que Kakkar titula: Proveedor de servicios esenciales para las crecientes necesidades (IA+Verde) de energía, la analista eleva el precio objetivo desde los 20,7 euros y modifica, por lo tanto, su recomendación sobre Elecnor.
Por otro lado, AlphaValue también eleva el VNA y el FCF de la compañía un 20% y un 18,2%, respectivamente.
Kakkar explica que, hasta ahora, la tesis de inversión de esta empresa española se había basado en gran medida en su capacidad para ofrecer soluciones de energía verde y estaba algo restringido por su estructura organizativa heredada (lejos de ser ideal desde el punto de vista de la gobernanza).
Sin embargo, dada la reciente fiebre del mercado por los proxies de oportunidad de mercado para centros de datos de IA (Estados Unidos), empresas como Elecnor podrían ser una oferta interesante – teniendo en cuenta su experiencia en instalaciones críticas de centros de datos. Además, en un contexto de guerras arancelarias globales, un especialista local para el desarrollo de centros de datos europeos podría ser un socio de elección para varias empresas/gobiernos.
El objetivo de crecimiento de las ventas y el EBITDA fuera del año se ha aumentado al 4% (frente al 2% anteriormente). Fuente: Elecnor
Como resultado, además de actualizar nuestras métricas fundamentales de valoración, también hemos alterado la mezcla de pares de la firma – añadiendo los gustos de Legrand y Siemens Energy.
Así, la analista añade que teniendo en cuenta la oportunidad de mercado centros de datos para la Inteligencia Artificial, los múltiplos de valoración para todas las divisiones se han aumentado en un 20%. Así, el NVA/VNA sube un 20%, desde los 19,7 a los 23,7 euros.
Y teniendo en cuenta la oportunidad de mercado del centro de datos AI, el objetivo de crecimiento de las ventas y el EBITDA fuera del año se ha aumentado al 4% (frente al 2% anteriormente). El DCF sube un 18,2%, desde los 23,7 a los 28,0 euros.
Más sobre Elecnor
El pasado 15 de septiembre, Elecnor Servicios y Proyectos S.A.U. firmó un contrato clave para el diseño y construcción del subsistema de electrificación del proyecto ferroviario Rail Baltica, el mayor de Europa en su ámbito. Elecnor participa en este proyecto a través del consorcio COBELEC Rail Baltica, junto con la empresa española Cobra.
El contrato, valorado en 1.770 millones de euros, incluye la electrificación de 870 km de ferrocarril y más de 2.400 km de vías en Estonia, Letonia y Lituania. La primera fase, con un presupuesto de 949 millones de euros, está prevista para completarse en 2030.
La tesis de inversión en Elecnor se había basado en gran medida en su capacidad para ofrecer soluciones de energía verde. Fuente: Elecnor
Rail Baltica será pionero en la aplicación a gran escala de tecnología de Convertidor de Frecuencia Estática (SFC) combinada con 2x25kV en un sistema de 50 Hz, alimentado por diez subestaciones de tracción. Esta tecnología asegura fiabilidad, eficiencia energética y un fuerte compromiso ambiental a largo plazo.
La adjudicación del contrato siguió un riguroso proceso de licitación iniciado en mayo de 2022, en el que el consorcio COBELEC Rail Baltica fue seleccionado por su propuesta técnica sólida, eficiencia en costes y credenciales de sostenibilidad.
Marko Kivila, CEO y presidente del Consejo de RB Rail AS, destacó la importancia estratégica del proyecto: “La electrificación no solo consiste en alimentar trenes, sino en habilitar una movilidad sostenible, asegurar la interoperabilidad con la red europea y garan tizar la eficiencia energética a largo plazo para toda la región.”
El debate sobre la transformación digital en España ha puesto en el centro a la IA como motor de cambio en la economía y la sociedad. Galicia se ha convertido en uno de los territorios más activos en este campo y la IA aparece como la herramienta clave para reconfigurar sectores estratégicos, desde la agroalimentación hasta la biotecnología.
La combinación de inversión pública, colaboración entre empresas y universidades, y la aparición de iniciativas pioneras convierten al ecosistema gallego en un laboratorio ideal para probar soluciones que más adelante se expanden a otros mercados.
En este escenario, el papel de hubs como DATAlife resulta decisivo para explicar por qué Galicia podría convertirse en referente de la IA en España.
Galicia, la IA y el impulso del Hub DATAlife
El Hub de Innovación Digital Europeo DATAlife, integrado en la Estrategia Gallega de Hubs de Innovación Digital promovida por la Xunta, se ha consolidado como un catalizador del cambio tecnológico. Su labor no se limita a ofrecer asesoramiento, sino que crea un espacio de cooperación entre empresas, investigadores y administraciones.
La IA ya es una aliada para muchos sectores de Galicia
En la primera edición de GALIA TECH, organizada en 2024, participaron más de 130 entidades para debatir sobre la aplicación de la IA en sectores estratégicos de Galicia que en conjunto suponen más del 20% del PIB regional.
El presidente de DATAlife, Sebastián Pantoja Conde, destacó en ese encuentro que la inteligencia artificial debe entenderse como un camino colectivo y no como un destino aislado.
Con esa filosofía, el hub ha logrado movilizar más de 40 millones de euros en proyectos de digitalización y ofrecer más de dos mil servicios desde su creación hace seis años.
Galicia aplica la IA en sus sectores productivos
Galicia cuenta con un punto diferencial frente a otros territorios: la aplicación práctica de la IA en áreas directamente vinculadas a su economía productiva. La agroalimentación, la industria forestal y de la madera, la biotecnología y la salud concentran gran parte de las iniciativas impulsadas por el hub.
En la agricultura, la incorporación de técnicas de análisis predictivo y sensores inteligentes permite mejorar la eficiencia de los cultivos y anticipar plagas. En el sector forestal, la robótica y la automatización ya están optimizando procesos de tala y transporte de la madera, con beneficios en seguridad y sostenibilidad.
En salud, la bioinformática y la telemedicina están marcando un antes y un después en la atención a pacientes, mientras que en biotecnología se experimenta con nuevos modelos para acelerar la investigación aplicada.
El papel de la colaboración público-privada
Uno de los factores que explica por qué Galicia podría convertirse en referente de la IA en España es la solidez de la cooperación entre administraciones y empresas. Durante GALIA TECH, la directora del Igape, Covadonga Toca Carús, subrayó la importancia de contar con asesores que guíen a las pymes en la adopción de tecnologías avanzadas. A menudo, estas compañías carecen de recursos para dar el salto digital y requieren apoyo externo para ser competitivas.
Del mismo modo, el director de Gradiant, Luis Pérez Freire, destacó la necesidad de consolidar un ecosistema en el que la innovación se traduzca en valor añadido. La colaboración público-privada se convierte así en un elemento imprescindible para acelerar la incorporación de la IA en el tejido productivo gallego.
Galicia toma la delantera en IA
Si bien comunidades como Madrid, Cataluña o el País Vasco también están desarrollando hubs tecnológicos, Galicia ha apostado por un modelo con fuerte anclaje en los sectores tradicionales de su economía. Esto le da una ventaja comparativa en ámbitos como la agroalimentación o la biotecnología aplicada a la salud.
A nivel europeo, casos como Irlanda o Finlandia muestran cómo territorios periféricos pueden convertirse en referentes globales gracias a la combinación de universidades de prestigio, programas de financiación y atracción de talento internacional.
Galicia, con su red de universidades y centros de investigación, puede seguir una senda similar si mantiene la inversión y logra retener capital humano especializado.
La IA en Galicia ya están dando sus frutos
Los resultados ya son tangibles. Según datos facilitados por DATAlife, los proyectos impulsados han generado empleo de alta cualificación y han permitido que pequeñas y medianas empresas incorporen soluciones avanzadas en sus procesos.
Además, se han establecido colaboraciones internacionales en áreas como la agricultura inteligente o la salud digital, reforzando el papel de Galicia en redes europeas de innovación.
El impacto no es únicamente económico. La aplicación de la IA en la gestión de recursos naturales o en la atención sanitaria contribuye a un desarrollo más sostenible y a una mejora en la calidad de vida de la población. Esto demuestra que la tecnología, bien aplicada, puede convertirse en un aliado directo del bienestar social.
Galicia mira al futuro con la IA
El reto ahora es consolidar este avance y proyectarlo a escala nacional e internacional. Galicia ha mostrado que puede liderar la aplicación de soluciones tecnológicas en sectores clave, pero para mantenerse en la vanguardia necesitará seguir invirtiendo en formación, infraestructuras digitales y atracción de talento.
La experiencia del hub DATAlife y de encuentros como GALIA TECH evidencian que existe un ecosistema sólido y en crecimiento.
Una caída en el precio del alquiler de la vivienda de hasta 13% y en de la compra de un 6%. Los datos del reciente informe del Instituto de Economía de Barcelona, solicitado por el ayuntamiento, son un mazazo para Airbnb y demás empresas que ofrecen Viviendas de Uso Turístico (VUT) en su lucha para mantener su presencia en la Ciudad Condal en un momento en que las administraciones de las grandes capitales globales han puesto el ojo en el efecto de la empresa sobre el costo de la vivienda, y en la posibilidad de regular de forma más severa o directamente apartarlos de zonas clave.
El problema es que el informe contradice los argumentos históricos de la empresa para defender su presencia no solo en Barcelona, sino en otras ciudades clave de territorio español, como Madrid, Valencia y las Baleares, y del resto del mundo. Aunque también hay efectos negativos en la economía local derivados de la expulsión de Airbnb, una caída en el PIB de la ciudad, la pérdida de hasta 16.000 empleos o una menor capacidad turística, en un país donde la vivienda se ha convertido en uno de los puntos clave del debate político no parece probable que estos tomen prioridad.
Lo cierto es que han visto cómo cambia su situación en varias ciudades. A pesar de las críticas que ha recibido el plan, vive en Madrid, por permitir convertir edificios completos de vivienda en VUT siempre que se haga con el edificio completa, el mismo debería reducir la presencia actual de los Airbnb del centro de la ciudad, y permitiría poner el ojo en la gran cantidad de pisos ofrecidos a turistas sin la licencia correcta.
De igual modo ocurre en las demás ciudades de España. Políticamente, reducir el precio de la vivienda siempre será visto como un logro, y se suma que poco a poco la empresa es peor recibida en los barrios de Madrid, Valencia y demás ciudades del país, con los pisos que se asume controla la empresa recibiendo ataques de vecinos, graffitis y otras formas de vandalismo. En ese contexto es difícil pensar que algún político, sin importar el partido, se ponga del lado de la empresa, al menos no en todas sus exigencias.
LIMITACIONES GLOBALES PARA AIRBNB
Lo cierto es que las limitaciones no son únicamente en Barcelona, o incluso únicamente en España. Francia ha limitado el tiempo máximo de alquiler de una vivienda vacaciones, Alemania ha limitado los días que se puede ofrecer una vivienda para el turismo, Italia los ha expulsado de Roma y Florencia e incluso en Madrid hay una orden del ministerio de Consumo y Agenda 2030 obligando a la plataforma a retirar unos 65.000 pisos anunciados en la web, a pesar de los intentos de la empresa de llevar el caso a los tribunales.
Airbnb. Fuente: agencia
Es una tormenta perfecta para una empresa que, hasta hace poco, tenía el apoyo de varios gobiernos y de los ciudadanos interesados. Lo cierto es que la situación empieza a ser compleja, con la empresa en posición de defensa en el corto y mediano plazo, después de todo, mientras que siga existiendo un problema de vivienda en las grandes ciudades, este tipo de ofertas se seguirán viendo con recelo, y como uno de los motivos que afectan los datos del precio y de la oferta de vivienda en estas zonas urbanas.
LA EMPRESA SIGUE DEFENDIENDO QUE NO ES CULPABLE DEL PRECIO DE LA VIVIENDA
En cualquier caso, la posición de Airbnb no ha cambiado. La empresa sigue considerando que su oferta no es suficiente para marcar el precio de la vivienda, y que simplemente hacen contrapeso a otras opciones como los hoteles y hostales en estas ciudades, de momento su mensaje cae en oídos sordos para la ciudadanía, pero es posible que consigan el apoyo de algún partido político.
Aun así, organizaciones como Inside Airbnb recuerdan que es cada vez más común que las ofertas de la plataforma no vengan de propietarios individuales, sino de empresas con varias VUT. En esa realidad es difícil ignorar el problema generalizado de la vivienda, y defender la idea de que la mayoría de quienes ofrecen sus viviendas para el alquiler de uso turístico son usuarios o familias particulares.
Granada combina historia, arte y tradición en un escenario único. Desde la Alhambra hasta sus barrios más emblemáticos, la ciudad ofrece experiencias que la convierten en uno de los destinos más fascinantes de Europa.
Visitar Granada es recorrer siglos de historia que se entrelazan en sus calles, monumentos y barrios. La herencia nazarí, el legado renacentista y las costumbres populares conviven en perfecta armonía, haciendo de esta ciudad andaluza un lugar imprescindible para quienes buscan turismo cultural y experiencias auténticas.
La Alhambra
Emblema universal de Granada, la Alhambra es una ciudad palaciega que concentra el esplendor del arte nazarí. Sus palacios, patios y jardines encierran siglos de historia y simbolismo. Realizar un recorrido con Nazarí Tours Granada permite descubrir cada detalle oculto, comprender las anécdotas que no aparecen en los libros y disfrutar de un relato histórico narrado por guías expertos. La Alhambra no solo es un monumento, sino la experiencia cultural más valiosa de la ciudad.
Albaicín y Sacromonte
El Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, conserva la esencia del pasado árabe con sus miradores, callejuelas y cármenes. Desde allí se obtienen las vistas más icónicas de la Alhambra. Muy cerca, el Sacromonte sorprende con sus casas-cueva y su estrecha relación con el flamenco, ofreciendo al visitante una inmersión en la cultura popular granadina.
Centro histórico y Catedral de Granada
El corazón de Granada invita a pasear por plazas llenas de vida y calles comerciales. La Catedral de Granada, obra cumbre del Renacimiento español, destaca por su grandiosidad y su interior lleno de obras maestras.
Capilla Real
A un paso de la Catedral, la Capilla Real guarda los sepulcros de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, protagonistas de uno de los capítulos más trascendentales de la historia de España.
La Madraza
Fundada en el siglo XIV, fue la primera universidad de Granada. Sus muros ornamentados y su historia académica muestran la relevancia cultural de la ciudad durante el periodo nazarí.
Corral del Carbón
Este edificio del siglo XIV, antigua alhóndiga de comerciantes, es el único de su tipo conservado en España y hoy funciona como espacio cultural abierto al público.
Alcaicería y Calle de las Teterías
La Alcaicería, antiguo mercado árabe de seda, revive la atmósfera de los zocos orientales. Muy cerca, la Calle de las Teterías transporta al visitante a un mundo de aromas, sabores y decoración inspirada en la tradición árabe.
Realejo
El barrio judío de Granada sorprende con sus murales de arte urbano, sus callejuelas llenas de vida y su ambiente bohemio, perfecto para descubrir otra cara de la ciudad.
Basílica de San Juan de Dios
Este templo barroco destaca por su riqueza ornamental, con un interior repleto de dorados, frescos y detalles artísticos. Es uno de los ejemplos más impresionantes del barroco español.
Monasterio de la Cartuja
Fundado en el siglo XVI, el Monasterio de la Cartuja es célebre por su sacristía, considerada una de las obras maestras del barroco europeo. Su tranquilidad y riqueza artística lo convierten en un lugar imprescindible.
Abadía del Sacromonte
Situada en lo alto del barrio del Sacromonte, la abadía es un enclave de gran importancia religiosa y cultural. Desde allí se disfrutan de unas vistas privilegiadas de Granada y de la Alhambra.
Espectáculo flamenco
Granada es sinónimo de flamenco, especialmente en el Sacromonte, donde los espectáculos en cuevas tradicionales transmiten la esencia más pura de este arte universal.
Real Monasterio de San Jerónimo
Este monasterio renacentista sorprende por la majestuosidad de su iglesia y su claustro. Es un ejemplo del esplendor artístico que alcanzó Granada tras la conquista cristiana.
Para disfrutar plenamente de todos estos lugares, Nazarí Tours Granada se presenta como la mejor opción. Sus tours privados ofrecen exclusividad, atención personalizada y la seguridad de contar con guías acreditados que transmiten la historia con rigor y pasión. Además de la Alhambra, la empresa organiza recorridos por el Albaicín, el Sacromonte, la Catedral, la Capilla Real, la Basílica de San Juan de Dios, la Cartuja, el Realejo y muchos más rincones de la ciudad. También diseñan visitas a medida, adaptadas a los intereses de cada viajero, asegurando experiencias auténticas y sostenibles. Con Nazarí Tours Granada, visitar Granada se convierte en mucho más que un viaje: es una inversión en cultura, historia y emoción.
A poco más de cinco meses para las elecciones autonómicas del 15 de marzo de 2026, la vivienda se ha convertido en uno de los temas centrales del debate político en Castilla y León. En un contexto de subida sostenida de los precios del metro cuadrado —que alcanzó los 1.244 €/m² en agosto de 2025 según Idealista, un 0,9% más que en julio y un 3,9% más que en agosto de 2024—, las principales fuerzas políticas regionales han intensificado sus mensajes y propuestas sobre un problema que empieza a afectar de forma notable a cada vez más ciudadanos, especialmente jóvenes y familias con rentas medias o bajas.
SUBIDAS GENERALIZADAS
Las estadísticas reflejan una presión creciente sobre el acceso a la vivienda. A nivel provincial, Ávila lidera las subidas interanuales con un notable incremento del 9,7%, seguida de Segovia (7,5%), León (6,4%), Salamanca (5,4%) y Palencia (5,3%). Valladolid, la provincia más poblada, también muestra una subida significativa del 3,7%. Solo Zamora ha registrado una leve caída del 0,2%, convirtiéndose en la excepción dentro de un escenario generalizado de encarecimiento.
Este contexto ha obligado a los partidos a colocar la vivienda en el centro del tablero electoral, tanto desde el gobierno como desde la oposición.
MAÑUECO PRESUME
El presidente de la Junta y candidato a la reelección por el Partido Popular, Alfonso Fernández Mañueco, ha reforzado su discurso en materia de vivienda en los últimos meses. En julio de este año presentó la resolución de las ayudas al alquiler correspondientes a la convocatoria de octubre de 2024, con un total de 21.006 familias beneficiarias y un presupuesto récord de 48,9 millones de euros, un 13,82% más que el año anterior.
El Ejecutivo autonómico incrementó en 29,4 millones el presupuesto inicial para garantizar que todas las solicitudes que cumplían los requisitos fueran atendidas, eliminando así las listas de espera por noveno año consecutivo. Mañueco también ha reivindicado su plan de construcción de 1.000 viviendas públicas destinadas a jóvenes en el medio rural hasta 2030, con una inversión de 150 millones de euros, como parte de una estrategia de fijación de población y lucha contra la despoblación.
EL PSOE LES ACUSA DE AYUDAR A LA ESPECULACIÓN
Desde la oposición, el PSOE ha endurecido su discurso. La secretaria de Vivienda del PSOE de Castilla y León, Ana Casado, acusó este verano a la Junta de establecer precios «salvajes» para la vivienda pública con el objetivo de beneficiar a promotoras e inmobiliarias.
Ana Casado. Foto: PSOE de Castilla y León.
Casado ha denunciado que la orden publicada el pasado 1 de agosto en el BOCyL sobre los precios máximos de venta y alquiler en vivienda protegida legitima cobros supuestamente ilegales realizados por empresas a inquilinos durante años, y permite subidas en los nuevos contratos de más de 200 euros mensuales, algo que —según el PSOE— choca frontalmente con los planes estatales de vivienda.
«El señor Mañueco no gobierna para los castellanos y leoneses, sino para los grandes fondos de inversión», sentenció Casado, quien además acusa al presidente autonómico de tratar la vivienda como un mero instrumento financiero.
CHOQUE EN LAS CORTES
La tensión también se ha trasladado a las Cortes autonómicas. El Grupo Popular y Vox rechazaron recientemente una propuesta del PSOE para reformar la Ley de Vivienda de Castilla y León. La iniciativa socialista pretendía limitar el precio del alquiler en viviendas públicas o con ayudas al 30% de los ingresos familiares, y hacer permanente la calificación de vivienda protegida mientras el inmueble exista.
La disputa en torno a la vivienda anticipa una campaña electoral marcada por este asunto. El PSOE apuesta por el alcalde soriano Carlos Martínez como candidato, quien se espera que centre su discurso en las dificultades de acceso a la vivienda y en el desarrollo del medio rural con servicios públicos, frente a lo que considera políticas «vacías» del PP.
Podemos, en pleno pulso contra Sumar, estrenará candidato de la mano de Miguel Ángel Llamas. Los morados se han mostrado muy críticos con la gestión ‘popular’ y también han criticado las propuestas socialistas por no ser contundentes.
En una comunidad donde el reto demográfico, el acceso a la vivienda y el equilibrio territorial están interconectados, Castilla y León se adentra en una contienda electoral donde la vivienda, más que nunca, será un factor clave para decantar votos.
La batalla televisiva en abierto del primer mes del curso 2025-2026 se cierra con alegría en Atresmedia y RTVE y desazón en Mediaset España, que no logra encauzar las audiencias de Telecinco ni con apuestas como ‘Supervivientes All Stars’, ‘El tiempo justo’, ‘La Agencia’ o ‘Bailando con las estrellas’.
La 1 va a cerrar su mejor septiembre desde 2011 gracias al tirón de sus magazines de fuerte contenido político. Es el caso de los líderes ‘La hora de La 1’ y ‘Mañaneros’, que están haciendo daño a ‘El programa de Ana Rosa’ o ‘Al rojo vivo’, o los vespertinos ‘Directo al grano’ y ‘Malas lenguas’, estabilizados en torno al 10 % de share.
En MERCA2.es repasamos las claves del mes.
LA POLÍTICA TIRA EN RTVE CON MEDIAPRO Y LA OSA
El presidente de RTVE, José Pablo López, también celebra el buen funcionamiento en prime time de ‘La Revuelta’ (que ha regresado por debajo de ‘El Hormiguero’, pero mejor que el final de la pasada temporada y por encima de todas las expectativas), ‘Late Xou con Marc Giró’, el polémico ‘MasterChef Celebrity’ o ‘Futuro imperfecto’ con Andreu Buenafuente.
López está acertando en sus movimientos tras una etapa en la dirección de Contenidos en la que hubo más sombras que luces, pero no se puede soslayar que, con el estreno de ‘Directo al grano’, se evidencia el giro progubernamental de La 1 y su desinhibida apuesta por el Grupo Mediapro, que compensa en parte la pérdida del contrato de producción de LaLiga con la lluvia de contratos de la pública.
La factoría liderada por Tatxo Benet cuenta los jueves con cuatro espacios en la parrilla del canal: ‘Directo al grano’, ‘Malas lenguas’, ‘La Revuelta’ y ‘Futuro imperfecto’. Los dos primeros formatos están coproducidos por otra de las favoritas de López, La Osa Producciones, de Óscar Cornejo y Adrián Madrid, que han recogido los restos del naufragio de ‘La familia de la tele’ para lanzar ‘No somos nadie’ en Ten, por ahora sin el tirón ni el carisma de su antecesor ‘Ni que fuéramos Shhh….
LA APATÍA DE TELECINCO
Los aficionados a la televisión en España tienen serias dificultades para comprender la apatía que se ha instalado en Telecinco, que va a cerrar su peor septiembre histórico y va camino de acabar 2025 con sus peores datos históricos tras perder más de cinco puntos en cuatro años.
La forzada jubilación de Paolo Vasile (diciembre de 2022), la cancelación de ‘Sálvame’ (junio de 2023), la fallida apuesta por ‘TardeAR’ enmarcada dentro de una fracasada revolución blanca del canal (septiembre de 2023), la ruptura con La Fábrica de la Tele (diciembre de 2023) y la falta de frutos que ha logrado en el reseteo de ‘Informativos Telecinco’ han llevado a Mediaset España a confiar en una especie de vasilismo light (con una renovada apuesta por realities, magazines y programas rosas).
El conformismo que se le presume a Telecinco está condicionado por el patinazo de la revolución blanca emprendida por el nuevo CEO, Alessandro Salem, y el anterior director de Contenidos, Manuel Villanueva, y esto les ha empujado a relevar al jubilado Villanueva por Alberto Carullo, que ha apostado por la racionalidad al relegar a AR a las mañanas, contar en otoño con ‘Supervivientes All Stars’ y confiar las tardes a Joaquín Prat.
‘El tiempo justo’. Foto: Mediaset.
Los lógicos cambios no han evitado la caída de Telecinco, que se ve arrastrada por el tirón de la fiebre política de La 1 y porque, frente a su matriz radicada en Italia, ha ganado fuerza el CEO de Gestión y Operaciones, Massimo Musolino, que ha aplicado recortes en informativos (David Cantero), contenidos y tertulianos rosas con el ánimo de compensar la caída de la inversión publicitaria y la incapacidad de Salem para dar con la tecla del share.
ATRESMEDIA REPITE TRIPLETE
La solidez de las parrillas diarias de sus principales canales ha llevado a Atresmedia a repetir liderazgo con Antena 3 (que ostenta un cómodo liderazgo desde hace cuatro años); a que La Sexta supere de nuevo a la resucitada y derechizada Cuatro, pese a que el canal que dirige Antonio García Ferreras no está aprovechando el interés de la política en televisión con una subida de audiencia; y a que Atresmedia supere a Mediaset España pese a que su rival cuenta con un canal más.
La Sexta va a perder algunas décimas respecto al pasado año porque las mieles de este fenómeno político las prueban La 1, con el quinteto progresista que componen Silvia Intxaurrondo, Javier Ruiz, Marta Flich, Gonzalo Miró y Jesús Cintora, y Cuatro, con el trío conservador que conforman Nacho Abad, Risto Mejide e Iker Jiménez.
La 1 no se está encontrando la resistencia de las privadas que se hubiese encontrado antaño porque el momento de la industria audiovisual y la caída de la inversión publicitaria en la televisión en abierto (5,8% en el primer semestre del año, según InfoAdex) empuja a Atresmedia y Mediaset a poner sus activos en otras tareas lejanas a los contenidos, más aún teniendo en cuenta que la pública no compite con ellos en el mercado publicitario.
Lidlfue el segundo supermercado que más ha encarecido sus precios en lo que va de año. En concreto, comprar en la firma alemana es un 6,8% más caro en este 2025, según los últimos datos publicados por la OCU. Una cifra que lo sitúa únicamente por detrás de Hipercor (con una subida del 7%) y que le permite superar a otras marcas con ‘más caché’ como Supercor o El Corte Inglés. También implica encarecer el coste de la cesta de la compra en un 70% respecto a su gran rival Mercadona.
Pero la subida detectada por el informe de la OCU refleja mucho más que un simple aumento: muestra el agotamiento de un modelo de precios bajos. Y es que el fuerte incremento de los precios de Lidl no se puede atribuir únicamente a la inflación; al fin y al cabo, el IPC es un 66% más bajo que la subida decretada por la firma alemana. Además, otros supermercados, como Mercadona, Gadis o Alcampo, solo han subido sus precios de forma mínima.
En realidad, lo que parece estar detrás de ese aumento es la caída continuada de los márgenes con los que opera la empresa. De hecho, si nos fijamos en el margen operativo —que relaciona el nivel de ventas con lo que gana la empresa por su operativa (descontando gastos financieros o impuestos)— se aprecia que está en mínimos históricos, situándose en el 4%, según las últimas cuentas depositadas por la entidad, mientras que hace años estaba cómodamente por encima del 5%.
Lidl ha reducido sus márgenes en los últimos años
Todavía más llamativa es la evolución del margen neto —los beneficios entre las ventas— de la compañía. En este caso, Lidl ganó 182 millones de euros en 2024 —las cuentas se cerraron en febrero de ese mismo año—, lo que supone apenas un 2,7% respecto de los más de 6.500 millones en ventas que obtuvo. Una cifra particularmente baja si se compara con el año anterior, que fue del 3,1%, y con 2019, cuando el margen neto era del 3,9%. El margen neto de Mercadona, por ejemplo, fue del 3,88% en 2024.
Lidl ha aumentado sus ventas en más de 2.200 millones de euros, mientras que sus beneficios solo han crecido en 10 millones
El resumen de lo anterior es que, en los últimos años, la política de precios bajos de Lidl se ha comido un tercio de su margen neto. Para hacerse una idea de lo que supone, sirva el siguiente ejemplo: desde 2019, Lidl ha aumentado sus ventas en más de 2.200 millones de euros (de 4.300 millones a 6.500 millones), mientras que sus beneficios solo han crecido en 10 millones (de 172 millones en 2019 a 182 millones en 2024).
Detrás de esa caída del margen está, principalmente, la evolución de las partidas del desarrollo del negocio de Lidl, especialmente el incremento del precio de las materias primas. Así, por ejemplo, mientras que el aumento en el volumen de ventas entre 2023 y 2024 fue del 8,23%, el coste de los aprovisionamientos de las tiendas se incrementó un 9,5%. También experimentó un notable aumento en el coste de los arrendamientos de sus tiendas, que en el último año se dispararon un 12,5%.
¿Podrá Lidl mantener su elevada cuota de mercado?
Pese al incremento de los gastos en aprovisionamientos y arrendamientos, Lidl se había mostrado reacio hasta ahora a subir los precios. De hecho, la misma clasificación que en 2025 lo ha situado como el segundo supermercado que más ha incrementado precios, en 2023 lo colocaba entre los que menos subieron. Incluso en 2024, fue la segunda que menos subió, e incluso los rebajó de media un 0,7%.
Esa predisposición a asumir el aumento de los costes y no trasladarlos a los consumidores ha reducido los márgenes de la compañía, pero a cambio ha incrementado notablemente su cuota de mercado, consolidándose como el tercer supermercado favorito de los españoles. De hecho, Lidl destaca por ser uno de los que más ha crecido: ha aumentado su cuota unos 0,5 puntos porcentuales, duplicando el crecimiento de Mercadona.
No obstante, ese crecimiento también implica un riesgo, porque la evolución en el último año ha seguido el patrón común de los supermercados low cost. De hecho, el tercero que más sube junto a Lidl y Mercadona es Aldi, otro supermercado del norte de Europa especializado en precios bajos. Pero si los consumidores perciben un aumento excesivo de los precios en Lidl, su cuota de mercado podría reducirse, lo que sería peligroso dado el nivel de inversión de la compañía en los últimos años.
En definitiva, la estrategia de precios bajos y de asumir el aumento del coste de los aprovisionamientos ha sido arriesgada. Lidl ha conseguido aumentar notablemente su cuota de mercado y fortalecer su marca a costa de hundir sus márgenes. No obstante, el fuerte incremento de precios en 2025 indica que la compañía no puede mantener esa políticade precios bajos, de tal forma que la firma debe encontrar un nuevo equilibrio.
El drama de Talgo se sigue extendiendo. La empresa fabricante de trenes tiene ya varios años a la búsqueda de un comprador que pueda servir como socio industrial para superar su crisis de entregas, que ya les ha costado 100 millones de euros de sanción por parte de Renfe y la obligación de negociar las entregas de Deutsche Bahn para evitar un problema similar. Para esta fecha se esperaba que Sidenor, la empresa que dirige José Antonio Jainaga, apoyada por la SEPI, se hubiese hecho con el 29,8% de acciones que controla Trilantic, pero esto no ocurre y el reloj sigue avanzando.
Lo cierto es que parte del problema fue la decisión del ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, de vetar la opa sobre Talgo por parte de la húngara Ganz Mavag. Es cierto que había buenos motivos para el veto, una empresa con conexiones al controvertido gobierno de Viktor Orbán buscando hacerse con un fabricante considerado estratégico desde España, pero para los accionistas del fabricante de trenes se ha traducido en una caída del valor de la acción, problemas clave alargados en el tiempo y, por supuesto, una oferta menos lucrativa por la empresa, puesto que desde Hungría se ofrecían hasta 5 euros por acción.
En cualquier caso, la realidad es que se ha hecho todo, tanto desde el País Vasco como desde el Gobierno Nacional, para que esta oferta sea la única sobre la mesa. Es que no solo se ha vetado la oferta húngara, sino que se vieron con malos ojos los acercamientos desde Polonia, por parte de PESA y el grupo público PFR, (la SEPI polaca) y de Júpiter Wagons desde la India. Esto hizo que la opción de los vascos se transformara en la última solución posible, aunque la oferta es casi un euro menos por acción que la de Ganz Mavag.
Fachada de la sede de Talgo, a 9 de febrero de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Ahora es complicado saber la fecha de una respuesta. A la espera de un movimiento, la propia Talgo ya había cambiado la fecha de la presentación de resultados, originalmente debía ser en agosto, pero la han retrasado un mes, hasta el día de hoy, para resolver el problema e intentar que ya estuviese presente el consorcio vasco en su accionario. Sin embargo, sin un cambio en la situación, lo esperado es que los resultados de hoy reflejan esta crisis, en particular por qué de momento la sanción de Renfe sigue presente.
LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA DE RENFE TAMPOCO SE RESUELVE
El otro problema es que la deuda con Renfe sigue presente. Aunque Talgo ha hablado de recurrir la sanción y el propio Óscar Puente ha asegurado que hay disposición tanto en el ministerio como en la empresa pública para renegociar la deuda nacida de la sanción por los retrasos en las entregas de los Avril. Es un problema clave para la empresa, después de todo se trata de uno de los obstáculos principales para la compra, pero sin una solución evidente, al menos en el corto plazo.
Se suma que el precio ofrecido por Sidenor es un euro menos que lo ofrecido por la oferta húngara. La realidad es que el panorama inmediato para Talgo sigue siendo negativo, pero sigue teniendo algunas ventajas competitivas clave dentro del panorama español, en particular su experiencia y capacidad empresarial para construir trenes que se adapten a vías de ancho variable en un país donde es necesario. Sobre todo con la liberalización de las líneas de alta velocidad con dirección a Galicia en el futuro cercano, y con varios proyectos de construcción de vías sobre la mesa de ADIF, es un punto clave que hace que el fabricante sea atractivo a pesar de sus problemas.
TALGO Y LOS NÚMEROS ROJOS
Lo cierto es que esta lista de problemas hace esperar que los datos de Talgo sean negativos, aunque menos que en presentaciones anteriores. La realidad es que a pesar de sus dificultades, la empresa sigue sumando pedidos, tienen sus fábricas comprometidas y operativas al menos hasta el final de la década y todavía es clave no solo para el sistema de alta velocidad español, sino también para países como Alemania y Dinamarca. En ese panorama, sus resultados suelen tener algún punto luminoso, a pesar de sus problemas evidentes.
De igual modo será interesante ver si hay un nuevo movimiento tras la presentación de los datos. La última vez el Consejo de Ministros aprobó la entrada de la SEPI a la compra el día previo a la presentación de resultados, así que no sería raro que los accionistas y los analistas tengan nueva información poco después de la presentación.
Las franquicias de supermercados vive un fuerte crecimiento en Españagracias al impulso de Dia y Eroski, entre otras cadenas. Asimismo, el modelo de negocio de franquicias consigue crear un valor adicional en pequeñas ciudades y pueblos, generando valor y empleo, favoreciendo al tejido empresarial español.
Actualmente España cuenta con un total de 1.384 franquiciadores, generando más de 318.000 puestos de empleo en todos los sectores. El negocio de la franquicia es un claro motor de la economía española. Las franquicias se han consolidado como un modelo de negocio sólido y rentable en España, con una representación del 1,88% del PIB nacional gracias a marcas como Dia y Eroski que apuestan por tejer un modelo de negocio franquiciador.
«El crecimiento de nuestra red comercial, con la apertura de siete nuevos establecimientos propios y 53 nuevas franquicias, nos permite fortalecer nuestra presencia en el mercado», explicaba la CEO de Eroski, Rosa Carabel, ante las cifras conseguidas durante el ejercicio fiscal de 2024. Ese mismo año, Dia consiguió que las franquicias representasen el 69% de su red de tiendas a nivel global.
Fuente: Eroski
LAS FRANQUICIAS, UNO DE LOS EJES ESTRATÉGICOS DE DIA
Concretamente, para la cadena de distribución española, Dia, el formato franquicia les permite llevar su propuesta de proximidad a todo tipo de barrios y municipios, combinando la fuerza de su marca y estructura logística con la cercanía, el conocimiento y la vocación comercial de sus franquiciados.
Si nos remontamos al inicio del formato franquicia, Dia impulsa desde 2020 un nuevo modelo que, como bien señalan desde la cadena española, «es más transparente y escalable, y fortalece una relación beneficiosa para ambas partes». En cuanto a los datos, Dia es la primera empresa franquiciadora en España, y la primera en Argentina.
A CIERRE DE 2024 LAS FRANQUICIAS DE DIA REPRESENTABAN EL 69% DE SU RED DE TIENDAS A NIVEL GLOBAL
Siguiendo con más datos, la cadena de distribución española lleva un total de treinta años ofreciendo este modelo de negocio para los empresarios con ambición. Asimismo, cuenta con 1.491 franquiciados a nivel global, donde un 46% de esas tiendas están lideradas por mujeres; 15.567 empleados bajo franquicia; y un total de 312 multifranquiciados en España, es decir, 1 de cada 3 franquiciados gestiona más de un establecimiento.
El 30% de las franquicias de la cadena española están ubicadas en localidades de menos de 10.000 habitantes, y casi un centenar de estas franquicias se sitúan en lugares con menos de 2.500 habitantes. En Dia, el papel de la franquicia les ha ayudado a llevar a cabo numerosos avances, entre los que destacamos la mejora de los procesos de captación y selección, con filtros que garantizan el encaje del franquiciado en el modelo de éxito que propone el supermercado español.
Campus Dia online
Fuente: Dia
No obstante, para conseguir una gran red de franquiciados en la cadena española cuentan con el ‘Campus Dia’, que es pionero en formación de franquiciados. Una formación tanto empresarial como operativa a través de la propia plataforma del supermercado español. Las formaciones dirigidas a los franquiciados y sus equipos, abarcan contenido adaptado a cada etapa del proceso, con el objetivo de proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar y hacer crecer su negocio.
LAS FRANQUICIAS, PRINCIPAL MOTOR DE CRECIMIENTO DEL NEGOCIO DE EROSKI
En cuanto al modelo de franquicias en el supermercado vasco, Eroski, responden al modelo comercial “Contigo”, que integra todas las características, avances y ventajas de su red de tiendas propias. Este modelo destaca por su firme apuesta por el producto local y regional, la promoción de una alimentación saludable, el compromiso con el ahorro de sus clientes y una sólida responsabilidad social y medioambiental, reflejada en iniciativas solidarias y en la reducción del impacto ambiental.
Asimismo, Eroski quiere mantener el sólido ritmo de aperturas del modelo franquicia como en los años anteriores. Sin ir más lejos, en los últimos cinco años han realizado 300 nuevas aperturas del modelo franquicia. En febrero de 2025, ya anunciaron que iban a abrir 54 nuevas franquicias, con enfoque estratégico en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia y Levante.
Fuente: Eroski
«Estamos muy satisfechos con la evolución de nuestra red franquiciada, que supera los 600 locales. Hemos alcanzado los principales objetivos, no solo en términos de crecimiento en ventas y rentabilidad, sino también en cuanto al número de aperturas», destaca el director de franquicias de Eroski, Alberto Cañas.
Sin ir más lejos, el año pasado, Eroski fue reconocida con el premio a la ‘mejor franquicia’ en la categoría ‘franquicias de supermercados de proximidad’ en los galardones ‘Comercio del Año 2024-2025’. Además, la cadena vasca recibió el premio a la ‘franquicia con mejor trayectoria’ otorgado por la Asociación Española de Franquiciadores(AEF).
Las acciones de Iberdrola volvían a subir ayer y acumulan una ganancia de dos puntos porcentuales en los últimos cinco días. A pesar de que la primera reacción del mercado a su CMD fue tibia, la empresa española se mantiene enchufada a las alzas.
Los últimos empujones se los han proporcionado en Deutsche Bank ayer lunes y en RBC Capital Markets el viernes.
James Brand, el analista de Deutsche Bank tiene en Iberdrola una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 14,50 euros. En su nota a clientes de ayer explica que la compañía decepcionó ligeramente con respecto a su objetivo de EBITDA, aunque proporcionó una previsión de ganancias en general en línea con las expectativas de Deutsche Bank/ consenso, después de ajustar por diferencias de presentación.
Publicamos de nuevo las estimaciones después del CMD. A nivel de segmentos, los cambios más significativos fueron los aumentos en Estados Unidos (créditos fiscales, mejor crecimiento de los beneficios en las redes) y los recortes en Brasil (ahora se esperan ganancias planas, que reflejan en parte los cambios en las concesiones). Por debajo del EBITDA recortamos las estimaciones para impuestos y minorías.
DB mantiene su recomendación de Igual que el sector y aumenta su precio objetivo a 17,00 euros. Fuente: Iberdrola.
Por su parte, Ahmed Farman de Jefferies, reiteraba ayer también Comprar Iberdrola con un precio objetivo de 17,60 euros. En su nota a clientes, Farman explicaba que «seguimos siendo constructivos siguiendo el CMD del Iberdrola, con una mayor visibilidad sobre las perspectivas de crecimiento a medio plazo de la compañía. Prevemos un TCAC de EPS para el ejercicio fiscal de 2024-28 del 7%, respaldado por el aumento de las inversiones en las redes eléctricas del Reino Unido/Estados Unidos.»
«Vemos margen para un mayor aumento en el caso de que se mantenga el crecimiento de la demanda de energía en los mercados clave de Iberdrola», añadió.
Las empresas actualizan sus modelos sobre Iberdrola
Fernando García, de RBC Capital Markets ha actualizado su modelo siguiendo el CMD de la compañía, donde Iberdrola presentó un plan sólido para mantener su enfoque en las inversiones de red (cerca del 70% del total de las inversiones), concentrado principalmente en dos áreas geográficas clave-Reino Unido y Estados Unidos-que representan más del 70% de los capex de red. Estas inversiones ofrecen un perfil atractivo de riesgo-rendimiento. Tras el CMD, mantenemos nuestra recomendación de Igual que el sector y aumentamos modestamente nuestro precio objetivo a 17,00 euros.
Entre los puntos clave, García señala el cambio en el mensaje relativo a la distribución española Esperábamos que el foco se mantuviera en las redes del Reino Unido/EE.UU., como destacamos en nuestra vista previa de CMD, donde señalamos que Iberdrola se extendería más allá de su actual horizonte del plan de negocio, al menos hasta 2031.
Sin embargo, la principal sorpresa vino de un cambio de tono con respecto a la distribución española de electricidad. Ahora se espera que las inversiones en esta área aumenten, en comparación con la disminución guiada en la presentación de resultados del primer semestre. Este cambio puede sugerir una mejora de las expectativas en cuanto a los resultados reglamentarios.
Además, observamos cierta cautela en cuanto al margen integrado de España (principalmente en la oferta). Aunque las expectativas de crecimiento constante de Iberdrola para la demanda española parecen conservadoras, creemos que puede haber un potencial de rendimiento superior.
RBC reduce sus previsiones de margen de suministro en España, en consonancia con la orientación de la empresa. Fuente: Iberdrola
Reino Unido: principal cambio en sus estimaciones
La revisión primaria en nuestras estimaciones se refiere al ajuste de capital en las redes del Reino Unido, que tiene un impacto positivo en nuestra renta neta ajustada, contribuyendo aproximadamente 200 millones de euros en 2025 y creciendo a más de 300 millones para 2028.
También estamos reduciendo nuestras previsiones de margen de suministro en España, en consonancia con la orientación de la empresa. Sin embargo, estamos de acuerdo con la empresa en que existe un potencial significativo de aumento si aumenta la demanda, en particular debido a los mayores precios alcanzados por la energía. Además, estamos revisando el tratamiento contable de East Anglia 3, pasando del método de consolidación global al de equidad. Si bien este ajuste reduce el EBITDA en 300 millones para 2028, tiene un impacto neutral sobre el EPS.
Iberdrola continúa operando con una prima bien merecida
Iberdrola sigue operando con una prima de más del 10% en comparación con su combinación de negocios, significativamente por encima de la media 2020-2025, que reflejaba un descuento del 8%. Creemos que esta prima se debe en parte a la falta de sorpresas negativas en su negocio renovable en comparación con otras empresas renovables, así como al crecimiento constante de EPS/DPS de Iberdrola y su capacidad para cumplir con las previsiones.
Por último, los cambios en la contabilidad antes mencionados pueden hacer que nuestras estimaciones sean más difíciles de comparar con el consenso hasta que estos ajustes se incorporen plenamente.
La DMI: Design Leadership Conference, celebrada este mes en la sede central de Philips en Cambridge, Massachusetts (EE. UU.), conmemoró su 50º aniversario, reuniendo a destacados líderes mundiales del diseño estratégico para debatir sobre los retos y oportunidades de la disciplina a nivel global.
En este contexto, Juliane Trummer, Vicepresidenta de Estrategia de Mormedi, participó en el panel “Design & Innovation Around the Globe”, moderado por Carole Bilson, Presidenta del Design Management Institute (DMI), junto a referentes de Francia, Brasil y Turquía. Aunque Mormedi nació en Madrid, la consultora ha desarrollado a lo largo de los años una visión internacional, trabajando con clientes y equipos en distintos países y sectores, lo que le permite aportar una perspectiva global a la conversación sobre el diseño y la innovación.
El panel contó también con la participación de:
Jean-Jacques L’Henaff, Leader, LIXIL Global Design, Americas (Francia)
Romeu Biscaia Machado, Fundador y CDO, commcepta Design (Brasil)
Özlem Er, PhD, Profesora, Istanbul Bilgi University (Turquía)
Durante la conversación, se exploraron distintos aspectos del diseño estratégico y su papel como motor de cambio en un mundo interconectado:
Educación y mentoría en la formación de líderes: se destacó cómo las escuelas de diseño y el acompañamiento de mentores resultan fundamentales para preparar a la próxima generación de líderes creativos, fomentando no solo el desarrollo de habilidades técnicas, sino también el pensamiento crítico y la capacidad de generar impacto social.
Influencia de experiencias personales y culturales: los ponentes compartieron cómo vivencias individuales, como la infancia en entornos naturales o la exposición a diferentes culturas, influyen en la manera de afrontar la resolución creativa de problemas y en la generación de nuevas ideas.
Desafíos de emprender y dirigir proyectos internacionales: se analizaron las dificultades y aprendizajes que conlleva iniciar y escalar empresas de diseño, así como liderar equipos multiculturales en proyectos de alcance global.
Adaptación a mercados diversos: se resaltó la necesidad de comprender las particularidades culturales y de consumo en cada región para diseñar productos, servicios y experiencias que conecten de manera auténtica con los usuarios locales.
Diálogo intergeneracional y diversidad de perspectivas: la conferencia destacó el valor de reunir a profesionales de distintas edades y trayectorias —con participantes desde los 20 hasta los 90 años— para enriquecer el debate con una variedad de puntos de vista, historias y aprendizajes.
La mesa redonda evidenció cómo el diseño, entendido como una disciplina global y colaborativa, puede convertirse en un catalizador de innovación y en una herramienta clave para afrontar los desafíos sociales, tecnológicos y económicos del futuro.
Sobre Mormedi
Mormedi es una consultora estratégica de diseño e innovación que ayuda a sus clientes a crear productos, servicios y experiencias que cautivan a los usuarios y generan crecimiento empresarial. Con un equipo global que combina estrategia, creatividad, tecnología y visión de negocio, ofrecen soluciones relevantes y de alto impacto. Con oficinas en Madrid, Nueva York y Tokio, operan a escala internacional con un enfoque dinámico y personalizado para afrontar los desafíos globales.
Contacto de prensa:
Denis Agnelli Bento – Head of Brand and Communications – denis@mormedi.com
Tomás Moreno Cebrián Sagarriga – Head of Growth and Institutional Relations – tomas@mormedi.com
España da un paso decisivo para situarse a la vanguardia europea del turismo de naturaleza con el lanzamiento oficial de Turismo Activo 2.0, un proyecto liderado por Outdoor Global Corp – matriz deRocRoi – que busca transformar un sector clave para la economía nacional, hasta ahora fragmentado, poco digitalizado y con recursos limitados.
Impulsado gracias a los fondos europeos Next Generation EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el programa se convierte en un ejemplo de cómo la digitalización puede reforzar la cohesión territorial, la sostenibilidad y la competitividad del turismo español.
Turismo activo: motor económico y social
El turismo representa más del 12% del PIB nacional, y emplea casi el 13% de la población. Dentro de este ámbito, el turismo activo destaca como motor económico en zonas rurales y de montaña, muchas de ellas afectadas por la despoblación. Sin embargo, está formado mayoritariamente por microempresas con escasa capacidad tecnológica.
Turismo Activo 2.0, ofrece una respuesta a este reto con herramientas digitales que mejoran la gestión empresarial, refuerzan la seguridad y sostenibilidad de experiencias, y posicionan a España como referente internacional en turismo de naturaleza.
Tres hitos que marcan el cambio
El proyecto se articula en torno a tres grandes hitos. El primero es el relanzamiento de la plataforma de RocRoi, convertido en un marketplace sectorial que reúne y visibiliza la oferta del turismo activo en España- El segundo es la creación del portal Outdoor360Hub, un ecosistema digital integral que conecta a empresas y viajeros mediantes herramientas tecnológicas avanzadas. Y el tercero es el sello de calidad OutdoorGlobalExcellence, una certificación que garantiza profesionalización, seguridad y sostenibilidad en las empresas participantes.
Para el viajero, estas iniciativas se traducen en mayor confianza, transparencia y acceso simplificado a experiencias auténticas y adaptadas a sus necesidades.
Herramientas para empresas
Outdoor360Hub ofrece a las empresas un sistema integral de gestión (PMS Outdoor360Planner) que permite administrar reservas, planificación, tesorería, inventario, recursos humanos y clientes desde una sola plataforma. Se suman a un motor de reservas multiweb, integración con canales de venta y un DataHub que centraliza la información clave.
El resultado: menos carga administrativa, más visibilidad y una gestión basada en datos en tiempo real.
Un sello propio de excelencia
El sello OutdoorGlobalExcellence aporta al sector un estándar propio en calidad, sostenibilidad, innovación y seguridad. En un mercado saturado de ofertas, este distintivo otorga confianza al consumidor y distingue a las empresas comprometidas con las mejoras prácticas.
“Formar parte de este proyecto nos permite dejar de ser pequeñas islas y construir juntos un sector fuerte, digital y sostenible”, afirma Lluís Rabaneda, CEO de Outdoor Global Corp, fundador de RocRoi y coordinador de Turismo Activo 2.0. “Desde nuestra experiencia de 30 años en el sector, vimos la necesidad de unificar y digitalizar la oferta para competir en igualdad de condiciones. Turismo Activo 2.0 es ese salto cualitativo que necesitábamos.”
Un proyecto de país
El respaldo de los fondos Next Generation EU, ha sido decisivo para hacer realidad un proyecto de alcance nacional y con impacto directo en miles de empresas.
Con Turismo Activo 2.0, España se posiciona como referente europeo en turismo outdoor. No se trata solo de digitalización: el proyecto impulsa la cohesión territorial, refuerza la sostenibilidad e impulsa la internacionalización del sector.
En definitiva, es una apuesta de país que une tradición y modernidad, naturaleza y tecnología, microempresas y mercados globales. Y lo hace con una meta clara: construir un turismo más sostenible, inclusivo y competitivo, generador de valor económico, social y ambiental.
Madrid, 26 de septiembre de 2025.- En un mundo donde cada prenda de ropa cuenta una historia, la industria textil ha tejido una trama de impactos ambientales y sociales que ya grupos empresariales, como Muralto Madrid Princesa, han apostado por revertir. Cada año, cerca de 990.000 toneladas de textiles van a parar a los vertederos de España, según datos de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje.
La Comisión Económica para Europa de la ONU (CEPE) alerta que la industria textil se ha convertido en una de las más contaminantes del planeta al ser responsable del 20% la contaminación mundial del agua y del 10% las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
De hecho, la fabricación de una prenda de este tipo, consume más de 2.500 litros de agua, lo equivalente a la cantidad de agua que bebe una persona en dos o tres años.“Nunca me había dado cuenta de que, cuando yo me compro una camisa por 12 euros, me la está subvencionando el planeta y las personas que trabajan en condiciones de explotación”, afirma Nuria Cavia, cofundadora de Deleite Wear y empresa colaboradora de Muralto Madrid Princesa.
En este sentido, Eva Kreisler, del área de sostenibilidad de la Federación de Consumidores y usuarios CECU, comparte que “el 80% los trabajadores son mujeres que ven cómo no se respetan sus derechos, firman contratos de corta duración, están expuestas a mucha presión en la producción y sufren todo tipo de violencia de género”.
Pese a esta realidad, a la que viven de espaldas desde muchos países del mundo, entre los años 2000 y 2015 se ha duplicado la fabricación de ropa, lo que hace prever que el consumo en 2030 aumentará un 30%.
La apuesta de Muralto Madrid Princesa
Frente a estas alarmantes cifras, que revelan la magnitud del impacto ambiental de una tarea cotidiana como es vestirse, iniciativas como las de Muralto Madrid Princesa muestran que la sostenibilidad puede convertirse en una práctica diaria y tangible.
Gracias a su colaboración con Deleite Wear, empresa especializada en upcycling, prendas en desuso de su alojamiento, como sábanas, fundas de colchón, se transforman en productos útiles y duraderos para su personal.
Como explica Nuria Cavia: “Darnos cuenta de que el material que en un momento dado puede ser un residuo se desecha, pero para nosotros era valioso. El material de mejor y mayor calidad está en el sector turístico, ya que de una sábana de algodón 100% y 300 hilos se pueden hacer camisas excelentes”.
Sin embargo, aunque es consciente de que a veces el tejido está desgastado y no se puede reutilizar, la cofundadora de Deleite Wear subraya que este se recicla. “Se tritura el tejido, se carga, se sacan unas fibras pequeñitas, las mezclas con otras nuevas y salen hilos. Después tejes la prenda, como los delantales del equipo de desayunos o los uniformes de recepción”, detalla.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ChangetheCity by Muralto, por un turismo Responsable y Sostenible, con la creación de una plataforma de centralización de datos y Gemelo Digital, financiado con los Fondos Next Generation de la Unión Europea, el establecimiento hotelero desarrolla diferentes acciones para minimizar su impacto ambiental y sensibilizar a clientes y trabajadores.
Para José Luis Alonso Martínez, director de Muralto Madrid Princesa, esta apuesta por la reutilización también tiene beneficios, ya que “el coste a largo plazo de la ropa que confecciona Deleite es más económico porque dura más”. La visión empresarial de Muralto demuestra que la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad, sino que puede ser un motor de innovación y eficiencia a pesar de que cada persona, en España, consuma 26 kilos de ropa al año y se desprenda de 11 de ellos.
En este contexto, iniciativas como la de Muralto invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre qué pasaría si cada prenda que se compra y se usa fuera tratada como un recurso valioso.
El simple gesto de reutilizar, de elegir calidad sobre cantidad y de informarse sobre el origen de lo que vestimos tiene un impacto real sobre nuestro entorno y nuestra sociedad.
Gracias a su firme convicción acerca de esta realidad, desde Muralto Madrid Princesa no solo se reducen residuos y se ahorran recursos, sino que también se inspira a la ciudadanía a sumarse a un modelo de consumo más consciente, justo y responsable con el planeta y la salud.
El proyecto enlaza la nueva web oficial muraltomadridprincesa.com con la plataforma changethecity.es. Allí, huéspedes y ciudadanos pueden descubrir cómo se traduce en la práctica la filosofía de ‘Muralto Inteligente’, donde la innovación se encuentra con la responsabilidad”.
En Muralto Madrid Princesa vamos más allá: medimos con precisión para transformar cada estancia en una decisión responsable. Nuestro Gemelo Digital es una herramienta viva que nos permite crecer con criterios de innovación y sostenibilidad alineados con los objetivos medioambientales de nuestra ciudad y respetando el confort de las personas que nos visitan.
Sobre Muralto Madrid Princesa
Con más de cinco décadas de trayectoria, Muralto Madrid Princesa es un establecimiento de Apartamentos Turísticos con servicios de hotel, situado a pocos metros de Plaza de España. Su propuesta combina hospitalidad, confort y cercanía con una firme apuesta por la innovación y la sostenibilidad www.muraltomadridprincesa.com. A través de proyectos como el Gemelo Digital y la plataforma www.changethecity.es Muralto se consolida como pionero en turismo urbano responsable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comprometido con la ciudad y sus visitantes.
La forma en que se diseñan los espacios laborales ha evolucionado. Las oficinas ya no son solo lugares donde se trabaja, sino entornos que deben estimular la creatividad, favorecer la concentración y reflejar la identidad de cada empresa. En este contexto, las soluciones arquitectónicas juegan un papel decisivo. Empresas como Spacio, con más de cuatro décadas de experiencia, han entendido esta transformación y hoy ofrecen un enfoque integral que une funcionalidad, diseño y bienestar.
Spacio, firma especializada en mobiliario profesional con sede en Valladolid, ha ampliado su propuesta de valor al incorporar servicios de arquitectura interior para proyectos corporativos. Su objetivo es claro: crear espacios de trabajo modernos, eficientes y adaptados a las nuevas formas de organización. Para lograrlo, combinan diseño estratégico, asesoría técnica y mobiliario de alto rendimiento, siempre con una mirada centrada en la ergonomía y la identidad visual de cada cliente.
Diseño personalizado con visión arquitectónica
Uno de los pilares del servicio de Spacio es la personalización. Cada proyecto se aborda desde cero, teniendo en cuenta factores como el flujo de trabajo, la acústica, la iluminación y la distribución. El equipo de la empresa colabora estrechamente con arquitectos, diseñadores y responsables de recursos humanos para definir soluciones que no solo respondan a lo estético, sino también a lo funcional.
Además, su catálogo incluye cabinas insonorizadas, estaciones colaborativas, zonas de descanso y elementos tecnológicos que favorecen la flexibilidad. Esto permite a Spacio adaptarse tanto a oficinas corporativas como a espacios híbridos o coworkings.
Una experiencia integral, de principio a fin
Spacio no se limita a la venta de mobiliario. Su propuesta abarca todas las fases del proyecto: desde el análisis del espacio y la propuesta conceptual hasta el montaje final y la supervisión técnica. Este enfoque integral garantiza una ejecución coherente, tanto en tiempos como en calidad.
La empresa también se apoya en herramientas digitales de visualización 3D, lo que facilita la toma de decisiones y reduce los márgenes de error durante la fase de diseño.
Gracias a esta visión global, Spacio se posiciona como un socio estratégico para compañías que buscan soluciones arquitectónicas integrales y entornos que potencien el rendimiento sin renunciar al confort ni al diseño contemporáneo.
La llegada del otoño trae consigo una propuesta única para los amantes de la gastronomía y el turismo de experiencias. Bajo la campaña “Al fin juntos”, la Denominación de Origen Rías Baixas y la Denominación de Origen Protegida Los Pedroches se presentan como destinos que combinan paisajes singulares con productos gastronómicos de excelencia.
Rías Baixas: vendimia, albariño y paisajes atlánticos
Desde Galicia, la D.O. Rías Baixas se presenta como un destino enoturístico de referencia. Con la vendimia en su fase final, los viñedos se tiñen de tonos dorados y brumas atlánticas, creando un escenario perfecto para disfrutar del albariño Rías Baixas, un vino de prestigio internacional que refleja la identidad de esta tierra.
Más de 43 millones de kilos de uva recogidos “a mano” en 2025, con una calidad excepcional gracias a un verano cálido.
176 bodegas inscritas y una tradición vitivinícola milenaria que apuesta por variedades autóctonas y viticultura artesanal.
La Ruta del Vino Rías Baixas ofrece experiencias que combinan paisaje, cultura y sabor.
Los Pedroches: jamón de bellota 100% ibérico y dehesa en estado puro
En el norte de Córdoba, la D.O.P. Los Pedroches invita a descubrir la montanera, el ciclo natural en el que los cerdos ibéricos se alimentan de bellotas en libertad, dando lugar al jamón de bellota 100% ibérico, un producto de sabor intenso y textura untuosa.
La dehesa del Valle de Los Pedroches es una de las mayores extensiones de encinar de Europa.
Los productos amparados por la D.O.P. proceden exclusivamente de cerdos 100% ibéricos, criados en libertad y con trazabilidad completa.
La tradición ganadera y la elaboración artesanal garantizan un perfil sensorial único.
Bajo estas premisas, invitan al viajero a redescubrir dos territorios, que, aunque separados por cientos de kilómetros comparten un mismo espíritu: el respeto al origen, el cuidado de la tierra y el valor de la tradición como garantía de calidad. Esta campaña tiene como objetivo impulsar la visibilidad y el conocimiento de ambas Denominaciones de Origen.
Una campaña con valores compartidos
“Al fin juntos” no es solo una campaña de promoción, sino una metáfora de unión entre dos territorios que comparten valores como la sostenibilidad, el respeto al origen y la autenticidad. La iniciativa busca transformar el consumo en una experiencia consciente y emocional, uniendo dos productos extraordinarios en una combinación premium.
“Cada copa de albariño Rías Baixas y cada loncha de jamón de bellota 100% ibérico de Los Pedroches cuentan la historia de su tierra, de sus gentes y de una forma de entender la calidad desde el origen.”
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EUROPEA
Esta campaña tiene como objetivo impulsar la visibilidad y el conocimiento de ambas Denominaciones de Origen. La campaña busca transformar el consumo en una experiencia consciente y emocional uniendo a dos productos extraordinarios que dan lugar a una combinación inconfundible.
Este programa tiene como reto conseguir incrementar el grado de conocimiento de ambos sellos de calidad D.O.P. por parte del consumidor. A través de esta estrategia de comunicación se potencia el mensaje de que una D.O.P. es mucho más que un origen, asociándolo a un producto de calidad garantizada, auténtico y tradicional.
Alcatel-Lucent Enterprise (ALE), proveedor líder de soluciones de comunicaciones, redes y nube, anuncia el próximo encuentro para partners Connex25, bajo el lema “Conectamos tecnologIA” que se celebrará el 9 de octubre en el Hotel Vincci Soho de Madrid.
Durante la jornada, participarán ejecutivos de la compañía, especialistas, partners y clientes, e incluso invitados especiales como David Meca – campeón mundial de natación y deportista de élite – a través de mesas redondas, ponencias y casos de éxito, pudiendo explorar los asistentes las innovaciones presentadas a través de diversas demos en vivo.
Además, en el bloque de seguridad, se contará con la colaboración de VERSA Networks, empresa especializada en soluciones de seguridad y redes.
ALE, referente en cloud, automatización, comunicaciones, networking y ciberseguridad será quien presente, también, sus casos de éxito más representativos del mercado español, incluyendo una mesa redonda para tratar el tema del sector hotelero.
Agenda destacada
Perfil de ponentes
Cecilia Mori, Country Business Leader Iberia (ALE): nombrada el 18 de febrero de 2025, con más de 20 años de trayectoria en la empresa, lidera la estrategia comercial en España, enfocada en crecimiento, ventas y transformación digital.
Pierre-Yves Noel, director de Innovación & Ecosistema – Rainbow Platform (ALE): con más de 25 años en el sector, lidera la innovación estratégica en comunicaciones en la plataforma Rainbow desde 2006.
Astrid Savorani, VP Sales South Europe & Benelux (ALE): al frente de las ventas en sur de Europa y Benelux desde al menos febrero de 2022, quien resaltó el liderazgo de Mori.
9 de octubre
Bienvenida institucional – Cecilia Mori y Astrid Savorani
Keynote: Cloud y Automatización – Pierre-Yves Noel
Bloque de seguridad con VERSA Networks
Mesa redonda del sector hotelero – Eva María Armenteros Pascual (DT Hospitality)
Casos de éxito: Leily Jiménez Ramos (DT) – Junta de Castilla-La Mancha
Bloque de soluciones ALE – Miguel Ángel Díaz Fernández
Ponencia principal – David Meca, campeón mundial de natación en aguas abiertas
“Connex25 es un espacio diseñado para compartir innovación y fortalecer la relación con nuestros clientes y partners, en un momento en el que la digitalización y la inteligencia artificial marcan la diferencia en los negocios”, señala Cecilia Mori.
Doctoralia convoca la 12ª edición de sus premios, cuyo acto de entrega se celebrará en Barcelona el 7 de noviembre, para reconocer el impacto positivo de profesionales y centros de salud en la sociedad
617 profesionales de la salud y 90 clínicas compiten en los premios.
Cinco nuevas especialidades se suman este año: Cirugía especializada, Matronas, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología y Neurofisiología clínica.
150 profesionales inscritos en la categoría Influmédicos, que reconoce la mejor labor de divulgación sanitaria en el entorno digital.
Doctoralia, la plataforma tecnológica líder en desarrollo de software para clínicas, profesionales y pacientes, ha anunciado el inicio de la 12ª edición de los Doctoralia Awards, un reconocimiento único en España que destaca a los y las especialistas y centros médicos más valorados por pacientes y compañeros/as de profesión.
En esta nueva edición, se han nominado a 617 profesionales de la salud de distintas especialidades y a 90 clínicas, sumando así más de 700 candidaturas en todo el país. Este año, además, se han añadido cinco nuevas categorías: Cirugía especializada, Matronas, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología y Neurofisiología clínica, ampliando así el alcance y la representatividad de la convocatoria.
Además, por segundo año consecutivo, los premios cuentan con la categoría Influmédicos, en la que se han inscrito más de 150 profesionales de la salud. Entre todas las personas que han enviado su candidatura, se han seleccionado a 15 nominados y nominadas, que compiten por el reconocimiento a la mejor labor de divulgación sanitaria en el entorno digital.
El próximo 7 de noviembre se darán a conocer los y las ganadoras en una gala que tendrá lugar en Barcelona.
«Un año más, los Doctoralia Awards se convierten en un espacio para reconocer el esfuerzo, la dedicación y el impacto positivo de profesionales y centros de salud. Además de acompañar la labor clínica diaria con soluciones tecnológicas que facilitan la gestión y mejoran la relación con sus pacientes, queremos rendir homenaje y dar visibilidad al enorme valor que aporta la comunidad médica a la sociedad», destaca Carlos Villaverde, CEO de Doctoralia.
Sobre los Doctoralia Awards
Los Doctoralia Awards, que este año celebran su 12ª edición en España, distinguen a especialistas y centros médicos que han demostrado excelencia en su atención, trato humano y aportaciones a la comunidad de pacientes de la plataforma a través del servicio «Pregunta al Experto».
Estos son los únicos premios del sector que tienen en cuenta tanto las valoraciones de pacientes como la opinión de profesionales de la salud. De esta forma, se ofrece una visión completa de la excelencia médica, combinando la experiencia de paciente con la evaluación entre iguales.
Acerca de Doctoralia
Doctoralia forma parte del Grupo Docplanner, cuya misión global es «ayudar a las personas a vivir más tiempo y con mejor salud». La compañía desarrolla aplicaciones digitales y soluciones de software para médicos, clínicas, hospitales y pacientes, con el objetivo de que todo el ecosistema sanitario y el recorrido del paciente funcionen de forma más fluida y conectada.
A través de Doctoralia, los pacientes pueden encontrar especialistas, leer opiniones verificadas y reservar cita médica online de forma rápida y sencilla. Al mismo tiempo, los profesionales y centros sanitarios disponen de un software innovador que les permite gestionar su agenda, optimizar la comunicación con los pacientes, digitalizar procesos y reducir ausencias, ganando tiempo para dedicarlo a lo que realmente importa: mejorar la atención y la experiencia del paciente.
Fundada en 2012 en Polonia, Docplanner cuenta hoy con un equipo de más de 3.000 personas en oficinas distribuidas por Ámsterdam, Varsovia, Barcelona, Múnich, Estambul, Roma, Ciudad de México, Curitiba, Río de Janeiro, Bogotá y Bolonia. La compañía ha recaudado hasta la fecha alrededor de 500 millones de euros en financiación, respaldada por fondos internacionales como One Peak Partners, Goldman Sachs Asset Management y Point Nine Capital.
La nueva app de EVOLVEDGE S.L., disponible en iOS y Android, conecta a viajeros con más de 100 experiencias únicas, integrando blockchain, inteligencia artificial y un firme compromiso con el turismo sostenible
EVOLVEDGE S.L. ha lanzado Conextur, una innovadora aplicación móvil disponible en Android e iOS que está transformando la forma en que se venden y reservan experiencias turísticas en España. La app conecta a proveedores de tours, agencias y empresas de actividades con viajeros que buscan experiencias únicas en destinos nacionales, facilitando la compra y gestión de servicios de manera rápida, segura y digital.
Uno de los fundadores es Carlos Bernier, con más de 15 años de experiencia en el sector turístico y ex Director General de la compañía Voiash Discover. Su trayectoria refuerza la solidez y visión estratégica de Conextur como herramienta para la transformación digital del turismo.
Conextur se apoya en la tecnología Dokan y ha sido diseñada para el mercado español. Su arquitectura optimizada para móviles garantiza tiempos de carga rápidos, interfaces intuitivas y funcionalidades como la geolocalización de experiencias y las notificaciones push, lo que permite a los usuarios encontrar y reservar actividades en tiempo real.
Uno de los pilares del proyecto es la seguridad: Conextur incorpora protocolos de encriptación avanzada y blockchain, asegurando transacciones. Durante su fase de lanzamiento no se registraron incidentes ni brechas de datos, consolidando la confianza de viajeros y proveedores.
La sostenibilidad y la responsabilidad social son esenciales. Más del 55 % de los proveedores aplican prácticas de turismo sostenible y se han incorporado más de 100 experiencias que promueven la conservación del patrimonio cultural y el bienestar de las comunidades locales. Gracias a la digitalización de procesos, se ha reducido en un 20 % la huella de carbono respecto a la gestión turística tradicional.
La experiencia de usuario ha sido diseñada para ser atractiva y personalizada. Conextur integra sistemas de recomendación con IA que permiten a cada viajero descubrir propuestas adaptadas a sus intereses. Esta personalización se traduce en un aumento del 20 % en las reservas y en un índice de satisfacción superior al 85 %.
En su primer año, Conextur ha logrado un crecimiento del 30 % en usuarios activos, posicionándose como una de las plataformas más dinámicas y con mayor proyección del sector turístico español. Su estrategia de difusión ha reforzado el reconocimiento de marca en medios especializados y redes sociales, consolidándola como herramienta clave en la transformación digital del turismo en España.
Conextur es más que una app de reservas: es un ecosistema que permite a proveedores y agencias gestionar su oferta en tiempo real, optimizar su visibilidad y aumentar sus ventas, mientras los viajeros disfrutan de un proceso de búsqueda y compra sencillo, rápido y seguro.
«Conextur nace para digitalizar la venta de experiencias en España y facilitar que los viajeros accedan a propuestas únicas de forma segura y sostenible. Nuestro objetivo es fortalecer al sector turístico, ofreciendo a proveedores y agencias una herramienta que les permita optimizar su visibilidad y aumentar sus ventas», afirma Carlos Bernier, fundador de Conextur.
La Autoridad de Turismo de Tailandia (TAT) ha concluido con gran éxito su campaña «Thai’d Up This Summer», destacando a ocho ganadores internacionales cuyo viaje de 10 días por Tailandia se convirtió en una vitrina viva de la riqueza cultural, la belleza natural y el espíritu creativo del país
Coincidiendo con las vacaciones de verano en Europa, la campaña animó a jóvenes viajeros y familias a descubrir la calidez, creatividad y tesoros ocultos de Tailandia desde la perspectiva del turismo sostenible y responsable.
Desde la majestuosidad de los templos reales de Bangkok bañados en oro, y la emoción de los tuk-tuks recorriendo calles vibrantes, hasta los talleres de masaje tailandés bajo murales antiguos en Wat Pho, el viaje se desarrolló como una aventura cinematográfica. En Chiang Mai, los participantes abrazaron la herencia Lanna a través de la cocina del norte, montañas selváticas y entrenamiento de Muay Thai en el pueblo de Buakaw. Koh Samui ofreció exploraciones marinas, elaboración de aceite de coco y escapadas en serenas aguas turquesas. Nakhon Si Thammarat reveló el alma del sur de Tailandia con talleres de chocolate, teatro de sombras y alojamientos entre huertos.
La etapa final en Bangkok representó una armoniosa fusión entre la rica herencia de sus canales y la vanguardista coctelería de sus bares en las alturas. Los asistentes fueron transportados a través de experiencias diseñadas para profundizar la conexión emocional, enriquecer la apreciación cultural y consolidar recuerdos inolvidables. Cada momento fue una invitación a explorar la dualidad de la ciudad, desde la serenidad de sus vías fluviales históricas hasta el vibrante pulso de sus modernos espacios urbanos, creando una experiencia sensorial completa y memorable.
La campaña no solo posicionó a Tailandia como un destino multigeneracional, sino que también inspiró nuevas aspiraciones de viaje entre los exploradores europeos de próxima generación. A través de narrativas estratégicas y participación auténtica, «Thai’d Up This Summer» se ha convertido en un modelo de turismo inclusivo, experiencial y orientado al futuro.
Como complemento, la iniciativa «Amazing Grand Privileges» de TAT ofreció beneficios exclusivos para familias internacionales que visitaron Tailandia entre agosto y septiembre de 2025, reforzando el compromiso del país con la hospitalidad y la innovación.
Tailandia ya no es solo un destino: es una emoción, una historia, una experiencia compartida. Para los viajeros europeos, es una invitación a descubrir lo extraordinario.
Durante la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei y la Universidad Jiao Tong de Shanghái (SJTU) lanzaron conjuntamente una muestra global de educación e investigación inteligente
Aprovechando los procesadores de IA Ascend, los servidores Kunpeng, la plataforma de desarrollo de IA ModelArts y la experiencia tecnológica de sus socios, la universidad SJTU ha construido con éxito «Zhiyuan-1», la plataforma de computación inteligente más grande entre las universidades chinas. Esta plataforma permite el flujo eficiente de datos y recursos computacionales, y es compatible con el entrenamiento de modelos de IA a gran escala con cientos de miles de millones de parámetros. Para reducir todavía más el umbral de acceso a la potencia de cálculo y promover un uso inclusivo de los recursos, «Zhiyuan-1» se ha integrado completamente en el sistema de servicios computacionales a nivel universitario «Jiaowosuan». De este modo, se ofrece a profesores y estudiantes un servicio integral para solicitudes de recursos de cómputo, gestión de tareas y acceso a cuentas. Esta integración mejora significativamente la accesibilidad y eficiencia de los recursos de computación inteligente, haciendo que la potencia de cálculo de IA sea tan fundamental para la investigación como el agua y la electricidad para la vida cotidiana.
Li Peng, vicepresidente senior de Huawei y presidente de ICT Sales & Services, declaró que integrar IA y big data en la educación es una prioridad global que fomenta la innovación y cultiva talento. Mientras que la enseñanza tradicional basada en teoría no satisface la necesidad de talento interdisciplinario de la industria, la formación práctica potenciada por IA cierra eficazmente la brecha entre teoría y práctica. Huawei continuará colaborando con universidades y socios globales, aprovechando su tecnología de pila completa y su experiencia industrial, para acelerar la transformación digital en la educación y formar talento que apoye el desarrollo de alta calidad en diversos sectores.
Shen Hongxing, secretario del Centro de Redes e Información de SJTU, Lin Xinhua, subdirector del mismo centro, y Zhao Yixin, vicepresidente de la unidad de negocios del Sector Público Global de Huawei y director general de los sectores de Educación y Salud, inauguraron conjuntamente la Muestra Global de Educación e Investigación Inteligente. Esta iniciativa establece un nuevo referente para la educación superior al promover AI+HI en la enseñanza, Computing+X en la investigación y la gobernanza del campus impulsada por IA. Juntos, estos tres pilares promueven un ecosistema de IA sostenible y de primer nivel, y actúan como motor de la innovación colaborativa entre educación, investigación y gestión institucional.
De cara al futuro, Huawei continuará aprovechando sus fortalezas tecnológicas en IA y big data para impulsar la innovación, colaborando estrechamente con clientes y socios para cocrear un plan visionario para el futuro de la educación digital e inteligente.