viernes, 13 diciembre 2024

Jardines y jardineros en la antigüedad

Los jardines, el arte de la jardinería, y la horticultura puede decirse que tiene su comienzo con los primeros agricultores, cuando comenzaron a cultivar hortalizas en lugar de cultivos de campo. Las parcelas vegetales tendían a estar localizadas cerca del hogar, ya que estas plantas necesitaban más riego y cuidado especial. A menudo se contruía una barrera de inclusión para evitar que el ganado se comiera las plantas que crecían en su interior.

Aunque inicialmente pudo haber existido una necesidad de autosuficiencia, a lo largo del tiempo los jardines también han sido un medio para que las personas mejoren su entorno. El arte de la jardinería se puede encontrar en la literatura antigua, el arte y la arqueología de las sociedades más antiguas, desde Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y Bizancio hasta los primeros momentos islámicos y medievales. Incluso hay indicios de la existencia de jardines minoicos y etruscos.

Las evidencias reales de la horticultura y la jardinería, en oposición a la agricultura, pueden remontarse al tercer o cuarto milenio antes de Cristo, al menos, a las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. En los países con climas calurosos de verano, eran necesarias medidas para asegurar que el sol abrasador no quemara las plantas. Una solución -como se mencionó en un mito mesopotámico temprano- era que el jardinero plantara un amplio árbol ramificado para crear sombra vital, permitiendo que las plantas más delicadas crecieran bajo su amplio toldo.

Los árboles se convirtieron en una parte integral de un jardín. En el antiguo Egipto, los árboles se plantaron para hacer bosques sagrados alrededor de las tumbas reales. Uno de los primeros fue creado en el Reino Antiguo, la cuarta dinastía, para el faraón Sneferu en Dahshur (ca. 2613-2589 a. C.). Los árboles también se usaban en los jardines urbanos para proporcionar sombra, y había una preferencia consciente por incluir árboles frutales con frutos secos. Los árboles más favorecidos en Egipto fueron tres especies de palmeras (fénix dactylifera, hyphaene thebaic y la medemia argun respectivamente), el sicomoro (ficus sycomorus) y la hermosa persea (mimusops laurifolia).

ancient pompeii Merca2.es

Un propietario de una tumba llamado Ineni, arquitecto y jardinero real del faraón Tuthmosis I (ca. 1504-1492 a. C.), menciona tener 540 árboles, de más de 15 especies, en lo que debe haber sido un gran jardín o huerto. Mientras tanto, la tumba del alto funcionario egipcio Meketre (ca. 2055-2004 a. C.) contenía un modelo notable de madera de un jardín doméstico más pequeño en la pared, ofreciendo una piscina rectangular grande rodeada por siete árboles frutales grandes. Una gama de árboles y plantas, tales como granadas, se introdujeron en Egipto a través de los años. El faraón Tuthmosis III incluso tenía imágenes de plantas notables que había traído de una campaña militar tallada en las paredes de una habitación en el templo de Karnak. Esta habitación ahora se llama generalmente el Jardín Botánico.

Algunos reyes asirios de Mesopotamia extrajeron un tributo de los árboles frutales de las ciudades que conquistaron en regiones más septentrionales y se sabía que habían creado grandes huertos, huertos y parques de caza. Las imágenes de los jardines de Sargón II y de Senaquerib estaban talladas en relieves en palacios (en Khorsabad y Nínive respectivamente). A pesar de ser estilizados, dan una indicación de la disposición y las características posibles que los jardines pueden haber contenido, tales como caminos, pabellones y altares.

En cada cultura antigua encontramos una variedad de deidades responsables de la fertilidad y la agricultura, incluyendo las específicas destinadas a proteger las plantas y cultivos. Los jardines también se presentaron con frecuencia en la mitología antigua. Muchos mitos fueron tejidos para explicar las características de una planta en particular, como los mitos griegos de Daphne o Nárkissos (narciso). También había historias de rivalidad entre plantas competitivas para determinar cuál era la más útil o hermosa. El cuento mesopotámico del tamarisco y de la palmera es quizá el más temprano de estos, pero el tema también se encuentra en los mitos sobre la mano del olivo y el laurel en las culturas posteriores. Las leyendas sobre hermosos jardines eran populares, desde el legendario Jardín Homérico de Alkinoös y el Jardín de las Hespérides con sus famosas manzanas doradas, hasta el Jardín Bíblico del Edén o el Jardín Islámico de Eram. Los jardines favorecidos podían ser vistos como un paraíso en la tierra y en la ocasión, los dueños del jardín en varias sociedades antiguas compararon sus propios jardines con los míticos.

En algunos lugares, las huellas del diseño de un jardín son discernibles. En la época romana, los lechos de las plantas y las piscinas no siempre eran rectangulares: las líneas rectas se aliviaban a menudo por huecos semicirculares o rectangulares. Topiary (inventado por los romanos) fue cuidadosamente recortado y a los setos se les dio recesos arquitectónicos para suavizar las líneas de un camino, como en el palacio Fishbourne en el sur de Inglaterra.

El diseño es especialmente notable en Pompeya y Herculano, donde las cenizas volcánicas y el barro tufáreo de la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d. C. cubrieron y conservaron los jardines. En estas ciudades romanas se ha descubierto la existencia de grandes y pequeños jardines. Algunos estaban rodeados por un peristilo de columnas (como en la Casa de los Cupidos de Oro), mientras que en otros sólo una franja estrecha estaba disponible para ser plantada. Para este último, el dueño de la casa se a menudo pintaba la pared de detrás de las plantas con una escena verde adecuada. Esto habría dado un efecto trampantojo maravilloso, agrandando la apariencia del jardín.

1280px 060807 002 GettyVilla001 Merca2.es

Los jardineros que trabajaban en los jardines a menudo se representan en las paredes de las tumbas egipcias, y en los mosaicos y manuscritos iluminados de períodos posteriores. Los textos antiguos revelan la naturaleza del trabajo que realizaron. Afortunadamente, debido a que los manuales agrohormáticos fueron considerados tan importantes, varios han sobrevivido. Cada sociedad tenía un nombre para un jardinero, a veces diferenciado por las tareas específicas que realizaban, tales como portador de agua, jardinero de verduras, jardinero ornamental (jardinero paisajista) o jardinero jefe. El duro trabajo de los jardineros fue a menudo muy pensado y en algunos casos el nombre del jardinero ha sobrevivido. Hay incluso ejemplos de varias generaciones de jardineros.

Las plantas de jardín se mencionan en la literatura contemporánea de cada período, y en los manuales herbarios y agrícolas supervivientes. Las descripciones de las plantas literarias pueden compararse con los descubrimientos botánicos realizados a través de la arqueología, y estos datos han sido recopilados para proporcionar una lista de plantas para las principales culturas del pasado. Es interesante ver cuántos nombres antiguos de plantas han sobrevivido, en una forma adaptada, en nuestro moderno sistema de nomenclatura botánico latino de Linneo.

En el antiguo Egipto, las flores se cultivaban con el fin de hacer ramos, no sólo para los dueños de los jardines, sino también para honrar a los dioses. Las pinturas de las tumbas muestran ofrendas de productos alimenticios y productos de jardín, incluyendo verduras y frutas, encima de las cuales se colocaban ramos de flores. Las flores también se cultivaban para hacer guirnaldas y coronas florales, e incluso había floristas de la corte. Los arqueólogos descubrieron que el sarcófago más interno de Tutankamón estaba decorado con un collar floral hecho de numerosos pétalos de flores cosidos juntos.

1280px Alhambra Granada Merca2.es

Guirnaldas y coronas florales también fueron hechas por personas de culturas posteriores. Los persas aqueménidas emplearon a numerosos fabricantes de guirnaldas, y los minoicos, etruscos, griegos y romanos también disfrutaron de llevar estos artículos efímeros. En una sección de su antigua obra Deipnosophistae, Ateneo de Naucratis nombra las diversas plantas utilizadas para hacer tipos específicos de guirnalda, revelando a los seguidores de la época. En la mayoría de las sociedades, la rosa era la flor más admirada de todas, seguida por el lirio, la dulce violeta y el narciso. Sin embargo, el clima de las diferentes regiones habría influido en las plantas que fueron capaces de cultivar, dando lugar a diferencias en el rango de especies de plantas disponibles.

A lo largo de los siglos las plantas fueron introducidas y propagadas por sociedades antiguas, primero por los egipcios, los asirios y los persas, después por los romanos, que diseminaron una variedad amplia de plantas a través de sus provincias. Los primeros jardineros y botánicos islámicos del sur de España continuaron este proceso, introduciendo a su vez más plantas en la Europa medieval. Cada período tenía sus características propias, pero está claro que, a través de las culturas antiguas, los jardines eran vistos como comodidades que también podían dar placer a las personas que los usaban. Aunque requerían trabajo y mantenimiento, todavía se veían como áreas para la relajación y la contemplación. Como en nuestros días, los jardines del pasado cumplieron con la necesidad de nutrir y mejorar el entorno de las personas.


- Publicidad -