viernes, 10 octubre 2025

Pedro Sánchez recibe de Antón Costas la memoria del CES sobre la situación socioeconómica y laboral de 2023

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este lunes en el Complejo de la Moncloa la memoria del Consejo Económico y Social (CES) sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2023. Este informe, consensuado entre empresarios, sindicatos y sociedad civil organizada, ha sido entregado por el presidente del CES, Antón Costas, durante una reunión mantenida con el jefe del Ejecutivo.

El documento, estructurado en tres capítulos, analiza en profundidad el panorama económico, el empleo y las relaciones laborales, así como la calidad de vida, la protección y la inclusión social. Además, incluye un capítulo especial que evalúa el impacto del cambio climático en el ámbito socioeconómico.

La Recuperación Económica de España en 2023

El informe del CES destaca la moderación de la inflación y el crecimiento diferencial favorable de España, con un avance del PIB del 2,5%, seis veces más que la eurozona y la Unión Europea. Este desempeño económico positivo se ve reflejado en la mejora del empleo, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y la estabilidad del mercado laboral, todo ello con el papel fundamental de la inmigración.

En este sentido, el documento resalta que España ha logrado una recuperación económica más robusta que la del conjunto de la Unión Europea, lo que le ha permitido avanzar en la convergencia con los países más desarrollados del bloque comunitario. Asimismo, subraya que la moderación de la inflación ha sido clave para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores, contribuyendo a una mayor estabilidad social y laboral.

El Impacto del Cambio Climático en la Economía y la Sociedad

Uno de los aspectos más relevantes del informe es el capítulo dedicado a evaluar el impacto del cambio climático en el ámbito socioeconómico. Según el CES, este fenómeno representa uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta España en los próximos años, con implicaciones en sectores clave como la agricultura, la ganadería, el turismo y la energía.

El documento analiza cómo el aumento de las temperaturas, la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y la escasez de recursos hídricos pueden afectar a la producción agrícola, la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y la competitividad del sector turístico. Asimismo, resalta la necesidad de acelerar la transición energética y la adopción de medidas de adaptación y mitigación para hacer frente a estos retos.

La Inclusión Social y la Protección de los Más Vulnerables

Finalmente, el informe del CES aborda la calidad de vida, la protección y la inclusión social en España. En este ámbito, destaca las mejoras en los indicadores de pobreza y desigualdad, así como los avances en la cobertura y la eficacia de las políticas de bienestar social.

No obstante, el documento también señala la persistencia de grupos y colectivos vulnerables que requieren una atención especial, como las personas mayores, las familias monoparentales, las personas con discapacidad y los jóvenes en situación de desempleo. Por ello, el CES subraya la importancia de reforzar las políticas de inclusión social y de protección a los más desfavorecidos, con el fin de avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

En resumen, el informe del Consejo Económico y Social refleja una imagen positiva de la situación socioeconómica y laboral de España en 2023, con una recuperación económica robusta, mejoras en el empleo y los salarios y avances en la inclusión social. Sin embargo, también destaca los desafíos que plantea el cambio climático y la necesidad de proteger a los colectivos más vulnerables, lo que requerirá de un esfuerzo sostenido por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

Webel asegura 1,4 millones de euros para impulsar su expansión internacional

0

La ‘startup’ española Webel, cuya aplicación ofrece servicios a domicilio que van desde la limpieza hasta la estética personal, ha cerrado este lunes una ronda de financiación de 1,4 millones de euros liderada por el fondo Goodwater Capital con el objetivo de impulsar su expansión internacional.

La empresa ha detallado en un comunicado que en esta operación se ha duplicado la valoración de la compañía en comparación con la última inversión realizada en octubre de 2023 y en la que se levantaron 2,1 millones de euros de la mano de los fondos estonios Trind y Zaka junto al español Decelera. Esta operación supone la quinta inyección de capital que recibe la empresa.

Expansión Internacional y Nuevas Estrategias de Negocio

Tras lograr alcanzar 15 ciudades en España -once de ellas abiertas en este 2024-, Webel ha cerrado esta operación buscando expandir su servicio a escala internacional y llegar a nuevos mercados a lo largo de este mismo año.

Además, en el marco de los planes de expansión, Webel ha señalado que busca explorar distintas estrategias de ‘cross-selling’ en diversas categorías de la plataforma e impulsar el perfil de empresa a través de un software interno para que compañías (además de particulares, como era habitual hasta ahora) puedan gestionar y ofrecer sus servicios a través de la aplicación y web.

El consejero delegado y co-fundador, Nacho Tejero, ha explicado que mediante esta inyección de capital pretenden «cerrar el año con un crecimiento del 500%, así como abrir las puertas de una expansión internacional, llevando Webel por primera vez fuera de España«.

Excelente Desempeño y Crecimiento de la Plataforma

Durante el último año, los servicios de la plataforma han experimentado un crecimiento del 650%, registrando más de 200.000 operaciones, siendo el 80% proveniente de clientes consolidados que repiten contrataciones.

La compañía ha aseverado que cuenta ya con más de 150.000 profesionales en la plataforma, así como más de 400.000 clientes.

La entrada de la firma californiana Goodwater Capital al tratarse de uno de los fondos de consumo tecnológico más grandes del mundo con más de 1.000 millones de euros, en tanto que el vehículo sólo había realizado hasta la fecha dos operaciones en el mercado español, destaca la confianza depositada en el potencial y trayectoria de Webel.

Grupo Piñero culmina el verano con una ocupación del 83% y un incremento en ventas del 14%

0

La temporada estival ha marcado un hito significativo para Bahía Príncipe Hotels & Resorts, la división hotelera del prestigioso Grupo Piñero. Con una ocupación general del 83% en todos sus establecimientos y un incremento del 14% en los ingresos respecto al mismo período del año anterior, la compañía ha demostrado su capacidad para mantener una posición de liderazgo en el competitivo sector turístico. Estos resultados no solo reflejan la preferencia continua de los viajeros por los destinos de sol y playa que ofrece la cadena, sino también la efectividad de sus estrategias de negocio en un contexto global desafiante.

El éxito de Bahía Príncipe Hotels & Resorts se extiende más allá de las cifras de ocupación e ingresos. La compañía ha logrado consolidar su presencia en destinos clave, ofreciendo experiencias vacacionales que siguen siendo un referente para viajeros de todo el mundo. Este logro es particularmente notable considerando las incertidumbres que han caracterizado al sector turístico en los últimos años, y demuestra la capacidad de adaptación y la visión estratégica del Grupo Piñero para anticiparse y responder a las cambiantes demandas del mercado.

Estrategia de éxito en un entorno desafiante

El director de Operaciones de Bahía Príncipe Hotels & Resorts, Julio Pérez, ha destacado que los resultados obtenidos durante este verano son un claro reflejo de la capacidad de la compañía para mantener su competitividad en un contexto global que presenta numerosos desafíos. La industria turística ha enfrentado diversos obstáculos en los últimos años, desde la recuperación post-pandemia hasta las fluctuaciones económicas globales, lo que hace aún más significativo el éxito alcanzado por la cadena hotelera.

La clave de este éxito radica en la habilidad de Bahía Príncipe para adaptar su oferta a las nuevas expectativas de los viajeros, manteniendo al mismo tiempo los altos estándares de calidad que caracterizan a la marca. La compañía ha sabido capitalizar la creciente demanda de experiencias de sol y playa, un segmento que continúa siendo muy atractivo para turistas de diversas partes del mundo.

Además, la estrategia de Bahía Príncipe ha incluido una cuidadosa selección y desarrollo de sus destinos, asegurando que cada uno de sus hoteles ofrezca una experiencia única y memorable. Esta atención al detalle y el compromiso con la excelencia han sido fundamentales para mantener la fidelidad de los clientes y atraer a nuevos visitantes, incluso en un mercado altamente competitivo.

Soltour: Diversificación y rentabilidad

El éxito del Grupo Piñero no se limita únicamente a su división hotelera. Soltour, el turoperador del grupo, también ha registrado resultados muy positivos durante la temporada estival. La compañía había establecido una estrategia enfocada en la diversificación de destinos para el verano de 2024, con el objetivo de mantener el volumen de pasajeros. Esta aproximación no solo permitió alcanzar dicho objetivo, sino que también contribuyó a mejorar significativamente la rentabilidad general del negocio.

La estrategia de diversificación de Soltour ha demostrado ser particularmente efectiva en un mercado turístico que valora cada vez más la variedad y la autenticidad de las experiencias de viaje. Al ampliar su oferta de destinos, la compañía ha logrado atraer a un espectro más amplio de viajeros, desde aquellos que buscan destinos tradicionales de sol y playa hasta los que prefieren explorar nuevas culturas y paisajes.

Un ejemplo destacado de esta estrategia es el lanzamiento de Eslovenia como nuevo destino en la cartera de Soltour. La acogida de este nuevo producto ha sido excepcionalmente positiva, representando ya el 2% del total de ventas registradas durante la temporada de verano. Este éxito no solo valida la estrategia de diversificación de la compañía, sino que también abre nuevas oportunidades de crecimiento en mercados emergentes del turismo europeo.

Perspectivas futuras y consolidación del crecimiento

Los resultados obtenidos por Bahía Príncipe Hotels & Resorts y Soltour durante el verano de 2023 sientan las bases para un futuro prometedor. La compañía se encuentra en una posición sólida para capitalizar el crecimiento del sector turístico, aprovechando la recuperación post-pandemia y la creciente confianza de los viajeros. La estrategia de diversificación implementada por Soltour, combinada con la excelencia operativa de Bahía Príncipe, ofrece un modelo de negocio robusto y adaptable a las cambiantes condiciones del mercado.

El Grupo Piñero ha demostrado su capacidad para innovar y adaptarse, elementos cruciales en la industria turística actual. La incorporación de nuevos destinos como Eslovenia no solo amplía la oferta de la compañía, sino que también refleja su compromiso con la exploración de nuevas oportunidades de mercado. Esta visión de futuro es fundamental para mantener el crecimiento sostenible y la rentabilidad a largo plazo.

Mirando hacia adelante, es probable que el Grupo Piñero continúe explorando formas de mejorar y expandir su oferta. Esto podría incluir la inversión en tecnologías emergentes para mejorar la experiencia del cliente, la expansión a nuevos mercados geográficos, o incluso la diversificación hacia segmentos relacionados del sector turístico. La capacidad de adaptación demostrada por la compañía será crucial para navegar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que surjan en un mercado global en constante evolución.

UGT FICA y CCOO cancelan las protestas en la industria azucarera y de levaduras

0

La industria azucarera y de levaduras en España ha sido testigo de un giro inesperado en el conflicto laboral que venía desarrollándose en las últimas semanas. Los principales sindicatos del sector, UGT FICA y CCOO, han tomado la decisión de suspender las movilizaciones que tenían programadas en diversos centros de trabajo a lo largo del país. Esta medida se produce como respuesta a un gesto de buena voluntad por parte de la patronal, que ha manifestado su disposición a reanudar las negociaciones del convenio colectivo.

La situación había llegado a un punto crítico, con los trabajadores expresando su descontento a través de concentraciones en fábricas de importantes empresas del sector como ACOR y AB Azucarera. Sin embargo, la recepción de un correo electrónico por parte de las patronales, proponiendo una nueva ronda de conversaciones para principios de octubre, ha cambiado el panorama. Este movimiento ha sido interpretado por los sindicatos como una oportunidad para alcanzar un acuerdo satisfactorio que atienda las demandas de los trabajadores y evite una escalada en el conflicto.

El impacto de las movilizaciones en el sector azucarero

Las movilizaciones que se habían llevado a cabo hasta ahora han tenido un impacto significativo en el sector. Los sindicatos han destacado el gran seguimiento y la repercusión pública que tuvieron las concentraciones realizadas en las fábricas de azúcar de ACOR y de AB Azucarera en Miranda de Ebro. Estos eventos no solo sirvieron como plataforma para que los trabajadores expresaran su rechazo a la posición de las patronales, sino que también demostraron el apoyo unánime a las reivindicaciones que han provocado esta situación de conflicto.

La decisión de suspender las movilizaciones programadas afecta a una serie de acciones que estaban previstas en diversos centros de trabajo. Entre ellas se encontraban concentraciones en las instalaciones de Lesaffre, en la fábrica de AB Azucarera en Jerez, y en AB Mauri. Además, se han cancelado las protestas planificadas para finales de mes en la azucarera de La Bañeza y la fábrica de aceite de ACOR, así como en los centros de AB Azucarera en las localidades zamoranas de Benavente y Toro.

Este cambio de estrategia por parte de los sindicatos refleja una actitud conciliadora, dando una oportunidad al diálogo y a la negociación. Sin embargo, los representantes de los trabajadores mantienen una postura firme respecto a sus demandas, dejando claro que están dispuestos a retomar las movilizaciones e incluso convocar una huelga general en el sector si las propuestas de la patronal no resultan satisfactorias.

Las demandas laborales en el centro de la negociación

El núcleo del conflicto radica en las condiciones del nuevo convenio colectivo. Los sindicatos han manifestado que es «inasumible e inaceptable» un acuerdo que no incluya una cláusula de revisión salarial y una compensación por las pérdidas de poder adquisitivo sufridas durante la vigencia del convenio anterior. Esta postura se sostiene en un contexto donde las empresas del sector continúan reportando importantes beneficios en sus cuentas de resultados.

La discrepancia entre los resultados económicos de las empresas y las condiciones laborales ofrecidas a los trabajadores es un punto de tensión fundamental en las negociaciones. Los sindicatos argumentan que es el momento oportuno para que las compañías distribuyan parte de sus buenos resultados económicos entre su fuerza laboral. Esta demanda se basa en la percepción de que los trabajadores han contribuido significativamente al éxito de las empresas y merecen participar de los beneficios generados.

La inclusión de una cláusula de revisión salarial es considerada crucial por los representantes de los trabajadores. Esta medida busca proteger el poder adquisitivo de los empleados frente a posibles incrementos en el coste de la vida, asegurando que los salarios mantengan su valor real a lo largo del tiempo. Además, la demanda de una paga compensatoria por las pérdidas sufridas en el convenio anterior refleja la preocupación por recuperar terreno en términos de bienestar económico para los trabajadores del sector.

Perspectivas para el futuro de las negociaciones

La suspensión de las movilizaciones abre un nuevo capítulo en las relaciones laborales del sector azucarero y de levaduras en España. Este gesto de los sindicatos, en respuesta a la apertura mostrada por la patronal, crea un espacio propicio para el diálogo y la negociación. Sin embargo, el éxito de estas conversaciones dependerá de la capacidad de ambas partes para encontrar un punto de equilibrio que satisfaga las demandas de los trabajadores sin comprometer la viabilidad económica de las empresas.

Los sindicatos han dejado claro que su disposición al diálogo no implica una renuncia a sus reivindicaciones fundamentales. La advertencia de que podrían volver a las movilizaciones e incluso convocar una huelga general si las propuestas no son satisfactorias, mantiene la presión sobre la patronal. Esta postura refleja la determinación de los representantes de los trabajadores por alcanzar un acuerdo que consideren justo y que responda a las necesidades reales de los empleados del sector.

El desarrollo de las próximas reuniones, previstas para principios de octubre, será crucial para determinar el rumbo que tomará este conflicto laboral. La industria azucarera y de levaduras se encuentra en un momento decisivo, donde las decisiones tomadas en la mesa de negociación podrían tener impactos significativos no solo en las condiciones laborales de los trabajadores, sino también en la estabilidad y productividad del sector en su conjunto.

En este contexto, tanto los sindicatos como la patronal tienen la oportunidad de demostrar su capacidad para el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones innovadoras que beneficien a todas las partes involucradas. El resultado de estas negociaciones podría sentar un precedente importante para otros sectores industriales en España, especialmente en lo que respecta a la distribución de beneficios y la protección del poder adquisitivo de los trabajadores en tiempos de prosperidad empresarial.

Tras un aumento del 4,7%, los costes laborales en la eurozona se ralentizan en el segundo trimestre

0

En el segundo trimestre del año, los costes laborales por hora en la zona euro y la Unión Europea (UE) han experimentado un notable incremento, reflejando la evolución del mercado laboral en estos territorios. Estos datos revelan tendencias clave que merecen ser analizadas en profundidad.

Tendencias en Salarios y Remuneraciones No Salariales

Los datos publicados por Eurostat muestran que en el segundo trimestre, los sueldos y salarios aumentaron un 4,5% en la zona euro y un 5,1% en la UE. Por su parte, el componente no salarial de los costes laborales creció un 5,2% en la eurozona y un 5,4% en el conjunto de países comunitarios.

Estas cifras reflejan la presión al alza que enfrentan los costes laborales en ambos bloques económicos, impulsados por diversos factores como la recuperación del empleo, las tensiones inflacionarias y las negociaciones salariales. Las empresas deben adaptarse a este entorno y buscar estrategias para mantener su competitividad sin perjudicar las condiciones de los trabajadores.

Variaciones Sectoriales y por País

Al analizar los datos por sectores, se observa que los mayores incrementos en la UE se registraron en la construcción (+5,8%) y en la industria manufacturera (+5,3%), mientras que en los servicios el aumento fue del 4,9%. Estas divergencias sectoriales pueden responder a diferentes dinámicas de oferta y demanda de mano de obra, así como a las particularidades de cada industria.

A nivel de países, los mayores repuntes de los costes laborales en la UE se observaron en Croacia (+17,6%), Bulgaria (+15,4%) y Rumanía (+15%), mientras que los menores aumentos se registraron en Finlandia (2,1%), Bélgica (2,6%) y Suecia (3%). Estas disparidades reflejan la heterogeneidad económica y laboral que persiste en el seno de la Unión Europea.

Caso Español: Subida Moderada

En el caso de España, los costes laborales por hora aumentaron en el segundo trimestre un 3,9%, incluyendo un incremento del 3,7% en el componente salarial y del 4,2% en el factor distinto de las nóminas. Esta subida, si bien significativa, se sitúa por debajo de la media de la zona euro y de la UE, lo que podría indicar una evolución más contenida del mercado laboral español en comparación con otros países miembros.

En resumen, el panorama de los costes laborales en la zona euro y la UE muestra una tendencia alcista, con aumentos en los salarios y en los componentes no salariales, así como divergencias sectoriales y nacionales. Estos datos plantean retos importantes para las empresas y los responsables de políticas económicas, quienes deberán encontrar equilibrios entre la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar de los trabajadores.

Stark Future obtiene 40 millones del BEI para expandir su capacidad de producción e innovar

0

La industria de la movilidad eléctrica está experimentando un auge sin precedentes, y en el corazón de esta revolución se encuentra Stark Future, una compañía pionera en el sector de las motocicletas eléctricas. En un movimiento estratégico que promete acelerar su crecimiento y capacidad de innovación, Stark Future ha asegurado una significativa línea de crédito de 40 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Esta inyección de capital no solo fortalece la posición de la empresa en el mercado, sino que también subraya el compromiso de las instituciones europeas con el desarrollo de tecnologías sostenibles y la creación de empleo cualificado.

El acuerdo, anunciado recientemente en Barcelona, marca un hito importante para Stark Future y para el sector de la movilidad eléctrica en Europa. La financiación está respaldada por el programa Invest EU de la Unión Europea, una iniciativa diseñada para movilizar fondos públicos y privados en apoyo de los objetivos políticos de la UE. Este respaldo institucional no solo valida el modelo de negocio de Stark Future, sino que también sitúa a la empresa en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente en el continente europeo.

Ampliación de la capacidad productiva e innovación

Con la nueva línea de crédito, Stark Future se prepara para dar un salto cualitativo en su capacidad de producción. La empresa tiene planes ambiciosos para ampliar sus instalaciones de fabricación, lo que incluye la instalación de nuevas líneas de montaje de última generación. Esta expansión no solo permitirá a Stark Future aumentar su volumen de producción, sino también mejorar la eficiencia y la calidad de sus procesos manufactureros.

La innovación es otro pilar fundamental en la estrategia de crecimiento de Stark Future. Una parte significativa de los fondos se destinará a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para motocicletas eléctricas. Esto podría incluir avances en baterías de mayor capacidad y duración, sistemas de propulsión más eficientes, y tecnologías de carga rápida. La inversión en I+D es crucial para mantener la competitividad en un mercado que evoluciona rápidamente y donde la innovación tecnológica es un factor diferenciador clave.

Además, la ampliación de las capacidades de Stark Future tendrá un impacto positivo en la economía local. Se espera que la expansión genere nuevas oportunidades de empleo cualificado en la región, contribuyendo así al desarrollo económico y tecnológico del área. Esto no solo beneficia a la empresa y sus empleados directos, sino que también crea un efecto multiplicador en la economía local, estimulando el crecimiento de industrias auxiliares y servicios relacionados.

Respaldo institucional y visión de futuro

El apoyo del Banco Europeo de Inversiones a Stark Future es una clara señal del compromiso de las instituciones europeas con la movilidad sostenible. Yu Zhang, director de la división de Deep-Tech del BEI, ha destacado la importancia de respaldar a innovadores europeos comprometidos con la sostenibilidad, considerándolo una pieza clave en la hoja de ruta de la institución hacia un futuro más verde y tecnológicamente avanzado.

Esta visión compartida entre Stark Future y el BEI refleja una tendencia más amplia en Europa hacia la promoción de tecnologías limpias y la reducción de emisiones en el sector del transporte. La inversión en empresas como Stark Future no solo impulsa la innovación en el sector de las motocicletas eléctricas, sino que también contribuye a los objetivos más amplios de la UE en materia de cambio climático y sostenibilidad ambiental.

Para Anton Wass, CEO y fundador de Stark Future, esta inversión representa un importante respaldo a la visión de la empresa. La confianza depositada por una institución del calibre del BEI valida el enfoque innovador de Stark Future y su potencial para transformar el mercado de las motocicletas. Este respaldo no solo proporciona los recursos financieros necesarios para el crecimiento, sino que también aporta credibilidad y visibilidad a nivel europeo, lo que puede abrir puertas a futuras colaboraciones y oportunidades de mercado.

Impacto en el mercado y perspectivas de crecimiento

La entrada de Stark Future en una nueva fase de crecimiento, respaldada por esta significativa línea de crédito, promete sacudir el mercado de las motocicletas eléctricas. Con una mayor capacidad de producción y recursos para la innovación, la empresa está bien posicionada para competir con los fabricantes tradicionales y otros nuevos entrantes en el sector de la movilidad eléctrica.

El mercado de las motocicletas eléctricas está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por la creciente conciencia ambiental de los consumidores y las políticas gubernamentales que favorecen los vehículos de cero emisiones. Stark Future, con su enfoque en la tecnología de vanguardia y el diseño innovador, tiene el potencial de capturar una parte significativa de este mercado en expansión.

La inversión también permite a Stark Future considerar la expansión a nuevos mercados geográficos. Con una base de producción reforzada y recursos para el desarrollo de productos, la empresa podría explorar oportunidades más allá de sus mercados actuales, posiblemente incluyendo otras regiones de Europa o incluso mercados internacionales donde la demanda de vehículos eléctricos está en auge.

Además, el respaldo del BEI y del programa Invest EU podría abrir puertas a futuras rondas de financiación o colaboraciones estratégicas. El sello de aprobación de estas instituciones europeas puede atraer el interés de otros inversores, tanto públicos como privados, interesados en apoyar el crecimiento de empresas innovadoras en el sector de la movilidad sostenible.

Alejandra Rubio confirma los rumores sobre el tipo de relación que mantiene con Carlo Costanzia

0

Alejandra Rubio ha decidido romper su silencio y aclarar los rumores que han surgido en los últimos días sobre la relación que mantiene con Carlo Costanzia y su posible distanciamiento con Mar Flores, madre de su novio. Esta declaración llega tras su ausencia, junto con Carlo, en uno de los eventos más importantes en la vida de la modelo, quien recientemente ha debutado como diseñadora en la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid. En medio de la creciente especulación, Alejandra Rubio ha tomado la palabra en el programa de Telecinco ‘Vamos a ver’, donde colabora, para desmentir cualquier malentendido y dejar claro cuál es la situación real.

El gran momento de Mar Flores

Carlo Costanzia

Hace apenas unas horas, Mar Flores vivió uno de los momentos más especiales de su carrera, dejando atrás las pasarelas para dar un paso más en el mundo de la moda, esta vez desde el lado creativo. En su estreno como diseñadora de la mano de la firma Malne, durante la Mercedes-Benz Fashion Week en Madrid, la modelo esperaba contar con el apoyo incondicional de su hijo Carlo Costanzia. Sin embargo, tanto él como su novia, Alejandra Rubio, brillaron por su ausencia en este evento tan significativo, lo que generó una ola de rumores sobre un posible distanciamiento entre ellos.

Antes del desfile, Mar Flores confesó públicamente su deseo de tener a Carlo cerca en un día tan relevante para ella, lo que hizo aún más evidente su ausencia cuando no se presentó. Esta situación no tardó en desatar las especulaciones sobre una posible crisis en la relación madre-hijo, o incluso un posible conflicto entre Mar y Alejandra Rubio, la joven hija de Terelu Campos, quien mantiene una relación sentimental con Carlo desde hace tiempo.

Sin embargo, en su última aparición televisiva, Alejandra ha querido poner fin a todas estas teorías que han circulado en los medios. «Es tan simple como que Carlo estaba trabajando», explicó la colaboradora en el plató de ‘Vamos a ver’. Según sus palabras, Carlo tenía un compromiso laboral que estaba previsto que terminase justo a tiempo para poder asistir al desfile, pero un imprevisto lo retrasó y terminó 15 minutos después de que comenzara el evento. «Por lo tanto, no llegó», añadió Alejandra, con tono calmado, desmintiendo cualquier tipo de conflicto familiar y aclarando que no hubo ningún malentendido ni mala relación detrás de su ausencia.

Con esta sencilla explicación, Alejandra Rubio ha querido despejar todas las incógnitas que se cernían sobre la relación de Carlo con su madre. A pesar de la importancia que tenía el evento para Mar Flores, la ausencia de su hijo no fue deliberada ni intencionada, sino un asunto de trabajo que, desafortunadamente, no permitió que Carlo estuviera presente en el que podría haber sido un día aún más memorable. Asimismo, Alejandra ha dejado claro que su relación con la modelo sigue siendo cordial y cercana, desmintiendo cualquier rumor de enemistad entre ellas.

Alejandra Rubio ha roto su silencio

Alejandra Rubio 22 Merca2.es

En su intervención en el programa, Alejandra también aprovechó para destacar el apoyo que siempre han brindado tanto ella como Carlo a Mar Flores, y cómo la admiración hacia su trabajo y su carrera nunca ha faltado. A pesar de no haber podido asistir al desfile, aseguró que tanto ella como Carlo han seguido muy de cerca el proceso creativo y el trabajo de Mar en su debut como diseñadora, y que se sienten orgullosos del éxito que está cosechando. «Siempre estamos ahí para apoyarla, aunque en esta ocasión no hayamos podido estar físicamente», afirmó la joven colaboradora.

Estas declaraciones de Alejandra Rubio llegan en un momento en el que la atención mediática sobre la familia Pantoja y el entorno de Terelu Campos está más intensa que nunca. A pesar de que Alejandra ha intentado mantener su vida privada lo más discreta posible, su relación con Carlo Costanzia y el estrecho vínculo de éste con su madre, Mar Flores, han estado en el punto de mira de la prensa del corazón en varias ocasiones.

La joven colaboradora ha reiterado que no existe ningún tipo de distanciamiento con Mar Flores, ni mucho menos una enemistad con ella. «Mi relación con Mar siempre ha sido buena. Nos llevamos bien y siempre he sentido su apoyo«, aclaró Alejandra, poniendo fin a las especulaciones que sugerían un posible roce entre ellas. Además, aprovechó la ocasión para elogiar el talento de Mar como diseñadora y destacar lo orgullosa que se siente de que Carlo forme parte de una familia tan unida y talentosa.

Por otro lado, el hecho de que Carlo Costanzia no haya estado presente en este evento tan significativo para su madre ha sido visto por algunos como una señal de que la relación entre madre e hijo podría estar atravesando un momento complicado. Sin embargo, las palabras de Alejandra han dejado claro que no hay ningún tipo de tensión entre ellos, y que Carlo sigue siendo un apoyo fundamental para su madre, a pesar de los compromisos profesionales que a veces lo mantienen alejado de ciertos eventos familiares.

Los rumores han llegado a su fin

carlo costanzia Merca2.es

Alejandra Rubio ha querido zanjar de una vez por todas los rumores que la señalaban como la causa de un posible distanciamiento entre Carlo y su madre. La joven ha sido tajante al afirmar que, aunque no pudieron estar presentes en el desfile, eso no significa que haya problemas en su relación con Mar Flores. Además, dejó claro que Carlo y ella siempre apoyarán a Mar en todos sus proyectos y que, a pesar de los compromisos laborales, la familia sigue siendo una prioridad para ambos.

La aclaración de Alejandra Rubio ha sido bien recibida por muchos de sus seguidores, quienes han mostrado su apoyo a la joven a través de las redes sociales. Su sinceridad y su manera directa de abordar los rumores han sido elogiadas, y muchos han agradecido que haya puesto fin a las especulaciones de manera clara y concisa. Sin duda, esta intervención ha servido para calmar los ánimos y aclarar cualquier malentendido que pudiera haber surgido en torno a su relación con Carlo Costanzia y Mar Flores.

En resumen, Alejandra Rubio ha dejado claro que no existe ningún tipo de distanciamiento entre Carlo Costanzia y su madre, Mar Flores. La ausencia de ambos en el desfile fue únicamente por motivos laborales, y la relación entre ellos sigue siendo fuerte y cercana. Con estas declaraciones, Alejandra ha puesto fin a los rumores y ha demostrado, una vez más, su capacidad para manejar las situaciones mediáticas con elegancia y claridad.

Abierta la convocatoria para la XXIV edición del Premio Fundación Cofares

0

Cofares ha lanzado la vigesimocuarta convocatoria del Premio Fundación Cofares. El galardón reconoce la labor social que se lleva a cabo en favor de pacientes y comunidades necesitados de atención sanitaria o social, las iniciativas que impulsan un mejor conocimiento de las enfermedades, y, en general, a las prácticas que mejoren la formación, información, y calidad de vida de los ciudadanos.

La convocatoria está abierta para cualquier persona física o jurídica, incluyendo entidades mercantiles, ONG, asociaciones y fundaciones, que tenga un historial de actos de servicio prestados a la comunidad o un proyecto orientado a realizar actos de servicio futuros. Ya está abierto el plazo para la presentación de candidaturas, que finalizará el 16 de octubre.

El jurado, que estará formado por los miembros del Patronato de la Fundación Cofares presidido por Eduardo Pastor, se reunirá una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes para escoger al ganador y el fallo se hará público en la página web de Cofares la semana del 4 de noviembre de este mismo año. La entrega de premios tendrá lugar en un acto público el día 23 de noviembre en el Teatro Real de Madrid.

El Premio Fundación Cofares cuenta con una dotación económica de 12.000 euros al ganador. A juicio del jurado, esta dotación se podrá conceder de manera excepcional a dos personas o instituciones en la misma edición, siempre que los méritos de los candidatos sean claramente complementarios. En el siguiente enlace se pueden consultar las bases al completo: bases premio fundación.

La Fundación Juegaterapia, presidida por Mónica Esteban, fue la ganadora de la pasada edición del Premio Fundación Cofares, en reconocimiento a su excepcional labor con el proyecto “Esencias del Retiro”. El galardón destacó el compromiso y la dedicación de la fundación para generar un impacto positivo en la vida de millones de niños y niñas, en el entorno hospitalario del Hospital Niño Jesús de Madrid.

La eurozona alcanza un superávit comercial de 21.200 millones en julio, triplicando su resultado

0

En un escenario económico global marcado por la incertidumbre, la zona euro ha demostrado una notable resiliencia y fortaleza en su balanza comercial. Según los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina estadística europea, el área de la moneda común registró en julio un saldo positivo de 21.200 millones de euros en su balanza comercial de bienes. Esta cifra representa un impresionante aumento del 216,4% en comparación con el superávit de 6.700 millones de euros observado en el mismo mes del año anterior, triplicando así su rendimiento comercial.

Este significativo incremento en el superávit comercial es el resultado de un crecimiento robusto tanto en las exportaciones como en las importaciones. La zona euro logró vender al exterior mercancías por un valor de 252.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,2% en términos interanuales. Paralelamente, las importaciones alcanzaron los 230.800 millones de euros, mostrando un crecimiento más moderado del 4%. Esta dinámica favorable subraya la competitividad de los productos europeos en los mercados internacionales y la capacidad de la región para mantener un equilibrio comercial positivo en un entorno económico complejo.

Tendencias comerciales en los primeros siete meses del año

Al analizar el panorama comercial de la zona euro durante los primeros siete meses de 2024, se observa una continuación de las tendencias positivas, aunque con matices interesantes. Las exportaciones de bienes acumularon un total de 1,684 billones de euros, lo que representa un modesto pero significativo aumento del 0,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento, aunque ligero, demuestra la resiliencia de las economías europeas frente a los desafíos globales, como las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

Por otro lado, las importaciones experimentaron una contracción notable, cayendo un 6,6% hasta alcanzar los 1,556 billones de euros. Esta disminución en las importaciones podría interpretarse de diversas maneras. Por un lado, podría reflejar una reducción en la demanda interna de bienes extranjeros, posiblemente debido a políticas de sustitución de importaciones o a un cambio en los patrones de consumo. Alternativamente, podría ser indicativo de una mayor eficiencia en la producción local o de una reorientación hacia proveedores dentro de la zona euro.

La combinación de un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones ha contribuido a fortalecer aún más la posición comercial de la zona euro. Este escenario no solo mejora la balanza comercial, sino que también tiene implicaciones positivas para el crecimiento económico general de la región, potencialmente estimulando la producción local y el empleo en sectores exportadores clave.

Desempeño comercial de la Unión Europea en su conjunto

Ampliando la perspectiva al conjunto de la Unión Europea, el panorama comercial se muestra igualmente alentador. En julio, la UE registró un superávit comercial de 19.100 millones de euros, una cifra que casi cuadruplicó el superávit de 4.900 millones de euros observado en el mismo mes del año anterior. Este crecimiento exponencial del 289,8% en el superávit comercial subraya la fortaleza colectiva de las economías europeas en el comercio internacional.

Las ventas de la UE al exterior alcanzaron los 230.200 millones de euros, marcando un sólido aumento del 11,6% en comparación con el año anterior. Este crecimiento en las exportaciones supera incluso al observado en la zona euro, lo que sugiere un desempeño particularmente fuerte de los países de la UE que no pertenecen a la moneda común. Por su parte, las importaciones también mostraron un crecimiento, aunque más moderado, del 4,8%, llegando a los 211.100 millones de euros.

Es destacable que la UE mantuvo superávits comerciales significativos con varios socios clave. Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de excedente comercial, con un superávit de 19.400 millones de euros, un 41,6% más que el año anterior. El Reino Unido, a pesar de las complejidades post-Brexit, siguió siendo un mercado importante, con un superávit de 15.700 millones de euros, un 19,8% superior. Suiza también figuró entre los principales socios comerciales con saldo positivo, registrando un superávit de 5.300 millones de euros, un aumento del 39,9%.

Desafíos y oportunidades en las relaciones comerciales globales

A pesar del panorama generalmente positivo, la Unión Europea continúa enfrentando desafíos en sus relaciones comerciales con ciertos países. El déficit comercial con China, por ejemplo, se amplió un 12,2%, alcanzando los 27.500 millones de euros. Esta situación pone de relieve la necesidad de estrategias más efectivas para equilibrar el intercambio comercial con la potencia asiática, posiblemente a través de negociaciones comerciales más enfocadas o diversificando las fuentes de importación.

Por otro lado, se observaron cambios mixtos en las relaciones comerciales con otros países. El déficit con Noruega se redujo en un 8,7%, quedándose en 4.200 millones de euros, lo que podría interpretarse como una señal positiva de reequilibrio comercial. Sin embargo, el déficit con la India aumentó un 50%, alcanzando los 1.800 millones de euros, lo que sugiere la necesidad de una estrategia comercial más robusta con este mercado emergente en rápido crecimiento.

Estos datos subrayan la importancia de mantener una política comercial flexible y adaptativa. La UE debe continuar trabajando en la diversificación de sus socios comerciales, la negociación de acuerdos comerciales equilibrados y la promoción de la competitividad de sus industrias. Además, la creciente importancia de las economías emergentes como la India presenta tanto desafíos como oportunidades para expandir y equilibrar las relaciones comerciales.

En conclusión, el fortalecimiento de la posición comercial de la zona euro y la UE en su conjunto demuestra la resiliencia económica de Europa en un contexto global complejo. Sin embargo, los responsables políticos y económicos deben mantenerse vigilantes ante los desafíos persistentes y emergentes, trabajando continuamente para mantener y mejorar la competitividad de la región en el escenario comercial internacional.

Sumar plantea impuestos para herencias superiores a un millón y añade IVA a la educación y sanidad privadas

0

La negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 está en marcha, y Sumar, el grupo político que forma parte del Gobierno, ha presentado una serie de propuestas fiscales con el objetivo de avanzar en la justicia tributaria y financiar políticas públicas clave. Estas propuestas abarcan desde la creación de un impuesto a las grandes herencias hasta la modificación del impuesto de solidaridad de las grandes fortunas.

La Reforma Fiscal Propuesta por Sumar

La reforma fiscal planteada por Sumar se centra en varias medidas clave. En primer lugar, propone la creación de un Impuesto a las Grandes Herencias, que gravaría las herencias por encima de un millón de euros. Además, plantea eliminar las exenciones del IVA en la enseñanza privada y los seguros sanitarios privados, al mismo tiempo que reduce el IVA en bienes y servicios de consumo general, como peluquerías, centros veterinarios, pañales y productos sin gluten.

Otra de las iniciativas es aumentar la tributación de las rentas de capital y crear un nuevo tramo en el IRPF para rentas del trabajo a partir de 150.000 euros, con el fin de incrementar la progresividad del impuesto. En cuanto al impuesto de sociedades, Sumar propone elevar la recaudación procedente de las grandes corporaciones a través de diversas medidas, como la revisión y reducción de deducciones, la limitación de la compensación de pérdidas y la eliminación de beneficios fiscales.

Modificaciones al Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas

Respecto al Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, Sumar plantea reducir el límite para su aplicación de 3 millones de euros a 1 millón de euros, sin perjuicio del mínimo exento de 700.000 euros. Además, propone que, en el cálculo del límite entre las cuotas del IRPF, el Impuesto de Patrimonio y el propio Impuesto de Solidaridad, se tenga en cuenta la cuota pagada del Impuesto de Patrimonio y no la cuota íntegra.

Otras Medidas Fiscales Propuestas

Adicionalmente, Sumar ha propuesto aumentar la fiscalidad de las viviendas para uso distinto a la residencia habitual o introducir un impuesto que rebaje los márgenes excesivos en la cadena alimentaria. También se plantea reducir la fiscalidad de la energía con origen en fuentes renovables, establecer un gravamen de solidaridad ambiental a aviones privados, yates, coches de lujo y otros bienes suntuarios, y modificar el impuesto a las transacciones financieras para que recaiga también sobre los derivados financieros.

Finalmente, la propuesta fiscal contempla elevar la fiscalidad del tabaco tradicional y desarrollarla para las nuevas formas de tabaco, así como un impuesto especial al queroseno.

En resumen, las propuestas fiscales de Sumar buscan avanzar en la justicia tributaria, aumentar la recaudación y financiar políticas públicas clave, como el fortalecimiento del transporte público y la regulación de los megacruceros. Estas iniciativas serán parte de las negociaciones de los PGE de 2025 entre el Gobierno y los diferentes grupos políticos.

Cuerpo apuesta por el diálogo social para acortar la jornada laboral sin afectar la productividad

0

La economía española se encuentra en un momento de notable fortaleza y dinamismo, destacándose como un referente en el contexto europeo. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha presentado un panorama alentador durante su intervención en el Foro Económico de Galicia Anuario 2024, celebrado en la sede de Afundación en A Coruña. Sus declaraciones ponen de manifiesto el sólido desempeño económico del país, que crece a un ritmo cuatro veces superior al promedio de la zona euro, desafiando los pronósticos más pesimistas y consolidando su posición como una de las economías más pujantes del continente.

En este escenario de optimismo, el ministro Cuerpo ha delineado los desafíos futuros que España debe afrontar para mantener y potenciar su trayectoria ascendente. Entre estos retos, destacan la mejora de la productividad y la exploración de nuevas modalidades laborales, como la reducción de la jornada de trabajo. Estos objetivos se plantean en un marco de diálogo social, buscando un equilibrio que beneficie tanto a trabajadores como a empresas, sin comprometer el crecimiento económico ni la competitividad del tejido empresarial español.

Crecimiento económico equilibrado y sostenible

El ministro Carlos Cuerpo ha subrayado la envidiable posición de España en el contexto económico europeo. Este crecimiento no solo es cuantitativamente significativo, sino que también se caracteriza por su equilibrio y sostenibilidad. La economía española está demostrando su capacidad para expandirse de manera robusta mientras mantiene bajo control variables críticas como la inflación y el déficit fiscal.

Un aspecto destacado de este crecimiento es su compatibilidad con la moderación progresiva de los precios. Esta tendencia es particularmente relevante en un contexto global marcado por presiones inflacionarias, y demuestra la eficacia de las políticas económicas implementadas. Además, el ministro ha resaltado el logro de mantener un superávit frente al exterior, indicativo de la competitividad de las exportaciones españolas y de la solidez de la balanza comercial del país.

La responsabilidad fiscal es otro pilar fundamental de este modelo de crecimiento. El gobierno ha logrado equilibrar la expansión económica con una gestión prudente de las finanzas públicas, lo que contribuye a la estabilidad macroeconómica y refuerza la confianza de los inversores internacionales en la economía española.

Transformación del mercado laboral y competitividad empresarial

El mercado laboral español está experimentando una transformación significativa, con cifras récord de nuevas afiliaciones a la Seguridad Social. Este aumento en la cantidad de empleos va acompañado de una mejora en la calidad del trabajo, reflejada en la reducción de la temporalidad y en el incremento del empleo femenino en sectores de alto valor añadido.

La competitividad de las empresas españolas se ha convertido en un factor clave para el éxito económico del país. El ministro Cuerpo ha destacado los elementos que están impulsando esta competitividad, como la innovación tecnológica, la digitalización y la adaptabilidad a nuevos modelos de negocio. Estas capacidades están permitiendo a las empresas españolas destacar en mercados internacionales cada vez más exigentes.

El gobierno ha demostrado su compromiso con la descarbonización de la economía y la promoción de la justicia social. Estas iniciativas no solo responden a imperativos éticos y medioambientales, sino que también posicionan a España en la vanguardia de la transición hacia una economía verde y socialmente responsable, lo que puede traducirse en ventajas competitivas a largo plazo.

Retos futuros y medidas para el bienestar ciudadano

A pesar de los logros alcanzados, el ministro Cuerpo ha enfatizado la necesidad de mantener una actitud ambiciosa frente a los desafíos futuros. La reducción de la tasa de paro sigue siendo una prioridad, buscando no solo disminuir el desempleo sino también mejorar la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo creados.

El gobierno está implementando medidas concretas para que la mejora económica se traduzca en un aumento del bienestar de todos los ciudadanos. Un ejemplo de ello son las iniciativas para controlar los precios de productos básicos como el aceite de oliva, buscando que la recuperación económica tenga un impacto directo y positivo en la economía doméstica de las familias españolas.

La propuesta de reducción de la jornada laboral se presenta como una medida innovadora que podría tener múltiples beneficios. Según el ministro, la evidencia empírica sugiere que esta reducción podría implementarse sin afectar negativamente a la productividad ni a los salarios. Sin embargo, reconoce que su éxito dependerá en gran medida de un diálogo social efectivo y de la capacidad de las empresas para adaptarse a este nuevo paradigma laboral.

En conclusión, el panorama económico español se presenta prometedor, con un crecimiento sólido y equilibrado que sitúa al país en una posición de liderazgo en Europa. No obstante, el gobierno mantiene una actitud vigilante y proactiva, consciente de que el éxito económico debe traducirse en mejoras tangibles para toda la sociedad y de que los retos futuros requerirán de innovación, diálogo y adaptabilidad continua.

Sumar propone contratos de alquiler indefinidos y un IVA del 21% para viviendas turísticas

0

En un momento en el que la crisis de la vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas que afronta nuestro país, la formación política Sumar ha presentado un ambicioso programa de medidas para abordar esta cuestión fundamental. Con un enfoque integral y ambicioso, Sumar busca garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada para todos los ciudadanos.

La centralidad de la desigualdad que supone el acceso a la vivienda es el foco principal de las propuestas de Sumar. Conscientes de que el 50% de las personas que tienen un contrato de arrendamiento en nuestro país se encuentran en riesgo de exclusión social, la formación liderada por Yolanda Díaz plantea una serie de medidas para revertir esta tendencia y situar a la vivienda como un derecho fundamental que debe ser protegido.

CONDICIONAR LAS AYUDAS PÚBLICAS AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE VIVIENDA

Ante la «inacción» de algunas comunidades autónomas para aplicar la Ley de Vivienda, Sumar propone condicionar el conjunto de ayudas públicas a la vivienda destinadas a las CCAA a que utilicen los instrumentos de esta Ley para limitar los precios del alquiler. De esta manera, buscan garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa y avanzar hacia la protección del derecho a la vivienda.

Asimismo, Sumar plantea mejorar el Índice de Precios de Referencia recogido en la Ley de Vivienda, considerando la mediana de los precios como referencia e incluyendo elementos «objetivables» en los datos de las viviendas para la conformación del índice. Además, proponen topar el precio de las viviendas en alquiler en zonas tensionadas al 30% de la renta de los hogares que alquilan, y prohibir temporalmente la compra de vivienda en zonas tensionadas para usos diferentes a la vivienda habitual o el alquiler asequible.

SUBIR LA FISCALIDAD A LOS PISOS TURÍSTICOS Y LIMITAR LAS DEDUCCIONES FISCALES

Para acabar con los alquileres turísticos ilegales y desincentivar el alquiler turístico en zonas tensionadas, Sumar plantea apoyar mediante recursos «condicionados» a los ayuntamientos y comunidades autónomas para que puedan hacer cumplir la normativa en materia de pisos turísticos y vivienda en general.

Además, la formación propone elevar la fiscalidad estatal de los pisos turísticos para recortar «drásticamente» su rentabilidad, haciendo que tributen al 21% de IVA y que en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades se suprima en el cálculo de sus rendimientos la deducibilidad de los gastos financieros, de amortización y de mejora de la vivienda turística en zonas tensionadas. También en zonas tensionadas, plantean elevar la imputación de rentas inmobiliarias al 20% en el IRPF en los periodos de no ocupación.

Asimismo, Sumar aboga por revisar la fiscalidad de las socimi para fomentar el alquiler permanente; obligar a las plataformas de alquiler turístico a facilitar información para garantizar el cumplimiento de la normativa y regular el alquiler de temporada y por habitaciones. En este sentido, reclaman limitar las deducciones en el IRPF a las rentas por arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda a aquellos casos en que éstas se sitúen por debajo del límite máximo establecido en el sistema estatal de índices de referencia del precio del alquiler de vivienda.

AMPLIAR LA OFERTA DE VIVIENDA PÚBLICA EN ALQUILER ASEQUIBLE

Para solucionar el problema de la vivienda de manera estructural, Sumar plantea destinar el 1% del PIB anual a la inversión en parque de vivienda pública de alquiler asequible y no descalificable. Su financiación durante los primeros años correría a cargo de un fondo estatal dotado con 40.000 millones procedentes de créditos blandos de fondos europeos.

Este fondo tendría como objetivo condicionar a ayuntamientos y comunidades autónomas para que amplíen de forma efectiva el parque de vivienda en alquiler asequible, y se distribuiría en función del volumen de tensión en el acceso a la vivienda, se redistribuiría en el caso de no ser utilizado y estaría condicionado al desarrollo de diversas actuaciones.

Sumar quiere además que esta legislatura se construyan 500.000 viviendas de alquiler social de entre 400 y 600 euros en aquellas zonas tensionadas donde la movilización de la vivienda vacía sea insuficiente; y cambiar el objeto social de la Sareb con el fin de emplear preferentemente sus activos en la creación del parque público de vivienda para el alquiler asequible.

En definitiva, las propuestas de Sumar buscan abordar la crisis de la vivienda desde múltiples frentes, condicionando las ayudas públicas, aumentando la fiscalidad de los pisos turísticos, limitando las deducciones fiscales y ampliando la oferta de vivienda pública en alquiler asequible. Un ambicioso plan que aspira a situar el derecho a la vivienda digna y asequible en el centro de la agenda política y social.

Ya se sabe cuándo Apple dejará de vender estos 3 modelos de iPhone

Como ya es costumbre por parte de Apple, de cara a la reciente presentación del iPhone 16 y a su futuro lanzamiento durante este mismo mes, la compañía ha anunciado que dejará de vender tres modelos de iPhone desde este momento, como parte de su estrategia de marketing centrada en su teléfono más reciente, con la cual esperan que toda la atención de su público esté centrada en él y no en versiones anteriores que ahora costarían menos dinero, lógicamente.

iPhone vender

A pesar del anuncio de Apple, de igual manera los teléfonos que han dejado de estar disponibles en la tienda oficial de la firma de Cupertino seguirán estándolo en otras, en las cuales, como era de esperar, se encontrarán con precios inferiores a los que llegaron a tener en medio de su apogeo y, lógicamente, también serán más baratos que el iPhone 16, sin importar que estos modelos «descontinuados» por Apple sean bastante recientes.

Los iPhones que ya no estarán en la tienda de Apple

Vender Apple

Así las cosas, Apple ha dado a conocer que el iPhone 13, el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max han sido retirados de la tienda oficial de la compañía. Sin embargo, la buena noticia es que estos tres modelos todavía no quedarán obsoletos, pues seguirán recibiendo actualizaciones iOS y de seguridad por varios años más, ya que empezarán a ser considerados como vintage (acceso a reparaciones y piezas) después de cinco años y obsoletos después de siete.

Además, tanto el iPhone 13 como el 15 Pro y 15 Pro Max seguirán estando disponibles en tiendas de terceros con precios más bajos, pensando principalmente en aquellos usuarios que aprovechan el lanzamiento de un nuevo modelo para adquirir otro que ha sido lanzado recientemente, pero que se encuentra con un valor comercial inferior al que llegó a tener en su momento.

¿Los iPhones 15 Pro y 15 Pro Max seguirán siendo compatibles con Apple Intelligence?

Apple vender

Los usuarios del iPhone 15 Pro y 15 Pro Max pueden estar tranquilos porque este par de modelos no dejarán de ser compatibles con Apple Intelligence, el ecosistema inteligente de la compañía; es decir que podrán disfrutar de todos los beneficios que traerá esta novedad en materia de inteligencia artificial (IA), al igual que quienes comprarán el iPhone 16.

Apple ha confirmado que iOS 18, su sistema operativo renovado, llegará el día de hoy, 16 de septiembre, y se espera que iOS 18.1 se lance en octubre, marcando así el arribo de Apple Intelligence al iPhone 15 Pro, 15 Pro Max y a todos los modelos del 16, los cuales, dicho sea de paso, saldrán al mercado el próximo viernes 20 de septiembre.

Crece la preocupación de los hoteleros por el nuevo registro de viajeros que exigirá Interior en octubre

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha vuelto a reiterar su oposición al Real Decreto 933/2021, sobre obligaciones de registro documental de las reservas, que se aplicará el próximo 1 de octubre, aumentando su preocupación por «el caos que produciría su implementación debido a la imposibilidad de su cumplimiento».

En un comunicado, la patronal ha denunciado una serie de preocupaciones que van en aumento debido a que quedan tan solo dos semanas de la entrada en vigor de la última prórroga del Real Decreto 933/2021.

Entre ellas se encuentra la «desventaja competitiva» en el mercado nacional y europeo, ya que las obligaciones impuestas por la normativa colocan a las empresas españolas o a aquellas que operan en España en «una clara desventaja» frente a competidores en otros países de la UE que no tienen normas similares, según la entidad.

Actualmente, la infraestructura tecnológica necesaria para cumplir con las obligaciones de registro y comunicación no está plenamente operativa, lo que redunda sobre la incertidumbre jurídica, la imposibilidad de cumplimiento añade probabilidad de riesgos operativos y reputacionales para los sujetos obligados», ha denunciado también la patronal.

Por otro lado, en opinión de los hoteleros, el Real Decreto carece de la concreción y claridad necesarias para evitar vacíos legales, lo que «provoca inseguridad jurídica». Asimismo, han criticado que la normativa ignora las complejidades operativas de las empresas afectadas, que se enfrentan a dificultades para recopilar los datos exigidos antes de la prestación de los servicios.

Además, Cehat ha destacado que las nuevas obligaciones de registro e identificación suponen «una sobrecarga administrativa excesiva», especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen el núcleo del sector turístico (95% de las empresas).

«Implementar estas exigencias incrementa los costos operativos y la complejidad de gestión, algo que muchas empresas no pueden asumir, enfrentándose además de a los riesgos expuestos, operacionales y reputacionales, a graves sanciones económicas por su incumplimiento», ha concluido.

Con todo ello, la patronal se ha dirigido a los ministerios de Turismo e Interior, así como a la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, exigiendo su revisión y ajuste para garantizar la proporcionalidad y minimización de datos, así como un largo periodo para la adecuación tecnológica y adaptación de los sistemas operativos de las empresas.

En caso de que no se produzca la modificación, los hoteleros han advertido de la imposibilidad de su cumplimiento y la pérdida de la fiabilidad de los datos de los que actualmente disponen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para prevenir los delitos y el terrorismo.

Los hoteles más icónicos de Madrid homenajean a la tapa durante el festival Hotel Tapa Tour

0

La tapa se convertirá en la embajadora de la cocina de los hoteles más icónicos de Madrid con la celebración del festival Hotel Tapa Tour, que se celebrará del 19 al 29 de septiembre, según informa la organización en un comunicado.

En concreto, la novena edición de este festival gastronómico, que se celebra bajo el lema ‘Alta cocina informal’, invita a descubrir la cocina de los hoteles más exclusivos y emblemáticos de la capital a través de la tapa.

Durante diez días, Hotel Tapa Tour permitirá degustar, sin reserva previa, hasta cuatro opciones de tapa, entre ‘Croqueta de Autor’, ‘Tapa Nacional’, ‘Tapa Fusión’ y ‘Tapa Dulce’, además de maridaje en cada hotel adherido. Las elaboraciones están inspiradas en platos icónicos y tendrán un precio medio entre 9 y 14 euros.

De esta forma, los visitantes podrán configurarse su propio recorrido según sus preferencias o seguir alguna de las ocho rutas que Hotel Tapa Tour recomienda en su guía, disponible en la web del evento en versión digital y que se distribuirá también en formato impreso en los hoteles.

En su edición 2024, Hotel Tapa Tour contará con la participación de Barceló Torre de Madrid, Riu Plaza España, VP Plaza España Design, Palacio de los Duques Gran Meliá, The Principal Madrid, Hotel Montera Madrid, Pestana CR7 Gran Vía, URSO Hotel & Spa, Four Seasons Hotel Madrid, JW Marriott Hotel Madrid, Gran Hotel Inglés, The Madrid Edition, Pestana Plaza Mayor, UMusic Hotel Madrid, CoolRooms Palacio de Atocha, Radisson RED Madrid, NH Madrid Nacional, Hard Rock Hotel Madrid, Mandarin Oriental Ritz Madrid, Hospes Puerta de Alcalá, Bless Hotel Madrid, Relais & Châteaux Heritage Madrid Hotel, VP Madroño, Hotel Puerta América, InterContinental Madrid, Hyatt Regency Hesperia Madrid y Barceló Imagine.

EXPERIENCIA ‘IN-HOUSE’

El festival dará continuidad a la experiencia ‘in-house’, que se incorporó como novedad en la pasada edición de la cita y que propone descubrir los diferentes espacios gastronómicos que se esconden dentro de un mismo hotel a través de un menú degustación de cuatro tapas. La actividad está guiada por el personal del hotel y disponible en el Rosewood Villa Magna, JW Marriott Hotel Madrid y URSO Hotel & Spa.

Como colofón al evento, se hará entrega de los premios Hotel Tapa Tour, el lunes 30 de septiembre, en la terraza El Cielo de Chicote, del hotel Montera Madrid, en reconocimiento a la importancia de la restauración hotelera en la promoción del patrimonio cultural y gastronómico.

Enaire gestionó más de 1,5 millones de vuelos hasta agosto, un 8,1% más que el año récord de 2023

0

Enaire gestionó un total de 1.575.775 vuelos entre enero y agosto, un 8,1% más que en el mismo periodo del año récord de 2023, según ha informado en un comunicado este lunes.

Así, los vuelos internacionales aumentaron un 10% en los ocho primeros meses de 2024 (906.037), mientras que los sobrevuelos alcanzaron los 357.168 (+5,8%) y los desplazamientos nacionales crecieron un 5,5%, hasta los 312.534.

Del mismo modo, en los datos acumulados en lo que va de año, todos los centros de control de Enaire incrementaron el número de vuelos gestionados: Canarias, 268.927 (+9,2%); Barcelona, 754.788 vuelos gestionados (+8,7%); Sevilla, 355.095 (+8,4%); Madrid, 850.071 (+7,7%); y Palma, 260.587 (+5,5%).

De enero a agosto, el crecimiento del tráfico aéreo en España ha sido 2,4 puntos porcentuales superior al de la media europea (+5,7%).

EN AGOSTO GESTIONÓ UN 6,1% MÁS DE VUELOS

Solo en agosto, Enaire gestionó más de 234.000 vuelos, un 6,1% más que en el mismo mes de 2023. De ellos, 139.667 fueron internacionales, el 8,2% más; 42.481, nacionales, el 3,2% más, y 52.195, sobrevuelos, el 3% más.

Todos los centros de control incrementaron en número de vuelos gestionados. Destacan Canarias, con 34.297 vuelos (+9,3%); Barcelona con 122.794 (+6,5%) y Madrid con 116.759 (+5,6%).

Además, Palma gestionó 51.014 operaciones (+5,6%) y Sevilla hizo lo propio con 50.396 (+5,2%). El aumento en España en el mes de agosto superó en 1,6 puntos porcentuales la media europea, que es del 4,5%.

Banco Mediolanum lanza un depósito a doce meses con un interés del 3%

0

Banco Mediolanum ha lanzado este lunes un depósito con un interés del 3% TAE (2,96% TIN) durante un año y un importe máximo de 100.000 euros, por lo que el máximo de rendimiento bruto a cosechar se situaría en 3.000 euros, mientras que el suelo mínimo para adquirir el producto es de 10.000 euros.

La entidad ha detallado en una nota de prensa que el abono de los intereses se hace mensualmente y que se permite un único rescate parcial y total bajo determinadas condiciones, en tanto que el plazo de contratación está abierto hasta el próximo 31 de octubre.

De su lado, la firma ha explicado que el importe invertido en el depósito deberá ser capital nuevo y que deberá permanecer en la entidad, como mínimo, hasta el vencimiento del mismo.

Asimismo, en el momento del vencimiento, al menos uno de los titulares del depósito debe disponer de un patrimonio gestionado igual o superior a 3.000 euros en el banco; o, como alternativa, que uno de ellos tenga domiciliada la nómina o pensión (mínimo de 700 euro) en la entidad a cierre del mes anterior al vencimiento del depósito.

El lanzamiento de este producto se enmarca en la actual senda de recortes de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que dejó la pasada semana sus tasas de referencia en el 3,5%.

Sumar plantea mañana al Congreso crear una empresa pública que gestione las centrales hidroeléctricas

0

Sumar defenderá este martes en el Pleno del Congreso una iniciativa para crear una entidad pública empresarial que gestione las centrales hidroeléctricas del país, mediante la asunción de la gestión de las concesiones finalizadas del dominio público hidráulico.

El grupo basa su proposición no de ley en que la gestión pública de la generación eléctrica «es indispensable» para la soberanía energética. Por eso, no entiende que no se revierta al Estado parte de los beneficios obtenidos en el sector, y lo ideal sería implantar una lógica en la que premie «el bienestar social respecto a la maximización de beneficios económicos».

Y es que, los plurinacionales entienden que la gestión privada de los recursos hidroeléctricos «no opera bajo criterios de competencia» y la regulación para intentar corregir las malas prácticas en el sector «se ha mostrado reiteradamente ineficaz».

Como ejemplo, Sumar expone que el pasado enero la Audiencia Nacional absolvió a Iberdrola Generación de la acusación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de manipular de su portfolio de generación para maximizar el beneficio de sus centrales hidroeléctricas.

«Resolver este problema pasa por intervenir con otros instrumentos. Y esto sólo es posible con un sector público fuerte», remarca el grupo plurinacional en su texto, recogido por Europa Press.

QUE LA EMPRESA TENGA AUTONOMÍA EN SU GESTIÓN

Con este panorama, la formación propone una empresa pública que tenga personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, para la producción de energía eléctrica a través del uso privativo de las aguas.

La fórmula para el diseño de esta compañía pasaría o por empezar de cero o con la transformación de Hunosa, que pertenece a la SEPI, en esa nueva compañía pública de generación de energía, que podría abrirse a la participación pública de las comunidades autónomas.

Siguiendo con la empresa pública, el grupo parlamentario propone habilitarla para desarrollar e invertir en nuevas instalaciones de producción de energía y para constituir sociedades, así como participar mayoritariamente en otras ya constituidas, para llevar a cabo la actividad de generación de energía.

El objetivo de esta propuesta es revertir sus beneficios en la ciudadanía y contribuir a la restitución económica y social de los municipios afectados por las instalaciones hidroeléctricas, en proporción a la generación producida en cada territorio.

Por último, Sumar insta al Gobierno del que forma parte a elaborar un informe sobre la situación de las concesiones sobre el dominio público hidráulico existentes que delimite y clarifique los diferentes vencimientos de estas, y que analice el cumplimiento de los términos de dichas concesiones. Para poder alcanzar todos los objetivos incluidos en la proposición no de ley, el grupo plantea una reforma de la Ley de Aguas.

Kindelán (AEB) pide revisar el marco regulatorio bancario posterior a la crisis financiera de 2008

0

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha pedido revisar el marco regulatorio posterior a la crisis financiera global de 2008, al tiempo que ha pedido también que las normas que afectan al sector bancario sean menos complejas.

«Ya se habla de una pausa regulatoria en la Unión Europea (…) pero es necesario ir más allá. Tenemos que revisar el marco regulatorio de la post gran crisis financiera», ha indicado la presidenta de la patronal durante su intervención en un acto organizado por el diario ‘elEconomista’.

En esta línea, Kindelán ha argumentado que también es necesario reducir la complejidad de esta normativa. Asimismo, también ha pedido una reducción del proceso de elaboración de normas, que puede llevar años desde que se plantea en la Comisión Europea hasta que se alcanza el consenso para un texto final.

Más concretamente sobre el sector bancario, Kindelán ha pedido, como ha hecho en otras ocasiones, un Fondo de Garantía de Depósitos único a nivel europeo.

«Esto supondría (…) garantizar un nivel uniforme de protección para los depositantes, independientemente de la ubicación de su banco, romper el llamado nexo soberano-bancario y garantizar que las valoraciones y los costes de financiación sólo estén determinados por su perfil de riesgo, por su rentabilidad y por su solvencia, y no por su nacionalidad», ha detallado la presidenta de la AEB.

En clave nacional, Kindelán ha criticado el impuesto especial a la banca, que aunque se planteó como algo temporal, el Gobierno tiene vocación de hacerlo permanente.

«Convertirnos en el único país de la Unión [Europea] con un impuesto permanente a la banca es un obstáculo competitivo que carece de sentido», ha criticado.

YouTube empezará a molestarte más con los anuncios en su app para Smart TV

Durante los últimos meses ha sido posible evidenciar diferentes cambios que ha realizado YouTube en su plataforma con respecto a la publicidad. Hace poco, por ejemplo, implementó una drástica medida para acabar con los bloqueadores de anuncios en todo el mundo, la cual consiste en la visualización de una pantalla de color negro cada vez que se muestra una propaganda mientras el adblocker está activado.

YouTube anuncios

Ahora, todo parece indicar que YouTube está próxima a implementar una nueva característica que para sus finanzas vendrá de lujo, pero que para la experiencia de los usuarios representa una pésima noticia, pues tiene que ver con una mayor presencia de anuncios en este sitio; novedad que en este momento se está poniendo a prueba, pero que apunta a convertirse en una nueva realidad en lo que corresponde a la relación YouTube-Publicidad-Usuarios dentro de muy poco.

Más anuncios en la app de YouTube para televisores

Anuncios YouTube

A pesar de que YouTube no ha realizado ningún anuncio oficial al respecto, de igual manera ha sido posible conocer esta información gracias a lo que han comunicado diferentes usuarios con respecto al cambio que ha sufrido su aplicación de YouTube para televisores en lo referido a la publicidad. Y es que la novedad se trata nada más y nada menos que de la inclusión de anuncios mientras un vídeo está pausado; característica que deja claro el creciente interés de la compañía por fortalecer su brazo propagandístico.

Ahora, en la app de YouTube para smart TV será posible visualizar tanto el vídeo detenido en cuestión como un anuncio en la zona lateral derecha con un tamaño significativo; eso sí, por el momento solo se tratan de imágenes estáticas y sin sonido, lo cual, aunque no deja de ser molesto, igualmente disminuye la incomodidad que genera el hecho de tener que consumir anuncios obligatoriamente.

El interés de YouTube hacia la publicidad sigue creciendo

YouTube TV

Aunque no hay mucha más información al respecto debido al silencio que ha guardado YouTube con respecto a esta novedad, de igual manera es posible afirmar que desde esta plataforma se están realizando todos los esfuerzos que están a su alcance para hacer de los anuncios una de las piedras angulares de la compañía, buscando implementarlos cada vez más en la experiencia del usuario bajo la menor molestia posible.

Por el momento, solo los usuarios de YouTube de Estados Unidos han presenciado esta nueva característica, aunque se espera que más temprano que tarde llegue para todos aquellos que emplean esta herramienta de Google a nivel mundial, así como a las diferentes versiones de la aplicación, tales como la dirigida a dispositivos Android y iOS. Así las cosas, solo nos queda esperar por más información y resignarnos a esta nueva realidad.

HR Motor, líder en la compra y venta de coches de segunda mano

0

Los coches de segunda mano representan una atractiva alternativa que permite al público garantizar su movilidad a un precio mucho más económico y asequible. Por ello, empresas como HR Motor han sido protagonistas de un importante crecimiento en los últimos años, posicionándose como una referencia en el sector. 

Cada vez es mayor número de personas en España que adquieren coches de segunda mano a través de concesionarios especializados. Se trata de una tendencia que se ha venido reforzando durante la última década debido a la gran competitividad que caracteriza a este mercado.

Ante las dificultades económicas que han afectado a millones de trabajadores españoles, han surgido múltiples alternativas que permiten al público satisfacer sus necesidades de movilidad. Concesionarios como HR Motor no solo ofrecen a los consumidores la oportunidad de comprar coches de segunda mano económicos, 100 % funcionales y atractivos estéticamente, sino que además, permiten a sus clientes vender coche con la mejor tasación. 

HR Motor . Venta de coches Merca2.es

¿Cuáles son los coches de segunda mano más populares?

Entre las marcas más populares por los consumidores a la hora de comprar coches de segunda mano se encuentran los modelos de la marca Volkswagen. Sin duda, esta es una marca invaluable dentro del mercado automotor europeo, y año tras año continúa liderando los rankings de popularidad entre los conductores. 

De acuerdo con la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam), el coche de segunda mano más demandado en España es el modelo Volkswagen Golf. Según los datos publicados por esta organización, durante el año 2023 se comercializaron más 61 800 unidades, ubicando al Golf como el vehículo usado más vendido en todo el territorio nacional.

Seguidamente, se encuentran marcas de gran popularidad como Seat, que ha logrado ocupar el segundo y tercer puesto del ranking, con sus modelos Ibiza y León, respectivamente. En HR Motor, los vendedores de estos modelos tienen la opción “compramos tu coche” al mejor precio del mercado y, quienes buscan un nuevo vehículo cuentan con la posibilidad de adquirir estos atractivos coches que encabezan el mercado de segunda mano en España debido a su excelente relación calidad-precio.

HR Motor es sinónimo de calidad, garantía y transparencia

A la hora de comprar o vender un coche de segunda mano, HR Motor se ha convertido en la opción predilecta para miles de españoles. Uno de los principales motivos que ha contribuido a impulsar su crecimiento ha sido la diversidad de sus servicios, la competitividad de precios y tasaciones, y por supuesto, la calidad y garantía que ofrecen a sus clientes. 

Es una empresa que se dedica a la compraventa de vehículos de ocasión desde el año 1999, y que, desde entonces, ha logrado superar la importante cifra de 100 000 unidades vendidas. Para alcanzar este logro, han conformado un equipo de profesionales que trabajan siguiendo los más estrictos controles de calidad con el objetivo de ofrecer al público los mejores coches segunda mano del mercado. 

Antes de poner en venta un vehículo, los coches son analizados personalmente por un equipo de especialistas y, posteriormente, pasan por un proceso de revisión mucho más profundo en sus talleres. Para concluir esta etapa, los coches deben superar los 250 puntos de verificación que abarca el proceso de revisión y adecuación.

Como resultado de ello, los clientes pueden adquirir coches totalmente funcionales y probados con una garantía de hasta un año. Incluso, para mayor tranquilidad, ponen a disposición de los compradores una amplia cobertura adicional de hasta dos años. 

Profesionales especializados en la compraventa de coches de segunda mano

Como ya hemos mencionado, HR Motor no solo se dedica a la venta de coches de segunda mano desde su plataforma web y desde sus múltiples concesionarios. Además, esta reconocida empresa también ofrece servicios de compra de coches usados, ayudando a sus clientes a vender sus vehículos de forma mucho más rápida, segura y al mayor precio. 

Por esta razón, su página web cuenta con un simulador online que le permite a cualquier persona saber cuánto vale su coche. Se trata de una herramienta totalmente gratuita y muy sencilla de utilizar que contribuye a mejorar los niveles de transparencia dentro del mercado de coches usados. 

Y lo mejor de todo es que los vendedores no tienen que preocuparse por los trámites y el papeleo, ya que todas estas tareas las asume la empresa sin ningún coste adicional.

Por otra parte, es importante señalar la gran diversidad de filtros que agilizan el proceso de búsqueda del coche ideal. 

Quienes desean comprar un coche de ocasión, tan solo deben acceder a la sección de “Comprar Coche” e introducir las opciones que se adaptan a sus necesidades y presupuesto. Las búsquedas se pueden filtrar por marca, modelo, concesionario, carrocería, combustible, precio, entre otras variables. Solo así es posible ahorrar tiempo y dinero debido a la gran cantidad de coches disponibles en su web.

Presencia en todo el territorio nacional

Entre los principales aspectos que caracterizan a HR Motor, es importante destacar la presencia de esta empresa en toda España. Para conocer personalmente a este equipo de profesionales, los clientes pueden visitar sus oficinas en Alicante, Alcalá de Guadaíra, Alcobendas, Badalona, Bilbao, Collado, Villalba, Gijón, Girona, Manresa, así como en Murcia y en Lliçà de Vall.

También cuentan con concesionarios en Lleida, Pamplona, Rivas-Vaciamadrid, Sant Boi de Llobregat, San Sebastián, Sevilla Centro y en Torrejón de Ardoz.

Incluso, tienen presencia en Tudela, Valencia, Zaragoza y Valladolid. Es indudable que a lo largo de las últimas dos décadas, HR Motor ha experimentado un crecimiento sin igual que se puede evidenciar en su gran número de concesionarios disponibles en toda España. 

El mejor servicio de compra de coches

Finalmente, es importante destacar que HR Motor ofrece uno de los mejores servicios de compra de coches en el país. Aquí no solo es posible vender un coche de forma rápida y sencilla, sino que, además, es una empresa que ofrece la tasación más atractiva del mercado. 

A su vez, mejoran la experiencia de sus clientes pagando los coches al momento. Desde el momento en que finaliza el proceso de compra, los clientes que han vendido su coche reciben su dinero en el banco en un plazo de 48 horas. 

Como se puede ver, RH Motor es una empresa de compraventa de coches que se ha caracterizado por la calidad y transparencia de sus servicios. Por ello, cada vez más personas acuden a sus talleres y concesionarios para adquirir los mejores coches de segunda mano, así como para vender sus vehículos al precio más elevado. 

Las obras de la ‘operación Campamento’ arrancarán antes de 2026 para la construcción de 10.700 viviendas

0


Las obras en el entorno de la ‘operación Campamento’ arrancarán antes de 2026 para la construcción de 10.700 viviendas, tras su aprobación inicial en el próximo Pleno del martes que viene, ha informado este lunes el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

El Ayuntamiento de Madrid ha dado este lunes el penúltimo paso para desbloquear la operación Campamento con la tramitación del proyecto de urbanización aprobando la iniciativa de gestión urbanística del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, formalizada por Sepes.

«Confío desde luego que se puedan comenzar a ejecutar incluso antes de que acabe el año 2025, porque la tramitación administrativa va a ser en seis meses, luego vendrán operaciones de regularización y urbanización, y la urbanización y la edificación se van a simultanear, lo que va a suponer un ahorro de plazos importante», ha señalado el regidor en declaraciones a los periodistas desde la plaza de Cibeles.

El alcalde ha celebrado que finalmente se vaya a sacar adelante esta operación después «de tantos años» y ha confiado en que en un plazo de seis meses concluya toda la tramitación por parte del Ayuntamiento.

PERMITIRÁ COMPLETAR EL SOTERRAMIENTO DE LA A-5

«Es una muy buena noticia porque es una operación de regeneración urbana, de una brecha que existe en toda la zona sureste de la ciudad, porque nos va a permitir completar el soterramiento de la A-5, y porque le vamos a decir a los madrileños que este Ayuntamiento colabora siempre que alguien quiera colaborar», ha ensalzado, a la vez que ha destacado el «entendimiento institucional» para sacar adelante «operaciones importantes» en la ciudad.

Almeida ha subrayado que con esta operación se va a permitir «dar un empujón a la vivienda» en una zona que estaba «en desuso». «El Ministerio de Vivienda hizo una propuesta, la hemos estado trabajando a lo largo de los últimos meses, lo hemos hecho con discreción pero siempre diciendo que había una buena sintonía y una buena coordinación institucional», ha apostillado.

La comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad ha dado luz verde a este plan, con los votos favorables de PP y PSOE y la abstención de Más Madrid y Vox, ocho días antes de que se apruebe definitivamente en el Pleno de Cibeles.

TERRENOS EN DESUSO

Los terrenos en desuso de Campamento se preparan para albergar en los próximos años 10.700 nuevas viviendas, de las que más del 65 por ciento contará con algún tipo de protección (VPPL, VPPB y en régimen de alquiler), viable «gracias a la estrecha colaboración entre la Administración central y municipal», ha destacado el Consistorio en un comunicado.

El Pleno de Cibeles admitirá la iniciativa a trámite la próxima semana. Es una iniciativa presentada por la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la gestión urbanística del área de planeamiento ‘Instalaciones militares Campamento’ mediante el sistema de compensación.

Evita el dolor de cuello y espalda al sentarte

0

La amplia mayoría de la población ha tenido dolor de espalda o cuello en algún momento de su vida. Esto es cada vez más frecuente debido al sedentarismo y la falta de ejercicio. Con el regreso de las vacaciones y la vuelta al trabajo y las clases, es conveniente revisar si nuestro mobiliario es ergonómico. Este factor es clave para evitar estas molestias si pasamos el mayor tiempo del día delante del ordenador.

Todo lo que debes saber sobre los dolores posturales al estudiar o trabajar

Los expertos de sillas de oficina Silladeoficina365, tienda online especializada en la venta de mobiliario para oficina, nos explican cómo prevenir estos dolores al estudiar o trabajar. A continuación, vamos a profundizar en las principales causas y la importancia de elegir muebles adecuados.

silla de oficina Merca2.es

Principales causas de los dolores posturales

Estos dolores se asocian principalmente a malas posturas o hábitos que tienen un impacto negativo en la columna vertebral. El sedentarismo ocasiona debilidad muscular y falta de flexibilidad en los músculos. Esto genera rigidez, además de reducir la capacidad del cuerpo para mantener una buena posición.

Posturas incorrectas al sentarse

Al sentarnos es crucial mantener una alineación adecuada del cuerpo para garantizar un buen soporte lumbar. Esto implica que la espalda debe estar recta, los pies apoyados en el suelo y las rodillas a la altura de la cadera. A continuación, te ofrecemos un listado con las posturas incorrectas.

  • Posición encorvada. Sentarse encorvado ejerce presión en el cuello y en la zona lumbar.
  • Evitar el «cuello de texto». La inclinación del cuello hacia adelante como si se estuviera mirando el móvil provoca una sobrecarga en los músculos.
  • Tiempo prolongado sentado. Pasarse muchas horas sentados sin hacer pausas para realizar estiramientos también produce este malestar.

Falta de soporte ergonómico y consecuencias para la salud

La elección del soporte ergonómico adecuado no solo influye en la postura correcta, sino que evita lesiones a largo plazo. Tanto en el entorno laboral como si se trata del mobiliario personal, hay que proporcionar el bienestar del individuo. Por tanto, la implementación de estas soluciones promueve un ambiente y postura más saludable.

Consejos para evitar el dolor de cuello y espalda al estudiar o trabajar

Durante las actividades laborales o académicas es fundamental adoptar las posturas adecuadas, usar un mobiliario ergonómico, así como realizar ejercicios de fortalecimiento para minimizar el riesgo de molestias en el cuello y la espalda. Te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a lograrlo.

Técnicas para mejorar la postura

  • Postura correcta. Al sentarse, la espalda tiene que estar recta, los hombros relajados y los pies apoyados en el suelo. La cabeza debe estar alineada con la columna vertebral, evitando inclinarla hacia adelante.
  • Ejercicios de estiramiento. Es conveniente realizar ejercicios de estiramiento del cuello, los hombros y la columna. Una buena opción es inclinar el cuello suavemente hacia los lados o acostarse en el suelo para estirar la columna vertebral.
  • Ejercicios de fortalecimiento. Hay ciertos ejercicios, como las planchas, que ayudan a fortalecer los músculos que sostienen la columna vertebral.
  • Técnicas de relajación. Algo tan sencillo como respirar profundamente se nos suele olvidar. Inhalar por la nariz, sostener el aire unos segundos y exhalar lentamente por la boca reduce la tensión muscular en estas zonas.

Ajustes ergonómicos en el espacio de trabajo

Además de evitar malas posturas y realizar estiramientos, puedes configurar tu área de trabajo de forma ergonómica. Esta distribución no solo contribuirá a tu bienestar físico, sino que también mejorará tu productividad y rendimiento.

Elección de mobiliario adecuado

La elección de los muebles debe alinearse con las necesidades específicas del individuo y sus actividades. Es fundamental que la mesa de escritorio y la silla se puedan ajustar a la altura del usuario. Igualmente, es conveniente usar un reposapiés para mantener un ángulo de 90 grados en las rodillas.

Características de una buena silla ergonómica

Hay varios factores que influyen en la elección de esta silla, como elegir un diseño que se adapte a la curvatura natural de la columna vertebral. Además, es esencial que cuente con los ajustes personalizables que permitan modificar la altura, la inclinación y la profundidad del asiento. Incluso, es conveniente que tenga una base giratoria de 360 grados que permite desplazarse con facilidad.

En definitiva, esperamos haber aclarado las posibles dudas sobre cómo prevenir los dolores de cuello y espalda. Estos consejos te servirán de ayuda en esta nueva etapa académica o laboral. 

Protege tus ingresos con un seguro de impago de alquiler

0

El miedo a los impagos es uno de los más grandes que hay entre los propietarios que tienen viviendas en alquiler. Las dificultades que surgen en caso de que los inquilinos no paguen son el principal motivo por el que cada vez surgen más inmuebles en alquiler que no aceptan familias con hijos, o que incluso hacen enormes estudios de liquidez a sus posibles inquilinos.

El contexto económico es bastante incierto en España, y eso eleva el riesgo de impago. Afortunadamente, existen soluciones que aportan tranquilidad a los propietarios, y es que ya es posible contratar un seguro de impago de alquiler para que, en caso de que este no se pague, se puedan proteger los ingresos de los propietarios.

¿Cómo funciona un seguro de impago de alquiler?

Para entender cómo funciona esta solución, lo más recomendable es analizar lo que ofrecen algunos de los mayores referentes en este ámbito. Por eso hemos recurrido a la opción de El Corte Inglés Seguros, ya que para muchos es el mejor seguro de alquiler del mercado. Sin duda, es una de las opciones más fiables, ya que ofrece protección en ambos sentidos (arrendadores e inquilinos), protegiendo en caso de pérdida de alquiler, Responsabilidad Civil, desahucios, reclamaciones de rentas, actos vandálicos y hasta robos y hurtos.

Todo propietario puede respirar con calma gracias a pólizas como esta, ya que sus ingresos van a estar siempre protegidos, recibiendo los correspondientes aunque se den situaciones de impago, y además cuentan con protección jurídica para que sus casos avancen favorablemente si los inquilinos no cumplen con las condiciones del contrato de arrendamiento, si la situación va más allá del impago.

El Corte Inglés ofrece además su gran experiencia en este sector, contando con expertos especializados para amoldar las coberturas del seguro a las necesidades específicas de cada caso y ofreciendo ventajas como servicios de manitas, cobertura de averías, mantenimiento del inmueble e incluso coberturas legales adicionales. Todo ello, con precios muy ajustados y competitivos.

Claves para elegir el mejor seguro de impagos

Lo primero que debes valorar es el tiempo de cobertura del seguro ya que, a mayor plazo, más tiempo tendrás para seguir recibiendo el dinero que te correspondería por el alquiler. Algunas aseguradoras ofrecen hasta 18 meses de protección, combinando además con grandes capitales en reparaciones de daños dentro de la vivienda.

También es recomendable contar con compañías que incluyan en sus paquetes los análisis de solvencia de inquilinos para tu tranquilidad, y para ajustar mejor la cuota de la póliza por otra parte. Asimismo, es indispensable que ofrezcan una atención al cliente y legal totalmente profesional y con absoluta disponibilidad para ayudar en caso de urgencia.

No hay que olvidar que estos seguros son imprescindibles para protegerse en caso de que haya inquilinos morosos en la vivienda arrendada, si se dan daños en su interior o incluso si hay problemas con el cumplimiento del contrato y se necesita contar con defensa jurídica. Los mejores seguros protegen en todas estas situaciones para que el alquiler sea mucho más sencillo y fácil para todas las partes implicadas.

En definitiva, si tienes un inmueble y quieres alquilarlo, pero tienes miedo ante posibles situaciones de morosidad, es muy recomendable que acudas a El Corte Inglés Seguros y contrates su seguro de impago de alquiler. Es una de las mejores opciones del sector y cumple con todas las claves para brindar una experiencia totalmente satisfactoria. ¡Confía en ellos y despreocúpate!

Alejandra Rubio revela el motivo de la sonada ausencia de Carlo Costanzia en el desfile de Mar Flores

0

Mar flores vivió el pasado viernes uno de los días más especiales de su carrera. Y es que después de más de 30 años triunfando sobre las pasarelas y convertida en una de las modelos más importantes de nuestro país, debutaba como diseñadora presentando en la Mercedez Benz Fashion Week Madrid su propia colección cápsula para la firma Malne.

Y aunque la maniquí aseguró que su hijo Carlo Costanzia estaría a su lado en este momento inolvidable, e incluso le reservó un sitio de honor a su lado en el front row para él, el novio de Alejandra Rubio dio ‘plantón’ a su madre. La vida es así» reconocía la propia Mar un día después, sin revelar el motivo de la sonada ausencia del actor en su gran día.

Ha sido la hija de Terelu Campos la que ha aclarado este lunes en ‘Vamos a ver’ por qué Carlo no apoyó a su madre en su debut como diseñadora: «Es tan simple como que Carlo estaba trabajando. Estaba previsto que acabase a una hora, pero se retrasó, acabó 15 minutos después de que empezase el desfile y no llegó, aunque lo tenía todo preparado» ha asegurado, dejando claro que en su caso en ningún momento se planteó asistir porque ha decidido vivir su embarazo con tranquilidad y no acudir a ningún desfile de la MBFW.

«Hay buenísima relación con Mar, todo está fenomenal y qué pena que no hubiera podido ir porque Carlo se quedó fastidiado» ha revelado, zanjando así los rumores de mala relación entre la modelo y su hijo. «Aunque fuese Mar iba a ser la estrella de todas formas. Es su hijo y estaba encantada de que él fuese» ha respondido a Lequio cuando el italiano le ha dicho que lo último que quería la modelo era la presencia de su hijo y de su nuera en su desfile para que no la eclipsaran.

Unas declaraciones que han pillado por sorpresa a sus compañeros de programa, puesto que hasta ahora nada sabíamos de que el actor tuviese un nuevo empleo. Un trabajo del que Alejandra, con una risa nerviosa, ha evitado dar ningún detalle. «Carlo no vive de mí, de mí solo vivo yo. Que vivamos juntos no quiere decir que viva de mí, él tiene su curro. Es asalariado, pero que os lo cuente él si algún día quiere. Yo no soy quien y a ver si no le va a gustar que lo diga» ha sentenciado.

Publicidad