jueves, 8 mayo 2025

Aena logra volver a obtener el distintivo máximo de transparencia en responsabilidad fiscal

0

El gestor aeroportuario español Aena ha renovado el sello de transparencia ‘t de transparente’ en su máxima categoría, lo que demuestra su constante esfuerzo por mejorar la divulgación de información relevante y su compromiso con las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Este reconocimiento, otorgado por la Fundación Haz, resalta el trabajo de Aena por hacer visible y accesible la información a todos sus grupos de interés. La compañía ha obtenido una puntuación del 96% en los indicadores de transparencia, superando notablemente el promedio del 76% registrado entre las empresas del Índice Bursátil Español (IBEX 35) y situándose por encima de otras compañías del sector de construcción y gestión de infraestructuras.

Estrategia Fiscal Responsable y Desarrollo Sostenible

La estrategia fiscal de Aena se centra en dos pilares fundamentales: el fomento de la fiscalidad responsable y su compromiso con el desarrollo sostenible y la contribución al progreso de las comunidades donde opera.

Dentro de los principales impuestos soportados por Aena en España se encuentran aquellos que gravan los beneficios, las cotizaciones a la Seguridad Social y los relativos a la propiedad, como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), los cuales son especialmente relevantes para la financiación de los servicios públicos locales y el mantenimiento de la infraestructura de las ciudades y pueblos donde la empresa desarrolla sus actividades.

En cuanto a los impuestos recaudados, el más importante sería el relativo a las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Transparencia y Gobierno Corporativo como Pilares Estratégicos

El sello ‘t de transparente’ otorgado a Aena es una distinción que acredita el cumplimiento de los más altos estándares de transparencia y buen gobierno. Esto se traduce en la publicación de información relevante en su sitio web, la adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la implementación de canales de denuncia confidenciales y la divulgación del informe sobre la independencia del auditor de cuentas.

Estos logros destacan el compromiso de Aena con la rendición de cuentas, la integridad y la accesibilidad de la información, convirtiéndose en un modelo de referencia para otras empresas del sector y del mercado bursátil español.

Estafadores y criptomonedas: por qué los ETF son su próximo objetivo

0

Invertir en cualquier activo te expone a la posibilidad de ser estafado, y si bien los ETFs de criptomonedas han vendido la idea de ser más seguros que invertir en la criptomoneda directa; considera que sí bien dejas de estar expuesto al riesgo de la volatilidad, ahora tienes que luchar por no ser vulnerable ni el blanco perfecto de delincuentes cibernéticos.  De acuerdo con informes, se están creando herramientas que permiten a personas sin ningún tipo de conocimiento técnico poder llevar a cabo delitos digitales, que ponen en riesgo la liquidez y el capital de quienes con mucho esfuerzo ha logrado acumular criptomonedas para generar ingresos a largo plazo.

Este tipo de modalidades se está haciendo demasiado popular en el continente europeo,  algo que ha motivado que la agencia de cooperación policial de la Unión Europea (Europol) tenga que reforzar su trabajo para evitar que el número de víctimas ascienda. El lente incluso he dicho que es muy probable que los avances en el mercado de criptomonedas tengan un impacto importante en las formas en que la ciberdelincuencia atacará en el futuro.

 Delincuencia digital afecta el mercado de criptomonedas

Hacienda de España  y su astucia para hacer cumplir la ley fiscal 

En su informe anual publicado el 25 de julio,  el organismo señala las tendencias y los aspectos que contribuyen a que el aumento de la delincuencia en línea sea gradual y sin freno.  según la Europol los blancos de estafa son los fondos cotizados en bolsa, es decir los etf, así como los tokens no fungibles. En su mismo informe también resaltan que por ahora estos delincuentes no han logrado tener medios viables para llevar a cabo fraudes a grandes escalas, pero que la creciente adopción de los ETF de Bitcoin, expone demasiado a los inversores al riesgo de ser víctima de alguna estafa o hurto.

Según el informe del Europol, si vienes positivo que el ETF de Bitcoin ayude a la adopción de la criptomoneda. Esta misma adopción masiva está llamando la atención de delincuentes cibernéticos.  a juicio del órgano policial europeo, esto solo está jugando a favor de los estafadores, quienes cada día desarrollan más vias para poder aprovecharse de la poca experiencia de muchas personas que recién están comenzando a conocer el mercado cripto.

Aprobación del ETF de ethereum podría duplicar casos de ciberdelincuencia

El organismo ha manifestado su preocupación, pues la aprobación del etf de Ethereum es la excusa perfecta para que los casos de ciberdelincuencia se tripliquen. También advirtieron que las empresas que emite los ETFs podrían convertirse en el objetivo de los delincuentes, pues tienen grandes reservas de criptomonedas.

Citaron a la Inteligencia artificial como una de las principales herramientas de los ciberdelincuentes, para cometer sus actividades.  sugieren que este tipo de herramientas está ampliando las oportunidades de ingeniería Social para los estafadores.

El transporte en alta velocidad alcanza los 32,4 millones de usuarios en 2023, un aumento del 37%, mientras Renfe reduce su cuota en 10 puntos

0

La industria ferroviaria española ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años, marcado por un significativo aumento en el número de pasajeros y una creciente competencia entre operadores. Este informe analiza los datos más recientes y las tendencias que están transformando el sector.

La entrada de nuevos operadores como Iryo y Ouigo en el mercado español de alta velocidad ha tenido un impacto considerable. Estos competidores han ganado una importante cuota de mercado en los principales corredores, desafiando el dominio histórico de Renfe Viajeros.

En el corredor Madrid-Barcelona, por ejemplo, Renfe Viajeros mantiene una cuota del 58%, pero Iryo y Ouigo han logrado posicionarse con el 21,9% y el 20,1% respectivamente. Esta tendencia se repite en otros corredores clave, como Madrid-Valencia y Madrid-Alicante, donde los nuevos operadores han alcanzado cuotas de mercado cercanas al 25%.

Récord de Pasajeros y Crecimiento Modal

La liberalización del mercado ha impulsado un aumento sin precedentes en el número de pasajeros de alta velocidad. En 2023, los trenes de alta velocidad transportaron 32,4 millones de viajeros, lo que representa un incremento del 37% en comparación con el año anterior.

Además, la cuota modal del tren frente al avión se ha incrementado significativamente, alcanzando una media del 85% en los corredores abiertos a la competencia. Esta transformación refleja la creciente preferencia de los viajeros por el tren como opción de transporte, gracias a su mayor eficiencia, comodidad y sostenibilidad.

Impacto en los Ingresos y Recaudación

El auge de la alta velocidad y la mayor competencia en el sector ferroviario han tenido un efecto positivo en los ingresos y la recaudación. En 2023, las compañías ferroviarias, tanto de pasajeros como de mercancías, pagaron 1.341 millones de euros a Adif en concepto de cánones de acceso y tasas, lo que representa un incremento del 15% con respecto al año anterior.

Asimismo, el número total de viajeros en el sistema ferroviario español, incluyendo líneas convencionales, alcanzó los 534 millones, superando por primera vez los niveles previos a la pandemia y registrando un aumento del 21% en comparación con 2022. Este crecimiento se ha visto impulsado, en parte, por las medidas de descuentos y gratuidades implementadas por el Gobierno.

En conclusión, el sector ferroviario español se encuentra en un momento de transformación y crecimiento, impulsado por la liberalización del mercado y la entrada de nuevos operadores. Este dinamismo se refleja en el récord de pasajeros, el aumento de la cuota modal del tren y el fortalecimiento de los ingresos y la recaudación. Estas tendencias positivas auguran un futuro prometedor para el transporte ferroviario en España.

Intermundial advierte sobre los peligros de viajar a los Juegos Olímpicos de París y cómo evitarlos

0

La compañía especialista en seguros de viajes Intermundial recuerda la importancia de viajar seguro a eventos multitudinarios como los Juegos Olímpicos que se celebrarán estas próximas semanas en París y recomienda contratar con antelación un seguro de viaje que garantice una cobertura adecuada.

Asistir a eventos importantes implica mayores riesgos de imprevistos, por lo que incluso el Ministerio de Asuntos Exteriores ha subrayado recientemente la recomendación de contratar un seguro de viaje indicando que el seguro debe cubrir gastos médicos, hospitalización y repatriación en caso de emergencia, ya que los costes médicos en el extranjero pueden ser muy altos. También debe incluir protección contra cancelación de vuelos, pérdida de equipaje y lesiones menores, para evitar problemas graves durante el viaje.

Limitaciones de la Tarjeta Sanitaria Europea

Muchos viajeros confían en que la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) es suficiente para cubrir sus gastos médicos. Sin embargo, es necesario entender las limitaciones de la TSE ya que solo cubre la atención médica necesaria en determinados centros públicos y no asegura la gratuidad completa, ya que hay ciertas atenciones que se realizan bajo copago.

Por ejemplo, en Francia siempre se exige el 10% de copago. Por otro lado, en ningún caso ofrece tratamiento en hospitales privados ni atención especializada u otros servicios médicos, como la telemedicina, ni tampoco asistencia ante imprevistos como repatriaciones, búsqueda y localización de equipaje, protección de equipos electrónicos o problemas con vuelos, que sí cubre el seguro de viaje.

Además, la TSE no cubre los costes de repatriación en caso de enfermedad grave o fallecimiento.

Principales Coberturas del Seguro de Viaje

Intermundial recuerda que es fundamental que el seguro incluya cobertura de gastos médicos con los límites más altos capaces de garantizar una adecuada protección durante el viaje.

En eventos similares del altas aglomeraciones, la mayoría de las incidencias registradas se deben a diagnósticos tan diversos como lipotimias, gripes, cuadros respiratorios, esguinces o fracturas, en los que el coste de la hospitalización puede llegar hasta los 32.000 euros si se requiere traslado en avión sanitario.

También es importante que cubra la cancelación del vuelo así como la anulación del evento. Haber planificado el viaje a París expresamente para presenciar una final y que el vuelo se retrase, podría ser una experiencia muy frustrante. Sin embargo, contar con un seguro de viaje adecuado puede ser la solución en este tipo de viajes, ya que cubriría los gastos asociados a la cancelación del mismo.

Además, si por motivos personales el viajero se ve obligado a cancelar el viaje, el seguro también le permite recuperar el dinero invertido en tus reservas.

Los seguros también ofrecen protección frente a robos. Las aglomeraciones en este tipo de eventos deportivos aumentan el riesgo de sufrir un robo. El seguro de viaje ofrece coberturas que protegen frente a asaltos con violencia, garantizando así la asistencia y el respaldo económico necesario para afrontar esta desagradable situación.

En caso de pérdida o robo de tu equipaje, puedes seguir disfrutando del viaje, ya que el seguro será quien se encargue de iniciar su búsqueda, localización y la posterior entrega en el hotel que corresponda.

Las soluciones aseguradoras diseñadas por Intermundial tienen en cuenta todos estos aspectos y destacan por garantizar una protección completa en salud, equipaje o cancelaciones, con una de las coberturas más amplias del mercado, de hasta 2,5 millones de euros en gastos médicos y un servicio de ayuda y emergencias 24 horas.

Además, la app de Intermundial permite disponer de todo lo necesario para el viajero a mano durante su viaje, cargar reservas de forma ágil, consultar el estado de los vuelos en tiempo real e incluso solicitar asistencia o reembolsos en cualquier momento.

La nueva generación del Porsche Cayenne incorporará tres sistemas de propulsión electrificados

0

La industria automotriz está inmersa en una transformación sin precedentes, liderada por la creciente demanda de vehículos eléctricos. En este contexto, Porsche, el prestigioso fabricante alemán de automóviles de lujo, se posiciona como un protagonista clave en esta revolución verde. Con su emblemático modelo Cayenne como eje central, la marca de Stuttgart se prepara para dar un salto trascendental hacia la electrificación de su gama.

Una Estrategia Audaz para el 2030

Porsche ha establecido una meta ambiciosa para los próximos años: en 2030, más del 80% de los coches nuevos entregados serán totalmente eléctricos. Esta decisión estratégica refleja el compromiso de la marca con la sostenibilidad y la innovación, en sintonía con las tendencias del mercado global. La demanda de los clientes y el desarrollo de la movilidad eléctrica en las diferentes regiones del mundo serán factores clave para alcanzar este objetivo.

La Cuarta Generación del Cayenne: Liderando el Cambio

El Cayenne, uno de los modelos más emblemáticos y de mayor venta histórica de Porsche, será el protagonista de esta transformación hacia la electrificación. La cuarta generación del SUV deportivo de Porsche se convertirá en un referente en su segmento, al ofrecer tres sistemas de propulsión diferentes, incluida la opción totalmente eléctrica.

Esta nueva versión del Cayenne se basará en la Plataforma Eléctrica Premium de Porsche, que cuenta con una arquitectura de 800 voltios. Los ingenieros de la marca se están enfocando en optimizar los sistemas de propulsión, con especial énfasis en mejorar el rendimiento de carga y la eficiencia de los próximos modelos. Además, el motor V8 desarrollado y fabricado por Porsche en Zuffenhausen seguirá siendo un elemento clave en la evolución del Cayenne.

Ampliando la Generación: Diversificación de la Oferta

Durante los próximos diez años, Porsche planea ampliar la generación Cayenne a través de la incorporación de modelos de combustión e híbridos, complementando así la oferta de la versión eléctrica. Esta estrategia permitirá a la marca satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más diverso, en el que los clientes buscan opciones que se ajusten a sus preferencias y estilos de vida.

La cuarta generación del Cayenne marcará un hito en la historia de Porsche, al establecer la pauta como SUV eléctrico en su segmento. Esta evolución refleja el compromiso de la marca con la sostenibilidad y la innovación, posicionándola como un líder en la transformación de la industria automotriz.

Sabadell registra una bajada de la participación de BlackRock, que pasa a ser inferior al 6,70%

0

La gestora de fondos BlackRock ha reducido su participación en Banco Sabadell por debajo del 6,70%, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Actualmente, la posición de la compañía en la entidad está situada en el 6,691%, lo que supone su menor nivel desde el 21 de junio, cuando se situaba en el 6,596%.

Durante este mes, BlackRock ha ido variando su participación en el rango del 6,70%, entre un máximo del 6,765% y el mínimo del 6,700%. Cabe destacar que, debido a la OPA que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell, se deben notificar todas las modificaciones que se produzcan en el accionariado de la entidad catalana.

La participación de BlackRock en Banco Sabadell

La participación de la gestora está construida, principalmente, a través de derechos de voto, en concreto, un 6,560%; el resto, un 0,131%, lo controla a través de instrumentos financieros. Al precio actual al que cotiza Sabadell en Bolsa, de dos euros por acción, el paquete tiene un valor de 713 millones de euros.

El pasado martes la entidad presentó sus resultados del primer semestre, cuando registró un beneficio de 791 millones de euros, un 40,3% más que en el mismo periodo de 2023. Además, anunció un alza del 50% al 60% del ‘pay out’ y que elevaba en 500 millones, hasta los 2.900 millones de euros, lo que preveía repartir en el periodo 2024-2025.

El accionariado de Banco Sabadell

BlackRock es el principal accionista de Sabadell, aunque por detrás se sitúan otros fondos e inversores como Dimensional Fund Advisors (3,794%), David Martínez (3,495%), Norges Bank (1,982%), Vanguard (1,338%), DWS (1,070%), Qube (1,02%) y Goldman Sachs (1,01%). Esta diversificación del accionariado evidencia el interés que suscita la entidad financiera en el mercado y entre los principales gestores de activos a nivel global.

La reducción de la participación de BlackRock en Banco Sabadell se produce en un contexto de operaciones corporativas en el sector bancario español, con la OPA anunciada por BBVA sobre la entidad catalana. Esta situación podría generar cambios en la estructura accionarial de Sabadell y oportunidades para otros inversores que deseen participar en el futuro de la compañía.

En resumen, el descenso de la posición de BlackRock en Banco Sabadell por debajo del 6,70% refleja las fluctuaciones en el accionariado de la entidad y subraya la importancia de estar atentos a las variaciones que se producen en la composición de los principales accionistas de las empresas cotizadas, especialmente en un entorno de operaciones corporativas y reestructuraciones en el sector financiero.

Bruselas destina los primeros 1.500 millones de los bienes rusos confiscados para equipar militarmente a Ucrania

0

La Unión Europea ha dado un paso decisivo al transferir 1.500 millones de euros a Ucrania, provenientes de los rendimientos generados por los activos rusos congelados durante la primera mitad del año 2024. Esta acción forma parte de un esfuerzo coordinado para apoyar las capacidades militares de Kiev y respaldar la reconstrucción del país.

La transferencia se ha canalizado a través del Mecanismo Europeo para la Paz y del Fondo para Ucrania, con el objetivo de proporcionar a Ucrania los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos que enfrenta en estos tiempos críticos. Este movimiento estratégico se enmarca en la sólida determinación de la Unión Europea de respaldar a su aliado ucraniano y fortalecer la seguridad de todo el continente.

Canalización de Fondos Congelados al Apoyo Militar y la Reconstrucción

La Unión Europea aprobó en mayo una propuesta para utilizar aproximadamente 3.000 millones de euros de los beneficios generados por los bienes del Banco Central de Rusia inmovilizados en Europa. De esta cantidad, el 90% se destinará a equipar y abastecer a las fuerzas armadas ucranianas, mientras que el 10% restante se utilizará para la reconstrucción del país, incluyendo inversiones en el sector de la Defensa.

El Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, ha destacado que los 1.400 millones de euros asignados al Fondo Europeo de Paz se utilizarán para adquirir equipos militares prioritarios, como sistemas de defensa aérea, munición de artillería y apoyo a la industria de defensa ucraniana. Esta inyección de fondos es crucial para fortalecer la capacidad de Ucrania de proteger su territorio y población de las amenazas existentes.

Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha enfatizado que no existe un mejor símbolo o uso para los fondos procedentes del Kremlin que destinarlos a hacer de Ucrania y de toda Europa un lugar más seguro para vivir. Esta declaración refleja el compromiso inquebrantable de la UE de respaldar a Ucrania y promover la estabilidad y la seguridad en la región.

Papel de Euroclear en la Transferencia de Fondos

La firma europea de servicios financieros Euroclear ha desempeñado un papel clave en este proceso, al anunciar que tenía previsto completar en julio el primer pago al Fondo Europeo para Ucrania de estos ingresos extraordinarios generados por operadores de la UE y almacenados en depositarios centrales de valores.

Esta acción demuestra la eficacia y la coordinación de los esfuerzos de la Unión Europea para canalizar los recursos congelados a Ucrania de manera oportuna y eficiente. La transferencia de estos fondos representa un hito significativo en el apoyo continuo de la UE a Ucrania, brindándole los recursos necesarios para fortalecer su capacidad de defensa y avanzar en su proceso de reconstrucción.

En resumen, la Unión Europea ha dado un paso fundamental al transferir 1.500 millones de euros a Ucrania, provenientes de los rendimientos generados por los activos rusos congelados. Esta acción, que se enmarca en un esfuerzo más amplio de aproximadamente 3.000 millones de euros, tiene como objetivo fortalecer las capacidades militares de Ucrania y apoyar la reconstrucción del país, estableciendo así una base sólida para la seguridad y la prosperidad de la región.

Traton Group mejora sus resultados un 7,9%, sin cambios en sus niveles de ventas

0

En el corazón de la industria automotriz, Traton Group, la subsidiaria de vehículos comerciales de Grupo Volkswagen, ha presentado recientemente sus resultados financieros para el primer semestre de 2024. Este informe destaca el continuo crecimiento y fortaleza de la compañía, reflejando su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado y mantener su posición como un jugador clave en el sector.

Crecimiento en Ventas y Beneficios

Los resultados de Traton Group muestran un incremento del 7,9% en el beneficio después de impuestos, alcanzando los 1.336 millones de euros en el primer semestre del año. Este sólido desempeño se debe en gran medida a una combinación positiva de mercado y productos, así como a una exitosa ejecución de la estrategia de precios unitarios en el área de negocio de Traton Operations.

Además, la facturación del grupo también experimentó un aumento del 2,3% en términos interanuales, alcanzando los 23.387 millones de euros. Esta cifra refleja la capacidad de Traton Group para mantener su competitividad en un entorno de mercado desafiante.

Cambios en la Demanda Regional

Si bien las entregas de unidades se mantuvieron prácticamente estables, con un incremento del 0,12%, Traton Group reporta cambios significativos en la distribución regional de los pedidos. Mientras que observaron crecimiento importante en Norteamérica (+36%) y Sudamérica (+40%), la Unión Europea (UE27+3) experimentó una caída pronunciada en la demanda de mercado (-28%).

Este contraste regional subraya la capacidad de Traton Group para adaptarse a las fluctuaciones de la demanda y diversificar sus operaciones a nivel global, lo que le permite mitigar el impacto de los cambios en los mercados locales.

Desafíos y Perspectivas para el Futuro

A pesar de este sólido desempeño, Traton Group también enfrentó algunos desafíos durante el primer semestre de 2024. La compañía informó que su resultado operativo se vio impactado de forma negativa por gastos asociados a demandas civiles en contra de sus marcas Scania y MAN, en relación con los casos de camiones de la UE en países individuales.

Además, el flujo de caja neto negativo de Traton Group se cuadruplicó (+316%) hasta los 1.150 millones de euros, lo que puede representar un área de atención para la compañía en los próximos meses.

No obstante, Traton Group mantiene una perspectiva positiva para el resto del año 2024. La compañía espera cerrar el ejercicio con un margen de entre el -5% y el +10% de diferencia en cuanto a ingresos por ventas, en comparación con los 46.872 millones de euros del año anterior.

Este informe financiero evidencia la capacidad de Traton Group para adaptarse a las fluctuaciones del mercado, diversificar sus operaciones y mantener un sólido desempeño, lo que la posiciona como un jugador clave en la industria de vehículos comerciales a nivel global.

Según el BCE, los bancos pueden seguir mejorando tras completar las evaluaciones de ciberriesgos

0

La Prueba de Resistencia sobre la Ciberresiliencia realizada por el Banco Central Europeo (BCE) a los bancos de la eurozona ha revelado que las entidades bancarias cuentan con marcos de respuesta y recuperación ante incidentes de ciberseguridad, pero aún queda margen de mejora en algunas áreas. Este ejercicio de estrés cibernético ha sido fundamental para evaluar la capacidad de los bancos para hacer frente a ciberataques graves y garantizar la continuidad de sus operaciones.

El objetivo de la prueba era evaluar la respuesta y recuperación de las entidades bancarias ante un incidente de ciberseguridad grave. Los resultados obtenidos son esclarecedores y demuestran que, si bien los bancos disponen de marcos de alto nivel, aún existen áreas de mejora que deben ser abordadas.

Procedimiento y Resultados de la Prueba de Estrés Cibernético

El ejercicio de prueba de estrés cibernético se llevó a cabo durante el pasado mes de enero y contó con la participación de las 109 entidades de crédito supervisadas directamente por el BCE, a excepción de algunas entidades por razones específicas. De entre estas, 28 bancos con diferentes modelos de negocio y ubicaciones geográficas fueron sometidos a pruebas más exhaustivas, incluyendo una prueba real de recuperación informática y la presentación de evidencias de que el resultado había sido satisfactorio, así como visitas in situ de los supervisores.

Las entidades examinadas tuvieron que demostrar su capacidad para activar planes de respuesta ante crisis, comunicarse con las partes interesadas externas, analizar los servicios afectados y aplicar medidas de mitigación. Además, para evaluar su capacidad de recuperación, tuvieron que activar sus planes de recuperación, restablecer los datos y coordinar la respuesta con los proveedores de servicios externos críticos.

Los resultados de esta prueba de resistencia cibernética se tendrán en cuenta en el proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES) de 2024, que evalúa los perfiles de riesgo individuales de las entidades. Sin embargo, el BCE ha indicado que esta prueba no se centró en el capital de los bancos, por lo que sus resultados no afectarán a la recomendación de Pilar 2.

Importancia de la Ciberresiliencia en el Sistema Financiero

La representante del Consejo de Supervisión del BCE, Anneli Tuominen, ha resaltado la importancia de la ciberresiliencia para proteger el sistema financiero de las amenazas cibernéticas. Un incidente en una institución puede tener efectos en cascada en múltiples sectores, tal como se evidenció con la reciente interrupción global del servicio CrowdStrike.

Por lo tanto, Tuominen ha enfatizado que la resiliencia cibernética es el baluarte que protege nuestro sistema financiero y ha instado a las entidades bancarias a priorizar la inversión en ciberseguridad y a tratarla como un componente estratégico vital que sustenta su resiliencia operativa. Los bancos deben ser capaces de mantener operaciones bancarias críticas para garantizar la continuidad del negocio y mantener la confianza de sus clientes, incluso en condiciones adversas.

SPD para farmacias: tecnología al servicio de la salud

0

En este artículo, vamos a presentarte cómo el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) está revolucionando el servicio en las farmacias. Este sistema no solo mejora la adherencia al tratamiento de los pacientes, sino que también optimiza la gestión de la medicación y la atención al cliente, ofreciendo una tecnología avanzada y práctica para las farmacias.

Introducción al Sistema Personalizado de Dosificación (SPD)

El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) es una tecnología innovadora que permite a las farmacias organizar y dispensar la medicación de los pacientes de manera personalizada. Este sistema se dirige principalmente a garantizar que los pacientes toman sus medicamentos en las dosis y momentos correctos, mejorando así su adherencia terapéutica y reduciendo errores.

La adherencia terapéutica es crucial para el éxito de los tratamientos médicos. Desafortunadamente, muchos pacientes, especialmente aquellos con tratamientos complejos o múltiples medicamentos, tienen dificultades para seguir sus regímenes correctamente. Aquí es donde el SPD juega un papel fundamental, ya que ayuda a los pacientes a seguir su tratamiento mediante la dosificación precisa y la organización clara de los medicamentos.

Funcionamiento del SPD en las farmacias

Cómo se implementa el SPD

La implementación del SPD en una farmacia requiere una serie de pasos específicos y el uso de tecnología adecuada. En primer lugar, las farmacias deben contar con equipos especializados que les permitan organizar y dosificar los medicamentos de los pacientes. Estos equipos pueden incluir dispensadores automáticos y sistemas de empaque que organizan las dosis diarias de medicamentos en compartimentos claramente etiquetados.

El proceso de implementación también implica la capacitación del personal farmacéutico en el uso de estos equipos y la organización de los medicamentos. Las farmacias que cuentan con un SPD para farmacias suelen seguir un protocolo que asegura que cada paso del proceso sea realizado con precisión y cuidado.

¿Qué ventajas ofrece la tecnología SPD?

  • Mejora en la adherencia al tratamiento: La tecnología SPD facilita que los pacientes sigan sus tratamientos al pie de la letra, asegurando que tomen la medicación en las dosis y momentos adecuados.
  • Aumento en la seguridad y efectividad de los tratamientos: Al reducir los errores de dosificación y organización, el SPD contribuye a la seguridad del paciente y a la efectividad de los tratamientos.

¿Cómo garantiza el SPD la correcta administración de medicación?

El SPD personaliza y organiza la medicación al dividir las dosis diarias en compartimentos etiquetados, lo que hace que sea más fácil para los pacientes entender cuándo y cómo tomar sus medicamentos. Esta organización precisa reduce significativamente los errores de dosificación, como omitir una dosis o tomar una dosis incorrecta.

¿Qué impacto tiene el SPD en la gestión de la farmacia?

La implementación de un SPD en una farmacia tiene varios beneficios significativos. En primer lugar, ayuda a optimizar el tiempo del personal farmacéutico al automatizar parte del proceso de preparación de medicamentos. Esto permite que los farmacéuticos se concentren en otras tareas importantes, como la atención al cliente y la asesoría personalizada.

Además, el SPD mejora la atención al cliente al proporcionar una solución de dosificación precisa y fiable. Los pacientes valoran la tranquilidad y seguridad que ofrece un sistema que organiza sus medicamentos de manera eficiente y clara.

Ejemplos prácticos de uso del SPD en farmacias españolas

Las farmacias en España que han implementado el SPD han visto mejoras notables en la manera en que gestionan la medicación y atienden a sus clientes. Un ejemplo claro de éxito es la farmacia «La Salud«, que ha adoptado este sistema y ha observado un aumento significativo en la satisfacción de sus pacientes.

Los usuarios destacan una gran satisfacción al acceder a los servicios de «La Salud». Estas son algunas de sus opiniones:

  • «Gracias al SPD, no tengo que preocuparme por si me olvido de tomar alguna pastilla. Todo está organizado y siempre a mano.»
  • «El sistema es muy fácil de entender y seguir. Es un gran alivio tener mis medicamentos tan bien organizados.»

Preguntas frecuentes sobre el SPD

Inquietudes comunes de los pacientes y profesionales de la salud

La implementación del SPD suscita varias preguntas tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud. Una de las más comunes es sobre la efectividad y la seguridad del sistema, así como el proceso de formación del personal farmacéutico.

¿Qué opinan los pacientes sobre el SPD?

Los pacientes que han utilizado el SPD destacan la facilidad de uso y la tranquilidad que proporciona este sistema. Por ejemplo, María, una paciente de 68 años, comenta: «Desde que uso el SPD, no he tenido ningún problema para seguir mi tratamiento. Todo está claramente marcado y organizado, es prácticamente imposible cometer un error.»

De igual manera, Juan, un paciente con tratamiento crónico, declara: «El SPD ha sido una bendición para mí. Me facilita mucho seguir mi tratamiento y no tengo que estar pendiente de recordar cuándo tomar cada medicación.»

¿Cómo se capacita el personal farmacéutico para usar el SPD?

La implementación del SPD requiere que el personal farmacéutico esté bien capacitado. Esta formación generalmente incluye programas específicos que enseñan cómo utilizar los equipos de dosificación y cómo organizar la medicación en los compartimentos. Además, es fundamental que el personal desarrolle habilidades para educar a los pacientes sobre cómo usar el SPD correctamente.

Algunas farmacias organizan sesiones regulares de capacitación y actualizaciones sobre nuevas tecnologías y prácticas relacionadas con el SPD. Esto asegura que el personal esté siempre preparado para ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes.

Futuro de la tecnología SPD en las farmacias

El futuro del SPD en las farmacias es muy prometedor. Las tendencias emergentes y las mejoras tecnológicas anticipadas apuntan a una evolución continua de este sistema. Por ejemplo, se espera que la integración con aplicaciones móviles permita a los pacientes recibir recordatorios y notificaciones sobre su medicación, proporcionando una capa adicional de seguridad y comodidad.

Asimismo, la tecnología de inteligencia artificial podría desempeñar un papel crucial en la personalización y optimización de los tratamientos. Los sistemas avanzados podrían analizar datos de los pacientes y ajustar automáticamente las dosificaciones para mejorar los resultados terapéuticos.

En resumen, el SPD está transformando la gestión de la medicación y la atención al cliente en las farmacias. Con la continua evolución de esta tecnología, podemos anticipar un impacto aún mayor en el sistema de salud español, mejorando la vida de los pacientes y la eficiencia de las farmacias.

Latinoamérica y Corea del Sur alcanzan un nuevo hito en su comercio de bienes: 52.337 millones de euros en 2023

0

En los últimos años, las relaciones comerciales entre América Latina y Corea del Sur han experimentado un notable crecimiento. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el comercio de bienes entre estas dos regiones ha pasado de 10.000 millones de dólares (9.214 millones de euros) en el año 2000 a 56.800 millones de dólares (52.337 millones de euros) en 2023, alcanzando una cifra récord. Además, la inversión extranjera de Corea en América Latina y el Caribe superó los 3.000 millones de dólares (2.764 millones de euros) en el pasado año.

Estos datos reflejan el dinamismo de las relaciones comerciales entre Corea y América Latina, que han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Esto abre nuevas oportunidades para profundizar aún más en la integración económica y comercial entre ambas regiones.

Oportunidades de Colaboración Económica y Comercial

Según el informe del BID, Corea y América Latina tienen la oportunidad de ahondar sus relaciones económicas y comerciales en áreas clave, como el aumento de la resiliencia de las cadenas de valor, la mejora de la seguridad alimentaria, la promoción de una transición energética fluida y rápida, y la difusión de los beneficios de la transformación digital.

En el ámbito del comercio de servicios, el informe destaca que el comercio bilateral de servicios superó los 11.000 millones de dólares (10.135 millones de euros) en 2021. Asimismo, las exportaciones agroalimentarias de la región a Corea, encabezadas por Brasil, han crecido a una tasa de crecimiento anual del 20% en los últimos cuatro años.

Estas cifras ponen de manifiesto el gran potencial que existe para seguir expandiendo y fortaleciendo las relaciones comerciales y económicas entre Corea y América Latina.

Foro de Negocios Entre Latinoamérica y Corea del Sur

En este contexto, el Foro Corea-LAC, celebrado recientemente en Río de Janeiro, ha sido un espacio clave para integrar a Corea con América Latina y el Caribe, y expandir el comercio y la inversión bilateral.

Durante el foro, se presentó el programa «BID for the Americas«, que busca fomentar las oportunidades de negocio y fortalecer los lazos económicos entre los países miembros no prestatarios del BID y América Latina y el Caribe.

Ilan Goldfajn, presidente del BID, ha destacado que el Foro Corea-LAC ha sido a lo largo de los años un «vehículo indispensable» para integrar a Corea con América Latina y el Caribe y expandir el comercio y la inversión bilateral.

Los asistentes al foro tuvieron la oportunidad de conocer a fondo diversas áreas de desarrollo y colaboración, incluyendo agricultura sostenible, asociaciones público-privadas para la promoción de la inversión extranjera, cadenas de suministro ágiles e inteligentes para incrementar la eficiencia y la competitividad en los mercados globales, y tecnología, blockchain y economía digital para el fomento de la innovación y el desarrollo económico.

CSIF alerta de que la contratación temporal en las administraciones públicas sigue en el 29%

0

La temporalidad laboral en el sector público español ha alcanzado niveles preocupantes, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha expresado su profunda inquietud por esta situación, advirtiendo que las Administraciones Públicas cuentan con más de 1 millón de trabajadores temporales, lo que supone una tasa de temporalidad del 29%.

Esto ocurre en un momento en el que la Comisión Europea ha apercibido a España por las situaciones de discriminación laboral que sufre el colectivo de interinos en el sector público. La CSIF ha recordado que las administraciones se habían comprometido por ley a reducir esta temporalidad al 8% a finales de este año, y ha advertido que llevará a los tribunales a aquellas que incumplan este objetivo.

La Situación de Parálisis en el Sector Público

El sindicato ha lamentado la «situación de parálisis» que afecta al Gobierno ante la incertidumbre política y la falta de certezas sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Ante este escenario, la CSIF ha reclamado eliminar la tasa de reposición, de modo que las administraciones puedan planificar sus necesidades de personal y utilizar la contratación temporal solo de manera excepcional.

Además, el sindicato ha pedido agilizar los procesos selectivos con los medios materiales y humanos necesarios, e introducir sanciones ejemplares a aquellas administraciones que incumplan la normativa laboral. Estas medidas buscan abordar de manera integral la problemática de la temporalidad excesiva en el sector público español.

El Impacto de la Temporalidad en los Servicios Públicos

La alta tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas no solo afecta a la calidad de vida de los trabajadores, sino que también repercute negativamente en la prestación de los servicios públicos. La inestabilidad laboral y la falta de continuidad en el personal dificultan la eficiencia y la calidad en áreas clave como la sanidad, la educación y los servicios sociales.

Esto se traduce en una menor calidad de vida para la ciudadanía, que recibe unos servicios públicos menos eficientes y con mayores dificultades para garantizar la atención adecuada a las necesidades de la población. Por lo tanto, abordar el problema de la temporalidad en el sector público es fundamental no solo para los trabajadores, sino también para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

En resumen, la alarmante tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas españolas, que alcanza casi un 30%, es un reto urgente que requiere una respuesta integral por parte del Gobierno y las instituciones. La CSIF ha advertido que llevará a los tribunales a aquellas administraciones que incumplan los objetivos de reducción de la temporalidad, y ha reclamado medidas como la eliminación de la tasa de reposición, la agilización de los procesos selectivos y la introducción de sanciones ejemplares. Solo así se podrá garantizar una prestación de servicios públicos de calidad y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

Superacademy recibe la inversión del 5% de BeHappy Investments, fondo centrado en el impacto social

0

En un movimiento estratégico para impulsar la transformación del sector educativo, el fondo de inversión de impacto español BeHappy Investments ha anunciado la adquisición de una participación minoritaria del 5% en la compañía educativa Superacademy. Esta inversión, que no ha sido revelada en cuanto a su importe, representa el cuarto proyecto en el que participa el vehículo de BeHappy, abriendo así nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para ambas empresas.

La plataforma educativa Superacademy, desarrollada mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), se enfrenta ahora a un panorama de expansión y mejora en su oferta, al contar con el respaldo de un fondo de inversión de impacto como BeHappy Investments. Esta asociación estratégica no solo inyectará capital financiero, sino que también proporcionará asesoramiento y experiencia para potenciar aún más los beneficios sociales y ambientales que ofrece la solución educativa de Superacademy.

Una Inversión Alineada con los Principios de Sostenibilidad

La decisión de BeHappy Investments de adquirir una participación en Superacademy se alinea perfectamente con su enfoque de generar un impacto social y medioambiental positivo, además del retorno financiero. Según el presidente de BeHappy Investments, Miguel Ángel Rodríguez Caveda, esta inversión reduce significativamente la huella de carbono al eliminar la necesidad de desplazamientos tanto de alumnos como de profesores, democratiza el acceso a una educación de calidad para todos y, al prescindir del papel y los materiales académicos tradicionales, disminuye el consumo de recursos provenientes de la madera y el petróleo.

Fortaleciendo la Transformación Digital en Educación

La asociación entre BeHappy Investments y Superacademy representa un importante paso en la digitalización y modernización del sector educativo. Al inyectar capital y conocimientos en una plataforma educativa impulsada por Inteligencia Artificial, BeHappy Investments demuestra su compromiso con la adopción de tecnologías disruptivas que pueden mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje y la accesibilidad a una educación de vanguardia.

El emprendedor y fundador de Superacademy, Juan Perteguer, se ha mostrado entusiasmado por la «apuesta tan fuerte» que han recibido de BeHappy Investments, lo que sin duda les permitirá acelerar su crecimiento y consolidar su presencia en el mercado. Esta alianza estratégica no solo beneficiará a ambas empresas, sino que también tendrá un impacto positivo en la sociedad, al fomentar una educación más sostenible, equitativa e innovadora.

Además de esta reciente inversión en Superacademy, BeHappy Investments ha participado en otros tres proyectos desde el inicio de su actividad el año pasado: Hunty, HarBest (de la que se desinvirtió este año) y Velca. Según Rodríguez Caveda, pronto anunciarán una quinta inversión, que se encontraría relacionada con el sector «agrotech«, demostrando así su diversificación y enfoque en áreas clave para lograr un impacto significativo.

El fondo de inversión de impacto social BeHappy Investments ha logrado un hito importante al triplicar su patrimonio inicial en tan solo dos años, alcanzando los 1,5 millones de euros en abril pasado. Asimismo, han expresado su objetivo de superar los 2 millones de euros en inversiones durante el presente curso, una cifra que podría duplicarse en los próximos dos años, según sus planes de crecimiento.

En resumen, la inversión de BeHappy Investments en Superacademy representa un hito crucial en la transformación digital y sostenible del sector educativo. Esta asociación estratégica no solo aportará recursos financieros, sino también conocimientos y experiencia para potenciar soluciones tecnológicas que puedan mejorar la accesibilidad y la calidad de la educación, contribuyendo así a un futuro más sostenible e inclusivo.

Uatae califica como buena noticia para los autónomos la información disponible, pero señala desajustes con respecto a las cifras de afiliación

0

El panorama del trabajo por cuenta propia en España ha sido objeto de un intenso debate en los últimos meses, con cifras y tendencias que merecen un análisis minucioso. La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año ha arrojado datos que, si bien reflejan cierta recuperación, también plantean desafíos que deben abordarse para asegurar el bienestar y el crecimiento de este importante segmento de la fuerza laboral española.

Crecimiento del Empleo Autónomo: Una Señal Positiva

Los datos de la EPA muestran un incremento de 58.300 trabajadores por cuenta propia en el segundo trimestre, lo que sin duda representa una buena noticia para el colectivo de autónomos. Este aumento en el volumen de empleo conlleva también un alza en la demanda de bienes y servicios, beneficiando directamente la actividad de los trabajadores independientes. Sin embargo, es importante contextualizar estas cifras y analizar más a fondo la situación del sector.

Desafíos Persistentes: La Necesidad de Abordar los Problemas del Colectivo

A pesar del incremento registrado, la organización de autónomos Uatae señala que en el último año se han perdido 14.900 trabajadores por cuenta propia. Esto pone de manifiesto la persistencia de problemas estructurales que aquejan al colectivo y que deben ser abordados con urgencia. La organización ha instado a las autoridades a tomar medidas para asegurar que el sector no solo sobreviva, sino que prospere.

Discrepancia en las Cifras: ¿Autónomos o Falsos Autónomos?

Un aspecto destacado por Uatae es la diferencia entre los datos de la EPA y los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social. Según la organización, la EPA registra 150.000 autónomos menos que los datos de afiliación de junio de 2024. Esto podría significar que existe un número importante de trabajadores que se consideran autónomos, pero que en realidad son falsos autónomos. Mantener la actividad contra este fenómeno, especialmente a través de la Inspección de Trabajo y los juzgados, se presenta como una prioridad para dignificar el colectivo.

En resumen, si bien los datos de la EPA reflejan un aumento en el empleo autónomo, es crucial abordar los problemas persistentes que enfrentan los trabajadores por cuenta propia en España. La prosperidad del sector dependerá de medidas efectivas que aseguren su bienestar a largo plazo, incluyendo la lucha contra el fenómeno de los falsos autónomos. Solo así podrá el colectivo de autónomos consolidar su papel fundamental en la economía española.

Fidelity disminuye su presencia en Línea Directa hasta el 0,84% y deja de ser un accionista destacado

0

El fondo de inversión Fidelity ha reducido su participación en la compañía aseguradora Línea Directa, perdiendo así su condición de accionista significativo. Este movimiento refleja un cambio relevante en la estructura accionarial de la empresa, que ha sido registrado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según los datos proporcionados, la participación de Fidelity en Línea Directa ha pasado del 1,732% al 0,843%, lo que significa que ya no se le considera un accionista significativo de la compañía. Esta participación se articula exclusivamente a través de derechos de voto, representando un total de 9,1 millones de acciones. Considerando el precio actual de 1,15 euros por acción, el paquete accionarial de Fidelity en Línea Directa tiene un valor de 10,5 millones de euros.

EL LIDERAZGO ACCIONARIAL SE MANTIENE CON CARTIVAL Y BANKINTER

A pesar de esta reducción de la participación de Fidelity, la estructura accionarial de Línea Directa sigue liderada por otros inversores clave. Cartival sigue siendo el principal accionista, con una participación del 20,05%, mientras que Bankinter posee el 17,415% de las acciones. Otros accionistas destacados son Fernando Masaveu, con el 5,282%, Brandes Investment Partners, con el 5,062%, y Norbel Inversiones e Indumenta Pueri, cada uno con el 5,001%. Cierra la lista Lazard Asset Management, con el 3,195% de las acciones.

LA ASEGURADORA REGISTRA UN SÓLIDO DESEMPEÑO FINANCIERO EN EL PRIMER SEMESTRE

Estos cambios en el accionariado se producen en un contexto de buen desempeño financiero de Línea Directa. En el primer semestre de 2024, la compañía reportó un beneficio neto de 25,4 millones de euros, lo que contrasta con las pérdidas de 15,1 millones registradas en el mismo período del año anterior. Este crecimiento robusto y sostenido del beneficio se ha visto impulsado por una fuerte mejora del margen asegurador y un buen desempeño comercial, con un aumento de los ingresos en todas las líneas de negocio y la vuelta al crecimiento en clientes.

Ante este escenario, la acción de Línea Directa ha registrado una revalorización del 31,7% en lo que va de año, y en la sesión de hoy cotiza con una subida del 0,80%. Estos resultados positivos reflejan la capacidad de la aseguradora para adaptarse a un entorno económico desafiante y mantener un crecimiento sólido y sostenible.

La Fundación Endesa advierte sobre el preocupante porcentaje de desempleo entre los trabajadores sénior

0

La población sénior en España enfrenta un panorama laboral desafiante, con una tasa de desempleo que alcanza el 30%, una cifra alarmante que pone de manifiesto los obstáculos que este segmento poblacional encuentra a la hora de reincorporarse al mercado de trabajo. Fundación Endesa, a través de un minucioso análisis de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha puesto de relieve esta realidad que parece resistirse a los avances del empleo en el país.

Los datos son elocuentes: 820.500 personas mayores de 50 años se encuentran desempleadas, lo que representa uno de cada tres parados en España. Aún más preocupante es el hecho de que más de la mitad de estos desempleados sénior (58,55%) llevan en situación de desempleo de larga duración, es decir, 471.500 personas. Esta realidad se agudiza aún más cuando se analiza la brecha de género, pues las mujeres sénior representan el 10,66% más de paradas que los hombres de su misma edad.

La Discriminación Laboral por Edad, un Obstáculo Persistente

Ante este panorama «desafiante», como lo define Fundación Endesa, la responsable de formación para el empleo de la organización, Elsa Novo de Miguel, subraya que el colectivo sénior representa una «fuerza laboral vital para el tejido productivo español».

Estas personas, señala Novo de Miguel, han sabido evolucionar y adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, convirtiéndose en una «Generación Camaleón» capaz de transformarse a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, se enfrentan a barreras como la discriminación laboral por su edad y los prejuicios relacionados con la brecha digital, factores que limitan sus oportunidades de reinserción en el mercado de trabajo.

El Proyecto «Generación Savia», una Iniciativa para Visibilizar el Talento Sénior

En este contexto, la Fundación Endesa, en colaboración con Fundación máshumano, ha puesto en marcha el proyecto «Generación Savia», una iniciativa cuyo objetivo es visibilizar el talento de este colectivo y resaltar su capacidad de ofrecer visión estratégica, liderazgo y creación de valor a las empresas, además de su experiencia para formar a las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral.

Esta apuesta por el empoderamiento y la revalorización de los trabajadores sénior se presenta como una estrategia fundamental para hacer frente a los desafíos del envejecimiento poblacional y aprovechar el potencial de este segmento vital de la fuerza de trabajo española.

Sumar exige establecer un régimen de alquiler sin límite temporal e integrar los turísticos y de habitaciones en el control de precios

0

En un momento crucial para el mercado de la vivienda en España, el partido político Sumar ha presentado una serie de enmiendas con el objetivo de impulsar una mayor regulación y protección para los inquilinos. Estas propuestas, introducidas durante la tramitación de la Ley sobre eficiencia judicial y protección de consumidores, tienen como finalidad abordar algunos de los principales desafíos que enfrentan las familias a la hora de acceder y mantener una vivienda en alquiler.

Contratos de Alquiler Indefinidos: Hacia la Estabilidad Residencial

Una de las principales iniciativas de Sumar es la de modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos para permitir que los contratos de alquiler puedan ser de duración indefinida. Esta medida, según el partido, otorgará «seguridad y estabilidad a las familias, así como arraigo en los barrios«. De esta forma, se buscará dar a los inquilinos la posibilidad de permanecer en sus hogares a largo plazo, sin la amenaza constante de tener que mudarse cada pocos años.

Además, Sumar plantea que en caso de que se habilite esta modalidad contractual, el arrendador pueda recuperar la vivienda justificando que la destinará como vivienda permanente para él o sus familiares, o para su cónyuge en casos de separación, divorcio o nulidad matrimonial. Esta flexibilidad busca equilibrar los intereses de los propietarios y los inquilinos.

Regulación de Precios en Zonas Tensionadas: Hacer Asequible el Alquiler

Otra de las propuestas clave de Sumar es la de habilitar a los ayuntamientos, especialmente en grandes ciudades, la posibilidad de declarar zonas tensionadas de mercado de vivienda. Esta medida, recogida en la actual Ley de Vivienda, busca que las administraciones locales puedan aplicar una regulación de precios del alquiler en aquellas áreas donde exista «un especial riesgo de oferta insuficiente de vivienda para la población, en condiciones que la hagan asequible para su acceso en el mercado».

Sumar critica que, hasta el momento, diversos gobiernos autonómicos han sido «reacios a desplegar esta medida», por lo que plantea que sean los propios ayuntamientos quienes puedan solicitarla. Además, la formación política propone incluir en este mecanismo la regulación parcial de habitaciones de una vivienda y la modalidad de arrendamiento vacacional, con el fin de frenar posibles abusos en estos segmentos.

Avanzando hacia una Segunda Descentralización: Más Herramientas para los Municipios

Sumar también reivindica la necesidad de que España «avance hacia una segunda descentralización» que otorgue «mejor financiación y herramientas» a las entidades locales, especialmente a las grandes ciudades. Según el partido, la vulneración del derecho a la vivienda no solo afecta a las personas y familias directamente, sino que también tiene un «impacto negativo en la vulneración al derecho a la ciudad» al expulsar a las familias de los barrios, que son sustituidas por establecimientos turísticos.

En este sentido, Sumar considera que regular el precio del alquiler de habitaciones y los pisos turísticos será clave para «corregir los abusos que puedan estar haciéndose por parte de fondos buitre y rentistas» y garantizar una mayor protección a las familias inquilinas.

En palabras del portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, «la garantía del derecho a la vivienda es la gran asignatura pendiente en España», convirtiéndose en un «agujero negro que se traga todo el resto de políticas sociales y de redistribución de la riqueza«. Por ello, estas enmiendas presentadas por Sumar se perfilan como un importante paso para avanzar hacia una mayor regulación y control del mercado de alquiler residencial en el país.

Adif anuncia su plan de impugnar la resolución judicial una vez que se la comuniquen de forma oficial

0

El accidente ferroviario ocurrido en la parroquia de Angrois, en Santiago de Compostela, en julio de 2013 sigue siendo una herida abierta en la sociedad española. Tras un largo proceso judicial que se extendió por años, finalmente se ha conocido la sentencia que condena al maquinista, Francisco Garzón, y al exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, a dos años y medio de prisión por su responsabilidad en el descarrilamiento del tren Alvia que causó 80 muertes y más de 140 heridos.

La decisión judicial, de más de 500 páginas, es un duro golpe para Adif, la entidad adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, responsable de la gestión de las infraestructuras ferroviarias en España. Ante este fallo, Adif ha anunciado su intención de recurrir la sentencia, una vez que les sea notificada de manera formal, con el objetivo de analizar los fundamentos jurídicos y el contenido del mismo.

El Análisis de Adif y la Búsqueda de Justicia

Según fuentes consultadas del ente ferroviario, Adif tiene la firme intención de recurrir la sentencia tan pronto como le sea notificada oficialmente. Una vez en su poder, la compañía procederá a un minucioso análisis de los fundamentos jurídicos y el contenido del fallo, con el objetivo de determinar si existen argumentos sólidos para presentar un recurso ante la Audiencia de A Coruña.

La decisión de Adif de impugnar la sentencia se enmarca en su compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad y la justicia en torno a esta tragedia ferroviaria. La empresa considera que el proceso judicial debe garantizar que se esclarezcan todas las circunstancias que rodearon este accidente y que se determine con precisión la responsabilidad de cada uno de los implicados, más allá de las condenas impuestas a Garzón y Cortabitarte.

Un Legado de Dolor y Exigencia de Responsabilidades

El accidente de Angrois, ocurrido el 24 de julio de 2013, sigue siendo una herida abierta en la sociedad española. Las 80 vidas perdidas y los más de 140 heridos han dejado un legado de dolor y sufrimiento que aún perdura en las familias y la comunidad afectada.

La sentencia, si bien ha condenado penalmente a Garzón y Cortabitarte, también ha establecido una indemnización de más de 25 millones de euros a las víctimas, con responsabilidad civil directa de las aseguradoras QBE y Allianz Global. Esta medida, aunque insuficiente para mitigar el dolor de las pérdidas, representa un importante paso en la búsqueda de justicia y reparación para los afectados.

Adif, consciente de la gravedad de los hechos y la necesidad de asumir las responsabilidades correspondientes, ha manifestado su intención de recurrir la sentencia. Esta decisión refleja el compromiso de la entidad con la transparencia y el esclarecimiento completo de las circunstancias que rodearon esta tragedia ferroviaria, con el objetivo de evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro.

3M logra superar las abultadas pérdidas del año anterior con unos beneficios de más de 1.000 millones de euros en el segundo trimestre

0

En un panorama económico que aún enfrenta desafíos, la multinacional 3M ha logrado un destacado desempeño financiero en el segundo trimestre de 2024. Tras registrar importantes pérdidas en el mismo período del año anterior, la compañía ha recuperado la senda de la rentabilidad, mostrando una notable mejoría en sus principales indicadores.

Recuperación de Beneficios Netos y Ventas Estables

El beneficio neto atribuido de 3M en el segundo trimestre de 2024 alcanzó los 1.145 millones de dólares, en contraste con las cuantiosas pérdidas de 6.841 millones de dólares anotadas en el mismo período de 2023. Asimismo, las ventas de la compañía sumaron 6.255 millones de dólares, manteniéndose estables con una leve disminución del 0,4% respecto al año anterior.

Analizando el desempeño en el primer semestre del año, la empresa logró un beneficio neto atribuido de 2.073 millones de dólares, revirtiendo así las pérdidas de 5.865 millones de dólares registradas en el mismo período de 2023. Por su parte, las ventas acumuladas alcanzaron los 12.271 millones de dólares, lo que representa una caída del 0,5% en comparación con el primer semestre del año anterior.

Expectativas Positivas y Ajuste de Previsiones

Ante este escenario alentador, el consejero delegado de 3M, William Brown, manifestó su enfoque en tres prioridades clave: impulsar un crecimiento orgánico sostenido de los ingresos, aumentar el rendimiento operativo y utilizar el capital de manera eficaz.

En línea con estas prioridades, la compañía ha elevado su pronóstico de beneficio por acción ajustado para el conjunto del año, estableciendo ahora un rango de entre 7 y 7,30 dólares, frente a la horquilla anterior de 6,80 a 7,30 dólares. Además, mantiene su previsión de un crecimiento de las ventas ajustadas entre el -0,25% y el +1,75% para el ejercicio 2024.

Este sólido desempeño financiero y las perspectivas optimistas de 3M reflejan su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno económico todavía incierto. La recuperación de la rentabilidad y el ajuste de las previsiones destacan la solidez de la multinacional, reafirmando su posición como un referente en el sector industrial y de consumo.

Bruselas abona a España 9.900 millones correspondientes al cuarto pago de fondos europeos, pero deja 158 millones congelados

0

La Comisión Europea ha desembolsado este viernes a España 9.900 millones de euros en subvenciones del cuarto pago del plan de recuperación y resiliencia, lo que supone la casi totalidad del tramo a falta de los 158 millones que mantiene congelados por el incumplimiento de uno de los hitos.

Bruselas ya confirmó en su evaluación que España había cumplido satisfactoriamente 60 de los 61 hitos, por lo que da luz verde a la práctica totalidad del cuarto pago de 10.000 millones aunque, en paralelo, ha activado el procedimiento de suspensión del pago debido a que aún no se ha cumplido «satisfactoriamente» el objetivo 201 del plan, que se refiere al programa de inversión en digitalización de pequeñas y medianas empresas (pyme) ‘Agentes del Cambio’ debido a una falta de demanda.

Progreso Significativo, Pero Queda Trabajo por Hacer

La Comisión ha reconocido los primeros pasos que han dado las autoridades españolas en relación con el objetivo pendiente, ya que se ha lanzado el programa ‘Kit Consulting’ en sustitución del fallido, aunque advierte de que «queda trabajo por hacer».

El Gobierno dispone ahora de un plazo de seis meses para dar cumplimiento a este objetivo y acceder a la financiación total del cuarto tramo del plan o, de lo contrario, podría perder los 158 millones afectados.

Afianzando la Recuperación Económica con el Apoyo de la Unión Europea

Esta inyección de fondos supone un importante impulso para la recuperación económica de España, permitiéndole avanzar en la ejecución de las reformas e inversiones contempladas en su plan de recuperación y resiliencia. Bruselas ha demostrado su compromiso con España, al desembolsar la gran mayoría de los recursos programados para este cuarto tramo, a pesar de la pendiente en el objetivo 201.

Sin embargo, las autoridades españolas deben redoblar sus esfuerzos para cumplir con este último hito y asegurar la recepción de la financiación restante. El éxito de este plan de recuperación es fundamental para fortalecer la resilencia de la economía española y afianzar su posición en el contexto europeo.

Los inspectores de Hacienda ganan la batalla legal contra la lista de personal interino en procesos de oposición

0

La Justicia ha fallado a favor de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) al estimar íntegramente el recurso presentado contra la inclusión de una lista de interinos en la convocatoria de oposiciones para el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado.

En una sentencia del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo Nº 9, emitida el 23 de julio de 2024, se considera que esta práctica puede propiciar «una opacidad y un riesgo de arbitrariedad, intolerable en la actuación de la Administración al cubrir puestos tan importantes como los del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado».

Vulneración de principios constitucionales

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) interpuso el recurso al considerar que la inclusión de interinos en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado vulneraba los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

Según los inspectores, esta práctica iba en contra de la «lógica» de que accedieran personas sin haber superado el proceso selectivo para desarrollar una función «tan sensible» como la encomendada a los Inspectores de Hacienda del Estado. Además, advertían que «la elaboración de esa lista de interinos supondría no solo una rebaja de la exigencia, sino también dar pie a la discrecionalidad, a la valoración subjetiva y a la selección injusta del personal de la Administración tributaria«.

Otros recursos interpuestos

Cabe señalar que, además de este recurso, la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha interpuesto otros recursos contenciosos, como el de la Oferta de Empleo Público de 2024, por considerar que también «limita las facultades que la ley le otorga a la Agencia Tributaria«.

La sentencia del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo Nº 9 supone un importante respaldo a la posición de los inspectores de Hacienda, quienes han luchado por preservar la transparencia y la objetividad en los procesos de selección de personal para un Cuerpo tan relevante como el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado.

Josep Oliu destina un millón de euros para adquirir acciones en Banco Sabadell

0

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha realizado una inversión estratégica en la entidad bancaria al adquirir 500.000 acciones por un valor de 1,02 millones de euros. Esta acción reafirma su compromiso con el proyecto de Banco Sabadell, especialmente en el contexto de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el BBVA.

Tras esta compra de acciones, la participación total de Oliu en el capital social de Banco Sabadell asciende al 0,14%, sumando tanto sus títulos de forma directa como indirecta a través de su sociedad Torrellimona. Según el precio de cierre de la acción el jueves pasado, el valor de la participación de Oliu alcanza los 15,59 millones de euros.

Revalorización Bursátil y Compromiso con los Accionistas

La entidad destaca que el valor de Banco Sabadell se ha multiplicado por 6 veces en los últimos tres años y medio, mientras que en lo que va de año las acciones acumulan una revalorización superior al 80%. Esto ha posicionado a la entidad a la cabeza del IBEX 35 y entre los bancos europeos con mejor comportamiento en Bolsa.

Coincidiendo con la presentación de resultados del primer semestre, Banco Sabadell se ha comprometido a generar valor para sus accionistas, a quienes prevé repartir 2.900 millones de euros en dividendos durante 2024 y 2025. Esto equivale a 0,53 euros por acción, lo que representa el 27% de la capitalización bursátil de la entidad. Esta remuneración supone más que triplicar los 846 millones de los últimos dos años.

Dividendos y Política de Remuneración al Accionista

El primer pago de dividendos se realizará en octubre, con un dividendo a cuenta en efectivo de 0,08 euros por acción, lo que implica un desembolso total de 429 millones de euros. Esta cantidad representa un 33% más que los dos dividendos en efectivo pagados en el ejercicio anterior y equivale al 15% de la remuneración estimada para los próximos dos años.

El consejo de administración de Banco Sabadell ha determinado que repartirá el 60% de los beneficios del ejercicio actual, cumpliendo así con su política de distribuir entre el 40% y el 60% del beneficio (pay-out). Esta decisión demuestra el firme compromiso de la entidad con una sólida política de remuneración al accionista.

Meliá y Banca March apuestan fuerte para llevar adelante la remodelación del Meliá Fuerteventura

0

La industria hotelera está en constante evolución, y las empresas líderes como Meliá Hotels International están a la vanguardia de esta transformación. En un movimiento estratégico, Meliá ha anunciado una alianza con Banca March para invertir cerca de 20 millones de euros en la renovación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura, un hotel emblemático situado en primera línea de la Playa de Sotavento del Parque Natural de Jandía.

Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia en la que Meliá y Banca March han unido fuerzas para desarrollar proyectos conjuntos en el sector hotelero, involucrando a clientes de la entidad financiera a través de una modalidad de coinversión. El objetivo es reposicionar y adecuar los hoteles a los exigentes criterios de calidad y sostenibilidad que los clientes y las comunidades de los destinos turísticos demandan hoy en día.

Elevando la Calidad y la Sostenibilidad

La actualización del Meliá Fuerteventura, con una inversión estimada superior a 16 millones de euros solo en obras e instalaciones, tiene como principales objetivos:

  1. Elevar la Categoría del Establecimiento: La renovación de las instalaciones y la mejora de los servicios permitirán reposicionar el hotel como un producto premium o de lujo, atrayendo a segmentos de clientes de mayor valor agregado y mayor rentabilidad social y económica para el destino.
  2. Maximizar la Eficiencia Energética y Reducir Emisiones: Las actuaciones priorizarán la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático, aplicando manuales de construcción sostenible e instalando tecnologías de vanguardia en placas fotovoltaicas, iluminación, climatización y refrigeración.
  3. Fortalecer el Compromiso con la Comunidad Local: El proyecto busca generar un mayor impacto positivo en la economía y el empleo local, a través del incremento de compras a proveedores locales de bienes y servicios, la creación de nuevos puestos de trabajo y la promoción del conocimiento del destino.

Impacto Positivo en el Entorno

La reforma del Meliá Fuerteventura tendrá un efecto multiplicador en la comunidad local. La construcción se realizará con la participación de empresas locales, generando 150 empleos directos durante el proceso de remodelación. Además, el hotel reposicionado ofrecerá aproximadamente 100 nuevos puestos de trabajo, triplicando las habitaciones destinadas a alojar a los trabajadores.

Asimismo, la propiedad ha reafirmado su compromiso con la preservación del ecosistema y la biodiversidad de la isla, consciente de la sensibilidad medioambiental de la zona declarada Reserva de la Biosfera.

Alianza Estratégica y Visión de Futuro

El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha destacado que este proyecto de transformación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura es un claro ejemplo del «compromiso de la compañía y de nuestros socios de Banca March con el turismo sostenible y de calidad», generando un impacto positivo en el entorno, los empleados y la comunidad local.

Por su parte, el consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, considera que este proyecto se alinea con el «compromiso hacia un modelo económico sostenible y con una propuesta de especialización con la empresa familiar de la mano de un socio de referencia como Meliá», demostrando la sinergia entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo de un turismo más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

La renovación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura es una clara muestra de cómo las empresas líderes del sector hotelero están respondiendo a las demandas de los viajeros y las comunidades locales, apostando por la sostenibilidad, la calidad y la generación de un impacto positivo en los destinos turísticos. Este proyecto es un paso más hacia un futuro más sostenible y resiliente para la industria turística.

ATA da la voz de alarma por la desaparición de 72.800 autónomos que tenían trabajadores a su cargo en el último año, algo que ven «imposible» de revertir

0

La publicación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto de manifiesto una tendencia preocupante en el ámbito del trabajo autónomo en España. Según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el país ha perdido nada menos que 72.800 autónomos empleadores en el último año, lo que supone un duro golpe para la creación y el mantenimiento del empleo.

Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, ha sido contundente al señalar que «que una pequeña empresa cree empleo y lo mantenga se está convirtiendo en una misión imposible«. Estas palabras reflejan la difícil realidad a la que se enfrentan muchos trabajadores autónomos, quienes ven cómo las trabas, cargas y costes laborales les impiden mantener e incluso generar nuevos puestos de trabajo.

El Aumento de los Autónomos sin Empleados

Si bien es cierto que el número total de autónomos ha crecido en 58.300 personas con respecto al trimestre anterior, esta cifra positiva esconde un dato preocupante. Mientras que los autónomos sin empleados han aumentado en 50.200 personas en un año y en 71.600 con respecto al primer trimestre de 2024, el número de autónomos empleadores ha sufrido una caída de 15.000 en un solo trimestre.

Para Lorenzo Amor, esta situación es «preocupante«, ya que, si bien el empleo crece, «cae el número de autónomos empresarios que crean empleo«. Esta dicotomía pone de manifiesto la difícil situación a la que se enfrentan los trabajadores autónomos que tienen la responsabilidad de generar y mantener puestos de trabajo.

El Impacto en el Conjunto de la Economía

La pérdida de 72.800 autónomos empleadores en un año tiene un impacto directo en el conjunto de la economía española. Estos empresarios autónomos desempeñan un papel fundamental en la creación y el mantenimiento del empleo, por lo que su desaparición supone una amenaza para la recuperación y el crecimiento económico del país.

Según los datos de la EPA, de los 21,7 millones de ocupados en España, 3,2 millones son trabajadores por cuenta propia, entre los que se encuentran 956.000 empleadores. La caída de este último grupo, que representa casi la mitad de los trabajadores autónomos, es un indicador claro de la fragilidad del tejido empresarial y de la necesidad urgente de adoptar medidas que permitan a los autónomos mantener y generar nuevos puestos de trabajo.

En este contexto, la voz de alarma lanzada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) debe ser atendida con la máxima seriedad por parte de las autoridades competentes. Garantizar un entorno propicio para que los autónomos puedan desarrollar su actividad y crear empleo se ha convertido en una prioridad ineludible para asegurar la recuperación y el crecimiento de la economía española.

UPA y el Ministerio de Inclusión abordan las características específicas del trabajo rural y la carencia de mano de obra

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha mantenido una reunión con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, para abordar los desafíos que enfrenta el sector agrario en la contratación de mano de obra, especialmente de trabajadores inmigrantes. La vicepresidenta general de UPA, Montse Cortiñas, ha expuesto a la ministra las dificultades que enfrentan los agricultores y ganaderos a la hora de acceder a este tipo de personal.

Cortiñas ha destacado que en muchos casos, los trabajadores inmigrantes ya se encuentran presentes en determinadas zonas rurales, y ha considerado necesario abordar esta situación e iniciar un proceso de arraigo de estos trabajadores. Según la representante de UPA, la agricultura y la ganadería, así como los propios pueblos, necesitan contar con nuevos pobladores y trabajadores que quieran quedarse a vivir y ver en el sector agrario una oportunidad laboral.

Coordinación con las Administraciones Públicas

Durante la reunión, Cortiñas ha indicado que la ministra les ha remitido a enviar sus alegaciones para que sean revisadas. La vicepresidenta de UPA ha recalcado la necesidad de realizar una labor de coordinación en la que participen los ayuntamientos, ya que uno de los problemas en el medio rural es el acceso a la vivienda para los trabajadores inmigrantes.

En este sentido, Cortiñas ha explicado que UPA quiere iniciar un proyecto piloto en colaboración con las administraciones, incluyendo la administración local, con el objetivo de que la agricultura y la ganadería familiar puedan contar con la mano de obra necesaria y que estos trabajadores se instalen en los pueblos y continúen viviendo en las zonas rurales.

Peculiaridades del Trabajo en el Sector Agrario

La representante de UPA ha señalado que determinados sectores agrarios se encuentran muy tensionados y que los agricultores y ganaderos están teniendo dificultades para encontrar mano de obra, a pesar de que se trata de contrataciones totalmente estipuladas con todos los derechos y condiciones laborales.

Cortiñas ha explicado que el trabajo en el medio agrario tiene sus peculiaridades, especialmente en el modelo de explotación de los pequeños agricultores y ganaderos. Para abordar esta situación, UPA ha anunciado que en septiembre organizará unas jornadas internas de la organización, así como una visita de la ministra a determinadas zonas rurales, con el objetivo de que pueda conocer de primera mano la realidad que viven los trabajadores del sector agrario.

Publicidad