miércoles, 14 mayo 2025

Protesta del sector del transporte en Bolivia: Pararán el próximo jueves para demandar una solución al desabastecimiento de gasóleo

0

La Confederación de Choferes de Bolivia, el gremio que representa a los transportistas del país, ha convocado a un paro nacional este jueves 1 de agosto. El objetivo principal de esta medida de fuerza es exigir a las autoridades una solución a la escasez de dólares y el desabastecimiento de diésel que afecta al sector.

Si bien los transportistas reconocen que este paro no solucionará directamente los problemas, han decidido optar por esta acción para mostrar su descontento y obligar al Gobierno a tomar medidas concretas y decir la verdad sobre la situación. El sector del transporte pesado no se sumará a esta protesta, pero se mantienen atentos a encontrar una solución a estos temas que consideran de vital importancia para el desarrollo del país.

Gobierno Intenta Dialogar con el Sector

Ante la convocatoria del paro, el Gobierno boliviano ha programado una reunión este martes con el líder de la Confederación de Choferes, Lucio Gómez, con el objetivo de explicar los avances realizados y buscar una solución a través del diálogo.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, ha informado que el diésel que estaba bloqueado en Paraguay ya ha ingresado al país. Asimismo, se encuentran a la espera de que las condiciones marítimas en Chile mejoren para poder realizar el descargo de los buques de combustibles.

Transportistas Mantienen la Presión

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por abrir un canal de comunicación, los transportistas bolivianos han decidido mantener su paro nacional de 24 horas este jueves. Consideran que esta es la única forma de llamar la atención y obligar a las autoridades a tomar medidas concretas para solucionar los problemas de abastecimiento que afectan a su sector.

El gremio ha anunciado que la protesta incluirá una marcha hacia La Paz, la capital administrativa del país. Esperan que esta movilización sirva para visibilizar su situación y exigir respuestas a las autoridades. Los transportistas han dejado claro que no desistirán hasta obtener una solución satisfactoria a sus demandas.

American Tower dispara un 124% sus ganancias netas en el primer semestre

0

En un entorno económico cada vez más desafiante, American Tower, la reconocida empresa de torres de telecomunicaciones, ha presentado unos resultados financieros impresionantes para el primer semestre del año 2024. La compañía ha logrado no solo mantener su ritmo de crecimiento, sino también elevar sus perspectivas para todo el ejercicio, consolidando su posición como un referente en el sector.

Sólido Desempeño Financiero en el Primer Semestre

Los datos publicados por American Tower muestran un incremento significativo en su beneficio neto atribuido, el cual alcanzó los 1.817 millones de dólares (aproximadamente 1.678 millones de euros) durante los primeros seis meses del año. Esta cifra representa un aumento interanual del 123,76% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando la compañía obtuvo 812 millones de dólares (749,8 millones de euros).

Además, la facturación de la empresa se situó en 5.734 millones de dólares (5.295 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 3,52% con respecto a los 5.539 millones de dólares (5.115 millones de euros) registrados en el primer semestre de 2023. Por otro lado, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado alcanzó los 3.744 millones de dólares (3.457 millones de euros), lo que representa un incremento del 6,6% en comparación con los 3.512 millones de dólares (3.243 millones de euros) obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

Incremento en las Perspectivas para 2024

Estos sólidos resultados han llevado a American Tower a elevar sus previsiones para el conjunto del ejercicio 2024. La compañía ahora espera cerrar el año con una facturación de entre 11.100 y 11.280 millones de dólares (entre 10.250 y 10.416 millones de euros), frente a la anterior estimación de entre 11.080 y 11.260 millones de dólares (entre 10.231 y 10.398 millones de euros).

Asimismo, la empresa calcula que su beneficio neto atribuido se situará entre 3.200 y 3.290 millones de dólares (entre 2.955 y 3.038 millones de euros), en comparación con la anterior horquilla de entre 3.080 y 3.170 millones de dólares (entre 2.844 y 2.927 millones de euros). Por último, el Ebitda ajustado se prevé que oscile entre 7.250 y 7.360 millones de dólares (entre 6.695 y 6.796 millones de euros), frente a la estimación anterior de entre 7.120 y 7.230 millones de dólares (entre 6.575 y 6.676 millones de euros).

Sólida Posición y Perspectivas de Crecimiento

Los excelentes resultados presentados por American Tower, junto con el incremento en sus perspectivas para 2024, reflejan la solidez de su modelo de negocio y su capacidad para adaptarse a un entorno económico cada vez más complejo. La exitosa ejecución de sus prioridades estratégicas, combinada con las fuertes y duraderas tendencias que sustentan su actividad, han permitido a la compañía posicionarse como un líder indiscutible en el sector de las torres de telecomunicaciones, ofreciendo una experiencia excepcional a sus clientes y un crecimiento sostenido de los beneficios para sus accionistas a largo plazo.

Las empresas del sector turístico presionan una vez más al Ministerio del Interior para que les exima del registro documental

0

En un momento crucial para el sector turístico, las principales asociaciones de agencias de viajes de España se han reunido con el Ministerio del Interior para exponer sus preocupaciones respecto a la aplicación del Real Decreto 933/2021. Este reglamento, que establece obligaciones de registro documental de las reservas a partir del próximo 1 de octubre, amenaza con generar un importante impacto en la operativa y sostenibilidad de las agencias de viajes.

Durante la reunión, las organizaciones CEAV, UNAV, Fetave y Acave han solicitado, una vez más, la exclusión de las agencias de viajes del ámbito de aplicación de esta normativa. De no conseguirse, han advertido de la necesidad de publicar una orden ministerial que limite su alcance, excluyendo específicamente a los viajes corporativos, el segmento MICE y los grupos, donde se ha demostrado su «imposible cumplimiento».

Plazos Insuficientes y Problemas Técnicos

Las patronales han manifestado su preocupación por el plazo de adaptación que finaliza el próximo 1 de octubre, solicitando una ampliación hasta que se apruebe la citada orden ministerial y se resuelvan los problemas técnicos que continúa presentando la plataforma de registro habilitada por el Ministerio.

Si bien los representantes de Interior han rechazado la posibilidad de una nueva ampliación del plazo, se han comprometido a estudiar nuevamente las alegaciones presentadas por las cuatro organizaciones en lo referente al alcance del Real Decreto.

Impacto Económico y Cumplimiento Inviable

Según el comunicado conjunto, las agencias de viajes, en su mayoría pymes, se enfrentarían a una inversión económica fuera de su alcance para poder cumplir con los requerimientos de esta normativa. Esto implicaría la necesidad de ampliar horarios de trabajo o contratar personal exclusivamente dedicado a esta función.

Además, las organizaciones han insistido en la imposibilidad de cumplir con los requerimientos de información, ya que las agencias no disponen de todos los datos solicitados y supondría una duplicidad de los que ya comunican los proveedores.

Por último, se ha trasladado la preocupación por la falta de protección de los datos de los clientes, al considerar que el Real Decreto no se ajusta a la normativa vigente de protección de datos, incumpliendo el principio de minimización de datos.

En resumen, el sector de las agencias de viajes se enfrenta a un escenario complejo, donde las exigencias del Real Decreto 933/2021 ponen en riesgo la viabilidad de numerosas empresas que ya se encuentran en una delicada situación tras los efectos de la pandemia. La búsqueda de soluciones que contemplen las particularidades del sector se convierte en una prioridad para garantizar su supervivencia y competitividad en el mercado.

La economía de México repunta un 0,2% en el primer trimestre del año

0

En el segundo trimestre del año, la economía mexicana mostró un crecimiento moderado del 0,2% en comparación al trimestre anterior, según las cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este resultado relativamente bajo obedece principalmente al retroceso registrado en el sector primario, el cual se contrajo un 1,7% en el periodo.

Por el contrario, tanto el sector secundario como el sector terciario presentaron un incremento del 0,3% y 0,5%, respectivamente, en relación al primer trimestre de 2023. Esto demuestra una evolución dispar de los diferentes componentes de la economía mexicana durante este lapso.

Ascenso Interanual, pero con Desaceleración en Sectores Clave

En comparación con el segundo trimestre del año anterior, el Producto Interior Bruto (PIB) de México registró un aumento del 1,1%. Sin embargo, este ritmo de crecimiento interanual se vio afectado por el retroceso del 2,2% en el sector primario, el cual actuó como lastre para el desempeño general de la economía.

Por su parte, el sector secundario logró un incremento del 0,5% a tasa interanual, mientras que el sector terciario mostró un crecimiento más pronunciado, alcanzando un 1,7% en el mismo período.

Retos y Oportunidades para la Economía Mexicana

Estos resultados económicos mixtos reflejan los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía mexicana en el contexto actual. Si bien el crecimiento moderado del PIB en el segundo trimestre puede considerarse positivo, la debilidad observada en el sector primario y la desaceleración en algunos sectores clave plantean la necesidad de estrategias y políticas que permitan impulsar un desarrollo más equilibrado y sostenible a largo plazo.

En este sentido, será crucial que las autoridades económicas y los líderes empresariales trabajen de manera coordinada para identificar y abordar los factores que obstaculizan un crecimiento más robusto, así como para aprovechar las fortalezas y oportunidades que ofrece el panorama económico del país.

La multinacional P&G cierra su año fiscal con un incremento del 1,5% en sus beneficios

0

Procter & Gamble (P&G), el gigante estadounidense detrás de marcas icónicas como Ausonia, Tampax, Pantene y Ariel, ha cerrado su año fiscal con resultados impresionantes a pesar de los retos económicos del momento. La compañía ha informado de un aumento del 1,5% en su beneficio neto atribuido, alcanzando los 14.879 millones de dólares (13.730 millones de euros), lo que demuestra la fortaleza de su modelo de negocio y la resiliencia de sus marcas líderes en el mercado.

La facturación neta de P&G ascendió a 84.039 millones de dólares (77.551 millones de euros), un 2,5% más que en el ejercicio anterior. Este crecimiento se vio impactado por un efecto adverso del tipo de cambio de dos puntos porcentuales, mientras que los precios aportaron cuatro puntos porcentuales al resultado final.

Todas las divisiones de la compañía han contribuido a este sólido desempeño, con la división de Belleza liderando con unos ingresos de 15.220 millones de dólares (14.045 millones de euros), un 1% más que el año anterior. La división de Aseo también se ha destacado, alcanzando 6.654 millones de dólares (6.140 millones de euros) de facturación, lo que supone un crecimiento del 4%.

Diversificación de Productos y Expansión Internacional

La diversificación de la cartera de productos de P&G ha sido clave para su éxito. La división de Cuidados de la Salud registró un incremento del 5% en sus ingresos, alcanzando 11.793 millones de dólares (10.882 millones de euros), mientras que la rama de Hogar creció un 4%, hasta 29.495 millones de dólares (27.218 millones de euros). Por su parte, el segmento de Infantil, Femenino y Familiar se mantuvo en línea con las cifras del ejercicio anterior, con una facturación de 20.277 millones de dólares (18.711 millones de euros).

Además de la diversificación de productos, la expansión internacional ha sido fundamental para el crecimiento de P&G. La compañía ha logrado consolidar su presencia en mercados clave, diversificando sus fuentes de ingresos y mitigando el impacto de las fluctuaciones cambiarias. Esta estrategia ha permitido a P&G mantener un sólido desempeño a pesar de los desafíos económicos globales.

Perspectivas Optimistas para el Próximo Año Fiscal

Mirando hacia el futuro, P&G se muestra optimista de cara al año fiscal 2025. La empresa espera un crecimiento orgánico de las ventas entre el 3% y el 5%, y un crecimiento de las ganancias netas por acción diluidas de entre el 10% y el 12% en comparación con el año fiscal 2024.

Sin embargo, la compañía también anticipa un obstáculo neto de aproximadamente 500 millones de dólares (461 millones de euros) relacionado con los costes de las materias primas y el tipo de cambio desfavorable, lo que implicaría un «viento en contra neto» de 0,20 dólares por acción para el próximo ejercicio fiscal.

A pesar de estos desafíos, el presidente y consejero delegado de P&G, Jon Moeller, ha expresado su confianza en lograr un sólido crecimiento orgánico de las ventas y de las ganancias por acción en el año fiscal 2025. Esto demuestra la fortaleza y adaptabilidad de P&G, que ha sabido navegar con éxito en un entorno económico complejo, manteniendo su liderazgo en el mercado y ofreciendo resultados sólidos a sus accionistas.

Los empresarios hoteleros de España vaticinan un verano espectacular

0

La patronal hotelera española Cehat prevé un verano extraordinario para el turismo en España, especialmente después de registrar un gran mes de afluencia turística en julio, tanto a nivel nacional como internacional. Según las declaraciones del secretario de la organización, Ramón Estalella, «las ciudades y sobre todo las zonas de sol y playa son las que han tenido mayor afluencia de turistas y la verdad es que todo parece confirmar que agosto y septiembre va a ser algo parecido. Va a ser un gran verano de afluencia turística«.

En este contexto, la patronal hotelera ha reiterado su llamamiento al sector para que busque una mayor desestacionalización y que se reparta el número de turistas tanto entre diferentes ciudades como en diferentes épocas del año. Según los datos de la confederación hotelera, «estadísticamente el 50% de los visitantes de España vienen en los tres meses de verano«. Sin embargo, desde la organización se señala que «nos gustaría que fuera el 30% porque el resto, siempre hay posibilidades de crecer, que el resto se divida en otras épocas del año y sobre todo en otros lugares de España que todavía necesitan mayor afluencia turística«.

Un Verano de Récords para la Industria Turística Española

Las proyecciones de la patronal hotelera apuntan a que este verano será uno de los mejores en la historia reciente del turismo español. La gran afluencia de visitantes registrada en julio, tanto nacionales como internacionales, es un claro indicador de que la temporada estival 2023 podría batir todos los récords.

Las zonas de sol y playa parecen ser los principales focos de atracción para los turistas, lo que ha llevado a la industria hotelera a solicitar una mejor distribución de los visitantes a lo largo del año y en diferentes destinos turísticos del país. De esta manera, se busca reducir la saturación en los meses de verano y ofrecer una experiencia más enriquecedora y sostenible para los visitantes.

Cabe destacar que, según los datos de la confederación hotelera, el 50% de los visitantes de España suele concentrarse en los tres meses de verano. Sin embargo, desde la patronal hotelera se aspira a que este porcentaje se reduzca al 30%, permitiendo así una mayor distribución de los turistas a lo largo del año y en diferentes destinos de la geografía española.

La Necesidad de Impulsar la Desestacionalización del Turismo

La industria hotelera española ha reconocido la importancia de trabajar en una mayor desestacionalización del turismo, con el objetivo de distribuir de manera más equilibrada la llegada de visitantes a lo largo del año y en diferentes regiones del país.

Según las declaraciones del secretario de la patronal hotelera, Ramón Estalella, existe una gran oportunidad para desarrollar nuevos destinos turísticos y atraer visitantes en temporadas de menor afluencia, más allá de los tradicionales meses de verano. Esto no solo ayudaría a aliviar la presión sobre las zonas de sol y playa durante los meses de mayor demanda, sino que también contribuiría a generar un crecimiento más sostenible y equilibrado en todo el sector turístico español.

La confederación hotelera subraya que, estadísticamente, el 50% de los visitantes de España llegan durante los tres meses de verano. Sin embargo, desde la patronal hotelera se expresa el deseo de que este porcentaje se reduzca al 30%, dejando así más margen para la diversificación de los flujos turísticos a lo largo del año y en diferentes destinos del país.

Denaria presiona al Defensor del Pueblo para que preste un urgente mayor respaldo al uso del dinero en metálico

0

La Plataforma Denaria, una organización dedicada a la defensa del uso del efectivo, ha mantenido una reunión con el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, con el objetivo de transmitirle la necesidad «urgente» de un mayor respaldo institucional a este medio de pago. Durante el encuentro, Denaria entregó un documento con una lista de propuestas que permitan asegurar y reforzar el acceso y la aceptación del efectivo, en respuesta a «la alta demanda» de la población de este medio de pago.

La plataforma ha destacado la importancia de aumentar la conciencia de las instituciones públicas y la Administración en España sobre la relevancia del efectivo en el día a día de los ciudadanos, tanto desde el punto de vista social como económico. Denaria afirma que, «al igual que otros servicios esenciales como la electricidad o la educación, el acceso al efectivo debe ser garantizado como un derecho por los poderes públicos».

Riesgos que Amenazan al Efectivo

Denaria ha explicado al Defensor del Pueblo diversos riesgos que amenazan al efectivo. En primer lugar, señalan que no se ha divulgado de forma «conveniente» el derecho de los ciudadanos a pagar con dinero en efectivo, ni la obligación existente desde mayo de 2022 de aceptación del pago efectivo, recogida en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (RD 24/2021). «Es necesario que los ciudadanos conozcan que es obligatoria la aceptación del pago en efectivo en cualquier transacción y que son aplicables sanciones para los casos en los que no se permite pagar en efectivo», afirman desde la plataforma.

En segundo lugar, desde Denaria se hace hincapié en que se echa de menos «un mayor apoyo institucional que garantice la supervivencia del dinero en efectivo y el mantenimiento de la infraestructura del ciclo del efectivo, a pesar de ser uno de los principales medios de pago y el que obtiene un mayor respaldo ciudadano». Finalmente, subrayan que «no hay neutralidad por parte de las autoridades comunitarias en la protección del efectivo como medio de pago«, ya que el gasto del Eurosistema para el desarrollo del proyecto del euro digital está estimado en 1.200 millones de euros, al tiempo que «no se están llevando a cabo mecanismos de apoyo a las infraestructuras de efectivo como oficinas y cajeros».

Trabas al Uso del Efectivo desde las Instituciones Públicas

En este contexto, y a pesar de que la legislación existente obliga a aceptar el pago en efectivo, Denaria ha señalado que, en la práctica, se siguen imponiendo trabas a su uso, especialmente desde las instituciones públicas. Entre los principales problemas legales identificados se encuentran el límite de pago en efectivo de 1.000 euros en España -inferior a la referencia de 10.000 euros establecida en la reciente Directiva de Prevención de Blanqueo de Capitales-, así como las restricciones en el pago del alquiler o la discriminación en deducciones fiscales al pagar en efectivo.

Ante esta situación, Denaria ha presentado una serie de propuestas al Defensor del Pueblo para mejorar la situación del efectivo en España. Entre ellas, destaca que los gobiernos deben garantizar una red adecuada de puntos de retirada y depósito de efectivo accesibles y sostenibles para la obtención de efectivo. Asimismo, proponen que los gobiernos deben «ir más allá de la legislación existente» y hacer obligatoria la transparencia de costes de todas las formas de pago para informar al consumidor, establecida mediante una metodología común y acordada, incluyendo tanto costes inmateriales, como los datos de usuario, y costes ocultos, como los fraudes en tarjetas de crédito.

Igualmente, la plataforma propone eliminar restricciones a billetes de alta denominación y considera importante educar a las nuevas generaciones sobre el valor del efectivo y comunicar su papel en la identidad nacional y estabilidad económica.

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, «se ha mostrado de acuerdo» con las ideas presentadas, al tiempo que ha puesto de manifiesto el problema de la restricción al uso del efectivo y la disponibilidad de este en su informe publicado el pasado mayo sobre «Retos de la inclusión financiera: Servicios bancarios y personas vulnerables». La reunión concluyó con un compromiso de lucha conjunta para asegurar que las autoridades tomen medidas para mejorar la infraestructura de acceso al efectivo, atendiendo a la voluntad ciudadana y evitando las consecuencias para la sociedad de la exclusión financiera debido a las restricciones de acceso al mismo.

Abdomen de revista: el ejercicio que recomienda María Pedraza

0

Admiramos a María Pedraza por como se destaca siendo toda una actriz de primera y por como está detrás de cada producción que hace. Pero eso no es todo, su talento y esfuerzo para seguir día a día es algo que nos genera cierta inquietud y nos preguntamos ¿cómo tiene tiempo para hacer todo? Y esta pregunta se debe a que la artista tiene un vientre que es envidiable.

Lo cierto es que hemos descubierto cuál es la rutina que hace la actriz de Elite para poder tener ese vientre plano y envidiable. Hemos notado que en sus redes sociales compartió en distintas oportunidades la rutina diaria que tiene. Te contamos el detalle de cada una de ellas y como hace para tener un físico excepcional.

La rutina de María Pedraza para un abdomen plano

La rutina de María Pedraza para un abdomen plano
María Pedraza

Es verdad que es importante tener una rutina de ejercicios y seguido a eso, mantener una alimentación saludable en el que se incorporan frutas, verduras, legumbres y agua por sobre todas las cosas, en especial en verano. Lo cierto es que María Pedraza tiene un abdomen plano y todo se debe gracias a la rutina de abdominales que hace, es decir, como trabaja las cuatro áreas.

La entrenadora Nerea Povedano de Entena Virtual, ha explicado en detalles como es trabajar cada una de esas áreas: «la musculatura abdominal consta del músculo recto abdominal, el oblicuo externo, el oblicuo interno, el músculo transverso del abdomen y el músculo piramidal». Acto seguido, habló del músculo serrato y ese es al que más hace hincapié María Pedraza para marcarlo y lucir perfectamente trabajado.

Cómo es el abdomen de María Pedraza

Cómo es el abdomen de María Pedraza
María Pedraza

Hemos notado en varias oportunidades en que la actriz ha compartido en sus redes sociales como es su rutina de ejercicios, que hace una serie de abdominales con una barra colgada. Este es sencillo, el colgarse de ella y comenzar a elevar las piernas rectas y comenzar a elevar con la cadera haciendo presión con el vientre. También hemos visto que lo hace con las piernas flexionadas y de costado.

De esta manera va marcando poco a poco su vientre y vemos que además de tenerlo plano por completo, se le marca una línea en el costado de su vientre. Es como tocar un abdomen de titanio, duro por donde se lo mire. María Pedraza comparte sus nuevos proyectos laborales, algo de su intimidad con su novio y su vida saludable, que va desde frutas y verduras asta su rutina de ejercicios.

El Gobierno potencia el Consejo de la Productividad para abordar uno de los principales desafíos de la economía española

0

La creación del Consejo de la Productividad de España representa un paso trascendental en la hoja de ruta del Gobierno para abordar uno de los principales desafíos de la economía española: la mejora de la productividad y la competitividad. Este nuevo organismo, compuesto por expertos de reconocido prestigio, tendrá la tarea de analizar en profundidad la evolución de estos factores clave y formular recomendaciones que permitan diseñar políticas públicas efectivas.

La constitución de este Consejo responde a una recomendación del Consejo de la Unión Europea, que insta a los Estados miembros a establecer instituciones especializadas en el seguimiento y evaluación de la productividad y la competitividad. Con esta iniciativa, España se alinea con las mejores prácticas internacionales y demuestra su compromiso por impulsar el crecimiento económico a través de una mayor eficiencia y competitividad.

UN CONSEJO CON AUTONOMÍA FUNCIONAL Y AMPLIA REPRESENTACIÓN

El Consejo de la Productividad de España gozará de autonomía funcional, lo que le permitirá llevar a cabo sus análisis y elaborar sus recomendaciones de manera independiente. Su composición será paritaria y estará liderado por un presidente de reconocida experiencia y prestigio, Juan Francisco Jiménez Serrano, funcionario del Banco de España.

Además de la Presidencia y la Vicepresidencia, el Consejo contará con quince vocales, algunos de ellos designados por los principales ministerios y organismos públicos relacionados con la productividad y la competitividad, como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo, el Banco de España y el Consejo Económico y Social. Asimismo, se incorporarán cinco vocales independientes de reconocido prestigio académico en el campo de la economía.

Cabe destacar que, si bien los sindicatos y las organizaciones empresariales más representativas a nivel estatal tendrán voz en el Consejo, no tendrán derecho a voto, lo que garantiza la objetividad y la imparcialidad de sus análisis y recomendaciones.

FUNCIONES CLAVE PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD

Entre las principales funciones del Consejo de la Productividad de España se encuentran la elaboración de análisis económicos y estadísticos, la emisión de opiniones públicas y la evaluación y diagnóstico de la productividad y la competitividad de la economía española, así como de las políticas públicas que afectan a estos ámbitos.

Estos informes y recomendaciones servirán de insumo fundamental para que el Gobierno y las autoridades competentes puedan diseñar e implementar políticas eficaces orientadas a mejorar la eficiencia de los diferentes sectores de la economía y a fortalecer la posición competitiva de las empresas españolas en los mercados internacionales.

Asimismo, el Consejo tendrá autonomía en la elaboración de su plan de trabajo y en la detección de los ámbitos de estudio más relevantes, lo que le permitirá adaptarse a las necesidades cambiantes y anticiparse a los desafíos que enfrenta la economía española.

UN ORGANISMO CLAVE PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La creación del Consejo de la Productividad de España representa una oportunidad histórica para abordar uno de los principales retos de la economía española: la mejora de la productividad y la competitividad. Con su autonomía funcional, su amplia representación y su compromiso con el análisis objetivo y la formulación de recomendaciones estratégicas, este nuevo organismo se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo económico y la prosperidad a largo plazo del país.

A través de sus estudios, informes y propuestas, el Consejo de la Productividad de España será capaz de identificar los cuellos de botella, analizar las tendencias y diseñar soluciones innovadoras que permitan a las empresas y a la economía en su conjunto mejorar su eficiencia, incrementar su competitividad y aprovechar al máximo sus oportunidades de crecimiento.

En definitiva, la creación de este Consejo de la Productividad representa un hito significativo en la agenda económica del Gobierno y una apuesta decidida por impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad española.

Venezuela paraliza de forma temporal los vuelos comerciales con Panamá y la República Dominicana

0

La situación política y económica de Venezuela ha sido un tema de gran interés y preocupación a nivel internacional en los últimos años. En medio de las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo, el Gobierno venezolano ha decidido tomar medidas drásticas al suspender los vuelos comerciales desde el país hacia Panamá y República Dominicana.

Este movimiento por parte de las autoridades venezolanas llega como respuesta a lo que ellos consideran una «injerencia» de los gobiernos de ambos países en relación con los resultados de los comicios, los cuales han sido objeto de fuertes cuestionamientos y denuncias de supuesto fraude electoral.

La Decisión del Gobierno Venezolano

El Ministerio del Poder Popular para el Transporte de Venezuela ha anunciado la suspensión de los vuelos comerciales desde el país hacia Panamá y República Dominicana a partir de este próximo miércoles. Esta medida se toma luego de que tanto Panamá como República Dominicana hayan expresado su rechazo a reconocer la victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones.

El ministro del ramo, Ramón Celestino Velásquez Araguayán, ha explicado que la decisión se basa en «el injerencismo de gobiernos de derecha» y en la defensa de la «soberanía plena» de Venezuela. Además, ha señalado que el ministerio se reserva las acciones legales para preservar y defender el «derecho inalienable de la autodeterminación del pueblo venezolano».

Esta medida llega en un momento de gran tensión diplomática entre Venezuela y algunos de sus vecinos de la región, quienes han cuestionado abiertamente la legitimidad del proceso electoral y las acciones del Gobierno venezolano.

La Respuesta de Panamá y República Dominicana

Por un lado, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha explicado que la «frágil relación establecida en los últimos años con la República de Venezuela se ha dañado de forma contundente en los últimos días». Esto se debe, según Mulino, al «cierre unilateral por parte del Gobierno venezolano del espacio aéreo para vuelos de nuestra línea aérea Copa Airlines» y a la negativa de las autoridades venezolanas a realizar una revisión de las actas y del sistema informático utilizado en el escrutinio de los votos.

En respuesta a esta situación, Panamá ha optado por suspender las relaciones diplomáticas con Venezuela y retirar a su personal diplomático del país hasta que no se lleve a cabo dicha revisión de las elecciones.

Por otro lado, República Dominicana también se ha visto afectada por la decisión de Venezuela de expulsar a diplomáticos de varios países de la región que no han reconocido la victoria de Maduro en los comicios. Esta medida se suma a la suspensión de los vuelos comerciales, lo que sin duda tendrá un impacto en las relaciones entre ambos países.

En resumen, la suspensión de los vuelos comerciales de Venezuela hacia Panamá y República Dominicana es una clara muestra de la creciente tensión diplomática y política que rodea a la situación en el país. Esta decisión del Gobierno venezolano se presenta como una respuesta a las críticas y cuestionamientos de sus vecinos, lo que no hace más que agudizar aún más la compleja realidad que enfrenta Venezuela en la actualidad.

Viajes El Corte Inglés lanza una plataforma de reservas para viajar en tren

0

Viajes El Corte Inglés mejora su propia plataforma de búsqueda y reserva para los viajes en tren, lo que facilita aún más a los clientes la contratación de este tipo de productos en un solo sitio web.

La plataforma ya está disponible a través de la sección ‘Trenes’ de la página web de Viajes El Corte Inglés ( https://www.viajeselcorteingles.es/trenes/)  y permite buscar, comparar precios y comprar billetes de tren de los distintos operadores ferroviarios: AVE, AVLO, Renfe, e IRYO, y próximamente se ampliará la oferta para incluir más opciones y servicios.

Además de estas funcionalidades, la plataforma permite reservar billetes combinando los diferentes operadores, así como trenes de alta velocidad con rutas nacionales de media y larga distancia. También se podrán incorporar el resto de servicios turísticos de Viajes El Corte Inglés, proporcionando una solución integral para todas las necesidades de viaje.

Captura de pantalla plataforma trenes VECI Merca2.es

Los clientes que realicen su reserva a través de esta sección podrán beneficiarse de ventajas como la posibilidad de pago aplazado ofrecido por Financiera El Corte Inglés.

Con este nuevo servicio que incorpora la compañía, el porfolio de servicios de Viajes El Corte Inglés se consolida como uno de los más completos de España dentro del sector turístico, en una clara apuesta por la experiencia completa, única y de alto valor, adaptada a cada tipo de viajero.

El Gobierno catalán otorga a Vodafone la mayor parte del contrato de servicios de comunicaciones por 378 millones de euros

0

La Generalitat de Catalunya ha adjudicado a Vodafone cuatro de los cinco lotes del concurso de las comunicaciones para el Ejecutivo autonómico por 377,78 millones de euros, según ha informado la empresa en un comunicado este martes. Esta adjudicación forma parte de un proceso más amplio de renovación y modernización de los servicios de telecomunicaciones del Gobierno regional, lo que demuestra la importancia que la Generalitat otorga a las tecnologías de vanguardia y a la eficiencia operativa en este ámbito.

LOTES ADJUDICADOS A VODAFONE

La compañía Vodafone se ha adjudicado cuatro de los lotes de este concurso. El primero de ellos, en unión con Italtel, le permitirá proporcionar servicios para plataformas corporativas de voz y comunicaciones unificadas. Además, Vodafone se ha hecho con el lote 2, que incluye el tráfico de voz fija; el 3, de servicios de voz y datos móviles, y el 4, que incluye la plataforma de envío masivo de SMS y servicios de internet de las cosas (IoT).

TELEFÓNICA SE HACE CON EL LOTE DE NUMERACIÓN ESPECIAL

El director de la Unidad del Negocio de Empresas de Vodafone, Jesús Suso, ha mostrado su satisfacción con esta adjudicación, asegurando que los servicios de la compañía «permitirán una mejor comunicación y gestión de los servicios a los ciudadanos. Por otro lado, el otro lote de este megacontrato, relativo a los servicios de numeración especial, ha sido adjudicado a Telefónica por un importe de 29,09 millones de euros.

IMPORTANCIA DE LA MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA

Esta adjudicación demuestra la importancia que la Generalitat de Catalunya concede a la modernización tecnológica de sus servicios de telecomunicaciones. Al apostar por tecnologías de vanguardia como el 5G, la nube y el internet de las cosas, la Generalitat busca mejorar la eficiencia y calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. Esto se enmarca en una tendencia más amplia de transformación digital de las administraciones públicas, que buscan aprovechar al máximo las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías.

No veas “Deadpool 3” sin ver antes esta serie de Disney+ que te va a volar la cabeza

0

Durante la última semana, Deadpool regresó a la gran pantalla con su flamante tercera entrega, donde además de su loca personalidad y su violencia, trae de la mano (aunque él no quiera) a Wolverine, para salvar al Universo; sin embargo, según los avances, durante la trama aparecerán personajes que se lograron ver en una célebre serie de Disney+ y se continuará explorando la teoría de los multiversos.

Es por ello, que para entender a la perfección la historia de esta nueva exitosa entrega del “mercenario bocazas”, los espectadores deben adentrarse dentro de esta apasionante y multiversal aventura de Disney+, donde uno de los villanos más icónicos de Marvel, buscará su redención y su propósito dentro de su nueva vida.

La serie de Disney+ que le dio un pequeño respiro a Marvel Studios

La serie de Disney+ que le dio un pequeño respiro a Marvel Studios

En los últimos años, luego del estreno de End Game y WandaVision, Marvel Studios ha comenzado a sufrir una fuerte caída de fanáticos y calidad, pues no fue capaz de estrenar en los cines o en Disney+, una película o serie, que pudieran mantener el éxito que había logrado construir; pero en el año 2018, Marvel logró tener un pequeño respiro con el estreno de la serie Loki, donde el malévolo hermano de Thor, sería el gran protagonista de la historia.

En esta nueva historia de “el Dios del engaño”, los espectadores seguirán los pasos de la variante del personaje que logró apoderarse con una Gema del Infinito, luego de que Los Avengeres (durante End Game) realizaron un viaje en el tiempo e irrumpieran dentro de los acontecimientos de su primera película; tras un nuevo accidente con Hulk, Loki logra escapar utilizando la gema y queda a la deriva en un desierto.

Mientras disfruta de su libertad, la felicidad del villano es interrumpida por agentes de la TVA, una organización que se dedica a arreglar los cambios temporales y capturan a las variantes rebeldes; dentro de las instalaciones de la TVA, Loki conocerá a Mobius, un trabajador de la organización, quien necesita de su ayuda para detener a una poderosa variante que ha comenzado a destruir diferentes realidades y pone en peligro, no solo a la TVA, sino también a todos los universos.

Las conexiones entre Loki y Deadpool & Wolverine

Las conexiones entre Loki y Deadpool & Wolverine

Durante el tráiler de Deadpool & Wolverine (y a lo largo de su trama) se revela que la tercera película de Deadpool (disponible en cines) comparte ciertos elementos con la serie de Disney+; uno de estros elementos, es la misma TVA la cual captura a Deadpool para que este corrija los errores de su pasado y evité la destrucción de su universo; al igual que Loki, el mercenario recibirá “la ayuda” de un agente de esta organización, Paradox, quien esconde un oscuro secreto.

Por otro lado, para realizar sus viajes universales, Deadpool utilizará diferentes herramientas tecnológicas que logran verse durante las dos temporadas de Loki; además, por un malentendido, el antihéroe terminará dentro de “el Vacío”, lugar ya visto en Loki, donde viven las variantes y objetos de un universo desterrado por la TVA. Dentro de “el Vacío”, Deadpool deberá enfrentarse a dos amenazas: por un lado, a la hermana gemela del Profesor Charle Xavier (líder de los X-Men) y escapar de Alioth, un ser que arrasa con furia dentro de este terreno, que se vio por primera vez en la primera temporada de Loki.

Por último, pero no menos importante, una de las guardias de la TVA que tomó importancia luego del final de la temporada 2 de Loki, realizará un cameo dentro de Deadpool & Wolverine.

Turespaña acapara los focos en la deslumbrante velada de verano de los turoperadores de Nueva York

0

España ha consolidado su posición como un destino turístico de primer nivel en Estados Unidos, según los últimos datos revelados por el Instituto de Turismo de España (Turespaña). La colaboración de Turespaña con la asociación nacional de turoperadores de Estados Unidos, NY-ASTA, ha sido clave para impulsar esta tendencia.

Durante los primeros cinco meses de 2024, España recibió casi 1,5 millones de visitantes estadounidenses, lo que representa un aumento del 14,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aún más impresionante es el crecimiento del gasto total de estos turistas, que alcanzó los 3.336,3 millones de euros, un incremento del 29,2%.

Turespaña Fortalece su Compromiso con el Mercado Estadounidense

Turespaña, a través de su Consejería de Turismo en Nueva York, ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de los destinos españoles en el mercado norteamericano. La colaboración de la entidad con la tradicional gala de verano de NY-ASTA, la asociación nacional de turoperadores de Estados Unidos, es una muestra de este compromiso.

Durante el evento, que contó con la asistencia de 200 turoperadores y otros profesionales del sector turístico, el reconocido chef José Andrés, colaborador habitual de la oficina de Turespaña en Nueva York, ofreció un ‘pasaporte’ a los miembros de NY-ASTA con beneficios exclusivos en su restaurante Mercado Little Spain. Esta iniciativa brindó una oportunidad única a los participantes para disfrutar de la gastronomía española en el corazón de la Gran Manzana.

Según el reciente estudio Portrait of American Travelers de la OET, el 77% de los turistas neoyorquinos que prevén visitar España en los próximos tres años contratará su viaje a través de una agencia de viajes. Este dato resalta la importancia de la colaboración de Turespaña con asociaciones como NY-ASTA para llegar a este segmento clave del mercado estadounidense.

Estados Unidos, un Mercado Emisor en Crecimiento

Estados Unidos se ha consolidado como un mercado turístico emisor en crecimiento para España. En mayo de 2024, España recibió 499.516 turistas procedentes de Estados Unidos, lo que representa un incremento del 14,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Durante este periodo, el gasto de estos turistas ascendió a 1.153,2 millones de euros, lo que supone un aumento del 34,5% en comparación con mayo de 2023. Estos datos reflejan la creciente demanda de los viajeros estadounidenses por visitar España y disfrutar de sus atractivos turísticos.

En el acumulado de enero a mayo de 2024, el número de llegadas de turistas estadounidenses alcanzó los 1.477.889, un 14,8% más que en el mismo periodo de 2023. El gasto total de estos visitantes durante los primeros cinco meses del año fue de 3.336,3 millones de euros, lo que refleja un crecimiento del 29,2%.

Consumidores empoderados: Entra en vigor la normativa de la Unión Europea que ampara el derecho a reparar dispositivos dañados

0

La Unión Europea ha dado un paso trascendental en la protección de los derechos de los consumidores con la entrada en vigor de la reforma de las normas de protección del consumidor. Esta nueva legislación, conocida como el «derecho a reparar», busca garantizar que los clientes puedan exigir la reparación de dispositivos averados en lugar de su reemplazo, y que dicha reparación se realice en un plazo razonable y a un precio justo.

Esta iniciativa surge en respuesta a la preocupante generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, donde se estima que cada año se producen 35 millones de toneladas de residuos, 30 millones de toneladas de recursos y 261 millones de toneladas de emisiones, a pesar de que una gran parte de estos productos podrían ser fácilmente reparados y prolongar su vida útil.

Clave para la Transición Ecológica: Impulsar la Economía Circular

La reforma del derecho a reparar se presenta como una pieza clave en la estrategia de la Unión Europea para impulsar una economía circular y reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo. Al obligar a los fabricantes a realizar reparaciones necesarias de manera oportuna y a un precio razonable, esta normativa incentiva a los consumidores a optar por la reparación en lugar del reemplazo, lo que permite extender la vida útil de los productos y disminuir la generación de residuos.

Además, la ley establece que, si el consumidor opta por la reparación, el plazo de responsabilidad del vendedor se ampliará en 12 meses a partir del momento en que el producto se ponga en conformidad. Esta medida busca generar confianza en los clientes y fomentar la reparación como una alternativa viable y sostenible.

Un Futuro más Sostenible: La Implementación en los Estados Miembros

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Unión Europea tienen hasta el 31 de julio de 2026 para trasladar completamente este nuevo marco europeo a sus respectivas legislaciones nacionales. Este plazo es crucial para garantizar una implementación eficaz y homogénea de la normativa, brindando a los consumidores las mismas oportunidades y derechos en todo el territorio comunitario.

Asimismo, se creará una plataforma de reparación en línea que facilitará el contacto entre los consumidores y los talleres de reparación, así como la comercialización de productos renovados. Esta iniciativa busca aumentar la transparencia y la accesibilidad de las opciones de reparación, empoderando a los ciudadanos en su transición hacia un consumo más sostenible.

En resumen, la reforma del derecho a reparar en la Unión Europea representa un avance significativo en la protección de los derechos de los consumidores y en la construcción de una economía circular más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. La implementación de esta normativa en los Estados Miembros será fundamental para que los ciudadanos europeos puedan disfrutar de un futuro más sostenible, en el que la reparación se convierta en una alternativa preferente ante el reemplazo de productos.

Banco Mediolanum da un paso al frente con el estreno de su hipoteca de modalidad mixta

0

En una época marcada por la incertidumbre económica, Banco Mediolanum se ha posicionado como un líder innovador en el mercado hipotecario español. La entidad financiera acaba de anunciar el lanzamiento de su primera hipoteca mixta, la Hipoteca Freedom Mixta, que ofrece a los clientes la posibilidad de disfrutar de un tipo de interés fijo durante los primeros cinco años y, posteriormente, un tipo variable a partir del sexto año.

Además, Banco Mediolanum ha presentado un servicio revolucionario denominado ‘Salta la Cuota’, exclusivo para los nuevos clientes de la hipoteca a tipo variable. Este servicio les brinda la oportunidad de aplazar un máximo de seis cuotas hasta el final de la vida del préstamo, sin incurrir en comisiones ni costes adicionales.

Hipoteca Freedom Mixta: Seguridad y Flexibilidad

La Hipoteca Freedom Mixta de Banco Mediolanum ofrece a los clientes una combinación única de estabilidad y adaptabilidad. Durante los primeros cinco años, los prestatarios disfrutarán de un tipo de interés fijo del 1,99% TIN en el primer año, y un tipo de interés fijo desde el 2,90% TIN (con bonificaciones) del segundo al quinto año.

A partir del sexto año, la hipoteca tendrá un tipo de interés variable referenciado al Euríbor anual más un diferencial desde el 0,89% (con bonificaciones). Esta estructura híbrida permite a los clientes beneficiarse de la seguridad de un tipo de interés fijo durante los primeros años, mientras se adaptan a las fluctuaciones del mercado en la segunda etapa del préstamo.

‘Salta la Cuota’: Un Servicio Innovador para Brindar Tranquilidad

Además de la Hipoteca Freedom Mixta, Banco Mediolanum ha presentado un servicio único denominado ‘Salta la Cuota’. Este servicio está disponible exclusivamente para los nuevos clientes de la hipoteca a tipo variable, y les brinda la posibilidad de aplazar un máximo de seis cuotas hasta el final de la vida del préstamo, sin incurrir en comisiones ni costes adicionales.

El aplazamiento de cuotas podrá realizarse en hasta un máximo de dos cuotas mensuales al año y hasta un total de seis cuotas. Cuando se devuelvan las cuotas aplazadas, éstas estarán sujetas al diferencial y Euribor aplicables en la nueva fecha de pago. Este servicio innovador ofrece a los clientes la tranquilidad de poder hacer frente a imprevistos o situaciones financieras temporales sin poner en riesgo su hogar.

Estrategia de Banco Mediolanum: Adaptarse a las Necesidades de los Clientes

La introducción de la Hipoteca Freedom Mixta y el servicio ‘Salta la Cuota’ refleja la estrategia de Banco Mediolanum de anticiparse a las necesidades cambiantes de sus clientes. En un entorno económico incierto, la entidad financiera busca brindar soluciones flexibles y a medida que les permitan a los prestatarios planificar su futuro con mayor seguridad.

Estas iniciativas demuestran el compromiso de Banco Mediolanum con la innovación y la satisfacción de sus clientes. Al ofrecer una hipoteca híbrida y un servicio de aplazamiento de cuotas único en el mercado, la entidad se posiciona como un referente en el sector hipotecario español, anticipándose a las demandas de un mercado en constante evolución.

La Guardia Civil te recomienda hacer esto para que no clonen tu tarjeta de crédito

El pago con dinero en efectivo es una práctica que cada vez está más cerca del olvido, y más cuando se trata de épocas como la actual, en las que el alto consumo, los viajes y la comodidad nos hacen optar por las tarjetas de crédito. La Guardia Civil ha publicado un mensaje en sus redes sociales justamente con el propósito de brindar algunas recomendaciones para que evitemos correr riesgos de clonación de tarjetas en este tipo de situaciones, pues aunque muchos no lo crean, el dinero contenido en estos elementos también corre peligro.

Tarjeta crédito

Durante todo el año es común ver constantemente cómo la Policía Nacional desmantela bandas criminales dedicadas a la duplicación de tarjetas de crédito y tarjetas SIM, por ejemplo, así como evidenciar la preocupación de instituciones como la Guardia Civil en lo que se refiere a impedir que este tipo de prácticas afecten a los españoles. Bajo esta lógica, para estas vacaciones han publicado algunas recomendaciones relacionadas con esto que merecen ser tenidas en cuenta.

Los consejos que da la Guardia Civil

Guardia tarjeta

Como punto de partida, la Guardia Civil recomienda estar pendientes de nuestras tarjetas de crédito todo el tiempo, tanto mientras las utilizamos para pagar como en lo que tiene que ver con el registro de movimientos. «Cuando pagues con tarjeta, no la pierdas de vista«, indican desde el instituto armado.

Asimismo, han dado a conocer que la mejor técnica para evitar que te clonen tu tarjeta de crédito en cuestión de segundos es solicitar un lector móvil para pagar, además de fijarse atentamente en que no haya ningún dispositivo u objeto sospechoso en la ranura donde introduciremos la tarjeta ni en el teclado, pues es a través de la instalación de estos artefactos en cajeros y terminales en general que los delincuentes logran clonar nuestro instrumento de identificación bancaria.

Denuncia el skimming

Guardia Civil

Finalmente, la Guardia Civil invita a la ciudadanía a denunciar todos los casos de clonación de tarjeta de crédito, débito o SIM, los cuales se denominan bajo el concepto de «skimming«, que se define como el copiado físico de una tarjeta a través de dispositivos camuflados en lugares como cajeros, según la Policía Nacional.

Lo que pretenden los amigos de lo ajeno con esta técnica es obtener el contenido de la banda magnética de la tarjeta para poder clonarla y realizar así operaciones fraudulentas a nombre de otras personas. Sin embargo, mientas te tomes en serio y pongas en práctica los consejos dados por la Guardia Civil, no deberías tener problemas de este tipo, logrando así mantener a salvo tu dinero intangible todo el tiempo.

La patronal Pimec cree que el acuerdo preliminar PSC-ERC es un movimiento positivo si asegura un Govern sólido

0

En un momento crucial para la política catalana, el anuncio del preacuerdo entre el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para investir al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat ha generado gran expectativa en el panorama empresarial. Antoni Cañete, presidente de la patronal de pequeñas y medianas empresas PIMEC, ha destacado que este acuerdo es «un paso positivo» siempre y cuando logre configurar un Gobierno catalán sólido y estable.

La estabilidad política es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Cataluña. En este sentido, Cañete ha enfatizado que una nueva repetición electoral «representaría un fracaso», subrayando la necesidad de que los diferentes partidos políticos antepongan los intereses del país a los intereses partidistas.

Prioridad en la Financiación Autonómica

Una de las principales preocupaciones expresadas por el presidente de PIMEC es la urgencia de abordar la financiación autonómica. Cañete ha definido como «noticia excelente» que este tema se sitúe como una prioridad en la agenda del nuevo Gobierno catalán. Según su análisis, la falta de una autonomía financiera adecuada ha tenido «consecuencias muy negativas para el potencial económico y el bienestar social en Cataluña».

PIMEC ha reclamado desde hace tiempo la necesidad de una autonomía financiera que permita a la Generalitat la capacidad de gestión de los tributos y garantice el principio de ordinalidad. Este principio establece que las comunidades autónomas deben recibir recursos suficientes para prestar los mismos servicios públicos que el Estado.

La financiación autonómica es un aspecto clave para resolver los déficits de financiación y tesorería que han afectado a Cataluña. Cañete subraya que esta es una condición fundamental para impulsar el potencial económico y el bienestar social de la región.

Un Gobierno Catalán Estable y Fuerte: Clave para el Desarrollo Económico

La estabilidad política es esencial para generar un entorno propicio para la actividad empresarial y el crecimiento económico. Cañete hace hincapié en que el preacuerdo entre el PSC y ERC debe traducirse en la configuración de un Gobierno catalán «fuerte y estable».

En este sentido, el presidente de PIMEC hace un llamamiento a los diferentes partidos políticos para que «prioricen los intereses del país por encima de los intereses partidistas». Esta actitud de altura de miras es crucial para impulsar la economía catalana y garantizar el bienestar social de la población.

La inversión, la creación de empleo y la mejora de la competitividad son algunos de los principales retos que enfrenta Cataluña. Un Gobierno estable y con una visión a largo plazo será fundamental para abordar estos desafíos y posicionar a la región como un destino atractivo para los negocios y la innovación.

En conclusión, el preacuerdo entre el PSC y ERC representa un paso positivo en la búsqueda de la estabilidad política en Cataluña. Sin embargo, el verdadero éxito de este acuerdo dependerá de su capacidad para configurar un Gobierno fuerte y cohesionado, que priorice la financiación autonómica y trabaje en beneficio del desarrollo económico y social de la región.

La CEOE alberga esperanzas de un crecimiento que supere el 2,5%, aunque alertan de la lenta reactivación de la inversión

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha valorado de manera positiva el crecimiento de la economía española en el segundo trimestre del año. Sin embargo, la patronal también ha advertido sobre la lenta recuperación que está experimentando la inversión en el país.

Según un comunicado emitido por la CEOE, el entorno de la economía española sigue caracterizado por una elevada incertidumbre, la resistencia a la baja de la inflación y la inversión, que continúa siendo la variable más rezagada en la etapa de recuperación posterior a la crisis. En este sentido, la organización empresarial señala que el conjunto de la inversión todavía se encuentra un 1,3% por debajo de los niveles registrados a finales de 2019, situación que se agrava aún más en el caso de la inversión en maquinaria y equipo, donde la caída alcanza el 6,2%.

LA MEJORA DEL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD

En cuanto al empleo, la CEOE aprecia una mejora en el segundo trimestre, después de la caída registrada en el período enero-marzo. Así, el número de horas trabajadas creció un 1% con respecto al trimestre anterior, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 0,3%. En términos interanuales, el repunte de las horas trabajadas ha sido del 2,1%, en línea con la tendencia mostrada por la Encuesta de Población Activa (EPA).

Esta mejora del empleo, junto con un incremento más intenso del PIB, ha dado lugar a que la productividad por ocupado se recupere y aumente en el segundo trimestre un 0,9% en tasas interanuales, después de haber caído durante cuatro trimestres consecutivos. No obstante, la productividad por hora trabajada ha desacelerado su ritmo de crecimiento hasta una tasa interanual del 0,8%.

LOS COSTES LABORALES Y LA REMUNERACIÓN POR ASALARIADO

La CEOE también señala que la remuneración por asalariado y los costes laborales unitarios siguen mostrando un crecimiento notable. De hecho, en comparación con la situación previa a la crisis, los costes laborales unitarios son ahora un 18,9% superiores a los del cuarto trimestre de 2019.

Esta situación refleja la persistencia de presiones inflacionistas en la economía española, lo que supone un desafío para la recuperación económica y la competitividad de las empresas. Ante este panorama, la CEOE insta a las autoridades a adoptar medidas que permitan impulsar la inversión y la productividad, así como a mantener un entorno de estabilidad que favorezca el crecimiento sostenible de la economía.

En resumen, si bien la CEOE valora positivamente el crecimiento económico registrado en el segundo trimestre, la organización empresarial advierte sobre la lenta recuperación de la inversión y la presión de los costes laborales, factores que podrían obstaculizar la consolidación de la recuperación y el fortalecimiento de la competitividad de las empresas españolas.

ACS logra un 8% más de beneficios en el primer semestre y lanza una nueva subsidiaria de ingeniería y construcción en Estados Unidos

0

El Grupo ACS, uno de los líderes mundiales en el sector de la ingeniería y construcción, ha anunciado recientemente un importante movimiento en su liderazgo. Isidro Fainé, destacado empresario y presidente de CriteriaCaixa, holding de participaciones de la Fundación Bancaria la Caixa, ha sido nombrado como consejero y vicepresidente primero del consejo de administración de ACS. Este nombramiento se produce tras la adquisición por parte de CriteriaCaixa de una participación del 9,4% en el capital de ACS.

Este acuerdo representa una asociación estratégica entre dos de las empresas más influyentes de España, con el objetivo de fortalecer sus posiciones en el mercado y aprovechar sinergias que redunden en beneficios para ambas partes. La integración de negocios y la optimización de estructuras son algunas de las claves que impulsarán esta colaboración en los próximos años.

Crecimiento Sólido y Diversificación Internacional de ACS

El Grupo ACS ha presentado recientemente sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2022, mostrando un sólido desempeño operativo que se ha traducido en un incremento del 8,1% en su beneficio neto, alcanzando los 416 millones de euros. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la favorable evolución de todas sus actividades, especialmente la de su filial Turner en Estados Unidos.

En ese sentido, ACS ha anunciado la integración de sus negocios de Ingeniería y Construcción civil en Norteamérica, creando una nueva entidad denominada Flatiron-Dragados, que se convertirá en la segunda mayor firma de ingeniería civil de Estados Unidos. Esta reestructuración persigue simplificar la estructura del grupo en la región, mejorar la relación con los diversos grupos de interés y generar sinergias administrativas y financieras que se traduzcan en una mayor rentabilidad para los accionistas.

Adicionalmente, la adquisición del 10% de la empresa australiana de servicios mineros Thiess también ha contribuido a la mejora de los resultados de ACS en el primer semestre del año.

Una Alianza que Potencia el Liderazgo de ACS y CriteriaCaixa

El nombramiento de Isidro Fainé como vicepresidente primero de ACS representa una alianza estratégica entre dos compañías líderes en sus respectivos sectores. Por un lado, ACS, como uno de los principales grupos de ingeniería y construcción a nivel global, y por otro, CriteriaCaixa, el holding de participaciones de la Fundación Bancaria la Caixa, una de las instituciones financieras más influyentes de España.

Esta asociación fortalecerá la posición de ambas empresas en sus mercados, permitiéndoles aprovechar sinergias y oportunidades de crecimiento que contribuyan a mejorar su competitividad y rentabilidad. Asimismo, la integración de negocios y la optimización de estructuras serán claves para impulsar esta colaboración en los próximos años.

En resumen, el nombramiento de Isidro Fainé como vicepresidente primero de ACS representa una alianza estratégica de alto nivel entre dos de las empresas más destacadas de España, que busca potenciar el liderazgo y la proyección internacional de ambas compañías en sus respectivos ámbitos de actuación.

Diageo logra unos sólidos ingresos de 3.574 millones de euros en su último ejercicio, a pesar de la caída del 12,9%, y aumenta la remuneración a sus accionistas

0

Diageo, el renombrado conglomerado de bebidas espirituosas con marcas emblemáticas como Johnnie Walker, Guinness, Smirnoff y Baileys, ha presentado sus resultados financieros correspondientes al año fiscal 2024, que finalizó en junio. La compañía ha experimentado una caída del 12,9% en sus beneficios netos atribuidos, alcanzando los 3.870 millones de dólares (3.574 millones de euros).

Las ventas de la empresa se vieron afectadas, disminuyendo un 1,3% hasta los 27.891 millones de dólares (25.754 millones de euros). Después de deducir 7.622 millones de dólares (7.038 millones de euros) en impuestos, el saldo neto se situó en 20.269 millones de dólares (18.716 millones de euros), un 1,4% menos que en el ejercicio anterior.

Desempeño por Regiones Geográficas

Los ingresos de Diageo se distribuyeron de la siguiente manera:

  • América del Norte: 7.908 millones de dólares (7.302 millones de euros)
  • Europa: 4.804 millones de dólares (4.436 millones de euros)
  • Asia-Pacífico: 3.817 millones de dólares (3.525 millones de euros)
  • Latinoamérica y el Caribe: 1.839 millones de dólares (1.698 millones de euros)
  • África: 1.778 millones de dólares (1.642 millones de euros)

Además, la división de cadena de suministros aportó 3.551 millones de dólares (3.279 millones de euros), mientras que el concepto corporativo generó 123 millones de dólares (113,6 millones de euros). Las operaciones entre departamentos de la misma empresa sumaron 3.551 millones de dólares (3.279 millones de euros) en deducciones.

Comentarios de la Dirección y Perspectivas Futuras

La consejera delegada de Diageo, Debra Crew, ha explicado que el ejercicio fiscal 2024 fue un año difícil tanto para la industria como para la propia compañía, con una continua volatilidad macroeconómica y geopolítica. Sin embargo, Crew afirma que Diageo se ha centrado en tomar las medidas necesarias para garantizar su posición de crecimiento a medida que mejore el entorno de consumo.

En cuanto a las previsiones, Diageo ha indicado que espera que las presiones negativas sobre el margen operativo orgánico persistan durante el ejercicio fiscal 2025. Esto se debe a que el entorno de consumo seguirá siendo desafiante, lo que afectará a las ventas netas. No obstante, la empresa ha apuntado que cuando el entorno mejore, las ventas orgánicas netas volverán a crecer.

A pesar de estos desafíos, Diageo ha mejorado el dividendo final propuesto en un 5%, hasta los 1,0348 dólares (0,96 euros) por acción, que se pagará el próximo 17 de octubre.

Allianz, ILUNION, ColaCao, Acciona y Apple destacan en el ranking de diversidad en redes sociales

0

El último informe de Epsilon Technologies sobre diversidad referente al 2023-24 revela las marcas que han logrado destacarse en la comunicación y promoción de la inclusión y responsabilidad social corporativa (RSC). El ranking, basado en interacciones en redes sociales (likes y comentarios) en perfiles propios, resalta las estrategias efectivas de las empresas para abordar preocupaciones sociales claves como el bullying, la inclusión y la sostenibilidad.

En Allianz ejercen como pioneros en inclusión deportiva, y se posicionan en el primer lugar con un impresionante 17.27% de las interacciones totales. La compañía ha centrado su comunicación en la inclusión en el deporte, un tema que resuena fuertemente con su audiencia. Este enfoque, no solo demuestra el compromiso de Allianz con la diversidad, sino que también subraya la importancia de la actividad física como un medio para la integración social.

ILUNION, centrada en el compromiso con la inclusión laboral y social, ocupa la segunda posición con un 12.66% de las interacciones. Su énfasis en la inclusión laboral y social ha capturado la atención de su público. ILUNION, conocida por su trabajo en la inclusión de personas con discapacidad, ha utilizado su plataforma para destacar las iniciativas y logros en esta área, reforzando su reputación como líder en responsabilidad social.

ColaCao asume el enfrentamiento al bullying y el apoyo a los empleados, con un 11.55% de las interacciones, y se sitúa en el tercer lugar. La marca ha sabido aprovechar su popularidad para abordar temas sensibles, ganándose el apoyo y la admiración de su audiencia. La autenticidad y relevancia de sus mensajes han sido clave para su éxito en redes sociales.

Acciona, muy pionera en sostenibilidad y RSC, sigue con fuerza con un 10.82% de las interacciones, ha destacado por su comunicación entorno a la sostenibilidad y su fundación. La empresa ha sabido integrar sus objetivos de RSC con sus actividades comerciales, creando un mensaje coherente y poderoso. Las iniciativas de Acciona en energías renovables y proyectos sostenibles han resonado significativamente con su público.

Apple, un referente en la intersección entre inclusión y tecnología, cierra el top cinco con un 8.98% de las interacciones, enfocándose en la inclusión dentro del ámbito tecnológico. La compañía ha utilizado su influencia global para promover la diversidad y la inclusión en la industria tecnológica, destacando sus esfuerzos para crear productos accesibles y fomentar un entorno laboral inclusivo.

ESTRATEGIAS COMUNES DE ÉXITO

Las cinco marcas líderes comparten varias estrategias clave que han contribuido a su éxito en el ámbito de la diversidad, como el enfoque en Temas Relevantes abordando temas que generan preocupación y resonancia entre los usuarios, como el bullying, la inclusión y la sostenibilidad.

También el uso de fundaciones y programas de RSC, ya que se apoyan en sus fundaciones para llevar a cabo iniciativas que promuevan la inclusión y la responsabilidad social. En el caso de ILUNION, además de su trabajo en colaboración con Fundación ONCE o GSO, valores como la inclusión se encuentran en su propio propósito de empresa. Otra estrategia pasa por la comunicación auténtica utilizando embajadores, empleados y expertos para comunicar sus mensajes de manera auténtica y creíble.

Este ranking, como referente nacional, no solo destaca las mejores prácticas en la promoción de la diversidad y la inclusión, sino que también subraya la importancia de la comunicación efectiva y genuina en la construcción de una marca responsable y comprometida socialmente.

Mejor que “La Casa del Dragón”: Netflix presenta la serie de fantasía medieval con un 100% de críticas positivas

0

La Casa del Dragón está llegando a su fin y nuevamente ha demostrado ser la historia medieval más exitosa de los últimos años; sin embargo, dentro del catálogo de Netflix España, existe una serie que se ha estrenado este año, la cual logró conquistar a los fanáticos del género y a la crítica especializada.

Esta serie medieval es una adaptación live-action de una de las mejores series animadas de Nickelodeon, que sorprendió a todos con su jugosa historia y que, lamentablemente, tuvo un primer intento fallido, que gracias a Netflix, los fanáticos han logrado dejar en el olvido.

El místico viaje de Aang que atrapó a los usuarios españoles de Netflix

El místico viaje de Aang que atrapó a los usuarios españoles de Netflix

En el año 2005, Nickelodeon revolucionaba la industria de la animación con su serie La leyenda de Aang, donde un joven guerrero inicia una aventura para llevar la paz entre los distintos reinos de este Universo y convertirse en El gran maestro del aire; luego de lograr grandes cifras de audiencia y tener un lamentable paso por el cine, a comienzos del año, Netflix estrenaba una nueva version live-action de esta historia, que ha logrado convertirse en todo un furor.

Durante sus 6 episodios, los usuarios de la plataforma se adentran en un mundo asiático, con claras referencias al estilo de vida del siglo XIX, devastado por una guerra de 100 años entre clanes, los cuales manejan los diferentes elementos: agua, tierra, aire, fuego; dentro de esta caótica historia, se encuentra Aang, que según las leyendas, es la persona que se transformará en el legendario Avatar, un poderoso humano que será capaz de controlar los 4 elementos a la vez.

A lo largo de la trama, Aang se adentrará en una aventura, junto a sus amigos Katara y Sokka y sus fieles mascotas, Momo y Appa, con el fin de llevar la paz entre las naciones y lograr controlar todos los elementos; sin embargo, los jóvenes serán perseguidos por el príncipe de La nación del Fuego, el cual busca venganza y poder.

Un exitaso de la plataforma que ya ha confirmado una nueva temporada

Un exitaso de la plataforma que ya ha confirmado una nueva temporada

Para los fanáticos de la historia y la crítica especializada del Mundo, esta serie de Netflix ha logrado captar la esencia de la serie animada y logró llevar a la pantalla de sus usuarios, una adaptación exitosa con grandes paisajes que completan el combo; dentro de sus primeras dos semanas de estreno, la serie sumó un total de 298 millones de horas vistas, es decir, fue vista por más de 40 millones de usuarios.

Gracias a su demoledor éxito dentro de Netflix, un mes después de su estreno, la plataforma ha confirmado que se encuentra en producción dos temporadas más de la serie, las cuales seguirán el orden de los capítulos de la animación; por el momento, la empresa aún mantiene en secreto los detalles más importantes de estas temporadas, como los actores que interpretaran los icónicos personajes que llegaran en los próximos capítulos, como así también la fecha de estreno de la segunda temporada.

Te presentamos a Caléndula, un superordenador español capaz de leer en un segundo 12.000 ejemplares de ‘El Quijote’

Un superordenador es un dispositivo tecnológico sumamente potente capaz de procesar datos a velocidades medidas en FLOPS (Operaciones de Coma Flotante por Segundo), ideal para realizar cálculos y simulaciones complejas. Caléndula, por ejemplo, es uno de estos aparatos, y lo mejor de todo es que no hay que transportarse mentalmente a China, Japón o Estados Unidos para hablar de él, pues se trata de un producto hecho en España.

España Caléndula

Recientemente se ha dado a conocer que Caléndula, situado en León (España), ha multiplicado por diez su potencia de cálculo a partir de una inversión de más de 20 millones de euros realizada por la Junta de Castilla y León; lo cual lo convierte en uno de los superordenadores más potentes de nuestro país, capaz de realizar tareas impensables para muchos y a una velocidad más increíble aún.

Así es Caléndula, el segundo superordenador más potente de España

Superordenador Caléndula

Gracias al incremento de su potencia, ahora Caléndula se ubica en los 7.000 teraflops, lo que le permite ejecutar 7.000 millones de millones de operaciones por segundo; registro que solo es superado en España por el superordenador MareNostrum del Centro Nacional de Supercomputación BSC. A partir de este gran avance tecnológico, se espera emplear a Caléndula para llevar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la investigación científica al siguiente nivel.

Con sus nuevas y potenciadas capacidades, este superordenador de León ahora tiene la posibilidad de leer hasta 12.000 ejemplares de El Quijote en un segundo. Además, ahora también será útil para predecir con más precisión la propagación de incendios y todo tipo de fenómenos atmosféricos, perfeccionar todo el proceso previo a la realización de terapias, descubrir fármacos nuevos, mejorar la conexión en instituciones educativas, etc.

Una piedra angular de la tecnología española

Caléndula superordenador

Ubicado exactamente en el Centro de Supercomputación de Castilla y León, este superordenador se ha consolidado como una de las grandes esperanzas de España en lo que respecta a su posicionamiento como uno de los países líderes en tecnología de cara a los próximos años.

Asimismo, inventos como el Caléndula también han sido pensados para favorecer otros ámbitos de la sociedad española, tales como la economía de la región y el mejoramiento en términos de competitividad de las empresas nacionales. Por lo que, con base en esto, podemos esperar cada vez más avances significativos en proyectos como este, los cuales en un futuro podrían colocarnos como uno de los referentes a tener en cuenta cada vez que se hable de naciones que apuestan por la innovación y el desarrollo integral de su población.

«Fui el primero»: David Bustamante humillado en las redes tras su última chulería

0

David Bustamante ha vuelto a acaparar la atención mediática tras una serie de declaraciones que han generado un animado debate en redes sociales. El cantante, con una trayectoria de más de dos décadas en la música española, se convirtió en una figura pública tras su participación en la primera edición del programa de televisión ‘Operación Triunfo’, junto a otros artistas destacados como Rosa López y David Bisbal. Desde entonces, Bustamante ha sabido mantenerse en el ojo público, no solo por su música sino también por su participación en programas de televisión.

Recientemente, David Bustamante ganó la última edición de ‘Tu cara me suena’, el popular programa de imitaciones, lo que subraya su versatilidad y talento. Este logro ha reafirmado su posición como uno de los artistas más completos del panorama español, capaz de adaptarse a distintos estilos y formatos.

David Bustamante

La controversia surgió a raíz de unas declaraciones de David Bustamante en el pódcast ‘Nude Project’, en las que habló sobre su exploración de diversos géneros musicales a lo largo de su carrera. En la conversación, el cantante hizo una afirmación que llamó la atención de muchos: «fui de los primeros que cantó reguetón en España», refiriéndose a su canción ‘Devuélveme la vida‘, lanzada en 2005. Este tema formó parte de su tercer disco, ‘Caricias al alma’, producido por Pablo Pinilla y publicado por Vale Music.

Según Bustamante, la inspiración para ‘Devuélveme la vida’ surgió durante un viaje a Puerto Rico, donde tuvo la oportunidad de escuchar a Don Omar, uno de los pioneros del reguetón, en los inicios de su carrera. «Fui el primero», aseguró el cantante, una afirmación que ha sido recibida con escepticismo y humor en las redes sociales.

Una cuenta en redes sociales rescató las declaraciones de David Bustamante, y pronto los comentarios irónicos comenzaron a proliferar. Algunos usuarios hicieron bromas, como: «También fue el primero en introducir el gotelé cuando era albañil» o «Nadie se lo ha perdonado», refiriéndose de manera jocosa a la autoproclamada influencia del cantante en la música urbana. Estos comentarios reflejan una mezcla de sorpresa y escepticismo ante la afirmación de Bustamante de haber sido un pionero del reguetón en España, un género que, si bien hoy es dominante, en 2005 aún estaba en sus etapas iniciales en el país.

‘Devuélveme la vida’ fue un éxito en su momento, y si bien la canción tiene influencias del reguetón, el género no estaba tan definido ni popularizado en España como lo está hoy. La afirmación de David Bustamante de haber sido uno de los primeros en incursionar en este estilo musical en España ha abierto un debate sobre los orígenes y la evolución del reguetón en el país.

Desde su debut en ‘Operación Triunfo’, Bustamante ha experimentado con diferentes géneros, desde el pop hasta baladas, y su reciente declaración sobre el reguetón añade un nuevo capítulo a su carrera. El cantante ha demostrado una capacidad constante para reinventarse y adaptarse a las nuevas tendencias, lo que ha sido clave para mantenerse relevante en un panorama musical en constante cambio.

El futuro de David Bustamante

Mientras sus fans esperan con ansias su próximo álbum, el cual él mismo ha descrito como «el mejor de su vida», queda claro que David Bustamante aún tiene mucho que ofrecer. Su carrera, marcada por la evolución y la versatilidad, lo ha consolidado como una figura importante en la música española, capaz de provocar discusión y reflexión sobre su legado y su impacto en la industria.

David Bustamante

En un momento en que el reguetón domina las listas de éxitos globales, las palabras de Bustamante invitan a una revisión de los primeros pasos de este género en España y el papel que artistas como él pudieron haber jugado en su introducción al público español. La conversación sobre su influencia en el reguetón, aunque envuelta en humor y escepticismo, resalta una vez más su capacidad para ser noticia y mantener su relevancia en la industria musical.

Publicidad