miércoles, 14 mayo 2025

Grifols identifica un error contable en Shanghai RAAS e Inmunotek, sin que ello afecte a sus resultados

0

La empresa española Grifols, líder mundial en el sector de la salud y los productos biofarmacéuticos, ha anunciado la realización de ciertos ajustes contables en sus cuentas relacionados con su participación en la compañía china Shanghai RAAS y el acuerdo de colaboración con Inmunotek. Estos ajustes se han llevado a cabo tras revisiones y consenso con el nuevo auditor, Deloitte, y a petición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según ha informado la propia compañía, estas correcciones contables no tienen impacto material en los resultados, la generación de flujo de caja ni en el ratio de apalancamiento de Grifols. Sin embargo, sí han supuesto la reexpresión de las cifras comparativas del primer semestre de 2024.

Incorrecta Aplicación del Tratamiento Contable de Participadas

Grifols ha reconocido que realizó una «incorrecta aplicación del tratamiento contable del interés no controlante» en su participada Shanghai RAAS, lo que ha conllevado una corrección de la inversión en puesta en equivalencia de dicha compañía china.

Asimismo, en relación al acuerdo de colaboración con ImmunoTek para la apertura y gestión de centros de donación de plasma, la compañía concluyó que este «debió reconocerse como una operación conjunta» y, por lo tanto, registrar los activos, pasivos y resultados de la entidad controlada conjuntamente. Este ajuste supuso un impacto negativo de 38 millones de euros en las reservas de 2021, 2022 y 2023.

Comunicación Transparente y Cooperación con la CNMV

Grifols ha destacado que los estados financieros anteriores recibieron una opinión de auditoría limpia y sin reservas, y que con esta comunicación ha dado respuesta a toda la información solicitada por la CNMV.

La transparencia y la cooperación con los organismos reguladores son aspectos clave para Grifols, líder mundial en el sector biofarmacéutico. Estas correcciones contables demuestran el compromiso de la compañía con la integridad y la precisión de su información financiera, aspectos fundamentales para mantener la confianza de sus inversores y grupos de interés.

El preacuerdo entre el PSC y ERC establece que el principio de ordinalidad limite la solidaridad

0

En un giro significativo en las relaciones entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, los partidos políticos PSC y ERC han alcanzado un preacuerdo que establece los principios clave de un nuevo modelo de financiación para la región. Este acuerdo, que se prevé formalizar durante el primer semestre de 2025, marca un hito en la búsqueda de una solución autonómica dentro del marco constitucional.

El nuevo modelo de financiación de la Generalitat se basará en la negociación bilateral con el Estado, donde el Gobierno catalán tendrá un mayor control sobre la gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los impuestos. Esto incluye un aumento sustancial de la capacidad normativa tributaria, siempre en coordinación con el Estado y la Unión Europea.

Un elemento clave es el principio de ordinalidad, según el cual «las contribuciones de las comunidades autónomas por habitante, ordenadas en una escala de mayor a menor, deben mantener el mismo orden que en la escala de lo que reciben». Esto implica que la solidaridad de Cataluña con el resto de España quedará «limitada» por este principio.

Asimismo, se establece que la aportación catalana a las finanzas del Estado se divide en dos partes: la primera, que cubre el coste de los servicios que el Estado presta a Cataluña, y la segunda, que corresponde a la aportación a la solidaridad, la cual deberá ser «explícita y se debe reflejar de forma transparente».

Implementación y Transición

Para llevar a cabo este nuevo modelo de financiación, será necesario formalizar el pacto durante el primer semestre de 2025 en la comisión bilateral Gobierno-Generalitat, y posteriormente impulsar los acuerdos alcanzados a través de las modificaciones legislativas necesarias.

Mientras se despliega este nuevo marco, ambas partes han acordado aumentar los recursos derivados de la evolución de las necesidades del estado de bienestar para compensar los «desequilibrios producidos» con el actual modelo de financiación.

Además, se contemplan medidas específicas, como el traspaso de más medios humanos, materiales, económicos y tecnológicos a la Agència Tributària de Catalunya (ATC), que será el instrumento para que la «Hacienda catalana» asuma progresivamente las funciones de aplicación de todos los tributos generados en Cataluña.

Singularidades y Solidaridad

El preacuerdo también reconoce que Cataluña ejerce un conjunto de competencias singulares que no tienen otros territorios, por lo que en el cálculo de las necesidades de gasto a financiar se tendrán en cuenta «todas las variables relevantes«, como el aumento de población en edad escolar o el factor envejecimiento.

En lo que respecta a la solidaridad territorial, se establece que los catalanes seguirán aportando, pero se pide que esta contribución se refleje «de forma transparente» para que sea «conocida y reconocida«. Además, se advierte que, si se incumple el principio de ordinalidad en 2025, serán necesarias «medidas compensatorias«.

En resumen, este preacuerdo entre PSC y ERC sienta las bases para una «financiación singular» de Cataluña, con un mayor grado de autonomía y control sobre los recursos fiscales, al tiempo que se mantiene la solidaridad con el conjunto del Estado. Un paso relevante en la búsqueda de un encaje autonómico que responda a las particularidades de la región.

Enagás recibe el respaldo del Gobierno para avanzar en el despliegue de las redes de hidrógeno reconocidas como PCI europeos

0

El Gobierno español ha dado un paso importante en el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno en el país al habilitar a Enagás para que ejerza provisionalmente las funciones de desarrollo de los Proyectos de Interés Común (PCIs) europeos de redes de hidrógeno. Esta decisión forma parte de los esfuerzos por acelerar la transición hacia una economía climáticamente neutra, donde el hidrógeno renovable juega un papel clave.

La aprobación de este acuerdo por parte del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, permite a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno desarrollar una serie de proyectos estratégicos que forman parte de la infraestructura H2Med. Estos incluyen la construcción de la red interior de hidrógeno, dos interconexiones con Francia y Portugal, así como dos instalaciones de almacenamiento en el País Vasco y Cantabria.

El Papel del Hidrógeno Renovable en la Descarbonización

La Unión Europea ha identificado al hidrógeno renovable como un vector clave para lograr la neutralidad climática, al tiempo que se asegura la seguridad de suministro energético de todos los Estados miembros. Esto se debe a su potencial para descarbonizar aquellos procesos productivos difícilmente electrificables, como los relacionados con los altos hornos, el transporte pesado, la navegación marítima o la aviación.

En este contexto, la Comisión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para el desarrollo del hidrógeno renovable en la UE. Uno de ellos es instalar al menos 40 gigavatios (GW) de electrolizadores y lograr una producción comunitaria de hidrógeno renovable de 10 millones de toneladas en el año 2030. Estos objetivos han sido reflejados también en el borrador de actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) de España, que se propone alcanzar 11 GW de electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable en 2030.

El Corredor Ibérico de Hidrógeno y los Proyectos de Interés Común

Dentro de este marco, el Corredor Ibérico de Hidrógeno, que incluye el proyecto H2Med y varios tramos de una futura red nacional española, ha sido identificado por el Plan REPowerEU como uno de los corredores europeos de hidrógeno cuya construcción se considera necesario acelerar. Esto se debe a su papel en conectar los centros de producción con los de consumo, fortaleciendo así la seguridad de suministro y la integración de los mercados a nivel europeo.

La habilitación de Enagás para el desarrollo provisional de los PCIs de redes de hidrógeno en España es, por lo tanto, un paso significativo en la materialización de estos proyectos estratégicos. Esto permitirá avanzar en la construcción de infraestructuras críticas para el despliegue del hidrógeno renovable, lo que a su vez contribuirá al cumplimiento de los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos tanto a nivel nacional como europeo.

La sorpresa de Blanca Suárez a Aitana en su último concierto

0

Este fin de semana, Aitana Ocaña, la reconocida cantante de 25 años, se convirtió nuevamente en el centro de atención al presentar su exitoso álbum Alpha en el Morriña Festival de A Coruña y por allí estaba su gran amiga Blanca Suárez. La joven estrella, que ha conquistado el número uno en las listas de España con este trabajo lanzado en 2023, deleitó a sus seguidores con interpretaciones de sus éxitos más emblemáticos, como ‘Vas a quedarte’ y ‘Mon Amour’, además de incluir temas de su nuevo álbum. Este evento no solo consolidó su posición en el panorama musical actual, sino que también ofreció momentos memorables que cautivaron a la audiencia.

Uno de los momentos más comentados del festival fue la aparición sorpresa de la actriz Blanca Suárez, de 35 años, quien se unió a Aitana en el escenario para un electrizante dúo. Las dos artistas, conocidas por su estrecha amistad desde que Aitana alquilara el apartamento de Blanca en Madrid hace cinco años, protagonizaron un momento épico al bailar juntas el tema ‘Las Babys’. Esta canción, que incorpora un sample del clásico ‘Saturday Night’, se ha convertido en una oda al buen rollo y la diversión. La presencia de ambas sobre el escenario, disfrutando y bailando, hizo que las redes sociales estallaran de emoción, convirtiéndose rápidamente en tendencia.

Blanca Suárez, quien asistió al festival acompañada de su pareja, el actor Javier Rey, disfrutó de los conciertos durante todo el fin de semana. Su participación sorpresa en el show de Aitana no solo tomó por sorpresa a los asistentes, sino que también desató una ola de reacciones en redes sociales. El vídeo de su actuación se viralizó rápidamente, demostrando el poder de la combinación entre música y amistad en la era digital.

Lejos de detenerse, Aitana continúa con su ambiciosa gira. Las próximas paradas incluyen el prestigioso Starlite Festival Occident en Marbella, donde se presentará los días 29 y 30 de julio. Posteriormente, el 1 de agosto, llevará su energía y música al Festival Arenal Sound en Castellón, prometiendo mantener la intensidad y conexión con sus fans.

Blanca Suárez

El éxito de Aitana es innegable y va más allá de las presentaciones en festivales. Un hito reciente en su carrera es la venta total de entradas para sus dos conciertos programados en el renovado estadio Santiago Bernabéu de Madrid los días 28 y 29 de diciembre. Este logro la convierte en la primera cantante española en alcanzar un doble sold out en este emblemático recinto. Estos conciertos no solo cerrarán un año espectacular para Aitana, sino que también marcarán el fin de una etapa en su carrera antes de embarcarse en nuevos proyectos en 2025.

La conexión entre Aitana y Blanca Suárez no solo resalta una bonita amistad, sino que se ha convertido en un fenómeno viral que encanta a sus seguidores. La química entre ambas en el escenario, combinada con su éxito individual en sus respectivos campos, crea una poderosa sinergia que ha capturado la imaginación del público.

Aitana y Blanca Suárez: un futuro brillante

Esta relación entre la música y el cine, personificada en la colaboración entre Aitana y Blanca, refleja un cruce de talentos que no solo enriquece la industria del entretenimiento, sino que también fortalece los lazos entre diferentes disciplinas artísticas. El momento compartido en el Morriña Festival es un testimonio de cómo la amistad y el arte pueden fusionarse para crear experiencias inolvidables, tanto para los artistas como para sus audiencias.

Aitana

A medida que Aitana sigue su camino hacia nuevos horizontes en 2025, sus seguidores esperan con entusiasmo ver qué nuevas direcciones tomará su carrera. Blanca Suárez, por su parte, continúa su ascendente trayectoria en el cine y la televisión. Juntas, estas dos estrellas demuestran que la combinación de talento, amistad y una conexión genuina con el público puede producir momentos inolvidables que dejan una huella duradera en la cultura pop.

Según SpainCap, la inversión privada en España se contrajo un 35% en el primer semestre, hasta los 1.916 millones

0

La inversión privada en España ha experimentado un ligero descenso durante la primera mitad del año 2023, alcanzando los 1.916 millones de euros, lo que representa una disminución del 35% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta situación refleja los cambios en el entorno macroeconómico, con el alza de los tipos de interés y las dudas sobre la evolución económica, factores que han afectado a la actividad inversora.

Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2023, se ha observado una reactivación en la inversión privada, lo que, sumado a los abundantes recursos disponibles para invertir en el sector, hace prever un cierre de año positivo. De hecho, se estima que hay operaciones de gran envergadura anunciadas, pero no incluidas en el primer semestre, por un monto global de entre 4.000 y 5.000 millones de euros.

El Apetito Inversor de Fondos Internacionales se Mantiene Firme

A pesar de la desaceleración en el volumen de inversión, el apetito inversor de los fondos internacionales, tanto de private equity como de venture capital, se ha mantenido constante. Estos fondos, con abundante liquidez, han contribuido con el 56% del volumen total de inversiones en empresas españolas durante el primer semestre, en línea con la tendencia de los últimos años.

Por su parte, las gestoras españolas privadas han invertido 753 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo de 2023, en 268 inversiones. Este dato refleja la fortaleza del ecosistema de emprendimiento y la confianza de los inversores nacionales en las oportunidades que ofrece el mercado español.

Sectores Destacados y Rotación de Cartera

En cuanto a los sectores que han recibido mayor volumen de inversión, destacan Agricultura, Pesca y Ganadería (25,4%) y Medicina y Salud (25%), lo que evidencia el interés de los inversores en áreas estratégicas y de alto potencial.

Además, el primer semestre de 2023 ha sido el mejor de la serie histórica (2013-2023) en términos de captación de nuevos fondos, con un total de 1.782 millones de euros, gracias a las rentabilidades positivas del sector y al apoyo de los programas públicos de fomento de la inversión.

Asimismo, se ha observado una reactivación de la rotación de cartera, situándose también como el mejor primer semestre de la serie histórica, con 2.526 millones de euros en 211 desinversiones. El mecanismo de salida más utilizado fue la venta a terceros (60%), seguida de minusvalías (18,3%) y reembolso de préstamos (15%).

En resumen, la inversión privada en España ha experimentado un leve descenso en la primera mitad de 2023, pero muestra señales de resiliencia y reactivación, con una fuerte presencia de fondos internacionales y una captación de nuevos fondos destacada. Los sectores de Agricultura, Pesca y Ganadería y Medicina y Salud han sido los más atractivos para los inversores, y la rotación de cartera ha alcanzado cifras récord, lo que evidencia la vitalidad y el dinamismo del mercado de capital privado en España.

La OCU alerta de que 6,9 millones de familias quedarían fuera del mercado eléctrico regulado sin una tarifa PVPC

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una alerta sobre la posible expulsión de 6,9 millones de hogares españoles del mercado regulado eléctrico. En un panorama de mercado energético liberalizado a nivel europeo, la asociación hace un llamado al Gobierno español para que justifique ante la Comisión Europea la importancia de mantener la tarifa eléctrica regulada, conocida como Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), accesible a todos los hogares.

LA PRESIÓN EUROPEA PARA LIMITAR LA TARIFA REGULADA

La comisaria Europea de Energía estaría presionando a España para que, a partir del 2026, solo las familias vulnerables (1,6 millones de hogares) puedan acogerse a la tarifa eléctrica regulada PVPC. Esto implicaría que 6,9 millones de hogares españoles podrían ser expulsados de este mercado regulado.

La OCU señala que las tarifas reguladas «siguen cumpliendo una eficaz función de control del mercado», ya que sus condiciones «son bien conocidas, no van asociadas a la contratación de servicios adicionales y se evitan subidas sorpresa en cuanto vence el contrato«. Además, aunque el diseño actual de la tarifa PVPC -indexado a los mercados diarios y a plazos- «no está exento de complejidad y tiene riesgo de precios elevados temporalmente, mejora los precios medios del mercado y, comparado con las peores tarifas del mercado, puede reducir la factura a la mitad».

LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA TARIFA REGULADA PARA TODOS LOS HOGARES

La asociación de consumidores hace un llamado al Gobierno español para que, en el informe que deberá presentar a la Comisión Europea sobre la tarifa regulada PVPC, «se justifique la importancia de mantenerla para todos los hogares con una potencia de hasta 10 kilovatios kW. Esto significa que la tarifa regulada debería seguir siendo accesible para la gran mayoría de los hogares españoles, y no solo para las familias vulnerables.

La OCU defiende que las tarifas reguladas «siguen cumpliendo una eficaz función de control del mercado», ya que sus condiciones «son bien conocidas, no van asociadas a la contratación de servicios adicionales y se evitan subidas sorpresa en cuanto vence el contrato». Esto se traduce en mayor transparencia y previsibilidad para los consumidores, factores clave en un mercado eléctrico cada vez más complejo.

Además, la asociación considera que, aunque el diseño actual de la tarifa PVPC «no está exento de complejidad y tiene riesgo de precios elevados temporalmente, mejora los precios medios del mercado y, comparado con las peores tarifas del mercado, puede reducir la factura a la mitad«. Esto resalta la importancia de mantener esta opción tarifaria para el alivio económico de millones de hogares españoles.

EL RIESGO DE EXPULSAR A MILLONES DEL MERCADO REGULADO

La OCU advierte que 6,9 millones de hogares españoles podrían ser expulsados del mercado regulado eléctrico si se limita el acceso a la tarifa PVPC solo a las familias vulnerables. Esto supondría un impacto significativo en el bienestar y la estabilidad económica de millones de hogares.

En un contexto de mercado energético liberalizado a nivel europeo, la asociación de consumidores considera que las tarifas reguladas «siguen cumpliendo una eficaz función de control del mercado». Estas tarifas ofrecen condiciones conocidas, sin la contratación de servicios adicionales y sin subidas sorpresa cuando vence el contrato. Esto se traduce en mayor transparencia y previsibilidad para los consumidores, aspectos clave en un mercado cada vez más complejo.

Además, la OCU destaca que, si bien el diseño actual de la tarifa PVPC tiene algunos retos, «mejora los precios medios del mercado y, comparado con las peores tarifas del mercado, puede reducir la factura a la mitad«. Esto resalta la importancia de mantener esta opción tarifaria como un mecanismo de alivio económico para millones de hogares españoles.

Dia agiliza sus planes de refinanciación de deuda con miras a impulsar su expansión en España y Argentina a medio plazo

0

El Grupo Dia, líder en el sector de supermercados, ha anunciado planes ambiciosos para acelerar su crecimiento en España y Argentina durante el año 2025. Después de culminar exitosamente el proceso de transformación en ambos países, y luego de la salida de la firma de los mercados de Portugal y Brasil, así como la venta de Clarel, el grupo se enfocará en reforzar su posición en los mercados clave de España y Argentina.

Martín Tolcachir, consejero delegado global del Grupo Dia, ha expresado su confianza en que la compañía está lista para ingresar en una «fase clave» antes de que finalice el 2024. Este período estará marcado por el proceso de refinanciación de la deuda, cuyo vencimiento está previsto para finales del 2025. Tolcachir ha señalado que el objetivo es refinanciar la deuda durante la segunda parte de este año, con el fin de contar con los recursos necesarios para impulsar la próxima etapa de crecimiento en España y Argentina.

Sólida Posición Financiera y Optimismo Hacia el Futuro

A pesar de las pérdidas registradas en el primer semestre, impactadas por la venta del negocio en Brasil, Tolcachir ha destacado que, de no ser por estos «números rojos», la compañía habría obtenido un «resultado positivo», lo cual es clave para el grupo. Esto refleja la capacidad de Grupo Dia para generar resultados y crecimiento en el futuro.

Además, Tolcachir ha resaltado que la deuda del grupo ha disminuido hasta los 327 millones de euros, lo que representa una reducción de 92 millones en comparación con el año anterior. Esto ha llevado a una ratio de apalancamiento de 1,1 veces el Ebitda ajustado, lo que, según el directivo, deja a la compañía en una posición «muy sólida y confortable» para afrontar los próximos desafíos.

Compromiso con el Mercado Argentino y Planes de Expansión en España

Ante la pregunta sobre una posible salida del mercado argentino, Tolcachir ha descartado esa posibilidad y ha reafirmado el compromiso de Grupo Dia con este país, a pesar de la compleja situación económica y la caída del consumo. El consejero delegado ha destacado que, en este contexto, Dia Argentina sigue ganando clientes y cuota de mercado, con un Ebitda positivo, lo que contrasta con la situación en otros mercados donde la compañía ha decidido retirarse.

Finalmente, Tolcachir ha expresado su optimismo con respecto al futuro de la cadena de supermercados, enfatizando que ven una «oportunidad de continuar abriendo buenas tiendas en España» a partir del 2025. El directivo ha adelantado que se prepararán durante el segundo semestre de este año para entrar en esta nueva fase de expansión el año siguiente.

BME Scaleup da entrada a dos socimis de la gestora Inbest, tasadas en 9 millones de euros

0

Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha anunciado recientemente la incorporación de dos nuevas socimis de la gestora inmobiliaria Inbest al segmento BME Scaleup. Esta incorporación eleva a 17 el número de compañías presentes en este segmento, que está diseñado específicamente para empresas emergentes con alto potencial de crecimiento.

El comité de coordinación de mercado e incorporaciones de BME ha evaluado y determinado que tanto Inbest GPF VI socimi como Inbest GPF VII socimi cumplen con los requisitos exigidos para su admisión en el segmento BME Scaleup. Estas dos compañías, que cuentan con Deloitte como asesor registrado, han establecido un precio inicial de referencia de 1 euro por acción, lo que se traduce en una valoración de 3,6 millones de euros para la primera y 5 millones de euros para la segunda.

Actividad y Características de las Nuevas Socimis

Las dos nuevas socimis tienen como actividad principal la adquisición y gestión de activos inmobiliarios de uso mixto ubicados en zonas prime de las principales ciudades de la Península Ibérica. Esta estrategia de inversión les permite aprovechar las oportunidades de crecimiento en el mercado inmobiliario español.

Para poder cotizar en el segmento BME Scaleup, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos, como ser sociedades anónimas, contar con un consejo de administración, estar acompañadas de un asesor registrado y publicar sus cuentas anuales auditadas. A diferencia de otros mercados, no es necesario disponer de un proveedor de liquidez ni cumplir con un ‘free float’ mínimo.

Debuto de Nordeste Properties en BME Scaleup

Cabe destacar que la socimi Nordeste Properties, propiedad de la familia Santos Tejedor, debutó en este segmento bursátil la semana pasada con una valoración total de 629 millones de euros. Si bien en su primer día de cotización no se registró un precio de cierre, esta incorporación evidencia el creciente interés de empresas por aprovechar las oportunidades que ofrece el segmento BME Scaleup.

En resumen, la incorporación de estas dos nuevas socimis de Inbest fortalece aún más la presencia de empresas emergentes en el segmento BME Scaleup, demostrando el atractivo de esta plataforma para compañías con alto potencial de crecimiento en el mercado español. Este movimiento refleja la continua evolución y diversificación del ecosistema bursátil español, brindando nuevas oportunidades de inversión a los participantes del mercado.

La CNMV da luz verde a la oferta de compra de Hines y Grupo Lar sobre Lar España, valorada en 678 millones

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria formulada por el fondo inmobiliario Hines y Grupo Lar, a través de la sociedad española Helios, sobre Lar España. Esta operación valora la totalidad de la socimi en aproximadamente 678 millones de euros.

La CNMV ha aclarado que la admisión a trámite de esta solicitud «no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta, o cualquiera de sus términos y condiciones, que deberá producirse conforme a los plazos y demás requisitos«. Por su parte, el consejo de administración de Lar España ha aprobado la constitución de un ‘Comité de Seguimiento’ para adoptar las decisiones y actuaciones correspondientes en relación con dicha operación.

DETALLES DE LA OPA SOBRE LAR ESPAÑA

La OPA es de carácter voluntario y se lanza sobre el 89,95% del capital de Lar España a 8,10 euros por título, lo que supone valorar la totalidad de la firma en, aproximadamente, 678 millones de euros. Helios, el consorcio formado por Hines (62,5%) y Grupo Lar (37,5%), financiará la oferta con una combinación de fondos propios y deuda externa totalmente suscrita por bancos de «reconocido prestigio».

La intención de las partes es optimizar aún más la estructura de capital de Lar España y aumentar el apalancamiento hasta el 60% LTV (‘loan to value’), decisión que ha llevado a Fitch a situar la firma en vigilancia negativa. Grupo Lar, dedicado a la inversión, promoción y gestión de activos inmobiliarios, creó Lar España en 2014, año en el que se convirtió en la primera socimi en salir a Bolsa en España.

Lar España es una empresa dedicada exclusivamente al sector retail, con 12 activos inmobiliarios en su cartera, incluyendo 9 centros comerciales y 3 parques comerciales, valorados en cerca de 1.400 millones de euros. En 2022, Castellana Properties, una socimi española del fondo sudafricano Vukile, se convirtió en su primer accionista, al comprar a Pimco su participación del 20% en Lar España por unos 93 millones de euros.

REACCIONES Y PRÓXIMOS PASOS

Tras la admisión a trámite de la OPA por parte de la CNMV, el consejo de administración de Lar España ha aprobado la constitución de un ‘Comité de Seguimiento’ para adoptar las decisiones y actuaciones correspondientes en relación con dicha operación. Por su parte, Castellana Properties, que controla el 28,7% del capital de Lar España, ha tomado nota de la OPA lanzada por Helios y está revisando la operación para analizar distintas alternativas estratégicas.

Es importante destacar que la admisión a trámite de la OPA por parte de la CNMV no supone un pronunciamiento sobre la resolución final de la oferta o sus términos y condiciones, sino que deberá producirse conforme a los plazos y requisitos establecidos. Por lo tanto, el proceso continúa su curso y los inversores y el mercado estarán atentos a los siguientes pasos y a la decisión final del supervisor sobre esta operación.

En resumen, la CNMV ha dado luz verde al proceso de la OPA voluntaria lanzada por Hines y Grupo Lar sobre Lar España, una operación que valora la socimi en 678 millones de euros y que supone una reestructuración de su capital y apalancamiento. Tanto Lar España como Castellana Properties, como accionista relevante, están analizando la oferta y tomarán las decisiones correspondientes en las próximas semanas.

Los partidos ERC y PSC aspiran a «reconfigurar» completamente el Aeropuerto de Barcelona con enlaces globales

0

El preacuerdo de investidura entre ERC y PSC contempla importantes medidas para la transformación del Aeropuerto de Barcelona. Según el texto, se prevé que el acuerdo dará «continuidad a la labor de la comisión técnica acordada entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno de España» con el objetivo de «transformar el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat para que gane capacidad con nuevas conexiones intercontinentales de largo radio».

Este nuevo impulso busca corregir la «excesiva especialización del aeropuerto de Barcelona-El prat en vuelos cortos punto a punto» y fomentar «un mayor equilibrio territorial» en el sistema aeroportuario catalán. Para ello, se contempla la creación de un Consejo Rector Aeroportuario de Catalunya (CRAC), en sustitución del actual comité de coordinación aeroportuaria (CCA), para que la Generalitat «tenga un papel determinante en la definición, articulación y gestión del nuevo sistema aeroportuario».

Además, se prevé la creación de la Autoritat Aeropòrtuaria de Catalunya que «vehiculará los intereses de Catalunya en el nuevo modelo de gobernanza» y centralizará las competencias propias de la Generalitat relacionadas con esta actividad.

Mayor equilibrio territorial y sostenibilidad

El preacuerdo también establece que este «nuevo impulso al Aeropuerto barcelonés debe respetar la biodiversidad, la convivencia con vecinos y vecinas y las directivas ambientales europeas», así como velar por el «consenso necesario territorial e institucional».

En este sentido, el acuerdo contempla «determinar las características del futuro sistema aeroportuario catalán, que incorporará los roles que también deben tener los aeropuertos de Girona, Reus y Sabadell, y Lleida-Alguaire». De esta manera, se busca un mayor equilibrio y descentralización del sistema aeroportuario, alejándose de la excesiva concentración en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat.

Salida del régimen común y gestión de impuestos

Más allá de las cuestiones aeroportuarias, el preacuerdo también incluye un paquete de medidas sobre infraestructuras que contempla la salida del régimen común y la gestión de todos los impuestos que se recaudan en Cataluña. Estos aspectos, si bien no están directamente relacionados con el Aeropuerto de Barcelona, forman parte del conjunto de acuerdos alcanzados entre ERC y PSC para investir a Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

En resumen, el preacuerdo de investidura supone un importante avance en la gobernanza aeroportuaria catalana, otorgando un mayor protagonismo a la Generalitat en la definición y gestión del sistema. Además, se plantea una transformación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, buscando un mayor equilibrio territorial y la sostenibilidad del conjunto del sistema.

Renta 4 se alía con Traders Business School para reforzar la formación sobre inversiones en castellano

0

La colaboración entre Renta 4 y Traders Business School es un hecho destacado en el mundo de las finanzas y la educación. Renta 4, uno de los líderes del sector bancario en España, ha decidido participar en una ronda de financiación de Traders Business School, una reconocida escuela de formación financiera. Esta alianza estratégica tiene como objetivo principal potenciar el acceso a la educación financiera de calidad en el mundo hispanohablante.

La confianza depositada por Renta 4 en el proyecto educativo de Traders Business School demuestra el compromiso del banco por impulsar las habilidades inversoras de los estudiantes. Ambas instituciones buscan desarrollar programas de formación innovadores y accesibles que proporcionen a los alumnos las herramientas necesarias para tomar decisiones de inversión informadas y responsables.

Expandiendo el Alcance de la Educación Financiera

La colaboración entre Renta 4 y Traders Business School se extenderá tanto a España como a Latinoamérica, aprovechando la amplia red comercial del banco en países como Perú, Chile y Colombia. Esta estrategia de expansión geográfica permitirá que un mayor número de estudiantes en el mundo hispanohablante puedan acceder a una educación financiera de calidad.

La accesibilidad a la formación es uno de los pilares clave de esta alianza. Renta 4 y Traders Business School buscan desarrollar programas que rompan las barreras tradicionales y democraticen el acceso a conocimientos y herramientas financieras. Esta iniciativa tiene el potencial de empoderar a miles de personas en la región, brindándoles las capacidades necesarias para gestionar sus finanzas de manera eficiente y responsable.

El Impacto a Largo Plazo

La sinergia entre Renta 4 y Traders Business School no solo tiene beneficios inmediatos, sino que también proyecta un impacto a largo plazo en la educación financiera del mundo hispanohablante. Esta alianza estratégica representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo de habilidades inversoras y promover una cultura financiera más sólida y sostenible.

Además, la colaboración entre estas dos instituciones líderes en sus respectivos campos puede servir como modelo para futuras iniciativas de cooperación en el sector financiero. La combinación de la experiencia y recursos de Renta 4 y la expertise educativa de Traders Business School podría inspirar a otras empresas y organizaciones a unir fuerzas en aras de mejorar la alfabetización financiera de la población.

En definitiva, esta alianza estratégica entre Renta 4 y Traders Business School representa un hito significativo en la democratización de la educación financiera en el mundo hispanohablante. Al potenciar el acceso a conocimientos y herramientas de inversión, esta colaboración tiene el potencial de transformar las finanzas personales de miles de personas y contribuir al desarrollo de comunidades más prósperas y financieramente empoderadas.

Los hoteleros aplauden la sanción récord de 413,2 millones a Booking

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa histórica de 413,2 millones de euros a Booking, la plataforma de reservas de alojamiento en línea. Esta sanción se debe a que la CNMC ha determinado que Booking ha abusado de su posición dominante en el mercado, perjudicando a la competencia y a los hoteles españoles.

Esta resolución ha sido recibida con gran satisfacción por parte de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), quienes habían denunciado previamente las prácticas de Booking. Ambas organizaciones consideran que esta multa es un hito importante para la defensa de los intereses de los hoteleros en España.

Booking: De Colaborador Esencial a Abusador de Posición Dominante

La CNMC ha determinado que Booking ha posicionado mejor a los hoteles con más reservas en su plataforma, lo que ha impedido a otras agencias online entrar o expandirse en el mercado. Esto ha restringido la competencia y ha causado un importante daño a los propios hoteleros.

Según el secretario general de Cehat, Ramón Estalella, Booking ha ido incrementando la dureza de sus condiciones contractuales con los hoteles, en términos de comisiones, precios y disponibilidad. Esta política ha limitado la entrada de nuevos actores y ha perjudicado a los hoteleros.

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), que denunció a Booking en 2021, ha valorado que la multa es muy positiva para los intereses de todos los hoteleros españoles. Si bien reconocen los esfuerzos de Booking en términos de marketing y tecnología para mejorar el servicio al cliente final, consideran que dicho esfuerzo no puede hacerse perjudicando los intereses y derechos de los hoteleros, sino que debe estar basado en una relación comercial con condiciones justas y equitativas.

El Camino Hacia una Relación Más Equilibrada

La resolución de la CNMC ha obligado a Booking a cambiar su operativa y sus contratos para el futuro. Según Estalella, esto se ha visto ratificado por la nueva Directiva de los Mercados Digitales y de los Servicios Digitales, en la cual los grandes operadores ya son considerados monopolio y tienen que imponer cláusulas para permitir el libre acceso a la competencia.

Esta histórica multa y los cambios que conllevará en las prácticas de Booking representan un hito en la defensa de los intereses de los hoteleros españoles. La relación entre Booking y los hoteles deberá evolucionar hacia una dinámica más equilibrada y justa, en la que ambas partes puedan beneficiarse de una colaboración mutuamente provechosa.

Por qué las tarifas de transacción de bitcoin son las más bajas en 4 años en estos momentos

0

Las tarifas de Bitcoin y de cualquier criptomoneda son un aspecto importante para los usuarios, al momento de ingresar en el mercado; ya que este  costo es tomado en cuenta porque a grandes volúmenes de dinero transaccionado, una comisión por más mínimo que parezca, puede generar un gran costo.

En el caso de Bitcoin, por primera vez en muchísimos años, los usuarios no tienen que estarse preocupando por taxes elevados, pues el valor de las mismas ha bajado significativamente por primera vez en 4 años. Es la información queda evidenciada en el explorador Mempool Space, el cual dejó ver que una transacción de Bitcoin en alta, baja o media prioridad solo cuesta entre 6 y 8sat/vb. Esto último es básicamente $1 de valor, incluso puede estar por debajo de los 0,75 dólares.

eToro 2

Halving de Bitcoin en las comisiones baratas

Trump es la clave para que el bitcoin  los repunte finalmente

De acuerdo con varios medios, las comisiones baratas de bitcoin llegan una vez se cumplieron los 100 días del halving  de la criptomoneda. recordemos que hasta hace 3 meses las comisiones eran tan altas que podían llegar a costar $200 enviar Bitcoin a los bloques posteriores del cuarto halving.  Durante esa época hubo una alta demanda del espacio del bloque por el lanzamiento del protocolo runes; un proyecto que abrió la puerta para crear tokens fungibles, memecoins y demás en la blockchain de Bitcoin.

La reducción de las tarifas trae muchos beneficios, pero también es una realidad que afecta directamente a los mineros, quiénes recibirán menos ingresos. Recordemos que tras el halving, esto es ahora reciben 3,125 btc por bloque minado, cifra bastante reducida que además complica el mantenimiento de equipos y el pago de electricidad para los Mineros.

eToro 1

Subsidio de bloques de Bitcoin en riesgo

Si revisamos un poco la historia de Bitcoin,  podemos percatarnos que él mismo siempre ha representado una parte muy importante para los mineros, ya que son una de las partes más significativas de los ingresos de los mismos. De hecho gracias a las tarifas, ha logrado soportar cada recorte de recompensa por minado de bloque a lo largo de los años. Es por ello que durante el halving se llegó a pensar que el aumento de las tarifas por transacción, era la clave para que los mineros pudieran seguir operando sin problema. no obstante la historia ha dado un giro dramático.

Para ser exactos los mineros de Bitcoin a menudo ganaron menos de 30 millones de dólares al día durante el mes de julio, que en realidad es la mitad de lo que lograron generar durante el mes de abril. Como consecuencia hemos visto como las salidas diarias de minero se han disparado mientras que la tasa de hash es la red de Bitcoin sigue disminuyendo.

El último buque con estructuras de Windar Renovables para el parque de Iberdrola Vineyard Wind I zarpó desde Avilés.

0

La industria eólica marina se ha convertido en un campo de creciente importancia a nivel mundial, con importantes empresas del sector uniéndose para desarrollar proyectos de gran envergadura. En este contexto, Iberdrola y Windar Renovables han fortalecido su colaboración, dando un paso adelante en la construcción del parque eólico marino «Vineyard Wind I» en Estados Unidos.

Los presidentes de ambas compañías, Ignacio Sánchez Galán y Orlando Alonso, respectivamente, han despedido en Avilés el último barco con las estructuras destinadas a este proyecto de 800 megavatios (MW) de capacidad, que será capaz de generar energía limpia para medio millón de hogares una vez finalizado. Este hito representa un importante avance en la trayectoria de cooperación entre Iberdrola y Windar Renovables, confirmando la capacidad de esta última para convertirse en un proveedor global de soluciones eólicas marinas.

Colaboración Estratégica entre Iberdrola y Windar Renovables

La colaboración entre Iberdrola y Windar Renovables ha sido clave para el desarrollo del proyecto «Vineyard Wind I» en Estados Unidos. El contrato, que ha generado alrededor de 800 empleos, ha supuesto un importante hito en esta asociación, demostrando la capacidad de Windar Renovables para convertirse en un proveedor global en el segmento de la eólica marina.

Además del proyecto «Vineyard Wind I», la alianza entre ambas empresas continúa con la producción de 95 piezas de transición para el parque eólico marino «East Anglia Three» en el Reino Unido, que también serán fabricadas en las instalaciones de Windar en Avilés.

Esta sinergia entre Iberdrola y Windar Renovables se extiende a otros proyectos destacados de la energética en el Reino Unido, Francia y Alemania. Proyectos como «East Anglia Hub», «Saint-Brieuc» y «Wikinger» han contado con la participación de Windar Renovables en la fabricación de subestructuras tipo jacket y piezas de transición, consolidando aún más la colaboración entre ambas empresas.

El Puerto de Avilés, Clave en la Logística de los Proyectos Eólicos Marinos

El Puerto de Avilés ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del proyecto «Vineyard Wind I», afrontando con éxito los retos operativos, logísticos y de infraestructura portuaria que ha supuesto este proyecto. Como punto de embarque de las grandes estructuras de energía eólica terrestre y marina, el puerto ha demostrado su capacidad para gestionar eficazmente la logística de estos proyectos de gran envergadura.

Además de su participación en el proyecto «Vineyard Wind I», el Puerto de Avilés también ha sido clave en la fabricación de otras piezas clave para los parques eólicos marinos de Iberdrola, como las 95 piezas de transición destinadas al proyecto «East Anglia Three» en el Reino Unido.

Esta estrecha colaboración entre Iberdrola, Windar Renovables y el Puerto de Avilés refleja la importancia de contar con una infraestructura portuaria adecuada y eficiente para el desarrollo de los proyectos eólicos marinos. El Puerto de Avilés ha demostrado su capacidad para satisfacer las necesidades logísticas y operativas de estos proyectos de gran escala, consolidando su posición como un actor clave en la industria eólica marina.

El renovado Alpine A290 de Renault ya está disponible para pedidos desde los 38.700 euros

0

Alpine, marca del Grupo Renault, ha abierto los pedidos en España del nuevo A290, un vehículo deportivo 100% eléctrico que promete revolucionar el segmento. Con una oferta que va desde los 38.700 euros, este modelo se posiciona como una opción atractiva para los amantes de la conducción emocionante y la sostenibilidad.

El lanzamiento del A290 llega en un momento clave para el mercado automotriz español, donde la demanda de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Alpine, reconocida por su legado en el mundo del deporte motor, ha logrado trasladar su ADN a este nuevo modelo, ofreciendo una experiencia de conducción única y respetuosa con el medio ambiente.

Especificaciones Técnicas que Cautivan a los Conductores

El nuevo A290 de Alpine está disponible en dos versiones de potencia: 180 caballos y 220 caballos. Equipado con una batería de 52 kWh, el vehículo ofrece una autonomía de hasta 380 kilómetros, lo que lo convierte en una opción viable para desplazamientos tanto urbanos como interurbanos. Uno de los puntos fuertes del A290 es su rendimiento, con un par máximo de 300 Nm y una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 6,4 segundos.

La recarga rápida en corriente continua de 100 kW permite que el A290 pase del 15% al 80% de carga en tan solo 30 minutos, o recupere hasta 150 km WLTP en 15 minutos. Además, la recarga en corriente alterna de 11 kW posibilita que el vehículo recupere el 50% al 80% de la carga en 1 hora y 20 minutos, o 70 km en 1 hora.

Estas características técnicas, sumadas al diseño deportivo y elegante del A290, lo convierten en una propuesta atractiva para aquellos conductores que buscan una experiencia de conducción emocionante y, a la vez, respetuosa con el medio ambiente.

Diversidad de Versiones y Edición Limitada para Satisfacer a Todos los Gustos

La gama del nuevo Alpine A290 se compone de cuatro versiones: A290 GT, A290 GT Premium, A290 GT Performance y A290 GTS. Además, con motivo de su lanzamiento, la marca ha puesto en el mercado una edición limitada de 1.955 unidades denominada ‘Première Edition’, la cual cuenta con rasgos diferenciales que la distinguen del resto de las versiones.

El A290 es un coche urbano de 5 puertas y 5 plazas, con una capacidad de maletero de 326 litros. Está disponible en cuatro colores de carrocería: Negro Profundo (de serie), Azul Alpine Vision, Gris Tornado Mate y Blanco Nival, ofreciendo a los clientes una amplia gama de opciones para personalizar su vehículo.

Facilidades de Financiación y Beneficios del Plan Moves III

Para facilitar el acceso al nuevo Alpine A290, la marca ha establecido una alianza con Mobilize Financial Services, la división financiera del Grupo Renault. Los clientes que adquieran el vehículo a través de esta financiera recibirán el adelanto del incentivo fiscal correspondiente al Plan Moves III, lo que significa que no tendrán que adelantar la cuantía de hasta 7.000 euros.

Además, como parte de este plan, el Alpine A290 incorpora dos productos de la marca Mobilize: un cargador doméstico de 7 kW y la tarjeta Mobilize Charge Pass, que permite el acceso a más de 2.600 puntos de carga públicos en España y más de 300.000 en Europa, precargada con un saldo de 50 euros.

Con estas facilidades de financiación y los beneficios del Plan Moves III, Alpine busca facilitar la transición de los conductores españoles hacia la movilidad eléctrica, ofreciendo una solución integral que se adapte a las necesidades de cada cliente.

Pfizer registra un desplome del 98% en sus beneficios del segundo trimestre, pero confía en un repunte anual

0

El laboratorio estadounidense Pfizer ha dado a conocer sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre de 2024, los cuales reflejan un significativo descenso en su beneficio neto atribuido. Sin embargo, la empresa ha revisado al alza sus previsiones anuales, mostrando así su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno de mercado cambiante.

El Impacto de Reestructuraciones y Adquisiciones

Pfizer contabilizó un beneficio neto atribuido de 41 millones de dólares (38 millones de euros) durante el segundo trimestre, lo que representa una caída del 98% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto se debió en gran medida a los 1.254 millones de dólares (1.157 millones de euros) en costes relacionados con reestructuraciones y adquisiciones llevadas a cabo por la compañía.

A pesar de este impacto negativo en los resultados, Pfizer logró incrementar sus ingresos trimestrales un 2,1%, alcanzando los 13.283 millones de dólares (12.257 millones de euros). Este desempeño se vio impulsado por un fuerte crecimiento en las divisiones de cuidados especializados (+12%) y oncología (+26%), mientras que el negocio de atención primaria registró una caída del 16%.

Caída en Ventas de Productos Covid-19, pero Crecimiento en Otras Áreas

En lo que respecta a los productos relacionados con la Covid-19, los ingresos de la vacuna Comirnaty cayeron un 87%, hasta 195 millones de dólares (180 millones de euros), mientras que los de Paxlovid aumentaron un 79%, sumando 251 millones de dólares (232 millones de euros).

Excluyendo las contribuciones de Comirnaty y Paxlovid, los ingresos totales de Pfizer se situaron en 12.800 millones de dólares (11.812 millones de euros), lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este resultado refleja el crecimiento excepcional de la cartera de oncología de la compañía, impulsada por los productos heredados de Seagen.

Revisión al Alza de Previsiones Anuales

Ante este panorama, Pfizer ha decidido elevar su previsión de ingresos anuales en 1.000 millones de dólares (923 millones de euros), situándola en un rango de entre 59.500 a 62.500 millones de dólares (54.906 y 57.675 millones de euros). Asimismo, ha mejorado la previsión de beneficio por acción diluido ajustado en 0,30 dólares, hasta un rango de 2,45 a 2,65 dólares.

Esta actualización de las perspectivas de la empresa se sustenta en una contribución estimada de 8.500 millones de dólares (7.844 millones de euros) en ingresos relacionados con la Covid-19, incluyendo 5.000 millones de dólares (4.614 millones de euros) previstos para Comirnaty y 3.500 millones de dólares (3.230 millones de euros) para Paxlovid. Además, excluyendo estos ingresos Covid-19, Pfizer espera lograr un crecimiento de los ingresos operativos para todo el año 2024 del 9% al 11% en comparación con 2023.

En resumen, si bien los resultados trimestrales de Pfizer se vieron afectados por costes extraordinarios, la empresa ha demostrado su capacidad de adaptación y mejora de perspectivas en un entorno de mercado dinámico. La fortaleza de sus divisiones clave, como oncología y cuidados especializados, junto con la revisión al alza de sus previsiones anuales, posicionan a Pfizer como una compañía farmacéutica sólida y con un futuro prometedor.

En España se ignora esta joya alimentaria rica en calcio y mejor que la leche

0

En la diversidad de la gastronomía española, donde los ingredientes tradicionales la conforman, hay una joya alimentaria que aún permanece en la sombra: el tofu. Este alimento, originario de Asia, se ha convertido en una fuente de proteínas y nutrientes esencial para muchas culturas alrededor del mundo. Sin embargo, en España su consumo sigue siendo marginal, a pesar de sus numerosas propiedades nutricionales.

Con un alto contenido de calcio y un perfil de aminoácidos que rivaliza incluso al de la leche, el tofu merece ser explorado y redescubierto por los consumidores españoles. El tofu, a menudo catalogado como un alimento para vegetarianos y veganos, puede ofrecer mucho más que eso. Su versatilidad en la cocina permite que se adapte a diversas preparaciones, desde sopas hasta guisos, pasando por ensaladas y postres.

LA JOYA ALIMENTARIA QUE APORTA BENEFICIOS NUTRICIONALES: EL TOFU

La joya alimentaria que aporta beneficios nutricionales: el tofu

El tofu es una joya alimentaria a base de soya que ha sido utilizado durante siglos en la cocina oriental. Lo que mucha gente desconoce es que una porción de tofu de aproximadamente 100 gramos puede proporcionar alrededor de 350 mg de calcio, lo que lo convierte en un excelente aliado para aquellos que buscan alternativas a los productos lácteos.

Este mineral es esencial para la salud ósea y la función muscular, y su deficiencia puede conducir a problemas de salud graves. Además, el tofu es bajo en calorías y contiene compuestos beneficiosos como isoflavonas, que se han relacionado con la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

TOFU EN LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA

@jessifitnesss

👩🏼‍🍳 Esta receta es la que me hizo comer tofu y que me encanta ! La comparto con ustedes para que la aprovechen porqué es lo máximo. PROCEDIMIENTO ⬇️ Cortar el tofu en cubos Agregar aceite de oliva o el que gustes Mezclar Y condimentas. Esto es clave. Agregas 2 ctas de almidón de maíz y llevas a sartén con poco aceite bien caliente #recetasfaciles #recetafit

♬ sonido original – jessifitness

A pesar de sus notables beneficios, esta joya alimentaria sigue siendo un desconocido en la dieta tradicional española, que tiende a centrarse en ingredientes como el queso, la carne o los productos lácteos. Sin embargo, la inclusión del tofu en la cocina nacional podría no solo diversificar la alimentación, sino también ofrecer una alternativa más saludable.

Es fundamental que, como sociedad, empecemos a valorar y adoptar ingredientes que no solo enriquecen nuestra salud, sino que también nos permiten explorar nuevas experiencias culinarias. La educación y el acceso a la información sobre el tofu y otros alimentos similares pueden jugar un papel decisivo en su integración en nuestra dieta.

A medida que la conciencia sobre la salud y la sostenibilidad alimentaria sigue creciendo en España, es el momento propicio para redescubrir el tofu y todos sus beneficios. Al incorporar esta joya alimentaria en nuestras cocinas, también nos unimos a un movimiento culinario que valora la diversidad y la innovación. Así, el tofu podría convertirse en una joya en la gastronomía española, digna de ser apreciada y saboreada por todos.

Los bonos respaldados por préstamos hipotecarios se desploman un 43% hasta junio, quedando en 11.700 millones

0

En el primer semestre de 2024, el volumen total de títulos emitidos respaldados por activos hipotecarios y admitidos a cotización sufrió una contracción considerable del 43% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este notable descenso, según los datos recopilados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), refleja una tendencia preocupante en el mercado financiero español.

El Debilitamiento del Mercado de Cédulas Hipotecarias

La emisión de nuevos títulos ha mantenido una «atonía» observada durante el año pasado, en un entorno bancario «marcado por una sólida posición de liquidez». En este primer semestre, las cédulas hipotecarias se contrajeron un 70%, compensado por un aumento en las titulizaciones de activos, ya que el año pasado no se contabilizaron emisiones de este instrumento. De esta forma, entre enero y junio se emitieron 6.250 millones de euros en cédulas hipotecarias y 5.450 millones en titulizaciones.

El mercado de cédulas hipotecarias representa alrededor del 31,1% de la financiación de la vivienda, frente al 11,9% de las titulizaciones de activos hipotecarios. El 76% restante corresponde, principalmente, a depósitos. Sin embargo, el saldo vivo de la cartera de títulos hipotecarios se redujo un 6% respecto al año pasado, alcanzando los 257.332 millones de euros. Las cédulas experimentaron un descenso del 4,8%, hasta situarse en un saldo vivo de 186.173 millones de euros, mientras que los bonos de titulización se contrajeron un 9,5%, hasta los 71.158 millones de euros.

Un Entorno Bancario Marcado por la Liquidez

La asociación ha explicado que la emisión de nuevos títulos ha mantenido la «atonía» observada durante el año pasado, ante un entorno bancario «marcado por una sólida posición de liquidez». Esta sólida posición de liquidez en el sector bancario parece ser un factor clave que ha influido en la contracción del volumen total de títulos emitidos respaldados por activos hipotecarios.

En un contexto de abundante liquidez, los bancos pueden estar menos motivados a emitir nuevos títulos respaldados por activos hipotecarios, ya que cuentan con otros recursos para financiar sus operaciones. Esta tendencia podría tener implicaciones significativas para el mercado financiero, al reducir la diversificación de las fuentes de financiación y liquidez disponibles.

Alejandro Nieto y Tania Medina podrían ser padres muy pronto

0

Alejandro Nieto y Tania Medina piensan en ampliar la familia

Alejandro Nieto acaba de terminar su aventura en Supervivientes All Stars y se ha reencontrado con su novia en Honduras, la influencer lleva mucho tiempo deseando ser madre y es posible que muy pronto pueda lograrlo, pero la opción del embarazo ya la ha tenido que descartar según ha declarado en su canal de Mtmad.

Tania Medina ha contado sus planes de futuro y aunque le encantaría vivir la experiencia de quedarse embarazada y llevar a su bebé en el vientre, las posibilidades de que esto suceda son muy pocas por una cuestión de salud, por lo tanto lleva tiempo pensando en la posibilidad de adoptar, algo que haría muy feliz a la pareja.

Alejandro Nieto y Tania

Alejandro Nieto y Tania Medina llevan dos años prometidos

Los televisivos novios tenían muy claro que su relación terminaría en boda, hace casi dos años, Tania le dio una gran sorpresa a su novio y le organizó una pedida de mano por todo lo alto, ella le pidió matrimonio y finalmente el concursante de Supervivientes dio el sí quiero, pero han pasado casi dos años y la boda no se ha producido.

Alejandro Nieto y su novia tuvieron que salir al paso de los rumores de crisis y simplemente anunciaron que no se iban a casar por el momento porque tenían otros planes más urgentes como comprarse una casa y todo lo que eso conlleva, tal vez un compromiso todavía mayor que la propia boda.

Alejandro Nieto ya tiene un hijo

El concursante de Supervivientes All Stars tiene un hijo de una relación anterior, los problemas de salud del pequeño hicieron que el colaborador abandonara Gran Hermano 4 ya que quería pasar todo el tiempo posible con su hijo y esta fue la razón por la que abandonó la casa de Guadalix de la Sierra.

Alejandro Nieto y Tania Medina se toman con calma su futuro como pareja, tras anunciar su compromiso hace dos años, todavía no se han casado y ahora piensan en la posibilidad de adoptar a un hijo, un gesto que uniría aún más a la pareja y que sería otro motivo más para celebrar el tiempo que llevan juntos y todo el amor que se profesan.

Sello de excelencia para Mutualidad: Aenor renueva su certificación ISO 9001 por la calidad de su servicio

0

La Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) ha renovado por cuarto año consecutivo la certificación ISO 9001 de Mutualidad, reconociendo así la calidad del servicio de atención telefónica de la compañía. Este logro refleja el inquebrantable compromiso de Mutualidad con la excelencia y la sostenibilidad, forjado a través de un arduo trabajo y una dedicación inquebrantable.

Excelencia en la Atención al Cliente

Aenor ha subrayado la proactividad de la organización en la implementación de mejoras, su análisis de revisión que resume anualmente los principales aspectos del mantenimiento del sistema, y la retroalimentación del cliente, así como la formación del personal del servicio de atención al cliente. Estos elementos clave han sido fundamentales para garantizar una experiencia excepcional para los mutualistas.

Compromiso con la Sostenibilidad

«Estamos orgullosos del trabajo de nuestro equipo. Su dedicación y compromiso con la excelencia y la sostenibilidad nos han llevado a ofrecer la mejor calidad en la atención a nuestros mutualistas», ha señalado el presidente de Mutualidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana. Este esfuerzo no solo los convierte en líderes en la creación de alianzas para el desarrollo sostenible, sino que también muestra que su éxito se basa en poner siempre a las personas primero.

Creación de Valor a Través de la Innovación

La renovación de la certificación ISO 9001 es un testimonio tangible del compromiso inquebrantable de Mutualidad con la innovación y el crecimiento sostenible. Al posicionarse como un referente en la industria, la empresa demuestra su capacidad para anticipar y satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes, transformando desafíos en oportunidades de mejora continua. Este logro representa un hito importante en el camino de Mutualidad hacia la excelencia operativa y la creación de valor a largo plazo.

La Seguridad Social eleva un 7% su superávit hasta junio gracias a un incremento del 7,5% en los ingresos por cotizaciones

0

En un panorama económico que ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años, la Seguridad Social española ha logrado mantener una sólida posición financiera. Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las cuentas de la Seguridad Social han registrado, a 30 de junio de 2024, un saldo positivo de 14.998 millones de euros, equivalente al 1% del PIB, lo que representa un incremento del 7% respecto al superávit obtenido en el mismo periodo de 2023.

Este resultado favorable se debe en gran medida al incremento de los ingresos por cotizaciones, que hasta junio alcanzaron los 81.661 millones de euros, 5.719 millones más que un año antes, lo que supone un aumento del 7,5% interanual. Incluso si se toma como referencia el último ejercicio previo a la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones asciende a 20.365 millones de euros, un notable 33,2% más.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional: Impulsando la Sostenibilidad

Uno de los elementos clave que ha contribuido a esta estabilidad financiera ha sido la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde el 1 de enero de 2023. Este mecanismo ha registrado hasta junio un avance interanual del 50,7%, alcanzando 1.802 millones de euros.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional ha sido diseñado para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de Seguridad Social, buscando equilibrar las necesidades de las diferentes generaciones. A través de este mecanismo, se han introducido medidas que buscan asegurar que los derechos y obligaciones de los trabajadores y pensionistas se mantengan en un marco de equidad y estabilidad.

La implementación de este mecanismo ha sido clave para fortalecer la resiliencia del sistema de Seguridad Social, enfrentando los desafíos demográficos y económicos que han surgido en los últimos años. Expertos en la materia han destacado que esta estrategia ha sido fundamental para preservar el bienestar de los ciudadanos y mantener la confianza en el sistema.

Fortalecimiento de la Tesorería y la Inversión

Junto a los ingresos por cotizaciones y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, la Seguridad Social española ha logrado fortalecer su posición financiera a través de una gestión prudente y eficiente de sus recursos.

Las autoridades han enfatizado la importancia de mantener una tesorería sólida que permita hacer frente a las obligaciones del sistema, incluyendo el pago puntual de las pensiones. Esto se ha logrado a través de una planificación cuidadosa de los flujos de ingresos y gastos, así como de una diversificación de las fuentes de financiación.

Además, la Seguridad Social ha destinado una parte de sus excedentes a inversiones estratégicas, buscando maximizar los rendimientos y generar ingresos adicionales para el sistema. Estas inversiones se han enfocado en activos seguros y de bajo riesgo, preservando la integridad y sostenibilidad de los fondos.

La combinación de estos esfuerzos ha permitido a la Seguridad Social española mantener una posición financiera sólida, lo que la posiciona como un pilar fundamental del Estado de bienestar y una herramienta clave para garantizar la protección social de los ciudadanos.

Grifols queda suspendida en la Bolsa después de que Deloitte informara de una «diferencia contable» en su filial Shanghai RAAS

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha tomado medidas drásticas al suspender cautelarmente la negociación de los títulos de Grifols, una de las empresas farmacéuticas más importantes de España. Esta decisión se produce después de que la auditora Deloitte detectara una «discrepancia contable no monetaria» relacionada con la participación de Grifols en la empresa china Shanghai RAAS.

Ajuste Contable Millonario sin Impacto en Resultados

Según la información proporcionada, Grifols habría registrado 400 millones de euros más de lo debido por el valor de un activo propiedad de la firma china. Sin embargo, este ajuste contable no afectará ni al resultado, ni al beneficio bruto de explotación (Ebitda), ni tampoco tendrá efecto en la deuda de la compañía. Esto sugiere que se trata de un problema meramente contable, sin implicaciones financieras significativas para la empresa.

Venta Parcial de Shanghai RAAS y Participación Residual

A mediados de junio, Grifols completó la venta del 20% de su participación en Shanghai RAAS al conglomerado chino Haier Group por aproximadamente 1.600 millones de euros. Después de esta operación, la empresa española mantiene una participación minoritaria del 6,58% en la firma china, así como un puesto en su consejo de administración.

Este movimiento estratégico de Grifols podría interpretarse como una forma de concentrarse en sus operaciones y negocios principales, al tiempo que obtiene recursos financieros significativos por la venta parcial de su participación en Shanghai RAAS. La retención de una participación residual y un asiento en el consejo sugiere que Grifols aún considera a Shanghai RAAS como un socio estratégico y valora mantener cierta presencia en el mercado chino.

En resumen, el escándalo contable detectado por Deloitte en Grifols parece ser un problema meramente contable, sin mayores implicaciones financieras para la compañía. La suspensión cautelar de la negociación de sus acciones por parte de la CNMV responde a la necesidad de transparencia y de asegurar la difusión de información relevante sobre este ajuste. Por su parte, la venta parcial de Shanghai RAAS y la participación residual que Grifols mantiene en la empresa china podrían interpretarse como una estrategia de la compañía española para optimizar sus operaciones y recursos.

El valor de Grifols se hunde más del 2% después de que Deloitte advierta de una «discrepancia contable» en su filial Shanghai RAAS

0

La noticia del día llega desde el mundo empresarial, donde la compañía Grifols, líder en la producción de hemoderivados, se ha visto envuelta en un anuncio sobre una «discrepancia contable no monetaria» relacionada con su participación en la firma china Shanghai RAAS.

Según la información proporcionada por Bloomberg y confirmada por fuentes del mercado, la auditora Deloitte ha detectado un registro de 400 millones de euros más de lo que debería por el valor de un activo propiedad de la empresa china. Este ajuste, sin embargo, no afectará ni al resultado, ni al beneficio bruto de explotación (Ebitda), ni tampoco tendrá efecto en la deuda de Grifols.

Implicaciones de la Discrepancia Contable

La noticia ha tenido un impacto inmediato en el Ibex 35, donde las acciones de Grifols han caído más de un 2% cercanas a las 15.00 horas de este martes. La empresa catalana, conocida por su sólida posición en el mercado de los hemoderivados, ha comunicado que presentará sus cuentas semestrales al cierre del mercado, sin descartar proporcionar información adicional relacionada con este ajuste contable.

Es importante destacar que Grifols completó a mediados de junio la venta del 20% de su participación en Shanghai RAAS a Haier Group por 12.500 millones de renminbi (aproximadamente 1.600 millones de euros) en efectivo. Tras esta operación, la empresa española mantiene una participación del 6,58% en la firma china, así como un puesto en su consejo de administración.

Perspectivas Futuras y Confianza en la Compañía

A pesar de esta discrepancia contable, los expertos del sector confían en la capacidad de Grifols para superar este desafío y mantener su liderazgo en la industria de los hemoderivados. La empresa es reconocida por su sólida trayectoria, su enfoque en la innovación y su compromiso con la calidad de sus productos.

Además, la venta parcial de su participación en Shanghai RAAS le ha permitido a Grifols fortalecer su posición financiera y continuar con su estrategia de expansión y diversificación a nivel global. Los inversores estarán atentos a los detalles que la compañía proporcione en su próximo informe financiero, con el fin de evaluar el impacto a largo plazo de esta situación y mantener su confianza en la empresa.

La reunión clave de la CEOE para valorar si es viable un entendimiento con el Gobierno sobre el sistema de pensiones

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha convocado a su Comité Ejecutivo para analizar si da el visto bueno a un potencial acuerdo de pensiones con el Gobierno y los sindicatos CCOO y UGT. Este encuentro se produce tras la reunión celebrada ayer entre el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y los agentes sociales, en la que, según el Departamento de Elma Saiz, las posturas de las partes se acercaron «considerablemente».

De hecho, desde UGT se apuntaba ayer la posibilidad de alcanzar un principio de acuerdo sobre los diversos temas que se están negociando en esta mesa de diálogo social en las próximas 24 o 48 horas, dependiendo de los textos finales. Fuentes sindicales han subrayado que aún se encuentran intercambiando documentos y manteniendo contactos para intentar llegar a dicho principio de acuerdo.

NUEVAS MEDIDAS PARA FOMENTAR EL RETRASO DE LA JUBILACIÓN

En la negociación entre las partes, el Gobierno ha planteado a los agentes sociales la posibilidad de que aquellos trabajadores que decidan retrasar voluntariamente su jubilación más allá de la edad legal ordinaria puedan recibir los incentivos actuales cada seis meses a partir del segundo año de demora. Además, el Ministerio también ha propuesto un nuevo marco legal para compatibilizar trabajo y pensión «con diferentes fórmulas para mejorar el tránsito del trabajo a la jubilación», con la idea de que esta situación pueda ser «más gradual y adaptada a las circunstancias de cada trabajador».

Según fuentes del Ministerio, Seguridad Social ha planteado un nuevo esquema más flexible de la llamada jubilación activa, la que permite compatibilizar pensión contributiva y trabajo después de la edad ordinaria de jubilación, de forma que con cada año de demora de la jubilación, el porcentaje de compatibilidad con la pensión sea mayor, siendo además compatible con el incentivo de demora, algo que ahora no es posible.

La regulación actual de la jubilación activa para compatibilizar la pensión de jubilación contributiva con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia no permite percibir el 100% de la pensión, salvo si la actividad se realiza por cuenta propia y se acredita tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena. La reforma que proponía el Gobierno eliminaba esta singularidad por contratación de un asalariado.

OTRAS PROPUESTAS SOBRE JUBILACIÓN PARCIAL Y MUTUAS

En esta mesa de negociación también se están discutiendo temas como la reforma de la jubilación parcial, la compatibilidad entre pensión y trabajo, la colaboración de las mutuas con la Seguridad Social en las bajas derivadas de lesiones traumatológicas o el establecimiento de los coeficientes reductores en actividades penosas para el anticipo de la jubilación.

Tras plantear el Gobierno aumentar a 34 años el requisito de acceso a la jubilación parcial con contrato de relevo, la última propuesta lo descartaba y se quedaba en mantener los 33 años actuales. Asimismo, el Gobierno ha propuesto ampliar de 2 a 3 los años para la posibilidad de anticipo en la jubilación parcial. Además, como en el caso de la industria manufacturera, se ha trasladado la mejora de las condiciones de trabajo del relevista y un nuevo planteamiento más equilibrado y flexible para la empresa de la jornada de trabajo del relevista y del pensionista.

En lo que respecta a las mutuas, el objetivo es establecer un marco de regulación para patologías de carácter traumatológico que lleve a los trabajadores a tener un acceso a la sanidad más temprana allí donde existen unas largas listas de espera, siempre con el consentimiento previo por parte del paciente, y con la tutela del Servicio Público de Salud a través del médico de cabecera, tanto para las altas y las bajas del procedimiento.

El Gobierno muestra su complacencia por el preacuerdo logrado con ERC sobre el sistema de concierto en Cataluña

0

La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha expresado su «satisfacción» por el preacuerdo entre ERC y PSC que supondría que Cataluña salga del régimen común y recaude el cien por cien de los impuestos. Alegría ha calificado este acuerdo como «el triunfo de la política y del diálogo», demostrando su apoyo a esta iniciativa que busca resolver los desafíos políticos de la región.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, Alegría ha ofrecido la primera versión oficial del Gobierno sobre este preacuerdo, el cual fue anunciado este lunes por ERC para apoyar la investidura del candidato del PSC, Salvador Illa. La portavoz ha expresado su «satisfacción» al considerar que se trata de «la victoria de la política útil«, aunque no ha proporcionado más detalles sobre los términos específicos del acuerdo.

La Descentralización Tributaria: Una Victoria para Cataluña

El preacuerdo entre ERC y PSC contempla que Cataluña salga del régimen común y recaude el 100% de los impuestos generados en la región. Esta propuesta representa un hito en las relaciones entre Cataluña y el Gobierno central, ya que implica un alto grado de descentralización tributaria y una mayor autonomía fiscal para la comunidad autónoma.

Este cambio en el modelo de financiación catalán tendría implicaciones significativas tanto a nivel político como económico. Por un lado, permitiría a Cataluña tener un mayor control sobre sus recursos y diseñar políticas fiscales más ajustadas a sus necesidades. Por otro lado, generaría debates sobre la distribución de la recaudación y la solidaridad interterritorial, temas que requerirán un diálogo constructivo entre las diferentes partes implicadas.

Además, la descentralización tributaria podría abrir la puerta a nuevas formas de cooperación y coordinación entre Cataluña y el Gobierno central, lo que podría facilitar la resolución de otros desafíos políticos y económicos pendientes en la región.

El Proceso de Ratificación: Respetando los Tiempos de los Partidos

Alegría ha recordado que este preacuerdo aún debe ser refrendado por las organizaciones políticas involucradas, es decir, ERC y PSC. Por ello, ha pedido «respetar los diferentes procesos internos» de estos partidos para que el acuerdo pueda salir adelante.

Este proceso de ratificación será fundamental para dar legitimidad y estabilidad al acuerdo. Tanto ERC como PSC deberán someter el preacuerdo a la aprobación de sus respectivas estructuras, lo que podría generar debates y ajustes antes de su aprobación definitiva.

La portavoz del Gobierno ha evitado entrar en detalles sobre el contenido específico del preacuerdo, mostrando un enfoque prudente y respetuoso hacia los partidos políticos implicados. Esta actitud refleja la voluntad del Ejecutivo de facilitar el diálogo y la negociación entre las diferentes fuerzas políticas, priorizando la estabilidad y el entendimiento sobre cuestiones que tienen un impacto directo en la gobernabilidad de Cataluña.

Publicidad