La competición internacional de coctelería The Golden Master, organizada por Ron Matusalem, ha coronado al español Eduardo Sánchez, de ‘Kiki Japanese Restaurant’ en Santa Cruz de Tenerife, como el mejor bartender del año. Esta primera edición del certamen contó con la participación de bartenders de España, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Lituania, Hungría, Polonia y Grecia.
El jurado de esta competición estuvo compuesto por reconocidos profesionales del sector, como René Frank, uno de los pasteleros más reputados del mundo y galardonado cuatro veces como ‘Pastelero del Año’, y Marc Álvarez, maestro en Gastronomía Líquida y copropietario de Sips, elegido mejor bar del mundo en 2023, entre otros expertos.
La Creación Ganadora de Eduardo Sánchez
El jurado otorgó la máxima puntuación a la creación de Eduardo Sánchez titulada ‘Caminata por la Sierra’, elaborada con Matusalem Gran Reserva 15, frutos rojos, hierbas silvestres, vinagre de vino tinto añejo y vermú de trufa, rindiendo un homenaje a la madera. Según el propio Sánchez, «este cóctel es mi forma de expresar que la coctelería es y siempre será mi único camino«.
Como ganador de la competición, Eduardo Sánchez se convertirá en el embajador principal de la marca de ron Matusalem durante la gala The World’s 50 Best Bars 2024, además de ser el encargado de diseñar la propuesta exclusiva de coctelería en esta prestigiosa ceremonia.
El Impacto de la Victoria
Esta victoria de Eduardo Sánchez en The Golden Master supone un importante reconocimiento para el talento español en el ámbito de la coctelería, posicionando a nuestro país como una referencia internacional en este sector. Además, la oportunidad de ser embajador de Matusalem y diseñar la propuesta de coctelería en los World’s 50 Best Bars le otorgará una visibilidad y proyección mundial que sin duda impulsará aún más su carrera y la reputación de la coctelería española.
En conclusión, el triunfo de Eduardo Sánchez en The Golden Master es una excelente noticia para la industria de la hostelería y la coctelería española, demostrando una vez más que nuestros profesionales están a la vanguardia de esta disciplina a nivel global.
La empresa vitivinícola Codorníu ha anunciado recientemente que, este año, volverá a aplicar un «plus climático» a los precios de la vendimia. Este aumento en el precio de la uva, llegando a un promedio de 0,8 euros por kilo, se presenta como la cifra más alta que la compañía ha pagado en su historia. Esta medida surge como una respuesta a la situación de sequía continuada y la caída de la producción que se ha experimentado en la región del Penedès, en Barcelona.
El CEO de Raventós Codorníu, Sergio Fuster, ha explicado que esta acción está motivada por un sentido de responsabilidad. En sus palabras, «En un momento como este, debemos hacer un esfuerzo para la sostenibilidad y el futuro de todo el sector«. Esta decisión empresarial pone de manifiesto la importancia que Codorníu otorga al bienestar de los viticultores y la necesidad de establecer precios justos que reflejen las dificultades enfrentadas por la industria vitivinícola en el contexto climático actual.
El Impacto de la Sequía en el Penedès
La región del Penedès, reconocida por la excelencia de sus vinos, se ha visto gravemente afectada por la sequía prolongada que ha azotado la zona en los últimos años. Esta disminución en la producción de uva ha generado serias preocupaciones entre los viticultores y bodegas de la región, quienes han tenido que hacer frente a retos sin precedentes.
En este escenario, la decisión de Codorníu de aumentar el precio de la uva adquiere una relevancia crucial. Al ofrecer un precio más alto, la empresa busca apoyar a los agricultores y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la industria vitivinícola en el Penedès. Esta estrategia demuestra la sensibilidad de Codorníu ante las dificultades que enfrentan los productores y su compromiso con el desarrollo sustentable de la región.
La Responsabilidad Empresarial en Tiempos de Crisis Climática
La iniciativa de Codorníu de aplicar un «plus climático» a los precios de la uva se enmarca en una tendencia más amplia de responsabilidad empresarial en el sector vitivinícola. Ante los desafíos planteados por el cambio climático, las empresas líderes están asumiendo un papel cada vez más proactivo en la protección de los recursos naturales y el bienestar de los trabajadores y comunidades involucradas en la cadena de valor.
En este sentido, la decisión de Codorníu demuestra su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo de la industria. Al priorizar el bienestar de los viticultores y reconocer la importancia de una remuneración justa, la empresa se posiciona como un referente en la gestión responsable de los desafíos climáticos que afectan al sector. Esta iniciativa también puede servir de inspiración para otras bodegas y empresas del rubro, fomentando una cultura de cooperación y solidaridad en un momento crucial para la supervivencia de la industria vitivinícola.
Renault Group, el gigante automotriz francés, ha anunciado dos importantes cambios en su estructura directiva. Por un lado, Benoit Lepage ha sido nombrado como el nuevo Director Financiero para la región de Iberia, que incluye España, Portugal y Andorra. Por otro lado, Diego Paulini será el nuevo Director de la planta de Renault en Valladolid, reemplazando a José Manuel Fuentes, quien asumirá un nuevo cargo en la fábrica de Batilly, Francia.
Bienvenida a Benoit Lepage, Nuevo Director Financiero de Renault Iberia
Benoit Lepage, con una sólida formación en Ingeniería Mecánica y Ciencias, se une a Renault Group con una amplia experiencia en el sector. Lepage se ha desempeñado previamente como Director Financiero en el Reino Unido, cargo que mantendrá hasta que su nombramiento en Iberia entre en vigor el próximo 1 de octubre. Con un posgrado en Gestión y Sistemas de Fabricación de la Universidad de Cranfield, Lepage trae consigo una importante trayectoria que lo convierte en un fichaje estratégico para la región.
En su nuevo rol, Lepage reportará directamente a Josep María Recasens, responsable del negocio del fabricante francés en la región de Iberia. Esta designación se produce en un momento clave para Renault, quien busca fortalecer su posición en un mercado altamente competitivo y en constante evolución.
Relevo en la Planta de Valladolid de Renault
Además de los cambios en la dirección financiera, Renault Group también ha anunciado el reemplazo del Director de la planta de Valladolid. Diego Paulini, un ingeniero argentino con más de 12 años de experiencia en el sector automotriz, será el encargado de tomar las riendas de esta importante instalación.
Paulini, quien cuenta con una licenciatura de la Universidad Pontificia Católica Argentina y un Máster en Finanzas, sucederá a José Manuel Fuentes, quien pasará a dirigir la fábrica de Renault en Batilly, Francia, a partir del 1 de noviembre. Paulini, por su parte, dependerá orgánicamente de José Martín Vega, Director del Polo Industrial Vehículo Iberia.
Un Futuro Prometedor para Renault en Iberia
Estos cambios en la estructura directiva de Renault Iberia y su planta de Valladolid evidencian el compromiso de la compañía con la región y su búsqueda constante de talento que pueda llevar a la organización a nuevos niveles de rendimiento. Con la llegada de Benoit Lepage y Diego Paulini, Renault demuestra su voluntad de inyectar un nuevo impulso a sus operaciones en España, Portugal y Andorra, posicionándose como un jugador clave en un mercado en constante evolución.
Estos nombramientos, que entrarán en vigor a partir del 1 de octubre y el 1 de noviembre, respectivamente, marcan un hito importante en la estrategia de Renault Group para fortalecer su presencia y liderazgo en la región de Iberia. Los perfiles destacados de los nuevos directivos, sumado a su vasta experiencia, augura un futuro prometedor para la compañía en este dinámico mercado.
Endesa, la importante compañía energética, ha dado un paso significativo en su compromiso con la movilidad eléctrica al iniciar la construcción de su mayor hub de recarga de vehículos eléctricos en Cataluña. Este innovador proyecto, ubicado en el centro comercial Parc Vallès en Terrassa, Barcelona, promete ser un hito crucial en la transición hacia un futuro más sostenible.
El hub contará con un total de 30 plazas de recarga, entre las cuales se destacan 8 cargadores ultrarápidos de 300 kW, 6 de carga rápida de 60 kW y 15 de recarga semirrápida de 22 kW. Con una potencia total de 1,6 MW, este será el segundo hub más potente que Endesa tiene en España, superado solo por otro proyecto en el país.
FACILITANDO LA TRANSICIÓN A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
Daniel Ortiz, director de movilidad eléctrica de Endesa, ha enfatizado que el objetivo de la compañía es ser un facilitador en la recarga de vehículos eléctricos, brindando soluciones allí donde los usuarios lo necesiten. Esta estrategia se alinea perfectamente con la creciente demanda de infraestructura de recarga que acompaña el auge de la movilidad sostenible.
Endesa ha realizado trabajos previos de obra civil y de instalación de nuevas infraestructuras y tomas eléctricas en el Parc Vallès, sentando las bases para la construcción de este ambicioso hub de recarga. Esta inversión refleja el compromiso de la empresa con el desarrollo de una red de carga que responda a las necesidades de los conductores de vehículos eléctricos en Cataluña.
UN IMPULSO CLAVE PARA LA ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
La puesta en marcha de este hub de recarga en Terrassa representa un hito significativo en los esfuerzos de Endesa por promover la adopción de vehículos eléctricos y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible. Al ofrecer una infraestructura de carga robusta y de alto rendimiento, la compañía busca eliminar uno de los principales obstáculos que enfrentan los conductores a la hora de optar por un vehículo eléctrico.
Más allá del impacto directo en la descarbonización del transporte, este proyecto también tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico de la región, al atraer a usuarios de vehículos eléctricos y fomentar la creación de nuevos negocios en torno a la movilidad sostenible. Endesa demuestra así su liderazgo en la transición energética y su compromiso con la sostenibilidad a nivel local y nacional.
La cifra de negocio se sitúa en 4.237,5 millones de euros, un 8,7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado bruto de explotación (Ebitda) aumenta un 4% hasta los 608,4 millones de euros
FCC obtuvo durante el primer semestre del año un resultado neto atribuible de 279,6 millones de euros, lo que supone un 9,2% más que en el mismo periodo de 2023.
En la primera mitad de año, los ingresos crecieron un 8,7% respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 4.237,5 millones de euros, debido al buen desempeño operativo de todas las áreas de negocio del Grupo FCC que se han visto reforzadas con adjudicaciones de nuevos contratos, así como por adquisiciones.
Por su parte, el importe del resultado bruto de explotación (Ebitda) del Grupo FCC ha alcanzado los 608,4 millones de euros, lo que representa un aumento del 4% frente al de junio del año anterior. El margen operativo del Ebitda fue del 14,4%.
El resultado neto de explotación (Ebit) se sitúa en 355,1 millones de euros en el primer semestre del año, frente a los 324,4 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del 9,5%.
La deuda financiera neta se reduce un 3,9% a 30 de junio de 2024 y se sitúa en 2.978,7 millones de euros. Esta reducción se debe principalmente por el aumento de los pagos por inversiones y adquisiciones en las áreas de Medio Ambiente y Agua, compensado por la exclusión de la deuda financiera de las actividades en proceso de escisión.
El patrimonio neto ha crecido un 4,9%, hasta alcanzar los 6.442,6 millones de euros.
La deuda financiera neta se reduce un 3,9% a 30 de junio de 2024 y se sitúa en 2.978,7 millones de euros. Esta reducción se debe principalmente por el aumento de los pagos por inversiones y adquisiciones en las áreas de Medio Ambiente y Agua, compensado por la exclusión de la deuda financiera de las actividades en proceso de escisión.
El patrimonio neto ha crecido un 4,9%, hasta alcanzar los 6.442,6 millones de euros.
Geekvape publicó su primer Informe de Acción de Neutralidad de Carbono y se unió a la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi)
El 25 de julio, Geekvape publicó oficialmente su primer Informe de Acción de Neutralidad de Carbono (denominado el «Informe de Acción»), comprometiéndose a lograr la neutralidad de carbono operativa para 2035 y la neutralidad de carbono en la cadena de valor para 2050. Además, Geekvape se unió formalmente a la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi) el 20 de junio, convirtiéndose en la primera empresa no cotizada de la industria del vapeo a nivel mundial en unirse a la SBTi. Esto demuestra el compromiso de Geekvape en la lucha contra el cambio climático global y en la promoción de un desarrollo sostenible y de bajo carbono a largo plazo en la industria.
Hoja de ruta hacia la neutralidad de carbono con objetivos y planes de acción
En el Informe de Acción, Geekvape detalla sus vías de reducción de emisiones y su plan de acción para lograr la neutralidad de carbono. Geekvape ha estado trabajando en medidas específicas de reducción de carbono en múltiples aspectos, incluyendo el diseño de productos sostenibles, la fabricación verde y de bajo carbono, el reciclaje de productos, las operaciones de bajo carbono y una cadena de suministro sostenible. En el futuro, Geekvape continuará iniciando acciones de reducción de emisiones desde su propia operación y colaborará con socios a lo largo de toda la cadena de valor para alcanzar sistemáticamente sus objetivos de neutralidad de carbono.
Acciones de Geekvape para lograr la neutralidad de carbono
Geekvape ha estado trabajando en una serie de innovaciones y prácticas hacia la neutralidad de carbono. En la etapa de I+D y diseño, Geekvape ha adoptado el concepto de diseño de productos sostenibles a través de la plataforma de productos, la modularización de componentes y la estandarización del diseño. En las actividades de producción, la empresa ha reducido las emisiones de carbono operativas mediante la implementación de producción ajustada, sistemas de gestión de energía y tecnologías de ahorro de energía. Mientras tanto, Geekvape se dedica activamente a sus esfuerzos de reducción de carbono a través de iniciativas como el reciclaje de productos al final de su vida útil, prácticas de oficina y desplazamientos de bajo carbono y actividades de servicio comunitario de bajo carbono. Además, el área de oficinas del parque industrial inteligente de propiedad total de Geekvape recibió la certificación LEED Platino, la más alta para interiores comerciales.
Allen, CEO y Presidente del Comité de Desarrollo Sostenible de Geekvape, declaró: «Para alcanzar este ambicioso objetivo, integraremos conceptos verdes y de bajo carbono en cada etapa del ciclo de vida de nuestros productos, reduciendo el consumo de recursos mediante la mejora de la calidad del producto y la eficiencia de la producción. Al mismo tiempo, mejoraremos activamente nuestra gestión de la cadena de suministro y fortaleceremos continuamente su resiliencia. De cara al futuro, aprovecharemos las oportunidades que ofrece la transición hacia un modelo bajo en carbono, nos adheriremos al largo plazo e integraremos los conceptos de ‘verde y bajo carbono’ en nuestra cultura corporativa, contribuyendo de manera destacada al desarrollo sostenible tanto de la industria como de la sociedad.
Las temperaturas extremas del verano pueden estropear diversos sistemas y componentes del vehículo. AutoSpecial, primer marketplace de compraventa de vehículos entre particulares con garantía, detalla qué partes del coche sufren más con las altas temperaturas y de qué manera prevenirlo
Las altas temperaturas estivales no solo afectan a la hora de conducir, sino que también pueden influir en el estado del vehículo. Las temperaturas extremas pueden afectar a diversos sistemas y componentes de un coche, impactando tanto en su rendimiento como en su durabilidad, por lo que las posibilidades de sufrir una avería aumentan.
Es importante que tengamos claro cuáles son los elementos, sistemas y componentes del coche que más pueden sufrir por el calor, para evitar posibles averías muy costosas. Autospecial, el primer marketplace de compraventa de vehículos entre particulares certificados y con garantía, detalla los fallos más habituales en un vehículo relacionados con las altas temperaturas, que se localizan en el sistema de frenos, el radiador, los neumáticos y los líquidos. Es recomendable revisar estos elementos antes de ponernos en marcha, así como realizar paradas periódicas si circulamos con una temperatura exterior muy elevada.
Contar con un buen sistema de aire acondicionado es un elemento imprescindible a la hora de irse de vacaciones en el coche. Si el radiador, el termostato, las mangueras y el refrigerante no están en buen estado, el motor puede sobrecalentarse, lo que puede causar daños graves y muy costosos. Por eso, es bueno comprobar que el aire acondicionado enfría perfectamente, que no necesitas una recarga del gas, así como observar que el sistema no tiene fugas. Además, disponer de un elemento tan simple como un parasol ayuda a que el coche sobrelleve mejor el calor del verano. Colócalo en el parabrisas al aparcar para que la temperatura interna baje hasta 10 grados. Al volver a acceder notarás una temperatura más amigable, evitarás gastar combustible forzando la climatización y también un desgaste prematuro de ajustes, plásticos y revestimientos de a bordo.
Otro elemento que puede verse afectado por las altas temperaturas es la batería, ya que el calor puede causar la evaporación del líquido interno, disminuyendo su capacidad de carga y, en ocasiones, si la batería está cerca del final de su vida útil, tiene muchas más posibilidades de estropearse. En la mayoría de los casos es necesario realizar un cambio de batería. Algunas medidas preventivas que recomienda Autospecial son mover el coche con cierta periodicidad y rodar al menos 20 minutos para que el alternador cargue la batería, revisar que los bornes de la batería no tienen restos de óxido o signos de desgaste.
Por su parte, aunque los neumáticos están preparados para las altas temperaturas, hay que tener en cuenta que con el calor aumentan las posibilidades de reventones y pinchazos y de un desgaste prematuro. Para evitar que esto se produzca, hay que revisar el buen estado de los neumáticos, especialmente el desgaste y la presión, y observar que no tienen bultos, cortes o malformaciones. Antes de verificar su estado, los limpiaremos con agua a presión para retirar restos de suciedad que puedan llevar a juicios equívocos. La mejor recomendación desde Autospecial es realizar una conducción lo más delicada posible: evita frenazos, derrapes y movimientos bruscos.
El último elemento a revisar antes de coger el coche en vacaciones es el aceite del motor. Las altas temperaturas pueden hacer que se degrade más rápidamente, lo que puede provocar que el aceite no lubrique adecuadamente las partes móviles del motor, generando un mayor desgaste y daños. En verano, es importante utilizar aceites con una viscosidad adecuada para soportar las altas temperaturas, si bien es cierto que los aceites sintéticos suelen ofrecer una mayor resistencia al calor y una mejor protección para el motor. En cualquier caso, es recomendable consultar el manual del fabricante para elegir el aceite más adecuado para el coche y realizar cambios de aceite periódicos para mantener el motor en buen estado, especialmente en épocas de altas temperaturas.
Acerca de AutoSpecial
AutoSpecial es el primer marketplace de compraventa de vehículos entre particulares certificados y con garantía. Fundada en 2023 por dos emprendedores que han conseguido revolucionar el mercado de la compraventa de vehículos entre particulares. Así, AutoSpecial constituye el primer marketplace en España donde realizar una compraventa sencilla, transparente y segura.
Los pacientes buscan cada vez más tratamientos que ofrezcan resultados visibles sin los riesgos y tiempos de recuperación asociados tradicionalmente con la cirugía, de acuerdo con los expertos de Nordberg Medical
Según un estudio de la investigadora de mercados Mordor Intelligence, el sector de inyectables faciales está creciendo rápidamente debido a la mayor conciencia estética, la disponibilidad de procedimientos no invasivos y el envejecimiento de la población. Un sector con una proyección de crecimiento anual superior al 12% entre 2024 y 2029, de acuerdo al mismo informe. En España, este crecimiento está respaldado por una regulación estricta que garantiza la seguridad y calidad de los tratamientos.
Con sede en Suecia, Nordberg Medical ha demostrado ser líder en la creación de biotecnologías que mejoran la calidad de vida de sus pacientes. La compañía, que recientemente ha aterrizado en España, combina una visión innovadora con un firme compromiso con la excelencia y la seguridad. Sus propuestas de bioestimulación de colágeno representan un avance significativo en el tratamiento del envejecimiento y la mejora estética. Estas soluciones promueven la regeneración natural del colágeno y están diseñadas para ser mínimamente invasivas, reduciendo los tiempos de recuperación y minimizando los riesgos asociados.
Principales tendencias en medicina estética
Según el estudio ‘Percepción y uso de la medicina estética en España 2023’, presentado por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), el 50% de la población española ha realizado algún tipo de tratamiento estético en 2023. Varias tendencias están redefiniendo la industria, respondiendo a las demandas de los consumidores que buscan tratamientos efectivos y seguros, sin perder de vista el compromiso con la innovación y la ética profesional. Entre las principales tendencias en medicina estética en España sobresalen:
1. Búsqueda de la naturalidad
Los pacientes buscan resultados que mejoren la calidad de la piel de manera natural, evitando la apariencia artificial. Este enfoque ha llevado al desarrollo de tratamientos que mantengan lacalidad y estructura de la piel, sin alterar la expresión natural del rostro.
Procedimientos como el uso de bioestimuladores de colágeno, están diseñados para trabajar con los procesos biológicos naturales del cuerpo, promoviendo una apariencia fresca y rejuvenecida. La naturalidad se ha convertido en un estándar, donde los resultados sutiles y armoniosos son valorados por encima de las transformaciones drásticas.
2. Personalización de tratamientos
Adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente se ha convertido en una tendencia clave en la medicina estética. Los profesionales están desarrollando planes personalizados que consideran las necesidades y objetivos específicos de cada persona, asegurando resultados más efectivos y satisfactorios.
Esta personalización implica una evaluación detallada de factores como el tipo de piel, la edad, los antecedentes médicos y las expectativas del paciente. Los tratamientos pueden incluir combinaciones de diferentes técnicas y productos, ajustados meticulosamente para obtener los mejores resultados posibles. La personalización mejora la eficacia, además de aumentar la satisfacción del paciente, ya que se abordan sus preocupaciones específicas de manera integral.
3. Bioestimulación de colágeno
A partir de los 30 años, la pérdida de colágeno se convierte en una preocupación significativa para muchas personas. El colágeno es una proteína esencial que proporciona estructura, firmeza y elasticidad a la piel. Con el tiempo, su producción natural disminuye, dando lugar a arrugas, flacidez y una piel envejecida. La bioestimulación de colágeno promueve la producción natural de esta proteína en la piel, mejorando su textura, tono y elasticidad de forma natural y duradera.
Este tipo de tratamientos incluye inyecciones de productos biocompatibles y el uso de tecnologías avanzadas que derivan en el rejuvenecimiento de la piel desde dentro. Al estimular la capacidad del cuerpo para regenerar su propio colágeno, se logra un resultado más seguro y natural, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas y ofreciendo resultados visibles a largo plazo.
Nordberg Medical ha conseguido revolucionar la medicina estética gracias a la mejora del ácido poli-L-láctico (PLLA), un biomaterial que destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. El PLLA, notablemente valorado por la comunidad científico-médica, tiene el potencial de estimular la generación de colágeno consiguiendo un destacable efecto de tensado en la piel del paciente.
El compromiso de Nordberg Medical
Nordberg Medical destaca por su enfoque en la investigación y desarrollo de biomateriales avanzados, asegurando que cada tratamiento cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficacia. La empresa trabaja estrechamente con profesionales médicos para garantizar que sus productos se utilicen de manera óptima, ofreciendo resultados naturales y duraderos que satisfacen las expectativas de los pacientes más exigentes.
La creciente demanda de inyectables no invasivos subraya la importancia de la innovación y la calidad en el campo de la medicina estética. Nordberg Medical está a la vanguardia de esta tendencia, proporcionando soluciones que marcan la diferencia.
Quién es Nordberg Medical
Nordberg Medical es una compañía de origen sueco de tecnología médica dedicada a la investigación y desarrollo de biomateriales enfocados a la medicina regenerativa. La firma cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación en medicina regenerativa y está especializada en procesos de producción biotecnológica y en la comercialización de biomateriales de última generación orientados al futuro.
La rentabilidad promedio de sus carteras de fondos indexados ha sido 57%, 43 puntos porcentuales mayor que la del promedio de fondos españoles
InbestMecierra el semestre superando el objetivo que se había marcado al inicio del año de 200 millones de euros de patrimonio bajo gestión, lo que le convierte en el Robo Advisor independiente con mayor crecimiento en el último año: 47%. Se consolida, además, como el de mayor personalización, con una oferta que incluye carteras de fondos indexados, monetarios, ETFs y planes de pensiones con hasta un centenar de carteras, según modalidad de inversión (estándar, ISR, con una oferta líder en su sector, o value) y divisa, euro y dólar.
La rentabilidad promedio de todas las carteras de Fondos Indexados inbestMe, en línea con la tendencia de los mercados, ha sido excepcional y ha oscilado entre el 1,6% y el 11,5% en el primer semestre de 2024, con una media del 6,3%, frente a una rentabilidad media del 3,8% del conjunto de fondos de inversión españoles, según lo reportado por Inverco, es decir, 2,5 puntos porcentuales más de media.
El cliente inversor medio en inbestMe, que es un perfil que acepta riesgos altos (7/10), ha obtenido en el periodo 2017-2024 una rentabilidad acumulada excepcional del 57%, lo que representa 43 puntos porcentuales más, con un índice de referencia (Categoría Renta Variable Mixta según inverco) del 14%. La rentabilidad anualizada (TAE) ha sido del 6,2%, es decir, 4,4 puntos porcentuales más que la TAE del índice de referencia, que se sitúa en 4,4%.
Para completar la mayor oferta del mercado de carteras de inversión automatizadas, que cubre todo el ciclo financiero del inversor medio español, inbestMe ha lanzado nuevas carteras objetivo con diferentes vencimientos (2025, 2026, 2027), que pueden alcanzar rentabilidades objetivo acumuladas de hasta el 11% (en torno al 3,3 TAE netas de comisiones). Asimismo, ha ampliado su oferta de Carteras De Bonos con una cartera de Bonos Atrevida, que tiene una TIR del 4,3% (netas de comisiones). Todas estas carteras incluyen el sesgo ISR (Inversión Socialmente Responsable) del que inbestMe fue pionera y mantiene su liderazgo en el sector de los Robo Advisor.
Por otro lado, inbestMe volvió a marcar tendencia en el sector con el lanzamiento el año pasado de la Cartera Ahorro, formada por fondos monetarios, cuya TIR (tasa interna de retorno o rendimiento anualizado) variable esperada y neta de costes se sitúa en 3,35% (5% en dólares). Compite así con mucha ventaja respecto a los depósitos, ya que ha acumulado una rentabilidad del 4,3%, es decir, 1,3 puntos porcentuales más que el depósito bancario medio (hasta 1 año), según las estadísticas del Banco de España que en el mismo periodo habría acumulado solo un 3%.
Acerca de
inbestMe es una Agencia de Valores autorizada por la CNMV y opera como gestor automatizado de carteras de inversión basadas en ETFs, fondos indexados cotizados y fondos monetarios, los más eficientes del mercado. Se trata de un revolucionario modelo de Inversión Inteligente pionero en España, altamente eficiente, que maximiza la diversificación y personalización, y que opera con total transparencia e independencia.
Se está en la era de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina son infinitas
En este sentido, el doctor De la Peña subraya que Alpha Fold 3 es un modelo de inteligencia artificial que contribuirá a descifrar las claves para alcanzar una longevidad excepcional y, en definitiva, alargar la vida libre de enfermedades. AlphaFold 3 desarrollado por Google Deep Mind es capaz de predecir con precisión la estructura e interacciones de complejos como las proteínas, ácidos nucleicos, moléculas pequeñas, iones y residuos modificados, es decir, todas las moléculas de la vida que contribuirán a comprender los mecanismos del envejecimiento, lo que permitirá abordarlos. Puede incluso modelar modificaciones bioquímicas que controlan el funcionamiento saludable de las células; cuando estas modificaciones se alteran pueden provocar enfermedades. Asimismo, es una herramienta que va a revolucionar la metodología relacionada con el descubrimiento de nuevos fármacos, como señala el estudio publicado en Nature.
El doctor Manuel de la Peña, figura de renombre internacional y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, considera que dentro de cada célula hay miles de millones de procesos moleculares, una especie de maquinaria formada por ADN y otras moléculas que realizan interacciones entre sí. AI Alpha Fold 3 es una admirable herramienta que permitirá comprobar cómo estas piezas interactúan entre sí mediante millones de tipos de combinaciones y abre la puerta a comprender los mecanismos del cerebro, así como los procesos que dan lugar a la vida, lo que permitirá comprender mejor los secretos de la longevidad de los supercentenarios.
De la Peña, quien también es un reconocido académico, profesor de cardiología y escritor galardonado, ha liderado una serie de entrevistas clínicas a personas que han superado los 100 años. Entre los entrevistados se encuentran Josefa Navas, de 107 años, Servando Palacín de 109 años, Engraciano González de 109 años, Crescencia Galán de 109 años, Dolores Buitrago de 110 años y Teodora Cea de 112 años, entre otros. El doctor señala que AI AlphaFold 3 permitirá importantes avances con precisión en la predicción anticuerpo-antígeno, lo que permitirá descifrar las claves de la inmunosenescencia en centenarios y supercentenarios.
Este estudio ha llevado al descubrimiento de un notable yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país en el podio mundial de longevidad.
AI AlphaFold 3 forma parte del análisis que el Dr. de la Peña incorpora a su último libro, la Guía para vivir sanos 120 años, que ha lanzado la editorial Vergara (Penguin Randhon House) y que se encuentra en Amazon, un manual que promete cambiar la percepción del envejecimiento y la salud en los años venideros. Con su trayectoria reconocida y premios a su contribución en cardiología y envejecimiento, el doctor De la Peña se ha convertido en un gurú y se perfila como un innovador en el estudio de la longevidad, ya que, está demostrado que con hábitos saludables y una actitud positiva, alcanzar e incluso superar los 100 años con buena salud es una realidad cada vez más accesible. Su historia y las de otros centenarios y supercentenarios españoles no solo enriquecen la ciencia, sino que también aportan una fuente inagotable de inspiración para las futuras generaciones que aspiran a una vida larga y plena.
El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, liderado por De la Peña, es una institución independiente que ha contado con la participación de Premios Nobel, ministros y diputados del Parlamento Europeo, entre otros. Sus investigaciones continúan arrojando luz sobre los factores que permiten a las personas vivir más allá de los 100 años y aspirar a alcanzar los 120.
El proveedor de la plataforma SaaS ESG utilizará los fondos para acelerar la innovación en productos e impulsar el crecimiento en los mercados actuales y nuevos
osapiens, la plataforma líder ESG y proveedor de soluciones de reporte de sostenibilidad y cumplimiento regulatorio, ha anunciado hoy el cierre de una ronda de financiación de Serie B por valor de 120 millones de dólares, liderada por Growth Equity de Goldman Sachs Alternatives. Los fondos se utilizarán para acelerar la expansión internacional y seguir invirtiendo en la plataforma tecnológica, contribuyendo a que las operaciones empresariales sean más sólidas, eficientes y conformes a la normativa. Goldman Sachs Alternatives adquiere así una participación minoritaria en osapiens y se une a la firma inversora Armira Growth, que lideró la Serie A de 27 millones de dólares en 2023.
Osapiens se ha posicionado rápidamente como el líder global en el sector de tecnología para ESG. Su oferta principal, osapiens HUB, es una plataforma en la nube basada en IA que simplifica el cumplimiento con las regulaciones ESG internacionales, que incluyen normativas como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), el Reglamento europeo contra la deforestación (EUDR) y la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD).
La capacidad de aprovechar un modelo de datos común e integrar varios módulos de cumplimiento regulatorio, mitigación de riesgos y eficiencia operativa en una sola plataforma es única en el sentido de que permite un impacto real y diferencia claramente a osapiens de sus competidores. Al mejorar la transparencia y la eficiencia, osapiens proporciona información destacada y accionable que fortalece a las empresas, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo y teniendo un impacto positivo.
«Estamos encantados de asociarnos con Goldman Sachs» comenta Alberto Zamora, Cofundador y CEO de osapiens. «Su apoyo es una prueba de nuestra posición de liderazgo en este mercado altamente competitivo y en rápida evolución, en el cumplimiento ESG y la eficiencia de los procesos. Estamos orgullosos de ofrecer una única plataforma que ayuda a las empresas de todo el mundo a navegar las complejidades de la regulación ESG con facilidad y confianza y a lograr la sostenibilidad a largo plazo. osapiens les permite tener un impacto positivo no sólo en su cuenta de resultados, sino también en el planeta».
Alexander Lippert, Managing Director de Growth Equity en Goldman Sachs Alternatives, comenta: «osapiens crea un valor extraordinario a sus clientes, ayudándoles a cumplir con un número cada vez mayor de requerimientos regulatorios y, al mismo tiempo, generando un valor comercial tangible. Vemos un potencial enorme en osapiens y nos complace ayudarles a seguir adelante con su misión».
Osapiens fue fundada en Mannheim, Alemania en 2018 por Alberto Zamora, Stefan Wawrzinek y Matthias Jungblut. Su equipo internacional de más de 300 profesionales especialistas ayudan a más 1.300 clientes en todo el mundo, como Acciona, Logista, Agora Group, Bosch, Coca Cola North América, Metro, Costco, Ritter Sport, Lidl, Celanese, C&A y DM. Con la captación de fondos culmina un año de rápido crecimiento para osapiens, con un aumento del número total de clientes superior al 473% en 2023.
Con más de 155 estaciones operativas y más de un centenar de ellas dedicadas a carga ultrarápida, Zunder ha superado al segundo clasificado por más de un 20%, en cuanto a número de estaciones ultrarápidas
Zunder ha sido reconocido como el número uno en el ranking de recarga ultrarápida para vehículos eléctricos en España y Portugal, según un reciente informe publicado en el diario El Español. Link al artículo
Con más de 155 estaciones operativas y más de un centenar de ellas dedicadas a carga ultrarápida, Zunder ha superado al segundo clasificado por más de un 20%, en cuanto a número de estaciones ultrarápidas. Este logro subraya el continuo compromiso de Zunder con la expansión y mejora de la red de carga ultrarápida, abarcando las principales rutas y corredores tanto de España, como del sur de Europa.
Los cargadores ultrarápidos de Zunder permiten recargar el 80% de la batería en solo 10-20 minutos, haciendo que cada viaje sea fácil, sencillo, eficiente y conveniente. La carga ultrarrápida es la que posibilita hacer viajes interurbanos en vehículo eléctrico sin que el tiempo de carga suponga un freno para incentivar la demanda de los usuarios, haciendo de la movilidad eléctrica una realidad
Este reconocimiento destaca la posición de liderazgo de Zunder en la movilidad eléctrica y reafirma su objetivo y compromiso continuo de facilitar una transición efectiva hacia un transporte más sostenible, más verde y eléctrico.
Sobre Zunder
Zunder fue fundado en 2017 por Daniel y Lorenzo en Palencia, España. Actualmente, es el operador de referencia en España y el sur de Europa de carga ultrarápida mejor valorado por los usuarios de su sector. La compañía cuenta en 2024 con más de 700 puntos de carga operativos en Europa. Gracias al acuerdo de financiación con el Banco Santander, con 225 millones, Zunder consolida su expansión internacional, con un plan de apertura de más de 4.000 puntos de recarga en Europa.
Las olas de calor con temperaturas extremas durante el verano; las precipitaciones desorbitadas en otras épocas del año; la contaminación atmosférica, constante en las grandes ciudades; o la exposición a gases nocivos, son las principales amenazas a las que se enfrenta el parque edificado. Sika busca mejorar los procesos de producción con el uso de tecnologías cada vez más eficientes, trabajando, además, con firmeza en su apuesta por el I+D+i para aportar a los edificios materiales más sostenibles
La reciente ola de calor que ha sacudido a toda España es tan solo un episodio más de un fenómeno cada vez más frecuente y provocado por el cambio climático. Científicos de la NASA alertan de que varias regiones españolas serán inhabitables en 2050. Así lo aseguran en el estudio «Cómo el cambio climático impedirá que se pueda vivir en algunos lugares» en el que señalan que el estrés térmico, que combina calor extremo y humedad, y es una de las principales causas de muerte por calor, se ha duplicado en las últimas cuatro décadas y continuará en aumento.
Las regiones de Madrid, Andalucía y Valencia están particularmente en riesgo. Estas áreas ya sufren temperaturas elevadas, y las predicciones climáticas sugieren que podrían superar los límites de tolerancia humana.
Ante este panorama, las ciudades del futuro, con sus edificios e infraestructuras, están obligadas a ser más sostenibles para garantizar su durabilidad y combatir el cambio climático.
Las olas de calor con temperaturas extremas durante el verano; las precipitaciones desorbitadas en otras épocas del año; la contaminación atmosférica, constante en las grandes ciudades; o la exposición a gases nocivos, son las principales amenazas a las que se enfrenta el parque edificado.
Para ello, Sika, que tiene en el centro de la estrategia 2024-2028 la necesidad de reducir las emisiones de C02 y defender los principios de una economía circular en la construcción, promueve la innovación, a través de tecnología de vanguardia, para conseguir que las ciudades sean cada vez más resilientes y sostenibles.
«La correlación entre sostenibilidad e innovación es clave para alcanzar el neto zero y la descarbonización de los edificios. Mientras las edificaciones se construyan con criterios de durabilidad, mejor se mantendrán con el paso del tiempo, ya que dejarán de consumir nuevos materiales, lo que también supone un considerable ahorro de la energía y una minimización del impacto ambiental, reduciendo la huella de carbono», argumenta Ana Arenas, responsable de Sostenibilidad de Sika.
Entre las soluciones sostenibles, Sika apuesta por su amplia gama de productos de fachada innovadores, dada la creciente demanda de diseños más audaces y creativos, con acristalamiento estructural sostenible de alto rendimiento para ganar en iluminación natural. Sus soluciones, adhesivos y selladores climáticos, con durabilidad comprobada, destacan por su resistencia a la temperatura y a los rayos UV.
También ofrece, desde el punto de vista de la eficiencia energética, revestimientos de última generación para fachadas con efectos fotocatalíticos y, por lo tanto, descontaminantes. Y cuenta, además, con soluciones de pavimentos de baja emisión, que cumplen con todos los requisitos para mejorar la calidad del aire interior en los edificios
Asimismo, los desafíos de las ciudades del futuro pasan por una impermeabilización de los edificios eficiente e innovadora, fundamental para una construcción segura y duradera. Y combatir gases contaminantes, como el radón, a través de innovadores y completos sistemas de impermeabilización.
Sobre las cubiertas, aquellos elementos del edificio por donde se escapa una mayor parte de la energía, también aporta Sika su experiencia con soluciones sostenibles, como son las membranas reflectantes solares que ayudan a ahorrar energía y, como consecuencia, reducir la demanda de energía de los edificios, además de mejorar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
«Una de las principales aportaciones de Sika a la sostenibilidad del parque edificado es la durabilidad de sus soluciones sostenibles. Para la compañía, durabilidad es la habilidad que tienen los edificios de durar y soportar las condiciones adversas de la naturaleza, algo que también se consigue con un hormigón sostenible que reduce el contenido de clinker en la producción de cemento, gracias a una tecnología innovadora», destaca Arenas.
Desde Sika entienden la sostenibilidad en una doble vertiente: la búsqueda para mejorar los procesos de producción con el uso de tecnologías cada vez más eficientes, trabajando, además, con firmeza en su apuesta por el I+D+i para aportar a los edificios materiales más sostenibles y duraderos.
Al acto de nombramiento han acudido personalidades como la Pdta. del Consejo de la Juventud de España o la Dir.ª Gral. de Juventud en la CMA
La Organización Juvenil Española (OJE), entidad pionera en actividades de ocio y educación no formal, ha nombrado a Roberto Cuadrado nuevo presidente nacional. El que ha sido secretario general durante los últimos 3 años, ha sustituido en el cargo a Juan José Domínguez Navarro, presidente desde 2012.
Para Cuadrado, asumir el nuevo cargo «es un honor y a la vez una gran responsabilidad, al tratarse de una entidad con tanta relevancia e historia de dedicación a la juventud española». En cuanto a los objetivos de futuro para la organización, ha declarado que «una de sus principales metas será visibilizar lo que la OJE es ahora y desde hace años. La Organización ha sabido adaptarse a los cambios sociales de las últimas décadas, como la incorporación de la mujer a puestos de liderazgo, y conviene resaltar en este sentido que la mayoría de sus directores de hogar son mujeres. Recordemos también que la OJE fue la primera organización que recogió en su reglamento la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos y deberes. Por otro lado, nuestro compromiso con el medioambiente viene de lejos, y es de todos conocida su participación activa en proyectos como LIBERA. Estos, junto a valores como la tolerancia, la justicia social, la diversidad y la interculturalidad son conceptos muy arraigados en la OJE desde hace mucho tiempo, y queremos que la sociedad sea aún más consciente de ello».
La Junta Nacional se ha celebrado en el Colegio Gredos de Buitrago de Lozoya. En el acto de clausura han intervenido, Laura Castilla Rodríguez, directora general de Juventud en la Comunidad de Madrid y Andrea González Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España (acompañada por Juan Antonio Báez Morín, vicepresidente de la misma entidad), quienes han aprovechado para destacar la importancia de la labor de la OJE en la formación y desarrollo de la juventud española.
Francisco Javier Pascual, director de la Permanente del Foro de la Usía, ha realizado la presentación y entrega de la última edición del Libro del Foro de la Usía, la guía práctica para aplicar los once puntos de la Promesa de la Organización en la vida diaria. Posteriormente, se ha llevado a cabo el acto institucional del relevo de la Presidencia Nacional, en el que se han presentado y nombrado a los nuevos miembros.
Cabe destacar que este año también se ha contado con la asistencia de los antiguos jefes nacionales de la OJE José Ignacio Fernández de Carranza y Delgado y Rogelio López Parodi, quienes han aportado su experiencia y testimonios a este importante evento.
A lo largo del fin de semana se ha desarrollado una agenda muy completa que ha combinado momentos lúdicos y de compañerismo con actividades de trabajo, tales como la presentación de las cuentas de resultados, el informe de gestión o la memoria de actividades del pasado ejercicio.
En un paso trascendental para la gobernabilidad de Cataluña, los partidos políticos Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) han alcanzado un preacuerdo que allana el camino para la investidura de Salvador Illa (PSC) como presidente de la Generalitat. Este acuerdo, que abarca una amplia gama de políticas públicas, destaca por su enfoque en mejorar la calidad del servicio de Rodalies (cercanías) y preservar determinados instrumentos fiscales clave.
EL TRASPASO DE RODALIES A LA GENERALITAT EN 2025
El preacuerdo establece que durante el año 2025 se llevará a cabo el traspaso de las primeras infraestructuras de Rodalies a la Generalitat de Cataluña. Esto marca un hito importante en la gradual asunción de la gestión de este servicio por parte de las autoridades catalanas. Asimismo, se prevé la constitución de una nueva empresa operadora entre 2024 y 2025, lo que permitirá una mayor autonomía en la administración de este sistema de transporte público.
Además, el documento contempla la ejecución de los acuerdos firmados el 9 de febrero entre el Gobierno central y la Generalitat. Esto incluye la transferencia del déficit de explotación de Renfe correspondiente al año 2023, la presentación de un borrador de los estatutos de la nueva empresa operadora y la finalización del estudio de las infraestructuras a transferir.
PLAN DE CHOQUE PARA MEJORAR EL SERVICIO
Para dignificar el servicio actual de Rodalies, los partidos han acordado impulsar conjuntamente con el Gobierno y Renfe un plan de choque que busca la mejora de los servicios. Este plan abordará aspectos clave como el inicio del traspaso de la línea R1, el despliegue de la T-Mobilitat para lograr la integración tarifaria de toda Cataluña en 2025, y el mantenimiento de las bonificaciones de la T-Jove y la gratuidad de la T-16.
MANTENIMIENTO DEL IMPUESTO DE SUCESIONES Y PATRIMONIO
En el ámbito fiscal, el preacuerdo contempla el mantenimiento del impuesto de sucesiones y de patrimonio con los tipos actuales, sin implementar propuestas de deflactación del IRPF. Asimismo, se mantendrá la rebaja del IRPF para rentas menores de 35.000 euros, tal como se pactó en el acuerdo de Presupuestos de 2024.
CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Otro aspecto destacado del acuerdo es la consolidación de L’Energètica, la empresa pública de generación y suministro de energía renovable de la Generalitat. El objetivo es lograr la neutralidad climática de la Generalitat y su sector público en 2030, mediante la implementación de un modelo energético basado en las energías renovables. En este sentido, se prevé oponerse a proyectos privados de líneas eléctricas de evacuación de muy alta tensión que vayan en contra de este modelo.
GARANTÍAS HÍDRICAS Y COMPROMISO CON LA INDUSTRIA
Ante eventuales episodios de sequía, el preacuerdo contempla el cumplimiento del calendario de inversiones relativas a las nuevas infraestructuras de desalación previstas en la Tordera y el Foix, así como la construcción de 24 plantas de agua regenerada. Adicionalmente, se prevé dar continuidad al Pacte Nacional per la Indústria 2020-25 para lograr un peso industrial del 25% del PIB en 2030.
En resumen, este preacuerdo entre ERC y PSC representa un importante avance en la gobernabilidad de Cataluña, al tiempo que sienta las bases para una mayor autonomía en la gestión de servicios clave como Rodalies, así como para preservar instrumentos fiscales clave y acelerar la transición hacia una economía más sostenible.
Iberdrola, una de las principales empresas energéticas de España, ha obtenido la autorización administrativa de construcción (AAC) para el parque eólico «El Escudo» en la región de Cantabria. Este proyecto supondrá una inversión de 120 millones de euros y alcanzará una potencia de 101 megavatios (MW), convirtiéndose en una importante contribución a la generación de energía renovable en la zona.
El parque eólico, promovido por Biocantaber, en el que participa Iberdrola, generará energía renovable equivalente al consumo anual de 95.300 hogares y evitará la emisión de 45.000 toneladas de CO2 al año, lo que lo convierte en un proyecto clave para el desarrollo sostenible de la región.
Detalles Técnicos y de Construcción
Las obras del parque eólico comenzarán por el acondicionamiento de los viales internos de acceso, la cimentación de la futura línea eléctrica y la explanación del terreno sobre el que se va a asentar la subestación que recogerá la energía renovable producida por el viento. Además, este proyecto será el primer parque de España en aplicar la tecnologíaBIM (Building Information Modeling), una metodología que permite controlar al detalle la ejecución de las obras y la aplicación de medidas para reducir el impacto.
Este modelo digital lo está desarrollando la empresa cántabra Ingecid, vinculada a la Escuela de Ingenieros de Caminos de Santander. Los municipios de Molledo, Luena y Campoo de Yuso acogerán 23 de los 24 aerogeneradores previstos, así como la subestación eléctrica del parque. La construcción del parque eólico tendrá un impacto positivo en el empleo de la región, generando hasta 200 puestos de trabajo en períodos de punta.
Aprobaciones y Permisos
El proyecto cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desde mayo de 2021 y la Autorización Administrativa Previa (AAP) desde mayo de 2022. Recientemente, en octubre de 2023, la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU) autorizó la construcción del Parque Eólico del Escudo, dando luz verde al inicio de las obras.
Este hito representa un importante avance en la transición energética de Cantabria, consolidando su posición como una región comprometida con la generación de energía renovable y la reducción de las emisiones de carbono. La construcción de este parque eólico no solo beneficiará a la población local, sino que también contribuirá a los objetivos nacionales y europeos de descarbonización y desarrollo sostenible.
La compañía farmacéutica española Grifols se ha visto envuelta en un inesperado revés contable, llevando a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a suspender temporalmente la negociación de sus acciones. Este desarrollo, que ha captado la atención de la industria y los inversores, plantea interrogantes sobre la solidez de los procesos financieros de la empresa y su impacto en la confianza de los accionistas.
En un comunicado, la CNMV ha informado que la suspensión de la negociación se debió a la detección, por parte de la auditora Deloitte, de una «discrepancia contable no monetaria» relacionada con la participación de Grifols en la compañía china Shanghai RAAS. Esta revelación ha generado inquietud entre los inversores y la comunidad empresarial, quienes buscan comprender los detalles y las implicaciones de este hallazgo.
Grifols Reconoce una Incorrecta Contabilización
Tras la suspensión temporal, Grifols ha emitido un comunicado reconociendo una «incorrecta contabilización» en sus cuentas relacionada con su participación en Shanghai RAAS y el acuerdo de colaboración con InmunoTek. Como resultado, las cifras comparativas del primer semestre de 2024 han sido reexpresadas, sin impacto material en los resultados, la generación de flujo de caja o el ratio de apalancamiento de la empresa.
La compañía ha explicado que la incorrecta aplicación del tratamiento contable del interés no controlante en una participada ha supuesto una corrección de la inversión en puesta en equivalencia en Shanghai RAAS. Esta corrección ha generado una reducción del patrimonio neto de 457 millones de euros, sin embargo, Grifols ha enfatizado que este ajuste no ha tenido un impacto significativo en sus estados financieros.
Un Impacto Limitado, pero Preocupaciones sobre Gobernanza
A pesar de que Grifols ha señalado que el impacto de esta discrepancia contable es limitado en términos de resultados y flujos de caja, la revelación ha generado preocupaciones sobre la solidez de los procesos de control y gobernanza de la empresa. Los inversores y analistas están atentos a la evolución de esta situación, ya que la confianza en la transparencia y el rigor financiero de Grifols podría verse afectada.
En este contexto, la CNMV ha decidido levantar la suspensión de la negociación de las acciones de Grifols, reconociendo que se ha puesto a disposición del público la información relevante sobre las circunstancias que motivaron la adopción de esta medida. Sin embargo, la comunidad empresarial y los accionistas de Grifols seguirán de cerca los próximos pasos de la compañía para restablecer la confianza y asegurar la integridad de sus prácticas contables.
En resumen, este episodio en torno a Grifols ha puesto de manifiesto la importancia de la transparencia y la solidez de los procesos financieros en las empresas cotizadas, especialmente en un sector tan relevante como el farmacéutico. La capacidad de Grifols para gestionar esta situación y comunicar de manera efectiva a los inversores será fundamental para preservar su reputación y la confianza en su desempeño futuro.
En un panorama laboral que ha experimentado altibajos durante los últimos años, los datos más recientes sobre el mercado de trabajo en Estados Unidos revelan algunas señales alentadoras. El número de puestos de trabajo sin cubrir en el país se situó en 8,184 millones durante el pasado mes de junio, lo que representa una reducción de 46,000 vacantes en comparación con el mes anterior.
Este descenso en las ofertas de empleo sin ocupar se acerca cada vez más al mínimo registrado en abril, una cifra que no se alcanzaba desde febrero de 2021. Aunque aún se mantiene en niveles elevados, esta tendencia podría indicar una gradual estabilización en el mercado laboral estadounidense.
Variaciones Sectoriales en las Vacantes de Empleo
Al analizar las cifras sectoriales, se observa que el sector privado experimentó una disminución de 102,000 puestos de trabajo sin cubrir, situándose en 7,090 millones. Por el contrario, el sector público registró un aumento de 56,000 vacantes, llegando a 1,094 millones.
Las industrias con mayor crecimiento en vacantes fueron el sector turístico y de restauración, con un aumento de 120,000 plazas, y las administraciones locales y estatales, excepto en el ámbito de la educación, que sumaron 94,000 puestos sin ocupar. Por otro lado, se observaron disminuciones significativas en la industria de bienes no perecederos, con 88,000 vacantes menos, y en el Gobierno federal, que registró 62,000 puestos sin cubrir menos.
Estos datos reflejan la dinámica cambiante del mercado laboral, donde algunas industrias experimentan una mayor demanda de mano de obra, mientras que otras enfrentan desafíos en la retención y captación de talento.
Impacto en las Contrataciones y Tendencias Futuras
Paralelamente a la evolución de las vacantes, las nuevas contrataciones también experimentaron una reducción en junio, disminuyendo en 314,000 y situándose en 5,341 millones. Esta cifra representa además 554,000 contratos menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Estos datos sugieren que, si bien el mercado laboral sigue presentando oportunidades, tanto para empleadores como para trabajadores, también se observa una ralentización en el ritmo de contrataciones. Esta tendencia podría ser un reflejo de las incertidumbres económicas y las estrategias de ajuste que algunas empresas están implementando en respuesta a las condiciones cambiantes.
Sin embargo, es importante destacar que el panorama general sigue siendo favorable, con una demanda sostenida de mano de obra en determinados sectores. A medida que la economía se adapta a los desafíos actuales, es probable que veamos fluctuaciones y ajustes en el mercado de trabajo, lo que requerirá de un seguimiento atento por parte de los expertos y los responsables de la toma de decisiones.
En resumen, los datos sobre las vacantes de empleo en Estados Unidos apuntan a una estabilización gradual en el mercado laboral, con variaciones sectoriales y un ritmo más lento en las contrataciones. Estas tendencias reflejan la complejidad del entorno económico actual y la necesidad de estrategias adaptativas por parte de empresas y trabajadores para hacer frente a los desafíos emergentes.
En un entorno de creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha anunciado que algunas de las medidas arancelarias decretadas por el presidente Joe Biden sobre la importación de vehículos eléctricos, baterías y chips para ordenadores provenientes de China sufrirán retrasos en su aplicación.
Inicialmente, estas medidas punitivas iban a entrar en vigor este próximo 1 de agosto, sin embargo, la oficina que dirige Katherine Tai ahora admite que están revisando más de un millar de apelaciones recibidas y esperan emitir una postura oficial a finales del próximo mes. Este retraso evidencia la complejidad y sensibilidad de las relaciones comerciales entre estas dos potencias económicas.
Aumento de Aranceles a Productos Clave de China
Hace unos meses, el presidente Biden optó por mantener los aranceles establecidos por su predecesor, Donald Trump, al tiempo que aumentaba otras barreras comerciales. Entre estas medidas destacan el cuadruplicar los derechos de importación a los vehículos eléctricos chinos a más del 100% y duplicar los aranceles a los semiconductores al 50%.
Estos aranceles afectan a unos intercambios comerciales próximos a los 18.000 millones de dólares en productos chinos importados, entre ellos acero, aluminio, semiconductores, vehículos eléctricos, minerales críticos, placas fotovoltaicas y grúas. Cabe destacar que una mayor parte de estas importaciones proviene de las baterías de iones de litio, las cuales representan 13.200 millones de dólares de las importaciones previstas por Estados Unidos en 2023.
En este contexto, los aranceles sobre las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos, así como sobre sus piezas, aumentarán del 7,5% al 25% este año, mientras que las baterías de iones de litio no utilizadas para vehículos eléctricos sufrirán el mismo incremento en 2026.
Justificación de las Medidas Proteccionistas de Estados Unidos
Según la Casa Blanca, estas medidas se justifican por considerar que China ha contribuido «con el robo de propiedad intelectual» al control de hasta el 90% de la producción mundial de «insumos críticos» para la industria tecnológica, de infraestructura y atención médica. Esto, a su juicio, «crea riesgos inaceptables para las cadenas de suministro de Estados Unidos y la seguridad económica», sumado a que esta tendencia contribuye «a un creciente exceso de capacidad y de aumentos repentinos de las exportaciones de China que amenazan con dañar significativamente a Estados Unidos».
En el último año, Estados Unidos importó bienes por valor de 427.000 millones de dólares de China, mientras que exportó 148.000 millones de dólares a la segunda economía del mundo. Estas cifras evidencian el desequilibrio comercial entre ambas naciones y la creciente tensión geopolítica que se refleja en las medidas proteccionistas adoptadas por la Administración Biden.
En conclusión, el retraso en la aplicación de estos nuevos aranceles a productos clave provenientes de China demuestra la complejidad de las relaciones comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo. Estas medidas proteccionistas forman parte de una estrategia más amplia de la Casa Blanca para enfrentar lo que percibe como prácticas desleales por parte de China, en un contexto de creciente rivalidad geopolítica entre ambos países.
La industria de la construcción se enfrenta a importantes desafíos en la actualidad, desde la escasez de mano de obra tradicional hasta el encarecimiento de los costes constructivos y financieros. Sin embargo, la promotora Aedas Homes ha encontrado una solución innovadora a estos problemas: la industrialización.
Desde 2018, Aedas Homes ha apostado firmemente por la construcción a través de la industrialización, entregando o desarrollando un total de 6.730 viviendas total o parcialmente industrializadas en más de un centenar de promociones residenciales. Esta estrategia les ha permitido adaptarse a los nuevos desafíos del sector y ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades y exigencias de los clientes.
La Transformación de la Promoción Residencial a través de la Industrialización
La industrialización de la promoción residencial a través de los Métodos Modernos de Construcción (MMC) ha sido clave para que Aedas Homes enfrente con éxito el futuro. Estos sistemas, que incluyen el desarrollo de módulos 3D, componentes fabricados en fábrica y estructuras industrializadas de hormigón y madera, han demostrado ser una solución eficaz para mitigar la falta de mano de obra tradicional y moderar el encarecimiento de los costes.
Según José María Quirós, delegado de Industrialización de Aedas Homes, los MMC «reducen los plazos de entrega, suponen una mayor calidad de ejecución y son más respetuosos con el medio ambiente que la construcción convencional». Esto se traduce en mayores niveles de eficiencia y sostenibilidad en los proyectos de la compañía.
Compromiso con la Innovación y la Sostenibilidad
El elevado nivel de industrialización de Aedas Homes en sus proyectos es una clara muestra de su firme compromiso con la innovación a todos los niveles. Esta apuesta por la evolución constructiva se complementa con un profundo respeto por el medioambiente, ya que los sistemas industrializados son más sostenibles que los métodos tradicionales.
Un claro ejemplo de este compromiso es la incorporación de la madera como material principal en estructuras y fachadas de seis promociones de la compañía en Mallorca, Alicante y Madrid desde 2022. Así, Aedas Homes demuestra su capacidad para integrar soluciones constructivas avanzadas que contribuyen a la reducción del impacto ambiental.
En línea con esta visión, el nuevo Plan ESG 2024-26 de la empresa establece que a partir de 2026, el 30% de las viviendas entregadas serán total o parcialmente industrializadas. Este ambicioso objetivo refleja el liderazgo de Aedas Homes en la transformación sostenible del sector de la construcción residencial.
En un panorama económico desafiante, la empresa farmacéutica española Grifols ha demostrado su resiliencia al cerrar el primer semestre del año con resultados alentadores. La compañía, líder en el mercado de hemoderivados, ha logrado revertir las pérdidas del mismo período del año anterior y presentar un beneficio neto reportado de 36 millones de euros.
Esta cifra, si bien representa una recuperación significativa, aún se encuentra por debajo del beneficio neto excluyendo extraordinarios de 152 millones de euros registrado por la empresa. Estos resultados respaldan la solidez y adaptabilidad de Grifols, que ha sabido navegar con éxito a través de las turbulencias del mercado.
Reducción del Apalancamiento y Control de la Deuda
Uno de los aspectos destacados del desempeño de Grifols en el primer semestre es la reducción de su ratio de apalancamiento hasta 5,5 veces. Este logro refleja la disciplina financiera de la compañía y su compromiso con la gestión eficiente de la deuda.
La deuda financiera neta de Grifols se situó en 8.262 millones de euros, según los criterios del acuerdo de crédito. Sin embargo, este importe no incluye el impacto de 1.134 millones de euros en obligaciones financieras relacionadas con el arrendamiento de los centros de plasma. Por lo tanto, la deuda neta según balance fue de 9.396 millones de euros.
Estas cifras demuestran que Grifols está trabajando diligentemente para fortalecer su posición financiera y reducir su nivel de endeudamiento, lo cual es fundamental para su sostenibilidad a largo plazo.
Suspensión Temporal de Negociación y Discrepancia Contable
En un hecho notable, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido cautelarmente la negociación de los títulos de Grifols, con efectos inmediatos. Esta medida se debe a que la auditora Deloitte ha detectado una «discrepancia contable no monetaria» relacionada con la participación de Grifols en la empresa china Shanghai RAAS.
La suspensión temporal de la negociación de las acciones de Grifols en el Ibex 35 ha generado un impacto inmediato, con las acciones cediendo un 1,91% al momento de la interrupción, cotizando a un precio de 8,92 euros.
Esta situación subraya la importancia de la transparencia y la precisión contable en el sector farmacéutico, donde la confianza de los inversores y las autoridades regulatorias es fundamental. Grifols deberá abordar esta discrepancia de manera oportuna y efectiva para mitigar cualquier posible impacto negativo en su reputación y desempeño financiero.
En resumen, Grifols ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con la optimización de su estructura financiera, a pesar de los desafíos del mercado. Sin embargo, la suspensión temporal de la negociación de sus acciones debido a una discrepancia contable subraya la necesidad de mantener altos estándares de gobernanza y transparencia en la industria farmacéutica.
InbestMe, una de las principales plataformas de asesoramiento financiero digital en España, ha logrado cerrar el primer semestre de 2024 con resultados impresionantes. La compañía ha informado que ha superado su objetivo inicial al alcanzar los 200 millones de euros en patrimonio gestionado, lo que representa un crecimiento del 47% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Estos sólidos resultados se ven reflejados en el desempeño de las diversas carteras de fondos indexados que ofrece InbestMe a sus clientes. Durante el primer semestre de 2024, la rentabilidad promedio de estas carteras ha oscilado entre el 1,6% y el 11,5%, con una media del 6,3%, lo que demuestra la capacidad de la plataforma para generar rendimientos atractivos en línea con la tendencia de los mercados.
LA RENTABILIDAD DESTACADA DE INBESTME
Los clientes de InbestMe, que se caracterizan por tener un perfil de riesgo alto (7/10), han obtenido resultados sobresalientes en el periodo 2017-2024. Durante este tiempo, han logrado una rentabilidad acumulada del 57%, lo que representa 43 puntos porcentuales más que el índice de referencia en la categoría de renta variable mixta, según Inverco. Esto se traduce en una rentabilidad anualizada (TAE) del 6,2%, 4,4 puntos porcentuales por encima de la TAE del índice de referencia, que se sitúa en el 4,4%.
Para complementar su oferta, InbestMe ha lanzado nuevas carteras objetivo con diferentes vencimientos (2025, 2026, 2027), lo que permite a los inversores acceder a rentabilidades objetivo acumuladas de hasta el 11% (en torno al 3,3% de TAE netas de comisiones). Además, la plataforma ha ampliado su gama de carteras de bonos, introduciendo una Cartera de Bonos Atrevida que ofrece una TIR del 4,3% (neta de comisiones). Cabe destacar que todas estas carteras cuentan con un sesgo ISR (Inversión Socialmente Responsable), lo que las convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan alinear sus decisiones de inversión con principios éticos y sostenibles.
EL COMPROMISO DE INBESTME CON LA INNOVACIÓN Y LA TRANSPARENCIA
La solidez financiera y el crecimiento sostenido de InbestMe se deben, en gran medida, a su compromiso con la innovación y la transparencia. La plataforma ha sabido adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, ofreciendo soluciones de inversión personalizadas y de alta calidad. Esto se refleja en la constante ampliación de su oferta de productos, que ahora incluye una variedad de carteras objetivo y de bonos, todas ellas con un enfoque en la Inversión Socialmente Responsable (ISR).
Además, InbestMe se ha caracterizado por su enfoque transparente en la gestión de las inversiones de sus clientes. La compañía ha implementado procesos y herramientas que permiten a los inversores monitorizar de cerca el desempeño de sus carteras, lo que ha contribuido a generar una mayor confianza y satisfacción entre su base de clientes.
EL FUTURO PROMETEDOR DE INBESTME
Estos resultados destacados y la sólida estrategia de InbestMe apuntan a un futuro prometedor para la compañía. Con su enfoque en la innovación, la transparencia y la sostenibilidad, InbestMe se ha posicionado como un referente en el ámbito del asesoramiento financiero digital en España. A medida que la demanda de soluciones de inversión personalizadas y responsables continúa creciendo, es de esperar que InbestMe siga consolidando su liderazgo y ampliando su alcance en el mercado.
En resumen, los logros de InbestMe durante el primer semestre de 2024 demuestran su capacidad para generar rentabilidades sobresalientes y satisfacer las necesidades cambiantes de los inversores. Con su apuesta por la innovación y la transparencia, la plataforma se ha consolidado como una opción atractiva y confiable para aquellos que buscan una gestión financiera responsable y eficiente.
La industria de la distribución de repuestos para automóviles en España ha experimentado un crecimiento significativo durante el primer semestre de 2024, reflejando la fortaleza y resiliencia del sector. Según la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios para Automoción (Ancera), el segmento registró un incremento del 5,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
Aún más impresionante ha sido el desempeño del segundo trimestre, donde el crecimiento alcanzó el 7,7%, superando ampliamente el 3,3% observado en los primeros tres meses del año. Ancera atribuye esta diferencia a la celebración de la Semana Santa, que pudo haber ralentizado la actividad durante el primer trimestre, mientras que en 2023 tuvo lugar durante el segundo trimestre.
Expectativas Positivas para el Cierre de 2024 y 2025
A pesar de la moderación de la inflación, el sector mantiene una actitud optimista y confía en cerrar el año de manera satisfactoria. Nines García de la Fuente, presidenta de Ancera, ha destacado que las expectativas de crecimiento para lo que queda de 2024 se encuentran en torno al 5%, lo que se considera una cifra alentadora.
Incluso, la organización prevé un crecimiento del 3% para el año 2025, lo que refleja la confianza del sector en su capacidad de adaptación y expansión continua. García de la Fuente ha señalado que estas perspectivas favorables tienen en cuenta el contexto de moderación inflacionaria, lo que sugiere una mayor estabilidad y sostenibilidad en el desempeño del sector.
Desafíos Pendientes para el Sector
A pesar de los resultados positivos, Carlos Martín, secretario general de Ancera, ha advertido que el sector de la distribución de recambios automotrices enfrenta varios desafíos a corto y mediano plazo. Entre ellos, destacan la mejora de la rentabilidad, la optimización de costes y gastos, la gestión del personal y la creciente burocracia, todo ello en un contexto de incertidumbre política y económica.
Estos retos representan oportunidades para que las empresas del sector desarrollen estrategias innovadoras y fortalezcan su posición en el mercado. La capacidad del sector para adaptarse y superar estos obstáculos será fundamental para mantener el crecimiento sostenido y consolidar su papel como un pilar clave de la industria automotriz española.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa sin precedentes de 413,2 millones de euros a la plataforma de reservas hoteleras Booking.com. Esta sanción, la más alta impuesta por el organismo en su historia, se debe al abuso de su posición de dominio en el mercado de intermediación online de reservas de hotel en España.
Según la resolución de la CNMC, Booking ha infringido los artículos 2 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La multa se divide en dos infracciones de 206,6 millones de euros cada una. Por un lado, por la imposición de condiciones comerciales no equitativas a los hoteles situados en España. Y, por otro, por restringir la competencia de otras agencias de viajes online a la hora de ofrecer servicios de intermediación en línea de reservas a esos mismos establecimientos.
El abuso de Booking.com: posicionar mejor a los hoteles con más reservas
La práctica sancionada por la CNMC consiste en que Booking.com posicionaba mejor en su plataforma a aquellos hoteles que realizaban más reservas a través de su sitio web. Esta estrategia ha impedido que otras agencias de viajes online puedan entrar en el mercado o expandirse, ya que les resultaba muy difícil competir con los hoteles mejor posicionados en Booking.com.
Además, la CNMC impone a Booking una serie de obligaciones de comportamiento para garantizar que ni las conductas que dieron lugar a las infracciones, ni otras que puedan producir un efecto equivalente, prosigan en el futuro. Es decir, la empresa deberá implementar medidas que aseguren una competencia justa y equitativa en el mercado de intermediación online de reservas hoteleras.
Un hito en la defensa de la competencia en España
Esta multa histórica a Booking.com representa un hito en la defensa de la competencia en nuestro país. Pone de manifiesto que los organismos reguladores están dispuestos a sancionar con dureza a las empresas que abusan de su posición dominante, independientemente de su tamaño o importancia en el mercado.
La resolución de la CNMC envía un claro mensaje a todas las empresas que ostentan una posición de dominio: deben respetar escrupulosamente la normativa de competencia y abstenerse de prácticas abusivas que perjudiquen a sus competidores y, en definitiva, a los consumidores. Esta decisión sienta un precedente fundamental para el futuro de la competencia en sectores clave de nuestra economía.
La próxima etapa 6 de La Vuelta Ciclista a España, que se llevará a cabo del 17 de agosto al 8 de septiembre, marcará un hito histórico al tener su salida desde el interior del hipermercado Carrefour Jerez Sur. Este es un acontecimiento sin precedentes en las grandes competiciones ciclistas, según un comunicado de la reconocida marca francesa de distribución y alimentación.
Este año, Carrefour celebra su duodécimo aniversario como patrocinador principal de La Vuelta. Para esta ocasión tan especial, el pelotón ciclista recorrerá el interior del establecimiento, que se convertirá en el arco de salida para los corredores, liderados por el coche de carrera en la zona donde normalmente los clientes realizan sus compras. La tienda será engalanada para celebrar este gran acontecimiento, y una representación de clientes y colaboradores serán testigos de esta novedad.
Una Experiencia Única y Original para Clientes y Ciclistas
En Jerez, más de 400 empleados se implicarán en los preparativos de este evento único y original que hará historia del ciclismo. La jornada estará acompañada de una batería de acciones dinamizadoras para toda la familia, con actividades interactivas, degustaciones y sorteos para que los asistentes disfruten de «una experiencia inolvidable«.
Carrefour también apadrina el tradicional y reconocido maillot rojo que en cada etapa es entregado por un colaborador de la compañía al líder de la clasificación general. Todo ello en un año en el que el Grupo Carrefour se ha convertido en socio de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, colaborando con Casa España en París.
Un Impulso Estratégico para la Marca Carrefour
Esta alianza estratégica entre Carrefour y La Vuelta Ciclista a España representa una oportunidad única para la marca francesa de reforzar su presencia y visibilidad en el panorama deportivo y de gran consumo. Al apadrinar el maillot rojo, Carrefour se posiciona como una marca comprometida con el deporte y sus valores, al tiempo que fortalece su imagen de marca y atrae la atención de un público cada vez más interesado en experiencias memorables y eventos que trascienden lo puramente comercial.
Además, la salida del pelotón desde el interior del hipermercado es una estrategia innovadora que permite a Carrefourgenerar un impacto visual y emocional sin precedentes, acercando el ciclismo y sus protagonistas a los consumidores de una manera única e inolvidable. Esta iniciativa sin duda aportará un valor diferencial a la marca y reforzará su posicionamiento como un actor clave en el universo deportivo y de gran consumo.