lunes, 29 septiembre 2025

El sector del automóvil es el motor para impulsar la fabricación inteligente

0

La industria del automóvil se está convirtiendo en la «punta de lanza» para el impulso y desarrollo de la fabricación inteligente y avanzada en las industrias. Así lo afirma el último informe de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (M2F), que integra la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto).

La situación de descarbonización y la complejidad de las cadenas logísticas, los altos volúmenes de producción y las miles de referencias, hacen del sector automotriz un entorno «apasionante» para la fabricación avanzada, según destacó Eduardo Beltrán, director de Innovación y Tecnología de Corporación Mondragón.

Hacia Cadenas de Valor y Fábricas Excelentes, Adaptativas e Inteligentes

La primera prioridad estratégica expuesta por los expertos se centra en las cadenas de valor y las fábricas, buscando que sean más adaptativas, flexibles e inteligentes. María Teresa Linaza, directora de Promoción y Desarrollo Institucional de Vicomtech, señaló que la industria de componentes automotrices debe responder rápidamente a las disrupciones del mercado, adaptando el uso de nuevas tecnologías como gemelos digitales híbridos, inteligencia artificial, robótica, espacios de datos interoperables, redes 5G y WiFi6 y logística interna en tiempo real.

Asimismo, Linaza destacó la importancia de desarrollar cadenas de fabricación flexibles y de cero defectos, así como escalables y reconfigurables, para hacer frente a los cambios de volumen y producir con mayor facilidad, utilizando simulaciones y sistemas de producción automatizados.

Economía Circular y Reducción del Impacto Ambiental

La segunda prioridad se centra en la economía circular y la reducción del impacto medioambiental. Según María Manso, gestora de proyectos en la Unidad de Movilidad de Naitec, esto incluye nuevas fuentes energéticas, como energías renovables e hidrógeno, almacenamiento de energía y captura de CO2.

Manso explicó que la fabricación eficiente es clave para lograr una mayor sostenibilidad, lo que implica no solo el uso de nuevas fuentes de energía, sino también la remanufactura y la reingeniería de todo el ciclo de vida de los productos y las máquinas.

Ingeniería de Producto y Fabricación Centrada en la Persona

La tercera y cuarta áreas de prioridad desarrolladas por la plataforma M2F son la ingeniería de producto y producción integrada, que permiten el diseño colaborativo de nuevos componentes junto con la planificación del ensamblaje, y la fabricación centrada en la persona, es decir, el desarrollo de nuevas herramientas y la formación y entrenamiento del talento.

Según Linaza, se busca configuradores para un diseño colaborativo que permitan a los clientes participar en el diseño de los productos. Asimismo, Beltrán destacó la importancia de herramientas para soportar el proceso creativo, la transferencia de conocimiento y el codiseño, utilizando conceptos como el gemelo digital y la inteligencia artificial.

Estrategia-País y la Fábrica como Centros de Conocimiento

Si bien España se encuentra a la par de otros países europeos en avances tecnológicos en los procesos de manufactura y fabricación dentro de la industria de automoción, los expertos han hecho énfasis en la necesidad de mejoras para impulsar la competitividad del país y cerrar brechas en áreas de oportunidad, como el talento.

Para ello, han solicitado una estrategia-país que incentive la tecnología y cree un contexto económico, político y social estable, así como contar con fábricas como centros de conocimiento y educación para formar al talento en las necesidades reales de la industria.

Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de Sernauto y coordinadora de M2F, concluyó que se necesita apoyo público para preparar a la nueva generación de trabajadores en las empresas del futuro, a través de la colaboración industria-universidad y una oferta de formación alineada con los perfiles demandados en el sector.

El sector de la limpieza aporta el 1% al PIB y da empleo al 2,6% de los trabajadores en España

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha presentado recientemente la edición 2024 de su informe anual ‘Datos del sector limpieza de edificios y locales’. Este informe revela datos significativos que subrayan el papel crucial que desempeña el sector de la limpieza en la economía española.

Según el informe, el sector de la limpieza conforma el 1,07% del PIB, lo que confirma que este sector es «esencial» en la cadena de valor de las demás actividades en España. Además, siendo España un país de servicios (68% del PIB), la limpieza es uno de los 10 sectores principales de las actividades de servicios en términos de empleo.

El Sector de la Limpieza, un Pilar Importante de la Economía Española

El informe destaca que el sector de la limpieza sigue siendo muy atomizado, con las principales 14 compañías del ranking concentrando casi el 50% del sector. Sin embargo, en 2023 se observa un aumento en el porcentaje del volumen total de facturación agregada de la limpieza en España.

Por otro lado, Aspel representa, según datos totales de empleados por la Seguridad Social, a más del 35% del total de trabajadores del sector. Esto convierte a Aspel en la patronal más representativa de las mesas de los convenios colectivos del país.

Desafíos y Reivindicaciones del Sector

A pesar de su importancia, el informe también señala algunos desafíos que enfrenta el sector de la limpieza. Uno de los principales es la falta de revisión de precios en los contratos firmados con la Administración cuando los costes aumentan, lo cual afecta negativamente a las empresas del sector.

Ante esta situación, el nuevo presidente de Aspel, Juan Ignacio Beltrán, ha anunciado que seguirán siendo «la voz de la limpieza» y seguirán pidiendo cambios en la Ley de Contratos Sector Público (LCSP) y en la Ley de Desidenxación. Estas reivindicaciones buscan mejorar las condiciones del sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Una Industria Que Merece Ser Valorada

En resumen, el informe anual de Aspel destaca la relevancia del sector de la limpieza en la economía española, representando el 1,07% del PIB y siendo uno de los sectores de servicios más importantes en términos de empleo. Sin embargo, el sector afronta desafíos que deben ser abordados para asegurar su crecimiento y desarrollo en los próximos años.

Toyota aumenta su programa de recompra de acciones hasta los 7.400 millones ante la preocupación por su cotización

0

En un movimiento estratégico, el mayor fabricante de automóviles del mundo, Toyota, ha elevado el tamaño de su programa de recompra de acciones hasta los 1,2 billones de yenes (7.400 millones de euros). Esta decisión refleja la preocupación de la compañía por los niveles de cotización del grupo en la Bolsa de Valores de Tokio.

Según la información proporcionada por la empresa en un comunicado reciente, Toyota ha sumado 200.000 millones de yenes (1.237 millones de euros) a su plan de recompra anunciado en mayo y vigente hasta abril de 2025. Esta acción se traduce en la intención de reducir en casi un 4% el capital flotante de la compañía.

Caída de la Cotización de Toyota en el Mercado

Durante los últimos seis meses, las acciones de Toyota se han desplomado más de un 30% hasta cotizar sobre los 2.644 yenes (unos 16,37 euros por título). Esta caída contrasta con el avance superior al 13% que ha registrado el Nikkei 225 en el mismo periodo, lo que ha generado preocupación entre los inversores.

A pesar de esta dinámica, en el último trimestre, Toyota logró elevar su beneficio neto un 1,7% hasta los 1,33 billones de yenes (algo más de 8.235 millones de euros). Esta mejora en los resultados financieros le ha permitido mantener una previsión de ganancias para el conjunto del ejercicio en los 4,3 billones de yenes (26.623 millones de euros).

Estrategia de Recompra de Acciones y Liberación de Capital

En julio, Toyota ya había anunciado una recompra de acciones adicional por valor de 806.800 millones de yenes (casi 4.800 millones de euros). Esta operación estuvo dirigida a la adquisición de los títulos ofrecidos por las grandes aseguradoras y entidades bancarias de Japón, como parte de una estrategia promovida por el Gobierno nipón para que las empresas se deshagan de las participaciones estratégicas cruzadas.

Ahora, con este nuevo aumento en el programa de recompra, Toyota busca aumentar la rentabilidad de los accionistas y liberar capital para invertirlo en su conversión hacia la fabricación de vehículos neutros en carbono. Esta iniciativa refleja la preocupación de la compañía por mantener una cotización atractiva y continuar su liderazgo en la industria automotriz.

Castellana Properties logra 62 arrendamientos por un importe de 6 millones en los primeros 6 meses de su año fiscal

0

Castellana Properties, la socimi española controlada por el fondo sudafricano Vukile, ha presentado un sólido desempeño durante los primeros seis meses de su año fiscal. La compañía ha firmado un total de 62 nuevos contratos de arrendamiento, con un valor de 6 millones de euros, en una superficie bruta alquilable (GLA) de 21.102 metros cuadrados.

De estos 62 contratos, 10 han sido renovaciones (0,7 millones de euros) y 52 se trata de nuevos arrendamientos (5,3 millones de euros). Estos alquileres se han cerrado en «muy buenos» niveles, con un incremento promedio del 31,45%, siendo del 42,43% en los nuevos arrendamientos y del 9,83% en las renovaciones.

Indicadores de Desempeño Positivos

Según los datos de la compañía, la afluencia a los centros comerciales de Castellana Properties ha aumentado un 3,7% hasta agosto de 2024, mientras que las ventas han crecido un 4,6% hasta julio de 2024. Además, la ocupación de la cartera se sitúa en un destacable 98,4%, muy por encima de la media española del sector, que se ubica en un 94,4% según la Asociación de Propietarios de Centros y Parques Comerciales (Apresco). La ratio de cobrabilidad también se mantiene en un sólido 99% a 31 de agosto de 2024.

Estrategia de Valor Añadido y Expansión

El consejero delegado de Castellana Properties, Alfonso Brunet, ha destacado que estos resultados reafirman la fortaleza de la estrategia y posición de la compañía en el mercado. «Contamos con un equipo experto en el sector retail y unos activos estratégicos que nos posicionan para seguir generando valor a las comunidades en las regiones que operamos y a nuestros diferentes grupos de interés», ha explicado Brunet.

En este sentido, la primera fase del proyecto de valor añadido en el centro comercial Vallsur, en Valladolid, que incluyó la habilitación de una nueva zona de ocio y restauración, denominada La Chismería, ha impulsado el número de visitas un 16% de abril a agosto. Asimismo, las ventas en este centro comercial crecieron un 7,1% en la categoría de F&B desde la apertura de La Chismería en diciembre de 2023.

Además, en el centro comercial de El Faro, en Badajoz, la compañía está reformando la unidad que adquirió y que ocupaba Hipercor. En esta próximamente abrirán marcas de referencia como Lefties o Alvaro Moreno, y se aumentará la zona de ocio con un nuevo gimnasio.

Estos resultados y proyectos de expansión y mejora de los activos demuestran la solidez y estrategia de Castellana Properties, que se posiciona como un actor relevante en el mercado inmobiliario español, generando valor tanto para sus accionistas como para las comunidades en las que opera.

CCOO y UGT salen a la calle este jueves para reclamar la reducción de jornada ante el estancamiento de CEOE

0

Los principales sindicatos españoles, CCOO y UGT, se movilizan este jueves para exigir a la patronal española, representada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que desbloquee las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para 2025.

Después de más de 9 meses de negociaciones con los agentes sociales, esta medida, una de las principales promesas del Gobierno de coalición, sigue sin llegar a buen puerto debido al «bloqueo» de la CEOE. Los secretarios generales de ambos sindicatos, Pepe Álvarez y Unai Sordo, encabezarán una protesta a las 11:30 horas frente a las sedes de la CEOE y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) para exigir a los empresarios que aclaren su posición sobre esta iniciativa.

La Postura de los Sindicatos y el Gobierno

Los sindicatos han convocado movilizaciones en todas las capitales de provincia españolas con el objetivo de presionar a los empresarios y conseguir apoyos políticos para que el Gobierno pueda sacar adelante la medida sin el respaldo de la CEOE. Según los líderes sindicales, la «negociación con la patronal está agotada» y consideran que el Gobierno no puede caer en la «posición de veto» de la CEOE.

Por su parte, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha descartado «rotundamente» que se vaya a retrasar la aplicación de la reducción de jornada, como habían indicado anteriormente los sindicatos. Díaz ha reiterado que el Ejecutivo «va a cumplir» con el acuerdo de Gobierno para reducir la jornada laboral.

La Posición de la CEOE

La CEOE mantiene su «no» a la reducción de jornada laboral. Entre los motivos esgrimidos por la patronal, se encuentra la falta de un «planteamiento por escrito» de las propuestas avanzadas en las últimas reuniones, como el plan de acompañamiento a pymes y las bonificaciones por nuevos empleos indefinidos.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado en varias ocasiones que la patronal no está a favor de la medida porque ahonda en el «intervencionismo» del Gobierno y «rompe» el acuerdo de convenios firmado con CCOO y UGT en mayo de 2023.

En este complejo escenario, el Ministerio de Trabajo ha propuesto el plan «Pyme 375», que incluye bonificaciones para los nuevos empleos indefinidos generados por la reducción de jornada, así como formación especializada para ayudar a las empresas en este proceso. Sin embargo, la CEOE mantiene su posición de rechazo a la medida.

La batalla por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales se libra entre los sindicatos, que exigen su cumplimiento, y la patronal, que se niega a aceptar esta iniciativa. El Gobierno, por su parte, se ha comprometido a llevar a cabo esta reforma, pero deberá encontrar una solución que satisfaga a todas las partes involucradas.

El hijo de Bárbara Rey vende las fotos secretas de Juan Carlos I con su madre y consuma la traición

0

Un nuevo capítulo en la tormentosa vida personal del rey emérito de España, Juan Carlos I, ha salido a la luz, y lo ha hecho de la manera más explosiva posible. Imágenes inéditas que muestran al monarca en un apasionado romance con la vedette española Bárbara Rey han sido publicadas por la revista neerlandesa Privé, dejando en shock a la opinión pública y agitando las aguas de la monarquía española. Las fotos, nunca antes vistas en un medio impreso, han sido vendidas por Ángel Cristo Jr., hijo de la artista, en un movimiento que ha desatado una ola de especulaciones y controversia.

El programa de televisión español En boca de todos fue el encargado de adelantar la impactante noticia, mostrando algunas de las imágenes que ahora pueden verse en la revista holandesa. Las fotografías muestran a Juan Carlos I y Bárbara Rey en un ambiente íntimo, abrazados y besándose, confirmando una relación que había sido objeto de rumores y sospechas durante décadas. La naturaleza de su relación, aunque conocida por muchos, nunca había contado con pruebas tan contundentes, hasta ahora.

Bárbara Rey
Bárbara Rey

Pero lo que ha captado aún más la atención es el origen de estas imágenes. Según ha confesado el propio Ángel Cristo Jr., fue él mismo quien capturó las instantáneas cuando era un adolescente, en medio de las visitas frecuentes que el entonces rey hacía a la casa de su madre. En declaraciones a la prensa neerlandesa, el hijo de Bárbara Rey relató cómo tomó las fotos en secreto y las ha guardado durante todos estos años, esperando el momento adecuado para venderlas.

Este hecho ha añadido una capa de traición familiar al escándalo. No solo porque las fotos expongan una relación privada entre su madre y Juan Carlos I, sino porque el propio Ángel Cristo Jr. ha decidido lucrar con este contenido, en un movimiento que ha dejado a muchos boquiabiertos. La decisión de hacer públicas estas imágenes se atribuye a un supuesto sentimiento de venganza hacia su madre, quien en su momento habría utilizado estas fotografías para chantajear al rey emérito.

La revista Privé no se ha andado con rodeos al describir el contenido de su reportaje. En él, se asegura que Bárbara Rey chantajeó a Juan Carlos I con estas imágenes, utilizándolas como moneda de cambio para obtener beneficios económicos. Según el medio neerlandés, la vedette habría involucrado a su hijo, entonces de apenas 13 años, para tomar las fotos de manera encubierta. El resultado de este chantaje habría sido una lucrativa fuente de ingresos para Bárbara Rey durante años.

17272652517597 2 Merca2.es

Pero ahora, las tornas han cambiado. Ángel Cristo Jr. ha decidido contar su versión de la historia, revelando no solo las imágenes, sino los detalles de cómo su madre las utilizó para extorsionar al monarca. Una trama digna de un thriller, que mezcla poder, traición y venganza en el más alto nivel de la sociedad española.

Tras la publicación de las polémicas imágenes, la reacción de Bárbara Rey no se hizo esperar. En declaraciones a Vanitatis, la vedette mostró su indignación y sorpresa ante la traición de su hijo. “No tengo palabras”, confesó, dejando claro que piensa recurrir a la justicia para proteger su privacidad. “Estas fotos son mías, pertenecen a mi intimidad”, afirmó, subrayando que nunca habría permitido que su hijo las tomara.

Bárbara Rey, sin palabras

Visiblemente afectada, Bárbara Rey expresó su tristeza y decepción por el hecho de que su propio hijo haya hecho públicas las imágenes. “Me he quedado con la boca abierta y triste. Nunca imaginé que fuera a hacerlas públicas y, peor aún, hacer uso de ellas”, declaró, aún sobrepasada por la situación. A pesar de su conmoción, aseguró que tomará las medidas legales necesarias para frenar lo que considera una violación a su privacidad.

Este escándalo es solo el último de una serie de controversias que han rodeado la vida personal del rey emérito, quien ya se encuentra en el ojo del huracán por otros temas de índole financiera y política. Sin embargo, la revelación de estas imágenes añade un nuevo y perturbador capítulo a la historia del monarca, quien ha vivido sus últimos años apartado de la vida pública, entre rumores y escándalos.

Angel Cristo Jr

La publicación de estas fotos en un medio internacional ha reavivado el interés por las relaciones extramaritales de Juan Carlos I, un aspecto de su vida que había sido objeto de especulaciones durante décadas. A pesar de que el rey emérito siempre ha mantenido un perfil bajo respecto a su vida privada, estos hechos podrían generar nuevas investigaciones y repercusiones en su entorno familiar y político.

Mientras tanto, la revista Privé ha conseguido lo que parece un verdadero golpe mediático, al ser el primer medio en publicar estas imágenes que tanto interés habían suscitado en las redacciones españolas años atrás, pero que nunca se atrevieron a difundir. El escándalo está servido, y las consecuencias de esta revelación podrían tener un impacto aún más profundo en la figura del rey emérito, en la reputación de Bárbara Rey, y en la relación de ambos con sus respectivos entornos.

Este nuevo episodio en la vida de Juan Carlos I deja claro que, aunque el rey emérito ha tratado de mantenerse alejado de los focos mediáticos en los últimos años, su pasado sigue regresando para atormentarle. Las imágenes inéditas, las acusaciones de chantaje y la traición familiar son ingredientes explosivos que mantendrán este escándalo en los titulares durante mucho tiempo. La cuestión ahora es: ¿qué repercusiones traerá esta revelación para los involucrados y cómo afectará al futuro de la monarquía española?

Servihabitat inicia la venta de 2.400 propiedades residenciales y comerciales con descuentos de hasta el 35%

0

La empresa de gestión de activos inmobiliarios Servihabitat ha lanzado dos nuevas campañas comerciales con el objetivo de impulsar la venta de 2.400 activos residenciales y terciarios en todo el territorio nacional. Estas iniciativas ofrecen descuentos de hasta el 35% en el precio de los inmuebles terciarios y promociones de hasta el 25% en los activos residenciales.

Amplia Variedad de Propiedades en Oferta

Las campañas de Servihabitat abarcan una amplia variedad de propiedades, incluyendo pisos, áticos, plantas bajas y casas, tanto de obra nueva como de segunda mano. La oferta de producto residencial destaca con 1.137 viviendas con descuento, concentrándose principalmente en Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Por otro lado, la campaña de producto terciario pone a disposición 1.263 locales, oficinas y naves, con descuentos de hasta el 35%. Esta iniciativa está enfocada en clientes interesados en montar un pequeño negocio, con una oferta destacada en Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Fomento de la Dinamización del Mercado

Estas campañas se suman a una iniciativa activada el pasado 10 de septiembre con descuentos de hasta el 40% en producto de suelo, y también incluyen una campaña enfocada específicamente en la dinamización de la venta de parkings.

La campaña de parkings está dirigida a inversores que quieran maximizar la rentabilidad con la adquisición de múltiples plazas de estacionamiento en una misma operación, gracias a una oferta de descuentos por volumen.

Isidro Soriano, director ejecutivo de REOs Sales y Marketing de Servihabitat, ha destacado que «estas campañas son una muestra del compromiso de Servihabitat por impulsar la comercialización de activos en distintos segmentos del mercado y ofrecer así, productos adaptados a las necesidades de los clientes».

Los vehículos eléctricos son menos propensos a incendios que los de combustión

0

La movilidad eléctrica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático. Sin embargo, uno de los principales mitos que persisten en torno a los vehículos eléctricos es la supuesta mayor propensión a los incendios en comparación con los vehículos de combustión interna. Un reciente informe elaborado por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal (Aedive) busca desmentir esta creencia y proporcionar datos concretos sobre la seguridad de las baterías de los vehículos eléctricos.

El informe de Aedive, que ha contado con la participación de empresas clave del ecosistema de la movilidad eléctrica, concluye que las baterías de los vehículos eléctricos presentan un menor riesgo de incendio que los vehículos de combustión. Según los datos recopilados, la probabilidad de que un vehículo eléctrico se incendie es, de hecho, inferior a la de un vehículo de combustión, en relación con el número total de vehículos.

Diseño y Sistemas de Seguridad Avanzados

La asociación Aedive destaca que, si bien las baterías de iones de litio pueden presentar ciertos riesgos de incendio, estos pueden ser eliminados o controlados mediante un diseño adecuado, la implementación de sistemas avanzados de supervisión y la adopción de medidas de seguridad rigurosas. Estos sistemas de seguridad avanzados, presentes en los vehículos eléctricos, han demostrado ser eficaces para mitigar los posibles riesgos relacionados con las baterías.

Además, el informe aborda y desmiente diversos mitos comunes, como la creencia de que los incendios en vehículos eléctricos son más frecuentes, difíciles de extinguir y peligrosos para los bomberos, o que el envejecimiento de las baterías aumenta el riesgo de incendio. Estas ideas erróneas, según Aedive, no se ven respaldadas por los datos reales y estadísticas de los países con alta penetración del vehículo eléctrico.

Colaboración entre Empresas e Instituciones

Para la elaboración de este informe, Aedive ha contado con la colaboración y participación de empresas líderes en el ecosistema de la movilidad eléctrica, como Huawei, Iberdrola, Naturgy, Mutua Madrileña, Cesvimap, Wenea y el Centro Jovellanos, centro de formación de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima. Esta alianza entre empresas e instituciones especializadas ha permitido recopilar información y evidencias sólidas que respaldan las conclusiones del informe.

Cabe destacar que Aedive considera este documento como un trabajo vivo, que se irá actualizando a medida que avance la tecnología de baterías. De esta manera, la asociación busca mantener una visión integral y actualizada sobre la seguridad de los vehículos eléctricos, desechando mitos y ofreciendo datos confiables a los consumidores y a la industria en general.

Maserati incorpora a Yu Hanbang como director general del negocio en China

0

Maserati, reconocida marca del lujo italiano, ha anunciado el nombramiento de Yu Hanbang como su nuevo Director General en China. Esta decisión estratégica llega en un momento clave para la compañía, que enfrenta cambios significativos en el mercado chino, uno de los más importantes a nivel global.

Con amplia experiencia en el sector automotriz chino, Yu Hanbang asume la responsabilidad de supervisar todas las actividades comerciales de Maserati en la región. Su principal objetivo será implementar una estrategia centrada en el crecimiento del segmento del lujo, con la finalidad de acelerar las ventas de la marca en este dinámico mercado.

Consolidando la Presencia de Maserati en China

Antes de liderar la estrategia de Maserati en China, Yu Hanbang ha ocupado diversos puestos de liderazgo en empresas automotrices de renombre, como Genesis China, MG Europa y SAIC Volkswagen. Esta trayectoria le ha permitido adquirir un profundo conocimiento del mercado chino y de las tendencias que lo impulsan.

«Me alegra tener la oportunidad de dirigir las operaciones comerciales en un mercado como el chino, donde el lujo italiano, personificado por Maserati, es muy apreciado», ha expresado Yu Hanbang tras su nombramiento. Esta declaración refleja su entusiasmo por asumir este desafiante cargo y su compromiso por posicionar a la marca italiana como un referente en el segmento premium.

Maserati Apuesta por el Mercado Chino

Por su parte, el Consejero Delegado de Maserati, Davide Grasso, ha resaltado la importancia del mercado chino como «parte esencial de la estrategia global» de la compañía. Con este nombramiento, la firma italiana demuestra su determinación por alcanzar «nuevas metas» en el gigante asiático, consolidando así su presencia y expansión en uno de los mercados más dinámicos y prometedores del mundo.

El liderazgo de Yu Hanbang, unido a la visión estratégica de Maserati, augura un futuro prometedor para la marca en China. La combinación de su experiencia local, la fortaleza de la identidad de lujo de Maserati y la ambición por conquistar nuevos horizontes, serán claves para impulsar el crecimiento de la firma en este mercado clave.

Finnk arranca su plataforma de inversión priorizando la atención personalizada

0

La plataforma de inversión Finnk, servicio prestado por Kutxabank Investment (anteriormente conocido como Norbolsa), ha hecho su debut este miércoles con la premisa de trasladar la atención personalizada al mundo digital mediante el uso de algoritmos y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de las inversiones.

Esta nueva iniciativa busca conjugar innovación, accesibilidad, transparencia y un servicio de alta calidad con una gestión independiente, ofreciendo a los inversores una experiencia única y adaptada a sus necesidades.

Modelos de Gestión Diversificados y Sostenibles

La entidad ha detallado que mediante esta plataforma de gestión discrecional de carteras se dispondrá de tres modelos de gestión para carteras de fondos «muy diversificadas» de las principales gestoras globales. Estos modelos son:

  • ‘IAvanzada’: Combina algoritmos e IA para la selección de los activos y su peso dentro de la cartera.
  • ‘Sostenible’: Orientado a la promoción de la sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo.
  • ‘Tendencias’: Basado en la inversión en tendencias globales destinadas a transformar el mundo.

Ligado a esto, desde Finnk han ahondado que los fondos contarán con un elevado peso de renta variable con la finalidad de ser óptimos para maximizar una inversión a largo plazo.

Accesibilidad y Seguimiento Digital de Inversiones

A través de un plan de inversión adaptado a cada perfil y el acompañamiento digital de sus inversiones a largo plazo, los clientes de Finnk podrán iniciar su planificación financiera desde los 1.000 euros con comisiones que han adelantado como «muy competitivas».

Además, han aseverado que los clientes dispondrán de información de la evolución de su cartera y del mercado en tiempo real, lo que les permitirá un seguimiento detallado de la evolución de las inversiones y el impacto de los comportamientos del mercado.

Una Plataforma Ágil y Potente

Finnk, que con su propuesta de negocio pretende conjugar innovación, accesibilidad, transparencia y un servicio de alta calidad con una gestión independiente, ha apuntado que su plataforma presenta uno de los procesos de alta de cliente digital «más ágiles y potentes» del mercado.

Todo ello, con la finalidad de facilitar el acceso y la operativa para invertir rápidamente, optimizando la interacción con la plataforma, en tanto que el acompañamiento personalizado e interactivo pretende que cada inversor disponga de un seguimiento detallado de la evolución de las inversiones y el impacto de los comportamientos del mercado.

MicroBank concede 22,4 millones en microcréditos a emprendedores apoyados por entidades sociales

0

En los primeros seis meses del año 2024, MicroBank, la entidad especializada en finanzas sociales de CaixaBank, ha otorgado 22,4 millones de euros en microcréditos, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este resultado refleja el continuo compromiso de la institución por apoyar a los emprendedores que requieren asesoramiento y financiación para poner en marcha sus proyectos.

La directora general de MicroBank, Cristina González, ha destacado que este crecimiento se debe principalmente a la labor realizada por las más de 250 entidades colaboradoras de ámbito social que trabajan de la mano de MicroBank. Estas organizaciones cuentan con una amplia experiencia en la asistencia económica y social dirigida a potenciar la creación de microempresas, fomentar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora.

Impulso al Emprendimiento a través de las Entidades Colaboradoras

Durante el período comprendido entre enero y junio de 2024, se han materializado 1.076 operaciones de microcréditos, lo que representa un aumento del 10,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el importe medio de los microcréditos dirigidos a emprender un negocio se ha situado en 20.795 euros.

Cristina González subraya que el papel de estas entidades colaboradoras es esencial, ya que a través de su asesoramiento y acompañamiento, contribuyen a dinamizar los proyectos de autoempleo y emprendimiento. Estas organizaciones, que abarcan una amplia gama desde asociaciones hasta fundaciones, desempeñan un rol fundamental en la identificación de oportunidades y la preparación de los emprendedores para acceder a los recursos financieros que ofrece MicroBank.

Compromiso Inquebrantable con el Desarrollo Sostenible

La labor de MicroBank y sus entidades colaboradoras se enmarca dentro de un enfoque integral de desarrollo sostenible, en el que la inclusión financiera y el apoyo a las iniciativas emprendedoras juegan un papel fundamental. Estos esfuerzos no solo contribuyen a la creación de nuevos negocios y puestos de trabajo, sino que también fortalecen la cohesión social y la igualdad de oportunidades en las comunidades atendidas.

Mediante esta estrategia, MicroBank reafirma su compromiso de ser un agente activo en la promoción del emprendimiento y el crecimiento económico inclusivo, impulsando el surgimiento de nuevas ideas y modelos de negocio que puedan generar un impacto positivo en la sociedad.

La cátedra de Asset Management busca impulsar la industria española con tecnología y formación

0

La Universidad Pontificia Comillas ha sido sede de la primera cátedra de Asset Management (gestión de activos) en España, un evento que ha concluido con una clara apuesta por la tecnología y la formación de los inversores como factores clave para el crecimiento de la industria de fondos en nuestro país.

Durante la cátedra, se ha puesto de manifiesto que algunos de los elementos clave para el desarrollo de esta industria residen en la regulación creciente, los cambios en las preferencias de los inversores finales -que cada vez demandan más información sobre nuevas estrategias y productos como multiactivos- y la gestión alternativa o fondos cotizados (ETFs), así como la aceleración a la hora de adoptar nuevas herramientas tecnológicas.

LA REGULACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE PARA GESTIONAR LOS RIESGOS

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, defendió la regulación actual como un medio para acotar los riesgos sistémicos que puedan propiciar los fondos de inversión sobre la estabilidad financiera en su conjunto. Sin embargo, se mostró contrario a imponer colchones de liquidez obligatorios o requisitos de capital reforzados para las gestoras de activos, parámetros que sí son habituales en la banca.

En su alocución, Buenaventura enumeró algunos elementos clave para reconocer y gestionar los riesgos, como las herramientas de gestión de la liquidez, el ajuste entre la liquidez de los activos subyacentes y la ofrecida a los inversores, y el control del apalancamiento de los vehículos.

Además, el presidente de la CNMV señaló la necesidad de trabajar conjuntamente para incrementar los conocimientos financieros de la población, el nivel de cultura y educación financiera, con el objetivo de que los españoles puedan tomar decisiones de inversión más ajustadas a sus necesidades.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO MOTOR DE CRECIMIENTO

Atendiendo al potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, el fundador de SciThe World, Sergio Álvarez, y el socio de McKensey & Company, Fernando Martín, señalaron la necesidad de consolidar esta tecnología como un elemento fundamental para el crecimiento de la industria.

Según Álvarez, «falta estructura, control y conocimiento para aprovechar todas las oportunidades que ofrece la IA» en el Asset Management.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS GESTORAS

Las gestoras participantes en la cátedra pusieron el foco en que la reducción de costes gracias a los avances tecnológicos, la especialización de las propias entidades y dar a conocer la fiscalidad son algunos de los elementos que la industria debería reivindicar para potenciar la visibilidad de este segmento de inversión y llegar a una mayor capa de clientes.

Asimismo, figuras como el director general de JP Morgan AM para el mercado ibérico, Javier Dorado, y su homólogo en DWS, Mariano Arenillas, llamaron la atención sobre los activos alternativos como un producto a incorporar en cualquier cartera por su capacidad de diversificar a la par que ofrecen rentabilidades adecuadas a un riesgo contenido.

En definitiva, la primera cátedra de Asset Management de la Universidad Pontificia Comillas ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología y la educación financiera como pilares fundamentales para el crecimiento de la industria de fondos en España, en un contexto de regulación creciente y cambios en las preferencias de los inversores.

Inditex estrena este miércoles el streaming de Zara en España con desfiles y compras en directo

0

En una jugada estratégica para ampliar su presencia en el mercado digital, Inditex, el conglomerado de moda líder a nivel mundial, se prepara para dar un paso trascendental en España. Este miércoles 25 de octubre, la compañía lanzará el «live streaming» de Zara, su marca insignia, marcando un hito en la evolución de la experiencia de compra online en el país.

Esta innovadora iniciativa, que ya ha demostrado resultados exitosos en China, promete revolucionar la forma en que los consumidores interactúan con la moda en España. Mediante una transmisión en vivo de aproximadamente cinco horas de duración, los espectadores tendrán la oportunidad de sumergirse en una experiencia de compra única, con pasarelas, recorridos por los probadores y el área de maquillaje, todo en tiempo real.

La Experiencia Zara Streaming: Interacción y Exclusividad

Zara ha convocado a dos íconos de la moda para protagonizar este evento inaugural: Cindy Crawford y su hija Kaia Gerber. Estas supermodelos representarán la esencia y el legado del fenómeno de las «supermodelos», brindando a los espectadores una perspectiva privilegiada de la colección seleccionada especialmente para la ocasión por la estilista Carlyne Cerf de Dudzeele.

Durante la emisión, los espectadores podrán acceder a los detalles de las prendas y adquirirlas en tiempo real, creando una experiencia de compra inmersiva y exclusiva. Esta estrategia busca aprovechar el creciente peso del comercio electrónico en China, donde el «live streaming» ha demostrado ser una herramienta efectiva para impulsar las ventas.

El Impacto en el Mercado Español

La llegada de Zara Streaming a España se produce en un momento clave para Inditex. Durante el primer semestre de su ejercicio fiscal 2024-2025, la compañía registró un crecimiento del 9,4% en sus ventas en el mercado español, alcanzando los 2.655 millones de euros. Este desempeño representa el 14,7% de las ventas totales del grupo, lo que refleja la importancia estratégica de España para Inditex.

Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, ha señalado que la compañía continúa viendo «oportunidades de crecimiento rentable en España». La introducción de Zara Streaming se alinea con esta visión, posicionando a la marca como un pionero en la adopción de nuevas tecnologías y formatos de venta en el país.

Con la llegada de esta experiencia interactiva y exclusiva, Inditex busca consolidar aún más su liderazgo en el mercado de la moda español, aprovechando las tendencias de digitalización y la creciente demanda de experiencias de compra innovadoras.

Los sindicatos en Alemania piden a Volkswagen respuestas urgentes sobre los cierres de plantas

0

La industria automotriz alemana se encuentra en un momento crítico, con Volkswagen, uno de los gigantes del sector, enfrentándose a una «disputa dura» con los sindicatos por los posibles cierres de plantas en el país. Los líderes sindicales del fabricante han exigido a la cúpula de la empresa una «respuesta» ante estos planes antes de que finalice el día de hoy, 25 de noviembre.

La situación se ha tornado tensa, con el negociador jefe del sindicato IG Metall, Thorsten Gröger, advirtiendo que «si es necesario, decenas de miles de personas se plantarán frente a las puertas de las fábricas de Volkswagen y en las calles«. Esto refleja la preocupación de los trabajadores por la posible pérdida de sus empleos y la determinación de los sindicatos por defender sus intereses.

Exigencias de los Sindicatos y Posición de la Empresa

Los sindicatos exigen a Volkswagen un aumento salarial del 7% para los trabajadores industriales, argumentando que los empleados no deberían sufrir por los errores pasados de la dirección. Por su parte, la cúpula directiva del grupo ha advertido a los trabajadores sobre la crisis en la que se encuentra la empresa, e incluso ha mencionado la posibilidad de cerrar hasta dos plantas en Alemania, lo que podría implicar la pérdida de unos 15.000 puestos de trabajo.

Ante esta situación, el primer ministro de Baja Sajonia y miembro del consejo de supervisión de Volkswagen, Stephan Weil, ha señalado que Volkswagen necesita soluciones ya para lograr ser competitivo y asegurar la seguridad de los puestos de trabajo a largo plazo. Esto evidencia la presión que enfrenta la compañía por parte de las autoridades y los representantes de los trabajadores.

Impacto en la Industria Automotriz Alemana

La industria automotriz alemana es de vital importancia para la economía del país, con más de 770.000 puestos de trabajo dependiendo de este sector. En la región del Sarre, alrededor del 17% de todos los empleados trabajan en la industria del automóvil. Por lo tanto, cualquier decisión que tome Volkswagen tendrá un impacto significativo en la estabilidad del empleo y el bienestar económico de estas comunidades.

La resolución de este conflicto entre la empresa y los sindicatos será clave para determinar el futuro de la industria automotriz alemana. Las negociaciones que se llevarán a cabo en las próximas horas serán fundamentales para encontrar un equilibrio entre los intereses de la compañía y las demandas de los trabajadores, y así evitar que se produzcan paralizaciones o huelgas que puedan afectar aún más a este sector estratégico.

La marca china MG actualiza el ZS Hybrid+, el SUV híbrido para todos con un precio imperdible

0

En un movimiento estratégico, la marca china MG, perteneciente al conglomerado SAIC Motor, ha presentado el renovado modelo ZS Hybrid+ para el mercado español. Con un enfoque en proporcionar una opción híbrida asequible, este vehículo SUV promete combinar eficiencia, tecnología y un diseño atractivo, conquistando a un público amplio.

La introducción del MG ZS Hybrid+ en España llega en un momento crucial, donde la demanda por vehículos de propulsión alternativa sigue en aumento. Impulsado por los incentivos gubernamentales y la creciente conciencia ambiental de los consumidores, este modelo híbrido se presenta como una alternativa interesante para aquellos que buscan reducir su huella de carbono sin sacrificar el espacio y las prestaciones de un SUV.

Precios y Equipamiento del MG ZS Hybrid+

El MG ZS Hybrid+ estará disponible en España con una propuesta de precios altamente competitiva, ubicándose en un rango similar a los de un utilitario de combustión convencional. El modelo de acceso Standart partirá desde los 20.490 euros, mientras que la versión tope de gama Luxury se ofrecerá por 23.990 euros.

Bajo el capó, este vehículo híbrido combina un motor de gasolina de 1,5 litros y 102 caballos de potencia con un propulsor eléctrico de 136 caballos y 250 Nm de par, ofreciendo una potencia combinada de 196 caballos y una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos.

En cuanto al equipamiento, el MG ZS Hybrid+ cuenta con una iluminación full LED tanto en la parte delantera como trasera, una pantalla de infoentretenimiento de 12,3 pulgadas con navegación, un cuadro de mandos digital, sensores de aparcamiento traseros, cámara de visión trasera, faros automáticos, sensor de lluvia y acceso sin llave. La versión Luxury agrega llantas de aleación de 18 pulgadas, cristales traseros de privacidad y volante calefactable.

Posicionamiento y Expectativas en el Mercado Español

Con estas **características y una propuesta de *precios accesible*, el *MG ZS Hybrid+* se perfila como el primer SUV híbrido del mercado español que puede ser asequible para un público amplio. Esta iniciativa de la marca china busca democratizar la movilidad sostenible, permitiendo que más consumidores puedan disfrutar de un vehículo de calidad, con las últimas tecnologías y la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Además, la promoción de lanzamiento con descuentos de hasta 3.000 euros sin duda contribuirá a impulsar la adopción de este modelo híbrido en el mercado español. Las expectativas de MG son claras: posicionar el ZS Hybrid+ como una alternativa atractiva para aquellos consumidores que buscan una solución de movilidad eficiente y asequible, sin tener que renunciar a las prestaciones y el diseño de un SUV.

En resumen, la llegada del MG ZS Hybrid+ al mercado español representa una oportunidad destacada para aquellos compradores que desean dar el salto a la propulsión híbrida sin tener que hacer grandes sacrificios económicos. Con su combinación de precio, tecnología y eficiencia, este modelo promete revolucionar el segmento de los SUV híbridos y ampliar las opciones para los consumidores españoles.

China confía en que la UE revise los aranceles al coche eléctrico tras la visita de Sánchez

0

La visita del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a China este mes de septiembre tiene el potencial de influir en la actitud de la Unión Europea hacia los aranceles impuestos a los coches eléctricos chinos. Así lo ha expresado el embajador de la República Popular de China en España, Yao Jing, quien confía en que la posición «objetiva y justa» de Sánchez pueda ayudar a «solucionar la tensión» entre los dos países.

En declaraciones a los medios durante una jornada de cooperación científica y tecnológica entre China y España en la Universidad de Zaragoza, el embajador chino ha manifestado su oposición a las medidas arancelarias impuestas por la UE a los vehículos eléctricos provenientes de China. No obstante, ha destacado la actitud abierta que mantienen para dialogar sobre este asunto y buscar soluciones.

Atractivo de Aragón para las empresas chinas

Yao Jing ha resaltado el atractivo que supone Zaragoza para las empresas chinas de sectores clave como la energía y la automoción, incluyendo el vehículo eléctrico y la fabricación de baterías. Esto se debe, según el embajador, a la innovación y el ambiente de inversión que ofrece la región.

En este sentido, el diplomático chino ha afirmado que existe la posibilidad de que la primera fábrica de coches eléctricos de la marca MG en Europa, propiedad del fabricante chino SAIC Motor, se instale en Aragón. Asimismo, ha señalado que «hay otras marcas que es posible que lleguen» a la comunidad autónoma.

Cooperación en el sector porcino

Además de abordar las oportunidades en el sector eléctrico, Yao Jing ha destacado que el porcino ha sido tradicionalmente uno de los principales productos de exportación de España a China. En este ámbito, el embajador ha manifestado una actitud abierta y justa para solucionar los aranceles que China ha planteado como respuesta a las medidas arancelarias de la UE al coche eléctrico.

La visita de Sánchez a China y la colaboración entre ambos países en sectores estratégicos como la automoción eléctrica y el porcino podrían marcar un hito en las relaciones económicas entre España y el gigante asiático. La apertura y el diálogo serán clave para impulsar nuevas oportunidades de inversión y comercio bilateral.

El exjefe de diseño de Apple está trabajando en el reemplazo del iPhone de la mano de OpenAI

Desde el año pasado han estado surgiendo rumores que sugieren que Jony Ive, exjefe de diseño de Apple, y Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, se encuentran trabajando juntos en el que sería el reemplazo del iPhone, al menos en cuanto a lo que este dispositivo representa en la vida de las personas y en el mundo de los teléfonos móviles. Después de meses, contrario a desaparecer, los rumores han sido confirmados.

Reemplazo iPhone

Ha sido el mismo Jony Ive quien le ha confirmado a un medio estadounidense su relación comercial con Sam Altman por medio de sus dos empresas, LoveFrom y OpenAI. Aunque todavía no se conoce mucha información al respecto, se especula que ambas personalidades se encuentran trabajando en un dispositivo basado 100 % en la inteligencia artificial (IA) que tendría entre manos desplazar al iPhone del primer puesto en cuanto a móviles se refiere.

Ive y Altman, unidos por la IA

iPhone OpenAI

Jony Ive llegó a Apple en 1992 y, después de 27 años en la empresa y de haber estado desempeñándose como Oficial Jefe de Diseño desde el 2015, en el 2019 anunció que daría un paso al costado para empezar su propio negocio creativo, LoveFrom. Ahora, luego de cinco años, se acaba de confirmar que Ive se encuentra trabajando en un proyecto revolucionario que pretende cambiar la industria de smartphones para siempre, y junto a nada más y nada menos que la cabeza principal de OpenAI.

El equipo en cuestión estaría conformado por diez personas, incluidos extrabajadores de Apple que participaron en el diseño de dispositivos como el iPhone. Lo poco que se sabe sobre este proyecto apunta a que tiene como objetivo principal revolucionar por completo la forma en la que interactuamos con la inteligencia artificial por medio de un dispositivo nunca antes visto.

LoveFrom y OpenAI van a por el iPhone

iPhone reemplazo

Así las cosas, todo parece indicar que la misión material de la unión entre Ive y Altman es crear un producto que utilice la IA para crear una experiencia informática «menos disruptiva socialmente que el iPhone«, según los reportes. El trabajo conjunto se estaría llevando a cabo en las instalaciones de LoveFrom en San Francisco (Estados Unidos) y a final de año contaría con un presupuesto de 1.000 millones de dólares.

Como es lógico, no se conoce absolutamente nada acerca de la posible fecha de presentación y de lanzamiento de este dispositivo, pero lo que sí se sabe es que la inteligencia artificial jugará un papel fundamental, como no lo hemos visto hasta ahora.

La CNMV señala la existencia de varios chiringuitos financieros en Irlanda y Luxemburgo

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado recientemente advertencias sobre una serie de entidades no autorizadas por parte de los supervisores de Irlanda y Luxemburgo. Estas advertencias tienen como objetivo alertar a los inversores y consumidores sobre posibles riesgos asociados a estos servicios financieros no regulados.

Clonaciones y Suplantaciones en Irlanda y Luxemburgo

La Autoridad Bancaria de Irlanda (CBI) ha señalado las clonaciones de Layden Family Partnership (laydenfamilypartnership.com) y Short Term Credit (shorttermcredit.info), entidades que sí están debidamente autorizadas. Por otro lado, el supervisor de Luxemburgo, la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (CSSF), ha alertado sobre varias empresas no autorizadas, como Universal Capital Holding (universalcapitalholding.com), Streem Coin (streemcoinx.co), Trade Mirror (trademirror.online), Pinna Clesavel LTD (pinnaclesaveltd.top), Te Holding (tegroup.io), Cubri Asset Management (cubriassets.com) y MP Wealth Corp Group Sarl (mpwealthcorp.com). Además, la CSSF también ha avisado de la clonación de Paypal mediante un intento de suplantación utilizando el correo ‘paypaltservice.intl@gmail.com’, el cual no tiene ninguna relación con la empresa.

Importancia de las Advertencias de Reguladores Europeos

Estas advertencias emitidas por reguladores extranjeros de ámbito europeo son de gran relevancia y pueden ser consultadas en la web de la CNMV. Estas alertas tienen como objetivo informar a los inversores y consumidores sobre posibles riesgos y actividades fraudulentas relacionadas con entidades no autorizadas, con el fin de proteger al público y evitar posibles pérdidas económicas.

Papel de la CNMV en la Supervisión y Protección del Mercado

La CNMV, como organismo supervisor del mercado de valores en España, desempeña un papel fundamental en la vigilancia y detección de actividades no autorizadas, tanto a nivel nacional como en coordinación con otros reguladores europeos. Mediante la publicación de estas advertencias, la CNMV busca fortalecer la transparencia y salvaguardar los intereses de los inversores y consumidores, primordiales en el desarrollo de un mercado financiero sólido y confiable.

El Ibex 35 se recupera al mediodía y cierra sin cambios en torno a los 11.800 puntos

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil español, ha logrado recortar las pérdidas de apertura y se mantiene en niveles próximos a los máximos registrados en 2015. Esta tendencia alcista se produce en una jornada en la que el Banco Central Europeo (BCE) celebrará una reunión de política monetaria no convencional.

Tras iniciar la sesión con caídas de medio punto porcentual, el selectivo español ha iniciado una recuperación que le ha permitido situarse en terreno positivo justo al mediodía. De esta manera, el Ibex 35 se mantiene en niveles de 2015 y se acerca al hito de consolidar máximos de enero de 2010, una cota marcada sobre los 11.866 enteros que ya alcanzó de manera breve durante la subasta de apertura de la sesión previa.

Indicadores Económicos Positivos para España

En el plano macroeconómico, los datos publicados este miércoles muestran una evolución favorable para la economía española. Por un lado, los precios industriales han caído un 1,3% en agosto en comparación con el mismo mes del año anterior, una mejora con respecto al retroceso del 1,6% registrado en julio.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España, situando la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) en el 2,8% para 2024 y el 2,2% para 2025. Estas cifras se encuentran por encima de la media estimada para la eurozona.

A nivel global, la OCDE también ha mejorado ligeramente su pronóstico de crecimiento para la economía mundial en 2024, elevándolo una décima hasta el 3,2%.

Movimientos Corporativos en el Mercado

En el ámbito empresarial, destaca la posición del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien ha reiterado su oposición a la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre el Banco Sabadell y su posterior fusión. Cuerpo ha señalado que no hay «ningún elemento nuevo de valoración» que le haga cambiar de opinión.

Asimismo, se ha informado que el banco italiano UniCredit no solicitará un asiento en el consejo de administración de su rival Commerzbank, a pesar de que la entidad transalpina podría convertirse en el mayor accionista de la alemana si se autoriza su participación del 21%.

En cuanto a la evolución de los principales valores del Ibex 35, Fluidra ha sido el que ha registrado el mayor ascenso, con una subida del 2,37%, seguido de CaixaBank (+1,3%), Amadeus (+1,05%) y Bankinter (+0,86%). Por el contrario, Acerinox ha sido el valor que más ha caído, con un retroceso del 1,1%.

Rightmove se opone a la tercera oferta de compra de la familia Murdoch por 7.300 millones

0

En un movimiento que refleja la fortaleza y confianza de la compañía, el portal inmobiliario británico Rightmove ha rechazado la tercera oferta de compra realizada por su rival australiano REA Group. Esta nueva propuesta, que ascendía a 6.100 millones de libras (7.292 millones de euros), fue descartada por la dirección de Rightmove al considerarla aún «poco atractiva e infravalorar materialmente la empresa y sus perspectivas de futuro».

Este rechazo se produce después de que REA Group, controlado mayoritariamente por el conglomerado News Corp de la familia Murdoch, mejorara en dos ocasiones anteriores su oferta inicial de 5.600 millones de libras (6.694 millones de euros). Sin embargo, la compañía británica se ha mantenido firme en su posición, considerando que las propuestas de su rival aún no reflejan adecuadamente el valor y potencial de la empresa.

LA OFERTA RECHAZADA POR RIGHTMOVE

El tercer intento de adquisición de REA Group valoraba las acciones de Rightmove en 770 peniques (9,20 euros) por título, de los cuales 341 peniques (4,08 euros) se recibirían en efectivo y el resto mediante 0,0422 acciones de REA. De haberse completado la operación, los accionistas de Rightmove habrían acabado controlando alrededor del 20% del capital social de la entidad resultante.

Desde la dirección de REA Group, se han mostrado «decepcionados» con la negativa de su rival y «frustrados» por la falta de «compromiso sustancial» de Rightmove para entrar en negociaciones. Por ello, han instado a los accionistas de la compañía con sede en Milton Keynes a que «animen» a su consejo de administración a participar en «conversaciones constructivas» y finalizar la adquisición.

LA POSICIÓN FIRME DE RIGHTMOVE

La semana pasada, REA Group había mejorado su primera oferta, elevándola de 5.600 millones de libras (6.694 millones de euros) a 5.900 millones de libras (7.053 millones de euros). Sin embargo, esta propuesta también fue rechazada por Rightmove, que la consideró «incierta, muy oportunista y poco atractiva».

Esta decisión de Rightmove demuestra la confianza que la compañía tiene en su posición de liderazgo en el mercado inmobiliario británico y su convicción de que las ofertas recibidas no reflejan adecuadamente el valor y potencial de la empresa. Al mantener su postura firme, Rightmove envía un mensaje claro a REA Group y al mercado sobre la solidez de su estrategia y su determinación de proteger los intereses de sus accionistas.

Turismo de Centroamérica y CEAV firman una alianza estratégica para potenciar el turismo hacia España

0

La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) y la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) han establecido un acuerdo estratégico para fomentar el turismo entre los países de la región centroamericana y España. Este convenio, que se extenderá hasta el año 2025, busca aprovechar las oportunidades de crecimiento en un mercado turístico cada vez más competitivo a nivel global.

La firma de este memorando de entendimiento representa un hito importante en la colaboración entre ambas regiones, que comparten un vínculo histórico y cultural. Al unir fuerzas, CATA y CEAV se proponen implementar una serie de iniciativas clave que fortalecerán los lazos turísticos y promoverán un mayor intercambio de visitantes.

Capacitación y Networking en el Sector Turístico

Una de las prioridades de este acuerdo es la organización de webinars y seminarios especializados que permitirán a los actores del sector turístico de Centroamérica y España mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y mejores prácticas a nivel mundial. Estos encuentros, tanto virtuales como presenciales, abordarán temas innovadores que prepararán a los participantes para los desafíos futuros.

Asimismo, se tiene prevista la realización de al menos dos ruedas de negocios y workshops en una ciudad española, donde empresarios turísticos centroamericanos, aerolíneas y agentes de viajes podrán establecer valiosos contactos estratégicos. Esta iniciativa busca impulsar sinergias y oportunidades de colaboración entre los dos mercados.

Promoción de Centroamérica en España

Otro componente clave de este acuerdo es la colaboración en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra anualmente en Madrid. CATA y CEAV trabajarán en conjunto para organizar charlas, conferencias y sesiones de networking en el stand de la confederación española, con el objetivo de dar a conocer los atractivos turísticos de la región SICA entre las agencias de viaje y los turoperadores de nuestro país.

Además, el memorando contempla la organización de viajes de familiarización para los turoperadores mayoristas miembros de CEAV, quienes tendrán la oportunidad de visitar los diversos destinos que ofrece Centroamérica. Estas experiencias in situ les permitirán conocer de primera mano los productos y servicios turísticos de la región, fortaleciendo así su capacidad para diseñar y comercializar paquetes atractivos para el mercado español.

Crecimiento del Turismo entre Centroamérica y España

En 2023, Centroamérica recibió un total de 25 millones de viajeros internacionales, de los cuales más de medio millón provenían de España, lo que representa un 2,4% del total. Gracias a este acuerdo de colaboración, el presidente de honor de CEAV, Rafael Gallego, confía en que estas cifras seguirán creciendo en los próximos años.

Para el secretario general de CATA, Boris Iraheta, esta alianza con CEAV es un paso clave para fortalecer la presencia de Centroamérica en el competitivo mercado turístico europeo. Al aunar recursos y conocimientos, ambas organizaciones se encuentran en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de crecimiento y diversificación que ofrece este sector dinámico y en constante evolución.

Santander destaca nuevamente en la lista de empresas que están cambiando el mundo según Fortune por segundo año consecutivo

0

Banco Santander, la única empresa española presente en el prestigioso ranking «Change the World» de la revista Fortune, ha sido reconocida por segundo año consecutivo por su destacada labor en el fomento de la inclusión financiera. La entidad ha logrado una posición sobresaliente en la lista, situándose en el puesto número 14, superando a importantes compañías como Levi Strauss y eBay.

El éxito de Banco Santander se debe a su firme compromiso con la inclusión y el empoderamiento financiero. Durante el año 2023, la institución bancaria ha desempeñado un papel fundamental al ayudar a 1,8 millones de personas no bancarizadas o subbancarizadas a acceder o mantener el acceso a servicios financieros básicos. Además, ha proporcionado 1.200 millones de euros en microcréditos a más de un millón de emprendedores infrabancarizados, y ha llegado a 11,5 millones de personas con iniciativas de educación financiera, centrándose principalmente en la población más vulnerable.

El Impacto Transformador de Banco Santander

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha expresado su orgullo y agradecimiento por el logro de la entidad. «Nuestros programas de inclusión financiera han ayudado a empoderar a más de 12 millones de personas desde 2019», ha destacado Botín, recalcando que esta labor es fundamental para la misión de la empresa de «ayudar a las personas y las empresas». La presidenta se ha mostrado agradecida a Fortune por reconocer el impacto significativo que Banco Santander ha logrado en este ámbito.

Líderes en el Ranking «Change the World»

El ranking «Change the World» de Fortune reconoce a las 44 compañías que están teniendo un importante impacto social o medioambiental a través de su estrategia y actividad. En esta prestigiosa lista, Banco Santander se encuentra en el puesto número 14, superando a destacadas empresas como Levi Strauss y eBay.

En cuanto al «top 10» del ranking, la primera posición la ocupa la empresa aeroespacial canadiense Satellites for a Better Planet, seguida por la singapurense Grab Holdings y la compañía de telecomunicaciones Viettel. El «top 5» se completa con la firma sanitaria estadounidense Maven Clinic y la tecnológica Ello Technology. Cabe destacar la presencia de la empresa de ingeniería de software argentina Globant, en el sexto puesto, y la compañía focalizada en la enseñanza de desarrollo de videojuegos The Tech Educators, en el séptimo lugar. Cerrando el «top 10», se encuentran el gigante chino de comercio electrónico Alibaba, la entidad financiera egipcia Commercial International Bank y la multinacional Honeywell, especializada en servicios de ingeniería y sistemas aeroespaciales.

Adif Alta Velocidad y los sindicatos arrancan la negociación del primer convenio desde 2013

0

La empresa Adif Alta Velocidad, encargada de la gestión de la red ferroviaria de alta velocidad en España, se encuentra en plenas negociaciones con los principales sindicatos (CCOO, UGT y CSIF) para establecer un nuevo convenio colectivo. Este será el primer convenio que se negocie desde 2013, lo que representa una gran oportunidad para abordar las principales problemáticas que aquejan a los trabajadores del sector.

Según informa el sindicato CSIF, las negociaciones comenzaron esta semana con un primer contacto entre las partes, en el que se acordó dar inicio formal a las discusiones el próximo 23 de octubre. En este contexto, CSIF ha presentado una serie de demandas y reivindicaciones que buscan mejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados de Adif Alta Velocidad.

TRANSPARENCIA Y RECONOCIMIENTO SALARIAL

Una de las principales preocupaciones de CSIF es la falta de transparencia en los sueldos de los directivos de la empresa, en contraste con el estancamiento de los salarios de los trabajadores. El sindicato considera que esta situación está perjudicando la imagen de los empleados y, por extensión, sus condiciones de trabajo. Por ello, exigen una mayor equidad y coherencia en la política retributiva de Adif Alta Velocidad, que permita reconocer adecuadamente el esfuerzo y la experiencia del personal.

En este sentido, CSIF propone revisar los convenios existentes para la cesión de trabajadores entre Adif y Adif Alta Velocidad, con el fin de mejorar los servicios de la empresa y atender mejor las necesidades del personal. Asimismo, el sindicato defiende la facilitación de la promoción interna, el reconocimiento de los trienios y la antigüedad, y una mejora de los requisitos de las bases de la oferta pública de empleo.

MEJORAS EN MOVILIDAD Y CONDICIONES LABORALES

Otro aspecto clave en las demandas de CSIF es la movilidad de los trabajadores. El sindicato reclama opciones de movilidad real para los empleados, con el objetivo de brindarles mayores oportunidades de desarrollo profesional y mejorar la eficiencia operativa de Adif Alta Velocidad.

Además, CSIF exige una subida salarial que reconozca los méritos y la valía de los trabajadores, así como un aumento en las dietas y otras compensaciones económicas. Estas mejoras salariales y de beneficios sociales son fundamentales para atraer y retener el talento necesario en una industria tan estratégica como el ferrocarril de alta velocidad.

COMPROMISO CON LA SEGURIDAD

Por último, CSIF se ha comprometido con la seguridad en la circulación de los trenes, asegurando que el futuro del ferrocarril «debe de contar con el personal técnico y operativo». En este sentido, el sindicato hace un llamado a los políticos para que «dejen trabajar al personal técnico sin presión y los cruces de acusaciones partidistas».

En resumen, las negociaciones del nuevo convenio colectivo de Adif Alta Velocidad representan una oportunidad clave para abordar las principales demandas de los trabajadores en materia de salarios, movilidad, promoción interna y condiciones laborales. CSIF se ha posicionado como un actor relevante en estas discusiones, buscando alcanzar un acuerdo que garantice la calidad y la sostenibilidad del servicio ferroviario de alta velocidad en España.

La minera Highfield obtiene 200 millones de euros de China para la extracción de potasio en España

0

La compañía minera Highfield Resources, de capital hispano-australiano, ha firmado acuerdos de financiación con tres importantes empresas chinas: Yankuang Energy Group, Beijing Energy International Holding y Singapore Taizhong Global Development. Estos acuerdos inyectarán 200 millones de euros para el desarrollo de un ambicioso proyecto minero de potasio entre Sangüesa (Navarra) y Undués de Lerda (Aragón).

Yankuang Energy Group será el principal inversor, aportando alrededor de 80 millones de euros a través de la suscripción de acciones. Como parte de la operación, la minera china también adquirirá un proyecto de Highfield en Canadá por 256 millones de euros. Beijing Energy International Holding y Taizhong Global Development completarán la inversión con 45 y 27 millones de euros, respectivamente. Además, Highfield ha confirmado la participación de un cuarto inversor estratégico por 17,8 millones de euros y está negociando con otros inversores para recaudar 44,7 millones adicionales.

Un Proyecto Estratégico para España y la Unión Europea

El proyecto minero de Muga, ubicado entre Navarra y Aragón, es actualmente el mayor de España. Se estima que tendrá una vida útil de 30 años, una producción anual de un millón de toneladas y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 340 millones de euros. La potasa extraída en Muga será un insumo estratégico para la producción de fertilizantes, principalmente destinados a los cultivos de trigo, maíz y soja.

La importancia geoestratégica de este proyecto radica en que la Unión Europea depende en gran medida de las importaciones de potasa, ya que el 40% de la producción mundial se concentra en Rusia y Bielorrusia. Canadá, Rusia, Bielorrusia y China lideran actualmente la producción global de este mineral, que no tiene sustitutos para la alimentación humana y animal.

Fortaleciendo los Vínculos Económicos entre España y China

La llegada de capital chino al proyecto Muga es vista positivamente por el Gobierno foral de Navarra, quien confía en que estos acuerdos permitan estrechar las relaciones económicas de la Comunidad Autónoma con China en más sectores. Sin embargo, tanto Bruselas como Madrid tendrán que evaluar cuidadosamente la entrada de socios chinos en este proyecto estratégico, en el marco del escudo antioaps, para evitar que sectores clave como el minero queden en manos de empresas del gigante asiático.

Highfield Resources destaca que la ubicación de Muga es una «importante ventaja estratégica» por su cercanía a los puertos del Atlántico y la facilidad de acceso a grandes mercados como Estados Unidos, Brasil y el resto de Europa. Este proyecto minero, que ya ha recibido una inversión superior a los 100 millones de euros, se perfila como una pieza clave en la estrategia geoestratégica de la Unión Europea en el campo de los recursos minerales.

La junta de Nueva Pescanova discutirá mañana una ampliación de 72,6 millones para apoyar su crecimiento

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su posición en el mercado, la compañía pesquera Nueva Pescanova ha anunciado una ambiciosa ampliación de capital de 72,6 millones de euros. Esta inyección de fondos tiene como objetivo financiar el plan de crecimiento futuro de la empresa, con la meta de consolidar su transformación y capitalizar sobre los sólidos resultados operativos alcanzados en los últimos meses.

La junta general de socios de Nueva Pescanova, que se celebrará este jueves 26 de septiembre, aprobará la propuesta de esta ampliación de capital. La empresa ha informado que Abanca, su principal accionista, ha confirmado su participación en este proceso, lo que garantiza que se cubrirán al menos 71 millones de los 72,6 millones solicitados.

Esta inyección de capital se desembolsará en efectivo durante el cuarto trimestre de este año y permitirá a la compañía consolidar su cambio de etapa. Cabe destacar que, durante el período de abril a agosto de 2023, la empresa ha alcanzado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 18,1 millones de euros, casi el doble de los doce meses del ejercicio anterior.

Además de la ampliación de capital, la empresa también planteará en la junta general una reducción del nominal de las participaciones de 0,31 euros por participación, por un valor total de 223 millones de euros. Este procedimiento tiene como objetivo compensar pérdidas de ejercicios anteriores y sanear el balance, sin impacto en la caja de la compañía.

Fortalecimiento de la Liquidez y Solvencia

Con esta ampliación de capital, las financiaciones locales y la optimización de la gestión del capital circulante, la empresa ha logrado restaurar su liquidez y solvencia, asegurando los fondos necesarios para su plan de negocio 2024-2028.

Además, la junta general también aprobará las cuentas anuales consolidadas 2023-2024, que reflejan unas ventas de 970 millones de euros y un resultado negativo de 131 millones de euros. Cabe destacar que 42 millones de este resultado negativo corresponden a una provisión por deterioro para sanear el balance, sin impacto en la caja de la compañía.

Preparación para Afrontar Ciclos Negativos Futuros

En este contexto, la empresa ha explicado que cierra el ciclo de dos ejercicios consecutivos muy impactados por factores externos extraordinarios, como la inflación, el tipo de cambio y el fenómeno climatológico de ‘El Niño’. Para hacer frente a estas contingencias coyunturales, la compañía ha venido implementando medidas de mejora en los últimos meses, con el objetivo de dar mayor robustez a sus operaciones y prepararla para afrontar posibles ciclos negativos futuros.

Finalmente, la junta general de socios también aprobará el cambio de ejercicio económico para ajustarlo al calendario natural, en línea con los objetivos de la compañía de simplificar las operaciones.

Publicidad