viernes, 22 agosto 2025

Crece la importancia de la seguridad: ya es una prioridad para el 94% de los españoles

0

La importancia de sentirse seguro crece en España y ya es una prioridad para el 94% de los españoles, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en apenas un año, según el último informe del Observatorio Securitas Direct “La Seguridad en Hogares y Negocios”. Así, la conciencia en torno a la seguridad personal, principalmente entre las mujeres, y su posición en la escala de prioridades se refuerza con casi la mitad de los españoles considerando que es “muy importante”.

La necesidad de sentirse seguro gana peso mientras que la percepción de España como un país tranquilo y protegido se debilita año a año. Aunque el 75,7% considera que España es segura, más de la mitad opina que lo es menos que hace dos años, lo que supone un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a 2024 (53,3%) y 15 puntos más en comparación con el mismo estudio de 2023.

Tecnología en la seguridad

En este contexto, el 94,7% de los españoles está preocupado por la protección de su hogar o su negocio, 1,7 puntos más que un año antes. Los robos y la ocupación son los principales factores de inquietud, seguido de cerca por las emergencias sanitarias.

Como respuesta, cada vez más hogares apuestan por la seguridad y ya el 85,3% de los españoles (+1,5 p.p.) reconoce que protege sus hogares y negocios durante todo el año con algún sistema de seguridad, un área en el que está ganando peso la tecnología y la digitalización.

Así, las alarmas conectadas a un CRA siguen creciendo como medida de seguridad (+2,4 p.p.) respecto a años anteriores y ya un 22,7% de los hogares y negocios afirman contar con una. Por su parte, el uso de puertas de seguridad, cerraduras antibumping y rejas muestran una tendencia a la baja, mientras que las cerraduras inteligentes, las cámaras de vídeo y los telefonillos con cámara crecen (gráfico1).

Securitas Direct Infografia Merca2.es

Seguridad en verano

El verano es la época con más riesgo de sufrir robos y ocupaciones en los hogares para el 54,5% de los españoles. En este punto, el 78% asegura tomar alguna medida de seguridad concreta cuando está de vacaciones, como avisar a algún familiar o vecino o dejar conectada su alarma.

También crecen los que consideran que su seguridad durante esta época es prioritaria, principalmente las mujeres, lo que promueve el interés por instalarse una alarma y una cerradura inteligente durante la época estival.

En este sentido, Securitas Direct recopila un decálogo de medidas prácticas y efectivas para reforzar la seguridad de los hogares durante las vacaciones, como aparentar que la casa está habitada, conectar la alarma, comprobar las cerraduras o evitar hacer públicos los planes de vacaciones en tiempo de real.

12 consejos para reforzar la protección de la vivienda:

·                   Simula presencia

  • Evita cerrar completamente las persianas, para que no parezca que la casa está vacía.
  • Pide a alguien de confianza que recoja el correo y revise la vivienda ocasionalmente.

·                    Refuerza accesos

  • Asegúrate de que puertas y ventanas estén bien cerradas y con cerraduras seguras.
  • Instala sensores de apertura y detectores de movimiento en puntos vulnerables.
  • Considera una alarma con cerradura inteligente para reforzar la seguridad en el punto más vulnerable

·                    Sistema de alarma conectado

  • Instala una alarma con conexión 24/7 a la Central Receptora de Alarmas (CRA).
  • Verifica que el sistema tenga cámaras con acceso remoto y notificaciones en tiempo real.

·                    Evita compartir tus planes en redes sociales

  • No publiques que te vas de vacaciones ni compartas fotos en tiempo real.
  • Espera a estar de vuelta para compartir tus experiencias.

·                    Protege objetos de valor

  • No dejes objetos de valor a la vista desde ventanas o accesos.

·                    Controla desde tu móvil

  • Usa la app de tu sistema de seguridad para revisar cámaras, activar/desactivar la alarma y recibir alertas.
  • Verifica que todos los dispositivos estén actualizados y funcionando correctamente antes de irte.

Mejora la tranquilidad

El Observatorio de Securitas Direct incluye una nueva edición del Índice de la Tranquilidad, que recoge un análisis sobre la percepción de la seguridad en los países de Europa y América Latina en los que Verisure, grupo líder en alarmas conectadas al que pertenece la compañía, está presente.

El Índice muestra un descenso del 10% en la percepción de la preocupación en España, la segunda mayor caída registrada en el mercado europeo por detrás de Dinamarca. Así, España obtiene 86 puntos en el índice, reflejando una mayor tranquilidad que en Francia o Italia, con 100 y 121 puntos, respectivamente.

En general, se observan mayores niveles de preocupación en los países de Europa del Sur en comparación con los del Norte, manteniéndose Finlandia como el más seguro, con 50 puntos, seguido de Noruega con 54 y Suecia con 68.

El Índice de la Tranquilidad se calcula a través de un estudio que toma en cuenta la relevancia que tiene para las personas sufrir una intrusión y las posibilidades de sufrirla. Se establecen niveles que oscilan entre 0 (ninguna preocupación) a 200 (máxima preocupación).

Izertis cotizará desde mañana, 4 de julio, en el Mercado Continuo

Izertis cotizará desde mañana, 4 de julio, en el Mercado Continuo. La consultora tecnológica española que preside Pablo Martín ha recibido hoy la aprobación definitiva de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que ha autorizado su salto desde BME Growth, donde cotiza desde el 25 de noviembre de 2019, al principal segmento de la Bolsa española. La Junta General de Accionistas había dado luz verde a la operación el pasado viernes 27 de junio.

El toque de campana tendrá lugar a las 12 de la mañana en el Palacio de la Bolsa de Madrid y estará protagonizado por Pablo Martín, presidente y CEO de Izertis.

Se trata de una operación estratégica para la compañía que le permitirá ofrecer una mayor liquidez a sus accionistas, además de facilitar el acceso a los inversores institucionales, nacionales e internacionales.

Izertis
Pablo Martín, CEO de Izertis

La capitalización de Izertis a 2 de julio de 2025 era de 273,789 millones de euros. Desde noviembre de 2019, fecha de inicio de su cotización, hasta el 2 de julio de 2025, la revalorización de Izertis ha sido del 477,65% multiplicando por 5,77 el valor de la acción (de 1,70 euros por acción el 25 de noviembre de 2019 a 9,82 euros por acción del 2 de julio de 2025). 

Izertis será la segunda compañía que sale a cotizar al Mercado Continuo en 2025 y se convertirá en la quinta empresa que dé el salto desde BME Growth (anterior MAB) al principal segmento de la Bolsa española.

El mercado ignora los resultados de Izertis y su cumplimiento del Plan Estratégico

Sobre Izertis

Izertis es una consultora tecnológica líder que ofrece soluciones de alto valor añadido a través de un completo portfolio de capacidades tecnológicas y metodológicas. Sus principales líneas de negocio son Consultancy & Governance, Customer Experience and Business Solutions, AI & Data, Software Engineering, Cloud Infrastructure, y Cybersecurity, con la Innovación Corporativa como eje central y transversal de la compañía combinando estrategia, tecnología e innovación en los procesos de metamorfosis digital de las organizaciones

Fundada en 1996, Izertis cuenta actualmente con más de 2.200 profesionales distribuidos en sus oficinas de Europa y América. En BME Growth desde 2019.

Repara tu Deuda Abogados cancela 166.299€ en Granada (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Dos nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Granada (Andalucía)

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 166.299 euros de deuda en Granada (Andalucía). Se trata de dos nuevos casos de éxito gestionados por el despacho em Granada (Andalucía).

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Un hombre ha quedado liberado de una deuda de 29.996 euros. Sus trabajos han sido siempre muy precarios e inestables. Los ingresos de los que dispone han sido insuficientes para cubrir las necesidades básicas diarias y la carga crediticia.

2) 136.303 euros es la cantidad exonerada por un hombre de Maracena. Solicitó un crédito para la adquisición de un vehículo para acudir a su puesto de trabajo. Debido a varios gastos extraordinarios, algunas cuotas del coche quedaron impagadas, por lo que solicitó nuevos créditos con la intención de saldar las cuotas pendientes y hacer frente a los créditos con la ayuda de su pareja. Tras el divorcio, el deudor tuvo que asumir los créditos y sus gastos básicos únicamente con sus ingresos. Actualmente, se encontraba en una clara situación de sobreendeudamiento.

La Ley de Segunda Oportunidad es la salida más airosa para todas aquellas personas que no han podido asumir sus deudas. Para que sea posible la cancelación, es necesario que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe siempre de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

Desde su fundación en septiembre de 2015, mismo año de la aprobación de esta legislación, el despacho ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.

El despacho, junto a este mecanismo legal, también está especializado en la defensa de los derechos de los clientes. Es por esta razón que ofrece a sus clientes la opción de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

ideaShopping, la tarjeta regalo multimarca, ya está disponible en la plataforma GiftCardStore

0

En un entorno empresarial cada vez más exigente, las organizaciones buscan herramientas que permitan premiar sin margen de error. En este contexto, ideaShopping, una de las tarjetas regalo multimarca más versátiles y completas del mercado, se incorpora al catálogo de GiftCardStore, facilitando el acceso inmediato a soluciones digitales para incentivar a los equipos con eficacia.

Esta nueva integración refuerza el papel de las tarjetas como recursos estratégicos para motivar, fidelizar y reconocer el talento en cualquier momento, con una oferta flexible, sin complicaciones y adaptada a las necesidades reales de las empresas de todos los tamaños.

Incentivos corporativos digitales sin costes añadidos

La incorporación de ideaShopping a GiftCardStore permite a las empresas acceder de forma inmediata a una herramienta 100 % digital, sin costes de gestión ni de logística. Disponible desde importes de solo 5 euros, esta tarjeta regalo se adapta a todo tipo de presupuestos y puede utilizarse en cientos de marcas líderes en Europa.

Su formato digital posibilita entregar incentivos a empleados, colaboradores o clientes en cuestión de minutos, eliminando trámites innecesarios y facilitando una experiencia fluida, tanto para quien regala como para quien recibe. Además de su usabilidad directa, ideaShopping destaca por su amplia compatibilidad con programas de incentivos, beneficios sociales y recompensas por desempeño.

Gracias a su carácter multimarca, permite que cada destinatario elija su propio premio, garantizando así una mayor satisfacción y evitando errores de elección habituales en los regalos de empresa.

Una solución flexible para cada ocasión

Ya sea como regalo puntual —como cumpleaños, Navidad o aniversarios laborales— o como parte de una estrategia de bienestar y fidelización, ideaShopping se posiciona como una solución eficaz y sin complicaciones. Las empresas pueden adquirirla directamente desde GiftCardStore, activar el código de compra y permitir al destinatario seleccionar una o varias tarjetas del catálogo disponible, que incluyen moda, electrónica, cuidado personal, hogar, viajes y más.

Esta flexibilidad la convierte en una opción ideal para departamentos de recursos humanos, equipos de marketing o programas de incentivos comerciales. Su integración sencilla y la inmediatez de entrega la hacen especialmente útil en campañas donde se requiere una respuesta rápida y personalizada.

Gracias a su versatilidad y alcance, ideaShopping permite premiar con acierto y crear experiencias memorables.

RIC Energy se consolida en Italia con una cartera de proyectos de más de 700MW en varias fases de tramitación que estarán operativos en 2028

0

RIC Energy informó de que consolida su estrategia de expansión internacional con Italia como uno de sus mercados clave, ya que la compañía está desarrollando proyectos con una capacidad total de 722 MW en el país alpino que estarán conectados en 2028. Entre ellos destaca una amplia cartera de proyectos de almacenamiento con más de 500MW en BESS (Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías), además de 222MW de energía fotovoltaica, tanto en agrivoltaica como en desarrollo estándar.

Recientemente, la compañía anunciaba la construcción de una cartera de proyectos solares fotovoltaicos de 54 MW en el norte de Italia que estarán operativos en el año que viene. La cartera, denominada Proyecto Luminis, está compuesta por 10 plantas solares distribuidas en cinco regiones italianas, todas ellas en estado RTB (Ready to Build), con una potencia media de 5,4 MWp.

Por otro lado, antes de que finalice este año la compañía tendrá 10MW conectados que están en estos momentos en su última fase, de los cuales, el 50% (5MW) han obtenido incentivos públicos a 20 años otorgados por el Gestore dei Servizi Energetici (GSE) italiano. Según destacó, este reconocimiento certifica el sólido ‘know-how’ técnico del equipo y refuerza la rentabilidad de la inversión al asegurar ingresos estables, independientes de la volatilidad del mercado eléctrico, lo que incrementa sustancialmente el valor de los proyectos.

Al igual que en el resto de países en los que está presente, RIC Energy apuesta también en Italia por una estrategia multiregión, con presencia y proyectos en todo el territorio. En el caso de Italia, y por cuestiones operativas, RIC Energy ha proyectado más de la mitad de sus parques fotovoltaicos en el norte del país, mientras que los proyectos de almacenamiento con tecnología BESS se desarrollarán principalmente, por necesidades propias del territorio, en las islas, con Sicilia como principal ubicación.

Con presencia en Europa, América, África y Asia, RIC Energy cuenta con un portafolio en desarrollo y construcción que supera los 15 GW y opera bajo un modelo multitecnológico de energías renovables con iniciativas que incluyen proyectos de energía solar fotovoltaica, BESS, biogás, eólica e hidrógeno verde y derivados. La estrategia de la compañía orientada a consolidarse como un IPP (Independent Power Producer) selectivo y su estructura ágil, internacional y diversificada, consolidan a RIC Energy como uno de los actores europeos mejor posicionados para afrontar con solvencia los retos del nuevo paradigma energético global.

Apagón eléctrico y ciberseguridad; lecciones del gran corte de abril de 2025

0

El pasado 28 de abril de 2025, gran parte de España, Portugal y el suroeste de Francia sufrió un apagón eléctrico masivo que paralizó durante varias horas servicios esenciales como el transporte, hospitales, redes de comunicaciones y miles de negocios. Aunque la recuperación fue más rápida de lo esperado, el suceso dejó al descubierto una vez más la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.

En las primeras comunicaciones oficiales, Red Eléctrica descartó preliminarmente la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón. Sin embargo, el incidente abrió inevitablemente un debate público sobre los riesgos que amenazan a las redes eléctricas, no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde el ámbito de la ciberseguridad.

En un contexto donde los sistemas de distribución de energía están altamente digitalizados y automatizados, cualquier interrupción de gran escala plantea una pregunta ineludible: ¿qué papel juega la ciberseguridad en la protección de la infraestructura energética moderna?

Hoy en día, proteger el suministro eléctrico ya no se limita a mantener en buen estado las infraestructuras físicas. También implica blindar los sistemas digitales que controlan la generación, la distribución y la gestión de la energía. Empresas especializadas en ciberseguridad como Minery Report trabajan activamente para reforzar la protección de entornos críticos, conscientes de que la resiliencia energética y la ciberresiliencia son, en realidad, dos caras de la misma moneda.

El apagón de abril no ha provocado daños irreparables, pero sí ha dejado claro que la prevención y la preparación son más necesarias que nunca. La combinación de infraestructuras robustas y estrategias sólidas de ciberseguridad será clave para evitar que futuros incidentes —provocados o accidentales— puedan tener consecuencias mucho más graves.

¿Qué causó el apagón? Lo que se sabe hasta ahora

Tras el apagón que dejó sin suministro a millones de personas en España, Portugal y parte de Francia, comenzaron las investigaciones oficiales para determinar la causa del incidente. Red Eléctrica de España, operador del sistema eléctrico, fue rápida en afirmar que, de manera preliminar, se descartaba la hipótesis de un ciberataque como origen directo del fallo. Según las primeras informaciones, el corte estuvo relacionado con dos desconexiones súbitas en la red del suroeste peninsular, aunque las circunstancias exactas siguen bajo análisis.

El incidente no solo provocó la interrupción del suministro eléctrico, sino que también activó los protocolos de emergencia en sectores como el transporte ferroviario, los hospitales y los sistemas de comunicaciones. La velocidad con la que estos servicios lograron recuperarse evidencia que, a nivel operativo, España cuenta con mecanismos de contingencia relativamente efectivos frente a fallos eléctricos de gran escala. Sin embargo, el hecho de que se haya abierto una investigación judicial en la Audiencia Nacional para explorar todas las posibles causas, incluido el ciberterrorismo, muestra hasta qué punto las autoridades son conscientes de que la ciberseguridad debe formar parte de cualquier análisis sobre la estabilidad de las infraestructuras críticas.

Este enfoque no es exagerado ni alarmista. La historia reciente ha demostrado que los ciberataques a infraestructuras energéticas son una amenaza real. Desde el famoso caso de BlackEnergy en Ucrania en 2015, hasta otros incidentes menos conocidos, pero igualmente preocupantes, los sistemas eléctricos han sido blanco de ataques diseñados para generar caos y vulnerabilidad.

En este caso concreto, todo apunta a un fallo técnico, pero el simple hecho de que un apagón pueda abrir la puerta a dudas sobre su origen confirma que, en un mundo digitalizado, los riesgos cibernéticos ya no son una posibilidad lejana: son una variable permanente que debe ser tenida en cuenta.

Tanto si el origen fue accidental como si algún día se detectara alguna acción maliciosa, el gran apagón de abril de 2025 ha dejado claro que la protección de las redes eléctricas no puede limitarse al plano físico. La ciberseguridad debe ser un componente central en la estrategia de cualquier operador energético.

Ciberseguridad en infraestructuras críticas: una necesidad imperante

La idea de que la infraestructura eléctrica pueda ser objetivo de ciberataques ya no pertenece a los escenarios de ficción. Desde hace más de una década, diversos incidentes han demostrado que los sistemas de energía son vulnerables a acciones maliciosas, especialmente en un contexto donde cada vez más procesos de control, distribución y monitorización dependen de redes digitales.

Uno de los casos más citados por los expertos es el apagón de Ucrania en diciembre de 2015, cuando un ciberataque coordinado dejó a más de 230.000 personas sin electricidad durante horas. Aquella operación, atribuida a un grupo de cibercriminales altamente organizado, utilizó vectores de ataque relativamente simples combinados con un profundo conocimiento de los sistemas eléctricos, lo que permitió causar un daño masivo sin necesidad de destruir infraestructuras físicas.

Este precedente cambió para siempre la forma en que los operadores de infraestructuras críticas —no solo en Europa, sino en todo el mundo— entienden su propia seguridad. Desde entonces, los protocolos de protección cibernética han evolucionado, pero también lo han hecho las amenazas. Cada año aparecen nuevos métodos de intrusión, nuevas vulnerabilidades, nuevas técnicas de explotación dirigidas específicamente a entornos industriales y energéticos.

La realidad de 2025 es que los sistemas SCADA, las plataformas de gestión de redes eléctricas y los dispositivos IoT industriales siguen representando puertas de entrada potenciales para los atacantes. Muchos de estos sistemas fueron diseñados en épocas donde la ciberseguridad no era una prioridad, y la adaptación a los estándares modernos implica grandes desafíos técnicos, económicos y humanos.

Por eso, las empresas especializadas en ciberseguridad insisten cada vez más en la necesidad de adoptar un enfoque proactivo y adaptativo para proteger infraestructuras críticas. No se trata únicamente de instalar más firewalls o actualizar antivirus: se trata de entender cómo funciona el entorno, detectar anomalías en tiempo real y tener la capacidad de aislar, contener y recuperar los sistemas antes de que un incidente se convierta en una catástrofe.

La protección de la infraestructura energética no puede seguir pensándose solo en términos de barreras físicas o redundancia eléctrica. La defensa digital debe ser integrada en el ADN de la operación diaria. Desde la segmentación de redes y la monitorización continua, hasta la formación específica del personal técnico para reconocer señales de ataque, cada acción preventiva cuenta.

En definitiva, lo que el apagón reciente ha vuelto a poner sobre la mesa es un hecho incómodo pero innegable: la seguridad del suministro eléctrico del siglo XXI depende tanto de la protección contra fallos técnicos como de la capacidad para resistir ataques digitales. Ignorar esta realidad sería, simplemente, cerrar los ojos ante una amenaza que no deja de crecer.

Preparación y resiliencia: ¿Está España lista para el próximo desafío?

El apagón de abril de 2025 no solo expuso la vulnerabilidad inherente de las infraestructuras eléctricas modernas, sino que también evidenció la necesidad de fortalecer los planes de preparación y resiliencia ante incidentes imprevistos. A pesar de los avances registrados en los últimos años, España, al igual que muchos países europeos, continúa enfrentando importantes desafíos para garantizar que su red eléctrica pueda resistir tanto ciberataques sofisticados como fallos técnicos de gran magnitud. Si bien se han implantado protocolos de seguridad y marcos regulatorios, el ritmo de evolución de las amenazas supera en muchos casos la velocidad de adaptación de los sistemas actuales.

Análisis recientes revelan que, a pesar de los esfuerzos de actualización, persisten vulnerabilidades vinculadas a la presencia de sistemas heredados, a la falta de segmentación adecuada de redes críticas y a las limitaciones en la detección temprana de comportamientos anómalos. Muchos entornos industriales continúan dependiendo de tecnologías desarrolladas en épocas en las que la ciberseguridad no era considerada un elemento esencial del diseño. Dentro de este contexto, la resiliencia no puede interpretarse únicamente como la capacidad de evitar ataques, sino más bien como la habilidad de detectar intrusiones con rapidez, minimizar el impacto operativo y restaurar los servicios en el menor tiempo posible. Otro elemento fundamental para mejorar los niveles de resiliencia es la realización periódica de simulaciones realistas de ciberincidentes. Estas simulaciones permiten evaluar el estado de los sistemas técnicos y la capacidad de reacción de los equipos humanos frente a escenarios complejos, incluyendo intrusiones sigilosas o ataques prolongados que evolucionan de forma encubierta antes de materializar su daño.

Adicionalmente, la formación continua del personal técnico se consolida como un pilar indispensable. La correcta interpretación de alertas, la rápida identificación de comportamientos irregulares en redes industriales y la respuesta coordinada ante amenazas digitales son habilidades que, en el entorno actual, resultan críticas para salvaguardar la continuidad operativa.

Por último, los expertos coinciden en que la colaboración entre el sector público y el privado constituye una herramienta esencial para afrontar los desafíos emergentes. El intercambio de información sobre amenazas, la adopción de buenas prácticas compartidas y la construcción de canales de comunicación fluidos serán determinantes para anticipar riesgos y construir una defensa colectiva efectiva. El apagón reciente pone de manifiesto que, aunque los protocolos de emergencia tradicionales funcionan, la resiliencia digital sigue siendo una asignatura pendiente que requiere esfuerzos constantes de adaptación y modernización. En un escenario donde los riesgos cibernéticos y los técnicos se entrelazan, solo una preparación sólida y transversal garantizará la estabilidad ante futuras crisis.

Conclusión

El apagón de abril de 2025 ha servido como un recordatorio de que la estabilidad energética y la ciberseguridad están más conectadas que nunca. Aunque todo apunta a causas técnicas, la simple posibilidad de un ciberataque asociado a un fallo eléctrico muestra hasta qué punto la protección digital de infraestructuras críticas debe ocupar un lugar central en las estrategias de seguridad nacional y empresarial.

Garantizar la continuidad del suministro eléctrico no pasa únicamente por mejorar las instalaciones físicas, sino también por reforzar los sistemas digitales que las gestionan. Empresas especializadas en ciberseguridad, como Minery Report, desempeñan un papel clave en esta evolución, ayudando a blindar entornos sensibles frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

El desafío de los próximos años será construir infraestructuras no solo robustas en el plano físico, sino también resilientes en el ámbito digital. Aprender de este incidente, revisar las estrategias actuales y anticipar nuevos riesgos serán pasos esenciales para asegurar un futuro energético más seguro y estable.

Una nueva técnica podría duplicar la tasa de embriones viables en reproducción asistida

0

La capital francesa reunió a expertos internacionales en fertilidad con motivo del 41º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y en el evento se presentó una nueva técnica que podría duplicar la tasa de embriones viables en reproducción asistida.

Este encuentro global, considerado uno de los más importantes en el ámbito de la reproducción asistida, ha servido como plataforma para la presentación de investigaciones pioneras que marcan el futuro de la medicina reproductiva. Entre los trabajos que más interés han despertado, destaca un avance tecnológico que podría transformar el tratamiento de la infertilidad masculina: la imagen hiperespectral de espermatozoides. Se trata de una herramienta no invasiva que, mediante el uso de luz y una cámara especializada, permite identificar los espermatozoides con mayor probabilidad de generar embriones viables, sin comprometer su integridad ni alterar su viabilidad.

YouTube video

El estudio, titulado ‘Hyperspectral imaging of single spermatozoa before ICSI predicts optimal embryo development: potential use as a non-invasive tool for sperm selection’, ha sido presentado en el marco del citado congreso y propone un enfoque completamente nuevo en la selección espermática. A diferencia de los métodos convencionales que se limitan a evaluar parámetros como la cantidad, movilidad o morfología del semen, esta técnica permite generar un perfil bioquímico individual de cada espermatozoide, captando su «huella molecular».

Según explicó el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI e investigador principal del estudio, “hasta ahora, los métodos para analizar el semen se basaban en parámetros básicos como cantidad, movilidad y morfología. Las técnicas bioquímicas más profundas requerían destruir los espermatozoides para obtener resultados, lo que las hacía inaplicables en la práctica clínica”.

Uno de los aspectos más destacados del hallazgo es su impacto potencial en la tasa de formación de blastocistos viables, que podría duplicarse gracias a una selección más precisa de los gametos masculinos. Esto supondría una mejora en casos de baja respuesta ovárica o mala calidad embrionaria, donde cada intento cuenta.

“Mientras que las técnicas actuales de selección embrionaria solo permiten decidir qué embrión transferir primero, esta tecnología puede influir desde el inicio, aumentando el número de embriones viables desde el proceso de fecundación”, añade el Dr. Garrido. Esta precisión abre nuevas oportunidades para personalizar aún más los tratamientos y maximizar las posibilidades de éxito, especialmente en pacientes de mal pronóstico.

Además, la técnica destaca por su escalabilidad y facilidad de implementación en laboratorios, gracias a la simplicidad de los equipos necesarios y a su bajo coste relativo, lo que podría facilitar su adopción generalizada en clínicas de reproducción asistida. Con este avance, la infertilidad masculina -tradicionalmente menos explorada que la femenina- se posiciona en el centro de la innovación, marcando un nuevo horizonte en la medicina reproductiva basada en precisión, eficiencia y tecnología no invasiva.

El deporte, aliado para combatir la soledad no deseada que se intensifica en verano entre los mayores

0

En España, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas, y aproximadamente un 55% de ellas carece de compañía habitual. Según los últimos datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), un 11,4% de este colectivo reconoce sentirse especialmente triste durante los meses estivales. Los expertos coinciden que las interacciones sociales de calidad son fundamentales para la salud física, mental y emocional de las personas mayores.

Precisamente por esto, la actividad física en grupo se presenta como una de las herramientas más efectivas para combatir el aislamiento y fomentar la salud integral en este grupo, especialmente durante aquellos meses del año en los que la sensación de soledad se intensifica.

El calor extremo, la reducción de actividades comunitarias y la ausencia temporal de familiares y amigos durante el verano agravan una situación que va mucho más allá del ámbito emocional. La soledad prolongada en la vejez no solo afecta al estado de ánimo y la autoestima, reduciendo el interés por interactuar y socializar, sino que también está asociada a un mayor riesgo de enfermedades, deterioro cognitivo, depresión y ansiedad.

Tal como destaca Alfonso Arroyo, adjunto a la Presidencia de GO fit, “nuestros centros desempeñan un papel esencial, no solo como espacios de ejercicio físico, sino también como entornos sociales que combaten la soledad y refuerzan la convivencia y el sentido de comunidad”. De hecho, desde hace años, GO fit trabaja con un modelo que entiende el ejercicio como parte de una experiencia más amplia en la que se fomenta la creación de vínculos, el mantenimiento de actividades saludables y la sensación de sentirse acompañado dentro de una comunidad

También diversas asociaciones intensifican su labor durante el verano para recordar la importancia de no olvidar a nuestros mayores. La Fundación Amigos de los Mayores, por ejemplo, ha lanzado una nueva edición de su campaña solidaria El verano de Dominga, centrada en recaudar fondos para programas que acompañan y apoyan a personas mayores que sufren soledad no deseada. Por su parte, la Fundación Grandes Amigos ha difundido varios vídeos en los que personas mayores relatan qué significa para ellas el verano.

Además de estas iniciativas, se promueven diversas recomendaciones para mitigar la soledad, como mantener una rutina de llamadas o videollamadas con familiares y amigos; fomentar actividades que mantengan la mente activa y refuercen el sentido de propósito, como la escritura de cartas o diarios, cuidar plantas y participar en juegos de mesa.

Barcelona consolida su liderazgo en inversión inmobiliaria con el respaldo de GG Real Estate Barcelona

0

En los últimos años, el mercado inmobiliario barcelonés ha experimentado un notable dinamismo, atrayendo tanto a compradores nacionales como internacionales. Este fenómeno ha posicionado a la ciudad como uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria en el sur de Europa. El crecimiento sostenido de la demanda, unido a la estabilidad económica y al atractivo estilo de vida mediterráneo, ha convertido a Barcelona en un polo estratégico para capitales interesados en el sector residencial y comercial. En este escenario de consolidación, firmas especializadas como GG Real Estate Barcelona juegan un papel fundamental, ofreciendo servicios a medida para inversores exigentes.

La demanda internacional impulsa el mercado premium

La llegada constante de compradores extranjeros ha reconfigurado el panorama de la vivienda de alta gama en Barcelona. GG Real Estate Barcelona, con más de 30 años de experiencia, se ha convertido en un referente para quienes buscan propiedades exclusivas en zonas como Eixample, Pedralbes, Sarrià y otras áreas prime de los alrededores como Maresme o Garraf. La agencia destaca por su enfoque integral, que incluye asesoramiento legal, financiero y fiscal, lo que facilita a los inversores internacionales realizar operaciones seguras y eficientes.

El equipo de más de 30 expertos multilingües de la firma ofrece un servicio personalizado, adaptado a las necesidades de cada cliente. Esto ha sido clave para generar confianza en mercados como el ruso, el británico, el alemán, el estadounidense y otras regiones europeas como Francia, Suiza o los Países Bajos, que continúan siendo protagonistas en la adquisición de viviendas de lujo en la capital catalana y sus alrededores.

Tendencias sostenidas y perspectivas de crecimiento

Según datos del sector, la inversión inmobiliaria en Barcelona ha registrado un incremento del 32% en el último año. La escasez de suelo disponible, combinada con una demanda robusta, ha provocado una revalorización significativa de los activos. GG Real Estate Barcelona proyecta que esta tendencia se mantendrá, especialmente en el segmento de propiedades con alto valor arquitectónico y ubicaciones privilegiadas.

A pesar de la reciente reforma fiscal y tributaria, los inversores siguen mostrando un alto interés por activos de gran valor, como hoteles, residencias exclusivas y masías situadas tanto en la ciudad como en zonas colindantes de alto atractivo. La estabilidad política y la mejora de infraestructuras urbanas refuerzan el atractivo de la ciudad para quienes buscan un refugio de inversión sólido. En este contexto, GG Real Estate Barcelona se posiciona como un socio estratégico para canalizar capitales hacia oportunidades inmobiliarias de alto rendimiento.

Con un enfoque basado en la transparencia, el conocimiento del mercado local y la excelencia en el servicio, la compañía sigue fortaleciendo la presencia internacional de Barcelona como destino clave para la inversión inmobiliaria.

Cristales de colores: ¿moda o verdadera ayuda para la visión?

0

Gafas con cristales amarillos, naranjas, azules… Se han convertido en un accesorio habitual entre deportistas y celebridades, pero ¿cómo de eficaces son realmente desde el punto de vista médico? La Dra. Leticia Gil de la Serna, oftalmóloga de Olympia Quirónsalud, analiza el auge de los cristales de colores y pone luz sobre sus verdaderos beneficios y limitaciones.

«Es importante entender que no todos los filtros sirven para todo el mundo ni en cualquier contexto», explica la Dra. Gil de la Serna. «Algunos, como los cristales amarillos, pueden mejorar el contraste visual y ayudar a personas con baja visión o enfermedades como la degeneración macular, pero su uso debe estar indicado por un especialista», señala.

Por otro lado, las populares gafas con filtro azul, muy utilizadas para reducir la fatiga visual frente a pantallas, pueden ofrecer cierto alivio en casos leves, pero no son una solución mágica. «Lo más eficaz sigue siendo aplicar normas básicas de higiene visual: hacer pausas frecuentes, ajustar el brillo de las pantallas, usar lágrimas artificiales si es necesario y, sobre todo, limitar el tiempo frente a dispositivos», recalca oftalmóloga.

En cuanto al uso de cristales tintados en exteriores, la doctora lanza una advertencia: «Este tipo de gafas no sustituyen unas lentes homologadas con filtro UV. En actividades al aire libre o deportes como el esquí o la vela, pueden incluso ser contraproducentes si no protegen correctamente frente al sol».

Finalmente, la Dra. Leticia Gil de la Serna recuerda que la preocupación sobre los efectos nocivos de la luz azul ha sido, en muchos casos, exagerada. «No hay evidencia científica de que cause daño ocular permanente. La Sociedad Española de Oftalmología lo ha dejado claro: hay más mito que realidad en torno a este tema», subraya.

La conclusión es clara: aunque algunos cristales de colores pueden ser útiles en contextos específicos, su uso generalizado responde más a una tendencia estética que a una necesidad médica. «Antes de dejarse llevar por la moda, lo mejor es consultar con un especialista», concluye la Dra. Gil de la Serna.

Esta es la pastelería madrileña que hornea igual que en 1880

Existe una pastelería en Madrid donde el tiempo parece haberse detenido en 1880, un lugar donde las manecillas del reloj giran al compás del crepitar de un horno centenario. En el corazón del castizo barrio de Chamberí, Pastelería Mallorca se erige como un bastión de la artesanía dulcera, un refugio para los que buscan sabores auténticos y recetas que han sobrevivido al vaivén de la historia.

No se trata solo de comprar un dulce, sino de participar en un ritual, un lugar donde el aroma a mantequilla y azúcar horneado sigue las mismas partituras que hace más de un siglo, desafiando la fugacidad de las modas y la industrialización del gusto. Es un viaje sensorial a una época de la que solo quedan los libros y los recuerdos.

Adentrarse en este obrador es mucho más que una simple visita; es una lección de historia comestible que nos conecta con el Madrid de antaño. Las creaciones que salen de su obrador no son meras réplicas, sino los mismos productos que disfrutaban los madrileños a finales del siglo XIX, elaborados con la misma paciencia y dedicación. Esta fidelidad a los orígenes convierte cada bocado en un hallazgo, una experiencia que conecta directamente con el Madrid de Galdós y las tertulias de café, pero que se puede disfrutar hoy, en plena era digital. Es la prueba fehaciente de que algunas cosas, cuando son perfectas, no necesitan cambiar.

EL CORAZÓN DE LADRILLO QUE NUNCA SE APAGÓ

YouTube video

El alma de esta emblemática pastelería reside en su bien más preciado, un horno de leña original de 1880 que sigue siendo el motor de su producción diaria. No es una pieza de museo, sino una herramienta de trabajo plenamente funcional que imprime un carácter único a cada elaboración. Hablamos de una obra de ingeniería de su tiempo, una imponente estructura de ladrillo refractario que ha visto pasar monarquías, repúblicas y una ciudad en constante cambio, sin alterar jamás su método de cocción. Este horno es el guardián del secreto, el responsable de texturas y sabores que la tecnología moderna no ha conseguido replicar.

La magia de este gigante de ladrillo radica en la forma en que distribuye el calor, de manera lenta y homogénea, una caricia ardiente que transforma las masas con una delicadeza asombrosa. Esta cocción ancestral es la responsable de la corteza dorada y crujiente de sus palmeras o del interior tierno y esponjoso de sus suizos. El resultado es, un calor seco y envolvente que sella los hojaldres con una crujiente perfección inalcanzable para los hornos de convección modernos, y que carameliza los azúcares de una manera única, dotando a cada pieza de una personalidad inconfundible.

RECETAS QUE SUSURRAN HISTORIAS DEL SIGLO XIX

Si el horno es el corazón, las recetas son el alma de este establecimiento. Aquí la innovación no es el objetivo; el valor reside en la fidelidad a un recetario que define a esta pastelería y que ha sido transmitido de generación en generación como un tesoro familiar. Se trata de, fórmulas que no han sido alteradas ni simplificadas con el paso de las décadas, manteniendo la pureza de los ingredientes originales: harina, huevos, mantequilla y azúcar de la mejor calidad. Es un ejercicio de memoria histórica aplicado a la gastronomía, donde cada gramo y cada tiempo de reposo se respetan con una devoción casi religiosa.

Probar una de sus creaciones es como escuchar un eco del pasado, un susurro que nos habla de una época sin prisas, donde la calidad primaba sobre la cantidad. Cada bocado es un eco de una pastelería más honesta y directa, una que no necesitaba de artificios para seducir al paladar. Es, un sabor profundo y reconocible que evoca los postres de las abuelas, aquellos que no necesitaban aditivos ni colorantes para ser inolvidables. La conexión emocional es instantánea, un regreso a una infancia idealizada a través del simple placer de un dulce bien hecho.

MÁS ALLÁ DEL HOJALDRE: LOS TESOROS DULCES DE MALLORCA

YouTube video

Aunque su hojaldre es legendario, la oferta de esta pastelería es un verdadero catálogo de la dulcería clásica española, un escaparate que rinde homenaje a la tradición. En sus vitrinas conviven piezas icónicas que forman parte del imaginario colectivo madrileño, desde sus famosas ensaimadas, ligeras y etéreas, hasta los robustos torteles de cabello de ángel, cada pieza es un testimonio de la maestría artesanal. También destacan los sobaos, los suizos con su característica bola de azúcar y una colección de pastas de té que mantienen intacto el sabor de siempre, invitando a un redescubrimiento constante.

Pero la versatilidad de esta pastelería es asombrosa, ya que su maestría no se limita al universo dulce. Sus empanadas, con rellenos clásicos y una masa inconfundible, son una opción perfecta para quienes buscan un bocado salado con el mismo sello de calidad. Además, el obrador se transforma con el calendario, demostrando que la tradición no está reñida con la variedad, adaptando su producción a las festividades del calendario con una naturalidad pasmosa. Torrijas en Semana Santa, huesos de santo y buñuelos en noviembre o el insustituible roscón de Reyes en Navidad, todos elaborados siguiendo las recetas que marcan la tradición.

UN VIAJE EN EL TIEMPO EN PLENO CORAZÓN DE CHAMBERÍ

Entrar en la pastelería Mallorca de Chamberí es cruzar un umbral invisible que nos transporta a otro tiempo. El mostrador de mármol, las estanterías de madera noble y el aroma que impregna el aire crean una atmósfera cálida y acogedora que contrasta con el ajetreo de la calle. Aquí, el murmullo de los clientes se mezcla con el tintineo de las tazas de porcelana y el crujido del papel de estraza al envolver un dulce, creando una banda sonora de otra época. Es un espacio que invita a la calma, a observar el ir y venir de los vecinos y a disfrutar del pequeño lujo de la pausa.

Este local no es solo una pastelería, es una institución del barrio, un referente sentimental para varias generaciones de madrileños. Es el lugar al que se acude para celebrar las buenas noticias, para endulzar un mal día o, simplemente, para mantener viva una costumbre dominical. Se ha convertido en, un punto de encuentro para generaciones de familias que han celebrado bautizos, cumpleaños y domingos con sus dulces, tejiendo lazos afectivos con el local que van mucho más allá de lo comercial. Forma parte del paisaje humano y arquitectónico de Chamberí, un pilar inamovible de la vida del barrio.

EL SABOR DE LA TRADICIÓN: UN LEGADO QUE PERDURA

YouTube video

En un mundo dominado por las franquicias y las tendencias efímeras, la pervivencia de un lugar como este es casi un acto de resistencia cultural. El éxito de esta pastelería no es casualidad, sino el resultado de una filosofía empresarial que antepone la autenticidad y el respeto por el oficio. Representa, una apuesta valiente por la calidad y la paciencia frente a la producción en masa y la inmediatez, que encuentra un público cada vez más amplio y fiel que sabe distinguir y valorar lo genuino. Es la demostración de que el futuro también puede construirse mirando con orgullo al pasado.

En definitiva, preservar un lugar así es mucho más que mantener un negocio a flote. Visitar esta pastelería es, en esencia, defender un patrimonio cultural intangible, el de los sabores que nos definen y las técnicas que forjaron nuestra identidad gastronómica. Es apoyar a los artesanos que luchan por no dejar morir un conocimiento ancestral. Es, un legado gastronómico que nos recuerda de dónde venimos y que el verdadero lujo, a veces, sabe a algo tan simple como un bollo recién horneado, como se hacía hace más de un siglo.

Los auditores advierten de que habrá retroceso en equidad, marco laboral y cambio climático sin una norma adecuada de información sobre sostenibilidad

0

El sector de la auditoría ve con preocupación el cambio de rumbo que puede tomar la UE con el paquete legislativo Ómnibus que afectará al alcance de la CSRD (Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad) y que supondrá que el 99% de las empresas no estén obligadas a reportar sus prácticas sostenibles.

Esto, sumado a la incertidumbre que existe en torno a la aprobación en 2025 del proyecto de ley que debe transponer la Directiva de información corporativa de sostenibilidad (CSRD), ha llevado al Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya (CCJCC) a hacer un llamamiento, en el marco del 35º Fórum de la Auditoría, en defensa de los valores en materia de sostenibilidad.

En este sentido, Joan Vall, presidente del CCJCC, ha expresado la voluntad del CCJCC de mantener el impulso de la sostenibilidad y las políticas ESG (Environmental, Social and Governance): “creemos que la propuesta Ómnibus, dado que reduce el ámbito de aplicación del reporting y verificación de los criterios ESG inicialmente previsto en la CSRD, debe revisarse y volver al ámbito inicialmente previsto». Joan Vall ha añadido que “es totalmente inadecuado entender la transparencia como una carga administrativa para las empresas y los auditores y auditoras, como agentes impulsores de la transparencia, tenemos un papel clave en la defensa y promoción de la veracidad de las informaciones financieras y no financieras, de enorme importancia para nuestra sociedad”.

Ante un público con más de 1.000 profesionales del sector, se ha señalado que la demora en las obligaciones de reporting en ESG, podrían comprometer la consecución de los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 y se ha querido concienciar de la necesidad de no retroceder respecto al nivel de aplicación actual del EINF (Estado de Información No Financera). De la misma forma, también se ha instado a seguir trabajando en la promoción de la voluntariedad en la aplicación de los compromisos ESG por parte de las empresas y otras organizaciones, así como a seguir impulsando la formación de los profesionales especializados en el ámbito de la sostenibilidad.

El presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Víctor Alió, ha alertado del error que supone la reciente propuesta del Gobierno de incrementar los límites de las auditorías obligatorias ya que “este cambio generará un incremento de la economía sumergida y problemas para los accionistas minoritarios. Lejos de suponer una reducción de las cargas administrativas para las empresas, supondrá una merma en los derechos de los distintos colectivos que trabajan con ellas”.

“A nivel europeo, seguimos con cierta preocupación la evolución de la propuesta Ómnibus. Creemos que es prioritario que no se produzcan retrocesos respecto al marco legal anterior a la CSRD y que se debe preservar el papel que la emisión y la verificación de los Estados de Información No Financiera está teniendo en nuestro país. Valoramos positivamente su primera parte, la que se conoce como “stop the clock”, que creo que en el caso los países como España, que vamos con retraso en la aprobación, nos va a ayudar a implementarla con menos tensiones. Pero nos preocupa mucho la confusión que se está generando, con todo tipo de propuestas, y que hace muy difícil, después de una década trabajando en este tema, entender dónde estamos”, explicó Víctor Alió.

INNOVACIÓN Y TALENTO

Bajo el lema ‘Innovación y talento en un mundo cambiante’, el Fórum de la Auditoría, el encuentro profesional organizado por el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya y que cuenta con la participación del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, aborda en esta edición los retos del sector como la aplicación de la IA o la atracción de talento, con la participación de representantes de las ‘big four’ y expertos de entidades como el Barcelona Supercomputing Center.

Se trata de una de las grandes citas del sector y este año se celebra la efeméride de los 35 años de trayectoria ininterrumpida, siempre vinculada a Sitges, como así lo ha querido destacar la alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, presente en la inauguración del Fórum: «Sitges siempre ha sido una villa abierta al conocimiento, al debate y a la modernidad, y por eso estamos especialmente orgullosos de ser vuestra sede habitual. Esta vinculación con el Fórum forma parte del espíritu de un municipio que apuesta por el talento, la calidad, la innovación y la proyección internacional. Sitges siempre será vuestra casa, porque compartimos valores y compartimos la voluntad de crecer y de hacerlo juntos», ha subrayado la alcaldesa.

Como ya es tradición, durante la cena de gala del Fórum de la Auditoría se entregarán los Premios Miembros Honorarios del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya que este año se conceden a Ramon Agenjo, consejero y secretario del Consejo de Administración de Damm, presidente de Grupo Cacaolat y patrón-director de la Fundación Dam; y Carmina Ganyet, directora general corporativa de Inmobiliaria Colonial, consejera de Repsol, Fluidra y SFL, aparece en la lista Forbes de las 100 mujeres más influyentes de Cataluña, entre otros.

Se suman así a la lista de galardonados que en ediciones anteriores han distinguido a personalidades que han destacado por sus méritos profesionales o personales, como Anna Garriga, ex decana de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Girona; Jaume Amat, ex síndico mayor de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña; Antoni Cañete, presidente de PIMEC; Anna Gener, CEO Barcelona en Savills; o Joan Gual, ex presidente de CaixaBank.

Estrena Tu Bolso; el lujo sostenible ahora al alcance de todas

0

Estrena Tu Bolso, la tienda online española que está revolucionando el acceso al lujo, consolida su posición como líder en la venta de bolsos de firmas exclusivas a precios outlet. Fundada en Vigo en 2019 por Paula Martínez y David Calvo, la compañía ha logrado transformar una necesidad del mercado —el deseo de lujo más accesible— en una plataforma digital que hoy vende en más de 10 países.

Con una cuidada selección de bolsos nuevos y 100% originales de marcas como Carolina Herrera, Gucci, Prada o Loewe, Estrena Tu Bolso apuesta por una propuesta que une autenticidad, sostenibilidad y experiencia premium.

“Nuestro objetivo es que cada mujer pueda darse un capricho sin comprometer la calidad ni el estilo. Queremos acercar el lujo real a una mujer actual, informada y con criterio”, explica Paula Martínez, CEO y cofundadora.

Autenticidad garantizada con tecnología avanzada

Cada bolso que se comercializa en Estrena Tu Bolso es verificado mediante sistemas tecnológicos de autenticación y cuenta con su certificado correspondiente. De esta manera, la plataforma refuerza su compromiso con la confianza del cliente y la transparencia.

Este proceso es uno de los pilares que ha posicionado a la marca como referente dentro del comercio digital de artículos de lujo.

Lujo responsable: menos residuos, más estilo

Además del valor económico y emocional, la firma impulsa una visión más consciente del consumo de moda. Al comercializar excedentes de stock de grandes marcas, Estrena Tu Bolso contribuye a reducir el desperdicio textil, alineándose con los principios de sostenibilidad y economía circular que demanda el consumidor actual.

“No solo vendemos bolsos: vendemos una forma de entender la moda más ética, sin renunciar a la exclusividad”, añade David Calvo, cofundador.

Experiencia personalizada, global y sin fricciones

A través de su app móvil, la plataforma ofrece una experiencia de compra fluida y personalizada: los usuarios reciben sugerencias basadas en sus gustos, notificaciones sobre lanzamientos exclusivos y promociones especiales. Además, la marca ofrece envío gratuito a nivel mundial, lo que permite acceder a su catálogo sin importar la localización del cliente.

Más que una tienda: una comunidad de amantes del lujo inteligente

Desde su nacimiento, Estrena Tu Bolso ha atraído a una comunidad creciente de mujeres que valoran el diseño, la autenticidad y el equilibrio entre precio y calidad. Un perfil que demanda no solo estilo, sino propósito.

Con una visión internacional y un modelo de negocio sólido, la empresa gallega se consolida como la alternativa moderna para quienes quieren estrenar lujo, de forma más inteligente y sostenible.

Para más información sobre Estrena Tu Bolso, visitar www.estrenatubolso.com

Marshall Wace vuelve a reducir su posición bajista en Telefónica en plena subida de las acciones

0

Marshall Wace ha vuelto a reducir su posición bajista en Telefónica a comienzos de julio. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el fondo ha recortado su posición corta del 0,59% al 0,47% con fecha de 1 de julio. Este movimiento da continuidad al que ya llevó a cabo en junio, cuando reculó del 0,68% al 0,59%.

Tras su último movimiento, sólo queda un inversor bajista con una posición superior al 0,50%. Se trata de BlackRock IM, con un 0,73%. Además, Marshall Wace sigue los pasos de Canada Pension Plan Invesment Board, que en abril recortó su posición del 0,57% al 0,45%.

Estos cambios se producen en medio de la subida de la que las acciones de la operadora están protagonizando en 2025. Hasta la fecha, acumulan una revalorización del 16% en lo que va de año, hasta los 4,57 euros, por encima del 12,6% que sube de media el sector telco europeo.

Esta es la sangría sin alcohol que engaña hasta a los sommeliers: la fruta clave que potencia el sabor

La sangría sin alcohol que engaña hasta a los sommeliers es mucho más que un simple refresco de frutas, se ha convertido en una auténtica revolución sensorial que redefine uno de los combinados más emblemáticos de nuestra cultura. Lejos de ser un mero sustituto para quienes no beben alcohol, esta nueva concepción de la bebida se erige como una alternativa gourmet, compleja y llena de matices, capaz de competir en igualdad de condiciones con las versiones tradicionales. La clave de su éxito no reside en una fórmula secreta inalcanzable, sino en la aplicación de la ciencia y el profundo conocimiento de los ingredientes para replicar las sensaciones que el vino aporta. El resultado es una bebida que sorprende por su cuerpo, su equilibrio y una profundidad que hasta ahora parecía imposible de lograr sin la fermentación de la uva.

El epicentro de esta innovación se encuentra en un revelador estudio de la Universidad de Barcelona, que ha desentrañado los secretos para construir una experiencia organoléptica completa. Se trata de un cambio de paradigma que deja atrás los mostos azucarados y las mezclas insípidas, apostando por una base creada a partir de infusiones y zumos cuidadosamente seleccionados que imitan la estructura tánica y la complejidad aromática del vino tinto. En esta fórmula magistral, la granada roja se combina con infusiones de rooibos y canela para crear una sinfonía de sabores y aromas, que no solo satisface, sino que también intriga y desafía al paladar más entrenado. Esta es la historia de cómo la tradición y la ciencia se han dado la mano para reinventar nuestra bebida más social.

EL ENGAÑO SENSORIAL: CÓMO LA CIENCIA HA CREADO LA BEBIDA PERFECTA SIN ALCOHOL

YouTube video

La percepción del sabor es un fenómeno mucho más complejo que la simple identificación de dulce, salado, ácido o amargo. Involucra el aroma, la textura y la astringencia, esa sensación de sequedad en la boca que asociamos con los buenos vinos tintos. El gran reto de una sangría sin alcohol siempre ha sido replicar esta estructura completa. Los investigadores se centraron en entender qué componentes del vino generan estas sensaciones para luego buscarlos en el reino vegetal. El estudio de la Universidad de Barcelona descubrió que , la clave no estaba en imitar el sabor del vino, sino en reconstruir su arquitectura sensorial, utilizando ingredientes que aportaran taninos naturales, acidez equilibrada y una complejidad aromática que evoluciona en la copa, logrando así un engaño casi perfecto para el cerebro y el paladar.

El análisis sensorial comparativo fue la prueba de fuego que confirmó el éxito de la fórmula. Paneles de cata, incluyendo a sommeliers y enólogos profesionales, evaluaron a ciegas esta nueva creación frente a otras bebidas sin alcohol y algunas sangrías tradicionales de calidad media. Los resultados fueron asombrosos. La mayoría de los expertos no solo la calificaron con una puntuación muy alta, sino que muchos tuvieron dificultades para identificarla como una bebida no alcohólica. Lo que más destacaron fue su «cuerpo» y su «persistencia», cualidades que tradicionalmente se atribuyen a la presencia del alcohol y los taninos del vino, demostrando que la selección inteligente de ingredientes puede suplir con creces la base vínica y ofrecer una experiencia igual de gratificante.

GRANADA, LA JOYA DE LA CORONA: EL SECRETO DETRÁS DEL COLOR Y LA PROFUNDIDAD

La elección de la granada roja como ingrediente principal no es casual, es una decisión estratégica que define por completo el carácter de esta bebida. A diferencia de las naranjas o los limones, que aportan principalmente acidez cítrica, la granada ofrece una complejidad única. Su zumo posee un color rubí intenso y profundo, muy similar al de un vino tinto joven, proporcionando una base visualmente idéntica. Pero su verdadera magia reside en su perfil de sabor, que combina una acidez vibrante con un dulzor sutil y, lo más importante, una notable carga de taninos naturales. Estos compuestos, son los responsables de la astringencia y la estructura en boca que tanto se echa de menos en otras alternativas sin alcohol, convirtiendo esta sangría en una bebida con carácter y personalidad propia.

Más allá de su aporte sensorial, la granada enriquece la bebida con sus reconocidas propiedades saludables. Es una fuente excepcional de polifenoles y antioxidantes, como las punicalaginas, que no solo contribuyen a esa agradable sensación de sequedad en el paladar, sino que también aportan beneficios para el organismo. Esta dimensión saludable añade un valor diferencial, conectando el placer de disfrutar de una buena sangría con un consumo consciente y beneficioso. El estudio barcelonés demostró que , la concentración de estos compuestos en el zumo de granada prensado en frío es suficiente para generar un efecto notable en la textura final de la bebida, aportando una capa de complejidad que la aleja definitivamente del concepto de un simple refresco.

ROOIBOS Y CANELA: EL DÚO AROMÁTICO QUE SIMULA LA CRIANZA EN BARRICA

YouTube video

Si la granada construye la estructura, las infusiones de rooibos y canela son las encargadas de vestir la bebida con un velo de complejidad aromática. La infusión de rooibos, una planta de origen sudafricano sin teína, es el arma secreta para simular las notas terciarias que un vino adquiere durante su crianza en madera. Aporta matices terrosos, toques de vainilla, tabaco rubio y un fondo ligeramente dulce que recuerda a la madera de roble. Esta infusión, preparada de forma concentrada y enfriada rápidamente para capturar todos sus volátiles, dota a la sangría de una profundidad inesperada, creando la ilusión de que la base ha pasado por un proceso de maduración. Es un truco de alta cocina aplicado a la coctelería que eleva el resultado a un nivel superior.

Por su parte, la canela en rama, utilizada también en forma de infusión controlada, juega un papel fundamental para conectar con la memoria gustativa del consumidor. El aroma cálido y especiado de la canela es un pilar en la receta tradicional de la sangría y su presencia aquí actúa como un puente entre lo clásico y lo innovador. No se trata de añadir un palo de canela a la jarra, sino de extraer sus aceites esenciales de manera precisa para que el aroma se integre perfectamente en el líquido sin llegar a ser invasivo. El equilibrio es fundamental, ya que una infusión bien ejecutada aporta ese matiz especiado y reconfortante que redondea el conjunto, evocando la receta de toda la vida mientras se disfruta de una creación completamente nueva y sofisticada.

EL RITUAL DE PREPARACIÓN: MÁS ALLÁ DE MEZCLAR FRUTAS EN UNA JARRA

La elaboración de esta sangría sin alcohol se asemeja más a un proceso de laboratorio que a la simple mezcla de ingredientes en una jarra. El éxito reside en el respeto por los tiempos y las temperaturas. El primer paso consiste en crear la base concentrada, combinando el zumo de granada con las infusiones de rooibos y canela ya frías. Este «coupage» inicial necesita reposar en frío durante al menos seis horas para que los sabores se fusionen y se asienten, creando un todo armónico. Solo después de este reposo se añade el resto de la fruta troceada, permitiendo una maceración en frío que extrae el sabor de la fruta de manera sutil sin que esta fermente o se oxide en exceso. Este método garantiza un sabor fresco y vibrante en cada sorbo.

La elección de la fruta de acompañamiento también es crucial para no desvirtuar la compleja base. Se recomiendan frutas de pulpa firme que aporten textura y un dulzor equilibrado, como la manzana Granny Smith por su acidez o el melocotón por su perfume. Los cítricos, como la naranja o el limón, deben usarse con moderación, preferiblemente en rodajas finas, para no enmascarar los delicados matices de la granada y las infusiones. El toque final lo aporta un agua con gas de calidad, añadida justo antes de servir para aportar un punto carbónico vivaz que aligera el conjunto. El resultado es una bebida que no solo se bebe, sino que se experimenta, descubriendo nuevas capas de sabor y aroma desde el primer hasta el último trago, consolidando su estatus de bebida gourmet.

REINVENTANDO UN CLÁSICO: LA SANGRÍA DEL SIGLO XXI PARA TODOS LOS PÚBLICOS

YouTube video

Esta innovadora bebida es un reflejo de una tendencia social imparable: la búsqueda de alternativas sin alcohol que no supongan una renuncia al placer ni a la sofisticación. Cada vez más personas optan por no consumir alcohol por motivos de salud, bienestar o simplemente por elección personal, y el mercado está respondiendo con propuestas de altísima calidad. Esta nueva sangría rompe barreras y se posiciona como la bebida social perfecta, permitiendo que todos en una misma mesa, independientemente de si beben alcohol o no, puedan brindar y compartir la misma experiencia. Es un símbolo de inclusión, demostrando que la celebración no está ligada a los grados de alcohol, sino a la calidad de lo que se comparte, y a la capacidad de un producto para generar disfrute y conversación.

El futuro de la sangría pasa inevitablemente por esta senda de innovación y calidad. La fórmula desarrollada a partir del estudio de la Universidad de Barcelona no es un punto final, sino un punto de partida para futuras exploraciones. Ya se experimenta con otras bases de frutas como los frutos rojos o el yuzu, y con otras infusiones como el hibisco o el jengibre, abriendo un abanico de posibilidades infinito. Lo que queda claro es que el concepto ha sido validado, demostrando que una bebida emblemática puede evolucionar sin perder su esencia. Esta creación no solo ha engañado a los sommeliers, sino que ha conquistado a un público exigente que buscaba una sangría sin alcohol a la altura de su leyenda, consolidando la reinvención de un clásico español para el mundo entero.

Repara tu Deuda Abogados cancela 328.281 € en Bizkaia (País Vasco) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Se trata de dos mujeres que han sufrido diferentes problemas en sus negocios y los tuvieron que cerrar 

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado nuevas cancelaciones de deuda en Bizkaia (País Vasco). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, dos vecinas de Bizkaia (País Vasco) han logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que asciende a 328.281 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, los casos son los siguientes: 

1) “Una mujer se ha liberado de una deuda de 301.304 euros. Vio una oportunidad de negocio al conocer del traspaso de una cafetería de degustación por unos 300.000 euros con, aparentemente, toda la maquinaria en buen estado y lista para seguir trabajando. Pocos meses más tarde, varias máquinas de las que le habían traspasado se estropearon y la deudora llamó al servicio técnico de la zona. Le indicaron los precios de reparación y que ya habían visto esta maquinaria anteriormente. Los antiguos propietarios decidieron no arreglarlas debido a que iban a traspasar el negocio. La concursada solicitó un nuevo préstamo para reparar la maquinaria y puso una demanda contra quien le traspasó el negocio. A los pocos meses, su marido obtuvo la oportunidad de reactivar una bizcochería tradicional y decidió coger el obrador para complementar el negocio de su esposa. Hicieron las reformas correspondientes a la normativa sanitaria para iniciar esta parte del negocio y rehipotecaron su vivienda a fin de hacer frente a esos gastos. Compraron y aseguraron un vehículo a todo riesgo para hacer el reparto de los negocios. Pocos días más tarde, él sufrió un accidente con ese vehículo que le mantuvo en situación de incapacidad un largo período de tiempo. Del procedimiento judicial, recibieron noticias de que habían ganado en Primera Instancia, si bien la parte contraria recurrió a la Audiencia Provincial. Recibieron noticias conforme el recurso fue estimado a favor de los actores en Instancia y la deudora fue condenada a pagar costas. Dada la precaria situación económica en la que se encontraba, solicitó al Lanbide una ayuda económica que le preconcedieron y, en consecuencia, le hicieron las transferencias oportunas. Finalmente, no siendo tributarios de la misma debido a falta de documentación, le reclamaron la cantidad entregada con anterioridad. Finalmente, intentando salir adelante, el marido de la deudora y ella misma cambiaron de ciudad y abrieron una pastelería. Debido a diferencias personales la deudora se divorció y se desvinculó del negocio. En la actualidad subsiste gracias a ayudas públicas, si bien la deuda contraída a lo largo de estos últimos años como autónoma ha ido creciendo como consecuencia de los intereses legales y moratorios”.

2) “Otra mujer, en este caso de Barakaldo, ha dicho adiós a su deuda de 26.977 euros. Necesitó financiación para los gastos del negocio que tenía con su pareja. Desafortunadamente, no generaba rentabilidad, con lo que se vio en necesidad de cerrarlo. Posteriormente, se separaron y ella se quedó al frente de todas estas de deudas. Posteriormente, la deudora -con un hijo- sólo consiguió trabajos temporales”. 

Como en su caso, son muchas las personas que se enfrentan a problemas de índole laboral, de salud o similar ya sea propio o de terceros. Se han endeudado pensando que podrán devolver lo solicitado, pero no lo consiguen. Es en el momento en el que conocen la herramienta legal de cancelación de deudas cuando acuden a ella en busca de una salida airosa a todos sus problemas financieros. 

Las personas que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad comprueban cuáles son los beneficios de quedar exoneradas de sus deudas. De hecho, salen de los listados de morosidad como Asnef que tanto daño les hace. Además, dejan de recibir las llamadas inquietantes de los bancos y entidades financieras. Por último, si así lo desean, pueden solicitar nueva financiación o registrar posibles futuros bienes a su nombre. 

Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre de 2015 para ayudar a personas en situación de insolvencia. En todo este tiempo, el despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé que esta cantidad se incremente por el alto número de expedientes en marcha y debido a que cada día tienen lugar llamadas de personas interesadas en acogerse a este mecanismo. 

El plugin de Chrome que detecta imágenes generadas por IA con un 98% de precisión

El nuevo plugin de Chrome que promete desenmascarar las mentiras visuales de la inteligencia artificial llega como un soplo de aire fresco en un entorno digital cada vez más viciado por la duda. Vivimos en una era de incertidumbre visual, donde cada fotografía puede ser una ventana a una realidad inexistente o un engaño perfectamente orquestado, y la línea entre lo auténtico y lo artificial se desdibuja a una velocidad alarmante. La simple idea de que una extensión gratuita pueda devolvernos parte del control perdido es, como poco, revolucionaria y absolutamente necesaria para navegar por la red con un mínimo de confianza.

La propuesta, bautizada como «AI or Not», no es una solución improvisada surgida de un garaje de Silicon Valley, sino el resultado de una investigación rigurosa llevada a cabo en casa, en la prestigiosa Universidad Politécnica de Madrid. Esta herramienta para Chrome, nacida del ingenio español, no es una promesa vacía; representa una respuesta tangible y poderosa a uno de los mayores desafíos de nuestra era digital, ofreciendo un faro de certeza en un océano de posibles falsificaciones con una eficacia casi infalible. La pregunta ya no es si podemos fiarnos de lo que vemos, sino si estamos dispuestos a usar las herramientas para verificarlo.

LA GUERRA CONTRA LOS ‘FAKES’: CÓMO LA UPM SE PUSO MANOS A LA OBRA

LA GUERRA CONTRA LOS 'FAKES': CÓMO LA UPM SE PUSO MANOS A LA OBRA
Fuente Pexels

La explosión de plataformas de generación de imágenes como Midjourney, Stable Diffusion o DALL-E ha supuesto un antes y un después en el mundo creativo, pero también ha desatado una tormenta perfecta para la desinformación. La proliferación de estas herramientas ha democratizado la creación de imágenes, pero también ha abierto la caja de Pandora de la manipulación a una escala nunca vista, inundando las redes con realidades fabricadas que son indistinguibles a simple vista para el ojo inexperto. Desde Papas con abrigos de diseño hasta detenciones de figuras políticas que nunca ocurrieron, el caos visual campa a sus anchas.

Frente a este panorama, un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la UPM decidió que era hora de pasar a la acción y ponerse las pilas. No se trataba de frenar el avance tecnológico, una batalla perdida de antemano, sino de dotar al ciudadano de a pie de un mecanismo de defensa. Su trabajo se centró en desarrollar un modelo capaz de identificar las huellas sutiles e imperceptibles que dejan los algoritmos de la IA, creando un detector fiable que funcionase directamente en el navegador Chrome, el campo de batalla diario para millones de usuarios en todo el mundo.

¿MAGIA NEGRA O CIENCIA? EL SECRETO DETRÁS DEL 98% DE PRECISIÓN

¿MAGIA NEGRA O CIENCIA? EL SECRETO DETRÁS DEL 98% DE PRECISIÓN
Fuente Pexels

Al contrario de lo que podría parecer, el funcionamiento de «AI or Not» no tiene nada de mágico, sino que se basa en ciencia pura y dura y en el análisis computacional avanzado. La clave de su asombrosa precisión del 98% radica en su capacidad para detectar los llamados «artefactos digitales». Estos son patrones microscópicos, inconsistencias en el ruido de la imagen o irregularidades en la forma en que se construyen los píxeles, detalles que los humanos somos incapaces de percibir pero que para un algoritmo entrenado son como una firma inconfundible. El sistema analiza la imagen a un nivel profundo, buscando esas costuras invisibles delata que es una creación sintética.

El modelo desarrollado por la UPM ha sido alimentado y entrenado con una base de datos masiva que contiene cientos de miles de imágenes, tanto reales como generadas por los principales modelos de inteligencia artificial. Este proceso de aprendizaje profundo le permite al sistema reconocer las características únicas de cada tipo de generador de IA, convirtiéndolo en un sabueso digital que sabe exactamente qué oler para distinguir lo genuino de la chapuza sintética, por muy sofisticada que esta sea. La herramienta para Chrome no juzga la calidad artística, simplemente busca la verdad técnica oculta en los datos de la imagen.

INSTÁLALO EN UN MINUTO: TU NUEVO ESCUDO DIGITAL EN CHROME

INSTÁLALO EN UN MINUTO: TU NUEVO ESCUDO DIGITAL EN CHROME
Fuente Pexels

Una de las grandes bazas de esta iniciativa es su aplastante sencillez de uso, pensada para que cualquier persona, sin importar sus conocimientos técnicos, pueda beneficiarse de ella. Instalar «AI or Not» en el navegador es un proceso que no lleva más de un minuto y que transformará por completo la manera en que interactuamos con el contenido visual en la red. Basta con acudir a la Chrome Web Store, buscar el nombre de la extensión y hacer clic en el botón «Añadir a Chrome» para que el escudo se integre automáticamente en nuestro navegador, sin configuraciones complejas ni menús interminables. Es la tecnología punta al servicio del usuario de la forma más directa posible.

Una vez instalada, la extensión funciona de manera discreta y eficiente. Al encontrarnos ante una imagen sospechosa en cualquier página web, solo tenemos que hacer clic con el botón derecho del ratón sobre ella. En el menú contextual aparecerá la opción para analizarla con «AI or Not». Tras unos segundos de procesamiento, el plugin mostrará un veredicto claro y conciso, indicando si la imagen es probablemente real o si ha sido generada por una inteligencia artificial, proporcionando un porcentaje de confianza que nos ayuda a calibrar la fiabilidad del resultado. La tranquilidad de una segunda opinión experta está, literalmente, a un solo clic de distancia.

MÁS ALLÁ DE LAS FOTOS DE PERFIL: LOS PELIGROS REALES DE LAS IMÁGENES SINTÉTICAS

MÁS ALLÁ DE LAS FOTOS DE PERFIL: LOS PELIGROS REALES DE LAS IMÁGENES SINTÉTICAS
Fuente Pexels

El debate sobre las imágenes generadas por IA va mucho más allá de la simple anécdota o de la creación de avatares curiosos para redes sociales. El verdadero peligro reside en su uso malintencionado para erosionar la confianza y manipular la opinión pública. Estamos hablando de la creación de pruebas falsas en contextos informativos, la suplantación de identidad para cometer estafas o la difusión de propaganda política a través de ‘deepfakes’ cada vez más realistas, fenómenos que atacan directamente los cimientos de nuestra sociedad y la credibilidad de los medios. Una herramienta como esta para Chrome se convierte en una primera línea de defensa crucial.

El impacto puede ser devastador en ámbitos como el periodismo, donde la veracidad de una imagen es fundamental, o en la seguridad personal, con el auge de las estafas románticas que utilizan perfiles completamente falsos construidos con IA. La capacidad de discernir rápidamente la autenticidad de una fotografía puede prevenir fraudes, evitar la propagación de bulos que pueden volverse virales en cuestión de minutos y, en última instancia, proteger la integridad del discurso público. El plugin para Chrome no es solo un detector, es una declaración de intenciones contra quienes buscan explotar la tecnología para engañar.

EL FUTURO ES HOY: LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA ENTRE CREADORES Y DETECTORES DE IA

EL FUTURO ES HOY: LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA ENTRE CREADORES Y DETECTORES DE IA
Fuente Pexels

La aparición de «AI or Not» marca un hito importante, pero no es el final del camino, sino más bien el comienzo de una nueva etapa en la coexistencia con la inteligencia artificial. Nos encontramos en plena carrera armamentística tecnológica, donde por cada avance en los sistemas de detección, los modelos de generación de IA se vuelven más sofisticados y difíciles de rastrear. Los desarrolladores de estas herramientas aprenden de los detectores para hacer que sus creaciones sean aún más indistinguibles, creando un ciclo constante de innovación y contra-innovación que definirá el paisaje digital de los próximos años. La vigilancia y la adaptación serán clave.

En este escenario dinámico, el papel de centros de investigación como la UPM es más vital que nunca, actuando como guardianes que velan por el desarrollo de contramedidas eficaces. El plugin para el navegador Chrome es la herramienta que necesitamos hoy, pero la investigación debe continuar para anticiparse a las amenazas del mañana, garantizando que siempre tengamos un paso por delante de quienes buscan abusar de la tecnología. La lucha por la verdad visual no ha hecho más que empezar, y ahora, gracias al talento español, los usuarios contamos con un aliado formidable instalado directamente en nuestro navegador Chrome.

Sonde3 refuerza su liderazgo en España y avanza como referente internacional

0

Madrid, 27 de junio de 2025

La compañía española irrumpe en la escena global como la empresa independiente líder en nuestro país y se convierte en un referente emergente en la industria musical internacional

En un momento clave para la transformación de la industria musical, Sonde3 se consolida como la promotora y agencia de management independiente número uno en España, culminando un año histórico de expansión, grandes producciones y proyección internacional que la posiciona como uno de los actores más influyentes del sector.

Con un crecimiento de facturación superior al 40% respecto al año anterior, Sonde3 ha superado todos los estándares previstos, liderando la organización de 7 festivales, 25 giras nacionales e internacionales y con operaciones en 23 países. En total, la compañía ha producido en el último año más de 600 eventos musicales en vivo, superando la venta de 500.000 entradas y llevando la experiencia de la música en vivo a decenas de miles de espectadores en múltiples mercados clave de Europa y Latinoamérica.

Uno de los hitos más trascendentes del año fue la llegada a España del festival internacional Music Bank, un icono del fenómeno global del K-Pop. Esta primera edición, organizada por Sonde3, no solo atrajo a miles de seguidores, sino que estableció un precedente en la historia de los eventos musicales de nuestro país. A ello se suma el desembarco de Green Day en territorio español con una de las giras más esperadas del calendario mundial, así como el rotundo sold out de Trueno en el Movistar Arena, cuya venta anticipada agotó localidades semanas antes del evento. Todos ellos fueron producidos con el sello distintivo de Sonde3, caracterizado por la excelencia, la visión global y la cercanía con el artista.

Desde sus inicios, Sonde3 ha seguido una filosofía clara que busca convertir la música en directo en una experiencia transformadora. Su enfoque humanista, que combina talento artístico, estrategia cultural e innovación técnica, ha convertido a la compañía en un puente sólido entre artistas, audiencias e instituciones. Su roster diverso, que abarca desde iconos consolidados hasta nuevas voces emergentes en múltiples géneros, demuestra su capacidad para adaptarse a una industria dinámica, competitiva y en constante evolución.

“La música no es solo espectáculo; también es identidad, emoción y cambio. Y eso es lo que perseguimos en cada proyecto”, afirma Germán Quimasó, CEO de Sonde3. “Este reconocimiento como líderes del sector independiente refleja un trabajo apasionado, comprometido y profundamente conectado con el poder cultural de la música en vivo”.

Con una visión ambiciosa y alianzas estratégicas en plena expansión, Sonde3 se prepara ahora para su siguiente capítulo, que consistirá en la internacionalización definitiva. Próximamente, se anunciarán nuevos proyectos en territorios clave que prometen seguir reconfigurando el mapa de la música en directo a nivel global.

Sobre Sonde3

Sonde3 es una promotora musical y agencia de management independiente con sede en Madrid, líder del sector en España y con creciente proyección internacional. Organiza algunos de los festivales más destacados del país, como SanSan Festival, Festival Río Babel, Music Bank World Tour, WOMAD Cáceres, SonRías Baixas y Aiara Fest.

La empresa representa a artistas como Álvaro de Luna, Travis Birds, Macaco, Rayden, La Pegatina, Morochos o Mr. Kilombo, y es promotora de giras nacionales e internacionales como las de Trueno, Cypress Hill, Guitarricadelafuente, Rawayana o Dubioza Kolektiv. Su enfoque artístico y estratégico la ha convertido en un referente en la música en vivo a nivel nacional e internacional.

Pepe Navarro anuncia su relación con Bárbara Rey: bailarán y disfrutarán mucho

0

Pepe Navarro regresa por todo lo alto a Telecinco. El mítico presentador ha confirmado él mismo la noticia que ya se estaba gestando en los pasillos de Mediaset: vuelve a la cadena que marcó una etapa crucial en su carrera. Y lo hace de una manera inesperada, original y con tintes nostálgicos, pues compartirá pista de baile con Bárbara Rey en la próxima temporada de Bailando con las estrellas. “Puedo confirmaros que regreso a Telecinco”, ha declarado el periodista cordobés, quien ha adelantado además uno de los momentos más esperados del formato: “Voy a bailar con Bárbara Rey, y estoy contento”. Las fuentes internas de la cadena han respaldado esta bomba mediática, que marca un nuevo capítulo en la trayectoria de ambos personajes, tan ligados al imaginario popular de la televisión en España.

Bárbara Rey participará en el programa

barbara rey fotos con juan carlos Merca2.es

El programa Bailando con las estrellas regresará tras el verano con una segunda edición que promete mantener el tirón de su estreno en Mediaset. En esta ocasión, el fichaje de Pepe Navarro se perfila como uno de los grandes alicientes, incluso por encima del de la propia Bárbara Rey, cuya participación ya era conocida. El reencuentro televisivo de ambos —que en su día protagonizaron incontables titulares y rumores— despierta una gran expectación entre el público, no solo por su historia personal, sino por lo que representan en la historia reciente de la televisión. Navarro, con su estilo inconfundible y sus antecedentes como creador de formatos rompedores, y Bárbara, símbolo de una época dorada del espectáculo, llegan con la intención de disfrutar, pero también de ofrecer un espectáculo único.

Este nuevo proyecto supone un regreso simbólico para Pepe Navarro a Mediaset, tras haber sido una de las grandes estrellas del grupo en los años noventa. Aunque había reaparecido puntualmente en platós como Deluxe o De Viernes, donde habló abiertamente de temas controvertidos como la paternidad del hijo de Ivonne Reyes —que la justicia atribuyó a él—, hacía más de dos décadas que no formaba parte de un programa estable en la cadena. Su última intervención como conductor fue en el año 2002, cuando sustituyó a Mercedes Milá en Gran Hermano, en una edición memorable por la presencia de concursantes como Kiko Hernández, Raquel Morillas o Noemí Ungría, entre otros.

A sus casi 74 años, que cumplirá cuando el programa esté ya en emisión, Pepe Navarro demuestra que sigue teniendo energía, carisma y ganas de pasarlo bien delante de las cámaras. Su nombre es sinónimo de innovación en la pequeña pantalla. No en vano, fue el impulsor del programa que cambió las reglas del late night en España: Esta noche cruzamos el Mississippi. Aquel formato emitido en Telecinco entre 1995 y 1997 fue un éxito sin precedentes, abriendo el camino a otros programas como Crónicas Marcianas y consolidando a Navarro como un referente indiscutible en el medio. Fue en septiembre del 95 cuando dio el salto desde las mañanas a la franja nocturna, consiguiendo unas cifras de audiencia estratosféricas que todavía hoy se recuerdan como un fenómeno televisivo.

La carrera de Pepe Navarro en televisión

pepe navarro Merca2.es

El currículum de Pepe Navarro es uno de los más extensos y eclécticos de la televisión española. Su debut llegó en 1983 en La tarde, de TVE, y desde entonces no dejó de encadenar proyectos ambiciosos. En Estados Unidos, trabajó para Univisión, donde presentó La noche con Pepe Navarro, además de dirigir y producir contenidos en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, en los sectores de publicidad, cine y televisión. También fue coprotagonista de un maratón televisivo junto a Cantinflas y Ricardo Montalbán, una experiencia que amplió su proyección internacional. En España, su trabajo en TVE, Antena 3 y Canal Sur marcó una etapa prolífica en la que impulsó programas como Por fin es viernes, El día por delante —que lanzó a la fama a Javier Bardem, Nuria González o José Corbacho—, Juguemos al trivial o El gran juego de la oca.

Con su fichaje para Bailando con las estrellas, Mediaset vuelve a apostar por la nostalgia combinada con el espectáculo, recuperando a dos de sus grandes nombres para una nueva etapa. Bárbara Rey, con quien compartirá protagonismo en la pista, ha tenido una relación intermitente con la cadena, marcada por entrevistas reveladoras y momentos muy comentados. Su retorno coincide también con una ola de interés renovado por su figura, tanto en lo personal como en lo profesional, tras el éxito de la serie Cristo y Rey y su exposición pública como ex amante del rey emérito Juan Carlos I. Su participación junto a Navarro promete ser uno de los platos fuertes de esta nueva temporada.

Lejos de tratarse de un simple guiño a la nostalgia, la incorporación de Pepe Navarro y Bárbara Rey representa una jugada estratégica de Telecinco para renovar su parrilla con contenidos reconocibles, pero adaptados a las exigencias del entretenimiento actual. Ambos llegan con la disposición de disfrutar del momento y de ofrecer a los espectadores un espectáculo lleno de complicidad, sorpresas y, por supuesto, baile. “No es solo un regreso, es una celebración”, aseguran desde la cadena, donde no ocultan su entusiasmo por lo que esta dupla puede aportar al formato.

Mientras tanto, el público espera con curiosidad cómo se desenvolverán en la pista dos personajes tan icónicos, con un pasado mediático tan cargado de momentos inolvidables. Pepe Navarro vuelve a la televisión, y lo hace por todo lo alto, dispuesto a bailar con Bárbara Rey en un espectáculo que promete dar mucho que hablar. La televisión española recupera así a uno de sus rostros más emblemáticos, y lo hace en clave de show, ritmo y emociones compartidas. El regreso está servido.

Alejandra Rubio regresa a ‘Vamos a Ver’, se pone a llorar y confiesa el drama que vive

0

Alejandra Rubio ha regresado este miércoles a su puesto como colaboradora en ‘Vamos a ver’ tras varios días de gran exposición mediática y fuertes críticas. La joven de 24 años, hija de Terelu Campos, ha atravesado una de sus semanas más complicadas desde que está en televisión, y su reaparición no ha pasado desapercibida. Con una actitud más serena pero visiblemente emocionada, ha terminado rompiéndose en directo y confesando el momento personal tan difícil que está viviendo. Lejos de mostrarse desafiante como en días anteriores, Alejandra ha bajado la guardia y ha abierto su corazón ante Joaquín Prat y el resto de sus compañeros, admitiendo que necesita parar, reflexionar y reconducir su vida.

«Me he equivocado», dice Alejandra Rubio

alejandra rubio Merca2.es

«Estoy mejor. He estado reflexionando… Me equivoco muchas veces y tengo que volver a mi camino», ha asegurado entre lágrimas, mientras recordaba cómo fueron sus inicios en televisión y las muchas situaciones que ha tenido que afrontar en poco tiempo. Según sus propias palabras, todo le ha venido “grande” y eso le ha pasado factura a todos los niveles. «Han sido muchas cosas. Me han tocado vivir situaciones que me sobrepasaron», ha explicado con la voz entrecortada. El detonante de todo ha sido la polémica por un vídeo que su pareja, Carlo Costanzia, publicó en las inmediaciones de la cárcel de Turín, donde se encuentran sus hermanos, Rocco y Pietro, cumpliendo condena. Aunque Alejandra no fue la autora del vídeo, sí apareció junto a él, y la escena fue muy criticada por compañeros y espectadores, algo que ella no ha sabido digerir.

Durante su intervención, Alejandra ha confesado que desde hace un tiempo vive a la defensiva. En sus propias palabras, «estoy con la escopeta cargada», una actitud que reconoce no le beneficia y que tiene su origen en el dolor que ha acumulado por situaciones personales no resueltas. En concreto, ha mencionado que le cuesta mucho soportar los comentarios relacionados con la familia de su pareja, padre del hijo que está esperando. «Es algo que me duele mucho y lo he sufrido durante mucho tiempo y no permito que me digan nada», ha confesado. Cada vez que se menciona su familia política, Alejandra se bloquea y adopta una actitud hostil que ha reconocido querer cambiar.

En medio de ese clima de tensión, Joaquín Prat le ha preguntado si, a pesar de todo, es feliz trabajando en el programa. Alejandra ha respondido sin dudar: «Estoy contenta. Me considero una privilegiada, me van las cosas bien. Estoy a gusto», ha dicho, destacando que valora mucho la oportunidad que tiene y que está agradecida por ello. Pero también ha querido dejar claro que no se trata simplemente de haber recibido críticas, sino de cómo ella ha gestionado toda esa presión. «No me arrepiento de colgar el vídeo pero estoy a la defensiva y es porque llevo pasadas muchas cosas que me han hecho mucho daño», ha explicado. Según ella, lo más difícil es que, al tratarse de su vida personal, no puede desconectar como si se tratase de un simple trabajo televisivo. «Es mi vida, no me puedo ir a mi casa y olvidarme. Para mí el juego es distinto», ha resumido con claridad.

Alejandra Rubio y su novio quieren cambiar

Alejandra Rubio Carlo Costanzia habitacion lujo Merca2.es

Pese a todo lo ocurrido, Alejandra Rubio ha expresado su intención de cambiar de actitud. Su meta es volver a ser quien era antes de que toda esta presión le superara. «Quiero volver a ser la persona que era. Quiero dejar de estar enfadada con el mundo», ha dicho con sinceridad. Ha defendido su apoyo a los hermanos de Carlo Costanzia, insistiendo en que no lo ve como algo negativo. «El vídeo lo colgó Carlo y lo hablamos, le dije que me parecía bien. No lo he visto como algo malo», ha explicado, añadiendo que incluso ha criticado anteriormente situaciones familiares que le generan mucho más rechazo que esta. Reconoce que la situación actual en su entorno familiar va mucho más allá y que, en vez de explicarse, optó por una actitud que no le ha favorecido. «En lugar de explicarlo, opté por otra actitud que no me ha beneficiado», ha admitido.

Lejos de tratarse de una provocación o un acto de frivolidad, Alejandra ha querido aclarar que la intención del vídeo fue un gesto de solidaridad con los familiares que lo están pasando mal. «No es una justificación. Han cometido un error y están pagando con ello, pero no me arrepiento de apoyarles públicamente», ha dicho rotundamente. Para ella, se trata de una situación familiar compleja que no se puede juzgar desde fuera con la misma vara de medir. Ha dejado claro que no busca excusas, pero que su posición personal está marcada por el afecto y la empatía hacia personas cercanas que están atravesando un momento muy delicado.

Con lágrimas en los ojos, Alejandra Rubio ha cerrado su intervención mostrando un claro propósito de enmienda. Ha demostrado que, detrás de su aparente fortaleza y carácter impulsivo, hay una joven que intenta adaptarse a una vida pública que muchas veces le resulta hostil. Su mensaje, aunque emotivo, ha sido firme: quiere cambiar, quiere aprender de sus errores y recuperar la serenidad que siente haber perdido en los últimos meses. Su regreso a ‘Vamos a ver’ ha sido, sin duda, uno de los momentos más sinceros y humanos que ha protagonizado desde su irrupción en el mundo televisivo.

Julián Contreras rompe su silencio y confiesa una noticia muy triste de Cayetano Rivera

0

La semana arrancaba con una de las informaciones más impactantes del panorama mediático español. Cayetano Rivera, figura destacada del mundo del toreo y perteneciente a una de las sagas familiares más conocidas del país, era detenido por un presunto delito de resistencia y desobediencia a la autoridad. Una noticia que nadie esperaba y que ha provocado una oleada de reacciones tanto en el ámbito mediático como en su círculo más íntimo. El suceso se produjo de madrugada, y fue confirmado por el programa Tarde AR, que accedió al atestado policial. Según este documento, los hechos ocurrieron alrededor de las 02:30 horas, cuando Cayetano, primo de Canales Rivera, se encontraba en un restaurante de comida rápida en el centro de la ciudad y protagonizó un episodio agresivo hacia las trabajadoras del local.

Julián Contreras ha roto su silencio

julian contreras 1 Merca2.es

El comportamiento del diestro, tal como recoge el informe policial, fue tan alterado que las empleadas del establecimiento se vieron obligadas a contactar con la policía. Una patrulla se personó en el lugar poco después para intentar mediar en la situación y le pidió a Cayetano que modificara su actitud y abandonara el restaurante, pero, lejos de calmarse, la situación se tornó aún más tensa. De acuerdo con el parte oficial, el torero no solo se negó a colaborar, sino que llegó a dirigirse a los agentes «para acometer contra ellos», palabras textuales reflejadas en el atestado. Aunque no consiguió agredir a ninguno, los agentes procedieron a reducirlo y detenerlo, llevándolo a la comisaría de la Policía Nacional, donde prestó declaración. Pocas horas después fue puesto en libertad, pero la sombra del escándalo ya se había instalado sobre él.

La noticia ha generado un enorme revuelo, no solo por tratarse de una figura pública como Cayetano Rivera, sino también porque choca con la imagen que tradicionalmente ha proyectado. En este contexto, una de las voces más esperadas ha sido la de su hermano Julián Contreras Jr., quien no ha dudado en salir al paso para ofrecer su propia visión del incidente y, de paso, lanzar una advertencia clara al propio Cayetano. Julián ha intervenido en directo en el programa Vamos a ver, donde se ha mostrado preocupado tanto por los hechos como por el tratamiento mediático que se le está dando al caso. «Si tuviera la posibilidad de recomendarle algo a Cayetano, es que este silencio no le beneficia», ha afirmado con contundencia, haciendo referencia a la escasa disposición de su hermano para ofrecer explicaciones públicas más allá de un escueto comunicado inicial.

Según Julián, el hermetismo con el que Cayetano ha abordado el incidente no está ayudando en absoluto a rebajar la tensión ni a desmontar la imagen que empieza a instalarse en la opinión pública. «Cayetano no es una persona violenta ni agresiva. Ahora debería mostrarse mucho más accesible para demostrar que no es así», ha añadido con tono sereno pero firme. Su intervención ha tenido un evidente componente emocional, y no ha ocultado que el retrato mediático que se está trazando de su hermano le resulta doloroso y preocupante. «El retrato que se está haciendo no es la figura de Cayetano y me duele. Tenemos una relación intermitente, le llamé ayer y entiendo que está sobrepasado, pero lo voy a seguir intentando. Conociéndole, debe ser algo muy desagradable para él», ha explicado visiblemente afectado.

La detención de Cayetano Rivera

cayetano rivera Merca2.es

Las palabras de Julián han servido no solo como defensa pública, sino también como un mensaje íntimo para su hermano. El vínculo entre ellos ha sido complejo y cambiante a lo largo del tiempo, pero su intervención pública demuestra que, pese a las diferencias, sigue existiendo una voluntad de protegerse mutuamente en los momentos difíciles. No obstante, su llamado al diálogo y la transparencia pone de manifiesto que, a su juicio, la estrategia de silencio adoptada por Cayetano podría volverse en su contra en un momento en que la reputación pública está en juego.

Antes de que Julián se pronunciara, otros miembros del entorno de Cayetano también habían mostrado su desconcierto. Su primo, Canales Rivera, fue uno de los primeros en reaccionar en el plató de Tarde AR, donde expresó su incredulidad al conocer la noticia. «No digo que la información no sea cierta, pero conociendo a Cayetano me cuesta muchísimo creer que haya intentado agredir a la policía. Personalmente, no me lo creo», dijo visiblemente perplejo. Sin embargo, sus dudas iniciales no le impidieron buscar respuestas. Al día siguiente, tras hablar directamente con el torero, ofreció más detalles que añadieron nuevas capas al asunto. «Está preocupado y disgustado, es una situación embarazosa por la que no ha pasado en 48 años. Hay muchos matices que me ha pedido que no cuente», declaró, dejando entrever que la versión de Cayetano podría incluir circunstancias no conocidas por la opinión pública.

Uno de esos detalles reveladores es que, según Canales, Cayetano solicitó a los agentes que le realizaran pruebas de alcoholemia y drogas, pero estos se negaron a hacerlo. Un dato que, de confirmarse, podría cambiar el enfoque del caso, especialmente si se tiene en cuenta el derecho del detenido a demostrar su estado en el momento de los hechos. «Me la juego en contarlo, pero me dijo que eso ocurrió», afirmó Canales, mostrando su intención de proteger a su primo sin comprometer la investigación en curso.

El impacto de la detención también ha alcanzado a otro de los pilares fundamentales en la vida de Cayetano: su hermano Fran Rivera. El extorero, que se encontraba en Las Vegas cuando estalló la noticia, volvió de urgencia a España tras conocer los hechos, según reveló el equipo de Telecinco. La reacción de Fran al enterarse fue descrita como un auténtico shock. «La respuesta ha sido, ‘¿que mi hermano ha sido detenido?’ Ha habido una pausa de cinco segundos y después ha dicho, ‘no me lo puedo creer, ¿me lo puedes repetir?'», relataron fuentes cercanas. Esa incredulidad inicial se transformó en acción: Fran ha hablado en varias ocasiones con Cayetano desde entonces y se ha volcado en él, consciente de la magnitud del revuelo.

Cristina Tárrega, colaboradora habitual del espacio, ofreció más detalles sobre esa implicación. «Fran ha hablado cuatro veces con su hermano. Está muy pendiente. Ha vuelto para estar con él porque al fin y al cabo esto es familia. Aunque tengan sus más y sus menos, son hermanos del alma«, explicó, dejando claro que, pese a las diferencias personales que hayan podido tener en el pasado, la sangre y el afecto prevalecen en los momentos difíciles.

La situación es muy tensa

fran rivera y cayetano rivera acb28b5f 1280x720 Merca2.es

A medida que pasan los días, el silencio de Cayetano sigue siendo objeto de debate. Mientras sus seres queridos tratan de protegerle públicamente, el torero se mantiene al margen de los focos, limitándose a confiar en que la investigación siga su curso. Sin embargo, como ha subrayado Julián Contreras, el tiempo juega en contra cuando se trata de opinión pública, y cada día sin explicaciones aumenta la especulación. La tristeza de Julián al hablar del deterioro de la imagen de su hermano es palpable, y su mensaje final resume el sentir de todo su entorno: Cayetano necesita hablar, defenderse y demostrar que no es el hombre que se está retratando en los medios.

Con el paso de las horas, lo que comenzó como una detención puntual se ha convertido en un terremoto mediático con consecuencias aún imprevisibles. La historia, sin duda, está lejos de cerrarse, y serán las próximas decisiones de Cayetano las que marquen el rumbo de los acontecimientos. Mientras tanto, el apoyo —aunque a veces silencioso— de su familia, especialmente de sus hermanos, está más presente que nunca.

«Sueños de Libertad»: Pedro le pide a Irene que observe con atención y le informe de cualquier paso en falso que de Gabriel

0

La tensión vuelve a jugar un papel importante en «Sueños de Libertad» en un capítulo 342 donde emoción, disputas y estrategias ocultas están muy marcadas. El avance del episodio que se emitirá este jueves 3 de julio anticipa un tablero de ajedrez emocional donde cada movimiento tiene efectos inesperados. Los personajes se congelan en la lealtad, la traición y la necesidad de cuidar sus secretos, mientras el pasado acecha a los protagonistas.

UN ARQUITECTO EN LAS SOMBRAS

"Sueños de Libertad": Pedro le pide a Irene que observe con atención y le informe de cualquier paso en falso que de Gabriel

Don Pedro se confirma nuevamente como el gran estratega de los Merino en Sueños de Libertad. Don Pedro no busca redención, sino que se regocija en su manipulación con un hielo controladísimo. Las mentiras se recompensan con mentiras más inventadas y más precisas cuando Joaquín ha puesto en duda su versión de los hechos, para dejarlo atrapado, del modo que más le gusta a Don Pedro, dentro de un laberinto emotivo (encarcelando a Joaquín en sus emociones).

“Sólo yo puedo salvar a Digna, su hermana de la prisión en la que está encerrada”, dice, recompensando así su condición de salvador de la familia, pero no sólo justificándose, sino también haciendo que Joaquín no tenga fuerza moral para enfrentarlo. El resultado es devastador. Joaquín aniquilado por la culpa se hunde una y otra vez en su autocensura: “he fallado de nuevo”, parece repetirse a sí mismo interiormente, con su conciencia que entra en el juego entre la verdad y la mentira.

Don Pedro asienta dicha debilidad y continúa con la estación de desorganizarlo aún más, perseguiéndolo con el convencimiento de que no está preparado para regentar la familia. Y en su conversación con Irene no duda en jactarse: ha desmoralizado completamente a Joaquín, y con esto ha dejado fuera de juego a uno de los antagonistas que podía llegar a plantearle buenos argumentos.

Tras reafirmar su dominio de Joaquín, Pedro vuelve a intensificar su observación sobre Gabriel, la aparición del cual en la fábrica empieza a ser una fuente de inquietud. Para ello recurre a Irene, a la que le pide que lo vigile con atención y que le comunique cualquier error en el que pueda incurrir.

Este gesto cumple una doble función: dominio y aviso, pero Irene empieza a captar las fisuras de la interpretación que le ofrece Pedro, en concreto cuando éste procura consolar a Digna después de una comida familiar tensa. Las inflexiones de Pedro en su discurso son, para Irene, de un comportamiento manipulador sospechoso, y decide que no va a dejarse intimidar más por él y le exige que no vuelva a dañar a su mujer.

AMORES EN RUINAS

AMORES EN RUINAS
Fuente: Atresmedia

Mientras la figura de Pedro en Sueños de Libertad se expande como una sombra, el corazón de la historia late en los conflictos personales de otros personajes. Marta comienza a inquietarse, supo que Begoña y Andrés han roto su relación definitivamente, una ruptura que atraviesan al resto de los que están allí no solo por el hecho de las relaciones personales, sino también por la relación práctica a partir de ella.

A Andrés, en la antítesis del caso, agradece a Begoña que se haya hecho con la responsabilidad de buscar la enfermera para María, de tal forma que, habiendo roto, en realidad su sentido es que el vínculo que tienen sigue funcionando porque hay el respeto y los cuidados correspondientes. Por otro lado, Carmen se quiebra con Gaspar porque ha sabido también que Chema ha conseguido un puesto que le ha sido dado por Tasio, y en esta conversación descubre que hay otra plaza vacante que, probablemente, se adecúa mucho mejor a su hermano.

Esta evidencia disemina en Carmen una nueva motivación, no sólo porque el hecho consiste en justicia para la familia, sino que también debe servir para demostrar que una misma puede conseguir lo que hay que conseguir para dignificar una voz que necesita ser igualada y respetada en sus decisiones. Por otro lado, la relación secreta entre Raúl y Begoña llega a su punto de inflexión cuando María comienza a reprochar a Raúl de que Begoña llegue a sospechar.

Presionado por las circunstancias, Raúl decide tomar decisiones sobre su permanencia en la casa de los De la Reina, es decir, un giro que puede afectar a toda la familia. Y en este clima tenso, Pelayo da su tercera vuelta con Marta sobre tener hijos, aunque en esta ocasión su propuesta es más calculada que romántica. Marta, negada, empieza a desgastarse cuando Damián le proporciona una clave que puede invertir su idea sobre la maternidad.

ALIADOS Y ENEMIGOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD

ALIADOS Y ENEMIGOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia

Gabriel vuelve de nuevo a la fábrica con un propósito claro: quiere aprenderse de memoria todos los detalles legales y operativos del negocio. Este planteamiento tan proactivo de Gabriel no deja de despertar las antorchas rojas de Pedro, quien, tras la interés y curiosidad de Gabriel, empieza a argüir una intención más que peligrosa.

Sabedor de la existencia de ese desgraciado riesgo, Pedro le encarga a Irene el espionaje, un plan secreto que desconoce que la desconfianza tampoco tardará en volverse en su contra. La aparición de Gabriel empieza a notarse no únicamente a nivel profesional, sino que también empieza a notarse en el ámbito emocional. En el laboratorio empieza a mostrar una curiosidad insaciable por un trabajo que lleva a cabo Luis, el del perfume que le corresponde a Cobeaga.

El que parece ser un interés profesional pronto se convierte en un juego de seducción, donde Gabriel empieza a tontear con Cristina intentando sonsacarle información sobre el trabajo que lleva a cabo Luis, lo que este percibe con visible malestar. No obstante, el instante más explícito y esclarecedor aparece cuando Gabriel se aproxima a María; sus insinuaciones logran desorganizar y perturbar a la joven.

María le responde; si el pretendido anhelo de Gabriel es conquistar su confianza, entonces debe explicarle la verdad. Gabriel, devorado entre el deseo y la necesidad, acaba revelándole su plan y el contacto con Jesús, lo cual puede abrir una puerta a nuevas perspectivas de organización que actuará como un punto de inflexión dentro de la lógica de poder de la narración.

Por su parte, Luz recibe por fin el examen de medicina. La tensión continúa: ¿habrá logrado alcanzar su meta, aquel sueño por el que ha luchado tanto? Esta revelación, aunque sea todavía en suspenso, puede simbolizar una buena oportunidad en el marco de la lógica de poder del relato.

¿La ola de calor te está afectando y te produce ansiedad? Te contamos los trucos para llevarlo mucho

0

La ola de calor puede transformarse en un enemigo silencioso para nuestro equilibrio mental. La presión de temperaturas extremas genera pensamientos intranquilos y un cansancio invisible que se instala sin avisar. Reconocer esta tensión es el primer paso para actuar con inteligencia y recobrar la calma interior necesaria plenamente ahora.

En medio de este escenario, jornadas sofocantes nos retan a encontrar estrategias efectivas para templar el ánimo y reequilibrar nuestra rutina diaria. Aprender técnicas sencillas para gestionar el estrés ambiental ayuda a crear un refugio mental. Descubrirás recursos valiosos para que el calor no vire en ansiedad desbordada.

Sombras de incomodidad por la ola de calor

La ola de calor agrava sensaciones de inquietud y fatiga sin relación directa con la actividad física. El cuerpo aprovecha cualquier excusa ambiental para elevar la tensión interna. Cuando el termómetro no cede, nuestra mente también sufre un sobrecalentamento emocional difícil de apaciguar sin recursos específicos urgentes y necesarios.

Sentir el pulso acelerado al cruzar un pasillo sin aire acondicionado es prueba de que el calor extremo influye en nuestro estado mental. Las tareas cotidianas se vuelven titánicas y cualquier demora genera irritación. Reconocer estas señales tempranas permite buscar alivio antes de que la situación empeore realmente urgente.

Ansiedad que palpita por la ola de calor

ansiedad
Fuente: Merca2

La primera respuesta ante una ola de calor intensa suele ser un nudo de ansiedad que palpita en el pecho sin dar tregua alguna. Los pensamientos anticipan escenarios extremos, como si un horno infinito gobernara nuestro entorno. Esta alerta biológica es real y merece atención antes de que crezca.

Esta sensación puede despertar miedo o frstración al no hallar una vía de escape inmediata. El cerebro interpreta el calor prolongado como una amenaza, provocando insomnio o falta de concentración. Comprender este reflejo nervioso permite adaptar rutinas y técnicas de respiración que aporten alivio y serenidad al cuerpo cansado.

Primer alivio revelado

El método definitivo para eliminar la ansiedad de tu vida
Fuente: Merca2

Tras evaluar la presión emocional, aparece el primer recurso: hidratarse con consciencia al ritmo del cuerpo. Frente a la ola de calor, beber pequeños sorbos de agua fresca cada cierto tiempo mantiene el equilibrio interno y mejora la sensación de frescor. Esta sencilla táctica reduce la ansiedad sin esfuerzo.

Adoptar este hábito refuerza la conexión mente-cuerpo y mitiga la respuesta de alerta permanente desencadenada por el calor extremo. Incorporar agua con rodajas de cítricos, hierbas o pepino puede convertir un gesto cotidiano en un pequeño ritual de calma que favorezca el descanso y atenúe la tensión acumulada notable.

Refugio táctico

Reduce la ansiedad en dos segundos con este mágico fruto seco
Fuente: Merca2

Crear un espacio de descanso con ventilación cruzada ayuda a amortiguar el impacto de la ola de calor y mejora la sensación de bienestar. Abrir ventanas opuestas y generar corrientes suaves refresca sin depender exclusivamente de aparatos eléctricos. Este arreglo equilibra ergonomía y confort en tus momentos de pausa.

Seleccionar cortinas ligeras que bloqueen parte del sol sin oscurecer demasiado el ambiente también reduce grados interiores. Combinar telas reflectantes y tejidos transpirables permite disfrutar de luminosidad sin resignar frescor. Esta estrategia pasiva minimiza la carga térmica y retrasa el momento de encender el aire acondicionado doméstico urgente ahora.

Sueño sin sobresaltos

Ansiedad que palpita por la ola de calor
Fuente: Merca2

El descanso nocturno sufre con la ola de calor prolongada, pues la falta de ventilación y el calor atrapado impiden conciliar el sueño profundo. Un ambiente fresco favorece ciclos completos de descanso y mitiga la irritabilidad matutina. Reconocer la importancia del sueño reparador es clave para afrontar jornadas agobiantes.

Procurar una hora fija para apagar luces y dispositivos electrónicos ayuda a regular el reloj interno. Incorporar ventiladores de techo o colocar un recipiente con hielo frente al flujo de aire crea un enfriamiento continuo y silencioso. Estas acciones sencillas aseguran un reposo más profundo y ayudan a regenerar.

Movimiento revitalizante

Movimiento revitalizante
Fuente: Merca2

Moverse con moderación cuando se vive una ola de calor extrema ayuda a liberar tensiones y estimula la circulación sanguínea. Actividades suaves, como estiramientos o caminatas lentas al amanecer, activan la producción de endorfinas y reducen la sensación de agobio extremo. El cuerpo agradece estos breves descansos activos diarios.

Incorporar pausas para mover articulaciones, hombros y cuello mantiene la mente despejada y atenúa la fatiga cerebral provocada por el calor persistente. Unos cuantos minutos de movilidad consciente pueden cambiar el tono emocional del resto del día. Practicar estos ejercicios frecuentes evita la rigidez y el malestar físico urgente.

Respiración reparadora

Respiración reparadora
Fuente: Merca2

Practicar técnicas de respiración profunda al enfrentar la ola de calor ayuda a regular el ritmo cardiaco y a reducir la tensión acumulada. Inspirar lentamente por la nariz, mantener el aire unos segundos y exhalar de forma pausada calma la mente y activa el sistema nervioso parasimpático que induce.

Dedicar unos minutos al día a esta práctica mejora la resiliencia emocional y la capacidad de adaptación en entornos calurosos. Al centrarte en el vaivén del aliento, desplazas la atención de la molestia térmica hacia sensaciones de control interior. Con regularidad, este enfoque restaura equilibrio mental apreciable pronto ídneo.

Reflexión climática

Reflexión climática
Fuente: Merca2

Iniciar un diario de emociones vinculado a estas temperaturas ofrece perspectiva sobre patrones repetitivos de ansiedad y temor. Apuntar sensaciones, temperatura y actividad diaria ayuda a identificar disparadores concretos. Reconocer estos elementos permite diseñar estrategias personalizadas que contrarresten la sobrecarga emocional y el cansancio extremo inminente Seguro.

Esta práctica de autoobservación fomenta un diálogo interno constructivo y facilita el ajuste de hábitos cuando el calor amenaza con desbordar la calma. Al analizar datos propios, descubres qué combinaciones de factores agravan la tensión y cuáles contribuyen al alivio. Comprender esta interacción potencia tu autonomía emocional total rápida…

Conexión creativa

Conexión creativa
Fuente: Merca2

Aplicar técnicas de arte o escritura durante la ola de calor facilita canalizar emociones intensas y promueve un estado de flujo creativo. Dibujar paisajes veraniegos o redactar breves relatos sobre sensaciones térmicas libera la mente de cargas negativas y despierta la imaginación en pleno ambiente cálido personal sólido innovador.

Este enfoque artístico ofrece un refugio mental y reduce la sensación de vulnerabilidad frente al calor implacable. Al transformar el malestar en expresión, generas un espacio interno de calma y descubrimiento. La creatividad actúa como válvula de escape que neutraliza la tensión y aporta un sentido de logro personal.

Futuro con esperanza y sin ansiedad

No es ansiedad, esto que haces antes de dormir puede ser el culpable de tu mal descanso
Fuente Freepik

Transformar la preocupación por la ola de calor en compromiso colectivo refuerza la sensación de eficacia y reduce la ansiedad anticipatoria. Participar en iniciativas ambientales o unirse a grupos locales de acción climática genera redes de apoyo. Trabajar juntos por soluciones inmediatas y a largo plazo alimenta la confianza.

Mirar hacia el futuro con una perspectiva constructiva implica combinar autocuidado, acción comunitaria y educación continua. Cada paso hacia la mitigación del impacto térmico ofrece recompensas emocionales y mejora la calidad de vida. Cultivar esperanza compartida es la mejor estrategia cuando el calor extremado pone a prueba nuestra resiliencia.

Aprendiendo a hacer una deliciosa quiche de bacon con queso, un plato para toda la familia

La quiche de bacon con queso es un plato emblemático de la cocina francesa que ha ganado su lugar en las mesas de todo el mundo. Con una base crujiente y un relleno cremoso, esta deliciosa tarta salada se ha convertido en un favorito para brunches, almuerzos y cenas informales. En esta receta, descubrirás la historia de la quiche, los ingredientes necesarios, el procedimiento para prepararla, algunas variantes y recomendaciones de acompañamiento para disfrutar al máximo.

La quiche tiene sus raíces en la región de Lorena, en Francia. Su nombre proviene de la palabra alemana «kuchen», que significa pastel. La receta original, conocida como quiche lorraine, se realizaba con una base de masa quebrada rellena de una mezcla de huevos y crema. Con el tiempo, esta revolución culinaria se extendió por toda Francia, dando lugar a diversas versiones que incorporaban diferentes ingredientes, desde vegetales hasta carnes, como el bacon.

El bacon, en particular, se ha convertido en uno de los ingredientes más populares en la quiche y, aunque la quiche lorraine original no lo incluía, su uso se ha popularizado a nivel global, adaptándose a los gustos y costumbres locales en muchos países.

Ingredientes para la quiche de bacon con queso

quiche lorraine con un rico relleno delicioso quiche loraine fotografia de comida Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar una quiche de bacon con queso que rinda aproximadamente 6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes para la base:
– 200 g de harina de trigo (puedes usar harina integral para una opción más saludable)
– 100 g de mantequilla fría (cortada en cubos)
– 1 huevo (para enriquecer la masa)
– 1 cucharadita de sal
– Agua fría (opcional, solo si necesitas ajustar la masa)

Ingredientes para el relleno:
– 150 g de bacon o panceta (cortado en trozos pequeños)
– 150 g de queso rallado (puede ser gruyère, cheddar o cualquier queso que se derrita bien)
– 3 huevos
– 250 ml de nata para montar (crema de leche)
– Sal y pimienta (al gusto)
– Nuez moscada (opcional, para un toque aromático)

Receta paso a paso para hacer la quiche

huevos y gofres de tocino Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar la masa

1. Mezcla los ingredientes secos: En un bol grande, combina la harina y la sal. Mezclar bien te asegurará que todos los ingredientes estén integrados antes de añadir la mantequilla.

2. Incorporar la mantequilla: Agrega los cubos de mantequilla fría a la mezcla de harina. Con un cortador de masa o tus dedos, mezcla hasta que la masa tenga una textura arenosa. El objetivo es que la mantequilla se integre sin que se derrita, creando una masa quebradiza.

3. Añadir el huevo: Incorpora el huevo y mezcla hasta que la masa comience a unirse. Si la masa está demasiado seca, puedes agregar un par de cucharadas de agua fría.

4. Refrigerar la masa: Forma una bola con la masa, aplánala en forma de disco y envuélvela en film transparente. Déjala reposar en el refrigerador durante al menos 30 minutos. Este paso es crucial para que la mantequilla se endurezca y la masa mantenga su forma al hornearla.

2. Cocinar el bacon

1. Dorando el bacon: Mientras la masa se enfría, calienta una sartén a fuego medio. Añade el bacon o la panceta y cocina hasta que esté dorado y crujiente, unos 5-7 minutos. Remueve de vez en cuando para que se cocine de manera uniforme.

2. Escurrir el exceso de grasa: Una vez que el bacon esté cocido, colócalo en un plato forrado con papel absorbente para eliminar el exceso de grasa. Reserva mientras preparas el resto del relleno.

3. Preparar la mezcla de relleno

1. Batir los huevos: En un bol grande, bate los 3 huevos. Asegúrate de que estén bien mezclados y espumosos.

2. Añadir nata: Incorpora la nata para montar y mezcla bien. Esto le dará al relleno su textura cremosa.

3. Sazonar: Añade salpimienta y una pizca de nuez moscada (si decides usarla) a la mezcla de huevos y nata, ajustando según tu gusto.

4. Incorporar el queso y bacon: Agrega el queso rallado y los trozos de bacon cocido a la mezcla. Revuelve hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.

4. Montar la quiche

1. Precalentar el horno: Antes de sacarlo del refrigerador, precalienta el horno a 180°C (356°F).

2. Estirar la masa: Saca la masa refrigerada y, sobre una superficie enharinada, extiéndela con un rodillo hasta obtener un grosor de aproximadamente 3 mm. Asegúrate de que sea lo suficientemente grande como para cubrir un molde de tarta de 22-24 cm.

3. Colocar en el molde: Coloca la masa estirada en el molde, cubriendo el fondo y los lados. Recorta el exceso de masa y pincha el fondo con un tenedor, lo que ayudará a que no se infle al hornearse.

5. Hornear la quiche

1. Verter el relleno: Vierte la mezcla de huevos, nata, queso y bacon en el molde, asegurándote de que se distribuya uniformemente.

2. Hornear: Coloca la quiche en el horno precalentado y hornea durante aproximadamente 30-35 minutos, o hasta que la superficie esté dorada y el relleno esté firme. Si la quiche comienza a dorarse demasiado rápido, cúbrela con papel de aluminio.

3. Enfriar: Una vez lista, retira la quiche del horno y déjala enfriar en el molde durante unos minutos antes de desmoldarla. Esto permitirá que se asiente y haga más fácil el corte.

6. Servir la quiche

1. Presentación: Corta la quiche en porciones y sírvela caliente o a temperatura ambiente. Puedes acompañarla con una ensalada fresca para un contraste perfecto.

2. Decoración: Si lo deseas, añade un poco más de queso por encima o rodajas de cebolla verde fresca para decorar y realzar los sabores.

Variantes del plato

deliciosos mini quiches con tocino y queso adornados con hierbas frescas en una tabla de madera rustica Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El quiche de bacon con queso es un plato versátil que permite diferentes variantes para adaptarse a tus gustos y preferencias. Aquí hay algunas ideas creativas:

– Quiche de verduras: Puedes añadir ingredientes como espinacas, champiñones o pimientos, eliminando el bacon para hacerlo vegetariano.

– Quiche de pescado: Sustituye el bacon por trozos de salmón o atún ahumado para un enfoque diferente.

– Quiche provenzal: Incluye hierbas como tomillo y albahaca, e incorpora tomates secos al sol para un toque Mediterráneo.

– Quiche de queso y albahaca: Agrega diferentes tipos de quesos como el feta o el cheddar, o incorpora albahaca fresca para un sabor veraniego.

Acompañamientos sugeridos

plato de quiche frances de lorena con corteza escamosa llena de crema y queso de tocino servido en frances Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para un almuerzo completo o una cena ligera, puedes considerar las siguientes opciones que acompañan perfectamente la quiche:

– Ensalada verde: Una ensalada con lechuga, rúcula, tomates cherry y un aliño de balsámico es ideal para equilibrar la comida.

– Sopa de verduras: Sirviendo una sopa caliente a base de verduras puede hacer del plato un conjunto satisfactorio y nutritivo.

– Pan fresco: Un buen pan crujiente, como una baguette o pan de masa madre, le dará un contraste delicioso.

– Vino blanco: Un vino blanco fresco, como un Sauvignon Blanc, puede complementar los sabores de la quiche y realzar la experiencia gastronómica.

Consejos para un éxito garantizado

quiche de queso y tocino con una corteza de mantequilla escamosa Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Uso de ingredientes frescos: Asegúrate de usar ingredientes frescos y de calidad, especialmente en el caso del pescado y las verduras.

2. Temperatura de horno: Siempre verifica que tu horno esté precalentado para lograr una cocción uniforme.

3. Equilibrio en la mezcla de relleno: Ajusta la cantidad de ingredientes según tu preferencia y no dudes en experimentar con diferentes combinaciones.

4. Cuidado al hornear: Al hornear, observa la quiche de cerca para evitar que se queme en la superficie, especialmente si estás usando ingredientes que tienden a dorarse rápidamente.

Los consejos de la OCU para que el calor no te haga despilfarrar cientos de euros este verano tan infernal

0

La gestión inteligente del climatizador puede marcar la diferencia entre una factura moderada y un recibo desorbitado. La OCU advierte sobre los riesgos de un uso inadecuado que eleva el consumo sin que apreciemos mayores beneficios. Presta atención a cada matiz y adapta tus hábitos para mantener el confort sin sustos económicos.

Conocer las claves para optimizar la instalación, ajustar temperaturas y combinar sistemas de refrigeración con métodos pasivos puede suponer un ahorro considerable. Esta guía reúne información veraz y práctica que te ayudará a planificar el uso de aparatos y recursos de manera sostenible, evitando pagos excesivos y protegiendo tu bolsillo este verano.

Calor, consumo y bolsillo: haz caso a la OCU

Con la llegada de olas de calor extremo, muchos hogares disparan el gasto energético sin obtener mejor rendimiento. Los acondicionadores móviles, por ejemplo, pueden consumir más del doble que equipos fijos. A menudo pagamos más por la sensación de frescor que por la eficiencia real.

Entender cómo varía el consumo con cada grado de diferencia en el termostato es esencial. Cada ajuste indebido influye en el total de la factura mensual, y sin criterios claros podemos sumar porcentajes de coste que luego resultan imposibles de justificar con el confort extra percibido en casa.

Riesgos de ajustes excesivos según la OCU

Multiplica el calor de tus radiadores con este secreto de Amazon
Fuente Merca2

Bajar la temperatura más de lo recomendable aumenta el consumo de forma exponencial sin reducir el calor perimetral de paredes y ventanas. El uso compulsivo del aire acondicionado portátil agrava esta ineficiencia, pues exige funcionar horas prolongadas. Cada nivel adicional en el termostato implica al menos un 7 % más de consumo energético.

Este efecto se agrava cuando los aparatos no están calibrados o sus filtros están obstruidos. Sin un mantenimiento periódico y sin intervención de técnicos especializados, la máquina trabaja forzada y arrastra una factura que puede incrementarse hasta un 50 % en un mes de temperaturas extremas.

Dónde está la trampa

Es completamente de locos las cotas de calor que se van a alcanzar en varias comunidades españolas esta semana
Fuente Merca2

La OCU recalca que no todos los equipos ofrecen el mismo rendimiento. Existen diferencias drásticas entre los consumos nominales y reales según la escala energética. Los splits fijos suelen cifrarse en torno a 1 200 W, mientras que los móviles pueden oscilar entre 2 000 W y 3 000 W. La etiqueta energética no siempre refleja el uso continuo en condiciones reales.

Además, tecnologías como los climatizadores evaporativos aparentan bajo consumo, pero solo reducen la temperatura interior unos grados y obligan a un funcionamiento extendido para percibir resultados. El balance entre potencia y eficiencia real debe guiar la elección de aparato adecuada.

Ajusta la temperatura con criterio

Riesgos de ajustes excesivos según la OCU
Fuente Merca2

Mantener el aire acondicionado en torno a 25 °C o la bomba de calor en 22 °C es una recomendación probada para limitar el gasto. Cada grado que descendamos sin fundamento práctico añade un porcentaje extra de coste que puede disparar el recibo. Controlar la temperatura evita consumos innecesarios y prolonga la vida útil del equipo.

La OCU sugiere utilizar termostatos programables o integrados para regular el clima interior. De este modo: sólo actúa cuando es estrictamente necesario y se detiene automáticamente una vez alcanzado el confort deseado, impidiendo ciclos continuos y derroche de kilovatios hora.

Importancia del mantenimiento

Combate el calor extremo y la insolación con este truco milenario
Fuente Merca2

Los filtros sucios obligan al compresor a trabajar con mayor esfuerzo y elevan el consumo hasta un 15 %. Limpiar o sustituir los filtros cada mes, según nivel de polvo y uso, mejora la circulación de aire y reduce la energía requerida. Un sistema limpio rinde más y gasta menos en cada ciclo de frío.

Un servicio técnico anual garantiza que el gas refrigerante está en niveles óptimos y que no existen fugas que comprometan la eficiencia. Invertir en revisiones profesionales ahorra sorpresas desagradables en la factura y contribuye a un funcionamiento seguro y eficaz de toda la instalación…

Ventilación estratégica

Dispositivos calor
Fuente Merca2

Programar ventanas abiertas al amanecer y al atardcer renueva el aire sin necesidad de encender equipos de climatización. Este método pasivo disminuye la temperatura interna y reduce el tiempo de uso del aire acondicionado. Aprovechar las horas más frescas alivia la carga de los aparatos eléctricos.

Combinar esta práctica con persianas o cortinas reflectantes multiplca el efecto. Según la OCU, al bloquear el calor exterior, se minimiza la ganancia térmica, lo que mantiene la casa más fresca durante más tiempo y disminuye la frecuencia de encendidos del sistema mecánico de refrigeración.

Tecnología aliada

Calor manta
Fuente Merca2

Instalar temporizadores en el sistema de aire acondicionado permite ajustar los periodos de encendido según franjas horarias de mayor carga térmica. Programar el apagado automático durante la noche reduce el consumo en las horas menos críticas. La programación inteligente evita encendidos innecesarios y optimiza cada ciclo de frío.

Herramientas como contadores P1 y aplicaciones específicas ofrecen datos en tiempo real sobre el consumo de cada aparato. De esta manera, podemos identificar patrones de uso ineficiente y tomar decisiones informadas para disminuir la factura eléctrica mes a mes sin perder confort tal y como la OCU cuenta.

Métodos alternativos

ventilador
Fuente Merca2

Según la OCU, además de equipos eléctrcos, podemos recurrir a soluciones de diseño pasivo: pintar los tejados de blanco o instalar vegetación para sombrear los muros. Estos métodos reducen varios grados la temperatura interior y alivian la carga del acondicionador. La combinación de enfoques pasivos y activos es la fórmula más rentable.

Textiles ligeros, como sábanas de lino o ropa de algodón, favorecen la transpiración y proporcionan frescor al contacto. El simple hecho de adaptar nuestro entorno con materiales adecuados complementa a la perfección el uso moderado de sistemas de climatización.

Inversión inteligente

Importancia del mantenimiento
Fuente Merca2

Consejo de la OCU: optar por equipos con etiqueta A+++ requiere un mayor desembolso inicial pero acelera el retorno de la inversión. Según la OCU, el sobrecoste se amortiza en menos de dos veranos gracias a un ahorro cercano al 30 % en la factura eléctrica. Pagar un poco más al principio ahorra mucho dinero a largo plazo

Comparar modelos y leer reseñas especializadas ayuda a identificar opciones eficientes y duraderas. Este análisis previo, junto con asesoramiento técnico profesional, garantiza que el aparato elegido cumpla con nuestras necesidades de confort y consumo responsable tal y como avisa la OCU.

Participación activa

OCU
Fuente Merca2

La implicación, según la OCU, de cada habitante de la vivienda es clave: cerrar puertas de habitaciones sin uso, mantener persianas bajadas y establecer hábitos de enfriamiento conscientes. Una política de uso responsable impacta directamente en el total facturado cada mes.

Compartir estos consejos de la Organización con familiares y amigos multiplica el efecto ahorro. Discutir experiencias, errores y mejoras en redes o grupos locales permite refinar las prácticas y ayudarnos mutuamente a enfrentar el calor intenso sin pagar de más en las facturas: haz caso a la Organización.

Publicidad