sábado, 13 septiembre 2025

SEO en Alicante para apps y startups: cómo hacer que te vean y crezcas en tu ciudad

0

Si lideras una app o startup en Alicante, ya sabes que tener un buen producto no basta: necesitas ser visible para crecer. En un entorno cada vez más competitivo, donde las decisiones de los usuarios comienzan en Google, asistentes virtuales y plataformas basadas en inteligencia artificial, el posicionamiento ya no es opcional: es estratégico.

Hoy, destacar en buscadores y en herramientas de IA que responden preguntas, recomiendan productos o sugieren servicios se ha convertido en un factor clave para atraer usuarios, generar confianza y convertir visibilidad en crecimiento real. Estar presente en ese nuevo ecosistema de búsqueda es lo que separa a las startups que escalan de las que se quedan atrás.

En este artículo te explicamos por qué contar con una agencia especializada como la agencia SEOInnova es clave para que proyectos tecnológicos como el tuyo logren escalar, diferenciarse y posicionarse con solidez en el ecosistema digital de Alicante.

¿Por qué el SEO es clave para tu app o startup en Alicante?

Tener una app o una startup es un gran logro, pero que te encuentren en Google es todavía más importante. Aquí es donde el SEO entra en juego como el aliado fundamental para aumentar tu visibilidad online y atraer a los usuarios que realmente te interesan.

En Alicante, donde el sector tecnológico está en crecimiento y el marketing digital cada vez cobra más fuerza, destacar en los buscadores es un reto. Por eso, contar con una estrategia de posicionamiento web en Alicante bien diseñada es la mejor manera de que tu proyecto llegue a las personas correctas.

SEO1 Merca2.es

Lo que diferencia al SEO local en Alicante

El valor de entender el mercado local

El SEO local para startups y apps no es igual en todas partes. Alicante tiene su propio ecosistema digital y patrones de búsqueda que solo se captan con un buen conocimiento del entorno local. Adaptar las estrategias a estas particularidades marca la diferencia para posicionar tu app o startup y mejorar la visibilidad online Alicante.

Ventajas de contar con una agencia SEO Alicante

Trabajar con una agencia SEO en Alicante, como SEOInnova, significa recibir atención personalizada y un profundo conocimiento del mercado local. No es solo un servicio, es un acompañamiento cercano que te ayuda a aprovechar todas las oportunidades del marketing digital Alicante para impulsar tu crecimiento.

SEOInnova: especialistas en SEO para proyectos digitales

Estrategias a medida para tu proyecto tecnológico

SEO.INNOVA Merca2.es

En SEOInnova no aplican soluciones estándar. Cada app o startup es diferente, por eso diseñan planes personalizados que responden a las necesidades específicas de tu negocio y de tus usuarios, enfocándose en el crecimiento digital Alicante.

Servicios pensados para tu crecimiento

  • Auditoría SEO: Un análisis detallado para identificar fortalezas y áreas de mejora en tu posicionamiento en buscadores Alicante.
  • Optimización On-Page: Mejora la estructura y contenido de tu web para que sea más atractiva para Google y para tus usuarios.
  • Marketing de contenidos: Creación de textos útiles y atractivos que conectan con tu público y potencian el SEO local para startups.
  • Linkbuilding de calidad: Construcción de enlaces relevantes y naturales que aumentan tu autoridad y posicionamiento.

Resultados que hablan por sí solos

SEOInnova ha ayudado a muchas startups y apps en Alicante a mejorar su presencia online, consiguiendo más usuarios y clientes gracias a su profundo conocimiento del mercado digital local.

¿Cómo empezar con el SEO de tu aplicación o startup?

Paso 1: Conoce tu punto de partida con una consultoría SEO en Alicante

Antes de trazar el camino, es fundamental entender la situación actual de tu proyecto. Una auditoría SEO te ofrece esa información clave para empezar a mejorar tu posicionamiento web en el mundo digital.

Paso 2: Define objetivos claros para tu estrategia de marketing digital

Saber qué quieres conseguir —más descargas, más visitas o mayor visibilidad local— es esencial para diseñar una estrategia efectiva y enfocada en resultados. Si tu negocio se basa en una tienda online, contar con el apoyo de una agencia SEO para ecommerce especializada puede marcar la diferencia para mejorar tu posicionamiento, aumentar tus conversiones y destacar frente a la competencia en tu nicho de mercado.

Paso 3: Apóyate en consultores expertos en SEO para negocios digitales

Contar con el apoyo de SEOInnova es contar con un equipo que entiende tus necesidades y el mercado de Alicante, para que no pierdas oportunidades y puedas aprovechar todas las ventajas del marketing digital Alicante.

En SEOInnova cuentan con consultores SEO con muchos años de experiencia en el sector, que combinan conocimiento técnico con una visión estratégica enfocada en resultados reales. Además, la atención es siempre personalizada, adaptando cada proyecto a las características y objetivos únicos de cada cliente. Por eso, si buscas una agencia SEO cerca de Alicante que realmente te acompañe en el crecimiento de tu app o startup, SEOInnova es la mejor elección.

SNCB confirma a CAF como preferred bidder para su nueva flota de trenes

0

El Consejo de Administración de NMBS (SNCB-Sociedad Nacional de los Ferrocarriles Belgas), tomando en consideración la resolución del Consejo de Estado, ha confirmado en el día de hoy a CAF como preferred bidder del contrato para el desarrollo, fabricación y suministro de los trenes AM30.

De esta forma, se da la aprobación para continuar el proceso de compra con la empresa seleccionada, con el objetivo de cerrar la adjudicación definitiva de dicho acuerdo marco.

CAF logra dos nuevos contratos en Francia por más de 300 millones de euros

Se trata de un acuerdo marco con un alcance máximo de unidades para 170.000 plazas, con un compromiso inicial base de 1.695 millones de euros (unidades para 54.000 plazas) en caso de cerrarse finalmente el acuerdo.

Más sobre CAF

CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) es una empresa española que se dedica principalmente al diseño, fabricación, mantenimiento y suministro de equipos y sistemas para ferrocarriles. También participa en otros sectores relacionados con la movilidad urbana y el transporte sostenible.

CAF tiene una fuerte presencia global, con proyectos en Europa, América, Asia y África. Ha suministrado trenes o soluciones a países como Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, México, Arabia Saudí, y muchos más.

En resumen, CAF se dedica a ofrecer soluciones integrales de transporte ferroviario y urbano, con un enfoque creciente en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Protege tus transacciones y datos sensibles: Las mejores VPNs del mercado

0

Casi todas las actividades financieras atraviesan una conexión a Internet, desde pagar una compra online hasta consultar una cuenta. Las amenazas digitales no están ocurriendo “en otros sitios” o a “otras personas”, estas pueden pasar en cualquier lugar y a cualquier usuario. Las contraseñas, datos personales o tarjetas pueden ser más vulnerables de lo que imaginamos.

Por eso, es importante proteger todos nuestros datos y asegurarnos de que éstos no sean interceptados por terceros. Las VPNs son una solución idónea en este momento, ya que ayudan a conservar la privacidad, sobre todo cuando manejamos nuestras finanzas. Una VPN puede marcar la diferencia en gran medida.

¿Es necesario proteger la información financiera?

Cada vez que se hace una transferencia, una compra online, inversiones, se introduce el número de la tarjeta para consultar el saldo o se accede al banco desde una aplicación, se está enviando información importante que podría ser interceptada por algún ciberdelincuente. Lo peor es que muchas veces el usuario no percibe nada al momento, hasta que ya es tarde.

Tanto en España como en otras partes del mundo, los dispositivos no están a salvo a menos que se tomen medidas de seguridad. Desde ataques a bancos hasta fraudes con tarjetas clonadas y robos de datos de inversión, son algunos de los riesgos que ocurren con frecuencia, debido a que la información financiera queda expuesta cuando se realiza cualquier operación.

Algunos de los riesgos que se corren al no proteger la conexión son los siguientes:

  • Intercepción de información bancaria o personal, especialmente desde redes abiertas de Wi-Fi.
  • Clonación de tarjetas, cuando se hacen compras online en tiendas que no son seguras.
  • Filtración de datos.
  • Ataques de phishing o suplantación de las páginas reales de los bancos.
  • Suplantación de identidad.
  • Robo de contraseñas mediante malware que se descarga en los dispositivos.

Cómo se filtra tu información sin que lo sepas

A veces solo es suficiente entrar en una página online sin protocolos de seguridad o conectarse a una red pública de Wi-Fi para que los datos sean interceptados. Esto puede suceder mientras el usuario accede a la cuenta bancaria desde el aeropuerto o mientras realiza una compra online desde una cafetería. El tercero podría estar interceptando todos los datos sin que el usuario lo note.

También existen programas maliciosos que se instalan en el dispositivo u ordenador y que pueden venir como extensiones “útiles” o “inofensivas” con otra herramienta que se descargue. Son muchas las formas en que los datos pueden ser captados y cada vez los métodos son más sofisticados.

VPN para finanzas y privacidad: tu mejor escudo digital

Ante este escenario, lo mejor es proteger la conexión con una Red Privada Virtual (VPN), la cual funciona como un túnel entre la red y el dispositivo, ocultando la dirección IP, la ubicación real y todo lo que se hace. Incluso estando conectado a una red Wi-Fi pública o al abrir cualquier aplicación, los datos estarán cifrados y nadie podrá tener acceso a ellos.

Para quienes realizan transacciones bancarias, compras en línea o desean mantener su privacidad, este tipo de herramienta es esencial. Los especialistas de Cybernews han elaborado una guía sobre VPN para finanzas y privacidad en la que analizan cuáles son las mejores VPN del mercado, estableciendo comparativas entre ellas. Esta guía ayuda a tomar una decisión más rápida y consciente. En el ámbito financiero, los beneficios de una VPN son varios, tales como:

  • Proteger las credenciales que se usan para acceder al banco.
  • Impedir que ciberdelincuentes intercepten los datos.
  • Evitar que la actividad sea rastreada por sitios sospechosos.
  • Reforzar la privacidad.
  • Confidencialidad al navegar en plataformas de inversión.
  • Protección de los datos de wallets digitales o servicios Fintech, entre otros.

Sin embargo, no es conveniente instalar solo la primera opción gratuita que aparezca, ya que esto no sería seguro y podría ocurrir lo contrario: que los datos no sean protegidos, sino expuestos. No obstante, hay VPNs que son buenas, ofrecen un nivel alto de seguridad y mejoran la experiencia de navegación en cuanto a la velocidad.

Consejos prácticos para hacer transacciones seguras

Realizar operaciones financieras en línea puede resultar cómodo, rápido y fácil, pero también supone riesgos si no se toman medidas. Bien sea que se esté en casa, en una cafetería o en el trabajo, lo primordial es proteger la conexión antes de comenzar a manejar datos.

Además del uso de la VPN, también hay otros consejos que conviene seguir, tales como:

  • Evitar hacer pagos o transferencias desde redes públicas, sin tener una VPN.
  • Usar contraseñas diferentes para cada cuenta.
  • Siempre que sea posible, activar la doble autenticación.
  • Cerrar las sesiones de las cuentas al terminar.
  • Revisar si el sitio tiene HTTPS; de lo contrario, podría ser un sitio ilegítimo.
  • Mantener un antivirus en los dispositivos.
  • Actualizar siempre los dispositivos y no dejarlos con versiones antiguas del sistema operativo.
  • Actualizar las aplicaciones con las que se accede a las cuentas bancarias.
  • Activar siempre la VPN antes de entrar a cualquier plataforma, sin importar desde dónde se haga la conexión.

Elegir una buena VPN es fundamental, así que antes de instalar alguna, es aconsejable revisar la guía de los expertos de Cybernews. Entre algunas de las características que deberían considerarse figuran una política clara de no registro (no-logs), para que la actividad realizada no quede registrada; además, que la interfaz sea fácil de usar y que la seguridad sea robusta.

Sería recomendable que la VPN tenga protección contra fugas de DNS, para que ni siquiera el proveedor del servicio de Internet pueda saber qué páginas se están visitando. También es deseable que incluya desconexión automática (kill switch), la cual añade más seguridad.

Las buenas VPNs indican de forma clara sus políticas. Con el uso de una Red Privada Virtual, la experiencia de navegación mejora y también se pueden evadir los bloqueos geográficos, lo que puede ser necesario cuando se viaja y hay que acceder a las cuentas bancarias.

La Fundación Jiménez Díaz organiza su primer campamento de verano para menores con problemas psiquiátricos o necesidades especiales

0

En este contexto, la Fundación Jiménez Díaz, la Fundación Quirónsalud y el Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza -centro médico concertado con el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), especializado en la atención integral a menores con trastornos del neurodesarrollo- han firmado un convenio de colaboración para organizar un campamento de verano, terapéutico y urbano, dirigido a menores en seguimiento en el Departamento de Psiquiatría del hospital madrileño, como medida de apoyo emocional, asistencial y social a los participantes, y de respiro familiar a sus allegados.

Los periodos vacacionales en los centros escolares suponen un tiempo para el que las familias deben buscar con anterioridad actividades de ocio para los niños y adolescentes, que cubran el horario lectivo que en esos meses no cubre la escuela, ya que, por el estilo de vida actual, es común que los padres tengan que trabajar y no siempre puedan quedarse a cargo de sus hijos o dejarlos al cuidado de un allegado.

Esto es aún más importante para las familias de niños con necesidades especiales o patologías como trastornos neurológicos o de salud mental, ya que pueden requerir atenciones más específicas, profesionales especializados o entornos adaptados a sus situaciones particulares.

Una iniciativa que, desde el 23 de junio y hasta finales de julio, permitirá a pacientes de entre 6 y 12 años -tanto de la Fundación Jiménez Díaz como de los otros tres hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas (los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba)-, afectados por trastornos neurológicos (congénitos o adquiridos) o de salud mental (TDAH, TEA, trastorno mixto de emociones y conducta, trastornos adaptativos o del estado de ánimo…), y autonomía en el desplazamiento, disfrutar de una experiencia referente de tolerancia y coeducación.

Para ello, las actividades, que se realizan en las instalaciones que el Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza tiene en Aravaca, y en horario de 10.00 a 17.00 horas que incluye el servicio de comida y meriendas diarias, se organizan por grupos de edad con la planificación, guía y supervisión de monitores que emplean una metodología activa y flexible.

“Desde el departamento de Responsabilidad Social de la Fundación Jiménez Díaz, la puesta en marcha de este campamento gratuito para niños con necesidades especiales es mucho más que una actividad puntual: es una expresión tangible del compromiso humano que define a nuestro hospital”, explica Aurora Herraiz, directora de esta área en el hospital madrileño.

“Con esta iniciativa queremos ir más allá de la atención sanitaria, demostrando que nuestro servicio no termina en las consultas o en los quirófanos, sino que se extiende a la vida cotidiana de las personas y sus familias -continúa-. Promovemos así un sentimiento de empatía, cercanía y cuidado integral, convencidos de que ayudar en todo lo que podamos es la mejor forma de honrar nuestra vocación de servicio”.

Por su parte, Enrique Plaza, gerente del Centro de Rehabilitación Dionisia Plaza, apunta que “las familias han manifestado en varias ocasiones su satisfacción y alegría al ver a sus hijos salir contentos del campamento”. “Están muy agradecidos por cómo hemos enfocado el campamento, ajustándonos a las necesidades de sus hijos, y valoran que en todo momento se les haya informado de todas las actividades a realizar y las situaciones surgidas en su día a día”, añade.

ACTIVIDADES

Concretamente, con el objetivo de crear un marco de distensión donde el disfrute y el juego sean la esencia; desarrollar la capacidad lúdica, imaginativa y creativa de los niños a través de la expresión plástica y corporal; y fomentar mediante la convivencia hábitos saludables y valores de respeto, tolerancia, solidaridad, libertad y amistad, los asistentes están realizando diversas actividades terapéuticas y de ocio y tiempo libre: talleres terapia ocupacional, para trabajar las funciones ejecutivas (atención, memoria, flexibilidad cognitiva), mejorar la psicomotricidad, fomentar la creatividad artística y desarrollar las habilidades sociales y la inteligencia emocional; actividades deportivas y de piscina; y juegos dirigidos y cooperativos.

Estas actividades también les permitirán acrecentar la autoestima, potenciar la autonomía, fomentar la coeducación, favorecer la tolerancia, mantener y potenciar hábitos de higiene, facilitar el consumo responsable, educar en el respeto y la libertad individual, y crear un clima de solidaridad y compañerismo; objetivos todos ellos especialmente importantes para los asistentes al campamento.

Según explicó el doctor Juan José Carballo, especialista del Servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz, los menores participantes en esta primera edición del campamento son pacientes de las consultas de la Sección de Psiquiatría Infantil y del Adolescente situadas en el Centro de Especialidades de Argüelles, dependiente del hospital madrileño, “por motivos clínicos relacionados principalmente con dificultades en el neurodesarrollo y/o con dificultades en la regulación de las emociones y la conducta” que les convertían en destinatarios idóneos para esta actividad.

“Nuestros profesionales de Psicología Clínica, Enfermería y Psiquiatría Infantil y del Adolescente informaron y ayudaron a los padres y a los propios niños, en coordinación con Trabajo Social, para poder gestionar las solicitudes de inscripción, y posteriormente se realizó un encuentro online entre las familias y el centro Dionisia Plaza para favorecer la comunicación y aclarar dudas antes del comienzo del campamento”, recuerda el psiquiatra, añadiendo que “la satisfacción de organizadores y destinatarios de la iniciativa apunta a que más niños y niñas podrán beneficiarse de la misma en futuras ediciones”.

Ejemplo de que el campamento está siendo, ya en su primera edición, todo un éxito, son las valoraciones de las familias de los menores participantes, que confirman que el proyecto está cumpliendo, sino superando, los objetivos y expectativas que tenía, como subraya Juan Carlos, padre de Fabián, de 10 años: “Estamos muy contentos de cómo está viviendo Fabián esta experiencia enriquecedora, y agradecemos al centro Dionisia Plaza y a la Fundación Jiménez Díaz esta iniciativa”.

Cinco tecnologías a las que seguir la pista en la segunda mitad de 2025, según la UAX

0

La Inteligencia Artificial (IA), las herramientas de automatización de procesos, la infraestructura Cloud, tecnologías de conectividad como IoT y la robótica, se consolidan como las principales tendencias tecnológicas que marcarán la segunda mitad de 2025, según el informe ‘Cómo la tecnología sigue transformando las profesiones. La perspectiva del mundo laboral y académico’, elaborado por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), a través de su Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, en colaboración con MIT Technology Review en español.

El informe también destaca el crecimiento de las tecnologías vinculadas a las energías renovables, impulsadas por la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible.

El avance tecnológico y la rápida maduración de nuevas soluciones están transformando la forma de trabajar en prácticamente todos los ámbitos y sectores. Ante esta situación, la universidad juega un papel crucial para formar a los profesionales del mañana alineando la formación que reciben los estudiantes con las nuevas demandas de talento del mercado. Por ello, UAX ha identificado las cinco tecnologías que están transformando la relación entre empresas y clientes, profesionales sanitarios y pacientes, o administraciones públicas y ciudadanos, y que exigen la adquisición de nuevas competencias por parte de los profesionales.

Entre ellas, destaca la adopción generalizada de la Inteligencia Artificial como herramienta para expandir las capacidades humanas. El Primer Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones de UAX ya señalaba que para el 63% de los estudiantes, aprender a aplicar la IA Generativa sería importante para su futuro profesional. En respuesta, UAX ha integrado formación certificada en el uso de IA obligatoria para alumnos y profesores, asegurando que sus estudiantes cuentan con habilidades esenciales para su empleabilidad.

La IA va a ser además determinante en el despegue del uso de herramientas de workflow para la automatización de procesos. Íntimamente ligadas a otras herramientas para la digitalización de procesos como el Cloud y las tecnologías de verificación de la identidad, estas soluciones permiten simplificar tareas rutinarias y liberar tiempo para que los profesionales se centren en aportar mayor valor estratégico.

Asimismo, destacan las tecnologías de conectividad IoT y la robótica, cuya combinación está abriendo nuevas posibilidades en sectores como la medicina. Gracias a la conectividad 5G, estas tecnologías permiten el desarrollo de dispositivos wearables, la telemedicina, las cirugías robóticas o el seguimiento remoto de pacientes, mejorando la eficiencia y la calidad asistencial.

Para que todo esto sea posible, es fundamental el continuo desarrollo de la infraestructura Cloud. Su evolución está permitiendo sistemas cada vez más complejos, interconectados y veloces, además de soluciones como los gemelos digitales, representaciones virtuales que replican procesos, productos o servicios físicos, con impacto en sectores como la industria, la salud o la logística. Además, en el contexto geopolítico internacional, el desarrollo de infraestructuras Cloud europeas está cobrando cada vez más protagonismo en el debate y estrategias de la Unión Europea.

Por último, el análisis de UAX anticipa un crecimiento sostenido de las tecnologías de energías renovables motivadas por la necesidad urgente de avanzar hacia un desarrollo sostenible.

FORMACIÓN

A lo largo de sus 30 años de historia, la Universidad Alfonso X el Sabio ha evolucionado su modelo educativo para convertir la tecnología con propósito en un eje transversal, enfocado en el desarrollo profesional, el impulso a la empleabilidad y en el impacto social positivo. Con el respaldo de socios tecnológicos como Google e IBM, todas sus titulaciones incluyen una certificación en competencias digitales adaptada a cada área, además de formación obligatoria en prompting y programación para no programadores.

Además, a través de los proyectos UAXmakers, los estudiantes colaboran en equipos interdisciplinares con empresas líderes para resolver desafíos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aplicando la tecnología en contextos profesionales concretos. Esta metodología práctica, ha ayudado a UAX a alcanzar una tasa de empleabilidad de alrededor del 95%, que alcanza el 100% en titulaciones STEM como IA, Física, Matemáticas o Computación.

Descubre cómo acceder legalmente a clubes de cannabis en España

0

No todos los proyectos digitales nacen en un despacho. Algunos surgen de la necesidad personal, de la incertidumbre legal y del deseo de compartir una solución con otros. Este es el caso de Alex, un consultor de marketing online originario de Estados Unidos que, tras mudarse a Madrid, se encontró con una realidad frustrante: no sabía cómo continuar su tratamiento con cannabis medicinal sin infringir la ley.

Durante años, Alex trató el PTSD con marihuana terapéutica en su país. Pero al llegar a España, se enfrentó al desconocimiento, la ambigüedad legal y el miedo a cometer errores. Pasaron meses sin consumir, con efectos secundarios severos por volver a medicación tradicional.

Todo cambió cuando un amigo que vivía en España desde hace años le consiguió una invitación a un club social cannábico en Madrid. Fue un punto de inflexión. “No fue solo volver a consumir, fue hacerlo en un entorno seguro y legal”, recuerda. A partir de ahí, decidió crear un pequeño blog personal llamado Madrid420.com, donde relataba sus visitas a diferentes clubes, explicaba cómo conseguir invitaciones y aclaraba dudas frecuentes para turistas y residentes.

La respuesta fue inmediata. Decenas de personas empezaron a escribirle, pidiendo orientación. Por eso, decidió escalar el proyecto a nivel nacional y nació Spain420.es, una plataforma educativa que ayuda a mayores de edad a entender cómo funciona el modelo de consumo compartido en España y a contactar con clubes privados registrados, de forma segura y legal.

Spain420, la guía segura para acceder a clubes cannábicos en España

A diferencia de otras páginas, Spain420 no vende marihuana ni sus derivados. No actúa como tienda, ni como cannabis club. Se trata de una red informativa que conecta personas con asociaciones legales, revisadas previamente por su equipo. Ofrecen formularios de cita previa, filtros por edad y ciudad, y atención directa por WhatsApp para aclarar cualquier duda.

Actualmente, la web está disponible en varios idiomas y se ha convertido en una referencia para quienes buscan acceder de forma segura y responsable a clubes cannábicos en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga. El equipo de Spain 420 visita personalmente los clubes con los que colabora, verifica que estén inscritos y que respeten la normativa vigente. “Creamos esta red porque entendemos lo confuso que puede ser todo esto, sobre todo para los que vienen de fuera. Queremos que la gente disfrute legalmente, sin miedo y con información real”.

 Spain420.es no promete accesos exprés, ni productos. Promete información clara, seguridad jurídica y una forma legal de disfrutar del cannabis en España. Y lo hace desde la experiencia personal, con empatía y compromiso.

¿Club social de cannabis o weed club? Las diferencias que debes conocer

Muchas personas que viajan a España por primera vez confunden los clubes sociales de cannabis con los famosos weed clubs o coffeeshops de Ámsterdam. Sin embargo, se trata de modelos muy distintos, tanto en su funcionamiento como en su encaje legal.

Mientras que en un weed club neerlandés puedes entrar como turista, sentarte, pedir un café y comprar marihuana en el mismo mostrador, en España el enfoque es completamente diferente. Aquí, los clubes sociales de cannabis son asociaciones privadas y sin ánimo de lucro, creadas exclusivamente para mayores de edad que desean consumir en un entorno cerrado, seguro y legal.

Estos clubes no venden marihuana. En lugar de eso, los socios hacen una aportación voluntaria para acceder al cannabis cultivado por la propia asociación. Solo los miembros registrados pueden entrar, y el acceso requiere una invitación previa.

Entender estas diferencias es clave para evitar malentendidos legales y para disfrutar del cannabis en España de forma segura y responsable. Spain420.es ofrece orientación clara para quienes quieren iniciarse en este modelo, explicando paso a paso cómo obtener una invitación y acceder a un club legal, sin falsas promesas ni atajos dudosos.

¿Cómo acceder a un club de cannabis en España?

En España, el acceso al cannabis legal pasa por los clubes sociales de cannabis, asociaciones privadas que operan dentro de un marco legal muy específico. A diferencia de otros países, aquí no puedes simplemente entrar, comprar y salir. Para formar parte de un club, necesitas seguir algunos pasos concretos, pensados para garantizar un entorno seguro y responsable.

  1. Solicita una invitación: envía un mensaje (por ejemplo, por WhatsApp) indicando tu nombre, edad y si eres turista o residente. Recibirás una invitación gratuita con una cita en el club correspondiente.
  2. Regístrate y realiza una donación: ha quedado claro que consumir cannabis en lugares privados es legal en España, pero ¿cómo funciona el registro en un club cannábico? Firmas el formulario de ingreso y haces una donación (tu forma de contribuir al club) ya sea en efectivo o con tarjeta.
  3. ¡Ya eres socio!: tras la donación y aceptación de las normas internas, obtienes tu tarjeta de socio, que te da acceso legal al local y a sus servicios.
  4. Respeta las normas del club: la mayoría de los clubes aceptan socios mayores de 21 años (algunos desde los 18). El consumo debe hacerse siempre dentro de las instalaciones, ya que está prohibido en la vía pública.

Spain420.es te guía paso a paso durante todo el proceso, verificando que los clubes estén registrados y operen conforme a la ley. Así, evitas errores comunes y podrás disfrutar de forma responsable y totalmente legal.

La CNMV autoriza la OPA de exclusión de Minor Hoteles por MHG Continental Holding

0

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado en su reunión de hoy, celebrada en Barcelona, la oferta pública de exclusión de Minor Hotels Europe & Americas, S.A. (Minor) formulada por MGH Continental Holding (Singapore) PTE. LTD.

La oferta, presentada ante la CNMV el 13 de febrero 2025, se dirige al 100% del capital social de Minor, compuesto por 435.745.670 acciones. De ahí, hay que excluir 417.728.222 acciones, representativas del 95,87% del capital social, de las que es titular el oferente, y que han sido inmovilizadas hasta la finalización de la operación. En consecuencia, la oferta se extiende, de modo efectivo, a 18.017.448 acciones de Minor, representativas del 4,13% de su capital social.

El precio ofrecido es 6,51 euros por acción y ha sido fijado de acuerdo con lo previsto en los artículos 65 de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión y 10 del Real Decreto de Opas para las ofertas de exclusión. El oferente aporta en el folleto un informe de valoración que justifica el precio ofrecido elaborado por Ernst & Young Servicios Corporativos, S.L.

La CNMV autoriza la OPA de exclusión de Minor Hoteles formulada por MHG Continental Holding
La CNMV autoriza la OPA de exclusión de Minor Hoteles formulada por MHG Continental Holding

La oferta no está sujeta a ninguna condición.

En garantía de la operación se han presentado dos avales por importe conjunto de 117.293.586,48 euros otorgados por Bangkok Bank Public Company Limited.

El plazo de aceptación de la oferta será de 54 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil.

Minor llevara a su junta la OPA a 6,37 euros por acción para excluir de Bolsa a NH Hotel Group

Los valores quedarán excluidos de negociación cuando se haya liquidado la operación.

El oferente declara que exigirá la venta forzosa si se cumplen los requisitos para ello. En ese caso la exclusión se producirá cuando se liquide la venta forzosa.

El folleto y los documentos complementarios, que se incorporarán a los registros públicos de la CNMV, podrán ser consultados, al menos, a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta.

Repara tu Deuda Abogados cancela 70.423 € en A Coruña (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Una mujer que perdió su empleo y un hombre que sufrió un accidente laboral son los nuevos exonerados  

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 70.423 euros de deuda en A Coruña (Galicia). Son dos nuevos casos gestionados por el despacho con resultados satisfactorios para los intereses de los concursados.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Una mujer ha cancelado 11.936 euros. Su insolvencia comenzó al intentar ayudar a sus familiares. Desafortunadamente, la deudora se vio afectada por un ERTE durante la pandemia del COVID-19. Posteriormente, le redujeron la jornada a la mitad, con lo que tuvo que solicitar de nuevo otros créditos para hacer frente a los pagos del alquiler. Más adelante, perdió su puesto de trabajo y se mudó a casa de sus padres. Todas estas circunstancias hicieron que solicitara más préstamos para cubrir la financiación pendiente. Terminó cayendo en un estado de insolvencia. 

2) El otro caso es el de un hombre que ha dicho adiós a un importe de 58.487 euros. El estado de insolvencia viene motivado por productos financieros titularidad de familiares y también por su propio endeudamiento. Sufrió un accidente laboral que implicó su condición de pensionista.  

La Ley de Segunda Oportunidad, desde que fuera aprobada en el año 2015, ofrece tanto a particulares como a autónomos la cancelación de sus deudas. Para que sea posible acogerse, es necesario que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe con total transparencia, de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.

Hasta la fecha, Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. La previsión es que esta cantidad continúe creciendo como consecuencia del elevado número de personas que llaman a diario interesándose por el procedimiento y de que hay muchos que ya han conseguido su exoneración que hablan con amigos y conocidos para que inicien también el proceso.

El despacho está especializado en la defensa de los derechos de los clientes. Por este motivo, les ofrece la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

687e594a3b7a0 Merca2.es

El Consell de Formentera y PIMEF lanzan ‘Formentera amb molt de gust’ para impulsar la cocina local

0

La Associació de Empresaris de Formentera (PIMEF) inicia el proyecto “ Formentera amb molt de gust”, usando la marca del Consell de Formentera que promueve el producto local y la cocina tradicional de la isla.

Gracias a una subvención de 100.000 euros procedente de los fondos europeos Next Generation se ha desarrollado un programa con múltiples acciones que ponen en valor la identidad alimentaria del territorio.

Una marca que une territorio, tradición y sostenibilidad

La propuesta arrancó con una campaña de adhesión de restaurantes que utilizan los ingredientes locales para elaborar recetas tradicionales. Una comisión de seguimiento —formada por representantes del sector primario, la restauración, la administración y la propia PIMEF— vela por la coherencia y calidad del proyecto, con el objetivo de construir una marca gastronómica unificada que represente el saber hacer formenterense.

Actividades culinarias con sello local

El proyecto incluye una agenda de actividades divulgativas y gastronómicas. El pasado 29 de marzo, Es Pujols acogió la segunda edición del concurso de Frita de Pulpo de Formentera, acompañado por catas de aceite y vino, y una muestra de productos de la isla.

El 2 de abril, la Panadería Manolo fue escenario del taller gratuito de Pa amb Farina de Xeixa, donde se enseñó a elaborar pan con esta variedad de trigo autóctona. Otras acciones que se desarrollaron fueron visitas con cata a bodegas de Formentera y plantaciones de aceite, abiertas al público y centradas en el origen del producto local.

Presencia online y difusión internacional

Todos los restaurantes y productores adheridos forman parte de la web oficial, que actuará como escaparate del proyecto. La página incluye información sobre productos, recetas, restaurantes, calendario de eventos y un directorio actualizado de participantes. También, cuenta con diferentes videos promocionales de las actividades realizadas, así como contenidos sobre el producto local.

Además, se han publicado contenidos escritos y audiovisuales en El Blog de Celeste como las 10 recetas elaboradas en 10 restaurantes elegidos por sorteo que reflejan la cocina de la isla: La ensalada payesa, el calamar a la bruta, el frito de cordero, el frito de langosta, la caldereta de langosta, el arroz de matanza, el arroz de Formentera, el bullit de peix, la rotja en salsa verde y el pargo al horno. Estos contenidos están centrados en productores, restaurantes, chefs, platos tradicionales y eventos— que refuerzan la identidad visual de la marca y facilitan su promoción en ferias turísticas y canales digitales. Para realizar algunos de estos contenidos audiovisuales y escritos se cuenta con profesionales como la comunicadora e influencer gastronómica Celeste García de la Banda.

Una apuesta por el futuro del patrimonio gastronómico

“Formentera amb molt de gust” se presenta como una herramienta estratégica para la preservación del patrimonio cultural y alimentario de la isla. Desde PIMEF se destaca la importancia de mantener el proyecto en el tiempo, contando con el respaldo del Consell de Formentera para garantizar su continuidad más allá del apoyo europeo inicial.

Con esta acción, Formentera da un paso firme hacia la consolidación de un modelo gastronómico sostenible, vinculado a la tierra, a su gente y a una herencia culinaria que forma parte esencial de su atractivo turístico.

687f99bd35285 Merca2.es

‘Vísteme lento que tengo prisa’; Flujos de gestión optimizados con MyMediaConnect

0

“Vísteme lento que tengo prisa”, estas palabras (a veces atribuidas al emperador romano Augusto al lamentarse por la irreflexión de uno de sus comandantes, y, según el historiador romano Suetonio, era una de sus frases favoritas) forman parte del fornido refranero español y como muchas expresiones centenarias, esconden mucha sabiduría.

Esto se ha comprobado instalando MyMediaConnect en dos empresas, ambas potentes y estructuradas con una facturación superior a mil millones de euros.

En un caso, una persona del departamento de Calidad se encargó de coordinar el proyecto, y fue posible hacer un Audit y set up con múltiples reuniones y debates animados, llegando a tener todos los departamentos de la empresa alineados en los flujos de trabajo necesarios. Y al final, todos los equipos estaban funcionando eficientemente en 1 mes y medio.

En otro caso, con tal de no perder el tiempo, se hizo un primer flujo para una casuística concreta partiendo de un diagrama ya establecido por el cliente y con una reunión con un responsable. Este proceso, a pesar de la rapidez, permitió gestionar de forma fluida y eficiente 400 proyectos en tres meses.

El cliente consideró que el set up estaba ya hecho y se podía pasar el resto de la empresa, de los departamentos y de los impresores a los procesos digitales.

Pero no se quería “parar nada”, ni siquiera para plantearse cómo gestionar cada tipo de proyecto. Así que, en primer lugar, todos comenzaron a usar este primer workflow, que no estaba adaptado a su forma de trabajar. Algunos seguían recurriendo a cantidad de emails y comunicaciones paralelas que a veces contradecían lo que estaba cargado dentro de la plataforma. Esto fue generando cierta confusión y una legítima frustración dentro de quienes estaban usando una plataforma a veces sin la mínima capacitación y a veces con escasa disposición a cambiar su forma habitual de actuar, por caótica que fuera.

Después de unos meses más generando proyectos con una confusión lógica, se organizó una reunión para cuestionar la forma de trabajar y plantear hacer el Audit y set up en condiciones.

Pero no se debía parar nada… y se hicieron nuevos flujos adaptados a varias casuísticas, pero todos según el criterio de un interlocutor y sin poder realmente entrevistar al resto de los departamentos ni hacer las reuniones de capacitación lógicas.

Así que, más de 6 meses después del Go Live teórico (el momento en el que el cliente empezó a usar la plataforma), este cliente no tenía los procesos funcionando de forma óptima, se estaban cuestionando los procesos en reuniones de información interna (las personas que nunca habían sido consultadas querían opinar), no se contaba con una formación adecuada, y se había generado más tensión y cuestionamientos de lo necesario.

En resumen: la empresa que había seguido las pautas fue operativa en un mes y medio.

La empresa que no quiso frenar nada y prefirió “construir el avión en pleno vuelo” seguía sin estar funcionando con toda la velocidad que podría, más de 6 meses después de arrancar.

Por eso se recomienda:

Seguir las recomendaciones del equipo de MyMediaConnect: existe un proceso para que todo fluya, y pasa por:

Realizar primero un Audit que pretende definir los flujos de trabajo, entender cómo se trabaja de forma más cómoda y eficiente.

Luego hacer el set up: según lo que el Audit ha revelado sobre la forma de funcionar de la empresa, se revisa si todo está correcto o si es posible optimizar algo (teniendo siempre el objetivo de no alterar la forma de trabajar de la empresa). Si todo parece conforme, se configura la plataforma para hacerla funcionar conforme a los flujos acordados.

Finalmente, realizar la capacitación: para que todo funcione bien, es útil hacer el esfuerzo de formar a todo el equipo que va a usar la plataforma.

Comprender la importancia de la gestión del cambio

La gestión del cambio es una disciplina en sí misma. No se debería emprender la digitalización de una empresa sin tener en cuenta la resistencia al cambio de las personas en general y de algunas en particular. Es necesario acompañar a los equipos, lograr que comprendan el motivo del cambio y deseen formar parte de él, “venderles” el proyecto.

Los cambios que vienen impuestos y sin explicaciones no son bien acogidos; las personas reman en contra, utilizan el correo o el teléfono en paralelo para dar instrucciones diferentes a las que constan en la plataforma, y esto es fuente de problemas, a veces peores que el caos anterior.

Es fundamental que todo el personal adopte la nueva forma de trabajar, porque MyMediaConnect propone un trabajo colaborativo en el que Marketing, I+D, Calidad, Compras, agencias de diseño, impresores… estarían trabajando juntos de forma asíncrona con la mayor eficacia: una persona de marketing puede lanzar desde la sede de Londres un diseño, que se revisa en una fábrica de Italia y desde I+D de Madrid y Regulatory en USA… un impresor puede cargar su archivo a las 6 am desde su fábrica y alguien de marketing aprobarlo desde un aeropuerto de cualquier lugar ese mismo día.

687f99bd19f7a Merca2.es

El auge de los casinos online fuera de España: oportunidades y desafíos para el jugador

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En los últimos años, el sector del juego digital ha experimentado una expansión imparable. Aunque el mercado español de casinos online ha crecido de forma notable tras la regulación de 2011, muchos usuarios buscan alternativas internacionales que les ofrezcan ventajas adicionales en cuanto a variedad de juegos, promociones y condiciones de acceso. Los casinos online fuera de España se presentan, así, como un universo paralelo donde explorar propuestas distintas, aunque no exento de riesgos y matices legales.

 Ventajas de jugar en plataformas internacionales

Catálogo de juegos más amplio

Los operadores españoles están sujetos a un riguroso control que limita, en algunos casos, la oferta de proveedores. Al acudir a casinos regulados en otros países, es posible acceder a tragaperras exclusivas, mesas de vivo con crupier de distintas latitudes y stakes de apuesta más flexibles, desde mesas VIP hasta opciones de microlímites para recién llegados.

Promociones y bonos competitivos

Aunque la DGOJ (Dirección General de Ordenación del Juego) establece límites sobre bonos y promociones, en el extranjero estos pueden llegar a superar el 200% de tu primer depósito, complementarse con giros gratis sin depósito y extenderse a lo largo de toda la relación con el jugador. El aprovechamiento de estas ofertas, siempre con lectura detallada de sus condiciones, puede suponer un valor añadido significativo.

Diversidad de métodos de pago

Monederos electrónicos, criptomonedas o tarjetas prepagas suelen formar parte del ecosistema de los casinos internacionales. Esto permite gestionar depósitos y retiradas de fondos con mayor discreción y, en muchos casos, con comisiones más reducidas.

Regulación y responsabilidad: el otro lado de la moneda

Antes de sumergirse en los casinos online fuera de España, es fundamental considerar el marco legal y las implicaciones fiscales:

  • Licencias y garantías:
    No basta con encontrar una web atractiva, es imprescindible comprobar que cuente con licencias válidas en jurisdicciones reconocidas (Malta, Gibraltar, Curazao, entre otras). Estas licencias certifican auditorías externas, juego responsable y protección al jugador en caso de controversias.
  • Fiscalidad de las ganancias:
    Las ganancias obtenidas en plataformas internacionales deben declararse en el IRPF; eludir esta obligación puede acarrear sanciones económicas y, en casos extremos, responsabilidades penales. Si tus beneficios superan los 1.000€, deberás consignarlos en la casilla correspondiente y, si procede, pagar la retención establecida.
  • Juego responsable:
    A diferencia de las webs licitadas por la DGOJ, donde existen mecanismos de autoexclusión centralizada y límites homogeneizados, en los casinos foráneos el control recae principalmente en el propio jugador. Establecer presupuestos, temporizadores de sesión y límites de depósito sigue siendo una práctica indispensable para evitar conductas compulsivas.

Claves para elegir con seguridad

  1. Verificar la identidad del operador
    Un simple icono de candado en la barra de direcciones no basta. Investiga el historial de la empresa, las opiniones de la comunidad profesional y si participa en programas de certificación (eCOGRA, iTech Labs…).
  2. Leer con detalle los términos y condiciones
    Los requisitos de apuesta (“wagering”) pueden multiplicar varias veces el importe del bono antes de permitir retirar ganancias. Examina también plazos de validez y exclusiones de juego.
  3. Comprobar los tiempos de pago
    Una buena reputación en cuanto a rapidez y fiabilidad de las retiradas es un indicador claro de solvencia. Lo ideal es que las solicitudes encriptadas se procesen en menos de 48 horas y lleguen a tu cuenta en un máximo de 5 días laborables.

Cómo aprovechar al máximo tu experiencia

  • Gestiona tu bankroll: asigna por anticipado un porcentaje de tu presupuesto mensual a los casinos.
  • Aprovecha programas VIP: muchos casinos fuera de España premiarán tu fidelidad con devolución de pérdidas (“cashback”), acceso a torneos exclusivos y un gestor personal.
  • Sácale partido al criptojuego: si te manejas con criptomonedas, algunos operadores internacionales ofrecen ventajas como tarifas bajas y anonimato reforzado.
  • Utiliza avances tecnológicos: explora sistemas de realidad virtual para vivir una experiencia inmersiva similar a la de un casino físico y descarga aplicaciones móviles que incluyan funciones de autolimitación, temporizadores de sesión y notificaciones para recordarte tus descansos. Estas herramientas te ayudarán a personalizar tus partidas y a fomentar un uso más responsable y equilibrado.

Un universo por explorar

Explorar casinos online fuera de España supone acceder a propuestas de entretenimiento y fidelización que trascienden nuestro mercado habitual. No obstante, esta travesía requiere informarse adecuadamente, actuar con responsabilidad y atender a las obligaciones fiscales correspondientes. A la hora de elegir destino, opta siempre por plataformas que exhiban licencias reconocidas, establece límites claros de tiempo y dinero, y ante todo, conserva el juego como una actividad lúdica y equilibrada. Así, tu experiencia será tanto apasionante como segura, evitando sorpresas y garantizando que el placer del juego permanezca bajo tu control.

Así se descubrió la red de espionaje que los nazis montaron en Canarias durante la II Guerra Mundial para controlar el Atlántico

0

La historia secreta de los nazis en España es un laberinto de conspiraciones y pactos velados, pero pocos episodios son tan cinematográficos y estratégicamente cruciales como la red de espionaje que montaron en las Islas Canarias durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras el mundo se desangraba en los campos de batalla de Europa, el archipiélago, con su apariencia de remanso de paz bañado por el sol, se convirtió en un nido de espías al servicio del Tercer Reich. Este enclave, aparentemente alejado del conflicto principal, fue en realidad un puesto de vanguardia fundamental para la Kriegsmarine, una pieza clave en el tablero de ajedrez de la Batalla del Atlántico, desde donde se dictaban sentencias de muerte a miles de kilómetros de distancia sobre las frías aguas oceánicas.

El nombre de la operación, ‘Red Winter’, evoca el frío acero de los submarinos que acechaban bajo las olas, pero su epicentro estaba en la cálida tierra canaria. La trama involucraba no solo a agentes alemanes enviados por Berlín, sino también a una red de colaboradores locales, empresarios y simpatizantes que, por ideología o por dinero, traicionaban los secretos del tráfico marítimo aliado. Su misión era simple pero letal: observar, informar y guiar a las manadas de lobos, los temibles U-Boot, hacia sus presas. Descubrir esta historia es asomarse a un capítulo oculto de nuestro pasado, una compleja trama de espionaje que operaba a plena luz del día bajo la ambigua neutralidad del régimen de Franco.

EL ATLÁNTICO A SUS PIES: CANARIAS, EL PORTAAVIONES INSUMERGIBLE DE HITLER

YouTube video

La obsesión del alto mando alemán con las Islas Canarias no era casual. Su posición geoestratégica era, y sigue siendo, de un valor incalculable. Situadas en la encrucijada de las principales rutas marítimas que conectaban Gran Bretaña y Estados Unidos con África, Sudamérica y el Mediterráneo a través de Gibraltar, las islas eran un balcón privilegiado para vigilar cada movimiento del enemigo. Para los planificadores nazis, controlar o, al menos, tener ojos y oídos en el archipiélago era fundamental para estrangular las líneas de suministro aliadas. Por ello, desde el inicio de la contienda, convirtiendo al archipiélago en un punto de observación y apoyo logístico de valor incalculable, se desplegó un esfuerzo considerable para infiltrar la vida civil y militar de las islas, aprovechando la simpatía que el régimen de Franco sentía por las potencias del Eje.

La política de «no beligerancia» de España, que en la práctica suponía una neutralidad favorable a Alemania e Italia, fue el caldo de cultivo perfecto para estas operaciones. Mientras Madrid declaraba oficialmente que no entraría en la guerra, los puertos canarios se convertían en bases oficiosas de avituallamiento para los submarinos y buques de guerra alemanes, que repostaban combustible, agua y víveres con una permisividad escandalosa. Los servicios de inteligencia de los nazis encontraron en esta ambigüedad un paraíso para sus actividades. Con esta cobertura, esta ambigüedad política proporcionó la cobertura perfecta para las actividades encubiertas, permitiendo a los espías moverse con una libertad impensable en cualquier otro territorio neutral y establecer las bases de la que sería una de las redes de información más eficaces de toda la guerra.

LA ‘RED WINTER’: ESPÍAS DE SACO Y CORBATA Y PAISANOS COLABORADORES

La cabeza visible de esta telaraña de espionaje era un personaje enigmático y polifacético: Gustav Winter. Este ingeniero alemán, afincado en Fuerteventura y Gran Canaria, era mucho más que un simple empresario. Bajo una fachada de proyectos agrícolas y turísticos, como la misteriosa Villa Winter en la península de Jandía, se ocultaba el cerebro de la Abwehr (la inteligencia militar alemana) en el archipiélago. Pero Winter no trabajaba solo. Su red, la ‘Red Winter’, estaba compuesta por un elenco de lo más variopinto que incluía a diplomáticos, hombres de negocios alemanes con empresas tapadera, oficiales del ejército español afines al fascismo y, sobre todo, gente corriente. Pescadores, agricultores o empleados portuarios que, a cambio de dinero, formaban una red heterogénea unida por intereses económicos o afinidades ideológicas con el Tercer Reich.

La estructura de la red era capilar y altamente eficiente, diseñada para recopilar información desde múltiples fuentes y transmitirla con la máxima celeridad. Los colaboradores a pie de muelle informaban de la llegada y salida de buques, su carga visible y su posible escolta. Otros, situados en atalayas naturales en las montañas de Gran Canaria o Tenerife, seguían la trayectoria de los convoyes con potentes prismáticos. Toda esta información confluía en nodos centrales, donde agentes alemanes la procesaban y la transmitían a través de potentes emisoras de radio clandestinas, directamente al cuartel general de los U-Boot en Francia. Los nazis habían logrado, aprovechando la geografía de las islas para establecer puestos de vigilancia en puntos estratégicos, crear un sistema de inteligencia formidable a las puertas del Atlántico.

OÍDOS EN TIERRA Y OJOS EN EL MAR: ASÍ OPERABAN LOS ESPÍAS DEL REICH

YouTube video

El modus operandi de la ‘Red Winter’ era una combinación de métodos tradicionales de espionaje y tecnología de la época. La observación visual era la base de todo. Desde puntos elevados como la Isleta en Las Palmas o las cumbres de Anaga en Tenerife, los vigías podían controlar un vasto sector del océano. Anotaban el número de barcos, su tipo (mercantes, petroleros, destructores), la bandera que ondeaban y su rumbo. En un mundo sin satélites ni radares de largo alcance, la información sobre la ruta, la velocidad y la escolta de los barcos aliados era oro puro para el mando naval alemán. Estos datos, aparentemente simples, permitían a los submarinos planificar emboscadas con una precisión letal, esperando a los convoyes en puntos predecibles de su ruta.

Una vez recopilada, la información debía ser transmitida de forma segura y rápida. Aquí entraban en juego las radios clandestinas, a menudo escondidas en fincas rurales o en las trastiendas de negocios tapadera regentados por ciudadanos alemanes. Los mensajes se cifraban utilizando máquinas Enigma o sistemas de codificación manuales y se enviaban en horarios irregulares para evitar ser detectados por la inteligencia británica, que mantenía una escucha constante desde Gibraltar. El trabajo de los espías nazis era un juego mortal del gato y el ratón. Un error en la transmisión o un descuido en la seguridad podía llevar a la detención y al desmantelamiento de una célula, por lo que la discreción y la capacidad de mimetizarse con la población local eran sus mejores armas.

EL ZARPAZO DEL ‘U-BOOT’: CUANDO LA INFORMACIÓN SE CONVERTÍA EN TORPEDOS

La eficacia de la ‘Red Winter’ no era teórica; se medía en toneladas de acero hundido y en vidas humanas perdidas. La información enviada desde Canarias era directamente responsable del éxito de innumerables ataques de los U-Boot. Los submarinos alemanes, operando en las tristemente famosas «manadas de lobos», no navegaban a ciegas. Recibían coordenadas precisas, lo que les permitía ahorrar combustible y posicionarse de forma óptima para interceptar a sus presas. Un convoy que zarpaba de Freetown (Sierra Leona) rumbo a Liverpool era avistado desde Canarias, y esa misma noche, cientos de millas al norte, los torpedos ya estaban en el agua. En la práctica, cada mensaje cifrado enviado desde una casa en Gran Canaria podía significar la sentencia de muerte para cientos de marinos.

El Atlántico se convirtió en un cementerio. Los submarinos comandados por ases como Otto Kretschmer o Günther Prien se beneficiaron enormemente de la inteligencia que les proporcionaban sus compatriotas nazis y colaboradores en las islas. El hundimiento de barcos mercantes buscaba cortar de raíz el flujo de alimentos, armas y materias primas que mantenía viva a Gran Bretaña. El trabajo de la red canaria fue tan efectivo que los británicos, desesperados, llegaron a planear una invasión del archipiélago, la ‘Operación Pilgrim’, para neutralizar la amenaza. Aunque nunca se llevó a cabo, su mera planificación demuestra el pánico que la actividad de los espías nazis generaba en el alto mando aliado, transformando las aguas cercanas a las islas en una de las zonas más peligrosas del Atlántico.

EL OCASO DE LOS LOBOS GRISES: LA CAÍDA DE LA TRAMA Y EL FIN DE LA GUERRA

YouTube video

A partir de 1943, la balanza de la guerra comenzó a inclinarse de forma decisiva a favor de los Aliados. La presión diplomática sobre Franco se intensificó enormemente. Estados Unidos y Gran Bretaña, ya con una posición de fuerza, exigieron al régimen español el cese de toda colaboración con el Eje. Se cortaron los suministros de petróleo y otros bienes esenciales, forzando a Franco a desmantelar, al menos oficialmente, las facilidades que ofrecía a los alemanes. La red de espionaje de los nazis empezó a sentir la soga en el cuello. A esto se sumó la mejora de las tácticas antisubmarinas aliadas y, sobre todo, el descifrado del código Enigma, que dejó a los U-Boot expuestos. La ‘Red Winter’ seguía enviando información, pero sus destinatarios eran cada vez más vulnerables y sus éxitos, más escasos. De repente, la red comenzó a desmoronarse bajo el peso de la presión diplomática y los avances tecnológicos del enemigo.

Con la derrota final de Alemania en 1945, la mayoría de los espías y colaboradores buscaron desaparecer. Gustav Winter, pese a las acusaciones, nunca fue juzgado y murió en Las Palmas en 1971, llevándose muchos de sus secretos a la tumba. Otros agentes alemanes fueron repatriados o se integraron discretamente en la sociedad canaria, mientras que los colaboradores españoles simplemente volvieron a sus vidas, amparados por el silencio y el olvido. La historia de la ‘Red Winter’ es un recordatorio de que las grandes guerras no solo se libran en los frentes, sino también en las sombras, en lugares insospechados. Aunque los nazis perdieron la guerra, su historia permaneció durante décadas como un secreto a voces entre los habitantes de las islas, un eco lejano de los días en que el destino del Atlántico se decidía desde una soleada isla española.

Cómo aplicar para las oposiciones TAI

0

Las personas que deseen ingresar a la administración tanto nacional como local, deben realizar un proceso para poder ser técnicos auxiliar informáticos. A continuación, sabrás cómo llevar adelante el proceso.

Las oposiciones TAI se han convertido en una alternativa cada vez más buscada por quienes desean formar parte del funcionariado público en España, tanto en el ámbito estatal como en las administraciones autonómicas y locales. A raíz de la demanda creciente por perfiles informáticos en los organismos oficiales, este proceso selectivo ofrece una oportunidad estable y regulada para quienes buscan una proyección laboral de largo plazo en el sector público.

Acceder a un puesto dentro de cualquier administración pública en España implica atravesar un proceso transparente y controlado, en el que la igualdad de oportunidades y la valoración objetiva de méritos constituyen los pilares fundamentales. Las plazas para Técnico Auxiliar Informático permiten a los candidatos no solo lograr estabilidad laboral, sino también desarrollar una carrera relevante en la digitalización y modernización de las instituciones.

En un contexto donde la tecnología impulsa cambios estructurales y la seguridad de los datos públicos resulta prioritaria, las oposiciones TAI se presentan como una vía de acceso regulada y equitativa para formar parte de equipos que sostienen la infraestructura informática de la administración. A continuación, se describe en detalle el proceso para aplicar y las claves fundamentales para alcanzar una de estas plazas.

¿En qué consisten las oposiciones TAI?

El sistema de oposiciones técnico auxiliar informático en España constituye el mecanismo principal para acceder a los diferentes cuerpos de la administración pública. En estos casos, los candidatos deben superar una serie de pruebas estandarizadas diseñadas para seleccionar a quienes cuentan con los conocimientos, competencias y habilidades requeridas para desarrollar funciones informáticas de apoyo.

El proceso se inicia con la publicación de una convocatoria oficial, que puede aparecer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en los diarios oficiales de las comunidades autónomas, en función del ámbito al que pertenezca la plaza ofertada. Estas convocatorias incluyen detalles fundamentales como los requisitos para participar, el temario de las pruebas y el calendario previsto para el desarrollo del proceso. El acceso es completamente abierto, de modo que cualquier persona que cumpla los requisitos puede inscribirse.

La estructura de las oposiciones habitualmente contempla diferentes tipos de evaluaciones. Entre ellas se encuentran los exámenes teóricos, los supuestos prácticos y, en algunos casos, pruebas psicotécnicas y entrevistas personales. Dichas pruebas se orientan a medir conocimientos técnicos, capacidad de resolución, habilidades de comunicación y aptitudes para resolver problemas propios del puesto.

Además, en muchas convocatorias se aprecia un sistema de baremación adicional, destinado a valorar la experiencia previa y los méritos académicos o profesionales que presenten los aspirantes. Este sistema, conocido como concurso-oposición, otorga una puntuación complementaria y permite reconocer trayectorias formativas o laborales previas vinculadas al área informática.

La superación de la oposición implica la obtención de una plaza fija como funcionario público, lo que garantiza la estabilidad laboral, un salario regulado según tablas salariales oficiales y acceso a beneficios adicionales como formación continua y promoción interna.

Cuáles son las funciones de un Técnico Auxiliar Informático

La figura del Técnico Auxiliar Informático desempeña un papel esencial dentro de la administración pública. Las funciones atribuidas a estos profesionales cubren un espectro amplio y diversificado de tareas, todas ellas enfocadas al aseguramiento y buen funcionamiento del entorno tecnológico institucional.

Una de las responsabilidades fundamentales reside en el análisis y la programación de aplicaciones. Los técnicos diseñan, implementan y mantienen programas informáticos orientados a facilitar el uso de la tecnología por parte del personal no especializado, garantizando que las soluciones implantadas sean funcionales, accesibles y seguras. Este apartado resulta clave en la optimización de los procesos internos y la digitalización de servicios públicos.

El apoyo a usuarios constituye otra de las labores más recurrentes. Los técnicos informáticos brindan asistencia a empleados que enfrenten dificultades técnicas, proporcionando soluciones rápidas a problemas cotidianos como fallos de conexión, incidencias con dispositivos o infecciones de malware. Este soporte directo ayuda a mantener la continuidad operativa de los servicios ofrecidos por la administración al ciudadano.

El mantenimiento del hardware es igualmente central dentro de su actividad. Se responsabilizan del cuidado y vigilancia de los equipos, desde tareas preventivas y correctivas hasta la actualización y adaptación de la infraestructura ante el avance de la tecnología. Prevén obsolescencias y se anticipan a incidentes, implementando medidas orientadas a garantizar la fiabilidad y seguridad de los sistemas.

También asumen la instalación de equipos y sistemas informáticos, velando por la correcta configuración y puesta en marcha de ordenadores, impresoras, redes y todo tipo de dispositivos electrónicos imprescindibles para la operatividad administrativa. Asimismo, participan en la operación de grandes centros de datos, gestionando el flujo de información y preservando la integridad de los datos delicados que maneja la administración pública.

Por último, es importante saber que los sistemas de puntuación establecidos en las oposiciones reconocen tanto el resultado de las pruebas como los méritos acreditados, de acuerdo a los criterios de baremación fijados en cada convocatoria. La suma total de puntos determina la posición en la lista de aprobados y, por consiguiente, el acceso a la plaza.

Quienes logran superar todas las fases del proceso y obtener una de las plazas ofertadas inician una carrera profesional dentro de la administración que brinda estabilidad, posibilidad de promoción y acceso a formación continua, todo en un entorno regulado y al servicio de la modernización institucional.

Quién es Capitán, el empresario que transformó la industria de la restauración organizada española

0

Resulta imposible entender el mundo de las actuales cadenas de restauración organizada en nuestro país sin Restalia, con su origen en el año 2000, fundada por José María Capitán y que engloba enseñas tan reconocidas y reconocibles como 100 Montaditos, La Sureña y The Good Burger (TGB).

Empresario de raza y con un espíritu incombustible como suelen marcar los cánones de este tipo de emprendedores, Capitán es mucho más que el creador de sus propias marcas. Tras la trayectoria ya conocida de una vida dedicada al negocio de la hostelería, existe otra historia de intuición, riesgo y visión de un profesional que ha sabido leer su tiempo en cada momento para combinar las expectativas de los consumidores con una fórmula de negocio que se ha ganado a pulso su posición dentro de las cuatro grandes compañías “big four” que lideran esta industria en España.

El origen de un soñador que democratizó la restauración española con sus marcas

Inquieto y siempre observador del mercado en el que desarrolló su carrera profesional desde los 20 años, fue a partir de la década de los años 90, con la irrupción en el panorama del consumo en España de las primeras marcas de restauración de comida rápida americanas, cuando José María Capitán comenzó a intuir y fraguar una idea en torno a una marca propia, basada en la cultura popular de nuestra gastronomía, pero organizada bajo los modernos sistemas de eficiencia y competitividad.

Nacía así en el año 2000 la marca 100 Montaditos como expresión de esta visión estratégica, y Capitán lo tenía claro, el futuro estaría basado en conectar al gran público con una restauración de calidad, diseño de proximidad y sello de autenticidad, pero con un formato adaptado a los nuevos usos del mercado y las tendencias del consumidor, tanto en oferta de productos como en precios económicos. El empresario hizo suya en este orden una definición bajo el concepto de “democratizar la restauración”, una idea en la que otros sectores como el de la moda ya habían abierto la puerta con gran éxito.

Más adelante, ya en el año 2010, consciente del dinamismo del mercado, el éxito popular y consolidación de 100 Montaditos como la marca que lo cambió todo, y de la necesidad empresarial de crecer y evolucionar, Capitán impulsó una nueva idea conceptual dentro de su proyecto de Restalia bajo el formato de plataforma multimarca: diversos conceptos de comida, pero bajo el mismo formato de negocio: restauración accesible, de calidad y precios bajos. Lo llamó la “neorestauración”, y de ese laboratorio de innovación nacieron hasta un total de cinco marcas como La Sureña, The Good Burger (TGB), Panther Organic Coffee y Pepe Taco.

Logros conseguidos y retos para el futuro

Con la experiencia de los 25 años de historia que ya atesora su compañía Restalia, José María Capitán es ya una de las figuras más relevantes de entre los empresarios de la industria de la restauración organizada española, y sus marcas, referentes obligadas en este mercado, creando un gigante con cientos de restaurantes en 10 países.

Entre los logros conseguidos, son significativos los datos y la dimensión a la que se ha llegado tras sortear modas, crisis, aprendizajes y transformaciones sociales a lo largo de este primer cuarto de siglo XXI. Las facturaciones y rendimientos de su red de franquicias, los puestos de trabajo creados o los cientos de ejecutivos que se han formado al amparo de su empresa son motivo de orgullo y satisfacción para Capitán. Pero si algo significa a esta raza de emprendedores pasionales es que sus ideas y proyectos se hagan realidad, arraiguen en la sociedad y obtengan el reconocimiento y éxito deseado, como es este caso.

Lejos de ser un empresario convencional, José María Capitán es también en sí mismo un espíritu creador, apasionado del arte, amante de la gastronomía, familiar y cercano, exigente y con la mente siempre en ebullición. Estas sensibilidades se reflejan en la identidad visual de sus marcas, en la estética de sus locales y en la meticulosa estrategia que acompaña cada nuevo lanzamiento. Su apuesta por la innovación constante le ha permitido mantenerse a la vanguardia en una industria en la que se esperan importantes retos y transformaciones a futuro.

A los éxitos y continuidad de Restalia se une, un nuevo proyecto personal, se llama KUBO, un centro de innovación para “imaginar la restauración del futuro” en un sector de altísima competitividad, pero con muy elevadas proyecciones y oportunidades de negocio para el caso concreto del mercado español. Capitán quiere volcar aquí toda su experiencia e impronta profesional siendo nexo entre la industria alimentaria, de servicios y tecnológica de la nueva restauración comercial al servicio de los consumidores y el gran público.

La Ley de Segunda Oportunidad permite cerrar un ciclo de deudas y comenzar uno sin cargas

0

Hay momentos en los que el peso de las deudas no solo asfixia las finanzas, sino que también erosiona la confianza y la tranquilidad. Para quienes atraviesan esta situación, la Ley de Segunda Oportunidad surge como una herramienta legal real, diseñada para cancelar las obligaciones económicas que resultan imposibles de asumir.

Este mecanismo, aprobado en España, busca ofrecer un nuevo comienzo a particulares y autónomos atrapados en el sobreendeudamiento. En este marco, Repara tu Deuda Abogados ha desempeñado un papel esencial en la aplicación de la normativa, acompañando a miles de personas en un proceso que combina conocimiento jurídico y cercanía humana.

De la angustia a la esperanza: un camino legal hacia la libertad

Quedarse atrapado en una espiral de deudas no significa solo números en rojo. Es convivir con la presión constante de llamadas, cartas y amenazas de embargo. La Ley de Segunda Oportunidad nació para acabar con esa asfixia y devolver la posibilidad de empezar de nuevo. Este marco legal permite cancelar deudas con bancos, entidades de crédito y terceros, siempre que se actúe de buena fe y se cumplan los requisitos legales vigentes.

Repara tu Deuda Abogados ha marcado la diferencia gracias a un enfoque que combina rigor jurídico y empatía. Su sistema elimina barreras de entrada con una cuota inicial de 19,90 €, permitiendo que cada cliente adapte las mensualidades posteriores según su situación económica.

Más allá del trámite, el verdadero valor está en el acompañamiento. El equipo entiende que detrás de cada expediente hay una historia de esfuerzo, miedo y esperanza. Esa visión humana ha permitido que miles de particulares y autónomos hallen una salida cuando todo parecía perdido.

Los beneficios incluyen la suspensión de embargos, el fin de las llamadas de cobro y la eliminación de datos en registros de morosidad como ASNEF, ofreciendo un respiro real y tangible.

Voces que cuentan historias de transformación

Detrás de cada expediente hay más que cifras y documentos. Hay personas que han soportado años de presión y ansiedad. Las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan relatos de quienes han pasado de la angustia a la calma, de la incertidumbre a una nueva estabilidad.

Muchos valoran el contar con un equipo que no solo gestiona trámites, sino que acompaña en un momento tan vulnerable.

La claridad en la comunicación y la capacidad para simplificar procesos complejos son aspectos frecuentes en los testimonios. Otros destacan la tranquilidad de ver cómo cesan las llamadas de bancos o cómo un embargo pendiente queda suspendido.

Estos relatos coinciden en un punto clave: la Ley de Segunda Oportunidad no es solo un recurso jurídico, sino una vía para recuperar la dignidad y la paz perdidas. Para muchos, significa borrar años de angustia y abrir la puerta a nuevas posibilidades, sin la carga de compromisos financieros que bloqueaban sus vidas.

La Ley de Segunda Oportunidad sigue consolidándose como un pilar fundamental para quienes necesitan cerrar un capítulo difícil y comenzar uno nuevo, con el respaldo de expertos que comprenden la dimensión humana de cada historia.

687f997f9d732 Merca2.es

El ‘agujero’ de Bizum: por qué enviar dinero a un número equivocado es prácticamente irrecuperable

0

El uso diario de Bizum para saldar pequeñas deudas entre amigos o pagar en comercios se ha convertido en un gesto tan automático como sacar la cartera, pero encierra un riesgo que muchos desconocen hasta que lo sufren en sus propias carnes. La comodidad de enviar dinero con solo teclear un número de teléfono tiene una contrapartida peligrosa: un simple error de dedo, un contacto mal guardado o una distracción momentánea pueden hacer que nuestros fondos acaben en la cuenta de un completo desconocido. Este fallo, aparentemente trivial, desata una carrera contrarreloj en la que el usuario descubre con impotencia que la operación es irreversible, convirtiendo una comodidad cotidiana en una fuente de ansiedad instantánea. La inmediatez que define a la plataforma es, paradójicamente, su mayor debilidad cuando las cosas se tuercen.

La arquitectura del sistema está diseñada para ser definitiva, lo que significa que, a diferencia de una transferencia tradicional, no existe un periodo de gracia para anular la transacción. Una vez que el dinero sale de nuestra cuenta, el ‘agujero’ de Bizum se manifiesta en toda su crudeza, dejándonos a merced de la buena voluntad de un tercero. Este escenario plantea una pregunta incómoda sobre la confianza que depositamos en la tecnología y en la honestidad ajena. Comprender por qué el dinero es prácticamente irrecuperable y qué hilos podemos mover en esta situación es fundamental para cualquier usuario, ya que la única vía de recuperación descansa en la honestidad de un completo desconocido, una variable totalmente fuera de nuestro control en un mundo cada vez más digitalizado e impersonal.

LA VELOCIDAD ES SU VIRTUD Y SU CONDENA: EL SECRETO DE LA INMEDIATEZ

YouTube video

Para entender la raíz del problema, hay que comprender qué es realmente Bizum y cómo funciona. No es un banco ni una aplicación que retiene el dinero, sino una plataforma de servicios de pago que conecta directamente las cuentas bancarias de los usuarios a través de la infraestructura interbancaria española. Cuando realizamos una operación, lo que estamos haciendo es dar una orden de transferencia inmediata de cuenta a cuenta, que se procesa en menos de diez segundos. A efectos prácticos, se trata de una orden de pago irrevocable que se ejecuta en tiempo real, sin intermediarios que puedan pausar o revertir el proceso. Esta agilidad es su gran ventaja competitiva, pero también la razón por la que no hay un botón de «cancelar» una vez pulsado el de «enviar».

El sistema se basa en las transferencias inmediatas de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA), un estándar europeo que garantiza la liquidación casi instantánea de los fondos. A diferencia de las transferencias ordinarias, que pueden tardar uno o dos días hábiles en completarse y durante los cuales se pueden solicitar retrocesiones, aquí el proceso es fulminante. La confirmación que recibimos en el móvil no es una simple notificación, es la constatación de que el dinero ya no está en nuestra cuenta y ha sido abonado en la del destinatario. En este ecosistema, la plataforma está diseñada para ofrecer certeza y finalidad inmediata, lo que elimina cualquier posibilidad de intervención posterior por parte del emisor o de su propia entidad bancaria una vez que la orden ha sido cursada.

EL DEDO MÁS RÁPIDO DEL OESTE: UN ERROR, UN NÚMERO Y UN DINERO PERDIDO

El error humano es el catalizador de todo el drama. La escena es familiar: abrimos la aplicación para pagar nuestra parte de la cena, buscamos un nombre en la agenda y, por las prisas o por tener varios contactos con nombres similares, seleccionamos el incorrecto. También puede ocurrir al teclear manualmente el número de teléfono, bailando un dígito que manda el dinero a un destino completamente ajeno a nuestra intención. En ese instante, y tras introducir nuestra clave de seguridad, el sistema valida la operación y el daño está hecho. La sensación de pánico llega cuando nos damos cuenta del fallo, pero el sistema no ofrece una ventana de arrepentimiento, ni siquiera de unos pocos segundos, para corregir la equivocación. Este es el momento exacto en el que el ‘agujero’ de Bizum se hace evidente.

La interfaz de usuario de las aplicaciones bancarias, optimizada para la rapidez, contribuye a esta vulnerabilidad. Estamos tan acostumbrados a la inmediatez que a menudo completamos los pasos de forma mecánica, prestando poca atención a la pantalla de confirmación final que nos muestra el nombre asociado al número. Confiamos en que la tecnología no falla y en que nuestra selección ha sido la correcta, pasando por alto la última oportunidad de verificar los datos. En este contexto, la confianza ciega en la agilidad del proceso nos vuelve vulnerables a cometer errores que, en otros sistemas de pago más lentos, tendrían una solución mucho más sencilla. La propia naturaleza de un Bizum fomenta una celeridad que juega en nuestra contra cuando no estamos cien por cien concentrados.

LA BANCA SE LAVA LAS MANOS: ¿POR QUÉ TU ENTIDAD NO PUEDE CANCELAR UN BIZUM?

YouTube video

Cuando el pánico se apodera del usuario tras un envío erróneo, el primer impulso es llamar a su banco para que cancele la operación. Sin embargo, la respuesta de la entidad suele ser tan frustrante como tajante: no pueden hacer nada para revertir el dinero. Desde su perspectiva, no hay ningún fallo técnico ni de seguridad; el banco simplemente ha cumplido con su deber. Ha recibido una orden de pago explícita por parte de su cliente, quien la ha autorizado con sus credenciales de seguridad, y la ha ejecutado correctamente. Legalmente, la entidad financiera simplemente ha ejecutado una instrucción directa y validada por el cliente, por lo que no tiene potestad para retirar fondos de la cuenta de otro cliente de otra entidad sin su consentimiento expreso.

El papel del banco en este embrollo es, por tanto, muy limitado. Lo que sí pueden y deben hacer es actuar como mediadores. El cliente afectado puede solicitar a su entidad que inicie un proceso interbancario para contactar con el banco del receptor accidental e informarle de la situación, solicitando la devolución de los fondos. No obstante, esto no es una garantía de éxito. El banco del receptor informará a su cliente del error, pero no puede obligarle a devolver el dinero. La decisión final sigue estando en manos de la persona que lo recibió. En la práctica, su papel se limita a mediar o facilitar el contacto entre entidades, un procedimiento que puede llevar días o semanas y cuyo resultado es incierto. Por eso, este tipo de Bizum fallido genera tanta impotencia.

AL OTRO LADO DE LA PANTALLA: EL DILEMA MORAL DEL RECEPTOR ACCIDENTAL

Ahora, pongámonos en la piel de la otra persona. Un buen día, recibe una notificación en su móvil: «Has recibido un Bizum de 50 euros». No espera ningún pago, y el nombre del remitente no le suena de nada. En este punto, se enfrenta a un dilema. Podría pensar que es un golpe de suerte y quedarse el dinero sin más. Sin embargo, la ética y la ley no están de su parte. Ese dinero no le pertenece, y su llegada a la cuenta es fruto de un error evidente. Ignorar la situación y apropiarse de los fondos no solo es moralmente reprobable, sino que la decisión de devolver el dinero se convierte en una prueba de integridad personal, un reflejo de la honestidad del individuo ante una ganancia inesperada pero ilegítima.

Más allá de la cuestión moral, quedarse con un dinero recibido por error tiene consecuencias legales muy serias en España. Este acto está tipificado en el Código Penal como un delito de apropiación indebida. Quien recibe una cantidad por error tiene la obligación legal de restituirla. Si el emisor puede demostrar que intentó contactar con el receptor para solucionar el entuerto y este se negó a devolverlo, puede interponer una denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. Por tanto, lo que parecía un golpe de suerte puede acabar convirtiéndose en un problema legal con antecedentes penales, ya que quedarse con ese dinero constituye un delito de apropiación indebida, tal y como recoge el artículo 254 del Código Penal.

GUÍA DE SUPERVIVENCIA DIGITAL: PASOS A SEGUIR CUANDO TU DINERO VUELA AL NÚMERO EQUIVOCADO

YouTube video

Si te has equivocado al enviar un Bizum, no todo está perdido, pero hay que actuar con método y rapidez. Lo primero es intentar la vía amistosa. Si el número de teléfono al que has enviado el dinero es de alguien a quien puedes contactar, ya sea por llamada o por un mensaje de WhatsApp, hazlo de inmediato. Explica la situación con calma y educación; la mayoría de la gente es honesta y entenderá el error. Pedir amablemente la devolución es, con diferencia, la forma más rápida y efectiva de recuperar los fondos. A menudo, un simple mensaje claro y conciso es suficiente para que la otra persona realice un Bizum de vuelta por el mismo importe, siendo la primera y más efectiva vía el contacto directo y amable con la persona que ha recibido los fondos.

Si no conoces al receptor o este se niega a devolver el dinero, el siguiente paso es acudir a tu banco. Aunque no puedan revertir la operación, debes notificarles el error para que quede constancia y para que inicien el ya mencionado proceso de mediación interbancaria. Si esta vía también fracasa, solo queda el último recurso: la vía judicial. Con los datos de la operación que te facilite tu banco, puedes presentar una denuncia por apropiación indebida. Este proceso es más lento y tedioso, pero es la herramienta legal que te ampara. La justicia requerirá a la entidad del receptor que identifique al titular de la cuenta para proceder. Por tanto, el último recurso es la vía legal a través de una denuncia ante las autoridades, que iniciará un procedimiento para reclamar formalmente la cantidad adeudada.

IGNITE se une a EduTech Clúster para liderar la transformación educativa

0

IGNITE se ha incorporado al EduTech Clúster, el principal hub de innovación educativa en España, tras la firma de un acuerdo en su sede de Barcelona.

IGNITE participará como startup invitada en el EdTech Congress 2026, con un stand frente al Discovery Stage, el espacio dedicado a las iniciativas más innovadoras del sector. Fruto de su reciente adhesión al clúster, que fomenta activamente el networking y las sinergias entre sus miembros, IGNITE ha iniciado una colaboración estratégica con Additio, uno de los actores más relevantes del ecosistema. Esta alianza, surgida en ese entorno de cooperación, tiene como objetivo desarrollar soluciones conjuntas que mejoren de forma tangible la experiencia docente.

“Para nosotros, formar parte del EduTech Clúster supone un paso natural en nuestra evolución. Compartimos una visión común sobre el papel transformador de la tecnología en la educación y creemos en la fuerza de la colaboración para generar impacto real”, afirma Ignacio Aso, CEO de IGNITE. “Queremos aportar al ecosistema nuestra capacidad de innovación, pero también aprender, testar y crecer junto a los mejores actores del país».

“La entrada de IGNITE en el clúster fortalece nuestra visión de una educación más personalizada, inclusiva y tecnológica. Su enfoque en inteligencia artificial y metodologías activas contribuye al crecimiento de soluciones con impacto real en el aula”, ha señalado por su parte Jordi Carrasco, responsable de IGNITE Serious Play.

Para el clúster, “la colaboración entre actores diversos es clave para avanzar hacia una transformación educativa sostenible y con propósito”, asegura su presidente, Ramon Reixach. En este sentido, y en el contexto de la firma de adhesión de IGNITE, Reixach ha afirmado que “la incorporación de IGNITE al Edutech Clúster refuerza nuestro compromiso con una innovación educativa centrada en las personas. Valoramos especialmente su enfoque ético en el uso de la inteligencia artificial y su apuesta por metodologías activas, dos elementos fundamentales para construir un modelo educativo más equitativo y eficaz. Desde el clúster, les damos la bienvenida convencidos que su participación contribuirá a enriquecer el ecosistema y generar sinergias con impacto real”.

Con más de 100 organizaciones miembros, EduTech Clúster se posiciona como un importante nodo del ecosistema EdTech del país, impulsando proyectos de innovación educativa con impacto real en centros educativos, administraciones públicas, universidades y empresas tecnológicas. La participación activa en sus comisiones de trabajo permitirá a IGNITE Copilot escalar su propuesta, testear en contextos reales y formar parte de proyectos colaborativos con impacto europeo.

IGNITE Copilot, línea de negocio de la compañía IGNITE, ofrece una solución basada en inteligencia artificial generativa capaz de facilitar programación de aula y la planificación educativa, potenciando las capacidades de los docentes en los centros educativos. Su integración en el clúster representa un paso natural en su trayectoria como agente disruptivo en el sector.

IGNITE Serious Play, por su parte, desarrolla experiencias de aprendizaje STEM gamificadas que combinan juego serio, tecnología y narrativa para fomentar la motivación, el pensamiento crítico y la participación tanto en contextos educativos como corporativos.

El verano transforma los hábitos alimentarios y de consumo de los españoles, según Just Eat

0

Con la llegada del verano, los españoles modifican sus rutinas alimentarias y de consumo, adaptándose a jornadas más largas, temperaturas elevadas y estilos de vida más relajados. Según un estudio realizado por Ipsos para Just Eat, ocho de cada diez personas incluyen helados en su dieta durante los meses estivales y casi un 60% prefiere platos fríos que no requieren cocinado, como ensaladas.

El informe, alineado con los datos del Gastrómetro de Just Eat, confirma también que el 40% de los españoles siente más pereza a la hora de cocinar en verano y opta con más frecuencia por pedir comida a domicilio. El delivery, lejos de ser una solución de última hora, se consolida como una parte habitual del día a día estival.

La tendencia hacia una alimentación más fresca y ligera se refleja en que un 36,5% de los encuestados incrementa el consumo de frutas y verduras, mientras que un 26,9% afirma que come más fuera de casa. Además, un 19,8% reconoce que el verano es el momento perfecto para concederse más caprichos culinarios.

Los productos más demandados también evolucionan con la temporada. El 44% de los españoles consume más refrescos, el 37% recurre a la fruta como snack habitual, y un 33% mantiene los dulces en su dieta veraniega. Solo un 14% menciona las opciones saladas como preferidas para esta época del año.

Además de alimentación, el estudio revela una creciente atención al cuidado personal. Según los datos de la plataforma, los productos más solicitados en Just Eat durante los meses de calor son crema solar, bálsamo labial y crema hidratante facial, lo que demuestra que el bienestar y la protección frente al sol ganan protagonismo en los hábitos de consumo.

Just Eat destaca cómo su plataforma se ha consolidado como un aliado para acompañar los nuevos ritmos del verano. Desde comidas frescas hasta productos de belleza, parafarmacia o pequeños detalles como flores, todo puede pedirse desde una misma aplicación, facilitando la vida cotidiana sin complicaciones.

La compañía subraya también algunas propuestas destacadas de sus establecimientos asociados, como la heladería Kalúa (presente en Madrid y Málaga), que ofrece sabores artesanales y originales como mango con chile o el clásico dulce de leche. También LUDA Partners, que permite encontrar fácilmente productos imprescindibles para el verano como protectores solares, lociones calmantes o sprays de agua termal. Y en el ámbito de la alimentación, Dia presenta una completa oferta de helados, polos naturales y kits para preparar recetas veraniegas con frutas de temporada como la sandía o el melón.

En definitiva, el estudio refleja cómo el verano no solo cambia el clima, también transforma los hábitos, y plataformas como Just Eat se posicionan como facilitadoras de un estilo de vida más cómodo, consciente y adaptado a las nuevas prioridades de los consumidores.

Atresmedia logra ingresos netos de 506,6 millones en el primer semestre y sigue liderando la televisión

0

Con unos ingresos netos de 506,6 millones de euros, un resultado bruto de explotación (EBITDA) de 76,3 millones y un beneficio neto de 63,8 millones, Atresmedia mantiene su liderazgo en el primer semestre de 2025. La inversión publicitaria total aumenta un 0,8%, si bien mercado de la publicidad en televisión decrece un 4,6% (en el primer semestre de 2024 el crecimiento del mercado fue excepcionalmente alto), mientras que el medio radio crece un 2,5%, en ambos casos incluyendo sus mercados digitales.

La posición financiera neta del Grupo a 30 de junio de 2025 es positiva por 65,4 millones de euros. En el mes de junio se ha distribuido el dividendo complementario correspondiente a los resultados del ejercicio 2024, a razón de 0,47 euros por acción en términos brutos, en total 105,8 millones de euros.

atresmedia resultados
Fuente: Atresmedia

El negocio Audiovisual alcanza unos ingresos netos de 468,8 millones de euros. Destaca la evolución positiva del negocio de Producción y Venta de Contenidos del Grupo. Los ingresos netos de publicidad en Contenido Audiovisual en el periodo ascienden a 391,4 millones de euros. Estos ingresos incluyen todos los ingresos publicitarios por comercialización de espacios en los soportes en los que interviene el Grupo (TV lineal, TV conectada, atresplayer, canales digitales, influencers marketing, webs propias y soportes editoriales de terceros).

Atresmedia afianza su ventaja frente a Mediaset

Atresmedia cierra el primer semestre de 2025 con una audiencia del 26,4% y una ventaja de 1,5 puntos sobre Mediaset (24,9%). Es, una vez más, el grupo de TV más visto, liderando 7 semestres consecutivos sobre Mediaset a pesar de tener un canal menos. También lidera en prime time con un 25,7% de cuota: 2 puntos por delante de Mediaset (23,7%). Además, continúa siendo el grupo de TV por el que más gente pasa cada día con casi 17 millones de espectadores únicos diarios.

El consumo televisivo en España, por persona y día, ha sido el primer semestre de 2025 de 2 horas y 48 minutos. Antena 3 es la cadena más vista por séptimo semestre consecutivo con un 12,8% de cuota de pantalla. Se sitúa a 2,9 puntos de Telecinco (9,9%) y en prime time, con un 13,5%, la distancia con su principal competidor es de 3,7 puntos.

publicidad atresmedia
Fuente: Atresmedia

Antena 3 domina las principales franjas del día y es referente en informativos, entretenimiento y en ficción. Los informativos de Antena 3 son los más vistos con un 18,9% de cuota y acumulan 66 meses consecutivos de liderazgo absoluto. Antena 3 Noticias 1 lidera y son los informativos más vistos con un 22,8% y 2.077.000 espectadores, con su mejor dato semestral en 19 años. En el prime, Antena 3 Noticias 2 lidera con un 18,0% de cuota y ya acumula 59 meses consecutivos como el informativo más visto de la noche

En entretenimiento, Antena 3 domina el ranking y El hormiguero se sitúa como el programa más visto de la TV (15,0% y 1.932.000 espectadores), que, además, crece respecto al mismo periodo de 2024 (+0,3 puntos). Este programa es líder de su franja en todos los meses del año. 

Pasapalabra (19,1% y 1.793.000) domina el final de la tarde desde hace 5 años y Tu cara me suena (21,2%) revalida su éxito con su temporada 13 y con sus mejores datos de los últimos 9 años. En ficción, Antena 3 emite cada tarde la serie más vista de la TV, Sueños de libertad (13,4% y 1.208.000 espectadores). En prime time, Una nueva vida (10,5% y 993.000) y Ángela (9,4% y 895.000 espectadores) son las series más vista de la noche.

laSexta (6,6%) cierra el semestre en junio sumando 48 meses consecutivos como la tercera cadena privada más vista. Además, logra su mejor arranque de año en 4 años al anotar su mejor dato semestral desde el primero de 2021.

Los informativos de la cadena cierran el semestre con un 8,1%, una mejora de 0,3 puntos respecto al mismo periodo de 2024. laSexta noticias 20:00 (8,0% y 716.000) anota su mejor primer semestre desde 2020. Más vale tarde (7,4% y 565.000) crece a su mejor dato semestral en 5 temporadas y en la mañana Al rojo vivo (11,0% y 421.000 espectadores) mantiene sus buenos resultados.

Lo de Évole se sitúa como lo más visto de la cadena (8,8% y 1.161.000 espectadores) y es El Intermedio, el programa que más espectadores reúne cada día (6,4% y 834.000).

Las cadenas temáticas de Atresmedia alcanzan en conjunto un 7,0% de cuota de pantalla en el primer semestre. Nova consolida su posición como la cadena temática femenina líder, con un 2,0% de cuota y las series más vistas de los canales temáticos: Emanet (3,6%), Mi fortuna es amarte (2,8%) y Mi secreto eres tú (2,8%). Neox, especializada en contenidos de comedia y acción, obtiene un 1,7%, mientras que Mega, referencia en programación dirigida al público masculino, registra un 1,3%. En este contexto, El chiringuito de jugones lidera su franja horaria con un 4,1% de cuota. Por su parte, A3Series, el canal dedicado a ficción, finaliza el semestre con un notable 1,9%.

El ‘falso positivo’ por medicamentos: la lista de fármacos comunes que pueden hacerte dar positivo en un control de drogas

0

La ingesta de ciertos medicamentos comunes puede desencadenar una situación tan inesperada como angustiosa: dar positivo en un control de drogas sin haber consumido sustancia ilegal alguna. Este escenario, que parece sacado de una película, es una realidad para miles de ciudadanos que, por un simple resfriado o un dolor de espalda, se ven envueltos en un embrollo legal y administrativo. El problema reside en la similitud molecular entre algunos fármacos de venta libre o con receta y las sustancias que detectan los test, lo que provoca una reacción cruzada que arroja un resultado erróneo, sembrando la duda y la preocupación donde solo debería haber un tratamiento médico. Comprender este fenómeno es crucial en una sociedad donde los controles son cada vez más frecuentes, tanto en las carreteras como en determinados entornos laborales, y donde un error de este calibre puede tener consecuencias devastadoras para la reputación y la vida de una persona inocente.

La sorpresa es mayúscula cuando un ibuprofeno para la migraña o un jarabe para la tos se transforma en un positivo por cannabinoides o benzodiacepinas. La lista de fármacos implicados es más extensa de lo que la mayoría imagina, abarcando desde tratamientos para la alergia hasta antidepresivos. Conocer esta posibilidad no es alarmismo, sino una herramienta de prevención fundamental para cualquier conductor o trabajador sometido a este tipo de pruebas. Estar informado y, sobre todo, poder acreditar con un justificante médico la pauta de un tratamiento, se convierte en la única defensa eficaz ante el llamado ‘falso positivo por medicamentos’, una circunstancia que exige una mayor divulgación para evitar injusticias y malentendidos que podrían evitarse con la información adecuada y una simple prescripción médica a mano para demostrar la legitimidad del consumo.

LA QUÍMICA DEL ENGAÑO: ¿POR QUÉ TU IBUPROFENO PUEDE PARECER UNA DROGA?

LA QUÍMICA DEL ENGAÑO: ¿POR QUÉ TU IBUPROFENO PUEDE PARECER UNA DROGA?
Fuente Pexels

El origen de este confuso problema se encuentra en la propia naturaleza de las pruebas de detección rápida, conocidas como inmunoensayos. Estos test no identifican la molécula exacta de una droga, sino que buscan estructuras moleculares o «formas» químicas que encajen en sus reactivos, como una llave en una cerradura. El inconveniente surge cuando la molécula de un fármaco completamente legal comparte una estructura similar con la de una sustancia ilegal. En ese momento, el test es «engañado» y da una señal positiva. Es una reacción de reconocimiento imperfecta, donde la prueba detecta un parecido estructural y no una identidad química exacta, lo que lleva al error. Esta simplicidad, que hace los test rápidos y económicos, es también su talón de Aquiles, generando una vulnerabilidad que afecta a una sorprendente cantidad de medicamentos de uso cotidiano, desde los más sencillos hasta tratamientos más complejos.

Además, el cuerpo humano añade otra capa de complejidad al proceso a través del metabolismo. Cuando ingerimos un fármaco, nuestro hígado lo procesa y lo descompone en diversas sustancias llamadas metabolitos, que son las que finalmente se excretan y las que se buscan en los análisis de orina o saliva. En ocasiones, el metabolito resultante de un medicamento legal es idéntico o casi indistinguible del metabolito de una droga ilegal para un test de cribado inicial. Por ejemplo, ciertos compuestos se metabolizan de una forma que imita a los opiáceos o a las anfetaminas, convirtiendo un tratamiento médico legítimo en una fuente de sospecha infundada. Es esta transformación interna la que a menudo completa la trampa, haciendo que la presencia de estos medicamentos sea indistinguible de un consumo ilícito en una primera instancia.

EL BOTIQUÍN DE INVIERNO BAJO SOSPECHA: ANTIGRIPALES Y DESCONGESTIVOS

EL BOTIQUÍN DE INVIERNO BAJO SOSPECHA: ANTIGRIPALES Y DESCONGESTIVOS
Fuente Pexels

Con la llegada del frío, el uso de antigripales y descongestionantes se dispara, y con ellos, el riesgo de un ‘falso positivo’ por medicamentos. Muchos de estos preparados contienen principios activos como la pseudoefedrina o la fenilpropanolamina, utilizados para aliviar la congestión nasal. La estructura química de estas moléculas es extraordinariamente similar a la de las anfetaminas y metanfetaminas. Un test de drogas en carretera o en un control laboral puede interpretar erróneamente su presencia, arrojando un positivo que dejaría perplejo a cualquiera que solo buscaba aliviar un catarro. Otro componente habitual en jarabes para la tos, el dextrometorfano, puede provocar en los análisis resultados falsos positivos para opiáceos y fenciclidina (PCP), una sustancia alucinógena. Este riesgo latente en el botiquín de cualquier hogar convierte la automedicación responsable y la información en herramientas indispensables.

Pero la lista no termina ahí, ya que incluso los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), probablemente los fármacos más consumidos en el mundo, pueden jugar una mala pasada. El ibuprofeno y el naproxeno, presentes en casi todas las casas para tratar desde un dolor de cabeza a una lesión muscular, se han asociado con falsos positivos por cannabinoides, la familia de compuestos del cannabis, y también por barbitúricos. Aunque la probabilidad es variable y depende de la dosis y del propio metabolismo del individuo, la posibilidad de que un analgésico de venta libre te sitúe como consumidor de hachís es una realidad documentada. Esta conexión, tan sorprendente como preocupante, pone de manifiesto la importancia de conocer los posibles efectos secundarios y las interacciones de los medicamentos que tomamos, por muy inofensivos que parezcan a simple vista.

CUANDO ALIVIAR EL DOLOR TE PONE EN EL PUNTO DE MIRA

CUANDO ALIVIAR EL DOLOR TE PONE EN EL PUNTO DE MIRA
Fuente Pexels

El campo de los analgésicos es uno de los más problemáticos en lo que respecta a los falsos positivos, especialmente cuando hablamos de aquellos que requieren receta médica. La codeína, un opioide débil presente en muchos jarabes para la tos seca y en combinaciones analgésicas, es un claro ejemplo. Al ser metabolizada por el organismo, la codeína se convierte en morfina, por lo que un análisis de drogas detectará inequívocamente la presencia de opiáceos, la misma categoría en la que se encuentra la heroína. De manera similar, el tramadol, otro analgésico opioide de uso extendido para dolores moderados a severos, dará un resultado positivo en la prueba de opiáceos sin lugar a dudas. En estos casos, el resultado no es «falso» en el sentido estricto, ya que la sustancia detectada está realmente ahí, pero el contexto de su consumo es terapéutico y no recreativo, una distinción que un test rápido es incapaz de hacer.

El problema se extiende también a otros fármacos utilizados para el control del dolor y la inflamación, como ciertos relajantes musculares. Compuestos como la ciclobenzaprina, prescrita para espasmos musculares, pueden tener una estructura tricíclica similar a la de algunos antidepresivos que, a su vez, pueden generar reacciones cruzadas con otras sustancias. La clave en todas estas situaciones no es evitar el tratamiento necesario para una dolencia, sino ser plenamente consciente de sus implicaciones. El consumo de estos medicamentos exige una proactividad por parte del paciente, quien debe anticiparse a un posible control y llevar siempre consigo la prescripción médica o un informe que justifique el tratamiento, convirtiendo un documento oficial en su mejor salvoconducto ante una situación potencialmente comprometida.

LA SALUD MENTAL Y LOS FALSOS POSITIVOS INESPERADOS

LA SALUD MENTAL Y LOS FALSOS POSITIVOS INESPERADOS
Fuente Pexels

El tratamiento de las condiciones de salud mental es otro terreno fértil para los ‘falsos positivos’ por medicamentos, añadiendo una capa de estrés a pacientes que ya lidian con situaciones complejas. Un caso paradigmático es el de la sertralina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) muy común para tratar la depresión y la ansiedad. Se ha demostrado que la sertralina puede dar lugar a falsos positivos por benzodiacepinas, los conocidos ansiolíticos como el Valium o el Orfidal. Irónicamente, un tratamiento para la ansiedad podría generar una situación legal que cause todavía más ansiedad. Asimismo, otros antidepresivos, como la venlafaxina o el bupropión, han sido vinculados a resultados erróneos para anfetaminas, creando un panorama donde la medicación psiquiátrica se convierte en una fuente de riesgo legal inesperado.

La lista de psicofármacos implicados es larga y variada. Algunos antihistamínicos de primera generación con efectos sedantes, como la hidroxicina o la prometazina, que a veces se usan para la ansiedad o el insomnio, también pueden arrojar resultados positivos para metadona u otras sustancias. Incluso medicamentos para el TDAH como el metilfenidato, cuya estructura es análoga a la anfetamina, obviamente darán positivo para esta sustancia, aunque su uso sea completamente legal y pautado. El estigma asociado a la salud mental puede hacer que una persona se sienta especialmente vulnerable en un control, por lo que la posesión de un informe médico detallado es más que una recomendación; es una necesidad imperiosa para protegerse. El desconocimiento sobre estas interacciones con los medicamentos puede llevar a juicios precipitados y situaciones injustas para el paciente.

ME HA PASADO, ¿Y AHORA QUÉ? GUÍA DE SUPERVIVENCIA LEGAL Y PRÁCTICA

ME HA PASADO, ¿Y AHORA QUÉ? GUÍA DE SUPERVIVENCIA LEGAL Y PRÁCTICA
Fuente Pexels

Si se encuentra en la desafortunada situación de dar positivo en un control de drogas sabiendo que solo ha tomado su medicación habitual, el primer paso es fundamental: mantener la calma y la cooperación. Es crucial informar inmediatamente al agente o al personal que realiza la prueba sobre los medicamentos que está tomando. No se trata de una excusa, sino de aportar un dato esencial desde el primer momento. Acto seguido, debe solicitar que se realice una segunda prueba de confirmación, generalmente un análisis de sangre o una prueba de orina más específica en un laboratorio. Este segundo test, conocido como cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM), es mucho más preciso y es capaz de distinguir sin ningún género de dudas la molécula exacta del fármaco de la de una droga ilegal, desmintiendo el resultado inicial del test rápido.

La prevención y la documentación son sus mejores aliados para evitar que el problema escale. Si está bajo un tratamiento con alguno de los medicamentos mencionados o cualquier otro susceptible de causar interferencias, es altamente recomendable llevar siempre una copia de la receta médica o, mejor aún, un informe de su médico de cabecera. Este informe debería especificar el fármaco, la pauta y la patología para la que ha sido prescrito. En un control de tráfico, presentar esta documentación puede aclarar la situación de inmediato. Para los controles laborales, es aconsejable informar preventivamente al servicio médico de la empresa. Tener esta justificación a mano no solo le ahorrará un mal trago, sino que constituye la prueba definitiva que le eximirá de cualquier responsabilidad, demostrando que su caso es un ‘falso positivo’ y no un consumo ilícito.

La dura «amenaza» que ha recibido Gloria Camila tras el fallecimiento de su cuñada, Michu

0

El fallecimiento de Michu, ex pareja de José Fernando Ortega y madre de su hija Rocío, ha vuelto a poner a Gloria Camila en el centro de una tormenta mediática y familiar de consecuencias imprevisibles. Después de romperse en directo en el plató de Fiesta al escuchar duras acusaciones por parte de Inma Gamaza, madre de Michu, la hija de José Ortega Cano ha reaparecido en TardeAR visiblemente más tranquila, pero con un mensaje claro y contundente para la familia materna de su sobrina, en especial tras la presunta «amenaza» recibida por parte de Tamara Rodríguez, hermana de Michu, quien habría advertido que no permitirá que la joven siga teniendo contacto con su tía paterna.

La familia de Michu está en pie de guerra

madre de michu Merca2.es

En medio del dolor por la pérdida y la creciente tensión familiar, Gloria Camila ha querido aclarar públicamente su postura, mostrando firmeza y decisión frente a lo que considera un intento de manipulación y aprovechamiento mediático. La gente de Arcos de la Frontera conoce perfectamente cómo es esa familia», ha asegurado la colaboradora, dejando claro que no está dispuesta a ceder ante lo que considera un acoso injustificado por parte de la madre y la hermana de Michu. «Mi sobrina es ajena a todo esto, mi deber es cuidarla. No es la gallina de los huevos de oro. Lo hacen por dinero porque han visto un filón«, ha sentenciado, visiblemente afectada pero sin perder el control de la situación.

Las palabras de Inma Gamaza, quien acusó a Gloria de querer «manipular» a la pequeña Rocío, de tan solo ocho años, han dolido profundamente a la hija de Ortega Cano, que ha optado por mantenerse firme en su decisión de llevar el caso por la vía judicial. «En su momento no hicieron esto porque Michu no quería y las paraba, pues ahora lo están haciendo», ha explicado, insinuando que el reciente fallecimiento de su cuñada ha abierto la puerta a una escalada de declaraciones por parte de su familia política. «Me atacan a mí porque soy como la diana fácil, la cara visible, y ellas juegan con el silencio de mi padre y de mi hermano. Deberían mirar más por la niña«, ha afirmado con rotundidad, dejando claro que lo único que le preocupa es el bienestar de Rocío.

La situación de Gloria Camila

Gloria Camila Merca2.es

La situación se complica tras el anuncio de Gloria Camila de que presentará una demanda contra Tamara Rodríguez, a pesar de que esta última podría intentar disculparse. «Estoy un poquito saturada. Lo dejo en manos de los abogados. Confío en la Justicia«, ha afirmado, sin entrar en más detalles sobre el proceso legal, pero dejando claro que no permitirá que se siga cuestionando su papel como referente emocional y figura de apoyo para su sobrina. Rocío, que sigue residiendo en Arcos de la Frontera con su abuela materna, estaría también bajo el cuidado y supervisión de Gloria Camila, quien ha reiterado que hará todo lo posible por protegerla del ruido mediático y los conflictos familiares.

Mientras el enfrentamiento con la familia de Michu continúa escalando, el nombre de Gloria Camila vuelve a sonar con fuerza en televisión, esta vez por motivos profesionales. Diversos medios han comenzado a especular con la posibilidad de que la joven regrese a la isla de Supervivientes en la edición especial All Stars, que reunirá a algunos de los concursantes más emblemáticos de la historia del reality. Gloria participó en la edición de 2017 junto a quien entonces era su pareja, Kiko Jiménez, con quien vivió una mediática relación que terminó en ruptura y posteriores enfrentamientos televisivos.

Aunque ella no ha confirmado ni desmentido su fichaje, su nombre figura junto al de otros rostros conocidos como Jessica Bueno, Kike Calleja, Rubén Torres o Elena Rodríguez, todos ellos candidatos potenciales para esta edición especial del programa. Su posible regreso al concurso genera dudas y expectación, especialmente por la carga emocional que afronta en estos momentos. En cualquier caso, su participación supondría un nuevo reto profesional y una posible vía de escape temporal de la batalla judicial y mediática que ahora enfrenta.

Por el momento, Gloria Camila ha optado por centrarse en proteger a su sobrina y mantenerse al margen del ruido, aunque sin dejar pasar las graves insinuaciones y amenazas que considera inaceptables. La muerte de Michu ha sido un golpe devastador para todos, pero también ha reabierto viejas heridas y generado nuevas tensiones en torno al futuro de la pequeña Rocío. La batalla, ahora en manos de los abogados, promete seguir dando que hablar en los próximos meses, mientras la figura de Gloria Camila emerge como uno de los pilares fundamentales en la vida de la niña.

Preocupación por el estado de salud de Amador Mohedano tras divorciarse de Rosa Benito

0

La preocupación en torno al estado de salud de Amador Mohedano ha ido en aumento en los últimos días, después de que trascendiera que el hermano de Rocío Jurado ha tenido que ser hospitalizado tras sentirse mal de manera repentina. Con 71 años y una vida marcada por sobresaltos personales, el exmarido de Rosa Benito atraviesa ahora un nuevo bache físico que ha encendido las alarmas entre sus allegados. Apenas unos días antes, el 10 de julio, fue visto públicamente por última vez en Arcos de la Frontera, hasta donde se desplazó para acudir al tanatorio de María Rodríguez Gamaza, conocida como Michu, la expareja de su sobrino José Fernando. Su presencia en ese momento tan doloroso para la familia dejaba claro su deseo de permanecer al lado de los suyos, brindando apoyo a José Ortega Cano, Gloria Camila y al propio José Fernando.

El problema de Amador Mohedano

amador mohedano Merca2.es

Aquel día, Amador se mostró entero, cercano y aparentemente tranquilo, sin mostrar señales de que algo pudiera estar afectando a su salud. Incluso estuvo conversando con quienes se acercaron a mostrar sus respetos, reflejando una actitud positiva pese a lo doloroso del momento. Además, expresó su inquietud por el futuro de la hija de Michu y José Fernando, dejando claro que su mayor preocupación pasaba entonces por el bienestar de su sobrina-nieta. Por eso, la noticia de su repentino ingreso hospitalario ha causado impacto. Nadie imaginaba que, poco después de aquel gesto solidario con su familia, su estado físico daría un giro inesperado que lo dejaría fuera de juego.

Según ha trascendido en el programa TardeAR, emitido en Telecinco, Amador comenzó a encontrarse mal el pasado viernes. Al ver que los síntomas no remitían, su entorno más cercano decidió actuar con rapidez y llevarlo al hospital. Allí permanece ingresado desde entonces, a la espera de que los médicos terminen de realizarle las pruebas necesarias para determinar qué está sucediendo. “El viernes pasado no se encontraba bien y decidieron ir al hospital para ver qué estaba pasando. Le están haciendo pruebas, mañana le hacen otras y según el resultado, decidirán si darle el alta”, ha explicado Tino Rubiano, colaborador del espacio presentado por Ana Rosa Quintana.

Aunque no se ha dado a conocer un diagnóstico concreto, lo cierto es que este ingreso no responde a una revisión rutinaria ni a un simple chequeo médico. Rubiano ha insistido en que se trata de un episodio que surgió de forma espontánea, como ya le ocurrió el pasado verano, cuando también tuvo que ser atendido en un centro sanitario durante varios días. “He intentado ponerme en contacto con él. Tiene 71 años. El pasado verano estuvo también ingresado unos días. No es un chequeo médico. Él se encontró mal el viernes y su hijo tomó la decisión de llevarlo al hospital. Entiendo que Rosa Benito se habrá enterado por los hijos”, añadió el tertuliano.

El entorno de Rosa Benito guarda silencio

Rosa Benito Merca2.es

El entorno familiar permanece en silencio, aunque se da por hecho que Rosa Benito está al tanto de la situación gracias a los hijos que ambos comparten. La relación entre los ex cónyuges ha atravesado numerosas etapas, desde la unión férrea en los tiempos de mayor esplendor de Rocío Jurado, hasta los desencuentros públicos y la separación definitiva. Sin embargo, la salud de Amador podría volver a acercarlos, al menos de forma puntual, en un contexto donde la prioridad pasa por su recuperación y bienestar.

La noticia ha vuelto a poner a Amador en el centro de la actualidad, aunque esta vez por motivos preocupantes. Después de una vida marcada por su papel como figura secundaria dentro del universo mediático de Rocío Jurado y por sus intervenciones en programas de televisión, su imagen se ha ido apagando progresivamente. En los últimos tiempos había apostado por una vida más tranquila, centrada en su residencia en Cádiz y en su familia más directa. Aun así, no ha dejado de acudir a eventos familiares ni de mostrar apoyo cuando ha sido necesario, como quedó patente en su presencia en el tanatorio de Michu.

A la espera de conocer los resultados médicos, el ingreso de Amador Mohedano ha encendido todas las alertas. Su historial de salud y la edad que ya empieza a pesar hacen que cualquier complicación sea motivo de inquietud para los suyos. Sus seguidores también se han mostrado preocupados en redes sociales, donde muchos han querido enviarle mensajes de ánimo y fuerza. El silencio de su familia en estos momentos, aunque comprensible, también ha generado especulaciones, especialmente por la cercanía del aniversario del fallecimiento de su hermana Rocío, una fecha siempre delicada para él.

Por ahora, todo queda en manos de los médicos, que deberán valorar si en las próximas horas puede recibir el alta. Mientras tanto, el estado de salud de Amador Mohedano sigue generando una profunda preocupación, especialmente después de que en los últimos años su figura pública haya quedado muy vinculada a episodios de tensión familiar, conflictos mediáticos y ahora también fragilidad física. Lo único claro es que, más allá de los titulares, se trata de una persona que está atravesando un momento complicado y que necesita tranquilidad, cuidados y el apoyo de los suyos.

Isa Pantoja y Asraf Beno hacen saltar las alarmas con una noticia agridulce: «Dolorida y agotada»

0

Isa Pantoja y Asraf Beno están viviendo uno de los momentos más importantes y delicados de su vida como pareja. La llegada de su primer hijo en común, el pequeño Cairo, llenó de emoción sus primeras semanas tras el parto. Las imágenes saliendo del hospital mostraban a una Isa agotada, pero feliz, mientras Asraf no podía contener las lágrimas de alegría. “Todo bien. Muy contenta. Dolorida, agotada… Lloré muchísimo. Su padre igual… Hacía mucho tiempo que no me veía sonreír así”, relataba la hija de Isabel Pantoja, visiblemente emocionada. Sin embargo, poco más de un mes después del nacimiento, ambos han compartido una noticia que ha hecho saltar las alarmas y ha llenado de inquietud a sus seguidores.

Una noticia agridulce

Isa Pantoja Merca2.es

Pese a que los primeros días en casa estuvieron llenos de ilusión y ternura, lo cierto es que la pareja ha tenido que enfrentarse a una etapa que no ha sido nada fácil. Las noches en vela, los llantos de un recién nacido y los primeros problemas digestivos de Cairo han sido algunas de las dificultades que han tenido que ir superando poco a poco. Asraf, muy pendiente de su hijo, ha compartido que el pequeño “ha dormido mejor, aunque tiene un poco de gases. Lo pasa mal y nos da penita, pero lo vamos llevando más o menos bien”. Aun así, han tratado de mantener el ánimo alto y han compartido que tienen intención de celebrar el primer mes de vida de su hijo, aunque aún sea pronto para velas y tartas. “Qué rápido pasa el tiempo. No puede soplar, pero lo queremos celebrar”, decía con cariño el modelo marroquí en una de sus últimas publicaciones.

A pesar del entusiasmo de Asraf, lo que realmente ha conmovido a la audiencia ha sido el estado emocional de Isa. La influencer ha confesado en varias ocasiones que se preparó mucho para el embarazo, pero que nadie le advirtió de lo duro que podía ser el posparto. En una reflexión sincera, ha reconocido estar viviendo una etapa emocional muy compleja, llena de dudas, miedos y una profunda sensación de soledad. “Siento que me preparé demasiado para el embarazo pero nadie me habló sobre el postparto”, explicó con honestidad a sus seguidores. La joven aseguró sentirse sola “aunque no lo esté, de no saber pedir lo que necesito y de tratar de descifrar a mi bebé mientras intento reconocerme a mí misma”. Un testimonio que pone el foco en una realidad a menudo silenciada: el impacto psicológico del posparto en las madres primerizas.

«No me puedo levantar»

IsaPantoja 3 Merca2.es

Esta confesión ha tomado aún más fuerza tras su desgarradora entrevista concedida a la revista Lecturas, donde Isa ha compartido cómo está siendo realmente esta primera etapa como madre de dos hijos. En sus declaraciones, ha reconocido estar atravesando días en los que ni siquiera puede levantarse de la cama. “Hay días que no me puedo levantar”, confiesa con crudeza. Una frase que resume el dolor, el cansancio y la confusión que está viviendo. A pesar de que su entorno y la situación familiar parecen favorables, la joven asegura no entender por qué se siente mal cuando, en apariencia, todo está bien. “¿Por qué estoy mal cuando está todo perfecto? He vivido un embarazo idílico y ahora me ha azotado la realidad de una manera que no me esperaba”, se pregunta con lágrimas en los ojos.

La entrevista no ha pasado desapercibida y ha provocado una oleada de reacciones. Luis Pliego, director de la revista Lecturas, ha adelantado algunos detalles de esta conversación que ha tocado el corazón de muchos. “Todos los que queremos a Isa estamos realmente preocupados. Está muy sola. Lo que trasciende de la entrevista es la enorme soledad en la que vive”, ha explicado. Sus palabras ponen de manifiesto la fragilidad emocional por la que atraviesa Isa en esta etapa tan sensible. Aunque cuente con el apoyo de Asraf, y aunque la llegada de Cairo haya sido motivo de felicidad, la joven no puede evitar sentirse superada por una situación para la que, reconoce, no se siente preparada.

Unas polémicas declaraciones

isa pantoja asraf beno Merca2.es

Estas declaraciones han hecho saltar las alarmas entre sus seguidores, que han mostrado una oleada de apoyo en redes sociales. Muchos han agradecido su valentía al visibilizar una realidad común pero poco hablada: la vulnerabilidad emocional del posparto. Isa, acostumbrada a vivir bajo el escrutinio público desde que era apenas una niña, ha decidido mostrar su lado más humano y real, lejos de la imagen filtrada que muchas veces se proyecta en redes. En medio del agotamiento, el llanto y el desconcierto, ha optado por compartir su verdad con honestidad.

En este nuevo capítulo como madre, Isa Pantoja parece haber comprendido que no todo son fotos bonitas y mensajes dulces. También hay noches oscuras, días en los que no se puede más, y momentos de duda profunda. Reconocerlo en voz alta no es solo un gesto de valentía, sino un paso para normalizar un proceso que muchas mujeres atraviesan en silencio. A su lado, Asraf Beno se ha mostrado como un apoyo constante, presente y cariñoso, aunque ambos reconocen que la felicidad por la llegada de Cairo convive con una etapa emocional más difícil de lo esperado. Lo importante ahora es que se sienten escuchados, arropados por quienes los siguen, y con fuerzas para afrontar lo que venga. Porque ser padres no siempre es fácil, pero sí es, como ambos aseguran, lo más bonito que les ha pasado jamás.

Cómo preparar en casa un tartar de atún con aguacate digno del mejor restaurante del mundo

El tartar de atún es un plato que incluye pescado crudo, que se corta en trozos pequeños y se marina con condimentos. Su popularidad ha crecido en todo el mundo, especialmente en la cocina japonesa y en la gastronomía europea moderna.

Originario de la cocina francesa, el concepto de “tartar” se refiere a la preparación de carne cruda (tradicionalmente de res) servida con una variedad de salsas y aderezos. La adaptabilidad del tartar ha permitido que chefs de diferentes culturas experimenten con ingredientes locales, lo que ha dado lugar a interpretaciones únicas, como el tartar de atún. Este plato resalta la frescura y calidad del atún, un pescado que no solo es sabroso sino también altamente nutritivo. Al combinarlo con aguacate, se añade una textura cremosa que complementa la firmeza del atún, creando un equilibrio perfecto en cada bocado.

El tartar de atún con aguacate se ha convertido en un favorito en los restaurantes de alta cocina, donde la presentación y la frescura de los ingredientes son esenciales para ofrecer una experiencia gastronómica memorable.

Ingredientes para el tartar de atún con aguacate

tartar de atun con aguacate y semillas de sesamo 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

Para preparar un tartar de atún con aguacate que rinda aproximadamente 4 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:

Ingredientes principales
– 400 g de atún fresco (de calidad sashimi o sushi, cortado en cubos pequeños)
– 1 aguacate maduro (cortado en cubos)
– 2 cucharadas de salsa soja (reduce o sin gluten si es necesario)
– 1 cucharada de aceite de sésamo
– 1 cucharadita de aceite de oliva
– 1 cucharadita de jugo de limón (o de lima, para un toque más fresco)
– 1 diente de ajo (picado finamente)
– 1 cucharadita de jengibre fresco (rallado)
– 1 cucharada de cebolla morada (finamente picada)
– Sésamo tostado (para decorar)
– Hoja de albahaca o cilantro (para decorar, opcional)
– Sal y pimienta al gusto

Ingredientes para la salsa de acompañamiento (opcional)
– 2 cucharadas de mayonesa
– 1 cucharadita de wasabi (ajustar según tu preferencia)
– 1 cucharadita de miel (para equilibrar)

Receta paso a paso para hacer tartar de atún con aguacate

primer plano de la tartara de atun con aguacates servidos en un plato Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Preparar el atún

1. Elegir el atún: Asegúrate de que el atún sea fresco y de calidad. Lo ideal es comprarlo en una pescadería confiable donde puedas garantizar su frescura. Pide específicamente atún que sea adecuado para comer crudo.

2. Cortar el atún: Con un cuchillo afilado, corta el atún en cubos pequeños de aproximadamente 1 cm. La uniformidad en el tamaño es crucial para asegurar una presentación atractiva y que cada bocado tenga la misma cantidad de sabor.

2. Preparar el aguacate

1. Pelar y cortar el aguacate: Parte el aguacate a la mitad y quita el hueso. Con una cuchara, saca la pulpa del aguacate y córtala en cubos. Debido a su suavidad, es importante hacer esto justo antes de servir para evitar que se oxide.

3. Mezclar el tartar

1. Combinar los ingredientes: En un bol grande, agrega los cubos de atún y el aguacate. Añade la salsa de sojaaceite de sésamoaceite de olivajugo de limónajo picado y jengibre rallado.

2. Mezclar suavemente: Usa una espátula para mezclar los ingredientes con movimientos suaves. La idea es mantener la textura del aguacate y el atún sin aplastarlos.

3. Sazonar: Prueba la mezcla y ajusta la sal y la pimienta al gusto. Ten en cuenta que la salsa de soja aporta salinidad, así que ve con cuidado con la sal.

4. Presentación del tartar

1. Montar el tartar: Puedes usar un aro de emplatar para darle forma al tartar en el plato. Coloca el aro en el centro del plato y llena el aro con la mezcla de atún y aguacate, presionando ligeramente para formar la base.

2. Retirar el aro: Con suavidad, retira el aro para revelar un hermoso montículo de tartar en el plato.

3. Decorar: Espolvorea un poco de sésamo tostado sobre la parte superior del tartar y añade algunas hojas de albahaca o cilantro para realzar la presentación.

5. Preparar la salsa de acompañamiento (opcional)

1. Mezclar los ingredientes: En un tazón pequeño, combina la mayonesa, el wasabi y la miel. Mezcla bien hasta que obtengas una consistencia suave y homogénea.

2. Ajustar sabor: Puedes ajustar la cantidad de wasabi según tu preferencia de picante.

3. Servir en un tazón pequeño: Coloca la salsa de acompañamiento en un pequeño tazón al lado del tartar para que cada comensal pueda servirse a gusto.

Variantes del tartar de atún con aguacate

poke bowl de atun hawaiano con aguacate rabanos y semillas de sesamo en mesa de madera Merca2.es
Fuente: Freepik.es

La receta de tartar de atún se presta a varias innovaciones y opciones de personalización:

1. Tartar de atún con frutas: Agregar mango o piña cortados en cubos puede darle un toque tropical y dulce a la mezcla.

2. Tartar picante: Añadir unos cubitos de chile jalapeño o una cucharadita de salsa picante puede darle un poco más de carácter al plato.

3. Tartar de salmón: Puedes sustituir el atún por salmón fresco o ahumado, adaptando los sabores a las preferencias de tu paladar.

4. Ensalada de tartar: Servir el tartar sobre una cama de mezcla de lechugas o espinacas para una ensalada saludable más completa.

Acompañamientos sugeridos

deliciosa receta de atun blanco naturaleza muerta 2 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

El tartar de atún es un plato ligero que se puede disfrutar mejor con algunos acompañamientos que complementen su sabor:

– Tostadas o pan crujiente: Pan de pita, baguette o crackers son opciones ideales para acompañar el tartar, permitiendo disfrutar cada bocado.

– Ensalada verde: Una ensalada fresca de hojas verdes puede equilibrar la riqueza del tartar.

– Sushi: Si te gusta el tema del mar, un plato de sushi para complementar la experiencia culinaria puede resultar interesante.

Consejos para hacer el tartar perfecto

tartar de atun con aguacate y salsa 1 Merca2.es
Fuente: Freepik.es

1. Calidad del atún: Asegúrate de usar atún fresco de calidad sashimi, ya que esto es fundamental para la seguridad y el sabor.

2. Prueba y ajusta: A medida que prepares el tartar, prueba y ajusta los sabores según tus preferencias. Este tipo de plato es personalizable.

3. Consideración por la presentación: Dedica un tiempo a presentar bien tu platillo; un bonito emplatado puede realzar la experiencia de degustar.

4. Usar ingredientes frescos: La frescura es clave, así que asegúrate de que todos los ingredientes estén en su mejor momento.

El último informe de la OCU sobre la cerveza de supermercado es demoledor (y puede salvarte de muchos disgustos)

0

La OCU ha publicado su informe anual sobre cervezas de supermercado, analizando cuarenta y tres marcas de lager según calidad, elaboración, etiquetado y relación calidad-precio en un contexto de altas temperaturas y mayor demanda. El resultado revela tanto las mejores cervezas, capaces de brindar frescor y sabor equilibrado, como la peor opción que conviene evitar. Esta comparativa se convierte en una guía esencial para el consumidor exigente que busca calidad sin pagar de más.

El estudio de la OCU trasciende simples apreciaciones de sabor, pues integra análisis químicos y catas de expertos para medir la fidelidad al estilo lager y la consistencia en su elaboración. Con estos datos en mano, sabrás por qué Aurum de Eroski lidera la clasificación y por que Cruzcampo Pilsen queda al final del ranking.

Aurum de Eroski, líder imbatible según la OCU

La OCU otorga a Aurum de Eroski la primera posición con una nota de setenta sobre cien gracias a su equilibrio entre sabor suave, cuerpo moderado y precio muy asequible, rondando los treinta céntimos por unidad. Su receta combina ingredientes de calidad en proporciones que resaltan los matices de lúpulo y malta sin caer en amargores extremos. Una cerveza bien balanceada puede costar menos de lo que imaginas.

Este producto de Eroski consigue un rendimiento sorprendente frente a cervezas que cuestan el doble, gracias a su elaboración cuidada y su perfil organoléptico limpio. En cata ciega, Aurum destaca por su claridad dorada y su espuma cremosa, cualidades que la OCU valora como indicadores de buena técnica cervecera.

Steinburg y Ramblers en el podio

España deja de beber cerveza: su consumo se desploma y esta nueva favorita toma su lugar
Fuente: Merca2

Steinburg Especial de Mercadona y Ramblers Especial de DIA ocupan la segunda y tercera posición, respectivamente; ambas registran notas muy cercanas a setenta gracias a su agradable combinación de aroma frutal y cuerpo ligero. Su precio, apenas treinta y siete céntimos por unidad, refuerza la recomendación de la OCU para quienes buscan calidad a bajo coste. Una compra inteligente puede convertir tres euros en un auténtico disfrute cervecero.

Los catadores de la OCU resaltan en ambas la frescura del gas y la limpieza de sabor al primer sorbo, atributos que las distinguen dentro de un segmento masivo. Por su parte, su relación calidad-precio se alinea con la filosofía de ofrecer buen producto sin estrangulamientos al bolsillo.

Cruzcampo Pilsen, la nota más baja

La cerveza, una longeva bebida cargada de curiosidades que siguen sorprendiendo a los amantes de su sabor
Fuente: Merca2

En la parte baja del ranking, la OCU señala a Cruzcampo Pilsen como la peor calificada con menos de sesenta puntos sobre cien y un precio de setenta y dos céntimos por lata. La cata evidencia desequilibrios en ingredientes y un sabor plano que no compensa el precio pagado. No todas las marcas clásicas garantizan un buen resultado en el paladar.

Esta evaluación critica especialmente su falta de cuerpo y su aroma débil, factores que afectan negativamente la percepción general. Frente a alternativas más baratas y mejor valoradas, la OCU desaconseja invertir en esta opción si buscas una cerveza refrescante y bien estructurada.

Evaluaciones técnicas y organolépticas

Steinburg y Ramblers en el podio
Fuente: Merca2

El informe de la OCU se basa en el estándar del Beer Judge Certification Program, integrando análisis químicos —grado alcohólico, densidad y estabilidad microbiológica con pruebas organolépticas de sabor, aroma y textura. Este enfoque garantiza resultados objetivos y comparables entre distintas marcas. La combinación de ciencia y cata profesional produce un ranking de referencia.

Cada cerveza se evalúa según su estilo lager, comprobando su independencia en calidad de elaboración y la fidelidad al perfil esperado. De este modo, los consumidores disponen de datos sólidos para decidir ante la gran oferta del supermercado.

Así evaluó la OCU las lagers

Así evaluó la OCU las lagers
Fuente: Merca2

La OCU analizó cuarenta y tres lagers con química, catas a ciegas y revisión de etiquetado. Midió grado alcohólico, densidad y estabilidad, además de aroma, cuerpo y amargor. Todo se comparó con el perfil clásico del estilo para asegurar objetividad y coherencia en la clasificación final, según estándares internacionles reconocidos.

Este protocolo permite separar percepciones personales de hechos medibles y repetibles. Así, el consumidor entiende por qué una cerveza barata puede superar a otra famosa. La guía se vuelve útil en veranos calurosos, cuando aumenta el consumo y conviene elegir bien, evitando pagar más por un resultado decepcionante o insípido.

Aurum de Eroski: liderazgo y aprendizajes

La cerveza cede el trono en España: esta bebida la está sustituyendo
Fuente: Merca2

Aurum de Eroski encabeza la lista por equilibrio: sabor suave, cuerpo medio y precio cercano a treinta céntimos. Su receta resalta lúpulo y malta sin excesos amargos. La claridad dorada y la espuma cremosa confirmaron técnica cuidada, incluso frente a rivales que duplican su coste final en pruebas ciegas rigurosas.

La lección es clara: controlar ingredientes y procesos permite ofrecer calidad accesible. Si buscas refresco diario, prioriza balance y limpieza sensorial, no solo marketing. Revisa siempre relación calidad-precio y el etiquetado, porque pequeñas diferencias en alcohol o extracto seco pueden alterar tu experiencia y tu bolsillo notablemente al final del.

Cruzcampo Pilsen: lecciones para no equivocarte

Aurum de Eroski: liderazgo y aprendizajes
Fuente: Merca2

Cruzcampo Pilsen cierra el ranking con menos de sesenta puntos y un precio de setenta y dos céntimos. La OCU detectó falta de cuerpo y aroma débil, desequilibrios que no justifican el coste. Demuestra que tradición o fama no sustituyen una elaboración consistente y transparente para el consumidor realmente informado.

Para evitar tropiezos, compara fichas técnicas, grado alcohólico y opiniones objetivas, no solo reseñas entusiastas. Busca cervezas que equilibren precio, frescor y estabilidad microbiológica. Si dudas, elige referencias que destaquen en catas ciegas. El dato frío y la experiencia profesional protegen tu presupuesto y tu paladar exigente de forma constante.

Calidad al mejor precio

Las grandes cerveceras cotizadas encaran Oktoberfest con recortes de hasta un 15%
Fuente: Agencias

El estudio de la Organización demuestra que un precio elevado no siempre asegura mejor calidad. Marcas económicas como Aurum o Steinburg ofrecen combinaciones de sabor y cuerpo que superan a cervezas más caras y renombradas. Conocer estos resultados ayuda a que el consumidor informado evite decepciones y ajuste mejor su presupuesto. Apoyarse en datos objetivos es la mejor forma de acertar en cada compra.

En un mercado saturado, este informe se convierte en una herramienta imprescindible para quienes buscan disfrutar de una cerveza lager fresca y accesible durante el verano, sin renunciar a la calidad ni pagar de más

Publicidad