miércoles, 7 mayo 2025

10 alimentos que te ayudarán a conciliar el sueño

0

Dormir es una de las asignaturas pendientes del siglo XXI. Se tienen tantas cosas pendientes por hacer a lo largo del día que las 24 horas no bastan. Si te cuesta dormir cada noche puede que ese sea el problema, que necesitas relajarte y desconectar de todo lo que te rodea para que el tu cerebro pueda descansar y desconectar. De esta forma rendirá mucho mejor al día siguiente.

Por ello conocemos 10 alimentos que te ayudarán a conciliar el sueño y a descansar plenamente cada noche, de esta forma podrás dar todo de ti mismo a la mañana siguiente y conseguir toda la productividad posible para sacar adelante todos los proyectos que tienes en mente, que seguro que no son pocos.

Avena

avena

La avena es un alimento muy nutritivo que se recomienda a cualquier hora del día. Seguro que habrás escuchado que la avena es genial para el desayuno por aportar muchísima energía, ¿No es cierto? Pues bien, la mañana no es el único momento idóneo para consumir avena y que sea beneficiosa para el organismo.

Consumir avena en la tarde-noche también puede ser muy saludable para el cuerpo humano ya que su consumo dos o tres horas antes de ir a dormir puede ayudar a relajar el cuerpo y a conciliar el sueño, que es lo que buscas, debido a que estimula la producción de melatonina. Igualmente hay que destacar que es un alimento muy sano para el sistema cardiovascular y para reducir la diabetes, por lo que la avena está recomendada para todo tipo de público.

Miel

miel

Además de ser muy sabrosa, la miel también puede ser muy beneficiosa a la hora de irse a la cama a descansar debido a la glucosa que tiene entre sus ingredientes. La glucosa le indica al cerebro que tiene que disminuir la función de la orexina, que es una sustancia que se asocia con el insomnio y la vigila, es decir, que si la orexina está activa será muy difícil conciliar el sueño. En cambio, si su función se disminuye no será nada complicado irse a dormir.

La miel puede incluirse en un vaso de leche o en una taza de té antes de ir a la cama ya que tomar una bebida caliente antes de dormir le proporciona al cuerpo un estado muy relajante. De esta forma podrás coger el sueño mucho antes de lo esperado y descansarás más de lo habitual. También puedes optar por tomar la miel directamente de la cuchara, todo depende de como te guste más a ti.

Almendras

almendras

Aunque hay que cuidar la ingesta de frutos secos a lo largo del día, ya que estos poseen una gran cantidad de grasas saludables, un puñado de almendras antes de dormir podría ayudarte a dormir como si fueses un auténtico bebé. Esto se debe a que las almendras contienen triptófano y magnesio, dos sustancias que inducen al sueño en cualquier momento del día. Así que opta por tomar un puñado de almendras antes de ir a la cama para conseguir descansar mejor.

Si no quieres consumir las almendras solas, puedes optar por hacer una ensalada de frutos secos, poner almendras en tu postre e incluso tomar una infusión con miel y leche de almendra, de esta forma conciliarás el sueño seguro, además de que estarás tomando un tentempié muy rico y saludable.

Cerezas

cerezas

Las cerezas, al igual que la avena, contiene melatonina, lo que quiere decir que las cerezas también son unas aliadas para poder conciliar el sueño cada día. El consumo de melatonina es genial para evitar interrupciones en medio de la noche ya que te hará caer en redondo cuando llegue el momento de irse a la cama, no te dará tiempo ni de coger un libro, estarás cerrando los ojos antes de lo que esperas.

Este alimento es muy versátil por lo que puedes añadirlo a tu plato en la cena para aumentar la melatonina en el cuerpo. También puedes optar por comer un puñado de cerezas antes de dormir, mientras pasas los últimos minutos del día despierto, o añadirlas a un yogurt griego para darle un gusto especial.

Chocolate negro

chocolate

El chocolate negro es uno de esos alimentos que podrás comer todo el día y no solo porque está riquísimo, sino porque es un alimento muy sano y rico. Es por ello por lo que podrás consumir chocolate negro tanto de día como de noche, después de comer o como tentempié, con el desayuno o la merienda…, cuando quieras. Lo mejor de todo es que tampoco cuenta con muchas calorías, por lo que tu dieta no se verá muy afectada al consumir chocolate diariamente.

La cuestión es que el chocolate negro estimula la producción de serotonina, que es una hormona que relaja tanto el cuerpo como la mente, lo que significa que puede ayudarte a mejorar tus hábitos del sueño. Con una onza de chocolate negro al día conseguirás tener un sueño mucho más profundo y reparador.

Plátanos

plátano

Los plátanos y las bananas actúan como verdaderos somníferos. Es cierto que el plátano da muchísima energía, pero este superalimento también estimula la melatonina y la serotonina, lo que significa que comer un plátano antes de ir a la cama mejorará la calidad de tu sueño cada día. Además, una banana antes de ir a dormir le aporta al cuerpo una gran dosis de magnesio y potasio, que son relajantes musculares y relajantes nerviosos, un aspecto muy importante para poder dormir bien.

Una muy buena opción para antes de ir a la cama es tomar un plátano con un poco de chocolate negro fundido por encima, es un postre muy dulce, rico y beneficioso para el organismo, especialmente para poder conciliar el sueño sin ningún tipo de problema. Además, es muy rápido de hacer por lo que no tendrás que complicarte demasiado en la cocina

Pollo

sandwich

A pesar de que pueda resultar extraño, el pollo también es un alimento que puede ayudarte a conciliar el sueño cuando llega la hora de dormir. Esto es porque el pollo tiene un alto contenido en aminoácido triptofano que ayuda a inducir el sueño y permite que el cerebro desconecte durante la noche para poder descansar y recuperar energía para el día siguiente.

Si quieres aumentar el efecto somnífero del pollo, se recomienda consumir junto con una porción de pan integral durante la tarde – noche, un par de horas o tres antes de ir a la cama. Es importante que el pan que consumas también sea integral ya que así ayudarás a tu organismo a realizar una correcta digestión. No olvides que los productos integrales son los que menos procesados están, por lo que son los más sanos para el cuerpo.

Infusiones

té

Las infusiones ocupan, sin ninguna duda, el primer lugar en alimentos que ayudan a conciliar el sueño. El consumo de una infusión o de un té sin teína antes de dormir es una de las mejores elecciones para poder coger el sueño y descansar plácidamente ya que contienen propiedades relajantes y sedantes que ayudan a que el cuerpo descanse mucho mejor durante la noche.

Puedes optar por infusiones como la manzanilla, la melisa, a lavanda o la tila, incluso puedes escoger una de las muchas infusiones para dormir que existen en el mercado. También tienes la opción de tomar un té sin teína de frutos del bosque, de canela, vanilla o caramelo para dar un toque dulce al final de la noche.

Pan integral

pan

Los cereales integrales contienen vitaminas B1 y B6, unos nutrientes que ayudan a que el triptofano llegue hasta el cerebro, donde se convertirá en serotonina y ayudará a mejorar la calidad del sueño, especialmente si mezclas estos cereales integrales con un poco de miel para estimular este viaje de nutrientes hasta el cerebro.

El pan integral es uno de esos cereales a consumir para conciliar el sueño más fácilmente. Eso sí, tienes que tener en cuenta que los cereales, por mucho que sean integrales, no son light, por lo que lo más recomendable es consumir este tipo de alimentos horas antes de ir a dormir, de esta forma ya estará quemado y no se acumularán en zonas que no deseas.

Productos lácteos

lácteos

Todos los productos lácteos, desde la leche hasta el yogurt, conseguirán que tu sueño sea totalmente reparador gracias al triptofano que tienen entren sus propiedades. Este aminoácido favorece la producción de serotonina, que cuenta con un efecto tranquilizante, y también aumenta la fabricación de melatonina, una sustancia que regula el ciclo del sueño.

Así que tomar un vaso de leche, con miel y una onza de chocolate puro, hará que te relajes y que puedas tener un dulce sueño que te repare durante toda la noche. Ya verás como al día siguiente te levantas con una energía increíble y con ganas de exprimir el día al máximo. Nada se interpondrá en tu camino si duermes el tiempo suficiente y recuperas energías del día anterior.

María Jesús Ruiz toca fondo tras ser acusada de ejercer la prostitución 

0

El final de la relación entre el controvertido empresario José María Gil Silgado y la modelo María Jesús Ruiz va camino de convertirse en una opera bufa. Porque la guerra abierta entre ambos está provocando un cruce de acusaciones que indudablemente acabará ante los tribunales. Lo peor de esta batalla mediática, como en otras similares, es que hay una hija de por medio.

No terminó bien el año para el ex presidente del Xérez, que encadenó detenciones, ingresos en hospitales y periodos en la cárcel. Los delitos fiscales le han pasado factura, pero lo que más le ha dolido es que su ex pareja le haya acusado de «estafador» y de hacerle chantaje. Ruiz pidió una orden de alejamiento, mientras Gil Silgado señala que ella saqueó sus cuentas y le abandonó en la UCI tras sufrir varios infartos.

Ruiz acusa a Gil Silgado de acosarla desde que decidió romper la relación

El supuesto acoso lo relató así en Antena 3 la ex Miss España: «Yo voy a la policía con un problema, es el juez el que ante todo lo que le pongo delante de la mesa toma la decisión. Tengo miedo. Yo le enseño las cartas, el registro de llamadas, el acoso tan absoluto día tras día, que va minando cada día a mi entorno. Él me amenaza que con que va a contar cómo me conoció y yo no tengo nada que esconder«.

Con esta frase esconde un hecho insinuado por varios medios rosas: Gil Silgado habría conocido a Ruiz tras «contratarla»: «Él quiere insinuar la prostitución, que él pagó por conocerme. Es mentira. Pido que se responsabilicen todas las personas que están fomentando este bulo (…) Yo me enamoré de un hombre pero con la verdad me desenamoré a bofetadas. Este hombre que hace cutrerías tan básicas como irse de un hotel sin pagar. Es un mentiroso, es una persona irreal y te lleva a un mundo de Yupi donde nada es real y todo es maravilloso».

Gil Silgado cerró un 2016 en el que concatenó detenciones, condenas e ingresos hospitalarios

Recuerden que el empresario acaba de ser condenado por el juzgado de Lo Penal número 20 de Madrid por estafa tras irse sin pagar tres noches en el NH Sanvy de Madrid, pero él apunta a la que presuntamente le acompañó estos días: la modelo Carla Pereyra, ex de Joaquín Cortés y actual novia del «Cholo» Simeone. El abogado de la argentina ha desmentido este hecho, apuntando que su clienta «ha visto solo una vez en la vida» al empresario. Él insinúa que mantuvo una relación con Pereyra y la culpa de la citada estafa.

Pero Gil Silgado sigue centrado en la madre de su hija, a la que acusa de haberle robado: «Ella afirma que nunca tuvo una cuenta conmigo. Una no, teníamos tres. Y las vació. Igual que se echó novio en marzo y me djó en abril, podría haber dejado las tarjetas encima de mesa, ¿no? Sacó dinero en mayo, sacó dinero en junio… Qué poca elegancia. Aproximadamente fueron 200.000 euros, más lo que dejó a deber. He encargado una auditoría que finalizará a mediados de este mes, que lleva a cabo el Banco de Reserva de Dominicana, y entonces tendré los datos exactos».

Gil Silgado puntualiza la razón por la que fue detenido

No le sentó bien ser detenido antes de Navidad por la Ley de violencia de género, hecho que él puntualiza: «Ese maltrato consiste en dos cartas que le envié desde prisión diciéndole lo que está haciendo mal a mi entender, cartas que sacaré a la luz. Lo que pretende y consigue es una orden de alejamiento de 200 metros para que no pueda acercarme a la fiesta de mi hija. Y el juez, sin escucharme, dicta orden de alejamiento y detención (…) No me ha permitido verla en todas las fiesta navideñas. Los Reyes de mi hija se los he tenido que enviar por MRW. Si quiero saber algo de mi hija, debo hablar con la directora de la guardería y ella me informa porque quiere informarme. Y ya está. Hasta que el juez decida el régimen de visitas».

Ruiz comparte su vida con otro empresario, para el que Gil Silgado no tiene buenas palabras: «Ahora sale con uno que presume de poseer 17 hoteles y que le paga una nómina de 2.300 euros. En realidad tiene una agencia de viajes que vende al mes tres billetes de autobús Ciudad Real-Madrid y un bar que le han cerrado. Vamos, que Pepe Hidalgo de Air Europa y Halcón Viajes está asustadísmo por la competencia. Esta vez va a salir escaldada. La modelo también desmintió en Espejo Público que ella no mantiene relaciones por interés económico, tal y como señala su ex: «No soy una cazafortunas. Me enamoré perdidamente de José María y vivimos una historia preciosa. Era un hombre en el que confiaba plenamente y de pronto me encuentro que me ha mentido y que sigue mintiéndome».

Los amigos más peligrosos de Felipe y Letizia

0

¿De quién se puede fiar un rey? Si algo hemos aprendido de Juego de Tronos es que en las más altas esferas del poder es difícil confiar en nadie y hasta los más cercanos pueden traicionar a los que en él depositaron sus más íntimos secretos.

Salvando las distancia entre una escena y otra, podríamos extrapolar esta situación a España, donde el actual jefe de Estado, Felipe VI, ha visto como tenía que poner tierra de por medio con algunas de las amistades más cercanas de su vida, todo para no manchar la imagen de su casa, que en los últimos años ya se ha visto bastante afectada.

Javier López Madrid

Javier-lopez-madridAmigo desde la niñez del que ahora es rey de España y compañero del colegio de Felipe VI. A pesar de que las primeras informaciones y filtraciones en los medios mostraban el apoyo de los Reyes de España –sobre todo por parte de Letizia- a este empresario madrileño, finalmente ambos terminaron por cortar esta dañina relación para la imagen de la corona. 

De hecho, López Madrid se ha visto afectado por varios escándalos a lo largo del tiempo, como la denuncia por presunto acoso, amenazas y agresiones por parte de su dermatóloga o por problemas de corrupción a través de la financiación del Partido Popular de la Comunidad de Madrid.

En cualquier caso, el empresario ha decidido comenzar 2017 en Londres, lejos de los problemas en nuestro país y como presidente  de Ferroglobe, gigante multinacional metalúrgico en el que su suegro, Villar Mir participa el 57% de la compañía a través de OHL.

Álvaro y Ricardo Fuster

alvaro-fusterSobre todo el primero de ellos, ha sido desde la niñez uno de los mejores amigos del actual jefe de Estado, Felipe VI, sirviendo además como confidente de sus encuentros amorosos y principal confesor, como el de Eva Sannum.

Los que les conocen hablan de una gran lealtad entre ambos, por lo que la amistad de ambos nunca ha estado en peligro. Es una de las compañías de juventud que mantiene a día de hoy el Rey de España. 

Los hermanos Fuster son hijos de un ingeniero aeronáutico que vendía aviones y representaba en España a la empresa Mac Donnell Douglas, dedicada a este mismo sector. Estas no se tratan, como en el resto de casos de amistades con carácter peligroso para la imagen de Sus Majestades los Reyes de España.

Rafael Spottorno

EL JEFE DE LA CASA REAL RAFAEL SPOTTORNO 20/09/2013 MADRID

Antiguo jefe de la Casa del Rey, pero también implicado -como otros casos de amistad del actual rey de España- en el caso de las tarjetas black de Bankia. Este sonado desfalco se produjo durante su etapa al frente de la Fundación Caja Madrid, época en la que podría haber llegado a gastar más de 239.000 euros, según se desprende de los archivos de la investigación. 

Ante la gravedad de los presuntos hechos de los que se le acusa, el Rey, Felipe VI, ha preferido poner tierra de por medio en su relación como ha hecho en otros casos problemáticos, y que pudieran manchar la reputación e imagen de la propia Casa Real.

El regatista Kiko Sánchez Luna

medallas_de_oro_espana_juegos_olimpicosOtra de las grandes amistades del Rey Felipe VI que le salió rana. Llama la atención por el currículo deportivo de esta personalidad, ya que ganó un oro en las olimpiadas de 1992 en Barcelona en la modalidad de vela.

Esta pasión hacia los deportes náuticos le unió al actual jefe del Estado; pero, sin embargo, fue durante el desempeño de su labor como concejal de la ciudad de Alicante entre 2007 y 2011 cuando surgieron los problemas y que han llevado al atleta a tener que responder ante la justicia.

En cualquier caso, fue condenado a dos años y nueve meses de prisión por cohecho, prevaricación continuada y falsedad, por un caso en el que se investigó la adjudicación de unos telecentros municipales en 2009. También ha sido imputado por otro caso de presunto fraude fiscal en la ciudad mediterránea.

Carlos García Revenga

carlos-garcia-revengaUn profesor de inglés de Instituto que llegó a convertirse en un aliado íntimo y asesor de las infantas, por lo que su relación con las mismas es más estrecha aún que la que mantenía con Felipe VI. 

En cualquier caso, García Revenga se ha visto salpicado por el caso Noos, aventura empresarial de la que fue partícipe desde 2003. A pesar de ser imputado en 2013, fue finalmente exculpado al año siguiente, aunque el juez advirtió al mismo de «estar al tanto» de todo lo que ocurría en la fundación. 

García Revenga también llegó a denunciar a la Casa Real ya que pedía una indemnización por los 21 años al servicio de las Infantas de España, aunque la ley no estaba de su parte.

Los amigos fieles

jaume-angladaUno de los grandes amigos del Rey de España en verano es Jaume Anglada, al que también unió su afición por los deportes náuticos de vela. En Mallorca, así, conoció al artista balear, Jaume Anglada, con el que suele pasar muy buenos momentos en verano.

Si los Fuster son parte de esos grandes amigos que Felipe VI aún no ha perdido y mantiene en la actualidad desde su infancia, Anglada se ha convertido en uno de sus grandes pilares veraniegos.

Pedro López Quesada, Juan Ignacio Entrecanales o Gema Archaga forman parte de esta categoría de grandes amigos de la pareja de reyes. Jaime Fernández de Araoz, otro de los grandes amigos del Rey, que en este caso falleció, recibió el honor post mortem de dar nombre a unos premios

Familia Al Saud de Arabia Saudí

salman-bin-abdul-aziz-saudiNo es nuevo, por lo tanto Felipe VI mantiene una relación continuista con la familia real de este país árabe a la que parece que han cogido ya cierto cariño. Hace un par de meses, Felipe VI viajó hasta Arabia Saudí para traerse bajo el brazo un contrato de construcción. A nuestro jefe de Estado le ha recibido con todos los honores el actual rey Salman bin Abdelaziz. 

En este caso, Felipe VI trató un contrato de venta de cinco corbetas al ejercito saudí y una prorroga de 14 meses para el consorcio encargado de construir el AVE del desierto. En cualquier caso, esta amistad ha traído varios réditos a las empresas y negocios españoles, que han utilizado el cariño de ambas casas reales para hacer negocios.

Sacyr protagoniza el meme sobre Trump que inunda las redes sociales

0

Donald Trump tomará posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos este viernes. Lo hará después de la polémica entrevista concedida este lunes a los diarios Bild y The Times, en el que dejó varios titulares controvertidos que afectan directamente a la Unión Europea. El primero de ellos directo contra Angela Merkel, al asegura que «ha cometido un error catastrófico» con su política de refugiados. De hecho, el propio Trump ya ha asegurado que Estados Unidos fortalecerá los controles en las próximas semanas. No sólo en México, también para evitar la llegada de refugiados sirios «porque no sabemos quiénes son».

Sin embargo, la llegada de Trump a la presidencia y sus posibles planes de contención migratoria han hecho volar la imaginación de las redes sociales. Uno de ellos afecta directamente a Sacyr, cuyo nombre se ha vinculado en las últimas semanas a algunos de los ‘memes’ y bromas que corren por la Red. Ha gustado mucho a los ‘tuiteros’ la construcción del muro en la frontera con México, cuyo coste -según el presidente electo- recaerá en los propios mexicanos. Sin embargo, no está del todo claro para los internautas:

Año 2018.
– Sacyr acaba el muro
– Trump se niega a pagar
– El gobierno rescata a Sacyr
– Pagamos el muro

— Pablo Aldeguer (@pablo_aldeguer) 16 de enero de 2017

 

Otros, en cambio, son más partidarios de esta otra opción:

Aunque también hay tiempo para hacer comparativas entre Trump y la política española:

Felipe VI cumple y abre las puertas de la hermana ‘Arabia Saudí’ a las empresas españolas

0

Parecía que no iba a llegar nunca, pero por fin llegó. A la tercera pudo viajar el rey Felipe VI hasta Arabia Saudí, tras dos viajes fallidos por distintas circunstancias. Unos aplazamientos que traían de cabeza a las empresas españolas, que están ávidas de que las relaciones entre ambas Casas Reales -bastante buenas desde hace años- sigan estrechándose. Y todo porque hay cientos de miles de petrodólares listos para invertir en nuevas infraestructuras dentro del Plan Visión 2030, con el que el país busca diversificar los ingresos estatales.

De momento, y a tenor de lo que hemos ido conociendo, todo apunta a que Don Felipe ha cumplido con su papel de facilitador. Una de las compañías que más interés tenía en que el viaje saliera bien era Navantia. En juego hay más de 2.000 millones de euros para la compra de cinco corbetas que construiría la española en sus astilleros. Pues bien, su presidente José Manuel Revuelta, da por hecho que el contrato saldrá adelante. «El papel del rey ha sido clave» ha dicho, con lo que se garantiza carga de trabajo a medio plazo para los astilleros de Cádiz y Ferrol.

Renfe, ADIF, Indra, Talgo, OHL beneficiadas

Buenas noticias también para el consorcio de AVE Medina-La Meca. Las empresas que conforman el consorcio español han visto cómo la prórroga que tanto ansiaban llegaba a sus manos. Catorce meses más para que se puedan terminar las obras, que deben permitir que en marzo de 2018 comiencen las operaciones de venta y pruebas de servicio. Un proyecto de 6,730 millones de euros, y que supone el mayor contrato de infraestructuras que jamás ha logrado un conjunto de empresas españolas.

Estos son los frutos más inmediatos. Ahora queda por ver qué se consigue en las próximas semanas. No hay que olvidar que Arabia Saudí tiene puesto en marcha un plan para que su economía dependa menos del petróleo, y tenga una mayor diversificación de ingresos. Para ello se contempla una fuerte reestructuración estatal que permita ampliar la aportación del sector privado al PIB, de modo que pase del 40% actual al 65% en 2030.

Arabia Saudí quiere cambiar su modelo productivo en los próximos años

Para conseguir ese cambio y las reformas necesarias, se busca ya la posibilidad de sacar dinero de la gallina de los huevos de oro: la petrolera Aramco, de la que se va a vender a lo largo de este año el 5%. Lo hará con la mayor capitalización del mundo: 1,8 billones de euros -tres veces la capitalización de Apple- y que es ahora mismo la primera cotizada global.

Se trata de la principal petrolera del mundo, con una producción superior a los 10,5 millones de barriles diarios, y cuenta con reservas de 260 millones. Éstas suponen el 25% del total mundial, y se calcula que podrían durar cerca de 80 años.

Así que con estos mimbres es lógico que nuestras empresas quieran sacar tajada. Tampoco lo es que más de una treintena de empresarios hayan acudido a este viaje. Entre ellos, el consejero delegado de OHL, Tomás García Madrid; y varios directivos de empresas como Sacyr, FCC, Acciona, ACS, Indra, Typsa o el grupo Mondragón. Y todo porque estamos ante un país que ha conseguido en el último año un comercio bilateral de 6,5 millones de euros, y entre 2010 y 2015 el volumen del comercio bilateral aumentó cerca del 56%, según datos de la CEOE.

Las empresas pagan la mitad de impuesto de sociedades ahora que antes de la crisis

0

Intermón Oxfam, organización no gubernamental de ámbito internacional y que lucha para erradicar la pobreza y la desigualdad en el mundo, ha acusado este lunes a las grandes corporaciones del mundo de utilizar trucos fiscales para tributar menos dinero en este sentido, una situación que habría desembocado en un aumento de la desigualdad en el reparto de la riqueza en el mundo en los últimos años.

Una situación que habría obligado, por otro lado, a los estados a reducir los tipos nominales que mantienen en sus territorios para atraer a las grandes fortunas y corporaciones.

patoaventuras-monedasDe hecho, y según los datos que ofrecen, si en 1990, el tipo nominal medio del impuesto de sociedades en los países del G20 era del 40%; en 2015, se habría reducido hasta el 28,7%. «Los países están desesperados«, según reza el documento, «por atraer a los más ricos del mundo, para darles facilidades en su elusión de impuestos».

Este fenómeno, unido a unos salarios cada vez más reducidos y a un capitalismo clientelerar, se habría traducido, como bien se adelantaba en el primer párrafo, en un aumento considerable de la desigualdad económica en el mundo.  

Todos estos datos se han recogido en el último informe publicado por la organización no gubernamental en el contexto de la celebración del Foro Económico de Davos que reúne a los principales líderes políticos y empresariales de todo el mundo. 

» Los países en desarrollo pierden cada año al menos 100.000 millones de dólares como consecuencia de la evasión y elusión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales y dejan de ingresar miles de millones de dólares por ofrecer exenciones y exoneraciones fiscales improductivas e ineficientes», reza el estudio.

España dejaría de ingresar 1.550 millones de euros por parte de las sociedades y empresas

Nuestro país también se vería afectado por esta situación, y es que España deja de ingresar según estos datos y aproximadamente un total de 1.550 millones de euros como resultado de la actividad canalizada a través de los 15 paraísos fiscales más agresivos del mundo, «una cantidad que equivaldría al 58% del déficit que se estima tendrá el fondo de reserva de las pensiones en 2017″, aseguran desde la propia ONG. 

Una de las compañías señaladas en este informe es Apple. Sobre la empresa de Cupertino se asegura que, y a modo de estimación, en 2014, tributó por sus beneficios en Europa a un tipo efectivo del 0,005%. También se le acusa de reducir los costes materiales y de mano de obra para maximizar los beneficios. 

Captura-apple

Y es que, si Intermon Oxfam calculaba en 2014 que 85 personas en el mundo poseían una cantidad de riqueza similar a la del 50% más pobre de la población mundial; desde la organización, en 2017 y tras una revisión de los datos, han descubierto que la situación es más exagerada de lo que se había pensado en un primer momento: las ocho personalidades del mundo atesoran los mismos recursos económicos que 3.600 millones de personas.

«Si los milmillonarios mantienen este nivel de rentabilidad, dentro de 25 años ya tendremos el primer billonario en el mundo», asegura Intermón Oxfam. Alguien con una fortuna de al menos un billón de dólares, cifra que se viene a corresponder con el PIB de España.

«Una de cada diez personas sobreviven con menos de dos dólares al día en el mundo»

«Es obsceno que la acumulación de riqueza esté en manos de tan pocos mientras que en el mundo, una de cada diez personas sobreviven con menos de dos dólares al día. Las mujeres se llevan la peor parte recibiendo menos salarios, sufriendo más discriminaciones en el ámbito laboral y asumiendo aún la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado».

Sin embargo, desde la ONG ponen en valor los esfuerzos realizados en los últimos años para hacer frente a la pobreza. Se reconoce, así, que cientos de millones de personas han salido de la pobreza en las últimas décadas, aunque aún, según las propias estadísticas, una de cada nueve personas sigue pasando hambre en el mundo.

Louis Vuitton y Jacques Cavallier sorprenden con perfumes en miniatura

0

Louis Vuitton parece querer adentrarse en el mundo de los perfumes y se ha unido a Jacques Cavallier para crear “Les Perfums de Louis Vuitton, una colección de siete mini fragancias y dos baúles exclusivos donde colocarlas. Las miniaturas llevan 10 ml cada una y cuestan 250 euros.

Para los clientes más exigentes también ha creado un pequeño baúl con el estampado Monogram, disponible bajo previo pedido, tiene capacidad para tres frascos de 100 ml en su interior. Las fragancias se ajustan al milímetro al espacio del cubículo para evitar que el cristal se rompa. ¿Su precio? 4.300 euros.

maleta

El maestro tardó cuatro años en crear esta colección. El experto francés ha viajado por los cinco continentes buscando los mejores ingredientes para conseguir el aroma que más se identifica con el estilo de cada mujer y crear su gama de fragancias.

Finalmente, Cavallier-Belletrud ha producido una colección de siete perfumes, de «cerca de 90» fragancias trabajadas en todo el proyecto. El maestro perfumista describe su imaginación como “el toque más ligero. Fluidez, luz, naturaleza. Moderna y dedicada a la feminidad. No hay un hilo común que las conecte como tal, excepto que quería que provocasen una reacción muy emocional», dice, para seguir “honestamente puedo decir que no puedo decidir cuál es mi favorito. Lo cual es bueno, ya que hay uno para cada día de la semana”.

Las fragancias

perfume

Rose Des Vents: La tendencia actual para los perfumes de rosas es crear algo con profundidad y complejidad. Pues Rose Des Vents es todo lo contrario, una rosa más ligera y menos torturada que la mayoría. Cavallier utilizó una técnica de extracción de dióxido de carbono de vanguardia para suavizar su olor.

Turbulences: Este mini perfume lleva los olores mezclados de tuberosa y jazmín, una esencia embriagadora para cualquier dia de la semana.

Dans Le Peau: Es imposible pensar en Louis Vuitton sin pensar en cuero. Y es imposible pensar en el perfume sin tener en cuenta la piel. La materia prima es el cuero, imprescindible, la magnolia y el almizcle. Es quizás la que mejor transmite la verdadera esencia de la firma de marroquinería.

Apogée: La mayoría de los perfumistas, cuando trabajan con lirio tratan de captar la fugaz belleza de su olor, algo que intentó hacer Cavallier “traté de hacer un nuevo olor, pero donde la frescura fuese duradera en la piel «.

Contre Moi: Es un homenaje a la vainilla. Es una suave fragancia que es dulce, amarga y seductora a la vez.

Matière Noire: El perfume más “picante” de todos. Mezcla el olor de madera oscura con flores blancas. Sin duda, con muchas papeletas para convertirse en un bestseller.

Mille Feux: Cuero de nuevo, esta vez combinado con frambuesa. La maduración y el cuero afrutado parecen tener mucho en común, lo que convierte esta fragancia en una de las más adecuadas para llevar todo el año.

Las miniaturas de Louis Vuitton son un producto exclusivo y diseñado para mujeres que les apasiona el lujo y el glamour. Lo indica su precio y también las declaraciones de Michael Burke, director ejecutivo de la empresa. Según él “estas fragancias las hemos pensado para satisfacer nuestras clientas más queridas, que se merecen lo mejor y lo original”.

 

Firmas de lujo también se unen a las rebajas

0

El lujo es un sector que no entiende de crisis, sin embargo, son varias las firmas que se unen al periodo de rebajas en un intento de atraer nuevos clientes. Cierto es que lo que es caro sigue siendo caro, pero para esa gran mayoría que no se puede permitir unos pantalones Armani o un bolso Louis Vuitton es la oportunidad de conseguir um ítem verdaderamente exclusivo.

No todas las marcas se suben al carro de los saldos pero es interesante ver los descuentos que se permiten determinadas empresas en esta época del año.

Giorgio Armani – Blusa de seda: 750  euros (antes: 1.250 euros)

giorgio-armani-

La firma de moda italiana promueve en su página web las rebajas de otoño/invierno. Bolsos, jerseys, camisas, zapatos, botas carteras, cinturones y corbatas para todos los gustos. Una blusa de seda de mujer de 1.250 euros se rebaja hasta los 750 euros, un cinturón ajustable de cuero se vende por 135 euros cuando antes costaba 230.

Los Closed Toe Slips On de Emporio Armani, los zapatos de puntas cerradas por 330 euros, 220 euros menos de su precio original o un jersey de lana virgen por 294 euros (antes 400 euros) son algunos de las prendas que puedes encontrar en rebajas.

Burberry – Gabardina de seda: 1.395 euros (antes: 1.995 euros)

The-Burberry-Heritag5992E2-2

Burberry, también a través de su página web, tiene rebajas para mujeres, hombres y niños. Abrigos, chaquetas, vestidos, prendas de punto, camisetas, polos, faldas, pantalones, bolsos, carteras o perfumes para todos los públicos son algunos de los productos que, durante los meses de enero y febrero, se suman a las rebajas.

Destacan una chaqueta con acolchado de rombos disponible en tres colores para mujer que pasa de 445 euros a 300 euros, una gabardina de seda con estampado de pitón por 1.395 cuando antes costaba 1.995 euros, o un chaleco masculino relleno de plumón con estampado de camuflaje por 395 euros (antes 550 euros).

Bimba y Lola – Parka: 146 euros (antes: 365 euros)

IMG_9497

Los amantes de la firma española también están de suerte. Bimba y Lola, ofrece descuentos de hasta un 60% en sus tiendas físicas y también online. Esta es la marca que más rapidamente crece en España y quiere ampliar mercado con estas rebajas.

Los saldos estarán disponibles durante los meses de enero y febrero y en la colección otoño/ invierno. Desde bolsos con un precio 40 veces menor al original hasta abrigos, una parka color caqui por 146 euros, antes 365 euros, o una chaqueta a dos colores por 100 euros (150 euros por debajo de su precio original).

Aristocrazy – Brazalete de piedras: 199 euros (antes 349 euros)

las compras clave en black friday 96382016 1200x e1484615127203 Merca2.es

La firma lujo Aristocrazy, elegida el pasado año como la mejor propuesta en joyería, se suma a las rebajas con descuentos de hasta un 20% en su precio original. Una sortija de plata de ley y recubierta en oro amarillo de 18 Kts (89 euros), pendientes de criolla con Topacio y diamantes (259 euros) o un brazalete rígido de piedras (199 euros) son algunos de los artículos más destacados.

Los descuentos no serán aplicables a la colección de diamantes. Es una oportunidad de hacerse con algo exclusivo y muy lujoso.

Dolce & Gabbana – Vestido de tubo: 875 euros (antes: 1.250)

Vestidos Dolce & Gabbana (2)

Descuentos de hasta un 40% en la colección otoño invierno 2016. Así anuncia Dolce & Gabbana unas rebajas para mujeres, hombres, niños y niñas que abarcan desde ropa hasta calzado pasando por bolsos. Para todos los públicos.

Un vestido de tubo por 875 euros (antes 1.250 euros). Chaqueta de lana masculina con parches y bordados y con un sólo botón al pecho por 2.250 o unas zapatillas de cuero decoradas con parches para recién nacidos por 135 euros, un 40% menos con respecto a su precio original, son algunas de las ofertas de la firma de lujo.

DJI Phantom – Phantom 4: 1.199 euros (antes: 1.399 euros)

phantom

La compañía especializada en la fabricación de drones también celebra sus saldos y lo hace rebajando el precio original de los drones Phantom. La promociones y los descuentos variarán según el modelo.

Así, el Phantom 4 se vende por 1.199 euros frente a los 1.399 euros de su precio habitual, el Phantom 3 Professional por 899 euros, el original alcanza los 1.199 y el Phantom 3 Standard por 499, en lugar de los 599 euros. La compra se podrá realizar a través de la web de DIJ o acercándose a las tiendas oficiales de Shenzhen, Hong Kong y Seul.

Abercrombie & Fitch. Colonia Fierce Icon: 33 euros (antes: 66 euros)

abercrombie_fitch_sales-e1417665042175

Un 60% de descuento en ropa y accesorios para hombres y mujeres. Lo último en llegar a las tiendas. La combinación perfecta para dejarse ver en Abercrombie & Fitch durante los meses de enero y febrero.

Los descuentos en tiendas físicas y online van desde una parka acolchada en nylon femenina por 144 euros (antes 240 euros) o las camisetas de franela símbolo de la firma por 44.40 euros (antes 74 euros) hasta colonias y cremas para ellos. La marca va creciendo y su segmento ya se puede considerar de lujo.

Las elecciones en España han hecho subir el precio de las viviendas

0

El coste medio de los inmuebles en nuestro país ha experimentado durante los dos últimos ejercicios una tendencia ascendente que ha sorprendido a propios y a extraños, tanto dentro como fuera del sector. Y es que, si en 2015 el crecimiento del precio cuadrado de venta alcanzó cuotas de cinco puntos, para 2016 el mismo se lanzó hasta el 7,65%.

Sin embargo, se trata de una situación que parece tener sus días contados y que se encuentra abocada al fracaso en 2017 y en los años venideros. Por lo menos, eso aseguran desde el Club Noteges, una asociación que abarca a más de 1.016 profesionales inmobiliarios en España y que representa a un total de 176 empresas asociadas,

José Luis Jimeno, presidente ejecutivo de Club Noteges
José Luis Jimeno, presidente ejecutivo de Club Noteges

De hecho, y en este sentido, su presidente ejecutivo, José Luis Jimeno, asegura que «ya en 2017 han comenzado a aflorar los primeros datos que confirman una corrección en el mercado«. Estas declaraciones se han producido este viernes en Madrid y en el entorno de la presentación de un informe que valora el mercado inmobiliario a través de su experiencia empresarial.

En cualquier caso, y volviendo al tema central que nos ocupa ¿por qué ha estado subiendo en los últimos ejercicios? La respuesta es sencilla para estos representantes del sector: La loca carrera electoral que llevamos sufriendo en nuestro país desde el año 2015 -coincidiendo con las elecciones municipales- ha llevado a los representantes políticos a mandar mensajes de optimismo y positivos a los ciudadanos.

«Los representantes políticos crearon una sensación de optimismo que se hizo eco en los medios para llegar a los ciudadanos»

«Hemos observado que los picos de crecimiento -hay que recordar que el sector inmobiliario suele contar con una estructura de sierra a lo largo de tiempo en cuanto a precio de venta- han estado alcanzando sus mayores cotas con los eventos y periodos de máxima actividad política«, admite el propio Jimeno.

Como ejemplo de esta tesitura, y volviendo a las elecciones autonómicas y municipales de 2015, desde la organización han logrado observar como, a partir de enero del citado año, los costes medios por metro cuadrado comenzaron a subir, para finalmente alcanzar su punto máximo en mayo.

Tras el quinto mes del año, y siguiendo la estructura habitual de picos de sierra, la tendencia temporal volteó la situación y llevo al sector a un desplome en junio en este mismo sentido. Aunque la inclinación global se encontraba ya marcada al alza. 

Desde luego, y como ya se ha adelantado al comienzo de la noticia, esta tendencia no va a ser estable. Y es que, desde el Club Noteges auguran que «la propensión real del precio medio de venta de viviendas va a sufrir un periodo de estancamiento para su medio y largo plazo».

«Durante los años buenos, existían seis compradores por viviendas ofertadas»

«Es una cuestión de tendencia demográfica. Los años de los dos Booms inmobiliarios coincidieron con aquellos periodos en los que todos aquellos nacidos durante la época de los 60′ –Baby Boomacudimos en masa a comprar primero una vivienda habitual y después una segunda para veranear«, explica en este sentido Jimeno.

En cualquier caso, si hace una década existían seis compradores por cada vivienda en el mercado, en la actualidad la demanda ha caído por la situación económica del país y la caída en cuanto a natalidad -durante los años 80′ contábamos ya con la tasa más baja de toda Europa-. 

«Las separaciones y los divorcios están levantando un poco la demanda, igual que los traslados labores. Sin embargo, el nicho principal que debería conformar la gente joven que se emancipa no lo está haciendo por la situación económica y un retraso de una década en la emancipación«, confirma el presidente de Noteges.

Las principales motivaciones de venta

Por otro lado, en nuestro país ha habido un cambio total en los paradigmas que motivan la venta de los pisos. Y es que, desde luego, en la actualidad comienzan a tomar forma razones que hace años eran minoritarias o incluso anecdóticas.

Los traslados por trabajo y negocios se han convertido, así, en una de las principales causas en muchas zonas de España. Es el segundo argumento más utilizado en Madrid, tras las herencias y por delante de los motivos económicos, mientras que en Andalucía o la zona del Levante español ocupan el tercer puesto.

Por otro lado, también aumenta el porcentaje de aquellos que consideran que su hogar comienza a quedarse grande. «Esto hace una década era impensable, la predisposición general era la contraria», confiesa Jimeno.

A nivel general, el 22,77% de las compra-ventas de inmuebles realizadas han sido la de aquellos adquiridos como herencia. Por lo que se transforma en la principal razón, mientras que los problemas económicos le siguen y acaparan el 10,37% de las operaciones y el traslado laboral llega al 6,08%, según los datos de los que dispone -a través de su actividad- el propio club inmobiliario.

Así aprovecharon Benjumea y Sánchez Ortega su información sobre Abengoa para sacar tajada

0

Mucho se ha hablado de los más de once millones percibidos en indemnizaciones por la antigua cúpula de Abengoa. Su ex presidente, Felipe Benjumea, y su ex consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega. Sin embargo, hasta ahora no habíamos conocido con exactitud cómo fue el proceso de salida de ambos de la compañía. En un momento crucial para la empresa, y que no está exento de extrañas coincidencias que la magistrada de la Audiencia Nacional que instruye el caso ha expuesto en su último auto.

Unas coincidencias que arrancan en febrero de 2015 cuando el Consejo de la sevillana decide modificar las cláusulas de los contratos de Benjumea y Sánchez Ortega. Lo hacen después de que el primero lleve desde 1991 como Presidente; y el segundo desde 2010 como CEO y desde enero de ese año como vicepresidente. ¿Y qué se modifica? Algunas cláusulas ya recogidas, pero sobre todo, se incluyen tres nuevas relativas a las indemnizaciones que ambos cobrarían en caso de cese o abandono de la compañía.

benjumeaAsí que el 23 de febrero se aprueba la modificación y, por tanto, la inclusión de estas tres cláusulas que –hasta entonces- ninguno de los dos tenía por contrato:

  • Bonificación por permanencia en la empresa de 7 millones para el expresidente y 3 millones para el exconsejero delegado.
  • Indemnización por cese anticipado con una cantidad igual a los emolumentos recibidos el año anterior.
  • Cláusula de no competencia, en la que se incluye un pago de una cantidad igual a los emolumentos recibidos el año anterior.

Unos cambios que para la magistrada no termina de ver del todo claro. Reconoce la necesidad de indemnizar por no competencia pero “sin que ascendiera a una cantidad tan importante, máxime cuando la contabilidad de la compañía comenzaba a reflejar una situación económica cuanto menos delicada”. Aunque mucho más dura con la cantidad acordada por cese anticipado de la que cree “no era necesaria cuando conforme el contrato laboral hasta entonces vigente no estaba prevista”, sentencia.

Sánchez Ortega: 2 meses en salir

Sin embargo, el mismo auto de la magistrada deja entrever cómo el Consejo de Administración, de la mano de Sánchez Ortega y Benjumea, tuvieron una actuación cuanto menos sospechosa si se analizan los tiempos. Sobre todo en el caso del ex consejero delegado, que tardó sólo dos meses en marcharse de la compañía. En concreto, el 20 de abril presenta su renuncia “por motivos personales y/o de salud”; algo que se aprueba el 18 de mayo. Una marcha que concluyó, además, con su incorporación 20 días más tarde a Blackrock.

Un adiós por el que Manuel Sánchez Ortega percibió cuatro millones de euros de indemnización, además de permanecer como Vicepresidente primero del Consejo de Administración (con un millón de euros de sueldo) durante el período de transición; otros 160.000 euros por asesoramiento personal al Consejo y el nombramiento como Vicepresidente del Consejo Internacional de la compañía.

La juez considera precipitada la actuación del consejo tras el cese de Benjumea

Pero si llamativa resulta la salida del ex consejero delegado, no lo es menos la de Felipe Benjumea. Ya contamos en Merca2 que la juez considera que “no hubo presiones de los bancos” para que el ex presidente abandonara el cargo. Entiende, por tanto, que se debe a una renuncia. Sin embargo, 23 de septiembre de 2015 el consejo de administración aprueba el “cese por exigencias de los bancos” como presidente de la sevillana. Algo que conlleva recibir las indemnizaciones al completo.

Un Consejo, en el que también se aprobaron una ampliación de capital por valor de 650 millones; la convocatoria de una Junta General Extraordinaria; la suspensión del dividendo y otras medidas económicas de importancia, que fue suspendido para abordar la indemnización de Benjumea. Nada más aprobarse el cese, se aplaza la reunión del máximo órgano de la compañía para dar paso a la Comisión de Nombramientos y Retribuciones que pone en negro sobre blanco las cantidades que debe percibir Benjumea.

  • Una cantidad equivalente al 100% de la retribución que, por cualquier concepto, hubiera devengado el señor Benjumea Llorente por el desempeño de cualesquiera funciones en la Sociedad durante el ejercicio inmediatamente anterior a aquel en que se hubiera producido su cese, es decir. 4.484.000 (cuatro millones cuatrocientos ochenta y cuatro mil) euros;
  • El importe de la denominada bonificación por permanencia, es decir, un importe de 7.000.000 (siete millones) de euros.

image_content_17984046_20160519223813Decidida la indemnización, vuelve de nuevo a reunirse el consejo para aprobarla y decidir su pago “inmediato”, además de dar las gracias a Benjumea por el trabajo realizado. Y casi sin solución de continuidad, se aprueba un nuevo contrato “por prestación de servicios” con Benjumea para prestar asesoramiento al Presidente no Ejecutivo, al consejero delegado y al Consejo durante un año en el que se le abonará 1.086.000 euros; y se le mantiene también la Seguridad Social como hasta ahora.

Una actuación que la instructora califica de “precipitada, ya que una semana antes se había conocido que el Banco Santander no quería que Benjumea siguiera al frente de Abengoa”. Algo que, posteriormente, se probó no era del todo cierto. Pero en cualquier caso, había margen de actuación para tomar decisiones.

Y la historia ya sabemos cómo acaba. Esta reunión se produce el 23 de septiembre y, tan sólo dos meses después, Abengoa presenta el concurso de acreedores en un juzgado de Sevilla.

¿Seguirá subiendo en bolsa Banco Santander?

El crecimiento del Banco Santander en bolsa desde verano de 2016 es superior al 60%, el valor ha pasado de los 3,11 euros por acción a superar los 5 euros. Viendo el gráfico parece que la situación de la entidad haya cambiado de la noche a la mañana, pero no es así.

La entidad presidida por Ana Patricia Botín estaba y está muy expuesta a los cambios que van surgiendo a nivel europeo y mundial. Es un sector muy sensible a la incertidumbre y a los cambios en los bancos centrales. Santander no pasa por su mejor momento, con un Brexit que se hará definitivo en 2017, un negocio como el brasileño  que aún es muy inestable (aunque haya mejorado desde 2015) y los cambios que pueden surgir con el nuevo presidente de la Casa Blanca.

Exposición al extranjero

La entidad posee gran parte de su negocio fuera de España. Sus resultados están diversificados entre Brasil, país al que se en encuentra más expuesto (20%), seguido por el Reino Unido (19%),  México (7%), Estados Unidos (6%), Chile (6%)…

¿Qué supone esto? Indudablemente un riesgo para la entidad, que tendrá que lidiar con el mercado británico que sufrirá inevitablemente una transformación con su salida de la Unión Europea, por mucho que intenten suavizar el proceso.

banco-santanderEn México y en Estados Unidos tendrán que enfrentarse a los cambios que van a surgir con la entrada de Donald Trump. El mercado mexicano ya está notando los efectos de este cambio.

En Brasil aunque haya mejorado su negocio en los últimos meses, no deja de ser un país en el que la corrupción y la volatilidad de la divisa trae de cabeza a la entidad. En los 9 primeros meses de 2016 el beneficio en reales fue de 5.019 millones de reales brasileños (1.276 millones de euros) frente a los 4.584 millones de reales brasileños en los primeros 9 meses de 2015 (1.315 millones de euros). La divisa hace que tenga un beneficio atribuido menor al pasarlo a euros ya que el real brasileño se ha apreciado de una manera notable en 2016.

Incertidumbre

Una de las peores palabras para los mercados, para la banca y por supuesto para el negocio del Banco Santander. Con un mercado minado de problemas, que van surgiendo cada día y que se unen a los ya existentes. Empresas internacionales como Santander ven como sus negocios cada día están en riesgo, y la diversificación aunque necesaria puede no ser suficiente.

Los tipos de interés parece que con los movimientos recientes de la Reserva Federal pueden tomar el signo opuesto, y Europa puede llegar a replantearse la situación de subir los tipos en vez de seguir bajándolos.

Por otro lado, con el cambio de presidente en Estados Unidos se podrían  producir muchos cambios en el ámbito comercial y financiero. Además de una creciente volatilidad en las divisas, que ya hemos vivido estos meses.

¿Está preparado el Banco Santander para esto?

La entidad recientemente ha anunciado que emitirá 57.000 millones de euros de deuda, para cumplir con los requerimientos de Bruselas y reforzarse ante posibles crisis en el sector.

Santander tiene un negocio muy diversificado y en principio con margen para asumir pérdidas. Pero ante los cambios que están surgiendo alrededor del mundo conviene ser muy prudentes con los bancos y su negocio, ya que ser mejor que la competencia y saber adelantarte a los cambios de las nuevas tecnologías es clave. Pero además, tendrán que enfrentarse a la convulsa situación que se vive en el mundo.

¿Es buen momento para entrar en Banco Santander si eres un inversor particular?

La acción se encuentra en un periodo alcista como hemos comentado. Viendo el recorrido que tiene muchos dirán:

¿Y por qué no compro alguna acción? ¿. Pero son muchos los riesgos que tiene la acción y se antoja difícil que pueda seguir mucho tiempo este ritmo de crecimiento. Lo normal sería que la cotización se diera la vuelta al llegar a su resistencia de los 5,50 euros y la acción permaneciera en el rango de 4,50-5,50 euros.

Car2Go: «Los madrileños reciben más multas que los alemanes»

Nos reunimos con Orazio Corva en la sede de Car2Go en la madrileña calle de San Bernardo. Es indiscutiblemente italiano, pero lleva ya casi un lustro en España, donde llegó para trabajar con Sony Mobile. La primera vez que le entrevistamos, hace un año, Corva confirmó que la compañía, filial de Daimler AG, iba como un tiro, y que había conseguido uno de los mejores estrenos entre la veintena de países en los que ya está presente.

Pero es hora de hablar del futuro, de la competencia aparecida con emov y de cómo han tratado los madrileños los pequeños Smart Fortwo durante este año de vida en el que han recorrido más de 8 millones de kilómetros y atendido a más de 130.000 clientes.

P. La primera pregunta, obviamente, tiene que ver con emov, el servicio rival de PSA y Eysa que acaba de lanzarse en Madrid con otro medio millar de coches. ¿Cómo se lleva no ser ya los únicos gallos en el gallinero?

Siempre nos ha pasado igual. Siempre hemos llegado los primeros y después hemos tenido competencia. Es bueno porque fomenta el mercado y porque no podemos atender toda la demanda. Llegarán más tensiones competitivas, pero por ahora es muy positivo.

P.Pero ellos llegan a zonas donde vosotros no. ¿Vais a ampliar?

Está en el plan de expansión, pero hay que ver cuándo lo hacemos.

P. Ellos ofrecen, como vosotros al principio, media hora de plazo antes de coger el coche.

Está claro que Emov se ha beneficiado de un cliente que nosotros abrimos y que busca diferenciarse, es normal. Cuando redujimos a 20 minutos fue porque así había mejor rotación, y está funcionando bien.

P. Por lo menos tenéis a alguien más que sea el objetivo de las iras de los taxistas…

Al principio hubo más tensión, pero ahora no nos preocupa tanto, creo que se han dado cuenta de que no somos su competencia y tienen otras cosas de las que preocuparse. Si miras los foros de taxistas, ves que ya no nos prestan la misma atención.

P.emov realiza la comprobación del carné mediante un proceso totalmente online que vosotros no tenéis habilitado. ¿Pensáis hacerlo?

En EEUU tenemos un proyecto piloto con el que hemos estado siete meses. Lo bueno de tener tantas ciudades activas es que muchas veces vamos haciendo pruebas en unas o en otras. Nos preocupa hacerlo todo online porque tiene más impacto en el fraude, pero seguramente sí terminemos ofreciendo esa opción.

P. ¿Son los madrileños menos cuidadosos que los conductores de otros países?

El desgaste de los vehículos es el mismo que en otras de nuestras ciudades. Los madrileños no somos menos cuidadosos y tenemos exactamente la misma siniestralidad, por ejemplo, que los alemanes.

115 kilómetros el viaje más largo hecho por un usuario de car2go en Madrid

20.558 kilómetros fueron conducidos por los vehículos más utilizados

15 alquileres de media por coche y día

20 a 25 minutos es la duración media de un alquiler de car2go en Madrid

Más de 5 kilómetros es la distancia media recorrida por trayecto en Madrid

986 alquileres ha realizado el usuario más activo de car2go en Madrid

P.¿Y recibimos las mismas multas?

En multas sí que superamos a los alemanes, y no es porque en Madrid haya menos controles que en Alemania. Eso sí tiene más que ver con cómo se conduce.

P.¿Y cómo se asegura Car2Go de que la multa llega al infractor?

Podemos detectarlo con mucha facilidad, y trabajamos directamente con la DGT y su portal interno de notificaciones. Luego son ellos quienes notifican al conductor de la sanción, nosotros a partir de ahí ya no tenemos nada que ver con el proceso.

P.La primera vez que hablamos dijiste que había un problema con el aparcamiento en zonas de carga y descarga, ¿sigue pasando?

No, ha bajado muchísimo. Las multas son principalmente de velocidad o por semáforos.

P.¿Cuáles son vuestros planes de expansión en España?

Estamos mirando y hablando ya con las grandes ciudades y con Barcelona como prioridad. Ellos tienen una regulación que no permite el carsharing porque tiene un aparcamiento regulado muy limitado por horas y no se ajusta a nuestro servicio, estamos intentando que cambien de idea.

P.¿Ayudará el alineamiento político? Porque Ahora Madrid tiene motivos para estar satisfecho con el servicio. Carmena presentó Emov recientemente…

Es cierto, aunque empezamos la negociación con Ana Botella como alcaldesa, desde Ahora Madrid han sido muy abiertos y les ha gustado nuestro modelo para mejorar la movilidad. Sí, esperemos que convenzan a Ada Colau de que nos den una oportunidad (risas).

P.Parece que os hayan beneficiado las últimas polémicas de Madrid. Tanto en el cierre de Gran Vía como en las restricciones de tráfico, vosotros habéis seguido funcionando…

Eso se debe básicamente a que somos eléctricos, no a que seamos carsharing. Pero sí, podemos decir que se han favorecido nuevos hábitos de consumo y que, cuando se hablaba de las alternativas, nosotros hemos estado ahí.

P.El otro día al utilizar un Car2Go me aterré porque, básicamente, me dejaron cogerlo con lo que se supone que es el mínimo de batería con el que tienes que dejar el coche, un 20%…

Sí, hemos bajado el límite mínimo al 10% porque hemos decidido que es suficiente para llegar a un punto de recarga. El usuario debe pensar que cada punto porcentual viene a suponer un kilómetro recorrido. Y si va apurado, también debe recordar que en nuestros coches lo que más consume es llevar la calefacción encendida o, en verano, el aire acondicionado.

P.¿Y si me deja tirado el coche porque he calculado mal?

La primera vez no penalizamos al cliente, entendemos que le puede pasar a cualquiera. La segunda enviamos una grúa y tiene un coste de 50 euros.

P.¿Car2Go tiene ya al menos un ojo echado al coche autónomo?

Hablamos mucho de ello en la compañía y en Mercedes, que trabaja en hacer que la inteligencia artificial y el coche eléctrico vayan de la mano. Creemos que va a ser un proceso en dos etapas. En la primera, el coche vendra a por ti, tú lo llevarás a destino y él aparcara solo o irá a por otro pasajero. La segunda fase será un proceso totalmente autónomo. ¿Para cuando? Estamos hablando de que esa primera fase empiece no antes de 2020 ni más tarde de 2025.

P.Yo por el momento me conformaría con que no robasen las antenas a los coches o que tuvieran luces automáticas…

En Alemania hemos metido, además de los Fortwos, Mercedes Clase A, Clase B, GLA y CLA. Y en Italia tenemos los Smart ForFour de cuatro plazas. Pero sí, la próxima renovación de la flota incorporará los nuevos Fortwo con más prestaciones de serie.

P.¿Y la ampliación de los parkings? Porque empezasteis con el de la calle Farmacia, se suponía que habría más, y aún nada…

También era una prueba. Hemos descubierto que el parking de Farmacia funciona muy bien, tanto para coger el coche como para dejarlo, y estamos trabajando duro en ampliar. Pronto habrá novedades.

Taxi, Uber, Cabify… El transporte sostenible de Madrid a examen

 

Space X lanza el primer cohete de forma exitosa tras la explosión de septiembre

0

La compañía aeroespacial Space X ha conseguido hacer despegar un cohete Falcon 9 después de perder un cohete similar el pasado mes de septiembre en Cabo Cañaveral, en Florida. Por suerte, el cohete que explotó no contaba con una tripulación en su interior, por lo que el hecho quedó en un desgraciado accidente.

Este despegue ocurrió el sábado desde la base aérea de Vandenberg, en California, y forma parte de una carrera espacial privada que está dirigida por el director general de la empresa Telsa, Elon Musk. El empresario quiere llevar 10 satélites comerciales al espacio para la compañía de voz y datos Iridium, que está planeando instalar 70 de estos satélites para el próximo año 2018.

A pesar de que el lanzamiento de este cohete Falcon 9 estaba previsto para el pasado lunes, no fue hasta el sábado cuando pudo despegar y tomar rumbo hacia el espacio. El vuelo fue pospuesto debido a la intensa lluvia y los vientos tan fuertes que podían desviar el cohete. Por ello, el lanzamiento se produjo el pasado sábado a las 17:54 GMT (una hora más en la Península).

Despega el primer cohete Falcon 9 tras la explosión ocurrida en el pasado mes de septiembre.

El incidente ocurrido hace algunos meses se produjo en la propia plataforma de despegue, donde un cohete de la familia Falcon 9, exactamente igual que el que se lanzó el sábado pasado, explotó en su lanzamiento. Este vehículo espacial pertenecía a la compañía de comunicaciones Amos 6, de la firma israelí Spacecom. Finalmente, la compañía no intentó poner otro cohete en órbita tras el accidente en el que no iba ninguna persona.

El satélite accidentado iba a dar servicios de comunicaciones a una zona bastante amplia, desde la costa de Estados Unidos hasta Europa, África y Oriente Medio. También se intentaba reforzar las necesidades de comunicación del Gobierno israelí pero, finalmente, se ha quedado en solo un intento que, suponemos, volverán a intentar próximamente.

El satélite explotado de Amos 6 también iba a ser el primero que usaría la red social de Facebook y uno de los artefactos que llevarían internet, desde el espacio, a zonas remotas y desérticas. Desgraciadamente, el satélite Falcon 9 no ha formado parte de esta campaña tan interesante que se pretende llevar a cabo.

El satélite de la empresa Amos 6 pretendía llevar internet a lugares remotos. Por suerte, no contaba con tripulación en el interior.

La cuestión es que no es la primera vez que este tipo de cohetes sufre un accidente al despegar. Ya en el mes de junio de 2015, otro cohete de la misma familia sufrió una explosión tras su despegue, lo que hizo que el equipo mecánico de la compañía reforzara las piezas del satélite.

Por suerte ninguno de estos cohetes contaba con una tripulación en su interior, por lo que las explosiones han quedado en meros accidentes de los que la empresa no tiene que lamentarse, más que de haber perdido meses de trabajo. Aún así, los técnicos siguen investigando y probando mejores piezas en sus satélites para evitar este tipo de explosiones.

8 peculiaridades sobre el miedo

0

El miedo es una sensación que todos el mundo siente alguna vez en su vida por diferentes motivos, aunque hay algunas causas generales que asustan a la mayoría de la población, como, por ejemplo, las serpientes.

Por ello, vamos a descubrir aquí 8 peculiaridades sobre el miedo que suelen causar curiosidad entre el público. Son aspectos básicos que te vendrán bien conocer para saber por qué tienes miedo en ciertas situaciones de la vida.

¿Por qué se produce el miedo?

miedo1

Según un estudio que se ha publicado recientemente, el miedo es una cuestión de matemáticas. La neuronas son capaces de distinguir, de forma totalmente individual, qué es lo que produce miedo y qué es lo que no lo produce. Es por ello por lo que, si la mayoría de las neuronas entran en un estado de alarma, puedes sentir el miedo. Si por el contrario la mayor parte de ellas se encuentra en un estado tranquilo, el miedo no existirá.

Al parecer esto ocurre porque en la amígdala, que es la parte del cerebro que procesa el miedo, cuenta con unas neuronas muy temerosas que conforman un pequeño grupo, por lo que cualquier señal de miedo en el entorno hará que transmitan una señal de pánico. La mayoría de las neuronas solo se alteran cuando reciben realmente una señal de alarma.

¿Por qué nos quedamos paralizados con el miedo?

miedo2

Cuando una persona se siente amenazada, la primera reacción que procesa es la de quedarse quieto y no producir el menor ruido. Por ello, la expresión contener la respiración o quedarse paralizado por el miedo son totalmente verídicas y se extrapolan a todas las especies de mamíferos, no solo al ser humano, ya que es una respuesta defensiva de inmovilidad presente en todas las especies.

El resultado de esta situación es una postura tensa, como si una persona se hubiese quedado totalmente congelada y no pudiese mover ningún músculo de su cuerpo. El cese del movimiento voluntario y el incremento del tono muscular depende del cerebelo, el encargado de afrontar las situaciones de pánico.

El miedo no es innato, se aprende

miedo5

En al año 1920 se realizó un experimento que confirmó que el miedo no es algo innato, sino que se aprende. En este estudio, realizado por James Watson y Rosalie Rayner, de la Universidad de Johns Hopkins, dejaron jugar con una rata al pequeño Albert, un niño de once meses sin ningún tipo de miedo aprendido.

Albert no mostraba ningún miedo hacia la rata en un principio, pero cada vez que la rata aparecía, los investigadores hacían un fuerte ruido que asustaba al pequeño. Finalmente, Albert empezó a temer a la rata con la que antes solía jugar.

En el año 2014, una reciente investigación publicada en la revista Science, demostró que el cerebro es capaz de guardar recuerdos de dos experiencias, de ahí que el niño Albert guardase en su interior el recuerdo de un fuerte ruido y jugar con una rata. Este recuerdo es muy difícil de eliminar, de ahí que los miedos sean muy complicados de solucionar.

¿Para qué sirve?

miedo7

Todos los actos que realiza el cerebro humano tienen un por qué, así que, ¿Para qué puede servir el miedo en este caso? Según Carlos Vico, un experto en supervivencia, el miedo es un mecanismo muy importante para la supervivencia ya que, sin él, el ser humano no existiría en la actualidad. Eso sí, el aventurero explica que si el miedo no se domina puede llegar a ser muy peligroso ya que puede llegar a bloquear a la persona.

Carlos Vico, realmente, es un auténtico superviviente. El año pasado estuvo a punto de morir en Groenlandia, cuando una capa de hielo se rompió bajo sus pies. Logró mantenerse vivo en el inmenso océano congelado 14 horas, hasta que lograron rescatarlo. Todo es un estado mental, o al menos eso es lo que asegura él.

¿Como eliminar el miedo?

miedo8

El campo de la psicología afirma que la clave para superar el miedo es exponerse a esa situación que tanto pánico provoca. De esta forma, el cerebro se reajustará en su escala de temores y la fobia desaparecerá por completo. Claro está que no es nada fácil enfrentarse a esas situaciones que tanto miedo dan.

Unos investigadores de la Universidad de Cambridge, Japón y Estados Unidos han descubierto ahora una forma de eliminar el miedo de forma totalmente inconsciente y sin ningún tipo de esfuerzo. Para ello hay que usar un recuerdo de miedo del cerebro y usar una técnica de inteligencia artificial y técnicas de escáner cerebral.

Este descubrimiento aún se encuentra en una fase de prueba pero si realmente llega a funcionar podría suponer una gran revolución en el mundo de la psicología. Se podrían curar trastornos de estrés postraumático y fobias imposibles de superar.

¿Por qué nos gusta el miedo?

miedo4

Por regla general, el miedo es un sentimiento que gusta, de ahí a que las películas de terror sean las más vistas en todo el mundo. La emoción del miedo solo se puede disfrutar cuando la persona percibe que está en un entorno que lo mantiene a salvo, como la sala de un cine o el salón de tu propia casa. La adrenalina que se libera puede ser la respuesta a esta pregunta.

Glenn Sparks, un estudioso del tema del miedo desde hace más de dos décadas, afirma que nadie disfruta realmente del miedo, pero sí existen evidencias de que hay personas que disfrutan de otro tipo de experiencias que van ligadas con el miedo, como las películas de terror o montarse en una montaña rusa.

La ansiedad es capaz de incrementar el miedo

miedo3

Sufrir un trastorno de ansiedad puede hacer que el miedo incremente ya que, según los últimos estudios, las personas que tienen ansiedad son menos capaces de distinguir entre una señal neutra y otra señal asociada con una amenaza. Esto quiere decir que cuando se viven experiencias con carga emocional, el cerebro es capaz de ver amenazas donde realmente no las hay. Este comportamiento es conocido como generalización excesiva.

Según el científico Rony Paz, del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel, la ansiedad produce cambios en el cerebro que persisten una vez han pasado. ‘Estos cambios se producen en circuitos que más tarde median en la respuesta a nuevos estímulos, lo cual resulta una incapacidad para discriminar entre el estímulo experimentado originalmente y otro nuevo parecido. Por ello, las personas con ansiedad responden de forma exagerada a situaciones nuevas irrelevantes‘, afirma Rony.

La serpiente, el animal que más miedo da

miedo6

La serpiente es el animal que, de forma general, da más miedo. Incluso los niños menores de tres años, que aún no tienen ningún tipo de experiencia relacionada con los reptiles, son capaces de detectar el miedo con rapidez cuando ven a una serpiente sin que nadie les haya dicho que son ‘malas’.

Lo curioso es que este miedo no es solo humano, sino que el resto de los primates también son capaces de sentir el miedo por las serpientes sin haber tenido ningún tipo de experiencia que les active el sentimiento del miedo. Por ello, se cree que tenemos un sexto sentido para detectar a las serpientes que compartimos con los primates, unas neuronas que están especializadas en reconocerlas con mayor rapidez.

El ego de Risto Mejide empaña la nueva versión del Chester

0

Se atrevió cual torero Risto Mejide a subirse anoche al escenario sin nombres de relumbrón: Nacho Vidal, Cristina Cifuentes y Miguel Póveda. Es una táctica esperada para un buen publicista como él, consciente de que hay que ofrecer un buen producto en vez de conseguir fuegos artificiales sobre algo vacío. 

Anoche Mejide habló de amor y sexo con Nacho Vidal, comparado con uno de esos chimpancés que no dejan de aparearse, con Cristina Cifuentes, interrumpida por una Lucía Etxeberría conferenciando sobre el poliamor, y con Miguel Póveda, que habló sin corsés de sexualidad antes de emocionarse con el encantador monólogo de su madre sobre su marido fallecido.

Mejide ha dado una vuelta de tuerca al género de la entrevista con el nuevo Chester

El retorno de Mejide a Mediaset se produce dos años después del portazo al grupo, motivado por un sueldo que él comprendía injusto, y un año después de terminar su relación delante de la pantalla con Antena 3. Es cierto que el presentador, al igual que Jesús Quintero en los primeros noventa con 13 noches, ha querido darle una vuelta de tuerca al género de la entrevista ofreciendo especiales temáticos.

Y este hecho indudablemente acapara menos titulares, pero quizás era la única salida posible ante el agotamiento del catálogo de entrevistados famosos en el panorama nacional. El principal de este nuevo Chester es su duración: de los cincuenta minutos de antaño hemos pasado a casi dos horas de conversaciones aliñadas por escenas de películas, fotografías e infografías. Pero tendría que pensar La Fábrica de la tele si la mejor manera de rentabilizar el producto es emitir casi cien minutos de ración por noche.

El exceso de duración agota al público habitual del programa

De la agilidad del montaje del antiguo Viajando con Chester se ha pasado a emitir la entrevista casi en bruto, falso directo al que le falta sin duda pulido. Este es el segundo error, pero el más llamativo es el del escenario: de los espacios naturales del primer Chester el presentador saltó con equivocación a la escenografía fría y destartalada de Al rincón de pensar. Pero ahora, en vez de volver a los orígenes con inconveniencia para el presupuesto, se ha optado por un plató con una iluminación digna de un magazine matinal, con público aplaudidor incluido.

Mejide sigue empeñado en hacernos saber que está enamorado

También se ha quedado por el camino la idea de personalizar sofás y subastarlos con interés solidario. Craso error. El quinto fallo, incomprensible, fue pactado subterráneamente con la cara amable del Partido Popular, Cristina Cifuentes: hablar del amor de Risto por su novia. Es evidente que el publicista sigue evolucionando la estrategia que tan buenos resultados le ha dado la última década, entrando en los inicios por el ventanal televisivo con un personaje precocinado que apostaba por la impertinencia de guión y acabando con ofertar un producto que merezca la pena.

Así se da valor al producto televisivo que es Risto Mejide, marca obstinada en los últimos tiempos en exhibirse con una joven modelo de forma obscena en las redes sociales. Es cierto que había que humanizar al demonio televisivo, pero debiera dudar si la mejor forma de hacerlo es convertirse en un reiterativo adolescente. El antiguo ogro de gafas tintadas pretende demostrar su madurez profesional con este teatrillo, pura vanidad que desmerece a alguien que vale la pena por sus libros pero al que habría que bloquear en las redes sociales.

Desayunos para reyes ¿realmente vale la pena gastar tanto en una sola porción?

0

A pesar de que el desayuno es la comida más importante del día, ,  Bueno, estos establecimientos dicen que sí. Oscilando entre los 55 y los 36.000 euros, estos desayunos no son para todos los bolsillos.

Para los entusiastas del desayuno, sin embargo, y que también tienen un montón de dinero estas tarifas de lujo de Florida a Londres son el camino a seguir. Ya sea debido a la ubicación, la empresa, o los ingredientes en sí, estos ocho desayunos son los más caros del mundo.

Bandeja de mangos australianos – 36.400 euros

IF

El ex-primer ministro australiano, Tony Abbott, participó en un desayuno extremadamente caro en una subasta en Brisbane, en al año 2010. Esta bandeja de mangos de primera cosecha fue subastada por 36.400 euros. El comprador donó los mangos al Mater Children’s Hospital, en el sur de Brisbane.

Muchos pacientes infantiles deben haber comido una costosa rebanada de mango en sus desayunos al día siguiente. Además de donar los mangos al hospital de los niños, las ganancias de la subasta fueron para organizaciones benéficas como Diabetes Queensland y Life Education Queensland.

Desayuno en West End´s Breakfast en Tiffany’s –  35.325 euros

Chambord at Mercedes-Benz Fashion Week Fall 2008

Hace unos años, el desayuno más caro del mundo fue servido para coincidir con la apertura del West End´s Breakfast en Tiffany’s. Con algo más de 35.000 euros, los asistentes al teatro pudieron disfrutar de una fiesta organizada por Chambord, el licor de frambuesa negro francés, antes de la producción protagonizada por Holly Golightly.

El desayuno incluía un croissant cubierto de oro comestible y joyas, mermelada de grosella de Bar le Duc, café Kopi Luwak y un cóctel de champaña y Chambord. Todo esto se servía de una botella cubierta de oro y incrustada de verdaderas perlas y diamantes.

Desayuno con el primer ministro australiano – 9.675 euros

2843342-3x2-940x627

Tony Abbott vuelve a ser el protagonista. Por 9.675 euros la persona que lo pagase podía disfrutar de un desayuno especial con el político. El desayuno era una oferta única, como parte de su 57ª reunión anual del consejo federal.

Además del desayuno con el ex-primer ministro, esa cifra también llevaba incluido el té de la mañana con un miembro del senado, el té de la tarde con los jefes del personal y un almuerzo de política. Por eso precio esperemos que, por lo menos, las conversaciones hayan sido satisfactorias.

Krispy Kreme, Reino Unido – 1.500 euros

1400865819-2-what-world-most-expensive-donut-looks-like

Hace un par de años, en honor de la semana nacional del donut, Krispy Kreme en el Reino Unido vendió el donut más caro del mundo. Este estaba relleno de jalea de champán Dom Perignon, y se remataba con una hoja de oro de 24 quilates, flores de chocolate blanco espolvoreado en oro y diamantes comestibles.

La berlina fue comprada por un afortunada fanática de este tipo de bollería, Claudine Taylor, en el concurso llevado a cabo por Krispy Kreme. La empresa también donó 10.000 libras a una organización benéfica que ayuda a los niños con lesiones cerebrales, The Children’s Trust, como parte de su semana dedicada a los donuts.

Le Parker Meridien, Nueva York – 939 euros

e34534

Norma’s, el restaurante en el Le Parker Meridien de Manhattan, sirve una tortilla de 939 euros. Por este precio, se obtiene una frittata hecha con seis huevos y carne de langosta, y se remata con diez onzas de caviar. Norma´s también tiene una versión micro que incluye sólo una onza de caviar y el precio es de 93 euros.

El gerente, Steven Pipes, ha dicho: «En realidad, introduje esto antes de toda la locura de los platos con un precio exorbitante … todos ellos me siguieron». Lo cierto es que este desayuno está considerado uno de los mejores y más impresionantes del mundo.

Tangberrys Coffee House, Gran Bretaña – 240 euros

195936591-36318698-e0afdac9b6788248e07636107f31de9d

Tangberrys Coffee House en el oeste de Inglaterra es el hogar del Bacon Bling sándwich y que vale 240 euros. La comida incluye tocino de raras razas de cerdo, trufa, azafrán y un huevo todo cocinado en aceite de trufa, espolvoreado con polvo de oro real y servido entre un bollo.

El dinero de cada Bacon Bling se destina a dos organizaciones benéficas: SKRUM, que ayuda a los niños en Suazilandia a aprender rugby, y la Asociación de Empleo de las Fuerzas regulares, que ayuda a los veteranos que regresan a asimilar la vida normal.

Castillo de Cenicienta, Disney World – 58 euros

1366_1275661495_castillo-de-la-cenicienta-orlando-florida

Desayunar en la mesa de Cenicienta, dentro del Castillo de Cenicienta en Disney World, Florida, cuesta 55 euros por adulto. Pero con ofertas como «Su Alteza Real», que ofrece a los niños una tiara, globo y pastel de princesa, y «Glass Slipper Engagement», que ofrece a los socios la oportunidad de proponer con una zapatilla de cristal personalizada durante una comida privada, los precios pueden ser muy elevados.

Un desayuno básico en el castillo de Cenicienta incluye subir la escalera majestuosa en el salón de banquetes, un aperitivo, una selección de entrantes, como tostadas de caramelo de manzana o langosta y crepes de cangrejo y, por supuesto, la compañía de sus princesas favoritas de Disney.

The Jumeirah Carlton Hotel, Londres – 57 euros

Jumeirah-carlton-tower-hotel-on-sloane-street-knightsbridge-london-2-900x600

Este hotel de cinco estrellas en el corazón de Londres cobra 57 euros por un solo desayuno en su Rib Room Bar & Restaurant. El desayuno tradicional inglés incluye un filete de solomillo o bacon, salchichas y morcilla servido con huevos y verduras a la parrilla.

Se recomienda reservar y, de acuerdo con su sitio web, asegúrate de vestir «casual/formal» para encajar con sus clientes de alto nivel. Este contundente desayuno es uno de los más prestigiosos del mundo y otorga al hotel un status de sofisticación como pocos en la capital inglesa.

 

El eterno debate sobre si Apple y el iPhone son caros

Tengo un buen amigo que, pese a atesorar una plétora de raras virtudes, es un fanboy de Apple e insiste que el iPhone y otros de sus productos no son caros.

Resulta difícil discutir con él en tanto que su amor incondicional por la marca de la manzana, sin duda muy justificado, me hace pensar en lo que me sucedería si yo intentase discutir con los padres de los compañeros de clase de mis hijos sobre cuál es mejor. Por más que se empeñasen en repetir sus absurdos argumentos, sus «datos» o sus opiniones, es TAN obvio que mis hijos son mucho mejores que tendría que estar corrigiéndoles constantemente.

Bromas aparte, sí es verdad que lo digo a menudo: El iPhone de Apple es caro. Para mí es tan natural como decir que los donuts tienen agujero o que Donald Trump es machista. Y no pasa nada porque lo sea: Es el producto estrella de la compañía cotizada con mayor valoración del mundo, vende con buenos márgenes, es el más aspiracional del mercado y consigue, pese a todo, una cuota de mercado significativa en muchos países.

Apple es caro

Incluso en España, un lugar en el que la crisis y los salarios medios no hacen pensar en que vaya a ser nunca la estrella, se ha posicionado en noviembre, según datos de Kantar, en un magnífico 13%, un par de puntos por encima de su resultado en el mismo mes del año anterior (10,8%).

Creo que se debe a dos motivos: En primer lugar, es la compañía que más se ha beneficiado de la caída en desgracia del Note 7 de Samsung tras la crisis de los incendios. También creo que la venta de iPhones es un indicador económico por sí mismo, y que puede indicar un crecimiento en la renta disponible de aquellos hogares que se pueden plantear gastarse ese dinero en un teléfono.

Sobre esto se puede debatir, pero discutir que Apple es «caro», me parece un desafío a la semántica. Es como la lucha contra la realidad de Loretta en La vida de Brian. Especialmente cuando los fabricantes no dejan de lamentar que los precios medios están desplomándose y cuando la batalla por el liderazgo del mercado entre Samsung y Huawei en nuestro país está relacionada menos con la gáma alta sino con la batalla de la serie J y los P Lite, respectivamente.

Porque recordemos el significado de «caro», según la RAE:

Caro

Del lat. carus.
1. adj. Que tiene un precio alto o más alto de lo normal. Pisos caros.

2. adj. Dicho de un precio: Alto o más alto de lo normal.

3. adj. Que hace pagar un precio alto, o más alto de lo normal, por sus servicios. Restaurantes, colegios caros.

4. adj. Dicho especialmente de un lugar: Que requiere grandes gastos, o más altos de lo normal, para vivir. Uno de los países más caros del mundo.

5. adj. Que supone u ocasiona dificultad o sufrimiento, o que puede tener contrapartidas. Te va a salir cara la broma.

6. adj. cult. Amado o querido. Mi caro amigo.

7. adv. A un precio alto. Allí venden muy caro.

No hay ninguna definición de las que se recogen por la que los precios de Apple no me parezcan caros.

Pero el problema del término «caro» es que es relativo y exige un elemento con el que confrontarlo. Cuando digo que Apple es caro siempre lo hago refiriéndome a las dos comparativas que me parecen evidentes: Es más caro que la media de los productos de los sectores en los que opera y el iPhone en concreto es el más caro, sistemáticamente, en su gama, atendiendo a una comparativa por especificaciones.

Sí, el Note 7 salió de origen en 859€, con 64Gb de disco duro, 4Gb de RAM y una pantalla de 5,7 pulgadas. Era caro. Pero recordemos que sólo hay un iPhone 7 más barato, la versión básica de 4,7 pulgadas con 32Gb no ampliables –comprarla me parece, por cierto, un error de libro. Si te vas a gastar 769 euros deberías poder llegar a 879 por la versión de 128Gb–.

Estamos diciendo que lo más premium que puede sacar la compañía más exitosa de entre la competencia (al menos entonces) sólo está por encima de tu modelo de entrada.

A eso hay que asumir que Samsung baja sistemáticamente de precio sus productos al poco de salir al mercado y Apple, bastante menos.

¿De qué está hablando mi amigo en realidad?

Mi buen amigo recurre siempre al mismo argumento, y es que el iPhone suele durar muchos años, con actualizaciones razonables y oportunas del sistema operativo y magníficas hechuras. Amén de estar dotado de una notable capacidad de ser revendido de la que, siendo justos, muchos otros teléfonos carecen.

Y mi respuesta es siempre la misma: No estás diciéndome que sea menos caro, estás diciéndome que siendo caro tiene una gran relación calidad-precio para ti de la que, también a tu juicio, otros carecen. O que es un activo caro pero con mayor liquidez.

Es como negar que Messi o Ronaldo son grandes jugadores porque tienen sueldos estratosféricos. ¿Alguien niega que valgan la pena?

Incluso entiendo el tipo de tropo que le impele a decir siempre que Apple no es caro. Simple metonimia. Es como cuando dices que lees a Stephen King en lugar de decir que lees las obras de Stephen King. Mi amigo no quiere decir que Apple no sea caro. Quiere decir que le da igual porque es bueno y a cambio de pagar mucho siente que consigue mucho.

Pero que sea dinero bien gastado no quiere decir que no sea caro

Lo que más gracia me hace de todo esto es que alguien piense que cuando hablo de que algo es «caro» es una queja. No lo es. Apple consigue con precios altos que mucha gente sea feliz y aspire a tener sus productos. Lo difícil en cualquier sector económico es hacer lo que han hecho ellos hasta ahora: Fabricar barato, vender caro, que tu produzco sea útil y conseguir que su consumidor, muy fidelizado, llegue hasta donde haga falta. Y eso en un segmento como el del smartphone, en el que las diferencias entre un chisme de 250€ y uno de 1000€ se han reducido drásticamente. A mucha gente le sobraría con un Moto G4 de 179€ y se compra en cambio un chisme que está más cerca de los 1.000€. He recomendado el iPhone 7 a mucha gente que puede permitírselo.

Me gustaría vender más caro mis productos. Me gustaría que la gente estuviese dispuesta a pagar por los artículos que publicamos en merca2.es. Implicaría que estamos haciendo muy bien nuestro trabajo o, al menos, que así lo percibe la gente. Actualmente regalamos el producto a cambio de la publicidad con la que se topan nuestros lectores al leernos y patrocinios institucionales. Si cobrásemos un euro por artículo leído y la gente pagase, estaríamos vendiendo el producto muy caro. Infinitamente más caro que la mayoría de nuestros competidores. Y tampoco me parecería ninguna deshonra.

Lo mejor de todo es que siempre tengo una forma de dar la razón a mi amigo. Como «caro» es relativo, siempre puedo cambiar de eje para darle la razón.

Apple no es caro

Un iPhone no es caro si lo comparas con un Tesla cualquiera. O con un piso. Es incluso muy barato frente a este bolso de Balenciaga de casi 1.800 euros. Un bolso que, aunque por su precio lo parezca, no es como el bolsillo mágico de Doraemon. Es muy bonito y tal, pero no tiene gigas, ni procesador, ni puedes hacer con él nada diferente a estar estupenda y demostrar que puedes prescindir de 1.800€ con la misma tranquilidad con la que yo podría prescindir de diez kilos, pero con mucho menos esfuerzo.

Incluso sin salirnos del sector de los móviles, tenemos pruebas de que el iPhone es muy barato. Sólo hay que pensar en los Vertu, móviles que costaban muchos miles de euros y que hasta hace muy poco eran simples Symbian con joyitas que se vendían por muchos miles de euros –todavía hoy los jeques tienen Android con joyitas–. ¿En comparación con eso? Un iPhone es un producto asequible. Económico. Tiene un precio módico. Está saldado. Es una ganga. Prácticamente un chollo de las rebajas. Una gran ocasión.

Si así os sentís mejor, el iPhone es barato. Incluso muy barato. Y todos tan amigos.

Si eres estudiante este año tendrás menos dinero para copas

Los jóvenes estudiantes, que aun no han decidido su futuro académico y que buscan hacerse un hueco en una gran ciudad, deben conocer un dato: los pisos en alquiler para pupilos universitarios en Madrid y Barcelona han experimentado durante el año 2016 una subida generalizada de precios.

Un factor, que supera los cinco puntos porcentuales en el caso de la capital de España y que se queda en un 3,20% en la ciudad condal. En cifras reales, los jóvenes de otras partes del país pagaron de media 401,09 euros en Barcelona por su arrendamiento, mientras que en Madrid se llegó hasta los 427,21 euros.

Estudiantes-espanoles-pisos-alquiler-suben-madrid-barcelona-uniplaces.esEn cualquier caso, se trata de un sector que mantiene una inclinación ascendente, independientemente de los precios finales, y que no hace más que crecer a lo largo de los años, o eso se desprende al menos del último informe sobre este sector realizado por Uniplaces.es -portal online de alquiler de viviendas para estudiantes- y basado en su experiencia de mercado y en su actividad comercial.

“Durante 2016, el mercado del alquiler para estudiantes creció en nuestro país gracias a que muchos propietarios encontraron en este colectivo al inquilino perfecto: periodos cortos pero estables, alquiler casi asegurado en época académica y mayores beneficios al alquilar por habitación, en vez de por inmueble”, asegura en este sentido Joaquín Mencía, CEO de la compañía en España.

Los estudiantes pagaron en 2016 más de 400 euros al mes por alquilar un piso

Por otro lado, y según se desprende del mismo informe, los meses del año en los que más inmuebles para este público se alquilaron fue durante agosto y septiembre; mientras que aquellos en los que más rápido se tramitaron los arrendamientos han sido enero y octubre.

Desde luego, cabe recordar en este punto que nos encontramos ante mercado muy estacional y que, por lo tanto, el comienzo y final de los cuatrimestres y cursos académicos marcan los ritmos del mismo.

La mayor rapidez con la que se alquilan las viviendas en estos meses se explica por los cuatrimestres universitarios ya que los meses anteriores son los elegidos por la mayoría de estudiantes para buscar alojamiento”, confirma Mencía en este sentido.

La estancia media y las preferencias

A pesar de que a nivel nacional, la estancia media cayó un siete por ciento, pasando de 152 días de media en 2015 a tan solo 141 en 2016; Madrid ha conseguido mantener sus tasas anteriores e incluso mejorarlas.

La capital de España, por lo tanto, y con un ascenso de nueve décimas por encima de los cinco puntos porcentuales, ha pasado de las 147 noches de estancia a las 155 de media durante el pasado ejercicio de 2016. 

Barcelona, por su parte, no ha logrado escapar a la propensión del resto del país. De hecho, la caída de un 12% es superior a la media del conjunto de zonas de España. Así, los alumnos que eligieron esta ciudad mediterránea tan solo pasaron 133 días en la zona en 2016; mientras que en 2015 la estancia media rondaba las 152 noches.

En otro orden de cosas, y para finalizar, las preferencias de los estudiantes durante 2016 fue para aquellas viviendas y alojamientos que tenían las facturas incluidas, calefacción central y wifi disponible. Los pupilos universitarios cada día son más exigentes con las comodidades.

Tengo cláusula suelo: ¿Qué hago ahora?

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que las cláusulas suelo no se ajustan a la legalidad, y los bancos deben devolverlas. Hablamos de un asunto que afecta a más de cuatro millones de hipotecas, de las que muchas tendrán opción a recuperar su dinero. En concreto, cerca de millón y medio de personas podrán recuperar algo mas de 4.000 millones de euros.

Sin embargo, las dudas que pueden surgir a partir de ahora son muchas, porque todavía no está claro cómo se va a hacer. De hecho, el Supremo debía fallar esta semana que viene sobre la primera sentencia, pero un acuerdo entre Unicaja y el cliente ha impedido que eso vaya a ocurrir.

El Gobierno, mientras tanto, intenta establecer un mecanismo que acelere la resolución. Lo que no está claro es que vaya a ser beneficioso por completo para los consumidores. Sin embargo, las dudas siguen encima de la mesa. ¿Cómo reclamo? ¿Tendré yo cláusula suelo? ¿Quién me ayuda? ¿Existe un mecanismo de ayuda? ¿Debo tributar?

¿Qué es una cláusula suelo? 

Se trata de una condición que figura en algunas hipotecas, por la que se establece un tope máximo al que pueden bajar los tipos de interés. De este modo, por debajo de ese suelo -y aunque los tipos de interés se sitúen en niveles inferiores, el banco se garantiza un importe mínimo que tendrás que pagar a la entidad financiera.

Tengo cláusula suelo, ¿puedo reclamar?

Podrás hacerlo en cualquier caso. Sin embargo, no todas van a devolverse. Para que esto ocurra tienen que darse alguna de estas tres circunstancias. La primera, que exista una cláusula suelo en tu hipoteca, pero no una techo -es decir, que estés protegido contra subida de tipos-. La segunda, es que la oferta que te hicieron en un primer momento no contemplara la condición del suelo. Y por último, que tu entidad financiera no te informara de forma clara cuando firmaste el contrato hipotecario. Algo, precisamente, a lo que se aferra Sabadell para no devolverlas. A su juicio, sus préstamos hipotecarios fueron correctamente explicados.

¿Cuánto dinero voy a recuperar? 

Esta es la madre del cordero. Todo va a depender del tiempo que lleves con el contrato hipotecario, el importe, el tipo fijado… Hay varias calculadoras de simulación en Internet, y cada una dice una cosa distinta. Más o menos se estima que el importe medio rondará los 10.000 euros brutos. Como decimos, la cifra va a variar porque ahí hay que descontar el coste que va a tener para nosotros. Si se opta por la vía judicial -la única en este momento- habrá que pagar abogados. Si se hace a través de los Arriaga y compañía la comisión ronda el 15% del total recuperado. Pero también puede haber un coste inicial que suele estar en los 300 euros por iniciar todos los trámites. Es decir, que más o menos, de media, se podría lograr recuperar unos 8.200 euros. A esta cifra, eso sí, hay que sumarle los intereses legales, que dependerán del tiempo de devolución.

¿Es obligatorio ir al juzgado? 

De momento, lo mejor es esperar. El Gobierno ultima un mecanismo de devolución que podría ahorrar al consumidor los costes judiciales y de abogado. Además, hay una opción que es la de ir a hablar directamente con la entidad financiera e intentar llegar a un acuerdo. Es posible que al banco le interese hacer una oferta de devolución por el importe final -eliminando las costas y tasas del juzgado- que, casi seguro, tendría que abonar el banco, sobre todo si nos atenemos a lo que ocurrió con las preferentes.

¿Qué prepara el Gobierno? 

Pues prepara un reglamento para la devolución del dinero a los clientes. Sin embargo, hasta el próximo viernes (en principio) no estará listo. Lo que se sabe por ahora es que la intención es fijar un plazo de tres meses para poder reclamar y que el banco haga una oferta. Eso sí, gracias a la presión de los grupos políticos el usuario no estará obligado a aceptar la propuesta bancaria. Si considera que puede rascar más dinero en los juzgados, podrá ir allí a reclamar.

Ahora bien, parece que el Ejecutivo se ha propuesto frenar las acciones de las organizaciones de consumidores y los bufetes de abogados. Así que si una vez llegado a la justicia, el cliente recibe igual o menos importe tendrá que pagar las costas judiciales. Es decir, casi 3.500 euros, aproximadamente. Si es superior, será el banco quien se haga cargo. De este modo, se busca que las entidades financieras no sean ratas a la hora de  hacer pactos con los clientes. Pero también, envía un mensaje a Arriaga y compañía para que no intenten plantear demandas masivas o convencer a los afectados de que no acepten pactos con los bancos.

Demandé en su momento, y perdí. ¿Puedo reclamar ahora? 

Lamentablemente no. Se considera causa juzgada. Aunque hay una excepción. Si se presentó la demanda en una cuestión colectiva ya resuelta, pero sin retroactividad total. En este caso no se considera cosa juzgada, por lo que a título individual sí se puede demanda o pedir al banco un acuerdo. Eso sí, siempre y cuando su nombre no figurase entre los demandantes y el texto de su cláusula suelo no coincida con el de la sentencia. Esto es factible porque dentro de una misma entidad puede haber distintas redacciones en las suelo.

 

¿Hay que tributar? 

La devolución está exenta de impuestos. Si embargo, Montoro ya ha salido a la palestra para recordar que hay que hacer algunos ajustes. En concreto, hay que regularizar las deducciones de las que nos beneficiamos en la hipoteca; además hay que pagar por los intereses de demora.

 

Volkswagen revive la «vieja» Kombi y le añade toques futuristas

0

Volkswagen I.D BUZZ Concept presentada en el Salón de Detroit añade a la clásica Kombi soluciones contemporáneas tales como el motor eléctrico y la dirección autónoma.

El viejo Kombi sirvió de inspiración para el desarrollo del concepto de un monovolumen presentado por Volkswagen en el Salón Internacional de Detroit. Basta con mirar el concepto de diámetro interno BUZZ para ver que tiene las mismas características del estilo clásico, líneas limpias, superficies homogéneas y silueta monolítica, que le valió el título de vehículo espacioso con muy buena reputación. Pero BUZZ no debe entenderse como un simple remake de la Kombi.

buzz

Junto con el de diámetro interno compacto, presentado el año pasado en la feria de París, este vehículo es parte de una ofensiva de Volkswagen que comenzará en 2020, cuando la firma ponga en marcha una nueva generación de vehículos eléctricos y conectados. La marca espera vender un millón de estos vehículos por año, a partir de 2025. El gran volumen de producción es una de las cuatro características necesarias para el éxito de esta nueva generación de vehículos, lo que sin duda reduce su coste.

Las otras características son el propio vehículo: dirección autónoma, que según la marca traerá más seguridad y confort, operación intuitiva y la conexión entre coches, las personas y el medio ambiente. Para Volkswagen, el BUZZ es un vínculo entre el origen de la marca y el futuro. Por supuesto va a ser un minibus eléctrico.

BUZZ se caracteriza por el máximo aprovechamiento del espacio. Utiliza la plataforma modular Electric Drive (MED) y amplió la medición de 4,94m de largo y 1,98m de ancho, 1,96m de altura y 3,30m de distancia entre ejes. Para hacer frente a los distintos tipos de uso, a las tres filas de asientos se pueden realizar varios ajustes. Una escapada de fin de semana con una familia grande, viajes de vacaciones, teniendo bicicletas y tablas de surf, el espectáculo con la banda en otra ciudad, llevando toda la parafernalia. El concepto otorga la sensación de libertad de la vieja furgoneta y lo lleva a la nueva era de la movilidad.

DSC6088

Eléctrico: La configuración del sistema de propulsión es también increíble. Hay dos motores eléctricos, uno en cada eje, con una potencia de 374cv, en un sistema de tracción a las cuatro ruedas. La suspensión trasera es del tipo multibrazo. El rendimiento es de: velocidad máxima de 160 km/h (limitada electrónicamente) y la aceleración hasta 100 km / h en cinco segundos. La batería facilita una buena distribución del peso y centro de gravedad.

Pero lo que importa aquí es la justa autonomía de 435 kilómetros. La batería puede recuperar 80% de la carga en 30 minutos, dependiendo de la fuente de carga. Dependiendo de la finalidad de uso, la plataforma permite adoptar un vehículo con tracción trasera, con un motor de 271cv y un conjunto más pequeño de baterías de 83kWh.

Autónomo: Con la introducción del modo de conducción totalmente autónomo, el interior ofrece una nueva generación de pantallas y controles. Para activar el modo automático, simplemente hay que empujar el volante hacia adelante y se une al panel. Los cambios en la iluminación de blanco a un color más relajante. Para volver a conducir sólo tiene que tocar el volante o hacer funcionar el acelerador o el freno. Con el uso de una identificación, llamado ID de usuario Volkswagen, el vehículo sabe quién está detrás del volante y establece los ajustes del asiento, aire acondicionado, estaciones de radio, navegación, iluminación ambiente e incluso las llamadas telefónicas. Sólo los usuarios autorizados se puede acercar al vehículo para ser reconocidos a través del teléfono inteligente, y la puerta se abrirá automáticamente.

El precio de este minibus aún no ha sido revelado pero teniendo en cuenta todas las especificaciones podemos deducir que no será barato. ¿Lo bueno? Que aún hay tiempo para ahorrar.

 

Xosé Luis Barreiro: ¿el regreso del Maquiavelo gallego?

Comienza este relato en un punto indeterminado de Galicia. O tal vez no; pongamos que fuera en Perbes. Durante un suave verano de finales de los setenta en el que, la bruma de las Rías Altas, procuraba unas dulces siestas con sabor de adormidera:
– Don Manuel! Hay un vecino en la puerta que dice que quiere saludarle.
– ¿Quién es y qué desea?
– Dice que se llama Rosendo Naseiro y que es de una parroquia de por aquí. Creo que tiene negocios de… no sé qué y trae unos huevos de gallina para usted.
La historia posterior, ya la conocen. Así elegía a veces Fraga -o se iba encontrando por el camino- a sus colaboradores.
fraga-jovenValga este introito para hilarlo con la historia de nuestro protagonista, porque con Xosé Luis Barreiro Rivas ocurrió algo parecido. De surrealista, queremos decir. Joven de familia humilde y listo, muy listo. De orígenes izquierdistas (casi todos los chicos listos de la época provenían de ese tronco), con formación política y vocación de seminarista, a principios de los 80 contestó un anuncio en la prensa local: «Se busca colaborador para asociación política de nueva creación». Y allá que fue, aunque no eran precisamente ‘de los suyos’.
Exfranquistas de la época, habían llamado al invento ‘Unión Demócrata Española’. Los lideraba un fenómeno que fuera en otro tiempo ministro de Obras Públicas con Franco, ‘el ministro eficacia’ le llamaban, Federico Silva Muñoz y que era de Benavente, por cierto, porque los gallegos más listos llegaban todos de Zamora (o terminaban allí) -miren si no a Otero Novas, o a Ana Pastor Julián-. Todos acabaron en aquella primera Alianza Popular de Manuel Fraga. Y allí fue donde el ‘patrón’ se fijó en él.
Hubiera podido hacerlo desde el principio en Mariano Rajoy, joven registrador con idéntica vocación de medrar en política, pero el entonces presidente de Alianza Popular solo tenía ojos para Xosé Luis Barreiro. Dicen incluso que en una ocasión, harto ya de Jorge Verstringe, le llegó a sugerir ‘heredar’ la Secretaría General. La especie no está confirmada pero no es inverosímil. De aquellos tiempos de la ‘paleotransición’ en Galicia data ya la mala relación entre Rajoy y Barreiro. Después vendrían otros personajes que harían mucho más daño al actual presidente del Gobierno -personal incluso, difundiendo historias tan crueles como falsas– como Xosé Cuiña Crespo, que llegó a ser tiempo después el ‘delfín’ de Fraga. Pero esa es otra historia.

Vicepresidente de la Xunta. Primero con AP… después con el PSOE.

Fue otro gallego listo, Pío Cabanillas Gallas, el que definió a Barreiro Rivas como un tío ‘más listo que Rasputín’. Cuando Alianza Popular ganó las primeras elecciones autonómicas en Galicia a la entonces todopoderosa UCD, el médico Xerardo Fernández Albor formó su primer gobierno al que se llevó a Barreiro como vicepresidente. El Ejecutivo formado por aquel proctólogo compostelano no fue, precisamente, un ejemplo de gestión. Albor, cuyo desinterés por la política era colosal, era conocido como el ‘m erendiñas’ por su afición a organizarlas y se hizo célebre en Santiago porque de él se decía que se dormía en los consejos de Gobierno -o que en el mejor de los casos los pasaba leyendo el ‘ABC’-. Un desastre.
Barreiro fue aglutinando a un grupo de políticos, tan ansiosos de poder como él mismo y les hizo suscribir un pacto, ‘La conjura de la Biblia’, que rubricaron sobre un ejemplar del texto sagrado que el entonces vicepresidente de la Xunta tenía en su elegante domicilio de Santiago de Compostela. Para una novela de Julia Navarro o Matilde Asensi no hubiera estado mal. Pretendían desalojar a Fernández Albor y quedarse con el poder. Pero Fraga les deshizo. Literalmente. Prometió a Barreiro, al que respetaba intelectualmente, la Secretaría General del partido en Galicia. Este se negó y se fue, de un portazo, a fundar otro partido. Un grupúsculo que acabó en la histórica ‘Coalición Galega’.
Desde esa formación, Barreiro, que tras abandonar Alianza Popular había sido sustituido en la vicepresidencia de la Xunta por Mariano Rajoy, terminó de ‘cocinar’ su operación de regreso al poder. Fraga llegó a ‘amenazarle’ con enterrarle, políticamente se entiende, bajo siete metros de tierra. A Barreiro le dio igual. Se unió al ‘baranda’ socialista de la época, Fernando González Laxe, y entre todos consiguieron desalojar a Fernández Albor con una moción de censura que le devolvió a la vicepresidencia… pero en este caso con un Gobierno socialista. Dos vicepresidencias con dos Gobiernos de diferente color en el plazo de unos pocos meses, entre 1986 y 1987. Todo un artista de la pista. Por ello, algunos han pretendido hacerle pasar a la historia, de forma incorrecta, como el primer ‘tránsfuga’ relevante de la política española. Aunque en puridad no lo fue nunca porque abandonó su partido para fundar otro nuevo.
Inhabilitación judicial y destierro
Fraga nunca se lo perdonó y, no mucho tiempo después, algunos vieron su larga mano en una maniobra judicial que terminó con la inhabilitación de Barreiro y su expulsión de la política a las tinieblas exteriores. El caso judicial, a la luz de lo que ha ocurrido en España en las décadas posteriores, sería casi una tontería. Barreiro Rivas ‘apareció’ como uno de los gestores de una concesión administrativa de lotería rápida a una empresa que ni siquiera estaba constituida. Más tarde aparecieron los nombres de los Lao y de los Franco. Los dueños del juego en la España de la época.
El precio de aquella concesión nunca fue del todo cuantificado aunque se quiso cifrar en varios cientos de millones de pesetas. Entre trescientos y quinientos, tal vez. Mucho dinero de entonces. La venganza, vía judicial, contra aquel a quien Fraga llegó a calificar de ‘felón’ y ‘traidor’ se había consumado, aunque las urnas ya le habían condenado. En 1989, Barreiro se quedó a unos cientos de votos de obtener escaño por su provincia, Pontevedra. Hubiera sido el escaño 38 que, por este escaso margen, fue a parar a la Alianza Popular de Fraga. La cámara gallega tiene 75 asientos y así las cosas, los populares obtuvieron 38 y la suma de todos los demás únicamente 37. Fin por tanto del Gobierno del socialista Laxe y primera mayoría absoluta de un Fraga que ya nunca volvió a la política nacional. Cuentan que fue aquella ‘traición’ de un Xosé Luis Barreiro, que desde entonces se dedica a su cátedra universitaria y al análisis político en la prensa gallega, la que terminó por convencer al viejo patrón de la derecha española de abandonar definitivamente Madrid y retirarse a Galicia.
El pasado siempre vuelve
Así eran las cosas en Galicia. Así fueron casi siempre. A veces unos cientos de votos -una bagatela fácil de conseguir de aldea en aldea- decidían el futuro. De ahí la importancia de que votaran hasta las monjas de clausura. A veces, se decía, hasta los muertos. Extremo éste incomprobable, aunque tal vez ocurra como las meigas, que ‘haberlas haylas’. La reciente comida del pasado 2 de enero entre estos dos personajes históricos de la política gallega, Barreiro y Rajoy, el uno retirado ya desde hace años y el otro más en activo que nunca, nos recuerda -entre las brumas del noroeste- que en la política, como en el periodismo o como en la vida misma, nunca debes dar por muertos a contrincantes o adversarios del pasado. Tampoco a antiguos colaboradores. No sea que un futuro, mediato o inmediato, puedas volver a necesitarlos.

¿Huawei ha superado realmente a Samsung como número 1 en España?

La noticia saltaba esta semana a los medios. Habla de ‘sorpasso’, de ‘desplome’, y de cómo Huawei ha superado a Samsung como primer fabricante de móviles en España. ¿Pero es realmente así?

Lo cierto es que parece oportuna. Samsung ha pasado por un momento horrible debido a los problemas sufridos por el Note 7, quizá el mejor teléfono jamás fabricado, de no ser por su ocasional tendencia a incendiarse.

¿De dónde sale exactamente la noticia? 

Kantar1Es una información basada en los datos de la consultar Kantar Worldpanel en un informe que publicaron bajo un nombre un poco menos grandilocuente: «Huawei y Samsung comparten liderazgo en noviembre«.

En dicho informe se destaca que Huawei y Samsung han estado muy empatadas y que la diferencia en noviembre fue de una décima, copando un 18,9% y un 18,8% de las ventas, respectivamente. Lauren Guenveur, analista en Kantar Worldpanel, destacaba: «En los últimos meses ambas marcas están alcanzando cuotas de mercado muy similares por lo que podemos esperar una intensa competencia durante este año en el mercado de teléfonos inteligentes de gama media«. Según la consultora, los dos dispositivos más vendidos en el período analizado han sido el Huawei P9 Lite y P8 Lite y de Samsung, el Galaxy J5 y J3.

El único problema es que es sólo la opinión de una consultora.

Fuentes del sector consultadas por merca2.es afirmaron que los datos de Kantar no son los únicos que manejan los fabricantes, aunque sean los que favorecen más a chinos frente a coreanos. Los datos de GFK, por ejemplo, darían todavía una cierta ventaja a Samsung.

«En todo caso, si Huawei no va ganando, la diferencia es minúscula, y Samsung lo sabe. Si miras los precios de terminales como el S7, verás que han llegado a comercializarlo por unos 500€, muy lejos de su precio de salida. Samsung sabe que la situación se está apretando», explica un directivo familiarizado con la situación.

Así pues, conviene quedarse con el titular original de Kantar. «Comparten liderazgo» parece un resumen mucho mejor que hablar de sorpasso, especialmente si nos referimos únicamente a un mes.

Esto no implica restarle mérito a Huawei. Con datos GFK en la mano, la diferencia en 2013 era abismal, con Samsung por encima del 46% y Huawei por encima del 4%. En unos pocos años la situación se ha apretado extraordinariamente. Lo que nos recuerda que el de la telefonía móvil es un segmento en el que los líderes tienden a no perpetuarse. Y si no, que se lo pregunten a Nokia.

También hay que preguntarse si es normal que Samsung se haya dejado más de quince puntos de cuota en un año, o que buena parte de la caída se produjese antes de los problemas del Note 7.

Dos datos adicionales a resaltar de Kantar. El primero, que Apple ha tenido una magnífica campaña navideña. Probablemente debido a que la caída en desgracia del Note 7 le puso como único fabricante con su tope de gama premium recién sacado del horno disponible. El segundo, un cierto renacer de LG y BQ, que mejoran también su cuota en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La juez dice que Benjumea dejó voluntariamente Abengoa y no por presiones del Santander

La juez que instruye el caso de las indemnizaciones millonarias al anterior Consejo de Abengoa cree que el expresidente, Felipe Benjumea, abandonó la sociedad «en un acto valorado y aceptado voluntariamente por él. No consta que nadie dentro de Abengoa, y mucho menos dentro de su Consejo de Administración, le obligara o coaccionara, ni siquiera aconsejara, la adopción de tal decisión», dice la magistrada Carmen Lamela, en el auto en el que anuncia su intención de llevarle a juicio junto al ex consejero delegado, Manuel Sánchez Ortega y el actual presidente, Antonio Fornieles.

Contradice de esta manera la versión del propio Benjumea, en la que asegura que fue el ‘Sindicato’ bancario el que le obligó a marcharse para poder llevar a cabo la refinanciación de la compañía. Sin embargo, Lamela incide en el auto que tan sólo existió «una recomendación» por parte del presidente de Santander España, Rodrigo Echenique; algo que ni siquiera llegó por parte del HSBC cuyo presidente, Pablo López-Henares Sancho, «no se opuso a la salida porque para ellos era indiferente para la firma del acuerdo» que el entonces presidente continuara o no al frente de la misma.

ceo-abengoa
Sánchez Ortega, ex CEO de Abengoa

No sólo eso. Es que la magistrada va un paso más allá e incide en que la decisión de marcharse fue premeditada, y acordada con el Consejo de Abengoa por la «celeridad» con la que se celebró la reunión sobre su marcha. No acaba ahí la cosa, porque la propia magistrada reconoce que le extraña que esa inexistente condición del «Sindicato» bancario fuera «más importante que otras de carácter económico que no se cumplieron», sentencia la juez.

De hecho, la propia magistrada recuerda que al final los bancos no permitieron la refinanciación y, por tanto, la ampliación de capital por no cumplirse con las condiciones económicas que se habían pactado. Por tanto, Lamela concluye que de los que se trataba era de conseguir que «Benjumea recibiera una cantidad de dinero extremadamente importante».

Benjumea percibió más de 11 millones de euros y Sáchez Ortega más de 4 millones en pleno proceso de reestructuración de Abengoa

Y tan importante, porque el Auto recuerda que el expresidente de Abengoa percibió una remuneración de11,4 millones por su supuesta salida, en la que incurría una cláusula de no competencia. Sin embargo, el auto recuerda que pasó a formar parte del Consejo Asesor, por lo que no quedó desvinculado de la empresa de renovables. Idéntico argumento al que emplea para asegurar que al exconsejero delegado, Manuel Sánchez Ortega, tampoco le correspondía la cantidad de no competencia. De hecho, éste percibió una indemnización superior a los 4 millones y medio de euros. 

El Auto de la magistrada de la Audiencia Nacional deja claro que tanto Benjumea como Sánchez Ortega salieron de forma premeditada de la compañía y con la intención de sacar tajada. Lo hemos visto ya con el expresidente, también con el exconsejero delegado quien abandonaba el puesto «por motivos personales y/o de salud. Sin embargo, le extraña a la jueza que «pase a continuación, sin solución de continuidad, a prestar sus servicios en BlackRock. Una actividad distinta a la desempeñada hasta entonces en Abengoa, que suponía un esfuerzo añadido que no parece acorde con su intención de emplear menos energías en su actividad profesional», sentencia.

La apertura de juicio

Por todo esto, y tras un minucioso y detallado repaso por cómo se produjo la salida de los dos principales responsables de Abengoa, la Audiencia Nacional ha optado por la apertura de juicio contra Sánchez Ortega y Benjumea; así como del actual presidente y algunos miembros del Consejo de entonces.

Una noticia que llega -casi en paralelo- a la tanda de despidos que ha anunciado la «Nueva Abengoa». El objetivo es seguir reduciendo plantilla a costa de las filiales. De hecho, ha optado por despedir a casi 200 trabajadores de Abencor y Abeinsa. En concreto, y según datos de la multinacional sevillana, desde que comenzara el proceso de reestructuración se han destruido cerca de 9.000 puestos de trabajo.

Iglesias apuesta por tomar el control de los servicios básicos

0

La guerra por el control de Podemos avanza sin cuartel de cara a Vistalegre II. Allí Pablo Iglesias e Íñigo Errejón lucharán por el control de la formación morada, y poco a poco van desvelando sus armas. Como esta del actual secretario general que aboga por «la defensa de los sectores estratégicos» del país. Una necesidad que basa en «articular un proyecto de país que recupere su soberanía, rescate la democracia y garantice los derechos de la gente».

Así aparece reflejado en el documento que presentará bajo el título Plan2020: Ganar al Partido Popular, Gobernar España. En él se relatan -uno a uno- los sectores que deben ser controlados por el Estado en aras de la «recuperación de la soberanía». En primer lugar la energía «en el marco de un proceso de transición energética orientado hacia la recuperación de la soberanía, la garantía del derecho a la energía por parte de las personas como un elemento esencial para la vida», relata.

Pero no queda aquí la cosa. También apuesta por un cambio de modelo energético tendiendo más a las renovables de forma que ayude a la reindustrialización del país. Mirar al futuro para revertir la «desindustrialización que ha lastrado el desarrollo económico, clave en la precarización del trabajo y la desvalorización salarial». Así que Iglesias propone también el control de otros sectores como las comunicaciones y el transporte. Se trata de lograr garantizar «su acceso y desarrollo como servicios públicos esenciales para la comunidad, que ponga fin a los abusos de las grandes corporaciones».

Iglesias quiere conseguir una economía social, sostenible que sirva para modernizar el país

Electricidad, transporte, telecomunicaciones… No puede faltar un clásico de Podemos. El sector financiero «por medio de una regulación fuerte frente al abuso y la especulación», pero también hay sitio para el turismo del que dice está «basado en la precariedad y la degradación social y ambiental». Por eso considera que es fundamental acometer cambios que lo hagan sostenible desde el punto de vista social y medioambiental.

Un texto que también propugna una apuesta por la famosa economía social de Podemos, en el que se abogue por hacer frente a la injerencia «de las grandes corporaciones (basadas en la desregulación, la deslocalización, la especulación, el desmantelamiento del tejido productivo y la precarización de las condiciones de trabajo)». Y para ello apuesta por la protección de pymes, autónomos y de la economía social mediante «un control democrático». De hecho, una de las soluciones que propone para solventar el gran reto del cambio climático pasa por «ciudades menos contaminadas, menos tiempo de trabajo, respeto a otras formas de vida y pautas de consumo más sostenibles.

Este último aspecto lo refuerza con una última propuesta dedicada al sector agroalimentario, fomentando la «soberanía alimentaria frente al negocio que desmantela la producción bajo la concepción de una agricultura y una ganadería sin agricultores y ganaderos». Así que aboga por la defensa de las pequeñas y medianas explotaciones, fortalecer el cooperativismo y la economía social.

 

Draghi se piensa que Europa es el Estados Unidos de los posguerra

Llevo casi dos años tratando de interpretar la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), y en particular del todopoderoso Draghi. No le bastó con llenar de liquidez el sistema en dos ocasiones, dando a los bancos toda la liquidez que le pedían. Luego puso los tipos de interés negativos al cobrar 0,40% a los bancos que tienen depositada su liquidez en el BCE (y dónde la van a tener si no, si no se fían unos de los otros en el mercado interbancario). Y finalmente, el todopoderoso Super Mario, se puso en marzo de 2015 a comprar como loco deuda pública de todos los países del área del euro, prorrogando el esquema hasta finales de 2017.

Cuando se tomó esta medida, en marzo de 2015, las carteras de los bancos privados estaban que explotaban de Deuda Pública, siendo España el país que peor lo tenía, ya que más del 20% de la deuda pública española estaba en sus balances. El entonces boyante Fondo de Reserva de la Seguridad Social tenía el 97% de su inversión precisamente en deuda pública española. Vamos, que no se había hecho otra cosa que “aparcar” la deuda que nadie quería en determinadas instituciones que seguían bien los dictados, bien la “persuasión moral” del Gobierno. Esta ha sido la política de Mariano Rajoy desde 2011. Pero resulta que las carteras de estas entidades ya no podían “tragar” más deuda, y como eso no solo pasaba en España, se le pidió al Sr. Draghi que buscara una solución para “salvar el euro”, y al italiano se le ocurrió una medida estupenda, comprar toda la deuda nueva que se emitiera por parte de los estados nacionales, en función del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, habiendo llegado ya a poseer el BCE 135.000 millones de deuda española, y 1,5 billones de deuda europea en general, y estando previsto que se llegue a los dos billones a final de año.

¿Se puede pagar todo lo que se ha emitido? 

Toda la deuda comprada se ha hecho “dándole a la máquina de hacer billetes”, es decir, emitiendo más euros, que figuran en el pasivo del balance del BCE, contra un activo “cuasi-ficticio” en el activo. Sí, porque sinceramente creo que la deuda pública europea hoy en día en un activo ficticio. ¿Por qué, si no, se habría comprado deuda en proporción al PIB de todos los países, cuando algunos de ellos, como Alemania u Holanda no lo necesitan?

En mi opinión, estamos ante un claro caso de emisión de dinero para pagar lo que no se puede pagar. El Sr. Draghi tiene ya suficiente edad como para haber vivido lo ocurrido en los años sesenta y setenta, primero con los eurodólares, con los que se financió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y luego con los petrodólares, con los que se pagó la factura del petróleo de las fuertes subidas de los años 1973 y 1979, y para la cual ni siquiera Estados Unidos estaba preparado. Los billetes verdes se emitieron sin soporte del patrón-oro, que ya no estaba vigente, y simplemente a las autoridades de la Reserva Federal (FED), se les olvidó luego amortizarlos. El resultado es una enorme masa flotante de dólares que da vueltas por el mundo, incluyendo los paraísos fiscales, y que no tiene un soporte de Economía real.

100-dollarLo que ocurre es que nadie se atreve a cuestionar la fortaleza del billete verde con la cara de Benjamin Franklin, pero no estoy tan seguro de que pueda ocurrir lo mismo con los policromados billetes de la zona euro. Creo que Draghi está esperando a que se acabe el programa de adquisición de activos públicos (PSPP), para plantear a la Comisión Europea la condonación de todas estas deudas nacionales, dejando una masa flotante de euros de unos dos billones, los cuales nos pondrían en una situación similar a la de la FED desde hace cincuenta años. Y su razonamiento es sencillo, si los americanos pueden emitir todos los dólares que quieran, ¿por qué no van a poder hacer lo propio los europeos?

La verdad es que la “macro” nunca ha sido mi fuerte, pero lo que sí sé es que el dólar marca cambios con más de 150 monedas a lo largo de todo el mundo, y lo hace desde que en Bretton Woods se le consideró como reserva de oro en 1944. El euro apenas tiene quince años de vida, y sólo marca cambio con unas 25 monedas. Con el resto, es preciso hacer la transformación a dólares, para luego cambiarlos por las demás monedas, entre ellas, unas cuantas latinoamericanas.

Draghi ha inundado de dinero el mercado de deuda poniendo en marcha la máquina de hacer dinero, y esto ocasionará problemas en el futuro

Pensar que una moneda relativamente “nueva”, emitida en una zona con fuertes desequilibrios estructurales y con déficits públicos eternos en muchos de los países que la conforman, va a ser aceptada en igualdad de condiciones que el dólar, y que no va a sufrir en los mercados de divisas, es casi como pensar en conquistar la Tierra Media sin la ayuda de los elfos. Incrementar el “gap” entre economía financiera y economía real, simplemente para intentar que los europeos se crean durante unos años más que pueden seguir sufragando su “Estado del Bienestar” es una falacia que nos puede costar muy caro.

El Sr. Draghi debería hacer un poco más de caso a los responsables alemanes de finanzas, que son mucho más conscientes de lo que se está fraguando que el resto de sus homónimos europeos. Y eso que Alemania es el país que mejor parado saldría de una hipotética explosión de la zona euro. No quiero ni pensar que nos puede ocurrir a los sufridos españolitos de “a pie”, cuando se nos vuelva a poner el apellido de “periféricos” que tan mal sobrellevamos en los años ochenta y noventa, cuando en época del Sr. Solchaga tuvimos que devaluar cuatro veces seguidas nuestra moneda, y ni así éramos capaces de cuadrar las cuentas. 

Publicidad