domingo, 7 septiembre 2025

El desgaste económico de José Mota: su valor cae un 50% en 5 años

0

José Mota se convirtió en el creador, productor, guionista, director y protagonista del producto mejor pagado por TVE en 2010 según la auditoría de la Intervención General de la Administración del Estado en la Corporación Pública. Cada minuto del espacio de sketches ‘La hora de José Mota’ tenía un precio: 12.200 euros, por delante de las grandes series del momento, ‘Águila Roja’, y de todos los momentos, ‘Cuéntame cómo pasó’. 

Aquel espacio creado por el exintegrante de Cruz y Raya logró en sus tres temporadas emitidas entre 2009 y 2012 una media por encima de los 3,5 millones de espectadores y el 20% de share.

Tal fue el éxito de Mota que Telecinco se fijó en él, pero ‘La noche de José Mota’ se conformó con un 13,6% de share mortal que impidió series, películas y especiales de Nochevieja que se habían anunciado en Mediaset. Tocaba regresar a TVE y el cómico lo hizo con ‘José Mota Presenta…’ que rondó el 12% de share en sus dos temporadas, con la serie ‘El hombre de tu vida’ que cerró con un insuficiente 9,6% y con ‘El Acabose’, late-show en prime-time cuyo 9% de share imposibilitó su continuidad.

Aun así, TVE mantiene su confianza en Mota, que con su especial de Nochevieja ‘Bienvenido Mister Wan-Da’ logró fidelizar a más de tres millones y medio de espectadores para cerrar el año, logrando un soberbio 31,5% de share que aun así no puede esconder que su final a 2016 obtuvo casi cinco puntos más. Pero como decimos, TVE sigue siendo la casa de Mota, que en 2018 desarrollará un nuevo proyecto de constará de varios especiales con sketches centrados en una temática concreta por noche. Se supone que con un precio más cercano al minuto de ‘José Mota Presenta’ en 2015 y 2016, 6.444 euros, que al de ‘La hora de José Mota’, 48% más caro que el proyecto anterior.

Más gastos 

La auditoría de la Intervención General de la Administración del Estado es como un bisturí que disecciona cada coste y minuto de lo que sucede en RTVE. Esta foto fija, adelantada por ‘El Español’, ha evidenciado que el coste de los errores en ficción: ‘La sonata del silencio’ 5,7 millones,  ‘Víctor Ros’ 4, las fallidas ‘Reinas’ de José Luis Moreno supusieron 3 millones de euros a RTVE, ‘iFamily’ 3,4 y ‘La pelu-quería’ 2,9. Hay que caminar con prudencia en este apartado, pero hasta los éxitos duelen: 12,8 millones pagó RTVE por la temporada 18 de ‘Cuéntame cómo pasó’ y 7,6 por la penúltima tanda de ‘Águila Roja’.

La premiada ‘El Ministerio del Tiempo’ supuso una inversión de 7,5 millones, para emitir cada capítulo de ‘MasterChef’ hay que desembolsar 440.000 euros, cada minuto del especial 60 aniversario de RTVE tuvo un precio de 12.767 euros con un coste total de 1,2 millones de euros.

Beneficios sin publicidad

José Antonio Sánchez sufre a diario acusaciones de manipulación internas y externas. Pero los números cantan y en 2016 RTVE cerró sus cuentas con un beneficio cercano a los 800.000 euros, hito muy llamativo teniendo en cuenta que es la primera vez que la Corporación Pública cierra un ejercicio en números negros desde que en 2009 se aprobase la Ley de Financiación al cumplir todos sus objetivos de gasto y reducir su deuda un 50% respecto al ejercicio anterior.

En 2017 las cuentas se presentarán las próximas semanas, pero el primer semestre del año se cerró con un superávit de 2,2 millones de euros, cifras que hacen prever que la estabilidad económica reina en contraposición a la institucional tras una renovación del Consejo de Administración que removerá los cimientos de RTVE. Este cambio en la cúpula de la Corporación lleva arrastrándose desde 201, pero la falta de acuerdo las principales fuerzas del Congreso lo ha imposibilitado. El relevo se hará sin concurso, pero se supone que con consenso. 

Instagram y su odio hacia el cuerpo femenino

0

Instagram es conocida como la red social más ‘amable’ de todas, donde todo el mundo comparte y sube sus fotografías, desde las más creativas hasta las más inspiradoras. Sin embargo, desde sus inicios esta red social se ha visto envuelta en diversas polémicas en torno al cuerpo de la mujer.

A finales del año 2014, el hastag #FreetheNipple (libera el pezón) se volvió viral en las redes sociales, concretamente en Instagram y Facebook. Este movimiento al que miles de mujeres de todo el mundo se sumaron, reivindicaba el tratamiento más naturalizado del cuerpo de la mujer.

Este movimiento nació en Estados Unidos como rechazo a la censura del pezón femenino, y se ha ido extendiendo por todo el mundo. Una pareja de estudiantes de Islandia publicó una fotografía en Facebook, donde ambos posaban con el torso desnudo. A nadie le pareció importale que los pezones masculinos aparecieran, pero sin embargo ella tuvo que hacer frente a miles de insultos. Algo con lo que tienen que lidiar muchas mujeres en las redes sociales cuando deciden publicar partes de su cuerpo que Instagram no considera ‘apropiadas’.

Asimismo, muchas famosas se propusieron desafiar las ‘estrictas normas’ de esta conocida red social a modo de protesta, dejando sus pechos al aire. Pero, Instagram hizo de las suyas y censuró a todas ellas por su ‘atrevimiento’. La red social salió del paso justificando que no podían permitir la publicación de fotografías con ‘contenido explicíto’ –pechos de mujer, principalmente– puesto que la aplicación está clasificada como 12+, y dichos desnudos sólo pueden mostrarse en aplicaciones clasificadas como 17+.

Pero, ¿por qué Instagram sí que permite mostrar pezones masculinos? Y, ¿qué pasaría si Instagram no diferenciase de qué sexo es el pezón? Con la intención de confundir a esta red social, nació la cuenta @gernderless_nipples (pezones sin género) en la que se puede ver todo tipo de pezones en primer plano, que a simple vista no se puede reconocer su género.

GENDERLESS Merca2.es
Fuente: Instagram

Cuentas que han burlado la política de Instagram

A pesar de su política, en Instagram se pueden encontrar todo tipo de cuentas incitando al odio, al maltrato animal, defensores del uso de armas, e incluso perfiles que se han escapado del filtro de Instagram, y en los que se pueden ver todo tipo de conductas que desafían a la ley.

Dos de las premisas más importantes para Instagram son: no permitir cuentas que promuevan el odio o el terrorismo, y censurar los desnudos en todos los ámbitos. Del mismo modo, en su política de privacidad especifican que sólo censurarán aquellas fotografías que contengan pezones femeninos y culos en primer plano.

Asimismo, si tecleamos el hastag #deadanimals (animales muertos) se pueden encontrar numerosas cuentas dedicadas a fotografiar animales muertos que en la mayoría de los casos no están censuradas. Estas acciones van en contra de la política de la que Instagram presume y de la que debería estar muy pendiente. En algunos casos las fotografías están calificadas como material sensible –por lo tanto no se pueden ver- pero las cuentas siguen activas.

animals Merca2.es
Fuente: Instagram

De la misma forma, navegando en esta red social se pueden encontrar todo tipo de cuentas que incumplen las normas. Desde que se incluyeron las encuestas en las historias, los usuarios publican todo tipo de barbaridades sin tener que pasar por el filtro de Instagram, puesto que cuentan con la ventaja de ser borradas en 24 horas. Temas tan controvertidos como las violaciones pasan desapercibidos y son difundidos por los usuarios, incluso haciéndose participes de ellos.

insta Merca2.es
Fuente: Instagram

Uno de los casos más recientes es el de la modelo de tallas grandes, Natalia Lozano, quien denunció el pasado mes de enero que Instagram había censurado su cuenta. Este caso no es el único que se conoce, ya en el año 2015 los usuarios denunciaron que la red social había censurado el hastag con la palabra ‘curvy’ que hace referencia a la mujer con curvas.

Por todo esto, está claro que Instagram no tiene muy claro que debe permitir y que no. Censura cuerpos femeninos pero no le importa promover la prostitución con cuentas dedicadas a ello. Censura pezones femeninos pero no es capaz de eliminar fotografías que incitan al maltrato animal. Pero, lo que queda claro es que el cuerpo femenino debe siempre ocultarse –siendo únicamente permitido con fines artísticos- impidiéndose que se normalice.  De esta forma, en lugar de educar a la sociedad y liberalizar el cuerpo femenino, Instagram promueve el machismo. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI, el cuerpo de la mujer siga escandalizando de esta forma?

Se pueden ver varias contradicciones entre sus condiciones de uso y entre lo que realmente pasa en la red. Entonces, ¿mueve Instagram los hilos a conciencia o simplemente carece de los medios necesarios para controlar su propio contenido?

Caixabank, el peor banco español de los últimos meses

Caixabank es la entidad española que peor se está comportando en Bolsa en los últimos meses. Los accionistas de la firma catalana están pagando con su dinero la mala evolución del negocio. Los malos resultados presentados a principios de febrero, pese a presentar beneficios récords, han castigado una cotización que estaba lastrada por los flirteos de su cúpula con el independentismo.

La gran banca española inició a mediados de verano una corrección en Bolsa. La caída ha sido bastante más pronunciada en las españolas que en el resto de plazas europeas. Mientras que el Stoxx Banks Euro Price apenas ha cedido un 0,5%, los bancos españoles han caído de media un 4%.

caixabank
Evolución bursátil en los últimos seis meses de Caixabank, frente a Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell.

La peor parte entre las entidades españolas se la ha llevado Caixabank que ha retrocedido casi un 7%, un 75% por encima de la media española. La entidad dirigida por Jordi Gual Solé hace seis meses peleaba por conquistar los 4,4 euros, y ahora apenas resiste por encima de los cuatro euros. Por detrás de Caixabank se sitúa BBVA que pierde un 6,1%, Bankia retrocede un 5,56% y Banco Sabadell un 3,2%. La única entidad que aguanta el tipo es el Banco Santander que se mantiene en el mismo nivel.

Más allá de las implicaciones frente a sus accionistas de ser una de las peores entidades europeas en este medio año, Caixabank tiene muchos más problemas. Uno de los más importantes es que a pesar de la dura corrección la firma no cuenta con el aval de los inversores para despegar. Por ello, el valor sigue deprimido y pierde en lo que va de año un 4,4%.

Este martes 13 de febrero, el banco de inversión Goldman Sachs revisó sus valoraciones sobre la banca española tras las presentaciones de resultados anuales. La firma de inversión pese a mejorar levemente su apuesta por el sector ha constatado que los resultados han sido débiles. La única entidad que mantiene la etiqueta de comprar es el Banco Santander, al que le apunta un potencial de revalorización entre el 15 y el 17%. Por su parte, Goldman le da a BBVA, Caixabank o Sabadell una posible revalorización en torno al 5%, baja todavía para recomendar comprar.

Una parte importante del castigo del mercado a Caixabank tiene que ver con sus guiños al independentismo. Eso es innegable, pero por sí solo no explica toda la caída. Por ejemplo, Banco Sabadell también fue castigado, pero solo ha caído la mitad. Por lo que el retroceso en Bolsa también se debe a que su negocio no evoluciona todo lo bien que se intenta hacer ver.Goldman no es el único banco que no termina de ver que Caixabank pueda despegar en el mercado. Recientemente, JP Morgan apenas le da un punto básico de recorrido a la firma catalana, mientras que Berenberg lo hundía. Por su parte, Natixis y Credit Suisse son las únicas firmas que si ven un potencial de dos dígitos en el banco.

El negocio es un problema en Caixabank

El mejor ejemplo de lo anterior es lo ocurrido el pasado 2 de febrero. Caixabank presentó beneficios récord, pero se hundió cerca de un 4%. Los inversores no se creían los resultados que la firma catalana anunciaba a bombo y platillo. En concreto, el desconcierto de los analistas venía por varios frentes.

El resultado bruto de Caixabank se salva gracias a que las comisiones alcanzaron su valor récord en 2017

En primer lugar, los beneficios records presentados por la firma se debían casi exclusivamente por reducir las dotaciones. Es una trampa contable bastante recurrente en las entidades bancarias: las dotaciones, al detraerse directamente de los beneficios cuando estas son pequeñas los beneficios crecen directamente. Otro tema, es como se justifica reducir las dotaciones.

Además, los márgenes –la parte más importante de la cuenta de un banco- se han erosionado de manera muy rápida en los últimos trimestres. El resultado bruto –que es el conjunto de todos los ingresos- se salvan gracias a que las comisiones han alcanzado su valor récord en la firma. Por último, la firma ha revisado a la baja sus previsiones de beneficio para el periodo que va entre 2018 y 2020.

En el aspecto más técnico, uno de los mayores lastres del banco es que su ROTE –que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas sobre los fondos invertidos de la sociedad- quedó un 25% por debajo de las previsiones. Además, está muy por debajo de sus competidores. Dentro de los ratios bancarios, el ROTE es un elemento clave gracias a mejora el ROE, al excluir del capital elementos intangibles como el fondo de comercio, las emisiones convertibles o las preferentes. Por ello, mientras no mejore este último ratio Caixabank va a estar más castigado en bolsa que sus competidores.

Ryanair y Sepla mantienen abierta una guerra de 100 millones

El reconocimiento del sindicato y una subida salarial del 20% a los pilotos son las dos cuestiones que han desencadenado una guerra abierta entre el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y Ryanair que va más allá incluso de los 100 millones de euros que costará esta medida. Las promesas incumplidas de la aerolínea bloquean una situación laboral que llegará próximamente a los tribunales.

El pasado 15 de enero, Ryanair se comprometió con el Sepla a eliminar algunas cláusulas como el sometimiento de los contratos de la mitad de la plantilla a la legislación irlandesa o la figura de un representante sindical elegido a dedo por la compañía. Un compromiso al que se sumaría el envío de un censo para poder convocar la votación de la subida salarial. Ninguna de las tres cuestiones se ha cumplido, aseguran fuentes del Sepla a Merca2.

Tras esta reunión, Ryanair envió dos cartas al sindicato -que representa a 500 pilotos- el 17 y 24 de enero. “Lo que queremos es que el Sepla deje de retrasar la votación de la subida salarial del 20% a los pilotos”, ha reiterado Michael O’Leary, CEO de Ryanair, durante la rueda de prensa que ha tenido lugar en Madrid.

El cruce de acusaciones ha llevado a Ryanair a afirmar que Sepla no contestó. Sin embargo, el sindicato lo desmiente. Fuentes de Sepla reconocen que respondieron en castellano y que Ryanair alegó que no comprende el idioma. “Entendemos que no es necesario el inglés cuando siempre nos hemos comunicado de esta forma”, denuncian.

Asimismo, la aerolínea irlandesa afirmó que este aumento del salario es “independiente de las negociaciones para el reconocimiento del sindicato”. O’Leary cuantifica en 100 millones de euros el coste de esta medida, que precisa de la aprobación de los pilotos mediante una votación. Pero sin censo, el Sepla denuncia que es imposible realizar la votación.

Dos denuncias contra Ryanair

Ante esta situación, Sepla ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la compañía. Así, interpondrá dos denuncias en la Audiencia Nacional. La primera para exigir que los contratos de los pilotos españoles de Ryanair se rijan bajo la legislación española. La compañía asegura que hay alrededor de 800 pilotos contratados en España, de los cuales el 50% estarían contratados directamente por esta. Casualmente, el único colectivo sindical reconocido por Ryanair es la Asociación de Pilotos de Aerolíneas Británicas (Balpa) que sí están contratados bajo la legislación británica.

La segunda para denunciar la “ilegalidad” de la figura del contractor –que aquí en España se podría equiparar a la de falso autónomo– y que afecta a la otra mitad de los pilotos españoles.

La guerra abierta entre Ryanair y Sepla no es nueva. La falta de reconocimiento del sindicato por parte de la low cost tiene sus inicios hace años. Sin embargo, alcanzó su punto más álgido con la mala planificación de las vacaciones el pasado otoño y la fuga de pilotos a la compañía Norwegian. Situación que no preocupa en absoluto que vuelva a pasar a O’Leary ya que en su opinión “los pilotos estarán un 20% mejor pagados que los de Norwegian”.

Curiosamente, Norwegian –una de las principales competidores de la irlandesa– firmó recientemente un convenio colectivo con sus trabajadores bajo la ley española. EsyJet también cuenta con este convenio. Sin embargo, Ryanair no parece querer dar ese paso.

Además, Ryanair reconoce que llevan 30 años sin sindicatos y que es ahora cuando empiezan dichos reconocimientos motivados por la solicitud de estos. El próximo año se extenderá a los TCP.

Preocupación por Cataluña y el Brexit

Por otro lado, la low cost mantiene otros frentes abiertos. El conflicto independentista en Cataluña sigue lastrando el negocio de las aerolíneas, entre ellas Ryanair que asegura que “la demanda se ha mantenido a costa de bajar los precios un 30%”. Una medida que mantendrán hasta que “volvamos a atisbar crecimiento y de momento no hay visibilidad”, ha asegurado O’ Leary.

Otra de las preocupaciones de la aerolínea irlandesa es el Brexit y su impacto en el turismo español. En caso de que se produjeran efectos “duros”, desde Ryanair se plantean la posibilidad de mover hasta 50 aviones a Francia –donde espera abrir bases este año– o incluso a España.

Por otro lado, desde la compañía aérea reconocen que la nueva política de equipaje está dando buenos resultados ya que han mejorado en puntualidad y no necesitan ampliar el personal.

Asimismo, desde la compañía aérea reconocen que la nueva política de equipaje está dando buenos resultados ya que han mejorado en puntualidad y no necesitan ampliar el personal.

Ryanair también ha presentado el calendario de invierno 2018 para España, que incluye 29 rutas nuevas (más de 500 en total) y un incremento de frecuencias en 35 vuelos ya existentes. Así, esperan transportar 41,5 millones de pasajeros al año en los aeropuertos españoles, lo que supone un crecimiento del 9% en el país.

 

Un PSOE bipolar pega nuevos bandazos con el fin del carbón

La descarbonización del entramado energético no se puede detener. Tan solo, como quieren algunos, se puede retrasar el proceso. Pero eso choca frontalmente con la dicotomía entre acelerar el asunto, para mejorar la salud del planeta; o adecuarse a los calendarios oficiales, que suponen (en principio) un menor impacto económico. Y esa dualidad es la que sangra al PSOE en estos momentos.

Los socialistas tienen ideas muy verdes, pero todavía mantienen el bolsillo negro comprometido con el carbón en algunas regiones. Entre las ideas, una de las caras más visibles del partido, y ahora ganándose el sueldo en Europa, José Blanco, aspira a que las renovables hagan acto de presencia masivo lo antes posible.

Así ha dejado constancia de ello esta semana en una tribuna en el diario ‘El País’. El dirigente socialista, entre zarandeos a Donald Trump y esperanzas teñidas de verde, cree que ha llegado la hora de un “compromiso y liderazgo político” para combatir el cambio climático. Además, estima que ha llegado la hora de ponerse “manos a la obra”. Y, por último, asume que estamos en la fase clave para descarbonizar la electricidad.

Todo eso son las palabras. Los actos que protagoniza el PSOE van en otra dirección. Legítimos, quizá. En Asturias, por ejemplo, defienden que este proceso de descarbonización no debe ser abrupto y de un día para otro. No en vano, en sus cuencas mineras se juegan mucho dinero, empleos, suelos… y votos.

El carbón, sueño negro

Un puñado de horas antes de que José Blanco desparramara doctrina verde desde el potente altavoz que todavía es ‘El País’, miembros de su partidos se aferran al sueño negro de hacer funcionar las centrales térmicas con carbón. Carbón asturiano.

Así, el grupo parlamentario socialista en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) ha registrado una proposición no de ley, para su debate en sesión plenaria, que se opone al cierre de las centrales eléctricas de carbón.

«Oponerse decididamente al establecimiento o asunción por España de cualesquiera requisitos nacionales o europeos que, no siendo necesarios para garantizar los compromisos de España en materia ambiental, pretendan acelerar de forma ambientalmente ineficaz, socialmente injusta, económicamente ineficiente y tecnológicamente precipitada el cierre de las centrales eléctricas de carbón y, en particular, las asturianas”.

La clave está en esa confrontación entre el “hacerlo ya”, como pide José Blanco; o adaptarse al calendario europeo. Los socialistas asturianos insisten en que las directrices de la Unión Europea establecen unos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y una hoja de ruta hacia una economía baja en carbono en el año 2050, pero añade que España cumple actualmente con los objetivos, con un mix de generación eléctrica «diversificado y equilibrado», del que forma parte la generación térmica con carbón, tanto autóctono como de importación.

La casa de las contradicciones en el PSOE

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, que además es una de las cabezas más amuebladas del partido en materia energética, se puso en contacto -a finales de enero- con el presidente asturiano, Javier Fernández, para acelerar el proceso que reconversión económica en las zonas mineras.

Narbona le advertía de que deben trabajar con urgencia para dar respuesta laboral y social a los trabajadores del carbón. Pero la respuesta buena fue la del dirigente socialista hace unos días en una entrevista en la radio. “Lo que pienso es que esas centrales deberían de mantenerse porque puede hacerse sin que España tenga que incumplir las obligaciones contraídas respecto al cambio climático, y porque además su cierre conllevaría un aumento del precio de la electricidad que sería muy, muy gravoso no sólo para los consumidores sino para la industria”.

Con esta respuesta el PSOE queda retratado. Nadie en esa casa tiene muy claro cómo abordar un tema que en Madrid afecta de una manera y Asturias y las zonas mineras, de otra muy distinta. Mientras, la oposición al Partido Popular se basa en no llegar a acuerdos en materia energética, pero sin ofrecer una posterior contundencia en su discurso.

Banco Popular, once presidentes y un funeral

0

Si incluimos a Rodrigo Echenique, actual presidente, y a José García Cantera, su predecesor en el cargo y que sólo estuvo en el mismo trece días, once han sido los presidentes que ha tenido Banco Popular durante sus casi 92 años de historia.

Una entidad que, dos años antes de su compra por Banco Santander valía 25.000 millones de euros y que, dos meses antes de la adquisición, había bajado su precio a 3.000 millones. Finalmente, su falta de liquidez hizo que acabara siendo vendida por un euro. ¿Daños colaterales? Los 300.000 accionistas y titulares de bonos subordinados y convertibles perdieron toda su inversión.

“O se colocaba en un banco o se llevaba por delante al sistema financiero”, afirma Manuel Romera, director del sector financiero de IE Business School. Y Javier Morillas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo añade: “Los puntos fuertes que tuvo en su momento vinieron dados por la fidelidad de clientes muy tradicionales, una red de mediano tamaño de sucursales convencionales, manejable y rentable hasta el cambio de siglo. A partir de entonces no se supo adaptar”.

Los números de Banco Popular destacaban por su ratio de eficiencia, altos márgenes y baja morosidad

Una nave que comenzó a naufragar por su cambio de actitud respecto al negocio inmobiliario. Fue en los años 2006 y 2007, cuando todo el ‘pescado estaba vendido’ en el sector inmobiliario. Ángel Ron, su presidente, entraba por la puerta de atrás de un mercado en el que sólo quedaban las migajas, lo que los demás no habían querido.

Un salto al vacío que tiró por la borda el mejor ratio de eficiencia, los altos márgenes, o un índice de morosidad que no llegaba al 1%. ¿Qué fue del 20% de rentabilidad anual sobre recursos propios? ¿Dónde quedaba la acción a 35 euros? ¡Ay, si los siete presidentes anteriores levantaran la cabeza!, que diría una abuela.

Los precursores de Banco Popular

Hay que remontarse al 14 de octubre de 1926 para la ‘apertura de puertas’ de Banco Popular. Un acto solemne al que asistió el rey Alfonso XIII y el gobierno de la nación en pleno. “A las cuatro y media de la tarde del día 14 de octubre se celebró con gran brillantez y solemnidad el acto organizado por los Previsores del Porvenir para inaugurar su Banco Popular”, se leía en uno de los periódicos de la época. ¿Quiénes eran estos Previsores del Porvenir? Una mutualidad. ¿Con qué capital se fundó? Diez millones de pesetas.

Su primer presidente fue Emilio González-Llana (1926-1931), aunque luego repitió cargo entre 1939-1945). Los primeros años fueron difíciles, y su crecimiento lento. Sólo podían acudir a las ampliaciones de capital los antiguos accionistas. Piedras en el camino aparte, en 1931 el número de oficinas había llegado a la cifra de 31.

Con la llegada de la II República, el sillón presidencial recayó en Gabriel Gancedo-Rodríguez (1931-1936). Fue una época inestable, afectando los vaivenes políticos y sociales al desarrollo de la entidad. Hubo que esperar a 1934 para, después de tres años, abrir una nueva sucursal. Dos años después, y antes de la Guerra Civil, su número se había incrementado hasta 44. De esta cifra, treinta se quedaron en el bando republicano, entre ellas, las de Madrid y Barcelona.

luis valls e1518525489351 Merca2.es
Luis Valls. Foto: www.luisvallstaberner.com

La contienda supuso un freno en su desarrollo. Juan Martín Vicente tomó las riendas en el lado nacional. Poco pudo hacer. Finalizado el conflicto, Emilio González-Llana retomaba las riendas hasta 1945. Se abrieron sucursales en Tánger y agencias urbanas.

El cambio radical llegó de la mano de Félix Millet Maristany, a la sazón presidente hasta 1956. Su profunda religiosidad hizo que tuviera como hombre de confianza a Juan Manel Fanjul, supernumerario del Opus Dei, y ‘llave’ con la que miembros de la organización entraron en el banco. Bajo su batuta continuó la expansión, cambió el nombre por el de Banco Popular Español, se modificaron los estatutos, y su capital pasó de 50 a 100 millones de pesetas. El objetivo no era otro que abarcar todo el territorio nacional.

Comienza el verdadero despegue

Más longevo en el cargo fue su sucesor, Fernando Camacho (1956-1972). Con él comenzó una etapa de éxitos, entre otras razones, por el giro que había dado la economía española con el Plan de Estabilización de 1959. Los clientes crecieron como la espuma, a una media anual del 21% hasta 1974. Por no hablar de la creación de sociedades especializadas como Eurobanco, un banco industrial que comenzó a andar en 1964. Ese mismo año se fundó Heller Factoring Española, un año después Sogeval, dedicada a la gestión de fondos, o Iberleasing, en 1966. Dos años después abría una sucursal en París, a la que siguieron otras por todo el territorio galo. Su meta no era otra que prestar servicio a los emigrantes españoles

Con los pilares asentados, el siguiente a los mandos de la nave fue Luis Valls Taberner (1972-1989). En 1974 desaparecieron las restricciones a la expansión de las redes bancarias. Y Banco Popular sacó tajada ya que, en tan sólo cuatro años, multiplicó por cuatro el número de sucursales. Otro hito acaeció en 1985, cuando fundió en una sola las cinco sociedades que formaban Popularinsa. No fue una labor fácil, ya que inicialmente no se cumplía con las exigencias demandadas por el Banco de España. La solución al conflicto vino al absorber Banco Popular a Popularinsa (septiembre de 1987). ¿Resultado? Pasaron a ser filiales de Banco Popular los bancos de Andalucía, Castilla, Crédito Balear, Galicia y Vasconia.

Esa época (1988) también se firmó la alianza con Allianz, al 50%, cuyo fruto fueron Europensiones, Eurovida y Euroconsulting. Al año siguiente, la colaboración sería con el banco alemán Hypo-Bank y con el holandés Rabobank.

A partir de ese año 1989, y hasta 2004, se produjo una bicefalia inédita en el sistema financiero español, al compartir la presidencia Luis Valls con su hermano Javier. Este último seguiría dos años más en el sillón presidencial, aunque esta vez acompañado por Ángel Ron. En esos primeros cuatro años del siglo XXI, se alumbró Bancopopular-e, la apuesta digital de la entidad y se adquirió el Banco Nacional de Crédito Portugués.

Ya en solitario, Ángel Ron (2006-2017) adquirió Total Bank (vendida en diciembre de 2017 por Banco Santander por 444 millones de euros y unas plusvalías de 170 millones), vendió Banco Popular France, absorbió sus filiales, y compró Banco Pastor, entre otras acciones, como dos ampliaciones de capital por 2.500 millones de euros cada una (2012 y 2016). Y ya con Emilio Saracho al frente (de febrero a junio de 2017) se produjo la integración en Banco Santander subastado por un simbólico euro.

Atrás quedaba una historia ejemplar, un banco en el que las emociones se medían con cuentagotas, donde todo estaba bajo control, y donde la bandera llevaba el nombre de eficacia. Días de vino y rosas, con la acción a 35 euros, en los que los hermanos Valls Taberner recibían todo tipo de elogios. Tanto como el propio Banco Popular, que durante varios años fue considerado el banco más rentable del mundo por la agencia de calificación británica IBCA.

¿Fueron los hermanos Valls los mejores presidentes de Banco Popular? Ellos sí supieron aprovechar la ‘marea’ impulsada por sus predecesores para navegar a buen puerto. Una corriente positiva que, visto lo visto, no supieron coger sus sucesores. Pero esa es otra historia.

El 16 de febrero es el 'Nina Fuentes Day' en Miami-Dade

0

La celebración en honor a la productora cultural y creadora venezolana fue proclamada en el 2015, cuando fue distinguida con el título de «embajadora de las artes» de Miami

Este 16 de febrero se celebrará por tercer año consecutivo el Nina Fuentes Day en el condado de Miami-Dade. «Un día para honrar a todos los artistas, filántropos, gestores culturales individuales, que con esfuerzo hacen posible que el arte contemporáneo sea una de las principales plataformas de unión entre culturas y un motor de evolución social en una ciudad cosmopolita como Miami», indicó la artista multimedia y promotora cultural Nina Fuentes.

Este importante reconocimiento a la labor de la venezolana en el mundo de las artes nació como una iniciativa de la alcaldía del sur de La Florida en el año 2015, cuando el alcalde Carlos A. Giménez otorgó la distinción de ‘embajadora de las artes’ de Miami, al reconocer que Nina Fuentes «ha dado pasos significativos para llevar el arte a la vanguardia de nuestra comunidad», se lee en el documento.

Nina Fuentes es la directora y fundadora de Arts Connection Foundation y desarrolla un invalorable trabajo cultural a través del Proyecto I AM Monuments. Fue creadora del The Chill Concept Pop Up Museum y participó como miembro fundador de la junta de incorporación MADA (Miami Art Dealer Association). Y vale resaltar la Colección de Arte Contemporáneo Nina Fuentes, que actualmente se encuentra en Miami. Esta colección iniciada por Fuentes en el año 1996, está conformada por un amplio catálogo que incluye vídeos, instalaciones y Performance.

La venezolana también se ha destacado como gestora cultural internacional con el Miami New Media Festival. Fue creado en el año 2004 y en su 12° edición está presente en Miami, Venezuela, Colombia, España, República Dominicana y México. Además, Nina fundó la publicación The Wynwood Times y sus talleres educativos son ampliamente reconocidos. Y su rol como artista multimedia ha dejado una marca indelible en las artes, a través de los performances realizados bajo el nombre artístico de Nina Dotti.

«Mi trabajo artístico a través de Nina Dotti es una sátira que deriva de clichés sociales vinculados a la mujer, hacia su rol en la familia y en la sociedad», explicó Nina Fuentes y resaltó que su mayor anhelo en este día es que sean recordadas las causas por las que luchan sus personajes artísticos.

«Cómo mujer y venezolana, soy una soñadora profesional y creo que este día también puede dar esperanza a muchas mujeres jóvenes que emigran y que tienen que empezar de cero. Con esfuerzo y pasión los sueños se pueden hacer realidad. Espero que este día pueda ser de inspiración para otros», enfatizó.

Para mayor información sobre Nina Fuentes visitar http://www.ninafuentes.net/

Fuente Comunicae

SENA© pone en marcha un programa para detectar problemas de aprendizaje y comportamiento entre los alumnos

0

Este proyecto pionero en España , conocido como Programa PROGRESA, es totalmente gratuito y consiste en la realización de una sencilla y rápida prueba similar a una audiometría con la que se detectan problemas de aprendizaje y comportamiento y se valoran las funciones auditivas centrales que favorecen las capacidades de aprendizaje de los niños y niñas durante su etapa educativa

El Programa PROGRESA (Programa de Cribajes Neuroauditivos Gratuito de la RED SENA) es un proyecto con el que se detecta, entre los alumnos, problemas de aprendizaje y comportamiento mediante un cribaje neuroauditivo, una sencilla y rápida prueba similar a una audiometría. Con ello, se valoran las funciones auditivas centrales que favorecen las capacidades de aprendizaje de los niños y niñas durante su etapa educativa. Mediante este programa pionero en España, los alumnos serán evaluados en sus propios centros escolares, asociaciones, fundaciones, etc., que así lo soliciten, o en alguno de los más de 130 centros que Red SENA tiene en España, de forma totalmente gratuita.

El Programa PROGRESA se puso en marcha al detectar los técnicos del Método SENA© (Sistema de Estimulación Neuroauditiva), “graves carencias a la hora de valorar la capacidad auditiva de los niños y niñas”.

Jordi Galcerán, autor del moderno Software con el que se implementa el Método SENA©, ha comentado: Nuestros niños y niñas son evaluados auditivamente al nacer, para detectar la hipoacusia; y a lo largo de su crecimiento, cuando presentan episodios de otitis, mucosidad en el oído medio, perforación timpánica, etc., determinando si son normo oyentes o si padecen pérdida auditiva. Pero el problema es que no se les realiza una evaluación de las capacidades neuroauditivas para determinar la calidad o madurez en la audición, aspectos que repercuten de forma directa en las capacidades de aprendizaje de los niños y niñas durante su etapa educativa, al no desarrollarse de forma adecuada las funciones auditivas centrales que facilitan la percepción, el procesamiento, la atención y la memoria”.

El Programa PROGRESA evalúa a los alumnos de forma gratuita mediante una audiometría tonal. Posteriormente se realizará, de forma voluntaria, una batería de pruebas mucho más completa sobre aquellos niños y niñas a los que, gracias al Programa PROGRESA, se les haya detectado problemas de procesamiento auditivo central.

Fuente Comunicae

El CEF.- convoca la XXVIII edición del Premio Estudios Financieros

0

Este premio de iniciativa 100% privada distingue cada año a los mejores trabajos de investigación dentro de siete modalidades de las ciencias económicas, jurídicas y sociales. Los premios tienen una dotación económica total cercana a los 100.000 euros

El Centro de Estudios Financieros (CEF.-) ha convocado una nueva edición de su Premio Estudios Financieros. Este galardón se concede, anualmente, en siete modalidades: Tributación; Contabilidad y Administración de Empresas; Derecho del Trabajo y Seguridad Social; Recursos Humanos; Derecho Civil y Mercantil; Derecho Constitucional y Administrativo y Educación y Nuevas Tecnologías.

El certamen, que fue creado en 1990, tiene como objetivo reconocer y estimular la labor creadora y de investigación tanto en el ámbito universitario como en el de la empresa privada y de la Administración pública.

Según Roque de las Heras, presidente del Grupo CEF.- UDIMA y creador de estos premios, “En nuestro país es necesario que existan iniciativas que fomenten la investigación. Debemos entender que cualquier acción que ayude a llevar a cabo investigaciones, de cualquier tipo, debe ser entendida como una inversión de futuro. Sería un gran error no valorar suficientemente a los investigadores, y en particular en nuestro país donde hay un valioso capital humano en este ámbito”.

Bases, dotación y jurados
El Premio Estudios Financieros tiene una dotación económica total cercana a los 100.000 euros. Existen dos categorías de galardones para cada modalidad: Primer Premio (9.000 euros y estatuilla conmemorativa) y Accésits (900 euros). Esta dotación cuenta con la exención del IRPF, otorgada por el Ministerio de Hacienda. Además, las revistas que edita el CEF.- publicarán los trabajos premiados, así como aquellos que el jurado estime merecedores de ser difundidos.

Pueden optar a este premio las personas físicas, de forma individual o colectiva, que pueden presentar uno o más trabajos. Con esta convocatoria se abre el periodo de recepción de trabajos, que deberán ser originales e inéditos y estar relacionados con alguna de las siete modalidades convocadas. Dichos trabajos deberán estar concluidos antes de la publicación de la convocatoria en el BOE o el BOCM. El plazo de presentación de los trabajos concluye el día 3 de mayo de 2018.

Por esas mismas fechas comenzarán las deliberaciones del jurado, que estará compuesto por destacadas personalidades del mundo de la judicatura, la universidad, la Administración pública y la empresa privada. Está previsto que el jurado emita el fallo con los ganadores antes del 10 de julio del presente año. Para garantizar el anonimato de los concursantes, los trabajos se presentarán bajo seudónimo, acompañados por un sobre cerrado en el que figurará el nombre y apellidos del autor, y que solo se abrirá ante notario una vez conocido el fallo del jurado.

Fuente Comunicae

Seguros y Transporte: Incidencia de la culpabilidad del transportista sobre su indemnización y la del seguro

0

La Fundación Corell celebrará el próximo 27 de febrero a las 9:00, en la sede de Artai Seguros (Calle Fernández de la Hoz, 78 entreplanta, Madrid), la jornada: «Seguros y Transporte: incidencia de la culpabilidad del transportista sobre su indemnización y la del seguro»

El seguro es un tema controvertido en el sector del transporte. La contratación generalizada de seguros en el transporte de mercancías por carretera, desde hace décadas, no ha evitado la aparición de dudas y conflictos, como demuestra el alto índice de litigios que tienen lugar en el mundo de los seguros que cubren las operaciones de transporte.

Para analizar este tema, la Fundación Corell, como foro de análisis y debate, organiza el próximo día 27 de febrero a las 9:00, una jornada con el título: Seguros y Transporte: Incidencia de la culpabilidad del transportista sobre su indemnización y la del seguro.

El evento tendrá lugar en la sede de Artai Seguros, (Calle Fernández de la Hoz 78, entreplanta, Madrid) y tiene como objetivo analizar la influencia del grado de culpabilidad del transportista, cuando exista, en la cuantía de la indemnización a pagar por parte del seguro.

La jornada, de asistencia gratuita mediante inscripción en la página de la Fundación Corell, contará con la presencia de D. Francisco Sánchez-Gamborino, Presidente del Grupo “Seguro de Transporte” en la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (SEAIDA); Dña. Cristina del Río, profesora del IME y Universidad Pontificia y Dña. Elena Talegón, Directora de Seguro de Mercancías de RSA Group.

La jornada finalizará con una mesa redonda en la que se debatirán otros aspectos del seguro, como son la prevención del siniestro, el peritaje por el asegurado, el seguro medioambiental y la relación transportista-asegurador. La mesa redonda estará moderada por D. Eduardo Llinas, Director de Grandes Cuentas de Artai y contará con la participación de D. Ricardo Marín de los Ríos, Director General de Technosafe; D. José Luis Heras, Director de Pool Español de Riesgos Medioambientales; D. Felipe Díaz, Director de Desarrollo de Negocio de Comismar y D. José Luis Olivella, Presidente de Asebutra.

Las plazas para la asistencia al evento son limitadas y se confirmarán por riguroso orden de inscripción.

MediaKit

Fuente Comunicae

Los neumáticos All Season, una solución efectiva para las condiciones meteorológicas de la Península

0

La imagen de miles de automovilistas atrapados en la nieve y el hielo de las autopistas ha evidenciado la falta de eficacia de las cubiertas estándar en cuanto las temperaturas caen por debajo de 7 grados centígrados. Ante esta situación, Grupo Andrés, indica que los All Season, lanzados al mercado en los últimos tres años, permiten acabar con los problemas del montaje de las cadenas y con los cambios completos de ruedas impuestos por las cubiertas de invierno en cuanto llega el calor

Los neumáticos All Season son los únicos adaptados a toda la climatología posible, ya sea frío, nieve, hielo, granizo o calor extremo. Por poco más de lo que costaría la dotación de 18 elementos propuesta por la Dirección General de Tráfico para enfrentarse a nevadas extremas es posible equipar un turismo con 4 neumáticos All Season. Dichas cubiertas ofrecenrán máxima seguridad de conducción durante los 12 meses del año y más de 45.000 kilómetros.

Grupo Andrés, primer distribuidor exclusivo de neumáticos en España y Portugal, indica que los All Season, lanzados por todos los fabricantes durante los últimos tres años, son los que permiten acabar con los problemas del montaje de las cadenas y con los cambios completos de ruedas impuestos por las cubiertas de invierno en cuanto llega el calor. El problema es que estos nuevos neumáticos aún son poco conocidos. De hecho, sólo un 5 por ciento de los automovilistas españoles conoce los neumáticos All Season o 4 Estaciones.

El vicepresidente de Grupo Andrés, Iván Andrés, que recorre más de 100.000 kilómetros al año por toda la geografía peninsular al volante de su coche destaca que: “las cadenas son peligrosas tanto por las lesiones físicas que producen en quien las monta como por los posibles daños en partes delicadas del vehículo o los destrozos en las carreteras. Los All Season acaban, también, con el problema básico de los neumáticos de invierno: su inutilidad para rodar en verano, que obliga a contar siempre con un segundo juego de cubiertas, una solución cara y difícil de almacenar”.

Los 6 factores que aconsejan adoptar los neumáticos All Season cuando se rueda de continuo por esas 38 provincias españolas con climatología extrema son, según Grupo Andrés:

  1. Su agarre extremo, en frenada, en aceleración o en curva, que es casi idéntico al mostrado por los neumáticos de invierno en cuanto las temperaturas caen por debajo de 7 grados centígrados y muy superior al ofrecido por el mejor neumático estándar
  2. Su capacidad para soportar, sin problemas de ningún tipo, los viajes más largos con las temperaturas extremas de cualquier verano en la Península. Son cubiertas para las cuatro estaciones y no tienen que cambiarse por otras en ningún momento de su vida útil.
  3. Los All Season permiten circular sin problemas cuando la Guardia Civil monta controles para poner cadenas. Llevan los distintivos de los neumáticos de invierno, reconocibles por todos los agentes de la Benemérita.
  4. Su larga vida útil, superior a la de cualquier cubierta estándar. La profundidad de goma en los canales de drenaje de un All Season es de 9 milímetros, frente a los 6 milímetros de un neumático convencional.
  5. Facilitan el montaje de cubiertas con códigos de velocidad inferiores a los reflejados por la tarjeta técnica del vehículo cuando se hace la reposición. Solo es obligatorio, eso sí, poner un adhesivo en el parabrisas con el código de velocidad elegido. Dicha pegatina debe ser visible para la persona sentada a los mandos.​
  6. Su abanico de precios, especialmente amplio. Las mejores tarifas para cuatro All Season son similares a las exigidas por esas 18 herramientas de supervivencia propuestas por la DGT en el Tweet de hace algunos días. Es posible elegir cubiertas de primera clase en categorías Premium, Medium y Budget.

Fuente Comunicae

Se establecen las nuevas pensiones mínimas y máximas por incapacidad laboral para el 2018

0

Los abogados y expertos de dPG Legal anuncian la actualización de las cuantías mínimas y máximas a las que se tendrá derecho por incapacidad laboral en su ‘Guía rápida sobre incapacidades laborales’ disponible para el 2018

Un año más, el despacho de abogados de dPG Legal ha incluido en su web incapacidadpermanente.es una guía útil que los visitantes pueden ver en cualquier momento y así, aclarar todas las dudas que puedan tener acerca de las incapacidades: tipos, forma de reclamación, grados y calculo.

Este año, la principal modificación en la guía es la que determina las cuantías mínimas y máximas de las pensiones para el año 2018. Esta modificación ha variado desde que se sustituyó el IPC como referencia de cálculo de revalorización de las pensiones por el conocido como Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) en el año 2013. Desde entonces, el incremento anual de la cuantía de las pensiones se ha limitado al 0,25%.

La guía expone las cuantías mensuales a las que tendrá derecho una persona por incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, invalidez, vejez o discapacidad con respecto a los años anteriores. Las cuantías mínimas mensuales dependerán del tipo y del grado de incapacidad de que se trate y de si es unipersonal, con cónyuge a cargo, o con cónyuge no a cargo. En cuanto a las pensiones máximas, se establece la suma mensual de 2.580 euros para todos los casos sin posibilidad de ser superior.

El índice contempla variables como el número de pensiones que abona el sistema, diferencia entre ingresos y gastos de la Seguridad Social o tasa de sustitución de las pensiones y que establece que las pensiones se revalorizarán un mínimo del 0,25% anual y un máximo del IPC incrementado un 0,50%.

Este año, en la web de incapacidadpermanente.es las cuantías vienen perfectamente fijadas en la pagina 18 de la guía virtual. Se puede consultar la guía de forma online desde el siguiente link: https://www.incapacidadpermanente.es/guia-de-incapacidades-laborales/

Fuente Comunicae

Pow Wow, la app que permite escuchar a los clientes

0

Pow Wow, una app con la que las marcas podrán descubrir el grado de satisfacción de sus usuarios

El pasado 18 de enero se lanzó al mercado la aplicación Pow Wow, una app pensada para que los establecimientos puedan conocer de primera mano las opiniones de sus clientes y trabajar en los distintos ámbitos que contribuyen a generar una experiencia de cliente positiva.

Los consumidores destacan aquellas experiencias remarcables, que les entusiasman o sorprenden positivamente y es ese aspecto el que distingue a un establecimiento de su competencia. Pow Wow recoge la opinión de los compradores para que las entidades puedan medir su grado de satisfacción y actuar en consecuencia, corrigiendo posibles errores en caso de necesidad. Con Pow Wow, los establecimientos contarán con un indicador Wow de satisfacción de sus clientes y a su vez podrán medir las percepciones de sus productos, la calidad de su equipo y el comportamiento de los usuarios. Asimismo, podrán comparar su situación con la de sus competidores directos y descubrir qué variables afectan más a la experiencia y a la relación del cliente con su marca.

El nivel de satisfacción del usuario depende de 3 variables: 30% producto. ¿La oferta es atractiva y accesible al cliente? ¿Cómo es el valor percibido?, 40% personas. ¿El equipo de la marca es profesional y cercano en su trato con el usuario? y 30% fidelidad. ¿Los clientes repiten y recomiendan la marca?

La aplicación Pow Wow permite también analizar la situación actual de un establecimiento, examinando su posición en el sector al que pertenece, la competencia, sus puntos de venta y su evolución. Gracias a Pow Wow, las marcas podrán situarse entre los establecimientos mejor valorados y averiguar en cuáles los usuarios han tenido una experiencia wow.

Hoy en día, es esencial que las marcas pongan énfasis en construir una relación personal de calidad con el cliente para tener éxito. Es necesario demostrar una calidez genuina, empoderar al usuario con acciones concretas y gestionar las opiniones de los compradores, tanto positivas como negativas. La aplicación Pow Wow nace con el objetivo de facilitar esta tarea y ofrecer a los establecimientos una herramienta capaz de medir la satisfacción de sus clientes y otras importantes variables que pueden afectar a su cuenta de resultados.

Fuente Comunicae

Los círculos de consolidación llegan a España tras el éxito en Europa

0

La multinacional de software financiero Sigma Conso lanza en España, tras el éxito alcanzado en otras plazas europeas, los círculos de consolidación. Se trata de reuniones periódicas abiertas a expertos financieros donde se tratan temas de actualidad para los directores y accionistas de empresas

La multinacional de software financiero Sigma Conso lanza en España, tras el éxito alcanzado en otras plazas europeas, los círculos de consolidación. Se trata de reuniones periódicas abiertas a expertos financieros donde se tratan temas de actualidad para los directores y accionistas de empresas.

Tras el éxito de este foro de expertos en Francia, Luxemburgo y Bélgica la empresa decide proponerlo en España.

I CÍRCULO DE CONSOLIDACIÓN. La primera edición tendrá lugar el día 15 de Marzo en un céntrico hotel de Madrid. El tema central de esta sesión será la normativa de obligado cumplimientos que requiere una adaptación urgente por parte de muchas empresas españolas: IFRS 16.

IFRS 16, es una normativa de obligado cumplimiento a partir de Enero de 2019. Afecta a la forma de contabilizar los contratos de arrendamientos y alquileres. Tendrá impacto de la siguiente forma:

  1. Impactos en sistemas tecnológicos, y procedimentales de contabilización.
  2. Cambios en las negociaciones de contratos de arrendamiento.
  3. Cambios en los estados financieros: incremento en activos, pasivos, ratios relacionados, cambio del resultado y el EBITDA.

Para más información: https://www.sigmaconso.com/es/landing-page/circulo-de-consolidacion-ifrs-16/.

Sobre Sigma Conso
Sigma Conso es un fabricante que propone software, formaciones y servicios en el sector de la gestión del rendimiento corporativo (o CPM: Corporate Performance Management). Su misión es simplificar procesos para los profesionales de los informes de grupo y la planificación. El grupo es reconocido como un experto en consolidación y en el ámbito de los informes de gestión. Ofrece a sus clientes, incluyendo más de 600 grupos internacionales, soluciones que facilitan su gestión financiera que puede evolucionar con el grupo.

Sigma Conso tiene sede central en Bélgica y oficinas en los mayores centros financieros en Europa, Asia y Africa.

Para más información, visitar www.sigmaconso.com y contactar con Juan Ignacio Gastañaga, Business Development España, ji.gastanaga@sigmaconso.com, 660 696 891.

Fuente Comunicae

Icelandair lanza una oferta especial para volar directo a Islandia desde 239€ por San Valetín

0

Icelandair, la aerolínea de bandera islandesa, acaba de lanzar una oferta de vuelos directos para este verano con motivo de San Valentín. La ‘súper’ tarifa es válida para los vuelos de la compañía entre Madrid y Reykjavík y ofrece la posibilidad de viajar por 239€ ida y vuelta con tasa incluidas

Esta oferta, vigente hasta el 25 de febrero, servirá para reservar los vuelos que la aerolínea de bandera islandesa operará desde Madrid entre los próximos 3 de junio y 16 de septiembre desde 239€ ida y vuelta con tasas incluidas. En este periodo la compañía ofrecerá 3 vuelos directos por semana, todos los Jueves, Sábados y Domingos. Estas tarifas promocionales pueden reservarse en el sitio web de la compañía, a través de www.icelandair.es.

Icelandair también opera vuelos diarios vía punto europeo desde varias ciudades españolas (Alicante, Barcelona, Bilbao, Palma de Mallorca y Valencia).

Al tratarse de una compañía de bandera, Icelandair ofrece a todos los pasajeros que elijan reservar con clase 10kg de equipaje en cabina, cómodos y espaciosos asientos con 81 cm de espacio entre asiento y asiento para las piernas, Wi-Fi puerta a puerta, pantalla individual táctil con cientos de horas de entretenimiento y bebidas gratuitas a bordo. Todo ello para conseguir que el cliente llegue fresco y relajado a la Isla del Fuego y el Hielo. Además, el personal de cabina es mayormente islandés, con el objetivo de que el pasajero pueda vivir una auténtica experiencia refrescante islandesa nada más embarcar.

Como curiosidad, Icelandair garantiza a sus pasajeros el poder ver las magníficas auroras boreales islandesas durante el viaje, de la mano de un innovador sistema de luces LED que proyecta este espectacular fenómeno natural sobre la cabina de sus aviones.

Por último, la aerolínea ofrece un servicio de Stopover o parada gratuito de hasta 7 días en Islandia. Ello permite a los pasajeros de la compañía poder descubrir las bellezas de Islandia en un vuelo entre Europa y Norteamérica –donde Icelandair opera en 23 aeropuertos entre EEUU y Canadá–.

Acerca de Icelandair
Icelandair es una compañía aérea islandesa que nació en 1937. Actualmente cuenta con 36 destinos en América y Europa, y su flota está compuesta por 17 Boeing B757. Los aviones de Icelandair ofrecen tres clases de servicio: Economy Class, Economy Comfort y Saga Class.

La compañía cuenta con tres vuelos semanales en verano desde España desde el aeropuerto de Madrid a Reykjavík y, durante todo el año, vuelos vía punto europeo. www.icelandair.es.

Seguir en el blog: www.queverenislandia.com

Seguir en Instagram: www.instagram.com/queverenislandia

Segir en Facebook: www.facebook.com/queverenislandia

Contacto de Prensa en España
Telf.: 91 217 91 42
Email: marketing@discoverspain.net

MediaKit

Fuente Comunicae

La agencia Guellcom explica las novedades del posicionamiento web para 2018

0

Algunas de las claves que ya se conocían en años anteriores se consolidan y surgen otras que hay que considerar para 2018 y para los años siguientes, desde Guellcom quieren desvelar algunas de estas claves

El Https, contar con certificado de seguridad será un factor SEO de suma importancia. Si una web no cuenta con esta herramienta Google mostrará un incómodo mensaje advirtiendo que la página no es segura. Google empezará a valorar en forma más positiva los contendidos más concretos, que ofrezcan el contenido en forma más directa al usuario.

Contenido en vídeo y Contenido visual, incluir vídeos, tanto como contenidos principales como complementarios, será un factor fundamental en el posicionamiento SEO de 2018. Otra de las tendencias más importantes para 2018 son las búsquedas de imágenes e infografías.

La Calidad del contenido es el rey indiscutible del posicionamiento web. Ninguna táctica ni “truco” superará a la gran calidad la usabilidad y la experiencia de usuario es un factor SEO que cada año va cobrando más relevancia. Los diseños limpios, la fácil navegabilidad y la funcionalidad disminuyen los tiempos de carga, la tasa de rebote y el aumento del tiempo de permanencia.

La Velocidad de carga es otra clave del posicionamiento SEO es la velocidad de carga. Hay que cuidar que las imágenes, vídeos y otros elementos no ralenticen la web. Las palabras clave no han pasado de moda. Sin embargo, hay que adecuarlas a la búsqueda por voz, sistemas de inteligencia artificial y al factor geográfico.

Se debe implementar el AMP (Acelerated Movil Pages) en un sitio web permite generar una versión ligera para cargarse mucho más rápido en smartphones y tabletas. Las Búsquedas por voz, esta funcionalidad es cada vez más usada. Es importante aprovechar esa tendencia utilizando palabras clave que sean sinónimas, tal cómo haría el usuario cuando habla a través de su dispositivo móvil. Los enlaces externos de calidad hacen que el dominio gane autoridad. También es importante hacer una estrategia de enlace interna que incremente el tiempo de permanencia.

Featured snippets, son aquellos fragmentos destacados que Google extrae de la web. Para que el gigante de los buscadores los reconozca como tal deben responder de una manera resumida, clara y concisa la consulta que el usuario ha de realizar.

IA, los llamados asistentes virtuales para las búsquedas y el propio algoritmo RankBrain son sistemas de inteligencia artificial que van aprendiendo de las búsquedas realizadas por los internautas. A partir de 2018, Google pondrá en marcha un nuevo mecanismo de indexación donde serán prioridad las versiones móviles de las web. Esta realidad será el golpe de gracia definitivo a las páginas que no sean 100% responsive.

Fuente Comunicae

Los turrones tradicionales y las especialidades navideñas de Delaviuda Confectionery Group lideran la pasada campaña de Navidad

0

5 referencias del Grupo figuran entre las 10 más vendidas de su sector durante la pasada Navidad, estando dos de ellas entre las tres primeras. La Bandeja Surtida de Turrones de El Almendro se convierte en la referencia líder de la innovación de los últimos dos años

Resultados estimados de la campaña de Navidad 2017
Las marcas El Almendro y La Confitería Delaviuda, pertenecientes a Delaviuda CG, han registrado un importante crecimiento con respecto a la anterior campaña, con valores por encima del mercado del turrón y de las especialidades navideñas, respectivamente, y han logrado posicionar cinco de sus referencias entre las 10 más vendidas de marcas de fabricantes, según la consultora IRI.

Así, la marca El Almendro ha crecido un 10,22% en valor en el segmento de turrones, muy por encima del incremento del 3,68% de este mercado en general. Este importante aumento se debe, por un lado, a la preferencia de los consumidores por sus turrones duro y blando, que se han posicionado entre las tres referencias más vendidas durante la pasada campaña; y, por otro, a la gran acogida de su Bandeja Surtida de Turrones, que ha registrado un crecimiento del 111,74% en valor con respecto al pasado ejercicio, convirtiéndose en la referencia líder de innovación de los dos últimos años entre las marcas de fabricantes. Además, la Bandeja Surtida de Turrones de Chocolate de El Almendro, lanzada como novedad esta campaña, también ha gozado de una gran acogida, siendo la referencia de innovación marquista más vendida de estas navidades.

Por su parte, La Confitería Delaviuda ha crecido un 9,74% en valor en el mercado de las especialidades navideñas. Este dato sitúa su crecimiento por encima del de dicho mercado, que ha registrado un aumento del 7% en valor con respecto a 2016. Además, sus turrones blando y duro también están presentes entre las 10 referencias más vendidas de marcas de fabricantes.

En palabras de Manuel López Donaire, CEO de Delaviuda CG, la innovación es uno de los pilares en los que se fundamenta el éxito de sus productos y sus marcas: “El consumo de dulces navideños está evolucionando, y desde Delaviuda CG trabajamos constantemente para satisfacer a nuestros clientes y consumidores, no solo elaborando nuevos productos, sino también lanzando nuevos formatos que se ajusten a sus necesidades. Sin duda, éstas son algunas de las claves que nos permiten seguir creciendo y ser líderes en el sector del turrón, mazapán y otros productos navideños de confitería”.

Delaviuda Confectionery Group cerró el ejercicio 2016-2017 con una cifra de negocio agregada de 120,6 millones de euros. Sus ventas en el mercado internacional han crecido hasta alcanzar el 51,3% de la facturación total del Grupo, y su producción aumentó un 8% con respecto al ejercicio anterior, superando los 18,9 millones de kilos.

Se puede consultar la Memoria de Sostenibilidad 2016-2017 en el siguiente enlace.

Acerca de Delaviuda Confectionery Group
Creada a principios del siglo XX en la localidad de Sonseca (Toledo), Delaviuda CG es hoy la compañía líder en el sector del turrón, mazapán y otros productos de confitería, que comercializa con las marcas La Confitería Delaviuda y El Almendro.

Hoy en día, con la tercera y cuarta generación de la familia involucrada en el gobierno y gestión del Grupo, Delaviuda CG continúa teniendo una visión clara enfocada en seguir fortaleciendo sus 3 retos estratégicos: La internacionalización, la desestacionalización y la reinvención de los dulces del siglo XXI.

Fuente Comunicae

En 2018 más exigencia en la estrategia empresarial para desarrollar negocio y captar recursos financieros

0

En el mundo actual es necesario tener organizaciones activas muy preparadas para una exigente aceleración del ritmo de cambio de los mercados, de la economía y de la sociedad. El equipo de profesionales de GRUPO VALÍA-PR&G han desarrollado proyectos y estrategias en más de 150 empresas e instituciones, y con esta amplia experiencia adquirida, han construido un modelo estratégico completo y global para gestionar los cambios necesarios en las organizaciones

Encuentro Especial de Directivos 2018: «Necesidad de organizaciones activas y estrategias adaptadas a un mundo más exigente».

GRUPO VALÍA y PR&G, grupos especializados en consultoría empresarial, estratégica y financiera, con fuerte crecimiento en España y Latinoamérica los últimos años, han celebrado, en el Club Financiero Génova, un encuentro empresarial e institucional para explicar a directivos y propietarios de empresas, las oportunidades estratégicas y riesgos de diversa índole durante este año y además conocer “Las Claves, Recursos y Herramientas de la “Estrategia Activa” para el crecimiento y la transformación de instituciones y empresas en 2018”.

En las exposiciones realizadas por socios directores de GRUPO VALÍA y PR&G, Alberto Alonso, Gonzalo Real y Néstor Miranda, con la introducción de Manuel Zarrabeytia, inicialmente se enumeraron las cuestiones más relevantes a tener en cuenta por las organizaciones en 2018 tanto por la situación geopolítica, macroeconómica, financiera y empresarial

En el mundo actual es necesario tener organizaciones activas muy preparadas para un exigente MUNDO VUCA (volatility, uncertainty ,complexity, ambiguity), ya que actualmente la aceleración del ritmo de cambio de los mercados, de la economía y de la sociedad en general, sólo ofrece oportunidades de crecimiento y alta rentabilidad a las “Organizaciones Activas”.

Las “Organizaciones Activas” miran constantemente al entorno y al futuro, evalúan factores y tendencias, exploran la evolución de las necesidades de sus clientes, construyen propuestas de valor anticipando o conformando el cambio, son disciplinadas en la implementación y cuentan con herramientas ágiles de alineación y gestión estratégica.

Durante los últimos 20 años, el equipo de profesionales de GRUPO VALÍA y PR&G han desarrollado proyectos y estrategias en más de 150 empresas e instituciones, y con esta amplia experiencia adquirida, han construido un modelo estratégico completo y global para gestionar los cambios necesarios en las organizaciones. Dentro de este modelo, hay una implicación total, en todas las fases corporativas y de los proyectos, del equipo multidisciplinar de GRUPO VALÍA y PR&G. Una de las señales de esta implicación, es la consecución durante la última década de importantes objetivos estratégicos y de la captación de más de 450 mill€ en recursos financieros para empresas e instituciones.

Para cualquier información adicional, ponerse en contacto con:

Tel. 91 185 18 50 / servicioscorporativos@grupovalia.com / www.grupovalia.com / https://twitter.com/grupovalia / https://es.linkedin.com/company/grupo-valia

MediaKit

Fuente Comunicae

La OPEP a punto de despejar la sobre oferta de petróleo

0

La organización de países exportadores de petróleo (OPEP) se encuentra, junto a sus aliados, en la lucha contra la sobre oferta de petróleo. Casi han logrado acabar con esta sobre oferta, pero deben tener cuidado, ya que el aumento de suministros que se está dando en Estados Unidos junto a los competidores de este puede frustrar sus esfuerzos, según ha dicho la Agencia Internacional de Energía.

Las reservas que de los países desarrollados sufrieron su mayor caída en más de seis años el pasado diciembre, debido a los recortes que impusieron la OPEP y Rusia. El aumento de consumo está provocando una bajada del superávit, lo que facilita que la empresa haya elevado el pronóstico del crecimiento de la demanda. Consideran que en 2018 se alcanzarán los 100.000 barriles al día llegando a los 1,4 millones.

Aún así, la estrategia que está llevando a cabo la OPEP puede volverse en su contra, ya que un aumento de los precios puede ayudar a potenciar la oferta que mantiene Estados Unidos. Según la AIE, la producción estadounidense acabará superando a la producción del exportador más importante del mercado, Arabia Saudí, y podría, incluso, desbancar a Rusia llegando a convertirse en líder mundial hacia finales de este mismo año.

La AIE, es una de las empresas que asesora a la mayoría de las principales economías del mundo y ha afirmado que “con la reducción tan drástica del excedente, el éxito del acuerdo sobre la producción podría estar cerca”. De todas formas, hay que ser conscientes de que el mensaje principal sigue siendo la producción expansiva que están haciendo algunos de los países que no están bajo el control de la OPEP, ya que, posiblemente, esta producción crecerá más que la propia demanda.

Disminución de las reservas

En 2016 los enemigos más conocidos dentro de este mercado – OPEP y Rusia – crearon una alianza para hacer frente al exceso de petróleo resultante del nacimiento de la industria del shale en Estados Unidos.

Tras un año de recortes a la producción, las reservas en los países más industrializados cayeron al nivel más bajo desde noviembre de2014. Se manejan en torno a los 52 millones de barriles por encima de la media de cinco años en el diciembre pasado, lo que supone una caída del 80% con respecto al año anterior, según ha confirmado AIE.

La nueva normativa ha supuesto el mayor número de recortes desde que el acuerdo entró en vigor. La producción se ha reducido un 37% más de lo que realmente se había acordado. La producción de Venezuela favoreció el nivel cumplimiento, ya que quedó paralizada de subinversión y por un gran declive.

La aparición de nuevos suministros ayudará a que en los primeros meses del año la producción deje de caer. A pesar de los recortes que se han dado durante la crisis del mercado, las compañías de shale estadounidenses pueden producir más petróleo debido a que el alza de precios favorece, en gran medida, la perforación. La producción del país podría subir lo suficiente como para hacer frente a la demanda mundial.

 Grant Smith para Bloomberg

Casaktua.com lanza una campaña dirigida a singles con más de 2.400 viviendas

0

¿Vivir en pareja o solo? A pesar de que la primera opción sigue siendo la favorita de los españoles, los hogares unipersonales están ganando terreno. Según las últimas estadísticas del INE, el 25% de las viviendas corresponden a personas que viven solas

La tendecia a vivir solos se debe, según los expertos, al continuo desarrollo de la sociedad. Es decir, incremento de la esperanza de vida, incorporación progresiva de la mujer al mercado laboral, crecimiento de las familias monoparentales, las nuevas tecnologías o la moda de los singles: personas que no quieren compartir piso o comprometerse, que eligen retrasar la paternidad y cuya solvencia económica les permite costear un inmueble en solitario.

Con motivo del Día Mundial del Soltero, Casaktua.com ha identificado las principales ventajas de comprar un inmueble solo. En primer lugar, se dispone 100% de las decisiones del hogar: decoración, limpieza, consumo televisivo, menú diario, etc. Cualquier persona que comparta piso siempre estará limitado a unas determinadas reglas con el fin de facilitar la convivencia y crear un estilo de vida común.

También se adquiere mayor autonomía y mejora de la salud emocional. Independizarse en solitario supone asumir mayores responsabilidades que refuerzan la autoestima.

En tercer lugar, se adquiere, de cara a los demás, cierta imagen de éxito. Vivir solo es considerado como un signo de distinción, realización, libertad y anonimato. Además, los singles se perciben como 'dinamizadores sociales'. Está comprobado que tienden más a salir, ir al gimnasio, viajar o gastar en productos de gran consumo.

Junto a las anteriores, también está la ventaja de aprender a administrar las finanzas propias. En estos casos, la economía del hogar es de manejo unipersonal: ganar dinero y hacerse cargo de los costes de la vivienda, ahorrarlo, invertirlo, donarlo etc. Todas las decisiones se tomarán de manera individual. Sin rendir cuentas con otras personas.

Finalmente, ​comprar una vivienda en solitario proporciona mayor seguridad a largo plazo. Si las circunstancias personales cambian, siempre estará la opción de venderla o ponerla en alquiler. En este caso, los beneficios, al destinarse a una sola persona, podrán suponer un perfecto plan de pensiones de cara al futuro.

Para la directora comercial de Casaktua.com, Chus de Miguel,'la opción de comprar una vivienda de manera individual es totalmente segura y viable, siempre y cuando se tenga una nómina estable y la cuota mensual de crédito no supere el 30% de los ingresos'.

Con el objetivo de facilitar la compra, el portal inmobiliario ha lanzado una campaña dirigida a singles compuesta por más de 2.400 inmuebles a un precio de 68.700 euros de promedio.

El salario medio en España se situó en 2016 en 1.878,1 euros brutos al mes (Instituto Nacional de Estadística), lo que supone una hipoteca mensual no superior a 400 euros. Los inmuebles de la campaña de Casaktua.com se pueden adquirir por unos 250 euros de media.

Las viviendas seleccionadas con motivo del Día Mundial del Soltero, que se celebra un día antes de San Valentín, disponen de entre 1 y 2 dormitorios y cuentan con una superficie media de 73 metros cuadrados.

Todo soltero que decida lanzarse a la compra de un inmueble podrá elegir entre pisos, lofts, estudios, dúplex e, incluso, chalés. Los primeros son los que mayor oferta presentan, con un precio medio de 70.000 euros, 70 metros cuadrados de promedio y 2 dormitorios de media.

Por regiones, Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Aragón, Castilla y León e Islas Baleares serían las comunidades con mayores viviendas. Esta última sería la que regenta el precio más elevado, con 96.100 euros de coste medio, seguido de País Vasco (96.000 euros) y Comunidad de Madrid (83.300 euros).

Fuente Comunicae

Llega "Valdelacierva Rosé 2017" un nuevo invitado a la cita de San Valentín

0

La segunda añada de este rosado de Bodegas Valdelacierva llama tímidamente, pero con paso firme y seguro, al pódium de los rosado más deseados. En su currículum ya posiciona como mejor rosado de Rioja y por ser elegido por la ONG Fashion For Relief de Naomí Campbell

Valdelacierva Rosé 2017 llega al mercado puntual a su cita de San Valentín para seguir enamorando a todos los que buscan un vino rosado diferente. Es su segunda añada, Valdelacierva Rosé, este rosado que fue elegido el año pasado como representante de los vinos españoles por la ONG “Fashion for Relief” de Naomi Campbell así como el mejor rosado de Rioja, se presenta divertido e informal preservando los aromas y sabores del fruto y con un trago agradable y equilibrado dentro de la vivacidad del vino.

Con la añada 2017 y coincidiendo con el 14 de febrero, Bodegas Valdelacierva lanza la segunda añada de su rosé para seguir descubriendo este vino que procede del sangrado directo de uva 100% Tempranillo. Su elaboración, selección de uva de los viñedos de la zona de Rioja Alavesa junto a su imagen y poca producción han convertido a Valdelacierva Rosé en una buena oportunidad para conocer nuevos vinos y referentes dentro de los vinos de calidad.

Sobre el vino
Con una imagen fresca, moderna y divertida es un rosado elaborado 100% Tempranillo. Encuentra su atractivo en un color pálido, asalmonado y con una nariz intensa, elegante y compleja, con mucha expresión a fruta, sobretodo, melocotón y fresa. En boca es goloso y con volumen y tiene un paso equilibrado y un retrogusto largo y fresco. Un vino que llama tímidamente, pero con paso firme y seguro, al pódium de los vinos rosados más deseados. Su precio es de 4 euros y está disponible en formato de 75 cl.

Sobre Bodegas Valdelacierva
Fundadas en 1988, pertenecen al Grupo Hispano Bodegas con bodegas en Rioja, Ribera del Duero y Rueda. Valdelacierva está situada en pleno corazón de la Rioja Alta (Navarrete) y cuenta con más de 200 hras. de viñedo que se reparte en pequeñas parcelas con cepas de 25-130 años de antigüedad. La bodega de carácter joven y dinámico, se inclina por la elaboración de vinos con el sello del terruño y la uva tempranillo como protagonista. Los vinos de la bodega proceden de viñedos seleccionados de las localidades de San Vicente de la Sonsierra, Briones, Baños de Ebro y Yécora.

Fuente Comunicae

Los hackers atacan los Juegos de Invierno para avergonzar a los organizadores

0

Un ciberataque paralizó las redes de internet en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeongchanf, en lo que parece haber sido un intento de abochornar a los organizadores.

El ataque provocó un fallo en las comunicaciones a través de conexiones fijas e inalámbricas durante la ceremonia de apertura el 9 de febrero, e impidió que las entradas pudieran ser imprimidas desde el sitio web de los Juegos Olímpicos, según Yu Chae-yeon, portavoz de los Juegos de Invierno de Pyeongchang. Los sistemas se restablecieron cerca de las 8 de la mañana del día siguiente, y los organizadores están investigando quién estuvo detrás del ataque.

El incidente pone de relieve la amenaza de posibles ciberataques, a pesar de que Corea del Sur organizó un equipo de expertos con bastante antelación al inicio del evento. Debido a la propia naturaleza de las operaciones cibernéticas durante los Juegos Olímpicos, el evento es vulnerable a los hackers que tratan de sacar ventaja a la falta de disciplina en materia de seguridad entre personal reunido desde diferentes organizaciones, según Hwang Jung-won, profesor de ciberseguridad en el Hoseo Technical College de Corea del Sur.

“Cualquier red que es instalada temporalmente conlleva riesgos porque no todos trabajan coordinadamente”, dijo Hwang. “Esto afecta a la credibilidad pública de los Juegos Olímpicos de Pyeongchang dada la importancia de las redes en este tipo de eventos masivos”.

Hwang dijo que no señalaría ningún sospechoso sin analizar el código primero, pero no descartaría que actores de Corea del Norte o Rusia pudieran estar involucrados. Aunque los Juegos Olímpicos de Invierno de este año incluyeron una delegación de alto nivel de Corea del Norte, este país ha sido acusado de ataques pasados en Corea del Sur y tiene un historial de provocaciones mientras al mismo tiempo ofrece señales de paz, afirmó.

Rusia fue vetada por un escándalo de dopaje, lo que llevó a algunos atletas del país a competir de forma individual.

Las llamadas al jefe de ingeniería en Pyeongchand para pedir explicaciones no fueron contestadas.

Sam Kim para Bloomberg

Loro Parque ve crecer a dos crías de Ibis Escarlata

0

Los impresionantes aviarios de América del Sur han visto nacer, recientemente y de manera natural, a dos pichones de color negro grisáceo

Loro Parque ha celebrado recientemente, en momentos diferentes, dos nuevos nacimientos en sus impresionantes Aviarios de América del Sur. En esta ocasión, la alegría la han traído dos pichones Ibis Escarlata, una especie de ave originaria de Sudamérica con un plumaje de un llamativo y vibrante color rojo.

Es la primera vez que esta especie cría en el Parque y todo el proceso se ha desarrollado de manera natural, lo que demuestra que el entorno es óptimo para los distintos ejemplares de aves que conviven en armonía dentro del mismo espacio.

Las crías de Ibis Escarlata, o Eudocimus ruber, como se le conoce científicamente, nacen tras un período de incubación de 23 días con un plumón negro que posteriormente es reemplazado con plumas con tonalidades coloradas, hasta que, al año y medio de vida, se vuelven completamente rojas. Esta coloración no es casual, sino que tiene que ver con los pigmentos de los crustáceos de los que se alimenta.

Además de permitir diferenciarlos de sus padres, los tonos oscuros de su plumaje suponen un camuflaje perfecto ante sus depredadores. En los Aviarios de Loro Parque se podrá observar cómo gradualmente irán adquiriendo el color rojo vibrante de los ejemplares adultos.

La presencia de la especie, aunque está catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como de “preocupación menor”, está disminuyendo en la actualidad debido a la degradación de su hábitat por parte del hombre, que lo altera con actividades como la caza furtiva, la creación de canales y el deterioro de los manglares a lo largo de las costas.

La recreación de su entorno en Loro Parque, dentro de este Aviario Tropical, refleja el compromiso de la compañía con la innovación constante en las labores de conservación de la biodiversidad y en la sensibilización sobre la importancia de la protección del medio ambiente. Estos espacios en los que el Parque representa sistemas en los que conviven varias especies les permiten desarrollar su vuelo, su musculatura, e interactuar entre sí, lo que se constituye como un enriquecimiento ambiental perfecto.

Descubrir más en https://www.facebook.com/loroparque/videos/10155423219578333/

Fuente Comunicae

El Grupo Sabater Nuri recomienda el sistema de calefacción de gasoil como solución eficiente para hogares

0

La empresa de distribución de gasóleo a domicilio enumera las ventajas por las que es una buena opción decidirse por la calefacción de gasoil en el hogar

Cada día hay más variedades y métodos de calefacción para los hogares de nuestro país. Todos los sistemas tienen muchas ventajas pero el sistema de calefacción de gasoil, objetivamente, reúne una serie de características que quizás lo convierten en el sistema mejor valorado por los usuarios.

El gasóleo para calefacciones es la energía más segura y una de las menos contaminantes, que proporciona un rendimiento de calderas de casi el 100% y que lo convierte, probablemente, en el mejor sistema para el hogar. La calefacción de gasoil calienta más rápidamente grandes espacios y ofrece mejores estándares de seguridad a sus usuarios.

Con este tipo de calefacción es muy difícil sufrir cualquier incidente ya que no funciona a temperaturas muy elevadas, minimizando así el riesgo de explosiones. Además, y teniendo en cuenta que la sostenibilidad y el mantenimiento del medio ambiente cada día son más importantes para las empresas y los usuarios, las calderas de gasóleo no generan monóxido de carbono y consumen menos cantidad de combustible, lo que reduce los gases contaminantes y la convierte en una perfecta solución para cuidar el medio ambiente.

Los gastos de instalación y mantenimiento también son un factor importante a la hora de decidirse por un sistema de calefacción de gasoil. El precio de las calderas de gasóleo es más económico que el de otros sistemas y no requiere grandes reformas para garantizar su seguridad, a demás de no incluir costes fijos como pueden ser el alquiler del contador o las cuotas mensuales, con este sistema sólo se paga por lo que se consume.

Desde el Grup Sabater Nuri tienen claro que si un hogar quiere ahorrar, contaminar menos, tener un plus de seguridad y vivir de forma independiente, este sistema es el más indicado. El precio del gasóleo para las calefacciones es libre, lo que permite al usuario comparar diferentes precios de los distribuidores y escoger el que más le interesa. El Grupo siempre está a disposición de los usuarios para preparar los presupuestos que se ajusten más a sus necesidades.

Fuente Comunicae

Fábrica Moritz invita a sus clientes a una ponencia de Inteligencia Emocional

0

VPV y su patrocinado, Xanos Rius, vuelven a petición de la Fábrica Moritz a repetir ponencia sobre Inteligencia Emocional

Fábrica Moritz invita a sus agencias proveedoras a un evento-experiencia de Inteligencia Emocional de alto impacto, en el exclusivo y acogedor comedor privado de la familia Moritz.

A la misma también acuden directivos, de diferentes sectores empresariales, (especialmente del sector farma) invitados por VPV, Visibilidad Punto de Venta, empresa dedicada a las diferentes estrategias en el punto de venta con foco y potencia sobre el PLV, con toda la trazabilidad disponible para sus clientes, y patrocinador habitual del ponente Xanos Rius.

Impartida por el experto Xanos Rius la Ponencia de Inteligencia Emocional, no trató de aportar más conocimientos, sino de cómo conocerse más a uno mismo, de cómo emocionar la inteligencia.

Desde la Inteligencia Emocional Aplicada se mejora la comunicación, lo que se dice y cómo este hecho afecta al entorno directo, ambas mejoras, son fuente de eficiencia y de influencia positiva en la vida y en el trabajo.

Xanos Rius, una vez más, descubre paso a paso, y con gran claridad, los fundamentos de la Inteligencia Emocional Aplicada, esa que sirve en el hacer diario; la que influye y determina la calidad de vida y en el ámbito personal y profesional.

¿Cómo mejora las capacidades?, ¿Cómo se puede ser más eficiente?, ¿Se puede influir y convencer más a los clientes?, ¿Las profesiones de hoy tienen altos componentes emocionales a gestionar, ¿Cómo se aprovecha a favor de cada uno?, Y el estrés, ¿ Afecta en el trabajo?, ¿Se lleva a casa?

Estas y otras preguntas reciben adecuada respuesta en estas ponencias de Inteligencia Emocional Aplicada que imparte el experto Xanos Rius, que ha linkado su dilatada carrera profesional desde vendedor de enciclopedias hasta Ejecutivo Comercial de GGCC en una multinacional y que, consciente de su propia riqueza, la ofrece para que cada uno pueda gestionar sus sufrimientos, las conductas y en definitiva se logre ser mejores personas y profesionales, desde su experiencia vital.

Xanos Rius pasó su propio infierno, perfeccionista recalcitrante, sumido durante años en un estrés de alto voltaje, que lo supo resolver y convirtió en una palanca de cambio, no sólo personal, sino también profesional. Ahora consigue más y mejor sus objetivos, y además no sufre.

Eficacia, eficiencia y efectividad son algunos de los términos que la Inteligencia Emocional ayuda a colocar en su justo punto, de qué manera se pueden conseguir.

Con aportaciones realmente novedosas para el área comercial y de gestión de las tácticas y estrategias para mejorar los resultados de ventas.

Para acabar el acto el ponente Xanos Rius, presenta sus diversas ponencias/talleres alrededor de las herramientas que posibilitan la aplicabilidad de la Inteligencia Emocional:

A la ponencia de Inteligencia Emocional y al Módulo Comercial, basado en la persona no en técnicas de venta, ya habituales del ponente, explica que se pueden disfrutar de las siguientes ponencias:

  • Asertividad, útil cómplice de la Autoestima
  • Empatía y escucha activa, inseparables compañeros de comunicación efectiva
  • Aceptación incondicional y Resiliencia, y como ser perseverante
  • Comunicación No verbal y emocional, qué decimos y que nos dicen sin palabras

Son cada vez más las empresas que, ya con muchos años de adquirir técnicas y fórmulas habituales, buscan en ponencias y talleres de Inteligencia Emocional, la llave para mejorar sus relaciones con Clientes, Proveedores, Partners y el Cliente Interno: la relación con nuestros Jefes y Colaboradores.

Todos quieren “vender” más, de una u otra manera, todos influyen en otros y especialmente en el ámbito profesional. Si no se vence, no se convence, porque se ha de ser capaz de crear las condiciones ideales para atraer la mejor opción.

Todos, lógicamente, quieren decidir por si mismos. Sí, en cambio, se acepta de buen grado a esos profesionales que son capaces, con sus artes, de crear el ambiente adecuado para un buen acuerdo, tanto es para clientes internos como externos, es de uno mismo de quién se habla, es la esencia la que se debe procurar hacer llegar a los demás.

Se ha de ganar la confianza, la Inteligencia Emocional tiene ahí mucho que decir y este ponente lo describe con meridiana claridad. Se desgrana en cada ponencia ese regularse bien a uno mismo, ¿a quién sino?

Y la mejor arma, sin duda, es la autenticidad desde uno mismo, bien gestionadas las propias creencias y emociones.

Por tanto, hoy, ser capaces de descubrir esas habilidades que ya se tienen, pero que a menudo, se ocultan bajo capas de emociones inadecuadamente gestionadas o no descubiertas que no afloran e impiden obtener los objetivos o propósitos.

Sorprende en este ponente su cercanía, la proximidad con los asistentes a sus eventos y una manera de llegar, muy emotiva, humana, de gran nivel profesional y personal.

Al final el turno de preguntas, como toda la ponencia, es de alto impacto. Con las dudas generadas en el encuentro, los asistentes aportan con sus preguntas contenido de muy alto valor. Las interacciones entre los asistentes y el ponente desde sus respectivas experiencias, consiguen un efecto increíble de calidad de evento-experiencia, muy útil para todos.

Y todo ello en el privilegiado entorno de Fábrica Moritz, una gran marca, una gran cerveza y una gran gente la suya que aporta eventos-experiencia de esta calidad, como la ponencia en colaboración con VPV.

Datos de contacto
Ramon Gargallo Alfonso
Gerencia
647654079

Fuente Comunicae

Publicidad