El Club Juegaterapia crea una playa con 1.300 kilos de arena en su sede de Madrid para que los niños en tratamiento oncológico puedan evadirse y mejorar su bienestar emocional.
La playa se ha recreado en su sede en pleno centro de Madrid con el fin de ofrecer a los menores una experiencia inmersiva que favorezca su salud.
La iniciativa, desarrollada con el apoyo de empresas solidarias como Levaduramadre, New Media Events, La Tostadora, Autos Noroeste, Vikenzo y Trama, ha transformado la sala inmersiva del Club en un entorno veraniego con arena, palmeras, toallas, juegos y música.
“Muchos de estos niños no pueden viajar ni exponerse al sol o al agua del mar por su tratamiento, pero eso no significa que no puedan disfrutar del verano. En el Club Juegaterapia, los sueños sí se cumplen, y si no se puede ir a la playa, la playa viene a ellos”, explicó Mónica Esteban, presidenta de la Fundación Juegaterapia.
Un mes después de su inauguración, el Club ha desplegado toallas, juegos, palmeras, música, arena y un sinfín de elementos para que los pequeños y sus familias vivan una experiencia única: dos días inolvidables llenos de juegos playeros, risas y diversión, diseñado para que los niños se sientan como en casa.
“Ver cómo los niños se tumbaban en la arena, jugaban, reían y se olvidaban por un rato de todo lo demás… ha sido emocionante. Este verano hemos hecho posible algo que parecía imposible: regalarles un día de playa sin salir de Madrid«, destacó María José Jara, directora del Club.
Con iniciativas como esta, el Club Juegaterapia reafirma su compromiso con el poder del juego, la imaginación y la ilusión como herramientas terapéuticas y continúa demostrando que el juego, la creatividad y la ilusión pueden transformar la experiencia de la enfermedad.
Mérida, Yucatán — Julio 2025. En un entorno donde la certeza jurídica es clave para la inversión inmobiliaria, Totem Sustentable reafirma su compromiso con la transparencia y la legalidad. Como parte de su visión empresarial, Totem Desarrollo Inmobiliario destaca que todos sus proyectos en Mérida, Yucatán, cuentan con la
documentación, permisos y procesos legales en regla, brindando confianza total a sus inversionistas.
Certeza jurídica como prioridad
En Totem Yucatán, la seguridad legal no es un valor agregado, sino la base sobre la cual se construye cada proyecto. Con un riguroso proceso de revisión y gestión ante las autoridades correspondientes, Totem Sustentable garantiza:
Propiedades libres de gravámenes y conflictos legales.
Permisos de desarrollo y construcción debidamente autorizados.
Cumplimiento con los reglamentos municipales, estatales y federales.
Transparencia en los procesos de escrituración y entrega de propiedades.
Una inversión respaldada
Para quienes buscan invertir en desarrollos con respaldo sólido, Totem Mérida representa una opción confiable en el mercado inmobiliario. Su enfoque en la sustentabilidad va de la mano con la certeza jurídica, ofreciendo proyectos seguros, rentables y diseñados para el largo plazo.
Totem Desarrollo Inmobiliario mantiene su compromiso de informar y asesorar personalmente a cada inversionista sobre el estado legal de sus proyectos, generando confianza y seguridad patrimonial.
Los hábitos de consumo entre los jóvenes españoles están cambiando y hay conductas de riesgo que se van moderando, pero los expertos indican que en verano hay que estar atentos el campo de las adiciones porque el incremento de tiempo libre y la disminución de actividades estructuradas pueden provocar inicio a consumo o recaída en tratamientos de recuperación, según alertan desde proyecto Hombre Madrid.
En este sentido, los últimos datos de informes y estudios revelan modificaciones en los patrones de consumo entre los jóvenes. Según el último Informe Edades 2024 del Ministerio de Sanidad, el consumo de alcohol en los últimos 30 días en la franja de edad entre 15 y 34 años ha caído ligeramente en la última década, del 64,4% registrado en 2013 al 63,5% en 2024.
En paralelo, el porcentaje de jóvenes de esa misma franja que ha probado cannabis alguna vez ha aumentado de forma notable: del 40,2% en 2013 al 47,7% en 2024. En los adolescentes de entre 14 y 18 años, el informe Estudes 2023 confirma esta tendencia, las borracheras han descendido hasta un 20,8 % (desde el 60,7 % en 2012), pero los expertos apuntan que sigue siendo clave sumar esfuerzo en la prevención del consumo de alcohol en la que los jóvenes españoles se inician en torno a los 16,4 años, según Sanidad.
Son relevantes también la incorporación de nuevas conductas de riesgo como el vapeo, que según un informe encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desarrollado por la Universidad de Glasgow, es ya más habitual que el tabaquismo entre los jóvenes.
A estos datos sobre hábitos entre los jóvenes, se suma la creciente preocupación por el uso excesivo de pantallas, móviles y redes sociales. Datos del estudio de JAMA sobre el uso adictivo de pantallas relacionan las tendencias adictivas a redes, móviles y juegos con la aparición de problemas mentales y posibles conductas suicidas. Por otro lado, un reciente estudio impulsado por la OMS (Health Behavior in School-aged Children, HBSC) apunta que al menos el 11% los menores ven alteradas sus vidas de forma sustancial por teléfonos, ordenadores y consolas y cifra en un 32% aquellos que corren el riesgo de traspasar la frontera al uso problemático.
EL doctor Jose Luis Rabadán, médico especialista en adicciones, indicó que actualmente “las drogas se están utilizando para integrarse en la sociedad y forman parte del ocio y del tiempo libre”, de ahí que el speed, la cocaína o la marihuana aumenten su presencia en ambientes lúdicos.
Por su parte el director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, Celso Arango, advirtió de la creciente conexión entre el consumo de drogas y los problemas de salud mental porque “hay una clara relación”.
Otros especialistas como la psiquiatra Lucía Gallego destacó que “el uso excesivo de las pantallas desplaza otras actividades fundamentales para el bienestar emocional como el deporte, el juego, la vida familiar o el contacto con la naturaleza. Todo el tiempo que se pasa frente a una pantalla es tiempo que no se invierte en relaciones reales”.
Desde el sector de las bebidas espirituosas, el mensaje es tolerancia cero con el consumo de alcohol en menores. Bosco Torremocha, director ejecutivo de Espirituosos España, recuerdó que “el objetivo común es claro, consumo cero en menores. Para ello llevamos 25 años trabajando activamente por la prevención, con más de 30 millones de euros invertidos en iniciativas de responsabilidad social”.
Torremocha señaló que iniciativas como ‘Menores ni una Gota’ o los acuerdos con ayuntamientos, policías locales y asociaciones juveniles, han sido elementos clave para reforzar el cambio de tendencia observado en la última década, pero advierte de la necesidad de seguir trabajando de forma conjunta para continuar reforzando la prevención.
En el ámbito de la prevención del abuso de pantallas, hay múltiples iniciativas como ‘Pantallas Amigas’ con el apoyo de la patronal DigitalES, mediante las que se fomentan actividades de formación para promover una ciudadanía digital responsable.
Esta patronal aboga por un enfoque integral para prevenir el abuso de internet y pantallas, que incluye establecer límites, supervisar el uso, fomentar la comunicación, educar sobre seguridad online, utilizar herramientas de control parental, priorizar la salud y promover el uso responsable de las tecnologías.
El microcemento se ha convertido en una de las opciones más buscadas para renovar espacios sin necesidad de hacer obras complicadas. Su resistencia, versatilidad y acabado contemporáneo lo hacen ideal para suelos, paredes, cocinas, baños y hasta muebles.
Pero, ¿sabes cómo se lleva a cabo la instalación de microcemento de forma correcta? Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber, paso a paso.
¿Qué es el microcemento y por qué es tan popular?
El microcemento es un revestimiento decorativo continúo compuesto por una mezcla de cemento, resinas, pigmentos y otros aditivos. Se aplica en capas muy finas (de 2 a 3 mm) y no requiere juntas, lo que permite crear superficies uniformes y fáciles de limpiar.
Su aplicación artesanal permite personalizar tanto la textura como el color, por lo que resulta ideal para adaptarse a cualquier estilo decorativo. Además, su excelente adherencia a todo tipo de superficies (cemento, azulejos, pladur, mármol y más) lo convierte en una alternativa práctica y duradera.
Herramientas y materiales necesarios
Para realizar una correcta instalación de microcemento, se requieren algunas herramientas y materiales específicos. Estos son los básicos:
Imprimación o puente de unión
Malla de fibra de vidrio (para refuerzo en suelos y zonas de alto tránsito)
Microcemento base y microcemento fino
Pigmentos, en caso de que desees algún color personalizado
Sellador o barniz protector
Llana metálica, espátula, rodillo y lijadora
Contar con productos de calidad es clave para asegurar un acabado resistente y estético.
Instalación de microcemento: paso a paso
Vamos con el proceso. A continuación, desglosamos cómo aplicar el microcemento sobre cualquier superficie, ya sea una pared o un suelo.
Preparación del soporte
La superficie debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasas o fisuras. Si hay desniveles, estos se corrigen con masilla o mortero. En suelos o superficies antiguas, es recomendable usar una malla de fibra para evitar futuras grietas.
Aplicación de la imprimación
Se aplica una capa de imprimación o puente de unión con un rodillo o brocha. Este producto mejora la adherencia del microcemento a la superficie base. Dependiendo del tipo de soporte (poroso o no poroso), se utilizará un tipo de imprimación diferente.
Capa base de microcemento
Una vez seca la imprimación, se aplican dos capas de microcemento base, que es el material más grueso. Esto da resistencia y cuerpo a la superficie, además, cada capa debe secar bien antes de lijar ligeramente con una lija de grano medio.
Capa de acabado
Después de la base, se aplican dos capas de microcemento fino (o de acabado), que definen la textura y el color final. Aquí es donde entra el componente más decorativo del proceso. Cada capa también se lija suavemente una vez seca.
Sellado y protección
Este es uno de los pasos más importantes. El microcemento, al ser un material poroso, necesita protección frente al agua y manchas. Para ello, se aplica una resina acrílica y luego un sellador o barniz. Este recubrimiento final aporta impermeabilidad y resistencia química.
¿Dónde se puede aplicar el microcemento?
Una de las grandes ventajas de este material es su adaptabilidad. La instalación de microcemento puede realizarse en:
Suelos interiores y exteriores
Paredes de baños y cocinas
Encimeras y platos de ducha
Escaleras y muebles de obra
Fachadas y terrazas, usando productos especiales para exterior
Gracias a su resistencia al agua y a la abrasión, es especialmente popular en zonas húmedas como baños y cocinas.
¿Puedo hacer la instalación de microcemento yo mismo?
Aunque es posible aplicar microcemento de forma autodidacta, se recomienda contar con profesionales especializados para asegurar un acabado perfecto y duradero. El proceso requiere experiencia, especialmente en la mezcla y aplicación de capas sin dejar marcas de llana. Un error puede arruinar el diseño visual y afectar la resistencia del material.
No hay dudas de que la instalación de microcemento es una excelente opción para renovar cualquier espacio con estilo, sin necesidad de obras complicadas. Y lo mejor es que con el conocimiento adecuado y materiales de calidad, se puede lograr un resultado moderno, funcional y duradero.
Enagás Financiaciones, compañía filial del Grupo Enagás, ha registrado su Euro-Commercial Paper Programme en el mercado de renta fija de BME, AIAF, por un importe de 750 millones de euros.
Los pagarés que se emitirán bajo este programa tendrán nominales unitarios de 100.000 euros, vencimientos entre 3 y 364 días y contarán con la garantía de Enagás S.A. Hasta este nuevo establecimiento del programa, Enagás registraba sus emisiones de ECP en la Bolsa de Dublín (Euronext Dublín).
Con esta renovación, el importe de los programas de renta fija de emisores españoles repatriados desde 2020 asciende a 46.550 millones de euros. Esta emisión reafirma el compromiso de BME de traer de vuelta a España las emisiones corporativas que se realizan en otros mercados.
Las acciones de Enagas reaccionan con alzas a las dos noticias en una sesión positiva para el Ibex 35
PKF Attest Capital Markets participa como Arranger en la operación. Además del propio PKF, los Dealers son Banca March, Banco Santander, Bred Banque Populaire, Citigroup Global Markets Europe, Citigroup Global Markets Limited, Crédit Agricole CIB y Société Générale. CaixaBank actuará como Agente de Pagos de los valores que se emitan.
Allen Overy Shearman Sterling es el asesor legal del emisor en cuanto a la Ley española e inglesa y Linklaters ha asesorado a los Dealers bajo las mismas legislaciones.
Enagás cuenta con ratings BBB+, perspectiva estable, por Fitch y BBB+, perspectiva estable, por Standard & Poor’s.
Fuente: Agencias
Enagás es un TSO europeo (Transmission System Operator) con 50 años de experiencia en el desarrollo, operación y mantenimiento de infraestructuras energéticas. Cuenta con más de 12.000 kilómetros de gasoductos, tres instalaciones de almacenamiento subterráneo y ocho terminales de regasificación. La compañía opera en siete países.
En España es el Gestor Técnico del Sistema Gasista y, tal y como queda estipulado en el Real Decreto Ley 8/2023, Enagás tiene la capacidad para operar como Gestor Provisional de la Red de Transporte de Hidrógeno (HTNO) así como de desarrollar el corredor H2med, la red española de hidrógeno y sus instalaciones de almacenamiento asociadas. De acuerdo con su compromiso con la transición energética, la compañía ha anunciado su objetivo de ser Net Zero en 2040, con una apuesta firme por la descarbonización y el impulso de los gases renovables, especialmente del hidrógeno.
Enagás cotiza en la Bolsa española desde 2002 y forma parte del índice IBEX 35®. A cierre de 2024 alcanzó una cifra de negocios consolidada de 905,5 millones de euros y un EBITDA de 760,7 millones de euros.
Compra de Axion por Enagas
Por otro lado, la energética, titular a través de su filial Enagás Services Solutions de un 49% de la sociedad Axent Infraestructuras de Telecomunicaciones, S.A. (“Axent”), ha alcanzado un acuerdo para adquirir un paquete accionarial representativo del 51% del capital social de Axent, titularidad de Axión Infraestructuras de Telecomunicaciones, S.A. (“Axión”) por un importe de 37,5 millones de euros.
Con esta compra, que está sujeta al cumplimiento de condiciones propias de este tipo de operaciones, Enagás incrementaría su participación en Axent hasta el 100% del capital social, adquiriendo así el control exclusivo de la compañía. La operación supondrá un impacto positivo en el Beneficio Después de Impuestos del ejercicio 2025 de Enagás de aproximadamente de 15 millones de euros.
Axent es una empresa mayorista de infraestructuras de telecomunicaciones enfocada en el ámbito de la conectividad mediante fibra y servicios de alta capacidad.
Esta operación contribuye al sólido posicionamiento tecnológico de Enagás en el ámbito de la descarbonización y se alinea con los objetivos establecidos en su Actualización Estratégica 2025-2030, consolidando la fibra óptica como una actividad intrínseca al desarrollo del negocio de la compañía.
Lo que comenzó como una chispa de inspiración en la mente de Alberto Comín en octubre de 2024, se convirtió en una realidad en marzo de 2025. Así nació Bmmat Brand, una propuesta original que ya da que hablar en la escena de la moda española.
La marca irrumpe con un concepto claro y original, que sus creadores definen como: “Sneakers con alma, muy animal soul”. Más que zapatillas, son una declaración de identidad y de amor por sus mascotas caninas. Tanto es así que se prevé la llegada a ciertos establecimientos de mascotas premium con stands para que puedan acercarse al gran público.
Inspiradas en los valores de sostenibilidad, calidad, comodidad y un diseño único, las sneakers de Bmmat apuestan por romper esquemas. ¿Su sello distintivo? Reemplazar los patrones geométricos convencionales por siluetas punk de perros como el bulldog francés o el caniche, llevándolos directamente al calzado urbano. Además, próximamente se espera que estén también disponibles los modelos de chihuahua y jack russel.
Una apuesta artesanal con corazón
Cada par de sneakers nace en una fábrica familiar de Elche, donde tres artesanos que son hermanos transforman cuidadosamente un trozo de tela vegana en una pieza de moda con carácter.
Puntada a puntada, dan forma al calzado antes de aplicar, mediante serigrafía, las icónicas figuras caninas que definen el ADN de la marca.
Bmmat Brand no solo propone una estética distinta: ofrece una forma de caminar con estilo, ética y personalidad.
De hecho, espera duplicar su facturación en el segundo semestre en vista de la buena acogida que están recibiendo la marca y los modelos disponibles.
El mercado de verano está siendo intenso y productivo para los clubes de LALIGA. Hasta el momento, ya han superado la barrera de los 400 millones de euros de inversión, cuando queda más de un mes para el cierre de mercado.
Todo ello invita a pensar que puedan superarse las cifras de inversión en fichajes de la 24/25, que se cerró en 645 millones de euros, según datos de LALIGA.
Precisamente desde LALIGA se situaba la previsión de inversión en fichajes entre los 650 y 750 millones de euros para el presente verano, según el último Informe Económico-Financiero presentado por la entidad. Unas previsiones cada vez más cerca de verse cumplidas y que consolidarían así una tendencia al alza desde el fin de la pandemia.
De esta forma, los clubes se refuerzan para una temporada exigente y especial, ya que esta campaña serán 8 equipos de LALIGA disputando competiciones europeas, gracias al notable rendimiento mostrado en los últimos años en los campeonatos continentales.
De hecho, en este siglo, los clubes de LALIGA han ganado 37 títulos desde 2001, más que ninguna otra y a gran distancia de la segunda, la Premier League, que suma 16 trofeos continentales en el mismo período.
Una competitividad que no está reñida sin embargo con el sistema de sostenibilidad económica puesto en marcha por LALIGA, en línea con el Fair Play financiero de la UEFA, y que se comparte con la Bundesliga alemana.
Este control financiero, que evita el endeudamiento de los clubes españoles, es ahora un ejemplo que tratan de imitar en otros países y competiciones como la Premier League que, tras años de un modelo a pérdidas, comienza a sancionar a clubes que incumplen las reglas de equilibrio económico. Incluso en Francia, la Ligue 1 ha comenzado a endurecer sus controles, como demuestra la reciente decisión de la DNCG (el órgano de control financiero del fútbol francés) de descender administrativamente al Olympique de Lyon a Segunda División por no garantizar la viabilidad económica del club.
El éxito del modelo sostenible de LALIGA ha sido posible, entre otros factores, gracias a la venta centralizada de derechos audiovisuales, que este año cumple 10 años desde su puesta en marcha en 2015.
Al respecto, LALIGA logra así una distribución equitativa de las cantidades entre sus clubes, reduciendo así la distancia entre los equipos medios de la competición y aquellos que más cobran, y consiguiendo que en la última década se haya pasado de repartir unos 844 millones de euros a más de 1.800 de acuerdo con datos de LALIGA.
FUTURO
Además de la inversión en fichajes durante este verano, los clubes españoles continúan su proceso de modernización y profesionalización. El proyecto de LALIGA IMPULSO gracias al fondo CVC, que aportó casi 2.000 millones de euros para acelerar la transformación de los clubes unos 20 años, está permitiendo mejorar significativamente ámbitos como el de las infraestructuras.
Ejemplos como la remodelación del Estadi Son Moix, la casa del RCD Mallorca, el Sánchez Pizjuán del Sevilla FC o el Estadio de la Cerámica del Villareal CF, así como ciudades deportivas como la de Rafael Gordillo del Real Betis, o la Cidade Deportiva Afouteza del Celta, sitúa a la competición española a la vanguardia del fútbol europeo con obras que servirán en algunos casos como sedes o subsedes para el próximo campeonato del mundo de selecciones que acogerá España, junto a Portugal y Marruecos, el próximo año 2030.
En la última década el juego online ha dejado de ser un hobby para convertirse en uno de los principales motores del comercio electrónico en España. Según los últimos datos de la CNMC, los juegos de azar y apuestas encabezan el ranking por número de transacciones con un 7,1 % en el último trimestre de 2024, y representan un sólido 4,2 % de la facturación total del e-commerce en el país.
Esta consolidación se observa no solo en cifras, sino en la sofisticación tecnológica y la variedad de productos disponibles. Plataformas conocidas por su agilidad y simplicidad, como los casinos sin verificación, están marcando un antes y un después en la experiencia del usuario. Aquí no hablamos de moda pasajera, sino de un cambio estructural impulsado por herramientas digitales inteligentes y regulaciones firmes.
Un motor imparable: volumen y frecuencia de transacciones
La CNMC registró 478 millones de transacciones de e-commerce en solo un trimestre, con un aumento del 10,7 % respecto al año anterior. Y de todas, los juegos de azar y apuestas lideraron el volumen de compraventas con un 7,1 %, por encima de sectores tan tradicionales como la moda o los espectáculos.
Esto indica que el auge del juego digital no es solo cuestión de volumen, sino de frecuencia. El jugador online repite operaciones con regularidad, lo que se traduce en ratios de fidelización y conversión que otros sectores económicos sólo pueden envidiar. Cada sesión cuenta, cada micro apuesta activa un engranaje que impulsa metodologías de retención automática, IA predictiva y personalización completa.
Tecnología, diseño y UX convergen en la experiencia del jugador
Quienes llevamos años en este sector sabemos que no basta con lanzar una plataforma vistosa. La clave está en los tiempos de respuesta, en protocolos de cifrado al nivel militar, en validación instantánea del usuario y en procesos de onboarding que no rompan la experiencia del jugador.
En ese contexto, los casinos sin verificación se han posicionado como una revolución silenciosa. Ofrecen acceso inmediato al juego con controles AML/KYC simplificados sin perder seguridad. Es un ejemplo de técnica comercial inteligente: un equilibrio perfecto entre cumplimiento legal y fluidez de uso, sin comprometer la trazabilidad. Y los datos respaldan el éxito: crecimiento sostenido, márgenes controlados y ciclos de conversión muy eficientes.
Regulación eficaz = crecimiento sostenible
La apuesta regulatoria en España ha sido un acierto. La DGOJ garantiza un entorno transparente con límites claros, y los controles antifraude han evolucionado gracias a la cooperación pública-privada. En lugar de frenar el crecimiento, estas regulaciones han permitido que los operadores innoven con confianza, sin temor a sanciones.
Algunos argumentan que las normativas son costosas, pero lo cierto es que generan credibilidad. El resultado: el juego online español es uno de los pocos mercados en Europa con crecimiento anual sostenido en el volumen de transacciones y facturación, incluso cuando otros países luchan por adaptarse a la economía digital.
¿Qué viene ahora? Segmentación, CR y nuevos modelos
Este no es un mercado en piloto automático. El futuro traerá una segmentación más fina del público, con sistemas CRM que anticipan los momentos de juego, ciclos de bonificación inteligentes y estrategias multicanal que combinan app, web y canales sociales.
También veremos una consolidación de la gamificación, pruebas A/B dinámicas en vivo, y una integración más profunda con fintechs y billeteras digitales. Técnicamente suena a jerga de laboratorio, pero en la práctica estos elementos ya están armando lo que se conoce como e-commerce experiencial. Aquí, el jugador no es cliente ocasional; es un usuario que espera sentirse valorado, comprendido y entretenido.
Conclusión: el juego online ya no solo entretiene
Cuando los analistas hablan de e-commerce, muchos miran a moda, viajes o electrónica. Pero, si prestamos atención a los datos y a los sistemas que sostienen el juego online, descubrimos un mercado que no solo atiende a un nicho, sino que impulsa tecnologías, fidelización y metodologías replicables en cualquier sector.
El 4,2 % de facturación, que puede parecer modesto frente al 13,1 % total del comercio electrónico, es en realidad un señal de eficiencia y robustez. Porque en el juego, cada clic cuenta, cada operación activa un ciclo de optimización continua.
El reto de la industria será continuar afinando procesos y mantener ese delicado equilibrio entre fluidez operativa y cumplimiento normativo. Porque si algo nos ha demostrado esta trayectoria es que cuando se hace bien, el juego online no solo entretiene, sino que redefine el futuro del comercio digital.
La multa más inesperada que un conductor puede recibir en carretera es, seguramente, la que se deriva de un acto de pura cortesía al volante. El famoso gesto de agradecimiento con los intermitentes, esa secuencia rápida de derecho-izquierdo que todos hemos hecho o visto hacer, es en realidad un código ilegal. Se trata de, una costumbre tan arraigada en nuestras carreteras que pocos se plantean su legalidad, especialmente entre los transportistas y conductores habituales. Sin embargo, lo que se percibe como un simple gesto de civismo puede acabar con una sanción económica considerable, demostrando una vez más que en la carretera las buenas intenciones no siempre son suficientes.
Este conflicto entre el uso social y la norma pone de manifiesto un profundo desconocimiento del Reglamento General de Circulación. Muchos conductores se sorprenderían al saber que este acto de gratitud no solo no está contemplado en la ley, sino que está explícitamente prohibido por el uso indebido que supone de las señales luminosas del vehículo. Aunque la intención sea buena, el Reglamento General de Circulación es tajante al respecto y prioriza la seguridad y la claridad de las señales por encima de cualquier código no escrito. Ignorarlo puede salir caro, y es una lección que algunos aprenden de la peor manera posible: con una multa que muy pocos conocen.
UN CÓDIGO DE CARRETERA QUE NUNCA FUE LEGAL
Fuente Freepik
El lenguaje de la carretera está lleno de códigos y señales informales que se han transmitido de conductor a conductor a lo largo de décadas. El parpadeo alterno de los intermitentes es, quizás, el más extendido de todos ellos, una especie de dialecto universal para dar las gracias tras un adelantamiento facilitado o cualquier otra maniobra amable. Es, una forma de comunicación informal entre conductores para agradecer una maniobra, y su uso está tan normalizado que se enseña de padres a hijos como parte del «saber estar» al volante. La sensación de comunidad y entendimiento que genera este gesto es innegable, pero no evita el riesgo de una multa.
Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente legal, este código no tiene ninguna validez. El Reglamento de Circulación establece de forma muy precisa para qué sirve cada luz del vehículo, y los intermitentes tienen una única y exclusiva función: señalizar la intención de realizar un desplazamiento lateral o un cambio de dirección. Por tanto, su uso es una invención popular sin ningún tipo de amparo legal, una costumbre que opera en un limbo de alegalidad que la Dirección General de Tráfico puede sancionar en cualquier momento. La ley no entiende de agradecimientos, solo de señales correctas e incorrectas.
EL PELIGRO OCULTO: POR QUÉ CONFUNDE MÁS DE LO QUE AYUDA
Fuente Freepik
La prohibición de este gesto no es un capricho burocrático, sino que responde a una razón fundamental de seguridad vial: la posibilidad de generar confusión. Una secuencia rápida y alterna de intermitentes no es una señal estandarizada y, por tanto, puede ser malinterpretada por otros usuarios de la vía. Un conductor que observe este parpadeo errático en el vehículo de delante, puede ser interpretado como una señal de avería o una maniobra errática inminente, lo que podría provocar una reacción brusca como un frenazo o un volantazo para evitar una supuesta colisión. El agradecimiento se convierte así en una fuente potencial de peligro.
El problema se agrava porque las señales luminosas deben ser un lenguaje claro, conciso y universal, comprensible para todos los conductores, independientemente de su experiencia o de los «códigos» que conozcan. Utilizar los intermitentes para «charlar» con otros vehículos degrada su función principal y siembra la duda. En una situación de tráfico denso o de baja visibilidad, la ambigüedad es el peor enemigo. Por esta razón, su función es exclusivamente la de advertir de un cambio de dirección o de carril, y cualquier otro uso, por muy bienintencionado que sea, introduce un elemento de incertidumbre que puede tener consecuencias graves, motivo más que suficiente para justificar la multa.
LA NORMATIVA ES CLARA: ARTÍCULO 109 AL HABLA
Fuente Freepik
Para encontrar la base legal de esta prohibición hay que acudir al Reglamento General de Circulación, concretamente a su artículo 109. Este apartado regula el uso de las advertencias ópticas y es inequívoco al respecto: los indicadores de dirección deben emplearse para advertir del propósito de desplazarse lateralmente. La norma no deja espacio a interpretaciones ni a usos alternativos de carácter social. Por lo tanto, cualquier uso de los indicadores de dirección ajeno a este propósito se considera una infracción y, como tal, es sancionable. Usar la secuencia derecha-izquierda es, a ojos de la ley, tan incorrecto como llevarlos encendidos sin motivo, lo que puede acarrear una multa.
La infracción se considera grave, y la sanción económica está fijada en 200 euros, aunque no conlleva la retirada de puntos del carné de conducir. El importe de la sanción puede parecer desproporcionado para un simple gesto de cortesía, pero refleja la importancia que la normativa otorga a la correcta señalización para prevenir accidentes. Al final, la sanción económica de 200 euros refleja la gravedad que el legislador atribuye a esta conducta, que aunque parezca inofensiva, socava uno de los pilares de la seguridad en la circulación: la comunicación clara y predecible entre vehículos.
¿Y SI ME ADELANTAN A MÍ? LAS ALTERNATIVAS LEGALES Y SEGURAS
Fuente Freepik
Si el gesto de los intermitentes es ilegal, ¿cómo se puede agradecer una maniobra de forma segura y reglamentaria? Una de las alternativas más extendidas es el uso de las luces de emergencia o ‘warning’. Un par de destellos con estas luces es una señal que, aunque tampoco está recogida en el reglamento para este fin específico, genera menos ambigüedad que la secuencia de intermitentes. Sin embargo, esta práctica no está exenta de ambigüedad y su uso debe ser extremadamente puntual, ya que la función principal de los ‘warning’ es señalizar una inmovilización por emergencia o un peligro. Por tanto, aunque es una opción mejor, tampoco es la ideal y podría, en un contexto muy estricto, evitar una posible multa.
La forma más sencilla, segura y completamente legal de dar las gracias al volante es la que no involucra las luces del vehículo. Un gesto manual, como levantar la mano brevemente de forma que sea visible por el retrovisor interior, es una comunicación directa, clara y que no interfiere en absoluto con las señales del coche. No genera confusión, no contraviene ninguna norma y cumple perfectamente su cometido. En definitiva, un simple gesto con la mano es la forma más clara, segura y completamente legal de mostrar gratitud, eliminando por completo cualquier riesgo de multa y garantizando que el mensaje se entiende sin poner en peligro a nadie.
LA DISCRECIONALIDAD DEL AGENTE: ¿REALMENTE SE MULTA ESTE GESTO?
A pesar de la claridad de la normativa, la realidad es que la sanción por el «gesto de agradecimiento» no es de las más frecuentes. Su aplicación depende en gran medida del criterio del agente de la Guardia Civil o de la policía local que presencie la acción. En la mayoría de los casos, si el contexto es claro y no se genera ninguna situación de riesgo, los agentes suelen hacer la vista gorda, entendiendo la naturaleza cortés del gesto. No obstante, la aplicación de la norma queda a menudo a la discrecionalidad del agente de tráfico, quien tiene la última palabra para decidir si la conducta es sancionable o no.
Que no sea una práctica habitual no significa que el riesgo no exista. Basta con encontrarse con un agente más riguroso o que la maniobra se produzca en un contexto de tráfico complicado para que la cortesía acabe en una multa. El fantasma de la multa siempre está ahí. Confiar en la benevolencia del agente es jugar a la lotería. Por ello, la recomendación es clara: evitar estos códigos informales y optar por las vías de comunicación que no dejen lugar a dudas ni a sanciones. Al fin y al cabo, el riesgo de recibir la correspondiente sanción siempre está presente y la normativa existe para proteger a todos los usuarios de la vía, no solo para castigar.
Muy pronto abrirá sus puertas Olympia Centro Médico Pozuelo, un nuevo referente en la sanidad privada madrileña. Ubicado en el Parque Empresarial Ática de Pozuelo de Alarcón (Avenida de Europa, 26, Edificio ÁTICA 1), este centro nace para dar respuesta a la creciente demanda de servicios médicos de alta calidad, accesibles y con atención rápida.
Con más de 2.000 m² distribuidos en dos plantas, el centro contará con una amplia variedad de especialidades médicas, así como servicios complementarios de Diagnóstico por Imagen, Análisis Clínicos, Cirugía Ambulatoria, Fisioterapia y Rehabilitación.
Olympia Centro Médico Pozuelo ofrecerá un servicio de citación inmediata. Los pacientes podrán agendar sus citas de forma sencilla, tanto por teléfono como a través de la web.
El centro contará con un equipo médico altamente cualificado, entre los que se encuentran algunos de los 100 mejores médicos de España, según la revista Forbes. Su enfoque se basará en el trato cercano y la personalización de cada tratamiento. Además, estará equipado con tecnología avanzada para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos eficaces.
Olympia Centro Médico Pozuelo está diseñado para quienes valoran su salud, su tiempo y una atención médica de excelencia. Muy pronto, los pacientes podrán acceder a un entorno exclusivo donde su salud será atendida con el rigor, la cercanía y la innovación que caracterizan al Grupo Quirónsalud.
Vodafone Empresas presenta el servicio Vodafone Always On que permite contar con líneas de respaldo mediante eSIM, listas para usar en caso de caída del operador principal o falta de cobertura en zonas clave para el negocio. Esta solución está dirigida a empresas que requieren una continuidad operativa sin interrupciones y que no se pueden permitir quedarse sin conectividad, aunque sea de forma puntual. Compañías con personal crítico, como directivos clave, equipos de emergencia, comerciales en movilidad o trabajadores en remoto, y que necesitan un plan de contingencia fiable ante incidencias con su operador principal, ciberataques o caídas de red.
Con esta iniciativa, los clientes pueden instalar una eSIM de Vodafone en sus dispositivos y mantenerla en estado latente por un coste mínimo (1€/mes), sin afectar a su operativa habitual. De este modo, si el operador principal sufre una interrupción del servicio o la cobertura es deficiente, la línea de respaldo puede activarse para mantener la conectividad. Esta propuesta cobra aún más sentido teniendo en cuenta que, según estudios independientes, la red de Vodafone fue la que mejor respondió en el apagón eléctrico del 28 de abril, lo que reafirma su fiabilidad en momentos críticos.
“Queremos ofrecer a las empresas una solución sencilla, eficaz y económica para garantizar su conectividad en todo momento, incluso si su operador principal falla. Es también una puerta abierta para que puedan comprobar por sí mismos la calidad de nuestra red. No se trata solo de ofrecer respaldo, sino de ofrecer confianza”, destaca Jesús Suso, director de Vodafone Empresas.
Con esta propuesta, Vodafone Empresas refuerza su posicionamiento como aliado tecnológico para empresas, anticipándose a los riesgos de desconexión y garantizando la continuidad operativa en cualquier circunstancia.
Planes de precios El servicio Vodafone Always On tiene una cuota de alta de 5€ y una cuota de mantenimiento mensual de 1€ por disponer del servicio. El servicio cuenta con dos planes de precios que sólo se activan con el primer uso, pudiendo seleccionar el que mejor se adapte a las necesidades del cliente:
Plan Always On 12GB: Con una Cuota mensual por uso de 12€ se incluyen 12GB y 100 minutos en llamadas nacionales al mes.
Plan Always On Ilimitado: Con una Cuota mensual por uso de 20€ se incluyen datos ilimitados y 500 minutos en llamadas nacionales al mes.
Además, los clientes que activen el servicio disfrutarán de la cuota de uso del primer mes totalmente gratis.
Las series de ficción reflejan los valores, experiencias y preocupaciones de la sociedad. Por eso, además de entretener, sirven para marcar tendencias y visibilizar realidades que antes permanecían ocultas o estigmatizadas. Es el caso de la reproducción asistida, una temática que ha dejado de tratarse como un tabú para normalizarse progresivamente en la narrativa audiovisual.
Un ejemplo claro de este cambio se encuentra al comparar dos series separadas por más de dos décadas. Mientras que en ‘Sexo en Nueva York’ (1998) las técnicas de reproducción asistida se mostraban como un último recurso para ser madre y, de cierta forma, asociado al fracaso, en la última temporada de ‘Valeria’ (2025) forma parte natural de la trama, sin dramatismos ni estigmas.
Hace casi 20 años del estreno de la exitosa serie ‘Sexo en Nueva York’, la historia de una periodista que, junto a sus tres grandes amigas, mostraban la nueva realidad de las mujeres de la gran ciudad cuando se acercaban a la treintena. En su sexta temporada, Charlotte, el personaje más conservador, recurrió a la reproducción asistida por problemas de fertilidad con su marido. Este proceso fue tratado como su gran fracaso como esposa y mujer.
La serie reflejaba así la visión predominante de la época, en la que la reproducción asistida se entendía como una solución desesperada ante la imposibilidad de concebir de forma natural. Acudir a tratamientos de fertilidad implicaba, en ocasiones, aceptar una experiencia dolorosa, cargada de frustración.
“Hace algunos años, los problemas de fertilidad eran un tema tabú, envuelto en silencio y, en muchos casos, vergüenza”, apuntó la doctora Clara Colomé, directora de IVI Baleares, al destacar el gran cambio experimentado en los últimos años.
Hoy, sin embargo, el enfoque ha cambiado. En la última temporada de ‘Valeria’, la ficción basada en las novelas de Elísabet Benavent, Nerea -personaje independiente, formal y feminista- recurre a la fecundación in vitro con absoluta naturalidad. Aunque la serie refleja su dilema sobre la maternidad, la técnica médica aparece como una aliada clave para tener tiempo y decidir libremente.
Este giro narrativo refleja una evolución social. “Creo que, en los últimos años, hemos vivido un gran avance, pero no el suficiente; por no hablar del miedo al retroceso social que puede llegar en cualquier momento. Tengo el privilegio de rodearme de gente con valores feministas y progresistas, lamentablemente no en todas las casas se piensa igual y creo que queda un enorme recorrido que hacer en educación para que la gente deje de juzgar las maternidades ajenas, que por otro lado no es más que un reflejo del objeto de crítica al que se somete en mayor medida a las mujeres”, señaló Marina Pérez, guionista de la serie.
Este cambio también se percibe en el ámbito clínico. La doctora Elisa Gil, ginecóloga especialista en medicina reproductiva y miembro de la junta de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), aseguró que la sociedad ha evolucionado, incluyendo las terapias como algo normativo. “A lo largo de los años, el concepto tanto de familia como de reproducción ha cambiado. Hasta hace algunas décadas la familia era el núcleo social y en la actualidad ha dejado de ser el centro de las sociedades”.
Las técnicas de reproducción asistida han pasado de ser un último recurso a una opción más dentro de la planificación familiar. Su aceptación está muy ligada a la evolución del rol de la mujer en la sociedad: muchas mujeres priorizan su desarrollo profesional o personal y deciden retrasar la maternidad.
Sin embargo, el reloj biológico impone sus límites, tal y como indicó la doctora Colomé, quien explicó que hoy se sabe “que el óvulo tiene una vida media muy corta y que, a los 50 años, ya no es útil”. En este contexto, la congelación de óvulos ha adquirido protagonismo. “La congelación de óvulos puede brindar a las mujeres la oportunidad de alcanzar estabilidad económica, profesional o sentimental antes de formar una familia”, concluyó la especialista.
NUEVOS MODELOS
Otro factor clave en esta transformación social es la diversificación de los modelos de familia. Gracias a la reproducción asistida, cada vez más personas pueden acceder a la maternidad o la paternidad, independientemente de su estado civil o su orientación sexual. “Cada día hay más modelos familiares no normativos. Las parejas homosexuales y las mujeres sin pareja se han convertido en gran parte de las destinatarias” declaró la doctora Gil.
Tal y como muestra ‘Valeria’, las familias monoparentales por elección encuentran en estas técnicas una vía real para cumplir su deseo de tener descendencia. Esta apertura ha fomentado una mayor aceptación de la diversidad familiar, ayudando a redefinir el concepto de familia en clave inclusiva y contemporánea.
Marina Pérez puso en valor el poder de la ficción en este proceso, señalando que “el valor que tiene para normalizar es enorme y más ahora que contamos con plataformas que se convierten en megáfonos con los que llegar a otros países que viven realidades muy diferentes a la nuestra. De ahí la importancia de ser reflejo de una sociedad diversa e incluyente”.
37 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Barcelona (Catalunya)
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 3.638.671 euros de deuda en la provincia de Barcelona (Catalunya). Un total de 37 nuevos casos han sido gestionados por el despacho con resultados satisfactorios para los intereses de los concursados.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de algunos de estos exonerados son las siguientes:
1) Una mujer de Sant Andreu de Llavaneres ha cancelado una deuda de 32.468 euros. Necesitó financiación para cubrir todos los gastos familiares ya que, debido a sus bajos ingresos, solicitaba préstamos rápidos para pagar todas las facturas. Posteriormente, la deudora se divorció, con lo que solicitó nuevos créditos para cubrir los gastos de abogado así como los derivados de la crianza de sus dos hijos menores de edad. Por su parte, intentó renegociar las cuotas, pero las entidades se negaron. En esta situación, decidió solicitar otros nuevos para cubrir la financiación solicitada, hasta que su acumulación le llevó a la situación de insolvencia y sobreendeudamiento.
2) En Manresa, un hombre padre de dos hijos, se ha despedido de un importe de 406.817 euros. Su insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la inversión en un negocio. Solicitó también créditos para el alquiler del local y el acondicionamiento. Durante diferentes periodos, y con el fin de mantener la empresa a flote, pidió nuevos créditos. Con el tiempo, no generó la rentabilidad suficiente y se vio en la obligación de cerrarla. Además, tuvo que acudir a más financiación para pagar a proveedores y a los trabajadores. Posteriormente, el deudor estuvo un largo tiempo sin trabajo y acabó divorciándose.
3) En Sabadell, donde se han producido nueve casos, una mujer ha cancelado 129.471 euros. Su estado de insolvencia se originó por la pérdida del volumen de trabajo (la parte deudora tuvo una franquicia). En los últimos años ha tenido empleos de carácter temporal, con un salario precario. Además, había solicitado préstamos para emprender un negocio dedicado al sector de la peluquería y estética. El negocio funcionó temporalmente pero su facturación descendió radicalmente. Volvió a emprender en el sector de la industria manufacturera, iniciando un negocio de pintura. Para ello, recurrió a créditos rápidos por medio de los cuales disponía de liquidez inmediata. Con posterioridad solicitó préstamos para sus necesidades básicas al no disponer de los recursos suficientes para pagar el alquiler, suministros, alimentación, etc.
4) Un vecino de Badalona ha quedado exonerado de una deuda de 44.502 euros. El deudor sufrió una gran inestabilidad laboral durante varios años. Esta situación llevó al deudor a ir solicitando nuevos créditos para cubrir los gastos familiares: tiene dos hijos, uno de ellos con un alto grado de discapacidad.
5) De Santa Coloma de Gramanet es una mujer exonerada de un importe de 13.584 euros. Su estado de insolvencia se originó debido a un largo periodo de desempleo ocasionado tras una separación. Mantenía por sí misma a sus hijos. Tuvo que recurrir a financiación con el deseo de que su situación económica mejorase. Se acumuló la cantidad debida y acabó cayendo en una situación de sobreendeudamiento.
Algunos de los otros casos, aparte de la ciudad de Barcelona, han tenido lugar en localidades como Mollet, Sant Celoni, Terrassa, Sant Adrià de Besòs, Cornella, Premià de Mar, Castellar del Vallès, Pineda de Mar, Sant Feliu de Llobregat, Pineda de Mar, Cardedeu, Palafolls o Sant Joan Despí.
La Ley de Segunda Oportunidad es la salida más beneficiosa tanto para particulares como para autónomos siempre y cuando no puedan hacer frente a sus deudas. Para que sea posible la cancelación, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe en todo momento de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.
Hasta la fecha, el despacho ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Esta cantidad continúa creciendo debido al alto número de llamadas que se producen a diario por parte de personas interesadas en acogerse a este mecanismo y también porque muchos exonerados explican su caso a otros que están dudando sobre si acogerse o no a esta legislación.
El despacho también está especializado en derecho bancario. Su defensa de los derechos de los consumidores le lleva a ofrecer a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
La multa que nadie espera es, paradójicamente, una de las más comunes en las nuevas autopistas de nuestro entorno, una sanción que llega sin previo aviso y meses después de la supuesta infracción. Hablamos de los peajes ‘free flow’ o de flujo libre, esos pórticos modernos que han eliminado las tradicionales barreras y cabinas de pago, prometiendo un viaje más rápido y sin interrupciones. Sin embargo, bajo esta apariencia de eficiencia y modernidad se esconde una compleja maquinaria administrativa que puede pillar desprevenido al conductor más diligente, una comodidad que puede transformarse en una auténtica pesadilla económica si no se conocen sus reglas. La ausencia de un pago inmediato y visible crea una falsa sensación de gratuidad que acaba pasando factura.
El problema fundamental radica en el completo desconocimiento que tiene la mayoría de los usuarios sobre su funcionamiento y, sobre todo, sobre las consecuencias de no actuar a tiempo. Muchos conductores atraviesan estos arcos tecnológicos pensando que el sistema es automático o que ya se les cobrará de alguna manera, sin ser conscientes de que la responsabilidad del pago recae enteramente sobre ellos. El resultado es un silencio que se prolonga durante semanas o incluso meses, hasta que un día aparece una notificación en el buzón. Para entonces, la sensación de indefensión que genera en el conductor es total, al enfrentarse a una sanción por algo que ni siquiera recordaba haber hecho.
EL PEAJE INVISIBLE: LA TRAMPA DE LA MODERNIDAD SIN BARRERAS
Fuente Pexels
El sistema ‘free flow’ se basa en una tecnología de reconocimiento de matrículas (ANPR) que registra cada vehículo que pasa bajo sus pórticos. A diferencia de un peaje convencional, donde la barrera física obliga a detenerse y efectuar el pago, aquí el tráfico fluye sin impedimentos. La idea es que el usuario, una vez ha transitado por la vía, acceda a la página web de la concesionaria y abone el importe correspondiente en un plazo determinado, generalmente de unos pocos días. Es un modelo que prioriza la agilidad del tráfico, pero que traslada toda la carga de la gestión al conductor. La falta de pago no es una anécdota, sino el inicio de un proceso sancionador que puede derivar en una multa considerable.
El verdadero peligro de este sistema reside en su propia naturaleza invisible y en la memoria frágil del ser humano. Un conductor puede realizar un viaje largo, pasar por varios de estos pórticos sin apenas percatarse y, una vez en su destino, olvidar por completo la obligación de pago. Al no existir una transacción física ni un recibo, la ausencia de una barrera física elimina el recordatorio inmediato del pago pendiente, haciendo que el cumplimiento de la obligación dependa exclusivamente de la disciplina y el recuerdo del usuario. Esta característica es la que convierte un simple peaje en una potencial trampa para miles de conductores cada año.
LA MAQUINARIA LENTA PERO IMPLACABLE: ASÍ SE GESTA TU SANCIÓN
Fuente Pexels
Cuando el plazo voluntario de pago expira sin que el conductor haya abonado el peaje, la concesionaria de la autopista pone en marcha el procedimiento para reclamar la deuda. Este proceso no es inmediato. Primero, la empresa debe solicitar a la Dirección General de Tráfico (DGT) los datos del titular del vehículo correspondiente a la matrícula captada. Este trámite burocrático ya consume un tiempo considerable. Una vez identificado el propietario, se inicia formalmente el expediente sancionador por no haber pagado la tasa de uso de la infraestructura. El inicio de una futura multa ya está en marcha, aunque el afectado no sepa absolutamente nada.
El concepto de ‘multa en diferido’ cobra aquí todo su sentido. Pueden pasar varios meses desde el paso por el peaje hasta que la primera notificación llega al domicilio del titular del vehículo. Durante este lapso, el conductor ha olvidado por completo el viaje o ni siquiera es consciente de haber cometido una infracción. Es entonces cuando recibe la sorpresa: una carta que le reclama no solo el importe del peaje original, sino una sanción añadida. Para muchos, cuando la notificación finalmente llega, el importe original se ha multiplicado debido a los recargos por demora, convirtiendo un pequeño descuido en un problema económico inesperado y frustrante.
SILENCIO ADMINISTRATIVO: EL VACÍO LEGAL QUE TE DEJA INDEFENSO
Fuente Pexels
Una de las preguntas más recurrentes entre los afectados es por qué nadie les avisa al momento o en los días inmediatamente posteriores. La respuesta es simple y desalentadora: el sistema no está diseñado para ello. No hay alertas por SMS, correos electrónicos ni aplicaciones que notifiquen al instante, a menos que el usuario se haya registrado previamente en la plataforma de la concesionaria, algo que la mayoría no hace. Por lo tanto, el diseño del sistema prioriza la fluidez del tráfico sobre la notificación instantánea al usuario, creando un vacío de comunicación que es el origen de todas las sanciones posteriores.
Además, si la notificación postal inicial falla por un cambio de domicilio no comunicado a la DGT o por cualquier otro motivo, la administración recurre a los boletines oficiales para dar por notificada la sanción. Una multa se hace firme y sigue su curso aunque el ciudadano no haya tenido constancia física de ella. Pocas personas consultan el Boletín Oficial del Estado (BOE) o el de su comunidad autónoma de forma regular, por lo que, la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se considera una notificación válida a todos los efectos legales, dejando al conductor en una situación de completa indefensión y con la deuda creciendo en la sombra.
DE UNOS EUROS A CIENTOS: LA ESCALADA ECONÓMICA DE UN DESPISTE
Fuente Pexels
El impacto económico de estas sanciones es, sin duda, el aspecto más doloroso para los conductores. Un peaje que podría haber costado apenas tres o cuatro euros se transforma en una reclamación mucho mayor. La normativa suele establecer una penalización que multiplica varias veces el importe original, a lo que se suman los gastos de gestión y los recargos por el retraso. El resultado es una multa desproporcionada que puede sentirse como un auténtico abuso por parte del afectado, que no percibe una correspondencia entre el «delito» (un olvido) y el «castigo» (la sanción económica).
Pero la escalada no termina ahí. Si la sanción inicial no se abona, el expediente pasa a la siguiente fase: la vía de apremio. En este punto, la deuda ya no es con la concesionaria, sino con la administración pública, generalmente la Agencia Tributaria. Esto significa que la deuda puede ser embargada directamente de la nómina o de la cuenta bancaria del infractor. Así, la deuda pasa a ser gestionada por la Agencia Tributaria, que puede proceder a su embargo directamente de la cuenta bancaria, transformando lo que era un simple peaje en un grave problema fiscal. Esta es la consecuencia final y más severa de la ‘multa en diferido’.
GUÍA DE SUPERVIVENCIA: CÓMO CIRCULAR SIN MIEDO A LA MULTA SORPRESA
Fuente Pexels
Afortunadamente, existen formas de evitar caer en esta trampa. La principal es la información y la prevención. Antes de emprender un viaje, es recomendable consultar la ruta y verificar si incluye tramos con peajes ‘free flow’, especialmente comunes en Portugal (los antiguos SCUT) y en algunas autovías del norte de España. Evitar esta multa es posible si se toman medidas. La solución más eficaz y cómoda es disponer de un dispositivo de telepeaje, como el sistema Via-T, que está asociado a una cuenta bancaria y realiza el pago de forma automática al pasar por el pórtico.
Si no se dispone de telepeaje, la clave es la proactividad. Justo después del viaje, o en los días siguientes, hay que entrar en la web de la concesionaria de la autovía y buscar la opción de «pago de peajes» o similar. Introduciendo la matrícula del vehículo, el sistema indicará los tránsitos pendientes de pago y permitirá abonarlos con tarjeta de forma sencilla. No esperes a que llegue la multa. Es un pequeño gesto que requiere disciplina pero que ahorra enormes quebraderos de cabeza y dinero. Al final, la clave está en actuar con rapidez y no dejar que un pequeño olvido se convierta en un problema mayor, porque la prevención y la información son las únicas armas para no caer en la trampa de esta multa silenciosa.
El ayuno intermitente se ha instalado en nuestras vidas como una de las tendencias de bienestar más aplaudidas y practicadas de los últimos años. Promocionado por gurús y celebridades como la panacea para casi todo, una herramienta casi milagrosa para perder peso y mejorar la salud, ha ganado una legión de seguidores que defienden sus supuestos beneficios con un fervor casi religioso. Sin embargo, tras su fachada de disciplina y optimización corporal, se esconde una realidad mucho más sombría que empieza a encender todas las alarmas en las consultas de psiquiatría y nutrición. Una verdad incómoda que cobra especial virulencia con la llegada del verano y su implacable presión estética.
Lo que se presenta como una simple estrategia para organizar las comidas puede convertirse, con una facilidad pasmosa, en la coartada perfecta para enmascarar conductas restrictivas muy peligrosas. La delgada línea que separa el cuidado personal de la obsesión se desdibuja, y es ahí donde el problema se agiganta. Para muchas personas, especialmente las más vulnerables a la presión social, la línea que separa una práctica de bienestar de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es peligrosamente delgada, convirtiendo una moda en un potencial disparador de patologías como la anorexia o la ortorexia. La pregunta es inevitable: ¿estamos realmente ayunando por salud o hemos encontrado una forma socialmente aceptable de castigarnos?
EL APLAUSO SOCIAL: CUANDO RESTRINGIRSE ESTÁ DE MODA
Fuente Freepik
En una sociedad que glorifica el sacrificio y la fuerza de voluntad, el ayuno intermitente ha encontrado el caldo de cultivo ideal. A diferencia de otras dietas restrictivas que pueden generar preocupación en el entorno, saltarse comidas bajo esta etiqueta recibe a menudo elogios y admiración. Socialmente, esta práctica es vista como un signo de autodisciplina y control, un rasgo deseable en un mundo obsesionado con la productividad y el rendimiento. Nadie cuestiona a quien dice “estoy en mi ventana de ayuno”, pero sí a quien simplemente afirma “hoy no voy a cenar”. Es este beneplácito social el que otorga un peligroso escudo a quienes ya tienen una relación complicada con la comida, permitiéndoles restringir sin levantar sospechas.
A este fenómeno se suma un vocabulario pseudocientífico que lo legitima y lo aleja de la percepción de un simple trastorno. Términos como «autofagia», «biohacking» o «cetosis» envuelven la práctica en un halo de sofisticación y conocimiento avanzado, haciéndola parecer una decisión informada y saludable. Este lenguaje, convierte una simple restricción calórica en una especie de proeza científica personal, lo que dificulta enormemente que la propia persona o su entorno identifiquen las señales de alarma. El ayuno intermitente se disfraza así de ciencia y bienestar, ocultando con éxito el rostro de la obsesión y el control excesivo que puede llevar a un trastorno alimentario.
VERANO Y OBSESIÓN: LA ‘OPERACIÓN BIKINI’ LLEVA A OTRO NIVEL EL PELIGRO
Fuente Freepik
La llegada del calor y la inminencia de las vacaciones actúan como un potente catalizador para las conductas alimentarias de riesgo. La llamada «operación bikini» impone una presión estética desmedida, generando una urgencia por alcanzar un determinado ideal corporal en un tiempo récord. En este contexto de ansiedad y autoexigencia, la promesa de resultados rápidos lo convierte en el método estrella, la solución aparentemente perfecta para quienes sienten que no llegan a tiempo. El ayuno intermitente se convierte en la herramienta predilecta, no tanto por sus beneficios para la salud a largo plazo, sino por su eficacia como método de restricción calórica severa y veloz, justo lo que la cultura de la inmediatez demanda.
El propio entorno estival fomenta esta espiral. Los días de playa, las piscinas y la ropa ligera aumentan la exposición corporal y, con ella, la autoevaluación y la comparación constante. Para una persona con una autoestima frágil o con predisposición a un trastorno alimentario, este entorno se convierte en un caldo de cultivo perfecto para que las inseguridades florezcan y las conductas restrictivas se intensifiquen. Lo que comenzó como un intento de «cuidarse» para el verano puede derivar en un patrón obsesivo que se perpetúa mucho más allá de la temporada estival, dejando secuelas psicológicas profundas y una relación dañada con la comida y el propio cuerpo.
DE LA DIETA ‘SALUDABLE’ A LA ORTORREXIA: LA FRONTERA INVISIBLE
Fuente Freepik
El camino hacia el trastorno a menudo comienza de forma sutil, bajo la apariencia de una búsqueda de salud. El ayuno intermitente se combina con una selección cada vez más estricta de los alimentos permitidos durante las «ventanas de ingesta». Lo que empieza como un deseo de comer más «limpio» o «natural» puede transformarse en ortorexia nerviosa, la obsesión patológica por la comida considerada saludable. En esta deriva, la obsesión por la ‘calidad’ de la comida puede superar a la preocupación por la nutrición real, llevando a la eliminación de grupos enteros de alimentos y a un miedo irracional a todo lo que se perciba como «impuro» o «procesado».
Esta rigidez creciente va acompañada de un enorme coste emocional y social. La ansiedad ante situaciones que implican comida fuera de control, como una cena con amigos o una celebración familiar, se dispara. El individuo comienza a aislarse para no romper sus propias reglas autoimpuestas, y el sentimiento de culpa tras una «transgresión» es devastador. En este punto, el placer de comer y compartir es reemplazado por un sistema de reglas y castigos autoimpuestos, donde la comida deja de ser fuente de nutrición y disfrute para convertirse en el epicentro de la ansiedad. El ayuno intermitente, en estos casos, no es más que el andamiaje que sostiene una estructura mental profundamente alterada.
LA VOZ DE ALARMA DE LOS EXPERTOS: QUÉ SE ESCONDE EN LA MENTE
Fuente Freepik
Los profesionales de la salud mental llevan tiempo advirtiendo de esta peligrosa tendencia. Las consultas de psicólogos y psiquiatras se llenan de pacientes cuyo trastorno alimentario comenzó o se agravó al adoptar el ayuno intermitente como estilo de vida. Para los especialistas, los profesionales de la salud mental están observando un preocupante aumento de casos donde esta práctica actúa como un caballo de Troya, introduciendo o enmascarando patologías como la anorexia nerviosa o la bulimia. La aceptación social de este método permite que la enfermedad progrese durante más tiempo sin ser detectada, dificultando enormemente una intervención temprana.
Desde un punto de vista psicológico, el mecanismo es claro. Para personas con rasgos de personalidad obsesivos, necesidad de control o baja autoestima, el ayuno intermitente ofrece una estructura rígida y predecible que genera una falsa sensación de poder y seguridad. Controlar el hambre y el cuerpo se convierte en una forma de gestionar la ansiedad o el vacío emocional. Sin embargo, lo que empieza como un intento de mejorar la salud deriva en una peligrosa espiral de control y obsesión de la que es muy difícil salir. La práctica deja de ser una elección para convertirse en una compulsión, una cárcel de horarios y reglas que dicta cada aspecto de la vida del individuo.
SEÑALES DE ALERTA: CÓMO DETECTAR QUE EL AYUNO SE HA CONVERTIDO EN TU ENEMIGO
Fuente Freepik
Es crucial aprender a diferenciar entre una práctica consciente y una obsesión destructiva. Las señales de alarma son claras para quien quiera verlas: pensar constantemente en la comida, planificar con ansiedad la próxima ingesta o sentir un pánico atroz si se rompe el horario de ayuno son indicativos de que algo no va bien. Otros signos incluyen el aislamiento social para evitar comidas, la irritabilidad, los mareos, la pérdida de peso drástica o la justificación constante de los propios hábitos alimentarios. Cuando el pensamiento constante sobre la comida y el ayuno domina la vida diaria de la persona, es el momento de pedir ayuda profesional sin dudarlo.
Cuidar el cuerpo nunca debería implicar una guerra contra la mente. La búsqueda de un estilo de vida saludable es legítima y deseable, pero debe basarse en el equilibrio, la flexibilidad y la escucha de las propias necesidades corporales, no en la imposición de dogmas externos. Un método que genera angustia, culpa o aislamiento social no es saludable, por mucho que se vista de tendencia de bienestar. Al final, la verdadera salud integra el bienestar físico y mental sin sacrificar la libertad ni la alegría de vivir, y el ayuno intermitente, para un número creciente de personas, se está convirtiendo precisamente en una renuncia a ambas cosas.
Amador Mohedano ha vuelto a estar en el centro de la atención mediática tras conocerse su ingreso hospitalario en el Hospital de Jerez de la Frontera, una noticia que hizo saltar todas las alarmas hace apenas unas horas. Fue el pasado viernes 19 de julio cuando el hermano de Rocío Jurado acudió al centro médico, aunque no ha sido hasta este martes 22 cuando la información salió a la luz. Durante varios días, ha estado sometido a numerosas pruebas diagnósticas después de reconocer que no se sentía bien, una situación que hizo temer lo peor. Sin embargo, y pese a la inquietud inicial, todo ha quedado en un susto, y ya ha recibido el alta médica.
¿Cómo está Amador Mohedano?
El propio Amador quiso calmar las especulaciones al hablar con la prensa a las puertas del hospital. A pesar de mostrarse visiblemente más delgado y desmejorado, tomó la palabra para explicar el motivo de su ingreso: “He estado haciendo una revisión que hemos tardado más de lo debido”, relató con cierta serenidad. El exmarido de Rosa Benito confesó que debía haberse sometido a ese chequeo hace cinco meses, pero lo fue posponiendo hasta que comenzó a sufrir dolores de estómago que finalmente lo obligaron a acudir al hospital. Aunque ya se encuentra en casa, los médicos le han indicado que deberá realizarse más pruebas para obtener un diagnóstico completo.
Una vez en casa, Amador mantuvo una conversación con la periodista Leticia Requejo, colaboradora habitual de Telecinco, a quien ofreció más detalles sobre su situación actual. “Está cansado, han sido unos días agotadores, de muchas pruebas”, explicó la reportera en el programa de las tardes de la cadena. Según sus palabras, Mohedano quiso dejar claro que fue el propio hospital el que volvió a contactar con él para insistirle en retomar esa revisión pendiente, motivo por el cual se activó todo el protocolo de seguimiento. La periodista también ha recalcado que, si bien se encuentra exhausto, su estado general no reviste gravedad y no hay motivos para alarmarse.
Uno de los detalles que más ha llamado la atención es la manera en que se gestionó la información sobre su hospitalización. Según se ha desvelado, Amador fue quien avisó personalmente a sus hijos, aunque no deseaba recibir muchas visitas durante su ingreso. Esta decisión se habría tomado por deseo expreso del paciente, que buscaba tranquilidad para afrontar estos días de pruebas médicas. Aun así, se ha sabido que, por ejemplo, Gloria Camila, sobrina de Amador, se enteró por el programa ‘TardeAR’ del estado de su tío. Un gesto que refleja el hermetismo con el que se ha manejado el asunto, incluso entre los más cercanos.
Telecinco informa sobre Amador Mohedano
Por su parte, Jorge Borrajo, director de la revista Semana, ha valorado el aspecto físico de Amador Mohedano a su salida del hospital: “Muy debilitado, muy flojo y muy consumido”, sentenció el periodista. Aunque aún no se ha revelado con precisión cuál es la dolencia que lo ha llevado a someterse a este exhaustivo control, el equipo médico parece estar analizando si los dolores estomacales y un leve sangrado podrían estar relacionados con una úlcera o con alguna otra patología. No hay un diagnóstico definitivo, pero todo apunta a que se está realizando un estudio minucioso de su estado de salud.
En este delicado momento, Amador cuenta con el respaldo de su hijo Salvador, que actualmente vive en Chipiona junto a su pareja y ha estado muy pendiente de su padre. Tal como ha explicado Pepe del Real, colaborador habitual en Telecinco, Amador atraviesa un año complicado en cuanto a salud, ya que también sufre un problema de espalda importante que limita su movilidad. Esta suma de dolencias ha hecho que se encuentre bastante limitado físicamente, aunque su entorno familiar se está volcando para que pueda tener una recuperación cómoda y supervisada. De hecho, se ha confirmado que, tras recibir el alta, descansará en la casa de su hermana Gloria, quien se encargará de cuidarlo durante los próximos días.
Rosa Benito está preocupada
En cuanto a su exmujer, Rosa Benito, su reacción ha sido objeto de interés. Según algunos medios, la colaboradora habría reaparecido en público con un semblante tenso y preocupado, pero sin hacer declaraciones directas sobre el ingreso de Amador. Pese a los años de distancia y separación sentimental, todo indica que sigue pendiente de la salud del padre de sus hijos. No obstante, ha preferido mantenerse al margen mediáticamente y no involucrarse de forma activa en esta última etapa hospitalaria.
Por ahora, Amador Mohedano se enfrenta a un nuevo capítulo en su ya convulsa vida, marcado por la necesidad de cuidar su salud con mayor rigor. Este episodio, aunque inesperado, podría ser un punto de inflexión para atender con más regularidad las revisiones médicas que, según ha admitido él mismo, ha ido dejando pasar. La tranquilidad con la que se ha tomado el alta hospitalaria, su disposición a seguir realizándose pruebas y el apoyo de su círculo más íntimo permiten confiar en una recuperación positiva. Telecinco ha sido el primer medio en confirmar oficialmente la evolución del caso, y con ello se despejan las dudas más alarmantes. Por ahora, el entorno familiar y mediático de Amador respira con alivio.
Desde su nacimiento, Pablo Urdangarin ha vivido bajo el foco mediático. Nieto del rey emérito Juan Carlos, hijo de la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin, el joven parecía condenado a la exposición pública. Sin embargo, con el paso de los años ha conseguido encontrar su propio camino, uno alejado de las obligaciones institucionales y centrado en su desarrollo personal y profesional. En los últimos meses, su discreta pero sólida trayectoria deportiva, su naturalidad ante los medios y su historia de amor con Johanna Zott lo han situado como una de las figuras más seguidas de la familia Borbón. Pero, a diferencia de otros miembros, Pablo ha dejado claro que su vínculo con la monarquía será cada vez más simbólico y menos operativo.
No ha pedido permiso al rey Felipe
Esa voluntad de marcar distancias ha vuelto a quedar patente con su última decisión. Según han revelado, Pablo no ha pedido permiso ni ha informado al rey Felipe VI sobre sus planes de futuro, y tampoco siente que tenga que hacerlo. El joven, que ha renovado su contrato con el equipo Fraikin BM Granollers hasta junio de 2026, ha decidido apostar de lleno por su carrera en el balonmano. Esa determinación no solo confirma que su compromiso con el deporte es total, sino que también representa un claro gesto de autonomía frente a los protocolos reales. No se arrepiente, porque tiene muy claro cuál es su camino. Y su madre, la infanta Cristina, respalda plenamente su decisión.
Después de una intensa temporada de entrenamientos, partidos y atención mediática derivada de los conflictos familiares, Pablo ha optado por desconectar unos días. Se ha marchado de vacaciones a Canarias con un grupo de amigos, sin presencia de su pareja ni de miembros de su familia. Allí, ha disfrutado de jornadas de surf, salidas nocturnas y visitas a parajes emblemáticos del archipiélago. En las imágenes que han trascendido, se le ve relajado, sonriente y en buena compañía, demostrando que está sabiendo gestionar con madurez el equilibrio entre vida pública y privacidad. Su club está cerrando ya la pretemporada, por lo que pronto tendrá que volver a concentrarse en sus compromisos profesionales, algo que, de hecho, le impedirá acudir a las vacaciones familiares que su padre e incluso su abuela, la reina Sofía, están disfrutando en el País Vasco.
A quien sí ha visto recientemente es a su madre. La infanta Cristina viajó a Barcelona por un compromiso laboral y allí pudo pasar algo de tiempo con su hijo. La capital catalana se ha convertido en uno de los puntos de referencia del joven, no solo por su equipo, sino también por el nuevo hogar que se está preparando para él. En efecto, Pablo ha estado muy involucrado en la reforma del piso de 350 metros cuadrados que su madre ha adquirido en la avenida Pedralbes. Según fuentes cercanas, supervisa personalmente el avance de las obras, mantiene contacto directo con los responsables de la reforma y se espera que este sea su domicilio estable en los próximos años. Esa implicación en decisiones prácticas y cotidianas contrasta con la imagen que suele proyectarse de los jóvenes vinculados a la realeza. Pablo quiere construir su futuro con los pies en la tierra, y lo está haciendo paso a paso.
El buen momento de la familia Urdangarin
Uno de los aspectos que más interés despierta entre el público es su relación con Johanna Zott, una joven estudiante de Medicina con la que mantiene un romance desde hace años. Se conocieron en el Liceo Francés, donde compartían aula y pasión por el deporte. Desde entonces, su relación ha evolucionado de forma natural y firme. Aunque ambos han tratado de mantener su historia alejada del foco, la cuenta de VSCO de Johanna ha permitido ver algunas imágenes inéditas de su día a día. Se les ve en planes domésticos, cenas con amigos, paseos por la ciudad y momentos de total complicidad. Lejos de aparentar, comparten una relación auténtica que huye de los flashes.
Sin embargo, en este último viaje a Canarias, Johanna no ha estado presente, algo que ha llamado la atención por la habitual unión que muestran. Aun así, no hay indicios de crisis. De hecho, ya el verano pasado él viajó solo a Menorca y luego volvieron a encontrarse para hacer planes juntos. Todo apunta a que ambos se conceden espacios individuales dentro de una relación consolidada. A principios del verano ya compartieron una escapada romántica, lo que refuerza la idea de que simplemente están disfrutando de sus vacaciones de forma independiente antes de reencontrarse.
Mientras tanto, Pablo sigue avanzando con paso firme hacia un futuro que él mismo está construyendo. Consciente de su apellido y del peso que conlleva, no se ha dejado arrastrar por el rol institucional que otros podrían esperar de él. No ha necesitado el visto bueno de Felipe VI para decidir dónde vivir, qué carrera seguir ni con quién compartir su tiempo. Su actitud demuestra que el apellido Borbón no define su trayectoria, sino que la acompaña en un segundo plano. Se está labrando un nombre propio, no por escándalos ni imposiciones, sino por decisiones personales, responsabilidad y carácter.
En definitiva, Pablo Urdangarin se va, sin pedir permiso al rey y sin arrepentirse, porque ha elegido vivir con libertad, enfocándose en el deporte, el amor y la familia, pero sin cadenas institucionales. Un joven que ha encontrado la forma de ser él mismo, pese al peso de la corona.
Desde que el pasado 15 de julio comenzaran a circular rumores sobre un posible nuevo embarazo en la familia Pombo-Castellano, las redes sociales no han dejado de especular sobre si la pareja se encuentra en la dulce espera. La noticia se filtró a través de una conocida revista que aseguraba que, en cuestión de meses, ambos se convertirían en familia numerosa, ya que ya son padres de Martín y Vega, los dos pequeños que han cambiado por completo su vida familiar y mediática. En medio de esa oleada de rumores, tanto María Pombo como Pablo Castellano decidieron guardar silencio… aunque no por mucho tiempo.
El nuevo embarazo de María Pombo
Tan solo un día después de aquella publicación, la propia María Pombo despejaba todas las dudas con una emotiva publicación en sus redes sociales. Con un vídeo en el que mostraba su incipiente barriguita, escribió una frase significativa en inglés que dejaba poco margen para las dudas: «I had a dream… I got everything I wanted» (Tenía un sueño… Tengo todo lo que quise). Era su particular forma de confirmar que, efectivamente, está esperando su tercer hijo en común con Pablo Castellano. No obstante, lo hacía con cierto sabor agridulce, ya que reconocía abiertamente que, una vez más, no le habían permitido compartir la noticia en sus propios términos. Según explicó, esta ha sido la tercera vez que alguien filtra sus embarazos antes de que ella tenga la oportunidad de hacerlo personalmente. Sin embargo, lejos de mostrarse enfadada, optó por el optimismo y lo asumió como uno de los tantos inconvenientes que conlleva su exposición pública: «Son los gafes del oficio», sentenció resignada pero con humor.
A una semana de aquella confirmación oficial, la influencer ha retomado el contacto con sus seguidores para hablar más a fondo de esta nueva etapa que está viviendo. Y lo ha hecho, esta vez sí, con un tono mucho más ilusionado y dejando caer algunos detalles que hasta ahora permanecían en la intimidad. Por ejemplo, ha revelado que ya se encuentra en la semana 16 de embarazo, lo que equivale a cuatro meses. Se trata de un dato muy esperado por sus seguidores, que no han dejado de preguntarse en qué momento exacto del proceso se encuentra. Pero sin duda, lo más llamativo de esta nueva intervención pública ha sido su confesión sobre las emociones que experimentó al principio de la gestación, cuando aún no tenía la certeza absoluta de que todo iba bien.
La obsesión de la influencer
Según ha explicado ella misma, su principal obsesión durante las primeras semanas era confirmar que había un bebé dentro, ya que, al no tener síntomas claros, llegó a cuestionarse si todo era real. «Mi primera ecografía fue en la semana 9 y mi única obsesión era que me dijeran que había un bebé dentro, porque sentía que me lo estaba inventando», contaba entre risas. Aunque sabía que los test habían dado positivo y que la falta de menstruación era una señal clara, la ausencia de malestar físico como en sus anteriores embarazos la hacía dudar. «Tenía un palito que me lo estaba diciendo, tenía una falta, y blanco y en botella… pero no tenía ningún síntoma. Sentía que este embarazo no me había costado tanto como el de Vega, y no sé, estaba preparada para que me dijeran cualquier cosa», añadió con franqueza. Sus palabras reflejan la mezcla de ilusión e incertidumbre que acompaña siempre al inicio de una gestación, incluso en mujeres que ya han pasado por ello anteriormente.
En este punto, también ha aprovechado para aclarar uno de los rumores que más circulaban por redes: si estaba embarazada de mellizos o gemelos. La respuesta de María ha sido rotunda: «No, no, solo hay un bebé dentro», dijo con satisfacción. Una afirmación que, sin duda, acalla todas las especulaciones que habían surgido tras la filtración inicial. Aunque el número de hijos parece ser definitivo por ahora, la emoción que transmite al hablar de esta nueva etapa deja claro que están disfrutando intensamente del proceso.
La feliz noticia de los Pombo
Otro de los aspectos que más expectación ha generado es el sexo del bebé. Aunque en esta ocasión ha preferido mantener el misterio, sí ha reconocido que ya lo saben, tanto ella como Pablo. Sin embargo, han optado por no hacerlo público de inmediato y, en su lugar, ha lanzado una encuesta en sus stories de Instagram para que sus seguidores intenten adivinarlo. A juzgar por los primeros resultados, la mayoría cree que se trata de un niño, pero no será hasta que la pareja decida contarlo cuando se conozca la verdad. Esta estrategia, a medio camino entre la cercanía con sus fans y el respeto por su intimidad, se ha convertido en habitual en el modo de comunicar de María Pombo.
En definitiva, este nuevo embarazo de María Pombo está marcado por la mezcla de emoción, discreción frustrada y una curiosa obsesión inicial por confirmar que efectivamente había un bebé. A pesar de la exposición constante que supone su figura pública, la influencer ha encontrado la manera de compartir este proceso con sus seguidores sin dejar de proteger algunos aspectos personales. Y aunque aún queda camino por recorrer hasta la llegada del bebé, lo que está claro es que tanto ella como Pablo Castellano viven esta etapa con la misma ilusión que en sus dos experiencias anteriores. La familia Pombo-Castellano está creciendo, y sus seguidores no pueden estar más pendientes de cada paso del camino.
Sueños de Libertad continúa atrapando a su público a pesar de los giros emocionales, las intrigas familiares y las relaciones que se modifican. El capítulo 357 que se emite hoy jueves 24 de julio es todo un torbellino emocional: desde el enfado de Andrés a Gabriel hasta la tristeza de Cristina por saber cuál es la verdad sobre su madre biológica; el dramatismo y las sorpresas están más presentes que nunca. Aunque hay un momento que sobrepasa el resto de los demás: Begoña empieza a mirar a Gabriel de otra manera, y ese cambio podría ser suficiente para modificar para siempre el equilibrio de los De la Reina.
UNA GUERRA FRÍA MUY PERSONAL
Fuente: Atresmedia
La disputa entre André y Gabriel en Sueños de Libertad ha dejado de ser una disputa de egos individuales para convertirse en una batalla por la conquista de Begoña. Este capítulo trata de los celos que siente André y que lo llevan a resolver un conflicto de forma impulsiva, manipulando a Julia para que rechace a Gabriel, pero vemos que le falla en su intento y acaba por evidenciar su vulnerabilidad.
Damián, el patriarca de la familia, no tarda demasiado en intervenir, y cansado de tanto rifirrafe decide encargarles el asunto del abastecimiento del lirio. Pero aquí, de nuevo va a ser Gabriel el que queda en ventaja. Mientras André se angustia por desarrollar una tarea casi imposible, Gabriel parece tener siempre un as guardado en la manga y resulta ser el jugador más hábil en este juego de la familia.
El momento más significativo ocurre justo en el cierre del capítulo, ya que Begoña no puede disimular cómo se siente al ver a Julia y Gabriel felices. Una pequeña muestra de complicidad entre ellos va a ser el aspecto que Andrés, al teléfono, escucha con desesperación. ¿Es este el indicio del instante en el que Begoña comienza a poner en tela de juicio su fidelidad hacia Andrés?
EL DOLOR DE UNA VERDAD TARDÍA
Fuente: Atresmedia
Al enterarse de que Irene es su madre biológica, la brutalidad del descubrimiento deja a Cristina destrozada en Sueños de Libertad. Necesita huir, alejarse del lugar que ahora le recuerda una mentira durante tanto tiempo. Luis quiere convencerla de quedarse, pero las heridas emocionales no se cierran con simples promesas.
El encuentro entre Cristina e Irene no aporta paz; al contrario, confunde más las cosas. Irene quiere explicarse, pero las palabras son insuficientes para explicar el daño sufrido por la rotura emocional provocada por los elementos del pasado. Damián, tras hacerse eco de la noticia, comienza a preocuparse por su secretaria, lo que una vez más muestra su faceta protectora en su familia. Pero Cristina parece decidida: la distancia es su única salvación.
Au mismo tiempo, en el otro lado de la colonia, otra relación cambia de nombre. Manuela y Gaspar, tras un torneo de dominó que resintió el ánimo de Raúl, deciden dar un paso más en su relación de pareja. La contradicción entre la pena de Cristina y sus esperanzas de Manuela y Gaspar marca con claridad una de las ideas de la serie: la vida continúa, a pesar de que el dolor del corazón subsista.
NUEVOS COMIENZOS EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: Atresmedia
Pelayo se halla ante una encrucijada en Sueños de Libertad. Don Pedro está empujándole para que actúe como espía en el seno de los De la Reina, intentando averiguar los recuerdos de Gabriel. Amenazado, hastiado, Percibo que es imposible escapar de tan apurante situación, asumo que me toca traicionar a mi familia que me ha cobijado.
En otro frente, Claudia escapa de Raúl durante la presentación del campeonato de dominó, incapaz de afrontar unos sentimientos que la han desbordado. Al dejarlo, lo deja solo sin pareja de juego, pero también le deja entrever la vulnerabilidad que ha mantenido oculta. ¿Podrá Raúl seguir comprendiendo su distancia, o bien será el silencio el que lo cerrará, el que delimitará la frontera de lo incipiente?
Fina por otra parte deja estupefacta a Gema cuando le presenta las fotos que le ha hecho a Teo. Florece, sabemos cuál es su nombre, y comienza a hacer de la fotografía un algo reconocido que le abre las puertas de nuevas posibilidades. El afamado suceso recuerda que entre ella y Marta el mero hecho de ser madre recorre las entrañas, es un tema no cerrado en la memoria.
Aunque Marta decidió no ser madre junto a Pelayo, por lo cual permanecen como hermanas, pues juntas esperan de un hombre que se burla, que las traiciona a las dos. La tormenta que se avecina a la finalización del capítulos no es sólo la climática, sino que la misma representa la tempestad emocional que viene, aludiendo a la tormenta que se está desarrollando. Begoña y Andrés esperan ansiosos la llegada de Julia, que se encontraba con Gabriel durante la tarde. Al final llegan empapados, pero felices, aunque al final Gabriel hace una mirada a Begoña, quien percibe que las cosas han cambiado.
Teletrabajar en verano supone un desafío único:las ganan de playa chocan con la obligación de rendir frente a la pantalla. En lugar de rendirte al calor o al deseo de las vacaciones, basta con adaptar tu rutina para mantener la productividad y la frescura mental. Con unos ajustes sencillos en tu espacio y tus horarios, podrás compaginar trabajo y descanso sin sentir que el verano te consume.
La clave está en reconocer que teletrabajar en verano no es lo mismo que un lunes de otoño: requiere flexibilidad, pausas adecuadas y cuidados extra para el cuerpo y la mente. Al integrar estrategias de ventilación natural, organización de tareas y autocuidado, convertirás tu jornada en una experiencia llevadera, incluso placentera, a pesar del mercurio elevándose a tu alrededor.
Aprovecha las horas frescas para teletrabajar en verano
Fuente: Merca2
Si tienes capacidad de variar tu jornada, adelantar las tareas que exigen mayor concentración a las primeras horas del día te otorga un espacio de calma frente al calor creciente. Organizar tu calendario para resolver pendientes complejos antes del mediodía permite afrontar con menos fatiga las actividades más mecánicas o administrativas por la tarde. Trabajar temprano cuando la casa aún conserva la frescura de la noche hace que las horas bajo el sol parezcan menos agotadoras.
Ese simple cambio de ritmo al teletrabajar en verano puede transformar tu nivel de energía y tu enfoque, pues evitas lidiar con picos de temperatura que relentizan tus reflejos y dispersan tu atención. Además, liberar la tarde de obligaciones pesadas te brinda la posibilidad de disfrutar de un rato al aire libre o de un merecido descanso cuando el calor aprieta.
Ventila antes de encender el aire
Fuente: Merca2
Abrir las ventanas al amanecer, justo antes de que los rayos del sol golpeen las paredes, genera una corriente natural que refresca los rincones más calurosos. Mantener esa brisa durante las primeras horas permite reducir el uso del ventilador o del aire acondicionado, ahorrando energía y evitando cambios bruscos de temperatura que pueden pasar factura a la salud. Lograr una ventilación temprana convierte tu casa en un refugio más llevadero, incluso cuando el termómetro decide dispararse.
Al caer la tarde, bastará con bajar persianas y cerrar puertas para preservar el aire fresco en el interior. Este sencillo gesto ayuda a mantener un ambiente agradable sin depender exclusivamente de la tecnología, ofreciendo un respiro constante que facilita concentrarte en tus tareas de teletrabajo en verano sin bochorno ni interrupciones.
Optimiza tu espacio de trabajo
Fuente: Merca2
Crear un rincón específico para teletrabajar en verano ayuda a separar la jornada laboral del descanso personal. Elige una mesa cerca de una ventana que incluso puedas abrir para atrapar la brisa matutina, pero evita la luz directa sobre la pantalla del portátil para no forzar la vista. Disponer tu escritorio en un lugar bien ventilado y libre de desorden mejora la concentración y reduce la sensación de ahogo...
Incorpora elementos que refresquen el ambiente: una pequeña maceta de hojas verdes, un difusor con aromas cítricos o un paño húmedo sobre una bandeja metálica que libere frescor al evaporarse. Ajustar la iluminación y la temperatura a tu gusto te permitirá teletrabajar en verano con la comodidad de un oasis personal, más allá de los grados que marque el termómetro.
Hidrátate sin esfuerzo
Fuente: Merca2
Mantenerse hidratado es esencial para no perder el ritmo en una jornada de teletrabajo en verano. Colocar una botella reutilizable con agua fresca en tu zona de trabajo facilita beber con frecuencia, sin necesidad de levantarte cada vez. Incorporar rodajas de pepino o hojas de menta potencia la frescura y el sabor, convirtiendo cada sorbo en un pequeño placer refrescante.
Además, alternar con infusiones frías de hierbas o agua con gas aligera la monotonía del agua pura y aporta un extra de hidratación. Crear el hábito de beber un vaso cada hora mantiene el cuerpo en equilibrio y reduce la fatiga, haciendo que el calor se convierta en un aliado que te recuerda cuidar de ti mientras rindes al máximo.
Viste ligero y cómodo
Fuente: Merca2
La elección de la ropa influye notablemente en tu bienestar durante el teletrabajo en verano. Optar por tejidos naturales y holgados favorece la transpiración y evita la sensación de agobio. Una camiseta de algodón o lino y pantalones cortos de tejido ligero pueden marcar la diferencia entre sentirte sofocado o relajado. Llevar ropa confortable y fresca te permite moverte con libertad y mantener la mente despejada.
Si trabajas cerca de una ventana, incorpora una prenda de manga larga ligera para protegerte de corrientes de aire fresco o del sol rasante. Cambiar de atuendo antes y después de la jornada crea una barrera psicológica entre el modo trabajo y el modo descanso, ayudándote a desconectar al concluir la jornada.
Aplica técnicas de pausa activa
Fuente: Merca2
La fatiga se acentúa cuando pasas horas frente a la pantalla sin moverte. Intercalar breves descansos para estirarte o caminar por la casa reactiva la circulación y oxigena el cerebro. Incorporar movimientos sencillos como levantar los brazos, girar el torso o dar un pequeño paseo por la terraza actúa como un reinicio que reduce la tensión muscular y mental. Una pausa activa cada hora revitaliza tu energía y mejora la productividad.
Al teletrabajar en verano, aprovechar estos microdescansos sale tan barato como cerrar los ojos unos segundos o hacer respiraciones profundas. Basta con cinco minutos lejos del escritorio para volver con más frescura y menos sensación de agobio, tras lo cual retomarás tus tareas con mayor claridad y dinamismo al teletrabajar en verano.
Ajusta tu tecnología al calor
Fuente: Merca2
El calor puede afectar el rendimiento de tu equipo si no tomas precauciones. Evita situar el portátil sobre superficies blandas que obstruyan las salidas de ventilación y coloca un soporte que permita el flujo de aire por debajo. Limpiar periódicamente los ventiladores con aire comprimido previene el sobrecalentamiento. Cuidar la refrigeración de tus dispositivos evita ralentizaciones y apagones inesperados.
Mantener el software actualizado y cerrar aplicaciones innecesarias aligera la carga del procesador, reduciendo el calor interno. Un ventilador pequeño dirigido a tu zona de trabajo también ayuda a disipar la temperatura ambiente, y con ello la de tu equipo, permitiéndote teletrabajar en verano sin interrupciones técnicas…
Incorpora snacks ligeros al teletrabajar en verano
Fuente: Merca2
Optar por refrigerios saludables contribuye a tu bienestar y a tu energía continua. Fruta fresca, frutos secos sin sal o yogur helado son alternativas que aportan nutrientes sin la pesadez de platos copiosos. Estos bocados ligeros previenen la somnolencia y la sensación de lentitud tras el almuerzo. Escoger tentempiés refrescantes te ayuda a mantener la vitalidad durante toda la tarde.
Si el trabajo se alarga hasta la hora de la merienda, preparar polos de frutas naturales o batidos con hielo proporciona un chute de hidratación. Tener opciones saludables a mano es clave para resistir la tentación de atracones y para proteger tu concentración cuando más se necesita para teletrabajar en verano.
Conserva la motivación veraniega
Fuente: Merca2
Integrar pequeños gestos de celebración por cada tarea completada ayuda a mantener el ánimo. Tras un bloque de trabajo, date cinco minuts para escuchar tu canción favorita o ver un vídeo breve que te haga sonreír. Esta recompensa mental recuerda que, aunque teletrabajar en verano implique esfuerzos, también merece ser divertido. Reconocer tus logros, por pequeños que sean, refuerza el impulso para seguir avanzando.
Decoraciones temporales como fotos de tus vacaciones pasadas o una postal del mar en tu escritorio también alimentan la sensación de festividad. Estos recordatorios estacionales refuerzan la idea de que cada día de trabajo forma parte de un verano que, al fin y al cabo, estamos viviendo. Teletrabajar en verano no es el fin del mundo.
Adopta una mentalidad de disfrute
Fuente: Merca2
Por último, cambiar el chip de “obligación” a “oportunidad” transforma tu experiencia de teletrabajo en verano. Reconocer que tienes la flexibilidad para tomar un descanso para bañarte en la piscina o para disfrutar de un atardecer en el balcón infunde un sentido de regalo personal. Ver el teletrabajo como un privilegio que te permite saborear el verano sin renunciar a tus responsabilidades revitaliza tu actitud.
Con esa mentalidad, cada hora frente al ordenador se convierte en el puente hacia instantes de placer al aire libre. Así, teletrabajar en verano no se sentirá como un castigo, sino como la posibilidad de combinar productividad y disfrute bajo el sol.
Viajar fuera de la zona euro ofrece nuevas experiencias, pero también costes ocultos al usar tu tarjeta bancaria. La OCU alertó de que muchas entidades cargan hasta un ocho por ciento extra en operaciones y retiradas de efectivo, un sobrecargo que puede disparar el presupuesto de tus vacaciones. Conocer estas comisiones por adelantado es vital para que el placer de descubrir nuevos destinos no se empañe por facturas inesperadas.
En países con moneda local —Bulgaria, Chequia, Hungría o Polonia, entre otros las tarifas suelen combinar un tres por ciento por conversión de divisa y hasta un cinco por ciento por extracción en cajero, sumando ese ocho por ciento máximo. Planificar tus pagos y comparar condiciones bancarias te evitará sorpresas desagradables en cada operación.
OCU: comprende las comisiones en el extranjero
Fuente: Merca2
Cuando usas tu tarjeta fuera de la zona euro, tu banco puede aplicar dos tipos de comisión: una por cambio de divisa y otra por retirada de efectivo. La OCU ha comprobado que esos porcentajes oscilan entre el tres y el cinco por ciento, acumulando un recargo que se aplica en cada compra o extracción. Saber exactamente qué te cobrará tu entidad evita sustos cada vez que pagas o sacas dinero.
Además, algunas tarjetas añaden una tarifa fija por cada operación, independiente del importe, lo que dispara el coste final. Consultar las condiciones en la web o la app de tu banco antes de viajar te ayuda a decidir si prefieres llevar efectivo o buscar alternativas más económicas.
Alternativas sin comisiones
Fuente: Merca2
Existen productos bancarios diseñados para viajeros que eliminan esas tarifas en el exterior. La OCU destaca entidades como ImaginBank, que no cobra ni comisión de cambio ni por retirada de efectivo. Revolut y MyInvestor ofrecen varios giros gratuitos al mes, mientras que Trade Republic exonera las extracciones superiores a cien euros por operación… Elegir la tarjeta adecuada puede suponer un ahorro de cientos de euros en unas vacaciones largas.
Para aprovechar estas ventajas, a menudo basta con activar la funcionalidad de pagos internacionales en la app y asegurarse de que el plástico esté habilitado para la moneda del país. De este modo, pagarás la cotización real del mercado sin recargos adicionales.
Planes temporales de viaje
Fuente: Merca2
Algunos bancos permiten suscribirse a planes de viaje que anulan las comisiones durante un mes, una opción útil para estancias cortas fuera de la zona euro. Estos servicios suelen activarse y desactivarse al instante desde la banca digital, ofreciendo flexibilidad sin costes fijos de suscripción. Un plan temporal bien gestionado te garantiza pagos sin recargos en todo el viaje.
Antes de contratarlo, comprueba la letra pequeña: algunos planes limitan el número de operaciones o excluyen determinadas tarjetas de débito o crédito. Leer los términos completos evita incidentes cuando necesites realizar un pago urgente.
Lleva siempre una tarjeta de reserva
Fuente: Merca2
En caso de bloqueo o extravío, contar con una segunda tarjeta sin comisiones de viaje es una red de seguridad indispensable. La OCU recomienda anotar los teléfonos de atención al cliente de tu banco y de la red emisora (Visa, Mastercard) en un lugar accesible. Tener a mano los contactos de bloqueo reduce el tiempo de exposición al riesgo y la incertidumbre.
Además, llevar dos tarjetas de distintas entidades minimiza la probabilidad de quedarte sin acceso a tu dinero si una falla o es retenida por un cajero desconocido.
Atención a los cajeros recomendados
Fuente: Merca2
No todos los cajeros cobran las mismas comisiones: los pertenecientes a tu red bancaria o a bancos asociados suelen aplicar tarifas más bajas. La OCU aconseja buscar siempre cajeros del propio banco u optar por aquellos que exhiben claramente los tipos de cambio y comisiones antes de confirmar la extracción. Verificar la pantalla antes de aceptar la operación te ahorra sorpresas en el recibo.
Si dependes del efectivo, planifica las retiradas combinando la compra con tarjeta y el efectivo justo para pequeñas compras, limitando así la frecuencia de extracciones y los recargos asociados.
Evita cargos por inactividad
Fuente: Merca2
Algunas tarjetas imponen comisiones por mantenimiento o por inactividad en el extranjero. La OCU señala que, aunque no sean específias a cada operación, también incrementan el coste global del viaje. Leer las condiciones sobre custodias y comisiones mensuales te ayuda a elegir la opción más económica.
Si tu tarjeta está sujeta a estas tarifas, considera cancelarla temporalmente y contratar una más económica para el período de vacaciones, así evitas cargos innecesarios.
Controla el tipo de cambio
Fuente: Merca2
El tipo de cambio que te aplican puede variar según utilices un cajero o pago directo con tarjeta. La OCU recomienda comparar las cotizaciones en tiempo real y, si es posible, usar aplicaciones que te muestren la tasa oficial del mercado. Pagar en moneda local sin conversión dinámica te evita tarifas de doble cambio...
En algunos establecimientos ofrecen pagar en euros: aunque resulte tentador, casi siempre implica un tipo de cambio desfavorable. Conviene siempre elegir cobrar y pagar en la moneda local.
Apps de gestión de gastos
Fuente: Merca2
Para llevar un control exhaustivo de tus operaciones, utiliza aplicaciones móviles de gestión de gastos que se integran con tus tarjetas. La OCU sugiere emplear herramientas que clasifiquen automáticamente las transacciones y conviertan los importes al tipo de cambio del día. Un seguimiento en tiempo real te ayuda a detectar comisiones y planificar tu presupuesto.
Al visualizar de inmediato las diferencias entre el importe cargado y el que finalmente has retirado o pagado, podrás ajustar tu estrategia de pago sobre la marcha y maximizar tu ahorro.
Ten todo esto en cuenta antes de tu viaje
Fuente: Merca2
Salir de la zona euro sin planificar el uso de la tarjeta puede convertir unas vacaciones soñadas en un desafío presupuestario. La Organización recuerda que informarse sobre comisiones, elegir productos sin recargos y aprovechar planes temporales es tan importante como reservar el vuelo o el hotel. Un viajero bien preparado evita gastos innecesarios y disfruta más de su experiencia.
Con estos consejos, estarás listo para explorar nuevos destinos con la tranquilidad de saber que cada pago y cada extracción están bajo control, sin sorpresas desagradables al final de tu viaje.
Hoy vuelve la macro con el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del Banco Central Europeo (BCE) donde se espera que se mantengan los tipos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito), más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox.
Al respecto del BCE, Dave Chappell, Senior Fund Manager, Fixed Income de Columbia Threadneedle Investments, apunta que la puerta a nuevas bajadas de tipos se cerró de forma abrupta en la última reunión del BCE, cuando la presidenta Lagarde afirmó de manera inequívoca que, al menos por ahora, se había alcanzado el destino de la política monetaria.
Sin embargo, con la Eurozona aun tratando de alcanzar algún tipo de acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto, y con el euro manteniendo su fortaleza reciente, los riesgos para el crecimiento y la inflación parecen inclinarse a la baja en el corto plazo, al menos hasta que entre en vigor el apoyo fiscal de Alemania. Aunque los mercados descuentan solo una bajada adicional de 25 puntos básicos antes de fin de año, el BCE podría descubrir que su destino de política monetaria no es más que una breve parada en el camino.
Banco Central Europeo (BCE). Fuente: Agencias
Álvaro Peró, director de inversiones de renta fija de Capital Group, señala que la reducción de la inflación subyacente, la caída de los precios de la energía y la ralentización del crecimiento de la economía mundial apuntan a una trayectoria de recortes de tipos de interés en los mercados emergentes.
Por otra parte, la escasa presión a favor de la revalorización del dólar hace que los balances, que suelen llevar a los bancos centrales de los mercados emergentes a mantener una política monetaria más restrictiva en entornos de aversión al riesgo, ya no tengan un papel tan decisivo. El mercado prevé recortes de tipos en casi todos los mercados emergentes en los próximos 12 meses. Además, la subida de tipos prevista en Brasil es hoy muy inferior a la que se anticipaba antes del llamado Día de la Liberación, el pasado 2 de abril.
La trayectoria de recortes de tipos en los mercados emergentes debería favorecer a la deuda denominada en divisa local.
PMI Manufacturero, Banco Central Europeo y resultados
Hoy tenemos el PMI Manufacturero de julio en la UEM y Estados Unidos, y la reunión del BCE, más los resultados de BNP, TotalEnergies, LVMH, ST Microelectronics, BE Semiconductor, Sabadell, Bankinter, Mapfre, Repsol, Rovi, Colonial o Acerinox. Pero no solo eso.
La agenda arranca con los PMI manufacturero y de Servicios de julio en Australia, India y Japón y continúa con el Boletín del Banco de la reserva de Australia y el discurso del Gobernador Bullock del RBA.
Continúa en Europa, con el registro de automóviles de junio en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, el índice GfK de clima de consumo en Alemania (agosto), la encuesta de negocios de Francia (julio) o el IPP de junio y la tasa de desempleo del segundo trimestre en España.
Resultados. Fuente: Pexels
Posteriormente, se conocerán los PMI manufactureros y de servicios de julio en Francia, Alemania, la zona euro y Reino Unido, más el índice CBI de tendencias industriales de julio en Reino Unido y la confianza del consumidor en España (junio).
Justo antes de la decisión del BCE, llegarán la inflación mexicana de mitad de mes, y la reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil. Y justo después, los datos semanales de empleo de EEUU, los permisos de construcción y la Actividad nacional de la Fed de Chicago de junio en EEUU y las ventas minoristas y del sector manufacturero de junio en Canadá.
Conoceremos entonces los PMI manufactureros y de servicios de julio en EEUU, las ventas de viviendas nuevas de junio, las reservas de gas natural y el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City (julio).
La agenda termina con los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal y las subastas de duda a cuatro semanas (T-Bill al 4,230%), de bonos a ocho semanas (4,270%) y de deuda a diez años ligada a la inflación (TIPS al 2,220%).
El verano trae calor y ganas de viajar, pero ojo, la DGT acaba de lanzar un bombazo: la reforma de su sistema de multas exprés reducirá el tiempo de notificación de más de cincuenta días a solo siete. Esta medida busca conectar la infracción con la sanción de forma inmediata, para que la lección se asocie al error mientras aún está fresco en la memoria.
El nuevo método no solo aspira a mejorar la eficacia de la sanción, sino también a reforzar la educación vial. Al recibir el aviso casi al momento, aumentan las probabilidades de corregir hábitos peligrosos y de entender la consecuencia real de cada acto al volante. Viajar con responsabilidad se convierte así en una obligación más inmediata. Te contamos más cosas a lo largo de este artículo.
Multa exprés: notificación en una semana de la DGT
Fuente: Merca2
El cambio más sonoro es el plazo máximo de notificación, que pasa de los habituales cincuenta y dos días a únicamente siete desde la infracción. Una sanción que llega de inmediato genera un impacto directo en el comportamiento, afirman desde Tráfico. La DGT ha presentado este sistema exprés como un instrumento que fortalece el vínculo entre acción y consecuencia, evitando que el conductor olvide el motivo de la multa.
Así, cuando un radar caza un exceso de velocidad o un agente detecta una infracción de estacionamiento, el conductor recibirá el aviso postal en el plazo de una semana. La esperanza es que esta cercanía temporal sirva de recordatorio y de estímulo para respetar las normas cada vez que vuelva a subirse al coche, reforzando la seguridad de todos.
Enfoque pedagógico y alcance ampliado
Fuente: Merca2
Más allá de cifras, la DGT define su nuevo sistema exprés como una herramienta con vocación formativa. Cuanto más pronto llegue la sanción, mayor será la probabilidad de que el infractor reflexione y corrija su conducta. La inmediatez es esencial para grabar en la memoria el precio de cada descuido.
El alcance de esta reforma no se limita a los conductores de coche: también afecta a peatones, ciclistas y usuarios de patinetes eléctricos. Cualquier vulneración del Reglamento General de Circulación podrá traducirse ahora en una multa rápida, lo que alienta a todos los usuarios de la vía a mantener una conducta responsable, independientemente del medio de transporte que utilicen.
Garantías legales y protección de datos
Fuente: Merca2
La DGT deberá asegurar que el sistema exprés cumple con el RGPD y la Ley de Procedimiento Administrativo, garantizando la validez de las notificaciones electrónicas y la confidencialidad de la información. Cada comunicación deberá quedar registrada con sello de tiempo para evitar dudas sobre los plazos. Además, se reforzarán los mecanismos de verificación de identidad para impedir accesos no autorizados al expediente del conductor, especialmente cuando se consulten documentos sensibles como fotografías o datos personales.
En caso de incidencias relacionadas con la privacidad —como el envío a un correo erróneo o la visualización de datos de terceros—, se habilitarán protocolos de corrección inmediata y la posibilidad de reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos. La transparencia sobre cómo se almacenan y procesan los datos será clave para mantener la confianza ciudadana en el nuevo sistema.
Incidencias y canales de ayuda
Fuente: Merca2
Si una notificación no llega o se detecta un retraso injustificado, el conductor debe contactar cuanto antes con el servicio de atención de la DGT o utilizar el formulario de incidencias en la sede electrónica. Aportar capturas de pantalla, correos recibidos y cualquier evidencia de fallos técnicos agilizará la resolución. Mientras se investiga el problema, es recomendable solicitar una constancia escrita de la incidencia para proteger los derechos de recurso y de pronto pago.
Asimismo, se reforzarán los canales de asistencia: chat en línea, líneas telefónicas específicas y puntos presenciales con cita previa. Estos recursos permitirán resolver dudas sobre plazos, descuentos y alegaciones, evitando que los errores administrativos perjudiquen al ciudadano. Una atención eficaz es esencial para que el sistema exprés sea percibido como justo y accesible.
Pago y descuento exprés
Fuente: Merca2
El nuevo sistema exprés no solo acelera la notificación, sino que también modifica el periodo para acogerse al descuento por pronto pago. Ahora el reloj empieza a correr desde el momento de la infracción, de manera que el plazo para beneficiarse del cincuenta por ciento de ahorro es más breve. Pagar la multa pronto no solo ahorra dinero, sino que refuerza el aprendizaje de la norma.
Esta modificación obliga a estar muy pendiente del buzón o de la sede electrónica de la DGT, ya que cualquier retraso puede suponer perder el descuento. Ser diligente en la gestión de pagos se convierte tan crucial como respetar los límites de velocidad o llevar correctamente abrochado el cinturón de seguridad.
Sanciones, puntos y categorías
Fuente Freepik
El catálogo de infracciones sigue clasificándose en leves, graves y muy graves, con penas que pueden incluir retirada de puntos en el carnet. La DGT mantiene las mismas categorías y baremos, pero ahora la notificación exprés multiplica la percepción de urgencia y de gravedad de cada falta. Recibir la multa de inmediato ayuda a interiorizar la norma y evitar reincidencias.
Aunque la esencia de las sanciones no cambia, el efecto pedagógico de la inmediatez pretende que el conductor sienta las consecuencias de forma más real y cercana. Saber que una infracción se traducirá en un aviso postal en pocos días refuerza la responsabilidad al volante y mejora la convivencia en carretera.
Claves para no perder el descuento de la multa de la DGT
Fuente: Freepik
Mantener actualizados los datos de contacto en la sede electrónica de la DGT resulta fundamental para no retrasar la recepción de la multa. Un domicilio desfasado o un correo no consultado eliminan la posibilidad del descuento por pronto pago. Una dirección errónea puede costar más que la propia sanción.
Por eso, revisar periódicamente los datos personales registrados y activar las notificaciones electrónicas son acciones tan necesarias como repostar a tiempo o revisar la presión de los neumáticos. El nuevo sistema exprés convierte la administración del carnet en una tarea de primer orden para el conductor responsable.
Más responsabilidad, menos reincidencia
Imagen: Freepik Premium
La verdadera meta de este bombazo de la DGT es lograr una conducción más segura reduciendo la tasa de reincidencia. Al asociar la infracción con la sanción de manera inmediata, se refuerza el mensaje de que cada maniobra peligrosa tendrá una respuesta tangible y rápida. Cuanto antes llega la multa, más pronto se corrige el hábito.
Con este enfoque, la Dirección apuesta por cambiar comportamientos y no solo recaudar. Viajar con conciencia de las normas, sabiendo que el sistema vigila cada descuido, promueve vías más tranquilas y respetuosas para todos los usuarios de la carretera.
En una extensa entrevista concedida al suplemento Actualidad Económica de El Mundo, Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange, ha compartido las claves de la hoja de ruta del mayor operador de telecomunicaciones en España por número de clientes.
Con una visión clara de empresa tecnológica con origen telco, Spenger defiende la inversión como motor de crecimiento, al tiempo que denuncia los desequilibrios que genera el actual marco fiscal para el sector en nuestro país.
El directivo califica de espectacular el primer año de vida de MasOrange, fruto de la fusión entre Orange España y el Grupo MásMóvil, destacando los sólidos resultados alcanzados en clientes, ingresos, rentabilidad y satisfacción.
Además, subraya que la compañía ya es un actor clave en el ámbito de las comunicaciones para las administraciones públicas tras adjudicarse contratos estratégicos en comunicaciones fijas, móviles, ciberseguridad y centros de datos para el Estado.
MasOrange celebra un año de crecimiento y consolidación
Meinrad Spenger no oculta su satisfacción al hablar del desempeño de MasOrange en su primer ejercicio completo. La compañía, según sus palabras, crece en prácticamente todos los indicadores y consolida su posición como líder en satisfacción, talento e impacto positivo.
Desde el inicio, asegura, la gestión se ha apoyado en una cultura única y colaborativa, basada en la experiencia del cliente y el pragmatismo como ejes estratégicos.
En el terreno institucional, MasOrange también ha logrado consolidarse como socio de referencia para las administraciones públicas. Spenger subraya los contratos más relevantes obtenidos en el marco de las comunicaciones para el sector público, lo que refuerza la imagen de la compañía como un operador fiable y con visión de largo plazo.
Además, resalta que la compañía ya opera con una clara ambición de ser vista como una tecnológica más que como una teleco tradicional.
MasOrange critica el modelo fiscal del espectro en España
Uno de los puntos más contundentes de la entrevista concedida a Actualidad Económica es la denuncia del modelo fiscal que grava el uso del espectro radioeléctrico en España.
Para Spenger, la fiscalidad que soportan las telecomunicaciones es excesiva y responde a criterios desfasados, desconectados de la realidad actual del mercado.
Según explica, España mantiene un esquema híbrido en el que los operadores deben pagar elevadas cantidades tanto por la adquisición inicial del espectro como por unas tasas anuales que no se han actualizado en dos décadas.
El responsable de MasOrange considera que seguir aplicando una lógica impositiva pensada para un mercado en el que los ingresos eran el doble de los actuales carece de sentido y lastra la competitividad del sector.
Por ello, reclama que se adapten los criterios a los niveles reales de facturación para liberar recursos que podrían destinarse a inversiones clave para el futuro digital del país. En su opinión, las empresas del sector necesitan un entorno fiscal más equilibrado para seguir apostando por infraestructuras avanzadas.
MasOrange se reivindica como una ‘techco’ con ambición inversora
Lejos de conformarse con su condición de operador tradicional, Spenger insiste en que MasOrange ya actúa como una verdadera tecnológica que va más allá de la simple conectividad.
“Invertimos en las redes más avanzadas y en lo que llamamos las tres ‘T’: talento, tecnología y tamaño”, afirma, recordando que la empresa ha invertido 1.200 millones de euros en el último año y tiene previsto alcanzar los 4.000 millones hasta 2028.
En esta misma línea, la compañía también apuesta decididamente por la inteligencia artificial como herramienta de transformación y generación de valor añadido.
Según los datos que ofrece Spenger, MasOrange ya ha automatizado más de mil procesos e implementado más de un centenar de casos de uso que mejoran la atención al cliente, la gestión de redes y el análisis de datos.
Esta estrategia, según explica, se apoya en la idea de que cuanto más utilizan los clientes sus redes, más datos y mejores experiencias se pueden ofrecer, consolidando así su liderazgo en satisfacción.
MasOrange no descarta una salida a bolsa y sigue abierta a alianzas
Spenger tampoco cierra la puerta a una posible salida a bolsa de MasOrange en el futuro, aunque aclara que ahora mismo la prioridad es asegurarse de que la compañía esté preparada para dar ese paso cuando los accionistas lo decidan.
Mientras tanto, subraya la importancia de seguir consolidando la integración alcanzada con la fusión y de avanzar en alianzas estratégicas como la que mantiene con Vodafone para desarrollar una red conjunta de fibra con mayor capacidad de inversión.
María es graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra, y completó su formación con un Máster en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales por la Universitat de Barcelona y un postgrado en Gestión y Producción de Espectáculos y Festivales.
Inició su carrera como periodista en el Diario de Noticias de Navarra y más adelante se desempeñó en proyectos de comunicación en Sala Upload Barcelona. Entre 2023 y 2025 formó parte del equipo de comunicación interna de Astara, primero como becaria y luego como analista junior, donde lideró contenidos para employer branding, newsletters globales, campañas de sostenibilidad y gestión de la intranet, trabajando con impacto en más de 19 países.
Se incorpora al equipo de Ernest en junio de 2025 como Consultora de Asuntos Públicos y PR.