miércoles, 7 mayo 2025

La particular guerra de las galaxias entre fintech y BBVA o Bankia

0

No es R2D2 ni C3PO. Pero su nombre bien podría ser el de unos de los androides de ‘La guerra de las galaxias’: PSD2. ¿Qué es? Pues la nueva directiva de servicios de pago (Payment Services Directive 2) de la UE que entrará en vigor el 13 de enero de 2018 en España. Entre otros cambios, supondrá que entidades como Caixabank, Bankia, BBVA o Santander deberán acometer una serie de cambios.

El objetivo de PSD2 no es otro que proteger al consumidor en un mercado en el que, como reza un antiguo dicho, “los tiempos no corren, sino que vuelan”. Un mercado en el que los viejos actores, la banca tradicional, tiene que convivir con los nuevos, las denominadas fintech. Se trata de aquellas empresas que engloban productos y servicios financieros innovadores a través del uso de la tecnología mejorando los sistemas financieros.

Los consumidores tendrán la opción de utilizar a otros para iniciar pagos o recibir servicios de valor a través de sus cuentas

“Estamos en un momento muy vivo que afectará a la relación entre las diferentes entidades”, afirmó Santiago Carbó, director ejecutivo del Observatorio de la Digitalización Financiera de Funcas, durante un encuentro organizado por dicha entidad. Y Ramón Cañete, socio responsable de Transformación de KPMG en España, añadió: “La colaboración entre bancos tradicionales y fintech es la mejor solución para ambas partes y para el cliente final”.

BBVA y Bankia deben compartir la información

A partir de esa fecha (aunque habrá elementos de seguridad que entrarán en vigor en septiembre de 2019), los bancos tradicionales (Caixabank, BBVA, Santander, Bankia…) están obligados a compartir la información que poseen con las llamadas fintech que el cliente quiera. Porque esa información es de su propiedad. Y él decide qué hacer con ella.

Es decir, que los consumidores tendrán la opción de utilizar a otros para iniciar pagos o recibir servicios de valor a través de sus cuentas. Y Bankia, BBVA, Santander y el resto de entidades financieras, no podrán impedirlo ni cobrar por ello.

“Los bancos tienen que verlo como una oportunidad de trabajo conjunto. Tienen que transformarse en fintech y ser más ágiles y no tan jerárquicos en sus estructuras”, señaló Pablo Ruiz, head of Innovation de Liberbank, en el citado encuentro.

Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (Aefi), por su parte, manifestó que “mucha gente va a tener productos financieros a menores costes. Más inclusión y más servicios financieros”.

Para que todo ello ruede a las mil maravillas, las entidades financieras se verán en la obligación de no sólo adaptar sus infraestructuras y servicios a la nueva directiva, sino que también, y en determinados casos, adecuar sus modelos de negocio. “Será fundamental derribar las barreras organizativas, de orden tecnológico y de negocio, para establecer un modelo de Gobierno que entienda el nuevo canal”, asegura David García, director ejecutivo de Everis.

¿Y en qué radica esa mayor seguridad? Actualmente, por ejemplo, únicamente se requiere una contraseña o los detalles de una tarjeta de crédito para las compras online. A partir de entonces, será necesario que el usuario proporcione dos de tres pruebas posibles para llevar a cabo una transacción.

“La nueva regulación aportará mayor seguridad en los pagos a la vez que ofrecerá a los consumidores más capacidad de elección del proveedor de pagos”, concreta David García. Y añade: “Las empresas fintech y bigtech encontrarán aquí una oportunidad inmejorable de acceder a grandes cantidades de información sobre sus usuarios con los que evolucionar la experiencia hacia agentes personales”.

257353950 1 2 e1512483765336 Merca2.es
Foto: Bloomberg

Dicho de otra manera, podrán dar al consumidor recomendaciones en cualquier ámbito financiero. “Habrá empresas que serán capaces de dar una posición de lo que tiene y qué tiene que hacer para mejorar sus finanzas. Lo que van a ofrecer es valor añadido”, indica Jesús Pérez.

Si echamos la vista atrás, habitualmente entidades como Caixabank, BBVA o Bankia lo que hacían era ofrecer un abanico de productos bastante parecidos a dos gotas de agua. Las enseñas fintech ofertan una nueva gama de productos. “Permitirá a más personas probarlos de manera sencilla y con un riesgo contenido, lo que incrementará el conocimiento real y práctico de los clientes sobre productos alternativas”, asegura el director ejecutivo de Everis.

Por tanto, lo que hará será acelerar el cambio que están sufriendo las entidades financieras ya que habrá menos barreras de entrada, aparecerán productos y servicios alternativos, y supondrá la puesta en escena de los llamados ‘bancos líquidos’. ¿Cuál será su seña de identidad? Que operarán sin la necesidad de ser bancos ni tener productos propios.

De momento, en España hay 282 empresas fintech, y 88 insurtech. Un sector que está madurando y que quiere jugar en la misma liga que Bankia, BBVA o Santander. ¿Van a hacer desaparecer a los bancos? “Nos harán ser más competitivos y eficientes”, subraya Pablo Ruiz, de Liberbank. De lo que no cabe duda es que el consumidor final acabará teniendo mejores opciones.

Caixabank acelera su saneamiento mientras que en Liberbank algo se mueve

0

En estos últimos años de concentración bancaria, Caixabank sobresale como uno de los perdedores del sector bancario. El banco presidido por Isidre Fainé no solo no ha sido capaz de acercarse en volumen de activos a BBVA o al Banco Santander, sino que está más cerca del cuarto o quinto puesto que del segundo. La explicación no reside tanto en la evolución del negocio, sino en las adquisiciones de su competencia.

La evolución del sector en España ha seguido una cronología muy marcada. La primera fase comprende los primeros años de la implosión del sector financiero. Es a partir de 2010 en el que las grandes firmas comienzan a absorber a cajas de pequeño tamaño. Son todas cajas de ahorros que tienen problemas y que por decisión propia o política prefieren ser absorbidas por otras más grandes. Por el contrario, algunas otras optan por la fusión entre aquellas de un volumen similar o por su proximidad geográfica como el caso de Bankia o Ibercaja.

La segunda fase de fusiones y adquisiciones es menos intensa, pero ayuda a los gigantes a ganar masa crítica en sus balances. Es en esta fase cuando BBVA absorbe a Unnim (2013) o compra al Estado el total de Catalunya Banc (2016). En el caso de Banco Sabadell adquiere Caixa Penedes o la mítica Caja del Mediterráneo (CAM). Caixabank decide comprar la parte residual del negocio de Barclays en España.

Activos Merca2.es
Activos totales de la banca. Fuente Bloomberg

El mercado termina por romperse en verano de este mismo año, cuando el Banco Santander incorpora en su balance al Banco Popular. En 2017, también resalta la fusión entre Banco Mare Nostrum y Bankia. Por su parte, Caixabank y BBVA se quedan a un lado, aunque con movimientos encima de sus mesas. Entre otros suenan como apetecibles: Unicaja, el negocio minorista en España de Deutsche Bank y el favorito en las apuestas, Liberbank.

La razón por la que empiezan a sonar dichos sombres es sencilla. En el caso de BBVA, tras recortar diferencias con el Banco Santander, ve de nuevo como con la adquisición de Popular queda muy rezagado. En el caso de Caixabank, ve como Bankia y Sabadell comienzan a ganarle terreno por entrar en el pódium.

Todo ello, además, coincide con un momento atípico para Liberbank en Bolsa. La entidad resultante de la fusión de Caja Castilla y La Mancha, Caja Astur, Caja Extremadura y Caja Cantabria cerró semanas atrás una ampliación muy importante de capital, pero sus acciones no han corregido dicho evento.

La extraña evolución de Liberbank

El año 2017 no ha sido nada fácil para la entidad. En los primeros meses del año, se benefició de la buena tendencia del sector bancario en Europa y su acción se revalorizo con fuerza. La buena marcha se frena de golpe con la caída del Banco Popular, el mazazo recae sobre todo el sector. Pero el hecho de que Liberbank sea una de las entidades más expuestas a activos tóxicos le perjudicó más que a ninguno. En los días siguientes a la compra del Banco Popular llegó a caer hasta un 40%.

Merca2.es
Evolución préstamos no rentables en Liberbank.

Además, ha pesado sobre la firma la sensación de estar permanentemente vigilada por una posible compra. Los rumores se han afianzando tras su ampliación de capital. En especial, por dos razones: La primera, porque la ampliación buscaba principalmente sanear su balance y no dotar de más recursos a la entidad para potenciar su negocio. El hecho de sanear uno de los balances con más activos tóxicos es un buen comienzo para negociar una posible OPA.

En segundo lugar, y más importante, es que los inversores parecen que estar esperando algo importante. Esto es, que todos los grandes inversores acudieron a la ampliación pese a que era una operación de rescate encubierta y por un valor superior al que tenía en bolsa, 500 millones versus 400 que capitalizaba. Asimismo, que el valor nominal de las acciones todavía está muy encima del teórico, como si estuviera el valor hinchado en bolsa esperando la posible OPA.

La ampliación, no solo fue de record al superar lo pedido a la propia capitalización sino también en el número de acciones que salían al mercado. En concreto, la anterior cifra de acciones se multiplicó por tres. Además, los valores nuevos salieron con una prima de descuento cercano al 40%, esto es que se adquirían por 0,25 euros frente a los 0,43 euros en los que cotizaba. Normalmente, cuando se realiza una ampliación con descuento el precio de la acción minutos después de que comiencen a cotizar se contrae de tal manera que diluye el efecto de la prima con descuento. En el caso de Liberbank, no solo no ocurrió eso, sino que multiplicó por tres su capitalización desde los 400 millones a los 1.260 con los que cerró el día.

liberbank 2 Merca2.es
Eviolución margen de intereses y comisiones en Liberbank.

La no corrección del precio, tras una ampliación con descuento es un hecho anómalo. La explicación más plausible es que los inversores prefieren tener las acciones de Liberbank a un precio alto, por algo que se huelen que pueda ocurrir algo. Obviamente, cuando los fondos y familias que controlan el banco han seguido apostando por mantener sus posiciones, es que algo pueden saber. Algo distinto a lo ocurrido en el Banco Popular, donde todos los directivos huyeron del valor en la última ampliación que realizó la entidad. Y más, tras ver que la entidad está empezando a sufrir de verdad los efectos de los bajos tipos de interés impuestos por el BCE. Sus márgenes de interés se están reduciendo de forma acelerada y solo le queda tirar de comisiones.

Caixabank y BBVA aceleran su saneamiento

La firma presidida por Isidre Fainé no solo ya ha cerrado la venta de una cartera de créditos fallidos por cerca de 800 millones. Además, Caixabank ya ha puesto sobre la mesa algunas medidas para reducir sus activos problemáticos que posee en el balance por un valor cercano a los 13.700 millones. El propósito parece ser claro, al limpiar el balance de activos tóxicos es más fácil poder absorber otras entidades.

En el caso del BBVA, hace un par de días ultimó la venta de su banco en Chile por más de 1.000 millones obteniendo unas fuertes plusvalías. Ambos, parecen tener prisa por acumular el máximo capital para así como sanear su balance por sí necesitan negociar.

El favorito en llevarse el gato al agua de momento parece Caixabank, pero no está del todo claro. Pocos días después de que Liberbank ampliará capital apareció un informe filtrado desde el Banco Santander dónde calificaba a la entidad como un activo “atractivo” para M&A (fusiones y adquisiciones). Además, el Banco Santander señalaba a Bankia y Caixabank como “potenciales compradores”. Según indicaba la firma presidida por Ana Botín, Caixabank “podría reducir temporalmente sus ratios de capital de máxima calidad para minimizar el impacto de la operación”.

En el informe, no aparecía el nombre de BBVA pero la entidad presidida por Francisco González se ha mostrado muy activa en la búsqueda de posibles adquisiciones. Además, la posibilidad de Bankia quedaría descartada al ser una entidad de carácter pública y tener importantes restricciones.

En este escenario, los 800 millones que obtendrá Caixabank puede ser un importante colchón para iniciar la operación. De hecho, en el informe se calculaba que la entidad dirigida por Fainé necesitaría una cantidad de capital cercana a los 840 millones de euros.

Hasta el momento, todo está en el aire pero los ingredientes para un nuevo movimiento en la concentración del sector ya están listo. Por parte del comprador, ya ha iniciado a captar capital y reducir lastre en su balance. Mientras que la adquisición tiene un balance más saneado y unos inversores que confían en que próximamente pueda haber un movimiento.

Ryanair se enfrenta a su primera huelga de trabajadores

0

Benjamin Katz y Christopher Jasper para Bloomberg

Ryanair Holdings enfrentará pronto su primera huelga de trabajo, mientras los equipos de Italia se preparan para retirarse como parte de un esfuerzo hacia la sindicalización y renegociar los contratos de toda la compañía, y el personal de otros seis países también considera  la posibilidad de actuar.

Los pilotos y auxiliares de vuelo en Italia planean abandonar sus puestos de trabajo durante cuatro horas a partir de la 1 pm el próximo 15 de diciembre, de acuerdo con dos sindicatos. Los trabajadores en los mercados, incluido Irlanda, donde se encuentra la sede de Ryanair, anunciarán los resultados de una votación interna en los próximos días, de acuerdo con una fuente allegada a estos planes.

Los pilotos en Irlanda, España, Alemania, Suecia, Portugal y los Países Bajos, así como en Italia han formado consejos locales en las últimas semanas para así presionar a la negociación colectiva fuera de los comités de representantes de los empleados de Ryanair. La jugada también abrió la posibilidad de una acción de ataque.

La crisis se vio agravada por la caza furtiva de la tripulación por parte de otras aerolíneas

Ryanair se ha visto más vulnerable después de una confusión entre el personal requiriera que redujera seis meses de permiso de piloto a la mitad de ese tiempo. La crisis se vio agravada por la caza furtiva de la tripulación por parte de otras aerolíneas, lo que obligó a la aerolínea con sede en Dublín a cancelar más de 20.000 vuelos y proponer un nuevo acuerdo salarial para mantener otros servicios. La aceptación de la oferta ha sido lenta, ya que parte del personal busca explotar la oportunidad de aumentar su influencia con la compañía.

El sindicato italiano llamado Anpac dijo en una carta a Ryanair que la huelga planificada se refiere al derecho a negociar acuerdos laborales colectivos, así como a asuntos que incluyen la seguridad social, atención médica y planificación de vacaciones. El sindicato FIT-CISL dijo por separado que los títulos habían sido aplazados a partir del 10 de diciembre a pedido del Ministerio de Transporte de Italia.

Ryanair ha dicho que los dos grupos sindicales representan a los empleados de la compañía Alitalia y que no tienen ningún rol”en la aerolínea irlandesa, ya que en el pasado amenazaron con retirarse hasta cinco veces únicamente para suspenderlos. “Esperamos que esta amenaza de huelga también sea pospuesta o cancelada”, expresó el portavoz Robin Kiely.

Previamente se conoció que la Asociación de Pilotos Aliados (APA) ha ofrecido apoyar a la tripulación de Ryanair en la formación de un sindicato o unirse a un organismo ya existe como la Asociación de Pilotos de la Línea Aérea Irlandesa, según Daniel Carey, presidente del grupo estadounidense que se reunió con los empleados de la compañía. La APA tiene como objetivo detener la contratación de personal bajo normas poco atractivas de empresas tercerizadoras.

Ryanair se ha visto obligada a cancelar vuelos que terminaron por afectar a más de 700.000 personas después de que la aerolíneas no se preparó adecuadamente para un cambio en las normas de licencia anual, lo que obligó a acumular un año de vacaciones en nueve meses.

Los recortes de horario reducirán su crecimiento y amenazan su reputación, dando a los empleados una oportunidad para forzar la sindicalización de la compañía que el presidente ejecutivo Michael O´Leary advirtió en septiembre pasado que ocurriría únicamente cuando “el infierno se congele”.

El bitcoin no convence a los gigantes de finanzas en Escandinavia

0

Tasneem Hanfi Brögger para Bloomberg

Primero, el director ejecutivo de Nordea Bank lo llamó una broma y una operación “absurda”. Después, los bancos daneses dijeron que no tocarían el bitcoin. Ahora, uno de los mayores inversores de Escandinavia ha expresado su escepticismo.

ATP, el fondo de pensiones más grande de Dinamarca con aproximadamente 120.000 millones de dólares (101.668 millones de euros) en activos bajo administración, dice que se aleja del bitcoin a pesar de las señales de que la criptomoneda ha ganado terreno en el mercado de derivados.

“Uno puede, por supuesto, sentarse y leer sobre el diseño técnico, pero el bitcoin y el papel que se supone que debe desempeñar es algo con lo que básicamente no nos sentimos cómodos”, dijo Kasper Ahrndt Lorenzen, director de inversiones de ATP, en una entrevista otorgada en Copenhague.

“Creo que uno sólo tiene que ser humilde como inversor”, manifestó. “Cuando uno se siente cómodo en algo, uno tiene que ser un poco humilde y no entrar en eso”.

Según Casper von Koskull, director general de Nordea, no tiene sentido permitir que una clase de activos entre en la corriente principal si está contaminada por la asociación con mala conducta financiera.

“No he entendido”, expresó Koskull. “Cuando miramos todos los delitos financieros y toda la regulación, ¿cómo encaja allí el bitcoin?”.  De hecho, Blankfein ha afirmado que es muy pronto para decir que el bitcoin es un activo refugio ante los saltos de volatilidad.

“Si de alguna forma le permite vivir sin controles, entonces, dados los miles de millones que gastamos en regulación financiera como sistema, quiero decir, creo que es una broma que simplemente se deje vivo algo como el bitcoin”, manifestó Von Koskull. “No lo entiendo, es totalmente absurdo”.

Los inversores esperan que el uso de contratos de futuros le ayude a ganar legitimidad

En Dinamarca, Danske Bank se encuentre entre los prestamistas para decir que no permitirá que los clientes depositen los retornos obtenidos especulando sobre bitcoins, según el periódico Borsen. Lorenzen de ATP también ha cuestionado la designación del bitcoin como una forma de moneda.

“Si tuviéramos que tratar a bitcoin como una moneda común, simplemente no creemos que se encuentre ahí todavía”, sostuvo. “Si tuviéramos que apostar en criptomonedas, nuestra mentalidad es que tal vez necesitamos una cobertura de divisas. Y lo haríamos sobre la base de las primas de riesgo establecidas”.

Pero hay una creciente comunidad con inversiones en bitcoin y últimamente han llevado su precio a alturas vertiginosas. Sobrepasó los 12.000 dólares este miércoles, dado que los inversores esperan que el uso de contratos de futuros le ayude a ganar legitimidad.

Cboe Global Markets ha dicho que comenzará a cotizar futuros de bitcoins el próximo 10 de diciembre, mientras que los contratos de CME Group debutarán el 18 de diciembre. Nasdaq, por su parte, planea ofrecer futuros en el año 2018, según una fuente familiarizada con estos asuntos. Cantor Exchange de Cantor Fitzgerald ha creado un derivado de bitcoin, y la startup LedgerX ya ofrece opciones. Es posible también invertir en bitcoins a través de notas negociables en Escandinavia.

Lorenzen dice que ATP siempre busca expandir su universo de inversión, y si bitcoin logra establecerse más y se sienten cómodos al respecto, entonces es algo que considerarán incluir en su universo, en igualdad de condiciones con otras monedas.

“Está claro que los sistemas monopólicos que solían y existir y controlar todo han sido desafiados”, indicó. “Ese mundo ya no existe”.

Continúa la batalla por los activos de Fox: Comcast quiere controlar Sky

0

Gerry Smith para Bloomberg

Comcast Corp está interesada en buscar el control total de Sky Plc, parte de la razón por la cual busca enérgicamente un acuerdo para adquirir activos de cine y televisión de 21st Century Fox, a pesar de la dura competencia del rival Walt Disney, según una fuente familiarizada con este asunto.

Las participaciones internacionales de Fox, incluida su participación del 39% en el gigante británico de televisión de pago Sky Plc, son convincentes para Comcast, según la fuente que pidió no ser identificada para discutir información privada.

Comcast considera que la tecnología de Sky es superior a la de la mayoría de los proveedores de televisión de pago en Europa, al igual que la plataforma X1 del gigante estadounidense de cable eclipsa a los decodificadores de su competencia. X1 permite a los suscriptores buscar películas y programas de TV a través de una interfaz de usuario similar a Netflix y un control remoto activado por voz.

Disney también está interesada en los activos de Fox fuera de los Estados Unidos, incluido Sky, que ofrecería a cualquiera de los postores la oportunidad de operar uno de los mayores proveedores de televisión de pago de Europa.

Las acciones de Fox subieron 1,5% en las últimas operaciones a 33,70 dólares después de un informe de Bloomberg sobre el interés de Comcast en Sky.

Fox preferiría vender algunos activos a Disney en parte porque cree que el acuerdo presentaría menos obstáculos regulatorios, según fuentes familiarizadas con el asunto. Pero tampoco está garantizado que un acuerdo entre Disney y Fox pase por Washington.

Disney posee el estudio de cine más grande y la red de televisión por cable de deportes más grande, ESPN. Comprar el estudio de Fox y sus numerosas redes regionales de deportes haría que Disney sea un jugador aún más grande en la transmisión de deportes y Hollywood que un vínculo entre Comcast y Fox, lo que podría invitar a un mayor escrutinio regulatorio.

El directorio de Fox también necesitaría decidir si posee acciones de Comcast o de Disney en un acuerdo

Sin embargo, Comcast, con sede en Filadelfia, es el proveedor de cable más grande de los Estados Unidos y el Departamento de Justicia ha demostrado que es resistente a aprobar acuerdo entre grandes distribuidores de televisión y programadores después de demandar que AT&T cancele la compra de Time Warner.

El directorio de Fox también necesitaría decidir si posee acciones de Comcast o de Disney en un acuerdo. En los últimos dos años, los títulos de Comcast habrían sido la mejor opción. Los papeles del gigante de cable han subido 27%, mientras que Disney ha bajado 7,1%, durante ese tiempo.

Cuando el presidente ejecutivo de Comcast, Brian Roberts, pone su mira en un acuerdo, rara vez pierde. En 2001, Roberts ganó una guerra de ofertas por AT&T Broadband, superando a AOL Time Warner y Cox Communications. En 2011, Comcast venció a Fox y Disney por los derechos de poner al aire los Juegos Olímpicos.

En 2014, Roberts se abalanzó en el último minuto y superó la oferta de Charter Communications por Time Warner Cable, atrapando a Charter con la guardia baja. La compra de Comcast fue luego bloqueada por los reguladores en Washington, y Time Warner Cable finalmente terminó en manos de Charter.

Roberts se reunió con el presidente ejecutivo de Fox, Robert Murdoch, el lunes en Nueva York para discutir el acuerdo. The Wall Street Journal informó anteriormente sobre su reunión.

¿Podrá salvarse la industria de los cines? 6 empresas quieren adquirir AMC

0

Anousha Sakoui para Bloomberg

AMC Entertainment Holdings, la cadena de cines más grande de los Estados Unidos, ha sido contactada en los últimos tres meses por seis compañías interesadas en adquirir participaciones o comprar teatros, anunció el consejero delegado, Adam Aron.

Ningún acuerdo es inminente, y el accionista controlador, Dalian Wanda Group, probablemente no esté interesado en vender, indicó Aron el martes en una entrevista telefónica. Sin embargo, añadió que la caída de 57% en el precio de las acciones de AMC atrajo a inversores potenciales este año.

acciones AMC
Bloomberg.

Las compañías buscaban una “inversión significativa o la adquisición de un amplio número de cines”, apuntó Aron, sin agregar más detalles ni mencionar los nombres de las partes.

Los acercamientos a AMC, junto con la oferta de 3.600 millones dólares (3.051 millones de euros) de Cineworld Group para adquirir Regal Entertainment Group, muestran un renovado interés en el mercado de los cines en los Estados Unidos, después de un año de decepciones taquilleras y amenazas competitivas.

El éxito de “It” demuestra que las personas todavía están dispuesta a ir al cine

Los servicios de vídeo basados en la web, como Netflix, están manteniendo a más cinéfilos en sus sofás, lo que ha llevado a los estudios de Hollywood a buscar la forma de hacer que los lanzamientos estén disponibles para el hogar lo antes posible. Esto, por supuesto, ha elevado la presión sobre las cadenas de cine.

Aron argumentó que las amenazas competitivas para AMC y las otras cadenas han sido exageradas, debido a una mala racha en taquilla este año con largometrajes como “Baywatch” y “King Arthur”. Sin embargo, el éxito de películas como “It” demuestra que las personas todavía están dispuesta a ir al cine. “Somos muy optimistas con respecto al futuro”, puntualizó.

Las acciones de AMC han estado bajo presión porque la compañía acumuló casi 5.000 millones de dólares (4.238 millones de euros) en deudas, tras una ola de adquisiciones internacionales durante los últimos años. Este miércoles, los títulos subieron 4,2% a 15,05 dólares (13,14 euros).

Los cines quieren aumentar la audiencia

El mes pasado, las tres principales cadenas de cine de los Estados Unidos han estado ideando formas de aumentar la asistencia y los ingresos, a medida que la taquilla cinematográfica en ese país se estanca.

AMC intentará fijar el precio de los boletos para aumentar la asistencia

El martes, con el objetivo de atraer a los cinéfilos, Cinemark anunció un plan de suscripción por 8,99 dólares (7,62 euros) mensuales. De esta manera se convierte en un rival para el servicio MoviePass, que cada vez pierde más dinero al ofrecer 30 veces más películas al mes por tan sólo un dólar más.

Según Aron, AMC no tiene planes de lanzar un plan de suscripción en el 2018. Aseguró que la compañía encontró otras oportunidades de comercialización con una mayor probabilidad de éxito.

Aron, que anteriormente dirigió Starwood Hotels and Resorts y Vail Resorts, mencionó el mes pasado que la cadena probaría la venta de mercaderías relacionadas con películas y la fijación de precios en los boletos para aumentar la asistencia.

El plan de la Unión Europea para fortalecer su economía

0

Viktoria Dendrinou para Bloomberg

La Comisión Europea reveló sus planes para fortalecer la zona euro, un conjunto de reformas que ya despiertan sospechas sobre los capitales de la UE, ya que los gobiernos buscan identificar un terreno común sobre cómo aumentar la resiliencia del bloque monetario.

Las propuestas se producen en medio de una discusión más amplia en toda la Unión Monetaria de 19 países sobre las formas de garantizar que pueda resistir mejor las futuras crisis financieras.

El objetivo es establecer la visión de la comisión para el euro, incluido reforzar el fondo de rescate del bloque, crear una línea de la zona euro dentro del presupuesto de la UE y un ministro de finanzas dedicado. La próxima semana, los líderes de la UE se reunirán para trabajar en una hoja de ruta con el objetivo de alcanzar un acuerdo en junio.

Ha surgido un consenso sobre la necesidad de tomar medidas para fortalecer el euro

Con la ayuda de un impulso económico y una serie de derrotas electorales de los populistas, la UE y su bloque monetario han disfrutado de su mayor crecimiento desde la crisis financiera. Eso ha creado una ventana única que los funcionarios quieren usar para llevar a cabo reformas y profundizar los lazos entre economías de la zona euro.

“Después de años de crisis, es hora de tomar el futuro de Europa en nuestras propias manos: el sólido crecimiento económico nos alienta a avanzar para asegurar que nuestra unión sea mejor, eficiente y democrática, y funcione para todos los ciudadanos”, dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. “No hay mejor momento para arreglar el techo que cuando brilla el sol”.

El impulso para reformar la región ganó un nuevo ímpetu con la elección del presidente Emmanuel Macron en Francia, un firme defensor de una integración más estrecha. Pero aunque ha surgido un consenso sobre la necesidad de tomar medidas para fortalecer el euro, persisten diferencias entre los miembros del bloque.

Alemania, la mayor economía de la UE, tendrá que trabajar en la reforma y paralelamente en el presupuesto, según su comisionado, Guenther Oettinger, miembro del partido de la canciller Angela Merkel en una entrevista de ZDF.

“La canciller quiere que completemos la unión monetaria”, dijo. “Está claro que cada país miembro, incluido Alemania, deberá estar preparado para hacer concesiones”.

Euro Merca2.es

La clave de los planes de la comisión es una propuesta para ampliar el papel del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate con sede en Luxemburgo, que le otorga más poderes y simultáneamente lo incorpora al marco legal de la UE. Establecido en el pico de la crisis de la deuda soberana, el MES es administrado por países de la zona euro que proporcionaron al fondo más de 80.000 millones de euros en capital pagado.

El plan prevé la posibilidad de una toma de decisiones más rápida, que requiere una mayoría del 85%

Entre las nuevas funciones que propone la comisión para el MES se encuentra que actúa como un respaldo para el fondo de resolución única -la reserva del bloque para liquidar los bancos en crisis- y asume un papel más importante en la gestión de los rescates de emergencia. El plan también prevé la posibilidad de una toma de decisiones más rápida, que requiere una mayoría del 85%, manteniendo la unanimidad para las principales decisiones con impacto financiero.

Control del MES

Mientras que los gobiernos del bloque están de acuerdo con que el MES necesita fortalecerse y transformarse en un tipo de Fondo Monetario Europeo, con mayores poderes sobre el diseño y la implementación de rescates de la zona euro, es poco probable que favorezcan ceder el control a la comisión.

“Me gusta la idea de fortalecer el MES y convertirlo en el Fondo Monetario Europeo, manteniendo su propiedad en manos de los Estados miembros y no convertirlo en un instrumento institucionalizado”, dijo la ministra de Finanzas de Letonia, Dana Reizniece-Ozola en Bloomberg.

Instrumentos presupuestarios

Los planes de la comisión incluyen la creación de un nuevo instrumento presupuestario dentro del marco presupuestario de la UE. Esto podría servir para múltiples propósitos, incluido un mecanismo para respaldar la inversión en caso de crisis económicas, así como para proporcionar fondos para reformas estructurales y para los países que trabajan para unirse al área monetaria.

Esa opción podría enfrentar oposición tanto de países como Francia, a los que les gustaría ver un presupuesto dedicado de la zona euro para impulsar la inversión, y de aquellos que incluyen a Alemania que han expresado escepticismo sobre la necesidad de tal mecanismo en lo absoluto.

Esta propuesta también será recibida con escepticismo por los jefes de finanzas del bloque

“Varios países han dicho que aún no están convencidos respecto al mecanismo para hacer frente a la crisis”, dijo el ministro de Finanzas alemán, Peter Altmaier, a los periodistas en Bruselas.

Ministro euro

Otra parte de la propuesta de la comisión prevé la creación de un ministro europeo de economía y finanzas, que también sería comisario de la UE y presidente del Eurogrupo, el organismo compuesto por ministros de la zona euro.

“El ministro podría actuar para promover el interés general de la unión y las economías de la zona euro, tanto a nivel interno como a escala mundial, y facilita la coordinación y la implementación de políticas económicas”.

Esta propuesta también será recibida con escepticismo por los jefes de finanzas del bloque, que prefieren tener uno propio para sus reuniones y resistirse a ceder más poder a Bruselas.

Lufthansa tendrá que hacer más concesiones para hacerse con Air Berlin

0

Aoife White y Richard Weiss para Bloomberg

Deutsche Lufthansa tiene que hacer más para disipar las preocupaciones de la Unión Europea sobre la adquisición de la mayor parte de Air Berlin, después de ofrecer concesiones que no apaciguarán por completo a los reguladores, según dos fuentes familiarizadas con el proceso.

Según los informantes, que hablaron bajo condición de anonimato, Lufthansa tendría que mejorar su oferta para ceder los derechos de aterrizaje de Niki Airlines, asociada con Air Berlin, con el fin de obtener la aprobación para el acuerdo.

Aunque el presidente ejecutivo de Lufthansa, Carsten Spohr, indicó que la compañía “prácticamente comprará Niki sin slots (franjas o espacios de aterrizaje)”, la oferta presentada a la Comisión Europea muestra que la firma mantendrá muchos de los slots de Niki en Alemania, incluso en aeropuertos congestionados como Múnich y Berlín Tegel.

Lufthansa aseguró que “prácticamente comprará Niki sin slots”

Las concesiones se enviaron este miércoles a empresas rivales y clientes para recibir comentarios con un plazo de respuesta hasta el 11 de diciembre.

La comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, denunció el “riesgo de una muy fuerte limitación de la competencia en un buen número de rutas”, que podrían llevar a un peor servicio y a precios más altos para los vuelos en Alemania.

Los reguladores tienen hasta el 21 de diciembre para cancelar la adquisición con concesiones o abrir una investigación extendida. Lufthansa está ansioso por una decisión rápida para mantener los costos bajo control. De lo contrario, se alejaría del acuerdo.

No interesado

A pedido de la Comisión Europea, Air Berlin le consultó a las dos partes que perdieron en la licitación de Niki en octubre si podían volver a presentar sus ofertas, indicaron las fuentes. La matriz de British Airways, IAG, dijo que ya no está interesada, mientras que Condor, de Thomas Cook Group, aceptó a avanzar con las conversaciones.

Las empresas que desean evitar una larga investigación en un acuerdo complicado, a menudo son alentadas a ofrecer desinversiones claras para eliminar las preocupaciones antimonopolio. Esto podría implicar que Lufthansa tendría que proponer más para calmar a la UE, lo que potencialmente podría hacer.

Las acciones de Lufthansa cayeron 0,6% a 29,04 euros al cierre de la Bolsa de Frankfurt. La Comisión Europea, en Bruselas, Lufthansa y Air Berlin, no hizo ningún comentario al respecto.

Aeropuerto de Zúrich

Lufthansa renunciaría a algunos de los slots que tiene Niki tienen en Alemania y en el aeropuerto de Zurich. Estos pasarían a formar parte de un inventario que sería distribuido por los coordinadores aeroportuarios, entregando la mitad de ellos a las aerolíneas existentes, incluida la propia Lufthansa.

La aerolínea alemana tendría que proponer más para calmar a la UE

Una de las fuentes indicó dijo que Condor podría ayudar a solucionar el caso si se compromete a tomar algunos de los slots de Niki. De esta manera, se asegurarían de que no volvieran a las manos de Lufthansa, como sí ocurriría a través de las reglas oficiales de distribución.

Lufthansa no ha ofrecido vender ninguno de los slots en uso por el operador regional LGW. Tampoco se deshará de las franjas de aterrizaje que posee en los aeropuertos de destino de tradicionalmente vacaciones, como España o Italia.

El mundo quiere cambiar la controversial decisión de Trump sobre Jerusalén

0

Selcan Hacaoglu para Bloomberg

Los líderes mundiales desde el Vaticano hasta Teherán denunciaron el plan del presidente Donald Trump de declarar Jerusalén como la capital de Israel y trasladar la embajada de Estados Unidos a esa ciudad. Advirtieron que esto podría encender una nueva ola de violencia y enterrar cualquier esperanza de resolver el conflicto israelí-palestino.

Es de vital importancia para el futuro de la región y la paz global que el presidente estadounidense no haga tal declaración”, señaló el primer ministro turco Binali Yildirim durante un viaje a Corea del Sur este miércoles.

Yildirim dijo que la decisión era “ilegal” y que “podría enredar más los problemas ya existentes en la región”. El martes, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó con cortar los lazos recientemente restaurados con Israel.

“Es de vital importancia (…) que el presidente estadounidense no haga tal declaración”

En su audiencia semanal, el Papa Francisco hizo un llamado a Trump para que respete el status quo en Jerusalén. Pidió que “la sabiduría y la prudencia prevalezcan para evitar que se agreguen nuevos elementos de tensión a un contexto global ya convulsionado por tantos conflictos crueles”, informó la agencia de noticias Associated Press. Él y Yildirim sumaron sus voces a un coro de súplicas de líderes europeos y musulmanes, que están en contra de la decisión de Trump.

Reconocer a Jerusalén como la capital de Israel tiene múltiples implicaciones religiosas y políticas, debido a que el sector oriental de la ciudad -hogar de algunos de los sitios antiguos más sagrados del judaísmo, el cristianismo y el islamismo- también es reivindicado por los palestinos como la capital de un estado futuro.

Las administraciones estadounidenses anteriores habían tenido cuidado de no tomar medidas que pudieran provocar reacciones violentas, alienar a los aliados musulmanes y atormentar aún más a los ya turbulentos esfuerzos de paz.

A diferencia de Israel, cuyo gobierno considera que la ciudad entera es su capital, la mayoría de la comunidad internacional ve al estado de Jerusalén como un asunto de negociación. Los palestinos se han sentido afectados por la decisión de Trump porque sienten que se favoreció la posición de Israel y no se tomó en cuenta la suya.

El primer ministro palestino, Rami Hamdallah, advirtió que el anuncio de Trump no sólo alimentará el conflicto con Israel, sino que generará disturbios en todo el Medio Oriente. Las facciones palestinas han instado a la gente a protestar tras el discurso de Trump. Cientos de personas ya manifestaron en contra el plan en la Franja de Gaza.

Otras reacciones

El presidente egipcio, Abdel-Fattah El-Sisi, en una reunión con funcionarios de su país, enfatizó la importancia de ser “cauteloso” al tratar con Jerusalén. El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei, calificó el plan de Trump como una señal del “fracaso e impotencia” de los Estados Unidos.

“Es una decisión engañosa, ilegal, provocadora y muy peligrosa”

El presidente Hassan Rouhani pidió a los países islámicos que se unan contra esta “decisión engañosa, ilegal, provocadora y muy peligrosa”. La agencia oficial de noticias SANA citó a un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que calificó el plan como un “abandono de las responsabilidades de EEUU como superpotencia”.

La Liga Árabe realizará una reunión de emergencia en El Cairo este sábado. La Organización de Cooperación Islámica se reunirá en sesión extraordinaria el 13 de diciembre en Estambul. El Movimiento Islámico convocó protestas este jueves en Ammán.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, guardó silencio sobre los acontecimientos, y ni siquiera los mencionó en una conferencia de alto nivel en Jerusalén este miércoles. Radio Israel, sin decir de dónde sacó la información, informó que las Filipinas y un país no identificado de Europa del Este querían seguir el ejemplo de Trump al reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

¿Cuánto cuesta abandonar la Unión Europea? El Reino Unido no sabe

0

Alex Morales y Emma Ross-Thomas para Bloomberg

La revelación de que el gobierno del Reino Unido decidió abandonar el bloque comercial de la Unión Europea sin calcular el impacto agrega otro giro a una semana que supuestamente marcaría un avance para la primera ministra Theresa May en lugar de renovar las acusaciones de incompetencia.

El secretario del Brexit, David Davis, dijo a los legisladores que “no se realizó ninguna evaluación cuantitativa” antes de que el gabinete decidiera abandonar la unión aduanera. “Obviamente hay un juicio hecho sobre aspectos cualitativos, pero no uno cuantitativo”.

Salir de la unión aduanera significa que las compañías tendrán que reestructurar la forma en que comercian e incorporar menos obstáculos cuando traigan mercancías hacia y desde el mayor socio comercial del Reino Unido.

Reino Unido no ha realizado evaluaciones de impacto en sectores específicos de la economía tras meses de sugerir que el trabajo estaba en curso

Parte de la narración de quienes han patrocinado al Brexit durante los últimos 18 meses ha sido que el divorcio permitirá al Reino Unido liberarse de las normas de la UE y trazar su propio rumbo con acuerdos de libre comercio en todo el mundo. Gran Bretaña debe abandonar la unión aduanera para hacer eso.

Pero la revelación de Davis de que los números no eran acertados provocó más acusaciones de que el gobierno ha usado demasiadas conjeturas.

Asombroso

Algunos miembros del Partido Conservador de May, junto a legisladores laboristas de oposición de base y el Partido Nacional Escocés, quieren que el Reino Unido permanezca en la unión aduanera y el mercado único.

Davis también admitió que el gobierno no ha realizado evaluaciones de impacto en sectores específicos de la economía tras meses de sugerir que el trabajo estaba en curso.

“La revelación del secretario del Brexit de que el Gobierno del Reino Unido no ha realizado una sola evaluación del impacto económico respecto al Brexit en la economía británica es simplemente asombrosa y, si es precisa, constituye una grave negligencia en el cumplimiento del deber”, dijo Joanna Cherry, del SNP, portavoz de justicia y asuntos de interior.

Salir de la unión aduanera también causa que la solución a la cuestión fronteriza irlandesa sea más complicada. Es un tema clave que frena las conversaciones del Brexit tras una intervención el pasado lunes del mayor partido político de Irlanda del Norte.

Davis sostuvo, sin embargo, que hacerlo sólo sería beneficioso porque permitiría que Gran Bretaña se pareciera más a los suizos y negocia acuerdos comerciales en sus propios términos.

Los acuerdos de libre comercio llevados a cabo por la Unión Europea no han sido particularmente beneficiosos para el Reino Unido”, dijo Davis al Comité Brexit del Parlamento nacional. “Los acuerdos de libre comercio llevados a cabo por Suiza, un país mucho más pequeño, han sido fantásticamente beneficiosos para ellos”.

Meliá afronta la crisis de los 60 con aires renovados

Después de 61 años, Meliá tiene que renovarse o morir si quiere seguir liderando el sector. Ha elegido la segunda opción. La hotelera española más importante afronta esta nueva etapa con aires renovados. ¿Cómo? Integrando la digitalización en su día a día. Una apuesta que tiene como última novedad el lanzamiento del nuevo portal de reservas online para los segmentos B2B, MeliáPRO.

La última apuesta de las cadenas hoteleras pasa por ofrecer los mejores servicios a los clientes de negocios. Y todas lo hacen de la misma forma, en clave digital. Según los analistas de Bloomberg,  Brian Egger y Jitendra Waral, los hoteles que atienden a este tipo de clientes se están modernizando. En Estados Unidos están incorporando dispositivos compatibles con tablets o la misma voz que les permiten controlar aspectos de la habitación como la temperatura, la iluminación o el entretenimiento. Meliá no se ha llegado a ese punto, pero camina en la dirección.

MeliáPRO es una herramienta de reserva de la empresa orientada a las agencias de viaje que ahora da el salto al turista particular que viaja por negocios. Con ella, estos clientes pueden gestionar y controlar su actividad profesional de forma flexible. Y es que la cadena hotelera trata de convertir esta nueva marca en su paraguas del segmento B2B.

Durante este año, las ventas de MeliáPRO aumentaron más de un 15%

De esta forma, los clientes podrán acceder al portfolio de la compañía y conocer todas las posibilidades que ofrece el hotel para celebrar eventos y reuniones. Además, la compañía podrá seguir avanzando en este segmento de viajes que cuenta ya con más de 100.000 agentes registrados y donde las ventas han aumentado más de un 15% en lo que va de año.

La crisis de Meliá

Aunque hasta hoy, los resultados de Meliá han sido positivos, la empresa no atraviesa por su mejor momento. Primero, la temporada de huracanes ha causado estragos en sus instalaciones de Cuba. Eso ha provocado una caída del 11% en la ocupación y del 10% en la rentabilidad por habitación. Además, las cuentas del tercer trimestre del año han registrado una caída del 32% de los ingresos por comisiones totales.

Y es que de los 28 hoteles que la empresa tiene en la región, 11 sufrieron daños muy graves. Irma fue el huracán que más afectó a la región y al propio Meliá. Un fenómeno que ha lastrado el avance económico del grupo en la zona. Y es que aunque el resto de año registró aumentos en los ingresos, los descensos del tercer trimestre arrastraron los ingresos de todo el conjunto anual. Muestra de ello es que mientras hasta septiembre de 2016 ingresó 18 millones, en 2017 solo 16 millones.

Pero esta no es la única crisis que está sufriendo la compañía que preside Gabriel Juan Escarrer. La fusión entre NH y Barceló puede arrebatar el liderazgo turístico a Meliá. Y más ahora, que no se ha hecho con el grupo Elegant Hotels.

Ante una situación desfavorable como la que está viviendo, la empresa tiene que destacar por otro lado. El turismo de negocios se está recuperando después de haber caído un 19% durante la crisis. Precisamente ahí es donde está trabajando Meliá. Una apuesta que, si sale bien, será beneficiosa para la compañía.

Foot Locker se suma a la ‘americanización’ de Europa con Decathlon en plena expansión

0

Las ventas de Foot Locker siguen cayendo mientras Decathlon continúa con su política de expansión. La semana pasada, la cadena francesa abrió su tercera tienda en el centro de Madrid, en el Mercado de Fuencarral. Aun así, la estadounidense no renuncia a Europa. De hecho, tiene un plan específico para la región que consiste en ofertar productos de baloncesto. Y es que Foot Locker se suma a la americanización de Europa en el momento de máxima expansión de Decathlon.

Las empresas de material deportivo caminan en distintas direcciones. Por un lado, Decathlon se encuentra en su mejor momento. Después de haber conquistado el extrarradio de las ciudades, ahora se lanza a las urbes. Muestra de ello son las continuas aperturas que está haciendo en el centro de Madrid. En un mes ha abierto tres tiendas en lugares emblemáticos de la capital. La última ha sido en el Mercado de Fuencarral. Una postal que nada tiene que ver con la de uno de sus principales competidores, Foot Locker. La empresa norteamericana sigue registrando caídas en las ventas, aunque a menor ritmo que en segundo trimestre del año. Ese panorama le lleva a pensar en un cambio de estrategia, principalmente en Europa. Y ya lo tiene, crear entusiasmo en torno a uno de los principales hobbies estadounidenses –y cada vez más creciente en Europa-, el baloncesto.

Foot Locker buscará suerte con la venta de zapatillas de baloncesto en Europa

De eso trata su nueva apuesta. El 24% de las tiendas de Foot Locker se encuentran en Europa. Es su segundo gran mercado por detrás del norteamericano y pretende conquistarlo con la venta de tenis específicos para este deporte.

Una apuesta arriesgada para Foot Locker

Su decantación parte de la creciente –aunque todavía escasa- práctica del baloncesto. El mercado del running está copado en Europa, pero el baloncesto todavía no. Es cierto que ese deporte gana cada vez más adeptos, pero aún está muy por detrás del protagonismo que tiene en otros territorios, como el estadounidense. El analista de Bloomberg, Chen Grazutis, destaca que las zapatillas de baloncesto presentan una oportunidad sin explotar en el viejo continente. Foot Locker ha visto ahí un nicho de mercado que le puede salvar de la mala racha económica que está viviendo. Sin embargo, todo dependerá de la capacidad que tenga la compañía para crear entusiasmo en torno a sus ofertas.

El beneficio de Foot Locker cayó un 23% este año

En el primer semestre de este año, Foot Locker facturó 3.145 millones de euros, casi un 2% menos que el año anterior. El beneficio también se redujo. Cayó un 23% hasta los 196 millones de euros.

Decathlón está consolidado

La apuesta de Foot Locker pende de un hilo. Si lo hace bien se hará con grandes beneficios. Por la contra, si le sale mal lastrará –todavía más- sus resultados. Y es que la marca norteamericana tiene difícil triunfar con estas ventas en Europa porque tendrá que competir con una cadena ya consolidada y en plena expansión. Decathlon.

Pero difícil no quiere decir imposible. Todo dependerá de cómo desarrolle su estrategia y hacia qué público se quiere dirigir. Deberá empezar por probarla en aquellos países donde la empresa y el baloncesto tengan más presencia. Si le sale bien, no hay duda de que saldrá bastante beneficiado y podrá expandir el modelo a otras zonas. Sin embargo, si le sale mal puede terminar por lastrar sus resultados, que no son muy buenos.

¿Por qué la Asociación de Anunciantes se niega a que se mida mejor la audiencia?

Domingo 11 de julio del año 2010. Son las 22 horas y 58 minutos hora española y medio mundo asiste atónito al ver a Andrés Iniesta encarar en la prórroga del Mundial al meta holandés Stekelenburg en el Soccer City de Johannesburgo. Al de Fuentealbilla no le tiembla el pulso y golpea el balón. Y la historia de nuestro deporte cambia: Gol. Exageramos al señalar que «toda España» vio aquel tanto en directo, pero según Kantar Media solo 16,6 millones de españoles vieron la jugada decisiva que dio a «La Roja» su primer Mundial. ¿Dónde se encontraban los 30,6 millones españoles restantes?

Algunos se encontraban trabajando, otros durmiendo y algún despistado «pasó» del fútbol. Pero la mayoría también celebraron el «Iniestazo», que volvió a demostrar que las mediciones de audiencia estaban desfasadas porque no contaban con la audiencia de los invitados. Recuerden que los parámetros que se sirven desde este servicio de audimetría marcan el destino los 2.169 millones de euros que se invirtieron en 2016 en televisión, según datos de Infoadex.

Kantar Media toma medidas

Esta compañía hasta ahora tomaba sus datos de los miles de audímetros que tiene repartidos por España, proyectando a nivel nacional lo que veían los 12.000 ciudadanos que contaban con ese enigmático aparato en su salón. Pero ahora Kantar Media ha tomado medidas y desde el pasado 1 de marzo informa de las audiencias de los invitados que visitan a los auditados.

Es decir, la compañía ha tomado medidas para mejorar la estimación de la audiencia tras años de peticiones de las televisiones y de la propia Asociación Española de Anunciantes, cuyos 160 socios desembolsan alrededor del 70% de la inversión total en la industria televisiva.

¿Qué ha cambiado?

Las televisiones prevén ajustar tarifas a la nueva audiencia auditada a partir de enero, pero ahora la Asociación Española de Anunciantes parece querer resistirse a asumirlas después de años sin pagar ni un solo céntimo de la factura de invitados. ¿Por qué ahora la AEA ha cambiado de criterio y se niega a que se se conozca mejor el mercado y exista mayor transparencia en el sector audiovisual?

Se supone que esta patronal de empresarios pretende congelar unas tarifas comerciales que no sostienen una comparación con la mayoría de países europeos, que cuentan con unos precios superiores a la media de las grandes televisiones, líderes en impacto y reversión hasta que internet llegue a la mayoría de edad.

La AEA y las televisiones públicas

La Asociación Española de Anunciantes se constituyó en el verano de 1965 para defender legítimamente sus derechos ante el monopolio de TVE, que había multiplicado sus tarifas por 20 en el lustro anterior. Se da la paradoja que ahora es la AEA es que ha insinuado que los anuncios deberían regresar a RTVE, modelo fallido en una Corporación Pública estatal que acumuló 7.000 millones de euros de deuda emitiendo anuncios. Ahora el problema de la compañía que preside José Antonio Sánchez no parecen ser los ingresos, de hecho han acumulado un superavit de más de 2 millones de euros en los seis primeros meses de 2017 sin necesidad de los anunciantes. Sino su mastodóntica estructura, propia del siglo XX, por la cual tienen unos disparatados gastos al tener en su seno más de 6.200 trabajadores.

Según Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, las televisiones públicas «son un arma contra la libertad de empresa», quizás porque achican el mercado con unas particulares tarifas por las cuales han sido acusadas de dumping interior. Una estrategia de la que también son acusadas televisiones autonómicas como TV3, que tiene 2.300 trabajadores.

La pregunta

¿Aceptará finalmente la AEA que debe pagar la audiencia por los invitados, tal y como lo hacen la mayor parte de asociaciones similares en el mundo? Eso parece, aunque recuerden que esta particular asociación está liderada por compañías internacionales como Procter & Gamble (Ariel, Fairy u Oral-B), L’Oréal(Lancôme, Garnier, Biotherm… ) y Reckitt Benckiser (Vanish, Scholl…), productores de un sinfín de marcas cuya rentabilidad en España se debe a dos factores: conseguir una distribución asequible e invertir en unas ventanas publicitarias ajustadas en precio. Esto es parte del mercado, pero cierto es que del ajuste de las nuevas tarifas ajustadas a la realidad dependen las cuentas de la industria audiovisual española, líder de la creación de nuestra cultural y que atesora a 30.000 trabajadores directos e indirectos.

Aldi y la larga lista de productos peligrosos para la salud retirados

Las alertas sanitarias sobre productos en venta en supermercados son la principal causa de retirada de dicho producto de los lineales. Es una práctica habitual y común en muchas cadenas, como Aldi. Esta es la última en tener que retirar mercancía por ser peligrosa para la salud del consumidor.

Hace días, a la cadena alemana le tocó eliminar de sus estanterías una barra de proteínas. Así, algunas de sus cajas de Fit & Active Chocolatey Chip Protein Meal Bars se han retirado en los supermercados de la firma en EEUU. Un consumidor encontró cristales en uno de los envases y Aldi decidió eliminarlo voluntariamente.

Y de barras de proteínas a cogollos de brócoli. Una posible contaminación de listeria en los productos vegetales empacados que se venden en Walmart, Aldi y otros minoristas de Estados Unidos y Canadá han sido retirados. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la compañía que elabora estos productos, Mann Packing, dieron la voz de alarma.

Y es en EEUU donde uno de los productos de Aldi también ha suscitado cierta polémica. Una investigación ha desvelado que los salmones que comercializan Aldi y Walmart estaban ayudando a financiar el programa nuclear de Corea del Norte.

Este verano ocurría algo parecido con los huevos procedentes de Alemania. Como reacción al descubrimiento de huevos procedentes de Holanda que contenían el insecticida tóxico fipronil, Aldi decidió proceder a su retirada. Además de esta, Lild también optó por curarse en salud y eliminar esos productos.

Retiradas de Aldi en España

Aquí en España, Aldi también se ha encontrado con casos parecidos. Hace un año pidió a sus clientes que no consumieran las judías blancas cocidas envasadas de la marca El Cultivador. Se trataba de una medida preventiva después de que detectarse una toxina botulínica en el tarro de judías en Girona.

Para “garantizar la seguridad alimentaria y tranquilidad de sus consumidores» procedió a la retirada preventiva de todos los lotes de judías blancas.

La alemana también se vio involucrada en otro caso que no tiene que ver con alarmas sanitarias. En Aragón tuvo que retirar algunos envases porque solo ofrecían a sus clientes una etiqueta escrita en catalán. El producto estaba bien, pero el etiquetado no.

Y en cuanto a la polémica del aceite de palma, Aldi anunció que eliminará el 100% del aceite de palma de todos los productos ecológicos de su marca GutBio a lo largo de este año. A este compromiso le siguió el de su rival alemana, Lidl.

Los artículos fallidos de la Constitución que necesitan unos remiendos

0

Hace 39 años, el 6 de diciembre de 1978, los españoles echaron mano del paraguas y la gabardina para ir a votar. Los colegios electorales abrieron a las 9 de la mañana y cerraron a las 8 de la tarde. Había que votar sobre la Constitución.

En esa histórica cita, estaban llamados a las urnas 26 millones de españoles (la población era de 36 millones). Y no desaprovecharon la ocasión. Al final del día, el 88,5% acudió a votar (un récord todavía no superado). Y el 59% eligió la papeleta del , frente al 8% que votó no. La abstención fue del 33%.

Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y José Pedro Pérez Llorca (UCD), Manuel Fraga (AP), Gregorio Peces Barba (PSOE), Miquel Roca (CiU) y Jordi Solé Tura (PCE) fueron los artífices de redactar los 169 artículos que, a partir de entonces, regirían el futuro de un pueblo que acababa de dejar atrás 40 años de dictadura. El 27 de diciembre de 1978, el rey Juan Carlos I sancionaba la Constitución en una sesión solemne en el Congreso de los Diputados.

Congreso de los Diputados e1512468100548 Merca2.es
Fachada del Congreso de los Diputados

Casi cuatro lustros después, en los que en España ha pasado de todo (crisis del petróleo, incorporación a la UE, escándalos financieros como el caso Kio, reformas laborales, corrupción, intento de secesión…), vuelve a tomar protagonismo. ¿Culpable? La crisis catalana, y la aplicación de su artículo 155. ¿Es necesaria reformarla? ¿O solo darle unos remiendos?

Los ‘pinchazos’ de la Constitución

Para que el vehículo de la Carta Magna ruede de manera efectiva por la carretera del día a día, no sólo hace falta que tenga un buen aspecto exterior, sino que el motor funcione de manera correcta. Y, aparte de los sapos y culebras que han salido de boca de aquellos que no han visto con buenos ojos la ya citada aplicación del artículo 155 en Cataluña, hay otros artículos que bien merecerían algo de chapa y pintura. Centrémonos en aquellos que tienen un componente económico.

Así, y según el artículo 41, “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad social para todos (…) con asistencia y prestaciones suficientes”. Echemos un vistazo a las listas de espera.

A finales de 2016, y según los datos del Ministerio de Sanidad, la lista de espera media para operarse fue de 115 días. Por comunidades autónomas, a la cabeza estaba Canarias (182), seguida por Cataluña (173), Castilla La Mancha (162), y Extremadura (134). En el lado opuesto de la balanza Melilla (33), Ceuta (37), La Rioja (49) y País Vasco (50). Según la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, estas cifras vulneran gravemente el derecho a la protección de la salud de la población.

El número de parados (EPA) supera los 3,7 millones cuando la Constitución dice que todos los españoles tienen derecho al trabajo

Demos un salto ahora al artículo 35: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo”. Repasemos los últimos datos de la EPA: el número de parados es de 3.731.700 en el tercer trimestre, situándose la tasa en el 16,38%. En el último año ha descendido 2,53 puntos.

Vayamos ahora a las cifras del paro Sepe (antiguo Inem). En noviembre, el número de personas apuntadas era 3.474.281. Y eso que ha bajado desde marzo de 2013, cuando superó los 5 millones. Sin olvidar la alta tasa de temporalidad (por encima del 26%), el desempleo juvenil o los parados de larga duración (muchos de ellos mayores de 45 años).

El recorrido podría continuar por el artículo 47: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (…). Se impedirá la especulación”. Durante estas casi cuatro décadas, sobre todo en la época del boom inmobiliario, la cantidad de trámites que había que hacer para que el suelo fuese urbanizable, no sólo retrasó su levantamiento, sino que disparó los precios a cotas elevadísimas.

Desde que el llamado conseguidor en los ayuntamientos, la persona que aceleraba o retrasaba el papeleo, daba el visto bueno a la operación, hasta que era habitable, podían pasar hasta nueve años. Y eso que llegaron a construirse en algunos años más de medio millón de viviendas.

¿Problema? Que muchos de ellos acabaron adquiriéndose para especular, no para vivir. Otros compraban suelo para luego revenderlo. Y otros que se quedaban esperando para que engordara su precio. Asimismo, muchos consistorios optaron por el sistema de subasta frente al de concurso. De esta manera el precio del suelo se inflaba más.

Fruto de todo ello fue que el suelo acabó suponiendo el 50% del precio final de la vivienda, cuando en 1983 era sólo el 20%. Por no hablar de los desahucios. En el segundo trimestre de 2017 fueron 16.859.

Reparto poco justo

El artículo 31 de la Constitución dice que “todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos según su capacidad económica mediante un sistema tributario justo y progresivo (…)”. Dicho de otra manera, los que ya tienen una cierta edad recordarán un anuncio que decía que “Hacienda somos todos”. Le faltaba la coletilla ‘unos más que otros’.

Ya lo decían los abuelos: siempre ha habido ricos y pobres. Y, por poner un ejemplo, el IVA es para todos igual. Comprar un litro de leche tiene el mismo gravamen para una jubilada que malvive con la pensión mínima que para cualquiera de los banqueros.

El sistema impositivo ha ido sufriendo una serie de reformas cuyo fin no ha sido otro que el de construir un Estado democrático. Nadie dijo que fuera barato, pero la carrera por recaudar ha sido excesiva durante los últimos cuarenta años.

Sesión Solemne en el Congreso e1512468353567 Merca2.es
Interior del Congreso de los Diputados

Otro dato relevante es que, desde los años 90 del pasado siglo XX, las Comunidades Autónomas tienen la capacidad de legislar sobre los impuestos. Desde entonces, el pasar por caja ante el fisco puede tener una factura diferente dependiendo de la zona en la que se viva. En algunas, determinados impuestos han desaparecido, o son cero, mientras que en otras hay que rascarse los bolsillos, sí o sí. Por poner un ejemplo, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, para una herencia de 800.000 euros, en Madrid supone 1.500 euros, y en Andalucía, 165.000 euros.

¿Más artículos? El 39: “Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia (…) y la protección integral de los hijos (…)”. España es de los países de Europa que menos gasta en ayudas a la familia y en protección social.

Según Unicef, y si nos fijamos en los países desarrollados, estamos a la cola en igualdad económica infantil. De hecho, ocupa el puesto 22 sobre un total de 41 países. Sólo dedicamos un 0,5% del PIB a prestaciones monetarias para familias e infancia. ¡El peor de la UE!

O el 44: “Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general”. Gastamos el 1,19% del PIB, lejos de la media de la UE que está en el 2,03% (según Eurostat).

España es de los países de Europa que menos gasta en ayudas a la familia y en protección social

O el 50: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”. ¿Adecuadas y actualizadas? Si así fuera, no hablaríamos de pobreza energética. De esas personas que no tienen para pagar la calefacción en invierno.

Otra cosa es la llamada tasa de sustitución, o reposición, es decir, la diferencia entre el último sueldo y la primera pensión, que se está reduciendo. Ahora está en el 82%. Hay expertos que no dudan en señalar que llegará al 50%. ¿Desaparecerán? No. Pero no serán iguales.

¿Más madera? El 40: “Los poderes públicos promoverán las condiciones (…) para una distribución de la renta regional (…) más equitativa”. ¿El cupo vasco? O el 27: “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”. ¿Es por eso que en Cataluña hay quien dice que se está adoctrinando?

Son sólo algunos ejemplos de cómo se incumplen algunos artículos de la Constitución. No son todos los que están, ni están todos los que son. Una cosa es la teoría (que sobre el papel es impecable) y otra la práctica. ¿Culpa de la Carta Magna? Más bien de las diferentes Administraciones que no han hecho todo lo posible para que no haya voces que aboguen por su reforma.

Raimundo Sánchez recomienda las fuentes de barro para los asados de Navidad

0

La alfarería Raimundo Sánchez S.L. dispone de una gran variedad de fuentes de barro artesanales para profesionales y particulares

www.alfareriaraimundosanchez.com, empresa de alfarería situada en Valdetorres de Jarama (Madrid), es fabricante de fuentes, botijos, ollas, platos y cazuelas de barro para su utilización en cocina. Raimundo Sánchez presume de satisfacer las necesidades de sus clientes en días tan familiares como los de Navidad. Por ello, y para ayudarles a disfrutar de las fiestas navideñas y del placer de la comida, la empresa madrileña dispone de las fuentes artesanas más apropiadas para todo tipo de hornos domésticos. Las bandejas de barro de Raimundo Sánchez son ideales para hornos de leña, hornos de gas y eléctricos. También son válidas para su uso en microondas.

Ahora que se acerca la Navidad, merece la pena citar uno de los platos más típicos de la cocina castellana: el asado. La fuente de barro rectangular con asas permite una cocción muy lenta que deja la carne especialmente tierna. La cantidad de cordero que se debe cocinar será calculada dependiendo del número de comensales. Por lo tanto, tendremos que tener presente el tipo y cantidad de piezas que queremos asar y, si éstas nos van a caber bien en la fuente y en el horno de casa. En función del número de invitados, Raimundo Sánchez dispone de fuentes rectangulares con asas de 37 x 22 cm, y 40 x 25 cm. Las fuentes con asas facilitan el agarre óptimo y su manejo.

Si se prefiere fuentes sin asas, las fuentes recomendadas para los asados en casa son las que tienen las medidas 29 x 20 cm, o 38 x 27 cm. Además, las fuentes más usadas para asar en un horno convencional también son las fuentes de forma ovalada, con medidas entre los 33 x 22 cm y los 49 x 29 cm. También las fuentes de barro ovaladas con asas.

El secreto para conseguir un buen asado es cocinarlo de forma lenta, para así lograr que la carne quede bien tierna por dentro, aunque crujiente por fuera. Para conseguir resultados dignos de un asador profesional en nuestra propia casa, se debe variar la temperatura del horno durante sus aproximadas tres horas de cocción. Existen casi tantas formas de preparar el cochinillo como familias españolas. Por ello, hay tantas variaciones de ingredientes en la receta, como de tiempos de cocción. De todos modos, para Raimundo Sánchez el denominador común debería ser el mismo: la fuente de barro. Ésta deberá sumergirse en agua unos minutos antes de empezar la cocción, evitando los golpes, sobre todo mientras permanezca caliente. Una vez fría, la fuente deberá limpiarse con agua tibia, evitando el uso de detergentes. 

Fuente Comunicae

¿Qué se puede reclamar ante incidentes en los vuelos durante el 'macropuente' de diciembre?

0

Al viajero le corresponde una indemnización de entre 250 y 600 euros, según la distancia del vuelo, en retrasos superiores a 3h, cancelaciones de vuelos y denegaciones de embarque. Es muy importante revisar que la cantidad que ofrece la compañía aérea no sea menor a la marcada por la normativa

Antes del atracón de las fiestas de Navidad, diciembre es un mes que arranca lleno de días de descanso. El deseado Puente de Diciembre o de la Constitución tiene lugar del 6 al 8 de diciembre, y este año coincide de miércoles a domingo por lo que muchos más españoles aprovechan para viajar el puente alargando los días de descanso o incluso toda la semana uniendo dos fines de semana. Se trata de la penúltima gran escapada del año, y los destinos preferidos son España y las capitales europeas. Así, estos días se producirá un elevado movimiento de viajeros en los aeropuertos de la red de AENA. El año pasado se superaron los 6,6 millones de viajeros en los aeródromos españoles y este año seguramente esa cifra sea aún mayor. Muchos de estos vuelos sufrirán incidencias producto del colapso que se producen en los aeropuertos y la mala planificación de los horarios de las aerolíneas, con lo que consecuentemente los viajeros con derecho a indemnización también aumentarán.

Por ello, reclamador.es, compañía online de servicios legales líder en España, ha elaborado una guía con las indemnizaciones que les corresponden a los usuarios en caso de incidentes en los vuelos. Compensaciones recogidas en gran parte en el Reglamento europeo 261 y que se pueden y deben reclamar.

Las compañías aéreas amparadas en el desconocimiento de la ley, tienen como estrategia agotar al pasajero en su reclamación, negándole todos sus derechos desde el primer momento y así consiguen que sólo unos pocos continúen con los trámites judiciales.

Se puede reclamar:

1. Indemnización de entre 250 y 600 euros, según la distancia del vuelo en:

– Retrasos superiores a 3h (180 minutos)

Ante un retraso, los pasajeros tienen derecho a información desde el primer momento, derecho de asistencia y manutención a partir de las 2 horas de demora y compensaciones económicas si el vuelo se retrasa más de 180 minutos.

– Cancelación del vuelo con menos de dos semanas de antelación

Hay que tener en cuenta:

1. Que la aerolínea comunique la cancelación del vuelo con menos de dos semanas de antelación. Por eso, es recomendable revisar constantemente el correo electrónico con el que se gestionó la reserva y la bandeja de spam o no deseado.

2. Que el motivo de la cancelación del vuelo no sea por fuerza mayor.

3. Que el usuario llegue con más de 3h de retraso al destino.

En caso de cancelaciones de vuelos, la compañía aérea debe ofrecer comida y bebida suficientes en función del tiempo de espera, así como llamadas telefónicas. Además, si la salida del transporte alternativo se produjera al día siguiente o días más tarde, también debe procurar alojamiento en un hotel y transporte entre el alojamiento (sea o no un hotel) y el aeropuerto. Todo esto es independiente de la indemnización económica, de entre 250 y 600 euros según la distancia del vuelo, a la que está obligada la aerolínea.

– Denegaciones de embarque / overbooking

Las denegaciones de embarque como el overbooking también contemplan las compensaciones económicas vistas en los apartados anteriores de retrasos y cancelaciones (de entre 250 y 600 euros). El overbooking es una práctica comercial legal, que está permitida en la Unión Europea, pero los viajeros que se vean afectados también tienen una serie de derechos que pueden hacer valer frente a las compañías aéreas.

reclamador.es recuerda que si el usuario acepta de forma voluntaria el ser reubicado en otro vuelo a cambio de ciertos beneficios (cambio de clase, puntos para volar, etc) no tendría derecho a compensación económica.

Ejemplos de la cuantía de las indemnizaciones en los supuestos de retrasos, cancelaciones y overbooking:

  • 250 euros para los de corta distancia (vuelos inferiores a 1.500 km). Por ejemplo, un vuelo Barcelona-Ibiza.
  • 400 euros para media (vuelos entre 1.500 y 3.500 km). Por ejemplo, un vuelo Málaga-Londres.
  • 600 euros para todos los vuelos de larga distancia (superiores a 3.500 km). Por ejemplo, un vuelo Madrid-Nueva York.

2. Hasta 1.400 euros por extravío o deterioro de equipaje

Se pueden exigir hasta 1.400 euros por daños, retrasos o incidentes con las maletas, pero es necesario tramitar el denominado Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) en el mostrador de la compañía aérea. Este trámite es muy importante efectuarlo porque de lo contrario se presume que el equipaje ha sido entregado correctamente y en buen estado y no cabría reclamación contra la aerolínea. El plazo para tramitar el P.I.R. es de 7 días en caso de daños en el equipaje, o de 21 días si se retrasa o desaparece. Pero es recomendable hacerlo tras aterrizar y antes de abandonar el aeropuerto.

En este sentido, reclamador.es aconseja no aceptar la cantidad que ofrece la aerolínea por los días de pérdida. Lo más probable es que al usuario le corresponda una cantidad mayor.

Hay compañías aéreas que ofrecen una compensación en función de los días que la maleta ha estado perdida. La normativa en este aspecto es clara: si han sido más de 21 días, se considera pérdida total. Y hay derecho a una indemnización de hasta 1.400 euros. Si son menos días, hay que valorar el daño causado.

Además, si el viajero va a llevar objetos costosos en la maleta (como joyas) es conveniente hacer una declaración de valor al facturar, para poder solicitarlos en caso de sufrir algún incidente o robo. De lo contrario, es muy difícil demostrar lo que falta o está deteriorado. Este trámite tiene un coste, ya que es un seguro que ofrece la aerolínea.

3. Volar con el billete de vuelta si no se utiliza la ida es posible. En caso de denegación de embarque, se pueden reclamar entre 250 y 600 euros por la cláusula no show

Si alguno de los trayectos comprados para volar no se usa, hay compañías que automáticamente cancelan los trayectos restantes comprendidos en el mismo billete. Es la denominada cláusula no show que aplican muchas aerolíneas. Tras numerosas denuncias de consumidores, el Tribunal Supremo la ha declarado ilegal prohibiendo su aplicación en España.

Por ejemplo, si el viaje es de Madrid a Berlín con escala en París, y el viajero quisiera embarcar en París, renunciando al vuelo desde Madrid, la compañía no puede impedirle el embarque. En caso de que se produzca la denegación por este supuesto, el viajero puede reclamar las compensaciones del Reglamento 261, comprendidas entre 250 y 600 euros, según la distancia del vuelo. Por supuesto, también tendrá derecho a que se le abone el importe del nuevo billete si finalmente decide volar.

4. Devolución del dinero del billete

Cuando se producen circunstancias extraordinarias (como huelgas de controladores, mal tiempo generalizado…), hay compañías aéreas que se desentienden de los derechos de los viajeros. En la práctica, reclamador.es ha detectado que las aerolíneas se limitan a ofrecer un cambio de vuelo, cuando están obligadas a ofrecer el reembolso completo del billete, si así lo desea el usuario.

5. Las huelgas de personal de la aerolínea (pilotos, azafatas, personal de tierra, handling…) son reclamables

Es decir, los paros del personal de una aerolínea nunca son ajenos a ella. De este modo, no es motivo para dejar de indemnizar a los pasajeros. El servicio lo contrata el viajero con la aerolínea y es su responsabilidad estar a la altura de lo que se ha contratado.

Recomendaciones que nunca sobran en la maleta:

1. Llevar la tarjeta de embarque impresa o en el dispositivo móvil

Algunas aerolíneas cobran un suplemento por tener que imprimir la tarjeta de embarque en el aeropuerto. Por eso, reclamador.es aconseja llevarla siempre encima, impresa o en el dispositivo móvil. Hay que tener en cuenta que cada aerolínea da un plazo diferente para obtener la tarjeta de embarque, por lo que hay que consultar la web de la compañía con la que se viaja.

2. Ir con tiempo al aeropuerto

reclamador.es aconseja acudir con suficiente tiempo al aeropuerto, fundamentalmente si el avión sale a primera hora de la mañana.

3. Ponerse en manos de profesionales

La compañía explica que si el usuario cree que la aerolínea ha incumplido sus derechos como pasajero, hay que ponerse en manos de profesionales para informarse y reclamar. En ese sentido, reclamador.es sólo cobra en caso de éxito y si pierde asume los costes del proceso. Además, toda la reclamación se realiza de manera online y en sencillos pasos a través de su página.

Asimismo, hay que evaluar periódicamente el estado de la reclamación y prestar atención a los plazos. No hay que desistir. Muchos consumidores desconocen que se dispone de hasta 5 años para reclamar.

En España hay un millón y medio de pasajeros al año afectados por incidencias (retrasos, cancelaciones y overbooking), y unos 2,5 millones de maletas con problemas (daños, demoras o pérdidas), y apenas un 3% llega a tramitar una reclamación. No en vano, menos del 5% de los españoles conoce la ley que defiende sus derechos. Además, según un informe de la Comisión Europea realizado en el norte de Europa, las compañías aéreas indemnizan sólo al 2-4% de los afectados, en el 20% de los casos ni responden a las reclamaciones y en el 50% incumplen el derecho de asistencia (comida y alojamiento).

Fuente Comunicae

Aumentan en un 40% las reservas de alojamiento para el Puente de la Constitución

0

Los destinos más demandados son Madrid, Benidorm, Granada, Sevilla y Barcelona, en España; y Londres, Lisboa, Cracovia, Andorra o Roma, en el mundo. La anticipación media para este puente ha aumentado en 10 días; y también lo ha hecho el importe medio de reserva, en un 28%, y los días de estancia, en un 15,8%

Las reservas de alojamiento para el Puente de la Constitución 2017 han aumentado en un 40% respecto al año anterior, según datos aportados por Centraldereservas.com, portal español de reserva de alojamiento y actividades online, con más de 750.000 opciones disponibles en más de 70.000 localidades del mundo.

Madrid, Granada, Sevilla y Barcelona son las ciudades españolas más demandadas para este puente, seguidas por el destino costero Benidorm. En cuanto a viajes internacionales, capitales como Londres, Lisboa, Cracovia o Roma han sido las preferidas, así como Andorra, un enclave favorito para los amantes del esquí y de la montaña en invierno. En cuanto a los españoles que más viajan, provienen de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia y Alicante.

La anticipación de la reserva ha aumentado en casi 10 días; pasando de 24,46 a 34,98 días de antelación; como también lo ha hecho el importe medio de reserva, concretamente en un 28%, llegando hasta los 291,5 euros. Por último, los días de estancia han pasado de 2,53 a 2,93, aumentando en casi un 16%.

Comienza la temporada de nieve

Con el Puente de la Constitución se da también por comenzada la temporada de nieve, que, gracias a las nevadas del fin de semana del 1 al 3 de diciembre, ha permitido abrir a la mayoría de las estaciones para este puente festivo.

Los viajeros esquiadores de Centraldereservas.com ya han comenzado a realizar sus reservas de alojamiento y actividades en la nieve para esta temporada, reservando con entre un mes y mes y medio de antelación; mientras que en la temporada de 2016 esa antelación fue de tres días menos. En lo que llevamos de temporada, además, se ha notado un repunte de un 15% en las reservas, tanto en hoteles y apartamentos como en forfaits, clases de esquí, alquiler de material… y todas las actividades de nieve que se ofrecen desde www.centraldereservas.com. Tanto es así que el 78,5% de los viajeros que reservan en montaña son esquiadores.

Los días más demandados para esta temporada son 6, 8, 24 y 26 de diciembre de 2017; y los primeros días del año de 2018, concretamente 1 y 2 de enero. Por su parte, los destinos más demandados son Pas de la Casa, Les Escaldes y Andorra la Vella, en Andorra; Sierra Nevada y la propia Granada.

Más de 750.000 alojamientos en todo el mundo

Centraldereservas.com es el mayor portal español de reserva de alojamiento online, con más de 750.000 alojamientos disponibles en más de 70.000 localidades en todo el mundo y casi 20 años de experiencia en el sector. La empresa basa su éxito en un sistema de reservas muy sencillo para el cliente, una amplia oferta de alojamientos, una cuidada atención al cliente y una inversión en I+D+i. Centraldereservas.com está agilizando su expansión por todo el mundo a través de los portales internacionales www.reserving.com; y en este 2017 se ha apostado por incluir servicios extra en reservas (como forfaits, accesos a parques temáticos y acuáticos, city tours…) y ha abierto una nueva sede en San Sebastián.

La sede de la compañía está situada en Aínsa, un pequeño pueblo del Pirineo de Huesca y tiene oficinas en la ciudad de Zaragoza y trabajadores repartidos por hasta 20 localizaciones de todo el mundo. En Centraldereservas.com cuentan con un equipo de personas que garantizan la mejor atención antes, durante y después de la reserva para que los clientes disfruten de su viaje, y no tengan que preocuparse de nada más. Lo que empezó siendo un proyecto en el que participaban pocas personas se ha convertido en una empresa de cerca de 150 empleados desde la que se ofrecen al cliente alojamientos y servicios añadidos en todo el mundo.

Fuente Comunicae

Samsung Heavy Industries planea recaudar 1.183 millones de euros

0

Kyunghee Park para Bloomberg

Samsung Heavy Industries, el tercer constructor naval más grande del mundo, le apostó en grande a la Bolsa de Seúl al anunciar un plan para recaudar 1,5 billones de wones (1.183 millones de euros) en una venta de nuevas acciones, tras pronosticar una pérdida sorpresiva durante dos años.

La compañía también dijo que espera una reducción en la demanda de nuevos buques y proyectos costa afuera.

Las acciones de la firma cayeron 27% borrando más de 1.000 millones de la capitalización bursátil de Samsung Heavy. Las acciones de sus rivales, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering y Hyundai Heavy Industries, también descendieron.

“Las cosas realmente están empeorando para Samsung Heavy porque ha sido lento en responder a las débiles condiciones del mercado”, comentó Park Moo Hyun, analista de Hana Financial Investment, en Seúl. “El próximo año no luce nada bien para la compañía”.

“El próximo año no luce nada bien para la compañía”

Samsung Heavy espera que las pérdidas operativas alcancen los 490.000 millones de wones (381 millones de euros) este año y los 240.000 millones de wones (186 millones de euros) el próximo, indicó la compañía en un comunicado enviado por correo electrónico este miércoles. Eso se compara con las estimaciones de ganancias tanto para 2017 como para 2018, según datos compilados por Bloomberg.

Los astilleros de Corea del Sur a Singapur han estado luchando por salir de una desaceleración, después de que la capacidad global excedente y una caída en los precios del petróleo redujeron la demanda de embarcaciones y de plataformas de perforación costa afuera.

Yards, en Corea del Sur, hogar de los tres principales constructores del mundo, eliminó al menos 20.000 empleos el año pasado, mientras que Daewoo Shipbuilding fue rescatada por acreedores dos veces en los últimos dos años.

Samsung Heavy Industries espera completar la venta de acciones antes de mayo, debido a que está tomando medidas preventivas para mejorar sus finanzas, añadió en el comunicado.

La farmacia veterinaria exhibe músculo en el mercado

0

Dentro de la industria que engloba el sector veterinario, la farmacia es el área que está manifestando un prolongado y exponencial crecimiento

Gran parte de la población, cuenta con animales de compañía en sus hogares, de hecho para el año 2017 la cifra asciende a los 20 millones, según datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), es decir que casi el 40% de los hogares posee al menos una de los 20 millones.

Una cifra importantísima que justifica el crecimiento en un 7.4% de las clínicas veterinarias y tiendas especializadas, según la Asociación del sector de Animales de Compañía (ASAC) para el año 2016.

No obstante, cabe recordar las necesarias atenciones y cuidados que necesitan los animales. En muchas ocasiones, estos también enferman y requieren de tratamientos farmacéuticos que atenúen sus problemas de salud. Sin embargo, los animales comportan una serie de características y particularismos que no permiten aplicarles una medicación idéntica a la destinada para las personas.

Más concretamente, la Farmacia Veterinaria forma parte de la medicina veterinaria como lugar donde los medicamentos de esta rama se expenden. Por lo tanto al área de enfermedad, hay que añadir todo lo referente a la higiene, nutrición o asesoramiento animal.

Para el año 2015 y 2016 la tendencia farmacológica se encuentra en el 43.37% y 43.07% respectivamente, lejos del 12% de los productos nutricionales o el 3.50% de la higiene.

Toda una amalgama de cifras que convergen en señalar la tendencia al alza de esta disciplina relacionada con los servicios veterinarios. Una consideración que parece haber adoptado una de las escuelas de mayor trayectoria en el sector de la educación online, como es Euroinnnova Business School, en la elaboración de su oferta formativa. Así el Curso de Farmacia Veterinaria busca inculcar al alumno un conocimiento completo e integral de esta farmacia especializada.

En esa misma línea de especialización, cabe resaltar uno de los cursos más interesantes y atrayentes dentro de esta rama. Se trata del curso Ecuestre Online, hace especial hincapié en la salud de los equinos, sin embargo, cuenta con una formación de base destinada a adquirir las nociones generales de la farmacología.

Fuente Comunicae

Google bloquea la app de YouTube en los dispositivos de Amazon

0

Mark Gurman para Bloomberg

Alphabet retiró la aplicación de YouTube de los dispositivos de transmisión por secuencias de Amazon, bajo el argumento de el gigante de comercio electrónico ha fallado en hacer que Amazon Prime Video esté disponible en los gadgets de Google.

Este martes, la compañía bloqueó el acceso a YouTube a través del Echo Show, el altavoz inteligente de Amazon con pantalla táctil. A partir del 1ero de enero la plataforma de vídeos tampoco estará disponible en el decodificador Fire TV de Amazon.

En un comunicado, un representante de empresa dijo que estaba tomando medidas porque las aplicaciones de YouTube en los productos de Amazon no son creadas por Google, como sí lo es la que está disponible en el iPhone. El gigante del comercio electrónico tampoco vende algunos productos de la firma, como Chromecast y Google Home.

Amazon indicó que ahora envía a los usuarios al sitio web de YouTube

“Hemos estado tratando de llegar a un acuerdo con Amazon para dar a los consumidores acceso a los productos y servicios de los demás”, aseguró Google en un comunicado. En otra declaración, Amazon indicó que sus dispositivos ahora envían a los usuarios al sitio web de YouTube y que la compañía espera resolver la disputa lo más pronto posible.

La rivalidad entre Google y Amazon se ha intensificado a medida que el gigante de las búsquedas y el minorista en línea se han expandido hacia los servicios de hardware e internet. En los últimos años, ambos han introducido varios dispositivos domésticos nuevos, incluidos altavoces y productos de seguridad para el hogar.

Ambos también han estado impulsando sus propias plataformas de vídeo y transmisión de música y ofrecen servicios corporativos de computación en la nube, un mercado donde Amazon lidera por un amplio margen.

La pelea de acceso a la transmisión de video se viene gestando desde hace un tiempo. En septiembre, Google bloqueó el soporte de YouTube para el Echo Show y en ese momento dijo que la implementación de Amazon «viola nuestros términos de servicio, creando una experiencia de usuario incompleta».

Esto se resolvió en noviembre para los usuarios de Echo Show, cuando Amazon comenzó a reenviar a las personas que usan ese dispositivo a una aplicación de terceros simplificada que aprovechaba el sitio web de YouTube, en lugar de una aplicación nativa.

Luego, el mes pasado, Amazon sacó los últimos dispositivos de Nest de su tienda en línea, incluido su termostato más económico. El producto de transmisión de Chromecast se eliminó de Amazon en el 2015.

“Google está sentando un precedente decepcionante al bloquear selectivamente el acceso”

Echo Show y Fire TV ahora muestran una vista estándar de YouTube y apuntan a los clientes directamente al sitio web”, explicó Amazon en el comunicado. “Google está sentando un precedente decepcionante al bloquear selectivamente el acceso de los clientes a un sitio web abierto”.

Google, con sede en Mountain View, California, no es el único competidor que ha visto sus productos bloqueados en el sitio de Amazon. Después de ser retirado del sitio de comercio electrónico en 2015, la caja de TV de Apple reapareció en el sitio web minorista en septiembre, sólo para desaparecer nuevamente.

Apple, mientras tanto, señaló que Amazon Prime Video estaría disponible como una aplicación para Apple TV antes de fin de año, pero aún no ha sido lanzado.

Delaviuda Confectionery Group Premio RSC de Fedeto

0

El galardón reconoce su trabajo por `construir un mundo más dulce´. El presidente de honor del Grupo, Alfredo López Rojas, ha sido el encargado de recoger el premio

Delaviuda Confectionery Group ha recibido el premio a la mejor política de Responsabilidad Social Corporativa en la XXI edición de los premios de la Federación Empresarial Toledana (Fedeto), en un acto celebrado el pasado día 2 en el Palacio de Congresos de Toledo. Alfredo López Rojas, Presidente de Honor del Grupo, recogió el premio en una ceremonia que coincidió con el 40 aniversario de esta Federación Empresarial.

El galardón reconoce la labor de la compañía por dedicar parte de sus recursos a la sociedad para `construir un mundo más dulce´, según su propio claim corporativo, valorando las iniciativas puestas en marcha por Delaviuda Confectionery Group en materia de RSC, así como el grado de implicación de toda la compañía. Se trata de una de las áreas que más intensamente se están incentivando en el Grupo, con numerosas iniciativas y campañas.

En concreto, Delaviuda CG ha sido galardonada por desarrollar acciones como Vuelve a Casa por Navidad (a través de la Fundación Vuelve a Casa – El Almendro), acción que nació con el objetivo de ayudar a las familias a reencontrarse en estas fiestas tan entrañables; o campañas de donación de alimentos con diferentes entidades, que durante el pasado ejercicio alcanzaron un total de 166.385 kilos de productos donados.

Además, el grupo pertenece a la Plataforma contra el Desperdicio Alimentario y al Pacto Mundial de la ONU (para salvaguardar los 10 principios en materia de trabajo, derechos humanos, anticorrupción y medioambiente), y forma parte del Consejo Asesor del Foro Inserta en Castilla – La Mancha, promocionando prácticas favorables a las personas con discapacidad, el intercambio de experiencias y la sensibilización de otras empresas y de la sociedad en general.

Por último, Delaviuda Confectionery Group tiene el compromiso de fomentar estilos de vida saludables en la sociedad apoyando diferentes iniciativas deportivas y culturales, así como proyectos colaborativos en el ámbito de su actividad.

Isabel Sánchez, Directora General Corporativa, de Comunicación y Personas del Grupo, explica la importancia que la RSC tiene para la compañía: `Desde Delaviuda Confectionery Group nos planteamos la Responsabilidad Social Corporativa como parte indispensable de nuestra actividad. Nuestros valores -transparencia, prudencia, perseverancia y fiabilidad- nos hacen trabajar para ser una empresa de personas y para personas, en consonancia con una necesidad que también demandan, cada vez más, nuestros consumidores, clientes, proveedores, empleados y la sociedad en general´.

Fuente Comunicae

Los coches autónomos llegarán en 2018… Pero no para todos

0

Keith Naughton y Gabrielle Coppola para Bloomberg

Los coches autónomos estarán listos para el próximo 2018, aunque el trabajo para hacerlos asequibles para los consumidores aún está en pañales, de acuerdo con el CEO de una compañía que trabaja en la tecnología.

Los clientes iniciales de estos coches serán las empresas que implementarán vehículos de entrega o taxis robotizados, dijo mediante entrevista Kevin Clark, director ejecutivo de Aptiv. Las compañías están motivadas a eliminar el costo de los conductores y están mejor equipadas para pagar costosas tecnologías automotrices que los consumidores.

“Cuando observas el mercado comercial, áreas donde tienes conductor dentro de un coche tienen un incentivo financiero para usar la conducción autónoma”, según Clark, cuya compañía, anteriormente llamada Delphi Automotive, comenzó a operar bajo el nombre de Aptiv el martes. “Esos clientes están dispuestos a pagar un precio más alto”.

Delphi se dividió en dos compañías esta semana, con Aptiv enfocándose en coches conectados y autónomos, y la división Delphi Technologies, especializada en motores de gasolina y eléctricos. La división busca capitalizar la dinámica cambiante del sector automotriz, donde los proveedores con experiencia en tecnología de autoconducción y electrificación se han convertido en productos básicos dentro de una industria que se prepara para la agitación.

General Motors, que prometió agregar 20 coches totalmente eléctricos para 2023, dijo la semana pasada que pondrá en marcha taxis robóticos en 2019. Waymo, la unidad de automóviles autónomos de la empresa matriz de Google, Alphabet, ha superado las cuatro millones de millas en pruebas de carretera y promete ofrecer pronto sus coches sin conductor al público.

El mercado de consumo se desarrollará una vez que el lidar finalmente alcance un estado sólido

Componentes clave

Un mercado para consumidores individuales para coches autónomos no comenzará a desarrollarse hasta después del año 2025, de acuerdo con Clark, ya que las crecientes ventas a clientes comerciales ayudan a reducir los costos de un componente clave llamado lidar, un radar láser que ayuda a identificar objetos livianos a evaluar forma y ubicación. El lidar de hoy en día, que implica mover piezas mecánicas, incrementa el costo de los sistemas de autoconducción de 80.000 a 150.000 dólares (67.610 a 126.770 millones de euros). Ese precio se reducirá a 5.000 dólares (4.225 euros) para 2025.

El mercado de consumo se desarrollará una vez que el lidar finalmente alcance un estado sólido, sin partes móviles que se desgasten.

Antes de la división que condujo a la creación de Aptiv, Delphi Automotive había estado tomando iniciativas que lo ayudarían a transformarse en una compañía de software enfocada en sistemas de coches autónomos. Acordó pagar 450 millones de dólares (380 millones de euros) para comprar NuTonomy, una compañía autónoma con sede en Boston, con el fin de acelerar la introducción de una flota de prueba en Singapur y aumentar su planilla de ingenieros.

Lo cierto es que las acciones de Aptiv subieron 1,4% a 88,61 dólares en Nueva York, mientras que Delphi Technology subió 7,7% a 54,75 dólares.

Aptiv trabaja en un sistema de conducción autónoma con Intel Corp y su unidad Mobileye que saldrá a la venta a fabricantes de automóviles en 2019. A principios de este año, Delphi también se unió a BMW, Intel y Mobileye para formar un consorcio para crear vehículos totalmente autónomos.

Las claves para tomar café como un experto

0

Los secretos mejor guardados de un barista para reconocer y disfrutar de un buen café

El café, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, está de enhorabuena, y es que según expertos de las Universidades de Southampton y Edimburgo, consumirlo tres veces al día tiene beneficios para la salud y se convierte así en un imprescindible dentro de una alimentación equilibrada.

Sin embargo, entre los más de 1.600 millones de cafés que se sirven en todo el mundo, no todos son de la calidad perfecta o están a la temperatura idónea para su consumo. Por este motivo, los expertos de Kaiku Caffè Latte, la marca líder de café frío listo para tomar, sacan a la luz las claves de un buen barista para reconocer un café de calidad y con sabor.

Sabor característico
Una de las primeras reglas a tener en cuenta a la hora de degustar café y reconocer su calidad es atenerse a tres elementos: el aroma, el cuerpo y la acidez. Si estas tres partes están equilibradas, el paladar reconocerá que es un buen sorbo y por tanto, un buen café. Los sabores que primero se reconocen en uno de calidad son afrutados, planos o complejos. En este último, existen numerosas formas de aportar un extra aromatizando el café, como por ejemplo, con tonos avainillados o especiados.

Encontrar la combinación perfecta
El café y la leche siempre han casado muy bien, y se debe a que de esta manera se le añade un extra de calcio y vitaminas, además de un sabor distinto y un toque más cremoso. Esta tradición de unir café con leche tiene sus orígenes en la ciudad de Viena, en pleno siglo XVII, y hoy en día es una de las combinaciones más famosas. Sin embargo, es importante que la leche sea de calidad y los baristas lo tienen claro: siempre emplear leche fresca, puesto que le aporta una textura y aromas característicos.

Conocer los orígenes
Existen muchos tipos de café, y no todos tienen la misma cantidad de cafeína, acidez o sabor. En general, se pueden dividir en café “robusta” o café “arábica”. El primero contiene más cafeína y un gusto muy fuerte; mientras que el café arábica tiene una calidad mayor y cumple con los tres pilares de un buen café (aroma, cuerpo y acidez). Para evitar confusiones, conviene conocer el origen de los granos y su forma de prepararlos. Los granos de café arábica utilizados en Kaiku Caffè Latte son de producción sostenible y cultivados en plantaciones de café certificadas por el organismo Rainforest Alliance.

Cuidar la temperatura
Según la OMS, la temperatura perfecta para tomar una bebida caliente sin perjudicar nuestro aparato digestivo, es de entre 58ºC y 55ºC. En palabras de los baristas, si el café se toma a una temperatura elevada (por encima de los 80ºC) se pierden las tonalidades y aromas, llegando a quemarse. El café frío es la opción perfecta para los momentos en que se quiere un shot refrescante de la clásica bebida. Además, el café en su versión más fría mantiene un sabor fuerte y característico.

Fuente Comunicae

Empresa cordobesa se ahorra más de 40.000 euros al anularse un complicado producto financiero

0

La Audiencia Provincial de Córdoba desestima un recurso interpuesto por la entidad Banco Popular y concluye que el producto fue comercializado con falta de información, a pesar de que el cliente era empresario experimentado. Además, reprocha a la entidad que intente convencer a los tribunales de que el plazo para reclamar ya había caducado. La sentencia ha sido conseguida por el letrado Rafael López Montes, de RED ABAFI Abogados y Economistas, que opera en toda España

La sentencia, nº 243/17 de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Córdoba, notificada en el mes de octubre, y firme hace unos días, al no haberse interpuesto recurso contra ella, supone que esta empresa de Córdoba, dedicada al sector agrícola, evite pagar a la entidad unos 37.000 euros y además supondrá la recuperación de más de 6.000 que ya fueron abonados en su día. Se da la circunstancia de que por las cantidades pendientes, la empresa figuraba como morosa, lo que le suponía un perjuicio adicional.

El letrado director del procedimiento, Rafael López Montes, perteneciente a la RED ABAFI de Abogados y Economistas destaca que la Audiencia Provincial despliega un magnífico razonamiento sobre la caducidad de la acción, esto es, el tiempo que se tiene para reclamar cuando se cometen estos abusos por parte de las entidades financieras, concluyendo la sentencia que el plazo es de cuatro años contado desde que se consumó el contrato, esto es, desde su vencimiento o final, y no desde su contratación o inicio, por lo que concluye que la demanda se presentó en plazo y forma.

Además, asume que el cliente era un empresario experimentado en su ramo, lo cual no es obstáculo para deducir que se produjo esa falta de información específica sobre el producto denominado IRS (una modalidad de permuta financiera referenciada a tipos de interés) y que, habida cuenta la complejidad del contrato, desembocó en un vicio, un error, en el consentimiento prestado a la hora de firmar.

La sentencia, que confirma la ya resuelta por el Juzgado de Primera Instancia nº 6 de Córdoba, condena, además, a las costas a la entidad financiera.

Una buena noticia para el tejido empresarial de la provincia, ya que López Montes cree que hay todavía muchísimas empresas que no han reclamado por este tipo de productos al creer, por la información que les dan desde su sucursal, que ya ha caducado su oportunidad.

Rafael López Montes es miembro fundador de RED ABAFI Abogados y Economistas, que integra a los profesionales que fueron los artífices de las pioneras Sentencias del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 y 24 de marzo de 2015 que anulaban, en el seno de sendas acciones
colectivas, las cláusulas suelo de diversas entidades.

http://www.redabafi.es/asociado/rafael-lopez-montes/

http://www.redabafi.es/

 

Fuente Comunicae

Publicidad