miércoles, 30 abril 2025

Los impuestos que se pagan por la venta de una casa, duda principal al hacer la renta, según ARAG

0

La compañía resolverá las dudas de los contribuyentes sobre la renta, del 22 de mayo al 1 de junio, a través del teléfono 900 922 255

¿Qué efectos fiscales tiene la venta de una casa en la declaración de la renta? Esta es la pregunta que más se repiten los contribuyentes cuando tienen que realizar su declaración, según datos de la compañía aseguradora de Defensa Jurídica, ARAG. En concreto, un 26% de las consultas de los asegurados de la entidad giran en torno a los incrementos y disminuciones de patrimonio, entre las que figuran, los impuestos que se pagan (o no) por la venta de una vivienda o si la plusvalía queda exenta si se reinvierte todo lo ingresado en el plazo de dos años.

La abogada fiscalista de ARAG, Melisa Sáez, indica que “la ley permite que aquellos contribuyentes que quieran vender su vivienda habitual puedan beneficiarse de la exención de la ganancia, siempre que el importe total obtenido por la venta se reinvierta en la compra de una nueva vivienda o en la rehabilitación de aquella que también deberá ser habitual para el contribuyente”.

Según datos de ARAG, un 24% de las consultas de sus asegurados son sobre deducciones, principalmente centradas en temas de alquiler, hipoteca y maternidad. En tercer lugar se sitúan las dudas sobre los rendimientos del trabajo personal.

ARAG resuelve las dudas de los contribuyentes
La compañía aseguradora ha constatado que las consultas sobre temas vinculados a la declaración de la renta no cesan. De hecho, desde que la campaña se puso en marcha el pasado 4 de abril, el 72% de las consultas fiscales han sido sobre este tema. Por este motivo, la entidad lanzará del 22 de mayo al 1 de junio la campaña “No te agobies con la renta”, en la que resolverá las dudas legales de los contribuyentes sobre este tema, de 9:00 a 19:00 horas (sólo los días laborables).

Los contribuyentes podrán hacer llegar su consulta a través del 900 922 255 o de la web: www.noteagobiesconlarenta.es.

Fuente Comunicae

La comparecencia de Zuckerberg ante el Parlamento Europeo será retrasmitida por internet

0

El testimonio del cofundador de Facebook Mark Zuckerberg ante el Parlamento Europeo el martes sobre el escándalo de Cambridge Analytica será transmitido en vivo por Internet.

Zuckerberg estuvo de acuerdo con la retransmisión web después de las conversaciones con Antonio Tajani, el presidente del parlamento. El encuentro, programado por la tarde en Bruselas, se llevaría a cabo a puertas cerradas.

«Buenas noticias para los ciudadanos de la Unión Europea», dijo Tajani en una publicación de Twitter. «Le agradezco el respeto mostrado» al parlamento.

Zuckerberg intentará explicar cómo los datos de Facebook de hasta 2,7 millones de europeos podrían haber pasado a Cambridge Analytica. La firma de consultoría del Reino Unido podría haber recopilado los datos de unos 87 millones de usuarios de Facebook y sus amigos para utilizarlos en la campaña presidencial de EE. UU. De Donald Trump. La revelación ha sido llamada un cambio de juego en el mundo de la protección de datos ya que los reguladores buscan crear conciencia sobre cómo proteger la información.

Facebook dijo en un comunicado que estaba «esperando la reunión y feliz de que se transmita en vivo».

El plan previo de hacer que Zuckerberg realice una presentación en privado ha sido ampliamente criticado por funcionarios de la Unión Europea, incluida la comisionada de Justicia de la Unión Europea, Vera Jourova, quien está a cargo de las nuevas reglas de privacidad del bloque.

El mes pasado, el testimonio de Zuckerberg, de 34 años, ante el Congreso de Estados Unidos fue retransmitido en vivo y ampliamente seguido por los medios y aboga por medidas de privacidad de datos más estrictas.

Anthony Aarons and Aoife White para Bloomberg

New York Summit se presenta como el evento más relevante del año en habla hispana en la ciudad de New York

0

New York Summit es el evento más relevante que se celebrará este año en New York y en habla hispana. Un escaparate único para el desarrollo personal y profesional en la ciudad de las oportunidades

En la sede de la Fundación Orensanz de New York, el 22 y 23 de octubre se celebrará el próximo New York Summit 2018, un evento único de habla hispana en la ciudad de los rascacielos. Organizado por la Inspiring Committed Leaders Foundation, el New York Summit (NYS) pondrá en valor la excelencia de las culturas hispanas en la sociedad internacional a través de mesas redondas y conferencias.

La Inspiring Committed Leaders Foundation (ICLF) es una Fundación estadounidense con sede en la ciudad de New York cuyo objetivo principal es la promoción, la formación, la innovación, el emprendimiento y la relación entre empresas de países de habla hispana con los Estados Unidos. Apostamos por la innovación social, la educación superior y establecemos networking entre empresarios y emprendedores de España y de toda Iberoamérica con los Estados Unidos.

El New York Summit 2018 recoge conferencias de los principales ejecutivos de marcas de éxito y expertos que han logrado impactar a través de la innovación y la excelencia. Así, durante dos días de ideas, oportunidades y casos de éxitos, se explorarán todos los factores impulsores y dinámicas cambiantes del sector de la Innovación, Medicina, Management, Economía, Derechos Civiles.

PONENTES DEL NEW YORK SUMMIT 2018

Entre los excelentes ponentes:

Juan VerdeEx Asesor político Obama y Hilary Clinton. Business & social entrepreneur. Presidente Advanced Leadership Foundation

Javier Cabo. Médico. Experto mundial en trasplantes de órganos artificiales

Kerry Kennedy. presidenta de la Fundación “Robert F. Kennedy Human Rights

Bernardo Kilksberg, considerado el padre de dos nuevas disciplinas, la Gerencia Social, y la Ética para el Desarrollo

Michael López-Alegría, primer astronauta nacido en España que viajó al espacio.

Luis Pérez-Breva. Dirige el MIT Innovation Teams. Autor del libro “Innovating: A Doer’s Manifesto.”

Irene Villa, víctima de un atentado de ETA. Embajadora Europea de la Ciudadanía

William Rodríguez, último superviviente de la catástrofe del 11S en New York.

Edmundo Phelps, premio Nobel de Economía 2006

Ken Segall, creativo publicitario trabajó para Steve Jobs. Creó el concepto «i» de Apple.

Ana Berenguer, David Levine, Sam Daley-Harris, Octavio Hinojosa

El EVENTO: NEW YORK SUMMIT 2018 es un evento de desarrollo personal y profesional donde se hablará sobre personas, innovación, emprendimiento y liderazgo con oportunidades de networking únicas. Estas conferencias reúnen a los principales conferenciantes en desarrollo personal y ejecutivos de marcas de éxito que han logrado impactar a través de la innovación y la excelencia. Así, durante dos días de ideas, oportunidades y casos de éxitos, se explorarán todos los factores impulsores y dinámicas cambiantes sobre el liderazgo, la excelencia, la proyección del éxito profesional y en un entorno divertido y único.

¡Un escaparate único hacia la inversión en la ciudad de las oportunidades, New York!. Además se dispone de un día entero para compartir experiencias de ocio en la impresionante ciudad de los rascacielos.

Para información adicional: New York Summit 2018: http://www.nysummit.org

 

Fuente Comunicae

voIPer desvela los puntos clave para ahorrar con una Centralita Virtual

0

El grado de implantación de la telefonía IP y concretamente las Centralitas Virtuales en las empresas, se está incrementando en los últimos años de forma acentuada y los motivos según voIPer, son evidentes: sencillez, funcionalidad, avance tecnológico y sobre todo, ahorro económico.

voIPer, líder a nivel nacional en Telefonía IP, con delegaciones en Málaga y Madrid, asegura de primera mano, que cada vez más empresas adaptan su telefonía clásica analógica a la telefonía IP y de hecho cada vez menos empresas de nueva creación comienzan su aventura empresarial con centralitas analógicas. La reducción de costes para las empresas es enorme, llegando a alcanzar ahorros del 80% en sus facturas mensuales.

 

Puntos clave del ahorro con una Centralita Virtual

Menores costes mensuales. Cuanto mayor sea la empresa, mayor es el ahorro. Una empresa que actualmente paga por ejemplo, 1000€ en su tarifa por telefónica fija, podría llegar a pagar 300€, lo que supone un ahorro de 700 euros al mes. Según voIPer, la razón es sencilla, los gastos fijos derivados de una centralita analógica (cuota de línea, número de teléfono, extensiones, llamadas simultáneas,…) se reducen drásticamente con una centralita virtual.

Menores costes en llamadas nacionales e internacionales. En las numerosas auditorias que realizar voIPer de forma gratuita, encuentran facturas que operadores que distinguen entre llamadas provinciales, interprovinciales y nacionales. Y si analizan grandes empresas, la tarifa plana es prácticamente inexistente. Con una centralita virtual las tarifas son similares sino idénticas, incluso para llamadas internacionales.

Menores costes de instalación. Instalar una centralita tradicional supone que un técnico se desplace y realice una instalación física en las instalaciones de la empresa: desplazamientos, mano de obra, cableado, teléfonos fijos, etc. La instalación de una centralita virtual no conlleva ningún coste, y en el caso de voIPer ni siquiera tienen contratos de permanencia.

Menores costes por servicios premium. Y es que añadir prestaciones especiales no requiere la compra de equipos extras. Solo cambian la cuota mensual o el precio por llamada, y listo. Entre otras, las prestaciones extras que se pueden añadir con una centralita de voIPer (la mayoría ya incluidas) son:

  • Locución profesional de bienvenida.
  • Grabación de llamadas.
  • Desvío de llamadas.
  • Extensiones en móviles y ordenadores.
  • Identificación de llamadas.
  • Restricciones de llamadas salientes.
  • Sala de conferencias.
  • Informes avanzados.

 

Información de contacto
voIPer
Cno. de las Cañadas, 1C – Portal 1 – 2ºG C.N. Martín Buendía – 29651 Mijas Costa (Málaga=
C/ Fuente, 1 – 28939 Arroyomolinos (Madrid)

Teléfono: 910 381 070 – 951 562 280
EmailWeb: info@voiper.eshttps://www.voiper.es

MediaKit

Fuente Comunicae

Microsoft compartirá sus conocimientos en inteligencia artificial en China

0

Microsoft establecerá una plataforma abierta con cuatro de las universidades más prestigiosas de China para compartir sus datos y herramientas de inteligencia artificial, acelerando el impulso para tratar de hacerse con clientes de gigantes locales.

La compañía hizo una demostración de su sistema de chips de inteligencia artificial, proyecto Brainwave, en Pekín el lunes. El grupo mostró cómo «XiaoIce», su asistente digital chino para chats, puede emular las voces de personas, conversar con humanos por teléfono e incluso escribir poesía.

Las demostraciones encapsulan los esfuerzos de Microsoft para usar herramientas de inteligencia artificial con el fin de ganar clientes de los rivales mundiales más avanzados, como Amazon y Alphabet. Entre los proveedores de la nube, los servicios de inteligencia artificial se consideran eficaces para ganar nuevos negocios. Y mientras que estos servicios de Google están bloqueados en China, los de computación en la nube Brainwave y Azure de Microsoft están permitidos gracias a su asociación con un actor local. No obstante, el mercado chino sigue dominado por empresas locales como Baidu Inc., Alibaba Group Holding Ltd. y Tencent Holdings Ltd.

«A medida que el mercado de la inteligencia artificial mundial y chino sigue evolucionando, es muy importante tener una perspectiva global», dijo el vicepresidente ejecutivo de Microsoft, Harry Shum, a cientos de desarrolladores y ejecutivos de la industria en el evento Microsoft AI Innovate el lunes. «Esperamos poder democratizar la inteligencia artificial».

El proyecto Brainwave utiliza chips avanzados y diseñados específicamente para potenciar el entrenamiento del aprendizaje automático de forma similar a las unidades de procesamiento de Google.

La compañía ahora planea crear una plataforma de inteligencia artificial abierta con la Universidad de Pekín, considerada como una de las mejores escuelas del país, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, la Universidad Xi’an Jiaotong y la Universidad de Zhejiang. Esa plataforma proporcionará a los estudiantes y a profesores herramientas de formación en inteligencia artificial para ayudarlos a avanzar en sus trabajos en la materia.

A nivel mundial, Microsoft está concentrando los esfuerzos de unos 8.000 empleados -desde investigadores hasta ingenieros- en productos, herramientas y desarrollos de inteligencia artificial. En la actualidad hay una atención enorme por parte de las empresas a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático la cual ha desencadenado importante financiación en compañías emergentes así como iniciativas importantes de competidores como Google, Facebook, Apple y Amazon.

Asimismo, el máximo responsable de Microsoft, Satya Nadella, se ha centrado en preguntas en torno a la ética, la privacidad y los prejuicios generados por el creciente uso del software de inteligencia artificial, su dependencia de los macrodatos, y una tendencia a los prejuicios a veces peligrosa si los sistemas se diseñan mal.

Bloomberg News para Bloomberg

WashTec sigue marcando la diferencia en la innovación en el mercado del lavado de vehículos

0

Presente en 70 países, esta empresa alemana continúa siendo la referencia en el sector del lavado de vehículos. Innovación y tecnología son las claves que destacan desde la compañía

Compromiso, atención personalizada, pasión, acompañamiento y confianza son las características que destaca WashTec, las que los han llevado a colocarse como líderes mundiales en el mercado del lavado de vehículos. Las cifras lo dicen claro: 35.000 sistemas de lavado operativos de WashTec en los que a diario se lavan alrededor de tres millones de vehículos.

“Hoy por hoy está presente en 70 mercados internacionales y es líder mundial no solo en facturación, sino también en número de máquinas vendidas”, destaca Carlos Belmar, director general de WashTec en España.

Además de ser líder del mercado, WashTec también está a la cabeza en innovación en la industria del lavado de vehículos. “Es la empresa más grande del mundo. Solo el equipo de I+D tiene más de 70 trabajadores. Además, a todo el equipo nos apasiona nuestro trabajo”, señala Fernando Giménez, director comercial de WashTec.

Es el equipo de innovación el que ha desarrollado avances tecnológicos como la invención del puente de lavado hasta el perfeccionamiento sistemático del equipamiento de túneles de lavados, sistemas de lavado para vehículos industriales y sistemas de autoservicio, así como novedades en el ámbito de los productos químicos de lavado. “Ellos analizan el público que tienes en la estación de servicio, tu entorno, competencia y sobre esa base te asesoran para elegir la máquina adecuada”, explica un propietario de un túnel de lavado y cliente de WashTec.

“Nuestro trabajo comienza en el momento en que un cliente nos dice que quiere cambiar una máquina antigua o que quiere montar un negocio de lavado. A partir de ahí empieza nuestro trabajo”, comenta Fernando Giménez.

Para WashTec, la confianza del cliente en su trabajo es fundamental para la empresa. “El cliente sabe que tiene la seguridad de poder llamar en cualquier momento y tener una reacción de manera inmediata por parte del equipo técnico”, continúa Carlos Belmar.

Fuente Comunicae

Ryanair gana un 10% más a pesar de las huelgas de 2017

0

La aerolínea de bajo coste Ryanair registró en su último ejercicio fiscal –concluyó el pasado 31 de marzo– un beneficio neto de 1.450,2 millones de euros, un 10% más que en el ejercicio anterior «a pesar de recortar un 3% el precio de sus tarifas», sobre todo en un año de «exceso de oferta» en Europa.

Alemania, Italia y España fueron los principales mercados de la aerolínea durante el pasado ejercicio fiscal. Por otro lado, la compañía prevé que en 2018 y comienzos de 2019 se comience a recuperar el tráfico en mercados «afectados por la seguridad» como Turquía o Egipto, según explica en un comunicado.

La aerolínea incrementó un 8% sus ingresos, hasta los 7.151 millones de euros, tras aumentar sus pasajeros un 9%, hasta los 130,3 millones de viajeros transportados, frente a los 120 millones de su ejercicio fiscal anterior.

Los costes, por su lado, aumentaron a menor ritmo, hasta los 5.483,7 millones de euros (+7%).

POLÍTICAS LABORALES

En el plano laboral y a pesar de las huelgas sufridas el pasado año –donde tuvo que cancelar 2.000 vuelos–, desde Ryanair hablan de un comienzo prometedor en las negociaciones con los sindicatos piloto, incluidos los acuerdos de reconocimiento firmados con el sindicato Balpa (Reino Unido) y Anpac (Italia). “También estamos avanzando considerablemente en nuestras negociaciones con la tripulación de cabina, especialmente en el Reino Unido y España”, indican.

Asimismo, en diciembre de 2017 entraron en vigor las nuevas políticas de equipaje de Ryanair. Con ella la low cost puso fin a la política de embarcar dos bultos de forma gratuita para ahorrar en tiempo. Embarcar con dos bultos solo es posible pagando. Antes y bajo unas estrictas medidas era posible introducir dos maletas en cabina sin sobrecoste.

En marzo también lanzó la nueva política medioambiental, que compromete a Ryanair a una serie de objetivos medioambientales líderes en la industria, incluido el cambio a «sin plástico» dentro de cinco años.

Las polémicas de Mercadona con sus interproveedores

Mercadona es uno de los supermercados que más visitamos, a pesar de que no tiene ni la mejor calidad ni los mejores precios. Es cierto que puede atraparnos con productos novedosos y que los precios, aunque no son los más económicos, no están del todo mal. Pero, aún así, la empresa de Mercadona está sumergida en algunas polémicas con sus interproveedores que no son conocidas y que, si se conociesen, todo podría cambiar para ellos.

En el programa de Salvados‘ vimos algunas de estas polémicas de Mercadona con sus interproveedores, es más, de forma completamente anónima, uno de ellos declaró que aliarse con Mercadona es un gran error. Pero, ¿Cuáles son esas polémicas? A continuación vamos a conocerlas. ¡No te lo pierdas! Es posible que ahora veas a Mercadona con otros ojos.

Mercadona aprovecha el poco éxito de empresas de segunda categoría

Mercadona

En España existen una gran cantidad de empresas que tienen unos productos de buenísima calidad pero que, por una cosa u otra, no han triunfado. Es precisamente a esas empresas a las que ataca el empresario Juan Roig. Según dice él mismo, «ofrece una gran oportunidad a las empresas que, teniendo productos de buena calidad, no han conseguido triunfar».

Esta oportunidad, como no, es la de poder fabricar para Mercadona y así tener las ganancias aseguradas. Es cierto que esto sería lo ideal, pero, realmente, no es así. La cosa cambia mucho cuando te alías con Mercadona y empiezas a fabricar para la marca valenciana.

Eso sí, también es cierto que las grandes empresas que fabrican para Mercadona, como Casa Tarradellas, se salvan de estos acuerdos que Mercadona hace con las empresas de segunda categoría.

El contrato de por vida que Mercadona plantea a sus interproveedores

Mercadona

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta, y que han generado una gran polémica, es el contrato de por vida que Mercadona establece con sus interproveedores. Quizá esto no lo sepas, pero Mercadona establece un contrato del que es difícil salir, vamos, que es de por vida y que pocas empresas se atreven a romper este contrato.

Las empresas que se han atrevido a eliminar el contrato con Mercadona no han salido muy bien paradas. Así que podemos decir que entrar en Mercadona es bastante sencillo, pero salir es imposible. Algo así como una gran secta, ¿No te parece? Hay que pensarse dos veces eso de aliarse con Mercadona.

Las cuentas de sus interproveedores son controladas por Mercadona

fiscal carrito mercadona Merca2.es

Otra de las polémicas que nos han dejado con la boca abierta es que el gigante de Mercadona también es capaz de controlar las cuentas de sus interproveedores. Increíble, ¿No crees? Esto es debido a que en el contrato establecen una política de libros abiertos. Esto les permite saber qué ganan y qué facturan al año.

¿Te imaginas aliarte con una empresa externa y que esta sea la que te controla las cuentas? A nosotros nos ha sorprendido bastante ya que las cuentas de una empresa son algo privado y muy serio como para tener que compartirlo con terceros, ¿No es cierto? Nos hemos quedado a cuadros.

Juan Roig es el que impone a sus interproveedores los precios de venta al público

ofertas engañosas

Por norma general, las empresa externas son las que establecen los precios a los que van a vender su producto. Pero esto no pasa si haces negocios con Mercadona. Juan Roig es el que impone los precios de venta al público y los márgenes con los que trabaja. Es la empresa externa la que se tiene que encargar de cuadrar los precios.

En alguna que otra ocasión puede que hayan coincidido los precios, o al menos se hayan aproximado, pero estamos seguros de que, en otras ocasiones, las empresas han tenido que bajar de forma radical sus precios para poder adaptarse a estas condiciones de Mercadona. Algo nada justo, ¿No te parece?

Contrato de exclusividad con Mercadona

Mercadona tienda

Una de las cláusulas de los contratos que realiza Mercadona es que impide a estas empresas pequeñas vender y fabricar para otros comercios. La empresa de Hacendado quiere la exclusividad total. Además, les obliga a abrir fábricas cerca de los centros de Mercadona para que el reparto sea más rápido y sencillo.

¿Perjudica este contrato de exclusividad al pequeño empresario? Desde luego que sí. Al firmar este contrato, el pequeño comerciante no puede seguir creciendo, Mercadona se lo impide. Esto significa que si quiere seguir manteniendo su producción, deberá seguir fabricando para la empresa de Roig. Una estrategia muy buena, sin ninguna duda.

A la quiebra por no seguir las instrucciones de Juan Roig

mercadona juan roig Merca2.es

Ya nos ha quedado claro que Mercadona, en este caso Juan Roig, es el que manda en los interproveedores. Impone los precios, quiere un contrato de exclusividad y les manda, entre otras cosas, a crear nuevas fábricas en sitios estratégicos para que sea todo más rápido y sencillo. Pero, ¿Qué pasa si no se siguen estas instrucciones?

Mercadona tiene el poder de hacer que estos pequeños productores pierdan mucho dinero y muchas posiciones, por lo que llegarían a la quiebra. ¿Es esto lo que quieren esos comercios? Desde luego que no. Es por eso por lo que muchos soportan la política de Roig, por miedo a perderlo todo.

«Busco lo mejor para los clientes», las palabras de Juan Roig

Mercadona

Juan Roig siempre aclara que busca lo mejor para sus clientes, que en este caso los llama ‘jefes’. Es por eso por lo que aclara que la política que sigue es siempre para beneficiar al consumidor, aunque hunda al pequeño empresario. Claro está que nosotros no nos creemos esto del todo, ¿No será que quiere llenarse los bolsillos de forma rápida y fácil?

Es por eso mismo por lo que Juan Roig es el que establece los precios a los que, prácticamente, comprará el producto. De esta forma saldrá el ganando siempre al tener productos más o menos económicos y novedosos. De otra forma le sería imposible.

Inversiones obligadas de forma periódica

Mercadona Merca2.es

¿Te imaginas pactar con una empresa que te obligue a invertir de forma periódica? Pues Mercadona lo hace. Obliga a sus interproveedores a realizar alguna que otra inversión. Ya no solo aguantan que los precios sean mucho más bajos, también tienen que aguantar dar un beneficio extra a Juan Roig, el hombre que, de una forma u otra, les roba.

No sabemos cuál es exactamente el castigo que se impone por no realizar una inversión. Pero lo que sí sabemos, y estamos seguros, es que pocas empresas se arriesgarán a no realizar estas inversiones.

Los productos siempre bajo el sello de Hacendado

Hacendado e1489005180583 Merca2.es

Lo curioso de todo es que estos interproveedores no realizan productos bajo sus marcas, sino que lo hacen bajo el sello de Hacendado. Es decir, que esas empresas que, por un motivo u otro, no han conseguido salir a flore con su nombre, ahora tampoco podrán lograrlo. Se han quedado atrapados en Mercadona, ¿Qué te parece?

Estas son algunas de las formas que tiene Mercadona, y Juan Roig, para presionar a sus interproveedores. ¿Crees que son excesivas? Nosotros pensamos que sí y es que, al final, Juan Roig es el que se hace dueño de todas las pequeñas empresas con las que realiza un contrato que es casi imposible de romper. El pequeño empresario queda atrapado en las redes de Juan Roig.

El nerviosismo se dispara en Telemadrid: fracasos, politiqueo y frivolidad 

0

Casi quince meses han transcurrido desde el nombramiento de José Pablo López como director general de Radio Televisión de Madrid. En este periodo el exdirector de Trece ha intentado dejar atrás una etapa muy politizada en la programación de Telemadrid, salpicada por algunos escándalos que desestabilizaron al «aguirrismo». Sin embargo no está siendo un camino de rosas para la nueva dirección, que «estrenaba función» esta temporada con varios formatos contrastados con éxito previamente en otras cadenas autonómicas.

Así, algunos de estos formatos no se han aterrizado con buen pie. Fue el caso de ‘Atrápame si puedes’, dinámico concurso cultural que no tuvo suerte en la Corporación madrileña, siendo la primera versión del formato de Imagina (Jaume Roures), que tiene que ser retirado por sus bajos registros. El programa cuenta con grandes audiencias en Euskadi, Aragón o Baleares (en unas semanas estrena versión en la Comunidad Valenciana), pero Luis Larrodera no se hizo un hueco en la autonómica madrileña. Tampoco despuntaron otros programas como ‘La cuenta, por favor’ (que tenía exitosos precedentes en País Vasco y Catalunya) o ‘Sexo y etcétera’, que suponía el regreso de la sexóloga Lorena Berdún a la que fuera su casa.

LAS AUDIENCIAS, UN QUEBRADERO DE CABEZA

Es cierto que las audiencias no debieran ser la prioridad en una cadena pública. Pero también es cierto que todo directivo pretende que sus apuestas personales se salden con datos positivos. Sin embargo abril fue un mes discreto para las audiencias: Telemadrid cerró con una media del 3,9% de share, La Otra se conformó con un gris 0,7% de share y la emisora radiofónica Onda Madrid tan solo alcanzó una media de 6.000 oyentes, dato dramático teniendo en cuenta que arrancó 2018 con 13.000 fieles diarios.

Otros espacios sin embargo sí que han logrado una notable aceptación: es el caso de dos productos que José Pablo López se trajo de su etapa en Trece, el cine western y el espacio de crónica negra ‘Tras la pista’, que sin embargo cuentan con algunas críticas porque son productos que difícilmente pueden ser calificados de «servicio público». La renovación de las ‘Telenoticias’ sin embargo sí que está dando sus frutos, y tras caer con estrépito en octubre han logrado remontar mes a mes.

LA POLÍTICA EN EL CANDELERO

Algunos medios con una ideología cercana al Partido Popular han renombrado a Telemadrid como «TeleEspinar», en referencia al líder morado. Sin embargo Ramón Espinar señaló en febrero de este año que Telemadrid seguía adoctrinando más que TV3, cadena puesta en el candelero por su controvertida labor en relación con el procés. A Cristina Cifuentes antes de su caída también se le atribuyeron duras palabras contra la cadena, posición que podría haberse agudizado por una cobertura sobre sus polémicas que sin embargo debiera contar con el aplauso unánime de la sociedad por su imparcialidad.

Ángel Garrido antes de su investidura se sentó ante los micrófonos de esRadio, emisora muy crítica con la despolitización de la Corporación, y avaló con sus palabras la labor imparcial de la nueva Telemadrid. Este hecho ha supuesto un tanto a favor de López y compañía, que también se han llevado sonoros aplausos por varias de sus iniciativas: la cobertura del World Pride Madrid 2017, el espacio de integración ‘Eso no se pregunta’, o el nuevo debate ‘El banco’, que sin duda han ayudado a que el público joven resintonice la señal del canal. Sin embargo el alto nivel de producción externa y el estreno de algunos programas relacionados con la prensa del corazón no ayudan a que la cadena logre la etiqueta deseable.

TELEMADRID EN CIFRAS

Telemadrid tras cerrar 2017 con  los números en negro dispone de un presupuesto de casi 80 millones de euros (70,3 aportados por la Comunidad y 9 conseguidos mediante publicidad y servicios a terceros). En el capítulo de ingresos será clave la nueva etapa de la comercializadora Multipark y la nueva política de la FORTA para comercializar publicidad en el conjunto de las autonómicas, que vieron como en 2017 perdían 13 millones de ingresos en su totalidad (según datos de Infodaex).

Al menos López respira después de ver como los tribunales dan la razón a su casa tras ganar la demanda que interpuso el Sindicato Independiente de Comunicación y Difusión por la supuesta vulneración de los derechos sindicales por no convocar elecciones, por lo cual la paz sindical evidenciada en los últimos meses parece poder consolidarse.

La presión de los bonos se traslada a las bolsas

0

Desde que comenzó 2018 estamos presenciando un movimiento en el mercado de bonos americanos que puede anticipar un efecto dominó en el resto de mercados financieros. Las expectativas a subidas en la inflación americana, actualmente por encima del 2%, acelera el cambio en la tendencia de los últimos años.

En estos monentos las expectativas que se manejan para subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal son implacables. Se estima que con un 99% de probabilidades veremos los tipos en el rango entre 175 y 200 puntos básicos en la próxima reunión del 13 de junio. Además, la estimación de que veamos un salto al siguiente rango de precios en la reunión del 26 de septiembre, lo que sería estar entre los 200 y los 225 puntos básicos, se sitúa ya en un 74%.

En este contexto, la evolución de la principal referencia de renta fija en los EEUU, el TNOTE, acaba de superar el 3% de rentabilidad, en una formación aparente de figura de vuelta en el largo plazo.

Los efectos de un incremento en la rentabilidad de los bonos, y por ende un descenso en su precio, hace que el flujo de capitales destinados a los mercados cambie, encontrando mayor atractivo en activos con una menor percepción de riesgo, como puede ser la renta fija de un país triple A (AAA) como los EEUU.

El incremento del precio del dinero históricamente nos ha adelantado correcciones importantes en los mercados de renta variable, afectando primeramente a las bolsas para después llegar a la economía real.

Veremos hasta dónde se dilata la tendencia ascendente de tipos en EEUU y, sobre todo, hasta que niveles llega. Será difícil que volvamos a ver los niveles de antaño en un entorno de mercado completamente reciclado. De momento, en Europa, el BCE anticipa unos tipos de interés en mínimos históricos hasta, al menos, finales de 2019.

Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB

Xiaomi se juega su futuro ante millones de infieles

La semana pasada el fabricante chino Xiaomi dijo que lo petaba, y lo petó. La compañía presentaba sus novedades en el mercado español, donde ya tiene cuatro tiendas físicas, y se convirtió en la noticia más importante dentro del sector. La relación calidad-precio sorprende a todos, aunque está en el alambre por su arriesgada estrategia.

Por ahora Xiaomi ha llegado al gran público como un fabricante de móviles, y ya está. Pero la empresa china es mucho más; de hecho, ellos mismos se definen como una “compañía de internet”. Así lo recoge un informe de Bloomberg Intelligence (BI) en el que se remarca el punto de inflexión que viven ahora mismo. Deben conseguir que la gran cantidad de clientes que suman a su cartera se transforme en confianza de cara a los inversores.

Además, el informe explica que su estrategia de productos de bajo coste podría poner en riesgo sus inversiones futuras en I+D. Todo ello, aunque Xiaomi asiente su posición en los mercados emergentes, algo que, por otra parte, empieza a tener menos claro, puesto que el ritmo de crecimiento se ha estancado. Según Bloomberg, para que el “chiringuito” se mantenga en pie la clave estará en la distribución.

En estos momentos Xiaomi cuenta con más de 190 millones de usuarios de MIUI, el sistema operativo (OS) basado en Android con el que reviste a todos sus dispositivos móviles (de cualquier clase). En general no hay mala opinión sobre este OS, pero la clave reside -ahora- en conseguir fidelizar la marca.

XIAOMI, ¿O EL QUE SEA?

Las estimaciones de Bloomberg no son muy halagüeñas para Xiaoimi. El crecimiento del periodo 2016-17 con respecto a 2014-15 ha sido más bajo del esperado. Esto se basa en ciclos de remplazo de dos años, de esta manera lo que se constata es que las personas que tenían un terminal Xiaomi, cuando se les rompió, se cansaron o quisieron evolucionar a mayores prestaciones; lo que hicieron fue cambiar de marca.

Es decir, la sensibilidad al precio es lo que mueve a los potenciales clientes de Xiaomi, tanto en los móviles como cualquiera de sus otros productos. Algo peligroso porque otras marcas solo tienen que ser competitivos en precios para volver a recuperar clientes.

Por eso, las comparaciones que siempre se han hecho sobre que sea el «Apple de China» están muy alejadas de la realidad. Básicamente porque la compañía de la manzana, precisamente, lo que tiene como obsesión es fedelizar a sus clientes. Y no solo eso, el margen bruto de beneficio en la venta de teléfonos se decanta por goleada hacia la compañía de Tim Cook.

En este contexto, además, señala Bloomberg que la distribución será esencial. El caso español es un ejemplo. Xiaomi asegura que se ha consolidado como uno de los referentes en ventas, y eso, a buen seguro, se debe al impacto positivo que ha tenido la apertura de espacios físicos. De este modo, una vez que se ha dado a conocer, ahora viene la parte complicada, que la gente confíe en la marca más allá del precio.

Badi, el Tinder de la vivienda

No hay burbuja inmobiliaria en el alquiler que un ‘match’ no pueda explotar. Esto es lo que han debido de pensar el creador de Badi, una aplicación destinada a buscar a el compañero de piso ideal. Con una interfaz gráfica muy intuitiva y un fácil manejo encontrar piso en ciudades como Barcelona o Madrid ya es más fácil.

No es una tarea sencilla y menos en los tiempos que corren. Encontrar un piso o una habitación en alquiler se ha convertido en una empresa muy difícil. Además, la cosa se complica en grandes concentraciones de población como la capital de España o la Ciudad Condal. “Septiembre es un verdadero caos para buscar algo decente y a un precio razonable”, afirma un estudiante universitario.

Tablones de anuncios, webs o tirar de agenda de contactos son algunas de las formas más habituales para encontrar pisos o habitaciones en alquiler. Pero la realidad es que además de tedioso en muchas ocasiones esta labor resulta frustrante. Por este motivo, nace Badi. Una aplicación disponible tanto en Adroid como en iOS, que ahora también se puede encontrar en versión web. A simple vista puede parecer otro Airbnb, pero lo cierto es que el fin de las dos empresas no tiene nada que ver.

Airbnb está enfocada al alquiler de pisos por un corto espacio de tiempo, es decir, para periodos vacacionales. Sin embargo, Badi es más una inmobiliaria online. Lo que busca esta app es facilitar la búsqueda de alojamiento para personas que tienen la necesidad de una estancia larga en la ciudad.

Lo novedoso de esta aplicación es la incorporación del machine learning. Esta técnica permite crear programas capaces de generalizar comportamientos a partir de una información suministrada en forma de ejemplos. Es, por lo tanto, un proceso de inducción del conocimiento. O lo que es lo mismo y hablando en cristiano, Badi estudia a cada candidato para hacer una especie de match, que ponga en contacto a los compañeros de pisos ideales.

Badi, el Tinder de la vivienda.
Imagen de la página web de Badi.

El título o mote de ‘Tinder de la vivienda’ no es una casualidad. Los parecidos con la aplicación para encontrar pareja son muchos. Pero lo fundamental es que la idea de Badi surgió directamente de una historia real en Tinder. Un usuario de esta aplicación creó un perfil, aunque no para buscar el amor, sino para encontrar un compañero o compañera de piso. De hecho, además de una foto suya adjunto instantáneas de la habitación que pretendía arrendar. ¿El resultado? En menos de quince días ya tenía inquilino nuevo.

Carlos Pierre, actual CEO de Badi, fue el que tras esta historia creyó que había una oportunidad de mercado. Y tanto que la hubo. Porque Pierre detectó que el perfil de la persona que pretende compartir vivienda es igual o más importante que la situación geográfica del piso, las condiciones de la habitación, los servicios… El éxito desde su creación ha sido rotundo. De hecho, en el año 2015 fue elegida la mejor aplicación española en la sexta edición de estos premios.

El registro en Badi es muy sencillo. Al igual que en Tinder el usuario ha de loguearse a través de Facebook. La app utiliza la API de la red social para comprender nuestros gustos y aficiones. De este modo, se puede publicar una habitación o buscar compañero de piso filtrando por edades, aficiones o todo lo que su Facebook disponga. Pero esto no es lo único, volviendo a la similitud de red social de ligues, también da la opción de hacer un match. Si oferta y demanda se unen se abre la opción automática de tener un chat privado y concertar la cita para la visita del piso. Al final, en las dos app el objetivo es tener una cita, pero con distinto fin o no…

MÁS TRABAJADORES QUE ESTUDIANTES

A contrario de lo que pudiera parecer, los usuarios de Badi no son todos estudiantes. Si es cierto que se calcula que el 30% son jóvenes universitarios que buscan una habitación para el curso. Pero el resto, cerca de un 70% son trabajadores que con el boom del alquiler en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao tienen muy complicado encontrar alojamiento.

La fórmula puede generar desconfianza en el arrendatario, porque al final no deja de ser un perfil con una foto del usuario el que oferta el piso. Pero para ello Badi se ocupa de corroborar que las fotos que se publican corresponden al domicilio que se pretender alquilar. Donde no entran en es el precio. En este sentido se diferencia de otras app de economías colaborativas como Blablacar, que sí tiene un control sobre importe del ‘contrato’.

La falacia del PP en el “AVE obrero”: los precios no cuadran

“Cogiendo el AVE madrugador dirección Madrid. Una nueva oportunidad para Zamora. Ya se puede vivir en Zamora y trabajar en Madrid. Y seguiremos mejorando @populareszamora @PPopular”. Con estas palabras el coordinador general del PP, Fernando Martínez Maíllo, desató una oleada de críticas al destapar una realidad: vivir en Zamora, Valladolid, Guadalajara o Segovia y viajar a la capital todos los días en AVE para trabajar es una ruina que solo unos pocos pueden permitirse.

La alta velocidad siempre ha sido un compromiso político orquestado por los gobiernos de turno. Poder unir la capital con cualquier ciudad en dos o tres horas a 300 kilómetros por hora es todo un sueño para muchos. Igual que lo es poder vivir en capitales de provincia e ir a trabajar a Madrid todos los días; sino fuera por los precios. Estos oscilan entre los 456 euros y los 1.400 euros de viajar todos los días laborables de un mes a Guadalajara y Zamora, respectivamente.

Para estos trabajadores, Renfe cuenta con varios tipos de bonos: bono AVE, bono AVE flexible, bono colaborativo y Renfe Spain Pass (para turistas internacionales). En el caso del zamorano del PP, es el bono colaborativo el único con el que puede viajar en un Alvia porque su primer gran error es pensar que lo hace en AVE. El político, según se expresaba en Twitter, coge el primer tren que pasa por Zamora a las 7:05 horas y llega a las 8:37 horas a Chamartín (Madrid). Hasta Zamora solo llegan trenes Alvia, aunque por línea de AVE.

Este bono válido para realizar ocho viajes –que admite un máximo de cuatro titulares– cuesta 228,5 euros (vía online, por teléfono son casi diez euros más). Eso si viajas en clase turista, pero si lo haces en preferente son 297 euros. Si el diputado por Zamora del PP viajase los 20 días laborables entre ambas ciudades gastaría 1.142,5 euros en clase turista. Cifra que se eleva hasta los 1.485 para disfrutar de las comodidades de la clase superior, donde ni siquiera se incluye wifi.

Una realidad a la que muy pocos zamoranos podrían aspirar teniendo en cuenta que el salario medio de esta provincia fue de 15.623 euros anuales en 2016 repartidos en 14 pagas, según las estadísticas publicadas en la web de la Agencia Tributaria. Es decir, que el gasto de Maíllo en AVE estaría por encima de los 1.115,9 euros mensuales de media que cobra cualquiera de sus paisanos.

Lo bueno de vivir en Zamora es que es la tercera provincia más barata de España para alquilar una vivienda con un precio medio de 433 euros mensuales, según datos del Informe sobre el Precio de la Vivienda de Mitula Group (Informe PVMG). Pero si sumamos el precio del bono del AVE y el del alquiler (obviando otros gastos como facturas o la cesta de la compra) estaríamos hablando en el mejor de los casos de 1.500 euros o de 2.000 euros en el peor. Conclusión: imposible vivir en una ciudad dormitorio y trabajar en Madrid.

De esta forma, los viajes de Maíllo desde Zamora son solo posibles para cargos políticos o puestos de dirección en una empresa, pero no para una población mileurista que usa en contadas ocasiones las vías del AVE, es decir, para practica turismo. Lo curioso es que Maíllo habla de “una nueva oportunidad para Zamora”.

A SEGOVIA, UN POCO MÁS BARATO

Más económico es el trayecto desde otras provincias de Castilla y León. Con un bono AVE de 10 viajes es posible viajar entre Segovia y Madrid (calculado desde la estación de Chamartín) por 158 euros en turista y 206 euros en preferente. Es decir, que al mes tendría un coste de entre 632 euros y 824 euros, respectivamente.

En el caso de Valladolid, realizar el trayecto de una hora dos veces al día, los cinco días de la semana cada mes, cuesta 968 euros en turista y 1.262 euros en preferente. Precio que asciende a 1.104 euros al mes en turista y a 1.438 euros en preferente por recorrer 1 hora y 21 minutos entre Madrid y Palencia.

A medida que la distancia aumenta el precio, como es lógico, también lo hace. Independientemente del tiempo o los kilómetros recorridos sigue siendo un alto coste que no muchos castellanoleoneses pueden asumir.

Además, este tipo de bonos de AVE solo pueden usarse entre las dos estaciones escogidas. En caso de querer combinar distintos orígenes y destinos la factura asciende a los 730 euros por un bono de diez billetes. Este es el bono flexible de Renfe. El más caro.

EL CASO ABSURDO DEL AVE A GUADALAJARA

Por su cercanía con la capital de España, Guadalajara es una de las ciudades dormitorio de mayor tránsito de trabajadores y estudiantes. En 2003 se hizo realidad la promesa del AVE. Con una inversión de 11 millones de euros, Guadalajara-Yebes es una de las paradas de la línea de alta velocidad que comunica Madrid con Barcelona. Desde la estación de Atocha son solo 22 minutos. El precio de un bono de AVE de 10 viajes es de 114 euros en turista (456 euros al mes) o 179 euros en preferente (716 euros mensuales). Es de los bonos más baratos que Renfe pone a la venta.

Pero 15 años después tiene el honor de ser una especie de estación casi fantasma en un pueblo famoso también por albergar la Ciudad Valdeluz, una urbanización fruto de un pelotazo urbanístico relacionado con la familia de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Para colmo de los guadalajareños, este pueblo está a nueve kilómetros de la ciudad de Guadalajara. Una distancia irrisoria sino hubiese otros medios de transporte más baratos que la comunican con Madrid, como la línea de Cercanías, autobuses interurbanos o incluso el coche. Los abonos mensuales cuestan 110 euros para los adultos o 20 euros para los menores de 26 años. Por ello, el AVE a veces pasa por esta estación sin abrir las puertas de sus vagones. Nadie se baja. Y nadie sube.

Así, Guadalajara, Segovia, Valladolid, Zamora o Palencia son ciudades con AVE o líneas de alta velocidad. Promesas con tintes electoralistas cuyos precios solo están a la altura de bolsillos como el de Maíllo. Y esta es la historia de cómo un tuit para apoyar la cercanía a regiones como Zamora destapa la triste realidad de un medio de transporte, el del AVE, que no es accesible para gran parte de la población. Y eso que la inversión para su construcción salió del dinero de las arcas públicas.

Hacia el 5G: más cosas y personas conectadas, y a mayor velocidad

Falta poco para que el 5G se convierta en una realidad. Esta tecnología de conectividad móvil será la siguiente tras el 4G; pero traerá más velocidad, menor latencia y un mayor ancho de banda para conseguir que más personas y cosas puedan conectarse a la vez en el mismo espacio y al mismo tiempo. Pero esto apenas es la superficie de lo que realmente supondrá el 5G.

Ahora mismo aún es difícil imaginar cómo será el impacto del 5G, tanto en la ciudadanía como en las empresas, pero muchas cosas se empiezan a atisbar. Uno de los ejemplos más notorios tiene que ver con el coche conectado. De hecho, en el sector bromean diciendo que serán móviles con ruedas, puesto que el vehículo servirá para ver películas, trabajar… y todo ello gracias a las mejoras de conectividad.

Además, todo esto es aplicable a otros sectores. Por ejemplo, la sanidad también se beneficiará de forma directa con una mejora en la conexión móvil. Revisiones virtuales, operaciones a distancia… por eso, cuestiones como la latencia serán clave, puesto que la respuesta entre dispositivos conectados es fundamental. Lo mismo pasará con las ciudades inteligentes, la industria y un largo etcétera de sectores productivos que se frotan las manos con la llegada del 5G.

cuaderno evoca Merca2.es

También es cierto que entender cómo serán todos estos cambios no será sencillo. En este contexto servirá de mucha ayuda el último cuaderno tecnológico desarrollado por la consultora Evoca Imagen: ‘El impacto del 5G’, un documento realizado por Julio Cerezo y Pepe Cerezo, con la colaboración de Eugenio Fontán (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación), Marimar Jiménez (Cinco Días), Ignacio del Castillo (Expansión) y la colaboración de Cellnex.

5G, UN MUNDO DESCONOCIDO

En la presentación pública del informe, una de las principales claves tiene que ver con las convergencias tecnológicas que traerá el 5G. Las capacidades de conexión serán tan grandes que transformarán nuestra relación con el móvil, los coches, los electrodomésticos, el transporte… con todo.

coche conectado 5g Merca2.es

Del mismo modo, los modelos de negocio se transformarán por completo. Surgirán nuevas oportunidades, otras tendrán que cambiar y, también hay que decirlo, habrá empresas que deberán replantearse su actividad, porque su mercado habrá dejado de existir.

De igual manera, el 5G será un reto para los operadores de telefonía y las compañías de infraestructura de red, ya que el tráfico de datos crecerá de manera impensable y la gestión de todo eso no será sencilla. Básicamente, porque conducirá de manera inmediata a la multiplicación de infraestructuras. Aunque en este aspecto, uno de los ponentes en la presentación del informe da pistas sobre cómo manejar esta situación.

El gerente de Innovación y Estrategia de Producto de Cellnex, José Antonio Aranda, precisa que, como poco, con la llegada del 5G se necesitarán hasta 10 veces más antenas para su desarrollo. Por este motivo, advierte, “si un operador móvil va a tener que implementar tanta cantidad de nodos, y cada compañía aumenta su infraestructura, tendremos muchísimas más antenas”. ¿Solución? Implementar una única infraestructura para que tengan acceso los operadores móviles a través de un neutral host.Un modelo basado en la compartición.

CASOS REALES PARA UN FUTURO 5G

Como se ha señalado, muchas cuestiones que rodean al 5G todavía son una incógnita, pero también hay certezas. Un ejemplo de actuación tiene como protagonistas a la propia Cellnex y el estadio de fútbol Wanda Metropolitano. Aranda explica que antes, cuando había mucha aglomeración de gente en un mismo lugar, en este caso un encuentro de fútbol, casi era difícil hasta enviar un mensaje por WhatsApp.

wanda 5g Merca2.es

Pero ahora, gracias a los sistemas distribuidos de antenas (DAS) de Cellnex, consiguen exprimir al máximo el ancho de banda y eso, con la llegada del 5G, será mucho más efectivo en términos de conectividad. Por ejemplo, en el caso móvil, se podrá pasar de velocidades de 300 Mb/s a 1 Gb/s.

El despliegue de esta infraestructura en el Wanda ha mejorado la experiencia de los usuarios y garantiza la cobertura en todo momento en zonas de alta demanda de conectividad porla aglomeración de un gran número de usuariossimultáneos.

De este modo, y siendo una solución pionera en España, se puede comprobar cómo serán estos nuevos casos de uso con una red queda servicio a los 68.000 espectadores que alberga el nuevo estadio rojiblanco. Se trata de una red única y exclusiva dotada con 250 antenas, que cuenta conunidadesremotas,red de fibra y equipos ubicados en la sala técnica.

El proyecto del estadio Wanda Metropolitano es una solución flexible y neutra, para los operadores de voz y datos. Mediante una única red compartida de antenas y equipos, Cellnex ofrece cobertura 2G, 3G y 4G -y en el futuro 5G- a todos los operadores que deseen ofrecer este servicio de banda ancha real y móvil a sus clientes.

El sospechoso juego a dos bandas de BBVA y PwC

Falta de independencia y conflicto de intereses. Dos pecados capitales de los que no se salvan ninguna de las empresas auditoras-consultoras conocidas como las Big Four: Deloitte, KPMG, EY y PwC. Ejemplos los hemos tenido a lo largo de los últimos años, algunos de los cuales han estado relacionados con entidades financieras (Bankia y Deloitte; CAM y KPMG; CCM y EY…). Incluso la Audiencia Nacional condenó a cuatro antiguos socios de PwC por delito fiscal.

La principal creación de valor para la sociedad que puede generar una empresa auditora es su capacidad para generar confianza entre los diferentes agentes sociales, ya sean accionistas, depositantes, reguladores, supervisores, empleados, analistas… Un castillo de naipes que acaba desmoronándose cuando se acaba jugando con dos barajas. Esto es lo que han hecho PwC y BBVA.

“Estamos encantados de no haber comprado el Popular porque ahora estaríamos volcados en arreglar los problemas de la integración”, dijo Francisco González, presidente del BBVA durante la presentación de resultados de 2017.

Lo que no salió de su boca es que durante tres ocasiones estuvieron haciendo números, mirando si era factible o no su adquisición, para hacer una oferta vinculante. Incluso no le dolieron prendas a la hora de contratar a PwC (aunque la firma auditoria de la entidad azul es desde 2017 KPMG) como su particular oráculo en la posible adquisición. ¿Por qué?

No confirmar los hechos es una práctica habitual en el mercado en este tipo de actuaciones

Porque PwC era el auditor de Popular. De esta manera, y de primerísima mano, tendría en su poder en cuánto se valoraba la cartera de activos inmobiliarios del banco que por aquel entonces presidía Emilio Saracho. Un auténtico juego a dos bandas. Durante 2017, y según se recoge en las cuentas anuales, BBVA se gastó en honorarios de auditoría 13,2 millones de euros, más otros 13,5 millones si sumamos el resto de filiales y sociedades del grupo. En total: 26,7 millones de euros.

BBVA y PwC NO ACTUARON DE FORMA IDEAL

Ambas entidades se han escudado en la confidencialidad de este tipo de contratos para no confirmar los hechos, algo que es una práctica habitual en el mercado. “Son dos equipos diferentes en PwC. La parte de auditoría y la parte de advisory services. En este caso sí que hay murallas chinas y lo hacen la mayoría de las Big Four”, señala Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparencia.

¿Se respetaron esas murallas chinas? Sí. Pero chirría que durante 2017, y en un periodo de tiempo inferior a cuatro meses, PwC dijera que Popular necesitaba a finales de 2016 provisiones por valor de 5.692 millones de euros, para después afirmar que sus números rojos en provisiones era de casi el doble: 10.800 millones (la mayoría achacable al ladrillo). “Lo que sí deja un mal sabor es que una parte del equipo haya descubierto la valoración real de los activos inmobiliarios”, recrimina Martín Cavanna.

¿Es contrario a la ética que PwC haya asesorado al BBVA mientras trabajaba para Popular? Según el director de la Fundación Compromiso y Transparencia, no lo es: “Lo preocupante es una de dos. O el equipo de auditoría no supo valorar o auditar correctamente la información financiera y dejó de hacer las advertencias propias al mercado. O la parte de auditoría vio comprometida su independencia y fue ‘suave’ con la entidad”.

Esto es coherente con la demanda que ha recibido PwC por parte de algunas plataformas e inversores por el tema del Banco Popular. Así, Pimco, Anchorage, Algebris, Ronit Capital y Caim Capital, tenedores de deuda de alto riesgo de Banco Popular, y que perdieron toda su inversión en la noche del 6 al 7 de junio de 2017, se han personado en la causa abierta contra los ex presidentes Ángel Ron y Emilio Saracho, y contra PwC por falsedad societaria y administración desleal.

“La práctica en sí no es la ideal”, recalca el director de la Fundación Compromiso y Transparencia. Lo que sucede es que las agencias de rating siempre exigen asesores de alto reconocimiento para asesorar y realizar due diligences en operaciones de este calado, al igual que el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

“El problema es que en una misma entidad, en este caso PwC, hay equipos dispares que concluyan asuntos diferentes o, peor, que se haya hecho la vista gorda”, concluye Javier Martín Cavanna. Y, mientras tanto, BBVA sacando partido.

Histeria inmobiliaria en la Bolsa: nadie se fía de nadie

Las firmas inmobiliarias cada vez tienen más dificultades para salir a Bolsa. ¿Saturación? ¿desconfianza? ¿cautela inmobiliaria? Sea una razón u otra, la realidad es que al menos las últimas que han salido, o intentan salir, a cotizar al mercado se han encontrado con problemas que han atrasado su inició en el parqué. El mercado, esto es los inversores, parece que andan con pies de plomo en el sector.

El denominador común de todos los retrasos, y por ende problemas que han tenido o tienen las firmas, es que su precio está distorsionado. Esto es, que la valoración o precio que pone la empresa, junto al banco que la coloca en Bolsa, es demasiado alto frente al que ofrecen los inversores. La oferta no casa con la demanda, no hay precio de equilibrio, por lo que se pospone su salida. Ni una, ni dos ni tres, sino son muchos más los ejemplos de que las firmas llegan al mercado con una clara sobrevaloración.

“Azora ha tratado de salir a bolsa a un precio de 9,69 euros por acción, pero no ha conseguido tener suficiente demanda”

Uno de los últimos ejemplos ha sido el de Azora, la socimi capitaneada por Concha Osácar y Fernando Gumuzio. La inmobiliaria señaló que aplazaba su salida a Bolsa “por la OPA de Blackstone por Hispania”. Aunque en realidad, el motivo principal fue que ha tratado de salir a cotizar a un precio fuera de la órbita de los inversores, más allá de los problemas obvios que ha ocasionado la OPA de Blackrock, puesto que es la gestora externa de Hispania. “Azora ha tratado de salir a bolsa a un precio de 9,69 euros por acción, pero no ha conseguido tener suficiente demanda”, ha explicado Sergio Ávila, analista de IG, a Merca2.

Los mismos problemas están sobrevolando la frustrada salida a bolsa por parte de Haya Real State. La firma inmobiliaria ya ha anulado en dos ocasiones su salida a Bolsa debido a que el precio ofrecido y demandado no casan. Haya, que viene de la mano del exMckinsey Juan de Hoyos, es la suma de los activos tóxicos que Cerberus ha comprado a entidades españolas como Bankia o BBVA. Los mismos problemas, está encontrando otra inmobiliaria como Vía Célere para salir al mercado. El problema de esta última se acrecienta, por el hecho de que su director financiero, Borja Fernández, ha salido de la compañía cuando llegó meses atrás especialmente para ello.

metrovacesa Merca2.es
Evolución de Metrovacesa.

Una de las últimas en salir a Bolsa, Metrovacesa, también tuvo que someterse al escrutinio y posterior rebaja del mercado, pese a ir de la mano de Banco Santander y BBVA. La valoración inicial de Metrovacesa superó levemente los 3.000 millones de euros, hasta casi los 19 euros por acción, el mercado no lo consideró así y su OPV se retrasó un día. El precio final con el que salió al mercado fue de 16,5 euros, una corrección de la inmobiliaria cercana a los 500 millones de euros, no es pequeña. Ahora, tiempo ya en el mercado cotiza en los 15,85 euros, esto es una corrección respecto a su primera valoración del 16,5%. Una señal inequívoca de que alentados por el buen momento que vive el sector, las primeras valoraciones vienen hinchadas.

MODELO DE NEGOCIOS Y CALIDAD DE ACTIVOS

Más allá de la picaresca inmobiliaria, tan común en España, de sobrevalorar los primeros precios, al final lo realmente importante es que modelo de negocio tiene la firma y que activos para lograr generar flujos futuros. No es más que eso, los fundamentales de cualquier empresa. Es por ello, que Azora o Haya están encontrando problemas para salir a Bolsa y otras en cambio como Testa –que pronto estará en el parqué– apenas ha tenido problema. Los aplazamiento provocan que “las próximas socimis que tienen pendiente salir a bolsa, el mercado sea mucho más riguroso en cuanto a la fijación del precio”, argumenta el analista de IG.

“El problema de Azora es que no tiene un modelo de negocio definido, ya que es una gestora de fondos y activos, por lo tanto, no tiene nada que ver con el negocio de socimi como tal, ni con el de promotoras”, explica Ávila. Aunque Azora no es la única, en el caso de Haya Real State la mayoría son activos tóxicos que por definición tienen poco valor. La ventaja es que Cerberus prácticamente los compró a precio de derribo, por lo que prueba con precios altos para acabar en bajos que aun así les saca rendimiento.

Al igual que con Haya pasa con Témpore, la inmobiliaria de la Sareb, que retraso su salida a Bolsa para ir rebajando el precio de sus activos. Cerca de un mes después de comenzar a cotizar la socimi ‘pública’ cotiza un 4,4% por debajo del precio con el que cerró su primera sesión en el parqué. La razón de la revaloración y que este en valores menores a su salida no es otro que los activos que tiene, todo ellos tóxicos pertenecientes a bancos y cajas.

Por el momento, una de las pocas firmas inmobiliarias que planea su salida a Bolsa y no encuentra demasiados problemas es Testa. ¿La razón? La misma por la que sí tienen problemas Haya o Azora, o ha tenido Témpore. Testa es una inmobiliaria a la vieja usanza, con muchos años de recorrido, que mantiene un fuerte potencial. Esto se debe gracias a que tiene un modelo de negocio, el residencial, junto a activos de calidad para desarrollarlo. De hecho, Testa formaba parte de la antiguo Grupo Sacyr Vallehermoso y a sus activos se les conocía como ‘la joya de la corona’.

EL SECTOR ESTÁ EN AUGE

Una cosa es obvia en el sector, muchas de las firmas que están saliendo a bolsa, inmobiliarias en especial, son fondos que buscan una salida rápida y exitosa para sus inversiones durante la crisis. Es lo que ha ocurrido con gigantes como Merlín Properties o más recientemente con Neinor. Haya es un claro ejemplo de ello. Para ello, se aprovechan de un sector al alza que por momentos da señales de burbuja, aunque no sea realmente así.

inmobiliario Merca2.es
Evolución de las principales socimis en Bolsa desde octubre.

Las grandes inmobiliarias del sector, Merlín y Colonial, lideran el Ibex en cuanto a ganancias en lo que va de año, tercera y segunda respectivamente. Además, otras más pequeñas acumulan ya varios meses alcistas que les permite afrontar fuertes revalorizaciones. Es el caso de Neinor que desde tocar soportes en los 14,5 euros, roza en estos momentos los 17 euros. Al igual que ocurre con Lar, en los 9,15 euros desde los 7,11. Aedas ha cogido carrerilla desde febrero de 2018 y ya está por encima del valor con el que salió a Bolsa. Hispania que a la espera de que se cierre la opa de blackstone prácticamente dobla al valor con el que salió a bolsa. Incluso los más pequeños son los que mejor están funcionando como Renta Corporación, Quabit o Inmobiliaria del Sur.

LAS MIRADAS PUESTAS EN ESTADOS UNIDOS

A la espera de que el Banco Central Europeo inicie la senda de normalización monetaria, retirar estímulos y subir los tipos de interés, en el sector se mira a Estados Unidos. La situación del gigante mundial tiene gran importancia en el sector y las noticias que llegan desde allí no son del todo alentadoras. Algunos expertos, basados en indicadores, señalan que el final del ciclo económico expansivo está llegando a su fin y que una corrección de su economía afectaría sin dudar a la española. Es por ello, que los inversores son mucho más cautos a la hora de invertir, cómo se está viendo en el sector.

En la actualidad, la inflación en Estados Unidos marca el 2,1%, pero los indicadores avanzados dan valores de hasta el 3%

La última encuesta de Bank of America Merril Lynch destacó que el 75% de los inversores institucionales entrevistados estiman que están en la fase final del ciclo. Un valor alcanzado solo en 2007. Una de las razones que se dan para argumentar este razonamiento, es que en Estados Unidos están empezando a padecer un shock inflacionario. En la actualidad, marca el 2,1%, pero los indicadores avanzados dan valores de hasta el 3%. Una cifra alta que obligara a la FED a incrementar el ritmo, ya de por sí alto, de subida de tipos con el consiguiente enfriamiento que conllevan dichas políticas. El siguiente punto, podría ser una caída de la economía que podría alcanzar la recesión.

Más allá de conspiraciones sobre recesiones o no, de momento la economía crece bien, si es cierto que existe recelo en los mercados. La subida del precio del petróleo, el Ibex 35 se deja un 7% en lo que va de año sin dividendos, y está con tendencia bajista. También han empezado a corregir el Eurostoxx600 o los indicadores de la OCDE han empezado a aplanarse. La cautela es la nota predominante en los próximos meses en los mercados.

Ryanair alerta del desplome que sufrirán las ganancias por los altos costos del combustible

0

Ryanair advirtió que las ganancias se desplomarán por primera vez en cinco años a medida que los crecientes costos laborales agravan el alza en el precio del combustible que puede forzar la quiebra de competidores más débiles.

Los ingresos netos podrían caer hasta un 14% en el año hasta el próximo marzo, dijo Ryanair el lunes. Un aumento en los costos de queroseno aumentará la presión en el corto plazo, pero podría desatar una nueva ronda de fallas en las aerolíneas que beneficiará a la compañía irlandesa al eliminar a los competidores, pronosticó.

«Los precios al contado cercanos a los 80 dólares por barril llevarán a una importante reestructuración en la industria tan pronto como este invierno», dijo el presidente ejecutivo Michael O’Leary a Bloomberg Televisión. «Algunas de esas aerolíneas con pérdidas que no podían ganar dinero cuando el petróleo estaba a 40 dólares por barril ciertamente no pueden sobrevivir».

La mayor aerolínea de descuentos de Europa también está lidiando con mayores gastos luego de que una falla en el roster dejara de pilotos, lo que obligó a endulzar los contratos y reconocer a los sindicatos. O’Leary dijo que las perspectivas para este año dependen en gran medida de si la escasez de combustible conduce a la salida anticipada de aerolíneas más débiles como Norwegian Air, eliminando la capacidad y reforzando las tarifas, o si se adquieren antes de que puedan estallar.

Enfoque IAG

En el caso de Norwegian Air, un «rescate» por parte del propietario de British Airways, IAG SA, traería menos beneficios que una conexión a tierra, ya que solo desaceleraría el crecimiento de la capacidad, dijo el CEO. IAG ha rechazado dos ofertas para el minorista escandinavo y su jefe, Willie Walsh, dijo la semana pasada que está dispuesto a retirarse si no se pueden alcanzar los términos aceptables.

Las acciones de Ryanair se negociaron un 1,4% a 15,26 euros a partir de las 8:17 a.m. en Londres. La acción ha ganado un 1,2% este año, valorando a la compañía en 18 mil millones de euros (21 mil millones de dólares).

Los ingresos netos aumentaron un 10% a 1.450 millones de euros en el año que terminó el 31 de marzo, dijo Ryanair en un comunicado. La cifra caerá a un rango de 1.250 millones de euros a 1.350 millones de euros en los 12 meses actuales, incluidos 100 millones de euros de costos más altos para la tripulación, dijo la compañía.

Ryanair se vio obligada a desechar más de 20,000 vuelos en septiembre después de que problemas con la tripulación lo dejaron sin suficientes pilotos para tripular todos sus aviones. La crisis significó que la aerolínea tuvo que reorganizar a los pasajeros y entablar conversaciones sobre los sindicatos después de sufrir el primer ataque en su historia.

Conversaciones con la tripulación

Según O’Leary, el mercado para pilotos experimentados «permanecerá ajustado» para todas las aerolíneas europeas durante el próximo año. Ryanair dijo que ha llegado a acuerdos con sus pilotos italianos y del Reino Unido e hizo progresos con la tripulación de cabina en Gran Bretaña y España, al tiempo que advirtió que podrían producirse ataques localizados a medida que continúen las negociaciones.

Los costos unitarios subirán un 6%, o un 9%, incluido un viento en contra del combustible de 400 millones de euros, según Ryanair, que también prevé un crecimiento en el número de pasajeros que se desacelera y los niveles de ocupación se mantienen estables para los accionistas del Reino Unido en el caso del llamado Brexit, que evitará infringir las normas de propiedad de la Unión Europea para las aerolíneas

Benjamin Katz and Kaye Wiggins para Bloomberg

Los mejores momentos de Factor X (versión española)

Factor X ha tenido muchos momentos donde ha vivido emociones con sus espectadores. Desde participantes que sorprendían con sus actuaciones o cantantes, hasta emocionantes historias. Seguro que quieres conocer los mejores momentos de Factor x de España. Unos personajes desde divertidos hasta extraños, que dieron vida al programa tan conocido de Factor X.

Uno de los programas más populares de la televisión, que trajo de América el programa de estrellas encubiertas. Desde gente con habilidades poco comunes, hay muchos protagonistas que dejaro su huella en el programa. Por ello te vamos a contar cuales fueron los mejores momentos de Factor X.

Leire, la cantante de La oreja de Vang Gogh

factor x leire Merca2.es

Lo que nadie esperaba es que Leira, una desconocida que aparecía por primera vez en el programa, terminara como cantante para La oreja de Vang gogh. Aun así en el programa dejó huella, ya que con su voz y su canción consiguió pasar varios de los casting de Factor X.

Leire, que en esos momentos no conocía que se haría famosa, cantó una canción muy bonita delante del público. Poco después Amaia Montero dejaría La oreja de Vang Gogh para intentarlo por su cuenta, con lo que la joven Leire terminó en el famoso grupo. Uno de los mejores momentos de Factor X, que realmente convirtió a esta chica en estrella.

El pobre Jairo

factor x jairo Merca2.es

El conocido Risto Mejide es bien conocido por dejar siempre mal a los concursantes, sea un programa o en otro. Uno de los mejores momentos es cuando lanzó agua al pobre Jairo en medio del casting. Todos conocemos como Risto Mejide siempre pierde la cabeza por cualquier concursante que no lo haga perfecto.

El pobre Jairo intentó hacer una actuación perfecta, pero se encontró con un malhumorado Risto Mejide que tenía ganas de dejarle mal. Uno de los momentos inolvidables del casting de la nueva entrega de Factor X en la programación de la cadena mediaset.

La gran actuación de Iria

factor x iria cruz Merca2.es

Un gran momento lo protagonizó Iria, una joven cantante que cautivó al público y a los espectadores con su dulce voz. Iria Cruz es la alumna de Enrique Ramil, que se presentó para mostrar su gran voz al público. Una de las estrellas que puede llegar a ganar del programa de Factor X. La gran actuación de Iria se hizo de las más conocidas del programa, ya que fue de las apariciones más sorprendentes de  Factor X.

Una de las cantantes que tiene mucho futuro en la cadena, que ha cautivado desde el principio a los jueces. Con una de las mejores voces, Iria Cruz es la favorita de la gran parte del público que quieren verla ganar este programa de Factor X. La joven tiene grandes esperanzas en el programa, donde quiere demostrar toda su fuerza con cada canción.

Don Kino

factor x don kino Merca2.es

Kino es una de las sorpresas de este nuevo programa de Factor X. Con una historia de lo más peculiar, ya que nació en miami y vino a España por luchar por su sueño. Kino es uno de los favoritos por su voz y sus ganas, que sigue luchando por su sueño. Un joven que ha viajado por el mundo y que ha terminado en el programa engatusando a miles de espectadores.

Kino defiende que su universidad ha sido la calle, ya que es donde aprendió todo lo que sabe. El aspirante presentó una canción echa por él mismo, al que le puso toda la esperanza para poder cumplir su sueño. Uno de los jóvenes más conocidos del programa que aspira a ser una gran estrella.

Rocío Bermúdez

factor x rocio bermudez Merca2.es

Rocío se puede considerar una de las mejores cantantes y artistas que pasaron por el plató de Factor X. Es una de las concursantes con más papeletas para ganar, además, todos los jueces han visto algo en su interior. Una joven madrileña del barrio de Vallecas, la rapera es una de las más queridas actualmente.

Con una actuación con estilo y muchas ganas, los cuatros jurados estaban de acuerdo de que ella tenía el potencial necesario para el programa de Factor X. Una rapera con mucha historia que se ha dado a conocer en el programa, que ha pasado a la siguiente fase dando uno de los mejores momentos de Factor X.

Enrique Ramil

factor x enrique ramil Merca2.es

Nuestro protagonista se llama Enrique, un joven que no esperaba tener el momento de la noche. Antes de que empezara la actuación, Risto Mejide ya le había dicho que sí. Una de las pocas personas que puede decir que Risto le había dado la aprobación antes de cantar. Esto ocurrió porque ya conocía al cantante de otros casting.

Enrique sorprendió con una canción muy bonita de Rocío Durcal, con la cual dejó boquiabierto al jurado y al público. Una de las grandes sensaciones del programa que con una bonita voz, dejó a todos encantados con su canción. Una de las futuras estrellas de Factor X que seguro que llegara a la final. Uno de los jóvenes con más talento del programa de Factor X, sobre todo uno de los más votados.

Cuando Risto Mejide la lia

factor x risto mejide Merca2.es

Uno de los jurados más difíciles es Risto Mejide, el cual siempre tiene odio guardado hacia los participantes. Risto siempre sabe como criticar a los concursantes, que no saben como va a responder el famoso jurado. Aunque los demás son mucho más tranquilos, Risto siempre sabe dar la nota en el programa. Risto es el creador de muchos de los momentos interesantes que se dan el el programa, sin lugar a dudas.

Risto es uno de los puntos más fuertes que tiene actualmente el programa, que le da el toque para ser interesante. Desde sus salidas de tono hasta sus aprobaciones extrañas es una parte del jurado que siempre tiene alguna queja. Es uno de los peores jurados que puedes encontrar, ya que es de los más duros de la cadena.

Artistas que luchan por salir

factor x artistas Merca2.es

Uno de los puntos más importantes del programa es la gran cantidad de artistas que quieren salir en el programa. Muchos tienen ese algo que les hace especiales, aunque con los más crueles no suele ser así. Algunos de los artistas quieren ser conocidos por su música, su voz o sus letras, que es lo más importante dentro del programa.

Aunque algunos de los artistas llegan a ser muy criticados por parte del jurado, muchos tienen lo necesario para seguir. Muchos de los mejores momentos llegan cuando no se espera una canción tan dulce o diferente. Cada artista siempre quiere luchar por sus sueños, que es una de las aspiraciones de las personas que acuden al programa.

El clon de Shakira

factor xclon shakira Merca2.es

En el programa todos se quedaron en blanco cuando vieron a una joven que decía ser la clon de Shakira. Cantando la canción de La tortura, creó uno de los mejores momentos del programa. Una joven sin tapujos que llamó la atención por su desparpajo. Uno de los casos más absurdos vividos dentro de los programas de Factor X.

El clon de Shakira se hizo muy conocida por internet, la cual intentó aprovechar para hacerse famosa. Aunque no terminó pasando la prueba, quedó como uno de los mejores momentos del programa. Todos recordaremos al clon de Shakira cuando apareció en el programa.

Gestos cotidianos que reducirán tu factura de agua

Cada tres años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora una encuesta sobre el consumo de agua que a diario realizamos los españoles. La última fue de 2017, aunque con datos de 2014. Y en la misma se decía que el consumo medio por persona y día es de 132 litros.

¿Cómo es posible, si en beber no llegamos a los dos litros que se recomiendan? La ducha, el lavavajillas, hacer la comida… gestos cotidianos que conllevan un consumo de agua y que, de manera mecánica, realizamos sin saber muy bien cuánta agua estamos utilizando. Dicho de otra forma, malgastamos un bien preciadísimo como es el agua. A la par, se incrementa el coste de la factura.

Sin embargo, parece un tema baladí si lo comparamos con el coste de la factura de la luz. De hecho, somos el segundo país de la Unión Europea con el coste más barato de la factura de agua. Según Funcas, Así lo avala el último número de Papeles de Economía Española editado por Funcas, el precio unitario de un metro cúbico de agua en España es un 35,3% más barato que el de la media europea.

agua Merca2.es

Hagamos números: en España se pagan 2,18 euros por metro cúbico de agua. De ellos, 1,14 euros corresponde a abastecimiento, 0,83 euros al saneamiento y 0,22 euros son impuestos. ¿(7,32 euros).

Todos somos conscientes de que tenemos que ahorrar agua. Sin embargo, el llamado cambio climático ha producido la extinción de los recursos, la escasez de lluvia y la destrucción de las zonas verdes. España ha vivido uno de los periodos más extensos de sequía de su historia.

DERROCHE DE AGUA A DIARIO

Para ahorrar dinero en la factura y, al mismo tiempo, ayudar a disminuir la sequía, hay que prestar atención a unos gestos cotidianos y seguir estos sencillos consejos de Smartwater.

coste agua Merca2.es

Cuando nos lavamos los dientes. Este es un gesto que hacemos a diario y en el que de manera inconscientemente desperdiciamos mucha agua. Para ahorrarnos este gasto innecesario podemos utilizar un vaso de agua para el enjuague, con el que sólo gastaríamos un poco más de medio vaso, entre 150 y 200 ml aproximadamente. Sin embargo, al abrir el grifo, aunque sólo sea durante dos minutos de media, se dejan correr 6 vasos de agua. De esta forma, si vivimos en una vivienda con 3 personas y hacemos una media de dos cepillados diarios, se desperdiciarían unos 2.600 litros de agua al año.

Cuando nos lavábamos las manos. Otro gesto rutinario en el que derrochamos mucha agua es a la hora de lavarnos las manos. La mayoría de la gente no cierra el grifo cuando se enjabonan las manos, y durante este momento gastamos de media 0,5 litros de agua. Asimismo, este gesto lo repetimos varias veces a lo largo del día, especialmente si se tienen niños, por lo que el gasto innecesario de agua es muy grande durante esta acción.

Cuando tiramos de la cadena. La cisterna también es fuente de gran desperdicio de agua pues están diseñadas según la estética de la abundancia en una época en la que no se pensaba en la sequía ni en el uso responsable de los recursos naturales. Si se tiene en cuenta que la mayoría de las utilizaciones se debe a residuos líquidos, con apenas un litro y medio bastaría para eliminarlos. Sin embargo, las cisternas tienen una capacidad pensada para los residuos sólidos y aunque la mayoría ya cuenta con dos alternativas de uso, se siguen utilizando de media 1,5 litros en exceso con los residuos líquidos.

Cuando nos preparamos para entrar a la ducha. A la hora de meternos en la ducha y esperar a que salga el agua caliente, se tira por el sumidero una media de 12 litros de agua potable. Un gesto que muchas veces hacemos de forma mecánica y sin darnos cuenta y en el que hacemos un uso innecesario del agua. De esta forma, esta agua que tiramos en estos momentos es tal, que representa el 40% del agua consumida diariamente por una persona. Este también es un desperdicio de los más difíciles de controlar pues es inevitable que existe cierta distancia desde el punto donde se calienta el agua hasta los puntos de utilización del agua caliente.

Ahora que ya conocemos los gestos en los que más se desperdicia agua, tenemos que aprender a eliminar estas malas costumbres de nuestra vida diaria, porque el agua es vida, y ¡no debemos desperdiciar ni una gota!

 

¿Quién está detrás de las marcas de Hipercor?

Muchas veces, cuando vamos a hacer la compra, no nos fiamos demasiado de las marcas blancas. No sabemos exactamente de dónde provienen y eso nos hace desconfiar en algunas ocasiones. No obstante, los productos de marca blanca, en su mayoría, están realizados por marcas de primera calidad, solo que bajo otro nombre y sin gastos publicitarios. Esto es lo que les permite poner unos precios más bajos, especialmente en supermercados como Hipercor.

¿Quieres saber quién está detrás de las marcas blancas de Hipercor? Pues te recomendamos que estés atento a nuestra lista. Aquí vamos a descubrirlas. ¡No te lo pierdas!

Las aceitunas de Hipercor son obra de Ybarra

aceitunas Merca2.es

¿Has probado las aceitunas de Hipercor y te han encantado? No nos extraña nada ya que las aceitunas de Hipercor son obra de la marca Ybarra, nada más y nada menos. Tanto las aceitunas gordal, como las aceitunas manzanilla entera como las aceitunas manzanilla sin hueso.

Es por eso mismo por lo que las aceitunas de la marca blanca de Hipercor son bastante demandadas. ¡Están riquísimas! Es más, tienen el mismo sabor que las propias de Ybarra, solo que la elaboración de estas últimas es mucho más cara que las de Hipercor, de ahí la gran diferencia de precio. Piensa que cuando comes aceitunas de la marca blanca de Hipercor, estás comiendo aceitunas Ybarra.

El Gazpacho de Hipercor es de Don Simón

gazpacho Merca2.es

Ahora que llega el buen tiempo a todos nos apetece tomarnos un buen vaso de gazpacho fresco, ¿No es cierto? Pero también es verdad que no siempre tenemos tiempo para preparar un gazpacho casero. En estos casos, solemos optar por comprar gazpacho preparado. Ahora bien, ¿Qué marca hace un gazpacho que merezca la pena?

Es cierto que el gazpacho de Mercadona, por ejemplo, está bastante bien, pero no es el único. El gazpacho de la marca blanca de Hipercor también está bastante bueno. Y no nos extraña ya que el fabricante es Don Simón.

La marca Don Simón lleva muchos años realizando este tipo de alimentos, por lo que no podemos negar su excelente sabor. Así que si quieres un gazpacho rico y económico, te recomendamos el Hipercor.

Mermeladas de Hipercor hechas por la marca Helios

mermelada Merca2.es

La marca Helios es de las más conocidas en esto de las mermeladas. Es cierto que no hay nada como una buena mermelada casera recién hecha, pero no todos tenemos el tiempo (ni el talento) de realizar mermeladas caseras, así que la mejor opción siempre será consumir una buena mermelada, aunque sea del súper.

En el caso de las mermeladas de la marca blanca de Hipercor, tenemos que decir que están buenísimas, y no es para menos. Como hemos adelantado, este manjar está hecho por la marca Helios, una marca de referencia en el mundo de los desayunos. Así que, si quieres una mermelada que no se te vaya de precio, pero que de calidad sea excelente, opta por las mermeladas de la marca blanca de Hipercor.

Infusiones de Pompadour en Hipercor

infusions Merca2.es

Todos tenemos alguna infusión en casa. Ya sea para aliviar el dolor de barriga, que se cura muy bien con una buena manzanilla, o porque nos gusta tomarnos una buena infusión después de la comida o la cena, para bajar la comida, que a veces comemos más de lo que deberíamos. Ahora bien, nadie quiere gastarse demasiado dinero en una caja de infusiones, ¿No es cierto?

Es por eso por lo que siempre tiramos de las infusiones de marcas blancas, pero no todas son recomendables. Hay algunas marcas blancas que dejan mucho que desear cuando se habla de infusiones. Pero no es el caso de Hipercor. Ten en cuenta que las infusiones de Hipercor están realizadas por Pompadour, un referente en el mundo de los tés. Así que si tienes que comprar una infusión de marca blanca, esta puede ser tu mejor opción.

La pasta fresca de Hipercor, ¿De dónde viene?

pastafresca Merca2.es

La pasta fresca siempre es una buena aliada para esos momentos en los que no tenemos tiempo de cocinar. La pasta, cuando es fresca, se suele hacer en pocos minutos, de ahí a que sea una buena opción para lo días en los que vamos un poco más rápidos pero, aún así, no queremos comer fritos.

Pues bien, tenemos una buena noticia. La pasta fresca de Hipercor, de la marca blanca, está fabricada por la marca Rana, referente en el mundo de las pastas. ¡Es por eso por lo que está buenísima! Es cierto que la variedad en Rana es mucho más amplia que en la marca blanca de Hipercor, pero para un momento puntual está muy bien, además de que también es bastante más económica.

Turrón de chocolate por Nestlé

turron Merca2.es

Aunque ahora no estamos en época de turrones, es cierto que cuando llega la temporada queremos el mejor turrón al mejor precio. Las primeras marcas suelen subirse mucho de precio y no todo el mundo está dispuesto a pagar eso. Es por eso por lo que siempre es  recomendable saber qué marcas blancas ofrecen un buen turrón de chocolate. Y la de Hipercor lo ofrece.

El turrón de chocolate de la marca blanca de Hipercor es obra de Nestlé. Es por eso mismo por lo que es una de las primeras opciones de muchos consumidores. No sabemos si porque saben que Nestlé es el que se encuentra detrás de su fabricación o porque les encanta el sabor. Nosotros nos decantamos por lo segundo, sin ninguna duda.

Gulas de Hipercor, Gulas del Norte

fulas Merca2.es

Las gulas son un plato difícil. No todo el mundo disfruta comiendo gulas. Pero al que le gustan las gulas, no quiere cualquiera. La calidad es muy importante en este plato y es por eso por lo que pocas personas se decantan por las marcas blancas de los supermercados. No obstante, tenemos que añadir que hay algunas marcas blancas que tienen gulas de buena calidad, como es el caso de Hipercor.

Las gulas de la marca blanca de Hipercor son obra de la marca de Gulas del Norte, una referencia en el sector de las gulas. Así que, la próxima vez que quieras un plato de gulas, opta por la marca blanca. Quién sabe, lo mismo te sorprenden.

Cerveza de marca blanca de Hipercor

El Corte Inglés

Las cervezas nunca pueden faltar en el frigorífico, especialmente cuando se acerca el fin de semana. A todos nos gusta tomarnos un descanso con una buena cerveza, ¿No es cierto? Ahora bien, no tiene que ser una cerveza de exportación para que sea buena. La de marca blanca de Hipercor, por ejemplo, está bastante bien.

El fabricante de esta cerveza es Mahou, tanto la sin alcohol como la que contiene alcohol. Mahou es una de los fabricantes de cerveza más famosos del mundo, así que, ¿Por qué no comprar las cervezas de marca blanca de Hipercor?

Ensaladas ya preparadas de Florette

ensaladas Merca2.es

Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomendamos tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.

¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca blanca de Hipercor son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?

Chocolate Valor, el que hace la marca blanca de Hipercor

chocolate Merca2.es

¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca blanca de Hipercor están fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.

Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.

Revisitando Mayo del 68

0

“Un halo elegíaco se cuela por la ventana y nos envuelve”. El alma de poeta de Francisco J. Castañón es un punto muy interesante para iniciar una revista a París, que siempre merece la pena, pero con el reloj puesto en Mayo del 1968. “Tal vez la última utopía que ha sacudido en Antiguo Continente”, como dice Castañón en su “Mayo del 68: una utopía tras las barricadas” (Ediciones Vitrubio).

Quizás se pueda decir que con Mayo del 68 empezó todo, o bien que terminó todo. Un movimiento estudiantil convulsionó la Francia del presidente (y general de brigada) Charles de Gaulle en busca de un imposible plasmado en este inmortal eslogan: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. La Francia más selecta de Sarte, Simone de Beauvoir y, como no Danny “el rojo”, hoy su señoría Danniel Cohn-Bendit, eurodiputado.

El viaje de Cohn-Bendit del anarquismo al reformismo es el símbolo de aquella revolución que levantó los adoquines del “pavés” parisino para erigir barricadas. Entre las obras que han traído el recuerdo 50 años después destaca esta obra del escritor, poeta y periodista Francisco J. Castañón, hoy director de la revista cultural on-line Entreletras.

La suya es una crónica fideligna de lo que allí pasó, con la credibilidad del indudable rigor intelectual de Castañón, que ha buceado en fuentes originales y hasta se ha empapado de cientos de fotografías para conseguir sustanciar el espíritu de aquellos estudiantes utópicos.

LOS AÑOS DE LAS REVOLUCIONES

¿Quedaba algo que contar de aquel mayo del 68? Pues sí, y mucho se encuentra en la obra de Castañón. Mayo del 68, como todas las revoluciones, no nació solo ni aislado. La guerra de Vietnam, los levantamientos al otro lado del Telón de Acero (singularmente en Checoslovaquia, la Primavera de Praga), había un aire universal de levantamiento, de inconformismo.

La historia cuenta –y así lo hace el relato certero de Castañón– que una protesta estudiantil contra la sociedad de consumo logró el apoyo de los obreros del sector industrial y que todo desembocó en la mayor huelga general de la historia de Francia. De la gran historia de Francia, donde la palabra revolución es casi una marca registrada.

MAYO DEL 68 Y LAS DIGESTIONES DE LAS GUERRAS

Seguramente fuera la digestión de la guerra mundial, de las culpas por el trato a los judíos en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial (todo un tabú en Francia), las secuelas de las guerras coloniales (Indochina y Argelia), el paso de un régimen a otro… Todo se fue disolviendo y reconduciéndose a cauces que, por ejemplo, han llevado a Danny “el rojo” a las moquetas de la Eurocámara de Bruselas.

Pero siempre quedará ese poso, ese cosquilleo como una alergia, ese ademán como el rizo de un flequillo rebelde, cuando se enfila la primavera. Las primaveras árabes, el 15-M español –ya institucionalizado con Podemos en las Cámaras y Pablo Iglesias en un chalet de 660.000 euros–, no son más que rebrotes de ese cosquilleo en la nariz que surge cuando llega la primavera bajo el modelo de Mayo del 68. Unos acaban bien, otros en tragedia, como ocurrió en Praga o ha sucedido en casi todos los países del Magreb, bañados en sangre tras estas alérgicas primaveras.

MONSIEUR GRIMAUD

¿Hay cosas aún que contar? Pues sí. Quizás una de las mejores aportaciones de este “Una utopía tras las barricadas” sea la descripción y reseña de los principales protagonistas. Entre los hallazgos con que ha dado Francisco J. Castañón está Maurice Grimaud, quien era prefecto de París. El jefe de la Policía, por tanto.

Libro Francisco Castañón mayo 68
Portada del libro de Francisco J. Castañón sobre las revueltas de Mayo del 68 en París.

Lejos de un ser represor, Grimaud era un hombre amante de la literatura, un espíritu sensible al que el rigor de los tiempos metió en la Policía. Lejos de pedir que sus agentes se ensañaran, escribió órdenes casi poéticas, en las que llamaba a la concordia con los manifestantes: “Golpear a un estudiante que está en el suelo es como golpearse a sí mismo. Ganaremos, quizá, la batalla en la calle, pero perderemos algo mucho más precioso: nuestra reputación”. Irónico, inteligente y fino, cuando los estudiantes empezaron a quemar coches –había empezado él antes una batalla para reducir el tráfico en París–, dijo que no imaginaba que los estudiantes compartieran “las mismas preocupaciones”. Cuando murió, en 2009, a la muy venerable edad de 95 años, se ordenó leer en todas las comisaría de Policía del Francia la poética y ejemplar carta que escribió a sus agentes en Mayo de 1968.

Crónica, reflexión y hallazgos. Se puede decir que, 50 años después del mayo utópico, merece la pena revisitar aquellas calles empedradas y turbulentas de aquel París.

Macronus Magnus

0

Emmanuel Macron ha recibido el prestigioso premio Carlomagno, íntimamente ligado con la construcción europea. Desplomado el Imperio romano occidental en 476 (el oriental duraría casi mil años más), la noción imperial revivió en occidente con Carlomagno, coronado Emperador por el Papa en el año 800. Su capital fue la alemana Aquisgrán, fronteriza con Bélgica. La centralidad del Imperio romano era mediterránea, la del carolingio, centroeuropea.

Carlos V fue uno de sus herederos, con la misma prioridad geoestratégica. Los españoles lo comprobamos en Flandes y Alemania. La Unión Europea es la última heredera de Carlomagno. Esencialmente eurooccidental por sus fundadores (Alemania, Francia, Italia y el Benelux), contiene el vínculo francoalemán, esencial en un entramado que busca la paz, la democracia y la prosperidad europea.

Sin embargo, las periferias son renuentes a esta centralidad eurooccidental y a su espíritu político-cultural. Al Oeste, los ingleses se marchan. Nunca han aceptado un poder fuerte continental. Al Este, Rusia tampoco lo quiere y desea, además, el desgaste del vínculo transatlántico. De paso resopla en el cogote de los países bálticos, que la UE no podría proteger sin la OTAN. Muy inquietos andan los bálticos viendo al Trump que se desdice alegremente de los compromisos de los EEUU. Recuerdan la invasión rusa de Crimea en 2014 y ven cómo medra Moscú en Ucrania y en los Balcanes, asediando a la UE.

Los cuatro de Visegrado tampoco quieren una Unión fuerte que impida sus autoritarismos. Los escandinavos solo quieren un gran mercado. Al sur, la crisis económica ha dividido, de Portugal a Grecia, las expectativas. Unos quieren más Europa, para salvarse, otros, menos Europa, por dura y fiscalizadora.

Alemania también duda actualmente. Aceptó en su día transformar el Marco, una divisa fuerte, en el Euro, pero no desea mutualizar la deuda (sobre todo la de los impredecibles sureños) o compartir las riendas de la dirección económica de la Unión.

Va, pues, con lentitud desesperante la integración que realmente importa, la políticoeconómica. Se juguetea con la defensa europea con diferentes proyectos más o menos complementarios. Autonomía estratégica, PESCO, industria armamentista europea o coalición de los más comprometidos son diversas expresiones que carecen aún de una verdadera base económica integrada (común).

Hay, asimismo, unas cuestiones que atender como la disuasión nuclear, que solo será francesa tras el Brexit, o la OTAN, con su respaldo americano en el que ya no confían Merkel y Macron tras verle cada vez más las orejas a Trump. Sin embargo, Alemania ha congelado su presupuesto militar para los próximos cinco años. La realidad es que, a la hora del compromiso militar estratégico, sólo se mojan plenamente Francia y el Reino Unido.

Esta es la Unión que recoge el Emperador Macron. Juan Carlos I, Felipe Gonzalez y Javier Solana también fueron galardonados con este premio Carlomagno. Sin embargo, el Presidente francés es el actual ariete titular que lucha por una Europa fuerte y democrática; plenamente integrada política y económicamente; y con un compromiso en materia de defensa compatible con la Alianza Atlántica.

Habrá que independizarse de Trump, pero no desvincularse de los EEUU. En efecto, el concepto cultural y cimentador del Mare Nostrum romano está actualmente encarnado en el Atlántico, sin perjuicio de vaivenes que, esperemos, sean circunstanciales como los que provoca el irresponsable magnate de la Casa Blanca. Alemania está en esta postura.

El Gobierno español ha presentado unas medidas modestas para reforzar el euro. Unos economistas y expolíticos españoles de derecha, centro e izquierda (entre ellos Almunia, Piqué, Borrell, Ontiveros) han publicado un manifiesto más ambicioso política y económicamente, más cercano al pensamiento del nuevo Carlomagno que, ojalá, se salga con la suya. No será fácil.

Carlos Miranda es Embajador de España

Mar, solidaridad y velas: la X Regata Carburo de Plata

Pocos privilegios podría dar el mar mayores que navegar, regatear, en uno de los rincones más míticos de la historia naval del Mediterráneo, frente a las costas de Cartagena. Al hecho de surcar estas aguas gloriosas se une el interés deportivo de la X Regata Solidaria Carburo de Plata, que tendrá lugar los tres primeros días de junio en Cartagena.

Se trata de una prueba ya con raigambre en el calendario nacional, entre las 10 primeras (en el top cinco en el caso de la clase Crucero) de las que se celebran en nuestras aguas, que organiza el Club Náutico de Portmán en las interesantes instalaciones del Yacht Port Cartagena.

Esta ciudad murciana está indisoluble e históricamente unida al mar. No solo lo atestiguan los miles de pecios sumergidos desde los remotos tiempos romanos, cartaginenses o fenicios, sino que lo confirma el vigor de su puerto mercante y del Arsenal de la Armada, que allí amarra las flotillas de corbetas y submarinos, entre otras unidad de la Fuerza de Acción Naval.

Cartagena es uno de los puertos naturales más seguros del a veces taimado Mediterráneo. Pero es que además está estratégicamente situado entre Gibraltar y Palma de Mallorca, una ruta no solo natural, sino muy frecuente, también para la navegación deportiva.

EL YACHT PORT CARTAGENA

La tercera pata de esta ciudad naval es el Yacht Port Cartagena, la Marina con 310 amarres y capacidad de repostaje 24 horas entre otras servicios. El mejor anfitrión para una regata del nivel de la Carburo de Plata.

Carburo de Plata retrotrae a la química, a la industria, que en la cercana bahía de Portmán dio carácter a esta esquina en el sureste de la Península. Lo que pasa es que la regata acaba de cerrar su carácter con el objetivo solidario que la ha acompañado en las diez ediciones que se ha competido.

yacht port cartagena
Aspecto de los muelles del Yacht Port Cartagena durante una edición de la Carburo de Plata. | Club Náutico Portmán

En este caso los fondos recaudados se destinarán a la Asociación Española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parenteral, que se denomina con las siglas NUPA. Mamen Ros Herrera, gerente del Yacht Port Cartagena se congratula de esta faceta, “aunar deporte y solidaridad es fundamental para hacer una sociedad más responsable”.

IMPULSO TURÍSTICO

La belleza de las estampas de una regata en estas aguas está garantizada, porque además es una zona de buen tiempo por norma general, excelente para la navegación a vela. Y este es otro de los objetivos que mueven al Club Náutico Portmán a organizar esta competición. Como explica su presidente, Blas Isaac, “es un impulso incuestionable para el turismo náutico, que da a conocer la Región de Murcia tanto a aficionados como a regatistas”.

Una regata se disputa en la mar, pero se vive intensamente en tierra. Las instalaciones del Yacht Port Cartagena son un hervidero cuando llega el tiempo de la Carburo de Plata. La capacidad logística y de atención a usuarios de esta Marina –que también es capaz de albergar a megayates– permite retos como una cita náutica de este calibre.

REGATA CON 80 EMBARCACIONES Y 500 TRIPULANTES

Este año la Carburo de Plata contará con 80 embarcaciones participantes, que llevarán a bordo a más de 500 tripulantes. A estos hay que añadir el personal técnico, patrocinadores, aficionados y espectadores.

Cartagena es una ciudad marinera, de construcciones de piedra clara. De los mismos tonos que las hermosas montañas que la rodean. Una ciudad histórica que se aprecia casi mejor cuando se llega a ella desde la mar, en busca de un atraque seguro. Algo que sin duda sentirán las tripulaciones de la X Regata Carburo de Plata, con un suspiro de alivio, cuando acaben de competir por aquel histórico campo de regatas.

Las motos más robadas en España

A la hora de comprar un nuevo vehículo no es el color o el tamaño lo más importante. Lo que realmente puede llegar a ponerte nervioso es la búsqueda de un buen seguro. ¿El problema? Que según el tipo de moto que tengas tendrás que pagar más o menos, y no hace falta mencionar aquellas marcas que son más golosas para los ladrones. Entonces, el precio del seguro de las motos se puede incluso triplicar.

Kawasaki Z, Yamaha X-Max, Honda Scoopy SH, Yamaha T-Max y BMW G5 son las cinco motos más sustraídas en España. Según Rastreator, existe una diferencia de precio abismal dependiendo del seguro que se escoja para cada una de ellas.

La moto más robada no es la que tiene el precio del seguro más caro aunque pudiera parecer lo contrario

De hecho, no es la primera marca más robada la que tiene el precio más alto. Así se demuestra que los seguros no se mueven únicamente por el peligro que sufra el vehículo, sino por la marca y el precio de venta que alcanza esta.

EL TOP 5 DE MOTOS ROBADAS

Si hay algo inusual en este ranking es que la moto más robada no tiene el seguro más caro. Es más, son la primera y la tercera posición las que cuentan con el precio más elevado, mientras que la cuarta y se segunda se quedarían en un segundo plano. Eso sí, la marca que se sitúa en el quinto puesto si tiene relación con el coste de su seguro.

En primera posición se encuentra la Honda Scoopy SH. Cuenta con la segunda prima más elevada para la modalidad de Terceros Ampliado con un total de 217,6 euros; pero si hablamos de la modalidad de Terceros con Asistencia en Viajes, la prima se posiciona como la tercera más elevada con un precio de 108,8 euros. La misma posición que ha obtenido la modalidad de Todo Riesgo con 371,4 euros, casi 300 euros menos que la prima más cara.

La segunda moto más robada pertenece a la marca Yamaha T-Max. Aunque su prima media para Terceros Ampliados es más baja que el modelo anterior (187 euros para TA), en las otras dos modalidades se puede notar un aumento considerable. Para Terceros con Asistencia en Viajes tiene un total de 118,1 euros y en la modalidad de Todo Riesgo suma una cifra de 448,6 euros.

La marca de motocicletas que se encuentra en tercer lugar es la que tiene la prima media más elevada de los últimos seis meses en todas las modalidades que han sido analizadas para el estudio. Se trata de la Kawasaki Z que tiene una prima de 604,8 euros en la modalidad de Todo Riesgo, 318,1 euros para Terceros Ampliados y 242,7 para Terceros con Asistencia en Viaje. Está claro que si esta es la moto que quieres comprarte tendrás más de un quebradero de cabeza con los seguros.

En el lado contrario, si analizamos las primas, encontramos a la marca Yamaha X-Max. Tiene la prima media más baja para el mismo periodo en el que se ha realizado el análisis y en las tres modalidades distintas. Para Todo Riesgo tiene una cifra de 306,3 euros, para Terceros Ampliados un total de 170,7 euros y, por último, tan solo se pagarían 97,6 euros para Terceros con Asistencia en Viaje.

A la cola de este ranking se encuentra la BMW GS, que tiene una media más cara que la citada con anterioridad por apenas unos pocos euros. Para el seguro a Todo Riesgo suma una cifra de 310,2 euros frente a los 306,3 euros anteriores. 174,7 euros para Terceros Ampliados y 107,9 euros para Terceros con Asistencia en Viaje.

Como se puede apreciar, la diferencia entre la prima máxima y la mínima de la modalidad de Todo Riesgo puede alcanzar los 298,5 euros. Mientras, la cifra diferencial en la modalidad de Terceros Ampliados es de 147,4 euros y para Terceros con Asistencia en Viajes de 145,1 euros. Esto supone un abanico de precios muy amplio dependiendo de las motos.

¿Dónde invertir con el índice del miedo acechando?

Si hay algo que ha dejado claro el primer trimestre de 2018 es que la calma en los mercados a la que se habían acostumbrado los inversores en los últimos años forma parte ya del pasado. Pero esto no tiene por qué ser algo necesariamente negativo, sino todo lo contrario. La volatilidad que va a acompañar a las bolsas a partir de ahora puede ser una oportunidad para aquellos que sepan aprovecharla. Pero, ¿dónde invertir?

Todo ocurrió muy deprisa y sin previo aviso. De un mundo de aparente tranquilidad en el que parecía que todos los elementos se habían conjugado para hacer del mercado un terreno abonado para las subidas sin sobresaltos, se pasó a un entorno casi de auténtico terror. O eso fue lo que reflejó algo que en el argot bursátil se llama “el índice del miedo”. Eso no es otra cosa que un índice que mide la volatilidad de los mercados, es decir, la profundidad de los movimientos que se producen en acciones e índices. Así, cuando las subidas o bajadas son moderadas o casi inexistentes, la volatilidad es baja, y viceversa.

El pasado 6 de febrero las bolsas se enfrentaban ante la mayor subida de volatilidad de la historia en las bolsas. El índice VIX (el que mide la volatilidad del selectivo estadounidense S&P 500), el más seguido por el mercado, se disparó más de un 110% en una sola sesión. Este movimiento no marcaba otra cosa que un fuerte repunte en el miedo que sentían los inversores ante los mercados.

Los bancos centrales de todo el mundo van a restringir sus políticas monetarias con tipos más altos y van a dejar de comprar activos

De descontar placidez, las bolsas comenzaron a cotizar miedo. Mucho miedo. David Azkona, CEO y CIO de la entidad andorrana Morabanc, explicaba en su última carta a los inversores que hasta ahora la volatilidad había estado tan baja por motivos estructurales como la regulación adoptada desde la crisis financiera, pero no sólo por eso. En su opinión, también ha influido “la reciente cota de mercado que están copando las nuevas tecnologías y los motivos cíclicos como la compra masiva de activos por parte de la mayoría de los bancos centrales”.

Hasta ese momento, los inversores descartaban un escenario cercano a la perfección: todas las regiones del mundo crecían por primera vez en casi una década de forma acompasada, la inflación seguía baja, los tipos contenidos y los bancos centrales estaban todavía dispuestos a seguir inyectando liquidez a las economías. Una liquidez que hay ido mayoritariamente a las bolsas y a sectores como la tecnología desde el inicio de la crisis.

Sin embargo, este “mundo feliz” e intervenido tiene los días contados. El crecimiento debería desembocar en inflación; como consecuencia, los bancos centrales de todo el mundo van a restringir sus políticas monetarias con tipos más altos y van a dejar de comprar activos. Justo la combinación que ha permitido las subidas de las bolsas en estos años.

Todo esto se ha evidenciado en la subida de los tipos de interés de los bonos, sobre todo los de países como Estados Unidos. Y fue eso, precisamente, lo que disparó el temor de los inversores y llevó al “índice del miedo” a dispararse.

Estamos, dicen los expertos, ante un escenario de subidas de volatilidad que ha venido para quedarse. Así, al menos, lo creen la mayor parte de los especialistas en los mercados. Uno de esos expertos que opina en esa línea, tras varias decenas de experiencia en las bolsas a sus espaldas, es José Luis Cárpatos, analista de mercados de Serenity Markets: “Parece que hemos entrado en una nueva fase de mercado, donde lo normal es que las bajas volatilidades anteriores pasen a la historia”.

319061606 1 4 Merca2.es
Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

Esto es especialmente acertado para Europa donde “estamos dando claras muestras de que el máximo ciclo expansivo de la economía ha quedado atrás, por lo que las bolsas pueden sufrir indirectamente esta cuestión con más volatilidad”.

Alerta el analista de Serenity Markets que “aún es pronto para estar seguros, pero si entramos en una nueva fase de más volatilidad, históricamente cuando hay un cambio de régimen se mantiene durante varios años, en ninguna ocasión fue algo pasajero”.

INVERTIR: ¿RIESGO U OPORTUNIDAD?

Jaime Albella, director de ventas sénior de AXA IM, afirmaba en una reunión en Madrid que “este año veremos nuevas correcciones, sanas y deseables. Serán una buena oportunidad para que quien quiera entrar en el mercado pueda hacerlo y opciones también para que quien está dentro pueda realizar plusvalías”.  Y añadió: “La volatilidad no es un riesgo, sino una oportunidad”.

Eso sí, para aquellos inversores que tengan claro lo que está pasando y acierten en sus decisiones. Todo lo contrario a lo que había ocurrido con aquellos que pensaban que este aparente mundo idílico se iba a mantener ad eternum. A principios de febrero, días después de que se iniciara la primera corrección de los mercados desde que en junio de 2016 los británicos aterraran al mundo con su decisión de votar a favor del brexit, algunos fondos de inversión que apostaban por la baja volatilidad sufrieron pérdidas de hasta el 80%.

Esto quiere decir que aquellos que invirtieron apostando porque la baja volatilidad continuaría pasaron en sólo 24 horas a tener un 20% del patrimonio que atesoraban en ese fondo el día anterior. Eso ocurrió con los partícipes del “Velocity Shares Daily Inverse VIX Short Term” de Credit Suisse, que tuvo que cerrar al día siguiente. También cerró un fondo de Nomura en Japón con algo más de 290 millones de euros de patrimonio bajo gestión.

Esto no implica que no haya que huir de la volatilidad, ni de los fondos ligados a ella. En opinión de Antonio Castelo, de iBroker, “quizá sólo haya que dejar a un lado los fondos que invertían en volatilidad inversa, ya que los que invertían pensando en que en algún momento veríamos un repunte de la volatilidad ganaron bastante. En cualquier caso, lo que recomendamos siempre es conocer bien el producto en el que se invierte. El riesgo está en no conocer exactamente en qué se invierte, no en el producto en sí mismo».

313101953 1 3 Merca2.es
Warren Buffett. Foto: Daniel Acker/Bloomberg

Si hay un inversor que históricamente ha alabado la volatilidad ese no es otro que Warren Buffett, el consejero delegado de Berkshire Hathaway, y uno de los inversores más reconocidos de la historia por batir de forma sistemática a los índices estadounidenses en los más de 50 años que lleva al frente de la compañía. Una de las sentencias más conocidas del conocido como Oráculo de Omaha es que hay que “ser valiente cuando otros son cobardes y cobardes cuando los otros son valientes”. Esto no quiere decir otra cosa que no hay que esconderse cuando llega el nerviosismo a las bolsas.

Es más, en momentos de grandes correcciones, cuando otros inversores salían aterrados de las bolsas heridos por las pérdidas, Buffett ha llegado a afirmar que le encantan los días en los que las bolsas caen mucho. Históricamente él los ha aprovechado para comprar renta variable.

En realidad Warren Buffett puede permitirse el lujo de entrar en las bolsas en momentos de pánico porque tiene el músculo financiero, el dinero y la capacidad de invertir que no tiene prácticamente ningún otro inversor institucional. Menos aún el ahorrador de la calle. Pero la lección que quiere dar Buffett es que durante las caídas es cuando se puede comprar barato.

No obstante, no hay que obsesionarse con la necesidad de entrar en el mercado durante la volatilidad. Los inversores deben conocer si su perfil de riesgo les permite estar dentro de los mercados en los momentos en los que las bolsas caen con fuerza ya que probablemente si su tolerancia al riesgo es limitada no estarán preparados para ver cómo su patrimonio cae, aunque sea durante un momento limitado en el tiempo.

José María Luna, director de análisis de Profim, explica que hay dos tipos de inversores: “Aquellos que no están tan dispuestos a asumir ese nivel de riesgo y la manera de protegerse es reducir su exposición a mercados de riesgos”. El otro es aquel que está dispuesto a afrontar pérdidas. Para este último, este es el momento de comprar, explican muchos expertos. Eso sí, la clave está en la selección.

¿QUÉ HAY QUE COMPRAR?

El director de inversión de Morabanc señala que ha llegado el momento de “no dejarnos llevar por el todo vale. Se ha de ser muy selectivo y mantener la perspectiva de largo plazo con carteras bien diversificadas. Es decir, evitar modas y no tomar decisiones drásticas en momentos bruscos”.

En esta misma línea se manifiesta Rafael Ojeda, analista independiente: “Hay que tener en cuenta que el escenario es distinto, que los mercados se van a mover mucho más rápido, y que la estrategia tiene que ser diferente. Hay que diversificar más, cubrirnos y ser más selectivos con los instrumentos elegidos para evitar pérdidas”.

José Luis Cárpatos considera que para empezar ha llegado el momento de volver a cambiar la forma de afrontar las inversiones y de ver el mercado. “Lo más importante es que debemos pensar en adaptar nuestro método de inversión o especulación a la nueva fase de volatilidad. Uno de los mayores errores que se puede cometer es seguir actuando exactamente igual. La volatilidad es el factor más importante. Es imprescindible adaptarnos. No podemos actuar igual en fases de baja que de alta volatilidad. Cualquier backtesting no sirve de nada si se ha hecho en una fase de volatilidad diferente”, afirma el experto.

Sin embargo, no hay que huir de los mercados, ni dejarse aterrorizar por el “índice del miedo”. El analista de mercados de Serenity Markets indica que “una volatilidad media es una clara ventaja para invertir para todos menos para los inversores en gestión pasiva a largo. Para todos los demás es una clara ventaja. Con volatilidad muy baja es muy difícil la operativa. Otra cosa es que la volatilidad sea excesiva, entonces el mercado se puede convertir en una lotería”.

El analista cree que también es muy importante diferenciar por mercados: “No es lo mismo la volatilidad en las bolsas que son muy asimétricas, que en divisas que es un mercado muy simétrico por poner un ejemplo. La asimetría de las bolsas hace muy difícil invertir en fases bajistas donde hay más volatilidad. En el resto de mercados puede haber volatilidad alta tanto en fases bajistas como en fases alcistas”.

En opinión de Rafael Ojeda, lo más aconsejable es diversificar la cartera con instrumentos descorrelacionados entre sí y tener un mayor número de productos contratados “alejándonos de una concentración que, con la baja volatilidad que hemos tenido el año anterior, podía ser una buena idea”.

RENTA VARIABLE

Rafael Ojeda señala que una de las mejores opciones a partir de ahora es optar por la renta variable: “Siempre considerando no sólo la bolsa española sino otros mercados. Esto nos facilitará la selección aumentando el universo de compañías y nos permite una diversificación que servirá no solo como generador de alfa sino como protector de nuestra cartera”.

Fuera de España Ojeda apostaría por REIT (instrumentos de características similares a las socimis españolas). También incorporaría a cartera para aprovecharse de la volatilidad y evitar la pérdida de patrimonio a “empresas muy sólidas en sectores que lo estén haciendo bien y poco endeudadas. En España tendría bancos y empresas de elevada capitalización. En el resto de mercados también elegiría empresas líderes en sectores que vayan a tener un buen desempeño”.

En esta línea, Castelo considera que las compañías que se comportan mejor durante momentos de volatilidad son “aquellas que se agrupan en los sectores más defensivos, como las de servicios públicos, o utilities, o las de alimentación.

En España el experto de iBroker apunta a Endesa, Red Eléctrica, Enagás, Iberdrola y Gas Natural, entre las grandes del Ibex 35. Entre las más pequeña Castelo apuesta por Ebro Foods, Vidrala, Prosegur, Zardoya y Ence.

Para el inversor de a pie, las estrategias de protección mediante opciones, por ser más sencillas, podrían estar bien

También hay que cambiar la perspectiva cuando se invierte en productos más complejos. “Hasta ahora se decía que los hedge funds que protegían el riesgo de cola eran los mejores. Pero ha quedado demostrado que no han ido bien en estas fases de muy alta volatilidad. No hay fórmulas fáciles para esta protección; para hacerlo eficientemente no queda otra que irse a derivados complejos. Vía opciones, pero el coste de la protección es bastante caro”, señala Cárpatos. En su opinión ha llegado el momento de formarse y aprender a manejar instrumentos algo más complicados. Para el inversor de a pie, las estrategias de protección mediante opciones, por ser más sencillas, podrían estar bien.

Algo parecido aconseja Antonio Castelo. Explica que los inversores deben volver a cubrir sus posiciones cuando operan y para ello el experto se decanta por utilizar productos derivados. “Hay algunas estrategias con opciones que pueden ser muy útiles para este entorno. También me parecen adecuados los que se pueden operar de forma bidireccional como futuros y CFD”, señala el analista de iBroker.

Cárpatos, además, desmitifica la bondad de los ETF, un producto que en los últimos años ha disparado su contratación entre los inversores tanto institucionales como los minoritas. Explica el analista que no hay otra forma de aprovecharnos de la volatilidad más acertada que “vía derivados más o menos complejos. Los ETFs no me parecen demasiado fiables tras todo lo que ha pasado, y los enormes rumores de manipulación que siguen circulando por el mercado”, alerta. En su opinión, estos instrumentos tienen una concentración sectorial muy concreta y muy exagerada, que ponen en duda su efectividad en períodos malos.

FONDOS DE INVERSIÓN

Si hay un producto financiero que atrae a los españoles más que las acciones o los productos financieros más sofisticados son los fondos de inversión. Es más, los últimos datos dados a conocer por el Banco de España (BdE) muestran que cada vez tienen más peso entre los ahorros de los inversores de nuestro país. En concreto, los depósitos y cuentas a la vista han caído por debajo de un 40% de la riqueza de las familias, mientras que los fondos de inversión pasan a contar ya con un 15% del total ahorro.

Para estos inversores que apuestan por los fondos también hay opciones en el mercado.  Explica José María Luna, de Profim, que para ellos hay varios productos muy adecuados para los momentos de volatilidad. Explica que hay cuasi monetarios como podrían ser el fondo “Cargmignac Securité” o el “Renta 4 Renta Fija Corto Plazo”, que están demostrando que se comportan bien en estos momentos de alta volatilidad de los mercados como a los que hemos asistido en estos primeros meses de 2018.

Además, recuerda que este tipo de inversores también pueden encontrar en el mercado los llamados productos de retorno absoluto que también pueden resultar efectivos en este tipo de situaciones de alta volatilidad en los mercados. Luna también destaca fondos como el “Gesconsult Renta Fija Flexible” o el “AXA Defensive Optimal Income”, que pueden tener su lugar en una cartera de fondos durante periodos de volatilidad. Pero si hay algo que recomiendan todos los expertos es dejarse aconsejar y buscar, ahora más que nunca, el asesoramiento de un especialista en los mercados financieros.

Publicidad