domingo, 25 mayo 2025

Alfabetización digital, la asignatura pendiente de los escolares, según Logiscool

0

A pesar del uso masivo de todo tipo de dispositivos electrónicos, los escolares no cuentan con conocimientos básicos sobre los fundamentos de las tecnologías de la información o sobre ciberseguridad. La educación digital ofrece numerosos beneficios a niños y adolescentes de cara a su futuro profesional y a sus habilidades personales

Como ya es conocido, los niños y adolescentes de hoy, desarrollarán en el futuro profesiones que, en muchos casos, aún no existen y que se basarán en la tecnología. Los escolares están acostumbrados a utilizar en su día a día todo tipo de dispositivos electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles o tablets; Internet forma parte de sus vidas y, sin embargo, en muchos casos no tienen conocimientos básicos sobre los fundamentos de las tecnologías de la información o sobre ciberseguridad, adaptados a su edad.

A pesar de que el aprendizaje y las nociones sobre programación y robótica cada vez están más presentes en algunos centros educativos, no todos ofrecen a sus alumnos la posibilidad de adquirir este tipo de conocimientos, que, sin embargo, aportan importantes ventajas al desarrollo intelectual de los escolares. La mayoría de los sistemas educativos no están preparados para dar respuesta a la rápida evolución digital.

La alfabetización digital no sólo orienta a los niños hacia profesiones relacionadas con la programación. La experiencia ha demostrado que estos conocimientos mejoran la lógica, la resolución de problemas, el pensamiento algorítmico y las habilidades personales, como aprender de los errores, mejorar los resultados escolares, desarrollar el pensamiento crítico y aumentar el interés por las matemáticas o la física. Por otro lado, desde el punto de vista de su futuro profesional, los países de la UE tienen una creciente demanda de programadores para cubrir puestos laborales relacionados con el sector tecnológico.

Estas circunstancias hacen que el interés de las familias por este tipo de formación para sus hijos sea creciente. Logiscool, escuela internacional de programación, ha llevado a cabo una encuesta, entre padres de niños que aprenden programación. Los resultados concluyeron que la mayoría de los consultados está buscando, de manera activa, oportunidades para la capacitación de sus hijos en TI, ya que tienen claro que la alfabetización digital es una habilidad fundamental. La mayoría de las familias cree que estos conocimientos son útiles, independientemente de que sus hijos vayan a desarrollar una carrera tecnológica en el futuro o simplemente utilicen las herramientas tecnológicas a nivel usuario y consideran importante que estos conocimientos sean adquiridos de una forma lúdica y práctica.

Según Brigitta Orosz, Coordinadora de Logiscool en España: «En la actualidad todos los niños manejan y saben muy bien qué es un ordenador, un móvil o una tablet, pero se han convertido en usuarios pasivos, que simplemente consumen lo que el mercado les ofrece, sin crear nada por sí mismos. Es importante que los niños adquieran conocimientos suficientes para resolver sus propios problemas y necesidades, valiéndose de la tecnología y de su propia iniciativa. Hoy en día los niños pueden iniciarse en la programación a edades muy tempranas, lo que permite que se introduzcan en esta materia como un juego, de manera gradual y, casi sin darse cuenta, aprenden a programar por sí mismos».

Fuente Comunicae

DHL Express logra la instalación número 300 con la certificación TAPA

0

DHL Express Birmingham (UK) obtiene la certificación TAPA «A», convirtiéndose así en la instalación número 300 certificada TAPA en la red global de DHL Express. DHL Express en España contará con 9 instalaciones certificadas a finales de año

El Centro de Servicio de DHL Express en Birmingham, Reino Unido, se ha convertido en la instalación número 300 a nivel mundial en obtener la certificación de seguridad de la Asociación de Protección de Activos en el Transporte (TAPA). Este reconocimiento independiente confirma que DHL Express ha implementado los más altos estándares de seguridad para el transporte de envíos, a través de la cadena de suministro.

Este hito para la red global de DHL Express demuestra el compromiso de la compañía y los esfuerzos incansables para cumplir con los más altos requisitos de seguridad para las mercancías (TAPA FSR) en todo el mundo.

Adrian Whelan, Director de Seguridad Global de DHL Express ha comentado: «Con operaciones en más de 220 países y territorios, DHL Express es la compañía más internacional del mundo y la seguridad siempre ha sido una prioridad para nosotros. Aunque siempre hemos tenido nuestros propios estándares de seguridad interna durante muchos años, estamos convencidos de que es importante contar con estándares de seguridad verificados y certificados de manera independiente, principalmente para nuestros clientes, para que sepan que sus valiosos envíos están en buenas manos. Desde que certificamos la primera instalación, que fue W Penang Gateway en Malasia en 2001, ahora estamos muy orgullosos de completar la certificación de la instalación número 300'. Y ha resumido: 'Se trata del cliente y sus necesidades, la seguridad no sólo es una recomendación, es una obligación».

La certificación TAPA, reconocida internacionalmente, es una de las certificaciones más rigurosas de la logística y seguridad de la cadena de suministro. Esta certificación auditada de forma independiente es ampliamente respetada como el estándar de seguridad líder en este sector y se centra en la forma en que se manejan, almacenan y transportan las mercancías de alto valor. Como proveedor de logística líder a nivel mundial, DHL Express garantiza que sus procesos y servicios ofrecen los estándares más altos posibles en la industria.

Ian Wilson, CEO de DHL Express en el Reino Unido, ha comentado: «Nos enorgullece recibir la certificación Nivel A para Birmingham y, especialmente, que esta sea la instalación número 300 certificada TAPA. Estamos trabajando en un entorno operativo tan dinámico, que el nivel más alto de seguridad es absolutamente primordial para el éxito de la compañía. Es por ello que DHL Express ha adoptado el FSR de TAPA como el centro de su estrategia de seguridad global. Consideramos que la seguridad es una ventaja competitiva y nuestros clientes nos dicen que la seguridad es sumamente importante para ellos. Con el control de accesos de vanguardia, el CCTV y los sistemas de alarma, la instalación de Birmingham cumple con los más altos niveles de especificación de seguridad». Ian Wilson ha concluido: «Nuestros clientes quieren y merecen el más alto nivel de seguridad. Nos comprometemos a ofrecerles eso y a garantizar que nuestra gente esté a salvo y segura en el trabajo».

Con 300 instalaciones certificadas TAPA Nivel A y B, DHL Express es el líder mundial de la industria en cuanto a número de instalaciones certificadas TAPA. Las instalaciones acreditadas actualmente abarcan 82 países, con 96 instalaciones de DHL Express ubicadas en Europa, 87 en Asia-Pacífico, 25 en China, 43 en América, 30 en África Subsahariana y se han obtenido 19 certificados en Oriente Medio y África del Norte.

DHL Express en España cuenta actualmente con 8 instalaciones en los principales aeropuertos (Alicante, Barcelona, Madrid, Palma, Santiago, Valencia y Vitoria) y a finales de este año se unirá la instalación de Málaga.

«Felicitamos a DHL Express y a su equipo de Seguridad Global por este sobresaliente logro y por su compromiso con los Estándares de Seguridad de TAPA», ha declarado Thorsten Neumann, Presidente de TAPA para la región EMEA. «La compañía reconoce claramente nuestros requisitos de seguridad para las instalaciones como el principal estándar de seguridad de la cadena de suministro y la forma más efectiva de proteger las mercancías de sus clientes. Cada vez más clientes preguntan a sus socios logísticos si sus instalaciones están certificadas TAPA, porque es la referencia de seguridad en la que confían. Esta es la razón por la cual el nivel de certificaciones de TAPA en la región de EMEA está en el nivel más alto de nuestra historia de 20 años y crece cada mes. Esperamos ver más compañías siguiendo el ejemplo establecido por DHL Express».

Fuente Comunicae

Eurowings incorpora a su flota 77 nuevos aviones en solo nueve meses

0

La aerolínea, además, ha creado 3.000 nuevos puestos de trabajo. Esto ha reforzado la posición de la compañía en el mercado europeo aéreo, convirtiéndose líder en un total de seis aeropuertos alemanes

Hoy lunes, día 27, Eurowings presenta el último de los 77 aviones integrados en su flota desde principios de año. Se trata de un Airbus A320, propiedad de Magnetar, con disponibilidad para 174 plazas.

La aerolínea alemana ha incorporado estos nuevos aviones tras el cese el pasado año de Air Berlín, a cuya compañía pertenecían.

En palabras de Thorsten Dirks, CEO de Eurowings: “Estamos muy orgullosos de todo lo que está logrando el equipo. No hay proyecto de integración en la aviación europea tan completo y satisfactorio como el nuestro. Air Berlin operó en el mercado durante 40 años y, en menos de 40 semanas, fuimos capaces de poner a disposición de millones de pasajeros la mayor parte de su capacidad de vuelos, evitando así el colapso del tráfico aéreo alemán”.

Expansión de su modelo de negocio
De esta manera, la compañía de low cost ha reforzado su posición en el mercado europeo del transporte aéreo. Durante los últimos meses, Eurowings ha creado 3.000 empleos, tanto para puestos en cabina como en tierra. De los nuevos trabajadores, muchos de ellos pertenecían a la ya desaparecida Air Berlin.

Estos datos, entre otros, han posibilitado que la aerolínea sea, actualmente, líder en seis aeropuertos alemanes (Hamburgo, Núremberg, Hannover, Colonia, Düsseldorf y Stuttgart). Asimismo, Eurowings recientemente ha registrado un fuerte crecimiento en bases como Palma de Mallorca, lugar donde el número de pasajeros se ha duplicado.

Además, durante este verano, más de 19 millones de pasajeros han volado con la compañía, cerca de un 17% más que en el verano del año pasado. Por ello, desde la aerolínea, según comenta el propio Dirks, están seguros que el futuro estará “lleno de éxitos y cosas positivas”.

Fuente Comunicae

Barceló Hamilton Menorca ha creado las bebidas más 'fresh' de la temporada

0

Hay momentos en los que apetece probar varias cosas de la carta sin tener que renunciar a ninguna. Ahora especialmente en verano con las largas horas de sol y el calor, el sueño es tomar algo refrescante y diferente

El hotspot menorquín por excelencia Barceló Hamilton Menorca propone los Ice Pops, la bebida más cool y deliciosa de este verano. Una mezcla entre cóctel y polo que se convertirá en el elemento más Instagram friendly de la temporada.

Pero, ¿en qué consiste exactamente este cóctel?
Existen dos versiones de Ice Pops. El primero es un polo de color azul elaborado con curazao azul, limón y con un toque de xilitol servido en una copa de balón con el tradicional Gin de Mahón. El segundo es un polo azul de pomada menorquina, una tradicional bebida isleña que combina la Gin Xoriguer con la limonada y que tiene más de 50 años de tradición, se sirve en copa de balón con toques de limón y refrescante hierbabuena.

De telón de fondo el Mediterráneo
Cada jueves el Blue Sky Bar del hotel Barceló Hamilton se convierte en el escenario de la exclusiva Blue Party, una fiesta dónde a partir de las nueve de la noche se puede disfrutar de buena música de la mano de uno de los mejores DJ de la isla. El único requisito para disfrutar del mejor ambiente a ras del cielo es cumplir con su dress code: vestir de azul y dejarse llevar por el ambiente de la isla. Allí se puede disfrutar del distintivo Ice Pop azul y de una amplia carta de cócteles preparados al momento.

El Ice Pop de pomada menorquina está disponible todos los días de verano también en el Blue Sky Bar como parte de su carta de cócteles ‘Pomada Bar’. Esta carta se creó para conmemorar los 50 años de que se registrara la primera pomada, la bebida menorquina por excelencia, que se reinventó en el Barceló Hamilton Menorca para ofrecer a las nuevas generaciones de turistas y locales, el delicioso sabor de la tradición en formatos: polo, frozen, strawberry y tradicional.

Fuente Comunicae

La discriminación a la mujer en Japón lastra su economía

0

El descubrimiento de que una escuela médica de Tokio excluyó de forma sistemática a las mujeres en favor de hombres menos calificados indignó al mundo. Aunque esta noticia fue anunciada desde Japón como un punto de inflexión, en el país asiático pocos esperan que las cosas cambien pronto.

Este escándalo es solo la punta de iceberg. El problema de la discriminación laboral es uno de los mayores desafíos a los que se enfrente Shinzo Abe en su intento de revitalizar la economía. La rígida cultura laboral nipona ha creado roles de genero muy fijos. Esto ha impedido que el mercado laboral se regenere en una sociedad donde cada vez hay más vejez. Por ello el hecho de que se pusiese obstáculos a la formación de médicos solo por mujeres es un escándalo, ya que este es uno de los sectores donde más profesionales se necesitan.

La universidad admitió este mes que había manipulado las notas de los exámenes para asegurar que las mujeres siguieran siendo una minoría en las clases de medicina. El motivo es que pensaban que era peligroso que un porcentaje alto del futuro de esta profesión fueran mujeres porque, a diferencia de los hombres, es muy probable que abandonen el trabajo para tener hijos según la universidad.

Los datos del Gobierno en este asunto dicen que más del 25% de las mujeres dejan el trabjo después de 12 años de graduarse, mientras que en los hombres esta cifra alcanza el 10%.

El país más viejo del mundo se ha sumado a la tradición de largas jornadas laborales y no le importa desperdiciar talento femenino, ko que ha sido determinante contra las mujeres, la productividad del país y el nivel de vida en Japón. El Gobierno a raíz de este incidente ha lanzado una revisión a nivel nacional de los procedimientos para el ingreso a las universidades.

«El descubrimiento de esto podría suponer el comienzo de un cambio cultural», dijo Takuji Okubo, economistas jefe de Pajam Macro Advisors. Aunque advirito que se requeriría también una considerable voluntad política.

“Tal vez haya gente que esté empezando a sentir que lo que hacía estaba mal como consecuencia de la presión general para que haya más equidad entre hombres y mujeres”, dijo Okubo. Agregó que en Japón aún hay mucho por hacer para que las cosas sean como deben ser. “Hará falta un importante liderazgo político. Al ritmo actual llevará algunas décadas”.

EFECTO LIMITADO

La preocupación ante la contracción de la fuerza de trabajo de Japón y el envejecimiento de la población ha llevado a Abe a tratar de eliminar las barreras que impiden que las mujeres contribuyan plenamente a la economía. Su serie de medidas ha sido blanco de críticas por no avanzar lo suficiente y Abe ha dado escasas muestras de estar dispuesto a cambiar de rumbo en momentos en que hace campaña para un nuevo mandato de tres años como primer ministro.

Abe presentó este año legislación que limita el tiempo de trabajo adicional y trata de reducir la brecha de tratamiento entre empleados de tiempo completo y de media jornada, categoría a la cual con frecuencia se ven impulsadas las mujeres. Ha prometido permitir que todos trabajen si quieren hacerlo, independientemente de su edad, de una discapacidad y de responsabilidades familiares. Hasta ahora el efecto ha sido limitado. El diario Nikkei informó que las restricciones al tiempo adicional no entrarán en vigencia en la profesión médica hasta 2024.

Isabel Reynolds para Bloomberg

Descarada maniobra de Musk fracasa por el rechazo de inversores

0

El sorprendente tuit de Elon Musk donde expresaba que quería retirar a Tesla de Bolsa y que tenía asegurado el financiamiento fue un clásico proyecto ambicioso de Musk… al que sólo se le dio credibilidad por la impresión de que, si alguien podía concretar una hazaña tan descarada, ese era Musk.

Las burlas iniciales después de dar la noticia el 7 de agosto fueron seguidas por la contratación de banqueros para una reunión de directorio donde, sólo quizá, aquella estuviera lista para cobrar forma. Entonces Musk abortó su propia misión cuando los banqueros y los asesores reunidos apresuradamente apenas habían iniciado su trabajo, según fuentes cercanas a la operación. Musk tal vez se asustó por la reacción imprevista de inversores que él estaba seguro de que lo apoyarían, entre ellos inversores clave de Arabia Saudita, según fuentes conocedoras de la operación.

La mayoría de los accionistas quería que Tesla siguiera cotizando en Bolsa, reconoció el multimillonario CEO en un blog el viernes por la noche. Los grandes accionistas institucionales tenían límites respecto de la cantidad que podían invertir en una compañía no cotizada y no había un camino probado para la mayoría de los inversores minoristas, que están entre sus admiradores más ardientes y devotos. “El sentimiento, en pocas palabras, era «por favor, no lo haga”, escribió Musk.

Los inversores ahora deben prepararse para otra etapa posiblemente accidentada cuando se inicien las operaciones el lunes a la mañana, mientras que los reguladores y los abogados analizan qué pasó con una transacción valuada en 82.000 millones de dólares y el directorio de Tesla queda con un CEO brillante pero agotado y errático. Las acciones, siempre volátiles, se han cotizado a un máximo de 387 dólares y a un mínimo de 288 dólares desde el 7 de agosto, muy lejos del precio de 420 dólares por acción que planteaba Musk. Cayeron 4,3 por ciento a 308,87 dólares a las 05:10 hora de Nueva York en las operaciones anteriores a la apertura de la rueda en las bolsas estadounidenses.

“Prevemos que las acciones estarán bajo presión a corto plazo en tanto los inversores cuestionan el proceso de retirada de la bolsa y las consecuencias de seguir cotizando”, escribió Ben Kallo, analista de Robert W. Baird & Co. en un informe. Kallo recomienda comprar la acción porque considera que se recuperará a más de 400 dólares cuando la compañía muestre avances en el aumento de la producción de los vehículos Model 3.

Fracaso del plan

El desarrollo del episodio indica que Musk cometió un grave error cuando tuiteó que “el financiamiento está asegurado” y más tarde le dijo al mundo que “el apoyo de los inversores está confirmado” basándose en la creencia de que el Fondo Público de Inversión de Arabia Saudita estaba ansioso por respaldar su proyecto. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC por la sigla en inglés) de los Estados Unidos ahora está investigando sus tuits y las publicaciones en su blog, que provocaron fluctuaciones en la Bolsa a lo largo de agosto.

Las ambiciones expresadas por Musk despertaron inquietud en los funcionarios sauditas respecto a la publicidad en torno a su posible papel, según personas con conocimiento del tema que pidieron que no se revelara su identidad. A los sauditas no les gustó que Musk detallara sus conversaciones con el fondo soberano de inversión del reino en un posteo de blog del 13 de agosto, donde el CEO justificó su tuit anterior respecto de que “el financiamiento está asegurado” por la participación de ellos, señalaron las personas. Sumado a eso, había preocupación por las posibles consecuencias que generaran los juicios de los accionistas y la investigación de la SEC, añadieron fuentes cercanas a la empresa.

El negocio de los idiomas produce un aumento en la oferta para cursar esta carrera

0

La creciente demanda de servicios de traducción e interpretación implica un aumento de la oferta en las carreras destinadas a desarrollar esta profesión. Los profesionales de los idiomas, afirma Aire Traducciones, -empresa dedicada a la traducción y la interpretación-, tienen un amplio abanico de oportunidades laborales gracias al aumento de la demanda en su sector

A pesar de que, según los datos, la demanda de estudiantes dispuestos a cursar la carrera de especialización en idiomas ha ido disminuyendo a lo largo de los años, hoy se puede decir que hay un aumento de las salidas profesionales en esta materia relacionado con la expansión de los negocios a nivel internacional y la necesidad que tienen las empresas y particulares en este contexto de contar con un servicio de traducción e interpretación profesional.

Especialización en idiomas: vocación y empleabilidad
Escoger una carrera es una de las decisiones más difíciles que alguien puede tener en su vida. Decantarse por unos estudios u otros es algo muy personal que normalmente debe mantener un equilibrio entre la vocación y la empleabilidad. Es importante tener en cuenta los gustos y preferencias a la hora de desarrollar un trabajo que después, al fin y al cabo, será parte del día a día, del mismo modo que lo es escoger una carrera que tenga posibilidades reales de empleo, seguridad y/o buen sueldo.

La carrera de Traducción e Interpretación no puede ser menos, como afirman desde Aire Traducciones:

«La de Traducción e Interpretación es una carrera totalmente vocacional, la lengua es un vehículo indispensable en la vida, pero también es algo apasionante y trabajar en este sector te ofrece muchas posibilidades de cruzar fronteras y comprender mejor el mundo».

Mucho más que traducir un texto
Para los que no son especialistas en la materia es común imaginar que un traductor es aquel que se dedica casi en exclusiva a traducir textos. Sin embargo, la realidad laboral es mucho más rica.

Propiciado por la expansión de las empresas a nivel internacional, en un contexto de globalización, la demanda de los servicios de traducción e interpretación es cada vez mayor y más diversa. De este modo, aquellos profesionales especializados en idiomas pueden trabajar en diversos sectores: cine, cultura, industria, comercio exterior, ámbito jurídico y legal, sanidad, marketing y comunicación etc. la lista es interminable.

El trabajo como traductor, por tanto, permite un enriquecimiento a nivel profesional, así como la posibilidad de ampliar conocimientos sobre muy diversas materias. Como señala Luis Pegenaute, profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra, en su artículo ‘La traducción como herramienta didáctica’: “La traducción sirve también para mejorar la expresión en la lengua materna, realizar lecturas de una manera crítica y favorecer a mejorar nuestra capacidad intelectual».

Es importante considerar, como señalan desde Aire Traducciones, que traducir es mucho más que pasar un texto de una lengua a otra.

«Para traducir correctamente, además de un profundo conocimiento de la lengua, debe tenerse en cuenta el destinatario de la traducción, el medio en que se publicará y el tipo de texto».

En un nivel más práctico, otra de las grandes ventajas de trabajar como traductor, muy atractiva para muchos de los profesionales, es la posibilidad de teletrabajar cómodamente desde casa, normalmente ofreciendo el servicio como autónomo o freelance, como sucede en la agencia de Aire Traducciones, que cuenta con una red de colaboradores de más de doscientos cincuenta profesionales de la traducción y la interpretación trabajando de esta manera.

El punto negativo al que los profesionales de los idiomas tienen que enfrentarse es al creciente intrusismo en su sector. Rubén Molina, traductor de la Comisión Europea afincado en Bruselas apunta las posibles causas:

«El problema de esta profesión en España es que no hay un Colegio Oficial de Traductores y no hay ninguna regulación para ejercer. A la hora de la verdad, da igual cuántas universidades oferten el grado, porque cualquier persona puede ponerse a traducir «.

Si bien esto es una realidad, toda aquella empresa o particular que necesite de la seriedad, el rigor y la discreción de un traductor profesional, no puede arriesgarse a la contratación únicamente basándose en un criterio económico, debe tener en cuenta la profesionalidad y experiencia de la agencia que contrate.

MediaKit

Fuente Comunicae

Las Urgencias de la Jiménez Díaz implementan las ecografías a pie de cama

0

Poder realizar una ecografía a pie de cama en el Servicio de Urgencias es una ventaja desde todos los puntos de vista, tanto para el paciente crítico como para el agudo. El beneficio de esta útil herramienta se traduce en una “mayor eficacia y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes”.

Y es que, mientras en la primera situación la ecografía multiventana permite “realizar un diagnóstico certero, mejorando el diagnóstico diferencial, disminuyendo notablemente el tiempo de decisión y actuación, y por tanto optimizando el pronóstico vital del paciente”, en un cuadro de patología urgente, no crítica, “disminuye los tiempos de espera diagnóstica y la estancia global en el servicio, ahorra el número de pruebas realizadas y mejora el enfoque clínico de los pacientes de cara al estudio ambulatorio de su patología”, asevera el Dr. Jorge Short Apellániz, adjunto del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador de su Unidad de Ecografía Clínica.

Así lo demuestran las cerca de 40 exploraciones diarias que se realizan en dicha unidad, que funciona desde hace un año y medio en el hospital madrileño y se ha consolidado así en la vanguardia de este enfoque, totalmente implantado en otros sistemas sanitarios, como el estadounidense, y que ya empieza a asentarse en Francia e Italia, entre otros países europeos. Tal y como explica el especialista, “en España está asentado aún en menor medida, pero ya empiezan a existir algunas unidades de este tipo en determinados hospitales”, figurando la de la Fundación Jiménez Díaz entre las pioneras en la Comunidad de Madrid.

Coordinada por los doctores Short, Guido Rodríguez de Lema, María Pavón y Julio Vázquez, la unidad cuenta con cuatro equipos ecográficos y destaca de forma diferencial por abarcar los tres aspectos básicos de la actividad de la Fundación Jiménez Díaz: asistencial, docente e investigador.

Asistencia, docencia e investigación

Concretamente, en el primer nivel supone una ayuda fundamental para el diagnóstico a pie de cama del paciente crítico, optimizando su calidad y rapidez, y contribuyendo así a un mejor y más temprano tratamiento, al tiempo que reduce las posibles pruebas que deben realizarse fuera del servicio, lo que, a la postre, “mejora también la calidad percibida por el paciente en el Servicio de Urgencias”, apunta por su parte el Dr. Joaquín García Cañete, coordinador médico del Servicio de Urgencias, subrayando igualmente la repercusión positiva del sistema en la posterior derivación a consultas externas.

imagen ecografia Merca2.es

La consecución de este objetivo asistencial supone así la capacidad técnica de realizar exploraciones de aorta, ecocardio, ecografía renal y de vejiga, pleural y pulmonar, musculoesquelética y de tejidos blandos, del hipocondrio derecho y de politrauma (fast y efast). Todo ello, como apunta el especialista, cubriendo las 24 horas del día.

En cuanto al ámbito docente, uno de los más desarrollados de la Unidad de Ecografía Clínica del citado servicio, persigue que la herramienta sea utilizada por todos los profesionales que trabajan en Urgencias. Con ese objetivo, hasta la fecha se han realizado 14 ediciones del Curso Ecografía Básica de Urgencias, a las que han acudido residentes y adjuntos de distintas especialidades de la Fundación Jiménez Díaz, pero también de otros hospitales del Servicio Madrileño de Salud, así como dos Jornadas de Ecografía dirigida a profesionales de Atención Primaria, y se ha editado, además, el Manual Básico de Ecografía de Urgencias (Editorial TEBAR FLORES).

“La formación también se ofrece desde la rotación de Ecografía de Urgencias -continúa el Dr. García Cañete-, permitiendo al médico rotar durante uno o dos meses por los servicios de Urgencias, Radiología y Cardiología, realizando ecografías a pie de cama en pacientes con distintas patologías, y aprendiendo diferentes técnicas de intervenciones ecoguiadas, técnicas de imagen y protocolos de ecografía multiventana”.

“Desde su creación, han rotado por esta unidad unos 50 residentes procedentes de toda España, colaborando en esta formación los servicios de Radiología, Ecocardiografía y el equipo de Enfermería de terapia intravenosa, y se ha realizado un convenio con el SERMAS para la rotación acreditada de médicos de familia”, apostilla el especialista.

equipo ecografia Merca2.es

Pero, como en todos los ámbitos de la Medicina, también en este caso el objetivo final es seguir avanzando y mejorando en beneficio de la salud del paciente, para lo cual la investigación resulta fundamental y necesaria. Por eso, la Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz trabaja también en este sentido y ha puesto en marcha tres proyectos a desarrollar en el presente año, fomentando la coordinación con el primer nivel asistencial y con otros servicios hospitalarios como el de Reumatología.

Momentazos que han hecho de Paula Echevarria la reina de la moda

Paula Echevarría se ha coronado como la reina de la moda. Paula empezó mostrando sus looks en un blog. Cada día, Paula colgaba el look que llevaba. Muchas mujeres, tanto chicas jóvenes como mujeres adultas, empezaron a copiar sus looks. Fue ahí cuando Paula Echevarría no solo era conocida por ser actriz, sino también por tener un gusto exquisito en cuestión de moda.

A continuación vamos a conocer esos momentazos que han hecho que Paula Echevarría sea la reina de la moda. No te pierdas estos looks ya que, aunque sean pasados, es posible que hoy te sirvan de inspiración. Recuerda que, en cuestión de moda, todo lo que se va termina por volver.

El espectacular look de Paula Echevarría en la última fiesta de Pantene

paula Merca2.es

Paula Echevarría se coronó como la reina de la moda en el último evento de Pantene, en la Summer Party. La actriz se presentó en el hotel Emperador de Madrid con un vestido increíble de Elisabetta Franchi, un vestido que captó todas las atenciones, y no nos extraña, es realmente un vestido fabuloso.

Además, la actriz apareció con un maquillaje muy original con un conjunto de estrellas justo al lado de sus ojos. Los zapatos, de color verde, pusieron el broche final a un conjunto de diez que la cataloga como la mejor de las instagramers e influencers. No hay quien supere a Paula.

Paula celebra su cumpleaños por todo lo alto

paulacumple Merca2.es

Otro de los momentos que catalogan a Paula Echevarría como la reina de la moda fue en la celebración de su 40 cumpleaños. El equipo de ELLE quiso organizar una fiesta en honor a su musa por excelencia y ella no pudo negarse a una noche llena de risas, de buena compañía y, como no, de moda.

Para la ocasión, Paula decidió llevar un vestido blanco, muy elegante, bordado de flores cortadas con láser. El diseño de Dolores Promesas también tenía aplicaciones de perlas y lentejuelas sobre una base de tul. Un vestido hecho a mano que no pasó desapercibido en la fiesta de su 40 cumpleaños.

Como complementos, Paula llevó unas sandalias de LoDi, un bolso de Yliana Yepez y las joyas de la firma Tous.

Paula Echevarría y el look denim perfecto

totaldenim Merca2.es

Uno de los looks de Paula Echevarría que más ha gustado fue el total denim que llevó hace unos años. La actriz supo como combinar unos jeans vaqueros con una chaqueta y accesorios de lujo. Se colocó en la cima por este look teñido de tonos morados y le salieron muchas imitadoras.

Hay que destacar que los complementos que llevó en este look de street style hicieron mucho. No cualquier persona puede lucir de forma tan casual dos accesorios de Gucci, los mocasines y el bolso, ¿No es cierto? Fue todo un acierto, sin duda alguna.

El vestido de Paula Echevarría que consiguió dejarnos sin palabras

malaga Merca2.es

Uno de los estilismos más espectaculares que le hemos visto a Paula Echevarría tuvo lugar en el Festival de Cine de Málaga. La actriz decidió sorprendernos a todo el último día con un vestido de infarto. Todas las miradas se dirigían hacia ella. No había nadie que no la estuviese mirando a ella y a su espectacular vestido de noche.

El vestido de color negro, con strass en el escote, transparencias y mucho tul consiguió dejarnos sin palabras. Es cierto que el peinado no fue el más acertado ya que un vestido como ese pide a gritos un recogido, pero llevar este look la volvió a colocar en la cima de las más elegantes.

La arriesgada abertura en un vestido de Paula Echevarría

abertura Merca2.es

A pesar de que Paula es una mujer bastante clásica en su forma de vestir, es cierto que no en pocas ocasiones ha decidido arriesgar un poco más y llevar un look que no cualquiera se atrevería. Este es el caso del maravilloso vestido en color azul bebé que llevó hace algunos meses.

El vestido largo maxi con abertura en el lateral, strass y manga larga llevaba una especie de adornos de color dorado que complementaban el vestido a la perfección. La mezcla del azul bebé con el color oro es espectacular y Paula lo sabe. Es por eso por lo que no dudó en escoger este look para deslumbrar a la prensa.

Paula Echevarría, perfecta en verano

paulaverano Merca2.es

Paula sabe a la perfección cómo vestir en cada ocasión, incluso en verano, la época en la que ninguno de nosotros sabe muy bien que ponerse para paliar el calor, especialmente en este verano de contrastes de temperatura. Pero, como decíamos, Paula sabe que llevar incluso en Cádiz, una de las ciudades más calurosas de España.

Para ir a cenar con su hija, Paula escogió un vestido muy fluido con una gran abertura de color amarillo con adornos en color blanco y negro. Manga larga, ceñido a la cintura y escote en V. Un diseño muy acertado para disfrutar de una noche con su hija en sus vacaciones.

Los trajes femeninos de Paula Echevarría

traje 1 Merca2.es

Paula Echevarría es una de esas mujeres que adora llevar trajes de chaqueta. Es por eso mismo por lo que, en más de una ocasión, la hemos visto llevar un conjunto de dos piezas perfectamente conjuntado, como es habitual en Paula.

Aquí vemos a Paula con su nueva pareja, Miguel Torres, el futbolista, y con un look muy sensual, un traje de color negro combinado con una camisa lencera, también de color negro, y unos zapatos con detalles en rojo. Un look para impresionar, sin ninguna duda, y es que, como en todas las relaciones, Paula querrá sorprender a su chico en estos primeros meses juntos.

Paula, divina incluso en bañador

bañador Merca2.es

No sabemos qué es lo que hace Paula Echevarría que mejora con los años y es que ahora, a sus 41, está estupenda, y así lo ha mostrado en sus vacaciones gaditanas. ¡Paula es la reina de la moda incluso en bañador! La actriz escogió uno bastante sencillo con unos volantes en la parte del pecho.

Este último look nos demuestra que, se ponga lo que se ponga, Paula Echevarría consigue seguir demostrando que es la reina de la moda y que, por el momento, nadie podrá cambiarlo.

El ‘Corazón’ de Anne se convierte en el último superviviente rosa de RTVE

0

Siguen los cambios en RTVE tras la salida de José Antonio Sánchez y la llegada a la presidencia de Rosa María Mateo. Algunas de las caras más representativas informativas de la última etapa (Sergio Martín, Víctor Arribas, Jenaro Castro, Pedro Carreño y Álvaro Zancajo), buscan nuevo acomodo dentro o fuera de la Corporación Pública. Pero esta revolución ejecutada tras el polémico Decreto-ley aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez también ha afectado a los programas de entretenimiento.

Aunque algunos cambios ya se habían decidido antes de la caída de la anterior cúpula, como fue el relevo en el access prime-time del controvertido Javier Cárdenas, relegado desde septiembre a la medianoche, por Raquel Sánchez Silva, que regresará con un magazine más amable que ‘Hora Punta’.

Los que no volverán son ‘Saber vivir’ y ‘Amigas y conocidas’. El espacio de salud ha sido cancelado por su escasa repercusión y la tertulia femenina conducida desde hace más de cuatro años por Inés Ballester ha sido fulminada por el nuevo criterio aplicado en la casa.

En ella colaboraban un heterodoxo ramillete de colaboradoras que componían Berta Collado, Sonia Ferrer, Beatriz Cortázar, Isabel San Sebastián, Marta Nebot e Irene Junquera, mientras que en el pasado trabajaron Lolita, Alba Carrillo o Loles León, actriz que denunció que fue despedida como castigo por haber lucido un lazo naranja en solidaridad con los trabajadores de la casa. El hueco de ambos programas lo cubrirá una nueva tertulia política conducida por Xabier Fortés, que también será el encargado de ‘Los Desayunos de TVE’.

CAMBIOS EN ‘LA MAÑANA DE LA 1’

‘La Mañana de La 1’ arrancará en septiembre la décima temporada. María Casado seguirá presentando este magazine matinal, que sin embargo pierde a su directora, Pilar Cerisuelo. La ex directora de ‘El programa de Ana Rosa’ llevaba menos de dos años en el cargo y en la última temporada el programa alcanzó sus mejores números en seis años, alcanzando un 9,7% de share (al que también ayudó su reducción de horario).

Cerisuelo llegó para hacer olvidar a Mariló y convertir al programa en competitivo frente a los éxitos en la franja de Telecinco y Antena 3, aunque sus métodos propios de la televisión comercial sembraron un run run interno que se agudizó con la protesta de parte del equipo por la decisión de no informar sobre la detención de Eduardo Zaplana.

Una de las claves a la hora de ganar espectadores por parte del programa fue la el buen funcionamiento de una tertulia sobre el corazón en la que han participado Saúl Ortiz, Jesús Mariñas, Dani Carande, Isabel Rábago o Carlos Pérez Gimeno. Esta sección sin embargo ha sido cancelada por la nueva dirección que asume Talia Martínez, que hasta ahora cubría la información sobre la Casa RealSu adjunta será Pilar García, parte del equipo de Fran Llorente en RTVE durante el Gobierno Zapatero y encargada de apostar por otro tipo de actualidad en el programa.

Ambas decidirán quién será el nuevo copresentador del programa, ya que se da por descontado que Jota Abril y Fernando Díaz de la Guardia serán relevados en los próximos días.

‘CORAZÓN’, EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE

Los nuevos cambios no han afectado a ‘Corazón’, magazine de mediodía que cuenta con más de 21 años en antena y más de 6.000 emisiones. Anne Igartiburu conduce su edición diaria y Carolina Casado se encargada del espacio en los fines de semana. La buenas audiencias del programa, que no suele protagonizar escándalos, ayudan al funcionamiento del ‘Telediario 1’. Y los informativos son el género más sensible dentro de la parrilla de La 1, situación que ayuda a la consolidación del último superviviente del corazón en RTVE.

Este espacio no será el único espacio de crónica rosa en las cadenas públicas, ya que hay algunas cadenas autonómicas que apuestan por estos contenidos. Es el caso de Castilla-La Mancha Media, que triunfa al mediodía con ‘Estando contigo’ (que incluye un debate sobre famosos), Canal Sur, que apuesta por ‘¡Vaya tela!’, y Telemadrid, que ha estrenado en los últimos meses programas como ‘Aquí hay madroño’ y ‘De todo corazón’. 

El Corte Inglés: Tócala otra vez, Dimas

Tras la Junta de Accionistas de El Corte Inglés se produce un punto y aparte en una de las batallas accionariales (y familiares) más duras de los últimos años.

Tras la destitución como presidente de Dimas Gimeno, se ha producido ahora la dimisión pactada como miembro del consejo de administración. Así comienza una nueva etapa en El Corte Inglés.

Si bien la pugna accionarial continuará en los tribunales, traerá giros sorprendentes y podría durar años, el control de El Corte Inglés ya ha sido rediseñado bajo la presidencia de Jesús Nuño de la Rosa, que avalado por su actuación en Viajes El Corte Inglés, se convirtió hace meses en el primer presidente no perteneciente a la saga familiar.

En paralelo a la gestión del negocio, y ya sin interferir en el devenir de la compañía las partes enfrentadas, están condenadas a entenderse y a negociar. Por un lado, la familia Gimeno y por el otro las hermanas Álvarez Guil. Es cierto que las hermanas han tenido una posición accionarial que las otorgaba una clara ventaja, pero no lo es menos que tienen mucho que perder por la vía legal si no pactan. La justicia es lenta, pero acaba por llegar.

No negociar, ahora o en el futuro, sería suicida y sería volver a un ciclo de ambiente enrarecido. Justo lo contrario que se busca con esta salida pactada.

En esta nueva etapa, el presidente Nuño de la Rosa intentará aislar el negocio, y por tanto la empresa, del problema de los accionistas en IASA (Isidoro Álvarez SA).

Jesús Nuño de la Rosa

Este domingo, la Junta de Accionistas aprobó las cuentas del ejercicio 2017, en el que el Grupo aumentó su beneficio neto un 25% hasta los 202 millones, con una cifra de negocios de 15.935 millones.

El Ebitda fue de 1.054 millones, un 7,4% más que el año anterior.

En la Junta se aprobó la vuelta al órgano de administración de Corporación Ceslar, que estará representada por Carlota Areces y la incorporación de Fernando Becker, catedrático de Economía y gestor de amplia experiencia, como consejero independiente.

Como consecuencia de estas incorporaciones, el Consejo de Administración de El Corte Inglés se amplía a 11 miembros.

Uno de los asuntos centrales de la Junta de Accionistas fue recalcado por Jesús Nuño de la Rosa. Se trata de avanzar hacía el buen gobierno acercando la gestión a los estándares de una compañía cotizada, de los que ha estado tan alejada la empresa: “En esta etapa que ahora iniciamos queremos dar un nuevo impulso en transparencia y buen gobierno corporativo”. Y recordó que en el último año la Comisión de Auditoría ha promovido «la puesta en marcha del Código Ético, el Canal Ético y el Estatuto de la Función de Cumplimiento Normativo, lo que supone un mayor nivel de autoexigencia y de transparencia. 

DÍA 0 PARA DIMAS GIMENO Y TAMBIÉN PARA EL CORTE INGLÉS

Todo esto tiene además un lado humano, que se suma al empresarial.

Dimas Gimeno ha llegado a un acuerdo para dimitir del consejo de administración. Ese acuerdo incluye su finiquito tras 20 años como empleado de la compañía en diversas posiciones, una de ellas la presidencia. Pese a ello, su destitución como presidente, y su dimisión pactada como consejero, evidentemente afectará a su economía personal y familiar.

Tener un importante porcentaje de El Corte Inglés, en una empresa-vehículo (IASA) compartida con tus rivales y siendo además accionista minoritario, es delicado. Y más aún, si tienes que pagar una astronómica cifra de impuestos por esa herencia a la Comunidad de Madrid. Recordemos que las hijas adoptivas de Isidoro, estaban casi exentas del impuesto de sucesiones y patrimonio en Madrid, no así Dimas Gimeno al no ser legalmente familiar en primer grado debe pagar una astronómica cifra. De hecho, esta herencia es el mayor ingreso que la Comunidad de Madrid ha llegado a recibir por impuesto de sucesiones.

Dimas Gimeno

Durante un tiempo justo tras conocer el testamento de Isidoro, incluso se especuló que ante tal “marrón”, Gimeno renunciaría a la herencia y esas acciones acabarían regresando a las hermanas Álvarez Guil, cosa que finalmente no sucedió. Una muestra más de lo poco (o mal atado) que dejó todo el propio Isidoro Álvarez.

El salario de presidente de El Corte Inglés se estima en unos 2,5 millones de euros anuales. Una posición en el consejo de administración de El Corte Inglés supone ingresos de más de un millón de euros. El roto de dejar esas posiciones es de aúpa, sobre todo si aún tienes que pagar los impuestos de la herencia. Eso hace que Dimas Gimeno tenga que acomodar su vida personal y familiar al nuevo escenario. Mientras, con casi una decena de procesos judiciales abiertos, los gastos, incluidos los judiciales, no serán baladí.

No creo romper un off the record si cuento que hace algún tiempo, viendo la llegada de está situación, le pregunté a Dimas Gimeno “por qué no se hacía un Steve Jobs”. Es decir, apartarse un tiempo y hacer otra cosa en paralelo durante unos años, por cuenta propia o para el mismo Corte Inglés. Así en el futuro, una vez clarificado todo tener la oportunidad de regresar, con un éxito bajo el brazo. Recuerdo que le hizo gracia la idea, pero Dimas me recordó que «había sido formado para algún día ejercer sus responsabilidades en la empresa de su familia, El Corte Inglés«.

Para él se trataba de una obligación que le había sido encomendada, como antes que él a su tío Isidoro, y antes aún a Ramón Areces.

Creo que es un tema de salud mental plantearlo ahora. Dejar que toda la parte judicial de IASA  siga su curso. También las negociaciones. Pero que Dimas empiece a ver otras opciones profesionales en su futuro inmediato que parece que no estarán, al menos a corto plazo, en El Corte Inglés. Su perfil hoy en día estaría disputado en cualquier consejo de administración, nacional o internacional, especialmente en de empresas retail aunque se ha pactado un no compit con su salida cifrado en 5 millones de los 8,7 millones de euros netos del acuerdo. Aun así, para muchas empresas contar con la opinión y el conocimiento que da ser presidente durante casi un lustro de El Corte Inglés les aportaría mucho valor.

El reloj corre, y a Dimas Gimeno le toca reinventarse, adaptarse a la nueva situación. Eso no tiene porqué suponer ni un solo paso atrás en sus reivindicaciones, pero si implica no centrar únicamente en ellas sus esfuerzos vitales.

La justicia debe seguir su curso, pero él es joven (42 años) y ahora le toca reinventar su futuro.

Quién sabe si al hacerlo puede estar poniendo las primeras piedras de su regreso a la empresa de su familia.

Las pequeñas eléctricas tampoco convencen a los usuarios

0

Una de las mayores incomodidades a las que nos podemos enfrentar es a hacer una reclamación. Sobre todo, cuando la hacemos directamente con las empresas distribuidoras y comercializadoras. En el año 2017, más de un millón y medio de usuarios pusieron una reclamación a alguna empresa relacionada con la electricidad o el gas natural. De ellos, 1.136.000 corresponden al sector eléctrico y 370.000 al de gas.

Entre las empresas comercializadoras, Audax Energía es la que más reclamaciones recibió, en cuanto a usuarios domésticos se refiere, (un 97% del total), casi 20 de cada 100, seguida de Energya VM, que albergó 7,6 reclamaciones por cada 100 usuarios. En tercer lugar se posiciona Gas Natural, con un promedio de siete requerimientos por cada 100, según un informe presentado por la CNMC. En el sector de las distribuidoras, Unión Fenosa y Eléctrica del Ebro son las que quejas reciben, sobre todo la primera, muy por encima de la media de las demás.

En cuanto a las distribuidoras y comercializadoras de gas, los consumidores recamaron en 80.800 ocasiones. Madrileña Red de Gas y Redexis Gas Murcia, con 3 y 2 reclamaciones por cada 100 clientes respectivamente, son las distribuidoras peor paradas. Si a estas se añaden las recibidas por los comercializadores la cifra asciende a 131.867, o 1,7 reclamaciones por cada 100 puntos de suministro. Madrileña y Redexis son las distribuidoras con mayor número de reclamaciones tramitadas, en la actualidad.

Del total de las protestas, el sector eléctrico consideró que más de la mitad de las reclamaciones de los usuarios eran improcedentes, frente a un 40% que si lo eran. En el sector del gas, evaluaron como no procedentes un 65% frente al 35% que consideraban propicias. Los motivos más frecuentes son las discrepancias en la medida y las disconformidades sobre la facturación y el cobro.

Por normativa legal, este tipo de empresas tienen la obligación de disponer de un servicio de reclamaciones e incidencias a merced del usuario. La mayoría de ellas se realizan por vía telefónica y después de forma presencial, quedando en un último plano la opción de realizarlas a través de internet, vía e-mail. Así mismo, aseguran que sólo un 2% de las reclamaciones quedan sin resolver, aproximadamente 5.000 consumidores de electricidad y 1.000 de gas.

Donde pinchan las compañías es en los plazos de resolución de las reclamaciones. El tiempo de promedio fijado es de diez días hábiles, sin embargo, muchas de ellas de demoran 20 días más, aunque continúan dentro del plazo legal.

RECLAMACIONES POR CCAA

Por comunidades autónomas, Galicia es la que la encabeza el ranking de usuarios más insatisfechos con sus redes eléctricas, seguida de Castilla-La Mancha y Madrid, aglutinando casi el 60% del total de reclamaciones. En términos relativos, Galicia es la que más reclamaciones recibe, con 7,5 reclamaciones por cada 100 puntos de suministro. En el otro extremo se sitúan Ceuta, Melilla y La Rioja.

cuadro electicas gas Merca2.es

Respecto al gas, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones que mayores quejas reciben, seguidas de cerca por Castilla y León y Andalucía. Entre todas ellas aglutinan el 74% de todas las quejas el territorio nacional, con más de 275.000. País Vasco, Asturias y Cantabria son los lugares donde los usuarios están más satisfechos.

El BCE se pronuncia sobre los riesgos de las restricciones comerciales

0

El BCE se ha pronunciado al respecto de los efectos que tendría el cumplimiento de todas las restricciones comerciales en la economía mundial. Indica que la incertidumbre relacionada con los factores globales, desequilibrios de tipos de interés y la amenaza del proteccionismo principalmente, siguen siendo muy elevados, e insta a que hay que tener vigilado ese riesgo para tener controlada la volatilidad de los mercados financieros.

“Los riesgos bajistas para la economía internacional se han incrementado, en una situación donde las cautelas, amenazas y medidas van en aumento, principalmente en Estados Unidos con sus imposiciones arancelarias, donde se prevén respuestas por parte de los países implicados. Si todas la amenazas de EEUU se hicieran realidad, éste volvería a un proteccionismo comercial nunca visto en los últimos 50 años”. Este comentario es el que ha declarado el BCE para puntualizar los principales riesgos.

Según Michael Fidora, economista del BCE. El Banco Central Europeo tiene prevista una caída en las exportaciones y por lo tanto una reducción del superávit de la balanza comercial (3,6% del PIB en 1T 2018, dato en términos históricos elevado) además de una reducción del superávit por cuenta corriente en el medio plazo por el encarecimiento del petróleo y a la caída del peso comercial internacional de Alemania en el conjunto de la Unión Europea.

Darío García, analista de XTB

Los fabricantes europeos velan armas contra Tesla

0

Los fabricantes de automóviles de la Unión Europea, con Audio y Mercedes al frente, están dispuestos a invadir el segmento de los vehículos eléctricos de lujo en Europa y Estados Unidos que domina la marca norteamericana Tesla.

Los fabricantes europeos lanzarán al mercado una nueva remesa de modelos eléctricos en los próximos dos años. En la diana, la compañía de Elon Musk. Sin embargo, los analistas de Bloomberg estiman que para la plena incorporación de estos al parque móvil será necesaria una transición hasta que haya vehículos más baratos. Por ejemplo, el I-Pace de Jaguar es el primer Premium eléctrico, pero solo se registraron 191 ventas en Alemania, Reino Unido y Francia hasta julio.

Las ayudas fiscales y exenciones impositivas que ofrecen los países seguirán siendo un importante impulso para aumentar la demanda de los vehículos eléctricos (VE). Aunque brillen en la actualidad por su escasez (por cuantía y tiempo), se antojan necesarias hasta que los precios de fabricación converjan con los del motor de combustión interna.

Con los volúmenes de venta actuales y los precios de las baterías, los vehículos eléctricos no son rentables. A pesar de ello, los fabricantes alemanes han mostrado su interés en posicionar este segmento en el mercado nacional con descuentos medios del 20 %.

En el horizonte está eliminar de las carreteras los vehículos con motor diésel y evitar las prohibiciones de las ciudades a este tipo de coches. Esta tarea se antoja más sencilla en el cuarto trimestre del año con los nuevos eléctricos de Mercedes y Audi. Compiten de tú a tú con los sedanes de Tesla, pero con la ventaja de ser SUV, el segmento de mayor crecimiento en ventas.

BMW es el único fabricante que tiene un objetivo anual de ventas de VE. De hecho, fue la primera marca premium de la UE en lanzar un coche eléctrico de batería (BEV, por sus siglas en inglés) con su modelo i3 en 2013. Este continúa vendiéndose con una pérdida significativa al incluir los costes de I + D, según un informe de Bloomberg.

La compañía tiene planeado vender 140.000 vehículos eléctricos en 2018 con descuentos cercanos al 25 % en Alemania sobre el precio de venta, tal y como informa el proveedor de información especialista en el sector automoción JATO Dynamics.

Por su parte, el Renault Zoe mantuvo su primer puesto de vehículos eléctricos en el primer semestre del año. El pequeño modelo urbano de la marca francesa vendió más de 11.500 unidades en Francia, Alemania y Reino Unido. Posición que probablemente mantendrá ya que los fabricantes europeos están más preocupados en el segmento eléctrico de lujo.

TESLA TIENE SUS PROPIOS PROBLEMAS

Además de la competencia europea, Tesla tiene sus propios problemas internos. Para empezar, será el primer fabricante en automóviles en perder el incentivo federal de crédito fiscal. Cuando alcance las 200.000 unidades vendidas de vehículos eléctricos en 2018, no recibirá la ayuda de 7.500 dólares por cada coche.

Los costes de producción del Modelo 3s superan ampliamente el precio base de 35.000 dólares (algo más de 30.000 euros). El fin de este crédito puede convertirse en cientos de millones de dólares en salidas de efectivo si los clientes exigen depósitos de vuelta, según los analistas de Bloomberg. Tesla está cerca de vender su vehículo eléctrico número 200.000 y alcanzar el volumen máximo de crédito fiscal en el tercer trimestre con todo el crédito eliminado al cierre de 2019.

Por otro lado, el fabricante estadounidense de vehículos eléctricos busca un socio capitalista local que financie parcialmente el coste de construir su primera fábrica en China, estimado en 5.000 millones de dólares (casi 4.300 millones de euros).

Uno o varios socios inversores locales podrían permitir a Tesla compartir la carga financiera que supone levantar una megafactoría en Shanghái, a la que habría que sumar los planes de expansión en Europa con otra fábrica en el Viejo Continente.

Orange «regala» móviles para salir al paso de Vodafone

0

Hacía tiempo que no se vivía un verano tan intenso en el sector de la telefonía. Además, todo se ha calentado por la recompra de los derechos del fútbol que, en estos momentos, están en manos de Telefónica. Bajo este escenario, Orange accedió a negociar con el operador azul y tendrá todo el fútbol, mientras que Vodafone no entró. Eso ha provocado que los rojos tuvieran que buscar rutas alternativas para la captación de clientes, algo que sorprendió a todos aunque, curiosamente, algunos han entrado al trapo.

Y es que desde hace semanas Vodafone tiene un ritmo frenético a nivel de relaciones públicas y marketing. Sabe que en estos momentos tiene una cierta desventaja competitiva con respecto a sus dos rivales y necesita encontrar otros huecos para la captación y retención de usuarios. Por ese motivo volvió a reactivar el negocio móvil con suculentas ofertas, financiación y cómodos plazos.

En el sector lo vieron como un movimiento curioso. De hecho, desde el entorno tanto de Orange como Telefónica no entendían muy bien la proactividad que ha llevado Vodafone desde el mes de junio. Con dos, y hasta tres anuncios comerciales por semana, la filial británica ha removido todos los nichos de negocios a base de promoción, oferta y reestructuración de precios.

Sin embargo, la suficiencia que han mostrado Orange y Telefónica con el fútbol, puede resultar una fachada. Realmente hay cierto miedo a que Vodafone no pierda tanto terreno e, incluso, haya tenido una gran campaña mediática apareciendo todos los días en la prensa. Tanto es así que la filial francesa lleva desde hace unos días casi regalando terminales móviles.

ORANGE TIRA LOS PRECIOS

Según ha podido conocer MERCA2, Orange habría activado una campaña de retención de usuarios y está llamando a sus clientes ofreciendo renovar sus terminales móviles a un precio que roza la subvención. Por ejemplo, la gama Galaxy S de Samsung la está rebajando a la mitad de lo que, en estos momentos, la tiene en su web.

En su portfolio de terminales móviles, el Samsung Galaxy S9 lo tiene a un precio de 849 euros (libre y en un solo pago). Se trata de un coste de mercado, puesto que ahora mismo en Media Markt, por ejemplo, los precios de este dispositivo se sitúan entre los 805 y 898 euros, depende de la capacidad de memoria.

Sin embargo, Orange da la posibilidad de financiar el terminal, aunque sin coste de intereses, sino un simple pago a plazos, mediante el cual durante 24 meses se paga una cuota, añadida a una tarifa, y el precio final del móvil, dependiendo la oferta seleccionada, está entre los 640 y 650 euros. Una promoción que ya supone un ahorro de casi 200 euros.

Pero Orange va un paso más allá y casi imita por completo la estrategia de Vodafone en cuanto a ahorro de terminales. Y es que, para retener a los clientes apenas pone una cuota mensual de 20 euros, por lo que el precio definitivo del Samsung Galaxy S9, por ejemplo, está por debajo de los 450 euros. Además, si el cliente ya tiene algún tipo de tarifa asociada, hay incremento de gigas sin que sean solicitados. Y esto es aplicable a otros terminales de gama alta en los que Orange los está casi regalando si atendemos a su coste de mercado.

En este contexto, y cuando parece que Vodafone debería mostrarse como el operador más nervioso al no tener el fútbol; parece que es generalizado la inquietud para captar clientes, aunque casi se hace más esencial no perderlos.

Así invierte Blackrock 20.000 millones de euros en el Ibex 35

El valor de mercado que Blackrock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, tiene en el Ibex 35 alcanza los 20.500 millones de euros (a precios de 22 de agosto), lo que supone en acciones el 4,11 % de la capitalización bursátil del principal selectivo español.

La estadounidense Blackrock posee acciones en todas las empresas cotizadas que forman el Ibex 35. Ninguna escapa a sus redes. En concreto, suma casi 3.000 millones (2.815.844.612) de títulos, es decir, el 4,11 % de los casi 70.000 millones (68.478.435.020) de títulos en circulación.

Blackrock en España

BLACKROCK, FUERTE EN BANCOS

Cabe destacar su posición dominante en el sector financiero a pesar del difícil año que está viviendo en Bolsa. De los seis bancos españoles que cotizan en el Ibex 35, Blackrock es primer accionista de Santander (5,28 %), BBVA (6,54 %) y Banco Sabadell (4,98 %). En el caso de CaixaBank, ocupa el segundo lugar con un 3,01 %. En las otras dos entidades, Bankinter y Bankia, aparece en el top 10 de su accionariado con un 3,65 % y un 0,65 %, respectivamente.

La gestora son sede en Nueva York se comporta de manera diferente con las otras dos compañías que forman parte de las denominadas ‘blue chips’, Inditex y Telefónica. En el operador cuenta con una posición asentada en el podio de los mayores accionistas (tercero con un 4,86 %). Sin embargo, en el gigante textil hay que bajar en la lista de accionistas hasta el sexto lugar para encontrar Blackrock.

Fuera de este sector, Blackrock aparece en el Top-3 de accionistas de otras doce compañías del Ibex. En concreto, la estadounidense se encuentra a través de sus fondos entre los tres mayores accionistas de ACS (3,01 %), Aena (2,85 %), Amadeus (4,69 %), Arcelormittal (1,62 %), Enagás (3,21 %), Endesa (1,14 %), Iberdrola (5,01 %), Mapfre (1,32 %), Mediaset (3,5 %), Merlin (3,14 %), Repsol (4,63 %) y Siemens Gamesa (1,39 %).
Por el contrario, las compañías en las que menos presencia tiene Blackrock dentro del Ibex 35 son Acciona (0,55 %), CIE Automotive (0,64 %), Indra (0,98 %), Meliá Hotels (0,54 %) y Técnicas Reunidas (0,8 %). Coincide con su poco peso en el selectivo.

El gigante estadounidense registró un beneficio neto atribuido de 4.970 millones de dólares (4.292 millones de euros al cambio actual) en 2017, un incremento del 56,7% comparado con el año anterior. El motivo fue el auge de los fondos cotizados, según informó la propia empresa a través de un comunicado.

El milagro de Repsol: 500M€ para reducir por seis sus emisiones de CO2

Cuenta la leyenda que hace un par de milenios alguien consiguió convertir el agua en vino, y multiplicar los panes y los peces. Ahora, con una fuerte inversión mediante, Repsol aspira a multiplicar por seis la reducción de emisiones contaminantes. Y, por si fuera poco, lo hace en un momento de crecimiento para la compañía.

Todo surge a raíz de que la petrolera presidida por Antonio Brufau se haya hecho eco del aniversario de su emisión de bonos verdes. Para sacar algo de pecho, Repsol ha publicado unas estimaciones sobre las inversiones que realizará con los 500 millones de euros captados en dicha emisión.

Su objetivo es reducir en 1,2 millones de toneladas al año las emisiones de CO2, concentrando el esfuerzo inversor en España y Portugal. Asimismo, añaden que identifican “la oportunidad de financiar proyectos para luchar contra el cambio climático a través de la emisión de un bono verde como una herramienta para enlazar el compromiso de sostenibilidad de la compañía con las finanzas», según explica el director financiero de la compañía, Mariano Benito.

Lo que llama la atención es el objetivo tan importante que se ha marcado la petrolera, sobre todo, en esa fase de crecimiento en la que aseguran estar. Y es que, según consta en el informe anual de la compañía, en 2017 la reducción de emisiones se fijó en 216.000 toneladas. Muy alejado, de momento, de ese millón que quieren alcanzar por año.

No obstante, Repsol no ha marcado una fecha concreta en la que empezará a tener dicha reducción. Según su Plan Estratégico 2014/20, la compañía quiere alcanzar una reducción total de 2,1 millones de toneladas, 200.000 más que el primer Plan. En ese caso, el ritmo actual en torno al cuarto de millón sobraría. Ahora, por lo tanto, habrá que esperar al próximo Plan Estratégico para ver cómo se efectuará semejante multiplicación en la reducción de emisiones. ¿Serán suficientes los 500 millones de euros? ¿.

LOS MILAGROS REALES DE REPSOL

Quizá no haya acciones milagrosas detrás de los ambiciosos planes de Repsol y, simplemente, se trata de pisar el acelerador para llegar a los compromisos fijados en materia de reducción de emisiones. Así se puede entender el ritmo vertiginoso de acuerdos, contratos e inversiones relacionados con empresas y organismos para fomentar la eficiencia energética propia y compartida.

Durante el pasado mes de julio conocimos que Repsol y Enagás desarrollarán tecnología para la producción de hidrógeno renovable a partir de energía solar. Supuestamente esta tecnología reduce las emisiones en más de un 90% respecto a otros procesos convencionales para la obtención de este gas. Con este acuerdo, Repsol podrá utilizar el hidrógeno renovable en sus procesos de refino, produciendo combustibles con menos azufre; y en el negocio químico, en procesos como la hidrogenación del caucho.

Pero no solo con empresas privadas ha tenido contacto Repsol últimamente. La petrolera y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han firmado un acuerdo que facilita el avance del desarrollo sostenible en los cerca de 20 países en los que comparten presencia. Se trata del primer convenio global que este programa de la ONU suscribe con una compañía del sector del petróleo y el gas en el mundo.

El acuerdo facilita la colaboración en apoyo del desarrollo de las comunidades y la protección de los derechos humanos a través de iniciativas que promueven el progreso económico local, social y el respeto al medio ambiente.

Por último, hay que señalar el posicionamiento que está cogiendo Repsol en el ámbito emprendedor. Y es que a través de su vehículos de inversión en este sector, ha entrado en el capital de la startup estadounidense Ample, que ha creado un novedoso sistema automatizado de sustitución de baterías eléctricas para vehículos, especialmente coches y furgonetas.

En concreto, Ample ha cerrado una ronda de financiación por importe de 27 millones de euros en la que han participado, además de Repsol, la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell (a través de Shell Ventures) y los fondos Moore Strategic Ventures, Hemi Ventures y Trirec.

Pero no ha sido el único caso. Repsol y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han entrado en el capital de la empresa tecnológica Wattio, especializada en domótica, con una inversión de 1,5 millones de euros.

La entrada de Repsol y del CDTI se ha concretado a través de una ampliación de capital de 2 millones de euros en la que también han participado los socios actuales de Wattio. La empresa tecnológica, fundada por Patxi Echeveste, desarrolla soluciones que permiten controlar el hogar desde el teléfono móvil.

El monopolio de Aena cierra los cielos a un negocio millonario

Aena es el mayor operador aeroportuario del mundo. El grupo reúne bajo una misma sociedad prácticamente el cien por cien de la red aeroportuaria de España sin competencia y bajo el paraguas del Estado –que a través de Enaire controla el 51% del ente–. Su poder le permite gozar del privilegio de ser el monopolio mediante el cual el país recibe anualmente millones de viajeros de todo el mundo. Todo un negocio sin límites. Pero, ¿por qué no se ha liberalizado como ya ocurrió con otros mercados o cuál es la razón por la que no tiene competidores?

Para empezar, es un negocio seguro para el Estado. Las cifras de Aena en los últimos años son espectaculares. El beneficio neto consolidado se incrementó un 5,8% en 2017, hasta los 1.232 millones de euros. Cifra que batirá de nuevo este año. Solo entre enero y junio de 2018 ha alcanzado un beneficio neto de 514,5 millones de euros, un 11,6% más que en el primer semestre de 2017.

Los ingresos totales ascendieron a 4.027 millones de euros. De ellos, 2.692M correspondieron al negocio aeronáutico, 1.060 millones al comercial, 61,1 millones a los servicios inmobiliarios y 215,5 millones al internacional. Y en cuanto a pasajeros transportados la cifra llegó a los 249,2 millones, un 8,2% respecto a 2016. El tráfico internacional de pasajeros creció un 8,4% mientras que el nacional lo hizo en un 8,3%.

Con estas cifras, podría parecer lógico que cualquiera quisiera sacar tajada de este negocio. Pero lo cierto es que no es así. ¿Quién en su sano juicio es capaz de abrir un aeropuerto con miles de kilómetros y gestionar permisos de aviación para operar vuelos comerciales? A día de hoy, nadie. Para que sea viable, en primer lugar, tendría que competir en igualdad de condiciones y, en segundo lugar, tener una capacidad semejante a la del gestor público. Construir y rentabilizar un aeropuerto cuesta mucho dinero. Estamos hablando de demasiados millones de euros, permisos y el compromiso –subvencionado o no– de que las aerolíneas elegirán ese espacio por encima del de Aena para transportar a sus pasajeros.

La excepción la encontramos en Londres, que cuenta con hasta cinco aeropuertos (todos ellos públicos), pero cuya gestión depende de otros grupos: Heathrow, Gatwick, Luton, Stansted y City. Se trata de un ejemplo que refleja que hay ciudades que tienen capacidad para acoger hordas de viajeros. Solo Heathrow recibió 78 millones de pasajeros en 2017 y Gatwick 45,5 millones. Barajas recibió 53,4 millones. La cuestión es si Madrid podría tener capacidad para un aeropuerto privado y competir con Aena.

Pero ejemplos como el aeropuerto de Ciudad Real y Castellón echan por tierra esas posibilidades. Además, la gran mayoría de los aeródromos que gestiona Aena no son rentables. Apenas cuentan con pasajeros. En el mes de junio, el de Huesca transportó 11 usuarios y el de Córdoba 778 frente a los 5,53 millones de viajeros de Barajas. Una cifra irrisoria que es compensada con otros ingresos por parte del ente público.

UN MONOPOLIO ESTATAL Y NATURAL

Todo monopolio tiene sus aspectos positivos y negativos, y en el caso de Aena su dominio del mercado es absoluto. Cuenta con 46 aeropuertos –incluyendo los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat ocupan el 5º y 6º puesto, respectivamente, por volumen de pasajeros en el ranking de la UE– y dos helipuertos en España. Solo se escapa de su control pequeños aeropuertos privados, como el de Castellón o Lleida.

Pero sus tentáculos de poder saltan fuera nuestras fronteras: posee el 51% del capital de la sociedad concesionaria del aeropuerto de Londres–Luton y participa en la gestión de 12 aeropuertos en México, dos en Colombia y uno en Jamaica. Se estima que, el conjunto de sus aeropuertos podría llegar a acoger 335 millones de pasajeros.

Por otro lado, el monopolio tiene la ventaja de una mayor eficiencia y racionalidad económica; pero esto a su vez en un problema. Las compañías no sometidas a ninguna presión competitiva tienden a maltratar a los consumidores, como ha ocurrido en los contratos a la baja que Aena ha otorgado a empresas de seguridad privada o de limpieza en sus aeropuertos y que han derivado en huelgas de personal. Una subcontrata a bajo precio es un ahorro para el gestor que se traduce en peores condiciones laborales para los empleados de las empresas adjudicatarias y pone en riesgo la calidad del servicio.

Por si fuera poco, Aena es quien establece los precios, es decir, las tasas aeroportuarias. Al no haber competencia, si una aerolínea quiere realizar operaciones en alguno de sus aeropuertos deberá pagar lo establecido por el gestor. De lo contrario, no podrá volar ni desde ni hacia esa ciudad. Durante el periodo 2017-2021, mantendrá el descenso del 11% de las tasas aeroportuarias tal y como establece el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA). Medida que se tomó por su alto coste. Sin embargo, en 2019 congelará las tasas.

En definitiva, el Estado hace y deshace a su antojo. Tanto es así que los espacios VIP de los aeropuertos han sido objeto de regalo a políticos y empresarios por parte del Gobierno. Además, las empresas públicas no están incentivadas a ser viables porque el Estado cubre sus pérdidas en caso de que se produzcan.

SU SALIDA A BOLSA

Dadas las ventajas de este negocio, al Estado le interesa seguir manteniendo su poder y sin competencia. Hecho curioso porque en las últimas décadas, el Gobierno ha ido poniendo fin a algunos monopolios estatales como los que mantenían Telefónica, Endesa o Iberia. En el caso de Aena, su constitución en 1991 también estuvo relacionada con el proceso de liberalización y acceso al mercado que se llevó a cabo a finales de los años ochenta en el transporte aéreo internacional europeo. Sin embargo, su titularidad era pública.

Fue el Ejecutivo de Mariano Rajoy el que dio un paso al frente para privatizar parte del ente y crear Enaire, la matriz pública de Aena. Así, en febrero de 2015, el Gobierno lanzó una Oferta Pública de Venta (OPV) para privatizar el 49% de Aena. Con ello, se ingresó un buen pellizco: 5.000 millones de euros. El hecho de cotizar en los mercados obliga a dar una información detallada al mercado, a explicar las decisiones y a repartir dividendos a los accionistas. En la práctica nada cambia en términos de competencia. Sigue y seguirá siendo un monopolio.

Aena
Evolución en Bolsa de Aena desde que comenzó a cotizar en febrero de 2015, según Bloomberg.

Su recorrido en Bolsa también ha sido positivo. En su estreno en Bolsa las acciones salieron a un precio de 58 euros. Más de tres años después, el valor de sus títulos se ha multiplicado por 2,5 y cotiza a 153 euros. De hecho, llegó incluso a máximos históricos de 179 euros.

La lógica invita a pensar que Aena mantendrá esta estructura a través de la cual consigue grandes beneficios en un monopolio que domina a la perfección y sin riesgo de competencia a la vista. Además, los turistas apuntalan este negocio a la perfección.

EL MONOPOLIO AÉREO EN OTROS PAÍSES

El caso de Aena no es aislado. Por norma general, los aeropuertos constituyen monopolios naturales, aunque cada país tiene sus propias peculiaridades y muchos de ellos también cotizan en Bolsa.

En Francia, por ejemplo, existe una gran sociedad parecida a la de Aena con la diferencia de que no gestiona todos los aeropuertos del país. El resto dependen de las cámaras de industria de cada ciudad, como ocurre con el aeropuerto de Marsella Provenza y en el de Toulouse Blagnac.

Así, el Estado tiene el 50,6% del Grupo ADP (anteriormente Aeroports de París), que gestiona principalmente los dos grandes aeropuertos de Paris: Charles de Gaulle y Orly, además de 34 aeropuertos internacionales.

En el caso de Fraport (sociedad gestora del aeropuerto de Frankfurt), el estado de Hesse controla el 31,30% de las acciones, mientras que la propia ciudad alemana controla otro 20% de forma directa. Ambos acaparan en sus manos el 50% de la titularidad. En Turquía, Rusia o Perú también gestiona otros aeródromos. El resto de aeropuertos tienen un sistema mixto donde predomina la participación pública de ciudades con gestión privada de otras empresas, como el aeropuerto de Düsseldorf.

En EEUU la gestión de los aeropuertos depende de las ciudades donde se ubiquen. Así, el aeropuerto Internacional John F. Kennedy depende de la ciudad de nueva York.

Fuera de Europa, el Grupo Aeroportuario del Pacífico opera 12 aeropuertos a lo largo de la región del Pacífico de México. En febrero del 2006, GAP completó su oferta pública en la Bolsa de Valores de Nueva York y la Bolsa Mexicana de Valores, donde cotiza bajo el símbolo PAC y GAP B, respectivamente.

10 empresas que viven (¡y muy bien!) del sexo

Olvídate de los coches de lujo o las joyas hechas de oro. ¡Lo que más vende es el sexo! Los líderes de las empresas que monopolizan el negocio del sexo son empresarios de lo más normal. Que un día tuvieron la iniciativa de darle un giro al tocado tema del sexo. Ideando como podrían sacar dinero de forma creativa de uno de los negocios más lucrativos.

Fuera moralidad o cuestiones éticas de tener más o menos vergüenza, el sexo puede ser una muy positiva forma de ganarse la vida. Y no tiene por qué ser ilegal. Y además mucha gente que se lucra de él, luego destina parte de su dinero a causas benéficas. El negocio «sexual» abarca una gran variedad de compañías. Y muchas de ellas cotizan en bolsa. Adelante 10 empresas que viven (¡y muy bien!) del sexo.

Durex marca de preservativos

sexo

Durex es una empresa que vive del sexo. En este caso del sexo seguro. Se ha sabido ganar un puesto en la competición de las marcas de preservativos. Como fabricante siempre está a la vanguardia de innovar en su campo. Con eso y las cientos de campañas cercanas que hace, como anuncios de televisión y radio, se ha ganado un puesto en el mercado más que merecido.

Y es que quien da primero da dos veces. Durex está dando “batalla” sexual desde hace 75 años, y la experiencia es un grado. De origen inglés empezó su cabalgadura en 1929, para en 1950 sacar su primer preservativo lubricado. Hoy en día su jugoso negocio quiere abarcar más terreno, como el de los lubricantes con sabores y sensaciones diferentes.

El negocio millonario del sexo de Ashley Madison

sexo

Si eres aún de los pocos despistados que no sabes de qué va Ashley Madison. No seremos nosotros quien te lo diga. Que luego se amplían las estadísticas de infidelidades. Ashley Madison se dedica al negocio millonario del sexo. Tan sólo en España factura 2,5 millones con tan solo su espacio web de citas online.

El Leitmotiv de la plataforma es la de los encuentros entre infieles. Los usuarios registrados (que ya cuenta con 816.000 usuarios registrados en España) se dedican a poner los cuernos a sus parejas. La organización asegura el anonimato de los participantes y la subida de su perfil es alto secreto. No obstante ya hubo un polémica tiempo atrás porque se filtró los correos electrónicos de bastantes registrados.

Empresa Luxury Lifestyle, los cruceros para tener sexo

sexo

Otras de las empresas que viven y muy bien del sexo es la empresa Luxury Lifestyle. Se encarga de organizar cruceros para tener bacanales. Esto se está poniendo muy de moda, sobre todo en las noches calurosas de verano. El buque que la organización fleta es el Azamara Quest, que navega por el Mediterráneo, por Ibiza y Barcelona.

La característica de este tipo de viajes es que están destinados a parejas de intercambio. Por lo tanto, el único requisito es que sólo puedan acceder parejas. Se están haciendo de oro, ya que venden todas sus estradas y estas no son nada baratas. Un pasaje en el barco del sexo cuesta entre los 2.340 y los 12.000 euros por persona, 9 días navegando con un aforo máximo de 400 personas.

Viagra, la pastilla que facilita tener sexo

sexo

¿Conoces el termino serendipia? Pues eso es lo que paso con la Viagra, la pastilla que logró facilitar el sexo. En un principio la empresa creadora, Pfizer, sólo buscaba algo que facilitará la circulación sanguínea aliviando el corazón. Pero el efecto secundario es la famosa erección que produce.

Hizo millones vendiéndosela a hombres impotentes. Para luego más tarde, vendérsela a todo tipo de hombres que las utilizaban para durar más en la cama. Cosa que no se recomienda en absoluto, ya que no deja de ser un medicamento. Las superventas se dispararon al coincidir su invención con el apogeo de internet, redes sociales y páginas porno.

Victoria’s Secret, dentro del negocio sexual

sexo

No todas las compañías que ganan dinero del sexo, tienen porque hacerlo de forma directa. Las marcas de lencería importante también explotan el negocio sexual. Eso pasa con Victoria’s Secret, la firma de lencería sexy con más elegancia del mercado. Vende a lo grande en sus miles de tiendas por todo el mundo.

Uno de los balances de sus tiendas de Estados Unidos registró 1,39 millones en tan sólo tres meses. Su creador es el millonario Leslie Wexner de 73 años, que estaba acostumbrado a crear marcas exclusivas desde la nada, de abajo a arriba. Tiene una de las mejores colecciones de arte y el yate más largo del mundo. Sí, definitivamente el sexo da para vivir muy bien.

Fleshlight productora de vaginas de plástico

bs Launch Merca2.es

En esto del sexo los más imaginativos tienen todo a su favor. Fleshlight pensó que el hombre moderno debía dejar de masturbarse de forma tradicional, para pasar a simular el coito con una vagina de plástico. Fleshlight es la mayor productora de vaginas de este tipo, todo un gran éxito.

La empresa fue creada hace 20 años por un matrimonio, tiene fábricas en Austin (EE.UU.) y Dos Hermanas (Sevilla) facturando 13 millones de euros. Vende todas las vaginas artificiales que crea, unas 1.300 al día. A este paso toda Europa, incluida Turquía, Rusia e Israel se llenará de hombres muy satisfechos.

Jackie Collins escritora millonaria en el carro del sexo

sexo

Las grandes empresas en el lucrativo sector del sexo, incluyen editoriales que apostaron por escritores que supieron hablar de la lujuria. El sector de las novelas eróticas es un nicho millonario. Te vendrá a la cabeza la trilogía de Cincuenta sombras de Grey, como gran éxito editorial dónde el sadomasoquismo hizo las delicias de millones de mujeres.

Pero quien es una crack millonaria y fue líder de ventas en este campo, fue la fallecida Jackie Collins, a sus 77 años. La escritora publicó 32 novelas de alto voltaje sexual, los personajes protagonistas eran mujeres de Hollywood y sus amantes. Vendió 500 millones de libros con sendos beneficios. Títulos como “El semental” (1969), hace ruborizarse a cualquier adulto que crea estar curado de espanto respecto al mundo erótico.

Jaquie y Michel plataforma web de pornografía amateur

sexo

Aparte de las web porno más conocidas como Pornhub, YouPorn, Redtube y todos los tube posibles. También hay plataformas web de pornografía menos conocidas pero que también facturan millones de beneficio. Es el caso de la web Jaquie y Michel, especializada en videos porno «amateur».

Su territorio de mayor audiencia es Francia, que desde el año 1999 recibe 10 millones de visitas diarias en sus sitios. Lo que le produce unos 10 millones de euros al año. El típico negocio online de sexo, subir videos y la audiencia que los visiona. Pero parecía que estos modelos de negocio habían decaído con la crisis y la gran competencia, aunque no es así. Se sigue ganando millonadas.

ExoClick empresa de publicidad sexual millonaria

sexo

ExoClick, es la empresa de publicidad online, que la reconocerás por la creación de banners donde se anuncian todo tipo de negocios, entre ellos los sexuales. Anuncia 4.000 millones de impresiones (anuncios mostrados o banners) por día. Y cada anuncio mostrado tiene un costo de 5 a 10 céntimos por cada mil impresiones o visualizaciones.

Es un negocio redondo que ya desde sus inicios recuperó el dinero invertido. En 2013 facturaba ya 63 millones de euros. Lo mejor de todo es que es una empresa española con sede en Barcelona. Como ves las fuentes de dinero que vienen del sexo son muy diversas. Esta es una de las más lucrativas. Piensa en la de cientos de sitios web que incluyen la publicidad de ExoClick en su tráfico.

DNXcorp todo en uno

sexo

Si antes hemos nombrado a Fleshlight como líder en la fabricación de juguetes sexuales como las vaginas de plástico. Ahora te nombramos otra empresa de este tipo de negocios. DNXcorp también domina la venta de juguetes sexuales con su marca SexyAvenue. Pero ha sido aún más lista y ha mezclado los juguetes con su otra marca Xcams (webcam porno).

Y ahí no queda la cosa, redondeo su monopolio sexual con su marca Xflirt (citas). ¿Quién da más? La jugada le salió redonda con un volumen de negocios de 51,6 millones de euros al año. ¿Para que quedarte con un sólo modelo si puedes tener varios y explotar al máximo la mina de oro del sexo?

Comparamos precios de productos básicos en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés. ¿Te has preguntado alguna vez, por qué un mismo producto es más caro en un supermercado que en otro? La razón es por los márgenes de beneficios que cada cadena escoge tener. Como consumidores, necesitamos saber esto si queremos ahorrar bastante en la cesta de la compra. Así, aunque parezca poca la diferencia de ciertos productos, estaremos comprando de forma inteligente y a menor precio. Vamos a centrarnos en los supermercados Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés.

¿Quién quiere pagar más por lo mismo? Está claro que nos resulta más cómodo comprar todo en un mismo lugar. Pero, dada la cercanía de este tipo de cadenas entre sí no cuesta nada. Cada vez se hacen más la competencia de cerca y podemos comprar lo que más necesitemos habitualmente en uno u otro supermercado. A continuación el estudio donde comparamos precios de productos básicos en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés.

El precio de la Coca-Cola en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

La Coca-Cola, es uno de los refrescos que más consumimos a todas las horas del día. Ya sea para acompañar la comida o en solitario. Es uno de los productos estrella de los supermercados. ¿Cuál es su precio en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés?

Hemos comparado el precio del refresco de Coca-Cola, compuesto por 2 botellas de 2 litros. En Eroski el precio es de 2,88€. Está al mismo coste que en Carrefour y que en El Corte Inglés. Donde está más barata es en Mercadona, con el precio de 2,62€. La Coca-Cola en Lidl no la hemos podido comparar, ya que tiene un sucedáneo de Coca-Cola bajo la marca Freeway.

El precio del agua en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Aquí es donde se empieza a complicar la comparación de precios. Ya que hay marcas de agua que no se encuentran en todos los supermercados. Dentro de lo posible comparemos los precios del vital elemento. A ver en que supermercado está más barato. Aun siendo la misma marca y los mismos litros, sí cambia de precio incluso el agua.

Comparamos el precio del agua mineral de la marca Bezoya, de la botella de 1,5 litros. En Mercadona su precio es de 0,58 euros. Es el mismo precio que cuesta en Eroski, Carrefour y El Corte Inglés. Salvo en Lidl, en el que no hemos encontrado esa marca. Por lo que cogeremos un agua mineral similar de también 1,5 litros. El Agua mineral natural, marca Solan de Cabras en Lidl, botella 1,5 litros tiene el precio de 0,62 euros.

Galletas María, comparación de precios

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Las galletas María son todo un clásico para desayunos y meriendas. Si no quieres que al mojar la galleta en la leche se te queden unos cuantos céntimos de euros por el camino, estate atento. Al parecer las galletas María es el nombre de un tipo de galletas genérico. En Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés se encuentra en diferentes formatos y versiones.

Comparamos el precio de las galletas María en paquetes de unos 800 gramos. En Mercadona las Galletas María Dorada, marca Hacendado de paquete 0.8 Kg, tiene el precio de 0,99 euros. En Carrefour la Galleta María Dorada, producto blanco, el paquete de 800 gr tiene el precio de 0,94€, muy similar a Mercadona.

Donde se dispara este tipo de galletas es en El Corte Inglés. Las galletas María Tradicional Artesana marca El Corte Inglés, de estuche de 730 gr tiene el precio de 2,74 euros. En Eroski la Galleta María Oro, marca Cuétara, el Pack 4×200 gr sale al precio de 2,35euros. Y por último en Lidl tienes Galletas María 4x200gr, de la marca OPEY por el precio de 0,99 euros, como el mismo precio de las galletas Hacendado de Mercadona.

El precio del tomate frito en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

El tomate frito es un producto imprescindible para cocinar o acompañar platos. Hemos comparado el precio del tomate frito de la marca Hida, el bote de 400 gramos. Que estaba en tres de los supermercados que estamos analizando, en Eroski, Carrefour y Mercadona.

En Eroski el tomate Hida de esa cantidad tiene el precio de 1,17 euros. En Carrefour lo encuentras por 1,09 euros y en Mercadona por 1,18 euros. Por ahora gana Carrefour, donde el mismo tomate está más barato. Por otro lado, en El Corte Inglés el mismo tomate pero en otro formato, el Hida tomate frito estilo casero, el frasco de 350 gramos Neto Escurrido tiene el precio de 1,29 euros. Más caro que en los anteriores y por menos cantidad.

Por último en Lidl, como es habitual no está la marca que en los demás si se encuentra. Allí tienes el tomate frito bajo la marca Freshona, 3 bricks x 425 gramos cada uno a un precio de 0,99 euros. Lidl, claramente es el ganador del tomate frito.

El aceite de oliva virgen, comparación del precio en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

El aceite de oliva es otro de los básicos que no deben faltar en la cesta de la compra. Hemos comparado el precio del aceite de oliva virgen en el formato de garrafa de 3 litros. En Mercadona el aceite de oliva virgen, de la marca blanca Hacendado, en la garrafa de 3 L tiene el precio de 10,65 euros.

En El Corte Inglés el aceite de oliva virgen extra, de la marca La Española, en el bidón de 3 L tiene el precio de 10,95 euros. En Eroski el aceite de oliva virgen extra, de la marca Carbonell, la garrafa de 3 L tiene el precio de 16,95 euros. En Carrefour el aceite de oliva virgen extra, de la marca Hojiblanca, la garrafa de 3 L tiene el precio de 17,55 euros. Y por último en Lidl, los 3 litros de aceite de oliva virgen extra pueden costar 11 euros, de su marca Olisone.

La fruta fresca, comparación de precios

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

La sección de frutería también es una parte del supermercado que cuidan mucho. De hecho ya supone una dura competencia a las verdulerías y fruterías de barrio. Veamos el precio de las manzanas a granel. Hemos comparado el precio de la variedad Royal.

En Eroski la manzana Royal Gala, al peso, tiene el precio de 2,20 euros el kilo. En Mercadona la misma manzana sale a 2 euros el kilo. En El Corte Inglés tiene el precio de 2,75 euros el kilo. En Carrefour tiene el precio de 2,99 euros el kilo. En Lidl, no hemos encontrado está variedad de manzana, pero si una parecida. La Manzana roja categoría I, origen: Girona y Lleida tiene el precio de 1,09 euros el kilo.

Jamón curado, precio comparado en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

El jamón curado es un producto muy consumido, ya que forma parte de la tradición española. Como pasa con otros alimentos, los principales supermercados tienen ya sus propias marcas blancas que no se encuentran en otras cadenas. Veamos pues como queda la cosa, si comparamos los precios de jamón curado en el formato de paquetes de lonchas.

En Eroski el jamón curado de la marca Navidul tiene el precio de 18,18 euros el kilo. En Carrefour el jamón curado de su propia marca tiene el precio 12,76 euros el kilo. En Mercadona el jamón curado de la marca Incarlopsa sale a 16,58 euros el kilo. En Lidl esta vez sí tienen la marca Navidul como en Eroski, sin embargo en Lidl sale más barato, a 15,39 euros el kilo. Por último, en El Corte Inglés también está el jamón curado Navidul y sale a 18,18 euros el kilo, el mismo precio que en Eroski.

Queso semicurado comparación de precios

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Ahora atacamos el queso semicurado. Veamos cómo queda el ranking de este alimento, del cual se consume una barbaridad en España. Los supermercados que comparamos, Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés, tienen una gran variedad de quesos con sus correspondientes marcas blancas. Analicemos la variedad del queso semicurado en el formato de cuña, ya cortado y listo para consumir.

En Eroski el queso semicurado en cuña de la marca García Baquero tiene el precio de 14,60 euros el kilo. En Carrefour el mismo queso de García Baquero tiene el precio de 12,19 euros el kilo. En Mercadona el queso de la misma marca sale a 10,69 el kilo. En lidl por su parte, tiene el queso semicurado de la marca Gran Capitán en cuña, con el precio de 11,96 euros el kilo. Y por último en El Corte Inglés el queso semicurado de García Baquero, ya cortado en cuña también, tiene el precio de 16,60 euros el kilo.

El precio del pollo entero en Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

El pollo es uno de esos alimentos que los supermercados se lo rifan. La carne de pollo es una de las más consumidas. Para abaratar costos las grandes marcas hacen de todo, incluso cosas no muy bien vistas. Como añadirle agua para que pese más, y así ganar más dinero por kilo. Por lo tanto en el pollo hay que fijarse mucho en la calidad. Comparemos el precio del pollo entero ya limpio de las diferentes cadenas.

En Eroski encuentras el pollo limpio de la marca Eroski Natur, por el precio de 3,95 euros el kilo. En Carrefour tienes el pollo de su propia marca por 2,44 euros el kilo. En Mercadona el pollo sin marca sale a 2,44 euros el kilo. En Lidl no hemos encontrado el pollo entero, pero sí los jamoncitos de pollo, que salen a 2,86 euros el kilo. Por último en El Corte Inglés el pollo entero limpio sale a 2,44 euros el kilo.

Pan de molde, comparación de su precio

Eroski, Carrefour, Mercadona, Lidl y El Corte Inglés

El Pan de molde, un alimento básico en nuestra despensa con el que podemos hacer los típicos sándwiches. Que según pongamos dentro serán más o menos saludables. Comparemos el precio del pan de molde blanco en rebanadas.

En Eroski el pan natural de molde sin marca sale a 2,47 euros el kilo. En Carrefour el pan de molde blanco con corteza, de su propia marca sale a 1,28 euros el kilo. En Mercado el pan de molde Hacendado sale a 1,28 euros el kilo. En Lidl el pan de molde blanco lo tienes bajo la marca CERTOSSA, por el precio de 1,16 euros el kilo. Y por último en El Corte Inglés tienen su propia marca de pan de molde, con el precio de 1,44 euros el kilo.

Sin frenos y cuesta bajo: así es la crisis de Papa John’s

John F. Kennedy decía que los chinos utilizan dos pinceladas para escribir la palabra “crisis”: Una significa “peligro”, la otra “oportunidad”. Parece ser que la compañía estadounidense Papa John´s sólo ve peligro ante el desplome de las ventas, mientras que John Schnatter (antiguo CEO y ex presidente de la compañía) se presenta como la gran oportunidad, ya que cree que él mismo es la solución.

La marca de pizzas tuvo su origen en un trastero de la taberna Mick’s Lounge situada Jeffersonville, Indiana en 1983. Comenzó abriendo su primera tienda al año siguiente. A finales e 2017 las franquicias de Papa John’s superaban los 4.700 establecimientos; de los cuales 3.400 en están EEUU y Canadá y más de 1.200 en otros 37 países. Precisamente, España es el segundo mercado europeo más importante para Papa John’s con más de 40 restaurantes abiertos.

Su mejor periodo fue durante 2016 y 2017, ya que la compañía llegó a obtener un beneficio neto de 97 millones de dólares (83,82 millones de euros) al cierre de 2017. Pero todo lo bueno tiene un final, y el 1 de junio de 2018 la compañía ha experimentado una gran caída de su beneficio neto. Concretamente, ha registrado un descenso de 23 millones de beneficio neto (19 millones de euros), pasando de 97 millones a 74 millones de dólares (64 millones de euros).

304acf7e0f9147738181a12981d0a7c5 Merca2.es
Caída de las acciones de la cadena Papa John´s durante este año. Fuente: Bloomberg

El precio de sus acciones alcanzó su mejor resultado al cierre de 2016 presentando un valor de 83,47 dólares (72,01 euros). El día más fatídico fue el 8 el agosto de este año, cuando la acción se desplomó con un valor de 38,22 dólares (32,97 euros).

A Papa John´s le depara un futuro bastante incierto, o eso es lo que piensan los analistas de Bloomberg, puesto que creen que en 2019 la marca seguiría perdiendo beneficio neto, estiman que sufrirán una pérdida de casi 50 millones de dólares (43 millones de euros), llegando a rozar sólo los 48 millones de dólares de beneficio neto de la cadena pizzera (41 millones de euros).

CUIDADO QUE QUEMA

Los accionistas están que echan humo debido a la importante caída que ha sufrido la compañía. La causa de este declive se encuentra en todas las polémicas en las que se ha visto relacionada la marca.

Los problemas de imagen de la compañía comenzaron el 1 de noviembre del año pasado, cuando Schnatter informó de que las ventas habían caído un 3.9% en las franquicias de EEUU. Culpó de la caída de sus ventas a la Liga Nacional de Fútbol (NFL) por permitir que varios de sus jugadores se arrodillasen durante el himno nacional como protesta ante la brutalidad policial contra la comunidad negra.

Schnatter señaló que esta actitud de los jugadores reducía la audiencia y que ello afectaba directamente a las ventas de Papa Jonh’s, ya que al ser patrocinador y promocionar sus pizzas durante los partidos cada vez llegaban a menos público.

La compañía anunció el 21 de diciembre de 2017, que John Schnatter renunciaba como CEO de Papa John’s Pizza el 1 de enero de 2018, para ser reemplazado en por el actual CEO de la compañía, Steve Ritchie, pero todavía aún era presidente del Consejo de Administración.

Ahí no quedó la cosa, precisamente intentando mejorar la imagen de la compañía Papa John´s contrató a la agencia Laundry Service y según publicó la revista Forbes John Schnatter, durante una conferencia con la agencia Laundry, celebrada en mayo, empleó el término despectivo «nigger» en alusión a la comunidad negra.

Al conocerse la noticia; el horno ya no estaba para bollos y mucho menos para pizzas, Schnatter se disculpó públicamente por ese comentario, pero eso no le evitó tener que abandonar la presidencia del consejo de administración de su empresa, y ver como su rostro desaparecía también de las cajas de pizza.

AFERRADO A SU SILLA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Actualmente, el expresidente de la cadena de pizzas no está fuera de la compañía, ya que posé la tercera parte del capital de la sociedad y por lo tanto un asiento en el consejo de administración. Es importante destacar que Schnatter es el mayor accionista dentro de la compañía, y que muy por debajo de él se encuentra BlackRock con un 8,49% de acciones de la empresa y le sigue Vanguar Group con un 6,26%.

Schnatter ha instado a los inversores a buscar nuevos líderes en Papa John’s. De hecho, cree que él mismo es la solución para la compañía. «Los resultados bajo mi liderazgo demuestran que sé lo que funciona y lo que no funciona para esta empresa«, dijo Schnatter para Bloomberg, augurando que si la compañía sigue bajo el rumbo del actual CEO va a continuar cayendo en picado.

LAVADO DE CARA MILLONARIO

Debido a la mala reputación de la marca, Papa John’s anunció que llevará a cabo grandes sumas de dinero para la remodelación de la imagen de su marca. Además, de ayudar económicamente a los mayores perjudicados, los franquiciados que han sido perjudicados por las declaraciones de Schnatter. La compañía estima que el lavado de cara costará entre 30 y 50 millones de dólares para el resto del año.

Este gasto extra sumado a la mala reputación que ha adquirido la marca ha complicado aún más que Papa John’s pueda hacer frente a sus competidores

De hecho, fue una mala idea abandonar el acuerdo que tenía firmado con la National Football League. Porque a pesar de las declaraciones del ex presidente de Papa John’s, sigue siendo la liga deportiva más vista en Estados Unidos, donde las marcas pueden llegar a decenas de millones de estadounidenses. La liga y sus 32 equipos ganaron 1.320 millones de dólares (1.140 millones de euros) en ingresos de patrocinio la temporada pasada, según la investigación ESP, se experimentó un aumento de 1.070 millones de dólares (924 millones de euros) desde hace cinco años, según apunta Bloomberg.

LA GUERRA DE LAS PIZZAS

Esta crisis se produce en el peor momento, cuando Papa John’s estaba haciendo frente al resurgimiento de Domino’s Pizza, que gracias a sus precios bajos ha experimentado un notable aumento en sus ventas. Por otro lado, Pizza Hut redobla esfuerzos para mejorar sus ventas, además de que Papa John´s le cedió el puesto como patrocinador de la National Football League.

Por último, como ya adelantó MERCA2, Telepizza se alío con Pizza Hut para romper el mercado. La alianza entre la compañía española y la norteamericana, también va a suponer un hito importante dentro de la historia de las cadenas pizzeras, ya que el acuerdo persigue acelerar la expansión de Telepizza en América Latina (excluyendo Brasil), el Caribe, España, Andorra, Portugal y Suiza.

Así la cadena pizzera española duplicaría el número de establecimientos a más de 2.500 y sus ventas sistema hasta los 1.100 millones de euros anuales, expandiendo su presencia a 37 países, permitiendo que tanto Telepizza como Pizza Hut puedan hacer frente a la creciente competencia de Dominos’s Pizza y la casi recién llegada Papa John’s.

Síntomas que delatan que a Sálvame le queda poco recorrido

Sálvame, es el programa de Telecinco dedicado a la prensa del corazón que se emite desde hace 9 años. A lo visto la gente está muy interesada por la vida de los famosos. Pero, a la vez se rumorea que el tremendo éxito del formato está de capa caída. Ya hay un gran sector de la audiencia que quiere otra clase de televisión.

Por ejemplo esto se evidencia porque piden firmas en páginas webs que se dedican a eso, para que lo quiten de la parrilla televisiva. ¿Qué está pasando? ¿. Adelante síntomas que delatan que a Sálvame le queda poco recorrido.

Declaraciones de Jorge Javier a la revista Lecturas

Sálvame

Jorge Javier, uno de los presentadores de Sálvame admitió en una entrevista a la revista Lecturas, que el programa no atravesaba por su mejor momento. Sus declaraciones fueron del tipo: «nuestro programa, al igual que nuestra sociedad, también está en crisis». Por otro lado, es verdad que el espacio televisivo achaca la dura competencia de las demás cadenas, que últimamente están muy fuertes.

En especial la más próxima competidora, Antena 3. Que con sus series en la franja horaria que coincide con Sálvame, está quitando grandes picos de audiencia a Telecinco. A Jorge Javier Vázquez se le hace caso, porque es uno de los pesos pesados del programa. Ha sido su más fuerte presentador todos estos años. Luego llegaría Paz Padilla, con la que se relevaría en los meses de vacaciones.

Paz Padilla revelaciones a Calleja sobre Sálvame

Sálvame

Jesús Calleja el presentador aventurero del programa que lleva su nombre, Planeta Calleja, entrevisto a Paz Padilla. La que es segunda de abordo en Sálvame. La presentadora humorista que participaba en una aventura con Jesús, a una de sus preguntas contesto de forma preocupante. Calleja se interesó en saber como una humorista había llegado a presentar un programa tan dinámico y controvertido como Sálvame.

Según Padilla, al puesto de presentadora de Sálvame llegó por casualidad. A el Sálvame Deluxe, el otro programa de Telecinco, pero de horario nocturno, Padilla fue a una entrevista. Y allí, durante su entrevista bromeo, sobre el tema de que ella valdría para presentadora del Sálvame. Padilla comentó eso al enterarse que su presentador quería descansar. Gustó tanto su intervención, que la cogieron para sustituir a la estrella Jorge Javier Vázquez. Así estuvo 9 años encabezando el programa muy contenta. Lo único que Padilla no ve un futuro nada halagüeño a Sálvame: “Yo creo que Sálvame acabará porque en la tele acaba todo. No me preocupa que se acabe. No quiero, pero es bueno también. Nos tenemos que reinventar”. Duras palabras de una de las protagonistas del polémico programa.

Jesús Manuel abandonó Sálvame

Sálvame

Entre los comentarios de Jorge Javier y Paz Padilla, es para preocuparse y mucho sobre el futuro de Sálvame. Pero lo es más cuando los propios miembros del equipo abandonan el programa. Un colaborador muy querido, Jesús Manuel abandonó Sálvame. Como siempre nos dejan con la incógnita de sus verdaderos motivos.

Se rumorea como dice Lydia Lozano a Rafa Mora, “que Manuel se va por algo bueno. Es una noticia maravillosa”. Quizá se repita la misma historia de cuando se dio de baja Kiko Hernández. Y era para entrar en Gran Hermano Vip de participante. Que por cierto esta es una hipótesis muy realista. Ya que GH Vip está a punto de empezar y Manuel podría ser uno de los habitantes de la casa.

Denuncias de la CNMC

Sálvame

La CNMC, La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, acostumbra a denunciar a Mediaset, la productora de Sálvame, por emitir contenido inadecuado para menores. La última denuncia se materializó en un multa de 1,3 millones de euros. La cadena ya se ha apresurado a recurrir dicha multa.

Veremos en que acaba la cosa. Pero ataques así es lo que hacen tambalear a un programa. Un motivo más para que se cuestione el futuro de Sálvame. Al parecer el contenido emitido en el programa puede resultar perjudicial para el desarrollo físico, mental y moral de los menores. A lo que Mediaset contesta que eso es algo muy poco arbitrario y hay que demostrarlo.

El agotamiento de los colaboradores

Sálvame

Es bien sabido que el guion del famoso programa sensacionalista es dramático. Dónde los colaboradores tienen que estar siempre agitados, chillando y con el corazón en un puño. Esto se trasmite a la audiencia, que quiere más y más guerra mediática. La discusión entre los colaboradores e invitados es algo tradicional, muy esperado por otro lado.

Esto al final pasa factura, el agotamiento llega y más de uno se quiere ir. Es el caso de Mila Ximénez que amenazó con irse otra vez. Aparte aseguró que al programa le queda un año de vida. No se sabe si es una estrategia más para crear polémica y que se levanten las audiencias o es sincera la confesión.

Telecinco quiere cancelar Sálvame

Sálvame

Por comentarios como los de Mila Ximénez: “Me he agobiado al pensar que llevo 9 años aquí y que nos queda uno más”. Se ha llegado a expandir la idea de que Telecinco quiere cerrar su espacio estrella de aquí un año. ¿Los directores tienen motivos para hacer esto? ¿Si algo funciona para qué quitarlo?

Entre los motivos que quizá alienten a los responsables a eliminar el programa, están la perdida de audiencia. Un dato que se registró en las Campanadas de Año Nuevo presentadas por varios colaboradores del programa. Que fueron las que tuvieron menor audiencia de Telecinco desde hacía muchos años. Pero esto no es suficiente para acabar con el producto estrella. Y más cuando Sálvame es la gallina de los huevos de oro de otros programas de la cadena. En él se producen nuevos personajes para llenar los demás realities de su programación. Por algo se llama “la Fábrica de la Tele”.

Mediaset cambiando la parrilla televisiva

Sálvame

El futuro de Sálvame a menudo pende de un hilo y no es que sea por multas millonarias, ni presentadores que están quemados, etc… A menudo es la propia dirección que trastoca la parrilla televisiva, con su manía de hacer cambios. Es lo que pasa siempre con las cadenas grandes, que van haciendo experimentos sobre la marcha.

Así, la dirección de Telecinco está meditando sobre la necesidad de cancelar el programa de la tarde de Sálvame y el nocturno del Deluxe. Esto, si se hiciera realidad, sólo sería en los meses de verano, como agosto. El fin, sería dar el descanso merecido a presentadores, colaboradores y a todo el equipo del programa, incluidos guionistas, cámaras, etc… Y ya de paso que nos dejarán a nosotros, la audiencia descansar o culturizarnos un poco con los documentales de la 2.

Barceló, Valdés, Chillida, Tàpies, los 10 grandes artistas españoles de los que debes tener una gran colección

A la hora de coleccionar arte es necesario que no sólo pienses en el negocio o la inversión con la que en un futuro ganes dinero. Sino es más importante que compres las piezas de los artistas que te gusten. Más de uno compró pensando en el beneficio cuando luego las piezas no se revalorizaron. Y otros, con más intuición apostaron por obras que les trasmitían algo.

Si no tienes mucho presupuesto puedes comprar piezas diferentes. Hay una gran variedad de formatos, como el papel, para todos los bolsillos. No es necesario gastarte fortunas, si tienes algo ahorrado ya puedes iniciarte en este precioso mundo del arte. Los artistas contemporáneos españoles son una gran opción, que nunca falla. Artistas de renombre como Barceló, Valdés, Chillida, Tàpies, etc… Conozcamos los 10 grandes artistas españoles de los que debes tener una gran colección.

Artistas españoles siglo XX: Antonio Saura (1930-1998)

artistas

Antonio Saura está catalogado como uno de los grandes artistas españoles de finales del siglo XX. Lo que sorprende de él es que aunque pinte temática religiosa, lo hace de forma surrealista. Son muy famosas sus crucifixiones de pintura espesa y trazos dinámicos. Nadie se esperaría estas imágenes tan tradicionales vistas de ese modo.

Su obra está influenciada por los grandes artistas del pasado, como el español Velázquez, El Greco, Murillo, Zurbarán, etc… Con su obra quiere simbolizar la soledad del ser humano ante el universo, con su única arma, el grito. Puedes comprar una serigrafía de Saura por el precio de 1.800 euros, de edición limitada a 150 ejemplares.

Miquel Barceló de los artistas más espectaculares

artistas

Miquel Barceló, no se sabe muy bien si es pintor o escultor. Utiliza un gran relieve en sus obras y la mezcla de cerámica y pintura. De aspecto desaliñado y de habla que te puede recordar a Ferran Adrià, el mejor chef del mundo, Barceló impacta. Se dio a conocer más aún con la decoración interior de la Seo de Palma de Mallorca, en la que invirtió 7 años de su vida.

En su obra improvisa bastante, su método de trabajo es muy caótico. Ha inventado más de un artilugio para “escupir” pintura espesa. Por ejemplo en la Seo de Palma se le vio trabajar su “piel cerámica”, como la llama el artista, a base de golpes y puñetazos. Puedes comprar una litografía de Barceló por el precio de 3.000 euros. Muy asequible comparado con un cuadro del artista, Faena de muleta, que alcanzó 4,4 millones de euros en una subasta en Londres.

Antoni Tàpies uno de los artistas que más vende

artistas

Uno de los líderes de los artistas españoles es Antoni Tápies. Ya que es una de los que más vende. Su fama traspasa barreras, llegando a fuera de España. Su estilo informal lo domina como nadie. El arte abstracto que utiliza tiene influencias orientales, donde lo esencial es el protagonista. Gran parte de su obra tiene un aire trágico con caras sin rostro y texturas desoladoras.

El arte de Tàpies, es tan simple que se compara con el arte primitivo de las cavernas. Algo por otro lado muy difícil de conseguir. Los trazos sintéticos tienen que recoger la esencia de las formas y retrotraernos a estas. Puedes comprar un cuadro de Tàpies por el precio de 7.655 euros, de técnica mixta sobre papel.

Eduardo Chillida, de los artistas más premiados en vida

artistas

El vasco Eduardo Chillida tenía un aura especial. El escultor de formas magnánimas, acompañaba su obra de una ideología básica, la del espacio y la forma. Muchas veces hacia una escultura y sus formas no eran más que el contenedor del espacio que faltaba. Y ese espacio era la obra en sí.

Los materiales que utilizaba para expresar su arte eran de lo más variado: hierro, madera, alabastro, hormigón armado y yeso. Pero su preferido era el acero corten. Este tipo de acero tiene un acabado desgastado que aguanta el paso del tiempo impecable. Puedes comprar un print de Eduardo Chillida por el precio de 17.800 euros. Se trata de un print de edición limitada, de un grabado de aguatinta.

Manolo Valdés uno de los artistas valencianos más internacionales

artistas

Manolo Valdés si estás un poco puesto en arte, sabrás que es uno de los artistas valencianos más reconocidos a nivel internacional. Tanto que su residencia habitual es Nueva York, dónde vive desde hace 25 años. Nació en Valencia en 1942, fundó el grupo crónica con gran éxito, en el que interpretaba obras famosas de Velázquez entre otros. En 1964 empezó su carrera en solitario triunfando.

Encontrarás su obra en colecciones de museos de vanguardia tan importantes como el Metropolitan de Nueva York o el Centro Pompidou de París. Trabaja tanto la pintura como la escultura de tamaño monumental. Hace poco vi sus obras expuestas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, al aire libre. Donde la gente votaba que escultura le gustaba más. Para ampliar tu colección con él, puedes comprar un grabado aguafuerte y collage por el precio de 1.400 euros.

Luis Gordillo a la cabeza de los artistas de arte abstracto

artistas

El sevillano Luis Gordillo, está a la cabeza de los artistas españoles representantes del arte abstracto. Cuando empezó se le conocía por su informalismo, a la zaga de Tàpies, Wols, Dubuffet y Jean Fautrier. Y también toco los palos del pop art español de los años sesenta. Actualmente su estilo es totalmente abstracto.

En sus obras combina la mezcla de colores con formas psicodélicas o muy sencillas, trazadas a mano. El acabado es impactante y suele gustar mucho por su colorido y factura final. Triunfa en Estados Unidos y Europa. Por su forma de ser, es el típico artista que disfruta lo que hace como una forma de vida. Puedes comprar una litografía sobre piedra de Gordillo por el precio de 650 euros. Nada mal para empezar tu colección de arte de los grandes artistas españoles.

Guillermo Pérez Villalta, referente dentro de los artistas contemporáneos españoles

artistas

Guillermo Pérez Villalta se ganó a pulso ser referente de los artistas contemporáneos españoles. Ya que ganó el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 1985, siendo el artista más joven en obtenerlo. Entre sus logros está ser el fundador de la nueva figuración madrileña. Corriente artística que supo plasmar en su cuadro Grupo de personas en un atrio (1975-1976).

Villalta ha tocado todas las expresiones artísticas, desde la arquitectura, escultura, diseño hasta la escenografía. Pero sobre todo se considera maestro de la pintura. No puede faltar este representante de lo que fue un nuevo estilo en tu colección. Puedes comprar una serigrafía de Villalta por el precio de 260 euros.

Artistas que deben estar en tu colección: Juan Genovés

artistas

Juan Genovés, valenciano nacido en 1930 en Valencia, es uno de los artistas que deben estar en tu colección sí o sí. Reconocerás al artista por su estilo detallista. Suele representar escenas de multitudes, donde se ve a la gente como si fueran hormiguitas. Es fascinante ver un cuadro suyo, inmediatamente te eleva a un plano superior.

La obra de Genovés empezó con connotaciones políticas. En su época luchaba contra el franquismo y reivindicaba la libertad de expresión española. Genovés se implicó con su tiempo y su obra es claro reflejo del pasado reciente de España. Puedes comprar una serigrafía y collage sobre cartón pluma de Genovés, por el precio de 1.200 euros.

Antonio López gran maestro del realismo

artistas

Antonio López es un peso pesado, a sus 82 años es el gran maestro del realismo español contemporáneo. Famosos son sus membrillos, que fueron documentados en un pequeño documental, donde se veía al artista pintándolos. Su forma de trabajar es muy lenta y minuciosa. Su pintura se compara con la fotografía.

Pintor y escultor de excelencia, fue contratado para pintar a la familia Real española. El cuadro le costó 20 años acabarlo, por un precio de 300.500 euros. Muy barato si se piensa en todo el tiempo que invirtió en él. Tranquilo tú mismo puedes ampliar tu colección con un Antonio López por el precio de 4.000 euros. Se trata de unos fotopolímeros y estampado con plantillas y aerógrafo a siete colores, del artista.

Javier Mariscal de los artistas que saben reinventarse

artistas

La historia de Javier Mariscal parecería que es la de un muñeco roto. Tuvo un gran auge como diseñador multidisciplinar para luego decaer, aunque ha sabido levantar cabeza. Saltó a la fama en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. En ellos se seleccionó su diseño de mascota de los juegos, el conocido perrito Cobi.

Más tarde estuvo involucrado en la creación de dibujos animados para series de televisión. Su último trabajo más sonado y en el que se dejó una fortuna, fue su película de animación Chico y Rita. Un gran film donde cuenta una historia de amor, con Cuba de telón de fondo. En su tienda online, la Mariscal Store, puedes comprar impresiones con diseños del artista a un precio de 60 euros. Nada mal para tener algo de un artista que forma parte de la historia del arte de gran consumo.

La factura millonaria que produce el estrés

El estrés es el segundo motivo más frecuente de baja laboral en España. No se trata de una cuestión baladí: según la Asociación de Mutuas de Accidente de Trabajo (Amat), a las empresas les cuesta cubrir las bajas la friolera de 80.000 millones de euros.

En concreto, el coste total del absentismo por Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en 2017 se elevó a 76.751,65 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,01% respecto al ejercicio 2016. Incluye el coste directo que dichas bajas laborales representaron para las empresas y el coste de oportunidad.

Otro dato relevante que indica la relevancia de esta enfermedad lo tenemos en el Ministerio de Sanidad. Ni más ni menos que ha invertido 41.000 millones de euros con el fin de costear los gastos generados por trastornos mentales. De prevención, no hay datos. En total, el estado anímico de los españoles tiene un valor de 120.000 millones de euros al año.

Aunque cueste de creer, el estado emocional de las personas tiene una influencia de carácter directa con la economía del país. Y es que el estado anímico de la población tiene el poder de potenciar o debilitar el flujo económico de una nación.

Puede parecer una cuestión baladí, pero está a la orden del día. Por ejemplo, ¿qué suele hacer una persona cuando está triste o estresada? Pues hay muchas probabilidades de que sus compras sean de impulso. ¿Y qué ocurre cuando a la hora de hacer la compra dicha persona tiene hambre? Pues acaba cogiendo más cosas de las que realmente necesitaba.

El estado anímico de la población tiene el poder de potenciar o debilitar el flujo económico de una nación

Según el Instituto Europeo de Psicología (IEPP), el estrés es uno de los grandes denominadores comunes de carácter negativo en el ecosistema empresarial, habiéndose normalizado y adoptado como algo natural y costumbrista cuando no lo es en absoluto.

 EL ESTRÉS Y LA PRODUCTIVIDAD

El ritmo de vida en las ciudades parece el caldo de cultivo idóneo para impulsar el estrés o la depresión. A modo de ejemplo, en América Latina, las enfermedades llevan acarreadas consigo una pérdida de entre el 4% y el 5% del PIB anual. ¿Cuáles son los factores que influyen?

“La percepción de la felicidad dependerá en un 10% de las circunstancias, un 50% de la base genética y un 40% de la actitud ante la vida”, señala Sonia Lyubomirsky, de la Universidad de Hardvard. Dicho de otra manera, la responsabilidad de la persona sólo es del 40%. ¿Eso qué significa? De acuerdo con el IEPP, que hay margen de maniobra para que tanto empresas y trabajadores hagan frente común a la hora de enfrentarse a los problemas anímicos y, de esta manera, conseguir una mejor productividad de la empresa.

Pero, ¿dónde está el límite entre el estrés y la relajación? Encontrar el punto exacto es labor de trabajadores y líderes (que no de jefes). Según el IEPP, el estrés laboral es uno de los principales enemigos del trabajo. Por eso, si no se controla, no se conseguirá alcanzar la eficiencia.

El estrés no tiene por qué ser algo dañino. “Suele catalogarse como algo malo y perjudicial y eso influye mucho en la actitud e impide relacionarse de manera sana con el entorno”, recalca Dafne Cataluña, socia directora del IEPP. Esta institución asimismo manifiesta que esta ese nervio debe convertirse en una herramienta que empuje a los trabajadores lo suficiente para, así, cumplir sus propósitos, no para alterar su ambiente de trabajo.

La empresa también tiene que aportar su granito de arena. ¿Cómo? creando el entorno de trabajo propicio para que el estrés no aparezca. De esta forma aumentará la productividad. Ahí las nuevas tecnologías pueden ser un aliad: teletrabajo, big data, machine learning

 

El liderazgo papal en juego

Va siendo habitual que el Papa se reúna con víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos. Tendrá lugar una de estas reuniones en Dublín este fin de semana. ¡Durante el “Encuentro Mundial de las Familias”! Será algo cada vez más insostenible.

Francisco acaba de solicitar en una encomiable carta a todos los católicos un cambio de cultura para evitar tanto los abusos como el pertinaz encubrimiento de estos crímenes odiosos por parte de las jerarquías católicas, lo que incluye al Vaticano.

Sin embargo, como ha señalado el Arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, no basta con pedir perdón, hay que actuar contundentemente para solucionar este problema. Francisco, Vicario de Cristo y jefe de la potente organización católica, debe tomar medidas drásticas como, entre otras, “suspender de militancia” a los culpables y encubridores, o, aún mejor, expulsarles de su organización eclesiástica.

No bastará porque parte de la cuestión es la falta creciente de sintonía de la Iglesia con las sociedades democráticas y desarrolladas occidentales. Donde imperan otras coordenadas es fácil que prevalezca el corporativismo eclesial tapando los escándalos por inimaginables.

Sin embargo, ocurren y con lo que ha salido a la luz pública se puede percibir que solo vemos una punta del iceberg. En Pensilvania fueron abusados 1.000 niños por 300 curas debidamente protegidos. ¿Cómo no pensar que lo mismo puede haber ocurrido en los otros 49 Estados de los EEUU? Si hacen cálculos, como si fuese un problema colegial de matemáticas, podrán llegar a especular con cifras tristemente prodigiosas.

Con más motivo si se recuerda que en otros sitios del planeta se ha reproducido este esquema lamentable de abuso físico y de la confianza con sus encubrimientos. Hace pocos años se descubrió que un obispo belga había abusadode su sobrino. ¡El hijo de su hermano! Ha habido abusos en muchas otras partes. ¿Cómo no preguntarse si ocurren en otros sitios donde aún no han sido denunciados?

La escritora canadiense Nancy Huston hizo pública hace días una carta a Francisco pidiendo, como solución, que permita que los sacerdotes se casen, como los pastores protestantes, como los popes ortodoxos. No es la solución (hay que atajar la perversión) pero sería parte de esta, porque el celibato les aleja globalmente de la sociedad que reposa sobre la familia.

Tampoco es comprensible que la Iglesia no haya incorporado aún a la mujer en un plano de igualdad con los hombres en su organización. Si Jesús solo tuvo apóstoles fue por las condiciones sociales de la época en Judea y Galilea. En la de ahora son otras. Debiera el Papa de abrir las puertas del sacerdocio a las mujeres. Los anglicanos y otros protestantes lo han hecho. ¿Por qué no podría sentarse algún día en el trono papal una María Magdalena?

En lugar de escandalizarse muchos católicos subrayan ahora defensivamente los aspectos que ellos consideran positivos de su Iglesia. Reaccionan como los militantes y simpatizantes de partidos que no quieren ver la corrupción en sus filas.

Es difícil no compadecer a este Papa, un hombre valiente que llora por estas vergüenzas y debilidades enlaIglesia. Sin embargo, en este, como en otros temas, debe dar un puñetazo en la mesa y poner firmes a sus pastores porque el rebaño no está seguro con ellos ni tampoco lo está el resto de la sociedad, aunque no sea católica. No vaya a ser que el papado de Francisco, elegido hacecinco años, sólo acabe siendo recordado por pedir incesantemente perdón por estos lamentables abusos.

Carlos Miranda es Embajador de España

Publicidad