martes, 30 septiembre 2025

Saw Palmetto, de Serenoa Repens, potencia la salud prostática, urinaria y hormonal en hombres y mujeres

0
/COMUNICAE/

saw palmetto 9433 1 Merca2.es

El Saw Palmetto o Serenoa Repens, en combinación con ingredientes como Omega 9, aceite de semillas de calabaza y beta-sitosterol, ofrece un apoyo integral para el bienestar urinario, hormonal y prostático en hombres y mujeres, contribuyendo a un equilibrio saludable y duradero


¿Qué es el Saw Palmetto o Serenoa Repens?
El Saw Palmetto es una palmera de bajo crecimiento con bayas oscuras, originaria de los climas cálidos del sureste de los Estados Unidos, reconocida por sus posibles beneficios para el sistema reproductivo y urinario.

Los extractos de las bayas del saw palmetto se utilizan comúnmente en suplementos dietéticos. El saw palmetto ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus posibles beneficios para la salud, especialmente en la salud masculina. Sus bayas negras y oleosas se recolectan cuando están maduras y se utilizan en medicina herbaria. Son una fuente de ácidos grasos libres, triglicéridos, fitosteroles (principalmente beta-sitosterol, un compuesto vegetal similar al colesterol), flavonoides y polisacáridos. Estos componentes activos podrían estar detrás de los beneficios asociados con el saw palmetto.

Ingredientes adicionales y beneficios Saw Palmetto de Kinoko LIfe.

Este producto combina saw palmetto con otros ingredientes naturales que aportan beneficios adicionales tanto para hombres como para mujeres:

  • Omega 9: Conocido por sus propiedades antioxidantes, apoya la salud cardiovascular y ayuda a mantener una piel sana y bien hidratada, lo cual puede ser beneficioso especialmente para mujeres que experimentan cambios en la piel asociados a variaciones hormonales.

  • Aceite de Semillas de Calabaza: Rico en ácidos grasos esenciales, este aceite ayuda a la salud de la vejiga y la función prostática en hombres, y en mujeres puede apoyar la salud urinaria y ayudar a mantener un equilibrio hormonal saludable.

  • Pygeum Africanum: Este extracto, utilizado tradicionalmente para promover la salud de la próstata en hombres, también puede ofrecer beneficios en mujeres al mejorar el flujo urinario y reducir molestias asociadas al tracto urinario.

  • Beta-Sitosterol: Un fitosterol vegetal que contribuye al equilibrio de los niveles de colesterol. En mujeres, ayuda a la salud cardiovascular y puede apoyar el balance hormonal, especialmente beneficioso para aquellas que experimentan desequilibrios hormonales.

  • Boswellia: Reconocido por sus efectos antiinflamatorios naturales, puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. En mujeres, se le asocia con el alivio de dolores articulares y musculares, además de ser un apoyo en condiciones inflamatorias que pueden afectar la salud general.

  • Boro: Un mineral esencial que apoya la salud ósea, lo cual es importante para las mujeres, especialmente durante la menopausia, al fortalecer los huesos y mejorar la función hormonal.

Estos ingredientes en conjunto complementan los beneficios del saw palmetto, creando una fórmula que no solo apoya la salud de la próstata y las funciones urinarias en hombres, sino que también ofrece beneficios específicos para las mujeres, contribuyendo a su salud general, bienestar hormonal y vitalidad.

Para quienes buscan un suplemento que apoye la salud urinaria y hormonal de manera eficaz, Saw Palmetto 180 cápsulas líquidas de Kinoko Life es una opción ideal. Esta fórmula en cápsulas líquidas optimiza la absorción de los bioactivos hasta tres veces más que las cápsulas tradicionales, potenciando sus beneficios.

Cada cápsula contiene saw palmetto de alta calidad junto con otros ingredientes esenciales, cuidadosamente seleccionados para promover el bienestar tanto en hombres como en mujeres. Además, el formato en cápsulas líquidas permite una dosificación precisa y práctica, ideal para integrarse en la rutina diaria y brindar beneficios duraderos.

Saw Palmetto 180 cápsulas de Kinoko Life se presenta como una opción confiable para quienes desean cuidar su salud con una fórmula que maximiza la absorción y eficacia. Es posible comprar Saw Palmetto en Amazon, Farmacias o Herboristerias.

Beneficios del saw palmetto en mujeres
El saw palmetto también podría ayudar a regular los niveles de testosterona, especialmente cuando la testosterona y/o DHT están elevados en personas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Los síntomas de SOP incluyen hirsutismo (crecimiento excesivo de vello) y acné en la mandíbula, pecho o espalda.

Un estudio de 2022 en la revista Frontiers in Pharmacology examinó los efectos de remedios herbales, como el saw palmetto, en mujeres con SOP, observando algunos beneficios cuando el saw palmetto y otras hierbas se combinaron con una dieta y un plan de ejercicio adecuados para el SOP.

El saw palmetto también podría ayudar a prevenir la pérdida de cabello en mujeres. Un estudio de 2022 en el Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology analizó los beneficios del extracto de saw palmetto en la alopecia en hombres y mujeres, observando un aumento del 35% en la densidad del cabello después de tres meses. Sin embargo, se necesitan más estudios de alta calidad para confirmar plenamente estos beneficios.

Cómo tomar saw palmetto

Dosis de saw palmetto
Debido a la investigación limitada sobre el saw palmetto, no existe una dosis estándar clínicamente efectiva. Sin embargo, se sugiere una dosis diaria de 300 miligramos de extracto de saw palmetto (proveniente de las bayas) en cápsulas o tabletas, según los síntomas y objetivos de salud de cada persona. A menudo se encuentran fórmulas con otras hierbas complementarias para tratar cada caso de manera integral.

Es recomendable que quienes estén interesados en tomar saw palmetto consulten con un profesional de salud capacitado sobre la dosificación adecuada.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Una conferencia internacional sobre competencias digitales y profesión de TI por primera vez en la UAH

0
/COMUNICAE/

ICODSIP promo participation ESP 1 scaled Merca2.es

En los días 14 y 15 de noviembre de 2024 se organiza por primera vez en España, en la Universidad de Alcalá (C.A. de Madrid), una conferencia internacional dedicada a las competencias digitales y a la profesión de tecnologías de la información


Co-organizada por el Consejo de Sociedades Profesionales de Informática Europeas (CEPIS) que representa a 28 países del continente, su representante española Asociación de Técnicos de Informática y la Universidad de Alcalá, acogerá los días 14 y 15 de noviembre de 2024, en Alcalá de Henares, a decenas de expertos de todo el continente para presentar estudios, investigaciones y presentaciones de proyectos. La International COnference on Digital Skills and IT Professionalism (ICODSIP) es la primera conferencia centrada en dos temas de absoluta necesidad: por una parte, el desarrollo de las competencias digitales en toda la ciudadanía y en los profesionales no tecnológicas para poder beneficiarse de la digitalización; por otra, el reto de contar con suficientes profesionales especialistas en tecnologías de la información (TI), en línea con el objetivo de  la Comisión Europea de 20 millones de ellos en el continente en 2030.

La conferencia abordará temas como los programas de formación en competencias digital avanzadas en inteligencia artificial, computación cuántica, ciberseguridad y análisis de datos de la Comisión Europea, los marcos de competencias profesionales como el estándar EN16234 (e-CF) y su impacto en la formación y la carrera de los profesionales, el marco competencial DigComp para competencias digitales de la ciudadanía y su relación con el mercado laboral y las estrategias para una mayor incorporación de talento femenino en la profesión de Ti. La conferencia cuenta con el apoyo de distintas entidades internacionales y nacionales como Informatics-Europe, European University Foundation o la Sociedad Científica Informática de España. La participación incluye representantes de la agencia JRC de la Comisión Europea (responsable del marco competencial DigComp), del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, de empresas como Accenture o Adecco, universidades, etc.

Entre las diferencias que aporta esta conferencia, está su carácter pan-europeo, con revisión formal de las comunicaciones admitidas en el programa, aportando así mayor garantía y valor al programa. Debe destacarse que el comité técnico TC428 ICT Professionalism and Digital Competences, responsable de estándares tan importantes para la profesión de TI como el EN16234 (e-Competence Framework), se reunirá por primera vez en España el día 13 de noviembre, en la misma sede de la Universidad de Alcalá, y varios de sus representantes participarán activamente en la conferencia. Además, la conferencia incluirá una sesión de fomento de la cooperación entre organizaciones para promover nuevas propuestas de proyectos europeos para facilitar su financiación y coordinación.

En palabras del presidente de CEPIS; el catedrático español Luis Fernández Sanz, «esta es una oportunidad única para contar en España con el conocimiento más avanzado en habilidades digitales generales y en el desarrollo y formación de los profesionales de las tecnologías de la información». 

Vídeos
ICODSIP promoción de la participación

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Arranca la 9ª edición de Technovation Girls 2025, la mayor competición mundial de tecnología para niñas

0
/COMUNICAE/

fotoFinalLogos Merca2.es

Con la asistencia del equipo madrileño Go Code, el ganador en la categoría Beginners en la final mundial celebrada San Francisco el pasado 17 de octubre, se presentó la nueva temporada de Technovation Girls 2025. La nueva edición de Technovation Girls Madrid comienza en enero de 2025. Para participar es posible inscribirse hasta el 10 de diciembre en la web powertocode.org


Una nueva edición de Technovation Girls se ha puesto en marcha. El pasado viernes, 25 de octubre, en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, se presentó la 9ª edición de esta iniciativa consolidada como la mayor competición de tecnología dirigida a niñas. Tras ocho ediciones, Technovation Girls se consolida como una iniciativa única que tiene como objetivo inspirar y empoderar a las niñas de entre 8 y 18 años en el mundo de la tecnología y romper la brecha de género en STEM. Un paso que requiere esfuerzos coordinados desde la educación y el ámbito empresarial.

Una competición que proporciona educación tecnológica a niñas y jóvenes
Technovation Girls es un programa esencial, no solo por las habilidades técnicas que imparten, sino porque desafían activamente los estereotipos de género y ofrecen modelos femeninos a seguir, creando un entorno más inclusivo para las futuras generaciones.

Este programa, que se desarrolla entre los meses de enero y mayo, está diseñado para que las niñas y jóvenes alcancen su máximo potencial, proporcionándoles educación tecnológica, una mentalidad emprendedora, habilidades para el futuro, la capacidad de crear soluciones, con gran trasfondo social, para todas las personas y para el planeta. Iniciativas como Technovation Girls demuestran que, con un enfoque inclusivo, es posible empoderar a las niñas para que asuman roles clave en tecnología y liderazgo.

De carácter gratuito y abierto a todo el mundo, para participar basta con inscribirse en la web powertocode.org antes del 10 de diciembre de 2024. Esta asociación sin ánimo de lucro y Embajadora Regional de Technovation Girls tiene como objetivos mejorar el acceso de niñas, adolescentes y mujeres a las disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics), además de fomentar sus capacidades de liderazgo, innovación y emprendimiento de una manera proactiva.

Los mentores, figuras clave para el éxito de esta iniciativa
Cabe destacar la labor de los mentores en Technovation Girls, ya que juegan un papel crucial en guiar y apoyar a las niñas en su desarrollo tecnológico y de emprendimiento.
Al compartir su experiencia, los mentores no solo inspiran a las participantes, sino que también las brindan las herramientas necesarias para que puedan crear soluciones innovadoras que impacten positivamente en sus comunidades. «Si eres profesional en tecnología o negocios, con solo 2 horas a la semana, puedes ser parte de esta iniciativa transformadora y ayudar a empoderar a la próxima generación de líderes. Puedes inscribirte en  https://powertocode.org/technovationgirlsmadrid/«. 

El equipo madrileño Go Code, ganador en la final mundial de San Francisco
En la pasada edición mundial de Technovation Girls participaron más de 31.000 chicas de 123 países que abordaron problemas clave focalizándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar su comunidad, desde el cuidado de personas mayores hasta la contaminación del aire o el acceso a la educación. En España completaron el programa más de 1400 niñas y 600 mentores.

En la final regional de Madrid de la pasada edición, 220 equipos presentaron sus proyectos, de los que 30 pasaron a semifinales junto con equipos del resto del mundo. De los 3.000 seleccionados a nivel mundial, 15 llegaron a la final celebrada en Estados Unidos, el pasado 17 de octubre en la ciudad de San Francisco. De esos 15 proyectos, tres eran de equipos españoles:

  • TermoEmoción, una aplicación que ayuda a los niños a expresar sus emociones y mejorar su salud mental.
  • LEO, una app diseñada para facilitar el aprendizaje de lectura y escritura, ayudando a personas sin acceso a la educación.
  • BookaBook, una app de intercambio de libros impresos para fomentar la lectura y la economía circular.

Este último proyecto desarrollado por el equipo madrileño Go Code se alzó con el triunfo en la ciudad estadounidense en la categoría Beginners. Para sus integrantes, tres niñas de 10 años, llegar hasta aquí ha sido un sueño. «Cuando dijeron nuestro nombre no nos lo creíamos, estábamos muy emocionadas. Estábamos muy nerviosas porque todos los equipos eran muy buenos». Una experiencia que ha tenido lugar en una ciudad que, según sus palabras, ha sido espectacular. «San Francisco es increíble y las actividades y visitas a las empresas fueron una pasada. Pero lo mejor ha sido conocer a otras niñas de todo el mundo». Un momento inolvidable y lleno de emotividad para estas niñas que forman parte de un cambio que ya es imparable.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Soluciones innovadoras para el apoyo inmunitario en el Virus del Papiloma Humano VPH

0
/COMUNICAE/

Soluciones innovadoras para el apoyo inmunitario en el Virus del Papiloma Humano VPH

Papiloxyl y Condiloxyl ofrecen un apoyo integral al bienestar inmunológico y Reepetilizante de la piel en personas con VPH. Con propiedades inmunomoduladoras y regenerativas, estos productos se integran en una rutina de bienestar diario para un equilibrio óptimo


Innovaciones para el bienestar en personas con VPH
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes entre personas sexualmente activas y está asociado con cambios en la salud reproductiva en ambos géneros. En este contexto, los productos Papiloxyl y Condiloxyl se presentan como alternativas prometedoras para apoyar el bienestar general y el equilibrio inmunitario.

La investigación del AHCC: un aliado natural para el sistema inmunitario
AHCC
ha demostrado propiedades inmunomoduladoras, Este suplemento ha sido introducido en Europa bajo la marca Papiloxyl de Amino Up Ltd Japan y está respaldado por más de 150 estudios científicos que sugieren su eficacia en el apoyo a la inmunidad.

La Prof. Judith A. Smith, reconocida investigadora en el campo, ha liderado estudios que indican que AHCC podría ofrecer beneficios significativos en la gestión del VPH, contribuyendo al bienestar inmunológico de los pacientes y apoyando la capacidad natural del cuerpo para reducir los efectos del virus. Según la Prof. Smith, «los resultados de las investigaciones indican que la suplementación con AHCC puede contribuir a mejorar el bienestar inmunológico de los pacientes, lo cual representa un avance importante en el bienestar general relacionado con el VPH».

Condiloxyl: gel externo de uso genital con ingredientes naturales
Condiloxyl Gel es un gel genital formulado para el cuidado tópico que cuenta con ingredientes como Coriolus Versicolor, Betaglucanos e Hidroxitirosol, conocidos por sus propiedades regenerativas y de cuidado de la piel. Esta fórmula es adecuada para el uso externo Reepetilizante y coadyuvante del sistema inmunológico frente al virus del papiloma humano (VPH/HPV) y puede combinarse con Papiloxyl AHCC para quienes buscan complementar su régimen de bienestar general y cuidado de la piel.

La combinación de AHCC by Papiloxyl y Condiloxyl Gel puede ser una opción para quienes desean apoyar su sistema inmune y cuidar su piel. AHCC, como complemento alimenticio, contribuye al bienestar inmunológico, mientras que el gel Condiloxyl aporta un cuidado tópico que ayuda a mantener la integridad de la piel en personas que buscan un apoyo adicional. Estos productos, al ser usados en conjunto, ofrecen una forma de bienestar integral que se ajusta a las rutinas de cuidado.

Importancia del sistema inmune 
El sistema inmunológico desempeña un rol importante en el mantenimiento de la salud general y en la capacidad del cuerpo para responder a factores externos. Su equilibrio es crucial en la prevención y en el apoyo de la salud de la piel. Para mantener el bienestar general, es fundamental implementar prácticas que promuevan una respuesta inmunológica saludable, y en este sentido, suplementos como Papiloxyl AHCC y Condiloxyl Gel.

Conclusión: una nueva perspectiva para el VPH
Con avances en la investigación sobre el bienestar inmunológico y el desarrollo de productos como Papiloxyl y Condiloxyl Gel, el cuidado integral y el apoyo inmunológico se encuentran en evolución. Estos productos ofrecen un enfoque complementario en la búsqueda del bienestar general, reforzando la importancia de los buenos hábitos y del cuidado de la salud como parte fundamental de una vida equilibrada y saludable.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

XCharge Europe, ATG y Etecnic analizan en Madrid los retos de la movilidad eléctrica

0
/COMUNICAE/

Javier Lazaro en ATG min scaled Merca2.es

Con la participación de fabricantes de camiones, concesionarios y asociaciones de transporte, se han mostrado camiones eléctricos y tecnologías de carga de última generación


Cerca de 100 profesionales de la industria del transporte pesado y ligero y del sector de la movilidad eléctrica se dieron cita el pasado jueves en Madrid para analizar el presente y el futuro de la descarbonización en el transporte de mercancías.

Organizado por la Asociación de Transportes de Getafe (ATG, integrada por más de 5.000 empresas) y Etecnic, partner de XCharge Europe, y coordinado por XCharge Europe, proveedor pionero de soluciones de carga de alta potencia e integradas en baterías para vehículos eléctricos, el evento tuvo lugar en las instalaciones de ATG y contó con la presencia de diversas asociaciones, del sectori, reconocidos fabricantes y concesionarios de camiones y furgonetas eléctricos (Cocentro concesionario IVECO, Concesur Madrid concesionario Mercedes-Benz, Ford, FUSO, JAC Motors Iberia y Volvo Trucks) e Iberdrola BP Pulse.

«La I Jornada ATG de Electrificación del Transporte ha demostrado cómo la electromovilidad ya es una realidad rentable y sostenible para el sector del transporte pesado y ligero. Los fabricantes de e-trucks y las empresas de transporte que están electrificando su flota han podido descubrir cómo ahorrar en sus operaciones combinando soluciones de carga ultrarrápida y de almacenamiento de energía», destaca Javier Lázaro, Director de Ventas de XCharge Europe.

Área de exposición
Uno de los principales atractivos de la jornada fue la exposición de los últimos modelos eléctricos de camiones, furgonetas y furgonetas botellero de 44 a 2 toneladas) de los fabricantes asistentes y la zona de carga, donde XCharge Europe y Etecnic realizaron pruebas reales de carga ultrarrápida con el innovador cargador Net Zero Series de XCharge, que gracias a sus baterías integradas permite optimizar el uso de la energía y reducir los costes operativos. Los asistentes pudieron conocer modelos como las furgonetas de la gama eléctrica de Ford Pro, la Ford E- Transit, Ford Tourneo Custom Híbrida Enchufable, y Ford E-Transit Custom; el iJAC 7.5, la gama eléctrica IVECO eDaily, la gama Mercedes eActros, así como sus series eSprinter, eCitan y eVito, y los Volvo FH eléctricos y Volvo FL eléctricos.

Diseñado para estaciones con baja potencia de red -como lugares aislados, zonas en construcción y aparcamientos-, Net Zero Series almacena energía en sus baterías para suministrar un máximo de 210 kW de potencia con una baja entrada de red e incorpora un sistema de gestión inteligente que convierte la carga en un proceso rápido y cómodo. En las instalaciones de ATG, donde la potencia disponible es de 60 kW, Net Zero Series ha sido capaz de suministrar una potencia máxima de 210 kW.

«A medida que los fabricantes de e-trucks siguen mejorando la autonomía de sus vehículos, debemos dar respuesta a tres retos principales para reforzar su apuesta por la movilidad eléctrica: la implantación masiva de estaciones capaces de gestionar la carga continua de alta potencia de 400 kW o más, mayor despliegue de infraestructura de carga ultrarrápida y una distribución estratégica de hubs eléctricos para camiones», continúa el responsable de XCharge.

Compromiso con el futuro
La industria del camión eléctrico evoluciona con rapidez, duplicando las matriculaciones cada año en la UE hasta la cifra actual de 15.000 e-trucks (600 en España). A finales de 2023, los fabricantes lanzaron al mercado europeo 41 nuevos modelos eléctricos de más de 3,5 toneladas, que pretenden cumplir con la normativa actualizada de CO₂ de la UE, que exige a los e-trucks una reducción de emisiones del 90% para 2040.

Pero, aunque los cargadores ya están preparados para ofrecer la potencia necesaria, hay que acelerar su despliegue y mejorar la propia carga, incluyendo la disponibilidad de energía y el soporte para diferentes voltajes de carga de baterías y amperajes de cable.

Esta fue una de las principales conclusiones del debate generado en torno a las dos mesas redondas que tuvieron lugar durante la jornada, una liderada por las asociaciones del sector de movilidad eléctrica y otra por los fabricantes de e-trucks.

Jorge Ríos, CEO y fundador de Etecnic, indica que «el éxito de la movilidad eléctrica depende en gran medida de los esfuerzos de transición del transporte de mercancías, un sector esencial para el que debemos adaptar las tecnologías a sus demandas específicas, manteniendo siempre el foco en la competitividad y las mejoras operativas».

«En XCharge tenemos un claro compromiso con el impulso de la movilidad eléctrica europea, siendo España uno de los mercados esenciales donde trabajamos con partners, fabricantes, operadores y administraciones para diseñar soluciones flexibles que responden a cada necesidad -camiones, furgonetas, autobuses o turismos- convirtiendo la complejidad de carga en una experiencia sencilla, económica y personalizada», concluye Javier Lázaro.

Acerca de XCharge Europe
XCharge Europe es un proveedor pionero de soluciones de carga de alta potencia y soluciones integradas en baterías. Desde 2017, la compañía ha apoyado firmemente a los líderes del sector con soluciones de carga de última generación y servicios posventa fiables. Con sede en Hamburgo (Alemania) y un laboratorio en colaboración con SGS en Madrid (España), XCharge Europe se dedica a mantener estrictos estándares de calidad y a reforzar su presencia para impulsar la innovación de las operaciones de carga.

Acerca de Etecnic
Desde 2015, Etecnic se ha dedicado a democratizar el acceso a la recarga eléctrica, promoviendo el respeto por el medio ambiente y desarrollando proyectos sostenibles. Lo hacen a través de dos marcas que trabajan de la mano, por un lado, Etecnic360, especializada en ofrecer un servicio integral que abarca consultoría, ingeniería, instalación, operación, facturación y mantenimiento de redes de recarga. Actualmente, gestiona más de 1.700 puntos de recarga públicos y privados en todo el Estado español.
Y por el otro, EVcharge, la plataforma de software con más de 10.000 puntos de recarga y 900.000 usuarios en todo el mundo. Destaca por ofrecer una suite con todas las funciones necesarias para la gestión eficiente y energética de redes de recarga, tanto grandes como pequeñas. Además, cuentan con el formato App EVcharge utilizada a diario por miles de usuarios para encontrar cargadores y realizar la carga de sus vehículos eléctricos.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

El 86% de los españoles considera que las comisiones seguirán aumentando

0
/COMUNICAE/

Nickel Merca2.es

Según la tercera edición del Estudio ‘Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario’ llevado a cabo por Nickel, el 16% de los españoles no sabe qué comisiones se les cobra por su cuenta: 6 puntos más respecto al año pasado


Uno de los datos más relevantes que se mantienen respecto al estudio realizado el año anterior es el cobro de comisiones injustas como principal motivo para cambiar de banco. De hecho, el 60% de los españoles cambió de banco la última vez por este motivo. Esto refleja cómo la percepción de injusticia puede movilizar a los consumidores a cambiar de banco.

Esta percepción se traslada a la preocupación por la transparencia en el cobro de comisiones. Esto se puede apreciar en que tan solo un 28% de los encuestados afirman conocer y estar de acuerdo con las comisiones que paga y son más de la mitad (51%) los que perciben que las comisiones son cada vez más altas. Además, ha aumentado en 6 puntos el porcentaje de españoles que no sabe qué comisiones se les cobran por su cuenta respecto al año pasado, con un 16%.

Otro de los aspectos clave que destaca el estudio es el debate de los españoles sobre la equidad en el cobro de comisiones. La mitad de los españoles considera que las comisiones deberían ser proporcionales a los ingresos. Por el contrario, el 39% de los españoles piensa que todos los clientes deberían pagar lo mismo, independientemente de sus ingresos, 5 puntos porcentuales más que el año pasado. Tan solo el 11% de los encuestados considera que los bancos deberían cobrar más a aquellos que tienen menos ingresos.

Compromiso de la banca: la sociedad no nota mejoría
Tras el compromiso de la banca en 2022 para impulsar medidas para garantizar y mejorar la atención a los mayores, los españoles no notan mejoría.

En este sentido, entre los aspectos que deberían mejorar los bancos, según los españoles, son la atención presencial (50%) y una mejor atención a los mayores (46%). A estos aspectos a mejorar le siguen una oferta de productos más sencillos, fáciles de usar y entender, con un 43% y la demanda de que no se exija vinculación ni compra de otros productos, con un 41% de los encuestados.

La percepción del aumento de comisiones es más fuerte en mayores de 65 años
Entre los distintos grupos de población, existe una preocupación generalizada por el aumento de comisiones. Sin embargo, los mayores de 65 años muestran una percepción más pesimista sobre el futuro de las comisiones, siendo un 91% los que creen que aumentarán, en comparación con el 84% de los españoles menores de 40 años.

En cuanto al conocimiento sobre las comisiones que pagan, destaca que las personas mayores son más conscientes de lo que pagan y perciben un mayor aumento que los jóvenes. Mientras que un 58% de los mayores de 65 años afirman que conocen lo que pagan, pero que cada vez son más altas, esta percepción se reduce 15 puntos en los menores de 40 años (43%).

Sin embargo, los jóvenes son más proactivos en cambiar de banco por el cobro de comisiones que consideran injustas. Para el 63% de los menores de 40 años fue uno de los principales motivos cuando cambiaron de banco la última vez, mientras que esto fue del 29% para los mayores de 65.

«En Nickel usamos siempre un lenguaje transparente y sencillo, sobre todo al hablar de las condiciones de los servicios», afirma Mónica Correia, CEO de Nickel España, «Nuestros clientes saben lo que están pagando y por qué, y esto es básico para poder gestionar mejor su dinero».

Sobre Nickel
Nickel ofrece una cuenta abierta a todo el mundo, sin ninguna condición de ingresos o vinculación. Con IBAN español y una tarjeta de débito Mastercard, la cuenta se abre en 5 minutos desde cualquiera de los más de 2.000 loterías y estancos que lo ofrecen en España. Allí mismo, los clientes podrán ingresar o retirar efectivo de sus cuentas. Además, los clientes cuentan con una app para consultar y gestionar su cuenta, y atención al cliente telefónica. Nickel comenzó en 2014 en Francia, y desde 2017 pertenece al grupo bancario BNP Paribas. Desde 2020 está presente en España, y actualmente en cuatro países europeos más. Nickel cuenta con más de 4  millones de clientes.

https://nickel.eu/es

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

ATRAE anuncia los ganadores de la XII edición de sus premios a los mejores trabajos de 2023

0
/COMUNICAE/

ATRAE 2024 Merca2.es

La asociación ha concedido este año el décimo premio Xènia Martínez a Ascen Martín Díaz por su extensa y magnífica trayectoria como traductora audiovisual, y por su trabajo incansable para dar una mayor visibilidad al colectivo de profesionales de la traducción y la adaptación audiovisual en España


La asociación ATRAE (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España) anunció el sábado 26 de octubre los ganadores de la XII edición de sus premios ATRAE en una ceremonia celebrada en el auditorio del campus de la Ciutadella de Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y que contó con  Claudio Serrano y Nerea Alfonso, actores de doblaje de reconocido prestigio, como maestros de ceremonia. 

Además, por primera vez, en esta edición se galardonó a las mejores traducciones para doblaje y subtítulos en catalán, euskera y gallego, con la finalidad de impulsar el doblaje y subtitulación en estas lenguas. Desde ATRAE entienden que la diversidad no separa, sino que enriquece y es por ello por lo que ponen el foco en la importancia de la traducción audiovisual al catalán, gallego y euskera.

Los premios XII ATRAE suponen un respaldo a los mejores trabajos de traducción y adaptación audiovisual estrenados durante el año 2023 en España. El objetivo principal de esta asociación sin ánimo de lucro es dar una mayor visibilidad al colectivo de profesionales de la traducción audiovisual, premiando sus obras de mayor calidad.

Premiados
Mejor traducción y adaptación para doblaje de largometraje en castellano para cine, TV, DVD o plataforma en línea

Wonka. Eva Garcés (traducción), César Martínez (adaptación) y Marc Gómez (adaptación de las canciones)

Mejor traducción y adaptación para doblaje de serie en castellano para TV, DVD o plataforma en línea
Este mundo no me hará mala persona. Elena García Villanueva (traducción) y Eduardo Bosch (adaptación)

Mejor subtitulación de largometraje en castellano para cine, TV, DVD o plataforma en línea
El clon de Tyrone. Raquel Uzal Gómez (traducción) y Santiago Torregrosa (revisión)

Mejor subtitulación de serie en castellano para TV, DVD o plataforma en línea
Solo asesinatos en el edificio (T3). Marta Aulet (traducción) y Paco Bravo (revisión)

Mejor traducción y adaptación para doblaje en catalán para cine, TV, DVD o plataforma en línea
Elemental. Josep Llurba (traducción y adaptación)

Mejor subtitulación en catalán para cine, TV, DVD o plataforma en línea
El clon de Tyrone. Maria Romero Soronellas

Mejor traducción y adaptación para doblaje en gallego para cine, TV, DVD o plataforma en línea
Puñales por la espalda. Manuel Arca Castro (traducción) y Charo Pena (adaptación)

Mejor subtitulación en gallego para cine, TV, DVD o plataforma en línea
El agente nocturno. Ana M. Fernández Fernández

Mejor traducción y adaptación para doblaje en euskera para cine, TV, DVD o plataforma en línea
Mavka. Basoaren zaindaria. Ane Garmendia Alberdi (traducción y adaptación)

Mejor subtitulación en euskera para cine, TV, DVD o plataforma en línea
La rueda del tiempo (T2). Leire Chertudi (traducción) e Ilargi García Barrena (revisión)

Mejor traducción y adaptación para voces superpuestas para cine, TV, DVD o plataforma en línea
Queer Eye (T7). Daniel Cartagena (traducción) y Amalia Cantarero (adaptación)

Mejor guion de audiodescripción de obra para cine, DVD, TV, plataforma en línea o dispositivo móvil
El sueño de la sultana. Manuel Caravaca Martínez

Mejor subtitulado para personas sordas de obra para cine, DVD, TV, plataforma en línea o dispositivo móvil
Familia revuelta. Cristina Giner (subtitulación) y Lucía Vidal (revisión)

Mejor traducción de videojuego para consola, PC, web o dispositivo móvil
Baldur’s Gate 3. Juan Ramón Acedo, Juan Pedro Betanzos, David Martínez, Ramón Méndez González, Francisco Molina Arcas, Fernando Moreiras, David Tejera Expósito, Judit Tur Cladera y Alex Valero, «Danda» (traducción) y Curri Barceló y Alba Calvo Porrúa (revisión)

Este año la asociación ha concedido el décimo premio, Premio Xènia Martínez, a Ascen Martín Díaz por su extensa y magnífica trayectoria como traductora audiovisual, por su incansable trabajo en la comisión CITA y por capitanear durante años los Premios ATRAE, luchando así por visibilizar este gremio, desbordando siempre calidad humana y buen hacer. Cinéfila y melómana de corazón, se dedica a la subtitulación, al subtitulado para personas sordas y a la traducción para doblaje y voces superpuestas, además de a la traducción de cómics y juegos de rol. 

Acerca de ATRAE 
ATRAE vela por los intereses y los derechos del colectivo de la traducción y la adaptación audiovisual de España que abarcan desde profesionales de la traducción audiovisual, ajuste, subtitulación, audiodescripción y corrección hasta responsables del control de calidad. Ofrece cursos de formación, cuenta con una bolsa de trabajo con profesionales de calidad que pone a disposición de los proveedores del sector audiovisual y se propone ser el referente del colectivo ante organismos e instituciones. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

realme presenta su nueva estrategia de IA para ser un nuevo competidor real en el mercado

0
/COMUNICAE/

realme presenta su nueva estrategia de IA para ser un nuevo competidor real en el mercado

La marca pretende distribuir más de 100 millones de smartphones con IA en los próximos 3 años


realme, la marca de smartphones que más rápido crece del mundo, ha dado un salto vital en su viaje hacia la IA con el anuncio de una innovadora estrategia en su evento de lanzamiento: «IA Dark Horse». Con este evento, la marca muestra su sólida posición en el panorama de la IA, con la ambición de explorar la próxima era de esta tecnología.

realme ha destacado sus colaboraciones con gigantes del sector como Qualcomm y Google, y la presentación del GT 7 Pro augura un avance que combina una potencia inigualable y una innovación de vanguardia en IA. Además, la compañía acaba de lanzar su sistema de interacción realme UI 6.0, que ofrecerá a los usuarios un diseño más dinámico y una potente experiencia interactiva.

Convertirse en el ‘nuevo competidor’ en IA 
Las alianzas estratégicas con Qualcomm y Google son fundamentales para impulsar la innovación, mejorar la experiencia del usuario y la excelencia en tecnología de IA. Como ha declarado Chris Patrick, Vicepresidente Senior de Qualcomm: «Impulsado por el Snapdragon 8 Elite, el realme GT 7 Pro está preparado para convertirse en una potencia de la IA.».

Además, la colaboración con Google permitirá a realme aprovechar los recursos avanzados de IA basados en la nube, mejorando aún más la funcionalidad de sus smartphones. Así, realme ha aumentado significativamente su inversión en IA, incrementando la financiación de la investigación en IA en un 613% y contratando siete veces más ingenieros para apoyar estos avances. A medida que crecen los esfuerzos de I+D de realme, la ecuación es simple: más inversión significa una mejor experiencia de usuario y tecnologías más innovadoras.

realme está promoviendo los avances de la IA, al tiempo que se espera el lanzamiento de su modelo insignia, el GT 7 Pro. El diseño exterior se ha desvelado  por primera vez en este evento y el concepto de diseño rinde homenaje a la exploración y el descubrimiento, con un tema inspirado en Marte.

Desarrollado por NEXT AI, realme GT 7 Pro representa el talento de la IA en eficiencia, imagen y juegos. Con la interfaz inteligente realme UI 6.0, GT 7 Pro ofrece una experiencia fluida e intuitiva, combinando rendimiento con integración inteligente de IA y diseño fluido. No es solo un smartphone, es un vistazo al futuro de los buques insignia de rendimiento con IA.

realme está comprometida con el avance de la tecnología de IA a través de su flamante NEXT AI Lab, centrado en tres áreas clave: eficiencia, fotografía y gaming. Una de las principales propuestas de NEXT AI es inspirar y potenciar la creatividad de las nuevas generaciones. 

A través de potentes herramientas basadas en IA, los usuarios pueden ampliar los límites de su imaginación y mejorar la eficiencia tanto en el trabajo como en la vida. realme anima a todos los usuarios de NEXT AI a compartir sus ideas más creativas dentro de esta plataforma, transformando la imaginación en realidad a través de la IA. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Vilches Abogados libera a un cliente de una deuda de 45.000 euros

0
/COMUNICAE/

Vilches Abogados libera a un cliente de una deuda de 45.000 euros

El demandado tenía varias deudas derivadas de préstamos personales con entidades financieras y con empresas de crédito rápido. Cuando acudió al despacho se encontraba en una situación desesperada, puesto que se enfrentaba a múltiples embargos. Se propuso iniciar el procedimiento de concurso y solicitar el nombramiento de administrador concursal, ya que era necesaria la supervisión de los gastos del demandado para garantizar posteriormente la viabilidad de la solicitud de la Ley de Segunda Oportunidad


Una vez Vilches Abogados consigue la declaración de concurso, se inicia el plan de liquidación y solicitud del Beneficio de Exoneración Pasivo (Ley de Segunda Oportunidad) que se tramita con la administradora concursal con quien se negocia un plan de pagos de dos años que implicaba la exoneración del 75% de la deuda total.

Por otro lado, Vilches Abogados negoció con uno de los acreedores para que presentara su consentimiento al plan y finalmente el Juzgado lo aprobó.

El deudor solo tenía que realizar los pagos mensuales que se aprobaron. Ahora tras el transcurso de estos dos años, Vilches Abogados presentó la prueba de todos y cada uno de los pagos para conseguir la resolución que aprobara que el demandado de forma definitiva está exonerado de sus deudas, por lo que queda liberado de sus acreedores y puede volver a empezar, tiene una segunda oportunidad.

La nueva estrategia que resultó exitosa
La estrategia del bufete y de la letrada encargada del caso fue plantear la solicitud de concurso con nombramiento de administradora concursal, ya que existía riesgo de una incorrecta administración del dinero por parte del demandado, lo que le había impedido hacer frente a un plan de pagos.

Una vez conseguido el concurso, se tramitó la exoneración con el objetivo de exonerar hasta el 75% de la deuda, que es el máximo que la ley vigente en ese momento permitía según la naturaleza de cada deuda.

¿Cuál fue el resultado final?
El auto declara la exoneración definitiva de las deudas y aprueba de manera definitiva la Ley de Segunda Oportunidad tras el cumplimiento del plan de pagos.

La Ley de la Segunda Oportunidad (LSO) es un proceso administrativo que permite a una persona cancelar sus deudas por ley. Dicho de otra manera, es una herramienta a disposición de particulares y autónomos que les ayuda a dejar atrás una situación económica complicada.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

¿Cómo los juegos en línea crean y mantienen comunidades?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La creciente popularidad de los videojuegos online ha impulsado la creación de grandes comunidades donde los jugadores pueden conectarse y compartir su pasión por un juego en común.

Estas comunidades no solo fomentan el juego multijugador y cooperativo, sino que también facilitan la comunicación entre jugadores y con los desarrolladores. Además, permiten mantenerse al día con novedades y desafíos dentro del juego.

A continuación, te explicamos cómo los juegos online crean y fortalecen estas comunidades.

Importancia de las comunidades de videojuegos

Las comunidades de jugadores son  fundamentales porque crean un sentido de pertenencia, donde los jugadores se sienten conectados con otros que comparten su gusto por un mismo videojuego. Esto aumenta la lealtad hacia el juego y hace que los usuarios sigan regresando, alargando su vida útil.

Adicionalmente, los jugadores pueden formar equipos, participar en torneos y enfrentarse en desafíos, lo que enriquece la experiencia de juego.

Pero no solo son beneficiosas para los jugadores, los desarrolladores pueden acceder a comentarios en tiempo real sobre el estado del juego, lo que les permite ajustar y mejorar la experiencia de manera más eficiente. Las sugerencias de los usuarios ayudan a detectar errores, equilibrar el juego y agregar nuevas características que los jugadores desean.

Roblox, un ejemplo de comunidad

Una de las comunidades más activas y dinámicas es la de Roblox. Lo que hace única a esta plataforma es que los propios jugadores crean contenido a través de Roblox Studio. Esto no solo mantiene a la comunidad comprometida, sino que la convierte en el motor creativo del juego. Los desarrolladores de Roblox brindan herramientas, pero son los usuarios quienes mantienen el flujo constante de nuevos juegos y experiencias, a muchas de las cuales pueden acceder al comprar Robux. Además, la organización de eventos especiales dentro del juego garantiza que siempre haya algo nuevo para descubrir.

¿Cómo se crea una comunidad?

Las comunidades pueden crearse a partir de diferentes factores, como:

  • Foros y sitios web oficiales: Antes del lanzamiento, los desarrolladores suelen crear páginas web oficiales o perfiles en redes sociales como Twitter, Facebook, Discord o Reddit, donde comparten novedades, teasers y tráilers del juego. Estas plataformas permiten a los jugadores comenzar a formar comunidades alrededor del juego, discutiendo las características y novedades que están por venir.
  • Grupos de jugadores: Una vez que el juego está disponible, atrae a un grupo inicial de jugadores, incluidos creadores de contenido y moderadores, quienes ayudan a consolidar el interés en el juego al compartir información sobre futuras actualizaciones o novedades.

¿Cómo se mantiene una comunidad?

Mantener una comunidad activa y comprometida es esencial para el éxito y la longevidad de los videojuegos online. Estos son algunos de los factores clave que los desarrolladores deben tener en cuenta para lograrlo:

  • Actualizaciones constantes: Los juegos online dependen de actualizaciones regulares para mantener el interés de los jugadores. Estas actualizaciones no solo introducen contenido nuevo, como cosméticos o armas, sino que también ajustan el gameplay para evitar que se vuelva repetitivo.
  • Comunicación directa con la comunidad: Una buena comunicación entre los desarrolladores y la comunidad es vital. Los jugadores suelen ser los primeros en detectar bugs o problemas de balance en el juego, y sus comentarios son fundamentales para realizar mejoras rápidas.
  • Eventos especiales: Los eventos dentro de los juegos suelen ser momentos de mayor actividad y entusiasmo entre los jugadores. Estos eventos, que pueden incluir desafíos, modos de juego temporales o elementos visuales exclusivos, no solo generan diversión, sino que también fomentan la participación de más usuarios en la comunidad.
  • Colaboraciones y crossovers: Las colaboraciones entre franquicias pueden atraer nuevos jugadores y revitalizar las comunidades existentes. Por ejemplo, la colaboración de Overwatch con Transformers no solo atrajo a los fanáticos del juego, sino también a seguidores de la franquicia de Transformers, ampliando así la base de usuarios.

BBVA perderá la carrera del segundo trimestre con Banco Santander pese a la mejora las cuentas

0

BBVA tendrá 638 millones de euros menos de beneficios que Banco Santander en los resultados del tercer trimestre. La entidad que preside Carlos Torres seguirá a rueda de la que preside Ana Botín pese a que sus ganancias crecerán un 18% y las del banco de origen cántabro lo harán un 7%, según las estimaciones a las que ha accedido MERCA2.

LOS RESULTADOS DE BBVA Y BANCO SANTANDER

BBVA ganará 2.462 millones y Banco Santander tendrá un beneficio de 3.100 millones de euros, según las estimaciones de Renta 4.

A nivel de Grupo BBVA, Renta 4 espera que “el margen de intereses muestre una caída del 3% interanual y un aumento del 7% interanual en los nueve primeros meses del año. Asimismo, el crecimiento estimado de las comisiones netas, +4% interanual en el tercer trimestre y la aportación de otros ingresos en los que se incluyen los ROF, apoyarán un margen bruto al alza un 10% más interanual en 3T24. Un ritmo de crecimiento que permitiría soportar en una buena parte el aumento estimado de las provisiones, sobre todo por el lado de Turquía. En conjunto, el beneficio neto alcanzaría los 2.462 millones de euros, un 18% más interanual en 3T2″.

Por áreas geográficas, “en España será un trimestre sin ningún elemento extraordinario y con una generación de margen de intereses en línea para cumplir con la guía de crecimiento a doble dígito bajo». De hecho, esperan que ganen 908 millones, un 4% más que los 872 del tercer trimestre del año pasado.

En México, esperamos ver un buen comportamiento de los volúmenes, a un ritmo similar a trimestres anteriores». «Adicionalmente, la revisión a la baja del cuadro macroeconómico para México debería conllevar un aumento de las provisiones para el trimestre por el ajuste macro, no incluido en la guía de coste de riesgo. Por último, en Turquía, también deberíamos ver unas provisiones más altas para cumplir con la guía del año”. señala Renta 4.

En lo referido al capital, en el primer semestre del año el CET 1 cerró en el 12,75%, y estimamos pueda situarse en el 13%, incluyendo la generación orgánica por beneficio neto, los dividendos, y los impactos de tipos de cambio, coste de coberturas y evolución de los bonos.

En cuanto a lo que pueda dar de sí la conferencia de resultados de BBVA, Renta 4 no espera cambios en las guías. “Consideramos que la atención se centrará en la evolución del negocio en México y la incertidumbre de las implicaciones del nuevo Gobierno, así como en el coste de riesgo del Grupo”.

«En el caso de BBVA, aunque creemos que no existe riesgo de un deterioro adicional en los parámetros de coste de riesgo, 2S24 debería ser más exigente que el primer semestre, atendiendo a las guías que ha dado la entidad para el año. En este sentido, consideramos que cualquier desviación que lleve al mercado a pensar en un empeoramiento podría llevar a una corrección de la cotización», apuntan en Renta 4.

Por su parte, Banco Santander ganará 3.100 millones de euros en el tercer trimestre frente a los 2.462 millones de euros que tendrá de ganancia BBVA, según las previsiones que constan en un análisis al que ha tenido acceso MERCA2.

La partida entre los dos grandes bancos internacionales la va a seguir ganando Banco Santander. Al menos es la previsión que hace Renta 4 de cara al beneficio específico del tercer trimestre del año, el que se cerró el 30 de septiembre. Banco Santander ganará 660 millones de euros más que BBVA. Un incremento del 7% en el caso de la entidad que preside Ana Botín, mientras que este porcentaje subirá al 18% en el banco que preside Carlos Torres, según un análisis de Renta 4.

las previsiones sobre Banco Santander y BBVA

Sobre Banco Santander, “esperamos que el beneficio neto alcance los 3.100 millones de euros, lo que supone un avance del 7% interanual”, según las estimaciones de Renta 4. Habrá “una generación de ingresos que mantendría un buen ritmo, margen bruto con subida del 4% interanual en el tercer trimestre del año”, siempre según las previsiones de Renta 4.

En España, Renta 4 prevé que Banco Santander gane 728 millones, lo que supondría un 1% que los 722 millones de septiembre del año pasado.

“Esperamos que los gastos de explotación se mantengan en línea con un año antes, lo que nos llevaría a un ratio de eficiencia del 42% en los nueve primeros meses del año alineado con la guía para el año que ya cumplieron en el primer semestre. En cuanto a las provisiones, estimamos que alcancen los 4.055 millones de euros, que recogería el aumento previsto en EE.UU. y México”.

En cuanto al capital, “la generación orgánica prevista para el trimestre se situaría en 30 puntos básicos más (una vez descontado el impacto del dividendo) que podría reducirse si el banco opta por recoger parte de los 20 – 30 puntos básicos de consumo pendientes por Basilea 3. «Asimismo, tendrán un impacto positivo de 5 puntos básicos aproximadamente por la venta del 5,2% del capital de su filial de Polonia de resultados».

«No esperamos cambios en las guías para 2024. La atención estará en la evolución del coste de riesgo en algunas regiones de América Latina y el comportamiento de los ingresos en Estados Unidos, cuyos márgenes siguen presionados», indican en referencia a Banco Santander.

EL SECTOR

El tercer trimestre ha sido habitualmente un trimestre de poca volatilidad en números, con unas tendencias en general claras, por la estacionalidad típica asociada al periodo estival. Sin embargo, estos resultados del tercer trimestre, aunque sin novedades esperadas, con unos volúmenes de crédito presionados precisamente por el verano, sí será importante porque debería marcar el inicio de una senda a la baja del margen de intereses, siendo para algunas de las entidades en cobertura el primer trimestre a la baja en comparativa trimestral desde 2T22.

La estructura de balance será determinante para ver la velocidad en la que el ajuste del Euribor a 12 meses se traslada a la cartera de crédito y también al coste del pasivo minorista. En el tercer trimestre el Euribor a 12 meses medio se ha situado en el 2,214%, lo que supone -46 pb vs 2T24 y -91 pb vs 3T23. Un ajuste que ha cobrado mayor ritmo a partir de julio, una vez iniciada la bajada de tipos en junio: Gráfico 1. Media mensual Euribor 12 meses en 2024.

La estructura de balance será determinante para ver la velocidad en la que el ajuste del Euribor a 12 meses se traslada a la cartera de crédito y también al coste del pasivo minorista

Según Renta 4, «en el primer semestre, el margen de intereses mostró un crecimiento medio del 15% interanual. que contrasta con un 19% más año contra año en el primer trimestre de 2023 (un 19% más año contra año y 25% más interanual, respectivamente si tomamos únicamente el negocio España)».

«De confirmarse las estimaciones para el tercer trimestre, la moderación en el ritmo de avance interanual debería continuar, situándose de acuerdo a nuestras previsiones en un 10% más interanual de media en los nueve primeros meses del año (un 12% más interanual sólo negocio España)», dicen en Renta 4.

«Aunque el foco del mercado continuará estando en el margen de intereses, no hay que perder de vista que el trimestre seguirá mostrando un margen bruto sólido (un 10% más año contra año, según la estimación para los nueve primeros meses de 2024) y un 12% más año contra año sólo negocio España), en un escenario donde los gastos de explotación crecerán a un ritmo más moderado y el coste de riesgo continuará controlado», termina Renta 4. «No esperamos cambios en las guías para 2024. La atención estará en la evolución del coste de riesgo en algunas regiones de América Latina y el comportamiento de los ingresos en Estados Unidos, cuyos márgenes siguen presionados», indican en referencia a Banco Santander.

SEUR incorporará 2.500 profesionales para la campaña de Black Friday, Navidad y Rebajas

0

SEUR incorporará 2.500 profesionales para la campaña de Black Friday, Navidad y Rebajas. Un año más, el Black Friday, fecha ya consolidada en el calendario comercial español, volverá a marcar el comienzo de la campaña navideña.

Así, desde el 11 de noviembre y hasta que finalicen las rebajas de enero tiene lugar una de las campañas de ventas más importante del año. Unas semanas en las que SEUR espera gestionar más de 32 millones de paquetes.

El día que marcará el pico de pedidos será, según las estimaciones de SEUR, el 2 de diciembre, cuando la compañía espera gestionar cifras cercanas al 1.100.000 de paquetes. Un año más, los principales destinos de estos envíos serán Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, Sevilla y Málaga.

SEUR incorporará a 2.500 profesionales, principalmente repartidores, mozos de almacén y personal de atención al cliente. Por otra parte, la compañía también reforzará sus infraestructuras con el fin de aumentar su capacidad con la incorporación de nuevas naves de distribución y ampliaciones de los centros para garantizar la gestión y el transporte de todos los envíos.

Estos centros contarán también con una flota de vehículos ampliada, concretamente SEUR incorporará 2.000 vehículos sumando arrastre (trailers), furgonetas y vehículos ligeros de última milla a su flota, el 25% de ellos sostenibles, para garantizar los tiempos de entrega a todos los usuarios.

“La campaña de Navidad es un momento clave tanto para consumidores finales como para empresas de todo tipo. Nuestro objetivo durante estos meses es ser el socio de transporte más fiable para nuestros clientes empresa y la compañía más eficaz para los consumidores finales. Las compras de estos días suelen ser más especiales y por eso realizamos este refuerzo en toda nuestra cadena de valor con la suficiente antelación para asegurar que cumplimos nuestras promesas de entrega durante toda la campaña”, afirmó Benjamín Calzón, director de Operaciones de SEUR.

SEUR FRÍO

La solución de transporte a temperatura controlada de SEUR aumentará su capacidad un 30%, con más de 6.500 m2, para gestionar la alta demanda de envíos de productos frescos en estas fechas

SEUR frío es ya uno de los servicios más demandados de la compañía, el año pasado experimentó un crecimiento sostenido del 15%, lo que refuerza a la compañía como líder en España en la categoría de envíos a temperatura controlada. Así, SEUR frío ha elevado su capacidad de entrega, pasando de 7.000 envíos diarios a más de 8.000 en este último año, lo que subraya la creciente preferencia de los clientes por este tipo de servicios.

Este incremento se ve acompañado por la expansión de su flota especializada, que ahora cuenta con más de 450 vehículos, dedicados tanto a entregas de larga distancia como a distribución local. Además, 82 naves de la compañía cuentan con instalaciones de frío, lo que contribuye a la excelencia en la gestión del transporte a temperatura controlada de paquetes que contienen productos como los alimentos frescos, que son de los más demandados en Navidad.

OUT OF HOME

SEUR señaló que los servicios Out of Home, diseñados para adaptarse a las necesidades del cliente y sus horarios, ofrecen durante esta campaña una variedad de opciones de recogida y entregas para los pedidos online que serán claves para agilizar todas las gestiones.

En este sentido, SEUR contará con más de 9.500 puntos Pickup activos distribuidos por todo el territorio nacional. Dentro de esta red, se incluyen, además de las tiendas de conveniencia, 1.000 ‘lockers’ que facilitan una recogida más flexible y accesible para los clientes. Este servicio refuerza el compromiso de la compañía con la innovación y la sostenibilidad.

Pimec Comerç advierte que la reducción de jornada podría amenazar el futuro de un 50% de los comercios locales

0

La reducción de jornada laboral: una amenaza para las pymes del comercio

El impacto de la reducción de jornada laboral en las pequeñas y medianas empresas es un tema candente en el ámbito empresarial actual. Recientemente, se han realizado encuestas que revelan datos preocupantes sobre cómo esta propuesta podría afectar la viabilidad y competitividad de los establecimientos de proximidad. En este artículo, exploraremos las implicaciones de esta medida, así como las opiniones y preocupaciones del sector.

La viabilidad de las pymes ante la reducción de jornada

Según la información recabada por Pimec Comerç, un 67% de los comercios necesitaría contratar al menos a una persona a tiempo parcial si se implementara la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Esta necesidad de reevaluar la plantilla resalta la importancia de mantener la calidad del servicio y la productividad, dos aspectos cruciales para la supervivencia de cualquier negocio en el competitivo entorno actual.

Un 38% de los encuestados afirmó que necesitaría aumentar sus costes laborales, mientras que un 20% cree que vería una disminución en su facturación. Este escenario plantea un dilema difícil: por un lado, la búsqueda de un equilibrio entre una reducción de jornada que favorezca la calidad de vida de los empleados y, por otro, la necesidad imperiosa de mantener la viabilidad económica de las empresas.

Un panorama preocupante: dificultad para encontrar personal cualificado

El sector comercial enfrenta un reto adicional: el escaso acceso a trabajadores cualificados. En la encuesta, un 62% de los encuestados advirtió que ya tiene problemas para cubrir vacantes, y de estos, un 51% afirmó que el principal problema es el horario de trabajo. Este hecho es particularmente relevante en sectores como la restauración, hostelería y comercio, donde los horarios pueden ser más extensos o irregulares.

Antoni Torres, presidente de Pimec Comerç, señala la necesidad de considerar todos los factores en la implementación de una medida tan radical como la reducción de jornada laboral. “Es indispensable abordar esta cuestión desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las diversas realidades del mercado laboral”, destacó Torres. Esto implica considerar no solo las horas de trabajo, sino también los retos adicionales que enfrentan las empresas para atraer y retener talento.

La competitividad en el comercio minorista es un aspecto clave para su sostenibilidad. Si las empresas no pueden adaptarse a las nuevas regulaciones sin comprometer calidad y servicio, la competitividad se verá seriamente afectada, lo que podría llevar a un círculo vicioso de reducción de personal y aumento de la carga laboral sobre los empleados existentes.

Flexibilidad y adaptación: la clave para el futuro

Un 77% de los comerciantes coinciden en que es necesaria una flexibilización y adaptación de la propuesta de reducción de jornada. La realidad del mercado laboral es compleja, y cada sector tiene sus particularidades que deben ser consideradas. En este sentido, la flexibilidad laboral se presenta como la mejor alternativa para garantizar tanto los derechos de los trabajadores como la salud financiera de las empresas.

Este debate también resalta la necesidad de una revisión exhaustiva de las políticas laborales en España, considerando no solo los intereses de los trabajadores, sino también la sostenibilidad económica de las pymes.

Actividad comercial y retos del verano

Otro aspecto relevante discutido en la encuesta es el desempeño comercial durante el verano. Comparando el verano de 2023 con el de 2024, un 42% de los comerciantes afirmó que la actividad ha disminuido, lo que puede generar inquietudes sobre la estabilidad del sector. Solo un 22% reportó un aumento en las ventas, y el 36% indicó que la actividad había permanecido estable.

En términos de gasto, el ticket medio más frecuente se sitúa entre 10 y 25 euros, según el 41% de los consultados. Además, un 39% de los establecimientos aplicaron descuentos en su oferta, con un margen medio entre el 10% y el 20%. Esta situación es indicativa de la fuerte competencia en el sector, donde las pymes deben ofrecer precios atractivos para atraer a los consumidores.

Aumento de costes operativos: un reto constante

Durante el verano, los costes operativos también han aumentado, especialmente en aspectos críticos como la energía y el personal. El 65% de los participantes señalaron un incremento en estos gastos, que varió entre el 10% y el 20%. Este aumento no solo afecta directamente a los márgenes de beneficio, sino que también repercute en la capacidad de los negocios para reinvertir y crecer.

Hoteles Bestprice registra un beneficio histórico de 2,5 millones hasta septiembre, con un incremento del 29% en ingresos

0

Hoteles Bestprice: Récord de Beneficios y Nuevos Proyectos para 2024

Hoteles Bestprice ha logrado un beneficio operativo récord de 2,5 millones de euros en los primeros nueve meses de 2024, lo que supone un aumento del 37% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta empresa hotelera está marcando el camino hacia un futuro prometedor con cifras impresionantes en ocupación e ingresos, así como una expansión significativa en su portfolio.

Crecimiento Sostenido en Ingresos y Ocupación

Entre enero y septiembre, Hoteles Bestprice reportó ingresos netos de 5,3 millones de euros, un 29% más en comparación con los 4,1 millones de euros del mismo período de 2023. Estos resultados reflejan una alta demanda en el sector hotelero, impulsada en gran medida por la recuperación del turismo post-pandemia.

Números que Hablan por Sí Mismos

Durante el tercer trimestre, la cadena hotelera logró una ocupación del 98,3%, con un precio medio diario (ADR) que se situó en 111,40 euros. Además, el RevPAR (ingresos por habitación disponible) alcanzó los 109,50 euros en este trimestre, mientras que, en el acumulado del año, se estableció en 97,80 euros. Estos datos no solo subrayan el éxito de la empresa, sino que también demuestran la estabilidad y el crecimiento continuo en el sector hotelero.

Nuevos Desarrollos en Madrid, Barcelona y Málaga

Hoteles Bestprice está en una etapa de expansión significativa con la planificación de la apertura de tres nuevos establecimientos en las principales ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Málaga. Estas aperturas elevarán el número total de hoteles en su cartera a 10, lo que representa un hito importante en la trayectoria de la empresa y una respuesta a la creciente demanda turística.

Un Enfoque en el Futuro

La empresa no solo está enfocada en aumentar su presencia física; también ha implementado un plan estratégico para duplicar su EBITDA para 2026, aspirando a alcanzar 13 millones de euros en ingresos brutos. Esta ambición no se limita a la expansión geográfica; también implica la mejora continua de los estándares de calidad y servicio dentro de sus hoteles.

Proyecciones Mas Prometedoras para 2024

Con estas bases sólidas, Hoteles Bestprice prevé que sus ingresos brutos alcancen los 7,7 millones de euros en 2024. Las proyecciones sugieren que los índices de ocupación se acercan al 100%, lo que augura un horizonte optimista para el sector hotelero en general y para la cadena en particular, que ha visto una notable demanda de reservas desde la reactivación del turismo.

Un Mensaje de Confianza

El presidente de Hoteles Bestprice, Óscar Sánchez, expresó su entusiasmo por los resultados, afirmando: “Seguimos consolidando las grandes cifras de resultados de ocupación y beneficios que nos permiten encarar un ilusionante proyecto de crecimiento con la incorporación inminente de nuevos proyectos hoteleros.” Este mensaje resalta la confianza de la empresa en su capacidad para seguir prosperando en un entorno desafiante.

Un Evento Clave para los Inversores

El 6 de noviembre, Hoteles Bestprice llevará a cabo su Investor Day, donde presentará sus previsiones financieras para el periodo 2025-2026. Durante este evento, se anunciarán las proyecciones de ingresos y beneficios operativos para sus 10 hoteles una vez finalizadas las aperturas. Este acontecimiento es una oportunidad crucial para que los inversores y socios estratégicos comprendan la dirección futura de la empresa y su compromiso con un crecimiento sostenible.

Los funcionarios del Estado perciben 8.000 euros menos de media que sus homólogos en CC.AA. y ayuntamientos, según el CSIF

0

Equiparación Salarial: El coste para reducir la brecha entre trabajadores públicos

La diferencia salarial entre los empleados de la Administración General del Estado (AGE) y aquellos de las comunidades autónomas y ayuntamientos se ha convertido en un tema de gran preocupación. Según un estudio presentado por el sindicato CSIF, equilibrar estas disparidades podría costar hasta 1.487 millones de euros. Este artículo analizará en profundidad la problemática, las propuestas de solución y las implicaciones de una posible equiparación salarial.

La brecha salarial entre administraciones públicas

La situación es alarmante. Según el estudio de CSIF, los trabajadores de la AGE ganan, de media, 8.000 euros menos al año que sus colegas en otras administraciones, aunque desempeñan las mismas funciones. Esta desigualdad no solo afecta a los empleados del SEPE y de la Seguridad Social, sino también a un amplio grupo de funcionarios que, día tras día, ven cómo su trabajo se desvaloriza en comparación con el de otros sectores públicos.

El presidente de CSIF, Miguel Borra, enfatizó en una rueda de prensa que este desfase salarial se traduce en una pérdida aproximada de 20 euros diarios para los empleados de la AGE. Esta situación se ha mantenido durante años y se debe en gran medida a los recortes aplicados desde 2010, que han impactado significativamente en el poder adquisitivo de los trabajadores públicos, provocando una pérdida estimada del 15,9%.

Coste de la equiparación salarial

Resolver esta disparidad económica tendría un coste considerable, pero CSIF sostiene que es una carga asumible para el Gobierno. Según su estudio:

  • El ajuste salarial para el personal funcionario y estatutario podría costar más de 1.325 millones de euros, con una diferencia media de 8.690 euros anuales por empleado.
  • Para el personal laboral, el coste ascendería a 161 millones de euros, lo que implica una desigualdad de 7.380 euros menos por trabajador.

Si bien la cifra global puede parecer elevada, la organización argumenta que es un importe necesario para garantizar la justicia y equidad laboral en el sector público.

Propuestas de CSIF para la recuperación salarial

Durante la presentación del estudio, CSIF propuso un plan para equiparar los salarios en un período de tres años, distribuyendo el coste de la siguiente manera:

  • 2025: 744 millones de euros (50% del total).
  • 2026: 446 millones de euros (30% del total).
  • 2027: 298 millones de euros (20% del total).

Borra subrayó que no se trata de buscar un aumento de 1.487 millones de euros, sino de detener la pérdida crónica de este importe cada año. Esta propuesta se inscribe en un contexto de creciente inquietud entre los trabajadores públicos, quienes sienten que sus derechos han sido desatendidos.

Las consecuencias de la falta de acción

La falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno ha llevado a una serie de consecuencias económicas y psicológicas para los trabajadores públicos. Las condiciones actuales no solo afectan la moral, sino que también generan una sensación de injusticia y descontento en el sector. Borra recalcó que esta inacción ha llevado a una pérdida de poder adquisitivo del 5% en los últimos dos años, consolidando un descenso del 20% desde la implementación del recorte salarial en 2010.

La situación es insostenible. La falta de acción política puede desembocar en la fuga de talento del sector público, ya que muchos profesionales podrían optar por buscar oportunidades en otras administraciones o incluso en el sector privado, donde las condiciones laborales pueden ser más atractivas.

La importancia de la negociación pública

El diálogo y la negociación son imprescindibles para abordar esta problemática. El acuerdo salarial firmado entre el Gobierno y sindicatos como CCOO y UGT ha sido catalogado como pésimo por muchos, y su caducidad en dos meses crea una urgencia que no se puede ignorar.

CSIF hace un llamado a las autoridades para que tomen acción inmediata y consideren las demandas de los trabajadores. La falta de respuesta, tal como se ha replicado en el pasado, no puede continuar. «Nos hemos cansado del silencio», reclama Borra, invocando la necesidad de un trabajo conjunto para buscar soluciones viables.

Tous también apuesta por las perlas en su nueva y espectacular colección de pendientes de plata

Los anillos, las pulseras, los relojes y los pendientes son algunos de los accesorios que se encargan de elevar los looks hasta puntos inimaginables. Bajo este orden de ideas, Tous, la famosa firma española de joyería y complementos, ha lanzado una nueva colección de pendientes que logra combinar a la perfección la calidad con el precio y la estética. Si eres de las mujeres que se siente incómoda cuando sale de casa sin estos complementos y de las que busca una opción sofisticada y económica para llevar en sus orejas, los ejemplares que veremos a continuación te van a encantar.

Pendientes Tous

En esta colección de Tous encontramos opciones que realmente merecen la pena, pues se trata de pendientes de perlas mezclados con plata que se encargan de dotar de una sofisticación discreta tus distintos estilos, y que se caracterizan por la asequibilidad de sus precios, por su belleza y porque cuentan con todos los atributos para ser parte de los accesorios que no suelen pasar de moda nunca. ¡Toma nota porque es muy probable que después de leer este artículo vayas directamente a Tous a hacerte con los tuyos!

Perlas clásicas con detalle de oso

Plata Tous

Las perlas se han caracterizado por ser una de las joyas atemporales favoritas de todas las mujeres, por lo que llevar unos pendientes con este elemento siempre será una apuesta segura. Además, durante el tiempo reciente hemos sido testigos de cómo las perlas se han empezado a combinar con otras joyas de plata y oro para aportar un aire más fresco (aunque todavía sofisticado) a cualquier look.

Los que observas en la imagen son unos de los pendientes más bonitos, cómodos, elegantes y sencillos que puedes encontrar en Tous. Tienen un precio de 55€ y quedan bien con absolutamente todo.

Pendientes de plata con perla y oso pequeño liso

Tous colección

A diferencia del anterior ejemplar, este no cuenta con el oso sobre la superficie de la perla sino que se encuentra por encima, como si se tratara de una pieza por separado. Ideales para salir tanto en la noche como en el día con ellos, estos pendientes están disponibles en Tous y tienen un precio de 55€.

Pendientes de plata con perla y oso pequeño

Tous pendiente

Este modelo de pendientes, además de estar compuesto por un oso de plata y una perla en la parte inferior, también cuenta con un detalle de min perla en su interior; ideal para quienes buscan una opción más sofisticada. Cuestan 69€ y los encuentras en las tiendas de Tous.

Pendientes de plata de la silueta de oso y detalle de perla

Tous plata

Por último, si tu rollo tira más hacia los diseños elegantes pero discretos en lo referido a pendientes, estos que cuentan con una pequeña perla lateral a modo de detalle te van a encantar, pues además no estamos hablando de un oso de plata relleno si no de una simple y hermosa silueta. Los puedes comprar en Tous por 59€.

El 66% de los españoles reconoce que comprará algún producto durante el Black Friday

0

Black Friday: Cómo aprovechar los descuentos en tus compras navideñas

El Black Friday se ha consolidado como una de las fechas más esperadas del año para los consumidores españoles. En este artículo, analizaremos la tendencia de compra para este evento, cómo afecta a la campaña navideña y qué categorías de productos serán las más populares este año.

Aumento en la intención de compra durante el Black Friday

Según datos recientes, el 66% de los españoles tiene intención de realizar alguna compra durante el Black Friday, que se celebrará el próximo 29 de noviembre. Esta cifra representa un aumento significativo del 9% en comparación con el año anterior, donde solo el 57% de la población manifestó su interés en participar en esta jornada de descuentos.

Oportunidad de ahorro: la clave del Black Friday

Los consumidores perciben el Black Friday como una excelente oportunidad para beneficiarse de descuentos y promociones. El informe destaca que, aproximadamente el 50% de los encuestados planea aprovechar estas ofertas para ahorrar en artículos que necesita o que ya había previsto adquirir. Esto resalta la creciente importancia de esta fecha en la planificación de compras no solo para productos personales, sino también como una estrategia eficaz para adelantar las compras navideñas.

Anticiparse a la campaña navideña

Una de las tendencias más notables que se ha observado es que el 47% de los españoles anticipará sus compras de Navidad durante el periodo del Black Friday. Esto sugiere que los consumidores están utilizando esta jornada como un momento clave para hacer sus adquisiciones oportunas, en lugar de esperar hasta diciembre. Esta estrategia no solo permite obtener mejores precios, sino que también ayuda a evitar la congestión de compras de última hora y los posibles inconvenientes de stock limitado.

Qué comprar en el Black Friday: categorías más populares

De acuerdo con los datos recogidos, hay ciertas categorías de productos que destacan como las más buscadas durante esta campaña de ofertas.

Moda: ropa, calzado y complementos

La moda continúa siendo el sector más popular, con un 63% de los compradores interesados en adquirir ropa, calzado y complementos. Esto indica que los consumidores están dispuestos a gastar en mejorar su vestuario o regalar prendas a sus seres queridos, aprovechando los significativos descuentos ofrecidos durante esta jornada.

Tecnología: informática y electrodomésticos

En segundo lugar, encontramos el ámbito de la tecnología. El 51% de los encuestados tiene en mente comprar productos de informática, telefonía y electrodomésticos. Con la constante evolución de la tecnología, muchos consumidores ven en el Black Friday la oportunidad ideal para actualizar sus dispositivos y adquirir nuevos gadgets a un precio más asequible. Este año, los productos más codiciados probablemente incluirán smartphones, ordenadores portátiles y electrodomésticos inteligentes.

Cuidado personal: droguería y perfumería

Por último, un 32% de los consumidores dirigirá su atención a productos de droguería, perfumería y cuidado personal. Este crecimiento en la intención de compra sugiere que los consumidores están cada vez más interesados en cuidar de sí mismos y de su bienestar. En este sentido, no son solo productos de lujo, sino artículos de uso diario que pueden ser adquiridos a precios reducidos, permitiendo así a los consumidores ahorrar sin sacrificar calidad.

Nuevas tendencias: novedades que atraen a los consumidores

Además de lo anterior, un 37% de los consumidores ha indicado que aprovechará los descuentos del Black Friday para comprar novedades que están saliendo al mercado. Esto refleja una creciente tendencia hacia la compra de productos innovadores, que antes de esta jornada podrían haber estado fuera del alcance financiero de muchos consumidores.

Conclusión: Planifica tus compras con antelación

El Black Friday no solo representa una oportunidad única para acceder a grandes descuentos, sino que también se ha convertido en una fecha estratégica para adelantar las compras navideñas y disfrutar de una experiencia de compra más relajada. Es esencial que los consumidores se planifiquen con antelación, estableciendo un presupuesto y una lista de artículos que desean adquirir. Así, se maximizará el ahorro y se evitarán las compras impulsivas.

Consejos para aprovechar al máximo el Black Friday

  1. Investiga: Antes del Black Friday, revisa los precios de los productos que te interesan. Esto te permitirá identificar las verdaderas ofertas.
  2. Haz una lista: Mantén un listado de los artículos que realmente necesitas o deseas. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y evitar gastos innecesarios.
  3. Establece un presupuesto: Define cuánto estás dispuesto a gastar y apegarte a esa cifra ayudará a evitar compras impulsivas.
  4. Compara precios: Utiliza aplicaciones y sitios web que te permitan comparar precios entre diferentes tiendas para asegurarte de que estás obteniendo la mejor oferta.

En resumen, el Black Friday es mucho más que una simple jornada de descuentos; es una oportunidad para que los consumidores españoles planifiquen sus compras navideñas de manera efectiva y económica. Con el 66% de la población lista para participar, este año promete ser uno de los mejores para adquirir a precios reducidos productos tanto personales como de regalo. ¡No te lo pierdas!

La aseguradora Zurich adquiere un 3% de participación en Sabadell en el marco de la OPA de BBVA

0

Zurich adquiere un 3,006% de Sabadell: análisis y oportunidades

El sector asegurador y bancario en España está experimentando cambios significativos, y la reciente participación del grupo asegurador Zurich en el capital de Banco Sabadell es prueba de ello. Esta inversión, que alcanza un 3,006% del capital, se produce en un clima de especulación y posibles movimientos estratégicos en el mercado. Este artículo analiza las implicaciones de esta adquisición y el contexto actual en el que se da.

Contexto de la adquisición de Zurich en Banco Sabadell

La adquisición por parte de Zurich se produce el 22 de octubre y fue notificada el 25 del mismo mes. En este momento, las acciones de Banco Sabadell estaban valoradas en 1,86 euros por título, reflejando una notable estabilidad en medio de la incertidumbre provocada por la OPA hostil que BBVA pretende lanzar sobre la entidad catalana. Esta situación ha suscitado un gran interés en el mercado, no solo por los movimientos de capitán de mercado, sino también por el impacto que podría tener en la salud financiera y estratégica de Sabadell.

La relación histórica entre Zurich y Sabadell

Desde 2008, Zurich y Banco Sabadell han establecido una fuerte colaboración en el ámbito de los seguros. Esta alianza ha dado lugar a la creación de varias entidades que operan en el sector asegurador, como BanSabadell Vida, BanSabadell Pensiones y BanSabadell Seguros Generales, todas ellas con una propiedad colaborativa del 50%. Este trasfondo de cooperación puede proporcionar estabilidad y sinergias adicionales a las dos empresas, lo que puede influir positivamente en su desempeño en el futuro.

La participación de Zurich, valorada en aproximadamente 296 millones de euros, no solo refuerza su compromiso en el mercado español, sino que también lo sitúa como el cuarto mayor accionista de Banco Sabadell, detrás de grandes actores como BlackRock y Dimensional Fund Advisors. Esta posición no debe subestimarse, ya que puede influir en decisiones futuras dentro de la entidad catalana.

Implicaciones en el mercado financiero

La entrada de Zurich en el capital de Banco Sabadell tiene varias implicaciones que vale la pena destacar. Primero, se evidencia un interés renovado en el sector bancario español, que ha estado bajo una gran presión en los últimos años. La participación de una aseguradora de renombre como Zurich puede inducir confianza en otros inversores y en el mercado en general, sugiriendo que hay valor en el banco que podría no estar completamente reflejado en su cotización actual.

Análisis del valor de las acciones de Banco Sabadell

El comportamiento reciente de las acciones de Sabadell, que se han mantenido alrededor de 1,80 euros, sugiere una estabilidad que podría ser un indicio positivo para el futuro. Aunque este nivel de cotización representa una ligera disminución respecto a la fecha de adquisición de Zurich, la capacidad del banco para mantener su posición podría ser indicativa de una eventual recuperación o de un crecimiento estratégico bajo la vigilancia de sus mayores accionistas.

Competencia en el sector asegurador y bancario

La dinámica competitiva en el sector no se limita solo a los movimientos de capital; también incluye la capacidad de las entidades para adaptarse y evolucionar en un entorno cambiante. Con Zurich en la mezcla, se espera que las sinergias entre seguros y banca puedan ofrecer a los clientes experiencias más completas y un abanico de productos mejorado. La experiencia de Zurich en gestión de riesgos y productos financieros puede ser un gran valor añadido para Sabadell y sus clientes.

Otras participaciones importantes en Banco Sabadell

Analizando la lista de los principales accionistas, es esencial considerar el papel que jugarán otros inversores como UBS, DWS, y Norges Bank. Su proximidad en términos de participación accionarial podría significar que están observando de cerca las estrategias de Sabadell y de Zurich, y podrían actuar en consecuencia para mejorar su posición o ajustar su estrategia de inversión. En este juego de grandes inversiones, cada movimiento cuenta.

Boeing lanza una emisión de acciones por más de 17.000 millones para hacer frente a la huelga en EE.UU.

0

Descubre cómo la gigante aeroespacial busca fortalecer su capital mientras enfrenta huelgas

Introducción a la situación de Boeing

Boeing, uno de los principales actores de la industria aeroespacial, ha anunciado un plan estratégico de venta de acciones que podría alcanzar un valor de casi 19.000 millones de dólares (aproximadamente 17.564 millones de euros). Este movimiento tiene como objetivo aumentar la liquidez de la compañía y evitar una potencial rebaja en su calificación crediticia, todo esto en medio de una prolongada huelga de trabajadores en Seattle, que ya lleva siete semanas.

Detalles de la venta de acciones

De manera más específica, Boeing está ofreciendo 90 millones de acciones ordinarias y cerca de 5.000 millones de dólares (4.621 millones de euros) en acciones depositarias, según las declaraciones realizadas recientemente. Esta estrategia tiene como fin aprovechar los ingresos generados para cubrir gastos corporativos varios, que incluyen:

  • Pago de deudas
  • Incremento del capital de trabajo
  • Financiación de gastos de capital
  • Inversiones en filiales

Para llevar a cabo este plan, Boeing ha contado con la colaboración de varias instituciones financieras de renombre, como Goldman Sachs & Co LLC, BofA Securities, Citigroup y JP Morgan, quienes actúan como principales gestores de las ofertas. Además, otras entidades como Wells Fargo Securities, BNP Paribas, Deutsche Bank Securities, entre otras, desempeñan el papel de «joint bookrunning managers». Por otra parte, PJT Partners se ha mantenido como asesor financiero de Boeing en este proceso.

El impacto de la huelga de trabajadores

La huelga ha tenido un impacto significativo en la operativa de Boeing. Más de 33.000 trabajadores se encuentran en huelga, y recientemente rechazaron una oferta que incluía una subida salarial del 35% a lo largo de cuatro años. Esta decisión ha llevado a que el 64% de los trabajadores involucrados votaran en contra de la propuesta presentada por la compañía. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre en torno a cómo Boeing podrá gestionar sus operaciones en el futuro.

La situación no solo afecta a los ingresos a corto plazo, sino que también ha registrado pérdidas significativas. Boeing ha triplicado sus pérdidas netas, alcanzando los 7.968 millones de dólares (7.398 millones de euros) entre enero y septiembre, comparado con los 2.212 millones de dólares (2.053 millones de euros) del mismo período del año anterior. Este aumento en las pérdidas ha suscitado preocupación entre los analistas del sector.

Desafíos por delante y perspectivas futuras

El consejero delegado de Boeing, Kelly Ortberg, ha reconocido que recuperar el prestigio de la compañía no será una tarea fácil. En sus declaraciones, subrayó que “llevará tiempo devolver a Boeing su antiguo legado”. Sin embargo, Ortberg también ha expresado su confianza en que, con el enfoque y la cultura adecuados, la empresa puede volver a ser un líder en el sector aeroespacial.

Con miras al futuro, la compañía ha enfatizado su intención de cambiar de manera fundamental su cultura, estabilizar el negocio y mejorar la ejecución de los programas. Ortberg reiteró la necesidad de sentar las bases para el futuro de Boeing, lo que puede incluir innovaciones en sus procesos y productos, así como una revisión de sus políticas de recursos humanos.

Innovaciones y cambios en la cultura corporativa

El cambio de cultura que Boeing pretende implementar es crucial para restaurar la confianza de los inversores y satisfacer las expectativas de los empleados. La empresa está trabajando para ser más ágil en su respuesta a las demandas del mercado global, lo que implica no solo mejoras en la eficiencia operativa, sino también la incorporación de tecnologías avanzadas que puedan optimizar su línea de producción.

En un contexto donde la competencia en la industria aeroespacial es feroz, el adaptarse a los cambios y ser proactivos en la solución de problemas se ha convertido en una necesidad inminente. Para ello, Boeing deberá mantener un diálogo abierto con sus trabajadores y otras partes interesadas, buscando de esta manera crear un entorno colaborativo que beneficie a todos los involucrados.

Previsión de incrementos salariales de entre el 2% y el 5% para 2025 según Hays, en función del sector

0

El incremento de los sueldos en España para el año 2025 se presenta como un tema de gran relevancia en el actual contexto económico. Según la más reciente ‘Guía del Mercado Laboral 2024’, elaborada por una destacada firma de soluciones de personal y contratación, se espera que los salarios aumenten entre un 2% y un 5%, dependiendo del sector en cuestión.

Contexto económico y previsiones salariales

Expectativas de crecimiento en un entorno incierto

A pesar de que el panorama económico actual presenta cierta inestabilidad, los expertos prevén un mayor equilibrio en la fluctuación del Índice de Precios al Consumo (IPC) para el próximo año. Esta estabilización favorecerá una reducción de la tensión financiera, tanto en los hogares como en los mercados, lo que permitirá a las empresas planificar de manera más efectiva sus incrementos salariales. Esta previsión es clave ya que, históricamente, los aumentos salariales han estado estrechamente relacionados con la evolución del IPC.

Revisión de convenios colectivos

Una de las recomendaciones más significativas que emergen de este informe es la necesidad de revisar periódicamente los convenios colectivos. Esta revisión, según la opinión de expertos, debe ser liderada por los sindicatos para encontrar un equilibrio entre las necesidades empresariales y las expectativas de los trabajadores. Oscar Cebollero, director de Perm Recruitment, enfatiza que, “incluso con un empleo fijo, hay personas que no logran cubrir sus necesidades básicas”. Por tanto, es esencial que las negociaciones salariales respondan a una realidad social más que a condiciones económicas fluctuantes.

Desaceleración de la inflación: un factor favorable

La desaceleración de la inflación se presenta como una noticia alentadora que podría facilitar un aumento generalizado de los salariales. Sin embargo, los analistas advierten que existe una complejidad en esta relación, ya que solo el 42% de los incrementos puede atribuirse directamente a esta tendencia. Esto indica que, si bien la inflación puede proporcionar un respiro, las decisiones sobre subidas salariales se ven influenciadas por diversos factores, como la productividad, la estabilidad financiera y las condiciones sectoriales.

Sectores en crecimiento y su impacto en los salarios

Diferencias sectoriales en los incrementos salariales

Entre los sectores que han encontrado mayores dificultades para aplicar subidas salariales se encuentran las empresas de retail y de gran consumo, las cuales han experimentado una presión inflacionaria considerable. Contrasta esta situación con otros sectores, como el tecnológico y el industrial, donde la necesidad de atraer y retener talento ha llevado al 70% de las empresas a aumentar los salarios.

Competitividad en el sector tecnológico

El competitivo entorno del sector tecnológico exige que las empresas implementen estrategias proactivas para integrar perfiles técnicos altamente capacitados que dinamicen su competitividad. Según Cebollero, “debido a la intensa competencia por el talento, el sector tecnológico, especialmente en puestos técnicos, ha liderado los incrementos salariales”. Esto subraya que las carreras en ingeniería y tecnología ofrecen hoy las mejores perspectivas salariales en España.

Retos y oportunidades en la política salarial

La importancia de la retención del talento

A medida que las organizaciones compiten por atraer y retener a los mejores profesionales, se hace evidente que los incrementos salariales no son la única estrategia. Las empresas deben considerar otros elementos, como el bienestar y el crecimiento profesional de su personal, para mantener un entorno laboral atractivo. Esto incluye políticas de formación continua y oportunidades de desarrollo que, a su vez, pueden influir en la percepción de justicia salarial.

Planificación a largo plazo y sostenibilidad

Para asegurar que estas previsiones se materialicen, las empresas necesitarán adoptar una planificación a largo plazo en sus estrategias salariales. Las organizaciones deben estar preparadas para ajustar sus políticas en función de las condiciones económicas, así como de las expectativas cambiantes de los trabajadores. La sostenibilidad de estas políticas es esencial para mantener la estabilidad y competitividad empresarial en un entorno volátil.

SO-LA-Na Entertainment inaugura el ‘Club Flamenco Cartagena’ como nueva sede oficial del Festival Cante de las Minas

0

SO-LA-NA Entertainment, empresa responsable de iniciativas como Flamenco Real o Fiesta Flamenca, ha inaugurado el ‘Club Flamenco Cartagena’ como la nueva sede oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas en la ciudad.

Aurelio Solana, presidente de SO-LA-NA Entertainment, destaca que “este es un club privado desde donde vamos a traer a Cartagena a los principales artistas flamencos del mundo. Por el ‘tablao’ que tenemos aquí van a pasar las mejores figuras de este arte que, a día de hoy, están actuando en lugares como el Teatro Real de Madrid, el Liceo de Barcelona, Estados Unidos, Abu Dabi, Dubai, China o Australia, por poner algunos ejemplos”.

La productora es una de las piezas claves para internacionalización del flamenco y realizó el año pasado más de 500 espectáculos de flamenco fuera de España. Lucho Ferruzzo declaró que “Aurelio Solana ha proyectado el flamenco a un nivel nunca antes conocido, realizando espectáculos incluso en los cuatro mejores museos españoles: El Prado, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza y en la Galería de Colecciones Reales, donde están expuestas las obras de los artistas más universales”. Por su parte, Joaquín Zapata, presidente de la Fundación Cante de las Minas, remarcó que el “Club Flamenco Cartagena que se inaugura es, desde hoy, la tercera sede oficial del Festival Internacional, junto con la Catedral del Cante de La Unión y El Corral de la Morería de Madrid”.

En el acto inaugural actuó Patricia Donn que, con solo 27 años, además de ser bailaora, es coreógrafa, directora y ha realizado varias giras internacionales. En su espectáculo, estuvo acompañada por el guitarrista Juan Antonio Mateos y por la cantaora Rocío Martínez.

Al evento asistieron empresarios de la zona como José María Fernández Uñaz, Francisco Fuentes, Alberto de la Corte, José Luis Reverte, Tomás Martínez Pagán, Andrés Baraza, José Ángel Díaz o Carlos Andreu, entre otros. Esta nueva iniciativa cuenta con socios como el Grupo Ership, Daniel Gómez, SFRTRUCKS Logística Integral, Ayala Abogados, Bolea Saez Seguros y Reaseguros, Agencia Marítima Blázquez, Pinturas Briz, Carlos Andreu Auditores-Abogados, PROIMED Suministros Industriales, MTP MANTEPUERTO S.L. e IBERMED.

El Club Flamenco Cartagena está situado en el número 31 de la calle Jiménez de la Espada. En dicho local van a actuar en los próximos meses figuras del flamenco como El Yiyo, Amador Rojas, Manu Soto/Juan Fernández, Ofelia Márquez, Ricardo Fernández del Moral, Daniel Casares y Nazaret Reyes, entre otros.

Plus500 alcanza los 542 millones hasta septiembre, un crecimiento del 9%

0

Plus500: Resultados financieros que destacan el crecimiento y la consolidación

Los resultados financieros de Plus500 en lo que va del año reflejan un sólido desempeño en un entorno competitivo, con un notable crecimiento en ingresos y ganancias. En este artículo, analizaremos los datos clave de la empresa y lo que implican para su futuro.

Crecimiento de ingresos en el tercer trimestre

Durante los nueve primeros meses del año, Plus500 reportó ingresos que alcanzan los 585,5 millones de dólares (542 millones de euros), marcando un aumento del 9,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es un indicador positivo de la salud financiera de la empresa, que se ve respaldado por los resultados del tercer trimestre.

En este trimestre, la empresa generó 187,3 millones de dólares (173,4 millones de euros) en ingresos, un 11,4% más que en el tercer trimestre del año anterior. Este aumento constante refuerza la estrategia de Plus500 en la captación de nuevos clientes y el incremento de la actividad en sus plataformas de negociación.

Resultados operativos y márgenes

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Plus500 para los primeros nueve meses del año fue de 266,1 millones de dólares (246 millones de euros), lo que representa un crecimiento interanual del 5%. Sin embargo, el margen de Ebitda disminuyó al 45% en comparación con el 47% del periodo correspondiente del año anterior.

En el tercer trimestre, el Ebitda alcanzó los 82,2 millones de dólares (76 millones de euros), un incremento del 2% con un margen del 44%, evidenciando una ligera reducción, pero manteniendo una rentabilidad saludable.

Aumento en la actividad de los clientes

Uno de los aspectos más destacables en este informe es el aumento de la participación de los clientes y los niveles de actividad. Plus500 reportó un total de 14,5 millones de operaciones de clientes en el tercer trimestre, en comparación con 10,1 millones en el mismo periodo de 2023. Este crecimiento del 43% se traduce en un menor tiempo entre transacciones y una conversión más efectiva de clientela.

Entre enero y septiembre, el número de operaciones alcanzó los 41 millones, aumentando un 17% comparado con los primeros nueve meses del año anterior. Estos números reflejan que Plus500 no solo está captando nuevos clientes, sino que también está fidelizando a los existentes mediante mejoras en la experiencia de usuario y la variedad de productos ofrecidos.

Captación de nuevos clientes

Durante el tercer trimestre, Plus500 incorporó 24.922 nuevos clientes, lo que representa un crecimiento interanual del 21%. En total, la empresa ha atraído 81.681 nuevos clientes en lo que va del año, con un incremento del 14,9% respecto al año pasado. Este crecimiento en la base de clientes se traduce también en un crecimiento del número de clientes activos, que alcanzaron 120.968 en el tercer trimestre, lo que indica una mejora del 2%.

La estrategia de Plus500 de enfocarse en clientes de mayor valor ha rendido frutos. El depósito medio por cliente activo ha aumentado un 17%, alcanzando aproximadamente 6.150 dólares (5.696 euros). Este crecimiento es significativo, especialmente si se considera que en el mismo trimestre de hace cinco años, el promedio era de 2.500 dólares (2.315 euros), lo que representa una impresionante mejora del 146%.

Estrategias de recompra de acciones y posicionamiento financiero

Durante el tercer trimestre, Plus500 llevó a cabo la recompra de 1,7 millones de acciones, a un precio medio de 23,99 libras, sumando un importe de unos 53 millones de dólares (49 millones de euros). Este tipo de operación no solo brinda valor a los accionistas, sino que también indica la confianza de la empresa en su valoración a largo plazo.

David Zruia, el consejero delegado de Plus500, comentó sobre los resultados, señalando que el grupo ha conseguido “nuevos éxitos estratégicos y operativos”. La posición financiera robusta de Plus500 es un factor clave que les permite estar bien posicionados para capturar oportunidades en el mercado, tanto a corto como a largo plazo.

Expectativas futuras

El consejo de administración de Plus500 ha expresado su confianza en que los resultados del ejercicio cumplirán con las expectativas del mercado, gracias a la continua inversión en tecnología líder y al compromiso con sus clientes. La mejora en la tecnología de negociación y la expansión de su cartera de productos pueden ser factores decisivos para mantener el crecimiento sostenible.

Lufthansa adquiere un 10% de participación en la letona AirBaltic por aproximadamente 30 millones de euros

0

Lufthansa se prepara para invertir en AirBaltic: ¿qué significa para el sector aéreo?

La compañía alemana Lufthansa está dando un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir una participación del 10% en la aerolínea letona AirBaltic. Este movimiento, que se estima en unos 30 millones de euros, se produce tras la reciente aprobación de la Comisión Europea para la adquisición de ITA Airways por 325 millones de euros. Pero, ¿qué implica esta transacción para el sector aéreo y para la propia Lufthansa?

Implicaciones de la adquisición de AirBaltic

El acuerdo con AirBaltic está en su fase final, aunque, según fuentes cercanas, «aún falta para el acuerdo» y «todavía pueden cambiar muchas cosas». Esta afirmación recalca la naturaleza dinámica del sector aéreo, donde cada decisión estratégica puede tener un impacto considerable en las operaciones y competitividad de las compañías. La aerolínea, que actualmente es propiedad del Gobierno de Letonia, planea cotizar en bolsa en 2025. Esto no solo le permitirá acceder a capital fresco, sino que también facilitará su expansión y garantizará una estructura financiera sostenible.

Hasta la fecha, Lufthansa ha trabajado con AirBaltic desde 2019, ampliando su colaboración mediante un acuerdo de arrendamiento por tres años que involucra 21 aviones. Este tipo de sinergia permite a Lufthansa acceder a una flota adicional y a su diversidad de rutas, potenciando así su capacidad operativa y atención al cliente.

Enfoque estratégico de Lufthansa

Lufthansa, uno de los grupos de aviación más grandes del mundo, ha estado adaptando su modelo de negocio para competir eficazmente en un mercado marcado por la alta demanda y la creciente necesidad de sostenibilidad. La compañía está centrada en la cesión de varias rutas de corta y larga distancia a competidores, como parte de las condiciones impuestas por la Comisión Europea durante la aprobación de la compra de ITA Airways.

La flexibilidad que proporciona el nuevo acuerdo con AirBaltic, que incluye el uso de 21 aviones del modelo A220-300, le dará a Lufthansa la posibilidad de ajustar su oferta según la demanda estacional, utilizando de manera más eficiente los recursos disponibles. Este modelo de colaboración con otras aerolíneas es esencial para mejorar la conectividad y fortalecer la red de rutas.

AirBaltic: Crecimiento y oportunidades

En el año 2023, AirBaltic logró transportar a 6,9 millones de pasajeros, de los cuales 2,4 millones viajaron con billetes de Lufthansa. Esto representa más de un tercio de su tráfico total, señalando la importancia de la colaboración entre ambas aerolíneas. La partnership no solo beneficia a Lufthansa al expandir su base de clientes, sino que también proporciona a AirBaltic acceso a una red de distribución más amplia y recursos que facilitarán su crecimiento en el competitivo mercado aéreo.

La decisión de AirBaltic de prepararse para una cotización en bolsa en 2025 es otro indicativo de su ambición por crecer y mantenerse relevante en el sector. Este movimiento les permitirá captar inversiones y potenciar su capacidad de expansión en una industria donde la innovación y la adaptabilidad son esenciales.

La sostenibilidad como eje central

Un factor que no se debe pasar por alto es el creciente enfoque en la sostenibilidad en la aviación. Las aerolíneas de todo el mundo están tomando medidas para reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa. AirBaltic ha sido reconocida por sus iniciativas en este ámbito, utilizando una flota moderna y eficiente que cumple con los estándares más estrictos de emisiones.

Lufthansa, por su parte, ha estado invirtiendo en tecnologías sostenibles y prácticas de negocio que apoyen su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Esta sinergia con AirBaltic también podría abrir oportunidades para implementar iniciativas conjuntas que lleven la sostenibilidad al frente de sus operaciones.

Perspectivas y estrategias futuras

El acuerdo entre Lufthansa y AirBaltic no es simplemente una transacción financiera; representa una estrategia más amplia para consolidar su presencia en el mercado europeo y hacer frente a las nuevas dinámicas competitivas que están surgiendo en el sector. Ambas aerolíneas buscan maximizar sus recursos, mejorar su conectividad y ofrecer un servicio de calidad que se ajusta a las necesidades cambiantes de los pasajeros.

El ambiente en la aviación sigue siendo incertidumbre, pero las decisiones estratégicas como esta son vitales para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo. Con AirBaltic en su portfolio, Lufthansa no solo diversifica su oferta, sino que también asegura un camino hacia la expansión y la sostenibilidad, alineándose con las tendencias futuras del sector.

Madrid lidera el crecimiento del gasto sanitario en España frente a la contracción general, según el Instituto Coordenadas

0

En los últimos cinco años, Madrid ha incrementado su gasto sanitario en casi un 31%, alcanzando en 2023 un gasto estimado de 10.850 millones de euros. Este aumento supera considerablemente la media del incremento nacional, que no excede del 20%, acreditando el compromiso y fortalecimiento de su sistema sanitario, según el Instituto Coordenadas.

La evolución del gasto sanitario ha sido diversa entre las comunidades autónomas, sin embargo, todas enfrentan un reto común: el problema estructural de las listas de espera. Así se desprende del análisis realizado por el grupo de expertos del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA), que ha estudiado el gasto sanitario ejecutado en los últimos años por las diferentes comunidades autónomas, evidenciando las grandes diferencias entre las necesidades y prioridades regionales.

En un contexto de fluctuaciones económicas y desafíos pandémicos, el gasto sanitario ha tenido marcadas fluctuaciones en los últimos cinco años. Entre 2018 y 2020, se observó un incremento significativo, impulsado principalmente por la pandemia de covid-19, a partir de marzo de este último año, que llevó a un aumento en la demanda de servicios médicos, equipamiento y personal. Sin embargo, y a pesar de que el gasto sanitario nacional ha pasado de los 71.000 millones de euros en 2018 a 84.500 en 2023, la tendencia creciente da muestras de agotamiento, con una reducción del gasto de casi un 1% en 2022, según los informes más recientes, y una estimación similar en 2023, generando preocupación entre expertos y organizaciones sobre la sostenibilidad futura del sistema sanitario público. No todas las comunidades autónomas han seguido esta tendencia.

Según el Instituto Coordenadas, al desglosar estos datos por CC. AA., los contrastes son notables. Dice que mientras algunas regiones han seguido la tendencia nacional de recorte, otras aumentan sus inversiones en salud, con Madrid a la cabeza, que ha experimentado un crecimiento en su gasto sanitario -desde 2018- de cerca de un 31%, con un gasto estimado en 2023 de 10.850 millones de euros, lo que representa más del 43% del presupuesto total de la comunidad y muy por encima del promedio nacional del 20%, posicionándose como la región con mayor compromiso en el fortalecimiento de su sistema sanitario.

“Aunque el gasto sanitario a nivel nacional ha mostrado fluctuaciones en los últimos cinco años, la Comunidad de Madrid ha seguido un patrón de crecimiento sostenido. El esfuerzo continuo de Madrid por reforzar su sistema de salud, reflejado en el reciente anuncio de un incremento récord en los presupuestos de 2025, posiciona a esta región como una de las más resilientes y mejor preparadas para afrontar los desafíos actuales y futuros del sistema de salud”, señala Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas.

GASTO SANITARIO ESPAÑA

En el periodo 2018-2024, el gasto sanitario en España ha mostrado tendencias fluctuantes, con una leve contracción a nivel nacional en los últimos años, pero con importantes diferencias entre los territorios. A nivel nacional, el gasto en sanidad ha tenido altibajos en este periodo debido, principalmente, a la pandemia de COVID-19 y la posterior estabilización del sistema sanitario, pasando de cerca de 70.200 millones en 2018 a 84.500 millones de euros en 2023, reflejando una estabilización del sistema, lo que representa un crecimiento en el quinquenio de cerca del 20%.

Sin embargo, en 2022 se registró una contracción de cerca de 1% en el gasto sanitario, situándose en torno a los 85.100 millones de euros, motivada en parte por la retirada de muchas de las medidas extraordinarias adoptadas durante la pandemia y que continuaría en 2023.

Respecto a las comunidades, el Instituto Coordenadas sostiene que Madrid sobresale sobre el resto por su incremento en la inversión sanitaria durante los últimos años, posicionándose como una de las regiones con mayor compromiso para fortalecer su sistema de salud. La CAM ha incrementado su gasto sanitario en casi un 31% entre 2018 y 2023, con un gasto estimado en 2023 que superaría los 10.850 millones de euros, focalizando su inversión en mejoras en atención primaria y hospitales, mejora de las infraestructuras / modernización de las instalaciones, contratación de personal, reducción de listas de espera o la transformación digital del sistema sanitario, entre otras medidas.

Por su parte, indica que la Comunidad Valenciana ha pasado de 7.100 millones en 2018 a 9.200 millones en 2023, lo que representa un crecimiento del 29%, con unas inversiones dirigidas principalmente a reducir las listas de espera y modernizar las instalaciones hospitalarias.

Andalucía ha registrado un incremento en el quinquenio de un 28%, alcanzando los 12.200 millones en 2023, con inversiones centradas en la mejora de la atención primaria y la contratación de personal sanitario.

Cataluña ha seguido un crecimiento algo inferior, del 25%, pasando de los 10.600 millones a los 13.300 millones de euros, con foco en la mejora de la atención primaria y las infraestructuras hospitalarias.

País Vasco también han aumentado sus presupuestos en sanidad, aunque con un incremento más modesto de un 18%, desde los 3.900 millones de euros en 2018 a los 4.600 en 2023, siendo las principales áreas de inversión la atención primaria, la transformación digital y la mejora de las infraestructuras hospitalarias.

RETO ESTRUCTURAL

Las listas de espera se han convertido en uno de los mayores retos estructurales del sistema sanitario español. A lo largo de los últimos años, el aumento de la demanda de servicios sanitarios, combinado con la escasez de medios y personal en ciertas áreas, ha generado tiempos de espera prolongados, tanto en la atención primaria como en la especializada. A pesar de los esfuerzos de las comunidades autónomas para abordar el problema, la disparidad regional y los efectos a largo plazo de la pandemia de COVID-19 han acentuado la situación, situando las listas de espera quirúrgicas en 121 días de media a nivel nacional, mientras que las listas de espera para consulta con el especialista alcanzan los 94 días, según los últimos datos disponibles del Ministerio a junio de 2024.

Durante los últimos años, buena parte de los esfuerzos de las comunidades autónomas han ido destinados a reducir las listas de espera, con Madrid, País Vasco y La Rioja las regiones que han hecho más evidente este compromiso, según el Instituto Coordenadas. En el caso concreto de Madrid, asegura que la puesta en marcha de un plan específico para el periodo 2022-24, con una inversión de 215 millones de euros, «le ha permitido consolidarse como la región con menos lista de espera quirúrgica, con una demora media de 47 días, 74 días menos que la media nacional, seguida de País Vasco, con 61, y La Rioja, con 64».

En el caso de las listas de espera para consulta con el especialista, País Vasco es, con 49 días, la comunidad con menos demora, 45 días menos que el conjunto de España, seguida de La Rioja, con 58, y Madrid, con 60 días de demora media, señaló.

Iván Perujo, el entrenador personal más TOP entre las celebrities

0

Iván Perujo reconocido entrenador personal y preparador físico de gran prestigio sigue con su constante camino hacia el éxito tanto en el apartado puramente técnico del deporte como en el aspecto empresarial, donde su marca IVAN PERUJO FITNESS CLUB continúa su imparable ascenso.

Iván Perujo es de esas personas que ganas en las distancias cortas, Ivan es una persona que creció dentro de las artes marciales, donde cosecho grandes triunfos, y donde en algunas especialidades fue un adelantado a su tiempo acercando eventos de MMA a España cuando apenas aquí se conocían. 

Desprende seguridad, confianza, junto a una gran dosis de humildad algo que en estos tiempos y ante personas como él, no es fácil de ver. Como el mismo dice, el deporte y el fitness son su pasión, su vocación, siempre aprendiendo y siempre mejorando en todo aquello que se propone y que con trabajo suelo conseguir, ya que en su ADN solo existe la constancia, y la dedicación a lo que mejor saber hacer, enfocar sus objetivos. 

Después de 20 años entrenando, le definieron como el entrenador de las celebridades, llegando a entrenar a mandatarios americanos, famosos cantantes nacionales e internaciones de primera categoría, al propio Real Madrid así como a infinidad de futbolistas de los principales equipos de fútbol. También prepara a muchos políticos incluidos presientes de gobierno, grandes empresarios de la alta sociedad, y un sin fin de famosos. 

Y desde hace haces años, está plenamente enfocado en el desarrollo empresarial con su marca, en el que claramente apuesta por un modelo de negocio exclusivo, pero al alcance de todos los bolsillos, dando preferencia a la atención al público, al servicio al cliente, y a un trato exclusivo para todos los clientes que deseen formar parte de un concepto de gimnasio diferente. 

En breve espacio de tiempo todo aquel que quiera podrá ser franquicia de una marca de prestigio y que está muy asentada en el mercado del Fitness actual.

Publicidad