martes, 8 julio 2025

Leroy Merlin presenta ‘Home Index’, su nuevo indicador para medir la sostenibilidad de los productos

0

En un decisivo movimiento para impulsar la sostenibilidad en el sector del bricolaje y la decoración, Leroy Merlin, la reconocida cadena de tiendas de mejora del hogar, ha presentado «Home Index», una herramienta pionera que evalúa el impacto ambiental y social de sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta innovadora iniciativa, desarrollada en colaboración con el grupo ADEO al que pertenece, se perfila como un hito significativo en los esfuerzos de la compañía por ofrecer a sus clientes una oferta de productos más responsable y transparente.

Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Impacto Positivo de Leroy Merlin España, destaca la robustez y auditoría de esta metodología, que analiza hasta 30 criterios basados en aspectos clave como las materias primas, la fabricación, el consumo de recursos, el transporte, la vida útil y la reciclabilidad de los productos, así como cuestiones éticas y de salud. Este innovador sistema de clasificación, que abarca desde la «A» (mayor impacto positivo) hasta la «E» (mayor margen de mejora), permite a Leroy Merlin y a sus proveedores trabajar de manera colaborativa para impulsar una mejora continua en la sostenibilidad de su oferta.

LEROY MERLIN APUESTA POR LA TRANSPARENCIA AMBIENTAL

La implementación de «Home Index» en España, país que se convierte en el segundo mercado donde se pone en marcha este proyecto después de Francia, refleja el compromiso de Leroy Merlin con la transparencia y la sostenibilidad. Según Cristina Sánchez, este indicador ofrece a la compañía la oportunidad de conocer en profundidad el estado de sus soluciones, lo que les permite diseñar un plan de mejora continua en colaboración con sus proveedores.

La compañía reconoce que el 80% de los impactos ambientales de un producto se determinan en la fase de diseño, por lo que trabajar de cerca con los proveedores, incluyendo a un gran número de PYMES, es fundamental para impulsar cambios significativos. Leroy Merlin se ha comprometido a acompañar a estos proveedores, brindándoles el conocimiento, las herramientas y los recursos necesarios para mejorar la sostenibilidad de sus productos, independientemente de su tamaño o capacidades.

LEROY MERLIN COMO MOTOR DEL CAMBIO

Cristina Sánchez destaca que Leroy Merlin, como una de las principales compañías del sector, tiene la responsabilidad de actuar como un motor del cambio hacia una economía más circular y sostenible. «Home Index» se ha diseñado con la intención de que pueda ser utilizado y adaptado por otras empresas del retail, convirtiéndose así en un indicador de referencia para el sector.

La implementación de este proyecto ha sido un éxito en Francia, donde el 99% de los proveedores de Leroy Merlin ya se han adherido a la iniciativa. Ahora, en España, la compañía cuenta con 700 proveedores formados y más de 140.000 referencias clasificadas según los criterios de «Home Index». Este logro demuestra la capacidad de Leroy Merlin para liderar el cambio y alentar a otros actores del sector a adoptar soluciones innovadoras que fomenten el consumo responsable y la protección del medio ambiente.

Equinix apuesta fuerte al invertir 52 millones en un centro de datos en L’Hospitalet

0

La inauguración del nuevo centro de datos BA2 de Equinix en L’Hospitalet de Llobregat marca un hito significativo en el panorama tecnológico de Cataluña. Este evento, presidido por el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, representa un paso crucial en la consolidación de la región como un hub estratégico de referencia en Europa. La inversión de 52 millones de euros realizada por la multinacional Equinix no solo fortalece la infraestructura digital de la zona, sino que también posiciona a Cataluña como un punto neurálgico en la transferencia de datos entre Europa, África y Oriente Medio.

El centro BA2 se erige como un testimonio del compromiso de Cataluña con la innovación y la sostenibilidad en el sector tecnológico. Con unas instalaciones que abarcan 2.500 metros cuadrados y una potencia de 3,41 MW, este centro de datos no solo impresiona por su escala, sino también por su enfoque en la eficiencia energética. El uso de energía 100% renovable y el diseño orientado a obtener la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed) demuestran una visión a largo plazo que combina el desarrollo tecnológico con la responsabilidad medioambiental.

Cataluña como epicentro de la conectividad global

El nuevo centro de datos BA2 de Equinix no es simplemente una estructura física impresionante; representa un nodo crucial en la red global de conectividad. La infraestructura une cuatro grandes cables internacionales de vital importancia: el 2Africa, el Aqua Comms, el Medloop de Sipartech y el Medusa. Esta convergencia de conexiones posiciona a Barcelona, y por extensión a Cataluña, como un punto estratégico en el mapa mundial de las telecomunicaciones.

La conexión 2Africa, que enlaza Barcelona con el continente africano y la península Arábiga, abre nuevas vías de comunicación y oportunidades de negocio con mercados emergentes. Por su parte, el cable Aqua Comms, que vincula la ciudad condal con Salalah en Omán y Bombay en India, fortalece los lazos con el subcontinente indio y el Oriente Medio, regiones de creciente importancia económica y tecnológica.

El Medloop de Sipartech, conectando Barcelona con Ajaccio, Marsella y Génova, refuerza la integración europea en el ámbito digital, facilitando un intercambio de datos más rápido y eficiente entre importantes centros económicos del Mediterráneo. Asimismo, el cable Medusa, que establece una conexión directa con Lisboa, consolida la posición de Cataluña como puente digital entre la península ibérica y el resto de Europa.

Impacto en la transformación digital de Cataluña

La inauguración del centro BA2 no solo representa un avance tecnológico, sino que también reafirma el papel de Cataluña como pionera en la transformación digital. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede impulsar el desarrollo económico y tecnológico de una región. La inversión de Equinix demuestra la confianza del sector privado en el potencial de Cataluña como hub tecnológico de primer nivel.

El conseller Miquel Sàmper ha enfatizado la importancia de este proyecto para la comunidad autónoma, destacando cómo sitúa a Cataluña en una posición clave para la transferencia de datos entre continentes. Esta infraestructura no solo mejora la conectividad internacional, sino que también tiene el potencial de atraer nuevas inversiones y empresas tecnológicas a la región, fomentando la creación de empleo cualificado y el crecimiento económico.

La coordinación del centro BA2 con el ya existente BA1 en Barcelona crea una sinergia tecnológica que potencia la capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos en la región. Esta red de centros de datos de alta capacidad es fundamental para soportar el creciente volumen de información generado por la digitalización de la economía y la sociedad, desde el Internet de las Cosas hasta la inteligencia artificial y el big data.

Perspectivas futuras y desafíos

El éxito de este proyecto abre nuevas perspectivas para el futuro tecnológico de Cataluña. La región se posiciona ahora como un actor clave en la economía digital global, capaz de competir con otros hubs tecnológicos europeos como Londres, Ámsterdam o Frankfurt. Este posicionamiento estratégico puede atraer a más empresas tecnológicas internacionales, fomentando un ecosistema de innovación y emprendimiento en la región.

Sin embargo, este desarrollo también plantea desafíos importantes. La creciente dependencia de la infraestructura digital requiere una atención constante a la ciberseguridad y la protección de datos. Cataluña deberá invertir en formación y desarrollo de talento en estas áreas para garantizar la seguridad y eficiencia de estas instalaciones críticas.

Además, el compromiso con la sostenibilidad demostrado en el diseño del centro BA2 deberá mantenerse y ampliarse en futuros proyectos. El uso de energías renovables y la búsqueda de la eficiencia energética serán cruciales para mitigar el impacto ambiental del creciente sector tecnológico en la región.

En conclusión, la inauguración del centro de datos BA2 de Equinix marca un punto de inflexión en la historia tecnológica de Cataluña. Este proyecto no solo refuerza la infraestructura digital de la región, sino que también la posiciona como un actor clave en la economía digital global. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad de Cataluña para capitalizar esta ventaja estratégica, fomentando la innovación, atrayendo talento y manteniendo un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad ambiental.

Idealista registra un 8% menos de hoteles en venta en agosto, a pesar de contar con más de 1.200 ofertas

0

En los últimos años, el panorama de la industria hotelera en España ha experimentado una transformación significativa. Según los datos más recientes, el número de establecimientos con licencia hotelera a la venta a través de la plataforma inmobiliaria Idealista ha sufrido un descenso del 8% en agosto de 2023, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta tendencia refleja la dinámica de un sector que ha atravesado importantes desafíos, pero también ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación.

La pandemia del Covid-19, sin duda, ha jugado un papel crucial en este escenario. Desde el estallido de la crisis sanitaria en marzo de 2020, la oferta de hoteles en el mercado español no ha dejado de crecer, alcanzando su pico en agosto de 2023, cuando superó los 1.300 anuncios en la plataforma Idealista. Esta situación evidencia la necesidad de los propietarios de adaptarse a las nuevas realidades del sector y encontrar soluciones para hacer frente a los cambios en la demanda.

Provincias Líderes y Declives: Un Panorama Diverso

A nivel provincial, Alicante, Málaga y Baleares han acumulado el mayor stock de establecimientos hoteleros en el mercado, superando los 80 anuncios cada una. Estas regiones, tradicionalmente destinos turísticos de primer orden, han sido testigos de una oferta significativa, reflejando la importancia de este sector para sus economías. Otras provincias como Girona, Granada, Valencia y Asturias también han registrado una presencia notable, con más de 60 anuncios cada una.

Sin embargo, no todas las provincias han experimentado un crecimiento uniforme. Barcelona y Las Palmas han visto descensos importantes en su oferta hotelera, con 45 y 38 anuncios menos, respectivamente. Además, Baleares, Girona y Madrid también han registrado caídas superiores a la veintena de anuncios. Estos datos sugieren un reajuste en la distribución geográfica de la oferta, lo que podría estar relacionado con factores como la evolución de la demanda turística y los cambios en las preferencias de los viajeros.

Tendencias Emergentes y Perspectivas de Futuro

En contraste con las provincias que han experimentado descensos, otras regiones han visto un aumento en la oferta de establecimientos hoteleros en el mercado. Los incrementos más destacados se han producido en Murcia, León, Valencia, Asturias y Alicante, lo que podría indicar el surgimiento de nuevos polos de atracción turística o la reconversión de algunos destinos.

Estas tendencias resaltan la importancia de analizar detenidamente los cambios en la industria hotelera española, ya que reflejan las transformaciones que está experimentando el sector. La pandemia, los cambios en las preferencias de los viajeros y la necesidad de adaptación de los propietarios han sido factores clave que han moldeado el panorama actual. A medida que avanzamos, será crucial que los agentes del sector hotelero mantengan una visión estratégica y se anticipen a las nuevas realidades, con el fin de aprovechar las oportunidades y hacer frente a los desafíos que se presenten.

Brasil y Estados Unidos exploran mejoras regulatorias y nuevas asociaciones en alta tecnología

0

El Diálogo Comercial entre Brasil y Estados Unidos, conocido como MDIC-DOC por sus siglas en portugués e inglés, se prepara para celebrar su 22ª edición este jueves en un momento crucial para las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Este encuentro anual reúne a equipos técnicos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales y económicos entre los dos gigantes americanos.

La relevancia de este plenario se magnifica en el contexto actual, ya que 2024 marca el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Brasil y Estados Unidos. Como ha señalado el vicepresidente y ministro de Industria brasileño, Geraldo Alckmin, este aniversario representa una oportunidad única para consolidar aún más los vínculos comerciales entre ambos países. El evento de este año, que se celebra en territorio estadounidense, promete ser un hito en la historia de la cooperación económica bilateral.

Fortalecimiento del comercio bilateral y reducción de barreras

El MDIC-DOC 2024 se centrará en una amplia gama de temas cruciales para el desarrollo económico de ambos países. Entre los puntos más destacados de la agenda se encuentra la discusión sobre cómo ampliar el comercio bilateral, un objetivo que requiere un enfoque multifacético y una comprensión profunda de los desafíos actuales del mercado global.

La reducción de barreras comerciales será otro de los temas centrales del encuentro. Este aspecto es fundamental para facilitar el flujo de bienes y servicios entre Brasil y Estados Unidos, lo que podría traducirse en un aumento significativo del volumen de intercambios comerciales. Los equipos técnicos trabajarán en la identificación de obstáculos específicos y en la propuesta de soluciones innovadoras para superarlos.

Además, se abordarán cuestiones relacionadas con la mejora de la reglamentación, un aspecto crucial para crear un entorno de negocios más predecible y eficiente. Este punto es particularmente relevante en sectores altamente regulados, como el farmacéutico o el de tecnologías de la información, donde la armonización de normas puede desempeñar un papel crucial en la facilitación del comercio bilateral.

Alianzas industriales en alta tecnología y cadenas de suministro

Un aspecto particularmente emocionante del MDIC-DOC 2024 es el enfoque en el fortalecimiento de alianzas industriales en el campo de la alta tecnología. En un mundo cada vez más digitalizado y tecnológicamente avanzado, la cooperación en este ámbito se vuelve estratégica para ambos países. Se espera que las discusiones en este sentido aborden temas como la inteligencia artificial, la computación cuántica y las tecnologías verdes.

Paralelamente al plenario principal, se llevarán a cabo reuniones entre representantes gubernamentales y, posteriormente, entre gobiernos y empresarios, con el objetivo de explorar posibilidades de cooperación para mejorar las cadenas de suministro industriales. Esta iniciativa cobra especial relevancia en el contexto actual de disrupciones globales en las cadenas de suministro, ofreciendo una oportunidad para que Brasil y Estados Unidos colaboren en la creación de redes de producción más resilientes y eficientes.

La agenda también incluirá discusiones sobre defensa comercial y medidas compensatorias, temas que son fundamentales para garantizar una competencia justa y equitativa en el comercio bilateral. Estos debates serán cruciales para establecer mecanismos que protejan a las industrias de ambos países de prácticas comerciales desleales, al tiempo que se promueve un intercambio comercial robusto y mutuamente beneficioso.

Implementación del ATEC y alineación con objetivos del G20

Un punto destacado en la agenda del MDIC-DOC 2024 será la discusión sobre la implementación del Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica (ATEC) entre Brasil y Estados Unidos. Este acuerdo, firmado en 2020, representa un marco importante para la profundización de las relaciones económicas bilaterales y su efectiva implementación podría abrir nuevas oportunidades de colaboración en diversos sectores.

El plenario también abordará temas que actualmente se están debatiendo en el ámbito del G20, particularmente aquellos relacionados con el comercio exterior y la sostenibilidad. Esta alineación con las discusiones globales demuestra el compromiso de ambos países con un enfoque multilateral en la resolución de desafíos económicos y ambientales.

Se espera que al final de la reunión se firme un memorando de entendimiento sobre buenas prácticas regulatorias. Este documento buscará fomentar la asistencia mutua, el intercambio de información y la adopción de mejores prácticas en materia de regulación, lo que podría tener un impacto significativo en la facilitación del comercio bilateral y en la creación de un entorno de negocios más previsible y eficiente.

El MDIC-DOC 2024, liderado por la secretaria de Comercio Exterior de Brasil, Tatiana Prazeres, y la subsecretaria de Comercio Internacional de Estados Unidos, Marisa Lago, se perfila como un evento crucial para el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países. Los resultados de este encuentro podrían marcar el rumbo de la cooperación económica bilateral en los próximos años, sentando las bases para una asociación más estrecha y mutuamente beneficiosa en el siglo XXI.

Uatae reclama al Parlamento la ampliación del subsidio de paro para autónomos durante la tramitación de la reforma

0

En el panorama laboral español, los trabajadores autónomos han sido tradicionalmente un colectivo que ha enfrentado desafíos únicos en términos de protección social y derechos laborales. Recientemente, la organización de autónomos Uatae ha lanzado un llamado urgente a los grupos parlamentarios, instándoles a incluir a los trabajadores por cuenta propia en el ámbito de cobertura del subsidio por desempleo. Esta petición surge en el contexto de la tramitación de la reforma del nivel asistencial en el Congreso, aprovechando la ampliación del plazo de enmiendas al texto por tercera vez consecutiva.

La demanda de Uatae no es un capricho, sino una necesidad apremiante para más de tres millones de trabajadores autónomos en España. Este colectivo, fundamental para la economía y el tejido productivo del país, se encuentra actualmente en una situación de desventaja en comparación con otros trabajadores, careciendo de protecciones sociales cruciales como el subsidio por desempleo. La organización argumenta que esta disparidad es injusta, considerando que los autónomos cumplen con los mismos requisitos de cotización y enfrentan problemáticas similares de inserción laboral que otros trabajadores.

La lucha por la igualdad de derechos laborales

La exclusión de los trabajadores autónomos de las ampliaciones de derechos laborales ha sido una constante durante la actual legislatura, según denuncia Uatae. Esta situación ha generado un sentimiento de marginación entre el colectivo, que se siente ninguneado por el Gobierno y las instituciones. La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha expresado su indignación ante esta realidad, calificando de «inadmisible» que un grupo tan numeroso y esencial para la economía española carezca de protecciones básicas como el subsidio por desempleo.

La propuesta de Uatae busca corregir esta desigualdad mediante la inclusión de enmiendas al proyecto de ley de reforma del nivel asistencial de desempleo. Estas enmiendas tendrían como objetivo extender el derecho al subsidio por desempleo a los trabajadores por cuenta propia, equiparando así sus derechos con los de otros trabajadores. La organización argumenta que esta medida no solo es justa, sino también necesaria para garantizar la estabilidad económica y social de un sector crucial de la fuerza laboral española.

El llamado de Uatae va más allá de una simple petición de inclusión. Representa una demanda de reconocimiento del valor y las contribuciones de los autónomos a la economía nacional. Los trabajadores por cuenta propia no solo generan empleo y riqueza, sino que también demuestran una gran resiliencia y capacidad de adaptación en tiempos de crisis. Sin embargo, esta flexibilidad y disposición al riesgo no debería traducirse en una falta de protección social.

Implicaciones económicas y sociales de la propuesta

La inclusión de los autónomos en el sistema de subsidio por desempleo tendría implicaciones significativas tanto a nivel económico como social. Desde el punto de vista económico, esta medida podría proporcionar una red de seguridad crucial para los trabajadores por cuenta propia, permitiéndoles afrontar períodos de baja actividad o crisis económicas con mayor estabilidad. Esto, a su vez, podría fomentar el emprendimiento y la innovación, al reducir el riesgo asociado con el trabajo autónomo.

Desde una perspectiva social, la extensión del subsidio por desempleo a los autónomos representaría un paso importante hacia la igualdad de derechos laborales. Esta medida reconocería la contribución vital de los trabajadores por cuenta propia a la economía española y les otorgaría una protección similar a la que disfrutan otros trabajadores. Además, podría ayudar a reducir la precariedad laboral y mejorar la calidad de vida de millones de españoles que han optado por el trabajo autónomo.

Sin embargo, la implementación de esta propuesta también plantea desafíos. El sistema de seguridad social tendría que adaptarse para acomodar las particularidades del trabajo autónomo, como la variabilidad de ingresos y la naturaleza intermitente de algunos tipos de trabajo por cuenta propia. Además, sería necesario establecer mecanismos para prevenir posibles abusos del sistema, garantizando que el subsidio llegue a quienes realmente lo necesitan.

El camino hacia una mayor protección social

La petición de Uatae representa un paso crucial en la lucha por una mayor protección social para los trabajadores autónomos en España. La organización ha instado al Congreso a acelerar la tramitación de la reforma del subsidio y a introducir las enmiendas necesarias para incluir medidas de protección social dirigidas específicamente a los autónomos. Este llamado a la acción refleja la urgencia de la situación y la necesidad de abordar las desigualdades existentes en el sistema de protección social español.

La inclusión de los autónomos en el sistema de subsidio por desempleo no solo beneficiaría a los trabajadores por cuenta propia, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía en general. Al proporcionar una mayor seguridad económica a los autónomos, se podría fomentar el emprendimiento y la innovación, elementos clave para el crecimiento económico y la creación de empleo. Además, esta medida podría ayudar a reducir la economía sumergida, al hacer más atractivo el trabajo autónomo formal.

El debate sobre la extensión del subsidio por desempleo a los autónomos también plantea cuestiones más amplias sobre la naturaleza cambiante del trabajo en el siglo XXI. Con el auge de la economía gig y el trabajo por proyectos, las líneas entre el empleo tradicional y el trabajo autónomo se están difuminando. En este contexto, es crucial que los sistemas de protección social evolucionen para reflejar estas nuevas realidades laborales y proporcionar una red de seguridad adecuada para todos los trabajadores, independientemente de su modalidad de empleo.

Mim cerró el 2023 con ventas de 7 millones y da el salto a su primera línea de ropa

0

La firma española de calzado femenino Mim ha cerrado el año 2023 con unas ventas de 7 millones de euros, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Este sólido desempeño financiero ha sido impulsado por el lanzamiento de su primera línea de ropa, una estrategia que la compañía espera que aporte el 20% de la facturación total en los próximos tres años.

La introducción de esta nueva categoría de productos representa un hito fundamental en la trayectoria de Mim. Los fundadores de la marca, Sofía Vega-Penichet y Carlos Montojo, han expresado su orgullo y entusiasmo por esta iniciativa, que les ha permitido ampliar el universo de la marca más allá del calzado y ofrecer a sus clientes un conjunto de prendas únicas y versátiles que complementan su oferta existente.

La expansión de la oferta de Mim: de los zapatos a la ropa

Mim, que ha abierto recientemente su primera tienda física en Madrid, ha apostado por la ampliación de su catálogo de productos con el objetivo de llegar a un público más amplio. Esta estrategia de diversificación se refleja en el lanzamiento de su primera colección cápsula de ropa, que consta de más de 46 prendas de moda.

La nueva línea de ropa no solo encapsula el ADN de la marca, sino que también expande el universo de Mim, complementando su oferta de calzado. Según los fundadores, este es solo el comienzo de una nueva era para la compañía, que busca consolidar su posición en el mercado y ofrecer a sus clientes una experiencia de compra aún más completa.

Éxito en ventas y expansión internacional

En el año 2023, Mim ha alcanzado la venta de 160.000 pares de zapatos, lo que representa un hito significativo para la empresa. De esta cifra, el 75% de las ventas provienen de su propio canal de comercio electrónico, mientras que el 35% se ha generado a través de puntos de venta multimarca, como El Corte Inglés, Zalando y ASOS.

Actualmente, España sigue siendo el principal mercado de la empresa, seguido de países como Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, la expansión internacional también ha sido un foco estratégico para Mim, que cuenta con 120 puntos de venta a nivel mundial, liderados por su master franquicia en Latinoamérica, especialmente en Chile.

En resumen, el sólido desempeño financiero de Mim, impulsado por el lanzamiento de su primera línea de ropa, ha sentado las bases para una nueva era de crecimiento y diversificación para la firma española de calzado femenino. Con una estrategia enfocada en la ampliación de su oferta y la consolidación de su posición en los mercados nacionales e internacionales, Mim se perfila como una de las marcas más dinámicas y prometedoras del sector del retail de moda.

Sumar pide a Vivienda que aclare cuándo se implementará el reglamento que limitará el alquiler de temporada

En un momento en el que los precios del alquiler en España continúan escalando sin control, el Gobierno se ha visto obligado a tomar medidas para abordar esta problemática. El portavoz de vivienda de Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, ha exigido al Ministerio de Vivienda que aclare los plazos y detalles de la aplicación del reglamento que limitará el alquiler de temporada, así como la creación de una plataforma única para registrar los contratos temporales y de alojamientos turísticos.

Esta solicitud surge tras el fracaso de una proposición de ley presentada por los socios a la izquierda del PSOE, que buscaba regular el alquiler de temporada y de habitaciones. Ante la oposición del PP, Vox y Junts, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se comprometió a desarrollar un reglamento que abordara esta cuestión antes de 2025, con el objetivo de brindar «garantías, seguridad y transparencia» en coherencia con la normativa europea.

PLAZOS Y DETALLES DEL NUEVO REGLAMENTO

Según la información proporcionada, el plazo límite para poner en marcha este nuevo reglamento es finales de 2026, si bien la ministra se comprometió a tenerlo listo antes de que finalice 2025. Teniendo en cuenta que ya han transcurrido «42 trimestres con un alza de precios», el diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, ha solicitado detalles sobre los plazos y el soporte jurídico que respalda este reglamento.

Además, Ibáñez se ha interesado por conocer cómo afectará la aplicación de esta medida a la bajada de los precios del alquiler. Es evidente que el control del alquiler de temporada y la creación de una plataforma de registro única son pasos importantes para brindar mayor estabilidad y transparencia en el mercado inmobiliario español.

PLATAFORMA ÚNICA PARA CONTRATOS TEMPORALES Y TURÍSTICOS

Uno de los aspectos clave de este nuevo reglamento es la creación de una plataforma única que registrará los contratos temporales de alojamientos turísticos y de habitaciones. Esta medida busca proporcionar mayor control y visibilidad sobre este tipo de actividades, que en muchos casos han escapado del radar de las autoridades competentes.

La implementación de esta plataforma de registro único podría contribuir a mejorar la fiscalidad de estos alojamientos, así como a garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de vivienda y turismo. Además, facilitaría el seguimiento y la supervisión de este segmento del mercado inmobiliario, que ha sido ampliamente señalado como uno de los factores que ha contribuido al aumento de los precios del alquiler en España.

IMPLICACIONES PARA EL MERCADO INMOBILIARIO

La regulación del alquiler de temporada y la creación de una plataforma de registro única son medidas que podrían tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario español. Al limitar la expansión del alquiler turístico, se espera que se libere una mayor oferta de viviendas para el alquiler residencial, lo que podría contribuir a aliviar la presión sobre los precios.

Además, el mayor control y transparencia en este sector podría facilitar la aplicación de políticas fiscales y normativas más efectivas, lo que a su vez podría repercutir en una estabilización de los precios del alquiler en las principales ciudades del país.

Sin embargo, será fundamental que el Ministerio de Vivienda ejecute estas medidas de manera eficaz y en el plazo acordado, para que puedan tener un impacto real y tangible en la mejora de la asequibilidad de la vivienda en alquiler en España.

El CEO de Ebro anuncia que para finales de 2025 tendrán cuatro coches ensamblados en Zona Franca

0

La industria automotriz española está experimentando un renacimiento significativo con el regreso de Ebro, una marca emblemática que ahora se encuentra bajo el paraguas del grupo chino Chery. Este resurgimiento no solo marca un hito importante en la historia de la automoción española, sino que también promete revitalizar la economía local y crear nuevas oportunidades de empleo en el sector manufacturero.

El consejero delegado de Ebro, Pedro Calef, ha revelado recientemente los ambiciosos planes de la compañía durante la primera ‘Cumbre de Automoción Hispano-China’ celebrada en Madrid. Estos planes no solo incluyen la reactivación de la producción en la emblemática planta de la Zona Franca de Barcelona, sino también una estrategia de expansión que abarca desde la diversificación de modelos hasta una amplia red de distribución en toda España. Este movimiento estratégico representa un puente entre la tradición automotriz española y la innovación tecnológica china, prometiendo un futuro emocionante para la industria.

Expansión de la línea de producción en Barcelona

La planta de Ebro en la Zona Franca de Barcelona se prepara para una transformación significativa. A partir de noviembre de este año, la fábrica iniciará la producción de los modelos S700 y S800, cada uno con versiones de gasolina e híbridas enchufables. Este movimiento marca el comienzo de una nueva era para la planta, que ha estado inactiva durante años.

La diversificación de la producción no se detiene ahí. Calef ha anunciado que durante la primera mitad del próximo año, Ebro comenzará a fabricar el modelo S400. Además, la compañía tiene planes ambiciosos para finales de 2025, con el objetivo de introducir una versión de tamaño reducido del S400. Esta estrategia de producto demuestra el compromiso de Ebro con la innovación y la adaptación a las demandas cambiantes del mercado automotriz.

El plan de Ebro para la planta de Barcelona va más allá de la simple reactivación. La compañía está trabajando en la creación de una línea completa de producción de vehículos, lo que implica una inversión significativa en infraestructura y tecnología. Este enfoque no solo busca reindustrializar la zona lo más rápido posible, sino también establecer una base sólida para el futuro crecimiento y desarrollo de la marca en España.

Estrategia comercial y colaboración con Chery

La estrategia comercial de Ebro es tan ambiciosa como su plan de producción. La compañía tiene como objetivo establecer una robusta red de distribución en toda España. Para finales de este año, Ebro planea contar con 30 puntos de venta, una cifra que espera aumentar a 75 para finales de 2025. Esta expansión rápida de la red de distribución demuestra la confianza de la empresa en la demanda de sus productos y su compromiso con la accesibilidad para los consumidores españoles.

La colaboración entre Ebro y Chery va más allá de una simple asociación comercial. A través de una joint venture enfocada en la fabricación de automóviles y otras destinadas a la distribución de vehículos, Ebro está aprovechando la experiencia y los recursos de Chery para impulsar su renacimiento. Esta colaboración estratégica permite a Ebro beneficiarse de la tecnología y la escala de producción de Chery, mientras mantiene su identidad y herencia españolas.

El modelo de negocio de Ebro, que combina la fabricación local con la importación de vehículos preensamblados desde China, refleja una estrategia híbrida inteligente. Este enfoque permite a la empresa aprovechar las eficiencias de la producción a gran escala en China, al tiempo que mantiene y desarrolla capacidades de fabricación en España. A medida que la empresa avanza hacia una línea de producción completa en Barcelona, este modelo evolucionará, aumentando gradualmente el contenido local de los vehículos Ebro.

Impacto en la industria automotriz española

El resurgimiento de Ebro tiene el potencial de tener un impacto significativo en la industria automotriz española en su conjunto. La reactivación de la planta de la Zona Franca no solo creará empleos directos en la fabricación, sino que también estimulará la economía local a través de la creación de empleos indirectos en la cadena de suministro y servicios relacionados.

Además, la introducción de nuevos modelos, especialmente con opciones híbridas enchufables, posiciona a Ebro a la vanguardia de la transición hacia la movilidad sostenible en España. Esto podría catalizar una mayor innovación y competencia en el mercado automotriz español, beneficiando en última instancia a los consumidores con una mayor variedad de opciones de vehículos ecológicos.

La colaboración entre Ebro y Chery también representa un modelo interesante de cooperación internacional en la industria automotriz. Este tipo de asociaciones podrían abrir el camino para futuras colaboraciones entre empresas españolas y asiáticas, fomentando el intercambio de conocimientos y tecnología en el sector.

En conclusión, el renacimiento de Ebro marca un capítulo emocionante en la historia de la industria automotriz española. Con sus ambiciosos planes de producción, su estrategia de expansión comercial y su colaboración estratégica con Chery, Ebro está bien posicionada para revitalizar no solo su propia marca, sino también para contribuir significativamente al crecimiento y la innovación en el sector automotriz español en los próximos años.

Toyota presenta una versión híbrida ligera de su pick-up Hilux de 48 V

0

En el competitivo mundo de los vehículos todo terreno, Toyota ha dado un paso adelante con el lanzamiento de una versión revolucionaria de su icónica pick-up Hilux. La nueva Hilux ‘mild hybrid’ de 48 V representa un hito significativo en la evolución de este modelo, combinando la robustez característica de la marca con una eficiencia energética mejorada. Este avance no solo reafirma el compromiso de Toyota con la innovación automotriz, sino que también responde a las crecientes demandas de vehículos más ecológicos en el mercado.

La introducción de la tecnología híbrida suave en la Hilux marca un punto de inflexión en el segmento de las pick-ups, tradicionalmente dominado por motores de combustión convencionales. Con esta nueva versión, Toyota no solo busca mejorar el rendimiento y la eficiencia del combustible, sino también reducir las emisiones, permitiendo que el vehículo obtenga la codiciada etiqueta ECO de la DGT. Este movimiento estratégico posiciona a la Hilux como una opción atractiva para consumidores conscientes del medio ambiente, sin sacrificar la potencia y la versatilidad que han hecho de este modelo un referente en su categoría.

Un sistema híbrido diseñado para la aventura

El corazón de la nueva Hilux ‘mild hybrid’ es un sistema ingeniosamente diseñado que combina el motor turbodiésel de 2.8 litros ya probado con un innovador conjunto de componentes eléctricos. Este sistema incluye un motor-generador de nueva generación, una batería de ion de litio de 48 V y un convertidor CC-CC, todos ellos integrados de manera seamless en la arquitectura existente del vehículo.

La ingeniería detrás de este sistema híbrido demuestra la atención al detalle de Toyota. Cada componente ha sido diseñado y ubicado estratégicamente para mantener las capacidades todo terreno que definen a la Hilux. Por ejemplo, el motor-generador eléctrico se ha posicionado a una altura que preserva la impresionante capacidad de vadeo de 700 mm del vehículo, asegurando que la Hilux siga siendo imparable en terrenos difíciles.

La interacción entre el motor de combustión y el sistema eléctrico es un ejemplo de sinergia tecnológica. El motor de combustión no solo propulsa el vehículo sino que también impulsa el motor-generador eléctrico, el cual, a su vez, carga la batería híbrida de 48 V. Esta batería puede proporcionar hasta 12 kW adicionales de potencia y 65 Nm de par al motor durante la aceleración, mejorando significativamente la respuesta y eficiencia del vehículo.

Innovaciones que mejoran la experiencia de conducción

La nueva Hilux híbrida no solo destaca por su sistema de propulsión avanzado, sino también por una serie de características que elevan la experiencia de conducción. La frenada regenerativa es una de las innovaciones más notables, permitiendo recuperar la energía que normalmente se perdería durante la desaceleración y convirtiéndola en electricidad para recargar la batería.

Esta tecnología no solo mejora la eficiencia energética del vehículo, sino que también proporciona una experiencia de conducción más suave y natural. La interacción entre el freno motor y el sistema regenerativo resulta en una desaceleración más controlada, lo que es particularmente beneficioso en terrenos irregulares o pendientes pronunciadas.

Además de las mejoras en el tren motriz, Toyota ha integrado su sistema multimedia Toyota Smart Connect en la nueva Hilux. Este sistema de última generación ofrece una experiencia de usuario intuitiva y conectada, con acceso a navegación basada en la nube, información de tráfico en tiempo real y control por voz de diversas funciones del vehículo. La integración de smartphones a través de Apple CarPlay y Android Auto asegura que los conductores puedan mantener una conexión seamless con sus dispositivos móviles.

Un paso hacia el futuro de las pick-ups

Con el lanzamiento de la Hilux ‘mild hybrid’, Toyota no solo está mejorando un vehículo icónico, sino que está redefiniendo las expectativas en el segmento de las pick-ups. La combinación de tecnología híbrida con las capacidades todo terreno tradicionales de la Hilux representa un equilibrio perfecto entre innovación y tradición.

La eficiencia mejorada y las emisiones reducidas que ofrece el sistema híbrido de 48 V posicionan a la Hilux como una opción atractiva para aquellos que buscan un vehículo de trabajo robusto pero con conciencia ambiental. La obtención de la etiqueta ECO de la DGT no solo es un logro técnico, sino que también ofrece ventajas prácticas para los propietarios en términos de acceso a zonas urbanas y posibles incentivos fiscales.

El sistema Toyota Smart Connect y la aplicación MyToyota llevan la conectividad y la comodidad a nuevos niveles. La capacidad de controlar funciones del vehículo a distancia, como el bloqueo de puertas o la climatización previa del habitáculo, demuestra que la Hilux no solo es un vehículo de trabajo, sino también un compañero tecnológico para la vida diaria.

En conclusión, la nueva Toyota Hilux ‘mild hybrid’ representa un salto cualitativo en el segmento de las pick-ups. Al combinar la robustez y fiabilidad que han hecho famosa a la Hilux con tecnologías de vanguardia en eficiencia y conectividad, Toyota no solo está respondiendo a las demandas actuales del mercado, sino que está sentando las bases para el futuro de los vehículos utilitarios. Esta evolución de la Hilux es un testimonio del compromiso de Toyota con la innovación continua y la satisfacción del cliente, asegurando que este icónico modelo siga siendo relevante y deseado en un mercado automotriz en constante cambio.

Agricultores y ganaderos de España y Portugal abogan por ayudas para reducir la huella de carbono

0

La Unión Europea debe establecer un sistema de remuneración para los agricultores, ganaderos y productores forestales que contribuyen a reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático. Este es el principal llamado que se ha hecho durante el IV Congreso Ibérico Agropecuario y Forestal, celebrado en Cáceres, España. Los líderes del sector agrario de España y Portugal han unido sus voces para exigir que se reconozca y compense adecuadamente el papel fundamental que desempeñan en la preservación del medio ambiente.

Álvaro Mendoça e Moura, presidente de la Confederación de Agricultores de Portugal (CAP), ha sido enfático en señalar que «hoy se habla mucho de derechos del carbono, pero se habla muy poco de cómo vamos a pagar a los ganaderos, a los agricultores, a los productores forestales, por la retención del carbono». Según el líder agrario portugués, es crucial incentivar a estos actores clave para que «sigan con su actividad» ya que «sin ellos no hay retención de carbono».

Créditos de Carbono: Urgencia de Claridad y Equidad

Por su parte, Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, ha expresado su preocupación por la falta de claridad en torno a los créditos de carbono. Barato se ha lamentado de que «se está hablando mucho de los derechos de carbono pero yo todavía no sé en qué consiste y no sé cómo lo voy a aplicar a mi explotación». Esto se debe a que los esquemas de créditos de carbono se basan en años de referencia anteriores al 2020, lo que limita las posibilidades de beneficio para los agricultores y ganaderos.

En este sentido, Barato ha enfatizado la necesidad de que se trabaje sobre este asunto para «adelantarse al futuro» y lograr un reparto «equilibrado» de los beneficios, de manera que «quien pone el territorio, quien pone los animales, quien pone el bosque» tenga «una participación en las cuentas de resultados más importantes».

Uniendo Esfuerzos Ibéricos en Defensa del Sector

Más allá de las cuestiones relacionadas con los créditos de carbono, este congreso ha servido como plataforma para que los líderes agrarios de España y Portugal puedan abordar problemáticas comunes y unir posiciones en defensa del sector. Tal como lo expresó Álvaro Mendoça e Moura, «tenemos que organizarnos para defender nuestras posiciones en Bruselas», poniendo como ejemplo la defensa de la dehesa, un ecosistema compartido por ambos países.

Asimismo, el congreso ha sido una oportunidad para mostrar la solidaridad entre los países vecinos. En este sentido, tanto Mendoça e Moura como Barato han destacado la ayuda brindada por España con el envío de 120 bomberos para combatir los devastadores incendios que han azotado el centro y norte de Portugal en los últimos días. Esta muestra de apoyo mutuo entre las naciones ibéricas refleja la importancia de fortalecer los lazos y trabajar en conjunto para hacer frente a los desafíos que enfrentan los sectores agrícola, ganadero y forestal.

El sector cerámico se enfrenta a una reducción exportadora para el cierre del año comparado a 2023

0

La industria cerámica española se enfrenta a una caída en las exportaciones durante el presente ejercicio, mientras que se espera un ligero crecimiento en el mercado nacional, según las declaraciones del presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), Vicente Nomdedeu.

En una conferencia de prensa, Nomdedeu explicó que la disminución de la demanda en el sector se debe a «temas estructurales de los países europeos, que siguen en una profunda crisis, y porque hay productores de fuera de la UE que no están trabajando con las mismas armas que nosotros». Esto ha provocado una «caída libre» en el sector desde 2022 y 2023, que si bien se ha frenado este año, aún no se ha traducido en un crecimiento.

Desafíos de la Industria Cerámica Española

La industria cerámica española se enfrenta a una serie de desafíos que afectan su competitividad. Según Nomdedeu, «el reglamento en el terreno de juego no es igual para todos y unos pueden dedicar tiempo a hacer cosas mientras nosotros estamos invirtiendo nuestro tiempo en hacer otras que nos restan competitividad». Esto se traduce en una disminución en las ventas de exportación y la producción, lo que se espera que se refleje en un retroceso de estos indicadores para finales de año, aunque no a los niveles de 2022 y 2023.

La patronal del sector cerámico ha destacado que el «rebote» se producirá en 2025, según las estimaciones de Ascer. Esto significa que la industria espera un repunte en las ventas y la producción a partir de ese año, lo que podría representar una oportunidad de crecimiento y recuperación.

Expectativas para la Feria Cersaie

En cuanto a las expectativas del sector ante la celebración de la feria Cersaie de Bolonia (Italia), Nomdedeu indicó que las empresas cerámicas van a todas las ferias «con la máxima ilusión» y esperando que los productos que van a presentar sean «un reactivo para que las cosas funcionen mejor». Además, destacó que esta feria está programada a finales de año, pensando en las compras que se realizarán para el año 2025.

En resumen, la industria cerámica española enfrenta desafíos importantes, como la caída de las exportaciones y la desigualdad en las regulaciones del mercado, lo que ha provocado una disminución en la producción y las ventas. Sin embargo, la patronal del sector confía en que el rebote se producirá en 2025, lo que podría representar una oportunidad de crecimiento y recuperación para la industria cerámica española.

Argentina relaja algunas restricciones con divisas en el mercado de capitales

0

La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, el organismo encargado de la regulación y supervisión de los mercados de valores del país, ha dado un importante paso hacia la flexibilización de las restricciones impuestas anteriormente en las operaciones de compraventa de valores negociables con liquidación en moneda extranjera. Esta medida busca adaptarse al contexto económico-financiero actual y continuar con el proceso de normalización del mercado de capitales argentino.

Eliminación de Restricciones en Operaciones de Venta de Valores

La CNV ha decidido suprimir la limitación para dar curso o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, tanto a nivel local como internacional. Esta flexibilización afecta a los clientes que mantengan posiciones de caución, pases o cualquier otro tipo de financiación a través del mercado de capitales en moneda extranjera.

Adicionalmente, se ha eliminado el régimen de calendarización, que exigía un preaviso de cinco días para operaciones mayores a 200 millones de pesos argentinos (aproximadamente 186,3 millones de euros) para residentes, así como para operaciones en general de no residentes. Esta medida busca simplificar los procedimientos y agilizar las transacciones en el mercado de valores.

Compromiso con la Normalización del Mercado de Capitales

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, ha destacado que la entidad se encuentra trabajando diariamente para levantar las restricciones que aún existen en el mercado de capitales. Según el funcionario, es muy importante para el organismo quitar las trabas que dificultan las operaciones, con el fin de continuar con el proceso de normalización del mercado de valores.

Esta flexibilización de las regulaciones se produce en atención al contexto económico-financiero imperante y forma parte de los esfuerzos de la CNV por readecuar la normativa de manera transitoria, con el objetivo de facilitar el desarrollo y la fluidez de las operaciones en el mercado de capitales argentino.

Salesforce y Nvidia lideran la innovación en agentes de IA

0

La colaboración estratégica entre Salesforce y Nvidia marca un hito significativo en la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al entorno empresarial. Este acuerdo, anunciado recientemente, promete revolucionar la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y optimizan sus operaciones internas. La unión de la experiencia en computación acelerada y software de IA de Nvidia con la robusta plataforma de Salesforce y su innovador Agentforce, abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de agentes autónomos y avatares interactivos que prometen transformar los flujos de trabajo empresariales.

Esta alianza no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino que también aspira a redefinir la experiencia del cliente en múltiples sectores. La integración de las tecnologías predictivas y generativas de IA de Salesforce con los avanzados microservicios Nvidia NIM y Nvidia NeMo para la personalización de modelos, permitirá a las empresas acelerar el retorno de sus inversiones en IA. Además, esta colaboración promete otorgar a los clientes de Salesforce una ventaja competitiva significativa, al proporcionarles herramientas de vanguardia para diferenciarse en sus respectivos mercados.

Impulsando la productividad con agentes de IA avanzados

La nueva colaboración entre Salesforce y Nvidia está diseñada para potenciar significativamente las capacidades de los agentes de Agentforce. Estos agentes, ahora enriquecidos con la tecnología de IA de Nvidia, serán capaces de adquirir nuevos conocimientos y mejorar la productividad de manera notable en diversos departamentos empresariales, incluyendo ventas, servicios, marketing y TI. Esta mejora en la eficiencia operativa se traduce en una ventaja competitiva tangible para las empresas que adopten estas soluciones.

El impacto de esta colaboración se extiende más allá de la mera optimización de procesos. Los clientes de Salesforce podrán experimentar avances significativos en áreas críticas como la gestión de crisis, el manejo de incidencias por impacto meteorológico en tiempo real, y la resolución de problemas de atención al cliente. La capacidad de responder de manera ágil y eficiente a estas situaciones complejas marca una diferencia crucial en la satisfacción del cliente y en la reputación de la empresa.

Además, la integración de la IA de Nvidia en la plataforma de Salesforce permite el desarrollo de modelos personalizados que se adaptan a las necesidades específicas de cada industria. Esta personalización no solo mejora la precisión de las predicciones y recomendaciones, sino que también permite a las empresas abordar desafíos únicos de su sector con soluciones innovadoras y altamente efectivas.

Transformando la interacción cliente-empresa con avatares inteligentes

Una de las innovaciones más emocionantes que surge de esta colaboración es la creación de avatares impulsados por IA. Estos avatares prometen transformar radicalmente las interacciones entre clientes y empleados, proporcionando experiencias más atractivas y de estilo humano. La capacidad de estos avatares para simular interacciones naturales y empáticas representa un salto cualitativo en la atención al cliente y la formación de empleados.

Los avatares inteligentes podrán asumir roles diversos y complejos dentro de la organización. Desde proporcionar feedback detallado sobre estrategias de venta hasta gestionar eventos en directo, pasando por asistir en la formación de nuevos empleados, estos avatares se perfilan como herramientas versátiles y poderosas para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.

La implementación de estos avatares no solo mejora la calidad de las interacciones, sino que también permite a las empresas ofrecer un servicio continuo y personalizado a escala global. Esta disponibilidad 24/7 de asistencia inteligente y empática puede marcar la diferencia en la fidelización de clientes y en la diferenciación de la marca en un mercado cada vez más competitivo.

El futuro de la IA empresarial: Una visión compartida

Las declaraciones de los líderes de ambas compañías subrayan la visión compartida sobre el potencial transformador de esta colaboración. Marc Benioff, presidente y CEO de Salesforce, enfatiza cómo esta alianza está «reforzando el rendimiento de la IA y creando avatares digitales dinámicos», lo que se traduce en experiencias de cliente más atractivas, inteligentes e inmersivas que nunca antes. Esta visión refleja un compromiso claro con la innovación centrada en el cliente.

Por su parte, Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia, destaca cómo la unión de las tecnologías de ambas compañías acelerará el desarrollo de agentes de IA, permitiendo a las empresas incrementar su productividad. Esta perspectiva subraya el potencial de la IA no solo como una herramienta de mejora de la experiencia del cliente, sino también como un catalizador para la eficiencia operativa interna.

La colaboración entre Salesforce y Nvidia no solo representa un avance tecnológico significativo, sino que también marca el inicio de una nueva era en la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y optimizan sus operaciones. A medida que estas tecnologías se implementen y evolucionen, es probable que veamos una transformación profunda en la dinámica de las relaciones comerciales y en la eficiencia de los procesos empresariales, estableciendo nuevos estándares de excelencia en el servicio al cliente y la productividad corporativa.

Barcelona acogerá el TransPerfect Music Remember Fest, un evento benéfico «para recordar y disfrutar»

0

El próximo 24 de noviembre el Sant Jordi Club acogerá el TransPerfect Music Remember Fest, un evento musical único que, según indican sus organizadores, «promete ser inolvidable». A partir de las 17.30 hors, los asistentes podrán disfrutar de una jornada marcada por la música, la nostalgia y la solidaridad.

Todo el dinero recaudado será donado a AFANOC, la Asociación de Familias y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña, que trabaja para apoyar a las familias de los jóvenes que padecen cáncer. El festival contará con un cartel de artistas que marcaron una época en la música española. Las Ketchup, con su inconfundible ‘Aserejé’, harán bailar a todos los presentes; Merche nos deleitará con sus baladas y Los del Río volverán a interpretar su famoso hit ‘Macarena’.

David Civera y su enérgico pop no faltarán a esta cita; Soraya, con su carisma y talento, llenará de energía el escenario; Natalia, que hará recordar sus grandes éxitos desde su álbum debut ‘No soy un ángel’ hasta ahora; y María Isabel volverá a cantar su ‘Antes muerta que sencilla’.

Los presentadores de este evento serán Rubén López, publicista, productor televisivo y deportista de actividades de ultrarresistencia con 17 récords mundiales, y la propia Natalia Rodríguez, autora del disco ‘Nada es lo que crees’. Las entradas ya están a la venta a través de la web de Notikumi.

Los asistentes podrán disfrutar de las mejores canciones clásicas que han marcado a varias generaciones apoyando a AFANOC en su labor solidaria a favor de las familias de niños y adolescentes con cáncer. El TransPerfect Music Remember Fest forma parte de las iniciativas del TransPerfect Mountain Challenge para recadar fondos y dar visibilidad a la causa de AFANOC.

Indra y Thales optimizan el Sistema de Gestión del Campo de Batalla para el Ejército de Tierra español

0

En un avance significativo para las capacidades militares españolas, las empresas Indra y Thales han anunciado una importante actualización del Sistema de Gestión del Campo de Batalla (BMS) utilizado por el Ejército de Tierra español. Esta evolución representa un paso crucial en la modernización de las fuerzas armadas, preparándolas para enfrentar los desafíos de los escenarios de combate altamente digitalizados del siglo XXI.

El BMS, que entró en operación en 2021, se ha convertido rápidamente en un referente mundial en su clase, destacando por su capacidad para facilitar la supervisión y diseminación de órdenes en tiempo real. La colaboración entre Indra, líder español en tecnología y consultoría, y Thales, gigante francés del sector aeroespacial y de defensa, promete llevar este sistema a nuevas cotas de eficiencia y efectividad. Esta alianza estratégica no solo refuerza la posición de España en el ámbito de la tecnología militar, sino que también fortalece los lazos de cooperación en defensa entre España y Francia.

Mejoras tecnológicas para un campo de batalla digitalizado

El nuevo BMS incorpora avances significativos que potencian su capacidad de procesamiento y rendimiento. Estas mejoras están diseñadas para explotar al máximo las capacidades de los nuevos medios de transmisión, aprovechando eficientemente el ancho de banda disponible. Una de las características más notables es la capacidad de adaptar dinámicamente los flujos de información, permitiendo operar eficazmente incluso en entornos contestados donde el adversario intenta interrumpir las comunicaciones.

La evolución del sistema también aborda la creciente necesidad de interoperabilidad entre fuerzas aliadas. El BMS se ha alineado con los estándares de Federación de Redes de Misión OTAN (FMN), facilitando la integración de diferentes redes de mando y control de países aliados. Esta característica es de vital importancia en el contexto geopolítico actual, donde la cooperación internacional en operaciones militares es cada vez más frecuente y crucial.

Además, el sistema proporciona a las unidades desplegadas en el terreno una visión completa de la misión sobre cartografía digital. Esto permite a los soldados intercambiar información táctica, imágenes y mensajes de texto en tiempo real, mejorando significativamente la coordinación y la eficacia operativa. La capacidad de tomar decisiones informadas basadas en datos actualizados constantemente puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en situaciones de combate modernas.

Innovaciones para aumentar la movilidad y eficiencia logística

Una de las innovaciones más notables en esta actualización es la adaptación del BMS para su instalación en tablets. Esta modificación en la arquitectura del sistema responde a los requisitos de alta movilidad de las fuerzas modernas. La posibilidad de acceder al sistema desde dispositivos portátiles otorga a los comandantes y soldados una flexibilidad sin precedentes, permitiéndoles mantener una conciencia situacional completa incluso en movimiento o en condiciones de despliegue rápido.

La integración del BMS con el Sistema de Gestión Logística del Ejército (Sigle) representa otro avance significativo. Esta conexión entre sistemas promete reducir drásticamente la carga de trabajo asociada al mantenimiento de vehículos blindados y mejorar el sostenimiento de los equipos a lo largo de todo su ciclo de vida. La optimización de los procesos logísticos no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también tiene un impacto directo en la disponibilidad de los vehículos y la seguridad de las tripulaciones.

El aspecto logístico es particularmente crucial en operaciones militares modernas, donde la capacidad de mantener y reparar equipos rápidamente puede ser tan importante como el poder de fuego. La integración BMS-Sigle permite una gestión más proactiva del mantenimiento, anticipando necesidades y reduciendo los tiempos de inactividad de los equipos críticos. Esto, a su vez, se traduce en una mayor capacidad de respuesta y resistencia de las fuerzas armadas en situaciones de crisis o conflicto.

Implicaciones estratégicas y perspectivas futuras

La evolución del BMS por parte de Indra y Thales no solo mejora las capacidades tácticas inmediatas del Ejército de Tierra español, sino que también tiene implicaciones estratégicas más amplias. Al posicionar a España a la vanguardia de la tecnología militar, este desarrollo refuerza el papel del país como un contribuyente valioso dentro de la OTAN y otras alianzas internacionales.

El énfasis en la interoperabilidad y la alineación con los estándares de la OTAN subraya el compromiso de España con la defensa colectiva y la cooperación militar internacional. En un mundo donde las amenazas a la seguridad son cada vez más complejas y transnacionales, la capacidad de operar eficazmente junto a fuerzas aliadas se ha vuelto indispensable.

Mirando hacia el futuro, el BMS mejorado sienta las bases para futuras innovaciones en el campo de la guerra digital. La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y amenazas será crucial para mantener la ventaja táctica en futuros conflictos. Es probable que veamos una mayor integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en futuras iteraciones del sistema, potenciando aún más las capacidades de toma de decisiones y análisis de datos en tiempo real.

En conclusión, la colaboración entre Indra y Thales para mejorar el BMS del Ejército español representa un hito significativo en la modernización militar. Al combinar avances en procesamiento de datos, movilidad y logística, el sistema promete transformar la forma en que las fuerzas armadas españolas operan en el campo de batalla digital del siglo XXI, asegurando su preparación para enfrentar los desafíos de seguridad actuales y futuros.

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos al 5% y elige un enfoque gradual para ajustarlos

0

En una decisión esperada por los mercados, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha optado por mantener los tipos de interés de referencia en el 5% durante su última reunión. Esta determinación, aprobada por una amplia mayoría, contrasta con el recorte de 25 puntos básicos aplicado en agosto, el primero desde marzo de 2020.

Según el comunicado emitido por el instituto emisor, en ausencia de acontecimientos relevantes, «sigue siendo apropiado un enfoque gradual para eliminar la restricción de la política monetaria». De este modo, el Banco de Inglaterra ha dejado claro que mantendrá una postura restrictiva hasta que los riesgos que pesan sobre la convergencia sostenida y a medio plazo de la inflación con el objetivo del 2% «se hayan disipado aún más».

Cautela ante la Persistencia Inflacionaria

La decisión del Banco de Inglaterra de mantener los tipos en el 5% se fundamenta en la persistencia de la inflación en el Reino Unido. Según los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), la tasa de inflación interanual se mantuvo en agosto en el 2,2%, igual que en el mes anterior, pero dos décimas más que en mayo y junio.

Este escenario de presión inflacionaria ha llevado al Comité de Política Monetaria a adoptar una postura cautelosa y a decidir reunión a reunión los siguientes pasos a seguir. En este sentido, el instituto emisor vigilará de cerca la persistencia de la inflación y determinará las acciones necesarias para cumplir con su objetivo de estabilidad de precios.

Implicaciones para la Economía Británica

La decisión del Banco de Inglaterra de mantener los tipos de interés en el 5% tendrá importantes implicaciones para la economía del Reino Unido. Al mantener una política monetaria restrictiva, el banco central busca contener la inflación y preservar la estabilidad financiera, lo que puede tener un impacto en el crecimiento económico y el poder adquisitivo de los consumidores.

Además, esta estrategia puede afectar a sectores clave como la vivienda y el endeudamiento, encareciendo los préstamos y créditos. Por lo tanto, es fundamental que el Banco de Inglaterra siga de cerca la evolución de la inflación y ajuste su política monetaria de manera oportuna y equilibrada, con el objetivo de lograr un crecimiento sostenible y una inflación controlada.

La producción de vehículos en España desciende un 1,5% hasta agosto

0

La industria automovilística española se enfrenta a un panorama complejo en el 2024. La producción de vehículos ha experimentado una caída del 1,5% en el acumulado anual de enero a agosto, en comparación con el mismo periodo del 2023. Esta tendencia a la baja se debe principalmente a la disminución de la demanda de vehículos en los mercados europeos, uno de los principales destinos de las exportaciones españolas.

Ante este escenario, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha proporcionado datos detallados sobre la situación actual de la producción y exportación de vehículos en España. Estos datos nos permiten analizar las tendencias y los desafíos que enfrenta el sector automotriz en el país.

Caída en la Producción de Vehículos

La producción de vehículos en España alcanzó las 1,58 millones de unidades en el acumulado anual (de enero a agosto), lo que representa un descenso del 1,5% con respecto al mismo periodo del 2023. Esta disminución se ha evidenciado en los meses de julio y agosto, donde se registraron caídas del 10% y 20%, respectivamente, en comparación con los mismos meses del año anterior.

Dentro de esta tendencia, se ha observado una reducción en la fabricación de turismos, que cayó un 9,3% en julio y un 22,4% en agosto, en comparación con los mismos meses de 2023. Asimismo, la producción de vehículos comerciales e industriales también se ha visto afectada, con descensos del 12,7% en julio y 11,9% en agosto.

Exportaciones en Retroceso

En lo que respecta a las exportaciones, se han enviado fuera de las fronteras de España 171.811 unidades en julio y 77.038 en agosto, lo que representa bajadas del 5,4% y 17,7%, respectivamente, frente al mismo período de 2023. En el acumulado anual, durante los primeros ocho meses del año, se exportaron 1,42 millones de vehículos, lo que supone un descenso del 2,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A pesar de estos retrocesos, Europa sigue siendo el principal destino de los modelos producidos en España, representando el 93% de las exportaciones en julio y el 93,3% en agosto, con un incremento de 2,6 y 5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del 2023.

Descenso en la Producción de Vehículos Electrificados

Una de las tendencias más preocupantes es el descenso en la producción de vehículos de cero y bajas emisiones, que incluye vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP. Aunque esta categoría de vehículos aumentó un 15% en los ocho primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2023, la cuota de fabricación ha experimentado una caída.

En julio, la cuota de producción de vehículos electrificados se situó en el 9,7%, lo que supone un descenso de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023. En agosto, esta cuota alcanzó el 11,1%, con una bajada de 6,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del ejercicio anterior.

Estos datos evidencian que la baja demanda de vehículos electrificados ha tenido un impacto directo en la cuota de producción, que en el acumulado anual hasta agosto representa solo el 8,8% del total, lo que supone una disminución del 25,1% en relación con los ocho primeros meses del 2023.

Según el director general de Anfac, José López-Tafall, «Asistimos a un momento complejo para el sector de la automoción, con un mercado europeo con una tendencia a la baja, caída que incide directamente en los volúmenes de producción. Para ser más eficientes, las fábricas producen bajo pedido y sin stocks. Si nuestros principales mercados de exportación como Alemania o Francia caen en ventas, nuestras fábricas se resienten».

Estos desafíos exigen que el sector automovilístico español adopte estrategias innovadoras para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y mantener su competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Hacienda logra recaudar 16.708 millones en la lucha contra el fraude y regulariza 2.925 millones de multinacionales

0

La Agencia Tributaria española ha logrado un nuevo hito en su lucha contra el fraude fiscal, recaudando un total de 16.708 millones de euros en 2023. Esta cifra, que representa un incremento del 0,2% respecto al año anterior, refleja el esfuerzo continuo de la institución para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. El éxito de esta campaña no solo se mide en términos monetarios, sino también en la cantidad y calidad de las actuaciones realizadas, que ascendieron a 1,9 millones en el ámbito de los tributos internos.

Entre los logros más destacados del ejercicio 2023 se encuentra la regularización de bases imponibles por un importe de 2.925 millones de euros, resultado de 87 comprobaciones inspectoras sobre grandes empresas multinacionales. Este dato subraya la eficacia de las estrategias implementadas por la Agencia Tributaria para abordar la compleja fiscalidad de las corporaciones que operan a escala global. Además, se llevaron a cabo 44.776 actuaciones de control inspector enfocadas en grandes empresas, patrimonios relevantes, abusos de formas societarias y lucha contra la economía sumergida, lo que supone un aumento del 13,7% respecto al año precedente.

Intensificación del control sobre multinacionales y grandes patrimonios

La Agencia Tributaria ha puesto un énfasis especial en el escrutinio de las operaciones de las grandes empresas y los patrimonios más significativos. En concreto, se realizaron 34.487 actuaciones sobre multinacionales, grupos societarios y empresas con una facturación anual superior a seis millones de euros, lo que representa un incremento del 17,3% en comparación con el ejercicio anterior. Este aumento en el número de inspecciones refleja la determinación de las autoridades fiscales por asegurar que las entidades de mayor tamaño contribuyan de manera justa al erario público.

Paralelamente, se llevaron a cabo 3.031 actuaciones de análisis patrimonial y societario, un 2% más que el año previo. Estas inspecciones tienen como objetivo detectar posibles discrepancias entre el patrimonio declarado y la realidad económica de los contribuyentes de alto nivel adquisitivo. Asimismo, se realizaron 5.812 actuaciones relacionadas con abusos de formas societarias y ocultación de actividad, lo que supone un aumento del 3,9%. Este tipo de controles busca desenmascarar estructuras empresariales artificiales cuyo propósito principal es eludir obligaciones fiscales.

Lucha contra la economía sumergida y el fraude internacional

Un aspecto crucial en la estrategia de la Agencia Tributaria ha sido la intensificación de la lucha contra la economía sumergida. En este sentido, se llevaron a cabo 1.446 actuaciones destinadas a descubrir ventas ocultas en actividades económicas, lo que representa un incremento del 2,8% respecto al año anterior. Estas inspecciones son fundamentales para garantizar la equidad del sistema tributario y evitar la competencia desleal entre empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales y aquellas que operan al margen de la legalidad.

En el ámbito de la fiscalidad internacional, la Agencia Tributaria ha demostrado una capacidad creciente para abordar casos complejos que implican a grandes empresas multinacionales. Las 87 comprobaciones inspectoras realizadas en este campo, que resultaron en la regularización de bases imponibles por valor de 2.925 millones de euros, fueron llevadas a cabo por la Delegación Central de Grandes Contribuyentes y otras delegaciones de la Agencia, con el apoyo especializado de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (ONFI). Esta colaboración interdepartamental ha sido clave para enfrentar los desafíos que plantea la globalización económica en materia tributaria.

Avances en el control de cuentas financieras en el exterior

Uno de los logros más significativos en la lucha contra el fraude fiscal internacional ha sido el éxito en el control de cuentas financieras en el exterior. Gracias a los acuerdos de intercambio de información entre países, la Agencia Tributaria ha podido realizar inspecciones más efectivas sobre contribuyentes con activos en el extranjero. Como resultado de estas actuaciones, se liquidaron 251 millones de euros a 602 contribuyentes, lo que supone un aumento del 24,8% respecto al año anterior.

Este incremento en la eficacia del control sobre cuentas en el exterior es particularmente relevante si se considera que, desde 2017, año en que comenzó a recibirse esta información de manera sistemática, el área de Inspección de la Agencia ha logrado liquidar más de 1.200 millones de euros a más de 3.300 contribuyentes. Estos datos demuestran la creciente capacidad de las autoridades fiscales para detectar y actuar contra el fraude fiscal transfronterizo, aprovechando las herramientas de cooperación internacional.

La publicación de estos resultados por parte del Ministerio de Hacienda no solo sirve como rendición de cuentas ante la sociedad, sino que también envía un mensaje claro a los potenciales defraudadores: la Agencia Tributaria dispone de medios cada vez más sofisticados para detectar y perseguir el incumplimiento de las obligaciones fiscales. Este efecto disuasorio es, en sí mismo, un logro importante en la prevención del fraude y contribuye a fomentar una cultura de cumplimiento voluntario entre los contribuyentes.

Las socimis reclaman avanzar en el reglamento de su ley y fomentar más fusiones

0

España se ha consolidado como el principal país de Europa en número de Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIs), contando con un total de 123 entidades de este tipo, según los últimos datos presentados. Esta noticia supone una señal positiva, ya que demuestra que estos vehículos de inversión inmobiliaria están funcionando y desempeñando un papel crucial en el mercado.

Sin embargo, el sector SOCIMIs en España aún enfrenta algunos desafíos y áreas de mejora que deben abordarse para impulsar su desarrollo y consolidación. En este contexto, se han identificado aspectos clave que requieren una mayor atención por parte de las autoridades y los actores involucrados.

Necesidad de un Marco Regulatorio más Sólido

Una de las principales peticiones del sector SOCIMIs es el establecimiento de un reglamento más detallado que permita el desarrollo de la ley que regula estas sociedades. Actualmente, la ley de SOCIMIs cuenta solo con 13 artículos, lo que deja muchos elementos importantes sin precisar, generando inseguridad jurídica en el sector.

Los expertos resaltan la importancia de contar con un reglamento más robusto que brinde mayor claridad y seguridad a los inversores y operadores del mercado. Esto permitiría fortalecer los procesos de concentración en el sector, dando lugar a entidades de mayor tamaño que puedan cumplir mejor con los objetivos de ahorro e inversión a largo plazo.

Impulso a la Consolidación del Sector

Otra de las principales necesidades identificadas es la consolidación del sector a través de procesos de concentración y especialización. Actualmente, existe un gran número de SOCIMIs de pequeño tamaño que, según los expertos, no alcanzan los niveles de cotización deseados.

Para abordar esta situación, se propone que el sector SOCIMIs se especialice por productos y se consolide en términos de tamaño, dando lugar a entidades de mayor envergadura que puedan aprovechar mejor las oportunidades del mercado. Esto, a su vez, requiere resolver algunas cuestiones fiscales y simplificar los procesos administrativos, lo cual facilitaría la consolidación del sector.

Diversificación de Mercados y Profesionalización del Sector

Un aspecto positivo destacado en el análisis es el crecimiento y la profesionalización del sector SOCIMIs en España, impulsado en gran medida por la aparición de nuevos mercados de cotización, más allá del tradicional Mercado Continuo.

La diversificación de los mercados de cotización ha sido un factor clave, ya que ha permitido a las SOCIMIs acceder a diferentes opciones en términos de costes y requisitos, adaptándose mejor a sus necesidades. Asimismo, la llegada de nuevos operadores y plataformas de negociación ha sido considerada como un elemento «claramente positivo» para el desarrollo del sector.

En resumen, el sector SOCIMIs en España ha experimentado un notable crecimiento en la última década, consolidándose como el principal mercado europeo en número de estas entidades. Sin embargo, para continuar impulsando su desarrollo, es necesario avanzar en la creación de un marco regulatorio más sólido, promover la consolidación y especialización del sector, y aprovechar las oportunidades que ofrece la diversificación de mercados y la profesionalización del sector.

Fedea y BBVA señalan que el crecimiento del empleo se desacelera al 0,3% en el tercer trimestre

0

El mercado laboral español está experimentando una transformación significativa en el tercer trimestre de 2023, según revelan los últimos datos analizados por BBVA y Fedea. La creación de empleo muestra signos de desaceleración, con un crecimiento de la afiliación del 0,3% entre julio y la primera quincena de septiembre, lo que representa una disminución de cinco décimas en comparación con los dos trimestres anteriores. Este cambio en la tendencia laboral plantea interrogantes sobre la estabilidad y el futuro del empleo en España.

La ralentización en la creación de empleo se produce en un contexto de cambios demográficos y estructurales en el mercado laboral español. Destaca el papel crucial de la población inmigrante en la generación de nuevos puestos de trabajo, así como la concentración del empleo en grupos de edad específicos. Estos factores, junto con la evolución de las horas trabajadas y los costes laborales, dibujan un panorama complejo que requiere un análisis detallado para comprender las implicaciones a corto y largo plazo para la economía española.

El impacto de la inmigración en el mercado laboral español

La inmigración se ha convertido en un factor determinante en la evolución del mercado laboral español. Los datos revelan que la población de nacionalidad extranjera explica casi el 70% de la creación de empleo desde el cuarto trimestre de 2019, con un énfasis particular en el grupo de personas de 55 años o más. Esta tendencia marca un cambio significativo en la composición de la fuerza laboral española y refleja la importancia creciente de la inmigración en el sostenimiento del crecimiento económico.

El investigador asociado de Fedea, Florentino Felgueroso, señala que la segregación laboral entre los trabajadores extranjeros ha disminuido en comparación con la ola migratoria del año 2000. Los inmigrantes están ocupando puestos de trabajo en un espectro ocupacional más amplio, lo que indica una integración más profunda en el mercado laboral español. Sin embargo, es importante notar que aún existe una concentración significativa en ciertas ocupaciones, como el empleo doméstico, camareros asalariados y personal de limpieza.

Este fenómeno plantea desafíos y oportunidades para la economía española. Por un lado, la inmigración está contribuyendo a llenar vacíos en sectores donde la población nativa es insuficiente. Por otro lado, la dependencia creciente de la mano de obra extranjera podría tener implicaciones a largo plazo en términos de políticas de integración, formación y desarrollo de habilidades para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado del mercado laboral.

Evolución de las horas trabajadas y los costes laborales

El análisis de las horas trabajadas y los costes laborales revela tendencias interesantes en el mercado laboral español. En el segundo trimestre de 2023, se observó un incremento del 1% en el número total de horas trabajadas, impulsado por la creación de empleo y la recuperación parcial del tiempo trabajado por ocupado. Sin embargo, las horas trabajadas por ocupado aún se mantienen un 2,2% por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que sugiere una recuperación incompleta del mercado laboral.

Rafael Domenéch, responsable de análisis económico de BBVA Research, señala que este patrón indica un crecimiento más extensivo en términos de número de trabajadores que intensivo en horas trabajadas por ocupado. Esta situación podría reflejar cambios estructurales en el mercado laboral, como la flexibilización de los horarios de trabajo o la persistencia de medidas de reducción de jornada implementadas durante la pandemia.

En cuanto a los costes laborales, se ha observado una moderación en su crecimiento durante el segundo trimestre del año, alineándose con los salarios negociados en convenios, alrededor del 3,5%. Esta moderación en los costes laborales, combinada con el aumento de la productividad por ocupado, podría contribuir a mantener la competitividad de las empresas españolas. Sin embargo, es importante monitorear cómo estos factores evolucionan en un contexto de inflación y presiones salariales.

Desafíos y perspectivas del mercado laboral español

El mercado laboral español enfrenta varios desafíos significativos que requieren atención. Uno de los más notables es el fenómeno de las vacantes laborales, que han aumentado hasta superar las 147.400, marcando máximos en este ciclo económico expansivo. Sin embargo, estas cifras aún están lejos de los niveles registrados en 2007, lo que indica un potencial de crecimiento adicional. La dificultad de las empresas para cubrir estas vacantes sugiere un desajuste entre las habilidades demandadas y las disponibles en el mercado laboral.

Otro aspecto relevante es la discrepancia entre el paro registrado y el ‘paro efectivo’. Florentino Felgueroso señala que el ‘paro efectivo’, que incluye a los demandantes de empleo con relación laboral, no refleja la disminución interanual del paro registrado. Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad real de las recientes reformas laborales y su impacto en la reducción del desempleo.

La posición de España en el contexto europeo también es motivo de preocupación. El país ha retrocedido en el ranking de tasa de empleo hasta la posición 24, frente al puesto 17 que ocupaba en 2004. Este retroceso se atribuye principalmente al crecimiento demográfico y al poco peso del sector industrial en España, así como al déficit en actividades científicas, técnicas y profesionales. Esta situación subraya la necesidad de políticas activas de empleo y de fomento de sectores de alto valor añadido para mejorar la competitividad y la calidad del empleo en España.

Unión de Uniones se movilizará en Madrid contra la entrada de cereales de Ucrania

0

La agricultura europea se encuentra en un momento crítico, enfrentando desafíos que amenazan la estabilidad y rentabilidad de los productores locales. En este contexto, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha decidido alzar su voz mediante una concentración frente al edificio de la Comisión Europea en Madrid. Esta acción busca llamar la atención sobre la problemática que enfrentan los agricultores y ganaderos, especialmente en relación con las importaciones masivas de cereales procedentes de Ucrania y la especulación en los precios de los piensos.

La situación actual refleja una creciente preocupación en el sector agrícola europeo por la competencia desleal que suponen estas importaciones desmesuradas. Los productores locales se ven obligados a competir en condiciones desiguales, lo que está provocando una caída en los precios que reciben por sus productos. Esta problemática no solo afecta a los agricultores, sino que también tiene repercusiones en toda la cadena de suministro alimentario y, por extensión, en la seguridad alimentaria de la Unión Europea.

La voz de los agricultores frente a la Comisión Europea

La concentración organizada por Unión de Uniones frente al edificio de la Comisión Europea en Madrid no es un acto aislado, sino el reflejo de un malestar generalizado en el sector agrícola. Una treintena de productores, representantes de las principales regiones productoras, se darán cita para expresar su descontento y exigir medidas concretas. Esta acción busca visibilizar la situación crítica que atraviesan los agricultores y ganaderos europeos, quienes se sienten desprotegidos frente a la avalancha de importaciones.

La organización no se limita a la protesta, sino que también tiene previsto registrar una carta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En este documento, se presentará una tabla reivindicativa con propuestas concretas para solventar la situación actual. Esta estrategia demuestra la voluntad de los agricultores de participar activamente en la búsqueda de soluciones, aportando su experiencia y conocimiento del sector.

La acción de Unión de Uniones pone de manifiesto la necesidad de un diálogo más profundo y efectivo entre los productores y las instituciones europeas. Los agricultores reclaman ser escuchados y que sus preocupaciones sean tomadas en cuenta en la formulación de políticas agrarias. Esta concentración busca ser un punto de inflexión en la relación entre el sector agrícola y los organismos reguladores europeos.

El impacto de las importaciones en el mercado agrícola europeo

Las importaciones «desmesuradas» de cereales procedentes de Ucrania han generado un desequilibrio significativo en el mercado agrícola europeo. Los productores locales se ven obligados a competir con precios con los que difícilmente pueden rivalizar, lo que está provocando una caída en sus ingresos y poniendo en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas. Esta situación no solo afecta a los cereales, sino que tiene un efecto dominó en otros sectores relacionados, como la ganadería.

La especulación en el precio de los piensos es otro de los problemas que enfrenta el sector. Los ganaderos se ven obligados a pagar precios elevados por los alimentos para sus animales, lo que reduce significativamente sus márgenes de beneficio. Esta situación crea una paradoja en el mercado, donde los precios de los cereales caen para los productores, pero se mantienen altos para los consumidores finales, beneficiando principalmente a los intermediarios y especuladores.

El impacto de estas importaciones va más allá de lo económico, afectando también a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de la Unión Europea. La dependencia de importaciones masivas puede poner en riesgo la capacidad de autoabastecimiento de la región en momentos de crisis, como se ha visto durante la pandemia de COVID-19 o en situaciones de conflicto internacional.

La necesidad de una política agraria más realista y efectiva

La decepción expresada por Unión de Uniones ante el informe final presentado por el grupo de Diálogo Estratégico en la Comisión Europea refleja la brecha existente entre las políticas actuales y las necesidades reales del sector agrícola. La organización califica el informe de «literatura fácil y con poco fundamento», lamentando que se haya perdido una oportunidad para abordar los problemas reales que enfrentan los agricultores y ganaderos.

Esta crítica pone de manifiesto la necesidad de una revisión profunda de la política agraria común, que tenga en cuenta la realidad del terreno y las voces de quienes trabajan directamente en el sector. Los agricultores reclaman medidas concretas y efectivas que aborden los desafíos actuales, como la competencia desleal de las importaciones, la volatilidad de los precios y la sostenibilidad a largo plazo del sector.

La situación actual requiere un enfoque integral que equilibre la necesidad de un mercado abierto con la protección de los productores locales. Es fundamental desarrollar mecanismos que permitan una competencia justa y que garanticen precios justos tanto para los productores como para los consumidores. Además, es necesario invertir en innovación y tecnología para aumentar la competitividad del sector agrícola europeo, sin comprometer los estándares de calidad y sostenibilidad que caracterizan a la producción europea.

Goyeneche, de Ecoalf, sostiene que la moda sostenible es viable e insta a los grandes de la industria a seguir el camino

0

La industria de la moda se encuentra en un punto de inflexión crucial, enfrentando desafíos sin precedentes en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad medioambiental. En este contexto, emerge la figura de Javier Goyeneche, fundador y presidente de Ecoalf, una marca española que está redefiniendo los paradigmas de la moda sostenible. Durante su intervención en los ‘Desayunos Esade’, Goyeneche compartió su visión revolucionaria y las prácticas innovadoras que están transformando la industria.

El evento, que marcó la inauguración de la temporada 2024-2025 de los ‘Desayunos Esade’, sirvió como plataforma para que Goyeneche expusiera el papel fundamental que juega la industria de la moda en la actual crisis medioambiental. Con su ponencia titulada ‘De la basura a la moda’, el empresario madrileño no solo destacó los problemas inherentes al modelo de consumo actual, sino que también presentó soluciones viables y ejemplos concretos de cómo las empresas pueden liderar el cambio hacia un modelo más sostenible y responsable con el medio ambiente.

La moda sostenible: Un desafío y una oportunidad

Javier Goyeneche, con su vasta experiencia en el sector, ha sido testigo directo de los estragos que el consumismo desenfrenado ha causado en nuestro planeta. La industria de la moda, según sus palabras, se encuentra constantemente entre los cinco sectores más contaminantes a nivel global. Este preocupante dato no es casualidad, sino el resultado de un modelo económico obsoleto que ha regido el sistema durante décadas, basado en el ciclo interminable de «comprar, tirar, comprar».

El ritmo frenético de consumo en la moda actual genera una cantidad alarmante de residuos, contribuyendo significativamente a la crisis medioambiental que enfrentamos. Goyeneche advierte que, de continuar esta tendencia, no habrá suficientes recursos naturales para sostenerla. «No va a haber suficientes bosques, no va a haber suficientes vertederos y no va a haber suficiente agua para seguir esta tendencia», expresó con preocupación el empresario.

Sin embargo, Goyeneche no se limita a señalar los problemas; su enfoque se centra en las soluciones. A través de Ecoalf, ha demostrado que es posible crear moda de alta calidad sin comprometer la sostenibilidad. La marca, fundada en 2009, nació con la visión de no seguir utilizando los recursos naturales del planeta de manera indiscriminada, garantizando así las necesidades de las futuras generaciones. Este enfoque innovador no solo ha probado ser viable, sino que también ha inspirado a otros en la industria a repensar sus prácticas.

Upcycling the Oceans: Transformando desechos en moda

Una de las iniciativas más destacadas de Ecoalf es el proyecto ‘Upcycling the Oceans’, del cual Goyeneche se siente particularmente orgulloso. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo limpiar los océanos y utilizar los desechos marinos para producir ropa de alta calidad. Lo que comenzó como un accidente, según relata Goyeneche, se ha convertido en un movimiento que engloba a más de 6.400 pescadores y tiene presencia en 82 puertos de diversos países como España, Francia, Grecia y Tailandia.

El impacto de ‘Upcycling the Oceans’ va más allá de la simple recolección de basura marina. Este proyecto está cambiando la percepción de los pescadores y de la sociedad en general sobre la contaminación de los océanos. «Los pescadores españoles están limpiando océanos», declaró Goyeneche con orgullo, destacando cómo esta iniciativa no solo contribuye a la limpieza del mar, sino que también sensibiliza y demuestra que existen soluciones viables a problemas ambientales aparentemente insuperables.

La visión de Goyeneche es clara: es necesario atacar el problema de la contaminación desde su origen. Reconoce que la contaminación marina es un problema global que comienza en nuestros hogares y que no puede resolverse sin la participación activa de la ciudadanía. Por ello, el proyecto no solo se enfoca en la limpieza y el reciclaje, sino también en la educación y la concientización sobre el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente marino.

El futuro de la moda: Liderando el cambio hacia la sostenibilidad

Goyeneche es enfático al afirmar que el verdadero cambio en la industria de la moda vendrá cuando los grandes productores se tomen el tema de la sostenibilidad realmente en serio. Con Ecoalf, ha demostrado que es posible crear una marca de moda exitosa basada en principios de sostenibilidad y economía circular. Su éxito no solo se mide en términos de impacto ambiental positivo, sino también en la lealtad de sus clientes, quienes comparten la visión y los valores de la marca.

El modelo de negocio de Ecoalf, basado en la economía circular y el reciclaje, no es solo una estrategia de marketing, sino un compromiso genuino con el medio ambiente. Goyeneche aspira a replicar este modelo en otras partes del mundo, reconociendo que el problema de la basura marina es global y requiere soluciones globales. Su visión va más allá de simplemente crear ropa; busca cambiar la mentalidad de las personas sobre el consumo y el impacto de sus acciones en el planeta.

La expansión de Ecoalf, con la próxima apertura de una tienda en Los Ángeles, es un testimonio del creciente interés global en la moda sostenible. Goyeneche ve esto no solo como una oportunidad de negocio, sino como una plataforma para difundir su mensaje y prácticas sostenibles a un público más amplio. Su enfoque holístico, que considera no solo qué se produce, sino cómo se produce, está sentando las bases para un nuevo paradigma en la industria de la moda.

En conclusión, Javier Goyeneche y Ecoalf están demostrando que la moda sostenible no es solo una posibilidad, sino una necesidad urgente. A través de innovación, compromiso y una visión clara, están liderando el camino hacia un futuro donde la moda y la sostenibilidad no solo coexisten, sino que se refuerzan mutuamente. El éxito de Ecoalf es un llamado a la acción para toda la industria, demostrando que el cambio es posible y que el futuro de la moda puede ser tanto estiloso como sostenible.

El calvario de Manu Tenorio: el estrés por los inquiokupas le destroza la salud

0

Manu Tenorio, conocido cantante español y exconcursante de Operación Triunfo, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. El artista no solo enfrenta la angustia de ver su hogar familiar ocupado ilegalmente, sino que esta situación está afectando gravemente su salud. En declaraciones recientes a LA RAZÓN, el cantante confesó que el estrés generado por el caso le ha llevado a sufrir graves problemas de salud, incluyendo brotes de psoriasis. «Me está costando la salud», afirmó con desesperación.

La psoriasis, una enfermedad que afecta la piel y que Manu Tenorio había mantenido controlada durante años, ha vuelto a manifestarse en forma de brotes en los brazos. «Tengo como pequeños sabañones que me pican», explicó el artista. Para él, esta es una clara señal de que su cuerpo está reaccionando al estrés generado por esta situación límite. Aunque ha decidido dar un paso atrás y no conceder más entrevistas sobre el tema, Tenorio ha puesto toda su confianza en el sistema judicial, aunque con la amargura de saber que será un proceso largo y tedioso. Ya les ha llegado la comunicación legal», comentó, refiriéndose a los «inquiocupas» que ahora habitan su casa.

Manu Tenorio
Manu Tenorio

El cantante se enfrenta a una deuda de más de 3.000 euros que los ocupantes de su vivienda se han negado a pagar. Según Tenorio, estos inquilinos nunca tuvieron la intención de saldar la deuda y optaron por permanecer en la propiedad de manera ilegal. A pesar de los intentos del artista por resolver la situación por la vía amistosa, finalmente ha optado por la vía legal tras agotar todas las opciones. Lo más sorprendente fue que, en su desesperación, contactó con el grupo Desokupa, conocido por sus métodos polémicos para desalojar ocupas, pero fue rechazado. «Prefirieron mantenerse al margen», lamentó Tenorio, quien especula que la organización evitó involucrarse por el posible interés mediático que el caso podría generar.

A medida que la situación avanzaba, se difundieron rumores que acusaban a Manu Tenorio de tener una deuda con Hacienda, lo que habría ocasionado el embargo de su vivienda. Sin embargo, el artista desmintió categóricamente estas acusaciones, calificándolas de «información falsa». Según explicó, no existe ninguna deuda con la Agencia Tributaria, y todo se trata de una versión distorsionada de los hechos que, en sus palabras, no se ajusta a la realidad.

Pero lo que más ha dolido a Manu Tenorio, más allá del estrés y los rumores, es que se le acuse de especular con su vivienda o que se hable de ella como una «casa vacacional». «Ese era un hogar», subrayó el cantante, quien explicó que la casa tiene un profundo valor sentimental para él. No se trata de una simple inversión o segunda residencia.

«Compré esa casa con el primer dinero que gané tras ‘Operación Triunfo’. Era el sueño de mi madre, quien nunca había tenido su propio hogar, y quería que viviera con mi abuela en un lugar bonito y tranquilo». La casa, situada en Sanlúcar de Barrameda, fue el hogar de su madre y su abuela hasta que esta última falleció allí. La carga emocional que tiene para Tenorio hace aún más difícil soportar la actual situación.

Manu Tenorio

El caso de Manu Tenorio ha resonado en el ámbito mediático y ha servido para dar voz a otras muchas personas anónimas que viven la misma pesadilla. Aunque el cantante no se considera un representante de quienes sufren la ocupación ilegal de sus viviendas, sí ha recibido numerosos mensajes de apoyo y solidaridad.

«Una mujer me escribió diciendo que su padre murió sin haber podido recuperar su casa. Eso me dejó roto», confesó. La impotencia de los propietarios es palpable en los testimonios que recibe Tenorio a diario, lo que le lleva a pensar que «se están riendo de la gente honrada». Mientras él sigue pagando la hipoteca de una casa que no puede habitar, los ocupas se benefician de una justicia que, según muchos afectados, no actúa con la rapidez que la situación exige.

Manu Tenorio, la izquierda o la derecha

Para el artista, este es un problema que va más allá de «la izquierda o la derecha». Lo que realmente está en juego es la aplicación del sentido común y la protección de los derechos de los propietarios. «Solo queremos que se aplique la sensatez», concluyó.

Manu Tenorio

Con esta última entrevista, Manu Tenorio ha decidido retirarse del foco mediático y dejar que la justicia haga su trabajo. Mientras tanto, su historia sigue siendo un reflejo de la indefensión en la que se encuentran muchos propietarios ante la ocupación ilegal, un fenómeno que sigue creciendo y causando estragos tanto emocionales como económicos en las víctimas.

La ocupación ilegal sigue siendo uno de los temas más polémicos en España, donde miles de familias ven cómo sus viviendas, adquiridas con esfuerzo, son ocupadas sin poder hacer nada para revertir la situación de inmediato. El caso de Manu Tenorio no solo visibiliza el problema, sino que humaniza el dolor y la frustración que este fenómeno genera. Para el cantante, el verdadero objetivo es recuperar lo que siempre fue suyo: el hogar familiar que tanto significa para él.

Broncano no necesita estrellas para vencer a Pablo Motos

0

Broncano triunfa en TVE con La Revuelta

Broncano sigue superando a Pablo Motos en esta segunda semana de su estreno en Televisión Española, La Revuelta está siendo todo un éxito y no depende de los invitados, ya que hasta ahora no ha llevado a grandes estrellas nacionales o internacionales, de hecho comenzó su andadura en TVE con la presencia de un surfista ciego que no era conocido en nuestro país.

Pablo Motos obtiene buenos datos a pesar de la competencia, pero anuncia con antelación a sus invitados, algo que no hace su rival en Televisión Española, la última noticia que han anunciado en El Hormiguero es la presencia de una superestrella de cine internacional que acudirá al programa la próxima semana, se trata del actor norteamericano Johnny Depp.

Broncano
Presenter David Broncano at photocall for the closing ceremony of the 11 edition of FesTVal 2019, Vitoria Television Festival 2019 in Vitoria on Saturday, 07 September 2019.

Broncano ganó a Pablo Motos con un DJ

Pablo Motos comenzó la semana con la visita de la cantante Edurne, que ha abandonado Got Talent en Telecinco, para convertirse en una de las coach de La Voz Kids en Antena 3, pero su presencia no fue suficiente para encandilar a una audiencia que estuvo por debajo de la de La Revuelta que tuvo como invitados a dos actrices: Irene Escolar y Elisabet Casanovas y DJMariio.

Broncano sigue su táctica de improvisación, el programa lleva cada día a un invitado distinto, o a varios, pero hasta el último momento no se sabe quién será el personaje famoso, o no, que aparecerá en el escenario del teatro de la Gran Vía madrileña, una estrategia que le funciona perfectamente, entre otras cosas porque el éxito del programa reside en que es un espacio cómico donde las risas están garantizadas.

Broncano revoluciona TVE

La presencia del presentador en Televisión Española ha sido un soplo de aire fresco para una cadena que todavía tiene esa fama de clasicismo por ser la cadena pública, pero ahora han decidido competir sin complejos con las cadenas privadas, sus éxitos de audiencia se limitaban a las competiciones deportivas, más concretamente a las retransmisiones de los partidos de fútbol.

Broncano sabe que su cambio de Movistar+ a TVE ha sido una decisión acertada, él sigue haciendo lo mismo que ha sucedido temporada tras temporada cuando era el maestro de ceremonias de La Resistencia, sigue con el mismo equipo y va introduciendo pequeños cambios que no alteren demasiado la dinámica del programa.

Accenture y AWS se unen para fomentar la utilización de la IA en forma responsable dentro de las empresas

0

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo empresarial a un ritmo vertiginoso, pero su implementación responsable sigue siendo un desafío para muchas organizaciones. En este contexto, dos gigantes tecnológicos, Accenture y Amazon Web Services (AWS), han decidido unir fuerzas para abordar esta problemática. La ampliación de su colaboración ha dado como resultado la creación de la ‘Plataforma de Inteligencia Artificial Responsable de Accenture impulsada por AWS’, una herramienta innovadora diseñada para ayudar a las empresas a implementar la IA de manera ética y eficiente.

Esta iniciativa surge en un momento crucial, cuando las empresas se enfrentan a la necesidad de equilibrar los riesgos inherentes a la IA con la adaptación a un marco regulatorio en constante evolución. Según un estudio reciente de Accenture, solo el 2% de las empresas han logrado operacionalizar completamente la IA responsable en sus organizaciones. Esta estadística alarmante subraya la urgencia de contar con soluciones que faciliten la adopción de prácticas éticas en el uso de la IA, un objetivo que Accenture y AWS pretenden alcanzar con su nueva plataforma colaborativa.

Una plataforma para impulsar la IA responsable

La ‘Plataforma de Inteligencia Artificial Responsable de Accenture impulsada por AWS’ se ha diseñado con el propósito de incorporar los elementos fundamentales de la IA responsable en el tejido empresarial. Esta herramienta innovadora permitirá a los directivos evaluar el nivel de preparación de sus organizaciones para la implementación de la IA, así como analizar los riesgos asociados a esta tecnología. Para lograr este objetivo, la plataforma se nutre de una amplia base de datos recopilados de múltiples industrias, ofreciendo así una perspectiva completa y diversa.

Uno de los aspectos más destacados de esta plataforma es su capacidad para proporcionar una visión unificada de los activos, las herramientas de código abierto y los estándares de la industria. Esta característica simplifica enormemente el proceso de incorporación de la IA responsable a los flujos de trabajo empresariales. Al centralizar estos recursos, la plataforma facilita a las empresas la tarea de navegar por el complejo panorama de la IA ética, permitiéndoles tomar decisiones informadas y alineadas con las mejores prácticas del sector.

La plataforma no solo se basa en teorías abstractas, sino que se nutre de la experiencia práctica acumulada por Accenture y AWS. Integra los aprendizajes de más de 1.000 proyectos de clientes en IA generativa, así como la experiencia del propio programa de IA de Accenture, que abarca 120 países y es responsable de 750.000 personas. Esta fusión de conocimientos prácticos y teóricos convierte a la plataforma en una herramienta robusta y fiable para la implementación de la IA responsable en diversos contextos empresariales.

Estándares y gobernanza en la era de la IA

La implementación de estándares éticos y de gobernanza en el uso de la IA es uno de los principales objetivos de la nueva plataforma. En un mundo donde la IA tiene cada vez más influencia en la toma de decisiones empresariales, es crucial contar con mecanismos que garanticen su uso responsable. La plataforma de Accenture y AWS se enfoca en tres áreas clave: la gobernanza, la evaluación de riesgos de IA y el impacto empresarial.

En cuanto a la gobernanza, la plataforma ofrece herramientas y marcos para establecer políticas y procedimientos que aseguren un uso ético y transparente de la IA. Esto incluye la definición de roles y responsabilidades claras dentro de la organización, así como la creación de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas. La gobernanza efectiva es esencial para generar confianza tanto internamente como entre los stakeholders externos, y la plataforma proporciona los recursos necesarios para implementarla de manera sistemática.

La evaluación de riesgos es otro componente crítico que la plataforma aborda de manera integral. Utilizando algoritmos avanzados y análisis de datos, la herramienta ayuda a las empresas a identificar y cuantificar los riesgos potenciales asociados con sus aplicaciones de IA. Esto incluye desde sesgos algorítmicos hasta posibles violaciones de la privacidad de los datos. Al proporcionar una evaluación detallada de estos riesgos, la plataforma permite a las empresas tomar medidas proactivas para mitigarlos, evitando así posibles consecuencias negativas tanto éticas como legales.

El futuro de la IA responsable en las empresas

La colaboración entre Accenture y AWS marca un hito importante en el camino hacia una adopción más generalizada de la IA responsable en el ámbito empresarial. Al combinar la experiencia en consultoría de Accenture con la infraestructura tecnológica de AWS, la plataforma ofrece una solución integral que puede adaptarse a las necesidades específicas de diferentes industrias y tamaños de empresa.

El impacto potencial de esta iniciativa va más allá de la mera implementación tecnológica. Al facilitar la adopción de prácticas éticas en el uso de la IA, la plataforma contribuye a crear un ecosistema empresarial más responsable y sostenible. Esto no solo beneficia a las empresas en términos de cumplimiento normativo y gestión de riesgos, sino que también ayuda a construir una mayor confianza con los consumidores y la sociedad en general.

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más dominado por la IA, herramientas como la ‘Plataforma de Inteligencia Artificial Responsable de Accenture impulsada por AWS’ serán cruciales para garantizar que esta tecnología se desarrolle y utilice de manera ética y beneficiosa para todos. La plataforma no solo proporciona soluciones técnicas, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de la IA, elementos esenciales para el éxito a largo plazo de cualquier iniciativa de transformación digital.

Publicidad